46
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA FACTORES DE RIESGO DE ABORTO EN PRIMIGESTAS JUVENILESESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: LENIN FERNANDO LARA QUIÑÓNEZ TUTORA: DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS GUAYAQUIL- ECUADOR AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA

“FACTORES DE RIESGO DE ABORTO EN PRIMIGESTAS

JUVENILES”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL DR.

LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DEL

2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR:

LENIN FERNANDO LARA QUIÑÓNEZ

TUTORA:

DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS

GUAYAQUIL- ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

ii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “Factores de riesgo de aborto en primigestas juveniles”. Estudio a

realizar en el hospital general Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el período del 2015.

AUTOR:

Lenin Fernando Lara Quiñónez

TUTOR: Dra. Mónica Alvarado Navas

REVISOR: Dra. Carlota Palma

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecología, Obstetricia

PALABRAS CLAVE: Factores, riesgo, aborto, primigestas, juveniles.

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, para lo cual se revisaron las historias

clínicas que investigaban información relacionada con el objetivo de determinar los factores de riesgo

asociados al aborto en primigesta juveniles atendidas en el Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor, durante el año 2015; para el análisis estadístico de los datos se utilizaron frecuencia y

porcentaje. El universo estuvo formado por un total de 505 expedientes clínicos de pacientes con

diagnóstico de aborto, de los cuales 389 estuvo constituida por expedientes clínicos de pacientes con

diagnóstico de aborto en primigestas juveniles, en consecuencia la muestra estuvo conformada por 100

historias clínicas de pacientes con diagnóstico de aborto en primigestas juveniles. Los resultados

evidencian que el 98% en relación con el misoprostol no se auto-medicaron, la mayor frecuencia de

aborto estuvo en el grupo etario de 15 a 18 años con un 80%, el 90% procedían de zonas urbanas,

mientras un 70% fueron abortos espontáneos como causa desencadenante.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Lenin Fernando Lara Quiñónez

Teléfono:

0993001272

0993386376

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

YO, DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS, EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO, MÉDICO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR LENIN FERNANDO LARA QUIÑÓNEZ

CON C.I. # 0802951004

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “FACTORES DE RIESGO DE

ABORTO EN PRIMIESTAS JUVENILES”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR EN EL PERIODO DEL 2015

LA CUAL FUE REVISADA Y CORREGIDA, Y SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD,

LO CERTIFICO:

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a Lenin Fernando Lara Quiñónez

el cual ha sido aprobado luego de su defensa pública, en la forma presente por tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el Título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

v

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico mi absoluto amor a Dios por darme la sabiduría y

entendimiento. A mis madre y familia, por su comprensión y que con su ejemplo de

lucha y esfuerzo me motivaron a nunca desmayar.

A las mis profesores que aportaron para que día a día siguiera aumentara mis

conocimientos universitarios.

A mi Tutora Dra. Mónica Alvarado Navas por brindarme su ayuda para realizar

mi tesis de grado, con respeto, admiración y cariño.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme bienestar espiritual, físico y salud, a mi madre Salinova

Quiñónez Tufiño, a mi abuela Inés Tufiño, a mi tía Magali Quiñónez y mis hermanos.

Quienes sin escatimar esfuerzo han sacrificado parte de sus vidas para educarme y

formarme, quienes la ilusión de su vida ha sido convertirme en persona de bien para

aportar a la humanidad, a quienes nunca podré pagar sus desvelos ni aún con las riquezas

del mundo por esto y más, gracias.

A mi tutora de tesis Dra. Mónica Alvarado Navas que nunca se negó a colaborar

con sus importantes consejos y conocimientos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACTORES DE RIESGO DE ABORTO EN PRIMIGESTAS JUVENILES

AUTOR: LENIN FERNANDO LARA QUIÑÓNEZ

TUTORA: DRA. MÓNICA ALVARADO NAVAS

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, para lo cual se revisaron las historias

clínicas que investigaban información relacionada con el objetivo de determinar los factores de

riesgo asociados al aborto en primigesta juveniles atendidas en el Hospital General Dr. Liborio

Panchana Sotomayor, durante el año 2015; para el análisis estadístico de los datos se utilizaron

frecuencia y porcentaje. El universo estuvo formado por un total de 505 expedientes clínicos de

pacientes con diagnóstico de aborto, de los cuales 389 estuvo constituida por expedientes

clínicos de pacientes con diagnóstico de aborto en primigestas juveniles, en consecuencia la

muestra estuvo conformada por 100 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de aborto en

primigestas juveniles. Los resultados evidencian que el 98% en relación con el misoprostol no

se auto-medicaron, la mayor frecuencia de aborto estuvo en el grupo etario de 15 a 18 años con

un 80%, el 90% procedían de zonas urbanas, mientras un 30% fueron amenaza de abortos.

PALABRAS CLAVES: Factores, riesgo, aborto, primigestas, juveniles.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

SRISK FACTORS FOR ABORTION IN JUVENILE PRIMIGRAVID

AUTHOR: LENIN FERNANDO LARA QUIÑÓNEZ

TEACHER: DRA. MONICA ALVARADO NAVAS

ABSTRACT

A descriptive, retrospective study, for which the medical records investigating related

information in order to determine the risk factors associated with abortion in

primigravida youth attended at the General Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

during 2015 were reviewed ; for statistical analysis of the data frequency and percentage

they were used. The universe consisted of a total of 505 medical records of patients

diagnosed with abortion, of which 389 consisted of medical records of patients

diagnosed with abortion in primigravid youth, therefore the sample consisted of 100

medical records of patients diagnosis of abortion in youth primigravid. The results show

that 98% compared with misoprostol not self-medicated, the greater frequency of

abortion was in the age group 15 to 18 years with 80%, 90% came from urban areas,

while 30% were threat abortions.

KEYWORDS: Factors, risk, abortion, primipara, youth.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................................................................ ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................................... iii

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL.............................................................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO.................................................................................................... vi

RESUMEN .................................................................................................................... vii

ABSTRACT ................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... ix

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 4

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 5

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 5

1.5. OBJETIVOS GENERALES, ESPECÍFICOS .................................................. 6

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL ............................................................................. 6

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 6

CAPÍTULO II................................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

2.1. ABORTO .......................................................................................................... 6

2.2. FACTORES ASOCIADOS AL ABORTO ...................................................... 7

2.2.1. AUTOMEDICACION CON MISOPROSTOL ........................................... 7

2.2.1.1. FARNACODINAMIA DEL MISOPROSTOL ........................................ 7

2.2.1.2. FARNACOCINETICA .................................................................................. 8

2.2.1.3. MECANISMOS DE ACCION DEL MISOPROSTOL ............................ 8

2.2.1.4. CONTRAINDICACIONES DEL MISOPROSTOL ................................ 8

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 15

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 15

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

x

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 15

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 15

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................ 16

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................... 16

3.4.1. Criterios de inclusión .................................................................................. 16

3.4.2. Criterios de exclusión ................................................................................. 16

3.5. VARIABLES .................................................................................................. 16

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

16

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 18

3.2. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .......................................................... 18

3.2.1. RECURSOS HUMANOS........................................................................... 18

3.2.2. RECURSOS FÍSICOS ................................................................................ 18

3.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS .. 19

3.4. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CON

ÉNFASIS EN EL USO DE LAS ESTADÍSTICAS. ................................................. 19

CAPITULO IV ............................................................................................................ 21

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 21

4.1. RESULTADOS .............................................................................................. 21

CAPITULO V .............................................................................................................. 28

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 28

CAPITULO VI ............................................................................................................ 29

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 29

GLOSARIO................................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 30

ANEXOS....................................................................................................................... 34

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ...................................................................................................................... 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

1

INTRODUCCIÓN

El aborto es una de las emergencias obstétricas más frecuentes y es la segunda causa más

común de hospitalización gineco-obstétrica en la mayoría de los hospitales de países en vías de

desarrollo. Cuando una mujer ingresa al hospital o clínica, es difícil determinar si el proceso de

aborto ha sido espontáneo o inducido bajo condiciones potencialmente inseguras. Se calcula que

alrededor del 90% de los abortos inseguros que se realizan en todo el mundo se lleva a cabo en

países en vías de desarrollo.

En Ecuador y en el mundo, el aborto realizado en condiciones de riesgo es un

problema de salud pública que afecta la salud y la vida de mujeres (niñas/adolescentes).

Uno de cada seis embarazos se interrumpe en todo el país y uno de cada cuatro solo en

Guayas. Ese es el promedio de embarazos interrumpidos que se registra en los hospitales

del Estado. A estos se suman los de la maternidad de la Junta de Beneficencia. Resulta

imposible cuantificar los tipos de abortos que de manera clandestina se realizan en

clínicas privadas o domicilios. En medio de voces a favor y en contra, en Septiembre del

2006, el Congreso determinó que “los servicios de salud públicos y privados no podrán

negarse a interrumpir un embarazo exclusivamente en los casos previstos por el Código

Penal, ni negar atención a mujeres con aborto en curso”. Y según el Código Penal, se

debe atender los casos de aborto cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre,

puede ocasionar problemas de salud o cuando se da por violación a mujeres con

problemas mentales. Sin embargo, la realidad se presenta diferente. En el hospital Dr.

Liboriro Panchana Sotomayor de Santa Elena, se trataron 804 abortos el año 2014, pero

de esos solo nueve fueron reportados como terapéuticos, es decir, aquellos permitidos

por la Ley objetivos.

Los hospitales estatales de Guayas son los que más tipo de aborto registran en el

país; en el 2007. Son tres las maternidades estatales que más expulsiones concentraron:

la Isidro Ayora, de Quito, con 2.465 abortos frente a 11.231 partos; la Mariana de Jesús,

del Suburbio de Guayaquil, con 1.170 abortos frente a 3.660 nacimientos (uno de cada

tres); y el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, con 1.168 abortos

frente a 4.131 partos (uno de cada cuatro). No es fácil conseguir estadísticas precisas

sobre el número de abortos que se practican en el mundo. En los países donde no está

legalizado y, por lo tanto, se realiza clandestinamente, por obvias razones no existen

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

2

estadísticas oficiales y todo se reduce a especulaciones. En cuanto a los países que lo

han legalizado, tampoco todos los casos se hacen públicos, sobre todo por el derecho a

la privacidad de los padres. Sin embargo, a partir de la información disponible es fácil

darse cuenta de que la situación varía notablemente de un país a otro. Los datos más

profusos son los que se conocen de Europa, donde el número de abortos es relativamente

alto. Los mayores niveles se observan en Suecia, Reino Unido y Dinamarca, donde 17

de cada mil mujeres han practicado un aborto durante el último año. Los niveles más

bajos los encontramos en países como Bélgica y Alemania con 7 casos por cada mil

mujeres. Influyen en estas estadísticas también las políticas que han adoptado los

diferentes gobiernos para afrontar el tema. Algunos son muy restrictivos, como Irlanda,

donde sólo se permite el aborto para salvar la vida de la madre; otros, son un poco más

permisivos, como es el caso de España y Portugal, donde además se permite el aborto

por malformación del feto o violación de la madre; finalmente, los más liberales también

lo admiten por motivos socioeconómicos. En cuanto a las consecuencias, los gobiernos

se cuidan bien de divulgar información que vaya en contra de sus políticas. Pero se sabe

que en países de Europa del Este el aborto es una de las causas principales de morbilidad

materna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una relación de un

aborto inseguro por cada 7 nacidos vivos en el mundo, pero en algunas regiones la

relación es mayor. Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe –señala el organismo– hay

más de un aborto inseguro por cada 3 nacidos vivos y el 13% de las muertes relacionadas

con el embarazo han sido atribuidas a las complicaciones de abortos inseguros. En 1996,

la OPS (Organización Panamericana de la Salud) indicó que el aborto es la causa

primordial de mortalidad materna en Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú, la

segunda causa de muerte en Costa Rica y la tercera causa de muerte en Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Si bien resulta

complejo, cuando no inexacto, hablar de causas del aborto incompleto, se reconoce la

existencia de una serie de factores. A esta dificultad, inherente a la propia naturaleza del

proceso, se une la limitada información aportada por los estudios previos realizados

sobre el tema; caracterizados en general, por un análisis parcelado del problema (la

mayoría estudia la asociación de un sólo factor con el efecto), una proporción importante

de los mismos están basados en diseños poco rigurosos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

3

El presente estudio realizó una descripción integral de pacientes atendidas en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor a lo largo de doce meses por aborto

en primigestas juveniles respecto a los principales factores asociados o posiblemente

asociados al mismo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno reproductivo implica una fina coordinación de gran número de

procesos, en los cuales pueden producirse alteraciones que conduzcan a errores

irreparables manifestados en forma de aborto. Aún hoy, y a pesar de los enormes avances

que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la

complicación más frecuente del embarazo. En todo el mundo cualquier tipo de aborto es

una causa de real preocupación. En la mayoría de los países subdesarrollados los

organismos públicos no invierten mucho en la problemática del aborto, y cuando lo

hacen, el abordaje inadecuado del problema, hace que el impacto sea reducido y el aborto

continúe su curso. En el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor se observa

un incremento significativo del número de pacientes primigestas juveniles con

sintomatología de aborto, sin que exista información estadística precisa de su frecuencia

y sean además identificadas las causas que motivan este incremento, en tal virtud, es

necesario plantear una propuesta de investigación que nos permita en forma

documentada establecer su frecuencia e identificar los factores asociados al mismo

Estado.

1.2.JUSTIFICACIÓN

La presente investigación fue motivada porque se pudo verificar una alta

incidencia de primigestas juveniles que fueron diagnosticadas con aborto en el área de

emergencia de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor en el año 2015, lo cual motivó mi interés en el tiempo en el cual realicé el

internado en esta casa de salud.

En Ecuador, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el periodo

2008 – 2010, registra que el 54% de los abortos fueron realizados de forma no

institucional y que el sub-registro en cuanto a muerte materna por aborto es de un 50%.

El promedio de la tasa de crecimiento anual de abortos en Ecuador es de 7%. La muerte

por aborto no especificado representa el 15,6% de todas las muertes, ocupando el quinto

lugar de todas las causas de muerte y el tercero de las causas de muerte materna. Datos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

5

provenientes del Sistema Nacional de Salud y del INEC del 2010 establecen que existen

42.541 casos relacionados con aborto, de los cuales 23.364 corresponden a abortos no

especificados, es decir el 54,92%. De las cifras de abortos no especificados 4.327

corresponden a adolescentes entre 12 y 19 años, 12.508 corresponden a mujeres entre

20 y 30 años y 6.580 a mujeres mayores de 30 años. Estos datos muestran que el aborto

no especificado constituye la primera causa de egresos hospitalarios de las mujeres en

los servicios de salud, que son atribuidos a complicaciones secundarias a la realización

del mismo en condiciones de riesgo e insalubridad. Por ser el aborto Incompleto una de

las principales causas que aún predominan en la mayor morbilidad y mortalidad materna

y por representar una entidad que desde el punto de vista psicológico, moral y social,

afecta la vida de la paciente, y desde el punto de vista económico un gran compromiso

para el sistema de salud, surgió el interés de realizar este estudio con la finalidad de

determinar los factores de riesgo del Aborto en pacientes asistidas en el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor en el periodo 2015.

1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen al aborto en primigestas

juveniles en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, durante el año 2015?

1.4.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Línea de investigación: Abortos.

Aspectos: Factor, riesgo, primigestas, juveniles.

Tema: Factores de riesgo de aborto en primigestas juveniles.

Delimitación geo – espacial: Provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena.

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

Delimitación temporal: Año 2015.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

6

1.5.OBJETIVOS GENERALES, ESPECÍFICOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar los factores de riesgo de aborto en primigestas juveniles en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, durante el año 2015.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgos de aborto en primigestas juveniles atendidos en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

Establecer la evolución de las pacientes primigestas juveniles con diagnóstico de

aborto, a través de la historia clínica.

Correlacionar los factores de riesgo con el diagnóstico de aborto de las primigestas

juveniles.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.ABORTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como la expulsión o

extracción uterina de un embrión (incluidos huevos hueros) o de un feto de menos de

500 gramos, peso que corresponde a una gestación de 20 semanas 6. Se divide a este

cuadro en dos grandes grupos: abortos espontáneos, o sea los que se producen sin la

intervención de circunstancias que interfieran artificialmente en la evolución de la

gestación y cuya frecuencia se estima en alrededor de 15% de los embarazos y abortos

provocados, aquellos en los que se induce premeditadamente el cese del embarazo .

Según la época de la gestación el aborto puede ser precoz, antes de las 12 semanas y

tardío, a las 12 semanas o más. Formas clínicas de aborto existentes son : Amenaza de

aborto, Aborto inminente, Aborto diferido, Aborto en curso, Aborto incompleto,

Aborto completo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

7

Uno de los principales problemas que plantean el análisis global de los estudios

previos de causalidad en el aborto incompleto es su deficiente selección de casos.

Además existe controversia en torno a si es un aborto incompleto o inducido bajo

condiciones potencialmente inseguras. Puede decirse que una proporción significativa

de estas pacientes se somete a la inducción fuera del sistema de salud y, posteriormente,

acuden a los hospitales para completar la evacuación uterina.

2.2.FACTORES ASOCIADOS AL ABORTO

Aunque han sido muchas las "causas" descritas de aborto, no hay estudios

adecuadamente controlados que establezcan un claro vínculo causa-efecto. Los

principales factores asociados pueden agruparse en:

2.2.1. AUTOMEDICACION CON MISOPROSTOL

Comercializado bajo distintas marcas, de las cuales la más común es Cytotec®,

el misoprostol ha sido registrado en más de 80 países principalmente para la prevención

de úlceras gástricas producidas por el uso prolongado de anti-inflamatorios no

esteroideos (AINES). El misoprostol es un análogo de prostaglandina E1 que al igual

que las prostaglandinas naturales afecta a más de un tipo de tejido, incluidos el

recubrimiento gástrico y el músculo liso del útero y del cérvix. Sara Juliani Mendoza

Palomino; Ayacucho / Perú 2007, en el hospital regional de Ayacucho, encontraron 15

casos de aborto incompleto por automedicación con el misoprostol en adolescentes . En

la actualidad, aunque se ha registrado pocos productos de misoprostol para indicaciones

de salud reproductiva, se le acepta y utiliza ampliamente como tratamiento para

maduración cervical, inducción del aborto en el primero y segundo trimestre, prevención

y tratamiento de la hemorragia postparto y aborto incompleto.

2.2.1.1. FARMACODINAMIA DEL MISOPROSTOL

El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1. Además de poseer

numerosos efectos como protector gástrico, al igual que otras prostaglandinas, el

misoprostol muestra diversos efectos sobre otros tejidos9 . En varios estudios se

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

8

demostró que el misoprostol es un estimulante miometrial efectivo del útero grávido,

que se une de manera selectiva a los receptores de los prostanoides EP-2/EP-3.

2.2.1.2. FARMACOCINETICA

La biodisponibilidad sistémica del misoprostol, en función de la vía de

administración, puede ser mayor o menor, ya que algunas vías de administración evitan

el efecto de primer paso hepático, responsable de la disminución de la biodisponibilidad.

El misoprostol se absorbe rápida y casi completamente tras su administración oral, con

una biodisponibilidad del 88% en sujetos sanos, pero solo una pequeña fracción queda

en el plasma en su forma inalterada. La biodisponibilidad del misoprostol por vía

vaginal, es tres veces mayor que por vía oral. Después de la administración vaginal, la

concentración plasmática del misoprostol se eleva gradualmente, alcanzando el pico

máximo entre 60 y 120 minutos, y declina lentamente llegando hasta el 61% del nivel

máximo a los 240 minutos después de la administración.

2.2.1.3. MECANISMO DE ACCION DEL MISOPROSTOL

La prostaglandina E1 produce contracciones miometriales al interactuar con

receptores específicos en las células miometriales. Esta interacción produce una cascada

de eventos, incluyendo cambios en la concentración de calcio lo que inicia la contracción

muscular. El misoprostol al interactuar con los receptores de prostaglandina suaviza la

cérvix y el útero se contrae lo que trae consigo la expulsión de los contenidos uterinos.

El misoprostol es en términos relativos, metabólicamente resistente y por tanto tiene una

acción prolongada.

2.2.1.4. CONTRAINDICACIONES DEL MISOPROSTOL

Historia de alergia al misoprostol u otra prostaglandina.

Sospecha de embarazo ectópico.

Signos de infección pélvica y/o sépsis.

Síntomas de inestabilidad hemodinámica o shock.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

9

2.2.1.5. EFECTOS SECUNDARIO DEL MISOPROSTOL

Sangrado. Cólicos.

Fiebre y/o escalofríos.

Náusea y vómito.

Diarrea Entre los factores

2.2.2. PROCEDENCIA DE LA GESTANTE

Para Las vidas de quienes viven en zonas rurales o comunidades indígenas se

caracterizan por un acceso limitado a la salud, la educación y los recursos económicos.

En promedio, los indígenas de Ecuador asisten solamente dos años a la escuela y casi la

mitad de ellos son analfabetos, una diferencia abrumadora con los nueve años promedio

de escolarización que tienen quienes viven en áreas urbanas. La falta de acceso a

cuidados básicos de la salud reproductiva y a los anticonceptivos es particularmente

peligrosa para las mujeres. Mientras que más de un tercio de las mujeres ecuatorianas

sostienen que sus embarazos son planificados o no planificados o que llegaron antes de

lo previsto, las leyes restrictivas contra el aborto significan que se empuja a más mujeres

hacia abortos inseguros, que las ponen en grave riesgo de infecciones, complicaciones e

incluso la muerte. En una investigación titulada Atención humanizada del aborto y del

aborto inseguro, resume los principales parámetros de alto riesgo reproductivo donde se

llega a la conclusión que la mayoría de abortos ocurre en mujeres de bajo nivel

socioeconómico, bajo nivel educativo y en el área rural. Prada 2006 en; Embarazo no

planeado y aborto inseguro en Guatemala, Causas y Consecuencias, menciona que la

situación de pobreza, origen étnico y área de residencia varía relativamente poco en

función de la proporción de abortos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

10

2.2.3 FACTORES DESENCADENANTES

2.2.3.1 TRAUMATISMOS

Las respuestas del organismo de la mujer embarazada a la situación traumática

son diferentes a las de las personas no embarazadas. Existen una serie de modificaciones

maternas que afectan a todos los órganos. Causas más frecuentes de traumatismos en la

mujer; Accidentes de tráfico Accidentes laborales Violencia doméstica Heridas por arma

blanca y /o de fuego Los traumatismos aumentan la incidencia de abortos espontáneos,

parto pretérmino, abruptio de placenta y muerte fetal. Los traumatismos menos graves

se asocian con numerosas complicaciones del embarazo como hemorragia materno-

fetal, desprendimiento de placenta, muerte fetal y parto pre-término. 16 Como

consecuencia de los cambios anatómicos provocados por el crecimiento uterino, el

riesgo de aborto por traumatismo aumenta conforme avanza la edad gestacional. Con

menos de 16 semanas el riesgo de aborto es menor, debido a que el feto se localiza

durante este periodo en la profundidad de la cavidad pélvica muy protegido por los

huesos de esta cavidad. A mayor edad gestacional, el útero gestante con el feto y la

placenta se encuentra en la parte superior de la cavidad pélvica en el abdomen y son más

susceptibles a los efectos del traumatismo.

2.2.3.2. ESFUERZO FISICO EXCESIVO

La proporción de mujeres que trabajan y que lo continúan haciendo durante el

embarazo va en aumento. Para una mujer, el trabajo puede afectar al proceso

reproductivo, haciendo especial hincapié en los aspectos referidos a carga física.

Podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y

mentales a los que se ve sometida la persona durante la jornada laboral. En toda actividad

en la que se requiere un esfuerzo físico se consume energía y aumentan los ritmos

cardíaco y respiratorio. La consecuencia directa de la carga física es la fatiga muscular

y, cuando ésta es tal que la persona no puede llegar a recuperarse, puede producirse una

patología osteomuscular. Definimos la fatiga física como la disminución de la capacidad

física de la persona, después de haber desarrollado una tarea durante un tiempo

determinado. La fatiga puede responder a múltiples factores dependientes tanto del

individuo como de las condiciones de trabajo y de las circunstancias acompañantes. El

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

11

estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y

el dinámico. La carga estática está determinada por las posturas y la carga dinámica por

el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas. 17 Definimos como

trabajo muscular estático aquel en que la contracción del músculo es continua y está

mantenida; en este caso, existe un desequilibrio entre las necesidades de irrigación

muscular y el aporte de sangre por compresión de los vasos sanguíneos, por lo que se

llega rápidamente a la fatiga muscular, caracterizada por un dolor agudo que obliga a la

persona a interrumpir la tarea. En el trabajo dinámico, en cambio, se suceden las

contracciones y relajaciones de corta duración; el músculo está bien irrigado y la fatiga

aparecerá más tardíamente. En el caso de la mujer embarazada la fatiga aumenta por el

propio estado de gravidez. Por otro lado, se producen unas consecuencias debidas a la

carga de trabajo que afectan tanto a la mujer embarazada como al feto. Durante el

embarazo se producen en el organismo una serie de cambios fisiológicos, algunos de los

cuales están relacionados con la carga de trabajo, como son los referentes al sistema

cardiocirculatorio y a las modificaciones endocrinas y metabólicas. Al realizar un

esfuerzo físico considerable, hay un compromiso de todo el organismo, por lo que

también se verá afectado el útero y el feto. Este esfuerzo hace que aumente el flujo de la

sangre que va a los órganos implicados en el ejercicio; es decir, a los músculos y al

corazón; disminuyendo en otras zonas del cuerpo como en la piel y en las vísceras, lo

que implica un descenso de aporte sanguíneo al útero. En condiciones normales, no hay

afectación fetal, pero sí cuando el esfuerzo es muy grande o cuando existe compromiso

fetal.

2.2.3.3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO

En aquellos casos de gestación en los cuales el dispositivo permanece en

cavidad uterina, la acción local proinflamatoria del DIU aumenta el riesgo de aborto. El

mecanismo fisiopatológico subyacente para este proceso parece ser el aumento de

liberación local de prostaglandinas, así como la posible corioamnionitis asociada.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

12

2.3. COMPLICACIONES MATERNAS SECUNDARIAS A UN ABORTO

Al margen de las consideraciones psicológicas, sociales y de parejas, destacaremos aquí

por su especial relevancia clínica las siguientes complicaciones:

2.3.1. ABORTO SEPTICO

Cuando el cuadro del aborto incompleto no es solucionado correctamente, son

factibles las infecciones ascendentes desde la porción séptica del tracto genital

(exocérvix, vagina y vulva). También pueden arrastrarse gérmenes patógenos hacia la

cavidad uterina por la realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a

completar la evacuación del huevo. Se producen así endocervicitis, endometritis,

miometritis aguda, que a su vez pueden originar por vía hematógena cuadros sépticos

generales y por vía linfática parametritis aguda bilaterales y el compromiso del peritoneo

pelviano. Menos frecuentemente, la endometritis puede extenderse por vía canicular y

generar una salpingitis aguda o un piosálpinx. En estos casos, al cuadro descrito en los

puntos anteriores se agrega la reagudización del dolor de forma más permanente, fiebre

generalmente en picos e intoxicación general (palidez, taquicardia, escalofríos). Puede

haber a veces, hemorragia genital o flujo purulento fétido. El útero se palpa algo

agrandado y doloroso a la compresión

2.3.2. HEMORRAGIA Y SHOCK HIPOVOLEMICO

Por el propio proceso de expulsión de restos o por la persistencia de los mismos

dentro de la cavidad (aborto incompleto) se produce la hemorragia profusa y persistente1

. El shock es una desproporción entre continente y contenido, en donde se produce un

estado de insuficiencia circulatoria periférica con déficit de perfusión tisular, hipoxia y

severos cambios metabólicos.

La pérdida de sangre que lo antecede condiciona un menor retomo venoso al

corazón derecho y consecuentemente un menor débito cardiaco. Este último provoca un

déficit de perfusión de los tejidos que trae como consecuencia menor oferta de oxigeno

a nivel tisular. La hipoxia así originada desencadena un trastorno molecular; se altera el

flujo a nivel de la micro-circulación y la falta de oxígeno repercute en el metabolismo

de la glucosa. Se moviliza la vía anaeróbica que lleva a la producción de metabolitos

ácidos y condiciona entonces acidosis metabólica. La isquemia progresiva de los tejidos

y la acidosis metabólica condicionan liberación intracelular de enzimas lisosómicas y

estímulo suficiente para desencadenar la cascada de coagulación intravascular

diseminada. Conforme avanza el fenómeno se descompensan los mecanismos iníciales,

aumenta el desarreglo metabólico, el tono vascular se modifica y empieza a deprimirse

la función cardiaca y cerebral, lo que conduce a graves consecuencias.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

13

2.3.3 COAGULOPATIA INTRAVASCULAR DISEMINADA

Se caracteriza por la activación patológica, de la coagulación, que determina

excesiva formación intravascular de fibrina con obstrucción de la microcirculación y

lesión isquémica de diversos tejidos. Hay una tendencia hemorrágica, como

consecuencia del consumo de plaquetas y factores de coagulación. Además hay una

tendencia trombótica, con obstrucción circulatoria, hipoperfusión de órganos y lesión de

tejidos agravada por hipovolemia, hipotensión y hemolisis microangiopática.

2.3.4 TRATAMIENTO Y PROTOCOLO EN PACIENTE CON ABORTO

El aborto incompleto se puede tratar con manejo expectante, quirúrgico o con

medicamentos. El manejo expectante consiste en permitir que el útero expulse

espontáneamente el producto de la concepción sin la intervención del proveedor de

salud. En general, el porcentaje de éxito del manejo expectante es más bajo que el del

manejo activo (quirúrgico o con medicamentos). Los procedimientos quirúrgicos de

evacuación incluyen el legrado uterino instrumental (LUI), la aspiración eléctrica (AE)

y la aspiración manual endouterina (AMEU), que a pesar de su elevada tasa de éxito

(91.5-100%) conllevan pequeños riesgos de complicaciones serias como infección,

laceración cervical y perforación uterina, además de la posibilidad de no ser viables en

muchos escenarios. Por su parte, el misoprostol representa una opción de tratamiento

efectiva, segura y aceptable para mujeres que no pueden acceder al tratamiento

quirúrgico o que desean evitar procedimientos invasivos. Las tasas de infección

ginecológica en mujeres con aborto incompleto sometidas a manejo expectante,

quirúrgico y con medicamentos son bajas (2-3%) y no difieren de un método de

tratamiento a otro. Asimismo, la experiencia nos muestra que las mujeres encuentran al

misoprostol tan aceptable como la AMEU; de hecho, en algunos ensayos, más mujeres

han informado estar “muy satisfechas” con el tratamiento con misoprostol que con la

AMEU.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

14

2.3.4.1 TRATAMIENTO DEL ABORTO IMCOMPLETO CON

MISOPROSTOL

Se han obtenido elevadas tasas de eficacia con perfiles aceptables de efectos

secundarios al usar tanto una dosis oral única de 600 mcg de misoprostol, como una

dosis sublingual única de 400 mcg. Investigación reciente ha demostrado que los dos

esquemas funcionan bien. Repetir la dosis a intervalos cortos no parece mejorar la

eficacia. 22 El esquema recomendado es la administración única de 600 mcg de

misoprostol oral o de 400 mcg por vía sublingual. Podría resultar conveniente utilizar la

dosis menor en escenarios donde el costo del misoprostol represente un problema.

2.3.4.2 EVACUACION UTERINA

2.3.4.2.1 ASPRACION MANUAL ENDOUTERINA (AMEU)

Se lo realiza en embarazo menor a 12 semanas. Puede ser necesaria la maduración

cervical con misoprostol 400 ug por vía oral o S.L 3 horas antes del procedimiento.

2.3.4.2.2 LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL (LUI)

Se lo realiza en embarazo de 12 a 20 semanas luego de expulsión del producto.

Puede ser necesaria la maduración cervical con misoprostol 400 ug V.O o S.L 3 horas

antes del procedimiento.

La inducto-conducción con oxitocina adicional puede ser necesaria en embarazos

de 1 6 a 20 semanas para eliminación de producto y posterior LUI.

2.4. HIPÓTESIS

Los factores de riesgo aumentan la frecuencia de aborto en primigestas juveniles

en el Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

15

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación se aplicó la técnica de la observación directa a las historias

clínicas de las primigestas juveniles que presentaron factores de riesgo de aborto.

El instrumento de investigación que fue utilizado en la presente investigación fue

el siguiente:

Historias Clínicas de las primigestas juveniles que se encuentran internados en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: La investigación descriptiva permite detallar las situaciones que se

han desarrollado en el presente estudio indicando las actividades, objetos y procesos se

pudo dar a conocer la problemática existente en la investigación referente a los riesgos

de aborto en primigestas juveniles.

Bibliográfica. – Se aplica la investigación bibliográfica que permite la recolección

de la información a través del manejo de textos, enciclopedias, normativas, revistas y

otros documentos que se relacionan con los factores de riesgo de aborto en primigestas

juveniles.

De Campo. – Se aplicó la investigación de campo para realizar el estudio y análisis

de las historias clínicas de las primigestas juveniles que se encuentran internados en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

Cualitativo. – El estudio es de tipo cualitativo porque analizó los resultados a

través del análisis de las historias clínicas de las primigestas juveniles que presentan

factores de riesgo de aborto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

16

Correlacional: A través de la presente investigación se pudo medir el grado de

relación existente entre las variables del estudio correspondientes a los abortos y los

factores de riesgo en primigestas juveniles.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

En el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor hubo 505 pacientes con

diagnostico abortos durante el año 2015, la cual no constituye el universo de estudio,

porque este se circunscribe a las primigestas juveniles que fueron internados con

diagnóstico de aborto y factores de riesgos.

Se analizaron Historias Clínicas de 389 primigestas juveniles que se encuentraban

internados en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor en el período de

enero a diciembre del 2015; de dicho monto se tomó una muestra de 100 primigestas

juveniles que fueron internadas con diagnóstico de aborto y sus respectivos factores de

riesgo sujetos a criterios de inclusión y exclusión.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Primigestas juveniles con diagnostico de aborto y sus respectivos factores de riesgo.

Primigestas juveniles asistidas desde enero a diciembre del 2015.

3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Primigestas juveniles que no presentaron factores de riesgo de aborto.

Primigestas juveniles que fueron asistidas en otros años diferentes al 2015.

3.5. VARIABLES

Independiente: aborto en primigestas juveniles

Dependiente: Factores de riesgo.

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN

En el siguiente cuadro se procedió a realizar la operacionalización de las variables de la

investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

17

Cuadro De Operacionalización De Las Variables De Investigación

Variables Conceptos Dimensiones Indicadores Escala

Independiente

Misoprostol

Edad

Procedencia

Traumatismo

Fármaco

análogo de la

prostaglandina

que induce

contrscciones

uterinas y es

utilizado sin

tener

prescripción

médica para

provocar aborto.

Se considera la

edad en años al

momento de la

investigación

Condiciones del

lugar donde

habita la

paciente

Situación con

daño físico al

cuerpo

Factores

biológicos

Factores

socioeconómico

s

Si o No

Años

cumplidos

Urbano

Rural

Urbano

Marginal

Si o No

Si

No

Si

No

Si

No

Menores de 15

años

De 15 a 18

años de edad

Dependiente

Aborto

incompleto

Expulsión o

extracción de un

embrión o feto no

viable menor de

20 semanas, y/o

menor de 500g

Características

clínicas

Frecuencia del

aborto

Fuente: Propia.

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

18

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La investigación se realizará cumpliendo con el siguiente cronograma:

Cronograma

Fuente: Propia.

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

3.2. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.2.1. RECURSOS HUMANOS

Estudiante de Medicina

Tutor

Secretaría de estadística

3.2.2. RECURSOS FÍSICOS

Computadora

Papel bond

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

19

Bolígrafos

Programa estadístico

3.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE

DATOS

Para el procesamiento de la información obtenida mediante el análisis de las

historias clínicas, se realizaron los siguientes pasos:

Recopilación y clasificación de la información obtenida de las historias clínicas.

Ingreso de los datos a la tabla de la hoja de cálculo, de forma ordenada, para obtener

los porcentajes.

Posteriormente se graficaron los resultados, con la hoja de cálculo del programa

Excel.

Se interpretó los resultados obtenidos de las historias clínicas con el uso del

programa Excel.

3.4. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CON ÉNFASIS EN EL USO DE LAS ESTADÍSTICAS.

Para la aplicación de la técnica de la observación directa se procedió a elaborar el

instrumento o historia clínica, de donde se recopiló los datos, posteriormente se solicitó

la autorización del directivo del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor para

identificar los factores de riesgo de aborto en primigestas juveniles, durante el año 2015.

Posterior a la aprobación del directivo del Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor, se procedió a aplicar el instrumento mediante la revisión de historias clínicas

donde se delimitó la investigación, para lo cual el autor realizó la verificación de la

información, considerando el total de los primigestas juveniles con diagnóatico de

aborto y sus respectivos factores de riesgo.

Los resultados obtenidos realizando la observación directa en el campo delimitado

en el área del hospital, estos resultados se proceden a tabularse utilizando el Programa

Microsoft Excel para obtener los cuadros y gráficos estadísticos los cuales se abalizaron

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

20

e interpretaron bajo la metodología estadística con cuyos resultados se pudo comprobar

la hipótesis.

A continuación se detalla los cuadros y gráficos estadísticos con su respectivo

análisis, para determinar los factores de riesgo de aborto en primigestas juveniles:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

21

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Se incluyeron 100 registros de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de

sospecha de sepsis neonatal, de un grupo de 389 proporcionadas por el área de del

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor con la facilitación del historial

clínico para la revisión y clasificación de los casos.

Se excluyeron 289 pacientes por presentar diagnósticos no concluyentes y la

ausencia de datos en las respectivas carpetas.

Tras la evaluación de la información proporcionada por el hospital se obtiene los

siguientes resultados:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

22

TIPO DE ABORTO DIAGNOSTICADO

Tipo de aborto Frecuencia %

Amenaza de aborto 30 30%

Aborto en curso 10 10%

Aborto diferido 20 20%

Aborto incompleto 25 25%

Aborto séptico 15 15%

Total 100 100% Fuente: Historia Clínica de neonatos. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Gráfico 1

Género

Fuente: Historia Clínica de primigestas juveniles. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

El cuadro 1; hubo la siguiente distribución: 30 pacientes con amenaza de aborto que

representa el 30%, 10 pacientes con aborto en curso que representa el 10 %, 20 pacientes

con aborto diferido que representa el 20 %, 25 paciente con abortos incompletos que

representa el 25% y 15 pacientes con aborto séptico que representa el 15%. De los

resultados obtenidos se concluye, que hay un mayor número de pacientes con

diagnóstico de amenaza de aborto que representa el 30%(30).

30%

10%

20%

25%

15%

TIPOS DE ABORTOS OBSERVADOS

Amenaza de aborto

Aborto en curso

Aborto diferido

Aborto incompleto

Aborto séptico

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

23

USO DEL MISOPROSTOL

Descripción Frecuencia %

SI USÓ MISOPROSTOL 2 2%

NO USÓ MISOPROSTOL 98 98%

Total 100 100% Fuente: Historia Clínica de primigestas juveniles. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

USO DEL MISOPROSTOL

Fuente: Historia Clínica de primigestas juveniles. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Con relación al uso del misoprostol encontramos el siguiente resultados; el 2%

utilizaron misoprostol y el 98% no lo hizo, por lo tanto aquí se evidencia que en Santa

Elena Las primigestas juveniles prefieren seguir el curso del embarazo.

2%

98%

USO DE MISOPROSTOL

SI USÓ MISOPROSTOL

NO USÓ MISOPROSTOL

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

24

Edad de la primigesta juvenil

Descripción Frecuencia %

<15 años 20 20%

15 -18 años 80 80%

Total 100 100% Fuente: Historia Clínica de primigestas juveniles. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Frnando Lara Quiñónez.

Edad de la primigesta juvenil con diagnostico de aborto

Fuente: Historia Clínica de neonatos. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Con relación a la edad de la primigesta juvenil con diagnostico de aborto, se

encontraron los siguientes resultados; el 20% tiene < de 15 años y el 80% tiene entre 15-

18 años de edad. Los resultados evidencian que el porcentaje mayoritario de primigestas

juveniles pasa de los 15 años.

20%

80%

EDAD DE LA PRIMIGESTA JUVENIL DIAGNOSTICADA CON ABORTO

<15 años

15-18 años

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

25

Área Geográfica

Descripción Frecuencia %

Rural 10 10%

Urbana 90 90%

Total 100 100% Fuente: Historia Clínica de primigestas juveni. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Área Geográfica

Fuente: Historia Clínica de primigestas juveniles. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez.

Referente al área geográfica del lugar donde proceden las primigestas juveniles se

obtiene que el 90% proceden del área urbana y el 10% del área rural. Los resultados

permiten conocer que de los casos de aborto en primigestas juveniles existe un

porcentaje considerable en el área urbana

10%

90%

AREA GEOGRAFICA

Rural Urbana

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

26

ABORTO POR TRAUMATISMOS

ABORTO POR

TRAUMATISMO

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 4%

NO 96 96%

TOTAL 100 100%

ABORTO POR TRAUMATISMO

Creado por: Lenin Lara Quiñónez

4%

96%

ABORTO POR TRAUMATISMO

SI

NO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

27

EJERCICIO

EXCESIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 2%

NO 98 98%

TOTAL 100 100%

Creado por: Lenin Fernando Lara Quiñónez

SI2%

N098%

EJERCICIO EXCESIVO

SI

N0

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

28

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

El total de 100 expedientes clínicos cumplían los criterios de inclusión, en el

periodo 2015, en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, fue de 100, de

los cuales se llegó a determinar los factores asociados. Del análisis de los resultados se

concluye; que la automedicación con misoprostol no constituyó en el factor mayormente

asociado al aborto porque representó el 2% de los casos. Los grupos de edad que

presentaron mayor número de casos fueron los comprendidos entre los 15-18años de

edad. El 90% procedían del área urbana. La causa desencadenante al aborto; se obtuvo

que fue la amenaza de aborto ya que represento el 30% (30 casos); seguido de

traumatismos 4%, esfuerzo físico excesivo 2%.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

29

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

Es necesario lograr el objetivo de terapia de minimizar los impactos del aborto en

primigestas juveniles, mediante el control de los factores de riesgo, es decir, educando a

las adolescentes para que utilicen métodos de anticoncepción para evitar embarazos no

deseados.

Implementar campañas de educación sexual a nivel de colegios; una vez por

semana con el fin de contribuir a disminuir el embarazo no deseado y abortos

incompletos.

Incidir en programas de información, educación sexual y comunicación dirigidos

a la sociedad en general, para así disminuir el alto índice de abortos incompletos y

complicaciones del mismo.

Establecer charlas educativas a la gestante desde la primera consulta de control

prenatal sobre la influencia de la actividad física excesiva en el embarazo y sus

repercusiones en el mismo.

Realizar el seguimiento a las pacientes con diagnóstico de aborto incompleto

desde el momento en el que ingresan a emergencia, para identificar los múltiples factores

asociados al mismo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

30

BIBLIOGRAFÍA

1.- Obstetricia/Ricardo Leopoldo Schwarez, Ricardo Fescina y Carlos Duverges “El

Aborto” 6ª ed. Buenos Aires: El Ateneo, 2005; p 208.

2. - WHO. Abortion: A tabulation of available data on the frequency and mortality if

unsafe abortion. 2nd Edition. Geneva, Switzerland: WHO (WHO/FHE/MSM/93.13)

1994.

3.- El aborto en el sistema de salud pública. msp 2012, Disponible en

www.slideshare.net/saludmujeres/el-aborto-en-el-sistema-de-salud-publica-msp-2012.

4.- María Alejandra Torres, Marjorie Ortiz y Patricia Sandoval “Uno de cada seis

embarazos se interrumpe en el Ecuador”; Disponible en:

www.eluniverso.com/.../53D3CB5D77404D828B1E99F63BF48D23.

5.- Situación Mundial, Disponible en; www.abortos.com/htm/sitactual.htm.

6.- Ragan L, Rai R. Epidemiology and the medical causes of miscarriage, Best Pract Res

Clin Obstet Gynaecol 2000; 14:839-62.

7.- Factores asociados al aborto incompleto por automedicación con misoprostol en

adolescentes atendidas en el hospital regional de Ayacucho, agosto/octubre, 2007,

Disponible en www.monografias.com/trabajos74/factores-asociados-aborto-

incompletoadolescentes/factores-asociados-aborto-incompleto-adolescentes.

8. - Shannon CS, Winikoff B, eds. Misoprostol: An emerging technology for women’s

health. Report of a Seminar: May 7-8, 2001. New York: Population Council, 2004.

9. - Collins, P. W., R. Pappo, et al. (1985). "Chemistry and synthetic development of

misoprostol." Dig Dis Sci 30(11 Suppl): 114S-117S.

10. - Hofmeyr, G. J. and A. M. Gulmezoglu (2005). "Misoprostol vaginal para la

maduración cervical y la inducción del trabajo de parto." Revisión Cochrane traducida.

En: La Bibilioteca Cochrane Plus (3).

11. - Danielsson, K. G., L. Marions, et al. (1999). "Comparison between oral and vaginal

administration of misoprostol on uterine contractility." Obstet Gynecol 93(2): 275-80.

12. - Tang, O. S., H. Schweer, et al. (2002). "Pharmacokinetics of different routes of

administration of misoprostol." Hum Reprod 17(2): 332-6. 48

13. - Zieman, M., S. K. Fong, et al. (1997). "Absorption kinetics of misoprostol with

oral or vaginal administration." Obstet Gynecol 90(1): 88-92. 14. - Baird D. Mode of

action of medical methods of abortion. JAMWA. 2000; 35(3): S121-126.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

31

15.- Instrucciones para Empleo Misoprostol para el Tratamiento del Aborto Incompleto

y Espontáneo. Apoyada por Reproductive Health Technologies Project y Gynuity Health

Projects. Junio 9, 2004. New York, NY. www.gynuity.org o www.rhtp.org.

16.- Wicox AJ, Weinberg CR, O'Connor JF. Incident of early loss of pregnancy.N Eng

J Med 1988; 319:189-94.

17.-Lee C, Slade P. Miscarriage as a traumatic event: a review of the literature and new

implications for intervention. J Psych Res 1996; 40:235-44.

18.-Gallo Vallejo M, OreraClemente M. Riesgo de defectos congénitos derivados de la

edad, ed. Guía para la Prevención de Defectos Congénitos. 1 ed. Ministerio de Sanidad

y Consumo, Centro de Publicaciones; 2006. p. 31-7.

19.- Documentos de consenso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

1996. Disponible en: www.prosego.com/docs/documentos_consenso/consenso96/.

20.-Gilbert WM. et al. Childbearing beyond age 40: pregnancy outcome in 24,032 cases.

ObstetGynecol 1999; 93:9-14.

21.-VanKatwijk C, Peeters LL. Clinical aspects of pregnancy after the age of 35 years:

a review of the literature. Hum Reprod Update 1998; 4:185-194.

22.-Frecuencia de aborto incompleto, pacientes asistidas en el hospital general Dr.

Vinicio Calventi en República Dominicana 2009, disponible en:

harrisonimranbutt.blogspot.com/2012/03/frecuencia-de-aborto-incompleto.html 23.-

Programa del país para Ecuador-Planned Parenthood. Disponible en:

www.plannedparenthood.org/esp/quienes-somos/programa-internacional/programa-

delpais-para-ecuador-19002.htm 24.- Stanley, K. Henshaw, S y Taylor H. La Incidencia

del Aborto Inducido a Nivel Mundial. Citado el 11 de junio del 2007, disponible en

URL: www.guttmacher.org/pubs/journals/2501699S. 25.- Prada E. et al; Embarazo no

planeado y aborto inseguro en Guatemala, Causas y Consecuencias, Nueva Cork:

Guttmocher Institute, 2006 49 26. - Obstetricia clínica /Albert E. Reece, John C. Hobbins

- 2010 – Medical p143. Disponible en: books.google.com.ec/books?isbn=9500614561.

27.- Caracterización Epidemiológica y clínica de Mujeres en edad fértil con diagnóstico

de Aborto, realizado en el departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional

Regional de Escuintla 2007; Disponible en: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8501.

28.- Emergencias y catástrofes Vol. 1/ Núm. 4/ 2000/ pág. 237-245. Traumatismos en la

Embarazada/www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Traumatismos_en_la_embarazada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

32

29.- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Disponible en:

www.siafa.com.ar/notas/nota57/carga-embarazo.htm

30.-Verdu LI, Santamaría R. Tratado de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la

Reproducción. 1 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 500-508. 31.-

Ragan L, Rai R. Epidemiology and the medical causes of miscarriage, Best Pract Res

Clin Obstet Gynaecol 2000; 14:839-62, 32. - Coste J, Job-Spira N, Hernandez H. Risk

factors for spontaneous abortion: a casecontrol study in France. Hum Reprod 1991;

8:1332-7. 33.-Risch HA, Weis NS, Clarke EA, et al. Risk factors for spontaneous

abortion and its recurrence. Am J Epidemiologia 1988; 128:420-30. 34.-Clemente M.

Prevención de las enfermedades genéticas. En Grupo de Trabajo del Ministerio de

Sanidad y Consumo ed. Guía para la Prevención de Defectos Congénitos. 1 ed.

Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones; 2006. p. 39-43. 35.-

Factores epidemiológicos y aborto en mujeres adolescentes del Hospital Central

Universitario Dr. Antonio María Pineda Marzo 2002 / Barquisimeto. Disponible en;

www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/48616&backtocolection=repo/UCLA 36.-

Chessman, R. Tratamiento del shock en obstetricia, Urgencias en Obstetricia

Ginecología: Escuelas de graduados, Facultad de Medicina, UNMSM, pág. 197-199.

Lima, Perú 1966.

37.- Cervantes, R. Shock en obstetricia. Urgencias en Obstetricia y Ginecología: Es

cuela de Graduados, Facultad de Medicina, UNMSM, pág. 200-211 Lima, Perú 1966.

38.- Gonzales- Enders, R. Shock séptico cm Obstetricia y Ginecología Tesis Doctoral,

Universidad Perú Cayetano Heredia. Lima, Perú 1973. 39.- Matingly R. Ginecología

Operatoria de Richard, W., Te’ Linde. 5.ª ed., Editorial El Ateneo, 1980, pág. 64-70. 50

40.- Schwarez R., Duverges, C., Díaz, A.G., y Fescina, R. Obstetricia, 4.ª ed., Editorial

El Ateneo, 1986, pág. 471-475. 41. - Showmaker, W. Circulatory Mechanisni of Shock

and Treir Mediators Critical care medicine, 15:8, 787-794, Aug. 1987. 42.- 1.-

Obstetricia/Ricardo Leopoldo Schwarez, Ricardo Fescina y Carlos Duverges “CID” 6ª

ed. Buenos Aires: El Ateneo, 2005; p 633. 43.- Sotiriadis A, Makrydimas G,

Papatheodorou S, et al. Expectant, medical or surgical management of first-trimester

miscarriage: A meta-analysis. Obstetrics & Gynecology 2005; 105(5): 1104-1113. 44.-

Trinder J, Brocklehurst P, Porter R, et al. Management of miscarriage: 2006; 332: 1235-

1240. 45.-Shwekerela B, Kalumuna R, Kipingili R, et al. Misoprostol for treatment of

incomplete abortion at the regional hospital level: Obstetrics & Gynecology 2007;

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

33

114(11): 1363-1367. 46. - Dao B, Blum J, Thieba B, et al. Is misoprostol a safe, effective,

acceptable alternative to manual vacuum aspiration for post abortion care? Obstetrics

and Gynecology 2007; 114(11): 1368-1375.

47. Weeks A, Alia G, Blum J, et al. A randomised trial of oral misoprostol versus manual

vacuum aspiration for the treatment of incomplete abortion in Kampala, Uganda

Obstetrics & Gynecology 2005; 106(3): 540-547.

48.-Diop A, Rakotovao J, Raghavan S, Comparison of two routes of administration for

misoprostol in the treatment of incomplete abortion:2009; 79: 456-462. 49.-Bique C,

Usta M, Debora B, Comparison of misoprostol and manual vacuum aspiration for the

treatment of incomplete abortion. International Journal of Gynecology & Obstetrics

2007; 98(3): 222-226.

50. - Blanchard K, Taneepanich skul S, Kiriwat O, Two regimens of misoprostol for

treatment of incomplete abortion. Obstetrics & Gynecology 2004; 103: 860 – 865. 51.-

Creinin MD, Huang X, Westhoff C, et al. Factors related to successful misoprostol

treatment for early pregnancy failure. Obstetrics & Gynecology 2006; 107(4): 901-907.

52.- Componente Normativo Materno Neonatal del Ministerio de Salud Pública 2008 p

206-207.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

34

ANEXOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

35

1

ANEXO NO. 1

FORMULARIO DE OBSERVACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de aborto en pprimigestas juveniles

atendidos en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

Instrucción:

Subraye la opción de su elección

Cuestionario:

Edad de la primigesta

<15 años

Entre 15- 18 años

Área Geográfica

Rural

Urbana

Uso del misoprostol

Si

No

Traumatismo como causante de aborto

Si

No

Tipo de aborto como desencadenante

Amenaza de aborto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34218/1/CD... · de grado presentado por el sr lenin fernando lara quiÑÓnez con c.i

36

Aborto en curso

Aborto diferido

Aborto incompleto

Aborto séptico