151
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL. PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA TEMA INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CALIDAD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “REPÚBLICA DE CHILE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN ROLES Y FUNCIONES CÓDIGO: AD-T-GY-0096 AUTORAS: CRESPÍN INTRIAGO MIRIAM LEONOR GUNSHA AMAGUAYA LEONOR CECILIA CONSULTORA: ÁLVAREZ ALVARADO MARÍA GUAYAQUIL, 2017 Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25385/1/Crespin - Gunsha.pdf · EN LA CALIDAD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD ... La práctica

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL.

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

TEMA

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CALIDAD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “REPÚBLICA DE CHILE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN

GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 – 2016.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN ROLES

Y FUNCIONES

CÓDIGO: AD-T-GY-0096

AUTORAS: CRESPÍN INTRIAGO MIRIAM LEONOR

GUNSHA AMAGUAYA LEONOR CECILIA

CONSULTORA: ÁLVAREZ ALVARADO MARÍA

GUAYAQUIL, 2017

Portada

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_______________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc.

DECANA

___________________________

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

____________________________

Lic. Sofía Jácome Encalada MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

____________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

Guayaquil, Abril 20 de 2017

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

v

DERECHO DE LAS AUTORAS

vi

Aprobado por el Tribunal

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

Calificación del Tribunal Examinador

viii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre, que desde el cielo se congratula con mi triunfo

ya que desde niña me inculcó que las metas se alcanzan con esfuerzo y

sacrificio. A mi madre por su amor incondicional, a mis hijos que este

logro alcanzado sea un punto de referencia para que transiten por el

camino de la superación, a mi esposo por su comprensión, su amor y sus

palabras de aliento para conmigo, a mis hermanos que apoyaron todos

mis esfuerzos y a mis amigos que con sus consejos jugaron un papel muy

importante.

Crespín Intriago Miriam Leonor

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este proyecto. A la memoria de mi padre, que desde el

cielo se congratula con mi triunfo ya que desde niña me inculcó que las

metas se alcanzan con esfuerzo y sacrificio. A mi querida madre por su

ayuda y amor incondicional, quien con sus palabras de aliento no me

dejaban decaer para que siga adelante. A mis hermanas que siempre

han estado junto a mí brindándome su apoyo y muchas veces poniéndose

en el papel de madre. A mi esposo que ha sido el impulso durante toda mi

carrera y el pilar principal para la culminación de la misma, que con su

apoyo constante y amor incondicional ha sido amigo y compañero

inseparable, fuente de sabiduría, calma y consejo en todo momento. A

mis hijos por ser la fuente de motivación e inspiración para poder

superarme cada día más y que este logro alcanzado sea un punto de

referencia para que transiten por el camino de la superación. A mis

amigos que con sus consejos jugaron un papel muy importante.

Gunsha Amaguaya Leonor Cecilia

ix

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, Padre Guía nuestro que ha iluminado el camino

para llegar finalmente a la meta propuesta.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación, a los docentes que mediaron los contenidos y enriquecieron

nuestras mentes en la teoría y práctica, necesarios para desempeñar un

cargo laboral en virtud del desarrollo de habilidades y destrezas en el

campo educativo.

A nuestra Consultora Académica, MSc. Álvarez Alvarado María por su

eficaz y eficiente orientación tutorial.

A nuestros maestros de Carrera por haber formado en nosotras un perfil

profesional óptimo.

Crespín Intriago Miriam Leonor

Gunsha Amaguaya Leonor Cecilia

x

ÍNDICE GENERAL

Páginas Preliminares Pág.

Portada ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación de la Consultora Académica .... ¡Error! Marcador no definido.

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía ................................ iv

Derecho de las Autoras ............................................................................. v

Aprobado por el Tribunal ........................................................................... vi

Calificación del Tribunal Examinador ........................................................ vii

Dedicatoria ............................................................................................... viii

Agradecimiento .......................................................................................... ix

Índice general ............................................................................................ x

Índice de cuadros ..................................................................................... xiii

Índice de tablas ........................................................................................ xiv

Índice de gráficos ...................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 4

Causas ....................................................................................................... 6

Formulación del problema ......................................................................... 7

Objetivos de investigación ......................................................................... 7

Objetivo general ......................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................. 7

xi

Interrogantes de Investigación ................................................................... 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11

Antecedentes del estudio ......................................................................... 11

Bases Teóricas ........................................................................................ 12

Integración de la comunidad educativa .................................................... 12

Características de la integración de la comunidad educativa .................. 13

Participación y comunicación de la comunidad educativa. Trabajo en

equipo ...................................................................................................... 13

Cooperación de la Comunidad educativa ................................................ 14

Motivación de la comunidad educativa .................................................... 15

Realidad Nacional y Local ....................................................................... 16

Reforma Curricular 2010 .......................................................................... 17

Casos donde se integra la comunidad educativa..................................... 17

La práctica de la integración de la comunidad educativa de la Institución

“República de Chile” ................................................................................ 18

Calidad del Clima Organizacional ............................................................ 20

Definición de clima organizacional ........................................................... 20

Aspectos del clima Organizacional .......................................................... 22

Tipos y características de clima organizacional ....................................... 23

Motivación laboral .................................................................................... 26

Recompensa ............................................................................................ 26

Gestión del talento humano ..................................................................... 27

Fases de gestión de desempeño ............................................................. 28

Liderazgo ................................................................................................. 29

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 30

xii

Fundamentación Sociológica ................................................................... 32

Fundamentación Psicológica ................................................................... 33

Fundamentación Legal ............................................................................ 34

Glosario ................................................................................................... 37

CAPÍTULO III ........................................................................................... 40

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE ................. 40

RESULTADOS ........................................................................................ 40

Diseño Metodológico ............................................................................... 40

Población y Muestra ................................................................................ 41

Métodos de investigación ........................................................................ 44

Análisis e Interpretación de resultados .................................................... 45

Entrevista dirigida a Directivos ................................................................. 45

Encuesta a docentes ............................................................................... 51

Resultados de la encuesta dirigida a Representantes Legales ............... 61

Resultados de la encuesta dirigida a estudiantes .................................... 71

Prueba de Chi Cuadrado ......................................................................... 81

Correlación entre Variables ..................................................................... 82

Conclusiones ........................................................................................... 87

Recomendaciones ................................................................................... 88

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 89

LA PROPUESTA ..................................................................................... 89

Título ........................................................................................................ 89

Justificación ............................................................................................. 89

Objetivos .................................................................................................. 90

Objetivo General ...................................................................................... 90

Objetivos Específicos ............................................................................... 90

xiii

Descripción de la Propuesta .................................................................... 96

Impacto de la Propuesta ........................................................................ 111

Conclusiones ......................................................................................... 112

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 113

ANEXOS ................................................................................................ 118

Anexo I.- Carta de aceptación de la Institución Educativa ..................... 118

Anexo II.- Captura de pantalla de Urkund Certificado firmado por

responsable del sistema antiplagio. ............ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo III.- Evidencias fotográficas ......................................................... 120

Foto N° 1. Fachada de la Unidad Educativa .......................................... 120

Foto N° 2. Ingreso de las investigadoras a la Unidad Educativa ........... 121

Foto N° 3. Socialización del proyecto .................................................... 122

Foto N° 4. Aplicación de encuesta ......................................................... 122

Foto N° 5. Socialización del proyecto .................................................... 123

Foto N° 6. Aplicación de encuesta ......................................................... 123

Anexo IV Instrumentos de Investigación ................................................ 124

Formato de entrevista dirigido a directivos ............................................ 124

Formato de encuesta dirigido a los docentes ........................................ 125

Formato de encuesta dirigido a los padres de familia ............................ 126

Formato de encuesta dirigido a los estudiantes ..................................... 127

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°. 1. Distributivo de la Población .............................................. 41

Cuadro N°. 2. Distributivo de la muestra ................................................. 42

Cuadro N°. 3. Operacionalización de las variables ................................. 43

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°. 1. Reuniones de integración educativa ................................... 51

Tabla N°. 2. Participa y colabora para mejoramiento de la comunidad.... 52

Tabla N°. 3. Participa en la organización de clubes, deportivos u otros .. 53

Tabla N°. 4. Diálogo de la comunidad sobre pedagogía/rendimiento ...... 54

Tabla N°. 5. Institución provee de materiales didácticos .......................... 55

Tabla N°. 6. Actores de proceso organizados .......................................... 56

Tabla N°. 7. Actores del proceso motivan desempeño docente .............. 57

Tabla N°. 8. Capacitación continua del docente mejora comunidad ........ 58

Tabla N°. 9. Proyectos comunitarios ayudaría a resolver problemas ...... 59

Tabla N°. 10. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones ............... 60

Tabla N°. 11. Participación en talleres de la Unidad Educativa .............. 61

Tabla N°. 12. Institución trabaja con proyección a la comunidad ............. 62

Tabla N°. 13. Colabora con organizaciones ............................................. 63

Tabla N°. 14. Diálogo escuela - comunidad ............................................. 64

Tabla N°. 15. Comunicación y apoyo al Comité de padres ...................... 65

Tabla N°. 16. Participa con actores de proceso por organización ........... 66

Tabla N°. 17. Comunidad motiva a la participación activa ....................... 67

Tabla N°. 18. Orientación a padres de familia mejora comunidad ........... 68

Tabla N°. 19. Proyectos comunitarios ayudarían a la Institución ............. 69

Tabla N°. 20. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones ............... 70

Tabla N°. 21. Talleres educativos de temas de interés comunitario ........ 71

Tabla N°. 22. Talleres de la Unidad Educativa República de Chile ......... 72

Tabla N°. 23. Comunidad identifica problemas y los solucionan ............. 73

Tabla N°. 24. Comentario sobre temas que afectan a la comunidad ....... 74

Tabla N°. 25. Gusta trabajo del Comité de Padres de familia .................. 75

Tabla N°. 26. Participa en actividades a beneficio de la comunidad ........ 76

Tabla N°. 27. Padres de familia deben recibir capacitación ..................... 77

Tabla N°. 28. Proyectos comunitarios fortalecen relaciones .................... 78

Tabla N°. 29. Interés por actividades comunitarias .................................. 79

Tabla N°. 30. Docentes necesitan guía didáctica de roles y funciones .... 80

Tabla N°. 31. Resumen del procesamiento de casos .............................. 81

Tabla N°. 32. Tabla Cruzada ................................................................... 81

Tabla N°. 33. Pruebas de chi-cuadrado ................................................... 82

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°. 1. Reuniones de integración educativa.................................. 51

Gráfico N°. 2. Participa y colabora para mejoramiento de la comunidad . 52

Gráfico N°. 3. Participa en la organización de clubes, deportivos u otros 53

Gráfico N°. 4. Diálogo de la comunidad sobre pedagogía/rendimiento.... 54

Gráfico N°. 5. Institución provee de materiales didácticos ....................... 55

Gráfico N°. 6. Actores de proceso organizados ....................................... 56

Gráfico N°. 7. Actores del proceso motivan desempeño docente ............ 57

Gráfico N°. 8. Capacitación continua del docente mejora comunidad ..... 58

Gráfico N°. 9. Proyectos comunitarios ayudarían a resolver problemas .. 59

Gráfico N°. 10. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones ............ 60

Gráfico N°. 11. Participación en talleres de la Unidad Educativa ............. 61

Gráfico N°. 12. Institución trabaja con proyección a la comunidad .......... 62

Gráfico N°. 13. Colabora con organizaciones .......................................... 63

Gráfico N°. 14. Diálogo escuela - comunidad .......................................... 64

Gráfico N°. 15. Comunicación y apoyo al Comité de padres ................... 65

Gráfico N°. 16. Participa con actores de proceso por organización ......... 66

Gráfico N°. 17. Comunidad motiva a la participación activa .................... 67

Gráfico N°. 18. Orientación a padres de familia mejora comunidad ........ 68

Gráfico N°. 19. Proyecto comunitarios ayudarían a la Institución ............ 69

Gráfico N°. 20. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones ............ 70

Gráfico N°. 21. Talleres educativos de temas de interés comunitario ...... 71

Gráfico N°. 22. Talleres de la Unidad Educativa República de Chile ....... 72

Gráfico N°. 23. Comunidad identifica problemas y los solucionan ........... 73

Gráfico N°. 24. Comentario sobre temas que afectan a la comunidad .... 74

Gráfico N°. 25. Gusta trabajo del Comité de padres de familia ................ 75

Gráfico N°. 26. Participa en actividades a beneficio de la comunidad ..... 76

Gráfico N°. 27. Padres de familia deben recibir capacitación .................. 77

Gráfico N°. 28. Proyectos comunitarios fortalecen relaciones ................. 78

Gráfico N°. 29. Interés por actividades comunitarias ............................... 79

Gráfico N°. 30. Docentes necesitan guía didáctica de roles y funciones . 80

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Resumen

En las organizaciones públicas, la calidad educativa representa un reto para todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. El presente estudio fue realizado en la Unidad Educativa Fiscal República de Chile, cuya problemática gira en torno a la influencia de la integración de la comunidad educativa, la cual no encuentra un ambiente adecuado para beneficio de los estudiantes que ahí se educan. El clima organizacional se construye a través de la interacción entre todas las personas que pertenecen a la organización más la colaboración en las actividades desarrolladas. El marco teórico desarrolla las dos variables: integración de la comunidad educativa y calidad del clima organizacional. Se reconoce que en toda organización educativa, la integración de cada miembro es fundamental y tiene un efecto inmediato en el proceso de aprendizaje. El tipo de investigación es descriptivo y los métodos utilizados analítico y sintético. A través de una metodología cuantitativa los encuestados de esta investigación compartieron su opinión sobre la situación de la Unidad Educativa en términos de calidad. Los instrumentos utilizados fueron, la entrevista aplicada a 2 administrativos y encuesta a 6 docentes, 127 representantes legales y 151 estudiantes. Los resultados subrayan que se debe trabajar más en la integración, asumir roles y mejorar el desempeño entre todos los que conforman la comunidad. De este modo mejoraría la calidad organizacional, mediante la implementación de una guía didáctica con enfoque en roles y funciones dirigida a los docentes. Palabras Claves:

Calidad, clima organizacional, comunidad

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Abstract

In public organizations, educational quality is a challenge for all actors in the teaching-learning process. This study was conducted at the Education Unit Fiscal Republic of Chile, whose problems revolves around the influence of the integration of the educational community, which is not a suitable environment for the benefit of students who are educated there. The organizational climate is constructed through the interaction between all persons belonging to the organization's collaboration in the activities. The theoretical framework developed two variables: integration of the educational community and quality of organizational climate. It is recognized that in any educational organization, the integration of each member is essential and has an immediate effect on the learning process. The research is descriptive and analytic and synthetic methods used. Through a quantitative methodology of this research respondents shared their opinion on the situation of the Education Unit in terms of quality. The instruments used were the interview applied administrative and survey 2 to 6 teachers, 127 students and 151 legal representatives. The results underscore that working more on integration, assume roles and improve performance among all those who make up the community. This would help improve the organizational quality through the implementation of a tutorial focusing on roles and functions aimed at teachers. Keywords:

Quality, organizational climate, community.

1

INTRODUCCIÓN

El tema influencia de la integración de la comunidad educativa en

la calidad de clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal

“República de Chile”, Zona 8, Distrito 3, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ayacucho, período Lectivo 2015, 2016, basa su

importancia en las características de integración; constituyéndose en la

posibilidad de orientar al Buen Vivir de todos los actores del proceso.

La investigación tiene como objetivo general, la necesidad de

examinar la influencia de la integración de la comunidad educativa en la

calidad del clima organizacional mediante un estudio bibliográfico y de

campo, análisis estadístico, con el fin de diseñar una guía didáctica con

enfoque en roles y funciones.

Las Autoridades, docentes, padres de familia de la Institución en

estudio, desempeñan sus funciones de manera independiente. Los

docentes cumplen con un programa establecido; los padres de familia

fallan en el cumplimiento de las tareas de sus hijos e hijas y no asisten a

las reuniones para su participación y los estudiantes no reciben el

suficiente estímulo tanto de los profesores como de sus representantes.

Como bases teóricas que fundamentan la presente tesis, está la

calidad del clima organizacional y el rescate del valor de la integración de

la comunidad educativa, en el proceso enseñanza-aprendizaje; así como

el planteamiento de una solución a través de una guía didáctica dirigida a

los docentes para su aplicación en el aula. La recopilación de datos se

realiza a través de un estudio de campo a los integrantes del proceso con

los instrumentos de observación, entrevista y encuesta. La tesis se

estructura en cuatro capítulos con el contenido siguiente:

2

En el capítulo I: El Problema donde su ubicación en un contexto

describe las características: legales, históricas, geográficas y sociales del

ámbito institucional en donde ocurre la situación problémica. Luego el

problema de investigación de las falencias en la integración de la

comunidad educativa; la situación conflicto fijada en el clima

organizacional; el hecho científico que es la baja calidad de este clima;

causas, formulación del problema; objetivos general y específico,

interrogantes de la investigación y finalmente la justificación que son las

razones por las que es pertinente e importante la presente investigación.

El capítulo II: Desarrolla el marco teórico que se inicia con los

antecedentes del Estudio, luego las bases teóricas y fundamentaciones

sobre el tema de integración de la comunidad educativa y calidad del

clima organizacional.

En el capítulo III: Se expone la metodología, proceso, análisis y

discusión de resultados cuyos datos fueron recopilados del estudio de

campo; expresados en cuadros y gráficos y analizados individualmente;

interpretación, conclusiones y recomendaciones.

Por último el capítulo IV: De la propuesta de diseño de una Guía

Didáctica de roles y funciones que dará solución a la problemática

señalada en concordancia a los resultados de la investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La Unidad Educativa “República de Chile” ubicada en la calle Fco.

de Marcos entre Lorenzo de Garaycoa y Rumichaca Manzana 0061 solar

001, sector 06 de la Parroquia Ayacucho, signada con el Código Catastral

N° 06-0061-001 de esta ciudad de Guayaquil. Debe indicarse que en el

terreno citado funcionan también las escuelas fiscales “República del

Uruguay y el Jardín de Infantes Wither Navarro. El establecimiento se

estructura de dos plantas. En la parte baja se encuentra el patio, área de

bodega, Dirección, baños y los cursos 1º, 2º. 6º, 7º y 10º, paralelos A y B.

En la parte alta también hay baños, está el laboratorio de Computación y

los cursos 3º. 4º, 5º, 8º y 9º, paralelos A y B.

Los estudiantes en su mayoría pertenecen al nivel socioeconómico

medio y bajo Institución donde los cambios culturales y sociológicos no

han permitido la participación de todos los estratos, tales como los padres

de familia, los que por sus condiciones económicas delegan toda la

responsabilidad educativa a la escuela. También los docentes en número

de 23, se empeñan solo en cumplir con el programa curricular que

corresponden a la asignatura. Otro aspecto de una lenta integración es la

no práctica de valores, lo cual afecta a la convivencia y a la participación

social, situación que no permite el desarrollo de actividades

institucionales, proyectos de aula, sociabilización de intervenciones

pedagógicas y culturales. Cabe anotar que la participación de los

diferentes estratos es poca aunque el Estado promueva a través de sus

instituciones, talleres y programas dirigidos a la comunidad educativa en

4

general para fomentar valores y buscar la integración es una sociedad

más justa y humana.

Los educadores trabajan por la integración de todos actores del proceso

educativo: La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012) expresa: “La

educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de

convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa” (p.

54). Como manifestación de los Derechos en el ámbito educativo.

De este modo se pretende que los modelos pedagógicos plantean

la necesidad de que la educación se constituya en una responsabilidad de

todos los actores del proceso educativo; esto es, a la comunidad a la cual

pertenecen; porque el éxito de un perfil de salida de calidad les concierne

a las autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes.

Por todo lo expuesto, el tema a investigar es: Influencia de la

Integración de la comunidad educativa en la calidad del clima

organizacional en la Unidad Educativa Fiscal “República de Chile2, Zona

8, Distrito 3, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia

Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016.

Problema de investigación

Dificultad de la Unidad Educativa en elevar la calidad del clima

organizacional a través de la integración de la comunidad, como lo

dispone el Reglamento y el Buen Vivir Institucional.

Situación conflicto

Se ha observado baja calidad del clima organizacional: en el

ambiente físico, estructura y ambiente social, componentes que producen

un lento proceso de adaptación, en la Unidad Educativa Fiscal “República

5

de Chile”, fenómeno que se percibe desde el año anterior, en base al

promedio de los estudiantes que asisten en el horario matutino. Lo que

ocasiona el bajo nivel académico evidenciado por las pérdidas de año y

en algunos casos, la deserción escolar.

Finalmente se observa que los actores del proceso educativo no

desempeñan sus roles y funciones como se necesita para elevar la

calidad del clima organizacional en un 100%, lo cual desmejora la calidad

educativa institucional.

Hecho científico

Baja calidad del clima organizacional en la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile en el período 2015 – 2016.

En el mundo la participación activa de la comunidad educativa

mejora el clima organizacional en la búsqueda de la armonía institucional,

Durán (2013) expresa:

La socialización de Código de Convivencia Institucional, se llevará

a cabo con todos los actores de la comunidad educativa,

posteriormente se procederá a la difusión de las actividades que

promuevan práctica de convivencia armónica permanentemente.

(p. 68)

()

Por tanto es indispensable que los actores del proceso se

responsabilicen de su compromiso con la Institución Educativa a la que

pertenecen para el bienestar de quienes son la parte central del proceso

enseñanza-aprendizaje; es decir, los estudiantes.

Los países de América Latina y el Caribe en la búsqueda de la

calidad educativa, CLADE (2015) proponen: “participar activamente en el

6

debate político y la toma de decisiones, con un papel destacado en el

proceso de construcción de significado” (p. 48). De esta manera, es un

derecho en todo el mundo la educación inclusiva, equitativa y de calidad

en que se dé oportunidad de aprendizaje a todos y todas.

()En Ecuador, la Constitución destaca los principios que definen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo: La LOEI (/2012)

advierte: “La educación demanda corresponsabilidad en la formación e

instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de

estudiantes, familias, docentes, Centros educativos, comunidad,

instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la

sociedad” (p. 2). La comunidad debe participar en la educación de los

educandos.

Causas

La constitución del problema se explica en función de las causas y

consecuencias; entre las más destacadas se mencionan las siguientes:

Poca participación y compromiso de los actores sociales de la

comunidad escolar en la planificación institucional.

Los padres delegan su compromiso institucional a la escuela, lo

hacen por sus condiciones económicas, son muchas las horas que le

dedican al campo laboral por lo que no le alcanza el tiempo para asumir

su responsabilidad como primeros educadores.

Los docentes reclaman la intervención y colaboración de los padres

para un aprendizaje significativo, el cumplimiento de objetivos en la

asimilación de contenidos, en el proceso de enseñanza.

El Reglamento y las políticas internas de la institución no son

conocidos por los docentes, la comunidad educativa y el departamento

7

legal, institucional no fue consensuado por todos los miembros de la

comunidad.

Escasa coordinación de acciones educativas entre la Unidad y

otras Instituciones. Necesidad de mejorar la gestión educativa.

Formulación del problema

¿De qué manera influye la integración de la comunidad educativa

en la calidad del clima organizacional en la Unidad Educativa Fiscal

“República de Chile”, Zona 8, distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Ayacucho, período lectivo 2015, 2016?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Examinar la influencia de la integración de la comunidad educativa

en la calidad del clima organizacional mediante un estudio bibliográfico,

análisis estadístico, investigaciones para diseñar una guía didáctica con

enfoque en roles y funciones.

Objetivos específicos

Identificar la influencia de la integración de la comunidad educativa

mediante estudios bibliográficos, encuestas a directivos, docentes,

estudiantes y representantes legales, entrevista a un directivo.

Medir la calidad del clima organizacional mediante fichas de

observación y diagnóstico, encuestas a docentes, estudiantes,

representantes legales y entrevista a un directivo.

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque a los roles y funciones a partir

de los datos obtenidos.

8

Interrogantes de Investigación

¿Cómo lograr la integración de la comunidad educativa?

¿Cuáles son las características de la integración de la comunidad

educativa?

¿De qué manera llevar a la participación y comunicación de la

comunidad educativa?

¿Es necesaria la participación de todos los actores del proceso

educativo?

¿Cuáles son los factores que impiden la integración de la comunidad

educativa?

¿Cuál es la definición de clima organizacional?

¿Cuáles son los aspectos del clima organizacional?

¿Cuáles son los tipos y características del clima organizacional?

¿Cuáles son las dimensiones del clima organizacional?

¿Cuál es la relación entre el clima organizacional y el quehacer de la

educación?

¿Cómo aportaría la guía didáctica a la calidad educativa

organizacional?

¿Qué actividades de enfoque de una guía de roles y funciones

mejorarían la organización?

9

Justificación

La investigación es muy importante, porque tiene la finalidad de

conocer la situación e influencia de la integración de la comunidad

educativa en la calidad del clima organizacional que favorezca a los

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “República de Chile” de la

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ayacucho.

A su vez presenta relevancia científica, ya que a partir de la

investigación de varios referentes como Farro sobre calidad educativa y la

teoría de Likert referente al clima organizacional han fundamentado y

explicado con su quehacer teórico, las dos variables de estudio

respectivamente.

La presente investigación está enfocada a la participación social de

los actores del proceso, razón por la cual se justifica desde el punto de

vista teórico, porque permite construir un marco referencial que amplía el

horizonte de las teorías de la administración educativa y la gerencia. Así

mismo, desde el punto de vista práctico, los resultados obtenidos servirán

de guía a todos los miembros de la institución para lograr una efectiva

participación con criterios de eficiencia y eficacia.

Además, desde el enfoque educativo es necesario hacer

referencia a los aspectos de la gerencia que requieran ser revisados o

transformados para contribuir de manera holística con la calidad

institucional, la cual servirá como modelo socio educativo para otras

instituciones a nivel medio en la ecuatoriana.

Con respecto a la factibilidad, la investigación permitirá aportar

conceptos precisos sobre las características del clima organizacional y el

impacto de la calidad educativa en las políticas de gestión, las relaciones

interpersonales, los niveles de motivación y el rendimiento profesional

10

para optimizar la gestión institucional atendiendo a las fortalezas del

recurso humano que promuevan mejorar el rendimiento laboral de la

institución.

Los resultados de la investigación son pertinentes, porque se

convertirán en una herramienta importante para poder aplicar las

decisiones necesarias dentro de un mejor clima organizacional en la

institución educativa, esto permitirá que se puedan dar modelos de

gestión de acuerdo a las necesidades que hay dentro de la comunidad en

estudio, con los cuales se logrará consolidar la misión y visión de la

institución, para obtener mayores niveles de productividad y lograr así

elevar la calidad educativa institucional.

Esta investigación beneficiará a directivos, docentes, estudiantes,

padres de familia; es decir, a toda la comunidad educativa, porque busca

brindar estrategias que permitan crear un ambiente favorable, de mayor

confianza y participación que fortalezca el rendimiento laboral, optimice el

sentido de pertenencia, potencie el nivel de desempeño directivo y

docente e involucre a padres de familia en la perspectiva del

mejoramiento continuo.

El beneficio a la comunidad en general genera cambios en todas

las direcciones ya que implica el desarrollo efectivo del liderazgo

emprendedor que promueve la comunicación, cooperación, motivación y

la participación en la toma de decisiones en la organización en

fortalecimiento del clima organizacional tanto en su estructura físico como

en las efectivas relaciones interpersonales. Esto implica nuevos

paradigmas, valores, comportamientos individuales y organizacionales.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Revisados los archivos existentes en Bibliotecas de la Facultad de

Filosofía, de la Universidad de Guayaquil, como también las electrónicas a

través del Internet, se encontraron investigaciones relacionadas al tema

señalado, sobre: influencia de la integración de la comunidad educativa

en la calidad del clima organizacional, por lo que se procedió a

seleccionar las más significativas:

Luengo (2013) relaciona el clima organizacional con el desempeño

laboral de los docentes. Observa “un ambiente que no estimula a los

docentes quienes no se sienten identificados plenamente con la

organización” (p. 11), el cual debe ser gestionado por el director como

líder que estimule a su personal en habilidades administrativas,

socialización de valores, y participación de todo el equipo de trabajo.

Por otro lado Gutiérrez (2014) realizó un trabajo sobre el clima

organizacional o escolar para examinar su significado, tipos y factores

influyentes para: “contribuir al desarrollo de una excelente convivencia,

además del real aprendizaje de los y las estudiantes”. (p. 3)

Finalmente cabe mencionar a Giraldo, Quesada, Galiano,

Valdiviezo & Trujillo (2015) quienes elaboraron un estudio de: “clima

organizacional en las instituciones educativas con el propósito de mejorar

la calidad a través de implementar estrategias y procesos activos para

garantizar buenas condiciones laborales”. (p. 4). Nótese que coincide con

el problema en cuestión de participación comunitaria. Conocedores de

esta problemática la Universidad de Guayaquil, procura formar docentes

como líderes comunitarios para un perfil de salida que responda a las

12

exigencias del sistema educativo; es decir, profesionales capaces de

conseguir una verdadera integración de todos los actores del proceso.

Por ello, el presente estudio en el afán de contribuir a este objeto, plantea

la elaboración de una guía didáctica con enfoque en roles y funciones;

para que cada miembro se desempeñe con eficacia y pertinencia.

Bases Teóricas

Integración de la comunidad educativa

Las autoras Montenegro, y Tigre, (2013), indican que: “La

integración de la comunidad educativa se centra en la capacidad de

adaptación al proceso institucional del sistema educativo” (p. 20), por

cuanto esta habilidad es un requisito o una condición de pertenencia en

toda organización o centro educativo. ()

Del mismo modo, el desarrollo de programas o actividades de

interés comunitario, son instrumentos que explicitan los propositivos

formales e informales de la integración, mismo que ha de responder a las

demandas organizacionales y a las necesidades de la comunidad.

El trabajo interdisciplinario se ha de ajustar al plan establecido por

las autoridades educativas para el cumplimiento de objetivos. Para

Velásquez, (2014), “La integración constituye la unión de los actores de la

educación, antes de segregarlos para el buen funcionamiento de la

comunidad educativa”. (p. 57). De manera que es indispensable la

colaboración o trabajo en conjunto en el medio laboral.

De ahí que se han de compartir la responsabilidad autoridades,

docentes, padres, o representantes (Ministerio de Educación del Ecuador,

2014). Realizando un trabajo conjunto, con el fin de otorgar orientación

educativa oportuna en un ambiente de aprendizaje adecuado, que

13

estimule en los estudiantes su desarrollo, potencie sus capacidades, para

que en el futuro pueda alcanzar mejores oportunidades.

Características de la integración de la comunidad educativa

La integración de la comunidad educativa se caracteriza por

posibilitar un clima positivo y establecer buenas relaciones interpersonales

con los integrantes de la misma. Orellana & Segovia (2014) recomiendan

buscar: “El bienestar, desarrollo y los procesos institucionales orientados

a la obtención del aprendizaje significativo y dinámico de los estudiantes

de la Institución” (p. 33). Así, todos son copartícipes de los cambios

propuestos dentro de la Institución y con proyección social.

()

Participación y comunicación de la comunidad educativa. Trabajo en

equipo

La definición de “participación”, es compleja y ampliamente

debatida; al presentar diferentes dimensiones y niveles de aplicación en la

comunidad educativa, es por ello la complejidad y el sentido activo de

este significado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014),

cataloga a la participación como la acción de generar o formar una

gestión positiva, y expresa que:

La nota común es que el resultado de la participación, es “tener algo

en común”. Y si lo que se denominada surge de la unión de quienes

tiene algo en común, la participación resultaría ser una dimensión

inseparable de la comunidad. (p. 24)

De ahí que la participación, y comunicación son aspectos

importantes de las relaciones interpersonales en el contexto educativo, ya

que a través de estos componentes se logra intercambiar opiniones,

ideas, experiencias, valores, transmitir sentimientos, actitudes y participar

14

en las distintas actividades, ejerciendo roles de acuerdo a las funciones

que ejecutan. La autora Chiguano (2013), expresa:

Para mejorar nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos,

hay que conocernos bien: el valor que nos damos a nosotros

mismo, qué tanto nos queremos, el respeto con el que tratamos a

nuestra persona, así como preocuparnos por conocer y entender lo

que piensa y quieren las otras personas. (p. 32)

Es decir que en la comunidad educativa se debe poner atención en

la forma de relacionarse, comunicarse y trabajar en equipo, así mismo,

hay que conocer el valor propio y de los demás, expresar los sentimientos

y necesidades, a través de los constructos sociales, psicológicos y

personales.

Cooperación de la Comunidad educativa

Los autores Fernández, Martínez y Roca (2013), refieren que “la

educación necesita atender un conjunto complejo de objetivos a ser

cumplidos desde una nueva visión, es decir desde una clave sistémica y

colaborativa, que intervienen en el contexto actores del proceso tales

como: especialistas, docencia, familia” (p. 2). Dentro de esta

corresponsabilidad debe haber la participación de los docentes en un

proyecto que conlleve hacia el compromiso de dar un aprendizaje de

calidad y el de formar personas que puedan transformar a la sociedad en

una sociedad democrática y libre. De ello se obtiene la integración de

quienes están implicados en el proceso y han de enfrentar el desafío de la

educación. ()

En concordancia con lo antes citado es necesario implementar un

sistema centrado en la cooperación colaborativa, en la participación de los

entes de la comunidad educativa, para que en conjunto converja

15

resultados propositivos en pos de una educación de calidad que beneficie

a la preparación, profesionalismo y aprendizaje de los inmersos en esta

perspectiva transformadora.

Se transfiere la cultura individualista en trabajo cooperativo de la

comunidad en el contexto educativo. Para Vargas (2010): “El desarrollo de

las actitudes colaborativas o cooperativas inciden en el cambio de valores,

el establecimiento de los vínculos afectivos, y el mejoramiento de las

relaciones sociales entre los actores de la comunidad educativa” (p. 7). El

aspecto mencionado se convierte en una proyección social, porque influye

el sentido intra e inter personal de los directivos, docentes, estudiantes y

padres de familia con un sentido común que se caracteriza en el

mejoramiento del clima organizacional y de la relaciones con empatía en

base a los delineamientos de los objetivos de la educación actual. ()

Motivación de la comunidad educativa

La motivación en el contexto educativo, emplea un sinnúmero de

logros que se pueden cumplir mediante este concepto amplísimo, que se

enfoca según la autora Villalón (2014), en el que cita a la motivación

como:

Un proceso dinámico en el que la comunidad educativa,

orienta sus acciones hacia el cumplimiento de las

necesidades generadas por un estímulo concreto que

expresa la consecución de metas y objetivos en la

materialización de los mismos, en este acto se genera una

serie de sentimientos o emociones gratificantes. (p. 45) ()

Según el concepto citado la autora expresa la importancia que

genera la motivación en los espacios educativos, este estado puede

generar en los elementos educativos, los accionares que permiten que se

16

efectúen los objetivos específicos en pos de la satisfacción de las

necesidades que enfrenta la comunidad educativa.

Realidad Nacional y Local

La integración se logra con la participación de los directivos,

docentes, estudiantes, representantes legales o padres de familia. El

Ministerio de Educación (2012) propone a las Instituciones “Que cada

uno de ellos dentro del sistema educativo, son partes importantes en la

construcción como de la consolidación, lo cual se conoce como

comunidad educativa” (p. 39). Ya que permite el encuentro, la articulación

y la detección de las personas desde sus diferentes funciones y de sus

roles.

Generalmente se puede observar que tanto las como los miembros

de esta comunidad escolar, suelen trabajar de una manera aislada, por

diferentes estratos sociales si ningún tipo de relación entre ellos; esto no

ayuda a que haya una buena vinculación necesaria para alcanzar los

objetivos educativos, este tipo de funcionamiento tradicional, no va de

acuerdo a las nociones de los miembros ni de la comunidad educativa.

Así mismo el «Ministerio de Educación» a través de su labor trata

de producir varias instancias o regulaciones para así poder motivar a las

unidades educativas, para que estas construyan a partir de la noción de la

comunidad educativa. Lo que se busca es apoyar a que se pueda

visualizar las diferentes relaciones sociales que hay dentro de las

unidades educativas, para que por medio de los sentidos, pueda la

comunidad educativa construir una cultura en cada área. Se busca un

incremento de las regulaciones educativas para promover la integración

de cada uno de sus miembros, junto a la participación de sus actores.

17

Reforma Curricular 2010

Al hablar de reforma educativa, se hace referencia a las decisiones

que un Estado toma para poder brindar orientación a las políticas

educativas, y así poder superar cada una de las deficiencias que se

presentan dentro de un resultado insatisfactorio tanto en la eficiencia

como en la calidad. (Franco, 2015) La reforma educativa permite evaluar

cómo influye el servicio en los ciudadanos, tanto positivamente como

negativamente dentro de la estructura educativa como también social de

un país.

Neira, (2012) expone los aspectos que establece la cultura

organizacional, además el efecto que produce en la calidad educativa, por

lo que propone: “Los elementos de la Institución educativa se verán

beneficiados al aplicar las relaciones humanas en la calidad educativa

junto a programas de desarrollo institucional, bajo la perspectiva de

planeación a largo plazo” (p. 25). ()Según lo expuesto en la cita, para

obtener estándares de calidad, la integración de los elementos de la

organización educativa debe converger en la visión de mejoramiento de

los procesos institucionales que permita el cumplimiento de los

parámetros establecidos, con el objetivo de mejorar aspectos deficitarios y

fortalecer el rendimiento de los entes formadores de la educación para

posibilitar un adecuado aprendizaje a los estudiantes.

Casos donde se integra la comunidad educativa

Los autores citados aportan que en países Iberoamericanos se

sitúan esfuerzos por mejorar estos procesos indispensable para el

progreso educativa e indican que; Tello & Pardo (2013) expone: “Los

avances participativos y de integración se reconoce de manera especial

en niveles de la enseñanza educativos fomentando la cooperación y la

motivación, consecuencia de un clima más favorable derivado de una

mayor dinámica institucional”. (p. 84). Es decir, en algunos países es

18

mayor la participación del docente en el caso de las escuelas más

vinculadas con la comunidad y el sector productivo, que es resultado de

un proceso institucional eficiente con margen al desarrollo educativo que

sostienen las políticas de educación de dichos países.

En Venezuela, las organizaciones educativas integran a la

comunidad como un tejido sistemático de interrelaciones. Cardoza (2013)

al respecto indica que:

Integrar la escuela y la comunidad, específicamente a los padres,

involucra un proceso de participación recíproca donde cada una de

las partes y cada uno de los miembros pueda brindar y recibir algo

que en definidas cuentas redunde en el beneficio de todos. (p. 18) ()

De lo anteriormente expuesto por la autora, la integración de los

distintos miembros que conforman la Institución, padres de familia,

representantes legales, docentes, directivos, y estudiantes constituyen

una gestión estratégica que posibilita desempeñar funciones sociales

adecuadas con una dirección endógena como eje principal de

transformación.

La práctica de la integración de la comunidad educativa de la

Institución “República de Chile”

La escuela “República de Chile”, tuvo sus inicios en el año 1926

con el nombre de Tomás Martínez y fue dirigida por el Sr. Celso Arévalo.

En el año 1927 se nombró una nueva Directora: la Sra. Profesora

Normalista Ángela Bertha Cedeño.

En la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra, se construyó

un moderno edificio en las calles Lorenzo de Garaycoa y Calicuchima, con

19

el nombre de Escuela Fiscal Mixta No. 21 “República de Chile”, hecho

acaecido el 1 de junio de 1953.

Desde su fundación, la institución tuvo como primordial

responsabilidad el cumplimiento de los planes y programas de estudio, así

como sus actos culturales y sociales en consideración al calendario cívico

escolar. La fecha más reconocida es la del mes de septiembre por el

aniversario de la independencia de la República de Chile, nombre que con

orgullo ostenta el plantel; se cuenta con la asistencia del Sr. Cónsul

Honorario, miembros del Centro Ecuatoriano Chileno a más de

autoridades educativas y ciudadanos chilenos.

Durante la administración de la Segunda Directora se acrecienta el

prestigio de la institución, se incrementa la matrícula, se construye un

salón para el laboratorio de Ciencias Naturales, donado por el Gobierno

ecuatoriano y EB Prodec junto a Carl Zeiss de Alemania.

Las mejoras de la tercera administración es la creación del pre-

escolar # 316 denominado Susana Alfaro de Tuset (+) Benefactora de la

Institución. También se creó el aula de informática con las computadoras

adquiridas gracias a la colaboración de padres de familia, empresas

editoras, Municipio de Guayaquil y del Ministerio de Educación de Chile.

En la Presidencia del Econ. Rafael Correa Delgado se emprende

el Plan Decenal a culminar el 2015. Y se convoca a concurso de méritos y

Oposición para cubrir vacantes de Directores, Rectores y docentes para

dar lugar a la alternabilidad.

Según lo estipulado en el Ministerio de Educación (2012), se hace

referencia a los estándares de gestión e integración educativa, indica que:

20

Los procesos de gestión y prácticas institucionales de integración de

la comunidad educativa contribuyen a la formación deseada de los

estudiantes, favorecen el desarrollo profesional de los actores de la

institución educativa y permiten que esta se aproxime a su

funcionamiento ideal. (p. 7)

El Ministerio de Educación del Ecuador, a través de los estándares

de calidad educativa, uno de los objetivos es, lograr que las escuelas

integren a los actores, para establecer un sistema de calidad, que resulte

de la ejecución resultados propositivos para todos, en la medida que las

oportunidades sean equitativas para todos los actores que impulsan la

gestión, contribuyendo a alcanzar las metas conducentes según los

objetivos trazados de la educación con parámetros de calidad.

En la Unidad Educativa Fiscal “República de Chile”, Zona 8, Distrito

3, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ayacucho, período

lectivo 2015-2016, persiste una baja calidad educativa del clima

organizacional, por lo que es necesario promover el mejoramiento de la

gestión educativa, integración y participación de la comunidad.

De este modo se podrá hacer frente al cumplimiento de los

objetivos señalados, con el propósito de optar por una educación que

promueva la práctica en valores, los procesos socio-afectivos y la

involucración de todos los elementos educativos para que se desarrolle

adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Calidad del Clima Organizacional

Definición de clima organizacional

Crespín (2012), indica que; el clima entendido como cualidad

organizativa, “es una concepción que parte de la consideración de la

21

institución educativa como una organización y que consecuentemente,

utiliza como principal fuente de información a directivos y docentes, que

marcan el funcionamiento del centro educativo” (p. 16). A través de

actividades lograrán que los estudiantes se integren, valoren las

estrategias de aprendizaje y puedan invertir significativamente su tiempo

en tareas productivas.

Por otro lado, el clima organizacional es entendido por Aguado,

(2012) como: “Un concepto que refiere a las apreciaciones subjetivas en

el marco de las relaciones de trabajo; se puede considerar como una

evaluación que refleja los estados de ánimo respecto de la organización y

que afecta los desempeños individuales”. (p. 9). La manera como se den

las relaciones, afectará o favorecerá el aprendizaje de cada estudiante en

el proceso.

Cabe destacar que el clima organizacional es un tema muy

importante en el área educativa ya que a través de este aspecto

organizativo, se identifican las variables que afectan los procesos

institucionales de la comunidad educativa. Bermúdez & Rincón (2013)

explica: “lo que concierte, cualifica, e identifica a la institución debe estar

constituido por un clima y ambiente adecuado” (p. 2) Porque es en este

contexto que se gestará el aprendizaje de niños y niñas, a quienes se les

debe posibilitar experiencias significativas concernientes al proceso

formativo.

Así lo reafirma Rivera, Lam (2000), cuando expresa: “el clima

organizacional es el conjunto de variables, como ambiente físico,

estructura, ambiente social, comportamiento, organización y

características de sus miembros”. (p. 13). Estos aspectos influyentes se

los puede resumir o rescatar lo esencial al decir:

22

1. Ambiente físico.- Consiste en el espacio físico y las condiciones en el

que se desarrolla la institución, se basan en aspectos como el ruido,

calor, contaminación, instalaciones, maquinarias, etc.

2. Estructura.- En este aspecto se condesa el tamaño de la organización

(miembros que integran la comunidad educativa), la estructura formal, y

el estilo de dirección, etc.

3. Ambiente social.- Establecimiento en la calidad de las relaciones

interpersonales que se desarrollan dentro de la comunidad, por

ejemplo: el compañerismo, conflictos entre personas o departamentos,

comunicaciones, etc.

4. Características personales.- Están enfocadas a las tipologías

personológicas de los integrantes de la comunidad educativa, como

actitudes, aptitudes, motivaciones, expectativas, etc.

5. Comportamiento organizacional.- Se considera a la productividad, el

ausentismo, la rotación, satisfacción laboral, tensiones y estrés en el

que se desenvuelve los miembros de la organización en el contexto

educativo.

Las variables anteriormente mencionadas conforman el clima

organizacional de la Institución Educativa, mismo que el administrador

educativo debe saber controlar, buscar la comunicación, ejercer su

liderazgo y programar actividades en lo que a administración escolar

refiere.

Aspectos del clima Organizacional

El clima organizacional, está mediado por el ambiente interno

existente entre los elementos que constituye la institución. Montes (2014)

dice: “en concomitancia a los factores externos ejercerán su influencia en

la calidad educativa, establecida como elemento indispensable en el

23

proceso educativo”. (p. 6). Tanto los factores internos como externos

confluyen en el vivir diario de los actores de proceso, en la búsqueda de

soluciones que amparen la mejora institucional.

El clima organizacional, es un aspecto de suma importancia para el

ambiente favorable de una institución, considera las autoras Espín &

Torres (2014) exponen:

Proporciona retroalimentación acerca de las causas que determinan

los componentes organizacionales, permitiendo introducir cambios

planificados en acciones tales como: capacitación, incentivos,

reconocimientos, ascensos, rotaciones, bienestar, mejora de

instrumental o maquinarias, vestuarios, equipos de protección, para

modificar tanto las conductas como las actitudes de cada miembro,

así mismo permitirá los cambios dentro de una estructura

organizacional en uno o en varios subsistemas que estén

compuestos. (p. 11)

Las garantías que supone la integración de los elementos que

coexisten en la integración de la institución, influye en la capacidad de

desempeño laboral que beneficia a la calidad educativa, y del escenario

académico que exige una preparación de eficiencia y de eficacia.

Tipos y características de clima organizacional

Estos elementos deben estar relacionados al entorno de vida de los

integrantes de la comunidad, cumplir con los intereses, aspiraciones y

normas comunes: propósitos, sentimientos y necesidades comunes entre

los que trabajan y el que dirige. Por su parte Chiavenato citado por

López, Casique & Díaz (2014) exponen que “es el conjunto de

percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto

al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las relaciones

interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones

24

formales e informales” (p. 85). Lo hace con el fin de incrementar la

productividad y éxito. A continuación la siguiente ilustración:

Características del clima organizacional

Fuente: “Características del clima organizacional” (Mullins, 2001) Elaboración: Miriam Crespín Intriago & Leonor Gunsha Amaguaya

Entre las características se incluyen los sistemas equitativos de

recompensas basados en reforzamientos positivos, las oportunidades

para el desarrollo y el sentimiento de identidad y lealtad con la

organización educativa.

Otras de las características que describen al clima organizacional

según Fernández, citado por la autora Gamarra, (2014) son las siguientes:

“Carácter global, porque hace referencia a todo el ambiente o ámbito del

centro” (p. 28). Concepto amplio y complejo, de variadas dimensiones ya

que señala elementos de diversa naturaleza:

Infraestructura física.

Características de las personas.

Direccionada a los grupos intra y extra clase, describe las relaciones

entre las personas.

Carateristicas del clima

organizacional

Integración de los objetivos

organizacionales y personales

Red de autoridad

Control, comunicacion y

autonomia de todo la comunidad

educativa

Estructura flexible

Estilo de liderazgo

adecuados

Confianza, consideración,

apoyo

Especial atención al diseño de la

calidad de la vida profesional

25

Percepción global del medio y su ubicación.

Interactividad, dinámica y modificabilidad de elementos relevantes

aunque el tiempo es relativamente estable.

Posibilidad de modificación, en atención a casos en forma intencional o

de intervención directa en opción a la conseguir el clima como

consecuencia.

El énfasis de los aspectos característicos surge de la necesidad de

destacar la valoración del clima organizacional como un componente

influyente en la eficacia del contexto educativo.

Las características del clima organizacional de la Institución

educativa también dependen de dos particularidades. Según la autora

Sierra, (2015) las características individuales y del trabajo influyen como

variables características del clima organizacional, refieren que:

Las características individuales son los intereses, actitudes y

necesidades que una persona trae a una organización y que difieren

de las otras personas, por tanto sus motivaciones son distintas, es

así como también se describen las características del trabajo que va

a desempeñar en la actividad realizada y si la misma satisface las

expectativas personales (pp. 26-27).

Las variables citadas son esenciales para el estudio de las

características de la organización, por cuanto describen y particularizan

las entidades personológicas que contribuyen con su patrón

comportamental hacia la realización de las actividades integradoras en la

organización, mientras que se establecen como estas funciones

satisfacen al individuo probando así su desempeño autónomo y

profesional.

26

Motivación laboral

La motivación laboral ha sido objeto de estudio constante, tiene

interrelación con la satisfacción laboral, es por ello que una de las teorías

motivacionales que ayudan a interpretar la satisfacción laboral del

personal de la institución objeto de estudio es la de Motivación e Higiene

de Herzberg citada por los autores Peña, Díaz, Carrillo (2015) quienes

expresan: “donde se hace referencia a dos factores, el de satisfacción o

intrínseco que se refiere a las condiciones que tienen relación directa con

el contenido del puesto de trabajo y el de insatisfacción o extrínseco” (p.

42). El primero integra condiciones favorables tales como sentido del

logro, ascensos, reconocimiento; mientras que el segundo describe

condiciones poco saludables para el trabajador. Un trabajo realizado con

éxito genera estímulos tales como la recompensa:

Recompensa

La recompensa es generada por accionares positivos, eficientes y

de buen rendimiento en el área laboral. Baltazar & Chirinos (2014)

expone: “la recompensa corresponde a la percepción de los miembros

sobre la adecuación de la recompensa recibida por el trato bien hecho” (p.

19). Se infiere que los mismos son representaciones en base al esfuerzo

de cada elemento de la organización, expresando así estabilidad en el

espacio laboral, lo que supone que también se mejorara el desempeño a

través de este enfoque. ()Sobre este punto, Crespo (2014), expresa que:

Una recompensa extrínseca es algo que se da a una persona a

cambio de un servicio o un logro, el ofrecimiento de una recompensa

extrínseca implica que el logro personal es inminente y que la

situación ha tomado una apariencia positiva. (p. 35)

La recompensa situacional externa, es considerada como una

forma informativa que incrementa la motivación intrínseca gracias al

efecto favorable sobre la competencia de quienes integran la

organización.

27

Aplicaciones

Mejoramiento del clima organizacional

Gestión del talento humano

Las instituciones educativas en la búsqueda de la calidad en los

servicios necesitan brindar a la comunidad el esfuerzo de todos sus

integrantes, en condiciones competitivas del contexto social. Genesi &

Suárez (2010) exponen: “Se necesita generar una importante demanda

de capital humano con la capacidad de un buena gestión de calidad para

administrar un tipo de organización diferente” (p. 118). De este modo se

mejorarán los procesos de gestión de calidad. ()

Según Meléndez (2015): “La gestión del desempeño se considera

como el proceso integrado y continuo el que se compone de fases como

la planificación, coaching y revisión”. (pp. 14-15). Estos procesos se

explican en el siguiente esquema, en consideración al aporte del autor

citado:

Fases elementos de gestión del Talento Humano

Fuente: “Relación entre el clima laboral y el desempeño laboral”. (Meléndez, 2015)

Elaboración: Miriam Crespín Intriago & Leonor Gunsha Amaguaya

1. Planeación del Desempeño

3. Revisión del Desempeño 2. Coaching

Recompensas

-Económicas

-No económicas

Capacitación

-Individual

-General

Desarrollo

-Carrera

-Potencial

28

La ilustración señala que el mejoramiento del clima organizacional

es un proceso de gestión del talento humano que debe seguir las fases

de planeación del desempeño, luego el coaching y finalmente la revisión.

Fases de gestión de desempeño

Conceptualización

Las fases determinan el rendimiento al cual se va a dirigir que son:

Desarrollo

Ex examinado desde el actual rendimiento para ver su variación de

sus funciones con los niveles esperados, este puede desarrollar a través

del «Sistema de Soporte Integrado del Desempeño» (IPSS).

Implementación

Tradicionalmente este se llevaba cabo a través de los mecanismos

informales del monitoreo de su desempeño actual, luego las sesiones de

entrenamiento, las revisiones continuas sobre el desempeño, sin dejar

que el empleado pueda tener un control sobre el desarrollo de su

desempeño.

Retroalimentación

Continuamente se realiza este proceso, para posterior de esta

evaluación, el trabajador sabrá cómo debe mejorar su desempeño.

Evaluación

Para esta, se debe hacer uso de las medidas sobre el desempeño,

para así poder tener un control sobre los indicadores del desempeño en

cada competencia y poder conocer su respuesta hacia los objetivos.

29

Luego a estos se realizará una comparación entre los resultados finales

con los resultados obtenido en la primera fase.

Uno de los factores que son importantes para poder administrar el

desempeño de los trabajadores, es la continua evaluación, por tal razón el

sistema no deberá ser estático, sino deberá continuamente evolucionar y

ser controlado, para así poder una continua mejora.

Adicional, los responsables del manejo de este factor tan

importante como es el ser humano, deben estar pendientes de que todos

los beneficios que le compete estén al día ya que eso es clave para el

correcto desempeño de los mismos.

Liderazgo

La esencia del liderazgo se centra en la dirección que fomenta un

líder en el seguimiento de un grupo o comunidad educativa en la

consecución de objetivos señalados. En el epígrafe que se cita a la autora

Flores, (2014), el liderazgo consiste en; “el deseo de las personas por

seguir a un líder a quien reconocen como un medio para sus propios

logros y crecimiento” (p. 42). El liderazgo de una organización educativa

formado por un grupo de personas cuyas acciones se coordinan para

conseguir ciertos objetivos o resultados cuyo logro interesa a los

elementos que la integran.

Por tanto, es indispensable que se fomente un adecuado clima

organizacional que el líder debe propiciar mediante una coordinación

mediada por la consecución de resultados positivos que ejerzan de mejor

modo la dirección de una institución.

30

La autora Porras (2013), explica que según la teoría del liderazgo

centrada en las relaciones humanas se establecen:

Tres grupos de teorías que se refleja en el perfil del líder educativo,

el primero se refiere a los rasgos de personalidad que un individuo

en específico puede distinguirse sobre las demás personas, el

segundo aspecto son los diversos estilos de liderazgo que se

identifican en una organización, el tercer estadio emplea las teorías

situacionales del liderazgo, referida a la adaptación del líder en las

condiciones variadas en la que se enfrenta su dirección organizativa.

(p. 116) ()

Estos elementos prioritarios se generan en el proceso de liderazgo,

en el que se explicita los rasgos comportamentales de un líder, también

se expresan los estilos característicos que identifican a la gestión con las

que ejecutan la dirección de un determinado grupo, y los aspectos de

adaptabilidad en la que el líder maneja cada situación que se expongan

dentro de su rol como líder.

Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemológica para este proyecto tiene sus

bases en la Filosofía de la Educación que estudia los principios del

conocimiento humano. UISEK (2011) informa: “El conocimiento debe ser

visto como un hecho práctico, social e histórico; producto de la actividad

del ser humano en el trabajo en relación activa con la naturaleza y la

sociedad” (p. 39). De ahí que el conocimiento en la comunidad es

responsabilidad de los estudiantes pero con la ayuda de autoridades,

docentes y padres de familia. ()

31

La educación ha de ser integral que esté relacionada a su entorno,

que abarque todos los momentos del proceso formativo desde los más

generales hasta los más específicos y donde el estudiante alcance el

desarrollo de las diferentes fases de su personalidad en lo cognitivo,

psicomotriz y afectivo.

Como una manera de concebir el proceso del aprendizaje de la

persona se toma como teoría el constructivismo que es una epistemología

por cuanto se aproxima al conocimiento humano. IHS (2013) en el

Proyecto Educativo Institucional señala que “este se considerada como

una teoría sobre el conocimiento, la cual trata sobre la relación que hay

entre el sujeto conocedor con el objeto cognoscible” (p. 30), con la

naturaleza que tiene este producto obtenido por medio de la interacción

del aprendizaje con el conocimiento y la naturaleza sobre donde se

desarrolla este encuentro, la cual hace que tenga sentido y que se haga

posible.

De este modo, el sujeto que conoce no es un mero producto del

ambiente ni el simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción que se va produciendo, día a día como resultado de las

interacciones entre esos factores.

La comunidad educativa demanda “un profesorado que facilite la

tarea de enseñar a conocer, a hacer, a ser y a convivir” (p. 6); a un

alumnado que se lo oriente a la resolución de problemas y asegure la

comprensión y el sentido de la creatividad; y a las familias que sean parte

del proceso para que estén en capacidad de resolver problemas y el

trabajo en equipo, que ayuden a evitar el fracaso escolar de sus hijos. ()

32

Fundamentación Sociológica

La Investigación se fundamenta en el aspecto sociológico en un

enfoque comunitario donde: Ministerio de Educación. República

Dominicana (2013) “Se desarrollan estrategias de participación y

relacionamiento con las familias y comunidades circundantes para la

mejora de los aprendizajes”. (p. 27). Así, las estrategias a utilizar serán

tanto proyectos de aula como comunitarios, para que los sujetos puedan

desarrollar competencias de ser autónomos, reflexivos y participativos

comprometidos con la sociedad, basada en la práctica de valores como:

justiciad, equidad libertad, solidaridad.

La integración entre la escuela y la comunidad se constituye

mediante la interrelación de todos los actores, fortalece los roles y

funciones y asegura la pertenencia a la comunidad. Traver, Sales, &

Moliner (2010) expresa: “La escuela puede ejercer el papel de

dinamizadora, en el sentido de que su modo de gestión participativa sea

un paso decisivo para la reorganización de otras instituciones sociales” (p.

117). El maestro programa actividades de aprendizaje cooperativo que

mejora las relaciones interpersonales, desarrollando una enseñanza con

momentos de reflexión y de comunicación creativa de los resultados, todo

lo cual desarrolla las potencialidades y la autonomía del que aprende. ()

Para que la educación sea efectiva, es conveniente que la escuela

mantenga permanente relación con todos los actores de la comunidad

educativa con quienes se mantiene estrecha interrelación. Hernández

(2014) comenta: “La responsabilidad educativa de generar un clima

escolar saludable depende en gran parte del profesorado, de las

relaciones con el alumnado, de las relaciones con la familia y de las

relaciones que se mantiene entre los alumnos” (p. 143). De este modo se

trabaja con la confianza, colaboración y complementariedad.

33

La educación es un derecho para todos en la que participa la

sociedad entera, de este modo Muñoz & Gelabert (2013) describe: “Todos

los niños y adolescentes tienen el derecho a ser educados, para participar

con garantías en una sociedad que tiene el deber de educar en toda su

magnitud” (p. 2). Así las intervenciones educativas son necesarias para la

satisfacción de las necesidades de los educandos.

Fundamentación Psicológica

La tesis se fundamenta en el paradigma constructivista,

específicamente desde la perspectiva de Lev. S. Vigotsky que basa su

teoría de aprendizaje y desarrollo social en la zona de desarrollo próximo

en el niño en relación al medioambiente, adulto, lenguaje, sociedad,

familia, escuela principios que se encuentran en interacción produciendo

un cambio cognitivo que da lugar al aprendizaje.

El desarrollo de las potencialidades de las personas para el

docente se constituye en un reto diario, así lo expresa Vargas (2015): “se

deben utilizar estrategias metodológicas pertinentes y propiciar en el

alumno confianza en sus habilidades para resolver problemas,

comunicarse y aprender a aprender” (p. 36). Entonces, el aprender es un

logro en conjunto, en que los adultos, docentes y familiares son

copartícipes del cambio; es decir del nuevo aprendizaje.

()

Por su parte, también desde la perspectiva de David P. Ausubel,

basado en el modelo de aprendizaje significativo, describe la relación

entre los conceptos de la estructura cognitiva: conocimiento previo; el

material u objetivos: organizador, actividad y el principio de diferenciación

progresiva: secuencia de aprendizaje, orden lógico, reconciliación

integradora; en conjunto se logra el aprendizaje significativo expresado en

la trasferencia de aprendizaje y el pensamiento crítico.

34

En lo referente a la resolución de conflictos el MEC (2013), pone a

disposición la guía para elaboración del código de convivencia en el que

se destaca:

En concordancia con lo que establece la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, el Código de Convivencia debe representar

para toda la comunidad educativa un instrumento oficial resultante

de acuerdos y compromisos para la construcción de una sociedad

más justa, sin violencia para la prevención, tratamiento y resolución

de conflictos (p. 3).

Con dichas bases psicológicas, se admite el rol del docente en la

Institución Educativa, como mediador que procura la integración de todos

los entes de la comunidad. Porque la familia, los docentes y las

autoridades, forman parte de la vida de cada estudiante de manera

integral; en él se perciben como individuos, sus inquietudes, deberes y

derechos y a la institución como el ente formador.

De este modo, la comunidad educativa participa a la solución de

conflictos basados en el manual de convivencia de cada Institución que

responde a la identificación de las problemáticas identificadas y la

búsqueda de soluciones señaladas en la toma de decisiones en los que

cada actor exponga su punto de vista.

Fundamentación Legal

En la Constitución de la República, el Art. 343 acerca de la

integración de la comunidad establece: “El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural y lingüística del país, y el respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (p. 160). Por ser

el Ecuador un país pluriétnico y multicultural, quienes tienen un cargo

35

educativo, han de tomar en cuenta la diversidad en atención a las

necesidades en sus saberes e interrelaciones.

Y continúa en el Ar. 347 como responsabilidad del Estado. Punto

11, “garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos” (p. 161). Aquí se observa la preocupación de

los dirigentes del gobierno de que se haga efectiva la participación de

todos los actores del proceso.

Es corresponsabilidad de los usuarios de la comunidad, según el

nuevo Reglamento de la LOEI (2012). En el Art. 118. 1 refiere que “la

participación está considerada como un valor importante para el desarrollo

de los ciudadanos, tanto autónomos como responsables, libres y que

estén comprometidos con los valores y los principios que están detallados

en la Constitución” (p. 14). La comunidad educativa debe participar para

compartir responsabilidades con los estudiantes, familias, la docencia en

las diversas administraciones, para asegurar una educación de calidad e

igualitaria. ()

Es necesario que los actores de la comunidad educativa,

contribuyan a cuidar los recursos que poseen, la corresponsabilidad es un

apartado importante, cuyos constructos sociales se desarrollan mediante

el fortalecimiento de los valores, es así que el empoderamiento de la

comunidad educativa beneficiará a la comunidad en su totalidad.

El Art. 3 Institucionaliza el Código de Convivencia para todos los

actores de la comunidad educativa de todos los establecimientos

educativos. “El Código de Convivencia se concibe como el instrumento

mediante el cual se garantizan ambientes propicios para el aprendizaje”

(p. 3). Aquí se facilita la convivencia armónica entre todos los actores de

la comunidad educativa. ()

36

En las sociedades humanas de todo el mundo se educa para la

convivencia, la que incluye los valores para la vida, también se fortalece la

convivencia armónica en la institución que luego se aplica a la familia y a

la comunidad. Es el medio para la construcción de una sociedad más

justa, que erradique la violencia, además busca educar para la prevención

y la resolución de conflictos.

En síntesis el Art. de la LOEI y el Código de Convivencia son

instrumentos para toda la comunidad educativa; basada en los

fundamentos de la convivencia escolar; donde se garantice los deberes y

derechos de los estudiantes en un clima saludable al aprendizaje. De esta

manera se pretende sensibilizar a la comunidad educativa para crear

espacios que permitan que sus miembros se motiven e involucren en el

proyecto de construcción e implementación del Código de Convivencia.

Por tanto el ámbito de convivencia escolar cuenta con un espacio para las

prácticas de vida: personales y sociales de todos los actores de la

comunidad educativa en el marco de los derechos humanos y del Buen

Vivir.

Así lo expresa en el Código de Convivencia Institucional, Capítulo

2: sobre los derechos y deberes de la comunidad educativa. Unidad

Educativa República de Chile (2014) expresa: “cada uno de los

integrantes: estudiantes, asistentes de la educación, docentes, directivos,

es sujeto de derecho” (p. 14); sobre todo, los inherentes al ser humano,

en respeto a su dignidad, por parte de los padres o apoderados. La

Unidad Educativa República de Chile (2014) explica: “respetar la

normativa interna y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la

comunidad educativa”. (p. 18). Son valores que la Institución promueve

para brindar un ambiente armónico. Cabe destacar la importancia de la

participación de todos los miembros, en las actividades programadas de la

Institución y la colaboración en todo lo que favorezca el logro de objetivos.

()

37

Del mismo modo en el acápite de Comité de Convivencia Escolar,

si se estima conveniente, deberán integrar los actores del sistema escolar

a clubes deportivos, juntas de vecinos, entre otros. Además como parte

de la responsabilidad promoverán acciones, que fortalezcan la

convivencia con la toma de medidas y estrategias orientadas a prevenir la

violencia entre los miembros de la comunidad educativa. El encargado o

encargados de la convivencia escolar estarán presentes en acuerdos,

decisiones y planes del Comité de la Sana Convivencia escolar, previo a

un plan funcional; así mismo, coordinar iniciativas de capacitación sobre el

manejo de situaciones de conflicto. A continuación se definen los

términos conceptuales más relevantes de la tesis.

Glosario

Actores del proceso educativo.- Es un facilitador que cumple un papel

importante, como guía y brinda ayuda continua.

Ámbito escolar.- Consiste en el asesoramiento al centro educativo, al

profesor del aula y al resto de la comunidad educativa.

Calidad educativa.- Representa al conjunto de valorados por la sociedad

respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas.

Clima organizacional educativo.- Es la forma académico y

organizacional como los aspectos más importantes en la conformación del

concepto.

Colaboración padres de familia.- Los padres de familia son sensatos de

la necesidad de mejorar mutuamente su acción educativa.

38

Constructivismo.- Es el nombre de varias corrientes surgidas en el arte,

la psicología, la filosofía, la pedagogía y las ciencias sociales en general.

Comunidad.- Grupo de individuos o personas que viven juntas con

ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.

Desempeño docentes.- Es impulsar en el aula una enseñanza que

permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de

aprendizajes para la Educación Básica y para el Bachillerato.

Integración.- Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas

unen al mismo a alguien que está por fuera.

Convivencia Escolar.- Es la relación entre todos los actores

institucionales esto implica que los niños, jóvenes y adultos con

considerados partícipes de la convivencia adscribiéndoseles derechos y

responsabilidades.

Derechos Humanos.- Son derechos inherentes a todos los seres

humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,

origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Labor comunitaria.- Es un servicio donado, o actividad que es hecha por

alguien o por un grupo de personas para beneficio del público o sus

instituciones.

Manual de convivencia.- Es un conjunto de normas, estrategias

pedagógicas, principios y acciones que orientan y regulan el ejercicio de

libertades, derechos y responsabilidades de los alumnos, docentes y

padres de familia.

39

Mediación escolar.- Es un proceso en el que una persona imparcial el/

mediador/a facilita las condiciones para que los protagonista de un

conflicto tengan la oportunidad de analizar sus distintos puntos de vista y

llegar a un acuerdo satisfactorio, sin recibir presión alguna.

Participación social.- Es la intervención de los ciudadanos en la toma

de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tiene

un impacto en el desarrollo de sus comunidades.

Relaciones interpersonales.- Son todos los contactos que se

constituyen en experiencias entre dos o más personas, miembros de la

comunidad.

Responsabilidad educativa.- Hay que responsabilizarnos de los efectos

de las acciones tanto de las autoridades como de los docentes que tienen

a su cargo los estudiantes en los diferentes niveles.

Roles de la comunidad.- Es el papel a desempeñar desde el lugar que

les ha tocado ocupar en la Unidad Educativa y que está vinculado a la

sociedad.

Solución de conflictos.- Es el grupo de habilidades como también de

conocimientos que permiten intervenir y poder comprender dentro de una

resolución pacífica en cada conflicto.

Sociedad Comunitaria.- Es una sociedad de tipo personalista que se

caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que expresan

ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la

sociedad.

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La presente investigación es cuantitativa porque se refiere a un

estudio en que las variables son medidas. También es de carácter

cualitativo por la interpretación de las respuestas. Información que

permitirá demostrar la problemática e identificar sus características.

Tipo de investigación

La investigación es de alcance descriptivo porque examina la

participación de la comunidad educativa en la institución, describe el rol o

desempeño de cada uno de los actores y sus interrelaciones; la

información recolectada se la hizo a través de entrevistas, encuestas, y

posteriormente se efectuó el cruce de información. Los contenidos

teóricos y prácticos recolectados, son explicativos del problema de

interrelaciones en la comunidad. Esta información fue compartida o

socializada entre las autoridades educativas, docentes, padres de familia

y estudiantes.

Es una investigación de campo realizada en el momento de asistir

al plantel para observar el clima organizacional en el que tanto docentes

como estudiantes se desenvuelven y si participan todos los miembros de

la comunidad educativa.

41

Población y Muestra

De la población seleccionada de 2 Directivos, 23 docentes, 500

representantes legales y 595 estudiantes, a través de la fórmula para

poblaciones finitas, se obtuvo una muestra significativa.

Cuadro N°. 1. Distributivo de la Población

No. Detalle Personas

1 Directivos 2

2 Docentes 23

3 Representantes Legales 500

4 Estudiantes 595

Total 1124

Fuente: Unidad Educativa “República de Chile” Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Muestra: Subgrupo de la población, según Fernández Sampieri (2010,

pág. 207)

SIMBOLOGÍA FÓRMULAS

n = Tamaño de la muestra

N = Población = 1124

p.= Probabilidad de éxito (0.5)

q.= Probabilidad de fracaso (0,5)

e= Margen de error 5% (0.08)

Z = Nivel de confianza (1.96)

qpzNe

qpzNn

q

)1(2

2

𝑚 =𝑃 × 𝑛

𝑁

𝑛 = 1124 × (1.96)2 × 0.50 × 0.50

(0.05)2 (1124 − 1) + (1.96)2 × 0.50 × 0.50

=1124 × 3.8416 × 0.25

0.0025 (1123) + 3.8416 × 0.25 =

1079.4896

2.8075 + 6.9604=

1079.4896

3.7679

= 286.49 = 286

42

𝑚𝐷

𝑃 𝑥 𝑛

𝑁= 𝑚𝐷 =

23 × 286

1124 =

6578

1124= 5.85 = 6𝐷

𝑚𝑅𝐿

𝑃 𝑥 𝑛

𝑁= 𝑚𝑅𝐿 =

500 × 286

1124 =

143000

1124= 127.22 = 127𝑅𝐿

𝑚𝐸

𝑃 𝑥 𝑛

𝑁= 𝑚𝐸 =

595 × 286

1124 =

170170

1124= 151.39 = 151𝐸

Cuadro N°. 2. Distributivo de la muestra

No. Detalle Personas

1 Directivos 2

2 Docentes 6

3 Representantes Legales 127

4 Estudiantes 151

Total 286

Fuente: Unidad Educativa “República de Chile” Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

La muestra según el cuadro anteriormente expuesto estuvo

constituida de 2 Directivos, 6 docentes, 127 representantes legales y 151

estudiantes.

A continuación el cuadro de operacionalización de las variables

donde se expresa con claridad la variable independiente: dimensiones e

indicadores. Luego la variable dependiente: dimensiones e indicadores y

finalmente la propuesta; así mismo, sus dimensiones e indicadores.

43

Cuadro N°. 3. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

V.I

Integración de la

comunidad

educativa

Definición

Componentes

Integración comunidad

educativa.

Características de la integración

de la comunidad educativa.

Participación y comunicación de

la comunidad educativa.

Factores Trabajo en equipo

Cooperación de la comunidad

educativa

Motivación de la comunidad

educativa

Realidad Nacional y

Local

Reforma Curricular 2010

Casos donde se integra la

comunidad educativa

La práctica de la integración de

la comunidad educativa de la

Institución “República de Chile”

V.D

Calidad de clima

organizacional

Talento humano Definición de clima

organizacional

Aspectos del clima

Organizacional.

Tipos y características de clima

organizacional.

Docentes Relaciones interpersonales.

Motivación laboral.

Recompensa.

Identidad.

Autoridades Gestión del talento humano.

Liderazgo.

Académico Capacitación.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

44

Métodos de investigación

El estudio utilizó los siguientes métodos: Analítico, sintético, en la

parte teórica, con el fin de ubicar la temática en los diferentes textos;

seleccionar los diferentes autores conforme al modelo educativo y analizar

en qué medida aportan a la mejora educativa institucional. Mediante el

método empírico, se realizó entrevista a los administrativos y encuestas a

docentes, padres de familia y estudiantes en que se hizo la respectiva

selección a través del muestreo probabilístico previa la elaboración de un

cuestionario revisado que cumplió con los objetivos de la investigación

propuestos; así mismo, se utilizaron materiales tecnológicos: cámara

fotográfica, celulares y computadoras para la recolección de evidencias.

Técnicas e instrumentos de investigación

La entrevista y encuesta fueron los instrumentos que

proporcionaron información concreta de la situación. Los cuestionarios

para ambos instrumentos estuvieron constituidos de preguntas dirigidas a

los directivos, docentes, representantes legales y estudiantes.

Análisis e interpretación de datos

La entrevista y encuestas realizadas tienen el propósito de conocer

el clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

para implementar un sistema de trabajo donde se refleje y proyecte la vida

y aspiración de la comunidad.

Luego de recolectados los datos siguieron los pasos para el

procesamiento y análisis basado en la representación estadística en una

hoja de Excel en el que se señalaron cuadros y gráficos circulares que

representan la información respectiva para cada ítem.

45

Análisis e Interpretación de resultados

Entrevista dirigida a Directivos

1.- ¿Estimula buenas relaciones humanas con la comunidad:

maestros, alumnos, estudiantes?

Considero que en este aspecto he trabajado bastante, pues es un

tema que se conecta a un problema siempre constante en la vida de la

comunidad. Se puede observar con relativa facilidad ejemplos de

controversias, conflictos, malos entendimientos, etc., que se dan entre los

alumnos; los alumnos y el docente, y viceversa; entre los docentes y

padres de familia y viceversa; entre las autoridades educativas y los

padres de familia, docente, trabajadores y viceversa, etc. Lo cual, de por

si crea un clima adverso a lo que se pretende, que se viva en un clima de

armonía, paz y respeto como una condición fundamental para que cada

actor de proceso pueda cumplir satisfactoriamente sus roles dentro de la

comunidad. Para cumplir este objetivo, la comunicación es un medio muy

importante para resolver los problemas que nacen de las inadecuadas

relaciones humanas, y propiciar en su lugar la difusión y prácticas de

valores que ayuden a que las personas sepan cómo convivir, interactuar,

respetar y emprender trabajos comunitarios que serán de beneficio hacia

el crecimiento interpersonal e institucional de la comunidad de la Unidad

Educativa República de Chile.

2.- ¿Elabora proyectos de mejoramiento de la comunidad y posibilita

el cumplimiento de los mismos?

Es evidente que por la ley y por comunicación propia, lo que señala

la pregunta, procure cumplirlo en todo lo que me sea posible en función

de mis capacidades, los recursos que dispongo y la buena voluntad y

46

conciencia de las demás personas para llevar adelante cualquier proyecto

de mejoramiento de la comunidad sean factibles de ejecutar, es decir, que

cuenta con tres conceptos básicos que se requieren para que un proyecto

se los pueda ejecutar, como es:

a) Tiempo de ejecución.

b) Disponibilidad de los recursos materiales y humanos, y.

c) El conocimiento amplio que se requiere para el diseño, ejecución y

evaluación del impacto del proyecto en la comunidad. De esta

forma un proyecto, debe ser un reflejo de los problemas que se dan

en la realidad de esta comunidad que dirijo, y bajo ningún

concepto, establecer problemas y soluciones ficticios, es decir, que

no se dan en el contexto educativo en estudio.

3.- ¿Estimula la organización de clubes sociales, deportivos u otros

que protejan el medio ambiente y la salubridad?

Considero que la Unidad Educativa investigada, a más del

complimiento de sus tareas específicas, como es desarrollar una

educación integral en los estudiantes, también por la ley que la regula,

establece que se preocupe de llevar a cabo diversas actividades que

beneficien directamente a la comunidad, como una parte complementaria

de lo señalado inicialmente en lo que significa una educación integral.

Según este contexto, considero que si he dado el impulso para auspiciar o

respaldar ideas destinadas a crear, clubes, que tengan mística para

promover una cultura de respeto, control, y mejoramiento del medio

ambiente y de la salubridad, como conceptos necesarios para alcanzar un

estilo de vida que eleve la dignidad de las personas en espacios óptimos

de lo que significa el buen vivir.

47

4.- ¿Inteligencia a los miembros de la comunidad, los deberes y

derechos que tiene cada uno?

La respuesta es afirmativa. Es importante que todos los actores de

proceso, como son docentes, padres de familia y estudiantes, estén bien

orientados en lo que respecta este tema; de no ser así, es evidente que

se puedan presentar problemas referidos a que el rol de cada uno se

exceda, y con ello invada las funciones del otro, y con esto, la

organización no podrá avanzar de una manera eficiente, rápida y

consensuada. En este sentido, considero que el trabajo de la autoridad

educativa es muy decisiva, en el sentido de asignar responsabilidades y

límites que se deben observar a cada uno de los miembros, que son parte

de la comunidad educativa.

5.- ¿Promueve campañas de concientización de lo que significa la

solidaridad humana, la justicia social?

Considero que en el conjunto de iniciativas que emprendo y puedo

auspiciar en favor del plantel y la comunidad, también me preocupo de

estimular y practicar acciones que tenga un significado para fortalecer la

solidaridad humana y la justicia social. En lo que se refiere a lo primero,

se trabaja para que los docentes, padres de familia y estudiantes

entienden y den muestra de lo que significa apoyar causas que ameritan

dar algo de nosotros hacia los demás, como un gesto de lo que entiende

ser solidario unos a otros, como por ejemplo, si hay un estudiante que ha

sufrido un accidente, en este caso, la comunidad buscará hacer algo para

colaborar económica y moralmente con el alumno y su familia. Con

respeto a lo segundo, también puedo decir que se hace un protagonismo,

cuando nuestra intervención es necesaria, como por ejemplo organización

eventos educativos frente al auge de la delincuencia, el consumo de

drogas, la agresividad escolar, combatir la exclusión escolar, etc.

48

6.- ¿En esta Institución los actores de proceso se encuentran

organizados?

En líneas generales puedo decir que sí, pero de manera puntual o

específica hay que trabajar aún más. Esto se debe que algunas

actividades, que se organizan en favor a la Comunidad, hay que insistir

bastante para que las personas se decidan a participar, cuando esto no

debería ser así, es decir, que todos comprenden que si hay que realizar

algún evento, es porque hay una necesidad imperiosa, esto quiere decir,

que la respuesta de colaborar debería ser casi inmediata o espontánea.

7.- ¿Cree usted que en la Unidad Educativa Fiscal República de

Chile, las funciones y responsabilidades están claramente definidas?

Por supuesto que sí ninguna actividad humana puede funcionar

bien, y conseguir resultados, si no hay esta condición. Los problemas que

se han suscitado en la Comunidad, y que ponen la nota discordante en

ciertos momentos, se debe más que nada a que las personas no han

tomado mayor conciencia sobre este tema y en un momento dado han

saltado el orden y los aspectos de la organización, porque le falta más

disciplina, y respeto hacia los demás. En este sentido, mi tarea es

promover a que esto no ocurra, procura enfocar con mayor precisión cual

es el rol de cada uno como una forma de trabajar con armonía, en este

sentido, aprovecho cualquier situación favorable hacia una orientación

sobre este tema, y si es posible, organizar eventos educativos como

forma de capacitación constante. Pues considero que los problemas

siempre aparecen y hay que buscar mecanismos o estrategias que

apunten a reducir su impacto en el clima organizacional de la Comunidad.

49

8.- ¿La comunidad educativa mejoraría con la capacitación para un

mejor desarrollo de las actividades?

Estoy de acuerdo con esto. El organizar eventos educativos que

ayuden a mejorar las relaciones humanas dentro de un contexto de

trabajo común, siempre será positivo. A través de esta estrategia, las

personas no solo adquirieron conocimientos científicos amplios y

prácticos, sino también a desarrollar actitudes y emprendimientos que

favorezcan condiciones apropiadas, en la cual cada persona sepa con

claridad meridiana cuál es su verdadero rol que le ha sido asignado en

una organización social educativa, etc., por ejemplo esto es, que un padre

de familia no invade la función de un docente, de una autoridad de un

estudiante y viceversa. Un caso de esto sería si un padre de familia le dan

un micrófono para motivar a que algún/os miembro/s se integre en una

Comisión determinada, y el hecho es que no hay una respuesta positiva a

ese llamado dicho padre de familia no debe asumir un papel de docente o

autoridad para regañarlo o criticarlo en público, pues, crearía un clima de

resistencia, o tensión de aquellos que se sientan aludidos, y la respuesta

sería un alejamiento hacia la integración o colaboración espontánea.

9.- ¿Las actividades como proyectos comunitarios ayudarían a

resolver los problemas de la Institución?

Al respecto puedo señalar lo siguiente: Es evidente, que todas las

iniciativas que puedan partir de la comunidad, para facilitar o mediar en la

resolución de problemas que afectan a la institución, pueden ser bien

recibidos, pues se nota la buen intención de los actores sociales; pero

también es importante acotar, que no siempre el administrador los puede

acoger, si la acción comunitaria rebaza sus derechos en contra de las

facultades que el administrador tiene como responsable de la institución

como por ejemplo, diseño de la malla curricular de los docentes,

50

contenidos de la enseñanza, etc., etc. En cambio, si dará cabida a

proyectos que ayuden al medio ambiente, salud comunitaria, clubes

sociales, deportivos y culturales, mejoramiento de las relaciones

humanas, actividades para mejorar la convivencia, etc.

10.- ¿Está de acuerdo con la implementación de una Guía Didáctica

con enfoque en roles y funciones?

Me parece positivo que se elabore un documento que sea una guía

didáctica con enfoque en roles y funciones, para que los docentes la

consulten. De esta manera, servirá como un material que tiene por objeto

que los profesores se capaciten en estos temas, que son tan necesario

hoy en día, en que el marco de acción de ellos como el mío, se ha

ampliado aún más, en razón del desarrollo de las ciencias y las

necesidades de la sociedad que exigen una mayor participación de las

instituciones educativas en la comunidad.

51

Encuesta a docentes

Tabla N°. 1. Reuniones de integración educativa

¿Considera que la Institución necesita reunir docentes, padres de familia

y estudiantes para mejorar la integración educativa?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Siempre 2 33%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 1 17%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 1. Reuniones de integración educativa

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta realizada a los docentes dio los siguientes resultados: Una mayoría de la población contestan que la institución necesita reunir docentes, padres de familia y estudiantes para mejorar la integración educativa. El hallazgo permite poner en conocimiento a las autoridades de la institución sobre esta necesidad de promover reuniones continuas, personas involucradas en las mismas, que se interesen en una educación integral, con toda seguridad, la Institución se beneficiará en cuanto a un aumento en la calidad que va a beneficiar a la comunidad educativa, al desarrollo intelectual y actitudinal de los estudiantes y el mejoramiento curricular de los docentes.

33%

33%

17%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

52

Tabla N°. 2. Participa y colabora para mejoramiento de la comunidad

¿Participa en proyectos de mejoramiento de la comunidad y colabora en

el cumplimiento de los mismos?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Alguna vez 5 83%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 2. Participa y colabora para mejoramiento de la comunidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha dado los siguientes resultados. Una mayoría de docentes contestan que alguna vez participan en proyectos de mejoramiento de la comunidad. Es decir, manifiestan hacerlo de manera esporádica. El hallazgo permite conocer, que en la Institución no es prioritario involucrarse en temas que tengan que ver con el mejoramiento de la comunidad, de una manera activa y transformadora; se estima que una causa puede ser que no tienen la preparación, experiencia y actitud para hacerlo.

0% 0%

83%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

53

Tabla N°. 3. Participa en la organización de clubes, deportivos u otros

¿Participa en la organización de clubes sociales, deportivos u otros que

protejan el medio ambiente y la salubridad?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Siempre 2 33%

Casi siempre 1 17%

Alguna vez 2 33%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 3. Participa en la organización de clubes, deportivos u otros

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta determinó los siguientes resultados: Gran parte de los docentes, se involucran activamente, para promover actividades en favor de la comunidad tales como: La creación de clubes sociales, deportivos, ecológicos, culturales, etc. Todos ellos para fortalecer un óptimo clima de relaciones y convivencia, que a la integración y solidaridad entre los componentes sociales comprendidos entre profesora, autoridades educativas, padres de familia y estudiantes, como una condición adecuada para establecer estrategias que defiendan todo lo que es el medio ambiente y la salubridad. El hallazgo conduce a investigar por qué este componente social está ajeno a estas actividades y establecer mecanismos para que también participen en favor de la comunidad.

33%

17%

33%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

54

Tabla N°. 4. Diálogo de la comunidad sobre pedagogía/rendimiento

¿Dialoga con los miembros de la comunidad sobre algunas

anormalidades pedagógicas en relación al rendimiento académico o

disciplinario?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Siempre 3 50%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 1 17%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 4. Diálogo de la comunidad sobre pedagogía/rendimiento

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta señala lo siguiente: La mayoría de los docentes, sí se preocupan de tener un canal de comunicación con la comunidad en cambio un porcentaje pequeño de esa población lo hace de manera esporádica. El hallazgo permite la siguiente interpretación: Si bien, los docentes tienen actitud para dialogar con la comunidad, sobre temas de interés mutuo, ya sea sobre problemas de aprendizaje, conducta y emprendimiento escolar de los estudiantes, iniciativas del medio ambiente, convivencia escolar, etc., es necesario evaluar la calidad, compromiso y cumplimiento que se da sobre el diálogo o conversatorio, que puede ser superficial o poco significativo.

50%

33%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

55

Tabla N°. 5. Institución provee de materiales didácticos

¿La Institución provee de materiales didácticos suficientes para realizar su

trabajo?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Siempre 1 17%

Casi siempre 1 17%

Alguna vez 2 33%

Rara vez 2 33%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 5. Institución provee de materiales didácticos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta realizada ha dado los siguientes resultados: Los datos obtenidos hacen conocer que la Institución Educativa, una tercera parte sí se preocupa de proveer en las cantidades y calidades suficientes, de los materiales didácticos que se requieran, para que los eventos a favor de la comunidad sean un éxito. El hallazgo debe servir para que las autoridades se preocupen y a la vez se interesen a que esta situación no se siga sosteniendo, y en su lugar, le den mayor importancia a las necesidades de la comunidad, mediante la facilitación o compras de todos los materiales didácticos o insumos que se requieren; tales como, PC, programas interactivos, auditorio, propaganda, papelería, entre otros.

17%

17%

33%

33%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

56

Tabla N°. 6. Actores de proceso organizados

¿En esta Institución los actores de proceso se encuentran organizados?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Alguna vez 5 83%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 6. Actores de proceso organizados

<

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados obtenidos permiten el siguiente análisis interpretativo: Es evidente que todas las personas que constituyen la comunidad educativa tales como docentes, autoridades educativas, padres de familia o representantes legales, y los propios estudiantes, la mayoría dicen no estar correctamente organizados. Aspecto que en el análisis global de la participación individual y colectiva, determina que los objetivos que se trazan no son cumplidos a entera satisfacción. El hallazgo determina que la Comunidad Educativa, debe trabajar más hacia la capacitación de sus miembros en lo que respecta a liderazgo; roles y emprendimiento; lo que mejoraría el clima organizacional en cuanto a metas y fines institucionales.

0% 0%

83%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

57

Tabla N°. 7. Actores del proceso motivan desempeño docente

¿Autoridades, padres de familia y estudiantes de la Unidad Educativa

Fiscal República de Chile, lo motivan a lograr un buen desempeño

académico?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Siempre 2 33%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 1 17%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 7. Actores del proceso motivan desempeño docente

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha dado los siguientes resultados más de la mitad de la población consultada manifiesta que si tienen una actitud positiva hacia los docentes, con el propósito que se motiven constantemente a mejorar los aspectos intelectuales y actitudinales hacia una enseñanza de calidad en el aula de clases; manifiesta que lo motivan pero de manera esporádica. El hallazgo, lleva a pensar que es necesario, que este segundo grupo, comprenda que ellos también pueden contribuir en el mejoramiento del clima en que se desenvuelven los docentes, al hacerlo, el docente sentirá que su labor es importante, y esto servirá como un impulso para mejorar su desempeño académico.

33%

33%

17%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

58

Tabla N°. 8. Capacitación continua del docente mejora comunidad

¿La comunidad educativa mejoraría con la capacitación continua del

docente para un mejor desarrollo de las actividades?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Siempre 4 67%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 8. Capacitación continua del docente mejora comunidad

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha dado el siguiente resultado: La totalidad de los docentes, consideran que el proceso continuo de la capacitación, en el marco de la Educación, es una importante inversión, destinada a mejorar los aspectos curriculares de la institución, del propio docente, del estudiante y de la misma comunidad en general. Este hallazgo, por lo tanto se constituye en un importante factor de transformación, que no debe ser ignorado por las autoridades del plantel, y que le deben aplicar con mucha frecuencia, debido que al adquirir nuevos conocimientos, nuevas técnicas, nuevas estrategias, nuevos enfoques teóricos, etc., se constituyen en importantes insumos que nacen de las nuevas actualizaciones teóricos – prácticos, de cómo desarrollar una educación de calidad hacia la enseñanza de los estudiantes y un factor que contribuirá también a dinamizar la orientación de la comunidad, hacia la integración, la solidaridad y el buen vivir.

67%

33%

0% 0% 0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

59

Tabla N°. 9. Proyectos comunitarios ayudaría a resolver problemas

¿Cree usted que los proyectos comunitarios ayudarían a resolver los

problemas de la Institución?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Siempre 2 33%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 1 17%

Rara vez 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 9. Proyectos comunitarios ayudarían a resolver problemas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados permiten la siguiente interpretación: Un sector mayoritario de la población está de acuerdo con lo que plantea la pregunta, lo que permite elaborar el supuesto de que el diseño y aplicación de proyectos comunitarios, son productos que en líneas generales favorece el mejoramiento de la Unidad Educativa República de Chile. Unos opinan que alguna vez y otros rara vez, si se plantea el diagnóstico de los problemas que afectan a la institución, y plantean a su vez soluciones para limitarles o erradicarlos. Desde una perspectiva práctica es necesario establecer una evolución de dichos programas, en el momento que se lo ha elaborado, y una evaluación después que fueron aplicados, de esta manera se puede establecer que dichos insumos fueron eficientes, o hay necesidad de mejorarlos o sustituirlos por otros que estén de verdad mejor construidos y que contengan elementos teóricos que reflejan la realidad conflictiva del contexto de la investigación.

33%

33%

17%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

60

Tabla N°. 10. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones

¿Con qué frecuencia se debe implementar una Guía Didáctica con

enfoque en roles y funciones?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Siempre 3 50%

Casi siempre 2 33%

Alguna vez 1 17%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 10. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados obtenidos permiten elaborar la siguiente interpretación. La mayoría de los docentes consultados 83%, consideran que la guía didáctica con enfoque en roles y funciones; el 17% opina que alguna vez. La implementación es un material de gran utilidad, pues, permitirá adquirir conocimientos de cómo trabajar en la formación, y fortalecimiento de la Comunidad Educativa, expresada en las autoridades del plantel, los docentes, padres de familia y los propios estudiantes, pero desde una perspectiva, que se basa en la definición del rol que cada uno de ellos deben asumir, sin interferir de modo alguno en las funciones, responsabilidades y liderazgos de cada uno.

50%

33%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

61

Resultados de la encuesta dirigida a Representantes Legales

Tabla N°. 11. Participación en talleres de la Unidad Educativa

¿Ha participado en talleres organizados por la Unidad Educativa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N° 1

Siempre 14 11%

Casi siempre 20 16%

Alguna vez 61 48%

Rara vez 24 19%

Nunca 8 6%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 11. Participación en talleres de la Unidad Educativa

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La tabla permite el siguiente comentario: La mayoría de los padres de familia dicen alguna vez asistir a los talleres de diversos temas que organiza la institución educativa en favor de la comunidad. El hallazgo lleva a entender lo siguiente: a) Los padres no les interesan estas reuniones, b) Los padres no toman conciencia de que son importantes, y c) El establecimiento no desarrolla una adecuada estrategia de promoción para incentivar el interés a ir frente a lo señalado, es necesario que la institución descubra cuáles son las verdaderas causas que influyen a la poca asistencia y una vez que se tenga esta información, idear las actividades que se debe poner en práctica para que este sector social se haga presente en los talleres de manera masiva.

11%

16%

48%

19%

6%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

62

Tabla N°. 12. Institución trabaja con proyección a la comunidad

¿La Institución realiza trabajos con proyección a la comunidad?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N° 2

Siempre 28 22%

Casi siempre 42 33%

Alguna vez 22 17%

Rara vez 19 15%

Nunca 16 13%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 12. Institución trabaja con proyección a la comunidad

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La tabla muestra los resultados de la encuesta, los mismos que son los siguientes: Más de la mitad de los padres de familia aseguran que la Institución planifica y ejecuta en favor de la comunidad son poco significativas. El hallazgo hace entrever, que el sector social consideran que los problemas que existen y que afectan la buena marcha de la institución, la convivencia de todos, y el nivel académico de los estudiantes, no son considerados en su totalidad, sino aquellos que son escogidos como prioritarios, motivo por el cual los problemas no resueltos son los factores que inciden para que la comunidad no sea una organización muy productiva en todos los esfuerzos para alcanzar las metas que se proponen hacia el bien común.

22%

33%17%

15%

13%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

63

Tabla N°. 13. Colabora con organizaciones

¿Colabora con la organización de clubes sociales, deportivos u otros para

protección del medio ambiente y la salubridad?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Siempre 24 19%

Casi siempre 25 20%

Alguna vez 38 30%

Rara vez 31 24%

Nunca 9 7%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 13. Colabora con organizaciones

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados permiten elaborar la siguiente interpretación: Un poco más de la mitad de los padres de familia ó representantes legales tienen una actitud negativa hacia la participación en la constitución, organización y desarrollo de clubes escolares que tengan como fin, difundir y proteger todos los aspectos que están relacionados al medio ambiente y la salubridad; en contraposición a este sector social, encontramos que un grupo menor de esta población, manifiestan que si se interesan en trabajar activamente en todas las actividades que los clubes organizan en los temas señalados anteriormente frente a estas dos realidades, lo que se saca en conclusión, es que se debe trabajar más el currículum para difundir y vender la idea de que mediante la acción de todos los clubes, todos saldrán beneficiados, al tener ambientes sanos que favorezcan el normal desenvolvimiento de todos quienes constituyen la comunidad.

19%

20%

30%

24%

7%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

64

Tabla N°. 14. Diálogo escuela - comunidad

¿Dialoga con los miembros de la comunidad sobre conflictos escolares o

familiares relacionados al rendimiento académico o disciplinario de su

hijo?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Siempre 36 28%

Casi siempre 32 25%

Alguna vez 38 30%

Rara vez 21 17%

Nunca 0 0%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 14. Diálogo escuela - comunidad

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados obtenidos al aplicar la encuesta, genera la siguiente interpretación: Un poco más de la mitad de los padres de familia o representantes legales manifiestan un verdadero interés de buscar el diálogo para la resolución de problemas en el orden académico y disciplinario, en que está inmerso su representado o los demás estudiantes. Con seguridad, esta actividad es la más apropiada. En cambio, el resto de la población, pone en práctica (diálogo) de manera esporádica, demostrando con ello, que no están muy preocupados y conscientes de lo que le pasa a su hijo/a, por lo que dejan de manera equivocadas que la institución sea la que resuelva estos problemas, eludiendo de esta manera sus responsabilidades como educadores de sus hijos/as.

28%

25%

30%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

65

Tabla N°. 15. Comunicación y apoyo al Comité de padres

¿Mantiene comunicación y apoya al Comité de padres de familia de la

Institución?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Siempre 26 20%

Casi siempre 31 24%

Alguna vez 38 30%

Rara vez 21 17%

Nunca 11 9%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 15. Comunicación y apoyo al Comité de padres

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados obtenidos de la encuesta ha permitido elaborar la siguiente interpretación: Se observa que menos de la mitad de los padres de familia se preocupan de mantener un diálogo continuo con el comité de padres de familia, para tratar tópicos que están relacionados a su representado, o asuntos de interés de la comunidad. En cambio, otro, sector social, manifiesta que muy de vez en cuando se contacta con este Comité, para tratar temas comunes, que tengan que ver con todo lo que ocurre en la Comunidad Educativa. El hallazgo nos lleva a pensar que estas personas no tienen conocimientos de la importancia que tiene esta agrupación para velar por el bien de la comunidad.

20%

24%

30%

17%

9%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

66

Tabla N°. 16. Participa con actores de proceso por organización

¿Suma su participación para que los actores de proceso actúen

organizadamente?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Siempre 24 19%

Casi siempre 31 25%

Alguna vez 36 28%

Rara vez 22 17%

Nunca 14 11%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 16. Participa con actores de proceso por organización

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta ha determinado la siguiente interpretación. La tabla nos indica claramente que menos de la mitad de los padres de familia tienen verdadera preocupación de integrarse organizadamente, para que la comunidad actúe eficientemente, frente a necesidades que requieren soluciones con la participación de todos los actores de proceso educativo. En cambio, un grupo, alineado en un 45%, creen lo contrario, lo cual hace entender que ellos consideran que su actuación es esporádica y poca significativa, y que son otros los actores que deben estar obligados y responsabilidades por el bien de la comunidad.

19%

25%

28%

17%

11%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

67

Tabla N°. 17. Comunidad motiva a la participación activa

¿Autoridades, padres de familia y estudiantes de la Unidad Educativa

Fiscal República de Chile, lo motivan a su participación activa dentro de la

comunidad?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Siempre 46 36%

Casi siempre 41 32%

Alguna vez 21 17%

Rara vez 8 6%

Nunca 11 9%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 17. Comunidad motiva a la participación activa

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta permiten la siguiente interpretación: Los datos señalan una idea muy definida, que los padres de familia en general si creen que la comunidad en general, motiva de una u otra forma para que los otros padres de familia no estén alejados de todo lo que sucede en su interior. El no participar, significará que muchas decisiones que en su seno se tomen, sean sin su opinión, la misma que podría ser un aporte valioso, para que las actividades que se organicen sean mejores o beneficien no solo a él y su representado sino a los demás.

36%

32%

17%

6%9%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

68

Tabla N°. 18. Orientación a padres de familia mejora comunidad

¿Considera que la comunidad educativa mejoraría con la orientación a

padres de familia?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Siempre 37 29%

Casi siempre 49 39%

Alguna vez 19 15%

Rara vez 8 6%

Nunca 14 11%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 18. Orientación a padres de familia mejora comunidad

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta ha determinado la siguiente interpretación. Es evidente que la mayoría de los padres de familia o representantes legales consideraron que la capacitación hacia este sector de la comunidad es muy importante. Se asume que esta opinión, se debe a que consideran que no estén preparados para saber cómo actuar frente al conjunto de temas e iniciativas que la comunidad puede poner en práctica para alcanzar objetivos que consideren sean importantes como por ejemplo: tratar temas de disciplina y rendimiento escolar bullying, inclusión escolar, protección del medio ambiente, cultura vial, drogas, mejoramiento de la convivencia, clubes deportivos, currículo docente, liderazgo educativo, etc.

29%

39%

15%

6%

11%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

69

Tabla N°. 19. Proyectos comunitarios ayudarían a la Institución

¿Cree usted que la elaboración y ejecución de proyectos comunitarios

ayudarán a resolver los problemas de la Institución?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Siempre 36 28%

Casi siempre 34 27%

Alguna vez 26 20%

Rara vez 16 13%

Nunca 15 12%

TOTAL 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 19. Proyecto comunitarios ayudarían a la Institución

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta permite la siguiente interpretación: La mayoría de las personas consultadas consideran que los proyectos comunitarios si son medios que pueden servir para solucionar determinados problemas que pueden existir en su labor de dar educación a todos los estudiantes matriculados, como también aportar significativamente en el mejoramiento de la Comunidad. Desde esta perspectiva, la intervención de todos los actores de proceso es lo más adecuado, se parte del criterio, que la Institución educativa no es la única responsable de lo que sucede en la comunidad, sino de todos sus miembros, de esta manera, los problemas que se dan en el diario vivir, nacen en el conjunto de relaciones e interrelaciones entre todos sus componentes, de tal manera, que todos son parte del problema y todos son parte de la solución.

28%

27%

20%

13%

12%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

70

Tabla N°. 20. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones

¿Está de acuerdo con la implementación de una guía didáctica con

enfoque en roles y funciones?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Siempre 32 25%

Casi siempre 39 31%

Alguna vez 27 21%

Rara vez 15 12%

Nunca 14 11%

Total 127 100%

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 20. Guía didáctica con enfoque en roles y funciones

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa Fiscal República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta realizada a los padres de familia ha servido para desarrollar la siguiente interpretación: La población señala que la guía didáctica con enfoque en roles y funciones, dirigida a los docentes, se encarguen de hacerlo conocer a este sector social, es una buena iniciativa de parte de los investigadores del presente estudio, para que todos los que conforman la Comunidad Educativa se instruyan en este tema, y sepan cuál es su rol y participación en las actividades que se programen, sin interferir, o yuxtaponer las funciones de cada uno, dentro de un marco de colaboración, emprendimiento, respeto y convivencia pacífica, armónica y constructiva.

25%

31%

21%

12%

11%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

71

Resultados de la encuesta dirigida a estudiantes <<<

Tabla N°. 21. Talleres educativos de temas de interés comunitario

¿Estás familiarizado con la modalidad de talleres educativos, que trabajen

sobre temas que interesen a la comunidad?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Siempre 28 22%

Casi siempre 30 24%

Alguna vez 26 20%

Rara vez 20 16%

Nunca 23 18%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 21. Talleres educativos de temas de interés comunitario

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta realizada, permite elaborar la siguiente interpretación: La mayoría de los estudiantes no están muy familiarizados con las actividades que se emprenden en los talleres educativos. Habría que establecer cuáles son las causas, para que la población no se interesen en ellos, no puedan ver su importancia, y los beneficios que puedan generar, ya sea a la institución, a los padres de familia y a las propios estudiantes. Y una vez que se tenga conocimiento de aquello, adoptar las acciones más apropiadas, para que estos eventos en realidad sean parte de la vida de todos, dentro de un concepto que mediante los talleres, las personas se capacitan para aportar en el mejoramiento de la comunidad, en todos los aspectos que sean posibles lograr.

22%

24%

20%

16%

18%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

72

Tabla N°. 22. Talleres de la Unidad Educativa República de Chile

¿Considera que los talleres que organiza la Unidad Educativa República

de Chile tratan sobre temas educativos, problemas e iniciativas para que

la comunidad los solucione?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Siempre 27 21%

Casi siempre 34 27%

Alguna vez 19 15%

Rara vez 30 24%

Nunca 17 13%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 22. Talleres de la Unidad Educativa República de Chile

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta realizada ha permitido la siguiente interpretación: Se puede entender, por la opinión de los estudiantes, que la realización de los talleres sobre diversos temas, que organiza la Institución, no tienen la suficiente calidad y efectividad para llamar la atención y emprendimiento de todos los convocados. Esta opinión, conduce a pensar a que la institución no se preocupe de que dichos eventos sean debidamente planificados, contando con los recursos materiales y de personal idóneo, y que los temas van a tratar sean del interés colectivo. Es probable que en el diario vivir, no se sienten sus efectos de manera positiva.

21%

27%

15%

24%

13%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

73

Tabla N°. 23. Comunidad identifica problemas y los solucionan

¿En tu opinión, los profesores, padres de familia y estudiantes analizan

los problemas que se dan en la comunidad y proponen soluciones?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Siempre 36 24%

Casi siempre 40 26%

Alguna vez 16 11%

Rara vez 38 25%

Nunca 21 14%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 23. Comunidad identifica problemas y los solucionan

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha determinado lo siguiente interpretación: Se observa que es poco significativa, la predisposición de la población para interesarse en los problemas de la comunidad, para establecer cuáles son las causas que la promovieron, las consecuencias y la necesidad de establecer cuáles serían la solución, mediante la participación de todos. Esta situación, hace pensar, que no hay una mentalidad progresista, que ayude a concebir una comunidad más integrada, moderna y competente, en la cual todos comprenden que los problemas no pueden ser ignorados, o subestimados, pues a lo largo, se constituyen en grandes obstáculo para ser mejores.

24%

26%

11%

25%

14%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

74

Tabla N°. 24. Comentario sobre temas que afectan a la comunidad

¿Te interesas en comentar sobre temas que afectan a la comunidad

educativa, por ejemplo, desinterés de los padres a las reuniones

escolares, bullying, bajo rendimiento, indisciplina, entre otros?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Siempre 40 26%

Casi siempre 35 23%

Alguna vez 21 14%

Rara vez 19 13%

Nunca 36 24%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 24. Comentario sobre temas que afectan a la comunidad

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta ha permitido la siguiente interpretación: menos de la mitad de la población acostumbra a tratar sobre temas que afectan a la comunidad y competitivo. En cambio, el resto, que es una mayoría, apenas comentan los hechos negativos, lo cual hace pensar que no han desarrollado prácticas hacia el pensamiento crítico, sobre todo lo que está funcionando mal y que requiere sr mejorado a través del comentario, análisis y emprendimiento.

26%

23%

14%

13%

24%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

75

Tabla N°. 25. Gusta trabajo del Comité de Padres de familia

¿Te gusta cómo trabaja el Comité de padres de familia en coordinación

con la Institución Educativa?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Siempre 44 29%

Casi siempre 48 32%

Alguna vez 20 13%

Rara vez 31 21%

Nunca 8 5%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 25. Gusta trabajo del Comité de padres de familia

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta permiten elaborar la siguiente interpretación: El nivel de aceptación o aprobación hacia lo que hace el Comité de Padres de Familia, es regular. Lo que quiere decir, que en opinión de la población, su trabajo es poco productivo, en todas las actividades que están comprometidas a cumplir para bien de la Comunidad o de cada grupo social que la componen. Este hallazgo debe servir como una crítica que debe ser considerada para evaluar el trabajo del comité, y establecer que aspectos deben mejorar con el objeto de que el clima organizacional sea el más adecuado en la interrelación de toda la comunidad.

29%

32%

13%

21%

5%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

76

Tabla N°. 26. Participa en actividades a beneficio de la comunidad

¿Te sientes motivado a participar en las actividades en beneficio de la

comunidad educativa?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Siempre 36 24%

Casi siempre 38 25%

Alguna vez 43 28%

Rara vez 16 11%

Nunca 18 12%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 26. Participa en actividades a beneficio de la comunidad

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuestas permiten la siguiente interpretación. El análisis de las respuestas, señalan que los estudiantes no se sienten suficientemente motivados para participar en actividades, ó programas para hacer mejoras en la comunidad. Este indicador da pautas que los docentes o padres de familia, no se preocupan de orientar adecuadamente a los estudiantes, sobre competencias que pueden asumir para el bien de la comunidad y de él propiamente dicho. Razón por lo cual, es entendible esta conducta de poco interés. Para que cambie la mentalidad es necesario que los educadores (profesores – padres), cambien de actitud y se capaciten previamente.

24%

25%28%

11%

12%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

77

Tabla N°. 27. Padres de familia deben recibir capacitación

¿En tu opinión, los padres de familia, deben recibir capacitación para

mejorar la integración y participación en la solución de los problemas que

vive la comunidad educativa?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Siempre 60 40%

Casi siempre 41 27%

Alguna vez 31 20%

Rara vez 9 6%

Nunca 10 7%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 27. Padres de familia deben recibir capacitación

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha determinado la siguiente interpretación: De acuerdo a las respuestas recogidas, se establece que los estudiantes están convencidos que los padres de familia en general, deben recibir una adecuada capacitación en temas de como intervenir en el análisis de los problemas de la comunidad, y la búsqueda de soluciones, pues su actuación o intervención sea productiva y útil, de no ser así, existen las probabilidades que en vez de ayudar en los programas o actividades, de mejoramiento comunitario sea un mayor obstáculo, limitación o interferencia en las funciones de los demás. Es evidente que la adecuada preparación es una condición fundamental para que los objetivos se los alcance en su totalidad.

40%

27%

20%

6%7%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

78

Tabla N°. 28. Proyectos comunitarios fortalecen relaciones

¿Los proyectos comunitarios son un medio para fortalecer las relaciones

entre la Institución educativa, padres de familia y estudiantes?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Siempre 51 34%

Casi siempre 48 32%

Alguna vez 21 14%

Rara vez 13 8%

Nunca 18 12%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 28. Proyectos comunitarios fortalecen relaciones

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

La encuesta ha determinado la elaboración de la siguiente interpretación: Los estudiantes en su mayoría si están de acuerdo con la pregunta, en el sentido de que elaborar y ejecutar proyectos comunitarios, reporta una serie de beneficios, tales como: el primero está relacionado a que mediante esta actividad se logran objetivos comunes, segundo, cada persona que interviene se constituye en un protagonista de un proceso, tercero, la institución educativa se sentirá satisfecha de facilitar que los procesos se realicen, y, quinto, se genere un clima adecuado de convivencia, que ayudará a mejorar las relaciones humanas, y los aspectos cognoscitivos y actitudinales de todos los intervinientes.

34%

32%

14%

8%

12%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

79

Tabla N°. 29. Interés por actividades comunitarias

¿Te gustaría que la comunidad educativa se interese en crear clubes

sociales, deportivos, ecológicos, como una estrategia para colaborar con

en su papel de generar una educación integral de los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Siempre 48 32%

Casi siempre 59 39%

Alguna vez 22 14%

Rara vez 12 8%

Nunca 10 7%

TOTAL 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 29. Interés por actividades comunitarias

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta permitieron elaborar la siguiente interpretación. Los estudiantes, en un porcentaje muy alto 71%, opinión, que sería muy bueno que la Comunidad Educativa se preocupe de crear clubes, que tengan que ver con temas sobre actividades sociales, deportivas, ecológicas, culturales, como una estrategia, para complementar la formación integral de los estudiantes. Que estas iniciativas, no sean de manera aislada, sino dentro de un contexto educativo planificado por quien en el fondo, es el verdadero encausado de estas actividades escolares y extraescolares.

32%

39%

14%

8%7%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

80

Tabla N°. 30. Docentes necesitan guía didáctica de roles y funciones

¿Los docentes necesitan de una guía didáctica para mejorar la

orientación de la comunidad sobre roles y funciones?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Siempre 41 27%

Casi siempre 56 37%

Alguna vez 29 19%

Rara vez 21 14%

Nunca 4 3%

Total 151 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Gráfico N°. 30. Docentes necesitan guía didáctica de roles y funciones

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa

Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Comentario

Los resultados de la encuesta permite la siguiente interpretación. Los estudiantes consideran que la propuesta que presenta la presente investigación, merece ser considerada, debido a que mediante una guía didáctica, que refiera a como orientar a la comunidad, en el desempeño de roles y funciones de sus miembros, cuando participen en diversas actividades, ya sean de carácter educativo, recreacional, deportivo, convivencia, ecológico, etc., estos se cumplen de una manera ordenada disciplinada y sobre todo sin invadir la función de ninguno de sus integrantes, es decir que bajo ninguna circunstancia se produzcan roces, conflictos o divisionismos, el contrario que actúen con armonía e interrelación.

27%

37%

19%

14%

3%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

81

Prueba de Chi Cuadrado

Influencia de la integración de la comunidad educativa en el clima

organizacional de la Unidad Educativa República de Chile.

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Integración de la comunidad educativa.

Variable dependiente: Calidad en el clima organizacional.

¿Participa en proyectos de mejoramiento de la comunidad y colabora en

el cumplimiento de los mismos? ¿En esta Institución los actores de

proceso conforman un clima organizacional adecuado al aprendizaje?

Tabla N°. 31. Resumen del procesamiento de casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Participa en proyectos de mejoramiento de la comunidad y colabora en el cumplimiento de los mismos? * ¿En esta Institución los actores de proceso conforman un clima organizacional adecuado al aprendizaje?

6 100,0% 0 0,0% 6 100,0%

Fuente: Unidad Educativa República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Tabla N°. 32. Tabla Cruzada Recuento

¿En esta Institución los actores de proceso conforman un clima

organizacional adecuado al aprendizaje?

Total Rara vez Alguna vez

¿Participa en proyectos de mejoramiento de la comunidad y colabora en el cumplimiento de los mismos?

Rara vez 1 0 1

Alguna vez

0 5 5

Total 1 5 6

Fuente: Unidad Educativa República de Chile Elaboración: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrada

82

Valor P o significancia

Tabla N°. 33. Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Significación exacta

(bilateral)

Significación exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson.

6,000a 1 ,014

Corrección de continuidadb

,960 1 ,327

Razón de verosimilitud.

5,407 1 ,020

Prueba exacta de Fisher.

,167 ,167

Asociación lineal por lineal.

5,000 1 ,025

N de casos válidos.

6

a. 4 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,17. b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Como el valor de p es menor que 0,05 se afirma que sí existe

relación entre las variables y por lo tanto la integración de la comunidad

educativa si influye en el clima organizacional de la Unidad Educativa

República de Chile.

Correlación entre Variables

Realizada en base a los objetivos: Se observa relación directa

entre la variable integración comunitaria y clima organizacional, por lo que

es factible su estudio e intervención. Al analizar los tres objetivos

específicos de la presente investigación se observa que:

Objetivo específico 1: Identificar la influencia de la integración de la

comunidad educativa.

83

Encuesta a docentes

Gráfico No. 1 Gráfico No. 2 Reuniones de integración educativa. Participa y colabora para mejoramiento

de la comunidad.

Para responder al primer objetivo específico se presentan los

gráficos 1, 2, 3 y 4, donde se puede observar la búsqueda de los

docentes por lograr la integración de la comunidad educativa.

Individualmente se señala:

Los docentes dan prioridad a las reuniones, indican que son

necesarias para involucrar a toda la comunidad tanto para el

mejoramiento metodológico pedagógico de los docentes como para el

desarrollo intelectual, actitudinal de los estudiantes. (Gráfico No. 1)

Los docentes en su mayoría manifiestan que solo alguna vez

participan y colaborar para el mejoramiento de la comunidad, y un 17%

rara vez. Es decir que participan de manera esporádica. Se infiere que

no están interesados, o no tienen la preparación suficiente, experiencia y

actitud para este tipo de actividades. (Gráfico No. 2)

33%

33%

17%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

0% 0%

83%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

84

Gráfico No. 3 Gráfico No. 4

Participa en la organización de clubes, Diálogo de la comunidad sobre

deportivos u otros pedagogía/rendimiento

La mitad de los docentes dicen sí participar en la organización de

clubes sociales, deportivos u otros que protejan al medio ambiente y la

salubridad. Contrario a la otra mitad que reconoce que poco o nada

participa. Se infiere que aquí no se trabaja completamente por la

integración; es decir a través de actividades donde todos se verían

obligados a participar. (Gráfico No. 3)

Objetivo específico 2: Medir la calidad del clima organizacional.

Para responder al segundo objetivo específico se analizan los

resultados de la entrevista realizada a las autoridades y el Gráfico No. 16

de la encuesta a representantes legales.

Entrevista dirigida a Directivos y Administrativos

Los entrevistados opinan, que se ha trabajado y se trabaja

bastante por un ambiente óptimo de relaciones que conforman el clima

escolar. Sin embargo no desconoce la existencia de conflictos, malos

entendidos entre los actores del proceso; lo cual desmejora el clima de

33%

17%

33%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

50%

33%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

85

armonía, paz y respeto que debe imperar. Por lo investigado, se debe

destacar el papel del diálogo y la comunicación para la resolución de

conflictos, pues los problemas surgen en las interrelaciones humanas, el

convivir y el interactuar, hacia cuyos casos se dirigirán las actividades de

convivencia, exposición de los hechos y búsqueda de soluciones

pacíficas.

Las recomendaciones a la problemática de quienes son Autoridad

en el Plantel son los Proyectos comunitarios, Organización de clubes,

deportes, juntos por la protección del medio ambiente y la salubridad. Y

especialmente la Guía Didáctica propuesta. Porque es un deber y un

derecho institucional de la Unidad Educativa República de Chile, velar por

la integración de todos los miembros pertenecientes a la comunidad,

objeto de la presente investigación.

Encuesta a representantes legales

Gráfico No. 16 Participa con actores de proceso por Organización

En la encuesta a los representantes legales, menos de la mitad, el

44% tienen verdadera preocupación de integrarse organizadamente, para

que la comunidad actúe eficientemente, frente a necesidades que

requieren soluciones con la participación de todos los actores de proceso

educativo. El 45% estima lo contrario, por lo cual el clima organizacional

19%

25%

28%

17%

11%

Siempre

Casisiempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

86

presenta deficiencias, por la no obligatoriedad o compromiso asumido de

participar en las actividades designadas por la Institución.

Objetivo específico 3: Seleccionar los aspectos más relevantes de la

investigación, para diseñar una guía didáctica con enfoque en roles y

funciones a partir de los datos obtenidos.

Para responder al tercer objetivo específico, se observa el gráfico

número 10.

Gráfico No. 10 Guía Didáctica con enfoque en roles y funciones

Donde, la mayoría de los docentes consultados 83%, consideran

que la guía didáctica con enfoque en roles y funciones, debe

implementarse, permitirá adquirir conocimientos de cómo trabajar en la

formación, y fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Desde la

perspectiva, de los roles que cada uno deben asumir, con responsabilidad

y liderazgo.

50%

33%

17%

0% 0%

Siempre

Casi siempre

Alguna vez

Rara vez

Nunca

87

Conclusiones

La presente investigación ha podido comprobar lo siguiente: El 66%

de los encuestados docentes manifiestan trabajar por la integración

de la comunidad educativa. Sin embargo, en la práctica no hay

constancia, ya que el 83% participa solo algunas veces. En cuanto a

ser parte de la organización de los clubes sociales el 50% se integra

en este asunto, más no el otro 50% que manifiestan estar obligados a

participar.

Los resultados de las encuestas realizadas a todos los miembros de

la Comunidad Educativa, tales como: Autoridades del plantel, cuerpo

de docentes, padres de familia o representantes legales; y,

finalmente, los estudiantes, hacen conocer en un 100% el consenso

mayoritario, de que no están suficientemente preparados, para que

esta entidad socio-educativa, trabaje de manera eficiente en cuanto a

un equipo interdisciplinario y un trabajo serio, responsable, y

profesional.

El 100% de las autoridades entrevistadas manifiestan trabajar por un

ambiente óptimo de relaciones que conforman el clima escolar. Sin

embargo reconocer la existencia de conflictos, para lo cual se fomenta

el diálogo y la comunicación para la búsqueda de soluciones

pacíficas. Por su parte el 44% de los representantes legales expresan

su preocupación por la integración organizada en las actividades que

realiza la institución, pero un 45% estima lo contrario, quienes todavía

no asumen el compromiso en las educación de sus representados.

En lo que corresponde al diseño de una guía didáctica en roles y

funciones propuesta por el presente estudio, los docentes en un 83%

consideran que debería ser implementada con responsabilidad y

liderazgo para fortalecer la comunidad educativa.

88

Recomendaciones

Poner a disposición de las autoridades del plantel las acciones

expresadas en la presente guía porque ofrecen una información

científica y metodológica contemporánea, que va a ayudar de manera

significativa para que la Comunidad educativa, pueda trabajar dentro

de un clima organizacional óptimo.

Motivar a los docentes a la acción conjunta a trabajar con una agenda

común en un interrelacionar disciplinado para conseguir que las metas

institucionales, y el logro de un clima organizacional favorezca la

formación integral de los estudiantes.

Llamar a la participación de los padres de familia para que asuman

una posición crítica, ayudarlos a determinar cuánto están preparados

para asumir con responsabilidad sus funciones; necesarias en el

mejoramiento de los conocimientos y actitudes con sus hijos; y, sobre

todo, como trabajar en equipo con los demás miembros que

conformen la Comunidad educativa, en términos de armonía,

interrelación, respeto, manejo de roles, capacidad de autoevaluación

de la gestión colectiva e individual.

Orientar y motivar a los estudiantes a que reflexionen y saquen sus

propias conclusiones, si necesitan o no capacitarse en temas de clima

organizacional, y que lo hagan saber a las autoridades del Plantel,

para que ellos determinen cual sería el mecanismo idóneo que se

podría implementar dentro o fuera de la Unidad Educativa, para que

se satisfagan las necesidades de esta entidad comunitaria.

89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN ROLES Y FUNCIONES

Título

Integrémonos a las actividades de la escuela.

Justificación

La Institución comprometida con la comunidad educativa, está

dispuesta a mejorar la calidad en la educación gracias al desarrollo

humano y profesional de sus docentes y con la participación de

autoridades, maestros y padres de familia puedan tomar decisiones

idóneas para que sus hijos aprendan y tengan la oportunidad de crecer

como personas para su integración a la sociedad.

La Unidad Educativa pretende la satisfacción de las necesidades y

expectativas de la comunidad mediante la información a través de la

formación de estudiantes autónomos, con capacidad crítica, analítica y

creativa, capaces de interactuar en el medio social donde se han de

desenvolver.

Los roles y funciones desempeñados por Autoridades, docentes,

estudiantes y padres de familia pertenecen al sistema de la empresa

escolar, que deben ser expresados bajo canales de comunicación y

efectivas relaciones interpersonales.

90

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica con enfoque en roles y funciones para

integrar a la comunidad educativa mediante la asistencia a talleres de

convivencia que permitan la interrelación y participación de todos los

actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Específicos

Motivar a las autoridades, docentes, padres de familia a la

participación en las actividades escolares para el trabajo conjunto.

Sociabilizar problemas comunes en las relaciones de los diferentes

estratos para el convivir diario.

Evaluar el impacto en la comunidad educativa de la participación y

aceptación del compromiso adquirido de integración escolar en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Aspectos Teóricos

Según estudio realizado por (Muñóz & Rodríguez-Gómez, 2013), el

vínculo escuela – comunidad es un ejercicio de responsabilidad que

potencia las organizaciones educativas con el entorno mediante

actividades que requieren el aprendizaje y la participación activa de

ambos grupos. De este modo, la organización educativa garantiza su

trabajo en materia de valores y pautas de conducta, en virtud de la buena

convivencia tanto en el contexto institucional como en el entorno próximo.

91

La comunidad educativa debe de promover que haya un clima

armónico entre sus miembros, por ende es necesario que principalmente

sea considerado el que se deba de sociabilizar las normas sobre la

convivencia, aquellas que deben de promoverse en todos para que todos

puedan cumplirlas. (Ministerio de Educación Nacional, 2016). Estas

normas deben estar centradas en alcanzar un clima de igualdad de

oportunidades, bajo el control del Administrador. Ramos, & Rivera (2016)

expresan: “El director es la máxima autoridad de la institución educativa y

tiene la gran responsabilidad de conducirla y dar cuenta de los resultados

de su gestión” (p. 52). Por ende las actividades curriculares deben ser

desarrolladas por cada miembro de la comunidad, para así reforzar el

buen vivir dentro de la organización escolar.

Las actividades comunitarias permitirán que se elaboren

«mecanismos de comunicación» conforme a la convivencia y la

participación. Al desarrollar las estrategias, no solo habrá contacto con los

estudiantes, sino también se relacionará con sus familias. Se hará uso de

cada área dentro de la institución, para la gestión sobre la convivencia,

proponiendo así un cambio que conlleve a la terminación de conflictos.

Entre los medios, se puede indicar los programas como son las escuelas

dirigidas a padres, donde se integrarán con los estudiantes.

Es así como se logrará que sea posible el aprendizaje mediante los

actores y de los vínculos interpersonales. Lanni (2013) define lo

beneficioso de una buena convivencia: “Cuando dentro de una institución

se resalta la comunicación, el diálogo, el respeto, se produce un

adecuado clima para el desarrollo del aprendizaje” (p. 3). Desde la

perspectiva social, un ambiente positivo, genera mejoras durante la

enseñanza, cuando los estudiantes se siente valorados, reconocidos,

pueden mostrar sus emociones, dar su opinión, cuando son considerados

como elementos competentes en cada actividad, ayuda en el aprendizaje.

92

Además, hay factores relevantes, los cuales inciden: la

comunicación y la armonía que se da con los estudiantes y con los

docentes. En estos se refleja un clima de aula que está incidido por el

trabajo colaborativo, produciendo así estudiantes con capacidad para

desenvolverse. Escobar, M. (2013) expone: “El clima motivacional que

desarrollarán los profesores permitirá que los estudiantes conozcan que

desean los docentes lograr con ellos” (p. 3) Razón por la cual, se

considera como influyente en la actitud hacia el estudio; ésta a su vez

puede llegar a no ser oportuna, si no se desarrollan relaciones de apoyo

en los estudiantes dentro del aula.

La sana convivencia está basada tanto en la conducta, como en las

normas y las prácticas que se desarrollan durante la interrelación entre

estudiantes y los profesores. Según Ramos & Rivera (2016) “El docente,

es el agente principal dentro de la enseñanza, por lo cual su misión es la

de incidir en el desarrollo integro de cada estudiantes en las diferentes

dimensiones del desarrollo (p. 53). Desarrollándose así modelos

adaptativos que puedan generar trabajo en grupo, comunicación y

aportación de estudiantes.

De acuerdo a lo planteado por los autores, se puede añadir que los

docentes deben ser reconocidos tanto por su carisma, como su eficacia

en su rol, el poder establecer una respuesta frente a las demandas o los

problemas complejos. Dentro del convivir se presenta la relación entre el

docente y el estudiante. Para Gamboa (2016) señala a la interacción

social como aquella acción, mediante la cual se desarrolla una influencia

que es dada a todas las personas” (p. 8). Por tal razón, para que haya un

ámbito positivo, es necesario que haya armonía, respeto, e interacción

entre los estudiantes y docentes. Para lograr que sea diferente el

aprendizaje, se debe determinar en cada estudiante sus conocimientos

previos.

93

MinEduc (2011), indica que el clima social escolar tiene dos

funciones: a) función académica: es aquella busca cumplir cada

componente del currículo de forma planificada y sistemática; b) función

socializadora, da a los estudiantes los aprendizajes y el espacios que

beneficien tanto a su desenvolvimiento social como a su formación social”

(Unidad de Transversalidad Educativa, 2013, p. 11). Desempeña

importantes funciones el aula de clase, estas dos funciones que se

desarrollan, poseen relación, debido a que están enfocadas hacia el

aprendizaje, al desarrollo de las capacidades en estudiantes, así estos

podrán valerse dentro de su entorno.

Características de una Guía Didáctica

Las ventajas de proceder con un material didáctico que cuente con

estrategias dirigidas por los docentes en el aula, deben corresponder a

previa evaluación que detecte las necesidades de los estudiantes. Dichas

intervenciones han de ser correspondientes a intereses y potencialidades,

construidas conforme convivir diario del centro educativo y en relación al

contexto familiar (Chavez, 2012). De este modo se aprenderán

significativamente normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos.

La selección de recursos y materiales didácticos va a enriquecer el

proceso de aprendizaje, por cuanto prodiga atención a las necesidades

individuales y de aula (Villacís & Villao, 2012). El cual debe planificar

previamente la acción o intervención con el uso de métodos o técnicas

que faciliten el aprendizaje.

Este instrumento del hacer didáctico, elaborado por el docente,

promueve, orienta y motiva la interacción, además de orientar al

estudiante hacia la utilización de diversos recursos y estrategias, logrando

el aprendizaje autónomo. Son recursos que necesitan ser utilizados con

responsabilidad y el momento oportuno para dinamizar el aprendizaje

(García & De la Cruz, 2014). En fin, este material didáctico, estrategias y

94

actividades, ocupan un lugar significativo en la pedagogía y la didáctica

contemporáneas, porque son recursos que facilitan la mediación de los

conocimientos, cuyo propósito es el logro del papel orientador del

docente, y la consolidación de actividades independientes del estudiante

a través del desempeño pedagógico como célula básica del proceso de

aprendizaje.

La importancia de diseñar una guía didáctica.

Docentes y estudiantes con el apoyo de la guía van a abrir un

camino, a ofrecer orientación, para encauzarlos y tutelarlos. En todo este

proceso tienen un papel fundamental las guías didácticas o de estudio

como también suelen denominarse. Su empleo está dirigido a todas las

disciplinas y profesiones. (Amaya, 2011). Ahorra tiempo y está dirigida a

motivar tanto a docentes como estudiantes.

Indiscutiblemente los beneficios que aporta al quehacer docente el

uso de las guías como estrategias metodológicas son varios, entre los que

se encuentra, el permitir un trabajo cooperativo, además reactiva los

conocimientos previos desde el primer día de clases. La inclusión de

estas guías en el proceso educativo, es inmediata porque es potenciadora

de la creatividad, ahorro del tiempo, la solución de problemas, la

concentración, organización eficientemente de los pensamientos,

aclaración de ideas, aprobación de los exámenes con mejores resultados,

porque se va a recordar mejor, a planificar, comunicar, intercambiar ideas

entre estudiantes, lo que beneficia en la absorción de los conocimientos.

En cuanto a la formación del profesorado para establecer

relaciones con la comunidad, (Álvarez & Verdeja, 2013) menciona que el

profesorado está capacitado para tratar al alumnado, más no con la

comunidad. Por lo que se encuentran dificultades y tensiones al momento

de convocar a reuniones para poder afrontar los retos del momento donde

se requiera el trabajo en conjunto.

95

Factibilidad de su aplicación

Financiera

La propuesta tiene financiamiento propio, tiene el apoyo dado por

parte de la Unidad educativa, en cuanto a la sala donde se dictarán los

talleres y en los días en que serán aplicadas las diversas actividades.

Técnica

Los recursos técnicos: proyector, computadoras, CD interactivos,

diapositivas, facilitan su ejecución.

Humana

La comunidad en conjunto: Directivo, autoridades, tutor de la tesis,

docentes, estudiantes, padres de familia y autoras, desean participar en

los talleres para adquirir el conocimiento necesario que garantice mejoras

en la organización escolar, quedando para beneficio del grupo docente

que allí labora, la guía didáctica con enfoque en roles y funciones.

Política

Corresponde a la política institucional trabajar por la integración de

quienes integran y benefician el Plantel Educativo.

Legal

Es importante para desarrollar integralmente las capacidades y

potencialidad un entorno que permita satisfacer las necesidades

individuales. La Constitución (2008) promueve el desarrollo integral, tanto

los niños como adolescentes, como lo es la maduración, el crecimiento y

la ampliación de su intelecto. Así como también de sus aspiraciones y

sus capacidades, dentro del entorno escolar, familiar, comunitario y

también social, en los cuales se les de seguridad y afectividad. En el

contexto educativo los actores del proceso podrán participar con

responsabilidad y espíritu cooperativo.

96

Descripción de la Propuesta

TALLER 1

Título: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Gráfico N°. 31. Participación Comunidad Fuente: http://valencia.es.eventsdroid.com/fiesta-de-la-comunidad-educativa.html

Objetivo: Involucrar a todos los actores de la comunidad educativa en el

diagnóstico y reconocimiento de los problemas de la institución y en la

construcción conjunta de un Proyecto Educativo Integral: PEI, en base al

respeto a los estudiantes, erradicación de los malos tratos y la

participación activa.

Método: Exposición e Interacción.

Contenido:

La comunidad y la participación: colaborar, intervenir, aportar.

Pautas de participación en los momentos de vida comunitaria.

Línea de contacto permanente entre padres y educadores.

Propuesta de actividades comunitarias.

Procedimiento:

Roles y funciones de los docentes

Formar equipos de coordinación con representantes de docentes,

padres de familia y estudiantes.

97

Establecer cronogramas de actividades y delegar responsabilidad

para mantener en lo cotidiano la dinámica.

Crear espacios, motivar y garantizar la participación de todos los

actores.

Realizar trabajos de campo y aplicar técnicas como relatos de vida,

observación, Diarios de campo y entrevista.

Usar el arte, el juego y la recreación como instrumentos

metodológicos.

Es posible erradicar hábitos equivocados, como el maltrato, al

socializar valores entre padres, docentes y autoridades.

Las resistencias y dudas son vencidas mediante el diálogo y la

socialización de los resultados.

Las experiencias positivas generan compromisos y establecen

responsabilidades en pos de una meta común.

Roles y Funciones de los Estudiantes

Colaborar con el equipo de coordinación con los demás integrantes de

la comunidad educativa.

Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad

académica en el cumplimiento de las responsabilidades académicas.

Colaborar y participar en las actividades de integración educativa.

Convertirse en investigadores natos, y aplicar en práctica los

conocimientos obtenidos.

Mediatizar y asimilar el aprendizaje facilitado por el docente a través

de la aplicación de herramientas didácticas influyentes en la obtención

de los conocimientos.

Evaluación: Mediante el taller, la ejecución de los roles y funciones de la

comunidad educativa permitirá el trabajo en conjunto, logrando la

integración, la cooperación y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

En la administración educativa se mejorará el clima organizacional

beneficiando a los elementos que integran la institución educativa.

98

Planificación: Taller 1. Participación Activa de la Comunidad Educativa. Fecha: Junio de 2017 Horas: 2

Facilitadoras: Crespín Miriam y Gunsha Leonor. Lugar: Auditórium.

Problema Roles y funciones Comunidad Recursos Evaluación

Docentes Representan-

tes

Estudiantes

La sociedad se ha

caracterizado por aceptar

docentes transmisores de

conocimientos,

representantes que delegan

las responsabilidades

educativas a la escuela y

estudiantes pasivos, simples

reproductores de

información.

Permitir que el

docente

practique una

metodología

dinámica,

propulsora del

desarrollo

reflexivo y

crítico.

Fortalecer el

vínculo familia

escuela en las

actividades de

la Institución y

en el proceso

educativo de los

hijos.

Facilitar a los

estudiantes la

oportunidad de

convertirse en

creadores de su

propio

aprendizaje.

Infocus.

Computador.

Contenido

escrito de la

información.

Reflexionar sobre el

rol docente en un

aula activa y

motivadora.

Ir en la búsqueda de

que las familias

asuman la

responsabilidad de

acompañar a los

hijos y desarrollar en

los estudiantes el

pensamiento crítico y

reflexivo.

99

TALLER 2

Título: NIÑOS CONSTRUCTORES DE SU PROPIO APRENDIZAJE

Gráfico N°. 32. Niños participan en su aprendizaje Fuente: http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/final-nacional-wrospain-

2015

Objetivo: Concebir a la escuela como un espacio que respete las etapas

del desarrollo a partir de los conocimientos que traen de la familia y

comunidad para lograr que los niños se conviertan en constructores de su

propio aprendizaje.

Método: Exposición e Interacción.

Contenido:

Espacios de contención y afecto donde el estudiante se sienta seguro y

sienta deseos de aprender.

Estilos de aprendizaje y construcción de saberes.

Promoción de espacio de “autoría de pensamiento”, donde cada

estudiante construya conocimiento a partir de su propia experiencia,

enriquecida con el intercambio con sus pares y docentes.

Áreas de conocimiento que promueven la investigación, análisis crítico

de la realidad y justificación de hipótesis.

100

Mantenimiento de un estrecho vínculo con las familias, involucrándolas

activamente en el aprendizaje.

Asesoramiento psicopedagógico a las familias que lo requieran para

realizar una intervención oportuna en las dificultades del aprendizaje.

Procedimiento:

Roles y Funciones de los Docentes

Permitir a los estudiantes satisfacer su curiosidad y experimentar el

encuentro de ideas propias más que recibir los conocimientos de los

demás.

Motivar a los dicentes a que encuentren la solución a los problemas.

Impulsar mediante actividades dinámicas que los estudiantes construyan

su aprendizaje.

Facilitar a los estudiantes herramientas que garanticen su flexibilidad y

habilidad en la resolución de problemas.

Roles y Funciones de los Estudiantes

Los estudiantes fortalecerán sus habilidades creativas e innovadoras

para que puedan obtener conocimiento en base a sus experiencias.

Aportar con ideas o constructos que posibiliten el aprendizaje.

Que construyan su conocimiento en base a sus experiencias.

Que cada estudiante conduzca sus pasos y marque su velocidad.

Evaluación

Mediante el taller “Niños constructores de su propio aprendizaje”, se

pondrán en práctica los roles y funciones de los estudiantes que han sido

influenciados con la actuación asertiva de los docentes que dinamizarán

el aprendizaje asimilándolo, volviendo significativo y siendo los

estudiantes en función de los conocimientos obtenidos, resultando ser los

protagonistas del aprendizaje, a través de las vivencias y experiencias

que se efectúan en el aula de clases.

101

Planificación: Taller 2. Niños constructores de su propio aprendizaje. Fecha: Junio de 2017 Horas: 2.

Facilitadoras: Crespín Miriam y Gunsha Leonor. Lugar: Auditórium.

Problema Roles y funciones Comunidad Recursos Evaluación

Docentes Representan-

tes

Estudiantes

Todavía hay profesores que

basan la calificación según

los logros del memorismo,

es decir, sin mayor

razonamiento, en forma

literal; representantes que

para apoyar en las

lecciones, estimulan la

repetición de contenidos con

exactitud y estudiantes cuyo

estilo de aprendizaje es la

copia o reproducción de

textos.

Actualizar al

docente en

estrategias

metodológicas

estimuladoras

del aprendizaje

autónomo,

investigativo.

Integrar a los

padres al

proceso

enseñanza-

aprendizaje

para que se

responsabilice

de su

intervención en

el cambio de su

hijo como

constructor de

sus conceptos.

Motivar al

estudiante a

reconocer su

estilo de

aprendizaje.

Infocus.

Computador.

Contenido

escrito de la

información.

Reflexionar sobre el

papel del docente en

un aula participativa.

Ir en la búsqueda de

que las familias

contribuyan a formar

personas

preocupadas de su

forma de aprender y

desarrollar en los

estudiantes el

aprendizaje

significativo.

102

TALLER 3

Título: EDUCACIÓN EN VALORES

Gráfico N°. 33. Educar en valores Fuente: http://lapizarradeclaseblog.blogspot.com/2015/03/educacion-en-valores-

imagenes-glosario.html

Objetivo: Ayudar a cambiar el estilo de comportamiento de los

estudiantes a través de la asimilación de valores y su práctica en la

escuela, en el hogar y en el ambiente social.

Método: Exposición e Interacción.

Contenido:

Importancia de educar en valores.

Compromiso social y ético del profesorado para la formación en valores.

Reemplazo del profesor tradicional, instructor y transmisor de

conocimientos, por el fomento y la construcción de valores y formación

ciudadana en los estudiantes.

Adopción de una actitud proactiva en la búsqueda de mejorar las

condiciones de vida propia y de la comunidad.

103

Procedimiento

Roles y funciones de los docentes

Identificar conductas inapropiadas que luego de su observación van a

ser modificadas.

Dar importancia a los valores como la libertad, respeto, autonomía,

seguridad, además del fortalecimiento espiritual y el desarrollo del

liderazgo.

Fomentar espacios didácticos en los que se puedan dinamizar y reflejar

los valores.

Poner en práctica los valores en el contexto educativo.

Roles y Funciones de los Estudiantes

Al incorporar los diversos valores en el contexto educativo los

estudiantes pondrán ponerlo en práctica con solidaridad, cumplimiento

de los deberes, responsabilidades y respeto a los docentes.

Si los estudiantes asimilan valores, luego se convertirán en

multiplicadores del mensaje propositivo.

Practicar en el sistema educativo y fuera del contexto, los valores que

promoverán conductas idóneas y resultados positivos.

Establecer un comportamiento asertivo en el aula de clases,

conduciéndose en la práctica de valores que va a favorecer un clima

adecuado.

Evaluación

Se evaluará el siguiente taller a través del record académico y

desempeño docente, con el fortalecimiento de los roles y funciones de los

integrantes de la comunidad educativa, como objetivo principal se

requiere poner en práctica los valores institucionales para docentes, y

que los estudiantes pongan en práctica los valores en su entorno. Se

conseguirá con la ejecución del presente taller, mejorar la disciplina, las

conductas poco asertivas, conviertendolos en agentes propositivos del

cambio en el ambiente educativo, familiar y social.

104

Planificación: Taller 3. Educación en Valores. Fecha: Junio de 2017 Horas: 2

Facilitadoras: Crespín Miriam y Gunsha Leonor. Lugar: Auditórium.

Problema Roles y funciones Comunidad Recursos Evaluación

Docentes Representan-

tes

Estudiantes

La práctica de valores ha

disminuido en los actores

del proceso; evidente en los

docentes que no lo

refuerzan en forma

transversal; representantes

que los omiten en el convivir

diario ofreciendo en sus

hijos antivalores y

estudiantes que con toda

naturalidad expresan

egoísmo, agresividad o

violencia.

Promover la

práctica de

valores en el

aula,

sintiéndose

cada maestro

un ejemplo de

vida,

orientadores al

respeto,

honestidad,

solidaridad,

entre otros.

Participar en

escuelas de

padres donde

se fomente la

práctica de

valores

humanos en la

familia, escuela

y la sociedad.

Desarrollar

habilidades de

desarrollo

personal y

social para

mejorar las

actitudes de

comprensión y

orientación en

valores.

Infocus.

Computador.

Contenido

escrito de la

información.

Reflexionar sobre

una escuela inclusiva

que respete la

diversidad, la

convivencia pacífica

en un clima de aula

motivador al

aprendizaje en

condiciones de paz.

105

TALLER 4

Título: FUNCIONES DEL DOCENTE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Gráfico N°. 34. Rol docente

Fuente: http://elizabethteixeira.blogspot.com/2011/11/comunidades

-de-aprendizaje.html

Objetivo: Cumplir funciones de desempeño docente mediante

actividades de interrelación, para orientar a la comunidad educativa a la

creación de ambientes que estimulen las dinámicas de enseñanza-

aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias de trabajo

hacia la integración.

Método: Exposición e Interacción.

Contenido:

Los dos pilares en la misión educativa, en la familia los padres y en la

escuela los maestros.

La función del profesorado en las instituciones escolares.

El docente, agente socializador de los conocimientos.

Factores que condicionan la práctica docente.

106

Procedimiento:

Roles y Funciones de los Docentes

De los directivos en relación a docentes:

Elaborar el proyecto institucional.

Realizar programaciones, actuaciones y procesos evaluativos.

De los docentes en relación al alumnado:

Deben conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus

necesidades.

Velar por un aprendizaje significativo.

De los docentes en relación con los padres:

Establecer relaciones, trabajar por la confianza mutua y el respeto a la

intervención de cada uno.

Los padres asisten a los hijos en el cumplimiento de los deberes,

participación en actividades escolares.

Roles y Funciones de los Estudiantes

De los estudiantes en relación con directivos y docentes:

Estimular el aprendizaje en base a estrategias metodológicas

didácticas e innovadoras.

Integrar a todos los cursos complementarios, con la implementación

de áreas de interés de la comunidad educativa para fortalecer la

unidad y las habilidades sociales de los elementos que la integran.

107

De los estudiantes en relación con otros estudiantes:

Valorar los aspectos de integración de la comunidad educativa,

predisponiéndose a complementar con las actividades planificadas.

Fomentar los valores formativos que pueda fortalecer el rol de los

estudiantes en el contexto educativo.

Prepararse día a día para reforzar los contenidos formales y aplicarlo

en las actividades curriculares, mejorando el rendimiento académico.

De los estudiantes en relación con padres de familia:

Ser formadores de estudiantes responsables, colaborativos y

motivados hacia el aprendizaje.

Colaborar con las actividades curriculares, y el fortalecimiento de los

valores que serán reflejados en el contexto educativo.

Evaluación

Se complementará un trabajo continuo de los orientadores educativos

(docentes), en coordinación con el departamento administrativo y talento

humano, se pretende fortalecer las actividades promotoras de desarrollo

integro que requiere de la participación de los agentes comunitarios, se

evaluará el taller “Funciones del docente en la comunidad educativa”, a

través del desempeño y desenvolviendo que permita la sociabilización, el

emprendimiento y la integración educativa.

108

Planificación: Taller 4: Funciones del docente en la comunidad educativa. Fecha: Junio 2017. Horas: 2

Facilitadoras: Crespín Miriam y Gunsha Leonor. Lugar: Auditórium.

Problema Roles y funciones Comunidad Recursos Evaluación

Docentes Representan-

tes

Estudiantes

Por los cambios del mundo

globalizado, la educación

necesita enfrentar los

desafíos del desarrollo; los

docentes como líderes

mediadores entre la

comunidad y el

conocimiento; los

representantes en continua

comunicación con la escuela

y los estudiantes en la

adquisición de los saberes:

conocer, hacer y ser.

Asumen el

papel de

facilitadores que

aplican

metodologías

activas.

Se ha de

fortalecer el

vínculo familia

escuela en las

actividades de

la Institución y

en el proceso

educativo de los

hijos.

Reciben de la

Institución a

través de los

docentes, las

herramientas

para producir,

comprender el

mundo y

aprender a vivir

con los demás.

Infocus.

Computador.

Contenido

escrito de la

información.

Reflexionar sobre el

rol docente en un

aula activa y

motivadora.

Ir en la búsqueda de

que las familias

asuman la

responsabilidad de

acompañar a los

hijos y desarrollar en

los estudiantes el

pensamiento crítico y

reflexivo.

109

TALLER 5

Título: SEMILLEROS DE CONVIVENCIA

Gráfico N°. 35. Semilleros

Fuente: http://radiovia.com.ec/unidades-educativas-de-quito-se-convierten-en-semilleros-de-

convivencia/

Objetivo: Construir espacios significativos donde los actores de proceso

fortalezcan su autoestima para que se hagan partícipes de los cambios de

la comunidad educativa.

Método: Exposición e Interacción.

Contenido:

Semilleros que establecen espacios de cooperación y solidaridad con

el fin de aprender a la resolución de problemas sin violencia.

Capacitación de la comunidad sobre las características del Semillero.

Proyección social del semillero.

Rol de la Judicatura para la promoción de charlas que mejoren la

comunicación, el control de emociones, la mediación.

Charla a los padres de familia con el fin de reforzar lo aprendido en

los salones de clase.

110

Procedimiento:

Roles y Funciones de los docentes

Promover en los estudiantes a crecer en valores.

Aprender y promover las buenas relaciones humanas con la

comunidad educativa.

Aplicar prácticas de solución de conflictos a través del diálogo.

Participar como investigadores en actividades vinculadas a proyectos.

Roles y Funciones de los estudiantes

Formar grupos de estudio.

Constituir grupos de discusión.

Conformar semilleros para la formación integral.

Interactuar con otros semilleros y redes de semilleros.

Solucionar conflictos conforme a los acuerdos de convivencia

preestablecidos.

Evaluación

Se evaluará el taller denominado “Semilleros de convivencia”, a través de

los estilos democráticos, participativos de los directivos, docentes en

concordancia con el grupo de padres de familia y estudiantes en la

apertura de espacios didácticos en el que se expondrán estrategias,

herramientas innovadoras que fomentará el interés, trabajo cooperativo, y

el desarrollo de una adecuada convivencia que se reflejará en una

educación de calidad.

111

Planificación: Taller 5. Semilleros de Convivencia. Fecha: Junio 2017. Horas: 2

Facilitadoras: Crespín Miriam y Gunsha Leonor. Lugar: Auditórium.

Problema

Roles y funciones Comunidad Recursos Evaluación

Docentes Representan-

tes

Estudiantes

Dificultad de la comunidad

en manejar la resolución de

conflictos en base a la

honestidad, la paz, la

libertad y la solidaridad. Los

docentes favorecen el clima

de aula pacífico; los

representantes en la

participación de charlas,

evaluaciones y acuerdos de

convivencia armónica y los

estudiantes en espacios de

cooperación y solidaridad.

Desde las

actividades de

aula se

promueve la

cultura de paz

en la comunidad

educativa.

Los padres

juegan un rol

fundamental en

los “semilleros

de convivencia”,

ya que con su

ejemplo los hijos

aprenderán a

manejar los

conflictos y

cómo

solucionarlos.

A través del

trabajo en

equipo,

aprenden la

importancia de

decir no, el

respeto a uno

mismo y a las

demás

personas.

Infocus.

Computador.

Contenido

escrito de la

información.

Reflexionar sobre los

beneficios del

proyecto semillero,

se verificarán el

cumplimiento de los

acuerdos, la

metodología utilizada

y el diálogo logrado

entre los actores de

la comunidad.

112

Impacto de la Propuesta

Dirigido en forma directa a la comunidad educativa y dará solución

a la falta de integración de todos los actores del sistema enseñanza-

aprendizaje; en función del cumplimiento de la misión y visión

institucional; para cumplir con las competencias humanistas, tecnológicas

y de liderazgo en respuesta a los intereses de la sociedad.

Se busca solucionar conflictos a través del diálogo y la

colaboración, el aprendizaje la motivación y el compromiso en las

actividades desarrolladas. En fin mejorar la convivencia entre los actores

de la comunidad educativa.

Conclusiones

Una educación que basa sus metas en la calidad, requiere de la

aportación coordinada de todos los integrantes del centro educativo.

La práctica de valores para la participación constante y responsable.

Construcción de la comunidad con hábitos de cordialidad, apertura,

respeto, ayuda a la convivencia y a la superación de las diferencias.

Referencias Bibliográficas

Aguado, J. (2012). Clima organizacional de una institución educativa.

Lima-Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. p. 21

Álvarez, C., & Verdeja, M. (2013). Centros educativos que dan respuesta

a los retos educativos actuales implicando a la comunidad escolar.

Oviedo: Universidad de Cantabria. p. 92

Baltazar, D., & Chirinos, J. (2014). Clima laboral y dimensiones de la

personalidad en colaboradores de una organización. Chiclayo-

Perú: Universidad Católica- Santo Toribio de Mogroviejo. p. 26

Bermúdez, A. J., & Rincón, C. (2013). Caracterización del clima escolar en

instituciones educativas. Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo, 2. p. 21

Cardoza, Y. (2013). Integración escuela-comunidad para el fortalecimiento

del desarrollo endógeno en las escuelas nacionales. Valencia-

Venezuela: Universidad de Carabobo. p. 18

Chiguano, L. M. (2013). Incidencia de liderazgo docente en la integración

educativa. Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador. p. 14

CLADE. (2015). Educación para todos y todas en América Latina y el

Caribe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

p. 5

Constitución. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.

Crespín, A. (2012). Clima organizacional según la percepción de los

docentes de la institución educativa. Lima-Perú. p. 93 y 106

Crespo, A. (2014). Investigación y análisis del clima organizacional y la

motivación. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. p. 26

Durán, R. (2013). Código de Convivencia. Cuenca: Unidad Educativa

Borja. p. 5

Espin, J., & Torres, N. (2014). Análisis del clima organizacional y su

impacto en el desempeño laboral. Quito-Ecuador: Universidad

Politécnica Salesiana. p. 23

Fernández, C., Martínez, M., & Roca, E. (2013). El liderazgo educativo en

el contexto del centro escolar. Barcelona: Universidad de

Cantabria. Santander. p. 14

Flores, E. (2014). Estilos de liderazgo de los directores de los colegios.

Piura-Perú: Universidad de Piura. p. 29

Gamarra, H. (2014). Percepción de directivos y docentes sobre categorías

del clima organizacion de una Institución Educativa. San Miguel-

Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 24

Genesi, M., & Suárez, F. (2010). Gestión de calidad del talento humano

en las organizaciones educativas inteligentes. Orbis, 116-155. p. 27

Giraldo, G., Quesada, D., Galiano, J., Valdiviezo, A., & Trujillo, F. (2015).

Clima Organizacional en las Instituciones. Quito: Universidad

Andina Simón Bolívar. p. 11

Hernández, M. (2014). Familia, escuela y comunidad: un encuentro

necesario. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,

142-143. p. 32

López, F. J., Casique, A., & Díaz, N. (2014). Estudio del clima laboral en

instituciones de salud pública. México: Instituto Tecnológico de

Celaya. p. 23

MEC. (2013). Guía Metodológica para la construcción participativa del

Código de Convivencia Institucional. Quito: Ministerio de Educación

y Cultura. p. 34

Meléndez, N. R. (2015). Relación entre el clima y el desempeño laboral.

Quito-Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial. p. 27

Ministerio de Educación. (2012). Asistentes de la Educación en la reforma

educativa. p. 32

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Lineamientos técnico

pedagógicos para inicio del año lectivo. Quito-Ecuador. 12, 20

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). La participación de las

familias en la educacion escolar. España: © Secretaría General

Técnica. p. 13

Montenegro, R., & Tigre, M. (2013). Rol de los docentes en la integración

educativa. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. p. 12

Montes, F. (2014). El clima institucional y su influencia en la gestión.

Conexión. Revista Académica, 6. p. 22

Muñoz, A., & Gelabert, M. (2013). Reforzar vínculos en la comunidad

educativa a través de la intervención socioeducativa. Revista de

Educación Social, 1-16. p. 33

Muñóz, J. L., & Rodríguez, D. (2013). Herramientas para la mejora de las

organizaciones educativas y su relación con el entorno. Valencia:

Perspectiva Educacional. p. 90

Neira, M. (2012). La cultura organizacional: su efecto en la calidad

educativa. Milagro-Ecuador: UNEMI. Universidad Estatal de

Milagro. p. 17

Orellana, E., & Segovia, J. (2014). Evaluación del clima social escolar.

Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. p. 13

Peña, M., Díaz, G., & Carrillo, A. (2015). Relación del clima organizacional

y la satisfacción laboral. Revista Internacional Administración &

Finanzas. Volumen 8. Número 1, 42. p. 26

Porras, E. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las

instituciones públicas de educación. Colombia: UNED-

Departamento métodos de investigación y diagnóstico en

educación. p. 30

Rivera, L. M. (2000). El clima organizacional de unidades educativas y la

puesta en marcha de la reforma educativa. Chile: Universidad e

Antofagasta-Chile. p. 21

Sierra, M. (2015). El clima laboral en los/as colaboradores/as del área

administrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. p. 25

Tello, B., & Pardo, A. (2013). Revista Iberoamericana de Educación. p. 17

Traver, J., Sales, A., & Moliner, O. (2010). Ampliando el territorio: Algunas

claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE,

96-117. p. 32

Unidad Educativa República de Chile. (2014). Código de Convivencia.

Guayaquil. p. 36

Vargas, D. (2010). Gestión Pedagógica del trabajo docente a través de

grupos cooperativos. Lima-Perú: Potificia Universidad Católica del

Perú. p. 15

Vargas, S. (2015). Propuesta y aplicación metodológica dirigida a

docentes de Bachillerato. Quito: Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. p. 33

Velásquez, E. (2014). La importancia de la organización escolar, en la

integracion de la comunidad. España: Universidad de Salamanca.

p. 12

Villalón, X. (2014). El liderazgo transformacional como agente motivador.

Santiago de Chile: Universidad de Chile. p. 15

Referencias Electrónicas

Franco, M. (02 de 2015). Reforma Educativa en Ecuador y su influencia

en el clima organizacional de los centros escolares. Obtenido de

Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/plan-

estrategico.html

IHS. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Retrieved from Colegio

Maryor de San Bartolomé:

http://www.sanbartolome.edu.co/calidad/pei_2013.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012, octubre). Marco Legal

Educativo. Retrieved from http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf

LOEI. (2012). Reglamento. Retrieved from

http://www.istdab.edu.ec/pdf/Reglamento_LOEI.pdf

Ministerio de Educación. República Dominicana. (2013, julio). Manual

Operativo del Centro Educativo Público. Retrieved from

http://www.minerd.gob.do/sitios/Planificacion/Manuales%20y%20Fo

rmularios/MANUAL%20OPERATIVO%20DE%20CENTRO%20ED

UCATIVO%20P%C3%9ABLICO%2018-03-2014.pdf

UISEK. (2011). Modelo educativo basado en competencias. Retrieved

from

http://www.uisek.edu.ec/publicaciones/MODELO_EDUCATIVO_BA

SADO_EN_COMPETENCIAS_UISEK.pdf

Unesco. (2013). Aula Planeta. Retrieved from Fundamentos Pedagógicos:

http://www.aulaplaneta.com/wp-

content/uploads/2014/06/FUNDAMENTOS_PEDAGOGICOS1.pdf

Anexos

Anexo I.- Carta de aceptación de la Institución Educativa

Anexo III.- Evidencias fotográficas

Foto N° 1. Fachada de la Unidad Educativa

Fuente: Unidad Educativa Fiscal República de Chile Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Foto N°2. Ingreso de las investigadoras a la Unidad Educativa

Fuente: Unidad Educativa Fiscal República de Chile Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Foto N° 3. Socialización del proyecto

Fuente: Docentes de la sección vespertina Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Foto N° 4. Aplicación de encuesta

Fuente: Docentes de la sección vespertina Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Foto N° 5. Socialización del proyecto

Fuente: Docentes de la sección matutina Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Foto N° 6. Aplicación de encuesta

Fuente: Docentes de la sección matutina

Tomada por: Crespín Miriam y Gunsha Leonor

Anexo IV Instrumentos de Investigación

Formato de entrevista dirigido a directivos

Objetivo: Conocer el clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile para implementar un sistema de trabajo donde se

refleje y proyecte la vida y la aspiración de la comunidad.

No. Preguntas

1.- ¿Estimula buenas relaciones humanas con la comunidad:

maestros, alumnos, estudiantes?

2.- ¿Elabora proyectos de mejoramiento de la comunidad y

posibilita el cumplimiento de los mismos?

3.- ¿Estimula la organización de clubes sociales, deportivos u

otros que protejan el medio ambiente y la salubridad?

4.- ¿Inteligencia a los miembros de la comunidad, los deberes y

derechos que tiene cada uno?

5.- ¿Promueve campañas de concientización de lo que significa

la solidaridad humana, la justicia social?

6.- ¿En esta Institución los actores de proceso se encuentran

organizados?

7.- ¿Cree usted que en la Unidad Educativa Fiscal República de

Chile, las funciones y responsabilidades no están claramente

definidas?

8.- ¿La comunidad educativa mejoraría con la capacitación para

un mejor desarrollo de las actividades?

9.- ¿Las actividades como proyectos comunitarios ayudarían a

resolver los problemas de la Institución?

10.- ¿Está de acuerdo con la implementación de una Guía

Didáctica con enfoque en roles y funciones?

¡Gracias por su colaboración!

Formato de encuesta dirigido a los docentes

Objetivo: Conocer el clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile para implementar un sistema de trabajo donde se

refleje y proyecte la vida y la aspiración de la comunidad.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1.- ¿Considera que la Institución necesita

reunir docentes, padres de familia y

estudiantes para mejorar la integración

educativa?

2.- ¿Participa en proyectos de mejoramiento

de la comunidad y colabora en el

cumplimiento de los mismos?

3.- ¿Participa en la organización de clubes

sociales, deportivos u otros que protejan el

medio ambiente y la salubridad?

4.- ¿Dialoga con los miembros de la

comunidad sobre algunas anormalidades

pedagógicas en relación al rendimiento

académico o disciplinario?

5.- ¿La Institución provee de materiales

didácticos suficientes para realizar su

trabajo?

6.- ¿En esta Institución los actores de

proceso se encuentran organizados?

7.- ¿Autoridades, padres de familia y

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile, lo motivan a lograr un

buen desempeño académico?

8.- ¿La comunidad educativa mejoraría con la

capacitación continua del docente para un

mejor desarrollo de las actividades?

9.- ¿Cree usted que actividades como

proyectos comunitarios ayudarían a

resolver los problemas de la Institución?

10.- ¿Está de acuerdo con la implementación

de una Guía Didáctica con enfoque en

roles y funciones?

¡Gracias por su colaboración!

Formato de encuesta dirigido a los padres de familia

Objetivo: Conocer el clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile para implementar un sistema de trabajo donde se

refleje y proyecte la vida y la aspiración de la comunidad.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1.- ¿Ha participado en talleres organizados

por la Unidad Educativa?

2.- ¿La Institución realiza trabajos con

proyección a la comunidad?

3.- ¿Colabora con la organización de clubes

sociales, deportivos u otros para

protección del medio ambiente y la

salubridad?

4.- ¿Dialoga con los miembros de la

comunidad sobre conflictos escolares o

familiares relacionados al rendimiento

académico o disciplinario de su hijo?

5.- ¿Mantiene comunicación y apoya al

Comité de Padres de familia de la

Institución?

6.- ¿Suma su participación para que los

actores de proceso actúen

organizadamente?

7.- ¿Autoridades, padres de familia y

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile, lo motivan a su

participación activa?

8.- ¿Considera que la comunidad educativa

mejoraría con la capacitación a padres de

familia?

9.- ¿Cree usted que actividades como

proyectos comunitarios ayudarían a

resolver los problemas de la Institución?

10.- ¿Está de acuerdo con la implementación

de una Guía Didáctica con enfoque en

roles y funciones?

¡Gracias por su colaboración!

Formato de encuesta dirigido a los estudiantes

Objetivo: Conocer el clima organizacional de la Unidad Educativa Fiscal

República de Chile para implementar un sistema de trabajo donde se

refleje y proyecte la vida y la aspiración de la comunidad.

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1.- ¿Estás familiarizado con la modalidad de

talleres educativos sobre temas de la

Comunidad?

2.- ¿Considera que los talleres que organiza

la Unidad Educativa República de Chile

tratan sobre problemas que vive la

comunidad?

3.- ¿En tu opinión, existe buena voluntad de

profesores, padres de familia y estudiantes

para analizar los problemas que se dan en

la comunidad para plantear y aplicar

soluciones correctas?

4.- ¿Te interesas en comentar sobre temas

que afectan a la comunidad educativa: por

ejemplo, desinterés de los padres a las

reuniones escolares, bullying, bajo

rendimiento, indisciplina, entre otros?

5.- ¿Te gusta cómo trabaja el Comité de

Padres de familia en coordinación con la

Institución Educativa?

6.- ¿Te sientes motivado a participar en las

actividades en beneficio de la comunidad

educativa?

7.- ¿En tu opinión, los padres de familia,

deben recibir capacitación para mejorar la

integración y participación en la solución

de los problemas que vive la comunidad

educativa?

8.- ¿Los proyectos comunitarios son un medio

para fortalecer las relaciones entre la

Institución educativa, padres de familia y

estudiantes?

9.- ¿Te gustaría que la comunidad educativa

se interese en crear clubes sociales,

deportivos, ecológicos, para la convivencia

socio comunitaria?

10.- ¿Los docentes necesitan de una guía

didáctica para mejorar la orientación de la

comunidad sobre roles y funciones?

¡Gracias por su colaboración!

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CALIDAD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “REPÚBLICA DE CHILE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE EN ROLES Y FUNCIONES.

AUTORAS: PROF. LEONOR CECILIA GUNSHA AMAGUAYA. PROF. MIRIAM LEONOR CRESPIN INTRIAGO.

REVISORES:

MSC ÁLVAREZ ALVARADO MARÍA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS: 112

ÁREAS TEMÁTICAS:

ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

PALABRAS CLAVE: CALIDAD, INTEGRACIÓN, CLIMA ORGANIZACIONAL, COMUNIDAD EDUCATIVA. RESUMEN: En las organizaciones públicas, la calidad educativa representa un reto para todos los actores del proceso enseñanza-

aprendizaje. El presente estudio fue realizado en la Unida Educativa Fiscal “República de Chile”, cuya problemática

gira en torno a la influencia de la integración de la comunidad educativa, la cual no encuentra un ambiente adecuado

para beneficio de los estudiantes que ahí se educan. El clima organizacional se construye a través de la interacción entre

todas las personas que pertenecen a la organización más la colaboración en las actividades desarrolladas. El marco

teórico desarrolla las dos variables: integración de la comunidad educativa y calidad del clima organizacional. Se

reconoce que en toda organización educativa, la integración de cada miembro es fundamental y tiene un efecto

inmediato en el proceso de aprendizaje. El tipo de investigación es descriptivo y los métodos utilizados analítico y

sintético. A través de una metodología cuantitativa los encuestados de esta investigación compartieron su opinión sobre

la situación de la comunidad educativa en términos de calidad. Los instrumentos utilizados fueron, la entrevista

aplicada a 2 administrativos y encuestas a 6 docentes, 127 representantes legales y 151 estudiantes. Los resultados

subrayan que se debe trabajar más en la integración, asumir roles y mejorar el desempeño entre todos los que conforman

la comunidad. De este modo mejoraría la calidad organizacional, mediante la implementación de una guía didáctica con

enfoque en roles y funciones dirigida a los docentes.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en blanco)*

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON LAS AUTORAS

Teléfono : 042191380

Celular : 0996537377

Teléfono : 042471589

Celular : 0991226004

E-mail:

[email protected]

m

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

Quilo: Av. Whymper E7-37 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624

y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054