135
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: “ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL MANJAR DE FRÉJOL EN LA CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2016 2020”. AUTORAS: LEONELA STEFANY VALENCIA CARABALÍ YESENIA JESÚS FERNANDEZ CARRIEL TUTOR: ING. MÓNICA ZAMBRANO MOREIRA, MAE GUAYAQUIL ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA

INTRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL

MANJAR DE FRÉJOL EN LA CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2016 – 2020”.

AUTORAS:

LEONELA STEFANY VALENCIA CARABALÍ

YESENIA JESÚS FERNANDEZ CARRIEL

TUTOR:

ING. MÓNICA ZAMBRANO MOREIRA, MAE

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y

POSICIONAMIENTO DEL MANJAR DE FRÉJOL EN LA CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2016 – 2020

Autores:

- Leonela Stefany Valencia Carabalí

- Yesenia Jesús Fernández Carriel

REVISORES: Ing. María Tamara Ortiz

Ing. Ítalo Martillo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Gestión y competitividad de las empresas nacionales.

PALABRAS CLAVES: Manjar, fréjol, sustituto, Kennedy Vieja, producción, industria, modelo de negocios.

RESUMEN

El modelo de negocios presenta como producto de introducción al mercado guayaquileño exclusivamente en la ciudadela

Kennedy Vieja un manjar de fréjol a precio accesible al consumidor y con beneficios nutricionales para la salud. Actualmente

no existen productos de competencia a nivel de industria, sin embargo a nivel de manjares existen presentaciones con

diferentes insumos como por ejemplo el manjar de leche elaborado y distribuido por Industrias Lácteas Toni. Las desventajas

que se encontró en el modelo de negocios fueron la inexperiencia que se tiene al realizar un producto artesanal, en segundo

lugar el precio bajo que se pretende ofertar con lo cual disminuye el margen de contribución para cubrir costos fijos y además

la demanda potencial pequeña que en el financiero se sugirió ampliar la distribución del producto a otros sectores del norte

con la ayuda de vendedores ambulantes. Sin embargo a pesar de ser un producto nuevo el manejo de una publicidad efectiva

puede otorgar la oportunidad para ganar la preferencia del mercado, pero se sugiere que no se ataque directamente a la

competencia o se discrimine algún producto sustituto del mercado debido a que los competidores son más grandes hablando

económicamente generando el riesgo de implementar una política de precios por debajo del valor del producto del mercado y

con ello una próxima salida del mercado.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

No

CONTACTO CON AUTORES:

- Leonela Stefany Valencia Carabalí

- Yesenia Jesús Fernández Carriel

Teléfono: 0986879393-0984314473

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

SECRETARÍA DE FCA

Nombre: ABG. MARIANA ZUÑIGA

Teléfono: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema:

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN,

DISTRIBUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL MANJAR DE FRÉJOL EN LA

CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DURANTE EL PERÍODO 2016 – 2020”.

Según informe del sistema antiplagio URKUND ha obtenido un 7 %.

Ing. Mónica Zambrano Moreira, MAE

C.I. 0907801344

Correo: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

CERTIFICADO DE TUTOR

Habiendo sido nombrado ING. MÓNICA ZAMBRANO MOREIRA, MAE, como

tutor de la tesis de grado como requisito para optar el título de INGENIERO

COMERCIAL, presentado por las egresadas:

LEONELA STEFANY VALENCIA CARABALÍ C.I. # 0930351291

YESENIA JESÚS FERNÁNDEZ CARRIEL C.I. # 1204017030

TEMA: “ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA

INTRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL

MANJAR DE FRÉJOL EN LA CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2016 – 2020”.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

ING. MÓNICA ZAMBRANO MOREIRA, MAE

C.I. 0907801344

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son

de absoluta propiedad y responsabilidad de LEONELA STEFANY VALENCIA

CARABALI CON C. I. # 0930351291 y YESENIA JESÚS FERNANDEZ

CARRIEL CON C.I. # 1204017030 -cuyo tema es:

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA

INTRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL

MANJAR DE FRÉJOL EN LA CIUDADELA KENNEDY VIEJA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERÍODO 2016 – 2020”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso como a bien tenga.

LEONELA STEFANY VALENCIA CARABALI

C. I. # 0930351291

[email protected]

YESENIA JESÚS FERNANDEZ CARRIEL

C.I. # 1204017030

[email protected]

Guayaquil, noviembre del 2016

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis lo quiero agradecer a:

A Dios, mi padre supremo que me guía y protege todos los días de mi vida y sin

ello no hubiera sido posible alcanzar esta meta.

A mi hijo Josué, eres mi gran motivación, libras mi mente de todas las adversidades

que se presentan, y me impulsas cada día a superarme en la carrera de ofrecerte

siempre lo mejor y ser un ejemplo para tu vida.

A mi Madre por ser apoyo, motor, inspiración y ejemplo de vida, especialmente

para la culminación de mi carrera.

A mis abuelitos Raúl y Olga, especialmente, a ti querida abuelita Olga quien eres

la inspiración para el tema de mi tesis con tu dulce de fréjol que elaboras y me dabas

desde niña.

A Rosita por ser mi amiga, consejera y empuje en todo momento de mi vida a partir

que la conocí; desde el cielo sé que estará feliz por mi logro alcanzado.

A todos y cada uno que aportaron con su granito de arena.

Yesenia Fernández Carriel

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a DIOS quien es y será mí ser supremo.

A mi madre Sandra Carabalí por darme amor incondicional y siempre confiar en

mí; además, de su constante cooperación en todos mis proyectos.

A mis padres Sandra y Nicolás por haberme inculcado buenas costumbres y hacer

de mí una persona de bien.

A mis hermanos, sobrinas, tías, primos, amigos familia en general por brindarme

su apoyo y compartir conmigo buenos y malos momentos.

A mi novio Christian Villamar por su permanente amor, paciencia y comprensión.

A mi compañera Yesenia debido a la armonía y equipo que formamos, llegamos a

la meta.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Leonela Valencia Carabalí

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

AGRADECIMIENTO

Es de gran felicidad y satisfacción hoy finalizar una etapa más de mi vida, cumplir

un sueño y ver el fruto de un gran esfuerzo. Por ello quiero agradecer a nuestro

primer tutor Ing. Bruno Ramos quien creyó desde el inicio en nuestro tema

dándonos confianza para seguir adelante, a la Ing. Mónica Zambrano actual tutora

quien nos dio apoyo, colaboración y orientación; al Ing. Ángel Reyes por ser mi

profesor guía, amigo, consejero y soporte a lo largo de mi carrera, a mi compañera

Leonela por ser mi apoyo en la culminación de tesis.

A mis padres, por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida,

a mis abuelos, a mis tíos, hermanos, primos, amigos, y a todos quienes a través de

todo este tiempo he conocido, quienes con sus consejos, ánimo y compresión fueron

de gran ayuda. A mi hijo Josué, por las largas horas que tuvo que soportar sin mi

compañía, sin entender a su corta edad, el porque me ausentaba en las noches o en

ocasiones llevarlo conmigo a las aulas.

A Elio por su paciencia, comprensión y tolerancia al restarle tiempo y dedicación.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a

su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos.

Pero todo esto no hubiera sido posible sin la inmensa gracia y bondad de Dios al

permitirme vivir y disfrutar de cada día mis logros que son resultado de tu ayuda,

por eso quiero decir sin cesar GRACIAS DIOS por todo lo que me has dado,

especialmente esta meta cumplida.

Yesenia Fernández Carriel

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

AGRADECIMIENTO

Para mí es un verdadero placer utilizar este espacio para, expresar mis

agradecimientos a todas las personas que han facilitado las cosas, para que este

trabajo llegue a un feliz término.

Agradezco de manera especial a Dios por estar conmigo en cada paso que doy

guiándome por el camino de la felicidad, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente, y haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

Muchas gracias a mis padres quienes son el pilar fundamental de mi diario vivir, a

la familia y amigos que siempre están dando su fuerza y apoyo incondicional.

Mi más sincero agradecimiento a la Msc. Mónica Zambrano y al Ingeniero Bruno

Ramos por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis,

pues sus conocimientos fueron parte clave para concluir con este proceso.

Leonela Valencia Carabalí

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

RESUMEN

El modelo de negocios tiene como propuesta ofertar en el mercado guayaquileño

exclusivamente en zona norte de la urbe un manjar de fréjol a precio accesible al

consumidor y con beneficios nutricionales para la salud. Actualmente, en el

segmento del manjar de fréjol no existen productos de similares que sean tomados

como competencia directa del producto, sin embargo a nivel de manjares existen

presentaciones con diferentes insumos como por ejemplo el manjar de leche

elaborado y distribuido por Industrias Lácteas Toni. A nivel global se evidenció que

los emprendedores que se dediquen exclusivamente a elaborar y comercializar el

producto puede presentar desventajas al poco tiempo de la puesta en marcha,

representado por la inexperiencia que se tiene al realizar un producto artesanal, otra

variable es el precio unitario reducido de cada unidad producida y la habilidad que

tenga el administrador para cubrir costos fijos. Sin embargo a pesar de ser un

producto nuevo el manejo de una publicidad efectiva puede otorgar la oportunidad

para ganar la preferencia del mercado, pero se sugiere que no se ataque directamente

a la competencia o se discrimine algún producto sustituto del mercado debido a que

los competidores pueden emprender planes de publicidad agresiva a través de

canales de comunicación más influyentes como son radio y televisión que puede

dar una mala imagen sobre el producto ofrecido.

Palabras Claves:

Manjar, fréjol, Kennedy Vieja, sustituto, producción, emprendimiento, modelo de

negocios.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

ABSTRACT

The business model presented as guayaquileño product introduction to market

exclusively on the Old Citadel Kennedy to a delicacy of bean accessible to the

consumer and nutritional health benefits price. Currently there are no competing

products at the industry level, however there are delicacies level presentations with

different inputs such as dish of milk produced and distributed by Toni Dairy

Industries.

The disadvantages found in the business model were the inexperience you have to

make a handmade product, second lowest price is intended to offer thereby

decreasing the contribution margin to cover fixed costs and also demand small

potential which it suggested financial expand product distribution to other sectors

of the north with the help of street vendors.

However despite being a new product management effective advertising can

provide the opportunity to gain market preference, but it is suggested not to attack

directly exposed to competition or a substitute product market discriminates

because competitors are larger economically speaking generating the risk of

implementing a policy of prices below the market value of the product and thus an

upcoming exit the market.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

SUMARIO ANALÍTICO

Descripción del negocio .......................................................................................... 1

Antecedentes ....................................................................................................... 1

Objetivo general .............................................................................................. 2

Objetivos específicos ...................................................................................... 2

Visión…………………………………… …………………………………………2

Misión ............................................................................................................. 3

Situación actual ................................................................................................... 3

Análisis del sector y de la empresa. ................................................................ 3

Diagnóstico de la estructura actual (País) ............................................................... 3

Perspectivas del sector .................................................................................... 4

Posibilidades de crecimiento ........................................................................... 5

Estado del sector productos, mercado, clientes, empresas nuevas, tecnología.

......................................................................................................................... 5

Tendencias económicas, sociales o culturales (País) ...................................... 7

Tendencias económicas........................................................................................... 7

Las Fuerzas De Porter ........................................................................................... 11

Análisis del mercado ......................................................................................... 13

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector,

nivel, ubicación, ingresos, etc. ...................................................................... 14

Característica básica de los clientes ...................................................................... 14

Localización geográfica ........................................................................................ 16

Bases de decisión (precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago) ... 16

Tabulación y análisis de las encuestas .............................................................. 17

Opiniones de clientes (interés de su producto) ............................................. 30

Opiniones de clientes (no interés en su producto) ........................................ 30

Factores que evitan el proceso de consumo .................................................. 31

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

Evaluación y análisis de los datos obtenidos ................................................ 31

La competencia ................................................................................................. 32

Precios, volúmenes, unidades ....................................................................... 32

Desempeño del servicio, garantías ................................................................ 33

Calificación, producto, desempeño, calidad con el cliente ........................... 33

Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes ........................ 33

Reconocer que limitaciones tengo para llegar a los clientes ......................... 33

De qué forma mitigaría la limitante del punto anterior ................................. 34

Posibilidades de solución a las dificultades .................................................. 34

Mercados que manejan (volumen, unidades y pesos, fracciones) ................ 34

Lugar donde se asientan, que sectores atienden, cuantos clientes atienden y

cuanto producto venden. ............................................................................... 35

Esquema de ventas (distribución productos sustitutos) ................................ 35

Capacidad instalada ....................................................................................... 36

Capacidad Financiera .................................................................................... 37

¿Cuál es la marca líder? (por precio, calidad, servicio). ............................... 37

¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años?

....................................................................................................................... 37

Imagen de la competencia ante los clientes .................................................. 37

¿Por qué les compran? .................................................................................. 37

Segmentos al cual están dirigidos ................................................................. 37

¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos? ........................................... 38

¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado? .......................... 38

Tamaño del mercado global .............................................................................. 38

Nivel total de consumo en unidades y pesos del servicio. ............................ 38

Tendencias del número de usuarios y los patrones de consumo del servicio 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIV

Factores que afecta el consumo (condiciones social, económica, política,

tecnológica) ................................................................................................... 39

Definición de la participación del mercado .................................................. 40

Capítulo I ............................................................................................................... 42

1 Plan de mercadeo .......................................................................................... 42

1.1 Estrategia de precio ................................................................................ 43

1.1.1 Política de precio de la competencia ............................................... 43

1.1.2 Precio previsto ................................................................................. 44

1.1.3 Margen de utilidad unitario mínimo para cubrir inversión y

rendimiento mínimo. ..................................................................................... 44

1.1.4 Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada

rápido en el mercado ..................................................................................... 45

1.1.5 Potencial de expansión del mercado previsto ................................. 45

1.1.6 Justificación para un precio diferente al de la competencia ............ 46

1.1.7 Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de

precios ……………………………………………………………………..46

1.1.8 En caso que su precio sea menor explique cuáles son las ventajas

comparativas de sus operaciones. ................................................................. 46

1.2 Estrategia de Venta ................................................................................. 47

1.2.1 Clientes iniciales ............................................................................. 47

1.2.2 Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta.......................... 47

1.2.3 Mecanismo de identificación de los clientes potenciales y formas de

establecer contactos con ellos ....................................................................... 47

1.2.4 Característica del servicio (calidad, precio, entrega rápida y cumplida,

garantías, servicios etc.) ................................................................................ 48

1.2.5 Conceptos especiales que se utilizarán para motivar las ventas

(Estrategia promocional) ............................................................................... 49

1.2.6 Cubrimiento geográfico inicial ....................................................... 49

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XV

1.2.7 Plan de ampliación geográfica ........................................................ 50

1.2.8 Clientes especiales (proyectos en ejecución, oportunidades

temporales, etc.) ............................................................................................ 50

1.3 Estrategia Promocional ........................................................................... 51

1.3.1 Mecanismo y/o medios para llevar el servicio a la atención de los

posibles compradores .................................................................................... 51

1.3.2 Ideas básicas para presentar en la promoción ................................. 51

1.3.3 Mecanismo de ayuda a la venta ...................................................... 52

1.3.4 Programa de medios (frecuencia, valor) ......................................... 52

1.4 Estrategia Distribución ........................................................................... 53

1.4.1 Canales de distribución que usará ................................................... 53

1.4.2 Método de despacho y transporte .................................................... 53

1.4.3 Costo de transporte y seguro ........................................................... 53

1.4.4 Problema de bodegaje ..................................................................... 54

1.4.5 Política de inventarios (en días) ...................................................... 54

1.5 Política de servicios ................................................................................ 54

1.5.1 Conservación del producto. ............................................................. 55

1.5.2 Tipo de servicios a clientes ............................................................. 55

1.5.3 Mecanismo de atención a clientes ................................................... 55

1.5.4 Políticas de cobro de servicios ........................................................ 56

1.5.5 Comparación de la política de servicio con la competencia ........... 56

1.5.6 Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha............ 56

1.6 Táctica de ventas .................................................................................... 57

1.6.1 Si es propia la fuerza venta ¿cómo Ud. van a encontrarla, capacitarla

y remunerarla y de qué tamaño será? ............................................................ 57

1.7 Planes de contingencias .......................................................................... 57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVI

1.7.1 Si algunas de las estrategias no le funciona cuál sería las correctivas,

¿Cómo reaccionaría al cambio del mercado? ................................................ 58

1.7.2 Considerar las recomendaciones y los errores más frecuentes. ...... 58

Capitulo II ............................................................................................................. 59

2 Estudio técnico .............................................................................................. 59

2.1 Análisis del Producto .............................................................................. 59

2.1.1 Bases científicas y tecnológicas ...................................................... 60

2.1.2 Cronograma de desarrollo ............................................................... 60

2.1.3 Prueba piloto del producto y de la tecnología ................................. 61

2.1.4 Especificación del Servicio ............................................................. 61

2.1.5 Proceso Tecnológico ....................................................................... 61

2.1.6 Diagrama básico del flujo ............................................................... 62

2.1.7 Materias primas básicas .................................................................. 64

2.1.8 Condiciones de operación ............................................................... 65

2.1.9 Maquinarias y equipos requeridos .................................................. 66

2.1.10 Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios ............ 66

2.1.11 Desperdicios .................................................................................... 67

2.1.12 Condiciones de calidad ................................................................... 67

2.1.13 Política de inventarios ..................................................................... 68

2.2 Aspecto físico del negocio ..................................................................... 68

2.2.1 Ubicación geográfica de la planta ................................................... 68

2.2.2 Facilidades de servicios básicos ...................................................... 69

2.2.3 Posición relativa a proveedores y clientes ...................................... 69

2.2.4 Facilidades de transporte ................................................................. 70

2.2.5 Legislación local (Regulaciones) .................................................... 70

2.2.6 Situación laboral de la ciudad ......................................................... 71

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVII

2.2.7 Áreas requeridas .............................................................................. 72

2.2.8 Tipos de construcciones .................................................................. 73

2.2.9 Vías de acceso ................................................................................. 73

2.2.9.1 Puertas ................................................................................................... 73

2.2.9.2 Servicio Higiénicos ............................................................................... 73

2.3 Equipos y maquinarias ........................................................................... 74

2.3.1 Especificación del proceso .............................................................. 74

2.3.2 Tipos de equipos y maquinaria ....................................................... 75

2.3.2.1 Necesidades de infraestructura .............................................................. 80

2.3.3 Personal necesario ........................................................................... 80

2.3.4 Política de mantenimiento ............................................................... 83

2.4 Ingeniería del proyecto ........................................................................... 84

2.4.1 Plan de producción .......................................................................... 85

2.4.1.1 Plan de consumo (producción a salir) ................................................... 85

2.4.1.2 Plan de compra ...................................................................................... 85

2.4.1.3 Control de calidad ................................................................................. 85

2.5 Aspectos legales ..................................................................................... 86

2.5.1 Tipo de sociedad ............................................................................. 86

2.5.2 Leyes, normas, disposiciones (gobierno/ municipio) ...................... 87

2.5.2.1 Tasa de Habilitación y Control ............................................................. 87

2.5.2.2 Tasa de servicios contra incendios ........................................................ 88

2.6 Riesgos ................................................................................................... 88

2.6.1 Dificultades legales o de reglamentación urbana para el

funcionamiento del negocio .......................................................................... 88

2.6.2 Trámites y permisos ante los organismos de gobierno. .................. 88

2.6.3 Dificultades legales con el manejo de materias primas o productos

terminados ..................................................................................................... 89

2.7 Análisis ambiental .................................................................................. 89

2.8 Análisis social ......................................................................................... 89

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVIII

Capítulo III ............................................................................................................ 91

3 Estudio económico ........................................................................................ 91

3.1 Variables macroeconómicas y microeconómicas ................................... 92

3.2 Inversiones .............................................................................................. 92

3.2.1 Capital de trabajo (activos corrientes)............................................. 93

3.2.2 Capital de Operaciones (activos tangibles e intangibles). ............... 94

3.3 Financiamiento ....................................................................................... 97

3.3.1 Capital propio .................................................................................. 97

3.3.2 Capital ajeno.................................................................................... 97

3.4 Costos ..................................................................................................... 98

3.4.1 Costos de Producción (industria) .................................................... 98

3.4.2 Costo de Ventas (comercio) .......................................................... 100

3.5 Ventas (ingresos) .................................................................................. 101

3.6 Gastos ................................................................................................... 102

3.7 Proyecciones financieras ...................................................................... 102

3.7.1 Estado de Situación Financiera ..................................................... 102

3.7.2 Flujo de caja .................................................................................. 103

3.7.3 Estado de Resultados Integral ....................................................... 104

3.7.4 Punto de equilibrio ........................................................................ 105

3.7.5 Evaluación ..................................................................................... 106

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 107

Conclusiones ................................................................................................... 107

Recomendaciones ................................................................................. 108

Anexos .................................................................................................... 113

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Valor agregado petrolero y no petrolero .................................................. 7

Figura 2 Evolución del empleo urbano a nivel nacional (%) 2014 ...................... 11

Figura 3 Fuerzas competitivas de Porter .............................................................. 13

Figura 4 Edades de los encuestados ..................................................................... 17

Figura 5 Género de los encuestados ..................................................................... 18

Figura 6 Consumo de manjares ............................................................................ 19

Figura 7 Productos sustitutos............................................................................... 20

Figura 8 Valor que están dispuestos a pagar los clientes ..................................... 21

Figura 9 Características predominantes para el consumidor ................................ 22

Figura 10 Frecuencia de compra .......................................................................... 23

Figura 11 Aceptación del consumidor .................................................................. 24

Figura 12 Presentación del producto .................................................................... 25

Figura 13 Decisión de compra .............................................................................. 26

Figura 14 Plaza preferencial ................................................................................. 27

Figura 15 Medio para promoción ......................................................................... 28

Figura 16 Determinación del precio ..................................................................... 29

Figura 17 Canales de distribución industrias lácteas TONI ................................. 35

Figura 18 Canales de distribución del producto ................................................... 36

Figura 19 Participación de mercado de manjares en Ecuador .............................. 39

Figura 20 Etiqueta Descriptiva ............................................................................. 55

Figura 21 Flujo de procesos: producción ............................................................. 63

Figura 22 Ubicación de la planta .......................................................................... 69

Figura 23 Ocupación de los guayasenses ............................................................. 71

Figura 24 Planos de la planta ............................................................................... 72

Figura 25 Flujo de procesos: recepción de materia prima .................................... 74

Figura 26 Flujo de procesos: comercialización del producto ............................... 75

Figura 27 Camioneta de transporte del producto ................................................. 76

Figura 28 Bodegas de frío .................................................................................... 76

Figura 29 Mesa industrial ..................................................................................... 76

Figura 30 Cocina Industrial .................................................................................. 77

Figura 31 Refrigeradora ....................................................................................... 77

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XX

Figura 32 Refractómetro....................................................................................... 78

Figura 33 Cernideros ............................................................................................ 78

Figura 34 Utensilios ............................................................................................. 79

Figura 35 Recipientes ........................................................................................... 79

Figura 36 Licuadora ............................................................................................ 80

Figura 37 Organigrama del proyecto .................................................................... 83

Figura 38 Punto de equilibrio ............................................................................. 105

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XXI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos sobre la producción del fréjol en Ecuador ....................................... 1

Tabla 2 Valor que aporta al PIB por industria ........................................................ 8

Tabla 3 Índice de volumen físico de la producción industrial 2004 – 2014 ......... 10

Tabla 4 Edades de los encuestados ....................................................................... 17

Tabla 5 Género de los encuestados ....................................................................... 18

Tabla 6 Consumo de manjares .............................................................................. 19

Tabla 7 Productos sustitutos ................................................................................. 20

Tabla 8 Valor que están dispuestos a pagar los clientes ....................................... 21

Tabla 9 Características predominantes para el consumidor .................................. 22

Tabla 10 Frecuencia de compra ............................................................................ 23

Tabla 11 Aceptación del consumidor .................................................................... 24

Tabla 12 Presentación del producto ...................................................................... 25

Tabla 13 Decisión de compra ................................................................................ 26

Tabla 14 Plaza preferencial ................................................................................... 27

Tabla 15 Medio para promoción ........................................................................... 28

Tabla 16 Determinación del precio ....................................................................... 29

Tabla 17 Competencia directa ............................................................................... 32

Tabla 18 Canales de servicio al cliente ................................................................. 56

Tabla 19 Índice de desempleo. .............................................................................. 72

Tabla 20 Proceso de producción del producto ...................................................... 84

Tabla 21 Capital de trabajo del proyecto .............................................................. 93

Tabla 22 Activos fijos del proyecto ...................................................................... 94

Tabla 23 Plan de depreciación. ............................................................................. 96

Tabla 24 Nómina de personal en el área de producción. ...................................... 99

Tabla 25 Proyección de demanda potencial. ....................................................... 101

Tabla 26 Condiciones del Plan de ventas. ........................................................... 102

Tabla 27 Proyección de Flujo de Caja ................................................................ 103

Tabla 28 Proyección del Estado de Resultados Integral ..................................... 104

Tabla 29 Análisis Financiero……………………………………………………106

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

Descripción del negocio

Antecedentes

El fréjol, es un grano conocido con el nombre científico de Phaseolus

vulgaris, el cual se originó hace cerca de 7.000 años antes de Cristo en los países de

México y Guatemala. Es uno de los alimentos que forman parte esencial de la dieta

humana desde sus inicios. Los nativos cultivaban fréjoles blancos, negros, en fin una

gran variedad de ellos; las culturas Mesoamericanas de México hicieron posible la

propagación por Suramérica de este grano cuando cruzaron por el continente

americano.

El fréjol constituye una fuente importante de proteínas e hidratos de carbono,

también posee vitaminas del complejo B, tales como niacina, riboflavina, ácido

fólico y tiamina; además, de proporcionar hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio,

magnesio y calcio, y su alto contenido de fibra.

Según Diario El Comercio (2011) en Ecuador se cultivan fréjoles secos y

tiernos en las provincias de Imbabura, Azuay, Carchi, Loja, Chimborazo, Guayas,

Pichincha. El Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP (2012) la producción del fréjol suma un

total de 15.916 toneladas métricas, siendo la superficie de siembra de unas 33.487

hectáreas, como se puede observar en la tabla 1:

Tabla 1 Datos sobre la producción del fréjol en Ecuador

Datos sobre la producción del fréjol en Ecuador

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

El presente modelo de negocios se basa a partir de una empresa nueva,

desconocida totalmente del mercado, que busca colocar un producto sano como una

alternativa al mercado de manjares de la ciudad de Guayaquil, basado en controles

de calidad que le permitan al producto posicionarse en el segmento basado en su

propiedades de beneficio a sus consumidores por encima del precio que se pueda

ofertar.

Objetivo general

Elaborar un plan de negocios que determine la factibilidad de producir y

comercializar un manjar a base de fréjol en la ciudadela Kennedy Vieja de la ciudad

de Guayaquil.

Objetivos específicos

Realizar una investigación de mercado que identifique gustos y preferencias de

los moradores del sector para determinar la demanda potencial del segmento.

Desarrollar un plan de mercadeo que permita la introducción del producto en el

mercado, para estandarizar procesos de producción.

Evaluar la rentabilidad financiera del emprendimiento, a fin de determinar el

tiempo de recuperación del capital y el rendimiento de los activos financieros.

Visión

Para el año 2020 ser una empresa que oferte productos de alta calidad con

procesos estandarizados dónde su valor agregado es el valor nutricional para los

guayaquileños.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

Misión

Posicionar en la mente del consumidor un nuevo concepto en el mercado de

manjares, brindando una alternativa nutritiva y saludable con similar sabor para el

mercado guayaquileño.

Situación actual

En este punto se expondrá la situación del mercado con respecto al producto,

aspectos importantes que permiten el desarrollo de los capítulos que siguen a

continuación.

Análisis del sector y de la empresa

Diagnóstico de la estructura actual (País)

A raíz de la caída del barril del petróleo, el estado ecuatoriano tomó la

decisión de implementar ciertas medidas que sirvan de ayuda al desarrollo

económico, siendo una de estas medidas las salvaguardias a las importaciones de

productos provenientes de mercados extranjeros y promoviendo el consumo de

productos locales adoptando la campaña llamada “Primero lo nuestro”.

Una vez tomada estas medidas, se debió recortar USD $ 2.200 millones del

Presupuesto General del estado al 2015, esto es un 2,2% los mismos que estaban

dirigidos a proyectos que pueden ser diferidos a los próximos años y que no afectan

el crecimiento económico y el empleo. Desde abril 2015 se firmó un acuerdo para la

optimización del gasto de inversión. Se prevé que para el 2016 el déficit del PGE sea

de 2% y 2,5% lo que sería una reducción de más del 50% si se compara con el monto

del 2015 debido a la recuperación de la inversión como la de los Proyectos

Hidroeléctricos (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

Perspectivas del sector

El Ministerio de Industrias y Productividad se ha propuesto incentivar la

producción para lo cual organiza ferias para que los microempresarios presenten sus

productos desde bisutería artesanal hasta textiles, agroindustriales y alimentos con

alto valor agregado nacional. Cabe indicar que el Ministerio de Industrias y

Productividad está desarrollando diversos Talleres y Acuerdos encaminados al

mejoramiento de la producción, tales como:

Taller de Capacitación en Sistemas de Calidad dirigidos al sector alimentos con

la Asociación de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha donde el

objetivo fue ayudar a mejorar los procesos productivos y de comercialización de

las Mipymes.

Taller "Acuerdos de Producción más Limpia (APL) una herramienta de

crecimiento empresarial en la agroindustria" con el apoyo de la Agencia de

Cooperación Internacional de Chile donde se evidenció que es necesario el

trabajo entre sectores públicos y privados

Proyecto “Uso Eficiente de Recursos y Producción más Limpia” con el apoyo de

ONUDI, se han desarrollado 24 diagnósticos, en un período de 8 meses,

identificándose 64 oportunidades de producción más limpia, que generarán un

ahorro al primer año de USD 2´615.000 a partir de una inversión de USD

4´064.000. Más del 50% de las inversiones se recuperarán en los primeros 6

meses.

Estudio para determinar oferta y demanda de las micros, pequeñas y medianas

empresas de servicios en conjunto con el Banco Mundial.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

Se concluye indicando que el sector tiene buenas perspectivas para impulsar el

desarrollo de emprendimientos encaminados a mejorar la matriz productiva y al

“Buen Vivir” de cada uno de los ecuatorianos.

Posibilidades de crecimiento

Al analizar las posibilidades que tendría el producto de incursionar en el

mercado local, de acuerdo a las políticas económicas del Gobierno y los incentivos

tributarios planteados, es posible que se tenga la oportunidad de crear este producto

innovador y saludable. Es importante recalcar que para los emprendimientos

artesanales existen muchas ventajas a nivel de impuestos, exoneraciones en el pago

del Impuesto a la Renta, deducciones por generación de empleo, por amortizaciones

o depreciaciones de maquinarias y equipos que son utilizados para la producción,

entre otros (El Emprendedor, 2014).

Estado del sector productos, mercado, clientes, empresas nuevas, tecnología.

En cuanto al análisis general de incursionar en un mercado netamente basado

en una pequeña industria se analizan los siguientes puntos:

Productos:

En el mercado de los manjares tenemos al principal productor de los artículos

que ingresan a Ecuador que es el vecino país de Colombia, ellos con la ventaja de

una moneda depreciada ofertan un producto más competitivo porque con este efecto

macroeconómico sus costos se abarataron.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

Por lo tanto las desventajas que puede poseer el producto es, manejar un

insumo en dólares, ausencia de la experiencia en el procesamiento de materia prima

y construcción de canales de distribución, entre las ventajas se puede tener

incursionar al mercado como pioneros al ofertar un manjar con un concepto diferente

al consumidor, ya que no existen productos similares que oferten otros competidores

y al modelo de negocio les da la alternativa de tener un poder de negociación en el

precio una vez que el producto se posicione en el segmento.

Clientes

Si el mercado guayaquileño no reacciona como se espera en el consumo del

producto a pesar de los resultados de la encuesta, se puede pensar en la exportación

del producto, por ejemplo a Estados Unidos, cuyo mercado es un potencial

demandante de manjares, en la cual Colombia tiene una ventaja competitiva por la

ausencia de aranceles basados en un Tratado de Libre Comercio que mantiene en

vigencia.

Empresas nuevas

El peligro que existan empresas nuevas en el mercado es un riesgo muy alto

si el producto resulta ser un éxito, ya que pueden copiar presentación, variedad y

precio; sin embargo; la inversión, tecnología a adquirir y tratamiento del costo puede

generar que el mercado se convierta en competitivo desencadenando una guerra de

precios donde el beneficio puede estar por debajo de los costos de producción al

corto plazo, ya que es un mercado de libre competencia.

El plan de contingencia es atacar con una publicidad basada en la calidad del

producto, en ofertar primero en el mercado y fidelizar al cliente con promociones

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

como descuentos en precios o segmentarlo de acuerdo a la cantidad que se distribuye

el producto empleando una medida de discriminación en precios de segundo grado

donde el cliente decide qué valor pagar en función a la cantidad del producto.

Tecnología

La tecnología es uno de los puntos críticos del proyecto, ya que se deben elegir

las máquinas necesarias para optimizar los procesos, generar una economía a escala

pero cuidando que la calidad del producto no baje. El lugar donde funcione la planta

debe ir de lado con el cumplimiento de normas ambientales que permitan realizar un

tratamiento adecuado de los desechos y que cuyos depósitos no alteren la salud de

las personas que habitan los alrededores.

Tendencias económicas, sociales o culturales (País)

Tendencias económicas

De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (2014), Ecuador es un país que

ha crecido durante la última década, al periodo 2013 el PIB tuvo un crecimiento

anual de 4,5% en relación al 2012.

Figura 1 Valor agregado petrolero y no petrolero

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

De acuerdo al Banco Central del Ecuador la industria de la manufactura durante

el año 2013 llegó a representar el 13,7% del PIB (Producto Interno Bruto),

considerándose como una de las más importantes en el aporte del mismo.

Tabla 2 Valor que aporta al PIB por industria

Valor que aporta al PIB por industria

De acuerdo a las estadísticas registradas en las Cuentas Nacionales, se puede

evidenciar que la industria de alimentos también representa un aporte al PIB de cerca

del 4%, estos datos son obtenidos sin considerar los ingresos petroleros.

El cambio de la “Matriz Productiva” ha favorecido a las industrias

manufactureras y del turismo sobre todo, ya que se prevén diversas alternativas de

financiamiento que permiten impulsar este tipo de negocios. Sobre este tema se

puede indicar que además se relacionan con las distintas leyes implementadas por el

Gobierno Nacional, lo que permite la inclusión económica y social de las personas.

INDUSTRIA%

PIB

Industrias Manufactureras 13.70

Elaboración de productos Alimenticios 4.00

Procesamiento de productos cárnicos, pescado y otros

productos acuáticos elaborados 1.70

Elaboración de productos de la molinería, panadería,

fideos y de otros productos farináceos 0.60

Elaboración y refinación de azúcar 0.20

Elaboración de otros productos alimenticios diversos 1.40

Elaboración de bebidas 0.60

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y

animal 0.30

Elaboración de cacao, chocolate y productos de

confitería 0.20

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

De acuerdo a las estadísticas que se emiten por parte del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (2015), se evidencia un notable incremento en la industria a lo

largo de los últimos diez años, debido principalmente a las medidas adoptadas por el

Gobierno Nacional que impulsan la producción nacional y el cambio de la matriz

productiva. Las variaciones que existen en este sector se dan sobre todo por la

estacionalidad de los productos que componen las materias primas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

Tabla 3 Índice de volumen físico de la producción industrial 2004 – 2014

Índice de volumen físico de la producción industrial 2004 – 2014

MESES /

AÑOSENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2004 93.56 88.09 108.73 98.02 95.73 98.09 104.33 104.58 103.25 105.86 106.85 109.66

2005 99.36 97.68 106.20 105.89 109.42 109.83 114.24 118.68 112.31 118.12 117.50 117.25

2006 104.40 102.40 118.02 111.24 118.86 116.40 121.66 130.49 126.76 129.40 130.42 129.65

2007 123.75 113.34 126.20 118.45 127.37 130.24 139.45 136.61 134.73 145.61 140.85 152.60

2008 127.19 118.24 130.36 136.36 135.05 129.92 146.22 140.57 144.61 154.72 138.48 153.19

2009 129.49 126.57 133.73 126.26 128.85 129.54 143.44 136.05 139.07 144.23 138.58 150.04

2010 130.12 128.74 143.78 141.47 142.61 145.59 152.07 153.35 152.74 160.89 154.97 150.60

2011 138.95 139.16 147.33 147.08 150.35 153.69 156.18 160.07 161.37 160.36 159.69 174.25

2012 150.77 147.22 157.13 147.20 159.84 164.71 167.74 172.98 160.51 178.62 171.41 170.73

2013 160.64 148.23 159.93 168.83 174.45 166.89 179.06 175.21 164.67 182.34 181.18 173.71

2014 158.84 160.40 163.14 164.91 168.80 161.45 176.35 177.89 179.47 189.48 177.74 189.58

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

El incremento en la producción de la industria beneficia de muchas formas a

los pequeños productores, lo cual genera un valor agregado a los productos

ecuatorianos que se muestran competitivos frente a los que proporciona Colombia o

Perú.

Sobre el empleo se puede indicar que las ocupaciones plenas en el sector

nacional urbano y rural al 2014, logró ubicarse en el 52,78%, incrementándose en un

5,86% en relación al mismo periodo del 2013. El Subempleo se redujo del 2013 al

2014 en unos -5,10 puntos porcentuales, ya que se ubicó en 41,15%. Mientras que el

desempleo terminó con un 5,72%.

Figura 2 Evolución del empleo urbano a nivel nacional (%) 2014

Las Fuerzas De Porter

A continuación se detallan los efectos por el análisis de las fuerzas

competitivas de Porter:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

Entrada de nuevos actores: para la compañía como actor nuevo en el mercado

resulta en cierta manera fácil, ya que no existe un nicho explorado, tratándose de

un producto que es innovador y poco conocido, a pesar de aquello se reconoce

que dentro del inmenso listado de empresas dedicadas a la manufactura no hay

muchas que produzcan manjares que agreguen un valor nutritivo a la dieta diaria.

Se utiliza un branding y packaging que permita que el consumidor se sienta

confiado de abastecerse del producto, se patenta la marca y receta del mismo.

Las actuales regulaciones del estado ecuatoriano permiten que la industria

nacional despegue inclusive en el mercado internacional con concursos, premios

y convenios establecidos por el MIPRO.

Amenaza de productos sustitutos: Difícilmente se podría considerar como

competencia directa a los manjares tradicionales, a pesar de esto si se requiere

mencionar las alternativas que tendrían los consumidores serían: chocolates,

mermeladas, manjares de guayaba, manjar de leche, etc.

Poder de negociación de los proveedores: Este apalancamiento con los

proveedores es bajo, debido a las pocas materias primas que el producto requiere

para su producción, además de diversas alternativas de compra que tendría la

compañía.

Poder de negociación de los compradores: Estos tendrán un alto poder de

negociación puesto que si se analizan las alternativas de compra que existen en el

mercado, se encontrarán algunos sustitutos indirectos. Esto se debe manejar

proporcionando al mercado objetivo la mayor información posible sobre el

contenido y valor nutricional que posee el manjar de fréjol, para ello es necesario

contar con un departamento de comercialización que se encargue de promocionar

de la forma más adecuada el producto.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

Rivales: Para este emprendimiento no existen compañías rivales, puesto que no

hay competencia directa, es decir una empresa dedicada a la fabricación del

mismo manjar, lo que puede ser aprovechado por la nueva compañía. Sin

embargo;, las condiciones podrían cambiar, ya que a futuro el éxito del negocio

atraiga a inversionistas o empresarios que copien el modelo de negocios

Figura 3 Fuerzas competitivas de Porter

Análisis del mercado

De acuerdo a Merino Sanz (2010), la investigación de mercados proporciona

la información necesaria acerca de los agentes o factores que relevantes para la toma

de decisiones empresariales; además, es una herramienta imprescindible para la

aplicación del marketing. Si se observa desde ésta óptica, la satisfacción de las

necesidades del consumidor permite establecer relaciones que sean rentables y que

perduren en el tiempo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel,

ubicación, ingresos, etc.

La familia en general es el perfil del consumidor principal al cual se le oferta un

alimento saludable, sobre todo para los estudiantes de nivel primario donde sus

representantes tienen pocas opciones saludables de incluirlos en la mochila escolar.

Las premisas que se basan para atraer al cliente son: fácil adquisición pues estarán

colocados en las tiendas de barrio, precio accesible y además tomar en cuenta que el

manjar tiene un grado alto nutricional gracias a los beneficios del fréjol, porque es un

producto natural. Es necesario diferenciar entre el papel del cliente y del

consumidor:

Cliente: Padre de familia porque es aquel que paga por el producto.

Consumidor: Los hijos porque son aquellos que degustan de la presentación.

Característica básica de los clientes

Para determinar la característica básica de los clientes se tiene que realizar

una consulta de manera general sobre la posible reacción de los clientes frente a

En la ciudad de Guayaquil la Población Económicamente Activa es de 1’075,000

personas, de los cuales se va a elegir solo el sector de la Kennedy Vieja por el nivel

de comercio que existe y por la cercanía de colegios, tiendas de barrio y centros

comerciales.

Se trata de un producto dirigido a las familias que viven en el sector de la

Kennedy Vieja del norte de la ciudad de Guayaquil. En el sector viven cerca de 504

familias, las cuales se tomarán como base para el cálculo de la muestra para la

elaboración de las encuestas aplicando la fórmula del muestreo probabilístico:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

𝑛 =𝑍2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−¡ ) + 𝑍2𝑝𝑞

De acuerdo a esta fórmula se determina que la simbología utilizada representa lo

siguiente:

Tamaño de la muestra “n” = 159

Error de cálculo estimado “e” = 0.05

Valor de las tablas de distribución normal estándar “Z”, 1.90 por el grado de

confianza del 95%

Tamaño de la población corresponde “N” = 504 familias del sector de la

Kennedy Vieja.

Probabilidad de éxito “p”, 80% que respondan afirmativamente.

Probabilidad de fracaso estimada “q” 20% que respondan de manera negativa.

En donde:

𝑛 =(1.90)2 ∗ 504 ∗ (0.8) ∗ (0.2)

(0.05)2 ∗ (504) + (1.96)2(0.8) ∗ (0.2)

𝑛 =292

1.83

𝑛 = 159

De acuerdo al cálculo se han establecido 159 encuestas, es decir que el número

de prospectos a consultar sobre la aceptación del producto ofertado. Estos deben

tener las siguientes características:

Familias de la ciudad de Guayaquil localizadas en el sector de la Kennedy Vieja.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

Disponibilidad de pago.

Consumir manjares naturales para tener una buena nutrición.

Estudiantes de unidades educativas.

Localización geográfica

La planta será localizada en la zona industrial de la vía a Daule, ya que se quiere

evitar que el ruido de las máquinas, los desperdicios ocasionados por el tratamiento

del producto y el transporte por el manejo de la mercadería no afecte directamente a

las familias del sector urbano. Se pretende poner una pequeña tienda en la planta

donde se atienda al cliente al por mayor, se realicen pagos a proveedores o se

comience a entablar negociaciones con pequeñas tiendas de barrio en otros sectores.

Bases de decisión (precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago)

El precio estará definido por los resultados de las encuestas que se realice a la

muestra seleccionada, ya que al tratarse de un producto desconocido, se tiene que

generar condiciones para que el consumidor lo pueda degustar y de esa manera

pueda ser evaluado a futuro por la calidad de la presentación del majar de fréjol. A

continuación se muestran los resultados de las encuestas recopiladas a la muestra

seleccionada:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

Tabulación y análisis de las encuestas

Edad de los encuestados

Tabla 4 Edades de los encuestados

Edades de los encuestados

Figura 4 Edades de los encuestados

En la tabla 4, se muestran los resultados sobre las edades de las personas

encuestadas, en donde se establece que el 23% de los mismos se encuentran en las

edades comprendidas de 18 a 25 años, el 22% de 26 a 32 años, el 18% de 33 a 39

años, el 13% de 40 a 46 años, el 15% de 47 a 53 años, el 9% de 54 en adelante.

RANGO DE EDAD # PERSONAS

18 a 25 36

26 a 32 35

33 a 39 29

40 a 46 21

47 a 53 24

54 en adelante 14

TOTAL 159

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

Género de los encuestados

Tabla 5 Género de los encuestados

Género de los encuestados

Figura 5 Género de los encuestados

Sobre el género de los encuestados se puede indicar que el 56% de las personas

encuestadas fueron mujeres, mientras el que el 44% hombres.

MUJER 89

HOMBRE 70

TOTAL 159

GÉNERO DE LOS

ENCUESTADOS

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

1.- ¿Consume manjares como mermeladas, o manjares de producción nacional?

Tabla 6 Consumo de manjares

Consumo de manjares

Figura 6 Consumo de manjares

Acerca del consumo de manjares, los resultados arrojaron que el 55% de las

personas compran éste tipo de snacks, mientras que el 45% no lo hacen.

SI 88

NO 71

TOTAL 159

1.- ¿CONSUME MANJARES COMO MERMELADAS, O

MANJARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL?

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

2.- ¿Qué manjar ecuatoriano es el que más recuerda o conoce?

Tabla 7 Productos sustitutos

Productos sustitutos

Figura 7 Productos sustitutos

En la tabla 7 sobre los productos sustitutos el 50% de los encuestados indican

que el manjar de leche es el snack más conocido, seguido por el manjar de frutas con

el 24%, las mermeladas con el 11%, gelatinas con el 6% y finalmente las mistelas

con el 9%.

MANJAR DE LECHE 80

MANJAR DE FRUTAS 39

MERMELADAS 17

GELATINAS 9

MISTELAS 14

TOTAL 159

2.- ¿QUÉ MANJAR ECUATORIANO ES EL QUE MÁS

RECUERDA O CONOCE?

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

3.- ¿Cuánto pagaría usted por manjares hechos en Ecuador?

Tabla 8 Valor que están dispuestos a pagar los clientes

Valor que están dispuestos a pagar los clientes

Figura 8 Valor que están dispuestos a pagar los clientes

De acuerdo con la tabla 8 el 53% de los encuestados pagarían de USD $ 3.00 a

USD $ 4.00 dólares, el 26% pagaría de USD $ 2.00 a USD $ 3.00, y finalmente el

21% de USD $ 4.00 a USD $ 5.00.

2.00 A 3.00 42

3.00 A 4.00 84

4.00 A 5.00 33

TOTAL 159

3.- ¿CUÁNTO PAGARÍA USTED POR MANJARES HECHOS

EN ECUADOR?

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

4.- ¿Qué aspectos son los más importantes al elegir un manjar?

Tabla 9 Características predominantes para el consumidor

Características predominantes para el consumidor

Figura 9 Características predominantes para el consumidor

Como se observa en la tabla 9, para los consumidores las características

predominantes del producto son según el 47% de los encuestados el sabor, el 30%

los valores nutricionales que pueda contener, el 11% considera que su olor, el 9% su

color y finalmente el 3% su presentación.

PRESENTACIÓN 5

COLOR 14

OLOR 18

SABOR 75

VALOR NUTRICIONAL 47

TOTAL 159

4.- ¿QUÉ ASPECTOS SON LOS MÁS IMPORTANTES AL

ELEGIR UN MANJAR?

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

5.- ¿Con qué frecuencia adquiere manjares?

Tabla 10 Frecuencia de compra

Frecuencia de compra

Figura 10 Frecuencia de compra

Como se observa en la tabla 10, la frecuencia de compra con respecto a los

manjares en las familias del sector analizado, da como resultado que el 48% de las

familias consume algún tipo de manjar de manera diaria, el 30% en cambio lo hace

de una a tres veces por semana. El 11% lo hace una vez al mes, el 6% de 3 a 5 veces

al mes y el 5% indica que nunca consume.

TODOS LOS DÍAS 77

DE 1 A 3 POR SEMANA 48

1 VEZ AL MES 17

3 A 5 VECES AL MES 9

NUNCA 8

TOTAL 159

5.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA ADQUIERE MANJARES?

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

6.- ¿Consumiría dulces elaborados en base al fréjol?

Tabla 11 Aceptación del consumidor

Aceptación del consumidor

Figura 11 Aceptación del consumidor

En cuanto a la aceptación del manjar de fréjol como tal, el 48% de los

consumidores están dispuestos a comprarlos, mientras que el 52% indica que no está

dispuesto a consumirlos.

SI 77

NO 82

TOTAL 159

6.- ¿CONSUMIRÍA DULCES ELABORADOS EN BASE AL

FREJOL?

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

7.- ¿En qué presentación le gustaría consumir?

Tabla 12 Presentación del producto

Presentación del producto

Figura 12 Presentación del producto

Sobre la presentación del producto, el 46% de los consumidores aseguran que

comprarían el producto en la presentación de 250 gramos

100 GRAMOS 44

250 GRAMOS 73

MÁS DE 250 GRAMOS 42

TOTAL 159

7.- ¿ EN QUÉ PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA CONSUMIR?

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

8.- En su hogar, ¿quién toma la decisión de compra en los alimentos?

Tabla 13 Decisión de compra

Decisión de compra

Figura 13 Decisión de compra

En la decisión de compra se ha establecido que los alimentos son comprados por

las madres de familia en un 49%.

PADRE 23

MADRE 78

HIJOS 39

EMPLEADA 19

TOTAL 159

8.- EN SU HOGAR ¿QUIÉN TOMA LA DECISIÓN DE

COMPRA EN LOS ALIMENTOS?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

9.- ¿En dónde le gustaría adquirir el dulce a base de fréjol?

Tabla 14 Plaza preferencial

Plaza preferencial

Figura 14 Plaza preferencial

El 56% de los encuestados indican que preferirían comprar estos manjares en los

supermercados o comisariatos.

TIENDAS 22

COMISARIATOS 89

CAFETERÍAS 32

ISLAS DE LOS CENTROS COMERCIALES 16

TOTAL 159

9.- ¿EN DÓNDE LE GUSTARÍA ADQUIRIR EL DULCE A BASE

DE FREJOL?

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

10.- ¿Qué medio de comunicación le parece más adecuado para promocionar el

producto?

Tabla 15 Medio para promoción

Medio para promoción

Figura 15 Medio para promoción

Sobre los medios para promocionar al producto se ha verificado que el 50% de

los encuestados indica que el internet es un buen medio para ubicar la publicidad del

manjar de fréjol.

INTERNET 79

TV 45

RADIO 13

REVISTAS 8

CORREO ELECTRÓNICO 10

OTROS 4

TOTAL 159

10.- ¿QUÉ MEDIO DE COMUNICACIÓN LE PARECE MÁS

ADECUADO PARA PROMOCIONAR EL PRODUCTO?

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

11.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el manjar a base de fréjol en la

presentación de 250 gramos?

Tabla 16 Determinación del precio

Determinación del precio

Figura 16 Determinación del precio

En la tabla 16 se observa el precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor

por el frasco de 250 gramos, el 50% de los encuestados pagaría de USD $ 3.00 a

USD $ 4.00 dólares, el 32% de USD $4.00 a USD $5.00 dólares, y el 18% de USD

$2.00 A USD $ 3.00

2.00 A 3.00 29

3.00 A 4.00 79

4.00 A 5.00 51

TOTAL 159

11.- ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR EL

MANJAR A BASE DE FREJOL EN LA PRESENTACIÓN DE

250 GRAMOS?

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

Opiniones de clientes (interés de su producto)

El mercado objetivo tienen preferencia por los manjares en un 55% quiere decir

que si existen consumidores que demandan el producto.

El manjar de leche es el producto competitivo, por lo tanto es necesario que

supere en sabor y calidad si el proyecto pretende que el producto se posicione en

el mercado, casi el 50% de la población prefiere manjar a base de leche.

El precio referencia del mercado es de $3.00 a $4.00 dólares; sin embargo; no se

conoce la cantidad que ellos prefieren por lo tanto se discrimina el precio en

presentaciones.

El sabor es el punto clave para que el producto sea aceptado, la encuesta arrojó

que la decisión de compra en un 50% de los encuestados fue por sabor.

La frecuencia de compra es de todos los días por lo tanto del total de la población

existe una probabilidad del 48% que acudan a la tienda y lo compren.

Las opiniones en consumir el producto presentado tienen opiniones divididas

debido a que el consumidor en un 48% solo se decide a probarlo. Quiere decir

que el consumidor guayaquileño tiene ciertos paradigmas a comprar un producto

extraño y recién ubicado en el mercado.

Opiniones de clientes (no interés en su producto)

La presentación de 250 gramos es aceptada en un 46%, sin embargo; para lograr

obtener todo el mercado es necesario que en el proyecto se coloque el precio por

presentaciones para no perder ningún cliente.

La decisión de compra se basa en los padres de familia.

Pese a que la mayoría de la población trata de adquirir sus productos en el

comisariato o supermercados, se elige las tiendas de barrio ya que la falta de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

experiencia en el mercado de producir a escala puede prematuramente generar un

desabastecimiento del producto y el riesgo que otras empresas lo cubran con el

mismo producto elaborado.

El internet es una herramienta que ha potenciado que muchos negocios en

Guayaquil sobresalgan, sin la necesidad de destinar capital de trabajo para cuñas

radiales o de televisión, ya que no garantizan que el mensaje llegue a unos

clientes que esté relacionado con el producto.

Factores que evitan el proceso de consumo

Precio por encima del valor estipulado en las encuestas.

Sabor inapropiado.

Presentación limitada en cantidades del producto.

Falta de información nutricional sobre los beneficios del producto.

Evaluación y análisis de los datos obtenidos

Existe una aceptación del mercado siempre y cuando se garantice que el sabor

obtenido sea exquisito y superior al producto sustituto del manjar de leche, evitar

incrementar el precio si el producto aún no cuenta con el reconocimiento de marca o

de elección directa del producto por su calidad superior al de la competencia. Se

recomienda no iniciar una guerra de precios debido a la falta de capacidad para

enfrentar un precio bajo y a la inexperiencia de manejar economías a escala.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

La competencia

Precios, volúmenes, unidades

En el país, existen algunas compañías dedicadas a la fabricación de manjares,

dulces. Para este proyecto se tomará como competencia directa e indirecta a las

compañías del sector, tales como: Alpina, Nestlé, Toni S. A, entre otras.

Tabla 17 Competencia directa

Competencia directa

MARCA

FABRICANTE

PRESENTACION

PESO

PRECIO

AREQUIPE ALPINA Plástico 250 gr. $ 1.19

SNOB Frascos de Vidrio

600 gr. $ 2.28

300 gr. $ 1.44

NESTLE Nestlé SA Sachet 200 gr. $ 1.44

EL MANJAR Toni S. A Plástico 250 gr $ 1.35

En la tabla 17, se muestran los pesos de los productos y servicios de la

competencia, su experiencia y tiempo del mercado han hecho que sus clientes

confíen en sus productos y sus marcas sean una forma de seleccionar la compra del

producto, es decir que además de la calidad del producto que se manejan estas

industrias, las campañas de marketing han estado colocando la marca en el mercado,

basando su modelo de negocios en un buen sabor y técnicas de control de calidad

para que todos sus productos siempre tengan el mismo sabor.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

Desempeño del servicio, garantías

Las grandes empresas basan su garantía en cuanto a los años que han estado

posicionados en el mercado, y con la creación de anuncios donde la familia está ante

todo, con el consumo de productos que acompañan su vida diaria. Su modelo de

negocios se basa en economía a escalas por la ventaja de tener recursos económicos

para ampliar sus plantas cuando observan un crecimiento de mercado.

Calificación, producto, desempeño, calidad con el cliente

Colocar un nombre al producto permite al consumidor identificar el artículo

entre la competencia, ya sea por su precio, cantidad, calidad del empaque y el

beneficio que le otorga a la salud; este distintivo atrae fidelidad del mercado ya que

el cliente al momento de solicitarlo en la tienda o puntos de distribución tendrá en su

mente el logotipo o nombre del producto y será difícil relacionarlo en caso que un

competidor ofrezca las mismas características bajo un nombre distinto.

Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes

Dificultad en cuantificar la característica en común de los clientes.

Limitaciones de la colocación del producto por los puntos de venta que debe

colocarse con anterioridad.

Un consumidor que adquiera productos por marca y no por calidad.

Desacreditar una marca de mejor calidad en el caso que los competidores se vean

amenazados con una publicidad engañosa que marque al nuevo competidor.

Reconocer que limitaciones tengo para llegar a los clientes

Canales de comunicación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

Capacidad instalada de la planta.

Proyecciones de consumo apegadas a la realidad.

Inversión en campañas publicitarias para reconocer el producto.

Amenaza con guerras de precios.

De qué forma mitigaría la limitante del punto anterior

Convenios con canales de distribución.

Selección de distribuidores que cuiden la imagen de la marca.

Fidelización con los clientes a través de regalos o sorteos.

Recopilar opiniones de los clientes para garantizar que el sabor es de acuerdo a

sus expectativas.

Posibilidades de solución a las dificultades

Colocar un departamento de calidad del producto, que realice investigaciones de

mercados y realice reporte de acuerdo al impacto del producto.

Mercados que manejan (volumen, unidades y pesos, fracciones)

En la ciudad de Guayaquil existen empresas que realizan sus actividades en el

sector de Mapasingue, vía a Daule y otras que se han trasladado en la vía Durán, esto

con la finalidad de no afectar el confort de las familias que viven en el perímetro

urbano. El mercado en el que se incursiona es un segmento competitivo, donde la

cantidad y la preferencia de los canales de distribución es la alternativa para que el

modelo de negocios sea exitoso.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

Todas las empresas emplean tiendas de barrio, supermercados, cines, puntos de

venta en fábricas y cualquier evento para colocar su producto, ya que el volumen es

el que cuantifica su beneficio y mantener las máquinas al máximo de su producción.

Lugar donde se asientan, que sectores atienden, cuantos clientes atienden y

cuanto producto venden.

Se tiene previsto satisfacer la demanda del sector de la Kennedy Vieja en el

norte de la ciudad de Guayaquil; en este sitio existen tiendas las cuales servirían

como puntos de distribución, ya que cuentan con una clientela fija y se puede

aprovechar una promoción basado en la confianza que se tiene con los vecinos. Para

incentivar el consumo se pretende realizar muestras gratis el primer día de venta, y

así la clientela pueda degustar el sabor del manjar de fréjol.

Esquema de ventas (distribución productos sustitutos)

Figura 17 Canales de distribución industrias lácteas TONI

PlantaTiendas,

supermercadosConsumidor

final

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

Para la industria de alimentos y bebidas se aplican algunos canales de

distribución como son: directos e indirectos. Para el caso del manjar de fréjol la

distribución será a través de canales indirectos, es decir; pasará por proveedores de

materias primas, fabricantes, detallistas y llegará finalmente al consumidor.

El ciclo de abastecimiento se produce en el período entre el proveedor y el

fabricante, los ciclos de fabricación y expendio llegan con los procesos del

fabricante, detallista y cliente final, como se observa en el siguiente gráfico:

Figura 18 Canales de distribución del producto

Capacidad instalada

Industrias Lácteas Toni como líder de producción en el mercado ecuatoriano

tiene una capacidad de 300.000 litros de leche al día para producir sus productos y

derivados entre ellos manjares.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

Capacidad Financiera

Industrias Lácteas Toni al tener el respaldo de un historial crediticio tiene a

su disposición apalancamientos de entidades bancarias, casas de valores y emisión de

acciones.

¿Cuál es la marca líder? (por precio, calidad, servicio).

En referencia al análisis general hasta ahora realizado se tiene a Industrias

Lácteas Toni.

¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos

años?

Si, debido a que el mercado ecuatoriano maneja en dólares, productos

colombianos han ingresado al segmento, pero con la característica de importar el

producto y no elaborarlo.

Imagen de la competencia ante los clientes

Los competidores muestran una imagen de calidad frente a sus productos,

manteniendo buenas prácticas de producción.

¿Por qué les compran?

Basado en tradiciones, en disponibilidad del producto y precio accesible al

consumidor.

Segmentos al cual están dirigidos

Niños, jóvenes y adultos que tienen el hábito de consumir manjares.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?

Por capacidad instalada.

Por canales de distribución consolidados.

Por precio competitivo.

Por referencia con clientes antiguos.

Por historial en el mercado.

Por calidad en el producto a través del cumplimiento de indicadores de calidad.

¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado?

Por tener un producto pionero en el mercado.

Por contextura artesanal.

Por tradición de una receta casera.

Tamaño del mercado global

Nivel total de consumo en unidades y pesos del servicio.

El mercado de los productos sustitutos los manejan las siguientes empresas, si el

mercado está basado en el precio del producto ofertado se puede realizar un análisis

de los competidores identificando al de mayor precio como el líder de mercado

seguido de los demás que mantienen una participación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

Figura 19 Participación de mercado de manjares en Ecuador

En la figura 19 se muestra que la participación de mercado en función al precio

es casi equitativa, es decir que no hay líderes en el mercado, y que la decisión de

compra puede estar basada en una guerra de precios, donde aquel producto que

oferte el menor precio es aquel que termina siendo elegido.

Tendencias del número de usuarios y los patrones de consumo del servicio

Se va a tratar que el personal de ventas coloque su producto en tiendas una vez

por semana, convenciéndolos con promociones por comprar en cantidad y asegurar

que la calidad del producto está en función a la tendencia del mercado.

Factores que afecta el consumo (condiciones social, económica, política,

tecnológica)

En cuanto a condiciones sociales se trata de introducir el producto a través del

beneficio nutricional de consumirlo esto a diferencia de productos competidores

como el manjar de leche que a largo plazo pueden afectar la salud de los

consumidores.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

Sobre las condiciones económicas, el Ecuador demanda planes de negocios que

promuevan la elaboración de productos terminados a través de insumos que se

obtienen en el país. El fréjol se lo obtiene directamente en provincias de la sierra

ecuatoriana. La iniciativa de producir contribuye a generar plazas de trabajo y a la

vez colocar un competidor en el mercado que fomenta la industria en el país.

Las condiciones políticas apuntan a un país que está en proceso de cambio de la

matriz productiva, que busca evitar importar y tener más alternativas industriales

para fomentar empleo en el Ecuador. Por ejemplo, si el manjar de fréjol no se lo

produce en el Ecuador, pero existe un mercado de consumo, las empresas tendrán

que importar para luego comercializar dicho artículo, esto provoca salida de divisas

y deja de emplear a ecuatorianos porque su producto no tendría ninguna

transformación en el país.

Las condiciones tecnológicas para tener una planta en el Ecuador de forma

artesanal demanda igual de computadoras para controlar los niveles de insumos

previos a su transformación. Un control de la producción garantiza que la inversión

sea recuperada y que el nivel de ventas siempre cubra los costos y gastos operativos

generados por la transformación del fréjol en manjar.

Definición de la participación del mercado

El mercado es de libre competencia es decir que cualquier cambio en el sabor o

en el precio influye en la decisión de compra que puede significar la migración del

consumo hacia aquellas empresas que otorguen mejores condiciones de consumo,

por lo tanto la estrategia de mercado que se pretende emplear es tomar la

participación en función a aquellos clientes que estén dispuestos a aceptar las

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

condiciones del proyecto, tanto en salud como en arriesgarse a confiar en un

producto nuevo.

Dentro de un mercado de libre competencia hay ausencia de una empresa líder

que coloque las reglas de comercialización, tampoco existe una fidelización del

cliente o es muy poca, ya que el precio entre productos es muy similar, y pocas veces

la calidad pasa a ser el principal diferencial para la toma de decisiones del producto.

Se estima que el proyecto defina primero el perfil del consumidor para luego

establecer aquellas reglas que garanticen que el cliente tome la decisión de comprar

el manjar de fréjol, este proceso se lo muestra en el plan de mercado el cual se lo

desarrolla a continuación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

Capítulo I

1 Plan de mercadeo

El aspecto más importante dentro de un plan de mercadeo es posicionar la

marca identificando el mercado objetivo al cual se dirige el producto, esto

garantiza que las ventas se realicen y por ende se pueda obtener un rubro que

cubra tanto costos fijos como costos variables por la elaboración del manjar de

fréjol propuesto.

Con el comportamiento del cliente y consumidor obtenido a través de las

encuestas realizadas en el capítulo anterior se pudo definir los gustos y

preferencias que se esperan cubrir con la oferta del manjar de fréjol. En la

pregunta 1 el 55% de la muestra encuestada afirmó que si ha consumido algún

tipo de manjar, sin embargo; en la pregunta 2 toda la muestra afirmó tener

conocimiento sobre el manjar de leche como el producto que más recuerdan en el

segmento de dulces.

Por otro lado el 48% las personas pueden consumir de manera diaria el

producto en una presentación de 250 gramos, donde el punto de venta sean los

comisariatos, basados en una promoción vía internet y con un precio de referencia

comprendido entre $3.00 a $4.00 dólares; con estos puntos base sobre el

comportamiento de mercado es posible definir un precio en percha que no supere

la disponibilidad de pago que tiene el consumidor al tomar la decisión de adquirir

este tipo de productos.

Hay que considerar que el mercado al cual se incursiona es de libre

competencia, es decir existe una cantidad de ofertantes y demandantes que hace

que el precio lo determine el mercado.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

1.1 Estrategia de precio

Antes de determinar el precio es necesario establecer el concepto de valor,

una referencia por valor de un producto es la cantidad en unidades monetarias que

los clientes o consumidores colocan como referencia para adquirir un producto,

mientras que el precio es el resultado de la interacción entre la oferta y demanda

del mercado.

Se tiene en claro que se va a ofertar una industria, es decir que se van a

emplear los insumos para transformarlos en un producto terminado, por lo tanto

una vez que se han cuantificado estos insumos se puede obtener el costo de venta

del producto. Una forma de determinar el precio es agregando un margen de

contribución al costo de venta del producto, sin embargo; hay que controlar que

este valor no supere el precio establecido por el mercado ya que puede disminuir

el pronóstico de ventas.

1.1.1 Política de precio de la competencia

De acuerdo a lo analizado en los competidores, la composición de este grupo

está encabezado por las grandes empresas, que no solo producen una unidad, sino

miles y que no solamente tiene por objetivo algún sector de la ciudad de

Guayaquil, sino que su oferta está a nivel de país haciendo más grande su

influencia al momento de ofertar su producto.

Se observó también que así como existen grandes industrias, existen tanto

competidores pequeños como artesanales que hacen que su precio se discrimine,

es decir que se oferte siempre un valor inferior que los competidores grandes, por

lo tanto se puede inferir que se trata de un mercado de libre competencia, es decir

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

nadie influye en el precio porque no existe una escasez, ni tampoco existe un

favoritismo definido en determinados productos, por lo cual se recomienda que el

precio este en función al valor que el consumidor pueda otorgarle, es decir al

resultado obtenido en la pregunta 11 de la encuesta.

1.1.2 Precio previsto

Se tiene previsto que el producto se distribuya bajo una presentación de 250

gramos a un precio entre $5.00 a $7.00 dólares establecido en la encuesta. Pese a

que esta referencia fue obtenida a través de la consulta a los consumidores, este

puede distorsionar un poco ya que la población elegida fue un sector de la ciudad,

por lo que se recomienda abrir una opción al público de elegir la cantidad que

ellos prefiera y se castigue con un precio en función a la cantidad comprada.

1.1.3 Margen de utilidad unitario mínimo para cubrir inversión y

rendimiento mínimo.

Es muy prematuro conocer el margen de utilidad unitario mínimo que debe

tener cada manjar de fréjol ofertado, ya que aún no se calculan los insumos ni la

mano de obra necesaria para su transformación.

Por lo cual se espera que luego de establecer los puntos en el estudio técnico

se pueda conocer el rendimiento a través de una simulación de valores sobre el

punto de equilibrio, es decir que si la cantidad mínima de producción está por

debajo del punto de equilibrio, se aumenta el margen, caso contrario se deja el

estipulado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

Hay que tomar en cuenta que dicho resultado no puede ser mayor al precio

establecido en las encuestas ya que se trata de un mercado de libre competencia,

es decir no se tiene un poder de decisión de hacer cambiar al mercado.

1.1.4 Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una

entrada rápido en el mercado

Tomar como referencia el precio del cliente contribuye a generar una

rápida entrada al mercado, ya que el valor está cumpliendo sus expectativas y

además permite que la población a futuro pueda fidelizar el producto por otras

características con su sabor y calidad, constituyendo ésta otra forma de

fidelización del cliente. Si un producto es bueno, el precio no influye en su nivel

de adquisición.

Se recomienda que el precio fijado sea el del mercado ya que el producto se

encuentra en desventaja porque en primer lugar no tiene un antecedente de

consumo, segundo no existen clientes que lo recomienden y tercero existe

competencia con poder de negociación influenciado por una marca.

1.1.5 Potencial de expansión del mercado previsto

Como primera meta se espera abarcar con todas las familias que habitan el

sector de la Kennedy Vieja en el norte de la ciudad de Guayaquil, se espera que

estas familias sean las primeras referencias en cuanto al sabor del manjar, luego

que se proyecte a otros sectores y permita que la marca vaya adquiriendo

posicionamiento en el mercado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

1.1.6 Justificación para un precio diferente al de la competencia

Se establece un precio de acuerdo al análisis financiero ya que la capacidad

de producción será en función a la demanda de las familias de la Kennedy Vieja

limitando así el número de personas contratadas para la producción y así evitar

disponer de inventarios que se encuentren de más.

1.1.7 Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de

precios

Se infiere que exista una guerra de precios cuando la competencia observe

que los consumidores y clientes comiencen a tener preferencia por el producto

ofertado, sin embargo; se espera que esto suceda cuando el producto a futuro se

coloque en las perchas de los supermercados de la ciudad y cuando los estándares

de producción se automaticen permitiendo una economía a escala, así que

posiblemente el proyecto esté preparado a una guerra de precios.

1.1.8 En caso que su precio sea menor explique cuáles son las ventajas

comparativas de sus operaciones.

Entre las ventajas que se tiene al ofertar un precio igual o menor se tiene:

La oportunidad que el cliente o consumidor deguste el producto.

Se familiarice con la presentación.

Le destine un uso para acompañarlo en otras comidas, es decir que lo

complemente.

Referencie el producto al entorno donde se relaciona.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

Tenga conocimiento que existe un producto que otorga un beneficio a su salud

a largo plazo.

1.2 Estrategia de Venta

En la estrategia de venta se establecen los mecanismos para que el producto

llegue a la mesa del consumidor o cliente, es decir los canales para dar a conocer

lo que se ofrece, además la manera en cómo atraer al consumidor o cliente para

que compre el producto por encima de las promociones y publicidades que la

competencia les ofrece.

1.2.1 Clientes iniciales

Los clientes iniciales lo constituyen las familias que habitan en el sector de la

Kennedy Vieja ubicada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.

1.2.2 Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta

Las campañas publicitarias estarán en función a convencer a los padres de

familia a que el producto ofrecido tiene un sabor similar al manjar tradicional de

la competencia pero con la característica de ser beneficioso para la salud por las

propiedades que el fréjol ofrece al organismo.

1.2.3 Mecanismo de identificación de los clientes potenciales y formas de

establecer contactos con ellos

Los clientes que serán potenciales para el producto tendrán las siguientes

características:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

Individuos que sean padres de familia o similares.

Que interactúen en las redes sociales buscando productos alimenticios

positivos para la salud.

Que tenga algún familiar con problemas de salud.

Que tenga niños y demande un producto para su mochila escolar.

Para promocionar el producto se emplea una página web exclusiva del

producto y una cuenta en redes sociales donde el cliente puede interactuar.

1.2.4 Característica del servicio (calidad, precio, entrega rápida y cumplida,

garantías, servicios etc.)

Calidad.

Sabor similar al de la competencia.

Mayores beneficios para la salud.

Producto 100% ecuatoriano.

Tener la característica de artesanal sin la utilización de químicos para

maximizar su sabor.

Precios.

Precio en referencia al mercado.

No hay política de descuentos.

Entrega rápida y cumplida.

Política de producción basada en determinar una cantidad antes de la ofertarla.

Venta de producto basada en su stock previamente establecido.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

Opción de solicitar la producción bajo pedido con cancelación del 50% de la

mercadería para financiar la producción.

Garantías y servicios.

Opción de entregar sugerencias del producto a través de los canales de

comunicación fijados en las redes sociales y páginas web.

Buzón de sugerencias localizado en la planta del proyecto.

Conceptos especiales que se utilizarán para motivar las ventas.

1.2.5 Conceptos especiales que se utilizarán para motivar las ventas

(Estrategia promocional)

Tomando en consideración que se debe dar a conocer en pocas palabras el

concepto del producto, se utilizará el siguiente slogan “Manjar natural para tu

paladar”, ya que el producto aparte de ser algo dulce también brinda beneficios a

la salud para quien lo consuma.

1.2.6 Cubrimiento geográfico inicial

País: Ecuador.

Provincia: Guayas.

Ciudad: Guayaquil.

Sector: Norte de la ciudad.

Urbanización: Kennedy Vieja.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

1.2.7 Plan de ampliación geográfica

País: Ecuador.

Provincia: Guayas.

Ciudad: Guayaquil.

Sector: Toda la ciudad de Guayaquil.

1.2.8 Clientes especiales (proyectos en ejecución, oportunidades temporales,

etc.)

Como planes contingentes de expansión del producto se tiene que entre los

posibles nichos de mercado clientes a futuro se plantea la oferta del producto a

fiestas infantiles, restaurantes, celebraciones especiales y convenios con el

Gobierno Ecuatoriano como parte de los alimentos que componen la mochila

escolar para el alumnado de las unidades educativas fiscales localizados en la

ciudad de Guayaquil. Entre las actividades que se puede realizar con los clientes

especiales se encuentran:

Otorgar descuentos para modelos de negocios que tomen al manjar como uno

más de los ingredientes y a cambio tener la oportunidad de colocar el logotipo

en el menú.

A futuro realizar distribuciones de muestras gratis en un espacio físico del San

Marino para que el cliente se relacione con el producto y tenga la oportunidad

de degustarlo sin costo.

Descuentos especiales a tiendas que en otros sectores de la ciudad de

Guayaquil quieran comercializarlos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

1.3 Estrategia Promocional

Dentro de la estrategia promocional, se establecen aquellas técnicas para

posicionar el producto en la mente del consumidor, es decir marca, eslogan,

presentación, canales de comunicación entre otros, la importancia radica en que

actualmente no se tiene un historial que permita al cliente y consumidor tener una

opinión sobre el producto que se ofrece.

1.3.1 Mecanismo y/o medios para llevar el servicio a la atención de los

posibles compradores

Volanteo.

Construcción de una página web.

Creación de cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.

Un afiche publicitario con el logotipo en la planta donde se elabora el

producto.

Una pequeña tienda en la planta para la distribución del producto.

1.3.2 Ideas básicas para presentar en la promoción

Colocar en tiendas banners pegados en las paredes para que el cliente sepa que

ahí se distribuye el producto.

Otorgarle a los vendedores de tiendas calcomanías con el logotipo de la

compañía para que lo peguen en sus refrigeradoras.

Realizar programas de muestras gratis afueras de las unidades educativas con

un personal que se disfracen del logotipo de la compañía.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

1.3.3 Mecanismo de ayuda a la venta

Colocar publicidad afuera de las tiendas donde se distribuya en el

producto, de manera que los clientes puedan identificar que el lugar tiene el

producto ofertando.

1.3.4 Programa de medios (frecuencia, valor)

Como se indicó anteriormente, el punto fuerte que se emplea en el proyecto

es la comunicación a través de canales no tradicionales como el internet, para lo

cual se pretende realizar una publicidad pagada a través de las redes sociales más

usadas en el medio como Facebook, Twitter, e Instagram. Facebook ofrece una

alternativa de pagos para que la página y anuncios aparezcan como referidos o

sugerencias a usuarios que buscan los mismos temas, por lo cual este sería un

rubro de inversión.

Se recomienda contratar un personal especializado en comunicación social y

desarrollo de diseño gráfico para que elabore artes publicitarios sobre

promociones que promueva el departamento de ventas. Como el canal publicitario

son las redes sociales. Se comenzará pagando la publicidad sugerida con un

presupuesto inicial de $50.00 dólares para proyectar dos anuncios publicitarios

por cada dos semanas, en total el costo por medios es el siguiente:

Inversión en Facebook mensual $100.00

Inversión en Twitter $50.00

Inversión en Instagram $50.00

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

Las publicaciones se harán cuatro veces a la semana siendo programadas las

publicaciones para fines de semana donde los consumidores interactúan más en

las redes sociales.

1.4 Estrategia Distribución

Dentro de los canales de distribución se establece que por el momento las

alianzas factibles con el producto son las tiendas de barrio.

1.4.1 Canales de distribución que usará

Tiendas de Barrio.- Se contará el apoyo de los micronegocios para que

proyecten el producto en el mercado.

Punto de venta en planta.- Apoyado por un cajero para las negociaciones con

proveedores y clientes.

1.4.2 Método de despacho y transporte

Para las tiendas de barrio se empleará una camioneta para que reparta la

mercadería.

Punto de venta en planta, se empleará como apoyo la bodega con

refrigeración.

1.4.3 Costo de transporte y seguro

El costo que se incurre es la gasolina para el transporte, en segundo lado

estará el costo de la camioneta que pasará como propiedad del proyecto. Se

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

contratará un seguro para que la mercadería esté respaldada al momento de ser

transportada, en el estudio técnico se muestra el transporte.

1.4.4 Problema de bodegaje

El producto que se haga en la planta serán almacenadas en una bodega en frio

bajo las siguientes características. En el estudio técnico se muestran las bodegas

en frío donde estará almacenado el producto.

1.4.5 Política de inventarios (en días)

La política de inventarios es basada en la rotación de 2 días en bodega, es

decir un día para colocarlo en bodega y otro para sacarlo en percha. Se cuenta con

un personal de ventas que oferte el producto cada semana para asegurar a la

producción que el producto va hacer vendido la próxima semana con el fin de

disminuir el riesgo que el inventario permanezca en bodega.

1.5 Política de servicios

La política de servicios va enmarcada a la responsabilidad social con el

consumidor de ofertar un producto con un sabor de calidad y con ingredientes que

aseguren que el beneficio nutricional sea absorbido por los clientes en cada

degustación, para lo cual en el proceso de producción se va a incurrir en la

verificación de la calidad del producto antes de la comercialización.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

1.5.1 Conservación del producto.

Se recomienda que el producto sea consumido máximo 30 días luego de

elaborado, y mantenerlo en refrigeración, sin embargo la etiqueta tendrá un

control de fecha de emisión del producto para consumirlo con toda seguridad.

Figura 20 Etiqueta Descriptiva

1.5.2 Tipo de servicios a clientes

El servicio ofertado a los clientes es el compromiso de la empresa de

ofertar un producto de calidad a través de beneficio nutricional al organismo, tal

como se lo manifestó en puntos anteriores.

1.5.3 Mecanismo de atención a clientes

Todas las promociones van a ser publicadas por Facebook donde el cliente o

consumidor tiene la oportunidad de dejar comentarios sobre lo bueno y malo del

producto, en estos casos se debe enviar reportes del comportamiento del mercado

a la gerencia de esta manera para que se tomen correctivos del mismo en caso que

el mercado se encuentre molesto con el producto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

1.5.4 Políticas de cobro de servicios

Por el momento el proyecto no otorgará crédito a los clientes, debido a que no

cuenta con los suficientes recursos económicos para soportar el financiamiento de

una producción adicional a la empezada con la puesta en marcha. Para el

tratamiento de clientes preferentes se solicitará la confirmación anticipada de la

mercadería y luego se comenzará a cobrar una vez que la misma este en el sitio

acordado.

1.5.5 Comparación de la política de servicio con la competencia

Entre los canales de comunicación que se utilizan con relación a la

competencia se tienen:

Tabla 18 Canales de servicio al cliente

Canales de servicio al cliente

1.5.6 Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha

Hasta el momento se concluye que el segmento al cual apunta el proyecto es

un mercado pionero, que no tienen competidores en productos similares pero que

tiene una debilidad en productos sustitutos. Como es un sabor nuevo, el mercado

PLANTAREDES

SOCIALES

LÍNEA

TELEFÓNICA

CORREO

ELECTRÓNICO

ALPINA X X X X

SNOB X X

NESTLÉ X X X X

TONI X X X X

PROYECTO X X X

COMPETIDORES

CANALES DE SERVICIO AL CLIENTE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

puede resistirse a probarla, pero con las campañas de promoción a través de las

redes sociales se espera que el producto tenga la acogida necesaria.

1.6 Táctica de ventas

La táctica de ventas empleada será la información por redes sociales y la

tienda localizada en el local comercial del producto.

1.6.1 Si es propia la fuerza venta ¿cómo Ud. van a encontrarla, capacitarla

y remunerarla y de qué tamaño será?

El vendedor será capacitado por el gerente de producción indicándole los

componentes que se emplean para la elaboración.

El gerente comercial capacitará al vendedor haciendo conocer a la empresa y

su competencia.

El proyecto va a requerir 1 asesor comercial.

1.7 Planes de contingencias

Segmentarlo en otras localidades.

Hacer un plan de ventas exclusivo para las unidades educativas abasteciendo a

los bares internos.

Mantener conversaciones sobre condiciones de venta con supermercados.

Realizar planes de exportación a países donde degusten del fréjol y sus

derivados.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

1.7.1 Si algunas de las estrategias no le funciona cuál sería las correctivas,

¿Cómo reaccionaría al cambio del mercado?

Si una de estas estrategias no funciona como en el caso de distribución por

tiendas, se comenzará a distribuir el producto exclusivamente a unidades

educativas en tiempos de salida de la jornada estudiantil. El cambio inmediato que

se produce en la planta será disminuir la producción y emplear el capital de

trabajo como contingente mientras que el nuevo canal funcione.

1.7.2 Considerar las recomendaciones y los errores más frecuentes.

Subestimar una demanda exponencial y atribuirla como ingreso sin tomar en

cuenta la capacidad instalada del proyecto.

Manejar un precio por encima de la competencia sin considerar tener un

historial de consumo.

Controlar la calidad del producto, debido a que los procesos artesanales que se

llevan a cabo son manuales y que por la carga laboral los operarios no realicen

de manera correcta todos los procesos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

Capitulo II

2 Estudio técnico

En el estudio técnico se muestran las actividades, los procesos y los recursos

que se necesitan para transformar el insumo en el producto final, en este caso de

fréjol al manjar, garantizar que sea consumible en el mercado guayaquileño y

además se tenga un proceso para conocer las sugerencias de las personas que

consumen el producto. El primer punto a analizar es el producto, el cual se lo

muestra a continuación:

2.1 Análisis del Producto

El manjar fréjol es un producto obtenido por concentración mediante el

sometimiento al calor a presión normal, en todo o en parte del proceso, de leche

cruda o leches procesadas, con el agregado de azúcares y otros ingredientes. El

producto resultante tiene una consistencia pastosa, más o menos untable y de

color caramelo.

El proceso de elaboración del manjar de fréjol y el principio de su conservación

se basan en la concentración de sólidos especialmente azúcares por evaporación del

agua contenida en la leche, lo que impide el ataque de microorganismos.

En conclusión se puede decir que el manjar de fréjol, será rico en proteínas,

vitaminas, calcio y fosforo, ayudando a mantener los huesos sanos y fuertes, al igual

que nuestra masa muscular prevendrá las enfermedades cardiacas, ayudará a que

niños y adultos que no son amantes del fréjol lo puedan consumir sin sentir el sabor

del grano en ningún momento, sino más bien consumir algo nutritivo a un precio

asequible, así mismo mantener en mejores condiciones el sistema digestivo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

2.1.1 Bases científicas y tecnológicas

El proyecto propuesto es basar su modelo en contribuir el cambio de la matriz

productiva, ya que no requiere de ninguna importación previa para su elaboración

o distribución.

Se recomienda que la producción se apegue al recetario para evitar

desperdicios o que el sabor vaya perdiendo su calidad conforme el número de

unidades aumenta. El punto crítico de las economías a escala se basa en perder la

consistencia del producto y que los administradores no se den cuenta a tiempo,

provocando que se obtenga un artículo que no va a ser vendido y que provoque

desperdicios en materias primas y tiempo perdido por los operarios.

2.1.2 Cronograma de desarrollo

Materia Prima: Se debe remojar los fréjoles por el lapso de un día.

Cocción: Se procede a cocinar los fréjoles hasta que estén blandos

Licuado: para que el fréjol tenga consistencia espesa en forma de puré se

procede a licuarlos

Mezclado de leche, masa y filtro: se procede con una licuadora o mezcladora

industrial a mezclar el puré con leche hasta obtener una masa, luego de ello

proceder a filtrar el producto para evitar que se vaya alguna partícula que

arruine la calidad del producto, este proceso dura quince minutos.

Cocción: llevar a fuego lento en una cocina industrial el producto, agregar

esplenda y especias para que el producto adquiera sabor.

Mezclado: Luego de cocinar el producto mantener al proceso de enfrío por

treinta minutos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

Refrigeración: Refrigerar el producto por una hora mínimo hasta su posterior

envase y almacenamiento en bodega.

2.1.3 Prueba piloto del producto y de la tecnología

La prueba piloto del proyecto se realizará en el domicilio de los socios de

manera artesanal para validar recetas e inclusive poder experimentar con el

mercado el grado de aceptación que tendría en la ciudadela que es el público

objetivo de ésta investigación.

2.1.4 Especificación del Servicio

El producto va enfocado a todo tipo de consumidor, de diferentes edades o

extractos sociales; tiene la característica de ser perecible, por lo tanto llevará un

tiempo de caducidad definido por las leyes sanitarias de Ecuador, además el

proyecto dispondrá de un personal que reciba las quejas de los clientes así como

sugerencias en cuanto al sabor que se degusta.

Como valor agregado el vendedor difundirá los componentes del producto así

como el beneficio que tenga para su salud, todo ello con el ánimo de persuadir al

cliente al momento de exponer el producto.

2.1.5 Proceso Tecnológico

Los procesos tecnológicos que incurren en el tratamiento del insumo del fréjol

es:

Garantizar que el fréjol este en buen estado, descartando aquellos que tengan

un aspecto poco agradable y su consistencia se encuentre en mal estado.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

El proceso de la cocción debe realizarse de manera correcta a fin que cada

grano sea blando y con ello no alterar el próximo proceso de producción que

es el mezclado.

2.1.6 Diagrama básico del flujo

El diagrama de procesos es una herramienta utilizada para la implementación o

mejoramiento de los procesos en las organizaciones. Los diagramas de flujo de

procesos son mayormente utilizados cuando “se requiere el diseño y el análisis de

los procesos… para el Sistema de Gestión de la Calidad…”, (Vergara

Schmalbach & Fontalvo Herrera, 2010). A continuación se expondrán los flujos

de las actividades operativas:

Manejo de inventario, estará a cargo de una persona encargada de proveer

el insumo al departamento de producción, registrando las cantidades tomadas para

que formen parte de la ficha de estructura de costos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

Figura 21 Flujo de procesos: producción

Si

No

No

Bodeguero Obrero Supervisor

Si

Si

No

Inicio

Contactar al cliente para establecer condiciones de

pago

Verificar disponibilidad de

producto en inventario

¿Productodisponible?

Informar lo que hay en existencia y

proponer fecha para completar el pedido

1

Enviar orden de pedido a Supervisor

de Producción1

1

Pesar la materiaprima

Verificar y realizar un control final del

producto terminado

1

Verificar estándaresde calidad

¿Productocumple? 2

Compras

Cocción

Mezcla2

1

3

Enfriamiento

Envasado4

Pesar el producto final

¿Productoóptimo? 4

Ingresar a inventario

Almacenaje

Fin

3

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

En la figura 21, se muestra la participación de tres empleados del proyecto, el

bodeguero garantizando el suministro de los insumos, el obrero ejecutando las

partes de la transformación del producto y el supervisor verificando la calidad

técnica del producto, hay que recordar que en todo los procesos se debe cuidar la

calidad del manjar para evitar que tenga mal sabor en el producto final.

2.1.7 Materias primas básicas

Fréjol cholo bolón es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono,

además de ser una buena fuente de vitamina del complejo B como la niacina, la

riboflavina, el ácido fólico, y la tiamina.

Otra de las propiedades de fréjol cholo bolón es que contienen grandes

cantidades de fibra y de minerales, entre ellos el molibdeno, cuya función

principal es desintoxicar al organismo del sulfito proveniente de distintos

alimentos, lo que puede conducir a infartos y dolores de cabeza, entre otros

trastornos.

También es un producto rico en hierro, muy favorable para prevenir la

anemia; calcio, esencial para la formación y mantenimiento de huesos; potasio,

regulador de la presión arterial, y otros minerales tales como: magnesio, fósforo,

zinc, etc.

Entre los beneficios se pueden mencionar (fuente):

Ayudan a mantener el nivel de azúcar en sangre.

Ayudan a desintoxicar y eliminar toxinas del organismo.

Ayudan a combatir el envejecimiento prematuro.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

Ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como la demencia, Alzheimer,

arteriosclerosis entre otras.

Ayuda a prevenir el desarrollo de afecciones como cáncer, problemas de vista,

trombosis y cáncer.

Ayuda a incrementar el peso a personas con bajo peso por tener muchas

calorías.

Aporta proteínas de calidad por lo que es recomendable para vegetarianos.

Previene la constipación o el estreñimiento.

Ayuda a prevenir la anemia.

Ayuda a regular el colesterol.

2.1.8 Condiciones de operación

Antes que la planta opere, el lugar debe estar adecuado para el trabajo, como

por ejemplo seguir las siguientes normas:

En el caso del enfriado, antes que el personal entre a las bodegas es necesario

que use ropa adecuada al lugar para evitar enfermedades como gripe que

pueden bajar su rendimiento.

Cuidar el rendimiento de cada máquina, por lo tanto es necesario tener un

empleado que revise y controle el mantenimiento de las máquinas para que no

pare la producción.

Al momento de entrar a la planta cada empleado o visitante tendrá que usar un

casco para evitar que residuos caigan directo a las personas y atenten contra su

vida.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

En el proceso de envasado, el personal que se dedique a esta actividad deberá

usar guantes esterilizados para evitar que se altere la calidad el producto.

2.1.9 Maquinarias y equipos requeridos

Cernidera, licuadora.

Cocina industrial con fuente de abastecimiento eléctrica.

Recipientes para la recepción de leche.

Balanza de plataforma.

Mesa de trabajo.

Refractómetro (medición de °Brix).

Utensilios: baldes, ollas, cucharas.

Recipientes con graduación de litros.

Cuchillos.

Refrigeradora.

2.1.10 Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios

Porción para una porción un gramo:

Un gramo de fréjoles cholo bolón.

Un cuarto de cucharadita de splenda.

Media cucharadita de canela en polvo.

Un octavo de leche semidescremada.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

2.1.11 Desperdicios

Como el proceso de la elaboración del manjar de fréjol no requiere de

una compleja industrialización, se espera que incida en un impacto ambiental. Los

desperdicios serán desechados de la siguiente manera:

Desperdicios de la producción como el bagazo o residuo final del fréjol se

venderá a los criadores de cerdos como alimentación para los mismos.

El resto de los desperdicios serán desechados de la manera tradicional a

través de tachos de basura que serán recogidos por el recolector.

2.1.12 Condiciones de calidad

Mantener el peso justo en cada insumo procesado.

Mantener el costo unitario por debajo del margen mínimo de utilidad de cada

producto.

Tratar que los insumos mantengan consistencia natural esto quiere decir que

no se incorpore ningún producto para aumentar la cantidad de manera

química.

Dar una apertura al cliente para que opine sobre el producto.

Exigir al personal que use el traje adecuado en cada proceso de producción a

fin que no altere el sabor del producto.

Evaluar siempre la calidad del fréjol ya que es el producto principal del

proyecto.

Cuidar que el producto terminado siempre se encuentre en refrigeración y

solicitarlo a los distribuidores como tiendas que mantengan el producto en

frío.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

68

2.1.13 Política de inventarios

Por el momento existe una política de procesar el producto a los 8 días,

desde que el mismo tiene una llega a las bodegas en forma de insumo del fréjol

como en su salida como manjar, a partir de ese momento se realiza un tiempo de

consumo de 30 días.

2.2 Aspecto físico del negocio

En el aspecto físico del negocio se muestra las características que debe

tener la planta antes de la puesta en marcha, para evitar que el ruido afecte a los

habitantes de la zona urbana, la planta se encontrará a las afueras del perímetro

urbano.

2.2.1 Ubicación geográfica de la planta

Se requiere que la planta de producción sea de 300 mts2, con el fin de

asegurar el correcto uso y distribución de los equipos que se esperan adquirir. Se

ha determinado que el posible lugar para la ubicación de la compañía sea en la vía

a Daule junto a la compañía Disex, alquiler del galpón para adecuar la planta es de

USD $ 520,00.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

69

Figura 22 Ubicación de la planta

2.2.2 Facilidades de servicios básicos

La planta debe contar con los servicios básicos para su funcionamiento, el

suministro de agua potable será suministrado por INTERAGUA ya que el local

tiene acceso a redes de agua. Por otro lado, el suministro de energía eléctrica será

solicitado a la Empresa Eléctrica de Guayaquil y el servicio de telefonía e internet

se solicitara a CNT, una vez que la personería jurídica haya sido totalmente

elaborada por la parte legal.

2.2.3 Posición relativa a proveedores y clientes

Para comenzar el proyecto, se manejará con los siguientes proveedores:

El sabor: empresa ecuatoriana que se encargará de abastecernos de los

insumos primarios para elaborar el producto como el fréjol, canela molida.

Nutri SA: procesadora de productos lácteos, nos ayudará a contar con litros

de leche semidescremada.

Inprolac S.A.: empresa ecuatoriana encargada de la distribución de esplenda

localizada en Cayambe, Provincia del Pichincha, tiene 25 años de experiencia

en el mercado.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

70

A ellos se los somete con una evaluación del insumo requerido como por

ejemplo la calidad del fréjol enviada, o la entrega de la materia prima. Para el caso

de los clientes se pone a disposición las redes sociales como medio de recepción

de quejas o sugerencias del producto.

2.2.4 Facilidades de transporte

El transporte será propio de la empresa, para lo cual se compra una camioneta

de una cabina la cual estará a cargo del departamento de ventas, en ella se traslada

la producción de acuerdo a las tiendas solicitadas. Los costos relacionados a la

gasolina del insumo serán absorbidos como gastos de operación y no será

incorporado al costo del mismo.

2.2.5 Legislación local (Regulaciones)

Para el funcionamiento legal de la compañía se debe obtener el permiso de

funcionamiento, que según el Acuerdo Ministerial N° 00004712, deben sacarlo

aquellos establecimientos que se encuentren sujetos a vigilancia y al control

sanitario, para ello es necesario presentar los siguientes requisitos:

Solicitud (formulario) lleno.

RUC.

Cédula de ciudadanía del representante legal.

Documentos de acreditación de la personería Jurídica del establecimiento, si

es que fuera necesario.

Categorización del Ministerio de Industrias y Productividad, si es que fuera

necesario.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

71

Pago del Derecho de Permiso de Funcionamiento; y,

Finalmente se entregan otros requisitos dependiendo del tipo de

establecimiento, según lo determine la ley.

2.2.6 Situación laboral de la ciudad

En la situación laboral de la ciudad se muestran los tipos de negocios que se

ponen en marcha, a que se dedican actualmente los guayaquileños o si existen

problemas de contratación de personal, todos estos detalles se los muestra a

continuación: Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015), indica

que los guayasenses tienen diferentes ocupaciones entre los que se destaca:

Figura 23 Ocupación de los guayasenses

Según el gráfico 23, se muestra que el 39.70% del total de habitantes de la

Provincia del Guayas tienen trabajos en empresas privadas, el 25.30% trabajan

por cuenta propia, el 11.2% trabajan en empleos ambulantes, el 8.9% trabaja para

el Estado.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

72

Tabla 19 Índice de desempleo.

Índice de desempleo

Fecha

Índice de

desempleo

Diciembre 2015 4.75%

Septiembre 2015 4.93%

Junio 2015 4.65%

Marzo 2015 3.78%

Diciembre 2014 4.01%

Septiembre 2014 3.85%

Junio 2014 6.96%

Marzo 2014 6.10%

2.2.7 Áreas requeridas

Dentro del galpón que se arrendará la distribución será la siguiente: para el

área de producción se asignarán 156 m2, las oficinas tendrán 74 m2, y el área de

bodega que será el lugar de almacenamiento de los productos serán 70 m2.

Figura 24 Planos de la planta

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

73

2.2.8 Tipos de construcciones

Dentro de los aspectos técnicos de la empresa, se tiene que construir una

bodega para almacenar el inventario, esta bodega queda dentro de la planta tal

como se puede apreciar dentro de la figura 6 del diseño de la planta.

Para el caso de las adecuaciones se necesitan adecuar un sistema de frio para

que mantenga el inventario en estado natural, sin daño en su sabor. Por otro lado

la planta incluirá ventanas a cada lado de las paredes, totalmente cubiertas de

vidrio y con un sistema de ventilación para posibilitar el trabajo dentro del área.

2.2.9 Vías de acceso

Como vías de acceso están la vía Perimetral y la vía a Daule, los medios de

transporte que llegan hasta estos sectores son el transporte público metrovía y

ciertas líneas de transporte urbano. Estas vías por ser de acceso rápido favorecen

la llegada de los proveedores con las materias primas y la salida de los vehículos

de la empresa con productos que tienen destino las direcciones de los clientes.

2.2.9.1 Puertas

La planta tendrá una puerta de acceso general donde los operarios ingresen

para trabajar, cada bodega tendrá en la parte posterior una puerta por la cual es

suministrado el insumo o entregada la mercadería.

2.2.9.2 Servicio Higiénicos

Las instalaciones cuentan con dos tipos de baños uno para el personal

administrativo y otro para el operativo, el mismo que será colocado en cada área.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

74

2.3 Equipos y maquinarias

2.3.1 Especificación del proceso

Figura 25 Flujo de procesos: recepción de materia prima

No

No

Si

Jefe de Compras Proveedor Bodeguero

Inicio

Identificar la materia prima a

comprar

Identificar proveedres de la

materia prima

Solicitar cotizaciones a los

proveedores

Revisar cotización

1

¿Cotización correcta?

Solicitar modificaciones al

proveedor1

Analizar cotizaciones y seleccionar la mejor

alternativa

1

Ejecutar el pedido formal de la materia prima al proveedor

seleccionado2

1

4

Receptarconfirmación de

recepción del pedido

Elaborar Orden de Pago y enviar a

Contabilidad

3

Pago a proveedores

Fin

Preparar la cotización

1

1

Receptar el pedido de materia prima

2

Entregar el pedido de acuerdo a las

condiciones pactadas3

2

2

Receptar el pedido

Verificar las condiciones del

producto

¿Productocumple con lo

requerido?

Ingresar la materiaprima al inventario

de la empresa

Devolver materiaprima solicitando

el cumplimiento de lo requerido

3

Informar de la recepción del

pedido al Jefe de Compras

4

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

75

Figura 26 Flujo de procesos: comercialización del producto

2.3.2 Tipos de equipos y maquinaria

Para el caso del manejo del producto se contratará dos empleados de bodega,

uno que se encargue de controlar la mercadería y el otro para ayudar en el

embarque del mismo. El equipo de recurso humano de entrega estará formado por

dos integrantes uno que es el chofer y el otro el ayudante de manejo que se

encarga de llevar la mercadería desde la camioneta hasta la tienda.

No

Jefe de Mercadeo Supervisión de Producción Contador

Si

Inicio

Receptar orden de pedido

Contactar al clientepara establecer condiciones de

pago

Verificar disponibilidad de

producto en inventario

¿Productodisponible? Informar lo que

hay enexistencia y

proponer fecha

1

Enviar orden de pedido a Supervisor

de Producción

1

1

Confirmar el pedido

1

1

2

Emitir la factura correspondiente

al pedido realizado por el

Informar del pedido a

Contabilidad para proceder a facturar

2

1

Entregar factura a bodega de

despacho1

Despacho y entrega

Fin

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

76

Figura 27 Camioneta de transporte del producto

Figura 28 Bodegas de frío

Estas mesas industriales de trabajo sirven para que el personal operativo pueda

llevar a cabo el mezclado del fréjol. Tienen una capacidad de 10.000 gramos de

soporte a un costo de $257,60 dólares cada uno con un tamaño de 190x50x80

Figura 29 Mesa industrial

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

77

La cocina industrial sirve para la cocción de los fréjoles, los mismos que se

procesan hasta que estén blancos. Este tiene un valor de $700.00 dólares e incluye

seis hornillas tal como se lo muestra en el siguiente gráfico:

Figura 30 Cocina Industrial

Sirve para mantener el producto para su posterior envase y entrega, esto

tiene un costo de $600.00 cada una, tal como se lo muestra a continuación.

Figura 31 Refrigeradora

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

78

Sirve para verificar el grado del endulzante en el manjar de fréjol, esto con

la finalidad que se maneje una receta estándar y así obtener un producto con igual

sabor.

Figura 32 Refractómetro

Sirve para evitar tener cualquier partícula que pueda dañar el producto

luego del licuado, se estima que estas herramientas tenga un costo de $0.80

centavos cada unidad.

Figura 33 Cernideros

Los utensilios sirven como herramientas de apoyo para que se procese el

producto, se utilizan en el proyecto utensilios básicos en el proyecto como se

muestran a continuación.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

79

Figura 34 Utensilios

Sirve para facilitar el traspaso del insumo en cada uno de los procesos de

transformación del producto.

Figura 35 Recipientes

Una licuadora para procesar el fréjol y con ello garantizar una

conservación espesa del producto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

80

Figura 36 Licuadora

2.3.2.1 Necesidades de infraestructura

Es necesario dos bodegas en la planta, una para almacenar el insumo y la otra

para almacenar el producto terminado, dichas especificaciones se encuentran en la

figura 6 del proyecto. La compra será de manera directa de proveedores

ecuatorianos, ya que todos los equipos y maquinarias venden en el país, dichos

activos formarán parte del proyecto y se depreciarán anualmente.

2.3.3 Personal necesario

Área Administrativa

1 Gerente General

Obligaciones

Analizar la situación económica de la compañía.

Verificar el financiamiento del capital de trabajo.

Negociar con los proveedores el abastecimiento de la materia prima.

1 contador

Obligaciones

Realiza el proceso contable de la compañía.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

81

Declara impuesto y presenta estados financieros a la compañía.

Realiza inventario periódicos a bodega.

1 Asistente administrativo

Obligaciones

Apoyar al contador y al administrador en actividades operativas del negocio

tales como registro de transacciones y pagos a los proveedores.

1 Asistente de compras

Obligaciones

Realizar los pedidos a los proveedores.

Actualizar los inventarios.

Abastecer a la producción de los materiales o insumos necesarios.

Área Comercial

1 Jefe de ventas

Obligaciones

Establecer planes de promoción y publicidad a través de las redes sociales.

Negociar con clientes opciones de cobros.

Coordinar materiales de apoyo en la venta con empresas dedicadas a la

imprenta.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

82

1 Asesor comercial

Obligaciones

Tratar de buscar nuevos clientes que compren la totalidad del inventario.

Área de producción

1 Jefe de producción

Obligaciones

Recibir el producto requerido para producción.

Registrar la cantidad recibida.

Supervisar la elaboración del producto.

Realizar una prueba antes que el producto salga a comercializar.

Verificar que los empleados tengan los implementos para realizar su trabajo.

1 asistentes de insumos, mezclado, y empaque.

Obligaciones

Realizar los procesos de producción definidos en la figura 34 del presente

proyecto de investigación.

1 Asistente de producción.

Obligaciones.

Realizar los registros de los insumos empleados para la elaboración.

Reportar algún daño en los utensilios.

Costear la producción.

Realizar una revisión de los productos elaborados.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

83

Reportar conflictos entre la producción.

Control de calidad y operaciones.

1 asistente del área de control de calidad y mantenimiento

Obligaciones

Revisar la mercadería producida de acuerdo a las especificaciones ofertadas en

el plan de marketing.

Figura 37 Organigrama del proyecto

2.3.4 Política de mantenimiento

Con la ayuda del asistente de producción, se evalúa un control diario del

funcionamiento de la maquinarias antes que se comiencen operaciones de la

Gerente general

Contador

Asistente financiero

Asistente de compras

Jefe de ventas

Asesor comercial

Jefe de producción

Asistente de insumos

Asistente de mezclado

Asistente de empaque

Control de calidad interna

Asistente de producción

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

84

planta, además con este reporte del asistente de compras podrá solicitar el

respectivo mantenimiento de las máquinas que se prevé se las realicen cada tres

meses, para que no afecte la calidad del producto.

2.4 Ingeniería del proyecto

En la ingeniería del proyecto se detallan los procesos de la transformación del

producto desde el fréjol hasta el manjar estos se muestran a continuación:

Tabla 20 Proceso de producción del producto

Proceso de producción del producto

MATERIA PRIMA LICUADO

MEZCLAR CON

LECHE

MASA

REMOJO Y

COCCION DE

FRÉJOL

FILTRAR

ADICION DE

SPLENDA

ADICION DE

ESPECIES

ENFRIADO

COCCION

ENVASADO ETIQUETADO

REFRIGERADO ALMACENADO SELLADO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

85

2.4.1 Plan de producción

2.4.1.1 Plan de consumo (producción a salir)

El departamento de ventas pasa la gestión realizada de las ventas de los canales

de distribución y ordena el número de unidades producidas. El proceso consiste en

una semana receptar los pedidos de las tiendas y la otra semana despachar el

producto, mediante una ruta previamente establecida por el departamento de

producción.

La primera producción se prevé que sea el 10% del mercado objetivo para

mantenerlo como inventario de seguridad.

2.4.1.2 Plan de compra

Se tratará de solicitar la entrega del insumo una vez por semana, los días lunes

para que toda la semana sea procesada, en caso de solicitar pedidos de clientes

especiales, se comunicará con el proveedor para que abastezca con pedidos

extraordinarios.

2.4.1.3 Control de calidad

Registro sanitario

Análisis químico de la concentración

Prueba del producto de manera aleatoria en cada producción

Cuidado del peso ofertado de cada producto.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

86

2.5 Aspectos legales

2.5.1 Tipo de sociedad

La compañía a constituir será de Sociedad Anónima, estará conformado por

mínimo 2 socios y máximo 15. Tiene capital cerrado, con un número limitado de

acciones las cuales no se pueden cotizar en la Bolsa de Valores. Para comenzar

con las operaciones de la compañía, es necesario realizar el trámite de

constitución en la página de la (Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, SCVS, 2016). El proceso de registro de la empresa es el siguiente:

Generar un usuario para el ingreso al sitio web de la página de la

Superintendencia de Compañías.

Ingresar al portal de trámites el usuario creado y la contraseña.

Se da clic en la opción “Reserva de Denominación”.

Una vez que se abre la ventana se debe dar clic en “Constitución”.

Se indica cual será el domicilio legal de la empresa y qué tipo de actividad

económica desarrollará.

Luego se da clic en “Reserva de Denominación para Constitución”.

Se vistea “Acuerdo de Responsabilidad” y se da clic en reservar.

Se confirma el número de reserva y la vigencia de la misma.

Se entra en el portal de “Constitución de compañías”.

Se llenan los datos solicitados por la página y se adjuntan los documentos

habilitantes de los accionistas y representantes legales.

Una vez lleno los documentos se realiza el pago correspondiente en el Banco

del Pacífico.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

87

El notario escogido en la página valida la información y agenda la firma de las

escrituras y los nombramientos.

Una vez firmadas las escrituras, los documentos se envían al Registrador

Mercantil quien los legaliza.

Automáticamente se genera el número de expediente y RUC.

La Superintendencia confirma que el trámite finalizó.

2.5.2 Leyes, normas, disposiciones (gobierno/ municipio)

Es necesario que los emprendedores tengan las actividades en regla antes

de comenzar las operaciones, de manera que no se clausurado, a continuación se

describen cada uno de los procesos legales que se deben incurrir para que se

obtenga una personería jurídica.

2.5.2.1 Tasa de Habilitación y Control

De acuerdo a lo expuesto en la COOTAD, la tasa de habilitación busca

controlar aquellos establecimientos comerciales e industriales para que cumplan

con lo requerido por las ordenanzas municipales. Para obtener la Tasa de

habilitación es necesario entregar los siguientes documentos:

Copia del R.U.C.

Tasa de trámite

Certificación de no adeudar al Municipio.

Copia de pagos anteriores.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

88

2.5.2.2 Tasa de servicios contra incendios

Es necesario adjuntar copia de cédula si el trámite es realizado personalmente,

en el caso de que lo realice un tercero se debe presentar una autorización por

escrito con la copia de las cédulas de ciudadanía de quién autoriza y del

autorizado. Copia del RUC actualizado donde muestre la dirección del

establecimiento y la actividad, copia de los nombramientos para registrar el

número del Código Catastral. Adjuntar un Plan de Emergencia y Evacuación

avalado por un profesional que esté inscrito en el Registro de Profesionales de

Seguridad y Salud del Ministerio de Relaciones Laborales. Este requisito será sólo

para los establecimientos que disponga el Cuerpo de Bomberos.

2.6 Riesgos

Los riesgos que deben evitarse para que el negocio funcione de manera

correcta se describen a continuación:

2.6.1 Dificultades legales o de reglamentación urbana para el

funcionamiento del negocio

Por cuestiones de contaminación ambiental, se recomienda que la planta se

encuentre fuera del perímetro urbano, sin embargo; el lugar elegido tiene el

abastecimiento de servicios básicos para mantener los canales de comunicación

tanto en la planta como en la parte administrativa.

2.6.2 Trámites y permisos ante los organismos de gobierno.

Registro único de contribuyentes para transaccionar.

Tasa de habilitación y control.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

89

Tasa de servicios contra incendios.

Permisos de funcionamiento.

Registro Sanitario.

Patente municipal.

2.6.3 Dificultades legales con el manejo de materias primas o productos

terminados

Existe un registro sanitario que por obligación debe contener el producto el

mismo que debe ir en el empaque o envase de distribución, por lo cual se

recomienda a la población verificar el tiempo de caducidad antes de consumirlo y

a las tiendas garantizar que el producto se mantenga en refrigeración. Con relación

al manejo de materias primas no existe restricción, solo en el compromiso del

proyecto que su producto esté preparado para el consumo del público sin efectos

secundarios.

2.7 Análisis ambiental

Como el proceso de la elaboración del manjar de fréjol no requiere de una

compleja industrialización, se espera que no produzca contaminación ambiental.

2.8 Análisis social

La creación de éste emprendimiento permitirá la contratación de personas que

vivan en los alrededores del sector, de tal manera que se contribuya a generar el

empleo de los moradores de la Vía a Daule de la ciudad de Guayaquil.

El compromiso va dirigido a una responsabilidad social empresarial, donde

el crecimiento de la compañía va enfocado a dos tipos de clientes: el cliente

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

90

interno y el cliente externo. El primero busca establecer una plaza de trabajo fija

junto con un crecimiento profesional, ya que los empleados tienen la oportunidad

de especializarse en la producción del producto y además experiencia laboral en

caso que quieran buscar mejores condiciones laborales.

El segundo es el cliente externo que recibe un producto natural con

propiedades para la salud que aportan a mantener un organismo en buenas

condiciones sin dejar que las personas consuman su producto, dejando a un lado el

mito de que comer sano significa cambiar el sabor de las comidas por verduras

que no contienen el sabor del azúcar.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

91

Capítulo III

3 Estudio económico

En el estudio financiero se evidencia la factibilidad del proyecto, es decir

juntar los datos obtenidos en el capítulo de estudio mercado y el estudio técnico

en datos monetarios para que sean medidos y expuestos a una demanda potencial

que garanticen su sostenibilidad en un horizonte de planificación de 5 años o

mediano plazo.

Este capítulo define el atractivo económico que el proyecto presenta a los

inversionistas que desean ponerlo en marcha, ya que cuantifica el beneficio

adicional por cada dólar invertido. El estudio económico se divide en puntos que

complementan la simulación y que al final acercan el modelo de negocios a las

condiciones actuales del mercado; los puntos que se van a tratar son los

siguientes:

Variables macroeconómicas y microeconómicas.

Inversiones.

Capital de trabajo donde se detallan los activos corrientes a incurrir hasta que

el proyecto se posicione en el mercado y alcance su punto de equilibrio.

Capital de operaciones donde se detalla cada uno de los activos fijos

necesarios que complementan la generación del negocio.

El financiamiento para determinar los valores adicionales a pagar por dinero

prestado.

Proyección de estados financieros.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

92

3.1 Variables macroeconómicas y microeconómicas

Entre las variables macroeconómicas que se implementa para la

simulación se tomaron en consideración la inflación del Ecuador a marzo 31 del

año 2016 con el 2.32%, no se considera el crecimiento de la industria debido a

que el negocio no tiene la suficiente capacidad de producción para competir con el

líder de mercado Industrias Lácteas Toni y además la falta de experiencia sumado

al reconocimiento de la marca hace imposible que se asegure que el proyecto

crezca al ritmo del mercado.

Por lo tanto el crecimiento del nivel de ventas solo estará influenciado por

la tasa de inflación y no por el crecimiento de cuota de mercado siendo su límite

la capacidad instalada representada por el esfuerzo del personal operativo que se

detalló en el estudio técnico.

3.2 Inversiones

En el subtema de las inversiones se detallan dos tipos de rubros, los activos

corrientes que sirven para cubrir obligaciones fijas que no dependen de la

generación de ingresos para su pago y el segundo se refiere a la totalidad de

activos fijos que se emplean para la operación del negocio como utensilios de

cocina, equipos para el personal administrativo y para la gestión del apoyo en

ventas.

A continuación se muestra el primer punto que se refiere al capital de

trabajo del proyecto.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

93

3.2.1 Capital de trabajo (activos corrientes)

En el capital de trabajo se determinaron los siguientes rubros corrientes:

Tabla 21 Capital de trabajo del proyecto

Capital de trabajo del proyecto

En la tabla 21 se muestra que el principal concepto son las remuneraciones

que se deben cubrir por el personal que trabaja en el proyecto siendo un rubro que

se debe pagar sin importar la generación de las ventas. El modelo de negocios

tiene que cubrir primero el costo de la producción para poder comercializar luego

el producto y así comenzar a recuperar el ingreso y el beneficio por cada artículo

vendido.

Por lo tanto se sugiere que antes de la puesta en marcha se debe considerar

de manera primordial contar con el efectivo suficiente para cubrir una producción

para luego ponerla en percha hasta que el cliente lo pague.

Para reducir el capital de trabajo se recomienda que el personal de ventas

consiga negociaciones previas con el cliente para que se pueda pedir un adelanto

sobre la producción y se pueda financiar al menos los insumos necesarios para

procesarlos.

Rubros Total Mensual Anual

Remuneraciones 4.446,53 4.446,53

Costo variable 9.347,10 9.347,10

Servicio básico 162,00 162,00

Arriendo 520,00 520,00

Publicidad 2.400,00 200,00

Mantenimiento 90,00 90,00

Garantía arriendo 520,00 520,00

Gastos de constitución 200,00 200,00

Total 17.685,63 14.765,63 720,00

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

94

3.2.2 Capital de Operaciones (activos tangibles e intangibles).

En el capital de operaciones se colocan los activos detallados

anteriormente en el estudio pero con el adicional de incurrir su costo por

adquisición para el proyecto.

Tabla 22 Activos fijos del proyecto

Activos fijos del proyecto

Equipo de cocina 5.963,60

Cernidero 8 0,80 6,40

Balanza de plataforma 2 450,00 900,00

Licuadora 4 80,00 320,00

Cuchillo 4 2,00 8,00

Mesas 4 190,00 760,00

Cocina industrial 1 700,00 700,00

Bandejas 16 5,00 80,00

Utensilios 4 20,00 80,00

Refrigeradora 4 600,00 2.400,00

Refractómetro 3 230,00 690,00

Recipientes 16 1,20 19,20

Adecuaciones 7.440,00

Instalaciones eléctricas 1 800,00 800,00

Lámparas 6 85,00 510,00

Focos ahorradores 12 2,50 30,00

Aire acondicionado 3 1.200,00 3.600,00

Sistema de enfriado 1 2.500,00 2.500,00

Equipos de computación 4.240,00

Computadoras 8 400,00 3.200,00

Impresora 2 520,00 1.040,00

Muebles de oficina 2.420,00

Escritorios 8 120,00 960,00

Sillas ejecutivas 8 120,00 960,00

Sofá 1 230,00 230,00

Sillas de espera 3 90,00 270,00

Equipos de oficina 480,00

Archivadores 3 160,00 480,00

Vehículos 32.600,00

Camioneta 1 32.000,00 32.000,00

Carritos ambulantes 3 200,00 600,00

Inversión total 53.143,60

Materiales Cantidad Precio Total

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

95

El total de activos fijos es de $53,143.60 dólares los cuales los

inversionistas deben adquirir para que el negocio entre en funcionamiento, se

recomienda que por su naturaleza de contribuir a la generación del beneficio este

sea financiado en el mismo horizonte de planificación de 5 años.

Para el destino del gasto, el plan de depreciaciones será en función al

método lineal como se muestra a continuación:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

96

Tabla 23 Plan de depreciación.

Plan de depreciación

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo de cocina 5.963,60 596,36 596,36 596,36 596,36 596,36

Cernidero 8 0,80 6,40 10 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64

Balanza de plataforma 2 450,00 900,00 10 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00

Licuadora 4 80,00 320,00 10 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00

Cuchillo 4 2,00 8,00 10 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

Mesas 4 190,00 760,00 10 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00 76,00

Cocina industrial 1 700,00 700,00 10 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00

Bandejas 16 5,00 80,00 10 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Utensilios 4 20,00 80,00 10 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Refrigeradora 4 600,00 2.400,00 10 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00

Refractómetro 3 230,00 690,00 10 69,00 69,00 69,00 69,00 69,00 69,00

Recipientes 16 1,20 19,20 10 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92

Adecuaciones 7.440,00 1.488,00 1.488,00 1.488,00 1.488,00 1.488,00

Instalaciones eléctricas 1 800,00 800,00 5 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

Lámparas 6 85,00 510,00 5 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00

Focos ahorradores 12 2,50 30,00 5 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00

Aire acondicionado 3 1.200,00 3.600,00 5 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00

Sistema de enfriado 1 2.500,00 2.500,00 5 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00

Equipos de computación 4.240,00 1.413,33 1.413,33 1.413,33

Computadoras 8 400,00 3.200,00 3 1.066,67 1.066,67 1.066,67 1.066,67

Impresora 2 520,00 1.040,00 3 346,67 346,67 346,67 346,67

Muebles de oficina 2.420,00 242,00 242,00 242,00 242,00 242,00

Escritorios 8 120,00 960,00 10 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00

Sillas ejecutivas 8 120,00 960,00 10 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00

Sofá 1 230,00 230,00 10 23,00 23,00 23,00 23,00 23,00 23,00

Sillas de espera 3 90,00 270,00 10 27,00 27,00 27,00 27,00 27,00 27,00

Equipos de oficina 480,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00

Archivadores 3 160,00 480,00 10 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00

Vehículos 32.600,00 6.520,00 6.520,00 6.520,00 6.520,00 6.520,00

Camioneta 1 32.000,00 32.000,00 5 6.400,00 6.400,00 6.400,00 6.400,00 6.400,00 6.400,00

Carritos ambulantes 3 200,00 600,00 5 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Inversión total 53.143,60 10.307,69 10.307,69 10.307,69 8.894,36 8.894,36

Tabla de depreciaciónDepreciación

anualMateriales Cantidad Precio Total Años

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

97

3.3 Financiamiento

Para la puesta en marcha se proponen dos tipos de financiamiento, uno a

través del aporte de accionistas y el otro a través de apalancamiento financiero con

instituciones bancarias. El total de inversión se detalla a continuación.

Capital de trabajo $ 15,485.63

Capital operativo $ 53,143.60

Total de inversión $68,629.23

Financiamiento

Capital propio $ 41,177.54 60% propuesta a inversionistas

Apalancamiento $ 27,451.69 40% propuesta a entidades estatales CFN

3.3.1 Capital propio

El capital propio financiado por los accionistas es el 60% del total de la

inversión. Para los administradores tienen la tarea de conseguir accionistas que

cubran el monto de $41,177.54 este tipo de financiamiento es de bajo costo ya que

normalmente el rendimiento solicitado por los accionistas es menor al

apalancamiento financiero. Servirá como contingente para cubrir capital de

trabajo.

3.3.2 Capital ajeno

El capital ajeno o apalancamiento financiero es del 40% del total de la

inversión. Los administradores tienen la tarea de presentar la propuesta en la

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

98

Corporación Financiera Nacional con un monto de $ 27,451.69 bajo las siguientes

condiciones: Tasa del 11.20% capitalizable mensualmente, pagos mensuales,

plazo a 5 años, con una cuota mensual aproximada de $ 891.91 dólares.

De acuerdo a libros financieros este capital servirá para cubrir en su

mayoría la compra de activos fijos que se utilizarán durante todo el horizonte de

planificación.

3.4 Costos

Los costos que se incurren en el proyecto son tres: los insumos detallados

en la receta del estudio técnico, la mano de obra y los costos indirectos para la

fabricación del producto, estos se detallan a continuación.

3.4.1 Costos de Producción (industria)

La receta a nivel de costos se lo muestra a continuación:

Estos costos son de naturaleza variable, es decir que por cada gramo que se

procesa en la planta se incurren $ 0.0156 dólares solamente en insumos. Para el

rubro de la mano de obra directa se muestra a continuación lo siguiente:

LISTA DE PRECIOS Unidad POR GRAMO

Frejol cholo bolon 2,43$ 0,0049$

Leche 0,64$ 0,0007$

Splenda 3,00$ 0,0060$

Canela 2,00$ 0,0040$

Total 8,07$ 0,0156$

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

99

Tabla 24 Nómina de personal en el área de producción.

Nómina de personal en el área de producción

Nómina Sueldos Aportes patronales Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Fondos de reserva Vacaciones Total remuneración

Área de producción 2.994,36

Jefe de producción 420,00 51,03 35,00 30,58 17,50 554,11

Asistente de insumos 367,00 44,59 30,58 30,58 15,29 488,05

Asistente de mezclado 367,00 44,59 30,58 30,58 15,29 488,05

Asistente de empaque 367,00 44,59 30,58 30,58 15,29 488,05

Asistente de producción 367,00 44,59 30,58 30,58 15,29 488,05

Control de calidad interna 367,00 44,59 30,58 30,58 15,29 488,05

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

100

En la tabla 24 se muestra que el total de mantener en nómina al personal

operativo es de $2,994.36 este tiene un papel importante en la producción ya que

es la fuerza laboral que permite realizar el producto. La capacidad instalada se la

describe a continuación.

El personal tiene un tiempo de producir una unidad en 15 minutos, si el

proyecto emplea personal para que labore las 12 horas se tiene que se disponen de

708 minutos al día (12 horas x 59 minutos). Si se tiene disponible 708 minutos y

solo se requieren 15 minutos para elaborar una unidad entonces en un día se

pueden procesar 47 frascos al día siendo esta la capacidad máxima de producción

diaria.

Esta producción se multiplica por un grupo de empleados y por tener

previsto que las personas en su diario laboral tengan la facilidad de procesar tres

frascos al mismo tiempo, generando que su producción llegue a 141 frascos

posibles al día con todo el personal de la planta trabajando.

3.4.2 Costo de Ventas (comercio)

No existen costos directos en la venta, sino administrativos que

comprenden el sueldo del personal de ventas y administración más todos los

gastos por arriendo, servicios básicos que se generan en el normal giro del

negocio.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

101

3.5 Ventas (ingresos)

En el plan de ventas se muestra que es necesario ampliar la demanda

potencial, ya que al realizar el cálculo del punto de equilibrio para cubrir los

costos es necesario que se venda toda la producción.

Población 504 familias.

Frecuencia de consumo 48% de manera diaria

Aceptación del producto 48%

Demanda potencial 116 frascos diarios ciudadela Kennedy vieja se lo

coloca en tiendas.

Frascos mensuales 3,484

Tabla 25 Proyección de demanda potencial.

Proyección de demanda potencial

Se recomienda que el personal operativo sea especializado en el trabajo de

elaborar el producto para que de esa manera se disminuya tiempos de producción

y se pueda contar con mayor inventario para colocarlo ya sea en tiendas de barrio

como en contratos a mediano plazo con instituciones educativas.

Demanda por

presentaciónParticipación de mercado

Punto de

equilibrio

(gramos)

Capacidad

instalada

frascos

Demanda

potencial en

ciudadela

Kennedy

Vieja

(Frascos)

Demanda por

cubrir

100 gramos 28% 1.670 2.974 975 694

250 gramos 46% 1.097 1.954 1602 505 -

500 gramos 26% 310 552 906 596 -

Total 100% 3.077 5.480 3484 407 -

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

102

Tabla 26 Condiciones del Plan de ventas.

Condiciones del Plan de ventas

3.6 Gastos

Además de los gastos detallados en el capital de trabajo se tiene previsto

adicionar el gasto de interés por el préstamo contraído con la institución

financiera.

3.7 Proyecciones financieras

En las proyecciones financieras se detallan tres tipos de balances

financieros, estado de situación financiera en la que se describen los activos,

obligaciones y dinero de los accionistas al inicio del negocio, el flujo de caja que

muestra el dinero que genera la compañía, y el Estado de Resultados Integral que

muestra las pérdidas y Ganancias de la compañía.

3.7.1 Estado de Situación Financiera

El proyecto inicia con los siguientes montos:

Activos $ 68,629.63

Capital de trabajo $ 15,485.63

Activos Fijos $ 53,143.60

Pasivos $ 27,451.69

Capital Social $ 41,177.69

Proyección de ventas Meta

Año 1 10% más del punto de equilibrio

Año 2 15% más del punto de equilibrio

Año 3 20% más del punto de equilibrio

Año 4 25% más del punto de equilibrio

Año 5 35% más del punto de equilibrio

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

103

3.7.2 Flujo de caja

Tabla 27 Proyección de Flujo de Caja

Proyección de Flujo de Caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(+) Flujo operativo 16,768.35 31,764.01 53,389.11 86,408.44 137,074.29

(+) Ingresos 193,955.89 228,224.02 280,222.58 358,404.68 476,735.57

Ventas 193,955.89 228,224.02 280,222.58 358,404.68 476,735.57

(-) Egresos 177,187.54 196,460.01 226,833.47 271,996.24 339,661.28

Costo de ventas 112,165.18 126,244.15 148,548.97 182,394.37 233,282.39

Sueldos y salarios 53,358.36 54,596.27 55,862.91 57,158.93 58,485.01

Servicio básico 1,944.00 1,989.10 2,035.25 2,082.47 2,130.78

Publicidad 2,400.00 2,455.68 2,512.65 2,570.95 2,630.59

Arriendo 6,240.00 6,384.77 6,532.89 6,684.46 6,839.54

Mantenimiento 1,080.00 1,105.06 1,130.69 1,156.93 1,183.77

Combustible 3,600.00 3,683.52 3,768.98 3,856.42 3,945.89

Participación de trabajo 0.65 2,866.97 7,162.49 13,870.91

Impuesto a la renta 0.81 3,574.16 8,929.24 17,292.40

(+) Flujo activo fijo 53,143.60 -

Equipo de cocina 5,963.60 -

Adecuaciones 7,440.00 -

Equipos de computación 4,240.00 -

Muebles de oficina 2,420.00 -

Vehículos 32,600.00 -

Equipos de oficina 480.00 -

(+) Flujo financiamiento 68,629.23 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 -

Capital propio 41,177.54

Apalancamiento 27,451.69

Pago de dividendo 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 - 7,195.30 -

Flujo de caja anual 15,485.63 9,573.06 24,568.72 46,193.81 79,213.14 129,878.99

Flujo de caja acumulado 15,485.63 25,058.69 49,627.40 95,821.22 175,034.36 304,913.35

DetalleHorizonte de planificación

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

104

3.7.3 Estado de Resultados Integral

Tabla 28 Proyección del Estado de Resultados Integral

Proyección del Estado de Resultados Integral

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 193.955,89 228.224,02 280.222,58 358.404,68 476.735,57

Costo de ventas 112.165,18 126.244,15 148.548,97 182.394,37 233.282,39

Utilidad bruta en ventas 81.790,71 101.979,87 131.673,61 176.010,31 243.453,18

Gastos operativos 81.786,39 82.866,73 83.923,65 83.537,58 84.528,08

Sueldos y salarios 53.358,36 54.596,27 55.862,91 57.158,93 58.485,01

Servicio básico 1.944,00 1.989,10 2.035,25 2.082,47 2.130,78

Publicidad 2.400,00 2.455,68 2.512,65 2.570,95 2.630,59

Arriendo 6.240,00 6.384,77 6.532,89 6.684,46 6.839,54

Mantenimiento 1.080,00 1.105,06 1.130,69 1.156,93 1.183,77

Combustible 3.600,00 3.683,52 3.768,98 3.856,42 3.945,89

Depreciación activos fijos 10.307,69 10.307,69 10.307,69 8.894,36 8.894,36

Gastos de interés 2.856,34 2.344,64 1.772,59 1.133,08 418,15

Utilidad operativa 4,32 19.113,14 47.749,96 92.472,74 158.925,09

Participación de trabajadores 0,65 2.866,97 7.162,49 13.870,91 23.838,76

Utilidad antes de impuestos 3,67 16.246,17 40.587,46 78.601,83 135.086,33

Impuesto a la renta 0,81 3.574,16 8.929,24 17.292,40 29.718,99

Utilidad neta 2,87 12.672,01 31.658,22 61.309,43 105.367,34

Horizonte de planificaciónDetalle

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

105

3.7.4 Punto de equilibrio

Figura 38 Punto de equilibrio

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

106

3.7.5 Evaluación

Tabla 29

Análisis Financiero

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de caja anual 68.629,23 - 9.573,06 24.568,72 46.193,81 79.213,14 129.878,99

Tasa interna de retorno 47% Factibilidad

Tasa de descuento 13,52%

Tasa de inflación 2,32%

Tasa riesgo país 11,20%

D Deuda Financiera 27.451,69

E Capital aportado por accionistas 41.177,54

kd Costo de deuda financiera 11,20%

T Impuesto a la renta pagado 22,00%

ke Rentabilidad exigida por accionistas 13,52%

Costo promedio ponderado de capital

Kd*D(1-T)+Ke*E 7.965,38

E + D 68.629,23

WACC 11,61%

Valor actual neto 118.962,51 Factibilidad

Periodo de recuperación de capital

Años Inversión Flujo de caja Acumulado

Año 0 68.629,23 - 0 -

Año 1 68.629,23 - 9.573,06 9.573,06

Año 2 59.056,17 - 24.568,72 34.141,77

Año 3 34.487,45 - 46.193,81 80.335,59

Año 4 11.706,36 79.213,14 159.548,73

Año 5 90.919,50 129.878,99 289.427,73

Periodo de recuperación 3,91 Antes de culminar el horizonte de planificación

Años 3

Meses 11

Días 28

Horizonte de planificaciónInversión

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

107

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El manjar de fréjol es un producto nutricional que es beneficioso para la salud,

por lo tanto el plan de marketing estará enfocado directamente a crear este tipo

de imagen, sin embargo será una tarea difícil para que el mercado

guayaquileño acepte su consumo.

El producto tiene una duración de 30 días luego se su producción, siempre y

cuando se mantenga en un lugar frio con buena conservación.

Para suprimir costos se necesita una capacitación intensiva del personal de

producción a fin que el mismo pueda atender diferentes actividades al mismo

tiempo, además se garantiza que su proceso de producción es artesanal.

El tipo de figura legal es Sociedad Anónima con número limitado de acciones,

por lo tanto se requiere un mínimo de 2 y máximo 15 socios para constituir la

compañía.

El canal de venta será en la Kennedy Vieja y el lugar de producción en la vía

Daule, por lo tanto se tiene un espacio físico adicional en la planta para un

local pequeño que atienda a futuro a los mayoristas y clientes del sector.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

108

Recomendaciones

Entre los planes contingentes del negocio está el cierre de contrato con

instituciones estatales como por ejemplo el Ministerio de Educación para

suministrar el manjar como una alternativa en la mochila escolar. Por otro

lado se pretende negociar a futuro con supermercados para rotar más rápido el

inventario.

En cuanto a la calidad del producto, a futuro se recomienda que exista un

departamento que controle la calidad del producto, es decir que el cliente

sienta la seguridad de contar con el mismo sabor, y así pueda hacer frente a la

futura competencia.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

109

Bibliografía

Agencia de Regulación y Control Sanitario, ARCSA. (01 de enero de 2016).

control sanitario. Obtenido de control sanitario:

http://www.controlsanitario.gob.ec/emision-de-permisos-de-

funcionamiento/

Arndt, P. (2005). Just in time: El sistema de producción Justo a Tiempo. Murcia,

España: Universidad de Murcia.

Banco Central del Ecuador. (01 de diciembre de 2014). bce. Obtenido de bce:

http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-

archivo/archivo/item/623-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-tuvo-un-

crecimiento-anual-de-45-en-2013

Bank Watch Ratings. (2013). bankwatchratings. Obtenido de bankwatchratings:

http://www.bankwatchratings.com/

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia:

PEARSON EDUCACIÓN.

Diario El Comercio. (23 de abril de 2011). el comercio. Obtenido de el comercio:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/variedades-de-frejol-se-

consumen.html

Ekos Negocios. (01 de enero de 2016). ekos negocios. Obtenido de ekos negocios:

http://www.ekosnegocios.com/

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

110

El Emprendedor. (5 de Febrero de 2014). Primeros problemas que afronta un

emprendimiento. Obtenido de http://www.elemprendedor.ec/primeros-

problemas-que-afronta-un-emprendimiento/

García Cerro, A., García Piqueres, G., Pérez Pérez, M., Sánchez Ruiz, L., &

Serrano Bedia, A. M. (2013). Manual de dirección de operaciones:

Decisiones estratégicas. España: PUBLICAN EDICIONES, Universidad

de Cantabria.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la Investigación. México D. F, México: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

INEC. (2010). Ecuador en cifras. Quito: Fascísculo de la Provincia del Guayas.

INEC. (15 de Septiembre de 2015). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Informe ejecutivo. Quito:

INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (30 de Abril de 2015). ecuador

en cifras. Obtenido de ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/IER-

IVI/Publicaciones_IVI/IVI_2015/IVI_PUBLICACION_ABR_2015.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

111

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (03 de enero de 2015). inec.

Obtenido de inec:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/SIN/metodologias/CIIU%204.0.pdf

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-

redatam/

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MOD

E=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Lourdes, F. (21 de 06 de 2011). El frejol. Obtenido de El frejol:

http://elfrijolysuorigen.blogspot.com/

Mas Ruiz, F. J. (2012). Temas de Investigación Comercial, 6ta edición. Alicante,

España: Editorial Club Universitario.

Merino Sanz, M. J. (2010). Introducción a la investigación de mercados. Madrid,

España: ESIC Editorial.

Munuera Alemán, J. L., & Rodríguez Escudero, A. I. (2012). Estrategias de

marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid,

España: ESIC Editorial.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (04

de enero de 2015). fao. Obtenido de fao: http://www.fao.org/about/what-

we-do/so1/es/

Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca MAGAP. (2012). sinagap. Obtenido de sinagap:

sinagap.agricultura.gob.ec/

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

112

Sotomayor, A., & Quinteros, D. (2014). Udla. Obtenido de Udla:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1409/1/UDLA-EC-TINI-2014-

51.pdf

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, SCVS. (2010). supercias.

Obtenido de supercias: http://www.supercias.gob.ec/portal/

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, SCVS. (09 de 01 de 2016).

supercias. Obtenido de supercias: http://www.supercias.gob.ec/portal/

Vergara Schmalbach, J. C., & Fontalvo Herrera, T. J. (2010). La gestión de la

calidad en los servicio ISO 9001:2008. Cartagena: EUMED, Universidad

de Málaga (España).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

113

ANEXOS

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Edad: Género:

18 a 25 Mujer

26 a 32 Hombre

33 a 39

40 a 46

47 a 53

54 en adelante

INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO

NO

MANJAR DE LECHE

MANJAR DE FRUTAS

MERMELADAS

GELATINAS

MISTELAS

2.00 A 3.00

3.00 A 4.00

4.00 A 5.00

PRESENTACIÓN

COLOR

OLOR

SABOR

VALOR NUTRICIONAL

CALORÍAS

FRECUENCIA DE COMPRA

TODOS LOS DÍAS

DE 1 A 3 POR SEMANA

1 VEZ AL MES

3 A 5 VECES AL MES

NUNCA

5.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA ADQUIERE MANJARES?

ENCUESTA

1.- ¿CONSUME MANJARES COMO MERMELADAS, O MANJARES DE PRODUCCIÓN NACIONAL?

2.- ¿QUÉ MANJAR ECUATORIANO ES EL QUE MÁS RECUERDA O CONOCE?

3.- ¿ CUÁNTO PAGARÍA USTED POR MANJARES HECHOS EN ECUADOR?

4.- ¿QUÉ ASPECTOS SON LOS MÁS IMPORTANTES AL ELEGIR UN MANJAR?

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40103/1/TESIS - LEONELA VAL… · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

114

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

NO

100 GRAMOS

250 GRAMOS

MÁS DE 250 GRAMOS

PADRE

MADRE

HIJOS

EMPLEADA

INFORMACIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN

INTERNET

TV

RADIO

REVISTAS

CORREO ELECTRÓNICO

OTROS

INFORMACIÓN SOBRE EL PRECIO

2.00 A 3.00

3.00 A 4.00

4.00 A 5.00

8.- EN SU HOGAR ¿QUIÉN TOMA LA DECISIÓN DE COMPRA EN LOS ALIMENTOS?

9.- ¿QUÉ MEDIO DE COMUNICACIÓN LE PARECE MÁS ADECUADO PARA PROMOCIONAR EL

10.- ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR EL MANJAR A BASE DE FREJOL EN LA

PRESENTACIÓN DE 250 GRAMOS?

6.- ¿CONSUMIRÍA DULCES ELABORADOS EN BASE AL FREJOL?

7.- ¿ EN QUÉ PRESENTACIÓJN LE GUSTARÍA CONSUMIR?