90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL INTERACTIVIDAD EN MEDIOS DIGITALES CASO: ECUAVISA AUTORA: BETTY ROSSANA SÁNCHEZ BONE TUTOR: LCDO. ÁNGEL MORÁN OCHOA.MSC. GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44851/1/Interactividad en medi… · En el capítulo 1, Planteamiento del Problema, explica

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

INTERACTIVIDAD EN MEDIOS DIGITALES

CASO: ECUAVISA

AUTORA: BETTY ROSSANA SÁNCHEZ BONE

TUTOR: LCDO. ÁNGEL MORÁN OCHOA.MSC.

GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LINEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA, DEMOCRACIA Y SOCIEDAD

SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

OPINIÓN PÚBLICA

AUTORA: BETTY ROSSANA SÁNCHEZ BONE

TUTOR: LCDO. ÁNGEL MORÁN OCHOA.MSC.

GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2019

2019

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

VII

CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR EL TUTOR

VIII

DEDICATORIA

Esta meta se la dedico en primer lugar a Dios por darme la fortaleza y las ganas de

seguir avanzando cada día, de no desmayar y lograr todos los objetivos que me he

propuesto; a mis padres Betty Bone y Felix Sánchez por el apoyo incondicional que

siempre me han brindado en todo el proceso universitario; a mis hermanas Karen,

Andrea y María Fernanda por el tiempo, la paciencia y sobre todo, la enseñanza.

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

por darme la oportunidad de estudiar, a los maestros por compartir sus

conocimientos durante todo este tiempo y al tutor Msc. Tomas Rodríguez por su

ayuda en la elaboración de esta tesis y también al tutor Lcdo. Ángel Morán Ochoa.

Msc por la ayuda de la terminación de la tesis.

X

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................. III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................. IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................ V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ VI

CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR EL TUTOR .............................................................. VII

DEDICATORIA .............................................................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... XVI

ÍNDICE DE APÉNDICES ........................................................................................................... XVII

RESUMEN .................................................................................................................................... XVIII

ABSTRACT .................................................................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................... 3

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 4

1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 5

1.5 DEMILITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

1.6 HIPOTÉSIS ....................................................................................................................... 6

1.6.1 DETECTACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 6

1.6.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ......................................... 6

1.6.3. DEFINICIÓN REAL DE LAS VARIABLES ............................................................... 7

1.6.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ............................................ 8

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 9

XI

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................... 9

2.2 MARCO HISTÓRICO .......................................................................................................... 10

2.3 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 11

2.3.1 Comunicación ............................................................................................................. 11

2.3.2 Comunicación digital ................................................................................................ 12

2.3.3 Medios digitales .......................................................................................................... 14

2.3.4 Interactividad ............................................................................................................... 16

2.3.5 Usabilidad de las pantallas web ............................................................................. 22

2.3.6 Recepción de contenidos ........................................................................................ 23

2.3.7 Nuevas perspectivas teóricas que vinculan a la interactividad

comunicacional y recepción de contenidos. ................................................................ 27

2.4 Marco Contextual .............................................................................................................. 29

2.5 Marco Conceptual ............................................................................................................. 30

2.6 Marco Legal ......................................................................................................................... 31

CAPITULO III .................................................................................................................................. 33

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................... 33

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 33

3.2 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 33

3.2.1 Método descriptivo .................................................................................................... 34

3.2.2 Método de investigación de campo ...................................................................... 34

3.2.3 Método experimental ................................................................................................. 34

3.2.4 Método cuantitativo ................................................................................................... 34

3.2.5 Método bibliográfico ................................................................................................. 34

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 35

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 35

3.4.1 Población ...................................................................................................................... 35

3.4.2 Muestra ......................................................................................................................... 35

3.5. ÁNÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 35

3.6 ENCUESTAS ....................................................................................................................... 36

3.7 ENTREVISTAS .................................................................................................................... 48

3.8 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS .......................................................................................... 50

3.9 ANÁLISIS DE LA PLATAFORMA DE ECUAVISA ....................................................... 50

XII

3.10 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................................... 51

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 52

DISEÑO DE LA PROPUESTA .................................................................................................... 52

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 52

4.2 NOMBRE Y SLOGAN DE LA PROPUESTA ................................................................. 52

4.3 PROPUESTA ....................................................................................................................... 52

4.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................................. 52

4.4.1 Objetivo general ......................................................................................................... 52

4.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 53

4.4.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA.............................................................................. 53

4.5 RECURSOS PARA EJECUTAR PROPUESTA ............................................................ 60

4.5.1 Humanos ...................................................................................................................... 60

4.5.2 Infraestructura............................................................................................................. 60

4.5.3 Técnicos ....................................................................................................................... 60

4.5.4 Pedagógicos ................................................................................................................ 61

4.6 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................. 61

4.7 FACTIBILIDAD .................................................................................................................... 61

4.8 MODELO DE SOCIALIZACIÓN ....................................................................................... 61

4.9 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 62

4.10 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍAS ....................................................................................................................... 64

ANEXOS ...................................................................................................................................... 68

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Definición operacional de las variables………………………..…………….8

Tabla 2.- Competencias Digitales………………………………………………..…….14

Tabla 3.- Características de los modelos de participación según el grado de

intensidad de las formas de interactividad…………………………………………….16

Tabla 4.- Las 5 dimensiones de la interactividad...…………………………….…….18

Tabla 5.- Indicadores de calidad de la interactividad medio de comunicación-

usuario en los cibermedios mexicanos evaluados, según el soporte……………….19

Tabla 6.- Herramientas de interaccion en cibermedios……………………………..21

Tabla 7.- Información extensa en pantalla…….…………………….………………..36

Tabla 8.- Obtener informacion del portal……………………………..………………37

Tabla 9.- Contenido noticioso u otro tipo de información…..……………………….38

Tabla 10.- Proceso de navegación de la página……………………………….…….39

Tabla 11.- Diferencia entre la página web y versión de teléfono……………….….40

Tabla 12.- Comentarios en las noticias………………………………………….……41

Tabla 13.- Opción de suscripción por correo electrónico…………………………...42

Tabla 14.- Llamativo el diseño de la página………………………………….………43

Tabla 15.- Diversidad de temas en la página de inicio………………………………44

Tabla 16.- Medios por lo que conoció el portal...…………………………………….45

Tabla 17.- Información de la página o de agencias de noticias……………….……46

Tabla 18.- Se considera mantener un equipo digital o agencias internacionales…47

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Geolocalización de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, tomado de Google Maps………………………………………………...6

Figura 2.- Cambios en el esquema de comunicación (Bertolotti, 2009, p.1)…………..………………………………………………………………...…………..13

Figura 3.- Modelo de comunicación Kahn y Lenk, (Gonzales, Et Al, 2016, p.5)………………………………………………………………………………………...15

Figura 4.- Interactividad de los cibermedios, por tipo y soporte. (Meso, Et Al, 2015, p10)………………………………………………………………………………………..17

Figura 5.- Modos de interacción comunicativa (Montenegro cit a. Gutiérrez, 2016, p 71)……………………………………………………...................................................20

Figura 6.- Interactividad selectiva – Opciones de tamaño de texto, enviar por correo, compartir esta noticia, imprimir y reportar errores. (Ángulo, 2016, p 12)…………..21

Figura 7.- Dimensión de la usabilidad (Perrurena, ET AL, cit a Ferreras, 2017, p, 182)………………………………………………………………………………………..23

Figura 8.- Recepción/Primera categoría conceptual (Pascuas; Rincón, 2015, p. 26)………………………………………………………………………………………....24

Figura 9.- Comparación de Recepción: S.R (Pulido; Mogolón, 2012, p.55)………..25

Figura 10.- Micromediaciones y macromediaciones visibilizadas en el proceso de recepción (Gualdrón; Vélez, 2015, p 7)………………………………………………..26

Figura 11.- Ideas del aprendizaje significativo (Silva Cit. Ausubel, 2014, p.47)……………………………………………………………………………………….26

Figura 12.- Interactividad (Rodríguez; Sosa. 2018, p, 114)………………………...28

Figura 13.- Modelo integrado de interactividad multimedia (Uribe cit. Et, Al 2018, p

6)…………………………………………………………………………………………..28

Figura 14.- Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

(Ultima Hora Ecuador, 2018)……………………………………………………………29

Figura 15.- Guía de distribución de elementos web para contenidos digitales….54

Figura 16.- Información clara y precisa………………………………………………55

Figura 17.- No tener más de 25 líneas…………………………………………….…55

Figura 18.- Estructurar la lectura en pantalla………………………………………..56

Figura 19.- Uniformidad en el diseño…………………………………………………56

Figura 20.- Flexibilidad y eficiencia de uso…………………………………………..57

XV

Figura 21.- Control y libertad del usuario……………………………………….……57

Figura 22.- Hipertexto………………………………………………………………….58

Figura 23.- Multimedia………………………………………………………………....58

Figura 24.- Retroalimentación………………………………….………………….….59

Figura 25.- Estrategia en redes sociales…...………………………………………..59

XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Información extensa en pantalla…………………………………….…..36

Gráfico 2.- Obtener información del portal……………………………………….….37

Gráfico 3.- Contenido noticioso u otro tipo de información……………..……….….38

Gráfico 4.- Proceso de navegación de la página…………………………………….39

Gráfico 5.- Diferencia entre la página web y versión de teléfono………………….40

Gráfico 6.- Comentarios en las noticias………………………………………………41

Gráfico 7.- Opción de suscripción por correo electrónico……………………..…...42

Gráfico 8.- Llamativo el diseño de la página………………………………....………43

Gráfico 9.- Diversidad de temas en la página de inicio…………………..…………44

Gráfico 10.- Medios por lo que conoció el portal...…………………………….…….45

Gráfico 11.- Información de la página o de agencias de noticias……….…………46

Gráfico 12.- Se considera mantener un equipo digital o agencias

internacionales…………………………………………………………………………...47

XVII

ÍNDICE DE APÉNDICES

Anexo1.- Formato de encuestas a estudiantes……………………………………..68

Anexo 2.- Encuestas realizadas a estudiantes…….…………………………………69

Anexo 3.- Formato de entrevista a docente……………………………………………70

Anexo 4.- Entrevista a docente de Facso……………………………………………..70

Anexo 5.- Aval académico…………………………………………………………….…71

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Unidad de Titulación

ANÁLISIS DE INTERACTIVIDAD DE LA PLATAFORMA DIGITAL DE ECUAVISA Y SU RECEPCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

AUTORA: ROSSANA SÁNCHEZ BONE

TUTOR: LCDO. ÁNGEL MORÁN OCHOA. MSC.

RESUMEN

Los constantes avances tecnológicos han permitido que las personas se destaquen de forma inmediata en los procesos de comunicación. Estos cambios, que llegan además a los medios de comunicación tradicionales, permiten que se incluyan formatos digitales informativos que generen interacción mediante las opiniones de usuarios en publicaciones, las réplicas en redes sociales y la distribución de los elementos visuales en pantalla, además en los sitios web el feedback es importante porque es la manera en la que los usuarios puedan tener respuesta alguna de dichas incógnitas que tengan de las informaciones que se observan o de dar aportaciones positivas que le beneficien a la plataforma. De esta manera, los sitios web pueden ser dinámicos, complaciendo a los usuarios con la calidad los contenidos. Tomando estos puntos en consideración, se desarrolla “INTERDIGITAL”, una guía donde se analizarán las claves más importantes para que un medio digital pueda estructurar los diferentes elementos multimedia que se proyecten en el sitio para lograr una mejor experiencia de navegación a los usuarios.

Palabras claves: Comunicación, interacción, plataforma digital, usuario,

contenidos.

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Unidad de Titulación

INTERACTIVITY ANALYSIS OF THE DIGITAL PLATFORM OF ECUAVISA AND ITS RECEPTION IN THE STUDENTS OF THE SIXTH SEMESTER OF SOCIAL

COMMUNICATION OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

AUTHOR: ROSSANA SÁNCHEZ BONE

SCIENTIFIC ADVISOR: LCDO. ÁNGEL MORÁN OCHOA. MSC.

ABSTRACT

Constant Technological Advances have allowed people to distinguish immediately

in the Communication Processes. These changes have been applied in Publications

in Social Networks and in the Distribution of Visual Elements on the Screen, in

addition, on the websites, the feedback is important because it is the way in which

users can have any response for the unknown that have the information that is

observed or gives positive contributions that benefit the platform. In this way,

Websites can be dynamic, pleasing users with the quality of the content. Take these

points in to consideration, "Interdigital" will guide you to analyze the most important

keys for a Digital media can build the different multimedia elements that are

projected on the site to achieve a better browsing experience for users.

Keywords: Communication, interaction, digital platform, user, content.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre el análisis de interactividad de la plataforma

digital de Ecuavisa y su recepción en los estudiantes de sexto semestre de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, con el propósito de lograr una

correcta comunicación entre el emisor y el receptor mediante la ejecución de

diversas herramientas, necesarias para despejar dudas sobre este proceso.

En el capítulo 1, Planteamiento del Problema, explica cómo actualmente, la

plataforma digital de Ecuavisa mantiene un proceso de interacción comunicacional

en una sola dirección, mediante la observación previa que he realizado en el medio,

los usuarios no pueden establecer una retroalimentación de las informaciones que

se plantean. De la misma manera, la siguiente formulación: ¿Cuáles son los factores

que influyen en la interactividad comunicacional de la plataforma digital de Ecuavisa

y su recepción en los estudiantes? y la sistematización del problema. Es así como,

de acuerdo a lo apartado, el objetivo de esta investigación se basa en analizar la

eficacia del proceso de interactividad comunicacional de la plataforma digital de

Ecuavisa para determinar su recepción los estudiantes de sexto semestre de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Además, la justificación de este trabajo de investigación establece las nuevas

formas de interacción comunicacional entre la plataforma y los estudiantes que

visitan el sitio implementando iconos de comentarios en cada publicación en donde

los usuarios puedan intercambiar mensajes con las demás personas. De igual

manera, se delimita el trabajo en donde se estudiarán las respectivas opiniones de

los estudiantes que mantiene la interacción con la plataforma, en donde se podrá

establecer nuevas formas de comunicación. De acuerdo a esto, la hipótesis de esta

investigación determina las siguientes variables: 1) Interacción comunicacional, 2)

Recepción de contenido, necesarias para la explicación de esta investigación.

El Capítulo 2, se explica de manera detallada los estudios previos sobre la

interacción comunicacional y como se gestionó la información de los diversos

autores para la elaboración de este trabajo de titulación. Dentro de estos estudios,

2

se manifiestan el proceso de comunicación es como los estudiantes interactúan con

los demás mediante mensajes, dando sus ideas, las que fortalecen nuevos

pensamiento para ponerlos en prácticas y mantener los procesos comunicativos,

la interactividad comunicacional es el procedimiento de interacción que los usuarios

mantienen con el medio, en compartir sus ideas y conocimientos con las demás

personas que visitan el sitio dando una retroalimentación continuamente y la

recepción de contenidos es la interpretación que los usuarios le dan a la información

que el medio digital trasmite, puesto que algunos comentarios que se dan pueden

aportar mucho para el sitio web.

Así, las nuevas perspectivas teóricas que vinculan a la interactividad

comunicacional y recepción de contenidos es como los usuarios mantiene la

interacción constantemente con la plataforma web de los diversos contenidos que

publican permitiéndole a que los usuarios participen día a día y por consiguiente el

marco legal en donde se colocan los artículos que respaldan al tema de

investigación.

El Capítulo 3, se define el marco metodológico y el análisis de resultado en donde

se desarrolla el diseño de investigación a utilizar que es el método cuantitativo y

cualitativo, en cuanto a los métodos a utilizar en esta investigación son: el método

descriptivo, método de investigación de campo, método experimental, método

cuantitativo, método bibliográfico. En el epígrafe de las técnicas e instrumentos a

utilizar son las encuestas a los estudiantes y entrevistas a docentes de la institución.

Por otra parte, el número de población utilizar son 92 estudiantes de sexto semestre

matutino de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en

el análisis de resultados que son representados mediante gráficos y tablas.

En el capítulo IV, se implementa el diseño de la propuesta que es “INTERDIGITAL”,

una guía de distribución de elementos web para contenidos digitales que pretende

detallar los puntos más importantes que se pueden dar en el sitio web. El cual va

agregado con su slogan y el esquema del diseño. Finalmente, en el trabajo de

investigación de detalla las conclusiones y recomendaciones que favorecen en este

estudio.

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente y según un proceso de observación previo, se verifica que la

plataforma digital de Ecuavisa, utiliza un proceso de interacción unidireccional. Para

esto, el medio pública la información, sin tener respuesta activa de su grupo objetivo

o retroalimentación, a pesar de constar con los enlaces a las diferentes redes

sociales.

Así mismo, revisando el sitio oficial de Ecuavisa, en donde los usuarios solo pueden

compartir la informacion por sus redes sociales, sin mantener una retroalimentación

constantemente.

De igual manera, en los sitios web el feedback es importante porque es la manera

en la que los usuarios puedan tener respuesta alguna de dichas incógnitas que

tengan de las informaciones que se observan o de dar aportaciones positivas que

le beneficien a la plataforma.

Por consiguiente, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, para los estudiantes es muy útil la retroalimentación ya que les ayuda a

mantener una comunicación más fluida y de estar constantemente interactuando

con diferentes usuarios para un mejor desenvolvimiento.

1.2 FORMULACIÓN y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de interactividad

comunicacional de la plataforma digital de Ecuavisa y su recepción en los usuarios?

1.2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los elementos favorables que tiene el actual manejo de contenidos de

la plataforma digital de Ecuavisa?

4

¿Qué métodos y técnicas vinculan los procesos de interactividad digital de Ecuavisa

y su recepción en los usuarios?

¿Cuál es el estado actual de los procesos de interactividad comunicacional de la

plataforma digital de Ecuavisa y su recepción en los estudiantes de sexto semestre

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil?

¿Qué elementos debe contener una propuesta que fortalezca la interactividad

comunicacional de la plataforma digital de Ecuavisa y su recepción en los

estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la eficacia del proceso de interactividad comunicacional de la

plataforma digital de Ecuavisa para determinar su recepción en los estudiantes de

sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Diagnosticar el estado actual de la interactividad comunicacional de la plataforma

digital de Ecuavisa y su recepción en los estudiantes de sexto semestre de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil para mayor

facilidad de interacción que beneficie a los estudiantes.

2.- Determinar los métodos y técnicas que vinculan la interactividad comunicacional

de la plataforma digital de Ecuavisa y cómo favorecen a su recepción en los

estudiantes para mejorar la interactividad.

4.- Proponer nuevas alternativas para una mejor interacción comunicacional de la

plataforma con los usuarios para que exista un continuo cambio dentro de la

aplicación.

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la plataforma web Ecuavisa es el sito con más influencia a nivel

nacional como internacional, teniendo como estrategia principal al observar siempre

al lector de lo que se informa a través del medio. Tanto así que tiene mucha acogida

por parte del usuario del buen contenido de información y de la manera más

apropiada en el que el lector se sienta identificado.

Además, de que el sitio web no tiene interactividad bidireccional en el cual

los individuos no pueden dar una repuesta, es decir no tener un intercambio de

mensajes entre el emisor y el perceptor. En donde no pueden solicitar aclaraciones,

dudas o inquietudes acerca de la información difundida por el medio, dando una

mejor alternativa posible.

Por lo tanto, es importante implementar una nueva forma, es decir incluir

iconos de comentarios en cada publicación en donde los usuarios puedan

intercambiar mensajes con las demás personas, dando su punto de vista, aclarando

dudas, dando aportaciones si es necesario y sobre todo que se sientan en confianza

con la calidad de trabajo que mantiene el sitio web Ecuavisa.

1.5 DEMILITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación analiza la interacción comunicacional de la plataforma digital de

Ecuavisa y su recepción en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil. Este proyecto abarca a los usuarios que

visitan el sitio, en donde mantendrán una interacción comunicacional más accesible

con el sitio en donde podrán dar opiniones en cada información que se publica.

6

1.6 HIPOTÉSIS

Los actuales procesos de interactividad comunicacional y las herramientas

utilizadas para atraer a los usuarios por parte de la plataforma digital de Ecuavisa,

no son receptados correctamente por los estudiantes de sexto semestre de

comunicación social.

1.6.1 DETECTACIÓN DE VARIABLES

a) Interactividad comunicacional

b) Recepción

1.6.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

En el artículo “Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad

y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio” se

sustenta:

[…] “En la interactividad comunicativa la relación es de usuario-usuario o entre grupos de usuarios. Esta relación puede variar en cuanto a canales, tiempos y respuestas, pero en definitiva es dentro de esta variante donde hay mayores posibilidades técnicas y teóricas de concretar el diálogo.” (Orejuela, 2015, p.111).

Figura Nª 1.- Geolocalización de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil, tomado de Google Maps.

7

En la tesis “Análisis comunicacional de construcción de estereotipos étnicos a partir

de recepción de publicidad televisiva de los 90 al 2010 en jóvenes de Guayaquil en

el 2016” se determina:

[…] “Por una parte, desde el plano de análisis, la dimensión de audiencia y recepción se contempla como la capacidad de selección, de revisión y de autoevaluación de la propia dieta mediática, en función de unos criterios conscientes y razonables.” (Argudo cit a. Lazo, 2017, p.16)

1.6.3. DEFINICIÓN REAL DE LAS VARIABLES

La interactividad comunicacional es el proceso en el cual a los usuarios se

les permite intercambiar diferentes puntos de vistas respecto a los contenidos de

información que se implementan en la plataforma digital.

La recepción de información es la codificación de mensajes por parte de los

estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil mediante la captación de contenidos de la plataforma, su consumo y

posterior difusión.

8

1.6.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Los factores que componen el analisis de interactividad de la plataforma digital de Ecuavisa y su recepción en los los estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

son la interactividad comunicativa y la recpecion de contenidos.

Interactividad Comunicacional

Interactividad comunicativa

Expresión y

Comunicación

Aportaciones de ideas

Interactividad selectiva

Selección de

Contenidos

Revision de

contenidos

Recepción de información

Recepción

Significativa

Conociemto cientifico

Asociaciónde ideas

Interlocutores

Participación

Habilidades de

comunicación

Tabla N° 1. Definición operacional de las variables

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan las principales teorías, ideas y pensamientos que

se han encontrado de los diferentes autores de este tema, para reforzar el

proceso de investigación.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el proceso de cambios que tuvieron los medios tradicionales con la

llegada de internet decidieron en un momento unirse a la red y así indagar con

nuevos usuarios.

Con «convergencia» me refiero al flujo de contenido a través de múltiples

plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el

comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a

cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.

(Jenkins, 2006, p. 14)

Dentro de las características que poseen los medios digitales, la

interactividad representa una de las principales formas que permite que el

usuario sienta atracción ante la pantalla con el fin de revisar los contenidos y así

“la interactividad conformaría, de esa manera, un nuevo tipo de usuario, mucho

más poderoso (…) que se opone a los límites a su libertad que le impone el

creador de ese entorno” (Lanza, cit. a Scolari, 2016, p. 87)

Es este proceso el que permite al usuario poseen un razonamiento más

profundo para analizar las ideas que las plataformas o medios digitales quieren

expresar. De esta forma, se facilitan argumentos para demostrar conocimientos

con el fin de colaborar en el proceso de creación de contenidos.

Lo más habitual es que la participación del usuario se produzca una vez

generados y publicados los contenidos periodísticos, pero también puede

existir una contribución previa o simultánea a la elaboración de las

informaciones (Parini; Giammatteo, 2014, p184).

Conjuntamente, en los sitios web para que los usuarios tengan una

interacción más productiva, buscan mantener la comunicación constantemente

10

de todas formas, de modo que, el usuario pueda usar según el contexto cualquier

dispositivo conectado tanto para el intercambio comunicativo, como para el

consumo, la producción colaborativa y la distribución de contenidos (Fernández

cit. a Igarza, 2013, p.76)

De hecho, es muy importante que el usuario de su apreciación de la

información brindada puesto que así el sitio web responde a todas las

inquietudes o preguntas que se establecen en torno a las publicaciones en donde

el perceptor altera las interrogantes de acuerdo con las repuestas que se van

presentando en el momento de la interacción.

El lector da mucho valor al uso práctico de la información, le gusta

consultar el medio de acuerdo con sus intereses y preferencias, y espera

poder comunicarse con el autor de la nota periodística o hacer

comentarios para retroalimentar lo que le gusta o disgusta de la

información que ha recibido (Barredo; Díaz, 2017, p. 279)

En el presente trabajo de titulación se basó en las teorías de Jenkins por

Convergencia digital, Scolari por Hipermediaciones y Tejedor por la Disposición

de contenidos de pantalla, el cual este material será indispensable para la

elaboración de este trabajo.

2.2 MARCO HISTÓRICO

Los inicios de la comunicación empezaron mediante la comunicación

escrita que se daba por la realización de cartas en el cual las personas

mandaban los mensajes a los distintos lugares. A partir del avance de la

tecnología empezaron a salir nuevas formas en la que se podían comunicar

rápidamente sin esperar varios días para que el escrito llegue a su lugar

destinado y es así que “la tecnología es usada por las grandes potencias como

elemento diseñador de la nueva realidad, de la ideología y de la propia

sociedad…” (Cruz cit a. González, 2012, p.4).

Consiguiente a esto, en 1440 llega la intervención de la imprenta de tipos

móviles por Johan Gutenberg en donde surgieron los primeros diarios el cual se

mantenía informada a las personas de los acontecimientos que se daban

diariamente en el mundo.

11

Es así, como mediante el transcurso de la imprenta fue naciendo en el

año 1915 la primera radio por Guillermo Marconi en transmitir señales

telegráficas ya que para el ser humano fue impresionante porque así iba

facilitando la forma de comunicarse a distancia, puesto que en el 1930 surge la

televisión electromecánica por Logie Baird el cual fue muy importante porque

llega a los diversos lugares del mundo, en donde las personas comenzaron a ver

las primeras imágenes en blanco y negro que se trasmitían como novelas, series,

películas entre otros.

Finalmente, en 1969 llega el internet cuando nace ARPANET, aparece la

primera conexión entre los ordenadores de Standford y UCLA, en donde se

empezó a expandir por todo el país surgiendo un crecimiento grande, por el cual

las personas comenzaron a utilizarlo para visitar diferentes páginas web, las

empresas para generar negocios y además de compartir informaciones.

2.3 MARCO TEÓRICO

En este epígrafe se establece las referencias teóricas de esta investigación en

donde se establece los diferentes analices conceptuales que sirve para

fundamentar el tema a tratar.

2.3.1 Comunicación

Unas de las herramientas principales de la comunicación para los medios

digitales es mantener siempre nuevos formatos, el cual les ayuda al medio

implementar diversas estrategias, con el fin de incrementar más público,

Hoy hay que hacer una comunicación más táctica “de guerrilla”, hay que

improvisar más, aprovechar el momento y no dar opción alguna a los

competidores. Para ello, exigen a los medios mayor innovación y flexibilidad, a

través de nuevos formatos, tarifas más accesibles y mayor creatividad en los

planteamientos. (Pintado; Sánchez, 2014, p.35)

De ese modo, la acción que cada persona posee mediante la

comunicación de establecer conocimientos que a lo largo del tiempo se van

implantando en el transcurso de la experiencia propia.

12

La comunicación surge de las ganas de vivir, de aportar, de compartir, de

las causas grandes, del compromiso, de la diferencia, de la aventura, de

la determinación, de la singularidad, de los sentimientos, de los valores

cívicos, del amor hacia los ciudadanos y la ciudad, de la experiencia

propia y común, del talento, del trabajo personal y en equipo. (Montoto cit.

a Puig, 2014: p.4)

Consiguiente a esto, las ideas o imágenes de dichas informaciones que

se comparten en los medios digitales deben contener un significado propio para

que sea entendible para los usuarios. De esta forma, “Si todos los procesos de

comunicación se apoyan en un sistema de significación, será necesario describir

la estructura elemental de la comunicación para ver si eso ocurre también a ese

nivel” (Vidales. cit. a Eco, 2018, p, 2).

Finalmente, la comunicación concibe un ámbito más grato en el cual todos

se sientan en confianza, y con ganas de realizar sus diferentes labores ayudando

a los demás para su mejor progreso que día a día se va reflejando.

La comunicación hace posible que se cree un ambiente donde los

individuos se sientan valorados como personas. Pero los sistemas y

prácticas de comunicación de una organización, como pasa con todas las

actividades humanas para una permanente evaluación y mejoramiento.

(Estacio cit. a Tuesta, 2018, p.13)

2.3.2 Comunicación digital

Las tácticas que los orígenes le disponen a los contenidos son

asignándole diversas metodologías para que sea más entendible al momento de

procesar la información y así los usuarios se sientan satisfecho de mantener una

buena comunicación.

Si esta combinación de medios está correctamente utilizada, contribuye al

perfeccionamiento del proceso de aprendizaje y de comprensión al

aproximarse algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos

comunicamos, es decir, utilizando varios sentidos para comprender un

mismo objeto o concepto. (Martinez cit. a Revilla, 2010, p. 7)

13

Siguiendo esta premisa, Bertolloti define que entre los cambios de

esquemas de comunicación (Figura 2) existen dos esquemas comunicacionales.

El primero es el comunicacional básico en donde conserva una trasmisión

unidireccional, comunicación jerárquica y hegemonía de los medios de

comunicación, puesto que, en el esquema comunicacional de la TICS es

multidireccional, transversal y se estructura en redes, es decir, genera

comunidades virtuales.

Del mismo modo, mediante las distintas tecnologías que existen los

usuarios pueden estar al tanto de las informaciones que el medio digital produce

donde quiera que se encuentran con mayor facilidad.

Describe los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en

la circulación de los medios en nuestra cultura. La convergencia mediática

designa una situación en la que coexisten múltiples sistemas mediáticos

y en la que los contenidos mediáticos discurren con fluidez a través de

ellos. La convergencia se entiende aquí como un proceso o una serie de

intersecciones entre diferentes sistemas mediáticos, no como una relación

fija (Frigoli, Et Al, cit a. Jenkins, p 22).

Figura N° 2. Cambios en el esquema de comunicación (Bertolotti, 2009 , p.1)

14

Además, de que se designa las competencias que los expertos deben mantener

en los medios digitales, sacando a flote todos sus conocimientos al momento de

interactuar y satisfacer las necesidades de los usuarios para que se sientas

integrados en la gestión de las capacidades digitales.

Tabla 2

Competencias Digitales

Competencia Descripción

Conocimiento digital Permite al profesional ser capaz de manejarse en la economía digital

Gestión de la información Ser capaz de indagar, adquirir, evaluar, construir y comunicar información digitalmente.

Comunicación digital Ser capaz de relacionarse y colaborar de manera eficiente a través de las herramientas digitales.

Trabajo en red El profesional será capaz de colaborar y cooperar en el entorno digital

Aprendizaje continuo Podrá gestionar el aprendizaje de manera individual, conocer y utilizar los recursos digitales, conservar y participar en comunicación de aprendizaje.

Visión estratégica Ser capaz de comprender los fenómenos digitales para integrarlos de manera estratégica en los proyectos de la organización

Liderazgo en red En donde el profesional podrá dirigir y coordinar los equipos de trabajo que están distribuidos en la red.

Orientación al cliente Requiere de entendimiento y comprensión al momento de interactuar y satisfacer las necesidades de nuevos clientes a través del entorno digital.

2.3.3 Medios digitales

Hoy en día los medios virtuales son importantes para las personas, puesto

que establecen diferentes maneras de contribuir el aprendizaje o la enseñanza

en donde se atrae nuevos conocimientos y sobre todo los aportes que da los

usuarios en los medios virtuales. Al igual que por estas plataformas pueden

interactuar, siendo una herramienta muy útil para la formación hoy en día.

Las plataformas virtuales de aprendizaje se han convertido en elementos

fundamentales para el nuevo modelo educativo, basado en un aprendizaje

Comunicacion Estrategica Digital para la Gestion de la Imagen y Reputacion. Caso. Danielcom Equipment Supply S.A

(Vásconez cit a. Magro; Salvatella, 2016 , p.13)

15

colaborativo o participativo, con aplicaciones telemáticas, en el cual

interactúan la informática y los sistemas de comunicaciones, donde los

estudiantes participan en diferente tiempo y lugar por medio de una red

de ordenadores. (Trillo cit Sabaduche, 2015, p, 16).

Basándose en esto, Cantú muestra otro modelo de comunicación digital

desarrollado por Kahn y Lenk, en el año 2001; (Figura3) el mismo que transporta

al individuo de un espacio físico a otro, por medio de Internet. Es decir, que el

emisor es quien implementa los objetivos, plantean las estrategias

comunicacionales, además de editar y diseñar la información para sea más

creativo, en cambio el receptor es quien da la expectativa, la cognición de la

información que se trasmiten mediante lo medios digitales.

Por otro lado, se comprenden las características de los modelos de

participación como es: la interactividad selectiva es donde los usuarios se

acoplan más por relacionarse con la comunidad de usuarios, en la interactividad

participativa los usuarios se complementan de las tres maneras puesto que

interactúan con más facilidad en el medio y la interactividad productiva se

inclinan más por las redes de colaboración dando sus puntos de vista.

Figura N°3. Modelo de Comunicación Kahn y Lenk, (Gónzales, Et Al, 2016 , p.5)

16

Tabla 3

Características de los modelos de participación según el grado de intensidad de

las formas de interactividad

Siguiendo a esto, algunos medios digitales no tienen la estructura de

mantener una comunicación bidireccional en el cual los usuarios puedan

establecer una retroalimentación, en donde expresen sus opiniones con los

demás, Por el cual muchos optan por buscar otra plataforma en donde puedan

dar sus puntos de vista y el sitio les respondan todas sus inquietudes y

manifestaciones.

Las posibilidades de comunicación y expresión que tiene el usuario en

los contenidos públicos del medio. A través de estas opciones interactivas, el

lector busca dialogar, discutir, confrontar, apoyar y, de una u otra manera,

entablar una relación con otros (comunicación). En otras oportunidades, sólo

pretende expresa una opinión individual o dar una información, pero sin buscar

una respuesta o un contacto bidireccional con otros individuos (expresión).

(Boude cit Rost, 2015, p.9)

2.3.4 Interactividad

La interactiva es aquella participación comunicativa entre el ser humano

y el ordenar o entre las mismas personas y se clasifica en interactividad

comunicativa por el cual el usuario solo puede expresas sus opiniones o ideas

con relación a la información que contiene el medio digital y la interactividad

Interactividad

selectiva

Interactividad

participativa

Interactividad

productiva

Relación

medio-

usuario

Relación

Usuario-

usuario

Catch all Medio Alto Bajo Bajo Bajo

Comunidad

de usuarios

Alto Alto Bajo Alto Alto

Redes de

colaboración

Medio Alto Alto Alto Bajo

Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles ((Pere; Jaume, 2014, p13)

17

selectiva que es la organización de las herramientas que el medio digital

mantienen para dirigirse a diferentes contenidos.

Por lo cual, la comunicación interactiva tiene la capacidad de producir

diferentes maneras en las que las personas puedan interactuar, con el fin de

establecer una comunicación más dinámica con el público y así también el medio

pueda compartir la información a otros medios digitales con el fin de tener más

conocimiento de lo establecido de dicha información, puesto que en “el mundo

virtual, que es real aunque no es físico, es un entorno en el que, gracias a la

capilaridad de las redes, se producen interacciones entre personas, máquinas y

objetos simbólicos (…)” (Lasso cit. a Orihuela, 2016, p.22)

Siguiendo a esto, la interactividad de los cibermedios, por tipo y soporte

(Figura 4) la comunicación interactiva se divide en tres niveles que son; la

interactividad selectiva en donde el usuario puede revisar los contenidos, en la

interacción comunicativa es donde se expresan y por último la interactividad

productiva es mediante fotos, videos, envíos de audios entre otros.

Ahora bien, Linares concreta las 5 maneras de dimensión de

interactividad que son la comunicación, participación, cooperación, socialización

y el acceso al contenido a diferentes redes sociales en el cual las personas

socialicen más la información publicada.

Figura N° 4. Interactividad de los cibermedios, por tipo y soporte. (Meso, Et Al, 2015, p10)

18

Tabla 4

Las 5 dimensiones de la interactividad

Nª Dimensiones

de la interactividad

Definición / Explicación

01 Comunicación Relación bidireccional persona – persona

Intercambios directos de comunicaciones entre los lectores y

la redacción de cibermedios

02 Participación Relación unidireccional sistema – persona

Implicación de los lectores en actividades del cibermedio,

como valoraciones o votaciones

03 Cooperación Relación unidireccional contenidos – persona

Aportaciones directas de los lectores, rol de prosumidores de

los mismos

04 Socialización Relación multidireccional persona – persona

Acciones de difusión de contenidos a través de redes sociales

05 Acceso al contenido Relación unidireccional sistema – persona

Relación entre contenido y lector. Uso de bases de datos y de

sistemas de navegación

Justamente, para los usuarios es muy importante que el medio digital

tenga diferentes maneras de interacción, puesto así que podrán establecer

opiniones de todas las informaciones que se disponen, en tanto que el usuario

también puede aportar con videos o imágenes que sea de útil explicación y más

dinámica.

La interactividad es la capacidad gradual y variable que tiene un medio de

comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en

la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las

posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa).

(Colussi cit. a Rost, 2015, p 55).

Interactividad en cibermedios: Propuesta nuclear de protocolo de (Linares, Et Al, 2015, p24)

19

De esta manera, se manifiesta que la interactividad comunicativa es la

forma en la que los usuarios pueden expresar o dialogar con los demás usuarios

sobre el argumento que se indica en la plataforma, en donde se podrá observar

las distintas contestaciones que se da para precisar bien el diálogo que se está

debatiendo.

[…] “La convergencia tecnológica contemporánea, que multiplica las

combinaciones de formatos, lenguajes y estéticas en las diversas pantallas, abre

nuevos escenarios que a su vez facilitan otros modos y roles de interacción

comunicativa a sus audiencias. Entre estos uno de los cambios importantes es

el producido por el tránsito de audiencias agrupadas en función de la recepción,

a audiencias definidas cada vez más en función de su capacidad para la

emisión”. (Osorio, Et Al, 2013, p.34)

Mientras que, la participación de interacción que los usuarios le dan más

accesibilidad es a los medios digitales por el cual el público puedo modificar o

corregir los contenidos publicados y así tener más oportunidad de participar en

el medio, por otro lado, están las votaciones que se le dan a noticias si tiene una

buena estructura.

Tabla 5

Indicadores de calidad de la interactividad medio de comunicación-usuario en

los cibermedios mexicanos evaluados, según el soporte.

Televisión Radio Prensa Nativo digital

Indicador N % N % N % N %

1.1 Comunicación con el autor de la noticia 0 0 1 11,1 8 44,4 4 36,4

1.2 Contacto con la redacción del medio de comunicación

6 75 2 22,2 13 72,2 8 72,2

1.3 Conectar noticias publicadas por el medio de comunicación

5 62,5 5 55,6 11 61,1 11 100

1.4 Votación de noticias publicadas por el medio de comunicación

1 12,5 0 0 2 11,1 3 27,3

1.5 Comentar entradas publicadas en los blogs del medio de comunicación

2 25 5 55,6 10 55,6 2 18,2

1.6 El usuario puede modificar o corregir contenido publicado por el medio

0 0 0 0 2 11,1 1 9,1

Las posibilidades de participación de los usuarios en los principales cibermedios nacionales mexicanos ( Diaz; Barredo 2016, p10 )

20

Según, Montenegro muestra el modelo de interacción comunicativa

(Figura 5), en que los usuarios tienen que interactuar en donde el interfaz es

esquipo por el cual se trasmite la información y así el público extrae el contenido

del anuncio en el cual se puede expresar los puntos de vistas de los diversos

usuarios. En muchas ocasiones los mensajes que se trasmiten pueden llegar a

útil para la enseñanza de la persona.

Mientras tanto, que al momento de difundir las informaciones tiene que

haber un uso apropiado en el cual los usuarios puedan entender lo que se quiere

transmitir, para que se definan bien los conocimientos y así tengan más

oportunidades de interactuar con los diferentes públicos que visitan el sitio con

mayor influencia. Mediante esta interactividad en ocasiones el usuario puede

solucionar dicha información para lograr un resultado mejor.

La interacción comunicativa se incluye tanto las habilidades pragmáticas,

que enmarcan la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en

un medio social determinado, según la intención y la situación

comunicativa, como, las habilidades sociales definidas como los

conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de

manera constructiva en la sociedad democrática”. (Carrillo Et Al, 2017 p.

111)

Así mismo, en los medios digitales la interacción que hoy en día existe es

muy apropiada para los usuarios, en el cual pueden dialogar constantemente sin

ningún problema alguno y estableciendo una mejor comunicación. Por el cual

ahora el comentario se puede editar por si en algún momento se comete un error

en escribir mal y así se pueda modificar con facilidad y es así que atribuye “la

Figura N° 5. Modos de interacción comunicativa (Montenegro cit a. Gutiérrez, 2016, p 71)

21

interacción como una matriz de diálogos, conformada por un entramado de

voces, (…). Cada mensaje modifica, y se ve modificado por los demás, y el

resultado es un discurso enriquecido y enriquecedor” (Zangara, 2017, p, 45)

Sin embargo, en la interactividad selectiva (Figura 6), muestra cómo el

usuario puede acceder a diferentes opciones en donde pueden compartir la

información que se establecen en la plataforma, ya sea mediante correo, redes

sociales y también de tener la facilidad de poder reportar algún error que el sitio

pueda tener para un mayor mejoramiento.

De la misma manera, los medios digitales que se establecen hoy en día

utilizan más los iconos de comentarios, es decir que tiene constantemente una

retroalimentación por ambas partes y lo otro es poder compartir los contenidos,

en el cual les favorece que los usuarios difundan la información para así atraer

más audiencia en el medio digital.

Tabla 6

Herramientas de interacción en cibermedios

Medio de comunicación

Blogs Blogs usuario

Acepta comentarios

Comparte contenidos

E-mail Contribuciones Foros Chat

El Imparcial No No Si Si Si Si Si Si

Uniradio Noticias

No No Si Si Si Si No No

Expreso No No Si Si No Si No No

El diario de Sonora

No No No No No No No No

Figura N°6 Interactividad selectiva - Opciones de tamaño de texto, enviar por correo, compartir esta noticia, imprimir y reportar errores. (Ángulo, 2016, p 12)

Panorama y desafío en el periodismo on-line de Sonora: El Imparcial, Uniradio Noticias, Expreso y El Diario de Sonora ((Robles, 2017, p.21)

22

Finalmente, en la plataforma web la interactividad selectiva es muy

importante puesto que los usuarios tienen diferentes técnicas en el cual pueden

revisar de manera organizada y fluida los contenidos publicados sin mantener

ninguna confusión. Así mismo tienen posibilidades de lograr un cargo en donde

pueden aportar temáticas innovadoras.

Cuenta con un desarrollo amplio, especialmente con el uso de menús y

distintos modos de navegación, pero también a través de propuestas

más innovadoras; entre ellas, destacamos la posibilidad de adquirir un

rol tomando decisiones y realizar un recorrido por la narrativa en un

contexto. (Vázquez; López, 2016 p, 318)

2.3.5 Usabilidad de las pantallas web

Es importante que el usuario se sienta cómodo al momento de

relacionarse con el medio y así pueda ejecutar la información con mayor rapidez.

La efectividad es la precisión y completitud con que el usuario alcanza

objetivos concretos, la eficiencia se refiere a los recursos usados para completar

estos objetivos y la satisfacción está relacionada con la comodidad y postura del

usuario durante la interacción con el producto. (Narvaez, Et Al, 2012 p.2)

Si bien es cierto, para que las plataformas web tengan mayor accesibilidad

es importante la distribución de los contenidos, por el cual los usuarios, al

momento de recetar la información se sientan complacido y satisfecho de las

buenas tácticas que se van variando.

Internet es un medio en el que la simplicidad en la presentación de los

contenidos permite que el lector ubique rápidamente lo que está

buscando. Un sitio en la red necesita estructurarse dentro de los

estándares de diseño y de estructura de navegación para que sea

funcional a los usuarios. (Tejedor, 2016, p.28)

Es más, el diseño que sitio mantiene es importante para que el lector

navegue de una manera más fácil sin tener complicaciones al momento de

buscar información, sino que de rápidamente se ubique en lo que está

indagando. En la dimensión de la usabilidad (Figura 7) se fundamenta con

eficacia donde el usuario logra todas las metas obtenidas, eficiencia lo que el

23

usuario va llevando en el transcurso para su objetivo y la satisfacción es la

comodidad que la persona mantiene.

Puesto que, es muy fundamental que la plataforma digital tenga vínculos

en la que los usuarios al momento de navegar puedan acceder a otros sitios que

tengan relación con lo que se está buscando, para mayor facilidad de explicación

ante los usuarios que visitan el medio.

Los recursos hipertextuales son de singular provecho para ubicar, ampliar,

explicar o matizar los contenidos de carácter periodístico. Pero en

ocasiones las ligas a otros sitios y páginas parecieran no tener más

intencionalidad que la de colorear las páginas noticiosas de vínculos

seleccionados caprichosamente. (Trejo, 2004, p.9)

2.3.6 Recepción de contenidos

Con respecto, a las mediaciones que se dan en esta recepción es el

sentido que le otorgan los usuarios a los contenidos de información que se

establecen en los diferentes medios, puesto que en diferentes ocasiones el

público ya tiene una opinión antes de ver la información que va a interactuar con

los diversos discursos que se plantean en el medio siempre y cuando respetando

cada una.

La recepción es una interacción material, cognitiva y emocional que tiene

la posibilidad de optar por la producción de sentido que crea conve-niente.

Figura N° 7. Dimensión de la usabilidad (Perrurena, ET AL, cit a Ferreras, 2017, p.182)

24

Es un proceso mediado que se da antes, durante y después de ver te-

levisión y que cada receptor construye con todas sus mediaciones y sus

expe-riencias previas. (Jakiwara, 2013, p.234)

Hay que mencionar que, en la recepción/primera categoría conceptual

(Figura 8) la recepción de espectadores se divide en pasivo que son

reproduccioncitas y acrítico sin análisis. La recepción interlocutores se divide en

activo que es resistencia y contestación y el crítico es analítico y reflexivo.

De hecho, en la comparación de recepción (Figura 9) la recepción

significativa es donde los usuarios interpretan el contenido de la información,

donde se motiva al público en el aprendizaje y la enseñanza que se establecen

en el medio en el cual visualizan, por otro lado, la recepción repetitiva es donde

se socializan un tema, pero con diferentes definiciones en cual se puede extraer

distintas informaciones.

Figura N°8. Recepción/Primera categoría conceptual (Pascuas; Rincón,2015, p. 26)

25

Es más, mediante estas bases en la recepción se puede indicar la realidad

social que en ocasiones pasa ser en si la realidad y esto genera un diálogo entre

las personas el cual interpretan de diferentes maneras lo que pasa en la sociedad

si está bien o mal lo que se transmiten en los diferentes medios televisivos o en

las plataformas web en el cual el público navega más.

Existen dos procesos de construcción de sentido en la recepción que no

solo relativizan la oposición entre las categorías de ficción y realidad para

el caso de la telenovela, sino que, además, refuerzan la idea de que la

ficción resulta ser un elemento desencadenador del debate sobre los

temas de interés social en el seno de la vida cotidiana y del espacio

público. (Amigo, Et Al, 2014, p.8).

Dado que, la manera en el que los usuarios atraen la información para

luego establecer sus propias acotaciones o ideas para implementarlas y así

proponer una estrategia que favorezca a mantener siempre la enseñanza. En el

cual le permite establecer diferentes criterios sobre la información que se te

abordando con el fin de tener más conocimiento y amplitud del tema.

El aprendizaje significativo surge cuando la persona procesa la

información y construye sus propios conocimientos, así mismo relaciona

los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura

Figura N°9. Comparación de Recepción: S.R (Pulido; Mogolón, 2012, p.55)

26

conceptual que ya posee, en tal sentido que construye al relacionar los

conceptos nuevos con los conceptos que ya tiene. (López, 2014, p, 12)

Más aún, en las Micromediaciones y macromediaciones visibilizadas en

el proceso de recepción (Figura 10) en el proceso de recepción que se gestionan

en las diferentes plataformas digitales en donde los usuarios comprenden la

interacción como un proceso de relacionar con las demás personas, de compartir

sus opiniones, ideas y de mantener una comunicación más dinámica. De modo

que tienen más conocimiento y así mantengan una interacción más fluida.

Por otra parte, las Ideas del aprendizaje significativo (Figura 11)

en las estructuras cognitivas viejas tienen un aprendizaje significativo que

permite una reestructuración, enriquecimiento y desarrollo de los esquemas

cognitivos.

Figura N°10. Micromediaciones y macromediaciones visibilizadas en el proceso de recepción

(Gualdrón; Vélez, 2015, p 7)

Figura N°11. Ideas del aprendizaje significativo (Silva Cit. Ausubel, 2014, p 47.)

27

Se debe agregar que, el proceso de información que los usuarios elaboran

para el contenido del aprendizaje en el cual optan por plantear un nuevo

significado, en donde les permiten generar un nuevo concepto con autoría

propia, dándole un toco especial. Además de incluir nuevas tácticas en el

proceso de interacción con las demás personas.

El proceso de elaboración de una representación personal sobre un objeto

de la realidad o contenido que pretendemos aprender, por medio del cual

modificamos lo que ya poseíamos e interpretamos lo nuevo de forma

peculiar, para poder integrarlo y hacerlo propio, otorgándole significado.

(Salazar cit. Solé y Coll, 2018, p, 34)

2.3.7 Nuevas perspectivas teóricas que vinculan a la interactividad

comunicacional y recepción de contenidos.

La relación que tiene el medio con el usuario aporta mucho en el proceso

comunicativo por que la interactividad que mantienen los sitios web hace que

tengan más acogida por el cual le da mayor alcance en todas las plataformas

digitales. Asimismo, el sitio sigue mejorando los contenidos de información para

que el público se sienta satisfecho de los contenidos de información que se

transmiten.

La interactividad es la cualidad que permite una nueva relación entre el

medio y el usuario convirtiéndolo en un actor más del proceso

comunicativo. El usuario proporciona un feedback a través de comentarios

en las redes sociales, rompiendo la unidireccionalidad del mensaje.

(Castillo, 2017, p, 6)

Por lo que sigue, la interactividad (Figura 12) comprende desde los

diferentes elementos en el cual debe permanecer el autor principal que es el que

se relaciona con los demás dando una respuesta inmediata. Es por ello que el

usuario puede saber qué tipo de interactividad puede utilizar al momento de

participar en los contenidos que presenta el medio digital y mantener una buena

comunicación por ambas partes.

28

En este caso, el modelo integrado de interactividad multimedia (Figura

13) es donde el usuario plantea sus habilidades y destrezas a través de la

interactividad comunicacional, dándole un toque esencial en donde aporta sus

conocimientos, ideas, pensamientos en el que es compartido con los diferentes

públicos y así mantenga sus estrategias en el crecimiento profesional con mayor

aceptación del medio digital.

Figura N° 12. Interactividad (Rodríguez; Sosa, 2018, p, 114)

Figura N° 13. Modelo integrado de interactividad multimedia (Uribe cit. Et, A/ 2018, p 6)

29

En cuanto, las expresiones multimedia que conlleva a la interactividad es

la forma en donde los usuarios plantean sus nuevos conceptos de la información

brindada del medio digital que le permiten tener distintas maneras de intercambio

de información con los demás. También el usuario proyecta interacciones

expresivas, es decir, que al momento de compartir una idea se sienta seguro o

satisfecho de haber logrado todos los propósitos obtenidos en el transcurso de

su estudio.

La interfaz organiza las interacciones con las ‘expresiones multimedia’ y

facilita la selección, transformación o creación sobre la narración, que, a

su vez, permite también el intercambio de representaciones, que

generan emociones y cargan consigo valores. Asimismo, al interactuar,

el usuario emite ‘interacciones expresivas’ que evidencian emociones y

tratan de cumplir objetivos que satisfagan una necesidad. (Moreno cit a.

Mora, 2018, p 160)

2.4 Marco Contextual

La Facultad de Comunicación social se crea el 4 de noviembre de 1980, ubicada

en la Cdla. Quisquis, Calle Eugenio Espejo entre Héctor Toscano y Abel Romero

Castillo.Esta entidad es muy importante para la elaboración de esta investigación

puesto que se analiza a los estudiantes sobre el conocimiento que recetan de

los contenidos de la plataforma digital.

Figura N°14. Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (Última Hora Ecuador, 2018)

30

En la Facultad de Comunicación Social la interactividad comunicacional que

tienen los estudiantes es una amplia capacidad de la información que poseen,

de las diversas actividades en las que el usuario puede interrelacionarse con las

demás personas que visitan la plataforma.

Para los estudiantes de sexto semestre, muestran cuál es el tipo de contenido

de información que se genera en la plataforma digital de Ecuavisa, si todo lo que

reciben o captan es lo apropiado dando sus diferentes puntos de vista. Debido a

que los usuarios se inclinan más por el contenido que le satisfaga.

Es importante la unidad de observación porque se indaga a los estudiantes de

la institución como distinguir los diferentes contenidos de información que

visualizan, además de analizar las diversas opiniones que se abordan, para un

criterio más profundo de los temas a tratar.

2.5 Marco Conceptual

Comunicación: es el proceso en el cual las personas interpretan de diferentes

maneras el mensaje, es decir, es el método por el cual se comunican con las

demás personas.

Comunicación digital: es el medio por el cual se emite la información por medio

de representaciones.

Medios Digitales: es la herramienta principal en donde las personas acceden a

difundir todo tipo de información ya sea mediante imagines, videos entre otros.

Usabilidad de las pantallas web: es el método por el cual el medio digital busca

la forma de establecer los contenidos para mayor captación del público en

general.

Interactividad: es la forma en la que constantemente se va desarrollando la

información, en donde los usuarios interactúan de manera espontánea de los

contenidos publicados y se clasifica en interactividad y selectiva.

Recepción de Contenidos: es el proceso en como los usuarios reciben la

información para luego establecer sus propios comentarios de los mensajes

recibidos.

31

Recepción Significativa: es la forma que los usuarios captan la información

para luego establecer sus propios conceptos dándole su propia autoría del

contenido que ha procesado por la plataforma.

Nuevas perspectivas teóricas que vinculan a la interactividad

comunicacional y recepción de contenidos: es la interacción continuamente

que la plataforma tiene en procesar los contenidos y a su vez los usuarios reciben

la información.

2.6 Marco Legal

En este subcapítulo quedan establecidos los artículos relacionados con

esta investigación.

En la Constitución de la República del Ecuador se defiende:

[…] “Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación”. (Constitución del Ecuador, 2018, p 25)

En este artículo de la constitución hace entendible a esta investigación en

que las personas tienen el poder de expresarse libremente en todos los medios

digitales, de tener una integración participativa con las diversas personas el cual

contribuye esta ley para darle soporte al tema tratado.

En la Ley Orgánica de Comunicación se establece:

[…] “Art. 3.- Contenido comunicacional. - Para los efectos de esta ley, se

entenderá por contenido todo tipo de información u opinión que se produzca,

reciba, difunda e intercambie a través de los medios de comunicación social”.

(Ley Orgánica de Comunicación, 2013, p 3)

32

[…] “Art. 4.- Contenidos personales en internet. - Esta ley no regula la

información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta

disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las

infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet”. (Ley Orgánica

de Comunicación, 2013, p 3)

[…] “Art. 5.- Medios de comunicación social.- Para efectos de esta ley, se consideran medios de comunicación social a las empresas, organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como a las personas concesionarias de frecuencias de radio y televisión, que prestan el servicio público de comunicación masiva que usan como herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión y audio y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet”.(Ley Orgánica de Comunicación, 2013, p 3)

Este articulo hace referencia a que los medios de comunicación una vez

difundido la información las personas pueden replicar sin se siente perjudicados

de alguna manera por lo dicho en el sitio. Además de que contribuye para darle

una fuerza en esta investigación.

33

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En Este capítulo quedan enmarcado los conceptos de esta investigación, las

estructuras metodológicas y también los resultados finales de esta investigación.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un procedimiento que se dirige a esta investigación para obtener los

resultados finales de este proyecto de titulación, además de obtener datos

importantes que ayuden a fortalecer las propuestas que se quieren plantear en

esa investigación.

De esta manera, contempla que el investigador permita tener un análisis

más profundo y así establecer las interrogantes que se puedan presentar en el

instante, resolviéndolas sin ninguna duda.

El método de investigación cualitativa se basa en las descripciones

mediante las observaciones, los acontecimientos y las recolecciones de datos

que se dan en una investigación para la aportación del proceso que se estudia.

Por otro lado, el método de investigación cuantitativa centrada netamente

en los cálculos matemáticos para buscar, estudiar y confirmar la información

recopilada en esta indagación.

3.2 METODOLOGÍA

El método que se utilizará en el tema de investigación es la metodología

del empirismo, en cual se basa en la experiencia sensorial. Es decir que se

analiza la relación que hay entre recepción de información y la interactividad

comunicacional de los estudiantes que visitan la plataforma digital.

Es así, que en este estudio de investigación se emplearán los siguientes

métodos: descriptivo, investigación de campo, experimental, cuantitativo y

bibliográfico.

34

3.2.1 Método descriptivo

Este método consiste en la explicación de información para dar a conocer

a fondo el objeto de estudio que se plantean en este trabajo de investigación, por

el cual se obtiene datos precisos mediante las encuestas realizadas. A partir de

esto se observará las partes más importantes de la interactividad en el medio

digital Ecuavisa por parte de los estudiantes de sexto semestre de la Carrera de

Comunicación Social.

3.2.2 Método de investigación de campo

Es aquella que permite extraer los puntos importantes en el sitio que se

da el trabajo de investigación con el propósito de dar una solución al problema

planteado previamente, en donde se evalúa previamente la opinión de cada

estudiante sobre el medio digital y cuáles serían los defectos que tengan.

3.2.3 Método experimental

Corresponde a los resultados generales, en la cual se manipulas dichas

variables para establecer sola una al momento. Las variables que se utilizan son

interactividad comunicacional y la otra recepción de contenidos.

3.2.4 Método cuantitativo

Se trata del uso de los números para comprobar datos de lo que se han

analizado en el transcurso del trabajo de investigación para saber dónde

constituye el problema en sí. De este modo permite recopilar los resultados de

las encuestas realizadas a los estudiantes de sexto semestre para los análisis

de investigación.

3.2.5 Método bibliográfico

Es una investigación informativa que sirve para profundizar los conceptos

y aportar con más conocimientos en cada parte del proyecto realizado, para que

así pueda indagar de fuentes verídicas.

35

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación que se establecen en este estudio son: la

encuesta, que permite la recaudación de información de los diferentes

estudiantes sobre el tema a tratar en este trabajo exploratorio; y la entrevista,

que reúne testimonio de una conversación profesionalmente con docentes

expertos comprendida al tema de investigación que es la interacción del medio

digital Ecuavisa.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

Para la siguiente investigación, se registra una población de 92

estudiantes del sexto semestre matutino de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil.

3.4.2 Muestra

Se determinó que la muestra fue de 78 estudiantes que están distribuidos

entre los tres paralelos de sexto semestre de la sección matutina, que reciben

estas materias Comunicación Multimedia 2, Producción de TV 1, Producción

Radiofónica 1 y Vinculación con la colectividad que son consideradas

importantes dentro de un proceso de formación para medios digitales.

3.5. ÁNÁLISIS DE RESULTADOS

Se indican los resultados obtenidos por los estudiantes de sexto semestre de

Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil mediante las encuestas realizadas sobre la interacción del medio

digital de Ecuavisa.

36

3.6 ENCUESTAS

En este epígrafe se muestran los análisis de datos y los resultados

obtenidos mediante la unidad de observación que se plantean en este trabajo de

investigación.

Pregunta 1.- ¿Considera usted muy extensa la información en pantalla?

Frecuencia Cantidad Porcentaje

Si 11 14%

No 67 86%

Total 78 100%

Tabla Nª 7. Información extensa en pantalla

Gráfico Nª 1. Información extensa en pantalla

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes considera

que la información del medio digital no es muy extensa el cual permite mejor

comprensión y el resto dice que si es extensa por lo que habría que disminuir la

información para mejor entendimiento.

Si14%

No86%

Si No

37

Pregunta 2.- ¿De qué manera recibe usted la información del portal?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Redes sociales 73 94%

Compartida por amigos 5 6%

Mensajes de WhatsApp 0 0%

Total 78 100%

Tabla Nª8. Obtener información del portal

Gráfico Nª 2. Obtener información del portal

Los estudiantes encuestados manifiestan que la información del medio

digital la reciben más por las redes sociales porque es donde más interaccion se

da, siguiendo la otra forma que son las comparticiones que los amigos realizan

de las noticias relevantes.

94%

6%0%

Redes sociales Compartida por amigos Mensajes de whatsapp

38

Pregunta 3.- ¿Considera usted que el contenido debe ser solo noticioso o

contener otro tipo de información?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 49 63%

No 29 37%

Total 78 100%

Tabla Nª9. Contenido noticioso u otro tipo de información.

Gráfico Nª 3.Contenido noticioso u otro tipo de información.

Los estudiantes consideran que el contenido del medio digital deber ser

solo noticioso, de mantener al día de las noticias que pasan nacionalmente como

internacionalmente ya que se eso se trata la página, en cambio, los demas

examinan que debe tener otro tipo de contenido para más variedad en la página..

Si63%

No37%

Si No

39

Pregunta 4.- ¿Cómo describiría usted el proceso de navegación de la página?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Buena 42 54%

Mala 5 6%

Regular 31 40%

Total 78 100%

Tabla Nª 10. Proceso de navegación de la página.

Gráfico Nª 4. Proceso de navegación de la página.

La mayoría de los estudiantes expresa que el proceso de navegación de

la página es buena ya que informan de todo lo que pasa y se actualiza día a día,

por otro lado dicen que es regular por lo que le faltaría más contenido al instante

de hacer las publicaciones de las noticias.

Buena54%

Mala6%

Regular40%

Buena Mala Regular

40

Pregunta 5.- ¿Existe alguna diferencia entre la navegación página web y

versión para teléfono?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 58 74%

No 20 26%

Total 78 100%

Tabla Nª 11. Diferencia entre la página web y versión de teléfono

Gráfico Nª 5. Diferencia entre la página web y versión de teléfono

Los estudiantes de sexto semestre mencionaron que, si existe una

diferencia entre la navegación página web y versión para teléfono por lo que se

hace más difícil de manejar y no se puede visualizar bien los, en cambio el resto

de los estudiantes manifiesta que no hay ninguna diferencia y que ambas son

iguales.

74%

26%

Si No

41

Pregunta 6.- ¿Considera usted necesario realizar comentarios en las noticias?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 50 64%

No 28 36%

Total 78 100%

Tabla Nª 12. Comentarios en las noticias

Gráfico Nª 6. Comentarios en las noticias

Los alumnos manifiestan que si es necesario realizar comentarios en los

diferentes contenidos ya sea noticias entre otros y así haya retroalimentación por

lo cual sería más dinámica la página, en cambio los demas estudiantes dicen

que no es necesario los comentarios porque lo que hace la página es solo

informar lo que pasa en el mundo.

64%

36%

Si No

42

Pregunta 7.- ¿Ha utilizado usted la opción de suscripción por correo

electrónico?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 7 9%

No 71 91%

Total 78 100%

Tabla Nª 13. Opción de suscripción por correo electrónico.

Gráfico N ª7. Opción de suscripción por correo electrónico.

La mayoría de los estudiantes con un 91% no ha usado la opción de

suscribirse por correo ya que no sabían de la existencia y otros porque no lo

necesitan, y el 9% si la ha utilizado porque es necesario para ciertas cosas y así

mantenerse al día.

9%

91%

Si No

43

Pregunta 8.- ¿Le parece llamativo el diseño de la página?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 49 63%

No 29 37%

Total 78 100%

Tabla Nª 14. Llamativo el diseño de la página.

Gráfico Nª 8. Llamativo el diseño de la página.

Los estudiantes de sexto semestre si le parece llamativo el diseño porque

tiene buena captación para los usuarios y que el color está acorde a lo que se

trasmite por el medio , por otro lado consideran que no es atractivo porque es

muy simple y se parece a otras páginas.

63%

37%

Si No

44

Pregunta 9.- ¿Qué temas les gustaría tener en la página de inicio?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Información del canal 9 12%

Series 8 10%

Noticias 34 44%

Deportes 7 9%

Todas 20 26%

Total 78 100%

Tabla Nª 15. Diversidad de temas en la página de inicio.

Gráfico Nª 9. Diversidad de temas en la página de inicio.

Los alumnos de sexto semestre les gustaría que en la página de inicio

solo sea de noticias por lo que le permite saber lo que pasa día a día en el

mundo, los demás que solo sea información del canal ya que sería interesante

saber más a fondo, y por último que todo lo mencionado contengan al inicio para

mayor captación por parte de los usuarios y variedad.

11%

10%

44%

9%

26%

Información del canal Series Noticias Deportes Todas

45

Pregunta 10.- ¿Porque medios conoció usted la existencia del portal?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Noticiero 17 22%

Redes sociales 42 54%

Revistas 0 0%

Periódico 1 1%

Otros 18 23%

Total 78 100%

Tabla Nª 16. Medios por lo que conoció el portal.

Gráfico Nª10. Medios por lo que conoció el portal.

El resultado muestra que los estudiantes conocieron el portal web por las

redes sociales porque siempre están navegando por ese medio, los demas fue

mediante otros medios y en el noticiero por lo que invitaban a todo los televidente

a seguir la plataforma.

22%

54%

0%

1%

23%

Noticiero Redes sociales Revistas Periódico Otros

46

Pregunta 11.- ¿Considera usted que la información deber ser de la página

o tomada de algunas agencias de noticias?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 55 71%

No 23 29%

Total 78 100%

Tabla Nª 17. Información de la página o de agencias de noticias.

Gráfico Nª 11. Información de la página o de agencias de noticias.

Los datos indican que los estudiantes encuestados indican que la

información que se muestra debe ser de la misma página ya que recaban

informaciones ellos mismo y los demas consideran que puede contener de

algunas agencias de noticias porque es necesario también tener otras fuentes.

71%

29%

Si No

47

Pregunta 12.- ¿Considera usted que el medio debe tener un equipo digital,

mantener réplica de información del noticiero o agencias internacionales?

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 67 86%

No 11 14%

Total 78 100%

Tabla Nª 18. Se considera mantener un equipo digital o agencias internacionales.

Gráfico Nª 12. Se considera mantener un equipo digital o agencias internacionales.

Luego del análisis se considera que si es necesario que el medio tenga

su propio equipo digital por lo que ayuda a una mejor distribución y coordinación

y los demás estudiantes señala que si puede tener réplicas de información del

noticiero y agencias internacionales porque va a la misma plataforma en la que

se trasmite.

86%

14%

Si No

48

3.7 ENTREVISTAS

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS A EXPERTO

Nombre: José Omar Villavicencio Santillán

Materia: Comunicación Multimedia I

Institución donde labora: FACSO - ULVR

1.- ¿Importancia de la interactividad en las páginas web?

Es realmente importante, porque es el elemento primordial en lo que gira todo lo

que es información en plataformas digitales, si no hay interactividad como

proceso de la multimedia es una página muerta, o sea, eso hace la diferencia

entre un medio digital o un medio tradicional. La interacción mientras en un medio

tradicional puedes interactuar, porque ahora los recursos tecnológicos permiten

interactuar incluso en los medios impresos a través de las cartas del lector, pero

esa interactividad es pausada, en caso de los medios digitales , plataformas o

las páginas web, si no hay interacción no puede constituir el resto de información

que se quiere retroalimentar, entonces sin eso no existe realmente en las

plataformas digital, podríamos mencionar que esa es la característica primordial

que debería tener toda plataforma o recurso digital.

2.- ¿Que siente el usuario cuando el medio contesta alguna pregunta o

inquietud?

Rompe esa barrera que siempre existió en los procesos tradicionales, que un

medio pueda contestar en algunos casos el usuario siente felicidad porque

siguen a un medio, plataforma o página que le agradan su contenido de

información y como usuario se sienten contento de que la página responda las

dudas o interactúan con uno.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre interactividad e interacción?

La interacción, corresponde mucho de forma bidireccional y cuando hablamos

de interactividad es la rotación de contenidos que puede tener una página o

plataforma a la hora de poder brindar una información, que tan activa es o que

tan interactiva es la página en información, si es cada 20, 30, 35 o 45 en que se

49

retroalimenta un contenido para que el público sepa la secuencia de esa

información.

4.- ¿Con que parámetros se puede analizar si un medio es interactivo?

En este caso hay varios medidores, por ejemplo, Google Analytics permite saber

cómo dueño del medio ir viendo cómo va la página de interacción, hay

contadores de visitas, las mismas reacciones permiten conocer. Las reacciones

no solamente funcionan en los Social Media o en las redes sociales, las

interacciones están en todo. En el contexto digital existen muchos medidores o

rateos de medida para saber cómo se está interactuando con el contenido y lo

más relevante.

5.- ¿Qué apreciación tiene sobre la plataforma digital de Ecuavisa?

Me gusta mucho por la interaccion que tiene la plataforma como tal, considero

que hay que medir un aspecto muy relevante que Ecuavisa tiene diferentes

segmentos, programaciones, lo que solicita mucho más esfuerzo en función de

deportes, política, economía, finanza, cultura. Es una plataforma que tiene que

estar al rojo vivo en la informacion. Ecuavisa tiene un buen proceso de

retroalimentación, su línea grafica es muy sencilla y básica pero también juega

mucho en su programación central para familias.

6.- ¿Que le cambiaria o agregaría a la plataforma digital de Ecuavisa?

Trataría de dividir o seccionar el medio como recurso más informativo que de

programación es decir, destacaría ese valor intrínseco que ha tenido Ecuavisa

durante varios años que es el poder informativo y el poder periodístico a través

de sus diferentes presentadores. Ecuavisa siempre ha sido una casa de

imágenes porque todos sus periodistas son conocidos, son imágenes prioritarial

del periodismo ecuatoriano en función de marca Willian Yon, Alfonso Espinoza

de los Monteros, María Teresa Arboleda, Cecilia Largacha, es decir que se

deberían resaltar más en tener bloques de columnas, opinión, notas

investigativas de estos periodistas.

50

3.8 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS

Según Msc. Omar Villavicencio considera que la interacción es lo

primordial que los medios digitales deben tener, porque mediante esto se va

retroalimentando la informacion de los contenidos establecidos. Además si un

medio que no tiene interacción no se puede denominar como tal un medio,

simplemente una plataforma que brinda información pero si su público no

interactúa está rompiendo una de las reglas primordiales de los procesos

digitales.

3.9 ANÁLISIS DE LA PLATAFORMA DE ECUAVISA

Es una plataforma pública para todo tipo de público, tienen el nombre de redactor

de la noticia y otras de agencias internaciones.

MULTIMEDIA: el texto va acompañado de una imagen en la parte superior de la

noticia, contienen videos con una pequeña introducción y en algunas noticias el

texto es muy largo y en otras cortas.

51

En la plataforma web no mantiene nada de interaccion, en cambio en las redes

sociales sí.

3.10 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante los resultados de las técnicas e instrumentos de investigación

utilizadas como son. las encuestas y entrevistas en los respectivos estudios se

puede determinar la hipótesis planteada en los actuales procesos de

interactividad comunicacional y las herramientas utilizadas para atraer a los

usuarios por parte de la plataforma digital del Ecuavisa no son receptados

correctamente por los estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social.

52

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado en la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, siendo los alumnos de sexto semestre el objeto de

estudio trata sobre la interactividad dentro del medio digital Ecuavisa. Para esto,

se llevó a cabo la realización de una guía de distribución de elementos web para

contenidos digitales utilizando como base el Test Heurístico, donde los

estudiantes tendrán una idea de los puntos más importantes dentro de un medio

digital. El test heurístico son direcciones para disminuir las frustraciones que el

usuario puede poseer al utilizar el sistema, el autor Jakob Nielsen fue quién lo

introdujo a los medios, dándole a los usuarios una mayor facilidad en las páginas

web.

4.2 NOMBRE Y SLOGAN DE LA PROPUESTA

“INTERDIGITAL“

“La mejor combinación dentro de la web”

4.3 PROPUESTA

Diseñar una guía de distribución de elementos web para contenidos

digitales utilizando como base el Test Heurístico para una mejor facilidad de

navegación por parte de los estudiantes de sexto semestre de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

4.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

4.4.1 Objetivo general

Establecer los diferentes canales de interacción que debe mantener un

medio digital para garantizar una mejor estructura en los contenidos en su página

web.

53

4.4.2 Objetivos específicos

Analizar los temas tratados del medio digital Ecuavisa con los estudiantes

de sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil para mejorar la distribución de elementos.

Facilitar el manejo del medio digital Ecuavisa para desarrollar una

percepción clara de la información que reciben los estudiantes de sexto semestre

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Elaborar la estructura de una guía de distribución de contenidos en

relación al medio digital para comprender y facilitar de navegación.

4.4.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Según la investigación se busca establecer canales para una mejor

interacción con el usuario, esta interaccion combina estos elementos como son:

la usabilidad de la página (facilidad de navegación, encontrar todos los

elementos, identificar íconos y enlaces fácilmente, diseño de la página referente

a formas de lectura) y contacto permanente con usuario.

Por lo que, la propuesta combina los siguientes elementos: El correcto

diseño de la página, de elegir bien la variación de los colores el cual llame la

atención de los usuarios, la retroalimentación, de estar contantemente

respondiendo los mensajes que se dan y el manejo en redes sociales de

mantener siempre publicaciones diarias.

54

Figura N°15. Guía de distribución ce elementos web para contenidos digitales.

55

DESCRIPCIÓN

Permitir que el usuario comprenda de manera clara la información (Figura

Nª 16 ) que el sitio web proyecta, dando un entendimiento fácil a los lectores

mediante la búsqueda que mantenga siempre y cuando teniendo en cuenta que

la noticia sea completamente de fuentes verídicas.

Es importante que la noticia que se difunde no contenga mucho texto

(Figura Nª 17) por lo que podría ocasionar que el usuario no termine de leer la

informacion y opte por buscar un texto más corte pero que sea comprensible.

56

Es primordial que el medio digital distribuya mediantes estas tres formas

(Figura Nª 18) los contenidos porque se hace más factible que el usuario pueda

visualizar las diferentes publicaciones del medio y tenga completo entendimiento

de cada uno de los elementos.

El medio digital debe ofrecer un servicio de buena calidad, (Figura Nª 19)

causando atracción por los usuarios, el cual lo van impartiendo en las diferentes

redes sociales teniendo más aceptación por otras plataformas web.

57

El medio digital debe mantener bien establecidos los iconos y enlaces

(Figura Nª 20) para todo tipo de usuario que visite, dandole mayor accesibilidad

en poder regresar al principio de la página sin tener que volver a empezar de

nuevo para llegar al punto establecido.

Esto permite que si el usuario por algún motivo presiona un icono por error

o por no saber de qué realmente se trataba, (Figura Nª 21) tenga la oportunidad

de volver a atrás para así seguir continuando en el trabajo que realiza en las

plataformas web.

58

Mediante este elemento (Figura Nª 22) permite que la informacion que se

emplea en el medio digital puede tener enlaces con otras referencias al tema

que se busca, dando más información y así los usuarios se les facilite al

momento de indagar sobre los temas que se le impongan.

Cada información que se emita es necesario que vayan acompañadas de

una imagen, videos, entre otros (Figura Nª 23) el cual complemente al texto y

así sea más interactiva la informacion mientras el lector la visualiza y no sea tan

cansado.

59

Es la forma en que los usuarios pueden establecer una comunicación

constante con el medio digital (Figura Nª 24) permitiendo en poder realizar sus

opiniones acerca de las informaciones o algún tipo de pregunta referente a la

página por lo que los demas usuarios puedan ir alargando más la interacción.

Las buenas estrategias que los medios imponen en las diferentes redes

sociales (Figura Nª 25) son para que el público objetivo visualice la variedad de

elementos que se utilizan para dar una informacion o un comunicado y puedan

también compartirlo en sus redes.

60

4.5 RECURSOS PARA EJECUTAR PROPUESTA

En este epígrafe se efectuará los recursos que utilizaron en este trabajo

de investigación.

4.5.1 Humanos

Por la ayuda de un diseñador gráfico, el trabajo de investigación del

estudiante y la colaboración de un experto.

Cantidad Descripción Recursos

Propios

1 Diseñador Grafico $10.00

1 Trabajo investigativo del estudiante

$00.00

1 Docentes expertos $00.00

Total $10.00

4.5.2 Infraestructura

Se utilizó las instalaciones de la Facultad de Comunicación Social para

las clases de tutorías y la vivienda del estudiante del estudiante donde

continuaba con el trabajo de investigación

4.5.3 Técnicos

Utilitarios de Microsoft Office, computadora, impresora e internet.

61

Cantidad Descripción Valor

Unitario Valor Total

Fuentes de

financiamientos

Universidad

de Guayaquil

50%

Recursos Propios

50%

1 Computadora Windows 8.1 Pro

1.000.00 $1.000.00 $500.00 $500.00

1 Impresora Epson L380

$169.99 $170.00 $85.00 $85.00

1 Servicio de Internet

$ 30.00 $30.00 $15.00 $15.00

Total $1.199.99 $600.00 $600.00

4.5.4 Pedagógicos

La realización de las tutorías y la contribución de docentes de la que

representan a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil quienes apoyaron en la selección de información para la elaboración

de la Guía.

4.6 FINANCIAMIENTO

El costo de esta investigación es de $1.199.99 el cual se busca pagar los

gastos propios que se efectuarán y los elementos de gran importancia que se

utilizaron en este proceso de investigación

4.7 FACTIBILIDAD

Este trabajo de investigación es posible porque se reúne toda la

información oportuna que apoya a la creación de una Guía de distribución de

elementos web para contenidos digitales, el que se podrán beneficiar a los

estudiantes de sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

4.8 MODELO DE SOCIALIZACIÓN

Esta Guía se dará a conocer mediante las redes sociales, volantes y

trípticos a los estudiantes, para más conocimiento de la distribución de los

elementos en la página web.

62

4.9 CONCLUSIONES

En el sitio web, es importante que conlleven una estructuración de

contenidos bien adecuada en la que los usuarios puedan visualizar de manera

factible los iconos. Esto aporta a que los usuarios que visitan el medio digital

interactúen y naveguen sin problema alguno, sabiendo que será fácil de

encontrar los elementos que se implementan en la página.

De acuerdo a esto, es indispensable que la plataforma digital implemente

iconos en cada una de la información y en los demás elementos que se

establezcan en el sitio, dándole una interacción más activa en donde los usuarios

podrán dar sus comentarios acerca del contenido del medio.

Siguiendo este motivo, se considera que el medio digital redacte sus

propias noticias que se van a exponer en la plataforma, mediante la investigación

realizada el 71% estima que la información deber ser netamente de la página

porque se muestra el gran equipo de trabajo, que es fundamental para quienes

lo reciben.

Es por ello, que el sitio web debería estructurar bien la usabilidad de la

página de inicio, agregando contenidos claros y precisos que enganchan de

inmediato al usuario dandole más captación y sobre todo la responsabilidad de

informar con veracidad. Esto permite que todos tomen uso de la guía, para que

lo oriente y así obtener mayo éxitos en la web.

63

4.10 RECOMENDACIONES

Se recomienda la utilización y distribución de la Guía a los estudiantes de

sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, dónde, podrán notar los puntos más importantes para que un sitio

web quede bien estructurado con los elementos que se coloquen y así lo ponga

en práctica.

Asimismo, es necesario que los sitios web mantengan una

retroalimentación constante con los usuarios para que los contenidos de

información puedan proyectarse y desarrollar un mejor proceso de interacción

con el medio, incluyendo una ventana de conversación con las demás personas

que visitan la página.

Por otra parte, implementar la guía de distribución de elementos web para

medios digitales en las materias Multimedia 1 y Multimedia 2 para un conociendo

más claro de cómo llevar una estructurar de esta forma en los estudiantes de

sexto semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Por último, establecer nuevas estrategias de interacción para que el

medio digital tenga más oportunidad de acogida, atracción y se más dinámica

que es por lo que los usuarios se inclinan más, por las páginas con más

alternativas en su navegación.

64

BIBLIOGRAFÍAS

1.- Amigo, Bernardo; Bravo María; Osorio Francisco. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Revista Científica Cuadernos. Número 3. Pp. 135 – 145

2.- Ángulo, Henry (2016). Periodismo multimedia: el diseño multimedial en el periodismo digital boliviano. Revista Scielo. Año 21. Número. Pp 51-75.

3.- Argudo, Katherine (2017), Análisis comunicacional de construcción de estereotipos étnicos a partir de recepción de publicidad televisiva de los 90 al 2010 en jóvenes de Guayaquil en el 2016. Tesis. Facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil. Ecuador 4.- Barredo, Daniel (2016). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador (2016). Revista Latina de Comunicación Social. Año 2017. Número 72. Pp 273 – 294 5.- Bertolotti, Patricia (2009). Conceptos básicos comunicación digital. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

6.- Boude, Oscar (2015). Usos académicos de las estrategias de interactividad utilizadas por los nuevos medios digitales. Tesis. Universidad La Sabana. México

7- Carrillo María; Hamit Angie; Benjumea Diana; Segura María (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen 25. Número 2. pp. 105-116. Colombia

8.- Castillo, Neus (2017). La interactividad en las redes sociales: análisis de la cobertura de los periódicos y la respuesta de los usuarios en Twitter del 1 de octubre de 2017. Tesis de Grado. Universidad Jaume I.

9.-Colussi, Jualina (2015). Un análisis de la participación y de la interactividad en los j-blogs políticos. Revista Razón y Palabra. Número 89. pp. 52-65

10.- Constitución del Ecuador. (2018).

11.- Cruz, Margarita (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Dialnet. Año 8-9 Número 8-9. Pp 189-199

12.- Díaz Elba; Barredo Daniel (2017). Las posibilidades de participación de los usuarios en los principales cibermedios nacionales mexicanos. Revista Scielo. Escuela de Comunicación. Universidad Panamericana. Número 40

13.- Estacio, katherine (2018), Análisis comunicológico sobre los índices delincuenciales como conflicto de interacción social, y su incidencia en jóvenes de 16 a 18 años del Colegio Nueve de Octubre en el sur de Guayaquil año 2016. Tesis. Facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil. Ecuador

65

14.- Fernández, Elisabet (2013). Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Revista Especialización en Periodismo y Comunicación. Volumen 1. Número 40

15.- González Luján, Ulloa Nancy, Galarza. Viviana (2016). Origen y evolución de los medios digitales en el norte del Ecuador. Revista Latina Cs

16.- González, Martin (2016). Gestión de la Comunicación Digital. Miradas, procesos y desafíos La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social,

17.- Gualdrón Dina; Vélez Julián (2015). Estudio de recepción de una campaña audiovisual sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira. Número 13. Pp 124- 138.

18.- Jakiwara, Lessy (2013). Los usos y costumbres de la recepción televisiva en los escolares de Lima metropolitana. Revista Researchgate. Número 21. Pp. 229-243

19.- Lanza, Sabrina (2016). Análisis de “la pública”, comunidad de Facebook, donde la interacción comunicacional construye una ciudadanía activa. Revista Punto Cero. Año 21. Número 23. Pp 83 -106

20.- Laso, Juan (2016). Aporte Comunicacional de la Interactividad en Twitter de los Periodistas Deportivos Quiteños más Influyentes. Tesis. Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales. Universidad de las Américas

21.- Ley Orgánica de Comunicación. (2013).

22.- Linares Juan; Codina Lluís; Pedraza Rafael. (2015). Interactividad en cibermedios: Propuesta nuclear de protocolo de análisis. Serie Editorial DigiDoc (UPF). España.

23.- López, Juan (2014). Aprendizaje significativo y resolución de problemas de ecuaciones de primer grado. Tesis de Grado. Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar. Perú.

24.- Martínez, Estrella (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada. Campus de Cartuja, S/N. España.

25.- Meso Koldobika; Larrondo Ainara; Peña Simón; Rivero Diana (2015). Audiencias activas en el ecosistema móvil: Análisis de las opciones de interacción de los usuarios en los cibermedios españoles a través de la web, los teléfonos móviles y las tabletas. Número 14.

26.- Montenegro, Denis (2016). Interacción comunicativa con Blackboard Collaborate y el rendimiento académico en estudiantes de educación a distancia. Revista Semestral de Divulgación Científica. Volumen 3. Número 2. Pp 68-82

27.- Montoto, Luis (2014). Guía para una comunicación solidaria. Tesis. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. España

28.- Moreno, Valentina (2018). La aplicación del documental interactivo en el ámbito educativo. Tesis de Grado. Universidad Complutense De Madrid. Facultad De Ciencias información. Madrid.

66

29.- Narváez, Rocío. ET AL (2012). Directrices de usabilidad relacionadas con la facilidad de aprendizaje y de uso para el diseño de aplicaciones de Televisión Digital Interactiva, considerando perfiles de usuario.

30- Orejuela, Merlyn (2015). Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio. Revista Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”. Volumen 8. Número 1. pp 105-134

31.- Osorio Claudia; Ramirez Olga (2013). La función de la estética de la recepción en la película paraíso travel. Tesis de grado. Facultad de Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. 32.- Pacsuas Mayra, Rincón Stefanie (2015). Mediaciones Televisivas en la Recepción Juvenil. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia 33.- Parini, Alejandro (2014). Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

34.- Pere Masip; Jaume Suau. (2014). Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles. Revista Hipertext. Número 12. Pp 4-5

35.- Perurena Lilliam, Moráguez Mercedes (2013). Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas para la evaluación Universidad de La Habana.

36.- Pintado, Teresa; Sánchez, Joaquín (2014). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. Libro ESIC EDITORIAL. Comunicación. España}

37.- Pulido Castro; Mogollón, Juan Carlos. (2012). Estudio comparativo sobre: el impacto en el rendimiento académico de los modelos de recepción significativa y recepción repetitiva en la conceptualización de las funciones prácticas de los objetos. Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

38.- Rodríguez Angélica; Sosa Edgar (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual. Universidad Autónoma de Manizales. Número 55. Pp 110 - 127.

39.- Robles, Dolores (2016). Panorama y desafío en el periodismo on-line de Sonora: El Imparcial, Uniradio Noticias, Expreso y El Diario de Sonora. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Volumen 3. Número 5. pp. 16-23.

40.- Salazar, José (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Facultad de Educación, Ciencias Sociales. Universidad de La Frontera. Chile.

41.- Silva Pamela (2014). Aprendizaje significativo, conocimientos previos y categorías didácticas para la enseñanza de la historia: consideraciones y presencias en dispositivos didácticos y trabajo docente. Tesis de Grado. Escuela de Educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago.

67

42.- Tejedor, Santiago (2016). Ciberperiodismo. Libro de Estilo para Ciberperiodistas. Santiago Domingo. República Dominicana.

43.- Trejo, Raúl (2008). Portal Comunicación. Ciberperiodismo Nuevo periodismo, viejos dilemas. Universidad Nacional Autónoma de México

44.- Trillo, Pedro (2015). Plataforma virtual como herramienta de gestión en el aprendizaje de contenidos procedimentales, de la asignación de juego de negocios, en la Facultad de Ciencias Administrativa y Recursos Humanos de la USMP. Tesis de Maestría. Instituto para la Calidad de la Educación sección posgrado. Universidad de San Martin de Pobres. Perú

45.- Uribe Ricardo; Duque Néstor; Moreno Julián (2018). Propuesta para la medición de la interactividad en ambientes de enseñanza-aprendizaje. Revista Espacios. Volumen 39. Pp 12.

46.- Vásconez, Verónica (2016). Comunicación Estratégica Digital para la Gestión de la Imagen y Reputación. Caso. Danielcom Equipment Supply S.A. Tesis de Grado. Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales. Universidad de las Américas.

47.- Vázquez Jorge; López Xosé (2016). Narrativas digitales y desarrollo social: análisis y caracterización de los géneros de no ficción interactiva. Universidad de Santiago de Compostela.

48.- Vidales, Carlos (2018). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista Razón y Palabra. Año 21, Número 66

49.- Zangara, María (2017). Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. Tesis de Grado. Facultad de Informática. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

68

ANEXOS Anexo 1.- Formato de encuesta a estudiantes

ENCUESTA

Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social

Trabajo de Titulación Encuesta

TEMA: Interactividad en medios digitales Caso: Ecuavisa

EDAD: SEXO: Masculino ( ) Femenino ( ) 1.- ¿Considera muy extensa la información en pantalla?

SI ( ) NO ( )

Por qué _______________________________________________________

2.- ¿De qué manera recibe usted la información del portal?

Redes sociales ( ) Compartida por amigos ( ) Mensajes de WhatsApp ( )

3.- ¿Considera usted que el contenido debe ser solo noticioso o contener otro tipo de información?

SI ( ) NO ( )

Por qué _______________________________________________________

4.- ¿Cómo describiría usted el proceso de navegación de la página?

Buena ( ) Mala ( ) Regular ( )

5.- ¿Existe alguna diferencia entre la navegación página web y versión para teléfono?

SI ( ) NO ( )

Por qué ____________________________________________________

6.- ¿Considera usted necesario realizar comentarios en las noticias?

SI ( ) NO ( )

Por qué ___________________________________________________

7.- ¿Ha utilizado usted la opción de suscripción por correo electrónico?

SI ( ) NO ( )

Por qué ___________________________________________________

8.- ¿Le parece llamativo el diseño de la página?

SI ( ) NO ( )

Por qué ___________________________________________________

9.- ¿Qué temas les gustaría tener en la página de inicio?

Información del canal ( ) Series ( ) Noticias ( ) Deportes ( )

10.- ¿Porque medios conoció usted la existencia del portal?

Noticiero ( ) Redes Sociales ( ) Revista ( ) Periódico ( ) Otros ( )

69

11.- ¿Considera usted que la información deber ser de la página o tomada de algunas agencias de noticias?

SI ( ) NO ( )

Por qué ___________________________________________________

12.- ¿Considera usted que el medio debe tener un equipo digital o mantener réplica de información del noticiero o agencias internacionales?

SI ( ) NO ( )

Por qué ___________________________________________________

Anexo 2.- Encuestas a estudiantes

70

Anexo 3.- Formato de entrevista a docente

Entrevista

1.- ¿Importancia de la interactividad en las páginas web?

2.- ¿Que siente el usuario cuando el medio contesta alguna pregunta o

inquietud?

3.- ¿Cuál es la diferencia entre interactividad e interacción?

4.- ¿Con que parámetros se puede analizar si un medio es interactivo?

5.- ¿Qué apreciación tiene sobre la plataforma digital de Ecuavisa?

6.- ¿Que le cambiaria o agregaría a la plataforma digital de Ecuavisa?

Anexo 4.- Entrevista a docente de Facso

71

ANEXO 5.- AVAL ACADÉMICO