79
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA LABORATORIO CLÍNICO TESIS DE GRADO: DEMOSTRAR QUE CISTATINA C ES MÁS ESPECÍFICA EN TRASTORNOS DE FUNCIÓN RENAL QUE CREATININA SÉRICA ELEVADA. PREVIA A LO OBTENCCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN LABORATORIO CLINICO TUTOR: MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES DIRECTOR: DR.FRANCISCO ALTAMIRANO MACIAS AUTOR: BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA GUAYAQUIL- ECUADOR AÑO 2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO

TESIS DE GRADO:

DEMOSTRAR QUE CISTATINA C ES MÁS ESPECÍFICA EN

TRASTORNOS DE FUNCIÓN RENAL QUE CREATININA SÉRICA

ELEVADA.

PREVIA A LO OBTENCCION DEL TITULO DE

LICENCIADA EN LABORATORIO CLINICO

TUTOR:

MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

DIRECTOR:

DR.FRANCISCO ALTAMIRANO MACIAS

AUTOR:

BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA

GUAYAQUIL- ECUADOR

AÑO 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

II

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y RESPOSABILIDAD

Yo BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA con C.I 1203406820,

Tecnóloga Medica en Laboratorio Clínico declaro que los resultados

obtenidos en la investigación presentada como trabajo de tesis, son

absolutamente originales y auténticos; las responsabilidades que

pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al

autor. (a).

-------------------------------------------

BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA

C.I 1203406820

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

III

DEDICATORIA

Con amor, a mis padres, quienes con mucho sacrifico, hicieron posible

que siga mis estudios universitarios.

Dedicado a DIOS quien guía mis pasos día a día y me va ayudar a salir

adelante rompiendo todos los obstáculos y adversidades de mi vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme tener vida para realizar mis estudios, a mi familia

por el apoyo incondicional que muestran día a día, gracias a mis

profesores por dejar en mí una parte de sus conocimientos,

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: Demostrar que cistatina c es más específica en trastornos de

función renal que creatinina sérica elevada.

AUTOR: BERTHA NICOLA BARZOLA.

TUTOR: Msc. MARCELO MUÑOZ.

RESUMEN

La siguiente investigación se puede definir que la técnica de CISTATINA

C ES UN METODO PARA VER LOS NIVELES DEL PACIENTES EN

PROBLEMAS RENALES es una prueba segura en los laboratorios de

interlab s.a. Los datos que se obtuvieron fueron gracias al

departamento de Laboratorio clínico, investigación que fue de tipo

retrospectivo, aplicando el método científico en muchas de las pruebas

realizadas y por este motivo los datos obtenidos dieron resultados

confiables al momento de la realización de los resultados y

conclusiones finales. En el caso de la población que se le realizo los

exámenes correspondientes muchas de ellas fueron elegidas por los

parámetros de inclusión y exclusión de los datos a investigar para la

toma de las muestra que luego serían procesadas en el aérea de

laboratorio Clínico y esta a su vez se les realizaría las comparaciones de

las pruebas correspondiente a la muestra de la paciente.

Palabras claves: Salud Cistatina C Problemas

Renales.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VI

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Director certifico haber revisado la tesis de la Tecnóloga

Médica: BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA., en el trabajo de

investigación de:

TEMA: Demostrar que cistatina c es más específica en trastornos de

función renal que creatinina sérica elevada.

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

DR. Francisco Altamirano Macías

DIRECTOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VII

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Tutor certifico haber revisado la tesis de la Tecnóloga

Médica, BERTHA MISHELLY NICOLA BARZOLA en el trabajo de

investigación de:

TEMA: Demostrar que cistatina c es más específica en trastornos de

función renal que creatinina sérica elevada.

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

TUTOR

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VIII

ÍNDICE GENERAL

Capitulo II 8 Marco teórico 6 2.1 Fisiología de los riñones 8 2.2 funciones endocrinas del riñón 8 2.3 filtración glomerular 11 2.4 estructura 15 2.4.1 Estructura del glomérulo 16

2.5 creatinina en sangre 19 2.6 insuficiencia renal aguda 26 2.7 conceptualización de cistatina c 37

Capitulo III 48 Metodología 48 3.1 diseño de la investigación 48 3.2 Tipo de Investigación 48 3.3 Población Y Muestra 49 3.4 Criterios de Inclusión y De exclusión 50

3.5 Técnica e instrumento de la investigación

Capitulo IV 53 4.1 Análisis de los resultados 53 4.2 conclusión 56 4.3 recomendación 57 bibliografía 58 Referencias Electrónicas 60 Anexos 62

Introducción 1 Capítulo I 3 Definición y Enunciado del Problema 3

1.1 Planteamiento del Problema 3 1.2 Objetivo General 4 1.2.2 Objetivo Específicos 4 1.3 Justificación 5 1.4 Evaluación del Problema 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

Introducción

El mejor método para valorar la función renal es la tasa de filtración

glomerular, que se reduce antes de la aparición de la sintomatología, si

bien su estimación es exacta mediante la administración de sustancias

exógenas, estas son de difícil uso en la práctica clínica cotidiana.

La valoración de la función renal en los pacientes con diabetes es clave

para la identificación temprana y el manejo adecuado de la nefropatía

diabética, pero durante las etapas iniciales su progresión es silenciosa y

su detección con las pruebas de rutina es difícil. Sabiendo que, aun

cuando el daño renal no se puede revertir, su deterioro puede disminuirse

con la intervención temprana en el control de la presión arterial, restricción

proteica en la dieta y control más estricto de la glicemia evitando

Complicaciones.

Actualmente se pregona el uso de las fórmulas de Cockroft–Gault y de

MDRD para estimar la tasa de filtración glomerular, sin embargo estas

fórmulas están sujetas a variables, entre ellas, peso, masa muscular,

edad, sexo y raza; por otro lado, la cuantificación de sustancias

endógenas como proteínas en orina, creatinina y depuración de esta

última en orina de 24 horas es lo más utilizado para valorar la tasa de

filtrado glomerular (TFG). Esta última, que a pesar de su gran utilidad,

presenta limitaciones por la técnica en la recolección de la muestra.

Sus niveles séricos no se ven influenciados por el género, edad, raza ni

índice de masa corporal, contrariamente a lo ocurrido con la creatinina

sérica, haciendo de ésta última un parámetro insensible a leves cambios

en la TFG por su amplio rango de referencia.

El objetivo de este estudio es proponer el uso de cistatina C como prueba

de rutina para evaluar la función renal en pacientes diabéticos tipo 2.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

La mayoría de sociedades médicas recomiendan usar los niveles de

microalbuminuria para el Seguimiento de la función renal en los pacientes

con diabetes, sin embargo, individuos normo albuminúricos no están

exentos de desarrollarla y otros con microalbuminuria, no necesariamente

Están destinados a presentar nefropatía Recientemente se ha propuesto

como marcador de función renal a la cistatina C sérica. Ésta es una

proteína no glicosilada producida por todas las células nucleadas del

organismo; filtrada libremente por los glomérulos y es reabsorbida y

metabolizada en los túbulos renales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

CAPITULO I

Definición y Enuncias del Problema

Campo: Salud

Área:Laboratorio Clínico

Aspectos: Cistatina C

1.1. Planteamiento del Problema

El panorama de la enfermedad en Ecuador es preocupante, según

cifras de 2010, tres mil nuevas personas llegan anualmente a una

enfermedad renal terminal, de las cuales solamente entre el 20% y 30%

tienen algún tipo de cobertura, el 70% fallece muchas veces en el

anonimato.

Entre uno y dos millones de personas en todo el país son portadoras de

algún tipo de enfermedad renal diagnosticada o no descubierta.

Un número significativo de estas personas que están aquejadas de

dolencias renales, vive gracias a las técnicas de sustitución de la función

renal (TSFR) como las diálisis.

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema importante de salud

pública y de prevalencia elevada. Las consecuencias de la ERC

incluyen, además de la progresión de la falla renal, el incremento en el

riesgo de enfermedad cardiovascular (10-20 veces más que en la

población general), constituyendo ésta la causa mayor de morbimortalidad

en tales pacientes.

La hipertensión arterial, la obesidad, diabetes e inactividad física

constituyen factores de riesgo para el avance de una enfermedad renal.

Según las recomendaciones del especialista adscrito del departamento

de nefrología en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez,

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

quien advierte que "Es muy importante que en etapas muy tempranas la

gente se cuide, pues las enfermedades renales muestran síntomas en

etapas muy avanzadas, cuando se ha perdido el 85% de la función de los

riñones".

Esta afirmación nos lleva a preguntarnos sobre la importancia de la

detección temprana de fallas en la función renal e investigar sobre cuáles

son las metodologías más apropiadas para ese fin, ya que el uso más

difundido de las mediciones séricas de creatinina como el marcador

diagnóstico parece no reunir la eficiencia esperada. Por lo tanto

deberíamos buscar otros caminos que nos aseguren una

El presente trabajo se propone investigar la eficiencia que Cistatina C

como indicador eficiente de manera temprana de la función renal.

1.2. Objetivos:

1.2.1. Objetivo general:

Demostrar que Cistatina C es más específico que creatinina sérica

elevada detectado trastorno de función renal.

1.2.2. Objetivos específicos

Evaluar niveles de tasa de filtración glomerular con cistatina c, en

pacientes con creatinina sérica elevada permitiendo conocer

función renal.

Analizar si influencia en resultados de cistatina c normal,

disminuida, elevada en pacientes con creatinina sérica elevada,

confirmado trastorno renal.

Describir el proceso de laboratorio en el uso de Cistatina “C” como

detector de la función renal.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

1.3. Justificación

Hemos tomado del trabajo del doctor Francisco Ortuño Andériz (2011) la

definición de Fracaso Renal Agudo (FRA), y dice que es un síndrome que

se caracteriza por un rápido deterioro de la filtración glomerular (FG) con

fallo de la homeostasis, que se manifiesta clínicamente por un aumento

brusco de urea y creatinina en sangre, y que frecuentemente se asocia a

descenso de la diuresis. La incapacidad del riñón para mantener el

balance hidroelectrolícito produce situaciones potencialmente letales

como sobrecarga de volumen, hiperpotasemia y acidosis metabólica.

Señala luego que “dado que se trata de una entidad que va progresando

en el tiempo, su reconocimiento precoz es crucial para intentar prevenir la

pérdida progresiva de función renal”.

Lo anteriormente mencionado, reviste gran importancia ya que se

constituye en un problema de considerable proporción en el manejo de la

salud de la población, por su frecuencia, gravedad y coste económico.

Hemos señalado anteriormente, que la incidencia de la enfermedad en

Ecuador, es significativa y puede llegar a cifras tan importante como dos

millones de personas con esta dolencia en sus diversos estados de

evolución.

La insuficiencia renal es considerada en los países del primer mundo

como una epidemia, en el Ecuador, cada año se suman miles personas a

la lista, que no pueden recibir tratamiento a tiempo, corren peligro de

perder la vida sin haber recibido la asistencia necesaria. Pese a que en el

país existe tecnología de punta y profesionales capacitados, el

presupuesto es el principal impedimento para afrontar esta enfermedad,

pues un paciente no puede correr con los gastos que demandan los

tratamientos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

Podemos mencionar también que se calcula que tres personas mueren

diariamente esperando la donación de un órgano, 1.700 anualmente

presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y al menos 500

de ellas son candidatas potenciales a un trasplante, señala un informe de

la fundación, del hospital San Vicente de Paúl de Ibarra.

El paciente con IRC necesita de un tratamiento para reemplazar la función

del riñón, puede ser un riñón artificial como es la máquina de

hemodiálisis, la diálisis peritoneal o un trasplante de riñón.

Ecuador tiene un buen servicio en salud para enfrentar esta enfermedad.

La entidad privada brinda el servicio en convenio con el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud, para no

desproteger a los pacientes de bajos recursos.

En una investigación realizada recientemente en Ibarra, se menciona

que la salud pública, invierte 11 mil dólares mensuales para los este tipo

de pacientes, lo cual no pasaba años atrás. Sin embargo existe el temor,

que no sea sustentable en el tiempo, pues es una enfermedad costosa.

Esta enfermedad compromete también los recursos de los seguros de

salud privados y presupuestos de Estado, realidad que se observa

también en otros países, por lo que se determina que la mejor solución

es prevenirla.

En la actualidad la técnica de laboratorio más difundida son las

concentraciones séricas de creatinina. Se considera el marcador

diagnóstico más utilizado para el avalúo clínico de la medición del índice

de filtración glomerular (IFG); sin embargo, tienen una serie de factores

no renales que influyen en su producción, por ejemplo: masa muscular e

ingesta de proteínas, además de que existen diversas dificultades para su

análisis.

Teniendo en de las medidas más importantes de la prevención sería la

detección temprana de la enfermedad, se necesita investigar sobre otro

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

marcador más seguro, para lo cual proponemos analizar uno de los

métodos que emplea Cistatina “C” y trataremos de probar su mayorgrado

de eficiencia en la detección temprana de las alteraciones en la función

renal.

1.4 Evaluación del Problema

Referente: porque ya existe otro tipo de investigación relacionado a

cistatina c y con valores comparativos.

Significativo:ayudaría la información a darle mayor realce a un trabo de

cistatina c que a otro tipo de investigación relacionado con el tema.

Factible: porque contamos con los materiales necesarios para la

elaboración de cistatina c y de creatinina. En los laboratorios de Interlab.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

CAPITULO II

Marco Teórico.

2.1 FISIOLOGIA DE LOS RIÑONES.

Fisiología de los riñones.

Los riñones son órganos pequeños que trabajan arduamente. Ellos

limpian los productos de desecho en nuestra corriente sanguínea, ellos

filtran cerca de 200 litros de sangre al día. De ésta sangre, ellos extraen

cerca de 2 litros de desechos y agua extra. Esta se transforma en orina y

permanece en la vejiga hasta que se va al baño. Todo esto se lleva a

cabo en las llamadas nefronas.

Los riñones regulan también substancias químicas de nuestra sangre y

secretan hormonas.

2.2 FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIÑÓN.

El riñón tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con

actividad hormonal:

1.- Eicosanoides. - Se trata de un grupo de compuestos derivados del

ácido araquidónico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2,

prostaciclina y tromboxano. Se sintetizan en diferentes estructuras renales

(glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales y arterias y

arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su

producción,como la angiotensina II, hormona antidiurética, catecolaminas

o isquemia renal, mientras que otras inhiben su producción, como los

antiinflamatorios no esteroideos.

Actúan sobre el mismo riñón de varias formas:

· Control del flujo sanguíneo y del filtrado glomerular: en general producen

vasodilatación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

· Ejercen un efecto natriurético, inhibiendo la reabsorción tubular de

cloruro sódico.

· Aumentan la excreción de agua, interfiriendo con la acción de la HAD.

· Estimulan la secreción de renina.

2.- Eritropoyetina.- Esta sustancia que actúa sobre células precursoras de

la serie roja en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y

diferenciación, se sintetiza en un 90% en el riñón, probablemente en

células endoteliales de los capilares periglomerulares. El principal

estímulo para su síntesis y secreción es la hipoxia.

3.- Sistema renina-angiotensina.- La renina es un enzima que escinde la

molécula de angiotensinógeno, dando lugar a la angiotensina I. En el

pulmón, riñón y lechos vasculares, ésta es convertida en angiotensina II,

forma activa de este sistema, por acción de conversión de la

angiotensina. La renina se sintetiza en las células del aparato

yuxtaglomerular (agrupación de células con características distintivas

situada en la arteriola aferente del glomérulo), en respuesta a diferentes

estímulos como la hipo perfusión. La angiotensina II actúa a diferentes

niveles, estimulando la sed en el sistema nervioso central, provocando

vasoconstricción del sistema arteriola y aumentando la reabsorción de

sodio en el túbulo renal al estimular la secreción de aldosterona por la

glándula suprarrenal.

4.- Metabolismo de la vitamina D.- El metabolito activo de la vitamina D,

denominado 1,25 (OH)2 colecalciferol, se forma por acción de un enzima

existente en la porción cortical del túbulo renal, que hidroxila el 25(OH)

colecalciferol formado en el hígado. La producción de este metabolito,

también denominado calcitriol, es estimulada por la hipocalcemia,

hipofosforemia y parathormona. La hipercalcemia, en cambio, inhibe su

síntesis. El calcitriol, por su parte, actúa sobre el riñón aumentando la

reabsorción de calcio y fósforo, sobre el intestino favoreciendo la

reabsorción de calcio y sobre el hueso permitiendo la acción de la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

parathormona. Su déficit puede producir miopatía y exige unos niveles

mayores de calcemia para que se inhiba la secreción de parathormona

por las glándulas paratiroides.

La función principal de los riñones consiste en filtrar los productos

metabólicos de desecho y el exceso de sodio y de agua de la sangre, así

como facilitar su eliminación del organismo. También ayudan a regular la

presión arterial y la producción de glóbulos rojos.

De cada riñón parte un tubo llamado uréter que conduce la orina desde la

zona de recolección central de los riñones (pelvis renal) hacia la vejiga.

Desde allí, la orina sale hacia el exterior del cuerpo a través de la uretra.

Guido Filler, (2010).-Los niveles de cistatina C también

dependerán de ultrafiltración. A pesar de estos factores

que afectan los niveles de cistatina C más allá de la FRR,

la cistatina C es un parámetro útil para el seguimiento de

los pacientes con EP que pueden estar más

estrechamente relacionados con los resultados a largo

plazo que los pequeños parámetros de adecuación de

soluto. (pág. 1252).

Cada riñón contiene alrededor de un millón de unidades encargadas de la

filtración, que reciben el nombre de nefronas. Una nefrona está

constituida por una estructura redonda y hueca llamada cápsula de

Bowman, que contiene una red de pequeños vasos sanguíneos (el

glomérulo). Estas dos estructuras conforman lo que se denomina un

corpúsculo renal.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

La sangre entra en el glomérulo a través de la arteriola aferente y sale a

través de la arteriola eferente. Mientras está en el glomérulo, la fracción

líquida de la sangre se filtra a través de pequeños poros situados en las

paredes de los vasos sanguíneos del glomérulo, pasando a la cápsula de

Bowman.

L Risch , Un Blumberg , AR Huber (2008) Por lo tanto,

para evaluar, ya sea la cistatina C (CisC) proporciona

una mejor información sobre la función renal que otros

marcadores, CisC, el aclaramiento de creatinina (ClCr),

creatinina sérica (Crs), beta2-microglobulina (beta2-M), y

el aclaramiento de 125I-Iotalamato eran determinado en

30 pacientes. (pág. 439)

Después pasa al túbulo proximal. Las células sanguíneas y las moléculas

más grandes, como las proteínas, no se filtran. Desde el túbulo proximal,

el líquido pasa al asa de Henle, que penetra profundamente en el riñón.

De ahí pasa al túbulo distal. Después se unen varios túbulos distales para

para formar el túbulo colector. Los túbulos colectores se van uniendo para

formar unidades cada vez más grandes.

2.3 FILTRACIÓN GLOMERULAR

Concepto

La tasa o índice de filtración glomerular o presión efectiva de filtración es

la fuerza física y neta que produce el transporte de agua y de solutos a

través de la membrana glomerular.

Esta fase depende de:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

La presión hidrostática del capilar glomerular.

La presión hidrostática a nivel de la cápsula de Bowman.

La presión oncótica a nivel capilar glomerular.

2.3.1 Técnicas de medición.

Existen diferentes técnicas para calcular o estimar el índice de filtrado

glomerular, estas técnicas en general hacen uso de una substancia

endógena o añadida que filtra casi completamente a nivel glomerular y

que luego casi no es reabsorbida ni excretada a nivel tubular.

Medida empleando inulina

El IFG puede determinarse inyectando inulina (no insulina) en el plasma

sanguíneo.

Como la inulina no es reabsorbida ni secretada por el sistema de túbulos

después de haber sido filtrada a nivel glomerular, su ritmo de excreción es

directamente proporcional al índice de filtración de agua y solutos a través

del glomérulo. (Dr. Amir Anton)

Aunque en la mayoría de los casos la inulina resulta inocua, posee un

pequeño riesgo de desencadenar una reacción alérgica. Además siempre

existe el riesgo contaminación durante la manipulación, lo que sumado al

hecho de aplicarse en general sobre pacientes con un cierto grado de

compromiso renal, añade riesgos que no son compensados por la

exactitud de la técnica.

Estimación por medido del índice de evacuación de creatinina

A pesar de que el método de medición empleando inulina es considerado

el "patrón de oro" para medir el IFG, en clínica práctica, es mucho más

común utilizar el ritmo de evacuación de creatinina para estimar el IFG.

La creatinina es una molécula endógena que aparece en el cuerpo como

producto de la degradación de la creatina (un compuesto de alta energía)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

en los músculos, y posee una tasa de excreción notablemente constante

a lo largo del día para cada paciente.

La ventaja de esta técnica es que al ser la creatinina un producto

endógeno, no requiere introducir en el organismo del paciente una

sustancia extraña.

La creatinina es libremente filtrada a nivel glomerular, aunque a diferencia

de la inulina, también es secretada en pequeñas cantidades por los

túbulos renales. Estas características hacen que, aunque no exacta, la

medida empleando el índice de evacuación de creatinina sea una buena

aproximación del IFG. Esta estimación puede ser mejorada visualizando y

evaluando la frecuencia y duración de cada micción.

Ejemplo: Una persona tiene una concentración en plasma de creatinina

de 0,01 mg/ml y en una hora excreta 75 mg de creatinina en la orina. El

IFG se calcula como M/P (dónde M es la masa de creatinina excretada

por unidad de tiempo y P es la concentración en plasma de creatinina).

Estimación usando la fórmula Cockcroft - Gault

La fórmula Cockcroft-Gault puede emplearse para estimar el aclaramiento

de creatinina, que a su vez estima el IFG:

Fórmula MDRD

La Fórmula MDRD estima el IFG usando los niveles de creatinina en

plasma y la edad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

En esta fórmula se utilizan multiplicadores para ajustar la mejor

estimación de acuerdo a la raza y el género.

Cálculo usando la ecuación Starling Leonardo.

Es también teóricamente posible, calcular el IFG utilizando la ecuación

Starling.

La ecuación se emplea en un sentido general para estimar el flujo capilar

y puede ser utilizada específicamente para el glomérulo:

Uso General Uso Glomerular Significado de la variable Relación con

el IFG Descripción

Pc Pgc Presión hidrostática capilar Directa Incrementada por

dilatación de la arteriola aferente o constricción de la arteriola eferente

Pi Pbs Presión intersticial hidrostática Inversa

πc πgc Presión oncótica capilar Inversa Disminuida por

Síndrome nefrótico

πi πbs Presión intersticial oncótica Directa

Kf Kf Coeficiente de filtrado Directa Incrementada por

inflamación

σ σ Coeficiente de reflexión Inversa

Jv GFR Filtración capilar n/a

Nótese que ( [P_c - P_i] - \sigma[\pi_c - \pi_i]) es la fuerza de conducción

a través de la red capilar, por lo tanto la filtración a nivel de la red capilar

es proporcional a la fuerza de conducción sobre esa red.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

En la práctica, no es posible identificar los valores necesarios para esta

ecuación, pero aun así es todavía útil para entender los factores que

afectan al IFG y proveer de un soporte teórico a los cálculos antes

presentados.

Rangos normales

Los rangos normales de IFG, ajustados a la superficie del cuerpo, son:5

Varones: 70 ± 14 mL/min/m2

Mujeres: 60 ± 10 mL/min/m2

El IFG puede aumentar debido a hiperproteinemia y por una constricción

de la arteriola eferente.

2.4 ESTRUCTURA

Los riñones son órganos cuya estructura circulatoria se considera terminal

y segmentada. De la arteria renal respective, se desprenden las arterias

segmentarias, las arterias interlobares, posteriormente arterias arqueadas

(arcuatas) e interlobulares, de donde se desprenden las arteriolas

aferentes hacia el ovillo glomerular

La arteríola aferente se subdividirá en numerosos ovillos capilares

intraglomerulares, que convergerán a su vez en la artreíola eferente, a la

salida del glomérulo renal, para

Continuarse posteriormente en el sistema capilar peritubular, que irriga los

tubulesrenales . Como veremos más adelanta este verdadero sistema

portal arterial renal comunica en serie un sistema capilar intraglomerular,

diseñado evolutivamente para cumplir con el proceso de filtración y un

sistema capilar peritubular, diseñado fundamentalmente para la

absorción.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

2.4.1.- ESTRUCTURA DEL GLOMERULO

La barrera de filtración glomerular consiste en:endotelio, con sus poros

grandes, Membrana basal y los diafragmas entre los pedicelios.

Comparada con la barrera de cualquier capilar, esta barrera combina una

alta permeabilidad hídrica con una baja permeabilidad a proteínas

plasmáticas. La barrera para las macromoléculas es selectiva respecto a

tamaño y carga (proteínas polianiónicas). La eliminación experimental de

la carga negativa implica aparición de proteinuria.

Por otra parte, la densa red de MBG opone una barrera estérica a

moléculas de cierto tamaño. Moléculas de radio efectivo 18A pasan

libremente, mientras que moléculas > 40A no pueden filtrar.

La barrera final es el diafragma de membrana. Las moléculas que llegan a

ese nivel son atrapadas por los podocitos (fagocitosis). Las que son

atrapadas a nivel subendotelial o intramembrana aparentemente son

fagocitadas por células mesangiales.

2.4.2.- FISIOLOGIA DE LA FILTRACION GLOMERULAR

El proceso de filtración glomerular y sus mecanismos permanecieron

relativamente desconocido para la medicina hasta la década del 60 en

que se empezó a comprender y a analizar experimentalmente los

procesos que determinaban la formación del filtrado glomerular. Hasta

comienzos de siglo se pensaba que la orina iniciaba su formación por un

proceso semejante a la secreción de las glándulas endocrinas. Sólo a

través de los trabajos de micropunción tubular y microcuantificación de

proteínas se puedo establecer que la primera etapa de formación d ela

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

orina era un ultrafiltrado del plasma, que seguía en gran medida las leyes

biofísicas aclaradas previamente for Frank Starling.

Los riñones reciben aproximadamente el 20% del débito cardíaco, vale

decir, alrededor de 1200 ml/min de sangre. Con un adulto normal, con

Hematocrito de 45%, eso determina un flujo plasmático renal (FPR) de

alrededor de 660 ml/min. Con este flujo plasmático renal, se produce

normalmente 125 ml/min de filtrado glomerular (o Velocidad de filtración

Glomerular, VFG). Así, en el ser humano, la Fracción de filtación

(VFG/FPR) es de aproximadamente 0.19, variable que es diferente para

cada especie mamífera.

En cada glomérulo, en cada instante de tiempo, se está produciendo una

suma algebraica de fuerzas positivas (que promueven la ultrafiltración) y

fuerzas opuestas. Dentro de las fuerzas positivas, está la Presión

Hidrostática capilar glomerular (Pg) y la presión oncótica del espacio

urinario (pi). Las presiones negativas son la Presión hidrostática del

espacio urinario (Pi) y la presión oncótica del capilar glomerular (pg). La

presión resultante o de filtración (Pf) es la suma neta de estos

componentes (ver figura 4). Esta Pf, actuando sobre una superficie S (m2)

de intercambio, con una constante de permeabilidad hidráulica K

(mL/min/mmHg) producirá una velocidad de filtración x, de acuerdo a la

ecuación.

En clínica, nosotros no tenemos la posibilidad de medir la velocidad de

filtración glomerular de cada nefrón, y se mide la Velocidad de filtración

glomerular global, que representa la suma (o integral) de las filtraciones

glomerulares individuales de cada unidad nefronalfuncionante en los

riñones.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

2.4.3.- SELECTIVIDAD DEL ULTRAFILTRADO GLOMERULAR.

EQUILIBRIO GIBBS-DONNAN

Como hemos mencionado, la membrana de filtración glomerular es

selectiva, es decir, hay restricción a la filtración de mol´deculas que es

proporcional a su radio molecular. Para un radio molecular dado, la

permeabilidad es menor cuanta más negativa es la molécula. Se

establece así un Coeficiente de tamizaje (o sievingcoefficient), que es la

relación entre la concentración en el fluido tubular y el plasma de una

determinada sustancia (para las sustancias que filtran libremente, este

coeficiente es igual a 1, como es el caso de la Inulina).

Por otra parte, la composición del ultra filtrado glomerular es casi idéntica

a la del suero sanguíneo, desde el punto de vista electrolítico,

introduciendo las correcciones dadas por la Ecuación de Gibbs-Donnan,

para equilibrio electroquímico en membranas semipermeables. Así, la

presencia de aniones no-filtrables en el lado capilar de la membrana,

representados por las proteínas produce el efecto de que los cationes

tienen una concentración discretamente menor y los anions discretamente

mayor que en el suero en el lado urinario.

2.4.4 REGULACION DE LA FILTRACION GLOMERULAR

Existen múltiples factores que regulan y determinan la velocidad de

filtración glomerular.

Uno de los más importantes sistemas de regulación está dado por el

mecanismo miogénico, sustrato fisiológico de la autorregulación renal al

flujo. En márgenes muy amplios de presión de perfusion renal, se

conserva la VGF, debido a un mecanismo que determina una

vasodilatación arteriolar aferente frente a la reducción de la presión y una

vasoconstricción frente al aumento de la presión de perfusión.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

El Segundo mecanismo local de regulación está dado por el feedback

túbulo-glomerular, mecanismo que conecta la actividad tubular distal y el

grado de vasoconstricción o vasodilatación de la arteríola afrente. El

aumento de la concentración de Cloruro (posiblemente también de sodio)

en el túbulo distal genera una señal que produce vasoconstricción

arteriolar aferente. La reducción de la concentración de cloruro genera

una señal en sentido opuesto.

El tercer gran grupo de mecanismos de regulación está dado por sistemas

neuroendocrinos multiples, que determinan distintas respuestas a nivel de

arteríolas (aferente y eferente) y mesangio (con mayor o menor

contracción). Aunque el detalle de cada una de estas acciones

neuroendocrinas escapa a esta revisión, en general se puede decir que

los sistemas vasodilatadores (Prostaglandinas, Bradikininas), tienden a

producir un aumento del flujo plasmático renal, vasodilatación arteriolar y

aumento de la permeabilidad hidráulica. Los sistemas vasoconstrictor

(como Angiotensina II y ADH) tienden a producir un aumento de presión

hidrostática capilar, reducción de la permeabilidad hidráulica y

vasoconstricción arteriola.

2.5 CREATININA EN LA SANGRE

Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del

músculo. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la

cantidad de creatinina en la sangre.

La creatinina también se puede medir con un examen de orina. Ver:

creatinina en orina

2.5.1 Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre la

forma como se hace esto, ver el artículo: venapunción.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

2.5.2 Preparación para el examen

El médico puede solicitarle que deje de tomar ciertos fármacos que

puedan afectar el examen. Tales fármacos abarcan:

Aminoglucósidos (por ejemplo, gentamicina)

2.5.3 Cimetidina

Fármacos quimioterapéuticos de metales pesados (por ejemplo,

cisplatino)

Fármacos nefrotóxicos como cefalosporinas (por ejemplo, cefalexina)

Antiinflamatorios no esteroides (AINES)

2.5.4 Trimetoprim

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas

sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o

sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación

pulsátil.

Dharnidharka, (2002) público que una meta-análisis que

contenía 46 artículos y ocho abstracts no publicados

con más de 4500 individuos, dónde se demostró la

superioridad de la cistatina C en la aproximación del

filtrado glomerular. En 2004, la FDA aprobó el uso de la

cistatina C como una alternativa en la medida de la

función renal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

2.5.5 Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones. La

creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones. Si la

función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementarán en la

sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.

Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa

muscular de una persona.

2.5.6 Valores normales

Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a

1.1 mg/dL para las mujeres.

Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los

hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.

Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de

estos exámenes. Los rangos de los valores normales pueden variar

ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan

diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el

médico acerca del significado de los resultados específicos de su

examen.

Significado de los resultados anormales

Los niveles superiores a lo normal pueden deberse a:

Necrosis tubular aguda

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

Deshidratación

Nefropatía diabética

Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones)

Glomerulonefritis

Insuficiencia renal

Distrofia muscular

Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo)

Pielonefritis

Reducción del flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca

congestiva)

Rabdomiólisis

Obstrucción de las vías urinarias

Los niveles inferiores a lo normal pueden deberse a:

Distrofia muscular (etapa avanzada)

Miastenia grave

Otras afecciones adicionales por las cuales se puede llevar a cabo este

examen son:

Síndrome de Alport

Amiloidosis

Enfermedad renal ateroembólica

Insuficiencia renal crónica

Síndrome de Cushing

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

Demencia de origen metabólico

Dermatomiositis

Diabetes

Toxicidad por digitálicos

Síndrome de Cushing ectópico

Convulsión tónico-clónica generalizada

Síndrome de Goodpasture

Síndrome urémico hemolítico

Síndrome hepatorrenal

Nefritis intersticial

Nefritis lúpica

Hipertensión maligna (nefroesclerosisarteriolar)

Nefropatía quística medular

Glomerulonefritismembranoproliferativa I y II

Diabetes tipo 2

Polimiositis del adulto

Azotemiaprerrenal

Púrpura trombocitopénicatrombótica

Tumor de Wilms

2.5.7 Riesgos

Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las

arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más

difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero

pueden ser:

2.5.8 Sangrado excesivo

Desmayo o sensación de mareo

Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura

de la piel)

2.5.8 Niveles normales de Creatinina.

En los Estados Unidos, la creatinina es típicamente reportada en mg/dL,

mientras que en Canadá y Europa puede ser usado μmol/litro. 1 mg/dL de

creatinina son 88.4 μmol/l.

El típico rango de referencia para las mujeres es considerado de 0.5 a 1.0

mg/dL (cerca de 45 a 90 μmol/l), para los hombres es de 0.7 a 1.2 mg/dL

(60 a 110 μmol/l). Mientras que una línea base de 2.0 mg/dL (150 μmol/l)

de creatinina en el suero puede indicar una función normal del riñón en un

fisioculturista masculino, una creatinina del suero de 0.7 mg/dL (60 μmol/l)

puede indicar una enfermedad renal significativa en una frágil mujer

anciana.

Más importante que un nivel absoluto de creatinina es la tendencia de los

niveles de la creatinina en un cierto plazo. Un nivel creciente de creatinina

indica daño del riñón, mientras que un nivel de creatinina que declina

indica una mejora de la función del riñón.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

Los niveles de creatinina indican la proporción de moléculas de residuos

químicos que se encuentran en la sangre. El rango normal para los

niveles de creatinina ronda los 0,5 miligramos y los 1,2 miligramos por

decilitro de sangre. Los hombres generalmente tienen niveles más altos

de creatinina que las mujeres. Aquellos que poseen sólo un riñón pueden

tener niveles de hasta 1,9 miligramos por decilitro, lo que todavía estaría

dentro del rango normal para esta condición. Los niveles altos de

creatinina indican un malfuncionamiento de los riñones, y los síntomas

más comunes para esta condición incluyen debilidad y fatiga, falta de

aliento y una importante sensación de deshidratación.

2.5.9.- Cómo llevar los niveles de creatinina a un rango normal Instrucciones

Pide a tu médico un análisis de sangre completo. Si tus síntomas son

severos o si tienes antecedentes de niveles altos de creatinina o función

renal disminuida, ve a una sala de emergencias para que te realicen los

análisis más rápido. Estos análisis indicarán la gravedad de tus niveles de

creatinina, como también los problemas médicos subyacentes que

puedan estar causando la acumulación de residuos químicos en tu

sistema. Esto también puede ayudar a que tu médico determine el

tratamiento más efectivo para llevar tus niveles a un rango normal.

Controla no tener presión arterial alta y comienza a tomar medicación

para hipertensión con prescripción si tu médico lo considera necesario.

Puedes controlar tu presión en el consultorio de tu médico o en una

farmacia, donde generalmente hay un puesto donde toman la presión.

Una hipertensión no tratada puede, con el tiempo, dañar tus riñones y

afectar su habilidad de filtrar residuos químicos, lo que aumenta los

niveles de creatinina. Debes tratar las condiciones que dificultan tu

función renal para poder comenzar a bajar tus niveles de creatinina.

Comienza un tratamiento de hemodiálisis si tus niveles de creatinina

permanecen altos y muestras signos de falla renal. Tu médico

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

determinará si este tratamiento es necesario. La hemodiálisis utiliza una

máquina especial, disponible en algunas clínicas y hospitales, que limpia

los excesos de residuos químicos de tu sangre, particularmente la

creatinina. La hemodiálisis también mantiene tu presión arterial bajo

control si la medicación para la hipertensión no funciona.

F. Ortiz, A Harmoinem (2008).- La cistatina C (CyC) ha

sido sugerida como un indicador más preciso de la

función renal que la creatinina (Crea). Rendimiento C y C

contra injerto histopatología no se ha

investigado. Objetivo: comparar los métodos CyC y

Crea-basada en la predicción...

2.6.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Es la pérdida rápida de la capacidad de los riñones para eliminar los

residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo.

En este caso, rápido significa menos de dos días.

2.6.1.-Causas

Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como:

Necrosis tubular aguda (NTA)

Enfermedad renal autoinmunitaria

Coágulo de sangre por el colesterol (émbolo por colesterol)

Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual

puede resultar de:

Quemaduras

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

Deshidratación

Hemorragia

Lesión

Shock séptico

Enfermedad grave

Cirugía

Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del

riñón

Infecciones que causan lesión directamente al riñón como:

pielonefritis aguda

2.6.2.-Septicemia

Complicaciones del embarazo, como:

Desprendimiento prematuro de placenta

Placenta previa

Obstrucción de las vías urinarias

Síntomas

Heces con sangre

Mal aliento y sabor metálico en la boca

Tendencia a la formación de hematomas

Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo

Inapetencia

Disminución de la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

Fatiga

Dolor de costado (entre las costillas y las caderas)

Temblor en la mano

Hipertensión arterial

Náuseas o vómitos que pueden durar días

Hemorragia nasal

Hipo persistente

Sangrado prolongado

Crisis epiléptica

Movimientos letárgicos y lentos

Hinchazón por retención de líquidos en el cuerpo

Hinchazón, por lo general en tobillos, pies y piernas

Cambios en la micción

Poca o ninguna orinan

Micción excesiva durante la noche

Suspensión de la micción por completo

2.6.3.-Pruebas y exámenes

Un médico o el personal de enfermería lo examinarán. Muchos pacientes

con enfermedad renal presentan una hinchazón corporal a causa de la

retención de líquidos. El médico puede oír un soplo cardíaco,

crepitaciones en los pulmones o signos de inflamación del revestimiento

del corazón, al auscultar el corazón y los pulmones con un estetoscopio.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

Los resultados de los exámenes de laboratorio pueden cambiar

repentinamente (en cuestión de unos pocos días a 2 semanas). Tales

exámenes pueden abarcar:

BUN

Depuración de la creatinina

Creatinina en suero

Potasio en suero

Análisis de orina

Una ecografía renal o abdominal es el examen preferido para diagnosticar

una obstrucción en las vías urinarias. Las radiografías, la tomografía

computarizada o la resonancia magnética del abdomen también pueden

indicar si hay una obstrucción.

Los exámenes de sangre pueden ayudar a revelar las causas

subyacentes de la insuficiencia renal. La gasometría arterial y el análisis

bioquímico de la sangre pueden mostrar acidosis metabólica.

2.6.4.-Tratamiento

Una vez que se encuentra la causa, el objetivo del tratamiento es

restaurar el funcionamiento de los riñones y evitar que el líquido y los

residuos se acumulen en el cuerpo, mientras estos órganos sanan.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

Generalmente es necesario permanecer de un día para otro en el hospital

para el tratamiento.

La cantidad de líquido que usted tome (como las sopas) o bebe se limitará

a la cantidad de orina que pueda producir. Le dirán lo que puede o no

comer con el fin de reducir la acumulación de toxinas que los riñones

normalmente eliminarían. Es posible que necesite consumir una dieta rica

en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio.

Se pueden necesitar antibióticos para tratar o prevenir la infección. Los

diuréticos se pueden emplear para ayudar a eliminar el líquido del cuerpo.

Se administrarán medicamentos por vía intravenosa para ayudar a

controlar los niveles de potasio en la sangre.

Se puede necesitar diálisis para algunos pacientes y es posible que esto

lo haga sentirse mejor. Puede salvarle la vida si los niveles de potasio

están peligrosamente elevados. La diálisis también se utilizará si:

Su estado mental cambia, si deja de orinar.

Presenta pericarditis.

Retiene demasiado líquido.

No puede eliminar los productos de desecho nitrogenados del cuerpo.

La diálisis casi siempre será por corto tiempo. En raras ocasiones, el daño

renal es tan grande que la diálisis se puede necesitar de manera

permanente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

Grupos de apoyo

El estrés de padecer una enfermedad con frecuencia se puede aliviar

uniéndose a un grupo de apoyo donde los miembros comparten

experiencias y problemas en común.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si su diuresis disminuye o se detiene o si tiene

otros síntomas de insuficiencia renal aguda.

2.6.5 Prevención

El tratamiento de trastornos como la hipertensión arterial puede ayudar a

prevenir la insuficiencia renal aguda.

2.6.6 Nombres alternativos

Insuficiencia del riñón; Insuficiencia aguda del riñón; Insuficiencia renal;

Insuficiencia de los riñones; Lesión renal aguda

Insuficiencia renal

Insuficiencia renal

Clasificación y recursos externos

CIE-10 N17.-N19.

CIE-9 584-585

DiseasesDB 26060

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

2.6.7 Fallo renal

Una máquina de hemodialisis, para ayudar fisiológicamente o substituir

los riñones en la insuficiencia renal

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son

capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre

adecuadamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como

una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta

en una presencia elevada de creatinina en el suero.

Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la

velocidad con que se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones.

Los investigadores todavía se encuentran estudiando el efecto de las

proteínas en la alimentación y las concentraciones de colesterol en la

sangre para la función renal.

1 Clasificación

1.1 Insuficiencia renal aguda

1.2 Insuficiencia renal crónica

2 Insuficiencia renal aguda-sobre-crónica

3 Enfermedad renal terminal

4 Uso del término uremia

5 Causas de la insuficiencia renal

6 Referencias

7 Véase también

8 Enlaces externos

2.6.8 Clasificación

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

La insuficiencia renal se puede dividir ampliamente en dos categorías,

insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica.

2.6.9 Insuficiencia renal aguda

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como el caso un

accidente en el que la pérdida importante de sangre puede causar

insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos o sustancias

venenosas que pueden hacer que los riñones dejen de funcionar

correctamente. Esta bajada repentina de la función renal se llama

insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una

pérdida rápida y progresiva de la función renal, generalmente

caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina,

(cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos, 1 menos de 0,5

mL/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en infantes), desequilibrios del

agua y de los fluidos corporales, y desorden electrolítico. Una causa

subyacente debe ser identificada para detener el progreso, y la diálisis

puede ser necesaria durante el tiempo requerido para tratar estas causas

fundamentales.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la

función renal.

2.6.10 Insuficiencia renal crónica.

La insuficiencia renal crónica (IRC) es la condición que se produce por el

daño permanente e irreversible de la función de los riñones. A nivel

mundial, las causas más frecuentes (pero no las únicas) de Enfermedad

Renal Crónica son: la diabetes, la hipertensión, las enfermedades

obstructivas de las vías urinarias (como cálculos, tumores, etc.). La

insuficiencia renal crónica puede resultar de la complicación de una gran

cantidad de enfermedades del riñón, tales como nefropatía por IgA

(enfermedad de Berger), enfermedades inflamatorias de los riñones

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

(llamadas en conjunto glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención

urinaria, y el uso de medicamentos tóxicos para el riñón (especialmente

medios de contraste y algunos antibióticos). La insuficiencia renal terminal

(IRT) o (ESRF) es la última consecuencia, en la cual generalmente la

diálisis se requiere hasta que se encuentre un donante para un trasplante

renal.

En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a lo

largo de varios años y presenta inicialmente pocos síntomas evidentes, a

pesar de estar relacionada con anemia y altos niveles de toxinas en

sangre. Cuando el paciente se siente mal, generalmente la enfermedad

está muy avanzada y la diálisis es necesaria.

Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más alto

riesgo son los diabéticos, los hipertensos y los familiares de personas que

sufren de enfermedad renal. Como la enfermedad renal no siempre

producen síntomas visibles, las personas en riesgo que mencionamos

antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los básicos

son: Creatinina y filtración glomerular.

Si se detecta la enfermedad en fase temprana puede reducirse la

velocidad con la que el daño progresa, retrasando la necesidad de iniciar

las terapias de reemplazo de la función renal y preparando mejor al

paciente para cuando sea necesario su inicio. Las terapias de reemplazo

renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, y el trasplante renal.

Insuficiencia renal aguda-sobre-crónica

La insuficiencia renal aguda puede estar presente encima de la

insuficiencia renal crónica. Esto se llama insuficiencia renal aguda-sobre-

crónica (AoCRF). La parte aguda del AoCRF puede ser reversible y el

objetivo del tratamiento, como en ARF, es retornar al paciente a su

función renal básica, que es típicamente medida por la creatinina del

suero. Tanto el AoCRF, como el ARF, pueden ser difíciles de distinguir de

la insuficiencia renal crónica si el paciente no ha sido seguido por un

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

médico y no hay disponible un trabajo de base (es decir, muestras

anteriores de sangre), para comparación.

Enfermedad renal terminal

El estado en el cual hay insuficiencia renal total o casi total y permanente

se llama enfermedad renal terminal. Las personas con esta clase de

enfermedad deben someterse, para conservar la vida, a hemodialisis,

diálisis o a un trasplante.

Uso del término uremia

Antes de los avances de la medicina moderna, la insuficiencia renal podía

ser referida como envenenamiento urémico. La uremia era el término

usado para describir la contaminación de la sangre con orina.

Comenzando alrededor de 1847 este término fue usado para describir la

salida reducida de orina, ahora conocida como oliguria, que se pensaba

era causada por la orina que se mezclaba con la sangre en vez de ser

desechada a través de la uretra.

La acumulación de la urea en la sangre puede producir síntomas como:

anorexia, malestar general, vómito y cefalea.

Causas de la insuficiencia renal

En los Estados Unidos, cerca de 80,000 personas reciben el diagnóstico

de insuficiencia renal cada año. Se trata de una afección grave en la cual

los riñones dejan de eliminar los desechos del organismo. La insuficiencia

renal es la etapa final del deterioro lento de los riñones, que es un

proceso conocido como nefropatía.

La diabetes es la causa más frecuente de insuficiencia renal, y constituye

más del 40 por ciento de los casos nuevos. Incluso cuando los

medicamentos y la dieta pueden controlar la diabetes, la enfermedad

puede conducir a nefropatía e insuficiencia renal. La mayoría de los

diabéticos no desarrollan una nefropatía lo suficientemente grave como

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

para causar insuficiencia renal. Hay cerca de 16 millones de diabéticos en

los Estados Unidos y de ellos, unos 100.000 padecen insuficiencia renal

como consecuencia de la diabetes.

Las personas con insuficiencia renal tienen que someterse a diálisis pero

no en todas las ocasiones. Este proceso reemplaza algunas de las

funciones de filtración de los riñones, o a un trasplante para recibir el riñón

de un donante sano. La mayoría de los ciudadanos estadounidenses que

presentan insuficiencia renal pueden recibir atención médica financiada

por el gobierno federal. En 1997 el gobierno federal de Estados Unidos

gastó cerca de $11.800 millones de dólares en la atención de pacientes

con insuficiencia renal.

Los estadounidenses de raza negra, los aborígenes estadounidenses, y

los descendientes de hispanoamericanos sufren diabetes, nefropatía e

insuficiencia renal en una proporción superior al promedio. Los científicos

no han podido explicar totalmente la interacción de factores que conducen

a la nefropatía diabética. Entre estos factores están la herencia, la dieta y

otras afecciones, como la hipertensión arterial. Se ha observado que la

hipertensión arterial, y las altas concentraciones de glucosa en la sangre,

aumentan el riesgo de que una persona diabética termine sufriendo

insuficiencia renal.

Una causa típica de insuficiencia renal en los niños es el Síndrome

urémico hemolítico (SUH), una enfermedad causada por la bacteria

EscherichiacoliO157:H7 (ECEH o Escherichiacoli entero hemorrágica) que

puede ocasionar la muerte o dejar daños renales, neurológicos o

hipertensión arterial.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

2.7 CONCEPTUALIZACIÓN DE CISTATINA “C”

En el afán de búsqueda de nuevos marcadores alternativos a la

creatinina que sean más precisos y fiables, apareció como candidato la

cistatina C.

La cistatina C es una proteína no glicosilada producida por las células

nucleadas. Se comporta como un inhibidor de la proteasa de la cisteína

que participa en el catabolismo proteico. Se filtra libremente en el

glomérulo renal y es casi completamente reabsorbida y catabolizada en

las células del túbulo proximal. La cistatina C participa en el sistema

inmunitario mediante la inhibición de la quimiotaxis de los polinucleares.

El empleo de la cistatina C como marcador de la función renal es la

aplicación clínica más estudiada, aunque recientemente su utilidad como

posible factor de riesgo cardiovascular ha despertado también gran

interés.

Además, la aportación de esta proteína al diagnóstico de enfermedades

del sistema nervioso central ha sido objeto de estudio En el año 2002,

publica:

Dharnidharka, (2002)público que una meta-análisis que

contenía 46 artículos y ocho abstracts no publicados

con más de 4500 individuos, dónde se demostró la

superioridad de la cistatina C en la aproximación del

filtrado glomerular. En 2004, la FDA aprobó el uso de la

cistatina C como una alternativa en la medida de la

función renal.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

2.7.2 Aspecto bioquímico

La cistatina C es un inhibidor endógeno de la cistein-proteasa que

pertenece al tipo 2 de la superfamilia de las cistatinas. Su forma madura y

activa está constituida por una sola cadena polipeptídica no glicosilada de

120 aminoácidos, con una masa molecular de 13,34 kDa. La cistatina C

está presente en casi todos los fluidos biológicos corporales, siendo

especialmente abundante en plasma seminal, líquido cefalorraquídeo y

leche

El gen que codifica la cistatina C, miembro de la familia de genes de

cistatina agrupados en el cromosoma 20p11.2, sufre una mutación

puntual que da lugar a una proteína mutante, la cual, en la posición 68,

sustituye la leucina por la glutamina. La cistatina C mutante tiene mayor

tendencia a agregarse en relación con los aumentos de la temperatura,

enfermedades del sistema nervioso central ha sido objeto de estudio

En la actualidad, se prefiere estimar el FG mediante ecuaciones a partir

de la concentración sérica de creatinina: no es necesaria la recolección

minutada de orina, y el resultado es igual o más fidedigno que el

aclaramiento de creatinina. En la fase de ERC avanzada (estadios 4 y 5),

el FG se puede considerar equivalente a la media aritmética de los

aclaramientos de urea y creatinina. La concentración sérica de cistatina C

es útil para detectar reducciones leves de la función renal, pero no ha

mostrado superioridad sobre las fórmulas de estimación, sobre todo en

estadios avanzados de ERC1, 5

2.7.3 CISTATINA C. NUEVO MARCADOR RENAL

Con el progresivo envejecimiento de la población se está produciendo un

aumento paralelo de la prevalencia de individuos que presentan

insuficiencia

Renal crónica. España tiene en torno a un 10% de su población con 65

años o más, lo que tiene una indudable repercusión social y sanitaria.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

Esto a su vez produce un incremento de la incidencia de los pacientes

que llegan a insuficiencia renal terminal. La detección precoz de la

insuficiencia renal en sus

Grados más leves permite el inicio de las medidas secundarias de

preservación de la función renal y la rápida referencia al nefrólogo. Con

esto se conseguiría ralentizar el deterioro de la función renal y Por tanto

retrasar la aparición de insuficiencia renal terminal y la utilización de

tratamiento renal sustitutivo. En diversos estudios americanos entre el 25

y el 50% de los pacientes que comienzan tratamiento renal sustitutivo

requieren de diálisis antes de un mes de su primera consulta1, 2, y en

estos pacientes las tasas de mortalidad son mayores cuanto más tarde se

les refiere al especialista. Una de las causas principales que dificultan la

detección precoz de la enfermedad renal progresiva es que cursa

frecuentemente de manera asintomática, y especialmente que la

estimación del filtrado glomerular se realiza habitualmente mediante la

medición del nivel de creatinina sérica, que no refleja adecuadamente la

función renal pues no se eleva hasta que la filtración glomerular

desciende por debajo del 50% del valor normal, además de que también

varía con la edad, el peso, el sexo y el ejercicio físico.

Recientemente se ha publicado una guía de la NationalKidneyFoundation

recomendando la utilización de ecuaciones a partir de la concentración de

creatinina sérica y de variables como la edad, el sexo, la raza y la masa

corporal para una valoración más exacta de la función renal3-5. Se hace

necesario pues un método alternativo que pudiera sustituir a la creatinina

sérica como valor rutinario de detección precoz de la insuficiencia renal en

sus primeras fases. Dicho método debería ser por supuesto más sensible

y específico que la propia creatinina así como igualmente reproducible,

técnicamentesencillo y económico. Uno de los métodos considerados de

referencia es uno de los primeros marcadores exógenos utilizados, la

inulina. Posteriormente también se han utilizado marcadores isotópicos,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

siendo muy fiables pero de mayor coste y de difícil manejo. Otro de los

últimos métodos de

Medición es el aclaramiento de iohexol con similar eficacia que el

aclaramiento de inulina, pero manteniendo las limitaciones de los

marcadores exógenos.

Actualmente los métodos más utilizados para medir la función renal son

marcadores endógenos como la concentración sérica de creatinina y el

aclaramiento de creatinina. La creatinina es secretada en el túbulo renal

proximal y debido a su mecanismo de transporte al llegar a un máximo de

filtración glomerular disminuye para valores menores de filtración, por lo

que en la enfermedad renal crónica el aclaramiento de creatinina

disminuye con el tiempo 6.

Actualmente la recogida de orina de 24 horas para calcular el

aclaramiento de creatinina es el método más utilizado universalmente en

la práctica clínica para medir la función renal, pero es sabido que está

sujeta a problemas en relación con su correcta recogida que se hace

engorrosa fuera del ambiente hospitalario. Aclara:

La concentración sérica de cistatina C se correlaciona muy bien con el

aclaramiento de creatinina, método que está sujeto a las imprecisiones de

la recogida de orina de 24 horas y diversas interferencias analíticas, lo

que ha precipitado la realización de diversos estudios en los últimos años

valorando este nuevo marcador renal7-10. La cistatina C es una proteína

de 13kDa de peso molecular no glicosilada producida por todas las

células nucleadas. El bajo peso molecular y un alto punto isoeléctrico

permiten a la cistatina C ser filtrada libremente y reabsorbida en el túbulo

renal, además su producción es estable por lo que es un buen indicador

de evaluación de la tasa de filtración glomerular. Existen estudios que

demuestran el beneficio de la utilización

los niveles de cistatina C respecto a los niveles de creatinina sérica y el

aclaramiento de creatinina en diversas enfermedades renales como por

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

ejemplo la nefropatía IgA, refiriendo la posibilidad de predecir el

pronóstico de una manera más temprana en estos pacientes. Menciona:

Guido Filler, (2010).-Los niveles de cistatina C también

dependerán de ultrafiltración. A pesar de estos factores

que afectan los niveles de cistatina C más allá de la FRR,

la cistatina C es un parámetro útil para el seguimiento de

los pacientes con EP que pueden estar más

estrechamente relacionados con los resultados a largo

plazo que los pequeños parámetros de adecuación de

soluto. (pág. 1252).

Respecto a trabajos con enfermos diabéticos, lamayoría diabéticos tipo 2,

los estudios son controvertidos. Entre otros Mussap y cols. Comentan la

mayor especificidad de la cistatina C en la evaluación de la función renal,

resaltando la falta de precisión de los marcadores tradicionales en la

detección de cambios tempranos del filtrado glomerular y en la

monitorización del curso de la nefropatía.

Recientemente Tan y cols. Han realizado un estudio sobre la exactitud y

la fiabilidad de la medición de la función renal en pacientes con diabetes

tipo 1 comparando la cistatina C y la creatinina, utilizando el aclaramiento

de iohexol como patrón oro.Hemostomado del trabajo del doctor:

Francisco Ortuño Andériz (2011) la definición de

Fracaso Renal Agudo (FRA), y dice que es un síndrome

que se caracteriza por un rápido deterioro de la

filtración glomerular (FG) con fallo de la homeostasis,

que se manifiesta clínicamente por un aumento brusco

de urea y creatinina en sangre, y que frecuentemente se

asocia a descenso de la diuresis. La incapacidad del

riñón para mantener el balance hidroelectrolícito

produce situaciones potencialmente letales como

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

sobrecarga de volumen, hiperpotasemia y acidosis

metabólica. (pag 104)

Debido a la importancia de detectar precozmente el inicio de la nefropatía

en estos pacientes, se seleccionaron casos con niveles de creatinina

dentro de la normalidad, señalando a la cistatina C como un prometedor

marcador de la aparición precoz de la enfermedad renal teniendo más

exactitud que la creatinina, que la estimación por la fórmula de Cockroft-

Gault y que el aclaramiento de creatinina.

Los niños constituyen otro grupo de pacientes en los que la creatinina no

es adecuada para detectar leves reducciones en el filtrado glomerular ya

que la edad y la masa muscular lo dificultan. Filler y cols. Calcularon la

eficacia de un nuevo marcador como la proteína `-trace en comparación

con la cistatina C, ` 2-microglobulina y la creatinina en la medición de la

función renal en niños. La proteína `-trace es una glicoproteína de bajo

peso molecular con 168 aminoácidos que se eleva en pacientes con

enfermedades renales. En dicho estudio se muestran a la cistatina C y a

la proteína `-trace como dos marcadores de mayor precisión para la

detección de moderados descensos del filtrado glomerular en niños.

L Risch , Un Blumberg , AR Huber (2008) Por lo tanto,

para evaluar, ya sea la cistatina C (CisC) proporciona

una mejor información sobre la función renal que otros

marcadores, CisC, el aclaramiento de creatinina (ClCr),

creatinina sérica (Crs), beta2-microglobulina (beta2-M), y

el aclaramiento de 125I-Iotalamato eran determinado en

30 pacientes. (pág. 439)

En población adulta una revisión realizada recientemente sobre el tema,

demuestra que la cistatina C es al menos tan buen marcador como la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

creatinina, encontrando en varios estudios la característica de la mayor

sensibilidad a pequeños cambios del filtrado glomerular. Asimismo se ha

vistoque en el caso de la detección temprana del fallorenal agudo se

adelantaría uno o dos días respectoal aumento de creatinina sérica17.

También se ha sugerido como marcador más precoz en pacientes con

trasplante renal permitiendo un diagnóstico más precoz de la

recuperación de la función renal, particularmente en pacientes con retraso

en el funcionamiento del injerto18, 19. Uno de los últimos estudios

realizados sobre la eficacia de la cistatina C se presenta comparando la

excreción de determinadas proteínas y enzimas en el cuadro de la

necrosis tubular aguda, en la cual gran parte de los pacientes terminan

requiriendo terapia renal sustitutiva. Se objetiva que la excreción

aumentada de sustancias como la cistatina C y la alfa1-microglobulina

pueden predecir un desarrollo desfavorable de este grave cuadro.

A pesar de la publicación en los últimos años de estudios longitudinales a

favor de la cistatina C como medidor de la función renal, comienza a

demostrarse la existencia de factores que deben tenerse en Cuenta a la

hora de valorar sus resultados. En un estudio cohorte que recoge las

características de los niveles de cistatina C y de creatinina en una

población de 8.592 individuos, se encuentra que los niveles de cistatina C

están influenciados por múltiples factores independientemente de la

función renal. Dichos factores son el sexo masculino, la edad, el peso, la

altura, el tabaquismo y los niveles elevados de PCR, todos ellos

asociados a un incremento de los niveles de cistatina C20.

Es conocido que en la patología tiroidea se altera el filtrado glomerular, de

modo que en pacientes con hipotiroidismo se incrementa el nivel de

creatinina y disminuye en el hipertiroidismo. Dado que las hormonas

tiroideas actúan sobre el metabolismo general podrían influenciar también

el nivel de cistatina C independientemente de la función renal. En este

sentido también se ha trabajado, concluyendo finalmente con la

necesidad de conocer la función tiroidea si se utiliza la cistatina C como

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

marcador de la función renal. En estos pacientes además la creatinina

sérica y la fórmula de Cockroft-Gault son mejores estimadores de la

función renal que la cistatina C ya que la disfunción tiroidea tiene un

mayorimpacto en sus niveles, estando más bajos en el hipotiroidismo y

más elevados en el hipertiroidismo.

Otro grupo de pacientes en que han sido cuestionadas tanto la creatinina

como la fórmula deCockroft-Gault, son los afectos de cirrosis

hepática,siendo a la vez un grupo de enfermos en los que es fundamental

vigilar la función renal. En el grado A de la clasificación de Child

permanecen fiables, mientras que en grado C estas pruebas sobrestiman

el filtrado glomerular. Esto se puede explicar por la evolución de la

enfermedad hepática, la reducción de masa muscular y el desarrollo de

retención hí- drica con aparición de ascitis, por lo que la creatinina

desciende en plasma y el aumento de peso por la ascitis contribuye a la

sobrevaloración de la fórmula de Cockroft-Gault. Orlando y cols. Han

estudiado el papel de la cistatina C como marcador delI.

0 filtrado glomerular en pacientes con descompensación hepática,

hallando unos resultados que confirman la pobre sensibilidad de la

creatinina. De los cuatro marcadores comparados (creatinina,

aclaramiento de creatinina, cistatina C y fórmula de Cockroft-Gault) la

cistatina C es la que ofrece mayor sensibilidad en detectar el deterioro

renal en pacientes cirróticos. En la exactitud del diagnóstico la cistatina C

es similar al aclaramiento de creatinina en pacientes con

descompensación cirrótica, con la ventaja de la cistatina C de evitar los

inconvenientes y los frecuentes errores en la recogida de la orina.

Como conclusión pensamos que la utilidad de la determinación de

cistatina C sérica como marcador de filtración glomerular está bien

documentada teniendo, para la mayoría de los estudios, ventajas respecto

a otros parámetros. Parece por tanto que la cistatina C se presenta como

una buena alternativa para valorar la función renal, sobre todo respecto a

la creatinina. Es en casos seleccionados como pacientes críticos,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

ancianos o en determinadas patologías, en que la síntesis de creatinina

está comprometida, en los que la determinación de cistatina C sería

interesante y justificaría su mayor coste en comparación con la

determinación de creatinina. No obstante las desventajas de la cistatina C

incluyen la variabilidad individual, el elevado coste de técnica de

inmunoensayo y la aparición de factores que influyen en sus resultados,

por lo que creemos que en estos momentos no supera a otras

herramientas de medición renal como por ejemplo la fórmula de

Cockcroft-Gault, igualmente fiable, fácilmente realizable y de menor coste.

La cistatina C aporta más información que otros parámetros de función

renal en la estratificación del riesgo de los pacientes con síndrome

coronario agudo.

La investigación clínica y básica llevada a cabo en los últimos años

establece una relación directa y bidireccional entre la enfermedad renal

crónica y la enfermedad cardiovascular.

En la práctica clínica diaria, las concentraciones séricas de creatinina y

las estimaciones del filtrado glomerular mediante las ecuaciones de

Cockcroft-Gault3 y Modification of Diet in Renal Disease (MDRD)4 son los

métodos habitualmente empleados para la estimación de la función renal.

Sin embargo, las concentraciones plasmáticas de creatinina se ven

influidas por múltiples factores, como edad, sexo, masa muscular,

actividad física, dieta y fármacos, entre otros5.

La cistatina C en una proteína inhibidora de la cisteinproteasa, producida

por todas las células nucleadas con una tasa de síntesis muy estable. Su

bajo peso molecular y su alto punto isoeléctrico permiten que se elimine

casi exclusivamente por filtración glomerular. Su concentración no se

influye por la edad, el sexo o la ingesta de proteínas y presenta una

mayor sensibilidad a pequeños cambios en el filtrado glomerular. Son

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

todas estas características lo que ha identificado a su concentración

plasmática como uno de los mejores marcadores del filtrado glomerular6-

9. Recientemente han surgido diversas publicaciones en las que se

observa una asociación entre valores elevados de cistatina C y el

desarrollo de complicaciones cardiovasculares en pacientes con

enfermedad coronaria. En la actualidad se desconoce si dicha relación se

debe a que la cistatina C es mejor marcador de función renal que la

creatinina sérica o a que existen factores independientes del filtrado

glomerular que afectan a las concentraciones de dicha proteína y están

además relacionados con riesgo cardiovascular10.

Presentamos un estudio cuyo objetivo es evaluar el valor pronóstico de la

concentración plasmática de cistatina C en pacientes hospitalizados con

síndrome coronario agudo (SCA) de alto riesgo, y estudiar su relación con

los otros marcadores de función renal y de inflamación.

Fundamentación legal

a) Art.358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. El sistema se por los principios generales del

sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de biótica,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

b) Art.359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores en salud; abarca todas las

dimensiones de derecho a la salud; garantizara la promoción, prevención,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

recuperación y rehabilitación en todos los niveles, y propiciara la

participación ciudadana y el control social.

c) Art.360.- El sistema garantizara, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base a la atención primaria de la salud;

articulara los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

d) Art.362.-La atención de la salud como servicio público se prestara a

través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y

aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y

complementarias. Los servicios de la salud serán seguros, de calidad y

calidez, y garantizaran el consentimiento informando, el acceso a la

información y la con fidelidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de la salud serán universales y gratuitos

en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de

diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art.363.- El estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad

y ampliar la cobertura

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Transversal.- determinado por el tiempo de estudio empleado en esta

investigación. Establecida en un rango determinado, que en este caso es

del primer semestre del año 2013 (marzo – agosto 2013).

Científico.- Que tiene que ver con las exigencias de precisión y

objetividad propias de la metodología de las ciencias.

Inductivo.- Extraer, a partir de determinadas observaciones o

experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación siguió el modelo descriptivo, dirigido a

recabar información sobre el trabajo de la determinación de Cistatina C, y

su incidencia en los pacientes con problemas renales en los pacientes de

laboratorios “Interlab” en la ciudad de Guayaquil”, en las edades

comprendidas de dieciocho a cuarenta años.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

49

3.3 POBLACION Y MUESTRA

POBLACION Trabajo de campo vamos a realizar en pacientes adultos

del laboratorio de interlab de la ciudad de Guayaquil. La muestra serán

121 donantes masculinos.

SEGÚN BOTRELL(2006), la población es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido. La población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la dinámica de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos.

.

3.3.1 MUESTRA

Para la muestra se realizó una selección aleatoria proveniente del

laboratorio interlab

Según JIMENEZ CARLOS, Y OTROS (1999), “La muestra es un subconjunto representativo de la población del conjunto del universo. Los estudios que se realizan a la población por procedimientos estadísticos, es decir hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad”

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

50

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes Hombres y Mujeres.

Pacientes de 35 a 55.

Pacientes con fisiologías normales de riñón.

Pacientes con creatinina elevada.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con trastornos renales

Niños

Pacientes diabéticos.

Pacientes con creatinina normal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

51

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas

Se considera importante definir lo que se entiende por observación,

puesto que de ésta se derivan las técnicas de recolección de datos; es la

etapa del Método Científico que posee un campo específico de actuación

y técnicas apropiadas de control, para lograr el máximo grado posible de

objetividad en el conocimiento de la realidad, de esta forma usar el tipo de

observación participante porque se interactúa con el objeto o sujetos a

estudiar.

La Técnica es un conjunto de reglas de sistematización,

mejoramiento, facilitación y seguridad en el trabajo, que permite dirigir,

recolectar, conservar, reelaborar y transmitir datos e informaciones en el

proceso de investigación.

Instrumentos

Se aplicó la indagación porque es uno de los instrumentos más

generalizados en el área social, religioso, político, educativo y porque a

través de una información existente se permitió recopilar datos de una

parte representativa de la población.

En el proyecto se utilizó las técnicas de campo y el uso de las

historias clínicas para recolectar la información y datos que se solicitó

para dar contestación a las hipótesis, conseguir los objetivos y determinar

la incidencia.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO Y

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados que se obtuvo con la aplicación del instrumento

fueron tabulados y organizados para el procesamiento a través de una

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

52

base de datos computarizada. Luego se procedió a obtener resultados en

término de medidas descriptivas como son: distribución de frecuencias y

porcentajes, para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

Se sintetizó las mediciones en un número limitado de datos

manejables: Para lo cual se usó la muestra como selección aleatoria

que nos permitió medir la tendencia del objeto de estudio.

Se ajustó y se corrigió la información por rangos: En este paso, se

realizó 3 derivaciones de clases, las mismas que corresponden a las

edades de 40 –50 años, 51– 60 años , 61 – 70 años 71 – 80 años. Y

81 – 90.

Se procesó y se analizó con el programa estadístico.

Se analizó en términos descriptivos los datos que se obtuvieron. Se

interpretaron los resultados, para dar respuesta a los objetivos de la

investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

53

CAPITULO IV

4.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

CUADRO NO 1.-Promedios de los resultados de la Pruebas.

PRUEBAS CREATININA CISTATINA C TFG

ALTO 1.51 ml/ dl 1.39 mg / ml 200 ml/min

NORMAL (-0.56) -------------------------------- 0.56 mg/ml 135 ml/min

BAJO -------------------------------- -------------------- 96 ml/min

TOTAL ------------------------ ---------------------

Cuadro No 1 Promedios de los resultados.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro de los promedio en los

resultados de las pruebas en los niveles altos de Creatinina dio como

resultado 1.51 ml/dl, Cistatatina 1.39mg/ml, 200 ml/min. Normal en

cistatina c 0.56 mg/ml, TFG 135 ml/min. Bajos en TFG 96 ml/min.

1,51 1,39 0,56

200

135

96

Alto Normal Bajos

Creatinina cistatina C TFG

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

54

CUADRO No 2. – TFG, PESO Y TALLA.

SEXO TFG PESO TALLA

HOMBRES 44 70.5 171

MUJER 77 68.62 158

TOTAL 121 139.12 329

Grafico No 2.- TFG, Peso y Talla.

En el cuadro de sexo podemos ver que los promedios de las mujeres

fueron más altos en relación a los hombres como por ejemplo en TFG fue

de 77 a diferencia de los hombres que fue de 44.

En peso los valores fue en hombres de 70.5 de promedio y de mujeres de

68.62. En talla los promedios fue de 171 en hombres y mujeres de 158 en

los valores generales.

44

77 70,5 68,62

171 158

Hombre Mujer

TFG Pesos Talla

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

55

Cuadro No 3.- Pruebas realizadas a los pacientes con Creatinina Elevada.

Prueba Hombre Mujer

CC 50 71

TFG 50 71

Grafico No 3.- Pruebas realizadas a pacientes con Cistatina Elevada.

Apreciando el siguiente cuadro podemos ver que en los análisis de las

pruebas los valores salieron elevados en cistatina más en mujeres que

hombres como por ejemplo 50 salió en los hombres y mujeres dio 71 en

los promedios generales.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

56

4.2 CONCLUSIONES

Los promedio en los resultados de las pruebas en los niveles altos de

Creatinina dio como resultado 1.51 ml/dl, Cistatatina 1.39mg/ml, 200

ml/min. Normal en cistatina c 0.56 mg/ml, TFG 135 ml/min. Bajos en TFG

96 ml/min.

Podemos concluir que promedios de las mujeres fueron más altos en

relación a los hombres como por ejemplo en TFG fue de 77 a diferencia

de los hombres que fue de 44.

En relación a los Peso los valores fueron en hombres de 70.5 de

promedio y de mujeres de 68.62. En talla los promedios fueron de 171 en

hombres y mujeres de 158 en los valores generales.

En los análisis de las pruebas los valores salieron elevados en cistatina

más en mujeres que hombres como por ejemplo 50 salió en los hombres

y mujeres dio 71 en los promedios generales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

57

4.3 RECOMENDACIONES

Recomendamos que cistatina c es más efectiva que creatinina sérica en

la valoración de trastornos renales ya que su tasa es más constante.

La cistatina C aporta más información que otros parámetros de función

renal en la estratificación del riesgo de los pacientes con trastornos

renales

La cistatina C es mejor marcador de función renal que la creatinina sérica

ya que existen factores independientes del filtrado glomerular que afectan

a las concentraciones

cistatina C respecto a los niveles de creatinina sérica y en diversas

enfermedades renales puede predecir el pronóstico de una manera más

temprana en enfermedades renales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

58

BIBLIOGRAFIA

1. Bouzas-Mosquera, A., Alvarez-García, N., y Peteiro, J. (2009). La

angiotensina-inhibidores del enzima convertidor y el riesgo de

insuficiencia renal aguda después de la cirugía cardíaca. The

Annals of Thoracic Surgery . Elsevier Inc.

2. Premaratne, E., MacIsaac, RJ, Finch, S., Panagiotopoulos, S.,

Ekinci, E., y Jerums, G. (2008). Las mediciones seriadas de

cistatina C son más precisos que los métodos de creatinina

basados en la detección de la disminución de la función renal en la

diabetes tipo 1. Cuidado de la Diabetes, 31 (5), 971-973.

3. Risch, L., Blumberg, A., y Huber, AR (2001). Evaluación de la

función renal en pacientes con trasplante renal mediante la

cistatina C. Una comparación con otros marcadores de la función

renal y de las estimaciones. Insuficiencia renal, 23 (3-4), 439-448.

4. Shlipak, M. G., Coca, S. G., Wang, Z., Devarajan, P., Koyner, J. L.,

Patel, U. D., Thiessen-Philbrook, H., et al. (2011). Presurgical

serum cystatin C and risk of acute kidney injury after cardiac

surgery. American journal of kidney diseases the official journal of

the National Kidney Foundation, 58(3), 366-373. Elsevier Inc.

5. Shlipak, MG, Coca, SG, Wang, Z., Devarajan, P., Koyner, JL,

Patel, UD, Thiessen-Philbrook, H., et al. (2011). Prequirúrgica de

cistatina C y el riesgo de insuficiencia renal aguda después de la

cirugía cardíaca. Revista americana de enfermedades renales el

diario oficial de la Fundación Nacional del Riñón, 58 (3), 366-373.

Elsevier Inc.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

59

6. Shlipak, MG, Coca, SG, Wang, Z., Devarajan, P., Koyner, JL,

Patel, UD, Thiessen-Philbrook, H., et al. (2011). Prequirúrgica

cistatina C sérica y el riesgo de insuficiencia renal aguda después

de la cirugía cardíaca. Revista americana de enfermedades renales

el diario oficial de la Fundación Nacional del Riñón. Departamento

de Medicina, Centro de San Francisco VA Medical y la Universidad

de California, San Francisco, San Francisco, CA, EE.UU.

7. Shlipak, MG, Coca, SG, Wang, Z., Devarajan, P. , Koyner, JL,

Patel, UD, Thiessen- Philbrook, H., et al. (2011). Pre quirúrgica

cistatina C sérica y el riesgo de insuficiencia renal aguda después

de la cirugía cardíaca. Revista americana de enfermedades renales

el diario oficial de la Fundación Nacional del Riñón. Departamento

de Medicina, Centro de San Francisco VA Medical y la Universidad

de California, San Francisco, San Francisco, CA, EE.UU.

8. 16) Viollet, L., Gailey, S., Thornton, DJ, Friedman, NR, Flanigan,

KM, Mahan, JD, y Mendell, JR (2009). Utilidad de la cistatina C

para controlar la función renal en la distrofia muscular de

Duchenne. Nervio del músculo, 40 (3), 438-442.

9. Cepeda, FJ, Fernández, E., Pobes, A., & Baños, LM (2007).

Utilidad de la cistatina-C en los pacientes hospitalizados.

Comparando con diferentes métodos de evaluación de la función

renal. Nefrología publicación Oficial de la Sociedad Española

Nefrología, 27 (2), 168-174.

10. Cepeda, FJ, Fernández, E., Pobes, A., & Baños, LM (2007).

Utilidad de la cistatina-C en los pacientes hospitalizados.

Comparando con diferentes métodos de evaluación de la función

renal. Nefrologia publicacion Oficial de la Sociedad Española

Nefrologia , 27 (2), 168-174.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18319326

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

60

11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11918752.

12. http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1081/JDI-10010472.

13. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22626587

14. http://circ.ahajournals.org/content/125/11/1347

15. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2232253

16. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22322531

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Filler, G., Huang, S.-HS, y Lindsay, RM (2010). Evaluación de la

función renal con la cistatina C. nefrología pediátrica Berlín Alemania,

135 (3), 1252-1254.

Liang, X.-lin, Shi, W., Liu, S.-xin, Yan, L.-jun, Xuan, H.-jie, Xiong, W.-

ping, Peng, Y.-Qiang, et al. (2008). Estudio prospectivo de la cistatina

C para el diagnóstico de la insuficiencia renal aguda después de la

cirugía cardíaca.Nan Fang yi ke da xue xue bao Diario de la

Universidad de Southern Medical ,28 (12), 2154-2156.

Magro, MCDS, y Vattimo, MDFF (2012). Impacto de la cistatina C y

RIFLE sobre la evaluación de la función renal después de la cirugía

cardíaca. La investigación biológica de la enfermería.

Mussap, M., Dalla Vestra, M., Fioretto, P., Saller, A., Varagnolo, M.,

Nosadini, R., y Plebani, M. (2002). La cistatina C es un marcador más

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

61

sensible que la creatinina para la estimación de la GFR en pacientes

diabéticos tipo 2. Kidney International, 61 (4), 1453-1461.

Patel, UD, Garg, AX, Krumholz, HM, Shlipak, MG, Coca, SG, Sint, K.

Thiessen-Philbrook, H., et al. (2012). . Preoperatoria suero péptido

natriurético cerebral y el riesgo de lesión renal aguda después de

cirugía cardíaca / Perspectiva Clínica Circulación, 125 (11), 1347-55

ST - preoperatoria Natriuret cerebro Serum.

Patel, UD, Garg, AX, Krumholz, HM, Shlipak, MG, Coca, SG, Sint, K.

Thiessen-Philbrook, H., et al. (2012). Péptido natriurético cerebral

preoperatoria suero y el riesgo de insuficiencia renal aguda después

de la cirugía cardíaca. Circulación. Sección de Nefrología de la

Universidad de Yale y VAMC, 950 Campbell Ave., West Haven, CT

06516, EE.UU.

Landry DW, Bazari H. Approach to the patient with renal disease. In:

Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa:

Saunders Elsevier; 2011:chap 116.

Molitoris BA. Acute kidney injury. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil

Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap

122.

Sharfuddin AA, Weisbord SD, Palevsky PM, Molitoris BA. Acute kidney

injury. In: Taal MW, Chertow GM, et al, eds. Brenner & Rector's The

Kidney. 9th ed. Philadelphia, PA: SaundersElsevier; 2011:chap 30.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

62

ANEXO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

63

Cuadro No.- Hoja de recolección de datos

No E S Cistatina C Creatinina TFG Peso talla

1 31 F 0.82 1.31 127.1 57.8 160

2 30 M 0.73 1.36 175.7 48 150

3 31 M 0.83 1.38 128.6 56.3 155

4 45 F 0.74 1.91 158.3 52 163

5 45 F 0.82 1.46 108.9 72 176

6 46 M 0.91 1.53 143.6 70 169

7 48 F 0.87 1.47 100.5 75.3 162

8 50 M 1.65 1.31 201.5 53.2 152

9 51 M 1.78 1.50 115.2 86.5 155

10 52 F 1.67 1.40 158.1 72 165

11 50 M 1.87 1.48 114.7 62 151

12 51 F 0.80 1.44 128.1 63 158

13 52 M 0.83 1.37 86.1 112 174

14 55 F 0.98 1.49 119.1 81.5 154

15 52 M 0.90 1.42 102.4 67.7 155

16 45 M 0.98 1.38 86.7 71.8 153

17 35 F 0.76 1.32 139.1 64 157

18 35 F 0.96 1.51 103.9 100 180

19 36 F 0.85 1.33 106.3 70.7 167

20 36 M 0.81 1.52 103.4 83.8 175

21 38 M 0.82 1.43 118.3 64 168

22 34 M 0.84 1.41 87.6 109.5 165

23 36 M 0.87 1.39 92.6 83 173

24 39 F 0.68 1.31 132.4 90.9 177

25 35 F 0.88 1.43 94.2 79.6 168

26 40 F 0.87 1.42 88.0 175 90.9

27 41 F 0.80 1.34 100.6 93.4 173

28 46 M 0.91 1.46 144.1 73.5 160

29 47 M 0.88 1.32 86.8 92 171

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

64

30 49 F 1.65 1.44 206.2 48 161

32 40 M 1.66 1.33 173.2 63 165

33 47 F 1.69 1.35 159.5 64 165

34 49 M 0.92 1.45 148.9 60.4 174

35 48 F 0.78 1.43 131.4 64 161

36 49 M 0.82 1.36 98.4 90.9 171

37 49 M 0.94 1.40 132.0 73 167

38 51 F 0.87 1.35 98.2 70.9 181

39 52 M 1.66 1.41 187.8 58.6 151

40 35 F 0.89 1.38 108.7 62.4 155

41 32 F 0.93 1.81 138.1 73 160

42 37 F 0.83 1.56 115.4 68.6 158

43 38 M 0.91 1.78 164.1 60 151

44 32 F 0.88 1.32 125.8 50.3 149

45 30 F 0.87 1.50 112.6 61.2 159

46 35 M 0.80 1.70 114.4 71 176

47 35 F 0.83 1.61 103.6 77.7 173

48 30 M 0.83 1.33 92.4 72 164

49 50 M 0.86 1.77 81.3 115.5 168

50 54 F 0.93 1.30 127.3 78 176

51 45 F 1.71 1.51 132.1 84 166.5

52 50 F 0.83 1.72 97.9 88.7 170

53 54 F 0.98 1.37 142.3 58.4 150.5

54 53 M 1.63 1.57 193.6 63.4 153.5

55 50 F 0.77 1.39 129.6 71.8 154

56 51 F 0.86 1.40 97.5 77 175

57 52 M 0.80 1.31 119.8 69 165

58 52 F 0.81 1.73 114.8 70 170

59 50 F 0.83 1.52 118.5 68.1 151

60 39 F 0.71 1.82 158.5 63.9 152

61 39 M 0.84 1.40 101.6 81.5 165

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

65

62 35 F 0.84 1.74 87.3 96.8 188

63 36 M 0.97 1.58 138.9 58 166

64 38 F 0.71 1.75 133.6 79 173

65 39 M 0.68 1.34 155.7 72.8 160

66 40 F 0.88 1.76 75.2 117.7 178

67 41 M 0.96 1.83 133.1 68.1 161

68 42 F 1.57 1.59 206.3 72.3 166

69 45 F 0.86 1.35 90.8 91.5 170

70 46 M 0.89 1.84 86.4 84 182

71 47 F 1.84 1.60 98.8 83.5 170

72 42 M 0.78 1.67 111.6 83.5 171

73 48 F 0.84 1.36 122.5 56.7 163

74 49 M 1.77 1.86 115.7 82.6 168

75 48 F 0.87 1.82 103.4 74.8 174

76 35 F 0.76 1.62 134.2 69.5 155

77 39 F 0.82 1.79 130.5 58.9 150

78 31 F 0.71 1.69 167.5 58 150

79 42 M 0.83 1.31 114.5 66 167

80 36 F 0.76 1.56 124.2 78.2 160

81 39 M 0.82 1.75 122.1 62.8 161

82 45 F 1.63 1.41 176.1 76 155

83 49 M 0.88 1.68 88.8 88.5 170

84 50 M 0.85 1.63 100.9 81.3 161

85 52 F 0.77 1.48 126.8 70.9 163

86 53 M 0.62 1.73 190.7 62.2 170

87 55 F 0.96 1.55 135.9 73 144

88 53 F 1.76 178 151.1 56 152

89 53 M 0.86 1.64 133.0 67.3 167

90 51 F 0.85 1.83 107.7 73.6 156

91 50 F 0.70 1.46 142.2 76.7 165

92 54 M 0.83 1.87 97.1 90.8 169

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

66

93 51 F 0.88 1.54 107.8 68 150

94 42 F 0.72 1.80 154.6 61.7 158

95 48 M 0.74 1.66 100.2 120.9 170

96 48 F 1.69 1.32 160.3 66.2 158

97 49 F 0.91 1.84 158.2 62.1 157

98 45 F 0.84 1.71 102.7 75.5 174

99 42 M 0.78 1.44 143.6 56 154

100 36 F 0.85 1.74 121.1 53.9 169

101 38 F 0.88 1.53 107.8 65 157

102 38 F 0.74 1.67 163.1 54 148

103 51 M 0.86 1.33 92.4 90.9 165

104 51 F 0.93 1.90 116.7 96.5 169

105 50 F 0.82 1.85 145.1 47.4 151

106 52 F 0.76 1.43 110.7 92.7 171

107 45 F 0.98 1.76 96.1 55.4 165

108 46 M 0.83 1.70 114.1 84 172

109 48 F 0.93 1.92 169.8 52.8 146

110 49 F 0.81 1.34 112.1 71.3 175

111 46 F 0.78 1.95 113.1 81.8 170

112 43 F 0.81 1.42 99.7 89 177

113 41 F 0.96 1.77 146.7 61.8 149

114 41 F 0.81 1.35 121.5 61.3 173

115 48 F 0.99 1.62 97.3 51.2 144

116 49 F 0.89 1.34 90.8 60.9 165

117 45 F 0.86 1.41 114.5 64.7 151

118 46 F 0.71 1.32 121.3 95 183

119 41 F 0.88 1.66 94.5 79.9 168

120 48 F 0.91 1.50 169.5 55.5 153

121 50 F 0.73 1.84 122.7 85.9 172

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

67

Figura No 1.- Toma de Muestra de Sangre total.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

68

Figura No 2.- Peso y Talla del paciente.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

69

Figura No 3.- Materiales de Laboratorio.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

70

Figura No 4.- Centrifugación de las muestras.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42701/1/CD-061... · 2020-03-13 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

71

Figura No 5.- Equipo de Laboratorio.