183
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO: TEMA: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CODIGO: LP1-17-391 AUTORA: BORBOR RAMÍREZ ALEXANDRA MARIBEL TUTORA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

TEMA:

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

CODIGO: LP1-17-391

AUTORA: BORBOR RAMÍREZ ALEXANDRA MARIBEL

TUTORA: MSC. LUCILA PAZMIÑO ITURRALDE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, Msc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, Msc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. Lucila Pazmiño Iturralde, tutor del trabajo

de titulación LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO. GUÍA DE ACTIVIDADES DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

BORBOR RAMÍREZ ALEXANDRA MARIBEL con C.C. No. 0912540762 y

con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención

del título de licenciada en Educación Primaria, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

MSc. Lucila Pazmiño Iturralde C.C. No. 1303437907

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, 20 de agosto de 2018 Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación.

Las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo. Guía de actividades para desarrollar las inteligencias múltiples de la estudiante Alexandra Maribel Borbor Ramírez. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 4 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Alexandra Maribel Borbor Ramírez, están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ________________________ MSc. Lucila Pazmiño Iturralde Docente Tutor Revisor C.C. 1303437907

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo Alexandra Maribel Borbor Ramírez con C. C. N° 0912549762. Certificamos

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Las

inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo. Guía de actividades

para desarrollar las inteligencias múltiples”. Son de nuestra absoluta

propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

______________________

Alexandra Borbor Ramírez

C.C. No. 0912540762

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

vi

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios ya que él me dio esas fuerzas

necesarias para llegar hasta aquí, ya que sin él no fuera podido subir ningún

escalón.

A mi esposo Fernando quien ha estado incentivándome día a día para que

no deje mis sueños, a mis hijas Michelle, Nicole y María Fernanda quien

han sido mi inspiración para alcanzar este tan anhelado logro.

A mis padres que siempre me inculcaron que el estudio es algo tan

indispensable para el desarrollo profesional y humano.

Borbor Ramírez Alexandra Maribel

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su misericordia y su infinito amor ya que él me dio

esa fuerza y fe para salir adelante. A mi esposo por ayudarme con nuestras

hijas mientras yo me dedicaba a mis estudios y por estar a mi lado en esos

momentos difíciles.

A mi hija Michelle por siempre estar dispuesta a ayudarme y enseñarme en

esos programas ofimáticos que desconocía.

Borbor Ramírez Alexandra Maribel

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

viii

Tabla de contenido Portada…………………………………………………………….………………i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del tutor ................................................................................ iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines académicos .................................................................... v

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Resumen ................................................................................................ xix

Summary ................................................................................................. xx

Introduccion ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ......................................................................3

Hecho científico .........................................................................................6

Causas ......................................................................................................7

Delimitación del problema ..........................................................................7

Formulación del problema .........................................................................8

Problema de la investigación .....................................................................8

Premisas ...................................................................................................9

Objetivos de la investigación ...................................................................10

Objetivo general ......................................................................................10

Objetivos específicos ...............................................................................10

Justificación .............................................................................................10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación .............................................................13

Marco conceptual ....................................................................................14

Definiciones de inteligencia .....................................................................16

Características de las inteligencias múltiples ...........................................18

Clasificación de las inteligencias múltiples ...............................................20

Inteligencia lingüística ..............................................................................20

Inteligencia lógica – matemática ..............................................................21

Inteligencia espacial ................................................................................22

Inteligencia musical .................................................................................23

Inteligencia kinestésica ............................................................................23

Inteligencia interpersonal .........................................................................24

Inteligencia intrapersonal .........................................................................25

Inteligencia naturalista .............................................................................25

Ámbito educativo .....................................................................................26

Importancia de las inteligencias múltiples ................................................26

Aplicaciones de las inteligencias múltiples ...............................................27

Las inteligencias múltiples en el entorno educativo..................................29

Definiciones de aprendizaje significativo ..................................................30

Característica del aprendizaje significativo ..............................................31

Tipos de Aprendizaje significativo ............................................................33

Aprendizaje de representaciones .............................................................33

Aprendizaje de concepto .........................................................................34

Aprendizaje de proposiciones ..................................................................35

Teoría del aprendizaje significativo ..........................................................36

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

x

El papel del docente ................................................................................36

Pasos para promover el aprendizaje significativo ....................................37

Estrategias de Aprendizaje ......................................................................38

Marco contextual .....................................................................................40

Marco Legal .............................................................................................43

Constitución de la República del Ecuador (2008) según: .........................43

Plan Nacional del Buen Vivir ....................................................................44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación ..............................................45

Tipos de investigación .............................................................................46

Investigación de Campo ..........................................................................46

Investigación descriptiva ..........................................................................47

Investigación cuantitativa .........................................................................47

Investigación cualitativa ...........................................................................47

Investigación bibliográfica ........................................................................48

Población y muestra ................................................................................49

Cálculo de la muestra .............................................................................50

Muestra ...................................................................................................50

Métodos de investigación ........................................................................52

Método empírico ......................................................................................52

Método inductivo .....................................................................................52

Método deductivo ....................................................................................52

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................53

La entrevista ............................................................................................53

La encuesta .............................................................................................53

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xi

Instrumento de investigación ...................................................................54

Ficha de observación ...............................................................................54

Análisis e interpretación de datos ............................................................55

Encuesta realizada a docentes ................................................................55

Encuesta realizada a los representantes legales .....................................65

Encuesta realizada a los estudiantes .......................................................75

Presentación de resultados .....................................................................85

Encuestas a Docentes .............................................................................85

Encuestas a representantes legales ........................................................86

Encuestas a estudiantes ..........................................................................86

Entrevista planteada al director................................................................87

Análisis ....................................................................................................88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................89

Conclusiones ...........................................................................................89

Recomendaciones ...................................................................................89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Objetivo general ......................................................................................91

Objetivos específicos ...............................................................................91

Aspectos teóricos ....................................................................................92

Factibilidad de su aplicación ....................................................................93

Aspecto técnico .......................................................................................94

Aspecto legal ...........................................................................................94

De recursos humanos ..............................................................................95

Político .....................................................................................................95

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xii

Descripción de la propuesta ....................................................................95

Conclusiones ...........................................................................................96

Impacto social y beneficiario .................................................................. 146

Conclusión ............................................................................................. 146

Recomendación ..................................................................................... 147

Bibliografía............................................................................................. 148

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Operacionalización de variables ............................................12

Tabla N°2 Distribución de la población ....................................................49

Tabla N°3 Distribución de la muestra .......................................................51

Tabla N°4 "Desarrollo de las inteligencias múltiples" ...............................55

Tabla N°5“Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples” ..............56

Tabla N°6 “Posibilidades de aprender con las inteligencias” ....................57

Tabla N°7 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples” .............58

Tabla N°8 “Juego creativo” ......................................................................59

Tabla N°9 “Recursos para el desarrollo del aprendizaje” .........................60

Tabla N°10 “Técnicas, estrategias y métodos para el aprendizaje”..........61

Tabla N°11 “Desarrollo del aprendizaje significativo” ...............................62

Tabla N°12 “Guía didáctica” .....................................................................63

Tabla N°13 “Guía didáctica ” ....................................................................64

Tabla N°14 “Inteligencias múltiples” .........................................................65

Tabla N°15 “Conocimiento de las inteligencias múltiples” ........................66

Tabla N°16 “El desarrollo de las destrezas” .............................................67

Tabla N°17 “Estrategias de las inteligencias múltiples” ............................68

Tabla N°18 “Juego creativo” ....................................................................69

Tabla N°19 “Estrategias, técnicas, métodos para el aprendizaje” ............70

Tabla N°20 “Desarrollo del aprendizaje” ..................................................71

Tabla N°21 “Recursos para desarrollar el aprendizaje” ............................72

Tabla N°22 “Implementación de una guía didáctica” ................................73

Tabla N°23 “Guía didáctica” .....................................................................74

Tabla N°24 “Lecturas comprensivas” .......................................................75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xiv

Tabla N°25 “Conocimiento de la fábula” ..................................................76

Tabla N°26 “Cuentos y chistes infantiles” ................................................77

Tabla N°27 “Las leyendas” .....................................................................78

Tabla N°28 “Elaborar y escribir cartas” ....................................................80

Tabla N°29 “Los crucigramas y anagramas” ...........................................81

Tabla N°30 “Conocimiento de versos y trabalenguas” ............................82

Tabla N°31 “El aprendizaje en los niños” .................................................83

Tabla N°32 “El aprendizaje de textos” .....................................................84

Tabla N°33 Lista de cotejo ..................................................................... 123

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1 “Desarrollo de las inteligencias múltiples” ..............................55

Figura N°2 “Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples” ............56

Figura N°3 “Posibilidades de aprender con las inteligencias”...................57

Figura N°4 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples” ............58

Figura N°5 “Juego creativo” .....................................................................59

Figura N°6 “Recursos para el desarrollo del aprendizaje” ........................60

Figura N°7 “Técnicas, estrategias y métodos para el aprendizaje” ..........61

Figura N° 8 “Desarrollo del aprendizaje significativo” ...............................62

Figura N°9 “Guía didáctica” .....................................................................63

Figura N°10 “Guía didáctica ” ..................................................................64

Figura N°11 “Inteligencias múltiples” .......................................................65

Figura N°12 “Conocimiento de las inteligencias múltiples” ......................66

Figura N°13 “El desarrollo de las destrezas” ............................................67

Figura N°14 “Estrategias de las inteligencias múltiples” ...........................68

Figura N°15 “Juego creativo” ...................................................................69

Figura N°16 “Estrategias, técnicas, métodos para el aprendizaje” ...........70

Figura N°17 “Desarrollo del aprendizaje” ................................................71

Figura N°18 “Recursos para desarrollar el aprendizaje” ..........................72

Figura N°19 “Implementación de una guía” .............................................73

Figura N°20 “Guía didáctica” ...................................................................74

Figura N°21 “Lecturas comprensivas” ......................................................75

Figura N°22 “Conocimiento de la fábula” .................................................76

Figura N°23 “Cuentos y chistes infantiles” ...............................................77

Figura N°24 “Las leyendas” .....................................................................78

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xvi

Figura N°25 “Los cuentos” .......................................................................79

Figura N°26 “Elaborar y escribir cartas” ...................................................80

Figura N°27 “Los crucigramas y anagramas” ..........................................81

Figura N°28 “Conocimiento de versos y trabalenguas” ...........................82

Figura N°29 “El aprendizaje en los niños” ...............................................83

Figura N°30 “El aprendizaje de textos” ....................................................84

Figura N°31 Inteligencias múltiples ..........................................................97

Figura N°32 Los tres cerditos ................................................................ 102

Figura N°33 Los tres cerditos 2 ............................................................. 101

Figura N°34 La mama negra .................................................................. 104

Figura N°35 El desierto de Palmira ........................................................ 107

Figura N°36 El desierto de Palmira ........................................................ 108

Figura N°37 El lechón vanidoso ............................................................. 112

Figura N°38 El lechador honrado ........................................................... 117

Figura N°39 chistes 1 ............................................................................ 121

Figura N°40 Chistes 2 ............................................................................ 121

Figura N°41 Adivinanzas ....................................................................... 125

Figura N°42 Refranes 1 ......................................................................... 127

Figura N°43 Refranes 2 ......................................................................... 127

Figura N°44 Retahíla 1 ......................................................................... 129

Figura N°45 Retahíla 2 .......................................................................... 129

Figura N°46 Trabalenguas 2 .................................................................. 131

Figura N°47 Trabalenguas 1 .................................................................. 131

Figura N°48 Abdón Calderón ................................................................. 133

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xvii

Figura N°49 La dama tapada ................................................................. 137

Figura N°50 La coneja fujitiva ................................................................ 140

Figura N°51 La tortuga .......................................................................... 143

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Certificado del tutor de trabajo de titulación ............................

Anexo Nº 2: Certificado de la institución educativa .....................................

Anexo Nº 3: Certificado porcentaje de similitud ..........................................

Anexo Nº 4: Evidencias fotográficas ...........................................................

Anexo Nº 5: Instrumentos de investigación .................................................

Encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Río

Marañón” ....................................................................................................

encuesta dirigida a los representantes legales de la Unidad Educativa

Fiscal “Río Marañón” ..................................................................................

encuesta dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río

Marañón” ....................................................................................................

entrevista dirigida al directivo de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

...................................................................................................................

Anexo Nº 6: Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ........................

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo

Guía de actividades para desarrollar las inteligencias múltiples Autora: Alexandra Maribel Borbor Ramírez

Tutor: MSc. Lucila Pazmiño Iturralde Guayaquil, febrero del 2018

RESUMEN

Las inteligencias múltiples buscan identificar, explorar y desarrollar

aquellas habilidades que los estudiantes desconocen. Para llegar a

este fin se han hecho investigaciones de campo, descriptivas,

aplicativas, cuali-cuantitativa; donde hemos determinado que los

estudiantes no logran desarrollar sus habilidades debido a la carencia

de estrategias metodológicas impartidas por los docentes. Las

inteligencias múltiples juegan una gran papel en el aprendizaje

significativo de discentes dentro de su desarrollo cognitivo. Por lo

cual la propuesta de este proyecto es la creación de una guía didáctica

que constan actividades donde se pone en práctica las inteligencias

múltiples. Además, esta guía didáctica sirve como recurso

informativo, educativo y orientador a todos los educadores para la

aplicación innovadora en los educandos. Del mismo modo se

pretende concienciar a docentes y autoridades para que a su vez

ayuden a difundir la importancia que tienen las inteligencias múltiples

dentro del pensamiento creativo en los profesionales del mañana.

Inteligencias múltiples, aprendizaje significativo, investigar

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

Multiple intelligences seek to identify, explore and develop those skills that students do not know. In order to reach this end, field investigations have been made, descriptive, applicative, qualitative-quantitative; where we have determined that students fail to develop their skills due to the lack of methodological strategies taught by teachers. Multiple intelligences play a large role in the significant learning of learners within their cognitive development. Therefore, the proposal of this project is the creation of a didactic guide that includes activities where multiple intelligences are put into practice. In addition, this didactic guide serves as an informative, educational and guidance resource for all educators for the innovative application in the students. In the same way it is intended to raise awareness among teachers and authorities so that they in turn help to spread the importance of multiple intelligences within creative thinking in the professionals of tomorrow.

Multiple intelligences, meaningful learning, research

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

INTRODUCCION

La presente investigación aborda una de las principales problemáticas

y dificultades que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje en la

Educación Ecuatoriana Actual, el aprendizaje significativo es una de las

prioridades que muchos educadores tiene como prioridades para obtener

profesionales de calidad y calidez.

Abordar el pensamiento desarrollador y creativo exige de la utilización y

el empleo de una Pedagogía constructivista, que destierre el uso de

métodos constructivistas tradicionalistas donde el estudiante no asume un

papel protagónico; se trata pues mediante la presente investigación de que

el estudiante sea el centro del proceso reflexivo y desarrollador.

Se propone unas planificaciones dirigidas particularmente al desarrollo

del aprendizaje significativo y constituyen una herramienta esencial y

fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el área de

lengua y literatura. Se pretende con la guía didáctica con enfoque destrezas

y un adecuado criterio de desempeño transformar la mentalidad de los

estudiantes en la actualidad propiciando un impacto y un cambio hacia una

pedagogía desarrolladora.

Capítulo I El problema: Comprende el problema de investigación,

donde se justifica la importancia y relevancia del tema, al igual que los

objetivos planteados para el avance de la investigación.

Capítulo II Marco Teórico: Abarca todas las fundamentales, es decir

los lineamientos establecidos con respectos a las dos variables que son los

Inteligencias Múltiples y el Aprendizaje significativo, de la misma manera

se encuentran los antecedentes respecto a la problemática, que dan la

respectiva al tema.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

2

Capitulo III Marco metodológico: Expone la metodología que se usará

para el proceso de investigación, como por ejemplo las técnicas e

instrumentos, la recolección de la información proporcionada por los

involucrado, que permitirá dar sustento al proyecto, así mismo se harán los

respectivos análisis y conclusiones de resultados.

Capítulo IV La propuesta de la investigación: Donde se halla la

propuesta, que permite una posible solución al problema, garantizando así

la adquisición de conocimientos y beneficiando tanto a docentes como a

estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad la educación no solo se enfoca en enseñar sino también

en cómo lograr un aprendizaje significativo y así concientizar al estudiante

que es capaz de aprender a aprender por sí mismo mediante estrategias

didácticas, las cuales tienen su horizonte a la enseñanza constructivista a

través del acto didáctico en un proceso educativo que facilita el aprendizaje

de los estudiantes.

En cuanto a las inteligencias múltiples la UNESCO (2014) presenta en

la revista trimestral de educación comparada llamada Nuevas Tecnologías

de la Educación II un extracto donde se menciona como las inteligencias

múltiples no se basan en un test o alguna prueba sino en método más

naturales de entendimiento y sabiduría. Además se busca identificar los

métodos y estrategias usados en la elaboración de nuevos artículos para

la resolución de problemas, es decir lograr determinar las acciones a tomar

para un aprendizaje significativo obteniendo nuevas oportunidades

educativas a nivel mundial.

El encuentro regional de políticas integrales organizado por la UNICEF

(2014) titulado Tiempo de crecer, establece todo aquello que los niños

pueden lograr a determinadas edades, fomentando un aprendizaje

significativo y dándoles las oportunidades de desarrollar las inteligencias

múltiples. En donde estas habilidades le ayudarán a potencializar más el

desarrollo de sus destrezas en su diario vivir mediante actividades como

danza, música, deportes, teatro y artes plásticas.

La Organización de Naciones Unidas en el año (2014) en su revista de

Enseñanza y Aprendizaje publicado a un informe de seguimiento en 43

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

4

países miembros entre ellos Colombia, Venezuela, Brasil y Perú, plantea

que el desarrollo de las inteligencias múltiples necesitan ser exploradas en

primera etapa por los educadores para luego ser identificadas y

potencializadas en su mayor rango. Además que mediante el desarrollo de

las mismas adquiere habilidades innovadores de aprendizaje logrando así

el entendimiento del nuevo conocimiento significativo desencadenando un

desarrollo continuo y más complejo en su instrucción.

En lo que se refiere a los derechos de las niñas y niños, en la Sección

Primera, artículo 343 de la Constitución de la República del Ecuador,

aprobada en 2008, dispone: El sistema nacional de educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Refiere el mencionado artículo

que el Estado se enfoca en el desarrollo de habilidades, en otras palabras

en el acrecentamiento de las inteligencias múltiples para lograr así el

aprendizaje significativo en los discentes.

El Currículo de EGB 2017, (p.345), menciona los elementos del primer

documento han adquirido una nueva progresión en el planteamiento de

destrezas y contenidos, sistematización en las sugerencias metodológicas

y procesos y se han compactado muchos objetivos de la propuesta anterior.

Considera que el área de Lengua y Literatura, en el currículo vigente,

promueve acciones procedimentales, entonces promoverá “que los

estudiantes ejerciten de manera ordenada habilidades lingüístico-

comunicativas que les permitan el uso eficiente de la lengua” (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2017, p.294), de esta manera los estudiantes

pueden ser artífices de su descubrimientos, exploraciones y usos de la

lengua en contextos específicos en los que la comunicación activa los

transforme en verdaderos usuarios de la lengua oral y escrita.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

5

El cuadernillo desde de Introducción a la Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica (AFCEGB) (pag.21) propone

aprendizaje comunes mínimos que pueden adaptarse al contexto y a las

necesidades de diferentes medios escolares para alcanzar un aprendizaje

significativo. Además, el documento de Adaptaciones a la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica para trabajo de

aula define los criterios y destrezas que los niños de educación básica

deben adquirir de acuerdo con el nivel y al área de estudio.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural publicada en agosto de

2015 en Título I de los Principios Generales, Capítulo Único del Ámbito,

Principios y Fines, Art. 2.- Principios, (literal h) Interaprendizaje y

multiaprendizaje.- “Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje

como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de

la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la

comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo

personal y colectivo”. Este artículo se refiere a la relevancia que tiene el

aprendizaje significativo con las actividades cotidianas para el progreso de

cada discente en el ámbito educativo y profesional.

El Buen Vivir El buen vivir nace a raíz de la Constitución de la República

del Ecuador en el año 2008, como un principio constitucional basado en el

Sumak Kawsay. En los principios y orientaciones, sociedad de excelencia

El socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual y

colectivo por ser cada día mejores. La excelencia debe practicarse en todos

los ámbitos de la vida individual y social. (Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017) (p. 17). Dentro de esta referencia se resalta como la excelencia

se debe aplicar en todas las actividades de nuestra vida diaria para lograr

así una sociedad con inteligencias múltiples más desarrolladas e

identificadas en todos los ámbitos de la vida.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

6

En el área de Lengua y Literatura se considera el enfoque comunicativo

como el punto de partida que permitirá transformar al estudiante en un

verdadero usuario de la lengua. Para esto es necesario que el docente del

área ajuste o vuelva a definir estrategias optimas sobre los procesos de

enseñanza – aprendizaje de la oralidad y la lectoescritura que estimule la

integridad para un aprendizaje significativo mediante la mejora de las

inteligencias múltiples en el sistema educativo.

Gardner H. (2005) sobre el problema de la educación en España afirma

que: “Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales

de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy

importante. No sirve de nada saber que los estudiantes memoricen las

cosas si todo está aquí”. (p. 223) Howard Gardner indicó que las escasas

tecnologías, de métodos o estrategias innovadoras parar crear

aprendizajes significativos es el problema en la educación española, debido

a que los docentes continúan con el método tradicional memorista que

imposibilita el desarrollo de las inteligencias múltiples. En Ecuador, aún

continúa el enfoque tradicionista en nuestros docentes debido a la falta de

capacitación que socialice la importancia de la educación innovadora

posibilitando el desarrollo de las inteligencias múltiples.

Los docentes de la institución por desconocimiento o desinterés, no

aplican estrategias metodológicas que potencialicen las habilidades y

destrezas en el salón de clases, además no buscan indagar ni potenciar la

adquisición de inteligencias múltiples en los estudiantes de básica media

en la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón, lo que está repercutiendo en

la baja puntuación obtenida en las pruebas de conocimientos y en su

participación en la resolución de problemas.

Hecho científico

Bajo desarrollo del aprendizaje significativo en el área de Lengua y

Literatura en los estudiantes del quinto grado de Educación General Básica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

7

de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”, Zona 8, Distrito 09D08,

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo

2018 – 2019.

Causas

Entre las causas que se pueden enumerar, que sobrellevan a la

situación problema en el proyecto poseemos las siguientes:

Poco interés de los docentes en aplicar las inteligencias múltiples.

Escases de recursos para desarrollar las inteligencias múltiples en los

niños.

Carencia del desarrollo y habilidad en los niños para lograr un

aprendizaje significativo.

Insuficiente capacitación de los docentes en estrategias dentro del

proceso de aprendizaje significativo.

Escasa participación de maestros y padres de familia en el proceso

educativo de sus hijos

Delimitación del problema

Delimitación Espacial

Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Delimitación Temporal

Año Lectivo 2018 – 2019

Delimitación del universo

La presente investigación se realiza con los niños y niñas del quinto grado

de Educación General Básica.

Delimitación conceptual

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

8

Según Gardner H. (2008) señala la inteligencia “Es la habilidad para

resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en el

contexto cultural o en una comunidad determinada”

Delimitación disciplinaria

Lengua y Literatura

Formulación del problema

¿De qué manera contribuye las inteligencias múltiples en el aprendizaje

significativo del área de Lengua y Literatura en los estudiantes del quinto

grado de Educación General Básica Subnivel Básica Media de la Unidad

Educativa Fiscal Río Marañón, Zona 8, Distrito 09D08, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo 2018 – 2019?

Problema de la investigación

El problema observado en los estudiantes del quinto grado de

Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón, Zona 8,

Distrito 09D08, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui

se basa en la carencia del desarrollo de inteligencias múltiples, la

deficiencia se origina por el desconocimiento de docentes en el uso de las

inteligencias múltiples con efectos pedagógicos. Este desconocimiento ha

hecho que sus clases no sean bien planificadas cuando se trata de emplear

herramientas o estrategias eficaces en el aula. En la actualidad resulta

novedoso el alcance del aprendizaje significativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante estrategias didácticas e interactivas para

un mejor desarrollo de la mente.

La problemática de los estudiantes es el poco desarrollo de las

destrezas y habilidades que no permiten su completo aprendizaje, por lo

tanto los docentes y padres de familia deben proporcionar diferentes estilos

de aprendizaje, además se debe destacar que existe un alto grado de

dificultad en la enseñanza de la zona rural debido a la falta de recursos

tanto de docentes como de estudiantes. Cuando se menciona al

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

9

aprendizaje de los estudiantes se debe de guiar los conocimientos al

desarrollo de cada una de sus habilidades, más cuando se tiene la

oportunidad de enseñar con niños entre 9 a 10 años de edad, entre estas

edades las habilidades se encuentran escondidas o no han sido

exploradas, esperando ser descubiertas o desarrolladas para obtener una

educación de calidad y calidez.

La presente investigación tiene como objetivo generar guías para

desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes de educación

general básica, de esta manera se quiere indicar la importancia que tiene

el desarrollo del aprendizaje significativo en la educación. Por lo tanto los

docentes deben encontrarse capacitados para guiar la evolución del

proceso de enseñanza-aprendizaje resaltando la originalidad, flexibilidad,

la imaginación en la búsqueda y solución de problemas. Para llevar a cabo

esta investigación se cuenta con docentes, padres de familia y estudiantes

los cuales fueron tomados como muestra debido a la participación directa

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Premisas

EL Conocimiento de las inteligencias múltiples y su enfoque teórico

logran el aprendizaje significativo en la asignatura.

La inteligencia múltiples contribuyen al desarrollo del aprendizaje

significativo de los estudiantes.

El aprendizaje significativo reafirma las experiencias del niño a

través de conocimientos previos.

Los docentes contribuyen con estrategias para que los estudiantes

logren un aprendizaje de calidad.

La implementación de una guía fortalece las inteligencias múltiples

en los estudiantes logrando un nuevo conocimiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

10

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo

mediante los métodos de campo, bibliográfico y descriptivo para diseñar

una guía de actividades para desarrollar las inteligencias múltiples.

Objetivos específicos

Identificar las inteligencias múltiples mediante los métodos

bibliográficos y campo.

Demostrar los aprendizajes mediante el método descriptivo.

Diseñar una guía de actividades para desarrollar las inteligencias

múltiples.

Justificación

El presente estudio se justifica porque permite establecer la importancia

que tienen las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo de los

estudiantes del quinto grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal Río Marañón con el objetivo de que estos puedan tener

una mejor relación en el mundo que los rodea. Con esta investigación

aporta a los docentes de la institución una valiosa metodología de

enseñanza-aprendizaje, obtiene un importante impacto ante la sociedad

competitiva en el sistema educativo del país como la que se vive

actualmente.

La inteligencia y el aprendizaje significativo se complementan en la

existencia de los seres humanos, se observa en los estudiantes que las

operaciones intelectuales ayudan al desarrollo del aprendizaje significativo

en las diferentes categorías de material didáctico, más los elementos del

entorno, aprovechados en una forma didáctica incentivarían la

creatividad.En las prácticas tiene como finalidad formar niños con una

personalidad que les permita enfrentar dificultades, buscar soluciones, para

ser felices sin perjudicar a otros, esto no sólo beneficiará al niño sino

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

11

también a la familia al mostrar mayores niveles de afectividad,

responsabilidad, expresividad y solidaridad. Gardner H. enfatiza que la

inteligencia no es algo esencial y fijo que domina todas las destrezas y

habilidades que posee el ser humano en la resolución de problemas.

Desde el punto de vista teórico el estudio de esta investigación

contribuye al conocimiento de las inteligencias múltiples en el aprendizaje

significativo ofreciendo un análisis crítico y analítico de los diferentes

enfoques teóricos que algunos investigadores han emitido como producto

de sus descubrimientos, los cuales van a servir de fundamentos de

variadas concepciones en esta investigación para promover nuevas

hipótesis y revelaciones para la mejora del sistema educativo.

La presente investigación tiene su fundamento pedagógico en el

constructivismo, posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías

de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y su fundamento psicológico en la

Psicología evolutiva de Jean Piaget y Vygotsky quienes definen una

secuencia de cuatro estadios evolutivos o grandes períodos por los que en

su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo

cognitivo.

Los beneficiarios directos de este proyecto son los docentes y los

educandos de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui puesto que esto los ayudará a

mejor su calidad de vida, desarrollando las inteligencias múltiples en los

educandos, potencializando sus habilidades y destrezas elevando el

desarrollo del aprendizaje significativo. El presente trabajo de investigación

se fundamenta en la Constitución de la República del Ecuador Art. 26, 27,

28 y Plan Nacional del Buen Vivir, LOEI, UNESCO, UNICEF

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

12

Tabla N°1 Operacionalización de variables

Fuente: Datos de investigación Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Variables Definición Conceptual

Dimensiones Indicadores

Inteligencias múltiples

La inteligencia es algo con lo que se nace, no cambia y es única, los estudios han demostrado que es la capacidad de resolver tantos los problemas cotidianos como crear productos que tiene valor cultural, estas capacidades son distintas variadas todos en menos o mayor medida se utiliza en la vida cotidiana.

Concepto de inteligencias múltiples

- Definiciones de inteligencia

Características de las inteligencias múltiples.

- Inteligencias lingüística - Inteligencia lógica

matemática - Inteligencia espacial - Inteligencia musical - Inteligencia kinestésica - Inteligencia interpersonal - Inteligencia intrapersonal - Inteligencia Naturalista

Clasificación de las inteligencias múltiples

- Cuadro de Inteligencias múltiples

- Inteligencias lingüística - Inteligencia lógica

matemática - Inteligencia espacial - Inteligencia musical - Inteligencia kinestésica - Inteligencia interpersonal - Inteligencia intrapersonal - Inteligencia Naturalista

Ámbito Educativo

- Importancia de las inteligencias múltiples.

- Aplicaciones de las inteligencias múltiples

- Las inteligencias múltiples en el entorno educativo

Aprendizaje significativo

Es cuando el estudiante relaciona la nueva información con la que posee construyendo nuevos conocimientos de aprendizaje.

Concepto de Aprendizaje Significativo

- Definiciones de aprendizaje significativo

Características del aprendizaje significativo

- Particularidades del aprendizaje significativo

Tipos de aprendizaje significativo

- Aprendizaje de representaciones

- Aprendizaje de conceptos - Aprendizaje de

proposiciones

Teoría del aprendizaje significativo

- El papel del docente - Pasos para promover el

aprendizaje significativo

Estrategias de aprendizaje

- Estrategias pre-instruccionales

- Estrategias co-instruccionales

- Estrategias pos-instruccionales

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Al realizar la investigación el nivel de aprendizaje de los niños de la

institución es bajo, provocado entre otras causas por la presencia de

maestros que no ofrecen las oportunidades y las posibilidades para que el

estudiante sea el centro del proceso y ocupe un lugar protagónico,

contribuyendo al desarrollo de sus capacidades y habilidades en el área de

Lengua y Literatura, los maestros de la institución no utilizan, tampoco

explotan las posibilidades que ofrecen los recursos naturales de las zonas

lo que impide e imposibilita la construcción y desarrollo de un pensamiento

creativo a la altura de los tiempos actuales, así como las exigencias del

Ministerio de Educación Ecuatoriano.

Haciendo una revisión de proyectos en los sitios web se destaca la

aportación de María de Lourdes Guamán de la Universidad Politécnica

Salesiana de Cuenca con el tema: Elaboración de una cartilla de dinámicas

y juegos para desarrollar las inteligencias múltiples en el área de Lengua y

Literatura para los niños de tercer grado de la Escuela 24 de Septiembre

de la comunidad de Cungapiti perteneciente a la parroquia Horonato del

cantón Cañar, año lectivo 2010 - 2011. Permitiendo un aprendizaje

significativo en el desarrollo de las inteligencias múltiples.

También se menciona el trabajo de Elizabeth Lozano Manzano de la

Universidad de Murcia con el tema: Inteligencias múltiples en el aula del

año lectivo 2008 - 2009. Desarrollando estrategias para las inteligencias

múltiples en el aula de clase. Otro proyecto que pude enmarcarse el trabajo

planteado por Luis Gonzalo Carpio Flor de la Universidad de Cuenca con

el tema: Evaluación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del

sexto grado de Educación General Básica del año lectivo 2014 - 2015. Con

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

14

el fin de evaluar el tipo y el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples

en los estudiantes.

En vista que los temas anteriormente mencionado no tiene relación

alguna con el presente proyecto de las inteligencias múltiples en el

aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del quinto grado de Educación General Básica mediante la

propuesta del diseño de una guía didáctica para desarrollar el las

inteligencias múltiples, por lo que se considera la validación de aprobación.

Dando seguimiento a las ideas aportadas por Piaget sobre la inteligencia

y citó: “Toda conducta se presenta como una adaptación o como una

readaptación” (Piaget, 1986, p.90); consideramos que la inteligencia, al

igual que todos los componentes del ser humano, es un fruto de la

evolución y se mantiene en la forma como se descubre gracias al proceso

original. De manera que esta potencialidad posee un objetivo y es de la

propia supervivencia de manera que nos propone herramientas para poder

adaptarnos al medio y superar dificultades que ponen en peligro la

existencia personal, las de quienes nos rodean, de manera que pueda

garantizarse la presencia y predominio del medio ambiente.

Marco conceptual

Al contrario de lo que se pensaba en el pasado que la inteligencia es

algo con lo que se nace, no cambia y es única, los estudios han demostrado

que es la capacidad de resolver tantos los problemas cotidianos como crear

productos que tiene valor cultural, estas capacidades son distintas variadas

y todos en menos o mayor medida se utiliza en la vida cotidiana. Cada

individuo nace con habilidades y capacidades diferentes, es nuestra

responsabilidad poder identificarlas de manera que podamos ayudarles a

desarrollarlas a lo largo de su niñez y adolescencia, ya que el aprendizaje

es la forma particular como cada ser humano desarrolla sus habilidades y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

15

potencialidades para alcanzar sus sueños, metas y objetivos a lo largo de

la vida.

Como es conocido hay una gran diversidad de conceptualizaciones

sobre los que es la inteligencia humana para sustentar este trabajo es

importante llevar a cabo una revisión de las concepciones que tienen

diversos autores sobre lo que es la inteligencia, para a partir de ello,

considerar el planteamiento de la teoría de Gardner, para este autor una

inteligencia es la “La capacidad para resolver problemas de la vida o

elaborar productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”

(Almoño & Brites, 2008, p.65); es decir a través de la inteligencia no se

puede solo resolver problemas, sino realizar aportes a la comunidad o al

entorno en el que se vive. Al definir la inteligencia como una capacidad

Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar, no niega el

componente genético.

Todos nacen con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero

esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra

dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida,

etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que

sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los

matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.

Este cambio en las definiciones indica, que la inteligencia no es algo

tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son factores

determinantes para y mostrar unas capacidades potenciales en un

individuo. Hay personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de,

por ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el contrario, hay

personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los

negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes,

requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de

inteligencia distinta. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni

mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

16

otra simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que

resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.

La educación tradicionalmente ha enmarcado la inteligencia dentro de

los parámetros, lingüísticos y matemáticos, los que pueden ser medidos a

través de pruebas de coeficiente intelectual, por medio de las cuales se

encasilla a las personas, augurando el éxito o fracaso de su futuro en la

vida escolar y por ende a lo largo de su existencia.

Definiciones de inteligencia

Gardner a través de su teoría enfatiza la importancia de las demás

inteligencias, recalcando que no existe una, sino varias. Dejando sentado

con esto que se es inteligente de múltiples formas. Mirando al pasado, la

inteligencia era considerada como algo innato y fijo, aquello que por

herencia se nos atribuía y muy difícilmente cambiaba a lo largo de la vida,

hoy la inteligencia es considerada como algo modificable y que puede ser

desarrollada.

Antunes (2006) afirma. “La palabra “inteligencia” tiene su origen en la

unión de dos vocablos latinos: inter= entre, y eligere= escoger” (p.23). El

origen de la inteligencia hace referencia a quien sabe escoger la

inteligencia, además permite seleccionar las mejores opciones para

solucionar una cuestión. Se define a las inteligencias múltiples como un

conjunto de capacidades que nos permite resolver o fabricar productos

valiosos en nuestra cultura.

Estas definiciones de inteligencia deben ser entendidas antes de

comenzar a estudiar las inteligencias múltiples, para ampliar nuestro tema

central de estudio ya que es de suma importancia tener un concepto amplio

de este tema. Vygotsky (2012) define la inteligencia:

Como ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

17

lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, entre otros. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual citado por sitio web Intervención en el mundo del niño. (p.45)

Según la teoría aportada por Vygotsky, al mencionar la inclusión de la

habilidad, de los hábitos, del pensamiento y del lenguaje; constituyen

herramientas culturales que con la ayuda de los padres, de los docentes y

de todo el sistema de influencias educativas propiciará un adecuado

desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de quinto grado de

Educación General Básica en la Unidad Fiscal Río Marañón.

Ander-Egg (2006) define que: “La inteligencia es la capacidad que le

permite al ser humano adaptarse al medio” (p.34). La teoría de Piaget

asumida por esta autora ha sido una fuente de ayuda en el origen de la

inteligencia, al considerar que la inteligencia y el pensamiento no son

atributos naturalmente dados, sino, que son complejos procesos cognitivos

que tienen una base orgánica y biológica, pero que resulta de la relación

establecida entre el sujeto que quiere activamente conocer el mundo social,

cultural y material que lo rodea.

Según Holguin (2011) define la inteligencia como la: “Capacidad

cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas

eligiendo el mejor camino” (p.55). Son las capacidades que tiene todo ser

humano a partir del desarrollo de las inteligencias para la toma de

decisiones, demostrando a través de estas capacidades su coeficiente

intelectual.

Entre las teorías de la inteligencia, asumimos que la inteligencia se ha

modificado a través del tiempo, aunque generalmente se asocia con los

elementos propios de la vida académica del individuo, otras de las

definiciones importantes tomadas en consideración es que: la inteligencia

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

18

es la capacidad de resolver problemas utilizando la lógica y la razón,

además la inteligencia no es un concepto unitario, porque existen muchas

clases de inteligencias, no podemos utilizar definiciones únicas para el

concepto de inteligencia. En conclusión la teoría de las Inteligencias

Múltiples nos presenta una comprensión más amplia del ser humano y de

las distintas formas que tiene para aprender y manifestar sus conocimientos

intelectuales y sociales.

Características de las inteligencias múltiples

A continuación ofrecemos las principales características de las

inteligencias múltiples que constituyen una herramienta importante para

el presente trabajo:

Inteligencia lingüística:

Capacidad de usar el lenguaje.

Expresar lo que se encuentra en su mente y para entender a

otras personas.

Inteligencia lógico – matemática:

Capacidad para comprender relaciones y patrones lógicos,

enunciados y propuestas, funciones y abstracciones finas.

Capacidad para emplear números efectivamente.

Inteligencia espacial:

Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones

espaciales.

Reproducir mentalmente objetos que han observado.

Inteligencia musical:

Percibir, distinguir, transformar y expresar sonidos y formas

musicales.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

19

Inteligencia kinestésica:

Utilizar el cuerpo para expresar emociones para realizar juegos o

para idear nuevos inventos.

Inteligencia interpersonal:

Capacidad de interactuar armónicamente con las personas.

Mantener y consolidar diferentes tipos de amistades, tanto en el

plano profesional, cotidiano.

Capacidad de resolver diferentes tipos de conflictos y problemas.

Capacidad de comprender el plano del cultural ligado al social.

Inteligencia intrapersonal:

Autoconocimiento que debe de tener el sujeto sobre sus propias

emociones y pensamientos.

Inteligencia naturalista:

Permitir observar, entender y organizar patrones en el mundo

natural.

Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar con

objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado.

Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de

objetos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

20

Clasificación de las inteligencias múltiples

La clasificación propuesta por Gardner está enmarcada en ocho

categorías, acentúa además el hecho de que todas las inteligencias son

igual de importantes, igual de trascendentes, todas se necesitan y se

complementan unas con otras, aunque el sistema escolar y la sociedad

pondere más a la lingüística y a la matemática.

El proyecto se enfoca al psicólogo estadounidense Howard Gardner

reconocido por sus teorías sobre la inteligencia, en 1983 presenta su teoría

de las inteligencias múltiples, en que define la inteligencia como la

“capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos

en una o más cultura” (Gardner H. , 1993, p.66).

Para las autoras del presente trabajo lo aportado por Gardner al referirse

que: la inteligencia es la capacidad del individuo para resolver problemas

cotidianos, generar planteamientos, crear productos u ofrecer servicios

dentro de su propio ámbito cultural, identificando ocho inteligencias

múltiples que son:

Inteligencia Lingüística

Inteligencia Lógica Matemática

Inteligencia Espacial

Inteligencia Musical

Inteligencia Kinestésica

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Naturalista

Acontinuación las principales definiciones y conceptos de las diferentes

tipologías de inteligencias:

Inteligencia lingüística

De acuerdo con lo planteado por Gardner, es la capacidad de utilizar

efectivamente. Afirma que el lenguaje es universal, se desarrolla en todas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

21

las personas, pero existe un cierto número de gente en la que dicha

habilidad es mayor o se ha desplegado de mejor forma. Esta inteligencia

es de mucha importancia en la comunicación global de las personas, lo cual

será aplicada a los estudiantes por medio de diálogos, lecturas y escrituras

que les facilita a los mismos desenvolverse con mayor facilidad dentro y

fuera del aula. Ander-Egg (2006) afirma:

En esta inteligencia se presenta la capacidad de manejar las

palabras, el relatar historias, los debates, la persuasión, la poesía, la

prosa, aquellos que tienen esta inteligencia desarrollada se les hace

fácil los juegos de palabras, la expresión de metáforas, el poder leer

durante varias horas; ellos tiene una habilidad auditiva desarrollada,

se les hace fácil el aprendizaje cuando hablan, escuchan, leen o

escriben. (pag.47)

La inteligencia lingüística es la primera inteligencia caracterizada por

la capacidad responsable de la producción de oraciones gramaticales, la

capacidad para comprender el orden, el significado de las palabras en la

lectura, la escritura, también al hablar escuchar y escribir eficazmente,

además esta inteligencia se desarrolla en mayor proporción desde el

nacimiento del niño hasta los 10 años de edad, para poder desarrollar esta

inteligencia es necesario hacer escuchar muchas palabras nuevas, tener

conversaciones que estimulen su lógica.

Inteligencia lógica – matemática

Es la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y utilizar un

razonamiento lógico. Gardner afirma que las personas que poseen este tipo

de inteligencia solucionan los problemas de manera más rápida y eficaz e

incluso puede hacerlo de manera mental. Gracias a esta inteligencia somos

capaces de pensar de manera más o menos coherente, detectar

regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar

lógicamente.Anderson (2004) citó: “Esta inteligencia se muestra con la

facilidad de manipular los números y de razonar adecuadamente, las

personas que se destacan aquí incluyen la agrupación por categorías, la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

22

clasificación, la interferencia, la generalización, el cálculo y la comprobación

de hipótesis” (pag.87).

Es la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar

hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos deductivo e

inductivo, en procesos de resolución de problemas. Por lo tanto, está

inteligencia se desarrolla mayormente en los niños de 1 a 10 años de edad,

para poderla desarrollar se pondrían actividades sonoras que desarrollen

el pensamiento matemático.

Inteligencia espacial

Esta habilidad consiste en realizar percepciones exactas del mundo

visual espacial en dos o tres dimensiones y ejecutar modificaciones sobre

ellas, esto permite a la persona ubicarse en el espacio, formar una

representación o modelo mental del mundo, es decir la persona con

inteligencia espacial es capaz de percibir, transformar, descifrar imágenes,

recorrer espacios, imaginar, descifrar información gráfica y expresan su

gusto por dibujar, construir, diseñar, crear cosos, soñar, mirar pinturas, ver

películas y jugar con máquinas. Antunes (2006) afirma:

Está basada en la capacidad de percibir, crear y recrear imágenes;

esto implica sensibilidad al color, línea, forma, figura, espacio y la

relación que existe entre estos elementos. Son capaces de visualizar

acciones antes de realizarlas, transformar temas en imágenes y un

fino sentido de la orientación del individuo, ellas son capaces de

convertir palabras en imágenes mentales. (p.56)

Es la capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes

mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos, la

resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de

mapas. Esta inteligencia se desarrolla de 5 a 10 años de edad, realizando

ejercicios físicos en donde se encuentra la noción de derecha a izquierda,

arriba y abajo; actividades como la natación. Las personas que necesitan

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

23

la inteligencia espacial son los escultores, arquitectos, pintores, publicistas,

jugadores de ajedrez y diseñadores de interiores.

Inteligencia musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las

formas musicales, permite disfrutar de la música y todo lo que ella encierra,

la persona hábil para la música es capaz de percibir, decodificar, completar

a través de experiencias previas, modificar y expresar los diferentes

aspectos musicales que pueden estar presentes incluso en la naturaleza.

Ander-Egg (2006)citó:

Esta inteligencia se basa en la capacidad de percibir, comprender, reproducir ritmos y melodías, el poder tener una tonalidad y timbre de voz acorde y de forma similar a los instrumentos. La sensibilidad a reconocer los sonidos del ambiente y de la naturaleza. (p.85)

Es la habilidad computacional en la primera infancia hasta que el

aprendizaje de notación musical: capacidad para escuchar, cantar, tocar

instrumentos, crear y analizar música. Esta inteligencia se desarrolla en

mayor proporción de 3 a 10 años de edad para poder desarrollar esta

inteligencia es necesario hacer distinguir los sonidos de la naturaleza y del

ambiente, también hacerles escuchar música suave durante el día. Las

personas que tienen esta capacidad para percibir los sonidos son: los

músicos, cantantes, directores musicales y compositores.

Inteligencia kinestésica

Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo de modo altamente

diferenciado y hábil para fines expresivos que en último, representan la

solución de problemas permite al individuo manipular objetos y expresarse

a través de las habilidades físicas. Se trata de la sensibilidad que tiene una

persona para a través de un lenguaje no verbal manifestarlo. Anderson

(2004) afirma:

Esta se relaciona con lo físico, la expresión del cuerpo para expresar ideas y pensamientos tal como lo hacen mimos, bailarines, etc.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

24

Como también el usar las manos para producir o transformar algo como los artesanos y cirujanos, etc. Las personas que tienen desarrollada esta inteligencia tienen agrado por los ejercicios físicos específicas como la coordinación (…) aprenden mejor en actividades donde tienen que moverse. (p.86)

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el

perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los

movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo

de manera altamente diferenciada y competente.

Además esta inteligencia se desarrolla en mayor proporción desde el

nacimiento hasta los 5 o 6 años de edad donde por medio de juegos

desarrollan la estimulación al tacto, gusto y olfato. Este tipo de inteligencia

los desarrollan los profesionales como deportistas, bailarines, gimnastas,

mimos entre otras personas que tiene aquella capacidad para realizar

actividades corporales.

Inteligencia interpersonal

Esta inteligencia nos hace capaces de relacionar con otras personas,

capacidad de comprender y percibir a los otros, generar sentimientos de

ayuda, cooperación y solidaridad con los que nos rodean. Antunes (2006)

citó:

Esta inteligencia se basa en las personas que por naturaleza son sociales y amigables, ellos tienen la facilidad para percibir y comprender actitudes y estados de ánimos, formas de pensar, motivaciones y sentimientos de otras personas, saben cómo relacionarse en equipo. (p.77)

Es la capacidad para reconocer y comprender los sentimientos de otras

personas, leer las intenciones que tienen, ayudar a identificar y superar

problemas. Esta inteligencia se desarrolla desde el nacimiento hasta la

pubertad haciéndole sentir seguridad al niño o al adolescente, invitándole

a compartir y relacionarse con las personas que lo rodean. Estos pueden

ser trabajadores, terapeutas e incluso trabajadores sociales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

25

Inteligencia intrapersonal

Es la capacidad de tener un acabado conocimiento de uno mismo y de

utilizar ese conocimiento personal para desenvolverse de manera en su

entorno, los individuos de esta inteligencia tienden a saber lo que pueden

hacer a no, lo cual les ayuda a tomar decisiones eficaces y eficientes sobre

sus vidas.

Además se refiere a la auto comprensión, el acceso a la propia vida

emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar

discriminaciones de estas emociones, finalmente ponerles nombre y

recurrir a ellas como medio de orientar e interpretar la propia conducta.

Según Ander-Egg (2006) afirma: “Confían en sus fortalezas y

limitaciones lo cual los hacen tomar decisiones adecuadas. Desarrollan la

comprensión y el amor propio, el reconocimiento de sus estados anímicos,

propósitos y metas. Estas personas gustan trabajar individualmente” (p.43).

Es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: es el

acceso a la propia vida emocional capacidad para plantearse metas,

evaluar habilidades, desventajas personales y controlar el pensamiento

propio. Esta inteligencia se desarrolla desde el momento en donde nace el

niño hasta la pubertad, abrazando con cariño al niño o al adolescente,

mimos y estímulos en momentos en que se requiera. Se evidencia en

ciertos líderes religiosos, artistas, oradores y filósofos.

Inteligencia naturalista

Es la facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora

y fauna del entorno desarrolla la habilidad para identificar miembros de una

misma especie y detectar las diferentes que existen entre ellos. Este tipo

de inteligencia está presente en personas que saben observar, estudiar la

naturaleza, clasificar elementos del medio ambiente. Según Anderson

(2004) afirma:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

26

Esta inteligencia se relaciona con el mundo natural, expresa la capacidad para distinguir entre los seres vivos ya sean plantas o animales y detectar sus diferencias. Se manifiesta en la afinidad con la naturaleza, el querer conocer más de ella el poder observarla, clasificar sus elementos. (p.76)

Es la habilidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de

un grupo o especie para descubrir y reconocer nuevas plantas, animales,

personas o elementos de nuestro entorno natural. En esta inteligencia no

existe acuerdo donde se encuentra su ubicación en el cerebro, además

algunos indican que se encuentra en el lóbulo parietal izquierdo y otros en

el hemisferio derecho. Estos pueden ser los jardineros, granjeros,

estudiosos de la flora y fauna, geógrafos botánicos y capitanes de barco.

Ámbito educativo

Las inteligencias múltiples desempeñan un papel importante en la

correlación del proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que estas

ayudan al discente a desarrollar habilidades y destrezas que facilitarán un

aprendizaje significativo en mayor grado. Se pueden considerar que sin un

discente no logra desarrollar inteligencias múltiples e identificarlas, no

tendría una clara versión de como adquirir nuevo conocimiento de una

forma más clara y sencilla. Por consiguiente, el educador es el encargado

de identificar, desarrollar e interpretarlas para la mejora del estudiante y su

vida estudiantil futura.

Importancia de las inteligencias múltiples

La importancia es reconocer y fomentar toda la variedad de las

inteligencias humanas, porque todos somos diferentes en gran parte,

tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos

entonces creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para

manejar de manera adecuada los problemas que se presentan

cotidianamente en el mundo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

27

Gardner (1993-2003) postula que “la inteligencia no es algo unitario, sino

que el concepto de “inteligencia” agrupa diferentes capacidades

específicas, esto es, un conjunto de inteligencias múltiples, distintas,

diferenciadas entre sí e independientes pero interrelacionadas” (p.87)

Tomando en consideración lo aportado por Gardner acerca de una de

las principales definiciones de inteligencia al asumir que: es una capacidad,

por lo que hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba como algo

innato e inamovible, se nacía inteligente o no y la educación no podía

cambiar ese hecho. Además la convierte en una destreza que se puede

desarrollar, también señala que en cada campo utilizamos un tipo de

inteligencia distinto.

Gardner H. (1993) afirma que “cada ser humano posee una

combinación de inteligencias múltiples, y es que cada uno de nosotros tiene

algún o muchos talentos especiales que nos hace únicos de otras

personas” (p.63).

Uno de los problemas en nuestros currículos ha sido que

lamentablemente, se ha priorizado las habilidades en inteligencias

matemática y lingüísticas, dejando de lado otras muy valiosas como la

musical o la espacial. Un estudiante que no necesariamente es bueno en

matemática o lenguaje, puede ser un exitoso vendedor o un buen

arquitecto.

Aplicaciones de las inteligencias múltiples

La aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en las aulas

supone cambiar el enfoque con el que el docente se enfrenta al proceso de

enseñanza-aprendizaje y supone toda una revolución para el alumnado. En

primer lugar, respeta las características únicas de cada estudiante,

profundizando en la idea de que todas las personas poseemos al menos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

28

ocho formas de inteligencia, presentes en distintos estados de desarrollo

desde el nacimiento. La aplicación de esta teoría respeta la idiosincrasia de

cada estudiante, valora y potencia las inteligencias que más sobresalen en

cada persona. Gardner H. (2005) afirma:

Una serie de inteligencias independientes entre sí, siendo cada una un sistema en sí mismos más que un aspecto de un sistema mayor, que incluyen las áreas relacionadas con las artes, y habilidades sociales además de la lógica matemática y lingüística. (p.95)

Las concepciones de la inteligencia han ido evolucionando; desde la

monolítica donde surgen los test que sólo medían la inteligencia lógico

matemática y la lingüística; la factorial, que consideraba al intelecto

compuesto por varios factores, la centrada en el funcionamiento cognitivo

y en la evolución y desarrollo de la inteligencia, en cómo la mente registra,

almacena, procesa la información; y cuál es su origen biológico y

psicológico. Rousseau (1992) afirma que “el niño debe aprender a través

de la experiencia puesto que es aquí donde se ponen en juego las

relaciones inter e intrapersonal y las inclinaciones naturales”(p.35).

Más tarde surgen los modelos centrados en la comprensión global de la

persona, para posibilitar un mejor desarrollo global de su vida. Dentro de

los principales autores que se destacan en este modelo están: x, y, z) los

autores que contribuyen a este modelo. Gardner H. , (2012) define que “La

teoría de las inteligencias múltiples surge del proyecto Zero cuyo fin es

comprender, promover el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad en

las artes y otras disciplinas en los estudiantes”(p. 52).

Tal como se asumió anteriormente lo comentador por diferentes

filósofos, para esta investigación se considera importante el origen de las

inteligencias ya que es el producto de la herencia biológica y los talentos

naturales de cada persona, se podría mencionar que es el contexto y la

estimulación socio-cultural, donde la escuela juega un rol primordial, de tal

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

29

manera que la herencia y el medio son factores que contribuyen

poderosamente en el desarrollo de una u otra forma de inteligencia.

Las inteligencias múltiples en el entorno educativo

En el ámbito educativo es importante entender que se debe educar de

cara a un pensamiento reflexivo e independiente para el logro y la

formación de individuos críticos y creativos, desterrando y eliminando el

pensamiento reproductivo y tradicionalista. Se aspira a que la sociedad

actual cuente con hombres constructivos, que se asegure su desarrollo

cultural, social, económico, científico y tecnológico, según muchos

científicos e investigadores fomentar el desarrollo de la creatividad desde

los diferentes ámbitos y particularmente desde la pedagogía. Según Cano

& Lledo (1997) afirma:

El entorno parece articular, así, un conjunto de informaciones propias que, probabilísticamente, inhibe o desencadena, facilita u obstaculiza, pautas de conductas ya latentes, modos de pensamiento, formas de sentir (...) vivencias que permanecen ligadas al contexto de realidad donde se desarrollan. (p.54)

Resulta muy importante para el desarrollo del pensamiento creativo y la

formación de la personalidad tener en cuenta el contexto, la procedencia

familiar de los estudiantes con el objetivo de conocer las características

psicopedagogas que influyen y determinan el perfeccionamiento del

proceso de enseñanza- aprendizaje. Logrando de esta forma la inserción

de los escolares en el centro del proceso docente educativo, prevaleciendo

el constructivismo por encima del conductismo. Loughlin & Suina

(1997)citó:

El ambiente del aula constituye un importante contraste, contribuye a reafirmar de un modo práctico y comprensible la importancia crítica del profesor y profesionalismo inherente al papel del enseñante donde le ambiente del aula se refiere al empleo del espacio en si más amplio sentido. (p.89)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

30

De tal manera cuando el ambiente o espacio escolar educativo ha sido

concebido para el proceso de enseñanza-aprendizaje, se obtiene una

significación importante tanto para los estudiantes como para el docente, el

salón de clase con cada uno de los elementos que este contiene pasa a ser

el segundo hogar de quienes comparten dicho hábitad. Por lo tanto el

entorno vital escolar llanado aula se convierte en un micro fenómeno social,

por el cual sobrevive y progresa la cultura. Gardner H. , (2005) afirma:

En lugar de imponerse de forma (externa) en momentos inoportunos duarnte el curso, la evaluación tendría que formar parte del entorno natural de aprendizaje. Siempre que fuera posible debería tener lugar, como parte del interés natural del individuo en una situación de aprendizaje. Cuando se evalúa a los individuos en las situaciones más similares a sus ocndiciones de trabajo reales, es posible realizar predicciones mucho mejores sobre sus resultados últimos.(p.96)

Por ejemplo para poder evaluar la inteligencia interpersonal podríamos

observar como un individuo resuelve un problema que se le presente, para

la inteligencia corporal viendo como una persona recuerda y aprende algún

ejercicio físico, para la musical el que una persona interprete una melodía

después de haberla escuchado, para la corporal ver como la persona se

orienta en algún lugar desconocido, entre otros.

Definiciones de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David

Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la

información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo

ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura

de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y

experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este

concepto y teoría están enmarcados en el marco d la psicología

constructivista.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

31

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe

entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que

un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como

su organización, En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital

importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, no sólo se trata de

saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos

y proporciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco

para el diseño de herramientas meta cognitiva que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor

que deba desarrollarse con mentes en blanco o que el aprendizaje de los

alumnos comience de cero pues no es así, sino que, los educandos tienen

una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y

puedan ser aprovechados para su beneficio.

Característica del aprendizaje significativo

El aprendizaje tiene como principal característica en sus formas de

conocimientos porque las experiencias pretenden no solamente fomentar

un período de aprendizaje breve sino que la misma contenga una

experiencia en el niño. Al respecto Carrasco (2017) señala:

Las características del aprendizaje significativo los cuales son: permanencia, cambio cognitivo y experiencia; es decir un aprendizaje constructivo que pretende enfrentar tanto las limitaciones de la enseñanza tradicional mecanicista, memorística y acumulativa, como la excesiva utilización de las actividades de “aprendizaje por descubrimiento que impedían con frecuencia la asimilación de nuevos contenidos (p. 4)

Según el enfoque cognitivista de Carrasco, el aprendizaje tiene lugar

cuando las personas, en su interacción con el medio, logran construir una

relación significativa entre los estímulos que perciben del medio y sus

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

32

esquemas cognitivos y socio-afectivos previos los mismos que son

adquiridos con la guía del docente y el uso de estrategias que ayuden en

el desarrollo de la evolución de las destrezas del niño.

Ausubel (1983) señala: "La experiencia humana no solo implica

pensamiento sino también afectividad y únicamente cuando se consideran

en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su

experiencia” (p.8). Es decir que el niño puede aprender de lo que rodea de

forma inmediata a base de sus experiencias conforme a sus conocimientos

previos que dirige el profesor, las cuales permite generar nuevas

experiencias no se debe dejar a un lado las experiencias previas debido a

que refuerzan la capacidad del niño para enriquecer la capacidad, en

efecto todo niño piensa, pero pensar en base a sus conocimientos previos.

Los niños a cierta edad pueden presentar un aprendizaje de manera rápida,

en donde a través de diferentes circunstancias pueden adquirir el

aprendizaje por medio de situaciones vividas, siendo capaz de cambiar su

carácter y pensamiento, acorde a la situación, es en ese momento que se

adquiere el aprendizaje significativo. Ruiz (2013) afirma:

El aprendizaje que hace un llamado especial a la capacidad constructivista. Aprender a aprender significa desarrollar habilidades y destrezas que permitan trabajar con información de manera eficaz. Aprender a aprender es el resultado de un proceso constructivo por parte del estudiante. Para que el aprendizaje sea constructivo el estudiante tendrá que realizar actividades que lo lleven, poco a poco, a integrar y estructurar información de manera personal. (p.18)

En aporte a lo referido en el párrafo anterior se puede argumentar que

el aprendizaje significativo tiene como característica la función que ocupa

al adquirir un nuevo conocimiento, es que el aprendizaje no es aislado y

que puede contribuir a la solución de problemas que se le presente al

alumno, es por eso que es muy importante que el aprendizaje obtenido por

el niño sea el adecuado el aprendizaje que hace un llamado especial a la

capacidad constructivista.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

33

Tipos de Aprendizaje significativo

Si se trata de un aprendizaje significativo, se presentan algunos tipos de

aprendizaje significativo que ayudan a organizar y precisar las conexiones

del conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito

educativo. Ya que mediante estas los discentes establecen su capacidad

de aplicar los conocimientos según el tipo de aprendizaje significativo del

cual podrían ser: aprendizaje de representaciones. Aprendizaje de

conceptos y aprendizaje de proposiciones.

Aprendizaje de representaciones

Este tipo de aprendizaje es muy básico en donde el niño aprende

mediante la facultad de otorgar significados a determinados objetos, en el

cual le permita relacionar d manera sustancial los contenidos, definiciones

y nombres, que le dan a determinados símbolos, estas asociaciones que

se hacen en el aprendizaje de representaciones son muy básicas y en

teoría, le ayuda a reconocer determinados objetos al niño, en el contraste

con lo que manifiesta Garcia & Jiménez (2013):

Este aprendizaje tiene como resultado conocer que las palabras particulares presentan y en consecuencia significan la misma cosa que sus referentes. La adquisición del vocabulario, dentro del cual Ausubel establece dos variantes: el aprendizaje de representaciones previo a los conceptos y posterior a la formación de los conceptos. Sería el aprendizaje más próximo al aprendizaje memorístico ya que en el aprendizaje del vocabulario hay elementos o relaciones arbitrarias que deben adquirirse por repetición. (p.80)

La fundamentación teórica que se mencionó en el párrafo anterior

consolida los conocimientos adquiridos anteriormente en base al concepto

del aprendizaje de representaciones, en donde se puede concluir que este

tipo de aprendizaje significativo es muy elemental ya que nombra a las

cosas mediante una percepción visual, es decir se deja guiar por lo que

observa.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

34

Según Sánchez (2014)en su libro “Entrenamiento en estrategias

cognitivas básicas y alfabetización tecnológica a personas con

discapacidad” define que el aprendizaje por representaciones ayuda; “En

este tipo de aprendizaje se fundamentan los demás aprendizajes mediante

el mismo se atribuyen significados a determinados símbolos” (p.22). Según

el autor que se menciona en el párrafo anterior, indica que, el aprendizaje

por representaciones es considerado como un campo de aprendizaje d

manera individual en el cual el individuo puede desarrollar una actividad

científica que le permita reconocer ciertos elementos, este tipo de

aprendizaje significativo, generalmente lo utilizan los niños pequeños.

Aprendizaje de concepto

El aprendizaje por concepto es el nombre que se la da a los diferentes

objetos, hechos o propiedades, en los cuales le permite ser reconocido por

el nombre particular que tiene, en el que ayuda a identificar de manera

significativa el objeto representado. Garcia & Jiménez (2013) indica:

En primer lugar, un proceso de formación de conceptos consiste en una abstracción inductiva a partir de experiencias concretas. Sería un aprendizaje basado en el descubrimiento. En segundo lugar, cuando el niño haya recibido instrucción formal, habría asimilación de conceptos. La asimilación es un producto de interacción entre la nueva información y las estructuras conceptuales ya construidas. (p.80)

Según lo que se refiere en el párrafo anterior sobre la definición del

aprendizaje de concepto, se indica que este aprendizaje se obtiene por

medio de las experiencias concretas que ha protagonizado el individuo.

Este aprendizaje también puede ser adquirido por medio d la enseñanza

que obtienen los estudiantes, ya que asimilan ciertos objetos o nombre

concretos, con relación a los conceptos que se practican dentro del aula de

Clases. Según Guerrero (2014) señala qué:

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

35

posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. (p.5)

En aporte a lo expresado en el párrafo anterior se puede acotar que

todo aprendizaje que obtienen los niños está relacionado con

circunstancias pasadas, ocasionando la creación de nuevos

conocimientos, este tipo de conocimiento adquirido es el nacimiento del

aprendizaje significativo.

Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje consiste en que involucra la capacidad del

individuo para asimilar nuevas palabras, para luego captar la idea del

significado que conlleva dicha palabra en lo cual se la puede expresar en

forma de proposición. Según Garcia & Jiménez (2013):

Consiste en adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase o en un texto que tienen más de un concepto. Las preposiciones implican relación entre conceptos y solo pueden ser adquiridas por asimilación. Es pues a partir de la edad escolar, mediante la asimilación se adquiere significados. (p.80)

Según el párrafo que se menciona en el párrafo anterior en donde define el

aprendizaje de proposiciones como una manea de adquirir nuevas ideas

que permiten ser expresadas en un texto, estas proposiciones se encargan

d darle relación a los diferentes conceptos que son asimilados por el

individuo.

Ausubel argumenta que el factor individual más importante influyen en

el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Debe primero determinarse

cuando sabe, y luego enseñarle de acuerdo con su conocimiento mediante

la asimilación de conceptos y proposiciones nuevas mediante su inclusión

en las estructuras cognitivas ya existente (Guerrero, 2014). Desde mi punto

de vista, con base al concepto del aprendizaje de proposición, se puede

decir que ayuda a combinar varias palabras que permite el individuo poder

interpretar el significado de la idea de un texto que se esté leyendo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

36

Teoría del aprendizaje significativo

La teoría del aprendizaje significativo pone en relieve el proceso de

construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Con

una visión basada en los procesos internos de la persona más que en la

exteriorización de respuestas, David Ausubel indica la utilización de

“organizadores previos” para promover la asimilación de nuevos contenidos

en el contexto de una enseñanza receptiva significativa. Entre las

condiciones que posibilitan que se produzca el aprendizaje significativo en

el aula.

Arista (2016) dice: “Motivación se refiere a la disposición subjetiva para el aprendizaje en el niño. El docente debe identificar el estado e intensidad relativa de las necesidades primarias de poder, afiliación y logro en los niños y su entorno socio-cultural y geográfico, para crear un clima motivacional favorable que permita el éxito, continuidad y trascendencia del aprendizaje” (p. 24).

Es decir, la exposición o presentación organizada de contenidos propicia

una mejor comprensión de forma dinámica donde los estudiantes se

sientan motivados a realizar una actividad determinada, es así que el juego

no solamente debe ser considerado como motivación sino también un

conjunto de procedimientos y estrategias a la pedagogía, es decir que los

logros no solamente van en un casillero de un papel, sino que permite

mentalmente al estudiante buscar nuevos conceptos.

El aprendizaje significativo, contribuye a que las personas que realizan

sus estudios en línea, puedan discernir de mejor manera la información, ya

que funcionan la información previa que se tenía del tema y la que nos

presentan en los temas que es más innovada y actualizada, facilitando el

entendimiento de información.

El papel del docente

El maestro desempeña un papel importante dentro del aula, debido a

que se lo considera como un guía en donde instruirá al estudiante por las

sendas del conocimiento, para que se pueda desenvolver dentro del aula

de clases, el objetivo del maestro es dar a conocer las técnicas y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

37

metodologías a sus alumnos para que puedan desarrollar su aprendizaje

significativo.

Según lo interpretado por Medina, Pérez, & Campos (2014): “El papel

del docente ha cambiado, y ha pasado de ser la única fuente de

información, a ser el guía y orientador en el proceso de asimilación de la

información por parte del alumno” (p.12). El autor hace énfasis en el papel

que tiene el docente, el cual se convierte en una ayuda importante que guía

y orienta al alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

El docente tiene el papel importante de implementar actividades el cual

permita que los estudiantes adquieran valores y destrezas por medio de

una enseñanza profesional, en donde el docente deberá crear situaciones

que le permitan a los estudiantes poder desenvolverse por sí mismo, y ser

personas autónomas, para que puedan ser capaces de tener un propio

criterio de la enseñanza proporcionada por el docente. Según lo

interpretado por Caldevilla & Salgado (2013) define que;

El modelo tradicional está centrado en el profesor, considerándolo una fuente de conocimiento y al alumno un receptor. En este modelo, la tecnología sirve de apoyo a la presentación de los contenidos y a la realización de ejercicios para su aplicación. (p.45)

Según lo indicado en el párrafo anterior sobre el papel que desempeña

el docente en el aula de clases, el autor indica que el maestro es el principal

responsable del aprendizaje de los alumnos, en el cual debe promover la

enseñanza de manera adecuado y permitir que todos los alumnos

desarrollen sus habilidades y destrezas de manera significativa.

Pasos para promover el aprendizaje significativo

Según Medina & Dominguez (2014) define qué; “Los estudiantes

interactúan y colaboran con los docentes en procesos de indagación que

los implican y abren nuevos caminos a los procesos de innovación en las

aulas y de consolidación de las comunidades de aprendizaje situado” (p.4).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

38

Ese motivo que se puede decir que los pasos para obtener el aprendizaje

significativo son:

• Generar un conocimiento productivo, para guiar al estudiante y trasmitir

una motivación.

• Otorgar un contenido fácil de entender.

• Realizar una explicación ilustrativa.

• Fomentar un aprendizaje significativo.

• Orientar el proceso y desarrollo de la inteligencia.

Estos son los cinco pasos que ayudan de forma directa al niño para que

pueda desarrollar el aprendizaje significativo, que permita adquirir muevas

experiencias y utilizarlas para un futuro, ya que este conocimiento adquirido

permite al estudiante relacionar la nueva información con la que posee, en

donde se modifican los criterios y conceptos obtenidos anteriormente.

Estrategias de Aprendizaje

El método y la técnica, representan una forma para llevar a cabo un

objetivo propuesto, es una organización del pensamiento y de las acciones,

si no se tiene un orden establecido, se da como resultado pérdida de tiempo

y de esfuerzo, en ciertas ocasiones hasta de recursos. Al respecto Moreira

(2004), opina que la metodología de la enseñanza es “el conjunto de

procedimientos didácticos, implicados en los métodos y técnicas de

enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica”

(p.15). Es decir, los objetivos instruccionales, y en consecuencia, el logro

de ellos se consigue con un mínimo esfuerzo y un máximo de rendimiento,

si se utilizan adecuadamente las estrategias de aprendizaje.

En este sentido, se puede inferir que las asignaturas netamente teóricas

como Impuesto sobre la Renta, deben ser tratadas con especial

metodología y estrategias, debido a que si se utilizan las técnicas erradas

el mensaje, y por ende, el aprendizaje no llegará a los educandos, ya que

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

39

los modos de aprender y asimilar un conocimiento, varían de una persona

a otra, además también hay que tomar en cuenta cuando las asignaturas

son prácticas o cuando son teóricas.

- Estrategias pre–instruccionales (antes): son aquellas que

preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a

aprender; aquí se establecen las condiciones, tipo de actividad y

forma de aprendizaje del educando y el organizador previo, que es

información introductoria y tiende un puente cognitivo entre la

información nueva y la previa.

- Estrategias co–instruccionales: apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza; cubren funciones como

detección de la información principal, conceptualización de

contenidos, delimitación de la organización y motivación. Pueden

emplearse ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y

analogías.

- Estrategias post-instruccionales: se presentan después del

contenido que se ha de aprender, permitiendo al educando formar una

visión sintética e integradora y valorar su propio aprendizaje. Algunas

de las estrategias post-instruccionales más reconocidas son las

preguntas intercaladas, resúmenes y mapas conceptuales.

De todo lo planteado, destaca la importancia que conlleva en el

proceso de enseñanza no sólo el diseño o aplicación de estrategias

adecuadas, sino de que el docente comprenda que éstas son secuencias

integradas de procedimientos que se eligen con un determinado propósito,

esto es lograr atrapar el interés del educando y que este internalice de una

forma consciente y deliberada los contenidos que debe aprender.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

40

Establecer una estrategia implica conocer de antemano las distintas

formas en las que se va a dirimir un conflicto y de qué forma enfrentarlo

conociendo las metas que se desean alcanzar. La estrategia puede verse

como un plan que debería permitir la mejor distribución de los recursos y

medios disponibles a efectos de poder obtener aquellos objetivos

deseados. Por lo antes dicho, las estrategias de enseñanza orientan al

facilitador para alcanzar los objetivos que determinaran el éxito de una

actividad; y es precisamente la táctica que deberá utilizar el docente para

solventar una determinada situación conflictiva.

Por lo tanto se puede decir, si el docente desempeña su labor

fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá

racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad

de su labor. Por tal motivo, fue relevante mencionar la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel la cual ofrece en este sentido el marco apropiado

para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas

educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un

marco teórico que favorecerá dicho proceso, basándolo en las inteligencias

múltiples.

Marco contextual

Esta investigación es aplicada en la Unidad Educativa “Rio

Marañon”. Zona 8, Distrito 09D08, provincia de Guayaquil, cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2018-2019. La cual presenta

poco desarrollo de las inteligencias múltiples por parte de los docentes, por

lo cual está en la necesidad de evaluar el contexto donde se desarrolla esta

problemática con el fin de dar una solución oportuna y necesaria. Estos

contenidos para el desarrollo de las inteligencias múltiples se

implementarán para lograr un aprendizaje significativo en los discentes.

Dentro de su historia la unidad educativa comenzó sus inicios en

Mapasingue con permiso de funcionamiento pero con una jornada única

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

41

que era la vespertina debido a que en la jornada matutina funcionaba otra

institución funcionado más de 25 años por ese sector. Pero desde que los

distritos comenzaron a funcionar delegan el cambio para Monte Sinai por

la demanda en el sector de Janeth Toral 2, debido a que solo constaban 50

alumnos quisieron cerrarla pero los maestros Lic María Villagómez junto a

su compañero Lic. Guillermo Paredes luchan de forma interminable para

evitar el cierre y desaparición porque el distrital de ese entonces designo

otro lugar para su funcionamiento.

En la actualidad ha crecido la Institución cuenta con 1 Rector, 1 Vice-

Rectora encargado (a), 50 maestros cubriendo todos los subniveles y

jornadas tanto matutina y vespertina, 1 Departamento de Consejería

Estudiantil DECE. 1 Inspector y 1430 discentes.

En la actualidad es notable la falta de recursos didácticos para el

desarrollo de las inteligencias múltiples y por consiguiente un nivel bajo de

aprendizaje significativo en los discentes. En la educación es relevante

mencionar el esfuerzo constante de los docentes para la mejora significado

de discente en todas sus facultades en los diversos ámbitos con el fin de

formar profesionales competitivos y productivos de calidad en el entorno

laboral.

Por lo cual este trabajo investigativo es de gran valor para la

comunidad educativa debido a que les proporcionará una ayuda para el

desarrollo de las inteligencias múltiples y así establecer un aprendizaje

significativo potencializando sus facultades a gran escala. El docente

percibe un compromiso consigo mismo y con los demás mientras de la

comunidad educativa para identificar, establecer, desarrollar y estimulas

todas las inteligencias múltiples de los discentes para fijar un aprendizaje

significativo en ellos.

Dentro de nuestra investigación realizada en La Unidad Educativa

Fiscal “Rio Marañón” tiene como misión formar al hombre, en la madurez

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

42

de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la

realidad sociocultural con la innovación educativa y pedagógica, tiene como

propósito fundamental dar a los niños las oportunidades, facilidades,

experiencias y medios más eficaces para ayudarlos en su crecimiento, y

desarrollo físico dentro del contexto que lo rodea.

La problemática contemplada es imprescindible solucionarla para el

bienestar académico de los estudiantes que están matriculados en este

establecimiento, la implementación de las inteligencias múltiples para el

desarrollo del aprendizaje significativo a través del diseño de una guía

didáctica es el mecanismo que defendemos para que el entorno académico

mejore en gran magnitud después de su correcta aplicación en los

estudiantes, ya que las condiciones en que se da la enseñanza no son

óptimas ni innovadoras para logar en el estudiantes una educación

significativo para toda su vida como lo indica la constitución este país.

Cabe mencionar que las metodologías de enseñanza se ajustan a

los contenidos y objetivos con las respectivas planificaciones para dar paso

a la enseñanza de calidad y calidez que garantiza las leyes ecuatoriana

formando así educadores comprometidos y discentes analíticos con

criterios propios.

La posición de los docentes en cuanto a la forma de impartir las

diferentes áreas debe ser innovada para cumplir la finalidad de desarrollar

las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo dentro del medio

educativo en el subnivel de educación básica media, las principales

razones por la cual no se desarrollan las inteligencias es falta de

compromiso y conocimientos de los docentes ya estos educadores son los

encargados de detectar y potencializar las facultades de los discentes para

acondicionarlo a un aprendizaje relevante para toda su vida.

Las funciones que puede dar la implementación de una guía de

actividades han inducido a la aparecieron de las variables problemáticas

que se detectaron en el capítulo uno de esta investigación, por lo cual para

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

43

contrarrestar este problema se relacionan las variables para implantación

de la labor de un desarrollo de las diferentes intelectos logrando un cambio

relevante por lo tanto el objetivo de esta investigación es desarrollar al

máximo nivel las inteligencias múltiples en el aprendizaje significativo de

los discentes.

Marco Legal

En esta investigación sobre el desarrollo de las inteligencias

múltiples en el aprendizaje significativo a través del diseño de una guía

didáctica ha identificado como sustento legal los siguientes artículos:

Constitución de la República del Ecuador (2008) según:

Art. 26. Que dice: La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área positiva de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.

Art. 28- Establece que la educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

44

Plan Nacional del Buen Vivir

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,

para la generación de conocimiento y la formación integral de personas

creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas

bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad. Armonizar

los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas,

habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva

promoción de los estudiantes entre los distintos niveles educativos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa

Fiscal Río marañón la cual está dirigida a los docentes, representantes

legales y estudiantes. La investigación tiene como finalidad ubicar el

contexto y la problemática en un manual con actividades didácticas e

ilustrativas para padres de estudiantes en el campo lingüístico siendo

factible la propuesta mencionada en el proyecto.

La entrevista permitió alcanzar un gran avance en el diseño

metodológico y en el desarrollo de la investigación mediante datos

concisos y reales en un ambiente agradable. Además, permitió dar a

conocer el objetivo de la entrevista y los beneficios que los datos

estadísticos arrogarán en la encuesta realizada.

En esta encuesta se dio una motivación para que los encuestados

puedan realizar la preguntas sencillas y precisas con un tiempo

determinado para que contesten, cabe insistir que fue de tipo confidencial

y se fijaron elementos representativos en el desarrollo de la propuesta. De

acuerdo al problema del proyecto se ejecutó la modalidad de investigación

de Campo, Descriptiva, Explicativa, Cualitativa y Cuantitativa. Apoyada con

la investigación bibliográfica.

Por estar aplicada en el campo educativo, esta investigación constituye

un instrumento flexible que podría ser manejada por docentes para el

desarrollo de estrategias en los procesos de enseñanza – aprendizaje para

mejorar el desarrollo significativo en los estudiantes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

46

Tipos de investigación

Los tipos de investigación que se utilizaron son:

Investigación de Campo

Es el proceso en donde se usan los mecanismos investigativos, a fin de

aplicarlos en el intento de comprensión y solución de algunas situaciones o

necesidades específicas. De esta forma, la investigación de campo se

caracterizaría principalmente por la acción del investigador en contacto

directo con el ambiente natural o las personas sobre quienes se desea

realizar el estudio.

En consiguiente, el investigador entra en contacto directo con el objeto

de estudio para recopilar los datos y la información necesaria que será

posteriormente analizada y sopesada. Con el fin de buscar respuestas,

conclusiones o incluso de la planificación de nuevos estudios que den como

resultado un mejor entendimiento del fenómeno abordado.

En la investigación de campo se extrae los datos de la realidad mediante

técnicas de recolección de datos a fin de alcanzar los objetivos planteados

en su investigación. En este proceso utilizamos la investigación de campo

para tener datos más precisos de la realidad social, recalcando que dichos

datos no deben ser manipulados ni alterados por ningún fin. La cual

necesita de la recolección de datos para obtener los resultados que se

busca.

Es el estudio sistemático de problemas donde suceden los

acontecimientos con el fin de descubrir, explicar las causas y efectos para

entender su naturaleza e implicaciones y establecer los factores que lo

motivan y permiten predecir su ocurrencia. El investigador toma contacto

en forma directa con la empírica para obtener datos directos a través de la

observación complementándose la información con fuentes secundarias.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

47

Investigación descriptiva

El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la

acumulación de datos y su tabulación correspondiente sino que se

relaciona con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen

validez, opiniones de las personas, puntos de vista, actitudes que se

mantienen y procesos en marcha. Los estudios descriptivos se centran en

medir los explicativos en descubrir, así el investigador debe definir que va

a medir y a quienes va a involucrar en esta medición.

Mediante el cual se pudo abordar de manera cualitativa los datos

obtenidos mediante la aplicación de instrumentos, esto vinculándolo con la

realidad observada con las inteligencias múltiples en el aprendizaje

significativo del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de quinto

grado de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón, Zona 8, Distrito 09D08,

provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, período 2018 –

2019.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es aquella que permite examinar los datos

de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística. Para

que exista investigación cuantitativa se requiere que entre los elementos

del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea

lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de

investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,

limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual

dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Investigación cualitativa

Es aquella en la que se realizan registros narrativos de los fenómenos

que son estudiados mediante técnicas. La investigación cualitativa evita la

cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

48

de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no estructuradas.

Buonomano (2013) manifiesta: “La investigación de tipo cualitativa es la

que se halla en la redacción de las preguntas de encuestas es decir se

detalla la corroboración del problema observado a través de texto escrito

para la obtención de una frecuencia en respuestas” (p.17). Con los

resultados de la investigación cualitativa se realizaron las debidas

interpretaciones a las preguntas de las encuestas realizadas a las

autoridades, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río

Marañón.

Investigación bibliográfica

La Investigación bibliográfica se puede llevar a cabo con la recopilación

de datos obtenidos de libros, artículos, tesis entre otros que disponen

diferentes autores.

Según Cerda (2008): “La investigación bibliográfica se define como las

necesidades de información específicas que requieren la consulta de dos o

más obras de referencia (obras que remiten a otras obras) para obtener la

respuesta” (p. 56). Estudio de bibliografía o de citas de autores y teorías

postuladas para el entendimiento del tema planteado.

Labastida (2013) define: “La investigación bibliografica como aquella

etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en

la comunidad científica sobre un determinado tema o problema” (p.12). La

autora en su artículo realizado menciona que la investigación bibliográfica

es un proceso de investigación donde se completa la información cuando

se cumpla el objetivo planteado, en el cual los datos son observados,

investigados y planteados para obtener resultados verídicos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

49

Población y muestra

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de

tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la

población bajo estudio. Para la selección de universo se utilizó la población

de los docentes, de los representantes legales y de los estudiantes del

quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal

Río Marañón periodo lectivo 2018 -2019. Morán (2014) dice:

La población es el conjunto de elementos con características similares o comunes y sirve de referencia sobre el que se realizan unas de las observaciones. Población (‘population’) es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia). (p. 90)

Cerda (2008) define: “La población es el conjunto de elementos de la

misma especie que presentan una característica determinada o que

corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se le estudiarán

sus características y relaciones” (p. 75). Es importante conocer la población

para determinar la solución del problema a resolver, por esto los

investigadores debieron recoger datos necesarios y conocer el campo en

donde se va a trabajar, definir el número poblacional con el que cuenta para

poder medir y obtener la información necesario para llegar a un resultado

final.

Tabla N°2 Distribución de la población

Fuente: Unidad Educativa Fiscal ”Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes 120

4 Representantes Legales 100

Total 229

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

50

Cálculo de la muestra

𝑛 =229

(0,05)2 (229 − 1) + 1=

𝑛 =229

(0,0025) (228) + 1=

𝑛 =229

0,57 + 1=

𝑛 =229

1,57=

𝑛 = 145,86

𝑛 = 146

Muestra:

Siendo muestra la representación significativa de las características de

una población, en la presente investigación estudiamos las características

de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. Castro

(2017) indica:

La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas (p.35)

Siendo la muestra una parte de la población a estudiar que sirve para

representarla. Se toma la muestra por diferentes métodos o por criterios de

juicios del investigador, como fue el presente caso, se seleccionó un

determinado curso de básica quedando la siguiente distribución muestral.

Asi mismo, Morán (2014) menciona que:

Es una técnica de recolección de datos que nos permite investigar a través de una fracción de la población todo el

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

51

conglomerado.Teniedno en cuenta que las partes son iguales al todo… la muestra se usa cuando el universo o población es muy grande. (p.90)

El tamaño de la muestra se obtendrá mediante la fórmula del muestreo

para la distribución normal estándar:

𝑛 =𝑁

(%)2 (𝑛 − 1) + 1

n= tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población.

%= margen de error (0,05)

Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante

que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95,5% de confianza

equivale a 2 como más usual aunque a criterio del investigador se pueden

usar otros valores como en la presente tabla:

E= Error muestra aceptable, suele utilizarse en un valor entre el 1% (0,01)

y 9% (0,09), aunque queda a criterio del investigador.

Tabla N°3 Distribución de la muestra

N° Detalle Personas

1 Docente 1

2 Docentes 5

3 Estudiantes 76

4 Representantes

legales 64

Total Población 146 Fuente: Unidad Educativa Fiscal ”Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

52

El muestreo probabilístico sistemático es el utilizado en esta investigación.

𝐹 =n

N

𝐹 =146

229= 0,64

1 x 0,64 = 0,64 = 1

8 x 0,64 = 5,12 = 5

120 x 0,64 = 76,8 = 76

100 x 0,64 = 64,0 = 64

146

Métodos de investigación

Los métodos de investigación que han sido usados son: empírico,

inductivo y deductivo.

Método empírico

Se utilizó la observación y la entrevista, considerando que los datos

empíricos son obtenidos de pruebas acertadas; y que el resultado

fundamental de la experiencia se basa en proceso de investigación. Del

mismo modo, dicho método permite revelar las relaciones esenciales y las

características reales de estudio a través de procedimientos prácticos con

el objeto o medio de estudio.

Método inductivo

Este se genera de lo general a lo particular, tal cual expresa las cuales

del escaso aprendizaje significativo, de la misma manera se ha podido

determinar la necesidad de desarrollar las inteligencias múltiples en los

estudiantes del subnivel medio como la vía para encontrar la solución del

problema.

Método deductivo

Este es un método que parte de lo particular para luego llegar a general

o complejo, ayuda a determinar la importancia de fomentar la inteligencias

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

53

múltiples como un camino hacia el fortalecimiento del aprendizaje

significativo en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón.

Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la misma. Así mismo

indica los procedimientos metodológicos que se encargan de operativizar e

implementar los métodos de investigación que tiene la facilidad de recoger

información de manera inmediata. De igual forma las técnicas tienen

ventajas y desventajas al mismo tiempo dependiendo del tipo de

investigación que se utiliza.

La entrevista

Esta técnica es la más destacadas a la hora de recopilar datos debido

a que es utilizada en las grandes investigaciones. Es un proceso de

comunicación que se efectúa entre dos persona: el entrevistador el cual

obtiene información del entrevistado de forma directa. Esta no se considera

una conversación normal sino una conversación formal, con una

intencionalidad que lleva implícitos objetivos englobados en la

investigación, según Arías (2012):

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (p.73)

Para este proyecto se utilizó una entrevista de 5 preguntas dirigidas al

director MSc. Juan Carlos Spooner, y a los tres docentes de subnivel

medio, las mismas que se desarrollan en el lugar de los hechos, es decir

en las instituciones de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón.

La encuesta

Dicha técnica es utilizada como procedimiento de investigación con el

fin de obtener datos de forma rápida y eficaz. Así mismo, se indica que la

encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

54

muestras representativas. La encuesta no requiere de personal calificado a

la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la

encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que permanece

inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo.

De acuerdo con Arías (2012): “Se define la encuesta como una técnica

que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72).

Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del

mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares lo que facilita

la evaluación de los resultados por métodos estadísticos. En este trabajo

se le aplicó encuesta al estrato de representantes legales, las mismas

fueron estructuradas de selección múltiple con un escalamiento tipo Likert,

enumeradas de 1 al 10, con el fin de aseverar procesos investigativos

acordes a los lineamientos propios del proyecto.

Instrumento de investigación

Ficha de observación

La ficha de observación es un instrumento de recolección de datos

dirigido a los estudiantes de quinto grado, la misma consiste en preguntas

de observación en el lugar de los hechos como lo es el aula de clases,

pudiendo evidenciarse si el estudiante es activo, motivado o partícipe de su

propia construcción del conocimiento, la ficha de observación contiene 10

ítems que permite evidenciar si existe o no un desarrollo de las inteligencias

múltiples en los niños.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

55

Análisis e interpretación de datos

Encuesta realizada a docentes

Tabla N°4 "Desarrollo de las inteligencias múltiples"

¿Considera usted que el desarrollo de las inteligencias múltiples favorecen

los procesos de aprendizaje?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°1

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°1 “Desarrollo de las inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que el desarrollo de las inteligencias múltiples favorece los

procesos de aprendizajes en los estudiantes para la enseñanza

aprendizaje, por esta razón la propuesta de la investigadora es beneficiosa.

100%

0%0%0%0%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

56

Tabla N°5 “Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples”

¿Cree usted que el nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples es

muy avanzado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°2

Totalmente de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de acuerdo el nivel de conocimientos de las inteligencias múltiples es muy avanzado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

80%

20%0%0%0%

Figura N°2 “Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples”

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

57

Tabla N°6 “Posibilidades de aprender con las inteligencias”

¿Usted conoce desde que inteligencia cada niño tiene mayores

posibilidades de aprender?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°3

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°3 “Posibilidades de aprender con las inteligencias”

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que ellos conocen desde que inteligencia el niño tiene mayor

probabilidades de aprender.

100%

0%0%0%0%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

58

Tabla N°7 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que es necesario un documento con estrategias y técnicas

relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples.

¿Considera necesario que exista un documento con estrategias y técnicas

relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°4

Totalmente de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

80%

20%0%0%0%

Figura N°4 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples”

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

59

Tabla N°2 “Juego creativo”

¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°5

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°5 “Juego creativo”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que ellos fomentan cualitativamente la imaginación de sus

estudiantes en el proceso educativo.

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Borbor Ramírez

100%

0%0%0%0%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

60

Tabla N°9 “Recursos para el desarrollo del aprendizaje”

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que los recursos didácticos usamos son necesarios para el

aprendizaje significativo en el proceso de educativo.

¿Los recursos que usted utiliza para sus estudiantes son necesarios para el

desarrollo del aprendizaje significativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°6

Totalmente de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

80%

20%0%0%0%

Figura N°6 “Recursos para el desarrollo del aprendizaje”

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

61

Tabla N°10 “Técnicas, estrategias y métodos para el aprendizaje”

¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para incentivar el

aprendizaje significativo de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°7

Totalmente de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que utilizan en sus clases técnicas, estrategias y métodos para

incentivar el aprendizaje significativo de sus estudiantes.

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

80%

20%0%0%0%

Figura N°7 “Técnicas, estrategias y métodos para el aprendizaje”

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

62

Tabla N°11 “Desarrollo del aprendizaje significativo”

Figura N° 8 “Desarrollo del aprendizaje significativo”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que aplican juegos y actividades para incentivar el desarrollo del

aprendizaje significativo a sus estudiantes.

100%

0%0%0%0%

¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el desarrollo del

aprendizaje significativo a sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°8

Totalmente de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

63

Tabla N°3 “Guía didáctica”

¿Piensa usted si es beneficioso el uso de una guía para el docente con la

finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°9

Totalmente de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°9 “Guía didáctica”

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO:

Los resultados demuestran que los docentes están de acuerdo que

beneficioso el uso de una guía con la finalidad de desarrollar las

inteligencias múltiples en los discentes.

100%

0%0%0%0%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

64

Tabla N°4 “Guía didáctica ”

¿Le gustaría tener una guía didáctica para desarrollar las inteligencias

múltiples en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°10

Totalmente de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los docentes están de

acuerdo que le gustaría poseer una guía didáctica para desarrollar las

inteligencias múltiples en los estudiantes.

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

100%

0%0%0%0%

Figura N°10 “Guía didáctica ”

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

65

Encuesta realizada a los representantes legales

Tabla N°5 “Inteligencias múltiples”

¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°11

Totalmente de acuerdo 64 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°11 “Inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que han escuchado el término inteligencias múltiples.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

100%

0%0%0%0%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

66

Tabla N°6 “Conocimiento de las inteligencias múltiples”

¿Cree que es importante conocer acerca de las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°12

Totalmente de acuerdo 32 50%

De acuerdo 32 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°12 “Conocimiento de las inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que necesario conocer todo acerca de las inteligencias

múltiples.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

50%50%

0%0%0%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

67

Tabla N°7 “El desarrollo de las destrezas”

¿Considera que los niños poseen destrezas que no han sido desarrolladas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°13

Totalmente de acuerdo 52 81%

De acuerdo 12 19%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°13 “El desarrollo de las destrezas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que sus hijos no han desarrollo algunas destrezas en los

centros educativos.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

81%

19%0%0%0%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

68

Tabla N°8 “Estrategias de las inteligencias múltiples”

¿Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de su clase se

relaciona con las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°14

Totalmente de acuerdo 60 94%

De acuerdo 4 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°14 “Estrategias de las inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que el educador emplee estrategias para el desarrollo

de las clases correlacionadas a las inteligencias múltiples.

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

94%

6% 0%0%0%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

69

Tabla N°18 “Juego creativo”

¿Considera que el juego creativo beneficia el aprendizaje de su hijo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°15

Totalmente de acuerdo 50 78%

De acuerdo 14 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°15 “Juego creativo”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo los juegos creativos beneficiarían el aprendizaje de

sus hijos.

Fuente: de Representantes legales la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

78%

22%0%0%0%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

70

Tabla N°19 “Estrategias, técnicas, métodos para el aprendizaje”

¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que permitan

incentivar el aprendizaje de sus hijos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°16

Totalmente de acuerdo 50 78%

De acuerdo 14 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°16 “Estrategias, técnicas, métodos para el aprendizaje”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos

que permiten incentivar el aprendizaje de sus hijos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

78%

22%0%0%0%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

71

Tabla N°9 “Desarrollo del aprendizaje”

¿Considera usted que por medio del juego sus hijos desarrollan el

aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°17

Totalmente de acuerdo 32 50%

De acuerdo 32 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: de Representantes legales la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°17 “Desarrollo del aprendizaje”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que sus hijos por medios de juegos desarrollan un mejor

aprendizaje.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

50%50%

0%0%0%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

72

Tabla N°10 “Recursos para desarrollar el aprendizaje”

¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para desarrollar el

aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°18

Totalmente de acuerdo 60 94%

De acuerdo 4 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°18 “Recursos para desarrollar el aprendizaje”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que los materiales usados por su hijos son esenciales en

su aprendizaje diario.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

94%

6% 0%0%0%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

73

Tabla N°11 “Implementación de una guía didáctica”

¿La implementación de una guía para docentes contribuye al desarrollo de

la comunidad educativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°19

Totalmente de acuerdo 64 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°19 “Implementación de una guía”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que una guía para los dconetes contribuye una beneficio

para la comunidad educativa.

Fuente: Representantes legales la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

100%

0%0%0%0%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

74

Tabla N°12 “Guía didáctica”

¿Considera que el docente requiere de una guía para desarrollar nuevas

estrategias metodológicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°20

Totalmente de acuerdo 60 94%

De acuerdo 4 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 64 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°20 “Guía didáctica”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los representantes legales

están de acuerdo que los docente requiere de una guía para desarrollar

nuevas estrategias metodológicas.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

94%

6% 0%0%0%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

75

Encuesta realizada a los estudiantes

Tabla N°13 “Lecturas comprensivas”

¿Tú maestra realiza lecturas en clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°21

Totalmente de acuerdo 70 92%

De acuerdo 6 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°21 “Lecturas comprensivas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que su docentes realiza lecturas en clase.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

92%

8%0%0%0%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

76

Tabla N°14 “Conocimiento de la fábula”

¿Le deleita leer una fábula?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°22

Totalmente de acuerdo 51 68%

De acuerdo 25 32%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°22 “Conocimiento de la fábula”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que se deleitan leyendo fáculas en clases durante el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

68%

32%

0%0%0%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

77

Tabla N°15 “Cuentos y chistes infantiles”

¿Te reúnes a contar cuentos y chistes infantiles?

CÓDIGO CATEGORÍÁS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°23

Totalmente de acuerdo 41 54%

De acuerdo 35 46%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 74 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°23 “Cuentos y chistes infantiles”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que se reúnen para contar chistes y cuentos infantiles en el salón

de clases.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

54%46%

0%0%0%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

78

Tabla N°16 “Las leyendas”

¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°24

Totalmente de acuerdo 51 68%

De acuerdo 25 32%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°24 “Las leyendas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que disfrutan leer leyendas en sus horas libres en sus hogares.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

68%

32%

0%0%0%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

79

Tabla N°28 “Los cuentos”

Figura N°25 “Los cuentos”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que al maestro le gusta contar cuentos en la hora de lengua y

literatura durantes su jornada educativa.

¿A tu maestro le gusta contar cuentos en la hora de lengua y literatura?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°25

Totalmente de acuerdo 41 54%

De acuerdo 35 46%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

54%46%

0%0%0%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

80

Tabla N°29 “Elaborar y escribir cartas”

¿Te encanta elaborar y escribir cartas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°26

Totalmente de acuerdo 70 92%

De acuerdo 6 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°26 “Elaborar y escribir cartas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de acuerdo que les encanta elaborar y escribir cartas, lo cual es muy beneficioso para su desarrollo cognitivo.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

92%

8%0%0%0%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

81

Tabla N°30 “Los crucigramas y anagramas”

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°27 “Los crucigramas y anagramas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que les encanta jugar con crucigramas y anagramas , lo cual les

ayuda en el desarrollo de las inteligencias múltiples.

¿Te gusta jugar con crucigramas y anagramas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°27

Totalmente de acuerdo 70 92%

De acuerdo 6 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón" Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

92%

8%0%0%0%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

82

Tabla N°31 “Conocimiento de versos y trabalenguas”

¿Disfrutas de versos y trabalenguas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°28

Totalmente de acuerdo 41 54%

De acuerdo 34 46%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°28 “Conocimiento de versos y trabalenguas”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que disfrutan de verbos y trabalenguas durante las clases en el

centro educativo.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramíre

54%46%

0%0%0%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

83

Tabla N°32 “El aprendizaje en los niños”

¿Creas figuras que observas en tu entorno?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°29

Totalmente de acuerdo 70 92%

De acuerdo 6 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°29 “El aprendizaje en los niños”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo que crean figuras del entorno durante las clases con la guía de sus

docentes.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

92%

8%0%0%0%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

84

Tabla N°33 “El aprendizaje de textos”

¿Te gusta producir textos para desarrollar tu aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°30

Totalmente de acuerdo 70 92%

De acuerdo 6 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 76 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Figura N°30 “El aprendizaje de textos”

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

COMENTARIO: Los resultados demuestran que los estudiantes están de

acuerdo crear textos para desarrollar su aprendizaje en su clases con las

guía de sus docentes.

92%

8%0%0%0%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

85

Presentación de resultados

Se ha podido llegar a las siguientes conclusiones los mismos que

permitieron obtener valiosos resultados que se describen a continuación.

Encuestas a Docentes

La encuesta fue realizada a 5 docentes de la Unidad Educativa Fiscal

Río Marañón, objeto de nuestro estudio. Para la visualización de los

resultados de la encuesta a los docentes se utilizó los gráficos circulares o

de pastel, nos interesaba más conocer porcentualmente la tendencia del

profesorado hacia los temas propuestos en este trabajo de investigación,

las encuestas fueron diseñadas con 10 preguntas inherentes a la

importancia del tema y la propuesta.

Por medio del uso de tablas activas de frecuencias con los datos

obtenidos de las encuestas, se generaron los gráficos que muestran las

preferencias de estudiantes respecto a las preguntas planteadas. Los

resultados obtenidos demuestran el poco conocimiento que tienen los

docentes sobre el tema de las inteligencias múltiples y lo importante que es

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes no se

preocupan en capacitarse o leer sobre temas que envuelven a la

educación, puesto que solo están esperanzados a que el gobierno o los

directores de las instituciones les impartan seminarios, conferencias, guías

entre otros.

Es imprescindible mantenerse informados en la actualidad para mejorar

el nivel de educación del país para ser cada día mejores no sólo como

profesionales sino como guías formadores de los profesionales del mañana

como son nuestros estudiantes.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

86

Encuestas a representantes legales

La encuesta fue realizada a 64 representantes legales del quinto grado

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón,

objeto de nuestro estudio. Las encuestas son diseñadas con 10 preguntas

ya que es de suma importancia para los padres de familia conocer y

comprender mejor a sus hijos para ayudarlos a desarrollar y guiar sus

habilidades.

Encuestas a estudiantes

La encuesta fue realizada a 76 estudiantes del quinto grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón,

objeto de nuestro estudio. Las encuestas fueron diseñadas con 10

preguntas inherentes a la importancia del tema, dicho formato se muestra

en los anexos de este documento.

Por medio del uso de tablas activas de frecuencias con los datos

obtenidos de las encuestas, se generaron los gráficos que muestran las

preferencias de estudiantes respecto a las preguntas planteadas. De las

encuestas efectuadas a los estudiantes se puede notar que estos no

poseen inclinación sólo hacia un tipo de actividad, sino que más bien

pueden presentar simultáneamente inclinación hacia diferentes

actividades.

Esto demuestra que si un estudiante no es hábil en matemática, en

lengua no significa que no sea inteligente sino que probablemente estas

dos habilidades no han sido suficiente potenciadas en su debido momento,

sin embargo puede destacarse en otros espacios de actuación.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

87

Entrevista planteada al director

¿Qué son para usted las inteligencias múltiples?

Son las capacidades que posee cada ser humano y que en los niños los

docentes tratan de explotar proporcionando experiencias de aprendizaje

significativas que vayan de acuerdo con el conocimiento que el estudiante

posee, pues antes se creía que la inteligencia era innata y ahora sabemos

que esta se desarrolla de diversas formas que las maestras deben propicia

¿Considera usted que sus docentes practican en el salón de clases

la inteligencia múltiples?

La matemática, la musical, la lingüística es la que en yo he estado

vinculada con la que más he trabajado o sea en todas las áreas se

desarrolla un tipo de inteligencia y hay otras que no son tan comunes como

es la de deporte y la de artes.

¿Qué cambios significativos considera usted que tiene los

estudiantes al trabajar con las inteligencias múltiples?

Se vuelven niños más seguros, maduros, en una conversación serán

niños que van a hablar más, serán más despiertos.

¿De qué manera ayudan los docentes a desarrollar las inteligencias

múltiples al estudiantado de su institución?

Actividades grupales, salidas de campo, cosas que ellos dominan en

cada área pues hoy en día debemos estar actualizados con las nuevas

metodologías que aparecen para mejorar la tarea educativa.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

88

¿Por qué cree que las inteligencias múltiples influyen en el

fortalecimiento de las habilidades y destrezas cognitivas de los niños

y niñas?

Porque al saber que existe una amplia gama de inteligencias

conocemos también que hay diversas formas de lograr que los estudiantes

fortalezcan sus habilidades y destrezas que pongan de manifiesto su

capacidad cognitiva y permita adquirir nuevos conocimientos a la vez que

hace lo que le gusta.

¿Qué cambios considera usted que tendría la escuela al trabajar las

inteligencias múltiples en los estudiantes?

El cambio sería total en disciplina en efecto en el aprendizaje,

académicamente sería una institución con excelencia, me da mucho que

pensar porque hay niños que no son talentos.

¿De qué forma considera usted que la aplicación de esta teoría

ayudaría a cambiar la forma tradicional de llevar a cabo el proceso de

la enseñanza aprendizaje?

Las clases tradicionales son muy cansadas, los maestros andan en lo

mismo desde hace tiempo cambiaría en que los niños le cogen amor a lo

que le están enseñando.

Análisis

La entrevista se efectuó al director del plantel para que aporten con

criterios sobre la importancia que tiene la aplicación de una metodología

adecuada para desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes del

quinto grado de Educación General Básica. Utilizando preguntas abiertas a

fin de obtener amplios criterios respecto al tema.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al finalizar la investigación se puede establecer las siguientes conclusiones.

Los docentes desconocen sobre la teoría de las inteligencias múltiples

y aquellos que conocen sobre el tema no lo aplican y continúan con el

paradigma tradicional.

Algunos tienen conceptos erróneos de lo que es inteligencia

encasillándolos de poco inteligentes y que por eso no aprendían.

Fortalecer el sistema educativo aplicando nuevos métodos y técnicas.

Diseñar un plan de actividades para el desarrollo de las inteligencias

múltiples.

La falta de motivación en el aula no permite el completo desarrollo de

las habilidades de los niños.

Los docentes con quienes hicimos el estudio se mostraron reacios al

ser encuestados y lo realizaban por compromiso.

La problemática del aprendizaje de los estudiantes no es de tema de

mucho interés para algunos maestros.

Nos llamó la atención que el 50% de los estudiantes se inclinaban por

la inteligencia naturista a pesar de que nunca habían realizado

actividades exploratorias fuera de la escuela al contrario ha sido su

entorno familiar o el lugar en que viven.

La falta de material didáctico de apoyo en el aula impide la disponibilidad

que tiene el docente para aplicar nuevas estrategias de enseñanza, la

ausencia de material de apoyo desmotiva a los estudiantes.

La convivencia entre los estudiantes dentro del aula es agradable y de

total compañerismo.

Recomendaciones

Frente a las conclusiones dadas se establecen las siguientes

recomendaciones.

Capacitar a los docentes sobre la teoría de las inteligencias múltiples.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

90

Aplicar en forma correcta las estrategias adquiridas para lograr un

aprendizaje integral.

Ejecutar actividades pedagógicas e innovadoras que incentiven el

desarrollo de las inteligencias múltiples.

Concientizar a los padres de familia mediante reuniones para

perseverar en actividades que ayudarán en el desarrollo de las

inteligencias en cada uno de los niños.

Es obligación de los maestros buscar métodos que despierten la

motivación delos estudiantes en el salón de clase.

Los maestros deben de cambiar de actitudes ya que la educación es un

reto constante.

Es importante que los maestros sean innovadores y estén

actualizándose constantemente, preocupándose así del verdadero

aprendizaje y asumir el compromiso de determinar la inteligencia que

predomina en sus estudiantes.

La escuela debe realizar actividades extracurriculares para la formación

ecológica de los estudiantes.

Concientizar a los docentes sobre la importancia del desarrollo

lingüístico en los estudiantes, para lograr un correcto desempeño de sus

actividades.

No se debe perder la buena relación que existe entre alumnos y

maestros.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La propuesta se justifica porque se busca desarrollar las habilidades y

capacidades distintas e independientes de los niños, que nos ayudarán a

resolver problemas en todos los ámbitos de la vida. Debido a que los

alumnos demuestran sus diferentes capacidades de aprender y valerse por

sí mismos. Hoy en día la educación a lo largo del tiempo ha variado el

alumno es el protagonista de su propio aprendizaje para desarrollar sus

potenciales. Sin embargo hay muchos alumnos en esta institución que se

los termina calificando como de “bajo rendimiento” o “con problemas de

aprendizaje” debido a que sus formas de inteligencias no se desarrollan en

el salón de clases.

Nos centramos en el área de Lengua y Literatura para diseñar y evaluar

una propuesta con la que se pretende contribuir a desarrollar las

inteligencias múltiples de los alumnos. Así mismo al incorporar las TIC en

el aula de clases tendremos una tecnología de información y comunicación

para una contribución personalizada.

Objetivo general

Aplicar una guía didáctica basadas en inteligencias múltiples para

explorar e indagar las habilidades y capacidades en el aprendizaje

significativo del área de Lengua y Literatura del quinto grado de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón

Objetivos específicos

Distinguir los tipos de inteligencias múltiples mediante el desarrollo

de destreza para los estudiantes con bajo desarrollo del aprendizaje

significativo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

92

Identificar las causas del bajo desarrollo del aprendizaje significativo

para aplicar las inteligencias múltiples.

Evaluar las inteligencias múltiples para mejorar el aprendizaje

significativo.

Aspectos teóricos

La guía contiene una recopilación de temas claves para encaminar a

maestros, a incentivar a los estudiantes a mejorar el desarrollo de las

inteligencias múltiples, respetando los diversos intereses y capacidades

que ellos tienen. Invita a los docentes, para que tomen la iniciativa de crear

para beneficio de las niñas y niños. La presente guía contiene actividades

valiosas que va a permitir al maestro aplicarlas con el propósito

fundamental de desarrollar las inteligencias que propone Gardner y que se

constituyen en elementos indispensables en la vida y desarrollo de los

escolares.

Este trabajo se inició con una perspectiva indagadora, de promover un

mejor desarrollo en las inteligencias múltiples partiendo de intereses

necesidades que surgieron antes. Atendiendo a satisfacer a ellos, se creó

una guía didáctica que servirá a maestros como recurso informativo,

educativo y orientador, dentro de la misma se encuentran los temas y

desarrollos de las actividades que es una muestra de lo que se puede

aportar empezando por la iniciativa, voluntad y conocimiento práctico,

pretendiendo concientizar a maestros, en especial a las niñas y niños que

son los principales beneficiarios en este proceso.

“Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean

valiosos en una o más cultura” (Gardner H. , 1993, p.77). Gardner menciona

la inteligencia que es la capacidad del individuo para resolver problemas

cotidianos, para generar planteamientos, para crear productos o para

ofrecer servicios dentro de su propio ámbito cultural.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

93

Piaget (1986) define que la inteligencia es “Toda conducta se presenta

como una adaptación o como una readaptación” (p. 44). Consideramos que

la inteligencia, al igual que todos los componentes del ser humano, es un

fruto de la evolución y se mantiene en la forma como se descubre gracias

al proceso original, de manera que esta potencialidad poseen un objetivo y

es de la propia supervivencia de manera que nos propone herramientas

para poder adaptarnos al medio y superar dificultades que ponen en peligro

la existencia personal. El término de inteligencia, es un vocablo utilizado

normalmente para hacer referencia a la capacidad mental general que tiene

el individuo acerca de su propio potencial cognitivo. Según Galeman (1995)

afirma:

La inteligencia emocionales una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. (p.67)

Entre las teorías de la inteligencia, he llegado a que la inteligencia se ha

modificado a través del tiempo, aunque generalmente se asocia con los

elementos propios de la vida académica del individuo, que la inteligencia

es la capacidad de resolver problemas utilizando la lógica y la razón,

además la inteligencia no es un concepto unitario porque existen muchas

clases de inteligencias puesto que no podemos utilizar definiciones únicas

para el concepto de inteligencia. En conclusión la teoría de las inteligencias

múltiples nos presenta una comprensión más amplia del ser humano

debido a las distintas formas que tiene para aprender y manifestar sus

conocimientos sociales e intelectuales.

Factibilidad de su aplicación

La propuesta es factible en la parte teórica se cuenta con alguna

información documentada de las inteligencia múltiples para desarrollar el

aprendizaje significativo. Este proyecto se llevó a cabo por recursos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

94

económicos propios, colaboración de representantes legales, en lo práctico

se tiene la predisposición de las autoridades y directivos de la institución

consientes que el desarrollo de este proyecto le permitirá mejorar sus

actividades en el accionar de sus necesidades.

Aspecto técnico

La utilización de la guía didáctica permite agilitar el trabajo educativo

con los niños y niñas del establecimiento, a fin aplicar la creatividad en el

desarrollo de las inteligencias múltiples provocando con esto un cambio

integral del estudiante sobre el entorno en el que él desenvuelve con un

cambio significativo en lo personal y familiar.

Aspecto legal

Este proyecto está basado en la Constitución de la República, capítulo

segundo, Plan del Buen Vivir, sección quinta, en los siguientes artículos:

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e ineludible del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio sustentable y a la democracia; serán participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

95

De recursos humanos

La propuesta está dirigida a los docentes de la institución educativa con

un resultado óptimo a base de encuestas realizadas a representantes

legales y estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Río Marañón del quinto

grado de Educación General Básica.

Político

Este proyecto se basa en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Descripción de la propuesta

Este proyecto tiene como objetivo el implementar una guía didáctica

educativa para el desarrollo el aprendizaje significativo en el área de

Lengua y Literatura. Esta guía parte de una investigación que pretende

mejorar el aprendizaje en los alumnos del quinto grado de la Unidad

Educativa Fiscal Río Marañón, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Tarqui Zona 8, Distrito 09D08, periodo 2018 – 2019.

La propuesta está redactada con la información necesaria de manera

comprensible porque se ha considerado las dificultades en el área de

Lengua y Literatura. Además se pone a disposición del maestro variedad

de estrategias que le permiten desplegar el potencial intelectual de los

alumnos en sus clases para la formación del hombre constructivo.

Los ejes temáticos son de gran utilidad para las estrategias

metodológicas porque potencian el carácter integrador en la teoría y la

práctica, condición fundamental para optimizar la calidad de la educación

por lo que la actividad educativa debe estar bien informada de la teoría

pedagógica. Cabe resaltar que este trabajo puede convertirse en una

herramienta útil para estudios posteriores que tengan como objetivo

favorecer el desarrollo constructivista en el aula.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

96

Conclusiones

En este trabajo se ha podido confirmar las implicaciones educativas de

la teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en el área de Lengua

y Literatura. Además que el docente debe de utilizar estrategias adecuadas

para desarrollar las inteligencias múltiples, ponerlas en práctica

considerando las necesidades y capacidades de los estudiantes. Es

importante desarrollar y fortalecer en los estudiantes una serie de

habilidades, operaciones intelectuales que permitan un aprendizaje

significativo de mayor durabilidad con un alto nivel de aplicabilidad.

Las cuales les permitirán tomar decisiones y resolver problemas de una

manera crítica, reflexiva y creativa. Lo que se pretende es crear entornos

emotivos y creativos para que las inteligencias se puedan evaluar y

desarrollar. Por lo tanto, el docente debe ofrecer a todos los alumnos

diferentes oportunidades de experimentar los ocho dominios, ayudándoles

a reconocer sus dificultades y sus habilidades con el fin de contribuir a su

desarrollo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

97

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA

DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Figura N°31 Inteligencias múltiples

Fuente: www.printerest.com

AUTORA:

BORBOR RAMÍREZ ALEXANDRA MARIBEL

2018

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

98

Índice

Introducción…………………………………………………………………..99

Actividad # 1 CUENTO: LOS TRES CERDITOS………………………101

Actividad # 2 LECTURA COMPRENSIVA: LA MAMA NEGRA………104

Actividad # 3 GUÍA TURÍSTICA: EL DESIERTO DE PALMIRA………107

Actividad # 4 ESTRUCTURA DE LA FÁBULA: EL LECHÓN

VANIDOSO……………………………………………………………………112

Actividad # 5 FÁBULA: EL LEÑADOR HONRADO…………………….117

Actividad # 6 CHISTES……………………………………………………..121

Actividad # 7 LISTA DE COTEJO………………………………………...123

Actividad # 8 ADIVINANZAS…………………………………………...….125

Actividad # 9 REFRANES……………………………………………..…...127

Actividad # 10 RETAHÍLAS………………………………………………..129

Actividad # 11 TRABALENGUAS………………………………………...131

Actividad # 12 BIOGRAFÍA………………………………………………..133

Actividad # 13 LEYENDA: “LA DAMA TAPADA”………………...……137

Actividad # 14 FÁBULA: “LA CONEJA FUJITIVA”……………………140

Actividad # 15 SIGNIFICADO DE PALABRAS……………………….…143

Impacto Social y beneficiario …………………………………………….146

Conclusión………………………………………………………………...…146

Recomendación……………………………………………………………..147

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

99

INTRODUCCIÓN

La presente guía contiene una recopilación de temas claves para

encaminar a maestros, a incentivar a los estudiantes a mejorar el desarrollo

de las inteligencias múltiples, respetando los diversos intereses y

capacidades que ellos tienen. Invita a los docentes, para que tomen la

iniciativa de crear para beneficio de las niñas y niños. La guía contiene

actividades valiosas que va a permitir al maestro aplicarlas con el propósito

fundamental de desarrollar las inteligencias que propone Gardner y que se

constituyen en elementos indispensables en la vida y desarrollo de los

escolares.

El objetivo de este trabajo se inició con una perspectiva indagadora, de

promover un mejor desarrollo en las inteligencias múltiples partiendo de

intereses y necesidades que surgieron antes. Atendiendo a satisfacer a

ellos, se creó primeramente una guía didáctica que servirá a maestros

como recurso informativo, educativo y orientador; dentro de la misma se

encuentra los temas y desarrollo de actividades, que son una muestra, de

lo que se puede aportar empezando por la iniciativa, voluntad y

conocimiento. Se pretende concienciar a maestros, autoridades, en

especial a las niñas y niños que son los principales beneficiarios en este

proceso paulatino de desarrollo integral. En las siguientes páginas contiene

las guías pedagógicas, la Teoría de las Inteligencias, enfocado a los

intereses y capacidades que muestran los estudiantes presentando una

breve descripción de cada uno de ellos, teniendo como finalidad el interés

y necesidad del niño en un clima cálido siendo una propuesta indagadora

e integradora.

Se espera que este aporte de algunas inspiraciones creativas, se sigan

produciendo innovaciones en educadores/as entregados a posibilitar un

ambiente enriquecedor logrando transformar el quehacer educativo en

óptimo, centrado en un protagonismo en el niño para que trascienda con

total autonomía, naturalidad en sus intereses y libertad responsable

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

100

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN

Año Lectivo

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Año Básico: Quinto grado

Área/Asignatura: Lengua y Literatura

Conocimiento: Cuento Los tres cerditos.

Número de

Períodos: 9

Fecha de

Inicio:

Fecha de

Finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir cuentos populares con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer, escribir, texto,

literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: *Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas. *Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

. Comprende los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS

/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

REFLEXIÓN Activar los conocimientos previos ¿Qué conocen sobre el cuento? ¿Qué nos pueden decir sobre el gráfico? CONCEPTUALIZACIÓN Verificar sobre predicciones. Lectura modelo por parte del docente. Leer varias veces Reconocer la estructura del cuento. Guiar a los estudiantes a leer el cuento. Leer en parejas, leer en silencio y oral. APLICACIÓN Guiar a los estudiantes a la comprensión del texto. Reconocerlas ideas más relevantes. Identificar personajes principales y secundarios.

Videos con otros cuentos. Gráficos Textos Cuadernos Lápiz

Identifica un cuento

TÉCNICA. Prueba escrita INSTRUMENTO. Cuestionario. Presentación de un pictograma.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

101

ACTIVIDAD N°1

CUENTO: LOS TRES CERDITOS

Fuente: www.pinterest.com

Figura N°32 Los tres cerditos 2

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

102

Figura N°33 Los tres cerditos

Fuente: www.paraninos.org/

Luego de leer el cuento con pictogramas a los estudiantes se evalúa con

tarjetas como se observa en el siguiente ejemplo.

1.- ORDENA CORRECTAMENTE LA SECUENCIA DEL CUENTO

“LOS TRES CHANCHITOS”

Objetivo: Desarrollar la capacidad de percepción visual y la expresión

oral de los niños y niñas.

Destrezas: Leer y comprender los cuentos en función de disfrutar de las

historias y el lenguaje utilizado.

Recursos:

ntas para dramatizar el cuento

Estrategias metodológicas:

xto pausadamente para que los estudiantes

capten lo que está leyendo.

gráfico para que los niños nombren lo que

representa el gráfico.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

103

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN

Año Lectivo

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente:

Año Básico:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua Y Literatura

Conocimiento: Lectura comprensiva “La Mama Negra”

Número de

períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: *Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos para valorar la importancia de la lengua y poderla usar en su realidad inmediata.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: *Comprender y analizar lecturas motivadoras (la mama negra), identificando elementos de la lengua, para poderla usar en su realidad inmediata. *Utilizar oraciones simples, sustantivos en la escritura adecuada de los elementos descriptivos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Analiza lecturas extrayendo ideas descriptivas e informativas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS Conversar sobre la lectura. Mencionar el tema de la clase: Lectura La mama negra. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Observar y leer el texto “La Mama Negra” Enlistar las palabras resaltadas. Leer y escribir las palabras resaltadas en las cartulinas. Analizar los sustantivos que nombran a personas, animales y cosas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Seleccionar los sustantivos que nombran personas, animales y cosas de una misma clase. Estructurar el concepto de sustantivos

Lámina Textos de estudiante Cuaderno de trabajo. Carteles de oraciones Pizarra Marcador

Observo los gráficos e identifica sustantivos en la lectura de la “La Mama Negra”

Técnica: Prueba escrita Instrumentos:

Contestar preguntas de la Lectura “La Mama Negra”

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

104

ACTIVIDAD N°2

LECTURA COMPRENSIVA: LA MAMA NEGRA

La fiesta de la Mama Negra se celebra en la ciudad de Latacunga,

provincia de Cotopaxi, en la

Sierra ecuatoriana. Es una de las

fiestas más bellas y tradiciones

del Ecuador, pues está llena de

mucha cultura que distingue al

pueblo ecuatoriano. Se realiza en

el mes de noviembre, para

recordar la independencia de

Latacunga. Es un desfile que

recorre las calles de la ciudad. La

gente baila y canta al compás de

las bandas de pueblo, en honor a

la Virgen de La Merced.El

personaje principal es la Mama

Negra. Es un hombre adulto, disfrazado de una mujer negra. Su vestido

tiene muchos colores. Desfila junto a su hija, llamada Baltazara, que es una

muñeca negra que lleva en su mano. Con ella recorre a caballo las calles

de la ciudad.

Fuente: www.enciclopediadelEcuador.com Autor: Avilés Pino

Conteste las siguientes preguntas:

a.- ¿Escriba los sustantivos de la lectura de la “Mama Negra”

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

b.- ¿Forme tres oraciones con los sustantivos encontrados en la lectura?

--------------------------------------------------------------------------------------------

_______________________________________________________

Figura N°34 La mama negra

Fuente:

www.enciclopediadelEcuador.com

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

105

Objetivo: es conseguir que los alumnos y alumnas aprendan y usen

determinadas estrategias que le ayuden a comprender diferentes tipos de

texto y que les permitan un mejor aprendizaje.

Destrezas: Comprender y analizar lecturas motivadoras, identificando

elementos de la lengua, para poderla usar en su realidad inmediata.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas:

El docente leerá en voz alta de manera fluida variados textos

apropiados a su edad:

Pronunciando cada palabra con precisión.

Respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e

interrogación.

Leyendo con velocidad

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

106

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN Año Lectivo 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente:

Año Básico:

Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua Y Literatura

Conocimiento: Guía Turística – El desierto de Palmira

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: *Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos para valorar la importancia de la lengua y poderla usar en su realidad inmediata.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: *Escuchar, descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos textos escritos. *Comprender las guías turísticas escritas desde la identificación y el análisis de los elementos descriptivos e informativos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: • Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas e informativas. • Describe los símbolos y gráficos de las guías turísticas, estructurando las ideas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN -Determinar el objetivo y la estructura del texto. -Especificar que es lo que se quiere decir en la guía. -Generar ideas; asociar las ideas. -Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso de la escritura. -Organizar las ideas, elaborar listado de ideas para organizarlas. Elaborar esquemas de escritura. REDACTAR -Trazar un esquema de composición para distribuir la información. -Escribir la guía teniendo en cuenta la gramática, los verbos y la ortografía. -Producir borradores. REVISAR -Leer y releer. Rehacer: corregir los errores que presenta el texto. -Practicar escribiendo una guía turística, realizando las actividades del cuaderno de trabajo.

Libros viejos Textos de estudiante Cuaderno de trabajo. Carteles Pizarra Marcador Guía turística Tarjetas con señales de orientación,

*Observo el gráfico y describo sus lugares turísticos.

Técnica: Observación Descripción Instrumentos: Cuestionario de Pregunta. Elaborar una Guía turística del Desierto de Palmira.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

107

ACTIVIDAD N°3

GUÍA TURÍSTICA: EL DESIERTO DE PALMIRA

Este desierto es pequeño pero atractivo, pues se asemeja al gran

desierto del Sahara. Resulta fantástico para tomar fotos, que hacen pensar

que en realidad se ha visitado el Medio Oriente y se ha convertido en el

único lugar en el país para soñar con ésta odisea de misterio y aventura.

Se ha logrado dar otro aspecto al Desierto de Palmira, debido a que sus

habitantes lograron plantar grandes extensiones de pino, esto se realizó

gracias al trabajo tenaz de sus pobladores, que han perseverado para hoy

tener estas hermosas especies habitando el desierto.

Se encuentra en la parroquia llamada Palmira a 50 minutos al sur de

Riobamba. El Desierto tiene una extensión de 10 hectáreas.

Es un paisaje impresionante por los arenales viven pocos animales como

la lagartija, ratones, arañas, se puede apreciar espinas, cactus, pinos que

crecen en el arenal disfrutando del contacto con la naturaleza, se puede

caminar entre los pinos y uno que otro cactus, escuchar el silbido del aire

entre los árboles no tiene precio, hace algún tiempo la gente de Palmira

decidió convertir las dunas de arena en un oasis así.

La transformación

del desierto a oasis,

duro un largo tiempo,

iniciándose con la

forestación y rescate

del suelo.

Figura N°35 El desierto de Palmira

Fuente: Pequeñas historias

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

108

El objetivo del cambio es paralizar el peligro erosión eólica, esto causado

por los seis metros por segundo que corre el viento. La aspiración de

Palmira es ampliar 38 hectáreas más de suelo fértil, mientras tanto la

población siembra tilo, romerillo en los linderos con el fin de retener la

mayor cantidad de agua y evitar la erosión a causa del viento.

A más de la recaudación de varios

producto se puede realizar varias

actividades una de ellas observar los

asombros que es el desierto.

Fuente: Pequeñas historias

Autor: Yoza Zoila

1.- CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a.- ¿En qué provincia se encuentra ubicado el desierto de Palmira?

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

b.- ¿Qué animales existen en el desierto de Palmira?

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

c.- ¿Cuáles son las plantas que se encuentran en el desierto de Palmira?

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

d.- ¿Cómo es el clima?

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N°36 El desierto de Palmira

Fuente: Pequeñas historias

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

109

2.- ELABORAR UNA GUÍA TURÍSTICA: DESIERTO DE PALMIRA

El bello Desierto de

Palmira

Chimborazo -

Ecuador

El Desierto de Palmira

Historia

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

Ubicación

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

---------------------------

-

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

----------------------------

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

110

Objetivo: Es conseguir que los alumnos aprendan y usen determinadas

estrategias que le ayuden a comprender diferentes tipos de texto y que les

permitan un mejor aprendizaje.

Destrezas: Comprender las guías turísticas escritas desde la identificación

y el análisis de los elementos descriptivos e informativos.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas

El docente leerá en voz alta de manera fluida variados textos

apropiados a su edad, pronunciando cada palabra con precisión.

Respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e

interrogación.

Leyendo con velocidad

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

111

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN

AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/Asignatura:

Lengua Y Literatura Conocimiento: Estructura

de la fábula “El lechón vanidoso”

Número De

Períodos:

9

Fecha De

Inicio:

Fecha De

Finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

*Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, Hablar, Leer Y Escribir para la integración social.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

* Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas. * Reconocer la estructura de la fábula para el desarrollo de la historia.

INDICADOR ESENCIAL DE

EVALUACIÓN:

estructura de la fábula para el desarrollo de la historia.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Lluvia de ideas Motivar a la lectura REFLEXIÓN -Comentar sobre lo que piensan que va a tratar la fábula. CONCEPTUALIZACIÓN Observar y leer el texto del cartel Leer y escuchar la fábula por parte de la docente. Conocer la importancia de la lectura. -Revisar la estructura de la fábula “Clara y el caimán” -Localizar en la fábula. 1) El título y pintar de color. 2) El inicio y pito de color. 3) El nudo de la fábula. 4) El final. Analizar y comentar sobre contenido de la lectura. -Deducir cada uno de los pasos de la estructura de una fábula. APLICACIÓN -Buscar el significado de la moraleja, y escribir la enseñanza que nos trae para un Buen Vivir.

Fábulas

Imágenes Gráficos Tarjetas

Texto Cuaderno de trabajo

Comprende y reconoce fábulas

TÉCNICA Pruebas Escritas

INSTRUMENTOS Realizar la

estructura de fábula “El lechón

vanidoso”

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

112

ACTIVIDAD N°4

ESTRUCTURA DE LA FÁBULA: EL LECHÓN VANIDOSO

Figura N°37 El lechón vanidoso

Fuente: Fábulas de esopo En una piara de puercos, vivía un lechón vanidoso que tenía delirios de

mandón. Gruñía y mostraba los dientes sin logar asustar a nadie. Aquí no me

obedecen ni me tienen respeto se dijo el marranito. Me iré lejos. Y se fue a la

montaña donde halló un rebaño de corderos, los cuales aceptaron la presencia

del cochino. Aquí me quedo – decidió el lechón. Pero un día se presentó el lobo

y los corderos huyeron. El lechón quedó solo y se lo llevó el lobo. Al pasar cerca

de la piara, el cerdito pidió auxilio. Los puercos lo reconocieron y arremetieron

contra el lobo, liberándolo. Entonces el lechón dijo: En la fortuna o en la

adversidad, mejor se está con los amigos y los parientes.

Moraleja:El buen amigo en bien y en mal está contigo.

Fuente: Fábulas de esopo Autor: Everardo Zapata Santillana

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

113

1.-) Dibuja los personajes de la fábula: El lechón vanidoso

2.-) Escriba la estructura de la fábula

EL LECHÓN VANIDOSO

En una piara de puercos, vivía un lechón

vanidoso que tenía delirios de mandón.

Gruñía y mostraba los dientes sin logar

asustar a nadie. Aquí no me obedecen ni me

tienen respeto se dijo el marranito. Me iré

lejos. Y se fue a la montaña donde halló un

rebaño de corderos, los cuales aceptaron la

presencia del cochino.

Aquí me quedo – decidió el lechón. Pero un

día se presentó el lobo y los corderos huyeron.

El lechón quedó solo y se lo llevó el lobo. Al

pasar cerca de la piara, el cerdito pidió auxilio.

Los puercos lo reconocieron y arremetieron

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

114

3.-) Ordena la secuencia en la que suceden las acciones en la fábula:

Pero un día se presentó el lobo y los corderos huyeron.

En una piara de puerco vivía un lechón vanidoso

En la fortuna o en la adversidad

No me obedecen ni me tienen respeto

4.-) Marca con una x las características de los personajes que aparecen en

las fábulas

Personas con características de animales

Animales con características de personas

contra el lobo, liberándolo.

Entonces el lechón dijo: En la fortuna o en la

adversidad, mejor se está con los amigos y los

parientes.

El buen amigo en bien y en mal está contigo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

115

Objetivo: Mejorar significadamente en los alumnos de cuarto de básica la

capacidad de leer, escribir, comprender y producir diversas tipos de textos,

logrando creatividad en ellos

Destrezas: Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la

identificación de sus características textuales específica

Recursos:

Docente

Alumnos

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas

Motivación contar el cuento

Dialogar con los niños sobre la fábula

Reconocer los personajes principales de la fábula relatada

Imitar escenas sencillas de la fábula para dar un final distinto a la fábula

relatada.

Pronunciar palabras nuevas, para enriquecer el vocabulario.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

116

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente:

AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Fábula

El leñador honrado

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir fábulas para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

*Comprender la biografía de los autores de fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica. *Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Comprende y reconoce en una fábula los elementos básicos que la conforman.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECONOCER -Reconocer la situación comunicativa (fábula)

SELECCIONAR -Agrupar los diversos elementos en las fábulas en situaciones superiores y significativas: Las palabras en las oraciones, las oraciones en párrafos.

ANTICIPAR -Activar toda la información que tenemos sobre las fábulas para preparar la comprensión del texto.

RETENER -Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información de las fábulas. -Leer y comentar la fábula “El leñador honrado” -Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.

Libros de consulta. Textos de estudiante Cuaderno de trabajo. Carteles Útiles del estudiante

Entiende el contenido de la moraleja y Practica valores con sus compañeros.

Técnica:

Narración Instrumentos:

Cartel Extraigo un moraleja de la fábula.

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

117

ACTIVIDAD N°5

FÁBULA: EL LEÑADOR HONRADO

A un campesino se le cayó su hacha en un río, y apenado se puso a

llorar. El espíritu de las aguas se

compadeció de él y presentándole un

hacha de oro, le preguntó: - ¿Es ésta

tu hacha? El campesino respondió: -

No, no es la mía El espíritu de las

aguas le presentó un hacha de plata.

- Tampoco es ésa- dijo el campesino.

Entonces el espíritu de las aguas le

presentó su propia hacha de hierro.

Viéndola el campesino exclamó:- ¡Ésa es la mía!

Para recompensarlo por su honradez, el espíritu de las aguas le dio las

tres hachas. De regreso a su casa, el campesino mostró su regalo,

contando su aventura a sus amigos. Uno de ellos quiso probar suerte; fue

a la orilla del río, dejó caer su hacha y rompió a llorar. El espíritu de las

aguas le presentó un hacha de oro y le preguntó: - ¿Es ésta tu hacha? El

campesino, lleno de alegría respondió: - Sí, sí, es la mía. El espíritu no le

dio el hacha de oro ni la suya de hierro, en castigo de su mentira. Moraleja:

Quien con la honradez no se aviene, pierde hasta que lo posee

Fuente: Fábulas de Esopo

Autor: Zapata Santillana Everardo

ESCOGE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿Qué se le cayó al campesino en el río:

a.- Un hacha de oro.

b.- Un hacha de hierro.

c.- Un hacha de plata.

Respuesta: _______

Figura N°38 El lechador honrado

Fuente: Fábulas de Esopo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

118

2. El espíritu de las aguas le dio las tres hachas al campesino

porqué:

a.- El campesino mintió.

b.- El campesino fue honrado y dijo la verdad.

c.- El campesino lloraba mucho

Respuesta: _______

3. En el texto ¿qué quiere decir “ el espíritu se compadeció de él”

a.- El espíritu tuvo pena de él.

b.- El espíritu lo castigo a él.

c.- El espíritu lo premió a él

Respuesta: _______

4. Esta historia nos enseña principalmente qué:

a.- Debemos ser honrados y decir siempre la verdad.

b.- Debemos aprovecharnos para lograr lo que queremos.

c.- Debemos mentir para tener lo que deseamos

Respuesta: _______

5. ¿Qué título le pondrías a esta historia?

a.- El campesino y su hacha.

b.- Los dos campesinos.

c.- El campesino y el espíritu de las aguas

Respuesta: ________

6. El texto que leíste es un:

a.- aviso

b.- leyenda

c.- receta.

d.- cuento

Respuesta: ________

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

119

Ordena del 1 al 5 según ocurre la historia:

_____ El espíritu de las aguas lo recompensó por decir la verdad dándole

lastres hachas.

_____ A un campesino se la cayó su hacha en un río y se puso a llorar.

_____ El espíritu de las aguas le presentó su propia hacha.

_____ Un amigo tiró su hacha al río y se puso a llorar.

_____ El espíritu de las aguas no le dio nada en castigo de su mentira.

Objetivo: Mejorar significadamente en los alumnos de cuarto de básica la

capacidad de leer, escribir, comprender y producir diversas tipos de textos,

logrando creatividad en ellos.

Destrezas: Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la

identificación de sus características textuales específicas.

Recursos:

Docente

Alumnos

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas

Motivación contar la fábula

Dialogar con los niños sobre la fábula

Preguntas y respuestas

Reconocer los personajes principales de la fábula relatada

Imitar escenas sencillas de la fábula para dar un final distinto a la

fábula relatada

Pronunciar palabras nuevas, para enriquecer el vocabulario.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

120

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente:

AÑO BÁSICO: Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua y literatura Conocimiento:

Chiste

Número de períodos:

7

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir chistes, adivinanzas y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: *Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en chistes y trabalenguas. *Escuchar adivinanzas, trabalenguas, chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

• Disfruta del uso aparentemente absurdo del idioma en chistes y trabalenguas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRELECTURA

Preguntar ¿Qué es un chiste? -Contar chistes en el aula.

LECTURA -Leer los chistes de las páginas 76, 77 y 78 del texto. -Leer y repetir lo más rápido que se pueda los chistes. -Analizar cada chiste. -Señalar el significado de las palabras en diferentes expresiones. -Deducir que una misma palabra puede tener distinto significado de acuerdo al contexto.

POSLETURA -Decir chistes -Leer la página 79 del texto.

Chistes Texto

Cuaderno de trabajo

Disfruta y memoriza chistes

TÉCNICA Prueba oral

INSTRUMENTO Escuchar y escribir chistes.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

121

ACTIVIDAD N°6

CHISTE

Objetivo: Comprender analizar y producir chistes apropiados para valoar

y disfrutar en el juego lingüístico.

Destreza: Fomentar en la creatividad, la imaginación y la curiosidad de

los niños en su entorno.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Estrategias Metodológicas

Marcador Motivar a los niños y niñas cantando

Observar la lámina del chiste

Repetir el chiste junto con la maestra

Describir oralmente imágenes que observa en la lámina

Pronunciar la nueva imagen del chiste, incrementando su

vocabulario y su capacidad retentiva.

Figura N°39 chistes 1 Fuente: www.pinterest.com/

Figura N°40 Chistes 2 Fuente: www.pinterest.com/

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

122

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Lectura - La Golosa Matilda

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Comprender los mensajes de los textos mediante el análisis de paratextos y el contenid0.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que suceden. - Comprender lecturas desde los pasos del análisis literario y de los contextos en los que fueron escritos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -Ordena cronológica-mente los hechos, acontecimientos que arman un texto y el orden en que suceden.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS

/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRELECTURA -Activar los conocimientos previos. -Hacer suposiciones. -Motivar la lectura. -Analizar los paratextos. -Realizar preguntas. -Predecir a partir del título de las ilustraciones de la silueta.

LECTURA -Verificar las predicciones. -Practicar entonación, modulación, pausa, parafrasear. -Lectura compartida. -Tomar notas

POST LECTURA -Reconocer los principales acontecimientos que arman el texto. -Secuencia de hechos. -Guiar a los niños o niñas a realizar la lectura de las páginas 106, 107 y 108.

Gráficos

Texto Láminas

Lápiz Pinturas

Comprende y resume lecturas comprensivas.

TÉCNICA. OBSERVACIÓN INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

123

ACTIVIDAD N°7

LISTA DE COTEJO

INDICADORES

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS

VECES NUNCA

-Lee oralmente con fluidez, ritmo, entonación y expresividad.

-Identifica personajes principales y secundarios.

-Ordena cronológicamente los hechos y sucesos.

-Describe las acciones efectuadas en el texto.

-Describe escenarios.

-Arma cadena de secuencias.

Tabla N°17 Lista de cotejo

Objetivo: Es conseguir que los alumnos aprendan y usen determinadas

estrategias que le ayuden a comprender diferentes tipos de texto y que les

permitan un mejor aprendizaje.

Destrezas: Comprender y analizar lecturas motivadoras, identificando

elementos de la lengua, para poderla usar en su realidad inmediata.

Recursos:

Docente

Alumnos

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas

El docente leerá en voz alta de manera fluida variados textos

apropiados a su edad.

Pronunciando cada palabra con precisión.

Respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e

interrogación.

Leyendo con velocidad.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

124

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua y literatura Conocimiento:

Adivinanzas

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender y escribir rondas siguiendo su estructura experimentando gusto y placer.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: * Escribir adivinanzas, trabalenguas y refranes, retahílas y chistes, partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto . Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rondas como una forma de adueñarse del lengua y utilizarlo con finalidades estéticas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Identifica y relaciona elementos explícitos de las adivinanzas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PROCESO Planificar -Estructurar la adivinanza y su objetivo. -Generar ideas, utilizo soportes escritos como ayuda, dibujos, gráficos. -Organizar ideas, elaboro una lista de ideas para organizarlas y clasificarlas, tomar en cuenta los siguientes aspectos. -Objeto de mi adivinanza. -Características. -Objetos que comparten las mismas características. -Otra característica compartida con otra. Redactar -Trazar un esquema para escribir adivinanzas, tomando en cuenta la selección de las palabras, producir borradores. Publicar -Entregar a la maestra/o las adivinanzas. -Realizar concurso de adivinanzas en la escuela.

Objetos de la

aula Gráficos Textos

Cuadernos Pinturas

Escribe e identifica adivinanzas.

Técnica: Narración Instrumentos:

Escribir y analizar adivinanzas

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

125

ACTIVIDAD N°8

ADIVINANZAS

Objetivo: Entretener y contribuir al aprendizaje de los niños en la difusión

y mantenimiento de las tradiciones populares.

Destreza: Fomentar en la creatividad, la imaginación y la curiosidad de los

niños en su entorno.

Recursos:

Docente

Alumnos

Papelote

Marcador

Texto

Papelote

Estrategias Metodológicas

Motivar a los niños y niñas cantando

Observar la lámina con la adivinanza

Repetir la adivinanza junto con la maestra

Describir oralmente imágenes que observa en la lámina

Pronunciar la nueva imagen de la adivinanza, incrementando su

vocabulario y su capacidad retentiva.

Figura N°41 Adivinanzas Fuente: www.pinterest.com/

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

126

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO

2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO: Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua y literatura Conocimiento:

Refranes

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar y poner en práctica refranes.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: - Escuchar refranes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

-Comprender refranes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Escucha refranes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

PRELECTURA

-¿Qué es un refrán? -¿Para qué nos sirven los refranes? -Solicitar que digan refranes.

LECTURA -Guiar a los estudiantes a leer, comprender y comentar en clases. -Deducir el concepto de lo que es un refrán. -Trabajar en las páginas 88 y 8 del texto.

POSLECTURA -Solicitar que digan refranes. -Reflexionar sobre el significado de cada refrán.

Carteles Cuaderno de trabajo de Lengua y Literatura Reproductor

Narra y disfruta oralmente refranes.

TÉCNICA -Pruebas escritas. -Concurso

INSTRUMENTO -Escuchar y escribir refranes.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

127

ACTIVIDAD N°9

REFRANES

Objetivo: Entretener y contribuir al aprendizaje de los niños en la difusión

y mantenimiento de la sabiduría popular.

Destreza: Fomentar en la creatividad, la imaginación y la curiosidad de los

niños en su entorno.

Recursos:

Docente

Alumnos

Papelote

Marcador

Texto

Papelote

Estrategias Metodológicas:

Motivar a los niños y niñas cantando

Observar la lámina con el refrán

Repetir el refrán junto con la maestra

Describir oralmente imágenes que observa en la lámina

Pronunciar la nueva imagen del refrán, incrementando su

vocabulario y su capacidad retentiva.

Figura N°43 Refranes 1 Fuente: www.pinterest.com/

Figura N°42 Refranes 2 Fuente: www.pinterest.com/

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

128

ELABORADO

REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Retahílas

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Relatar oralmente retahílas como una forma de utilizar el lenguaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: - Narrar oralmente adivinanzas, retahílas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizar con finalidades estéticas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Narra oralmente adivinanzas, retahílas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizar con

finalidades estéticas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

-Realizar predicciones a partir del título y la ilustración. -Escuchar la retahíla Cucú cantaba la rana. -Cantar canciones populares esto permite reconocer nuestra identidad.

LECTURA -Leer en forma silenciosa los textos de las páginas 84, 85, 86 y 87 del texto. -Leer en forma oral y comprender en forma literal. -Verificar nuestras predicciones. -Comprender el significado de la lectura. -Comentar y reflexionar sobre el contenido del texto. -Emitir opiniones sobre cómo aplicar el mensaje de las retahílas y las canciones populares.

POSTLECTURA -Emitir conclusiones. -Graficar sobre lo que más le gusta de la retahíla: Cucú cantaba la rana.

Reproductor

Carteles Cuaderno de trabajo de Lengua y Literatura

Reconoce y disfruta las retahílas.

TÉCNICA -Pruebas escritas.

INSTRUMENTO Escuchar y escribir retahílas.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

129

ACTIVIDAD N° 10

RETAHÍLAS

Objetivo: Contribuir en el desarrollo del aprendizaje y educar a los oídos

de cada uno de los niños para fomentar la lectura. Se pueden utilizar en el

proceso de la apreciación de la lectura y escritura, además de trabajar el

ritmo y la expresión corporal.

Destrezas: Beneficiar la fluidez verbal, así como también la atención y la

memoria.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas:

Motivar con alegría, cantando

Presentar la retahíla en un papelote con letras grande

Dialogar sobre lo observado

Vocalizar cada frase con los niños

Trabajar en forma grupal repitiendo la retahíla

Figura N°44 Retahíla 1 Fuente: www.pinterest.com/

Figura N°45 Retahíla 2 Fuente: www.pinterest.com/

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

130

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNDIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN

AÑO LECTIVO

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Trabalenguas

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer y hablar chistes y adivinanzas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: - Escuchar adivinanzas, trabalenguas, chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas. - Narra oralmente trabalenguas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidad estéticas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Escucha trabalenguas, desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

PRELECTURA ¿Qué vamos a leer? ¿Para qué vamos a leer? -Solicitar que digan trabalenguas.

LECTURA -Leer los trabalenguas de la página 78 del texto. -Leer varias veces los trabalenguas lo más rápido que puedan, y por varios niños y niñas. -Deducir entre todos lo que es un chiste y lo que es un trabalenguas.

POSLECTURA -Analizar el chiste del ratoncito página 79 del texto.

Texto Cuaderno

Hojas Pinturas

Lápiz Borrador

Reconoce y disfruta trabalenguas.

TÉCNICA -Observación.

INSTRUMENTO -Escuchara y escribir trabalenguas.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

131

ACTIVIDAD N° 11

TRABALENGUAS

Objetivo: Mejorar la articulación de los fonemas y la fluidez verbal para

una mayor soltura en el vocabulario de los niños y niñas.

Destreza: Ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias metodológicas:

Motivar a los niños cantando si las gotas de lluvia.

Presentar el trabalengua en un cartel con letras grande.

Repetir lentamente cada frase.

Pronunciar con los niños frase por frase.

Figura N°47 Trabalenguas 1 Figura N°46 Trabalenguas 2

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

132

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Escribir biografías

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: - Investigar y producir biografías variadas desde la selección critica de personajes y la valoración de sus acciones. - Escucha y observa biografía variadas en función de la comprensión e interpretación de información.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Planifica y redacta una autobiografía jerarquizando ideas principales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS

/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO Planificar: - Observa y lee en parejas las actividades 1, 2 y 3 de las páginas 110 Y 111 del libro. -Comprender lo que señala las actividades. -Realizar las actividades que piden las preguntas. -Utilizar soportes escritos como: fotos, documento, anotaciones que ayuden a recordar y explicar las bebidas respuestas a sus compañeros/as. -Elaborar la bibliografía de un persona que más aprecie, tomando en cuenta las debidas claves para redactarlo -Exponer en clase

Libro de Lengua y Literatura Cuaderno de trabajo Fotos Documentos Cartas Objetos varios Libros

Escribe biografías de personajes famosos-

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO Lectura de la Biografía de Abdón Calderón

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

133

ACTIVIDAD N° 12

BIOGRAFÍA DE ABDÓN CALDERÓN

Abdón Calderón conocido como “El Niño Héroe” nació en Cuenca el 30

de Julio de 1804 y murió en

Quito el 7 de Julio de 1822. El

cubano Francisco Calderón fue

padre y la contadora

guayaquileña Manuela de Jesús

de Garaycoa fue su madre.

Francisco Calderón, padre

de Abdón fue apresado por

apoyar el golpe patriota del 10

de agosto de 1809. En 1810 fue

liberado al establecerse la Junta

Superior de Gobierno y se incorporó al ejercito patriota del Estado de Quito.

Con el grado de coronel participo en la campaña de 1811 a 1812, fue

fusilado en Ibarra el mes de Diciembre de 1812 luego de que el ejército

patriota fuera derrotado. El último deseo de F. Calderón fue que le quitarán

la venda de los ojos y se la entregara a su hijo Abdón.

La experiencia vivida por Francisco Calderón marco la vida de su hijo

Abdón Calderón quien junto a su madre (que murió en 1813) vivieron en la

pobreza luego de que los bienes del coronel fueran confiscados por el

gobierno colonial español. Abdón Calderón continuo con sus estudios

donde tuvo como maestro a Vicente Rocafuerte, un pariente lejano que

luego de varios años llego a la presidencia de Ecuador.

Cuando estallo en Guayaquil la revolución del 9 de octubre de 1820,

Abdón Calderón apenas tenía 18 años. Ya con un Guayaquil independiente

José Joaquín de Olmedo decidió crear un ejército que tenía como objetivo

liberar al resto de la audiencia.

Figura N°48 Abdón Calderón Fuente: www.noticiasec.com/

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

134

Abdón Calderón ese mismo día bajo las ordenes de Don Ignacio Salazar

alcanzo el grado de Subteniente en el Batallón “Voluntarios de la Patria”,

inmediatamente se destacó por su “valor heroico” razón por la cual el

coronel patriota Luis Urdaneta pidió que se le dé el grado de teniente.

Con el grado de teniente Abdón Calderón tomo parte de diversas

acciones de la campaña libertadora desarrollada entre los años 1820 y

1822. Era muy joven cuando le toco pelar en el Batalla de Pichincha pero

en medio del combate demostró ser un veterano de la guerra.

Batalla de Pichincha y la muerte de Abdón Calderón

Los hechos de Abdón Calderón en la Batalla de Pichincha del 24 de

Mayo de 1822 lo convirtieron en una leyenda, sus acciones han sido

narradas innumerables veces, siempre destacando a ese personaje con

capacidades sobrehumanas que sostenía la bandera independentista casi

con los dientes hasta finalmente morir en la batalla.

Su muerte: En medio de la Batalla de Pichincha Abdón Calderón recibió

cuatro heridas de bala, a pesar de estar herido gravemente decidió

continuar afrente del fuego alentando a todo el batallón mientras cargaba

la Bandera que actualmente es la de Quito. Cuando termino la batalla,

Abdón Calderón fue trasladado a Quito donde murió luego de 7 días,

específicamente un 7 de Junio de 1822.

Cuando Simón Bolívar se enteró de la muerte de Abdón Calderón lo

ascendió póstumamente al grado de capitán. Actualmente los cuerpos de

caballería del Ejercito ecuatoriano siempre recuerdan al Niño Héroe

gritando “Capitán Abdón Calderón” en los cambios de guardia semanales.

Fuente: www.noticiasec.com/ Autor: Andrade Christian

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

135

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.-) ¿Cuándo nació Abdón Calderón?

______________________________________________________

2.-) ¿En qué fecha muere y en dónde?

______________________________________________________

3.-) ¿Con qué nombre recuerdan los ecuatorianos a Abdón Calderón?

______________________________________________________

4.-) ¿Qué batalla narra esta leyenda?

______________________________________________________

Objetivo: Comprender y analizar biografías de personajes importantes

del Ecuador con las propiedades textuales, para conocer su vida.

Destrezas: Escuchar y observar biografías variadas en función de la

comprensión e interpretación.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas

Dialogar sobre lo observado acerca de la biografía

Presentar la biografía en un papelote

Leer la biografía de “Abdón Calderón”

Indagar sobre la biografía leida en clase

Comunicación oral y escrita de conclusiones acerca de la biografía

dada por la docente.

Reconocer biografías importantes del Ecuador

Elaborar biografías con ayuda de la docente

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

136

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA FICAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO: Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua y literatura Conocimiento: Leyendo

Leyendas

Número

de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Conocer, comprender leyendo leyendas literarias.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores. - Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en función de valorar la importancia del contexto.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Observar y comentar los gráficos de las páginas 34 y 35 del libro. -Responder las preguntas de la página 35 del libro. DESEQUILIBRO COGNITIVO:

¿Qué son las leyendas?, ¿qué características tienen? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Leer en parejas las páginas 36 y 37 del libro. -Realizar las actividades de las páginas 29 y 30 del cuaderno de trabajo. -Leer las páginas 38 y 39 del libro. -Realizar las actividades de las páginas 31 y 32 del cuaderno de trabajo. Realizar un collage sobre la leyenda leída, en parejas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Escoger una leyenda del cuaderno de trabajo y realizar las actividades. (páginas 33-40)

Libro de Lengua y Literatura. -Cuaderno de trabajo. -Cartulina -Tijeras -Pega -Lápices -Pinturas o témperas. -Pega.

Lee y conoce leyendas literarias

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Leer la Leyenda La Dama Tapada y realizar la sopa de letra.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

137

ACTIVIDAD N°13

LEYENDA: “LA DAMA TAPADA”

Esta historia es parte de la creencia popular ecuatoriana, paso en

Guayaquil. Según la tradición, este ocurrió

cerca del año 1700 y varias personas

murieron a causa de la Dama.

Se dice que en Guayaquil, la Dama

Tapada, se aparecía en horas cercanas a

la media noche a personas que

frecuentaban callejones no muy

concurridos. Según las historias relatadas

por muchas personas acerca de estos

acontecimientos, una joven se les

aparecía, vistiendo un elegante vestido de

la época, con sombrilla, pero algo muy particular en ella era que llevaba su

rostro tapado con un velo, el cual no permitía que las víctimas la

reconocieran.

Despedía a su entorno una fragancia agradable, y casi todos los que la

veían quedaban impactados al verla. Hacía señales para que la siguiesen

y, en trance, las víctimas accedían a la causa pero ella no permitía que se

les acercara lo suficiente. Los alejaba del centro urbano y en lugares

remotos empezaba a detenerse. Cuando las víctimas se le acercaban a

descubrirle el rostro un olor nauseabundo contaminaba el ambiente, y al

ver su rostro apreciaban un cadáver aún en proceso de putrefacción. Sus

ojos parecían destellantes bolas de fuego.La mayoría de las víctimas

morían, algunos por el susto y otros por la pestilente fragancia que

emanaba el espectro. Muy pocos sobrevivían y en la cultura popular los

llamaban tunantes.

Fuente: Antología del cuento popular ecuatoriano

Autor: Ubidia Abdón

Figura N°49 La dama tapada Fuente: www.noticiasec.com/

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

138

1.-) Encuentra y encierra 6 palabras en la sopa de letra. LEYENDA, DAMA,

TAPADA, MUJER, VELO, NOCHE.

A M U J E R T

L E Y E N D A

C V E L O A P

M D F T C M A

H O B R H A D

L C M A E D J

Elaborado: Alexandra Borbor Ramírez

Objetivo: Promover la lectura a través de la narración de leyendas.

Destrezas: Crear leyendas tradicionales desde la utilización de la historia

real de su región.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas:

Dialogar sobre lo observado acerca de las leyendas de mi

comunidad.

Presentar la leyenda en un papelote con letras grande

Leer la leyenda de “La Dama Tapada”

Indagar sobre la leyenda leida en clase

Reconocer leyendas como parte de la diversidad cultural de la

comunidad.

Elaborar una leyenda con ayuda de la docente

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

139

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO 2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO:

Quinto grado

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento: Voy a escuchar

fábulas

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Escucha fabulas de distintos autores e identifica sus características específicas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: - Escucha narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECONOCER -Reconocer la situación comunicativa

(fábula) SELECCIONAR

-Agrupar los diversos elementos en las fábulas en situaciones superiores y

significativas: Las palabras en las oraciones, las

oraciones en párrafos. ANTICIPAR

-Activar toda la información que tenemos sobre las fábulas para

preparar la comprensión del texto. RETENER

-Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener

información de las fábulas. -Leer y comentar la fábula “La zorra y el chivo” de las páginas 36 y 37 del

texto. -Realizar las actividades del cuaderno

de trabajo, página 32.

Fábulas Gráficos

Imágenes Variedad de textos

Escucho y narro fábulas

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

INSTRUMENTOS Cuestionario de

preguntas de la fábula “La coneja

fugitiva”

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

140

ACTIVIDAD N° 14

FÁBULA: “LA CONEJA FUJITIVA”

Un hombre cazó a una

corneja, le ató un hilo a una

pata y se la entregó a su hijo.

Mas la corneja, no pudiendo

resignarse a vivir prisionera en

aquel hogar, aprovechó un

instante de libertad en un

descuido para huir y tratar de

volver a su nido. Pero el hilo se

le enredó en las ramas de un árbol y el ave no pudo volar más, quedando

apresada.

Viendo cercana su muerte, se dijo:

-- ¡Hecho está! Por no haber sabido soportar la esclavitud entre los

hombres, ahora me veo privada de la vida.

MORALEJA: En cuanto mayor son los valores que se buscan, mayores son

los riesgos.

Fuente: Fábulas de Esopo

Autor: Zapata Santillana Everardo

Conteste las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son los personajes de esta fábula?

--------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Qué le obsequio el hombre a su hijo?

--------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Qué le sucedió a la ave cuando corrió por la libertad?

--------------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Expresar con tus propias palabras está moraleja?

--------------------------------------------------------------------------------------------

Figura N°50 La coneja fujitiva Fuente: Fábulas de Esopo

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

141

Objetivo: Mejorar significadamente en los alumnos de cuarto de básica la

capacidad de leer, escribir, comprender y producir diversas tipos de

textos, logrando creatividad en ellos.

Destrezas: Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la

identificación de sus características textuales específicas.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas:

Motivación contar el cuento

Dialogar con los niños sobre la fábula

Preguntas y respuestas

Reconocer los personajes principales de la fábula relatada

Imitar escenas sencillas de la fábula para dar un final distinto a la

fábula relatada

Pronunciar palabras nuevas, para enriquecer el enriquecer el

vocabulario.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

142

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RÍO MARAÑÓN AÑO LECTIVO

2018 – 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: AÑO BÁSICO: Quinto grado

Área/asignatura:

Lengua y literatura Conocimiento: Uso del

diccionario

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Escribir correctamente textos, utilizando el diccionario.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/

MACRODESTREZA Escuchar, hablar, leer, escribir, texto,

literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Conocer la utilidad que tiene el diccionario en función de la escritura. - Utiliza correctamente palabras en función de la escritura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -Conoce la utilidad que tiene el diccionario en función de la escritura.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Preguntar: ¿Cuándo no sabemos el significado de una palabra, o como se escribe que debemos hacer?

REFLEXIÓN. ¿Qué es un diccionario? ¿Cómo están ubicadas las palabras en el diccionario? ¿Qué tipo de palabras aparecen en el diccionario?

CONCEPTUALIZACIÓN. Socializar las preguntas. Observar y leer un cartel con palabras derivadas, y deducir si es que se podrán encontrar en el diccionario. Conceptualización del tema. Lectura del texto página 21

APLICACIÓN. Dar una lista de palabras y en parejas, buscar lo más rápido posible las palabras utilizando algunas estrategias.

Texto. Cuaderno de

trabajo. Diccionario. Cartel con palabras

derivadas.

Aprende significado de palabras.

TÉCNICA Ejercicio pactico.

INSTRUMENTOS

Busca significado de palabras desconocidas en la lectura “La tortuga”

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

143

ACTIVIDAD N°15

SIGNIFICADO DE PALABRAS

LECTURA: LA TORTUGA

En una ocasión en que fuimos de caza con Milton, al llegar al bosque él

irguió las orejas y la cola y principió a olfatear. Me imaginé que había

encontrado el rastro de una liebre o un faisán y alisté mi escopeta. Pero lo

raro fue que Milton no entró en el bosque y continuó por el campo abierto.

Lo seguí con bastante curiosidad. De repente vi que una tortuga avanzaba

todo lo rápido que se lo permitían sus patas cortas. Alargaba el cuello, y la

pequeña cabeza se asemejaba al badajo de una campanilla.

Apenas percibió la presencia del perro, se hundió en la hierba,

recogiendo la cabeza y las patas dentro del caparazón. Milton la encontró

de inmediato y comenzó a mordisquearla, irritándose al descubrir que sus

dientes no lograban traspasarla. En efecto, era imposible que lo hiciera, ya

que las tortugas están provistas de una coraza como las armaduras de los

Figura N°51 La tortuga Fuente: www.cuentosfavoritos.com/

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

144

caballeros medievales, que también les protege el pecho. Esta coraza tiene

orificios por los que sacan la cabeza y las extremidades.

Arrebaté la tortuga del hocico de Milton y admiré los dibujos de su

caparazón. También observé por una de las ranuras, y la vi latiendo en el

interior de su coraza. Después la deposité sobre la hierba y continué mi

caminata. Sin embargo, Milton se negó a abandonarla allí y me siguió

llevándola bien sujeta entre sus mandíbulas.

Así avanzamos un trecho. De repente Milton soltó su presa, aullando.

Lo examiné y comprendí que la tortuga había sacado una de sus patas,

dentro del hocico de mi perro, arañándole la lengua. Milton ladraba furioso,

pero volvió a agarrar a la tortuga y, aunque le ordené soltarla e intenté

quitársela a la fuerza, fue inútil. Poco más adelante, mi perro cavó un hoyo

y sólo entonces soltó la tortuga, tirándola dentro del agujero que cubrió

rápidamente con tierra.

Hay tortugas que habitan en la tierra y otras en el agua. Ellas procrean

poniendo huevos que no incuban; los huevos se abren solos, como en el

caso de los peces. Su tamaño es muy variable, ya que hay tortuguitas muy

pequeñas, como miniaturas; otras, las más corrientes, del tamaño de un

plato, y también algunas extremadamente grandes, que viven en los mares

y pesan sobre doscientos kilos

El caparazón de la tortuga equivale a sus costillas. En consecuencia,

mientras el resto de los animales tiene las costillas debajo de la carne, ella

las tiene encima, formando su coraza protectora. En la primavera, las

tortugas ponen sus huevos y cada una produce centenares.

Fuente: Mis cuentos favoritos Autor: León Tostoi

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

145

BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

Irguió: ____________________________________________________

Faisán: ___________________________________________________

Asemeja: _________________________________________________

Badajo: ___________________________________________________

Coraza: ___________________________________________________

Objetivo: Escribir correctamente textos, utilizando el diccionario

Destreza: Utiliza correctamente palabras en función de la escritura.

Recursos:

Docente

Alumnos

Texto

Papelote

Marcador

Estrategias Metodológicas:

Motivación a la lectura

Observar y leer un cartel con palabras derivadas y deducir si es

que se podrán encontrar en el diccionario.

¿Cómo están ubicadas las palabras en el diccionario?

¿Qué tipo de palabras aparecen en el diccionario?

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

146

Impacto social y beneficiario

La guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeños

tuvo gran impacto porque permitió que los niños y niñas sean participativos,

comunicativos sociales, imaginativos y creativos, logrando en ellos el

aprendizaje significativo y en especial amor por la educación, esperando

que con la implementación de la propuesta los docentes tengan un cambio

en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes y las apliquen en las aulas

de clase para lograr una educación de calidad y calidez. Los beneficiarios

de la propuesta son los docentes, estudiantes y comunidad educativa.

Conclusión

Sobre la base de la investigación de campo realizada se encontró con

la experiencia personal y con la amplia base teórica en torno al tema de

las inteligencias múltiples en los procesos de aprendizaje, se pudo contar

con principios apropiados para implementación de la propuesta

La finalidad de la guía es mejorar la calidad de educación que se ofrece,

sobre la base de la identificación de las múltiples habilidades de los

estudiantes, que les permita el desarrollo de sus aptitudes individuales. La

guía didáctica contiene las principales actividades para que los docentes

usen de ellas y la apliquen para desarrollar el pensamiento creativo de los

estudiantes. La ejecución de esta propuesta, se integrarán acciones entre

el hogar y la escuela para ofrecer una formación integral y contribuir al logro

de excelencia educacional que el país necesita.

Los resultados de la propuesta están en relación con el grado de

compromiso asumido por docentes y padres de familia, quienes deberán

unir sus esfuerzos para formar personas íntegras, intelectuales y

afectivamente que se conviertan en adultos productivos para la sociedad,

altamente capacitados para definir sus prioridades.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

147

Recomendación

Se recomienda a los docentes reforzar la guía de inteligencia múltiples

e incorporar nuevas actividades para un mejor desarrollo en los discentes,

con el fin de obtener un aprendizaje significativo. Además, se recomienda

a todos los educadores seguir trabajando en la identificación y desarrollo

de las inteligencias múltiples para beneficio de los futuros profesionales

del país.

Que el docente implemente estrategias que sirvan como herramientas

focalizadas en las necesidades y capacidades individuales de los

estudiantes ya que cada uno desarrolla las potencialidades de cada una de

las inteligencias múltiples.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Bibliografía

Almoño, L., & Brites, J. (2008). Desarrollando capacidades para solucionar problemas.

Barcelona, España: Duo.

Ander-Egg, E. (2006). La inteligencia del ser humano. Argentina: Workout.

Anderson , M. (2004). Desarrollo de la inteligencia. México: Alfaomega.

Andrade, C. (24 de Mayo de 2016). NoticasEc. Obtenido de noticiasec.com/resumen-

biografia-de-abdon-calderon/

Antunes, A. L. (2006). La inteligencia. Lisboa, Portugal: Estrella.

Arías, J. (2012). La entrevista.

Arista, A. (2016). La motivación. México.

Ausubel, A. (1983). La afectividad en la experiencia humana. México: Feliz.

Avilés Pino, E. (Febrero de 2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de

www.enciclopediadelecuador.com/

Avilés Pino, E. (2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de

www.enciclopediadelecuador.com/

Buonomano, F. (2013). La investigación cualitativa.

Caldevilla, D., & Salgado, A. (2013). El modelo tradicional del docente.

Cano, M. I., & Lledo, Á. (1997). Espacio, Comunicación y Aprendizaje. Sevillana.

Carrasco, E. (2017). El aprendizaje significativo. Argentina: Arces.

Castro, S. (2017). La muestra.

Cerda, K. (2008). La investigación bibliográfica.

Galeman. (1995). sobretodolavida.com. Obtenido de

ttp://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-emocional-segun-goleman/

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

149

Garcia, Q., & Jiménez, L. (2013). El aprendizaje de representaciones. Venezuela.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.

Gardner, H. (2005). Medio interactivo y las inteligencias múltiples. México.

Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. España.

Gardner, H. (2012). El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona: Expo.

Guerrero, A. (2014). El aprendizaje significativo. Argentina.

Holguin, F. (2011). Capacidad cerebral. Barcelona, España: Bubok.

Labastida, L. (2013). La investigación científica.

León, T. (2014). Mis cuentos favoritos. Barcelona, España.

Loughlin, F., & Suina , S. (1997). El proceso de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Brillante.

Medina, A., Pérez, G., & Campos, K. (2014). El papel del docente. México.

Medina, R., & Dominguez, A. (2014). Los procesos educativos.

Morán, M. (2014). La población y la muestra.

Moreira, N. (2004). La acción dinámica.

Piaget, J. (1986). Memoria y la inteligencia. Cambridge University Press.

Rousseau, S. (1992). El aprendizaje . México: Interamericana.

Ruiz, V. (2013). La capacidad constructivista. México.

Sánchez, H. (2014). Estrategias cognitivas básicas. México.

Santos, M. (21 de Enero de 2014). www.pinterest.com.

Torres, L. (s.f.). www.pinterest.com/.

Ubidia, A. (s.f.). Antologias del cuento popular ecuatoriano. Guayaquil.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

150

Vygotsky, L. S. (12 de Septiembre de 2012). Intervención en el mundo del niño. Obtenido de

http://intervencionenelmundodelniño.blogspot.com/2012/09/segun-vygotsky-como-

se-desarrolla-la_12.html

Yoza , Z. (2014). Pequeñas historias. Barcelona, España.

Zapata Santillana, E. (2011). Fábulas de Esopo. Guayaquil: Coquito.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

ANEXOS

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 1: Certificado del tutor de trabajo de titulación

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 2: Certificado de la institución educativa

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 3: Certificado porcentaje de similitud

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 4: Evidencias fotográficas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Patio de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón” Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Fuente: Entrevista al Director de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Río Marañón”

Elaborado por: Alexandra Borbor Ramírez

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 5: Instrumentos de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIOÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “RÍO MARAÑÓN”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las inteligencias

múltiples en el desarrollo del aprendizaje significativo, mediante una encuesta dirigida

a los docentes de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que mejor

se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente.

4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo. N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Considera usted que el desarrollo de las inteligencias múltiples favorecen los procesos de aprendizajes?

2 ¿Cree usted que el nivel de conocimiento que posee de las inteligencias múltiples es muy avanzado?

3 ¿Usted conoce desde que inteligencia cada niño tiene mayores posibilidades de aprender?

4 ¿Considera necesario que exista un documento con estrategias y técnicas relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples?

5 ¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus estudiantes?

6 ¿Los recursos que usted utiliza para sus estudiantes son necesarios para el aprendizaje significativo?

7 ¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para incentivar el aprendizaje de sus estudiantes?

8 ¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el desarrollo del aprendizaje a sus estudiantes?

9 ¿Piensa usted si es beneficioso el uso de talleres para el docente con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples?

10 ¿Le gustaría tener una guía didáctica para desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes?

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIOÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “RÍO MARAÑÓN”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las inteligencias

múltiples en el desarrollo del aprendizaje significativo, mediante una encuesta dirigida

a los representantes legales de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que mejor

se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente. 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?

2 ¿Cree que es importante conocer acerca de las inteligencias múltiples?

3 ¿Considera que los niños poseen destrezas que no han sido desarrolladas?

4 ¿Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de su clase se

relaciona con las inteligencias múltiples?

5 ¿Considera que el juego creativo beneficia el aprendizaje de su hijo?

6 ¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que permitan incentivar el aprendizaje de sus hijos?

7 ¿Considera usted que por medio del juego sus hijos aprenderán a desarrollar el aprendizaje?

8 ¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para desarrollar el aprendizaje?

9 ¿La implementación de una guía para docentes contribuye al desarrollo

de la comunidad educativa?

10 ¿Considera que el docente requiere de una guía para desarrollar nueva estrategias metodológicas ?

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIOÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “RÍO MARAÑÓN”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las

inteligencias múltiples en el desarrollo del aprendizaje significativo, mediante

una encuesta dirigida a los estudiantes de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que

mejor se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente. 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Tú maestra realiza lectura en clase?

2 ¿Le deleita leer una fábula?

3 ¿Te reúnes a contar cuentos y chistes infantiles?

4 ¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?

5 ¿A tú maestro le gusta contar cuentos en la hora de Lengua

y Literatura?

6 ¿Te gusta elaborar y escribir cartas?

7 ¿Te gusta jugar con crucigrama y anagramas?

8 ¿Disfrutas de versos y trabalenguas?

9 ¿Creas figuras que observas en tu entorno?

10 ¿Te gusta producir textos para desarrollar tu aprendizaje?

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIOÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL “RÍO MARAÑÓN”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las

inteligencias múltiples en el desarrollo del aprendizaje significativo, mediante

una encuesta dirigida a los estudiantes de la institución.

N° PREGUNTAS

1 ¿Qué son para usted las inteligencias múltiples?

2 ¿Qué tipo de inteligencia conoce?

3 ¿Qué cambios significativos considera usted que tendrán los estudiantes

al trabajar con las inteligencias múltiples?

4 ¿De qué manera ayudan los docentes a desarrollar las inteligencias

múltiples al estudiantado de su institución?

5 ¿Por qué cree que las inteligencias múltiples influyen en el fortalecimiento

de las habilidades y destrezas cognitivas de los niños y niñas?

6 ¿Qué cambios considera usted que tendría la escuela al trabajar las

inteligencias múltiples en los estudiantes?

7 ¿De qué forma considera usted que la aplicación de esta teoría ayudaría

a cambiar la forma tradicional de llevar a cabo el proceso de la enseñanza

aprendizaje?

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34755/1/BFILO-PD...Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Anexo Nº 6: Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología