78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS REPORTE ESPECÍFICO PARA TRABAJO DE TITULACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EL ESTILO EDUCATIVO PARENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTODETERMINACION EN MUJERES ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESTUDIANTES: VANESSA DÍAZ MORALES ALEXA PIEDRA ARIAS TUTOR: PSIC. MILTON PALMA VÉLEZ, MSC GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

REPORTE ESPECÍFICO PARA TRABAJO DE TITULACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

DE INVESTIGACIÓN

EL ESTILO EDUCATIVO PARENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTODETERMINACION EN

MUJERES ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ESTUDIANTES:

VANESSA DÍAZ MORALES

ALEXA PIEDRA ARIAS

TUTOR:

PSIC. MILTON PALMA VÉLEZ, MSC

GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

Dedicatoria

A nuestros familiares, amigos y conocidos que de alguna u otra manera nos

apoyaron en este camino que elegimos y del cual estamos orgullosas de

pertenecer.

Alexa Piedra & Vanessa Díaz

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

Resumen

El presente trabajo de titulación, se realizó durante el transcurso de las

practicas pre profesionales de 5to año, desde el mes de junio hasta el mes de

diciembre del año 2015, en la Fundación Nos Necesitan Ecuador Centro de

Discapacidad Intelectual Jacinta y Francisco, durante ese tiempo participamos

de variadas actividades tanto internas como externas, permitiéndonos

acrecentar nuestro conocimiento. La población de mujeres adultas con D.I. leve

y moderada, sus familias y el personal que labora directamente con esta

población, nos fue un contexto nuevo, lo que nos motivó a participar en este

campo de acción. Durante la experiencia se evidenció múltiples eventos,

acontecimientos, con actores principales como fueron las estudiantes, sus

familias y su relación con el centro, que nos demostró escasas habilidades

sociales, baja autonomía en las estudiantes, ya que, siendo mujeres adultas en

su mayoría, no demostraban un nivel de independencia acorde a su edad, por

otra parte, sus representantes justificaban dichas conductas a su condición de

discapacidad. Por esto nuestro enfoque de sistematización fue el Estilo

Educativo Parental y la Autodeterminación, planteándonos como objetivo

general Caracterizar El Estilo Educativo Parental y su incidencia en el Desarrollo

De La Autodeterminación de mujeres adultas con Discapacidad Intelectual Leve

y Moderada de la Fundación Jacinta y Francisco. La metodología que se empleo

fue de naturaleza cualitativa, de investigación – acción, pero de forma inicial,

descriptiva, de campo con investigaciones bibliográficas, metodológicas y

empíricas. Donde se logró profundizar sobre los estilos educativos parentales

predominantes en la población mencionada, lo que permitió realizar talleres para

los representantes y demás actividades que indicaron avances en cuanto a la

autonomía, relaciones familiares y sociales, por lo que se debe realizar con más

frecuencia talleres, mesas redondas y conversatorios abordando de manera más

concreta la autodeterminación conforme sea de beneficio para mejorar su calidad

de vida, bienestar y trabajo en conjunto.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

ÍNDICE

Pág.

Introducción - 5 -

Contexto teórico - 8 -

Metodología de sistematización - 29 -

Descripción de la experiencia - 30 -

Recuperación del proceso - 37 -

Elementos de reconstrucción histórica - 32 -

Elementos para ordenar y clasificar la información - 34 -

Elementos para la interpretación crítica - 34 -

Métodos e instrumentos a utilizar - 35 -

Análisis y reflexión - 38 -

Lecciones aprendidas - 38 -

Recomendaciones - 39 -

Glosario - 40 -

Bibliografía - 41 -

Anexos - 43 -

Historia clínica - 43 -

Vineland - 49 -

Peabody - 54 -

Fotos.- - 55 -

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

Pág.

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Estilos educativos en función del control y la calidez - 20 -

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Jerarquía de calidad de vida en personas con discapacidad

intelectual - 16 -

Gráfico 2 Principales actividades realizadas en el año - 34 -

Índice de Tablas

Tabla 1 La autodeterminación por: Wehmeyer, Agran y Hughes, (1998) - 14 -

Tabla 2 Metodología de la sistematización - 30 -

Tabla 3 Contenido específico y concreto de acontecimientos importantes

durante las prácticas de quinto año - 32 -

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 5 -

Introducción

El presente trabajo de sistematización radica en la importancia de

describir y explicar, la experiencia de trabajar con una población de mujeres

adultas con D.I., ya que no se encuentra información idónea ubicándonos en el

contexto sociocultural.

Muchos de los estudios e investigaciones sobre discapacidad intelectual

se centran en poblaciones infantiles, pero muy pocos estudios e investigaciones

se enfocan en una población adulta joven y aún menos adulta media.

En el tema de la discapacidad intelectual leve y moderada existen muy

pocos centros que están enfocados a dar servicio a esta población de nuestro

país, por lo que es un tema muy poco tratado por las organizaciones y más aún

desconocido por el sector laboral por lo que es difícil una inclusión laboral con

personas con D.I. a diferencia de una persona con discapacidad física.

En el presente trabajo nuestras variables a tratar son el Estilo Educativo

Parental y Desarrollo de la Autodeterminación. ¿Por qué el estilo educativo

parental como variable? Si hablamos de mujeres adultas con conductas no

adecuadas en su autodeterminación, la cual engloba autonomía, habilidades

sociales, independencia e integración social; es necesario primero conocer,

cómo son sus estilos educativos parentales, su historia familiar, es decir, todo

aquello que nos permita comprender, el porqué del accionar de ciertas conductas

no adecuadas estando en un centro de capacitación e inclusión por varios años.

Después de comprender cuales son los estilos educativos parentales es

necesario reconocer que conductas se evidencian en las estudiantes y como

esto afecta su autodeterminación.

“La autodeterminación entendida en las personas con discapacidad

intelectual, se trabaja primero estableciendo la necesidad de apoyos para la

adquisición de competencias o habilidades que les ayuden a explorar todas las

alternativas y oportunidades existentes en su vida.” (Garrido, Martínez, Santos,

Martínez, Atristain, 2009)

Por este motivo el problema a investigar es: “El Estilo Educativo Parental

y su incidencia en el Desarrollo De La Autodeterminación de mujeres adultas con

Discapacidad Intelectual Leve y Moderada de la Fundación Jacinta y Francisco”

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 6 -

Como objetivo general se plantea

Caracterizar el estilo educativo parental y su incidencia en el desarrollo de

la autodeterminación de mujeres adultas con discapacidad intelectual leve

y moderada.

Y como objetivos específicos

Conceptualizar los estilos educativos parentales

Conocer el estilo educativo parental en la autodeterminación de mujeres

con discapacidad intelectual leve y moderada.

Describir las conductas que manifiestan una baja autodeterminación.

Como fundamento metodológico se trabaja cualitativamente mediante

entrevistas no estructuradas a actores claves, talleres para padres y/o

representantes, población estudiantil trabajando algunas áreas como son el

ámbito de autonomía, integración social y comunitaria, habilidades cognitivas

matemáticas y lenguaje, y habilidades laborales, y conjunto con la familia en

general. Así como también por medio de la observación y la destreza ganada en

la práctica.

El enfoque de sistematización es la Hermenéutica, concebida como un

trabajo interpretativo de los actores que son parte de la práctica, mostrando los

aspectos culturales, las fortalezas y debilidades en cuanto a los estilos

educativos parentales y como esto incide en el desarrollo de la

autodeterminación de mujeres adultas con esta condición.

Nuestra base se centra en dos Teorías, la teoría General De Sistemas de

Von Bertalanffy por lo cual citamos lo siguiente, “La teoría general de sistemas

nos permite tener una visión holística de la sociedad humana visto como un

conjunto de partes interdependientes entre si y donde el investigador debe tratar

considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan

mutuamente en forma simultánea. De allí que se diga que la visión holística

considera al fenómeno estudiado como un todo.” (Millán, 2000); y la Teoría Del

Aprendizaje y Desarrollo de Lev Vygotsky (1987) que nos “define el desarrollo

psíquico, como un proceso dialéctico, complejo, que se caracteriza por una

periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de distintas

funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas de unas formas

en otras, por la entrelazada relación de los factores internos y externos.

Partiendo de esta comprensión del desarrollo psíquico, Vygotsky postula

el principio del determinismo histórico-social de los procesos psíquicos y de la

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 7 -

personalidad, al señalar que todo lo que existe en las funciones psíquicas

superiores, fue alguna vez externo, porque fue social.”

Como podernos darnos cuenta la parte social, el ámbito familiar y las

redes de apoyo son lo primero que decidimos desarrollar en el presente trabajo

con la finalidad de que estas mujeres adultas con D.I. de la fundación Jacinta y

Francisco puedan obtener a futuro mecanismos positivos para el desarrollo de

su autodeterminación, trabajando en conjunto con el centro y la familia mediante

un estilo educativo parental en relación de coherencia a sus necesidades.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 8 -

Contexto teórico

Como todo proceso investigativo empezaremos por definir los principales

puntos dentro de nuestro tema, empezando por la Discapacidad Intelectual.

Para definir a la discapacidad intelectual primero debemos conocer como

fue estudiada y entendida desde sus inicios, por este motivo empezamos con

una definición de Wehmeyer, Buntinx, Lachapelle, Luckasson, Schalock,

Verdugo, et coll., (2008) que “la deficiencia intelectual es una discapacidad

caracterizada por las limitaciones en el funcionamiento intelectual, y se traduce

en la necesidad de proveer ayudas extraordinarias para que las personas

participen de las actividades implicadas en el funcionamiento típico del ser

humano.”

“La deficiencia intelectual es un tipo de discapacidad. En la clasificación

del funcionamiento, de la discapacidad, y de la salud (ICF) de la Organización

Mundial de la Salud, OMS (2001), el término deficiencia es un término genérico

que designa las limitaciones en el funcionamiento humano, en donde el

funcionamiento humano se refiere, simplemente a todas las actividades de la

vida normal realizadas por una persona. Las limitaciones en el funcionamiento

son categorizadas como una discapacidad. La discapacidad puede resultar de

cualquier problema en una o más de las tres dimensiones del funcionamiento del

ser humano: estructuras y funciones del cuerpo, actividades personales y la

participación.” (Wehmeyer ML, Obremski S, 2010)

Por cuanto se refiere a la edición de 1992, Verdugo (1994) señala que:

“La concepción del retraso mental adoptada por la AAMR supone una

modificación tan sustancial respecto a las anteriores que se la puede calificar de

cambio de paradigma. Muchas van a ser las razones para ello. Pero

indudablemente, destaca el énfasis dado al ambiente frente al individuo.”

“El retraso mental no se considera un rasgo absoluto del individuo, sino

una expresión de interacción entre la persona con un funcionamiento intelectual

limitado y el entorno.

La tarea esencial no va a ser diagnosticar y clasificar a los individuos con

retraso mental y con esa información determinar los tratamientos y servicios que

necesiten, sino evaluarlos multidimensionalmente en base a su interacción con

los contextos en los que se desenvuelven y basándose en esa evaluación del

individuo y el ambiente determinar los tratamientos y servicios necesitados.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 9 -

Por ello, no se clasificará a los sujetos en virtud de su C.I. sino que se

clasificará el tipo e intensidad de apoyos que necesitan.

De esta manera, en lugar de establecer un sistema de clasificación

basado en los niveles de inteligencia del sujeto (ligero, medio, severo y

profundo), se propone un sistema de clasificación basado en la intensidad de los

apoyos que requieren las personas con retraso mental (limitado, intermitente,

extenso y generalizado.

Esta forma o método de apoyo para personas con discapacidad intelectual

les otorga dignidad, les otorga confianza, les otorga apoyos verdaderos y no

discriminatorios que muchas veces los profesionales en su quehacer diario de

actividades buscan satisfacer sus necesidades de ver avances rápidos y no se

enfocan en realidad a las necesidades de las personas con las cuales ellos

trabajan.” (Wehmeyer, et al., 2010)

La discapacidad intelectual leve según el DSM V (2013) se la considera

como parte de los trastornos del desarrollo neurológico.

Y se la expresa de la cierta forma:

“Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un

trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye

limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento

adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los

tres criterios siguientes:

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la

resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el

aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados

mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas

individualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del

cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio culturales para la

autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las

deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de

la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida

independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y

la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período

de desarrollo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 10 -

Esta se divide en 4 etapas, (leve, moderada, grave y profunda).

317 (F70) Leve con un coeficiente intelectual de 50-55 a 70. 318.0 (F71) Moderado con un coeficiente intelectual de 35-40 a 50-55.

Escala de gravedad Leve

De cada una veremos su dominio conceptual, social y practico.

Dominio conceptual

En niños de edad preescolar, puede no haber diferencias conceptuales

manifiestas. En niños de edad escolar y en adultos, existen dificultades en el

aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la

aritmética, el tiempo o el dinero, y se necesita ayuda en uno o más campos para

cumplir las expectativas relacionadas con la edad. En adultos, existe alteración

del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es decir, planificación, definición

de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) y de la

memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas

(p. ej., leer, manejar el dinero). Existe un enfoque algo concreto a los problemas

y soluciones en comparación con los grupos de la misma edad.

Dominio social

En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo

es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber

dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La

comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de

lo esperado por la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y

el comportamiento de forma apropiada a la edad; estas dificultades son

apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión

limitada del riesgo en situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la

edad y el individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad).

Dominio práctico

El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado

personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana

complejas en comparación con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica

típicamente la compra, el transporte, la organización doméstica y del cuidado de

los hijos, la preparación de los alimentos y la gestión bancaria y del dinero.

Las habilidades recreativas son similares a las de los grupos de la misma

edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio

necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa competitividad en

trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 11 -

generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la

salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente una vocación

que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia.

Escala de gravedad Moderado

Dominio conceptual

Durante todo el desarrollo, las habilidades conceptuales de los individuos

están notablemente retrasadas en comparación con sus iguales. En

preescolares, el lenguaje y las habilidades pre académicas se desarrollan

lentamente. En niños de edad escolar, el progreso de la lectura, la escritura, las

matemáticas y del tiempo de comprensión y el dinero se produce lentamente a

lo largo de los años escolares y está notablemente reducido en comparación con

sus iguales. En adultos, el desarrollo de las aptitudes académicas está

típicamente en un nivel elemental y se necesita ayuda para todas las habilidades

académicas, en el trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua

diaria para completar tareas conceptuales de la vida cotidiana, y otros pueden

encargarse totalmente de las responsabilidades del individuo.

Dominio social

El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en

cuanto al comportamiento social y comunicativo a lo largo del desarrollo. El

lenguaje hablado es típicamente un instrumento primario para la comunicación

social, pero es mucho menos complejo que en sus iguales. La capacidad de

relación está vinculada de forma evidente a la familia y los amigos, y el individuo

puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones,

relaciones sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los individuos pueden

no percibir o interpretar con precisión las señales sociales. El juicio social y la

capacidad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de ayudar

al individuo en las decisiones de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo

con frecuencia está afectada por limitaciones de la comunicación o sociales. Se

necesita ayuda importante social y comunicativa en el trabajo para obtener éxito.

Dominio práctico

El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales,

como comer, vestirse, y de las funciones excretoras y la higiene como un adulto,

aunque se necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para que el

individuo sea autónomo en estos campos, y se puede necesitar personas que le

recuerden lo que tiene que hacer. De manera similar, se puede participar en

todas las tareas domésticas en la vida adulta, aunque se necesita un período

largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua para lograr un nivel de

funcionamiento adulto. Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 12 -

requieran habilidades conceptuales y de comunicación limitadas, pero se

necesita ayuda considerable de los compañeros, supervisores y otras personas

para administrar las expectativas sociales, las complejidades laborales y

responsabilidades complementarias, como programación, transporte, beneficios

sanitarios y gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de

habilidades recreativas. Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y

oportunidades de aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría

importante presenta comportamiento inadaptado que causa problemas sociales.”

Ya conociendo el concepto de discapacidad leve y moderada procedemos

a entender que es la autodeterminación y como se debe dar de manera

adecuada en el proceso de desarrollo de una persona con esta condición.

El desarrollo de la autodeterminación en personas con Discapacidad

Intelectual leve y moderada

“Así pues, el principio de autodeterminación se puede expresar a través

de estas dos asunciones:

Las personas con discapacidades del desarrollo tienen posibilidades de

autogobierno y deben ser apoyadas al máximo en todos y cada uno de

sus esfuerzos para llegar a ser ciudadanos independientes, productivos e

integrados en los diversos aspectos de la vida en la comunidad.

Con los apoyos apropiados, durante un periodo sostenido de tiempo, el

funcionamiento vital de la persona con retraso mental generalmente

mejora.” (Berjano y García, 2010)

Siguiendo a Elorriaga (1996), a fin de posibilitar una vida independiente

en P.C.D.I. se debe adoptar una perspectiva ecológica que consiste en:

Intervenir con el individuo para dotarle de más habilidades.

Intervenir sobre el entorno para eliminar las barreras que dificultan la

independencia y la integración social.

Como señala Wehmeyer (2001), “fomentar y mejorar la autodeterminación

se ha convertido en una pauta a seguir en los sistemas educativos y de servicios

que apoyan a las personas con discapacidad, especialmente las personas con

discapacidades intelectuales y del desarrollo.” Ahora bien, ¿qué se entiende por

autodeterminación en P.C.D.I.?

La autodeterminación es un tema amplio del cual escogimos algunos

conceptos que engloben lo que queremos plasmar, por lo que citamos los

siguientes:

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 13 -

"Es una combinación de habilidades, conocimiento y creencias que

capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma,

autorregulada y dirigida a meta. Para la autodeterminación es esencial la

comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la creencia de que

se es capaz y efectivo. Cuando actuamos sobre las bases de estas habilidades

y actitudes, las personas tienen más capacidad para tomar el control de sus vidas

y asumir el papel de adultos exitosos". (Field, Martin, Miller, Ward y Wehmeyer,

1998)

Una de las más difundidas define la autodeterminación como “las

acciones volitivas que capacitan a la persona para actuar como el principal

agente causal de su propia vida y mantener o mejorar su calidad de vida.”

(Wehmeyer, 2005, pp. 117).

“Los componentes que desarrollan la autodeterminación son:

Elección, toma de decisiones.

Establecimiento y logro de metas.

Resolución de problemas.

Autoevaluación, autoobservación y autorrefuerzo.

Autodefensa.

Programas educativos individualizados.

Relaciones con otros.

Autoconciencia.

Mientras que la mayoría de las personas llegamos a un nivel de

independencia y de autodeterminación alto en la edad adulta, esto no siempre

ocurre de forma natural en las personas con discapacidad intelectual. Por esta

razón, pueden necesitar apoyos para la adquisición de competencias o

habilidades que les ayuden a explorar todas las alternativas y oportunidades

existentes en su vida.

Varias son las condiciones que hacen posible que una persona gane en

autodeterminación:

Que el entorno social reconozca a la persona con discapacidad la

posibilidad de tener control sobre su propia vida.

Que el estilo de vida de las personas presente oportunidades de participar

en una variedad de situaciones, actividades, roles y relaciones.

Que la propia persona tenga poder psicológico y confianza en sus propias

posibilidades de hacer que las cosas sean diferentes.

Que la persona aprenda las competencias necesarias y, en su caso,

reciba los apoyos que precise.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 14 -

Wehmeyer definió la autodeterminación como un resultado educativo.

Según este autor, las acciones auto determinadas tienen cuatro características

fundamentales:

Conducta autónoma, una conducta es autónoma si la persona actúa

según sus propias preferencias, intereses y capacidades, e

independientemente, libre de influencias externas o interferencias no

deseadas. Como es obvio, nadie es totalmente independiente o autónomo

por completo, por lo que siempre debemos pensar en la interdependencia

de unos con otros.

Comportamiento autorregulado, se trata de tener cierto control personal

sobre nuestras acciones, pudiendo analizar el entorno donde nos

encontramos para dar una respuesta adecuada. Decidir acerca de cómo

vamos a actuar y evaluar los resultados obtenidos a partir de esta

actuación.

Desarrollo o capacitación psicológica, sentirse capaz y actuar como tal.

Iniciando y respondiendo a los acontecimientos de manera que sintamos

cierto poder. Actuar bajo la creencia de que se tiene control sobre las

circunstancias que son importantes, que se poseen las habilidades para

alcanzar los logros deseados y que, con la aplicación de estas

habilidades, se pueden conseguir.

Autorrealización, actuar a partir del conocimiento de uno mismo, de los

puntos fuertes y de las limitaciones, para sacar el máximo provecho de

ello.” (Ponce Ángels, 2010)

Tabla 1 La autodeterminación por: Wehmeyer, Agran y Hughes, (1998)

Extraído de: (Ponce Ángels, 2010). Wehmeyer, Agran y Hughes, 1998

Una Persona Autodeterminada…

Un sistema de apoyo a un funcionamiento

en autodeterminación…

Inicia acontecimientos en su vida y lleva a

cabo acciones cuando lo necesita.

Favorece las iniciativas de la persona y su

participación en las acciones relevantes para

su vida.

Es consciente de las preferencias e intereses

personales.

Conoce las preferencias e intereses de las

personas.

Es consciente de y puede diferenciar entre lo

que quiere y lo que necesita

Conoce y trata de diferenciar entre lo que la

persona quiere y lo que necesita.

Realiza elecciones basadas en preferencias,

intereses, deseos y necesidades.

Promueve que la realización de elecciones

esté basada en preferencias, intereses,

deseos y necesidades de las personas.

Considera múltiples opciones y

consecuencias para sus decisiones.

Considera diversas opciones y sus

consecuencias, en la toma de decisiones.

Toma decisiones basadas en esas

consideraciones.

Toma decisiones basadas en estas

consideraciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 15 -

Elaborado por: Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Siguiendo el modelo de Maslow, en fechas recientes, Schalock y Verdugo

(2003) han configurado una jerarquía de calidad de vida en función de los

procesos de autodeterminación de las personas con necesidades de apoyo

importantes.

Evalúa la eficacia de sus decisiones

basándose en los resultados de decisiones

previas y revisa las futuras decisiones a la luz

de lo anterior.

Evalúa la eficacia de sus decisiones

basándose en los resultados de las previas y

revisa las futuras a la luz de lo anterior.

Establece metas personales

Promueve el establecimiento de metas

personales.

Define y enfoca los problemas de modo

sistemático aunque no siempre exitoso.

Define y enfoca los problemas de modo

sistemático, aunque no siempre exitoso.

Se esfuerza por su independencia, aunque

reconoce su interdependencia con otros en su

mundo.

Fomenta la independencia deseada por la

persona dentro de un marco de

interdependencia.

Se defiende en su propio nombre cuando lo

juzga apropiado.

Garantiza la defensa de la persona cuando lo

juzga apropiado.

Posee un adecuado conocimiento y

comprensión de sus puntos fuertes y débiles.

Posee un adecuado conocimiento y

comprensión de sus puntos fuertes y débiles.

Aplica este conocimiento y comprensión para

maximiza su calidad de vida.

Aplica este conocimiento y comprensión para

maximizar la calidad de vida de la persona.

Autorregula su conducta.

Ayuda a la persona a autorregular su

conducta y está capacitado para autorregular

su propia interacción.

Es persistente en relación al logro de metas y

logros preferidos y puede usar la negociación,

el compromiso y la persuasión para

alcanzarlos.

Es persistente en relación al logro de metas y

logros preferidos y puede usar la negociación,

el compromiso y la persuasión para

alcanzarlos.

Tiene creencias positivas sobre su capacidad

de actuar en una determinada situación y cree

que si actúa de esa manera se lograrán los

resultados deseados.

Tiene y fomenta una visión positiva sobre la

capacidad de respuesta de la persona y la

suya propia, y no pondrá en marcha acciones

de las que no espere razonablemente los

resultados deseados.

Está segura de sí misma y orgullosa de sus

logros.

Ayuda a la persona a estar segura de sí

misma, a confiar, a valorar sus logros,

valorándolos.

Puede comunicar a otros sus deseos y sus

necesidades

Garantiza que los deseos y necesidades de la

persona sean comunicados (conocidos) a

todos aquellos a quienes les incumbe.

Es creativa en su respuesta a las situaciones Es creativo en su respuesta a las situaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 16 -

Gráfico 1 Jerarquía de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual

Extraído de: (Ponce Ángels, 2010). Maslow, Schalock y Verdugo (2003)

Elaborado por Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Esta jerarquía nos permite evidenciar la importancia del desarrollo de la

autodeterminación y el papel fundamental que cumple la familia como primera

instancia de interacción social y práctica, ya que sin una red de apoyos es difícil

que una persona con D.I. logre desarrollarla.

El papel de la familia en el desarrollo de la autodeterminación de las

personas con discapacidad intelectual.

“Las familias juegan un papel muy importante en el apoyo individual de la

autodeterminación. No sólo animando a la persona con discapacidad a que tome

decisiones, sino teniéndola en cuenta en la toma de decisiones conjuntas sobre

cuestiones que afectan a toda la familia -en función de su edad-, entendiéndola

como un miembro activo de ésta.

Tener nuestros propios sueños y planes(Bienestar emocional)

Tener oportunidades de conocer a otras personas; cambiar con quién y donde vivimos

(Inclusión social y Relaciones interpersonales)

Tener lo que/a quien es importante para nosotros en la vida diaria; personas con las

que estar; cosas que hacer; lugares a donde ir(Desarrollo personal y autodeterminación)

Estar sanos y seguros conforme a nuestros criterios

(Bienestar físico, bienestar material y derechos)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 17 -

Como señalábamos, la autodeterminación es un proceso de desarrollo en

el que tanto familias como profesionales podemos estimular desde la infancia

hasta etapas posteriores. Los niños inician este proceso a través de la

experiencia en diferentes entornos.

Aunque el desarrollo de las personas con necesidades especiales sea

parecido al de los otros, puede ser más lento o diferente, y puede necesitar de

diferentes tipos de apoyo. A pesar de que la “ruta” sea diferente, todas las

personas pueden aprender a escoger y a decidir, a resolver problemas, y a fijarse

objetivos. Con el apoyo de la familia y los profesionales se pueden plantear

objetivos a corto plazo para utilizar la autogestión y otras habilidades que

promoverán más adelante la autodeterminación.

Se puede dar apoyo a la autodeterminación de las personas con

discapacidad a través de distintas acciones como:

1. Dar apoyo a tener expectativas para las actividades que promueven el

comportamiento autodeterminado.

2. Animando las funciones independientes y el desarrollo de habilidades.

3. Promocionando la interacción con los demás.

4. Ayudándoles a reconocer sus propias fortalezas y necesidades.

Ser autodeterminado significa que los jóvenes y adultos, apoyados por

sus familias y según sus creencias, pueden hacer elecciones y tomar decisiones

sobre lo que es importante para ellos.

Encontrar el equilibrio entre tomar todas las decisiones por uno mismo y

permitir a los demás que sean ellos quien las tomen, es algo que cada uno puede

decidir -por ejemplo, muchas personas conducen un coche, pero algunos han

escogido no aprender de mecánica: buscan a alguien que lo haga por ellas-.

Dependiendo de sus creencias personales y culturales, recursos

económicos y habilidades para prestar apoyo, cada familia tiene sus propios

valores en relación a la autodeterminación y cada una decide el nivel de

independencia que quiere otorgar a cada uno de sus miembros.” (Ponce Ángels,

2010)

Como la familia aporta al desarrollo de la autodeterminación no siempre

es positivo, muchas familias creen estar ejerciendo de forma positiva en la vida

de la persona con D.I. pero no siempre es así, se debe conocer y autor reflexionar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 18 -

sobre el tipo de relaciones que imparto como primera instancia de inclusión para

nuestro familiar.

Espinal, I. Gimeno, A. y González, F. (2004) nos enseñan que el “tipo de

relaciones establecidas incide de forma significativa en cómo la familia hace

frente a las problemáticas de cada uno de sus miembros y de ella misma en su

conjunto.

Pero al mismo tiempo dichas reglas condicionan las intervenciones sobre

la familia, lo que en cierta medida dificulta la morfogénesis, o lo que es lo mismo,

la tendencia del sistema a cambiar, en especial en familias con estructuras más

cerradas, más jerarquizadas y con reglas de funcionamiento rígidas e

incuestionables, resistencia que puede manifestarse en el propio repliegue de la

familia hacía sí misma, rechazando toda intervención desde el exterior.”

En cuanto a los patrones de interacción disfuncionales, y entre los más

significativos podemos mencionar, siguiendo a Fishman (1990), los siguientes:

Cismogénesis: Es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de

los miembros familiares. En ocasiones surge porque determinadas relaciones de

simetría derivan en competitividad, otras veces como resultado de la toma de

conciencia de uno de los miembros acerca de las grandes diferencias con el otro,

lo que genera en el mismo un alto grado de insatisfacción.

La falta de interés y desconocimiento de los otros unas veces, el

descubrimiento de diferencias a las que se responde con intolerancia otras, y la

existencia de todo tipo de emociones negativas, son las relaciones que alejan

progresivamente a los miembros de la familia. Aunque conviene puntualizar que,

sin llegar a la Cismogénesis, el distanciamiento moderado no es disfuncional,

sino todo lo contrario, pues constituye una opción en la que muchas familias, por

su propia idiosincrasia o por la etapa evolutiva que atraviesan, se sienten

cómodas, satisfechas y competentes.

La Intrincación: Este término hace referencia a las relaciones que se

caracterizan por una excesiva proximidad entre sus miembros, llegándose a

anular el yo de cada uno de los miembros, no respetándose ni la intimidad ni la

autonomía de cada uno de ellos.

Las relaciones de fusión son el ejemplo más significativo. “Aunque

tampoco la proximidad moderada es disfuncional, sino que es, como sucedía en

el caso del distanciamiento moderado, una opción que prefieren muchas familias

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 19 -

a lo largo de todo su ciclo vital o en algunas etapas del mismo” (Olson, 1991;

Beavers y Hampson, 1995).

En algunos casos se evidencia que este patrón e interacción se repite en

algunas familias con su familiar que tiene la condición de discapacidad

intelectual, anulando muchas veces todo tipo de decisión, actividad, gusto y

preferencia de la mujer adulta.

La rigidez: Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o

normas establecidas, que son inamovibles y en ocasiones incuestionables,

rechazando cualquier propuesta que suponga un cambio, principalmente

inaceptable por quien de manera implícita o manifiesta ostenta la máxima

autoridad en la familia.

La negación: Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo

que en consecuencia lleva a no abordar la resolución de los conflictos existentes.

Aunque se refieran a aspectos relevantes de la vida familiar, se ocultan ante los

ojos ajenos y ante los propios, se niega vehementemente su existencia con

engaño y autoengaño; otras veces se responde restándoles la importancia que

merecen o buscando atribuciones externas, eludiendo con ello la

responsabilidad de cada miembro, tanto en su génesis como en su resolución.

La familia en estos casos gasta su energía en ocultar el conflicto más que

en encontrar una solución satisfactoria. Aquí podemos incluir, por extensión,

también a la negación de todo tipo de emociones negativas, desde rivalidades,

celos o envidias, a relaciones violentas y a todo tipo de abusos, con demasiada

frecuencia silenciados por la familia.

El enmascaramiento: Consiste en una grave distorsión de la realidad por

medio de pensamientos irracionales tendentes a la satisfacción de las propias

necesidades. Sucede cuando por ejemplo por inseguridad personal, necesidad

de afecto, para sentirse útil o para esconder la insatisfacción personal y familiar

se enmascaran éstas con obsesiones por la limpieza y el orden, y se asume un

rol de máximo interés por la familia, pero sabemos que detrás de la preocupación

se esconde el rechazo y con frecuencia la intención de hacerles sentir culpables.

Desequilibrio: Debe dotar de una mayor autoridad, aunque tan sólo sea

provisional, a uno de los componentes de la unidad familiar, con el fin de hacer

el sistema más estable y funcional para todos. Cuando los adultos han perdido

poder a costa del que ganan los hijos menores o adolescentes, es necesario

romper ese equilibrio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 20 -

Re encuadre: Es la aportación del experto familiar en el diagnóstico de la

situación, ofreciendo una nueva visión de la realidad, de forma que se puedan

ver o experimentar nuevos tipos de interacción más enriquecedores para cada

uno de los miembros y para todo el sistema, ayudando así a una nueva

reconstrucción personal del sistema.

Búsqueda de competencia: Con esta técnica lo que se pretende es activar

y generar recursos en los componentes de la familia, ya que el incremento de los

recursos personales puede tener una proyección intrafamiliar y a su vez una

mejora en la calidad global del sistema. El asesor familiar debe hacer visibles y

poner en acción los recursos existentes y cuando hay carencia de los recursos

necesarios debe estimular su adquisición.”

La Dra. Patricia Ares Muzio (2009) nos indica que la familia como sistema

es un conjunto o grupo compuesto por elementos o miembros del grupo familiar,

que se encuentren en una dinámica de interacción particular y a la vez es un

subsistema del sistema social.

Como esta descrito anteriormente los tipos de relaciones en la familia

pueden ser adecuados o no adecuados, del mismo modo los estilos educativos

parentales se dividen en 4 modelos planteados por los autores Craig en (1997),

basándose también en el trabajo de Maccoby y Martin (1983).

Cuadro 1 Estilos educativos en función del control y la calidez

Autoritativo Mucho Control

Mucha Calidez

Aceptan y alimentan la progreiva autobomia de

sus hijos.

Comunicación Abierta; reglas flexibles. Estos

niños son los mejor ajustados: con mas

confianza personal, autocontrol; socialmente

componentes; con mejor desempeño escolar y

elevada autoestima.

Autoritario Mucho Control

Poca Calidez

Dan ordenes y esperan ser obedecidos.

Comunicación escasa; reglas inflexibles;

permiten poca independencia. Los niños son

excluidos, temerosos, tornadizos, apocados e

irritables. Las niñas tienden a seguir pasivas y

dependientes en la adolescencia; los niños se

vuelven rebeldes y agresivos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 21 -

Fuente: Extraído de Craig (1996, pág. 316)

Elaborado por Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Toda familia tiene su propio estilo, el mismo que se da por sus costumbres

y su organización. Detrás de cada costumbre siempre encontramos una serie de

actitudes, normas y valores ante la vida y ante los demás, éstos se interiorizan

desde la infancia con mayor facilidad y convencimiento que a través de charlas

o regaños.

Mientras que la organización familiar se puede entender al percatarnos de

quién toma las decisiones, qué normas tiene y de quién parten, cómo se reparten

las tareas, cómo se potencia el desarrollo físico, psicológico y social, etc.

De estos factores más otro aspecto importante como es la comunicación

podemos describir los estilos educativos parentales según Wehmeyer, del

libro Formación en Autodeterminación para Familias por Ángels Ponce en

personas con discapacidad intelectual del FEAPS del 2010:

Modelo Coertivo o Represivo

Está basado en la autoridad incuestionable de los padres.

No se razonan las normas.

Se producen más castigos que refuerzos o alabanzas.

Los padres prestan poco apoyo y se muestran poco afectuosos con los

hijos.

La comunicación es unidireccional, de los padres a los hijos y no a la

inversa.

Permisivo Poco Control

Mucha Calidez

Pocas o ninguna restricción; amor

incondicional. Comunicación del hijo a los

padres; mucha libertad y poca conduccion; no

establecen limites. Los niños tienden a ser

agresivos y rebeldes, asi como socialmente

ineptos, autoindulgentes e impulsivos; en

algunos casos, pueden ser activos, sociales y

creativos.

Indiferente Poco Control

Poca Calidez

No hay limites y falta afecto. Se concentran en

las tensiones de su propia vida y no les queda

energia para sus hijos; si ademas son hostiles

(como padres negligentes), los niños tienden a

mostrar impulsos destructivos y conducta

delictiva.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 22 -

Modelo Sobreprotector

Intentan controlar las vidas de los hijos a través del afecto. Se preocupan

por ellos y les apoyan, pero les permiten cualquier cosa con tal de

controlarlos.

Dificulta la autonomía de los hijos.

Se protege a los hijos de las consecuencias de sus propios actos.

Existen límites, pero son difusos.

Modelo Permisivo

Los padres abandonan el papel educativo.

Los padres no se implican afectivamente.

Los padres no piden los cambios en el comportamiento de los hijos sin

embargo están descontentos con él.

Modelo Fortalecedor

Se razonan las normas. El control es firme pero no rígido.

Límites claros pero flexibles.

Toda la familia tiene derechos y deberes.

Ya establecido el marco teórico de nuestras variables a tratar pasamos a

realizar una breve explicación de las bases teóricas de las cuales nos apoyamos

para nuestro trabajo.

Teoría de Sistemas

“La primera, la Teoría General de los sistemas de Von Bertalanffy la cual

fue concebida en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico

y práctico a las ciencias naturales y sociales.

La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento

y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción

de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Como sabemos el

mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el

modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que

desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí, pero se desconocían)

y estructuras de inimaginable complejidad.” (Vásquez, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 23 -

Definición de Sistema

“Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; en el caso de

sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse

como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin

común.

Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites,

elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

En cuanto a los niveles que existen dentro de la teoría general de sistemas

tenemos:

1. Sistema: totalidad coherente, por ejemplo, una familia

2. Supra sistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia

extensa…

3. Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Características Generales de los sistemas

Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus

miembros

Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad

Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás

y en ocasiones al sistema

Finalidad: los sistemas comparten metas comunes

Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las

condiciones iniciales

Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de

las partes extinguidas

Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de

información

Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a

mantenerse estable

Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al

cambio” (Granados, 2014).

Otro referente de la teoría general de sistemas es el Sociólogo,

Antropólogo Social y Magister en Ciencias de la Comunicación Tomás Austin

Millán, cuyo artículo es parte del libro Fundamentos Socioculturales de la

Educación.

El sociólogo Austin (2000) nos explica que “la visión holística de la

sociedad en la actualidad mantiene su diferencia de una visión opuesta conocida

como la visión atomista.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 24 -

Los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque

reduccionista sino también debían ser vistos en su totalidad. En otras palabras,

existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo

que los comprende y del que forman parte a través de su interacción. A su vez,

la totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, es decir, un sistema se

comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están

interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio

en todas las demás y en el sistema total.

Los sistemas no se producen en el vacío, aislados completamente de

otros fenómenos, por el contrario, los sistemas tienen un entorno, es decir, están

rodeados por otros fenómenos que usualmente incluyen a otros sistemas. De

manera que relacionada con la noción de sistema está la de entorno, el entorno

entendido como el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a

un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema mayor al

cual pertenecen.

La relación de un sistema con su entorno o medio permite también

distinguir entre sistemas abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas

cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los

sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados, salvo que consideremos el

universo entero como un sistema.

Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su

delimitación es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el

medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u

organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera.

En los sistemas cerrados nada entra ni nada sale de ellos, todo ocurre

dentro del sistema y nada se comunica con su exterior, porque un sistema

cerrado contiene dentro de sí mismo todos los elementos necesarios para existir,

pero al acabarse éstos, se acaba el sistema.

En general se ha dicho que los sistemas cerrados son aquellos cuyos

programas no aceptan la incorporación de nuevas piezas o que tienen una

limitada cantidad de incorporación de éstas.

Un sistema cerrado muere con lo que produce, en cambio los sistemas

abiertos requieren de su entorno para existir, porque es de su entorno que recibe

constantemente todo lo necesario para producir y reproducir su existencia.

En general, los sistemas abiertos reciben de su entrono energía, oxígeno,

luz, materias primas, dineros, materiales, vituallas, instrucciones, es decir, todo

aquello que, mediante un procesamiento interno, da vida y sentido al sistema en

estudio; más tarde, una vez que esos elementos que recibe han sido procesados

internamente, el sistema abierto tiene que devolverlo al entrono, de lo contrario

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 25 -

se convertiría en un inmenso receptáculo que crece y crece sin parar, como un

lago que no tuviese desaguadero.

Los sistemas biológicos y los sistemas sociales son sistemas abiertos, y

a ello se debe que la teoría de sistemas haya tenido tanta aceptación en el campo

de las ciencias sociales en décadas recientes.”

La teoría del Aprendizaje y Desarrollo de Lev Vygotsky

L. S. Vygotsky (1987) define el desarrollo psíquico, como un “proceso

dialéctico, complejo, que se caracteriza por una periodicidad múltiple, por una

desproporción en el desarrollo de distintas funciones, por las metamorfosis o

transformaciones cualitativas de unas formas en otras, ... por la entrelazada

relación de los factores internos y externos.”

“Partiendo de esta comprensión del desarrollo psíquico, Vygotski postula

el principio del determinismo histórico-social de los procesos psíquicos y de la

personalidad, al señalar que todo lo que existe en las funciones psíquicas

superiores, fue alguna vez externo, porque fue social, y concediendo especial

importancia, en el proceso de interiorización, al lenguaje. El lenguaje para este

autor es el principal instrumento de la vida psíquica, que se transforma de medio

de comunicación en medio que posibilita al sujeto organizar y regular su

comportamiento.” (Domínguez, 2005)

Vygotski (1987) destaca la “vivencia” como unidad en el estudio de

relación entre la personalidad y el medio. “La vivencia debe ser entendida como

la relación interior del niño como ser humano con uno u otro momento de la

realidad. Toda vivencia es vivencia de algo. No hay vivencias sin motivos, como

no hay acto consciente que no fuera acto de conciencia de algo. Sin embargo,

cada vivencia es personal.”

El principio del determinismo histórico-social de los procesos psíquicos y

de la personalidad constituye el principio teórico básico de partida en la obra de

Vygotski (1935), ya que para este autor “... el hombre es un ser social, que, sin

interacción social, no puede nunca desarrollar en él ninguno de los atributos y

características que se han desarrollado como resultado de la evolución

sistemática de la humanidad

En cuanto al principio de la interiorización “... las funciones psicológicas

superiores del niño, sus atributos superiores, que son específicos de los

humanos, se manifiestan originariamente como formas de la conducta colectiva

del niño, como forma de cooperación con otras personas; y es sólo después que

devienen funciones individuales del niño mismo.”; es decir, que el desarrollo

psicológico se produce como tránsito de lo externo (inter-psíquico) a lo interno

(intra-psíquico).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 26 -

El principio de la mediatización, si bien Vygotski (1935) “parte de la

premisa de que las funciones psíquicas superiores poseen una determinación

socio-histórica, al analizar el papel del medio explica que su influencia no es

lineal en la formación de los procesos y funciones psicológicas, sino mediatizada,

respecto a lo cual expresa cuatro importantes consideraciones.

1ro. La influencia del “entorno” en el proceso de desarrollo psicológico es

relativa, no absoluta.

2do. Este carácter mediatizado de las influencias del medio está

condicionado por la “edad”

3ro. En este sentido, Vygotski agrega la necesidad de considerar como

aspecto relevante, al analizar la influencia de lo externo, en el desarrollo del

mundo interno, propiamente psicológico, el cambio que se produce en las

exigencias que se imponen al niño desde lo social. Otra cuestión, igualmente

importante, es tener en cuenta los cambios que ocurren en el propio niño,

durante su desarrollo.

Al profundizar en esta tercera cuestión Vygotski introduce su punto de

vista sobre el papel de la “vivencia” en el estudio del desarrollo psicológico

infantil, denominándola también con el término de “experiencia emocional”

4to. Al referirse la relación específica entre el entorno y el desarrollo de la

personalidad de un niño y de las características específicamente humanas de

este desarrollo, y partiendo de concebir el entorno como fuente del mismo y no

su ámbito.”

El entorno visto desde la perspectiva Vygotskiana (1935) “... constituye la

fuente de todos los rasgos específicos del niño, y si la forma ideal apropiada no

está presente en el entorno, dejará de desarrollarse en el niño la actividad, la

característica o el rasgo correspondiente.”

“Estas consideraciones acerca del principio de la mediatización expresan,

dos aspectos esenciales en su explicación e interpretación. Ellos son: el papel

del otro (adulto o coetáneo) en el proceso de apropiación de la experiencia

histórico social por parte del niño y el carácter activo del sujeto en dicho proceso,

todo lo cual se explica a través de las categorías de “vivencia” y “comprensión”,

que aluden, desde mi punto de vista, al principio de la unidad entre lo afectivo lo

cognitivo. El niño de manera selectiva y activa, “refleja” las influencias externas

y “construye” activamente los contenidos de su subjetividad. En este proceso se

sustenta el camino principal del desarrollo de la personalidad normal y saludable,

que es el de la conquista, por parte del sujeto, de la capacidad de

autodeterminación de su comportamiento.” (Domínguez, 2005)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 27 -

El principio de la comunicación.

La comunicación apunta a la relación sujeto-sujeto, y al igual que la

actividad, es una vía de formación y expresión de la subjetividad.

Vygotski concibió la relación enseñanza-desarrollo a través de la

categoría “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esta categoría destaca el vínculo

que existe entre el nivel de desarrollo real; es decir, lo que el niño puede hacer

solo, sin ayuda del adulto o del coetáneo, y el nivel de desarrollo potencial, que

refleja lo que el niño puede hacer con la ayuda del otro. Por esta vía, es posible

diagnosticar el desarrollo actual y, a la vez, conocer aquellas funciones que aún

se encuentran, al decir de Vygostki, en “estado embrionario” como “capullos o

flores del desarrollo.” (Domínguez, 2005)

Por su parte, L. A. Venguer (1976) destaca como la categoría “Zona de

Desarrollo Próximo” pone de manifiesto la capacidad de aprendizaje del niño, su

reserva de desarrollo en cada momento y señala que la enseñanza debe tener

en cuenta el grado de desarrollo alcanzado, pero no para detenerse en él, sino

para conocer hacia dónde debe ser conducido, tanto en lo relativo a la formación

de procesos y cualidades psíquicas, como a la reestructuración de aquellas que

se habían formado con anterioridad.

“La relación de ayuda que se establece en el proceso de orientación,

implica la participación de sus dos polos (el orientador y el orientado). En esta

relación deben estar presentes también las siguientes condiciones:

Aceptación mutua: el orientado debe aceptar y respetar al orientador en

su condición de educador y, a su vez, este último admitir la necesidad de

una relación personal (no formal) para llevar a cabo el proceso de

orientación educativa.

Empatía: entre el orientador y el orientado se debe establecer una relación

afectiva positiva, de cooperación y diálogo permanente. Como señala

Calviño Valdés-Fauly (1994), se trata de un compromiso a la

interdependencia en la autonomía, ya que sin interdependencia no hay

relación, pero en esta relación lo que se produce es un intercambio de

independencia.

Establecimiento de determinados límites: esto significa que se debe dejar

sentado desde el inicio que tanto el orientador como el orientado cuentan

con determinados recursos persono lógicos, aunque el primero posee,

además, otros recursos de carácter técnico dada su formación

profesional. También deben quedar establecidas las responsabilidades:

el orientador tiene la obligación de ofrecer ayuda, aceptar al orientado y

guardar el secreto profesional, mientras el orientado debe acudir a la

relación de ayuda de forma consciente y voluntaria, auténtica y honesta.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 28 -

Otro aspecto referido a los límites se dirige a las cuestiones organizativas

en cuanto al número de sesiones, duración de las mismas, necesidad de

puntualidad y sistematicidad en los encuentros, etc.

Estas consideraciones en torno a las condiciones del orientador, el

orientado y la relación que debe establecerse entre estos, parten de una

concepción esencialmente humanista de este proceso. Otras concepciones

destacan en un primer plano la importancia de la metodología a emplear o la

superioridad del orientador (por su mayor experiencia y preparación técnica)

frente al sujeto de la orientación.

Por último, haremos referencia a un problema muy vinculado a lo anterior,

relativo a los distintos estilos de orientación, los cuales dependen de la actitud

consciente que asume el orientador en este proceso. Estos estilos se clasifican

como: de tipo directivo o prescriptivo, de tipo no directivo o consultativo y de tipo

mixto.

El estilo directivo se refiere a situaciones en las que el consejo dado por

el orientador, comporta cierto grado de necesidad y de obligada aceptación, por

parte del orientado.

El estilo no directivo se presenta cuando predomina la libre decisión

personal del orientado y el total respeto a sus motivaciones con independencia

del consejo ofrecido.

El estilo mixto aparece cuando se le brindan al sujeto varias alternativas

de elección y él debe escoger libremente aquellas que considere más favorables

para sí, en función del entorno social en que se desarrolla.

La orientación educativa constituye una relación de ayuda que puede

establecerse a escala individual o grupal. Esta orientación, desde un enfoque

humanista, se encamina a promover en el sujeto-orientado su desarrollo o

crecimiento personal.

De esta forma, se convierte en importante vía, mediante la cual, podemos

lograr que la enseñanza preceda al desarrollo y lo dirija. Es por esta razón que,

a nuestro juicio, la orientación educativa debe ocupar un lugar relevante entre

las influencias encaminadas a dirigir el proceso de formación de la personalidad,

desde las primeras edades.” (Domínguez, 2005)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 29 -

Metodología de sistematización

La metodología que se empleo fue por medio de un estudio descriptivo

que busco sistematizar los hechos, estableciendo relaciones desde el ambiente

natural y por medio de la investigación - acción de forma inicial, la cual se centra

en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico.

La naturaleza de los datos fue cualitativa siendo una investigación que se

basó en el análisis subjetivo e individual, volviéndose una investigación

interpretativa, referida a lo particular. Como fue una investigación descriptiva no

hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se

presentaron en su ambiente natural.

El tiempo en que se efectúo la sistematización fue por medio de la

dimensión cronológica, describiendo los fenómenos como aparecieron en la

práctica, de forma transversal y cualitativamente, usando la investigación

bibliográfica con la búsqueda, recopilación, organización, valoración crítica e

información sobre un tema específico en conjunto con la investigación empírica.

Fue también una investigación de campo donde el fenómeno se dio de manera

natural, de este modo se buscó conseguir la situación lo más real posible.

Nuestro Objetivo General fue

Caracterizar el estilo educativo parental y su incidencia en la

autodeterminación de mujeres adultas con discapacidad intelectual

leve y moderada.

Objetivos Específicos

Conceptualizar los estilos educativos parentales

Conocer el estilo educativo parental en la autodeterminación de

mujeres con discapacidad intelectual leve y moderada.

Describir las conductas que manifiestan una baja

autodeterminación.

Preguntas de Reflexión

¿Cuáles son los estilos educativos parentales?

¿Cuál es el estilo educativo parental predominante en la población

de mujeres adultas con D.I. de la Fundación Jacinta y Francisco?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 30 -

¿Qué conductas manifiestan una baja autodeterminación en la

población de mujeres adultas con D.I. de la Fundación Jacinta y

Francisco?

Tabla 2 Metodología de la sistematización

Lugar: Centro de discapacidad intelectual Jacinta y Francisco,

Fundación Nos Necesitan Ecuador.

Población:

63 Estudiantes

Muestra:

5 Estudiantes

Técnicas: Entrevistas Semi Estructuradas, Observación, Consulta de

Documentos (Historias Clínicas, Test del área de Psicología

Vineland, SIS, Peabody)

Instrumentos:

Guía de entrevista, Guía de Observación, Talleres, Charlas

Elaborado por: Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Descripción de la experiencia

La sistematización de nuestras experiencias inició en la Fundación Nos

Necesitan Ecuador Centro De Discapacidad Intelectual Jacinta & Francisco en

el año 2015, nuestras funciones las iniciamos en el mes de junio como pasantes,

para luego desempeñarnos como tutoras de los talleres académicos (Vanessa

Díaz en el Taller Vocacional Centro Especial de Empleo y Alexa Piedra en el

Taller Capacitación Continua Centro Especial de Empleo).

La fundación promueve 4 programas, el programa académico el cual

comprende 5 talleres los tres primeros denominados como talleres vocacionales

y formativos; y los 2 talleres restantes de capacitación continua; el segundo

programa es el recreacional, el tercero de residencia y el cuarto de centro

especial de empleo donde las estudiantes trabajan a diario en repostería para el

banco de Guayaquil.

La población que ingresa por primera vez tiene una serie de requisitos, los

más importantes deben ser mayores de edad, es decir 18 años en adelante (no

se tiene límite de edad) la estudiante con mayor edad tiene 63 años actualmente,

el siguiente requisito es tener discapacidad intelectual leve y moderada sin

ningún otro tipo de discapacidad física, luego de una serie de pruebas para

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 31 -

ingresar, se solicita los respectivos exámenes psicológicos, psiquiátricos y

físicos; los que al momento de ser entregados se las dirige al taller formativo el

cual trabaja sobre sus aspectos conductuales, sociales y autónomos, si estos se

cumplen o se llegan a generar se la transfiere al taller vocacional donde se

refuerza dichos aspectos y se incluye con más fuerza las habilidades laborales.

Al principio se evidencio la falta de interés de algunos representantes que

conformaban el taller de vocacional centro especial de empleo debido a la edad

avanzada de algunas estudiantes y sus años dentro del centro.

A diferencia de las estudiantes con pocos años dentro de la institución,

esto se observó reflejado en las asistencias en cuanto a los talleres para padres

y demás actividades que realiza el centro. La edad de la población de este taller

tiene un rango de entre 22 a 51 años.

En el taller Vocacional Centro Especial de Empleo el mismo que consta

de 6 mujeres adultas con discapacidad intelectual leve y moderada fue dirigido

por Vanessa Díaz. El objetivo de este taller es que las estudiantes se preparan

para trabajar en el centro especial de empleo.

Mediante una valoración en cuanto a su intensidad de apoyos y no de su

C.I. se procede a realizar una planificación individual acerca de los ámbitos a

trabajar en el taller. Este es un método de trabajo establecido y realizado en la

fundación Jacinta y Francisco desde hace 4 años, con personal que se capacita

y busca el bienestar de sus estudiantes. La escala que se usó en la Fundación

es la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS).

Todo esto fue de suma importancia que lo conozca no solo el tutor o la

persona que se encarga de la educación cognitiva de la estudiante con esta

condición, sino que es un plan en conjunto es un grupo de apoyo empezando

por la familia que con debidas redes conectadas entre sí, generan en la persona

con esta condición situaciones o momentos en los que pueda explorar sus

habilidades, explotar sus conocimientos y mejorar y reforzar actitudes y

comportamientos que se deben modificar para que su calidad de vida e inserción

social sea una realidad.

La autodeterminación en personas con discapacidad intelectual leve y

moderada debe ser analizada de forma más crítica por parte de organismos,

familias y grupos o redes de apoyo de personas con esta condición, ya que en

nuestro país se tiende a pensar que las personas con discapacidad intelectual

leve y moderada no son capaces de realizar acciones o tomar decisiones propias

sin apoyo de otra, o peor aún que su discapacidad es irreversible porque más se

da importancia a un C.I. que a la intensidad y forma de apoyo que esa persona

necesita.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 32 -

Los ámbitos que se trabajaron en este taller fueron:

Ámbito de autonomía personal:

Incrementar habilidades de autonomía e independencia para favorecer su

desempeño en un ambiente socio laboral.

Desarrollar habilidades de protección y defensa personal para generar

actitudes de autocuidado.

Desarrollar orientaciones temporo-espaciales que le permitan

desenvolverse en la vida diaria.

Ámbito de habilidades cognitivo conceptuales:

Reforzar las habilidades cognitivas en la medida de sus posibilidades y

diferencias individuales (Pensamiento lógico matemático, lectura,

escritura, comprensión lectora y redacción).

Desarrollar la capacidad para comunicarse por medio de palabras, gestos

o de forma escrita.

Ámbito de integración social y comunitaria:

Desarrollar habilidades sociales por medio de actividades de la vida diaria

para aplicarlas en la comunidad.

Participar en relaciones interpersonales propias de su entorno,

discriminando el tipo de relaciones que se vincula y adoptando actitudes

apropiadas.

Hasta ahora podemos decir que el sistema más prevaleciente en las

mujeres adultas con discapacidad intelectual es el centro Jacinta y francisco.

Ámbito laboral:

Desarrollar habilidades laborales para una futura inclusión laboral bajo la

modalidad centro especial de empleo.

Acompañar a las señoritas para la práctica de habilidades laborales en

lugares naturales de trabajo (practica laboral).

En el centro Jacinta y francisco observamos que existen reglas,

protocolos, deberes y derechos que se deben acatar en el ámbito laboral, esto

genera muchas veces malestar en padres y/o representantes por la forma en

cómo ven a sus hijas o representadas a pesar de su avanzada edad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 33 -

Ámbito familiar:

Dar a conocer a los familiares o representantes de las señoritas sobre las

dificultades que se presentan en cada una de ellas, para trabajar y

desarrollar capacidades cognitivas, físicas, afectiva y socio-laborales que

conlleven a mejorar la calidad de vida de las señoritas y del sistema

familiar.

Guiar a los padres hacia la aceptación de la misión del Centro J & F de

una futura inclusión laboral de sus hijas.

Disminuir conductas sobreprotectoras de los padres o familiares, para

favorecer el aprendizaje de habilidades de autonomía, sociales y

laborales en las señoritas.

De la estructura familiar que se presentó dentro de la población del centro

Jacinta y Francisco del taller Vocacional Centro Especial de Empleo podemos

decir:

Los tipos de familias presentes son diversos por lo que es interesante

como las familias interactúan en un espacio limitado como por ejemplo al

momento de realizar un taller o un conversatorio donde escuchamos los puntos

de vista, con tintes culturales, económicos y estilos educativos parentales

diferentes.

Citando a Fishman (1990) con su patrón de interacción disfuncional

rígido, entendido como “Las reglas condicionan las intervenciones sobre la

familia, lo que en cierta medida dificulta la morfogénesis, o lo que es lo mismo,

la tendencia del sistema a cambiar, en especial en familias con estructuras más

cerradas, más jerarquizadas y con reglas de funcionamiento rígidas e

incuestionables, resistencia que puede manifestarse en el propio repliegue de la

familia hacía sí misma, rechazando toda intervención desde el exterior.” Esta

descripción muchas veces es el caso de ciertas estructuras familiares presentes

dentro de la población del centro Jacinta y Francisco. Teniendo en cuenta que

por causas externas y/o internas todas las familias están sujetas al cambio, la

rigidez suele ser un obstáculo claro para la funcionalidad familiar.

La mentira u ocultamiento es un tipo de interacción que se observó

reflejado en ciertos casos puntuales que están en la fundación, llegando a la

mentira u ocultamiento de ciertos eventos para que su representada no pregunte

o no insista en participar de cierta actividad que se considere peligroso o no

seguro para la persona con condición.

Es evidente que la sobreprotección es la que prevalece en nuestra

población tanto al no acatar órdenes y reglas sencillas como son la vestimenta y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 34 -

aseo personal. “En este sentido podríamos hablar de un tipo de interacción que

lleva a ahogar las demandas de autonomía de la persona protegida, generando

sentimientos de baja competencia y desvalimiento, y en cierta medida una

relación de dependencia mutua, tanto desde el que tiene la necesidad de

sobreproteger como del que necesita ser protegido, ambos dependen altamente

del otro para dar sentido a su vida.

La relación puede así desembocar en la anulación de la persona

protegida, o bien en la aparición de una crisis cuando la persona protegida busca

un distanciamiento o busca otro protector” (Fishman, 1990).

La negación también se encuentra presente, pero en muy pocos casos

donde se evidencia la constante forma de justificar y delegar responsabilidad a

los demás cuando no se logra realizar una actividad deseada de forma

satisfactoria. A su vez de establecer metas irreales que sobrepasan las

habilidades de la estudiante.

La población de estudiantes tiene un nivel socioeconómico variado, desde

un nivel alto, medio alto hasta un bajo, el 90% este becado por distintas

instituciones y su pensión varía según el estudio socioeconómico que realiza la

fundación.

Los padres y/o representantes son colaboradores y se esfuerzan por

aportar en la capacitación de sus hijas cognitivamente, pero en cuanto al

desarrollo de su autodeterminación lo vemos limitado, el adaptarse al cambio de

ver a sus representadas como adultas, proceso que no está totalmente aceptado.

Tomando como referencia los estilos educativos parentales según

Wehmeyer ya expuestos anteriormente, el modelo sobreprotector y el coertivo o

represivo son los predominantes dentro de la población de mujeres adultas con

discapacidad intelectual leve y moderada.

Lo interesante es que al momento de calificarse en un autorreflexión

después del taller que organizamos la mayoría sino en su totalidad estaban

seguros que ellos practicaban el que mejor creían, el modelo fortalecedor, por lo

que observamos incoherencias.

Entre los tipos de sistemas en el caso de las estudiantes del centro se

define como un sistema abierto pero con una estructura interceptada ya que

existe poco intercambio o interacción con el medio en el que viven, por lo general

es un circulo donde se encuentra el hogar, el centro, dispensario médico, familia

en general, en donde los padres o los representantes eligen que actividad

realizar y no se consulta muchas veces cuál es su preferencia, gusto o necesidad

de la mujer adulta con esta condición.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 35 -

El Taller Capacitación Continua Centro Especial de Empleo, que estuvo

dirigido por Alexa Piedra, se encontraban 13 mujeres adultas con discapacidad

intelectual leve y moderada. La totalidad de población de dicho taller estaban

incluidas laboralmente hace 6 años aproximadamente, colaborando para el

Banco de Guayaquil, pero en las instalaciones de la fundación, siendo un taller

protegido o centro especial de empleo. El desempeño laboral de las señoritas es

colaborar en la preparación de postres supervisadas por una coach laboral en

conjunto con una chef.

La finalidad de este taller está resumida en los siguientes objetivos,

dependiendo del ámbito a trabajar:

Ámbito de autonomía personal:

Valorar los aspectos vinculados a la salud, seguridad y el equilibrio

afectivo y sexual, necesarios para llevar una vida con mayor calidad y

autonomía posible.

Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en actividades de

la vida diaria relacionados con las compras, manejo de dinero,

alimentación, vestido y mantenimiento del hogar.

Ámbito de Integración social y comunitaria:

Reforzar la conducta adaptativa de las señoritas en un 50%. (Relaciones

interpersonales, autoestima, acatamiento de órdenes, tolerancia a la

frustración)

Adquirir habilidades sociales re-direccionando conductas problemáticas,

afianzando la capacidad de razonamiento a fin de que las pongan en

práctica en actividades de la vida diaria.

Ámbito de Habilidades conceptuales:

Reforzar en las señoritas las destrezas básicas de lectura, escritura y de

lógica matemática mediante aprendizajes funcionales para comprender el

mundo que les rodea.

Ámbito de Habilidades y destrezas laborales:

Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos, en la realización de

las tareas y en los trabajos sencillos, favoreciendo la relación y la

generalización entre los distintos aprendizajes.

Desarrollar factores socio-laborales (responsabilidad, puntualidad,

respeto, obediencia, compañerismo, etc.) que posibiliten y potencien su

desempeño laboral.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 36 -

En consecuencia, tratando de cumplir con los objetivos de cada taller se

evidencio que las estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada

manifestaban pocos avances, en relación al tiempo de estudio dentro del centro

y a su nivel de maduración biológica, como por ejemplo conductas y aptitudes

no acorde a sus edades a pesar de demostrar buenas capacidades cognitivas,

nuestro cuestionamiento surgió, ¿Por qué en una población de mujeres adultas

con discapacidad intelectual leve y moderada, vemos mujeres sin decisión

propia?, ejemplos sencillos y básicos como salidas o paseos a la comunidad, de

integración, no era decisión de ellas sino de sus representantes y si ellos

determinaban que no era seguro a pesar del acompañamiento constante del

personal de la fundación, la estudiante no acudía y esto les generaba tristeza y

angustia, es decir no son protagonistas de su vida en momentos en que la

decisión que tome no tendrá una consecuencia fulminante.

Por qué teniendo 30 años promedio, no pueden decidir si ir al cine, salir

con amigos, etc., no pueden decir si prepararse un desayuno en fin no tienen

poder de decisión, ubicándonos desde su condición.

Empezamos a trabajar al respecto con las señoritas, arrojándonos

variantes importantes como lo es el área social (entorno y familia).

La sociedad, el entorno en el que viven tienden a subestimarlas por su

condición más aun sus padres y familiares, aunque con buenas intenciones

marcan considerables rangos en la sobreprotección, entorpeciendo las

actividades que con responsabilidad pudieran lograr de acuerdo a sus edades y

condición.

En efecto, en la Fundación Nos Necesitan Ecuador Centro de

Discapacidad Intelectual Jacinta y Francisco podemos decir que son familias

cuyas variables estructurales se presentan como:

Tipo de familia nuclear: En la cual un familiar o un hermano de la

estudiante es el tutor por varios motivos entre los cuales se destacan el tiempo

de los padres, la edad avanzada de ellos o por no vivir en Guayaquil sino en

otras provincias.

Se evidencio presencia de subsistemas familiares y una inserción socio

clasista como profesionales y técnicos en la cual existe una simetría social.

Dentro de la autoridad que se maneja en el hogar no hay un predominio de

ninguna parte, hombre y mujer se manejan por igual. Por lo que conflictos

familiares no son evidentes ni significativos, por lo general son familias

estructuradas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 37 -

Las zonas de residencias son urbanas y semiurbanas con condiciones de

vida muy buenas y con un número de integrantes mínimo.

En cuanto al vínculo que hay entre generaciones la mayoría solo es

unigeneracional ya que las estudiantes que están estudiando en los diferentes

programas de la fundación son adultas jóvenes de 16 años hasta adultas medias

de 55 años por lo que sus abuelos en la mayoría de los casos ya no están con

vida.

Recuperación del proceso

En este momento de la sistematización tomamos todos los elementos e

instrumentos que nos permitieron obtener más información acerca de nuestro

tema.

Comenzando por las problemáticas significativas que se dan al convivir

diariamente con mujeres adultas con discapacidad intelectual y sus apoyos

dentro del centro.

Las tutoras que son las guías y las que están pendientes de los avances

de las estudiantes, no tiene un libro o un folleto que sea de material específico

para los temas que se trabajan con las estudiantes, por lo que muchas de las

actividades que se realizan son con dibujos y animaciones no acordes a su edad.

Se realizó una curricula por parte del grupo tutorial que está siendo

evaluado para su valoración y próxima publicación oficial, pero como el personal

de tutoras es inestable, (esto no es idóneo si hablamos del desarrollo de

autodeterminación) este objetivo se encuentra paralizado por el momento,

aunque se continua trabajando de manera interna con las estudiantes en estos

últimos 4 años, las tutoras de la época se encargaron de armarla y las tutoras

que han seguido en la profesión se guían por los temas dentro de la curricula

para poder sacar actividades acordes a la edad de las estudiantes.

Sin embargo, se evidencia dificultad al momento de ingresar una nueva

tutora ya que, por ser un personal inestable, todo lo que en un año una tutora

logro con una estudiante se ve amenazado, frente a la falta de conocimiento

sobre la persona que va a dirigir la nueva tutora y esto deja con mucha

incomodidad a los representantes o padres de familia.

Aquí se pudo detectar que el avance las estudiantes se ve amenazado

por la inestabilidad de su red de apoyo, que es cambiante continuamente.

Esto crea a su vez que la asistencia a los talleres y diversas actividades

realizadas por el centro prime la inasistencia, por la falta de interés de conocer a

alguien, que muchas veces como dicen unas mamas “hay que ver cuánto dura”.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 38 -

Se presenció conflicto de las familias y el centro cuando se trata de

horarios de trabajo y reglamentos, como obligaciones y deberes que deben

cumplir, como cualquier trabajador, y por ende sanciones que se manejan si

estas no se ejecutan.

Las familias tienden a justificar abusivamente conductas y

comportamientos de las estudiantes tanto fuera como dentro del taller, sumando

toda la culpa a la institución y sus profesionales o a su condición, sin tomar la

familia el papel principal que ocupa. Por este motivo resaltamos la importancia

de los estilos educativos parentales, que son planteados en el hogar de las

estudiantes. Los avances se lograrían con mayor prontitud si la familia trabajara

en conjunto con el centro mediante el modelo fortalecedor y no el modelo rígido

o sobreprotector como predominantes.

En este punto se vivencio que una cantidad no numerosa, pero si

significativa de familias tienen a sus representadas no para desarrollar su

autodeterminación, sino como medio para no tener a la representada en casa.

El centro se ve amenazado por verse como guardería y no como centro de

formación. Las estudiantes por privársele de salidas, paseos y viajes con la

finalidad de que obtenga un pase en el programa de residencia. Estos casos se

derivan de las tutoras al departamento de psicología para una intervención y

seguimiento en conjunto.

En las historias clínicas realizadas fue interesante encontrarse con casos

que no habían sido escolarizados anteriormente a pesar de su edad, otros que,

en toda su vida, habían estado en centros, y otros que estuvieron, pero en centro

de estudios regulares. De cada uno se observó cambios significativos de forma

positiva y otros de forma negativa. Aportándonos con la importancia de la familia

en el desarrollo de la autodeterminación.

El tema de la sexualidad es un tema no tratado, ya que, la institución

extiende su formación en base a la religión católica dirigida por las hermanas

que pertenecen a la comunidad siervas del plan de dios y esto limita o frena la

enseñanza en esta parte del desarrollo de la autodeterminación.

Muchas de las familias expresan que no están totalmente satisfechas con

el servicio que se está dando desde hace unos años y muchos se quejan por la

cantidad excesiva del valor de pensiones y requisitos para poder sus hijas o

representadas continuar en el centro.

Esto se evidencio en las pensiones de las estudiantes, pero sin embargo

también se presenció acontecimientos que no son positivos al cuidado de la

integridad de las estudiantes, ya que si bien las pensiones son de alto costo las

mujeres adultas con D.I. que trabajan en el centro especial de empleo para el

Banco de Guayaquil tienen un sueldo de 500 a 550 dólares al mes realizando

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 39 -

postres para los empleados del banco, lo que si genera malestar e incomodidad

cuando se nos pone de excusa que no se puede tener servicio de expreso

porque no hay dinero, pero si las envían en taxi solas y sin supervisión, siendo

esto un evento que amenaza la seguridad y la integridad de la estudiante.

Evidenciándose casos de bastante despreocupación, así como también

sobreprotección y demás interacciones familiares que son bastantes

complicadas manejar con el apoyo de la fundación, ya que son familias con

estatus altos que, por lo general, la directora prefiere no tocar, ya que, muchas

veces benefician de forma extra a la fundación.

Las estudiantes que laboran en el centro pagan su propia pensión, pero

no administran su dinero y tampoco tienen conocimiento de cuánto ganan

mensualmente, este tema se continúa reforzando en los talleres de capacitación

continua si se quiere empezar por un aspecto de la autodeterminación.

Las estudiantes de empleo con apoyo, es decir las que laboran fuera del

centro, les costó más darse a notar en los lugares donde trabajan, porque en las

empresas donde trabajan, se ha observado que prefieren tenerlas sentadas

frente a la computadora sin hacer nada, para no tener la molestia de ser su apoyo

de acuerdo a sus necesidades.

En nuestra realidad la inclusión laboral de personas con discapacidad leve

y moderada es casi nula ya que la mayoría de las empresas y organizaciones

buscan discapacidades físicas leves. Y, en la minoría de empresas que incluyen

a personas con discapacidad se limitan a darles trabajos que no desarrollan

positivamente a las estudiantes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 32 -

Elementos de reconstrucción histórica

Tabla 3 Contenido específico y concreto de acontecimientos importantes durante las prácticas de quinto año

Actividades Actores

Métodos o

Estrategias

Medios y

Recursos

Factores o Elementos que desarrollan la

autodeterminación

Favorecedores Limitantes

Pri

mer

Qu

imestr

e/

Seg

un

do

Qu

imestr

e

Acontecimientos Relevantes

Primera

Reunión con los

Representantes

Darles a

conocer la

metodología de

trabajo

Presentar nuevo

personal si lo

hubiese

Representantes,

Tutora, pasantes

Taller grupal

Humanos

Tutoras

Representantes

Pasantes

Hermanas

Tutora Residencia

Psicóloga

Expositor

Personal

Operativo

Capacitación de los

representantes

Ausencia significativa

de los representantes

(Actualización

de Datos)

Historia Clínica

Citar a los

Representantes

Realizar horario

de entrevistas

Representantes,

pasantes

Entrevistas

Personalizadas a

los

Representantes

Conocer y respetar sus gustos,

preferencias, antipatías y

simpatías.

Conocer a las personas con

discapacidad intelectual en

todas las áreas de su vida, no

solo en el área en la que nuestra

labor profesional interactúa con

ellas.

No tener tiempo

establecido para ello

por parte de la

fundación, dificulta el

lugar y el tiempo para

dicha actividad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 33 -

Paseos y

Salidas a la

comunidad

Elección del

lugar

Realización de

un programa de

actividades

Tutoras,

Voluntarios,

Hermanas,

Guardia, pasantes

Actividades

realizadas

En grupo, por

equipos,

individualmente

Materiales

Pizarrón,

proyector,

computadora

pen drive

Material impreso

(historia clínica)

Cuota para el

pasaje

Telas

Equipos de sonido

e iluminación

Sillas

Vestuarios

Taller para

exposición

Diplomas

Reconocimientos

Posibilitar que elijan con quién

quiere compartir el Ocio y el

Tiempo Libre, en cuanto a

compañeros y profesionales.

No proporcionar los

apoyos necesarios

para participar en las

Actividades que cada

persona prefiera.

Eventos

Sociales

Presentaciones

artísticas

Tutoras

Hermanas,

Estudiantes,

Pasantes

Representantes

Público en

general

Invitación por

escrito de forma

individual en las

agendas

Personalizar los espacios,

mediante la participación de las

personas en la personalización y

decoración de los mismos.

No proporcionar los

apoyos necesarios

para participar en las

Actividades que cada

persona prefiera.

Talleres para

Representantes

Enviar el

programa del

mes con las

actividades a

realizarse

Tutoras

Representantes

Pasantes

Expositor(a)

Colectivo una vez

al mes

Trabajos y

actividades

grupales e

individuales

Apoyar las opiniones y

exigencias de las personas y

sus familias y ser sus

portavoces.

No recibir la

información de manera

adecuada, no

demostrar interés, falta

significativa

Entrega de

Informes a los

Representantes

Elaborar un

horario

Comunicar la

información

Tutoras

Representantes

Pasantes

Entrevistas

individualizadas

con los

representantes

Posibilitar que las personas

puedan manifestar su opinión a

los profesionales y otras

personas de la organización.

Cierre del Año

Salón de arte

(trabajos

realizados

durante el año)

Tutoras

Hermanas

Representantes

Estudiantes

Pasantes

Invitación por

escrito de forma

individual en las

agendas

Sentirse capaces de realizar

artes plásticas que son

expuestas en lugares

importantes y que sean ellas las

protagonistas de ese momento

El valor de los cuadros

muy elevado por lo que

la compra de muchos

de ellos no se efectuó

y eso no comprendía

las estudiantes ya que

nunca se les dijo el

valor que tenían los

cuadros que ellas

pintaron.

Elaborado por Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 34 -

Elementos para ordenar y clasificar la información

Cronológicamente se tomó en cuenta eventos y fechas importantes para

poder realizar una reconstrucción histórica de los hechos más relevantes

en cuanto a la autodeterminación que presentaron las mujeres adultas

con discapacidad intelectual leve y moderada.

Gráfico 2 Principales actividades realizadas en el año

Elaborado por Vanessa Díaz & Alexa Piedra

Revisión de las carpetas que incluyeron información médica (exámenes

generales, especialidades según lo requerido), Psicológica (Historia

Clínica), Informes Académicos de Primer Quimestre y Segundo

Quimestre conforme sus avances y retrocesos.

Revisión de Test tomados por parte del departamento de psicología

(Peabody, Vineland, SIS) al momento de ingresar al centro.

Agenda de actividades, cronogramas y programas del mes con la

información de eventos y actividades relevantes que suscitaron en el año

Trabajos realizados en talleres para padres, diapositivas, información

general de observaciones realizadas en dichas actividades.

Elementos para la interpretación crítica

Factores o Elementos que desarrollan la autodeterminación. -

Primera Reunión con los Representantes. - Talleres para Padres. –

Se buscó Escuchar y apoyar las opiniones y exigencias de las personas que

tienen un rol dentro de la vida de la persona con D.I. Se realizaron capacitaciones

• Inicio del año lectivo

Mayo

• Aniversario de la Fundacion

Junio• Fiestas

julianas (mañana ludica)

Julio

• Evento Navideño

Diciembre

• Cierre del año

Febrero

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 35 -

de los representantes, aunque se presenció ausencia significativa, y muchos de

ellos no justifican su inasistencia, algunos expresan falta de interés en los temas

que se exponen.

¿Qué genera el desinterés de los padres por asistir a los talleres?

(Actualización de Datos) Historia Clínica. - Conocer y respetar sus

gustos, preferencias, antipatías y simpatías, conocer a las personas con

discapacidad intelectual en todas las áreas de su vida, no solo en el área en la

que nuestra labor profesional interactúa con ellas. Desfavorecedor no tener

tiempo establecido para ello.

¿Por qué la fundación no da la importancia de tener un tiempo establecido

para ello?

Entrega de Informes a los Representantes. - Posibilitar que las

personas o tutores puedan manifestar su opinión a los profesionales y otras

personas de la organización.

¿Por qué la negación de la familia se presenta con mayor naturalidad ante

una conducta inadecuada que realiza su representada?

Eventos Sociales. - para las mujeres adultas con discapacidad intelectual

leve y moderada demostraron disfrute y goce personal en la realización de

presentaciones artísticas, estrenar vestimentas para la ocasión, personalizar los

espacios, mediante la participación en la personalización y decoración de los

mismos.

Paseos y Salidas a la comunidad. - Posibilitar que elijan con quién

quiere compartir el Ocio y el Tiempo Libre, en cuanto a compañeros y

profesionales. Es desfavorecedor no proporcionar los apoyos necesarios por

parte de la familia para participar en las actividades que cada persona prefiera.

¿Por qué la familia no toma en cuenta la decisión de las estudiantes?

Métodos e instrumentos a utilizar

Entre las técnicas que se utilizaron fueron:

Entrevista: La entrevista es un instrumento para obtener información

relacionada con algún objetivo general o específico, desde una perspectiva

teórica o práctica y desde un ámbito de acción y disciplina que produce por sí

mismo un tipo de información y comunicación.

Observación: La observación es el método básico usado por todos los

modelos de psicología que tiene como objetivo previo la recogida de datos. Esto

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 36 -

supone una conducta deliberada, es decir, una planificación de la observación

con unos objetivos concretos que nos permitan recoger datos, hacer supuestos,

etc.: no existe manipulación, solo se trata de describir para analizar n

comportamiento. Cuando observamos de forma no experimental (sin manipular)

tratamos de no interferir en el mundo natural, ya que queremos recoger datos

del mundo tal y como se dan.

También se consultó documentos como Historias Clínicas, Vineland, SIS,

Peabody.

Historias Clínicas: La historia clínica es el instrumento que reúne todos los

datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del

paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos

datos se incluyen los personales (biológicos, funcionales, emocionales, etc.)

familiares, escolares, sociales, laborales, etc.

Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se

completan con las observaciones y entrevistas realizadas, así como el resultado

de las pruebas aplicadas por el departamento de psicología y los informes de

profesionales de otras disciplinas.

Escala de Madurez Social Vineland.-

Permite una evaluación sencilla y eficaz sobre el estado del desarrollo

mental, social y psicomotor -de los 0-1 año de vida a los 25 o más-, y

específicamente la efectividad con que una persona desarrolla los estándares de

autonomía personal y conducta social para su edad y grupo cultural.

Este es un Test de Desarrollo, Evolutivo y Maduracional, que mide cuatro

áreas generales del comportamiento: Comunicación, Habilidades para la vida

cotidiana, Socialización y Habilidades motoras.

A pesar de tener inconvenientes ya que se tuvo que adaptar esta batería

a las mujeres adultas con discapacidad intelectual leve y moderada, por no tener

lectoescritura Mediante este, tuvimos otra aproximación a los estándares de

independencia emocional y responsabilidad social en relación a su edad

cronológica y su medio social.

En la actualidad este test ya no es utilizado por muchas organizaciones

entre ellas el FEAPS, el test que se utiliza o reemplaza las funciones del Vineland

es el DABS el cual nos permite medir la conducta adaptativa de la estudiante,

este instrumento no se encuentra gratuito por lo que no se trabaja en el Centro

con él.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 37 -

Escala de Intensidad de Apoyos SIS.-

La evaluación de este aspecto es clave y esencial en el diagnóstico y

evaluación, así como en la posterior intervención. Proporciona una información

sistemática y esencial para organizar y planificar las ayudas necesarias, puesto

que analiza 49 tipos de actividades de la vida diaria agrupadas en seis escalas:

Vida en el hogar, Vida en la comunidad, Aprendizaje a lo largo de la vida, Empleo,

Salud y seguridad, y Actividades sociales.

Peabody Picture Vocabulary Test.-

Está diseñada para medir la comprensión auditiva. Mide el vocabulario

receptivo o auditivo del individuo; de palabras aisladas que el examinador

pronuncia. Puede ser utilizada con niños con impedimentos que no leen o tienen

problemas con el lenguaje.

Entre los instrumentos que se crearon en el proceso de nuestras prácticas

pre profesional fueron:

Guía de entrevista: de tipo semiestructurada y con preguntas abiertas.

Guía de Observación: Una guía de observación, por lo tanto, es un

documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta

guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la

organización de los datos recogidos.

Talleres: es la que integra la teoría y la práctica. Se caracteriza por la

investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que, en

su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de

material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la

elaboración de un producto tangible.

Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días

de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la

participación de los asistentes.

Charlas: La palabra charla designa a aquella conversación, que

generalmente ostenta tintes amistosos e informales, y que uno mantiene con otro

individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores, con la misión de

comentar algún tema, ponerlo o tomar conocimiento de algo, entre otras

cuestiones.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 38 -

Análisis y reflexión

Lecciones aprendidas

Compartir desde un punto de vista profesional, con personas con

discapacidad intelectual leve y moderado es una gran responsabilidad que

promueve la práctica de ser mejores profesionales y más aún, mejores personas.

Las personas con discapacidad intelectual leve y moderado manifiestan

de manera directa e indirecta ser escuchadas y no impuestas en su accionar

diario, peor aún, ser subestimadas por su condición, más bien exteriorizan la

necesidad de oportunidad.

Las personas con discapacidad intelectual leve y moderado deben tener

oportunidad de desenvolvimiento personal, en el cual puedan adoptar nuevas

ideas o formas de pensamiento desde sus propias vivencias lo mismo que les

permitirá generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado

un mejoramiento de su calidad de vida.

Las personas con discapacidad intelectual leve y moderado deben tener

oportunidad social, desarrollar habilidades para ser seres sociables, es decir

estar abiertas a dialogar, conversar, confrontar, entre otras, de manera libre sin

recelos ni impedimentos, siendo verdaderamente incluidas en la sociedad.

Las personas con discapacidad intelectual leve y moderado deben tener

oportunidad educativa y profesional, brindando dedicación y confianza a partir

de su condición a sus capacidades y habilidades haciendo de éstas una fortaleza

para el desarrollo educativo y profesional.

Las personas con discapacidad intelectual leve y moderada deben tener

oportunidad laboral para desarrollarse en nuevos contextos su

autodeterminación, realizando tareas como sacar copias, archivar documentos,

o actividades de limpieza, o manejo de instrumentos de trabajo de acuerdo a las

posibilidades y su intensidad de apoyo que necesite.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 39 -

Recomendaciones

a) Continuar trabajando con las estudiantes y sus familias la

autodeterminación en base a las publicaciones de la página Plena

Inclusión antiguamente llamada FEAPS.

b) Realizar con más frecuencia talleres, mesas redondas y conversatorios

abordando de forma más profundizada la autodeterminación conforme

sea de beneficio para las estudiantes el mejorar su calidad de vida,

bienestar y trabajo en conjunto.

c) Capacitar constantemente a todo el personal que se involucre con

personas con discapacidad intelectual sean estas familiares,

representantes y cuidadores, sobre el accionar ante alguna conducta

inadecuada y en general como ser partícipes del desarrollo personal,

social, intelectual de forma positiva.

d) Reforzar constantemente la importancia de ejercer en el hogar estilos

educativos parentales positivos para el desarrollo de la autodeterminación

de las mujeres adultas con discapacidad intelectual leve y moderada.

e) Trabajar en conjunto con organizaciones gubernamentales para realizar

campañas de sensibilización a favor de la discapacidad intelectual leve y

el desarrollo de la autodeterminación; al sector empresarial para

concienciar más al respeto y a futuro efectuar una verdadera inclusión

laboral en donde prevalezca el potenciar las capacidades de las personas

con discapacidad intelectual leve y moderada.

f) Concienciar la igualdad de derechos y deberes de las personas con

discapacidad según su condición.

g) Considerar trabajar con más instrumentos para fomentar el desarrollo de

la autodeterminación dentro del centro, como las escalas ARC y la escala

INICO del FEAPS.

h) Cautelar por la estabilidad del personal del centro como aspecto

importante en el desarrollo de la autodeterminación, así como también de

los avances que se logren con las estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 40 -

Glosario

FEAPS.- Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas

con Discapacidad Intelectual cambia su nombre por Plena Inclusión.

SIS.- Escala de Intensidad de Apoyos

ARC.- Escala de Autodeterminación Personal

INICO FEAPS.- Evaluación Integral de la Calidad de Vida de personas con

Discapacidad Intelectual o del Desarrollo.

AAMR.- Asociación americana de retraso mental cambia su nombre por AAIDD

AAIDD.- Asociación americana de discapacidad intelectual y del desarrollo.

Referencias y Textos Citados

Fuentes Secundarias

APA Sexta Edición, 2009, p.5 n1

Bloger (2010). Tipos de Investigación y Diseño de Investigación. Recuperado de

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de

variables.html

Camacho, Cedeño, Ferrer, Gámez, Jijón, Reyes, León, Rodríguez, Silva,

(2010). Caracterización etiológica de la discapacidad intelectual en la

República del Ecuador. Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v5n22/rcgc030111.html

Espinal, Gimeno, González. (2004). El enfoque sistémico en los estudios de la

familia. Recuperado de

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

F. Alex. (2008). La Familia. Recuperado de

http://alexffmm.blogspot.com/2008/12/tipologias-familiares.html

García Monse. (2016). El Genograma en Psicología. Recuperado de

http://news.psykia.com/content/el-genograma-en-psicolog%C3%AD

Millán Tomas Austin. (2010). Fundamentos Socioculturales de la Educación,

Editorial Universidad "Arturo Prat" Sede Victoria, Capítulo 1. Recuperado

de http://www.carlosmanzano.net/articulos/austinmillan.html

Millán Tomas Austin. (2000). Teoría de Sistemas y Sociedad. Recuperado de

http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 41 -

Millán Tomas Austin (2012). Teoría De Sistemas y Sociedad. Recuperado de

https://www.clubensayos.com/Psicología/Teoria-De-Sistemas-Y-

Sociedad/490886.html

Sampieri 5ta Edición, 2010 p. 28

UNAD, (2013). Psicología Sistémica. Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_refer

encia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_1/psicologa_sistmica.html

Bibliografía

Fuentes Primarias

Arés Muzio Patricia. (2009). Psicología de la Familia. Facultad de Ciencias

Psicológicas.

Arés Muzio Patricia. (2010). Sistema, Complejidad y Desarrollo Humano.

Maestría en terapia familiar sistémica y de pareja.

Berjano y García (2010) Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema

social del siglo XXI. Capítulo 1: Discapacidad y discapacidad intelectual:

¿De qué estamos hablando? Colección FEAPS.

Domínguez García Laura. (2005). Psicología del Desarrollo. Problemas,

Principios y Categorías.

DSM 5. (2013). Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los

criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington.

Espinal, Gimeno, & González, (2004 - 2006) El Enfoque Sistémico En Los

Estudios Sobre La Familia.

FEAPS. (2001). La autodeterminación de las personas con discapacidad

intelectual. Cuadernos de Buenas Prácticas, Autodeterminación 2 edición.

Ponce Ángels. (2010). Formación en Autodeterminación para Familias con

personas con discapacidad intelectual. FEAPS.

Prat Arturo. (2000). Fundamentos Socioculturales de la Educación. Editorial

Universidad. Capítulo 1.

SchaLock, R. L., Bonham, G. S. y Verdugo, M. A. (2008). «The conceptualization

and measurement of quality of life: Implications for program planning and

evaluation in the field of intellectual disabilities». Evaluation and Program

Planning, 31(2), pp. 181-190.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 42 -

WehMeyer, M. L. y Schalock, R. (2001). «Self-determination and quality of life:

implications for special education services and supports». Focus on

Exceptional Children, 33(8), pp. 1-16.

WehMeyer, M.L. y Gardner, N. W. (2003). The impact of personal characteristics

of people with intelectual and developmental disability on self-

determination and autonomous functioning. Journal of Applied Research

in Intellectual Disabilities, 16 (4), pp. 255-265.

Wehmeyer ML, Obremski S. (2010). La deficiencia intelectual. In: JH Stone, M

Blouin, editors. International Encyclopedia of Rehabilitation. Available

online: http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/15/

WehMeyer, M. L. (2009). “Autodeterminación y la tercera generación de prácticas

de inclusión”. Revista de Educación, 349, 45-67.

WehMeyer, M. L. y otros (2011). «Personal self-determination and moderating

variables that impact efforts to promote self-determination».

Exceptionality: A Special Education Journal, 19(1), pp. 19-30.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 43 -

Anexos

Historia clínica

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 44 -

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 45 -

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 46 -

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 47 -

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 48 -

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 49 -

Vineland

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 50 -

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 51 -

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 52 -

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 53 -

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 54 -

Peabody

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

Fotos.-

Paseos y salidas a la comunidad

Visita ecu 911

Visita al Teatro Sánchez Aguilar.- Exposición Pinceladas de Esperanza

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 56 -

Trabajos Área Recreacional.- Manualidades, Pintura

Taller para Padres y/o Representantes

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 57 -

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 58 -

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 59 -

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 60 -

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 61 -

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 62 -

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 63 -

Autorreflexión del taller

Identificar una o varias situaciones de la vida cotidiana de la persona en la que

pueda practicar la habilidad e involucré; de especial importancia son los

momentos de transición a lo largo de su vida:

Entre las siguientes cuales podemos marcar con una x.

- Decidir cómo pasar las vacaciones.

- Decidir el tipo de contacto que quiere mantener con su familia.

- Decidir cómo quiere celebrar su cumpleaños.

- Decidir su futura ocupación laboral o cambios en ésta a lo largo de los años.

- Decidir si sigue viviendo en un piso tutelado o vivir con una pareja.

- Decidir sobre el testamento, a quién dejar su dinero y pertenencias.

- Decidir el tipo de apoyo que quiere recibir en su vivienda.

- Decidir cómo invertir el dinero recibido de su sueldo.

- Decidir a quién votar en las próximas elecciones.

- Decidir en qué actos fúnebres participar cuando fallece un familiar o compañero (tanatorio, entierro, funeral…).

Notas:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 64 -

Guía de entrevista

Gracias por su sinceridad.- el siguiente documento es de carácter anónimo.

a) ¿Qué habilidades podemos ayudar a que aprendan nuestros/as hijos/as?

b) ¿Cómo se entrena a nuestros/as hijos/as en esas habilidades?

c) ¿Cuándo y dónde es oportuno realizar el entrenamiento?

d) ¿Qué oportunidades ha tenido tu hijo/a con discapacidad para escoger?

Describe brevemente qué escogió, en qué situación (lo justo para que te

acuerdes). No es necesario que lo repitas, en todo caso, apunta el número de

veces en que ocurrió lo mismo, por ejemplo: escoge el desayuno, o la ropa que

se pone cada día.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 65 -

Guía de Observación

Marcar con una x los siguientes ítems que se presenten en la experiencia diaria

de convivencia en el centro.

1.- Prepara alguna de sus comidas?

2.- Cuida su propia ropa?

3.- Realiza algunas tareas en casa, en el taller o lugar de trabajo?

4.- Ordena sus cosas después de terminar sus tareas en algún contexto?

5.- Si le duele algo o se lastima, sabe cómo resolverlo o su conducta es la

adecuada?

6.- Cuida su imagen y su higiene personal?

7.- Utiliza el transporte público?

8.- Cuando sale de paseo o salidas a la comunidad elije que comprar o que

comer siendo consciente de su estado de salud?

9.- Se pone de acuerdo con amigos o iguales para salir a algún lugar?

10.- Los fines de semana escoge que actividades realizar que le gusten?

11.- Tiene libertad de elegir en que acto participar, cuando se realizan

actividades dentro y fuera del centro?

12.- Escribe mensajes o llama a sus amigos y familiares?

NOTAS:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 66 -

Documentos y cartas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 67 -

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 68 -

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26050/1/Sistematización de la… · funciones, por las metamorfosis o transformaciones cualitativas

- 69 -