106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO EN LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA TÍTULO IMPORTANCIA DE LA NATACIÓN EN EL DESCANSO ACTIVO EN LOS NIÑOS DE 10 A 16 AÑOS AUTOR: NEXAR LÓPEZ ZAMBRANO TUTOR: LCDO. ORLANDO PATRICIO ROMERO IBARRA MSC. GUAYAQUIL MARZO, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO EN LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

TÍTULO

IMPORTANCIA DE LA NATACIÓN EN EL DESCANSO ACTIVO EN

LOS NIÑOS DE 10 A 16 AÑOS

AUTOR: NEXAR LÓPEZ ZAMBRANO

TUTOR: LCDO. ORLANDO PATRICIO ROMERO IBARRA MSC.

GUAYAQUIL MARZO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

II. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

III. CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE COINCIDENCIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

IV. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPORTANCIA DE LA NATACION EN EL DESCANSO ACTIVO EN LOS NIÑOS DE 10 A 16 AÑOS

AUTOR(ES): Nexar Javier Lopez Zambrano

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Lcdo. Orlando Patricio Romero Ibarra Msc. Lcdo. Antonio Ricardo Rodríguez Vargas

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Cultura Física

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Cultura Física

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 106

ÁREAS TEMÁTICAS: La natación en el Descanso active de los adolescentes

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: natación, descanso activo, adolescencia

RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación hace referencia a la importancia de la natación en el descanso activo en los niños de 10 a 16 años de la ciudad de Guayaquil durante el periodo de vacaciones, teniendo como objetivo general Concientizar a la comunidad de los beneficios de la natación mediante actividades acuáticas para el desarrollo integral del ser humano. Se realizó una encuesta a los padres de familia donde refleja que es uno de los más requeridos con un 54% de aceptación. Para cumplir el objetivo planteado se ha diseñado actividades acuáticas según las necesidades de los estudiantes, sin embargo, es de vital importancia reconocer que la práctica de la natación es esencial para la supervivencia y el desarrollo integral del ser humano, lo que se plantea es un diseño de actividades acuáticas durante todo el periodo lectivo, esto tendrá como resultado una mejor calidad de vida desde la infancia. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 042-113538 - 0989188825

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

V. AGRADECIMIENTO

Agradezco todas las personas que han hecho posible llegar hasta el final

de esta tan anhelada meta, a mis profesores quienes han propiciado y

compartido sus conocimientos y han brindado su amistad, a mis

compañeros, a mi familia y en especial a mi tutor quien con su paciencia

pudo guiarme en este trabajo de investigación.

NEXAR LÓPEZ ZAMBRANO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

VI. DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Nuestro Dios por su lluvia de

bendiciones sobre mi familia, por su ayuda durante todo este proceso

académico, a mi amada esposa, Marilú Solorzano por su apoyo

incondicional a mi hijo Jeremy por darme de su tiempo para terminar esta

meta. A mis padres que fueron los que me guiaron desde mi juventud a

seguir luchando por mis metas hasta cumplirlas, a mis amigos William

Venegas y Wendy Santana pilares fundamentales en este proceso de

enseñanza aprendizaje, y a todos los que han sido partícipe de este viaje

lleno de esfuerzos y de duro andar. Termino con esta frase “Caminante no

hay camino, se hace camino al andar”. Gracias a todos.

NEXAR LÓPEZ ZAMBRANO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

VII. RESUMEN

La presente investigación hace referencia a la importancia de la natación en el descanso activo en los niños de 10 a 16 años de la ciudad de Guayaquil durante el periodo de vacaciones, teniendo como objetivo general Concientizar a la comunidad de los beneficios de la natación mediante actividades acuáticas para el desarrollo integral del ser humano. Se realizó una encuesta a los padres de familia donde refleja que es uno de los más requeridos con un 54% de aceptación. Para cumplir el objetivo planteado se ha diseñado actividades acuáticas según las necesidades de los estudiantes, sin embargo, es de vital importancia reconocer que la práctica de la natación es esencial para la supervivencia y el desarrollo integral del ser humano, lo que se plantea es un diseño de actividades acuáticas durante todo el periodo lectivo, esto tendrá como resultado una mejor calidad de vida desde la infancia.

PALABRAS CLAVES: NATACIÓN, DESCANSO ACTIVO, ADOLESCENCIA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

VIII. Abstract

The present investigation makes reference to the importance of swimming in active rest in children from 10 to 16 years of age in the city of Guayaquil during the holiday period, having as a general objective to make the community aware of the benefits of swimming through activities aquatic for the integral development of the human being. A survey was carried out with the parents indicating that it is one of the most required with a 54% acceptance. In order to meet the stated objective, aquatic activities have been designed according to the needs of the students, however, it is of vital importance to recognize that the practice of swimming is essential for the survival and integral development of the human being. design of aquatic activities during the whole school period, this will result in a better quality of life since childhood.

PALABRAS CLAVES: NATACIÓN, DESCANSO ACTIVO, ADOLESCENCIA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

Contenido

II. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................... II

III. CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE COINCIDENCIA ........................... III

IV. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR................................... IV

V. AGRADECIMIENTO .................................................................................. VII

VI. DEDICATORIA .......................................................................................... VIII

VII. RESUMEN .................................................................................................. IX

VIII. Abstract ........................................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ - 1 -

1.1. Problema de investigación ................................................................... - 3 -

1.2. Planteamiento del problema ................................................................ - 4 -

1.3. Formulación del problema .................................................................... - 5 -

1.4. Sistematización del problema .............................................................. - 5 -

1.5. Objetivos ............................................................................................... - 5 -

Objetivo General .......................................................................................... - 5 -

Objetivos Específico .................................................................................... - 5 -

1.6. Justificación .......................................................................................... - 6 -

1.7. Hipótesis ............................................................................................... - 6 -

1.8. Variables: .............................................................................................. - 7 -

Variable Independiente ................................................................................ - 7 -

1.9. Operacionalización de Variables ......................................................... - 8 -

CAPÍTULO II ....................................................................................................... - 9 -

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. - 9 -

2.1. Antecedentes de investigación ............................................................ - 9 -

2.2. Fundamentación teórica ..................................................................... - 12 -

2.2.1. Fundamentación pedagógica ......................................................... - 25 -

2.2.2. Fundamentación psicológica .......................................................... - 27 -

2.2.3. Fundamentación legal ..................................................................... - 29 -

2.3. Categorías conceptuales ..................................................................... - 31 -

CAPÍTULO III .................................................................................................... - 35 -

METODOLOGÍA................................................................................................ - 35 -

3.1. Modalidad y Diseño de la investigación ................................................. - 35 -

3.2. Tipo o Nivel de la investigación. ............................................................ - 35 -

3.3. Métodos y procedimientos a aplicar. ...................................................... - 36 -

3.4. Población y muestra. .............................................................................. - 37 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información. ..................... - 39 -

3.6. Discusión de resultados. ........................................................................ - 60 -

3.7. Cronograma............................................................................................ - 61 -

3.8. Presupuesto ........................................................................................... - 62 -

CAPÍTULO IV .................................................................................................... - 63 -

PROPUESTA .................................................................................................... - 63 -

4.1. Titulo ........................................................................................................... - 63 -

Actividades educativas y recreativas en el medio acuático ............................. - 63 -

4.2. Objetivo: ................................................................................................. - 63 -

4.3. Elaboración:............................................................................................ - 63 -

4.4. Impacto: .................................................................................................. - 75 -

4.5. Conclusiones: ......................................................................................... - 75 -

4.6. Recomendaciones:................................................................................. - 75 -

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................. - 77 -

1 Bibliografía ................................................................................................. - 77 -

ANEXO 1: Listado de estudiantes .................................................................... - 78 -

2 ANEXO 2: Encuesta .................................................................................. - 83 -

3 ANEXO 3: FOTOS ..................................................................................... - 85 -

Tabla 1................................................................................................................. - 8 - Tabla 2............................................................................................................... - 15 - Tabla 3............................................................................................................... - 17 - Tabla 4............................................................................................................... - 17 - Tabla 5............................................................................................................... - 19 - Tabla 6............................................................................................................... - 37 - Tabla 7............................................................................................................... - 38 - Tabla 8 Pregunta 1............................................................................................ - 39 - Tabla 9 Pregunta 2............................................................................................ - 40 - Tabla 10 Pregunta 3.......................................................................................... - 42 - Tabla 11 Pregunta 4.......................................................................................... - 44 - Tabla 12 Pregunta 5.......................................................................................... - 45 - Tabla 13Pregunta 6........................................................................................... - 46 - Tabla 14 Pregunta 7.......................................................................................... - 54 - Tabla 15 Pregunta 8.......................................................................................... - 55 - Tabla 16 Pregunta 9.......................................................................................... - 57 - Tabla 17Pregunta 10 ........................................................................................ - 58 - Tabla 18 Cronograma ....................................................................................... - 61 - Tabla 19 Presupuesto ....................................................................................... - 62 - Tabla 20 Presupuesto ....................................................................................... - 62 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Una gran variedad de estudios científicos han demostrado que la actividad

física es una prioridad para ser humano y los beneficios que proporciona el

practicarla, la Dra. Claudia Ballón C y el Dr. Raúl Gamboa A (C* & A.**) nos

dice que “A aquellos que creen que la Educación Física es una práctica

exclusiva del periodo escolar debemos recordarles que esta es una

disciplina que debía ocuparse de la actividad física en todas las edades, y

que está relacionada básicamente con la salud y no con las leyes de

mercado”. Sin embargo, en este tiempo donde la tecnología ha creado a

niños y a jóvenes sedentarios por la cantidad de horas que estos invierten

en la computadora o en juegos virtuales, es importe crear conciencia a los

padres de familia de la forma más efectiva de rescatar a sus hijos del

sedentarismo es por medio de actividades que vallan más allá de sus

intereses personales, crear nuevos hábitos de salud física.

En la actualidad existen programas de actividad física durante todo el año

que benefician directamente a las poblaciones que están dispuestas a

adquirirlas a grandes costos, por lo que los jóvenes no están muy

interesados sino hasta cuando han ingresado a la universidad. Las

actividades recreativas acuáticas en nuestro país no son tan populares, son

pocas las instituciones educativas que poseen dentro de su infraestructura

piscinas donde se implementan distintos planes de entrenamiento con fines

competitivos, cuando es de vital importancia también practicar la natación

de manera recreativa como introducción a una iniciación deportiva.

Es por eso que este proyecto va dirigido a los niños y jóvenes de la ciudad

de Guayaquil, para que puedan utilizar de manera prudente el periodo

vacacional y así por medio del juego y técnicas aplicadas desde el ámbito

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 2 -

lúdico recreativo podrán desarrollar y fortalecer aquellas habilidades físicas

básicas y específicas de todo ser humano posee y que son un pilar

fundamental en el desarrollo integral de todo ser humana.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 3 -

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema

Natación en el descanso activo de adolescentes.

Título

Importancia de la Natación en el descanso activo en los niños de 10 a 16

años

Dominio Universidad de Guayaquil

Modelos Educativos Integrales e Inclusivos.

Línea de Investigación de FEDER

La actividad física lúdica en el ámbito de las ciencias de la actividad física

y del deporte.

1.1. Problema de investigación

En la Ciudad de Guayaquil, el periodo vacacional para los niños, niñas y

adolescentes se ha convertido en un tema de discusión cada año para los

padres de familia que, preocupados por el mal uso del tiempo libre, ponen

en manifiesto su preocupación, en lo que van hacer sus hijos en este

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 4 -

periodo de vacaciones. Los programas llamados vacacionales en el área

de la natación, muchas veces son de alto costo y pocos accesibles, siendo

este uno de los problemas que afectan a la mayoría de los estudiantes que

consumen su tiempo en videos juegos, navegar por internet o en las redes

sociales. Estas acciones causan descontento en los padres por la falta de

cooperación en las tareas del hogar, sin embargo a pesar de que logran

que sus hijos colaboren en casa, al terminar sus tareas vuelven a lo mismo.

Por lo antes expuesto, podemos decir con certeza que son personas

sedentarias por el tiempo que están sentados sin ejercitar sus

extremidades, incrementando el nivel del tejido adiposo, y por otra parte el

exceso de tiempo frente a la computadora o del celular causa

complicaciones a nivel neuronal, causando adicción volviéndose más

intolerantes, adaptando conductas disruptivas empezando con los

miembros de la familia y en su entorno social.

1.2. Planteamiento del problema

En el Ecuador se han desarrollado programas de actividad física como

cumplimiento al Plan Nacional de desarrollo, creando espacios con

infraestructura diseñada para el buen uso del timbre libre, y que son de fácil

acceso para todas las personas, sin embrago, no existen programas

masivos que fomenten específicamente la práctica del deporte de la

natación como un medio de supervivencia e indispensable para el

desarrollo integral del ser humano. El estilo de vida que estamos creando

gracias al apoderamiento de la tecnología, ha creado un nivel alto de

sedentarismo en los niños, niñas y jóvenes del país.

Según la OMS considera que la actividad física es esencial para el

desarrollo biopsicosocial del ser humano, siendo la inactividad física la

cuarta causa de muerte a nivel mundial, sin embargo en los últimos meses

se han reportado varios casos de muerte por ahogamiento a nivel nacional

en varias provincias del Ecuador en el año 2018. (OMS, 2019)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 5 -

1.3. Formulación del problema

¿De qué manera afecta el desarrollo integral en los niños de 10 a 16 por el

inadecuado uso del tiempo libre en el periodo vacacional?

1.4. Sistematización del problema

¿Cuáles son las causas del sedentarismo en los niños de 10 a 16 años y

cómo influye en deterioro de la salud en los estudiantes en el periodo

vacacional?

¿Cuáles son beneficios que la natación aporta durante el desarrollo

biopsicosocial de los niños de 10 a 16 años?

1.5. Objetivos

Objetivo General

Concientizar a la comunidad de los beneficios de la natación mediante

actividades acuáticas para el desarrollo integral del ser humano.

Objetivos Específico

• Analizar las bases teóricas que sustentes la importancia de la natación en

el ser humano.

• Obtener información de las actividades que realizan los niños y

adolescentes en el periodo vacacional.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 6 -

• Diseñar actividades acuáticas según las necesidades de los estudiantes

como medio fortalecedor en sus habilidades motrices básicas y especificas.

1.6. Justificación

En la temporada de vacaciones las actividades que los padres escogen

para sus hijos son el futbol como el primer recurso, el baloncesto, defensa

personal entre otros, siendo la natación un privilegio solo para las personas

con un nivel económico más accesible. En la Facultad de Educación Física

Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, cada año ofrecen

actividades deportivas en el periodo vacacional, siendo la natación el

deporte más solicitado por los padres de familia, pero no todos tienen

acceso ya que los cupos son limitados y tiene un costo, sim embrago las

actividades que desarrollan los estudiantes son solo en ese periodo cada

año. En la actualidad son muy pocas las Unidades Educativas que cuentan

con una infraestructura que permita la práctica de la natación en la edad

escolar, siendo este deporte muy necesario para el desarrollo de las

habilidades, destrezas y capacidades que el niño necesita fortalecer y

potencializar. Las actividades acuáticas presentan un nuevo enfoque de

estrategia de desarrollo motor, produciendo nuevos hábitos de movimientos

del cuerpo, fortaleciendo el área cognitiva, para una mejor socialización,

expresión, seguridad en el medio que lo rodea. La práctica de la natación

es esencial para la supervivencia y desarrollo del ser humano lo que se

plantea es un diseño de actividades acuáticas durante todo el periodo

lectivo, para desarrollar y fortalecer las habilidades motrices básicas y

específicas para una mejor calidad de vida desde la infancia.

1.7. Hipótesis

Con el diseño de actividades acuáticas según las necesidades de los

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 7 -

alumnos lograremos fortalecer sus habilidades motrices básicas y

específicas.

1.8. Variables:

Variable Independiente

Actividades acuáticas.

Variable Dependiente

Habilidades motrices.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 8 -

1.9. Operacionalización de Variables

Tabla 1

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Actividades

acuáticas

Las habilidades

acuáticas son un

excelente medio para

llegar a conseguir un

perfecto dominio no

solo en el campo

motriz, sino también en

el campo socio-afectivo

y cognitivo

(Juan Moreno Y Pedro

Rodríguez 2001)

• Educativo

• Deportivo

• Salud

• Terapéutico

• Recreativo

Primaria y

secundaria

Natación,

Waterpolo,

salvamento,

socorrismo

Aqua Gyn,

Aqua Dance,

Natación

terapéutica,

Natación para

personas con

discapacidad,

Nado libre

recreativo

Habilidades

motrices

básicas y

especificas

La habilidad motriz es

la capacidad, adquirida

por aprendizaje, de

realizar uno o más

patrones motores

fundamentales a partir

de los cuales el

individuo podrá realizar

habilidades de las más

básicas a las más

complejas.

(Antonio Muñoz 2008)

• Fuerza

• Velocidad

Resistencia

• Flexibilidad

• Coordinación

• Equilibrio

Desarrollo

muscular,

disposición

osteoarticulares,

crecimiento de

tendones,

acrecentamiento

de reservas

energéticas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 9 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de

cambio y motivación en estudiantes de Costa Rica, México y España

Según Juan Ruiz, Baena Extremera y R. Baños, hacen referencia en esta

investigación los resultados de los niveles de actividad física que los

adolescentes practican en su tiempo, “El objetivo de esta investigación fue

analizar como las etapas de cambio y la motivación pueden predecir el nivel

de actividad deportiva en el tiempo libre de alumnado de educación

secundaria en tres países de diferentes contextos culturales como Costa

Rica, México y España. Los resultados que se obtuvieron en este estudio

encontraron diferencias significativas entre los tres países en los niveles de

actividad físico-deportiva. Estos resultados son alarmantes, puesto que son

minoría los estudiantes que tienen un alto nivel de actividad físico-

deportiva, obteniendo las mejores puntuaciones los adolescentes

españoles, seguidos por costarricenses y mexicanos. Los mexicanos son

los que obtienen peores puntuaciones y esto les lleva a tener niveles

elevados de abandono deportivo y ser los primeros de los tres países en

afirmar nunca haber practicado deporte en su tiempo libre.

A modo de conclusión, gran parte de los adolescentes costarricenses,

españoles y mexicanos, practican actividad físico-deportiva con un nivel

bajo o son sedentarios en su tiempo libre, debiendo los docentes de EF y/o

entrenadores/ monitores deportivos, fomentar la práctica deportiva en

horarios extraescolares. Para ello los profesionales del deporte deberían

planificar y organizar sus sesiones mediante el uso de estrategias

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 10 -

motivacionales orientadas hacia la adquisición de habilidades, el logro de

superarse a sí mismo y por el mero placer de que los adolescentes

vivencien experiencias estimulantes en sus prácticas deportivas “. (Juan

Ruiz, 2017)

ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACUÁTICAS

Finalidad de la recreación en el agua

La recreación deportiva aplicada al medio acuático presume, al mismo

tiempo, una doble finalidad: La recreación como fin en sí misma. En este

sentido, decimos que la recreación es una actividad física, placentera,

saludable y divertida. Entendemos que es una buena forma de ocupar el

tiempo libre y satisfacer expectativas de ocio activo. Aquí se encuadran las

actividades lúdico-deportivas en general y los juegos acuáticos en

particular. La recreación como medio para conseguir otros objetivos. La

recreación así entendida ofrece una excelente herramienta para mejorar las

habilidades y destrezas básicas, así como la forma física dentro de los

deportes acuáticos. En este caso, los juegos suponen valiosos ejercicios

de aplicación y asimilación. Entonces decimos que la recreación tiene un

componente utilitario, educativo y deportivo. Como en el campo del

aprendizaje y práctica de actividades acuáticas: SOS, saltos, waterpolo,

natación sincronizada, actividades subacuáticas, etc.

Características de la recreación acuática

Para que una actividad acuática sea considerada recreativa es necesario

que cumpla unas características e independientemente de las diferentes

áreas, vemos como el objetivo principal de las AAR, no es el de aprender a

nadar, sino el de perseverar en la práctica acuática, en tanto que una

práctica variada de actividades motoras cobra gran importancia. De manera

que distinguiremos unas características generales:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 11 -

o Fomentar las actividades en el agua.

o Motivar hacia los placeres motivantes, y unos objetivos particulares.

o Placer en y con el agua.

o Prácticas variadas en y con el agua.

o Aprender a jugar.

o Relajación y descanso de las actividades monótonas diarias.

o Deben ser fáciles de aprender y practicar, tanto en el contenido como en

los medios que requieren.

o Tienen que estar adaptadas a todos, sea cual sea la edad o condición física

de los practicantes.

o Deben ser eminentemente participativas.

o La competición sólo se utiliza como un simple recurso motivador.

o Deben ser suficientemente divertidas como para captar el interés de todos.

o El tipo de esfuerzo que deben plantear de forma general estas actividades

será aeróbico (moderado y prolongado).

o La persona que coordina o dirige las actividades recreativas hace funciones

de animador, favoreciendo en todo momento las condiciones óptimas para

el buen desarrollo de las actividades.

o Deben prevalecer los refuerzos positivos.

o Estos se darán principalmente a los más necesitados y menos capacitados.

o La recreación tiene que ofrecerse de forma tal que a través del tiempo

favorezca la autosugestión de los propios practicantes.

o Los resultados de las actividades recreativas deben buscarse en el grado

de satisfacción de los participantes y el hábito que vaya creando en los

mismos.

o En la recreación la práctica físico-deportiva debe ser objetivo prioritario

sobre la calidad técnica y los hitos deportivos.

o Todos deben poder participar, sin que importe la edad, el género o el nivel

de preparación. Ello implica una simplificación en cuanto a las reglas del

juego, material empleado, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 12 -

o Las actividades no están establecidas de una forma escrita. Las reglas de

la actividad podrán ser adaptadas por los participantes (o por el animador-

a) según las posibilidades del grupo o de la situación. Existe pues un aporte

creativo importante de los participantes. - Variedad en la elección del tipo y

forma de realizar las actividades.

o Se atribuye más importancia a la participación que al resultado final.

o Se estimula la cooperación y la relación social entre los participantes.

o Se intenta conseguir una continuidad en su práctica.

o Formar en el uso del tiempo libre, dotando de contenido el tiempo de ocio.

o La actividad ha de permitir una cierta sistematización de la práctica.

o Potencia agrupaciones poco habituales y otras formas de actividad (la

familia, edades heterogéneas).

o Dar a conocer la actividad física acuática, preferentemente a los sectores

más alejados de la práctica. (Juan Antonio Moreno, s.f.)

2.2. Fundamentación teórica

La Natación en el Ecuador

Origen e inicios de la natación:

El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del

estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del

agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros

homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron

pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del

emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de

nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 13 -

mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de

mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada

de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos,

romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba

para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin

embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media,

particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado

con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto

cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser

una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y

método de supervivencia.

Historia moderna de la natación:

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña

a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National

Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la

Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en

la Amateur Swimming Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una

milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de

competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda

y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los

Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar

competiciones en la década de 1870.

A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho

que quedó reflejado en escritos como la Ilíada o La Odisea, además de en

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 14 -

multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los

Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en

los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre

ha estado incluida en el programa olímpico.

En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur

(FINA) para poder celebrar carreras de aficionados. La competición

femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.

Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han

estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales

del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones

no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña

había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio

Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico,

en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en

Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias

otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos

Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y

tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron

por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre

1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y

desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979,

cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina

como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en

1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 15 -

La natación es un arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos o las

piernas, dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión. Debido

a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una

habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres

que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma

de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas

y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y

velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la

natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo

bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté

demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden

resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la

fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los

muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

ESTILOS DE NATACIÓN

ESTILO CROL

Es el estilo más rápido, debido a que la acción alternativa de los brazos

apoyada por un batido constante de las piernas, producen una fuente

continua de propulsión.

Tabla 2

Posición del cuerpo El nadador varia su posición prona ya sea hacia su lado derecho o izquierdo, el giro del cuerpo contribuye a una mejor propulsión por las siguientes razones:

• Permite nada de una manera profunda y eficaz

• La respiración es más fácil

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 16 -

• Facilita una recuperación con el hombro y el codo en lo alto

Posición de la cabeza Ligeramente elevada, donde el agua casi por completo el cabello, la mirada del nadador debe ser hacia abajo y hacia adelante dentro del agua. La cabeza debe acompañar al cuerpo en el giro con el fin de poder respirar, los hombros giran a ambos lados de la misma forma que el cuerpo.

La cabeza debe observar las manos entrar al agua.

Respiración Es de conveniencia que la respiración sea de forma bilateral para mantener un buen equilibrio y una correcta aplicación a la técnica.

Cada tercer recobro se debe proceder a la respiración de manera correcta.

Se inspira por la boca y se espira por la boca y la nariz.

Acción de piernas La propulsión inicia de la cadera siendo la dirección del movimiento de las piernas y los pies, siguiendo las siguientes indicaciones:

• Pies en extensión sueltos y relajados

• Punta de los pies hacia dentro y próximo

• Las rodillas se flexionan cuando empieza la propulsión

• Las piernas trabajan conjuntamente con al giro de las caderas y del cuerpo

Acción de brazos Consta de dos partes: Tracción : la entrada ,agarre , tirón y empuje Recobro: Las manos están fuera del agua y se flexionan cuando se eleva.

Coordinación del

estilo completo

Cuando un brazo entra al agua el otro está en la mitad del recorrido

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 17 -

ESTILO ESPALDA

Tabla 3

Posición del cuerpo De espaladas la cabeza fuera del agua hasta el lóbulo de la oreja, el pecho sobre la superficie pero dentro del agua.

El giro del cuerpo se lo realiza juntos con los hombros y la cabeza permanece fija.

Respiración Facilidad de respirar por posición de la cabeza , se inspira en un recobro y se espira en el siguiente

Acción de las piernas Los pies ligeramente relajados rompen la superficie

Cuando una pierna desciende va extendida y relajada

La flexión de la rodilla es a 30° dando inicio a la patada hacia arriba.

Los pies se dirigen al lado donde gira el cuerpo.

Acción de los brazos Consta de dos partes :

Fase aérea

Fase acuática

Coordinación del

estilo completo

El brazo que recobra se mueve más rápido que el otro que termina la brazada.

ESTILO MARIPOSA

Tabla 4

Posición del cuerpo

• El cuerpo realiza unos movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes. - Las caderas y las piernas altas y el tronco y cabeza sumergidos. - Caderas y piernas sumergidas y cabeza y tronco altos. - El nadador realizará estos movimientos ondulatorios sin forzarlos conscientemente,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 18 -

siendo algo que resulta del resto del movimiento.

Acción de brazos

Entrada: • La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados. • Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45º con relación a la superficie del agua. Agarre • Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad. • Las palmas de las manos se encuentran en pronación. Tirón: • Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro, a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. • La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior. • Los brazos se van flexionando y juntando. • Las manos se mueven hacia dentro y arriba. • Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90º). Empuje: • Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo. • Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba. • En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad. • Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.

Acción de piernas

El batido de mariposa se realiza de forma simultánea, con las piernas casi juntas y paralelas. Las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua. • Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera. • Los tobillos se mantienen relajados. • La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentalmente:

- Asegurar una propulsión continua. - Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 19 -

- Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro. • Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:

- El segundo se realiza con las piernas más flexionadas.

- o Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica más de lo que lo haga el primero.

Respiración

En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la cabeza están elevados sobre la superficie del agua. • Inspirar al final del empuje. • Elevar hacia delante la barbilla para efectuar la inspiración. • Flexionar el cuello para efectuar la inspiración. • Espirar a través de la boca y nariz. • Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie.

La coordinación

Coordinación Brazos-piernas: • El primer batido se realiza durante la entrada de las manos en el agua. • El segundo batido se realiza durante el empuje. Coordinación Brazos-respiración: • Se seguirá la regla de dos antes: o La cabeza sale antes que los brazos.

• La cabeza entra antes que los brazos. • La inspiración se realiza al final del empuje.

ESTILO BRAZA

Tabla 5

Acción de brazos

Agarre: • Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante. • Extendidos y juntos. • Con las palmas de las manos hacia abajo. • El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 20 -

• Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se inicia la flexión de los codos. Tirón: • Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona. • Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo, hasta que se alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de dirección. • Las manos se dirigen hacia dentro con las palmas en supinación con relación a la posición anterior. Recobro: • Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose. • Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se llevaran demasiada cerca del cuerpo. • Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible, alcanzando la máxima extensión.

Acción de piernas

Patada:

• Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa. • La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción produzca una reacción de hundimiento en las caderas. • Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas. • Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.

Posición del cuerpo

Hacia delante y mirando abajo. • Mirar al frente y hacia abajo, aproximadamente a 30 grados de la superficie del agua.

Respiración

• La respiración debe realizarse por la boca. • Inmediatamente después de la inspiración, los hombros del nadador tienden a hundirse, a medida en que los brazos son llevados hacia delante.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 21 -

La cabeza se inclina hacia delante, en la posición normal de nado, en línea con la superficie del agua. • La expiración debe realizarse por la boca o boca y nariz, siendo esta última forma probablemente la más práctica, garantizando la no entrada de agua por las fosas nasales. El ritmo de la expiración depende principalmente de la técnica del nadador. Un ritmo rápido de nado exigirá al nadador que expire de forma explosiva, en el medio de la tracción.

Coordinación

Brazos-respiración: La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo el movimiento general del cuerpo. Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este el momento de la inspiración. La cabeza se dirige hacia delante y abajo para sumergirse sin cubrirse totalmente. La mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la patada. Brazos-piernas. Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los brazos.

Beneficios de la natación

Nadar = juego = parte de la vida = aprendizaje

En edades tempranas el contacto con el agua debe interpretarse como un

juego, con el fin de que el niño/a, además de divertirse, tome contacto con

el medio acuático. Se pueden desarrollar infinidad de juegos en el agua,

libre u organizados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 22 -

A través del juego, el niño/a toma conciencia de su cuerpo y del mundo

que le rodea, aprendiendo a aceptar la separación y a controlar la angustia

que esto le produce, fortaleciendo de esta forma su personalidad.

• Estimula los sentidos.

• Favorece la socialización sin traumas.

• Ofrece un mayor abanico de juegos compartidos.

• Favorece la diversión y motiva el espíritu de juego.

• Refuerza los vínculos afectivos con los padres.

• Les ayuda a compartir con otras personas.

• Favorece la relación y socialización con el grupo de iguales.

• Establece y refuerza la alianza entre el niño y sus padres y entre el niño

y el/los monitores.

• Desarrolla la motricidad, la inteligencia y la sensorialidad.

Favoreciendo el proceso de autonomía

o El niño se aleja de la base de seguridad.

o Adquiere autonomía en tanto en cuanto se separa de los padres,

aprendiendo a confiar en otras personas, como los monitores.

o Favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia.

o Le posibilita el descubrimiento de sus límites.

o Los niños comienzan a controlar los movimientos de los brazos y el

pedaleo.

o Aunque no pueda desplazarse en tierra, le permite hacerlo en el agua,

dándole mayor autonomía e independencia.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 23 -

o Favorece la orientación en el desplazamiento, permitiendo descubrir un

espacio multidimensional. Refuerza el sistema inmunológico.

Desarrollo motriz y respiratorio

o Favorece la integración de combinaciones como: arriba-abajo; dentro-

fuera; izquierda-derecha…

o Favorece la diferenciación entre continente y contenido.

o Posibilita que se exploren diferentes espacios desde diferentes

perspectivas.

o El niño/a adquiere precisión en los movimientos.

o Se facilita la presión y el desplazamiento.

o Se adquiere un dominio del equilibrio.

o Se favorece la tenacidad y el endurecimiento de los músculos, reforzando

los mismos.

o Se ejercitarán las articulaciones y la columna vertebral.

o Favorece la armonía corporal.

o Permite controlar la respiración.

o Fortalece el sistema cardiorrespiratorio.

o El niño/a conoce distancias más grandes y la posibilidad de desplazarse

de forma autónoma.

o Aparece la conquista de la altura y de la profundidad.

o El niño aparece como principal sujeto d su desarrollo.

El agua en niños/as con discapacidad

o Favorece el vínculo entre padres e hijos, permitiendo que los progenitores

vivan con menos dolor la discapacidad de su hijo.

o Favorece la sociabilidad, la autonomía y el desarrollo psicocorporal.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 24 -

o El agua sirve como mecanismo para romper el aislamiento. Aparece como

mediadora en la relación con los demás, permitiendo que se establezca un

diálogo técnico-emocional.

o En el agua no hay segregación:

o Un niño invidente podrá moverse él solo por la piscina cuando haya

aprendido a orientarse, por ejemplo, tomando la referencia del bordillo.

o Un niño poli discapacitado podrá moverse con cierta autonomía en el agua,

con ayuda de determinadas sujeciones.

o Un niño autista puede integrarse por secuencias en un determinado grupo.

o Un niño con trastornos del comportamiento aprenderá que en el agua no

se puede agredir a los demás.

Estructuración de las sesiones

Calentamiento: Es una fase dotada de gran importancia y protagonismo

dentro de la sesión. Su objetivo es preparar al cuerpo tanto física como

psicológicamente para el tipo de actividad que le va a suceder. Un

calentamiento bien dirigido va a prevenir posibles lesiones, a la vez que

debe procurar involucrar psicológicamente al sujeto dentro de la actividad

utilizando la motivación para optimizar la consecución del objetivo ya

comentado. Esta fase durará entre 10 y 15 minutos.

2. Parte principal: Es la parte que debe cumplir con las expectativas de

los usuarios. Se desarrollarán los ejercicios y actividades propias de la

sesión, atendiendo especialmente a la progresión metodológica, y por

supuesto al nivel del grupo de practicantes. La duración de esta fase será

entre 35 y 40 minutos.

3. Vuelta a la calma y relajación: Se trata de llevar la frecuencia cardíaca

a niveles normales o cercanos a éstos y de descongestionar y relajar los

músculos a través de estiramientos profundos y prolongados de los grupos

musculares que han estado implicados a lo largo de la sesión. Por último,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 25 -

dentro de esta fase el monitor entablará relación con los usuarios para

recibir feedback, como forma de evaluar el planteamiento y desarrollo de la

sesión, así como el nivel de satisfacción. La duración será entre 15 y 20

minutos.

2.2.1. Fundamentación pedagógica

Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y

bienestar, son más fuertes, también de mentalidad, son más sociables y

padecen menos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad.

Además, cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una

relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños.

Los beneficios del ejercicio en el rendimiento escolar

El cerebro es un órgano increíblemente dinámico. Esta capacidad de

modificación frente a diferentes estímulos es aún mucho mayor durante la

infancia y la adolescencia. El cerebro de un niño es todo actividad, es decir

comunicación, creación y consolidación de circuitos o caminos celulares

que determinan funciones como la memoria o el desarrollo de emociones.

Por otra parte, ningún otro mecanismo biológico consume tanta energía

como la comunicación neuronal. Así pues, el cerebro en crecimiento es

cambiante con la finalidad de adquirir y madurar funciones, aprender y

desarrollarse. A su vez, estos procesos necesitan sustancias capaces de

transmitir información, alimentar y hacer crecer los tejidos, lo cual sólo se

puede realizar a través de grandes cantidades de energía. El ejercicio físico

está tomando un lugar destacado como factor susceptible de modificar la

función y la estructura cerebral, aportando claros beneficios en el

rendimiento cognitivo y bienestar psicológico. Por ejemplo, estudios

transversales demuestran correlaciones entre niveles altos de fitness

cardiovascular y el rendimiento cognitivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 26 -

Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular

es posiblemente el más efectivo para mejorar la función cognitiva en niños.

Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, son actitudes que aparecen

de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más

pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la

energía cerebral. Tal vez como mecanismo adaptativo a lo largo de la

evolución, «tantas veces era necesario salir corriendo en las praderas para

salvarse de los depredadores» o por un principio meramente físico,

Introducción – Franchek Drobnic y Àngels García «el movimiento determina

la función», el ejercicio parece potenciar y mejorar algunas funciones

cerebrales en los niños, los adolescentes y también en los adultos. Estudiar

cómo el ejercicio físico influye en el cerebro en desarrollo resulta no sólo

un tema muy atractivo en su concepto, sino que puede aportar

conocimientos de enorme aplicabilidad práctica

Según Julio Gómez, Hugo Ortiz, Alma (Julio Gómez, 2012) nos indican en

su investigación denominada La natación como actividad física e influencia

en el rendimiento académico en el nivel básico, aportan lo siguiente, “El

rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas

etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia

las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las

autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. Varios

estudios realizados han demostrado que los niños que realizan alguna

actividad física tienden a ser niños con mayor rendimiento escolar, niños

con mejor autoestima, más maduros capaces de resolver diferentes

situaciones que se les presenten con mayor facilidad que niños que no

realizan actividad física. ”

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 27 -

Según Balderrama-Ruedas, José Alfredo; Díaz-Domínguez, Pedro José;

Gómez-Castillo Rosa (Balderrama-Ruedas, Díaz-Domínguez, & Rosa,

2014) nos indican que “Se pudo constatar que las alumnas que realizaban

actividad física y deporte desarrollan capacidades para poder responder de

manera más óptima en las tareas de la docencia, tienen mayor rendimiento

y son más activas en sus prácticas docentes, además de poder gozar de

un mejor estado de salud, se enferman menos y su IMC (índice de masa

corporal) muestra menos sobre peso u obesidad” .

2.2.2. Fundamentación psicológica

La conducta en el ser humano demuestra la complejidad de la

personalidad, según las investigaciones, han intentado explicar los

elementos que se relacionan con estos perfiles psicológicos que

demuestran como es el comportar psicosocial de un individuo al realizar

actividad física. Para esto tomaremos como referencia del libro Control

Psicológico del Deportista, la estructura de la personalidad según

(Espinoza, 2005)

Estructura de la personalidad

La personalidad está constituida por diferentes elementos:

• Las capacidades

• La jerarquía de motivos

• Su función principal (regular el comportamiento)

• La personalidad se desarrolla formando una unidad indisoluble entre lo

afectivo y lo cognitivo , entre lo inductor y lo ejecutor

Lo que nos ayudara a considerar cuales son los aspectos que el ser

humano debe fortalecer cuando practica algún deporte o cuales hábitos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 28 -

debe cambiar en el momento de desarrollar nuevas características propias

del crecimiento y desarrollo de nivel cognitivo y físico también. El ser

humano en su naturaleza es competitivo sin embargo estas emociones

también hay que direccionarlas como un medio de desarrollo integral, por

lo que citaremos nuevamente cuales son las reacciones emocionales que

el individuo posee en las competencias entre esas reacciones están: la

inseguridad, ansiedad, agresividad, estado psicológico pre- competitivo

dominante, no reconocer sus errores.

El ser humano ha demostrado que durante la práctica deportiva se crean

nuevas relaciones de amistad de compañerismo así como de intereses

personales de futura realización deportiva, por lo que desde la infancia a la

juventud que practica deporte en el tiempo de hora libre, se debe fortalecer

las siguientes actitudes: el entusiasmo, la perseverancia, el autodominio, la

sociabilidad, la disciplina, los valores entre otras actitudes que puedan ir

con de la mano con el crecimiento integral del ser humano.

Así mismo según Ricardo Zazo y Juan Moreno (Moreno), nos indica en el

resultado de su investigación denominada “Hacia el bienestar psicológico

en el ejercicio físico acuático, refiere que “En pro de avanzar en la búsqueda

de la promoción hacia la participación de la población en actividades

acuáticas saludables, y con la intención de presentar un nuevo modelo

predictivo del bienestar psicológico en el ejercicio físico, el objetivo de este

estudio fue comprobar el poder de predicción de la pasión, los mediadores

psicológicos y la motivación auto determinada sobre el bienestar

psicológico en practicantes de ejercicio físico acuático…”

Por otra parte Granados Restrepo , Luz Dary y Sonia Rueda (Granados

Restrepo) nos indican que según el resultado de su investigación

denominada La influencia de la natación en el fortalecimiento de la

autoestima en niños de 4 a 7 años en el I.P.N., nos hace referencia que “

La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 29 -

específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran

fortalecer no solo la autoestima si no también el auto concepto siendo estas

dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y

que se desarrollan de forma paralela”.

2.2.3. Fundamentación legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Sección sexta

Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades

que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas;

impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel

formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de

los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen

los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las

personas con discapacidad. 173 El Estado garantizará los recursos y la

infraestructura necesaria para estas actividades. Los recursos se sujetarán

al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma

equitativa.

LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION

Título I

Preceptos Fundamentales

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- La

práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre y

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 30 -

voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la formación

integral de las personas. Serán protegidas por todas las Funciones del

Estado.

TITULO V DE LA EDUCACION FISICA

Sección 1

GENERALIDADES

Art. 81.- De la Educación Física.- La Educación Física comprenderá las

actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-

básico, básico, bachillerato y superior, considerándola como una área

básica que fundamenta su accionar en la enseñanza y perfeccionamiento

de los mecanismos apropiados para la estimulación y desarrollo

psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser

humano, estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas,

éticas e intelectuales, con la finalidad de conseguir una mejor calidad de

vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y productivo.

Art. 84.- De las instalaciones.- Los centros educativos públicos y privados

deberán disponer de las instalaciones, materiales e implementos

adecuados para el desarrollo y enseñanza de la educación física,

garantizando éstos, la participación incluyente y progresiva de las personas

con discapacidad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 31 -

TITULO VI DE LA RECREACION

Sección 1

GENERALIDADES

Art. 89.- De la recreación.- La recreación comprenderá todas las

actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera

planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de

una mejor salud y calidad de vida. Estas actividades incluyen las

organizadas y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y rural.

PLAN NACIONAL DE DESARRO HUMANO

Eje 1. Derechos para Todos durante toda la vida

Objetivo 1: garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas

las personas

Políticas

1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la

interculturalidad, el género y las discapacidades.

2.3. Categorías conceptuales

Natación.- Deporte que se realiza en agua, sin ningún tipo de asistencia

artificial, y que puede llevarse a cabo en espacios cerrados (piscinas) y en

espacios abiertos (lagos y ríos). En sentido amplio, incluye todas las

actividades populares recreativas y disciplinas deportivas en el agua:

carreras de natación en velocidad, medio fondo y fondo, clavados, nado

sincronizado, zambullidas y buceo. “Actualización y Fortalecimiento

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 32 -

curricular para Educación General Básica y Bachillerato, Educación Física”

(Marcelo Tovar Acurio, 2012)

La natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el

agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos,

repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo,

y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que

ofrece el agua para desplazarse en ella. Debido a que los seres humanos

no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser

aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en

el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser

humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos

corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos

movimientos y estilos se basa la evolución de la natación como deporte. La

natación es una actividad que suele ofrecerse a la población en general,

sean cuales sean sus particularidades, dado que cubre necesidades de

diferentes segmentos de población, con objetivos que van desde la

enseñanza y aprendizaje básicos en los grupos de menor edad, hasta

aquellos que lo hacen con fines de prevención y mantenimiento físico.

(Alicante)

Adolescencia.- La adolescencia es un período de la vida con intensos

cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le

capacitan para la función reproductora. Los cambios físicos tienen una

amplia variación de la normalidad. Es pues necesario comprender y

conocer estos cambios para poder diferenciar las variaciones normales de

las anomalías en el crecimiento y desarrollo puberales. Durante millones

de años de evolución de la especie humana, se han ido seleccionando un

tipo de comportamientos. Sin embargo, las condiciones culturales y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 33 -

sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos miles y más aún en

los últimos cientos de años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos

seleccionados, causando por lo tanto un alto grado de estrés durante la

adolescencia, que se traduce en mucha de la patología típica de este

período de la vida. Adolescencia; Maduración.

Tiempo libre.- Es aquel que no ocupamos en labores, tareas, trabajos y

responsabilidades que se nos han impuesto, normalmente se da después

de haber realizado todas las obligaciones ya sean laborales, académicas o

domésticas y por lo general el objetivo de este tiempo es que sea utilizado

en descansar, divertirse y desarrollarse en un ambiente diferente. Es

importante que aprendas a utilizar este tiempo de manera inteligente y con

propósitos que te ayuden a crecer, a continuación podrás ver algunos

ejemplos de la importancia de esto. El tiempo libre es tan valioso como el

tiempo de trabajo, pues principalmente este fue hecho para descansar y

renovar fuerzas, además de alimentar nuestro desarrollo psicológico,

relacional, cultural entre otros. Es una idea equivocada pensar que los

tiempos libres son tiempos perdidos, más bien, gracias a ellos podemos

desarrollar actividades por ejemplo para para canalizar el estrés.

Mejora la productividad: Aprovechar los tiempos libres en actividades que

nutran nuestro crecimiento es un aliciente para que la productividad

aumente, pues al cambiar de actividad estamos estimulando nuestro

cerebro, nuestro cuerpo y nuestros sentidos para que respondan ante

diferentes situaciones y contextos, por ejemplo alimentando nuestra

creatividad, nuestra capacidad de percibir el mundo y de dar solución a

problemas de manera diferente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 34 -

Actividades acuáticas.- La natación es uno de los deportes más completos

y divertidos y, por qué no, un seguro de vida, ya que es un determinado

momento puede evitar un ahogamiento. Por ello, es fundamental que el

niño/a comience a nadar y se integre desde pequeñito en el medio acuático,

con el fin de que pierda miedo y se familiarice con él. Normalmente, el

miedo al agua va aumentado conforme el niño/a van creciendo, de tal forma

que cuanto más tiempo esté alejado del agua, más sentimientos de

desconfianza y de fobia puede desarrollar, dificultando el aprendizaje de la

natación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 35 -

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Modalidad y Diseño de la investigación

La actual investigación se apoya en la investigación de campo y

bibliográfica, ya que fue necesario obtener información real, mediante las

técnicas de observación y la encuesta que se realizó a los padres de familia

y así conocer el impacto que causa en la sociedad la implementación de

las actividades acuáticas durante el tiempo de vacaciones de los jóvenes

de 10 a 16 años de la ciudad de Guayaquil, de la misma manera la

información que se obtuvo de los libros, ensayos, revistas entre otros

documentos que han proporcionado la teorías y los conocimientos

necesarios para este estudio.

3.2. Tipo o Nivel de la investigación.

La presente investigación tiene un enfoque explicativo, descriptivo y

experimental.

Explicativa porque hace referencia a las situaciones que se presentan en

la sociedad por el mal uso del tiempo libre en los jóvenes, dando origen a

problemas en la salud y que afectan directamente al objeto en estudio a la

familia y a comunidad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 36 -

Descriptiva porque permite describir los rasgos más importantes de las

personas y las comunidades que están sometidas al estudio en esta

investigación con el fin de obtener la información requerida y a su vez los

resultados.

Experimental porque nos proporciona la información necesaria que el

investigador requiere para analizar directamente al fenómeno desde el

escenario en que se encuentra y que se encuentra dirigida a modificar

dicha la realidad en cumplimiento con los objetivos.

3.3. Métodos y procedimientos a aplicar.

Los métodos de esta investigación fueron los siguientes de inducción

científica, hipotético deductivo e histórico lógico.

El método hipotético deductivo, que permite establecer una hipótesis

basado en la experiencia empírica y científica en el área de natación y de

los posibles resultados según el estudio del fenómeno en acción.

El método de inducción científica, que permite los conectores necesarios

que provienen de los método empíricos como es la observación y la

experimentación.

El método Histórico lógico, permitió revisar los documentales de la

historia de la natación y su desarrollo hasta la actualidad, así como también

de los inicios de la natación en nuestro país, la importancia y los beneficios

de este deporte en todas las edades y como aporta en el desarrollo integral

en los estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 37 -

3.4. Población y muestra.

La población que abarca esta investigación corresponde a de 461 inscritos

entre las edades de 5 a 16 años de los cuales se tomó como muestra a

170 estudiantes en edades de 10 a 16 años para el estudio de esta

investigación, entre los cuales tenemos los siguientes datos 86 mujeres y

84 varones, divido por grupos de edades de la siguiente forma: los

estudiantes de 10 a 12 años representados por el color rojo con un total de

108, de 13 a 16 años representados por el color verde con un total de 62

inscritos.

Tabla 6

Estudiantes Cantidad Porcentaje

Población 461 73%

Muestra 170 27%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación /

Universidad de Guayaquil

Ilustración 1Población y muestra

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

73%

27%

Población

Población

Muestra

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 38 -

Tabla 7

Estudiantes Cantidad Género

femenino

Género

masculino

Porcentaje

10 años 41 23 18 24%

11 años 43 16 27 25%

12 años 24 15 9 14%

13 años 28 14 14 17%

14 años 11 6 5 7%

15 años 21 10 11 12%

16 años 2 2 0 1%

Total 170 86 84 100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

lustración 2 Detalle de la muestra

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

24%

25%

14%

17%

7%

12%

1%

Detalle de la Muestra

10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 39 -

Análisis: Según los datos podemos ver el mayor porcentaje de inscritos

está reflejado en los niños de 11 años de edad con un 25%, mientras que

los de 10 años un 24%, los de 12 años 14%, los de 13 años 17%, los de 14

años 7%, los de 15 años 12% y los de 16 años con un 1%, lo que resulta

importante ejecutar este proyecto de manera continua, para lograr los

objetivos planteados y se puedan ver los resultados en la juventud que ha

sido víctima del sedentarismo, y que a su vez crean barreras en el

desarrollo de las habilidades motrices especificas enfocadas en la natación,

producida por el mal uso de tiempo libre.

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información.

Una vez obtenida, recopilada y tabulada la información, podemos

comprobar la hipótesis planteada en esta investigación y obtener las

posibles conclusiones y recomendaciones, valorando cada uno de los

indicadores que se verán reflejados en la propuesta que se plateó como

parte de la posible solución a este fenómeno en estudio.

1.- ¿Cree usted que practicar deportes a temprana edad favorece en?

Tabla 8 Pregunta 1

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Opciones Frecuencia Porcentaje

Mejora la condición física 53 62%

Mejora su atención 15 17%

Rendimiento académico 8 9%

Previene enfermedades 10 12%

Total 86 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 40 -

Ilustración 3 Pregunta

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos de las frecuencias tenemos que el 62% de los

padres de familias considera que practicar deportes a temprana edad

favorece y mejora la condición física, mientras que un 17% asegura que

mejora su atención, un 12% que mejora el rendimiento académico y el 9%

que previene enfermedades.

2.- ¿Qué fue lo que le motivo ingresar a su niño en el curso

vacacional?

Tabla 9 Pregunta 2

Opciones Frecuencia Porcentaje Múltiples disciplinas deportivas 55

64%

Valor de la inscripción 7

8%

Organización y seriedad del curso 8

9%

62%17%

9%12%

Cree usted que practicar deportes a temprana edad favorece en

Mejora la condición física

Mejora su atención

Rendimiento académico

Previene enfermedades

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 41 -

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ilustración 4 Pregunta 2

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según datos obtenidos en la cuesta tenemos como referencia

que el 64% de padres de familia fue motivado a inscribir a sus hijos en el

vacacional por las múltiples disciplinas que ofrecen, mientras el 13%

Por recomendación 5

6%

Por ocupar el tiempo libre 11

13%

Total

86 100%

64%8%

9%

6%

13%

Qué fue lo que le motivo ingresar a su niño en el curso vacacional

Múltiples disciplinas deportivas

Valor de la inscripción

Organización y seriedad delcurso

Por recomendación

Por ocupar el tiempo libre

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 42 -

considera que una opción para ocupar el buen uso del tiempo libre, el 9%

por la organización y seriedad del curso, el 8% por el valor de la inscripción

y el 6% por que fueron recomendados.

3.- ¿Qué disciplina deportiva le gustaría que implementaran en el

próximo vacacional?

Tabla 10 Pregunta 3

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Opciones Frecuencia Porcentaje

Cheerleader 21

26%

Ajedrez 14

16%

Balonmano 10 12%

Juegos tradicionales 7

9%

Bailoterapia 7

9%

Tenis de mesa 16

19%

Gimnasia 7

9%

Total 82 100%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 43 -

Ilustración 5 Pregunta 3

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los resultados obtenidos por la encuesta, podemos decir

que el 26 % de los padres de familia les gustaría que se implemente la

actividad de Cheerleader, el 19% tenis de mesa, el 16% ajedrez, el 12 %

balonmano, mientras que un 9% coinciden en tres actividades como la

gimnasia, bailoterapia y juegos tradicionales.

26%

17%

12%8%

9%

19%

9%

Qué disciplina deportiva le gustaría que implementaran en el próximo vacacional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 44 -

4.- ¿Cuál es el grado de satisfacción en atención al personal

administrativo (oficina)?

Tabla 11 Pregunta 4

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ilustración 6 Pregunta 4

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Opciones Frecuen

cia Porcentaje

Muy satisfactorio 41 64%

Satisfactorio 19 8%

Ni satisfecho ni insatisfecho 4 9%

Insatisfecho 1 6%

Muy insatisfecho 1 13%

Total 86 100%

62%

29%

6%

1%

2%

Cuál es el grado de satisfacción en atención al personal administrativo (oficina)

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 45 -

Análisis: Según los datos de la encuesta podemos decir que 62% de los

padres de familia considera muy satisfactorio la atención del personal

administrativo, mientras que el 29% lo considera satisfactorio, el 6% ni

satisfecho ni insatisfecho, el 6% insatisfecho y el 1% muy insatisfecho.

5.- ¿Cuál es el grado de satisfacción en este curso vacacional?

Tabla 12 Pregunta 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy satisfactorio 46 56%

Satisfactorio 22 27%

Ni satisfecho ni insatisfecho 13 16%

Insatisfecho 1 1%

Total 82 100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ilustración 7 Pregunta 5

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

56%27%

16%1%

Cuál es el grado de satisfacción en este curso vacacional

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

insatisfecho

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 46 -

Análisis: Según los datos obtenidos, podemos decir que el 56% fue de

total agrado de los padres este vacacional, mientras que el 27% considera

que solo fue satisfactorio, el 16% ni satisfactorio ni insatisfactorio y el 1%

insatisfactorio.

6.- ¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Tabla 13 Pregunta 6

Deportes y actividades recreativas

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho

ni insatisfech

o

insatisfecho

Muy insatisfech

o

Natación 44 19 10 7 2

fútbol 30 14 22 10 6

voleibol 55 20 7 0 0

baloncesto 39 27 15 1 0

Karate 20 34 16 10 2

Bailoterapia 19 50 12 1 0

Aeróbicos 18 43 14 7 0 Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 47 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 8 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos obtenidos, podemos decir que un 54% de los

padres de familia se ha sentido muy satisfecho con el deporte de natación,

siendo éste el que ha causado mayor impacto en el vacacional, mientras

que un 23% se encuentra satisfecho, el 12% ni satisfecho ni insatisfecho,

el 9% insatisfecho y el 2% muy insatisfecho.

54%

23%

12%

9% 2%

Natación

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 48 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 9 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: según los datos podemos decir que en éste deporte, el 37% de

los padres de familia se sienten muy satisfechos por el deporte fútbol, el

17% se siente satisfecho, el 27% ni satisfecho ni insatisfecho, el 12%

insatisfecho y el 7% muy insatisfecho.

37%

17%

27%

12%7%

fútbol

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 49 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 10 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos obtenidos los, el 67% de los padres de familia

se sienten satisfecho con el deporte voleibol, el 24% se siente satisfecho,

el 9% ni satisfecho ni insatisfecho, mientras que no tenemos referencia de

insatisfacción en esta deporte.

67%

24%

9%

0%

0%

voleibol

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 50 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 11Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos obtenidos, se puede ver que el 24% de los

padres de familia se sientes muy satisfecho en el deporte de karate, el 42%

se siente satisfecho, el 20% ni satisfecho ni insatisfecho, 12% insatisfecho

y el 2% muy insatisfecho.

24%

42%

20%

12%2%

karate

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 51 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 12 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos podemos decir que en este deporte del

baloncesto el 48% se siente muy satisfactorio, el 33% satisfactorio, el 18%

ni satisfactorio ni insatisfactorio el mientras que el 0%, no demuestra

ningún estado de insatisfacción.

48%

33%

18%

1%

0%

baloncesto

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 52 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 13 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos se puede observar que en esta actividad

recreativa como la bailoterapia, el 23% se siente muy satisfecho, el 61%

satisfecho, el 15% ni satisfecho ni insatisfecho, y no se registra ningún

porcentaje de insatisfacción.

23%

61%

15% 1%0%

Bailoterapia

Muy satisfactorio

satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 53 -

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se

siente?

Ilustración 14 Pregunta 6

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos podemos indicar que en esta actividad

recreativa el 22% de los padres se sienten muy satisfechos, el 52% se

sienten satisfechos, 17% ni satisfecho ni insatisfecho, el 9% insatisfecho y

el 0% muy insatisfecho.

22%

52%

17%

9%0%

Aeróbicos

1

2

3

4

5

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 54 -

7.- ¿El curso vacacional cubrió las necesidades y expectativas

esperadas?

Tabla 14 Pregunta 7

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 51

62%

De acuerdo 25

31%

Indeciso 5 6%

En desacuerdo 1

1%

Muy en desacuerdo 0

0%

Total 82

100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ilustración 15 Pregunta 7

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

62%

31%

6%

1%

0%

¿El curso vacacional cubrió las necesidades y expectativas esperadas?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 55 -

Análisis: Según los datos obtenidos, el 62% de los padres de familia

indican que el vacacional cumplió con sus expectativas, el 31% está de

acuerdo, el 6% se siente indeciso, 1% en desacuerdo y el 0% de muy en

desacuerdo.

8.- ¿Está de acuerdo que deben existir cursos vacacionales de

verano?

Tabla 15 Pregunta 8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 50

60%

De acuerdo 30

36%

Indeciso 2

2%

En desacuerdo 0

0%

Muy en desacuerdo 0

0%

Total 82

100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 56 -

Ilustración 16 Pregunta 8

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos podemos decir que el 61% de los padres están

muy de acuerdo en que se impartan las clases en verano, mientras que el

37% están de acuerdo, el.2% indecisos, y no registran datos de

desacuerdo.

61%

37%

2%

0%

0%

¿Está de acuerdo que deben existir cursos vacacionales de verano?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 57 -

9.- ¿Estaría dispuesto a regresar con su niño al próximo curso

vacacional?

Tabla 16 Pregunta 9

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 40

49%

De acuerdo 25

30%

Indeciso 6

7%

En desacuerdo 8

10%

Muy en desacuerdo 3

4%

Total 82

100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ilustración 17 Pregunta 9

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

49%

30%

7%10% 4%

¿Estaría dispuesto a regresar con su niño al próximo curso vacacional?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 58 -

Análisis: Según los datos podemos decir que el 49% de los padres está

muy de acuerdo en regresar con sus representados al vacacional, el 30%

está de acuerdo, el 7% está indeciso, el 10% en desacuerdo y el 4% muy

en desacuerdo.

10.- ¿Considera Usted que el protocolo de seguridad en el vacacional

es el adecuado?

Tabla 17Pregunta 10

Opciones Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 50

61%

De acuerdo 10

12%

Indeciso 0 0%

En desacuerdo 17 21%

Muy en desacuerdo 5 6%

Total 82

100%

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 59 -

Ilustración 18 Pregunta 10

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Análisis: Según los datos podemos decir que el 61% de los padres están

muy de acuerdo con el protocolo de seguridad implementado en el

vacacional, mientras que el 12% está de acuerdo, el 0% indeciso, el 21%

en desacuerdo, y el 6% muy desacuerdo.

61%12%0%

21%6%

¿Considera Usted que el protocolo de seguridad en el vacacional es el

adecuado?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 60 -

3.6. Discusión de resultados.

Fue muy necesario conocer la opinión de los padres de familia por medio

de la encuesta que se elaboró previamente con el fin de obtener la

información de interés sociológico, para conocer y valorar los indicadores

planteados en la misma. Cabe recalcar el interés que los padres aún

mantienen en continuar en el vacacional por el impacto que este ha tenido

durante años , en especial por el deporte de natación que a su vez es el

que más ha causado interés tanta en los estudiantes como en sus

representante, sin embargo es necesario que se realicen cambios en

cuanto a los estudios ya realizados en las ofertas de los deportes y el

tiempo que se le da a los ismos , ya que siendo la natación una de las

actividades que gusta más de los beneficiarios , el tiempo no es adecuado

para impartir las clases por el gran números de estudiantes que participan

en el vacacional, de tal manera que estas clases sean más participativas y

se puedan cumplir con los objetivos propios de la natación como por

ejemplo aprender a nadar como un medio de supervivencia.

Toda esta información adquirida por esta técnica fue organizada,

procesada y tabulada de acuerdo a los indicadores del cuestionario.

Los resultados claramente indican que la natación es el deporte que atrae

la masificación y el interés personal de practicarlo en todas las edades ya

que es uno de los deportes el más completo y el más indicado para lograr

un mejor desarrollo cognitivo, físico, social e integral que necesita el ser

humano en toda su vida.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 61 -

3.7. Cronograma

Tabla 18 Cronograma

Actividades del proyecto por etapas

Octubre Noviembre Diciembre enero Febrero Marzo

Diagnostico

Levantamiento poblacional

Diagnóstico del problema

Objetivos

Marco teórico

Metodología

Análisis de los resultados

Fase de ejecución

Planteamiento de los objetivos

Elaboración de la propuesta

Conclusiones y recomendaciones

Revisión

Sustentación

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 62 -

3.8. Presupuesto

Tabla 19 Presupuesto

Tabla 20 Presupuesto

Elaborado por: Nexar López

Fuente: Facultad de Educación Física Deportes y Recreación / Universidad de

Guayaquil

Ítem Cantidad Valores Total gastos

Instructores 10 $ 650 mensuales por un año

$78.000

Implementación 351 $460 $4535

Total $82.535

Director del proyecto

Nexar López

Ítem Cantidad Consto unitario Total

Silbato 5 $ 7 $35

Tablas de natación

pequeñas

80 $ 15 $$1.200

Tablas de natación

grandes

80 $20 $1.600

Churros de natación 100 $8 $800

Gafas 80 $6 $480

Impresora 1 $400 $400

Resmas 5 $4 $20

Total 351 $460 $4535

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 63 -

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Titulo

Actividades educativas y recreativas en el medio acuático

4.2. Objetivo:

Emplear correctamente el periodo de vacaciones en actividades de

desarrollo motor y fortalecimiento de sus habilidades básicas y

específicas como un medio formativo integral durante el descanso

activo en los estudiantes

4.3. Elaboración:

Las siguientes actividades están dirigidas a las técnicas básicas de la

natación como es el estilo Libre o Croll

Actividad Recreativa 1

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Al son de la

música

Fortalecer la

coordinación en

las

extremidades

superiores e

inferiores e

incrementar la

fuerza

Ejercicios aeróbicos en

el agua

Bloque 1 : ejercicios

con pelota para las

extremidades superiores

Parlante

Extensión

Pen drive

Silbato

Pelotas

Gusanos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 64 -

mediante el baile de

manera coordinativa

Bloque 2: Ejercicios

con los gusanos, para

las extremidades

inferiores con sus

respectivas variantes de

manera coordinada.

Actividad Recreativa 2

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

El gusanito

farandulero

Fortalecer la

coordinación en

las

extremidades

superiores e

inferiores e

incrementar la

fuerza

Ejercicios grupales con

globos al ritmo de la

música “el gusanito

farandulero”, se crean

4 grupos en columnas,

al son de la música

deben pasar el globo

hacia atrás y luego

hacia adelante,

cuando el profesor

detiene la música el

gusano debe avanzar

el, otro extremo de la

piscina y regresar de

inmediato, sin que

ningún integrante del

grupo se suelte de los

Parlante

Extensión

Pen drive

Silbato

Globo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 65 -

hombros de sus

compañero.

Se debe repetir la

actividad aplicando las

variantes que sean

necesarias.

Actividad Recreativa 3

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

La gallinita

ciega

acuática

Organizar los

movimientos de

las

extremidades de

forma lineal

durante la

propulsión

Se forman grupos

de cuatro

integrantes, los

cuales de

distribuirán de la

siguiente forma:

dos en cada

extremo lateral de

la piscina y dos en

el agua.

De los referidos en

el agua un llevara

vendado los ojos y

el otro será guía.

A la orden del

silbato se inicia con

Pelotas,

silbatos y

pañuelos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 66 -

el desplazamiento

desde un lado al

otro realizando la

propulsión con la

pelota en las manos

completamente

estiradas hacia

adelante, tratando

de recorrer la ruta

sin desviarse.

Al llegar al otro

extremo se

cambian los turnos

hasta que cada

estudiante haya

aplicado el

ejercicio.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 67 -

Actividad 4 (TECNICA)

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Técnica de

patada

dentro de la

piscina para

la flotación

de manera

vertical

Ejecutar de

manera correcta

la técnica de

patada para una

flotación efectiva

Separar el cuerpo a un

metro aproximado de la

pared de la piscina.

Las manos deben estar

en el borde interno de la

piscina de manera

extendidas

Mantener la cabeza fuera

del agua.

Perdurar firme con la

cadera hacia adelante.

Flexionar la cadera

sutilmente.

Desplegar las rodillas de

forma progresiva a un

ritmo sincronizado.

Empujar con el empeine

hacia atrás y hacia abajo.

Silbato

Tablas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 68 -

Actividad 5

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Técnica de

mejoramiento

de la brazada.

Ejecutar el

movimiento

sincronizado con

las manos para

una un buen

desplazamiento

a la hora de

nadar

Separar el cuerpo

a un metro

aproximado de la

pared de la

piscina.

Las manos deben

estar en el borde

interno de la

piscina de manera

extendidas

Acostarse en

posición prono

manteniendo la

cabeza sumergida

en el agua y la

mirada hacia la

parte frontal del

borde de la

piscina.

Realizar la técnica

de patada con las

piernas extendidas

y elevando los

Silbato

Piscina

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 69 -

glúteos hacia la

superficie.

Ejecutar la técnica

de la brazada

progresivamente

soltando un brazo

y dentro del agua

formar un ángulo

de 90 grados y

rosando el muslo

mismo lado al

momento de salir

el brazo.

Repetir

sincronizadamente

esta técnica por

intervalos de 5

Actividad 6

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Técnica de

respiración

con

brazada

Coordinar el

movimiento

sincronizado con

las manos y la

respiración para

Separar el cuerpo a un

metro aproximado de la

pared de la piscina.

Piscina

Silbato

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 70 -

una un mejor

desempeño a la

hora de nadar

Las manos deben estar en

el borde interno de la

piscina de manera

extendidas

Acostarse en posición

prono manteniendo la

cabeza sumergida en el

agua y la mirada hacia la

parte frontal del borde de

la piscina.

Realizar la técnica de

patada con las piernas

extendidas y elevando los

glúteos hacia la superficie.

Ejecutar la técnica de la

brazada progresivamente

combinando el movimiento

del brazo y la cabeza

Sostenida en el hombro

para tomar un bocanada

de aire y volver a

sumergirla

Repetir sincronizadamente

esta técnica con intervalos

de 4 realizando la

respiración en esta última.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 71 -

Actividad 7

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Patada de

delfín nado

del pez

Realizar el

desplazamiento

en sumersión

mediante la

patada de

delfín para

aumentar la

velocidad del

desplazamiento

Por medio de un juego

recreativo lanzaremos

objetos fosforescentes

con peso, al fondo del

área a practicar dentro de

la piscina, para que los

educandos se sumerjan y

los recojan.

Se explicará de manera

detallada y con ejemplo

como realizar la

sumersión en el agua.

Para esta actividad

tomaremos una bocanada

de aire flexionaremos las

piernas y nos sumergimos

hasta el fondo de la

piscina que tiene

aproximadamente un

metro 20 ctm, como

practica previa antes de

trabajar con los objetos.

Bastones o

picas

sumergibles

Silbato

Piscina

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 72 -

Actividad 8

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Combinación

de técnica de

brazada y

patada

Coordinar la

técnica de la

brazada y la

patada mediante

desplazamientos

laterales en la

piscina para

optimizar el

nado

Mantener los pies

en posición

extendida de

manera horizontal

cerca de la

superficie.

Los pies deben

conservase

Juntos y

extendidos.

Cuando el nadador

empiece a

deslizarse

lentamente los

talones se

expondrán a la

superficie.

Combinación

de técnica de

brazada y

patada

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 73 -

Mantener los

hombros en un nivel

de horizontal

Ejecutar la técnica

de la brazada y

patada

consecutivamente

tomando respiración

a la cuarta brazada.

Actividad 9

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Aqua postas

Perfeccionar el

estilo crol

mediante el,

juego Aqua

posta donde se

fortalecerá la

velocidad

aplicando las

técnicas antes

aprendidas.

Formar grupos de cuatro,

dos en cada extremo

lateral de la piscina.

Al sonido del silbato el

primer estudiante se

lanzará al agua para

llegar al otro extremo

llevando consigo la varita

sumergible en la mano y

pasándola a su

compañero que está al

otro lado.

Postas

Silbato

Piscina

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 74 -

Actividad 10

Profesor: Nexar López

Titulo Objetivo Desarrollo Recursos

Competencia

Demostrar la

ejecución del

estilo crol con las

técnicas

previamente

aprendidas en

una competencia

de 10 metros

libres para

demostrarse así

mismo lo que

logrado

Competencia al

termino del vacacional

Los competidores se

agruparan por color y

por edades

Color rojo:

categoría 10 años

categoría 11 años

categoría 12 años

Color verde:

Categoría 13 años

Categoría14 años

categoría 15 años

categoría 16 años

Silbato

Piscinas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 75 -

4.4. Impacto:

Este proyecto creó un gran impacto social ya que los padres de familia

expresaron que la participación en las actividades que oferto la facultad

respondieron a las necesidades de los estudiantes en el periodo de

vacaciones, haciendo énfasis en el deporte de natación, el cual supero las

expectativas ya que sus representados lograron el objetivo principal que es

aprender a desplazarse en el medio acuático, por lo cual aseguran regresar

en el siguiente vacacional.

4.5. Conclusiones:

Las actividades físicas recreativas en el medio acuático son un medio

eficaz para desarrollar y fortalecer las habilidades motrices básicas y

específicas en el ser humano, mejorando las relaciones sociales, e

interpersonales además que es un método de supervivencia que todo ser

humano debe conocer, practicar y ejercer a lo largo de su vida, por ende es

necesario los padres aprovechen el tiempo de ocio “descanso activo” de

sus hijos para realizar actividades que fortalezcan el desarrollo integral de

sus hijos, haciéndolos así sujetos proactivos , prósperos con conocimientos

que puedan ser utilizados en bien de la sociedad común.

4.6. Recomendaciones:

• Mantener buenos hábitos de aseo personal

• Realizar ejercicios físicos durante treinta minutos diarios

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 76 -

• Realizar actividades acuáticas cada semana en las lagunas

artificiales que se encuentran en algunos sectores de la ciudad, o

en piscinas privadas.

• Practicar las técnicas aprendidas en el vacacional de forma

cotidiana

• Realizar ejercicios de respiración en medios acuáticos

• Regresar al vacacional para continuar con el aprendizaje

significativo de los demás estilos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 77 -

BIBLIOGRAFÍA:

1 Bibliografía Alicante, U. d. (s.f.). https://sd.ua.es/es/documentos/actividades/actividades-

fisicas/natacion.pdf. Obtenido de

https://sd.ua.es/es/documentos/actividades/actividades-fisicas/natacion.pdf:

https://sd.ua.es/es/documentos/actividades/actividades-fisicas/natacion.pdf

Balderrama-Ruedas, J. A., Díaz-Domínguez, P. J., & Rosa, G.-C. (2014).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134022. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134022:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134022

C*, D. C., & A.**, D. R. (s.f.).

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v34_n2/pdf/a06v34n2.pdf. Obtenido

de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v34_n2/pdf/a06v34n2.pdf:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v34_n2/pdf/a06v34n2.pdf

Espinoza, J. (2005). Control Psicologico del Deportista.

Granados Restrepo, L. D. (s.f.). La Influencia de la natación en el fortalecimiento de la autoestima

en niños de 4 a 7 años en el I.P.N.

Guayaquil, U. d. (enero 2017 ). INSTRUCTIVO DEL PROCESO DE TITULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL. En U. d. Guayaquil. Guayaquil: VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

Juan Antonio Moreno, M. Á. (s.f.). https://www.um.es/univefd/. Obtenido de

https://www.um.es/univefd/: https://www.um.es/univefd/aar.pdf

Juan Ruiz, B. E. (2017). Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de cambio

y motivación en estudiantes de Costa Rica, México y España. Cuaderno de Psicología del

Deporte.

Julio Gómez, H. O. (2012). https://www.efdeportes.com/efd170/actividad-fisica-en-el-

rendimiento-academico.htm. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd170/actividad-fisica-en-el-rendimiento-

academico.htm: https://www.efdeportes.com/efd170/actividad-fisica-en-el-

rendimiento-academico.htm

Marcelo Tovar Acurio, R. R. (2012). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación

General Básica y Bachillerato, Educación Física.

Moreno, R. Z. (s.f.). Hacia el bienestar psicológico en el ejercicio físico acuático.

OMS. (2019). https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/. Obtenido de

https://www.who.int: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

VIFAP Universidad de Guayaquil. (Febrero de 2017). Instructivo para presentación de Trabajos de

Titulación.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 78 -

ANEXO 1: Listado de estudiantes

N° GRUPO ROJO 10 AÑOS EDAD

1 ZAMBRANO ORTEGA EMILY DAYANA 10

2 JARA CHACHA FABIANA GEOVANNA 10

3 MELO TUMBACO NICOLE 10

4 DURAN BERMELLO BRENDA JOHANA 10

5 MATA JARA ASHLEY PAULETE 10

6 MEJIA MOREIRA MELANNY DANIELA 10

7 MONTESDEOCA ZURITA VALERIE SOLANGE 10

8 CONTRERAS CAMPUZANO CLARISSE VALESKA 10

9 CHICAIZA MITE JUAN PABLO 10

10 CHILAN MUÑOS ROMMEL AARON 10

11 DELGADO MOESES OMAR ISRAEL 10

12 JARAMILLO MORALES EDUARDO ESTEBAN 10

13 GONZALES CAMPAÑA VICTOR EMILIO 10

14 PLAZA MARTINEZ JHONNY RICHARD 10

15 RIVERA LOPEZ JORGE ADRIAN 10

16 VERA MEDINA CRISTHIAN ADAN 10

17 YOZA CALLE DYLAN ALEJANDRO 10

18 YULAN TOMALA GEAN CARLOS 10

19 DELGADO GAIBOR LUCIANA RAFAEL 10

20 MACAS AVECILLAS NOELIA APULETTE 10

21 GOMEZ RIVAS MELINA NAOMI 10

22 BOHORQUEZ SANCHEZ KAROLYN JAMILETH 10

23 JANEZ ANDRADE VALENTINA MICHELLE 10

24 MELGAR ALEAGA ALLISON MICHELLE 10

25 PLAZA VELASZQUEZ HILLARY LINDSAY 10

26 ROMERO LOPEZ TAMIA RUBBY 10

27 SOLEDISPA DE LA TORRE NAYELHI MALORY 10

28 PALAM PARRA KATHLEEN ADAMARI 10

29 SUAREZ CARMIN ADRIANA DANIELA 10

30 VALENZUELA JARA CRISTINA STEFANIA 10

31 VERA AUCAPIÑA LISSETT NATHALY 10

32 CAICEDO PUIG JOHANNY FIORELLA 10

33 CHANG BARBERAN KATERINE ANDREA 10

34 ZAMORA PISCO VALESKA THAYZ 10

35 TRIVIÑO VITERI CAMILA FRANCHESCA 10

36 MONTALVAN MARTINEZ MIA ANAELLE 10

37 HUACHA MOROCHO PIERINA NAHOMI 10

38 BAJAÑA BALLADARES KEYLA DAYANNA 10

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 79 -

N° GRUPO ROJO 11 AÑOS EDAD

1 MONGE MONTERO IVAN MAELO 11

2 GALI PAREDES GABRIEL ALEXANDER 11

3 MERA LEON CRISTOPHER PEÑAFIEL 11

4 MONTALVAN MARTINEZ DANIEL SEBASTIAN 11

5 PERDOMO CASTILLO ALBERTO SAID 11

6 ZAMBRANO ORTEGA DAVID ALEJANDRO 11

7 JARA CHACHA FABIAN MOISES 11

8 GALES MUÑOS EMILIO GUILLERMO 11

9 LEON PORTILLA DYLAN ALEJANDRO 11

10 SANCHEZ JIMENEZ GABRIEL DE JESUS 11

11 ARGUELLO MONTIEL ERICK JOSUE 11

12 LLAGUNO PARRALES MATIAS SAMUEL 11

13 SANCHEZ GASPAR WILMER ALEXANDER 11

14 RUPERTI MOLINA GABRIEL GONZALO 11

15 ROGER ARTURO BLACK OCAMPO 11

16 VILLALTA MERA PAULINA FERNANDA 11

17 LOOR CASTRO DOMENICA JUANA 11

18 MONTERO TENE MELINA VICTORIA 11

19 MELO TUMBACO MAITE 11

20 ALCIVAR CANTOS MARIA LEONOR 11

21 ANGULO OLVERA KARLA HELEN 11

22 BARROS SUAREZ ANDREA ALEXANDRA 11

23 CAMPUZANO GAMBOA ALIS DE LOS ANGELES 11

24 ANTEPARA VASQUEZ SAMANTHA VALENTINA 11

25 ARIZAGA AYALA LILIBETH SOFIA 11

26 CASTRO FIGUEROA SARA DANIELA 11

27 JIMENEZ SALAMEA MARA THAI 11

28 SANCHEZ VERA EMILY MARGARITA 11

29 RODRIGUEZ CABEZAS EVA ESTEFANIA 11

30 MITE ARZULES MICHELLE DANIELA 11

31 CORTEZ RODRIGUEZ ARLENYS TATIANA 11

32 HERNANDEZ LADINEZ SHADEN AHILY 11

33 LEIVA CIRINO CLARISSE LILIAM 11

34 NUÑEZ VIVAR MELANIE LILIBETH 11

35 PEREZ VASQUEZ IRINA DAMARIS 11

39 CARRASCO ESTRADA LADY MILEY 10

40 CAICEDO PUIG JOHANNY FIORELLA 10

41 CHANG BARBERAN KATERINE ANDREA 10

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 80 -

36 BANCHON ALVARADO JIMMY JAHIR 11

37 BASTIDAS LOOR NICOLAS ALEJANDRO 11

38 VERA MACAS JAVIER ALEJANDRO 11

39 MARIN HERRERA RONALDO LIONEL 11

40 CABRERA LITARDO JOFRE ADRIAN 11

41 CABRERA CEVALLOS JOSE ROBERTO 11

42 ROMERO LOPEZ FRANK EZEQUIEL 11

43 ROSERO LOPEZ JOSE GABRIEL 11

N° GRUPO ROJO 12 AÑOS EDAD

1 CARRASCO RIVERA PAULINA VICTORIA 12

2 ANTEPARA VASQUEZ PAULINAMICAELA 12

3 GARCIA RIVAS KEYRA NOELIA 12

4 ALEJANDRO CRUZ SCARLETH BRITHANY 12

5 GUIZADO RODRIGUEZ BIANCA SALOME 12

6 MARINEZ GASPAR DANNA PAULETTE 12

7 SANCHEZ CAMPUSANO LESLI JUSTINE 12

8 MUÑOZ HERNANDEZ KAREN ILEANA 12

9 VERA PALACIOS MARIA FERNANDA 12

10 VILLA ESTUPIÑAN NADELLY SOFIA 12

11 VILLAMAR DELGADO MARY GIANNA 12

12 LOPEZ YEPEZ ABRHAM IVAN 12

13 MACAS AVECILLAS DANIEL AUGUSTO 12

14 PINCAY SABANDO DARIO JOEL 12

15 VERA MEDINA CRISTOPHER ALEXANDER 12

16 VERA SANTANA ALLAN DAVID 12

17 VILLALTA MERA PAULINA FERNANDA 12

18 LOOR CASTRO DOMENICA JUANA 12

19 MONTERO TENE MELINA VICTORIA 12

20 MELO TUMBACO MAITE 12

21 LUCAS FERNANDEZ KENNETH DANIEL 12

22 MINA CASTILLO NELSON DUDLEY 12

23 MUÑOZ BAZURTO ENZO ANTONY 12

24 MOROCHO SANI KEVIN MATIAS 12

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 81 -

N° GRUPO VERDE 13 EDAD

1 SAMANIEGO VINCES BYRON DAVID 13

2 MEJIA CASTILLO MIGUEL EMILIO 13

3 QUIJIJE PLUAS DIEGO ALBERTHO 13

4 ARIAS GRANADOS WENTLAND RONALD 13

5 AROCA BASTIDAS DEREK HOLBACH 13

6 PERDOMO CASTILLO AXEL MARTIN 13

7 ROSADO NAVARRO KAREN GEORGINA 13

8 BALLESTEROS MERO DEYONEIRA NARCISA 13

9 ARTEAGA QUIJIJE ARIANA VALENTINA 13

10 ZAMORA SUAREZ MELANY ISABEL 13

11 QUIMI MOGRO DIEGO ANDRES 13

12 ALVAREZ LARA MARIA FERNANADA 13

13 BASTIDAS ESPINOZA NICKY JATZIRI 13

14 MAGLIANO DIAZ ROMINA AYELEN 13

15 NAVARRO PAMBI MYLADY JUANA 13

16 MUÑOZ HERANANDEZ ELIZABETH CAROLINA 13

17 ORTEGA DUEÑAS YELKA TRINIDAD 13

18 RODRIGUEZ SALGADO FIORELLA MAYETINA 13

19 TENE SARABIA MILKA LALESKA 13

20 DAVILA JURADO ADRIAN ALEXANDER 13

21 LOPEZ ALVAREZ CAMILO 13

22 MINA ANDRADE SABAD EMANUEL 13

23 OBANDO ANGULO DARWIN MAXIMILIANO 13

24 RODRIGUEZ MARTINEZ JERIBAN DARWIN 13

25 CEDEÑO TERAN CRSAR OMAR 13

26 FARFAN ORTIZ IGNACIO PAUL 13

27 ALTAMIRANDO JUPITER JONATHAN MOISES 13

28 YANCHATIPAN ANDRADE IVAN PAUL 13

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 82 -

N° GRUPO VERDE 14 AÑOS EDAD

1 MERA PEÑAFIEL MELL IVANNA 14

2 LINO FERRIN JAMILET GABRIELA 14

3 IBARRA CASTRO DANIELA MARGARITA 14

4 HERNANDEZ BASANTES ADRIANA ELIZABETH 14

5 EGAS CASTILLO KENNYA ANDREA 14

6 MONTALVAN MARTINEZ MELISSA NICOLE 14

7 ROSADO NAVARRO KATERINE MARIANELLA 14

8 CEDEÑO CHIPE JORGE ANDRES 14

9 PERALTA PEREZ DANIEL VCENTE 14

10 LOPEZ ZAMBRANO JOAO JOSUE 14

11 SANCHEZ SANCHEZ RONALD AURELIO 14

N GRUPO VERDE 15 AÑOS EDAD

1 NAVARRETE CRUZ MILENNA SUJEY 15

2 NACIPUCHA TOMALA ALESSANDRO CALIXTO 15

3 TORAL VEAR ROY ANTHONNY 15

4 RENDON RODRIGUEZ ANTHONY RICARDO 15

5 SHETT MORAN ABDUL ALY 15

6 ARAUJO ORTEGA SHARLENE DAYA 15

7 GALINDO ZAMBRANO MILENA ALEXANDRA 15

8 ARIZAGA AYALA CRISTIAN ISAAC 15

9 CEDEÑO TERAN MARIA VALERIA 15

10 GILER TAYLOR CARLA DENNISE 15

11 ORTEGA DUEÑAS LISBETH DEYANIRE 15

12 RUIZ JOZA ASTRID CAROLINE 15

13 SOLORZANO GUANOLUISAGENESIS SOLANGE S 15

14 SUAREZ CARMIN ANDREA NOEMI 15

15 VERA MARTINEZ YELAIDA WALESKA 15

16 ARROYO GUERRERO JUAN ALBERTO 15

17 CEDEÑO VILLACRES LUIS ARIEL 15

18 DE LA A QUIJIJE DANIEL EFREN 15

19 ORDOÑEZ HERRENA FELIX JOSUE 15

20 INTRIAGO RIVERA OSWALDO DANIEL 15

21 JAIRO PAUL MITE MENDOZA 15

N° GRUPO VERDE 16 AÑOS EDAD

1 QUIMI MOGRO ERICK XAVIER 16

2 BOHORQUEZ SANCHEZ ANGIE LISBETH 16

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 83 -

2 ANEXO 2: Encuesta ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL VACACIONAL DE FEDER

2018

PREGUNTAS RESPUESTAS CANT

¿Cree usted que practicar

deportes a temprana edad

favorece en?

Mejora la condición física 53

Mejora su atención 15

Rendimiento académico 8

Previene enfermedades 10

¿Qué fue lo que le motivo

ingresar a su niño en el

curso vacacional?

Múltiples disciplinas deportivas 55

Valor de la inscripción 3

Organización y seriedad del curso 8

Por recomendación 5

Por ocupar el tiempo libre 11

¿Qué disciplina deportiva le

gustaría que implementaran

en el próximo vacacional?

Cheerleader 21

Ajedrez 14

Balonmano 10

Juegos tradicionales 7

Bailoterapia 3

Tenis de mesa 16

Otros: Gimnasia 7

¿Cuál es el grado de

satisfacción en atención al

personal administrativo

(oficina)?

Muy satisfactorio 41

Satisfactorio 19

Ni satisfecho ni insatisfecho 4

Insatisfecho 1

Muy insatisfecho 1

¿Cuál es el grado de

satisfacción en este curso

vacacional?

Muy satisfactorio 46

Satisfactorio 22

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho 1

Muy insatisfecho

¿En cuanto al deporte que el niño le gusta que tan satisfecho se siente?

NATACION

Muy satisfactorio 44

Satisfactorio 2

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho 1

BASQUETBOL

Muy satisfactorio 7

Satisfactorio 1

Ni satisfecho ni insatisfecho 1

Insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 84 -

DEFENSA PERSONAL

(KARATE DO)

Muy satisfactorio 1

Satisfactorio 4

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

BAILE

Muy satisfactorio 2

Satisfactorio 1

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

VOLEIBOL

Muy satisfactorio 4

Satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

GIMNASIA

Muy satisfactorio 1

Satisfactorio 1

Ni satisfecho ni insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

FUTBOL

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Ni satisfecho ni insatisfecho 1

Insatisfecho

Muy insatisfecho

¿El curso vacacional cubrió

las necesidades y

expectativas esperadas?

Muy de acuerdo 31

De acuerdo 25

Indeciso 2

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

¿Está de acuerdo que

deben existir cursos

vacacionales de verano?

Muy de acuerdo 45

De acuerdo 18

Indeciso 6

En desacuerdo 1

Muy en desacuerdo

¿Estaría dispuesto a

regresar con su niño al

próximo curso vacacional?

Muy de acuerdo 50

De acuerdo 16

Indeciso 2

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 85 -

3 ANEXO 3: FOTOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 86 -

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 87 -

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 88 -

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 89 -

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 90 -

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 91 -

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 92 -

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 93 -

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39573/1/López... · 2019. 5. 8. · Dedico este trabajo de investigación a Nuestro

- 94 -