170
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY LORENA TUTOR MSC. MARLENE SOLIS SIERRA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO. GUIA

DIDACTICA.

AUTORA:

MENDEZ MERA FANNY LORENA

TUTOR

MSC. MARLENE SOLIS SIERRA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Directivos

DIRECTIVOS

___________________________ ____________________________ Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

_____________________________ __________________________ Lic. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

vi

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a Dios por haberme dado unas manos para

trabajar y producir, unos brazos siempre abiertos para demostrar cariño,

unos pies que jamás se cansaran de dejar huellas positivas en la vida de

las personas, mis ojos para ver y valorar todo lo que has permitido obtener,

un corazón dispuesto a agradecer, perdonar y seguir cultivando el amor

infinito hacia ti mi Señor.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

vii

AGRADECIMIENTO

Gracias a mis amados padres Hugo y Fanny quienes con su amor y fé en

mí, siempre me han animado a cumplir mis sueños, gracias por inculcar en

mí el ejemplo de trabajo, esfuerzo, valentía, y de no temer a las

adversidades porque sabemos que Dios está conmigo siempre.

A mis hermosos hijos gracias por entender mis ausencias entre el trabajo y

la elaboración de esta tesis, para ustedes va esto, quise demostrarles que

todo es posible tan solo basta con estar predispuestos; A mis queridos

hermanos gracias por sus palabras de aliento y siempre permanecer

unidos, siempre presentes

Finalmente quiero agradecer a todas mis amigas y a mi Yubito, por

apoyarme cuando más los necesite, por extender su mano y darme oídos

en momentos difíciles también por el amor brindado cada día, de verdad

mil gracias, siempre los llevo en mi corazón.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

viii

ÍNDICE

Contenido

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del tutor .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Carta revisión final ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Derechos de autor ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice ....................................................................................................... viii

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ..................................................................................... xiii

Índice de imágenes .................................................................................. xiv

Índice de anexos ....................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

Capitulo I .................................................................................................... 3

El problema ................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.2. Formulación de problema ................................................................ 7

1.3. Sistematización ................................................................................ 7

1.4 Objetivo de la investigación ................................................................. 7

Objetivo general ......................................................................................... 7

Objetivo específicos ................................................................................... 8

1.5 Justificación e importancia ................................................................... 8

1.6. Delimitación del problema ................................................................. 10

1.7. Premisas de la investigación .......................................................... 10

1.8. Operacionalización de las variables ............................................... 11

Capítulo II ................................................................................................ 12

Marco teórico ........................................................................................... 12

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................... 12

Definición de los hábitos alimenticios ...................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

ix

Aspectos relevantes de los hábitos alimenticios ...................................... 14

Importancia de los hábitos alimenticios ................................................... 15

Beneficios de tener buenos hábitos alimenticios en la etapa de la

Adolescencia............................................................................................ 16

Orientación de un buen habito alimenticio ............................................... 19

Cómo contribuir a unos buenos hábitos alimentarios en los adolescentes.

................................................................................................................. 21

Nutrientes indispensables al momento de llevar un buen habito alimenticio

en la etapa de la adolescencia................................................................. 22

Las proteínas ........................................................................................... 22

Problemas nutricionales más frecuentes ................................................. 23

Tipos de hábitos alimenticios ................................................................... 25

Los veganistas dietéticos ......................................................................... 27

Funciones de los hábitos alimenticios ...................................................... 29

Función energética .................................................................................. 30

Función plástica ....................................................................................... 31

Función reguladora .................................................................................. 31

Función de reserva .................................................................................. 32

Trastornos de hábitos alimenticios ........................................................... 33

Enfermedades ocasionadas por la mala alimentación en las diferentes

etapas de la vida ...................................................................................... 35

La desnutrición ......................................................................................... 35

Enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación .......... 36

Población en riesgo ................................................................................. 36

Aspectos del desarrollo cognitivo ............................................................. 37

Importancia .............................................................................................. 37

Teoría de piaget ....................................................................................... 38

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la teoría de piaget .......... 40

1- Desarrollo del niño: etapa sensorio motora (niños de 0-2 años).......... 40

2- Desarrollo del niño: etapa pre-operacional (niños de 2-7 años) .......... 41

3- Desarrollo del niño: periodo concreto (niños de 7-11 años) ................ 42

4- Desarrollo del niño: operaciones formales (niños y adolescentes de 11

años en adelante) .................................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

x

Áreas cognitivas ....................................................................................... 43

Memoria ................................................................................................... 43

Teoría de vygotskey ................................................................................. 43

Los objetivos de su teoría son: ................................................................ 44

Procesos mentales .................................................................................. 45

Fundamentación filosófica ....................................................................... 45

Fundamentación pedagógica ................................................................... 46

Fundamentación psicológica.................................................................... 46

2.3 Marco contextual ................................................................................ 46

2.4. Marco legal ....................................................................................... 48

Capítulo III ............................................................................................... 51

Metodología ............................................................................................. 51

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 51

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 51

Investigación cualitativa ........................................................................... 51

Investigación cuantitativa ......................................................................... 52

3.5. Técnica de investigación ................................................................... 55

3.6. Instrumento de investigación ............................................................ 56

Escala de likert ......................................................................................... 57

3.7. Población y muestra ......................................................................... 57

Población ................................................................................................. 57

Muestra .................................................................................................... 58

Muestra no probabilística ......................................................................... 58

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes de noveno año b.g.u de la unidad educativa “francisco

huerta rendón” ......................................................................................... 60

Entrevista ................................................................................................. 80

Capitulo IV ............................................................................................... 83

La propuesta ............................................................................................ 83

4.1 Titulo de la propuesta ........................................................................ 83

4.2 Justificación ....................................................................................... 83

4.3 Objetivo de la propuesta .................................................................... 84

Objetivo general de la propuesta ............................................................. 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xi

Objetivos específicos de la propuesta ..................................................... 84

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta ..................................................... 84

Aspecto psicológico ................................................................................. 84

Aspecto pedagógico ................................................................................ 85

Aspecto sociológico ................................................................................. 85

Aspecto legal ........................................................................................... 85

Política del proyecto ................................................................................. 87

4.4 Factibilidad de su aplicación .............................................................. 88

a. Factibilidad técnica ............................................................................ 88

b. Factibilidad financiera .......................................................................... 88

c. Factibilidad humana ............................................................................. 89

4.5. Descripción de la propuesta .............................................................. 89

Bibliografía ............................................................................................. 127

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ............................................ 11

Tabla 2 Población de la Unidad Francisco Huerta Rendón ..................... 58

Tabla 3 Muestra de la Unidad Francisco Huerta Rendón ........................ 59

Tabla 4 Importancia de los hábitos alimenticios....................................... 60

Tabla 5 Problemas nutricionales .............................................................. 61

Tabla 6 Tipos de hábitos alimenticios ...................................................... 62

Tabla 7 Funciones de los hábitos alimenticio .......................................... 63

Tabla 8 Memoria, la inteligencia y la atención son partes fundamental del

desarrollo cognitivo .................................................................................. 64

Tabl9 Procesos mentales a ..................................................................... 65

Tabla 10 Etapas de Piaget ....................................................................... 66

Tabla 11 Teoría de Piaget ....................................................................... 67

Tabla 12 Diseñar una guía didáctica ........................................................ 68

Tabla 13 Diseñar una guía didáctica ........................................................ 69

Tabla 14 Importancia de los hábitos alimenticios..................................... 70

Tabla 15 Problemas nutricionales ............................................................ 71

Tabla 16 Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo .......................... 72

Tabla 17 Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo .......................... 73

Tabla 18 Memoria, la inteligencia y atención ........................................... 74

Tabla 19 Procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo ........... 75

Tabla 20 Etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios ........ 76

Tabla 21 Teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo ............................... 77

Tabla 22 Guía didáctica para mejorar los hábitos alimenticios ................ 78

Tabla 23 Guía didáctica como herramienta fundamental en el desarrollo

cognitivo ................................................................................................... 79

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gràfico 1 Importancia de los hábitos alimenticios .................................... 60

Gràfico 2 Problemas nutricionales ........................................................... 61

Gràfico 3 Tipos de hábitos alimenticios ................................................... 62

Gràfico 4 Funciones de los hábitos alimenticio ........................................ 63

Gràfico 5 Memoria, la inteligencia y la atención son partes fundamental del

desarrollo cognitivo .................................................................................. 64

Gràfico 6 Procesos mentales ................................................................... 65

Gràfico 7 Etapas de Piaget ...................................................................... 66

Gràfico 8 Teoría de Piaget ...................................................................... 67

Gràfico 9 Diseñar una guía didáctica ....................................................... 68

Gràfico 10 Guía didáctica como una herramienta fundamental ............... 69

Gràfico 11 Importancia de los hábitos alimenticios .................................. 70

Gràfico 12 Problemas nutricionales ......................................................... 71

Gràfico 13 Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo ....................... 72

Gràfico 14 Funciones de los hábitos alimenticio en el desarrollo cognitivo

................................................................................................................. 73

Gràfico 15 Memoria, la inteligencia y atención ........................................ 74

Gràfico 16 Procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo ........ 75

Gràfico 17 Etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios ..... 76

Gràfico 18 Teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo ............................ 77

Gràfico 19 Guía didáctica para mejorar los hábitos alimenticios.............. 78

Gràfico 20 Guía didáctica como herramienta fundamental en el desarrollo

cognitivo ................................................................................................... 79

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Alimentación sana y balanceada ............................................ 16

Imagen 2 La importancia de una buena dieta diaria saludable ............... 18

Imagen 3 Orientación de un buen habito alimenticio .............................. 19

Imagen 4 Nutrientes indispensables ....................................................... 22

Imagen 5 Tipos de hábitos alimenticios .................................................. 25

Imagen 6 Rol en el proceso metabólico en contribución den buen hábito

alimenticio ................................................................................................ 32

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de

trabajo de titulación ................................................................................ 128

Anexo 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ......... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3 Informe de avance de la gestión tutorial ....... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 4 informe correspondiente a la tutoria realizada al trabajo de

titulación ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación .. ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 6 Certificado porcentaje de similitud ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 8 Carta de la carrera dirigida al plantel ....................................... 128

Anexo 9 Carta del colegio de autorización para la investigación ........... 128

Anexo 10 Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación ................................................................ 128

Anexo 11 Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos

de investigación ..................................................................................... 128

Anexo 12 Fotos de los docentes durante la aplicación de los instrumentos

de investigación ..................................................................................... 128

Anexo 13 Certificado de práctica docente del estudiante ...................... 128

Anexo 14 Certificado de vinculación de los estudiantes ........................ 128

Anexo 15 Formato del instrumento de investigación encuesta .............. 128

Anexo 16 Fotos de tutorías de tesis ....................................................... 128

Anexo 17 Repositorio nacional en ciencia y tecnología ......................... 128

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

HABITOS ALIMENTICIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO. GUIA DIDACTICA.

AUTORA: MENDEZ MERA FANNY LORENA

TUTOR MSC. MARLENE NARCISA SOLIS SIERRA

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2019

RESUMEN

El objetivo de la siguiente investigación es estudiar sobre los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, en donde los adolescentes presentan problemas en el desarrollo cognitivo que a lo largo del tiempo les afecta en su rendimiento educativo. El consumo de comidas nocivas a la salud de quienes las consumen, sumado a la inactividad física ya que muchos prefieren ver televisión o jugar frente a un computador, el uso incorrecto del hábito alimenticio en la adolescencia perjudica muchas áreas en la vida, desde la salud, autoestima, bienestar y armonía emocional. Las consecuencias en el desarrollo cognitivo se ven afectadas, ya que los malos hábitos alimenticios conllevan a enfermedades que solo antes se las observaba en los adultos, por lo tanto es considerada como alto riesgo para la salud de los ecuatorianos, especialmente en la adolescencia, sumado a la mínima información y la poca importancia que muchas familias le dan a esta grave situación. Por esta razón se ha planteado diseñar una guía didáctica sobre el correcto uso de los hábitos alimenticios para fortalecer los conocimientos básicos que se tienen sobre ese tema, ya que es importante como requisito de aprobación para tener el título de licenciatura en educación secundara de faculta de letras y ciencias de la educación. El marco teórico comprende el fundamento basado en citas de autores reconocidos sobre el tema. Luego se elabora un análisis para determinar la viabilidad del proyecto, la propuesta, metodología, análisis y síntesis de textos escogidos, y6 finalmente las recomendaciones y conclusiones

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

xvii

Palabras Claves: Desarrollo cognitivo, hábitos alimenticios, Concientizar

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING

TITLE OF THE RESEARCH WORK PRESENTED FOOD HABITS IN COGNITIVE DEVELOPMENT. DIDACTIC GUIDE.

AUTHOR: MENDEZ MERA FANNY LORENA

TUTOR MSC. MARLENE SOLIS SIERRA

GUAYAQUIL, AUGUST 2019

ABSTRACT

The objective of the following research is to study the eating habits of the students of the Francisco Huerta Rendon University Educational Unit, where adolescents present problems in cognitive development that over time affect them in their educational performance. The consumption of foods harmful to the health of those who consume them, added to physical inactivity since many prefer to watch television or play in front of a computer, the incorrect use of eating habits in adolescence damages many areas in life, from health, self-esteem, well-being and emotional harmony. The consequences on cognitive development are affected, since bad eating habits lead to diseases that were only observed in adults before, therefore it is considered as a high risk for the health of Ecuadorians, especially in adolescence, added to the minimum information and the little importance that many families give to this serious situation. For this reason, it has been proposed to design a didactic guide on the correct use of eating habits to strengthen the basic knowledge that they have on that subject, since it is important as an approval requirement to have the bachelor's degree in secondary education of faculty of Letters and education sciences. The theoretical framework includes the foundation based on quotes from recognized authors on the subject. An analysis is then prepared to determine the viability of the project, the proposal, methodology, analysis and synthesis of selected texts, and finally the recommendations and conclusions Keywords: Cognitive development, eating habits, Raise awareness

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

1

Introducción

El desarrollo cognitivo a nivel mundial es un tema complejo, ya que atiende

básicamente el conjunto de transformación que se da en el transcurso de

vida. La oportuna alimentación de los adolescentes comienza desde los

tres primeros años de vida. Este trabajo investigativo se basa en

implementar los hábitos alimenticios el cual, influyen en el desarrollo

cognitivo de los adolescentes de tal manera, que puedan procesar

información y guardarla para lo posterior organizarla, y así resolver

problemas

Capítulo I: Los aspectos importantes de este capítulo es llegar a escudriñar

la realidad de la problemática en el planteamiento del problema,

formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación

siendo estos generales y específicos, justificación responde al propósito,

importancia, relevancia entre otras del tema expuesto, delimitación,

premisas de investigación secundada por la dimensión operacional e

indicadores de cada una de ellas.

Capítulo II: En el cual se concentran los antecedentes de la investigación

el cual se estudia tesis que guarden relación con el tema siendo de carácter

internacional, nacional y local, Marco Teórico teorías científica de cada uno

de los indicadores que servirán como soporte para la investigación de cada

una de las variables, marco contextual hace referencia a exponer una breve

reseña de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

finalmente encontraremos el marco legal en el cual se tomó como

referencia Art. Que guarden relación a las variables del proyecto.

Capítulo III: Abarcar los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo de titulación, técnicas e instrumentos pertinentes en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

2

relación con el tema en el cual se detalla los tipos de investigación de

campo, los métodos que se aplican en este estudio son cualitativos y

cuantitativos, los instrumentos dentro de la investigación como son la

entrevista y las encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes de la

Unidad Educativa a desarrollarse.

Capítulo IV: Comprende básicamente los compendios relativos de

nuestra propuesta de la investigación siendo en este caso los talleres

educativos en el cual se destacará el diseño de logo, material publicitario

seleccionado para dar a conocer nuestra propuesta, contenidos del mismo,

conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Desde un punto de vista mundial el desarrollo cognitivo en

adolescente es un tema complejo ya que atiende básicamente el conjunto

de transformación que se da en el transcurso de vida que se comienza a

desarrollar a partir de los 3 años, para ello la función cognitiva es la

interacción de factores genéticos y ambientales en donde se detecta la

influencia a la alimentación para que el estudiante pueda aumentar y

desarrollar los conocimientos y habilidades en el desarrollo integral propios

del desarrollo cognitivo en cual debe perseguir el percibir, pensar y

comprender.

Por otra parte, se puede indicar que según la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en relación a la alimentación indican

(OPS & OMS, 2017) La mala alimentación y los malos hábitos

alimenticios están asociados con la influencia negativa en el

desarrollo cognitivo, físico y psíquico de los adolescentes, por ello

estudios realizados refleja que actualmente 8 de cada 10 estudiantes

carecen de desligamiento de la realidad y se enfrentan a problemas

operacionales concretas dentro de la Unidad Educativa en la que se

desenvuelve trayendo con ello problemas como la desconcentración,

falta de razonamiento y falta de pensamientos hipotético-deductivo

todo debido a un mal hábito alimenticio que tiene el adolescente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

4

También, en estudios realizados por la Asociación Española de

Pediatría (Cuervo et.al, Zaspe, Ortega, García,Martínez, 2014) especifica

que a partir de 4 años ya se valoró la motivación, el desarrollo cognitivo y

lingüístico debidos a alteraciones psicológicas quien se asocia por

trastornos mal infundados como son la obesidad, el sobrepeso y desorden

alimenticio existentes en un 77,3% de habitante de latino América.

Con lo indicado, se puede señalar que la oportuna alimentación de

los niños comienza desde los tres primeros años de vida, en donde los

padres se deben procurar que el niño o niña consuma una extensa variedad

de alimentos, desde frutas y vegetales, para que se cumpla con el orden

alimenticio que puede prevenir en el futuro una afectación irreversible que

va desde la capacidad de alimentarse correctamente, desarrollo físico y

cognitivo y de esta manera evitar el problema de un deficiente aprendizaje.

Se ha definido a los procesos mentales como la forma o manera

como nuestra mente guarda, procesar la información y toma decisiones. De

esta forma la manera de organizar, planificar y resolver problemas en el

diario vivir y en lo profesional. También en lo que permite concentrarse,

entender y emplear el lenguaje entre otras actividades.

Para (Grijalba, 2018) los fines de economía de Ecuador es necesario

comprender el desarrollo de habilidades cognitivas sin dejar a un lado las

habilidades no cognitivas ya que son punto clave para la socialización entre

compañeros y a su vez modela la función en la sociedad educativa. Para lo

cual existe evidencia de la necesidad por reconocer los hábitos alimenticios

como punto referencial para optimizar el desarrollo cognitivo el mismo

promueve una contribución teórica para argumentar las habilidades

cognitivas en los estudiantes necesaria para medir la autoestima, eficiencia,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

5

autonomía, conocimiento y capacidad cognitiva en base a lo simultaneo

que después a lo cognitivo, salud y rendimiento.

El Ministerio de Salud en Ecuador, en su compromiso por proteger

la salud como órgano rector, ha hecho estudios de cómo afecta el balance

riguroso, confiable y oportuna en relación con la correcta alimentación que

debe empezar en el hogar, los padres tienen la responsabilidad de inculcar

en los niños los buenos hábitos alimenticios no se debe enviar a los niños

a las instituciones educativas sin un desayuno ya que trae como

consecuencia la baja nutrición la que puede repercutir en el desarrollo

mental afectando el rendimiento escolar. (Ministerio de Salud Pública

Ecuador, 2018)

Pero, además en la Encuesta de Salud y Nutrición denominada

ENSANUT-ECO hace hincapié en profundizar el análisis sobre el problema

existente en relación con el desarrollo cognitivo de los estudiantes el mismo

que responde de manera conjunta a cambios nutricionales y alimenticios

tanto dentro como fuera de las instituciones educativas.

Por ello, la encuesta refleja que de estudiantes de 12-16 años

alcanza un 17,8% de hábitos alimenticio-aceptables, mientras que un 36%

no alcanza ni la determina aceptable dejando así un 46,2% de estudiantes

que sobre pasan los niveles de delito mínimo no aceptable afectado así su

desarrollo cognitivo en la Institución Educativas del país. (ENSANUT-ECU,

2012)

Esto fue evidenciado gracias a la observación en los salones de

clases de las Unidades Educativas en donde se tomó como primeras

evidencias el desgano, falta de atención al docente, alto grado de pereza y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

6

sueño en los estudiantes y en sus reacciones a la solicitud del docente en

las clases, y la lenta acción de escritura para el dictado de las materias.

Aquellas situaciones son dadas entre otras, por el inadecuado consumo de

alimentos que ingieren los estudiantes tanto en las horas de la mañana al

salir de casa, como de la tarde, o en la hora de receso que se da en la

institución ya que no existe una adecuada guía de alimentos para consumir.

La presente investigación se realizará en la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón cuya institución fue fundada en el

año 1971 la misma se encuentra ubicada en las calles de aguas y av. Juan

Tanca Marengo de la ciudad de Guayaquil reconocida por ser innovadora

y basta desarrollo académico, anexo a la Facultad de Filosofía, Ciencias y

Letras de la Educación en su hoja de presentación tiene solidos

reconocimientos como campo tecnológico.

Por tanto, al realizar la vista a la Unidad Educativa anteriormente

mencionada se pudo observar y evidenciar el desánimo, soñolienta,

posturas sobre el pupitre que en algunos casos llega a dormirse; esto trae

como consecuencia el escaso desarrollo cognitivo que existe en los

estudiantes de noveno año de EGB lo que generó la importancia de

ejecutar este proyecto educativo para investigar las causas existentes que

originan dichos comportamientos.

Una de las probables causas que pueden generar este problema es

el índice de desinformación que existe entre padres de familia, estudiante

y docentes de la institución educativa sobre los hábitos alimenticios y su

influencia en el desarrollo cognitivo.

También se pudo constatar que existe una falta de aceptación por

reconocer la importancia de los hábitos alimenticios para desarrollar y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

7

mejorar significativamente el desarrollo cognitivo de los estudiantes de

noveno año de EGB de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón. Así mismo, existe una falta para comprender y actuar en la

alimentación según la edad del estudiante; afectando de sobre manera el

conjunto de transformación que se da en el día a día en relación a las

habilidad, motricidad y destrezas.

1.2. Formulación de problema

¿De qué manera influye los hábitos alimenticios en el desarrollo

cognitivo de los estudiantes de noveno año EGB de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huertas Rendón, zona 8, distrito sexto, Circuito tres

de la jornada matutina, de la Ciudad de Guayaquil, ¿periodo lectivo 2019-

2020?

1.3. Sistematización

2. ¿Cómo influye los hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes?

3. ¿Será beneficioso para los estudiantes dar a conocer la importancia de

los hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

4. ¿Es importante el diseño de una guía didáctica que permita emplear

buenos hábitos alimenticios que ayuden al desarrollo cognitivo de los

estudiantes?

1.4 Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia del correcto hábito alimenticio y como este

impacta en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de noveno año EGB

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

8

de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón mediante

un estudio bibliográfico y de campo con el fin de diseñar una guía didáctica.

Objetivo Específicos

1. Identificar los factores que influyen en los hábitos alimenticios

mediante la investigación de bibliográfica.

2. Analizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes mediante una

investigación de campo.

3. Diseñar una guía didáctica que busca incentivar al estudiante, docente

padres de familia para conocer e informarse sobre la correcta

alimentación para el desarrollo cognitivo a partir de los datos

obtenidos.

1.5 Justificación e Importancia

El presente proyecto de investigación tiene como propósito dar a

conocer la importancia del adoptar buenos y correctos hábitos alimenticios

para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de noveno año EGB

de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón así

desarrollar las habilidades motrices y psicomotoras, los conocimientos y

destrezas dentro del salón de clases.

Es de vital importancia afrontar el tema de los hábitos alimenticios

como ente necesario para mejorar el desarrollo cognitivo, ya que es

necesario emplear una correcta alimentación que suministre energía a los

estudiantes permitiéndole mejorar el aspecto cognitivo, tanto de conducta

como de aprovechamiento académico. Por tanto, implementar información

necesaria beneficiara tanto a docente como a los estudiantes de noveno

año de EGB mediante actividades como charlas dadas por expertos y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

9

participativa, mapas mentales que permitan graficar la importancia de los

nutrientes para nuestro cuerpo y mente.

La investigación de este proyecto educativo es conveniente para la

sociedad en general, ya que el bajo desarrollo cognitivo es una

problemática recóndita y disfrazada en la Unidad Educativa antes citada.

Por ello, es necesario prestar atención a los alimentos que consume el

estudiante en horas de receso y dentro de la comunidad educativa para que

estos malos hábitos no afecten la vida cognitiva del estudiante

concientizando así el valor por los buenos hábitos alimenticios.

Intrínsecamente la implicación practica examinara el impacto que

podría tener un correcto habito alimenticio en el desarrollo cognitivo. Por

ello, al presentar esta investigación se contribuye con el estudiante y su

rendimiento escolar se podrá reflejar un mejor desenvolvimiento tanto en el

área intelectual como física, reconociendo que, una adecuada ingesta de

dieta rica en nutrientes, minerales, va a beneficiar de manera intelectual en

etapa escolar.

El valor teórico de la investigación de este proyecto logrará que la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón adquieren

conocimientos primordiales y básicos en relación con el como el desarrollo

cognitivo y conductual ya que tiende a variar y más en los estudiantes de

noveno año EGB por su evolución y crecimiento, ya sea por el tipo de

actitud, nivel de captación todo esto de acuerdo con la enseñanza que

recibe, para unos siendo más intenso. La adecuada alimentación

contribuye a que se disminuya el cansancio la desidia de los estudiantes

que normalmente afecta e impide un normal desempeño de los estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

10

El desarrollo del presente proyecto educativo contará con la

participación de estudiantes, docentes y padres de familia teniendo como

utilidad metodológica el mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes,

mediante un método que se va a aplicar en el campo tendremos el propósito

de informar sobre una manera adecuada de implementar la pirámide

alimenticia a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón, encaminando la guía didáctica a desarrollar el

mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes.

1.6. Delimitación del problema Campo: Educación

Área: Psicológico y social

Aspectos: Desarrollo cognitivo, hábitos alimenticios, Concientizar

Título: Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo.

Propuesta: Guía didáctica.

Contexto: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

1.7. Premisas de la investigación

1. Los correctos hábitos alimenticios generan una ayuda al estudiante

mejorando el desarrollo cognitivo.

2. La interacción entre el estudiante, docente y padre de familia es

importante dentro de los hábitos alimenticios.

3. Conocimiento sobre los hábitos alimenticios y del cómo influye en el

desarrollo cognitivo.

4. Los aspectos del desarrollo cognitivo mejoran significativamente el

conocer los hábitos alimenticios.

5. El diseño de la guía didáctica ayudará a concienciar en los

estudiantes la importancia de adaptar buenos hábitos alimenticios

para reformar el desarrollo cognitivo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

11

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla. No. 1 Tabla 1 Operacionalización de las var iab les

variables

Dimensión Conceptual

Dimensión

operacional

Indicadores

Hábitos Alimenticios

Se conoce como el consumo excesivo de alimentos, donde se consume gran cantidad de proteínas y de grasas. Además de los alimentos de origen vegetal como frutas, verduras, hortalizas y legumbres.

Aspectos relevantes de los hábitos alimenticios

Importancia Beneficios Orientación Nutrientes Problemas nutricionales más frecuentes Pirámide alimenticia Combinaciones de alimentos según edades.

Características de los hábitos alimenticios

Tipos de hábitos alimenticios Funciones de los hábitos alimenticios Trastornos alimenticios Enfermedades ocasionadas por la mala alimentación en las diferentes etapas de la vida

Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo obedece a los esfuerzos del niño y adolescente por comprender y actuar en su entorno. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.

Aspectos del desarrollo cognitivo

Importancia Teoría de Piaget Etapas según Piaget

Características del desarrollo cognitivo

Áreas del desarrollo cognitivo. Teoría de vygots key Procesos mentales.

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Al momento de revisar los registros de textos que guarden relación

con las variables de investigación de este proyecto que son “Hábitos

alimenticios en el desarrollo cognitivo” se ha encontrado temas similares de

observación a nivel mundial, nacional y local ante ello a continuación

citaremos algunas de las tesis:

En la Universidad Peruana Cayetano Heredia consta la tesis de

(Cabrera, 2017) con el tema Hábitos Alimentarios, Crecimiento y Desarrollo

cognitivo en adolescentes en I.E. “Mi Futuro” - Puente Piedra – 2017. La

misma tiene como objetivo el determinar la importancia de los hábitos

alimenticios para desarrollar no solo lo cognitivo, sino también las

habilidades y destrezas dependiendo la coordinación y motricidad en la

misma, se analizará el consumo de alimentos en hora de recreos y a su vez

que tipos de alimentos consume en sus respectivos hogares y su frecuencia

del consumo de proteínas y carbohidratos que su cuerpo acepta. Para la

evaluación de los hábitos alimentarios, el instrumento de recolección de

datos fue un por las investigadoras denominado “frecuencia de consumo

de alimentos”, la cual fue completada por la madre, donde se describe el

consumo con respecto al crecimiento presentaron un importante porcentaje

con sobrepeso al igual que con un significativo porcentaje de riesgo y

retraso en las tres áreas evaluadas

En la Universidad Nacional de Colombia, enconsta la tesis de

(Alvarado, 2015).con el tema Estado nutricional y rendimiento académico

en estudiantes de educación media de los colegios IPARM. La siguiente

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

13

tesis tiene como objetivo el establecer la relación entre el estado nutricional

y el rendimiento académico de estudiantes de educación media 15 a 17

años. El diseño del estudio es descriptivo transaccional correlacional. Se

tomaron mediciones de peso, talla, grasa corporal, masa muscular y los

datos calificaciones de matemáticas y lenguaje, así como los puntajes de

las pruebas SABER. Los estudiantes con grasa corporal y masa muscular

normal obtuvieron. Los hábitos alimentarios son inadecuados para ambos

colegios con un consumo bajo de leguminosas y alto en cereales, azúcares

y grasas.

En la Universidad Técnica de Cotopaxi, en consigna la tesis de

(Mata, 2015).con el tema La Nutrición y hábitos alimenticios y su Incidencia

en el desarrollo cognitivo en el colegio Las Gardenias, Cantón Pujilí,

Provincia De Cotopaxi, Durante El Período 2013-2014. Tiene como misión

el determinar la acaecimiento de la Nutrición y los hábitos alimenticios que

llevan los estudiantes dentro del ámbito educativo del mismo modo se

analizarón de manera científica temas sobre los hábitos alimenticios,

durante el proceso de indagación se aplicó instrumentos de campo, de los

cuales se obtuvo una información real del problema investigado en donde

los docentes del tema; por esta razón se consideró elaborar un taller que

recogen información relevante sobre la implementación de un Huerto

Infantil dentro de la unidad de mejor rendimiento académico, y buenos

hábitos alimenticios aprovechando los beneficios de la naturaleza, y su

desempeño académico.

En la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra consta la tesis de

(Brito, 2015).con el tema Plan de Hábitos Alimenticios para niños, niñas y

adolescentes bajo el proyecto del municipio De Mira. El propósito

fundamental es investigar el estado nutricional de los niños y niñas de 0 a

16 años que participan en el programa creciendo con nuestros hijos del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

14

Municipio de Mira provincia del Carchi. Para lo cual el estudio se desarrolló

en cinco capítulos, en el planteó el problema de investigación, objetivos y

justificación permitiendo este, el desarrollo adecuado del proceso. Más

adelante se estableció las bases teóricas fundamentales haciendo

referencia a la existe entre alimentación y rendimiento escolar que sirvió de

apoyo para la sustentación de la investigación. Además, se plantean varias

recomendaciones generales para su aplicación y los impactos que estas

pueden implicar

En la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación social

consta la tesis de (Herrera, 2017).con el tema la nutrición y su influencia en

el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes de 9 a 15 años de la

Escuela De Educación Básica Nicolás Mestanza Y Álava en la ciudad de

Guayaquil. El presente proyecto educativo proyectó para hallar respuestas,

conocer y divulgar la insuficiente información en lo concerniente a una

inadecuada que influye negativamente en el rendimiento escolar de los

niños. Se mantiene poco o nada de dialogo con los padres de familia sobre

el contenido de la lonchera ideal que deben llevar los niños a la escuela;

por lo tanto, no hay control en la por las clases es la poca motivación de

parte del maestro, seguida de la desnutrición y problemas de salud. La

desnutrición incide directamente en el desarrollo de las áreas motoras,

emocionales y cognitivas del estudiante afectando su rendimiento

académico.

Definición de los hábitos alimenticios Aspectos relevantes de los hábitos alimenticios

El exponer los términos hábitos alimenticios hace referencia sin duda

alguna a un conjunto de vitaminas, grasa, proteínas, agua y carbohidratos

que necesita el estudiante en medidas exactas estas no pueden ser ni

pocas, ni muchas necesariamente deben ser equilibradas con la finalidad

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

15

de mantener sano cuerpo y mente y así poder optimizar de manera positiva

el desarrollo cognitivo a su vez persigue el que el estudiante haga de estos

hábitos alimenticios un estilo de vida saludable.

Importancia de los hábitos alimenticios

Para (Hospital ACHS, 2014) afirma y establece:

Es importante el desarrollar buenos hábitos alimenticios no sólo en

los niños sino también en los adolescentes siendo esencial en el desarrollo

de las diferentes etapas de la vida para mantener sano el cuerpo y mente

de los el mismo que trae un sin número de beneficios esperados. Esto no

sólo se relaciona con preparar bien o elegir adecuadamente los alimentos

que ingerimos, sino con darnos el tiempo, el espacio y el gusto de disfrutar

las comidas cada día.

Por tanto, cambiar los hábitos alimenticios no suele ser una tarea

fácil, más cuando se ha sido acostumbrado a consumir comida chatarra

tanto fuera como dentro de casa. Sin confiscación, debemos recordar que

los beneficios de alimentarnos de forma adecuada son innumerables y, sin

duda, los podemos notar en toda nuestra actividad diaria.

Por lo anteriormente expuesto, cuando se habla de los hábitos

alimenticios es necesario la participación absoluta de los padres de familia

dentro de casa, esto ayudará a que los valores inculcados en relación al

cómo debe alimentarse se vea fortalecida y acostumbrada teniendo en

cuenta que una correcta alimentación permitirá al estudiante a

desenvolverse mejor en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón y esto a su vez permitirá que afiance positivamente el verdadero

desarrollo cognitivo en los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

16

Beneficios de tener buenos hábitos alimenticios en la etapa de la

adolescencia.

La etapa de la adolescencia es bastante compleja y más cuando se

expone el tema de hábitos alimenticios, ya que debido a su edad estos

recurren a los alimentos ilimitados de grasas saturadas, comida chatarra

entre otros sin olvidar que en su mayoría tienen inculcado ya una forma de

alimentarse sin prestar la debida atención que los hábitos alimenticios

pueden o no ser perjudiciales no solo para la salud sino también afecta de

sobre manera el desarrollo cognitivo de los estudiantes de noveno año de

EGB.

Imagen N° 1

Alimentación sana y balanceada

Imagen 1 Alimentación sana y balanceada

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

● Disminuir los niveles de estrés: al alimentarnos de manera saludable nos

sentiremos empoderados y dueños de las decisiones sobre lo que elegimos

para comer, aumentaremos nuestra autoestima y disfrutaremos al máximo

de los beneficios de una correcta alimentación.

Disminuir los niveles de estrés

Comer con moderación

Perder peso y mantenerlo en el

tiempo

Evitar los cambios bruscos de humor

Vencer la adicción a la comida

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

17

● Comer con moderación: ningún exceso es bueno; comer sin límites nos

puede conducir a la obesidad y, además, es un hábito destructivo. La

moderación es el mejor antídoto para que comer no sea una acción

compulsiva o emocional.

● Perder peso y mantenerlo en el tiempo: esto es algo que muchos

quisieran lograr y que definitivamente vale la pena intentar.

● Es necesario evitar los cambios bruscos de humor estos cambios se

producen cuando comemos de manera compulsiva.

● Vencer la adicción a la comida: si comemos de manera consciente

podemos controlar mejor cuánta comida ingerimos. Se trata de comer con

hambre (necesidad de comida) y no con un apetito descontrolado, que

equivale al deseo de comida por causas emocionales. (pág. 34)

Al hablar de los buenos hábitos alimenticios es necesario reconocer

también la importancia de una buena dieta diaria.

Por ello, es necesario tener claro que si el adolescente le gusta

comer fuera de casa debe poseer la habilidad de reconocer lugares que se

apeguen a brindar el servicio de comidas sanas para que no incurra en

ningún factor ya sea de tipo medico como emocional, la cual debe ser

medida por la forma de preparar los alimentos, tipos de dietas a servir así

como las porciones que brindan sin dejar a un lado los alimentos que

utilizan como dieta saludable y permitida. A continuación, exponemos un

ejemplo de lo que sería una dieta diaria saludable como parte del buen

habito alimenticio.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

18

Imagen N° 2

La importancia de una buena dieta diaria saludable Imagen 2 La importancia de una buena d iet a d iar ia saludab le

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

1. Desayuno es importante comenzar el día con un buen desayuno, pero

la calidad del mismo depende de las raciones que decidamos consumir de

cereales, lácteos y frutas para mantener a lo largo de la mañana un mejor

perfil nutricional. Un desayuno con alto contenido graso, pocas proteínas y

fibras, se asocia con mayor sensación de hambre y fatiga a las pocas horas

de haberlo consumido.

2. Almuerzo a la hora del almuerzo podemos variar más las opciones. Por

ejemplo, para la entrada o primer plato puedes escoger:

● Ensalada de hojas verdes. Puedes agregarle tomate, zanahoria, pepino,

repollo blanco o morado, etc.

● Sopa de verduras desgrasada

● Podemos acompañar nuestra ensalada con una porción de 120 gramos

de carne roja (baja en grasas) o blanca, o 200 gramos de pescado.

Cocínalas a la plancha, parrilla o al horno, según prefieras

Desayuno

AlmuerzoPostre

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

19

● Las verduras al vapor también pueden ser una buena alternativa para

completar nuestro menú

3 Postre el postre más recomendado es la fruta fresca. Evita

consumirla cuando contenga algún componente graso como crema o dulce,

aunque no está mal darse un gusto de vez en cuando.

Por tanto, se ha podido evidenciar la importancia de reconocer los tres

platos a consumir de alimentos al día como parte del buen habito

alimenticio, es necesario reconocer la secuencia que se debe adaptar como

lo es el desayuno obligatorio, el almuerzo y el postre sin olvidarse de las

entre comidas o medias tardes que servirá para adquirir energía y proteína

indispensable para mantener mente y cuerpo sano.

Orientación de un buen habito alimenticio

Los cambios repentinos y radicales en los hábitos de alimentación,

como no comer más que sopa de repollo, pueden llevar a una pérdida de

peso a corto plazo. Pero estos cambios exagerados no son saludables ni

buenos y no ayudarán en el largo plazo. (CDC, 2016)

Imagen N° 3

Orientación de un buen habito alimenticio

Imagen 3 Orientación de un buen habito alimenticio

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

REFORZAR los buenos habitos alimenticios con los conocimientos yexperiencia del dia a dia por decir si a los alimentos realimentesaludables.

SUSTITUIR Es importante sustituir los alimentos no saludables porlos que si son saludables.

REFLEXIONAR Es importante saber sobre los hábitos alimenticiosreconociendo lo que se debe consumir y lo que no.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

20

Es necesario seguir pasos que coadyuve la importancia de adquirir

buenos hábitos alimenticios en los cuales se puede destacar los siguientes

ítems que permitirán ayudar al objetivo planteado.

1) Elabore una lista de sus hábitos de alimentación que Ud. Considere

tener el día a día.

2) Subraye los hábitos que considere sean saludables y cuales no

serían saludable y realice una pequeña lista de cómo mejorarlos.

3) Identifique claramente que hábitos de alimentación necesita para

mejorar el cuerpo y mente y a su vez le permitirá optimizar el

desarrollo cognitivo en el ámbito personal.

4) Elabore una lista de alimentos que considere son necesarios pero

que no le guste consumir en su dieta diaria, esto permitirá que usted

pueda buscar alternativas que permitan consumir sin mayores

problemas.

5) Realice una lista con los alimentos que necesitan ser consumidos a

diario según su peso y talla.

6) Realice una lista por lo menos cada dos días que permitan tener en

su refrigerador legumbres y frutas frescas.

7) Realice un listado el cual lo deberá pegar en el lugar más visible de

su refrigerador que le permitan visualizar horas las horas de comida.

8) Recuerde la importancia de visitar un nutricionista que le permita

ayudar a llevar un mejor hábito alimenticio asegurando así su salud

física y mental.

Ideas a seguir para sustituir los hábitos poco saludables en la etapa de

adolescencia:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

21

Coma más despacio. Si come muy rápido, puede ser que se acabe

toda la comida del plato sin darse cuenta de que ya se había llenado.

Coma solamente cuando en verdad tenga hambre, en lugar de

comer porque está cansado, angustiado o con cualquier otro estado

de ánimo. Caso contrario realice algún tipo de ejercicio de seguro

ayudará.

Proyecte las comidas con tiempo y hora establecida para asegurar

que sean saludables y bien balanceadas.

Refuerce sus nuevos hábitos saludables y sea paciente consigo

mismo. Los hábitos se forman con el tiempo, no se adoptan de la

noche a la mañana.

Cómo contribuir a unos buenos hábitos alimentarios en los

adolescentes.

Por tanto, la etapa de la adolescencia se caracteriza exclusivamente

por un periodo de madurez sexual, funcional y psicológica propia de la edad

la misma que oscila entre los 12 años en niñas y 15 años en niños. En la

adolescencia las necesidades nutricionales se incrementan debido al

aceleramiento del cuerpo humano. (EFE SALUD, 2018)

Por ello, es propio de esta etapa la adquisición de nuevos

comportamientos, aunque “a menudo contrapuestos a los del adulto como

forma de expresión a su identidad por parte de los adolescentes”, se trata

básicamente de un período muy influenciable en el que “se pueden adquirir

gustos y aversiones alimentarias que perdurarán en la edad adulta”

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

22

Nutrientes indispensables al momento de llevar un buen habito

alimenticio en la etapa de la adolescencia.

En la adolescencia cobra específico grado el aporte energético (que debe

ser superior al del adulto y contener nutrientes como, por ejemplo,

proteínas, vitaminas, minerales, especialmente calcio, hierro y zinc).

Imagen N° 4

Nutrientes indispensables

Imagen 4 Nutrientes indispensables

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

•Las proteínas: Su función final es sintetizar nuevos tejidos y estructuras

del organismo.

•Las vitaminas: Intervienen en los procesos metabólicos muy activos

durante la adolescencia.

•Los minerales: Cruciales en el funcionamiento correcto de los sistemas

enzimáticos; a destacar las necesidades incrementadas de hierro

(especialmente en las chicas, debido a las pérdidas en la menstruación).

•El hierro: Alimentos ricos en este nutriente son las carnes rojas, el hígado

o embutidos como la morcilla o butifarra negra. Se pueden consumir una

vez a la semana. Las legumbres son alimentos también ricos en hierro pero

de menor biodisponibilidad. Si los consumimos con alimentos ricos en

vitamina C, como por ejemplo las frutas cítricas, se favorece su absorción.

Proteinas

Vitaminas

Minerales

Calcio Hierro Zinc

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

23

•El calcio: En la adolescencia sus necesidades se incrementan y son más

altas que las del adulto debido al desarrollo del esqueleto. En el

adolescente son necesarios unos 1.200 miligramos (mientras que en el

adulto serían unos 800 mg). El pico de masa ósea se adquiere entre los

25 y los 35 años, por ello, es importante asegurar el correcto aporte de

calcio en la adolescencia. El déficit de este mineral puede conducir a la

aparición de osteoporosis en edades avanzadas. “Debemos recordar que

la leche y los derivados lácteos son las mejores fuentes de calcio de nuestra

dieta”, indica González.

•El zinc: Un mineral básico para el crecimiento. Contribuye al desarrollo

sexual y al mantenimiento de los tejidos. Se puede encontrar en alimentos

de origen vegetal o en las semillas de los vegetales. (EFE SALUD, 2018,

pág. 32)

Problemas nutricionales más frecuentes

En los últimos años, los hábitos alimenticios han cambiado mucho

en España. El estilo de vida actual, las prisas y la falta de tiempo impiden a

muchas personas mantener una alimentación saludable. La mayoría de las

personas se nutren de manera deficiente debido a su excesivo consumo de

proteínas, grasas de origen animal, alcohol, calorías y azúcares.

Esto repercute en carencias de nutrientes que pueden incidir en el

bienestar e incrementar el riesgo de padecer enfermedades y problemas

de salud. De hecho, diferentes estudios han demostrado que algunas de

las patologías más comunes en los países desarrollados, como los

problemas cardiacos, la hipertensión arterial, la osteoporosis, la diabetes,

la obesidad o los trastornos digestivos, pueden estar directamente

vinculadas a los hábitos alimenticios y nutricionales de las personas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

24

La ‘comida chatarra’ o ‘comida basura’ es una de las preferencias

para muchos adolescentes ya que es considerada una etapa de rebeldía

en la que se suele abandonar el consumo de algunos alimentos saludables,

al tiempo que se aumenta la ingesta de otros como bollería, snack, comidas

rápidas, bebidas azucaradas e incluso alcohólicas, que contienen ‘calorías

vacías’ o son de bajo valor nutritivo.

Los hábitos alimentarios de los adolescentes se caracterizan por una

tendencia a la anomalía de horarios, se saltan comidas -principalmente el

desayuno aduciendo que engordan-, y también tienden a realizar comidas

fuera de casa principalmente en restaurantes de comida chatarra, lo que

puede desequilibrar la alimentación diaria”.

El querer mantener una figura delgada y esbelta cobra especial

importancia en la adolescencia, siendo los más jóvenes muy sensibles a la

publicidad, “un hecho que puede llegar a condicionar sus hábitos

alimentarios”.

Según la última encuesta realizada sobre la alimentación en la población

infantil y adolescente, la calidad de la dieta de los adolescentes “es muy

despreocupada”: Se caracteriza por un bajo consumo de cereales, frutas y

verduras, y por un elevado consumo de alimentos ricos en sal, grasas

saturadas y azúcar.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario reconocer que desde el

2016 hasta lo que va del 2019 existe un incremento alarmante en relación

a dos de los alimenticios en el cual se destaca la anorexia con un 37%

mientras que el sobrepeso asciende a 53% de adolescentes que

comprende edades entre 12-16 años respectivamente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

25

Tipos de hábitos alimenticios De tal manera, a continuación, se expone cada uno de los cinco

hábitos alimenticios que puede llevar un estudiante con el fin de llevar una

vida saludable y propicio para destacarse dentro del campo personal y

profesional en el que se desenvuelva el estudiante.

Imagen N° 5 Tipos de hábitos alimenticios

Imagen 5 Tipos de hábitos alimenticios

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

1. Omnívoros Las personas que forman parte de este grupo son aquellos que consumen

tanto alimentos de origen animal como de origen vegetal. La mayoría de

las civilizaciones del mundo son omnívoras y es la dieta más fácil de

mantener, ya que no existen limitaciones estrictas de ningún tipo.

2. Vegetarianos Lo que más les caracteriza es la abstención a la hora de comer productos

de origen animal, como el huevo, la leche, la gelatina o la miel. Por otro

lado, la dieta vegetariana no se reduce únicamente a la nutrición, ya que es

probable que también se adopte una actitud y un estilo de vida que o para

la diversión humana. Igualmente, se puede tender a una alimentación

Omnívoros Vegetarianos

VeganosCrudismo,

crudivorismo

Alimentación macrobiótica

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

26

apoyada en principios ecologistas y naturistas. Dentro de la práctica

vegetariana hay distintos tipos y grados:

Quienes no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los

animales (como el huevo o los lácteos) son denominados

vegetarianos estrictos o vegetarianos puros.

Aquellos que sí consumen leche se conocen como lacto-

vegetarianos.

Aquellos que consumen huevos son denominados ovo-

vegetarianos.

Los que consumen ambos productos, ovo-lacto-vegetarianos.

Quienes ni se alimentan de nada animal ni usan productos

provenientes o testados en ellos, se denominan veganos.

Finalmente, quienes solo se alimentan de fruta practican el

frugivorismo. Básicamente se alimentan de fruta madura de plantas

y árboles.

En la dieta vegetariana sí se acepta la cocción de los alimentos y el

consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y

la harina), además de pastas blancas, frituras y alimentos en

conserva o a los que se le han añadido colorantes o preservadores.

A pesar de investigadores están de acuerdo en que es

recomendable que los vegetarianos estrictos consuman alimentos

fortificados con vitamina B12 o la tomen en forma de suplemento

dietético.

Estos son algunos de los suplementos más completos para suplir la falta

de vitamina: no solo, como la biotina, imprescindible para el crecimiento del

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

27

cabello y las uñas o el hierro, necesario para tener la energía suficiente día

a día.

3. Veganos

Los veganos merecen una mención aparte. Ellos son los llamados

‘vegetarianos estrictos o puros’. Una dieta que ha ganado muchos adeptos

en los últimos años, principalmente tras saberse que muchos famosos

practican este tipo de distinciones entre las diferentes categorías de

veganismo:

Los veganistas dietéticos (o vegetarianos estrictos) que no solo se

abstienen de consumir cualquier tipo de carne sino que tampoco comen

productos de origen como la miel; a diferencia de los ovolactovegetarianos,

los cuales incluyen en su dieta huevos y productos lácteos.

Veganista ético: se aplica a menudo a aquellos que además de seguir una

dieta veganista, también extienden dicha filosofía a otras áreas de sus vidas

y se oponen al uso, para cualquier propósito, de animales o productos de

origen animal.

Veganismo ambiental: que se refiere a evitar el uso de productos de

origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial

de animales, además de ser perjudicial para el medio ambiente, es

insostenible.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

28

4. Crudismo, crudivorismo o alimentación crudista

De tal manera, lo practican aquellas personas que consumen los

alimentos sin cocinar, no procesados y orgánicos en un porcentaje bastante

alto (60-100%) emillas (incluyendo germinadas), huevos, pescado

(incluyendo al al sashimi), huevas de pescado como el célebre caviar, carne

(incluyendo al carpaccio o a ciertas albóndigas de carne molida muy

condimentadas y maceradas llamadas keppe o kebbe) y productos lácteos

no homogeneizados (como leche fresca, queso fresco y yogurt fresco). La

mayoría de los crudívoros sostienen que cuanto más crudista sea una dieta,

más beneficiosa es para la salud.

Por tanto, aunque el crudismo o crudivorismo por definición implica la

ingesta de todo veganos, por lo que sienten aversión por el consumo de

alimentos crudos de origen animal. La saludable fusión del crudivorismo y

el veganismo se llama crudiveganismo.

5. Alimentación macrobiótica

Lo practican aquellas personas que solo consumen alimentos

cocinados. Los alimentos crudos, según los adeptos a la alimentación

macrobiótica, no se digieren con tanta facilidad por nuestro organismo. Lo

ideal para ellos es cocinar todo para eliminar contaminantes, residuos y

potenciar los nutrientes. (Sáez, 2019)

Por lo anteriormente expuesto estos son los diferentes tipos de hábitos

alimenticios que puede adoptar una persona las cinco tipologías a la hora

de comer que más consumen las personas en la actualidad, aunque

siempre habrá diversas variantes de cada una de ellas en función de los

gustos personales. Además, cada vez es más fácil seguir este tipo de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

29

hábitos alimentarios gracias a restaurantes y empresas que mejoran cada

vez más sus servicios y se adaptan a todo tipo de consumidor.

Funciones de los hábitos alimenticios

Para (Licata, 2018) afirma:

Es necesario reconocer las funciones que tienen los hábitos

alimenticios el cual consagra los nutrientes a consumir ya que son las

sustancias vitales que permiten desarrollar el crecimiento y mantenimiento

del organismo, habilidad cognitiva así como el poder desarrollar

efectivamente la habilidad de la motricidad fina y gruesa dentro del salón

de clases.

Energía responde a la función energética.

Materiales de las estructuras y tejidos celulares (función estructural).

Factores necesarios para las reacciones químicas celulares (función

reguladora).Si bien algunos nutrientes pueden sintetizarse en el propio

organismo, la mayoría de ellos se obtienen a través de la alimentación. Por

ello, es importante que nuestra dieta nos garantice un aporte equilibrado de

estos componentes básicos:

Hidratos de carbono función fuente de energía, efecto prebiótico,

reserva de energía.

Proteínas responde a la función de la circulación, movimientos físicos,

regulación, transporte de hemoglobina, insulina, entre otras.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

30

Lípidos responde a la función de componente de membrana, fuente de

reserva de energía, pigmentos, asimilación de cofactores entre otras.

Minerales función exclusiva de potasio, sodio, cloro, que se encuentra

en el cuerpo humano así como calcio, hierro, yodo entre otras.

Vitaminas permiten el funcionamiento del organismo celular del cuerpo.

Agua es considerado uno de la más importante ya que permite el

funcionamiento y participación en cada una de las funciones pertinentes.

De este modo, un consumo armónico de estos nutrientes y nuestros

hábitos de vida permitirá que nuestro cuerpo se estructure y funcione

correctamente, obesidad o toxicidad (por exceso de estas sustancias) o la

desnutrición o deficiencia (por su escasez). De allí nace la importancia por

adaptar y optar por un correcto hábito alimenticio de los estudiantes.

Conociendo que los alimentos pueden ser divididos según su

contenido en substratos, surge que podamos clasificarlos según la función

que aportan al organismo. Las funciones u objetivos principales de la

alimentación son el aporte energético, el plástico, el regulador y el de

reserva.

Función energética

Por ello, es necesario reconocer físicamente las diferentes funciones

desde un punto generalizado, para efectuar cualquier tipo de

transformación o movimiento se insume energía. Por ello nuestro

organismo requiere energía y una reserva de la misma.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

31

Las necesidades de energía provienen de la oxidación en las células

de los principios inmediatos: hidratos, grasas, y también del alcohol. Esa

energía es utilizada fundamentalmente para la síntesis proteica, y para el

transporte activo de sustancias a través de la membrana celular.

Si bien suponíamos que las proteínas aportaban energía por

clasificarse como orgánicas, la energía que aportan es una cantidad

mínima, por lo tanto, no las identificamos como fuente principal de energía.

Función plástica

Además de energía, nuestro organismo necesita sustancias que

emplea para la construcción de las estructuras del propio organismo.

La función plástica es el proceso a través del cual el organismo toma

ventaja de las sustancias nutritivas para formar y mantener los tejidos

musculares o los huesos.

Las proteínas son parte básica de la estructura de toda célula

viviente y ejercen la función indispensable de construcción de tejidos.

Dentro de los minerales a tener en cuenta, debemos mencionar el calcio,

quien como elemento plástico cumple un papel fundamental en la

contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos. Es

importante saber que las proteínas corporales se renuevan continuamente,

y esa síntesis proteica es un proceso costoso en términos energéticos.

Función reguladora

Por tanto, el organismo debe estar ordenado y regulado, aparecen

los reguladores metabólicos y orgánicos. Nos referimos a las vitaminas y

los minerales necesarias para la nutrición. Es indispensable la presencia

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

32

de vitaminas y minerales, para mantener una vida sana y para que las

funciones corporales se lleven a cabo correctamente.

Función de reserva

Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las

principales fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos

substratos en el organismo para colaborar en el metabolismo energético a

la hora de un esfuerzo.

Las grasas son fácilmente acumulables, por lo tanto, no presentan

problemas de grasas considerable comparativo con su peso,

aproximadamente un 11% del peso de una persona en buen estado físico

que desarrolle actividad en forma cotidiana (7 kilogramos, para una persona

de 70 kilogramos de peso).

Los hidratos de carbono son acumulados como glucógenos por el

hígado y músculos convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la

fatiga muscular después del gasto excesivo de glucógeno luego del

ejercicio.

A continuación, se nombran a los tres substratos, en forma muy sintetizada,

de acuerdo con su rol en el proceso metabólico:

Imagen N° 6

Rol en el proceso metabólico en contribución den buen hábito alimenticio

Hidratos de Carbono

Energía + Calor + Anhídrido Carbónico

+ Agua

Grasas Energía + Calor + Anhídrido Carbónico

+ Agua

Proteínas Energía + Calor + Anhídrido Carbónico

+ Productos Nitrogenados

Imagen 6 Rol en el proceso metabólico en contribución den buen hábito alimenticio

Fuente: (Licata, 2018)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

33

Por tanto, debe quedar bien claro, que no son los alimentos quienes

intervienen en el proceso nutritivo, sino sus componentes liberados durante

el proceso digestivo. Los nutrientes (hidratos, proteínas y grasas, vitaminas

y minerales), son absorbidos, para así garantizar la utilización por parte del

metabolismo en contribución del buen habito alimenticio.

Trastornos de hábitos alimenticios

Actualmente en el mundo incluyendo a Ecuador existe un incremento

estratosfero en relación a ello, es prioridad conocer y atender de manera

especial cada uno de los problemas que a continuación se menciona.

Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado, pero no come

lo suficiente porque se siente gorda.

Bulimia nerviosa, que incluye períodos donde la persona come demasiado

seguidos por frecuentes purgas, a veces vómitos autos provocados o uso

de laxantes.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se

definen de la siguiente manera:

El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por

encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil

de la OMS, y la dos desviaciones típicas por encima de la mediana

establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

A continuación, se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a

nivel mundial.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

34

En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían

sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.

En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres

y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.

En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un

11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.

Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha triplicado

de sobre manera.

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19

años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la

obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado de forma

espectacular, del 4 del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en

ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016.

Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de

5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas

y un 8% de los niños). (OMS, 2018)

Por lo anteriormente expuesto, la OMS ha creado el Plan de acción

mundial para la prevención y el control de las enfermedades no

transmisibles 2013-2020, el cual determina la importancia de reconocer la

aceptación por adquirir o de ser necesario modificar hábitos alimenticios

propicios que lleven a un buen desarrollo cognitivo de los estudiantes

teniendo claramente que este aporta nutrientes energéticos y sustanciales

que ayuden a direccionar al estudiante a una calidad de vida.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

35

Enfermedades ocasionadas por la mala alimentación en las

diferentes etapas de la vida

Para (OMS, 2018) afirma:

“Es necesario reconocer enfermedades que son ocasionadas por la

mala alimentación que lleva a cabo las personas refiriéndose así a las

carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de

nutrientes de una persona. Abarca tres grandes grupos de afecciones”

Entre las cuales mencionaremos las de mayor notoriedad:

La desnutrición

Que incluye la emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla),

el retraso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la

insuficiencia ponderal (un peso insuficiente para la edad). Existen cuatro

tipos: emaciación, retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal, y

vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición, los niños, en particular,

son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.

La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina

emaciación. Suele indicar una pérdida de peso reciente y grave, debida a

que la persona no ha comido lo suficiente y/o a que tiene una enfermedad

infecciosa, una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de

morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.

La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del

crecimiento. Es consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente,

por regla general asociada a unas condiciones socioeconómicas

deficientes, a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

36

lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños

desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.

Las ingestas inadecuadas de vitaminas y minerales (los

denominados micronutrientes) se pueden reunir en un mismo grupo. El

organismo necesita micronutrientes para producir enzimas, hormonas y

otras el hierro son los más importantes en lo que se refiere a la salud pública

a escala mundial; sus carencias suponen una importante amenaza para la

salud y el desarrollo de las poblaciones de todo el mundo, en particular para

los niños y las embarazadas de los países de ingresos bajos.

El índice de masa corporal (IMC) es una relación entre el peso y

la altura que se utiliza habitualmente para determinar el sobrepeso y la

obesidad en adultos. la altura en metros (kg/m²). En los adultos, el

sobrepeso se define por un IMC igual o superior a 25, y la obesidad por un

IMC igual o superior a 30.

Enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación

Las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación

abarcan las, a menudo asociados a la hipertensión arterial) algunos

cánceres, y la diabetes. La mala alimentación y la mala nutrición se cuentan

entre los principales factores de riesgo de esas enfermedades a escala

mundial. (OMS, pág. 46)

Población en riesgo Por tanto, todos los países del mundo están afectados por una o más

formas de malnutrición. Combatir todas las formas de malnutrición es uno

de los mayores están particularmente expuestos a la malnutrición. La

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

37

optimización de la nutrición al comienzo de la vida (en particular durante los

1000 días que transcurren entre la concepción y el segundo aniversario del

niño) asegura el mejor arranque posible de la vida, con beneficios a largo

plazo.

Por lo anteriormente expuesto, la pobreza multiplica el riesgo de

sufrir malnutrición y sus consecuencias en la vida del ser humano

independientemente de su edad. Las personas pobres tienen una mayor

probabilidad de sufrir distintas formas de malnutrición. Por su parte, la

malnutrición aumenta los costos de la atención de salud, reduce la

productividad y frena el crecimiento económico, lo que puede perpetuar el

ciclo de pobreza y mala salud.

Aspectos del desarrollo cognitivo Importancia Es importante mostrarse conforme al desarrollo cognitivo es el

proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a

través del aprendizaje y la experiencia.

El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: es el

proceso por de problemas y la planificación, por ejemplo. Involucra

funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano y se aprende a través

del aprendizaje y la experiencia.

Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano:

la necesidad de relacionarnos y formar parte de la sociedad. Está vinculado

a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e

integrarse a su ambiente y no está vinculado a la inteligencia ni al

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

38

coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. A

menudo se nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se

advierten errores o fallos en el procesamiento de información.

El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos

que han añadido nuevos conocimientos a este proceso: Piaget es el más

conocido pero estacan Tolman, Gestalt y Bandura. Todos estos autores

que el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es

procesada y causa una determinada reacción en cada persona, es decir,

una misma señal puede ser procesada por cada individuo de una forma

distinta. (Luján, 2016)

Teoría de Piaget (Vergara, 2017) cita a (Sala, 1999) quien en su libro Psicología evolutiva:

teorías y ámbitos de investigación de Piaget afirma:

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget

(1896-1980), explica cómo los niños construyen un modelo mental del

mundo.

Por otra parte, Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la

inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el desarrollo cognitivo como un

proceso que se produce debido a la maduración biológica y la interacción

con el medio ambiente. Por ello, describió su trabajo como epistemología

genética (es decir, los orígenes del pensamiento). La genética es el estudio

científico de dónde vienen las cosas (sus orígenes). La epistemología se

ocupa de las categorías básicas del pensamiento, es decir, del marco o de

las propiedades estructurales de la inteligencia.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

39

Piaget fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del

desarrollo cognitivo. Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del

desarrollo cognoscitivo del niño, estudios observacionales detallados de la

cognición en niños, y una serie de pruebas simples pero ingeniosas para

revelar diversas capacidades cognoscitivas.

Sin embargo, Piaget demostró que los niños conciben el mundo de

manera sorprendentemente diferente en comparación con los adultos.

Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica

(genéticamente heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo

aprendizaje y conocimiento subsecuentes.

La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidos como el que:

1) Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.

2) Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que

no aborda los procesos de aprendizaje de información o

comportamientos específicos.

3) Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias

cualitativas, más que un incremento gradual en el número y

complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.

El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales

el infante, y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar

y pensar usando hipótesis.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva

de los procesos s niños construyen una comprensión del mundo que les

rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que

descubren en su entorno. (pág. 77)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

40

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la Teoría de Piaget

(Weisz, 2018) asevera:

Es muy importante comprender el desarrollo cognitivo de los niños y

entender su y capacidades mentales, como la memoria, el razonamiento,

la resolución de problemas o el pensamiento.

Piaget es uno de los psicólogos más famoso de la historia por sus

descubrimientos sobre la infancia y el desarrollo de la inteligencia en niños.

Dedicó su vida a diferentes etapas del crecimiento, y a entender cómo

evolucionan en ellas nuestros patrones del aprendizaje, pensamiento y

desarrollo cognitivo. La Teoría de Piaget y ofrece una explicación sobre las

diferentes etapas del desarrollo del niño.

Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª-

Periodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años), 2ª- Periodo pre-operacional

(Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo

formal (Niños y adolescentes de 11, aproximadamente hasta los 19 años).

Las vemos a continuación. Descubre las etapas del desarrollo cognitivo en

niños:

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)

Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión

que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la

acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos

innatos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

41

Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos

coloridos, con brillo, con movimiento, contraste…Además construyen sus

esquemas juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un

objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo

sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.

2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años)

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3

años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la

escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente social muy

importante.

El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus

iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con

la familia.

¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y los 7

años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la

primera infancia se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere

decir, que el, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso,

como para expresarlo. Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán

mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus

padres el “por qué” a muchas cosas.

En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a

objetos como animismo. Cada una de estas limitaciones del estadio pre-

lógico serán superadas después de los 6 años o 7 años en el próximo

periodo de desarrollo cognitivo y se irá consolidando hasta los 14 o 15 años.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

42

Por tanto, el ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que

tengas presente las características de la etapa del niño que trates de

adaptarte a su pensamiento.

3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños

empanzarán a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas.

En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando

la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo,

aunque hayan hecho con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo

del desarrollo. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto conocimientos

sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para los niños de

esta edad. Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar pueden

ayudar a desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante

para el manejo de números y matemáticas, pero también para el desarrollo

de su vida adulta.

4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes

de 11 años en adelante)

Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del

razonamiento lógico posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre

algo que no tienen aprendido de forma concreta. Aquí empezará a

establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como

en el anterior estadio.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño de

los niños y adolescentes de 11 años en adelante? (pág. 13)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

43

Por lo anteriormente expresado, hay que intentar comprender que

no son adultos, que están aprendiendo a desarrollarse en un mundo donde

serán más los niños de una forma muy completa, también describe, su

curiosidad por el mundo que les rodea y su inocencia, y esto nos podría

hacer reflexionar en que, somos los adultos los que debemos aprender a

comprender a los niños , a apoyarlos, a estimularlos y a disfrutar de ellos

en cada etapa.

Áreas cognitivas

De tal manera, en síntesis (Bupa, 2017) expresa la funcionalidad

mental se circunscribe a lo que se conoce como áreas cognitivas:

Memoria: es el proceso por el que la información se codifica (proceso por

el que se adquiere diferentes vías sensitivas y se traslada a la corteza

cerebral), almacena y recupera (proceso de localización de la información

se lleva a la consciencia y se utiliza).

Pensamiento: se produce por la estimulación simultánea de diferentes

áreas del cerebro a memoria. Cada pensamiento supone la generación de

señales sincronizadas en diferentes lugares de la corteza cerebral, el

tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo.

Lenguaje: es lo que permite la comunicación entre las personas,

permitiendo tanto la generación de mensajes como su comprensión. En

realidad, es el modo mediante el cual se expresan los pensamientos.

Teoría de vygotskey

(Goconar, 2018) cita a (Lucci, 2006) comenta:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

44

Referir el nombre de Vygotsky implica considerar que su trabajo es

extremadamente complejo, ya que su propuesta tiene por objetivo la

constitución de práctica del hombre Vygotsky surge en la psicología en un

momento significativo para la nación rusa. Inmediatamente después de

haberse consolidado la revolución, emerge una nueva sociedad, que,

consecuentemente, exige la constitución de un nuevo hombre. En ese

sentido, la primera misión que la Revolución imprimió a la psicología fue el

análisis de los problemas prácticos. (pág. 8)

Por su formación humanista y su bagaje cultural, Vygotsky reunía las

condiciones necesarias para idealizar una nueva concepción de la

Educación, Paidología (ciencia del niño) y Psicología.

Los objetivos de su teoría son: a) el hombre es un ser histórico-social o, más concretamente, un ser

histórico es moldeado por la cultura que él mismo crea.

b) el individuo está determinado por las interacciones sociales, es decir,

por medio de la relación.

c) la actividad mental es exclusivamente humana y es resultante del

aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones

sociales.

d) el desarrollo es un proceso largo, marcado por saltos cualitativos, que

ocurren en sociedad; de la socio génesis a la ontogénesis (origen del

hombre) y de la ontogénesis para la micro génesis (origen del individuo); e)

el desarrollo mental es, esencialmente, un proceso socio genético. (pág.

11)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

45

Procesos mentales

De tal manera, los procesos mentales abarcan un elevado número

de tareas que nuestro cerebro lleva a cabo continuamente. Son los

procedimientos encargados de procesar toda la información que recibimos

del ambiente. Gracias a ellos tiene lugar la cognición, que nos posibilita

conocer el mundo.

Imagina es estás tranquilamente en el sofá mientras ves una película. A

pesar de tu ensimismamiento con la historia, empiezas a detectar que huele

a quemado. ¿¡Qué vas a hacer!? Afortunadamente, tu cerebro centrará

toda tu atención en el peligro al que te enfrentas.

Recordarás que has dejado una pizza desamparada en el horno. Correrás

hacia la cocina lo más rápido posible y coordinarás una serie de

movimientos para sacar tu cena. Los procesos cognitivos han guiado toda

esta sucesión de acciones.

Una interacción armoniosa entre los procesos mentales es fundamental

para que analicemos adecuadamente la realidad y respondamos en

consecuencia. Nuestras funciones ejecutivas se encargan de coordinar

estos procedimientos.

A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos; también

actúan por separado. Por ejemplo, podemos observar cómo personas con

alteraciones en el lenguaje o en la memoria son capaces de percibir

perfectamente estímulos o resolver problemas matemáticos.

Fundamentación Filosófica Para (Ramos, 2012):

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

46

La fundamentación filosófica son las formas de concebir en interpretar a la filosofía de la educación en el transcurso de su larga historia, como sistema teórico o escuela de pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o existenciales de al interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la apreciación de valores en la educación, como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno educativo.

Fundamentación Pedagógica Para (Martínez, 2015) es:

El constructivismo basada básicamente en la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Fundamentación Psicológica ( Bermudez & Pico, 2017) atiende:

“El psicoanálisis en el ámbito educativo se centra en los aspectos

intelectuales estudia la conducta humana, así como los procesos mentales

y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana.”

2.3 Marco contextual

De tal manera, La Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón está ubicado en la ciudad de Guayaquil este nombre lleva gracias

a su nombre quien tuvo como padres paternos en el primer piso de la casa

de los Huerta recibiendo la decisiva influencia de su tío historiador, quien

acostumbraba como simple amateur recolectar tiestos arqueológicos en las

pampas de Puna. Juntos expedicionarios a varios sitios y hasta iniciaron

excavaciones en las cercanías de Posorja. En 1925 hizo amistad con

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

47

Carlos Zevallos Menéndez, consultando en la Biblioteca Municipal los

Boletines de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos, transformada

en Academia Nacional de Historia, donde aparecían trabajos de Otto Von

Buchwald, Philip Ainsworth Means, Max Uhle, Jacinto Jijón y Caamaño y

Carlos Manuel Larrea.

Todo ello llamaba poderosamente su atención despertando su

curiosidad por el pasado precolombino, pero la estrechez del medio

ambiente y su modesta condición económica le impidió profesionalizarse;

sin embargo, era tanta su ansia de saber que empezó a leer todo cuanto

caía en sus manos sobre las antiguas civilizaciones americanas, consultó

a los principales Cronistas de Indias también revisó a los bibliógrafos y

americanistas y con el paso de los años este autodidacta genial descifró

los mensajes de las viejas civilizaciones de la costa ecuatoriana.

La Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón lleva ese

nombre en homenaje al profesor, historiador, arqueólogo, periodista,

literato y conferencista Francisco Huerta Rendón. Por su talento indudable

y sus constantes esfuerzos, escalo un peldaño de la más alta posición en

el magisterio, la cultura y el periodismo, fue profesor y Cesar Borja Lavayen;

primer Decano de la facultad de Filosofía, núcleo del Guayas. Actualmente

cuenta con docentes altamente capacitados, con sentido de

responsabilidad social con per-sección universal, crítica, solidaria y

democrática comprometido con el desarrollo socioeconómico en los

ámbitos local regional y nacional.

Actualmente tiene como autoridad máxima el MSc. Marcos Yambay,

por ende, presente trabajo educativo será ejecutado en el Colegio

“Francisco Huerta Rendón” en el periodo lectivo 2019-2020, donde se

empleará las redes sociales en el desempeño escolar del estudiante con el

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

48

objetivo de proporcionar herramientas que puedan usar para la realización

de las tareas encomendadas asegurando su desempeño escolar dentro de

la unidad educativa. (ECURED, 2018)

2.4. Marco legal Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio de Salud

En reconocimiento de responsabilidad nutricional a nivel nacional que han

implementado criterios de promoción de la salud enfocados en la atención

e información de los clientes debido al problema de sobrepeso y obesidad.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017, pág. 9)

LOEI (2017, pág. 9) el en el Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se

desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f.- Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse

a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la

igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o

cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y

grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República;

Que, la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo, con

memorando No. MINEDUC-SDPE -2017-01349-M de 27 de diciembre de

2017, adjunta informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de

Carrera Profesional Educativa, en el que pone en conocimiento que se ha

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

49

encontrado novedades en la aplicación de la Evaluación CAL para

vinculación de docentes de inglés al Magisterio Fiscal, recomendando la

exclusión definitiva de esta prueba del listado de certificados constantes en

el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2017-00065-A de 20 de

julio de 2017, para acreditar el nivel B2 de inglés de conformidad al Marco

Común Europeo de Referencia de Lenguas (MER) en el Acuerdo Ministerial

No. MINEDUC-MINEDUC-2017-00065-A, ya que no cuenta con los

soportes técnicos de seguridad para evitar adulteraciones y tampoco

cumple con los parámetros que garanticen una evaluación de

conocimientos óptimos;

Que, es deber de esta Cartera de Estado garantizar la eficacia y eficiencia

de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes

instancias del sistema educativo del país, de acuerdo a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, a su Reglamento General y más normativa

aplicable; y, (Mineduc, 2018)

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato

o su equivalente;

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior y el derecho de las personas que aprender

en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

50

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde a sus principios, creencias y opciones pedagógicas

(Constitución de la República del Ecuador, 2015)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño De La Investigación

El presente proyecto educativo se orienta a la utilización de varios

métodos cualitativos y cuantitativos el mismo que comprende a profundidad

los hechos a estudios. Así mismo se explica el método cualitativo que se

caracteriza por el enfoque de datos o números representativos a través de

la medición y el centro estadístico.

Del mismo modo se emplea la investigación bibliográfica y de campo

las mismas que serán determinadas por el investigador logrando concretar

el análisis síntesis de la causa efecto del tema del proyecto mediante una

investigación explicativa y descriptiva fundamentada sistemáticamente

derivada de la población y muestra de los objetos a estudiar

3.2. Modalidad De La Investigación

Investigación Cualitativa

(Mendéz, 2018)

“La investigación cualitativa, es un procedimiento de estudio que se

propone evaluar, encarecer e interpretar información obtenida a través de

facilidades como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre

otros, con el designio de indagar en su conocido profundo.”

Estudia la situación y problemática que pueda haber en el ámbito

alimenticio, solución que podría darse al desarrollo cognitivo de los

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

52

estudiantes el mismo que severa el conjunto de acciones y

comportamientos

Investigación Cuantitativa (Barros, 2015)

La observación cuantitativa se basa en números para analizar y comprobar datos e información concreta. Es la investigación empírico-analista por excelencia. Las cosas se producen por una causa y efecto, partiendo de preguntas cuantitativas. De ahí su utilidad en las ciencias más exactas como las matemáticas, la física o la estadística.

Por tanto, formula hipótesis que sirvan para implementar una

conclusión en el desarrollo cognitivo de los hábitos alimenticios que puedan

ser tratadas mediante un campo estadístico conllevando un reporte de

resultados para el planteamiento de la problemática que pueda haber

3.3. Tipos De Investigación Según Finalidad Bibliográfica (Faurel, 2019)

La investigación bibliográfica penderá del tipo de publicación en la que se encuentre el documento utilizado (trabajo de pregrado, reimpresión de una revista científica, libro, sitio web, etc.); aproximadamente los elementos más comunes son: autor, título de la asignatura, año junto con el lugar de publicación y páginas en las que se encuentra la información.

Tiene como finalidad ampliar búsquedas de información que

constituyan juntamente con el desarrollo cognitivo en base a los hábitos

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

53

alimenticios para que esta a su vez pueda ser organizada de forma

sistemática.

Investigación De Campo (Vera, 2018)

Un campo es el nombre de la unidad de información. Cada entrada en una base de datos puede tener múltiples campos de diversos tipos. Por ejemplo, un campo de texto llamado 'color favorito', que permite escribirlo, o un menú llamado 'población' que permita escoger de un listado de poblaciones posibles. La combinación de campos diversos nos permitirá recabar toda la información que consideremos relevante sobre los ítems que constituyen la base de datos.

Por lo consiguiente, esta investigación hace referencia a una

estrategia para recolectar información verídica y real en cual se basa en la

observación directa al objeto de estudio y del cómo los hábitos alimentación

influyen en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Según Su Objetivo Gnoseológico Explicativa (Vélaz, 2017)

“La investigación explicativa consta de la construcción de teoría es

compleja y requiere de múltiples destrezas por parte del investigador”

Esta investigación sirvió para buscar el porqué de los hechos, el

cómo surgió y el cuales son los efectos para determinar originando así el

análisis e interpretación de los datos reales implicando y de propuesta

descriptiva y correlaciónales intermediando de manera minucia al cómo

influye los hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo de los estudiantes

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

54

Investigación descriptiva (Alvarez, 2019)

La investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema. Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las variables que forman parte del estudio está influenciada. Este estudio sirvió básicamente para que la investigación determine

el fin de su estructura mediante un estudio minucioso y de estudio

independiente las variables analizando así las propiedades que hayan dado

como resultado de los componentes y dimensiones vistas dado un puesto

científico y determinado para luego ser evaluado y sometido al análisis

Métodos de investigación Inductivo-deductivo (Diana, 2014)

Tanto el deductivo como el inductivo son métodos de razonamiento, pero tienen diferentes características son muy aplicados en las investigaciones científicas y en la filosofía lo único que podríamos decir que sí comparten estos dos tipos de razonamiento, es que parten de procesos lógicos y de pensamientos analíticos. Cualquiera de los dos métodos puede ser empleado según las necesidades que tenga la investigación.

Este comunicado literalmente sirvió para determinar el conocimiento

científico y de observación real el mismo que comienza con la observación

y afirmación obligatoria de las causas y efectos de cómo influye el hábito

alimenticio en el desarrollo cognitivo el mismo que comienza por el hecho

posterior de la hipótesis para así determinar la verdad de lo observado y

probabilístico anteponiendo el proceso del razonamiento implícito

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

55

Análisis-síntesis (Melendez, 2017)

El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así como las relaciones que las unen. La síntesis consiste en la reunión racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad. Análisis y síntesis son correlativas y absolutamente inseparables. El análisis es la composición de un todo en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.

Por lo anteriormente expuesto, el análisis es la separación de las

partes compuestas por un todo al contrario de las síntesis que es la que

reúne las partes de ese todo, aquella actividad opuesta y complementaria

al análisis es la síntesis ya que consiste en relacionar las partes estudiadas

y proceder al reconstruirla en una nueva unidad en base a los hábitos

alimenticios en el desarrollo cognitivo

3.5. Técnica de investigación

Entrevista (Pamela, 2013)

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la práctica médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso. Esta técnica es de gran utilidad al momento de componer datos

simples y compuestos en relación con el instrumento técnico que deberá

ser recatado de forma directa entre el entrevistado y entrevistador los

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

56

cuales dan conocimientos adoptados y sujetos a la búsqueda de respuesta

que permiten dar información fuertemente afianzada al propósito del

proyecto educativo

Encuesta (Silvestre, 2017)

La encuesta, en este sentido, es preparada por un investigador que determina cuáles son los métodos más pertinentes para otorgarle rigurosidad y confiabilidad, de modo que los datos obtenidos sean representativos de la población estudiada

Esta técnica permitió recopilar información destacada entre el

integrado, los docentes y estudiantes mediante un cuestionario que medirá

opiniones, acciones y actitudes bajo un propósito dependiendo de la

metodología y la herramienta a emplear, vistos desde un enfoque

determinativo y de gran alcance al desempeñarse en todas las áreas de la

unidad educativa

3.6. Instrumento De Investigación Cuestionario (Posada, 2019)

El cuestionario tal vez la herramienta de búsqueda de información en estratos determinados la mejor herramienta cuando de estadísticas se habla. El cuestionario es una herramienta genérica, también llamamos cuestionario al resumen de preguntas y respuestas como guía práctica para estudiar antes de un examen.

Por lo consiguiente, consiste en realizar una serie de preguntas ya

sean escritas u orales en relación con el hábito alimenticio en el cual

conlleva un desarrollo cognitivo cuya información aportada sea

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

57

estandarizada para el mejoramiento de la problemática que pueda tener el

estudiante con respecto a su desempeño pese a que no lleve una buena

alimentación

Escala de Likert (Lucero, 2019)

La escala de Likert es uno de los instrumentales más utilizadas por los investigadores de mercado cuando desean evaluar las opiniones y actitudes de una persona. Nos sirve primariamente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa.

Por lo anteriormente expuesto, esta escala psicométrica es utilizada

en los cuestionarios ya sean realizado por el docente y estudiante, ya que

por medio de este sistema se puede establecer una encuesta emplea sobre

los hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo según el grado de acuerdo

y desacuerdo que componga dicha escala llegando a su totalidad

3.7. Población Y Muestra Población (Lugo, 2017)

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se inquiere o hacen estudios. Los compendios de una población lo conforman cada uno de los individuos asociados, debido a que participan alguna característica en común. La población estadística puede ser un conjunto de personas, lugares o cosas reales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

58

Tabla N° 2 Población de la Unidad Francisco Huerta Rendón

Tabla 2 Población de la U nidad Francisco Huerta R endón

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Autoridades 2 1.68%

Docente 7 5.88%

Estudiantes 110 92.44%

TOTAL 119 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por Estefania Mireya Arias Pereira

Por lo tanto, este hace referencia a los miembros de una especie

dentro de un área, en la cual se debería establecer una sistemática que

ayude en la resolución de la problemática planteada que pueda existir en

el hábito alimenticio en relación con el desarrollo cognitivo para un mejor

rendimiento y aprendizaje en la población

Muestra

(Clavijo, 2017)

“La muestra suele ser un carácter de toda la población con el fin de

conocer y establecer las particularidades de esta. A través del muestreo se

puede instaurar la porción de la realidad a estudiar.”

Podemos decir que es aquella que supone representativamente a

una población siendo esta similar. además, selecciona técnicas

estadísticas del hábito alimenticio en el desarrollo cognitivo tomando en

cuenta las características relevante que se vallan a estudiar, teniendo como

propósito obtener información de suma importancia al cerca del tema

establecido

Muestra No Probabilística (Rodrigo, 2019)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

59

Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en una controversia que no brinda a todos los sujetos de la población iguales proporciones de ser seleccionados la muestra no probabilística no es un beneficio de un proceso de selección aleatoria. Los dependientes en una muestra no probabilística ordinariamente son escogidos en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador. Este tipo de muestreo puede ser utilizado cuando se quiere mostrar que existe un rasgo determinado en la población.

Tabla N° 3

Muestra de la Unidad Francisco Huerta Rendón Tabla 3 Muestra de la Unidad F rancisco Huerta Rendón

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Autoridades 2 1.68%

Docente 7 5.88%

Estudiantes 110 92.44%

TOTAL 119 100,00% Fuente: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por Estefania Mireya Arias Pereira

Es una técnica de muestras, en las cuales se incluyen elementos

que determinen medidas a criterio de la investigación en relación con el

tema de los hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo cuya

problemática no es posible calcular en conjunto a el error muestral ya que

se desconoce la probabilidad que tiene para ser integrado en la muestra

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

60

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada

a los estudiantes de noveno año B.G.U de la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón”

1. .- ¿Consideras que es importante los hábitos alimenticios para el desarrollo cognitivo?

Tabla No. 4 Importancia de los hábitos alimenticios

Tabla 4 Import ancia de los hábitos alimenticios

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 73 66%

De acuerdo 36 33%

Indiferente 1 1%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100,00%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No. 1

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: De los resultados obtenidos por medio de las encuestas realizadas

a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón considera que si es importante los hábitos alimenticios para el

desarrollo cognitivo ya q esta es la base principal para el desarrollo del

estudiante y su intelecto de aprendizaje.

66%

33%1%

Importancia de los hábitos alimenticios

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 1 Importancia de los háb itos alimenticios

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

61

2.- ¿Sabías que los problemas nutricionales influyen negativamente

al desarrollo cognitivo?

Tabla No. 5 Problemas nutricionales

Tabla 5 Problemas nutricionales

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 56 51%

De acuerdo 54 49%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No. 2

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: De acuerdo a la intervención de la encuesta elaborada a los

estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

nos indica q atreves de los resultado que los problemas nutricionales si

influyen negativamente al desarrollo cognitivo ya que esta perjudica

sustancialmente su base principal de alimento la injerencia de una comida

sana

51%49%

Problemas nutricionales

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 2 Prob lemas nutricionales

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

62

3.- ¿Considera que los tipos de hábitos alimenticios inciden en el

desarrollo cognitivo?

Tabla No. 6

Tipos de hábitos alimenticios Tabla 6 Tipos de háb itos alimenticios

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 65 59%

De acuerdo 43 39%

Indiferente 2 2%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No .3

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: En relación a la encuesta elaborada a los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón indica que los

tipos de hábitos alimenticios inciden en el desarrollo cognitivo ya que

depende de una serie de factores y dentro de la base de nutrición está el

de una correcta alimentación rica en verduras, hortalizas que se le dé un

valor representativo a la pirámide nutrición.

59%39%

2%;

Tipos de hábitos alimenticios

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 3 Tipos de hábitos alimenticios

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

63

4.- ¿Sabías que las funciones de los hábitos alimenticio contribuyen

al óptimo desarrollo cognitivo?

Tabla No. 7

Funciones de los hábitos alimenticio Tabla 7 Funciones de los háb itos alimenticio

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 56 51%

De acuerdo 53 48%

Indiferente 1 1%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No 4

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: Según el resultado de la encuesta formulada a los estudiantes de

la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón indica que las

funciones de los hábitos alimenticio contribuyen al óptimo desarrollo

cognitivo ya que determina un estímulo para el desarrollo del cerebro y su

aprendizaje a medida que están creciendo.

51%48%

1%

Funciones de los hábitos alimenticio

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 4 Funciones de los hábitos alimenticio

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

64

5.- ¿Sabías que la memoria, la inteligencia y la atención son partes

fundamental del desarrollo cognitivo?

Tabla No. 8

Memoria, la inteligencia y la atención son partes fundamental del

desarrollo cognitivo Tabla 8 Memoria, la inteligencia y la at ención son part es fundament al del desarro llo cogn itivo

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 65 59%

De acuerdo 37 34%

Indiferente 5 5%

Desacuerdo 3 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No.5

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: De acuerdo a la encuesta elaborada a los estudiantes de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón manifiestan que las

funciones de los hábitos alimenticios si contribuyen al óptimo desarrollo

cognitivo ya que estas se manifiestan como forma permanente y productiva

en el metabolismo ya da como resultado un mayor rendimiento escolar y

mejora la calidad de vida.

59%34%

5%3%

Memoria, la inteligencia y la atención son partes fundamental del desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 5 Memoria, la inteligencia y la atención son partes fundamental del desarrollo cognitivo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

65

6.- ¿considera importante los procesos mentales para mejorar el

desarrollo cognitivo?

Tabla No. 9

Procesos mentales Tabl9 Procesos mentales a

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 46 42%

De acuerdo 62 56%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 2 2%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No. 6

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: Según el resultado de la encuesta elaborada a los estudiantes de

la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón índica que si

considera importante los procesos mentales para mejorar desarrollo

cognitivo ya que necesitan mejorar su rendimiento para un mayor

aprendizaje.

42%

56%

2%

Procesos mentales

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 6 Procesos ment ales

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

66

7.- ¿Sabías que es importante atender cada una de las etapas de

Piaget en relación con los hábitos alimenticios?

Tabla 10

Etapas de Piaget Tabla 10 Et apas de Piaget

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 32 29%

De acuerdo 69 63%

Indiferente 4 4%

Desacuerdo 4 4%

Muy en desacuerdo 1 1%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Gráfico No.7

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena.

Análisis: De acuerdo a la encuesta formulada a los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón manifiestan que

es importante atender cada una de las etapas de Piaget en relación con los

hábitos alimenticios difiere al crecimiento y proceso de desarrollo cognitivo.

29%

63%

4%4%

Etapas de Piaget

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 7 Etapas de Piaget

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

67

8.- ¿Sabías que conocer la teoría de Piaget contribuye al desarrollo

cognitivo?

Tabla No. 11

Teoría de Piaget Tabla 11 Teoría de Piaget

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 39 36%

De acuerdo 70 64%

Indiferente 1 1%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No.8

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: Según los resultados de la encuesta elaborada a los estudiantes

del de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ponen

en manifiesto lo siguiente que están de acuerdo en conocer la teoría de

Piaget ya que esta contribuye al desarrollo cognitivo además de medirse

por etapas que permiten que el niño desarrolle sus conocimientos y

habilidades.

36%

64%

1%

Teoría de Piaget

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 8 Teoría de Piaget

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

68

9.- ¿Consideras que el diseñar una guía didáctica contribuirá al

mejoramiento de los hábitos alimenticios?

Tabla No. 12

Diseñar una guía didáctica Tabla 12 Diseñar una guía d idáctica

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 68 62%

De acuerdo 40 36%

Indiferente 1 1%

Desacuerdo 1 1%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No. 9

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a los resultados generados mediante una encuesta

realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón indica que si considera que el diseñar una guía didáctica

contribuirá al mejoramiento de los hábitos alimenticios, por lo que este

ayudará a tener un mejor rendimiento de aprendizaje.

62%

36%1%

Diseñar una guía didáctica

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 9 D iseñar una guía didáctica

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

69

10.- ¿Crees que la guía didáctica sería una herramienta fundamental

para mejorar el desarrollo cognitivo?

Tabla No. 13

Guía didáctica como una herramienta fundamental Tabla 13 Diseñar una guía d idáctica

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 49 45%

De acuerdo 56 51%

Indiferente 2 2%

Desacuerdo 3 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 110 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 10

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: Según los resultados de la encuesta elaborada a los estudiantes

de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón indica estar

de acuerdo que la guía didáctica sería una herramienta fundamental para

mejorar el desarrollo cognitivo por lo que a través de esta guía permitirá

tanto al estudiante como al padre de familia hacer un soporte en su proceso

de vida.

45%51%

2%3%

Guía didáctica como una herramienta fundamental

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 10 Guía didáctica como una herramient a fundamental

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

70

11.- ¿Considera usted que es importante los hábitos alimenticios

para el desarrollo cognitivo?

Tabla No14

Importancia de los hábitos alimenticios Tabla 14 Importancia de los háb itos alimenticios

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 86%

De acuerdo 1 14%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No.11

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a los resultados de la encuesta formulada a

estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

manifiesta que es importante los hábitos alimenticios para el desarrollo

cognitivo ya q esta influye en él Crecimiento del individuo y es base

fundamental para su aprendizaje.

86%

14%

Importancia de los hábitos alimenticios

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 11 Import ancia de los hábitos alimenticios

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

71

12.- ¿Sabía usted que los problemas nutricionales influyen

negativamente al desarrollo cognitivo

Tabla No.15

Problemas nutricionales Tabla 15 Problemas nutricionales

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No. 12

Gràfico 12 Problemas nutr icionales

Análisis: Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a la encuesta elaborada a los estudiantes de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón da como evidencia que

los problemas nutricionales si influyen negativamente al desarrollo

cognitivo, ya que una correcta alimentación ayuda a valorar al estudiante a

seguir su crecimiento, actitudes pensamientos y una serie de

complejidades para su desarrollo cognitivo.

Problemas nutricionales

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

72

13.- ¿Estima usted que los tipos de hábitos alimenticios inciden en el

desarrollo cognitivo?

Tabla No. 16

Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo Tabla 16 Háb itos alimenticios en el desarrollo cognitivo

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No.13

Gràfico 13 H ábitos alimenticios en el desarro llo cogn itivo

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: Según los resultados arrojados mediante una encuesta realizada

a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón ponen en manifiesto en un total acuerdo que los tipos de hábitos

alimenticios inciden en el desarrollo cognitivo. Por lo que estos deben

regirse a buenos hábitos alimentarios para tener un mejor estilo de vida

Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

73

14.- ¿Sabía usted que las funciones de los hábitos alimenticio

contribuyen al óptimo desarrollo cognitivo?

Tabla No. 17

Funciones de los hábitos alimenticio en el desarrollo cognitivo Tabla 17 Háb itos alimenticios en el desarrollo cognitivo

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 86%

De acuerdo 1 14%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 14

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a la encuesta formulada los estudiantes de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón indica que las funciones

de los hábitos alimenticios contribuyen al óptimo desarrollo cognitivo por lo

que estas ayudan a mejor el rendimiento ya que estas absorben los

nutrientes que el cuerpo necesita en estado de salud tanto físico como

mental.

86%

14%

Funciones de los hábitos alimenticio en el desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 14 Funciones de los háb itos alimenticio en el desarrollo cognitivo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

74

15.- ¿Sabía usted que la memoria, la inteligencia y la atención son

parte fundamental del desarrollo cognitivo?

Tabla No. 18

Memoria, la inteligencia y atención Tabla 18 Memoria, la int eligencia y atención

Categoría FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 86%

De acuerdo 1 14%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 15

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a los datos estadísticos formuladas mediante encuesta

a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón indica que la memoria, la inteligencia y la atención son parte

fundamental del desarrollo cognitivo ya q este es un proceso diverso de

mutaciones a medida que va creciendo va desarrollando y adquiriendo

coadquiriendo.

86%

14%

Memoria, la inteligencia y atención

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 15 Memoria, la inteligencia y atención

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

75

16.- ¿considera usted importante los procesos mentales para

mejorar el desarrollo cognitivo?

Tabla Nª19

Procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo Tabla 19 Procesos mentales para mejo rar el desarrollo cognitivo

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 86%

De acuerdo 1 14%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 16

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: Según los resultados de la encuesta elaborada a los estudiantes

de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón manifiesta

que si considera importante los procesos mentales para mejorar el

desarrollo cognitivo pues estos ayudan al almacenamiento y distribución de

información.

86%

14%

Procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Gràfico 16 Procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

76

17.- ¿Sabía usted que es importante atender cada una de las etapas

de Piaget en relación con los hábitos alimenticios?

Tabla No. 20

Etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios Tabla 20 Et apas de Piaget en relación con los háb itos alimenticios

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 17

Gràfico 17 Etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: De acuerdo a la encuesta formulada a los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón manifiesta según

el resultado obtenido es importante atender cada una de las etapas de

Piaget en relación con los hábitos alimenticios tanto en las diferentes

etapas de crecimiento como en las formas de nutrirnos habitualmente.

Etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

77

18.- ¿Sabía usted que conocer la teoría de Piaget contribuye al

desarrollo cognitivo?

Tabla No. 21

Teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo Tabla 21 Teoría de Piaget en el desarro llo cognit ivo

Categoría FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No. 18

Gràfico 18 Teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Análisis: En relación a la encuesta formulada a los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón da como

resultado que conocer la teoría de Piaget contribuye al desarrollo cognitivo

ayuda al proceso formativo por lo tanto es muy importante conocer esta

teoría para mejoras del sistema de aprendizaje y alimenticio.

Teoría de Piaget en el desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

78

19.- ¿Considera que el diseñar una guía didáctica contribuirá al

mejoramiento de los hábitos alimenticios?

Tabla No. 22

Guía didáctica para mejorar los hábitos alimenticios Tabla 22 Gu ía didáctica para mejo rar los hábitos aliment icios

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena

Gráfico No 19

Gràfico 19 Guía didáctica para mejorar los háb itos alimenticios Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena Análisis:

Análisis: Según la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón da como evidencia la

siguiente información que el diseñar una guía didáctica contribuirá al

mejoramiento de los hábitos alimenticios por ende contribuirá con la

sociedad en sí para una mejor cultura alimenticia y ayudará al rendimiento

cognitivo.

Guía didáctica para mejorar los hábitos alimenticios

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

79

20.- ¿Cree usted que la guía didáctica sería una herramienta

fundamental para mejorar el desarrollo cognitivo?

Tabla No. 23 Guía didáctica como herramienta fundamental en el desarrollo

cognitivo Tabla 23 Gu ía didáctica como herramienta fundament al en el desarro llo cogn itivo

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena Análisis:

Gráfico No 20

Gràfico 20 Guía didáctica como herramient a fundamental en el desarrollo cognitivo

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena Análisis:

Análisis: De acuerdo a la encuesta formulada a los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón manifiestan como

resultado que una guía didáctica sería una herramienta fundamental para

mejorar el desarrollo cognitivo además de convertirse en una guía de

orientación técnica instruye a mejorar los hábitos alimenticios y valora el

sistema pedagógico y didáctico para el estudiante.

Guía didáctica como herramienta fundamental en el desarrollo cognitivo

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

80

Entrevista

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicación al

rector de la institución

Datos del entrevistado

Nombre: ING. Inelda Martillo Alcívar MBA

Sexo: Femenino Fecha: 2 de julio del 2018

Edad: 45 años Hora: 9h00 am

Dirigido al: Ex Directora de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales /Ingeniería de Software de la Universidad de

Guayaquil

1. Considera usted que los estudiantes cuentan con un correcto

hábito alimenticio.

Considero que no cuentan con un correcto habito alimenticio, ya que

consumen en su gran mayoría excesivo de alimentos, donde se consume

gran cantidad de grasas saturadas y hay poco o ningún consumo de frutas,

verduras, hortalizas y legumbres

2. Cree usted que en el bar de la Unidad Educativa se vende

alimentos saludables

Lamentablemente no se venden, a pesar de continuas insinuaciones a los

dueños de restaurantes, la potestad del alquiler no la se maneja en esta

dirección.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

81

3. Desde su punto de vista profesional considera usted que los

hábitos alimenticios influyen en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

Por supuesto, ya al estar tener buenos hábitos garantizamos un desarrollo

integra de nuestros estudiantes.

4. Considera usted que los estudiantes cuentan con un desarrollo

cognitivo optimo en relación con su edad.

No siempre.

5. Considera usted que la guía didáctica ayudará al estudiante a

discernir la importancia de tener buenos hábitos alimenticios.

Ayudará a los estudiantes y padres a priorizar los beneficios que implica

tener buenos hábitos.

6. Discurre usted que el desarrollo cognitivo puede mejorar

gracias a la divulgación de la guía didáctica.

Cuanto más informados se está en estos temas, mucho mejor será el

impacto de los beneficios.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

82

7. Cree Ud. Que es importante enfatizar los beneficios de la

pirámide nutricional con el afán de optimizar el desarrollo

cognitivo de los estudiantes.

Por supuesto, es importante que este tema sea tomado muy en cuenta por

todo por toda la comunidad estudiantil y planta docente, ya que será parte

del tomar conciencia de los beneficios que conlleva la buena alimentación.

Conclusiones

- Informar al respect de los hábitos alimentarios al la comunidad

estudiantil y docente, respect a la ingesta de una diet asana

- Apoyar la guia a través de charlas motivacionales sobre los

beneficios de un modo o estilo de vida diferente con la mejora de los

hábitos alimenticios.

- Conscientizar al personal de los restaurants de las instituciones

educativas sobre la comida saludable,

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

83

CAPITULO IV

LA PROPUESTA 4.1 Titulo de la propuesta

Guía didáctica

4.2 justificación

Al realizar esta propuesta se pudo evidenciar la necesidad que existe

en incentivar los hábitos de alimenticios en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón,

por tal motivo se llevase a cabo el deseo de una guía didáctica con base

en la pedagogía de estrategias y técnicas epistemológicas. Ante ello la

preocupación de la docencia en enrumbar al estudiante a consumir

alimentos verdaderamente importantes y que así puedan hacer de esto un

hábito.

La docencia en su noble actividad se encuentra predispuesta en

transmitir nuevos conocimientos que permitan el desarrollo cognitivo de los

estudiantes, ya que estos se encuentran englobados en el consumo de

alimentos saludables que permitan fortalecer la actualización de intuición e

incentivo para practicar el descernimiento de los beneficios que se darán

en cuerpo y mente gracias a consumir lo que realmente es necesario para

el estudiante.

Por ello el desconocimiento de ciertos temas es de lógica definitoria

en los estudiantes, hacen que estos recurran en problemas alimenticios

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

84

como son el sobre peso, desnutrición y obesidad causada, asi por el mal

habito alimenticio que el estudiante tiene.

4.3 objetivo de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar una guía didáctica sobre los correctos hábitos alimenticios

para los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón

Objetivos específicos de la propuesta

Proponer a las autoridades de la Unidad Educativa Universitaria una

guía didáctica para despertar una conciencia efectiva, clara y acorde

a los hábitos alimenticios

Establecer actividades dirigidas a fortalecer y obtener el desarrollo

cognitivo mediante una guía didáctica

La guía didáctica debe establecer como estrategias un menú

culinario accesible y de bajo presupuesto que permita, así afianzar

un correcto habito de alimentación que mejore el desarrollo cognitivo

de los estudiantes

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta

La guía didáctica es una herramienta de soporte para que los docentes

puedan impartir la importancia de tener un buen habito alimenticio para asi

optimizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes al momento de recetar

conocimientos dentro del salón de clases.

Aspecto psicológico

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

85

Siendo la adolescencia una de las etapas más difíciles de sobrellevar, es

necesario comprender el comportamiento de los estudiantes y asi, permitir

la caracterización de la reformación e inculcación de reconocer los

correctos hábitos alimenticios apegados a los valores y relaciones

psíquicas de tipo juvenil e interpretativo que influye en la capacidad del

estudiante.

Aspecto pedagógico

De tal manera, los objetos pedagógicos se basan exclusivamente en

la estructura del contenido, la interacción que se da en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, la evolución apegados a la función, recursos y

optimización propia de transmitir conocimientos de valoración

epistemológicas

Aspecto sociológico

Siendo este enfoque de conglomeración humana indicada dentro del

concepto educativo como el saber sobrellevar las relaciones con cada uno

de sus elementos asociativos frente a lo cambiante que este pueda hacer

y de asociación inmutable dirigida a las buenas relaciones

independientemente del lugar, época, religión o cultura

Aspecto legal

Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio de Salud

En reconocimiento de responsabilidad nutricional a nivel nacional que han

implementado criterios de promoción de la salud enfocados en la atención

e información de los clientes debido al problema de sobrepeso y obesidad.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017, pág. 9)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

86

LOEI (2017, pág. 9) el en el Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se

desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f.- Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse

a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la

igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o

cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y

grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República;

Que, la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo, con

memorando No. MINEDUC-SDPE -2017-01349-M de 27 de diciembre de

2017, adjunta informe técnico elaborado por la Dirección Nacional de

Carrera Profesional Educativa, en el que pone en conocimiento que se ha

encontrado novedades en la aplicación de la Evaluación CAL para

vinculación de docentes de inglés al Magisterio Fiscal, recomendando la

exclusión definitiva de esta prueba del listado de certificados constantes en

el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2017-00065-A de 20 de

julio de 2017, para acreditar el nivel B2 de inglés de conformidad al Marco

Común Europeo de Referencia de Lenguas (MER) en el Acuerdo Ministerial

No. MINEDUC-MINEDUC-2017-00065-A, ya que no cuenta con los

soportes técnicos de seguridad para evitar adulteraciones y tampoco

cumple con los parámetros que garanticen una evaluación de

conocimientos óptimos;

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

87

Que, es deber de esta Cartera de Estado garantizar la eficacia y eficiencia

de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes

instancias del sistema educativo del país, de acuerdo a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, a su Reglamento General y más normativa

aplicable; y, (Mineduc, 2018)

Código de la Niñez y Adolescencia Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato

o su equivalente;

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior y el derecho de las personas que aprender

en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde a sus principios, creencias y opciones pedagógicas

(Constitución de la República del Ecuador, 2015)

Política del proyecto

El proyecto será dirigido a los estudiantes con la participación de

docentes de la unidad educativa

De ser necesario será encaminado también a los padres de familia.

Se permitirá realizar modificaciones

Se tendrà en cuenta la la distribuciòn de la guìa didàctica como

material difusivo a favor del bienestar estudiantil

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

88

4.4 factibilidad de su aplicación

Es factible, ya que cuenta con componentes estrictos de contenido,

indicadores, objetos y evaluación bajo un estudio pedagógico del tema

central, el mismo que está perfectamente direccionado y reforzado bajo el

análisis de nuevas ideas investigada en la Unidad Educativa

Esta propuesta pretende reconocer contenidos relevantes y de

categoría bajo la conceptualización temática y procedente a reflexionar,

descubrir y emplear dentro del proyecto como tal aprovechando los

espacios de prácticas, recursos y contenidos significativos y de formación

relevante.

a. Factibilidad técnica

Para el progreso de esta propuesta se ha tomado en cuenta que los

hábitos alimenticio intervienen en el desarrollo cognitivo de cada uno de los

estudiantes de 9no EGB de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón de manera espontánea. En el desempeño cognoscitivo.

b. Factibilidad financiera

Hace referencia al presupuesto donde se realizaran una serie de

cálculos entre ingresos y egresos de los diversos materiales a utilizar dentro

de la propuesta del proyecto a ejecutar. A continuación, se presentará una

tabla de presupuestos para la aplicación de dicho proyecto.

Tabla No.24 Presupuesto de la propuesta

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

89

Objeto Detalle Total

Impresiones $10 $10

Marcadores

electrónicos

$15 $15

Proyectores $5 $50

Laptops $5 $50

Gastos varios $25 $25

$150

Elaborado por: Méndez Mera Fanny Lorena c. Factibilidad humana

Dentro de este proyecto es necesaria la participación de los

docentes, estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón siendo estos los que se sientan identificados con esta guía

didáctica considerando un enfoque decisivo de manera adecuada de su

utilización y ejecución de esta

4.5. Descripción de la propuesta

La guía cuenta con un diseño estructurado dirigido a los estudiantes

ante ellos, se ha diseñado una portada de alimentación, la cual cuenta con

un calendario y simula el día a día, también cuenta con imagen de un

adolescente que señala alimentos que se pueden consumir diariamente.

Del mismo modo se diseñó un logo que parece una bandeja de frutas

y legumbres enzima etc, con una manzana icono representativa de

alimentos y un visto dando paso a que es lo que se debe consumir y acoplar

como hábitos alimenticios

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

90

También cuenta con un eslogan que dice “alimentarse bien es mejor

que enfermarse después”. Esto consiente al estudiante a meditar ante de

consumir cualquier alimento reconociendo los aportes que otorga cada uno

de los alimentos al cuerpo. Finalmente, cuenta con una plantilla la cual es

teoriza los colores propuestos de los alimentos que son el amarillo, verde,

naranja y rojo.

A continuación, se presenta la portada, el contenido y una explicación

detallada de los diferentes alimentos y como se pueden alternar para una

alimentación balanceada.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

91

Portada

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

92

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

93

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

94

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

95

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

96

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

97

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

98

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

99

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

100

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

101

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

102

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

103

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

104

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

105

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

106

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

107

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

108

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

109

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

110

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

111

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

112

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

113

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

114

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

115

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

116

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

117

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

118

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

119

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

120

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

121

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

122

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

123

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

124

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

125

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

126

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

127

Bibliografía Bermudez & Pico. (2017). Psicologia de la personalidad: Teoria de la

investigacion. Madris: Uned.

Alvarado, A. R. (2015). Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá, Ed.) Obtenido

de Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de

educación media de los colegios IPARM:

http://www.bdigital.unal.edu.co/45372/1/41519910.2014.pdf

Alvarez, W. (2019). Questionpro. Obtenido de Qué es la investigación descriptiva:

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Barros, A. (27 de 7 de 2015). Sinnaps. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-

gestion-proyectos/metodo-cuantitativo

Brito, N. (2015). Universidad Tecnica del Norte. (Ibarra, Ed.) Obtenido de Plan De

Educación Alimentario Nutricional Para Niños Y Niñas De 0 A 5 Años Del

Proyecto Municipio De Mira:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3535/1/PG%20361%20

TESIS.pdf

Bupa, H. (2017). Áreas cognitivas. Obtenido de Sanitas parte de Bupa:

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-

salud/tercera-edad/demencias/areas-cognitivas.html

Cabrera, M. M. (2017). Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/857/Habitos_Egoavil

Mendez_Shirley.pdf?sequence=3&isAllowed=y

CDC. (2016). Cómo mejorar sus hábitos de alimentación. Obtenido de

https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/losingweight/eatinghabits.html

Clavijo, V. (2017). Enciclopediaeconomica. Obtenido de

https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/

Código de la niñez y la adolscencia, E. (01 de 01 de 2017). Descarga Marco Legal

Educativo del Ecuador Actualizado. Obtenido de El Código de la Niñez y

Adolescencia fue expedido mediante la Ley No. 2002-100, publicada

Constitución de la República del Ecuador. (2015). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de Sección quinta educación:

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Cuervo et.al, Zaspe, Ortega, García,Martínez. (Febrero de 2014). Situación

ponderal, hábitos alimentarios y deportivos en población castellano-

manchega de 6 a 12 años. Obtenido de sciencedirect:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331100378X

Diana. (2014). Don comos. Obtenido de Cómo Diferenciar el Razonamiento

Inductivo y el Razonamiento Deductivo.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

128

Educación, M. M. (30 de 01 de 2017). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/07/MINEDUC-2017-00059-A-dispone-

que-DNTH-asuma-procesos-de-jubilaci%C3%B3n-del-personal-docente-

fiscal.pdf

EFE SALUD. (2018). Obtenido de https://www.efesalud.com/adolescentes-

habitos-alimentarios-saludables

ENSANUT-ECU. (2012). En Encuesta de Salud y Nutrición (Vol. I, pág. 2014).

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-

2014.pdf

Faurel, V. (2019). Conceptodefinicion. Obtenido de Definición de Referencia

Bibliográfica: https://conceptodefinicion.de/referencia-bibliografica/

Goconar. (2018). Teoría Sociocultural de Lev Semiónovich. Obtenido de

https://www.goconqr.com/mindmap/3032815/teor-a-sociocultural-de-lev-

semi-novich-vygotsky

Grijalba, A. (Marzo de 02 de 2018). Foro Economía Ecuador. Obtenido de

Determinando los principales factores asociados al desarrollo cognitivo y

no-cognitivo de niños en primaria:

http://foroeconomiaecuador.com/fee/determinando-los-principales-

factores-asociados-al-desarrollo-cognitivo-y-no-cognitivo-de-ninos/

Guzman, D. E. (03 de 06 de 2015). El proceso educativo. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/DagobertoGuzman/el-proceso-educativo

Herrera, O. M. (2017). Universidad de Guayaquil. Obtenido de La Nutrición Y Su

Influencia En El Desarrollo Cognitivo De Los Niños De 9 A 10 Años De La

Escuela De Educación Básica Nicolás Mestanza Y Alava, Guayaquil 2015.:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8305/1/TESIS.pdf

Hospital ACHS. (2014). Vida Saludable. Obtenido de La importancia de los buenos

hábitos alimenticios:

https://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/Alimen

tacionDietas/Paginas/La-importancia-de-los-buenos-habitos-

alimenticios.aspx

Licata, M. (2018). zonadiet.com. Obtenido de Función de los alimentos:

https://www.zonadiet.com/nutricion/funcion.htm

Llauradó, O. (12 de 12 de 2014). Netquest. Obtenido de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-

utilizarla

LOEI. (02 de 2017). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL*.

Obtenido de ASAMBLEA NACIONAL: https://educacion.gob.ec/wp-

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

129

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Interc

ultural_LOEI_codificado.pdf

Lucci, A. (2006). 8-11. Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Lucero, B. (2019). Questionpro. Obtenido de

https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-

utilizarla/

Lugo, Z. (15 de 5 de 2017). Diferenciador. Obtenido de

https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

Luján, I. (09 de Marzo de 2016). Universidad de Valencia. Obtenido de Inicio > El

desarrollo cognitivo: las fases de Piaget: https://www.uv.es/uvweb/master-

investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-

piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

Martínez, C. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica.

Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),

México, UNAM-IISUE/Universia:

http://ries.universia.net/article/view/1062/fundamentos-pedagogicos-

sustenta-practica-docente-profesores-ingresan-egresan-maestria-

intervencion-socioeducativa-generacion-2009-2012

Mata, E. E. (2015). Universidad Tecnica de Cotopaxi. Obtenido de La Nutrición Y

Dietética Infantil Y Su Incidencia En El Desarrollo Cognitivo En Niños Y

Niñas Menores De 5 Años Del C.I.B.V Las Gardénias, Cantòn Pujilí,

Provincia De Cotopaxi, Durante El Período 2013-2014.:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1984/1/T-UTC-3481.pdf

Melendez, Y. (01 de 06 de 2017). Obtenido de Metodologia e Investigacion:

https://methodsofscientists.blogspot.com/2017/06/tipos-de-metodos-

analisis-sintesis-y.html

Melissa Méndez & Estefania Cabrera. (2016). Universidad Peruana Cayetano

Heredia. (Lima, Ed.) Obtenido de Hábitos Alimentarios, Crecimiento Y

Desarrollo De Niños De 3 - 5 Años Que Asisten A La I.E. “Mi Futuro” -

Puente Piedra – 2017:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/857/Habitos_Egoavil

Mendez_Shirley.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mendéz, P. (12 de 10 de 2018). Significados. Obtenido de Tipos de investigación

cualitativa: https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

Mineduc, M. d. (16 de 01 de 2018). MINEDUC 2018. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/02/MINEDUC-2018-00004-A-Reforma-

al-acuerdo-ministerial-No-MINEDUC-MINEDUC-2017-00065-A-

Evaluacion.pdf

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

130

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (05 de 2017). MSP. Obtenido de GUÍA

RÁPIDA PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE

RESPONSABILIDAD NUTRICIONAL A RESTAURANTES Y

CAFETERÍAS A NIVEL NACIONAL: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/05/Guia-Reconocimiento-Restaurantes-FINAL.pdf

Ministerio de Salud Pública Ecuador. (06 de 02 de 2012). Obtenido de

https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables

Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y

Nutrición 2018-2025. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/plan-

intersectorial-de-alimentacion-y-nutricion-2018-2025/

OMS. (16 de 02 de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

OMS. (16 de 02 de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/malnutrition

OPS & OMS. (21 de Agosto de 2017). Obtenido de OPS/OMS, FAO Ecuador y los

ministerios de Salud y Agricultura organizaron la Consulta Nacional sobre

Sistemas Alimentarios Sostenibles:

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&i

d=1957:ops-oms-fao-ecuador-y-los-ministerios-de-salud-y-agricultura-

organizaron-la-consulta-nacional-sobre-sistemas-alimentarios-

sostenibles&Itemid=360

Organización Mundial de la Salud . (08 de 04 de 2018). Nutrición. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/topics/nutrition/es/

Pamela, L. (13 de 5 de 2013). Scielo. Obtenido de Investigación en educación

médica:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009

Posada, R. (2019). conceptodefinicion. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/cuestionario/

Ramos, G. (2012). LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

COMO. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Rodrigo, F. (18 de 6 de 2019). explorable. Obtenido de

https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico

Sáez, E. (05 de Junio de 2019). Enfemenino. Obtenido de Vegetarianos, veganos,

omnívoros... Sea cual sea la dieta alimentaria que sigas, en este artículo

hablaremos de ti. ¿Sabías que existen cinco categorías principales en

función de lo que comemos? No te pierdas este artículo en el que te

explicamos en qué c: https://www.enfemenino.com/cocina-

internacional/diferentes-tipos-de-alimentacion-s1569321.html

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

131

Sala, E. M. (1999). En Psicología evolutiva: teorías y ámbitos de investigación de

Piaget. Anthropos. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=QkfPIFwhBGgC&pg=PA12&dq=te

oria+de+piaget&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjfzcCjt5XjAhVOuVkKHa-

ADaQQ6AEIMjAC#v=onepage&q=teoria%20de%20piaget&f=false

Silvestre, R. P. (16 de 2 de 2017). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/encuesta/

Vélaz, A. (11 de 7 de 2017). Significados. Obtenido de Qué es Campo semántico::

https://www.significados.com/campo-semantico/

Vera, A. (27 de 01 de 2018). docs.moodle.org. Obtenido de 19/Campos de la base

de datos:

https://docs.moodle.org/all/es/19/Campos_de_la_base_de_datos

Vergara, C. (04 de Mayo de 2017). Actualidad en psicologia. Obtenido de Piaget

y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo:

https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-

cognitivo/

Weisz, R. (01 de 01 de 2018). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo

del niño ¿Tu hijo evoluciona según su edad? Obtenido de

https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

132

A

N

E

X

O

S

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 1

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de trabajo de titulación

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

134

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

135

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

136

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

137

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

138

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

139

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

140

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

141

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de la carrera dirigida al plante

ANEXO 8

ANEXO 8

Anexo 2 Carta de la carrera d irig ida al plantel

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

ANEXO 10

Anexo 3 Carta del co leg io de autorización para la investigación

Anexo 4 Fotos de los estud iant es durante la aplicación de los instrumentos de investigación

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

ANEXO 10

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

145

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 11

ANEXO 11

Anexo 5 Fotos de la autoridad durant e la ap licación de los instrumentos de investigación

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de los docentes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 12

ANEXO 11

Anexo 6 Fotos de los docentes durant e la aplicación de los instrumentos de investigación

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docente del estudiante

ANEXO 13

ANEXO 12

Anexo 7 Certificado de práctica docent e del estudiante

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación de los estudiantes

ANEXO 14

ANEXO 13

Anexo 8 Certificado de vincu lación de los estud iant es

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato del instrumento de investigación encuesta Dirigida a: Los estudiantes

VARIABLE INDEPENDIENTE

1.- ¿Consideras que es importante los hábitos alimenticios para el desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

3.- ¿Considera que los tipos de hábitos alimenticios inciden en el desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

2.-¿Sabías que los problemas nutricionales influyen negativamente al desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

4.- ¿Sabías que las funciones de los hábitos

alimenticio contribuyen al optimo desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

VARIABLE DEPENDIENTE

5.- ¿Sabías que la memoria, la inteligencia y la

atención son parte fundamental del desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

7.- ¿Sabías que es importante atender cada una de las etapas de Piaget en relación con los hábitos alimenticios?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

6.- ¿considera importante los procesos mentales para mejorar el desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

8.- ¿Sabías que conocer la teoría de Piaget contribuye al desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

PROPUESTA

9.- ¿Considera que el diseñar una guía didáctica

contribuirá al mejoramiento de los hábitos alimenticios?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

10.- ¿Cree usted que la guia didáctica sería una herramienta fundamental para mejorar el desarrollo cognitivo?

Siempre

Casi siempre

Pocas veces

Nunca

ANEXO 15

ANEXO 14

Anexo 9 Formato del instrumento de investigación encuesta

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

151

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

ANEXO 15 Anexo 1 6 fotos

Anexo 10 Fotos de tutor ías de t esis

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Hábitos alimenticios en el desarrollo cognitivo. Guía

didáctica

AUTORES: Méndez Mera Fanny Lorena

TUTORA:

REVISORA

MSc Marlene Narcisa Solís Sierra

Lcda. Alejandra García Suárez, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Ciencia y Letras de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Marketing y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciados en Ciencia de la Educación en mención de

Mercadotecnia y Publicidad

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

167

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación y Marketing

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Desarrollo cognitivo, hábitos alimenticios, Concientizar

Cognitive development, eating habits, Raise awareness

RESUMEN: El objetivo de la siguiente investigación es estudiar sobre los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, en donde los adolescentes presentan problemas en el desarrollo cognitivo que a lo largo del tiempo les afecta en su rendimiento educativo. El consumo de comidas nocivas a la salud de quienes las consumen, sumado a la inactividad física ya que muchos prefieren ver televisión o jugar frente a un computador, el uso incorrecto del hábito alimenticio en la adolescencia perjudica muchas áreas en la vida, desde la salud, autoestima, bienestar y armonía emocional. Las consecuencias en el desarrollo cognitivo se ven afectadas, ya que los malos hábitos alimenticios conllevan a enfermedades que solo antes se las observaba en los adultos, por lo tanto, es considerada como alto riesgo para la salud de los ecuatorianos, especialmente en la adolescencia, sumado a la

ANEXO 17

ANEXO 16

Anexo 11 R epositor io nacional en ciencia y tecnolog ía

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45116/1/BFILO-PMP-19P211.pdf · COGNITIVO. GUIA DIDACTICA. AUTORA: MENDEZ MERA FANNY

153

mínima información y la poca importancia que muchas familias le dan a esta grave situación. Por esta razón se ha planteado diseñar una guía didáctica sobre el correcto uso de los hábitos alimenticios para fortalecer los conocimientos básicos que se tienen sobre ese tema, ya que es importante como requisito de aprobación para tener el título de licenciatura en educación secundara de faculta de letras y ciencias de la educación. El marco teórico comprende el fundamento basado en citas de autores reconocidos sobre el tema. Luego se elabora un análisis para determinar la viabilidad del proyecto, la propuesta, metodología, análisis y síntesis de textos escogidos, y6 finalmente las recomendaciones y conclusiones

ABSTRACT: The objective of the following research is to study the eating habits of the students of the Francisco Huerta Rendón University Educational Unit, where adolescents present problems in cognitive development that over time affect them in their educational performance. The consumption of foods harmful to the health of those who consume them, added to physical inactivity since many prefer to watch television or play in front of a computer, the incorrect use of eating habits in adolescence damages many areas in life, from health , self-esteem, well-being and emotional harmony. The consequences on cognitive development are affected, since bad eating habits lead to diseases that were only observed in adults before, therefore it is considered as a high risk for the health of Ecuadorians, especially in adolescence, added to the minimum information and the little importance that many families give to this serious situation. For this reason, it has been proposed to design a didactic guide on the correct use of eating habits to strengthen the basic knowledge that they have on that subject, since it is important as an approval requirement to have the bachelor's degree in secondary education of faculty of Letters and education sciences. The theoretical framework includes the foundation based on quotes from recognized authors on the subject. An analysis is then prepared to determine the viability of the project, the proposal, methodology, analysis and synthesis of selected texts, and finally the recommendations and conclusions ADJUNTO CD WORD Y PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0980390754 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04-269-2387

E-mail: [email protected]