144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS” PROPUESTA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. CÓDIGO: UG-FF-EBS-P014-UTC-2019 AUTORAS: CASTRO CAMPOVERDE VERÓNICA MARGARITA SANTANA MENDOZA MARJORIE MARGARITA TUTORA: LCDA. SILVIA PLACENCIA IBADANGO, MSc. GUAYAQUIL, MARZO DE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS”

PROPUESTA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE

RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL

ÁREA DE MATEMÁTICA.

CÓDIGO: UG-FF-EBS-P014-UTC-2019

AUTORAS: CASTRO CAMPOVERDE VERÓNICA MARGARITA

SANTANA MENDOZA MARJORIE MARGARITA

TUTORA: LCDA. SILVIA PLACENCIA IBADANGO, MSc.

GUAYAQUIL, MARZO DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera Dr. Pedro Rizzo Bajaña, Msc.

DECANO VICE-DECANO

Dr. Pedro Rizzo Bajaña, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La MSc. SILVIA PLACENCIA IBADANGO, tutora del trabajo de titulación: Los

recursos didácticos y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de

las Matemáticas de los niños de tercer grado Básico de la escuela básica

“Nelson Mateus Macías” zona 8, distrito 09D1, parroquia Ximena del cantón

Guayaquil, provincia Guayas. Periodo 2 018 – 2 019. Propuesta: Guía para la

aplicación de recursos didácticos en el área de matemática.”. Certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por: Castro Campoverde Verónica Margarita, con

C.C. No. 0919927038 y Santana Mendoza Marjorie Margarita, con C.C. No.

0921625331, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la

obtención del título de LICENCIADA en la Carrera Educación Básica, Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

MSc. SILVIA PLACENCIA IBADANGO

DOCENTE TUTORA

C.C. No. 1001684008

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, marzo del 2019 Dr. Pedro Rizzo Bajaña, Msc. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“Los recursos didácticos y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de

las Matemáticas de los niños de tercer grado básico de la Escuela de Educación

Básica “Nelson Mateus Macías” zona 8, distrito 09D1, parroquia Ximena del cantón

Guayaquil, provincia Guayas. Periodo 2 018 – 2 019. Propuesta: Guía para la

aplicación de recursos didácticos en el área de matemática.”. De las estudiantes

Castro Campoverde Verónica Margarita, Santana Mendoza Marjorie Margarita. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos

los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los

siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de _14_ palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

, carrera.

Los soportes teóricos son de máximo __5_ años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes Verónica Margarita Castro Campoverde y Marjorie Margarita Santana Mendoza, están aptas para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________ MSc. SILVIA PLACENCIA IBADANGO DOCENTE TUTOR C.C. 1001684008

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotras Castro Campoverde Verónica Margarita con C.C. No.

0919927038 y Santana Mendoza Marjorie Margarita con C.C. No.

0921625331. Certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Los recursos didácticos y su incidencia

en el proceso enseñanza aprendizaje de las Matemáticas de los niños de

tercer grado básico de la escuela básica “Nelson Mateus Macías” zona 8,

distrito 09D1, parroquia Ximena del cantón Guayaquil, provincia Guayas.

Periodo 2 018 2 019. Propuesta: guía para la aplicación de recursos

didácticos en el área de matemática”, son de nuestra absoluta propiedad,

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

___________________________ __________________________ Verónica Margarita Castro Campoverde Marjorie Margarita Santana Mendoza C.C. No. 0919927038 C.C. No. 0921625331

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

vi

DEDICATORIA

A mi esposo Carlos por su paciencia infinita y apoyo incondicional

A mis tres hermosos hijos Diego, Nathaly, por quienes me esfuerzo.

A mis padres Clara, y Wigberto que siempre me han ayudado en todo

lo que me he propuesto A mi abuela Rosa Martínez Hanna docente de

profesión, aunque ya no está con nosotros ella fue mi mayor inspiración

para estudiar esta hermosa carrera. A la Universidad y Facultad de

Filosofía por mis nuevos aprendizajes y conocimientos, y que hoy en día

los pongo en práctica. Gracias a todos, gracias por todo.

Verónica Castro Campoverde

A mis tres grandes tesoros que son mis hijos Romina, Jandry, Madeline

por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada

día y tener un futuro mejor.

A mí querida madre Juana y mis hermanos Freddy, Magaly, Juleysy

quienes estaban a mi lado en cada momento de alegrías y tristezas que

con sus palabras de aliento estuvieron motivándome y apoyándome cada

día para que este sueño se haga realidad le agradezco de todo corazón a

todos gracias.

Majorie Santana Mendoza

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecida con Dios por su fortaleza y amor infinito por permitir

cumplir con este tan anhelado deseo de obtener el título de Lcda. En

Educación Básica .A mi familia por no dejarme vencer por tenerme

paciencia durante todo este proceso

Agradecida con mis maestros por su enseñanza y esa frase de que

siempre nos decían “No desmayes, sigue hasta el final”. Gracias al MSC,

Cristian Méndez por guiarnos en el proceso de titulación y a la tutora Msc,

Silvia Placencia por ser una excelente tutora de la carrera. Muchas

gracias a todos.

Verónica Castro Campoverde

Quiero expresar mi agradecimiento con mucho amor a Dios, quien con

su bendición y sabiduría llena siempre mi vida y a toda mi familia por

apoyarme en cada decisión por permitirme cumplir con excelencia el

desarrollo de este proyecto.

Mi profunda gratitud de manera muy especial a mi tutora de tesis Silvia

Placencia y a todas las autoridades de la Facultad de Filosofía, por confiar

en mí y haberme brindado tantas oportunidades y enriquecerme en

conocimiento, por realizar todo este trabajo y proceso de investigación,

ya que este camino no ha sido fácil y le agradezco de lo más profundo de

mi corazón a todos gracias.

Marjorie Santana Mendoza

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

viii

ÍNDICE GENERAL

CARATULA………………………………………………………………..

DIRECTIVOS……………………………………………………………..

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR…………………………………………

REVISIÓN FINAL…………………………………………………………

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE……………………………

DEDICATORIA…………………………………………………………….

AGRADECIMIENTO………………………………………………………

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………..

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………………

ABSTRACT………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

CAPÍTULO I……………………………………………………………….

EL PROBLEMA………………………………………………………….

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación……………………

1.2 Formulación del Problema………………………………………….

1.3 Sistematización………………………………………………………

1.4 Objetivos de la Investigación……………………………………….

1.4.1 Objetivo General…………………………………………………..

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………….

1.5 Justificación e Importancia………………………………………….

1.6 Delimitación del Problema…………………………………………..

1.7 Premisas de la investigación………………………………………..

1.8 Operacionalización de las variables………………………………..

CAPÍTULO II……………………………………………………………..

MARCO TEÓRICO………………………………………………………

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………..

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xi

xii

xiii

xiv

xv

1

3

3

3

4

5

6

6

6

6

8

9

10

13

13

13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

ix

2.2 Marco Teórico – Conceptual

2.2.1 Recursos didácticos………………………………………………..

2.2.2 Funciones Pedagógicas de los recursos didácticos……………

2.2.3 Analizar la estructura de los objetivos de aprendizaje…………

2.2.4 Pequeños incrementos de la dificultad…………………………

2.2.5 Aprendizaje de las Matemáticas…………………………………

2.2.6 Fundamentación Filosófica………………………………………..

2.2.7 Fundamentación Epistemológica………………………………..

2.2.8 Fundamentación Pedagógica Didáctica…………………………

2.2.9 Fundamentación Psicológica……………………………………..

2.2.10 Fundamentación Sociológica……………………………………

2.3 Marco Contextual……………………………………………………

2.4 Marco Legal…………………………………………………………..

CAPÍTULO III……………………………………………………………..

METODOLOGÍA…………………………………………………………

3.1 Diseño de la investigación…………………………………………

3.2 Modalidad de la investigación………………………………………

3.2.1 Investigación cualitativa……………………………………………

3.2.2 Investigación cuantitativa…………………………………………

3.3 Tipos de investigación………………………………………………

3.3.1 De campo…………………………………………………………..

3.3.2 Descriptivo………………………………………………………….

3.4 Métodos de investigación……………………………………………

3.4.1 Deductivo……………………………………………………………

3.4.2 Inductivo…………………………………………………………….

3.5 Técnicas de investigación……………………………………………

3.5.1 Entrevista……………………………………………………………

3.5.2 Encuesta……………………………………………………………

3.6 Instrumentos de investigación………………………………………

3.6.1 Cuestionario…………………………………………………………

3.7 Población y Muestra………………………………………………….

3.7.1 Población……………………………………………………………

14

15

16

19

19

20

21

22

23

24

24

25

27

28

28

28

28

28

29

30

30

30

31

31

32

32

32

33

33

33

34

34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

x

3.7.2 Muestra………………………………………………………………

3.8 Análisis e interpretación de resultados……………………………

Entrevistas a directores………………………………………………….

Conclusión.………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV.……………………………………………………………

PROPUESTA.……………………………………………………………

4.1. Título de la propuesta……………………………………………….

4.2 Justificación.…………………………………………………………

4.3 Objetivos de la propuesta……………………………………………

4.3.1 Objetivo General de la propuesta………………………………..

4.3.2 Objetivos Específicos de la propuesta…………………………..

4.4 Aspectos Teóricos de la propuesta………………………………..

4.5 Factibilidad de su aplicación………………………………………..

4.6 Descripción de la Propuesta………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………

Anexos.……………………………………………………………………

34

35

55

56

57

57

57

57

58

58

58

59

60

61

101

108

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Operacionalización de las variables…………………..

Tabla 2: Muestra de la Institución Educativa “Nelson Mateus

Macías”………………………………………………………………

Tabla 3: Conocimiento respecto a los recursos didácticos ….

Tabla 4: Los docentes utilizan recursos didácticos…………..

Tabla 5: Dominios para impartir la asignatura………………….

Tabla 6: Ambiente propicio para impartir clases………………..

Tabla 7: Ritmo adecuado de enseñanza……………………….

Tabla 8: Recursos utilizados por los docentes…………………

Tabla 9: Refuerzo de contenidos en casa………………………

Tabla 10: Utilización de recursos recreativos……………………

Tabla 11: Aplicación de recursos didácticos…………………..

Tabla 12: Diseño de guía didáctica……………………………..

Tabla 13: Interés de los estudiantes…………………………….

Tabla 14: Capacidad de los docentes…………………………..

Tabla 15: Importancia de los recursos didácticos………………

Tabla 16: Preocupación de la institución por técnicas de

enseñanzas………………………………………………………..

Tabla 17: Uso de recursos didácticos en las clases………….

Tabla 18: Planificación para el desarrollo de las clases……..

Tabla 19: Recursos didácticos necesarios para el aprendizaje..

Tabla 20: Fomentar el uso de herramientas didácticas………..

Tabla 21: Aplicación de recursos didácticos…………………….

Tabla 22: Diseño de guía didáctica con recursos didácticos…

Tabla 23: Diseño de guía didáctica con recursos recreativos. ..

10

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Conocimiento respecto a los recursos didácticos ..................... 35

Figura 2. Los docentes utilizan recursos didácticos ................................. 36

Figura 3. Dominios para impartir la asignatura. ....................................... 37

Figura 4. Ambiente propicio para impartir clase. ...................................... 38

Figura 5. Ritmo adecuado de enseñanza. ............................................... 39

Figura 6. Recursos utilizados por los docentes........................................ 40

Figura 7. Refuerzo de contenidos en casa. ............................................. 41

Figura 8. Utilización de recursos didácticos. ............................................ 42

Figura 9. Aplicación de recursos didácticos. ............................................ 43

Figura 10. Diseño de gua didáctica. ......................................................... 44

Figura 11. Interés de los estudiantes. ...................................................... 45

Figura 12. Capacidad de los docentes. .................................................... 46

Figura 13. Importancia de los recursos didácticos. .................................. 47

Figura 14. Preocupación de la institución por técnicas de enseñanzas. .. 48

Figura 15. Uso de recursos didácticos en las clases ............................... 49

Figura 16. Planificación para el desarrollo de las clases. ........................ 50

Figura 17. Recursos recreativos necesarios para el aprendizaje............. 51

Figura 18. Fomentar el uso de herramientas didácticas. ......................... 52

Figura 19. Aplicación de recursos recreativos. ........................................ 53

Figura 20. Diseño de guía didáctica con recursos recreativos. ................ 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Formato de evaluación de la propuesta………………

Anexo 2: Acuerdo de plan de tutoría……………………………..

Anexo 3: Informe de avance de la gestión tutorial………………

Anexo 4: Envío de informe a director de carrera………………..

Anexo 5: Rubrica de evaluación trabajo de titulación…………..

Anexo 6: Certificado porcentaje similitud…………………………

Anexo 7: Rubrica de evaluación memoria escrita……………….

Anexo 8: Cartas de permiso……………………………………….

Anexo 9: Carta de respuesta del colegio…………………………

Anexo 10: Evidencias de la encuesta a estudiantes……………

Anexo 11: Evidencias de la encuesta a padres de familia y a

docentes..……………………………………………………………..

Anexo 12: Evidencias de la encuesta a Autoridad……………….

Anexo 13: Certificado practicas pre profesionales……………….

Anexo 14: Certificado vinculación con la sociedad……………...

Anexo 15: Instrumento de investigación encuesta o

cuestionario…………………………………………………………..

Anexo 16: Evidencias tutorías…………………………….………

Anexo 17: Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología……

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

123

125

128

129

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.

Autores: CASTRO CAMPOVERDE VERÓNICA MARGARITA SANTANA MENDOZA MARJORIE MARGARITA

Tutora Lcda. Silvia Placencia MSc. Guayaquil, Febrero del 2019

RESUMEN

El proyecto está enfocado en la problemática del bajo nivel de procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas debido a la falta de uso de recursos didácticos por parte de los docentes de educación básica, debido a que no han participado en capacitaciones o algún tipo de taller que les ayude a conocer sobre estrategias innovadoras para emplear este tipo de materiales, lo que tiene influencia en la educación de los estudiantes de tercer año de Educación Básica. Se procedió a realizar un estudio bibliográfico así como la recolección de datos donde participaron la directiva, docentes, representantes y estudiantes donde se realizaron encuestas, entrevistas y ficha de observación. Con los resultados se procedió al diseño de un taller sobre estrategias para la aplicación de los recursos didácticos que permita mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas para el desarrollo de habilidades lógicas, competencias numéricas, conocimientos de ciencias exactas, entre otros que son esenciales en la formación académica del estudiante. Palabras Claves: Recursos didácticos, matemáticas, enseñanza, aprendizaje

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK PRESENTED

TEACHING RESOURCES AND THEIR INCIDENCE IN THE PROCESSES TEACHING OF MATHEMATICS.

Author (s): CASTRO CAMPOVERDE VERÓNICA MARGARITA

SANTANA MENDOZA MARJORIE MARGARITA Tutor (a): Lcda. Silvia Placencia Msc.

Guayaquil, Febrero 2019

ABSTRACT

The purpose of the project was to develop a study focused on the "Nelson Mateus Macías" School of Basic Education, which reflects the problem of the low level of teaching - learning processes in mathematics due to the lack of use of teaching resources by Teachers of basic education, because they have not participated in training or some kind of workshop to help them learn about innovative strategies to use this type of materials, which has an influence on the education of students of the Third Year of Basic Education . To understand the importance of these resources, a bibliographic study was carried out to structure the theoretical framework, followed by the methodology that had as purpose to collect the data where the board of directors, teachers, representatives and students where the surveys were carried out, participated. interviews and observation sheet. With the results we proceeded to the design of a workshop on strategies for the application of teaching resources to improve the quality of mathematics teaching for the development of logical skills, numerical skills, knowledge of exact sciences, among others that are essential in the academic education of the student.

Keywords: Teaching resources, teaching, learning

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

1

INTRODUCCIÓN

La educación se encuentra en constante evolución, dado que se vive

en una realidad totalmente globalizada, es necesaria la aplicación de

innovación en los métodos y mecanismos de que influencien la

enseñanza con la objetividad de fomentar un aprendizaje que

desencadene en el desarrollo de habilidades y destrezas en los

educandos.

Para la creación y aplicación de herramientas educativas en el nivel

básico de educación, es necesario mantener a consideración que su

estado de origen demanda que estas sean de índole didáctica, siendo

considerado como material que ayude al docente a involucrar a los

estudiantes en actividades que garanticen el desarrollo de sus saberes.

De acuerdo con el presente trabajo investigativo se busca atacar la

problemática presentada en la institución educativa “Nelson Mateus

Macías”, ante la poca socialización de estrategias y herramientas

educativas fundamentales para la correcta aplicación de recursos

didácticos como pieza clave en el desarrollo del procedimiento de

enseñanza-aprendizaje direccionado al estudio de las matemáticas en los

alumnos de tercero de básica, este estudio involucra la participación de

99 elementos, entre los que se encuentran docentes, estudiantes, padres

de familias y directivos de la institución, de los cuales se obtuvo la

información necesaria para emitir la situación en la que se encuentran y

los factores que intervienen en la problemática.

Capítulo I: Dentro de este capítulo se establece el planteamiento de

problema que presentaba la institución educativa “Nelson Mateus

Macías”, llegando a formular interrogantes que expliquen la razón de la

problemática, logrando estipular objetivos que determinen posibles

soluciones basadas en las causas previamente establecidas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

2

Capítulo II: en el contexto de este capítulo se determinan las bases

teóricas que respaldan la utilidad de los recursos didácticos y la influencia

que representan para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a

cabo con los alumnos, dentro de este capítulo también se conceptualiza

antecedentes que guarden relación con la problemática, adicionalmente

hace referencia al marco legal que influye dentro de los parámetros del

proyecto.

Capítulo III: en este capítulo se plantea el diseño metodológico

definiendo técnicas y métodos de investigación, además se determinan

los criterios en los que se basó la identificación de la problemática,

determinando los métodos y herramientas empleadas para la recolección

de información sobre la que se basa el desarrollo de conclusiones y

recomendaciones factibles, adicionalmente se encuentra el

procesamiento de los datos recabados.

Capítulo IV: Se presenta a detalle la propuesta planteada,

determinando el título bajo el que se va a trabajar la propuesta, definiendo

los objetivos que se planea cubrir con su desarrollo, y su vinculación con

la problemática, analizando los aspectos teóricos y la factibilidad que

presenta su aplicación, evidenciando que posibilidad existe del éxito del

proyecto; esta parte también incluye el desarrollo de los talleres y

actividades inmersas en la guía didáctica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

El uso de recursos didácticos a nivel mundial en la educación, ha

demostrado desarrollar aspectos cognitivos que son más que la

consecuencia de un aprendizaje relacionado con la elaboración y la

manipulación de recursos didácticos. Teniendo así en cuenta a países

como España que lo plantean en los primeros grados como un recurso

lúdico, frente a las diversas situaciones que se pueden presentar en el

salón de clases.

En políticas de currículo educativo como en los Estados Unidos, se

tienen en cuenta todo tipo de recursos manipulables o de observación,

para el desarrollo de las destrezas. El aspecto cognitivo, si bien es cierto

el manipular, crear, va ayudar a que se desarrollen las denominadas

inteligencias múltiples.

En nuestro país Ecuador como en otros países pero con menos

recurso aplicado, mantiene un formato parecido al uso de recursos

didácticos, aplicados en su gran parte a los grados inferiores, como son

los grados iniciales, sin embargo no debemos descuidar los grados

básicos. Es por eso que mediante el proyecto aplicado los estudiantes

podrán aprender practicando mediante didáctica de las matemáticas

demostrando así que son muy importantes, a la hora de aprender

mediante los recursos didácticos.

El uso de recursos didácticos, específicamente los que se puedan

emplear en el ámbito educativo para potenciar las habilidades de los

estudiantes en los primeros años de estudio, es base importante para

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

4

desarrollar el pensamiento crítico de los mismos; sin embargo muchas

veces queda relegada por falta de tiempo o desconocimiento que

presentan los docentes, recursos que deben ser aplicados para

desarrollar la creatividad y la práctica para realizar las actividades de las

matemáticas.

¿De qué manera los recursos didácticos inciden en el proceso

enseñanza aprendizaje de los niños de tercer grado básico de la escuela

fiscal “Nelson Mateus Macias”.

Inciden atreves de la práctica y agilidad para con los ejercicios y

problemas matemáticos que se plantean mediante los aprendizajes de los

estudiantes, con evaluaciones para observar sus adelantos y donde hay

que retroalimentar, para que todos estén a la par en conocimientos.

Tomando en cuenta a otros como referencia para nuestro proyecto,

tenemos a países latinos, como Chile, Perú, Brasil, Argentina, México,

han cambiado su sistema educativo, donde predomina la utilización de

recursos didácticos (material concreto), mismos que se han constituido en

un instrumento indispensable para que los niños fortalezcan la creatividad

y por consiguiente su área cognitiva se fortalezca de manera tal que el

desarrollo de su pensamiento conlleve al progreso personal, social y

económico.

A pesar de que la agenda de educación de las naciones unidas para

el año 2016 catalogada con el nombre “habilidades para un mundo

cambiante”, donde se plantea como eje primordial a la creatividad e

innovación para el logro de un pensamiento crítico, lograr el razonamiento

lógico en la resolución de problemas, toma de decisiones, aprender a

aprender, sean la forma de pensar de los estudiantes dentro del entorno

en el que se desenvuelven, llevado así a investigaciones pedagógicas,

1.2 Formulación del Problema

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

5

buscando siempre en ellos desarrollar la creatividad a través del uso de

recursos que les permitan observar, manipular, sintetizar, desplegar,

desde una manera diferente en la enseñanza aprendizaje.

Enfocando esta realidad educativa, se entiende que en Ecuador

ocurre el mismo fenómeno, la casi escaza utilización de recursos

educativos, han producido un bajo desarrollo de las habilidades de los

estudiantes, algunas por desconocimiento del docente y otras muchas

veces porque el currículo a pesar de ser flexible no aporta el tiempo

necesario.

Aunque según el acuerdo ministerial # MINEDUC-ME-2016-00040-

A, el cual dice que los emprendimientos educativos interdisciplinarios

tienen como objetivo poner en práctica, la creatividad, la habilidad y todos

los conocimientos adquiridos en el salón de clases, a disposición de la

escuela y toda la comunidad educativa ampliada, es decir, que los

emprendimientos educativos se deben desarrollar en los diferentes

campos de acción.

Esta realidad educativa ha permitido que se realicen los ajustes y

cambios necesarios, productos de varias reformas educativas que se han

visto avocadas a corregir las falencias y problemas detectados, que se

han podido visualizar en las pruebas de conocimientos y destrezas

logradas por los estudiantes llamadas SER, en donde se han observado

parámetros bajos de rendimientos especialmente en Lengua y Literatura,

Matemática, Estudios Sociales, asignaturas que están ligadas dentro de lo

que es el currículo integrador.

¿Cómo pueden mejorar e incrementar su aprendizaje en los

estudiantes con la utilización de recursos didácticos?

1.3 Sistematización

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

6

¿Cuál será el nivel de comprensión en cuanto a los ejercicios y

procedimientos matemáticos mediante los recursos didácticos en

los niños de tercer grado de educación básica?

¿Pueden llegar a mejorar los conocimientos adquiridos en los niños

de tercer año de educación básica, con el uso la guía didáctica de

las matemáticas?

Analizar la incidencia de los Recursos Educativos aplicados a la

Matemática de los estudiantes de tercer grado de básica, mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para diseñar una

guía de recursos didácticos aplicados a la enseñanza de Matemática.

Describir la incidencia del uso de recursos didácticos mediante un

estudio bibliográfico y de campo.

Desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje a partir de ejercicios

y problemas matemáticos con solución.

Determinar elementos fundamentales para el diseño del recurso

didáctico para la enseñanza de Matemáticas.

El proyecto es conveniente porque los docentes podrán elaborar

recursos didácticos que van a favorecer la enseñanza de la matemática

para mejorar su rendimiento al realizar ejercicios, desde este punto de

vista la investigación se justifica como el proceso que va a permitir el

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 Justificación e Importancia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

7

desarrollo con eficacia y eficiencia del razonamiento lógico y el desarrollo

crítico y creativo de los estudiantes a través de la óptima utilización de

recurso didáctico.

Determinando así la relevancia social porque los estudiantes van a

poder expresar a través del recurso sus expresiones y sentir los ejercicios

matemáticos como un juego, entre más construyo más aprendo,

interactuando de mejor manera con los demás estudiantes y su entorno.

Es importante porque también es una manera de trasmitir ideas y

razonamientos a través de la elaboración de un recurso para matemática.

Para Piaget el desarrollo cognitivo no es más que una

reorganización progresiva de los procesos que permiten a los niños

superar las limitaciones del pensamiento pre operacional que se expresan

entre las edades de siete a once años, conceptos como el de

conservación, inclusión de clases, adopción de perspectiva, y las

operaciones pueden aplicarse solo a objetos concretos presentes o

mentalmente representados, es decir, que su teoría suponía que los niños

construyen una comprensión del mundo que les rodea y que los mismos

aprenden de acuerdo en el entorno en el que se desenvuelven.

Para María Montessori con un método que es usado hasta la

actualidad para trabajar con recursos que ayudan en gran parte a la

práctica de los estudiantes aprender mediante manipulación de fichas

cartilla entre otros.

Como resultados, se puede percibir que los niños desean seguir

aprendiendo.

Esta investigación permite solucionar en gran medida la

problemática existencial que hay dentro del interés pedagógico que es

lograr en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico, analítico

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

8

y creativo en especial los que cursan el tercer grado de básica, cuya

formación debe ser metodológica que es la base para el siguiente grado

de básica.

Es importante determinar que la función del docente de educación

básica debe ser pedagógica y formativa, es decir, que el trabajo debe ser

realizado con calidad y calidez y sobre todo tener la vocación de servicio y

tener la capacidad de adaptarse a cambios y aprendizajes porque es

dialectico, constantes cambios, siempre en favor de la enseñanza, la

formación pedagógica debe ser constante.

1.6 Delimitación del Problema

La institución educativa “Nelson Mateus Macías” está ubicada en el

Guasmo Norte coop. “Casitas del Guasmo” avenida Rita Lecumberry 13 y

callejón cincuenta y uno. Zona 8, Distrito 09D1, parroquia Ximena, del

cantón Guayaquil, provincia Guayas. La situación problemática se

presenta en los estudiantes de siete y 8 años de edad que cursan el

tercer grado en el periodo lectivo 2018 – 2019.

Campo: Educación Básica

Área: Matemática

Aspectos: Utilizar recursos didácticos fáciles que despierten en los

estudiantes un pensamiento crítico y a la vez cognitivo con el

aprendizaje de destrezas propuestas por el Ministerio de

educación e imprescindibles que les servirán para la vida.

Título: Los recursos didácticos y su incidencia en el proceso

enseñanza aprendizaje de las matemáticas de los niños de

tercer grado básico de la Escuela Básica “Nelson Mateus

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

9

Macías” zona 8, distrito 09D1, parroquia Ximena del cantón

Guayaquil, provincia Guayas. Periodo lectivo 2018 – 2019.

Propuesta: Guía para la aplicación de recursos didácticos en el área de

matemática.

Contexto: La investigación fue realizada en la Escuela de Educación

Básica “Nelson Mateus Macías” que se encuentra ubicada

Guasmo Norte, cooperativa “Casitas del Guasmo”. Avenida

Rita Lecumberry 13 y callejón cincuenta y uno en el cantón

Guayaquil, parroquia Guayas, la institución educativa tiene

jornada matutina y vespertina.

1.7 Premisas de la investigación

El uso recursos didácticos mejoran el desarrollo cognitivo y creativo

de los estudiantes.

Los recursos didácticos aplicados a la Matemática influyen en la

solución de ejercicios y problemas matemáticos.

La guía de recursos didácticos+ desarrolla habilidades cognitivas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

10

1.8 Operacionalización de las variables Tabla 1.- Operacionalización de las variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Recursos

Didácticos

Son herramientas que

contribuyen y

estimulan a que los

estudiantes logren el

dominio de un

conocimiento

determinado.

Funciones pedagógicas de

los recursos didácticos.

- Simples

- Complejos

Clasificación de los

recursos didácticos.

Consejos práctios para

crear un recurso didactico.

Características y ventajas

de los recursos didácticos.

Práctica de recursos

didácticos en la escuela

básica “Nelson Mateus

Macías”

- Receptivo

- Por

descubrimiento

Aplicados a

la

Matemática

Son aquellos métodos

y herramientas

matemáticas que

pueden ser utilizados

en el análisis o

resolución de

problemas

pertenecientes al área

de las ciencias

básicas exactas y a

través del

razonamiento lógico,

estudia las

propiedades y

relaciones

cuantitativas entre los

entes

abstractos.(números,

figuras geométricas,

símbolos)

¿Cómo surgen las

matemáticas?

- Métodos

- Ténicas

Matemáticas en la vida

cotidiana. Cultura

matemática.

Características de la

Matemática.

Pasos para la solución de

problemas matemáticos.

Técnicas utilizada en la

solución de problemas

matemáticos.

Importancia de la solución

de problemas aplicados a la

matemática.

- Estrategias

- Métodos

- Ténicas

-

Procedimiento

Fuente: Unidad Educativa “Nelson Mateus Macias” Elaborado por: Verónica M. Castro Campoverde – Marjorie M. Santana Mendoza.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

De acuerdo a la investigación que se realiza como parte del proyecto

se obtiene información relacionada al uso de los materiales pedagógicos

en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que sirve como un

aporte significativo, tal es el caso, del tema que nos presenta el cual lleva

por título “Los Recursos Didácticos y su incidencia en el proceso de

enseñanza” elaborado por la autora Rengifo Álava Tanya llevado a cabo

en el año 2014.

Uno de los principales puntos sobre los que hace énfasis la autora,

consiste en la importancia de la planificación de los procesos de

instrucción, deben ser suficientemente flexibles para ajustarse a los

contenidos necesarios, resultando pertinente al presente trabajo, debido a

que hace un análisis a los recursos didácticos con los que cuenta el

docente deben ser aprovechados por los estudiantes y efectuar

autogestión para que dichos materiales sean renovados, dentro de los

cuales deben estar modernizados y acorde a la edad cronológica de los

niños y niñas para mejorar el aprendizaje. (Rengifo Álava, 2014) .

Por lo consiguiente, de acuerdo con el posterior estudio analizado,

obtenido de una revista científica, la cual lleva por nombre de tema

tratado “El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales”,

desarrollado bajo la autoría de Yánez Patricio, mismo que fue realizado

en el año 2016.

En el cual el autor infiere en que el desarrollo de una instrucción

formal implica el cumplimiento generalmente consciente de varias fases

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

13

entrelazadas entre sí, cabe mencionar que estas fases pueden cumplirse

dentro o fuera del centro educativo, dependiendo de la temática propia de

uno u otro aprendizaje, aplicando una metodología cualitativa y

descriptiva determinando que la interdependencia entre una y otra fase

suele ser alta. Esto resulta pertinente al presente trabajo, debido que el

contexto que se maneja, determina que la aplicación y transferencia de

los nuevos conocimientos son etapas ulteriores del proceso, aplicando el

uso de recursos didácticos (Yánez M., 2016).

Por otro lado, un análisis realizado al documento propia de un

trabajo investigativo que lleva por título “El uso de un recurso didáctico y

su incidencia en el mejoramiento del aprendizaje de matemáticas”,

elaborado por el autor Puente Gallegos Eduardo en el año 2014.

Una parte importante de este trabajo es la aplicación de una

metodología investigativa de campo y cualitativa, ya que en el ámbito

educativo hay que considerar que puedan ser usados en el mejoramiento

del aprendizaje de las distintas áreas del conocimiento humano y tomar

en cuenta la opinión de la parte involucrada. Resultando oportuno al

desarrollo del presente trabajo dado a que motiva al uso de recursos

didácticos, los cuales permiten mediante una serie de actividades, crear

tareas, dar los procesos, las herramientas, los recursos de consulta, y las

evaluaciones, motivando en el estudiante a la investigación, mediante la

inducción y deducción de entre todas las ayudas diseñadas y de la teoría

especialmente seleccionada. (Puente Gallegos, 2014)

Por otra parte, un análisis llevado a cabo al trabajo investigativo que

se estipula como título “Material Didáctico y Aprendizaje Significativo

aplicado en el centro de Educación Básica Almirante Alfredo Poveda

Burbano”, debido a su procedencia con la temática tratada, el mismo fue

elaborado por la autora Juárez Ocampo Analí en el año 2015.

Sosteniendo que los procesos educativos que se desarrollan en los

centros de formación de educación inicial y pre primaria deben ser de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

14

calidad, de aquí surge la necesidad de la actualización del profesorado,

pues el docente cumple un papel protagónico en el desarrollo del niño,

mediante el uso y aplicación de las técnicas enseñanza-aprendizaje por

medio de material concreto, el objetivo de la propuesta se basa en la

implementación de técnicas innovadoras de material didáctico y

demostrar la relación que posee con el factor significativo. Enfatizando la

relevancia en las características particulares del ser en formación,

además de generar un conocimiento constructivo desde la perspectiva

pedagógica que gira sobre el entorno, el ambiente de enseñanza, las

nuevas tecnologías. (Juarez Ocampo, 2015).

El análisis del trabajo investigativo realizado a continuación, dado a

su aporte de similitud, presentando como título “Herramientas didáctica de

las Matemáticas en Educación Infantil”, elaborado bajo la autoría de

Martínez y Sánchez en el año 2016.

Es en este sentido, donde la utilización de recursos didácticos en las

matemática juega un papel fundamental, pues, la labor de un maestro o

profesor es demasiado importante como para que la acción educativa

desarrollada en el aula se base exclusivamente en la percepción personal

que el docente tenga tanto del proceso de enseñanza-aprendizaje como

de la propia área de designada a impartir, es preciso que los docentes

cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para modelar la

instrucción de los alumnos, resultando como un modelo de referencia que

permita analizar y estudiar la adquisición de conocimientos por parte del

estudiante y conocer los procesos cognitivos que tienen lugar en dicho

proceso en las matemáticas. (Martínez & Sánchez, 2016).

2.2 Marco Teórico – Conceptual

En esta etapa de la investigación, es pertinente señalar que el marco

teórico conceptual, es la base que sustenta las conceptualizaciones

derivadas de las variables de estudio. En este sentido, Sabino 2012,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

15

citado por Galmarello (2018) señala que este marco conceptual tiene el

propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de

conceptos y proposiciones que permitan abordar el tema de estudio

desarrollado (pág. 01). En función de ello, se continúa con las

conceptualizaciones que emergen de las variables contenidas en el tema

de investigación.

2.2.1 Recursos didácticos

Recursos didácticos es un término genérico que se usa para

describir los recursos que usan los maestros para impartir instrucción. Los

materiales pedagógicos de enseñanza pueden apoyar el aprendizaje de

los estudiantes y aumentar el éxito de los alumnos Idealmente, los

materiales didácticos se adaptarán al contenido en el que se están

manejando, a los estudiantes en cuya clase se están utilizando y al

profesor. Este tipo de recursos suelen ponerse en práctica de diversas

formas, pero todos tienen en común la capacidad de apoyar el

aprendizaje de los educandos.

Con respecto a lo mencionado por los autores (Murillo & Román,

2016):

Los recursos didácticos son importantes porque pueden aumentar

significativamente el rendimiento de los estudiantes al apoyar su

aprendizaje. Los cuales pueden proporcionar al estudiante

oportunidades importantes para practicar una nueva habilidad

adquirida en clase. Este proceso ayuda en el proceso de aprendizaje

al permitir que explore el conocimiento de forma independiente y que

proporcione repetición. Los materiales didácticos,

independientemente de qué tipo, tienen alguna función en el

aprendizaje de los alumnos. (pág. 29)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

16

Además de apoyar el aprendizaje de manera más general, los

recursos didácticos pueden ayudar a los maestros en un importante deber

profesional: la diferenciación de la instrucción.

La diferenciación de la instrucción es la adaptación de las lecciones

y la instrucción a los diferentes estilos y capacidades de la instrucción

dentro de su salón de clases. Los materiales didácticos, como

instrucciones de actividades grupales, juegos o trabajos para el hogar, le

permiten modificar las tareas para activar mejor el estilo de la enseñanza

percibida de cada estudiante individual.

2.2.2 Funciones Pedagógicas de los recursos didácticos

Según lo descrito por (Alarcón & González, 2015):

Las funciones pedagógicas de los recursos didácticos, se

encuentran centrada en el modo en que los estudiantes exploren,

creen, prueben, evalúen y revisen los ciclos singulares o iterativos

en los procesos de creación de sentido dentro de las aulas de

ciencias. En este sentido, las funciones didácticas pueden tomar

muchas formas (por ejemplo, indagación basada en modelos y el

razonamiento), pero existe cierta coherencia entre las formas como

amalgamaciones de cómo los científicos practican la ciencia de

segmentación y cómo los alumnos desarrollan y usan pilotos. (pág.

43)

Estos parámetros se pueden ver en la literatura de educación, ya

que los estudios se han centrado en involucrar a los estudiantes en el

modelado para ayudarlos a comprender mejor los conceptos, creando una

conexión entre cómo los docentes aprovechan los recursos didácticos

como un conjunto de ideas sobre cómo funciona algo en el mundo y cómo

los alumnos pueden crear y usar ejemplos para explicar los fenómenos

como un mecanismo para mejorar su comprensión.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

17

Simples Motivación

Bajo lo descrito por los autores (Regueiro & Suárez, 2015):

La motivación es la enseñanza del arte astuto de la tentación

intelectual, todos los demás principios, si se aplican, también

contribuirán a la incitación mediante la entrega de un proceso de

instrucción efectivo y atractivo, pero hay un sentido que debe ser

anterior a la "entrega" de la instrucción. Es probable que la

estimulación dependa de la personalidad del maestro y de su

capacidad para desarrollar una buena relación con el estudiante,

comprender la visión del mundo actual, los intereses y la

experiencia, encuadrando el aprendizaje para lograrlo de una

manera que tenga sentido lógico. (pág. 20)

Esto es lo que quiere decir los docentes cuando hablan de que la

enseñanza es motivar, aunque esta formulación no es satisfactoria porque

el propósito de la enseñanza es llevar al estudiante más allá de la

perspectiva limitada de la enseñanza, sino aumentar las expectativas y

revelar las posibilidades mucho mayores que ofrecen los alumnos.

Es necesario que se implementen nuevos proceso de estudio y de

esta manera conseguir que los educandos mejoren sus nivel cognitivo y

puedan ampliar sus conocimientos, para lograr un desarrollo competente

en sus proyectos.

La relevancia para la experiencia existente del estudiante es un buen

punto de partida, pero no un buen resultado de la educación. La

dependencia de la inspiración en la relación con el maestro significa que

las computadoras solo tienen un papel de apoyo que desempeñar en este

campo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

18

Exposición

Según lo expresado por (Benito, 2016)

Es una función transmisora, donde pone al estudiante en un papel

pasivo y, a menudo, puede ser aburrido. Por otro lado, es

relativamente barato y fácil de proporcionar; si está bien hecho

puede ser motivador, le brinda al maestro la oportunidad de

establecer su presencia y personalidad, puede resumir y articular los

hechos clave, los principios y los objetivos de aprendizaje. Si se

hace bien y se hace en el momento adecuado y de la manera

correcta, puede ser un ingrediente importante en una combinación

más amplia y, a pesar de todas las críticas que se le hacen, todavía

es muy utilizado por todos los procesos de instrucción. (pág. 85)

Una buena exposición requiere una habilidad en el desempeño

público combinada con un buen conocimiento del tema, una buena

preparación y, a menudo, buenos apoyos. No es esencial que sea

administrada únicamente por el maestro del aula, puede proporcionar un

complemento útil para la clase en el aula, especialmente porque se puede

acceder a la participación de los alumnos en cualquier momento y en

cualquier lugar y es probable que tenga una calidad mucho mayor.

Diseño de actividades de aprendizaje

De acuerdo con (Feo, 2015):

El diseño de actividades que ofrecen objetivos de aprendizaje

específicos de una manera atractiva es un negocio capacitado,

particularmente cuando el medio a través del cual se realizan las

actividades de instrucción se convierte en digital (la producción de

juegos serios, simulaciones y herramientas creativas no es un

asunto trivial). En este momento, este proceso se realiza en gran

medida por los maestros de primera línea. (pág. 47)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

19

Este se centra en la educación que este debe ser sistematizado y

centralizado: las actividades de enseñanza digital producidas por

diseñadores especializados deben convertirse en un producto que se

puede comprar o compartir y se integra automáticamente con el software.

2.2.3 Analizar la estructura de los objetivos de aprendizaje

Según lo expresado por (Serrano & Rovira, 2015)

Claramente, las actividades de enseñanza deben ser relevantes

para los objetivos de aprendizaje actuales, que en última instancia

no son establecidos por el profesor. Lo que requiere el proceso de

enseñanza, sin embargo, es la desagregación de los objetivos de

nivel superior en pasos más pequeños de requisitos previos, que

guiarán al estudiante a través de una secuencia lógica. Si desea

enseñar una división larga, primero debe asegurarse de que el

alumno sea competente en la suma y la resta. (pág. 39)

Este análisis es necesario para que el diseño del curso pueda

realizarlo bajo la tutela de un profesional, que a su vez no necesita ser la

misma persona que creo las actividades de aprendizaje del constituyente

o la misma persona que el maestro del aula.

2.2.4 Pequeños incrementos de la dificultad

De acuerdo con (Fernandes & Silveira, 2014):

Puede ser desmotivante para fallar con demasiada frecuencia, pero

ignorar el fracaso es probable que sea perjudicial, ya que

atrincherará los comportamientos indeseables que llevaron a él. Una

forma de resolver esta paradoja es reducir la posibilidad de conllevar

a un fiasco mediante la secuenciación de actividades para que la

dificultad aumente en pequeños incrementos, maximizando la

probabilidad de éxito en cada etapa. Este fue el enfoque adoptado

con el aprendizaje automático. (pág. 55)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

20

Al mismo tiempo, tener que progresar a paso de un caracol a través

del material que el estudiante encuentra fácil también puede ser

altamente desmotivador, por lo que debe combinarse con el principio de

adaptación. Hay muchas formas en que las actividades se pueden hacer

cada vez más difíciles:

Intrínsecamente (por ejemplo, al proporcionar números más largos

para una suma en matemáticas)

Retirando ayuda

Aumentar el número de etapas de un problema que debe ser

navegado;

Creando más actividades "abiertas" (por ejemplo, en niveles más

altos en la taxonomía de Bloom);

Por tiempo inesperado (por ejemplo, introduciendo un viejo tema

de la nada);

Mediante la contextualización más profunda de un principio

abstracto (por ejemplo, el uso de un lenguaje desconocido).

2.2.5 Aprendizaje de las Matemáticas

Sobre este punto (Rojano, 2014), plantea la necesidad de

profundizar en teorizaciones que conduzcan a la elaboración de marcos

para el desarrollo de prácticas en el aula de matemáticas que exploten la

potencialidad de la tecnología, es decir, las nuevas tendencias que están

marcadas por su intención de acercar la investigación a la destreza. Por

consiguiente, con esta característica, actualmente pueden identificarse de

manera general las siguientes perspectivas teóricas:

Teoría de la génesis instrumental, que distingue entre la innovación

y el instrumento. En esta teoría, el artefacto es considerado el dispositivo

o programa tecnológico que permite resolver tareas o realizar actividades

para el aprendizaje, y el instrumento es una construcción mental del

sujeto cuando se apropia del artefacto para resolver tareas y abordar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

21

situaciones que se le presentan. En este sentido, la teoría también separa

la intención del diseñador de lo que el usuario construye en su contexto

de uso (Artigue, 2007a).

Teoría de la mediación semiótica en la clase de matemáticas, que

sugiere pautas para las prácticas del profesor, basadas en el rol de los

sistemas de signos en la mediación entre el maestro, la tecnología y los

estudiantes (Bartolini Bussi y Mariotti, 2008).

Teoría del construccionismo, que se basa en el principio

constructivista de que el individuo aprende construyendo modelos

mentales para entender el mundo que lo rodea y sostiene que la

enseñanza tiene lugar de manera más efectiva cuando los individuos son

activos construyendo objetos tangibles en el mundo real (Papert, 1980;

Harel y Papert, 1991).

En secuencia a lo planteado por el prenombrado referente, infiere en

que no sólo en el terreno teórico se hacen formulaciones que atienden la

necesidad de delinear pautas para la transformación de las prácticas de

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y la ciencia a través de la

tecnología, sino que también la evolución se ha convertido en un factor de

cambio y se observa entre los desarrolladores una tendencia al diseño de

herramientas para la transformación de esas habilidades. Con respecto a

la organización y desarrollo de las actividades sugiere el autor antes

citado, que los entornos entre la relación entre el discurso y los procesos

de construcción del conocimiento del profesor (pág. 10).

2.2.6 Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica es un análisis sobre los factores

influyentes de la investigación, en donde se visualiza la posición del

investigador en lo axiológico, praxeológico, metodológico, epistemológico,

entre otros y según corresponda. De allí que durante este proceso se han

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

22

destacado una infinidad de educadores y pensadores que abrieron

diversos puntos de vista en la educación y la forma de lograrlo de manera

pertinente a las necesidades de los sujetos que se forman.

En tanto que diversas teorías postulan perspectivas en las que se

lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando los

paradigmas que emergen de dicho proceso, las necesidades presentes

en las comunidades educativas.

Por ello, esta investigación encuentra su fundamentación teórica

sobre los postulados humanista del aprendizaje que según

(derrama.org.pe, 2018) propone una metodología significativa y vivencial

que lo define como el proceso donde se transforma el conocimiento que

las personas poseen del contexto donde se desenvuelvan, y del mismo

modo procede de la reestructuración de la persona. (pág. 01). De tal

manera, es necesario planificar las tareas o estudios a efectuar, desde la

satisfacción del individuo, establecer las notas en correspondencia con los

esfuerzos empleados, de igual forma se persigue que los estudiantes

descubran de manera espontánea sus fines y metas personales, sus

prioridades, aspiraciones, sus emociones y sus opiniones.

2.2.7 Fundamentación Epistemológica

Con respecto a lo mencionado por (Torres, 2018), la epistemología

es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en

los que se apoya la creación de conocimiento. Considerando que la

fundamentación epistemología se centra en una división que se encarga

de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la

creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en

cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que aparecieron esas

piezas de conocimiento y el modo en el que influyeron en su elaboración.

El presente estudio centra su episteme en la búsqueda del

conocimiento científico a través del razonamiento sobre el uso de los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

23

recursos didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la matemática en los niños de tercer grado de Educación

Básica, por ello, el estudio centra su atención en el análisis de las

variables contenidas en la temática desarrollada.

2.2.8 Fundamentación Pedagógica Didáctica

Esta parte de sustentación sobre la pedagogía didáctica, se

relaciona con los fundamentos psicológicos postulados por L. Vigotsky,

quien parte de la idea, que el proceso cognitivo tiene su origen en la

interacción del hombre con su cultura y en la sociedad, llegando afirmar

que las funciones psicológicas superiores se dan dos veces, la primera en

el plano social y después individual; es decir interpsicológico e

intrapsicológico ocurriendo un proceso de internalización de los objetos

provocando la apropiación del mismo y el desarrollo evolutivo del

estudiante.

En tanto que L. Vigotsky, citado por (Salazar, 2018), habla acerca de

la zona de desarrollo, señalando que es la distancia que hay entre lo real,

lo que ya sabe el alumno y el nivel potencial, lo que está por conocer y

llega a aprender con ayuda de otros más experto o capaz, hablan del

aprendizaje colaborativo haciendo alusión a que esa colaboración está

dada por estudiante docentes y la comunidad educativa (pág. 9).

Por otro lado, (Romero, 2017) refiere que el constructivismo, da

lugar a la idea que los educandos no son receptores pasivos de

información, sino que construyen activamente su conocimiento en

interacción con el medio y a través de la reorganización de sus

estructuras mentales. Por tanto, los aprendices son vistos como los

responsables de interpretar y darle sentido al conocimiento.

Este punto de vista del aprendizaje condujo al cambio de la

“adquisición de conocimiento” a la metáfora “construcción del mismo”. Por

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

24

ello, la creciente evidencia en apoyo de la naturaleza constructiva,

también estuvo respaldada por el trabajo anterior de teóricos influyentes

como Piaget y Bruner. Si bien existen diferentes versiones del

constructivismo, lo que se encuentra en común es el enfoque centrado en

el alumno mediante el cual el profesor se convierte en una guía cognitiva

del aprendizaje y no en un transmisor de conocimientos (pág. 15).

2.2.9 Fundamentación Psicológica

El presente estudio, centra su fundamentación en la teoría de la

psicología cognitiva que de acuerdo con lo señalado por (Romero, 2017),

se inició a finales de 1950 y cuyo principales representantes son Frederick

Bartlett, Jerome Bruner, quienes postularon que las personas ya no son

vistas como colecciones de respuestas a los estímulos externos como es

entendido por los conductistas, sino como procesadores de información.

En ese sentido, prestó atención a los fenómenos mentales complejos,

ignorada por los conductistas, y fue influenciado por la aparición de la

computadora como un dispositivo de procesamiento de información, que

se convirtió en análoga de la mente humana.

Entonces, la psicología cognitiva centrada en el aprendizaje se

entiende como la adquisición de conocimientos, es decir; el estudiante

que absorbe información, lleva a cabo operaciones cognitivas en él y las

almacena en la memoria. Por lo tanto, sus métodos preferidos de

instrucción son conferencias y la lectura de textos en su forma más

extrema, el alumno es un receptor pasivo de conocimiento por parte del

maestro.

2.2.10 Fundamentación Sociológica

En referencia a esta fundamentación, se emplea la teoría sociológica

que de acuerdo con lo publicado por) citados por (Schietekat, 2015),

donde suscribe que Augusto Comte (1798-1857), fue el fundador de la

teoría positivista y de Emile Durkheim (1858-1917), sostienen que la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

25

sociología caracteriza su objeto de estudio como el Hecho Social. Este

último fundó también las bases del estudio del fenómeno educativo,

escribiendo un libro que resulta esencial para cualquier estudioso de la

educación, titulado Sociología de la educación.

En función de este planteamiento, Durkheim citado por el autor antes

mencionado, considera que la sociología tiene como objetivo conocer y

redefinir en grupo conceptos esenciales a ella, orientados tanto a la

descripción del medio social histórico, como al estudio del fenómeno

educativo, desde la relación educación y desarrollo social, reafirmando el

papel de la sociología como herramienta complementaria para el progreso

y ejercicio profesional de pedagogía.

Desde esta perspectiva, la investigación se sustancia desde este

enfoque, como un tema que ha de ir avanzando conforme a las

necesidades de la población en que se produce el objeto de estudio,

considerando la constante transformación en el campo educativo, sus

antecedentes históricos y sociales, su incidencia en la pedagogía en

cuanto a los métodos utilizados para el aprendizaje de la matemática, el

uso de los recursos didácticos y especialmente las transformaciones que

se precisan en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en

los estudiantes de Educación Básica.

2.3 Marco Contextual

La investigación se contextualiza en el ámbito educativo, en cuanto a

los recursos didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza

aprendizaje de las matemáticas en los niños de Tercer Grado de

Educación Básica en la Escuela “Nelson Mateus Macías”, zona 8, distrito

09D1, Parroquia Ximena del Cantón Guayaquil, provincia de Guayas.

La escuela Nelson Mateus Macias fue fundada en mayo de 1975,

siendo en esa época la directora la Prof. María Elisa Correa hasta el año

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

26

1980. Se inició en condiciones precarias, como una escuela con

pequeñas construcciones de caña, con el simple apoyo de la comunidad y

dos profesores más. Debido a las malas instalaciones y pocos salones de

clase, se inició con solo 4 años básicos iniciales; catalogándose como una

escuela básica de bajos recursos.

Desde 1980 hasta 1985, la directiva la asumió la Prof. Grecia

Morocho, manteniendo la escuela en las mismas condiciones. A partir del

año 1985 la directiva la asumió el Msc. Franklin Chenche Rodríguez,

haciendo que la escuela, poco a poco, vaya avanzando rápidamente en

su desarrollo físico y educativo. También con la ayuda del Ministerio de

Educación, se mejoró las instalaciones de la institución, renovando las

aulas y haciendo edificaciones de cemento, para poder ofrecer mayor

apertura a la niñez y juventud, por el que se incrementa dos paralelos

cada año básico.

Hasta el año 2009 la escuela se mantuvo con grados hasta 7mo de

básica, sin embargo, a partir de ese año se incorpora el nivel de básica

superior, es decir, hasta 10mo año.

A partir del año 2011 hasta la actualidad, la directiva está a cargo del

Msc. Ángel Baño Aldaz, mismo que gestiona para que haya la sección

vespertina, que va desde 8vo año de básica hasta 10mo año de básica.

En la actualidad la escuela cuenta con 852 estudiantes, tanto en la

jornada matutina como vespertina, ofreciendo una educación de calidad

con instalaciones innovadas.

En este sentido, se desenvuelve un proceso investigativo con

respecto a las variables contenidas en la temática de estudio, donde se

percibe la necesidad de ampliar estrategias para propiciar un aprendizaje

significativo en el objeto de estudio, además de incentivar a los docentes

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

27

que laboran en esta institución educativa a buscar nuevas formas de

despertar el interés y la motivación por la enseñanza de las matemáticas.

2.4 Marco Legal

Las bases jurídicas sobre la cual se desarrolla esta parte de la

investigación están enmarcadas en la Constitución de la Republica y la

Ley Orgánica de Educación, donde se citan los articulados vinculados

estrechamente con el proceso educativo, así como los derechos y la

protección del interés superior del niño, señalados a continuación.

Constitución de la República del Ecuador (C.R.E., 2008)

En función del derecho a la Educación, el artículo 26 consagra que”

el acceso al sistema educativo se considera un derecho fundamental de

los individuos en el transcurso de sus vidas y también un deber necesario

e injustificable del Gobierno del Ecuador”, asimismo expresa que los

seres humanos y la comunidad deben aplicar los conocimientos

adquiridos a la vida viaria para obtener ciudadanos capaces de resolver

los problemas que se les presenten y de la misma forma aportar con sus

habilidades y capacidades al país (pág. 27).

Por consiguiente, el artículo 27 establece que el sistema educativo

ecuatoriano se enfocará en la formación integral de la persona,

incorporando las áreas socioafectiva, educativa, sensorio motriz,

psicológica y psíquica , basada en los valores éticos y morales, la

preservación del entorno ambiental, liberalista, de participación activa, con

interculturalidad, democracia, inclusiva y con un nivel de diversidad, la

toma de decisiones, el trabajo en equipo y el desarrollo óptimo de

destrezas, habilidades, capacidades y aptitudes (pág. 28).

Por otro lado, se trae como fundamento legal el artículo 343 de esta

Constitución, en el cual establece que la educación tiene el objetivo de

desarrollar habilidades, potenciales, que viabilicen el proceso de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

28

enseñanza-aprendizaje y la producción y aplicación de nuevos saberes,

métodos, herramientas, recursos, entre otros. La organización educativa

del país se centra en el individuo que asimila los conocimientos, y los

pone en práctica en las situaciones de la vida diaria. (pág. 171).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La investigación del diseño es fundamental para crear productos,

servicios y sistemas que respondan a las necesidades humanas. En los

sectores de desarrollo público e internacional, la comprensión y la

satisfacción de las insuficiencias que son fundamentales mejorar los

medios de vida y mejorar la gobernanza.

De acuerdo con lo expresado por (Martí, 2017):

El diseño de investigación es un plan para responder a su pregunta

en base a la problemática. Un método es una estrategia utilizada

para implementar ese plan. El diseño y los métodos de un trabajo de

estudio son diferentes, pero están estrechamente relacionados,

porque un buen diseño garantiza que los datos que obtenga le

ayudarán a responder su pregunta de manera más efectiva. (pág.

35)

Dependiendo del objetivo de la investigación sobre el que se

encuentra está interesado en estudiar, la relación y factores que

presentan las variables con la problemática descrita, permite determinar el

diseño correcto que se le debe aplicar al trabajo realizado.

3.2 Modalidad de la investigación

3.2.1 Investigación cualitativa

Se considera que la investigación cualitativa es particularmente

adecuada para la metodología exploratoria. Se utiliza principalmente para

descubrir y obtener una comprensión profunda de las experiencias,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

29

Pensamientos, opiniones y tendencias individuales, y para profundizar en

el problema en cuestión.

Según lo expresado por (Herrera, 2017)

El conjunto de herramientas de recopilación de datos de un

investigador cualitativo es bastante versátil, y abarca desde técnicas

completamente desestructuradas hasta semiestructuradas. Los

métodos cualitativos más comúnmente aplicados incluyen

entrevistas individuales, discusiones grupales (grupos focales) y

observaciones de comportamiento. (pág. 26)

El presente trabajo investigativo guarda un enfoque cualitativo,

debido a que se centra en casos individuales y sus impresiones

subjetivas. Esto requiere un diseño de estudio, la recopilación de datos y

las preguntas de investigación se ajustan de acuerdo a las características

de la problemática.

3.2.2 Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa guardara una estrecha relación con

números y cifras, esta se utiliza para cuantificar opiniones, actitudes,

comportamientos y otras variables definidas con el objetivo de confirmar

hipótesis causales sobre un fenómeno específico y generalizar los

resultados de la muestra del estudio a la población general o grupos

específicos.

De acuerdo a lo expresado por (López & Sandoval, 2016):

Las técnicas cuantitativas generalmente comprenden varias formas

de cuestionarios y encuestas, entrevistas estructuradas, así como

una observación del comportamiento basada en esquemas explícitos

de codificación y categorización, los procesos cognitivos y afectivos

de tal manera que se pueden obtener resultados numéricos. (pág.

19)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

30

Con relación al presente estudio se requiere de un enfoque

cuantitativo, ya que especifica explícitamente un método de medición para

descubrir patrones en el comportamiento, la motivación, la emoción y la

cognición, la recolección de datos cuantificados a menudo se considera

mucho más estructurada que los métodos cualitativos.

3.3 Tipos de investigación

3.3.1 De campo

De acuerdo con (Rojas, 2015):

La investigación de campo puede ser una experiencia

extraordinariamente emocionante y gratificante que lleve a

descubrimientos de información importantes para el contexto de un

estudio. Su objetivo es el mismo que el estudio realizado en la

biblioteca o en Internet: recopilar información que contribuya a su

comprensión de un problema o pregunta y organizar esos hallazgos

en un documento cohesivo y persuasivo que proponga una nueva

perspectiva, respuesta o solución. (pág. 47)

De acuerdo con lo antes mencionado, el trabajo de campo mantiene

una fuerte relación con las ciencias sociales, dado que permite describir la

observación de la respectiva información y analizar los datos para

identificar y categorizar temas comunes en relación con el problema que

sustenta el estudio.

3.3.2 Descriptivo

Según lo expresado por (Martínez C. , Investigación Descriptiva:

Tipos y Características, 2014) :

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

31

El diseño de una investigación descriptiva es uno en el que su

objetivo principal es evaluar una muestra en un punto específico en

el tiempo sin tratar de hacer inferencias o afirmaciones causales, en

general, entre las razones principales para realizar estudios

descriptivos, podemos encontrar la identificación de áreas para

futuras investigaciones, la ayuda en la planificación de la asignación

de recursos o evaluación de necesidades y así poder proporcionar

información informal sobre una condición o enfermedad. (pág. 21)

De tal manera, el presente estudio mantiene un enfoque descriptivo,

pues recopila información cuantificable que se puede utilizar para la

inferencia estadística en su público objetivo a través del análisis de datos.

Como consecuencia, este tipo de investigación toma la forma de

preguntas cerradas, lo que limita su capacidad para proporcionar ideas

únicas.

3.4 Métodos de investigación

3.4.1 Deductivo

Un enfoque deductivo comienza con la presentación una teoría

social que encuentran convincente y luego prueban sus implicaciones con

datos. Es decir, pasan de un nivel más general a uno más específico. Un

enfoque deductivo de es el que las personas suelen asociar con la

investigación científica. Se estudia una teoría ya presentada o existente

sobre cualquier fenómeno que esté estudiando y luego evalúa las

hipótesis que surgen de esas teorías.

Por lo tanto, el presente trabajo guarda un enfoque deductivo al

estudiar la teoría en la que se indica los beneficios de los recursos

didácticos aplicados a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

en los niños.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

32

3.4.2 Inductivo

El enfoque inductivo dentro de una investigación, mantiene la tarea

de recopilar datos que son relevantes para su tema de interés, una vez

recopilado una cantidad sustancial de datos, es idóneo el análisis de los

mismos para obtener una perspectiva general. En esta etapa, se busca

patrones en los datos, trabajando para desarrollar una teoría que pueda

explicar esos patrones. Así, cuando se adopta un enfoque inductivo,

empieza con un conjunto de observaciones para luego pasar de esas

experiencias particulares a un conjunto más general de proposiciones

sobre esas experiencias.

En otras palabras, pasan de los datos a la teoría, o de lo específico a

lo general, referido al presente trabajo investigativo, debido a que se

realizará el análisis de una población específica, para poner a prueba una

teoría, y poder recopilar una cantidad basta de información que permitan

emitir algún enunciado en base a los resultados.

3.5 Técnicas de investigación

3.5.1 Entrevista

De acuerdo con (Oberti & Bacci, 2016):

La técnica de la entrevista es más efectiva para el desarrollo de una

investigación cualitativa, mediante el cual permite explicar, entender

mejor y explorar las opiniones, el comportamiento, las experiencias,

los fenómenos que afectan a los involucrados, etc. Las preguntas

son generalmente abiertas para que se recopile información en

profundidad. (pág. 14)

Las entrevistas son una fuente clave de datos en la investigación

donde participan humanos o donde el proyecto tiene como objetivo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

33

proporcionar verificar un efecto social, o constatar los resultados de una

propuesta social como en el presente trabajo.

3.5.2 Encuesta

La esencia del método de encuesta puede explicarse como consultar

a las personas sobre un tema y luego describir sus respuestas.

En los estudios de negocios, el método de recolección de datos

primarios se utiliza para probar conceptos, reflejar la actitud de las

personas, establecer el nivel de satisfacción del cliente, realizar

investigaciones de segmentación y otros objetivos, se puede utilizar en

ambos, cuantitativos, así como cualitativos estudios

3.6 Instrumentos de investigación

3.6.1 Cuestionario

De acuerdo con (Padua, 2018):

Los cuestionarios proporcionan una forma relativamente barata,

rápida y eficiente de obtener grandes cantidades de información de

una gran muestra de personas. Los datos se pueden recopilar con

relativa rapidez porque el investigador no tendría que estar presente

cuando se completaron. Esto es útil para grandes poblaciones

cuando las entrevistas no serían prácticas. (pág. 22)

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en

una serie de preguntas con el fin de recopilar información de los

encuestados. Se pueden considerar como una especie escrita. Se pueden

realizar cara a cara, por teléfono, ordenador o correo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

34

3.7 Población y Muestra

3.7.1 Población

Una población es un grupo completo sobre el cual se requiere cierta

información para ser comprobada. Al seleccionar los elementos a

considerar para el estudio, la pregunta de investigación de estudio

sugerirán una definición adecuada a estudiar, en términos de ubicación y

restricción a un grupo de edad, sexo u ocupación en particular.

3.7.2 Muestra

Los estudios de investigación generalmente se llevan a cabo en una

muestra de sujetos en lugar de poblaciones completas. El aspecto más

desafiante del trabajo de campo es extraer una muestra representativa

como objetivo a la que se generalizarían los resultados del estudio. Las

inferencias de una muestra se refieren solo a la sección definida de la

cual la muestra se ha seleccionado correctamente.

Tabla 2 Muestra de la Institución Educativa “Nelson Mateus Macías”

Ítem Funciones Frecuencia Porcentajes %

1 Alumnos 52 53%

2 Educadores 9 9%

Representantes 36 36%

3 Directivos 2 2%

Total 99 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Analisis. Una vez obtenido los resultados la poblacion al tener un 99% de personas

es representativo para llevar a cabo un estudio; por lo tanto se trabajara

con la poblacion. Lo que significa que no se aplicara formula de muestra.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

35

3.8 Análisis e interpretación de resultados

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES Y/O PADRES DE

FAMILIA

1. ¿Tiene conocimientos sobre que son los recursos didácticos?

Tabla 3 Conocimiento respecto a los recursos didácticos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

1

Siempre 0 0%

A menudo 10 28%

Ocasionalmente 15 42%

Rara Vez 11 31%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 1. Conocimiento respecto a los recursos didácticos Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

En correspondencia con los resultados obtenidos en la encuesta a

padres de familia en esta interrogante permite afirmar que la mayoría de

ellos expresaron que ocasionalmente presentan conocimiento referente a

los recursos didácticos, por otro lado, 11 representantes consideran que

rara vez saben de esta temática y 10 manifestaron que a menudo han

escuchado sobre recursos didácticos.

0% 28%

42%

30% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

36

2. ¿Cree usted que los docentes utilizan recursos didácticos para

el desarrollo de sus clases?

Tabla 4

Los docentes utilizan recursos didácticos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

2

Siempre 0 0%

A menudo 2 6%

Ocasionalmente 14 39%

Rara Vez 20 56%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 2. Los docentes utilizan recursos didácticos Fuente: Encuesta a representantes legales o padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Mediante la recopilación de datos realizada y su posterior análisis

permite constatar que la mayoría de los elementos evaluados

manifestaron que rara vez los docentes utilizan recursos creativos en el

desarrollo de sus clases, por otra parte, un grupo menos numeroso

sostiene que ocasionalmente hacen uso de estos recursos, mientras que

el grupo más pequeño afirmo que a menudo lo hacen.

0% 5%

39% 56%

0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

37

3. ¿Considera que el docente presenta los dominios de los

conocimientos para impartir la asignatura de matemáticas?

Tabla 5 Dominios para impartir la asignatura

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

3

Siempre 0 0%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 15 42%

Rara Vez 17 47%

Nunca 4 11%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 3. Dominios para impartir la asignatura. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Según los análisis realizados a la información recabada de las

encuestas a los padres de familia permite asegurar que la mayoría de los

elementos participantes expresaron que rara vez el docente presenta los

dominios necesarios para impartir la asignatura de matemáticas, por otro

lado, un grupo menos voluminoso expreso que ocasionalmente presentan

esta clase de dominios, mientras que el grupo minoritario sostuvo que

nunca presentan los docentes esta clase de dominios.

0% 0%

42%

47%

11%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

38

4. ¿Cree usted que el docente crea el ambiente propicio para

impartir la asignatura de matemáticas?

Tabla 6 Ambiente propicio para impartir clases

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

4

Siempre 0 0%

A menudo 10 28%

Ocasionalmente 22 61%

Rara Vez 4 11%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 4. Ambiente propicio para impartir clase. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Como lo indican los datos obtenidos después del procedimiento

estadístico, se puede evidenciar que un gran número de padres de familia

indicaron que ocasionalmente los docentes crean ambientes propicios

para enseñar matemáticas, por otra parte, un grupo menos numeroso

mantuvo que a menudo el docente crea este tipo de ambiente, mientras

que el grupo minoritario sostuvo que rara vez lo hace.

0% 28%

61%

11% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

39

5. ¿Considera que el docente mantiene un ritmo adecuado con

respecto a la enseñanza de los contenidos de matemáticas?

Tabla 7 Ritmo adecuado de enseñanza

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

5

Siempre 0 0%

A menudo 16 44%

Ocasionalmente 10 28%

Rara Vez 10 28%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a representantes legales y/ o Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 5. Ritmo adecuado de enseñanza. Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Tal cual se muestra gráficamente los resultados de las encuestas

realizadas permite apreciar que la mayoría de los padres de familias

encuestados expresaron que a menudo los docentes mantienen un ritmo

adecuado con respecto a la enseñanza de contenidos, por otra parte,

existen dos grupos de igual magnitud que difieren en sus respuestas, uno

expresa que el docente mantiene el ritmo adecuado ocasionalmente,

mientras que el otro sostuvo que lo realiza rara vez.

0%

44%

28%

28% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

40

6. ¿Cree que los recursos utilizados por el docente son

innovadores y que ayudan a obtener mejores resultados el

aprendizaje de los estudiantes?

Tabla 8 Recursos utilizados por los docentes

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

6

Siempre 0 0%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 10 28%

Rara Vez 17 47%

Nunca 9 25%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 6. Recursos utilizados por los docentes. Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Realizando el análisis correspondiente de los datos recabados, permite

constatar que la mayoría de los elementos procesados expresaron que

rara vez los recursos utilizados por los docentes resultan siendo

innovadores, no obstante, un pequeño grupo de representantes que

nunca los docentes emplean recursos didácticos en sus clases y el menor

porcentaje de padres expresaron que ocasionalmente lo aplican en sus

clases.

0% 0% 28%

47%

25%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

41

7. ¿Refuerza los contenidos aprendidos en clase con repasos en

casa con el estudiante?

Tabla 9 Refuerzo de contenidos en casa

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

7

Siempre 5 14%

A menudo 18 50%

Ocasionalmente 13 36%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a representantes legales y / o Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 7. Refuerzo de contenidos en casa. Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Según los resultados obtenidos en el análisis de los datos recopilados,

permite constatar que la mayoría de los padres de familia dijeron que a

menudos realizan actividades que refuerzan los contenidos en casa, por

otro lado, un grupo menos voluminoso, expreso que ocasionalmente

realizan estas actividades en casa, mientras que el conjunto minoritario

sostuvo que siempre lo realiza.

14%

50%

36%

0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

42

8. ¿Considera que el docente debe usar recursos didácticos para

motivar las clases

Tabla 10 Utilización de recursos recreativos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

8

Siempre 21 58%

A menudo 9 25%

Ocasionalmente 6 17%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a representantes legales o / y Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 8. Utilización de recursos didácticos. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Como se encuentra representado en el análisis de las encuestas

realizadas a padres de familia, los resultados permiten afirmar que la

mayoría manifestaron que siempre consideran que la utilización de

recursos didácticos motiva a los estudiantes, un grupo menos numeroso

indico a menudo suele resultar así, mientras que la minoría sostuvo que

ocasionalmente los motiva.

58% 25%

17% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

43

9. ¿Cree usted que la aplicación de recursos recreativos permite

mejorar la enseñanza de matemáticas en los niños?

Tabla 11 Aplicación de recursos didácticos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

9

Siempre 24 67%

A menudo 7 19%

Ocasionalmente 5 14%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a representantes legales o /y Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 9. Aplicación de recursos didácticos. Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Tal y como se encuentra especificado en la presentación de resultado,

permite constatar que la mayoría de los padres de familia encuestados

sostienen que siempre creen que la aplicación de recursos didácticos

permite mejorar la enseñanza de matemáticas, 7 padres de familia

expresaron que a menudo los recursos didácticos mejoran el proceso de

enseñanza-aprendizaje y 5 representantes contestaron con la frecuencia

de ocasionalmente.

67%

19%

14% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

44

10. ¿Se encuentra de acuerdo con una guía para la aplicación de

recursos didácticos en el área de matemática de los niños?

Tabla 12 Diseño de guía didáctica

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

10

Siempre 26 72%

A menudo 8 22%

Ocasionalmente 0 0%

Rara Vez 2 6%

Nunca 0 0%

Total 36 100% Fuente: Encuesta a Padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 10. Diseño de gua didáctica. Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

De acuerdo a la interpretación de los resultados obtenidos en la

recopilación de información proporciona la facilidad de interpretar que la

mayor cantidad de padres expresaron que mediante el diseño de una guía

que contenga recursos didácticos, va a contribuir al proceso de

enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas, 8 contestaron a

manudo con esta interrogante y 2 rara vez es decir no están en su

totalidad conformes con la implementación de la propuesta.

72%

22% 0% 6% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

45

ENCUESTA A DOCENTES

1. ¿Cree usted que los estudiantes presentan el interés para

poder aprender matemática?

Tabla 13 Interés de los estudiantes

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

1

Siempre 0 0%

A menudo 1 11%

Ocasionalmente 5 56%

Rara Vez 3 33%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 11. Interés de los estudiantes. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

En correspondencia con los resultados obtenidos en la interrogante se

puede evidencia que la mayor parte de los docentes manifestaron que

ocasionalmente los estudiantes muestran interés para adquirir

conocimientos en la asignatura de matemáticas, por otra parte, 3

docentes contestaron que rara vez lo hace y 1 a menudo, en síntesis,

podemos decir que este pequeño grupo manifiesta que no existe interés

por parte de los dicentes por aprender matemáticas.

0% 11%

56%

33% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

46

2. ¿Considera usted que se encuentra capacitado para el

desarrollo de actividades relacionadas con la asignatura de

matemáticas?

Tabla 14 Capacidad de los docentes

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

2

Siempre 2 20%

A menudo 5 50%

Ocasionalmente 3 30%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 12. Capacidad de los docentes. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Según la recopilación de datos obtenidos en las encuestas realizadas,

permite constatar que la mayoría de los docentes dijeron que a menudo

consideran que se encuentran capacitados para el desarrollo de

actividades relacionadas con la asignatura de matemáticas, por otra parte,

un grupo de menor cantidad expreso que ocasionalmente se sienten

capacitados, mientras que el grupo minoritario sostuvo que siempre se

encuentra en capacidad de impartir matemáticas.

20%

50%

30% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

47

3. ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de los recursos

didácticos?

Tabla 15 Importancia de los recursos didácticos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

3

Siempre 0 0%

A menudo 3 33%

Ocasionalmente 5 56%

Rara Vez 1 11%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 13. Importancia de los recursos didácticos. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Como se encuentra especificado en el resultado del análisis de los

datos recopilados, permite apreciar que la mayoría de los docentes

encuestados expresaron que ocasionalmente conocen la importancia

sobre los recursos didácticos, no obstante, 3 docentes expresaron que a

menudo conocen la importancia que proporcionan los recursos didácticos,

mientras que 1 manifiesta que rara vez son imprescindibles.

0%

33%

56%

11% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

48

4. ¿Considera que la institución se preocupa por el desarrollo de

nuevas técnicas de enseñanza?

Tabla 16 Preocupación de la institución por técnicas de enseñanzas

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

4

Siempre 0 0%

A menudo 4 44%

Ocasionalmente 3 33%

Rara Vez 2 22%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 14. Preocupación de la institución por técnicas de enseñanzas. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Tal y como se encuentra especificado en los resultados mostrados

gráficamente permite apreciar que la mayoría de docentes manifestaron

que a menudo la institución se preocupa por el desarrollo de nuevas

técnicas de enseñanza, por otro lado, un grupo menos voluminosos

sostuvo que ocasionalmente la institución se preocupara por esta razón,

mientras que el grupo más pequeño mantuvo que rara vez lo hace.

0%

45%

33%

22% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

49

5. ¿Durante el desarrollo de sus clases hace uso de algún

recurso didáctico?

Tabla 17 Uso de recursos didácticos en las clases

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

5

Siempre 0 0%

A menudo 3 33%

Ocasionalmente 4 44%

Rara Vez 0 0%

Nunca 2 22%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 15. Uso de recursos didácticos en las clases Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Después de obtener los resultados estadísticos en esta interrogante

podemos interpretar que un gran número de educadores indican que

ocasionalmente en el desarrollo de sus clases hacen uso de sus recursos

didácticos, no obstante, un grupo más pequeño mantuvo que a menudo

utiliza estos recursos, mientras que el grupo minoritario sostuvo que nuca

las maneja.

0%

33%

45%

0%

22%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

50

6. ¿Dentro de los materiales de su planificación consta los

recursos didácticos para el desarrollo de sus clases?

Tabla 18 Planificación para el desarrollo de las clases

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

6

Siempre 2 22%

A menudo 5 56%

Ocasionalmente 2 22%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 16. Planificación para el desarrollo de las clases. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Según el análisis de la información recopilada en las encuestas, permite

afirmar que la mayoría de los docentes manifestaron que a menudo

cuentan con una planificación a seguir para el desarrollo de sus clases,

por otro lado, existe un grupo menos voluminosos que expresó que

siempre cuentan con una planificación a seguir para el desarrollo de sus

actividades, un grupo de igual magnitud sostuvo que ocasionalmente

cuenta con uno.

22%

56%

22% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

51

7. ¿Cree usted que el uso de recursos didácticos mejora el

aprendizaje de la matemática?

Tabla 19 Recursos didácticos necesarios para el aprendizaje

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

7

Siempre 6 67%

A menudo 3 33%

Ocasionalmente 0 0%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 17. Recursos recreativos necesarios para el aprendizaje Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Tal como se encuentra expresado en la interpretación de los resultados,

producto del análisis de la información, permite apreciar que la mayoría

de los elementos procesados expresaron que siempre creen que los

recursos recreativos son necesarios para el aprendizaje de las

matemáticas, mientras que el grupo minoritario sostuvo que a menudo

resulta necesario en el aprendizaje de esta materia.

67%

33% 0% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

52

8. ¿Fomenta con sus compañeros docentes el uso de

herramientas didácticas

Tabla 20 Fomentar el uso de herramientas didácticas

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

8

Siempre 2 22%

A menudo 4 44%

Ocasionalmente 3 33%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 18. Fomentar el uso de herramientas didácticas. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

Posterior a la obtención de los datos estadísticos se puede constatar

que un número elevado de docentes manifiestan que a menudo fomentan

con sus iguales el uso de herramientas didácticas, por otra parte, un

grupo de menor magnitud sostuvo que ocasionalmente lo hace, mientras

que el grupo minoritario mantuvo que siempre lo realiza.

22%

45%

33% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

53

9. ¿Considera que con la aplicación de recursos didácticos

permite que los niños obtengan aprendizajes significativos?

Tabla 21 Aplicación de recursos didácticos

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

9

Siempre 6 67%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 3 33%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 19. Aplicación de recursos recreativos. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

La interpretación y obtención de resultados, logra determinar que un

gran número de educadores encuestados contestaron que siempre los

recursos didácticos permiten mejorar el aprendizaje de las matemáticas

en los niños, mientras que el grupo minoritario manifestaron que

ocasionalmente permite mejorar el aprendizaje de las matemáticas.

67% 0%

33% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

54

10. ¿Está de acuerdo con el diseño de una guía didáctica con

recursos recreativos que le permita estimular el aprendizaje de las

matemáticas?

Tabla 22 Diseño de guía didáctica con recursos didácticos.

Ítem Indicadores Frecuencia Porcentaje

10

Siempre 8 89%

A menudo 1 11%

Ocasionalmente 0 0%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 9 100% Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Figura 20. Diseño de guía didáctica con recursos recreativos. Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

ANÁLISIS:

De acuerdo a la interpretación de los resultados obtenidos en la

recopilación de información consiente a constatar que la mayoría de

docentes a los que se les realizó la encuesta siempre están de acuerdo

con el diseño de un material didáctico que permitan estimular el

aprendizaje de las matemáticas desde el enfoque recreativo, mientras que

el otro grupo expreso que a menudo se encontraría de acuerdo.

89%

11% 0% 0% 0%

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

55

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Castro Verónica - Santana Marjorie

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Rector de Institución Educativa “Nelson Mateus Macías”

Cargo: Docente – Rector

¿Conoce los beneficios que representan para los estudiantes la

aplicación de recursos recreativos en sus horas clases?

Como un directivo de esta institución, mantengo ciertos conocimientos

con respecto a las técnicas y recursos educativos, pero el conocimiento

que poseo es muy básico, no me permite emitir un comentario respecto a

los beneficios de los recursos didácticos.

¿Considera que los niños de tercer año de básica presentan

problemas en el aprendizaje de las matemáticas?

Si, aunque este problema no se aprecia de forma total un buen porcentaje

de los estudiantes que cursan este nivel presentan deficiencia en el

aprendizaje de esta asignatura, preocupando naturalmente a la

comunidad educativa.

¿Considera que la institución se preocupa por el déficit de

aprendizaje que presentan los estudiantes en sus clases de

matemáticas?

Si, a pesar de que se debe cumplir con un cronograma académico en la

institución nos preocupa que los estudiantes aprendan los conocimientos

que se les imparte, y como medida si es necesario el docente debe

reforzar los temas en los que se encuentre falencias, sin embargo,

muchas veces no resulta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

56

¿Cree usted que con la aplicación de recursos recreativos en la

institución permitirá mejorar la enseñanza de las matemáticas?

Considero que sí, eh escuchado opiniones de terceros, manifestando que

los recursos recreativos fomentan la participación de los estudiantes en la

asignatura indicada, por lo tanto, no sería la excepción las matemáticas.

¿Se encuentra de acuerdo con la creación de una guía didáctica para

los docentes que contenga recursos recreativos y permita el

desarrollo del aprendizaje de las matemáticas en los niños?

Me encuentro totalmente de acuerdo ya que pues al diseñar una guía

didáctica, permite recopilar los recursos didácticos más factibles para su

aplicación en la enseñanza de las matemáticas, lo cual generaría una

mayor participación de los alumnos mejorando su aprendizaje.

Conclusión.

Una vez realizada la entrevista a directivos los resultados

obtenidos nos indica que se puede proceder en la elaboración y

práctica para con los niñas y niñas de tercer grado de educación

básica, es necesario realizar la práctica mediante una guía

didáctica, donde se recomienda realizara de forma grupal para

mejorar los conocimientos de cada uno de ellos, y fortalecer aún

más lo aprendido. E incluyendo a la docente para dejar constancia

de cada práctica realizada en el salón de clases.

Esto ayudara a fortalecer los conocimientos de cada estudiante

para su continuo aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

57

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Guía para la aplicación de recursos didácticos en el área de matemática

4.2 Justificación

La utilización constante de materiales didácticos en las actividades

pedagógicas de una institución educativa, garantizan que los estudiantes

tengan la capacidad de poder generar su propio conocimiento, empleando

una correcta interacción entre alumnos y docentes, haciendo de esta

relación algo beneficioso, debido a que permite el desarrollo del

pensamiento lógico y crítico, elementos fundamentales en la comprensión

y formación con respecto a las matemáticas.

La presente propuesta se ha desarrollado bajo la contextualización

de conseguir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se

aplica en la actualidad para la impartición de conocimientos referentes a

la asignatura de las matemáticas con los estudiantes de tercer grado

básico de la Escuela de Educación Básica “Nelson Mateus Macías”

perteneciente al distrito zonal 8 en la ciudad de Guayaquil, bajo la

metodología de desarrollo y aplicación de recursos didácticos que

presenten la oportunidad de realizar actividades estimulantes para los

educandos, lo que permita asegurar la participación activa de los mismos,

fomentando el interés por la educación.

Se considera de mucha importancia que los docentes logren

identificar las actitudes de los alumnos, permitiéndose motivar a su

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

58

Alumnado siendo este el primer paso del proceso de la enseñanza,

por lo tanto un docente que base su planificación pedagógica en la

aplicación de recursos didácticos le permitirá obtener de sus escolares un

aprendizaje productivo, acaparando todo su interés, dado que en la

actualidad si no se cuentan con su interés y su intención de estudiar no

lograran obtener el rendimiento escolar esperado.

Esta propuesta se enfoca al uso de recursos didácticos en la

creación de talleres orientados a las clases de matemáticas, este tipo de

material pedagógico fortalece el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje, siendo aún más influyente en los estudiantes de tercer nivel

de educación básica, por su naturaleza de estimulación y fácil

comprensión que optimiza la estimulación habilidades y destrezas en los

educandos.

4.3 Objetivos de la propuesta

4.3.1 Objetivo General de la propuesta

Desarrollar una guía para la aplicación de los recursos didácticos

enfocados a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática presente en los niños de tercer grado básico de la

Escuela de Educación Básica “Nelson Mateus Macías”.

4.3.2 Objetivos Específicos de la propuesta

Socializar con el docente y directivos sobre la influencia que

representa la aplicación de recursos didácticos promoviendo el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Realizar la selección adecuada de los recursos didácticos de

mayor conveniencia para los estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

59

Proporcionar guía didáctica con el material necesario para

fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de

matemáticas

4.4 Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Frente al aspecto pedagógico, el desarrollo de la presente propuesta

se encuentra orientado a la aplicación de los recursos didácticos como un

medio que permita transmitir los conocimientos respectivos por parte de

los docentes hacia su grupo de estudiantes, otorgándole la oportunidad

de una mejor comprensión.

El progreso de los talleres guarda la finalidad de hacer percibir

información con respecto a la matemática, su comprensión para su

póstuma aplicación en base a la necesidad que presenten los educandos,

esto influye en la optimización de la formación académica reflejado en el

rendimiento que presenten al final.

Por lo tanto, la propuesta se acopla al aspecto pedagógico,

buscando generar conocimientos en los docentes a través de la

generación de talleres que involucran actividades relacionadas con el

perfil de enseñanza de la asignatura escogida, siendo capaz de ampliar

competencias y habilidades con mayor factibilidad.

Aspecto Psicológico

La presente propuesta mantiene un aspecto psicológico puesto que

el desarrollo de talleres y su correcta ampliación en las horas clase

genera cambios en la mentalidad y el compromiso aplicado, reflejando

ese cambio tanto en el estudiante como en el docente considerando que

las actividades inmersas en la fomentación del aprendizaje del estudiante.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

60

Por lo tanto, la propuesta se encuentra orientada y destinada a generar

esos cambios en la percepción del docente a la hora de aplicar una

metodología o técnica de enseñanza, buscando que siempre opte por la

opción del empleo de recursos didácticos en la enseñanza de la

matemática, siendo capaz de lograr emitir una instrucción de calidad con

sus estudiantes, generando cambios en su rendimiento académico,

beneficiando a toda la comunidad educativa.

4.5 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

El desarrollo de los talleres inmersos en la propuesta de la guía de

recursos didácticos se considera factible técnicamente pues la Escuela de

Educación Básica “Nelson Mateus Macías”, cuenta con la mayoría de los

recursos necesarios para el correcto desenvolvimiento de las actividades

provenientes de esta herramienta de aprendizaje, en el que participaran

los docentes correspondientes al tercer año de educación básica,

permitiendo que estos adquieran el conocimiento necesario para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Factibilidad Financiera

Para el desarrollo de la propuesta se prueba la factibilidad financiera,

definiendo que los gastos incurrido serán totalmente cubiertos por los

autores del proyecto, sin embargo, estos valores no son excesivos ya que

una parte de los materiales requeridos fueron facilitados por la institución

educativa dejando totalmente comprobada la factibilidad financiera, la

facilitación de estos materiales no represento gastos a la institución,

debido a que estos constaban como parte de sus recursos académicos,

aun así fue necesario incurrir en los siguientes gastos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

61

Tabla 23 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Descripción cantidad Precio Unitario Precio Total

Folletos 9 1 9

Limpieza del lugar 1 15 15

Break 9 2 18

Bolígrafos 12 0,5 6

Libretas 9 1,5 13,5

TOTAL 61,5 Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Castro Verónica & Santana Marjorie

Factibilidad Humana

La presente propuesta muestra una factibilidad humana total, debido

a que cuenta con la participación de todos los docentes que cumplen con

las características necesarias para impartir la asignatura matemática,

contando con la autorización de los dirigentes de la institución educativa,

esto corrobora dicha factibilidad pues los elementos involucrados se

encuentran en la predisposición de participar en la socialización de la guía

didáctica, con el objetivo de aprender nuevas técnicas para su aplicación

en las horas clases de la asignatura matemática.

4.6 Descripción de la Propuesta

El presente trabajo investigativo, guarda en su propuesta la finalidad

el diseño y desarrollo de una guía de recursos didácticos, que sea capaz

de aplicarse en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Escuela de

Educación Básica “Nelson Mateus Macías”, buscando solucionar la

problemática presentada en los niños pertenecientes al tercer grado de la

mencionada unidad educativa, debido a que presentan problemas en el

aprendizaje de la asignatura de matemática, el cual es la causa del bajo

rendimiento académico presentado en el último periodo lectivo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

62

RECURSOS DIDÀCTICOS Y SU

INCIDENCIA EN EL PROCESO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE

LAS MATEMÁTICAS DE TERCER GRADO

DE LA ESCUELA BÀSICA NELSON MATEUS MACÌAS.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

63

RECURSO No. 1

CRIPTOARITMÈTICA

OBJETIVO GENERAL

Determinar una situación de dígitos por letra.

Desarrollar las operaciones básicas para mejorar la agilidad

mental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir e interpretar variaciones de los números racionales y sus

diversas representaciones.

INTRODUCCIÓN

Presentar ejercicios de aplicación

Observar y manifestar lo que ha observado

Explicaciones y ejemplos con el fin de que el estudiante los retome

cuando se le genere alguna pregunta.

Observar ideos en YouTube que complementen las explicaciones

dadas por el docente en las clases sobre el tema.

Implementación de foros en los que el docente o entre los mismos

estudiantes, puedan resolver inquietudes y retroalimentar las

actividades propuestas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

64

Proponer ejercicios relacionados a los aprendidos

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo de 2 estudiantes

Escuchar las indicaciones previo al trabajo en grupo.

Encontrar la secuencia de números.

Manifestar las diversas formas de encontrar el resultado

Conversar las dificultades que se les presentó al encontrar el

resultado.

Contestar de manera correcta preguntas relacionados al ejercicio

planteado

Tiempo de actividad: 40 minutos.

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de resolver ejercicios de aplicación

relacionados a la secuencia de números.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Contestar pregunta relacionados al ejercicio de aplicación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

65

EVALUACIÓN

Resuelve ejercicios de razonamiento matemático interpretando

variaciones de los números racionales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

66

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS AÑO LECTIVO

2018-2019 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana

ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2016-2019 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:5 -12-2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Determinar una situación de dígitos por letra. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Describir e interpretar variaciones de los números racionales y sus diversas representaciones

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Resuelve ejercicios de razonamiento matemático interpretando variaciones de los números racionales.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRIPTOARITMÈTICA APLICACIÓN Y ELABORACIÓN

EXPERIENCIA Presentar ejercicios de aplicación Observar y manifestar lo que ha observado REFLEXIÓN. Explicaciones y ejemplos con el fin de que el estudiante los retome cuando se le genere alguna pregunta. CONCEPTUALIZACIÓN. Observar ideos en YouTube que complementen las explicaciones dadas por el docente en las clases sobre el tema. Implementación de foros en los que el docente o entre los mismos estudiantes, puedan resolver inquietudes y retroalimentar las actividades propuestas. Proponer ejercicios relacionados a los aprendidos APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo y escuchar las indicaciones previo al trabajo en grupo. Encontrar la secuencia de números. Manifestar las diversas formas de encontrar el resultado Conversar las dificultades que se les presentó al encontrar el resultado. Contestar de manera correcta preguntas relacionados al ejercicio planteado

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Rresuelve ejercicios de aplicación relacionados a la secuencia de números

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

67

RECURSO No.2

EL ÀBACO

Representar, leer y escribir números de tres cifras

OBJETIVO GENERAL

Hacer tangibles las matemáticas para los niños y niñas (visualizan

conceptos abstractos), consiguiendo que les gusten las

matemáticas porque incluso les parecen fáciles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar Cálculos Matemáticos con gran velocidad y precisión.

INTRODUCCIÓN

Manipular el ábaco.

Describir como está formado el ábaco.

Reflexionar para qué nos sirve el ábaco.

Mencionar que representa cada color de las bolillas que conforma

el ábaco.

Explicar el valor de 1 de cada bolilla.

Expresar cuántas unidades tienes una decena, centena.

Descomponer las cantidades en unidades. Decena y centenas.

Representar la descomposición de las cantidades dadas en el

ábaco.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

68

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos: 2 estudiante por grupos

Escuchar las indicaciones previo al trabajo en grupo.

Realizar dictado de cantidades.

Descomponer las cantidades dictadas por la maestra.

Representar las cantidades en el ábaco.

Tiempo de actividad: 40 minutos.

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de resolver situaciones planteadas mediante

el uso del ábaco.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Representar en el ábaco las cantidades dadas utilizando colores

EVALUACIÓN

Resuelve ejercicios de razonamiento matemático mediante la atención,

concentración.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

69

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS

AÑO LECTIVO 2019-2020

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:7-12-2018

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Hacer tangibles las matemáticas para los niños y niñas (visualizan conceptos abstractos), consiguiendo que les gusten las matemáticas porque incluso les parecen fáciles

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Realizar Cálculos Matemáticos con gran velocidad y precisión.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Resuelve ejercicios de razonamiento matemático mediante la atención, concentración.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EL ÀBACO Representar, leer y escribir números de tres cifras

EXPERIENCIA Manipular el ábaco. Describir como está formado el ábaco. REFLEXIÓN. Reflexionar para qué nos sirve el ábaco. CONCEPTUALIZACIÓN. Mencionar que representa cada color de las bolillas que conforma el ábaco. Explicar el valor de 1 de cada bolilla. Expresar cuántas unidades tienes una decena, centena. Descomponer las cantidades en unidades. Decena y centenas. Representar la descomposición de las cantidades dadas en el ábaco. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones previo al trabajo en grupo. Realizar dictado de cantidades. Descomponer las cantidades dictadas por la maestra. Representar las cantidades en el ábaco

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Resuelve situaciones planteadas mediante el uso del ábaco.

TÉCNICA: Observación Expositiva Lluvia de ideas INSTRUMENTO Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

70

RECURSO No. 3

TABLA DE ADIVINANZAS MATEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL

Ayudar a agudizar la mente y a facilitar nuevos procesos mentales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender a utilizar el desarrollo lógico en situaciones concretas.

Desarrollar un análisis lógico de problemas que son aparentemente

de la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Observar imagines de los acertijos a estudiar

Analizar cada uno de ellos a través de preguntas

Contestar las interrogantes

Aprender cómo funcionan los acertijos

Entender las reglas del acertijo.

Las asociaciones aparentemente lógicas en realidad podrían ser

una distracción. La respuesta correcta podría ser tan obvia que al

inicio la descartaste.

Agudizar tus habilidades analíticas

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

71

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de 2 estudiantes

Tiempo de trabajo 40 minutos.

Resolver en grupo los acertijos dados por la maestra en un tiempo

estipulado

CONCLUSIONES

Los alumnos aprenden a simplificar el pensamiento, proporcionar una

mejor retención de la memoria y mejorar las capacidades cognitiva.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realizar juegos matemáticos de manera interactiva.

https://www.youtube.com/watch?v=5rcX3mjgiOw

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

72

EVALUACIÓN

Resolver de manera eficaz los acertijos presentado desarrollando

la agilidad mental.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

73

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS

AÑO LECTIVO 2019-2020

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana

ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Ayudar a agudizar la mente y a facilitar nuevos procesos mentales.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar un análisis lógico de problemas que son aparentemente de la vida cotidiana.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Resuelve de manera eficaz los acertijos presentado desarrollando la agilidad mental.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TABLA DE ADIVINANZAS MATEMÁTICAS

EXPERIENCIA Observar imagines de los acertijos a estudiar Analizar cada uno de ellos a través de preguntas REFLEXIÓN. Contestar las interrogantes CONCEPTUALIZACIÓN. Aprender cómo funcionan los acertijos Entender las reglas del acertijo. Las asociaciones aparentemente lógicas en realidad podrían ser una distracción. La respuesta correcta podría ser tan obvia que al inicio la descartaste. Agudizar tus habilidades analíticas APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver en grupo los acertijos dados por la maestra en un tiempo estipulado

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Simplifica el pensamiento, proporcionar una mejor retención de la memoria y mejorar las capacidades cognitiva.

TÉCNICA: Observación Expositiva Lluvia de ideas INSTRUMENTO Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

74

RECURSO No.4

BINGO MATEMÁTICO

OBJETIVO GENERAL

Practicar operaciones con números naturales.

Repasar la prioridad de las operaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la habilidad mental, concentración y memoria en los

estudiantes.

INTRODUCCIÓN

Observar video sobre el juego matemático BINGO DE SUMA Y

RESTAS.

Reflexionar sobre los beneficios de su aplicación en el proceso de

aprendizaje.

Se reparte un cartón a cada uno de los estudiantes del grado.

Se saca una bola y se lee en alto la frase de la lista

correspondiente a ese número repitiéndola dos veces.

A continuación, se aparta la bola con el número que ha salido.

Los alumnos calculan mentalmente el resultado y ponen una ficha

encima del número que corresponde al resultado, si está en su

cartón.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

75

El primero que haga línea (tenga tapados todos los números de

una línea), debe decir al profesor (en voz baja) los números que

tiene para comprobar que están bien, y si es así, recibe premio

Para el primero que haga bingo (tenga tapados todos los números

del cartón), se procede igual que con la línea

Se siguen sacando las bolas hasta que se terminen.

Se completa la actividad pidiéndoles a ellos que escriban unas

frases para los números de su cartón

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo de 4 estudiantes

Realizar tabla llena del bingo matemático.

Tiempo de trabajo 40 minutos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

76

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de aplicar las tablas de suma y resta

en problemas de razonamiento de la vida diaria.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Reforzar las tablas de suma y resta entonando y bailando una

canción relacionado al tema visto en clase.

EVALUACIÓN

Habilidad mental mediante la observación de la autonomía al

encontrar las respuestas de manera inmediata.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

77

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÍAS AÑO LECTIVO

2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana

ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Practicar operaciones con números naturales. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar la habilidad mental, concentración y memoria en los estudiantes.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN Observación de la autonomía al encontrar las respuestas de manera inmediata.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

BINGO MATEMÀTICO

SUMAS Y RESTAS

EXPERIENCIA Observar video sobre el juego matemático BINGO DE SUMA Y RESTAS. REFLEXIÓN. Reflexionar sobre los beneficios de su aplicación en el proceso de aprendizaje. CONCEPTUALIZACIÓN. Se reparte un cartón a cada uno de los estudiantes del grado. Se saca una bola y se lee en alto la frase de la lista correspondiente a ese número repitiéndola dos veces. A continuación, se aparta la bola con el número que ha salido. Los alumnos calculan mentalmente el resultado y ponen una ficha encima del número que corresponde al resultado, si está en su cartón. El primero que haga línea (tenga tapados todos los números de una línea), debe decir al profesor (en voz baja) los números que tiene para comprobar que están bien, y si es así, recibe premio Para el primero que haga bingo (tenga tapados todos los números del cartón), se procede igual que con la línea Se siguen sacando las bolas hasta que se terminen. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Realizar tabla llena del bingo matemático.

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Aplica las tablas de suma y

resta en problemas de razonamiento de la vida

diaria.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

78

RECURSO No.5

BASE DIEZ

OBJETIVO GENERAL

Realizar operaciones de adición y sustracción en forma

manipulativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar agrupamientos en base 10 o intercambiar estas

agrupaciones por las piezas de cada orden.

INTRODUCCIÓN

Conocer el material a través de la libre manipulación.

Reflexionar la importancia de la utilización de este recurso en el

proceso de aprendizaje.

Elegir los elementos que componen un número de hasta 4 cifras.

Para escribir los números naturales utilizamos diez cifras distintas

(0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) y su valor posicional. Es decir, la última

cifra representa la cantidad de unidades que forman el número, el

anterior la de decenas y así sucesivamente.

Si tenemos en cuenta que sumar significa juntar (bueno, no

significa sólo eso, aunque en este caso como simplificación nos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

79

vale) y que las decenas se pueden convertir en 10 unidades, las

centenas en 10 decenas, y viceversa, es fácil descubrir como

sumar con el material

Ordenar por columnas el espacio de trabajo, colocando en cada

una los distintos órdenes de magnitud que componen los números:

unidades, decenas…

Realizar las operaciones que indica la maestra.

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de 4 estudiantes.

Realizar las sustracciones y adiciones que indica la maestra.

Representarlo en la base 10.

El grupo que termina primero será el ganador.

Tiempo de trabajo 40 minutos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

80

CONCLUSIONES

Comprende los principios operativos de la adición (agregar),

sustracción (quitar)

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Entonar la canción de adición y sustracción

https://www.youtube.com/watch?v=PnWFuIlIUGs

EVALUACIÓN

Realiza las siguientes operaciones con base de diez

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

81

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS AÑO LECTIVO

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Realizar operaciones de adición y sustracción en forma manipulativa. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Realizar agrupamientos en base 10 o intercambiar estas agrupaciones por las piezas de cada orden.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Destreza de manejar conceptos básicos de la matemática.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

BASE DIEZ

APLICACIÓN Y

PROCESO

EXPERIENCIA Conocer el material a través de la libre manipulación. REFLEXIÓN Reflexionar la importancia de la utilización de este recurso en el proceso de aprendizaje. CONCEPTUALIZACIÓN. Elegir los elementos que componen un número de hasta 4 cifras. Para escribir los números naturales utilizamos diez cifras distintas (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) y su valor posicional. Es decir, la última cifra representa la cantidad de unidades que forman el número, el anterior la de decenas y así sucesivamente. Si tenemos en cuenta que sumar significa juntar (bueno, no significa sólo eso, aunque en este caso como simplificación nos vale) y que las decenas se pueden convertir en 10 unidades, las centenas en 10 decenas, y viceversa, es fácil descubrir como sumar con el material Ordenar por columnas el espacio de trabajo, colocando en cada una los distintos órdenes de magnitud que componen los números: unidades, decenas… Realizar las operaciones que indica la maestra. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Realizar las sustracciones y adiciones que indica la maestra. Representarlo en la base 10. El grupo que termina primero será el ganador.

Hojas de

trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Comprende los principios

operativos de la adición

(agregar), sustracción (quitar)

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

82

RECURSO No. 6

FICHAS MATEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL

Facilitar el razonamiento lógico matemático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar capacidades pre matemáticas como la identificación, la

relación, la agrupación o la seriación.

INTRODUCCIÓN

Presentar ejemplos de problemas de razonamiento con grado de

dificultad del año básico a estudiar.

Leer detenidamente el problema.

Extraer los respectivos datos del problema planteado

Resolver el problema

Buscar diferentes alternativas para llegar al resultado del problema

planteado.

Crear ejemplos de problemas de razonamiento lógico matemático

caseros o de la vida real

Escriban cómo resolverlos mediante un razonamiento lógico

matemático sencillo

Proponer un reto de resolución de problemas y emplear las

operaciones básicas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

83

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de 4 estudiantes.

Tiempo de trabajo: 40 minutos.

Escuchar las indicaciones de la maestra.

Continuar la forma que falta en la serie.

Calcular el tiempo de resolución del ejercicio.

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de manejar, aplicar y poner en

práctica los distintos tipos de memoria.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Realiza ejercios de continuidad de series produciendo ejercios

basados en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN

Maneja conceptos a través de la lúdica y la lógica como elemento

principal para el desarrollo de los procesos cognitivos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

84

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÍAS

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana

ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Facilitar el razonamiento lógico matemático EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar capacidades pre matemáticas como la identificación, la relación, la agrupación o la seriación.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Maneja conceptos a través de la lúdica y la lógica como elemento principal para el desarrollo de los procesos cognitivos.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

FICHAS MATEMÁTICAS APLICACIÓN Y

PROCESO

EXPERIENCIA Presentar ejemplos de problemas de razonamiento con grado de dificultad del año básico a estudiar REFLEXIÓN. Leer detenidamente el problema. Extraer los respectivos datos del problema planteado CONCEPTUALIZACIÓN. Resolver el problema. Buscar diferentes alternativas para llegar al resultado del problema planteado. Crear ejemplos de problemas de razonamiento lógico matemático caseros o de la vida real Escriban cómo resolverlos mediante un razonamiento lógico matemático sencillo Proponer un reto de resolución de problemas y emplear las operaciones básicas. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Continuar la forma que falta en la serie. Calcular el tiempo de resolución del ejercicio.

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Maneja, aplica y pone en práctica los

distintos tipos de memoria.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

85

RECURSO No. 7

MÁQUINA DE SUMAR

OBJETIVO GENERAL

Comprender el significado de la adición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar las operaciones de adición de manera autónoma.

Utilizar con precisión el vocabulario matemático específico.

INTRODUCCIÓN

Observar video cómo se elabora la máquina de sumar.

Reflexionar el porqué de su utilización y elaboración.

Mencionar como está compuesta la máquina de sumar.

Inferir con sus palabras el procedimiento del uso adecuado de la

máquina.

Poner en práctica el uso correcto de la máquina de sumar.

Cada estudiante saldrá a realizar una suma utilizando la máquina

de sumar.

Explicar el procedimiento del uso correcto de la máquina de sumar.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

86

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de trabajo de 4 estudiantes

Tiempo de trabajo: 40 minutos

Escuchar las indicaciones de la maestra.

Recibir los materiales para la elaboraciòpn de la màquina de

sumar.

Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por al

maestra hasta culminar de elaborar la màquina de sumar.

CONCLUSIONES

Desarrolla las habilidades motoras y coordinación como el

pensamiento lógico causa – efecto,

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

87

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Cada estudiante presentará su máquina de sumar explicando cómo

lo elaboró y la dificultad que tuvo.

EVALUACIÓN

Colocar dos fichas una por cada extremo, luego proceder a sumar

y colocar el valor en la parte inferior de la máquina de la suma.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

88

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÍAS AÑO LECTIVO

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Comprender el significado de la adición. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Realizar las operaciones de adición de manera autónoma.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Resuelve de manera eficaz los acertijos presentado desarrollando la agilidad mental

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

MÁQUINA DE SUMAR

APLICACIÓN Y

PROCESO

EXPERIENCIA Observar video cómo se elabora la máquina de sumar. REFLEXIÓN. Reflexionar el porqué de su utilización y elaboración. CONCEPTUALIZACIÓN. Mencionar como está compuesta la máquina de sumar. Inferir con sus palabras el procedimiento del uso adecuado de la máquina. Poner en práctica el uso correcto de la máquina de sumar. Cada estudiante saldrá a realizar una suma utilizando la máquina de sumar. Explicar el procedimiento del uso correcto de la máquina de sumar. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra. Recibir los materiales para la elaboraciòpn de la màquina de sumar. Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por al maestra hasta culminar de elaborar la màquina de sumar.

Hojas de

trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Habilidades motoras y

coordinación como el

pensamiento lógico causa –

efecto,

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

89

RECURSO No. 8

PALILLOS MATEMÁTICOS

OBJETIVO GENERAL

Afianzar la descomposición de los números.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar las operaciones de adición y sustracción de manera

correcta.

Resolver problemas sencillos de sumas y restas basaos en la vida

cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Observar video como funciona los palillos matemáticos.

Reflexionar que operaciones matemáticas se puede realizar con

este recurso.

Mencionar cómo está elaborado el material didáctico.

Contar cuántos vasos y cuantos palillos tiene el recurso

matemático que se aplicará.

Leer el problema matemático que tiene cada palillo.

Resolver el problema mencionado mentalmente.

Si la respuesta es correcta colocar el palillo en el vaso correcto.

Felicitar al estudiante que realiza el proceso correctamente.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

90

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de 3 estudiantes

Tiempo de trabajo : 40 minutos

Escuchar las indicaciones de la maestra.

Recibir los materiales para la elaboraciòn del material didactico.

Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por la

maestra hasta culminar de elaborar el material.

Decorar el recurso elaborado a su imaginacion y creatividad.

Socializar con los compañeros el trabajo culminado.

CONCLUSIONES

El estudiante es capaz de resolver problemas utilizando el valor de dinero

y sus equivalencias.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

91

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Cada estudiante presentará su máquina de sumar explicando cómo

lo elaboró y la dificultad que tuvo.

EVALUACIÓN

Resuelve problemas matemáticos utilizando diferentes recursos y

estrategias matemáticas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

92

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÍAS

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Afianzar la descomposición de los números.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Resolver problemas sencillos de sumas y restas basaos en la vida cotidiana.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Resuelve problemas matemáticos utilizando diferentes recursos y estrategias matemáticas.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

PALILLOS MATEMÁTICOS APLICACIÓN Y ELABORACIÓN

EXPERIENCIA Observar video como funciona los palillos matemáticos. REFLEXIÓN. Reflexionar que operaciones matemáticas se puede realizar con este recurso. CONCEPTUALIZACIÓN. Mencionar cómo está elaborado el material didáctico. Contar cuántos vasos y cuantos palillos tiene el recurso matemático que se aplicará. Leer el problema matemático que tiene cada palillo. Resolver el problema mencionado mentalmente. Si la respuesta es correcta colocar el palillo en el vaso correcto. Felicitar al estudiante que realiza el proceso correctamente APLICACIÓN.

Formar grupos de trabajo y escuchar las indicaciones de la maestra. Recibir los materiales para la elaboraciòn del material didáctico. Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por la maestra hasta culminar de elaborar el material. Decorar el recurso elaborado a su imaginacion y creatividad. Socializar con los compañeros el trabajo culminado

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Resuelve problemas utilizando el valor de

dinero y sus equivalencias.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

93

RECURSO No. 9

RULETA MATEMÁTICA

OBJETIVO GENERAL

Facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes ampliando

sus conocimientos a través del juego.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Despertar el interés y atención al nuevo conocimiento de

aprendizaje.

Conocer y aplicar de manera correcta las instrucciones.

INTRODUCCIÓN

Observar la ruleta y escuchar los pasos a seguir para realizar el

juego.

Reflexionar la importancia del juego matemático en el proceso de

enseñanza.

Cada uno de los estudiantes pasará a girar la ruleta esperando que

la flecha indique la interrogante a contestar.

El estudiante contestará la pregunta y si es correcta sumará su

puntaje y ganará el que tiene mayor puntaje.

Luego pasará el siguiente estudiante a contestar la pregunta del

anterior si es que se ha equivocado en la respuesta, caso contrario

girará una vez más la ruleta.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

94

TRABAJO EN GRUPO

Realizo la actividad en grupos de 4 estudiantes

Escuchar las indicaciones de la maestra.

Tiempo de la actividad 40 minutos

Recibir los materiales para la elaboraciòn del material didáctico.

Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por la

maestra hasta culminar de elaborar el material.

Decorar el recurso elaborado a su imaginacion y creatividad.

Socializar con los compañeros el trabajo culminado.

Materiales a usar:

Formato cartulina

Fichas de números

Fichas de los signos de operaciones básicas (suma, resta)

cinta adhesiva

cd para formar círculos

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

95

CONCLUSIONES

El estudiante será capaz de resolver adiciones y sustracciones de

manera rápida aplicando el cálculo mental.

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Cada estudiante pasará al frente a girar la ruleta contestará la

pregunta que indique la flecha y buscar alternativas de solución al

problema.

EVALUACIÓN

Resuelve problemas matemáticos de adición y sustracción según

lo aprendido.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

96

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS AÑO LECTIVO

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 9

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas

NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes ampliando sus conocimientos

a través del juego.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Despertar el interés y atención al nuevo conocimiento de aprendizaje.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:Resuelve problemas matemáticos de lógica utilizando diferentes recursos y estrategias matemáticas

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RULETA MATEMÁTICA APLICACIÓN Y

PROCESO

EXPERIENCIA

Observar la ruleta y escuchar los pasos a seguir para realizar el juego. REFLEXIÓN. Reflexionar la importancia del juego matemático en el proceso de enseñanza. CONCEPTUALIZACIÓN. Cada uno de los estudiantes pasará a girar la ruleta esperando que la flecha indique la

interrogante a contestar. El estudiante contestará la pregunta y si es correcta sumará su puntaje y ganará el que tiene

mayor puntaje. Luego pasará el siguiente estudiante a contestar la pregunta del anterior si es que se ha

equivocado en la respuesta, caso contrario girará una vez más la ruleta. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra. Recibir los materiales para la elaboraciòn del material didactico. Realizar paso apaso de acuerdo a las indicaciones dadas por la maestra hasta culminar de

elaborar el material. Decorar el recurso elaborado a su imaginacion y creatividad. Socializar con los compañeros el trabajo culminado.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Realiza adiciones y

sustracciones de manera rápida

aplicando el cálculo mental.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

97

RECURSO No. 10

CUADROS MÀGICOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad de comprender, aplicar y utilizar el

razonamiento lógico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar habilidades cognitivas de manera eficaz.

INTRODUCCIÓN

Observar las imágenes de cuadrados mágicos.

Comparar si los cuadros mágicos presentados tienen similitud o

diferencias.

Mencionar el porqué de su respuesta.

Explicar la función de cada cuadrado mágico para su respectivo

desarrollo.

Resolver cada cuadrado mágico.

Encontrar los errores cometidos.

Sacar conclusiones del trabajo realizado.

Descubrir nuevos modelos de cuadrados mágicos y resolverlos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

98

TRABAJO EN GRUPO

Formar grupos de 4 estudiantes.

Tiempo: 40 minutos

Resolver los cuadros mágicos de manera rápida sin margen de

error

Llevar el control del tiempo.

CONCLUSIONES

Los estudiantes son capaces de resolver los cuadros mágicos de

manera autónoma.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

99

CIERRE DEL TEMA Y DESPEDIDA

Observar video cómo realizar cuadros mágicos para reforzar el

tema tratado

.

EVALUACIÓN

Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de

manera ascendente y descendente

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

100

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NELSON MATEUS MACÌAS AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 10

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: Verónica Castro y Marjorie Santana ÁREA/ASIGNATURA: Matemáticas NÚMERO DE PERIODOS: 2018-2019 FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar la capacidad de comprender, aplicar y utilizar el razonamiento lógico EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar habilidades cognitivas de manera eficaz.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Realiza ejercicios matemáticos de secuencias de números de manera ascendente y descendente

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CUADROSMÀGICOS APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO.

EXPERIENCIA Observar las imágenes de cuadrados mágicos. REFLEXIÓN. Comparar si los cuadros mágicos presentados tienen CONCEPTUALIZACIÓN. Mencionar el porqué de su respuesta. Explicar la función de cada cuadrado mágico para su respectivo desarrollo. Resolver cada cuadrado mágico. Encontrar los errores cometidos. Sacar conclusiones del trabajo realizado. Descubrir nuevos modelos de cuadrados mágicos y resolverlos. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver los cuadros mágicos de manera rápida sin margen de error Llevar el control del tiempo

Hojas de trabajo Lápiz de papel Borrador Proyector

Resuelve los cuadros mágicos de manera autónoma.

TÉCNICA: Observación Expositiva Lluvia de ideas INSTRUMENTO Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Equipo #3. (07 de 01 de 2011). http://teoria-

humanista3.blogspot.com/2011/01/carl-rogers.html. Obtenido de

http://teoria-humanista3.blogspot.com/2011/01/carl-rogers.html:

http://teoria-humanista3.blogspot.com/2011/01/carl-rogers.html

Alarcón, J., & González, K. (2015). Los recursos didácticos utilizados por

las docentes en la construcción de climas de aprendizaje, en las

aulas de primer ciclo de educación básica. Obtenido de

http://ri.ues.edu.sv/13152/1/LOS%20RECURSOS%20DID%C3%81

CTICOS%20UTILIZADOS%20POR%20LAS%20DOCENTES%20E

N%20LA%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20CLIMAS%20DE

%20APRENDIZAJE%2C%20.pdf

Benito, A. (2016). El Manual Escolar y la Cultura Profesional de los

Docentes. . Tendencias pedagógicas, 169-180.

Bravo López, G., & Cáceres Mesa, M. (2015). El proceso de enseñanza-

aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Cuba:

Universidad de Cienfuegos, Cuba.

C.R.E. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Ecuador:

Asamblea Nacional.

Chimbo, A. (2015). Impacto de los Recursos Didácticos en el proceso de

Enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación para el

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

102

segundo grado de Educación Básica. Ecuador: Universidad

Nacional de Loja.

derrama.org.pe. (08 de 05 de 2018). https://blog.derrama.org.pe/teorias-

del-aprendizaje-teoria-humanista/. Obtenido de

https://blog.derrama.org.pe/teorias-del-aprendizaje-teoria-

humanista/: https://blog.derrama.org.pe/teorias-del-aprendizaje-

teoria-humanista/

Eliseo, M. G. (2017). Los antecedentes en el Marco Teórico. Investigación

Cientifica, 01.

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias

didácticas. . Obtenido de Tendencias pedagógicas:

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/195

1/2062

Fernandes, D., & Silveira, M. (2014). Evaluación de la motivación

académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre ellas.

Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4010/401036091011541.pdf

Galmarello, M. P. (2018). Proyecto de Investigación. En C. Sabino,

Proyecto de Investigación (pág. Cap.5).

González Lorenzo, T. (2014). Materiales y recursos didácticos en el aula

de matemáticas. España: Universidad de Navarra.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

103

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2014). Metodología de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Obtenido de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/

1167/1/La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf

Juarez Ocampo, A. F. (2015). Material Didáctico y Aprendizaje

Significativo. Guatemala: Universidad Rafael Lándivar.

L.O.E. (2018). Ley Orgánica de Educación. Ecuador: Asamblea Nacional.

López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación

cuantitativa y cualitativa. Obtenido de

http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/176

/M%C3%A9todos%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20investigaci

%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf?sequence=3&is

Allowed=y

Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.

Obtenido de

http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/1234567

89/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1

Martínez, & Sánchez. (2016). Didáctica de las Matemáticas en Educación

Infantil. España: Universidad Internacional de la Rioja.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

104

Martínez, C. (2013). Investigación Descriptiva: Tipos y Características.

Obtenido de La investigación descriptiva:

http://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Martínez, C. (2014). Investigación Descriptiva: Tipos y Características.

Obtenido de La investigación descriptiva:

http://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Montes, L. (2017). Los procesos de aprendizaje. Psicología Educativa, 02.

Muñoz, M., & Alberto, P. (2012). Elaboración de material didáctico.

México: Red Tercer Milenio.

Murillo, F., & Román, M. (2016). Los recursos didácticos de matemáticas

en las aulas de educación primaria en América Latina:

Disponibilidad e incidencia en el aprendizaje de los estudiantes.

Obtenido de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679195/recursos

_murillo_aape_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Oberti, A., & Bacci, C. (2016). Metodología de la Investigación. Obtenido

de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.10878/pp.108

78.pdf

Padua, J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias

sociales. . Fondo de Cultura Económica.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

105

Pau Bofill. (2017). Las fases del aprendizaje: Un esquema para el análisis

y diseño de actividades de enseñanza/aprendizaje. España:

Campus Nord, Jordi Girona.

Puente Gallegos, E. (2014). El Uso de las Webquest y su incidencia en el

mejoramiento del aprendizaje de matemáticas. Ecuador:

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Regueiro, B., & Suárez, N. (2015). La motivación e implicación en los

deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. . Revista

de Psicodidáctica, , 20.

Rengifo Álava, T. M. (2014). Los Recursos Didácticos y su incidencia en el

proceso de enseñanza. Ecuador: Universidad Técnica de

Babahoyo.

Rojano, T. (2014). Educación Matemática. Sociedad Mexicana de

Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, A.C., 18-

19.

Rojas Idrogo, I. (2018). Estrategias Didácticas en el área de Matemática.

Perú: Pontificia Universidad del Perú.

Rojas, R. (2015). Guía para realizar investigaciones sociales. México:

McGrawHill.

Román, R. (03 de 01 de 2014). https://es.slideshare.net/romanuvm/teora-

humanista-del-aprendizaje. Obtenido de

https://es.slideshare.net/romanuvm/teora-humanista-del-

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

106

aprendizaje: https://es.slideshare.net/romanuvm/teora-humanista-

del-aprendizaje

Romero, G. (2017). 9 Teorías de Aprendizaje más Influyentes | Artículo.

Educar 21, 01-03.

Salazar, R. (2018). Fundamentacion pedagogica psicologica y didactica

de actividades ludicas. Venezuela: Escuela Básica Rafael Arévalo

González.

Santana, M. S. (2007). La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. una

estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili,

ISBN: 978-84-690-8294-2 / D.L: T.1625-2007.

Schietekat, A. (2015). fundamentos de la sociologia de la educación.

México: LinkedIn Corporation © 2018.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-

variables

Serrano, L., & Rovira, J. (2015). Analizar, repensar y mejorar los

proyectos: la autoevaluación de experiencias de aprendizaje

servicio. Profesorado. . Revista de Currículum y Formación de

Profesora.

Tigrero Alvarado, D. (2015). Estrategias Didácticas para el desarrollo del

talento en el área de matemáticas de los estudiantes del centro de

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

107

Educación Básica Almirante Alfredo Poveda Burbano. Ecuador:

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.

Tomalá Alcivar, K., & Murillo Quinto, E. A. (2013). Recursos didácticos en

la enseñanza aprendizaje signficativo del área de estudios

sociales. Ecuador: Universidad Estatal del Milagro.

Torres, A. (2018). ¿Qué es la Epistemología y para qué sirve? Psicología

y Mente, 01.

Vásquez, Á. A. (2014). Enseñanza de la Probabilidad en Educación

Primaria. Un Desafío para la Formación Inicial y Continua del

Profesorado. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 05-07.

Yánez M., P. (2016). El proceso de aprendizaje fases y elementos

fundamentales. REVISTA SAN GREGORIO, 09-10.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

108

A

N

E

X

O

S

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Tema: Los recursos didácticos y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas de los niños de tercer grado básico. Propuesta: El diseño de una guía de recursos didácticos aplicados a la enseñanza de las matemáticas.

Nombre del estudiante (s)

Verónica Margarita Castro Campoverde y Marjorie Margarita Santana Mendoza.

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Educación Básica

Línea de Investigación

Tendencias educativas y didácticas del aprendizaje de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lenguaje, en la educación general básica.

Sub-línea de investigación

Tendencias educativas y didácticas del aprendizaje de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lenguaje, en la educación general básica.

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

5 de octubre del 2018

Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

x APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Docente Tutor Msc. Silvia Placencia Ibadango

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

X

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

X

Planteamiento del Problema X Justificación e importancia X Objetivos de la Investigación X Metodología a emplearse X Cronograma de actividades X Presupuesto y financiamiento X

ANEXO 1

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, ______________________ del 2018 SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, _________________________________, docente tutor del

trabajo de titulación y ___________________________ estudiante de la

Carrera/Escuela ____________________, comunicamos que acordamos

realizar las tutorías semanales en el siguiente horario

______________________, el día

_________________________________________.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el

proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente,

_________________________ ___________________________

Estudiante (s) Docente Tutor

_________________________

Estudiante (s) Cc: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: __________________________________________________________________

Tipo de trabajo de titulación: (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) Título del trabajo:

__________________________________________________________________

ANEXO 3

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, _____________________ del 2018

Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo

de Titulación ___________________ (título) __________ del (los) estudiante (s) __________________________________________, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO,

para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente, ____________________________________ TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.C. ________________________________

ANEXO 4

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: LOS RECUSOS DIDACTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÀTICAS DE LOS NIÑOS DE TERCER GRADO BÀSICO

Autor(s): CASTROCAMPOVERDE VERÒNICA Y MARJORIE SANTANA MENDOZA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.2

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil.

0.3 0.4

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 0.9

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico.

0.4 0.3

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.4

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.7

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

9.7

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

4.4

______________________________________________

Msc. Silvia Placencia Ibadango

C.C. FECHA:

ANEXO 5

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por NOMBRE Y APELLIDO DEL (LOS) ESTUDIANTE (S), C.C.:_____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ____________________________.

Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el ______________% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-

988649#DccxDglxDADBv6

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR C.C. _______________________

ANEXO 6

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE

TITULACIÓN

Título del Trabajo: _______________________________________ Autor(s): ___________________________________________________

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación

0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se rel aciona con datos obtenidos

0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________ Msc. Silvia Placencia Ibadango No. C.C. ________________ FECHA: __

ANEXO 7

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Escanear fotos de los padres de familia durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 11

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Escanea fotos de la autoridad durante la

aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 12

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Escanear certificado de práctica docente de los dos estudiantes (una hoja por estudiante, manteniendo el mismo número del anexo)

ANEXO 13

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

122

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

certificado de vinculación de los dos estudiantes (una hoja por estudiante, manteniendo el mismo número del anexo)

ANEXO 14

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

124

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Instrumentos de investigación encuesta o cuestionario.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Tiene conocimientos respecto a los recursos creativos?

2. ¿Cree usted que los docentes presentes en la institución

utilizan recursos creativos para el desarrollo de sus clases?

3. ¿Considera que el docente presenta los dominios necesarios

para impartir la asignatura de matemáticas?

4. ¿Cree usted que el docente crea el ambiente propicio para

impartir la asignatura de matemáticas?

5. ¿Considera que el docente mantienen un ritmo adecuado con

respecto a la enseñanza de los contenidos?

6. ¿Considera que los recursos utilizados por el docente son

innovadores?

7. ¿Refuerza los contenidos aprendidos en clase con repasos en

casa con el estudiante?

8. ¿Considera que la utilización de recursos creativos motiva a los

estudiantes?

9. ¿Cree usted que la aplicación de recursos recreativos permite

mejorar la enseñanza de matemáticas en los niños?

10. ¿Se encuentra de acuerdo con el diseño de una guía

didáctica con recursos creativos aplicados a la enseñanza de

matemáticas de los niños?

ANEXO 15

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Instrumentos de investigación encuesta o cuestionario.

ENCUESTA A DOCENTES

1. ¿Cree usted que los estudiantes presentan el interés

adecuados para poder aprender matemáticas?

2. ¿Considera usted que se encuentra capacitado para el

desarrollo de actividades relacionadas con la asignatura de

matemáticas?

3. ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de los recursos

recreativos?

4. ¿Considera que la institución se preocupa por el desarrollo de

nuevas técnicas de enseñanza?

5. ¿Durante el desarrollo de sus clases hace uso de algún

recurso didáctico?

6. ¿Cuenta usted con una planificación a seguir para el desarrollo

de sus clases?

7. ¿Cree usted que los recursos recreativos son necesarios para

la el aprendizaje de las matemáticas?

8. ¿Fomenta con sus compañeros docentes el uso de

herramientas didácticas?

9. ¿Considera que con la aplicación de recursos recreativos

permite mejorar el aprendizaje de las matemáticas en los niños?

10. ¿Está de acuerdo con el diseño de una guía didáctica con

recursos recreativos que le permita estimular el aprendizaje de

las matemáticas?

ANEXO 15

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Instrumentos de investigación encuesta o cuestionario.

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

1. ¿Conoces los beneficios que representan para los estudiantes

la aplicación de recursos recreativos en sus horas clases?

2. ¿Considera que los niños de tercer año de básica presentan

problemas en el aprendizaje de las matemáticas?

3. ¿Considera que la institución se preocupa por el déficit de

aprendizaje que presentan los estudiantes en sus clases de

matemáticas?

4. ¿Cree usted que con la aplicación de recursos recreativos en la

institución permitirá mejorar la enseñanza de las matemáticas?

5. ¿Se encuentra de acuerdo con el diseño de una guía didáctica

para los docentes que contenga recursos recreativos y permita el

desarrollo del aprendizaje de las matemáticas en los niños?

ANEXO 15

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

6 fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40651/1/CASTRO...El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

CASTRO CAMPOVERDE VERÓNICA MARGARITA Y SANTANA MENDOZA MARJORIE MARGARITA.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. MÉNDEZ CRISTIAN Msc. LCDA. PLACENCIA IBADANGO SILVIA. Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE EDUCACIÓN BÁSICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS:

144

ÁREAS TEMÁTICAS: MATEMÁTICAS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

ENSEÑANZA, RECURSOS, APRENDIZAJE

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El proyecto está enfocado en la problemática del bajo nivel de procesos de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas debido a la falta de uso de recursos didácticos por parte de los docentes de educación básica, debido a que no han participado en capacitaciones o algún tipo de taller que les ayude a conocer sobre estrategias innovadoras para emplear ese tipo de materiales, lo que tiene influencia en la educación de los estudiantes de tercer año de Educación Básica. Se procedió a realizar un estudio bibliográfico asi como la recolección de datos donde participaron la directiva, docentes, representantes y estudiantes donde se realizaron encuestas, entrevistas y fichas de observación. Con los resultados se procedió al diseño de un taller sobre estrategias para la aplicación de los recursos didácticos que permiten mejorar la calidad de enseñanza de las matemáticas para el desarrollo de las habilidades logias , competencias numéricas , conocimiento de ciencias exactas, entre otros que son esenciales en la formación académica del estudiante.

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0986736228 0968400441

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: LCDA. KARIN MORALES

Teléfono: 0997865394

E-mail:

ANEXO 17

+