103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "ELOY ALFARO" DE LA ZONA 8. EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A AUTORES: ALLISSON BETHSABÉ GUILLÉN JIMÉNEZ RICHARD OSWALDO VALENZUELA MENDIETA TUTOR: MSC. SONIA ALICIA ORDÓÑEZ DUEÑAS GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25125/1/FACTORES DE...Fiscal Eloy Alfaro sino para los órganos superiores que están a cargo con el fin

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL "ELOY ALFARO" DE LA ZONA 8.

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

AUTORES:

ALLISSON BETHSABÉ GUILLÉN JIMÉNEZ

RICHARD OSWALDO VALENZUELA MENDIETA

TUTOR:

MSC. SONIA ALICIA ORDÓÑEZ DUEÑAS

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

II

DEDICATORIA

Me gustaría agradecer a todas aquellas personas que me ayudaron en la

realización del presente trabajo. En primer lugar, a Dios, en segundo lugar a mis

padres, por ser mi apoyo incondicional; porque con su ejemplo y dedicación han

fomentado valores que me han permitido destacar a nivel personal y estudiantil

A mis hermanos, porque con sus vivencias y alegrías me ha incentivado a ser su

ejemplo a seguir.

A mis entrañables amigas del colegio; María de los Ángeles, Ninoska, Nancy,

Cristina, Katherine por darme el apoyo desde el momento que inicié mi carrera

universitaria.

A mi compañero de tesis, por cada desvelo y planificación para la realización del

presente trabajo.

También deseo destacar el apoyo recibido de mi tutora Ps. Sonia Ordóñez Dueñas

y a todos los que fueron mis docentes de la Universidad de Guayaquil; sin la ayuda

de estas personas no hubiera podido lograr esta anhelada meta.

Allisson.

III

Agradezco de la manera más afectuosa y sincera a mis padres, que siempre me

apoyaron en cada una de mis decisiones, y por las que el día de hoy me permiten

dirigirles estas palabras. A mi compañera de tesis por haber aportado su valiosa

ayuda en la realización de nuestra tesis. A mis amigos y demás familiares que

también demostraron su ayuda y apoyo incondicional a lo largo de estos años.

Finalmente, a mi tutora por haber aportado incansablemente con su conocimiento

y experiencia a la realización de este trabajo.

Richard.

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL PERSONAL

DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO

DE LA ZONA 8"

Autores: Allisson Bethsabé Guilén Jiménez

Richard Oswaldo Valenzuela Mendieta

Tutor: Ps. Sonia Alicia Ordóñez Dueñas

Resumen

Esta investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de riesgo psicosocial del personal docente perteneciente a la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro" de la zona 8, la investigación es de tipo cuantitativa ya que se buscó cuantificar y exponer mediante datos estadísticos las problemáticas del personal para lo cual se utilizó el cuestionario CV – FRP para hallar el índice de riesgo y la incidencia de cada uno de los veinte factores constitutivos del cuestionario en los docentes de la unidad educativa. Conocer esto es de vital importancia no solo para la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro sino para los órganos superiores que están a cargo con el fin de que conozcan las necesidades de los docentes. Dentro de los 20 factores que se analizaron, el que obtuvo el nivel de mayor impacto en la población docente fue el de Exigencias Sensoriales, seguidos por 11 factores con niveles medio y ocho con nivel bajo. Respecto a los análisis realizados por género se determinó que el grupo mayor afectado fue el género femenino y respecto a la jornada la mayor afecta fue la matutina.   Para finalizar, después de haber procesado la información, se concluyó que el estado en general de la unidad educativa respecto al nivel de riesgo psicosocial es de Medio con un único factor de nivel Alto predominante tanto en género, jornada y por ende en el global del personal docente.

Palabras claves:

Factores de riesgo psicosociales, personal docente, valoración de riesgo

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS OF THE TEACHING STAFF FROM UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO DISTRICT 8”.

Author: Allisson Bethsabé Guillén Jiménez

Richard Oswaldo Valenzuela Mendieta

Advisor: Ps. Sonia Alicia Ordóñez Dueñas

Abstract

This research was intended to determine the level of psychosocial risk of the teaching staff from the public school Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro" district 8, it was a quantitative research since it was sought to quantify and expose by data Statistics the problems of the staff for which the CV-FRP questionnaire was used to find the risk index and the incidence of each of the twenty constituent factors of the questionnaire on the teachers of the educational unit. Knowing this is of vital importance not only for the Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro but for the higher level positions in charge of the school in order to know the needs of the teachers. Among the 20 factors that were analyzed/tested, the one that obtained the highest impact level in the teaching population was the Sensory Requirements, followed by 11 factors with medium level and 8 with lower level. Regarding the analyses carried out by gender it was determined that the largest group affected was the female gender and regarding the school day the major impact was the morning.  Finally, after having processed the information, it was concluded that the general situation/state of the educational unit regarding the level of psychosocial risk is "medium" with a single factor of high level predominant in both gender, school day and in the entire teaching staff in general.

Keywords:

Psychosocial risk factors, personal teacher, risk assessment

VI

ÍNDICE

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 3

1.1.1 Salud laboral .......................................................................................................................... 5 1.1.2 Relación del trabajo con la salud ............................................................................................ 5

1.2 DEFINICIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES, FACTORES PSICOSOCIALES

DE RIESGO Y RIESGOS PSICOSOCIALES. ................................................................... 6

1.2.1 Características de los factores de riesgo psicosociales. ........................................................... 9 1.2.2 Factores de riesgo psicosociales según el cuestionario de valoración de riesgo psicosocial en la enseñanza. ..................................................................................................................................... 11 1.2.3 Riesgos psicosociales en el trabajo........................................................................................ 14 1.2.4 Principales riesgos psicosociales ........................................................................................... 14 1.2.5 Efectos de los riesgos psicosociales ....................................................................................... 16

2.1 SITUACIÓN PROBLEMA .................................................................................. 18

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 19

2.3 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 19

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 19

2.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 19

2.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 20

2.7 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ...................................................................... 21

2.8 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 22

2.8.1 Criterios de inclusión:............................................................................................................ 22 2.8.2 Criterios de exclusión: ........................................................................................................... 22

2.9 CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN........................................................ 22

2.10 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS ......................................................................... 24

2.10.1 Instrumento ..................................................................................................................... 24 2.10.2 Procedimiento del cuestionario de valoración de riesgo psicosocial en la enseñanza. ....... 25

3.1 ANÁLISIS GLOBAL DE LOS RESULTADOS .......................................................... 31

3.2 DISCUSIÓN .................................................................................................. 32

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 3

2 DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................... 18

3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 26

4 CONCLUSIONES ......................................................................................... 35

5 RECOMENDACIONES ................................................................................. 37

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 38

7 ANEXOS ....................................................................................................... 41

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Definición de variables .......................................................................... 21

Tabla 2 - Perfil de Valoración de Factores de Riesgo Psicosocial en la enseñanza

por Luis Gómez Pérez (2012) .............................................................................. 25

Tabla 3 - Resultados generales de los factores psicosociales.............................. 79

Tabla 4 - Datos globales por género .................................................................... 81

Tabla 5 - Datos globales por jornada ................................................................... 82

Tabla 6 - Cruce de tablas por género y jornada ................................................... 83

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Datos sociodemográficos generales ................................................... 41

Gráfico 2 - Datos sociodemográficos femeninos .................................................. 41

Gráfico 3 - Datos sociodemográficos masculinos ................................................. 42

Gráfico 4 - Valoración de factores de riesgos psicosociales ................................. 42

Gráfico 5 - Valoración de factores de riesgos psicosociales masculinos ............. 43

Gráfico 6 - Valoración de factores de riesgos psicosociales femeninos ............... 43

Gráfico 7 - Influencia en el trabajo ........................................................................ 44

Gráfico 8 - Apoyo Social ...................................................................................... 45

Gráfico 9 - Refuerzo ............................................................................................. 45

Gráfico 10 - Liderazgo .......................................................................................... 46

Gráfico 11 - Violencia ........................................................................................... 46

Gráfico 12 - Exigencias cognitivas ....................................................................... 47

Gráfico 13 - Exigencias emocionales ................................................................... 47

Gráfico 14 - Exigencias sensoriales ..................................................................... 48

Gráfico 15 - Previsibilidad .................................................................................... 48

Gráfico 16 - Ambigüedad del rol ........................................................................... 49

Gráfico 17 - Conflicto de rol .................................................................................. 49

Gráfico 18 - Sentido del trabajo ........................................................................... 50

Gráfico 19 - Desarrollo en el trabajo ..................................................................... 50

Gráfico 20 - Integración ........................................................................................ 51

Gráfico 21 - Competencia ................................................................................... 51

Gráfico 22 - Satisfacción en el trabajo .................................................................. 52

VIII

Gráfico 23 - Doble presencia ................................................................................ 53

Gráfico 24 - Salud ................................................................................................ 53

Gráfico 25 - Inseguridad en el trabajo .................................................................. 54

Gráfico 26 - Influencia en el trabajo por género .................................................... 55

Gráfico 27 - Apoyo social por género ................................................................... 55

Gráfico 28 - Refuerzo por género ......................................................................... 56

Gráfico 29 - Liderazgo por género........................................................................ 56

Gráfico 30 - Violencia por género ......................................................................... 57

Gráfico 31 - Exigencias cuantitativas por género ................................................. 57

Gráfico 32 - Exigencias cognitivas por género ..................................................... 58

Gráfico 33 - Exigencias emocionales por género ................................................. 58

Gráfico 34 - Exigencias sensoriales por género ................................................... 59

Gráfico 35 - Previsibilidad por género .................................................................. 59

Gráfico 36 - Ambiguedad del rol por género ......................................................... 60

Gráfico 37 - Conflicto de rol por género................................................................ 60

Gráfico 38 -Sentido del trabajo ............................................................................ 61

Gráfico 39 - Desarrollo en el trabajo por género ................................................... 61

Gráfico 40 - Integración por género ...................................................................... 62

Gráfico 41 - Competencia por género .................................................................. 62

Gráfico 42 - Satisfacción en el trabajo por género ................................................ 63

Gráfico 43 - Doble presencia por género .............................................................. 63

Gráfico 44 - Salud por género .............................................................................. 64

Gráfico 45 - Inseguridad en el trabajo por género ................................................ 64

Gráfico 46 - GLOBAL DE DATOS POR GÉNERO ............................................... 65

Gráfico 47 - Influencia en el trabajo por jornada ................................................... 66

Gráfico 48 - Apoyo social por jornada .................................................................. 66

Gráfico 49 - Refuerzo por jornada ........................................................................ 67

Gráfico 50 - Liderazgo por jornada ....................................................................... 67

Gráfico 51 - Violencia por jornada ........................................................................ 68

Gráfico 52 - Exigencias cuantitativas por jornada ................................................. 68

Gráfico 53 - Exigencias cognitivas por jornada..................................................... 69

Gráfico 54 - Exigencias emocionales por jornada ................................................ 69

Gráfico 55 - Exigencias sensoriales por jornada .................................................. 70

Gráfico 56 - Previsibilidad .................................................................................... 70

IX

Gráfico 57 - Ambiguedad del rol por jornada ........................................................ 71

Gráfico 58 - Conflicto del rol por jornada .............................................................. 71

Gráfico 59 - Sentido del trabajo por jornada ......................................................... 72

Gráfico 60 - Desarrollo en el trabajo ..................................................................... 72

Gráfico 61 - Integración por jornada ..................................................................... 73

Gráfico 62 - Competencia por jornada ................................................................. 73

Gráfico 63 - Satisfacción en el trabajo por jornada ............................................... 74

Gráfico 64 - Doble presencia por jornada ............................................................. 74

Gráfico 65 - Salud por jornada ............................................................................. 75

Gráfico 66 - Inseguridad en el trabajo por jornada ............................................... 75

Gráfico 67 - GLOBAL DE DATOS POR JORNADA ............................................. 76

Gráfico 68 - GLOBAL DE DATOS POR GÉNERO Y JORNADA .......................... 77

1

INTRODUCCIÓN

La actividad laboral está en constante adaptación y cambio en los sistemas

económicos, sociales, tecnológicos y demográficos; lo cual ha producido una

exigencia de mayor velocidad en los procesos productivos en organizaciones tanto

públicas como privadas.

Los factores de riesgo psicosociales surgen a partir de la situación laboral del

sujeto, que está directamente vinculado con la organización del trabajo, entorno

social, contenido de trabajo, realización de la tarea; dando como resultado

alteración en el desarrollo del trabajo, motivo por el cual se originan riesgos

psicosociales que se plantea en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Para la realización de la investigación, se tomó la población de docentes que está

en la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro"; ubicada en la ciudadela “Nueve de

Octubre”, al sur de Guayaquil, parroquia Ximena; en la que se realizó en primera

instancia un levantamiento de información mediante pruebas psicológicas que

pertenecen al proyecto de investigación N.3 denominado "Salud Organizacional y

Riesgos Psicosociales en Organizaciones entorno de la Zona 8" donde su objetivo

es caracterizar los principales riesgos psicosociales en las áreas de la salud y la

educación respectivamente; con la finalidad de analizar los riesgos de carácter

psicosocial emergentes que se desarrollan en los actuales puestos de trabajo y en

concreto en diversas organizaciones e implementar acciones de prevención.

A raíz del proyecto de investigación N.3, surge nuestro trabajo de titulación el cual

fue determinar el nivel de riesgo psicosocial presente del personal docente

perteneciente a la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" de la zona 8, por consiguiente

identificar los principales factores de riesgos psicosociales, determinar la diferencia

de género en la presencia de los factores de riesgo psicosociales e identificar

posibles trastornos psicológicos a desarrollarse.

El presente trabajo se desarrolla en el dominio “Cultura, subjetividad y participación

ciudadana” de la Universidad de Guayaquil, por consiguiente la línea base de

investigación está directamente relacionada con “Salud humana” con énfasis en la

psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento; realidad

científica de la universidad.

2

De igual manera se ubica en la línea de investigación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, denominada "Promoción de la calidad

de vida laboral en las organizaciones que fortalecen el desarrollo del potencial

humano, individual y social" que explica desde enfoques de complejidad,

universalidad, género, regionalización y localidades; las incidencias de la relación

organización y desarrollo en la personalidad, la ciudadanía, las comunidades,

grupos y calidad de vida.

Dentro de la línea, el presente trabajo se ubica en la sublínea, "Riesgos

psicosociales, bienestar y calidad de vida laboral", cuyo objetivo es explicar

fenómenos relacionados a riesgos psicosociales y los factores que pueden

contribuir a la calidad de vida y al bienestar laboral; se investigarán tanto los

factores personales como sociales, en este caso en relación a la dimensión

organizativa – social que influyen en el bienestar y la calidad de vida laboral:

ambiente de trabajo y salud laboral, estrés laboral, agotamiento laboral, acoso,

violencia e intimidación laboral.

La implementación de la prevención participativa de riesgos psicosociales en el

trabajo contribuye a la política de responsabilidad social de organizaciones en

mejora de salud y calidad en el trabajo; el cual está enmarcado dentro del Plan

Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 a consecución del objetivo 3 “Mejorar la calidad

de vida de la población” y el objetivo 9 “Garantizar el trabajo en todas sus formas.

3

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

La atención sobre la amenaza a la salud proveniente del trabajo se ha focalizado

en los riesgos físicos, químicos y ambientales; los daños más directos suelen

provenir de tales factores, causantes de enfermedades y accidentes relacionadas

con el trabajo; los cuales han sido parte de un seguimiento a la normativa a nivel

mundial.

Los factores de riesgo psicosociales son considerados como la condición existente

en una situación laboral que está vinculada con la organización del trabajo y entorno

social, contenido de trabajo y realización de la tarea, que logran afectar el desarrollo

del trabajo y la salud del trabajador, de manera física, psíquica y social.

Dada las circunstancias, la Organización Internacional del Trabajo (1986) afirma

que estos problemas se dan por las interacciones entre el contenido, la

organización, gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, las

funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían

ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus

percepciones y experiencia.

Bajo esta premisa se han podido identificar estudios sobre riesgos psicosociales,

por ejemplo, en España, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

realizó una investigación donde se intentaba definir aquellos riesgos presentes e

identificó sus consecuencias para mejorar la salud pública de la población; para

esto se realizó una encuesta donde se encontró que los riesgos psicosociales a

diferencia de los factores de riesgo, son una de las causas de enfermedades y

accidentes laborales. Además, se encontró que los trabajadores que están

expuestos a factores de riesgo psicosocial presentan altos porcentajes de daños

sobre su salud en relación a síntomas psicosomáticos que los que no están

expuestos. Se concluyó que los riesgos psicosociales son un problema debido al

elevado costo económico y social que generan tanto al sujeto como a la institución,

hasta llegar a considerar que esta problemática se considere una cuestión de salud

pública (Gil – Monte, 2012).

4

En América Latina, los factores de riesgo psicosocial se han centrado por un lado

en identificar la relación entre los factores psicosociales laborales y el síndrome de

burnout en los docentes del nivel medio básico en México de Aldrete, González y

Preciado (2008), investigaciones realizadas en Colombia de Estrada y Jaramillo

(2016).

En Ecuador, las normativas de acción preventiva de los factores de riesgo

psicosociales, son escasas; a pesar de que se cuente con un reglamento de

seguridad y salud otorgado por el ministerio del trabajo y ciertas instituciones

públicas como privadas siguen sus protocolos a partir de allí.

Ha sido escaso el abordaje de estudio en centros educativos sobre el tema de

factores de riesgo psicosociales, desarrollándose por ejemplo en el Colegio

Católico José Engling ubicado en la ciudad de Quito, haciéndose partícipe la

población de docentes y personal administrativo, tal y como afirma Molina (2016)

surgieron resultados de “riesgo muy elevado” a nivel institucional como: carga de

trabajo con un 29%, demandas psicológicas con un 30% y por último participación/

supervisión con un 48%; estos resultados surgiendo a partir del cuestionario Istas21

(CoPso-Q).

Se realizó un estudio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en el cual

se pretendió definir los factores psicosociales que inciden en el ambiente laboral

para determinar cuáles son los que tienen mayor relevancia y proponer acciones

que se aproximan a la realidad del trabajador; este estudio bajo la responsabilidad

de Fiallos (2012) expuso resultados impactantes y es que el personal de la

organización no conoce los factores de riesgo psicosociales y cuál es su incidencia

negativa en los individuos, lo que ha determinado una falta de interés entre el

personal y autoridades y no ha permitido generar acciones correctivas en la

institución.

Para nuestro estudio se utilizó un nuevo instrumento que valora el factor de riesgo

psicosocial mediante el Cuestionario de valoración de Factores de Riesgo

Psicosocial en la Enseñanza (CV – FRP) en el personal docente de la Unidad

Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”; donde no se evidenció datos de haberse aplicado en

el Ecuador ni en la institución el mencionado instrumento, es por esto que se

considera importante el abordaje de esta problemática.

5

1.1.1 Salud laboral

Benavides, Ruiz y García (2000) afirman que la salud laboral tiene por objetivo la

prevención de enfermedades y promoción de la salud, así como también al

tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades derivadas del trabajo.

A lo largo de los años el concepto de salud laboral ha ido cambiando de acuerdo a

las medidas y las condiciones han ido definiéndose progresivamente a favor de la

salud de los trabajadores. Tal y como lo señala Mañas (2001), las condiciones de

trabajo pueden influir positiva o negativamente en salud, mejorando el nivel o

causando pérdida de la misma.

Gómez (2007), establece que los daños a la salud de los empleados se concretan

en enfermedades del trabajo y accidentes laborales, aunque también existen otras

expresiones de malas condiciones de trabajo.

Por tal razón los trabajadores, derivado de las condiciones de trabajo deben gozar

de un buen estado de salud y que, a pesar de ser requisito en determinada

organización, ésta debe también facilitarles un buen ambiente laboral para así

equilibrar los intereses de ambos. Es decir, a mejor ambiente, menos problemas en

salud tendrá el trabajador.

1.1.2 Relación del trabajo con la salud

Hay que resaltar trabajo –salud como una unidad, debido a que mediante el trabajo

las personas logran satisfacer necesidades hasta llegar a la autorrealización, un

buen estado salud permite al trabajador realizar sus actividades sin ningún tipo de

problema.

Parra (2003) refiere que el nivel de salud de los sujetos mejora cuando se asegura

acceder a un empleo que satisfaga no solo sus necesidades económicas, sino que

los llenen en aspectos positivos como: salario, actividad física y mental, contacto

social, desarrollo de una actividad con sentido, producción de bienes y servicios

para el bienestar de otros individuos y grupos.

Para esto, se procede mencionar la definición de salud de acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud (1948) "La salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

6

enfermedades" que fue adoptada en la Conferencia Sanitaria Internacional,

celebrada en Nueva York, celebrado entre el 19 de junio al 22 de julio de 1946 y

firmada el 22 de julio de 1946 por representantes de 61 estados (Official Records

of the World Health Organization, N°2, p. 100).

De acuerdo a esta declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos

fundamentales de los seres humanos, y que lograr un nivel de bienestar va a

depender de la cooperación de los sujetos y naciones y de la aplicación de medidas

sanitarias y sociales correspondientes.

Sin embargo, a pesar del decreto y definición de salud que hasta el día de hoy no

ha sido modificada, la Organización Mundial de la Salud sí sugiere que las

organizaciones deben:

Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores,

prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su

trabajo, protegerlos en sus empleos contra los riesgos resultantes de la

presencia de agente que pueden perjudicar a la salud. (OMS, 2012, p.1).

Es importante tener en cuenta que el trabajo es fuente en lo que corresponde a

salud y bienestar, ya que es parte de la vida de las personas. El concepto de salud

ha sido ajustado a las demandas que hay en la sociedad. Este ajuste ha sido

producto de procesos económicos y sociales que han provocado adaptaciones en

los factores de riesgo.

1.2 Definición de factores psicosociales laborales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales.

En los últimos años, diversas investigaciones referentes al estudio de los factores

psicosociales y sus consecuencias en la salud de trabajadores han logrado ganar

interés entre varios expertos e investigadores que se han incorporado a indagar

sobre el tema, puesto a que es importante tener una actualización sobre lo que

sucede en el trabajador en su puesto y como este lo percibe.

Ha surgido preocupación por los factores de riesgo psicosociales y su relación con

la salud laboral; donde se comienza a publicar las aproximaciones conceptuales

sobre los factores de riesgo psicosocial.

7

Para referirse al factor de riesgo psicosocial es necesario tener claro el término

factor, el mismo que refiere al elemento que contribuye al logro de un resultado;

considerando que un factor puede pasar a ser un factor de riesgo el cual conlleva

una situación en donde el sujeto puede sufrir daños, enfermedades o lesiones en

el desempeño de sus actividades cotidianas en el trabajo.

Existen tres términos con respecto a aspectos psicosociales como factores

psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales.

- Factores psicosociales laborales: “conjunto de percepciones y experiencias del

empleado; interacciones en el trabajo, su medio ambiente, satisfacción,

necesidades, cultura y situación personal.” (Ministerio de trabajo, 2014)

- Factores psicosociales de riesgo: conocido como las condiciones

organizacionales que poseen elementos con probabilidad de afectar negativamente

la salud física y psicológica del trabajador.” (Ministerio de trabajo, 2014)

- Riesgos psicosociales: “son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad

de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente.”

(Ministerio de trabajo, 2014)

Según el comité de la Confederación de Empresas de Málaga (2014):

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de

organización por una parte y por otra las capacidades de los trabajadores,

sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo

cual puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Según la Organización Mundial de la Salud (1985) en un comunicado basado en

los factores de riesgo psicosocial afirma:

La preocupación por los factores de riesgo psicosocial y sus efectos, no solo

se encierra en el ámbito de salud mental, sino que abarca otros aspectos

como; bienestar y satisfacción laboral, el desempeño de la organización, el

costo económico de los riesgos y las repercusiones de la exposición a los

factores de riesgos y el desarrollo de los países.

8

En relación a este último enunciado emitido por la OMS en 1985, se debe ampliar

el tema sobre factores de riesgos psicosociales debido a que va más allá de una

problemática interna de las empresas o instituciones, ya que éstos pueden llegar a

tener implicaciones en la realidad social, que inicia desde el propio sujeto.

Luego de varios ajustes en relación al contexto de trabajo de cada uno de los

individuos que han prestado sus servicios, la OIT (1984) afirmó:

“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de

organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus

necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual,

a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el

rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”

Por tal razón se sustenta por los efectos que pueden tener los riesgos psicosociales

sobre la salud pública, tal como lo manifiesta Gil – Monte (2012) que los riesgos

psicosociales en el trabajo y sus consecuencias, incluyendo el estrés laboral

suponen un coste económico y social importante, hasta el punto de que la

dimensión de este problema se puede considerar una cuestión de salud pública.

No hay que dejar de lado lo que Gil Monte (2012) afirma:

Los factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral

y la calidad de vida laboral de las personas. En el primer caso fomentan el

desarrollo personal de los individuos, mientras que cuando son

desfavorables perjudican su salud y bienestar”.

Sobre seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo

(2006) hace hincapié en la importancia de la disminución de los factores de riesgo

psicosocial de los trabajadores por las múltiples repercusiones, este tema se ha

convertido en una preocupación debido al alto índice de absentismo por accidente

o enfermedad debido a los factores psicosociales, recordando que este fenómeno

tiene un costo económico y también social.

9

1.2.1 Características de los factores de riesgo psicosociales.

De acuerdo a la Confederación de Empresarios en Málaga (2013) se realizó una

clasificación de los factores psicosociales de los cuales son:

- Características del puesto: autonomía y control, ritmo de trabajo, monotonía

y repetitividad y contenido de la tarea.

- Características individuales: personalidad, edad, motivación, formación,

aptitudes, actitudes.

- Organización del trabajo: comunicación, estilos de mando, participación en

la toma de decisiones, asignación de tareas, jornada de trabajo.

- Factores extra laborales: entorno socioeconómico, vida personal y familiar,

ocio y tiempo libre.

En base a la clasificación se dice entonces que los factores de riesgo psicosociales

según la Confederación de Empresarios en Málaga (2013) afirman que son

condiciones tanto organizacionales como psicológicas que pueden ser positivas o

negativas. Cuando las condiciones proyectan ser positivas, estas van a facilitar el

trabajo, el desarrollo de las competencias laborales y los niveles de satisfacción

laboral, de productividad y el estado de motivación alcanza una mayor experiencia

y competencia profesional. Cuando los factores organizacionales y psicosociales

son negativos, provocan respuestas de inadaptación, tensión, psicofisiológicas de

estrés.

De la misma manera que el número de factores psicosociales es amplio y variado,

también lo es el número de factores psicosociales de riesgo o de estrés. Según la

categorización de Cox y Griffiths en el año 1996:

- Contenido de trabajo: Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo,

alta incertidumbre, trabajo fragmentado y sin sentido, relación intensa.

- Sobrecarga y ritmo: Exceso de trabajo, alta presión temporal, plazos

urgentes de finalización, ritmo de trabajo.

- Horarios: Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles, horario de

trabajo imprevisible, jornadas largas.

- Control: Baja participación en la toma de decisiones, baja capacidad de

control sobre la carga de trabajo.

10

- Ambiente y equipos: Condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo

inadecuados, ausencia de mantenimiento de los equipos, falta de espacio

personal, escasa luz o ruido excesivo.

- Cultura organizacional y funcional: Mala comunicación interna, bajos niveles

de apoyo, falta de definición de las propias tareas o de acuerdo en los

objetivos organizacionales.

- Relaciones interpersonales: Aislamiento físico o social, escasa relaciones

con los jefes, conflictos interpersonales falta de apoyo social.

- Rol en la Organización: Ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad

sobre personas.

- Desarrollo de carreras: Incertidumbre o paralización de la carrera profesional

baja o excesiva promoción, pobre remuneración, inseguridad contractual.

- Relación trabajo – familia: Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia,

bajo apoyo familiar. Problemas duales de carrera.

- Seguridad contractual: Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de

futuro laboral, insuficiente remuneración.

Los factores de riesgo psicosocial tienen sus propias características de acuerdo a

la composición del espacio, tiempo, modo de intervención y son las siguientes:

- Espacio y el tiempo: el resto de riesgos suelen están de alguna manera

delimitadas a nivel espacial y temporal, en un momento concreto. Los

riesgos de seguridad están vinculado a una actividad en concreto; algo

semejante ocurre con los riesgos de higiene y ergonómico que suelen ser

locales.

- Dificultad de objetivación: El ruido, vibraciones, temperatura, contaminación

por gases y una posición que se puede medir con unidades propias; pero en

cuanto a rol, cohesión grupal, supervisión de comunicación no tienen

unidades propias de medida. Uno de las principales dificultades de los

factores psicosociales es hallar unidades de medida objetiva.

- Afectan a los otros riesgos: El trabajador es una unidad funcional en la que

factores extrínsecos acaban afectando a la totalidad de la persona. El

incremento de los factores psicosociales de riesgo supone habitualmente un

aumento de los riesgos de seguridad, higiene y ergonómico. El efecto suele

11

producirse también a la inversa debido a que los factores de seguridad,

higiene y ergonómico influyen en los factores psicosociales.

- Escasa cobertura legal: La legislación trabaja de manera generalizada

relacionado con la prohibición de lo que pueda dañar a la salud, lo que suele

ser inefectivo para los directivos o empresarios, para trabajadores y para la

Inspección del Estado.

- Están moderados por otros factores: los factores psicosociales de riesgo

afectan al trabajador por medio de sus propias características contextuales

y personales; debido a que los factores psicosociales están medidos por la

percepción, experiencia, biografía personal.

- Dificultad de intervención: La intervención técnica en factores psicosociales

no resulta de todo clara, y sus efectos medio y largo plazo tampoco. La

intervención psicosocial suele requerir de ciertos plazos no inmediatos y

resultados no asegurados, lo que aumenta la resistencia de los responsables

a intervenciones costosas sin ningún tipo de resultado.

En efecto, los factores de riesgo psicosociales actúan según sus características y

es que el trabajador a pesar de no sentirse cómodo en determinado ambiente, logra

expresar las amenazas y oportunidades; para así poder llegar a mejorar los

obstáculos que se presentan de acuerdo al contexto, a nivel personal y ambiental.

1.2.2 Factores de riesgo psicosociales según el cuestionario de valoración de riesgo psicosocial en la enseñanza.

Gómez (2012) afirma que el cuestionario de valoración de Factores de Riesgo

Psicosocial en la Enseñanza (CV – FRP) “ha sido desarrollado para agilitar la

evaluación de las condiciones laborales que están estrechamente vinculadas con

la institución, el contenido de trabajo y la realización de la tarea que tienen

capacidad de afectar la salud” (p. 1)

Por tal razón, el cuestionario tiene la utilidad de centrarse en la valoración de

factores de riesgo psicosocial en el campo de la enseñanza, puesto a que un grupo

de docentes está más propenso a sufrir ciertas demandas que implican un desgaste

tanto físico como emocional, para así identificar las condiciones de trabajo que

puedan generar riesgos psicosociales.

12

Es por esto que para la elaboración del cuestionario se tomaron los factores de

riesgo psicosociales que se evidencian en el sector de la enseñanza, según Gómez

(2012) de los cuales son:

- Influencia en el trabajo: la capacidad del trabajador al momento de tomar

decisiones que están vinculadas al modo en cómo realiza su trabajo, la

ausencia de esto podría generar riesgo psicosocial.

- Apoyo social en el trabajo: lo fundamental de las relaciones sociales en el

trabajo; ya que, si existe buena relación entre los miembros de la institución

educativa, padres de familia y estudiantes; podría ser una vía de reducción

de riesgo.

- Refuerzo: La consideración, gratificación no salarial y el reconocimiento; son

puntos clave para estudiar el refuerzo debido a que la compensación de

esfuerzos laborales se verá reflejados en motivación para que el docente

continúe su labor con normalidad; para así aumentar la resiliencia y reducir

la vulnerabilidad en tiempos de crisis.

- Calidad de liderazgo: El estilo de liderazgo, organización que existe en el

equipo directivo se verán reflejados en la comunicación y resolución de

conflictos entre dirección y docentes.

- Violencia y conflicto interpersonal en el contexto laboral: En el contexto

académico pueden existir agresiones, insultos; las relaciones

interpersonales pueden verse afectadas por estos actos de los cuáles actúan

como potentes estresores y son fuente principal de insatisfacción laboral.

- Exigencias cuantitativas y de control del tiempo: El horario de trabajo forma

parte de la cotidianidad de los sujetos que son activos en el entorno laboral,

pero que evidentemente repercute en su salud. Es importante la duración,

distribución de la jornada de trabajo y las pausas durante el día, así como la

capacidad del trabajador de controlarse ante diversas circunstancias.

- Exigencias cognitivas: Se guían por medio del volumen, magnitud y

complejidad de determinada tarea; cuando está por encima de la capacidad

del empleado para responder ante determinada obligación es un potencial

estresor.

13

- Exigencias sensoriales: El grado elevado de concentración de la tarea

durante un período largo de tiempo, produce desgaste emocional en el

empleado.

- Exigencias emocionales: La carga emocional de la tarea, supone un fuerte

esfuerzo.

- Previsibilidad: Cuando los cambios de las tareas, delegaciones de funciones

son previsibles o esperadas; está vinculado a la información que recibe el

trabajador acerca de su trabajo o función, con estabilidad de horarios y

jornadas.

La previsibilidad hace que las tareas y cargan puedan ser planificadas con

anticipación; sin dejar de lado que este factor es reductor de estrés y en el

caso de que no fuese así, sería el desencadenante de estrés laboral.

- Rol en la Organización, ambigüedad de rol: La falta de claridad sobre el

trabajo que se está realizando en determinada organización, objetivos del

trabajo y el cumplimiento de las responsabilidades; es propulsor a desarrollar

estrés laboral.

- Rol en la Organización, conflicto de rol: impiden al trabajador una toma de

decisión clara y/o rápida sobre qué hacer; es un potente estresor laboral.

- Sentido del trabajo: La importancia o valoración que tiene el empleado por

su lugar de trabajo. Una buena percepción de la actividad y el manejo

correcto de las funciones aumenta la resiliencia y disminuye la vulnerabilidad

del docente.

- Satisfacción: Elevados niveles de satisfacción en relación a la actividad,

aumentará la resiliencia y reduce la vulnerabilidad docente.

- Posibilidades de desarrollo en el trabajo: Aumenta los niveles de satisfacción

laboral, posibilitando la promoción en el trabajo y el reconocimiento;

reduciendo los niveles de insatisfacción.

- Integración en la profesión y en el centro: Sensación de pertenencia e

integración al centro educativo en la que se está realizando el trabajo. A

mayor sensación de pertenencia e integración, aumenta la resiliencia y

disminuyendo la vulnerabilidad del docente.

- Competencia y eficacia: Competencias y habilidades personales de los

docentes para realizar su labor profesional; la ausencia de este factor genera

estrés.

14

- Salud: Trabajadores que están con un nivel de estrés alto, pueden ser

partícipes a las bajas laborales. Ya que el absentismo, se da por lo general

en empresas en donde se percibe un ambiente no tan estresante.

- Doble presencia: Está asociado a las tareas como docentes y al entorno

familiar. Si surge incompatibilidad en estas variables puede ser generador

de estrés.

- Seguridad e inseguridad en el trabajo: Exposición constante a ambientes

peligrosos y ambiguos pueden generar estrés en el personal docente.

1.2.3 Riesgos psicosociales en el trabajo.

Según la Confederación de Empresarios en Málaga (2013), afirma que:

“Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación a

estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta

probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias

suelen ser importantes. Los riesgos psicosociales, a diferencia de los

factores psicosociales, son condiciones organizacionales sino hechos,

situaciones, o estados del organismo con una alta probabilidad de daños la

salud de los trabajadores de forma importante”. (p. 17)

Por esta razón, los riesgos psicosociales suceden en contextos laborales que

habitualmente dañan la salud en el trabajador de manera considerable; aunque va

a diferir en cada trabajador.

1.2.4 Principales riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales no forman parte de un tópico actual, ya que han venido

desde hace muchos años; de los cuales diversos autores y colaboradores han

manifestado sus conceptos que han sido recopilados de la Guía de prevención de

riesgos psicosociales en el trabajo (2013, p. 19 - 27) y los siguientes son:

Estrés: "El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales,

cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o

nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo" (Comisión

Europea, 2000).

15

Violencia: "La violencia como la acción, incidente o comportamiento que se

aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada,

humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo"

(Organización Internacional del Trabajo, 2006)

Acoso laboral: Forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre

superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es

humillada y atacada varias veces, directa o indirectamente por una o más

personas con el propósito y con el efecto de alienarla (Comité Consultivo de

la Comisión Europea para la seguridad, la higiene y la protección de la salud

en el trabajo, 2001)

Acoso sexual: Comportamiento en función del sexo, de carácter

desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate

de acoso sexual es necesaria la confluencia de ambos aspectos

negativos: no deseado y ofensivo (Organización Internacional del

Trabajo, 2012).

Inseguridad contractual: Preocupación general acerca de la existencia del

trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de

características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una

organización o las oportunidades de carrera. (Confederación de

Empresarios en Málaga, 2013).

Burnout o desgaste profesional: "Síndrome de agotamiento emocional,

despersonalizado y reducida realización personal que puede aparecer en

personal que trabajan con gente de alguna forma” (Maslach y Jackson,

1986).

Conflicto familia – trabajo: "Aparece cuando las presiones de la familia y el

trabajo son incompatibles. El conflicto entre las dos esferas lo han

diferenciado en dos tipos (conflicto familia-trabajo y conflicto trabajo- familia),

según la direccionalidad del conflicto" (Confederación de Empresarios en

Málaga, 2013).

16

Trabajo emocional:

"Autocontrol de las emociones positivas y negativas, especialmente de estas

últimas que se derivan de la existencia de normas organizacionales sobre la

expresión emocional en el desempeño de su puesto y que tienen como

objetivo asegurar la satisfacción del cliente y la consecución de objetivos

organizacionales" (Martínez Iñigo, 2001, pg. 26).

1.2.5 Efectos de los riesgos psicosociales

A partir de los principales riesgos psicosociales presentes en el trabajo se ha

declarado que estos tienen sus efectos, en lo individual; puesto que depende del

sujeto como se adapta en su ambiente de trabajo, y en caso de no ser así;

generarían consecuencias en su salud, relaciones interpersonales e

intrapersonales. De acuerdo a la Confederación de Empresarios en Málaga (2013)

los efectos de los riesgos psicosociales son los siguientes:

- Efectos del estrés: Suele aparecer como factores de riesgo de estrés laboral

en donde se evidencia en la sobrecarga, bajo control, falta de apoyo,

inseguridad laboral, horario prolongado, baja remuneración. Se refleja en las

características individuales tales como; edad, educación, implicación,

género, competitividad, autoconfianza. Es por esta razón que aparece

consecuencias a largo plazo como: hipertensión arterial, desórdenes

afectivos, alteraciones metabólicas; y para la organización presenta;

absentismo, aumento de rotación, impuntualidad, aumento de desempeño y

productividad.

- Efectos de la violencia: Se dividen en dos, tanto daño físico que son poco

frecuentes, pero tienden a desencadenar estrés postraumático y de acuerdo

a varias investigaciones van desde lesiones menores a graves; por su lado

están los daños psíquicos, que se presentan en los problemas de sueño,

falta de motivación, malestar, tensión, estrés, ansiedad.

- Efectos del acoso laboral: Conocido como el atentado a la identidad del

sujeto en el ámbito profesional donde se pueden destacar, la devaluación de

la competencia profesional, sintomatología física que puede suscitar en

pérdida de apetito, fatiga, dolores musculares; sintomatología mental

procede a aparecer estrés postraumático, deterioro de autoestima, apatía.

17

- Efectos de acoso sexual: La aparición de este efecto se da por el clima de

organización y sobre todo el predominio de la cultura masculina, en especial

sucede en espacios de altos mandos.

- Efectos de inseguridad contractual: Se aprecia la incertidumbre del

trabajador debido a su futuro laboral, destacando estrés por la anticipación

de problemas, depresión, ansiedad.

- Efectos del burnout o desgate profesional: Aparece por el esfuerzo del

profesional para alcanzar sus objetivos exponiendo su salud y que a su vez

esto sucede por la misma organización; destacando depresión, ansiedad,

frustración, irritabilidad.

- Efectos organizacionales: se presentan en las empresas cualquier índole

niveles de absentismo, presentismo e intenciones de abandono; provocando

que la productividad disminuya, distanciamiento laboral.

18

CAPÍTULO II

2 DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Situación problema

A nivel internacional, se ha exigido al personal docente por medio de las entidades

gubernamentales y privadas que deben estar al tanto de la formación y bienestar

de los estudiantes para así, inculcar y fomentar valores a los futuros líderes. Hay

que tener en cuenta que estas funciones que cumplen los docentes le generan

diversos problemas tanto emocionales, físicos y sociales; los cuales van ligados a

los factores de riesgo psicosociales, que se definen como aquellas situaciones que

están presentes en determinado lugar de trabajo y que están directamente

relacionadas con la organización del trabajo, entorno social, contenido y la

realización de la tarea; con el objetivo de afectar el desarrollo del trabajo y la salud.

Es el caso del personal docente de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”, ubicado

en la ciudad de Guayaquil, distrito 09D01 correspondiente de la zona 8, este grupo

de docentes tienen contacto directo día a día con estudiantes en las tres jornadas:

matutina, vespertina y nocturna; y en determinadas ocasiones con los padres de

familia; jugando un papel importante en cuanto a la formación de bachilleres.

El personal docente de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”, mantiene una

jornada laboral exigente, ya que algunos de ellos suelen hacer horas extras,

padecen de estrés o enfermedades gástricas; exponiéndose así a diversos factores

de riesgo psicosociales, como: monotonía, ambigüedad del rol, la doble presencia,

malas relaciones interpersonales, entre otros; lo cual puede repercutirse de manera

negativa sobre su salud física y mental.

Dada esta situación, se plantea la realización de la investigación para conocer

cuáles son los principales factores de riesgos psicosociales que están afectando al

personal docente de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”, para de esta manera

ofrecer un panorama amplio sobre la situación actual de los docentes; para que las

autoridades tomen las respectivas adecuaciones que sean necesarias en pro del

personal docente.

19

2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales presentes en el personal docente

de la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro" de la zona 8?

2.3 Objetivo general

Determinar el nivel de riesgo psicosocial del personal docente perteneciente a la

Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro" de la zona 8.

2.4 Objetivos específicos

- Clasificar los factores de riesgo psicosociales del personal docente acorde a la valoración.

- Describir los factores de riesgo psicosociales acorde a su valoración más

relevante en relación con el género.

- Especificar los factores de riesgo psicosociales presentes en cada jornada de

trabajo acorde a su valoración.

2.5 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que se buscó cuantificar y

exponer mediante datos estadísticos las necesidades del personal para lo cual se

utilizó el cuestionario CV – FRP para hallar un indicador cuantitativo (índice de

riesgo), de la incidencia de cada uno de los veinte factores que constituyen el

cuestionario, mediante el sumatorio de los valores puntuados en cada uno de los

ítems pertenecientes a ese factor.

A su vez, se realizó una ficha sociodemográfica en la cual conlleva la obtención de

datos referentes al género y jornada laboral principalmente, ya que estas dos

variables se las consideraron las más relevantes para la investigación y a su vez

obtener ponderaciones, porcentajes generales y específicos.

Con la finalidad de responder a las preguntas de investigación, cumpliendo así con

los objetivos propuestos, el diseño de la presente investigación es transeccional o

transversal de tipo descriptivo. Como la información que se levantará para

20

responder a la temática detallada a lo largo de este trabajo solo requiere ser

recopilada en un solo momento, por ello se justifica que sea transeccional. Es de

carácter descriptivo ya que se busca caracterizar las variables y describir la

influencia de la variable independiente sobre la dependiente.

Se lleva acabo también mediante un diseño no experimental, puesto que no se

manipulará ninguna variable, sino que se observará el comportamiento ante la

prueba tal y como se da en las condiciones de su aplicación, para luego analizar

los resultados.

Se trata de un diseño de campo, porque, la recolección se hizo a través de fuentes

vivas en el ambiente de la empresa, es decir In Situ.

2.6 Preguntas de investigación

- ¿Cuál es la clasificación de los factores de riesgo psicosociales del personal docente de acuerdo a su valoración?

- ¿Cuáles los factores de riesgo psicosociales acorde a su valoración más

relevante en relación con el género?

- ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales presentes en cada jornada de

trabajo acorde a su valoración?

21

2.7 Definición de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

FACTORES DE

RIESGO

PSICOSOCIAL:

Generados por las

condiciones laborales

relacionadas con la

realización de la tarea

docente, con la

organización y con el

contenido del trabajo en

los centros y en el aula.

(Gómez, L. 2012)

Influencia en el trabajo

Nunca

Algunas veces

Bastantes veces

Siempre

Cuestionario

para la

evaluación de

factores de

riesgo

psicosocial en

la enseñanza

(CV-FRP).

Apoyo Social

Refuerzo

Liderazgo

Violencia y conflicto

Exigencias cuantitativas

Exgencias cognitivas

Exigencias emocionales

Exigencias sensoriales

Previsibilidad

Ambigüedad del rol

Conflicto del rol

Sentido del trabajo

Desarrollo en el trabajo

Integración en el centro

Competencias

Satisfacción con el

trabajo

Doble presencia

Salud

Inseguridad en el trabajo

Tabla 1 - Definición de variables

22

2.8 Población y muestra

El universo está conformado por 105 colaboradores entre hombres y mujeres que

laboran en la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro" ubicada en la Ciudadela Nueve

de octubre, sur de la ciudad de Guayaquil, distribuidos de la siguiente manera:

Rector, Vicerrector, dos Inspectores generales, cinco Psicólogos, un médico, dos

secretarias, mil novecientos cincuenta estudiantes de las tres jornadas, ochenta y

cinco docentes y ocho personas que forman parte del personal de apoyo.

La población cuenta con 85 docentes de la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro"

sur de la ciudad de Guayaquil, que fluctúan entre los 30 y 60 años de edad, de los

cuales 50 son mujeres y 35 son hombres, correspondientes a la jornada matutina,

vespertina y nocturna. Se optó estudiar la población de docentes para obtener datos

estadísticos en función a los factores de riesgo psicosociales.

2.8.1 Criterios de inclusión:

- Todo el personal de Docencia de la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro".

- Que acceda con firma del consentimiento informado.

2.8.2 Criterios de exclusión:

- Que no acceda a cooperar con la investigación.

- Que no se encuentre presente el día de la aplicación del instrumento.

2.9 Caracterización de la organización

El Colegio Nacional “Eloy Alfaro”, surgió a raíz de que el Ministerio de Educación

por la década de los sesenta, decidió clausurar en la ciudad de Guayaquil varios

planteles educativos particulares por irregularidades de funcionamiento. Los

estudiantes de esos centros educativos pidieron públicamente que se creara un

plantel donde pudieran continuar sus estudios y graduarse de bachilleres.

23

El 28 de marzo de 1960, las autoridades nacionales de educación acogieron este

justo pedido y crearon el Colegio Fiscal Eloy Alfaro, en la ciudad de Guayaquil. Se

inició el plantel bajo el rectorado del Dr. Francisco Rovira Suárez, su edificio fue

construido en forma rápida con material prefabricado tipo canchón en la ciudadela

Nueve de Octubre, entre los meses de marzo y abril del 1960, en un sector alejado

del centro de la ciudad, en la parte sur de Guayaquil, al que únicamente llegaba la

línea de bus que venía desde Las Peñas y atravesaba el barrio Cuba.

En el año 2013, el Ministerio de Educación manifestó que el cambio de

denominación de instituciones educativas no afectará la calidad de la oferta

educativa técnica y los títulos otorgados, es por esta razón que de acuerdo al Art.

39 de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y con el objetivo de organizar

el sistema educativo y tener correspondencia del nombre de cada institución con el

servicio que oferta, los establecimientos se ordenarán de la siguiente manera:

Centro de Educación Inicial, Centro de Educación General Básica, Colegio de

Bachillerato y Unidad Educativa.

Los Institutos Técnicos y Tecnológicos están bajo la rectoría de la Senescyt,

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Si

una Unidad Educativa mantiene dos niveles de educación, es decir 8vo, 9vo y 10mo

de Educación General Básica y 1ero, 2do y 3ero de Bachillerato, deberá llamarse

Unidad Educativa, sin que esto implique perder su carácter tradicional. Este es el

caso de las Unidades Educativas que ofertan bachillerato técnico, cuyo cambio de

nombre no influirá en el título técnico que oferta. Por tal motivo, surgió el cambio de

razón social de “Colegio Nacional Eloy Alfaro” a “Unidad Educativa Fiscal Eloy

Alfaro”.

En la actualidad, la institución está compuesta por 105 empleados incluido las áreas

de: Rectorado, Secretaría General, Inspección General, Departamento Médico,

Administrativa, Profesores y personal de apoyo.

Misión: formar íntegramente a sus estudiantes, en el aspecto académico y moral,

para que sean protagonistas del cambio social con sentido de criticidad, que

favorezca al desarrollo en el conocimiento tecnológico y el emprendimiento,

basados en una cultura ecológica que permitan la inserción laboral en el sector

público y privado.

24

Visión: Ser una comunidad educativa de vanguardia en las innovaciones

tecnológicas y pedagógicas que le permitirán formar bachilleres con gran capacidad

de comprensión, análisis, reflexión, creatividad e investigación científica para

ponerla al servicio de la comunidad.

2.10 Técnicas o instrumentos

2.10.1 Instrumento

Para la evaluación de los factores de riesgos psicosociales se utilizará el:

Cuestionario para la Valoración de Factores de Riesgo Psicosocial en la Enseñanza

(CV-FRP), elaborado por el Dr. Luis Gómez Pérez y generado por la Federación de

Trabajadores de la Enseñanza (Madrid, 2012).

Este cuestionario fue diseñado para evaluar aquellas condiciones laborales que

están directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del

trabajo y la realización de la tarea que tienen capacidad de afectar la salud del

docente.

El instrumento, además de realizar una valoración de los riesgos, también permite

orientar la aplicación de medidas preventivas contextualizadas a cada riesgo

detectado.

El CV – FRP se componen de 20 factores psicosociales que son: influencia en el

trabajo, apoyo social en el trabajo, refuerzo, calidad de liderazgo, violencia y

conflicto interpersonal en el contexto laboral, exigencias cuantitativas y de control

de tiempo, exigencias cognitivas, previsibilidad, rol en la organización - ambigüedad

de rol, rol en la organización - conflicto del rol, sentido del trabajo, satisfacción,

posibilidades de desarrollo en el trabajo, integración en la profesión y en el centro,

competencia y eficacia, salud, doble presencia, seguridad/inseguridad en el trabajo.

La interpretación se hace según la siguiente escala:

- 1 significa "Nunca".

- 2 significa "Algunas veces".

- 3 significa "Bastantes veces".

25

- 4 significa "Siempre".

2.10.2 Procedimiento del cuestionario de valoración de riesgo psicosocial en la enseñanza.

De acuerdo al procedimiento para hallar un índice de riesgo, las puntuaciones

señaladas (escala del 1 al 4) en cada uno de los 100 ítems pueden ser analizadas

cuantitativamente ítem a ítem, así como a través de un indicador cuantitativo de la

incidencia del riesgo psicosocial de cada uno de los veintes factores que forman el

cuestionario (índice de riesgo). Este índice de riesgo se calcula fácilmente mediante

el sumatorio (Σ) de los valores puntuados en los ítems de cada factor, teniendo en

cuenta al sumar, el valor positivo (+) o negativo (-) del contenido de cada ítem.

Dicho valor, (+) o (-) está indicado a la derecha de la escala de puntuación de cada

ítem. (Véase en tabla 2)

Tabla 2 - Perfil de Valoración de Factores de Riesgo Psicosocial en la enseñanza por Luis Gómez Pérez (2012)

26

CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para responder al primer objetivo se clasificaron aquellos factores de riesgo

psicosocial que tuvieron mayor relevancia en relación con el total del personal

docente que desarrollaron el cuestionario, obteniendo los siguientes resultados; 8

FACTORES CON VALORACIÓN DE RIESGO BAJO que son: Apoyo social con el

51.4%, Violencia y conflicto con 71.4%, Ambigüedad del rol con 54.3%, Sentido del

trabajo con el 71.4%, Desarrollo en el trabajo con 58.6%, Integración con el 51.4%,

Competencia con el 57.1%, Satisfacción con el trabajo 58.6%; 11 FACTORES

CON VALORACIÓN DE RIESGO MEDIO que son: Influencia en el trabajo con el

51.4%, Refuerzo con el 60%, Liderazgo con el 68.6%, Exigencias cuantitativas con

el 64.3%, Exigencias cognitivas con el 72.9%, Exigencias emocionales con el 67.1,

Previsibilidad con el 54.3%, Conflicto de rol con el 81.4%, Doble presencia con el

54.3%, Salud con el 81.4%, Inseguridad en el trabajo con el 54.3%; y un FACTOR

CON VALORACIÓN DE RIESGO ALTO; Exigencias sensoriales con el 78.6% del

total de la población. (Ver tabla 3).

Cabe recalcar que los porcentajes previamente escritos están relacionados al total

de la población y solo se tomó en cuenta el porcentaje de aquellos factores que

afectaban a más de la mitad de la población.

Respondiendo al segundo objetivo se describieron aquellos factores de riesgo que

afectaron a más de la mitad de la población en relación al género que desarrollaron

el cuestionario, obteniendo los siguientes resultados. 10 factores con valoración de

riesgo MEDIO en masculinos los cuales son: Refuerzo con el 62.1%, Liderazgo con

69%, Exigencias cuantitativas con el 65.5, exigencias cognitivas con el 86.2%,

exigencias emocionales con el 55.2%, Previsibilidad con el 55.2%, conflicto de rol

con el 86.2%, Doble presencia con el 51.7%, Salud con el 75.9%, Inseguridad en

el trabajo con el 48.3% (ver tabla 3) y 11 factores con valoración de riesgo MEDIO

en femeninos los cuales son: Influencia en el trabajo 58.5%, Refuerzo con el 58.5%,

Liderazgo con el 68.3%, Exigencias cuantitativas con 63.4%, exigencias cognitivas

con el 63.4%, exigencias emocionales con 75.6%, Previsibilidad con el 53.7%,

conflicto de rol con el 78.0%, Doble presencia con el 56.1%, Salud con el 85.4%,

27

Inseguridad en el trabajo con el 58.5% (ver tabla 3). Inseguridad en el trabajo del

género masculino si bien no llega a afectar al 50% de esa población, los resultados

estadísticos indican que tiene un nivel de afectación medio.

A continuación, se procederá a describir los factores que obtuvieron una valoración

MEDIA según el género dentro de la escala de valoración ALTO-MEDIO-BAJO:

- Influencia en el trabajo

Género: Femenino 58.5%

Resultado: El personal docente, de acuerdo a los resultados indicó que tiene poca

participación en la toma de decisiones dentro de la unidad educativa, además de

no tener un control adecuado sobre su ritmo y condiciones laborales.

- Refuerzo

Género: Masculino 62.01% y Femenino 58.5%

Resultado: Se pudo concluir que los hombres se sienten en su mayoría

menospreciados laboralmente en relación a las mujeres debido a una falta de

reconocimiento extrínseco de su trabajo proveniente desde los alumnos, padres de

familia principalmente y superiores en la unidad educativa.

- Liderazgo y autonomía

Género: Masculino 69% y Femenino 68.3%

Resultado: Los hombres en comparación con las mujeres consideran que los

problemas dentro de la unidad educativa son mal resueltos por parte del director de

unidad educativa y los medios de comunicación con los directivos es deficientes;

vertical.

- Exigencias cuantitativas

Género: Masculino 65.5% y Femenino 63.4%

Resultado: Ambos grupos obtuvieron porcentajes aproximados lo que nos mostró

que tanto hombre como mujeres siente que poseen poca disponibilidad de tiempo

para realizar todas las labores que demanda la unidad educativa a pesar de que

cada uno posee un aproximado de 30 horas laboras a la semana.

28

- Exigencias cognitivas

Género: Masculino 86.2% y Femenino 63.4%

Resultado: En este factor se muestra una diferencia considerable entre ambos

grupos, indicando que los hombres sienten mayor dificultad para adaptarse ante

nuevas situaciones, sienten un mayor grado de presión, un mayor nivel de esfuerzo

intelectual para desempeñar su trabajo. Respecto a la formación profesional se

determinó que el 21.74% de los docentes masculinos poseían un título de cuarto

nivel frente al 26.83% de docentes femeninas que también poseen un título de

cuarto nivel.

- Exigencias emocionales

Género: Masculino 55.2% y Femenino 75.6%

Resultado: Se determinó que las mujeres sufren un mayor desgaste emocional en

comparación con los hombres, problemas con los alumnos y los problemas

personales de los mismos son canalizados a los docentes día a día.

- Previsibilidad

Género: Masculino 55.2% y Femenino 53.7%

Resultado: Se llegó a la conclusión basado en los datos obtenidos que el personal

docente no es capaz de adaptarse apropiadamente a los cambios que surgen

debido a que dentro de la institución no les son notificados los cambios a tiempo o

son un intempestivos. Aquí se pudo observar nuevamente los problemas de

comunicación que hay entre los directivos y el cuerpo docente.

- Conflicto de rol

Género: Masculino 86.2% y Femenino 78.0%

Resultado: A través de los datos obtenidos se pudo encontrar que los docentes de

la unidad educativa sienten que realizan algunas de sus tareas de manera

contradictoria o que pudieran ser realizadas de una mejor manera. Esto también

pudo ocurrir debido a una deficiencia en la organización de las tareas a realizar por

parte de la directiva del colegio y de los docentes.

29

- Doble presencia

Género: Masculino 51.7% y Femenino 56.1%

Resultado: A la carga del puesto de trabajo por lo general se le deben de sumar

las cargar asociadas a las tareas familiares o domésticas, lo que provoca en

docente un mayor uso de recursos físicos y psicológicos para cumplir con ambas

obligaciones. Lo que podemos observar es que la doble presencia en la unidad

educativa es sentida por hombres y mujeres por igual, la diferencia entre ambos no

es tan marcada. Esto también podemos relacionarlos con las horas extras que los

docentes en sus hogares cuando por excesos de trabajo o falta de planificación

para desarrollar y terminar el mismo, deciden llevar estas tareas a sus hogares.

Como dato adicional el 43.90% de las mujeres están casadas y los hombres el

66.67%. Si bien se observa que las mujeres en porcentaje tienen el menor número

de individuos casados en comparación con los hombres, son las que más sienten

la doble presencia, esto puedo explicarse debido a los factores culturales propios

de la región en la cual por lo general las personas del género femenino son las

encargadas del hogar.

- Salud

Género: Masculino 75.9% y Femenino 85.4%

Resultado: La pregunta mayormente contestada en el cuestionario fueron las que

correspondían con la irritabilidad. El contexto y con los alumnos con los que se

trabajan pueden ser una de las causas principales para que lo docentes presenten

irritabilidad, las jornadas laborales que se extienden por sobre las 8 horas diarias

también pueden ser catalogados con detonantes de la problemática que

manifiestan los docentes.

- Inseguridad en el trabajo

Género: Masculino 48.3 % y Femenino 58.5%

Resultado: El grupo femenino indica que siente inseguridad laboral ya que el 30%

de su población se encuentra laborando dentro de la institución bajo la figura

contractual de nombramiento provisional. Adicional a esto el grupo masculino no

30

manifiesta un alto índice de malestar por su figura contractual a pesar de la

aproximadamente el 60% de su población se encuentra laborando bajo contrato

provisional.

Al respecto del análisis de los factores de riesgo psicosociales de acuerdo a la

jornada se determinó que la jornada mayormente afecta fue la matutina con cinco

factores de nivel bajo, 14 de nivel medio y uno de nivel alto, seguida por la

vespertina con 9 factores de nivel bajo, 10 de nivel medio y uno de nivel alto y

finalmente la nocturna con 15 factores de nivel bajo, cuatro de nivel medio y uno de

nivel alto. Cabe recalcar que el factor con nivel alto es el mismo para las tres

jornadas, para ambos sexos por ende es el único factor con nivel alto presente en

los docentes de la unidad educativa. A continuación, se detallarán los factores más

relevantes en cada una de las jornadas con su respectivo porcentaje.

Matutina

Nivel bajo: Apoyo social 50%, Violencia 78.1%, Sentido del trabajo 68.8%,

Desarrollo en el trabajo 46.9%, Satisfacción con el trabajo 53.1%

Nivel Medio: Influencia en el trabajo 59.4%, Refuerzo 71.9%, Liderazgo

78.1%, Exigencias cuantitativas 78.1%, Exigencias cognitivas 68.8%,

Exigencias emocionales 71.9%, Previsibilidad 78.1%, Ambigüedad del rol

53.1%, Conflicto del rol 78.1%, Integración 62.5%, Competencia 53.1%,

Doble presencia 59.4%, Salud 81.3%, Inseguridad en el trabajo 65.6%

Nivel Alto: Exigencias sensoriales 75.0%.

Vespertino

Nivel bajo: Refuerzo 51.7%, Violencia 62.1%, Previsibilidad 48.3%,

Ambigüedad del rol 62.1%, Sentido del trabajo 69%, Desarrollo en el trabajo

87.5%, Integración 65.5%, Competencia 62.1%, Satisfacción con el trabajo

55.2%.

Nivel Medio: Influencia en el trabajo 51.7%, Apoyo social 55.2%, Liderazgo

65.5%, Exigencias cuantitativas 55.2%%, Exigencias cognitivas 72.4%,

Exigencias emocionales 65.5%, Conflicto del rol 82.8%, Doble presencia

58.6%, Salud 86.2%, Inseguridad en el trabajo 44.8%.

Nivel Alto: Exigencias sensoriales 75.9%.

31

Nocturno

Nivel Bajo: Influencia en el trabajo 75.0%, Apoyo social 75.0%, Refuerzo

50%, Liderazgo 62.5%, Violencia 87.5%, Exigencias cuantitativas 50%,

Previsibilidad 37.5%, Ambigüedad del rol 75.0%, Sentido del trabajo 87.5%,

Desarrollo en el trabajo 62.5%, Integración 62.5%, Competencia 87.5%,

Satisfacción con el trabajo 87.5%, Doble presencia 62.5%, Inseguridad en el

trabajo 37.5%

Nivel Medio: Exigencias cognitivas 87.5%, Exigencias emocionales 62.5%,

Conflicto del rol 87.5%, Salud 62.5%

Nivel Alto: Exigencias sensoriales 100.0%.

En la tabla de valoración de los factores de riesgos psicosociales se pudo observar

que el factor presente en 81.43% del personal docente fue el factor de las

exigencias sensoriales.

De acuerdo con el autor del test, el Dr. Luis Gómez Pérez. (2012) nos indica que

“esta es una de las mayores exigencias que tiene el docente durante su jornada de

trabajo, ya que debe tener mucha concentración, atención a los detalles, precisión,

claridad, etc. Los horarios largos de clases demandan mucha concentración y

atención por parte de los docentes.” Estas exigencias guardan a su vez una

estrecha relación son los síntomas del estrés.

3.1 Análisis global de los resultados

De acuerdo al instrumento aplicado: el CV – RFP podemos indicar que el personal

docente de la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”, presentan un nivel medio de

afectación de los riesgos psicosociales, si bien solo hay un riesgo con una

valoración alta de importancia, los factores con valoración media pueden afectar e

influir el desempeño diario de los docentes en la institución educativa.

Todos los datos arrojados por el instrumento nos indica que efectivamente hay

deficiencias relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y

la realización de la tarea que tienen capacidad para afectar a la salud de los

trabajadores de la enseñanza.

32

Lo relacionado a la organización del trabajo pudimos observar que los problemas

de comunicación con la directiva de la institución educativa están impidiendo que

el personal docente tome decisiones claras o rápidas.

Las exigencias cognitivas y emocionales que requiere el docente en la institución

educativa tienen un nivel importante, estos factores están directamente

relacionadas con el contenido del trabajo, ya que muchos de los docentes sienten

una gran dificultad para adaptarse ante nuevas situaciones que requieren un mayor

grado de presión, un mayor nivel de esfuerzo intelectual. Problemas con los

alumnos y los problemas personales de los mismos son canalizados al docente día

a día afectado el estado emocional del docente a lo largo de su jornada laboral.

El poco apoyo que existe entre el personal docente, la poca valoración que existe

hacia su tarea por parte de la sociedad, sumado a la poca integración de los

docentes está empezando a influir negativamente su desempeño, manifestando su

insatisfacción laboral en el cuestionario, que está directamente relacionado a su

desempeño laboral y la realización de sus tareas dentro de la institución.

Otros de los factores, el de violencia y conflicto interno; que a pesar de haber

obtenido un nivel bajo de respuesta, nos indica que existen numerosos problemas

con los estudiantes, en el cual la relación maestro-alumno puede estarse

deteriorando trayendo consigo conflictividad dentro del aula de clases y en algunos

casos podría llevar a la violencia verbal o física por parte del alumno hacia el

maestro o viceversa.

A manera general se puede decir que la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro

presenta niveles importantes de riesgos de los factores psicosociales estos aún

pueden ser controlados y revertidos para mantener la buena salud física y

psicológica de los docentes.

3.2 Discusión

De acuerdo a los datos obtenidos, en la dimensión de “Influencia en el trabajo” en

el personal docente, se observa la poca influencia de los docentes y la poca

participación que ellos tienen en la toma de decisiones de la organización, el cual

corresponde a un 51,4%; este porcentaje se lo puede comparar con el obtenido en

Colombia por Patiño (2013), en este estudio en una muestra de 24 docentes, solo

el 37,5% consideran que siempre pueden influir en la institución; esto se lo puede

33

explicar debido al trabajo asignado, lo cual genera que en ocasiones según los

mismos docentes por tener que cubrir bajas o asignaturas no contempladas, no

puedan empoderarse más en la organización.

Gutiérrez (2010) de acuerdo a su estudio de los factores psicosociales en el sector

de la docencia de Málaga, utilizó el cuestionario Istas21 (CoPsoQ) el cual arrojaron

resultados positivos y negativos en una población de 130 docentes y que se pueden

comparar a los expuestos en el personal docente de la Unidad Educativa Fiscal

Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil el cual se utilizó el cuestionario de valoración

factores de riesgo psicosocial en la enseñanza en el cual participaron 70 docentes;

siendo estos los siguientes:

Sobre las exigencias de tipo psicológico sensoriales, los datos de acuerdo al

cuestionario de valoración de factores de riesgo en la enseñanza indican que

puntúan en 78,6% lo que significa un nivel alto, las puntuaciones en exigencias de

tipo sensorial según el Istas21 también son altas con un 75%; esto se explica debido

a que, los docentes tienen dificultades para evitar olvidarse de los problemas del

trabajo y entienden que es desgastador emocionalmente, lo que se relaciona con

un alto nivel de compromiso con el trabajo, precisando de una gran iniciativa en la

mayoría de los casos. Lo cual evidencia que existen elevados niveles de exposición

a situaciones donde el tipo de demanda que involucra cada uno de los sentidos es

alto.

Las exigencias cuantitativas muestran una puntuación del 64% en el personal

docente, de acuerdo al cuestionario de valoración de factores de riesgo psicosocial

en la enseñanza estando ubicado en el nivel medio de riesgo, debido a poseen

poca disponibilidad de tiempo para realizar todas las labores que demanda la

unidad educativa; en cuanto a los resultados del Istas21 en el factor de exigencias

cuantitativas fue del 50%.

Las exigencias cognitivas muestran una puntuación del 72,9% en el personal

docente, de acuerdo al cuestionario de valoración de factores de riesgo psicosocial

en la enseñanza estando ubicado en el nivel medio de riesgo, debido a que sienten

dificultad para adaptarse ante nuevas situaciones, sienten un mayor grado de

presión, un mayor nivel de esfuerzo intelectual para desempeñar su trabajo; en

cuanto a los resultados del Istas21 fue del 62,5%.

34

Las exigencias emocionales muestran una puntuación del 67,1% de acuerdo al

cuestionario de valoración de factores de riesgo psicosocial en la enseñanza

estando ubicado en el nivel medio de riesgo, debido a que tienen una carga

emocional en la tarea, en cuanto a los resultados del Istas21 en el factor de

exigencias emocionales fue del 41,67%.

Conflicto del rol muestran una puntuación del 81,4% de acuerdo al cuestionario de

valoración de factores de riesgo psicosocial en la enseñanza estando ubicado en

el nivel medio de riesgo, debido a que sienten que realizan algunas de sus tareas

de manera contradictoria o que pudieran ser realizadas de una mejor manera. Esto

también pudo ocurrir debido a una deficiencia en la organización de las tareas a

realizar por parte de la directiva del colegio y de los docentes; en cuanto a los

resultados del Istas21 fue del 43,75%.

Inseguridad en el trabajo el personal masculino obtuvo un 48,3% de acuerdo al

cuestionario de valoración de factores de riesgo psicosocial en la enseñanza

estando ubicado en el nivel medio de riesgo, debido a que no manifiesta un alto

índice de malestar por su figura contractual a pesar de la aproximadamente el 60%

de su población se encuentra laborando bajo contrato provisional. El personal

femenino obtuvo 58,5% debido a que siente inseguridad laboral ya que el 30% de

su población se encuentra laborando dentro de la institución bajo la figura

contractual de nombramiento provisional. El cual en el Istas21 declara el 25%.

Al no existir en nuestro país una considerable literatura al respecto al tema de

factores de riesgo psicosociales, esto sumado a que la investigación se la ha

realizado solo en la ciudad de Guayaquil, sería importante replicar el presente

estudio en los diversos centros de educación en el país, con la finalidad de poder

identificar qué factores de riesgos psicosociales influyen en esta población.

35

4 CONCLUSIONES

Después de haber realizado el respectivo análisis, se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

En el primer objetivo se determinó que en el personal docentes están presentes 8

factores con valoración de riesgo BAJO: Apoyo social, Liderazgo, Ambigüedad del

rol, Sentido del trabajo, Desarrollo en el trabajo, Integración en el centro,

Competencias, Satisfacción con el trabajo, 11 factores con valoración de riesgo

MEDIO: Influencia en el trabajo, Refuerzo, Liderazgo, Exigencias cuantitativas,

Exigencias cognitivas, Exigencias emocionales, Previsibilidad, Conflicto de rol,

Doble presencia, Salud, Inseguridad en el trabajo, y un factor con valoración de

riesgo ALTO: Exigencias sensoriales, indicándonos de esta manera que el nivel de

riesgo en la unidad educativa es MEDIO debido a los problemas de comunicación

detectados entre el personal docente y el cuerpo directivo de la unidad educativa.

Para el segundo objetivo de acuerdo a los resultados se logró determinar que las

mujeres muestran más factores con valoración media respecto a los hombres; 11

factores a nueve respectivamente, convirtiendo al género femenino de la unidad

educativa como un grupo vulnerable a padecer mayores problemáticas relacionada

al estrés. Las mujeres consideran que tienen poca influencia en su trabajo debido

a la poca participación que tienen en la unidad educativa cuando los directivos

toman decisiones sobre la carga o la jornada laboral. Otro de los factores en el cual

las mujeres se sienten mayormente afectada en relación con los hombres es en la

inseguridad laboral a pesar de que solo el 30% de mujeres labora bajo

nombramiento provisional en comparación con los hombres en cual el 60% de los

docentes masculinos laboral bajo nombramiento provisional. A continuación, el

detalle de los factores con valoración MEDIO en relación al género.

Masculino: Refuerzo, Liderazgo, Exigencias cuantitativas, Exigencias cognitivas,

Exigencias emocionales Previsibilidad, Conflicto de rol, Doble presencia, Salud.

Femenino: Influencia en el trabajo, Refuerzo, Liderazgo, Exigencias cuantitativas,

Exigencias cognitivas, Exigencias emocionales Previsibilidad, Conflicto de rol,

Doble presencia, Salud, Inseguridad en el trabajo.

36

Respecto al tercer y último objetivo correspondiente a la afectación de la unidad

educativa según su jornada se determinó que el horario matutino presentó mayores

problemáticas con 5 factores en nivel bajo, 14 nivel medio y uno alto en relación a

las otras jornadas, seguida por la vespertina con nueve factores de nivel bajo, 10

de nivel medio y uno de nivel alto y finalmente la nocturna con 15 factores de nivel

bajo, 4 de nivel medio y uno de nivel alto. A continuación, el detalle de los factores

según su jornada

Matutino; Nivel bajo: Apoyo social, Violencia, Sentido del trabajo, Desarrollo en el

trabajo, Satisfacción con el trabajo; Nivel Medio: Influencia en el trabajo, Refuerzo,

Liderazgo, Exigencias cuantitativas, Exigencias cognitivas, Exigencias

emocionales, Previsibilidad, Ambigüedad del rol, Conflicto del rol, Integración,

Competencia, Doble presencia, Salud, Inseguridad en el trabajo; Nivel Alto:

Exigencias sensoriales.

Vespertino; Nivel bajo: Refuerzo, Violencia, Previsibilidad, Ambigüedad del rol,

Sentido del trabajo, Desarrollo en el trabajo, Integración, Competencia, Satisfacción

con el trabajo; Nivel Medio: Influencia en el trabajo, Apoyo social, Liderazgo,

Exigencias cuantitativas, Exigencias cognitivas, Exigencias emocionales, Conflicto

del rol, Doble presencia, Salud, Inseguridad en el trabajo; Nivel Alto: Exigencias

sensoriales.

Nocturno; Nivel Bajo: Influencia en el trabajo, Apoyo social, Refuerzo, Liderazgo,

Violencia, Exigencias cuantitativas, Previsibilidad, Ambigüedad del rol, Sentido del

trabajo, Desarrollo en el trabajo 62.5%, Integración, Competencia, Satisfacción con

el trabajo, Doble presencia, Inseguridad en el trabajo; Nivel Medio: Exigencias

cognitivas, Exigencias emocionales, Conflicto del rol, Salud; Nivel Alto: Exigencias

sensoriales.

El factor de Exigencias sensoriales fue el predominante respecto al total de la

población, al género y jornada.

37

5 RECOMENDACIONES

De acuerdo con los análisis y conclusiones se presentan las siguientes

recomendaciones:

- Para la ciencia, es validar un mayor número de pruebas psicológicas para la región

de Sudamérica ya que un gran número de estas baterías solo están avalados para

países anglosajones.

- Para el proyecto, aplicar la misma prueba a las demás unidades educativas más

representativas para obtener datos más ajustados al contexto ecuatoriano.

- Para la academia de las asignaturas de Psicología Organizacional, tomar en

consideración el tema de investigación para futuras propuestas.

- Para la unidad educativa, incorporar pausas activas de 15 minutos cada 4 horas

para que personal docente se relaje y también se deberá mejorar la integración de

todo el personal de la institución mediante reuniones en las cuales se expongan los

malestares y sugerencias y estas sean tomadas en cuenta por el cuerpo directivo;

Cambiar el tipo de comunicación, de vertical a horizontal para disminuir tensiones

entre el personal docente y la directiva; Sensibilizar al personal docente y a la

directiva sobre los factores de riesgos psicosociales indicándoles la importancia y

la seriedad que conlleva realizar estos estudios periódicamente para monitorear y

mantener la salud física y psicológica de las personas que laboran en la institución;

Realizar estudios con el fin de comprobar los niveles de los factores de riesgos

psicosociales cada dos años para prevenir y controlar los niveles de los mismos.

38

6 BIBLIOGRAFÍA

- Alarcón Navarro, N. (Abril de 2008). Empleo, Organizaciones y Recursos

Humanos. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68 - 82. Recuperado de:

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1126.pdf

- Benavides, F. Ruiz, C. García A. (Eds.). (2000). Salud laboral: conceptos y

técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.

- Bernabé Solano, Juan (2013). “Desgaste por empatía en psicólogos” (estudio a

realizarse en el colegio de psicólogos de quetzaltenango). Universidad Rafael

Landivar. Quetzaltenango.

- Briones (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

México: Trillas.

- Confederación de Empresarios en Málaga. (2013). Guía de Prevención de Riesgos

Psicosociales [archivo de PDF]. Málaga. CEM 2013. Recuperado de:

http://www.cem-

malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interativo.

pdf

- Gil – Monte, P. (2012) Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.

Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, pp. 237 - 341.

- Gil-Monte, P. (2012). Los riesgos psicosociales en el trabajo y la salud

ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 29,

núm. 2. pp. 237-341.

- Gómez Perez, L. (2012). Cuestionario para la valoración de factores de riesgo

psicosocial en la enseñanza (CV – FRP). FETE – UGT.

- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2005). Reglamento del Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Resolución 957. Comunidad Andina.

Recuperado de: http://www.prosigma.com.ec/pdf/gsso/Reglamento-del-

Instrumento-Andino-SST.pdf

39

- Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de nuevas condiciones de

trabajo. Univérsitas Psychológica, 6(1), 105-11.

- Mañas, A (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería integral, 56.

Recuperado de: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/masteros.htm

- Marcilla-Gutierrez, T. (2010). Los riesgos psicosociales. Revista Psicología

industrial, Vol. 85 nº2 • 167/174.

- Martínez, S y Hernández, A. (2005). Necesidad de estudios y legislación sobre

factores psicosociales en el trabajo. Revista Cubana de Salud Pública.

- Moreno-Jiménez, B., & Morante, E. (2004). Estrés traumático secundario: el coste

de cuidar el trauma. Psicología Conductual, 12(2), 215–231. Recuperado de:

http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud Laboral/2004el-coste-cuidar-

el- traumapsconductual.pdf

- Organización Internacional de Trabajo (1984). Factores Psicosociales en el

Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto sobre

Medicina del Trabajo. Novena reunión, Ginebra, 18 – 24 de septiembre de 1984.

Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Recuperado de:

http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf.

- Organización Internacional de Trabajo (2006). Seguridad y salud en el trabajo:

sinergia entre la seguridad y la productividad. Debate expuesto para la comisión de

Empleo y Política Social. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

- Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización

Mundial de la Salud [archivo de pdf] Recuperado de:

http://who.int/gb/bd/PDFbd46/s-bd46_p2_pdf

- Organización Mundial de la Salud (2012). Recuperado de:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

- Organización Mundial de Salud (1985). Identificación de enfermedades

relacionadas con el trabajo y medidas para combatirlas: informe de un comité de

expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos No 7 14.

40

- Sampieri, R. H., Rodriguez, C. F. & Lucio, P. B. (2006) Metodología de

Investigación cuarta edición. México: McGraw Hill Interamericana.

41

7 ANEXOS

Gráfico 1 - Datos sociodemográficos generales

Gráfico 2 - Datos sociodemográficos femenino

29

4143,34

53

16

0

2432

80

610

40

19

68

2

44

2631 30

80

30,78

14,02

0

10

20

30

40

50

60

70

80

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS GENERALES

4142,55

30

11

0

1418

6

03 4

26

11

41

0

28

13

23

15

2

30,29

13,90

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

FEMENINO - SOCIODEMOGRÁFICO

42

Gráfico 3 - Datos sociodemográficos masculino

Gráfico 4 - Valoración de factores de riesgos psicosociales

29

44,14

23

5

0

1014

20

36

14

8

27

2

1613

8

15

6

31,28

14,14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

MASCULINO - SOCIODEMOGRÁFICO

43

Gráfico 5 - Valoración de factores de riesgos psicosociales masculinos

Gráfico 6 - Valoración de factores de riesgos psicosociales femeninos

44

Gráfico 7 - Influencia en el trabajo

45

Gráfico 8 - Apoyo Social

Gráfico 9 - Refuerzo

46

Gráfico 10 - Liderazgo

Gráfico 11 - Violencia

47

Gráfico 12 - Exigencias cognitivas

Gráfico 13 - Exigencias emocionales

48

Gráfico 14 - Exigencias sensoriales

Gráfico 15 - Previsibilidad

49

Gráfico 16 - Ambigüedad del rol

Gráfico 17 - Conflicto de rol

50

Gráfico 18 - Sentido del trabajo

Gráfico 19 - Desarrollo en el trabajo

51

Gráfico 20 - Integración

Gráfico 21 - Competencia

52

Gráfico 22 - Satisfacción en el trabajo

53

Gráfico 23 - Doble presencia

Gráfico 24 - Salud

54

Gráfico 25 - Inseguridad en el trabajo

55

Gráfico 26 - Influencia en el trabajo por género

Gráfico 27 - Apoyo social por género

56

Gráfico 28 - Refuerzo por género

Gráfico 29 - Liderazgo por género

57

Gráfico 30 - Violencia por género

Gráfico 31 - Exigencias cuantitativas por género

58

Gráfico 32 - Exigencias cognitivas por género

Gráfico 33 - Exigencias emocionales por género

59

Gráfico 34 - Exigencias sensoriales por género

Gráfico 35 - Previsibilidad por género

60

Gráfico 36 - Ambiguedad del rol por género

Gráfico 37 - Conflicto de rol por género

61

Gráfico 38 -Sentido del trabajo

Gráfico 39 - Desarrollo en el trabajo por género

62

Gráfico 40 - Integración por género

Gráfico 41 - Competencia por género

63

Gráfico 42 - Satisfacción en el trabajo por género

Gráfico 43 - Doble presencia por género

64

Gráfico 44 - Salud por género

Gráfico 45 - Inseguridad en el trabajo por género

65

Gráfico 46 - GLOBAL DE DATOS POR GÉNERO

66

Gráfico 47 - Influencia en el trabajo por jornada

Gráfico 48 - Apoyo social por jornada

67

Gráfico 49 - Refuerzo por jornada

Gráfico 50 - Liderazgo por jornada

68

Gráfico 51 - Violencia por jornada

Gráfico 52 - Exigencias cuantitativas por jornada

69

Gráfico 53 - Exigencias cognitivas por jornada

Gráfico 54 - Exigencias emocionales por jornada

70

Gráfico 55 - Exigencias sensoriales por jornada

Gráfico 56 - Previsibilidad

71

Gráfico 57 - Ambiguedad del rol por jornada

Gráfico 58 - Conflicto del rol por jornada

72

Gráfico 59 - Sentido del trabajo por jornada

Gráfico 60 - Desarrollo en el trabajo

73

Gráfico 61 - Integración por jornada

Gráfico 62 - Competencia por jornada

74

Gráfico 63 - Satisfacción en el trabajo por jornada

Gráfico 64 - Doble presencia por jornada

75

Gráfico 65 - Salud por jornada

Gráfico 66 - Inseguridad en el trabajo por jornada

76

Gráfico 67 - GLOBAL DE DATOS POR JORNADA

77

Gráfico 68 - GLOBAL DE DATOS POR GÉNERO Y JORNADA

78

Recuento

% del N de

columna Moda

INFLUENCIA EN EL

TRABAJO

BAJO 34 48,6%

MEDIO 36 51,4%

ALTO 0 0,0%

Total 70 100,0% 2

APOYO SOCIAL BAJO 35 50,0%

MEDIO 33 47,1%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 1

REFUERZO BAJO 28 40,0%

MEDIO 42 60,0%

ALTO 0 0,0%

Total 70 100,0% 2

LIDERAZGO BAJO 20 28,6%

MEDIO 48 68,6%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 2

VIOLENCIA BAJO 50 71,4%

MEDIO 18 25,7%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 1

EX. CUANTITATIVAS BAJO 21 30,0%

MEDIO 45 64,3%

ALTO 4 5,7%

Total 70 100,0% 2

EX. COGNITIVAS BAJO 5 7,1%

MEDIO 51 72,9%

ALTO 14 20,0%

Total 70 100,0% 2

EX. EMOCIONALES BAJO 10 14,3%

MEDIO 47 67,1%

ALTO 13 18,6%

Total 70 100,0% 2

EX. SENSORIALES BAJO 3 4,3%

MEDIO 12 17,1%

ALTO 55 78,6%

Total 70 100,0% 3

PREVISIBILIDAD 0 11 15,7%

BAJO 19 27,1%

MEDIO 38 54,3%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 2

79

AMBIGUEDAD DE ROL BAJO 38 54,3%

MEDIO 29 41,4%

ALTO 3 4,3%

Total 70 100,0% 1

CONFLICTO DE ROL BAJO 11 15,7%

MEDIO 57 81,4%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 2

SENTIDO DEL TRABAJO BAJO 50 71,4%

MEDIO 17 24,3%

ALTO 3 4,3%

Total 70 100,0% 1

DESARROLLO EN EL

TRABAJO

BAJO 41 58,6%

MEDIO 27 38,6%

ALTO 2 2,9%

Total 70 100,0% 1

INTEGRACION BAJO 36 51,4%

MEDIO 34 48,6%

ALTO 0 0,0%

Total 70 100,0% 1

COMPETENCIA BAJO 40 57,1%

MEDIO 29 41,4%

ALTO 1 1,4%

Total 70 100,0% 1

SATISFACCION CON EL

TRABAJO

BAJO 41 58,6%

MEDIO 29 41,4%

ALTO 0 0,0%

Total 70 100,0% 1

DOBLE PRESENCIA BAJO 24 34,3%

MEDIO 38 54,3%

ALTO 8 11,4%

Total 70 100,0% 2

SALUD BAJO 12 17,1%

MEDIO 57 81,4%

ALTO 1 1,4%

Total 70 100,0% 2

INSEGURIDAD EN EL

TRABAJO

BAJO 19 27,1%

MEDIO 38 54,3%

ALTO 13 18,6%

Total 70 100,0% 2

Tabla 3 - Resultados generales de los factores psicosociales

80

GENERO

MASCULINO FEMENINO

Recuento

% del N total de columna

% del N total de

fila Moda Recuento

% del N total de columna

% del N total de

fila Moda

INFLUENCIA EN EL TRABAJO

BAJO 17 58,6% 50,0% 17 41,5% 50,0%

MEDIO 12 41,4% 33,3% 24 58,5% 66,7%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 2

APOYO SOCIAL BAJO 15 51,7% 42,9% 20 48,8% 57,1%

MEDIO 13 44,8% 39,4% 20 48,8% 60,6%

ALTO 1 3,4% 50,0% 1 2,4% 50,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

REFUERZO BAJO 11 37,9% 39,3% 17 41,5% 60,7%

MEDIO 18 62,1% 42,9% 24 58,5% 57,1%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

LIDERAZGO BAJO 8 27,6% 40,0% 12 29,3% 60,0%

MEDIO 20 69,0% 41,7% 28 68,3% 58,3%

ALTO 1 3,4% 50,0% 1 2,4% 50,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

VIOLENCIA BAJO 18 62,1% 36,0% 32 78,0% 64,0%

MEDIO 10 34,5% 55,6% 8 19,5% 44,4%

ALTO 1 3,4% 50,0% 1 2,4% 50,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

EX. CUANTITATIVAS

BAJO 10 34,5% 47,6% 11 26,8% 52,4%

MEDIO 19 65,5% 42,2% 26 63,4% 57,8%

ALTO 0 0,0% 0,0% 4 9,8% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

EX. COGNITIVAS

BAJO 2 6,9% 40,0% 3 7,3% 60,0%

MEDIO 25 86,2% 49,0% 26 63,4% 51,0%

ALTO 2 6,9% 14,3% 12 29,3% 85,7%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

EX. EMOCIONALES

BAJO 7 24,1% 70,0% 3 7,3% 30,0%

MEDIO 16 55,2% 34,0% 31 75,6% 66,0%

ALTO 6 20,7% 46,2% 7 17,1% 53,8%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

EX. SENSORIALES

BAJO 1 3,4% 33,3% 2 4,9% 66,7%

MEDIO 4 13,8% 33,3% 8 19,5% 66,7%

ALTO 24 82,8% 43,6% 31 75,6% 56,4%

Total 29 100,0% 41,4% 3 41 100,0% 58,6% 3

PREVISIBILIDAD 0 5 17,2% 45,5% 6 14,6% 54,5%

BAJO 8 27,6% 42,1% 11 26,8% 57,9%

MEDIO 16 55,2% 42,1% 22 53,7% 57,9%

81

ALTO 0 0,0% 0,0% 2 4,9% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

AMBIGUEDAD DE ROL

BAJO 17 58,6% 44,7% 21 51,2% 55,3%

MEDIO 11 37,9% 37,9% 18 43,9% 62,1%

ALTO 1 3,4% 33,3% 2 4,9% 66,7%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

CONFLICTO DE ROL

BAJO 4 13,8% 36,4% 7 17,1% 63,6%

MEDIO 25 86,2% 43,9% 32 78,0% 56,1%

ALTO 0 0,0% 0,0% 2 4,9% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

SENTIDO DEL TRABAJO

BAJO 23 79,3% 46,0% 27 65,9% 54,0%

MEDIO 4 13,8% 23,5% 13 31,7% 76,5%

ALTO 2 6,9% 66,7% 1 2,4% 33,3%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

DESARROLLO EN EL TRABAJO

BAJO 15 51,7% 36,6% 26 63,4% 63,4%

MEDIO 14 48,3% 51,9% 13 31,7% 48,1%

ALTO 0 0,0% 0,0% 2 4,9% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

INTEGRACION BAJO 15 51,7% 41,7% 21 51,2% 58,3%

MEDIO 14 48,3% 41,2% 20 48,8% 58,8%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

COMPETENCIA BAJO 17 58,6% 42,5% 23 56,1% 57,5%

MEDIO 12 41,4% 41,4% 17 41,5% 58,6%

ALTO 0 0,0% 0,0% 1 2,4% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

SATISFACCION CON EL TRABAJO

BAJO 19 65,5% 46,3% 22 53,7% 53,7%

MEDIO 10 34,5% 34,5% 19 46,3% 65,5%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 29 100,0% 41,4% 1 41 100,0% 58,6% 1

DOBLE PRESENCIA

BAJO 10 34,5% 41,7% 14 34,1% 58,3%

MEDIO 15 51,7% 39,5% 23 56,1% 60,5%

ALTO 4 13,8% 50,0% 4 9,8% 50,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

SALUD BAJO 7 24,1% 58,3% 5 12,2% 41,7%

MEDIO 22 75,9% 38,6% 35 85,4% 61,4%

ALTO 0 0,0% 0,0% 1 2,4% 100,0%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

INSEGURIDAD EN EL TRABAJO

BAJO 9 31,0% 47,4% 10 24,4% 52,6%

MEDIO 14 48,3% 36,8% 24 58,5% 63,2%

ALTO 6 20,7% 46,2% 7 17,1% 53,8%

Total 29 100,0% 41,4% 2 41 100,0% 58,6% 2

Tabla 4 - Datos globales por género

82

Tabla 5 - Datos globales por jornada

Recuento

% del N total

de columna

% del N

total de filaModa

Recuento

% del N total

de columna

% del N total

de filaModa

Recuento

% del N total

de columna

% del N total

de filaModa

BAJO 13 40,6% 38,2% 14 48,3% 41,2% 6 75,0% 17,6%

MEDIO 19 59,4% 52,8% 15 51,7% 41,7% 2 25,0% 5,6%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 16 50,0% 45,7% 13 44,8% 37,1% 6 75,0% 17,1%

MEDIO 14 43,8% 42,4% 16 55,2% 48,5% 2 25,0% 6,1%

ALTO 2 6,3% 100,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 1 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 9 28,1% 32,1% 15 51,7% 53,6% 4 50,0% 14,3%

MEDIO 23 71,9% 54,8% 14 48,3% 33,3% 4 50,0% 9,5%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 6 18,8% 30,0% 9 31,0% 45,0% 5 62,5% 25,0%

MEDIO 25 78,1% 52,1% 19 65,5% 39,6% 3 37,5% 6,3%

ALTO 1 3,1% 50,0% 1 3,4% 50,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 25 78,1% 50,0% 18 62,1% 36,0% 7 87,5% 14,0%

MEDIO 6 18,8% 33,3% 11 37,9% 61,1% 1 12,5% 5,6%

ALTO 1 3,1% 50,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 1 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 4 12,5% 19,0% 12 41,4% 57,1% 4 50,0% 19,0%

MEDIO 25 78,1% 55,6% 16 55,2% 35,6% 4 50,0% 8,9%

ALTO 3 9,4% 75,0% 1 3,4% 25,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 0 0,0% 0,0% 4 13,8% 80,0% 1 12,5% 20,0%

MEDIO 22 68,8% 43,1% 21 72,4% 41,2% 7 87,5% 13,7%

ALTO 10 31,3% 71,4% 4 13,8% 28,6% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 2

BAJO 1 3,1% 10,0% 6 20,7% 60,0% 3 37,5% 30,0%

MEDIO 23 71,9% 48,9% 19 65,5% 40,4% 5 62,5% 10,6%

ALTO 8 25,0% 61,5% 4 13,8% 30,8% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 2

BAJO 1 3,1% 33,3% 2 6,9% 66,7% 0 0,0% 0,0%

MEDIO 7 21,9% 58,3% 5 17,2% 41,7% 0 0,0% 0,0%

ALTO 24 75,0% 43,6% 22 75,9% 40,0% 8 100,0% 14,5%

Total 32 100,0% 45,7% 3 29 100,0% 41,4% 3 8 100,0% 11,4% 3

0 5 15,6% 45,5% 3 10,3% 27,3% 3 37,5% 27,3%

BAJO 1 3,1% 5,3% 14 48,3% 73,7% 3 37,5% 15,8%

MEDIO 25 78,1% 65,8% 11 37,9% 28,9% 2 25,0% 5,3%

ALTO 1 3,1% 50,0% 1 3,4% 50,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 0

BAJO 13 40,6% 34,2% 18 62,1% 47,4% 6 75,0% 15,8%

MEDIO 17 53,1% 58,6% 11 37,9% 37,9% 1 12,5% 3,4%

ALTO 2 6,3% 66,7% 0 0,0% 0,0% 1 12,5% 33,3%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 5 15,6% 45,5% 5 17,2% 45,5% 1 12,5% 9,1%

MEDIO 25 78,1% 43,9% 24 82,8% 42,1% 7 87,5% 12,3%

ALTO 2 6,3% 100,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 2

BAJO 22 68,8% 44,0% 20 69,0% 40,0% 7 87,5% 14,0%

MEDIO 8 25,0% 47,1% 8 27,6% 47,1% 1 12,5% 5,9%

ALTO 2 6,3% 66,7% 1 3,4% 33,3% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 1 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 15 46,9% 36,6% 20 69,0% 48,8% 5 62,5% 12,2%

MEDIO 15 46,9% 55,6% 9 31,0% 33,3% 3 37,5% 11,1%

ALTO 2 6,3% 100,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 1 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 12 37,5% 33,3% 19 65,5% 52,8% 5 62,5% 13,9%

MEDIO 20 62,5% 58,8% 10 34,5% 29,4% 3 37,5% 8,8%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 15 46,9% 37,5% 18 62,1% 45,0% 7 87,5% 17,5%

MEDIO 17 53,1% 58,6% 10 34,5% 34,5% 1 12,5% 3,4%

ALTO 0 0,0% 0,0% 1 3,4% 100,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 17 53,1% 41,5% 16 55,2% 39,0% 7 87,5% 17,1%

MEDIO 15 46,9% 51,7% 13 44,8% 44,8% 1 12,5% 3,4%

ALTO 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 1 29 100,0% 41,4% 1 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 8 25,0% 33,3% 10 34,5% 41,7% 5 62,5% 20,8%

MEDIO 19 59,4% 50,0% 17 58,6% 44,7% 2 25,0% 5,3%

ALTO 5 15,6% 62,5% 2 6,9% 25,0% 1 12,5% 12,5%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

BAJO 5 15,6% 41,7% 4 13,8% 33,3% 3 37,5% 25,0%

MEDIO 26 81,3% 45,6% 25 86,2% 43,9% 5 62,5% 8,8%

ALTO 1 3,1% 100,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 2

BAJO 6 18,8% 31,6% 10 34,5% 52,6% 3 37,5% 15,8%

MEDIO 21 65,6% 55,3% 13 44,8% 34,2% 3 37,5% 7,9%

ALTO 5 15,6% 38,5% 6 20,7% 46,2% 2 25,0% 15,4%

Total 32 100,0% 45,7% 2 29 100,0% 41,4% 2 8 100,0% 11,4% 1

PREVISIBILIDAD

VESPERTINA NOCTURNA

INFLUENCIA EN

EL TRABAJO

APOYO SOCIAL

REFUERZO

LIDERAZGO

JORNADA

MATUTINA

VIOLENCIA

EX.

CUANTITATIVAS

EX. COGNITIVAS

EX.

EMOCIONALES

EX.

SENSORIALES

SATISFACCION

CON EL

TRABAJO

DOBLE

PRESENCIA

SALUD

INSEGURIDAD

EN EL TRABAJO

AMBIGUEDAD DE

ROL

CONFLICTO DE

ROL

SENTIDO DEL

TRABAJO

DESARROLLO

EN EL TRABAJO

INTEGRACION

COMPETENCIA

83

Tabla 6 - Cruce de tablas por género y jornada

Recuento

% del N de

fila Recuento

% del N de

fila Recuento

% del N de

fila Recuento

% del N de

fila Recuento

% del N de

fila Recuento

% del N de

fila

BAJO 3 17,6% 9 52,9% 5 29,4% 10 62,5% 5 31,3% 1 6,3%

MEDIO 5 41,7% 6 50,0% 1 8,3% 14 58,3% 9 37,5% 1 4,2%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 4 26,7% 7 46,7% 4 26,7% 12 60,0% 6 30,0% 2 10,0%

MEDIO 3 23,1% 8 61,5% 2 15,4% 11 57,9% 8 42,1% 0 0,0%

ALTO 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 2 18,2% 7 63,6% 2 18,2% 7 41,2% 8 47,1% 2 11,8%

MEDIO 6 33,3% 8 44,4% 4 22,2% 17 73,9% 6 26,1% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 5 62,5% 3 37,5% 6 50,0% 4 33,3% 2 16,7%

MEDIO 8 40,0% 9 45,0% 3 15,0% 17 63,0% 10 37,0% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 5 27,8% 8 44,4% 5 27,8% 20 62,5% 10 31,3% 2 6,3%

MEDIO 2 20,0% 7 70,0% 1 10,0% 4 50,0% 4 50,0% 0 0,0%

ALTO 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 8 80,0% 2 20,0% 4 40,0% 4 40,0% 2 20,0%

MEDIO 8 42,1% 7 36,8% 4 21,1% 17 65,4% 9 34,6% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 75,0% 1 25,0% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 1 33,3%

MEDIO 8 32,0% 11 44,0% 6 24,0% 14 56,0% 10 40,0% 1 4,0%

ALTO 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% 10 83,3% 2 16,7% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 4 57,1% 3 42,9% 1 33,3% 2 66,7% 0 0,0%

MEDIO 5 31,3% 8 50,0% 3 18,8% 18 58,1% 11 35,5% 2 6,5%

ALTO 3 50,0% 3 50,0% 0 0,0% 5 83,3% 1 16,7% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 1 50,0% 1 50,0% 0 0,0%

MEDIO 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 5 62,5% 3 37,5% 0 0,0%

ALTO 6 25,0% 12 50,0% 6 25,0% 18 60,0% 10 33,3% 2 6,7%

0 0 0,0% 2 40,0% 3 60,0% 5 83,3% 1 16,7% 0 0,0%

BAJO 1 12,5% 6 75,0% 1 12,5% 0 0,0% 8 80,0% 2 20,0%

MEDIO 7 43,8% 7 43,8% 2 12,5% 18 81,8% 4 18,2% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 50,0% 1 50,0% 0 0,0%

BAJO 2 11,8% 11 64,7% 4 23,5% 11 55,0% 7 35,0% 2 10,0%

MEDIO 6 54,5% 4 36,4% 1 9,1% 11 61,1% 7 38,9% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 4 57,1% 3 42,9% 0 0,0%

MEDIO 7 28,0% 13 52,0% 5 20,0% 18 58,1% 11 35,5% 2 6,5%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 5 21,7% 12 52,2% 6 26,1% 17 65,4% 8 30,8% 1 3,8%

MEDIO 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 6 46,2% 6 46,2% 1 7,7%

ALTO 1 50,0% 1 50,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 2 13,3% 10 66,7% 3 20,0% 13 52,0% 10 40,0% 2 8,0%

MEDIO 6 42,9% 5 35,7% 3 21,4% 9 69,2% 4 30,8% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 2 13,3% 10 66,7% 3 20,0% 10 47,6% 9 42,9% 2 9,5%

MEDIO 6 42,9% 5 35,7% 3 21,4% 14 73,7% 5 26,3% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 2 11,8% 10 58,8% 5 29,4% 13 56,5% 8 34,8% 2 8,7%

MEDIO 6 50,0% 5 41,7% 1 8,3% 11 68,8% 5 31,3% 0 0,0%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0%

BAJO 3 15,8% 10 52,6% 6 31,6% 14 66,7% 6 28,6% 1 4,8%

MEDIO 5 50,0% 5 50,0% 0 0,0% 10 52,6% 8 42,1% 1 5,3%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 0 0,0% 7 70,0% 3 30,0% 8 61,5% 3 23,1% 2 15,4%

MEDIO 6 40,0% 7 46,7% 2 13,3% 13 56,5% 10 43,5% 0 0,0%

ALTO 2 50,0% 1 25,0% 1 25,0% 3 75,0% 1 25,0% 0 0,0%

BAJO 1 14,3% 3 42,9% 3 42,9% 4 80,0% 1 20,0% 0 0,0%

MEDIO 7 31,8% 12 54,5% 3 13,6% 19 55,9% 13 38,2% 2 5,9%

ALTO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

BAJO 1 11,1% 6 66,7% 2 22,2% 5 50,0% 4 40,0% 1 10,0%

MEDIO 5 35,7% 6 42,9% 3 21,4% 16 69,6% 7 30,4% 0 0,0%

ALTO 2 33,3% 3 50,0% 1 16,7% 3 42,9% 3 42,9% 1 14,3%

MATUTINA

PREVISIBILID

AD

VESPERTINA NOCTURNA

INFLUENCIA

EN EL

TRABAJO

APOYO

SOCIAL

REFUERZO

LIDERAZGO

GENERO

MASCULINO FEMENINO

JORNADA JORNADA

MATUTINA VESPERTINA NOCTURNA

VIOLENCIA

EX.

CUANTITATIV

AS

EX.

COGNITIVAS

EX.

EMOCIONAL

ES

EX.

SENSORIALE

S

SATISFACCIO

N CON EL

TRABAJO

DOBLE

PRESENCIA

SALUD

INSEGURIDA

D EN EL

TRABAJO

AMBIGUEDA

D DE ROL

CONFLICTO

DE ROL

SENTIDO

DEL

TRABAJO

DESARROLL

O EN EL

TRABAJO

INTEGRACIO

N

COMPETENC

IA

84

85

86

87

88

89

90

91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de riesgo psicosociales del personal docente de la Unidad

Educativa Fiscal “Eloy Alfaro” de la zona 8.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

- Guillén Jiménez Allisson Bethsabé - Valenzuela Mendieta Richard Oswaldo

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Revisor: Maya Montalván Gustavo Patricio Tutor: Ordóñez Dueñas Sonia Alicia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 2017 No. DE PÁGINAS: 40

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Organizacional, Psicología del trabajo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Factores de riesgo psicosociales, personal docente, valoración de riesgo.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982204581/ 0996521955

E-mail: [email protected] / [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: (04) 239-4313

E-mail: [email protected] / [email protected]

92

93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, ALLISSON BETHSABÉ GULLÉN JIMÉNEZ C.I. No. 0951588391 y RICHARD OSWALDO VALENZUELA

MENDIETA con C.I. No. 0914804364 certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL ELOY ALFARO DE LA ZONA 8” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE C.I. No. __________________

__________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE C.I. No. __________________

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

94