82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TEMA CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS HIPERDINAMIAS UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO. REALIZADA EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE MAYO DEL 2014 A FEBRERO DEL 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA AUTORAS: VASQUEZ ARMIJOS ANALIA ALEJANDRA REINEL CHILA ROCIO DEL PILAR TUTOR: MSc. CARLOS TORRES NOÉ. DR. 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS HIPERDINAMIAS UTERINAS EN EL TRABAJO DE PARTO. REALIZADA EN LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE MAYO DEL 2014 A FEBRERO DEL 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORAS:

VASQUEZ ARMIJOS ANALIA ALEJANDRA

REINEL CHILA ROCIO DEL PILAR

TUTOR:

MSc. CARLOS TORRES NOÉ. DR.

2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

I

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación para optar por el título de Obstetra

de la Universidad de Guayaquil

CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado el trabajo de Titulación presentando por

SRA. ANALIA ALEJANDRA VÁSQUEZ ARMIJOS, CI: 0923926554, y de la

SRA. ROCÍO DEL PILAR REINEL CHILA, CI: 0928007863

CUYO TEMA ES:

"Causas y consecuencias de las Hiperdinamias Uterinas, en el Trabajo de Parto, que

se realizó en la Maternidad, Dra Matilde Hidalgo de Procel

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico.

------------------------------------------------------------------

MSC. Carlos Torres Noé

TUTOR

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DECLARACIÓN DE LOS AUTORES

Nosotras, Analía Alejandra Vásquez Armijos con C.I. 092392655-4, y Rocio Del Pilar

Reinel Chila con C.I. 092800786-3 egresadas de la Escuela de Obstetricia, Facultad de

Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil, declaramos que: El presente Trabajo de

Investigación Titulado “Causas y Consecuencias de las Hiperdinamias Uterinas en

el trabajo de parto que se realizo en el Hospital Materno- Infantil Dra. Matilde

Hidalgo de Procel Mayo 2014 hasta Febrero 2015”, es de nuestra autoría y ha sido

realizado bajo nuestra absoluta responsabilidad y con la supervisión de nuestra Tutor,

MSC. Carlos Torres Noé

.

Analía Vásquez Armijos

C.I. 092392655-4

Rocio Reinel Chila

C.I 092800786-3

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Obstetricia

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Sra. Analia Alejandra Vasquez Armijos y a la

Sra. Rocio del Pilar Reinel Chila ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Obstetricia como requisito parcial para optar por el Título de Obstetra.

Obst. Yazmin Granda Barba MSc.

Obst. Bertha Muñoz

Cruz.

Obst. Mercy Limones

González.

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS HIPERDINAMIAS UTERINAS, EN EL TRABAJO DE

PARTO QUE SE REALIZO EN LA MATERNIDAD, DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

AUTOR/ES:

ANALIA ALEJANDRA VASQUEZ ARMIJOS

ROCIO DEL PILAR REINEL CHILA

TUTOR:

MSc. Carlos Torres Noé. Dr.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Obstetricia

FECHA DE PUBLICACIÓN: # DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: HIPERDINAMIA UTERINA, HIPERACTIVIDAD UTERINA, DISTOCIAS DE ACTIVIDAD UTERINA

RESUMEN:

Las hiperdinamias uterinas, son muchas veces mal valoradas por los obstetras, quienes les restan importancia a la elaboración de los

Partogramas, lo que puede degenerar este descuido en la muerte del binomio materno/fetal, o cuando menos dejan secuelas comunes

como efectos adversos del proceso del trabajo de parto, lo que ocasiona un gran problema de salud, para esta investigación se utilizara

como objetivo general, determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo específico, establecer las

causas que generan estas distocias. El trabajo se realizó en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, durante un año

de investigación en el servicio de emergencia y toco quirúrgica, la metodología consistió en recabar las historias clínicas de las

pacientes atendidas en este servicio, y llevada a una matriz de recolección de datos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y

exclusión, el universo y la muestra fueron de 80 pacientes, los datos fueron tabulados y procesados en un ordenador de datos, los

resultados obtenidos fueron:Las causas de hiperdinamia uterina el uso de oxitócicos se da en un 60%, mientras que la manipulación se

da en un 13,75%, esto nos quiere decir que el mal uso de los oxitócicos nos puede llevar a una hipedinamia uterina, Los desgarros

tienen un 56%, mientras que la histerectomía tiene un 3%, esto nos quiere decir que más se presentan los desgarros por partos

precipitados que se presentan a causa de las Hiperdinamias uterina, La realización de monitoreo fetal donde sí se han registrado

actividad uterina en un 77,5%, mientras donde no se han registrado actividad uterina es de un 22,5%, esto nos quiere decir que las

Hiperdinamias uterinas si se registran en un monitoreo fetal, Apgar el 80% presenta un apgar de 9 a 8, mientras que el 1% presento un

apgar de 3 a 0,Las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente (cesárea) un 68.75%, mientras que partos presento un 31.25%, esto

nos quiere decir que las pacientes con hiperdinamia uterina terminaron en cesárea con un 68.75%

# DE REGISTRO(en base de datos)

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: SI N O

CONTACTO AUTORES:

Analia Alejandra Vasquez Armijos

Rocio del Pilar Reinel Chila

Teléfono

0982226146

0991631064

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO INSTITUCION: Nombre: Escuela de Obstetricia

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DEDICATORIAS

Dedicarle este trabajo primero a Dios, porque me dio la vida y la sabiduría necesaria

para seguir adelante y luchar por todos mis objetivos e ideales, a mi Abuelita que está

en el cielo la cual me cuida y guía mis pasos ya que fue, es y será el amor de mi vida ya

que ella formo mi carácter, mi fe y la mujer perseverante y constante que hay en mí.sé

que ella está lejos me cuida y guía mis pasos.Ami esposo por brindarme tanto amor y

regalarme el ser más hermoso que una mujer puede tener que es mi hijo Benjamín.

Analía Vásquez Armijos

En mi primer lugar a mi padre celestial quien me ha dado la vida y la fortaleza para

seguir adelante a pesar de las adversidades. A mis padres porque desde pequeña me

inculcaron los buenos valores y me enseñaron que el estudio es un complemento

importante para alcanzar la felicidad del ser humano. A mi esposo que ha sido mi apoyo

incondicional e infalible, brindándome su amor y sacrificando sus sueños para que yo

pueda cumplir los míos. Y al nuevo amor de mi vida que Dios ha enviado que es mi

hijo Jostin el cual es mi motor y mi lucha para cumplir mis ideales.

Rocio Reinel Chila

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

AGRADECIMIENTOS

De antemano quisiéramos agradecer a la Hospital Materno- Infantil Dra. Matilde

Hidalgo de Procel por permitirnos haber realizado este trabajo de tesis. En sus

instalaciones, como son: el área de emergencia y toco quirúrgica. Las cuales nos

brindaron los recursos necesarios para poder recopilar, escudriñar y archivar toda la

información necesaria para poder desarrollar nuestro tema de tesis con éxito.

También agradecemos a nuestro querido Tutor MSc. Carlos Torres Noé, ya que gracias

a él se pudo hacer posible la finalización de este trabajo de titulación ayudándonos a

opinar, corregir, y sobre todo teniendo mucha paciencia con nosotras de una manera

desinteresada para que al fin este trabajo pueda realizarse.

Finalmente queremos agradecer a la Escuela de Obstetricia por habernos formado

durante todos estos 5 años, como buenos profesionales que requiere el país, y sobre

todo mucho amor a la profesión, ya que nuestro ideal, es y será preservar el binomio

materno/fetal lo cual será nuestra mayor satisfacción como Obstetras.

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

RESUMEN

La hiperdinamia uterina, son muchas veces mal valoradas por los obstetras, quienes les

restan importancia a la elaboración de los Partogramas, lo que puede degenerar este

descuido en la muerte del binomio materno/fetal, o cuando menos dejan secuelas

comunes como efectos adversos del proceso del trabajo de parto, lo que ocasiona un

gran problema de salud, pero en esta investigación se utilizara como objetivo general,

determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

específico, establecer las causas que generan estas distocias. El trabajo se realizó en el

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, durante un año de

investigación en el servicio de emergencia y toco quirúrgica, la metodología consistió

en recabar las historias clínicas de las pacientes atendidas en este servicio, y llevada a

una matriz de recolección de datos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y

exclusión, el universo y la muestra fueron de 80 pacientes, los datos fueron tabulados y

procesados en un ordenador de datos, los resultados obtenidos fueron: Las causas de

hiperdinamia uterina el uso de oxitócicos se da en un 60%, mientras que la

manipulación se da en un 13,75%, esto nos quiere decir que el mal uso de los oxitócicos

nos puede llevar a una hipedinamia uterina. Los desgarros tienen un 31,25%, mientras

que la histerectomía tiene un 1,25%, esto nos quiere decir que más se presentan los

desgarros por partos precipitados que se presentan a causa de las hiperdinamias uterina.

La realización de monitoreo fetal donde sí se han registrado actividad uterina en un

77,5%, mientras donde no se han registrado actividad uterina es de un 22,5%, esto nos

quiere decir que las Hiperdinamias uterinas si se registran en un monitoreo fetal. Apgar

el 80% presenta un apgar de 9 a 8, mientras que el 1% presento un apgar de 3 a 0.Las

pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente (cesárea) un 68.75%, mientras que partos

presento un 31.25%, esto nos quiere decir que las pacientes con hiperdinamia uterina

terminaron en cesárea con un 68.75%

PALABRAS CLAVES: HIPERDINAMIAS UTERINA, DISTOCIA DE LA

ACTIVIDAD UTERINA, HIPERACTIVIDAD UTERINA, DISTOCIAS DINÁMICAS

CUANTITATIVAS.

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

SUMMARY

Uterine hyperdynamia are often poorly valued by obstetricians who down play them to

the development of partograms, which can degenerate this neglect in the death of

maternal / fetal pair, or at least leave sequelae such common adverse effects of

theprocess labor, causing a majorhealthproblem, butthisresearchisused as a general

objective, determiningthefrequency of uterinecontractilitydystocia and

specificobjective, establishthe causes of thesedystocia.

The study was conducted at the Maternity Hospital Dra. Matilde Noble of Procel,

during a year of research in theemergency and surgicaltouch,

themethodologywastocollectthe medical records of patients treated in this service, and

take into a Matrix data collection, takingintoaccountthecriteria of inclusion and

exclusion, theuniverse and simple were 80 patients, data weretabulated and processed in

a computerdatabase, theresultswere: The causes of uterine hyperdynamia the use of

oxytocin is given by 60 % while handling occurs in 13.75% , this means we say that the

misuse of oxytocics can lead us to a uterine hipedinamia . Tears have a 31, 25 %, while

hysterectomy is 1.25% , this means we say that more tears are presented precipitates

births that occur because of the uterine hiperdinamias . Conducting fetal monitoring

where there have been other uterine activity by 77.5 %, while where there have been no

uterine activity is 22.5%, meaning that uterine Hiperdinamias us if they register on a

fetal monitor. Apgar has a 80 % Apgar of 9-8, while 1 % presented an Apgar score of 3

to 0. The patients underwent surgery (caesarean) A 68.75 %, while births presented a

31.25 %, this means we say that hyperdynamic patients with uterine caesarean ended in

a 68.75 %

CAVES WORDS: UTERINE HYPERDYNAMIA, UTERINE ACTIVITY

DYSTOCIA, UTERINE HYPERACTIVITY, QUANTITATIVE DYNAMIC

DYSTOCIA.

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

INDICE

PORTADA…………………………………………………………………………......I

CERTIFICADO DE TUTOR………………………………………………………...III

REPOSITORIO GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA……………………..IV

DEDICATORIAS………………………………………...……………………............VI

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….......VII

RESUMEN…………………………………………………………………………...VIII

SUMMARY…………………………………………………………………………....IX

1.INTRODUCCION.......................................................................................................... 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7

1.1.1DETERMINACION DEL PROBLEMA .............................................................. 7

1.2PREGUNTAS DE INVESTIGACION ........................................................................ 7

1.3JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 7

1.4VIABILIDAD .............................................................................................................. 8

1.5FORMULACION DE OBJETIVOS ............................................................................ 8

1.5. 1.- OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 8

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 8

1.6.- HIPÓTESIS: ............................................................................................................. 9

1.7. VARIABLES ............................................................................................................. 9

1.7.1. VARIABLE DEPENDIENTE............................................................................ 9

1.7.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................... 9

2. MARCO TEORICO .................................................................................................... 10

2.1 EMBARAZO ............................................................................................................ 10

ASPECTO GENERAL ................................................................................................ 10

ACTITUD Y MARCHA ............................................................................................. 10

PESO CORPORAL ..................................................................................................... 11

TEMPERATURA BASAL ......................................................................................... 12

2.2 MOVIL FETAL ........................................................................................................ 12

2.2.1 COLOCACION FETAL .................................................................................... 14

1

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.3CANAL DEL PARTO ............................................................................................... 15

2.3.1PELVIS OSEA .................................................................................................... 15

2.3.2 TIPOS DE PELVIS ............................................................................................ 19

2.3.3 CANAL BLANDO ............................................................................................. 20

2.4 ORGANOS INTERNOS FEMENINOS ................................................................... 22

2.4.1 UTERO ............................................................................................................... 22

2.4.2 TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO ........................................................ 23

2.4.3 LOS OVARIOS ................................................................................................. 24

2.5 CONTRACTIBILIDAD UTERINA DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRABAJO DE PARTO .................................................................................................. 25

2.5.1 PREPARTO ........................................................................................................ 25

2.5.1.2 CARACTERISTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO ................................................ 26

2.5.1.3EVOLUCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO ..................................................................................................................................... 27

2.5.1.3.1 PRIMERA ETAPA DEL PARTO (PERIODO DE DILATACIÓN): ..... 28

2.5.1.3.2 SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (PERÍODO DE EXPULSIVO). ....... 29

2.5.1.3.3 TERCERA ETAPA DEL PARTO (O PERÍODO DEL ALUMBRAMIENTO)............................................................................................. 30

2.5.1.4 CURVA DE FRIEDMAN ........................................................................... 31

2.5.2CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS .................. 32

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE .............................................................. 34

2.5.2.1 TIPOS DE CONTRACCIONES ..................................................................... 35

2.5.2.1.1 CONTRACCIONES A (O DE ALVAREZ): ........................................... 35

2.5.2.1.2CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS: ......................................... 35

2.6 PARTOGRAMA ....................................................................................................... 36

2.6.1 OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA ................................................................. 37

2.6.1.2 VENTAJAS DEL PARTOGRAMA ............................................................... 38

2.6.2CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DEL PARTOGRAMA. ............... 38

2.6.3PARTES DEL PARTOGRAMA Y SU CORRECTA ELABORACIÓN: ......... 39

2.7EL PARTO PATOLÓGICO ...................................................................................... 45

2.7.1 DISTOCIAS DE LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA ................................ 46

2.7.1.2 HIPODINAMIA PRIMITIVA ..................................................................... 46

2.7.1.3 HIPODINAMIAS SECUNDARIAS: .......................................................... 48

2

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.8 HIPERDINAMIAS (HIPERACTIVIDAD) .............................................................. 49

2.8.1.2TRATAMIENTO DE LA HIPERDINAMIA: ................................................. 51

2.8.2MECANISMOS DE HIPERTONIA UTERINA................................................. 51

2.8.3FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERDINAMIAS ............................................... 53

2.8.3.1 TRATAMIENTO DE LA HIPERDINAMIA Y LAS DISTOCIA DE LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA ............................................................................... 55

2.9 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SUFRIMIENTO FETAL .......................... 56

2.9.1 LAS CAUSAS DEL SUFRIMIENTO FETAL EN EL EMBARAZO .............. 57

2.9.1.3CÓMO PREVENIR EL SUFRIMIENTO FETAL?......................................... 59

3.- MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 61

3.1.- MATERIALES ................................................................................................... 61

3.1.1.- LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 61

3.1.2.-CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................... 61

3.1.3.- PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 62

3.1.4.- RECURSOS A EMPLEAR.............................................................................. 62

3.1.4.1.- TALENTO HUMANO ............................................................................. 62

3.1.4.2.- RECURSOS FÍSICOS .............................................................................. 62

3.1.5.- UNIVERSO Y MUESTRA.............................................................................. 62

3.1.5.1 UNIVERSO ................................................................................................ 62

3.1.5.2.- MUESTRA ................................................................................................ 62

3.2 MÉTODO ................................................................................................................. 62

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 62

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 63

3.2.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 63

3.2.3.1.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 63

3.2.4.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN .............................................. 63

3.2.4.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN.................................................................. 63

3.2.4.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................ 63

3.2.5.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .............................................................. 64

3.2.6.- ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ................................................................ 64

3.2.7.- PRESUPUESTO .............................................................................................. 65

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................ 65

5. CONCLUCIONES................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 71 3

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 72

7. ANEXOS..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

1. INTRODUCCION

En los últimos tiempos se ha establecido que la Obstetricia ha evolucionado al compás

de toda la medicina, pero estos avances han encontrado aspectos favorables,

desfavorables y muchas limitaciones.

Se ha conseguido reducir muy poco la morbimortalidad fetal y neonatal, el poco control

prenatal que se observa en nuestros días son unas de las causas fundamentales de este

grave problema, las condiciones socioeconómicas , la falta de educación sanitaria en

estos aspectos, y la poca concienciación de la mujer embarazada, contribuyen a afirmar

la gravedad de estos casos, la modernidad, la inserción laboral de la mujer como mano

de obra calificado han complicado esta situación, lo que pone en grave riesgo la salud

materno fetal.

Hoy por hoy la realización de la cesarea ha constituido como un glamour que le

establece un estrato en la sociedad, y por otro lado, el facilísimo medico de establecer

un proceso quirúrgico, rápido menos laborioso, aunque más riesgoso que someter a una

mujer a un proceso de atención del parto por vía vaginal, y menos remunerativo, en lo

privado.

La falta de concientizacion de algunas embarazadas, constituye otro de los factores de

riesgo de morbilidad materno fetal, por lo que se debe establecer políticas públicas,

estrategias eficaces que permita incrementar el grado de concienciación materna, de que

su conducta durante el embarazo, es susceptible de influenciar sobre el desarrollo fetal,

estrategias que estarían en relación a la capacitación materna, la creación de protocolos

de atención médica, crear incentivo que estimulen aún más a las mujeres embarazadas

al control prenatal, establecer políticas alimenticias, a fin de que el producto se desarrolle

de la mejor manera.

El presente trabajo está encaminado a determinar la frecuencia de los factores de riesgo

que desencadenan trastornos de la actividad uterina y por ende el sufrimiento fetal y

5

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

como consecuencia de esto, las afectaciones al neonato, se establecerán objetivos claros

de la frecuencia de los factores de riesgo, determinar la frecuencia de uso del

partograma, en las sala de parto, cuántas de estas pacientes terminan en cesaras, cómo

influyen los datos socioeconómicos de la paciente en la presentación de estas distocias.

Se aplicó una matriz para la recolección de los datos, los mismos que se tomaran de más

de 120 historia clínica de las pacientes atendidas en la sala de parto del Hospital

Materno- Infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel,han presentado durante el trabajo de

parto distocias uterinas, los resultados se los tabulo de manera conjunta con el Tutor y

fueron sometidos a un estricto análisis, de los mismo y se contrastaron, con problemas

similares presentado en otros países, para mejor claridad de la exposición se analizaron

punto por punto de las preguntas que orientaron la investigación, se elaboraron cuadros

y gráficas que permiten clarificar mejor este grave problema de la salud materno fetal,

así como se tomaron los resultados más relevantes de la Matriz de recolección de datos,

se cumplieron los objetivos planteados, y se logró comprobar la Hipótesis que se

estableció en el desarrollo del trabajo investigación, llegando a varias conclusiones

muy interesantes, y de las cuales se realizan las recomendaciones correspondiente para

poder solucionar este grave problema que se presenta en la Obstetricia.

6

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1DETERMINACION DEL PROBLEMA

El uso exagerado de oxitócicos en el trabajo de parto, nos puede llevar a una

hiperdinamia uterina, sufrimiento fetal y complicaciones que afecten al neonato.

Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto

por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa,

presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón

umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como

en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior

incluyendo la cesárea.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1) ¿Cuáles son las causas de la Hiperdinamia uterina en mujeres en trabajo de

parto?

2) ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la Hiperdinamias uterinas,

que se presentan durante el parto?

3) ¿Cuál es la morbimortalidad neonatal de las Hiperdinamias uterinas?

4) ¿Cuáles son la metodología utilizada para las Hiperdinamias uterinas?

5) ¿Cuál es la conducta más apropiada para el manejo de las Hiperdinamias

uterinas?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación es de suma importancia para el Hospital

Materno-Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, para nosotras como futuras

profesionales y para todos los profesionales en este campo de la salud porque

con los resultados que obtengamos ayudamos a demostrar cuál o cuáles son las

7

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

causas o consecuencias que intervienen o están más predisponentes a esta

complicación obstétrica y con ello evitar o prevenir las Hiperdinamias uterinas.

De esta manera podríamos brindar un mejor manejo hacia las pacientes que se

encuentren en su trabajo de parto, impartiéndole pequeños conocimientos y

brindar una mejor atención.

1.4 VIABILIDAD

El presente estudio es viable porque cuenta con las autorizaciones respectivas y

la previa aprobación por parte de la Universidad de Guayaquil, la Escuela de

Obstetricia y el Hospital Materno-Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en

donde se desarrolla el estudio.

1.5 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.5. 1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas y consecuencias de las distocias de la contractibilidad uterina en

mujeres que se encuentran en trabajo de parto en el Hopsital Materno-Infantil Dra.

Matilde Hidalgo de Procel de Mayo del 2104 a Febrero 2015

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Deteminar las causas que producen hiperdinamia uterina en mujeres atendidas

en el Hopsital Materno-Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

2. Dar a conocer cuales son las consecuencias de la hiperdinamia uterina en el

trabajo de parto o pos-parto

3. Verificar a cuantas pacientes que se encuentran en labor de parto se les realiza

monitoreo fetal.

4. Especificar la via mas comun de culminacion del embarazo, ante una

hiperdinamia uterina

8

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

5. En que estado de vitalidad (TEST DE APGAR) nacieron esos bebes despues de

Haber pasado por un trabajo de parto con hiperdinamiauterina.

1.6.- HIPÓTESIS:

La hiperdinamia uterina se incrementa por un mal manejo de la inducto conduccion del

trabajo de parto.

1.7. VARIABLES

1.7.1. VARIABLE DEPENDIENTE. Hiperdinamia uterina

1.7.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE • Edad gestacional

• Pariedad

• Inducción del Trabajo de Parto

• Conducción del Trabajo de Parto

• Trabajo de Parto Prolongado (>12h)

• Macrosomía Fetal (>4kg)

• Gestación Múltiple

• Polihidramnios

• Analgesia de Conduccion

9

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2. MARCO TEORICO

2.1 EMBARAZO

Es el estado de gravidez el cual va a transcurrir desde la fecundación del huevo o

cigoto hasta el útero, en este se van a presentar varias modificaciones

anatómicas, metabólicos e incluso morfológicos los cuales van ayudar a proteger

y nutrir el desarrollo del feto, este conlleva a la interrupción de los ciclos

menstruales, y al desarrollo de las mamas para preparar para la lactancia.

Estos cambios representan la respuesta del organismo materna a la adaptación y

mayor demanda metabólica impuestas por el feto.

El embarazo dura aproximadamente entre 40 semanas o 280 días, desde el

primer día de la última menstruación.

El primer trimestre es de mayor riesgo ya que se pueden dar los abortos

espontáneos; el inicio del tercer trimestre es el más crucial ya que aquí corre

riesgo la viabilidad fetal esto quiere decir el riesgo de no sobrevivir fuera del

útero sin que el medico tome las medidas necesarias para su sobrevivencia. (3)

ASPECTO GENERAL El estado general de la mujer varía entre el de aquella que no manifiesta cambios

y el de la que se siente mejor que cuando no está embarazada. Son pocas las

mujeres que durante el embarazo se tornan demacradas y psicológicamente

deprimidas. (3)

ACTITUD Y MARCHA Al modificar su centro de gravedad, las embarazadas proyectan la cabeza y el

tronco hacia atrás y establecen una lordosis lumbosacra de compensación; la

marcha se va tornar lenta y pesada, algo balanceada, semejante a la de los

palmípedos, que es necesario no confundir con la marcha patológica de las que

presentan lesiones en miembros inferiores o en la columna. (3)

10

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

PESO CORPORAL

Durante el primer trimestre no se notara aumento de peso corporal ya que esta

tiende a disminuir ya que puede presentar una emesis gravídica. Al termino del

embarazo (semana 38 – 40) se puede dar un aumento normal de unos 11kg, con

una amplitud de hasta 15.6kg. (3)

En la semana que precede al parto, por variaciones hormonales hasta un 40% de

las gestantes pueden perder alrededor de 1kg de peso. Para esto los responsables

del aumento de peso son: 1) el crecimiento progresivo del feto, placenta y

líquido amniótico; 2) el crecimiento del útero y de las mamas, y 3) el aumento

del líquido extracelular (liquido intersticial + plasma). La retención de agua

durante la gestación representa la mitad del peso corporal en el cual intervienen

varios factores como.(3)

1. Los estrógenos, los cuales estos tienden aumentar durante la gestación.

2. La posición de pie produce cambios hemodinámicos los cuales hacen que

aumenten la absorción de sodio y agua por el riñón.

3. Los miembros inferiores aumentan la presión intravascular, produciéndose

un edema visible a nivel de los tobillos; la presión del útero gravídico sobre

las grandes venas pelvianas y a la acción del hígado que, rotado en el

embarazo, provoca constricción de la vena cava a nivel del hiato

diafragmático.

4. Ligera hipoproteinemia la cual de una leve reducción coloidosmótica del

plasma.(3)

Inmediatamente después del parto se produce una pérdida significativa del peso

corporal, por la desaparición de complejo ovular, seguida de un descenso

progresivo por eliminación del líquido extracelular acumulado durante la

gestación la cual va aumentar la diuresis y el sudor. (3)

11

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

TEMPERATURA BASAL

Desde que comienza el embarazo se va a registrar un ligero ascenso térmico de

0,3 a 0,6°C sobre la temperatura basal pre-ovulatoria.

Esta elevación térmica se va a prolongar durante los tres primeros meses de la

gestación; se inicia luego un descenso oscilante durante 40 días, y en la segunda

mitad de la gravidez la temperatura permanece dentro de los valores pre-

ovulatorios. (3)

2.2 MOVIL FETAL

Se le da este concepto morfológico- dinámico mediante el cual se considera al

feto como un cilindro ovoide integrado de tres segmentos: cabeza, hombros y

nalgas. Estos tres segmentos son capaces de por sí, originar el mecanismo del

parto, por lo que se lo denomina también segmentos de distocia. (3)

Cabeza: la cabeza del feto maduro, debido a su dureza y volumen desempeña un

papel importante durante el parto. Su esqueleto está formado por el mismo

número de huesos que el adulto, con una sola diferencia de que el frontal se halla

divido en dos.

En ella se van a distinguir dos regiones: cráneo y cara. El cráneo se divide, a su

vez, en bóveda y base. (3)

La bóveda craneal va a estar formada por la parte superior de los dos huesos

frontales, los dos parietales, los dos temporales y el occipital. Estas piezas no

muy osificadas, son blandas y maleables y están, además, separadas por suturas

y fontanelas que permiten cierto movimiento y desplazamiento a los huesos con

sus uniones fibrosas. Entre estas suturas tenemos. (3)

12

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

• Sutura sagital, que se extiende desde la fontanela anterior a la posterior;

su punto medio se denomina sincipucio o vértice, verdadera cima de la

cabeza.

• Sutura inter-frontal o metópica, que va partiendo del bregma corre hacia

adelante y separa ambos frontales aun no soldados en el feto.

• Sutura parietofrontal o coronaria, va en dirección transversal que va a

separar a los huesos frontales de los parietales.

• Sutura parietooccipital o lambdoidea, que corre entre los parietales y el

occipital.(3)

Fontanelas: son espacios membranosos formados por tejido fibroso que cubren

estas aberturas interóseas. Las principales son: Fontanela mayor, también

llamada anterior o bregmatica, de superficie romboidea cuyo cuatro ángulos

parten de la sutura sagital, coronaria y metópica; transversalmente llega a medir

3cm y longitudinalmente 4cm. (3)

Fontanela menor, también llamada posterior o lambdoidea, que por ser un

espacio fibroso no es una verdadera fontanela, sino que es el punto donde

confluyen tres suturas dando forma a una letra griega lambda (λ): la sutura

sagital y las dos ramas de la lambdoidea. (3)

Las otras dos fontanelas son ptéricas y astéricas estas son laterales.

La base del cráneo va a estar formada por el esfenoides, el etmoides, la porción

petrosa del temporal y la porción basilar del occipital. Con sus cartílagos de

unión estos forman una estrella de cuatro ramas, verdaderos soportes

osteocartilaginosos, que forman la cruz de San Andrés. (3)

La cara, de reducido tamaño en el feto, se presenta como un macizo resistente en

forma de cuña constituida por maxilar inferior, el maxilar superior y la parte

inferior de los huesos frontales.

Para apreciar el volumen de la cabeza fetal debemos medir sus diámetros como

son.(3)

Anteroposteriores:

13

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

• Suboccipitobregmatico 9,5cm

• Occipitofrontal 12cm

• Sincipitomentoniano 13,5cm

• Submentobregmatico 9,5cm

• Suboccipitofrontal 10,5cm

Transversales:

• Biparietal 9,5cm

• Bi-temporal 8cm

Diámetros fetales y perímetros fetales:

• Bi-acromial 12cm

• Bi-trocantéreo 9,5 cm

2.2.1 COLOCACION FETAL

La acomodación feto-uterina no va hacer solo un fenómeno estático, sino

también cinético, ya que es influido por la movilidad del feto y la tonicidad y

motricidad que tiene el útero.

Actitud fetal: es la relación que guarda los distintos segmentos fetales entre sí

(cabeza, tronco y extremidades). (3)

Situación fetal: esta es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con

el eje materno, el cual podemos distinguir tres situaciones, como son: transversa,

longitudinal y oblicua. (3)

Presentación: es la identificación de los dos polos fetales que se ponen en

contacto con la pelvis materna. Los cuales tenemos los polos cefálico y

podálico. (3)

14

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Posición: es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho

de la pelvis materna. En el cual el punto guía nos lo da el dorso fetal el cual se

va a sentir por medio de la palpación como una línea lisa y continua, el cual nos

determinara si el dorso es izquierdo o derecho. (3)

2.3CANAL DEL PARTO

El feto no tiene una conducta activa durante el trabajo de parto, este se va a

comportar como un elemento móvil pasivo durante el trabajo de parto, cuya

evolución va a estar dada por la adaptación de la misma a la peculiar

conformación que va a presentar el canal del parto. (3)

Este canal va a estar formado en forma de túnel o cilindro, y la cual va a estar

constituido por una estructura ósea (la pelvis), y un conjunto musculo

aponeurótico, el canal blando o suelo de la pelvis. (3)

2.3.1PELVIS OSEA

La pelvis ósea va a estar constituida por cuatro huesos: dos coxales, un sacro y

un cóccix, pero para el punto de vista obstétrico es la pelvis menor la que cobra

mayor importancia, ya que va a determinar el canal del parto.

La entrada del canal de parto toma el nombre de estrecho superior y su salida va

hacer llamado estrecho inferior, el cual recibe el nombre de excavación pélvica

la que queda entre ambas. (1)

Estrecho superior: se trata de un verdadero anillo óseo completo, el cual va a

estar constituido hacia atrás con el promontorio (el cual se da por la última

vértebra lumbar con la primera vertebra sacra), seguido en ambos lados por los

alerones del sacro, las articulaciones sacro ilíacas y la línea innominada, la cual

continua hacia adelante con las ramas horizontales del pubis, las eminencias

iliopectíneas y el borde superior de la sínfisis del pubis. La cual esta va a tener

15

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

forma de ovalo que va a estar delimitado por el diámetro transverso útil que va

del promontorio hasta el borde superior del pubis que mide 13cm; diámetros

transversos que miden 13.5cm y que une el punto más alejado de las líneas

innominadas. (1)

Excavación pélvica: es un verdadero cilindro, que va a estar delimitado por el

estrecho superior y el estrecho inferior. Aquí vamos a encontrar los diámetros

retro-pubiano que va a medir 10.5cm y se va a denominar promonto-pubiano

mínimo o conjugado obstétrico. El diámetro promonto-subpubiano que va a

medir 12 cm el cual este se va a dar mediante el tacto vaginal, este nos va a

servir para ver si la pelvis esta acta o no para el paso de la cabeza fetal en el

momento del parto. Solamente se alcanzara el promontorio cuando el diámetro

se encuentre disminuido como un estrés pélvico. En este caso, bastara restar

1.5cm para obtener el diámetro prono-pubiano mínimo, que mide 10.5cm. De la

misma manera vamos a obtener el diámetro conjugado obstétrico el cual nos

mide 8.5cm límite de la viabilidad para un estrés pélvica. (1)

Las caras laterales de la excavación pélvica van a estar dadas por la formación

de los huesos iliacos, el acetábulo y la cara posterior de ambas cavidades

cotiloideas y parte del cuerpo del isquion, el agujero obturador y hacia atrás con

la escotadura ciática. Vamos a ver que la distancia entre el sacro y las cavidades

cotiloideas, que va hacer de 9 cm, cobra importancia en él estudia de las pelvis

asimétrica. (1)

La existencia de las espinas ciáticas, cuyo diámetro transverso, denominadas bici

ático, mide 11cm, constituye lo que se denomina estrecho medio o meso pelvis.

La pared posterior de la excavación va a medir 15 cm y esta va a estar formada

por el sacro, cuya incurvación permite que el codo del canal óseo conserve todos

sus diámetros armónicos. (1)

16

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

El estrecho inferior osteofibroso es de forma romboidal y este va a estar

constituido por dos planos triangulares, uno anterior y otro posterior, esta va a

tener una base común formada por una línea que la va a dará ambos isquiones

que va hacer el diámetro transverso del estrecho inferior que va a medir 11 cm.

El vértice del triángulo anterior es el borde inferior de la sínfisis pubiana y sus

caras laterales van a estar formadas por las ramas descendentes del pubis, lo que

constituye la ojiva subpubiano o arcada inferior del pubis.(1)

El triángulo posterior va a presentar un vértice en la punta del sacro y este va a

continuar con el borde inferior de los ligamentos sacro-ciáticos. Mientras el

cóccix se va a encontrar en una posición normal durante el embarazo, aquí el

diámetro anteroposterior del estrecho inferior que es el diámetro

subcoccisubpubiano, que mide 9 cm, pero durante el periodo del expulsivo la

presentación llega al suelo pélvico, el cual se le opone la cincha pre-coccígea,

que cede por la retropulsión del cóccix ampliando el diámetro anteroposterior y

transformándolo en el sub-sacrosubpubiano, que mide 11 cm, sin embargo aquí

vamos a encontrar un diámetro de mayor importancia, que va de la punta del

sacro hasta la línea bi-isquiática, o sea, la altura del triángulo posterior del

estrecho inferior, y que mide 7 a 8 cm. Según tenemos la regla de Thoms, (el

cual consiste en determinar la probabilidad de salida del producto a través del

estrecho inferior) el estrecho inferior es adecuado cuando la suma del bi-

isquiático mas el sagital posterior es mayor de 15cm (normalmente de 18 a

19cm). (1)

Con esta determinación se puede estudiar este descenso por el canal del parto, o

sea, el grado de encajamiento, Hodge ha descrito cuatro planos que parten de

formaciones anatomo-pélvicas fáciles de determinar.

El primer plano de Hodge toma el borde superior de la sínfisis del pubis y llega

al promontorio. El segundo plano de Hodge pasa por el borde inferior de la

sínfisis y cae por detrás de la parte media de la segunda vertebra sacra.

El tercer plano de Hodge pasa por las espinas ciáticas y llega detrás de la

articulación entre la cuarta y quinta vértebra sacra.(1)

17

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

El cuarto plano de Hodge pasa por la punta del cóccix.

Para determinar el grado de encajamiento de la cabeza fetal también esta los

planos de Lee que a diferencia de los planos de Hodge se relaciona el vértice de

la presentación, quiere decir la parte más prominente, que van con líneas

paralelas que parten desde las espinas. Estas líneas se miden en centímetros y

son negativas por arriba de las espinas y positivas por debajo de ella. (3)

Las medidas de los diámetros de la pelvis descrita corresponden a la pelvis

femenina o ginecoide, cuyo estrecho superior es ovalado, tiene forma de corazón

de un naipe francés. (3)

PLANOS DE LA PELVIS A RELACION CON LA ALTURA DE

PRESENTACION

PLANOS DE

HODGE

PLANOS DE

LEE

Borde superior

de la sínfisis del

pubis y

promontorio

I plano

Estación -4

Borde inferior

del pubis

II plano Estación -2

Espinas ciáticas III plano Estación 0

Vértice del

cóccix

IV plano Estación + 4

18

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.3.2 TIPOS DE PELVIS

No obstante Cadwell y Moloy describen tipos de pelvis cuya frecuencia las

coloca biotipológicamente como casi normales que son: ginecoide, androide,

antropoide y platipeloide. (2)

Ginecoide: Es la pelvis ideal, que se va a caracterizar en su diámetro

anteroposterior similar al diámetro transverso, sacro en su posición normal,

paredes laterales rectas, espinas no prominentes, ángulo sub-púbico abierto y

sagital posterior algo más que el anterior. (2)

Androide: Llamada así por su semejanza a la pelvis masculina, que es en general

una pelvis pequeña y armónica. Su diámetro antero posterior es menos que el

transverso, el sacro es más inclinado hacia delante, paredes laterales

convergentes, espinas ciáticas muy prominentes, ángulo sub-púbico cerrado y

sagital posterior más pequeño que el anterior.(2)

Antropoide: Diámetro antero-posterior mayor que el transverso, sacro largo y

recto dirigido hacia atrás, paredes laterales algo convergentes, espinas ciáticas

19

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

poco prominentes, ángulo sub-púbico algo estrecho y sagital posterior más

pequeño que el anterior. (2)

Platipeloide: Diámetro antero-posterior menor que el transverso, sacro curvo y

corto dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes, ángulo

sub-púbico abierto y sagital posterior más pequeño que el anterior. Es la

variedad más rara, constituye menos del 5% de los casos y el pronóstico para el

parto es malo.(2)

2.3.3 CANAL BLANDO

Se trata de un conjunto musculo fibroaponeurotico que ocupa el piso o suelo

perineal.

Estos músculos se insertan en las tuberosidades isquiáticas, las ramas

isquiopubianas y el borde del sacro, o en los rafes fibrosos del periné anterior

ano-vulvar o del periné posterior ano-coccígeo.(13)

Funcionalmente se van a componer dos cinchas:

20

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Cincha pre-coccígea: que va hacer muscular y extensible, que va a estar formada

por un plano profundo que se inserta en el rafe ano-coccígeo del periné posterior

y un plano superficial insertado en el rafe ano-vulvar del periné anterior.

Esta va a estar formada por un plano profundo; que está constituido a su vez por

infundíbulo o carena de los elevadores (constituido por tres fascículos; anterior o

pubiano, medio o iliaco, posterior o isquiático), el transverso profundo del

periné también llamado de Guthrie, musculo de Wilson. (13)

El plano superficial va a estar constituido por los rafes, que va contribuir al

anclaje de la vagina y es distendida durante el parto. Está formado por tres

músculos principales que son: musculo bulbo cavernoso, esfínter externo del

ano, transverso superficial del periné; y un musculo accesorio, el musculo

isquiocavernoso. (13)

Cincha coccígea: es musculo fibrosa e inextensible, cuyos puntos de anclaje son

firmes ya que tienen lugar sobre reparos óseos lo cual aumentan su firmeza; aquí

encontramos el ligamento sacro ciático mayor, musculo isquiococcigeo y los

fascículos posteriores del glúteo mayor. (13)

21

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.4 ORGANOS INTERNOS FEMENINOS

2.4.1 UTERO Están constituidos por el útero, la vagina, los ovarios y las trompas de Falopio,

todos ellos relacionados con el resto de las vísceras de la pelvis menor: el colon,

la vejiga urinaria y la uretra. ÚTERO Órgano muscular hueco que se compone

de cuerpo y cuello uterino, separados entre sí por un ligero estrechamiento que

constituye el istmo uterino. El cérvix o cuello uterino presenta una porción

supra-vaginal (2/3) y una porción intravaginal (1/3) denominada hocico de

tenca, que muestra en su superficie el orificio cervical externo con un labio

anterior y otro posterior. Este orificio constituye un extremo del conducto del

cuello uterino, abierto por el otro lado en la cavidad uterina. La porción superior

redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o

cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así

comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en

posición.(9)

La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:

• una capa externa serosa o perimetrio

• una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio

22

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

• una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o

endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se

expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación. (9)

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción

llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales

inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60

ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el

tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los

que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la

vagina y del útero. Parece, además, que podría tener un papel 5 en el proceso de

capacitación de los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso

y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los

espermatozoides. Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino

producen una secreción llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas,

lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las

mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y

más alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los

espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del

ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que podría tener un

papel 5 en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el resto

del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el

paso de los espermatozoides. (9)

2.4.2 TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de

diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para

recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el

encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Con propósitos

descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:(9)

• El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el

orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El

23

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito

cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa

e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario

correspondiente. (9)

• La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al

ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del

ovocito por el espermatozoide

• El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el

cuerno del útero en cada lado. (9)

• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del

útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. La pared de las trompas

tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que

ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que

producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas

contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a

transportar el ovocito, y una capa externa o serosa. (9)

2.4.3 LOS OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente

3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada

lado del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos como, por

ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del peritoneo parietal y

que se une a los ovarios por un pliegue llamado meso ovario, formado por una

capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen

el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas masculinas. En los

ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados

por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y

secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos,

la inhibina y la relaxina. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que

contienen los ovocitos en sus distintas fases de desarrollo y las células que

24

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a medida

que los ovocitos van aumentando de tamaño. (9)

El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y

preparado para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el

infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación. Los

cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan

a partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la

ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como

progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es

fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la

pubertad, la superficie del ovario es lisa 6 mientras que después de la pubertad

se cubre de cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos

cuerpos lúteos.(9)

2.5 CONTRACTIBILIDAD UTERINA DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRABAJO DE PARTO

En las primeras 30 semanas de gestación, el tono del útero se sitúa entre 3 y 8

mmHg, y la actividad uterina es menor de 20mmhg. Existen contracciones poco

intensas y son llamadas contracciones de Braxton Hicks. (14)

2.5.1 PREPARTO Después de la semana 30, la actividad uterina aumenta progresivamente a

expensas de un aumento de la intensidad y frecuencia de las contracciones de

Braxton-Hicks. Estas ocupan una porción aún mayor del músculo uterino, se

hacen más regulares en las 2 últimas se-manas del embarazo y son las que

ocasionan la formación del segmento uterino inferior y las modificaciones del

cuello uterino. Al final del embarazo pueden producir dolor moderado en

hipogastrio que ocasiona el llamado “falso trabajo de parto”. (14)

25

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.5.1.2 CARACTERISTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

La máxima eficiencia de las contracciones para hacer progresar el parto, sin

causar daño a la madre ni el feto, se obtiene cuando las contracciones reúnen las

siguientes características (14)

1) Deben de invadir todo el útero y alcanzar el acné de las contracciones

simultáneamente en todo el órgano.

2) Deben de poseer el triple gradiente descendente.

3) La intensidad debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg, contracciones

más débiles tienen poco efecto en el progreso del pato. Contracciones

más fuertes pueden tener efectos perjudiciales sobre el canal del parto y

el feto.(14)

4) El intervalo entre picos de las contracciones debe oscilar entre 2 y 4 min.

Si el intervalo es mayor a 4min, la disminución del diámetro cervical

entre las contracciones, lo hace retornar a un valor igual al que tenía

antes de la contracción y el parto no progresa. Si los intervalos son

menores de 2 min, no hay tiempo suficiente para que el feto se recupere

de los efectos de la contracción uterina precedente, antes de que inicie la

siguiente contracción; porque cada contracción uterina reduce o suprime

la circulación de la sangre materna a través del miometrio y el espacio

intervelloso, ocasionándose así un estado de hipoxia fetal; normalmente

durante la relajación uterina, el flujo sanguíneo se restablece y el feto se

recupera.(14)

5) Entre contracción y contracción, la relajación del útero debe ser

completa, la presión amniótica debe descender al valor del tono normal

(8 a 12 mmHg). La relajación uterina incompleta o la hipertonía,

interfieren con la recuperación normal del feto entre las

contracciones.(14)

26

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.5.1.3EVOLUCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO

Desde un punto de vista clínico se considera que el parto se ha iniciado cuando

una actividad uterina regular (2-3 contracciones de intensidad moderada cada 10

minutos) se acompaña de maduración y dilatación cervical (2-3cm). Sin

embargo, existen diferentes variables que pueden afectar a la evolución normal

del trabajo de parto; entre las que se encuentran el tamaño, la presentación, la

posición, la situación y la actitud fetal, así como la morfología del canal del

parto.(14)

27

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.5.1.3.1 PRIMERA ETAPA DEL PARTO (PERIODO DE DILATACIÓN):

Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto hasta la

dilatación completa (10 cm). Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene una

duración de 8 a 12 horas en las nulíparas y de 6 a 8 horas en las multíparas.

Los tres factores que contribuyen a que las contracciones borren y dilaten el

cuello son:(10)

1. La presión hidrostática de la bolsa de las aguas.

2. La tracción que sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del cuerpo.

3. La dilatación activa por la disposición espiral de las fibras musculares del

útero. La bolsa de las aguas, impulsada por la presión hidrostática, se introduce

en el orificio cervical interno al comienzo de la dilatación, y al mismo tiempo

expulsa el tapón mucoso endocervical. (10)

28

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Consta a su vez de dos fases:

• Fase Latente:

Se inicia desde el momento en que la madre percibe dinámica uterina y finaliza

con la presencia de un cuello borrado y 3-5 centímetros de dilatación. En este

período las contracciones son poco intensas y no siguen un patrón regular, lo

que no produce grandes modificaciones en la dilatación cervical. Puede

prolongarse hasta 20 horas en nulíparas y 14 en multíparas.

• Fase Activa:

Periodo de tiempo comprendido entre los 3 y los 10 centímetros de dilatación.

En este lapso se producen dos cambios significativos: la dilatación y el descenso

progresivo de la presentación fetal. (10)

2.5.1.3.2 SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (PERÍODO DE EXPULSIVO).

29

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Se inicia cuando se ha llegado a la dilatación completa del cérvix y finaliza con

el nacimiento del feto. La duración promedio según la SEGO es de 2 horas en

nulíparas y 1 hora en multíparas, pero suele ser muy variable. La analgesia

epidural puede prolongar dicho periodo en hasta 60 minutos y aumenta la

probabilidad de parto instrumental. Sin embargo, la tasa de cesáreas no se ve

afectada por el uso la misma. (10)

2.5.1.3.3 TERCERA ETAPA DEL PARTO (O PERÍODO DEL ALUMBRAMIENTO).

Ocurre entre el nacimiento del recién nacido (RN) y la expulsión de la placenta.

Puede durar hasta 45 minutos en nulíparas y un máximo de 30 minutos en

multíparas. (10)

30

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.5.1.4 CURVA DE FRIEDMAN

Fue Friedman quien, en 1954, creó el concepto de tres divisiones funcionales del

trabajo de parto y estableció los límites y objetivos fisiológicos de cada una de

ellas. Realizó una representación gráfica del mismo, en el que incluyó la

dilatación del cuello uterino y el descenso del punto de la presentación con

respecto al tiempo. Describió así un patrón sigmoideo característico del trabajo

de parto, que es lo que hoy en día se denomina curva cervicográfica de

Friedman. (12)

TIPOS DE CONTRACCIONES UTERINAS

Normalmente hablamos de contracciones para referirnos a las contracciones de

parto, pero hay varios tipos de contracciones, cuya función y características

varían a lo largo del embarazo.(12)

Pero antes de hablar de las contracciones en el embarazo, tenemos que conocer

al órgano responsable de que éstas se produzcan: el útero. Es un músculo liso

capaz de contraerse y ejercer la presión suficiente como para expulsar al bebé en

el momento del parto. Tiene, como todos los tejidos formados por fibras

musculares, una fase de contracción y otra de relajación. (12) 31

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Pero el útero no empieza a funcionar en el momento del parto, sino que se va

ejercitando a lo largo de los nueve meses de embarazo. La función de las

contracciones es facilitar la circulación de la sangre por la placenta y por el

músculo uterino, y mantener en forma y con buena capacidad de actuación al

útero para cuando llegue el parto. Hacia el final del embarazo, ayudan a borrar el

cuello del útero y a que se ubique el bebé en el canal del parto.(12)

A continuación conoceremos las características de las contracciones, los tipos de

contracciones y en un post siguiente hablaremos de algo que preocupa a muchas

embarazadas: cómo diferenciar las contracciones falsas de las contracciones de

parto.(12)

2.5.2CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

Para entender los diferentes tipos de contracciones es interesante saber primero

cuáles son las características de las contracciones uterinas. Eso nos servirá para

reconocerlas mejor en el momento que se produzcan. (12)

32

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

SEGÚN SU FISIOLOGÍA, EN LAS CONTRACCIONES UTERINAS SE

PUEDE APRECIAR:

• Tono: la presión más baja registrada entre las contracciones

• Intensidad (amplitud): aumento de la presión intrauterina en cada

contracción. Se mide en mmHg. Las contracciones se perciben

aproximadamente a partir de los 10 mmHg y las de entre 25-30mmHg de

intensidad rozan los límites de la sensibilidad dolorosa. (12)

33

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

GRADOS DE INTENSIDAD DE LA CONTRACCION UTERINA 0 < De 15mmHg

+ De 15 a 25mmHg Duración menos de

30segundos

++ 50mmHg Duración de 60 segundos

Frecuencia: Numero de contracciones

producidas en 10 minutos

Intervalo: El tiempo entre los

vértices de dos

contracciones

Actividad uterina. Intensidad y frecuencia se

expresa en mmHg x 10

minutos

Triple Gradiente Descendente

La triple gradiente descendente es un concepto que propuso Caldeyro en Montevideo en

los años 60 y es una característica propia de las contracciones de trabajo de parto.

Consiste en la coordinación de tres situaciones que consiguen que el vector de fuerza

de la contracción se dirija hacia el orificio cervical externo, llevando el móvil hacia el

canal del parto. (6)

1.- La contracción se inicia en el fondo uterino en los marcapasos ubicados cerca en los

cuernos y se propaga en forma descendente hacia el cuello del útero

2.- La contracción dura más tiempo en el fondo uterino, manteniendo la fuerza hacia el

cuello uterino.(6)

3.- Como existe mayor cantidad de fibras musculares en el fondo uterino, la intensidad

de la contracción es mayor en allí.

Estas características no se cumplen en las contracciones de Braxton Hicks. (6)

34

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.5.2.1 TIPOS DE CONTRACCIONES

2.5.2.1.1 CONTRACCIONES A (O DE ALVAREZ): Se presentan en las etapas iníciales y hasta las 28 semanas. Son de muy baja

intensidad (2-4 mmHg) y de escasa frecuencia. No son percibidas nunca por la

embarazada.(119

Contracciones focales: Son contracciones de poca intensidad (menos de

10mmHg) localizadas en pequeñas aéreas del útero. Por lo general, se producen

como reacción a un movimiento del bebé. (11)

Contracciones generalizadas: comienzan en un área pero se extienden al resto

del útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o por esfuerzos o

cambios de posición de la madre. (11)

2.5.2.1.2CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS: Tienen una intensidad de entre 10-15 mmHg. Se propagan en un área más

grande del útero, la tripa se endurece pero no hay dolor. Duran

aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero

aumentan a medida que se desarrolla el embarazo. Pueden aparecer desde la

semana 13 pero lo normal es que empiecen a notarse hacia la segunda mitad del

embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e indoloras. (11)

2.5.2.1.3CONTRACCIONES PREPARTO:

Son contracciones más intensas que las de Braxton Hicks pero no son las del

trabajo de parto propiamente dichas. Pueden aparecer unos días antes del parto e

indican que el momento está por llegar. Su función es la de madurar y ablandar

el cuello del útero. Son más frecuentes y pueden causar alguna molestia Su

intensidad es de 20 mmHg aunque pueden llegar a 30 mmHg cada 5-10 minutos

pero no son rítmicas. (11)

Contracciones de parto: son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada

períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos.

Van aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 35

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

90 segundos. Y son dolorosas, su intensidad es superior a 30mmHg y en el

expulsivo pueden alcanzar los 60 mmHg. (11)

Conociendo mejor los diferentes tipos de contracciones que suceden en el

embarazo será más fácil reconocerlas cuando se produzcan. (11)

2.6 PARTOGRAMA

En 1954, Friedman, creo partograma para representar gráficamente la dilatación del

cuello uterino durante el trabajo de parto.(8)

En 1972, Philpott y Castle desarrollaron el concepto de Friedman y lo transformaron en

una herramienta para monitorizar el trabajo de parto al agregar al gráfico las

denominadas líneas de «acción» y «alerta». El partograma actual está asignado para

monitorizar la evolución del trabajo de parto, y también a la madre y al feto durante el

trabajo de parto. (8)

El partograma fue anunciado como uno de los avances más importantes en la atención

obstétrica moderna. La OMS propugna su uso como una herramienta necesaria en el

manejo del trabajo de parto y recomienda su uso universal durante el trabajo de parto.

(8)

El partograma incluye variables como:

♠ frecuencia cardiaca fetal 36

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

♠ dilatación del cuello uterino

♠ borramiento del cuello uterino

♠ frecuencia y duración de las contracciones

♠ signos vitales de la parturienta

♠ descenso de la cabeza fetal

Los datos representados gráficamente permiten al profesional de la salud actuar e

identificar los desvíos tempranos en los parámetros representados de los valores

normales y tomar decisiones en cuanto a la intervención directa o la derivación del

paciente en manera oportuna. (8)

El partograma hace la diferencia entre la fase latente del trabajo de parto (dilatación

lenta de hasta 2 cm) y la fase activa, durante la cual el cérvix se dilata a por lo menos 1

cm por hora hasta alcanzar la dilatación completa de 10 cm. Así, el partograma es capaz

de diferenciar claramente el progreso normal del progreso anormal del trabajo de parto e

identificar a aquellas mujeres que muy probablemente requieren intervención. (8)

El Uso del Partograma y el Manejo Activo del Tercer Estadío del Parto son prácticas de

atención materna neonatal seguras de esta forma, los proveedores pueden ayudar al

trabajo de parto con la administración de oxitocina (hormona que contrae el útero) o, en

casos extremos de trabajo de parto prolongado u obstruido, practicar una cesárea.(8)

2.6.1 OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA 1. Disminuir la morbi-mortalidad materno perinatal mediante el diagnóstico precoz de

las desviaciones en la evolución del trabajo de parto.

2. Proveer a los profesionales de la salud, de un instrumento económico, accesible, y de

uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.

3. Para prevenir o diagnosticar, el trabajo de parto prolongado para garantizar una

intervención médica oportuna.

4. Reducir el índice de cesáreas y, así como la asfixia y sus secuelas en el neonato. (8)

37

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.6.1.2 VENTAJAS DEL PARTOGRAMA 1. Disminuye la morbi-mortalidad materna perinatal, pues constituye un sistema de

alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata o la

remisión a centros especializados.(8)

2. Garantiza un seguimiento con alta calidad.

3. Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que de ello se derivan.

4. Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea en algunos hospitales

y la reducción del “intervencionismo” obstétrico.

5. En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice precozmente la

rotura uterina.

6. Facilita archivar y computar los datos.

7. Constituye un método de lenguaje universal.

8. Es económico y asequible.(8)

EL PARTOGRAMA DISMINUYE:

1. El uso de oxitocina en 56 %.

2. El trabajo de parto con tiempo mayor de 18 horas en 49 %.

3. El índice de sepsis posparto en 73 %.

4. El empleo de fórceps en 30 %.

5. La ejecución de operación cesárea por sospecha DCP en 75 %. (8)

2.6.2CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DEL PARTOGRAMA.

Existe un sin número de casos que pueden ser diagnosticados antes o durante el trabajo

de parto en los cuales no se debe realizar el partograma ya que necesitaran una

atención especializada (8)

• Preeclampsia severa o eclampsia

38

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

• Sufrimiento fetal Agudo

• Cicatriz por cesárea previa

• Anemia

• Embarazo múltiple

• Mala presentación fetal

• Labor prematura de parto

• Labor obstruida (8)

El diseño del partograma puede variar pero siempre incluye:

♠ Grafica de dilatación vs tiempo

♠ Grafica de descenso vs tiempo

♠ Frecuencia cardiaca fetal

♠ Signos vitales maternos

♠ Medicamentos utilizados(8)

2.6.3PARTES DEL PARTOGRAMA Y SU CORRECTA ELABORACIÓN:

Identificar con nombres y apellidos, fecha y número de historia clínica, el partograma.

Se debe utilizar la tabla ubicada en la parte inferior del partograma, para registrar las

evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente, durante toda la fase activa del

trabajo de parto. Debe escribirse la hora de evaluación en cada columna y de manera

consecutiva siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p”. (8)

Esta parte del partograma debe ser diligenciada en evaluación con la paciente y por el

médico. Estas evaluaciones deben incluir la evaluación. (8)

La FCF

posición materna

pulso materno

39

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

calidad de la actividad uterina (duración, frecuencia e intensidad de las

contracciones)

localización del dolor

Borramiento del cuello uterino.

En la parte inferior izquierda del partograma, se encuentran las referencias, para poder

graficar en el partograma de una manera abreviada, las cuales, Incluye:

• Los planos pélvicos

• Variedad de posición

• La dilatación

• El estado de las membranas(integras o rotas)

• La intensidad de la contracción y su localización

• La frecuencia cardiaca fetal

• La posición materna durante el trabajo de parto.

• Estas convenciones se emplean para diligenciar las tablas de evaluación clínica

y de dilatación y descenso.(8)

En la parte superior del partograma se grafica:

♠ la curva de dilatación cervical

♠ las de alerta

♠ y el descenso de la cabeza fetal.(8)

40

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

La curva de la dilatación cervical se debe iniciar cuando la paciente está en la fase

activa del trabajo de parto, es decir, cuando la dilatación cervical alcance los 4-5 cm. y

existan buenas contracciones uterinas, tanto en frecuencia como en intensidad. Los dos

aspectos anteriores son fundamentales para no cometer el error de graficar la fase

latente del trabajo de parto que puede llevar a tomar decisiones inadecuadas. (8)

En la parte inferior del partograma están las “horas de registro” del trabajo de parto

desde las cero horas hasta las catorce. Cada casillero corresponde a una hora, la cual

está dividida en cuatro porciones de quince minutos. Inmediatamente debajo de la línea

de “horas de registro” están las casillas para registrar la “hora real”, es decir la hora en

que se inicia la curva de dilatación cervical, y las siguientes horas hasta el parto. (8)

El partograma tiene una línea de base, señalada con una flecha, a partir de la cual se

inicia las curvas de alertas. (8)

41

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Para construir la “curva de alerta” se ubica el punto de partida sobre la línea de base”,

luego se buscan los tiempos que constan en la parte superior izquierda para construir la

curva de alerta. (8)

Los tiempos se eligen de acuerdo:

la posición de la paciente durante el trabajo de parto

a la paridad

y el estado de las membranas(integras o rotas)

Si la paciente es multípara, tiene las membranas íntegras, y esta acostada, los

tiempos a utilizar para construir la curva de alerta son los que corresponden a

esa columna. Las flechas indican el tiempo que se demora el cuello uterino en

dilatar de un centímetro a otro.(8)

Para construir la curva de alerta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

42

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Si la paciente ingresa en 6 cm de dilatación o más iniciar la curva de alerta en el

punto que indica la dilatación correspondiente.(8)

Cuando una paciente ingresa antes de los 4cm de dilatación, se inicia la curva por

debajo de la línea de base. (8)

Se traza una línea recta que una los puntos de la dilatación por debajo de la línea de base

y el siguiente que esté por encima de la misma y construir la curva de alerta desde el

punto donde las líneas se interceptan, es decir la línea de base con la curva de

dilatación.(8)

La línea azul muestra la curva de dilatación cervical de la paciente y la curva roja

muestra la curva de alerta. El rectángulo marcado con rojo en la parte izquierda del

partograma muestra una gestante en posición horizontal, nulípara con membranas

integras. (8)

43

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Para construir la curva de descenso de la presentación se deben tener en cuenta los

siguientes aspectos:

en el extremo derecho del partograma se identificada como “planos”. Usted

puede emplear los planos de Hodge o los de De Lee, los cuales se elaboran

mediante el tacto vaginal a medida que va descendiendo la cabeza fetal.

El gráfico demuestra el descenso de la cabeza fetal, variedad de posición:

44

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

occipito púbica

occipito iliaca izquierda anterior

Occipito iliaca izquierda transversa

Occipito iliaca posterior

Occipito sacra

Occipito derecha anterior

Occipito derecha transversa

Occipito derecha posterior

2.7EL PARTO PATOLÓGICO

El parto no siempre se va a desarrollar de una manera normal; ya que hay

múltiples factores que intervienen durante su evolución y que pueden

perturbarse o destruir el proceso del parto normal. (10)

45

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.7.1 DISTOCIAS DE LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA

Se denomina así a las anormalidades de la contractilidad uterina o de la fuerza

impulsora del útero para que se efectuara el pasaje del feto por el canal del parto.

Distocias por disminución de la contractilidad con triple gradiente descendente

conservado. (10)

Se produce por una disminución de la intensidad de contractilidad del útero,

llamado hiposistolia. Las que a su vez se hacen espaciadas llamadas

Bradisistolia. Si la hipodinamia se presenta desde el inicio del trabajo de parto se

denomina hipodinamia primitiva. (10)

Pero si es posterior a un periodo de contracción que se ha desarrollado

normalmente, se va a considerar como hipodinamia secundaria. (10)

2.7.1.2 HIPODINAMIA PRIMITIVA Etiología: estas en su mayoría son desconocidas, pero cuando se identifica una

de sus causas pueden ser funcionales o mecánicas.(10)

Funcionales:

• Por inhibición psicógena (temor u angustia)

• Mecánicas

• Malformaciones uterinas

• Miomas o adenomiosis

• Primíparas añosas

• Gran multíparas

• Inducción inadecuada

• Espasmo lisis y analgesia precoz

• Excesiva distención de la fibra muscular uterina (gestación múltiple, poli

hidramnios, feto macrosomico).(10)

SIGNOS DE HIPODINAMIA:

Intensidad de contracción <20mmhg

1 a 2 contracciones en 10 minutos

El tono basal puede ser <de (8 a 12mmhg ) 46

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DIAGNÓSTICO:

Se realiza mediante el registro toco grafico o

La palpación que permite verificar que el útero es flácido y que no tiene buena

capacidad para contraerse debidamente. (10)

La duración de la contracción es de 15 a 20 segundos y

Y los intervalos son prolongados de 45 a 10 minutos (10)

PRONÓSTICO

La hipodinamia no presenta un problema para la transferencia gaseosa

placentaria. Puede determinar la presencia de un parto lento o prolongado, con

aumento de la morbilidad materna y fetal. (10)

Ya que si las membranas están rotas, el pronóstico es más reservado, ya que hay

riesgo de infección amniótica.

Y durante el alumbramiento pueden presentarse hemorragias post partos debido

a la insuficiencia contráctil del miometrio. (10)

TRATAMIENTO:

Tratamiento de la hipodinamia primaria:

• amniorrexis, si la bolsa está íntegra

• evacuación vesical

• cambios de posición a decúbito lateral, que se siente o ande

• oxitocina por vía endovenosa de forma continua. 1ª dosis 2 mU/min

incrementándose al doble cada 20 min, sin sobrepasar las 30 mU/minuto

47

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Tratamiento de la hipodinamia secundaria:

• descartar que exista desproporción pélvico-fetal

• descanso de la parturienta (incluso detener las contracciones)

• hidratación

• oxitocina(10)

2.7.1.3 HIPODINAMIAS SECUNDARIAS:

ETIOLOGÍA:

Esta se produce después de haber tenido un largo trabajo de parto: debido al

cansancio del musculo uterino.

Se pueden poner de manifiesto la presencia de un obstáculo al parto, como

tumor previo, presentación anormal, o desproporción céfalo-pélvica.(10)

Signos de hipodinamia secundaria:

Son similares a la hipodinamia primaria. (10)

TRATAMIENTO DE LA HIPODINAMIA SECUNDARIA:

• Descartar que exista desproporción pélvico-fetal

• Descanso de la parturienta (incluso detener las contracciones)

• Hidratación

• Oxitocina(10)

48

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.8 HIPERDINAMIAS (HIPERACTIVIDAD)

FISIOPATOLOGÍA:

Las Hiperdinamias pueden ocurrir desde el inicio del trabajo de parto; en tal

caso se atribuyen a mayor excitabilidad uterina, al aumento de la secreción de

oxitocina y a la contextura vigorosa del miometrio. También pueden ocurrir

Hiperdinamias cuando ya se ha iniciado del trabajo de parto, y su origen puede

ser iatrogénico (administración exagerada de oxitócicos) o provocadas por

obstrucción del parto. El síntoma principal es el aumento exagerado del dolor

durante la contracción, el signo clínico es aumento de la

consistencia del útero (leñosa) y se evidencia mediante

monitorea electrónico por aumentos de la duración de la contracción (mayor de

70 segundos), de la intensidad (mayor de 50 mmHg) y, secundariamente, del

tono uterino. Las Hiperdinamias pueden provocar hipoxia y sufrimiento fetal,

parto precipitado, ruptura uterina, desprendimiento prematuro de placenta,

desgarros del canal del parto y atonía posparto. Si no se establece ninguna

medida terapéutica también puede ocurrir hipodinamia hipertónica (tétanos

uterino) o hipodinamia hipotónica secundaria por cansancio de la fibra muscular.

(12)

49

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

El tratamiento de las Hiperdinamias debe ser etiológico; se debe identificar si

existe un obstáculo que ocasione obstrucción y en tal caso se resolverá el

nacimiento por cesárea; en el caso de la administración inadecuada de oxitócicos

se deben suprimir inmediatamente y colocar a la paciente en decúbito lateral. En

el caso de que ocurra sufrimiento fetal agudo éste puede revertirse con el

tratamiento anterior y la administración de oxígeno; si persiste o está asociado a

desprendimiento de placenta, está indicada la cesárea. (12)

Se diagnostican

Clínicamente o por tocografía o con el cálculo de las unidades Montevideo. La

Hiperdinamias impide la perfusión del espacio intervelloso hipoxia fetal que

puede originar sufrimiento fetal e incluso muerte.

Hiperdinamias pura: existe un feto y un canal del parto normal; puede deberse a

un parto precipitado.(12)

2.8.1 HIPERDINAMIA SECUNDARIA

ETIOLOGÍA:

• Iatrogénica: Administración exagerada de oxitócicos.

• Obstructiva: Obstáculo que se opone a la progresión del feto

Posibles resultados:

Que ceda a la potencia:

• Útero cae en hipodinamia secundaria (no riesgo materno-fetal)

• Contractura (riesgo fetal)

Que ceda a la resistencia:

• Vence el obstáculo

• Se consigue el encajamiento

• Se podría recuperar dinámica normal

Que no ceda a la potencia ni a la resistencia:

Si no se hace cesárea: Síndrome de Bandl-Frommel-Pinard, contractura o

rotura.(12)

50

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.8.1.2TRATAMIENTO DE LA HIPERDINAMIA:

Descartar patologías concomitantes (desproporción pélvico-fetal,

desprendimiento prematuro de placenta.- cesárea, en ambos casos).

Cambio de posición de la parturienta a decúbito lateral retirar la oxitocina si

existe sobredosis uteroinhibición con beta-simpaticomiméticos: el más usado es

la ritodrina, que detiene el parto de inmediato, se utiliza en goteo endovenosa

100-400 microgramos/minuto, y al parar las contracciones mejora la

oxigenación del feto. Requiere vigilancia cuidadosa.(18)

2.8.2MECANISMOS DE HIPERTONIA UTERINA

En conclusión resumiremos las diferentes causas que producen hipertonía

uterina.

Es de fundamental importancia su reconocimiento, pues en definitiva la

hipertonía la única causante de la reducción del gasto placentario, origen de la

anoxia fetal. Solo en la hipertonía por sobre distención del poli hidramnios no se

observa sufrimiento fetal.

Por lo que el tono normal durante el trabajo de parto es de alrededor de 8 a 12

mm Hg

Cuando pasa de 12 mm Hg, constituye la hipertonía. (18)

51

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Se distinguen, de acuerdo con su etiología, los siguientes mecanismos de

formación de la hipertonía. (18)

Hipertonía por polisistolia. Es la más frecuente.

Hipertonía por incoordinación. En la incoordinación de primer grado se observa

un tono normal o ligeramente elevado; en cambio, la incoordinación de segundo

grado se caracteriza por una elevación franca del tono (13 a 18 mm Hg)

Hipertonía por sobre distensión. Se observa, habitualmente en el 95% de los poli

hidramnios. se trata de una hipertonía pasiva producida por la distensión de la

fibra muscular del útero; en este aspecto se diferencia de las demás hipertonías,

que son activas.(18)

Hipertonía esencial. Este tipo se debería al aumento de tono primario, que se

observa comúnmente en el desprendimiento normo placentario (cap. 8). Se

diferencia de las demás hipertonías por ser muy pronunciada (2 a 4 veces mayor

que el tono normal), por no ser producida por taquisistolia y por tener buena

coordinación; tampoco es provocada por la sobre distensión ocasionada por el

hematoma retro placentario. En ciertos casos puede combinarse con las

hipertonías anteriores. (18)

52

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.8.3FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERDINAMIAS L

a

H

i

p

e

r

d

inamias se da cuando ocurre un aumento en la intensidad de las contracciones

uterinas superior a 50 mmHg (valor normal).

Cuando el ritmo de las contracciones se hace más frecuente se acompañaran de

una disminución de la amplitud de la contracción y un aumento progresivo del

tono. (18)

LA HIPERDINAMIAS SE DIVIDE EN:

PRIMITIVAS:

Aparecen en la iniciación del parto y su origen es desconocido, el síntoma

principal es el aumento de la intensidad contráctil, la parturienta se haya muy

agitada y se queja de fuertes dolores casi continuos.

Diagnóstico: al palparla se aprecia la dureza exagerada ¨´leñosa¨´ durante la

contracción, estado que puede durar más de 70 segundos. (18)

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:

La duración del parto se abrevia notoriamente y termina en parto precipitado,

luego de un trabajo de parto de una o dos horas.

Como consecuencia de esto los tejidos blandos no tienen el tiempo suficiente

para retraerse. (18)

Los peligros de este parto son:

53

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Hipercontractibilidad: que produce desprendimiento prematuro de la placenta,

desgarros del cuello uterino, vagina y periné a causa de la dilatación forzada de

las partes blandas. (18)

Después del vaciamiento el útero se retrae mal y presenta atonía con abundante

hemorragia durante el alumbramiento. (18)

SECUNDARIAS:

Pueden ser de origen iatrogénico o las llamadas distocias por parto obstruido o

de causa cervical. (13)

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO:

Cuando se establece una lucha de la contracción contra el impedimento (lesión

cicatricial, estrechez pelviana, tumor previo, etc.) (13)

PUEDE SUCEDER QUE:

La potencia ceda (contracción)

La resistencia ceda (obstáculo)

O puede suceder que ni la potencia ni el obstáculo sedan teniendo como

consecuencia el síndrome de BANDL-FROMMEL.(13)

SÍNDROME DE BANDL-FROMMEL-PINARD

Exaltación dinámica ocasionada por un obstáculo invencible.

54

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Hipercontractibilidad con estiramiento progresivo y doloroso del (anillo de

bandl)

Estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que permite su palpación

(signo de frommel).

Edema cervical y Vulvovaginal con pérdida de sangre oscura (signo de pinard).

(13)

2.8.3.1 TRATAMIENTO DE LA HIPERDINAMIA Y LAS DISTOCIA DE LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA

Para dar un buen tratamiento debemos tomar en cuenta los sgts pasos:

IDENTIFICAR LA CAUSA QUE PRODUCE LA DISTOCIA DE

CONTRACTIBILIDAD:

Hay que dar solución a lo que está impidiendo que el trabajo de parto se

desarrolle normalmente como:

Evacuación cuidadosa del líquido amniótico si en caso hay poli hidramnios que

hace que se produzca una hipertonía por sobre distención del musculo uterino.

Evitar la administración exagerada de oxitocina que ocasione una

Hipercontractibilidad. (13)

CAMBIAR DE POSICIÓN A LA PACIENTE EMBARAZADA:

Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo va a ser que se reduzca de una

manera significativa la intensidad de las contracciones y a su vez la frecuencia

de estas. Aparte de que ayuda a dar mayor aporte de oxigenación al bebe. (13)

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS UTEROINHIBIDORES.

Se utiliza medicación antiespasmódico como analgésica

Fármacos beta miméticos

Fenoterol

55

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Ritodrina

Orciprenalina.

Estos son los únicos producen relajación uterina de una forma rápida y

sostenida, aunque no siempre son eficaces. (La respuesta individual de cada

organismo es muy variable). (13)

2.9 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SUFRIMIENTO FETAL

El sufrimiento fetal se produce debido a una alteración en el intercambio de

oxígeno entre el feto y su madre a través de la placenta. Los médicos hablan de

sufrimiento fetal cuando ven, a través del monitor, que la frecuencia cardiaca del

feto se altera durante el seguimiento del parto. Cuando un médico sospecha la

existencia de la pérdida del bienestar fetal, se toman medidas como, que la

madre cambie de postura o ponerle oxígeno, pero si no hay resultados, entonces

se extrae lo antes posible al bebé. (15)

Una vez que ha nacido, el test de Apgar puede revelar el alcance de los daños que

el sufrimiento fetal ha producido en el bebé.

Para evitar las graves consecuencias que tiene la disminución de oxígeno, el feto

dispone de mecanismos de defensa frente a la alteración del intercambio gaseoso

de la placenta. (15)

56

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

Uno de ellos es el exceso de vellosidades que tiene la placenta y que determina

que la superficie de intercambio sea muy extensa. Otro es la afinidad de la

hemoglobina fetal por el oxígeno, que es mayor. Y, por último, en los tejidos

fetales existe una resistencia a la acidosis, que les permite una pervivencia en

situaciones deficitarias de oxígeno. (15)

2.9.1 LAS CAUSAS DEL SUFRIMIENTO FETAL EN EL EMBARAZO

Las causas que pueden producir una alteración en el intercambio de oxígeno

entre el feto y su madre pueden ser maternas, fetales, placentarias, funiculares

(cordón umbilical) y uterinas (12)

1. Causas maternas. Algunas afecciones maternas, que conllevan una

alteración de la calidad de la sangre que llega al feto, implican una disminución

del aporte transplacentario de oxígeno. Estas afecciones pueden ser. (12)

- Hipotensión arterial. Implica una disminución del flujo de sangre arterial

materna hacia la placenta y puede estar producida por una hemorragia aguda

durante el embarazo, por la ingesta de fármacos hipotensores o por el síndrome

de decúbito supino, que se produce por la compresión de la vena cava inferior

por el útero gestante. (10)

- Hipoxia materna. Ciertas cardiopatías, anemia grave o una insuficiencia

respiratoria pueden hacer disminuir el flujo placentario de oxígeno hacia el feto

durante el embarazo. (10)

- Acidosis materna. Se produce en las gestantes con diabetes

insulinodependientes, que se descompensan. El fracaso renal y los trastornos

metabólicos importantes dan lugar a acidosis por agotamiento de las reservas de

glucosa. Todo esto da lugar al paso de radicales ácidos de la madre al feto.

- Hipertensión arterial. Tanto la hipertensión arterial crónica (HTA) como

57

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

la hipertensión inducida por el embarazo, pueden dar lugar a un crecimiento

intrauterino retardado y a sufrimiento fetal. (10)

2. Causas placentarias. Ciertas alteraciones de la placenta (desde infartos hasta

placenta previa), la senescencia placentaria (envejecimiento propio de la

placenta en el embarazo que se prolonga) y el desprendimiento placentario (el

más grave) pueden dar lugar a sufrimiento fetal.

3. Causas funiculares. Se refieren al cordón umbilical. La circulación libre de

la sangre en el cordón umbilical es necesaria para el mantenimiento de un

intercambio metabólico adecuado entre el feto y la madre. Esta circulación

puede alterarse cuando se produce un nudo verdadero, una vuelta de cordón al

cuello del bebé o a uno de sus miembros, o cuando existe un cordón corto, que

dificulta la salida del bebé a través del canal del parto.

4. Causas fetales. El sufrimiento fetal se produce debido a que la cantidad o

calidad de la sangre fetal que llega a la placenta no es la adecuada. Puede

deberse a una anemia hemolítica fetal por incompatibilidad del Rh o por acción

directa de una toxina (infecciones, tóxicos o radiaciones).

5. Causas uterinas. Un tumor o una malformación uterina también pueden

provocar sufrimiento fetal. Es común el síndrome del decúbito supino, que se

produce en algunas gestantes, cuando adoptan la posición de decúbito supino;

el útero comprime la vena cava contra el abdomen (parte posterior) y dificulta el

retorno venoso (sobre todo, en caso de útero voluminoso), lo que produce una

disminución rápida del gasto cardiaco e hipotensión, que lleva a sufrimiento

fetal. Es frecuente en el tercer trimestre del embarazo. (10)

58

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

2.9.1.2 REACCIONES FETAL ANTE EL SUFRIMIENTO

Cuando el feto no puede mantener su homeostasis, se produce la lesión y la muerte

celular. Dependiendo del número de células afectadas, la lesión será mayor o menor. En

el proceso de disminución de intercambio de oxígeno entre la madre y su bebé se

pueden distinguir tres etapas. (17)

- Lesión reversible. Es la más frecuente. La función celular se ve afectada, pero se

puede restituir la función normal y no deja secuelas.

- Lesión irreversible. Se produce cuando existe muerte celular de parénquimas, que

no se regeneran. Quedan secuelas como lesiones cerebrales.

- Muerte fetal o neonatal. Cuando la interrupción de oxígeno es intensa y

duradera produce una lesión de parénquimas imprescindibles para la vida, que

tiene como consecuencia la muerte intraútero u horas después del nacimiento.

(17)

2.9.1.3CÓMO PREVENIR EL SUFRIMIENTO FETAL?

•Asista a sus citas de control prenatal, sólo de esa manera podrá asegurarse de

que un especialista está controlando el buen desarrollo del bebé para prevenir

cualquier complicación. (17)

59

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

•Manténgase atenta a los movimientos del bebé. En caso de que disminuyan o

cesen, es importante que se comunique con su médico de inmediato

•Mantenga una dieta sana para asegurar que el bebé se desarrolle con

normalidad y esté preparado para soportar el trabajo de parto

•Procure mantenerse hidratada

•Duerma sobre su lado izquierdo para asegurarse de que el bebé esté recibiendo

el suficiente suministro de oxígeno durante la noche. (17)

60

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

3.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.- MATERIALES

3.1.1.- LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó en la Parroquia Ximena del Cantón Guayaquil de la Provincia del

Guayas, en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” en el servicio

de Estadística, ubicado en el Guasmo Sur, en las calles Olga de Bucaram y 29 de mayo.

Fue fundado el 8 de Agosto del año 1999.

3.1.2.-CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Es un Hospital muy accesible para toda la comunidad que brinda todos los servicios de

atención médica e incluso referida de otros lugares del país.

61

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

3.1.3.- PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación comprende del 5 de Mayo del 2014 a Mayo del 2015. (12

meses)

3.1.4.- RECURSOS A EMPLEAR

3.1.4.1.- TALENTO HUMANO Autoras

Tutor de tesis

3.1.4.2.- RECURSOS FÍSICOS Computador

Impresora

Material de oficina (papel, lápices, bolígrafo, tinta, CD, pen drive)

Cuaderno de recolección de datos

3.1.5.- UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1 UNIVERSO El universo fue constituido por 120 historias clínicas revisadas y analizadas durante el

periodo de la investigación (el estudio estará conformado por un total pacientes que

fueron tomadas del área de la emergencia y del área de toco quirúrgica durante el

trabajo de parto y otras completas en el departamento de estadística, en el Hospital

“Dra. Matilde Hidalgo de Procel” en el período de estudio.)

3.1.5.2.- MUESTRA La muestra estuvo conformada por 80 historias clínicas que se ajustaban a los criterios

de inclusión y exclusión las mismas que se comentaron en la metodología utilizada en

este trabajo.

3.2 MÉTODO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que se realizó es de tipo

Descriptivo

Retrospectivo 62

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Transversal.

No experimental

3.2.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron las encuestas y las fichas

clínicas de las embarazadas que acudieron en el área emergencia y de toco-

quirúrgico del Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Procel” durante

el tiempo de estudio del mes de mayo del 2014 a Mayo del 2015.

De las historias clínicas se tomaron los datos de filiación, socioeconómicos. Con los

datos obtenidos de las fichas clínicas, y las encuestas realizadas a las pacientes se

procedió a tabularlos en el programa Microsoft Excel; luego se realizaron las tablas,

y gráficos para cada uno de los objetivos planteados y se llegó a una conclusión

estadística.

3.2.3.1.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La estructura del proceso de investigación se basa en técnicas de campo y de las cuales se

seleccionó como instrumentos de recolección de datos las fichas clínicas de las pacientes

obtenidas del Departamento de Estadística.

3.2.4.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.2.4.1.- CRITERIOS DE INCLUSION

1. Pacientes atendidas en el Periodo de Estudio.

2. Historias Clínicas con Información Completa.

3. Pacientes que ingresan con trabajo de parto fase latente.

3.2.4.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 1) Todas las pacientes Primigestas Juveniles que no cursaron con Hipotonía

Uterina.

2) Pacientes atendidas fuera del Periodo de Estudio. 63

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

3) Historias Clínicas con Información Incompleta

4) Trastornos óseos de la pelvis

5) Trabajo de partos por distocia de presentación.

6) Pacientes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo

MATRIZ DE RECOLECCCION DE DATOS PARA LA INVESTIGACION

Se elaboró la matriz en base a los objetivos planteados en el trabajo de investigación la

misma que nos permite recoger los datos para luego ser analizados y tabulados de

manera conjunta con el Tutor del Trabajo de Titulación.

3.2.5.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizó en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo De Procel”

utilizando información de las Historias Clínicas revisadas de pacientes que tuvieron

parto eutócico simple y cesárea que fueron atendidas en el área de toco-quirúrgico

durante el periodo de estudio determinado. La que fue tabulada en cuadros, gráficos, así

como la combinación entre las mismas para su análisis e interpretación.

3.2.6.- ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Para la realización de esta investigación contamos con la autorización de la directora del

HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL”.

Se consideró que es una investigación sin riesgo, porque se realizó un estudio

retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas, obteniendo los datos

necesarios para la investigación, en la que no se trató directamente con la paciente.

(Título segundo, Art 17, fracción I, de la Ley General de Salud en materia de

Investigación para la salud). Como estudiante legalmente de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia, mi trabajo de

investigación fue dirigido por un tutor Docente de la Facultad que se considera el

investigador principal y se solicitó la autorización por escrito a la institución para la

revisión de las historias clínicas (Título sexto, capítulo único de la Ley General de Salud

en materia de Investigación para la salud).

64

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

La investigación se desarrolló conforme a los principios de la bioética médica, los datos

que fueron obtenidos son totalmente reales y confidenciales.

Art. 32 Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo intercultural en sus

múltiples dimensiones. La salud es un derecho que garantiza el estado cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir.

3.2.7.- PRESUPUESTO

El precio de la investigación es de: Autofinanciado.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente trabajo de titulación, está basado en la investigación que se realizó para conocer una

alternativa de solución al problema formulado:

Causas y consecuencias de las hiperdinamias uterinas en el trabajo de parto en Pacientes

Atendidas en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” de Mayo 2014 -

Febrero del 2015

Cada instrumento se elaboró a través de la recolección de datos extraído de las historias clínicas

de carpetas con información completa, de esta manera se pretende actualizar los datos

estadísticos de pacientes, que han tenido parto eutócico simple.

La muestra extraída es de 80 casos importantes para la investigación:

Para el proceso de tabulación de datos, se utilizó Microsoft Excel, con este programa se logró el

ingreso, procesamiento y presentación de resultados, con los datos recabados en la recolección

de datos.

65

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DATOS DE RECOLECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

INCIDENCIA DE TRAUMAS DE PARTES BLANDAS DEL CANAL VAGINAL DURANTE EL PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE MAYO 2014 - FEBRERO 2015 (80 PCTES)

CAUSAS DE LAS HIPERDINAMIAS UTERINAS

CUADRO 1

FUENTE: Datos de la Investigación

ELABORACIÓN: Autor

Análisis y Discusión: cómo podemos apreciar en el gráfico las causas de hiperdinamia uterina el uso de oxitócicos se da en un 60%, mientras que la manipulación se da en un 13,75%, esto nos quiere decir que el mal uso de los oxitócicos nos puede llevar a una hipedinamia uterina

60%26%

14%

CAUSAS DE HIPERDINAMIA UTERINA

OXITOCICOS

OBSTRUCTIVA

MANIPULACION

CAUSAS DE HIPERDINAMIAS UTERINAS

FRECUENCIA(F) PORCENTAJE (%)

OXITOCICOS 48 60

OBSTRUCTIVA 21 26,25

MANIPULACION 11 13,75

TOTAL 80 100

66

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DATOS DE RECOLECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

INCIDENCIA DE TRAUMAS DE PARTES BLANDAS DEL CANAL VAGINAL DURANTE EL PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE MAYO 2014 - FEBRERO 2015 (80 PCTES)

CONSECUENCIAS DE LA HIPERDINAMIA UTERINA

CUADRO 2

CONSECUENCIAS DE HIPERDINAMIAS UTERINAS

FRECUENCIA(F) PORCENTAJE (%)

DESGARROS 25 31,25

DESPRENDIMIENTO PREMETURO DE PLACENTA

14 17,5

HEMORRAGIA POSTPARTO 24 30

ATONIA UTERINA 15 18,75

EMINENCIA DE ROTURA UTERINA 1 1,25

HISTERECTOMIA 1 1,25

TOTAL 80 100 FUENTE: Datos de la Investigación

ELABORACIÓN: Autor

Análisis y Discusión: cómo podemos apreciar en el grafico que los desgarros tienen un 31,25%, mientras que la histerectomía tiene un 1,25%, esto nos quiere decir que más se presentan los desgarros por partos precipitados que se presentan a causa de las hiperdinamias uterina

31%

18%30%

19%

1%1%

CONSECUENCIAS DE LAS HIPERDINAMIAS UTERINAS

DESGARROS

DESPRENDIMIENTOPREMETURO DE PLACENTA

HEMORRAGIA POSTPARTO

ATONIA UTERINA

67

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DATOS DE RECOLECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA HIPERDINAMIA UTERINA DURANTE EL PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE MAYO 2014 - FEBRERO 2015 (80 PCTES)

REALIZACION DE MONITOREO FETAL DONDE REGISTRA ACTIVIDAD UTERINA

CUADRO 3

FUENTE: Datos de la Investigación

ELABORACIÓN: Autora

Análisis y Discusión: cómo podemos apreciar en el gráfico de realización de monitoreo fetal donde sí se han registrado actividad uterina en un 77,5%, mientras donde no se han registrado actividad uterina es de un 22,5%, esto nos quiere decir que las Hiperdinamias uterinas si se registran en un monitoreo fetal.

77%

23%

MONITOREO FETALSI NO

MONITOREO FETAL FRECUENCIA(F) PORCENTAJE (%)

SI 62 77.5%

NO 18 22.5%

TOTAL 80 100%

68

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DATOS DE RECOLECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA HIPERDINAMIA UTERINA DURANTE EL PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE MAYO 2014 - FEBRERO 2015 (80 PCTES)

CUANTAS PACIENTES FUERON INTERVENIDAS QUIRURGICAMENTE POR PRESENTAR HIPERDINAMIAS

CUADRO 4

FUENTE: Datos de la Investigación

ELABORACIÓN: Autora

Análisis y Discusión: como se puede apreciar en el grafico las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente (cesárea) un 68.75%, mientras que partos presento un 31.25%, esto nos quiere decir que las pacientes con hiperdinamia uterina terminaron en cesárea con un 68.75%

31,25

68,75

INTERVENCION

PARTO

CESAREA

INTERVENCION FRECUENCIA(F) PORCENTAJE (%)

PARTO 25 31.25%

CESAREA 55 68.75%

TOTAL 80 100%

69

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

DATOS DE RECOLECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

INCIDENCIA DE TRAUMAS DE PARTES BLANDAS DEL CANAL VAGINAL

DURANTE EL PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL “DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL” DE MAYO

2014 - FEBRERO 2015 (80 PCTES)

TEST DE APGAR

CUADRO 5

APGAR FRECUENCIA(F) PORCENTAJE (%)

9 a 8 64 80

07 a 05 15 18,75

03-0 1 1,25

TOTAL 80 100

FUENTE: Datos de la Investigación

ELABORACIÓN: Autor

Análisis y Discusión: cómo podemos apreciar en el gráfico de apgar el 80% presenta un apgar de 9 a

8, mientras que el 1% presento un apgar de 3 a 0.

80%

19%

1%

RESULTADO DEL NEONATO SEGUN EL APGAR

9 a 8

07 a 05

03-0

70

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

5. CONCLUCIONES

1) Las causas de hiperdinamia uterina el uso de oxitócicos se da en un

60%.

2) Los desgarros tienen un 31,25%, mientras que la histerectomía tiene

un 1,25%, esto nos quiere decir que más se presentan los desgarros

por partos precipitados que se presentan a causa de las Hiperdinamias

uterina

3) La realización de monitoreo fetal donde sí se han registrado actividad

uterina en un 77,5%.

4) Apgar el 80% presenta un apgar de 9 a 8, mientras que el 1%

presento un apgar de 3 a 0.

5) Las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente (cesárea) un

68.75%.

5.1 RECOMENDACIONES

1. Toda paciente que este en trabajo de parto se debe realizar

obligatoriamente el monitoreo fetal, para detectar a tiempo una

hiperdinamia uterina y así evitar riesgos en el binomio materno-fetal.

2. Se recomienda que una vez detectada la hiperdinamia uterina, se

investigue su etiología para así dar el tratamiento correctivo y oportuno.

3. Se recomienda dar seguimiento estricto en especial a las pacientes que

ingresan al área de preparto para inducto conducción y así evitar una

posible iatrogenia.

4. Realizar el control exhaustivo post- parto o post- operatorio para así

evitar la morbi- mortalidad materna.

71

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

6. BIBLIOGRAFIA

1. OBSTETRICIA (GREENHILL FRIEDMAN)

2. MANUAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (BENSON Y

PERNOLL)

3. SCWAREZ, 2003

4. OBSTETRICIA INTEGRAL, SIGLOXXI DISTOCIAS (MANUEL

ESTEBAN MERCADO PEDROZO

5. REVISTA CHILENA OBSTÉTRICA, 2005

6. GUIAS CLÍNICAS, DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA,

HOSPITAL CLÍNICO CHILE

7. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNAM,

SUFRIMIENTO FETAL

8. APLICACIÓN CLÍNICA DEL PARTOGRAMA (CLPA), DR

GUILLERMO VERGARA

9. FUNDAMENTOS BASICOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

(SEGO), AÑO 2007

10. TRATADO COMPLETO DE OBSTETRICIA. DOCTOR F. DE

CAMPÁ, 1996

11. MANUAL BASICO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, JUANA

MARIA VAZQUEZ LARA, 2005

12. OBSTETRICIA, HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE,

2005.

13. ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO,

FUNDAMENTOS BASICOS DE GINECOOGIA Y OBSTETRICIA

(SEGO), AÑO 2007

14. CONTRACTIBILIDAD UTERINA DURANTE EL EMBARAZO Y

TRABAJO DE PARTO,

15. ELECTRONIC FETAL HEART MONITORING. RESEARCH

GUIDELINES FOR INTERPRETATION. NATIONAL INSTITUTE

OF CHILD HEALTH AND HUMAN DEVELOPMENT RESEARCH

PLANNING WORKSHOP. AM J OBSTET GYNECOL 1997; 177:

1385-90. THE 2008 NATIONAL INSTITUTE OF CHILD HEALTH 72

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47950/1/CD...determinar la frecuencia de las distocias de contractibilidad uterina, y como objetivo

AND HUMAN DEVELOPMENT WORKSHOP REPORT ON

ELECTRONIC FETAL MONITORING. GEORGE A. MACONES,

GARY D. V. HANKINS, CATHERINE Y. SPONG, JHON HAUTH

AND THOMAS MOORE. OBSTET GYNECOL 2008; 112 (3): 661-

666. INTRAPARTUM FETAL HEART RATE MONITORING:

NOMENCLATURE, INTERPRETATION, AND GENERAL MANA-

GEMENT PRINCIPLES. ACOG PRACTICE BULLETIN. NUMBER

106. 2009.

16. OBSTET GYNECOL 114, NO. 1:192-202. MICKI L. CABANISS.

FETAL MONITORING INTERPRETATION. J.B. LIPPINCOTT

COMPANY. PHILADELPHIA. 1993. ROGER K. FREEMAN,

THOMAS J. GARITE, MICHAEL P NAGEOTTE.

17. FETAL HEART RATE MONITORING. THIRD EDITION.2003

LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. PHILADELPHIA.

WILLIAMS OBSTETRICIA. 21ª EDICIÓN. EDITORIAL MÉDICA

PANAMERICANA. 2002.

18. EVALUACIÓN INTRA- PARTO: PAG. 284-311. NIELSEN PV,

STIGSBY B, NICKELSEN C, NIM J. INTRA AND INTER-

OBSERVER VARIABILITY IN THE AS- SESSMENT OF

INTRAPARTUM CARDIOTOCOGRAMS. ACTA OBSTET

GYNECOL SCAND 1987;66: 421

73