55
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES SUBTEMA: Estudio realizado en pacientes pediátricos en el hospital del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTOR ALINA INÉS ESPAÑA ARAUJO TUTOR DRA. ALEYDA HURTADO ITURRALDE GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA: FACTORES DE RIESGO

Y COMPLICACIONES

SUBTEMA:

Estudio realizado en pacientes pediátricos en el hospital del niño Dr. Francisco De

Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTOR

ALINA INÉS ESPAÑA ARAUJO

TUTOR

DRA. ALEYDA HURTADO ITURRALDE

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. España Araujo Alina Inés

ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar el Título de Médico

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO. DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. ALINA INÉS ESPAÑA ARAUJO,

CON CEDULA DE IDENTIDAD 070513005-2, CUYO TEMA DE TRABAJO DE

TITULACIÓN ES:

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA: FACTORES DE

RIESGO Y COMPLICACIONES

SUBTEMA:

Estudio realizado en pacientes pediátricos en el hospital del niño Dr. Francisco De

Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DRA. ALEYDA HURTADO ITURRALDE

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación está dedicado en primer lugar a Dios pues Él ha puesto en mi

vida la fuerza, instrumentos y personas necesarias para cumplir mis metas.

Dedicado también a mi madre Alina Araujo una mujer increíblemente fuerte, dueña de

mi total admiración, que con su amor, confianza, consejos, supo guiarme y apoyarme en

las épocas más críticas y en las más felices también.

Alina Inés España Araujo

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

v

AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradecida con Dios por brindarme la familia tan maravillosa y amistades

tan valiosas que poseo.

Agradezco a mi madre Alina, mis tías Mercedes, Gladys y Piedad, mis tíos Francisco y

Adulfo, pues todos desde pequeña me dieron un ejemplo excepcional a seguir, seres

humanos muy justos que se han ganado mi respeto total. Imposible olvidar el apoyo

recibido por mis primos (as) que son un equivalente a hermanos (as), gracias por estar

siempre en todo momento. También a mi Abuelita y tío Leonardo que a pesar de ya no

estar entre nosotros aportaron mucho y de manera positiva.

Para aquellas amistades que no te abandonan, que superan las distancias y brindan apoyo

de manera incondicional, personas que se ganaron mi amor día a día con cada acto, gracias

a ustedes: Andrea, Michael, Susan, Gabriela, Ronny, Cinthya, Roxanna, Evelyn, Erika, y

por supuesto gracias a la música, que me dio esa energía extra para seguir y culminar mis

metas.

No puedo olvidar manifestar mi gratitud a cada uno de los tutores que han guiado y

enriquecido mis conocimientos a lo largo de la vida académica y a mi tutora de tesis Dra.

Aleyda Hurtado Iturralde por su inteligencia, sus conocimientos y comprensión.

Gracias a la vida por permitirme aprender de cada persona y circunstancia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

vi

REPOSITORIO NACIONAL RN CIENCIAS Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: GLOMERULONEFRITIS AGUDA

POSTINFECCIOSA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. Estudio

realizado en pacientes pediátricos en el hospital del niño Dr. Francisco De Icaza

Bustamante en el periodo 2013-2015. AUTOR/ ES: ALINA INÉS ESPAÑA ARAUJO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

ESTATAL DE GUAYAQUIL REVISORES:

DRA. ALEYDA HURTADO

ITURRALDE

CARRERA: MEDICINA FACULTAD: CIENCIAS

MÉDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

Nª DE PÁGS: 39

PALABRAS CLAVES: Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa, Glomerulonefritis

Aguda Postestreptococica, factores de riesgo, complicaciones.

La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes. Aunque la mayor parte de las GNAPI son causadas por estreptococos, existen otros muchos agentes infecciosos que pueden producirla, especialmente bacterias, y en menor medida virus, parásitos y hongos. La GNAPE sigue siendo la causa más común de síndrome nefrítico en niños. Se estima que hay 470 000 casos de glomerulonefritis aguda postestreptocócica nuevos al año en el mundo, y el 97% ocurren en países en vías de desarrollo. Los niños entre 4 y 14 años son los más frecuentemente afectados

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

vii

por la GNAPE, es rara por debajo de dos años (< 5% de casos) y por encima de los 20. Por razones desconocidas es el doble de frecuente en varones que en mujeres.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): Nº DE CLASIFICACIÓN:

ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

SI √ NO

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Teléfono:

0996324141

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04) 229-3598

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

viii

RESUMEN

OBEJTIVO: Establecer los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes

pediátricos con diagnóstico de glomerulonefritis aguda postinfecciosa a través de la

observación indirecta en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el

periodo 2013-2015.

MÉTODO: Es un estudio con enfoque observacional, descriptivo, analítico,

retrospectivo y transversal. El diseño de la investigación es prospectivo no experimental,

llevado su finalidad con la exploración de historias clínicas de pacientes pediátricos con

glomerulonefritis aguda postinfecciosa diagnosticados por la clínica y exámenes

complementarios en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante en el periodo

2013-2015.

RESULTADOS: Un total de 42 pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis aguda

postinfecciosa cumplían con los criterios de inclusión, fueron atendidos en el Hospital

del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015, los 42 pacientes

ingresaron a la unidad de salud, dando como resultado que entre los factores de riesgo

que predisponen con mayor frecuencia a esta patología destacan los antecedentes de

infecciones previas. En cuanto a las complicaciones están se presentaron en una minoría

de pacientes.

CONCLUSIONES: A través de este estudio realizado, se ha podido establecer de

manera estadística y verídica los factores de riesgo que predisponen a la población

pediátrica al desarrollo de glomerulonefritis aguda postinfecciosa, así mismo las

complicaciones a las que puede llegar el paciente y con qué frecuencia se presentan,

mediante la información obtenida en el Hospital del niño Dr. Francisco De Icaza

Bustamante en el periodo 2013-2015.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

ix

ABSTRACT

TARGET: Establish risk factors and complications of pediatric patients with acute

glomerulonephritis post-infectious through indirect observation at the Children's Hospital

Dr. Francisco De Icaza Bustamante in 2013-2015.

METHOD: It is an observational study , descriptive, analytical , retrospective and

transversal approach. The research design is non-experimental prospective , carried its

purpose with the exploration of clinical records of pediatric patients with acute

postinfectious glomerulonephritis diagnosed by clinical and complementary

examinations at the Children's Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante in the period

2013-2015 .

RESULTS: A total of 42 patients with acute glomerulonephritis post-infectious met the

inclusion criteria, were treated at the Children's Hospital Dr. Francisco De Icaza

Bustamante in 2013-2015, 42 patients were admitted to the health unit, giving as a result

that among the risk factors that predispose more frequently this condition include; the age

of the patient, the patient's gender and a history of previous infections. As for the

complications are presented in a minority of patients.

CONCLUSION: Through this study, it has been established statistical and truthfully

risk factors that predispose the pediatric population to the development of acute

glomerulonephritis post-infectious, also the complications that can reach the patient and

how often presented by the information obtained from the children's Hospital Dr.

Francisco De Icaza Bustamante in 2013-2015.

KEYWORDS: Acute postinfectious glomerulonephritis, Acute glomerulonephritis

poststreptococcal, risk factors, complications.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

x

CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………..…..1

CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………….………2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………………………………………………………..2

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………......3

DETERMINACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………….3

OBJETIVOS

General……………………………………………………………………………………………………………………4

Específicos…………………………………………………………………………………………...................... 4

HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………..…5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………………………………………..4

DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………………………………………………………...5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………….6

CAPITULO III

LOCALIZACIÓN.……………………………………………………………………………………………………….23

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO……........................................................24

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………....24

MATERIALES……………………………………………………………………………………….……………………24

UNIVERSO Y MUESTRA………………………………………………………………………………….…………25

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

xi

CRITERIOS DE INCLUSION………………………………………………………………………………………..25

CRITERIOS DE EXCLUSION………………………………………………………………………………………..25

VIABILIDAD………………………………………………………………………………………………………………25

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN………………………….......26

CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………..27

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS………………………………………………………………………………………….28

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..………………………….35

CAPITULO V

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………….37

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..………………………38

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………….39

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado en los factores de riesgo y complicaciones de la

glomerulonefritis aguda postinfecciosa en pacientes de edad pediátrica.

La glomerulonefritis postinfecciosa es la causa más frecuente de síndrome nefrítico en

edad pediátrica. La forma más frecuente y conocida es la asociada a infección cutánea o

faríngea por cepas nefritógenas del estreptococo betahemolítico del grupo A. Traducen

una lesión inflamatoria no supurativa de predominio glomerular. Es un proceso

patológico de base inmunológica donde la inmunidad humoral y celular juega un papel.

La presentación clínica es variable: desde pacientes oligosintomáticos, síndrome nefrítico

agudo, raramente síndrome nefrótico y de forma excepcional formas rápidamente

progresivas. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar antecedentes recientes de,

faringitis estreptocócica e infecciones estreptocócicas de la piel (como el impétigo). (J.

Vila Cots, 2011)

La evolución de la glomerulonefritis aguda en el niño es favorable en un 75-95% de los

casos, desarrollándose en otros una nefritis prolongada con evolución a la

glomerulonefritis crónica. Existen formas anúricas, nefróticas e incluso algunas limitadas

al síndrome urinario (benignas). Cualquier infección en un paciente con glomerulonefritis

debe considerarse como una complicación grave. (J. B. Montoro, 2001)

Debemos sospechar una glomerulonefritis aguda postinfecciosa ante la presencia de un

cuadro clínico-bioquímico de síndrome nefrítico agudo: hematuria glomerular, con

proteinuria variable, edema con hipertensión arterial y oliguria con insuficiencia renal

aguda. Suele existir el antecedente de una infección, con un periodo de latencia entre la

infección y la nefritis en las formas postestreptocócicas (1-2 semanas tras una infección

faríngea y 4-6 semanas tras una infección cutánea) mientras que en las formas no

estreptocócicas la nefritis se desarrolla simultáneamente a la infección. (Sala, 2014)

En la mayoría de los casos hay una resolución espontánea, precoz, progresiva, y total, con

independencia de la gravedad inicial. La recurrencia es rara, posiblemente por la

persistencia a largo plazo de los anticuerpos asociados a nefritis. (Sala, 2014)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una enfermedad propia de la edad

infantojuvenil, siendo los niños entre los 2 y los 14 años los más frecuentemente afectados

pero también puede afectar a niños menores de 2 años.

La evolución a largo plazo en los casos típicos es generalmente favorable, pero no está

desprovisto de morbilidad aguda: el síndrome nefrítico agudo requiere ingreso

hospitalario y puede cursar con complicaciones graves (edema agudo de pulmón,

insuficiencia cardiaca, encefalopatía hipertensiva, necesidad de depuración extrarrenal).

(Maseda, 2014)

La hipertensión se produce en 60 % a 80 % de los pacientes, y en 5 % a 10 % de los casos

conduce a la encefalopatía hipertensiva (Maseda, 2014)

Esta enfermedad es frecuente en países en vías de desarrollo. La incidencia de la

glomerulonefritis postestreptocócica en los países desarrollados está en relación con

procesos de infección faringoamigdalares y son más frecuentes en épocas de invierno y

primavera, mientras que en los países en vías de desarrollo está asociado a infecciones

cutáneas y tienden a ser más frecuentes en verano, predominando en regiones tropicales

y subtropicales. (Nina, 2011)

En Chile se reporta una incidencia de 6.2 casos por 100000 habitantes durante un periodo

endémico (entre 1980 y 1983) y de 13.2 casos por 100000 habitantes durante un periodo

epidémico entre 1984 y 1989. (Noguera, 2010)

En Costa Rica se ha reportado una tasa de incidencia anual de 0.62 casos por 1000

habitantes para la zona atlántica del país, correspondiente al periodo entre los años 1978

- 1985 (Noguera, 2010)

En Uruguay en el año 2003, en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Hospital público

pediátrico) 36 pacientes ingresaron por glomerulonefritis aguda, nueve requirieron

internación en CTI, en contraposición con lo ocurrido en la mutualista Asociación

Española de Socorros Mutuos (Sanatorio prepago) donde no ingresó ningún niño en ese

período con dicha patología. (Biviana Mazini1, 2015)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

3

En Japón, incidencia 25.0, prevalencia 0.02; Francia, incidencia 0.6, prevalencia 0.15;

Italia, incidencia 3.7, prevalencia 0.06; Portugal, incidencia 2.67, prevalencia 1.01;

Estados Unidos, incidencia 0.78, prevalencia 0.13 ; Perú, incidencia 4.82, prevalencia

0,06; Brazil, incidencia 22.86, prevalencia 0.23; India, incidencia 39.24, prevalencia

10.14. (Talerngsak, 2009)

1.2 JUSTIFICACIÓN

Por medio de este trabajo recolectare información sobre factores de riesgo y

complicaciones de Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa, debido a que teniendo un

mejor conocimiento de estos parámetros podemos evitar complicaciones innecesarias

como insuficiencia cardíaca, encefalopatía hipertensiva e insuficiencia renal aguda. La

glomerulonefritis aguda ya no es considerada muy frecuente dentro de la población

pediátrica sin embargo dentro de esta minoría se menciona a la postestreptococica como

la más común, la cual es el resultado de una infección, no en los riñones, sino de un área

completamente diferente como la piel o la garganta, con un tipo específico de bacteria, el

estreptococo hemolítico del grupo A y eso es un caso preocupante debido a que en la

actualidad se cuenta con antibióticos al alcance del público contra dicha bacteria y a pesar

de esto no se logra erradicar por completo la patología.

La investigación espera aportar datos estadísticos e informativos sobre los factores de

riesgo y complicaciones de pacientes pediátricos que han sufrido esta patología en los

últimos años, para así poder tener una visión más clara acerca de la problemática, con

vistas a que la población adulta sea más consciente y se erradique por completo la

patología.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Naturaleza: clínica teórico

Área: Pediatria

Campo: Medicina

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

4

Tema: Glomerulonefritis aguda postinfecciosa, factores de riesgo y complicaciones.

Ubicación temporoespacial: Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

2013-2015.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de la glomerulonefritis aguda

postinfecciosa en pacientes pediátricos en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante en el periodo 2013-2015?

1.5 OBJETIVO GENERAL.

Establecer los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes pediátricos con

diagnóstico de glomerulonefritis aguda postinfecciosa a través de la observación indirecta

en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Identificar a los pacientes con glomerulonefritis aguda postinfecciosa clasificándolos

según edad y sexo.

2.- Determinar los factores de riesgo en los casos de estudio en el Hospital del Niño Dr.

Francisco De Icaza Bustamante.

3.- Determinar las manifestaciones clínicas por las que acuden más frecuentemente.

4.-Determinar las complicaciones de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa en los

casos de estudio en el del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

1.7 HIPÓTESIS

La presencia de patologías de origen infeccioso en pacientes pediátricos puede

desencadenar glomerulnefritis aguda.

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuál es el porcentaje de pacientes con glomerulonefritis aguda postinfecciosa

deacuerdo a su edad y sexo?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgos en estos casos?

3. ¿Cuáles con las manifestaciones clínicas más frecuentes que presentan estos pacientes?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

5

4. ¿Cuáles son las complicaciones de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa?

1.9 DEFINICIÓN DE VARIABLES

1.9.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Glomerulonefritis Aguda Postinfecciosa

1.9.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Factores de riesgo

Manifestaciones Clínicas

Complicaciones

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio

glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes.

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia actual de la GNAPI es mal conocida por la existencia de formas clínicas

asintomáticas. En los países desarrollados ha disminuido considerablemente en los

últimos 30 años debido a la mejora en las condiciones higiénicas, amplia utilización de

antibióticos, reconocimiento precoz de la enfermedad, modificación en el potencial

nefritógeno de las cepas de estreptococo y posible aumento de la resistencia natural del

huésped. La GNAPE sigue siendo la causa más común de síndrome nefrítico en niños. Se

estima que hay 470 000 casos de glomerulonefritis aguda postestreptocócica nuevos al

año en el mundo, y el 97% ocurren en países en vías de desarrollo. Los niños entre 4 y 14

años son los más frecuentemente afectados por la GNAPE, es rara por debajo de dos años

(< 5% de casos) y por encima de los 20. Por razones desconocidas es el doble de frecuente

en varones que en mujeres. (Maseda, 2014)

Los serotipos nefritógenos del estreptococo hemolítico de grupo A (SBGA) son 1, 2, 4,

12 y 25 en las infecciones faríngeas y 2, 42, 49, 56, 57 y 60 en las infecciones cutáneas.

(Maseda, 2014)

La distribución estacional es característica de las glomerulonefritis agudas

postestreptocó- cicas: las formas secundarias a infecciones rinofaríngeas predominan en

invierno, y las secundarias a infecciones cutáneas en verano. (Sala, 2014)

La GNPE se presenta en forma de casos esporádicos y epidémicos. Las formas

esporádicas ocurren generalmente después de una infección faríngea ligada al SBGA tipo

12, mientras que las formas epidémicas ocurren por distintas cepas de SBGA productoras

de infecciones de garganta o cutáneas. (Maseda, 2014)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

7

El periodo de latencia para las formas postestreptocócicas es mayor tras las infecciones

cutáneas (3-5 semanas) que después de las infecciones respiratorias superiores (7-15

días). Las formas no estreptocócicas son esporádicas, y la nefropatía es simultánea al

proceso infeccioso. (Sala, 2014)

La glomerulonefritis postinfecciosa es un problema de salud importante en el mundo en

desarrollo. La verdadera incidencia de la enfermedad es difícil de determinar ya que a

menudo es inferior al real, debido a que es transitoria y, a veces es eclipsada por las

manifestaciones sistémicas de la infección. (Talerngsak, 2009)

En 2005, Carapetis y cols. Estimaron la carga global de la glomerulonefritis

postestreptococica sobre la base de 11 estudios basados en la población y la incidencia en

el mundo en desarrollo y el hallazgo fue de aproximadamente 24,3 por 100.000 personas-

año de los casos en adultos y 2 casos por cada 100.000 personas-año en los niños, a

diferencia de las regiones desarrolladas con 6 casos por cada 100.000 y 0,3 años-persona,

respectivamente. Todas estas estadísticas son probablemente subestimaciones en varias

veces, ya que la mayoría de los estudios incluyeron solamente pacientes sintomáticos y

se piensa que la enfermedad subclínica es 4-19 veces más común que la enfermedad

sintomática, y en algunos países en desarrollo 6-8. (Talerngsak, 2009)

ETIOLOGÍA

Aunque la mayor parte de las GNAPI son causadas por estreptococos, existen otros

muchos agentes infecciosos que pueden producirla, especialmente bacterias, y en menor

medida virus, parásitos y hongos.

Infecciones Asociadas con glomerulonefritis postinfecciosa: (Talerngsak, 2009)

Síndromes infecciosos

Infecciones de piel y garganta (Streptococcus pyogenes, Streptococcus equi,

Streptococcus constellatus).

Endocarditis bacteriana (Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans).

Neumonía (Streptococcus pneumoniae, Micoplasma pneumoniae).

Abscesos viscerales (abscesos dentales , abscesos profundos , osteomielitis).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

8

Nefritis por shunt ( Staphylococcus epidermidis, Propionibacterium)

Enfermedades bacterianas específicas.

Infección por bacterias Gram- positivas (estreptococos, estafilococos,

neumococos, enterococos , Listeria monocytogenes ).

Infección por cocos Gram -negativos (El meningococo, Neisseria gonorrhoeae ).

Infección por cocobacilos gramnegativos ( Haemophilus ).

Infección con bacilos Gram-negativos (Salmonella, Klebsiella , Serratia ,

Yersinia, Proteus , Pseudomonas ).

Otras infecciones ( legionellosis ,brucellosis,, bartonellosis ).

Enfermedades producidas por Micobacterias , rickettsias , micoplasmas , clamidias y

espiroquetas.

Tuberculosis

Sífilis ( Treponema pallidum )

Leptospirosis ( Leptospira interrogans )

Enfermedad Rickettsial ( Coxiella burnetii )

Infección con Mycoplasma pneumoniae.

Infección con Chlamydia pneumoniae.

Infección por hongos

Candida albicans.

Histoplasma capsulatum.

Coccidioides immitis.

Virus

ADN virus

Hepadnaviridae (virus de la hepatitis B).

Herpesviridae (virus varicela-zóster, virus de Epstein -Barr, citomegalovirus).

Parvovíridos (parvovirus B19).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

9

Adenoviridae (adenovirus).

ARN virus

Retroviridae (VIH).

Picornaviridae (virus Coxsackie, virus ECHO, virus de la hepatitis A).

Flaviviridae (virus del dengue, virus de la hepatitis C).

Paramyxoviridae (virus de las paperas, virus del sarampión).

Bunyaviridae (hantavirus).

Reoviridae (rotavirus).

Infestación parasitaria

Malaria (Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae).

Schistosomiasis (Schistosoma hematobium , Schistosoma mansoni).

Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii).

Filariasis (Wuchereria bancrofti).

Trichinosis (Trichinella spiralis).

Enfermedad Hidatidica (Echinococcus granulosus).

Amebiasis (Entamoeba histolytica).

La GNP es causada por algunas cepas del estreptococo B hemolítico del grupo A de

Lancefield, dentro de las cuales tenemos:

1. Vía respiratoria: Las cepas 1,2,4,12 se relacionan a infecciones de la vía respiratoria

alta, mientras que las cepas 47,49, 55, 57 y 60 se relacionan a infecciones dérmicas. En

el caso de una infección faringo-amigdalar se encuentra frecuentemente el estreptococo

del grupo 12 y en menor cuantía se encuentran los estreptococos del grupo 1- 4. (Poma,

2011)

2. Piel y faneras : En el caso de una infección cutánea el estreptococo del grupo 49 se

encuentra con mayor frecuencia y los estreptococos 55, 57 y 60 en menor frecuencia.

(Poma, 2011)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

10

Los cuadros de glomerulonefritis pueden ser primarios o secundarios a una enfermedad

infecciosa o sistémica. Aunque la causa más frecuente de glomerulonefritis post-

infecciosa es la debida a S. pyogenes existen algunos casos publicados de

glomerulonefritis asociada a S. pneumoniae. Otros agentes infecciosos son capaces de

producir este cuadro (bacterias, virus y parásitos). (S. Fernandez De Miguel & M. Gaboli,

2009)

La glomerulonefritis se presenta concomitante con la neumonía (o con un intervalo entre

3-8 días), a diferencia de la postestreptocócica que suele tener mayor latencia. Para el

diagnóstico se requiere la demostración de infección neumocócica. La fracción C3 del

complemento está disminuida al igual que en la postestreptocócica, sugiriendo la

existencia de una activación de la vía clásica o alternativa del complemento que

conduciría al depósito de inmunocomplejos. Las antiestreptolisinas pueden estar elevadas

pese a ser específicas y no existir reacción cruzada, lo que se describe también en otras

publicaciones La evolución de la glomerulonefritis suele ser buena y es excepcional que

se precise algún método de depuración extrarrenal. Debido a esta buena evolución rara

vez se realiza biopsia, que podría demostrar los inmunocomplejos con polisacárido de

neumococo.Con frecuencia se presenta hipertensión arterial que puede precisar

tratamiento en la fase aguda, pero que suele ser autolimitada. (S. Fernandez De Miguel &

M. Gaboli, 2009)

PATOGENIA

La GNAPI se considera que es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde

tanto la inmunidad humoral como celular están involucradas en la patogenia de esta

enfermedad. La respuesta inmunológica pone en marcha distintos procesos biológicos

(activación del complemento, reclutamiento de leucocitos, liberación de factores de

crecimiento y citoquinas) que producen inflamación y daño glomerular. (Maseda, 2014)

Los estreptococos del grupo 12, 49, y los restantes grupos nefritogénicos presentan

similitudes antigénicas con el tejido del hospedador, produciendo una serie de toxinas

(estreptolisina O y S, eritrogena) y enzimas (estreptocinasa, hialuronidasa,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

11

estreptodornasa), que juegan un papel importante en la interacción de la bacteria del

estreptococo con el tejido del hospedador. (Poma, 2011)

Luego de una infección estreptocócica de la faringe (amigdalitis estreptocócica ), o de la

piel (impétigo o erisipela) las cepas del estreptococo del grupo 12, 49, y de los demás

grupos de menor frecuencia, producen proteínas catiónicas, como producto de su carga

eléctrica, estas proteínas se depositan en el glomérulo y dan lugar a la formación de

inmunocomplejos Ag-Ac en el interior de la membrana capilar ocasionando la

inflamación de los glomérulos renales y la posterior activación del complemento C3 junto

con la liberación de los mediadores inflamatorios IL-2 y IL-6.3-9 Debido al proceso

inflamatorio en el glomérulo renal, se produce la disminución de la filtración glomerular

y alteración de los componentes de la membrana glomerular ocasionando la presencia de

hematuria y proteuria. La activación del sistema del complemento y el efecto directo del

complejo C5B-9 (Complejo de ataque de la membrana) provocara daño de la membrana

capilar como de la barrera de filtración, además de producir sustancias vasoactivas (C3a

y C5a) y activación del sistema renina-angiotensina, que producirán disminución de la

filtración glomerular lo cual condiciona una disminución de la eliminación de creatinina

con la consiguiente azoemia. (Poma, 2011)

La disminución del filtrado glomerular por reducción del área de superficie glomerular

dañada y del flujo sanguíneo renal, genera una reabsorción tubular proporcionalmente

mayor a lo habitual. Muy poco de éste fluido se dirigirá hacia el túbulo distal siendo

detectado por el aparato yuxtaglomerular, el cual, como respuesta a los volúmenes bajos

de líquido circulante secretará renina-angiotensina y se producirá vasoconstricción de la

arteriola aferente y mayor reabsorción de sodio y agua en los túbulos proximales y del

asa de Henle, favoreciendo de esta forma la expansión del volumen extracelular dando

como consecuencia hipertensión arterial y edema. (Poma, 2011)

DAÑO INMUNOLÓGICO

Los siguientes mecanismos se proponen como responsables del daño glomerular

inmunológico inducido por la infección: (Maseda, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

12

Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes

antigénicos del germen.

Formación de complejos inmunes in situ resultantes del depósito de componentes

antigénicos del germen en la membrana basal y subsiguiente unión de anticuerpos.

Formación de complejos inmunes promovidos por anticuerpos frente a

componentes glomerulares que tienen reacción cruzada con antígenos del germen

(mimetismo molecular).

Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad

autoinmune.

La evidencia disponible sugiere que el mecanismo patogénico más importante es la

formación de complejos inmunes in situ debido a depósito de componentes antigénicos

del germen dentro del glomérulo. Los posibles antígenos nefritógenos del SBGA son: el

receptor de plasmina asociado a nefritis (NAPIr), una enzima glucolítica que tiene

actividad gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa y la exotoxina B pirogénica

estreptocócica (SPE B) que es una proteinasa cisteína catiónica. Ambas fracciones son

capaces de activar la vía alternativa del complemento. (Maseda, 2014)

PROCESOS SECUNDARIOS

El proceso patológico inmunológico primario activa los siguientes sistemas que

contribuyen a la inflamación y daño glomerular:

Activación del complemento: predominantemente por la vía alternativa, pero

también es activado por la vía de las lectinas (la activación por la vía alternativa

produce una disminución de los niveles de C3 sérico con niveles de C4 normales).

La activación del complemento resulta en generación de factores quiomiotácticos

que atraen leucocitos al sitio de lesión y formación de complejo de ataque a la

membrana C5b-9 que puede causar lesión directa de las células glomerulares y

liberación de citoquinas, prostaglandinas, radicales de oxígeno y apoptosis

celular. (Sala, 2014)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

13

Activación de la cascada de la coagulación que resulta en la formación de trombos

y depósitos de fibrina. También hay activación y consumo de plaquetas. (Sala,

2014)

Reclutamiento y proliferación celular: una constante en las glomerulonefritis es la

hipercelularidad glomerular difusa resultante del infiltrado de leucocitos

(neutrófilos, macrófagos y monocitos) reclutados en el glomérulo por la liberación

de factores quimiotácticos, de la proliferación de células endoteliales y de la

expansión del matriz mesangial. Cuando se activan estas células producen y

liberan moléculas vasoactivas, proteasas, citoquinas, prostaglandinas, factores de

crecimiento y radicales de oxígeno que contribuyen al daño glomerular. (Sala,

2014)

También existe lesión de podocitos que liberan factor de crecimiento de fibroblastos que

produce proliferación. (Sala, 2014)

PATOLOGÍA

Microscopia óptica

La presentación típica es una glomerulonefritis proliferativa endocapilar, caracterizada

por proliferación celular difusa con aumento del número de células endoteliales y en

menor grado células mesangiales, acompañadas de infiltrado de la luz capilar y del

mesangio por polimorfonucleares, monocitos y eosinófilos. La membrana basal

glomerular es normal. El grado de oclusión capilar se correlaciona con el descenso de la

tasa de filtrado glomerular. En las formas más graves ocurre una proliferación extracapilar

con infiltrado celular en el espacio de Bowman con formación de semilunas epiteliales,

lo que ocasiona una glomerulonefritis rápidamente progresiva. (Maseda, 2014)

Las anomalías tubulares, intersticiales y vasculares son en general poco llamativas.

Inmunofluorescencia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

14

Sobre la pared de los capilares y en el mesangio se encuentran depósitos granulares de

C3 junto con IgG (humps o jorobas), también puede encontrarse IgM, IgA, fibrina y otros

componentes del complemento. (Maseda, 2014)

Microscopia electrónica

La lesión más característica de la glomerulonefritis aguda, aunque no patognomónica, es

la presencia en la vertiente externa de la membrana basal (subepitelial) de depósitos

electrodensos referidos como jorobas o “humps”. También puede haber depósitos

subendoteliales, intramembranosos y mesangiales. Estos depósitos son complejos

inmunes y corresponden a los depósitos de IgG y C3 visualizados en la IF. (Maseda,

2014)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Aunque la GNAPI puede tener un curso subclínico, generalmente se presenta como

síndrome nefrítico agudo, más raramente como síndrome nefrótico y de forma

excepcional como glomerulonefritis rápidamente progresiva. (Poma, 2011)

La GNAPE subclínica se caracteriza por microhematuria asintomática, presión arterial

normal o elevada, y C3 disminuido, siendo necesaria la sospecha epidemiológica para su

diagnóstico. (Poma, 2011)

La forma clínica más característica de las GNAP es el síndrome nefrítico agudo, que se

define por la aparición brusca de hematuria, edemas, hipertensión, proteinuria moderada,

oliguria con deterioro de la función renal en grado variable. La hematuria microscópica

es un hallazgo casi universal y la hematuria macroscópica se presenta en un 30-50% de

pacientes, siendo el motivo de consulta más frecuente. Es una hematuria de características

glomerulares, que cuando es macroscópica la orina es color cola o té, sin coágulos,

indolora, uniforme durante toda la micción; su duración es variable y la desaparición

progresiva. El edema es más frecuente en niños (90%) que en adultos (75%). Suele ser

facial y palpebral, aunque puede ser generalizado, es un edema duro (no deja fóvea) y es

rara la ascitis. Se debe a retención de agua y sodio. La hipertensión, presente en 60-80%

de casos, está condicionada por un aumento de volumen plasmático, aumento de gasto

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

15

cardiaco y aumento de resistencias periféricas produciéndose una respuesta hormonal

compensatoria adecuada a la expansión de volumen (disminución de renina, aldosterona

y vasopresina y aumento de factor natriurético atrial). La oliguria es referida al ingreso

en menos de la mitad de los pacientes. Insuficiencia renal ocurre en 25-30% pero es

infrecuente la necesidad de diálisis (<5%) Otros síntomas inespecíficos incluyen:

malestar, astenia, fiebre moderada, cefalea, vómitos, dolor lumbar. (Maseda, 2014)

Posibles complicaciones del síndrome nefrítico relacionadas con la sobrecarga de

volumen son: edema agudo de pulmón, insuficiencia cardiaca congestiva y encefalopatía

hipertensiva. La proteinuria en el síndrome nefrítico suele ser moderada. La proteinuria

masiva con o sin otras características de síndrome nefrótico se presenta en alrededor 2-

4% de paciente, y su persistencia es un factor de riesgo para la progresión hacia

enfermedad renal crónica. La presentación clínica de las GNAPI debidas a otros

microorganismos es similar a la GNAPE, excepto que no se demuestra una infección

previa por EBGA. Las formas rápidamente progresivas ocurren en menos de 0,5% y se

deben a glomerulonefritis con formación de semilunas. (El-Husseini AA1, 2005)

De acuerdo a la evolución del cuadro, la GNP puede clasificarse en:

a. Glomerulonefritis aguda, con recuperación de la funcionalidad renal en forma

completa, en la cual se encuentran lesiones endocapilares con depósitos de C3. (Poma,

2011)

b. Glomerulonefritis evolutiva, con disminución de la función renal y presencia de

proliferación extracapilar o semilunas en el glomérulo además de proliferación

endocapilar. (Poma, 2011)

c. Crónica, con evolución tardía hacia insuficiencia renal, donde la fibrosis y esclerosis

glomerular son evidentes. (Poma, 2011)

Biológicamente se aprecia proteinuria no selectiva que supera 1 g en 24 horas. En el

sedimento urinario se observa un gran número de hematíes dismórficos (hematuria

macroscópica) y cilindros hemáticos. La función renal está alterada con retención

nitrogenada (urea, creatinina). La orina, en principio, es poco abundante con una baja

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

16

concentración de sodio. Los títulos séricos de la antiestreptolisina O están aumentados

cuando la causa de la glomerulonefritis es la infección por estreptococo. (J. B. Montoro,

2001)

A menudo, los signos glomerulares de esta nefropatía son menores. En cambio, la

sobrecarga de sodio y el aumento espectacular del volumen extracelular son responsables

de síntomas graves que comprometen el pronóstico vital: insuficiencia cardíaca izquierda

con ritmo de galope, edema agudo de pulmón e hipertensión arterial. Estas formas

requieren un tratamiento sintomático inmediato con furosemida inyectable o mediante

ultrafiltración extrarrenal en caso de insuficiencia renal grave. (Netter, 2012)

DIAGNÓSTICO

Debemos sospechar una glomerulonefritis aguda postinfecciosa ante la presencia de un

cuadro clínico-bioquímico de síndrome nefrítico agudo: hematuria glomerular, con

proteinuria variable, edema con hipertensión arterial y oliguria con insuficiencia renal

aguda. Suele existir el antecedente de una infección, con un periodo de latencia entre la

infección y la nefritis en las formas postestreptocócicas (1-2 semanas tras una infección

faríngea y 4-6 semanas tras una infección cutánea) mientras que en las formas no

estreptocócicas la nefritis se desarrolla simultáneamente a la infección. Hay que preguntar

sobre antecedentes familiares de enfermedades glomerulares que orienten a una

glomerulopatía familiar (enfermedad de Alport, nefropatía de membrana basal fina).

Además de la historia clínica completa hay que realizar una exploración física minuciosa

prestando atención a hallazgos que puedan sugerir enfermedad sistémica (púrpura,

exantemas, artralgias, síntomas gastrointestinales, pulmonares, etc.). El retraso en el

diagnóstico puede darse en las formas oligosintomáticas que cursan con microhematuria

y se detectan por estudio familiar de un caso índice o en situaciones de epidemia. Debe

considerarse la posibilidad de GNAPI en cualquier niño con clínica secundaria a

sobrecarga de volumen, y realizar uroanálisis como test diagnóstico inicial. (Sala, 2014)

Pruebas complementarias

Análisis de orina. Sistemático de orina: hematuria y proteinuria. En el sedimento de

orina fresca hay presencia de hematíes dismórficos, piuria, cilindros hemáticos y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

17

granulosos. Bioquímica de orina: proteinuria generalmente moderada, aunque en

algunos casos llega a estar en rango nefrótico, cuantificada mediante índice

proteínas/creatinina en orina de micción (>2) o en orina de 24 horas (>40 mg/m2 /hora).

Los índices bioquímicos de fracaso renal son de fallo prerrenal al estar el sistema renina

angiotensina intacto; así, encontraremos Na+ urinario bajo <25 m Eq/l y EF Na+ <1%

(frecuentemente <0.5%) y que aumenta al comenzar la diuresis a valores entre 1-2 %.

Bioquímica sanguínea; Datos de insuficiencia renal (aumento de Cr y urea +/-

hiperpotasemia, acidosis metabólica e hiperfosforemia); normo o hipoalbuminemia, en

ocasiones síndrome nefrótico bioquímico (hipoalbuminemia, hipercolesterolemia);

hiponatremia dilucional. (Maseda, 2014)

Hemograma. Anemia dilucional, aumento de VSG.

Estudio inmunológico. El complemento sé- rico es el examen de laboratorio principal

que permite clasificar como glomerulonefritis que cursan con complemento bajo

(GNAPE, lupus eritematoso y GN membranoproliferativa) y con complementemia

normal (nefropatía IgA, nefropatía de la púrpura de Schönlein-Henoch, vasculitis,

glomerulonefritis segmentaria y focal...). En la GNAPI la activación del complemento

es por la vía alterna, por lo que la fracción C3 del complemento y el CH50 están

disminuidos en 70- 90%., y el C4 es normal (su disminución sería consecuencia de

activación por la vía clásica y sugestivo de otros procesos, como el Lupus). La IgA es

normal y los ANA negativos. Aunque niveles normales de C3 y CH50 no excluyen el

diagnóstico de GNAPI, deben hacer pensar en otras etiologías (especialmente nefropatía

IgA). El descenso simultáneo de C3 y C4 enfoca a nefropatía lúpica. El C3 y CH50 se

normalizan antes de las 6-8 semanas, confirmando el diagnóstico. Si no normaliza hay

que plantearse nefropatía lúpica o GNMP. Hay elevación de IgG e IgM en 80% de casos,

y en la primera semana del proceso se encuentran títulos altos de factor reumatoide en

50% de casos y crioglobulinas e inmunocomplejos circulantes en 75% de pacientes con

GNAPE. (Maseda, 2014)

Estudio microbiológico:

– GNAPE: ASLO aumentado. Debido a la latencia entre la infección y la hematuria, el

frotis faríngeo o cultivo de piel será positivo a SBHGA sólo en el 25% de los casos. La

serología frente a antígenos estreptocócicos, que evidencia infección reciente por SBGA,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

18

muestra resultados muy variables, siendo más sensible la determinación de DNAsa B

(tanto en infecciones faríngeas como de piel) que el título de ASLO, el cual puede ser

falsamente bajo o negativo en pacientes con infección de piel o previamente tratados con

antibióticos (Maseda, 2014)

– Otras GNAPI: Serología de virus: VHB, VHC, VEB, CMV, VHS y otros estudios

microbiológicos en función de la sospecha clínica.

Ecografía renal. Riñones aumentados de tamaño y generalmente hiperecogénicos.

En resumen, el diagnóstico de GNAPI se inicia con el reconocimiento de un síndrome

nefrítico agudo en un paciente previamente sano sin otras manifestaciones sistémicas, lo

apoya el antecedente infeccioso (generalmente por SBHGA) y que curse con un C3 y

CH50 disminuidos, y se confirma si empieza a remitir en una o dos semanas y el C3

normaliza antes de 8 semanas. (Sala, 2014)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Considerar otras entidades que pueden cursar con síndrome nefrítico y la realización de

biopsia renal, si:

• El cuadro sigue progresando después de dos semanas, con aumento progresivo de Cr

sérica.

• La hematuria macroscópica, proteinuria en rango nefrótico o la HTA persisten después

de cuatro a seis semanas.

•C3 disminuido durante más de 6-8 semanas.

En estos casos el diagnóstico diferencial hay que realizarlo principalmente con:

•Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP): indistinguible inicialmente, la

nefritis y la hipocomplementemia persisten después de cuatro a seis semanas, con la

posibilidad de aumento de la creatinina sérica. (Sala, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

19

•Nefropatía IgA: se presenta inmediatamente después de una infección respiratoria

(menos de cinco días frente a los más de diez en la GNPE). El C3 es normal. La

recurrencia de brotes de hematuria, excepcional en la GNPE, la apoya. (Sala, 2014)

•Glomeruolonefritis secundarias a enfermedades sistémicas: lupus eritematoso sistémico

(LES) y la nefritis de la púrpura de Schönlein-Henoch (NPSH): cursan con

manifestaciones extrarrenales Complemento: normal en la PSH, disminuidos el C3 y C4

en el LES. ANA: positivos en el LES. (Sala, 2014)

TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico. El tratamiento es de soporte dirigido fundamentalmente a

las complicaciones por sobrecarga de volumen: edema, HTA y menos frecuentemente

edema agudo de pulmón. (Sala, 2014)

• Restricción hidrosalina, limitando la ingesta de líquidos a 300-400 ml/m2 /día (pérdidas

insensibles) y la de Na a 1-2 meq/kg/ día. (Sala, 2014)

• Diuréticos del asa. Furosemida: necesaria en 80% de los casos. El restablecimiento de

la diuresis es fundamental para la resolución del edema, de la hipertensión y de la

hipervolemia. Dosis inicial: 1 mg/kg intravenosa (máximo 40 mg). Dosis diaria: 2-4

mg/kg, en 2-3 dosis, oral o intravenosa. Generalmente se necesita durante 1-2 días. (Sala,

2014)

• Hipertensión arterial (HTA): se requiere tratamiento antihipertensivo hasta en el 50%

de los casos, cuando la gravedad de la hipertensión aconseja no esperar al efecto del

tratamiento con diuréticos (furosemida). (Sala, 2014)

Se utilizarán preferentemente vasodilatadores (directos y/o antagonistas de canales del

calcio), evitando el uso de IECA por su efecto hiperkalemiante (veáse capítulo

correspondiente). (Sala, 2014)

– Hidralazina (vasodilatador arteriolar directo) Oral: 0,75-1 mg/kg/día, repartidos cada 6-

12 h (máximo 25 mg/dosis). Intravenoso (intramuscular): 0,1-0,2 mg/kg (máximo 20 mg);

se puede repetir cada 4-6 h si precisa. (Sala, 2014)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

20

– Nifedipino (antagonista del calcio): 0,25-0,5 mg/kg/dosis (máximo 10 mg/ dosis) oral.

Vida media corta, de 2-5 horas, por lo que se puede repetir cada 4-6 horas. Suele ser

efectivo y seguro en niños. Aunque puede producir hipotensión impredecible y

taquicardia refleja (en adultos la respuesta hipotensora inducida puede ser brusca, intensa

y difícil de controlar), por lo que se precisa un control riguroso de la presión arterial.

(Sala, 2014)

• Encefalopatía hipertensiva: infrecuente, pero precisa de un tratamiento enérgico con

hidralazina parenteral, nicardipino o nitroprusiato sódico:

• Hiperpotasemia: restricción dietética y resinas de intercambio iónico (resín calcio: 1

g/kg).

• Tratamiento etiológico: solo si hay evidencia de infección activa.

• Corticoides e inmunosupresores: se reserva para las formas rápidamente progresivas,

con tendencia a la cronicidad, síndrome nefrótico, hipocomplementemia persistente o

insuficiencia renal. (Sala, 2014)

• Diálisis: en <5% en caso de uremia, alteraciones hidroelectrolíticas inmanejables de

forma conservadora o sobrecarga cardiocirculatoria grave. (Sala, 2014)

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

En la mayoría de los casos hay una resolución espontánea, precoz, progresiva, y total, con

independencia de la gravedad inicial:

• La diuresis se normaliza a la semana, y la Cr sérica regresa a valores previos a las tres

o cuatro semanas.

• El edema y la hipertensión suele desparecer en 5-10 días.

• La orina se aclara progresivamente, la hematuria microscópica suele desparecer en tres

o seis meses, aunque a veces lo hace al año o más tardíamente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

21

• Proteinuria: el descenso es más lento. En los casos graves, con proteinuria en rango

nefrótico, la proteinuria puede persistir durante seis meses o más, pudiendo persistir

proteinuria leve a los 3 años en el 15%, y a los 7 y 10 años en un 2% de los pacientes.

La GNAPE evoluciona hacia una de las siguientes posibilidades:

Curación.

Glomerulonefritis subaguda.

Glomerulonefritis crónica.

Muerte en la fase aguda (muy rara).

El episodio clínico agudo es generalmente autolimitado. Las manifestaciones francas

como la hematuria macroscópica, el edema, la reducción del volumen urinario y la

hipertensión arterial, comienzan a resolverse en la mayoría de los pacientes dentro de los

primeros 7 a 10 días de evolución de la enfermedad, durante brotes epidémicos.

(Goderich, 2002)

Correlación clínico histológica

Existe una disminución del número de células inflamatorias y depósitos inmunes paralelo

a la mejoría clínica. Los depósitos subendoteliales son aclarados rá- pidamente por las

células inflamatorias de la circulación general, mejorando la función renal y la hematuria.

En cambio, los depósitos subepiteliales desaparecen más lentamente a través de la

membrana basal glomerular, lo que explica que la proteinuria persista durante más

tiempo. (Maseda, 2014)

Datos que apoyan una evolución favorable

Al mes: desaparición de la hematuria macroscópica, la proteinuria y/o síndrome nefrótico,

y normalización del filtrado glomerular y la PA. A los 2-3 meses: normalización del C3

sérico. En caso de no producirse alguna de estas premisas, se planteará la realización de

una biopsia renal para diagnosticar la lesión histológica y valorar tratamiento específico.

(Maseda, 2014)

Recurrencia

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

22

Es rara, posiblemente por la persistencia a largo plazo de los anticuerpos asociados a

nefritis. 10.4. Pronóstico La mayoría de los pacientes, en particular en la edad pediátrica,

tienen un pronóstico excelente. Ni la gravedad del síndrome nefrítico ni el grado de

disminución del complemento sérico tienen importancia en el pronóstico a largo plazo.

En un seguimiento a 15 años tras el episodio agudo, Rodríguez-Iturbe y cols, encontraron

que la incidencia de microhematuria (5%), proteinuria (7%) e hipertensión arterial (3%)

no difería significativamente de la población general. Menos del 0.1% de los pacientes

tendrán uremia tras 10-20 años. Los únicos datos que parecen relacionarse con peor

pronóstico a largo plazo de las GNAPI son: (Nelson, 2001)

• Proteinuria masiva que persiste tras la fase aguda.

• Presentación rápidamente progresiva

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

23

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 LOCALIZACIÓN

El presente estudio de investigación se realizará en el Hospital del niño Dr. Francisco De

Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, ubicado en Av. Quito y Carlos Gómez

Rendón.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La República del Ecuador se encuentra situada en la costa noroccidental de América del

Sur, en la zona tórrida del continente americano. La parte continental está ubicada entre

los paralelos 01°30’ N y 03°23.5’ S y los meridianos 75°12’ W y 81°00’ W. Al territorio

nacional le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km al N de la ciudad de Quito,

que es su capital. Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un

desarrollo de más de 1200 Km de costas, sin contar con el Archipiélago de Galápagos e

islas continentales.

LA región litoral o costa se extiende desde la cordillera occidental hasta la costa bañada

por el océano Pacífico. Es una región baja que presenta varias elevaciones, entre las

principales están: la cordillera de Chongón - Colonche, las montañas de Paján y Puca, la

cordillera de Balzar, los cerros de Cuaque, Cojimíes y Atacames.

Constituida a su vez de norte a sur por: Esmeraldas (Esmeraldas) Santo Domingo de los

Tsáchilas (Santo Domingo) Manabí (Portoviejo) Guayas (Guayaquil) Santa Elena (Santa

Elena) Los Ríos (Babahoyo) El Oro (Machala). (INOCAR, 2012).

La provincia del Guayas está ubicada al suroeste de la República del Ecuador, en la

llanura central a 5 metros sobre el nivel del mar y se encuentra rodeada por el Océano

Pacífico al Oeste, Manabí por el Norte, Los Ríos, Chimborazo, Bolívar por el Este y

Cañar, Azuay y El Oro por el Sur. Está provincia tiene una extensión de 20.902 kilómetros

cuadrados. (ECUAPLAYAS, 2014; ECUAPLAYAS, 2014)

La ciudad de Santiago de Guayaquil está ubicada en la cuenca baja del Río Guayas, que

nace en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, y que desemboca en el golfo de

Guayaquil en el Océano Pacifico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

24

Localizada en la margen derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y

los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el embocadura de la Puntilla de Guayaquil que

llega hasta la isla Puná. Con una de superficie 344,5 km² y un estimado poblacional de

2 366 902 de habitantes. En la actualidad, su área metropolitana está compuesta por un

91.9% (área territorial) y un 81.9 % equivalente a ríos y esteros. Asimismo, se divide

en 74 sectores, los cuales se fragmentan en 16 parroquias urbanas. (Alcaldia de

Guayaquil, 2013)

3.3 METODOLOGIA

Es un estudio con enfoque observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y

transversal. El diseño de la investigación es prospectivo no experimental, llevado su

finalidad con la exploración de historias clínicas de pacientes pediátricos con

glomerulonefritis aguda postinfecciosa diagnosticados por la clínica y exámenes

complementarios en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante en el periodo

2013-2015.

3.4 MATERIALES.

Recursos humanos

Interno de medicina (Recolector de datos)

Tutor

Secretaría de estadística

Recursos físicos

Historia clínicas

Revistas

Laptop

Internet

Libros

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

25

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA.

3.5.1 UNIVERSO.

Todas los pacientes del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad

de Guayaquil ingresados con diagnóstico de Glomerulonefritis aguda postinfecciosa en

el periodo 2013 – 2015.

3.5.2 MUESTRA.

Muestra de 42 pacientes pediátricos, que hayan sido diagnosticados e ingresados con

Glomerulonefritis aguda postinfecciosa atendidos en el Hospital del Niño Dr. Francisco

de Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015 sometidos a criterios de inclusión y

exclusión.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes diagnosticados e ingresados por glomerulonefritis aguda postinfecciosa en el

Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el periodo 2013-2015.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Historias clínicas que no presentaron los datos completos requeridos para el estudio.

Pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis aguda postinfecciosa con historia clínica

desaparecida.

3.8 VIABILIDAD DEL PROYECTO

El presente estudio es viable por cuanto tiene fácil acceso, y existen las autorizaciones

correspondientes para su ejecución, se cuenta con el aval de la Universidad de Guayaquil,

el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante y contribución académica del

Tutor de tesis.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

26

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

27

3.10 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TESIS DE GRADO

Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Selección del

tema

Aprobación

del tema

X

Elaboración

del

anteproyecto

X

Entrega del

anteproyecto

X

Recolección

de datos

X X X

Aplicación

de

instrumentos

de

recolección

de datos

X X

Análisis e

interpretación

X X

Redacción

del informe

de tesis

X X X

Presentación

del informe

final

X

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

28

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Para el estudio realizado, se obtuvo la información mediante una ficha recolectora de

datos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, a través de la cual se

pudo pesquisar un total de 42 pacientes, ingresados con diagnóstico de glomerulonefritis

postinfecciosa en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el periodo

2013-2015. A continuación se presentara dichos resultados y sus análisis

correspondientes.

4.1 FRECUENCIA DE GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA

DE ACUERDO AL SEXO.

Grafico N°1

Cuadro N° 1

Análisis e interpretación

De los 42 pacientes que fueron ingresados con el diagnóstico de glomerulonefritis aguda

postinfecciosa, el 71% (30 casos) corresponde al sexo masculino y el 29% (12 casos) al

sexo femenino.

Masculino71%

Femenino29%

FRECUENCIA DE PACIENTES POR SEXO

FRECUENCIA DE PACIENTES POR SEXO SEXO Nº DE CASOS %

Masculino 30 71 %

Femenino 12 29 %

Total 42 100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

29

4.2 FRECUENCIA DE GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA

REFERENTE A LA EDAD DEL PACIENTE.

Grafico N° 2

Tabla N°2

FRECUENCIA DE PACIENTES POR GRUPO DE EDAD

Años Nº de Casos %

1 - 4 8 19%

5 - 9 21 50%

10 - 14 13 31%

Total 42 100%

Análisis e interpretación

De la población total de 42 pacientes, se decidió hacer tres grupos etarios, tomando como

referencia los rangos manejados en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza

Bustamante. Obteniendo como resultados, que un 50% (21 casos) corresponden a

pacientes de 5-9 años, 31% (13 casos) a pacientes de 10-14 años y por ultimo 19%

(8casos) a pacientes de 1-4 años.

1 - 419%

5 - 950%

10 - 1431%

FRECUENCIA DE PACIENTES POR GRUPO DE EDAD

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

30

4.3 ANTECEDENTES DE INFECCIONES PREVIAS EN PACIENTES CON

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA

Grafico N°3

Tabla N° 3

Análisis e interpretación:

De la población de 42 pacientes, tenemos como resultado que la frecuencia de

presentación de infecciones previas es la siguiente: 29% (12 casos) faringitis, 24% (10

casos) faringoamigdalitis, 17% (7 casos) amigdalitis, 14% (6 casos) impétigo, 5% (2

casos) erisipela, 5% (2 casos) bronconeumonía, 2% (1 caso) neumonía, 2% (1 caso)

meningitis viral, 2% (1 caso) parasitosis intestinal.

ANTECEDENTES DE INFECCIONES PREVIAS

Nº de casos %

Faringitis 12 29%

Amigdalitis 7 17%

Faringoamigdalitis 10 24%

Impétigo 6 14%

Erisipela 2 5%

Neumonía 1 2%

Bronconeumonía 2 5%

Meningitis Viral 1 2%

Parasitosis Intestinal 1 2%

Total 42 100%

29%

17%24%

14%

5%

2% 5% 2% 2%

ANTECEDENTES DE INFECCIONES PREVIAS

Faringitis

Amigdalitis

Faringoamigdalitis

Impétigo

Erisipela

Neumonía

Bronconeumonía

Meningitis Viral

Parasitosis Intestinal

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

31

4.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE VIVIENDA DE LOS PACIENTES CON

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA.

Grafico N°4

Tabla N°4

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE VIVIENDA

Nº de casos %

Urbana 24 57%

Rural 18 43%

Total 42 100%

Análisis e interpretación:

De la población de 42 pacientes, un 57% (24 casos) eran provenientes del área Urbana,

mientras que un 43% (18 casos) provenían del área Rural.

Urbana57%

Rural43%

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE VIVIENDA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

32

4.5 PORCENTAJE DE HACINAMIENTO EN PACIENTES CON

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA

Grafico N°5

Tabla N° 5

Hacinamiento

Nº de casos %

Si 22 52%

No 20 48%

Total 42 100%

Análisis e interpretación:

De la población de 42 pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis aguda

postinfecciosa, tenemos que, el 52% (22 casos) vivían en condiciones de hacinamiento,

mientras que el 48% (20 casos) no tenían condiciones de hacinamiento.

Si52%

No48%

HACINAMIENTO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

33

4.6 FRECUENCIA EN PRESENTACIÓN DE MANIFESTACIONES

CLINICAS EN PACIENTES CON GLOMERULONEFRITIS AGUDA

POSTINFECCIOSA

Grafico N°6

Tabla N° 6

Análisis e interpretación

Dentro de la muestra de estudio, se presentaron diversas manifestaciones clínicas, muchos

de los pacientes presentaron más de dos síntomas. Los de mayor presentación fueron los

siguientes: edema en un 29 % (12 casos), hipertensión en un 24% (10 casos), hematuria

con 22% (9 casos), fiebre en 5 % (2 casos) y otros síntomas como dolor abdominal (1

caso), vómitos (1caso), oliguria (1caso), cefalea (1caso), convulsiones (1caso) en un 2%

cada uno.

Signos y Síntomas

Nº de casos %

Edema 12 29%

Hipertensión 10 24% Hematuria 9 22%

Fatiga 4 10%

Fiebre 2 5%

Dolor abdominal 1 2% Vómitos 1 2%

Oliguria 1 2%

Cefalea 1 2%

Convulsiones 1 2%

Total 42 100%

29%

24%

22%

10%

5%

2%2% 2%

2%

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Edema

Hipertensión

Hematuria

Fatiga

Fiebre

Dolor abdominal

Vómitos

Oliguria

Cefalea

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

34

4.7 PORCENTAJE DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON

GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA

Grafico N°7

Tabla N° 7

Análisis e interpretación:

De la población de 42 pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis aguda

postinfecciosa, tenemos que, el 90% (38 casos) no tuvieron complicaciones, el 8% (3

casos) se complicaron con síndrome nefrótico y el 3% (1caso) con edema pulmonar.

Complicaciones

Nº de casos %

Enfermedad renal aguda 0 0%

Glomerulonefritis crónica 0 0%

Injuria renal cronica 0 0%

Insuficiencia cardiaca congestiva 0 0%

Edema Pulmonar 1 3%

Enfermedad renal terminal 0 0%

Sindrome nefrótico 3 8%

Sin Complicaciones 38 90%

Total 42 10%

0% 0%

0%

0%3%

0%8%

90%

COMPLICACIONES

Enfermedad renal aguda

Glomerulonefritis crónica

Injuria renal cronica

Insuficiencia cardiaca congestiva

Edema Pulmonar

Enfermedad renal terminal

Sindrome nefrótico

Sin Complicaciones

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

35

4.8 DISCUSIÓN

Según lo expresado en la bibliografía de estadísticas pediátricas en la República

Argentina, la piodermitis es la causa más frecuente productora de esta afección. El

promedio de edad fue de 8 años, 2 años más del pico etário descripto en los trabajos de

investigación al respecto y dicha enfermedad se encontró más comúnmente en el sexo

masculino aunque con una tendencia a igualarse en el grupo etário comprendido entre los

5 y 9 años. El edema es el signo que motiva más frecuentemente la consulta hospitalaria,

y lo continua la hematuria. (López, 2004)

La glomerulonefritis aguda postestreptocócica (GNAPE) generalmente ocurre después de

los 3 años de edad y se desarrolla 1-2 semanas después de una infección estreptocócica

de piel (impétigo) o de garganta (faringoamigdalitis), específicamente una infección por

estreptococo betahemolítico del grupo A. Clínicamente, con mayor frecuencia aparece

hematuria micro o macroscópica asintomática, signos de insuficiencia renal aguda,

hipertensión arterial, edema, oliguria y síndrome nefrítico franco. (Alejandro Alvarez J.,

2006)

En el estudio actual demuestra que el 71% corresponde al sexo masculino y el 29% al

sexo femenino, un 50% corresponden a pacientes de 5-9 años, 31% a pacientes de 10-

14 años y 19% a pacientes de 1-4 años. Reafirmando así los datos obtenidos en estudios

anteriores realizados en Sudamérica. En cuanto a las manifestaciones clínicas tenemos

que se presentó edema en un 29 %, hipertensión en un 24%, hematuria con 22%, fiebre

en 5 % y otros síntomas como dolor abdominal, vómitos, oliguria, cefalea , convulsiones

en un 2% cada uno. Resultados que se asemejan en algunos aspectos a estudios realizados

en argentina y cuba.

Según estudio realizado en Costa Rica, se revisaron de manera retrospectiva 276

expedientes de niños con glomerulonefritis aguda post-infecciosa tratados en el Hospital

Dr. Tony Facio Castro durante los años de 1979 a 1985. En cuanto al antecedente de

infección estreptocóccica previa, hubo predominio del sexo femenino en todos los sitios

de infección. El 36.45% de los casos de faringoamigdalitis se dieron en el grupo de 6 a 9

años de edad. Las piodermitis predominaron entre los 3 y 6 años de edad (43%).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

36

En el presente estudio tenemos que la frecuencia de presentación de infecciones previas

es la siguiente: 29% faringitis, 24% faringoamigdalitis, 17% amigdalitis, 14% impétigo,

5% erisipela, 5% bronconeumonía, 2% neumonía, 2% meningitis viral, 2% parasitosis

intestinal. También se evidencio que el 57% eran provenientes del área Urbana, mientras

que un 43% provenían del área Rural. En cuanto al hacinamiento tenemos que, el 52%

vivían en condiciones de hacinamiento, mientras que el 48% no lo hacían.

Según estudio descriptivo de serie de casos de 93 pacientes ingresados en el Hospital

Pediátrico Universitario Provincial “Octavio de Concepción y de la

Pedraja”, de Holguín, en el periodo de enero de 2002 a diciembre 2007 Las

complicaciones presentadas fueron en orden de frecuencia: signos de congestión

pulmonar en 7 pacientes (7%); la insuficiencia renal aguda y encefalopatía hipertensiva

en 6 pacientes (6%) e insuficiencia cardiaca congestiva, que se observó en tres para un

3% que coincidió con lo revisado en la literatura al respecto. La mayoría de los pacientes

(71 para el 78%) no presentaron signos de complicaciones. (Mirna Pilar Aguilera Bauzá,

2009)

Con respecto a las complicaciones el estudio ratifico algunos de los datos ya existentes,

así tenemos que el 90% no tuvieron complicaciones, el 8% se complicaron con síndrome

nefrótico y el 3% con edema pulmonar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

37

CAPITULO IV

CONCLUSIÓN

Con respecto a la información obtenida a partir de este estudio retrospectivo, podemos

determinar factores de riesgo importantes para el desarrollo de la patogenia, así como sus

complicaciones

El género de los pacientes que tuvo mayor compromiso de la patología fue el masculino,

abarcando más de la mitad de la población, otro dato epidemiológico importante fue la

edad de presentación de la glomerulonefritis aguda postinfeccionsa, con un mayor

compromiso en el grupo etario de 5 -9 años, donde la patología se presentó en un 50% de

los casos. Datos importantes ya que se correlaciona con los datos epidemiológicos a nivel

mundial.

El área urbana fue la más afectada en relación a la rural, la primera llego a cifras de 57%

mientras que el área rural a 43 %, a su vez, el 52% de pacientes con esta patología vivían

bajo circunstancias de hacinamiento.

Las manifestación clínica más frecuente fueron, edema en un 29 % , hipertensión en un

24%, hematuria con 22% , fiebre en 5 % y otros síntomas como dolor abdominal,

vómitos, oliguria, cefalea, convulsiones en un 2% cada uno.

En cuanto a los antecedentes de infecciones previas tenemos en primer lugar a la faringitis

con un 29% seguido por faringoamigdalitis con un 24% y amigdalitis con 17%, lo que

nos indica que las infecciones previas que más se presentan son a nivel faringoamigdalar,

seguidas por las infecciones cutáneas como: Impétigo 14%, erisipela 5%. Con mucha

menos frecuencia bronconeumonía en un 5%, neumonía en un 2%, meningitis viral 2%,

parasitosis intestinal 2%.

Las complicaciones fueron muy infrecuentes abarcaron el 10% de los casos así tenemos

que el 8% se complicaron con síndrome nefrótico y el 3% con edema pulmonar. El

90% no tuvieron complicaciones.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

38

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Dar a conocer este estudio, aportando con datos base de gran importancia para

incentivar a nuevos investigadores en futuros estudios, sobre la glomerulonefritis

aguda postinfecciosa en pediatría.

Mantener una base de datos actualizadas del perfil clínico - epidemiológico de la

glomerulonefritis aguda postinfecciosa en niños, con un intervalo de 5 años en su

actualización, para llevar un control de esta patología y poder verificar si las

medidas preventivas están dando resultados positivos.

Educar a la población, del área urbana y rural, sobre la importancia de la

enfermedad y sus complicaciones, para que puedan dentro de su comunidad,

identificar los posibles factores de riesgos y prevenir la patología.

Indicar a los padres y familiares de niños con antecedentes de infecciones previas

como, faringitis, faringoamigdalitis, amigdalitis e infecciones de piel. Que deben

acudir a consultas constante con su pediatra de cabecera o el médico de atención

primaria en el área rural, para la pronta resolución y prevención de posibles

complicaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldia de Guayaquil. (2013). Municipalidad de Guayaquil. Obtenido de

https://sites.google.com/site/alcgye/la-ciudad/geografia

2. Alejandro Alvarez J., J. N. (2006). IMÁGENES CLÍNICAS/ CLINICAL IMAGES Caso clínico -

radiológico ISSN 0370-4106. Revista chilena de pediatría, 3.

3. Biviana Mazini1, V. P. (2015). Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocócica-

psoriasis guttata. SCIELO, 3.

4. ECUAPLAYAS. (2014). Obtenido de

http://www.ecuaplayas.com/info.php?lang=esp&r=3

5. El-Husseini AA1, S. H. (2005). Acute postinfectious crescentic glomerulonephritis:

clinicopathologic presentation and risk factors. Int Urol Nephrol, 4.

6. Goderich, R. R. (2002). Glomerulonefritis aguda posestreptocócica. La Habana: Ciencias

Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle E No. 452 e/ 19 y

21, El Vedado Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.

7. INOCAR. (2012). Obtenido de

http://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf

8. J. B. Montoro, A. S. (2001). Nefrologia. Farmacia Hospitalaria, 31.

9. J. Vila Cots, I. P. (2011). Glomerulonefritis aguda asociada a neumonía. ELSEVIER

Anales de Pediatria, 4.

10. López, C. R.-C.-A.-H.-R. (2004). Glomerulonefritis. Comunicaciones Científicas y

Tecnológicas, 4.

11. Maseda, Á. F. (2014). GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA. Aociacion

española de nefrologia pediatrica, 12.

12. Mirna Pilar Aguilera Bauzá, R. P. (2009). Diagnóstico y evolución de la glomerulonefritis

difusa aguda post infecciosa en niños durante enero de 2002 a diciembre de 2007.

Correo Científico Médico de Holguín, 5.

13. Nelson, J. (2001). Tratado De Pediatria.Vol II. McGraw-Hill Interamericana.

14. Netter, A. (2012). Glomerulonefritis aguda postinfecciosa doi:10.1016/S1245-

1789(03)72043-5. ElSevier, 6.

15. Nina, L. R. (2011). Gromerulonefritis post-estreptococica (GNP). Revista de

Actualización Clínica Investiga, 3.

16. Noguera, A. (2010). Manual de pediatria. San Juan, La Union: Noguera.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

40

17. Poma, Q. R. (2011). Gromerulonefritis post-estreptococica (GNP). Revista de

Actualización Clínica Investiga ISSN 2304-3768, 4.

18. S. Fernandez De Miguel, E. D., & M. Gaboli, J. S. (2009). Glomerulonefritis aguda post-

infecciosa asociada a neumonía 49: 51-53. BOLLETIN PEDIATRICO, Servicio de Pediatría.

Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca. España, 3.

19. Sala, F. J. (2014). Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Asociacion española de

Nefrologia Pediátrica, 12.

20. Talerngsak, K. (2009). An update on acute postinfectious glomerulonephritis

worldwide. NATURE REVIEWS | NEPHROLOGY 259–269, 11.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

i

ANEXOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

ii

Ficha de recolección de datos

Edad Sexo Área de vivienda Hacinamiento

2013

4 masculino rural si

4 masculino urbana si

5 masculino urbana no

13 femenino urbana no

8 masculino rural no

8 masculino urbana si

6 masculino rural no

1 masculino urbana si

2014

3 masculino urbana si

14 masculino rural si

7 masculino urbana si

7 masculino urbana no

12 femenino rural no

13 masculino urbana no

7 femenino rural no

7 masculino rural no

11 femenino rural si

7 masculino urbana si

10 masculino rural si

6 femenino urbana no

4 femenino urbano si

2015

6 masculino rural si

4 masculino rural no

2 femenino urbano no

8 femenino urbano no

6 masculino urbano no

5 masculino urbano si

8 masculino rural no

7 masculino urbano si

10 masculino urbano no

5 femenino urbano si

12 masculino rural si

11 masculino urbano si

1 masculino urbano si

13 femenino urbano no

7 masculino rural no

11 masculino rural si

9 masculino rural si

11 femenino urbano si

7 masculino rural no

10 femenino urbano no

6 masculino rural si

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

iii

Ficha de recolección de datos

Antecedentes de infecciones previas

Faringitis Amigdalitis Faringoamigdalitis

Impétigo Erisipela Neumonía Bronconeumonía

Meningitis Viral

Parasitosis intestinal

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33952/1/CD-1325... · 2018-10-13 · iii certificado del tutor en mi calidad de tutor

iv

Ficha de recolección de datos

Edad Sexo

COMPLICACIONES

2013

4 masculino no

4 masculino no

5 masculino no

13 femenino no

8 masculino no

8 masculino no

6 masculino si EAP

1 masculino no

2014

3 masculino no

14 masculino no

7 masculino no

7 masculino no

12 femenino no

13 masculino no

7 femenino si sind. Nefro.

7 masculino no

11 femenino si sind. Nefro.

7 masculino no

10 masculino no

6 femenino no

4 femenino no

6 masculino no

4 masculino no

2 femenino no

8 femenino si sind. Nefro.

6 masculino no

5 masculino no

8 masculino no

7 masculino no

10 masculino no

5 femenino no

12 masculino no

11 masculino no

1 masculino no

13 femenino no

7 masculino no

11 masculino no

9 masculino no

11 femenino no

7 masculino no

10 femenino no

6 masculino no