87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MATRIZ IIASA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTOR(ES): Machado Pico María Fernanda Alvarado Gaviria José Gabriel TUTOR DE TESIS: Ing. Rosa González González, Magister Guayaquil, 15 de Septiembre 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MATRIZ IIASA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR(ES): Machado Pico María Fernanda

Alvarado Gaviria José Gabriel

TUTOR DE TESIS: Ing. Rosa González González, Magister

Guayaquil, 15 de Septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

II

Repositorio nacional en ciencias y tecnología

Ficha de registro de tesis

Título: ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MATRIZ IIASA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

Autores:

Machado Pico María Fernanda

Alvarado Gaviria José Gabriel

Revisores: Ing. Rosa González González, MAE

Institución:

Universidad de Guayaquil

Facultad:

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Fecha de publicación: N° de págs.: 87 páginas

Área temática: Administrativa

Palabras claves:

Ambiente laboral, clima organizacional, productividad, evaluación del clima.

Resumen: El presente estudio tiene como finalidad realizar el análisis del clima organizacional de la

empresa matriz IIASA ubicada en la ciudad de Guayaquil. Identificar factores que pueden provocar

cambios en su ambiente laboral y que afectan el desempeño de los empleados. Brindar estrategias a

los directivos, que permitan mejorar la productividad y desarrollar las capacidades de los

colaboradores.

N° de registro (en base de datos): N° de clasificación:

Dirección URL (tesis en la web):

Adjunto PDF: SI NO

Contacto con autores:

Machado Pico María Fernanda

Alvarado Gaviria José Gabriel

Teléfono:

0991639113

0986715847

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto de la Institución

Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

III

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado, Ing. Rosa González como tutora de trabajo de titulación de grado

como requisito para optar por el título de Ingeniería en Gestión Empresarial presentado por los

egresados:

María Fernanda Machado Pico, con C.I. #0931047559

José Gabriel Alvarado Gaviria, con C.I. #1309470316

Tema: “Análisis del clima organizacional de la empresa matriz IIASA de la ciudad de Guayaquil”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

________________________________________

Ing. Rosa González González, MAE

Tutor de trabajo de titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

IV

Captura del antiplagio

____________________________________

Firma del docente tutor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

V

Certificado de Sistema Antiplagio

En calidad de tutora de titulación, nombrado por el consejo directorio de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de titulación

previo a optar por el título de Ingeniera en Gestión Empresarial presentado por los egresados:

María Fernanda Machado Pico, con C.I. #0931047559

José Gabriel Alvarado Gaviria, con C.I. #1309470316

Cuyo tema es: “ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MATRIZ IIASA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software de anti plagio urkund el cual dio un

resultado del 4% y que las fuentes detectadas por el mismo trabajo en mención se encuentra

debidamente citadas de acuerdo a las normas Apa vigentes por lo que el presente trabajo de

titulación es de su total autoría.

_____________________________

Ing. Rosa González González, MAE

Tutor de trabajo de titulación

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

VI

Renuncia de los derechos de autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Machado Pico María Fernanda, con c.c. #0931047559,

y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es:

“Análisis del clima organizacional de la empresa matriz IIASA de la ciudad de Guayaquil”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

_________________________

MACHADO PICO MARIA FERNANDA

C.I. 0931047559

__________________________

ALVARADO GAVIRIA JOSE GABRIEL

C.I. 1309470316

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

VII

Dedicatoria

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por darme la vida, salud y constancia para

culminar este proyecto con éxito. Por iluminar mi mente en las situaciones difíciles y darme la

dicha de conocer personas valiosas durante todo mi periodo de estudio y que me brindaron su

apoyo de una u otra manera.

A mi amada familia mi padre, mi madre, y mis hermanos, quienes son el pilar

fundamental de mi vida y mi más grande ejemplo de motivación, humildad y sacrificio. Ellos

quienes me inspiran a superarme día a día y con sus palabras de aliento no me dejan caer.

A mi enamorado, quien ha sido un gran apoyo para mí, y quien ha estado conmigo en las

buenas, malas y peores.

A mi compañero de tesis José Gabriel Alvarado, con quien he formado una linda desde

los primeros semestres, y sabido brindarme su apoyo a lo largo de este proceso.

María Fernanda Machado Pico

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

VIII

Agradecimiento

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias al apoyo sincero y de corazón de

personas que me supieron acompañar incondicionalmente en este proceso, lo complicado de

lograr esta meta se ha notado menos, con todo respeto y amor les agradezco este triunfo:

A Dios, por darme la vida, permitirme vivir y disfrutar de cada día. Por su amor y su

bondad infinita, que me permitido ganar fortaleza en mis momentos de debilidad y sonreír ante

los logros alcanzados en mi vida.

A mi madre, que ahora descansa a lado de Dios, por enseñarme a alcanzar mis metas y

cumplir cada uno de mis objetivos, y quien siempre depositó toda su confianza en mí. La mujer

que siempre estuvo conmigo apoyándome en las buenas y en las malas, enseñándome cada día

a ser mejor. Gracias por todo mamá, fuiste mi motivador más grande para concluir con éxito

este proyecto.

A mi padre, que con su amor incondicional me educo, me enseñó a ser una mujer de bien

para la sociedad y me alentó a cumplir este anhelado propósito con esfuerzo y dedicación.

A mis hermanos Pedro, Andrés y María José por acompañarme en este camino, por

siempre brindarme su apoyo total e incondicional. Por sus sabios consejos, con los que han

sabido guiarme y convertirme en una persona de bien. Ustedes forman parte de este logro,

gracias por haber confiado en mí.

A mi querida familia, mis abuelitas, tías, tíos, primos y primas, quienes han estado

siempre presentes y pendientes de mí, apoyándome y guiándome por el camino correcto.

A mi novio, por formar parte de mi vida y siempre animarme a cumplir con mis sueños.

Por su valiosos consejos y apoyo constante que me han servido para no rendirme jamás, por

muy difícil que sea el camino.

A mi compañero de tesis José Gabriel, por compartir conmigo sus conocimientos y

esmerarse día a día a ser un excelente profesional. Es un placer para mí que juntos alcancemos

esta meta tan anhelada.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

IX

Agradezco también a mi tutora de tesis Ing. Rosa González por haberme brindado la

oportunidad de recurrir a su capacidad y valiosos conocimientos, así como también haber tenido

la paciencia para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

Y finalmente agradecer a todos mis compañeros y amigos, con quienes compartí

grandes momentos a lo largo de esta carrera y quienes aportaron en un alto porcentaje a mis

ganas de seguir adelante en mi carrera profesional.

Autor:

____________________________________

María Fernanda Machado Pico

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

X

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia por haberme apoyado constantemente en mis estudios,

por guiarme y aconsejarme en los momentos más difíciles, por brindarme su amor y apoyo para

forjarme como persona, ser un hombre de bien y profesionalmente preparado para enfrentar

los retos de la vida.

A mi enamorada, quien ha pasado junto a mí en mis peores momentos y estará junto a

mí en los mejores, quien me ha ayudado a crecer y madurar, a superarme y ser el hombre que

soy hoy.

A mis amigos, quienes han estado a mi lado en los buenos y malos momentos

demostrando lealtad, honestidad, hermandad, valores que forman lazos y me han ayudado a

superarme a diario.

A mi Compañera de tesis María Fernanda Machado, con quien compartí desde los

primeros semestres y cosechamos una gran amistad, por lo cual es un honor el graduarme junto

a una gran mujer quien se ha preparado para ser una excelente profesional.

José Gabriel Alvarado Gaviria

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XI

Agradecimiento

Agradezco a mi Padre por ser un gran ejemplo quien me ha demostrado que jamás debo

rendirme a pesar de las dificultades que se pasen, siempre ser optimista ante la vida.

Agradezco a mi Madre por demostrarme que los sueños son alcanzables con

perseverancia y actitud, que la edad no es un limitante para superarse y que el aprendizaje es

clave en la vida.

Agradezco a mis abuelos/as por el amor y los valores que han forjado en mí para ser un

hombre de bien quien busca el bienestar de la sociedad.

Y finalmente agradecer a mis hermanas por la unión y el amor que han sido muy

importantes para superar todos los obstáculos que se nos presentaron en los últimos años, a

pesar de no convivir a diario la incondicionalidad está presente para ayudarnos a superar

cualquier obstáculo futuro.

Autor:

____________________________________

José Gabriel Alvarado Gaviria

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XII

Índice

Repositorio nacional en ciencias y tecnología............................................................................................. II

Certificación del tutor ................................................................................................................................ III

Captura del antiplagio ................................................................................................................................ IV

Certificado de Sistema Antiplagio ............................................................................................................... V

Renuncia de los derechos de autor ............................................................................................................ VI

Dedicatoria ............................................................................................................................................... VII

Agradecimiento ....................................................................................................................................... VIII

Dedicatoria ................................................................................................................................................. X

Agradecimiento ......................................................................................................................................... XI

Índice ........................................................................................................................................................ XII

Índice de Tablas ........................................................................................................................................ XV

Índice de figuras ....................................................................................................................................... XVI

Resumen ................................................................................................................................................. XVII

Abstract ................................................................................................................................................. XVIII

Introducción............................................................................................................................................. XIX

Capítulo 1 .................................................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 1

1.2. Formulación y Sistematización del Problema ................................................................................... 2

1.2.1. Formulación del Problema ........................................................................................................ 2

1.2.2. Sistematización del Problema ................................................................................................... 2

1.3. Objetivos de la Investigación ........................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 2

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 2

1.4. Justificación de la Investigación ....................................................................................................... 3

1.4.1. Justificación Teórica .................................................................................................................. 3

1.4.2. Justificación Metodológica ........................................................................................................ 3

1.4.3. Justificación Práctica ................................................................................................................. 3

1.5. Hipótesis y Variables ........................................................................................................................ 4

1.5.1. Hipótesis ................................................................................................................................... 4

1.5.2. Variables de la Investigación ..................................................................................................... 4

1.6. Operacionalización de las variables ................................................................................................. 1

1.7. Matriz de consistencia de la investigación ....................................................................................... 2

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XIII

Capítulo 2 .................................................................................................................................................... 1

Diseño teórico ............................................................................................................................................. 1

2.1. Clima Laboral ................................................................................................................................... 1

2.2. Características del Clima Laboral ..................................................................................................... 3

2.3. Dimensiones del Clima Laboral ........................................................................................................ 4

2.4. La teoría de clima Organizacional de Likert ...................................................................................... 6

2.5. Salud organizacional ........................................................................................................................ 7

2.6. Algunas patologías organizacionales ................................................................................................ 8

2.7. Condiciones de trabajo .................................................................................................................... 8

2.8. Satisfacción Laboral ......................................................................................................................... 9

2.9. Relación entre el Plan nacional del buen vivir y el clima laboral .................................................... 10

2.9.1. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad ......................................................................................................................................... 10

2.9.2. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población ........................................................... 11

2.9.3. Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas .................................................. 11

2.10. Legislación laboral del Ecuador .................................................................................................... 12

Capítulo 3 .................................................................................................................................................. 14

Diseño Metodológico ................................................................................................................................ 14

3.1. Metodología de la investigación .................................................................................................... 14

3.2. Antecedentes de la Empresa .......................................................................................................... 14

3.3. Diseño de la investigación .............................................................................................................. 15

3.4. Tipo de investigación ..................................................................................................................... 15

3.5. Población y muestra ....................................................................................................................... 16

3.6. Procesamiento y análisis de información ....................................................................................... 17

3.7. Instrumentos para el levantamiento de información..................................................................... 17

3.7.1. Encuesta a Empleados de la empresa ......................................................................................... 18

3.7.2. Entrevista para los directivos de la empresa ............................................................................... 19

3.9. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los empleados .................... 20

3.10. Entrevista aplicada a los Directivos .............................................................................................. 31

3.11. Análisis e interpretación de los resultados de la Entrevista aplicada a los Directivos .................. 35

Capítulo 4 .................................................................................................................................................. 38

Propuesta.................................................................................................................................................. 38

4.1. Introducción ................................................................................................................................... 38

4.2. Título de la propuesta .................................................................................................................... 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XIV

4.3. Objetivo de la propuesta ................................................................................................................ 39

4.3.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 39

4.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 39

4.4. Justificación de la propuesta .......................................................................................................... 39

4.5. Descripción de la propuesta ........................................................................................................... 40

4.6. Desarrollo de la propuesta ............................................................................................................. 41

4.6.1. Validación de la Propuesta ...................................................................................................... 41

4.6.2. Plan de Acción ......................................................................................................................... 43

4.6.2.1. Programas de Bienestar laboral ........................................................................................... 44

4.6.2.2. Programas de motivación y reconocimiento al empleado .................................................... 46

4.6.2.3. Determinar e implementar políticas que motiven a los empleados. .................................... 48

4.6.2.4. Fomentar la innovación y el espíritu emprendedor .............................................................. 49

4.6.2.5. Crear un sentido de propósito .............................................................................................. 50

4.6.2.6. Proporcionar las herramientas adecuadas para una colaboración efectiva ......................... 51

4.6.2.7. Promover el Comportamiento Ético ..................................................................................... 52

4.6.2.8. Otras estrategias para mejorar el clima organizacional ...................................................... 53

4.7. Presupuesto general de inversión para el desarrollo de las estrategias ........................................ 54

4.7.1. Presupuesto para capacitaciones ............................................................................................ 54

4.7.2. Presupuesto para asesoramiento en mejora de proceso de selección ................................... 55

4.7.3. Presupuesto para actividades de integración y reconocimientos para el personal ................. 55

4.7.4. Resumen de presupuestos ...................................................................................................... 55

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................................ 56

Conclusiones ......................................................................................................................................... 56

Recomendaciones ................................................................................................................................. 57

Bibliografía ............................................................................................................................................ 58

Apéndice ............................................................................................................................................... 60

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XV

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................................................... 1

Tabla 2 Matriz de consistencia de la investigación ......................................................................... 2

Tabla 3 Población en la empresa matriz IIASA.............................................................................. 16

Tabla 4 Liderazgo que se practica en la empresa ......................................................................... 20

Tabla 5 Liderazgo participativo ..................................................................................................... 21

Tabla 6 Tipo de Incentivo .............................................................................................................. 22

Tabla 7 Grado de Motivación ........................................................................................................ 23

Tabla 8 Factor motivacional .......................................................................................................... 24

Tabla 9 Trabajo realizado versus la reciprocidad de la empresa .................................................. 25

Tabla 10 Equidad en el trato y la retribución ............................................................................... 26

Tabla 11 Trabajo en equipo .......................................................................................................... 27

Tabla 12 Clima Organizacional ...................................................................................................... 28

Tabla 13 Satisfacción Organizacional ............................................................................................ 29

Tabla 14 Incidencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral...................................... 30

Tabla 15 Medición de las variables ............................................................................................... 37

Tabla 16 Presupuesto de inversión en equipos ............................................................................ 54

Tabla 17 Presupuesto anual de materiales e insumos ................................................................. 54

Tabla 18 Presupuesto anual para asesoría ................................................................................... 55

Tabla 19 Presupuesto anual para integraciones y reconocimientos ............................................ 55

Tabla 20 Resumen de presupuestos ............................................................................................. 55

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XVI

Índice de figuras

Figura 1 Liderazgo que se practica en la empresa ........................................................................ 20

Figura 2 Liderazgo participativo .................................................................................................... 21

Figura 3 Tipo de Incentivo ............................................................................................................. 22

Figura 4 Grado de Motivación ...................................................................................................... 23

Figura 5 Factor Motivacional ........................................................................................................ 24

Figura 6 Trabajo realizado versus la reciprocidad de la empresa ................................................ 25

Figura 7 Equidad en el trato y la retribución ................................................................................ 26

Figura 8 Trabajo en equipo ........................................................................................................... 27

Figura 9 Clima Organizacional ....................................................................................................... 28

Figura 10 Satisfacción Organizacional .......................................................................................... 29

Figura 11 Incidencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral .................................... 30

Figura 12 Plan de acción .............................................................................................................. 44

Figura 13 Programa de Bienestar laboral ..................................................................................... 45

Figura 14 Programas de motivación y reconocimiento al empleado ........................................... 47

Figura 15 Determinar e implementar politicas que motiven a los empleados ............................ 49

Figura 16 Fomentar la innovación y el espíritu emprendedor ..................................................... 50

Figura 17 Crear un sentido de propósito ...................................................................................... 51

Figura 18 Proporcionar las herramientas adecuadas para una colaboración efectiva ................ 52

Figura 19 Promover el Comportamiento Ético ............................................................................. 53

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XVII

Resumen

La presente investigación se basó en el “Análisis del clima organizacional de la empresa

matriz IIASA de la ciudad de Guayaquil”. Específicamente en identificar cuáles son los factores

que influyen en el ambiente laboral y afectan en el desempeño de los trabajadores de la

empresa IIASA con la finalidad de proponer estrategias que permitan mejorar la productividad y

desarrollar las capacidades de los colaboradores para mantener un clima laboral saludable en

los diferentes departamentos de la organización.

El siguiente trabajo estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva con

modalidad bibliográfica-documental, explicativa y de enfoque cuantitativo, permitiendo el

estudio de los elementos que inciden en el clima organizacional de la empresa matriz IIASA. Se

empleó técnicas de investigación bibliográfica-documental, investigación de campo y

observación directa para la creación de una encuesta donde se reveló el realismo del problema.

Los resultados que brindaron las encuestas permitieron medir los niveles en que se

encuentran los principales factores que afectan el clima organizacional en la empresa matriz

IIASA, de esta manera se pudo responder a la hipótesis planteada y se desarrollaron estrategias

con el fin de mejorar y mantener un ambiente laboral adecuado, que permita desarrollar el

potencial de todos los colaboradores.

Palabras claves: Ambiente laboral, clima organizacional, productividad, evaluación del

clima.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XVIII

Abstract

The following research is based on the “Organizational climate analysis of IIASA Mother

Company located in Guayaquil”. Specifically in identifying the main factors than influences in

working environment and affects IIASA’s workforce performance with the purpose of a

proposal strategy that allows improve productivity and develop in worker’s capacities to

maintain a healthy working environment in the organization departments.

The following project was framed in the type of descriptive research with a

bibliographical-documental, explanatory modality and quantitative approach, allowing the

study of the elements that affects organizational climate of IIASA`S organization. The

techniques used were bibliographical-documental research, field research and direct

observation for the creation of a survey which reveals the problem realism.

The results of the survey allows us to measure the levels of the main factors that affects

organizational climate of IIASA, in this way it would respond to the hypothesis raised and

develop strategies to improve and maintain a suitable work environment, that allows develop

workers potential.

Key words: working environment, organizational climate, productivity, climate

assessment.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

XIX

Introducción

Hoy en día, las condiciones de trabajo están directamente referidas a la satisfacción y

realización de sus miembros, siendo éstos particularmente proclives a la consideración de lo

que se les da. El tratamiento que siente que reciben condiciona su vínculo con la organización y

resulta determinante de la identificación y compromiso con la tarea encomendada. En las

organizaciones laborales la gente pasa las dos terceras partes de su vida y a medida que la

industrialización progresa un mayor porcentaje de personas forma parte de una organización

laboral. Por lo tanto, el tema de cómo es tratada la gente y su calidad de vida laboral en las

organizaciones constituye un asunto de interés social primario.

El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome del desgaste profesional o

del trabajador "carbonizado", se ha transformado en un problema de gran relevancia tanto en

esta sociedad globalizada como para para las empresas. Este un efecto negativo en la sociedad

del tercer milenio y de sus alienantes sistemas de vida. Es una enfermedad que afecta

especialmente a los profesionales cuya labor está basada en la relación con otras personas, ya

sean clientes o personal de la organización, ya sean del mismo o distinto nivel jerárquico. Se

trata de profesiones que exigen entrega, implicación, idealismo y el máximo servicio a los

demás, y se asienta sobre una personalidad perfeccionista con un alto grado de auto exigencia,

con una explosiva tendencia de implicancia laboral.

El propósito de la presente investigación es identificar la situación actual del clima

organizacional de la empresa matriz IIASA, por lo que se tiene como objetivo principal realizar

un análisis del clima laboral existente en base a las dimensiones que influyen en el desempeño

y la productividad del personal. Por ello, se efectuará una encuesta que ayudará a identificar los

puntos con problemas, y finalmente con los resultados obtenidos elaborar una propuesta de

mejora que permita a la Gerencia tomar decisiones sobre la gestión del personal generando así

la obtención de grandes resultados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

1

Capítulo 1

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial en las empresas de élite, el clima organizacional está considerado como

un aspecto muy relevante para alcanzar altos niveles de eficacia y eficiencia organizacional, ya

que ejerce influencia directa en el desempeño laboral de los trabajadores y éste se ve reflejado

en los resultados organizacionales. Medir el clima organizacional brinda a las organizaciones un

indicador de satisfacción laboral que facilita adelantar acciones para fortalecer las mejores

condiciones para el desempeño y dinámica organizacional, fuente del éxito de la empresa y de

sus empleados. (Uria, 2013).

En América Latina las organizaciones que emplean viejos esquemas estructurales,

pueden llegar a ser obsoletas o disfuncionales si no se pone en práctica patrones nuevos de

conducta. Un cambio de enfoque metodológico que marque la diferencia, sería útil para la

dinámica organizacional de los países subdesarrollados, incidiría directamente en el estilo de

dirigir, creando ambientes de trabajo motivadores y comenzaríamos a darnos cuenta de que

debemos concebir al ser humano inmerso en una totalidad, que le reclama responsabilidad y

compromiso consigo mismo. El clima laboral es primordial en el análisis organizacional y es

hacia esta comprensión que debemos dirigirnos en los próximos años con una mirada

renovada.

En el Ecuador un gran porcentaje de empresas aún utilizan sistemas rígidos para llevar a

cabo la producción de bienes o servicios, considerando a su gente como máquinas productoras,

dejando de lado los sentimientos y emociones que los trabajadores poseen y que se ven

afectados por ese sistema rígido perseguidor que fomenta el miedo, el cual se ve reflejado en

un clima organizacional tenso. Sin embargo también se habla de estructuras orgánicas, flexibles

y ligeras al tiempo que reconoce a las organizaciones como sistemas abiertos con capacidad de

autorrenovación y aprendizaje. (Uria, 2013)

Los factores que atenta contra el desarrollo de un buen clima organizacional dentro de

las empresas, es la falta de comunicación, organización y trabajo en equipo, creando dentro de

la compañía un tenso clima laboral, generando falencias en la coordinación y ordenación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

2

interna de los empleados, un bajo rendimiento en las funciones de los mismos, sintiéndose

desmotivados a causa de la falta de reconocimiento, ya que ese clima afecta

considerablemente al empleado en todas las áreas en las que este se desenvuelve.

En el desarrollo de la presente investigación se centra en analizar y determinar los

factores que influyen en el clima organizacional de la empresa IIASA ubicada en la ciudad de

Guayaquil.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores que influyen en el clima organizacional de los trabajadores de la

empresa IIASA ubicada en la ciudad de Guayaquil?

1.2.2. Sistematización del Problema

¿Cómo se ve afectada la actividad y la calidad de la vida laboral en los empleados

de la empresa IIASA por su actual clima laboral?

¿Qué condiciones son esenciales para crear un ambiente saludable dentro de la

empresa IIASA ubicada en la ciudad de Guayaquil?

¿Qué efectos genera en el clima laboral la influencia de estos factores en los

empleados?

¿Cuánto mejoraría la productividad aplicando estrategias que permitan mejorar el

clima organizacional de la empresa IIASA e incrementar el desempeño de los

trabajadores?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar el ambiente laboral que inciden en el clima organizacional de la empresa IIASA

ubicada en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos Específicos

Revisar la literatura relacionada al clima laboral y su incidencia en la satisfacción

de los trabajadores.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

3

Identificar mediante una investigación de campo en qué nivel se encuentran

actualmente los factores que afectan de forma directa o indirecta al clima laboral

de la empresa IIASA de la ciudad de Guayaquil.

Diseñar estrategias que permitan mejorar el clima organizacional dentro de la

empresa IIASA de la ciudad de Guayaquil.

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación Teórica

El presente trabajo de grado es realizado con la intención de analizar los factores

sustentados en bases teóricas de expertos en el tema que inciden en el clima organizacional de

la empresa IIASA de la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Justificación Metodológica

Este estudio nos permitirá identificar los principales factores que afectan el desempeño

y la satisfacción de los empleados, así mismo establecer las diversas causas y consecuencias que

pueden provocar los cambios en el ambiente laboral, por lo cual la metodología investigativa

que se utilizará es el método descriptivo, con el que lograremos identificar la situación actual

del clima organizacional de la empresa, posterior a esto utilizaremos la técnica de la entrevista

y la encuesta, permitiendo de esta manera recolectar las diferentes opiniones de los

colaboradores.

1.4.3. Justificación Práctica

Este análisis es más que todo un estudio para brindar una solución eficaz tanto a los

colaboradores como a los empleadores de la empresa matriz IIASA, encaminada a que exista

una correcta organización saludable, que cuente con un clima de trabajo adecuado, y que

permita desarrollar todo el potencial de los trabajadores y por ende de la empresa misma, de

tal manera que la empresa pueda enfrentarse a los cambios y obtener resultados superiores.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

4

1.5. Hipótesis y Variables

1.5.1. Hipótesis

Se requiere que el diseño de las estrategias para mantener o mejorar un adecuado clima

laboral en la empresa IIASA de la ciudad de Guayaquil se base en un estudio interno, lo cual

ayude a proponer estrategias para desarrollar el potencial de todos los trabajadores de la

empresa y mejore el clima laboral del mismo.

En función del antecedente se plantea como hipótesis que el clima organizacional de la

empresa IIASA de la ciudad de Guayaquil se encuentra en un nivel medio – bajo.

1.5.2. Variables de la Investigación

1.5.2.1. Variable Independiente

Análisis del clima laboral.

1.5.2.2. Variable Dependiente

Estrategias para mejorar el clima organizacional

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

1

1.6. Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Elaboración: José Alvarado y María Fernanda Machado

Variables Definición conceptual Definición operativa Dimensiones Indicadores Técnica Instrumentos

Clima laboral Conjunto de cualidades, atributos o propiedades

de un ambiente de trabajo concreto que son

percibidas, sentidas o experimentadas por el

personal.

El clima refleja el funcionamiento interno de

la organización, por ello este ambiente interno

puede ser de confianza, progreso, temor o

inseguridad.

Eficiencia administrativa

Eficiencia productiva

Liderazgo Ambiente

Satisfacción

Cuestionario Encuesta Entrevista

Estrategias para mejorar el clima organizacional

Capacidad para mantener la destreza del

colaborador en su máxima exponencia.

Todo ello precisa de un trabajo de equipo que implique a directivos,

trabajadores y expertos en el desarrollo de un plan de acción y la identificación

de los objetivos a alcanzar.

Diseño de estrategias

Capacitación Necesaria

Cuestionario Encuesta y Entrevista

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

2

1.7. Matriz de consistencia de la investigación

Tabla 2 Matriz de consistencia de la investigación

Elaboración: José Alvarado y María Fernanda Machado

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología

General:

¿Cuáles son los factores que influyen en

el clima organizacional de los

trabajadores de la empresa IIASA ubicada

en la ciudad de Guayaquil?

General:

Analizar los factores que inciden

en el clima organizacional de la

empresa IIASA ubicada en la

ciudad de Guayaquil.

General:

Se requiere que el diseño de las estrategias

para mantener o mejorar un adecuado clima

laboral en la empresa IIASA de la ciudad de

Guayaquil se base en un estudio interno, lo

cual ayude a proponer estrategias para

desarrollar el potencial de todos los

trabajadores de la empresa y mejore el clima

laboral del mismo.

V.I.

Análisis del clima

laboral.

Tipo investigación: Aplicada cuantitativa cualitativa exploratoria documental

Preguntas específicas Objetivos específicos Hipótesis específicas

¿Cómo se ve afectada la actividad y la

calidad de la vida laboral en los

empleados de la empresa IIASA por su

actual clima laboral?

¿Qué condiciones son esenciales para

crear un ambiente saludable dentro de la

empresa IIASA?

¿Qué efectos genera en el clima laboral la

influencia de estos factores en los

empleados?

¿Cuánto mejoraría la satisfacción laboral

aplicando estrategias que permitan

mejorar el clima organizacional de la

empresa IIASA e incrementar el

desempeño de los trabajadores?

i. • Revisión de la literatura

relacionada al clima laboral y su

incidencia en el desempeño de

los trabajadores.

ii. • Identificar en qué nivel

se encuentran actualmente los

factores que afectan el clima

laboral de la empresa IIASA.

iii. • Elaborar una propuesta

que permitan mejorar el clima

organizacional de la empresa

IIASA.

i. Al revisar las bases teóricas sobre el clima

laboral realizadas por otros autores se podrá

diagnosticar el clima organizacional que

existe dentro de la empresa matriz IIASA.

ii. Al analizar los resultados de las encuestas

podemos determinar cuáles son los factores

que inciden en el clima organizacional.

iii. Al realizar un exhaustivo estudio del clima

laboral en IIASA, se podrá elaborar una

propuesta que aporte a mejorar el clima

organizacional e incrementar el desempeño

de los empleados.

V.D.

Estrategia para

mejorar el clima

organizacional

Métodos: Inductivo deductivo analítico

Población: Empleados de la empresa Muestra:

Técnicas: Encuestas, Análisis muestreo Revisión

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

1

Capítulo 2

Diseño teórico

2.1. Clima Laboral

El clima organizacional o laboral como también se le denomina, como el conjunto de

factores que influyen en el ambiente laboral, y distinguidas directamente o indirectamente por

los trabajos que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado.

Por su parte (Uria, 2013), es un componente multidimensional de elementos que

pueden descomponerse en términos de estructuras organizacionales, modos de comunicación

y estilos de liderazgo de la dirección, entre otros; estos elementos conforman un clima

particular que influye en el comportamiento de los individuos en el trabajo.

En efecto se puede afirmar que el clima laboral se puede convertir en un vínculo o un

estorbo para el desarrollo del buen desempeño de la empresa, pues es un elemento esencial de

influencia en el comportamiento de quienes forman parte dentro de la misma, teniendo

también vinculación con el sentimiento que se origina en el empleado de cercanía, pertenencia

por una parte o distanciamiento y lejanía con los compañeros de labor, directivos y demás

colaboradores que conforman la estructura organizativa de la compañía, expresada en

términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo, y

apertura, entre otras.

Las personas trabajan para satisfacer ciertas necesidades económicas, pero también por

el desarrollo personal. Es por ello que influyen diferentes factores como: El aspecto individual

de los empleados en el que se consideran actitudes, percepciones, personalidad, los valores, el

aprendizaje y el estrés que pueda sentir el empleado en la organización, los grupos dentro de la

Organización, su estructura, procesos, cohesión, normas y papeles; La motivación, necesidades,

esfuerzo y refuerzo; Liderazgo, poder, políticas, influencias, estilo; La estructura con sus macro

y micro dimensiones; Los procesos organizacionales, evaluación, sistema de remuneración,

comunicación y el proceso de toma de decisiones.(Moss, 1989), citado por (Rodriguéz, 2013,

pág. 6).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

2

El crear relaciones interpersonales adecuadas contribuye a un clima laboral motivador,

siendo necesario conformar grupos y equipos de trabajo debidamente capacitados para

dirigirse hacia los objetivos técnicos y productivos que tiene establecido la organización.

Chiavenato (2009) menciona que el clima Laboral se refiere al ambiente interno entre

los miembros de la organización, y se relaciona íntimamente con el grado de motivación de sus

integrantes. El término clima Laboral se refiere de manera específica a las propiedades

motivacionales del ambiente Laboral; es decir, a los aspectos de la organización que llevan a la

estimulación o provocación de diferentes tipos de motivaciones en sus integrantes. Citado por

(Sierra, 2015).

Cabe señalar que el ambiente laboral va a depender en gran medida del trato que le

brinda los directivos o jefes a sus subordinados, y de igual manera va depender la relación que

se desarrolle entre los empleados y la institución, y todo lo anterior conforman lo que se

denomina el Clima Laboral. Este puede ser un vínculo o un obstáculo para el desempeño en el

interno.

Las definiciones de clima laboral explican que:

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los empleados

que se desenvuelven en ese medio ambiente.

El Clima tiene repercusiones en el comportamiento y desempeño de los

colaboradores.

El Clima es una variable que interviene entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento individual.

Estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se

diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.

(Caraveo, 2004)

Visiblemente esta definición de manera sintetizada representa una forma clara de

asimilar el clima laboral al interior de una organización, sin suprimir por supuesto aquellas

definiciones que integran los procesos, la estructura organizacional y los comportamiento

individuales, considerados éstos últimos como componentes del clima organizacional y que al

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

3

ser estudiados y examinados como un todo permiten tener una precisa identificación del clima

que se presenta en una organización determinada.

2.2. Características del Clima Laboral

El clima organizacional constituye una configuración de las características de una

organización, así como las características personales de un individuo pueden construir su

personalidad. Es obvio que el clima organizacional influye en el comportamiento de un

individuo en su trabajo, así como el clima atmosférico puede jugar un cierto papel en su forma

de comportarse. (Ramos, 2012). Entre sus principales características encontramos:

El clima es una configuración particular de variables situacionales.

Sus elementos constitutivos pueden variar aunque el clima puede seguir siendo el

mismo.

El clima tiene una connotación de continuidad pero no de forma permanente como la

cultura, por lo tanto puede cambiar después de una intervención particular.

El clima está determinado en su mayor parte por las características, las conductas, las

aptitudes, las expectativas de otras personas, por las realidades sociológicas y culturales

de la organización.

El clima es exterior al individuo quien, por el contrario, puede sentirse como un agente

que contribuye a su naturaleza.

El clima es distinto a la tarea, de tal forma que se pueden observar diferentes climas en

los individuos que efectúan una misma tarea.

El clima está basado en las características de la realidad externa tal como las percibe el

observador o el actor.

Puede ser difícil describirlo con palabras, aunque sus resultados pueden identificarse

fácilmente.

Tiene consecuencias sobre el comportamiento.

Es un determinante directo de la comportamiento porque actúa sobre las actitudes y

expectativas que son determinantes directos del comportamiento (Taguiri, 1999) citado

por (Ramos, 2012).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

4

En la manera que se caracterice la personalidad de una empresa puede ser sana o

malsana, en igual medida como se caracteriza la de ser humano en influencia en el equilibrio de

las relaciones interpersonales que establece con los de su entorno. Si ésta es considerada

malsana, perturbará las relaciones de los empleados entre sí con la organización, y tendrá

problemas para adaptarse a su medio externo. Así mismo, una empresa puede estar no siempre

consciente de su personalidad y de la imagen que proyecta a sus empleados e incluso clientes.

Una de las dimensiones que mide el clima se relaciona con el desarrollo humano, esto

es, capacitación y perfeccionamiento en el quehacer profesional; así mismo la selección del

personal forma parte de este sistema, pues es desde allí donde se empieza a contar con

personal altamente calificado y comprometido con dar lo mejor de sí y actuar en pro del buen

funcionamiento de la organización. (Ramos, 2012).

2.3. Dimensiones del Clima Laboral

Las dimensiones del clima laboral son las características susceptibles de ser medidas en

una organización y que influyen en el comportamiento de los individuos. Por esta razón, para

llevar a cabo un diagnóstico de clima organizacional es conveniente conocer las diversas

dimensiones que han sido investigadas por estudiosos interesados en definir los elementos que

afectan el ambiente de las organizaciones. (Brunet, El clima de trabajo en las organizaciones:

definiciones, diagnóstico y consecuencias, 2011)

Likert mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones:

1. Los métodos de mando.- La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los

empleados.

2. Las características de las fuerzas motivacionales.- Los procedimientos que se

instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación.- La naturaleza de los tipos de

comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

4. Las características de los procesos de influencia.- La importancia de la interacción

superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

5

5. Las características de los procesos de toma de decisiones.- La pertinencia de las

informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones.

6. Las características de los procesos de planificación.- La forma en que se establece

el sistema de fijación de objetivos o directrices.

7. Las características de los procesos de control.- El ejercicio y la distribución del

control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento.- La planificación así como la

formación deseada. (Brunet, El clima de trabajo en las organizaciones:

definiciones, diagnóstico y consecuencias, 2011).

Se considera que para lograr un equilibrio clima laboral los empleados deben trabajar de

manera motivada y atenta a las metas de la empresa de forma más eficaz, para crear

sentimiento de satisfacción, compromiso de parte de ellos con la organización, y a su vez

sentimiento de pertenencia, etc. Como efecto tendrá que el empleado brinde un mejor servicio

al cliente externo.

De Igual manera el autor Brunet afirma que para evaluar el clima de una organización es

indispensable asegurar que el instrumento de medición comprenda por lo menos cuatro

dimensiones:

1. Autonomía Individual.- Esta dimensión incluye la responsabilidad, la

independencia de los individuos y la rigidez de las leyes de la organización. El

aspecto primordial de esta dimensión es la posibilidad del individuo de ser su

propio patrón y de conservar para él mismo un cierto grado de decisión.

2. Grado de estructura que impone el puesto.- Esta dimensión mide el grado al que

los individuos y los métodos de trabajo se establecen y se comunican a los

empleados por parte de los superiores.

3. Tipo de recompensa.- Se basa en los aspectos monetarios y las posibilidades de

promoción.

4. Consideración, agradecimiento y apoyo.- Estos términos se refieren al estímulo y

al apoyo que un empleado recibe de su superior. (Brunet, 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

6

Es de gran importancia que para elevar o detectar en qué nivel está el clima laboral de la

empresa mediante las constante mediciones que pueden realizarse y lograr determinar si

dentro de la estructura que conforma a la institución están presente la motivación y la

satisfacción de sus integrantes y en base a ello se mide que tan sano es el clima laboral que se

desarrolla. A través de la realización de técnicas de recolección de datos como la encuesta,

entrevistas, guía de observación al empleador en el desempeño de sus funciones.

2.4. La teoría de clima Organizacional de Likert

Esta teoría establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende

de manera directa del compromiso administrativo y las condiciones organizacionales que los

mismos aprecian, por lo tanto se asevera que la reacción estará determinada por la apreciación.

Likert en sus estudios instituye tres tipos de variables que definen las particulares propias de

una organización y que influyen en la percepción individual del clima, estas son las variables

causales, intermedias y finales. En tal sentido se cita:

1. Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales están

orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y obtiene resultados.

Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la administrativa, las

decisiones, competencia y actitudes.

2. Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el estado

interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación, rendimiento,

comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan gran importancia ya que son las

que constituyen los procesos organizacionales como tal de la Organización.

3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las variables

causales y las intermedias referidas con anterioridad, están orientadas a establecer los

resultados obtenidos por la organización tales como productividad, ganancia y pérdida (Brunet

1999), Citado por (Rodriguéz, 2013).

En síntesis, se puede afirmar que los factores extrínsecos e intrínsecos de la

organización inciden directa o indirectamente sobre el desempeño de los integrantes que

conforman la estructura de la organización y dan carácter al ambiente en que la empresa se

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

7

desenvuelve. Estos factores no influyen directamente sobre la organización, sino sobre las

percepciones que sus miembros tengan de estos factores.

2.5. Salud organizacional

La interrelación entre los subsistemas de una organización (técnico, administrativo y

humano o psicosocial,) permite inferir en el clima organizacional que los mismos son elementos

de la Salud Organizacional.

En una organización que se considera saludable, el ambiente debe permitir al trabajador

el desarrollo pleno de todas sus capacidades y potencial humano que este tiene. Esto involucra

que no solo la gestión realizada por los directivos de la empresa sea responsable de los riesgos

para la salud y la seguridad de los empleados, sino también una posibilidad para que el

trabajador se desarrolle y crezca hasta su máximo potencial. Es esencial conservar un equilibrio

adecuado con relación al clima laboral, formación, estilo de gestión, así como certificar una

comunicación, comportamientos y actitudes de sustento en la organización. Para esto se

necesita un trabajo de equipo y el asesoramiento de expertos en salud y seguridad laboral.

Bennís (1966), Propone entonces, tres criterios para determinar la salud organizacional:

-Adaptabilidad: que se refiere a la habilidad para resolver los problemas que afronta la

organización y para oponerse a las modificaciones en las demandas ambientales, con una

actitud de flexibilidad

-Sentido de identidad: es la identificación de la organización con ella misma, conocimiento y

comprensión, sobre los que es, cuáles son sus metas y lo que debe hacer.

-Capacidad para percibir la realidad: habilidad para procurar conoce, percibir con exactitud e

interpretar correctamente las condiciones reales del medio externo e interno, principalmente

las relevantes para el funcionamiento de la organización. Citado por (Rodriguéz, 2013).

Por su parte Shein (1968) propone un cuarto parámetro:

-Estado de integración, el cual se refiere al grado de armonía e integración sobre los

subsistemas de la organización total, de tal manera que no funcione con fines diferentes no

convergentes. Citado (Gonzalez, 2017).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

8

Cada institución o empresa debe desarrollar buenas prácticas y estrategias para la

preservación de la salud dentro de la organización, teniendo en cuenta su propia cultura y

valores, y objetivos organizacionales, de igual manera los recursos y potenciales humanos,

técnicos y económicos con que cuenta para alcanzar no solo las metas de la organización sino

las metas individuales de cada miembro que integre la organización.

2.6. Algunas patologías organizacionales

Todos los integrantes de las organizaciones están expuestos a padecer las

enfermedades que las aquejan, no sólo son los órganos periféricos lo que cometen errores. Este

tipo de patologías están muy relacionadas con la personalidad del Cerebro, con su autoestima

por los éxitos o fracasos pasados, que piense que sus éxitos pasados siguen siendo válidos en el

presente y lo serán en el futuro, y de esa manera pretender resolver problemas nuevos con

soluciones viejas, no se pretende decir que la experiencia no cuente, sino que aferrarse al

pasado con una vehemencia que raye en el exceso, no llevará necesariamente a ser mejores o

lograr mayores éxitos. (García, 2010)

Este tipo de actitudes dentro de los miembros de una organización afectan

directamente el clima laboral que se desarrolla dentro de la compañía lo que impide que los

empleados estén motivados o satisfecho con el ambiente en el que se desenvuelven en muchos

de los casos los miembros se ven afectados físicamente y psíquicamente a causa de la

deficiente salud organizacional.

2.7. Condiciones de trabajo

Para conseguir unas condiciones de trabajo seguras y saludables, deben ponerse en

práctica los siguientes procesos:

Evaluación de riesgos: debe existir un listado de los riesgos para la salud y la

seguridad, así como las correspondientes medidas de control

Seguridad: de los puestos de trabajo, herramientas y procedimientos de trabajo

Higiene industrial: un ambiente de trabajo limpio, con baja exposición a sustancias

químicas, ruido y otros factores de riesgo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

9

Entorno psicosocial: un buen clima laboral, comunicación y estilo directivo

Comunicación: claridad sobre los objetivos y metas, cambios y resultados

Ergonomía y mejora del puesto de trabajo

Conciliación de la vida laboral y personal: una carga de trabajo razonable que no

afecte negativamente la calidad de vida del trabajador (Brunet, El clima de trabajo

en las organizaciones: definiciones, diagnóstico y consecuencias, 2011)

Esto se refiere a la ejecución de actividades realizadas en equipo, que involucra desde el

más alto directivo hasta el empleado con menos responsabilidades o rango dentro de la

empresa y expertos en el perfeccionamiento de un plan de acción y la identificación de los

objetivos a alcanzar.

Debe instituir un proceso de avance continuo, en cuyo asunto los trabajadores también

tengan su responsabilidad y la disposición de realizarlo y contribuir a su ejecución.

2.8. Satisfacción Laboral

Davis y Newstrom (2003), definen que es un conjunto de sentimientos y emociones

favorables o desfavorables con que los empleados ven su trabajo. Se trata de una actitud

afectiva, un sentimiento de agrado o desagrado relativo hacia algo. Citado por (Fuentes, 2012).

Es importante que los trabajadores que se sienten satisfechos en su trabajo, y esto va

desde como son tratados dentro de la empresa, como son remunerados y como les ayudan a

desarrollar su potencial. Por el contrario los trabajadores que son mal pagados y que sienten

limitaciones, por el contrario los empleados que se sienten mal pagados, maltratados,

humillados o obstruidos en tareas monótonas, sin posibilidades de ampliar horizontes de

comprensión de su labor, son los que rinden menos, es decir, son los más improductivos se

vuelven dentro de la organización, causando un clima laboral con falencias de estrés, ansiedad

y otras actitudes en la cuales quedan comprobadas la afectación de los miembros de una

organización.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

10

2.9. Relación entre el Plan nacional del buen vivir y el clima laboral

El plan nacional del Buen vivir 2013-2017 es una planificación a nivel nacional la cual fue

impulsada por el gobierno de Rafael Correa con el fin de articular las políticas e inversión

pública. El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite

la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad,

equidad y solidaridad. (Ecuador)

El plan Nacional del Buen Vivir consta de 12 objetivos que buscan su cumplimiento para

consolidar el cambio hacia el Buen Vivir de los ecuatorianos. Es así como el socialismo del buen

vivir se fundamenta en la equidad con respecto a la diversidad, no se trata de volver a un

pasado idealizado sino en afrontar los problemas de la sociedad del siglo XXI.

2.9.1. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad

“El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la

consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y

política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin exclusión, para lograr

una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y

protección especial.”

Uno de los deberes primordiales que tiene el Estado es la garantía sin discriminación del

efectivo goce de los derechos de las personas, la erradicación de la pobreza y la redistribución

equitativa de los recursos y la riqueza. El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el

“conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos establecidos en la

Constitución” (art. 340). Entre los principios del Sistema se encuentran la igualdad, equidad,

universalidad, progresividad, interculturalidad y solidaridad los cuales se establecen bajo

criterios de calidad, eficiencia/eficacia, transparencia responsabilidad y participación.

El Segundo objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir debería ser tomado en cuenta para

fundamentar un adecuado clima organizacional dentro de la empresa IIASA debido a que sus

compendios deben ser respetados en cualquier lugar de trabajo, la equidad e igualdad de los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

11

trabajadores dentro de los diferentes departamentos debe ser respetada ya que al no ser

tomada en cuenta genera malestar entre los empleados. La equidad social trabaja baja el

principio de que todos somos iguales y al verse afectada genera molestias dentro de la

organización.

2.9.2. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

“Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la

consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el

fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión

y Equidad Social.”

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la

salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,

trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios

sociales necesarios”. En consecuencia mejorar la calidad de vida de la población es parte de un

proceso complejo.

En cuanto al tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir su importancia en la

investigación realizada dentro de la empresa IIASA, radica en lo indispensable que es mejorar la

calidad de vida del colaborador, ya que esta es una meta de cualquier empresa. El objetivo es

identificar los factores que influyen en el clima laboral y por ende afectan el desempeño de los

colaboradores, y así desarrollar estrategias que permitan garantizar una mejora en la calidad de

vida del trabajador.

2.9.3. Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

“Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen que la

supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. De esta manera, se establece

que el trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino como un

elemento mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas.”

Al olvidar que trabajo es sinónimo de hombre, el mercado lo somete al juego de la

oferta y demanda, tratándolo como una simple mercancía (Polanyi, 1980). El sistema

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

12

económico capitalista concibe al trabajo como un medio de producción que puede ser

explotado, llevado a la precarización, y hasta considerarlo prescindible. El trabajo, definido

como tal, está subordinado a la conveniencia de los dueños del capital, es funcional al proceso

productivo y, por lo tanto, está alejado de la realidad familiar y del desarrollo de las personas.

En contraste con esa concepción, y en función de los principios del Buen Vivir, el artículo

33 de la Constitución de la República establece que el trabajo es un derecho y un deber social.

El trabajo, en sus diferentes formas, es fundamental para el desarrollo saludable de una

economía, es fuente de realización personal y es una condición necesaria para la consecución

de una vida plena. El reconocimiento del trabajo como un derecho, al más alto nivel de la

legislación nacional, da cuenta de una histórica lucha sobre la cual se han sustentado

organizaciones sociales y procesos de transformación política en el país y el mundo.

El objetivo 9 plantea que el trabajo digno debe ser considerado en todas sus formas y

por esa razón se aplica como sujeto de estudio su cumplimiento dentro de la empresa matriz

IIASA debido a que su incumplimiento repercute en el clima organizacional. Si el colaborador

siente que su trabajo no está siendo respetado ni remunerado equitativamente generara

malestar y un mal ambiente pesimista, lo cual se reflejará en la producción y desenvolvimiento

del trabajador dentro de su jornada laboral.

2.10. Legislación laboral del Ecuador

Conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales,

ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo

mismo para el empleador.

El 17 de Marzo del 2016 la Asamblea Nacional aprobó la Reforma Laboral sobre la Ley

Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de

Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo. La reforma está constituida de 6 puntos claves:

Trabajo Juvenil

La reforma introduce la figura de “contrato de trabajo juvenil” destinada a personas de

entre 18 y 26 años de edad. Este contrato está enfocado solo para personas que buscan el

primer empleo. Como incentivo para que las empresas contraten a estos trabajadores jóvenes,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

13

se establece que el Estado se hará cargo del pago del aporte del empleador al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Reducción Jornada Laboral

El proyecto de Ley permite a las empresas, con autorización del Ministerio de Trabajo y

previo acuerdo entre el empleador y el trabajador, reducir la jornada laboral de 40 horas a 30

horas a la semana. La baja de horas de trabajo será autorizada por un período no mayor a seis

meses renovables por seis meses más por una sola ocasión.

Jornada prolongada de trabajo

La reforma contempla la posibilidad de pactar por escrito, de manera excepcional, que

se labore más de ocho horas diarias. Sin embargo, las jornadas de labor no deben superar el

máximo de 40 horas semanales ni de 10 horas al día, en horarios que se podrán distribuir de

manera irregular en los cinco días laborables de la semana.

Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos

El texto plantea que el trabajador o trabajadora, luego de terminada la licencia regular

remunerada de tres meses para la madre y 15 días para el padre, tendrán derecho a una

licencia opcional y voluntaria sin remuneración hasta por nueve meses adicionales para el

cuidado de sus hijos recién nacidos. Si luego de la licencia sin remuneración a la que se acoja el

padre o la madre fuesen despedidos por haberse acogido a este beneficio, se considerará

despido ineficaz.

Seguro de desempleo

La ley crea el seguro de desempleo para los afiliados al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS). El beneficio es para quienes pierdan su trabajo por causas ajenas a su

voluntad. El proyecto plantea que el 3% del aporte que hoy se acumula como ahorro del

afiliado por cesantía se distribuya, en delante, de la siguiente manera: 1% a un fondo solidario y

ya únicamente el 2% a una cuenta individual.

Pasantías

Las pasantías no serán pagadas y los patronos solo cancelarán un estipendio de un

tercio del salario básico unificado (USD 122 en este año). Sin embargo, el patrono está obligado

a afiliar al pasante a la seguridad social sobre el salario básico (USD 366).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

14

Capítulo 3

Diseño Metodológico

3.1. Metodología de la investigación

Según el paradigma establecido en el planteamiento del problema, el enfoque de la

investigación es de carácter cuantitativo, permitiendo estudiar y comprender los elementos

que forman parte del clima organizacional, de esta manera se analizará las causas que ocasiona

el decremento del desempeño laboral, posterior a ello se propondrá herramientas que den

solución al problema que se ha determinado.

El estudio se realizara dentro de la empresa, tanto para mejorar el clima organizacional

y el incremento del desempeño laboral, aquí entra la observación directa donde se aplicaran

medidas correctivas que permitan establecer medidas correctivas y conocer los niveles de

crecimiento en el desempleo laboral.

3.2. Antecedentes de la Empresa

Constituida el 24 de septiembre de 1924 en Guayaquil, gracias a la visión del Sr.

Benjamín Rosales Pareja, lo que los convierte en el distribuidor de Caterpillar más antiguo de

América Latina y Canadá. En mayo de 1969, bajo el presidente ejecutivo Benjamín Rosales

Aspiazu, inauguraron su oficina principal en la avenida Juan Tanca Marengo, contando con un

área total de 51.265 m2 y con una gran infraestructura física, técnica y humana para atender las

necesidades de sus clientes.

En Quito se encuentran presentes desde 1938 y crecieron por el aporte del gerente, el

Sr. Juan Elizalde Cordovéz. Posteriormente, en abril de 1977 abrieron las instalaciones de

31.875 m2 en la avenida Panamericana Norte, donde cubrieron todos los requerimientos de

ventas, repuestos y servicios para Sierra y Oriente.

Con el fin de ampliar su cobertura a nivel nacional abrieron la Sucursal Cuenca en junio

de 1980. En julio de 1986 inauguraron la Agencia Machala para servir mejor, principalmente al

sector agrícola y camaronero.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

15

En el 2005 iniciaron la Sucursal El Coca, en el km. 5 vía Lago Agrio, con un área de 7.562

m2 para abastecer las necesidades de ventas, repuestos y servicios del sector petrolero.

También están ubicados en la Vía a la Costa, Manta, Loja, Portoviejo, Ambato, Lago Agrio y

Santo Domingo.

Durante los años han acumulado una vasta experiencia en venta de equipos camineros,

industriales y agrícolas, dando respaldo a nivel nacional a través de su servicio posventa y

servicio técnico especializado. Actualmente continúan brindando valor agregado a sus equipos,

productos y servicios, atendiendo con rapidez y eficacia. Con el fin de poder cumplir con sus

estrategias planteadas, las cuales son:

Salud financiera

Satisfacción al cliente

Líderes del mercado

Eficiencia operativa

El mejor equipo.

3.3. Diseño de la investigación

El enfoque establecido permitirá verificar la hipótesis, ya que permitirá realizar cambios

a favor de la organización, obteniendo resultados beneficios para cada integrante, esta

investigación buscara problemas reales, con el fin de detectar las falencias y proponer acciones

para dar solución al problema.

Investigación descriptiva.- se describirá eventos y situaciones, se hará uso de la

modalidad bibliográfica documental, con el propósito de que con la información se pueda

conceptualizar las variables planteadas.

Investigación explicativa.- se dará una explicación al fenómeno para conocer las causas,

se pretende obtener información que va más allá de los sujetos de estudios.

3.4. Tipo de investigación

Bibliográfica – documental.- para proceder a realizar el proyecto se hará uso de fuentes

bibliográficas documental, debido a que se centrara en información de libros, trabajos de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

16

investigación, revistas, biblioteca, entre otros; con el propósito de que la información se centre

en la comprensión y el realismo del problema.

Investigación de campo y observación directa.- se estará en contacto de manera directa

con los elementos involucrados en el problema, es este caso todos los colaboradores de la

empresa, mediante encuestas y entrevistas, mediante esas herramientas se podrá recolectar

información para conocer la situación de la empresa y el problema de estudio.

3.5. Población y muestra

Según (Arias, 2012), la población es “Un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”.

Con respecto a esta investigación la población considerada a la misma está compuesta por los

empleados de la empresa matriz IIASA de la ciudad de Guayaquil, son 215 empleados

potenciales a encuestarse para analizar en qué estado se encuentra actualmente el clima

organizacional de la empresa.

Tabla 3 Población en la empresa matriz IIASA

Personal Cantidad

Presidente Ejecutivo 1

Gerente General 1

Contralor 1

Gerentes de Ventas 3

Gerente de Marketing 1 Gerente de Talento Humano 1

Gerente de Crédito y Cobranza 1

Gerente Financiero 1

Operarios 205 Total 215

Debido a que la cantidad de sujetos que conforman la población es pequeña no se

consideró necesario obtener una muestra de estudio. De requerir un cálculo muestral, con la

población finita de 215 empleados, al 95% de Nivel de Confianza del estudio, un 3% de máximo

error permitido, y p y q de proporciones de 50% de probabilidad de ocurrencia de la pregunta

de investigación, se obtendría una muestra óptima de 98 individuos para encuestar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

17

Se planteó inicialmente hacer la encuesta de manera censal, sin embargo se llegó a 205

empleados de un total de 215 identificados en la población objeto de estudio. Sobrepasando el

tamaño muestral óptimo y cumpliendo con llegar a encuestar al 95% de la población de

estudio.

Las unidades de estudio la conformaron los empleados de la empresa en sus distintos

departamentos y las entrevistas se realizaron a los gerentes y jefes departamentales siendo un

total de 3 entrevistas.

3.6. Procesamiento y análisis de información

Ya obtenida la información a través de las encuestas se procedió a revisar y codificar los

datos obtenidos para facilitar la tabulación y análisis, la tabulación de datos se realizó de

manera manual, para el análisis de estos se utilizó la investigación descriptiva, donde se

identificaron los porcentajes y para presentar la información de manera gráfica se usó el

programa Excel.

3.7. Instrumentos para el levantamiento de información.

Uría Calderón (2011), en su trabajo de investigación titulado “El Clima Organizacional y

su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de ANDELAS CÍA. LTDA. De la ciudad

de Ambato”, de la Universidad Técnica de Ambato, planteó como objetivo general determinar

la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de Andelas

Cía. Ltda., llegando a la conclusión de que el desempeño laboral de los trabajadores se ve

afectado en gran parte por la aplicación del liderazgo autocrático, debido a que impide la

aportación de nuevas ideas y los cohíbe en cierto modo para dar un valor agregado a su trabajo

diario. En función de esto determinó que las principales variables a medir son: liderazgo,

motivación, desempeño laboral, comunicación, y trabajo en equipo.

Jorge León (2016) en su estudio sobre el clima organizacional realizado en la Empresa

Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Machala para obtener el título

de Magister en Administración de Empresas, plantea como objetivo determinar los diferentes

factores que influyen en el clima organizacional, y llega a la conclusión que los factores del

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

18

clima organizacional son muy diversos y están a consideración del autor del estudio de acuerdo

a lo analizado y descrito en la teoría aplicada. En función de esto determinó que las principales

variables a medir son: grado de cohesión, confianza, apoyo, autonomía, reconocimiento,

equidad, e innovación.

Copeme (2009) desarrolló una encuesta de auto-evaluación organizacional, la cual sirve

de guía para realizar mediciones del clima laboral en una organización y determinar el grado de

satisfacción del cliente interno, con el fin de tomar las medidas necesarias para corregir los

probables factores que impiden que los individuos puedan desarrollar bien su trabajo. En

función de esto determinó que las principales variables a medir son: trabajo en equipo,

ambiente adecuado, comunicación, motivación, liderazgo, satisfacción laboral, econocimientos,

y beneficios.

3.7.1. Encuesta a Empleados de la empresa

A continuación se presentan las preguntas que fueron realizadas a los empleados para

identificar el nivel del clima laboral de la empresa, estas preguntas fueron realizadas con

escalas Likert de Muy bueno, Bueno, regular, malo y muy malo, así como también preguntas

dicotómicas de si y no. El formato completo de la encuesta que fue autoaplicada por los

empleados y realizada de forma anónima puede ser revisado en el anexo A de este trabajo.

1. ¿Qué calificación le daría al estilo de liderazgo que se practica en la empresa?

2. ¿Considera necesario que la empresa implemente un liderazgo participativo?

3. ¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir por una labor bien ejecutada?

4. ¿Cuál considera que es su grado de motivación?

5. ¿Considera que el factor de motivación por parte de la empresa es un elemento

esencial para realizar un buen trabajo?

6. ¿Siente que la empresa es recíproca en cuanto al trabajo que usted realiza?

7. ¿Existe equidad en el trato y la retribución que la empresa ofrece la empresa a

los trabajadores?

8. ¿Existe el trabajo en equipo dentro de la empresa?

9. ¿Cómo calificaría el clima organizacional en la empresa?

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

19

10. Cuál es su grado de satisfacción general en la empresa?

11. ¿Cree usted que un mejoramiento en el clima organizacional incidiría de manera

positiva en su desempeño laboral actual?

Luego de realizar y tabular los resultados de la encuesta, se plantearán acciones para el

mejoramiento del clima laboral de la empresa investigada.

3.7.2. Entrevista para los directivos de la empresa

1. ¿Cuáles objetivos observa o considera usted que los trabajadores persiguen dentro de la

empresa?

2. De acuerdo a lo que usted ha observado. ¿Cuáles beneficios personales busca el

trabajador dentro de la empresa?

3. ¿Los trabajadores son recíprocos con la empresa, siendo aplicados en el trabajo y

cuidando el patrimonio institucional?

4. ¿Considera que los trabajadores están en capacidad de tomar decisiones en sus puestos

de trabajo?, ¿Actualmente lo han demostrado?

5. ¿Cree usted que el personal de su área tiene un fuerte compromiso organizacional?

6. ¿Cómo incentivan en su departamento al personal cuando hay un reto para la

organización donde se requiera de la participación activa para su cumplimiento?

7. ¿Cómo ve usted el espíritu de trabajo en equipo en esta organización? y ¿En su área

específicamente?

8. ¿Diría usted que el personal que trabaja directo con usted, comunican su ingenio y

creatividad a sus superiores?

9. ¿Con relación a las preguntas y respuestas anteriores cómo calificaría el desempeño

laboral de sus trabajadores?

10. ¿Cree usted que un mejoramiento en el clima organizacional incidiría de manera

positiva en el desempeño laboral de sus trabajadores?, ¿De qué manera?, ¿Por qué?,

¿Qué aspectos del clima laboral cree usted que se podría mejorar en la empresa?

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

20

3.9. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los empleados

1. ¿Qué calificación le daría al estilo de liderazgo que se practica en la empresa?

Tabla 4 Liderazgo que se practica en la empresa

Descripción Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0%

Bueno 70 34%

Regular 96 47%

Malo 39 19%

Pésimo 0 0%

Total 205 100%

Figura 1 Liderazgo que se practica en la empresa

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Se observa en la figura 1, que de acuerdo a los resultados obtenidos en encuesta aplicada a

los empleados de la empresa IIASA matriz, un 47% considera regular el estilo de liderazgo que

se practica en la empresa, un 34% opina que es bueno, seguido de un 19% que perciben un

estilo de liderazgo malo.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

0%

34%

47%

19%

0%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

21

2. ¿Considera necesario que la empresa implemente un liderazgo participativo?

Tabla 5 Liderazgo participativo

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 199 97%

No 6 3%

Total 205 100%

Figura 2 Liderazgo participativo

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Se observa que un 97% de los operadores encuestados, si considera necesario implementar

un liderazgo participativo en la Empresa IIASA matriz, mientras que un 3% opina que no es

necesario. Estos resultados fundamentan la propuesta de esta investigación, pues el clima

organizacional se ha afectado respecto a la falta de un liderazgo participativo.

97%

3%

Si No

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

22

3. ¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir por una labor bien ejecutada?

Tabla 6 Tipo de Incentivo

Descripción Frecuencia Porcentaje

Incentivos Económicos 149 73%

Elogios 20 10%

Reconocimiento 5 2%

Empleado del Mes 13 6%

Todas las anteriores 18 9%

Total 205 100%

Figura 3 Tipo de Incentivo

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

De las respuestas a esta pregunta se obtiene que un 73% de los empleados prefieren recibir

incentivos económicos por parte de la empresa, un 10% se inclina por los elogios; un 9%

manifiesta estar de acuerdo con todos las opciones referidas, un 6% prefiere que se tome en

consideración la opción Empleado del Mes, mientras que un 2% indica que le gustaría recibir

reconocimientos por la labor ejecutada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 73%

10%2%

6% 9%

Incentivos Economicos Elogios

Reconocimiento Empleado del Mes

Todas las anteriores

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

23

4. ¿Cuál considera que es su grado de motivación?

Tabla 7 Grado de Motivación

Descripción Frecuencia Porcentaje

Altamente motivado 4 2%

Medianamente motivado 111 54%

Desmotivado 90 44%

Total 205 100%

Figura 4 Grado de Motivación

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Un 54% de los empleados encuestados manifestaron estar medianamente motivados,

mientras un 44% opina estar desmotivado, y solo un 2% indica que si se siente altamente

motivado. Se observa de esta manera la necesidad de implementar estrategias gerenciales que

mejoren esta situación dentro de la empresa, ya que la motivación forma parte esencial del

logro de los objetivos y metas que se proponga la organización.

2%

54%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Altamente motivado Medianamente motivado Desmotivado

Altamente motivado Medianamente motivado Desmotivado

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

24

5. ¿Considera que el factor de motivación por parte de la empresa es un elemento esencial

para realizar un buen trabajo?

Tabla 8 Factor motivacional

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 205 100%

No 0 0%

Total 205 100%

Figura 5 Factor Motivacional

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Un 100% de los encuestados opinan que el factor motivación es un elemento esencial que

influye muy considerablemente en el trabajo realizado por los empleados. Se entiende de esta

manera, que toda empresa debe afianzar las relaciones con los empleados, utilizando

estrategias que motiven y se traduzcan en el logro de los objetivos y por ende el mejoramiento

del clima organizacional.

100%

0%

Si No

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

25

6. ¿Siente que la empresa es recíproca en cuanto al trabajo que usted realiza?

Tabla 9 Trabajo realizado versus la reciprocidad de la empresa

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 13 6%

No 192 94%

Total 205 100%

Figura 6 Trabajo realizado versus la reciprocidad de la empresa

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Un 94% de los empleados a quienes se les aplicó la encuesta, manifestó que no sienten

reciprocidad por parte de la empresa con respecto al trabajo que ellos desempeñan, mientras

que un 6% opina que sí. Puede observarse un alto porcentaje de desmotivación, y se aprecia

que la empresa no está aplicando estrategias correctas para fomentar actividades que mejoren

el clima laboral. La gerencia debe entender que la productividad y el logro de las metas

propuestas se ven influenciados por la motivación y el entusiasmo del trabajador.

6%

94%

Si No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

26

7. ¿Existe equidad en el trato y la retribución que la empresa ofrece a los trabajadores?

Tabla 10 Equidad en el trato y la retribución

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 15 7%

No 190 93%

Total 205 100%

Figura 7 Equidad en el trato y la retribución

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Los resultados de esta pregunta indican que un 93% considera que no existe equidad en

el trato y la retribución que tiene la empresa con los trabajadores, mientras que un 7% si opina

que existe tal retribución equitativa; sin embargo, un alto porcentaje indica que el clima

organizacional puede verse afectado considerablemente, lo cual es desventajoso para la

gerencia.

7%

93%

Si No

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

27

8. ¿Existe el trabajo en equipo dentro de la empresa?

Tabla 11 Trabajo en equipo

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 22 11%

No 183 89%

Total 205 100%

Figura 8 Trabajo en equipo

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Un 89% de los encuestados, manifestó que no existe trabajo en equipo dentro de la

empresa, mientras que un 11% considera que si hay trabajo en equipo; estas opiniones

permiten detectar la necesidad de recalcar a la gerencia la importancia de mejorar el clima

organizacional, escuchar a los empleados, conocer sus opiniones y puntos de vista, mejorará

sin duda alguna el ambiente dentro de la empresa.

11%

89%

Si No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

28

9. ¿Cómo calificaría el clima organizacional en la empresa?

Tabla 12 Clima Organizacional

Descripción Frecuencia Porcentaje

Favorable 0 0%

Medianamente

Favorable 90 44%

Desfavorable 115 56%

Total 205 100%

Figura 9 Clima Organizacional

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

De acuerdo a los resultados que se muestran en la figura, se puede precisar que un 56% de

los encuestados opina que el clima organizacional en la empresa es desfavorable, mientras que

un 44% manifiesta que es medianamente favorable; estas opiniones refuerzan el objetivo de

esta investigación con respecto a la importancia de un buen clima organizacional dentro de la

empresa IIASA.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Favorable MedianamenteFavorable

Desfavorable

0%

44%

56%

Favorable Medianamente Favorable Desfavorable

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

29

10. ¿Cómo calificaría su grado de satisfacción general en la empresa?

Tabla 13 Satisfacción Organizacional

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy Satisfecho 10 5%

Medianamente Satisfecho 82 40%

Algo insatisfecho 113 55%

Total 205 100%

Figura 10 Satisfacción Organizacional

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

De acuerdo a los resultados que se muestran en la figura, se puede observar que el 55% de

los encuestados se encuentran algo insatisfechos, mientras que un 40% manifiesta estar

medianamente satisfechos; y el 5% de los colaboradores declaran encontrarse muy

satisfechos. Según los resultados obtenidos podemos indicar que el rendimiento de los

trabajadores y la productividad de la empresa pueden verse afectados, por lo cual es

importante mejorar el clima organizacional, procurar que los empleados trabajen en un

entorno físico adecuado y con unas condiciones favorables.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy Satisfecho MedianamenteSatisfecho

Algo insatisfecho

5%

40%

55%

Muy Satisfecho Medianamente Satisfecho Algo insatisfecho

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

30

11. ¿Cree usted que un mejoramiento en el clima organizacional incidiría de manera positiva

en su desempeño laboral actual?

Tabla 14 Incidencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral

Figura 11 Incidencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral

Fuente: Encuesta aplicada a empleados de la empresa IIASA matriz

Autor: Machado & Alvarado

Un 100% de los encuestados opina que mejorar el clima organizacional en la empresa IIASA

incidirá de manera muy positiva en el desempeño laboral de los empleados; los resultados

obtenidos fortalecen el tema de investigación y resaltan la importancia que debe tener para la

gerencia tomar acciones e implementar estrategias que contribuyan a mejorar el clima

organizacional.

100%

0%

Si No

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 205 100%

No 0 0%

Total 205 100%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

31

3.10. Entrevista aplicada a los Directivos

Directivo 1: Gerente de Ventas, Área comercial.

Directivo 2: Gerente de talento humano, Área Recursos Humanos

Directivo 3: Gerente Financiero, Área finanzas.

1. ¿Cuáles objetivos observa o considera usted que los trabajadores persiguen dentro de

la empresa?

Directivo 1.- De acuerdo a lo observado los trabajadores se esmeran por cumplir con las

actividades asignadas, en líneas generales, todos buscan estabilidad laboral y permanecer en

sus puestos de trabajo, de esta manera garantizar el alimento a sus familias y lograr metas

personales. Así también se observa interés por parte de algunos trabajadores en seguir

creciendo profesionalmente.

Directivo 2.- Cumplir metas, aprender, superación personal y crecimiento profesional

Directivo 3.- Crecimiento laboral, oportunidad de escalar posiciones dentro de la

empresa con mejor remuneración y mayores beneficios.

2. De acuerdo a lo que usted ha observado. ¿Cuáles beneficios personales busca el

trabajador dentro de la empresa?

Directivo 1.- Los beneficios personales que en general se puede observar que buscan los

trabajadores están relacionados con la estabilidad en el trabajo, cumplir con metas que les

exige la empresa y ascender con el transcurso del tiempo a puestos superiores.

Directivo 2.- Crecimiento económico y profesional.

Directivo 3.- El trabajador busca un salario mensual digno que le alcance para solventar

todos sus gastos, así mismo busca horarios de trabajo “normales” que fomenten la interacción

familiar.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

32

3. ¿Los trabajadores son recíprocos con la empresa, siendo aplicados en el trabajo y

cuidando el patrimonio institucional?

Directivo 1.- De forma muy general si son aplicados en el trabajo, sin embargo, también

hay trabajadores que no muestran mucho interés en el cuidado del patrimonio, solo se limitan

a realizar sus funciones pero si algo está fuera de esas funciones no se preocupan por

realizarlas, lo cual muestra poca identidad con la empresa.

Directivo 2.- Si, en su gran mayoría.

Directivo 3.- La realidad es que no siempre se cumple este compromiso entre

empleador-empleado, ciertos elementos creen que la compañía está en deuda con ellos y

deben acatarse a su disponibilidad, muchos trabajadores al pasar de los años pierden la

proactividad, y no dan un paso más allá de sus funciones.

4. ¿Considera que los trabajadores están en capacidad de tomar decisiones en sus

puestos de trabajo?, ¿Actualmente lo han demostrado?

Directivo 1.- Si existen algunos puestos de trabajo donde pueden tomar decisiones,

siempre y cuando estas estén debidamente aprobadas por los directivos, tales decisiones no

deben entorpecer los objetivos que la empresa persigue, y en lo mayor posible tampoco deben

perjudicar la relación laboral. Para eso existen los supervisores, para tomar decisiones en sus

puestos de trabajo que beneficien las metas de la organización.

Directivo 2.- Para ciertas funciones si aplica para otras no

Directivo 3.- Esta pregunta podría ser dividida, hay buenos elementos que toman

decisiones a tiempo para agilitar el desenvolvimiento de todos como conjunto, sin embargo

también existe personal muy acostumbrado a no tomar decisiones y consultar a su jefe

inmediato, para desviar la responsabilidad en caso de que la decisión tomada no haya sido la

más acertada.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

33

5. ¿Cree usted que el personal de su área tiene un fuerte compromiso organizacional?

Directivo 1.- El compromiso organizacional es algo muy importante para la empresa, no

obstante, muchos trabajadores han demostrado, en ciertas ocasiones, poco compromiso por la

empresa, esto se ve reflejado en la disposición que muestran por lograr las metas y objetivos de

la empresa, al momento que desarrollan sus actividades.

Directivo 2.- Correcto, cumplen con los procesos y protocolos que exige la empresa.

Directivo 3.- No se puede generalizar, pero lamentablemente existe personal que no

cumple sus funciones si no existe seguimiento por parte de su jefe inmediato.

6. ¿Cómo incentivan en su departamento al personal cuando hay un reto para la

organización donde se requiera de la participación activa para su cumplimiento?

Directivo 1.- Por lo general, se reconocen las horas trabajadas y son actitudes que son

consideradas al momento de cubrir una vacante, se estudia si hay la posibilidad de subir de

nivel a algún trabajador que haya demostrado compromiso y cuyo deseo de superación sea

notorio. La disposición que tenga un trabajador es muy importante para la empresa.

Directivo 2.- Con un buen ambiente laboral, con recompensas económicas y no

económicas

Directivo 3.- La mejor motivación que puede tener el personal es mostrarle su

oportunidad de crecimiento dentro de la compañía, sin embargo estamos acostumbrados a los

incentivos monetarios a corto plazo y no siempre es posible realizar este tipo de incentivos.

7. ¿Cómo ve usted el espíritu de trabajo en equipo en esta organización? y ¿En su área

específicamente?

Directivo 1.- En forma muy general si se trabaja en equipo, pero hay ocasiones donde se

puede apreciar poca disposición al trabajo en equipo por parte de los operadores, aunque la

gerencia solicite que se realice una actividad con la colaboración y el apoyo de todos, siempre

hay aquellos que no se preocupan por intervenir u apoyar con sus conocimientos.

Probablemente no existe un buen liderazgo que permita influir de manera positiva en todos los

empleados.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

34

Directivo 2.- En ocasiones bueno, en otras ocasiones no. El trabajo en equipo siempre es

reciproco cuando el equipo se encuentra alineado en alcanzar los objetivos, cuando se delegan

funciones y responsabilidades por igual en todos los rangos y áreas se consiguen los objetivos.

Directivo 3.- Se ha perdido mucho espíritu de trabajo en equipo, cada uno vela

únicamente por el cumplimiento de sus funciones, y muchas veces consideran que realizan

favores cuando alguna de sus funciones es en interacción con otro empleado.

8. ¿Diría usted que el personal que trabaja directo con usted, comunican su ingenio y

creatividad a sus superiores?

Directivo 1.- Muy poco, la mayoría del personal solo se dedica a cumplir actividades

específicas asignadas, el participar, comunicar o mostrar creatividad no es común en la

empresa.

Directivo 2.- En ciertas ocasiones.

Directivo 3.- No, está acostumbrado a que su superior le indique la forma en que deben

laborar.

9. ¿Con relación a las preguntas y respuestas anteriores cómo calificaría el desempeño

laboral de sus trabajadores?

Directivo 1.- Un desempeño bueno, sin embargo, se puede mejorar. Posiblemente se

deban tomar acciones que contribuyan a aumentar la comunicación entre los empleados con

los directivos y surjan nuevas ideas, que beneficien las relaciones en la organización.

Directivo 2.- Es muy bueno, y mejor aun cuando se siente motivados por alcanzar un

objetivo.

Directivo 3.- Bueno, sin embargo se puede hacer mucho más para salir adelante como

compañía.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

35

10. ¿Cree usted que un mejoramiento en el clima organizacional incidiría de manera

positiva en el desempeño laboral de sus trabajadores?, ¿De qué manera?, ¿Por qué?,

¿Qué aspectos del clima laboral cree usted que se podría mejorar en la empresa?

Directivo 1.- Obviamente, si se mejora el clima organizacional se verá reflejado en un

mejor rendimiento y productividad por parte de los trabajadores. Es importante como directiva

de la empresa, tomar en consideración cualquier estrategia o actividad que permita acertar en

estas relaciones con los trabajadores. Si es importante mejorar el clima organizacional y tomar

a tiempo las correcciones necesarias. Esto puede hacerse en situaciones relacionadas con la

comunicación entre los empleados y los directivos y supervisores de las distintas áreas,

incentivos laborales y salariales, reconocimientos por el trabajo realizado, entre otros.

Directivo 2.- La mejor forma de mejorar el clima laboral es con la comunicación directa

de todas las áreas, eliminando procesos innecesarios y haciendo que fluya la información de

manera más eficiente entre los departamentos que trabajan juntos. Esto crearía sinergia al

momento de trabajar y motivaría a todo el personal involucrado

Directivo 3.- El clima laboral está relacionado directamente con la actitud de los

trabajadores, lamentablemente por la difícil situación que vivió el país se tomaron acciones que

incidieron en las remuneraciones, e incluso en muchos casos hubieron despidos, todo esto

afectó directamente a los colaboradores que siguen dentro del grupo, muchos se encuentran

adeudados fuertemente y por ello se encuentran en actitud de “sobrevivencia”, ya no les

interesa brindar un poco más de ayuda para que toda la empresa salga adelante, mientras no

mejore la situación financiera es difícil que el clima laboral incida en una mejora significativa de

los empleados.

3.11. Análisis e interpretación de los resultados de la Entrevista aplicada a los Directivos

Dado que, el motivar a los empleados a realizar su trabajo correctamente y a tiempo es

una de las principales tareas de la dirección. Hoy en día, es importante conocer el punto de

vista de los líderes de la organización, como su percepción hacia su equipo de trabajo, el

ambiente en el cual se desenvuelven y las situaciones que consideran deben mejorar. Todo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

36

esto, con el fin de crear un excelente lugar de trabajo, donde se logren los objetivos de la

misma, con personas que entreguen lo mejor de sí mismas y trabajen unidas como familia.

De acuerdo a las respuestas dadas por tres directivos de la empresa, ellos consideran

que los objetivos que los trabajadores persiguen dentro de la organización son varios como

aprender, crecer profesionalmente y superarse, y que estos les permitan obtener beneficios

que mejoren su condición económica, alcanzar una adecuada estabilidad laboral, y escalar

posiciones dentro de la organización. Los directivos coinciden en afirmar que en cuanto a la

reciprocidad de los trabajadores para con la empresa, muchos de ellos se limitan a realizar

únicamente sus funciones y no van más allá de las mismas, por lo cual pierden la proactividad y

muestran poco compromiso por la empresa.

Los entrevistados exteriorizan que hay empleados que no son capaces de tomar

decisiones sin consultarlas con su superior, debido al sentimiento de tener miedo al fracasar en

la decisión tomada. Así como también, para ellos, existe personal que si es capaz de tomar

decisiones en cuanto a las funciones que realizan pero que estas deben ir alineadas a los

objetivos que la empresa persigue, por lo cual es notorio que no hay un verdadero liderazgo

participativo.

Por otro lado, algunos de ellos declaran que es necesario el mejoramiento del clima

organizacional que actualmente mantiene la empresa, los gerentes deben desarrollar acciones

que permitan crear un clima laboral adecuado que motive a los empleados a trabajar con más

entusiasmo, para ello, consideran lo importante que sería aumentar la comunicación entre

empleados y jefes, y de esta manera la información entre departamentos fluya con más

eficiencia, logrando eliminar procesos innecesarios, aumentado la productividad y el

desempeño de cada colaborador, y así, se alcancen los objetivos establecidos por la empresa.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

37

3.12. Cuadro de Medición de las Variables

Tabla 15 Medición de las variables

Variable Escala Puntuación Nivel

Liderazgo que practica la empresa

Bajo : 1 a 2,33 Medio: 2,34 a 3,67 Alto : 3,68 a 5

3

Medio

Grado de motivación en la empresa

Bajo: 1 – 1,66 Medio: 1,67 a 2,33 Alto: 2,34 a 3

2

Medio

Clima Organizacional Bajo: 1 – 1,66 Medio: 1,67 a 2,33 Alto: 2,34 a 3

1

Bajo

Autor: Machado & Alvarado

De acuerdo a las variables detalladas en el cuadro adjunto, tomadas de la encuesta

aplicada a los trabajadores, podemos observar que tanto el liderazgo como la motivación se

encuentran en un nivel medio, lo que refleja que los empleados no están 100% satisfechos con

las estrategias que actualmente maneja la empresa. Lo cual indica que no existe un buen

ambiente laboral.

Cabe recalcar que el clima organizacional está estrechamente ligado a la motivación de

los miembros de la empresa. Por lo tanto, si los trabajadores no se encuentran altamente

motivados, la empresa está propensa a sufrir constantes trabajos ineficientes e inadecuados.

Por otro lado, podemos observar que el clima organizacional de la empresa se

encuentra en un nivel bajo, dando como resultado una baja productividad y el no cumplimiento

de los objetivos trazados por la empresa.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

38

Capítulo 4

Propuesta

4.1. Introducción

La mayoría de los trabajadores de cualquier empresa a nivel mundial quieren ser parte

de una empresa con un futuro convincente, quieren saber qué es lo más importante en el

trabajo y qué calidad la misma percibe. Para que los empleados de cualquier organización sean

eficaces se debe tener en cuenta siempre la motivación de los mismos, cada empleador debe

asegurar de que sus trabajadores estén vinculados a las ambiciones de la empresa.

El éxito en las organizaciones comienza con el reconocimiento y la internalización de las

capacidades de todos los individuos en las organizaciones. La transformación esperada de los

avances tecnológicos en el entorno económico y los agresivos mercados nacionales e

internacionales han generado una enorme presión sobre los líderes para que gestionen la

fuerza de trabajo. Los lugares de trabajo de alta retención están usando evaluaciones de actitud

de los empleados para determinar el ambiente de trabajo.

Todo líder de una organización debe llevar a cabo alguna forma de evaluación

periódicamente para ayudar a establecer oportunidades de desarrollo para los empleados

dentro de la organización. Los líderes deben alentar a los empleados a aprender y pensar

creando un ambiente estimulante. Los líderes de la organización deben desarrollar la

comunicación entre los empleados y los gerentes con respecto al desarrollo de la carrera.

La baja confianza en una organización puede afectar la satisfacción laboral y la

productividad, a su vez afecta a la línea de fondo de la organización. Las tasas de rotación en las

organizaciones representan costos en cuanto a tiempo y dinero, además de una variedad de

otros recursos llevó a cabo un estudio sobre los efectos de las evaluaciones de desempeño

tiene en la satisfacción del trabajo de los empleados y el compromiso.

El propósito de esta propuesta fue explorar y otorgarle a la empresa IIASA de la ciudad

de Guayaquil, una serie de estrategias esenciales para que los líderes de la organización

optimicen el desempeño en el lugar de trabajo de cada uno de los trabajadores mediante el

mejoramiento del ambiente laboral o clima organizacional del objeto de estudio.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

39

4.2. Título de la propuesta

Estrategias que permitan mejorar el clima laboral dentro de la empresa IIASA de la

ciudad de Guayaquil provincial del Guayas

4.3. Objetivo de la propuesta

4.3.1. Objetivo General

Diseñar estrategias que permitan mejorar el clima laboral dentro de la empresa IIASA de

la ciudad de Guayaquil provincial del Guayas.

4.3.2. Objetivos Específicos

Identificar modelos de estrategias sugeridas por autores del ámbito profesional

competente al tema, para plantear diversas actividades de recreación tanto

física y mental que ayuden a mejorar el clima laboral para los trabajadores de la

empresa Importadora Industrial Agrícola s.a. IIASA de la ciudad de Guayaquil.

Proponer diversas acciones de motivación al personal que permitan mejorar los

resultados de futuras evaluaciones al talento humano de la empresa

Importadora Industrial Agrícola s.a. IIASA de la ciudad de Guayaquil.

Presentar las acciones a seguir para la mejorara del ambiente organizacional o

clima laboral por el que actualmente atraviesan los trabajadores de la empresa

Importadora Industrial Agrícola s.a. IIASA de la ciudad de Guayaquil.

4.4. Justificación de la propuesta

Una orientación acerca de nuevas estrategias para mejorar el ambiente laboral en la

empresa IIASA y además el desempeño en el lugar de trabajo puede proporcionar ideas

prácticas que pueden mejorar la eficacia de las prácticas de gestión.

La presente propuesta se justifica en lo que representa tener un buen clima de trabajo,

puesto que esta situación no sólo ayuda a retener los recursos humanos de la organización,

sino que también ayuda a atraer nuevos talentos. En el espacio actual de la industria, no es

difícil conocer el entorno de trabajo interno de cualquier organización - los embajadores más

vocales y creíbles de los mismos son actuales y ex empleados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

40

Al crear un ambiente positivo, seguro y saludable para los empleados, puede aumentar

la moral, mejorar el equilibrio entre trabajo y vida laboral de los empleados y, a su vez, tener un

impacto positivo en su negocio. El beneficio obvio de tener una fuerza de trabajo saludable es

que los empleados más sanos se ausentan con menos frecuencia. La importancia de esta

investigación radica en que un lugar de trabajo positivo es más exitoso con el tiempo porque

aumenta las emociones positivas y el bienestar. Esto, a su vez, mejora las relaciones de las

personas entre sí y amplifica sus habilidades y su creatividad.

4.5. Descripción de la propuesta

El desarrollo de esta propuesta es más que todo un estudio para brindar una alternativa

eficaz tanto a los colaboradores como a los empleadores de la empresa matriz IIASA,

encaminada a que exista una correcta organización saludable, que cuente con un clima

de trabajo adecuado, y que permita desarrollar todo el potencial de los trabajadores y por ende

de la empresa misma, de tal manera que la empresa pueda enfrentarse a los cambios y obtener

resultados superiores.

Los resultados obtenidos de la investigación de campo, dieron lugar a la identificación

de la situación problemática que la empresa IIASA atraviesa, muchos miembros del talento

humano de la compañía manifestaron no sentirse cómodos en su totalidad con la participación

que llevan en la empresa actualmente, es necesario para la compañía recuperar lo más

inmediatamente posible el buen estado del ambiente laboral.

Los estudios revelan que hacer que un lugar de trabajo sea agradable puede ser un

mecanismo rentable de participación que se correlaciona directamente con el aumento de la

satisfacción laboral de los empleados, el cultivo de la moral y la mejora de la calidad del servicio

al cliente. Y cuando se dice que un lugar de trabajo es agradable, se hace referencia de ello

como una consecuencia de una cultura y un ambiente positivos en el lugar de trabajo.

Los lugares de trabajo agradables cultivan un ambiente que mejora el aprendizaje, la

productividad y la creatividad, reduciendo al mismo tiempo el agotamiento y el absentismo de

los empleados. De hecho, hacer actividades y eventos divertidos en el lugar de trabajo es una

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

41

medida de prevención activa para el agotamiento. Demuestra agradecimiento por el tiempo y

esfuerzo que los empleados le dan a la organización.

4.6. Desarrollo de la propuesta

4.6.1. Validación de la Propuesta

Las organizaciones son muy dinámicas, día a día enfrentan retos que influyen

directamente en el éxito de las actividades que desarrollan. Cada organización es única y tiene

características propias, incluso el clima organizacional varía. Con la finalidad de dar soporte a la

propuesta presentada en este trabajo de investigación, bien vale hacer referencia a

continuación de artículos científicos relacionados con el tema, y cuyos aportes son muy

valiosos.

Según artículo publicado por Pérez & Azzollini (2013) , referido a Liderazgo, equipos y

grupos de trabajo-su relación con la satisfacción laboral. Para el desarrollo del documento

presentado, los autores consultaron distintas publicaciones relacionadas con la satisfacción

laboral, especialmente las publicadas entre los años 2000 y 2010.

Algunos temas estudiados y referenciados son el tipo de liderazgo y satisfacción laboral,

los modelos de supervisión, el trabajo en equipo y los grupos de trabajo. Después de realizar el

análisis de los temas señalados, una vez consultadas las fuentes de distintos años, los autores

concluyen que el liderazgo forma parte esencial del clima organizacional, el trabajo en equipo y

la comunicación rinden excelentes frutos.

Con el pasar de los años, los estilos de liderazgo han cambiado, según Pérez & Azzollini

(2013) , “se han generado relaciones entre el ajuste de la estrategia de liderazgo y los estilos

regulatorios de los seguidores” (p. 1). Esto indica que si el líder inspira confianza la reacción de

sus seguidores serán las positivas hacia las estrategias de dirección. A esto se une la habilidad e

inteligencia con que se manejen los conflictos entre los grupos de trabajo, lo cual es de vital

importancia para un buen clima organizacional.

El artículo mencionado ofrece distintos análisis respecto al comportamiento del

personal dentro de las organizaciones y por lo general de destacan dos dinámicas dentro de la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

42

organización, relacionadas con la relación que existe entre el líder y los seguidores y la

satisfacción laboral que sientan los grupos de trabajo.

De igual forma, los autores señalan que según las investigaciones realizadas, cuando una

actividad se desempeña con mucha satisfacción, el liderazgo pierde importancia. Existen grupos

de trabajo donde factores como la eficacia y la cohesión tienen un gran valor en la organización

lo cual minimiza la participación de un líder.

Por otra parte, un artículo publicado por Segredo (2013), referido a Clima organizacional

en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización, en el cual destaca la importante

participación de los sistemas organizacionales en la sociedad moderna, donde las áreas de

recursos humanos o talentos humanos, deben ser cuidadosos con los procesos de

transformación a fin de lograr resultados exitosos.

Es necesario señalar que toda organización está conformada por personas que tienen

sus vidas propias en ambientes complejos y dinámicos, lo cual incide directamente en la

respuestas que las personas tengan ante los sistemas organizacionales. Es justamente esta

relación la que da origen a la conformación de un buen clima organizacional por lo tanto es

importante diagnosticar el clima y precisar que afecta el comportamiento organizacional. Por lo

tanto, la organización en un sistema que a su vez está conformada por subsistemas, estos

deben estar estrechamente relacionados, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y

las metas en beneficio de todos.

En cuanto a la definición de clima organizacional, Segredo (2013), refiere en su artículo a

investigadores como Forehand y Gilmer, quienes lo definen como “el conjunto de

características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra e influye en

el comportamiento de las personas que la forman” (párrafo 20). Lo anterior indica que el clima

organizacional no es estándar, es decir, las empresas pueden caracterizarse por distintos climas

organizacionales. Es por ello que existen empresas donde sus trabajadores están satisfechos y

suele ser fácil detectarlo en la atención que brindan y en el logro de las metas. Sin embargo,

pueden existir empresas donde por el contrario, los empleados no están contentos ni

satisfechos, y es revelado por el clima organizacional que se observa y en muchos casos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

43

demuestran ese descontento en la atención a los clientes u otros elementos relacionados con

poca productividad y desmotivación.

Los artículos señalados, se consideran de mucha importancia y de gran relación con el

tema de investigación, ya que el clima organizacional es parte fundamental del éxito de toda

empresa u organización. No solo basta contar con equipos sofisticados o grandes estructuras

físicas, si no se tiene personal altamente motivado y enfocado al logro de los objetivos y metas

propuestos.

El clima organizacional debe ser analizado por los jefes de áreas, en conjunto detectar

las razones que afectan una buena comunicación y relación entre los grupos de trabajo,

precisar que incide en los comportamientos de insatisfacción en los empleados, y lograr que se

tomen acciones estratégicas que contrarresten la desmotivación.

El ser humano es muy dinámico, todas las personas persiguen objetivos distintos a nivel

personal, sin embargo, a nivel organizacional la gerencia y los niveles de supervisión deben ser

inteligentes en plantear estrategias, que sin alterar lo personal, conlleven a lograr las metas de

la empresa.

Este trabajo de investigación, se ve altamente influenciado con los aportes de los dos

artículos científicos anteriormente mencionados, el clima organizacional suele ser un tema muy

complejo, pero en coincidencia con muchos otros investigadores, se busca plantear una

propuesta que mejore dicho clima en la Empresa IIASA, de manera que las relaciones laborales

sean más asertivas, y sin duda esto incidirá en el logro de los objetivos

4.6.2. Plan de Acción

Como principales estrategias a aplicarse para mejorar el actual clima organizacional de

la compañía IIASA se propone realizar las siguientes actividades descritas a continuación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

44

Figura 12 Plan de acción

4.6.2.1. Programas de Bienestar laboral

Los programas de bienestar o promoción de la salud en el lugar de trabajo son una

combinación de actividades educativas y organizacionales diseñadas para apoyar estilos de vida

saludables.

Estos programas consisten en educación para la salud, detección e intervenciones

diseñadas para cambiar el comportamiento de los trabajadores a fin de lograr una mejor salud.

El bienestar del lugar de trabajo se ha definido como los esfuerzos combinados de los

empleadores, los empleados y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas a

través de actividades que se centran en estilos de vida individuales. Estos programas abordan

comportamientos específicos de estilo de vida, no sólo aquellos en el trabajo. Algunos de los

programas de bienestar laboral que se propone organizar se los detalla a continuación:

Programas de nutrición

Programas para dejar de fumar

PLAN DE ACCION

Programas de Bienestar laboral

Programas de motivación y reconocimiento al empleado

Determinar e implementar políticas que motiven a los empleados

Fomentar la innovación y el espíritu emprendedor

Crear un sentido de propósito

Proporcionar las herramientas adecuadas para una colaboración efectiva

Promover el Comportamiento Ético

Otras estrategias para mejorar el clima organizacional

- Estrategia de Claridad

- Compromiso

- Normas

- Responsabilidad

- Reconocimiento

- Trabajo en equipo

- Persuadir a la gente a colaborar en toda la organización

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

45

Programas de gestión del estrés

Cursos o sesiones de información sobre temas de salud

Ejercicio y acceso a los centros de salud y bienestar

Reconocimiento del empleado

Iniciativas de equilibrio laboral

Figura 13 Programa de Bienestar laboral

Invertir en un programa de bienestar en el lugar de trabajo puede proporcionar

beneficios de gran alcance para la empresa, no sólo para los empleados. El bienestar puede

mejorar la marca del empleador, crear lealtad entre los empleados actuales e incluso puede

ahorrar dinero, dicen los expertos. Sin embargo, encontrar un programa que funciona puede

ser un reto, especialmente para las empresas en crecimiento con presupuestos limitados.

La mayoría de los adultos pasan más de sus horas de vigilia en el trabajo que en

cualquier otro lugar, por lo que es un lugar privilegiado para la promoción de hábitos

saludables. La cultura organizacional y el entorno del lugar de trabajo son influencias poderosas

en el comportamiento y esto debe ponerse en uso como un medio de ayudar a los empleados a

adoptar un estilo de vida más saludable.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

46

Empresas como Google, Netflix, Lego, han implementado programas de bienestar

laboral que van desde usar toboganes en vez de escaleras, hasta cuartos con porterías para

practicar deportes con el fin de mejorar el clima organizacional y el bienestar de sus empleados,

esto indica un excelente clima donde los colaboradores desarrollan su potencial de una manera

más eficiente y un aumento significativo de la productividad debido a la reciprocidad.

4.6.2.2. Programas de motivación y reconocimiento al empleado

El reconocimiento del empleado no es sólo una buena cosa que hacer para las personas.

El reconocimiento del empleado es una herramienta de comunicación que refuerza y

recompensa los resultados más importantes que la gente crea para su negocio. Cuando se

reconoce a la gente eficaz se refuerzan las acciones y los comportamientos que más desea que

la gente repita. Su reconocimiento refuerza la comprensión del empleado de cómo le gustaría

verlo contribuir en el lugar de trabajo.

Hay muchas teorías sobre lo que motiva a los empleados, y usted encontrará que los

trabajadores responden de manera diferente cuando se presentan una serie de factores que

proporcionan una motivación verdadera y producen importantes beneficios para empleado y la

organización. Algunos programas motivacionales son:

Premios en metálico

Beneficios sociales

Premios al reconocimiento

Flexibilidad laboral

Actividades de integración

Actividades de capacitación

Un ejemplo de empresa que se ha visto beneficiado por este sistema es McDonald’s, la

implementación del Empleado del Mes aumenta la productividad de los colaboradores debido a

que se crea una sana competencia y un sentido de pertenencia a la organización, los

colaboradores se verán satisfechos por la equidad y el reconocimiento obtenido por su

esfuerzo. La implementación de estas políticas no solo mejora la motivación del personal sino

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

47

también incrementa la satisfacción laboral de los empleados. Otras de las empresas que

realizan estas prácticas son: Unilever, Pepsico, Danone, y Telmex.

Figura 14 Programas de motivación y reconocimiento al empleado

El aprecio es una necesidad humana fundamental. Los empleados responden a la

apreciación expresada a través del reconocimiento de su buen trabajo porque confirma que su

trabajo es valorado. Cuando los empleados y su trabajo son valorados, su satisfacción y

productividad aumenta y están motivados para mantener o mejorar su rendimiento.

La cortesía y el buen trato son esenciales para un lugar de trabajo excepcional. La gente

quiere ser respetada y valorada por su contribución. Todo el mundo siente la necesidad de ser

reconocido como un individuo o miembro de un grupo y obtener el sentimiento de logro por el

trabajo bien hecho o incluso por un valiente esfuerzo.

Varios autores en los que destacan Katz y Kahn (1966) proponen modelos para mejorar

la motivación del comportamiento organizacional, los factores motivacionales expuestos se

encuentran divididos en recompensas extrínsecas e intrínsecas. Las recompensas extrínsecas

son incentivos motivacionales que permiten mejorar un comportamiento adecuado, estos

incentivos pueden ser económicos, ascensos, beneficios sociales, flexibilidad laboral, premios

de reconocimiento. Por su parte las recompensas intrínsecas están relacionadas con la

autorrealización y superación en los cuales se ve afectado de manera positiva la productividad y

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

48

satisfacción laboral, como recompensa intrínseca se encuentra implementar metas y objetivos,

desarrollar pertenencia y equipos de trabajo, delegación de tareas y responsabilidades,

autonomía y participación en toma de decisiones.

4.6.2.3. Determinar e implementar políticas que motiven a los empleados.

Hay muchas teorías sobre lo que motiva a los empleados, y usted encontrará que los

trabajadores responden de manera diferente cuando se presentan una serie de políticas que

persigan aumentar la motivación. Entre las cuales proponemos:

Equidad dentro de la organización, de tal forma, todos los trabajadores estarán

más motivados si se elimina la aparición del favoritismo y se reconocen los

logros que no necesariamente son "de alto perfil", esto contribuirá en gran

medida a aumentar la moral de los trabajadores.

Política de puertas abiertas, que permite a los directores llegar a conocer a sus

empleados, a través de sesiones de discusión y reuniones de la compañía ya sean

trimestrales o anuales. Con el fin de crear una agradable interacción tanto

dentro como fuera del ámbito laboral entre todos los empleados de la empresa.

Participación de los empleados dentro de la empresa, con el objetivo de

estimular su participación en todos los ámbitos que estén relacionados a la

empresa, proponiendo la rotación del puesto; ya sea entre subordinados o

jefaturas departamentales, la cual permite que cada persona que labora en

la empresa, descubra su potencial, habilidades y destrezas que no había

desarrollado hasta entonces. Así se incentiva al colaborador a enfrentar nuevos

retos y evitar el deterioro en áreas donde se ha visto afectado el clima laboral.

Una de las empresas que aplica estas políticas de motivación es HP (Hewlett Packard)

empresa líder en fabricación y venta de computadoras e impresoras; donde su filosofía es la

creencia en las libertades personales, con un objetivo en común, el cual es que los empleados

compartan el éxito de la empresa, del que ellos son partícipes y proporcionan oportunidades de

trabajo basadas en el rendimiento.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

49

Por otro lado, la calidad de una organización se mide por la calidad del personal que

tiene, es por esto que invertir en programas de reclutamiento y mejoras de procesos de

selección es otra alternativa muy útil. Muchos programas de gestión del talento humano

implementan evaluaciones como parte del proceso de reclutamiento y selección; que permiten

detectar las habilidades y puntos fuertes de las personas, identificar al mejor candidato para

cada cargo y así cometer menos errores en la contratación de nuevo personal.

Figura 15 Determinar e implementar politicas que motiven a los empleados

4.6.2.4. Fomentar la innovación y el espíritu emprendedor

La creación de un espíritu empresarial comienza con la transformación de los

trabajadores en los motores económicos de la empresa. Una forma de facilitar el espíritu

empresarial es establecer cada departamento o equipo como un centro de beneficio y

permitirles mantener los beneficios generados a través de ahorros o aumento de las ventas.

Asimismo, la empresa puede ofrecer a las personas patentes internas para ideas innovadoras y

pagar una regalía por los ahorros o ingresos generados por la idea patentada.

Google por ser una empresa gigante a nivel global y líder en distintos mercados es un

ejemplo sobre la fomentación de un espíritu emprendedor e innovador debido a que cuentan

con un plan de desarrollo del talento humano de sus colaboradores incentivándolos a ser

creativos formando una cultura organizacional donde se ven comprometidos al crecimiento de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

50

la compañía. La implementación de esta estrategia permite desarrollar exponencialmente el

talento humano y al mismo tiempo mantener a la organización como fuerte competidor dentro

del sector empresarial.

Figura 16 Fomentar la innovación y el espíritu emprendedor

4.6.2.5. Crear un sentido de propósito

El clima organizacional se mejora cuando los compañeros de trabajo sienten una

conexión o vínculo con sus colegas. Incluso si cada empleado tiene un trabajo diferente dentro

de la organización, tiene que haber un propósito unificador, fundamental en lo que hacen que

está vinculado a la organización en su conjunto. Por ejemplo, fregar los suelos, limpiar las

ventanas y quitar el polvo de los muebles son trabajos muy diferentes que requieren un surtido

de herramientas. Sin embargo, todos están conectados con el propósito unificador de tener un

lugar de trabajo limpio. Conectar los puntos para que los empleados entiendan y vean

visiblemente cómo su trabajo está relacionado con el panorama más amplio hará maravillas

para la moral.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

51

Una manera sencilla y de bajo costo para la organización seria el uso de Banners o

afiches en cada departamento donde se detalle la visión, misión, valores y objetivos de la

empresa, esto representa un reforzamiento del sentido de pertenencia y compromiso hacia a la

organización, es un factor motivante el cual desafía al colaborador a rendir productivamente

siendo reciproco a la empresa a la cual pertenece.

Figura 17 Crear un sentido de propósito

4.6.2.6. Proporcionar las herramientas adecuadas para una colaboración efectiva

Se sabe que el trabajo en equipo depende de la capacidad de colaborar eficazmente con

los compañeros de trabajo en un ambiente más adecuado para el intercambio de información.

En un entorno ideal, los miembros del equipo estarían sentados en sillas que se enfrentan en

una habitación sin distracciones e interrupciones. Pero la realidad es que se trabaja en función

de multitareas y por lo tanto las empresas deben invertir en la compra de algún software

colaborativo asequible para fortalecer el trabajo en equipo.

En ocasiones la implementación de ideas, metas o estrategias se ven afectadas no por el

colaborador, sino por la falta de inversión en recursos que permitan alcanzar los objetivos

propuestos, esto genera malestar y frustración entre los colaboradores que invierten su energía

y tiempo en el cumplimiento de sus tareas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

52

El uso de las nuevas tecnologías y softwares multitareas permite que la empresa se

actualice, crezca, tenga una mejora de procesos adecuada, sea más competitiva y con mejor

productividad. Provocando que los costos se reduzcan considerablemente y se alcancen los

objetivos establecidos.

Figura 18 Proporcionar las herramientas adecuadas para una colaboración efectiva

4.6.2.7. Promover el Comportamiento Ético

Es necesario poner en práctica procedimientos de personal que producen los

comportamientos éticos deseados y rápidamente disciplina a aquellos que salen de estos

límites. Si no tiene uno, desarrolle una política de ética en el lugar de trabajo para asegurarse

de que los límites y las consecuencias de transgredir esos límites se especifican con claridad. Si

ya tiene una política en su lugar, tome un tiempo necesario para revisar la política y ver si

necesita ser actualizada.

Existen diversas formas para promover un comportamiento ético adecuado en la

organización. La implementación de un código de ética donde se premie al colaborador que

actué éticamente por encima de sus intereses personales, es una manera efectiva para la

mejora del clima organizacional.

El comportamiento ético dentro de la organización ayuda a que la prioridad sea el

cumplimiento de los objetivos y a la creación de una cultura organizacional donde predominen

los valores.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

53

Figura 19 Promover el Comportamiento Ético

4.6.2.8. Otras estrategias para mejorar el clima organizacional

o Estrategia de Claridad: Se deben establecer metas de desempeño claras y

específicas para los trabajos de las personas. Comunicar claramente es el vínculo

entre el trabajo diario de un equipo y la estrategia de la organización.

o Compromiso: Instituir metas desafiantes pero realistas para los empleados.

Inspire el máximo rendimiento conectando a las personas a su trabajo emocional

e intelectualmente.

o Normas: Revisar regularmente el desempeño individual general de los

empleados. Crear estándares de alto rendimiento para el equipo que los

impulsará a lograr los objetivos.

o Responsabilidad: Alentar a las personas a iniciar tareas y proyectos que

consideren importantes. Esto crea confianza para utilizar los recursos de la

organización apropiadamente y así alcanzar los resultados.

o Reconocimiento: Reconocer el desempeño superior públicamente y

proporcionar retroalimentación abierta y honesta. Esto ayudará a los empleados

a crecer y obtener sus metas profesionales más completas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

54

o Trabajo en equipo: Realizar reuniones de equipo que sirvan para aumentar la

confianza y el respeto mutuo entre los miembros del equipo.

o Persuadir a la gente a colaborar en toda la organización. Esto fomenta un

sentimiento de pertenencia a una organización que se caracteriza por la

cohesión, el apoyo mutuo, la confianza y el orgullo.

4.7. Presupuesto general de inversión para el desarrollo de las estrategias

4.7.1. Presupuesto para capacitaciones

Tabla 16 Presupuesto de inversión en equipos

Equipo necesario Cantidad Valor unitario Valor total

Infocus 1 $ 1,200.00 $1,200.00

Laptop 1 $ 800.00 $800.00

Total 2 $ 2,000.00 $2,000.00

Tabla 17 Presupuesto anual de materiales e insumos

Equipo necesario Cantidad Valor unitario Valor total

Lápices 500 $ 0,50 $250.00

Libretas de apuntes 500 $ 2,00 $1,000.00

Borradores 500 $ 1,20 $600.00

Resaltador 500 $ 1,20 $600.00

Corrector 500 $ 1,50 $750.00

Esferos 500 $ 0,50 $250.00

Refrigerio 2580 $ 1.00 $2,580.00

Total 5580 $ 7.90 $6,030.00

Total presupuesto de inversión para

capacitaciones $8,030.00

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

55

4.7.2. Presupuesto para asesoramiento en mejora de proceso de selección

Tabla 18 Presupuesto anual para asesoría

Rubro Cantidad Valor unitario Valor Total

Asesoría RRHH 1 $550 $550.00

Total $550.00

4.7.3. Presupuesto para actividades de integración y reconocimientos para el personal

Tabla 19 Presupuesto anual para integraciones y reconocimientos

Costo unitario Cantidad Valor Unitario Valor total

Actividades-Premios 12 $500.00 $6,000.00

Recompensas por

desempeño 60 $50.00 $3,000.00

Cartas de

reconocimientos N/A $80.00 $80.00

Carteleras / Afiches 5 $20.00 $100.00

Total $9,180.00

4.7.4. Resumen de presupuestos

Tabla 20 Resumen de presupuestos

Presupuestos Valor

Presupuesto para capacitaciones $8,030.00

Presupuesto para asesoría $550.00

Presupuesto para integraciones y reconocimientos $9,180.00

Total $17,760.00

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

56

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada, los resultados obtenidos de la investigación de

campo dejaron en evidencia que la empresa IIASA no tiene un cuidado óptimo del bienestar y la

integración de sus trabajadores. El clima organizacional se ha visto afectado debido a varios

factores tales como la falta de un liderazgo participativo, desmotivación, falta de reciprocidad y

retribución de la empresa con los empleados.

Basándonos en las encuestas aplicadas a los 215 empleados y las entrevistas a 3 de sus

directivos, podemos observar que en la empresa existe falta de liderazgo, comunicación y

motivación entre el personal que labora actualmente, lo cual indica claramente que no existe

un buen ambiente laboral. Dando como resultado que los empleados no están 100%

satisfechos con las estrategias que actualmente maneja la empresa, indicadas previamente en

los antecedentes.

Por consiguiente, es latente la necesidad de implementar estrategias gerenciales que

mejoren el clima organizacional dentro de la empresa, desarrollar actividades que promuevan

la integración y el trabajo en equipo, incrementen la motivación y productividad de cada

colaborador, para el logro de los objetivos y metas que se proponga la organización.

Mediante la propuesta que ha sido diseñada para la empresa IIASA se concluye que la

misma fomentará la integración y la cooperación entre trabajadores de la empresa, en sus

distintas áreas, a más de eso esta propuesta sirve como hincapié a que otras se establezcan un

sentido de pertenencia en los trabajadores de la empresa lo que indirectamente le

proporcionara a IIASA una ventaja competitiva.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

57

Recomendaciones

Se recomienda poner en practica la propuesta con las estrategias que se han expuesto,

debido a que este estudio es una oportunidad brillante para que la compañía IIASA pueda dar

solución al constante problema que viene acarreando en los últimos años que es el mal clima

laboral con el que conviven los trabajadores de la empresa.

Se recomienda dar retroalimentación, lo que hace una diferencia para los empleados,

especialmente los milenios, pues los gerentes de cada área deben estar dispuestos al dialogo

con sus trabajadores, deben saber escuchar y aprender a analizar lo que sus trabajadores

pueden opinar, puesto que siempre es buena alguna retroalimentación con el fin de mejorar la

situación actual de la empresa IIASA.

Más allá de los cambios culturales, hay otras soluciones más simples que pueden

mejorar el funcionamiento de la oficina. Trabajar en una oficina limpia y atractiva puede tener

enormes efectos sobre las relaciones entre compañeros de trabajo y gerentes. Un lugar de

trabajo sin embargo grande o pequeño tiene que ser impulsado por la eficiencia y el logro que

se manifiesta en forma de resultados tangibles para la organización, y es gratificante para el

empleado. Los insumos menos productivos y los niveles más bajos de eficiencia pueden afectar

al negocio y poner en peligro su sostenibilidad y supervivencia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

58

Bibliografía

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Brunet, L. (1999). El clima de trabajo en las organizaciones: definiciones, diagnóstico y

consecuencias. Mexico: Trillas.

Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones: definiciones, diagnóstico y

consecuencias. Mexico: Trillas.

Calderón Franco, M. (s.f). sisbib.unmsm.edu.pe. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/Calderon_F_M/CAP%C3%8DT

ULO4.pdf

Caraveo, M. D. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Obtenido de

http://clases.ugb.edu.sv/multimedia/Dimensiones_del_clima_organizacional.pdf

Cortés & Iglesias. (2004). www.unacar.mx. Obtenido de

http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Criollo, F. L. (2014). Clima laboral y rotación de personal motorizado en la empresa Sodetur S.A.

Quito.

D KATZ, RL KAHN. (1966). Psicologia social y de las organizaciones. Obtenido de

http://www.pir.es/temas_muestra_2011/11.SOCIAL.pdf

Ecuador, C. N. (s.f.). Plan nacional del Buen vivir 2013-2017 .

etbet. (s.f.).

Fuentes, N. M. ( 2012). SATISFACCIÓN LABORAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD” .

García, L. M. (2010). SALUD ORGANIZACIONAL: ALGUNOS PROCESOS Y PATOLOGÍAS.

Gonzalez, M. (2017). Cultura organizacional y liderazgo Schein.

Perez, P., & Azzollini, S. (2013). Scieloperú. Obtenido de http://www.scielo.org.pe:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-

92472013000100006&script=sci_arttext

Ramos, M. D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de

Abordaje. . Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Rodriguéz, L. V. (2013). “ESTUDIO DIAGNOSTICO DE CLIMA LABORAL EN UNA DEPENDENCIA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

Segredo, A. (2013). http://scielo.sld.cu. Obtenido de http://scielo.sld.cu:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

59

Sierra, G. M. (2015). EL CLIMA LABORAL EN LOS/AS COLABORADORES/AS DEL ÁREA

ADMINISTRATIVA DEL. SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ: UNIVERSIDAD RAFAEL

LANDÍVAR.

Unizar, A. (s.f). www.unizar.es. Obtenido de

http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200910_25906/a7.pdf

Uria, D. (2013). EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE

LOS TRABAJADORES DE ANDELAS CÍA. LTDA. DE LA CIUDAD DE AMBATO. Ambato:

Universidad Tecnica de Ambato.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

60

Apéndice

A. Formato de encuesta de clima organizacional al personal de la empresa de estudio.

1. ¿Qué calificación le daría al estilo de liderazgo que se practica en la empresa?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Pésimo

2. ¿Considera necesario que la empresa implemente un liderazgo participativo?

Si

No

3. ¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir por una labor bien ejecutada?

Incentivos económicos

Elogios

Reconocimiento

Empleado del mes

Todas las anteriores

4. ¿Cuál considera que es su grado de motivación?

Altamente motivado

Medianamente motivado

Desmotivado

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

61

5. ¿Considera que el factor de motivación por parte de la empresa es un elemento esencial

para realizar un buen trabajo?

Si

No

6. ¿Siente que la empresa es recíproca en cuanto al trabajo que usted realiza?

Si

No

A veces

7. ¿Existe equidad en el trato y la retribución que la empresa ofrece la empresa a los

trabajadores?

Siempre

Casi siempre

Nunca

8. ¿Existe el trabajo en equipo dentro de la empresa?

Si

No

9. ¿Cómo calificaría el clima organizacional en la empresa?

Favorable

Medianamente favorable

Desfavorable

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22757/1/TESIS... · y Alvarado Gaviria José Gabriel, con c.c. #1309470316 cuyo tema es: “Análisis

62

10. ¿Cómo calificaría su grado de satisfacción general en la empresa?

Muy satisfecho

Medianamente satisfecho

Algo insatisfecho

11. ¿Cree usted que un mejoramiento en el clima organizacional incidiría de manera positiva

en su desempeño laboral actual?

Si

No