109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL Car TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO: POSICIONAMIENTO DEL JABÓN BEST EN EL MERCADO GUAYAQUILEÑOAUTORAS: GUARQUILA TORRES CAROLINA ALEXANDRA PILLASAGUA BAJAÑA ADRIANA YANINA TUTOR: ING. COM. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX CRISTÓBAL, MFPC. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27494/1/TESIS-GUARQUILA... · y jabones en barra, cuenta con un producto de cuidado personal,

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Car

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

“POSICIONAMIENTO DEL JABÓN BEST EN EL MERCADO

GUAYAQUILEÑO”

AUTORAS: GUARQUILA TORRES CAROLINA ALEXANDRA

PILLASAGUA BAJAÑA ADRIANA YANINA

TUTOR: ING. COM. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX CRISTÓBAL, MFPC.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha de registro de trabajo de graduación

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “POSICIONAMIENTO DEL JABÓN BEST EN EL MERCADO

GUAYAQUILEÑO”

AUTOR(ES) Guarquila Torres Carolina Alexandra

Pillasagua Bajaña Adriana Yanina

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Tutor: Ing. Com. Hablich Sánchez Félix Cristóbal, MFPC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERÍA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: ENERO 2018 No. DE PÁGINAS: 109

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y

sustentable

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Posicionamiento, estrategias, marketing, jabón

RESUMEN/ABSTRACT

La empresa Danec S.A dedicada a la producción y comercialización de aceites, mantecas y jabones en barra, cuenta con un producto de cuidado personal, jabón de tocador Best con dos años en el mercado; por ser un producto nuevo no cuenta con suficiente reconocimiento en el mercado guayaquileño donde se desea posicionar el producto, por esta razón, la finalidad de este estudio es diseñar estrategias de marketing para el posicionamiento del jabón Best en dicho mercado. Para este estudio se aplicó la investigación exploratoria, descriptiva, cualitativa y cuantitativa; la cualitativa con el fin de conocer las características del problema a través de una entrevista, y la cuantitativa utilizando datos numéricos por medio de encuestas; en síntesis, las estrategias de marketing establecidas en la propuesta permitirán el posicionamiento del producto en el mercado objetivo para incrementar la rentabilidad de la empresa y brindar satisfacción a los clientes. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994-675-958

Teléfono: 0994-523-738

E-mail: [email protected]

Email: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ab. Elizabeth Coronel

Teléfono: (04) 228-4505

E-mail: [email protected]

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado ING. COM. FÉLIX CRISTÓBAL HABLICH SÁNCHEZ,

MFPC, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha

sido elaborado por CAROLINA ALEXANDRA GUARQUILA TORRES con C.I

091959655-1 Y ADRIANA YANINA PILLASAGUA BAJAÑA con C.I 093112896-1, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “POSICIONAMIENTO DEL JABÓN BEST EN

EL MERCADO GUAYAQUILEÑO”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34488414-208104-

297886#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDA0tbCwMDOzNDc2sTAyNrWoBQA=

___________________________________

ING. COM. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX CRISTÓBAL, MFPC

TUTOR DE TESIS

C.I. 092652169-1

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Certificado del tutor

PHD. SOFÍA LOVATO TORRES

DIRECTORA DE LA CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL (E)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CIUDAD.-

De mis consideraciones: Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación “Posicionamiento del jabón Best en el mercado guayaquileño” de las estudiantes Carolina Alexandra Guarquila Torres Y Adriana Yanina Pillasagua Bajaña, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

__________________________ ING. COM. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX CRISTÓBAL, MFPC TUTOR DE TESIS C.I. 092652169-1

V

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Nosotras, CAROLINA ALEXANDRA GUARQUILA TORRES con C.I.No. 091959655-1,

y ADRIANA YANINA PILLASAGUA BAJAÑA con C.I. No. 0931128961 certificamos

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“POSICIONAMIENTO DEL JABON BEST EN EL MERCADO GUAYAQUILEÑO” son

de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

_____________________________ _____________________________

CAROLINA GUARQUILA TORRES ADRIANA PILLASAGUA BAJAÑA

C.I. No. 091959655-1 C.I. 093112896-1

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas

en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VI

Dedicatoria

Las cosas de la vida no pasan por casualidad son propósitos de Dios, en cada etapa de

mi vida ha estado ahí para cuidarme, guiarme y darme fortaleza, por eso sin duda

alguna este trabajo es dedicado a mi Padre Celestial por su amor incomparable.

A mi amado hijo Alexander que ha sido mi motivo especial para seguir adelante en la

vida.

Guarquila Torres Carolina Alexandra

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por guiarme por el buen camino y darme la

fortaleza, el valor y la sabiduría necesaria para culminar esta etapa de mi vida.

A mis padres por darme la vida, y hacer de mí una persona con valores y principios, los

cuales me han permitido seguir adelante.

Pillasagua Bajaña Adriana Yanina

VII

Agradecimiento

Mi principal gratitud es a Dios por permitirme cumplir una meta más en mi vida y por

darme la fortaleza para sobrellevar los momentos difíciles; Señor gracias por tus

bendiciones.

A mi hijo Alexander por saber comprender el tiempo dedicado a mis estudios, él sabe

que los esfuerzos valen la pena.

A mis familiares, amigos y tutores que de alguna manera aportaron con sus buenos

consejos, valores y conocimientos, pero en especial a quienes supieron tenderme una

mano sin esperar nada a cambio, les deseo de corazón que Dios los guarde a todos.

Guarquila Torres Carolina Alexandra

Mi agradecimiento en primer lugar es para Dios, por sus bendiciones, su amor,

protección, y por darme la oportunidad de terminar mi carrera; también les agradezco a

mis padres sus consejos, amor, confianza, por motivarme a seguir adelante cada día y

haberme brindado su apoyo emocional y económico durante toda mi carrera

universitaria.

Pillasagua Bajaña Adriana Yanina

VIII

Índice de contenido

Carátula ............................................................................................................................ I

Ficha de registro de trabajo de graduación ..................................................................... II

Certificado porcentaje de similitud ................................................................................. III

Certificado del tutor ........................................................................................................ IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial ......................... V

Dedicatoria ..................................................................................................................... VI

Agradecimiento ............................................................................................................. VII

Índice de contenido ...................................................................................................... VIII

Índice de tablas .............................................................................................................. XI

Índice de figuras ........................................................................................................... XIII

Resumen ...................................................................................................................... XV

Abstract ....................................................................................................................... XVI

Introducción ..................................................................................................................... 1

Capítulo I ......................................................................................................................... 4

1. El problema ................................................................................................................. 4

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 4

1.4. Objetivos ............................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 5

1.5. Justificación .......................................................................................................... 5

1.5.1. Teórica ............................................................................................................ 5

1.5.2. Práctica ........................................................................................................... 6

1.5.3. Metodológico .................................................................................................. 6

IX

1.5.4. Delimitación .................................................................................................... 7

1.7. Variables ............................................................................................................ 7

1.7.1. Variable independiente (causa) ...................................................................... 7

1.7.2. dependiente (efecto) ....................................................................................... 7

1.8. Operacionalización de las variables conceptualizadas. ........................................ 8

Capítulo II ........................................................................................................................ 9

2. Diseño referencial ....................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes del problema que se investiga ........................................................ 9

2.2. Marco referencial .................................................................................................. 9

2.3. Marco teórico ...................................................................................................... 13

2.4. Marco contextual ................................................................................................. 20

2.5. Marco conceptual ................................................................................................ 22

2.6. Marco legal ......................................................................................................... 26

Capítulo III ..................................................................................................................... 29

3. Metodología de la investigación ................................................................................ 29

3.1. Diseño metodológico .......................................................................................... 29

3.2. Tipo de investigación .......................................................................................... 29

3.2.1. Descriptiva .................................................................................................... 29

3.2.2. Exploratoria ................................................................................................... 29

3.2.3. Cualitativa ..................................................................................................... 30

3.2.4. Cuantitativa ................................................................................................... 30

3.3. Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 30

3.3.1. Entrevista ...................................................................................................... 30

3.3.2. Encuesta ....................................................................................................... 31

3.3.3. Alcance de la investigación ........................................................................... 31

X

3.3.4. Población y muestra ..................................................................................... 31

3.3.5. Fórmula para calcular la muestra ................................................................. 32

3.4. Análisis de resultados ......................................................................................... 32

3.4.1. Entrevista ...................................................................................................... 32

Análisis de la entrevista ............................................................................................. 35

3.4.2. Encuesta ....................................................................................................... 37

Capítulo IV .................................................................................................................... 55

4. Propuesta .................................................................................................................. 55

4.1. Título de la propuesta ......................................................................................... 55

4.2. Justificación de la propuesta ............................................................................... 55

4.3. Objetivos ............................................................................................................. 55

4.3.1. Objetivo general ............................................................................................ 55

4.3.2. Objetivos específicos .................................................................................... 55

4.4. Desarrollo de los objetivos de la propuesta ........................................................ 56

4.4.1. Objetivo 1.- Establecer la matriz FODA del jabón Best ............................... 56

4.4.2. Objetivo 2.- Desarrollo de la matriz BCG y cinco fuerzas de Porter para su

respectivo análisis .................................................................................................. 57

4.4.3. Objetivo 3. Categorizar las estrategias de marketing para el posicionamiento

del jabón Best en el mercado guayaquileño. ............................................................. 62

Conclusión .................................................................................................................... 83

Recomendaciones......................................................................................................... 84

Referencias ................................................................................................................... 85

Anexos .......................................................................................................................... 89

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización ............................................................................................ 8

Tabla 2. Términos de la fórmula poblacional ................................................................. 32

Tabla 3. Preferencia de marca de jabón de tocador ..................................................... 37

Tabla 6. Factor que incentiva a la compra .................................................................... 38

Tabla 7. Propiedades del jabón que utiliza .................................................................... 39

Tabla 8. Aroma preferido ............................................................................................... 40

Tabla 9. Lugar donde compra el jabón .......................................................................... 41

Tabla 10. Cantidad y frecuencia de compra en unidades ............................................. 42

Tabla 11. Cantidad y frecuencia de compra pack de 3 ................................................. 43

Tabla 12. Cantidad y frecuencia de compra pack de 6 ................................................. 44

Tabla 13. Pago del producto en unidades ..................................................................... 45

Tabla 14. Pago del producto en pack de 3 .................................................................... 46

Tabla 15. Pago del producto en pack de 6 .................................................................... 47

Tabla 16. Medios de comunicación donde se informa del producto .............................. 48

Tabla 17. Medio publicitario donde conoció sobre este jabón ....................................... 49

Tabla 18. Elementos que atrae más la atención en una publicidad .............................. 50

Tabla 19. Compraría el jabón Best ................................................................................ 51

Tabla 20. Matriz DAFO – Estrategias ............................................................................ 61

Tabla 21. Presupuesto estrategia 1............................................................................... 63

Tabla 22. Presupuesto estrategia 2............................................................................... 64

Tabla 23. Presupuesto estrategia 3............................................................................... 66

Tabla 24. Presupuesto estrategia 4............................................................................... 67

XII

Tabla 25. Presupuesto estrategia 5............................................................................... 69

Tabla 26. Bolsos con productos .................................................................................... 69

Tabla 27. Presupuesto estrategia 6............................................................................... 72

Tabla 28. Presupuesto estrategia 7............................................................................... 73

Tabla 29. Presupuesto estrategia 8............................................................................... 75

Tabla 30. Presupuesto estrategia 9............................................................................... 77

Tabla 31. Productos motivacionales.............................................................................. 77

Tabla 32. Estrategias mensuales .................................................................................. 79

Tabla 33. Ventas proyectadas 2018 .............................................................................. 80

Tabla 34. Utilidad bruta ................................................................................................. 80

XIII

Índice de figuras

Figura 1. DANEC S.A. agencia de Guayaquil ............................................................... 20

Figura 2. Ventas anuales .............................................................................................. 35

Figura 3. Preferencia de marca de jabón de tocador .................................................... 37

Figura 4. Factor que incentiva a la compra ................................................................... 38

Figura 5. Propiedades del jabón que utiliza .................................................................. 39

Figura 6. Aroma preferido ............................................................................................. 40

Figura 7. Lugar donde compra el jabón......................................................................... 41

Figura 8. Cantidad y frecuencia de compra en unidades .............................................. 42

Figura 9. Cantidad y frecuencia de compra pack de 3 .................................................. 43

Figura 10. Cantidad y frecuencia de compra pack de 6 ................................................ 44

Figura 11. Pago del producto en unidades .................................................................... 45

Figura 12. Pago del producto en pack de 3 ................................................................... 46

Figura 13. Pago del producto en pack de 6 ................................................................... 47

Figura 14. Medios de comunicación donde se informa del producto ............................ 48

Figura 15. Medio publicitario donde conoció sobre este jabón ...................................... 49

Figura 16. Elementos que atrae más la atención en una publicidad ............................. 50

Figura 17. Compraría el jabón Best............................................................................... 51

Figura 18. Matriz FODA ................................................................................................ 56

Figura 19. Matriz BCG ................................................................................................... 58

Figura 20. Fuerzas de Porter ....................................................................................... 58

Figura 21. Spot comercial del jabón Best ...................................................................... 62

Figura 22. Rótulo ........................................................................................................... 64

XIV

Figura 23. Exhibidores promocionales .......................................................................... 64

Figura 24. Publicidad de ½ página en Revista Hogar ................................................... 65

Figura 25. Afiche jabón Best ......................................................................................... 67

Figura 26. Bolso kit........................................................................................................ 68

Figura 27. Souvenirs ..................................................................................................... 68

Figura 28. Página en facebook ..................................................................................... 70

Figura 29. Página de Instagram .................................................................................... 71

Figura 30. Twitter .......................................................................................................... 71

Figura 31. Stand y Banner publicitario .......................................................................... 73

Figura 32. Publicidad impresa en zonas y lugares públicos .......................................... 75

Figura 33. Productos motivacionales para fidelizar a los clientes ................................. 77

XV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“POSICIONAMIENTO DEL JABÓN BEST EN EL MERCADO GUAYAQUILEÑO”

Autoras: Guarquila Torres Carolina Alexandra

Pillasagua Bajaña Adriana Yanina

Tutor: Ing. Com. Hablich Sánchez Félix Cristóbal, MFPC

Resumen

La empresa Danec S.A dedicada a la producción y comercialización de aceites,

mantecas y jabones en barra, cuenta con un producto de cuidado personal, jabón de

tocador Best con dos años en el mercado, por ser un producto nuevo no posee

suficiente reconocimiento en el mercado guayaquileño donde se desea posicionar el

producto, por esta razón, la finalidad de este estudio es diseñar estrategias de

marketing para el posicionamiento del jabón Best en dicho mercado. Para este estudio

se aplicó la investigación exploratoria, descriptiva, cualitativa y cuantitativa. La

cualitativa con el fin de conocer las características del problema a través de una

entrevista, y la cuantitativa utilizando datos numéricos por medio de encuestas. En

síntesis, las estrategias de marketing establecidas en la propuesta permitirán el

posicionamiento del producto en el mercado objetivo para incrementar la rentabilidad

de la empresa y brindar satisfacción a los clientes.

Palabras claves: Posicionamiento, estrategias, marketing, jabón

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“POSITIONING OF SOAP BEST IN THE GUAYAQUIL MARKET”

Authors: Guarquila Torres Carolina Alexandra

Pillasagua Bajaña Adriana Yanina

Advisor: Ing. Com. Hablich Sánchez Félix Cristóbal, MFPC

Abstract

Danec S.A., company dedicated to the production and marketing of oils, shortenings

and bar soaps, has a personal care product, Best toilet soap with two years on the

market. Being a new product does not have enough recognition in the Guayaquil market

where you want to position the product, for this reason, the purpose of this study is to

design marketing strategies for the positioning of the Best soap in that market, for this

study, exploratory, descriptive, qualitative and quantitative research was applied. The

qualitative in order to know the characteristics of the problem through an interview, and

the quantitative using numerical data through surveys. In short, the marketing strategies

established in the proposal will allow the positioning of the product in the target market

to increase the profitability of the company and provide satisfaction to customers.

Keywords: Positioning, strategies, marketing, soap.

1

Introducción

El jabón es un producto de uso esencial en todo el mundo, según Moreno (2016),

los primeros orígenes del jabón se dieron por medio de unas tablas sumarias en

Mesopotamia en el año 2500 a. C, pero luego hace alusión a que el jabón fue

descubierto en Roma-Italia, donde las grasas de los animales que eran sacrificados se

mezclaban con las cenizas y se formaba el jabón, el cual fue utilizado por los romanos

para limpiar sus manos y ropas. El médico griego Galeno reconoció que el jabón

además de lavar la ropa y quitar la suciedad del cuerpo, podía curar enfermedades de

la piel.

En el siglo VII en la ciudad Savona de Italia se inició la fabricación de un jabón

hecho a base de aceite de oliva conocido como “jabón de castilla” el cual luego se

comenzó a elaborar en España, posterior a él crearon el jabón de Marcella fabricado

con huesos y grasas vegetales. La industria jabonera se abrió en las ciudades

costeras del mediterráneo, debido a la abundante presencia de aceite de oliva y sosa.

Años después el jabón se expandió en Europa y el resto del mundo, por lo cual las

industrias jaboneras crecieron de una manera rápida y sorprendente, los jabones

En la actualidad se puede constatar que ésta industria es una de las más

reconocidas e importante para la sociedad, debido a que el jabón se ha convertido en

un producto indispensable de uso masivo y de primera necesidad para las personas

habiendo infinitas clases para gustos y preferencias de los consumidores.

Hoy en día los consumidores tienen una serie de tendencias o preferencias las

cuales influyen mucho a la hora de comprar un producto que les otorgue algún

beneficio y cumpla sus expectativas, los consumidores son muy selectivos al momento

2

de escoger un producto, prefieren marcas de calidad, buenos precios, de fácil

adquisición y reconocimiento en el mercado, además optan por aquellas empresas que

tienen conexión directa con el consumidor, a través de plataformas sociales, buen

servicio, atención pos venta y comunicación constante en donde el cliente este

informado sobre novedades y actividades de la empresa.

Las empresas enfrentan una serie de obstáculos para llegar a ocupar los primeros

lugares en la mente de los consumidores, el principal es la competencia, debido a que

existen muchas compañías que ofrecen el mismo producto, pero para diferenciarse del

resto le añade un valor agregado al producto y así lograr que sea único y diferente a los

demás en el mercado, para de esta manera lograr posicionarlo en la mente de los

consumidores.

La industria jabonera en el mercado ecuatoriano es muy competente, lo que

causa que un producto no logre posicionarse rápidamente, por ello, las empresas

necesitan estar en constante investigación para mejorar o crear nuevas estrategias y

así mantenerse activamente en el mercado.

La primera empresa jabonera ecuatoriana fue La Fabril, fundada en 1935 por el

empresario Carlos Esteban Gonzáles-Artigas Díaz, en 1983 inició la planta de

producción de jabones tomando gran porción del mercado de consumo industrial e

incursionando en el mercado internacional, a través de los años La Fabril ha crecido de

manera sorprendente, logrando construir una industria innovadora y líder mediante

calidad, tecnología, además de impulsar una estrategia de mercadeo imaginativa y

agresiva logrando ubicar rápidamente los productos diferenciados en el mercado

ecuatoriano, satisfaciendo las necesidades de los consumidores. (Fabril, 2017).

3

Luego de varios años, entraron al mercado ecuatoriano 2 grandes empresas, las

cuales crecieron de manera sorprendente, alcanzando gran popularidad y rentabilidad.

Una de ellas es, Industrias Ales, constituida en 1943, quien creó marcas de jabones

que se posicionaron rápidamente en el mercado, lográndolo a través de la calidad,

innovación de procesos industriales trabajo en equipo, y buen desarrollo de capital

humano. (Ales, 2017). Otra empresa es la Jabonería Wilson que inició sus operaciones

en 1945, dicha empresa lanzó al mercado jabones que obtuvieron gran popularidad y

grandes ventas en el mercado nacional a través de los años ha logrado crecer debido a

la mejora continua de la calidad de sus productos, procesos, condiciones de trabajo y a

las numerosas campañas publicitarias que han llevado a cabo. (Wilson, 2017)

Luego se crea Industrial Danec S.A en 1972, quien inició sus actividades con la

producción de aceites y margarinas, las cuales fueron lanzadas al mercado con gran

éxito, en el año 1982 se realiza el montaje del área de jabonería y empiezan a producir

las primeras marcas de jabones Danec S.A. siempre se encuentra mejorando; los

equipos para la producción, el desarrollo de los procedimientos y las respectivas

funciones de los colaboradores de la empresa, cuenta con tecnología de punta lo cual

permite producir en grandes cantidades, además ha recibido reconocimientos de

institutos por la excelente calidad de sus productos. (Danec I. , 2017)

4

Capítulo I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

El jabón Best es uno de los productos nuevos que posee la empresa Danec S.A.

dentro de su línea de cuidado personal, el cual se encuentra en su etapa de

introducción, por esta razón aún no posee un posicionamiento en el mercado

guayaquileño; de acuerdo a Negocios (2012), hay que considerar que en la etapa de

introducción es cuando un producto aparece por primera vez en el mercado y suele

tener un arranque lento en ventas hasta que se dé a conocer y encuentre a sus

consumidores, además de la inversión para el desarrollo y producción del producto se

debe adicionar los recursos para posicionarlo en el mercado y sostener los primeros

tiempos, hasta que se obtenga la rentabilidad.

Según Kotler (2001), menciona que cada empresa debe destacar aquellas

diferencias que más atraen a su mercado meta y establecer una estrategia de

posicionamiento localizada, el autor indica que el posicionamiento consiste en diseñar

la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar claro y apreciado en la mente de

los consumidores.

Por tal razón, en base a estos estudios, se ve la necesidad de diseñar estrategias

de marketing para posicionar el jabón Best en el mercado guayaquileño, de las cuales

se obtenga una excelente rentabilidad para la empresa y beneficios para los

consumidores.

1.2. Formulación del problema

¿Con el diseño de estrategias de marketing se posicionará el jabón Best de la

empresa Danec S. A. en el mercado guayaquileño?

5

1.3. Sistematización

¿Cómo se obtendrían las teorías que permitan definir las estrategias para el

posicionamiento del jabón Best?

¿En qué posición actual se encuentra el jabón Best dentro del mercado

guayaquileño?

¿De qué forma se podría posicionar el jabón Best en el mercado guayaquileño?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Diseñar estrategias de marketing para posicionar el jabón Best en el mercado

guayaquileño.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Sistematizar los fundamentos teóricos que permiten sustentar el

posicionamiento del jabón Best;

2. Determinar el estado actual del posicionamiento del jabón Best;

3. Proponer estrategias de marketing para el posicionamiento del jabón Best.

1.5. Justificación

1.5.1. Teórica

De acuerdo a Jack Trout y Al Ries citado por Carasila (2007) menciona que en

términos precisos la palabra posicionamiento se relaciona con el lugar que ocupa en la

mente del consumidor una marca de producto o servicio, sus atributos, las

percepciones del usuario y sus recompensas.

Además, se refiere que, dentro del entorno del marketing, en relación al

posicionamiento, ninguno de los célebres y tradicionales autores deben restarle

6

importancia, por estos motivos, se ha encontrado que Kotler (2000) señala que el

posicionamiento es el acto de diseñar una oferta e imagen empresarial destinada a

conseguir ocupar un lugar distinguible en la mente del público objetivo.

1.5.2. Práctica

Las estrategias de posicionamiento del jabón Best dentro del mercado

guayaquileño permitirán a la empresa Danec S.A mejorar la rentabilidad con respecto a

este nuevo producto y a su vez beneficiar al público que lo utilice.

De esta forma se estaría contribuyendo al impulso de la industria ecuatoriana

permitiendo generar mayor productividad, mayores ingresos, mejores empleos, los

cuales conducen a un mejor nivel de vida y a un mayor crecimiento económico, como lo

señala Jorge Glas Espinel, Vicepresidente del Ecuador y Santiago León Abad Ministro

de Industrias y Productividad (2016). La política industrial del Ecuador apunta al

mejoramiento de la estructura productiva, para esto se debe potenciar la diversificación

de la oferta de productos y servicios, el impulso de cadenas productivas, y el aumento

de la competitividad de los diversos actores económicos.

En una publicación de la revista “Líderes” (2012), indica que, de cada 100 hogares

aproximados, 98 utilizan cinco productos cosméticos donde los artículos básicos son

jabón, champú, desodorante, pasta dental y fragancias.

1.5.3. Metodológico

El presente estudio se realizará aplicando la investigación exploratoria y

descriptiva empleado los métodos cualitativo y cuantitativo, además de, respaldos de

fuentes primarias y secundarias.

7

Las técnicas de recolección de datos a utilizar serán la entrevista y encuesta, la

entrevista a través de un cuestionario realizado al jefe de ventas de la empresa Danec

S.A, el Ing. Carlos Plaza y la encuesta efectuada en la ciudad de Guayaquil, donde se

determinó una población infinita y desconocida porque se considera que existe

población flotante en la cuidad.

1.5.4. Delimitación

El presente estudio tiene como alcance el diseño de estrategias de marketing para

posicionar el jabón Best en el mercado guayaquileño lo que permitirá a la empresa

Danec S.A hacer que el producto ocupe un lugar en la mente del consumidor, esto

significa obtener mayor reconocimiento y rentabilidad del mismo, de esta manera

también se estaría contribuyendo con el desarrollo del Plan de Buen Vivir.

1.6. Hipótesis

Si creamos estrategias de marketing entonces se posicionará el jabón Best en

el mercado guayaquileño.

1.7. Variables

1.7.1. Variable independiente (causa)

Estrategias de marketing

1.7.2. dependiente (efecto)

Posicionamiento del jabón Best en el mercado guayaquileño

8

1.8. Operacionalización de las variables conceptualizadas.

Tabla 1. O Operacionalización de las variables

VARIABLE TIPO DE

VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN CATEGORIAS O

DIMENSIONES

DEFINICIÓN TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Estrategias de Marketing

Independiente Métodos que se utilizarán para llegar a la mente del consumidor

Planeación estratégica

Acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos deseados.

Entrevista y Encuestas

Posicionamiento del jabón Best en

el mercado guayaquileño

Dependiente

Establecer una posición en el mercado meta

Micro-entorno -Mercado meta -

Clientes

Lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación a los productos de la competencia

Entrevista y Encuestas

9

Capítulo II

2. Diseño referencial

2.1. Antecedentes del problema que se investiga

En Ecuador, la industria jabonera dio sus inicios aproximadamente hace 80 años,

varias empresa como La Fabril, Industrias Ales y Jabonería Wilson ingresaron al

mercado incursionando primero en la industria del aceite comestible y grasas, pero

luego se introdujeron en el ámbito jabonero, dichas empresa han logrado evolucionar,

innovar y expandirse a lo largo del tiempo, esto debido al desarrollo de sus

producciones con altos estándares de calidad, mediante procesos tecnológicos

modernos y competitivos, lo cual les ha permitido tomar gran porción del mercado de

consumo industrial e incursionar en el mercado internacional.

Actualmente existen muchas empresas dedicadas a la producción de jabones,

entre ellas la empresa Danec S.A, productora y comercializadora del jabón Best, el

mismo que al ser un producto nuevo no cuenta con la suficiente difusión de sus

atributos y beneficios para que los consumidores conozcan del mismo y lo compren,

por eso, diseñar estrategias de marketing ayudaría de manera significante para

posicionar el producto en el mercado guayaquileño.

2.2. Marco referencial

A continuación, se procede al análisis y revisión de investigaciones realizadas

anteriormente, relacionados al tema de estudio, con el fin de tomarlos como referencia

y que aporten con sus propuestas de solución.

El primero es el trabajo presentado por Fuentes & Gracia (2011), titulado

“Lanzamiento y posicionamiento del shampoo en barra para la clase media baja de la

10

ciudad de Guayaquil”, previo a la obtención del título ingeniero comercial, cuyo objetivo

principal es desarrollar el producto “shampoo en barra” dentro de un marco innovador

que sea llamativo a los consumidores de clase baja. La empresa Coleta s.a. creadora

de este producto será la encargada de la comercialización, pero por no poseer la

infraestructura necesaria tuvieron que establecer una alianza con laboratorios GF, para

que dicho laboratorio fabrique el shampoo con la formula patentada de la empresa

Coletas; una de las estrategias a utilizar es el posicionamiento basado en las

características del producto ya que nadie ha desarrollado un shampoo en barra con

forma novedosa, 100% natural sin químicos, además tiene mucha acogida por parte de

los encuestados.

Para el shampoo Glanzend, se trabajará con los mismos canales de distribución

de la competencia, enfocándose a los supermercados, farmacias y tiendas debido a

que son los lugares más concurridos por el segmento medio bajo. La publicidad será

realizada por medios masivos como comerciales de TV debido a que se está tratando

un producto de uso masivo y se pretende darlo a conocer a la gran audiencia. Existirá

publicidad impresa en revistas dominicales y revistas especializadas para mujeres que

son el grupo al se pretende llegar, además de vallas publicitarias ubicadas en zonas

estratégicas de la ciudad de Guayaquil.

El siguiente es un trabajo elaborado por Ramirez (2012), sobre el plan de

marketing que utilizó la empresa Unilever con respecto al shampoo Sedal, dicha marca

se lanzó al mercado en 1950 en Holanda, desde entonces, la marca Sedal ha ganado

prestigio a través del tiempo gracias a la innovación constante y tecnológica, por ello es

unas de las marcas con más inversión a nivel de investigación. A continuación, se

11

muestran las estrategias que utilizó la empresa Unilever, para que esta marca de

cuidado personal se posicione en el mercado mundial.

Uno de los pilares fundamental fue la distribución de los productos en

establecimientos comerciales con una inmediata reposición para que el consumidor lo

encuentre siempre disponible, mostrándolo al público con un alto impacto visual, debido

a los colores llamativos de sus presentaciones; realizó estrategias de promoción,

mediante la presencia de impulsadoras en supermercados y cadenas de farmacia,

entregaron muestras gratuitas en eventos masivos y en las playas, realizaron sorteos

en donde por la compra de cualquier frasco de shampoo pueden llegar a ganar autos,

cámaras, kits de productos sedal, etc., la marca sedal es auspiciada por eventos de

belleza, en ocasiones realizan campañas de charlas gratuitas donde se orienta a los

consumidores sobre el higiene y cuidado personal.

Los medios publicitarios que usan hasta la actualidad son propagandas en

televisión, en donde se muestra al shampoo Sedal como un producto influyente en

estética gracias a testimoniales y entrevistas, radio, afiches, letreros, vallas, y anuncios

en redes sociales, para darle mayor categoría a la marca, la empresa Unilever en el

2010 desarrollo un programa llamado SEDAL CO_CREATIONS, el cual consistía en

relacionar la marca con personalidades influyentes relacionados al mundo de la

belleza, ya que tiene contacto con los consumidores potenciales que buscan

innovación y satisfacción a sus necesidades específicas, con el apoyo de la tecnología

e innovación de los productos.

El último trabajo corresponde a Arrata & Vulgarin (2004), en su trabajo titulado

como “Proyecto de lanzamiento y posicionamiento de un nuevo shampoo para bebes

12

en la ciudad de Guayaquil” previo a la obtención del título Ingeniero Comercial, el

objetivo primordial del proyecto es posicionar el shampoo “Burbujitas” en la mente de

los consumidores con una imagen de calidad y buen precio, este producto es nuevo en

el mercado por lo tanto crearon estrategias para obtener una participación significativa

en el mercado; ellos utilizaron la estrategia de penetración rápida, en donde el

shampoo entró al mercado con un precio bajo y una promoción alta, esta estrategia la

llevaron a cabo debido a que el mercado es grande y los consumidores son sensibles

al precio.

El shampoo “Burbujitas” lo distribuyeron mayormente a los supermercados y

farmacias, por ende, colocaron afiches llamativos y ubicaron el producto en las perchas

a un nivel adecuado, además, instalaron estantes para que el shampoo sea exhibido

por medio de impulsadoras con entrega de muestras gratuitas al público, también esta

marca de shampoo posee su propia página web en donde se encuentra información

sobre los beneficios del producto, consejos prácticos sobre el cuidado del cabello y

lugar-fecha de eventos, dichos eventos son dirigidos a niños y se llevan a cabo en

parques o lugares de distracción más concurridos por las familias, también realizan

concursos en diferentes zonas para encontrar el “Bebe Burbujitas” y éste sea la imagen

del producto por un año.

También desarrollaron publicidad a través de medios de comunicación, en

televisión se realizó con programas familiares para llegar a un mayor número de

personas, en radio con emisoras dirigidas a padres jóvenes, en periódicos y revistas

que cuenten con un alto nivel de circulación en la ciudad, vallas publicitarias ubicadas

13

cerca de centros comerciales y entrega de folletos con información de “Burbujitas” en

las principales calles de la ciudad de Guayaquil.

2.3. Marco teórico

Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación

científica de la problemática que se investiga y la propuesta de solución

El desarrollo del presente proyecto se ha realizado por medio de un conjunto y

enfoques teóricos acerca de las variables que abordan el tema de estudio, las cuales

son estrategias de marketing y posicionamiento, dichas teorías servirán de guía y

soporte al momento de sustentar la investigación.

Philip Kotler: Las 7 estrategias de marketing

Kotler (2008), considerado “El padre del marketing” contribuye con 7 estrategias

de marketing, las cuales las considera esenciales por los nuevos escenarios que se

presentan en la actualidad, además, menciona que son ganadoras, debido a que han

sido llevadas a cabo en diferentes ámbitos y se han convertido en modelos de negocio

a seguir; también sugiere que estas estrategias deben ir en coordinación con el objetivo

principal de las empresas y consta de los siguientes pasos:

1. Estrategia de bastos costes: Las empresas deben enfocarse en la reducción de

costos de cada una de las áreas de la empresa, sin estropear las expectativas

que tienen los clientes hacia la misma.

2. Experiencia única para el consumidor: Se refiere a que la empresa tiene que

ofrecer a los clientes una experiencia única y excepcional al momento de

adquirir un producto o servicio, con el objetivo de que los clientes estén prestos

a pagar más dinero por productos semejantes a la competencia.

14

3. Reinventar el modelo de negocio: En esta etapa las empresas deben romper el

modelo de negocio tradicional, hacer cosas diferentes, innovar, ofrecer nuevos

productos o servicios, etc.

4. Dar la máxima calidad en los productos: Esta es una de las estrategias más

ganadoras, ya que invertir en productos de máxima calidad, permitirá que los

clientes asocien el producto a una imagen de calidad, fidelizándolos a través de

la satisfacción del mismo.

5. Innovar: Esta estrategia sugiere innovar la cartera de productos para lograr una

ventaja competitiva frente a la competencia.

6. Centrarse en nichos de mercado: Significa buscar, detectar y aprovechar los

nichos de mercado, e incursionar en ellos mediante estrategias y así lograr

objetivos propuestos.

7. Tener el mejor diseño: Se refiere a que las empresas fidelizan a sus clientes a

través de un diseño bueno y exclusivo en sus productos, ejemplo Apple.

Las estrategias antes mencionadas, deben ser analizadas en profundidad por las

empresas que requieran implementarlas, y llevarlas a cabo ya sea una o varias

dependiendo de las necesidades y objetivos de la misma, con el fin de alcanzar el éxito

de un producto o de la empresa en general.

Philip Kotler: Los 10 principios del nuevo marketing

Según (Diaz, 2010) menciona que Kotler, resaltó la importancia de comprender

que el marketing esta consumido y avanzar conforme al tiempo actual, adaptándose a

las necesidades del mercado, además expone su visión con respecto a lo que deberían

adoptar las marcas en relación a las nuevas tendencias del marketing; el principio

15

número tres, se refiere a diseñar estrategias de marketing desde el punto de vista del

cliente, el cual se debe centrar en la propuesta de valor que se ofrece a los clientes

para luego diseñar una campaña de marketing enfocada a comunicar dicha propuesta

de valor, éste principio se enfoca en diseñar estrategias, analizando las expectativas de

los clientes, la habilidad de la organización para entregar al mercado el valor prometido,

mejorando y ampliando el modelo de valor con el tiempo.

Michael Porter: Los 6 principios del posicionamiento estratégico

Porter (2001), menciona que la tecnología de internet ofrece mejores

oportunidades a las empresas para establecer posicionamientos estratégicos distintivos

que las generaciones anteriores de tecnología de la información, por lo cual muestra 6

principios básicos sobre el posicionamiento estratégico que se mencionan a

continuación:

1. Objetivo correcto: Se refiere a aumentar la rentabilidad a largo plazo para

incrementar el valor económico, y esto se crea cuando los clientes o

consumidores pagan un precio que sobrepasa el costo de producción de un bien

o servicio.

2. La compañía debe transmitir una propuesta de valor: Se trata de competir,

brindando un valor único en lo que la compañía mejor sabe hacer, especializarse

en una actividad o conjunto de ellas.

3. Cadena de valor distintiva: Las compañías deben estructurar la forma en que

dirigen sus procesos de manufactura, logística, marketing, servicio, etc., de una

forma distinta a la competencia, adaptándolas a su propuesta de valor y así

lograr ventajas competitivas.

16

4. Las estrategias robustas involucran compensaciones: En esta estrategia las

compañías deben desistir de productos y actividades para ser únicos y

diferentes, en el momento que las compañías mejoran sus productos y la

cadena de valor sin sacrificios, frecuentemente se convierten en las mejoras y

nuevas prácticas imitables, porque la competencia lo hará sin ningún tipo de

sacrificio.

5. Relacionar todos los elementos de la compañía: Se encarga de considerar el

valor que cada fase de producción aporte al producto final, para potenciar sus

atributos e incrementar el valor percibido por los clientes.

6. La estrategia implica la continuidad de dirección: Reforzar la continuidad de

dirección para que las empresas logren potenciar las habilidades y así evitar

inestabilidad o mala reputación.

Estos seis principios del posicionamiento estratégico, necesitan de elementos

claves como; consistencia, enfoque y claridad de imagen, para posicionarse en un

mercado saturado productos, marcas, etc.

Michael Porter: El modelo de las 5 fuerzas de Porter

De acuerdo a Fred (2008), el presente modelo del análisis competitivo, es muy

utilizado como un enfoque para llevar a cabo estrategias en varias industrias.

1. Rivalidad entre empresas competidoras: Esta es la fuerza más poderosa del

modelo de Porter, se refiere a que las empresas deben definir estrategias que

logren una ventaja competitiva frente a las estrategias de los rivales del sector.

2. Ingreso potencial de nuevos competidores: Significa la entrada de nuevas

empresas a una industria en la cual la competencia aumenta, sin embargo, en

17

ocasiones resulta difícil debido a barreras de entrada como falta de experiencia y

saturación del mercado, pero a pesar de dichas barreras muchas empresas

logran ingresar de manera fácil a la industria mediante calidad superior al

existente y precios bajos.

3. Desarrollo potencial de productos sustitutos: Las empresas compiten con

fabricantes en industrias de productos sustitutos, esta fuerza se llega a medir de

acuerdo a la participación del mercado que esos productos logren alcanzar.

4. Capacidad de negociación de los proveedores: Esta fuerza puede llegar a

perjudicar la competencia en industrias, ya sea por la cantidad de proveedores

existentes, el costo alto de materias primas o la poca existencia de materias

primas sustitutas, aunque también existen productores y proveedores que llegan

a mutuos acuerdos sobre precios justos, mejor calidad, entregas inmediatas, etc.

5. Capacidad de negociación de los consumidores: Los clientes tienen mayor poder

de negociación cuando encuentran productos indiferenciados, por lo cual podrán

establecer mejor negociación en cuanto a precios de venta, garantías, etc.

Análisis de la matriz FODA

La matriz FODA es una herramienta que permite obtener una perspectiva general

de la situación estratégica de una organización determinada, por tanto, el análisis

FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que

diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa,

es decir, las oportunidades y amenazas. (Talancón, 2007)

En efecto, se introdujo la matriz FODA, para analizar la situación competitiva de la

empresa, o incluso de una nación, que permite identificar cuatro conjuntos definidos de

18

alternativas estratégicas; la generación de estrategias con la matriz FODA, cuatro

conjuntos de alternativas estratégicas que menciona Weihrich surgen de la

combinación de las fortalezas y debilidades internas; con las oportunidades y

amenazas en el entorno, que se identificaron en el análisis FODA.

La finalidad de la matriz FODA lo resume Weihrich (1989) en lo siguiente: “obliga

a los gerentes a analizar la situación de su organización y a planear estrategias,

tácticas y acciones, para el logro eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales”.

Las estrategias ofensivas (fortalezas y oportunidades), son las de mayor impacto,

para generarlas debe pensarse en qué puede hacer la empresa, la cual apoyándose en

sus fortalezas pueda lograr el máximo aprovechamiento de las oportunidades que se

han identificado en el entorno.

Las estrategias defensivas (fortalezas y amenazas), se diseñan para enfrentar los

posibles impactos negativos que pueden crearle a la empresa, es decir las amenazas

que se identificaron en el entorno, mediante el máximo aprovechamiento de sus

fortalezas

Las estrategias adaptativas (debilidades y oportunidades), se diseñan para reducir

las limitaciones que pueden imponerle a la empresa determinadas debilidades que

tiene, en el máximo aprovechamiento de oportunidades que ha identificado en el

entorno.

Las estrategias de supervivencia (debilidades y amenazas), son las más

traumáticas, se generan para reducir el efecto que pueden tener las debilidades de la

empresa, que puedan agudizar el impacto negativo de amenazas que ha identificado

en el entorno. (Jiménez A. , 2011)

19

La Matriz BCG

La matriz BCG va a permitir que una organización realice un análisis estratégico

del portafolio de la compañía o unidades de negocio en base a dos factores que son la

tasa de crecimiento de mercado y la participación del mercado, la matriz está

relacionada con el marketing estratégico. (BCG, 2016)

La matriz está compuesta por cuatro cuadrantes, los cuales están identificados

por un símbolo.

Interrogantes: Primer cuadrante, poseen baja posición relativa de participación

de mercado, pero de igual forma compiten en una industria de alto crecimiento,

se debe decidir si se consolida el negocio mediante estrategias intensivas como

penetración de mercados, desarrollo de mercado o desarrollo de productos o si

deciden venderlos.

Estrellas: Segundo cuadrante, representan las mejores oportunidades a largo

plazo de la organización tanto en crecimiento y rentabilidad; deberán recibir una

buena inversión para mantener o fortalecer sus posiciones dominantes.

Vacas lecheras: Tercer cuadrante, tienen una alta posición relativa de

participación en el mercado, pero compiten en una industria de bajo crecimiento.

Se genera efectivo superior a las necesidades, se deberá administrar para que

mantengan su sólida posición.

Perros: Cuarto cuadrante, poseen una baja posición relativa de participación en

el mercado y compiten en una industria lenta, estos negocios a menudo se

liquidan, se venden o se reducen. (David, 2008)

20

2.4. Marco contextual

Historia de Danec S.A.

La empresa Danec S.A fue creada en 1972 en Ecuador, es la primera empresa en

el país que fraccionó palma africana para producir sus productos, su fábrica matriz se

encuentra en el Km 1 1/2 Vía Sangolquí – Tambillo, ubicada en el cantón Rumiñahui de

la provincia de Pichincha y cuenta con algunas agencias de distribución en 7 ciudades

del país para distribuir sus productos estratégicamente a nivel nacional; la agencia de

Guayaquil está ubicada en el Km 9 ½ Vía Daule, Cdla. Casuarina y Cedros Industrial.

Figura 1. DANEC S.A. agencia de Guayaquil

Danec S.A está dedicada a la producción y comercialización de aceite refinado,

mantecas, margaritas, grasas industriales, jabones y la elaboración de balanceados

para nutrición animal, es una de las empresas fabricantes y proveedoras de productos

derivados de grasas y aceites consolidado como el mayor grupo empresarial del

Ecuador en el ramo de las oleaginosas.

La empresa utiliza tecnología de punta que les permite producir en grandes

volúmenes, personal altamente calificado, constante mejoramiento tanto en modernos

21

equipos para la planta, como el desarrollo de los procesos y las actividades del

personal, enmarcados en el modelo de gestión de calidad de la ISO 9001.

Misión

Hacer que el mercado y el consumidor nos perciban como suministradores de

valor en todos nuestros productos, servicios y actas.

Visión

La búsqueda permanente de una mayor rentabilidad, como elemento básico de

sustentabilidad y crecimiento permanente para ser la mejor alternativa ante nuestros

clientes, nuestros proveedores y vecinos.

Marcas

Hasta la fecha actual, esta empresa produce 49 marcas con 393 artículos y se

encuentra diversificando el portafolio de productos, ha generado 4.392 fuentes de

empleo directas. Sus principales clientes son: Mi Comisariato, Supermaxi, Tía,

Pronaca, PepsiCo, KFC, Hilton Colón, Nestlé, Santa María e Inalecsa. (Danec, 2016)

La empresa dispone de las siguientes áreas: Producción, logística, administración,

recursos humanos, mercadeo, desarrollo y calidad, el área de mercadeo es la

encargada de la comercialización y ventas del producto Best, la cual está dirigida por el

director comercial Sr. Marcelo Barriga.

Número de empleados

La empresa cuenta con 800 colaboradores, en donde una gran parte pertenece al

área de producción, también tiene personal en las haciendas donde se encuentran las

hectáreas de palma africana, ubicadas en Santo Domingo y el Oriente.

22

El jabón antibacterial Best en barra, se introduce en el mercado a finales del año

2015, debido a la oportunidad de mercado que se presentó, tiene dos años en el

mercado y cuenta con dos fragancias que son: aloe vera y fresh; éste producto se

diferencia de los demás por la excelente calidad, precio económico y buena

presentación, tiene una presentación en barra a un precio de 0.70 ctvs., la unidad y el

pack de tres jabones a $1.99 en los puntos de venta de los supermercados; El Coral y

Supermaxi.

Desde que se introdujo en el mercado el jabón Best, se ha empleado publicidad

ATL y BTL., se enfocan en promociones y bonificaciones, es decir, por cada caja

entregan 2 unidades más con el fin de abaratar costos y ser más competitivos.

La competencia directa es el jabón Defense de la empresa La Fabril, el cual

también es un producto nuevo con similares características y beneficios. (Bernal, 2017)

2.5. Marco conceptual

Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la

Investigación.

Marketing

“El marketing es el proceso social y administrativo mediante el cual los individuos

y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando

valor con otros”; en un contexto de negocios más estrecho, el marketing incluye el

establecimiento de relaciones redituables, de intercambio de valor agregado, con los

clientes”. (Kotler & Armstrong, 2012)

23

Estrategia

“La estrategia es la búsqueda deliberada de un plan de acción que una

organización realiza para crear y mantener ventajas competitivas”. (Lorenzo, 2012a)

Ventaja competitiva

“Es una característica diferencial que una compañía tiene respecto a otras

compañías competidoras que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos

superiores a ellas, de manera sostenible en el tiempo”. (Lorenzo, 2012b)

Estrategias de marketing

“Las estrategias de marketing son un conjunto de estrategias que diseñan las

organizaciones que les permitirán desarrollar y conseguir ventajas competitivas

sostenibles con respecto a la competencia, recoge las principales directrices respecto

al total de marketing las acciones de marketing y la asignación de recursos en esta

área incluye decisiones como: estrategia de segmentación de posicionamiento y de

comunicación” (Rodriguez I. , 2011)

Posicionamiento

El posicionamiento es “la acción de diseñar la oferta y la imagen de una empresa,

de modo que estas ocupen un lugar distintivo en la mente de los consumidores del

mercado meta; el fin es ubicar la marca en la conciencia del gran público para

maximizar los beneficios potenciales de la empresa”. (Kotler & Keller, 2012)

Estrategias de posicionamiento

“El posicionamiento determina en lugar de la marca en el mercado, para ello, es

esencial determinar qué y cuántas diferencias se van a potenciar, se trata de una

24

decisión difícil no exenta de riesgos, ya que supone un sacrificio a renunciar a que la

marca se identifique con otros atributos o ventajas” (Jiménez, 2014)

A continuación, los tipos de estrategias que se pueden llevar a cabo para

posicionar un producto o marca.

Posicionamiento basado en los beneficios o problemas que solucionan;

Posicionamiento por el uso o aplicaciones;

Posicionamiento basado en el tipo de usuario;

Posicionamiento en relación a otras marcas o en relación a la competencia;

Posicionamiento de ruptura o disociación con la categoría de producto.

Las empresas deben aplicar los tipos de estrategias dependiendo de la situación

en la que se encuentre.

Posicionamiento de marca

“El posicionamiento de una marca significa enfatizar las características distintivas

que la hacen diferente de sus competidoras y la hacen atractiva para el público;

posicionar consiste en relacionar una marca con un conjunto de expectativas del

consumidor, necesidades y deseos, y es el resultado de un proceso analítico”.

(Jiménez, 2014)

Producto

“Es cualquier bien que se ofrezca a un mercado para su atención, adquisición, uso

o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad”. (Kotler & Armstrong,

2012a)

25

Calidad del producto

“Características de un producto o servicio que determinan su capacidad para

satisfacer sus necesidades manifiestas o implícitas del cliente” (Kotler & Armstrong,

2012b)

Productos de higiene personal

“Un producto de higiene personal es una sustancia o preparado, destinado a ser

aplicado en la piel, dientes o mucosa del cuerpo humano, con fin estético, de higiene y

también para protegerse de enfermedades o infecciones”. (Anderson, 2013)

Mercado meta

“Es el proceso de evaluar el atractivo de cada segmento del mercado y elegir uno

o más elementos para intentar ingresar a él”. (Kotler & Armstrong, 2012c)

Comportamiento del consumidor

“El comportamiento del consumidor se rige en gran medida por las fuerzas

internas que preexisten en el individuo y que pueden ser alteradas por las fuerzas

externas o influencia del entorno”. (Rivera, Arellano, & Moleron, 2013)

Merchandising

“El merchandising se enfoca en todas las actividades de marketing que se hacen

en el punto de venta con el objetivo de presentar al consumidor nuestro producto de

una manera atractiva e inducirlo a comprar”. (Menjivar, 2012)

Publicidad

“La publicidad, pues, consiste en todas las actividades enfocadas a presentar, a

través de los medios de comunicación masivos, un mensaje impersonal, patrocinado y

26

pagado acerca de un producto, servicio u organización”. (Stanton, Etzel, & Walker,

2007a)

Campaña publicitaria

“Una campaña publicitaria consta de todas las tareas requeridas para transformar

un tema en un programa coordinado de publicidad con el objeto de lograr cierta meta

para un producto o marca”. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007b)

2.6. Marco legal

Ley orgánica de control y poder de mercado

Art. 9.- Abuso de poder de mercado. - Constituye infracción a la presente ley y

está prohibido el abuso de poder de mercado; se entenderá que se produce abuso de

poder de mercado cuando uno o varios operadores económicos, sobre la base de su

poder de mercado, por cualquier medio, impidan, restrinjan, falseen o distorsionen la

competencia, o afecten negativamente a la eficiencia económica o al bienestar general.

En particular, las conductas que constituyen abuso de poder de mercado son:

Numeral 4.- La fijación de precios predatorios o explotativos.

Numeral 6.- La discriminación injustificada de precios, condiciones o modalidades

de fijación de precios. ( Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado,

2012)

Análisis

A pesar del poder de mercado que tienen los operadores económicos, ellos no

deben abusar del mismo, fijando precios extremadamente altos o bajos sin un sustento

técnico, la empresa comercializadora del jabón Best, ha determinado un precio justo

para el jabón, para así evitar incurrir en faltas al presente artículo

27

Ley orgánica de defensa del consumidor

Art. 19.- Indicación del precio.- Los proveedores deberán dar conocimiento al

público de los valores finales de los bienes que expendan o de los servicios que

ofrezcan, con excepción de los que por sus características deban regularse

convencionalmente, el valor final deberá indicarse de un modo claramente visible que

permita al consumidor, de manera efectiva, el ejercicio de su derecho a eleccion, antes

de formalizar o perfecccionar el acto de consumo. (Ley orgánica de defensa del

consumidor, 2015)

Análisis

El precio de los bienes y servicios que se ofrecen al público, debe ser expuesto

claramente, el jabón Best se comercializa en varios supermercados y tiendas con un

precio visible para los consumidores, para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Constitución de la República del Ecuador

Sección novena

Personas usuarias y consumidoras

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servisios de óptima

calidad y a elegirlos con libertad, asi como a una informacion precisa y no engañosa

sobre su contenido y caracteristicas.

La Ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de

defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de

estos derechos, la reparacion e indemnizacion por deficiencias, daños o mala calidad

de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera

28

ocacionada por caso fortuito o fuerza mayor. (Constitución de la República del Ecuador,

2016)

Análisis

El estado está en la obligación de proteger los derechos de los consumidores,

tomando medidas necesarias para evitar molestias e inconvenientes a los mismos, en

este caso son los consumidores que llegarán a comprar el jabón Best para satisfacer

sus necesidades, por ende, ellos merecen un producto que cumpla con todos los

mecanismos de control establecidos.

29

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño metodológico

El diseño metodológico conlleva consigo una serie de procedimientos con el

objetivo de dar respuesta al problema y cumplir los objetivos de la investigación, el

presente diseño de investigación se ha elaborado por medio de métodos, herramientas

y técnicas que servirán para el proceso y desarrollo del trabajo, a continuación, se

describirán cada uno de ellos:

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Descriptiva

“La investigación descriptiva busca especificar características, propiedades y

rasgos importantes de un fenómeno, suceso o situación que se analice”. (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014a)

Para el desarrollo de este proyecto se aplicó la investigación descriptiva, la cual

sirve para recoger datos, acerca de situaciones, costumbres y actitudes predominantes

a través de la descripción exacta de las actividades o procesos realizados, con el fin de

analizar los resultados para obtener información relevante que favorezcan el estudio.

3.2.2. Exploratoria

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014b)

La investigación exploratoria permitirá estudiar y examinar aspectos el tema de

estudio que aún no han sido analizados en profundidad, con el fin de conocer y aclarar

las dudas que se tengan del mismo.

30

3.2.3. Cualitativa

“La investigación cualitativa usa la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014c)

La presente investigación tiene como objetivo describir las cualidades de un

objeto específico, en este caso se ejecutó por medio de una entrevista, lo cual permitió

indagar y analizar las características del problema en cuestión.

3.2.4. Cuantitativa

“La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014d). Se

utilizó este enfoque debido a la elaboración de encuestas que se emplearon en la

ciudad de Guayaquil las cuales sirvieron para conocer gustos y preferencias de la

población encuestada.

3.3. Técnicas de recolección de datos

“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o

formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información”. (Arias, 2012a). Para el presente estudio las técnicas para la recolección

de datos que se emplearon fueron la entrevista y encuesta.

3.3.1. Entrevista

“La entrevista, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a

cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información

31

requerida”. (Arias, 2012b). La entrevista se elaboró mediante un cuestionario por lo cual

se logró conocer con más profundidad el jabón Best y su participación en el mercado.

Dicha entrevista se la ejecutó al ing. Carlos Plaza, jefe del departamento de ventas de

la empresa Danec S.A.

3.3.2. Encuesta

“La encuesta es una técnica que pretende obtener información que suministra un

grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular”. (Arias, 2012c). La encuesta fue una de las técnicas más importantes que se

empleó y esta se llevó a cabo a través de una serie de preguntas las cuales sirvieron

para recabar datos y lograr conocer gustos y preferencias de los consumidores con

respecto al jabón que utilizan.

3.3.3. Alcance de la investigación

El presente estudio tiene un alcance exploratorio a través de las fuentes primarias

y secundarias referentes al tema y descriptivo porque se pretende conocer los

comportamientos y características de los clientes que utilizan el jabón Best.

3.3.4. Población y muestra

La población de la ciudad de Guayaquil proyectada al 2017 de acuerdo al Instituto

Nacional de estadísticas y censos (INEC, 2009) es de 2.644.891 habitantes, en este

caso se considerará como una población infinita - desconocida debido a que al realizar

la recolección de datos se hallará población flotante o en movimiento que según Rojas

(2011), es cuando una cierta proporción de la población no reside en un lugar único,

sino en varios lugares, desplazándose continuamente entre ellos.

32

3.3.5. Fórmula para calcular la muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra se procederá a utilizar la fórmula para

una población infinita; a continuación, la fórmula para el cálculo de la muestra.

Tabla 2. Términos de la fórmula poblacional Términos de la fórmula poblacional Términos Descripción

n Tamaño de la muestra

N Tamaño de la población

p Posibilidad de que ocurra un evento, p=0,5

q Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q=0,5

E Error, 3%, E= 0,03

Z Nivel de confianza, 95%, Z= 1,96

Cálculo de la muestra

3.4. Análisis de resultados

Según el cálculo del tamaño de la muestra, con un nivel de confianza del 95%,

margen de error del 3%, una probabilidad de éxito del 50% y una probabilidad de

fracaso del 50%, da como resultado que se deberán realizar 1067 encuestas.

3.4.1. Entrevista

Este cuestionario contiene las preguntas que se realizaron en la entrevista al jefe

del departamento de ventas de la empresa Danec S.A, Ing. Carlos Plaza Bernal con la

finalidad de obtener información relevante para la realización del presente estudio.

33

¿A qué se dedica la empresa Danec S.A.?

La empresa Danec se dedica a la producción y comercialización de aceites,

mantecas, margaritas, jabones y productos de limpieza.

¿Dónde está ubicada la empresa Danec S.A.?

La Matriz principal está ubicada en Km 1 1/2 Vía Sangolquí -Tambillo y la agencia

en Guayaquil se encuentra en el Km 9 ½ Vía A Daule, Cdla. Casuarina y Cedros

Industrial.

¿Cuáles son las áreas dentro de la empresa?

La empresa dispone con las áreas de producción, logística, administración,

recursos humanos, mercadeo, desarrollo y calidad.

¿Cuántos colaboradores tienen la empresa Danec?

La empresa tiene 800 colaboradores, en donde una gran parte pertenece al área

de producción, existe personal en las haciendas en Santo Domingo y el Oriente donde

se encuentran las hectáreas de palma africana.

¿Por qué decidieron crear el jabón Best?

Fue debido a la oportunidad de negocio que se presentó.

¿Cuánto tiempo lleva en el mercado el jabón Best?

El jabón Best lleva 2 años en el mercado.

¿Cuántas fragancias del jabón Best en barra existen?

El jabón Best en barra tiene 2 fragancias (Aloe vera y Fresh)

¿Cuál es el precio del jabón Best?

La presentación en barra tiene un precio de 0,70 ctvs la unidad y el pack de tres

jabones $1.99 ctvs.

34

¿Qué diferencia al jabón Best de los demás?

Este producto se diferencia de los demás por la excelente calidad, precio

económico y buena presentación.

¿Cuál considera que es la competencia directa del jabón Best?

La competencia directa es el jabón Defense de la empresa La Fabril, el cual

también es un producto nuevo con similares características y beneficios.

¿Qué estrategias de marketing han utilizado para dar a conocer el jabón

Best?

Desde que se introdujo en el mercado el jabón Best, se ha empleado publicidad

ATL y BTL, estamos enfocamos en promociones y bonificaciones, es decir, por cada

caja se entregan 2 unidades más con el fin de abaratar costos y ser más competitivos.

¿Opina usted que dichas estrategias están logrando posicionar el jabón en

el mercado?

Si, debido a que se ha realizado más publicidad, además ahora el jabón se

encuentra en diferentes supermercados de la ciudad como; El Coral y Supermaxi.

¿Qué canal de distribución utilizan para el jabón Best?

Se utiliza todo canal de cobertura, canal popular, mayorista, distribuidor a tiendas

y el moderno que es autoservicio.

¿Cuáles han sido las ventas anuales del jabón Best?

Las ventas anuales del jabón Best se puntualizan a continuación:

35

Figura 2. Ventas anuales

Fuente: Ing. Carlos Plaza Bernal, Jefe de Ventas, Danec S.A

A pesar de que hubo un descenso en las ventas del jabón Best con respecto al

primer año la cuota de mercado del producto se mantiene en el 2%.

Análisis de la entrevista

Esta entrevista fue realizada al jefe de ventas de la empresa Danec S.A, Ing.

Carlos Plaza, quien nos habló acerca de la empresa y todo lo relacionado al jabón

Best.

Mediante la entrevista, se logró conocer que la empresa Danec s.a, la cual lleva

45 años en el mercado, se dedica a la producción y comercialización de aceites,

mantecas, jabones y demás, aunque primero enfoco sus actividades en aceites y

margarinas, después de algunos años decidieron producir y comercializar jabones; hoy

en día la empresa cuenta con 800 empleados capacitados para realizar sus respectivas

actividades en las diferentes áreas de la empresa.

$100.410,24

$100.208,40

$100.100,00

$100.150,00

$100.200,00

$100.250,00

$100.300,00

$100.350,00

$100.400,00

$100.450,00

Año 1 Año 2

Títu

lo d

el e

je

Ventas anuales Jabón Best

Series1

36

También nos facilitaron información referente al jabón Best, el cual fue lanzado al

mercado, debido a la oportunidad de negocio que se presentó, este producto cuenta

con una buena presentación, precio económico y excelente calidad, factores relevantes

que lo diferencian de la competencia. Así mismo, nos comentaron que desde la

introducción del jabón Best al mercado, empezaron a desarrollar publicidad ATL y BTL

en medios masivos con la finalidad de dar a conocer este producto.

Cabe destacar que ésta entrevista ha sido muy valiosa e importante, debido a que

a través de la misma se puede tener información relevante para la realización del

presente proyecto.

37

Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados

3.4.2. Encuesta

1. ¿Qué marca de jabón de tocador prefiere para su baño diario?

Tabla 3. Preferencia de marca de jabón de tocador

Preferencia de marca de jabón de tocador

Marca Frecuencia Porcentaje

Proactive 481 45% Defense 200 19% Best 32 3% Jolly 195 18% Family 33 3% Otro 126 12% Total 1067 100%

Figura 3. Preferencia de marca de jabón de tocador

Análisis

En relación a la pregunta la marca de jabón de tocador que prefieren para su baño

diario se encuentra de la siguiente manera: Con mayor incidencia Proactive con el

45%, luego le sigue Defense con el 19%, a continuación, se presenta Jolly con el 18%,

y de otras marcas de jabones de tocador como Protex, Dove y Rexona corresponde el

12%. Tomando en consideración que el jabón Best presenta el 3% de las personas

encuestadas que lo usan al igual que Family.

45%

19%

3%

18%

3%

12% Marca preferida

Proactive

Defense

Best

Jolly

Family

Otro

38

2. ¿Qué factor le incentiva a que compre el jabón antes mencionado?

Tabla 4. Factor que incentiva a la compra Factor que incentiva a la compra

Figura 4. Factor que incentiva a la compra

Análisis

Efectivamente en base a los resultados se determina que el factor que incentiva a

los clientes a comprar un jabón de tocador es la calidad, la cual corresponde al 53%,

luego se encuentra la marca con el 25%, por consiguiente el precio con un 21% y por

último otros factores como el tamaño, cuidados por el tipo de piel el cual representa el

1%.

Factor que incentiva Frecuencia Porcentaje

Precio 223 21%

Marca 271 25% Calidad 566 53% Otros 7 1% Total 1067 100%

21%

25%

53%

1%

Factor que incentiva a la compra

Precio

Marca

Calidad

Otros

39

3. ¿Cuáles de las siguientes propiedades encuentra en el jabón que utiliza?

Tabla 5. Propiedades del jabón que utiliza Propiedades del jabón que utiliza

Figura 5. Propiedades del jabón que utiliza

Análisis

En relación a la pregunta existe una mayor incidencia en la propiedad antibacterial

que corresponde al 59 %, luego se encuentra la propiedad hidratante con el 19%,

además se determina que encuentran vitaminas en el jabón que utilizan con el 13%,

por consiguiente, se presenta el exfoliante con el 7%. También se puede distinguir que

sólo el 2% encuentran la propiedad refrescante. Por último, con una mínima incidencia

del 0.19% encuentra que su jabón es humectante.

Propiedades Frecuencia Porcentaje

Hidratante 198 19% Antibacterial 630 59% Vitaminas 139 13% Exfoliante 72 7% Refrescante 26 2% Otros 2 0,19% Total 1067 100%

19%

59%

13%

7%

2% 0%

Propiedades que encuentra en el jabón

Hidratante

Antibacterial

Vitaminas

Exfoliante

Refrescante

Otros

40

4. ¿Cuál de los siguientes aromas es su preferido?

Tabla 6. Aroma preferido Aroma preferido

Aromas Frecuencia Porcentaje

Lavanda 106 10%

Frutales 262 25%

Aloe vera 356 33%

Manzanilla 243 23%

Menta 69 6%

Otro 31 3%

Total 1067 100%

Figura 6. Aroma preferido

Análisis

Existe una preferencia relevante en el aroma de aloe vera el cual corresponde al

33%, luego se encuentra los aromas frutales con el 25%, sin dejar a un lado el aroma

de manzanilla que se presenta con el 23% además tenemos el aroma lavanda con el

10%, también con menor incidencia se encuentra el aroma a menta con el 6% y por

último sin desestimar en otros aromas como los cítricos representa un 3%.

10%

25%

33%

23%

6%

3%

Aromas

Lavanda

Frutales

Aloe vera

Manzanilla

Menta

Otro

41

5. ¿Dónde compra habitualmente el jabón que utiliza?

Tabla 7. Lugar donde compra el jabón Lugar donde compra el jabón

Lugar Frecuencia Porcentaje

Tienda 169 16%

Supermercado 779 73%

Farmacia 117 11%

Otro 2 0,19%

Total 1067 100%

Figura 7. Lugar donde compra el jabón

Análisis

Se establece que los supermercados mantienen una marcada tendencia donde

suelen comprar el jabón de tocador, el cual corresponde a un 73%, luego se encuentra

las tiendas con el 16%, además que las farmacias representan un 11%. Por último, en

otros lugares se determina una mínima tendencia del 0.19% como los vendedores

ambulantes y los mercados.

16%

73%

11%

0%

Lugar de compra habitual del jabón

Tienda

Supermercado

Farmacia

Otro

42

6. ¿Cuál es la cantidad y frecuencia que compra jabón?

Tabla 8. Cantidad y frecuencia de compra en unidades Cantidad y frecuencia de compra en unidades

Consumo en unidades

Frecuencia Porcentaje

1 vez por semana 160 87%

1 vez al mes 15 8%

2 veces al mes 10 5%

Total 185 100%

Figura 8. Cantidad y frecuencia de compra en unidades

Análisis

Se ha logrado identificar una notable tendencia en cuanto a la compra del jabón

de tocador en unidades con frecuencia de una vez por semana correspondiente al

87%, luego se presenta con un 8% una vez al mes y por último se encuentra el 5% dos

veces al mes.

87%

8% 5%

Compra en unidades

1 vez por semana

1 vez al mes

2 veces al mes

43

Tabla 9. Cantidad y frecuencia de compra pack de 3 Cantidad y frecuencia de compra pack de 3

Compra pack de 3 Frecuencia Porcentaje

1 vez por semana 34 4%

1 vez al mes 696 83%

2 veces al mes 110 13%

Total 840 100%

Figura 9. Cantidad y frecuencia de compra pack de 3

Análisis

La compra del jabón de tocador en pack de tres presenta una mayor tendencia en

la frecuencia de una vez al mes con el 83%, luego prosigue en la frecuencia de dos

veces al mes con el 13% y finalmente el 4% representa la compra de una vez por

semana.

4%

83%

13%

Compra en Pack de 3

1 vez por semana

1 vez al mes

2 veces al mes

44

Tabla 10. Cantidad y frecuencia de compra pack de 6 Cantidad y frecuencia de compra pack de 6

Compra pack de 6 Frecuencia Porcentaje

1 vez por semana 0 0%

1 vez al mes 28 67%

2 veces al mes 14 33%

Total 42 100%

Figura 10. Cantidad y frecuencia de compra pack de 6

Análisis

Evidentemente se logra determinar que la compra del jabón de tocador en pack

de seis presenta una notoria tendencia en la frecuencia de una vez al mes con el 67%,

luego se identifica que el 33% representa a la compra de dos veces al mes. Cabe

destacar que no eligen comprar el jabón en pack de seis una vez a la semana, el cual

corresponde al 0%.

0%

67%

33%

Compra en Pack de 6

1 vez por semana

1 vez al mes

2 veces al mes

45

7. ¿Cuánto pagaría por este producto?

Tabla 11. Pago del producto en unidades Pago del producto en unidades

Paga en unidades Frecuencia Porcentaje

$0,50ctv a $1,50 161 86%

$1,50 a $3 14 7%

$3 a $4,50 13 7%

Total 188 100%

Figura 11. Pago del producto en unidades

Análisis

Existe una relevante inclinación del 86% que suelen pagar por el jabón de tocador

en unidades un valor entre 0.50ctvs a $1.50. En cambio el 7% suelen pagar por este

producto entre $1.50 a $3, de la misma manera el otro 7% representa al valor de $3 a

$4.50.

86%

7%

7%

Paga por el prodcuto en unidades

$0,50ctv a $1,50

$1,50 a $3

$3 a $4,50

46

Tabla 12. Pago del producto en pack de 3 Pago del producto en pack de 3

Paga en pack de 3 Frecuencia Porcentaje

$0,50ctv a $1,50 16 2%

$1,50 a $3 710 84%

$3 a $4,50 120 14%

Total 846 100%

Figura 12. Pago del producto en pack de 3

Análisis

Se define a través de los resultados que el 84% de las personas que compran en

pack de tres jabones de tocador se inclinan a pagar entre $1.50 a $3. Por consiguiente,

el 14% indicó que pagan entre $3 a$4.50 y una minina tendencia del 2% paga entre

0.50ctvs a $1.50.

2%

84%

14%

Paga por el producto en pack de 3

$0,50ctv a $1,50

$1,50 a $3

$3 a $4,50

47

Tabla 13. Pago del producto en pack de 6 Pago del producto en pack de 6

Paga en pack de 6 Frecuencia Porcentaje

$0,50ctv a $1,50 0 0%

$1,50 a $3 11 33%

$3 a $4,50 22 67%

Total 33 100%

Figura 13. Pago del producto en pack de 6

Análisis

Las personas que suelen comprar el jabón de tocador en pack de 6 han indicado

que especialmente pagan entre $3 a $4.50, el cual corresponde al 67%, en cambio el

33% indica que pagan entre $1.50 a $3.50. Cabe mencionar que no eligen que pagan

entre $0.50ctvs a $1.50 en esta presentación del producto.

0%

33%

67%

Paga por el producto en pack de 6

$0,50ctv a $1,50

$1,50 a $3

$3 a $4,50

48

8. ¿A través de qué medios de comunicación se informa sobre este producto?

Tabla 14. Medios de comunicación donde se informa del producto Medios de comunicación donde se informa del producto

Medios de comunicación

Frecuencia Porcentaje

Radio 44 4% Revistas 266 25% Televisión 454 43% Redes Sociales 260 24% Periódico 35 3% Otros 8 1% Total 1067 100%

Figura 14. Medios de comunicación donde se informa del producto

Análisis

Efectivamente de acuerdo a la pregunta existe una alta tendencia en la televisión

con el 43%, medio donde se informan sobre el producto. Luego se encuentran las

revistas con el 25%, a continuación, y con una minina diferencia están las redes

sociales con el 24%. Estos tres medios han sido los más destacados. En cambio, existe

una baja inclinación en los medios como: la radio con el 4%, el periódico con el 3% y

para finalizar dentro de otros medios que indicaron los encuestados como las

promotoras dentro de los supermercados y las referencias de amistades que

representan al 1%.

4%

25%

43%

24%

3%

1%

Medios de comunicación donde se informa del producto

Radio

Revistas

Televisión

Redes Sociales

Periódico

Otros

49

9. ¿Por qué medio publicitario conoció por primera vez el jabón que utiliza?

Tabla 15. Medio publicitario donde conoció sobre este jabón Medio publicitario donde conoció sobre este jabón

Medio publicitario Frecuencia Porcentaje

Propagandas de tv. 614 58%

Vallas publicitarias 145 14%

Anuncios en la radio 73 7%

Redes sociales 154 14%

Puntos de ventas 78 7%

Otros 3 0,3%

Total 1067 100%

Figura 15. Medio publicitario donde conoció sobre este jabón

Análisis

Los resultados han permitido identificar el medio publicitario donde conocieron por

primera vez el jabón que utilizan, dentro de los cuales el de mayor incidencia son las

propagandas de televisión con el 58%, luego se encuentran las redes sociales y las

vallas publicitarias con el 14% respectivamente. Los anuncios en las radios y los puntos

de ventas con el 7% cada uno. Por otra parte, existe un 0.3% el cual representa a los

otros medios que indicaron los encuestados como son por las amistades y

recomendaciones del médico.

58%

14%

7%

14%

7%

Medio publicitario donde conoció por primera vez el jabón

Propagandas de tv.

Vallas publicitarias

Anuncios en la radio

Redes sociales

Puntos de ventas

Otros

50

10. ¿Cuál de los siguientes elementos atrae su atención al momento de publicitar

un producto?

Tabla 16. Elementos que atrae más la atención en una publicidad Elementos que atrae más la atención en una publicidad

Publicidad Frecuencia Porcentaje

Famoso 190 18%

Música pegajosa 137 13%

Humor 84 8%

Demostraciones 653 61%

Otros 3 0,3%

Total 1067 100%

Figura 16. Elementos que atrae más la atención en una publicidad

Análisis

En relación a la pregunta cabe destacar que la mayor tendencia de acuerdo a los

elementos que atrae la atención al momento de publicitar un producto son las

demostraciones con el 61%, luego se encuentra 18% cuando incluyen a un famoso, el

13% cuando utilizan una música pegajosa, también se establece que el 8% lo

representa cuando publicitan con humor y por último otros elementos que están

representados con el 0.3%.

18%

13%

8% 61%

Elementos que atrae la atención al momento de publicitar un producto

Famoso

Música pegajosa

Humor

Demostraciones

Otros

51

11. ¿Compraría el Jabón de tocador Best si cumple con las condiciones de su

preferencia antes mencionadas?

Tabla 17. Compraría el jabón Best Compraría el jabón Best

Comprarían el jabón Frecuencia Porcentaje

Si 1034 97%

No 33 3%

Total 1067 100%

Figura 17. Compraría el jabón Best

Análisis

Es evidente que existe una gran ventaja en relación a esta pregunta, donde las

personas encuestadas contestaron si, el cual representa al 97% a favor de quienes

comprarían el jabón Best cumpliendo con las condiciones de preferencia, siendo el 3%

restante correspondiente a las personas que indicaron que no.

97%

3%

Compraría el jabón de tocador Best

Si

No

52

Interpretación de los resultados del diagnóstico

Análisis general

La finalidad de esta encuesta es con el afán de obtener información relevante que

permita realizar estrategias de marketing para posicionar el jabón Best en el mercado

guayaquileño, la cual fue enfocada a una muestra de 1067 personas de la población de

la ciudad de Guayaquil.

En relación a la marca de jabón de tocador que prefieren para su baño diario se

determinó que el jabón Best está compitiendo con respecto a un 97% de inclinación a

otras marcas, siendo el de mayor incidencia Proactive con el 45%, caracterizado por

ser un jabón antibacterial y con diversidad de aromas. Para esto es necesario realizar

campañas de publicidad para dar a conocer el producto donde se resalte beneficios y

atributos del mismo,

Por otra parte, los resultados nos indican que el 53% corresponde al factor

calidad, el cual incentiva al momento de realizar la compra, esto es un punto a favor

debido a que la empresa se rige bajo parámetros de calidad certificados, en todo caso

es importante darlo a conocer a través de mensajes publicitarios.

Cabe señalar que las personas usan más jabones que posean la propiedad

antibacterial, la cual marcó una alta tendencia del 59 % de los encuestados, de esta

manera se define la importancia de aprovechar esta característica para aumentar las

ventas del jabón Best.

En cuanto a los aromas el de aloe vera ha resultado con mayor incidencia

representado por el 33%. De la misma manera se debe dar a conocer por los medios

publicitarios más destacados que dieron como resultado en la encuesta.

53

Se establece que los supermercados mantienen una marcada tendencia, donde

las personas suelen comprar el jabón de tocador que utilizan, el cual representa el

73%. Esto quiere decir, que es necesario aprovechar este canal de distribución, donde

el producto sea colocado de forma atractiva y visible al cliente.

En cuanto a la cantidad y frecuencia de compra del jabón se indicó lo siguiente:

existe una alta preferencia en cuanto a la compra del jabón de tocador en pack de tres

en la frecuencia de una vez al mes, representado por el 83%. En referencia al valor que

pagan por el jabón que utilizan se señaló una alta inclinación del 86% que pagan por el

jabón de tocador en unidades entre 0.50ctvs a $1.50. Los resultados además indicaron

que el 84% de las personas que compran en pack de tres jabones de tocador pagan

entre $1.50 a $3. Siendo este aspecto ventajoso para el jabón Best debido a que el

jabón en unidad está a 0.70ctvs., y en pack de tres a $1.99. Para realizar el precio y

presentación se colocarán afiches en tiendas de la cuidad para que las personas vean

el producto como primera opción.

Se identifica que uno de los medios donde se informan sobre el jabón que utilizan,

de mayor incidencia es la televisión con el 43%. También como se determinó que el

medio publicitario donde conocieron por primera vez el jabón de baño son las

propagandas de televisión con el 58%, entonces se debería complementar estos

resultados para establecer una buena estrategia publicitaria como transmitir un spot

comercial a través de un canal y horario de mayor audiencia

Es necesario indicar que uno de los elementos que atrae la atención al momento

de publicitar un producto son las demostraciones con el 61%, aunque actualmente ya

54

se lo ha realizado es importante incrementar en los diferentes puntos estratégicos de la

ciudad.

Cabe destacar que existe una gran ventaja del 97% de las personas encuestadas

que indicaron que si comprarían el jabón de tocador Best cumpliendo con las

condiciones de preferencias. Por esta razón hay que tomar en consideración cada uno

de los resultados obtenidos para realizar estrategias que permitan al jabón Best

posicionarlo en el mercado guayaquileño.

55

Capítulo IV

4. Propuesta

4.1. Título de la propuesta

Estrategias de marketing para el posicionamiento del jabón Best en el mercado

guayaquileño.

4.2. Justificación de la propuesta

La finalidad de analizar la matriz FODA del jabón Best permitirá conocer la

situación actual del producto, en base a sus características internas (fortalezas y

debilidades) y externas (oportunidades y amenazas). En cuanto la matriz BCG, va

ayudar en la toma de las mejores decisiones, en relación al cuadrante que se ubique el

producto dentro de la matriz en cuestión, en base a los factores de tasa de crecimiento

de mercado y participación del mercado; por consiguiente, las fuerzas competitivas de

Porter permitirán analizar el producto dentro de la industria o sector al cual pertenece

logrando determinar los resultados de rentabilidad del mismo.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general

Proponer estrategias de marketing para el posicionamiento del jabón Best en el

mercado guayaquileño.

4.3.2. Objetivos específicos

1. Establecer la matriz FODA del jabón Best

2. Desarrollar la matriz BCG y cinco fuerzas de Porter para su respectivo análisis

3. Categorizar las estrategias de marketing para el posicionamiento del jabón Best

en el mercado guayaquileño.

56

4.4. Desarrollo de los objetivos de la propuesta

4.4.1. Objetivo 1.- Establecer la matriz FODA del jabón Best

Figura 18. Matriz FODA

Al desarrollar la matriz FODA del jabón Best se pudo obtener un claro diagnóstico

de la situación actual del producto que permitirá tomar decisiones estratégicas

Fortalezas

- Posee antibacterial.

-Precio asequible

-Producto duradero

- Protección a la piel prolongada

- Producto de buena calidad

Debilidades

-Escasa diversidad de aromas

-Poca diferenciación

-Publicidad limitada

-Ser un prodcuto nuevo

-Limitada innovación

Oportunidades

-Mercado establecido a través de la empresa.

- Posicionamiento en el mercado.

-Diversificación de aromas.

- Alta tendencia de compra en supermercados

-Difusión del producto por medios de comunicación e internet.

Amenazas

-Competencia existente

-Entrada de nuevas marcas

-Cambios económicos

-Fidelización a otras marcas

-Nuevas tendencias del consumidor

57

oportunas para conseguir el objetivo principal que es posicionar el jabón en el mercado

guayaquileño.

En relación a este análisis se puede definir que las fortalezas del producto más

destacables son la calidad, precio asequible y que posee antibacterial; en cuanto a las

oportunidades hay que aprovechar el hecho que exista una alta tendencia de compra

en los supermercados y la difusión del producto por medios de comunicación e internet.

De esta manera se podrá mitigar las debilidades como la publicidad limitada y el ser un

producto nuevo, además de contrarrestar las amenazas como competencia existente,

cambios económicos y fidelización a otras marcas.

4.4.2. Objetivo 2.- Desarrollo de la matriz BCG y cinco fuerzas de Porter

para su respectivo análisis

Matriz BCG

El desarrollo de la matriz BCG permite a la empresa clasificar al jabón Best de

acuerdo a dos factores: su participación de mercado en relación con la competencia y

la tasa de crecimiento en la que opera la empresa, se utiliza ésta matriz con el fin de

ayudar a tomar decisiones y determinar que estrategias se pueden desarrollar de

acuerdo a la ubicación donde se encuentre el producto.

En base al análisis realizado se ha identificado que el jabón Best se encuentra

ubicado en el cuadrante interrogante debido a que opera en un mercado de alto

crecimiento y posee una cuota de mercado baja, esto implica que se debe realizar una

buena inversión para mantener o incrementar la cuota del mercado y de esta manera

convertirse en un producto estrella.

58

Figura 19. Matriz BCG

El modelo de las 5 Fuerzas de Porter

Figura 20. Fuerzas de Porter

Rivalidad entre empresas

competidoras

Ingreso potencial de nuevos competidores

Capacidad de negociación de los

consumidores

Desarrollo potencial productos sustitutos

Capacidad de negociación de los

proveedores

59

Rivalidad entre empresas competidoras

La rivalidad entre la competencia existente tiene un nivel alto, y esto se debe a

que existen un sin número de competidores en la industria jabonera, estas empresas

comercializadoras de jabones poseen más rentabilidad debido a que ya han logrado

posicionar sus marcas en el mercado, como ejemplo se consideran a los jabones Pro-

Active, Jolly y Defense, los cuales han logrado posicionarse en el mercado ya que

cuentan con diversificación y diferenciación de producto, además de las incontables

estrategias de publicidad que han realizado; por ello, se pretende utilizar estrategias

que faciliten el posicionamiento del jabón Best, realizando comerciales empleando

famosos, hacer demostraciones atractivas al público, diversificar en nuevos aromas

entregando muestras gratis y difundir la marca de una manera más conveniente a

través de redes sociales.

Ingreso potencial de nuevos competidores

El ingreso de nuevos competidores es de nivel bajo, debido a que en esta

industria existen empresas que comercializan jabones con marcas ya establecidas en

el mercado, por ende, cuentan con más experiencia y aceptación del público, además

hoy en día resulta difícil iniciar la producción y comercialización de jabones debido a la

alta inversión y competitividad que existe.

Desarrollo potencial productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos es alta, ya que se está estudiando un

producto indispensable en el cuidado personal; en el mercado existen muchas

empresas que comercializan productos similares o sustitutos al jabón, que cumplen con

la misma función de limpieza, por ejemplo: el gel líquido antibacterial, las toallas

60

húmedas y lociones limpiadoras, que vienen con diferentes aromas, presentaciones,

precios y beneficios, pero dichos productos no contienen todas las características

saludables y necesarias para la limpieza profunda y correcta de la piel.

Capacidad de negociación de los proveedores

El poder de negociación con los proveedores se considera de nivel medio, ya que

es indispensable contar con proveedores que faciliten los recursos necesarios para la

elaboración del producto, pero es necesario fortalecer esta área eligiendo las mejores

opciones en cuanto a precio, calidad, diferenciación de sus insumos, etc.

Capacidad de negociación de los consumidores

El poder de negociación de los compradores es de nivel bajo, ya que son ellos

quienes tienen el poder de decidir que producto o marca adquirir para satisfacer sus

necesidades, dependiendo de sus preferencias ya sean calidad, variedad, precio,

promociones, etc., por ello el jabón Best se debe diferenciar creando valor para los

consumidores, fidelizándolos a través de promociones e incentivos que permitan que el

público empiece a identificar la marca y así conseguir nuevos clientes.

61

Tabla 18. Matriz DAFO – Estrategias Matriz DAFO - Estrategias OPORTUNIDADES-O

O1 Mercado establecido a través de la empresa

O2 Posicionamiento en el mercado

O3 Diversificación de aromas

O4 Alta tendencia de compra en supermercados

O5 Difusión del producto por medios de comunicación e

internet

AMENAZAS-A

A1 Competencia existente

A2 Entrada de nuevas marcas

A3 Cambios económicos

A4 Fidelización a otras marcas

A5 Nuevas tendencias del consumidor

FORTALEZA-F

F1 Posee antibacterial

F2 Precio asequible

F3 Producto duradero

F4 Protección a la piel

prolongada

F5 Producto de buena

calidad

ESTRATEGIAS-FO

F1O5 Transmitir el spot comercial ya establecido por la

empresa en un canal de televisión de mayor rating para indicar

los atributos y beneficios, resaltando la propiedad antibacterial

del jabón, en un horario de mayor audiencia.

F2O4 Aplicar técnicas de merchandising en los

supermercados de la ciudad de Guayaquil donde se

comercializa el jabón Best, manteniendo los precios

asequibles.

F5O5 Dar a conocer sobre la calidad y beneficios del jabón

Best por medio de una revista local.

ESTRATEGIAS-FA

F2A3 Colocar afiches con información relevante del jabón

Best destacando el precio módico, en tiendas de Guayaquil

de forma aleatoria para hacer frente a situaciones de

cambios económicos.

F5A4 Fidelizar a los clientes realizando concursos en

lugares de público masivo con la finalidad de informar sobre

la calidad y beneficios producto.

ESTRATEGIAS - DO

ESTRATEGIAS - DA

DEBILIDADES-D

D1 Escasa diversidad de

aromas

D2 Poca diferenciación

D3 Publicidad limitada

D4 Ser un producto nuevo

D5 Limitada innovación

D3O5 Utilizar el internet y las redes sociales para publicitar el

producto a bajo costo.

D4O2 Realizar campañas publicitarias a través de la ubicación

de un stand en centros comerciales para dar a conocer el jabón y de esta manera ayudar a posicionar el producto en el mercado.

D3A1 Ubicar publicidad impresa en zonas y lugares

públicos de mayor circulación de personas en la ciudad de Guayaquil para dar a conocer los beneficios del jabón Best ante la competencia existente. D4A4 Cautivar a los clientes habituales a través de tácticas

de fidelización para contrarrestar el ser un producto nuevo

62

4.4.3. Objetivo 3. Categorizar las estrategias de marketing para el

posicionamiento del jabón Best en el mercado guayaquileño.

Estrategias ofensivas

Estrategia 1:

Transmitir el spot comercial ya establecido por la empresa en un canal de

televisión de mayor rating para indicar los atributos y beneficios, resaltando la

propiedad antibacterial del jabón, en un horario de mayor audiencia.

Tácticas

Elección del canal de televisión

Seleccionar los horarios de mayor audiencia

Aplicación

Se transmitirá el spot comercial ya establecido del producto a un medio de

televisión de mayor audiencia. De esta manera se indicarán los atributos y beneficios

del jabón Best, resaltando con mayor relevancia la propiedad antibacterial. Se

establecerá el contrato del comercial por el periodo de 15 días del mes de febrero. Esto

con la finalidad de acaparar la atención de los televidentes y crear el interés de utilizar

el producto.

Figura 21. Spot comercial del jabón Best

63

Tabla 19. Presupuesto estrategia 1 Presupuesto estrategia 1

Presupuesto estrategia 1

Medio Precio unitario Cantidad Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Transmisión $ 5.488,00 1 $ 5.488,00 0,5 $ 2.744,00

Total $ 5.488,00

$ 2.744,00

La transmisión del spot comercial se lo realizará a través de la cadena de

televisión Ecuavisa, el cual es un canal de mayor audiencia, tendrá un costo de $2.744

que se lo difundirá por 15 días en el mes de febrero en un horario de la tarde; el spot

tendrá una duración máxima de 20 segundos.

Estrategia 2:

Aplicar técnicas de merchandising en los supermercados de la ciudad de

Guayaquil donde se comercializa el jabón Best, manteniendo los precios asequibles.

Tácticas

Utilizar exhibidores promocionales para mostrar el producto de manera atractiva.

Colocar rótulos en las góndolas con colores llamativos para resaltar el precio del jabón.

Aplicación

Se emplearán técnicas de merchandising para dar a conocer el producto a los

nuevos clientes, brindar satisfacción y mejorar el incremento de las ventas, serán

ubicados los rótulos y exhibidores promocionales con diseños atractivos a la vista de

los consumidores, se deberá gestionar con anticipación la autorización de colocar estos

rótulos y exhibidores en los supermercados; esto permitirá al consumidor fijarse en

primera instancia sobre el precio del jabón que es asequible.

64

Figura 22. Rótulo

Figura 23. Exhibidores promocionales

Recursos

Tabla 20. Presupuesto estrategia 2 Presupuesto estrategia 2

Presupuesto estrategia 2

Descripción Costo/Pauta Número de Pautas/Mes

Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Rótulos 30 x 20 $ 2,00 50 100 2 $ 200,00

Exhibidores promocionales $ 20,00 25 500 1 $ 500,00

Total $ 600,00

$ 700,00

Se colocarán 50 rótulos por cada mes (enero y abril) a un costo de $2 c/u en los

supermercados donde se comercializa el jabón Best; los 25 exhibidores promocionales

65

tendrán un costo de $20 c/u y serán acomodados en áreas visibles dentro de los

supermercados por el mes de Julio.

Estrategia 3

Dar a conocer sobre la calidad y beneficios del jabón Best por medio de una

revista local.

Tácticas

Seleccionar una revista reconocida en la ciudad de Guayaquil.

Aplicación

Se informará al público a través de la revista Hogar, la calidad y beneficios del

producto considerando que es uno de los medios de comunicación de mayor

preferencia al momento de conocer sobre el jabón de tocador que utilizan. Por un

periodo de tres meses.

Figura 24. Publicidad de ½ página en Revista Hogar

66

Recursos

Tabla 21. Presupuesto estrategia 3 Presupuesto estrategia 3

Presupuesto estrategia 3

Medio Costo/Pauta Número de Pautas/Mes

Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Revista Hogar $ 1.568,00 1 $ 1.568,00 3 $ 4.704,00

Total $ 1.568,00

$ 4.704,00

Se realizarán tres publicaciones de ½ página en la revista Hogar en los meses de

marzo, mayo y agosto a un costo $1.568 por mes.

Estrategias defensivas

Estrategia 4

Colocar afiches con información relevante del jabón Best destacando el precio

módico, en tiendas de Guayaquil de forma aleatoria para hacer frente a situaciones de

cambios económicos.

Tácticas

Diseñar el afiche colocando información del jabón

Escoger colores vistosos para los afiches y tamaño apropiado para la

correcta visualización del mismo.

Aplicación

Se ubicaran los afiches en tiendas de la ciudad de Guayaquil de manera aleatoria

durante dos meses, estos afiches contarán con información de los atributos, beneficios

y precios que serán expuestos a la vista del público para lograr posicionar el producto

en el mercado en situaciones de variación económica.

67

Figura 25. Afiche jabón Best

Recursos

Tabla 22. Presupuesto estrategia 4 Presupuesto estrategia 4

Presupuesto estrategia 4

Descripción Costo Cantidad Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Afiches $ 0,35 1500 $ 525,00 2 $ 1.050,00

Total $ 525,00

$ 1.050,00

Se colocarán 1500 afiches por cada mes (enero y junio) a un costo de $0.35ctvs.,

c/u de forma aleatoria en las tiendas de Guayaquil.

Estrategia 5:

Fidelizar a los clientes realizando concursos en lugares de público masivo con la

finalidad de informar sobre la calidad y beneficios producto.

Tácticas

Se entregarán 30 bolsos con productos como; pack del jabón Best, toallas,

esponjas, cepillos de baño y camisetas.

68

Diseñar llaveros, gorras, canguros y calendarios con el logotipo del jabón

Best.

Seleccionar lugares para realizar los concursos.

Contratar a un animador para que realice los concursos.

Aplicación

Se efectuarán 3 concursos en diferentes meses para fidelizar a los clientes en

lugares de mayor afluencia de personas, en fechas especiales o feriados donde se

entregarán premios y souvenirs para que puedan usarlos y comprobar la calidad del

producto.

Figura 26. Bolso kit

Figura 27. Souvenirs

69

Tabla 23. Presupuesto estrategia 5 Presupuesto estrategia 5

Tabla 24. Bolsos con productos

Bolsos con productos

Bolsos con productos

bolso $ 2,00

jabón $ 4,00

toalla $ 1,00

esponja $ 1,00

cepillo de baño $ 1,00

camisa $ 3,00

Total $ 12,00

Se llevarán a cabo tres concursos en las siguientes fechas:

Mes de junio; Día del niño

Mes de octubre; Independencia de Guayaquil

Mes de diciembre; Navidad

Donde se entregarán como premios 10 bolsos por cada fecha indicada, los cuales

tienen un costo de $12 c/u, además de souvenirs como los mencionados

anteriormente.

Presupuesto estrategia 5

Medio Costo/Pauta cantidad Inversión Mensual

Meses a

Invertir Gasto/Año

Bolsos con productos $ 12,00 10 $ 120,00 3 $ 360,00

Llavero $ 0,40 100 $ 40,00 3 $ 120,00

Gorra $ 3,00 100 $ 300,00 3 $ 900,00

Canguro $ 1,50 100 $ 150,00 3 $ 450,00

Calendario $ 1,30 100 $ 130,00 3 $ 390,00

pago por animación $ 100,00 1 $ 100,00 3 $ 300,00

Total $ 840,00

$ 2.520,00

70

Estrategias adaptativas

Estrategia 6:

Utilizar el internet y las redes sociales para publicitar el producto a bajo costo.

Tácticas

Mejorar el manejo de las redes sociales ya existentes por la empresa como

Facebook.

Crear otras redes sociales como Instagram y twitter

Publicar anuncios destacando atributos y beneficios del jabón Best

Informar sobre promociones, ofertas y descuentos del producto

Comunicar fechas sobre eventos y concursos del jabón Best

Aplicación

En estos tiempos, las redes sociales se han convertido en un medio efectivo para

compartir información entre diferentes grupos sociales, la cual será utilizada de

diferente manera con la intención de mantener informados a los clientes sobre todo lo

relacionado al jabón Best.

Figura 28. Página en facebook

71

Se empleará el facebook ya establecido por la empresa haciendo que las

personas que compartan la foto del jabón Best participen en un sorteo para ganar cinco

cupones de $25 c/u en productos Best. Tomando una semana del mes de julio, desde

el 18 hasta el 24, para realizar el sorteo el 25 de julio del 2018.

Figura 29. Página de Instagram

De la misma manera, con la creación del Instagram para el producto, las personas

que sigan la página y se tomen una foto usando el producto donde deberán mencionar

la página; entrarán a un sorteo que se llevará a cabo el 23 de diciembre del 2018. En

este caso habrá cinco ganadores y el premio serán cinco cupones de un “Festín

familiar dos” de $19.99 para retirar en tiendas de comida KFC.

Figura 30. Twitter

72

Mediante twitter se compartirá la información sobre beneficios del jabón,

promociones, ofertas, descuentos, eventos y concursos a realizarse, además de

mantener interaccion directa con los usuarios.

Recursos

Tabla 25. Presupuesto estrategia 6 Presupuesto estrategia 6

Presupuesto estrategia 6

Medio Precio unitario Cantidad

Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Mantenimiento de Redes (internet) $ 30,00 1 $ 30,00 12 $ 360,00 Cupones impresiones $ 0,20 10 $ 2,00 1 $ 2,00

Premio facebook $ 25,00 5 $ 125,00 1 $ 125,00

Premio instagram $ 20,00 5 $ 100,00 1 $ 100,00

Total $ 257,00

$ 587,00

El uso del internet para interactuar en redes sociales tendrá un costo de $30

mensuales, en cuanto a la impresión de los cupones tendrán un costo de 0,20 ctvs c/u

los cuales 5 serán para el mes de julio y 5 para el mes de diciembre, los premios

tendrán un costo de $25 y $20 respectivamente.

Estrategia 7

Realizar campañas publicitarias a través de la ubicación de un stand en centros

comerciales para dar a conocer el jabón y de esta manera ayudar a posicionar el

producto en el mercado.

Tácticas

Diseñar la publicidad para los volantes destacando los atributos y beneficios

del jabón Best.

73

Adquirir un stand para realizar la publicidad

Contratar 1 persona para que entregue volantes y muestras gratis del

producto.

Seleccionar fechas importantes relacionadas a la higiene personal.

Aplicación

En la actualidad, existen algunas enfermedades que podemos prevenir con una

correcta higiene personal; por esta razón, se dará a conocer la existencia del jabón

Best enfatizando el atributo antibacterial y beneficios que posee el producto a través de

la ubicación de un stand publicitario en centros comerciales de la ciudad de Guayaquil

para realizar campañas publicitarias en fechas relacionadas a la higiene.

Figura 31. Stand y Banner publicitario

Recursos Tabla 26. Presupuesto estrategia 7 Presupuesto estrategia 7

Presupuesto estrategia 7

Medio Precio unitario

Cantidad Inversión Mensual

Meses a Invertir

Gasto/Año

Stand $ 100,00 1 $ 100,00 1 $ 100,00 Banner $ 50,00 1 $ 50,00 1 $ 50,00 Alquiler espacio en centro comercial

$ 86,67 1 $ 86,67 3 $ 260,01

Muestras $ 0,25 1000 $ 250,00 3 $ 750,00

Volantes $ 0,07 1000 $ 70,00 3 $ 210,00 Pago $ 60,00 1 $ 60,00 3 $ 180,00

Total $ 616,67 $ 1.550,01

74

Se alquilará el espacio de 1,80 x 2,50 m en un centro comercial, el cual tiene un

costo de $86 .67 por día, para realizar las campañas publicitarias se adquirirá un stand

de 125cm x 95cm. a un costo de $100, además se elaborarán 1000 muestras gratis

mensuales que tendrán un costo de $0,25 c/u y serán entregadas junto con las

volantes que contengan la información del jabón adicionando mensajes sobre una

correcta higiene; estas volantes tendrán un costo de $0.07 c/u, por consiguiente, se

contratará a una modelo para que realice la actividad publicitaria, cuyo pago del

servicio será de $60 por día; los días elegidos serán:

7 de abril, Día Mundial de la Salud

5 de mayo, Día Mundial Higiene de manos

3 de septiembre, Día de la Higiene.

Estrategias de supervivencia

Estrategia 8:

Ubicar publicidad impresa en zonas y lugares públicos de mayor circulación de

personas en la ciudad de Guayaquil para dar a conocer los beneficios del jabón Best

ante la competencia existente.

Utilizar billboards impresos con información del jabón Best en las zonas

céntricas de la ciudad.

Colocar pendones en la estación de la metrovía Troncal río Daule.

Adaptar publicidad impresa en las puertas internas de las paradas de la Metrovía

de la ciudad.

75

Aplicación

Se realizará una inversión con la empresa ecuatoriana Gran Comercio para ubicar

publicidad del jabón Best de manera estratégica en las principales zonas y lugares de

la ciudad de Guayaquil; los billboards en zonas céntricas de la ciudad como el sector

del Correo, los pendones colocados dentro de la estación de metrovía “Troncal Río

Daule” y publicidad dentro de las puertas internas de las estaciones como la Caja del

Seguro.

Figura 32. Publicidad impresa en zonas y lugares públicos

Tabla 27. Presupuesto estrategia 8

Presupuesto estrategia 8

Presupuesto estrategia 8

Descripción Precio unitario Cantidad

Inversión Mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Billboards $ 720,00 1 $ 720,00 3 $ 2.160,00

Pendones $ 210,00 1 $ 210,00 3 $ 630,00

puerta simple interior $ 950,00 1 $ 950,00 3 $ 2.850,00

Total $ 1.880,00 $ 5.640,00

Los billboards tienen un costo de $720 c/u que se los utilizará los meses de

marzo, julio y diciembre.

76

Los pendones tienen un costo de $210 c/u que se colocarán dentro de la estación

de Metrovía Troncal río Daule por los meses de enero, agosto y octubre

La publicidad a través de las puertas interiores de la Metrovía a un costo de $950

c/u por los meses de junio, septiembre y noviembre.

Estrategia 9

Cautivar a los clientes habituales a través de tácticas de fidelización para

contrarrestar el ser un producto nuevo.

Tácticas:

Se entregarán 10 tablets como premio, las cuales se sortearán en el mes

de febrero

Se otorgará 5 tarjetas de regalo de $150 como premio a los ganadores

Se otorgará productos motivacionales a los clientes habituales como:

masajeadores faciales, batas de baño y productos del jabón Best

Elaboración de cupones y stickers para los respectivos sorteos

Aplicación:

Los premios se entregarán con el afán de fidelizar a los clientes habituales; estos

sorteos se llevarán a cabo en tres meses diferentes, los clientes deberán acumular 10

cajas del jabón Best para recibir un cupón donde se sortearán 10 tablets en el mes de

febrero; también podrán retirar un cupón en caja del supermercado por la compra de un

pack de tres del jabón para participar en un sorteo de 5 tarjetas de regalo de $150 que

se realizará en el mes de mayo, se incluirán productos del jabón premiados donde el

cliente podrá ganar entre batas de baños, limpiadores faciales y una segunda caja de

pack de tres gratis, lo cual se llevará a cabo en el mes de noviembre.

77

Figura 33. Productos motivacionales para fidelizar a los clientes

Recursos:

Tabla 28. Presupuesto estrategia 9 Presupuesto estrategia 9

Presupuesto estrategia 9

Descripción Precio unitario Cantidad Inversión mensual

Meses a Invertir Gasto/Año

Tablets $ 90,00 10 $ 900,00 1 $ 900,00 Cupones para tablets $ 0,20 50 $ 10,00 1 $ 10,00 Tarjetas de regalo $ 150,00 5 $ 750,00 1 $ 750,00 Cupones para tarjetas de regalo $ 0,20 400 $ 80,00 1 $ 80,00 Premios $ 2.400,00 1 $ 2.400,00 1 $ 2.400,00 Stickers para los premios $ 0,30 400 $ 120,00 1 $ 120,00

Total $ 4.260,00 $ 4.260,00

Tabla 29. Productos motivacionales Productos motivacionales

Productos motivacionales

Masajeadores faciales $ 10 50 $ 500,00

Batas $ 8 50 $ 400,00 Jabones $ 1.20 200 $ 240,00

Total $ 1.140,00

Se adquirirán para los premios 10 tablets con un costo de $90 c/u para entregar

en el sorteo del mes de febrero, se otorgarán 5 tarjetas de regalo de $150 c/u en el

sorteo del mes de mayo, la elaboración de los cupones para los diferentes sorteos

tendrá un costo de 0.20ctvs c/u; se utilizará stickers dentro de los productos

78

seleccionados indicando el nombre del premio, los cuales serán 50 limpiadores faciales

a un precio de $10 c/u, 50 batas de baño a $8 c/u y por ultimo 200 unidades del jabón

a un costo de $1.20 cada pack para realizarlo en el mes de noviembre.

79

Tabla 30. Estrategias mensuales Estrategias mensuales

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Estrategia 6 Estrategia 7 Estrategia 8 Estrategia 9

Enero Rótulos Afiches Pendones

Febrero Spot comercial

Tablets

Marzo Hogar Billboard

Abril Rótulos Stand

Mayo Hogar Stand Tarjetas de regalo

Junio Afiches Concursos Parada

Julio Exhibidores Red Social Billboard

Agosto Hogar Pendones

Septiembre Stand Parada

Octubre Concursos Pendones

Noviembre Parada Premios

Diciembre Concursos Red Social Billboard

80

Tabla 31. Ventas proyectadas 2018 Ventas proyectadas 2018

Tabla 32. Utilidad bruta

Utilidad bruta

Ventas 2018 $ 143.023,78

Inversión $ 22.494,96

Utilidad bruta $ 120.528,82

Meses Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Estrategia 6 Estrategia 7 Estrategia 8 Estrategia 9 Inversión Ventas 2017

Ventas

proyectadas

2018

Incremento

según las

estrategias

Enero 100,00$ 525,00$ 30,00$ 210,00$ 865,00$ 8.480,64$ 10.600,80$ 25%

Febrero 2.744,00$ 30,00$ 910,00$ 3.684,00$ 21.154,56$ 31.731,84$ 50%

Marzo 1.568,00$ 30,00$ 720,00$ 2.318,00$ 4.193,28$ 5.660,93$ 35%

Abril 100,00$ 30,00$ 516,67$ 646,67$ 5.886,72$ 7.064,06$ 20%

Mayo 1.568,00$ 30,00$ 516,67$ 830,00$ 2.944,67$ 26.812,80$ 36.197,28$ 35%

Junio 525,00$ 840,00$ 30,00$ 950,00$ 2.345,00$ 9.851,52$ 13.299,55$ 35%

Julio 500,00$ 157,00$ 720,00$ 1.377,00$ 1.827,84$ 2.284,80$ 25%

Agosto 1.568,00$ 30,00$ 210,00$ 1.808,00$ 9.246,72$ 12.020,74$ 30%

Septiembre 30,00$ 516,67$ 950,00$ 1.496,67$ 2.526,72$ 3.158,40$ 25%

Octubre 840,00$ 30,00$ 210,00$ 1.080,00$ 5.026,56$ 6.031,87$ 20%

Noviembre 30,00$ 950,00$ 1.260,00$ 2.240,00$ 7.029,12$ 9.137,86$ 30%

Diciembre 840,00$ 129,95$ 720,00$ 1.689,95$ 4.488,96$ 5.835,65$ 30%

22.494,96$ 106.525,44$ 143.023,78$ 34%Total

81

Análisis general del uso de estrategias

A continuación se detallan los valores de inversión asignados por cada mes y el

incremento en ventas para el año 2018 en comparación con el año anterior:

En enero se emplearán las estrategias 2, 4 y 8 donde se destinará $ 865,00

para incrementar el 25%en ventas.

En febrero se aplicarán las estrategias 1 y 9 con una inversión de $ 3.684,00

para aumentar en un 50% las ventas.

En marzo se utilizarán las estrategias 3 y 8 destinando $ 2.318,00 para

incrementar el 35%.las ventas.

En abril se usarán las estrategias 2 y 7 asignando $ 646,67 para un crecimiento

del 20% las ventas.

En mayo se aplicarán las estrategias 3, 7 y 9 destinado $ 2.944,67 que permitirá

un incremento de 35% las ventas.

En junio se emplearán las estrategias 4, 5 y 8 invirtiendo $ 2.345,00 que

permitirá un incremento 35%

En julio se usarán las estrategias 2, 6 y 8 asignando $ 1.377,00 para obtener

un aumento del 25%de las ventas

En agosto se manejarán las estrategias 3 y 8 considerando una inversión de $

1.808,00 para incrementar al 30% las ventas.

En septiembre se utilizarán las estrategias 7 y 8 destinando $ 1.496,67 para

incrementen a un 25% las ventas.

En octubre se emplearán las estrategias 5 y 8 a con una inversión $ 1.080,00

para aumentar un 20% las ventas.

82

En noviembre usando las estrategias 8 y 9 designando $ 2.240,00 para

incrementar el 30% las ventas.

En diciembre manejando las estrategias 5, 6 y 8 con una inversión de $ 1.689,95

para aumentar el 30% las ventas

Estos valores asignados e incrementos serán de acuerdo a las estrategias que se

emplearán por cada mes del año; la finalidad de aplicar esta propuesta es lograr

posicionar el jabón Best en el mercado guayaquileño para que de esta manera en el

próximo año se deba realizar menos inversión para el producto, es decir disminuir

costos para aumentar la rentabilidad.

En síntesis, la inversión global para el desarrollo de las estrategias de marketing

propuestas para el año 2018 es de $ 22.494,96 para obtener un incremento neto anual

de 34%, con respecto al año anterior, por lo cual se logrará obtener un 3% de

participación a nivel de mercado.

83

Conclusión

En consecuencia, el presente trabajo de grado tuvo la finalidad de realizar

un estudio enfocado al jabón de tocador Best, producto nuevo en la

categoría cuidado personal de la empresa Danec, el cual al momento no ha

logrado ocupar un espacio en la mente de los consumidores de la ciudad de

Guayaquil, esto debido a que el producto se encuentra en un mercado muy

competitivo y necesita emplear diferentes estrategias de marketing para

posicionar el producto en la ciudad.

Para la comprensión de este tema se basó en fundamentos teóricos de

autores importantes como Kotler y Porter, además de trabajos de grado que

sirvieron de apoyo para la sustentación del mismo. Se utilizó una entrevista

que permitió conocer información importante de la empresa y del jabón Best,

también se realizó una encuesta que proporcionó datos relevantes sobre

gustos y preferencias que tienen los habitantes de la ciudad de Guayaquil

con respecto al jabón de tocador que utilizan, lo cual sirvió para el diseño de

las estrategias de marketing.

En el presupuesto establecido para las estrategias de marketing del año

2018 se determinó que existirá un incremento del 34%en las ventas en

relación al año anterior y además de aumentar a un 3% la participación del

producto en el mercado guayaquileño, con esto mejorará la rentabilidad del

jabón Best en beneficio de la empresa y principalmente se brindará un

producto de excelente calidad.

84

Recomendaciones

Sugerir a los directivos de la empresa Danec S.A que las estrategias de

marketing diseñadas en la propuesta sean desarrolladas, modificadas y

mejoradas, con el fin de posicionar el jabón de tocador Best en el mercado, lo

cual contribuirá a generar más ventas y rentabilidad a la empresa.

Proponer que una vez aplicadas las estrategias de marketing en el mercado, se

dé el respectivo seguimiento para así verificar si se cumple con los objetivos

propuestos en cuanto a posicionamiento del producto en el mercado.

Costear esta propuesta por medio de un financiamiento bancario, en entidades

que cuenten con facilidades de pago y proporcionen menores tasas de interés.

Bajar los costos de producción entre un 20 y 40%.

85

Referencias

Ales, I. (2017). Quienes Somos. Obtenido de

http://www.ales.com.ec/quienessomos.html

Anderson, C. (2013). Definición de higiene personal. Obtenido de

https://muyfitness.com/definicion-de-higiene-personal_13098757/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme, C.A. Obtenido de

https://es.slideshare.net/mayroja/fidias-ariasterceraedicion1999

Arrata, K., & Vulgarin, A. (2004). Proyecto de lanzamiento y posicionamiento de un

nuevo shampoo para bebes en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3794/1/6321.pdf

BCG, M. (2016). Matriz BCG Herramienta estratégica esencial en la empresa. Obtenido

de http://www.matrizbcg.com/

Bernal, C. P. (2017). Entrevista sobre el jabón Best. (Adriana Pillasagua y Carolina

Guarquila, Entrevistadoras)

Carasila, M. C. (2007). Importancia y Concepto del posicionamiento una breve revisión

teórica y perspectivaas. Redalyc.org, 105. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331007.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2016). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-REP%C3%9ABLICA-

DEL-ECUADOR.pdf

Danec. (2016). Informe Social 2016. Obtenido

dehttp://www.danec.com/images/DANEC_Informe_Responsabilida_Social_2016.

pdf

Danec, I. (2017). Quiénes Somos. Obtenido de http://www.danec.com/es/quienes-

somos.html

David, F. (2008). Conceptos de Administración estratégica. México: Pearson

Educación.

Fabril, L. (2017). Quienes somos. Obtenido de http://www.lafabril.com.ec/quienes-

somos/

86

Fred, D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson educación.

Fuentes, T., & Gracia, L. (2011). “Lanzamiento y posicionamiento del shampoo en barra

para la clase media baja de la ciudad de Guayaquil”. Obtenido de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/32/1/T-ULVR-0008.pdf

Hernández, J. (2011). Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de Porter.

Obtenido de

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621121_1_VIR

TUAL/Contenido/Documentos/Otros%20documentos/Material_apoyo_Gu%C3%

ADa%202/MODELO%20DE%20COMPETITIVIDAD%20DE%20LAS%20CINCO

%20FUERZAS%20DE%20PORTER%20-%208.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill Education.

INEC. (2009). Proyección de la Población Ecuatoriana, por años calendario, según

cantones 2010-2020. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Jiménez, A. (2011). Deficiencias en el uso del FODA, causas y sugerencias.

Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1513/151322413006/

Jiménez, A. (2014). Dirección de productos y marcas. Barcelona: UOC.

Jorge Glas Espinel, S. L. (2016). Ministerio de Industrias y Prodcutividad. Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/politica-industrial-del-ecuador/

Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia (pág. 39). México: Pearson Educación.

kotler, p. (2004). 10 principios del nuevo marketing. Forum Mundial de Marketing y

Ventas. Barcelona.

Kotler, P. (2004). Los 10 principios del nuevo marketing. Forum Mundial de Marketing y

Ventas. Barcelona.

Kotler, P. (2008). Estrategias de Marketing. London Business Forum. Londres.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos de marketing. Mexico: Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Direccion de marketing. Naucalpan de Juárez:

Mexico:Pearson educacion.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (2015). Ley orgánica de defensa del

consumidor. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/wp-

87

content/uploads/2015/09/LEY-ORGANICA-DE-DEFENSA-DEL-

CONSUMIDOR.pdf

Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado. (2012). Ley Orgánica de

Regulación y Control de Poder de Mercado. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Ley-

Organica.pdf

Lorenzo, A. F. (2012). Conceptos de Estrategia Empresarial. Obtenido de

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf

Menjivar, B. (2012). Merchandising y Rentabilidad. Obtenido de

https://beatrizmenjivar.wordpress.com/2012/01/27/merchandising-y-rentabilidad/

Moreno, M. (2016). Algo de historia: El origen del jabón. Obtenido de

https://www.campodifiore.es/los-origenes-del-jabon/

Negocios, E. B. (2012). Ciclo de vida de productos: claves para hacer marketing.

Obtenido de http://www.buenosnegocios.com/notas/184-ciclo-vida-productos-

claves-hacer-marketing

Porter, M. (2001). Estrategia e internet . Obtenido de https://hbr.org/2001/03/strategy-

and-the-internet

Porto, I. (2015). Teoría de la Administración Científica. Obtenido de

https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/01/teoria-de-la-administracion-

cientifica.pdf

Ramirez, G. (2012). Sedal Plan de Marketing. Obtenido de https://sedal-plan-de-

marketing.wikispaces.com/

Retos directivos. (2014). Las claves de Michael Porter y su estrategia competitiva.

Obtenido de http://retos-directivos.eae.es/las-claves-de-michael-porter-y-su-

estrategia-competitiva/

Revista_Líderes_ec. (s.f.). El sector orientado a la higiene y cuidado se fortalece.

Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-orientado-higiene-

cuidado-fortalece.html

Rivera, J., Arellano, R., & Moleron, V. (2013). Conducta del consumidor: estrategias y

tácticas aplicadas al marketing. Madrid: ESIC.

Rodriguez, I. (2011). Principios y Estrategias de Marketing. Barcelona: UOC.

88

Rodriguez, J. (2014). Métodos Teóricos. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jaimericardorodriguez5/metodos-teoricos

Rojas, M. (2011). Redalyc.org. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4795/479548634008.pdf

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing. Mexico: The

McGraw-Hill.

Talancón, H. P. (2007). Redalyc.org. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/292/29212108/

Tomas, U. (2011). Psicoasesor. Obtenido de http://elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-

la-administracion-henry-fayol/

Wilson, J. (2017). Historia de jabonería Wilson. Obtenido de

http://www.jaboneriawilson.com/index.php/es/jaboneria-wilson-compania/historia

89

Anexos

Formato de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ENTREVISTA AL JEFE DE VENTAS DE LA EMPRESA DANEC S.A.

NOMBRE:

CARGO:

FECHA: / /

1. ¿A qué se dedica la empresa Danec S.A?

________________________________________________________________

2. ¿Dónde está ubicada la empresa Danec S.A?

________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las áreas dentro de la empresa?

________________________________________________________________

4. ¿Cuántos colaboradores tienen la empresa Danec?

________________________________________________________________

5. ¿Por qué decidieron crear el jabón Best?

________________________________________________________________

6. ¿Cuánto tiempo lleva en el mercado el jabón Best?

________________________________________________________________

7. ¿Cuántas fragancias del jabón Best existen?

________________________________________________________________

90

8. ¿Cuál es el precio del jabón Best?

9. ¿Qué diferencia al jabón Best de los demás?

________________________________________________________________

10. ¿Cuál considera que es la competencia directa del jabón Best?

________________________________________________________________

11. ¿Qué estrategias de marketing han utilizado para dar a conocer el jabón

Best?

________________________________________________________________

12. ¿Qué canal de distribución utilizan para el jabón Best?

________________________________________________________________

13. ¿Cuáles son los porcentajes de venta y cuota del mercado del jabón Best?

________________________________________________________________

91

Formato de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ENCUESTA A LA MUESTRA CAPTADA EN LA CUIDAD DE GUAYAQUIL

El objetivo de esta encuesta es conocer los gustos y preferencias de los

consumidores de la ciudad de Guayaquil con respecto al jabón de tocador que utilizan.

Marque con una X una sola respuesta de acuerdo a su gusto o preferencia más

relevante.

1. ¿Qué marca de jabón de tocador prefiere para su baño diario?

Pro-Active

Defense

Best

Jolly

Family

Otro _____________

2. ¿Qué factor le incentiva a que compre el jabón antes mencionado?

Precio Calidad

Marca Otro ___________

3. ¿Cuáles de las siguientes propiedades que encuentra en el jabón que utiliza?

Hidratante Antibacterial Vitaminas

Exfoliante refrescante Otro ______________

92

4. ¿Cuál de los siguientes aromas es su preferido?

Lavanda Aloe vera Menta

Frutal Manzanilla Otro _______________

5. ¿Dónde usted compra habitualmente el jabón que utiliza?

Tienda Supermercado Farmacia Otro _______________

6. ¿Cuál es la cantidad y frecuencia que compra el jabón?

1 vez por semana 1 vez al mes 2 veces al mes

Una unidad

Pack de 3 jabones

Pack de 6 jabones

9. ¿Cuánto paga por este producto?

0.50ctv. a $1.50 $1.50 a $3 $3 a $ 4.50

Una unidad

Pack de 3 jabones

Pack de 6 jabones

10. ¿A través de qué medios de comunicación se informa sobre este producto?

Radio Tv Periódico

Revistas Redes sociales Otros _________

11. ¿Por qué medio publicitario conoció por primera vez el jabón que utiliza?

Propaganda de tv. Anuncios en la radio Puntos de ventas

Vallas publicitarias Redes sociales Otro__________

0

93

12. ¿Cuál de los siguientes elementos atrae su atención al momento de publicitar un

producto?

Famoso Jingle pegadizo Humor

Demostraciones Otro__________

13. ¿Compraría el Jabón de tocador Best si cumple con las condiciones de su

preferencia antes mencionadas?

No