163
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN RIESGOS DEL TRABAJO EN ALMACENES AVÍCOLAS Y PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN. CASO DE ESTUDIO: AVÍCOLA FERNÁNDEZ AUTOR: ING. IND. BERRONES MIGUEZ BOLIVAR MARCELO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS, MSc. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS

VARIABLES QUE INCIDEN EN RIESGOS DEL TRABAJO EN ALMACENES AVÍCOLAS Y

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN. CASO DE ESTUDIO: AVÍCOLA

FERNÁNDEZ

AUTOR: ING. IND. BERRONES MIGUEZ BOLIVAR MARCELO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS, MSc.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y

doctrinas expuestos en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

Firma: ____________________________

Ing. Ind. Bolívar Marcelo Berrones Miguez

C.I. 0910192632

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

iii

DEDICATORIA

A mis padres, Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron

todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por alentarme y darme

la mano cuando sentía que la fuerzas se terminaban, a ustedes por siempre mi

corazón, orgullo y eterna gratitud

A mi esposa, por tú paciencia y comprensión, Por tu bondad y sacrificio me

inspiraste a ser mejor, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti,

gracias por estar siempre a mi lado

A mi familia, por haberme brindado su apoyo incondicional, gracias por sus

consejos y palabras de aliento que me han permitido crecer como persona

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto tan importante en mi

vida, por darme salud para lograr mis objetivos, por su infinita misericordia y

bondad

A todos mis maestros que supieron enseñarme a valorar los estudios y a

superarme día a día

A mis compañeros de Maestría y amigos por su apoyo incondicional, muchas

gracias y que Dios los bendiga siempre

.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No. Descripción Pág.

1.1 Descripción de la Situación Problemática 2

1.2 Formulación del Problema 4

1.2.1 Delimitación del Problema 5

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Justificación de la Investigación 6

1.4.1 Delimitación de la Investigación 8

1.5 Alcance 9

1.6 Marco Teórico 9

1.6.1 Antecedentes 9

1.6.2 Marco teórico referencial 10

1.6.3 Marco Conceptual 19

1.6.3.1 Visión General del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 28

Ocupacional OHSAS 18001 – 2007

1.7 Marco Legal 28

1.8 Metodología 33

1.9 Técnicas de Investigación 34

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

vi

CAPITULO II

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

No. Descripción Pág.

2.1 Datos Generales 43

2.2 Actividad Económica 43

2.3 Reseña Histórica 44

2.4 Descripción del área específica del trabajo 45

2.5 Procesos operativos 46

2.5.1 Recepción de mercadería 46

2.5.2 Conservación y refrigeración de los alimentos 46

2.5.3 Área general de almacenamiento 47

2.5.4 Área de atención al público 47

2.5.4.1 Equipos refrigerados de exposición de alimentos cárnicos 47

2.6 Aspectos técnicos 49

2.6.1 Jornadas de trabajo en operaciones 51

2.6.2 Número de personas a trabajar en el almacén 52

2.7 Diagrama de flujo de transporte, recepción, almacenamiento y 55

perchado de los productos cárnicos y otros

2.8 Diagnóstico de la empresa 55

2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola Fernández 59

2.9.1 Riesgos producidos por manipulación de cargas 60

2.9.2 Riesgos producidos por el uso de herramientas manuales 64

2.9.3 Riesgos producidos por el uso de máquinas y equipos de corte 69

2.9.4 Riesgos producidos en el perchado de productos 73

2.9.5 Riesgos producidos en labores de caja 77

2.9.6 Riesgos producidos en labores de transporte de cárnicos 81

y derivados

2.9.7 Riesgos producidos en el almacén 85

2.9.8 Riesgos producidos en labores de limpieza 89

2.9.9 Riesgos del trabajo para el personal de seguridad física 95

2.9.10 Riesgos producidos por el mantenimiento de las instalaciones 99

de frio

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

vii

2.10 Panorama de Factores de Riesgo 102

CAPITULO III

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

3.1 Planteamiento de alternativas de solución a los problemas 107

Existentes

3.1.1 Condiciones generales en el centro de trabajo 107

3.2 Plan de emergencia Avícola Fernández 116

3.2.1 Objetivo 116

3.2.2 Alcance 116

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

4.1 Conclusiones 136

4.2 Recomendaciones 137

ANEXOS 138

BIBLIOGRAFÍA 149

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

viii

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Orden jerárquico 29

2 Matriz probabilidad y consecuencia 41

3 Priorización de los riesgos 42

4 Horarios de funcionamiento 51

5 Personal del almacén 52

6 Diagnóstico inicial 56

7 Resultados 59

8 Evaluación de riesgos: Transporte y levantamiento de cargas 61

9 Evaluación de riesgos: Transporte de cárnicos y derivados 65

10 Evaluación de riesgos: Cortes de acuerdo al cliente 70

11 Evaluación de riesgos: Organizar productos en perchas 74

12 Evaluación de riesgos: Atención al cliente 78

13 Evaluación de riesgos: Transporte cárnicos y derivados 82

14 Evaluación de riesgos: Administración 87

15 Evaluación de riesgos: Limpieza 91

16 Evaluación de riesgos: Guardianía 96

17 Evaluación de riesgos: Mantenimiento 100

18 Número de emergencias 134

19 Inventario de extintores 135

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Flujograma del proceso de transporte, recepción y 53

perchado de los productos cárnicos

2 Flujograma de despacho de productos cárnicos 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

No. Descripción Pág.

1 Ciclo de Deming 12

2 Riesgos producidos por manipulación de cargas 60

3 Herramientas manuales 64

4 Cortadora eléctrica 69

5 Perchado de productos 73

6 Atención al cliente 77

7 Estanterías 86

8 Encargado de limpieza 90

9 Almacén Avícola Fernández 95

10 Instalaciones de frío 99

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Procedimiento caso de incendio 139

2 Procedimientos de evacuación 140

3 Botiquines y medicamentos 143

4 Procedimiento en caso de terremoto 144

5 Procedimiento para caso de robo 145

6 Procedimientos para los equipos de apoyo externo 146

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

xii

AUTOR: ING. IND. BOLIVAR MARCELO BERRONES MIGUEZ

TEMA: IDENTIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS

VARIABLES QUE INCIDEN EN RIESGOS DEL TRABAJO

EN ALMACENES AVÍCOLAS Y PROPUESTA DE UNA

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN. CASO

DE ESTUDIO: AVÍCOLA FERNADEZ

DIRECTOR: ING. IND. CARLOS SAMANIEGO MORA, MSc.

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es el de identificar y ponderar todas

aquellas variables que inciden en los riesgos del trabajo en el Almacén

Avícola Fernández de la Ciudadela los Ceibos, puesto que no cuentan

con un sistema de gestión de seguridad y salud, y además no existen

procedimientos adecuados de trabajo seguros. Esta investigación tiene

como principio la metodología descriptiva - exploratoria tomando como

referencia el método de Evaluación General de Riesgos del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-España).

Mediante este método se realiza una estimación de los riesgos

determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la

probabilidad de que ocurra el siniestro, se pudo determinar de acuerdo al

cuadro de resultados que los principales riesgos a los que están

expuestos los trabajadores corresponden a riesgos mecánicos, físicos y

ergonómicos. Como resultado de esta investigación es recomendado

implementar un plan de seguridad en el que se determine los objetivos,

alcances y responsabilidades en cada área del almacén con la finalidad

de tener un mejor control de los diferentes procesos internos,

involucrando y concientizando sobre la seguridad y salud en el trabajo a

todos los niveles funcionales de la empresa, para que cada persona del

almacén tenga clara sus respectivas responsabilidades en el

cumplimiento del plan de seguridad.

PALABRAS CLAVES: Identificar, Riesgos, Gestión, Seguridad, Salud,

Daño, Siniestro, Plan, Procesos, Implementar

Ing. Bolívar Berrones Miguez Ing. Ind. Carlos Samaniego M., MSc. C.I. 0910192632 Director

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

xiii

AUTHOR: IND. ENG. BOLIVAR MARCELO BERRONES MIGUEZ

TITLE: IDENTIFICATION AND CONSIDERATION OF

VARIABLES THAT LEAD TO RISKS ON THE JOB AT

ALMACENES AVICOLAS AND METHODOLOGY

PROPOSAL FOR MANAGEMENT PREVENTION. STUDY

CASE: AVICOLA FERNANDEZ

DIRECTOR: IND. ENG. CARLOS SAMANIEGO MORA, MSc.

ABSTRACT

The main objective in this academic research is to identify and consider all those variables that influence the risks on the work place at Almacén Avícola Fernández in Ciudadela los Ceibos, due to the lacking on counting with a management system for health and safety, and also there are not the adequate procedures to grant security at the work place. This investigation has as a principle the descriptive and exploratory methodology, pursuing as goal to explore the reference for the Risks General Evaluation of Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-España). When using this method, it led to the estimate risks which it will determine the potential damage severity (consequences) and the probability of the sinister to occur, and with results obtained from the statistic chart it was determined that the main risks that the employees are exposed derive from mechanics, physical and ergonomic risks. As the result of this research, it is recommended to implement a safety plan which will determine the objectives, scope and responsibilities within each area of the facility with the final purpose to obtain a better management on the different internal processes, involving and raising awareness on health and safety on the work place at all functional levels in the business, in order for everyone to have a clear understanding on their respective responsibilities to fulfill the safety plan.

KEY WORDS: Identify, Risks, Management, Health, Safety, Damage, Sinister, Plan, Process, Implement

Eng. Bolívar Berrones Miguez Ind. Eng. Carlos Samaniego M., MSc. C.I. 0910192632 Director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

PRÓLOGO

El presente trabajo de investigación, tiene su origen en el análisis

de los distintos factores de riesgos laborales en la Avícola Fernández, las

cuales pueden ser causales de accidentes de trabajo o enfermedad

profesional, la identificación de los factores de riesgos ha sido un paso

fundamental en las operaciones diversas de la avícola, proponiendo las

soluciones más adecuadas como las medidas preventivas que se debe

implementar de acuerdo a las normas nacionales e internacionales

vigentes en el País.

Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales

causas del ausentismo laboral y extrañan un costo considerable para la

empresa. Estos presentan características específicas asociadas a

diferentes partes del cuerpo y a las diversas actividades que realizan los

trabajadores. Los trastornos se dan a menudo por el levantamiento o

manipulación de pesos o pueden deberse a una aplicación de una fuerza

estática repetitiva o duradera, este tipo de trastornos puede ser tan leve

como una lesión o tan grave como una enfermedad profesional.

La presente investigación tiene como objeto dar a conocer los

factores de riesgos e influir en el comportamiento del empleador y los

trabajadores, de modo que se eviten o atenúen los riesgos presentes en

las áreas de trabajo y que pueden ser peligrosos para la salud.

Además se propondrá la implementación de un plan de emergencias

ante posible siniestros, para de esta manera proteger a los trabajadores y

bienes de la empresa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Situación Problemática

Debido a que actualmente se vive en el mundo laboral muchos

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, esto viene a

demostrar que el trabajo es uno de los determinantes principales de las

condiciones de salud de la población adulta, que es necesario analizar

para comprender las características de la salud relacionada con el trabajo

en ciertas áreas, por lo que el compromiso de las empresas dedicadas a

la elaboración de concentrado es que en toda labor que realizan los

empleados no estén expuestos a riesgos peligros que pueden afectar su

salud. Si a esto se le agrega el crecimiento industrial irregular y la

incorporación masiva de mujeres al trabajo, se debe procurar que este

recurso humano valioso sea educado y capacitado en medidas

preventivas, para ello es conveniente conocer la nueva problemática

laboral y plantear estrategias de acción encaminadas a lograr los cambios

necesarios y proporcionar un trabajo con disminución de riesgos.

Los almacenes de la avícola Fernández, no están exentas de

los accidentes y enfermedades laborales, ya que carecen de una

verdadera cultura de seguridad y salud ocupacional, carecen de

orden y limpieza, las condiciones ambientales laborales no son las

adecuadas para proteger la salud, prevenir accidentes y enfermedades

profesionales, ya que se genera mucho ruido, polvo, se manipula

productos químicos, la posición de los trabajadores no son las

adecuadas, se proporcionan los EPI, pero los

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 3

trabajadores no los utiliza, no existen los debidos controles de

seguimiento del usos correcto de los EPP , etc.

Por lo tanto se considera de suma importancia realizar la presente

investigación que permitirá analizar y evaluar los factores relacionados

con la protección de la salud, prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales al recurso humano para mejorar el ambiente

laboral de los almacenes avícolas Fernández.

El objetivo, incursionar en un sector comercial y productivo como lo

son los almacenes avícolas, en los que, debido a la gran cantidad de

trabajadores que se encuentran realizando su jornada laboral, se

generan una serie de riesgos para la salud y seguridad de los mismos,

tanto en forma individual en el puesto de trabajo, como de forma

conjunta; de tal manera que es obligatorio realizar un análisis de las

condiciones laborales en que se desenvuelven, en la búsqueda de una

propuesta que permita realizar las tareas adecuadamente y bajo

condiciones seguras, en un ambiente laboral apropiado a su condición de

ser humano.

Debemos partir, reconociendo las diferentes actividades que se

realizan en los almacenes avícolas, y los trabajos que se efectúan con

máquinas de diversa índole y características, donde cada labor genera

una serie de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, donde

dichos riesgos no solo afectan a los trabajadores expuestos, sino a todos

aquellos que se encuentran como compradores en el almacén.

Dentro de los almacenes avíco las, se encuentran puestos

de trabajo muy variados. Como son los encargados de la

pescadería, panadería, carnicería, personal encargado del

transporte de los productos, personal de información, centro

de ventas, labores de almacén, operadores de caja, entr e

otros.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 4

Los riesgos en los almacenes avícolas, varían según el puesto de

trabajo que ocupe, entre los que se pueden encontrar, riesgos por

posturas continuadas de pie, posturas forzadas, caídas al mismo nivel,

levantamiento de peso de forma manual, atropellos, caída de objetos por

manipulación, riesgos generados por factores psicosociales, estrés, ritmos

altos de trabajo, exposición a temperaturas extremas, etc.

La presente investigación, presentara la propuesta de la gestión de

prevención de riesgos laborales dentro de este gran sector, permitirá la

consulta e información sobre aquellas dudas que puedan tener, tanto

empresarios como trabajadores, con el fin de aclarar diferentes

situaciones negativas que influyen en el uso de la información sobre

accidentes de trabajo, integrando de esta forma en la empresa, a los

trabajadores, hacia una cultura preventiva, actuando en forma eficaz

sobre los riesgos que afectan tanto a ellos, como al medio ambiente.

1.2 Formulación del Problema

El problema relacionado con los riesgos laborales que afectan al

personal que labora en los almacenes de la avícola Fernández, las

mismas que causan ineficiencia, bajo desempeño laboral y sobre todo lo

más importante la afección en la salud al recurso más valiosos de la

empresa como son los trabajadores expuestos a contaminantes como

causa de su trabajo.

Actualmente la avícola Fernández, cuenta con un sistema

de prevención de riesgos laborales para todas las áreas tanto

administrativas como de la planta, pero en los almacenes es

en donde no se llevan a cabo los procedimientos de trabajo

seguro, situación a que se exponen sus trabajadores a

condiciones inseguras de trabajo y carencia de protección.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 5

¿Cómo incide la falta de un Sistema de Gestión en

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en los almacenes de la

avícola Fernández?

¿Qué factores influyen para la prevención de riesgos

laborales en la bodega de la avícola Fernández, que permita

ofrecer alternativas que se puedan implementar para lograr un

mayor bienestar y seguridad ocupacional de sus trabajadores?

¿Cómo presentar los conceptos básicos sobre la

problemática de los riesgos que se dan en el entorno?

¿Qué efecto genera dar a conocer los daños a la salud que

pueden presentarse como consecuencia del trabajo? Definiendo

los conceptos de accidente de trabajo y enfermedades derivadas

del mismos, así como sus patologías?

1.2.1 Delimitación del problema.

La investigación se delimita de la siguiente manera:

Campo: Seguridad, higiene y salud en el trabajo

Área: almacenes y bodegas

Aspecto:

Tema: Seguridad y Salud en el Trabajo

Lugar: Guayaquil

Empresa: Avícola Fernández

Tiempo: 6 meses

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Proponer un sistema de gestión de prevención de los riesgos de

trabajo en el almacén de Avícola Fernández.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar y ponderar las variables que inciden en los riesgos de

trabajo que se presentan en la empresa.

Determinar, cuantificar y evaluar los factores de riesgos que se

presentan en la empresa.

Proponer el estudio minimizar el nivel de accidentabilidad en la

empresa.

1.4 Justificación de la Investigación

La presente investigación se considera importante debido a que el

recurso humano de la Avícola Fernández es uno de los ejes principales

existentes en toda la empresa y se fundamenta para el desarrollo de los

procesos productivos, sin embargo a este recurso humano es el que

menos ha recibido la suficiente capacitación en trabajos seguros, como

una cultura de seguridad y salud ocupacional, esto se ve reflejado en las

condiciones de trabajo que realizan lo que provocan que sus trabajadores

accidentes y enfermedades profesionales derivada de la actividad que

desarrollan. Esto se ha comprobado a través de visitas y encuestas a la

empresa mención de la investigación.

Es importante resaltar el papel fundamental que representa la

Seguridad e Higiene Industrial en la economía de una empresa, ya que a

pesar de que los administradores lo tienen como un gasto extra, los

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 7

programas de implementación de seguridad industrial representan una

inversión, ya que ayudan a disminuir el riesgo de accidentes laborales y

todos los costos directos e indirectos que ellos conllevan.

Las normas de seguridad industrial, no se habían considerado con

un grado de seriedad mayor por los administradores de las empresas,

pero estas se han visto en la necesidad de adoptar estas normas debido a

las exigencias de los organismos estatales que controlan a las empresas

en lo referente a Riesgos laborales, tales como el Ministerio de

Relaciones Laborales, el Instituto de Seguridad Social a través del

departamento de Riesgos de trabajo.

La implementación de normativas de seguridad e higiene industrial,

permiten a las empresas, contar con la información necesaria para aplicar

las medidas preventivas, con el fin de preservar un ambiente laboral

adecuado y seguro, contribuye a la conservación del medio ambiente y

además aumenta la vida útil de los equipos y materiales de trabajo.

Estas normas son exigibles en las grandes empresas de los países

desarrollados donde se tiene una mayor cultura hacia la seguridad

ocupacional, además cuentan con programas industriales delimitados

para cada área o proceso de producción.

En el sector en que se realizara esta investigación, como se

lo presenta, se desarrollara en almacenes avícolas, teniendo como

caso de estudio el almacén de Avícola Fernández ubicado en la

ciudadela los Ceibos de la ciudad de Guayaquil, en este almacén

se realizara un estudio investigativo sobre la identificación y

ponderación de las variables que inciden en riesgos de trabajo,

con el propósito de determinar una metodología de gestión de

prevención de riesgos de trabajo, que minimice el nivel de

accidentabilidad en la empresa, mejore el ambiente de trabajo e

incremente la productividad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 8

La investigación beneficiará a:

La empresa dedicada a la elaboración, faena miento y

almacenamiento de productos cárnicos para prevenir los

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

A los trabajadores para la disminución de los riesgos laborales,

garantizando así su bienestar laboral.

A los trabajadores y despachadores de los almacenes o bodegas

de la avícola.

1.4.1 Delimitación de la investigación

Delimitación espacial.

La Investigación se realizó en los almacenes de la avícola

Fernández, dedicada a la elaboración, procesamiento y almacenamiento

de productos cárnicos y otros.

Delimitación temporal

El proceso de la investigación se realizó desde marzo a

diciembre del 2014.

Delimitación Teórica

Con el propósito de sustentar la investigación se presentan

los enfoques formuladas en la Constitución Política del Ecuador,

Tratados Internacionales, Código del Trabajo, Normas y

reglamentos del IESS – Riesgos del Trabajo y otros relacionados

al tema de la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 9

Así mismo se respalda la investigación con las teorías que nos

muestran desde el punto de vista varios autores de Seguridad, Higiene y

Salud Ocupacional

1.5 Alcance

La implementación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales

incluye:

La estructura de la organización

Las responsabilidades

Las funciones, las prácticas, los procedimientos y los procesos

Los recursos necesarios

Las pautas establecidas en este Plan de prevención, afectarán a la

actividad que desarrollan los trabajadores del almacén Avícola Fernández

y a los adscritos de trabajo temporal, se establecen así mismos criterios

en relación a la coordinación y la prevención de riesgos con las áreas y

empresas que:

Presten servicios como contratadas

Con las que se comparta en el centro de trabajo

A las que se les efectúe un servicio

1.6 Marco teórico

1.6.1 Antecedentes

Según la fuente consultada para esta investigación “El prospecto

emisión de bonos Avícola Fernández Antecedentes. 2008. La Corporación

Fernández es una Industria joven dedicada a la crianza, faena y

comercialización de productos cárnicos así como a la comercialización de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 10

otros productos complementarios, que es reconocida por su precio y

atención personalizada. Por otra parte, la Corporación ha incursionado

también en el negocio de comidas preparadas, orientada primordialmente

a Parrilladas.

Durante toda su trayectoria, actividades que se iniciaron en 1990,

Corporación Fernández ha diversificado su oferta, desarrollándose con

éxito en el mercado de la industria alimenticia, lo que le ha permitido

ganar la fidelidad de sus clientes.

En el empeño de crecer, una meta fue participar en corto plazo en el

negocio del sector de distribución de pollos. Así el Sr. Fernández, una vez

más con su capacidad de observación y de sensibilidad frente a

oportunidades, consiguió comprarlo. Una parte fue cancelada de

inmediato y la otra a plazos producto de la venta de los pollos.

Adicionalmente, dado que el negocio requería más espacio para cargar y

descargar, y de parqueo para clientes, decidió comprar los terrenos

cercanos. Entre los años 1993 y 2000 la facturación diaria se había

multiplicado por diez.

A la presente fecha Avícola Fernández S.A. es una Industria pujante

que se dedica a la crianza, faena y comercialización de productos

cárnicos; siendo su cliente principal DISCARNA S.A. propietaria de los

supermercados que llevan el nombre e insignia de “Avícola Fernández”.

1.6.2 Marco teórico referencial

La presente investigación realizada se fundamenta de las diferentes

opiniones y estudios realizados con antelación a la presente investigación

y nos sirven como referencia y guía para una mejor comprensión del

tema de investigación y que serán aplicados de manera técnica. Los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 11

mismos que se basaron en la prevención de riesgos laborales en

diferentes actividades productivas relacionados a los almacenes y

bodegas de productos cárnicos refrigerados.

Para la búsqueda de la información acerca de la problemática de los

factores de riesgos en los almacenes y bodegas nos remitimos primero a

la evolución histórica de los riesgos laborales y luego a la información de

trabajos similares como referencia en la investigación.

El primer Código Legal en el que figuraban leyes sobre accidentes

en la construcción fue promulgado por Hammurabi (1792 - 1750 a. c), rey

de Babilonia: las primeras lesiones musculo-esquelética se citaron en

varios papiros médicos del Antiguo Egipto. (Solé, 2012).

En la Edad Media (siglo V hasta el siglo XV), el desarrollo del

comercio propició el nacimiento de los gremios, apareciendo el trabajo

asalariado y su regulación con el objeto de prevenir los accidentes de

oficio. El siglo XIV, es el inicio de la Seguridad e Higiene del Trabajo al

asociarse artesanos europeos que dictaron normas para proteger y

regular sus profesiones. (Solé, 2012).

En el año 1608 se crean las ordenanzas de las indias, donde se

regula el horario de trabajo y se establecía la obligación de velar por el

perfecto estado de salud de los indios trabajadores. Se inicia aquí las

inspecciones de seguridad. (Orozco, Cesás A. Cháves, 2010), “El trabajo

constituye para el ser humano, por una parte, un medio para garantizar su

supervivencia, desarrollar sus potencialidades físicas, intelectuales y

sociales; y conseguir un mejor estilo de vida; por otra parte constituye un

derecho y un deber de todo ciudadano”. Para realizar un trabajo el ser

humano utiliza todas sus capacidades y cuando no está adecuadamente

adiestrado es proclive a que sufra accidentes y enfermedades

profesionales como consecuencia de trabajo que desarrolla. Por lo tanto

es de responsabilidad de la administración de la avícola Fernández, de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 12

capacitar a sus empleados y trabajadores y sobre todo hacer que todos

tengan una cultura en seguridad y salud ocupacional, enfocados en el

mejoramiento continuo: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, presentado

por Deming, el mismo que permite a las empresas a mejorar sus

sistemas.

IMAGEN No.1

CICLO DE DEMING

Fuente: www2.ulpgc.es

Realizada la búsqueda de información requerida acerca de la

identificación y Ponderación de los Riesgos de Trabajo en Almacenes

Avícolas, se encontró una tesis de Maestría, titulada “Implementación de

un Sistema de Gestión Para la Prevención de Riesgos Laborales Sujetas

al Régimen del Seguro General de Riesgos dl Trabajo (SGRT) IESS en la

empresa Avícola Reproavi Cía. Ltda. De la ciudad de Ibarra”, realizada

por el Ing. Xavier Caisachana Poveda y el Lcdo. Henry Rafael Cadena.

Cuyo objetivo general es determinar las causas que inciden en la

inexistencia de un sistema de gestión de riesgos laborales sujetas al

régimen del seguro general de riesgos del trabajo IESS, con el propósito

de implementar un sistema de gestión de riesgos laborales. (Ing. Xavier

Caisachana, 1024).

La seguridad e higiene industrial a través de los años ha tenido un

proceso de crecimiento en economías desarrolladas, gracias a la

implementación de programas administrativos de seguridad, por lo cual es

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 13

necesario considerar que al ingresar una economía a la fase de

crecimiento económico moderno, este proceso provoca un cambio

evolutivo importante; al menos hay un patrón de desarrollo permanente.

La revolución industrial, marca el inicio de la seguridad industrial,

con la aparición de la fuerza del vapor, la mecanización de la industria

causo el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades

laborales.

La historia presenta que en el año 1871 aproximadamente el 50% de

los trabajadores moría antes de los 20 años por los accidentes y pésimas

condiciones de trabajo; en 1877 una ley prescribe el nombramiento de

inspectores de fábrica, en 1883 se pone la primera piedra en seguridad

industrial moderna cuando en Paris, se establece una empresa que se

encarga de las industrias.

Entre los objetivos específicos en que se basa la seguridad

industrial, se tienen los siguientes:

1. Evitar las muertes y accidentes

2. Reducir los costos operativos de producción

3. Mejorar el ambiente laboral y las condiciones de seguridad en

los puestos de trabajo.

4. Contar con un sistema estadístico, que permita detectar el

avance o disminución de los accidentes y las causas de los

mismos

5. Contar con los medios necesarios para montar un plan de

seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas

básicas de seguridad e higiene industrial.

Accidente: Según Castro, J. L., 2013, define como accidente a

cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina,

ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 14

lesión corporal; la amplitud de los términos de esta definición, obliga a

tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan

condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e

incontrolable.

Todo accidente es el resultado del insuficiente sistema de seguridad,

los accidentes, ya sea que ocasionen lesiones personales o daños a la

propiedad o equipos, perjudican la eficiencia y son síntomas de que algo

no anda bien.

Según Laurig 1992, el término ergonomía proviene del griego

“nomos”, que significa norma, y “ergo”, que significa trabajo. Podría

responderse que la ergonomía debería desarrollar normas para una

concepción prospectiva del diseño más encaminado hacia el futuro. Al

contrario de la ergonomía correctiva, la idea de la ergonomía prospectiva

se basa en aplicar recomendaciones ergonómicas que tienen en cuenta,

simultáneamente los márgenes de beneficio.

En la evaluación del sistema de seguridad, es necesario la

evaluación ergonómica, ciencia aplicada que trata del diseño de los

lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las

características fisiológicas, anatómicas y psicológicas, las capacidades

del trabajador, que busca la optimización de los tres elementos del

sistema (hombre – máquina – ambiente); para lo cual elabora métodos de

estudio del individuo, de la técnica y de la organización.

La salud debe ser considerada como un recurso con que cuentan los

miembros de una organización y no debe entenderse simplemente como

la ausencia de enfermedad, sino además como un estado completo del

bienestar físico, mental y social.

Es fundamental reconocer que la inversión de las empresas en

nuestro país, depende de las expectativas sobre la rentabilidad futura:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 15

“Probablemente la mayoría de nuestras decisiones para realizar algo

positivo, cuyas consecuencias se extenderán por mucho tiempo, solo las

podemos adoptar como resultado de espíritus animales de una

compulsión espontanea a la acción en vez de la inacción, y no como

resultado de un promedio ponderado de beneficios cuantitativos,

multiplicados por probabilidades cuantitativas. El espíritu de una empresa,

por franco y sincero que sea, se engaña a sí mismo, si pretende que sus

motivaciones principales sean cifras de su propio prospecto de desarrollo.

(Sachs-Larrain, Macroeconomía, En la Macroeconomía Global. (Sachs-

Larrain)pág.

Manipulación manual de cargas (MMC), “Se define como cualquier

operación en donde intervenga uno o varios trabajadores que haciendo

uso de sus cualidades físicas, levanten, sujeten y transporten una carga; y

que por las características o condiciones inadecuadas en realizar la tarea,

puedan constituir un riesgo que pueda afectar la salud de los trabajadores

y en particular pueden provocar lesiones a nivel dorso lumbar”. (INSHT,

1999).

Se considera manipulación manual de carga cualquier objeto a ser

movido o arrastra manualmente, en el caso del almacén de la Avícola

Fernández tenemos varias actividades operativas en que es usual el

manejo y el arrastre de cargas, las mismas que se evidencian en el

transporte y desembarque de productos, al almacén, el traslado a la

bodega, el traslado y colocación en las perchas para la exhibición y

consumo de los clientes. Como consecuencia de esta actividad cuando no

se trabaja adecuadamente y los que es más con seguridad en la

manipulación, transporte y arrastre de cargas tenemos como

consecuencias las enfermedades del trastorno musculo-esquelitas que

afectan en un 80 % a la población trabajadora.

Bernardino Ramazzini, en su Obra “De Morbis Artificum Diatriva”

(Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores), 1713, expreso lo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 16

siguiente: “He comprobado que ciertos movimientos irregulares y

violentos, y posturas antinaturales del cuerpo, dañan la estructura de la

máquina viviente de tal forma que, por ello, se desarrollan de manera

gradual enfermedades”. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970,

que los factores de riesgo laboral fueron identificados, y se comenzó a

demostrar la relación causal entre las condiciones de trabajo y los

trastornos musculo esqueléticos.

La implementación de todo sistema de seguridad y salud

ocupacional, beneficia tanto a la empresa como al trabajador.

Las empresas del país han demostrado su interés y el

compromiso por cumplir con las normas y reglamento vigentes en

materia de seguridad y salud ocupacional, cuyo principal objetivo es

proteger a sus empleados, trabajadores y los bienes de la empresa,

pero la barrera que encuentran es la resistencia al cambio. Los

obreros están acostumbrados a cumplir su labor de una manera y

cuando se detecta un riesgo que requiere de una protección

personal (casco, protector auditivo, gafas de protección, mascarilla,

guantes, etc.) le causa incomodidad.

Para atacar este rechazo es necesario que el empresario les

capacite y les entrene constantemente para generar una cultura del

auto-cuidado, por lo que surge la necesidad de concientizar al

trabajador, no con multas ni sanciones, sino con capacitación,

porque el beneficio es para ellos y por ende para la industria al ser

la parte clave de una empresa.

Las ventajas de la seguridad industrial y prevención de riesgos, son

varias, entre ellas:

Control de lesiones y enfermedades profesionales a los

trabajadores.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 17

Control de daños a los bienes de la empresa (instalaciones y

materiales).

Menores costos de seguros e indemnizaciones.

Evitan las pérdidas de tiempo.

Menor rotación de personal por ausencias al trabajo o,

Licencias médicas y continuidad del proceso normal de

producción.

En Ecuador se promulgó la normativa internacional y no se la

aplicaba, pero en estos últimos tiempos las empresas están

implementando la seguridad industrial y laboral. El Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Relación Laboral están

ejerciendo el control para asegurar su cumplimiento

A continuación se requiere varias definiciones de interés para la

elaboración de este estudio:

Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o

mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido,

utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad

laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya

comercializado o no.

Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico

en el lugar de trabajo que implica el contacto, inhalación de éste con el

trabajador, normalmente, por vía respiratoria o por vía dérmica.

Peligro: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar

daño.

Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado

daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un

riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 18

conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad

del mismo.

Agente químico peligroso: agente químico que puede representar

un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus

propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que

se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Se consideran

incluidos en esta definición, en particular:

Actividad con agentes químicos: todo trabajo en el que se utilicen

agentes químicos, o esté previsto utilizarlos, en cualquier proceso,

incluidos la producción, la manipulación, el almacenamiento, el transporte

o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan como resultado

de dicho trabajo.

Los criterios de peligrosidad de los productos químicos son muy

variados, y se consideran entre los más importantes los siguientes:

explosividad, inflamabilidad, toxicidad, reactividad, corrosividad,

lixivialidad. (Robledo, 2007)

Contaminantes químicos: Se admiten como tal, los constituidos por

materia inerte (orgánica, inorgánica, natural o sintética), es decir no viva,

en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya

presencia en la atmosfera de trabajo puede originar alteraciones en la

salud de las personas expuestas. Por ser materia inerte, su absorción por

el organismo no genera un incremento de la porción absorbida. Dentro de

este grupo podemos indicar, a modo de ejemplo: polvos finos, fibras,

humos nieblas, gases, vapores, etc.

Las vías de ingreso del contaminante químico al organismo son: por

la vía respiratoria o inhalación, la dérmica o cutánea, la digestiva y la

parental, estando esta última como primera en el orden de mayor

efectividad, Igualmente se estima como una vía de entrada, las mucosas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 19

(ocular, vaginal, etc.), si bien pueden tener menor importancia en el plano

laboral general.

Productos intermedios: las sustancias formadas durante las

reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final

de la reacción o del proceso.

1.6.3 Marco Conceptual

Termino Utilizados en la Prevención de Riesgos Laborales

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o

la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante

la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una

labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las

legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de

trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los

trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

Accidente in intinere: Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar

de trabajo en un tiempo y trayecto lógico. Se considera también,

accidente in intinere los que sufra el trabajador con ocasión o como

consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical al ir

o volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos

cargos.

Auditoría del sistema de prevención de riesgos: Evaluación

sistemática, documentada, periódica, objetiva e independiente que

evalúa la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión para

la prevención de riesgos laborales, así como si el sistema es

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 20

adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización

en esta materia.

Carga de trabajo: Es el esfuerzo que hay que realizar para desarrollar

una actividad laboral. Toda tarea requiere esfuerzos tanto físicos como

psíquicos, en distinta proporción, según el puesto de trabajo. Cuando

estos esfuerzos sobrepasan la capacidad del trabajador se puede

producir sobrecargas, desgaste y fatiga con consecuencias negativas

para la salud y para su seguridad (carga física y carga mental).

Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que puede

tener influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y salud del trabajador. Comprende las condiciones

generales de los locales, instalaciones, productos, equipos y demás

útiles, los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en el

ambiente laboral y la organización y desarrollo del trabajo en cuanto

pueda influir en el comportamiento del trabajador, es decir, en su

equilibrio físico, mental y social.

Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones

sufridas, con motivo u ocasión del trabajo.

Ergonomía: estudio y adaptación del trabajo a las condiciones del

hombre.

Estrés: Se produce cuando la carga de trabajo es tal, a nivel físico o

psíquico, que desborda la capacidad o el esfuerzo del trabajador para

adaptarse a las exigencias del entorno de trabajo. Puede producir la

sensación de impotencia, ansiedad, agresividad y frustración.

Subproductos: las sustancias que se forman durante las reacciones

químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 21

Enfermedad Profesional u Ocupacionales: Son las afecciones agudas

o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el asegurado y que produce incapacidad.

En Ecuador, de acuerdo a la Resolución Nº C.D. 390 del Seguro

General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), en el primer anexo consideran las enfermedades

profesionales en 4 grupos, dentro del cual esta las enfermedades

producidas por agentes químicos.

Salud Ocupacional.- Es una actividad multidisciplinaria dirigida a

proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y

el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como

buenos ambientes y organizaciones de trabajo, realzar el bienestar físico,

mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el

mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Higiene Industrial.- Se define como una técnica no médica de prevención

que actúa frente a los contaminantes ambientales derivados del trabajo,

con el objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los

individuos expuestos a ellos.

Toxicología Laboral.- Es la ciencia que se dedica al estudio de las

acciones tóxicas producidas por los compuestos químicos

(xenobióticos) utilizados en la industria y que suelen penetrar en el

hombre como consecuencia de sus manipulaciones y usos, así como

de los procedimientos que permiten combatir su acción nociva. . El

proceso de penetración de un tóxico desde el medio ambiente hasta

las zonas donde va a generar su efecto tóxico dentro del organismo

puede clasificarse en tres etapas: De exposición, toxico cinética y

toxico dinámica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 22

Medicina Laboral.- Es la rama de la medicina que se encarga de la

evaluación, mantenimiento, restablecimiento y mejoramiento de la salud

del trabajador mediante la asistencia médica.

Epidemiología Ocupacional.- La epidemiología del trabajo se ha definido

como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo

sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la

población. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la

exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene

industrial (Checkoway y cols, 1989).

El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención,

mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las

exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la historia de las

exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su

vida laboral y con esta información tomar las precauciones para eliminar,

disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores.

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Prevención de Riesgos Profesionales.- Es el conjunto de actividades

multidisciplinarias y programas orientados a la prevención de los

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales mediante la

capacitación, el adiestramiento, el uso correcto de elementos de

protección personal, el programa de inspecciones planeadas a los

ambientes de trabajo y a los riesgos críticos, el análisis de los accidentes,

las estadísticas de accidentalidad y las auditorías de seguridad.

Vigilancia de la salud: Control y seguimiento del estado de salud de los

trabajadores con el fin de detectar signos de enfermedades del trabajo y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 23

tomar medidas para reducir la probabilidad de daños o alteraciones

posteriores de la salud.

Valoración Médica de los ambientes de trabajo.- Es el análisis

técnico realizado por el profesional médico ocupacional, mediante el

cual se evalúan los agentes físicos (ruido, temperatura, polución,

stress ocupacional, etc.) y su incidencia en el estado de salud actual

y futuro del trabajador. Constituye un aporte decisivo para la

calificación de la idoneidad de los equipos de protección personal en

los diferentes ambientes de trabajo de la empresa.

Evaluación periódica de la Salud del personal.- Es la aplicación

del Programa de Exámenes Médicos a los trabajadores de acuerdo

con lo que indica la Ficha de Seguridad Industrial.

Fichas Médicas.- Es el registro que reposa en el Dispensario

Médico y que contiene la información básica de la atención médica

recibida por el personal. Contiene también el registro de los

Exámenes Médicos Periódicos a los que se ha sometido cada

trabajador.

Inspecciones Planeadas de Salud Ocupacional.- Son las realiza el

Comité de Seguridad, el Médico ocupacional y el Jefe de Seguridad de la

empresa. Emiten un informe acerca de los logros en materia de:

• Programa de Medicina Preventiva

• Valoraciones Médicas

• Programa de Toxicología Industrial

• Higiene Industrial

Definiciones sobre límites de exposición profesional para agentes

químicos en España, INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene del Trabajo):

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 24

Puesto de trabajo: Con este término se hace referencia tanto al conjunto

de actividades que están encomendadas a un trabajador concreto como

al espacio físico en que éste desarrolla su trabajo.

Zona de respiración: El espacio alrededor de la cara del trabajador del

que éste toma el aire que respira. También se describe como la

semiesfera de 0.30 m de radio que se extiende por delante de la cara del

trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento

imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano

que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe.

Periodo de referencia: Periodo especificado de tiempo, establecido para

el valor límite de un determinado agente químico. El periodo de referencia

para el límite de larga duración es habitualmente de 8 horas y para el

límite de corta duración es de 15 minutos.

Exposición: Cuando este término se emplea sin calificativos hace

siempre referencia a la vía respiratoria, es decir a la exposición por

inhalación. Se define como la presencia de un agente químico en el aire

de la zona de respiración del trabajador.

Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España

INSHT. 2012

Se cuantifica en términos de la concentración del agente obtenida de

las mediciones de exposición, referida al mismo periodo de referencia que

el utilizado para el valor límite aplicable.

En consecuencia, pueden definirse dos tipos de exposición:

Exposición diaria (ED): Es la concentración media del agente químico en

la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 25

ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a

una jornada estándar de 8 horas diarias.

Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica

considerar el conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a lo

largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente

duración, como equivalente a una única exposición uniforme de 8 horas.

Así pues, la ED puede calcularse matemáticamente por la siguiente

fórmula:

Siendo:

Ci: la concentración i-enésima

Ti: el tiempo de exposición, en horas, asociado a cada valor Ci

Nota: A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornada laboral, la suma

de los tiempos de exposición que se han de considerar en el numerador

de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en

cuestión, expresada en horas.

Exposición de corta duración (EC): Es la concentración media del

agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o

calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada

laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se

especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

15

CitiEC

Siendo:

Ci: la concentración i-ésima dentro de cada periodo de 15 minutos.

Ti: el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor Ci

∑ Ci ti

8=ED

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 26

Indicador Biológico (IB): A efectos de lo contemplado en este

documento se entiende por indicador biológico un parámetro apropiado en

un medio biológico del trabajador, que se mide en un momento

determinado, y está asociado, directa o indirectamente, con la exposición

global, es decir, por todas las vías de entrada, a un agente químico.

Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado, la orina, la

sangre y otros. Según cuál sea el parámetro, el medio en que se mida y el

momento de la toma de muestra, la medida puede indicar la intensidad de

una exposición reciente, la exposición promedio diaria o la cantidad total

del agente acumulada en el organismo, es decir, la carga corporal total.

En este documento se consideran dos tipos de indicadores

biológicos:

IB de dosis. Es un parámetro que mide la concentración del

agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio

biológico del trabajador expuesto.

IB de efecto. Es un parámetro que puede identificar alteraciones

bioquímicas reversibles, inducidas de modo característico por el

agente químico al que está expuesto el trabajador.

Valores Límite Ambientales (VLA): Son valores de referencia para las

concentraciones de los agentes químicos en el aire y representan

condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos

actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día

tras día, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos a la

salud.

Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los

riesgos por inhalación de los agentes químicos incluidos en la lista de

valores. Cuando uno de estos agentes se puede absorber por vía

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 27

cutánea, ya sea por la manipulación directa (sólido, líquido) del mismo,

sea a través del contacto de los gases, vapores y nieblas con las partes

desprotegidas de la piel y cuya aportación puede resultar significativa al

contenido corporal total del trabajador, la medición de la concentración

ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global. En

este caso los agentes aparecen señalados en la lista con la notación “vía

dérmica”, Esta llamada de advierte, por una parte, de que la medición de

la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la

exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para

prevenir la absorción dérmica.

DOSIS: Es un indicador de la evaluación del factor de riesgo, que se

establece entre lo medido y el estándar.

Para ello tendrá que analizarse las distintas vías de absorción

(respiratoria, dérmica y digestiva) y nociones como la concentración

ambiental y el tiempo de exposición. Igualmente, habrá que considerar la

velocidad de ventilación pulmonar y la retención en el tracto respiratorio,

así como el coeficiente de absorción cutánea desde la fase gaseosa y la

absorción cutánea por contacto. La incursión por vía digestiva es poco

trascendente.

NÚMERO REGISTRADO “CAS”.- Es una identificación numérica única

para compuestos químicos, polímeros, secuencias biológicas, preparados

y aleaciones. Llamado también CAS RN (en inglés CAS registry number).

Chemical Abstracts Service (CAS), es una división de la Sociedad

Americana de Química, asigna estos identificadores a cada compuesto

químico que ha sido descrito en la literatura. CAS también mantiene una

base de datos de los compuestos químicos, conocida como registro CAS.

Algo más de 123 millones de compuestos están numerados y

catalogados, con alrededor de 12.000 nuevos cada día. La intención es

realizar una búsqueda en la base de datos unificada, dado que a menudo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 28

se asignan distintos nombres para el mismo compuesto. Casi todas las

moléculas actuales permiten una búsqueda por el número CAS.13

Pictogramas: Un pictograma es una composición gráfica que consta

de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde,

un dibujo o color de fondo, y que sirve para comunicar una

información específica.

1.6.3.1 Visión General del sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007

El análisis del marco teórico se fundamenta en la descripción de

las investigaciones que antecedieron a la presente y que se basaron

en el tema de la identificación y ponderación de las variables que

inciden en los riesgos del trabajo en los almacenes de la avícola

Fernández.

1.7 Marco legal.

La gestión de prevención de riesgos laborales, está presente en

nuestra legislación ecuatoriana, en varios instrumentos legales. El

artículo 425 de la Constitución Política del Ecuador, publicada el 20

de octubre del 2008, establece que el orden jerárquico de aplicación

de las leyes es como se describe en el cuadro No. 1.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 29

CUADRO No. 1

PIRAMIDE DE KELSEN: ECUADOR

Fuente: www.observatoriourbano.org.pe

Elaborado por: www.observatoriourbano.org.pe

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, expresa en el

Capítulo Sexto: Trabajo y producción, Sección Tercera: Formas de

Trabajo y su retribución, artículo 326, numeral cinco “Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio,

que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

El artículo 33 de la actual Constitución Política de la República del

Ecuador establece que: El trabajo es un derecho y un deber social, y un

derecho económico, fuente de realización personal y base de la

economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno

respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones

justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

El artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República,

determina que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores

en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar”; y, el numeral 6 dice que: “Toda persona

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 30

rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá

derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de

acuerdo con la ley” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

El Código del Trabajo en su artículo 410, prevé que: “Los

empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones

de trabajo que no presenten peligro para su salud o vida… Los

trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,

seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el

empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del

contrato de trabajo”.

Quién genera el riesgo debe controlarlo según el Código de trabajo

Art. 38, los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y

cuando a , consecuencia de ellos el trabajador sufre daño personal,

estará en la obligación de indemnizarle siempre que el beneficio no sea

concedido por el IESS – Riesgos del Trabajo.

El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo

(Sustitución de la Decisión 547) en su disposición general establece como

norma:

Art. 1 literal c.- Salud es un derecho fundamental que significa no

solamente la ausencia de afectación o enfermedad, sino también de los

elementos y factores que afectan negativamente al estado físico o mental

del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del

ambiente de trabajo.

Capítulo II, Art. 4.- En el marco de su sistema de seguridad y salud

en el trabajo, los Países miembros, deberán propiciar el mejoramiento de

las condiciones de seguridad y de salud en el trabajo, afín de prevenir

daños en la integridad salud física y mental de los trabajadores que sean

consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 31

Art. 5.- Los países miembros establecerán servicios de salud en el

trabajo, que podrá ser organizado por las empresas o grupo de empresas

interesadas, por el sector público, por las instituciones de seguridad social

o por cualquier otro organismo competente o por la combinación de los

enunciados.

Art. 26.- El empleador deberá tener en cuenta en las evaluaciones

del plan integral de prevención de riesgos, los factores de riesgos que

pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y

trabajadoras en particular por la exposición de los agentes físicos,

químicos y biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar

las medidas preventivas.

El convenio de la CAN establece que los empleadores tienen la

obligación de identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y

periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones

preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional

específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos

(CAN, 2004).

Mediante Decreto Ejecutivo No 2393 del 17 de noviembre 1986, se

expidió el “Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”, que en su artículo 5,

numeral 2 señala que será función del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social: Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la

legislación relativa a prevención de riesgos profesionales utilizando los

medios necesarios y siguiendo la directrices que imparta el Comité

Interinstitucional.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través del Seguro

General de Riesgos del Trabajo debe impulsar las acciones de prevención

de riesgos y de mejoramiento del medio ambiente laboral y actualizar el

sistema de calificación, valuación e indemnización de los accidentes del

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 32

trabajo y enfermedades Profesionales y acciones preventivas, en

concordancia con los avances científicos y los riesgos generados por las

nuevas tecnologías.

El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente por ejemplo dispone:

Art. 11. Obligaciones de los Empleadores: Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas la siguiente:

1. Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas

vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de riesgos que

puedan afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en los

lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicios las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro.

Entre las normativas en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo

en el Ecuador aplicables a este trabajo de investigación tenemos las

siguientes:

1. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión

584.

2. Acuerdo de Cartagena Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957. Acuerdo de

Cartagena

3. Convenio OIT Nº 121, ratificado con la OIT (Prestaciones en caso de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales). 17 Jun./1964

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 33

4. Convenio OIT No. 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores

y Medio Ambiente de Trabajo 1981.

5. Convenio OIT No. 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo,

1985

6. Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de

Empresa Acuerdo 1404

7. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo

2393 - 17Nov/1986

8. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Resolución

CD 390 - 10 Nov. /2011.

9. Reglamento del Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo

Resolución CD 333 – 7 Oct. /2010.

10. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288: 2000. Productos Químicos

Peligrosos. Etiquetado de Precaución

11. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266: 2009. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

12. Resolución C.D. 298. Responsabilidad Patronal

13. Señales y Símbolos de Seguridad. Publicación conjunta INEN-IESS

/INEN 439 – 1984

1.8 Metodología

Descriptiva.- Por que describe un marco teórico referidos a los

fundamentos de las técnicas se seguridad y prevención de

riesgos laborales.

Deductivo.- Permite realizar un resumen de los resultados

obtenidos por medio de matrices y cuestionarios, que nos

permite identificar y evaluar la problemática en cuestión de

riesgos laborales en el área de trabajo en estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 34

Cualitativa y cuantitativa.- Se utilizan cuestionarios aplicados al

personal para determinar las condiciones actuales en temas de

seguridad y salud laboral.

1.9 Técnicas de investigación

Para el desarrollo de este proyecto se aplicaran la observación

directa en el campo de trabajo y las técnicas de estadística

descriptiva, en la que se describirán la frecuencia de ocurrencia de

los diferentes riesgos que se presenten el almacén avícola, se

aplicara también la estadística inferencial para analizar las

probabilidades de ocurrencia de siniestralidad laboral. Utilizaremos

métodos y técnicas que nos exige el tema de investigación, tales

como hipotéticos deductivos, inductivos. Haremos uso del método

de análisis histórico que nos permite comparar hechos, procesos y

fenómenos.

Con el avance de la investigación, tomaremos en

consideración los resultados que en el proceso se den, para

registrarlos, tabularlos y ponerlos en tablas y series estadísticas.

Tomaremos en consideración los resultados obtenidos. También

acudiremos a técnicas y métodos estadísticos y matemáticos que

nos permitirán analizar las tendencia numéricas y las

cuantificaciones para explicar los porque y como de esos

indicadores.

Utilizaremos procedimientos y técnicas de estudio y registro

bibliográfico, que permitan tabular y observar los aspectos

cuantitativos y cualitativos del tema investigado. Para eso haremos

uso de la información estadística de primera mano del Estado y sus

instituciones (IESS, Ministerios, etc.).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 35

Se empezara describiendo el proceso de identificación y

evaluación de los riesgos, aplicando el método simplificado del

INSHT, de la siguiente manera

Proceso de evaluación de riesgos: método simplificado del

INSHT.

Introducción:

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido

evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario

esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el

tipo de medidas que se deben adoptarse.

Gran parte de los riesgos que se presentan en los puestos de

trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales

existe una legislación nacional de seguridad industria l y de

prevención y protección de incendios.

La evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Análisis de riesgos que componen las fases de identificación y

estimación de los riesgos.

2. Valoración de los riesgos, que permiten definir si los riesgos

detectados son tolerables.

El análisis de riesgos consiste en la identificación de los

peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y posterior

estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la

probabilidad y la consecuencia en el caso de la materialización del

riesgo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 36

La estimación del riesgo está determinada por el producto de la

frecuencia o por la probabilidad de que un determinado riesgo produzca

un daño y por la severidad de la consecuencia que pueda producir.

RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las

siguientes etapas:

Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista

de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un

servicio.

c. Trabajos planificados y de mantenimiento.

d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas

elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener

información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

b. Lugares donde se realiza el trabajo.

c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de

trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).

e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de

sus tareas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 37

f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.

h. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.

i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el

funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los

materiales.

l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,

líquidos, polvo, sólidos).

o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias

utilizadas.

p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el

trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

q. Medidas de control existentes.

r. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la

actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias

utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la

organización.

s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la

actividad desarrollada.

t. Organización del trabajo.

Análisis de riesgos e Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse

tres cosas:

a. ¿Existe una fuente de daño?

b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 38

c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es

útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,

eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas,

tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes

peligros?

a. Golpes y cortes.

b. Caídas al mismo nivel.

c. Caídas de personas a distinto nivel.

d. Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

e. Espacio inadecuado.

f. Peligros asociados con manejo manual de cargas.

g. Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el

montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la

modificación, la reparación y el desmontaje.

h. Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el

transporte por carretera.

i. Incendios y explosiones.

j. Sustancias que pueden inhalarse.

k. Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

l. Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción

por la piel.

m. Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

n. Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y

vibraciones).

o. Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos

repetitivos.

p. Ambiente térmico inadecuado.

q. Condiciones de iluminación inadecuada.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 39

r. Barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que

desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus

actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

Estimación del riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo,

determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la

probabilidad de que ocurra el hecho.

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

a. Partes del cuerpo que se verán afectadas

b. Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas,

irritación de los ojos por polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza,

disconfort.

Ejemplos de dañino:

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras

importantes, fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,

enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 40

Ejemplos de extremadamente dañino:

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones

múltiples, lesiones fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente

la vida.

Probabilidad de que ocurra el daño.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja

hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar

si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos

legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de

control, también juegan un papel importante. Además de la información

sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

(características personales o estado biológico).

b. Frecuencia de exposición al peligro.

c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas,

así como en los dispositivos de protección.

e. Exposición a los elementos.

f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos

equipos.

g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y

violaciones intencionadas de los procedimientos):

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 41

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los

niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus

consecuencias esperadas.

CUADRO No. 2

MATRIZ PROBABILIDAD Y CONSECUENCIA

Fuente: horadefisioterapeuta.com

Autor: horadefisioterapeuta.com

Valoración del riesgo

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman

la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o

implementar unos nuevos, así como la temporización de las

acciones.

En la tabla siguiente se muestra un criterio sugerido como punto

de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los

esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la

que deben adoptarse las medidas de control, deben ser

proporcionales al riesgo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Planteamiento del Problema 42

CUADRO No. 3

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Fuente: Matriz de Nivel de Seguridad de Riesgos

Autor: Matriz de Nivel de Seguridad de Riesgos

No se requiere accion especifica

No se necesita mejorar la accion preventiva. Sin embargo se debe considerar

soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga economica

importante.

Se requieren comprobaciones periodicas para segurar que se mantiene la

eficacia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones

precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo

determinado.

Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente

dañinas, se precisara una acción posterior para establecer, con mas precision

la probabilidad del daño como base para determinar la necesidad de mejora de

las medidas de control

No deben comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que

Imporatnte se presicen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo

corrasponda a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema

en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si

no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, se debe prohibirse

el trabajo

ACCION Y TEMPORIZACION

( I )

( IN )

Intolerable

( M )

Moderado

Riesgo

Trivial (T)

( TO )

Tolerable

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Datos generales

Razón Social Corporación Fernández S.A

Nombre Comercial Avícola Fernández

Gerente General Sr Eugenio Fernández

Representante legal Sr Eugenio Fernández

Ubicación Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas

Email [email protected]

RUC 0992142618001

2.2 Actividad Económica

Producción y distribución de carnes y derivados

Régimen de funcionamiento 15 horas por día, 30 días por mes, 12

meses al año

CIIU A0146.01

Productos y servicios:

Ahumados de cerdos, pavo y pollo

Carnes en bandeja, cerdo, chivo y borrego

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 44

Pavo americano, pavo Fernández, pollo, res

Embutidos Fernández, chorizos, empacados al vacío

Jamón, longanizas, salchichas, mortadelas

2.3 Reseña Histórica

Con una mesa de madera, una tabla de picar y una pierna de res

fiada, comenzó lo que es hoy “Corporación Fernández”, antes conocida

como Avícola Fernández. Así empezó Eugenio Fernández (43 años),

propietario y fundador de la empresa, quien después de haber concluido

la secundaria, a la edad de 19 años, viajó desde Quevedo hasta

Guayaquil para iniciar su negocio en la ciudadela Bellavista. (Fernández,

E., 2004).

Fernández, E. 2004, Avícola Fernández se consolidó legalmente

como una empresa, destacándose en el mercado nacional no solo en la

producción pollos y carnes, sino también de pavos, embutidos, cerdos,

entre otros. Hace poco, esta empresa cambió de nombre a “Corporación

Fernández”, con la intención de que las personas pudieran identificar este

negocio no solo como una avícola, sino como un espacio de expertos en

todo tipo de carnes. “Cuando era joven no tenía idea de qué nombre

ponerle y se me ocurrió llamarla avícola, pero no es una palabra que

encierre lo que mi empresa comercializa y vende, como carne de res,

carnes cerdo, pollos, embutidos, entre otros. Es por eso que cambié el

nombre para que las personas tuvieran una noción general de lo que

producimos”.

La cadena agroindustrial tiene tres partes principales: producción

agraria primaria de maíz y soya, fabricación de alimento balanceado y la

industria de la carne y huevos de pollo. Dentro de cada uno de estos

mercados existen varios grupos humanos, tales como mayoristas,

compañías comercializadoras, importadores, exportadores, almaceneras,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 45

y alrededor de esto hay varios servicios, tales como financieros,

proveedores de insumos, asesoría técnica e investigativa, así como

entrenamiento profesional. Desde la crisis de los años 1999 al 2001 de la

actividad avícola se ha observado un comportamiento sostenible que ha

permitido atender no solo la demanda interna sino el mercado externo a

través de la exportación.

La producción de carne de pollo es la de mayor importancia seguida

por la producción de huevos para el consumo humano. La Corporación

Fernández en el mercado nacional de carne de pollos, cubre la demanda

de la provincia del Guayas, y específicamente de la ciudad de Guayaquil.

El segmento de clientes al que atiende, a través de su línea de

distribución principal, a nivel de sus propios Comisariatos; ubicados en el

Norte, Centro y sur de urbe; correspondiente a los sectores medio, y

medio bajo, motivo por el cual la competencia con Pronaca no es un

obstáculo, pues esta empresa distribuye en la ciudad principalmente a

través de Supermaxi y Mi Comisariato. Avícola Fernández conscientes de

su misión de servicio a la comunidad, tiene un centro de acopio y

faenamiento de pollos, situado en el Km. 46 de la vía Guayaquil-Salinas,

diseñado para manejar la mejor tecnología disponible en el país, con lo

que se logra ofrecer un producto de alta calidad al mercado interno, lo

cual genera empleos directos e indirectos.

2.4 Descripción del área específica del trabajo

Para el desarrollo de este proyecto, se llevara a cabo en el almacén

de Avícola Fernández ubicado en la Ciudadela Los Ceibos de la ciudad

de Guayaquil, vía Daule km 4,5 y Avenida Segunda (Mapasingue) en el

cual se identificara y se ponderara las diferentes variables que inciden en

los riesgos de del trabajo en la empresa, de tal forma que permita

presentar una propuesta basada en la metodología de gestión de

prevención.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 46

2.5 Procesos Operativos

2.5.1 Recepción de mercadería

Para la recepción de las diferentes mercaderías que se

comercializan en el supermercado, se dispone de un área adecuada

que está situada en la parte frontal del emplazamiento, el ingreso se

lo realizará por la calle 3ra, los camiones y furgones no tienen acceso

al interior del predio y la descarga de producto se realiza mediante

horario planificado por la empresa de manera que no obstruya con la

circulación vehicular.

Todo producto de expendio en el Comisariato es ingresado en el

empaque correspondiente para la venta, es decir que en el local no se

realiza ningún tipo de proceso de faenamiento, empaques o

elaboración de producto. Los procesos se los realiza en las

respectivas plantas de propiedad de la empresa ubicadas fuera del

perímetro urbano.

2.5.2 Conservación y refrigeración de los alimentos

Los alimentos que son clasificados y que han pasado por el

control de calidad respectivo, son conservados en refrigeración, en

general ingresan carnes de todo tipo, vegetales, verduras y frutas.

Para su conservación de los productos cárnicos se tienen instaladas 6

cámaras frigoríficas con una pre-cámara situados en la parte posterior

del establecimiento, contando con un área de recepción de Producto.

En la pre-cámara no se realizará ningún tipo de embalaje de producto,

ya que todo producto cárnico llegara listo para ser expendido, es decir

pollo entero ya empacado, presas de pollo ya cortadas, vísceras ya

empacadas al vació.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 47

2.5.3 Área general de almacenamiento

Los alimentos que no son fácilmente perecibles como

enlatados, mercadería no alimenticia en general, alimentos

empacados al vacío, etc., son embodegados para mantenimiento de

stock, en un área que se dispone para el efecto y que será

técnicamente almacenada, con climatización adecuada para el

mantenimiento de las mercaderías; de igual manera contará con los

controles necesarios por la proliferación de todo tipo de animales e

insectos rastreros y voladores

2.5.4 Área de atención al público

En el área de atención al público interna del Comisariato se

disponen de los siguientes equipos:

2.5.4.1 Equipos Refrigerados de exposición de alimentos cárnicos

La disposición de los productos cárnicos se realiza en equipos

de refrigeración para mantener la calidad y frescura de la mercadería

expuesta. Se contará con los siguientes equipos:

Una isla de congelación de 6,50 x 1.50 m para alimentos que

necesiten la temperatura adecuada para conservación de

producto, en la cual se expondrán carnes de todo tipo (cerdo,

pavo, pato, pollo)

4 vitrinas de refrigeración de 2,6 x 1,00 m para exhibición de

productos cárnicos ubicados en área de carnicería.

1 mural para congelados de 8 X 1.2 para exhibición de

carnes, pollos, pavos empacados en bandejas, y variedad de

embutidos.

1 vitrina para la exposición de lácteos en general.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 48

Vitrinas Frigoríficas

En el área de carnicería se dispondrán 4 vitrinas frigoríficas con la

climatización adecuada y acorde al producto a exhibir, tales como: una

vitrina para pollo y pavo, otra para carnes (res, cerdo.) para jamones,

mortadela y embutidos, y otra para mariscos (pescado, camarón,

langostino, concha, entre otros).

Perchas metálicas

Para la exhibición de enlatados, abarrotes etc., se disponen de 3

perchas o góndolas metálicas de 5 m de longitud con 2 cabeceras de 1,00

x 0,90 m de profundidad y de 1,2 m de altura.

Góndola metálica

Para exhibición de granos y productos al granel dispondrán de 1

percha o góndola metálica de 4 m de longitud de 1,00 m x 0,90 de

profundidad y de 1,0 de altura.

Área de oficina administrativa

En cuanto al área administrativa solo contará con una pequeña

oficina para el Administrador, por cuanto la Administración del negocio

estará concentrada en las oficinas principales de la Empresa ubicadas en

la ciudad de Guayaquil, además se dispondrá de un área para la

instalación de los controles de energía eléctrica, y el servidor de las

computadoras de las cajas registradoras.

Área de parqueos

Se dispondrá de un área de estacionamiento para automotores, al

pie del almacén en la calle vehicular. Para la disposición del número de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 49

parqueos se ha considerado 1 por cada 30 m2 del área de atención al

público. El establecimiento contará con 3 para público en general

Los parqueos contarán con señalizaciones de seguridad y con

vigilancia privada.

Servicios higiénicos

Se provee de servicios sanitarios para el personal que laborará en el

establecimiento, debidamente identificados para hombres y mujeres,

ubicados en lugar accesible a todas las áreas a servir. Los baños de

hombres cuentan con 1 inodoro, 1 urinarios y 1 lavamanos, en el de

mujeres se tiene 1 inodoro y 2 lavamanos.

En el área de supermercado se cuenta para el público, servicios

sanitarios separados para hombres y mujeres, están ubicados cerca del

ingreso o de servicio al cliente. En el baño de hombres se tiene un

inodoro y un lavamanos, en el de mujeres un inodoro y un lavamanos.

2.6. Aspectos Técnicos

Suministro de agua potable

El suministro de agua potable, se realiza a través de tuberías

matrices en las calles que transportan el agua a presión hasta la

edificación es decir por la red domiciliaria.

Almacenamiento de agua

Se cuenta con una cisterna de 10 m3 de capacidad para suministrar

el agua en forma independiente, se ha instalado una bomba de 3/4’’ con

un tanque de presión. Se utiliza tubería de 3/4” para la entrada de agua a

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 50

la cisterna y para la distribución interior como es de los baños, así como

los puntos instalados en el exterior con tubería de ½’’. El agua potable

será utilizada para los baños, así como también para realizar la limpieza

del área de trabajo de cada una de las áreas determinadas en el proyecto.

Sistemas de desagüe sanitario

Los sistemas de desagüe son generalmente de dos tipos básicos: de

agua sanitaria y agua de lluvias. Los sistemas de desagüe sanitario

transportan (por medio de la gravedad) a través de una cloaca u otro tipo

de conductos las aguas sucias y residuales desde los dispositivos de

control de agua e instalaciones sanitarias de las áreas; de carnicería,

cámaras frigoríficas, pre cámara, desfogue de isla y vitrinas refrigeradas a

un depósito de tratamiento de aguas residuales (trampa de grasa),

ubicada en el cuarto de basura.

Control de las descargas de aguas residuales

Se estima que las aguas residuales que se genera en el

supermercado, deben estar dentro de los límites comprendidos de las

descargas domésticas, sin embargo se toman las siguientes acciones en

la construcción: Construcción de trampa de grasa para recoger:

Los efluentes que salen del área de carnicería producto de la

limpieza.

Aguas de las tuberías que se encuentra debajo de las vitrinas

refrigeradas ocasionado por el descongelamiento de producto o la

merma que sale del producto cárnico.

Isla de congelamiento que sirven para el desfogue de líquidos de

estos equipos.

Las demás descargas de los baños e inodoros del establecimiento

se consideran efluentes domésticos y por ley podrán ser enviados al

sistema de alcantarillado local.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 51

Tipo de aguas generadas para el sistema de tratamiento.

Los efluentes recolectados por el sistema de tratamiento de aguas

residuales (trampa de grasa), son provenientes de:

Limpieza de almacén del área de carnicería

Limpieza y agua proveniente de cámaras frigoríficas

Limpieza y descongelamiento de vitrinas de productos cárnicos

Descongelamiento de productos cárnicos.

Dispositivos de seguridad y sistemas especiales

Tanto los sistemas de suministro de agua como los de desagüé son

diseñados cuidadosamente para evitar la contaminación del agua, así

como impedir que el gas cloacal entre en la edificación. Todas las

conexiones del agua tubería tienen una pendiente del 5% para evitar que

los contaminantes vuelvan a entrar en la tubería de agua. Efluente

proveniente de las cámaras frigoríficas y pre-cámara.

Ponderación de las variables que inciden en riesgos de trabajo, con

el propósito de determinar una metodología de gestión de prevención de

riesgos de trabajo, que minimice el nivel de accidentabilidad en la

empresa, mejore el ambiente de trabajo e incremente la productividad.

2.6.1 Jornadas de trabajo en operaciones:

CUADRO No. 4

HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO

Horario de funcionamiento Mañana Tarde Noche

Administración 09H00 17H00

Personal operativo 08H00 16H00 20H00

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 52

2.6.2 Número de personas a trabajar en el almacén

CUADRO No. 5

PERSONAL EN EL ALMACÉN

Personal Hombres Mujeres Total

Carnicería 2 1 3

Perchas 1 1 1

Abastecimientos de cárnicos 2 1 3

Caja 4 4

Recepción del producto 1 1 2

Guardianía 1 1

Limpieza 2 2

Jefe de Almacén 1 1 2

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

2.7 Diagrama de flujo de transporte, recepción, almacenamiento y

perchado de los productos cárnicos y otros.

Las alteraciones de los productos cárnicos son debido a su

propia composición y a su interacción con factores f ísicos, químicos

o biológicos, lo que debe establecerse controles y fomentar las

buenas prácticas de manipulación de todos los involucrados, y al

mismo tiempo tener una buena cultura de seguridad y salud

ocupacional, para no sufrir accidentes en la manipulación,

almacenamiento y despacho de estos productos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 53

GRÁFICO No. 1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y

PERCHADO DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS

Inicio

Notas de pedido a

planta

Descarga de

mercadería

Almacenamiento

en almacen y

colocación en

perchas

¿Varios pisos?

Coloca productos

en perchas y

frigorificos

?Perchas

altas?

Toma escaleras y

coloca productos

en perchas

Fin

Recepción del

furgon

Almacenamie

nto interno

FLOJOGRAMA DEL PROCESO DEL TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y PERCHADO DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS

NO

NO

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 54

GRÁFICO No. 2 FLUJOGRAMA DE DESPACHO DE PRODUCTOS CÁRNICOS

Pedido del cliente

Existe en

existencia

Trasladar el

producto al cliente

Entregar el

producto a cajera

Pasa el producto

por el sistema de

codificación de

barras

Registra el

producto

Factura el pedido

Entrega el

producto al cliente

Fin

Inicio

Diagrama de flujo de despacho de productos cárnicos

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 55

2.8 Diagnóstico de la Empresa

Con el propósito de determinar la situación actual en seguridad

y salud ocupacional en la que se encuentra la empresa en especia l

los almacenes, realizando sus actividades operativas, se presenta a

continuación una encuesta para determinar el grado de cumplimiento

con la legislación vigente en seguridad y salud ocupacional Norma

NTC 18001 y la Norma emitida por el Seguro General de Riesgos del

Trabajo del IESS, sobre la administración de la seguridad y salud en

el trabajo, la cual nos servirá de referencia para determinar el

diagnóstico inicial del grado de cumplimiento de la empresa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 56

CUADRO No.6

DIAGNÓSTICO INICIAL

EXISTENCIA

Elementos del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO). SI NO

VALOR

UNITARIO TOTAL

Sobre Política: 2/4

Existe un compromiso Gerencial de

Mejoramiento continuo en S & SO definido.

X 0,1 1/1

Existe un Compromiso de cumplimiento de

legislación Aplicable a S & SO, (Nacional o

Internacional).

X 0,1 1/1

Existe participación de todos los Miembros

de la Organización.

X 0,1 0/1

Existe concientización en el personal sobre

sus obligaciones Individuales en S & SO.

X 0,1 0/1

Sobre Planificación: 1/5

Se realiza la identificación de Peligros,

Evaluación y Control de Riesgos.

X 0,1 0/1

Existen establecidos Índices de Control de

Cumplimiento de Requisitos Legales y otros.

X 0,1 0/1

Tiene Objetivos y Metas en S & SO. X 0,1 0/1

Tiene un Presupuesto asignado en S & SO. X 0,1 0/1

Existen establecidos Programas o

Procedimientos de Gestión en S & SO.

X 0,1 0/1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 57

Elementos del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO). SI NO

VALOR

UNITARIO TOTAL

Implementación y Operación: 0/7

Existe procedimientos de la Estructura de

Responsabilidades para la Implementación y

Operación del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud Ocupacional (SGS & SO).

X 0/1

Existen Procedimientos para Capacitación,

Entrenamiento y Competencias a todos a todos

los niveles según sus responsabilidades,

Habilidades, Experiencias y Riesgos para la

implementación y Operación del SGS & SO.

X 0/1

Existen Procedimientos de Consulta y

Comunicación de la Implementación y Operación

del SGS & SO a todo el personal de la

Organización

X 0/1

Existe la información Documentada por escrito y

en detalle de los elementos claves del sistema de

Gestión y la interacción entre ellos.

X 0/1

Existe Procedimientos de Control de Documentos

y Datos que permitan mantener actualizados y

disponibles en los sitios que sean requeridos.

X 0/1

Existen Procedimientos para el Control Operativo

para identificar las causas de Riesgos y

Garantizar un Mejoramiento Continuo.

X 0/1

Existe un Plan o procedimiento para la

Preparación y Respuesta ante Emergencias.

X 0/1

Verificación y Acciones Correctivas: O/4

Existen Procedimientos para hacer un

Seguimiento y Medir el Desempeño en S & SO.

X 0/1

Existen Procedimientos para definir la

Responsabilidad y autoridad con respecto al

X 0/1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 58

Manejo e investigación de: Accidentes,

Incidentes, No Conformidades y Acciones

Correctivas y Preventivas.

Elementos del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO).

SI NO VALOR

UNITARIO

TOTAL

Existe un Procedimiento para la identificación,

Mantenimiento y Disposición de los Registros de

S & SO, así como los Resultados de Auditorias y

Revisiones.

X 0/1

Existe un Procedimiento para realizar Auditorías

periódicas al Sistema de Gestión de S & SO.

X 0/1

Revisión por la Gerencia: 0/1

Existe un Procedimiento que le permita a la Alta

Gerencia realizar Revisiones periódicas del

Sistema de Gestión de S & SO y Realizar los

cambios en cualquier aspecto, teniendo en

cuenta los resultados de la Auditoria.

X 0/1

Cumplimiento

de la norma 2/21

Fuente: Norma NTC 18001 Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 59

CUADRO No. 7

RESULTADOS

Elementos Cumplimiento Incumplimiento Porcentajes

relativos

Sobre política 2/4 2/4 9,52

Sobre planificación 0/5 5/5 23,8

Implementación y

operación 0/7 7/7 33,33

Verificación

acciones correctivas 0/4 4/4 19,07

Revisión por la

gerencia 0/1 1/1 4,76

Cumplimiento 2/21 9,52

Incumplimiento 19/21 90,47

Fuente: Norma NTC 18001 Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

El diagnóstico nos muestra que el almacén existe un incumplimiento

de los requerimientos en materia de seguridad y salud ocupacional, por lo

que se deduce que no existe un plan de prevención de riesgos laborales.

2.9 Riesgos del Trabajo en el Almacén de la Avícola Fernández

Los riesgos laborales son los peligros existentes en cada tarea

laboral, en el entorno o lugar de trabajo, los mismos que pueden

ocasionar accidentes o enfermedades profesionales. No todos los

trabajos presentan los mismos factores de riesgos, ni estos factores

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 60

pueden ocasionar daños de la misma magnitud, todo depende de las

condiciones, el lugar y el trabajo que se está desarrollando, algunos

accidentes pueden ser provocados por contacto con fuentes de energía

eléctrica, inhalación de gases, contacto con virus, hongos, caídas,

atrapamientos, trabajos en alturas, asaltos etc.

2.9.1 Riesgos producidos por manipulación de cargas

La manipulación manual de cargas efectuadas por uno o varios

trabajadores ya sea por levantamiento, arrastre, colocación, empuje,

tracción o desplazamiento, cuando no es correctamente manipulada o

cuando exceden los pesos permitidos por la Ley, son causantes de

accidentes de trabajo.

La manipulación manual de cargas causa trastornos acumulativos

debido al progresivo deterioro del sistema musculo esquelético, por la

realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de

cargas:

IMAGEN No. 2

RIESGOS PRODUCIDOS POR MANIPULACIÓN DE CARGAS

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 61

CUADRO No. 8

EVALUACIÓN DE RIESGOS: TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Almacén Avícola Fernández Puesto de trabajo: Bodega de materias primas No. de trabajadores: 2 TAREA: TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles, vuelcos X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Contacto electrico

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

X X X

19 Exposición a virus X X X

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Contenido del trabajo

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 62

Lesiones más comunes

Contusiones

Cortes y heridas

Dolores dorso lumbares

Traumatismos agudos como: cortes, fracturas

Dolores de espalda

Atrapamientos en dedos y manos

Sobresfuerzos y lesiones músculo-esqueléticas, lumbalgias,

hernias discales, etc.

Medidas Preventivas

Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que

pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y

manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.)

Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de agarre más

adecuados, dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto

cualquier elemento que pueda interferir en el transporte.

Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga:

separar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las

rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso

gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está

levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies).

Manejar una carga entre dos personas siempre que el objeto tenga,

con independencia de su peso, al menos dos dimensiones

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 63

superiores a 76 cms; cuando una persona tenga que levantar

un peso superior al permitido legalmente y su trabajo habitual

no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea

muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma

estable.

Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que

tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de

ella, enfrente y a la altura de la cadera.

Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible. En los

alcances a distancias importantes se pueden usar ganchos o

varas. La hiperextensión del tronco se evita colocando

escaleras o tarimas.

Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca

posible del cuerpo. Si el transporte se realiza con un solo

brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna.

Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una

misma postura. Se debe promover la alternancia de las

tareas y la realización de pausas, que se establecerán en

función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de

trabajo.

El empresario debe aplicar las medidas de organización del

trabajo adecuadas, así como proporcionar los medios para

realizar el trabajo de forma segura.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 64

Peso máximo de carga

En aquellas labores en la cual la manipulación manual de cargas se

hace inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, los

trabajadores no deberán operar cargas superiores a 50 kilos.

Para los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar,

transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda

mecánica, cargas superiores a los 20 kilos.

2.9.2 Riesgos producidos por el uso de herramientas manuales

La utilización de las herramientas manuales es común en todas las

áreas del almacén, las mismas que son utilizadas para el arreglo o

reparación de las perchas, sistemas eléctricos y otros relacionados.

IMAGEN No. 3

HERRAMIENTAS MANUALES

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 65

CUADRO No. 9

EVALUACIÓN DE RIESGOS: TRANSPORTE DE CÁRNICOS Y DERIVADOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: Mantenimiento No. de trabajadores: 1 TAREA: TRANSPORTE DE CARNICOS Y DERIVADOS

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Quemaduras por fricción X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a ruido X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones X X X

14 Explosiones X X X

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Contenido del trabajo

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 66

Lesiones más comunes

Golpes producidos por las herramientas.

Proyección de fragmentos o partículas

Lesiones oculares por proyecciones

Contactos eléctricos indirectos

Sobresfuerzo y esguinces.

Medidas preventivas generales

Antes de usarlas, inspeccionar cuidadosamente mangos, filos,

zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de

proyección.

Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a

su inmediato superior. Asimismo, se informará al Jefe de Taller. Se

utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas.

Nunca se utilizará una herramienta manual eléctrica desprovista de

clavija de enchufe.

Si es imprescindible el uso de alargadores para las herramientas

eléctricas, la conexión se hará de la herramienta al enchufe, nunca

a la inversa. Si la herramienta dispone de borna de puesta a tierra,

el alargador la llevará igualmente.

La desconexión de la herramienta manual eléctrica siempre se hará

tirando de la clavija del enchufe.

Herramientas manuales eléctricas

El trabajador desconectará la herramienta para cambiar de útil y

comprobará que está parada.

El tiempo de funcionamiento de la herramienta será controlado por

el operario, con la finalidad de evitar el calentamiento excesivo y

rotura del útil.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 67

El trabajador no inclinará la herramienta para ensanchar la abertura

practicada.

Se marcarán con punzón o granete los puntos de ataque antes

de comenzar la operación de taladrado.

El trabajador no quitará los resguardos de la radial cuando

opere con ella.

Se evitarán usar las herramientas manuales que trabajan por

corte o abrasión en las proximidades de trabajadores no

protegidos.

El trabajador utilizará protección ocular.

El trabajador comprobará que coincidan las revoluciones de la

radial con las del disco. Se desecharán los discos que

presenten grietas u otros defectos superficiales.

Martillos

Se inspeccionará antes de su uso, rechazando aquellos que

tengan el mango defectuoso.

Se usarán exclusivamente para golpear y sólo con la cabeza.

No se intentarán componer los mangos rajados.

Las cabezas estarán bien fijadas a los mangos, sin holgura

alguna.

No se aflojarán tuercas con el martillo.

Cuando se tenga que dar a otro trabajador, se hará cogido por

la cabeza. Nunca se lanzará.

No se usarán martillos cuyas cabezas tengan rebabas.

Cuando se golpeen piezas que tengan materiales que puedan

salir proyectados, el operario empleará gafas contra impacto.

En ambientes explosivos o inflamables, se utilizarán martillos

cuya cabeza sea de bronce, madera o poliéster.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 68

Alicates

Para cortar alambres gruesos, se girará la herramienta en un

plano perpendicular al alambre, sujetando uno de los extremos

del mismo; emplear gafas contra impacto.

No se usarán para aflojar o soltar tornillos.

Nunca se usarán para sujetar piezas pequeñas a taladrar.

Se evitará su uso como martillo.

Destornilladores

Se transportarán en fundas adecuadas, nunca sueltos en los

bolsillos.

Las caras estarán siempre bien amoladas.

Hoja y cabeza estarán bien sujetas.

No se girará el vástago con alicates.

El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie

del tornillo.

No se apoyará el cuerpo sobre la herramienta.

Se evitará sujetar con la mano, ni apoyar sobre el cuerpo la

pieza en la que se va a atornillar, ni se pondrá la mano detrás o

debajo de ella.

Limas

Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.

Tendrán el mango bien sujeto.

Las piezas pequeñas se fijarán antes de limarlas.

Nunca se sujetará la lima para trabajar por el extremo libre.

Se evitarán los golpes para limpiarlas

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 69

2.9.3 Riesgos producidos por el uso de máquinas y equipos de

corte

Las actividades más comunes en el almacén de la Avícola son la

utilización de sierras y cortadoras eléctricas de corte las mismas que son

utilizadas para filetear y cortar las carnes y embutidos de acuerdo al corte

que el cliente solicite, está actividad genera una diversidad de riesgos

mecánicos, eléctricos y ergonómicos si la posición del cuerpo y la

utilización de los equipos y máquinas no es la adecuada.

IMAGEN No. 4

CORTADORA ELÉCTRICA

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 70

CUADRO No. 10

EVALUACIÓN DE RIESGOS: CORTES DE ACUERDO AL CLIENTE

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: DESPACHO DE CARNICOS Y EMBUTIDOS No. de trabajadores: 3 TAREA: CORTES DE ACUERDO AL CLIENTE

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles, X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Quemaduras por fricción X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores

16 Exposición a areóstilos líquidos

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

X X X

19 Exposición a virus X X X

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Contenido del trabajo

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 71

Lesiones más comunes

Cortes en manos

Golpes

Atrapamientos

Proyección de partículas

Dolores dorso lumbares

Medidas preventivas

En cuanto a los equipos eléctricos para el corte de los productos,

estos solo podrán utilizarse con el sistema o modo de protección

previsto por su fabricante y que sea totalmente compatible con la

instalación eléctrica del puesto de trabajo.

Dicha instalación deberá mantenerse de forma adecuada

controlando de forma periódica el funcionamiento de los sistemas

de acuerdo con las instrucciones ofrecidas por los fabricantes e

instaladores.

Si el trabajador ha de transportar algún tipo de peso manualmente,

utilizara si es posible algún medio mecánico de transporte.

En caso de no contar con algún tipo de medio mecánico para

transportar mercancía o productos, utilizara carros que contengan

bandejas que permitan transportar dichos productos.

A la hora de manejar materiales punzantes o con bordes cortantes,

el trabajador deberá proteger sus manos por medio de guantes

protectores adecuados

Los trabajadores encargados vigilaran y prestaran una especial

atención a las heridas producidas por metales oxidados ya que

estas pueden infectarse.

El trabajador deberá recibir la formación y la información necesaria

y adecuada para conocer todas las maquinas e instalaciones para

seguir de forma estricta todas las normas establecidas sobre el

funcionamiento, la seguridad, el mantenimiento, la reparación y la

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 72

verificación de los mismos según dispuesto en el manual del

fabricante.

Todos los equipos de trabajo que vayan a utilizar los trabajadores

de han de tener las zonas de corte protegidas, usando

empujadores para introducir los alimentos no realizando dicha tarea

con las manos directamente.

Los cuchillos han de ser manejados con toda la precaución posible.

Estos utensilios han de tener el mango antideslizante y estar

correctamente afilados para evitar movimientos descontrolados,

limpiándolos y guardándolos en un lugar adecuado una vez se

haya terminado las labores de corte.

A la hora de realizar la limpieza de los equipos de corte, el

trabajador verificara que estos se encuentran apagados y

desenchufados antes de proceder con la tarea.

deberán utilizar ropa de trabajo adecuada y prescindir de

colgantes o adornos sueltos que puedan caerse o producir algún

tipo de atrapamiento con las máquinas y equipos.

Aquellos trabajadores que tengan el pelo largo, realizaran su

jornada laboral con el pelo recogido utilizando una red adecuada.

Queda totalmente prohibido utilizar las manos para introducir los

productos en las máquinas.

Las defensas y protecciones con las que cuenta la maquina o

equipo de trabajo de corte, nunca han de ser eliminadas o

anuladas.

A la hora de proceder con la limpieza de las máquinas de corte, el

trabajador prestará una especial atención ya que como norma

general las hojas de corte quedan a la vista.

En cuanto a la utilización de cuchillos de corte, éstos pueden

producir heridas graves si se utilizan inadecuadamente.

Los cuchillos no podrán ser utilizados para actividades ajenas a su

uso específico.

Cuando se terminen las labores de corte, los cuchillos han de ser

guardados en su lugar correspondiente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 73

2.9.4 Riesgos producidos en el perchado de productos

Los perchadores con los encargados de manipular todo tipo de

productos desde los centros de abastos del almacén, hasta colocarlos

ordenadamente en las perchas de acuerdo a la clase de producto, para la

venta directa de los mismos, por la que realizan labores de manipulación

manual de cargas, posturas forzadas, utilizando carros de mano,

escaleras de mano, herramientas corto punzantes, etc. estas labores la

realizan en la mayoría de los casos con clientes a su alrededor. En estas

labores nos podemos encontrar con diversos riesgos, como la caída al

mismo nivel, caídas a distinto nivel, manipulación manual de cargas,

cortes, etc.

IMAGEN No. 5

PERCHADO DE PRODUCTOS

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 74

CUADRO No. 11

EVALUACIÓN DE RIESGOS: ORGANIZAR PRODUCTOS EN PERCHA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: PERCHADOR No. de trabajadores: 1 TAREA: organizar los productos en las perchas

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos X X X

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

X X X

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos X X X

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Trabajo nocturno X X X

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 75

Medidas preventivas generales

Las zonas de paso, pasillos entre lineales de estanterías, salidas y

vías de evacuación, deberán mantenerse despejadas y libres de

mercancías.

Los materiales almacenados no dificultarán el acceso y visibilidad a

equipos de emergencia (extintores, bocas de incendio,

botiquines,...).

Evitar la acumulación de desechos en el suelo, sobre las máquinas,

o sobre las mesas de trabajo.

Utiliza los recipientes destinados a la recogida de basura, cartones,

desperdicios, etc.

Los derrames de líquidos en el suelo se limpiarán inmediatamente

o se cubrirán con un compuesto absorbente. La zona donde se ha

producido el derrame se señalizará para evitar resbalones y caídas

Cuando en el encargado de reponer los productos tenga que

utilizar una escalera de mano lo hará de forma totalmente segura

para no poner en peligro su seguridad y la de las personas que se

encuentren alrededor.

En cuanto a los accesos improvisados, estos se deben evitar,

así como la pila de cajas, cartones, sillas o mesas para eliminar

el riesgo de caída del trabajador.

Cuando el reponedor tenga que utilizar una escalera de manos

para la colocación de los productos en las estanterías se

asegurara de fijar los puntos de apoyo adecuadamente,

comprobando antes de que estos son antideslizantes.

En cuanto a las escaleras de tijeras, estas contaran con

elementos de seguridad que impidan su apertura total al ser

utilizadas por el trabajador, no debiéndose usar como escaleras

de apoyo.

A la hora de realizar el ascenso o el descenso de las escaleras

cuando se realicen las labores de repuesto, el trabajador la

realizara siempre de frente a la misma.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 76

Cuando un trabajador este en las inmediaciones de una

estantería que se está cayendo o volcando, debe saber que

nunca ha de pararla con las manos.

Antes de realizar las labores de reponedor, el trabajador

encargado de dichas tareas comprobara que las estanterías a

las que tiene que acceder están adecuadamente sujetas y que

no existe el riesgo de vuelco o bascula miento de la misma.

Cuando se utilicen transpaletas manuales, el trabajador deberá

cerciorarse de que a su alrededor no se encuentren otras

personas como por ejemplo clientes para evitar poner en peligro

la seguridad y la salud de los mismos.

Cuando los reponedores tengan que manipular cargas

manualmente, deberán protegerse las manos adecuadamente

con unos guantes protectores.

En cuanto al levantamiento de peso, este deberá realizarse con

las piernas ligeramente separadas, situando el peso cerca del

cuerpo, doblando las piernas, agarrándolo y elevándolo,

haciendo la fuerza con las piernas mientras se mantiene la

espalda recta para evitar posturas inadecuadas y

sobreesfuerzos.

Todos los equipos de elevación y transporte deben ser

periódicamente revisados y comprobados por el personal

cualificado y preparado para tales fines.

A la hora de colocar los productos, el reponedor deberá

comprobar que están debidamente colocados según el tipo,

características, volumen, etc... pero sobre todo averiguar que

no exista el riesgo de caída de los mismos.

Si las estanterías contienen cajones, estos se deben deslizar

suavemente sin que el trabajador tenga que realizar esfuerzos

importantes, para ello dispondrán de guías con rodamientos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 77

2.9.5 Riesgos producidos en labores de caja

La labor de las operadoras de caja es la atención al cliente,

manipulando los productos, empacando, cobrando y despachando, la

misma que tiene como punto importante el levantamiento de pesos y la

digitación de los código de seguridad de los productos. Los riesgos que

perjudican a las operadoras de caja son: sus posturas continuadas,

levantamiento de pesos en posturas inadecuadas, carga física y mental,

riesgos psicosociales, ritmos de trabajos altos, movimientos repetitivos,

etc.

IMAGEN No. 6

ATENCIÓN AL CLIENTE

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 78

CUADRO No. 12

EVALUACIÓN DE RIESGOS: ATENCIÓN AL CLIENTE

EVALUACIÓN DE RIESGOS

METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: CAJA No. de trabajadores: 4 TAREA: Atención al cliente

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones X X X

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores

16 Exposición a areóstilos líquidos X X X

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

X X X

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental X X X

26 Trabajo monótono x x X

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 79

Medidas preventivas generales

Es recomendable que la empresa cuente con un área de

descanso, o zonas de comedores y esparcimiento para aportar al

trabajador la falta de relaciones sociales.

A la hora de establecer los horarios habrá que introducir periodos

de reposo de forma regular.

Los trabajadores contarán con las pausas suficientes para

descansar, comer, relacionarse entre ellos, etc... incluso para

cambiar de posturas y evitar así la fatiga postural.

En cuanto a los trabajos a turnos, los trabajadores deberán

conocer con la antelación suficiente las jornadas de trabajo o las

modificaciones horarias, de este modo podrán acomodarse mejor

con dicho horario beneficiándose a la hora de descansar u

organizar su vida social.

El trabajador deberá recibir la información suficiente y adecuada

de los daños en la salud que puede provocar el trabajo a turnos,

como insomnio, trastornos digestivos y cardiovasculares,

problemas psicológicos y sociales, aislamiento progresivo,

irritabilidad, crisis conyugales, etc...

El trabajador tendrá la posibilidad de poder cambiar de postura en

el lugar de trabajo, de esta manera evitará la fatiga física debido a

las posturas continuas o forzadas.

A su vez, los operadores de caja podrán marcarse su propio

ritmo de trabajo, disminuyendo en lo posible la dependencia

de la maquina o de otras personas.

El empresario deberá fomentar entre los trabajadores la

participación y la comunicación personal, ya que son positivas

para la organización aprovechando más la información y la

motivación de los trabajadores.

En cuanto al estilo de mando hacia los operadores de caja,

éste deberá ser lo más democrático posible, permitiendo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 80

participar a todos los trabajadores en las decisiones que afecten

a su tarea diaria.

Los operadores de caja deberán saber cuál es su situación laboral

en cuanto a la seguridad en el empleo con el fin de aumentar su

satisfacción laboral y su productividad.

Medidas preventivas para eliminar las lesiones musculo-esqueléticas

Las operadoras de caja realizarán ejercicios de flexibilización de

la musculatura de la espalda y miembros inferiores.

Se colocará un soporte estable que permita apoyar una pierna

ligeramente flexionada, para que el trabajador vaya alternando las

dos piernas.

Deberá separar ligeramente las piernas con una ligera flexión de

ambas para descargar la tensión lumbar.

Mantendrá un ángulo de 90º entre el tronco y las piernas para

favorecer la descarga lumbar.

En cuanto a las pantallas de los equipos de trabajo éstas serán

inclinarles y móviles.

Deberá disponer de la posibilidad de regular el contraste y el

brillo.

La distancia mínima a la que debe estar colocada de la operadora

de caja es de 50 y 60 cm

Disminuir el peso de los objetos manipulados, evitando levantarlos

por encima de los hombros o bajarlos por debajo de las rodillas.

Evitar inclinar mucho el tronco adelante y, en especial, girarlo o

echarlo hacia atrás sin apoyarlo en un respaldo.

Realizar pequeñas interrupciones del trabajo (de uno o dos

minutos) cada pocos minutos.

Evitar el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la

jornada.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 81

Todo lo que se manipule con frecuencia debe estar situado por

delante y cerca del cuerpo.

Evitar el trabajo prolongado muy por debajo de los codos o por

encima de ellos.

Mantener apoyados los antebrazos, cuando la tarea lo permita.

Reducir la fuerza hecha con las manos y con los dedos.

Evitar trabajar con el codo completamente extendido o doblado.

Evitar sujetar objetos con superficies resbaladizas: cambiarlas,

emplear dispositivos que faciliten el agarre o usar guantes

apropiados.

2.9.6 Riesgos producidos en labores de transporte de

cárnicos y derivados

Las labores de transporte para abastecer el Almacén Avícola

Fernández, conllevan una serie de riesgos que hay que tener en cuenta

para evitar los accidentes laborales, como riesgos más importantes

podemos encontrar los accidentes de tránsito, los atropellos, las posturas

forzadas, es estrés debido a la realización del reparto con una hora fijada

de antemano, etc.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 82

CUADRO No.13

EVALUACIÓN DE RIESGOS: TRANSPORTE CÁRNICOS Y DERIVADOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: TRANSPORTE DE CÁRNICOS No. de trabajadores: 2 TAREA: TRANSPORTE DE CÁRNICOS Y DERIVADOS

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Pelig

ro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles, vuelcos X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a ruido X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones X X X

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas X X X

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Contenido del trabajo

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 83

Medidas preventivas respecto a los métodos de trabajo en transporte

de cárnicos y derivados

El conductor deberá contar con los permisos de conducción

adecuados al vehículo y la carga que transporta.

El conductor encargado de transportar la carga deberá respetar los

tiempos y las pausas de conducción.

Queda totalmente prohibido ingerir sustancias alcohólicas o

consumir drogas.

El trabajador deberá disponer de la ropa de trabajo adecuada para

el transporte de los productos.

Antes de poner en marcha el vehículo de transporte el conductor

deberá realizar un control visual del estado del mismo.

El vehículo deberá contar con la reglamentación en orden y que

demuestren que el vehículo ha pasado las inspecciones técnicas

adecuadamente.

comprobara a su vez que no existen defectos en el limitador de

velocidad así como en el sistema de frenado, de señalización o el

sistema de emisión de gases.

El conductor comprobara los niveles de aceite, de líquido

refrigerante del radiador y el líquido de frenos.

Comprobara todos los sistemas de luz del vehículo entre los que se

encuentran las luces de posición, cortas, largas, nieblas, marcha

atrás, freno e intermitentes

El conductor deberá asegurarse de mantener en perfectas

condiciones de limpieza los cristales del vehículo y retrovisores, las

gomas de los limpiaparabrisas así como los niveles en el depósito

de agua.

Medidas preventivas de orden y limpieza

El vehículo para transportar los productos a los almacenes deberá

disponer de productos de limpieza más comunes.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 84

De forma periódica se revisarán los limpiaparabrisas y su depósito

de agua, las lunetas, el limpiado de las luminarias del vehículo,

retrovisores, el interior del mismo, etc...

La documentación del vehículo deberá encontrarse en un lugar

seguro determinado.

El vehículo deberá disponer de un botiquín de primeros auxilios

tanto para el conductor como los pasajeros que puedan necesitar

de servicios de curas menores comprobándose y reponiéndose

cuando sea necesario.

Medidas preventivas en el manejo manual de cargas

El trabajador deberá apoyar los pies en el suelo firmemente.

Separará los pies entre si una distancia equivalente a la que hay

entre los hombros.

Deberá doblar las rodillas para levantar el peso.

La espalda deberá mantenerla recta, ejerciendo el levantamiento

doblando las rodillas.

El peso deberá levantarse de forma gradual enderezando las

piernas.

En caso de que la carga sea demasiado pesada se pedirá ayuda a

un compañero.

El equipo de protección individual que debe utilizar el trabajador

son las botas de seguridad, guantes de protección y casco en caso

de que exista riesgo de caída de objetos por desplome.

La carga deberá ser transportada con el tronco lo más recto posible

y cerca del cuerpo.

Medidas preventivas contra el ruido y las vibraciones

Siempre que sea posible se realizará el encerramiento de aquellas

fuentes que originen ruido.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 85

Siempre que sea posible se reducirá el tiempo de exposición al

ruido por parte de los trabajadores.

Como norma general, los conductores pierden la funcionalidad

de su oído izquierdo antes que el derecho, por lo cual se

prestará más atención en la lucha contra la exposición al ruido

que procede del exterior.

En cuanto a la exposición a las vibraciones, el vehículo contará

con los sistemas adecuados en sus asientos para minimizar las

vibraciones a la hora de realizar los transportes.

Medidas preventivas de emergencias

Lo primordial es comprobar el tipo de emergencia y actuar en

función de los daños causados tanto en el vehículo como en la

carga, a sabiendas de que las personas son lo primero.

Lo antes posible se dará la señal de alarma mediante teléfono

de emergencia, fuerzas del orden público, bomberos, cruz roja,

etc...

El trabajador deberá colaborar en todo momento con los

servicios médicos y de emergencia.

2.9.7 Riesgos producidos en el Almacén

El almacén es el lugar donde se reciben los productos para su

posterior venta, deben almacenarse de forma adecuada para que no

revistan ningún tipo de riesgos para los trabajadores. Se utilizan

grandes estanterías de acuerdo al volumen y tipo de producto, las

mismas que deben estar ancladas, dentro de los riesgos más

importantes tenemos los atropellos con montacargas, riesgos de

incendio, exposición a polvo, el trabajo en turnos rotativos y

nocturnos, etc.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 86

IMAGEN No. 7

ESTANTERÍAS

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 87

CUADRO No. 14

EVALUACIÓN DE RIESGOS: ALMACEN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: Almacen No. de trabajadores: 15 TAREA:

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No.

Peligro identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos

6 Proyección de fragmentos o partículas

X X X

7 Choque contra objetos móviles X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Iluminación X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones X X X

15 Exposición a gases y vapores

16 Exposición a areóstilos líquidos X X X

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Trabajo nocturno x x X

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 88

Medidas preventivas en cuanto a orden y limpieza

Se debe mantener libre de suciedad y ordenados los pasillos

después de cada turno de trabajo.

Verificar que los pasillos queden totalmente libres de obstáculos

con los que se puedan tropezar para conseguir que el lugar de

trabajo sea seguro para los trabajadores.

Los pasillos del almacén deberá estar debidamente delimitados

mediante señalización.

Los productos deberán estar adecuadamente almacenados por sus

características, volumen, peso, productos, etc...

Medidas por manipulación manual de cargas

Los trabajadores deben evitar las posturas forzadas de la cabeza

intentando no mantenerla en la misma posición durante muchos

minutos.

Se deben evitar a toda costa las posturas forzadas no haciendo

giros bruscos o inclinaciones indebidas.

El levantamiento manual de cargas ha de realizarse de forma

gradual, con la espalda recta, ejerciendo la fuerza con las piernas y

con la carga pegada al cuerpo.

Para evitar daños en las muñecas la carga deberá levantarse con

todos los dedos de la mano.

Medidas preventivas dentro y fuera del almacén

Las zonas de paso, las salidas y las vías de circulación del

almacene, especialmente las salidas y vías de circulación,

deberán permanecer libres de obstáculos para que sean posible

utilizarlas en caso de emergencias.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 89

Las zonas de paso o de transito tanto peatonal como para la

maquinaria de carga e izado deberán estar debidamente

señalizadas y separadas para evitar atropellos indeseados.

El almacén deberá estar debidamente iluminad

Medidas de higiene personal

Los trabajadores del almacén, deberán utilizar la ropa de trabajo

adecuada a los trabajos de carga y descarga.

Los trabajadores de carga y descarga, colocación de productos,

etc... deberán utilizar guantes de protección.

Los trabajadores que realicen las labores en el almacén deberán

obtener el carnet de manipulador de alimentos.

Medidas de emergencia

El almacén deberá contar con un botiquín de primeros auxilios con

el contenido adecuado.

Se contara con un Plan de Emergencias que disponga de una

planificación detallada de los pasos a seguir y las funciones a

realizar en caso de que ocurriera cualquier tipo de emergencia.

El personal deberá estar capacitado y preparado adecuadamente

para actuar de forma correcta en caso de que se produjera alguna

emergencia.

2.9.8 Riesgos producidos en labores de limpieza

Los encargados de limpieza realizan tareas de barrido, fregado,

recogida de residuos, limpiado de cristales, encerado de suelos, etc... y

una serie de trabajos que implican no solo riesgos en la realización de las

propias tareas, sino también en los productos que utilizan para poder

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 90

llevarlas a cabo que de por sí entrañan riesgos de importante

consideración.

Como riesgos generales en las labores de limpieza podemos

encontrar resbalones y caídas al mismo nivel, choques o golpes con

objetos y maquinas, caída de objetos desprendidos, salpicaduras de

productos de limpieza y sustancias causticas o corrosivas, contactos con

dichas sustancias en la piel o en los ojos, exposición a ambientes

orgánicos, fatiga física por posturas continuadas, etc.

IMAGEN No. 8

ENCARGADO DE LIMPIEZA

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 91

CUADRO No. 15

EVALUACIÓN DE RIESGOS: LIMPIEZA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: Limpieza No. de trabajadores: 2 TAREA: Limpieza de áreas

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No. Peligro identificado

Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Iluminación

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos X X X

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos X X X

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental

26 Trabajo nocturno

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 92

Medidas preventivas para métodos de trabajo

Los encargados de las labores de limpieza deberán evitar las

prisas y los ritmos de trabajo acelerados.

Dichos trabajadores deberán guardar las normas internas de

manipulación de herramientas y útiles de limpieza.

Queda terminantemente prohibido comer, beber y fumar en los

lugares donde se lleven a cabo las labores de limpieza, de esta

forma evitaremos ingerir contaminantes o provocar incendios y

explosiones.

Los productos que se utilizan para las labores de limpieza son

tóxicos, por esta razón todo envase llevará su etiquetado y éstos

deberán almacenarse en lugares especialmente destinados para

ello, debiendo estar adecuadamente identificados.

En cuanto a la sosa caustica, no debe utilizarse sobre metales

como el aluminio, bronce, latón o estaño.

Se pueden generar incendios o explosiones si se añade

amoníaco sobre cloro, flúor o calcio.

Cuando el encargado de limpieza esté realizando sus labores,

deberá delimitar los pasillos, zonas de paso así como las zonas

de almacenamiento mediante la señalización adecuada.

Los equipos de trabajo deberán almacenarse en los lugares

establecidos para ello, siguiendo las indicaciones en cuanto a

partes de incidencias y limpieza y conservación de los mismos

cuando finalice la jornada.

Los equipos deben quedar completamente limpios y ordenados

después de cada turno de trabajo o al finalizar la jornada de

actividad diaria.

Se deben retirar toda clase de objetos que puedan obstruir el

paso.

Los pasillos deben estar delimitados mediante una adecuada

señalización.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 93

Medidas preventivas para la manipulación de pesos

Para realizar las labores de limpieza de forma correcta, el

trabajador deberá apoyar los pies firmemente en el suelo. Los

separará entre sí una distancia equivalente a la que hay entre los

hombros.

Deberá doblar las rodillas para coger el peso.

Mantendrá la espalda recta, agachándose doblando las rodillas.

Levantará el peso de forma gradual enderezando las piernas.

Si la carga es demasiado pesada, pedirá ayuda a algún

compañero.

La carga ha de ser inspeccionada para detectar bordes cortantes,

clavos, astillas, estado del embalaje, etc...

Para el levantamiento de peso el trabajador deberá utilizar el

equipo de protección individual adecuado como guantes, botas,

etc...

Medidas preventivas en cuanto a equipos de trabajo.

Antes de que el trabajador vaya a utilizar cualquier tipo de

maquinaria como enceradora, abrillantadora, etc, deberá verificar

que ésta se encuentra en perfecto estado para su uso.

Comprobará a su vez, que la maquinaria dispone de todos los

elementos de seguridad adecuados.

La maquinaria para los trabajos de limpieza hay que utilizarlos sin

forzar su funcionamiento, mirando hacia la dirección de la marcha y

observando una buena visibilidad del recorrido.

Cuando se utilicen las maquinas de limpieza, los trabajadores

deberán prestar una especial atención en proteger las manos, ya

que éstas son la parte del cuerpo mas afectada por los golpes,

choques, erosiones, etc...

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 94

Cuando termine la jornada laboral, los equipos y maquinaria

de trabajo deberán almacenarse en un lugar previsto para su

almacenamiento.

Equipos de protección individual

Deberán utilizar ropa de trabajo cómoda como mandiles,

guardapolvos, etc...

El calzado que sujete completamente el pie adecuado para

lugares que se vayan a limpiar.

Cinturones de seguridad cuando exista el riesgo de caída de

altura.

Cascos de seguridad cuando exista riesgo de caída de

objetos.

Mascarillas con filtros físicos y químicos antipolvos y

antivapores cuando exista la exposición del trabajador a

dichos elementos.

Guantes de trabajo apropiados al producto que utilicen en las

labores de limpieza.

Medidas ergonómicas en labores de limpieza

Delimitar las tareas y coordinarlas tratando de evitar el trabajo

a turnos.

Buscar la motivación del trabajador e informarle sobre el

trabajo a realizar.

No superar la jornada laboral.

Dar descansos adicionales en caso necesario.

Planificar y organizar la jornada de trabajo.

No permitir las conductas repetitivas.

La iluminación no debe producir deslumbramientos ni

contrastes entre zonas iluminadas y de sombras.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 95

2.9.9 Riesgos del trabajo para el personal de seguridad física

El personal de vigilancia externa e interna forman un equipo de

trabajo propio del almacén Avícola, y es que su labor y jornada laboral es

constante para prestar sus servicios para conseguir la seguridad en todo

el centro, no por ello no están expuestos a los riesgos que se generan en

el mismo. Sufren los riesgos inherentes a su labor diaria, así como

también aquellos riesgos del puesto de trabajo en el que ejecutan su

labor, dentro estos riesgos tenemos: los riesgos ergonómicos y los

psicosociales.

IMAGEN No. 9 ALMACÉN AVÍCOLA FERNÁNDEZ

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 96

CUADRO No. 16

EVALUACIÓN DE RIESGOS: GUARDIANÍA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: Guardianía No. de trabajadores: 1 TAREA:

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No. Peligro identificado

Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos

6 Proyección de fragmentos o partículas

7 Choque contra objetos móviles

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Temperaturas extremas X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones

15 Exposición a gases y vapores

16 Exposición a areóstilos líquidos

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental X X X

26 Trabajo nocturno X X X

27 Atracos, robos X x x

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 97

Medidas preventivas contra los factores psicosociales

En la jornada de trabajo se debe intentar por todos los medios la

rotación de los puestos de trabajo.

Los trabajadores encargados de seguridad han de recibir la

información y la formación necesaria en materia de seguridad, el

puesto de trabajo, sus riesgos, las medidas preventivas, etc...

En cuanto a la temperatura en el puesto de trabajo ésta ha de

ser la idónea a las tareas a realizar.

Es conveniente que los encargados de seguridad dispongan de

un buen estado físico.

La jornada de trabajo se realizará por turnos con sus

correspondientes descansos.

Medidas preventivas para posturas continuadas

En cuanto al puesto de trabajo éste dispondrá de un sistema

suficientemente ergonómico para el encargado de seguridad.

Cuando el encargado de seguridad realice la labor estando

sentado, utilizará el respaldo de la silla como apoyo.

Se alternarán los trabajos y las posturas siempre que sea posible.

Se modificarán la altura de los mostradores y las mesas hasta

lograr la altura correcta.

Medidas preventivas para luchar contra la fatiga física

Los ritmos de trabajo han de adecuarse al trabajador, así como

el peso de las cargas, la dirección de los movimientos, las

posturas, etc. con el fin de conseguir una mayor adecuación de

los músculos del trabajador y obtener de este modo una mejor

utilización de la fuerza disponible.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 98

Se preverán tiempos de reposo para permitir el descanso de los

trabajadores, de esta manera conseguiremos reducir el consumo

energético.

Prestar una especial atención no solo a cuanto tiempo se tiene que

descansar, sino a cuando es necesario descansar.

El encargado de seguridad utilizará la ropa de trabajo adecuada a

las labores que realiza en su puesto de trabajo.

Es conveniente realizar movimientos y estiramientos para relajar la

musculatura del cuello así como de la espalda y los brazos.

El trabajador encargado de la seguridad deberá contar con la

suficiente autonomía para que él mismo se organice en su tarea.

Medidas preventivas para los trabajos a turnos

Es recomendable que los encargados de seguridad participen en la

elección de los turnos de trabajo para conseguir de esta forma que

se adapten a las necesidades individuales.

Los turnos de trabajo deberán respetar al máximo el ciclo de

sueño.

En cuanto a los trabajos nocturnos, éstos serán mas cortos que el

resto, no siendo más largos que los demás.

Es recomendable que los equipos de rotación sigan estables para

favorecer la comunicación y la relación social entre los

trabajadores.

Medidas preventivas para la exposición a temperaturas extremas

Los trabajadores recibirán la información de los riesgos y las

medidas preventivas a adoptar sobre la exposición a temperaturas

extremas.

Se deberá seguir un reconocimiento, evaluación y control de las

adversidades climatológicas sobre los encargados de seguridad.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 99

Se deberá identificar y registrar un plano del centro de trabajo

donde figuren las zonas que puedan generar condiciones térmicas

extremas.

Se deberá determinar si la zona de exposición del trabajador de

seguridad se encuentra en un lugar cerrado o abierto y si existe

ventilación natural o artificial.

2.9.10 Riesgos producidos por el mantenimiento de las instalaciones

de frio

Se debe dar a conocer a los trabajadores del sector de

mantenimiento de las instalaciones de frio, los factores de riesgos a los

que está expuesto. Por lo general en la Avícola Fernández adolecen de

manuales de procedimientos de trabajo seguro que contribuyan a mejorar

los niveles de seguridad y salud. Dentro de los riesgos más altos tenemos

el de incendio y explosión.

IMAGEN No. 10

INSTALACIONES DE FRÍO

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 100

CUADRO No. 17

EVALUACIÓN DE RIESGOS: MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DE RIESGOS

METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT A LA AVÍCOLA FERNÁNDEZ

HOJA No.

Localización: Puesto de trabajo: Mantenimiento. No. de trabajadores: 1 TAREA: mantenimiento de los cuartos de frio

Evaluación: Inicial X Periódica

Evaluación realizada por; Ing. Marcelo Berrones Miguez Fecha de evaluación:2014

Peligro

No. Peligro identificado

Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO MO I IN

1 Caídas de personas a distinto nivel X X X

2 Caídas De personas al mimo nivel X X X

3 Caídas de objetos en manipulación X X X

4 Choque contra objetos inmóviles X X X

5 Pisada sobre objetos X X X

6 Proyección de fragmentos o partículas X X X

7 Choque contra objetos móviles X X X

8 Golpes, cortes por objetos herramientas

X X X

9 Atrapamiento objetos en movimiento X X X

10 Exposición a ruido X X X

11 Exposición a polvos X X X

12 Temperaturas extremas X X X

13 Exposición a radiaciones

14 Explosiones X X X

15 Exposición a gases y vapores X X X

16 Exposición a areóstilos líquidos X X X

17 Exposición a sustancias tóxicas

18 Contacto con sustancias aceites y grasas

19 Exposición a virus

20 Exposición a parásitos

21 Exposición a derivados orgánicos

22 Manejo Manual de cargas X X X

23 Posturas forzadas X X X

24 Movimientos repetitivos X X X

25 Carga mental X X X

26 Trabajo nocturno X X X

27 Atracos, robos

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 101

Medidas preventivas

Limpieza de quemadores, bombas de combustible, filtros,…

No producir chispas ni efectuar trabajos con llama abierta,

(soldadura, sopletes, esmeriles,…).

Uso de guantes (riesgo químico) y gafas de protección

(proyecciones, salpicaduras).

Regulación y Control (Termostatos, Presostatos…)

Deberás estar autorizado por la empresa para efectuar trabajos con

riesgo de contactos eléctricos.

Uso de herramientas aislantes, guantes y gafas de protección.

Transporte, reparación o sustitución del compresor

Usa herramientas adecuadas a las tareas a realizar.

Utiliza calzado de protección y guantes de protección frente al

riesgo mecánico.

Sustituir, siempre que sea posible, la manipulación manual

utilizando equipos mecánicos de elevación y transporte

(transpaletas, carretillas elevadoras, polipastos,…). Fijar el

compresor en la bancada para evitar riesgos de caídas durante su

manipulación.

En caso de pruebas con nivel de ruido elevado utilizar protección

auditiva.

Cambio de aceites, manipulación de refrigerantes y accesorios

Uso de guantes de protección frente al riesgo químico y bajas

temperaturas y gafas anti salpicaduras.

No encender llamas ni fumar.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Análisis de la Situación Actual 102

En locales cerrados procura favorecer la ventilación. Abre puertas y

ventanas.

Limpieza química

Aplicar procedimiento de consignación de la instalación. Evita

puestas en funcionamiento inesperadas.

Uso de guantes de protección frente al riesgo químico y gafas anti-

salpicaduras.

Uso de botas de goma para agua y ropa impermeable.

Consultar la etiqueta de los envases y las instrucciones de

seguridad de las fichas de seguridad de los productos químicos.

No efectúe mezclas.

En el trasvase de líquidos procurar una buena ventilación y

cerciórate de llevar a cabo un correcto etiquetado del recipiente

receptor.

Limpieza mecánica

Evitar posturas forzadas.

En la limpieza de los tubulares utiliza los útiles adecuados.

Gafas de protección (proyección de partículas).

2.10 Panorama de Factores de Riesgo

El panorama de factores de riesgos a los que están expuestos los

distintos grupos de trabajadores de la Avícola Fernández, determinan los

efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la

estructura organizacional y productiva de la Avícola Fernández. Estos

resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y

valorar los diferentes agentes de riesgos, con el fin de establecer

prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de

vida de los trabajadores. A continuación presentamos el Panorama de

Factores de Riesgos por oficio el mismo que será actualizado

periódicamente.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

AVÍCOLA FERNÁNDEZ

Panorama de Factores de Riesgos en los Procesos

Cargo Evaluado Y Tarea

Actividad Factor de

Riesgo

Fuente de Riesgo

Posibles Efectos #

trab. Exp.

Tiempo de Exposición

Valorización

observaciones

Acto Inseguro Condiciones

Inseguras C P E GP NIVEL FP GR NIVEL

AU

XIL

IAR

GE

NE

RA

L

Limpieza y mantenimiento de las

áreas de la planta Recolección desechos sólidos no peligrosos

Químicos

Desconcentración, exceso de confianza

trabajar sin la debida protección

Asfixia, irritación de la piel, alteración pulmonar,

depresión del sistema nervioso

9 8 h

2 2 10 40 Bajo 5 200 Bajo Obligación de usar EPI's

manipulación de desechos

objetos corto punzantes en basura orgánica

Cortaduras, Pinchaduras 2 2 10 40 Bajo 5 200 Bajo

Biológicos manipulación directa con

residuos solidos

Residuos orgánicos peligrosos y no

peligrosos, falta de EPP adecuados, animales muertos en la basura.

Contagio de hongos, bacterias, virus, tétanos,

parásitos, Sida, Tuberculosis, Hepatitis C

, Enfermedades reversibles e irreversibles.

2 3 10 60 Bajo 5 300 Bajo

Mecánicos

Espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, aparatos y equipos de

elevación

Pisos mojados, cables eléctricos

desprotegidos

golpes, caídas al mismo nivel, electrocución

2 2 10 40 Bajo 5 200 Bajo

Ergonómico Posturas forzada, de pie, movimientos repetitivos

ausencia de dispositivos para

levantar objetos y EPP, excesos de movimientos

lesiones musculares, afectación a la salud

6 6 10 360 Medio 5 1800 Medio

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

AVÍCOLA FERNÁNDEZ

Panorama de factores de Riesgos en los Proceso

Cargo Evaluado Y

Tarea Actividad

Factor de Riesgo

Fuente de Riesgo Posibles Efectos

# trab. Exp.

Tiempo de Exposición

Valorización Observaciones

Acto Inseguro Condiciones Inseguras C P E GP NIVEL FP GR NIVEL

OP

ER

AD

O D

E C

AJA

Manejo y control de

caja

Mecánicos Desconcentración, Exceso

de confianza

Pisos húmedos, manipulación de cajas sin

protección, reducido espacio de trabajo, manejo de

objetos corto punzantes

caídas, golpes, resbalones, cortes

4 8 h

6 6 10 360 Medio 2 720 Bajo

Químico

Manejo de productos químicos

falta de dispositivos para almacenar lixiviados, riego

de lixiviados en el suelo

Resbalones, caídas, afectación a la salud.

6 6 10 360 Medio 2 720 Bajo

Productos secos, cartones ausencia de EPP , Afectación de salud

gripes, enfermedades respiratorias.

1 6 10 60 Bajo 2 120 Bajo

Ergonómico posturas incorrectas Sobresfuerzo, movimientos

repetitivos

Sobrecarga de esfuerzo, afectación de la salud

por golpes. 4 6 10 240 Bajo 2 480 Bajo

Biológicos

contagio por manipulación directa con residuos

biológicos, exceso de confianza

Ausencia de EPP para ese tipo de desechos ,residuos

infecciosos, sangre, fármacos caducados ,

Virus, tétanos, parásitos. Hongos, bacterias,

enfermedades reversibles e irreversibles.

10 10 10 1000 Alto 2 2000 Medio

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

AVÍCOLA FERNANDEZ

Panorama de factores de Riesgos en los Procesos

Cargo Evaluado Y

Tarea Actividad

Factor de Riesgo

Fuente de Riesgo

Posibles Efectos # trabajadores

expuesto Tiempo de Exposición

Valorización observaciones

Acto Inseguro Condiciones

Inseguras C P E GP NIVEL FP GR NIVEL

SU

PE

RV

ISO

R C

ÁR

NIC

O

Supervisor de operaciones

Mecánicos

Levantamiento de sacos de barrido,

exceso de confianza.

Sacos de barrido lleno de materiales

muy pesados. lesiones musculares

1 8 h

1 6 6 36 Bajo 5 180 Bajo

Manipulación de desechos peligrosos y

no peligrosos

objetos corto punzantes en

basura orgánica Pinchaduras, cortes 6 10 10 600 Alto 5 3000 Alto

Barrido en vía publica

Ausencia de equipos de

señalización en carretillas.

resbalones , atropellamientos

10 6 10 600 Alto 5 3000 Alto

Químico

lixiviados

falta de dispositivos para

almacenar lixiviados

Resbalones, caídas, afectación a la salud.

4 6 10 240 Bajo 5 1200 Bajo

polvo

ausencia de equipos de protección personal

afectación de salud gripes , enfermedades respiratorias

4 6 10 240 Bajo 5 1200 Bajo

Ergonómico posturas incorrectas ausencia de EPP , sobrecarga de esfuerzo,

afectación de la salud por golpes

4 6 10 240 Bajo 5 1200 Bajo

psicosociales fatiga por actividad monótona, fuerza

utilizada

Horarios de trabajo excesivos.

estrés 1 6 6 36 Bajo 5 180 Bajo

Biológicos manipulación directa con residuos sólidos, excesos de confianza

ausencia de EPP para ese tipo de

desechos

virus, tétanos, parásitos, hongos, bacterias,

enfermedades reversibles e irreversibles

10 6 10 600 Alto 5 3000 Alto

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

AVÍCOLA FERNANDEZ Panorama de factores de Riesgos en los Procesos

Cargo Evaluado Y Tarea

Actividad Factor de

Riesgo

Fuente de Riesgo

Posibles Efectos #

trabajadores expuesto

Tiempo de Exposición

Valorización

observaciones Acto Inseguro

Condiciones Inseguras C P E GP NIVEL FP GR NIVEL

JE

FE

DE

SU

PE

RV

ISIÓ

N D

E A

LM

AC

EN

Inspecciones y supervisión de

bodegas y almacén

Mecánicos Desconcentración,

exceso de confianza Vehículo en movimiento

Choques

1 12 h

10 6 10 600 Alto 5 3000 Alto

Fiscos Ruidos Ausencia de EPP

auditivos, Afectación a la salud,

sordera. 4 6 6 144 Bajo 5 720 Bajo

Químico

Polvo, gases en camión recolector

Calles, avenidas, ausencia de equipos de

protección personal

Afectación de salud gripes , enfermedades

respiratorias 4 10 10 400 Medio 5 2000 Medio

Lixiviados

Falta de dispositivos para

almacenar lixiviados

Resbalones, caídas, afectación de la salud.

4 6 10 240 Bajo 5 1200 Bajo

Biológicos

Manipulación directa con desechos en la descarga en relleno

sanitario

Residuos peligrosos y no peligrosos en la

descarga.

Virus, tétanos, parásitos, hongos, bacterias,

enfermedades reversibles e irreversibles,

contaminación.

10 6 10 600 Alto 5 3000 Alto

psicosociales Actividad monótona

sobrecarga de trabajo Horarios de trabajo

excesivos. Estrés 1 6 10 60 Bajo 5 300 Bajo

Ambiente Fuga de lixiviado en cajas recolectoras

Malos olores, contaminación

Contaminación del suelo 4 10 6 240 Bajo 5 1200 Bajo

Incendios Explosiones y gases Ausencia de

Equipos contra incendio

Quemaduras 10 4 4 160 Bajo 5 800 Bajo

Ergonómico Posturas incorrectas en

camión recolector, vibraciones

Cabina de recolectores en mal

estado

Sobrecarga de esfuerzo, dolores musculares,

fatiga. 4 6 10 240 Bajo 5 1200 Bajo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1 Planteamiento de alternativas de solución a los problemas

existentes

Como alternativa de solución a los problemas presentados en

función de la matriz de riesgos, en donde se realizó la ponderación de

los riesgos laborales, se desarrollará las condiciones generales del

centro de trabajo un plan de seguridad para la sucursal los Ceibos de

Avícola Fernández, en el que se determine los objetivos, alcances y

responsabilidades en cada área, con el propósito de diseñar un

sistema de gestión de prevención de los riesgos que minimice los

accidentes laborales y las enfermedades profesionales.

3.1.1 Condiciones Generales en el Centro de Trabajo

Vías de circulación.- Son las zonas destinadas al tránsito de los

usuarios y personal de la avícola, así como las vías de

circulación de vehículos cuando entregan las materias primas

para la distribución y ventas. Se debe asegurar la total seguridad

para los usuarios y personal de la avícola, adoptando las

medidas de seguridad adecuadas, se debe:

o Evitar los suelos irregulares que den lugar a vuelcos de

vehículos y tropiezos de usuarios en suelos irregulares.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 108

o Señalizar las zonas de seguridad y tránsito de los usuarios y

personal de la avícola.

o Señalizar las zonas de seguridad para usuarios con

discapacidades.

o señalizar las zonas de altura limitada.

o Apantallar las tuberías de fluidos, cableado eléctrico.

o Establecer velocidades máximas de circulación y

señalización adecuada para vehículos de carga.

o Mantener a los usuarios y personal de planta alejados de las

zonas de circulación de los vehículos de carga.

o Dotar de ropa adecuada y con vivos fluorescentes al

personal de estiba.

Suelos, techos y paredes.

o Los pisos serán homogéneos y lisos de material

antideslizante de fácil limpieza.

o Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones

suficientes para resguardar a los trabajadores y usuarios de

las inclemencias del tiempo.

o Las paredes serán lisas y pintadas en tonos claros.

o Los tumbados tendrán su enlucido firmemente adherido a fin

de evitar los desprendimientos de materiales.

Pasillos

o Los pasillos, deberán tener un ancho adecuado a su

utilización.

o La separación entre perchas y otros, será suficiente para

que los trabajadores y usuarios puedan ejecutar su labor

cómodamente.

o Los pasillos y corredores se mantendrán en todo momento

libre de obstáculos y objetos almacenados.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 109

Puertas y portones.- En general, no deben ocasionar riesgos.

o Las puertas y portones mecánicos y o eléctricos deben ser

revisados diariamente sus dispositivos de seguridad, para evitar

la caída brusca.

o Las puertas eléctricas deben tener mecanismos manuales en

caso de que falle el suministro eléctrico y que se pueda abrir y

cerrar manualmente.

o Las puertas corredizas se preverá que las ruedas tengan un

dispositivo de tope o carril de retención.

o Las puertas de comunicación en el interior reunirán las

condiciones suficientes para una rápida salida en caso de

emergencia.

o Los accesos a las puertas no se permitirá obstáculos que

interfiera la salida.

o Las puertas de acceso al centro de trabajo permanecerán

abiertas durante el periodo de trabajo y en todo caso serán de

fácil y rápida apertura.

Rampas, escaleras fijas y de servicio.- Los materiales con las que

están construidas deben ser sólidos, antideslizantes e

incombustibles.

Las rampas que sirven para salvar pequeños desniveles deberán

estar convenientemente ancladas al suelo para evitar su

desplazamiento, además deben estar señalizadas.

Escaleras de mano

o Las escaleras de mano deben ser sólidas que garanticen la

estabilidad y seguridad y de aislamiento o incombustión en caso

de riesgo de incendio.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 110

o Las largueros de la escalera será de una sola pieza y los

peldaños estarán ensamblados y no solamente clavados, no

deberán ser pintadas, salvo con barniz transparente.

o Se deberán apoyar en superficies planas y en su defecto sobre

placas horizontales de suficiente resistencia.

o Las escaleras estarán provistas de zapatas u otros medios

antideslizantes

Vías de salidas de evacuación.- las vías de evacuación así como

las vías de circulación deberán estar despejadas sin obstáculos, así

como también deben estar señalizadas con su respectivo pictograma

que indique la dirección a evacuar a un punto seguro previamente

señalizado.

o Las vías de evacuación no se deben usar como lugares de

almacenamiento provisional de mercaderías ni materiales de

limpieza.

o Todas las puertas que sirven como salidas de evacuación

deberán abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas.

o Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación

deberán señalizadas.

o En caso de avería de la iluminación, las vías de evacuación y

salidas deberán estar equipadas con iluminación de seguridad.

o La señalización debe ser visible en todo momento y ante un fallo

de la iluminación se dispondrá de alumbrado de emergencia.

Instalaciones eléctricas.- Las instalaciones eléctricas deberán

cumplir la normativa específica, teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

o No debe extrañar riesgos de incendio y explosión.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 111

o Los trabajadores y usuarios estarán debidamente protegidos

contra los contactos directos e indirectos.

Orden, limpieza y mantenimiento.- Son muchos los riesgos

derivados de la falta de orden y limpieza, por lo tanto se debe

habilitar las siguientes medidas para facilitar el orden y la limpieza:

o En las áreas susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza

se efectuará preferentemente por medios húmedos o mediante

aspiración en seco.

o Las perchas, frigoríficos, etc. deberán mantenerse siempre en

buen estado de limpieza.

o Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares

de trabajo, y en especial las previstas para la evacuación en

casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos.

o Los lugares de trabajo, equipos e instalaciones se limpiarán

periódicamente y siempre que sea necesario, eliminando con

rapidez todos aquellos desperdicios que supongan riesgo de

accidente o de contaminación del ambiente de trabajo.

o La limpieza no debe representar un riesgo adicional para los

trabajadores ni para el personal de limpieza, realizándose en los

momentos, de la forma y con los medios más adecuados. NO se

permitirá el uso de pistolas de aire comprimido para la limpieza

de los puestos de trabajo.

o Los residuos se recogerán a través de contenedores

adecuados o bien para impedir que materias despedidas por

máquinas, como aceite o agua, lleguen al suelo.

o La limpieza, en la mayoría de los casos, no debe ser una

actividad encomendada a los trabajadores y trabajadoras al

finalizar la jornada de trabajo, sino realizada de forma

ordenada y planificada por personal especialmente

dedicado.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 112

o Habilitar zonas especiales para el almacenamiento de materias

primas, productos acabados, herramientas y accesorios.

o Mantener secas todas las superficies de trabajo.

Servicios higiénicos y locales de trabajo

o Abastecimiento de agua: El centro de trabajo deben disponer de

agua suficiente y fácilmente accesible para todos los

trabajadores.

o Vestuarios, duchas, lavabos y retretes: el lugar de trabajo

dispondrán, cuando los trabajadores o trabajadoras deban llevar

ropa especial de trabajo y no puedan cambiarse en otras

dependencias, de vestuarios provistos de asientos y de armarios

o casilleros individuales con llave que tendrán la capacidad

suficiente, teniendo en cuenta la población trabajadora que

utiliza dichos vestuarios simultáneamente.

o Los armarios o casilleros, para la ropa de trabajo y para la de

calle estarán separados cuando ello sea necesario por el estado

de contaminación, suciedad o humedad de la ropa de trabajo.

o Los retretes deben estar ubicados cerca de los puestos de

trabajo con descarga automática de agua, papel higiénico, si son

para mujeres, recipientes especiales Se recomienda que el

número de inodoros sea de uno por cada 25 hombres y uno por

cada 15mujeres que trabajen en la misma jornada.

Locales de descanso.- Cuando la actividad que se realiza lo

requiera, trabajadores y trabajadoras deben disponer de locales para

descansar con mesas, asientos con respaldos y la posibilidad para

las mujeres embarazadas o madres lactantes de descansar

recostadas. Estos locales deberán ser adecuados al número de

personas que desarrollan la actividad simultáneamente. Quedan

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 113

excluidos de tener estos locales de descanso las oficinas,

despachos y demás locales que permitan descansar.

Material y locales de primeros auxilios.- El lugar de trabajo

dispondrán de material para primeros auxilios, que deberá ser

adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de

trabajadores y a los riesgos a que estén expuestos.

o El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se

irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

o Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de

un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.

Ventilación y aire acondicionado.- Los sistemas de ventilación

artificial y de aire acondicionado pueden crear problemas cuando no

son los adecuados, están mal instalados o tienen un mantenimiento

deficiente. Algunos problemas tenemos:

o Mala colocación: captación de aire en el interior del local o cerca

de una fuente de contaminación.

o Mala instalación o deficiente mantenimiento: restos de

materiales de instalación dentro de los conductos, suciedad y

crecimiento de gérmenes por falta de limpieza.

o Cambios en la distribución del espacio. Tabiques, u otros

elementos pueden impedir o dificultar la entrada y salida del aire.

o Nuevas máquinas pueden producir calor o contaminación

adicional.

o Operaciones incorrectas, como cerrar una parte del sistema para

ahorrar dinero.

o Microorganismos. Las bacterias y hongos pueden crecer en

lugares templados, especialmente si hay nutrientes como

herrumbre o grasa.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 114

Trabajo en frio.- Las medidas de control del riesgo de exposición a

bajas temperaturas dependerán en gran medida de la situación: frío

intenso en instalaciones especiales (cámaras frigoríficas) o

situaciones de riesgo moderado. En general, es necesario controlar:

o El tiempo de exposición en las situaciones de alto riesgo.

o Que el tipo de vestido sea el adecuado al nivel de frío y a la

actividad física.

o Las puertas de las cámaras frigoríficas llevarán dispositivos

de cierre que permitan abrirlas fácilmente desde adentro.

o En las instalaciones frigoríficas industriales se dispondrán

de aparatos protectores respiratorios contra escapes de

gases.

Ruido y vibraciones:

o El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o

vibraciones se efectuará con las técnicas que permitan logra

su optimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de la

estructura o empleo de soportes vibratorios.

o Las máquinas que produzcan ruido o vibraciones se ubicarán en

recintos aislados.

Iluminación.- Para evitar los deslumbramientos se adoptarán las

siguientes medidas:

o No se emplearán lámparas desnudas a menos de 5 metros del

suelo.

o Se utilizará pantallas difusoras que oculten completamente el

punto de luz al ojo del trabajador.

o El rayo luminoso con la horizontal del trabajador debe estar

en 45 grados.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 115

o Los reflejos luminosos en las superficies brillantes se evitará

mediante el uso de pinturas mates, pantallas u otros medios

adecuados.

o Las fluorescentes serán dobles.

o En los locales en que existen riesgos de explosiones o incendio

el sistema de iluminación será antideflagrante.

Herramientas manuales.- Las herramientas manuales deberán

estar construidas con materiales resistentes, serán apropiadas por

sus características y tamaño, las mismas no tendrán defectos ni

desgastes. y deberán cumplir con:

o Los mangos no tendrán bordes agudos ni superficies

resbaladizas y serán aislantes en casos necesarios.

o Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente

afiladas.

o Durante su uso estarán libres de grasas u otras sustancias

deslizantes.

o Las herramientas no deberán estar en pasillos, escaleras u otros

lugares elevados, para evitar la caída sobre los trabajadores.

o Las herramientas cortantes y punzantes deberán estar

guardados en un estuche apropiado para ellas.

Manipulación y mantenimiento de materias primas.- Para el

transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser

mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas,

elevadores, montacargas o similares.

o El almacenamiento de materias primas serán en forma que no

interfiera con las operaciones de los trabajadores.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 116

o El apilado y desapilado debe hacerse con las debidas

condiciones de seguridad, prestando mucha atención a la

estabilidad de la ruma.

o Cuando las rumas tengan alturas superiores a 1,50 metros se

proporcionará medios de acceso seguros.

o Cuando las rumas son en sacos la ruma se lo hará en pirámide.

o Cuando el apilado y desapilado se utilicen montacargas de

cuchilla, se deberá hacer en plataformas ranuradas que permitan

la introducción y levantamiento seguro de la carga.

3.2 Plan de Emergencia Avícola Fernández

3.2.1 Objetivo

Asegurar una adecuada protección de la vida e integridad física

de todos los trabajadores de la empresa.

Generar en el personal hábitos y actitudes favorables de

seguridad, dando a conocer los riesgos que se originan en

determinadas situaciones de emergencias e instruyéndolos a

cómo deben actuar ante cada una de ellas.

Poner en práctica los procedimientos operativos para cada una

de las emergencias consideradas factibles de ocurrir.

3.2.2 Alcance

El presente plan contiene las actividades y procedimientos a poner

en práctica, tendientes a preservar la vida y la integridad física de las

personas que laboran en comercializadoras avícolas en el evento de

verse amenazadas por incendios y sismos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 117

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o

evitar que los riesgos a los que está expuesta

la empresa den lugar a situaciones de

emergencia.

Mitigación: Es el resultado de la aplicación de conjunto de

medidas tendientes a reducir el riesgo y a

eliminar la vulnerabilidad física, social y

económica.

Contingencia: Es un plan de respuesta a emergencias,

para lo cual requiere de una organización,

procedimientos de respuesta, definición de

equipamiento mínimo y definición de

responsables.

Preparación: Es el conjunto de medidas y acciones que

se toman para reducir al mínimo la pérdida

de vidas humanas y otros daños,

organizando oportuna y eficazmente las

acciones de respuesta y rehabilitación.

Alerta: Estado anterior a la ocurrencia de una

emergencia, declarado con el fin de tomar

precauciones específicas, debido a la

probable y cercana ocurrencia de un evento

destructivo.

2. RESPONSABILIDADES

DEL JEFE DE SUCURSAL

Es responsable de dar la alarma a los equipos de emergencia

externos solicitando la ayuda correspondiente a la emergencia

suscitada. (Ambulancia, Bomberos o Policía Nacional)

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 118

Es responsable de mantener operativos los teléfonos durante la

emergencia

Es responsable de verificar el cumplimiento del plan de

emergencia, dirige, ejecuta, interviene, solicita la evacuación

Comunica el fin de la emergencia.

Mantendrá actualizados y en lugar visible los teléfonos de

emergencias como es Ambulancia, Bomberos, Policía Nacional.

Es responsable de verificar la salida de trabajadores de las áreas

internas y salvar documentación importante.

Terminada la emergencia, revisar las dependencias y recintos junto

con los Jefes de cada departamento y autorizar el re-ingreso a los

trabajadores.

DEL SUPERVISOR DE LA SUCURSAL

Es responsable de confirmar la alarma

Actuar en forma coordinada con Jefe de Sucursal y seguir todas

sus instrucciones

Llevar a cabo la evacuación de su área de todos los trabajadores

asignados, verificando el uso de la ruta de escape a utilizar hasta la

zona de seguridad.

Revisar las dependencias asegurándose de que no existan

personas atrapadas.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 119

Acordonamiento del Área

Una vez confirmada la emergencia se procederá a impedir el

acceso al sector con los medios que se tengan disponibles, ya

sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo a aquellas

personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia.

También se detendrán todos los trabajos en el área de la

emergencia, permitiéndose solo trabajos o tareas que ayuden a

enfrentarla.

DEL JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Al momento de enterarse del desarrollo de una emergencia

deberá trasladarse al lugar de la misma.

Es el Jefe de Emergencia, declara el tipo de emergencia.

Pone en conocimiento a todos los trabajadores de la sucursal

el plan de emergencia e instruirlos para su participación y

cumplimiento de las responsabilidades que se les asignen.

Definir y verificar la instalación correcta de la señalética

necesaria para el desarrollo del plan de emergencia y

coordinar simulacros de emergencia.

Sera responsable de realizar simulacros.

Realizará las respectivas investigaciones de los

acontecimientos con información recopilada del Comité de

Seguridad

DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

Formar parte de la brigada de emergencia.

Coordinar acciones antes, durante y después de las emergencias

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 120

DEL MÉDICO DE LA EMPRESA

Sera informado de manera inmediata de la emergencia y

coordinará acciones con el Jefe de Seguridad y Salud

ocupacional.

Se trasladará de inmediato al lugar de la emergencia, o

coordinará vía telefónica.

Tomará acciones para los trabajadores accidentados.

Atención médica.

DE TODO EL PERSONAL DE LA SUCURSAL AVÍCOLA FERNANDEZ

Seguir las instrucciones del Jefe de la Sucursal en la

implementación del Plan de emergencia

Dirigirse a la zona de seguridad o punto de encuentro que

corresponda

Desconectar equipos o herramientas eléctricas que esté utilizando

No retornar al lugar de trabajo sin previa autorización del Jefe de

área

Participar activamente de los simulacros y actividades de

capacitación que se realicen

Cumplir con las instrucciones de éste procedimiento.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 121

DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

Durante la emergencia son los responsables de controlar los

eventos y sus consecuencias en tal forma que combata y extinga

incendios.

Colabora con el rescate de las personas, salvamento de

bienes, brinde los primeros auxilios al personal lesionado y

garantice la evacuación total y ordenada de las visitas,

contratistas, en la oficina sucursales, plantas y granjas.

Al final de la emergencia entrega informe al Jefe de Seguridad y

salud ocupacional.

JEFE DE BRIGADA.

Será el encargado de coordinar las actividades tanto en tiempo

pasivo como cuando se presente una emergencia.

SUS FUNCIONES SON:

Evaluar la emergencia.

Dirigir todas las acciones de acuerdo a la emergencia

presentada, de extinción y/o control de incendios, evacuación

cuando la situación lo amerite.

Mantener despejada y expeditas las vías de evacuación y

equipos de extinción de incendio.

Participa en la elaboración de los planes de control y acciones

a tomar; antes, durante y después de una emergencia.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 122

Coordinar los ejercicios de entrenamiento de la brigada.

Mantener comunicación permanente, durante y después de la

emergencia con todo el personal de la brigada.

INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE INCENDIO.

Serán personas capacitadas para enfrentar una emergencia de

incendio.

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DURANTE EL INCENDIO:

Estará a cargo durante la emergencia y al momento de que esta se

declare el cortar el suministro de electricidad o gas si la situación lo

requiera.

Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.

Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.

Difundir entre la comunidad del centro de trabajo una cultura de

prevención de emergencias.

Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo,

emergencia, siniestro o desastre.

Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia,

siniestro o desastre, o la posibilidad de ellos, así como cuando se

realicen simulacros de evacuación.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 123

Encargado de atender los requerimientos del Jefe de Seguridad,

jefe de brigada, en cuanto a cortes los suministros básicos como es

electricidad, gas.

Asesorar a Bomberos respecto a la ubicación y tipos de Tableros

de la planta en general, ubicación de mangueras, red húmeda, red

seca.

Encargado de realizar el funcionamiento de las bombas

auxiliares.

Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se

requiera.

Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que

se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como

consecuencia de una amenaza de incendio.

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que

exista acumulación de material inflamable.

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y

no se encuentre obstruido.

Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el

mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente

para que las mismas ofrezcan seguridad.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 124

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de

acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de la brigada cesarán cuando arriben los

bomberos o termine el conato de incendio.

PROCEDIMIENTO UNA VEZ CONTROLADA LA EMERGENCIA POR

INCENDIO

La brigada en conjunto evaluará las pérdidas y daños en el área

afectada.

El Jefe de Brigada dispondrá evaluar la cantidad de equipos contra

incendios y material empleado en la emergencia e informará de

pérdidas según inventario.

El área de Adquisiciones enviará a recargar los extintores

ocupados en la Emergencia.

Se elaborará un Informe de incidentes a fin de determinar las

causas del incendio. Se adoptarán las medidas necesarias a fin de

evitar su repetición. (ver anexo 1)

INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN

Anuncia y dirige la evacuación, Abandono parcial o total de un local

o edificio frente a una emergencia. El entrenamiento previo permite

hacerlo rápida y ordenadamente, lo cual es necesario en edificios de

muchos ocupantes hacia una zona segura determinada con anterioridad.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 125

1. Evacuación parcial: Se lleva afecto cuando una situación amenace

parcialmente las instalaciones y se requiera evacuar una o más

dependencias en forma independiente.

2. Evacuación Total: Se llevara a efecto cuando sea una situación

progresiva y amenace la totalidad de las instalaciones.

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DURANTE LA EVACUACIÓN.

La evacuación parcial o total, debe ser determinada por el Jefe de

Seguridad y salud Ocupacional de la empresa.

Ayudar a evacuar a las personas con capacidades especiales o

heridas

Dada la orden de evacuación parcial o total, los jefes de Brigada o

encargados guiaran al personal hacia la zona de seguridad más

próxima.

Todo el personal debe estar familiarizado con el recorrido que debe

hacer para evacuar su sector y cumplir estrictamente las

instrucciones de los brigadista a cargo de la evacuación.

Realice la desconexión y apagar todos los artefactos eléctricos, a

gas.

Camine rápido, sin correr, no atropelle a sus compañeros,

mantenga la calma, trate de no llevar nada en sus manos

Si hay que evacuar el área de trabajo, realícelos siguiendo las

instrucciones del encargado de evacuación.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 126

No actúe por si solo, puede poner en riesgos su vida y la de

sus compañeros de trabajo.

Utilice las vías de evacuación señaladas, si estas están

obstaculizadas, utilice las más próximas.

No devolverse al área amagada si olvido algún material. No

bajar corriendo por escalera.

Ante la presencia de humo y gases calientes protegerse el

rostro con un pañuelo. Si es necesario salga gateando

manteniendo el rostro apegado al piso. Inspire lentamente por

la nariz. Expire por la boca.

Si es alcanzado por las llamas, NO CORRA, tírese al piso y

haga rodar su cuerpo.

Una vez en la zona de seguridad, permanezca en ese lugar

hasta nueva orden.

Solo regrese al lugar cuando Bomberos o el Jefe de Seguridad

le indique hacerlo.

Los brigadista encargados revisaran las oficinas, baños y

casilleros para verificar que ninguna persona se encuentre en

esos lugares.

El personal que no se encuentre en la empresa en el momento

de la evacuación, una vez que ha llegado debe presentarse de

inmediato a su jefe directo o al coordinador general.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 127

PROCEDIMIENTO UNA VEZ TERMINADA LA EVACUACIÓN

El Jefe de Seguridad y salud ocupacional pasara lista para verificar

que todo el personal se encuentre en la zona de seguridad,

verificando el personal ausente a la jornada de trabajo para evitar

confusiones. (ver anexo 2)

INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

Interviene en las acciones de primeros auxilios médicos.

Anuncia la evacuación de los accidentados

Será o serán el (los) encargados de auxiliar a quien lo necesite en

momento que se presente la emergencia.

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DURANTE LOS PRIMEROS

AUXILIOS:

Serán responsables que el botiquín se encuentre con los insumos

necesarios para una prestación de primeros auxilios.

Deberá solicitar oportunamente la recepción de los elementos

faltantes.

Contar con un listado de personal que presenten enfermedades

crónicas.

En caso de evacuación deberán llevar el botiquín a la zona de

seguridad.

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a los

accidentados

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 128

Proporcionando los cuidados necesarios y evitarles un daño mayor

hasta que reciban la ayuda médica especializada.

Entregar al lesionado a los equipos de salud presentes en la

emergencia.

Una vez controlada la emergencia realizar la manutención del

botiquín y reposición de los insumos utilizados.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y

medicamentos. (ver anexo 3)

INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE TERREMOTO.

Serán personas capacitadas para enfrentar una emergencia de

terremoto.

FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DURANTE EL TERREMOTO:

Utilizar las escaleras o el ascensor mientras el edificio se sacuda o

mientras Estará a cargo durante la emergencia y al momento de

que esta se declare el cortar el suministro de electricidad o gas si la

situación lo requiera.

Los empleados que se encontraran en espacios cerrados deberían

permanecer en espacios cerrados, ubicarse bajo un escritorio o

una mesa y aferrarse a ellos y mantenerse alejados de ventanas,

de chimeneas y de muebles o electrodomésticos pesados. No

abalanzarse al exterior para evitar el peligro de sufrir heridas

causadas por los vidrios o desechos que caigan.

No intentar subsista el peligro de recibir golpes causados por los

desechos que caigan.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 129

Los empleados que se encuentren fuera de las oficinas deberán

dirigirse al punto de encuentro que está en un lugar abierto alejado

de edificios y de líneas de alta tensión.

Los empleados que se encuentren conduciendo un vehículo

deberán detenerse, pero permanecer dentro del vehículo.

No detenerse bajo árboles, postes de luz o líneas de alta tensión.

PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DEL TERREMOTO

Examinar a las personas para detectar heridas, aplicar los primeros

auxilios correspondientes y buscar y tratar primero a los heridos de

mayor gravedad.

Si el herido no respirara, aplicar respiración boca a boca para

revivirlo.

Si el herido sangrara, presionar sobre la herida. Utilizar una venda

o un paño limpios, si fuera posible.

No intentar mover a los heridos de gravedad, a menos que

corrieran peligro inmediato de sufrir nuevas heridas.

Cubrir a los heridos con mantas para evitar el shock.

Mantener los pies con calzados bajos para evitar las heridas

producidas por vidrios rotos y desechos.

Estar preparado para afrontar lesiones respiratorias y quemaduras

luego de un movimiento telúrico. (ver anexo 4)

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 130

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

Se debería efectuar una inspección para evitar los siguientes

riesgos potenciales: Incendio u otros riesgos.

Pérdidas de gas. Si se presumiera una pérdida de gas, o si se

la hubiera identificado por olor a gas, cerrar la llave / válvula

principal del cilindro de gas.

Cables eléctricos dañados. Si se hubieran dañado los cables

eléctricos de la vivienda o de la oficina, cortar la electricidad en el

panel de control.

Líneas de alta tensión caídas o dañadas. NO tocar las líneas de

alta tensión caídas ni los objetos en contacto con ellas.

Precaución con objetos caídos dentro de armarios, bodegas,

cámaras de refrigeración y congelamiento. Cuidado con los

objetos que pudieran caer desde los estantes al abrir las

puertas.

Limpiar inmediatamente medicamentos, materiales peligrosos

químicos, u otros materiales potencialmente peligrosos como

combustible, u otros productos derivados del petróleo que se

hubieran derramado.

Inspeccionar los suministros de alimentos y de agua.

NO consumir ningún producto de un envase abierto cerca de

vidrios rotos.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 131

Si el suministro de electricidad estuviera interrumpido,

planificar las comidas para consumir primero los alimentos

congelados o perecederos.

Utilizar parrillas o cocinas portátiles en espacios abiertos

para cocinar durante emergencias.

Si el suministro de agua estuviera interrumpido, utilizar el

agua de los depósitos sanitarios, del hielo derretido y de las

verduras enlatadas.

No buscar una pérdida de gas con ayuda de un fósforo o de

material encendido y humeante.

No utilizar encendedores ni dispositivos de llama abierta

hasta asegurase de que se han eliminado las pérdidas de

gas.

No accionar interruptores o dispositivos eléctricos, ni utilizar

teléfonos, si se presumiera una pérdida de gas, ya que el

dispositivo podría producir una chispa que podría inflamar el

gas disperso.

Se debería utilizar el teléfono sólo para emergencias. Se

podría destinar las líneas necesarias para los servicios de

emergencias. (ver anexo 5)

COMO INTERRUMPIR EL SUMINISTRO DE GAS

La válvula principal de cierre está ubicada sobre el cilindro de gas.

Si no se puede manualmente, utilizar una llave mecánica hasta el cierre

total.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 132

COMO CORTAR LA ELECTRICIDAD

Identificar el interruptor de encendido y apagado en la caja de

interruptores o de fusibles principal más cercano al cable grueso que

ingresa en el edificio.

Asegurarse de saber cómo cortar la electricidad durante una emergencia.

GUARDIAS DE SEGURIDAD FÍSICA

Sus funciones serán las siguientes:

Estarán atentos a las instrucciones del Jefe de Seguridad y salud

ocupacional

Deberán preparar y facilitar el ingreso de los equipos de emergencia

externos.

Retirar vehículos que obstruyan el ingreso de vehículos de emergencias.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER PERMANENTES

Cada Jefe de Sucursal es responsable de prevenir incendios en la

Empresa AVÍCOLA FERNÁNDEZ, controlando que se cumplan con las

medidas de seguridad establecidas en las normas internas, reglamento

interno y en el presente Plan.

Estricto control debe existir sobre los Contratistas y personal ajeno

que ejecute trabajos de reparación en la Bodega.

Esta estrictamente Prohibido Fumar en todas las dependencias

de la empresa. Se incluye a los Contratistas y Clientes.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 133

Es el responsable directo de controlar y adoptar las medidas de

seguridad ante trabajos de corte y soldaduras que se ejecuten en

el interior de la empresa. Para tal efecto antes que se realicen los

trabajos deberá revisar el área para posteriormente dar su

aprobación.

Los contenedores con basura deben retirarse diariamente de los

lugares de trabajo.

Los wuaipes o trapos impregnados con solventes deben

depositarse en tanques con agua.

Es obligación de cada trabajador el orden y aseo de su área de

trabajo.

No se debe bloquear el acceso a los extintores, tableros eléctricos

y salidas de emergencias.

Cualquier anomalía eléctrica, debe informase a la brevedad al Jefe

de mantenimiento. Se debe evitar recargar las líneas eléctricas.

Todos los trabajadores deben saber el uso y aplicación de los

extintores existentes en su área de trabajo.

Todo extintor descargado o despresurizado, debe enviarse de

inmediato al jefe de adquisiciones para su recarga o mantención.

Los camiones en la noche se dejará con sus llaves puestas y en el

lugar asignado por la Empresa para una rápida evacuación de

ellos en caso de incendio.

El guardia de turno realizará sus rondas por todo el perímetro

de la Empresa. Las anomalías deben registrarse en el Libro de

Novedades. Debe mantener a la mano los números telefónicos

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 134

de Policía Nacional, Bomberos, Comisión de Tránsito, Cruz

Roja, Defensa Civil.

Asimismo la iluminación perimetral es fundamental para la

Seguridad de la Empresa la cual debe revisarse permanentemente.

La ubicación de los equipos contra incendios, tablero eléctrico

principal y zonificación del tablero de alarmas, debe ser

conocido por el Guardia y su correcto funcionamiento.

Cualquier anomalía debe informarse al Jefe de Mantenimiento.

En caso de lesionados en los participantes del control de la

emergencia, se deben enviar a la IESS. De acuerdo al tipo de

lesiones se solicitara la Ambulancia.

CUADRO No. 18

NÚMERO DE EMERGENCIAS

NÚMERO DE EMERGENCIAS: 911

BOMBEROS POLICÍA NACIONAL

AMBULANCIA FUERZAS ARMADAS

GESTIÓN DE RIESGO VIGILANCIA DE CARRETERAS

DEFENSA CIVIL CRUZ ROJA

Fuente: Guía Telefónica Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

SISTEMA DE ALARMA

Sistema de comunicación con telefonía celular.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Propuesta 135

RECURSOS EXISTENTES

Inventario de extintores con que cuenta Avícola Fernández a las

emergencias:

CUADRO No. 19

INVENTARIO DE EXTINTORES

1 SERVICIO AL CLIENTE PQS 10

1 ALMACÉN PQS 10

1 ALMACÉN PQS 10

1 ALMACÉN PQS 10

1 BODEGA CO2 10

1 PRECÁMARA CO2 10

1 CUARTO GENERACIÓN CO2 10

1 CUARTO GENERACIÓN CO2 10

1 CUARTO GENERACIÓN CO2 10

1 OFICINA AGUA PRESURIZADA 20 ⅟2 GL

1 COMERCIALIZADORA CO2 5

1 COMERCIALIZADORA PQS 10

1 PATIO PQS 10

Fuente: Avícola Fernández Elaborado por: Marcelo Berrones Miguez

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de los riesgos encontrados en la Avícola

Fernández, se pudo determinar los principales riesgos a los que están

expuestos los trabajadores en las áreas donde desarrollan sus

actividades y están en contacto directo con las materias y productos

avícolas y cárnicos que se distribuye en el almacén, los riesgos más

importantes encontrados tenemos: Los mecánicos, Físicos y

ergonómicos, en lo que respecta al área de caja, es donde se presenta el

mayor riesgo ergonómico por los movimientos repetitivos y la carga

mental, la parte administrativa presenta un riesgo de tipo psicosocial por

la carga de trabajo pero el riesgo es tolerable. Estos riesgos deberán

controlarse desde el inicio a través de las recomendaciones en esta

investigación

El almacén Avícola Fernández, no demuestra un compromiso son la

seguridad y salud en el trabajo en sus almacenes, tampoco cuentan con

un sistema de gestión de seguridad y salud desarrollado para sus

almacenes, solo cuenta con un sistema de gestión en su planta

principal.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Conclusiones y Recomendaciones 137

Todas las áreas tiene mayor dificultad para trabajar con seguridad,

puesto que no existen procedimientos de trabajo. seguro, como

tampoco se les da inducción en seguridad y salud en el trabajo.

4.2 RECOMENDACIONES

El presente plan puede ser implementado con el fin de que los

procesos internos tengan un control más operativo y técnico con el fin de

poder desarrollar las labores en forma más segura y siempre pensando en

la seguridad de los trabajadores y los bienes de la empresa.

Debe existir un involucramiento y concientización de la seguridad y

salud en el trabajo en todos los niveles funcionales de la empresa, para

que cada uno tenga claro las responsabilidades en el cumplimiento del

plan, además:

Implementar los procedimientos de trabajo seguro para cada una

de las áreas de trabajo.

Dar cumplimiento a las normas de seguridad y salud ocupacional

establecidas vigentes en el País.

Implementar un Plan de Emergencias.

Capacitar a los trabajadores en técnicas y procedimientos de

trabajo seguro, así como en prevención de accidentes e incendios.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

ANEXOS

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 139

ANEXO No. 1

PROCEDIMIENTO CASO DE INCENDIO

1 DETENGA SUS LABORES

Desenchufe equipos y herramientas eléctricas

2 SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL JEFE DE LA BRIGADA DE

INCENDIO, O ACTUÉ SEGÚN EL PLAN DE EMERGENCIA

3 NO CORRA

Mantenga la calma y diríjase a la salida

4 USE LAS ESCALERA Y SALIDAS DE EMERGENCIA

5 EN CASO DE QUEDAR AISLADO

Acérquese a una ventana, avise su presencia

6 TOQUE SU PUERTA

Si esta fría ábrala, y vaya a la salida

7 EVITE QUE EL HUMO ENTRE A SU AREA DE TRABAJO

Colocando ropas en las ranuras

8 AIRE FRESCO

Encontrará cerca del piso, debe gatear

9 SI SUS ROPAS ARDEN

Ruede en el suelo tapándose la cara con las manos

10 AL IR ABANDONANDO RECINTOS

Cierre las puertas y ventanas para reducir propagación del fuego

11 DIRÍJASE A LA ZONA DE SEGURIDAD

12 ESPERE INSTRUCCIONES DEL JEFE DE SUCURSAL

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 140

ANEXO No. 2

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

AL ESCUCHAR EN EL EDIFICIO EL SONIDO DE LA ALARMA DE EVACUACIÓN,

SIGA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS

Mantenga la calma para evitar el pánico, la confusión y sus consecuencias

Inmediatamente todo el personal guardará en sus escritorios o cajas fuertes,

los documentos más importantes y de valor, sobretodo aquella información

que es confidencial y procesada en dispositivos magnéticos, pero sin descuidar

su integridad

Seguidamente las damas se quitarán el saco, medias nylon y los zapatos de

tacón alto, los caballeros el saco y la corbata. Las llaves de los escritorios o

personales, deberán guardarlas en los bolsillos del uniforme o pantalón

respectivamente

Simultáneamente y si el tiempo lo permite, deberán desconectar los equipos

eléctricos de su puesto de trabajo, tanto para eliminar los riesgos eléctricos y la

propagación de incendios, como para garantizar la conservación de los mismos

Disponerse a salir rápidamente, empleados y clientes, cumpliendo

disciplinadamente los procedimientos y las instrucciones de los brigadistas de

evacuación de sus respectivas áreas, durante las horas laborables, pasadas o

fuera de ellas, del personal de seguridad

Recuerde, al evacuar su piso no debe correr, gritar, utilizar los ascensores,

debe utilizar las escaleras de escape

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 141

Al ingresar a las escaleras de escape o ducto de evacuación, lo harán en

silencio, de manera ordenada y formando una sola columna al lado derecho de

la escalera, poniendo la mano izquierda sobre el hombro derecho de la persona

que va delante, a fin de tener mayor seguridad

Si las vías directas de escape se encuentran bloqueadas, deberán utilizar las

vías alternas de escape

En caso de que no pueda evacuar su piso por ninguna de las dos vías,

conserve la calma, ya que los brigadistas del área serán los encargados de

conducirlos hasta las áreas seguras, de donde solicitarán la ayuda necesaria

con los medios que tengan a su alcance

Si se encuentran atrapados en un piso y no hay medios para solicitar ayuda, ni

existen llamas, rompa un vidrio de la ventana por uno de los ángulos

desprendiendo con cuidado, seguidamente cuelgue alguna cortina u objeto

para llamar la atención

Interponga entre usted, el humo y las llamas, puertas cerradas, tapando la

ranura de las mismas con trapos mojados, si la situación se agrava y no puedo

salir rápidamente, protéjase la cara y las vías respiratorias con trapos mojados,

también moje sus ropas

Si el área en que usted se encuentra, se llena de humo, no se desespere,

observe y analice si existen otros medios para evacuar, de haberlo, actué con

seguridad y rapidez, caso contrario agáchese y desplácese gateando, ya que a

nivel de la superficie siempre habrá mayor cantidad de oxigeno

Si por la densidad del humo, gases y falta de iluminación, pierde parcialmente

la visibilidad y el sentido de orientación, busque una pared y avance a lo largo

de ella hasta encontrar una puerta, una vez frente a esta, tóquela con el dorso

de la mano, si está caliente no la abra, detrás de ella puede haber fuego, y al

abrirla podría ocasionarle graves quemaduras

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 142

Si el lugar donde usted se encuentra se incendia, trate de controlarlo, no abra

ventanas ni rompa ventanales, ya que el choque de presión de las corrientes

externas e internas del aire, producirán una fuerte explosión, alimentando más

al fuego por el oxígeno que ingresa

En caso de que las salidas se contaminen con las llamas, rompa las paredes

divisorias de madera y avance, como última alternativa para evacuar el área

afectada, agáchese y ubíquese detrás de la puerta de salida con menor riesgo,

ábrala y salga rápidamente

Si su ropa se incendia, no corra, déjese caer al piso y comience a dar vueltas

una y otra vez, hasta que estas se apaguen, protéjase la cara y la cabeza con

las manos

Ayude y auxilie oportunamente a las personas que lo requieran, ya que de esta

manera evitará que se produzcan brotes de pánico que se podrían generalizar

El tiempo de evacuación general de todas las personas presentes en el edificio

es de 1 a 5 minutos como máximo, por lo que todos deberán colaborar

decididamente para lograr este importante objetivo

Superado los inconvenientes presentados, y una vez evacuado el edificio,

nadie por ningún motivo deberá ingresar al mismo, hasta segunda orden

Ya en el lugar de encuentro de evacuación establecido, deberán mantenerse

reunidos por piso y área, y nadie proporcionará información a los medios de

comunicación ni otras entidades publicas

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 143

ANEXO No. 3

BOTIQUINES Y MEDICAMENTOS

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

RTL-2 -3

ALMACEN AVÍCOLA FERNANDEZ

LISTA DE CHEQUEO DE BOTIQUINES

ÀREA :

FECHA :

ITEMS PRODUCTO CANTIDAD CAMBIO

OBSERVACIONES SI NO

1 Alcohol antiséptico

2 Suero fisiológico

3 Hisopos

4 Guantes quirúrgicos

5 Venda elástica

6 Venda gasa

7 Baja lenguas

8 Esparadrapo

9 Pañuelos familia

10 Curitas

11 Gasa quirúrgica

12 Parches ocular

13 Termómetro clínico

14 Gasa estéril

15 Jabón

16 Tijera

17 Pinza

18

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 144

ANEXO No. 4

PROCEDIMIENTO CASO DE TERREMOTO

1 DETENGA SUS LABORES

Desenchufe equipos y herramientas eléctricas. Corte el agua, luz o gas

2 SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL JEFE DE BRIGADA DE

TERREMOTO, O ACTUÉ SEGÚN EL PLAN DE EMERGENCIA

3 NO CORRA

4 PROTÉJASE

Manténgase bajo mesas o vigas y alejado de caída de objetos pesados

5 ABANDONE SU LUGAR DE TRABAJO Y PÁRESE SOBRE UNA

SUPERFICIE SÓLIDA

6 NO SE ACERQUE A BORDES DE LOSAS, VACÍOS O VENTANAS

7 EVITE LAS AGLOMERACIONES

8 NO USE FÓSFOROS NI VELAS, SOLO LINTERNAS A PILAS

9 ALÉJESE DE BODEGAS, CAMARAS DE CONGELAMIENTO Y

REFRIGERACION, MUROS Y CABLES ELÉCTRICOS

10 BAJE POR LAS ESCALERAS, SIN CORRER

11 DIRÍJASE A LA ZONA DE SEGURIDAD

12 ESPERE LAS INSTRUCCIONES DEL JEFE DE SUCURSAL

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 145

ANEXO No. 5

PROCEDIMIENTOS PARA CASO DE ROBO

Si en su oficina usted es sorprendida por personas que quieran atentar contra

su integridad actúe de la siguiente manera:

Mantenga la calma.

Recuerde que su departamento cuenta con un circuito cerrado de cámaras

que reporta directamente al Sistema de Monitoreo de Seguridad del Edificio.

El monitorista de seguridad al visualizar la anomalía procederá a realizar una

llamada telefónica a su oficina, al mismo tiempo se dirigirá un guardia a su

punto.

Si es una situación delicada, el guardia procederá a intervenir, según los

procedimientos estipulados por la empresa de seguridad.

El guardia procederá a acompañar a la persona no deseada desde su oficina

hasta la salida del edificio, deberá tomar los datos de esta persona, para

llevar la estadística de los casos.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 146

ANEXO No. 6

PROCEDIMIENTOS PARA LOS EQUIPOS DE APOYO EXTERNO

Son las autoridades y las entidades externas que pueden colaborar al control

y mitigación de la emergencia. Se llaman en caso de requerirse su participación

CUERPO DE BOMBEROS:

Las funciones esperadas de este organismo son:

Comando del Desarrollo de labores orientadas al control y extinción

de incendios.

Maniobras de rescate de víctimas.

Colaboración con el trabajo de salvamento de bienes.

Investigación de las causas y origen del incendio.

Elaboración del informe oficial del siniestro.

CRUZ ROJA

Como organismo especializado en rescate y primeros auxilios colaborará

en:

Colaboración en el rescate de personas.

Atención de víctimas en el sitio del siniestro.

Transporte de victimas a centros especializados de atención

médica.

Identificación y clasificación de las víctimas.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 147

Elaboración oficial de estadísticas de lesionados.

Atención de familiares afectados por el estado de los lesionados.

POLICIA NACIONAL

Las acciones esperadas de estas Autoridades son:

Control de acceso al lugar del siniestro.

Vigilancia y control de las vías aledañas.

Evacuación de zonas de riesgo.

Control de acciones de saqueo.

Desactivación de artefactos explosivos.

Investigación oficial del origen, motivación y responsabilidad en los

hechos si son por atentados terroristas.

DEFENSA CIVIL

Si es necesaria la colaboración, sus funciones son:

Realización de rescate de personas atrapadas.

Salvamento de bienes.

Transporte de material y equipo de socorro.

Dotación de facilidades de comunicación.

Evacuación de áreas aledañas en el perímetro del riesgo.

Cuantificación de necesidades de auxilio humanitario.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Anexos 148

COMISION DE TRANSITO

Acorde con sus funciones legales, desarrollará las siguientes actividades:

Control vehicular en la zona de influencia del siniestro.

Control de acceso y corredores viales a centro de atención médica.

Control para movilización de grupos de emergencia.

Definición de rutas alternas para minimizar el impacto del siniestro

en el tránsito de la ciudad.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: PUBLICADO:

NOMBRE:

CARGO:

FECHA:

MARCELO

BERRONES

JUNIO - 2014

ENRIQUE SALAS

JEFE SSO

JULIO - 2014

PATRICIA MORENO

PRESIDENTE

JULIO - 2014

JULIO - 2014

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Bibliografía

Castro Soto José Luis, 2013. Tecnología de la Seguridad y Salud Laboral, TSI -

143 / UIII, 2012

Checkoway, H. y cols, 1989. Epidemiología Ocupacional. New York. Oxford

University Press.

Constitución de la República, 2008. Asamblea Constituyente. Quito. Ecuador.

Empresa Avícola Fernández. 2014. Cuadros de Factores de Riesgos.

Fernández, E. 2013. El Emprendedor. Guayaquil. Ecuador.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 2012. Límites

de exposición profesional para Agentes Químicos. España.

Ing. Xavier Caisachana, L. H. (2014). Tesis de maestría. Ibarra.

INSHT. (mayo de 1999). www.insht.es. Recuperado el 2014

Orozco, Cesás A. Cháves. (2010). Gestión de la Seguridad y la salud en el Trabajo.

Obtenido de www.ute.edu.ec/modulo/evistao11/dounload.espx?

Robledo, F. H. (2007). Riesgos Químicos.

Sachs-Larrain. (s.f.). Macroeconomía en la economía global.

Solé, A. C. (2012). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona

(Españaa): Marcombo.

Seguro General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS). 2011. Resolución Nº C.D. 390. Quito. Ecuador

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7921/1/TESIS ING...2.8 Diagnóstico de la empresa 55 2.9 Riesgos del trabajo en el almacén de la Avícola

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo. 1986. Decreto Ejecutivo No 2393, se expidió que en su

artículo 5, numeral 2.