121
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS TELEVISIVOS DE PERIODISMO INVESTIGATIVO, CASO: VISIÓN 360 EN LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PUBLICA EN JÓVENES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2017.” AUTOR: Kevin Alfredo Maruri Correa TUTOR: MSc. Tomás Rodríguez Guayaquil, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“INFLUENCIA DE PROGRAMAS TELEVISIVOS DE

PERIODISMO INVESTIGATIVO, CASO: VISIÓN 360 EN

LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PUBLICA EN

JÓVENES DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL

AÑO 2017.”

AUTOR:

Kevin Alfredo Maruri Correa

TUTOR:

MSc. Tomás Rodríguez

Guayaquil, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

iii

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de programas televisivos de periodismo investigativo, caso: visión 360 en la

construcción de opinión publica en jóvenes de la facultad de comunicación social de la universidad de Guayaquil en el año 2016.

AUTOR/ES: Kevin Alfredo Maruri Correa TUTOR: MSc. Tomás Rodríguez Caguana

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 118

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y sociedad

PALABRAS CLAVE: Influencia. Construcción. Opinión Pública. Periodismo. Investigativo. Visión 360.

RESUMEN Problema: ¿Cuál es la influencia de los programas televisivos de periodismo investigativo, caso Visión

360, en la construcción de opinión publica en jóvenes de 19 a 21 años de la facultad de Comunicación social de la Universidad de Guayaquil en el año 2016?,Objetivo: Determinar la influencia del programa televisivo de periodismo investigativo Visión 360 en la construcción de opinión publica en jóvenes de 19 a 21 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Hipótesis: El programa de periodismo investigativo visión 360, influye en la construcción de nuevos conocimientos y en la capacidad crítica de generar opiniones públicas relevantes en los jóvenes que observan este tipo de programas. Variable: Influencia de programas televisivos y Construcción de opinión pública. Tipo: Descriptivo. Diseño: no experimental-transaccional. Metodología: Estructuralista. Técnicas de Investigación: nueve Muestra: No probabilística- intencional. Resultados: hipótesis comprobada Propuesta: “Un verdadero periodismo de investigación dentro de la televisión.”

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0939140894 Email: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: MSc Tomás Rodríguez C

Teléfono: 04 2887189

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

iv

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

v

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

vi

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

vii

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

viii

DEDICATORIA.

Dedico esta tesis a Clemencia Correa, mi madre; por ser todo el apoyo que

requerí en mi vida.

Dedico esta tesis a Allisson Maruri y Neicer Maruri, mis hermanos; por ser los

motores de mi vida.

Dedico esta tesis a Alfredo Maruri, mi padre; por ser el mejor amigo que alguna

vez en la vida pude tener.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

ix

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por guiarme a la excelencia.

Agradezco a mi tutor MSc Tomas Rodríguez por enseñarme sus

conocimientos.

Agradezco a los estudiantes del 8ª4 por ser el público muestral de este trabajo.

Agradezco a Facultad de Comunicación Social por prestarme las instalaciones

para mi desarrollo académico.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

ix

TABLA DE CONTENIDOS

Contraportada .................................................................................................... i

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ..................................................... ii

Certificado porcentaje de similitud .................................................................... iii

Certificado del tutor .......................................................................................... iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines no académicos. .......................................................................... v

Certificación del tutor revisor. ........................................................................... vi

Dedicatoria ....................................................................................................... ix

Agradecimiento ................................................................................................. x

Índice de tablas. .............................................................................................. xii

Índice de figuras. .............................................................................................xiv

Índice de anexos. ........................................................................................... xv

Resumen ....................................................................................................... xv i

Abstract .......................................................................................................... xvii

Introducción ..................................................................................................... 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................... 5

1.2. Formulación y Sistematización del Problema ............................................. 5

1.2.1. Formulación del Problema ....................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del Problema ................................................................. 5

1.3. Objetivos de la Investigación ...................................................................... 6

1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos Generales… ............................................................................ 6

1.4. Justificación ............................................................................................... 6

1.5. Delimitación ............................................................................................... 7

1.6. Hipótesis… ................................................................................................. 7

1.6.1. Detección de las Variables…................................................................... 7

1.6.2. Definición Conceptual de las Variables… ................................................ 7

1.6.3. Definición Real de la Variables ................................................................ 8

1.6.4. Definición Operacional de las Variables… ............................................... 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

x

CAPÍTULO II. MARCO TÉORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................. 10

2.2. Marco Teórico ........................................................................................... 12

2.2.1. Comunicación ....................................................................................... 12

2.2.2. Opinión Pública ..................................................................................... 14

2.2.3. Influencia de Programas Televisivos ..................................................... 16

2.2.4. Construcción de Opinión Pública ........................................................... 19

2.2.5. Periodismo de Investigación en Televisión ............................................. 21

2.2.6. Efectos Televisivos en las Audiencias ................................................... 23

2.2.7. Impacto en la Recepción de Programas Periodísticos ............................ 26

2.2.8. Nuevas bases teóricas que vinculan la Influencia de Programas

Televisivos y la Construcción de Opinión Pública ............................................ 29

2.3. Marco Contextual ...................................................................................... 32

2.4. Marco Conceptual .................................................................................... 33

2.5. Marco Legal .............................................................................................. 34

CAPÍTULO III. MARCO METODÓLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Diseño de la Investigación ........................................................................ 35

3.2. Tipo de Investigación ............................................................................... 35

3.3. Metodología .............................................................................................. 35

3.4. Técnicas e Instrumento de Investigación .................................................. 35

3.5. Población y Muestra ................................................................................. 36

3.6. Análisis de los Resultados de los Instrumentos Aplicados… .................... 37

3.6.1. Comprobación de la Hipótesis ............................................................... 67

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1. Diseño de la Propuesta: Apps un Elemento de Interacción ...................... 68

4.2. Objetivos… .............................................................................................. 68

4.2.1. Objetivo General ................................................................................... 68

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xi

4.2.2. Objetivos Específicos… ........................................................................ 68

4.3. Planeación Estratégica de la Propuesta .................................................... 69

4.4. Presupuesto ............................................................................................. 70

4.5. Modelo de Socialización del Primer Encuentro......................................... 75

4.5.1. Eslogan de la propuesta ........................................................................ 75

4.5.2. Afiche Modelo de Socialización ............................................................. 75

Conclusiones… ................................................................................................77

Recomendaciones… ........................................................................................78

Referencias ..................................................................................................... 79

ANEXOS… ......................................................................................................84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xii

Índice de Tablas

Tabla N°1. Definición Operacional de las Variables… ........................................ 9

Tabla N°2. Televisión como habito social ........................................................ 26

Tabla N°3. Procedimiento para la evaluación de los productos informativos

audios visuales ............................................................................................... 28

Tabla N°4. Medios preferidos según orden de importancia ............................. 29

Tabla N°5. Responsabilidad social de los medios de comunicación ................. 30

Tabla N°6. ¿Está de acuerdo con el contenido que transmite el programa

“Visión 360”? ................................................................................................... 38

Tabla N°7¿El horario de transmisión del programa “Visión 360” es el

adecuado? ...................................................................................................... 39

Tabla N°8. ¿Visión 360 es un programa de periodismo

investigativo? .................................................................................................. 40

Tabla N°9. De acuerdo a la imagen mostrada ¿Qué opinión tiene acerca de

este programa? ............................................................................................... 41

Tabla N°10. ¿Cree usted que estructura del programa Visión 360

es: ................................................................................................................... 42

Tabla N°11. ¿Los programas televisivos influyen en los procesos de formación

mental? ........................................................................................................... 43

Tabla N°12. ¿Estás de acuerdo con el tiempo que dura el programa “Visión

360”?............................................................................................................... 44

Tabla N°13. ¿Deberían aumentar las emisiones del programa “Visión 360” en el

mes? ............................................................................................................... 45

Tabla N°14. Dentro de la sociedad la comunicación forma parte fundamental en

la interacción diaria, como tal los temas de mayor relevancia en las

conversaciones son ........................................................................................ 46

Tabla N°15. Ver el programa televisivo de periodismo investigativo “Visión 360”

es importante porque ....................................................................................... 47

Tabla N°16. ¿Si usted fuera director de un programa televisivo de periodismo

investigativo que parámetros tomaría para mantener su audiencia en un nivel

elevado? ......................................................................................................... 48

Tabla N°17. La estructura del programa Visión

360 .................................................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xiii

Tabla N°18. La información transmitida por este programa es: ....................... 50

Tabla N°19. El estilo de programación del programa es: ................................. 51

Tabla N°20. ¿Ve todos los programas de Visión 360? .................................... 52

Tabla N°21. 16.- ¿Ve el programa por la señal abierta del canal Ecuavisa?….53

Tabla N°22. ¿Utiliza las plataformas digitales del programa? ........................... 54

Tabla N°23 los programas de periodismo investigativo son ............................. 55

Tabla N°24. La temática del programa Visión 360 es: ...................................... 56

Tabla N°25. La información transmitida en el programa es:.............................. 57

Tabla N°26. De acuerdo al párrafo leído, ¿Los medios televisivos desarrollan

una buena relación con los televidentes? ......................................................... 57

Tabla N°27 Los programas televisivos influyen en la opinión .......................... 58

Tabla N°28. El periodismo investigativo en el Ecuador es: ............................ 60

Tabla N°29. La información transmitida en los programas de periodismo de

investigación es:.............................................................................................. 61

Tabla N°30. ¿Cuál es su opinión de acuerdo a este video? ............................ 62

Tabla N°31. ¿Utiliza la información de los programas investigativos para crear

su criterio respecto a un tema? ....................................................................... 63

Tabla N°32. ¿Dentro de su entorno social se generan contenidos de

problemáticas sociales.? ................................................................................. 64

Tabla N°33. ¿Adquiere constantemente información de temas relevantes que

afectan su sociedad? ...................................................................................... 65

Tabla N°34. ¿La opinión pública es afectada por los medios televisivos? ....... 66

Tabla N°35. Planificación estratégica de la propuesta ...................................... 69

Tabla N°36 Presupuesto de la propuesta ........................................................ 71

Tabla N°37 Gastos del personal ....................................................................... 72

Tabla N°38 Gastos viajes nacionales e internacionales ................................... 73

Tabla N°39 Equipo tecnológico ........................................................................ 74

Tabla N°40 Modelo de socialización ................................................................ 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xiv

Índice de Figuras

Figura N°1. La opinión secuestrada. prensa y opinión pública en el siglo xix…20

Figura N°2. Programa Visión 360 .................................................................... 32

Figura N°3. Elaboración propia ....................................................................... 41

Figura N°4. Elaboración propia ....................................................................... 62

Figura N°5. Elaboración propia (Afiche de la propuesta). ................................ 76

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xv

Índice de anexos

Anexo N° 1 Aval Académico .................................................................. 84

Anexo N° 2 Evidencias Gráficas ............................................................ 85

Anexo N° 3 Cuaderno de Trabajo .......................................................... 88

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xvi

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Influencia de programas televisivos de periodismo investigativo, caso:

visión 360 en la construcción de opinión publica en jóvenes de la facultad

de comunicación social de la universidad de Guayaquil en el año 2016.”

Autor: Kevin Alfredo Maruri Correa

Tutor: MSc. Tomás Humberto Rodríguez Caguana

RESUMEN.

Problema: ¿Cuál es la influencia de los programas televisivos de periodismo

investigativo, caso Visión 360, en la construcción de opinión publica en jóvenes

de 19 a 21 años de la facultad de Comunicación social de la Universidad de

Guayaquil en el año 2016?,Objetivo: Determinar la influencia del programa

televisivo de periodismo investigativo Visión 360 en la construcción de opinión

publica en jóvenes de 19 a 21 años de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil. Hipótesis: El programa de periodismo investigativo

visión 360, influye en la construcción de nuevos conocimientos y en la capacidad

crítica de generar opiniones públicas relevantes en los jóvenes que observan

este tipo de programas. Variable: Influencia de programas televisivos y

Construcción de opinión pública. Tipo: Descriptivo. Diseño: no experimental-

transaccional. Metodología: Estructuralista. Técnicas de Investigación: nueve

Muestra: No probabilística- intencional. Resultados: hipótesis comprobada

Propuesta: “Un verdadero periodismo de investigación dentro de la televisión.”

Palabras claves: Influencia. Construcción. Opinión Pública. Periodismo.

Investigativo. Visión 360.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

xvii

FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"The Influence of television programs of investigative journalism on the

example of the TV program Vision 360 for the construction of public opinion

of young people from the faculty of social communication, University of

Guayaquil,year 2016."

Author: Kevin Alfredo Maruri Correa

Scientific advisor: Tomás Humberto Rodríguez Caguana

ABSTRACT

The problem is: what is the influence of the television programs of investigative

journalism on the example of the TV program Vision 360 in the construction of

public opinion of young people from 19 to 21 years old from the faculty of social

communication of the university of Guayaquil in 2016?, the objective is: to

determine the influence of the television program of investigative journalism on

the example of the TV program Visión 360 in the construction of public opinion of

young people from 19 to 21 years old of the faculty of social communication

university of Guayaquil. The hypothesis is: the investigative journalism of the

program Vision 360 influences the construction of new knowledge and the critical

capacity to generate relevant public opinion of young people who watch this type

of program. The variable is: the influence of television programs and construction

of public opinion. The type is descriptive. The design is: not experimental-

transactional,the methodology is structuralist. The research techniques are non-

probabilistic-intentional. The results are proven. The proposal is: "a true

investigative journalism on television."

Keywords: Influence, construction, public opinion, investigative journalism,

Vision 360.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

1

Introducción.

Esta investigación se desarrolló mediante el estudio y el análisis de las ciencias

y variables en toda su estructura en compendio con los resultados estratificados

de los respectivos trabajos de campo. La lectura crítica de libros y artículos

científicos fomento el conocimiento del tema para lograr una vasta comprensión

de sus interrogantes.

Los medios de comunicación son unos de los factores influyentes en la sociedad.

Actualmente brinda herramientas múltiples para el uso de la información, por lo

tanto, se debe tener en cuenta la influencia que ejercer los medios televisivos

dentro de las masas.

Para los comunicadores sociales, en especial los periodistas deben conocer el

alcance que poseen los medios televisivos dentro de una sociedad para

establecer métodos adecuados al momento de transmitir una información, que

dependiendo de la relevancia generará un impacto en la colectividad.

El problema del cual se fundamenta esta investigación es ¿Cuál es la influencia

de los programas televisivos de periodismo investigativo, caso Visión 360, en

la construcción de opinión pública en jóvenes de 19 a 21 años de la facultad de

Comunicación social de la UG en el 2016?

El objetivo principal de este estudio es Determinar la influencia del programa

televisivo de periodismo investigativo Visión 360 en la construcción de opinión

pública en jóvenes de 19 a 21 años de la Facultad de Comunicación Social de la

UG en el 2016.

La hipótesis de este trabajo es que el programa de periodismo investigativo

visión 360, influye en la construcción de nuevos conocimientos y en la capacidad

crítica de generar opiniones públicas relevantes en los jóvenes que observan

este tipo de programas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

2

Dentro del capítulo II de esta investigación se entablan los antecedentes de

diversos estudios científicos realizados por autores con conocimientos y bases

teóricas acerca de este tema que fundamentan el desarrollo del mismo.

Las líneas contextuales de este trabajo se evidencian en las definiciones de cada

autor, citado en los apartados del segundo capítulo, dando una consistente base

a este estudio.

La comunicación es el proceso innato del ser, se desarrolla hasta alcanzar las

capacidades de intercambiar y decodificar datos entre miembros de una misma

comunidad, contribuyendo al crecimiento de las sociedades. Dependiendo el

enfoque que se le dé a la información la comunicación será productiva.

Los programas televisivos son los que poseen la mayor atención por parte de las

personas, aunque se mantiene en constate rivalidad con el internet. Sin

embargo, la televisión es un electrodoméstico que está al alcance de la mayor

parte de la población a diferencia de un ordenador (PC) que requiere del servicio

del internet. Por esta razón aún se mantiene latente en la actualidad como el

medio de comunicación más usado.

Para la construcción de una opinión pública se requiere del interés de las masas,

el cual puede ser intencionado por un medio de comunicación. Al poseer las

herramientas para trasmitir e informar, puede hacer uso de su verdad para

generar un conocimiento sobre algún tema y a su vez provocar una reacción.

El periodismo de investigación cuando es desarrollado dentro del campo de la

televisión posee un mayor alcance de público, al ser este un medio de

comunicación masivo. Si es llevado a cabo con profesionales expertos en esta

rama, que generen contenidos relevantes en temas de interés sociales, se

genera impactos en opiniones de los televidentes, creando criterios fortalecidos

con información recabada de dichos programas.

Dentro de este capítulo se encuentran establecidas las bases legales y jurídicas

que fomentan el desarrollo de este estudio, según las leyes del estado

ecuatoriano.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

3

El capítulo III del presente estudio consiste en un trabajo exhaustivo de campo,

empleando diferentes técnicas de investigación que permiten obtener un

resultado claro de la muestra seleccionada.

Este es un estudio que no manipula en ningún momento ninguno de sus

variables para su análisis, por esto su tipo de investigación es de diseño no-

experimental transeccional.

La metodología de esta investigación es estructuralista, dado que la influencia

de los medios televisivos hacia a los jóvenes proviene de la emisión de sus

contenidos y este fenómeno se refleja en la opinión pública de los sujetos

expuestos. Por lo tanto, la problemática de este estudio está en el entorno creado

entre la relación del sujeto a objeto.

De acuerdo a criterios y parámetros previos establecidos se determina la

población del estudio, siendo una investigación de muestra no probabilística

intencional. Dando como resultado 100 estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social que cumplieron con lo establecido para ser seleccionados

muestra de esta investigación.

Mediante el empleo de técnicas de investigación como test proyectivo, encuesta,

inserción de texto, cambio de rol, escala de Likert, escala de intensidad, escala

simple, diferencial temático, situación ideal, se obtiene los resultados de los

diferentes criterios del público muestral seleccionado en este estudio.

Para la obtención de resultados precisos dentro de este estudio, cada variable

establecida fue dividida en dimensiones con sus respectivos indicadores.

La condensación de los resultados del trabajo de campo que se obtuvieron

mediante las técnicas que determino el investigador demuestra la comprobación

de la hipótesis establecida, siendo la sumatoria de los porcentajes obtenidos

factor primordial en la comprobación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

4

El capítulo IV de esta investigación se establece la propuesta “Un verdadero

periodismo de investigación en la televisión” la cual busca solucionar el problema

del uso inadecuado de informaciones no comprobadas y verificadas dentro de

los programas televisivos de investigación.

Como objetivo principal de la propuesta planteada se tiene la realización de un

conversatorio instructivo para la programación y dirección de un programa

televisivo de carácter investigativo, que presente informaciones verificadas a sus

audiencias.

Dentro del conversatorio se plantea establecer los criterios de una programación,

junto a sus lineamentos y parámetros para la verificación de las informaciones

transmitidas al aire.

La planificación del desarrollo de la propuesta, consta de dimensiones divididas

en temas de acuerdo a su relevancia a tratar para obtener un orden sistemático,

con sus respectivos presupuestos detallados. El tiempo de duración es de 5

meses a partir del 7 de mayo del 2018 hasta el 27 de octubre del mismo año.

Los responsables de impartir los temas del conversatorio son: Tania Tinoco,

Juan Pablo Veintimilla, Jorge Lanata.

El financiador principal de la propuesta es la Universidad de Guayaquil, como

financiadores secundarios están la Superintendencia de Información y

comunicación (Supercom) y la Secretaria Nacional de Comunicación (Secom).

CAPÍTULO I

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

5

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La influencia causada por los medios televisivos genera un impacto en las

construcciones de opiniones en los individuos que conforman un determinado

grupo social. El programa de periodismo investigativo Visión 360 se caracteriza

por desarrollar reportajes de alta calidad en contenido y edición de temas de

interés actual.

Dentro de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,

varios jóvenes son fieles televidentes de este programa, por lo cual es importante

determinar la influencia que causa este tipo de programas en la formación de

futuros comunicadores sociales.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

1.2.1. Formulación del problema.

¿Cuál es la influencia de los programas televisivos de periodismo investigativo,

caso Visión 360, en la construcción de opinión publica en jóvenes de 19 a 21

años de la facultad de Comunicación social de la Universidad de Guayaquil en

el año 2016?

1.2.2. Sistematización del problema.

a) ¿Cuáles son las principales escuelas conceptuales que relacionan el

periodismo investigativo con la construcción de opinión pública?

b) ¿Qué métodos y técnicas son las más frecuentadas para determinar la

influencia de medios televisivos en la opinión pública?

c) ¿Cuál es actualmente la opinión de jóvenes de la Facultad de Comunicación

Social respecto al periodismo investigativo en relación al programa Visión 360?

d) ¿Cuáles son los parámetros que deben tener los programas televisivos de

periodismo investigativo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

6

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

Determinar la influencia del programa televisivo de periodismo investigativo

Visión 360 en la construcción de opinión publica en jóvenes de 19 a 21 años de

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos.

a) Teorizar la relación del periodismo investigativo con la construcción de

opinión publica en jóvenes de la Facultad de Comunicación Social.

b) Establecer con métodos y técnicas la influencia de programas televisivos

de periodismo investigativo en la opinión pública de jóvenes.

c) Evaluar la opinión de los jóvenes de la Facultad de Comunicación Social

con relación al periodismo investigativo en el programa televisivo Visión

360.

d) Proponer un conversatorio sobre los criterios y lineamentos que deben

seguir los programas televisivos de periodismo investigativo.

1.4. Justificación.

A continuación, en este capítulo se establece la importancia, relevancia y

novedad sobre el tema de investigación. Información que se obtiene mediante la

lectura crítica y objetiva de artículos científicos y tesis sobre temas cercanos a

esta investigación.

Actualmente en la ciudad de Guayaquil no existe un estudio sobre la

construcción de opinión publica en base al programa televisivo Visión 360.un

programa con aceptación del público por sus contenidos investigativos. Por esto

es importante saber el nivel de influencia que genera este programa en la opinión

pública de jóvenes estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Este estudio permite a los comunicadores sociales que se encuentran en el

proceso de aprendizaje y desarrollo de su licenciatura, conocer la influencia de

programas televisivos de periodismo investigativos en la formación de la opinión

pública.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

7

Si bien es cierto existe una tesis similar en la Universidad de Guayaquil en la

facultad de comunicación social, la novedad de esta investigación radica en el

enfoque que esta direcciona, el cual es la construcción de una opinión a partir de

la recepción del programa televisivo: Visión 360.

1.5. Delimitación.

La presente investigación descubre la influencia que causan los programas de

periodismo investigativo, exclusivamente el programa Visión 360 en la opinión

de jóvenes.

Este estudio busca incentivar la práctica de periodismo de investigación dentro

programas de televisión y de esta manera lograr un mayor interés por parte de

los grupos sociales hacia este tipo de programas. Proponer parámetros y

lineamentos para la elaboración de programas de periodismo investigativo.

1.6 Hipótesis.

El programa de periodismo investigativo visión 360, influye en la construcción de

nuevos conocimientos y en la capacidad crítica de generar opiniones públicas

relevantes en los jóvenes que observan este tipo de programas.

1.6.1. Detectación de las variables.

a) Influencia de programas televisivos; b) Construcción de Opinión pública

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En el artículo, La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo

español (1990-1994), expresa que:

[…] “Para calibrar la influencia del medio televisivo en la sociedad española cabría finalizar esta introducción contextualizando la relación del público con la televisión. El porcentaje de españoles que cada día contemplaba la televisión durante el periodo de estudio aumentó significativamente hasta consolidarse por encima del 90 por ciento. Entonces, cada televidente se pasaba cerca de 210 minutos diarios frente a la pantalla.” (Pérez,2012, p.6)

En el artículo, Una reconstrucción del concepto de opinión pública, expresa que:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

8

[…] “Entendida así, la opinión pública es sólo el conmutador de un circuito de comunicación racional unitario que conecta los sujetos racionales demandantes de la “sociedad civil” con las respuestas resolutorias del gran sujeto de la política nacional: el Estado de Derecho.” (Aguilar, 2017, p.3)

1.6.3. Definición real de las variables.

La influencia de los programas televisivos dentro del desarrollo cognitivo de sus

televidentes, se da por medio de los contenidos transmitidos a sus masas

sociales, que son vulnerables ante el flujo constante de información.

La construcción de opinión publica al ser un fenómeno social racional que se

establece en el grupo de audiencias de los jóvenes estudiantes de la facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil incide en la toma de

decisiones políticas, generando postras diferentes frente a los temas de interés

de la actualidad.

1.6.4. Definición operacional de las variables.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

9

Influencia de

programas

televisivos

Emisión de

contenidos

Construcció

n de Opinión

pública

Hipótesis

Recepción

de

contenidos

Contenido

del programa

Estructura

del

programa

Interpretación

cognitiva de los

individuos

Número de

veces que un

el programa

Interpretación

acrítica de los

individuos

Decodificación

visual del

programa

Duración del

programa

Tabla Nº 1. Definición operacional de las variables.

Fuente: Autoría propia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Raiting

del

programa

Contexto

social

receptivo

Información

adquirida del

programa

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

10

2.1. Antecedentes de la investigación.

A continuación, se exponen los antecedentes y el origen respectivos de la

investigación, en base al fundamento histórico, teórico, epistemológico y legal.

Mediante lo cual se determina la Incidencia de programas televisivos de

periodismo investigativo en la construcción de la opinión pública.

A nivel mundial este tema ha sido tratado en el artículo, Dos ciudades, dos

programas televisivos de Orientación Social. ¿Un mismo Proceso de Recepción,

que expresa:

[…] “Las diferencias en el Proceso de Recepción Televisiva estuvieron dadas por la influencia del Contexto y no por Patrones Culturales. Los contrastes entre los Sistemas Sociales de Cuba y Estados Unidos marcan diferencias entre la forma en que se estructura la vida social. Siendo éstos elementos más influyentes que las raíces hispanas.” (Gonzáles; Torres, 2014, p.133)

Considerados como el cuarto poder, los medios de comunicación son sin lugar

a duda una de las armas más poderos diseñas por el ser humano, capaz de

influenciar, manipular las masas.

Los medios televisivos son uno de los más frecuentados por la sociedad, esto se

debe a su fácil accesibilidad. ¿Pero qué programas, influyen en la opinión?, esta

y muchas incógnitas más son las que llevan a desarrollar trabajos de

investigación como el citado.

En Latinoamérica se ha estudiado el periodismo investigativo por la Pontificia

Universidad Católica de Chile, ¿Es viable el periodismo investigativo?, donde

expresa que:

[…] “Para el periodista argentino Daniel Santoro, autor de Técnicas de investigación, la investigación periodística se caracteriza porque “la realiza el periodista y no la justicia, la policía o particulares interesados (…) Éste es un punto fundamental que lo diferencia del periodismo informativo, aunque sea en profundidad: sólo es periodismo investigativo el que se especializa en descubrir lo que alguien se empeña, por propia conveniencia, en mantener oculto.” (fuentes;2006, p.71-72)

El periodismo investigativo es una opción poco viable en cuanto a rentabilidad

económica, porque se emplean muchos recursos para realizar una verdadera

investigación. Sin embargo, es la única capaz de lograr sacar a la luz grandes

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

11

verdades y secretos que son ocultos para la sociedad. Esto se da gracias al

rigoroso trabajo que conlleva realizar una correcta y meticulosa investigación

Para ello el periodismo Investigativo debe llevarse a cabo con una gran

responsabilidad y ética profesional por parte del periodista que se desarrollen en

este campo.

En el Ecuador el tema de influencia de programas televisivos es abordado en el

artículo, La Incidencia de los Programas Televisivos Clasificación B en las

Relaciones Interpersonales de los niños y niñas de primer año del Centro de

Educación General Básica “Sergio Quirola”, de la Ciudad de Ambato, Provincia

Tungurahua, expresa que:

[…] “La mayoría de los padres de familia no están conscientes sobre la influencia de los programas de televisión en las relaciones interpersonales. Se aprecia mediante esta investigación, que las relaciones interpersonales poseen una relación significativa con la programación televisiva. Los niños que se exponen a largas horas frente a la televisión, observando programas con contenidos inadecuados para su edad suelen participar menos en clase y distraen al grupo con conversaciones de series, novelas o películas vistas por ellos.” (Solís, 2013, p.74).

Dentro de nuestro país existe poco conocimiento sobre la influencia que ejercen

los medios televisivos sobre los distintos grupos sociales y las repercusiones que

conlleva el mismo, mediante este estudio citado se logra comprobar que distintos

tipos de programas afectan las relaciones interpersonales en un contexto

determinado.

Mientras mayor sea el tiempo que se exponga a un programa mayor será su

incidencia en el pensamiento cognitivo del ser, dando como resultado conductas

no deseadas dentro de ciertos individuos.

A nivel local la tesis de licenciatura de la Universidad de Guayaquil, periodismo

de investigación en los canales de televisión de Guayaquil y elaboración de un

noticiero, expresa que:

[…] “Justo ahora cuando la tecnología avanza el ser humano encuentra nuevos medios para estar mejor informado, por ello los profesionales del periodismo tienen que ser los pioneros en llevar a la televisión programas más comprometidos con la verdad, con un alto contenido y con una fuerza basada

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

12

televidente lo que este necesita saber y brindar una información exacta y actualizada de los hechos”. (Plata; 2014, XV)

En la actualidad existen un gran número de herramientas para obtener

información, la tecnología brinda la mayoría de ellas, por lo tanto, el trabajo

llevado por un periodista debe ser exhaustivo y constatar hasta la última fuente

posible.

De este depende que la información que será transmitida a un público

determinado. Si la información no es constatada correctamente, será estará

desinformando y causando una tergiversación de la información.

2.1. Marco teórico.

2.2.1. Comunicación.

En este apartado se establece las referencias teóricas que marcan y delimitan

esta investigación, tomando en cuenta que la comunicación es el pilar principal

de este estudio, ya que no puede haber periodismo investigativo sin una

comunicación.

El artículo, La producción social de la comunicación. Signo y Pensamiento,

expresa que:

[…] “La comunicación publica es una faceta de la comunicación social, a traves de la cual se contribuye al cambio o permanencia del sistema social, a cambio o permanencia que en parte se aseguran gracias a los relatos o narraciones que provee la comunicación pública a la sociedad.”( Serrano, 1986,p. 2)

La comunicación es el pilar de toda relacion, pues todo dentro del universo

comunica tanto los seres vivos como los inerte, esto es algo que esta

comprobado en diferentes estudios. En los cambios que se han dado a lo largo

del tiempo en el desarrollo de las distintas sociedades, la comunicación juega un

papel importante, porque es mediante ella que se transmite todo tipo de

informacion.

Sin comunicación no puede haber vida, el desarrollo seria imposible y todo

estaria destinado a terminar. La comunicación es el pilar de una continuidad de

la vida.

En el estudio , La comunicación como saber, expresa que:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

13

[…] “Es el paradigma tecnológico el que manda y se utiliza para ofrecer cualquier explicación. La ecuación es la siguiente: el crecimiento de las tecnologías comunicacionales es igual al desarrollo de la sociedad.”(Villalobos,2011,p.2)

Con el avance de las sociedad y el desarrollo tecnologicos, la comunicación

tambien tiene nuevos campos para su ejecucion. La tecnologia a logrado que el

proceso de comunicación no se limite por distancias o tiempo, hoy podemos

hablar en tiempo real con personas que se encuentren a continentes distintos.

Asi como genera un progreso la tecnologia, tambien tiene sus imperfectos, al

roper las barreras de la comunicación tradicional, se an creada nuevas

estereotipos de comunicación y una absurda cantidad de informacion que en

ocaciones obstaculiza los procesos de comunicación.

En el artículo, Estratos de Tiempo y Velocidad. La comunicación que hemos

conocido, la comunicación posible, expresa que:

[…] “Al revisar los estudios de la cultura pareciera que lentamente se han introducido al ámbito de la comunicación y en mucho va adquiriendo una centralidad y protagonismo importante, aunque al todo indica que hay retos importantes por desarrollar, nuevos estratos de tiempo por cubrir y cumplir.”(Gómez, 2007,p.24)

La comunicación dentro de las culturas varian dependiendo del contexto de su

desarrollo, cada grupo social comparte intereses diferentes y por ende su cultural

se diferencian de otras.

El protagonismo que adquiere la comunicación es muy relevente como factor

clave para la diferenciacion entre las cultural ademas que al momento de

transmitir la informacion para los proximos individuos que integren la cultura es

la comunicación como tal que se encargara de hacerlo posible.

En el artículo, La comunicación como espacio y el espacio para la comunicación,expresa que:

[…] “La comunicación es una forma de relación, sólo que a diferencia de las simples relaciones, ésta es necesariamente convergente, porque es una puesta en común. La comunicación es el fenómeno básico de la vida, una forma específica de relación convergente de dos seres vivos que aportan algo de su esencia.” (Reyes,1997,p.3)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

14

Los seres vivos se an desarrollado mediante el empleo de la comunicación, un

solo individuo por si solo comunica. Las relaciones entre dos individuos se dan

gracias a la comunicación.

Este fenomeno de comujnicacion es vital que sin el no puede existir de cierta

forma la vida. Tanto que desde el inicio del ser humano a tratado de perfeccionar

nuevos metodos de comunicación. Mientras mejor es la comunicación entre los

individuos mejor es la relacion entre ellos.

La comunicación es el proceso por el cual el ser se logra transmitir información

3a uno o más individuos. Esta es una capacidad innata de todo ser, que desde

el momento de su concepción se comienza a formar y que con el transcurso del

tiempo se desarrolla.

2.2.2. Opinión Pública.

En esta sección se especifica la ciencia complementaria de la investigación, en

base a diferentes estudios realizados, con los que se argumenta y complementa

la ciencia auxiliar. Teniendo en consideración la opinión pública como ciencia

auxiliar y complementaria de esta investigación.

En el libro, la opinión y la multitud, expresa que:

[…] "una agrupación momentánea y más o menos lógica de juicios que, respondiendo a problemas planteados actualmente, se encuentran reproducidos en numerosos ejemplares, en las personas de un mismo país, de un mismo tiempo y de una misma sociedad.” (Tarde;2002, p. 82)

Si bien, la opinión pública es como lo define Gabriel tarde, esta debe ser

producida por un acontecimiento o hecho. La información emitida por los medios

de comunicación son el alimento del conocimiento de las masas sobre los temas

de “interés”, los cuales son determinados por los medios.

La opinión pública cambia constantemente dependiendo de las fuentes

noticiosas que recepte el público. Mientras mayor sea la información del medio

incidirá en la opinión.

En el artículo de la revista electrónica La Sociología en sus Escenarios, ¿Quien

opina en la opinión pública?, expresa que:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

15

[…] “En el momento actual no es fácil abordar el problema de la relación entre los medios informativos y la opinión pública. Podríamos formular una afirmación extrema, ya insinuada antes: El que posee la prensa es dueño de la opinión y, consecuentemente, de los votos, ventas y modas. Por eso, el que carece de prensa apenas puede soñar con abrirse paso en ningún campo.” (Pallas;2008, p.21)

Los medios de comunicación son los encargados de transmitir la información.

Por lo tanto, tienen una relación con la opinión pública, la cual se nutre de la

información transmitida por los medios para su desarrollo dentro de las masas.

Los receptores están propensos a ser objeto de manipulación por parte de los

medios los cuales son los “dueños de la verdad” y como tal en ciertos casos

hacen uso de ella, utilizándola para su beneficio e intereses propios.

En el artículo de la revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, El sentimiento de

inseguridad en la opinión pública, expresa que:

[…] “Aun cuando opinión pública refiera a un tema que concita el interés de gran parte de la sociedad y que sobre dicho tema coexistan percepciones diversas, ¿es opinión pública aquella que surge a partir de entrevistas diseñadas para estudiar un problema dado? ¿Es la que queda representada por los medios periodísticos? ¿No puede tomarse como opinión pública aquella que, precisamente, no tiene representación en el discurso instituido?” (Plut;2014, p.19)

Algunas interrogantes surgen tras definir que es la opinión pública y que no lo

es. Para que la opinión pública sea considerada como tal debe contar con el

interés de gran parte la sociedad, referente a un mismo tema.

Partiendo de esta aseveración una opinión no contara como opinión publica si

no tiene el respaldo de las masas sociales, debe haber un número significativo

de individuos que compartan el mismo punto de vista en relación al mismo tema,

para que esta sea tomada como tal.

En el artículo de la revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Propaganda,

publicidad y opinión pública. dimensiones éticas, expresa que:

[…] “El estudio de la opinión verdaderamente pública no puede pasar al margen del estudio de las representaciones sociales. Es por esta característica que, bajo esta visión, el estudio de la opinión pública implica, diversamente de cómo se concebía en el sentido clásico, que las opiniones de las personas tienen diferentes pesos en diversos contextos. Por esta razón, es que, también, el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

16

estudio de la opinión pública, verdaderamente, se preocupa con la forma de cómo ella se construye.” (Amón; Et Al,2014, p.15)

La opinión pública es clave para determinar el impacto que genera una

información en las sociedades. Esto implica tener en cuenta los diversos

contextos en que se da la información. El medio de comunicación como tal

constituye el canal por el cual se transmite la información a las masas. En este

estudio citado demuestra que la opinión pública como tal no puede pasar el

margen de las representaciones sociales y que debe centrarse en cómo se

construye.

Una opinión pública puede llegar a generar grandes cambios dentro de una

sociedad. Puesto que consiste en un pensamiento colectivo, claro está, el

impacto dependerá de la consistencia del pensamiento y su argumentación. Por

lo tanto, el posible control de la opinión pública puede otorgar un poder de

controlar las masas.

2.2.3. Influencia de programas televisivos.

En este apartado se establece la primera variable de esta investigación. Variable

que es sustentada por diferentes estudios realizados, de los cuales se cita a

continuación. Cada citado aporta conocimiento para la elaboración de una

definición.

En el artículo, la influencia del medio televisivo en el proceso de socialización de

la infancia, expresa que:

[…] “En definitiva, el proceso a través del cual los más pequeños entran a formar parte de la sociedad en que les ha tocado vivir, lejos de ser un proceso neutro, está marcado por numerosas influencias que provienen de distintos factores del contexto. De estos factores, tal y como ha quedado planteado, cabe señalar el relevante potencial de influencia que ostenta el medio televisivo, ante el que no podemos permanecer impasibles si deseamos influir positivamente en la educación de los más jóvenes.” (Cánovas, Sahuquillo,2008, p.4)

El desarrollo del ser depende del contexto, de las tendencias e influencias que

tenga en su medio. Los medios de comunicación en especial la televisión juega

un papel importante en el manejo de la información.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

17

Como tal es innegable pasar por desapercibido esta cuestión y es que la

televisión puede influir de manera positiva o negativa en una persona. Esto

dependerá del tipo de información que sea transmitida a los receptores.

En el artículo, Influencia de la televisión en la educación familiar, se habla lo

siguiente:

[…] “La televisión en los hogares juega un papel determinante en el proceso educativo de las personas que los habitan. La familia consume programas televisivos sin analizar la aportación de los contenidos que en ellos se emiten. No existe una formación previa en este sentido, digiriéndose, por tanto, todo cuanto ofrece la pantalla televisiva.” (Jiménez, Antonio; Torres, Luisa, 2008 p. 3)

El tiempo que se dedica a la televisión en la actualidad es elevado. Esto se debe

a su fácil accesibilidad, pues posee las herramientas de audio y video que le dan

una ventaja sobre la radio y prensa a esto se le suma el bajo costo económico

que representa su uso a diferencia del internet que requiere de mayores valores.

La variedad de programas es lo que caracteriza a la televisión como el medio

más utilizado para entretener y mantenerse informado. Esta principal

caracterización es la que aún le permite mantener competencia con el internet.

En el artículo, Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la

alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de

Lima, muestra la siguiente gráfica:

Gráfico Nº 1. Nivel secundario según pertenencia al programa EPDS

Fuente: Quintana, 2010, p.9

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

18

Los medios de comunicación ejercen una influencia en su público de

televidentes, de acuerdo a sus contenidos. Cuando el producto de un medio no

es de interés relevante para los individuos de un contexto social determinado, su

impacto suele ser bajo en estos y no genera una representación importante para

sus opiniones.

Al contrario de aquellos productos de relevancia social, que permiten un uso

constante del medio por parte de las masas sociales para adquirir sus

conocimientos. El estudio citado muestra un claro ejemplo del impacto de los

medios dentro de sus contenidos de salud que son muy bajos y poco

importantes.

En el artículo, Híbridos, globalizados y hecho en México: influencias extranjeras

en la programación televisiva mexicana desde los cincuentas, expresa que:

[…] “El enfoque de Straubhaar, Hernández y otros sobre la regionalización, finalmente, incita una concientización de que las fuerzas globalizantes no tienen de manera alguna orígenes necesariamente estadounidenses, y que en el contexto de un mercado audiovisual lingüística y culturalmente definido como Latinoamérica (o más propiamente, el mundo hispano-parlante) no solo fluyen los programas, sino también las influencias culturales transnacionales resultan frecuentes y previsivas, aunque no necesariamente culturalmente comprometedoras.” (Paxman,2004, p.14)

Los programas televisivos resultan ser influyentes en los grupos sociales,

dependiendo del tiempo que los individuos estén ligados a ellos. A mayor tiempo

de recepción la influencia será más notable, por tal motivo los medios tienen

franjas horarias en las cuales se transmite programaciones dirigidas para grupos

específicos.

Esto permite que el medio logre captar mayor atención en los televidentes de

manera seccionada, creando contenidos de acuerdo a sus públicos específicos.

El tipo de información transmitido afectara positiva o negativamente,

dependiendo del carácter de dicha información.

La influencia de un programa está en el tipo de información transmitida, dentro

de sus respectivas franjas horarias. El tiempo de recepción de los televidentes

es la clave para determinar el nivel de influencia en sus opiniones y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

19

pensamientos. Está de más decir, que el ingerir en el pensamiento de las masas

sociales puede ser positivo o negativo de acuerdo a los contenidos transmitidos.

2.2.4. Construcción de opinión pública.

En este apartado se establece la segunda variable de esta investigación. La cual

esta fundamenta con artículos de estudios anteriores realizados, de los cuales a

continuación se citan algunos casos relevantes.

En el artículo, Opinión pública, medios y globalización. Un retorno a los

conceptos, expresa que:

[…] “De este modo, la opinión pública es la expresión más o menos articulada de grupos específicos de la sociedad, con respecto a un suceso o conjunto de acontecimientos que afectan de alguna manera sus intereses. En general, se percibe como un fenómeno contradictorio, confuso y transitorio, sobre todo en su etapa de formación, cuando se alimenta principalmente del rumor.” (Vizcarra,2005, p.4-5)

La opinión pública es el pensamiento en conjunto de un grupo social de acuerdo

a un tema en específico y como tal responde a un interés en general. Cada grupo

mantienen sus posturas específicas sobre un tema el cual es de relevancia en

su contexto social.

Sin embargo, puede ser inducido por algún tipo de información que es trasmitida

por medios de comunicación masivos en su mayoría la televisión, en ciertos

casos nace del rumor, siendo este el menos adecuado al carecer de veracidad.

En el artículo, Ojos que no ven, opinión que no cuestiona Observar a los medios,

para alertar a sus públicos, expresa que:

[…] “Por ello el trabajo que se hace desde la academia es fundamental, en tanto que sobre la tarea de observar a los medios está la de alertar a sus públicos, motivar la crítica, alentar el cuestionamiento y forjar una opinión pública más consciente de los contenidos que recibe.” (Diaz,2010, p.8)

Los contenidos que emite un medio de comunicación son en su mayoria de

carácter informativo, pero dicha informacion en ocaciones no es verefica

producto de la etica profesional del periodista o de los interes de los medios.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

20

Por este razón este estudio plantea motivar al cuestionamiento y la critica para

obtener de parte de los grupos de audiencias una opinion publica mas critica y

construcctiva, que sirva para el desarrollo de los grupos sociales.

En el articulo, La opinión secuestrada. prensa y opinión pública en el siglo xix, se

muestra en la siguiente figura :

Figura Nº1. La opinión secuestrada. prensa y opinión pública en el siglo xix.

Fuentes: Capellan, 2010, p.16

En esta imagen se observa la representación de un periódico el cual lo posee

una persona y esta a su vez manipula a otros. Es decir, como el medio, en este

caso el periódico, permite manipular a un conjunto de personas, con la

información que este transmite.

Las grandes empresas de comunicación al poseer recursos altos se ven en la

necesidad de manipular informaciones que atente contra sus intereses. Esto

factor es ajeno al desempeño de la labor periodística que como tal busca la

verdad para compartirla en la población.

En el artículo, La opinión pública en la Sociedad de la Información: un fenómeno

social en permanente cambio, expresa que:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

21

[…] “Quizás el pensamiento crítico, cuya ausencia en el periodismo denunciaba Walter Lippmann en la primera mitad del XX, puede tener una oportunidad en la sociedad postindustrial, sobre todo si el periodismo acierta a refundarse sobre sus bases más irrenunciables, y contribuye junto a los ciudadanos una opinión pública con plena conciencia de los problemas del mundo.” (Galindo,2010, p.15)

En la actualidad la globalización ha permitido que los distintos grupos sociales

estén conectados, generando un flujo de información y comunicación constante.

Que contribuye a un mayor avance en el desarrollo del pensamiento crítico

colectivo y a su vez en el crecimiento del conocimiento.

Sin embargo, los medios de comunicación transmiten todo tipo de contenidos

que deben seguir el lineamento actual de las sociedades, con una correcta

información que permita el desarrollo pleno de una conciencia social que en

ciertos casos se ve afecta por tipos informaciones que no contribuyen a dicho

desarrollo.

La opinión pública es el pensamiento en conjunto de grupos sociales y como tal

responde a un interés en general. Sin embargo, puede ser inducido por distintos

tipos de informaciones y en otras nace del rumor, siendo este último el menso

adecuado pues carece de veracidad. La construcción de una opinión dependerá

de la capacidad crítica del individuo para sintetizar e interpretar una información.

2.2.5. Periodismo de investigación en televisión.

Mediante la lectura y el análisis de la ciencia y subciencias de esta investigación

en conjunto con las variables de la misma, se determina como parte fundamental

el conocimiento del periodismo de investigación en televisión, para el desarrollo

completo de este estudio.

En el libro, Informativos para la televisión del espectáculo, expresa que:

[…] “Distintos estudios subrayan la gran importancia de la televisión como fuente informativa para la gran mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas décadas, han crecido las críticas a los programas informativos, a los que se acusa de dejar de lado los principios tradicionales del periodismo, anteponiendo intereses comerciales, que no siempre se hacen disponibles con el respeto al espectador.” (Anguiano,2010, p.13)

La televisión es uno de los medios con mayor accesibilidad para las diferentes

clases sociales, por lo cual se convierte en un medio de gran alance para

transmitir información.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

22

Cabe remarcar que los medios son empresas y como tal su objetivo es generar

ingresos para mantener su rentabilidad. Por esto existen acusaciones sobre el

atropello de valores y principios periodísticos a causa de intereses comerciales.

En el artículo, Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista

latinoamericano, expresa que:

[...] “América Latina está aún lejos de alcanzar los niveles de ciencia y tecnología que caracterizan a la mayoría de los países desarrollados en el ámbito de los estudios de la comunicación y el periodismo. En efecto, la especialidad de investigación sobre la profesión periodística aún permanece difusa y desestructurada.” (Mellado,2010,23)

Para llevar a cabo una investigación correcta y con veracidad; se requiere de

factores económicos altos, disposición de tiempo completo y un equipo humano

amplio para procesar toda información recabada durante la investigación

Por lo tanto, existe pocas disposiciones para el desarrollo de este tipo de trabajos

y aun mas, la poca preparación de profesionales, no permite realizar una correcta

y calificada labor periodística.

En el artículo, Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista

latinoamericano, muestra la siguiente gráfica:

Gráfico Nº 2. Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano.

Fuente: Mellado, 2010, p.18

Esta grafica demuestra que en los países que se desarrolla una malla curricular

para la formación académica de periodistas son los que cuentan con una mayor

rutina y practica en el campo, es decir a mayor preparación mejores trabajos y a

sus contenidos para un medio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

23

Esto proyecta que la formación del periodista es clave para el ejercicio de su

trabajo, por lo tanto, los medios de comunicación deben contar con un programa

de desarrollo para futuros periodistas.

En el artículo, Periodismo en Televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias,

expresa que:

[…] “El campo del periodismo televisivo se ha ampliado, como explica Carlo Soterrino, catedrático de Periodismo de la Universitá di Firenze (Italia), y es necesario una reflexión por parte de los medios para evitar que el espectáculo se convierta en la esencia y no en una mera presentación de las informaciones.” (Ripollés,2011, p.1)

El periodismo en televisión es muy amplio, a tal punto que en los canales

televisivos encontramos distintas clases de periodismos. Entre estas variedades

está el periodismo investigativo, el cual es de vital importancia para el desarrollo

de una información verificada. Por lo general los medios optan por el lineamento

del espectáculo y entretenimiento, pues es el que acapara mayor atención por

parte de la audiencia, pero este no debe ser parte fundamental del medio sino

un complemento.

El periodismo de investigación en la televisión, es fundamental para el desarrollo

del conocimiento dentro de las masas sociales. Pues la televisión es todavía el

principal medio utilizado para adquirir información, el cual se mantiene

compitiendo con el internet. Es un medio rápido sujeto a la interpretación y a la

objetividad del perceptor. Un programa televisivo que genere conocimiento real

y verdadero, genera cambios relativos dentro de un grupo social.

2.2.6. Efectos televisivos en las audiencias.

Abordar los efectos de la televisión en su público receptivo, fortalece los criterios

para comprender mejor la influencia que tienen los medios sobre las masas

sociales. El flujo constante de información emitida a través de este medio de

comunicación, en la actualidad sigue siendo relevante para inferir en las

construcciones de opiniones.

En el artículo, ‘La audiencia no lo es todo’. Cuota de pantalla frente a calidad

percibida: una propuesta metodológica, expresa que:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

24

[..] “En el mercado actual lo realmente difícil para un productor televisivo no es lograr grandes audiencias, sino hacerlo a la vez que se obtienen niveles de calidad razonables lo cual repercute en la capacidad de fidelización del público y, por lo tanto, en la generación de un alto nivel de audiencia futura.” (Vallejo; Villena,2015, p.3)

El índice de audiencias dentro de un programa televisivo es un factor principal

para su duración, teniendo en cuenta que requiere de ingresos económicos para

su funcionamiento, a mayor número de audiencia, es más alto el nivel de

ingresos y por ende su duración en el medio.

En la actualidad debido a extenso número de programas existente mantener a

un público estable y fidedigno es la tarea de los programas, no solo el aumento

de su audiencia, sino la conservación de la misma. Para ir aumentando y

conservando una televidencia fiel a un programa.

En el artículo, Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva

investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo Desperately

Seeking the Serial Viewer: The New Audience Research and the TV-series El

Ministerio del Tiempo, propone que:

[…] “Las televisiones públicas, incluso en el caso de aquellas que no cuentan con anuncios, dan a conocer los datos de audiencia de sus programas como validación de su aceptación; como forma de justificar la inversión de recursos públicos y, por tanto, de impuestos pagados por los ciudadanos. Es decir, que, en lugar de estar relacionada con la publicidad, aquí los índices de audiencia están ligados a una disciplina hermana, las relaciones públicas.” (Cascajosa,2016, p. 4)

Varios medios hacen públicas los datos de sus audiencias, en su mayoría esto

porque representa la oportunidad de nuevos auspiciantes que según su índice

de televidencia apuestan para ofertan sus productos o servicios, entonces es

importante el número de espectadores para un programa.

A parte de los ingresos económicos que esto genere para el programa, la calidad

de sus audiencias denota la relevancia de dicho programa en el contexto social.

Un programa con buen contenido mantendrá un número determinado de

espectadores afines a sus contenidos y provee un posible impacto para sus

masas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

25

En la tesis doctoral, Participación de la audiencia y televisión en la era digital.

Propuesta de análisis y evolución de las invitaciones a la participación en la tdt y

en otras plataformas, muestar la siguiente tabla:

Gráfica Nº 3. Evolución de la cuota de audiencia desde 2010 a 2014.

Fuente: Bergillos; Ignacio 2015 p. 175

En los últimos años se ha notado un aumento en la participación de las

audiencias en los medios televisivos. Así como lo muestra el estudio de tesis

doctoral citado, el aumento es significativo tanto en medios televisivos como en

las plataformas digitales.

La evolución de los medios de comunicación han permitido una mayor relación

con sus masas, mediante el uso de la tecnología se logra mayor aceptación y

relevancia en sus públicos. Además del empleo de las redes sociales como

canales secundarios le dan un mayor protagonismo y continúan en la actual era

digital como principales medios de información.

En la tesis, La televisión sensacionalista en los canales públicos y privados de

España e Italia: estereotipos, discurso televisivo y los hábitos de la audiencia, se

muestra esta figura:

Tabla Nº 2. Televisión como hábito social.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

26

Fuente: Casas Moreno, 2016, P 85

En la presente tabla se denota a la televisión como el hábito social que la

caracteriza dentro de la sociedad. Cada uno de los factores que conforman el

proceso de preparación y emisión de un programa repercute en la calidad de

información transmitida.

La exposición y el entorno de un espectador también forman parte para la

influencia de algún contenido mediático, es decir que no solo la información

transmitida forma parte del individuo, el medio en el que se desarrolla tiende a

darle la importancia al medio.

Los efectos de los medios televisivos se dan de acuerdo al individuo que recepta

la información y la decodifica de acuerdo a su nivel de conocimiento dentro de

un contexto determinado, dicha influencia puede variar entre cada grupo social

en concepción de lo emitido y el tiempo expuesto de cada persona al programa.

2.2.7. Impacto en la recepción de programas periodísticos.

Mediante la lectura y análisis de las variables de esta investigación se establece

que conocer acerca del impacto que tienen los programas de periodísticos en

sus teleaudiencias, conforma parte de las bases para determinar la influencia de

un programa en la construcción de una opinión.

En el artículo, Nuevos retos del periodismo contemporáneo, propone que:

[…] “Creemos en periodismos que asombren, que diviertan sin menoscabo de la dignidad, que aprovechen las sensibilidades contemporáneas para fomentar la inteligencia y no degradarla, que hagan de la libertad culturas verdaderas y no abstracciones hipócritas.” (Damas, 2017, p. 3)

El periodismo debe ser una herramienta para fomentar la inteligencia de las

sociedades, posee todas las armas necesarias para lograrlo, sin embargo, en la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

27

actualidad una parte es usada para mero entretenimiento y con poco o escaso

fomento para el desarrollo de nuevos conocimientos.

Para captar la atención de un público necesita impactar y asombrar, pero no caer

en lo burdo, existen programas periodísticos que han logrado encontrar un

equilibrio entre el entretenimiento y el conocimiento enriquecedor, esto debe ser

el futuro del periodismo.

En el artículo, Externalización de la gestión documental audiovisual en las

televisiones por medio de productoras audiovisuales y agencias de noticias, se

sostiene que:

[…] “La gestión de la información audiovisual ha evolucionado al igual que lo han hecho las técnicas audiovisuales, y muy especialmente dicha evolución ha caminado de la mano de las necesidades de los periodistas de la cadena, necesidades que no están muy lejos entre una cadena y otra, e incluso entre un país y otro. Las realidades de requerimientos documentales son parejas, y esto se ha traducido en la evolución de los sistemas de gestión documental y de su descripción de contenido de forma similar.” (Caldero, serrano, 2015, p.2)

Con el desarrollo de nuevas tecnologías la sociedad ha experimentado muchos

cambios en todos sus aspectos, el ámbito audiovisual no es la excepción y hoy

en día presenta múltiples herramientas que son propicias para el periodista siglo

XXI. La programación y desarrollo de los programas televisivos gozan de todas

estas aperturas que ofrecen un mayor alcance a sus televidentes.

Redes sociales, plataformas digitales entre otros que forman un abanico de

opciones para la proliferación de la información son usadas por los programas

de televisión para crear un bombardeo de sus contenidos a sus masas de

audiencias, que son impactadas por todas partes de información.

Dentro del artículo, La calidad de los productos periodísticos: Una experiencia

para su evaluación, se muestra el siguiente cuadro:

Tabla Nº 3. Procedimiento para la evaluación de los productos informativos audios visuales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

28

Fuente: Rodríguez Beatriz; Bao, Liuska2015, P. 10

La tabla expuesta en esta cita muestra los pasos que se pueden llevar a cabo

para la produccion de un contenido periodistico desde la cocepcion de la idea

hasta el resulatdo de la misma.

La informacion debe ser considera como un producto que requiere de los

estandares mas altos de calidad, para que su produccion y elaboracion se

estrictamente rigurosa en todos sus aspectos, de esta forma se puede obtener

un producto de calidad, es decir una informacion clara, verdadera y precisa.

En el artículo, La televisión y pautas de conducta de los jóvenes salvadoreños,

muestra la siguiente tabla:

Tabla Nº 4 Medios preferidos según orden de importancia.

Fuente: Vaquerano de Portillo, 2015 p. 5

Según este artículo publicado en la revista Entorno, la televisión sigue siendo

uno de los medios más importantes, pese al incremento de los medios digitales

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

29

como la internet. Esto es posible gracias a las adaptaciones que ha tenido el

medio con los nuevos avances tecnológicos y plataformas digitales.

Es preciso acertar que la televisión en la actualidad sigues siendo un medio con

el cual las masas sociales se mantienen informados y entretenidos de los

contornos sociales de otros grupos cercanos a los suyos.

La recepción de los grupos sociales de una comunidad, en cuanto a los

programas periodísticos está dada en mayor parte al medio empleado para su

propagación, siendo la televisión el más acertado para el alcance de las masas

sociales, que siguen teniendo este medio tradicional como factor determinante

para adquirir informaciones y entretenimientos.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que vinculan a la Influencia de programas

televisivos con la construcción de opinión pública.

En este apartado se citan estudios que fundamentan la relación existente entre

la influencia de programas televisivos con la construcción de una opinión pública,

que genera un abastecimiento de conocimiento, puntuales de esta investigación.

En la tesis, análisis investigativo de los contenidos de programas televisivos y su

influencia en la conducta de los niños y niñas de la U.E. Remigio Romero y

Cordero en Flor de Bastión bloque 4, expresa que:

[…] “En la actualidad muy escasamente existen intenciones de promover una cultura televisiva recatada que se distinga ante lo común y lo tradicional. Sin embargo, hay buenos proyectos que han trastocado la idiosincrasia de pueblo ecuatoriano; sería excepcional que los medios de comunicación se unieran mancomunadamente para lograr un cambio radical dentro de la Tv local.” (Martínez, Ivonn ,2016, p.67)

Dentro del estado ecuatoriano son pocos los programas que facultan el

desarrollo de nuevos conocimientos, la gran parte de las programaciones diarias

están dirigidas a entretener y mantener el interés de las audiencias. Esto

producto de las pautas comerciales que generan ingresos económicos para los

canales asegurando su rentabilidad.

Mientras mayor sea el interés de los medios por transmitir informaciones

relevantes que tengan como objetivo promover el desarrollo de nuevos

conocimientos, mayor será el desarrollo de los grupos sociales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

30

En la tesis, La cobertura informativa de los medios de comunicación frente al

conflicto armado y el proceso de paz en Colombia: responsabilidad frente a la

divulgación de la noticia, muestra la siguiente Grafica:

Tabla Nº 5. Responsabilidad social de los medios de comunicación.

Fuente: Calderón, 2016, p.12

Dentro de los medios de comunicación se mantienen estructuras del tipo de

informaciones que se deben transmitir durante el día. La gran mayoría comparten

similitudes entre sus programaciones, esto producto del interés colectivo de las

audiencias, generando que los medios libren una batalla por liderar el mayor

porcentaje de audiencias.

Sin embargo, en su gran mayoría, colocan al periodismo investigativo en según

plano, al ser una labor que demanda más recursos que el periodismo realizado

habitualmente.

En el artículo, Medios de comunicación: su influencia en las elecciones en Durango, muestra la siguiente gráfica:

Gráfico Nº 4. Medios de comunicación: su influencia en las elecciones en Durango

Fuente: Casas, Et Al, 2016, p.9

En la actualidad el internet se ha convertido en uno de los medios de

comunicación más rápidos y de mayor alcance, puesto que rompe las barreras

de espacio y tiempo en comparación con los medios habituales o tradicionales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

31

Pese a esto la televisión continúa siendo el medio o canal de información que los

grupos sociales prefieren para mantenerse informados. Demostrando que

genera un impacto en las masas, dependiendo de la información transmitida.

En la tesis, estudio de la influencia de los programas concursos y educativos de

la televisión ecuatoriana, para la creación de un programa segmentado a los

niños de 8 a 11 años del cantón Guayaquil, de la Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social, expresa que:

[…] “La televisión ecuatoriana desde sus inicios fue creada con fines comerciales, omitiendo el compromiso de culturizar, transmitir e informar de forma veraz, imparcial u oportuna, manipulando ciertos intereses de los propietarios de canales.” (Intriago,2016, p.87)

Los medios de comunicación televisivos son empresas que dependen de un

ingreso económico para su rentabilidad, mientras más alto sea el número de

televidentes mejores son sus ingresos. En ocasiones esto conduce al medio a

caer en el sensacionalismo y en intereses políticos por mantener relaciones

favorables para la empresa.

El periodismo de investigación, al ser una herramienta para descubrir lo que otros

no pueden, se ve limitada en ciertos casos por estas relaciones empresariales,

obviando que el tipo de información causa un impacto en los televidentes.

La construcción de la opinión en masas de audiencias se ve influenciada por la

comunicación e información que recibe de la televisión, al ser este el medio más

usado actualmente por un gran grupo social. Los programas de periodismo

investigativo, contienen información que contribuyen al desarrollo de nuevos

conocimientos, esto debido a su desarrollo que conlleva estudios, trabajos de

campo, investigaciones y un tiempo extenso para analizar y constatar la

investigación. Al requerir algunos factores entre ellos recursos económicos, son

pocos los programas que tienen esta metodología de investigación.

2.3. Marco contextual.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

32

Figura Nº 2. Programa Visión 360 (Ecuavisa, sitio web 2016)

Visión 360 es un programa televisivo que se transmite los domingos a las 22h30

por la señal de Ecuavisa. Es uno de los pocos programas de periodismo

investigativo que se desarrollan en el Ecuador.

Este programa se caracteriza por realizar reportajes de alta calidad en

contenidos de temas novedosos y de interés colectivo en su mayoría. Algunos

de estos reportajes han generado entre distintos actores de la política

ecuatoriana.

Además de realizar temas de interés nacional, cuenta con un segmento

internacional que evidencia las realidades de otros países. La aceptación de este

programa se evidencia en su sintonía que cada vez aumenta por la calidad de

sus producciones.

2.4. Marco conceptual.

Comunicación: Es el proceso mediante el cual se transmiten y comparte todo

tipo de información. Es una función vital que permite el desarrollo entre todos los

individuos de una sociedad

Opinión Pública: Es el pensamiento masivo o colectivo de un grupo social sobre

un tema específico de acuerdo a sus propias interpretaciones

Influencia de programas televisivos: Son los efectos que genera los

programas de televisión sobre un público. Estos pueden ser constructivos como

inservibles, todo dependiendo de la información transmitida.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

33

Construcción de opinión pública: Pensamiento colectivo formado por las

distintas informaciones que recorren el contexto social de un grupo masivo.

Periodismo de investigación en televisión: Son los diferentes programas que

realizan investigaciones para llevar a su audiencia información veraz y

constatada sobre sus temas de relevancia.

Efectos televisivos en audiencias: Los contenidos emitidos por los medios

televisivos generan cierta inferencia en sus públicos receptores de acuerdo al

tipo de información que trasmiten.

Recepción de programas periodísticos: Es la percepción de las audiencias de

acuerdo a un programa determinado y la opinión que tiene del mismo.

Nuevas bases teóricas que vinculan a la Influencia de programas

televisivos con la construcción de opinión pública: Estudios realizados en la

actualidad intuyen que los programas televisivos generan un impacto dentro de

una sociedad, que desarrolla un pensamiento colectivo

2.5. Marco legal.

A continuación, se presentan los fundamentos jurídicos que entablan la base del

marco legal de esta investigación científica. Siendo cada artículo profundamente

estudiado para su empleo.

En el artículo 16 de la Constitución de la República del Ecuador, se lee:

[…] “Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. (Constitución, 2008, p. 25).

Tal como se expresa en este artículo, la presente investigación es valedera y

fundamentada por este inciso de la constitución por ser un trabajo de expresión

libre e independiente dentro del sistema de comunicación de esta sociedad.

En el artículo 22 de la Ley Orgánica de Comunicación, se lee:

[…] “Derecho a recibir información de relevancia pública veraz. - Todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

34

a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada.” (L.O.C., 2013, p. 6)

Este estudio cuenta con el respaldo legal de la Ley Orgánica de Comunicación,

como lo expresa el artículo citado, los televidentes de los programas de

periodismo investigativo deben recibir información verificada y constatada dentro

de sus contextos.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

35

3.1. Diseño de la investigación.

Esta investigación posee un diseño no experimental – transaccional porque no

manipula ni modifica ninguna de las variables presentes en el estudio. Además,

el tiempo en el que se lleva a cabo los trabajos de campo es de seis meses. Por

tales motivos este trabajo conlleva este diseño de investigación.

3.2. Tipos de investigación.

Este estudio tiene como tipo de investigación el descriptivo, porque en el proceso

de desarrollo desglosa cada una de las variables respectivas, para realizar el

análisis detenido de sus componentes. Por esto la investigación descriptiva es la

más adecuada en este estudio.

3.3. Metodología.

Esta investigación se basa en la escuela de teoría del conocimiento

estructuralista, porque no se centra en el objeto ni el sujeto, se enfoca en la

estructura. Lo cual es fundamental para determinar la influencia de los

programas televisivos de periodismo investigativo en jóvenes de 19 a 21 años

de la facultad de comunicación social de la universidad de Guayaquil.

3.4. Técnicas de Investigación.

Las técnicas de investigación son herramientas indispensables para el desarrollo

de este estudio, porque permiten determinar los distintos elementos que

intervienen en relación de la unidad de observación y el público muestral.

Partiendo del análisis individual respectivo de las variables, dimensiones e

indicadores.

Cualitativas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

36

La Investigación bibliográfica: constituye la primera etapa de todo tipo de

investigación, puesto que proporciona el conocimiento existente de otros tipos

de estudios.

Inserción de texto: permite obtener un análisis en interpretación cognitiva del

público muestra mediante la lectura de un párrafo estratégico de la investigación.

La técnica test-proyectivo: consiste en proyectar una imagen, grafico, o video

acompañado de una pregunta, relacionada a lo proyectado, para determinar la

reacción de los sujetos frente a la unidad de observación.

Situación ideal: El abordado desarrolla una respuesta en base a la posición de

una situación, según su criterio será la más adecuada.

Cuantitativas

La técnica de encuesta: permite obtener la información emperica del público

muestral en relación al objeto de observación.

En la escala de intensidad: se realiza una pregunta al encuestado referente al

objeto de estudio, la cual debe responde de acuerdo a los grados de preferencia

establecidos dentro de los parámetros de la misma

Escala simple: una herramienta básica donde el sujeto debe realizar una

evaluación de intensidad, mediante números establecidos de acuerdo a la

propiedad de la pregunta.

Diferencial semántico: investiga la intensidad de las opiniones de los sujetos,

en relación a un objeto específico, mediante la presentación de calificativos

opuestos.

3.5. Población y muestra.

La población de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil es de 4702 individuos que comprenden las diferentes

jornadas de estudio entre los años 2015- 2016.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

37

Esta investigación estructura de una muestra no probabilística porque en vez de

seleccionar estadísticamente la población busca agrupar la muestra de acuerdo

los siguientes criterios:

a) Tener edad entre 19 a 23 años

b) Estar suscrito a alguna plataforma del programa

c) Que observen el programa “Visión 360”

Aplicando estos criterios se obtuvo un total de 100 participantes para este

estudio. Este muestreo es por conveniencia, pues selecciona los individuos

según los criterios establecidos por el investigador.

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos de investigación.

En este apartado se establecen los resultados obtenidos del trabajo de campo

realizado mediante técnicas de investigación, aplicada a cada indicador para la

comprobación de esta investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

38

21%

79%

SI

NO

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Recepción de contenidos Indicador: Contenido de programa Técnica: Encuesta

1.- ¿Está de acuerdo con el contenido que transmite el programa “Visión

360”? Tabla No 6

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 79 79%

No 21 21%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 5

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 79% de los estudiantes encuestados en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil están de acuerdo con el

contenido transmitido por el programa Visión 360, vasados en la calidad de la

información que han adquirido del mismo. Un resultado que favorece este tipo

de programas de periodismo investigativo, que demuestra una influencia leve en

los pensamientos y opiniones de los jóvenes de esta facultad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

39

32%

68%

SI

NO

2.- ¿El horario de transmisión del programa “Visión 360” es el adecuado?

Tabla No 7

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 68 68%

No 32 32%

Fuente: Público muestral

Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 6

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el horario en el cual se transmite este programa es el nocturno a las

22:30 PM, para el 68% del publico muestral que es conformado por estudiantes

de la Facso, concuerda que es una franja horaria adecuada y consideran que se

mantenga así, pues favorable para ellos, sin embargo, el 32% considera que

“NO” es adecuado. Esto puede inferir en la recepción, pues por la noche la franja

horaria según la Ley Orgánica de Comunicación, permite la transmisión de

contenidos de carácter para adultos, dejando así un amplio abanico para los

temas a tratar dentro de este programa.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

40

13%

87%

SI

NO

3.- ¿Visión 360 es un programa de periodismo investigativo?

Tabla No 8

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 87 87%

No 13 13%

Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfica No 7

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el un 85% de los abordados en este estudio, afirman que el programa

transmitido por Ecuavisa los días Domingo a las 22:30 PM (Visión 360) es un

programa de periodismo investigativo. Dado que es de los pocos programas de

carácter investigativo, genera un impacto aceptable por parte de la audiencia,

que sabe en su gran mayoría el tipo de trabajo que realiza. Un buen programa

de investigación crea un impacto en sus espectadores, siempre y cuando

transmita contenidos coherentes y atrayentes por su nivel de investigación. El

público muestral de esta investigación demuestra que el trabajo realizado por

este programa es adecuado, para ingerir en sus opinión y conceptos de ciertos

temas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

41

Variable: influencia de programas televisivos Dimensión: recepción de contenidos Indicador: contenido del programa Técnica: test proyectivo

4.- De acuerdo a la imagen mostrada ¿Qué opinión tiene acerca de este

programa?

Tabla No 9 Figura No 3

No FRECUENCIA PORCENTAJE

ES UN BUEN PROGRAMA 63 63%

ME LLAMA LA ATENCION 17 17%

NO ME AGRADA 8 8%

ES MUY INFORMATIVO 12 12%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 8

Fuente: You Tube Elaborado por: Kevin Maruri

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: para el 63% del público muestral, conformado por estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, el programa

de periodismo investigativo Visión 360 es bueno, por sus contenidos emitidos

que impactan en quienes lo observan. El 17% concuerda con que este programa

es muy llamativo por la forma en que los presentadores lo conducen. El 12%

afirma que están pendientes a su transmisión por ser informativo para su criterio.

Esto evidencia que este programa ejerce una influencia dentro de sus

televidentes que en su gran mayoría están totalmente convencidos de la

información que se transmite por este medio.

63%

8%

17%

12%

ES UN BUEN

PROGRAMA

ME LLAMA LA

ATENCION

NO ME AGRADA

ES MUY

INFORMATIVO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

42

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Recepción de contenidos Indicador: Estructura del programa Técnica: Escala de intensidad

5.- ¿Cree usted que estructura del programa Visión 360 es:

Tabla No 10

FRECUENCIA PORCENTAJE

MALO 0 0%

REGULAR 1 1%

MEDIO 20 20%

BUENO 79 79%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 9

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, en un 79% consideran que la estructura del programa

visión 360 es buena, frente a un 20% que opina que es media. Según la

percepción de la mayoría este programa lleva una estructura muy acorde a su

tipología de periodismo investigativo.

1%

20%

79%

MALO

REGULAR

MEDIO

BUENO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

43

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Recepción de contenidos Indicador: Estructura del programa Técnica: inserción de texto

6.- ¿Los programas televisivos influyen en los procesos de formación

mental?

Tabla No 11

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 63 63%

NO 17 17%

DEPENDE DE LA PERSONA 8 8%

EN CIERTA MEDIDA 12 12%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfica No 10

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: para el 63% del público muestral, conformado por estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, los programas

televisivos si tienen una influencia en la formación de los procesos mentales.

Esto se da por la alta cantidad de información que se transmite por este medio,

el 17% no influyen en nada pues cada persona genera su propio criterio sin la

necesidad de programas televisivos, es lo que argumentaron en su mayoría

63% 17%

8%

12% SI

NO

DEPENDE DE LA PERSONA

EN CIERTA MEDIDA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

44

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Duración del programa Técnica: Escala simple

7.- ¿Estás de acuerdo con el tiempo que dura el programa “Visión 360”?

Tabla No 12

Frecuencia Porcentaje

Si estoy de acuerdo 89 89%

No estoy de acuerdo 11 89%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 11

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 89% de los estudiantes del público muestral de esta investigación

se encuentra en total acuerdo con el tiempo de duración del programa de

periodismo investigativo Visión 360. Todos estos estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social de la universidad de Guayaquil, piensan que el tiempo

actual es el adecuado.

11%

89%

Si estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

45

8.- ¿Deberían aumentar las emisiones del programa “Visión 360” en el

mes?

Tabla No 13

Frecuencia Porcentaje

Si debería aumentar 7 7%

No deberían aumentar 93 93%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 12

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: en la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

el 93% de los estudiantes seleccionados para este estudio concluyeron que el

número de programas que se transmite al mes de “Visión 360” es el adecuado y

que no deberían aumentar sus emisiones. Esto indica la conformidad con el

programa a niveles de programación de horarios.

7%

93%

Si debería aumentar

No deberian aumentar

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

46

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Duración del programa Técnica: Situación Ideal

9.- Dentro de la sociedad la comunicación forma parte fundamental en la

interacción diaria, como tal los temas de mayor relevancia en las

conversaciones son:

Tabla No 14

Frecuencia Porcentaje

Política 21 33%

Interés social 18 21%

Economía 10 10%

Cultura 12 12%

Deporte 33 18%

Otros 6 6%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 13

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 33% del publico muestral seleccionado de la Facultad de

Comunicación, tiene como tema de conversación en sus interacciones diarias el

deporte, seguido de 21% que tiene mayor preferencia por los temas políticos

tanto a nivel nacional como internacional. Un porcentaje nada bajo de

estudiantes que buscan este tipo de información en los diferentes medios.

12% 10%

18%

33%

21% 6%

Política

Interés Social

Economía

Cultura

Deporte

Otros

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

47

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Raiting del programa Técnica: Escala de Thurstone

10.- Ver el programa televisivo de periodismo investigativo “Visión 360”

es importante porque:

Tabla No 15

Frecuencia Porcentaje

Me mantiene informado de temes importantes 78 78%

Es entretenido y sirve para temas de conversación 12 12%

Es lo único bueno para ver en los domingos 10 10%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 14

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: para un 78% de los encuestados del público muestral mantenerse

informado de los temas que se exponen en el programa de estudio (Visión 360)

es el motivo de mayor relevancia para ver cada domingo el programa. A esto se

le suma un bajo 112% que afirman ser un programa entretenido y con buenos

temas para generar una conversación.

10%

12%

78%

Me mantiene informado de los

temas importantes

es entretenido y sirve para

temas de conversacion

es lo único bueno para ver los

domingos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

48

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Raiting del programa Técnica: Cambio de rol

11.- ¿Si usted fuera director de un programa televisivo de periodismo

investigativo que parámetros tomaría para mantener su audiencia en un

nivel elevado?

Tabla No 16

Frecuencia Porcentaje

Buena información 68 68%

Temas actuales 15 15%

Interacción en las

redes sociales

8 8%

Mantener un estilo 9 9%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 15

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: para mantener el índice de audiencia alto dentro de un programa

televisivo de periodismo investigativo, el 68% de los estudiantes determinaron a

la buena información como clave para mantener la audiencia. Sin embargo, un

15% concuerda en que los temas de actualidad de actualidad son vitales para

este propósito de audiencias

9% 8%

15%

68%

Buena ionformacion

Temas actuales

Interaccion en redes sociales

Mantener un estilo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

49

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Número de veces que ve el programa Técnica: Escala de intensidad

12.- La estructura del programa Visión 360:

Tabla No 17

Frecuencia Porcentaje

Bueno 48 48%

Regular 24 24%

Medio 18 18%

Malo 10 10%

total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 16

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: la estructura del programa es considerada bueno por el 48% del

publico muestral seleccionado, seguido por un 24% a quienes les parece que

debe ser considerado medio la estructura y debe mejorar. De igual forma cabe

destacar en un bajo índice de individuos califican de malo.

10%

18% 48%

24%

Bueno

Medio

Regular

Malo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

50

13.- La información transmitida por este programa es:

Tabla No 18

Frecuencia Porcentaje

Bueno 53 48%

Regular 26 26%

Medio 16 16%

Malo 5 5%

total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 17

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: la información trasmitida por el programa Visión 360 es aceptada de

buena por el 53% de los encuestados de la Universidad de Guayaquil,

pertenecientes a la Facultad de Comunicación Social. Sin embargo, un 5%

considera malo a la información que transmite el programa.

5%

17%

51%

27%

Bueno

Regular

Medio

Malo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

51

14.- El estilo de programación del programa es:

Tabla No 19

Frecuencia Porcentaje

Bueno 50 50%

Regular 18 18%

Medio 25 25%

Malo 7 7%

total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 18

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el estilo que posee el programa de periodismo investigativo Visión 360

está muy marcado y no se le han realizado cambios manteniendo su misma

esencia. Por el 50% califica de buena la programación que hasta el momento

lleva este programa televisivo

7%

25%

50%

18%

Bueno

regular

Medio

Malo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

52

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Número de veces que ve el programa Técnica: Encuesta

15.- ¿Ve todos los programas de Visión 360?

Tabla No 20

Frecuencia Porcentaje

Si 68 68%

No 32 32%

total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 19

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: El 68% de los estudiantes que forman parte del público muestral

selección de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,

afirma ver todos los programas de Visión 360, transmitido todos los domingos a

partir de las 22:00PM, un porcentaje aceptable dado que las actuales redes

sociales y plataformas digitales ofrecen entretenimiento.

32%

68%

si

no

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

53

16.- ¿Ve el programa por la señal abierta del canal Ecuavisa?

Tabla No 21

Frecuencia Porcentaje

Si 78 78%

No 22 22%

total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 20

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 78% observa el programa a través de la señal de Ecuavisa, ubicado

en el canal 2 de la señal abierta, al ser el medio más accesible para la gran

mayoría es el dominante en porcentajes, además de ser la principal plataforma

usado por el programa

22%

78%

si

no

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

54

17.- ¿Utiliza las plataformas digitales del programa?

Tabla No 22

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

14%

No

86

86%

Total

100

100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfica No 21

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: un 86% no utiliza las plataformas digitales para mantenerse informado

acerca de programa visión 360 o ver alguno de sus programas, tan solo un 14%

emplea los medios digitales para ver el programa. En su mayoría prefiere los

medios convencionales.

.

14%

86%

si

no

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

55

Variable= Influencia de programas televisivos Dimensión = Emisión de contenidos Indicador = Información adquirida del programa Técnica = Diferencial temático

18.- los programas de periodismo investigativo son:

Tabla No 23

Frecuencia Porcentaje

Necesarios – innecesarios 53 53%

Útil –inútil 11 11%

Importante – insignificante 36 36%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 22

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: en estos cuadros se demuestra que la inclusión de un programa de

periodismo investigativo es considerada una necesidad por más del 50%, muy

por encima de su utilidad. Es evidente en la tabla como se destaca en porcentaje

seguido de la importancia que tiene en las masas.

36%

53%

11%

Necesarios- innecesarios

Útil - inútil

importante - insignificante

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

56

19.- La temática del programa Visión 360 es:

Tabla No 24

Frecuencia Porcentaje

Polémica- No polémica 43 43%

Política- No política 48 48%

Moderna - Anticuada 9 9%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 23

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: en esta grafica se da un muy cercano empate entre las temáticas más

atrayentes del programa, con un 48% el ámbito político es el que destaca,

seguido por pocos de3cimales de la polémica, al generarse por los contenidos

de este programa.

9%

43%

48%

Polémica- No polémica

Política- No política

Moderna - Anticuada

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

57

20.- La información transmitida en el programa es:

Tabla No 25

Frecuencia Porcentaje

Interesante – aburrido 35 35%

Educativo – Prejuicioso 20 20%

Verídico – falso 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfica No 24

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: un 45 % de los encuestados determinan que la información se basa

más en el carácter de verdadero o falso, que en sus demás patentes como el

aspecto educacional que obtuvo un 20%. En el carácter de interesante o aburrido

el programa recibió un 35%.

35%

45%

20%

Interesante – aburrido

Educativo – Prejuicioso

Verídico – falso

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

58

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Información adquirida del programa Técnica: Inserción de texto

21.- De acuerdo al párrafo leído, ¿Los medios televisivos desarrollan una

buena relación con los televidentes?

Tabla No 26

Frecuencia Porcentaje

Depende del medio 32 32$

Si 26 26%

No 19 19%

Una relación regular 14 14%

El tipo de interacción 9 9%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfica No 25

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: en la Facultad de Comunicación Social un 32% radica en que las

relaciones entre los medios televisivos y sus televidentes depende del tipo de

medio ya que cada uno posee un estilo que lo diferencia entre los demás, por

otra parte, el 9% indica que todo esto depende del tipo de interacción que genere

el medio genere.

26%

19%

32% 14%

9% Depende del medio

si

no

Una relacion regular

El tipo de interaccion

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

59

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Decodificación visual tradicional Técnica: Escala simple

22.- Los programas televisivos influyen en la opinión:

Tabla No 27

Frecuencia Porcentaje

1 11 11%

2 10 10%

3 26 26%

4 28 28%

5 25 25%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 26

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: la influencia de programas televisivos se evidencia el 26% y 28% de

los encuestados que indican que, si existe dicha influencia dentro de los medios,

todo producto de una globalización y nuevas tecnologías que bombardean de

información a las masas.

28% 26%

10% 25%

11% 1

2

3

4

5

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

60

23.- El periodismo investigativo en el Ecuador es:

Tabla No 28

Frecuencia Porcentaje

1 29 29%

2 18 18%

3 27 27%

4 16 16%

5 10 10%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 27

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el periodismo de carácter investigativo en el Ecuador es bajo, según la

escala reflejada en porcentajes. Con un 29% que califica de malo esta rama del

periodismo, un 27%que lo coloca en el medio, denota que para las masas

sociales existe el conocimiento de una carencia de un periodismo profundo y

convincente.

18% 27%

16% 29%

10% 1

2

3

4

5

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

61

24.- La información transmitida en los programas de periodismo de

investigación es:

Tabla No 29

Frecuencia Porcentaje

1 11 11%

2 2 2%

3 45 45%

4 16 16%

5 26 26%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 28

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 45% de los estudiantes encuestados consideran que la información

transmitida en este tipo de programas de investigación se encuentra en un punto

medio entre los necesario y lo innecesario, una un poco mala considerando que

el fin de estos programas es llevar una información relevante y verificad.

45% 16%

11% 2% 26%

1

2

3

4

5

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

62

Frecuencia Porcentaje

Es muy

interesante

38 38%

Contribuye al

desarrollo del

pensamiento

14 14%

Algo

controversial

16 16%

Un buen trabajo

de investigación

32 32%

Total 100 100%

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Decodificación visual tradicional Técnica: Test proyectivo

25.- ¿Cuál es su opinión de acuerdo a este video?

Tabla No 30 Figura No 4

Fuente: Público muestral Fuente: You Tube Elaborado por: Kevin Maruri laborado por: Kevin Maruri

Gráfico No 29

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 38% que considera al programa Visión 360 como interesante

conforma la mayoría de los sujetos de estudio, sin embargo, es notable el 32%

que de acuerdo al video mostrado deducen un buen trabajo de investigación

realizado a simple vista. Es decir que con mayor número de videos el aprendizaje

e inclinación por el programa aumenta.

Variable: Influencia de programas televisivos

14% 16%

38% 32%

Es muy interesante

Contribuye al desarrollo del

pensamiento

Algo controversial

Un buen trabajo de

investigación

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

63

Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Contexto social receptivo Técnica: Encuesta

26.- ¿Utiliza la información de los programas investigativos para crear su

criterio respecto a un tema?

Tabla No 31

Frecuencia Porcentaje

Si 88 88%

No 12 12%

TOTAL 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico 30

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: el 88 % de los abordados en esta encuesta usan la información de los

programas de periodismo de investigación para la elaboración de sus propios

criterios, es evidente la importancia que se le da a los contenidos emitidos por

los programas, con esto es fácil influir en un pensamiento por parte de un medio.

27.- ¿Dentro de su entorno social se generan contenidos de problemáticas

sociales?

12%

88%

si

no

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

64

Tabla No 32

Frecuencia Porcentaje

Si 74 74%

No 26 26%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico 31

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: a pesar que el 17% de los estudiantes de la Facultad de Comunicación

social aseguran estar rodeados de un contexto social que genera problemáticas,

un 26% piensa lo contrario. Es algo preocupante pensar que ese porcentaje bajo

desconoce de su entorno social, ya que dentro de todos los contextos se

desarrollan problemáticas algunas en mayor otros en menor grado, pero las

interacciones se mantienen en constancia den cada tribu social.

28.- ¿Adquiere constantemente información de temas relevantes que

afectan su sociedad?

26%

74%

Si

No

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

65

Tabla No 33

Frecuencia Porcentaje

Si 69 69%

No 31 31%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico 32

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: Los abordados con esta técnica de investigación cuantitativa, en su

63% no se preocupa por mantenerse informado dentro de su contexto social por

cuenta propia, están propensos a adquirir cualquier tipo de información que sea

de fácil procesamiento y atrayente, siendo la televisión el factor más acertado

para su adquisición de conocimientos.

Variable: Influencia de programas televisivos Dimensión: Emisión de contenidos Indicador: Contexto social receptivo Técnica: Inserción de texto

31%

69%

Si

No|

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

66

29 ¿La opinión pública es afectada por los medios televisivos?

Tabla No 34

Frecuencia Porcentaje

Si, en su mayoría 32 32%

Depende del televidente 12 12%

En ciertos aspectos 9 9%

Ayuda para formar criterio 10 10%

Depende de los contenidos 19 19%

Solo si hay buena información 18 18%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Gráfico 33

Fuente: Público muestral Elaborado por: Kevin Maruri

Análisis: dentro de este cuadro de porcentajes que posee varios ítems, cabe

destacar que todos los abordados mantienen la primicia de que los programas

televisivos afectan en la opinión pública, el 19% atribuye esta afectación al tipo

de contenidos que producen estos programas.

3.6.1. Comprobación de la hipótesis.

En este apartado se evidencia y comprueba que los programas de periodismo

investigativo, tales como Visión 360, influyen en la construcción de nuevos

9% 12%

10%

19%

32%

18% Si, en su mayoria

Depende del televidente

en ciertos aspectos

Ayuda a formar un criterio

depende de los contenidos

solo si hay buena informacion

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

67

conocimientos dentro de las masas sociales, así como generar un pensamiento

crítico relevante a partir de la recepción de sus contenidos

Según el 88% de los estudiantes que observan este programa de investigación

emitido por la señal de televisión nacional Ecuavisa, usan la información de este

para generar sus criterios sobre los diversos temas de interés social que se

abordan. Un porcentaje alto que está plenamente consciente que sus criterios

dependen de este programa.

El 87% está completamente seguro del tipo de programa que es Visión 360 en

el ámbito de la investigación, asumiendo que sus contenidos los mantienen

plenamente informados de los distintos temas de actualidad. Esto de acuerdo a

la programación que es aceptada por su público exclusivo.

El 63% de los jóvenes de la facultad de comunicación social están conscientes

de la influencia que generan los medios televisivos al momento de generar su

opinión respecto a un tema, además de destacar el programa Visión 360 como

“bueno” dentro del periodismo investigativo, fundamentando así la incidencia de

este tipo de programas.

Al ser un programa emitido en un horario conveniente según el 78% de los

estudiantes y ser transmitido en el medio de comunicación masivo, como lo es

la televisión. Tiene y genera un cierto impacto en los pensamientos cognitivos de

los grupos sociales, sujetos o expuestos a este medio.

De acuerdo a todos estos análisis de resultados se comprueba la hipótesis de

que el programa de periodismo investigativo visión 360, influye en la construcción

de nuevos conocimientos y en la capacidad crítica de generar opiniones públicas

relevantes en los jóvenes que observan este tipo de programas.

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE PROPUESTA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

68

4.1. Propuesta. “Un verdadero periodismo de investigación dentro de la

televisión”.

La propuesta de esta investigación tiene como finalidad establecer criterios y

parámetros para el desarrollo de un programa televisivo de periodismo

investigativo. El cual permitirá a los comunicadores en esta rama, poder llevar a

cabo la realización de estos programas con contenidos que fundamenten las

opiniones de sus televidentes y contribuyan al desarrollo de nuevo conocimiento.

Para el desarrollo de esta propuesta está planteado un conversatorio con

expositores nacionales e internacionales, expertos en el ámbito de la

investigación periodística, que aportaran con sus conocimientos en las reuniones

y llevaran a cabo los temas establecidos obtenidos mediante este estudio

científico.

4.2.1. Objetivo General.

Proponer un conversatorio sobre los criterios y lineamentos que deben seguir los

programas televisivos de periodismo investigativo.

4.2.2. Objetivos Específicos.

a) Establecer criterios para una programación de 30 minutos en un espacio

televisivo con contenidos de periodismo investigativo.

b) Organizar y presentar los lineamentos y procedimientos para verificación de

informaciones adquiridas para su posterior emisión.

4.3. Planeación estratégica de la propuesta.

Dimensiones

Áreas a

fortalecer

Responsables

Fechas observaciones inicio fin

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

69

Programas televisivos de investigación.

Audiencias criticas de contenidos

Tania Tinoco

7 de mayo del 2018

6 de Julio del 2018

Tipos y

características de programas

de investigación

Uso de información verificada

Temas de actualidad e interés social

Revisión y emisión de contenidos

periodísticos de

investigación

Fuentes verificadas para uso de información

Juan Pablo Veintimilla

16 de julio del 2018

14 de

septiembre del 2018

Fuentes de

investigación y relación con ley

de comunicación; edición y post

producción

programación y horarios

organización de los

contenidos a emitir

Periodismo investigativo

dentro medios

audiovisuales

Evolución del periodismo

de investigación

Jorge Lanata

24 de

septiembre del 2018

26 de

octubre del 2018

Periodismo investigativo su

desarrollo.

Búsqueda de información.

Perfil del periodista

investigativo

Medios

audiovisuales Tabla No 35 . Planificación estratégica de la propuesta. (Elaboración propia )

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

70

4.4 Presupuesto de la propuesta.

Tabla No 36. Presupuesto de la propuesta.

Fecha de Inicio 7 de mayo del 2018

Fecha de finalización 12 de septiembre del 2018

Facultad responsable Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable Kevin Alfredo Maruri Correa

Presupuesto realizado para “Un verdadero periodismo de investigación dentro de la televisión “

Presupuesto Global.

RUBROS 1° FASE (Periodo semestral) FINANCIADORES

Universidad de Guayaquil SUPERCOM SECOM

COSTOS DEL PERSONAL Individuos involucrados 2.800 1.400 700 700

Contratos por servicios prestados 750 375 188 188

Total de costos 3.550 1.775 888 888

GASTOS DE VIAJES Nacionales 900 450 225 225

Internacionales 1.070 535 268 268

Total de gastos por viajes 1.970 985 493 493

EQUIPO TECNOLOGICO EMPLEADO Total Software y equipos tecnológico 360 180 90 90

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

71

Total Software 360 180 90 90

OTROS VALORES Papeles y documentos 150 75 38 38

Refrigerios 250 125 63 63

Inscripción a los congresos 180 90 45 45

Banner 120 60 50 50

Total 700 350 196 196

SUBTOTAL 3.290 1.666 1.667

TOTAL GENERAL 6.623

Fuente: Elaboración propia

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

72

Tabla No 37. Gastos del personal.

Un verdadero periodismo de investigación dentro de la televisión

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

GASTO DE PERSONAL

Investigador

Función

(horas

semanales)

Meses

Valor por

hora

1° Fase

(Semestral)

FINANCIADORES

Universidad de Guayaquil

SUPERCOM

SECOM

Tania Tinoco Expositor 1 2 2 50 800 400

200

200

Juan Pablo Veintimilla

Expositor 2 2 2

45

720

360

180

180

Jorge Lanata Expositor 3 2 2

80

1280

360

180

180

TOTAL 6 6 175 2.800 1.400 700 700

Servicios prestados

Diversos gastos 2 6 250 750 370 150 150

TOTAL 2 6 250 750 370 150 150

Fuente: Elaboración propia

Tabla No 38. Gastos viajes nacionales e internacionales.

7 de mayo del 2018

12 de septiembre del 2018

Facultad de Comunicación Social

Kevin Alfredo Maruri Correa

“Un verdadero periodismo de investigación dentro de la televisión”

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

73

GASTO DE VIAJES

Expositor

Destinos

Pasajes (ida y

vuelta)

Gastos por

días

Estancia por días

1° Fase

(semestral)

FINANCIADORES

Viajes nacionales

Universidad de Guayaquil

SUPERCOM SECOM

Juan Pablo Veintimilla Quito - Guayaquil 180 250 300 800 400 200 200

Tania Tinoco Machala-Guayaquil 180 250 300 100 50 25 25

Subtotal 360 250 300 900 450 225 225

Viajes internacionales

Jorge Lanata

Argentina- Guayaquil

520

250

300

1.070

535

268

268

Subtotal 520 250 300 1.070 535 268 268

TOTAL 880 500 600 1.970 985 493 493

Fuente: Elaboración propia.

Tabla No 39. Equipo tecnológico.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

74

EQUIPO TECNOLOGICO Y EQUIPO

Descripción

Justificación

1° Fase (semestral)

FINANCIADORES

Universidad de Guayaquil

Supercom

Secom

Equipo tecnológico Alquiler de equipos 360 180 90 90

Total Software y equipos 360 180 90 90

OTROS GASTOS DIVERSOS

Descripción

Justificación

1° Fase (semestral)

FIANCIADORES

Universidad de Guayaquil

Supercom

Secom

Papeles y documentación Folletos 150 75 38 38

Refrigerios Bebidas y sanduches 250 125 63 63

Inscripción a congresos Certificados De Inscripción 180 90 45 45

Banner Para informar de los temas a exponer 120 60 50 50

TOTAL 700 350 195 195

Fuente: Elaboración propia

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

4.5. Modelo de socialización de la propuesta.

“Un verdadero periodismo de investigación en la televisión”

Dimensión: Programas televisivos de investigación

Área a fortalecer: Audiencias criticas de contenidos.

Tabla No 40. Modelo de socialización.

Hora Actividad Responsable

17:00 Saludos de bienvenida Kevin Maruri

17:10 Inauguración del evento Kevin Maruri

17:15 Presentación del expositor Kevin Maruri

17:20 Inicio de la exposición Tania Tinoco

18:20 Finalización de la exposición Tania tinoco

18:30 Refuerzo de los temas Tania Tinoco

19:00 Entrega de certificados Kevin Maruri

19:15 cierre Kevin Maruri

Fuente: Elaboración propia

4.5.1. Eslogan de la propuesta

“Hagamos un verdadero periodismo, busquemos la verdad”

4.5.2. Afiche modelo de socialización

El modelo de este afiche responde a la necesidad de un periodismo ejercido en

ética y criterios de veracidad. Los elementos de componen la imagen denotan

los implementos que son empleados por los periodistas en el siglo XI, el

micrófono la principal arma para buscar la verdad en el campo de la

investigación. Dentro del afiche también se encuentran el eslogan de la

propuesta junto a los nombres de los expositores.

75

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

Figura No 5. Afiche.

Fuente: Elaboración propia

76

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

77

Conclusiones

Culminado el estudio de este trabajo de investigación se concluye lo siguiente:

Los estudios teóricos deben fundamentar la relación entre la emisión de

contenidos de programas de periodismo investigativo y la recepción de

sus audiencias dentro de su contexto.

La investigación utiliza la epistemología estructuralista por que se basa en

la estructura y no en la relación del sujeto a objeto.

El diseño del estudio es no- experimental transaccional del tipo descriptivo

El público muestral abordado dentro de este estudio demuestra que los

programas televisivos de periodismo de investigación ejercen cambios en

las opiniones públicas.

El medio televisivo es un factor determinante en las masas sociales para

adquirir información.

Los contenidos periodísticos de investigación generan impactos en

determinados contextos sociales.

Las opiniones de los grupos sociales pueden ser inferidas por medios

audiovisuales dependiendo de las informaciones transmitidas en estos.

Las interacciones sociales de individuos los utilizan información adquirida

de medios comunicacionales.

La propuesta de esta investigación es viable por que desarrolla un

conversatorio para socializar los parámetros y criterios a tomar en cuenta

al momento de realizar un programa de periodismo de investigación.

Se concluye que la hipótesis de este trabajo de investigación ha sido

comprobada.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

78

Recomendaciones

Se recomienda abordar teóricos como Manuel Martin Serrano y Gabriel Tarde

para las variables comunicación y opinión pública

Se recomienda usar un mínimo de ocho técnicas de investigación para abordar

el público muestral y obtener resultados precisos y valederos.

Se recomienda la elaboración de un cuaderno de trabajo con un mes de proceso

para ser ejecutado en cinco sesiones con la muestra seleccionada.

Se recomienda socializar la propuesta con los organismos relevantes y ser

ejecutada con periodistas del campo de investigación.

Se recomienda el inicio de los procesos debidos para la elaboración del artículo

científico de la presente investigación.

Bibliografía

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

79

1. Aguilar Villanueva, Luis F. (2017). Una reconstrucción del concepto de

opinión pública. Revista mexicana de opinión pública, (23), 125-148.

2. Amón, Denise; Et Al. (2014). Propaganda, publicidad y opinión pública.

dimensiones éticas. Revista Subjetividad y procesos cognitivos, año 2014,

3. Anguiano, Bienvenido (2010). Informativos para la televisión del espectáculo.

Revista Comunicación Social. Vol. 40

4. Arias, Magda (2016). Análisis investigativo de los contenidos de programas

televisivos y su influencia en la conducta de los niños y niñas de la UE Remigio

Romero y Cordero en flor de bastión bloque 4. Tesis de Licenciatura en

Comunicación Social.

5. Bergillos, Ignacio; Franquet, Rosa (2015). Participación de la audiencia y

televisión en la era digital. Propuesta de análisis y evolución de las invitaciones

a la participación en la tdt y en otras plataformas. Tesis doctoral, Programa de

doctorado en comunicación audiovisual y publicidad, Universidad Autónoma de

Barcelona.

6. Caldera-Serrano, Jorge (2015). Externalización de la gestión documental

audiovisual en las televisiones por medio de productoras audiovisuales y

agencias de noticias. Transinformação-ISSNe 2318-0889, 27(2).

7. Calderón Rojas, Jonathan (2016). La cobertura informativa de los medios de

comunicación frente al conflicto armado y el proceso de paz en Colombia:

responsabilidad frente a la divulgación de la noticia. Tesis Doctoral, Estudios

Políticos y Resolución de Conflictos, Universidad del Valle, Colombia.

8. Cánovas Leonhardt, Paz, & Sahuquillo Mateo, Piedad (2008). La influencia del

medio televisivo en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la

Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3).

9. Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial, Año N II 44.

P.6

10. Capellán, De Miguel (2010). G. La opinión secuestrada. Prensa y opinión

pública en el siglo XIX. Berceo, 159, 23-62.

11. Casas Moreno, Patricia De (2016). La televisión sensacionalista en los

canales públicos y privados de España e Italia: estereotipos, discurso televisivo

y los hábitos de la audiencia. Tesis Doctoral, Doctorado Interuniversitario en

Comunicación, Universidad de Huelva, España.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

80

12. Cascajosa, Concepción (2016). Buscando al espectador serial

desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio

del Tiempo. Dígitos: Revista de Comunicación Digital. No. 2

13. Damas, Maribel Acosta. Nuevos retos del periodismo

contemporáneo. Revista Cubana de Información y Comunicación, 2017, vol. 6,

no 12, p. 1-5.

14. Díaz, Juliana Castellanos (2013). Ojos que no ven, opinión que no cuestiona.

Observar a los medios, para alertar a sus públicos. PANORAMA, 4(8).

15. Favela, Consuelo Lizbeth Casas; Carranza, José Ramón Duarte; Cháidez,

Consuelo Arreola (2016). Medios de comunicación: su influencia en las

elecciones en Durango. Revista Iberoamericana de Producción Académica y

Gestión Educativa.

16. Fuentes, Carola, ¿Es viable el periodismo investigativo? Cuadernos de

Información. 2006, 19, 71-72.

17. Galindo, Juan Antonio García. (2010). La opinión pública en la sociedad de

la información: un fenómeno social en permanente cambio. Brocar: Cuadernos

de investigación histórica, 34.

18. Gómez, Héctor (2007). Estratos de tiempo y velocidad. La comunicación que

hemos conocido, la comunicación posible. Razón y Palabra, 12(57).

19. Jiménez Hernández, Antonio, & Torres Barzabal, Luisa (2005). Influencia de

la televisión en la educación familiar. Comunicar, (25)

20. Juanazo, Jennifer Solange Intriago. (2016). Estudio de la influencia de los

programas concursos y educativos de la televisión ecuatoriana, para la creación

de un programa segmentado a los niños de 8 a 11 años del cantón Guayaquil

Tesis de Licenciatura Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación

Social. Ecuador

21. Ley Orgánica de Comunicación (2013). Derecho a recibir información de

relevancia pública veraz. Registro Oficial Año I Nº 22.P. 6

22. Mateos-Pérez, J. (2012). La programación infantil y juvenil en el cambio de

ciclo televisivo español (1990-1994). Palabra Clave, 15(3).

23. Mellado, Claudia (2010). Análisis estructural de la investigación empírica

sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y sociedad, (13), 125-147.

24. Mellado, Claudia (2010). Análisis estructural de la investigación empírica

sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y sociedad, (13), 125-147.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

81

25. Pallás, Raúl (2010). ¿QUIEN OPINA DE LA OPINION PÚBLICA? La

Sociología en sus Escenarios, (18).

26. Paxman, Adrew (2004). Híbridos, glocalizados y hecho en México:

influencias extranjeras en la programación televisiva mexicana desde los

cincuentas. Global Media Journal, 1(2).

27. Peña, Francisco; Oliver, Andrés (2015). ‘La audiencia no lo es todo’. Cuota

de pantalla frente a calidad percibida: una propuesta metodológica. Estudios

sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1275-1293.

28. Plata, Gissela (2014). Periodismo de investigación en los canales de

televisión de Guayaquil y elaboración de un noticiero. Tesis de licenciatura de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, Ecuador.

29. Plut, Sebastian (2014). El sentimiento de inseguridad en la opinión

pública. Subjetividad y procesos cognitivos, 18(2), 154-177.

30. Reyes, Miguel (1997). La comunicación como espacio y el espacio para la

comunicación. Comunicar, (8).

31. Ripollés, Andreu Casero. (2011). Periodismo en televisión: nuevos

horizontes, nuevas tendencias. España: Editorial Comunicación Social Ediciones

y Publicaciones.

32. Rodríguez Carballosa, Beatriz, Bao Pavón, Liuska, & Velázquez Rodríguez,

Elizabeth (2015). La calidad de los productos periodísticos: Una experiencia para

su evaluación. Razón y Palabra, 19(92).

33. Román, Veronica, & Quintana, Margot (2010). Nivel de influencia de los

medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de

colegios públicos de un distrito de Lima. Anales de la Facultad de Medicina.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 71, No. 3, p. 185-190

34. Salanueva, I. G., & Remón, S. A. T. (2014). Dos ciudades, dos programas

televisivos de Orientación Social. ¿Un mismo Proceso de Recepción? Revista

de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (10), 213.

35.Serrano, Manuel Martín (1986). La producción social de la

comunicación. Signo y Pensamiento, 5(9), 47-57.

36. Solís, Marcia (2013). La Incidencia de los Programas Televisivos

Clasificación B en las Relaciones Interpersonales de los niños y niñas de primer

año del Centro de Educación General Básica “Sergio Quirola”, de la Ciudad de

Ambato, Provincia Tungurahua. Tesis de licenciatura de la Universidad Técnica

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

82

de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación carrera de

Educación Parvulario Modalidad Presencial, Ecuador.

37. Tarde, Gabriel; Terron, Eloy (2002). La opinión y la multitud.

38. de Portillo, Edith Ruth Vaquerano; Alfaro, Domingo Orlando Alfaro (2015). La

televisión y pautas de conducta de los jóvenes salvadoreños. Entorno, (51), 91-

100.

39. Villalobos Finol, Orlando (2011). La comunicación como saber. Quórum

Académico, 8(1).

40. Vizcarra, Fernando (2005). Opinión pública, medios y globalización. Un

retorno a los conceptos. Culturales, 1(1).

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

83

A N E X O S

Anexo Nº1 Aval académico

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

84

Anexos Nº2 Evidencias gráficas

#1

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

85

Fuente: Facultad de Comunicación Social

#2

Fuente: Facultad de Comunicación Social

#3

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

86

Fuente: Facultad de Comunicación Social

#4

Fuente: Facultad de Comunicación Social

# 5

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

87

Fuente: Facultad de Comunicación Social

Anexo Nº3 Cuaderno de trabajo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

88

Número de veces que ve el program

Información adquirida del

programa

Decodific

ación

visual

tradicion

al

Contexto

social

receptivo

Definición Operacional de las Variables

El programa de periodismo investigativo visión 360, influye en la construcción de nuevos

conocimientos y en la capacidad crítica de generar opiniones públicas relevantes en los

jóvenes que observan este tipo de programas.

Influencia de programas

televisivos

Construcción de opinión

pública

Recepción de

contenidos

Emisión de

contenidos

Interpretación

cognitiva de los

individuos

Interpretación

acrítica de

individuos

Contenid

o del

programa

Estructur

a del

program

a

Duración

del

program

a

Rating

del

programa

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

89

V= Influencia de programas televisivos

D= Recepción de contenidos

I= Contenido del programa

T=Cualitativa: Test proyectivo

Sexo: Edad:

1- De acuerdo al video mostrado ¿Qué opinión tiene acerca de este

programa?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

2.- El contenido transmitido ¿Cambio su opinión sobre ese tema?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

90

V= Influencia de programas televisivos

D= Recepción de contenidos

I= Contenido del programa

T= Cuantitativa: Encuesta

Sexo: Edad:

1.- ¿Está de acuerdo con el contenido que transmite el programa “Visión

360”?

Sí No

2.- ¿El horario de transmisión del programa “Visión 360” es el adecuado?

Sí No

3.- ¿Visión 360 es un programa de periodismo investigativo?

Si No

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

91

V= Influencia de programas televisivos

D= Recepción de contenidos

I= Estructura del programa

T=Cualitativa: inserción de texto

Sexo: Edad:

En el artículo, la influencia del medio televisivo en el proceso de socialización de

la infancia, expresa que:

[…] “En definitiva, el proceso a través del cual los más pequeños entran a formar parte de la sociedad en que les ha tocado vivir, lejos de ser un proceso neutro, está marcado por numerosas influencias que provienen de distintos factores del contexto. De estos factores, tal y como ha quedado planteado, cabe señalar el relevante potencial de influencia que ostenta el medio televisivo, ante el que no podemos permanecer impasibles si deseamos influir positivamente en la educación de los más jóvenes.” (Cánovas, Sahuquillo,2008,14)

¿Los programas televisivos influyen en los procesos de formación

mental?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

92

V= Influencia de programas televisivos

D= Recepción de contenidos

I= Estructura del programa

T=Cuantitativa: Escala de intensidad

Califique según la opción que usted crea conveniente

1.- La estructura del programa Visión 360 es:

Malo - Regular - Medio - Bueno

2.- La participación de los presentadores es:

Malo - Regular - Medio - Bueno

3.- El contenido de que genera el programa Visión 360 es:

Malo - Regular - Medio - Bueno

Sexo: Edad:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

93

V= Influencia de programas televisivos

D= Emisión de contenidos

I= Duración del programa

T=Cualitativa: Grupo focal

Sexo: Edad:

Tem1.- ¿Visión 360 es el único programa de periodismo investigativo?

Tema 2.- ¿Los contenidos del programa Visión 360 son imparciales?

Tema 3.- ¿El programa Visión 360 fomenta la creación de una opinión

pública?

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

94

V= Influencia de programas televisivos

D= Emisión de contenidos

I= Duración del programa

T=Cuantitativa: Escala simple

Sexo: Edad:

1. ¿Está usted de acuerdo con el tiempo que dura el programa Visión

360 al aire?

Si estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

2. ¿Deberían aumentar las emisiones del programa visión 360 en la

semana?

Si deberían aumentar

No deberían aumentar

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

95

V= Influencia de programas televisivos

D= Emisión de contenidos

I= Rating del programa

T=Cualitativa: Cambio de Rol

Sexo: Edad:

¿Si usted fuera director de un programa televisivo de periodismo

investigativo que parámetros tomaría para mantener su audiencia en un

nivel elevado?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

96

V= Influencia de programas televisivos

D= Emisión de contenidos

I= Rating del programa

T= Cuantitativa: Escala de Thurstone

Sexo: Edad:

1.- Ver el programa televisivo de periodismo investigativo “Visión 360” es

importante porque:

( ) Me mantiene informado de temes importantes

( ) Es entretenido y sirve para temas de conversación

( ) Es lo único bueno para ver en los domingos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

97

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación cognitiva de los individuos

I= número de veces que ve el programa

T= Cualitativa: Encuesta

¿Ve todos los programas de Visión 360?

Si ( )

No( )

¿Ve el programa por la señal abierta del canal Ecuavisa?

Si ( )

No ( )

¿Utiliza las plataformas digitales del programa?

Si ( )

No ( )

Sexo: Edad:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

98

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación cognitiva de los individuos

I= número de veces que ve el programa

T=Cuantitativa: escala de intensidad

1.- La Estructura del programa Visión 360 es:

Malo - Regular - Medio - Bueno

Sexo: Edad:

2.-La información transmitida por el programa Visión 360 es:

Malo - Regular - Medio - Bueno

3.-La programación del programa Visión 360

Malo - Regular - Medio - Bueno

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

99

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación cognitiva de los individuos

I= información adquirida del programa

T= Cualitativa: inserción de texto

Sexo: Edad:

En el artículo de la revista electrónica La Sociología en sus Escenarios, ¿Quien

opina en la opinión pública?, expresa que:

[…]” En el momento actual no es fácil abordar el problema de la relación entre los medios informativos y la opinión pública. Podríamos formular una afirmación extrema, ya insinuada antes: El que posee la prensa es dueño de la opinión y, consecuentemente, de los votos, ventas y modas. Por eso, el que carece de prensa apenas puede soñar con abrirse paso en ningún campo.” (Pallas; 2008,21)

De acuerdo al párrafo leído, ¿Los medios televisivos desarrollan una

buena relación con los televidentes?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

100

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación cognitiva de los individuos

I= información adquirida del programa

T= Cuantitativa: diferencial temático

Los programas de periodismo investigativo son:

Necesarios innecesarios

Útil inútil

Importante insignificante

La temática del programa visión 360 es:

Polémica no polémica

Política no política

Moderna anticuada

La información transmitida en el programa es:

Interesante aburrida

Educativo prejuicioso

Verídico falso

Sexo: Edad:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

101

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación acrítica de individuos

I= Decodificación visual tradicional

T= Cualitativa: Test proyectivo

1.- ¿Cuál es su opinión acerca de este video?

2.- ¿Que conocimiento adquirió mediante el video?

Sexo: Edad:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

102

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación acrítica de individuos

I= Decodificación visual tradicional

T= Cuantitativa: escala simple

Los programas televisivos influyen en la opinión:

Sexo: Edad:

No influye 1 - 2 - 3 - 4 - 5 Influye totalmente

El periodismo investigativo en el Ecuador es:

Muy bajo 1 - 2 - 3 - 4 - 5 alto

La información transmitida en los programas de periodismo de

investigación es:

Innecesaria 1 - 2 - 3 - 4 - 5 muy necesaria

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

103

V= Construcción de opinión pública

D= Interpretación acrítica de individuos

I= Contexto social receptivo

T=Cualitativa: inserción de texto

Sexo: Edad:

En el artículo de la revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, El sentimiento de

inseguridad en la opinión pública, expresa que:

[…]” Aun cuando opinión pública refiera a un tema que concita el interés de gran parte de la sociedad y que sobre dicho tema coexistan percepciones diversas, ¿es opinión pública aquella que surge a partir de entrevistas diseñadas para estudiar un problema dado? ¿Es la que queda representada por los medios periodísticos? ¿No puede tomarse como opinión pública aquella que, precisamente, no tiene representación en el discurso instituido?”. (Plut; 2014,19)

De acuerdo a lo leído, ¿La opinión pública es afectada por los medios

televisivos?

V= Construcción de opinión pública Sexo: Edad:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27317/1/KEVIN...i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “INFLUENCIA DE PROGRAMAS

104

D= Interpretación acrítica de individuos

I= Contexto social receptivo

T= Cuantitativa: Encuesta

1.- Utiliza la información de los programas investigativos para crear su

criterio respecto a un tema.

Si no

2.- Dentro de su entorno social se generan contenidos de problemáticas

sociales.

Si no

3.- Adquiere constantemente información de temas relevantes que afectan

su sociedad.

Si no