46
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO: FACTORES ETIOLÓGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS; PERIODO 2017-2018 PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTORES: MICHEL ANDREA QUINTEROS SANDOVAL ERICK ALEXANDER YAGUAL ANGULO TUTOR DR. CESAR BRAVO BERMEO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO:

FACTORES ETIOLÓGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS;

PERIODO 2017-2018

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTORES:

MICHEL ANDREA QUINTEROS SANDOVAL

ERICK ALEXANDER YAGUAL ANGULO

TUTOR

DR. CESAR BRAVO BERMEO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES ETIOLÓGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MICHEL ANDREA QUINTEROS SANDOVAL ERICK ALEXANDER YAGUAL ANGULO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): DR. CESAR BRAVO BERMEO Dr. BALLESTER ROMERO EDWARD

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: GRADO OBTENIDO: MEDICO FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 55 ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

SINUSITIS, FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA SINUSITIS, SENOS MAXILARES, RINOSINUSITIS

RESUMEN/ABSTRACT : Introducción: la sinusitis es un problema de salud a nivel mundial que parece reflejar la

frecuencia cada vez mayor de la rinitis alérgica y representa una gran carga económica para sociedad. Los datos de que se disponen sobre la sinusitis son limitados. Por ello la importancia de este trabajo investigativo para

definir la prevalencia de los factores que intervienen como causales y predisponentes de la sinusitis y enfocar de forma más adecuada el diagnóstico y tratamiento. Es un problema de salud a nivel mundial que representa una gran carga económica para sociedad.

Metodología: La investigación a desarrollar consiste en un análisis de tipo descriptivo, de corte transversal, no experimental, retrospectivo, donde se ha utilizado como cuna de información, una base de datos compuesto por pacientes que fueron ingresados con los diagnósticos sinusitis maxilar aguda, sinusitis etmoidal aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis aguda, sinusitis aguda no especificada, sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal crónica, pansinusitis crónica.

Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo de investigación desarrollado con pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil , 1 de julio del 2017-30 junio del 2018, se encontró en una muestra de 435 pacientes, una prevalencia de 127 pacientes menores de 19 años que corresponde a un (29%)

Conclusiones: Llegamos a la conclusión que, el agente etiológico que predomino en estos casos fue el Streptococcus pneumoniae, seguido del Haemophilus influenzae.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Tfno: 0978911731

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO

CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de ciencias Medicas

Teléfono:042 2390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

ANEXO 10

OOOO 10

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado el Dr. BALLESTER ROMERO EDWARD, tutor revisor del trabajo de titulación “FACTORES ETIOLOGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS”certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por QUINTEROS SANDOVAL MICHEL, con C.I. No. 0922348081 y YAGUAL ANGULO ERICK ALEXANDER con C:I: No. 0926047671, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________ Dr. BALLESTER ROMERO EDWARD C.I.0915275028

ANEXO 11

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, QUINTEROS SANDOVAL MICHEL ANDREA con C.I. 0922348081 Y YAGUAL ANGULO ERICK ALEXANDER con C:I: 0926047671, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es, “FACTORES ETIOLOGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS”son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

______________________________ ________________________

QUINTEROS SANDOVAL MICHEL YAGUAL ANGULO ERICK C.I. 0922348081 C.I. 0926047671

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos

ANEXO 12

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, DR. BRAVO BERMEO CESAR, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado MICHEL ANDREA QUINTEROS

SANDOVAL CON CI: 0922348081 y ERICK ALEXANDER YAGUAL ANGULO CON CI:

0926047671, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “FACTORES ETIOLOGICOS EN PACIENTES CON

SINUSITIS ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL

LOS CEIBOS PERÍODO 2017-2018. ”Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 7% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40184270-780329-

495221#BcE7DoAgEAXAu2z9YvYDy+cqhsIQNRTSUBrv7sxLz6K6MwTiUKhBEzTDEBDhSMgNtMY9xzX6MftJlTd2Ny5JSrEgrBK/Hw==

____________________________

DR. BRAVO BERMEO CESAR CI: 0903491322

Anexo 6

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Sr. Dr.

CECIL FLORES DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “FACTORES ETIOLOGICOS EN PACIENTES CON SINUSITIS” de los estudiantes MICHEL ANDREA QUINTEROS SANDOVAL CON CI: 0922348081 y ERICK

ALEXANDER YAGUAL ANGULO CON CI: 0926047671 indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, _____________________________

DR. BRAVO BERMEO CESAR CI: 0903491322

ANEXO 4

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, Jimmy y Mireya de Quinteros, mis hermanos,

Katherine, Kevin y Valeria Quinteros, a mi hija Azucena que por ella es quien día a

día estoy de pie por su futuro y por darle lo mejor. A mis profesores que durante

todos estos siete años fueron mis mentores, sus conocimientos me han servido de

mucho para mi crecimiento profesional.

Que este trabajo le sirva como inspiración a cada persona que lo tenga en sus

manos, sea profesional de salud o no.

Por Michel Quinteros S.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

VIII

DEDICATORIA

Por el esfuerzo y empeño que significa esta tesis se la dedico con todo mi amor

y cariño a nuestro adorado Dios, por darme la voluntad de seguir esta hermosa

carrera. Con todo el regocijo les dedico esta tesis a mis queridos padres, por creer

en mi capacidad y aunque hemos pasado por momentos difíciles siempre

estuvieron a mi lado brindándome su cariño, comprensión y amor.

A mis hermanos y demás seres queridos pues fueron un pilar para la

construcción de mi camino profesional.

A mi hermosa novia Doménica por tener fe en mí, alentándome a superar y

apoyándome en todo cada día desde que está a mi lado.

A mis compañeros y grandes amigos que me dio la carrera de medicina la Dra.

Isabel Soto, Dr. Josué Lomas, Dra. Jessica Guzmán, Dr. Steeven Sornoza, mi

querida compañera de trabajo la Dra. Michel Quinteros.

Por Erick Yagual A.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

IX

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por todo este tiempo que siempre estuvo allí, por ayudarme

a cumplir mis metas.

Este trabajo es fruto del apoyo de muchas personas que con su granito de arena

me apoyaron para llegar aquí, a esta etapa de mi carrera, con sus consejos y

palabras de sabiduría me ayudaron a entender que si me propongo una meta debo

llegar hasta conseguirla. Además, a mi compañero de tesis el Dr. Erick Yagual

Angulo, quien confió en mi para juntos realizar este proyecto.

Un agradecimiento al Dr. Cesar Bravo Bermeo, tutor de nuestro proyecto ya que,

con sus consejos y paciencia nos ha sabido orientar durante este proyecto para la

realización de este trabajo.

A mis padres quienes son el pilar fundamental de mi vida y carrera profesional,

siempre estuvieron allí para cumplir una meta más.

Por Michel Quinteros S.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

X

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a quien en todo momento está conmigo ayudándome

a aprender de mis errores y quien fue él que ha forjado mi sendero, Dios, padre

celestial, todo poderoso.

Un agradecimiento especial a mis padres Sergio Yagual y Noria Angulo quienes

me apoyaron a lo largo de toda mi vida y siguen haciéndolo.

A mi tía Mercedes Yagual quien, aunque no nos veíamos mucho siempre estuvo

pendiente de mí.

Este trabajo se lo debo a todos los doctores que en su momento contribuyeron

en mi formación académica tras varios años a lo largo de la carrera y quienes

formaron las bases de un profesional más con su dedicación y tiempo.

Con honor le agradezco al Dr. Pedro Toledo Matamoros, Dra. Ivonne Asqui

Cueva, Dr. Edward Ballester Romero por sus sugerencias, correcciones y consejos

durante el proceso de investigación.

A mis dos grandes amigos que velaron por mí siempre, me cuidaron y estuvieron

atentos de mi salud y progreso académico el Dr. Israel Brito Cárdenas y Dr. Gilmar

Brito Ureña.

Por Erick Yagual A.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

XI

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1

ABSTRACT ...................................................................................................... 2

introduccion ...................................................................................................... 3

CAPITULO I ...................................................................................................... 5

1. EL PROBLEMA: ...................................................................................... 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................ 5

Objetivo General........................................................................................ 5

Objetivos específicos. ................................................................................ 5

1.3 JUSTIFICACION ................................................................................. 6

1.4 DELIMITACIÓN....................................................................................... 7

1.5 VARIABLES ............................................................................................ 8

CAPITULO II ..................................................................................................... 9

2. MARCO TEORICO ....................................................................................... 9

2.1 EMBRIOLOGIA ....................................................................................... 9

Desarrollo embrionario de la nariz y senos ............................................... 9

2.2 ANATOMIA ........................................................................................... 10

Fosas nasales. ........................................................................................ 10

2.3 HISTOLOGÍA ........................................................................................ 11

2.4 FISIOLOGÍA .......................................................................................... 12

Función olfatoria. ..................................................................................... 12

Función fonatoria. .................................................................................... 12

Función ventilatoria ................................................................................. 12

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

XII

Función reflexógena. ............................................................................... 13

2.5 DEFINICIÓN ......................................................................................... 13

2.6 EPIDEMIOLOGÍA.................................................................................. 14

Agentes patógenos.................................................................................. 14

Alteraciones ciliares. ................................................................................ 15

Alergia. .................................................................................................... 15

Infección por Helicobacter pylori y reflujo laringofaríngeo. ...................... 15

Ventilación, sondas nasogástricas. ......................................................... 15

CAPITULO III .................................................................................................. 16

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 16

3.1 METODOLOGIA ................................................................................... 16

Caracterización de la zona de trabajo. .................................................... 16

Universo y Muestra. ................................................................................. 16

Criterios de inclusión. .............................................................................. 17

Criterios de exclusión. ............................................................................. 17

Viabilidad. ................................................................................................ 17

Tipo de investigación. .............................................................................. 17

Recursos humanos y Físicos. ................................................................. 17

Instrumentos de Evaluación o recolección de la data.............................. 18

Metodología para el análisis de los resultados. ....................................... 18

Consideraciones Bioéticas. ..................................................................... 19

CAPITULO IV ................................................................................................. 20

4. RESULTADOS ...................................................................................... 20

4.1 RESULTADOS ...................................................................................... 20

ANALISIS DE GÁFICO Nro. 1 ................................................................. 21

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

XIII

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 2 .............................................................. 22

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 3 .............................................................. 23

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 4 .............................................................. 25

4.2 DISCUSION .......................................................................................... 25

CAPITULO V .................................................................................................. 27

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 27

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 27

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 27

CAPITULO VI ................................................................................................. 29

6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 29

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según la edad. ...... 20

Tabla 2 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según el género. ... 21

Tabla 3 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según el seno paranasal

afectado. ............................................................................................................. 22

Tabla 4 Frecuencia de sinusitis según resultado de cultivo de secreción nasal

............................................................................................................................ 24

INDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según la edad. 21

Ilustración 2 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según el sexo . 22

Ilustración 3 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según la localización

del seno afecto ................................................................................................... 23

Ilustración 4 Frecuencia de sinusitis según resultado de cultivo de secreción

nasal ................................................................................................................... 25

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

1

RESUMEN

Introducción: la sinusitis es un problema de salud a nivel mundial que parece

reflejar la frecuencia cada vez mayor de la rinitis alérgica y representa una gran

carga económica para sociedad.

Los datos de que se disponen sobre la sinusitis son limitados. Por ello la

importancia de este trabajo investigativo para definir la prevalencia de los factores

que intervienen como causales y predisponentes de la sinusitis y enfocar de forma

más adecuada el diagnóstico y tratamiento. Es un problema de salud a nivel

mundial que representa una gran carga económica para sociedad.

Metodología: La investigación a desarrollar consiste en un análisis de tipo

descriptivo, de corte transversal, no experimental, retrospectivo, donde se ha

utilizado como cuna de información, una base de datos compuesto por pacientes

que fueron ingresados con los diagnósticos sinusitis maxilar aguda, sinusitis

etmoidal aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis aguda, sinusitis aguda no

especificada, sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal

crónica, pansinusitis crónica.

Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo de investigación

desarrollado con pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil , 1 de julio

del 2017-30 junio del 2018, se encontró en una muestra de 435 pacientes, una

prevalencia de 127 pacientes menores de 19 años que corresponde a un (29%)

Conclusiones: Llegamos a la conclusión que, el agente etiológico que

predomino en estos casos fue el Streptococcus pneumoniae, seguido del

Haemophilus influenzae.

Palabras clave: sinusitis, factores etiológicos de la sinusitis, senos

maxilares, rinosinusitis

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

2

ABSTRACT

Introduction: sinusitis is a global health problem that seems to reflect the

increasing frequency of allergic rhinitis and represents a great economic burden for

society.

The data available on sinusitis are limited. Therefore, the importance of this

investigative work to define the prevalence of the factors that intervene as causal

and predisposing factors of sinusitis and to focus more adequately the diagnosis

and treatment.

Methodology: The research consists of a descriptive, cross-sectional, non-

experimental, retrospective analysis, where a database of patients admitted with the

diagnosis of acute maxillary sinusitis, acute ethmoidal sinusitis, was used as the

cradle of information. Acute pansinusitis, other acute sinusitis, unspecified acute

sinusitis, chronic maxillary sinusitis, chronic ethmoidal sinusitis, chronic ethmoidal

sinusitis, chronic pansinusitis.

Results: After carrying out our research work developed with Patients of the

General Hospital of the North of Guayaquil, July 1, 2017 - June 30, 2018, a

prevalence of 127 patients under 19 years of age was found in a sample of 435

patients, corresponding to one (29%)

Conclusions: We concluded that the etiological agent that predominated in

these cases was Streptococcus pneumoniae, followed by Haemophilus influenzae.

Key words: sinusitis, sinusitis etiologic factors, maxillary sinuses,

rhinosinusitis

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

3

INTRODUCCION

Los senos paranasales son cavidades aireadas que se ubican en los huesos del

cráneo, se comunican con las fosas nasales por el ostium, situado entre el cornete

inferior y el medio. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni

otros microorganismos. En general, el moco logra salir y el aire puede circular a

través de ellos.

Se define la sinusitis como el proceso inflamatorio de uno o más senos

paranasales que ocurre habitualmente como una complicación de una infección

respiratoria generalmente viral, por bacterias o micótica de las vías respiratorias

altas o por agentes obstructivos del ostium de drenaje desviaciones septales,

pólipos, cuerpos extraños, fistula oroantral. (1) (2)

La sinusitis es un problema de salud a nivel mundial que parece reflejar la

frecuencia cada vez mayor de la rinitis alérgica y representa una gran carga

económica para sociedad. (3)

Los datos de que se disponen sobre la sinusitis son limitados. España y los

países industrializados no cuentan con estadísticas, referenciales por lo que resulta

complicado hacer estimaciones del impacto de la enfermedad. Según las

estadísticas estadounidenses, la sinusitis afecta a 31 millones de pacientes por año,

tanto de edad pediátrica como adultos. Se calcula que el 1 % de los niños padecerá

sinusitis por lo tanto es una enfermedad que tiene gran impacto sobre la salud

publica general y está provocando un gran gasto económico para el servicio de

Salud a nivel mundial.

Su diagnóstico es clínico, pero se ha desarrollado pruebas complementarias

como: radiografía de senos paranasales, tomografía axial computarizada y la

resonancia magnética. (4) (5)

Además de otras pruebas como la endoscopia sinusal, la trasiluminación o

diafanoscopia, las cuales son pruebas con mayor utilidad en pediatría ya que en

estos pacientes de presentan senos paranasales de menor tamaño.

A pesar de una elevada prevalencia de los cuadros de sinusitis aguda y crónica

se dispone de un conjunto limitado de datos referente a su etiología. Ecuador no

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

4

dispone de datos estadísticos, pero es un problema bastante común dentro de las

enfermedades de vías respiratorias superiores que se atienden en consulta externa

de los servicios de Otorrinolaringologia.

Referente a la etiología, para llegar a un diagnóstico microbiológico precisamos

realizar una aspiración directa del contenido de los senos mediante la introducción

de un catéter por punción de sus paredes. Esta técnica, sin embargo, resulta ser

suficientemente agresiva por lo que no se justifica su empleo en una enfermedad

de etiología a menudo predecible y evolución favorable con tratamiento

conservador apropiado.

Por ello la importancia de este trabajo investigativo para definir la prevalencia de

los factores que intervienen como causales y predisponentes de la sinusitis y

enfocar de forma más adecuada el diagnóstico y tratamiento. (6) En la práctica la

mayor dificultad consiste en establecer el microorganismo causal del proceso

inflamatorio y las opciones antimicrobianas en nuestro medio se deciden por la

epidemiologia microbiana del área y por la experiencia acumulada de esta

enfermedad.

Para contribuir al mejor conocimiento de la sinusitis y motivados por nuestra

especial atención por la especialidad decidimos realizar una investigación

estadística descriptiva de la sinusitis en el área de consulta externa servicio de

Otorrinolaringología del Hospital del Seguro Social de los Ceibos de la ciudad de

Guayaquil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

5

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores etiológicos de la sinusitis en la población?

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sinusitis es una de las enfermedades más frecuentes dándose del 4 al 28%

aproximadamente en el público en general (7), afecta sin predominio de sexo y

edad. Se presenta como la inflamación de uno o más senos paranasales la cual se

desarrolla como complicación de una infección previa respiratoria en las vías

aéreas superiores, es una enfermedad que afecta el bienestar de quienes la

padecen y que puede representar el punto de partida para complicaciones graves.

La duración de esta patología es muy variable, pero según estudios si esta es

superior a diez días, se presupone una infección bacteriana. Existen opiniones

diferentes sobre los microorganismos involucrados, el diagnóstico clínico, los

exámenes complementarios y el tratamiento.

Entre los factores que determinan al desarrollo de esta enfermedad respiratoria

superior se anotan: la colonización nasofaríngea, el estado de vacunación y los

tratamientos previos; en el diagnóstico diferencial se consideran: catarro común,

rinitis aguda, procesos de obstrucción, afecciones como cefalea tensional, dolor de

origen dental, dolor facial neuropático atípico y disfunción temporomandibular.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar los factores causales y predisponentes de sinusitis como también el

sexo y el rango de edad más afectado en pacientes con sinusitis en el Hospital

General del Norte de Guayaquil los Ceibos, 1 de julio 2017 – 30 de junio 2018.

Objetivos específicos.

Establecer los factores causales y predisponentes de sinusitis.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

6

Identificar el sexo y el rango de edad con mayor frecuencia en cada etiología con

el diagnóstico de sinusitis.

1.3 JUSTIFICACION

La sinusitis es una patología que muestra una gama de factores etiológicos. Las

infecciones víricas predisponen al desarrollo de la sinusitis bacteriana en un 80 %

de los casos, además encontramos un factor alérgico que es significativo en un 20

% restante, de los cuales hay que saber distinguir entre un cuadro de sinusitis y un

episodio de rinosinusitis alérgica. Por lo general se considera que la sinusitis

bacteriana es una de las complicaciones de las anteriores. (8)

En la última década tras la aplicación de la vacuna antineumocócica ha habido

una declinación del Estreptococos pneumoniae como principal agente involucrado

con esta patología y se ha observado una mayor prevalencia de Haemophilus

influenzae. Actualmente las estadísticas mundiales reflejan esta mayor implicación

del Haemophilus influenzae, las que registran estos porcentajes: Streptococcus

pneumoniae 50 %, Haemophilus influenzae 30 % y Moraxella catarrhalis 10 %; en

segundo plano: Streptococcus pyogenes, Staphylococus aureus y gérmenes gram

negativos. (9)

Existen factores que predisponen a la aparición y desarrollo de la sinusitis como

la obstrucción anatómica, que en los adultos son menos importantes) entre ellas: la

desviación del tabique nasal e hipertrofia del adenoides además de pólipos nasales

así como, anomalías en la estructura del meato medio y la oclusión del ostium. (10)

La hipertrofia adenoidea está relacionada entre los factores que dificultan la

ventilación nasal favorecen el desarrollo de la patología. Factores externos como

tabaquismo pasivo, agua clorada, la polución ambiental tiene un papel muy alto en

su incidencia ya que tienen un efecto inmunodepresor e inflamatorio de la mucosa

y cambios bruscos de la presión atmosférica: buceo y vuelo.

Existen ciertas patologías involucradas en el desarrollo de la sinusitis, de resaltar

el resfriado común que es el antecedente más frecuente entre los niños. Se ha

demostrado que el reflujo gástrico puede llegar a la rinofaringe al igual como sucede

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

7

con la Trompa de Eustaquio y alcanzar los orificios de los senos originando así una

respuesta inflamatoria.

En las sinusitis recurrentes se encuentran déficits parciales de Ig A – Ig G y

teniendo una prevalencia de 50 % por este factor. En la mucosa los anticuerpos se

consideran elementales referente a la defensa la mucosa del tracto respiratorio

superior. (11) Últimos estudios apuntan a una incidencia de sinusitis crónicas en

pacientes portadoras de mutaciones en el gen responsable de la fibrosis quística.

(12)

A nivel mundial la sinusitis se considera un problema de salud pública. Ecuador,

no cuenta con estadísticas de los factores causales y predisponentes de sinusitis,

por lo que resulta difícil hacer estimaciones del impacto que tienen sobre la

enfermedad tanto en términos de morbilidad. Los estudios de imágenes ni de

laboratorio no proporcionan características que determinen el perfil causal de la

entidad. En algunos países de la región con similares condiciones económicas y

con atención de salud deficitaria por factores económicos es previsible que reflejen

las mismas dificultades en relación con esta entidad.

Se utiliza en exceso los antibióticos continuamente para los pacientes con

sinusitis aguda leve a pesar de su ineficacia debido a que suele ser de etiología

viral al igual que otras infecciones de vías respiratorias superiores, lo que nos lleva

a una resistencia generalizada a los antibióticos. (13) (14)

1.4 DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital General del Norte de

Guayaquil los Ceibos, en el periodo comprendido entre 1 de julio del 2017 al 30 de

junio del 2018

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Método

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

8

1.5 VARIABLES

Variables Concepto Dimensión

(categorías,

clasificación)

Indicador

(%-número)

Escala Fuentes

Edad Tiempo

en que se

presenta la

patología

Grupo

étnico

Años

cumplidos

Cuantitativa

continua

Formulario

de recolección

de datos

Sexo Distinción de

género

Hombre,

Mujer

Número

de personas

según sexo

Cuantitativa

nominal

Formulario

de recolección

de datos

Patógeno Cultivo

utilizado

Bacteria,

hongo, virus

Número

de personas

por lugar

Cuantitativa

discreta

Historias

clínicas

Localización Ubicación

del seno

Topografía Anterior

posterior o

todos

Cuantitativa

discreta

Exámenes

imagenológicos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

9

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 EMBRIOLOGIA

Desarrollo embrionario de la nariz y senos

Las cavidades anexas a las fosas nasales se desarrollan gracias a un canal

epitelial, el cual deriva del epitelio olfatorio primitivo y a medida que se desarrollan

van penetrando en el mesénquima del macizo facial y delimita: los espacios

formados entre los cornetes o meatos.

En el adulto los diferentes senos gozan de una autonomía relativa pero la

anatomía y embriología nos indican que tienen un origen común en la cámara nasal.

El desarrollo embrionario se originará de la placoda nasal u olfatoria y de una

estructura llamada neuroectodermo de la cresta neural. Estas estructuras se

continúan hasta la adolescencia y la neumatización en muchos casos solo alcanza

la edad adulta.

Entre el cornete inferior y medio se encuentra una estructura que es denominada

infundíbulo o divertículo lateral, la cual es una hendidura, que es un foco muy activo

embriológicamente por lo que se lo conoce como el centro de origen para el

desarrollo de los senos paranasales.

Desde el nacimiento se aprecia como estructura básica y empieza el desarrollo

de los senos paranasales, (15) de orden creciente primero se muestra el desarrollo

de las celdas etmoidales que se presentan en el neonato y como última estructura

el seno maxilar. El seno esfenoidal empieza su crecimiento a partir de los dos años

de vida y el son frontal a los cuatro años de edad. (16)

El seno etmoidal presenta su desarrollo más rápido que el etmoides anterior,

alrededor de los 12 años se evidencia con un aumento de convexidad de sus

paredes lateral y medial.

En la semana 10 empieza el desarrollo del seno maxilar, el cual se desarrolla de

la parte inferior del tubo infundibular apreciándose como una bolsa visible ya en las

12 semanas. El desarrollo del seno maxilar se presenta de manera transversal y

después vertical, designada con el nombre de recessus frontal, cuyo borde postero-

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

10

superior da como resultado las celdas etmoidales anteriores. Continuando su

desarrollo en los primeros dos años de vida y luego siete años de vida, a los 12

años se alcanza el nivel del suelo de las fosas nasal y conducto

El seno frontal se presenta después de los tres años de vida por lo general, su

desarrollo máximo es entre los 4 y 8 años, aunque seguirá su desarrollo a los 14 y

16 años

La neumatización del seno esfenoidal empieza en torno a los dos años y

progresa en sentido anteroposterior hasta los 5 años de vida complementando

dicho desarrollo hasta los 15 años de vida.

2.2 ANATOMIA

Los senos paranasales son cavidades neumatizadas ubicadas en pares, en los

huesos que rodean la nariz y cubiertas de mucosa en el interior.

Existen los senos etmoidales (al lado de la pare suprior de la nariz), maxilares

(pómulos), frontal (la parte inferior de la frente), esfenoidales (detrás de la nariz)

Los senos paranasales se abren hacia la cavidad nasal. (14)

Fosas nasales.

Las fosas nasales constituyen la primera parte del tracto respiratorio, aunque su

función no es la respiración, pero si contribuya para la cual. Anatómicamente están

compuestas por huesos, cartílagos y tejido conectivo, conformando cavidades las

cuales están revestidas de mucosa.

Las fosas nasales en su anatomía presentan cuatro paredes: interna, externa,

superior e inferior, y dos orificios el posterior o llamado a coanas y el anterior o

narina. En cada fosa nasal existen los cornetes y los meatos, los cuales son

espacios delimitados por los cornetes.

Los senos anteriores drenan por el meato medio y al meato superior drenan los

senos posteriores, así el conducto lacrimonasal drena al meato inferior.

Cornete inferior es el más voluminoso y posee una mucosa con grandes

espacios vasculares, la cual constituye un tejido eréctil, la cual puede llegar a

obstruir la fosa nasal. Cornete medio, esta estructura se extiende a la parte posterior

y recubre el meato medio, en los cuales drenan los senos maxilares, frontal y las

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

11

celdillas anteriores y medias. Cornete inferior drenen las celdas etmoidales

posteriores. El techo de las fosas nasales lo forma la porción nasal del hueso frontal

la cual se la conoce como espina nasal superior o interna y la lámina cribosa del

etmoides, sobre esta estructura descansa a cada lado la crista Galli el bulbo

olfatorio. Esta limitado medialmente por el tabique y lateralmente por los cornetes.

El espacio comprendido entre el tabique medialmente y cornete superior se conoce

como receso esfeno-etmoidal.

El suelo de las fosas nasales lo forman las apófisis horizontales o palatinas del

maxilar superior y el hueso palatino, el momento de articularse forman la espina

nasal anterior y posterior respectivamente.

El borde medial de estas apófisis se eleva para formar la cresta nasal, en la

espina nasal anterior se van a articular el cartílago septal.

En la entrada de las fosas nasales se encuentra el orificio piriforme en el cual se

limita el borde inferior de huesos nasales presentándose una escotadura para el

nervio naso global. En esta parte podemos apreciar la cresta periforme que nos

ayuda a localizar los túneles exteriores en las septoplastias las coanas se

encuentran estructuradas en su parte superior del vómer las cuales se articulan con

la cara inferior del cuerpo esfenoidal el ala medial de las apófisis pterigoides en su

parte lateral y las apófisis palatinas inferiormente.

En su cara medial se destacan, la apófisis unciforme, así como los cornetes

superiores y medios.

La rama vertical del palatino se encuentra ubicada en la parte posterior las cuales

se articulas con el maxilar, el cuerpo del esfenoide y la apófisis pterigoides.

2.3 HISTOLOGÍA

El vestíbulo nasal y los senos adyacentes los encontramos recubiertos por un

epitelio columnar ciliado pseudoestratificado que contiene células caliciformes y

glándulas. Estas estructuras producen secreciones que mantienen la humedad en

las fosas nasales y formarían una capa de moco. Esta capa de moco que fluye

constantemente puede retener a las partículas y a microorganismos, inactivarlos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

12

por la acción de las enzimas que contiene y transportarlas hacia el esófago. Los

cilios desempeñan un papel sustancial en el transporte del moco.

2.4 FISIOLOGÍA

La función de las fosas paranasales es: olfatoria, fonatoria, ventilatoria y

reflexogena.

Función olfatoria.

La capa mucosa olfatoria se llega a ubicar en la parte superior de las fosas

nasales del cornete superior, el tabique nasal y de las fosas nasales en un área de

aproximadamente 2 cm de aspecto liso.

El neuro epitelio va a estar constituido por cuatro tipos de células (células

neurosensorias, subcutáneas, basales, microvellosas).

Función fonatoria.

Durante la formación de sonidos, el aire fluye a través de las fosas nasales que

se encuentran abiertas, tras ocasionar el descenso del velo del paladar y la oclusión

de la cavidad oral llevada a cabo por la lengua.

La articulación de la voz se pone de manifiesto al comprobar los cambios que se

producen en la voz ante la presencia de laguna patología a nivel nasal, como por

ejemplo ante un resfriado o cualquier otra causa que llegue a obstruir la nariz

Función ventilatoria

Las fosas nasales son las delegadas de regular la entrada y el volumen de aire

inspirado. El paso del aire por la nariz se lleva a cabo a través de las columnas.

Principal: está encargada de llevar una mayor cantidad de aire a través del meato

medio.

Superior: la pequeña columna de aire llega al meato superior y de esta manera

permite el paso del aire al área olfatoria de Schutz.

Inferior: pasará por el meato inferior

Para una correcta hematosis el aire debe estar alrededor de los 37° y con una

saturación de humedad del 100%. En las fosas paranasales llegaría una

temperatura aproximada de 32° a 34° debido al radiador de mucosa alcanzado con

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

13

una humedad del 80% y para llegar a la temperatura deseada alcanzar la laringe,

faringe y tráquea.

Función reflexogena.

Va a estar representada la vía aferente por las trigéminas y múltiples conexiones

centrales, estas conexiones centrales van a estar sujetas al trigémino motor, el

facial, el hipogloso, el núcleo rojo y el neumogástrico, en donde participara el

sistema nervioso autónomo.

Se menciona también que los senos cumplen otras funciones como estática,

reduciendo el peso del cráneo, pero el volumen que liberan solo nos representa el

1%; una función mecánica, el cual confiere mayor resistencia a los traumatismos

faciales, al actuar como arbotantes que distribuyen la fuerza a otras áreas.

2.5 DEFINICIÓN

Proceso inflamatorio de la mucosa de la nariz y los senos paranasales, se

describe por la presencia de rinorrea purulenta, oclusión nasal, dolor facial, además

de fiebre, tos fatiga, hiposmia o anosmia, dolor dental maxilar y plenitud ótica (17).

La sintomatología, se superpone con otras afecciones, debido a que su diagnóstico

clínico es muy inexacto. (18) Según su etiología es infecciosa, alérgica o mixta y

por el tiempo de duración la clasificamos como aguda con un tiempo menor a 4

semanas, subaguda alrededor de 4 a 12 semanas y crónica aquella con más de 12

semanas. Sabemos que afecta a toda la población sin predominio de edad o sexo

y la podemos encontrar asociado a importantes factores de riesgo que influyen en

su presentación recurrente (19)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

14

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TOPOGRAFÍA:

Anteriores:

Sinusitis maxilar

Sinusitis etmoidal anterior

Sinusitis frontal

Posteriores Sinusitis etmoidal posterior

Sinusitis esfenoidal

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE SENOS COMPROMETIDOS:

Mono sinusitis Un solo comprometido

Polisinusitis

Unilateral. Puede ser a su vez

Bilateral

Unilateral

Más de un seno

comprometido de un solo

lado

Bilateral

Más de un seno

comprometido de ambos

lados

Pan sinusitis la totalidad de senos comprometidos

Una de las complicaciones es la infección orbital que se originaría por una

sinusitis paranasal, que, por su extensión intracraneal, ocasiona pérdida de la visión

e incluso la muerte. (20) (21)

2.6 EPIDEMIOLOGÍA

Agentes patógenos.

La razón más significativa es la sobreinfección bacteriana sobre una mucosa que

se encuentra afectada por una infección vírica. Los microorganismos generadores

son: Streptococcus pneumoniae (30%), Haemophilus influenzae (30%) y Moraxella

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

15

catarrhalis (10%) son los responsables de gran parte de los casos, el 30% restante

de los casos el cultivo es estéril. (22) (23)

Alteraciones ciliares.

En la sinusitis vírica hallamos que se pierden cilios y células ciliadas; en una

infección, tres semanas ulteriores de su inicio, el número de cilios y de células

ciliadas han aumentado prácticamente hasta normalizarse. Sin embrago, se suele

observar la presencia de cilios cortos inmaduros, los cuales constituyen un signo

de regeneración.

Alergia.

Los individuos que tienen rinitis alérgica se espera que la mucosa se encuentre

tumefacta y debido a esto, acrecienten las probabilidades de que se obstruyan los

orificios de drenaje de los senos, por tanto, abrevie la ventilación, se acumulen las

secreciones mucosas, y además produzca una sobreinfección. (24)

Infección por Helicobacter pylori y reflujo laringofaríngeo.

No se han hallado resultados significativos sobre la significancia del reflujo

laringofaríngeo y la infección por Helicobacter pylori en la patogenia de la

rinosinusitis aguda. Se describió la presencia de Helicobacter pylori en el seno

esfenoides de un paciente y recibió tratamiento para la resolución de dicho germen.

Ventilación, sondas nasogástricas.

Al ingresar a la unidad de cuidados intensivos se observa con frecuencia sinusitis

nosocomial la cual la relacionamos con la intubación nasotraqueal o asimismo por

la colocación de sondas nasogástricas. En estos cuadros se afectan más los senos

maxilares y el agente bacteriano difiere del que se observa en los casos

extrahospitalarios, encontrando un alza de microorganismos anaerobios.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

16

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGIA

El trabajo de investigación consiste en un análisis de tipo descriptivo, de corte

transversal, no experimental, retrospectivo, donde se utilizó como cuna de

información, una base de datos compuesto por pacientes que bajo los códigos de

diagnóstico CIE-10 (J010, J012, J014, J018, J019, J320, J322, J323, J324, J328)

fueron ingresados, correspondientes a sinusitis maxilar aguda, sinusitis etmoidal

aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis aguda, sinusitis aguda no especificada,

sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal crónica,

pansinusitis crónica, la cual fue aprobada por Docencia y otorgada por el

departamento de estadísticas del Hospital General del Norte de Guayaquil los

Ceibos, en la cual constaban los números de las historias clínicas de todos las

pacientes que fueron evolucionados bajo dichos códigos.

Caracterización de la zona de trabajo.

La investigación se desarrolló en el Hospital General del Norte de Guayaquil los

Ceibos del instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS), de la provincia del

Guayas en el Ecuador

Esta casa de salud forma parte del segundo nivel de atención y que en la

actualidad representa un centro de referencia de las 21 especialidades que ofrece,

entre estas el servicio de consulta externa de Otorrinolaringología.

Universo y Muestra.

Se registró una muestra de 435 pacientes quienes fueron ingresados en el

sistema AS400 bajo el diagnóstico de sinusitis maxilar aguda, sinusitis etmoidal

aguda, pansinusitis aguda, otras sinusitis aguda, sinusitis aguda no especificada,

sinusitis maxilar crónica, sinusitis etmoidal crónica, sinusitis etmoidal crónica,

pansinusitis crónica, que fueron atendidos en el Hospital General del Norte de

Guayaquil los Ceibos en el periodo 1 de julio del 2017 a 30 de Junio del 2018

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

17

Criterios de inclusión.

Se incluyeron a cada paciente que padeció sintomatología y fue diagnosticado

bajo el término y sus derivados de CIE-10 de sinusitis, dentro del periodo a

examinar. Se incluyeron a toso los pacientes que desarrollaron un cuadro

compatible tanto en el área de consulta externa como en las diferentes áreas del

Hospital.

Criterios de exclusión.

Fue excluido cada paciente que se le haya perdido el seguimiento o fue

transferido.

Se excluyó a todas las historias clínicas de los pacientes, quienes al momento

esta se encuentre incompleta.

Excluimos a todos los pacientes que padezcan de cuadros clínicos que se

consideren diagnósticos diferenciales.

Viabilidad.

El presente estudio es factible, ya que representa un interés del área de salud

pública del país, al determinar cifras de los factores etiológicos que nos lleva a

sinusitis y sus complicaciones en estos casos. Este trabajo descriptivo cuenta con

todos los permisos necesarios para recepción de datos, provista por el Hospital

General del Norte de Guayaquil los Ceibos

Tipo de investigación.

Es un trabajo descriptivo, analítico de corte transversal, con enfoque

retrospectivo.

Recursos humanos y Físicos.

Recursos humanos.

Tutor

Investigadores

Personal de estadística

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

18

Recursos Materiales.

Lápiz y borrador

Computadora VAIO

Impresora marca EPSON Stylus

Historias Clínicas

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de borrador

Folder

Reporte de Complicaciones y Epicrisis

Instrumentos de Evaluación o recolección de la data.

La información que se obtuvo y se analizó proviene de una base de datos

compuesto por pacientes que bajo los códigos de diagnóstico CIE-10 (J010, J012,

J014, J018, J019, J320, J322, J323, J324, J328) los cuales corresponden al sistema

AS400, el cual, es manejado por entidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social. Se formuló un archivo en Excel con la información recolectada para

ulteriormente analizar los datos estadísticos y concebir resultados

Metodología para el análisis de los resultados.

Tipo de Análisis Descriptivo, retrospectivo. Se emplearon medidas de resumen

para variables cuantitativas como media y desviación estándar. Se utilizó prueba

de Chi-Cuadrado, para definir la relevancia de los datos obtenidos e instaurar las

asociaciones respectivas entre un factor etiológico y gravedad y comorbilidades de

los pacientes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

19

Consideraciones Bioéticas.

La propuesta de titulación que se realizó fue aprobada por la Unidad de Titulación

de la Universidad de Guayaquil. Consecutivamente, se solicitó consentimiento del

área de Docencia para el departamento de Estadística del Hospital General del

Norte de Guayaquil los Ceibos, con el fin de que conozcan los objetivos del estudio

y la metodología preestablecida para examinar los datos de investigación. Se pactó

mantener confidencialidad de los nombres de los pacientes del estudio, con el

propósito de preservar el principio bioético de la beneficencia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

20

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

Posterior a la realización de nuestro trabajo de investigación desarrollado con

pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos en el periodo 1

de Julio 2017- 30 Junio 2018, se encontró en una muestra de 435 pacientes, una

prevalencia la patología de 127 pacientes menores de 19 años que corresponde a

un (29%), 120 pacientes de edad entre 20 – 49 años corresponde a un (28%), 118

pacientes de edad entre 50- 64 años corresponde a un (27%) y una prevalencia de

70 pacientes mayores de 65 años de edad.

Tabla 1

Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según la edad.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

<19 127 29%

20-49 120 28%

50-64 118 27%

>65 70 16%

TOTAL 435 100%

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 al 30 junio 2018.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

21

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 a 30 de junio 2018.

ANALISIS DE GÁFICO Nro. 1

En el presente grafico se observó la distribución de 435 pacientes que padecen

sinusitis según la edad. Pacientes menores de 19 años (29 %), 20-49 años (28%),

50- 64 años (27%), mayores de 65 años (16%).

De la misma manera se observó la prevalencia de esta patología según el género,

en una muestra compuesta de 435 pacientes del Hospital General del Norte de

Guayaquil los Ceibos, en las cuales se evidencio una prevalencia de 46 pacientes

de sexo femenino que corresponde a (11%) y 389 pacientes de sexo masculino que

corresponde a (89%).

Tabla 2

Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según el género.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MUJERES 46 11%

HOMBRES 389 89%

TOTAL 435 100%

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, julio 2017 a julio 2018.

127 120 118

70

29% 28% 27% 16%0

50

100

150

<19 20-49 50-64 >65

FRECUENCIA DE PACIENTES QUE PADECEN SINUSITIS SEGUN LA EDAD

FRECUENCIA PORCENTAJE

Ilustración 1 Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según la edad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

22

Ilustración 2

Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según el sexo

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, julio 2017 a julio 2018.

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 2

En el presente grafico se observó la distribución de 435 pacientes que padecen

sinusitis según el sexo. Pacientes masculinos (89%), pacientes femeninos (11%)

De la misma manera se evidencio, que de la muestra de 435 pacientes existe

una prevalencia de 185 que corresponde a un porcentaje de (43%) su seno

paranasal afectado es el seno maxilar, 172 pacientes corresponde a un (40%) tiene

todos los senos afectados, 28 pacientes presentan el seno esfenoidal afecto (6%),

42 pacientes presentan el seno etmoidal afectado (10%), 8 pacientes presentan el

seno frontal afecto que corresponde a un (2%).

Tabla 3

Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis, según el seno paranasal afectado.

LOCALIZACION FRECUENCIA PORCENTAJE

11%

89%

FRECUENCIA DE PACIENTES QUE PADECEN SINUSITIS SEGUN EL

SEXO

MUJERES HOMBRES

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

23

MAXILAR 185 43%

ESFENOIDAL 28 6%

ETMOIDAL 42 10%

FRONTAL 8 2%

PANSINUSITIS 172 40%

TOTAL 435 100%

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 a 30 de junio 2018.

Ilustración 3

Frecuencia de pacientes que padecen sinusitis según la localización del seno

afecto

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 a 30 de junio 2018.

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 3

En el presente grafico se observó la distribución de 435 pacientes que padecen

sinusitis según el seno paranasal afecto. Seno maxilar (43%), seno esfenoidal (6%),

seno etmoidal (10%), seno frontal (2%), todos los senos (40%).

185

28 428

172

43%

6%10%

2%

40%

0

50

100

150

200

MAXILAR ESFENOIDAL ETMOIDAL FRONTAL PANSINUSITIS

FRECUENCIA DE PACIENTES QUE PADECEN SINUSITIS SEGUN LA LOCALIZACION DEL SENO

AFECTO

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

24

En el estudio realizado en una muestra de 435 pacientes encontramos que de

los cuales se les realizo un examen 6 de estos pacientes en los que se evidenció

que 3 de ellos (50%) presentó un cultivo sin crecimiento microbiano. En 2 pacientes

(33%) presento Streptococcus pneumoniae y 1 paciente (17%) presento

Haemophilus influenzae en su estudio.

Tabla 4

Frecuencia de sinusitis según resultado de cultivo de secreción nasal

AGENTE MICROBIANO FRECUENCIA PORCENTAJE

Streptococcus pneumoniae 2 33%

Haemophilus influenzae 1 17%

Sin crecimiento microbiano 3 50%

TOTAL 6 100%

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 a 30 de junio 2018.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

25

Ilustración 4

Frecuencia de sinusitis según resultado de cultivo de secreción nasal

Fuente: Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos.

Elaborado por: Servicio de otorrinolaringología, 1 de julio 2017 a 30 de junio 2018.

ANALISIS DE GRÁFICO Nro. 4

En el presente gráfico, se observó que de la muestra de 435 pacientes se realizó

el cultivo de secreción paranasal a seis pacientes, de estos obtuvimos el siguiente

resultado: Streptococcus pneumoniae (33%) y Haemophilus influenzae (17%). No

se evidencia crecimiento microbiano (50%).

4.2 DISCUSION

En el estudio realizado por la Universidad de Cuenca en el año 2015, según

datos estadísticos de pacientes atendidos en la Clínica Cecilia en el periodo de

enero – abril 2015, se observó una prevalencia de la sinusitis en pacientes de sexo

masculino con un 55% de los pacientes a los que se realizó el estudio investigativo.

Según el estudio realizado por esta Universidad, se observa que existe una

prevalencia de esta patología en pacientes de 6 a 12 años de edad con un

porcentaje de 31%.

Según el estudio realizado por parte de los autores en el Hospital General del

Norte de Guayaquil los Ceibos, obtuvimos como resultado que la mayor

prevalencia fue en pacientes menores de 19 años de edad, así consideramos que

33%

17%

50%

FRECUENCIA DE SINUSITIS SEGÚN RESULTADO DE CULTIVO DE SECRECIÓN

NASAL

Streptococcus pneumoniae

Haemophilus influenzae

Sin crecimiento microbiano

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

26

la menor prevalencia es en menores de 65 años de edad. El sexo masculino

mayor afectado es el masculino con 89 % de los pacientes a los que se les realizó

el estudio.

Según el seno afecto el más afectado es el seno maxilar con un 43 % y el menos

frecuente es el seno frontal con un 2 % de los pacientes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

27

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Habiendo desarrollado y finalizado este trabajo de investigación con los

resultados obtenidos, concluimos que las personas del sexo masculino

comprendidas en una edad entre 1 y los 19 años con 29%, son más propensos a

desarrollar esta afección, que el seno maxilar se ubica en el primer puesto y la

pansinusitis en segundo puesto en las ubicaciones de los senos afectos.

Llegamos a la conclusión que, el agente etiológico que predomino en estos casos

fue el Streptococcus pneumoniae, seguido del Haemophilus influenzae. Se puede

concluir que existe una alta frecuencia de pacientes diagnosticados y tratados

empíricamente con antibióticos sin tener la ratificación etiológica, debido a que se

observa un número reducido de casos en los que se realizó la confirmación por

laboratorio.

En base a lo obtenido, en cuanto a la forma de diagnosticar y tratar a los

pacientes, nos damos cuenta de que los pacientes jóvenes, masculinos que son los

que con mayor frecuencia sufren esta enfermedad reciben antibióticos de forma

empírica, cuando según la literatura la mayor causal de esta afección son los

agentes víricos. La administración de antibióticos influye en las resistencias de los

agentes patógenos respiratorios usuales y que por lo mismo tengan un aumento en

todo el mundo durante los últimos años.

5.2 RECOMENDACIONES

Según lo establecido en las conclusiones de la presente investigación

proponemos las siguientes recomendaciones:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

28

Es de alta prevalencia la sinusitis, por lo que es fundamental conocer sus

características tanto clínicas e imagenológicas, para garantizar un diagnóstico

oportuno, que favorezca el pronto tratamiento de la misma.

Se recomienda un abordaje preventivo y diagnostico orientado en el primer nivel

de salud, tomando en cuenta, el enfoque etiológico de esta enfermedad en el país,

para dar un manejo integral del paciente ya que se ha observado un aumento en la

resistencia a los antibióticos.

La sinusitis es una patología de mayormente diagnóstico clínico, pero se

recomienda realizar un protocolo de atención a los pacientes, para evitar seguir que

se sigan desarrollando los factores predisponentes de esta enfermedad.

Recomendamos que se sigan investigaciones sobre el tema, con la idea de

obtener datos que nos ayuden con el mejor manejo de los pacientes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

29

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

1. Fahimeh A, Esmaeelinejad M, Safai P. Iranian Red Crescent Medical Journal.

[Online].; 2015 [cited 2001-2014 Diciembre 27. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4706849/.

2. Fredriksson V, Ohman A, Flygare L, Tano K. Cuando la sinusitis maxilar no

sana: hallazgos en las exploraciones CBCT de los senos paranasales con un

enfoque particular en la aparición de causas odontogénicas de la sinusitis

maxilar. Laryngoscopie Investigative Otolaryngology. 2017 Diciembre; 2(6).

3. Monzó MTA. Sinusitis. Pediatria Atención Primaria. 2016; 2(3a).

4. Campos M, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J, Piñeiro Pérez R, Cervera J,

Baquero Artigao F, et al. revista Pediatría Atención Primaria. [Online].; 2013

[cited 2013 Agosto 29. Available from:

http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqmz

mYUJVNzPZqe_d9OYKQt.

5. Naurez K, Zrig A, Chouchéne H, Bouatay R, Et Al.. Imágenes de sinusitis

frontal complicada. The Pan African Medical Journal. 2017 Abril 19; 26(209).

6. Nader S, Wald E, Jeong J, Kurs-Lasky M, Et Al.. Predicción de la respuesta a

la terapia antimicrobiana en niños con sinusitis aguda. Manuscritos del autor

de HHS. 2015 Marzo; 164(3).

7. Michal M, Samet A, Marszalek A, Krawczyk B, Et Al. La biopsia intraoperatoria

en la sinusitis crónica detecta Escherichia coli patógena que porta genes fimG

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

30

/ H , fyuA y agn43 que codifican la formación de biopelículas. PLOS One. 2018

Marzo; 13(3).

8. Tal M, Jennings K, Alvarez Fernandez P, Patel J, Et Al.. Sinusitis bacteriana

aguda que complica la infección viral del tracto respiratorio superior en niños

pequeños. Pediatr Infect Dis J. 2015 Agosto; 33(8).

9. Albajar P, Balkan S, Baron E, Baubet T, Et al.. Guía Clínica y Terapéutica.

2016th ed. Grouzard V, editor.: Médecins Sans Frontiéres; 2016.

10. C LC, Lopez Carriches I, Baca Perez R. Sinusitis odontogénica causada por

una inflamación de un quiste dentígero y posterior hallazgo de una displasia

fibrosa. Un informe de caso. Open Dent J. 2016 Noviembre 30; 10(647-655).

11. Nina P, Blomgren K, Pakkanen S, Puohiniemi R, Et Al. Defensa inmune en las

vías aéreas superiores: un estudio de célula única de los plasmoblastos

específicos de patógenos y sus potenciales migratorios en la sinusitis aguda y

la amigdalitis. PLOS One. 2016 Abril 29; 11(4).

12. H. CE. Nuevos conocimientos sobre la patogenia de la sinusitis por fibrosis

quística. Manuscritos del autor de HHS. 2015 Feb; 4(2).

13. Melissa P, Lynn S, Kern H, Novis S, Akkina S, Et Al. Diagnóstico y tratamiento

de la sinusitis aguda en el entorno de atención primaria: una cohorte

retrospectiva. Journal Recommendation service. 2015 mayo; 125(10).

14. Iván M, Benegassi S, Vasallo García V, Cenjor Español C. SEORL PCF.

[Online].; 2015 [cited 2015. Available from:

http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/041%20-

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

31

%20ANATOM%C3%8DA%20Y%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%

20NARIZ%20%20Y%20SENOS%20PARANASALES.pdf.

15. Ryan L, Long C, Loehrl T, Poetker D. Sinusitis odontogénica: una revisión de

la literatura actual. Laringoscopio Investig Otolaryngol. 2018 marzo 25; 3(2).

16. Gregory D, Gern J, Moyer S, Lindstrom M, Et Al.. Características clínicas,

identificación de virus y sinusitis como una complicación de la enfermedad del

tracto respiratorio superior en niños de 4 a 7 años. J Pediatr. 2017 Enero 16;

131(133-139).

17. Grupo de vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de

Atención Primaria. Asociacion española de pediatria atención primaria.

[Online].; 2013 [cited 2013. Available from:

https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/sinusitis-2013.pdf.

18. Nader S, Hoberman A, Kearney D, Colborn K, Et Al.. Signos y síntomas que

diferencian la sinusitis aguda de la infección viral del tracto respiratorio

superior. Author Manuscript. 2014 Oct 1; 32(10).

19. Sarah N, Akkina S, Lynn S, Kerna H, Keshavarzi N, Pynnonen M. Un dilema

diagnóstico: sinusitis crónica diagnosticada por no otorrinolaringólogos. Wiley

Editing Services. 2016 Enero; 6(5).

20. Chang YS, Chen PL, Hnug JH, Chen HY, Lai CC, Ou CY, et al. Promoting

Reproducibility by Emphasizing Reporting. [Online].; 2017 [cited 2017 Oct 3.

Available from:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0184477.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36326/1/CD... · pansinusitis crónica. Resultados: Posterior a la realización de nuestro trabajo

32

21. Kim HY, Kim J, Gu Kang M, Hyung Lee D, Seung Chin H, Et Al.. Cambios en

el nervio óptico en pacientes con sinusitis crónica: correlación con la gravedad

de la enfermedad y la ubicación del seno relevante. PLOS ONE. 2018 Jul.;

13(7).

22. Rostam P, Dadashzadeh R, Sadegh M, Ahangarkani F. Global Journal of

Health Science. [Online].; 2016 [cited 2015 Noviembre 17. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4877214/.

23. L. MC, Albañil R, de la Flor Bru , Piñeiro Perez J, Baquero Artigao , Afayate

Miguelez , et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y

tratamiento de la sinusitis. Pediatr Aten Primaria. 2013 Jul/Sep; 15(59).

24. Daniel C, Luzi S, Nelson B. Sinusitis micótica alérgica. Cabeza cuello Pathol.

2015 Diciembre; 9(4).

25. Brooke M, Kurachek S, Blumberg k, Laguna T, Liu M, Olson E. sinusitis

accidental en unidad de cuidados intensivos pediatricos. Pediatr Crit Care Med.

2013 diciembre.