104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TELEINFORMÁTICA ÁREA SISTEMAS DE GEOLOCALIZACIÓN VEHICULAR TEMA “ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE BAJO COSTO PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA PARROQUIA XIMENA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR VARGAS YAGUAL JESÚS JAVIER DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

TELEINFORMÁTICA

ÁREA SISTEMAS DE GEOLOCALIZACIÓN VEHICULAR

TEMA “ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE BAJO COSTO PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE

PÚBLICO EN LA PARROQUIA XIMENA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR VARGAS YAGUAL JESÚS JAVIER

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente, y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Vargas Yagual Jesús Javier

C.C.: 0930798228

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me brinda la guía para seguir adelante y a

mis padres que siempre me dan su apoyo para cumplir mis metas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por el cuidado y guía que me dio en este camino para la

obtención de este título, también estoy enormemente agradecido con mis

padres que sin su apoyo no estaría logrando este objetivo, a mis familiares

y amigos que siempre estuvieron pendientes a lo largo del tiempo de

estudio.

A mi tutor de tesis el Ingeniero Jairo Veintimilla que siempre estaba

predispuesto con paciencia y colaboración durante todo el proceso.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

Prólogo 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1. Introducción 2

1.2. Objeto de la investigación 3

1.3. Justificación 4

1.4. Objetivos 6

1.4.1. Objetivo General 6

1.4.2. Objetivos Específicos 7

1.5. Delimitación del problema 7

1.5.1. Campo 7

1.5.2. Área 7

1.6. Marco teórico 7

1.6.1. Antecedentes del estudio 8

1.6.2. Fundamentación teórica 11

1.6.2.1. Sistemas de Información en tiempo real 11

1.6.2.2. Geo-Localización 13

1.6.2.3. Mapas cartográficos 15

1.6.2.4. Descripción del Sistema de Posicionamiento Global 16

1.6.2.5. Telefonía Celular GSM 23

1.6.2.6. Tarjeta SIM 27

1.6.2.7. Mensajes SMS 27

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

vi

1.6.2.8. Descripción del hardware a utilizarse en el sistema de

información en tiempo real

28

1.6.2.9. Descripción de los tipos de software posibles a

utilizarse en el sistema de información en tiempo real

de bajo costo

32

1.6.2.10. Normas de calidad 35

1.6.3. Fundamentación legal 36

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

2.1. Diseño de la Investigación 37

2.2. Tipos e instrumentos de la investigación que va a

utilizar en su trabajo de titulación

38

2.2.1. Tipo de investigación 38

2.2.2. Nivel de la investigación 38

2.2.3. Instrumentos de la investigación 39

2.2.3.1. Encuesta 39

2.3. Población 40

2.4. Análisis de resultados de encuesta 41

2.5. Discusión de resultados 53

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1. Título 54

3.2. Objetivos de la propuesta 54

3.2.1. Objetivo general 54

3.2.2. Objetivos específicos 54

3.3. Descripción de la propuesta 55

3.3.1. Análisis de la situación actual 55

3.4. Elaboración de la propuesta 56

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

vii

3.4.1. Equipos y software a utilizarse en los sistemas de

información en tiempo real.

57

3.4.1.1. GPS Tracker TK102b 58

3.4.1.2. GPS Tracker TK103b 59

3.4.1.3. Tarjeta SIM GSM 60

3.4.1.4. Computadora Personal 60

3.4.1.5. Software de rastreo Tracker Home 61

3.4.2. Beneficios de los sistemas de información en tiempo

real para el control de flota

63

3.4.3. Modo de uso del software de los sistemas de

información de bajo costo

64

3.4.4. Prueba de uso del Sistema de información en tiempo

real

67

3.4.5. Presupuesto para la implementación de los sistemas

en tiempo real

68

3.4.5.1. Presupuesto para la empresa de transporte público

Transabril S.A.

69

3.4.5.2. Presupuesto para la cooperativa de transporte Los

Camberra

70

3.4.5.3. Presupuesto para la cooperativa de transporte

Cayetano Tarruel

71

3.4.5.4. Presupuesto para la cooperativa de transporte Ruta 77 73

3.4.5.5. Presupuesto para la cooperativa de transporte La

Florida Sur

74

3.4.5.6. Presupuesto para la cooperativa de transporte Puerto

Marítimo

76

3.5. Impacto 77

3.6. Conclusiones 78

3.7. Recomendaciones 79

GLOSARIO DE TÉRMINOS 81

ANEXOS 83

BIBLIOGRAFÍA 88

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Primer corredor vial de Guayaquil 10

2 Mapa cartográfico 15

3 Arquitectura de la red gsm 25

4 Gps tracker 29

6 Porcentaje respuestas control de buses en recorrido

diario

41

8 Porcentaje resultados de tipo de control en recorrido de

unidades en ruta

43

9 Porcentaje de resultados planificación diaria recorrido

de ruta

44

10 Porcentaje resultados de existencia de botón de pánico

en las unidades

45

11 Porcentaje resultados de cumplimiento de planificación

por conductores

47

12 Porcentaje conocimiento del control de flota por gps 48

13 Porcentaje resultados de mejorar control de buses por

medio de sistema con gps

49

14 Porcentaje resultados de impedimento de

implementación de sistema con gps

51

15 Porcentaje resultados inversión en un sistema de

información de bajo costo con gps

52

16 Gps tracker tk102b 58

17 Gps tracker tk103b 59

18 Operadoras de telefonía movil en Ecuador 60

19 Computadora de escritorio/laptop 61

20 Plataforma de rastreo tracker home 62

21 Página inicial de tracker home 64

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

ix

22 Creación de usuario en tracker home 64

23 Sesión iniciada en tracker home 65

24 Menú de alarma de velocidad 72 65

25 Menú de reproducir pista 66

26 Menú de registro de alarmas 66

27 Ruta de prueba 67

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

x

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Cooperativas y empresas de transporte público de la

parroquia Ximena de Guayaquil

41

2 Control de buses en recorrido diario 42

3 Control recorrido de unidades en ruta 43

4 Planificación diaria recorrido de ruta 45

5 Existencia de botón de pánico en las unidades 48

6 Cumplimiento de planificación por conductores 50

7 Conocimiento del control de flota por gps 52

8 Mejorar control de buses por medio de sistema con gps 54

9 Impedimento de implementación de sistema con gps 56

10 Inversión en un sistema de información de bajo costo

con gps

58

11 Comparación de dispositivos gps 64 64

12 Beneficios de los sistemas de información en tiempo

real para el control de flota por medio de gps

70

13 Resultados de prueba al sistema 75

14 Costos instalación del sistema de información en tiempo

real para empresa de transporte Transabril s.a.

76

15 Costos funcionamiento sistema de información

empresa Transabril s.a.

76

16 Costos funcionamiento del sistema de informacion para

dueños de buses empresa de transporte Transabril s.a.

76

17 Costos fijos instalación sistema de información en

tiempo real coop. De transporte los Camberra

77

18 Costo funcionamiento del sistema de información en

tiempo real coop. De transporte los Camberra

77

19 Costos funcionamiento del sistema de información en tiempo

real para dueños de buses coop. de transporte los Camberra

78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

xi

20 Costo instalación sistema de información en tiempo real

coop. De transporte Cayetano Tarruel

78

21 Costo funcionamiento sistema de información en tiempo

real coop. De transporte Cayetano Tarruel

79

22 Costo funcionamiento sistema de información en tiempo

real para dueños de buses coop. De transporte

Cayetano Tarruel

79

23 Costos instalación sistema de información en tiempo

real coop. De transporte Ruta 77

80

24 Costos funcionamiento sistema de información en

tiempo real coop. De transporte Ruta 77

80

25 Costos funcionamiento sistema de información en

tiempo real para dueños de buses coop. De transporte

Ruta 77

81

26 Costos instalación sistema de información en tiempo

real coop. De transporte la Florida Sur

81

27 Costos funcionamiento sistema de información en

tiempo real coop. De transporte la Florida Sur

82

28 Costos instalación sistema de información en tiempo

real para dueños de buses coop. De transporte la

Florida Sur

82

29 Costos instalación sistema de información en tiempo

real coop. De transporte Puerto Marítimo

83

30 Costos funcionamiento sistema de información en

tiempo real coop. De transporte Puerto Marítimo

83

31 Costos funcionamiento sistema de información en

tiempo real para dueños de buses coop. De transporte

Puerto Marítimo

83

32 Costo anual en el uso de tarjetas de control para

cooperativas de transporte

84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Banco de preguntas de encuesta 84

2 Estación cooperativa Los Camberra 85

3 Estación cooperativa Ruta 77 86

4 Estación empresa Transabril S.A. 86

5 Estación cooperativa Florida Sur 87

6 Estación cooperativa Cayetano Tarruel 87

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

xiii

AUTOR: VARGAS YAGUAL JESÚS JAVIER TEMA: ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE BAJO COSTO PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA PARROQUIA XIMENA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DIRECTOR: ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA.

RESUMEN

El avance en la transportación dentro de la sociedad es un papel de vital importancia en el desarrollo de una ciudad, más que nada cuando se utiliza tecnología en dispositivos y equipos necesarios para el control de los buses urbanos, uno de ellos que se puede mencionar es el gps, que en la actualidad es uno de los más usados en el mundo para el control de flotas, puesto que permite llevar un control exacto de los vehículos a través de una geolocalización, brinda seguridad en caso de robo porque se puede recuperar. En este trabajo de investigación se realizó un análisis de la forma en que llevan el control las unidades de trabajo de las empresas y cooperativas de transporte urbano de la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil con el fin de mejorar su gestión en el control de rutas por medio de un sistema de información de bajo costo con GPS.

PALABRAS CLAVES: Control de flota, Gps, Sistemas de información,

Geolocalización, Bajo costo, Dispositivos de rastreo.

Vargas Yagual Jesús Javier

Autor

Ing. Telec. Veintimilla Andrade Jairo Geovanny, MBA.

Director de tesis

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

xiv

AUTOR: VARGAS YAGUAL JESÚS JAVIER TOPIC: STUDY FOR THE IMPLEMENTATION OF A LOW

COST REAL TIME INFORMATION SYSTEM FOR PUBLIC TRANSPORTATION COMPANIES IN THE XIMENA PARISH OF THE CITY OF GUAYAQUIL

DIRECTOR: TEL. ENG. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA.

ABSTRACT

The advancement in transportation within society is a vital role in the development of a city, more than anything when using technology in devices and equipment necessary for the control of urban buses, one of which can be mentioned is Gps, which is currently one of the most used in the world for fleet control, since it allows to control the vehicles accurately through a geolocation, provides security in case of theft because it can be recovered. In this research work was carried out an analysis of the way in which the companies and urban transport cooperatives of the Ximena parish of the city of Guayaquil take control of their work units in order to improve their management in the control of routes By means of an information system of low cost with gps.

KEY WORDS: Fleet control, Gps, Information systems, Geo-

location, Low cost, tracking devices.

Vargas Yagual Jesús Javier

Author

Tel. Eng. Veintimilla Andrade Jairo Geovanny, MBA.

Thesis director

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

PRÓLOGO

En estos tiempos donde la tecnología avanza de formas incontenibles

donde el ser humano y las empresas deben de alinearse con ella para no

quedar en la desactualización, los nuevos mecanismos para mejorar

actividades laborales de forma más eficiente ahorrando tiempo y dinero en

el cumplimiento de un proceso de trabajo. El uso del GPS ha generado

diversas oportunidades en lo que a su uso se refiere puesto que es una

tecnología que está al alcance de todas las personas en el mundo,

sobretodo en la transportación es una herramienta capaz de aportar mucha

ayuda en lo que a lo laboral se refiere por lo que ya no se convierte su uso

en un lujo sino que más bien ya es una necesidad estar a la par con países

europeos en términos de calidad en la transportación urbana. El motivo de

este trabajo de investigación es para poder brindar a las empresas de

transporte urbano de la parroquia Ximena de Guayaquil una oportunidad

de actualizar su forma de llevar el control de sus buses por medio de

sistemas de información en tiempo real con tecnología gps.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

1.1. Introducción

En la actualidad, el rastreo de vehicular cada vez gana más

importancia en todo del mundo. Dentro de su variedad de aplicaciones se

puede encontrar: localización de vehículos en caso de robo, asistencia vial

en caso de accidentes, diseño de rutas, control de flotas, y demás.

En el control logístico se pueden obtener interesantes aplicaciones,

la mayoría de empresas usan los sistemas de rastreo satelital para poder

ubicar y controlar de manera eficiente sus unidades con el propósito de

reducir tiempo y costos en las operaciones. Los nuevos dispositivos

incluyen tecnología GPS y GPRS, instalado en el vehículo de la flota, el

cual transmitirá información que es enviada a una central de operaciones a

través de la red de comunicaciones de cualquier operadora de servicio de

telefonía móvil en el país.

En el mercado ecuatoriano existen muchas empresas dedicadas a

brindar el servicio de rastreo vehicular, los cuales pueden variar de precio

dependiendo del paquete o tipo de servicio que se contrate. El principal

objetivo de esta investigación es realizar el estudio para la implementación

de un sistema de información en tiempo real de bajo costo para empresas

de transporte en la parroquia Ximena de Guayaquil aprovechando todos los

recursos tecnológicos de costos asequibles y software o aplicaciones de

open sources, para que las empresas que no posean un presupuesto

grande puedan mejorar sus procesos y su gestión de manera eficiente con

un costo mucho menor al que brindan empresas privadas de rastreo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 3

1.2. Objeto de la investigación

Existen muchas empresas que ofrecen el servicio de rastreo satelital

de vehículos, cuyos costos son elevados para pequeñas empresas de

transporte público del sur de la ciudad de Guayaquil en la parroquia

Ximena, para lo cual este proyecto va a ser diseñado para empresas con

poco presupuesto puedan mejorar su logística y su servicio al cliente

logrando así mejores ingresos, reducción de costos y modernización en sus

procesos de transportación.

Con el servicio y la gran afluencia de transportarse que hay se

necesita mejorar siempre la atención de los usuarios, a lo que lleva la idea

de hacer el estudio de implementación de sistemas informáticos en tiempo

real que permita a los integrantes de las empresas de transporte saber en

dónde se encuentran las unidades de su flota, cual es la velocidad que

lleva, establecer alertas de exceso de velocidad, crear las rutas más

rápidas y cortas.

La deficiencia del sistema de transporte de no contar con información

oportuna y veraz de sus unidades, organización y comodidad en los

procesos forman las múltiples causas que originan la situación conflicto del

problema y que se derivan como consecuencia en un deterioro continuo del

servicio e insatisfacción de los clientes.

Causas:

Escaso control de las unidades.

Escasa información a los usuarios.

Unidades en su capacidad máxima y retrasos.

Recorrido de los buses en su capacidad máxima de pasajeros.

Falta de estudios al respecto y conocimiento del problema.

Problemas de carácter institucional.

Falta de calidad en el sistema de transportación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 4

Consecuencias:

Constantes quejas de los usuarios por la escasa información.

Aportan al congestionamiento vehicular, pérdida de tiempo, uso

de combustible y a la contaminación ambiental.

Desarrollo económico del servicio y despliegue de la

infraestructura se ve afectado.

Mayor uso de combustible, mantenimientos consecutivos,

incrementos de gastos.

Divergencia de opiniones para poder mejorar el servicio.

1.3. Justificación

Las ciudades crecen en un ritmo acelerado, en un mundo tan

cambiante como el actual por lo que el rastreo GPS cooperativas de

transporte urbano sería una excelente solución para el control de sus flotas.

Las áreas urbanizadas abarcan cada vez más kilómetros y las

personas necesitan trasladarse, ya sea a sus trabajos, escuelas u otras

actividades. Por esa razón, las empresas de transporte deben estar a la

vanguardia en lo que al uso de la tecnología se refiere.

La solución de Rastreo GPS para el transporte urbano en la ciudad

de Guayaquil cumplirá con las normas de calidad necesarias para prestar

una mejor atención a sus clientes, a la vez que también mejorarían el

manejo del control de sus buses.

De esta forma, el control de las unidades por medio del seguimiento

satelital ayuda a aumentar el nivel de satisfacción de los clientes y de los

integrantes de las empresas de transporte que deseen modernizar sus

procesos con un costo mucho menor al que ofrecen las empresas privadas

de rastreo satelital.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 5

Beneficios del Sistema

Con el sistema de información en tiempo real de bajo costo se

observarán los recorridos y posiciones en tiempo real de cada una de las

unidades de la compañía o cooperativa de transporte. El control de las

unidades no sólo se utiliza para conocer las posiciones y recorridos en vivo

de las unidades pertenecientes a la flotilla, sino que sirve como punto de

referencia para una gestión de la flota y una logística efectiva.

Control de recorridos

El seguimiento satelital en tiempo real permitirá conocer en qué lugar

se encuentra cada uno de los autobuses de su flota y ver esta información

en un mapa.

Seguimiento de recorridos en tiempo real

Además de observar la posición de cada vehículo, por medio de una

plataforma que permita seguir el recorrido en vivo de todos los buses de la

flota se dará a conocer en tiempo real la información de la velocidad a la

que circula y los kilómetros recorridos.

Alertas de salidas de recorrido instantáneas

En el caso de que algún bus de la flota salga de su recorrido, los

operarios recibirán una alerta de manera inmediata, ya sea al teléfono

celular del encargado de flota como al correo electrónico y, por supuesto,

se refleja en el mapa de la plataforma.

Notificación de paso por paradas específicas

El sistema emite un aviso y almacena la información referida al paso

de cada bus por paradas de control de tiempos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 6

Reportes de tiempos y distancias recorridas

Gracias a los reportes en tiempo real es posible conocer datos de

cada unidad mientras circula. Por otro lado, se tiene la posibilidad de

solicitar reportes personalizados por unidad y periodo de tiempo,

visualizando el historial de recorridos y posiciones en el mapa.

Activación remota de dispositivos

En caso de ser necesario, se puede optar por la activación a

distancia de ciertos dispositivos de seguridad que hayan sido instalados en

el vehículo, como el corta corriente, por ejemplo.

Botón de pánico

También conocido como botón de alerta, consiste en el disparo de

una alarma en caso de ocurrir algún suceso dentro de la unidad, ya sea un

robo, una emergencia médica y otra situación que amerite esta acción.

Al presionar el botón de pánico, se envía la información de la

posición del bus y su identificación, para así llegar rápidamente al lugar.

Medios de comunicación con el conductor

Es posible enviar mensajes al chofer de cada unidad, para así

comunicar sobre maniobras no permitidas, alertas por demoras o cualquier

tipo de información que el administrador del control de flota requiera que

sea advertido.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 7

Realizar el estudio de la implementación de sistemas de información

en tiempo real de bajo costo para empresas de transporte público en la

parroquia Ximena del sur de la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Objetivos Específicos

Estudiar los fundamentos teóricos, las bandas de frecuencias y

los equipos de rastreo satelital GPS para ahondar en el

conocimiento de la tecnología a utilizarse.

Recopilar información del software y hardware más apropiado

para la implementación del sistema en tiempo real.

Elaborar una propuesta legal, técnica y económica para evaluar

la factibilidad del proyecto.

1.5. Delimitación del problema

El estudio se dará a cabo para que el sistema de información en

tiempo real sea lo más flexible posible y que se pueda adaptar a las

necesidades particulares de cada empresa o cooperativa de transporte. Se

procura realizar el estudio en empresas de transporte de la parroquia

Ximena en el sur de la ciudad de Guayaquil que no tengan un sistema

similar y que deseen mejorar sus procesos de forma eficiente y con menor

presupuesto.

1.5.1. Campo

Sistema Telemáticos.

1.5.2. Área

Sistemas de geolocalización vehicular.

1.6. Marco Teórico

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 8

Para el estudio de la implementación de sistemas de información en

tiempo real de bajo costo para empresas y cooperativas de transporte

público se debe indagar desde los conceptos más básicos hasta saber más

a fondo de los dispositivos de última tecnología de geolocalización vehicular

por medio de gps.

1.6.1. Antecedentes del estudio.

Antes de comenzar el proyecto es de gran importancia buscar otras

investigaciones, trabajos y proyectos para conocer los alcances

encontrados que a la vez servirán como referencia para el desarrollo del

proyecto en estudio.

El estudio realizado por Alzamora Ramirez & Bautista Ramirez

(2010) cuyo titulo es: Control y monitorización del recorrido de los buses de

transporte público mediante tecnología GPS y GSM, la cual abordó el uso

de tecnología GPS y GSM para el control de buses de transporte público

en la ciudad de Guayaquil con el fin de realizar marcaciones virtuales de

los recorridos y así evitar el exceso de velocidad para llegar a un control o

tiempo para marcar.

Rubén Gabriel Bocanegra Ureta (2012) realizó la investigación

titulada: Desarrollo de una aplicación web para el monitoreo de vehículos

con dispositivos Gps que comercializa una empresa de

Telecomunicaciones describe la metodología de desarrollo comprendida en

la realización de una solución de monitoreo para vehículos con dispositivos

GPS, el software propuesto forma parte del servicio de monitoreo vehicular

que ofrece una empresa de telecomunicaciones. Se describe y especifica

la arquitectura del sistema a través de casos de uso en las diversas

disciplinas del proceso de desarrollo de software. Los resultados del estudio

concluyen que el software para el monitoreo vehicular es una parte esencial

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 9

para el desarrollo del control de flotas, un software flexible permite una fácil

adquisición para las empresas que requieran mejorar su logística.

De la misma manera, Gina Catalina Quevedo Quevedo (2013), en

su trabajo: Diseño e implementación de un sistema de localización, rastreo

y monitoreo satelital de camiones de entrega de encomiendas mediante el

uso de gps y un dispositivo móvil, describe que con los nuevos tratados de

libre comercio las entregas de los productos de exportacion e importacion

han aumentado por lo que se necesita un mejor control logistico y con el

uso de los instrumentos gps + gsm se logrará una mejora en las rutas de

entregas de encomiendas.

Otra investigación realizada por Marcelo Vega Bueno (2014) con el

título: Gestión de flota para una empresa distribuidora de pizzas, concluye

con los resultados obtenidos por la investigación se mejoraría los procesos

en la estructura administrativa y en el control de la flota brindando a los

clientes un mejor servicio y logrando un ahorro del 12% en el presupuesto

de la empresa.

Se calcula que los retrasos causados por la congestión en avenidas,

calles y sistemas de tránsito en todo el mundo acarrean una menor

productividad calculada en cientos de miles de millones de dólares anuales.

Otros aspectos negativos de la congestión de tráfico son los daños

personales y materiales, la mayor contaminación y el despilfarro de

combustible, se puede citar lo dicho por el Subsecretario para la política de

transporte Jeffrey N. Shane del Departamento de transporte de EE.UU,

“La promesa de la tecnología del GPS para el aumento

de la seguridad e integridad viales, la reducción de las

congestiones y la elevación de la eficiencia es

ilimitada. Sencillamente, el GPS se ha convertido en la

tecnología de punta para el transporte.”

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 10

En la actualidad la competencia del transporte en la ciudad de

Guayaquil es manejada por la M.I. Municipalidad por decreto según el

artículo 264 de la constitución de la República del Ecuador; el cual

menciona que: “los gobiernos municipales tendrán las competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determinen la ley de ejercer el control

sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.”

Es un hecho que la ciudad de Guayaquil avanza de manera rápida

en la modernización dela transportación pública, la agencia de tránsito

municipal lleva un control muy exhaustivo en lo que se refiere al buen

estado de los automotores particulares y de uso masivo tal como el sistema

Metrovía, que ya cuenta en sus unidades dispositivos GPS que les permiten

monitorear el tiempo de llegada, salida y recorrido de cada alimentador y

articulado del sistema. Este mismo sistema será aplicado a los buses de

los próximos corredores viales a implementarse en la urbe.

FIGURA N° 1

PRIMER CORREDOR VIAL DE GUAYAQUIL

Fuente: Diario El Universo Elaborado por: Jesús Vargas Yagual

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 11

La disponibilidad y precisión del GPS resulta en mayor eficiencia y

seguridad para los vehículos en las autopistas, calles y sistemas de

transporte público en todo el mundo. Muchos de los problemas asociados

con la asignación de rutas y el despacho de vehículos comerciales se ven

grandemente reducidos, e incluso eliminados por completo, gracias a la

ayuda del GPS.

El avance tecnológico en dispositivos GPS ha provocado que los

costos de su fabricación sean más bajos y asequibles para las empresas,

se puede encontrar en el mercado diversas marcas y diversos tamaños de

dispositivos gps cada uno con una característica específica para el uso que

se le va a dar.

Existen muchos software gratuitos que permiten localizar vehículos

por medio de coordenadas emitidas desde un dispositivo con Gps, tal es el

caso de Google Maps que pone a disposición de los programadores su API,

los mismos brindan soporte de localización geográfica y funciones propias

dentro de un entorno de trabajo personalizable, sobre el cual ubicar nuestra

aplicación, sea cual sea su finalidad y utilidad.

1.6.2. Fundamentación teórica

A continuación se describirá cada uno de los conceptos básicos

necesarios para el estudio del sistema de información en tiempo real de

bajo costo para el control de flotas de empresas de transporte.

1.6.2.1. Sistemas de Información en tiempo real

Los sistemas en tiempo real son aplicaciones informáticas que

interactúan con en un entorno físico y virtual dentro de un tiempo

determinado que sea requerido.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 12

Propiedades importantes:

Garantía de plazos: un sistema de tiempo real funciona

correctamente cuando los plazos de todas las tareas están

garantizados, es decir, todas las tareas ejecutan su actividad

dentro de plazo cada vez que se activan.

Tiempo de respuesta máximo: en un sistema de tiempo real se

trata de acotar el tiempo de respuesta en el peor de los casos de

todas las tareas. En un sistema de tiempo compartido, se trata

de conseguir que el tiempo de respuesta medio sea lo más corto

posible.

Estabilidad: Si a causa de una sobrecarga del sistema no se

pueden ejecutar todas las tareas dentro de plazo, se debe

garantizar que, al menos, un subconjunto de tareas críticas

cumpla los plazos. En un sistema de tiempo compartido, el

criterio es asegurar la equidad en la ejecución de las tareas (por

ejemplo, que ninguna se vea postergada indefinidamente).

Los sistemas informáticos en tiempo real presentan características

que los distinguen de los sistemas informáticos convencionales, pues en

estos el tiempo juega un papel esencial.

Ocurre que existe gran cantidad de aplicaciones del mundo real en

la que se necesitan estos tipos de sistemas, por lo que merecen una

atención especial.

La rápida evolución de los componentes informáticos, su elevada

velocidad y su reducido coste, cada día hace más posible el desarrollo de

aplicaciones software que anteriormente solo eran abordables

directamente con el hardware. Esto aumenta la flexibilidad y las

posibilidades de estos sistemas pero se hace necesaria la aplicación de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 13

una teoría que garantice el correcto funcionamiento de estos sistemas.

Ventajas de los sistemas de información en tiempo real:

Especificación, análisis y verificación de los sistemas de tiempo

real

Programación de los sistemas de tiempo real.

Sistemas operativos de tiempo real

Arquitecturas para tiempo real

Comunicaciones en tiempo real

1.6.2.2. Geo-Localización

Hoy en día existe un gran avance tecnológico disponible para el

público en general. Seguramente varias veces se ha escuchado el término

geolocalización, pero qué significa esa función tan de moda en los servicios

web actuales. De manera simple y sencilla, la geolocalización es un sistema

en el que un usuario cualquiera, utiliza un dispositivo de fácil uso el cual

contiene una serie de características especiales para determinar el lugar

exacto en que se encuentra, como también para transmitirlo hacia otros

sistemas, haciéndoles saber su ubicación actual.

A modo de ejemplo, se puede mencionar a los dispositivos GPS, los

que son de tamaño pequeño, e incluso vienen integrados en dispositivos

portátiles como los teléfonos móviles. Obviamente el dueño del aparato que

disponga de dicha tecnología, será el que maneje y gestione la información

captada por este tipo GPS.

La información que se registra en dichos dispositivos, son del tipo

de coordenadas bi-dimensionales (x,y,) que posteriormente se transmite a

un satélite que va guardando la información y ensamblándola para

diferentes fines y objetivos:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 14

Éstos datos de posición, tanto de latitud como de longitud, pueden

servir para elaborar un mapa con puntos exactos que definirán a un edificio,

la posición de un terreno, un negocio, o simplemente el lugar en donde se

encuentra la persona que dispone de este dispositivo GPS.

Según en lo que se dijo anteriormente, la localización geológica de

un punto determinado puede verse planteado de 2 formas diferentes,

siendo una de ellas la directa, y la otra referencial.

La geolocalización directa, es aquella que queda definida por cada

uno de los puntos que se han tomado y captado por parte de estos

dispositivos GPS. En cambio la referencial, es aquella que se tiene como

una co-relación calculada entre 2 puntos fijos existentes.

En cuanto a los usos y beneficios de una geo-localización, se puede

mencionar a la posibilidad de rastrear un objetivo por medio de esta

tecnología que se apoya en los datos que se registran en el satélite;

generalmente, esto se le encuentra integrado en algunos vehículos que

incorpora este tipo de dispositivos, para que sean detectados en un

momento determinado que el usuario desee.

Los amantes de las redes sociales, hoy tienen la posibilidad de

postear en sus estados el lugar exacto en que se encuentran, gracias a los

datos entregados por el GPS de sus dispositivos portátiles. Se trata de una

función implementada en varios servicios, y que promete llegar a otros en

corto tiempo.

Otro de los usos de mayor incidencia de la tecnología de geo-

localización, está en los dispositivos que suelen usar determinadas mujeres

que han sido víctimas de un abuso o agresión, para lo que este dispositivo

pone en alerta a las autoridades pertinentes, cuando el agresor se acerca

a la víctima más allá de la distancia permitida.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 15

1.6.2.3. Mapas cartográficos

FIGURA N° 2

MAPA CARTOGRÁFICO

Fuente: www.mundogeo.com Elaborado por: Jesús Vargas Yagual

Conocidos como una representación gráfica y métrica de una

porción de territorio, por ejemplo la visualización de los continentes vistos

de una manera panorámica; estas propiedades métricas quieren decir que

es posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y

obtener un resultado lo más exacto posible.

Gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra

manera con la cartografía; hoy en día las fotografías satelitales han hecho

posible no solo conocer el contorno exacto de un país o de un continente,

sino también aspectos etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos,

orográficos, geomorfológicos, geológicos y económicos que llevan al

hombre a un conocimiento más amplio de su medio, es decir, del planeta

y el entorno en el que vive.

Un buen mapa debe destacarse por el uso de la simplificación, a

base de colores o simbología, con elementos informativos detallados, la

información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala; es

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 16

decir, cuanto mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será

también el número de elementos informativos que se puedan aportar

acerca de ellos.

Con el pasar de los años los mapas cartográficos se convirtieron en

la pauta con la ayuda de instrumentos de alta precisión (satélites) para

obtener fotografías satelitales de alta calidad permitiéndonos conocer las

distancias y los desniveles de una región determinada.

1.6.2.4. Descripción del Sistema de Posicionamiento Global

El GPS es un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) basado en

satélites (SV) y operado por el Ministerio de Defensa de EEUU (DoD). El

GPS provee información a nivel mundial, para lo que necesita un control

riguroso del tiempo (hora GPS) y posicionamiento las 24 horas del día,

mismo que puso de manifiesto que la transmisión de señales de radio

desde el espacio podría servir para orientarnos y situarnos en la superficie

terrestre.

Los equipos GPS en la actualidad se han convertido en una

herramienta de trabajo, ya que pueden ser utilizados en aeronaves, para

guiarse en el espacio, por los geólogos para la medición de movimientos

telúricos, por ingenieros y guardia civil para monitoreo de monumentos o

estructuras como puentes colgantes, para seguimiento vehicular unitario o

de flota y evidentemente por la fuerza militar.

La gran prueba de fuego del sistema GPS desde el punto de vista

práctico como instrumento de ayuda a la navegación, se la realizó en

Norteamérica con el trasbordador espacial Discovery en el mismo año en

que se puso en funcionamiento el sistema, es decir, en 1993. Actualmente

los satélites GPS pertenecen a una segunda generación denominada Block

II. (Álvarez, 2012)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 17

Ejemplos de su utilización:

Agricultura

Aviación

Robótica

Deporte

Carreteras y Autopistas

Cronometría

Espacio

Medio Ambiente

Recreación

Navegación Marítima

Seguridad Pública y Socorro en Caso de Desastre

Topografía y Cartografía

Vías Férreas

Control vehicular

En la actualidad estamos viviendo una era tecnológica dónde cada

vez se hace más económica la adquisición de dispositivos electrónicos

modernos que con el paso del tiempo se vuelve pública y al alcance de la

mayoría de los sectores interesados en poner en marcha este tipo de

equipos en sus negocios.

En los años venideros se tendrá una gran infraestructura satelital, lo

que nos dejará apreciar los alcances de esta tecnología en su pleno

funcionamiento, la evolución tecnológica es tan impresionante que sería

difícil predecir las capacidades de este sistema en un futuro no muy lejano.

1.6.2.4.1. Funcionamiento del Sistema de Posicionamiento Global

El Sistema de Posicionamiento Global puede explicarse en 5 pasos

básicos:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 18

Multilateración del satélite - las bases del sistema

Midiendo la distancia desde un grupo de satélites a una posición

cualquiera de la Tierra pueden calcularse las coordenadas exactas de dicha

posición. Los satélites actúan como puntos de referencia precisos (sus

posiciones se conocen en cada momento - efemérides). En la práctica se

necesitan 4 satélites para resolver con precisión las cuatro incógnitas: X, Y,

Z y el tiempo.

Alcance del satélite

Cada satélite GPS transmite dos señales de radio: Portadora L1,

modulada con dos códigos: CIA (adquisición grosera - civil) y P (preciso -

militar). Portadora L2, modulada con el código P.

La distancia desde un satélite se establece al medir el tiempo de

viaje de las señales de radio desde el mismo al receptor, ya que se conoce

la velocidad de la onda (velocidad de la luz): d = c * t. Este cálculo es válido

si la señal ha viajado en una trayectoria recta.

El cálculo del tiempo se puede determinar mediante dos tipos de

lectura:

Lectura de código: el receptor utiliza el código (CIA ó P) para el

cálculo.

Lectura de fase: el receptor lee directamente la fase de las ondas

portadoras (L1 ó L1 y L2) y se calcula el número de ciclos.

Precisión de tiempo

Los satélites poseen relojes atómicos con una precisión de 10-12 a

10-14 s. El receptor, por precio y tamaño, posee un reloj de cuarzo de

precisión 10-6 s. El error derivado de esta imprecisión temporal es 10-6 s *

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 19

c = 300 m. Para eliminar el error derivado de la medida del tiempo, es

necesario un cuarto satélite que permite mejorar la precisión a 10-9 s

calculando la imprecisión como una incógnita más (en realidad, el satélite

calcula la imprecisión del reloj como una incógnita más.

La mayor parte de los receptores actuales permiten calcular

posiciones con sólo 3 satélites (2D) eliminado una incógnita de las

ecuaciones, la altitud, asumiendo que su valor es el de la última posición

calculada con 4 satélites (3D). Esto conlleva imprecisiones de hasta 100 m.

Posicionamiento del satélite

Existen 24 satélites y alguno más de reserva, (constelación

NAVSTAR) en funcionamiento que orbitan la Tierra cada 12 horas a una

altitud aproximada de 20.200 Km. Esto se conoce como sector espacial.

El DoD supervisa constantemente el estado de los satélites mediante

cuatro estaciones monitoras manejadas desde la Tierra (tres de carga de

datos y una estación maestra). Su misión principal es corregir los errores

en la posición y en la hora de los satélites. Se conoce como sector de

control. El equipo GPS consta de antena, receptor y colector de datos. Es

el sector de usuario.

Corrección de errores

Los errores a corregir son:

Cambios en la velocidad de la onda por efecto de la ionosfera y

de la troposfera.

Errores en el reloj atómico y en la órbita del satélite.

Interferencia por trayectoria múltiple (reflexión de la señal).*

Ruido del receptor.

(Rey, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 20

1.6.2.4.2. Precisión De Datos Sistema De Posicionamiento Global

La coordenada vertical (Z o altitud) es entre dos y cinco veces menos

precisa que las coordenadas horizontales en cualquier posición GPS

hallada. En general, suele citarse la precisión horizontal y obviarse la

vertical.

Hay tres maneras de expresar la precisión de datos geográficos:

CEP (Circular Error Probability): Intervalo de confianza del 50%. Por

ejemplo, si la precisión CEP es de 12 metros, esto significa que la mitad de

las posiciones GPS caerán dentro de un círculo de 12 metros alrededor de

la posición real.

RMS (Root Mean Square o Error Cuadrático Medio): Intervalo de

confianza del 68%.

2dRMS (double deviation Root Mean Square): Intervalo de confianza

del 95%. Este es el dato más conveniente y suficientemente fiable para

expresar la precisión cartográfica.

Parámetros que intervienen en la precisión

Parámetros independientes del receptor (no manipulables o

inevitables)

AS (Antispoofing o Antiespionaje): Consiste en la codificación

secreta o encriptación deliberada del código P, que pasa a denominarse

código Y. Este error no afecta a los receptores de código CIA.

Salud del satélite: Los satélites emiten en su señal un mensaje sobre

su robustez. Si esta no es adecuada, los receptores GPS no utilizarán las

señales de dicho satélite.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 21

URA (User Range Accuracy o Precisión del Rango del Usuario): Va

incluido en la señal del satélite. Si es mayor de 30 indica que probablemente

se ha activado la S/A.

Parámetros dependientes del receptor

Número de canales. Con cada canal se puede seguir un único

satélite en cada instante. Si el receptor posee más de un canal (6, 9, 12)

puede seguir simultáneamente a tantos satélites como canales tenga, con

lo cual mejora la precisión.

(Huerta, 2005)

1.6.2.4.3. Tipos De Medición

GPS

Las medidas GPS son los datos obtenidos con un único receptor. Su

principal uso es la navegación, puesto a su baja precisión y a la escasa

capacidad de almacenamiento de los receptores de este tipo (cientos o

pocos miles de puntos).

Precisión: ±15 m (al 95%), puede ser algo mejor de 10 m

Precio: 200-1000 $

Uso: navegación

Tiempo de toma de datos: 1 s

Tipo de lectura: código

GPS + WAAS / EGNOS

Una gran parte de los receptores GPS permiten la recepción de

correcciones diferenciales referidas vía satélite dentro de los sistemas

WAAS (Norteamérica) y EGNOS (Europa).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 22

Precisión: ~3 m (al 95%)

Precio: 250-2000 $

Uso: navegación

Tiempo de toma de datos: 1 s

Tipo de lectura: código

DGPS

Este tipo de dispositivo también conocidos por GPS diferencial

utilizan dos receptores: uno móvil y otro fijo, que es la base, ubicado en un

punto de coordenadas conocidas. Las correcciones se realizan en

gabinete, no en tiempo real (con post procesamiento). La información del

receptor base se puede obtener gratuitamente de una de las estaciones

base existente, pudiéndose asimismo establecer un receptor propio como

base.

Precisión: entre 0,5 y 5 m (95%)

Precio: 2.000-9.000 $

Uso: navegación, levantamientos topográficos, cartografía, etc.

Tiempo de toma de datos: 1 s

Tipo de lectura: código

RT DGPS

Este tipo de dispositivo realiza la corrección en tiempo real

conectados vía satélite o por radio, usan dos tipos de receptores que son

el móvil y la base. Las correcciones provenientes de antenas institucionales

y emitidas vía radio o satélite se conocen como LAAS (Local Area

Augmentation System).

Precisión: entre 0,5 y 5 m (95%)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 23

Precio: 2.000-9.000 $ // 4.000-18.000 $ (dos equipos) + equipo

de radio.

Uso: navegación, replanteos, levantamientos topográficos,

cartografía, etc.

Tiempo de toma de datos: 1 s

Tipo de lectura: código

GPS FASE

En este caso se utilizan dos receptores, móvil y base. Con ambos

equipos se efectúan lecturas de fase, lo que permite una mayor precisión.

La corrección diferencial se realiza en gabinete (con post procesamiento).

Precisión: entre 0,01 y 0,5 m

Precio: 2.000 – 36.000 €

Uso: levantamientos topográficos, cartografía, etc.

Tiempo de toma de datos: variable, depende del tipo de

medición, mínimo de 10 minutos.

Tipo de lectura: fase

(Rey, 2010)

1.6.2.5. Telefonía Celular GSM

GSM soporta llamadas de voz y velocidades de transferencia de

datos de hasta 9,6 kbps, junto con la transmisión de SMS (Short Message

Service). GSM opera en las bandas de 900 MHz y 1.8 GHz en Europa y en

las bandas de 1,9GHz y 850MHz en los EE.UU. Los servicios GSM también

se transmiten a través del espectro de 850MHz en Australia, Canadá y

muchos países de América Latina. El uso del espectro armonizado en la

mayor parte del mundo, combinado con capacidad de itinerancia

internacional de GSM, permite a los viajeros acceder a los mismos servicios

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 24

móviles en el país y en el extranjero. GSM permite a las personas a

contactar por medio del mismo número de móvil en un máximo de 219

países.

Las redes GSM terrestres ahora cubren más del 90% de la población

mundial. Itinerancia GSM por satélite también ha ampliado el acceso de

servicios a zonas donde la cobertura terrestre no está disponible. A partir

de los años ochenta esta tecnología empezó a tener un gran avance

cuando se empezó a tener acceso con los clientes.

La primera generación (1G) de los celulares se da con la aparición

de los teléfonos analógicos, funcionando con solo capacidad de transmisión

de voz y sin capacidad para envío de datos, con el agravante de su tamaño.

Aunque la tecnología 1G todavía es usada, se ha ido relegando por el uso

de tecnología digital.

La segunda generación (2G), además del uso de la voz, también

permite la transmisión de texto a través de las redes de tipo digital. El

sistema GSM permite a la tecnología 2G realizar reutilización de

frecuencias para aprovechamiento del espectro electromagnético. Además

proporciona mejora de calidad y en la seguridad gracias a nuevos sistemas

de codificación asociados.

Aparece una generación intermedia llamada 2.5G, haciendo de

puente entre la tecnología 2G y la tecnología 3G, esta tecnología introduce

la conmutación de paquetes de datos, dividiendo los datos en trozos más

pequeños que pueden seguir caminos diferentes, de forma similar a como

lo hace el internet.

En el 2010 se concibió el lanzamiento de la cuarta generación de

telefonía móvil en Tokio, Nagoya y Ozaka alcanzando una velocidad de

transmisión de 100 Mb aproximadamente unos 12,5 Mb/seg.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 25

1.6.2.5.1. Arquitectura de la red GSM

FIGURA N° 3

ARQUITECTURA DE LA RED GSM

Fuente: http://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-moviles Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

En una red GSM, la terminal del usuario se llama estación móvil. Una

estación móvil está constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación

de abonado), que permite identificar de manera única al usuario y a la

terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario (normalmente un teléfono

portátil). Las terminales (dispositivos) se identifican por medio de un

número único de identificación de 15 dígitos denominado IMEI (Identificador

internacional de equipos móviles). Cada tarjeta SIM posee un número de

identificación único (y secreto) denominado IMSI (Identificador

internacional de abonados móviles). Este código se puede proteger con una

clave de 4 dígitos llamada código PIN.

Por lo tanto, la tarjeta SIM permite identificar a cada usuario

independientemente de la terminal utilizada durante la comunicación con la

estación base. Las comunicaciones entre una estación móvil y una estación

base se producen a través de un vínculo de radio, por lo general

denominado interfaz de aire (o en raras ocasiones, interfaz Um).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 26

Todas las estaciones base de una red celular están conectadas a un

controlador de estaciones base (o BSC), que administra la distribución de

los recursos. El sistema compuesto del controlador de estaciones base y

sus estaciones base conectadas es el Subsistema de estaciones base (o

BSS).

Por último, los controladores de estaciones base están físicamente

conectados al Centro de conmutación móvil (MSC) que los conecta con la

red de telefonía pública y con Internet; lo administra el operador de la red

telefónica. El MSC pertenece a un Subsistema de conmutación de red

(NSS) que gestiona las identidades de los usuarios, su ubicación y el

establecimiento de comunicaciones con otros usuarios.

Generalmente, el MSC se conecta a bases de datos que

proporcionan funciones adicionales:

El Registro de ubicación de origen (HLR): es una base de datos

que contiene información (posición geográfica, información

administrativa, etc.) de los abonados registrados dentro de la

zona del conmutador (MSC).

El Registro de ubicación de visitante (VLR): es una base de

datos que contiene información de usuarios que no son

abonados locales. Los datos se conservan mientras el usuario

está dentro de la zona y se eliminan en cuanto abandona la zona

o después de un período de inactividad prolongado.

El Registro de identificación del equipo (EIR): es una base de

datos que contiene la lista de terminales móviles.

El Centro de autenticación (AUC): verifica las identidades de los

usuarios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 27

La red celular compuesta de esta manera está diseñada para admitir

movilidad a través de la gestión de traspasos (movimientos que se realizan

de una celda a otra).

Finalmente, las redes GSM admiten el concepto de roaming: el

movimiento desde la red de un operador a otra.

1.6.2.6. Tarjeta SIM

Una tarjeta SIM contiene la siguiente información:

El número telefónico del abonado (MSISDN).

El número internacional de abonado (IMSI, Identificación

internacional de abonados móviles).

El estado de la tarjeta SIM.

El código de servicio (operador).

La clave de autenticación.

El PIN (Código de identificación personal).

El PUK (Código personal de desbloqueo).

1.6.2.7. Mensajes SMS

SMS servicio de mensajes cortos (significado de las siglas en inglés:

Short Message Service), permite enviar mensajes de texto entre teléfonos

móviles.

Este servicio fue inventado en 1985 por Matti Makkonen, junto al

sistema global para las comunicaciones móviles (Global System for Mobile

communications, GSM). El SMS se diseñó originalmente como parte del

estándar GSM de telefonía móvil digital, y actualmente está disponible en

una amplia variedad de redes, incluidas las redes 4G. El SMS sirve para

teléfonos fijos y otros dispositivos de mano.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 28

El primer mensaje SMS fue enviado por la red GSM de Vodafone en

el Reino Unido el 3 de diciembre de 1992, Neil Papworth de Sema Group

(ahora Mavenir Systems) utilizando una computadora personal a Richard

Jarvis de Vodafone. El texto del mensaje fue "Feliz Navidad".

Un mensaje SMS es una cadena alfanumérica de hasta 140

caracteres o de 1603 caracteres de 7 bits, y cuyo encapsulado incluye una

serie de parámetros. En principio, se emplean para enviar y recibir

mensajes de texto normal, pero existen extensiones del protocolo básico

que permiten incluir otros tipos de contenido, dar formato a los mensajes o

encadenar varios mensajes de texto para permitir mayor longitud (formatos

de SMS con imagen de Nokia, tonos IMY de Ericsson, estándar EMS para

dar formato al texto e incluir imágenes y sonidos de pequeño tamaño).

En GSM existen varios tipos de mensajes de texto: mensajes de

texto "puros", mensajes de configuración (que contienen los parámetros de

conexión para otros servicios, como WAP o MMS), mensajes WAP Push,

notificaciones de mensajes MMS... En este artículo nos limitaremos a lo

que especifica el estándar GSM, puesto que el transporte de todos los tipos

de SMS se realiza de la misma forma.

1.6.2.8. Descripción del hardware a utilizarse en el sistema de

información en tiempo real

1.6.2.8.1. GPS Tracker

Una localización por un dispositivo unidad GPS es normalmente

realizado por un vehículo o persona en movimiento, que utiliza el sistema

de posicionamiento global para determinar y realizar un seguimiento de su

ubicación precisa, y por lo tanto la de su portador, a intervalos. Los datos

de localización grabados pueden ser almacenados dentro de la unidad de

seguimiento, o que pueden ser transmitidos a una base de datos de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 29

ubicación central, o de Internet del ordenador comunicado con los, usando

un celular (GPRS o SMS), la radio o módem satelital incorporado en la

unidad.

FIGURA N° 4

GPS TRACKER

Fuente: www.gpstrackerxy.com Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Los datos de localización grabados pueden ser almacenados dentro

de la unidad de seguimiento, o que pueden ser transmitidos a una base de

datos de ubicación central, o de Internet del ordenador comunicado con los,

usando un celular (GPRS o SMS), la radio o módem satelital incorporado

en la unidad. Esto permite que la ubicación del activo que se muestra en

contra de un plano de fondo, ya sea en tiempo real o en el análisis de la

pista más adelante, usando GPS, software de seguimiento. Software de

seguimiento de datos está disponible para los teléfonos inteligentes con

capacidad de GPS.

1.6.2.8.2. Tipos de rastreadores GPS

Por lo general, un rastreador GPS caerá en una de estas tres

categorías, aunque la mayoría de los teléfonos equipados con GPS pueden

trabajar en cualquiera de estos modos de acuerdo a las aplicaciones

móviles instalados.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 30

Los registradores de datos

GPS registradores típicos

Un registrador de GPS simplemente registra la posición del

dispositivo en intervalos regulares en su memoria interna. Registradores de

GPS modernos disponen de una tarjeta de memoria ranura, o tarjeta de

memoria flash interna y una USB puerto. Algunos actúan como una unidad

flash USB. Esto permite la descarga de los datos de registro de pista para

su posterior análisis en un ordenador. La lista de pistas o punto de interés

lista puede estar en GPX, KML, NMEA u otro formato.

La mayoría de las cámaras digitales ahorran el tiempo se tomó una

foto. Siempre y cuando el reloj de la cámara era razonablemente exacto del

GPS o se utilizan como su fuente vez, esta vez se puede correlacionar con

los datos de registro del GPS, para proporcionar una localización precisa.

Esto puede ser añadido a la Exif metadatos en el archivo de imagen. Las

cámaras con receptor GPS construido en puede producir directamente un

tal fotografía etiquetada geográficamente.

En algunos privados de la investigación de los casos, los

registradores de datos se utilizan para realizar un seguimiento de un

vehículo objetivo. El PI no tiene por qué seguir el destino tan de cerca, y

siempre tiene una fuente de respaldo de datos.

Extractores de datos

Extractores de datos GPS son también conocidos como

transpondedores GPS. A diferencia de los empujadores de datos que

envían la posición de los dispositivos en intervalos regulares (tecnología

push, estos dispositivos estan siempre encendidos, y se pueden consultar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 31

tan a menudo como se necesite (requerido tecnología de tracción). Esta

tecnología no es de uso generalizado, pero un ejemplo de este tipo de

dispositivo es un ordenador conectado a la Internet y funcionando gpsd.

Estos pueden ser a menudo utilizados en el caso que sólo tendrá

que ser distinguido de vez en cuando por ejemplo, se coloca en la

propiedad que puede ser robada la ubicación del seguidor, o que no tiene

fuente constante de energía para enviar datos de forma regular, como fletes

o contenedores.

Datos de extractores están llegando a ser de uso más común en la

forma de dispositivos que contienen un receptor GPS y un teléfono celular

que, cuando se envió una especial SMS mensaje de respuesta al mensaje

con su ubicación.

Los rastreadores GPS encubierta

Rastreadores GPS encubiertas contienen la misma electrónica como

rastreadores GPS regulares sino que son construidos de manera tal que

parece ser un objeto de uso cotidiano. Un uso de rastreadores GPS

encubiertas es para protección de la herramienta de energía, estos

dispositivos pueden estar ocultos dentro de cajas de herramientas

eléctricas y remontar si se produce el robo.

Especificaciones del GPS tracker

GSM Chip: 850/900/1800/1900 Mhz

Sensibilidad del GPS: -159DB

Frecuencia de GPS: L1, 1575.42 MHz

Precisión para la localización: 5m, 2D RMS

Precisión para la velocidad: 0.1m / s

Tiempo para el primer inicio: 38 segundos en promedio

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 32

Inicio en caliente: 8 segundos en promedio

8. Límite de altitud: 18.000 metros (60.000 pies) máximo

9. Límite de velocidad: 515 metros / segundo (1000 nudos) máx.

10. Límite de Vibración: 20m / segundo

11. Temperatura de funcionamiento: -25 ° C a + 65 ° C

12. Humedad: 5% ~ 95% sin condensación

13. Batería: batería recargable y cambiable de 3.7V / 1000mAh

Li-ion

14. Puerto de carga: CC 5V (mini puerto del USB)

1.6.2.9. Descripción de los tipos de software posibles a utilizarse en

el sistema de información en tiempo real de bajo costo

1.6.2.9.1. Google Maps

Uno más de los productos llevados al mercado por el gigante Google

Inc., mismo que anunciaba en Google Blog el 8 de febrero del 2005 el inicio

y puesta en marcha de sus mapas digitales, soportado en una primera fase

solo por los usuarios de Internet Explorer y Mozilla Firefox, agregándose el

soporte para Opera y Safari el 25 de febrero del mismo año.

Se trata de un servidor de aplicaciones de mapas en la Web

(Internet), con la capacidad de hacer acercamientos o alejamientos (Zoom)

al mapa, controlando con el mouse o las teclas de dirección los

movimientos para encontrar la ubicación que se desee; además los

usuarios pueden ingresar una dirección, una intersección o un área en

general para buscar en el mapa y encontrar los resultados.

Google Maps, permite la creación de pasos para llegar a alguna

dirección creando una lista paso a paso para saber el cómo llegar a su

destino, calculando el tiempo necesario y la distancia recorrida entre las

ubicaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 33

Google Maps puso a disposición de los desarrolladores sus códigos

fuentes llamados APIS, los mismos que permiten introducir los mapas de

Google Maps en cualquier aplicación con el uso de su codificación y con

ello se pueden aplicar nuevas formas de ver el mundo.

Con la innovación de las herramientas de búsqueda y el movimiento

en el mapa de Google Maps, se ha incrementado el interés en el uso de las

imágenes satelitales, se han creado sitios que buscan crear la base de

datos de lugares conocidos y vistos desde el espacio, como por ejemplo:

estadios, construcciones antiguas, carreteras, edificios, ciclo vías, etc.

VENTAJAS DE GOOGLE MAPS

La arquitectura hardware (servidores): Se puede decir que la

gran ventaja de Google Maps es su arquitectura (servidores); así

como también el ancho de banda utilizado. Hoy en día ningún

sistema propio o propietario puede ofrecer su potencial de

cálculo.

La cartografía: Se encuentra más actualizada que cualquiera de

sus competidores, y a disposición del público a coste cero.

El sistema es abierto y flexible: Es muy fácil la introducción de

capas de datos, datos geolocalizados, modelos 3D, incluso

nuestra propia cartografía, desde diferentes fuentes de datos.

Todos los datos están Lo que permite a los usuarios un acceso

en la nube rápido y eficiente desde cualquier lugar, lo que

Google ha denominado FusionTables.

No requiere la instalación / configuración: Tan solo con un

navegador web que permita Javascript, lo que hoy en día son

prácticamente todos.

Los datos están más seguros: Los mismos que son cifrados, se

hacen copias de seguridad, balanceos de carga, etcétera.

Las API’s de Google Maps Version 3

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 34

Acceso a los datos: Con acceso desde cualquier lugar del

mundo, a cualquier hora, y desde cualquier dispositivo

(ordenadores, teléfonos móviles, tablets, etcétera).

De tal forma, una aplicación Google Maps está compuesta por:

Una aplicación, con una finalidad determinada: puede ser una base

de datos de cualquier tipo, una colección de imágenes, un sistema de

reservas hoteleras, o la combinación de cualquiera de los anteriores, pero

en definitiva información con la que trabajar y ofrecer un servicio al visitante

/ cliente.

Información geográfica asociada a la aplicación. En el caso anterior,

la base de datos podría ser de fincas e incluir información geográfica sobre

sus linderos, o las imágenes ser de una serie de monumentos.

Un entorno de trabajo proporcionado por Google. En vez de trabajar

sobre mapas dibujados o en el mejor y más caro de los casos sobre

entornos visuales diseñados para cada proyecto, se trabaja directamente

sobre los entornos de navegación geográfica de Google Maps, integrando

en ellos la información deseada.

Con respecto a las aplicaciones que utilizan a Google Maps como

sistema de geolocalizaciones se podrá encontrar lo siguiente: Páginas

webs públicas, mostrando la ubicación de un lugar: restaurantes, edificios,

parques de una ciudad, escuelas, colegios, etc.

Hablar de Google Maps es hablar de desarrollo e innovación ya que

el aporte a la sociedad es muy tangible, dado que el servicio se encuentra

disponible en el internet con tan solo digitar Google Maps en un navegador

web, además los desarrolladores de todo el mundo logran aplicar Google

Maps en sus aplicaciones sin ninguna restricción.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 35

1.6.2.9.2. Tracker Home

El tracker Home es una aplicación que permite observar en vivo las

actividades realizadas por un vehículo que se le haya instalado

previamente el dispositivo de rastreo GPS tracker, para la cual tiene un año

de servicio gratis, una vez cumplido el año se podrá renovar el servicio por

$7 al año. La aplicación está disponible para las plataformas de Windows,

Android e iOS.

1.6.2.10. Normas de calidad

Con respecto a las normas de calidad para la prestación de servicio

en el transporte público la norma UNE-EN 13816 presenta directrices

específicas con el fin de satisfacer las perspectivas de sus clientes.

Dentro de las directrices se puede encontrar lo siguiente:

Alcance y características del servicio ofertado (horario,

frecuencia, cobertura, etc.).

Accesibilidad al sistema de transporte público (conexión modal)

Información a disposición del cliente (pre-viaje).

Tiempo de viaje (puerta a puerta).

Atención al cliente.

Confort (tangible e intangible).

Sentimiento de seguridad del cliente.

Impacto sobre el medio ambiente.

Las empresas de transporte público que apliquen estas normas se

beneficiarán en gran magnitud posicionamiento en el mercado de la

transportación ya que podrán contar con un servicio controlado logrando un

ahorro en sus costos operativos y de mejora contínua brindando sus

clientes una mejor satisfacción en el servicio que acogieron.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

El Problema 36

(Martinez Ávaro, 2006)

1.6.3. Fundamentación legal

En el artículo 2 de la ley especial de telecomunicaciones indica que

el espectro radioeléctrico es un recurso natural de propiedad exclusiva del

Estado y como tal constituye un bien de dominio público inalienable e

imprescriptible, cuya gestión, administración y control corresponde al

Estado, el cual por medio del artículo 11 prohíbe usar los medios de

telecomunicaciones contra la seguridad del estado, el orden público, la

moral y las buenas costumbres (Ley Especial de Telecomunicaciones

Reformada, 1995).

Los dispositivos de rastreo GPS a utilizarse en el sistema de

información de bajo costo usan una tarjeta sim la cual puede ser de

cualquier operadora de telefonía móvil del país, por lo que el articulo 57

especifica que el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico requiere de

un título habilitante, aprobado por el CONATEL y aprobado por la

secretaria, para la cual se pagaran los valores que correspondan.

El pago por el otorgamiento de frecuencias cuando no haya procesos

públicos competitivos, será fijado por el CONATEL sobre la base de un

estudio técnico y económico que contempla entre otros aspectos: el ancho

de banda solicitado y el área de cobertura previsto en el título habilitante,

todo bajo el principio de tratamiento igualitario.

La ampliación, extensión, renovación, o modificación de las

condiciones fijadas en el título habilitante requiere de una nueva

(Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones).

(Arcotel, 2015)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

En el presente capitulo se mostrará el tipo de metodología a utilizar

que ayudará a realizar el estudio para la implementación de un sistema de

bajo costo para empresas de transporte público en la parroquia Ximena de

la ciudad de Guayaquil efectuando una recolección y análisis de datos que

se obtendrán en la investigación de campo y bibliográfica.

Como lo menciona Marcelo Gómez (2006), en su libro

Introducción a la metodología de investigación

científica, “Investigar científicamente es una tarea que

implica un aprendizaje que demandará disciplinar y

sistematizar el pensamiento y las acciones a

desarrollar, en un delicado equilibrio entre la

aplicación de normas más o menos estrictas,

determinadas por un método, y la originalidad y

creatividad del aprendiz.”

2.1. Diseño de la Investigación

Para el diseño de la investigación, se usará la investigación

cualitativa puesto que es aquella que utiliza eminentemente información de

tipo cuantitativo directo, donde para recolectar la información se hará por

medio de encuestas a los dueños de los buses de cada cooperativa o

empresa de transporte urbano, las mismas que servirán para analizar las

distintas necesidades de las empresas y cooperativas de transporte público

de la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 38

En esta investigación para describir el modo de como las empresas

de transporte llevan un control en sus unidades se formulará las preguntas

precisas y concretas a los integrantes que forman las empresas de

transporte público, que en la actualidad la ciudad de Guayaquil pasa por

una metamorfosis en el sistema de transporte público, donde cooperativas

y empresas de transporte público formarán parte de un gran corredor vial

que no solo mejoran el aspecto visual de los buses sino que también

mejorarán su gestión por medio del control de flota con tecnología GPS.

2.2. Tipos e instrumentos de la investigación que va a utilizar en

su trabajo de titulación.

2.2.1. Tipo de investigación

Como lo sostienen J.Yuni y C. Burbano (2006), “la investigación es

ante todo, un acto de conocimiento, y como tal exige la adopción de

estrategias cognoscitivas y cognitivas de las que se derivan los aspectos

procedimentales”, esto quiere decir que la investigación es el uso de

métodos para reunir datos y encontrar la solución a un problema.

El presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una

investigación aplicada, por motivo de que se utilizarán conocimientos de

sistemas teleinformáticos con el fin de crear un sistema de información en

tiempo real de bajo costo para empresas de transporte público que permita

mejorar la logística en la gestión de su flota.

2.2.2. Nivel de la investigación

Con respecto a la naturaleza del estudio de la investigación, por su

nivel reúne las características de un estudio descriptivo, explicativo y

utilitario.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 39

2.2.3. Instrumentos de la investigación

En el siguiente estudio se utilizará el método de encuesta porque

prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de ellas,

se puede mencionar las siguientes razones por la cual se escogió la

encuesta como instrumento de investigación:

Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se

dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias

motivos. Hay estudios experimentales en que no se conocen

inicialmente las variables que intervienen y mediante la

encuesta, bien por cuestionarios o por entrevista hacen posible

determinar las variables de estudio.

Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información

a cualquier población.

Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos

acontecidos a los entrevistados.

Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis

posterior, obteniéndose gran cantidad de datos a un precio bajo

y en un periodo de tiempo corto.

2.2.3.1 Encuesta

Según Alvira Martin (2011), en su libro de: “La encuesta: Una

perspectiva general metodológica” describe que: La encuesta es un

instrumento de captura de la información estructurado, lo que puede influir

en la información recogida y no puede/debe utilizarse más que en

determinadas situaciones en que la información que se quiere capturar está

estructura en la población objeto de estudio.

Se aplica la encuesta a la muestra de la población del objeto de

estudio, la cual debe ser leída y analizada detenidamente para responder

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 40

de acuerdo a la metodología de respuesta en forma individual, sin

manipulación de datos por parte de terceras personas y así determinar los

resultados. Los resultados también son más fáciles de interpretar, ya que

el computador los muestra de una forma clara y ordenada (mediante

gráficas, comparativas, etc.), para que se puedan analizar, compartir,

redactar informes, etc.

2.3. Población

La población va a ser delimitada por las cooperativas y empresas de

transporte urbano cuya estación se encuentren ubicadas en la parroquia

Ximena del sur de la ciudad de Guayaquil.

TABLA N° 1

COOPERATIVAS Y EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA

PARROQUIA XIMENA DE GUAYAQUIL

Cooperativas, empresas o compañías de

transporte urbano

Número de

dueños de buses

24 de abril Transabril S.A. 29

Los Camberra 35

Cayetano Tarruel 40

Ruta 77 43

La Florida Sur 55

Puerto Marítimo 48

Total de Población 250

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Por ser una cantidad limitada de unidades de transporte se realizó la

encuesta a los dueños de los buses que es el total de la población.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 41

2.4. Análisis de resultados de encuesta

1. ¿En la empresa o cooperativa se lleva un control de los buses en

el recorrido diario?

TABLA N° 2 CONTROL DE BUSES EN RECORRIDO DIARIO

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 29 100 0 0

Los Camberra 35 100 0 0

Cayetano Tarruel 40 100 0 0

Ruta 77 43 100 0 0

La Florida sur 55 100 0 0

Puerto Marítimo 48 100 0 0

Total 250 100 0 0

Fuente: Cooperativas y empresas de Transporte de la parroquia Ximena Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

FIGURA N° 5

PORCENTAJE RESPUESTAS CONTROL DE BUSES EN RECORRIDO

DIARIO

Fuente: Cooperativas y empresas de Transporte de la parroquia Ximena Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 42

Como se puede observar en la siguiente tabla, todas las empresas

o cooperativas de transporte llevan un control en el recorrido diario de sus

unidades lo que representa el 100% de afirmación, los 250 dueños de

buses encuestados, el cual dichos resultados también fueron reflejados en

las figuras anteriores a las respuestas afirmativas a la pregunta 1.

2. ¿Qué tipo de control llevan para verificar el recorrido de la unidad

en ruta?

TABLA N° 3

CONTROL RECORRIDO DE UNIDADES EN RUTA

Cooperativas de

transporte

Respuesta

Reloj Radio GPS

N° % N° % N° %

Transabril S.A. 29 100 0 0 0 0

Los Camberra 35 100 0 0 0 0

Cayetano Tarruel 40 100 0 0 0 0

Ruta 77 43 100 0 0 0 0

La Florida sur 55 100 0 0 0 0

Puerto Marítimo 48 100 0 0 0 0

Total 250 100 0 0 0 0

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

En la pregunta 2 los resultados obtenidos en la encuesta muestran

que en la actualidad las empresas de transporte aún siguen usando el

método de los relojes marcadores para controlar los recorridos de los buses

en las rutas urbanas diarias, los 250 propietarios de los buses al que se

realizó la encuesta lo corroboraron, lo que representa un 100% a la opción

de reloj marcadores.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 43

FIGURA N° 6

PORCENTAJE RESULTADOS DE TIPO DE CONTROL EN

RECORRIDO DE UNIDADES EN RUTA

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

3. ¿Se planifica a diario la salida y retorno de las unidades al

recorrido de la ruta?

TABLA N° 4

PLANIFICACIÓN DIARIA RECORRIDO DE RUTA

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 29 100 0 0

Los Camberra 34 97 1 3

Cayetano Tarruel 40 100 0 0

Ruta 77 40 93 3 7

La Florida sur 55 100 0 0

Puerto Marítimo 48 100 0 0

Total 246 98 4 2

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 44

FIGURA N° 7

PORCENTAJE DE RESULTADOS PLANIFICACIÓN DIARIA

RECORRIDO DE RUTA

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Esta pregunta se la realizó con el fin de saber si las cooperativas de

transporte tienen una planificación programada para la salida y entrada de

los buses a su respectiva estación, la anterior tabla muestra los resultados

y los porcentajes fueron mostrados en los gráficos anteriores; lo que

conlleva una mayor respuesta positiva para las respuestas sí que

corresponde al 98% es decir 246 dueños.

4. ¿En caso de una emergencia (ya sea robo, accidente de tránsito,

etc.) existe dentro de la unidad algún botón de pánico u otro dispositivo con

el cual se pueda brindar ayuda a la unidad afectada?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 45

TABLA N° 5

EXISTENCIA DE BOTÓN DE PÁNICO EN LAS UNIDADES

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 0 0 29 100

Los Camberra 1 3 34 97

Cayetano Tarruel 0 0 40 100

Ruta 77 0 0 43 100

La Florida sur 4 7 51 93

Puerto Marítimo 7 15 41 85

Total 12 5 238 95

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

FIGURA N° 85

PORCENTAJE RESULTADOS DE EXISTENCIA DE BOTÓN DE

PÁNICO EN LAS UNIDADES

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 46

En esta pregunta gran parte de los dueños de los buses, en

específico 238 que equivale a un 91.2 % no tiene en sus unidades algún

botón de pánico u otro dispositivo de emergencia que pueda ayudar en la

comunicación inmediata con los organismos de apoyo como la policía

nacional, el benemérito cuerpo de bomberos, agencia nacional de tránsito,

cruz roja, etc.

5. ¿Los conductores de las unidades cumplen con la planificación

realizada con anterioridad?

TABLA N° 6

CUMPLIMIENTO DE PLANIFICACION POR CONDUCTORES

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 19 66 10 34

Los Camberra 27 77 8 23

Cayetano Tarruel 37 93 3 7

Ruta 77 38 88 5 12

La Florida sur 55 100 0 0

Puerto Marítimo 43 90 5 10

Total 219 88 31 12

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

En la pregunta 5 la respuesta se inclinó de lado positivo a la

afirmación de que los conductores de los buses si cumplen con la

planificación realizada con anterioridad y los que no cumplían con ese

horario se debía a diversos factores que pueden presentarse en la ruta

diaria como puede ser el tráfico vehicular en las horas pico, el clima, algún

accidente de tránsito ocurrido, etc. Los valores para el si son de 219 que

corresponde al 88% y para el no 31 encuestados que corresponde al 12%.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 47

FIGURA N° 96

PORCENTAJE RESULTADOS DE CUMPLIMIENTO DE

PLANIFICACION POR CONDUCTORES

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

6. ¿Conoce sobre el control de flota en tiempo real por medio de GPS?

TABLA N° 7

CONOCIMIENTO DEL CONTROL DE FLOTA POR GPS

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 11 38 18 62

Los Camberra 29 82 6 18

Cayetano Tarruel 23 58 17 42

Ruta 77 33 77 10 23

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 48

La Florida sur 44 80 11 20

Puerto Marítimo 39 81 9 19

Total 179 72 71 28

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

FIGURA N° 70

PORCENTAJE CONOCIMIENTO DEL CONTROL DE FLOTA POR GPS

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

En esta pregunta realizada a los dueños de los buses demostraron

que la gran mayoría de los participantes conocen sobre el control de flota

por medio de GPS, esto da como valores el 72% que corresponde a 179

dueños de buses en la tabla y gráficos anteriores se muestran los

resultados que dieron la tabulación de los datos para la pregunta 6.

7. ¿Cree usted en la posibilidad de mejorar la logística del control de

las unidades y brindar un mejor servicio a sus usuarios instalando un

sistema de información en tiempo real con GPS?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 49

TABLA N° 8

MEJORAR CONTROL DE BUSES POR MEDIO DE SISTEMA CON GPS

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Transabril S.A. 6 55 5 45

Los Camberra 20 69 9 31

Cayetano Tarruel 20 87 3 13

Ruta 77 28 85 5 15

La Florida sur 42 95 2 5

Puerto Marítimo 38 97 1 3

Total 154 86 25 14

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil

Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

FIGURA N° 81

PORCENTAJE RESULTADOS EN MEJORAR CONTROL DE BUSES

POR MEDIO DE SISTEMA CON GPS

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 50

Los encuestados que respondieron de manera afirmativa a la

pregunta 6 podían continuar con la pregunta 7, a lo que el resultado fue

favorable a que si es posible mejora la logística del control de las unidades

usando un sistema de información en tiempo real con tecnología GPS; los

valores correspondientes son 154 dijeron que si y 25 dijeron que no, esto

es en valores porcentuales el 86% y 14% respectivamente.

8. Indique la opción por la cual usted no cree que sea posible la

implementación de un sistema de información en tiempo real con GPS

TABLA N° 9

IMPEDIMENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CON GPS

Cooperativas de

transporte

Respuesta

Precio alto No le interesa Otros

N° % N° % N° %

Transabril S.A. 8 73 3 27 0 0

Los Camberra 27 93 2 7 0 0

Cayetano Tarruel 17 74 6 26 0 0

Ruta 77 25 76 8 24 0 0

La Florida sur 39 89 5 11 0 0

Puerto Marítimo 29 74 10 26 0 0

Total 145 81 34 19 0 0

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Esta pregunta se la realizó con el fin de determinar el motivo por el

cual los dueños de los buses no instalarían un sistema de información en

tiempo real para el control de flota con GPS, 145 dueños respondieron por

los precios elevados; 34 respondieron que no les interesa y ninguno dio

otra razón para no instalar el sistema.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 51

FIGURA N° 12

PORCENTAJE RESULTADOS DE IMPEDIMENTO DE

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CON GPS

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

9. Si existiese un sistema de información de bajo costo para el

control de flota por medio de GPS usted realizaría la inversión para su

unidad.

TABLA N° 10

INVERSIÓN EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE BAJO COSTO

CON GPS

Cooperativas de

transporte

Respuesta

SI NO

N° % N° %

Precios elevados, 145,

81%

No le interesa, 34, 19%

Otros, 0, 0%

Precios elevados

No le interesa

Otros

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 52

Transabril S.A. 24 83 5 17

Los Camberra 31 89 4 11

Cayetano Tarruel 36 90 4 10

Ruta 77 39 91 4 9

La Florida sur 48 87 7 13

Puerto Marítimo 46 96 2 4

Total 224 90 26 10

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

FIGURA N° 139

PORCENTAJE RESULTADOS DE INVERSIÓN EN UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN DE BAJO COSTO CON GPS

Fuente: Cooperativas y empresas de transporte público de la parroquia Ximena de Guayaquil Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Esta pregunta fue respondida de manera afirmativa por 224 de los

250 dueños de buses, que si existiese un sistema de información de bajo

costo para el control de flota por medio de GPS harían la inversión para

SI, 224, 90%

NO, 26, 10%

SI

NO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Metodología 53

mejorar su gestión en el proceso de control de sus buses. En anterior tabla

indica los valores obtenidos en la encuesta.

2.5. Discusión de resultados

De acuerdo con los datos recogidos a través de la encuesta se

puede interpretar que las cooperativas y empresas de transporte público

urbano de la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil llevan un control

de recorrido diario de sus unidades por medio de relojes marcadores de

tarjeta, también realizan una planificación diaria de salida y retorno de sus

buses a la estación de la cooperativa la cual por los resultados reflejados

en la encuesta un 88% de los conductores de los buses de las cooperativas

cumple con la planificación realizada por el administrador de ruta de cada

cooperativa.

Los 179 dueños de buses encuestados conocen sobre el control de

flota por GPS, esto corresponde al 72% del total de población encuestada,

lo que direcciona a la pregunta 7 de la encuesta que indica que 154 dueños,

es decir el 86% si cree en la posibilidad de mejorar la logística del control

de los buses instalando un sistema de información en tiempo real con GPS,

el 14% restante corresponde a las 25 personas que respondieron no a la

pregunta 7.

La pregunta 8 entrega los resultados enlazados según la pregunta 6

de la encuesta realizada lo que muestra que 145 personas respondieron

precios elevados, 34 no les interesa y ninguno dio como respuesta a otros.

Los datos también reflejan en la respuesta de la pregunta 9 que hay

una buena actitud en los dueños de los buses para mejorar el servicio que

brindan a sus pasajeros instalando en sus buses dispositivos GPS siempre

y cuando sean de un precio bajo que permitan ajustarse a su presupuesto

y lograr un mejor control de la flota en la cooperativa o empresa.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

3.1. Título

“Realizar el estudio de la implementación de un sistema de

información en tiempo real de bajo costo para empresas de transporte

público en la parroquia Ximena del sur de la ciudad de Guayaquil.”

3.2. Objetivos de la propuesta

3.2.1. Objetivo general

Generar una propuesta técnica y económica para la implementación

de sistemas de información en tiempo real de bajo costo para

empresas y cooperativas de transporte público en la parroquia

Ximena de Guayaquil.

3.2.2. Objetivos específicos

Analizar los dispositivos tecnológicos que van a ser utilizados en el

sistema de información en tiempo real de bajo costo.

Analizar los beneficios y los modos de uso del software de rastreo

de flota.

Realizar una prueba del uso del sistema de información en tiempo

real.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 55

Entregar un presupuesto individual y por cooperativa o empresa para

la implementación de sistemas de información en tiempo real.

3.3. Descripción de la propuesta

3.3.1. Análisis de la situación actual

En las cooperativas y empresas de transporte urbano de la parroquia

Ximena de la ciudad de Guayaquil se puede evidenciar que si llevan un

control, pero con un proceso ya obsoleto que a un largo plazo causa una

pérdida económica para los intereses de las cooperativas y empresas

encuestadas.

El uso de los relojes marcadores de tarjetas para el control de buses

están prohibidos por la agencia nacional de tránsito del Ecuador por los

distintos inconvenientes y problemas que causaban en la urbe, la

problemática más significativa con el uso de marcadores son las

competencias que hacen los conductores de los buses para llegan antes al

punto donde se encuentra ubicado el reloj marcador, dichas competencias

son causantes de accidentes de tránsito, atropellamientos, congestión

vehicular, infracciones de tránsito y el malestar de los pasajeros del bus por

sentirse maltratados con el servicio.

También se puede recalcar con las encuestas realizadas que las

cooperativas realizan una planificación diaria para el recorrido de su ruta, a

lo que el 88% de encuestados cumplen con esta planificación, el 12%

restante incumplen con la planificación debido a diversos factores externos

que no dependen de los conductores como pueden ser: calles dañadas,

accidente en la ruta, lluvias fuertes, desperfectos mecánicos, etc. que

interrumpirían con el tiempo establecido de llegada a los puntos de control

y a sus estaciones.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 56

A través de los datos recolectados por las encuestas se puede

apreciar que un 79% de los dueños de los buses conoce sobre el control

de flotas por GPS lo que crea una buena disposición por parte de ellos en

mejorar los procesos de control con nuevas tecnologías. Aunque uno de

los factores que impide alguna mejora son los costos elevados, esta fue la

respuesta de 145 dueños de los 179 que respondieron la pregunta 8 de la

encuesta.

El 90% de los encuestados estaría dispuesto a invertir en el sistema

de información en tiempo real siempre y tanto este sea de bajo costo por lo

cual a continuación se muestra la elaboración de la propuesta.

3.4. Elaboración de la propuesta

Guayaquil es una ciudad que cada día va creciendo de manera

inmensurable por lo cual la alcaldía de la ciudad siempre está desarrollando

nuevos proyectos para la modernización de la misma, la transportación

urbana está mejorando con los controles de flota por medio de gps que se

están implementando poco a poco en todas las cooperativas y empresas

de transporte urbano en la ciudad.

El estudio para la implementación de sistemas de información en

tiempo real de bajo costo brinda la oportunidad que las cooperativas y

empresas de transporte urbano puedan estar a la vanguardia en este

mundo donde las tecnologías de la información se desarrollan y están al

alcance de todos los ciudadanos, con el control de flota por gps mejoran de

manera significativa el modo de cómo operan en la actualidad las

cooperativas y empresas involucradas, estos sistemas de información con

la tecnología gps será una excelente solución económica y logística.

Es por ello que la realización de esta propuesta está dirigida a los

integrantes de las cooperativas que quieren mejorar y automatizar el

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 57

proceso de control de los buses que integran sus asociaciones, el sistema

de información en tiempo real ayudará de manera significativa a disminuir

el gasto que producen las tarjetas de control, aumentar el nivel de

seguridad en el registro de las rutas de los buses e incrementar el nivel de

seguridad en los buses.

3.4.1. Equipos y software a utilizarse en los sistemas de

información en tiempo real.

La elección del equipo GPS de rastreo a utilizar se determinó por

funcionabilidad, versatilidad y por el costo. A continuación se muestra 3

opciones de dispositivos GPS para el uso en el sistema de información de

bajo costo.

TABLA N° 11

COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS GPS

Marca Coban Coban Garmin

Modelo TK102b TK103b inReach

Banda

GPRS 800/900/1200/1800 800/900/1200/1900 N/A

Tamaño 85mm x 93mm x

25mm

83mm x 54mm x

26mm

14.9cm x 6.2cm

x 2.6cm

S.O.S Si Si Si

Duración

batería

Hasta 3 días en

standby

Conexión directa a

energía del vehículo Hasta 8 horas

Resistencia

polvo y

agua

N/A N/A IP67

Plan datos Prepago Prepago Postpago

Precisión +- 5 mt +- 5 mt +- 5 mt

Precio $25 $50 $363.80

Fuente: Fabricante de los equipos Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 58

El dispositivo a utilizar es el modelo TK102b que por sus

características muestra excelentes y oportunas funciones que se necesitan

para el funcionamiento del sistema de información en tiempo real. También

se puede considerar el modelo TK103b que contiene también buenas

prestaciones.

3.4.1.1. GPS Tracker TK102b

Este rastreador GPS de vanguardia está diseñado para el

seguimiento y monitoreo avanzado, especialmente para el seguimiento de

vehículos mediante tecnología GPS, GSM y GPRS.

FIGURA N° 1410

GPS TRACKER TK102b

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

El rastreador GPS está diseñado para su uso en cualquier vehículo

para rastrear su ubicación, tales como coches, camiones, barcos, casas

rodantes, furgonetas y maquinaria de construcción; las posibilidades de

seguimiento en vivo son ilimitadas. El dispositivo contiene un botón SOS

que envía la ubicación exacta para el rescate de acción inmediato, su

tamaño es compacto, fácil de llevar, mantener y ocultar.

Sus descripciones son:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 59

Tamaño: 85mm x 93mm x 25mm (Aprox.)

Batería: Batería recargable del Li-ion

Soporte: Impermeable

Memoria EMS: 16 Mb

Standby: 3 días

Precisión para Ubicación: 10 mt

Función del mapa: Google

Fuente de alimentación externa: 5V-24V

Modo de alarma: alarma SOS, alarma de valla, alarma de

velocidad, alarma móvil.

Cabe recalcar que este dispositivo será instalado en cada una de los

buses que conforman las empresas y cooperativas de transporte urbano.

3.4.1.2. GPS Tracker TK103b

El modelo de Gps Tracker TK103b es un modelo de rastreador más

completo que el TK102b puesto que con este dispositivo es posible cortar

el flujo de combustible, saber por medio de los sensores del bus si están

abiertas sus puertas y si el usuario cuenta con más presupuesto instalar un

monitor en el bus.

FIGURA N° 15

GPS TRACKER TK103b

Fuente: Marca Coban Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 60

Este dispositivo es otra opción en caso de que el cliente requiera un

sistema más completo, el dispositivo debe ser instalado por personal con

experimentado ya que va conectado con los circuitos del bus.

3.4.1.3. Tarjeta SIM GSM

Para complementar el dispositivo de rastreo GPS Tracker TK102b

es necesario utilizar una tarjeta SIM de cualquier operadora de telefonía

móvil que esté trabajando dentro del territorio ecuatoriano, además debe

de tener saldo en la tarjeta sim gsm para que pueda enviar la señal de la

ubicación del dispositivo.

FIGURA N° 1611

OPERADORAS DE TELEFONÍA MOVIL EN ECUADOR

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

El uso de la tarjeta sim dependerá de las preferencias de los usuarios

y los valores de los servicios actuales de cada compañía de telefonía móvil.

3.4.1.4. Computadora Personal

Para llevar a cabo el monitoreo es necesario un equipo de cómputo

ya sea uno de escritorio o portátil con las siguientes características

mínimas:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 61

Procesador: Dual core o Amd A4 de 2.2 GHz

Memoria Ram: 2 GB

Espacio en Disco duro: 250 GB

Tarjeta gráfica: DirectX 9.0 o posterior

Monitor: 1080p

FIGURA N° 17

COMPUTADORA DE ESCRITORIO/LAPTOP

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

También se requiere de acceso a internet, el proveedor dependerá

de las preferencias del cliente, se recomienda la instalación de un

navegador web como por ejemplo Google Chrome o Mozilla Firefox.

3.4.1.5. Software de rastreo Tracker Home

El Tracker Home es una aplicación web que permite monitorear en

tiempo real por medio del uso del Gps Tracker los buses de las compañías

o empresas de transporte, es una aplicación gratuita en su primer año de

uso después se podrá renovar con $7 al año por cada equipo GPS. Es una

aplicación versátil puesto que está disponible para las plataformas de

Android, IOs y Windows.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 62

FIGURA N° 18

PLATAFORMA DE RASTREO TRACKER HOME

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/# Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para que la plataforma reciba la información que envía el GPS se

debe enviar 2 sms al número de la tarjeta sim que se le insertó al

dispositivo, el mensaje 1 será el siguiente:

#IP#123456#116.205.4.114#8169#, este mensaje es para indicarle al

dispositivo GPS que envié la información a la IP del servidor la cual está

ordenada de la siguiente manera: Orden IP, clave del dispositivo, IP del

servidor y puerto del servidor.

El mensaje 2 es para indicar al dispositivo GPS el APN del operador

celular, este dependerá del operador del chip a utilizar, el mensaje sería el

siguiente: #apn#123456#APN of operator#APN user name#APN

password#. Ejemplo del mensaje 2, Como esta operadora no tiene nombre

de usuario de APN ni password de APN entonces se envía el siguiente

mensaje indicado: #apn#123456#internet.claro.com.ec#

Después de haber registrado la APN de la operadora móvil y la IP

de la plataforma se procede abrir un navegador web (de preferencia Google

Chrome o Mozilla Firefox), y dirigirse a la página

http://www.gpstrackerxy.com/# que es el DNS de la aplicación; posterior se

elegirá 1 de los 4 servidores que se encuentre disponible.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 63

Este procedimiento solo se lo realiza una vez para que el equipo de

rastreo GPS TK102b envié información a través de la red móvil GPRS al

servidor de la plataforma web, por lo que requiere datos móviles

3.4.2. Beneficios de los sistemas de información en tiempo real

para el control de flota

TABLA N° 12

BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL PARA EL CONTROL DE FLOTA POR MEDIO DE GPS

Fuente: http://www.gpstec.com.ar/beneficios-del-control-gps-en-el-monitoreo-de-flotas-en-argentina/ Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 64

3.4.3. Modo de uso del software de los sistemas de información

de bajo costo

Para estos sistemas de información de bajo costo se utilizará la

aplicación Tracker Home que a continuación se mostrará cómo es su

correcto manejo.

FIGURA N° 19

PÁGINA INICIAL DE TRACKER HOME

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/# Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Una vez escogido el servidor se procede a registrarse, es necesario

una identidad de usuario ID, una contraseña y el imei del dispositivo GPS.

FIGURA N° 20

CREACIÓN DE USUARIO EN TRACKER HOME

Fuente: Tracker Home Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 65

Ya creada la cuenta se procede abrir y ya saldrá el vehículo

disponible en el mapa.

FIGURA N° 21

SESIÓN INICIADA EN TRACKER HOME

Fuente: Tracker Home Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para poner una alerta de límite de velocidad se lo activa en el siguiente

menú:

FIGURA N° 22

MENÚ DE ALARMA DE VELOCIDAD

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/Login.aspx?Server=3 Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 66

La opción reproducir pista permite observar las rutas y las

trayectorias guardadas hasta 3 meses de anterioridad.

FIGURA N° 23

MENÚ DE REPRODUCIR PISTA

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/user85687 Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

La opción Registro de alarmas exporta a una hoja de Excel todos los

mensajes de alarma que se han registrado en el día.

FIGURA N° 24

MENÚ DE REGISTRO DE ALARMAS

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/ Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 67

3.4.4. Prueba de uso del Sistema de información en tiempo real

Como ejemplo se creó una ruta para mostrar el funcionamiento de la

aplicación en línea. Las alarmas para la geo cerca están referenciados por

los puntos blancos con bordes negros.

Salida: Calle 51 S, Guayaquil, posición GPS -2.247489, -79.908951.

Punto 1: Registro civil sur, posición GPS -2.243863, -79.895915.

Punto 2: Mall de sur, posición GPS -2.230305, -79.898524.

Punto 3: Av. García Moreno y Dr. Leonidas Ortega Moreira, posición

GPS -2.235769, -79.899073.

Punto 4: Av. Luis Noboa Naranjo y Calle 49 SO, posición GPS -

2.241172, -79.904952.

Llegada: Calle 51 S, Guayaquil, posición GPS -2.247489, -

79.908951.

FIGURA N° 25

RUTA DE PRUEBA

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/ Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 68

El Sistema registró los siguientes valores:

TABLA N° 13

RESULTADOS DE PRUEBA AL SISTEMA

Fecha y hora Descripción Velocidad Latitud Longitud

2017-05-03

12:02

Alerta salida 0km/h -2.247489 -79.908951

2017-05-03

12:08

Alerta punto1 10.36km/h -2.243863 -79.895915

2017-05-03

12:18

Alerta punto2 12.55km/h -2.230305 -79.898524

2017-05-03

12:25

Alerta punto3 8.49km/h -2.235769 -79.899073

2017-05-03

12:34

Alerta punto4 13.96km/h -2.241172 -79.904952

2017-05-03

12:39

Alerta llegada 0km/h -2.247489 -79.908951

Fuente: http://www.gpstrackerxy.com/ Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

3.4.5. Presupuesto para la implementación de los sistemas en

tiempo real

El presupuesto que se va a dar a continuación es individual para

cada una de las cooperativas y empresas de transporte, el presupuesto

incluye el costo de todos los dispositivos, equipos y servicios a utilizarse.

Se aclara que en el presupuesto no se incluye los costos de mantenimiento

ni consultas extras.

Los valores de los costos se han tomado de referencia según los

precios que están disponibles en la actualidad, estos pueden variar según

el proveedor y los gustos preferenciales de los clientes.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 69

3.4.5.1. Presupuesto para la empresa de transporte público

Transabril S.A.

TABLA N° 14

COSTOS INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL PARA EMPRESA DE TRANSPORTE TRANSABRIL S.A.

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la empresa de transporte Transabril S.A.

Ítem Descripción Cantidad Precio

unitario Precio

1 GPS TRACKER 29 25.00 725.00

2 Tarjeta Sim 29 3.00 87.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 1332.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Javier Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 15

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESA

TRANSABRIL S.A.

Costos variables para el funcionamiento del sistema de información en

tiempo real para la empresa de transporte Transabril S.A.

Ítem Descripción Precio mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 16

COSTOS FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION PARA

DUEÑOS DE BUSES EMPRESA DE TRANSPORTE TRANSABRIL S.A.

Costos para el funcionamiento del sistema de información en tiempo real para

los dueños de buses empresa de transporte Transabril S.A.

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 4 1.40

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 70

3 Días laborables 30 5.60

Total Costo mensual 168.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para la empresa de transporte Transabril S.A. el costo de inversión

del sistema de información en tiempo real es de $1332, donde

mensualmente deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo

mensual para los dueños de los buses es de $168.

3.4.5.2. Presupuesto para la cooperativa de transporte Los

Camberra

TABLA N° 17

COSTOS FIJOS INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACION EN

TIEMPO REAL COOP. DE TRANSPORTE LOS CAMBERRA

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la cooperativa de transporte Los Camberra

Ítem Descripción Cantidad Precio unitario Precio

1 GPS TRACKER 35 25.00 875.00

2 Tarjeta Sim (Claro,

Movistar, Cnt o Tuenti)

35 3.00 105.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 1500.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 18

COSTO FUNCIONAMIENTO DEL SITEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL COOP. DE TRANSPORTE LOS CAMBERRA

Costos variables para el funcionamiento del sistema de información

en tiempo real para la cooperativa de transporte Los Camberra

Ítem Descripción Precio mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 71

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 19

COSTOS FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL PARA DUEÑOS DE BUSES COOP. DE TRANSPORTE

LOS CAMBERRA

Costos para el funcionamiento del sistema de información en tiempo real para

los dueños de buses cooperativa de transporte Los Camberra

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 5 1.40

3 Días laborables 30 7.00

Total Costo mensual 210.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para la cooperativa de transporte Los Camberra el costo de

inversión del sistema de información en tiempo real es de $1500, donde

mensualmente deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo

mensual para los dueños de los buses es de $210.

3.4.5.3. Presupuesto para la cooperativa de transporte Cayetano

Tarruel

TABLA N° 20

COSTO INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL COOP. DE TRANSPORTE CAYETANO TARRUEL

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la cooperativa de transporte Cayetano Tarruel

Ítem Descripción Cantidad Precio unitario Precio

1 GPS TRACKER 40 25.00 1000.00

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 72

2 Tarjeta Sim 40 3.00 120.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 1620.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 21

COSTO FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL COOP. DE TRANSPORTE CAYETANO TARRUEL

Costos variables para el funcionamiento del sistema de

información en tiempo real para la cooperativa de transporte Cayetano

Tarruel

Ítem Descripción Precio

mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 22

COSTO FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL PARA DUEÑOS DE BUSES COOP. DE TRANSPORTE

CAYETANO TARRUEL

Costos para el funcionamiento del sistema de información en

tiempo real para los dueños de buses cooperativa de transporte

Cayetano Tarruel

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 5 1.40

3 Días laborables 30 7.00

Total Costo mensual 210.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 73

Para la cooperativa de transporte Cayetano Tarruel el costo de

inversión del sistema de información en tiempo real es de $1620, donde

mensualmente deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo

mensual para los dueños de los buses es de $210.

3.4.5.4. Presupuesto para la cooperativa de transporte Ruta 77

TABLA N° 23

COSTOS INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL COOP. DE TRANSPORTE RUTA 77

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la cooperativa de transporte Ruta 77

Ítem Descripción Cantidad Precio

unitario Precio

1 GPS TRACKER 43 25.00 1075.00

2 Tarjeta Sim 43 3.00 129.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 1724.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 24

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL COOP. DE TRANSPORTE RUTA 77

Costos variables para el funcionamiento del sistema de información

en tiempo real para la cooperativa de transporte Ruta 77

Ítem Descripción Precio mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 25

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 74

TIEMPO REAL PARA DUEÑOS DE BUSES COOP. DE TRANSPORTE

RUTA 77

Costos para el funcionamiento del sistema de información en tiempo real para

los dueños de buses cooperativa de transporte Ruta 77

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 4 1.40

3 Días laborables 30 5.60

Total Costo mensual 168.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para la cooperativa de transporte Ruta 77 el costo de inversión del

sistema de información en tiempo real es de $1724, donde mensualmente

deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo mensual para los

dueños de los buses es de $168.

3.4.5.5. Presupuesto para la cooperativa de transporte La Florida

Sur

TABLA N° 26

COSTOS INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL COOP. DE TRANSPORTE LA FLORIDA SUR

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la cooperativa de transporte La Florida Sur

Ítem Descripción Cantidad Precio unitario Precio

1 GPS TRACKER 55 25.00 1375.00

2 Tarjeta Sim (Claro,

Movistar, Cnt o Tuenti)

55 3.00 165.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 2060.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 75

TABLA N° 27

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL COOP. DE TRANSPORTE LA FLORIDA SUR

Costos variables para el funcionamiento del sistema de información en

tiempo real para la cooperativa de transporte La Florida Sur

Ítem Descripción Precio

mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 28

COSTOS INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL PARA DUEÑOS DE BUSES COOP. DE TRANSPORTE LA

FLORIDA SUR

Costos para el funcionamiento del sistema de información en tiempo

real para los dueños de buses cooperativa de transporte La Florida

Sur

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 5 1.40

3 Días laborables 30 7.00

Total Costo mensual 210.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para la cooperativa de transporte La Florida Sur el costo de inversión

del sistema de información en tiempo real es de $2060, donde

mensualmente deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo

mensual para los dueños de los buses es de $210.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 76

3.4.5.6. Presupuesto para la cooperativa de transporte Puerto

Marítimo

TABLA N° 29

COSTOS INSTALACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO

REAL COOP. DE TRANSPORTE PUERTO MARÍTIMO

Costos fijos para la instalación del sistema de información en tiempo real para

la cooperativa de transporte Puerto Marítimo

Ítem Descripción Cantidad Precio unitario Precio

1 GPS TRACKER 48 25.00 1200.00

2 Tarjeta Sim (Claro,

Movistar, Cnt o Tuenti)

48 3.00 144.00

3 Equipo de Computo 1 520.00 520.00

Total 1864.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 30

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL COOP. DE TRANSPORTE PUERTO MARÍTIMO

Costos variables para el funcionamiento del sistema de información en

tiempo real para la cooperativa de transporte Puerto Marítimo

Ítem Descripción Precio mensual

1 Servicio de internet fijo plan básico 20.52

Total 20.52

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

TABLA N° 31

COSTOS FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN

TIEMPO REAL PARA DUEÑOS DE BUSES COOP. DE TRANSPORTE

PUERTO MARÍTIMO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 77

Costos para el funcionamiento del sistema de información en

tiempo real para los dueños de buses cooperativa de transporte Puerto

Marítimo

Ítem Descripción Cantidad Precio

1 SMS por vuelta en ruta 20 0.07

2 Vueltas diarias 4 1.40

3 Días laborables 30 5.60

Total Costo mensual 168.00

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Para la cooperativa de transporte Puerto Marítimo el costo de

inversión del sistema de información en tiempo real es de $1864, donde

mensualmente deberá pagar $20.52 para el acceso a internet y el costo

mensual para los dueños de los buses es de $168.

TABLA N° 32

COSTO ANUAL EN EL USO DE TARJETAS DE CONTROL PARA

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

Costo general anual en el uso de tarjetas de control para

cooperativas de transporte

Descripción Valores

Costo diario de tarjetas de control $10

Gasto mensual $300

Días al año laborables 360

Gasto anual en tarjetas de control $3600

Fuente: Vargas Yagual Jesús Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

3.5. Impacto

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 78

Al valerse de los equipos de bajo costo para la elaboración de este

presupuesto se tendrá un impacto positivo en las cooperativas y empresas

del cual se realizó el estudio, puesto que ya modernizarán sus procesos de

control y en el aspecto económico tendrían ahorro. También se colocarían

en un mejor nivel dentro del cual es necesario para que en un futuro sigan

funcionando de acuerdo con las nuevas normas propuestas por la Agencia

de Tránsito Municipal.

En el aspecto económico se obtendrá un impacto muy positivo

puesto que el gasto anual generado por el uso de tarjetas para controlar el

tiempo de los buses está referenciado por un valor de $3600, por lo que el

uso del sistema de información en tiempo real para el control de la flota por

medio de GPS crearía un ahorro aproximado del 40% lo que sería en

valores monetarios una cantidad de $1440, claro que este valor varía con

respecto a las cooperativas y empresas de transporte. El valor del ahorro

podría ser utilizado para cubrir gastos de reparaciones del vehículo, gastos

de matriculación, mejorar la infraestructura del espacio utilizado en la

estación de la cooperativa donde se encuentre el sistema de cómputo, o

simplemente objeto de ganancia en utilidades para el dueño de la unidad.

En el aspecto tecnológico las cooperativas y empresas de transporte

ya estarían preparadas para los nuevos proyectos que tiene el cabildo

porteño que ya ha comenzado con el primer corredor vial que va desde el

suburbio de la ciudad hasta el centro, los corredores viales se expandirán

dentro de la ciudad de Guayaquil y requieren que todos los buses tengan

control de flota por medio de gps.

3.6. Conclusiones

Después de analizar los resultados que arrojaron las encuestas

realizadas a los dueños de los buses de las cooperativas de transporte

urbano de la parroquia Ximena se puede evidenciar que planifican a diario

el recorrido de salida y llegada de los buses a la estación de cada

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 79

cooperativa aunque aún utilizan la marcación con relojes para el control de

los buses.

Se puede tomar en cuenta que de una forma positiva los dueños de

los buses de las cooperativas de transporte quieren mejorar la gestión en

el control de sus unidades, pero lo que los impide muchas veces es el costo

que tendrían que invertir para implementar dichos sistemas, a lo que es la

razón de este trabajo de investigación que se ha dado en la parroquia

Ximena de la ciudad de Guayaquil.

Dentro de los presupuestos planteados de manera personalizada a

cada cooperativa y a cada dueño de los buses se demostró que se puede

optimizar de forma más eficiente la gestión de flota utilizando tecnología de

bajo costo y con el uso de la plataforma web de rastreo Tracker Home

permite que se realice el rastreo desde cualquier parte del mundo, que son

alternativas de buena calidad para brindar oportunidad a cooperativas de

transporte estar al día con las exigencias actuales de la transportación

urbana en la ciudad de Guayaquil.

3.7. Recomendaciones

Se recomienda tomar en consideración la propuesta elaborada en

este trabajo de investigación y a pesar de que existen muchas empresas

que brindan el servicio de control de flotas por gps la propuesta elaborada

en este documento es una excelente alternativa para cooperativas y

empresas de transporte urbano que necesitan mejorar su proceso de

control de su flota con un bajo costo.

Al momento de la instalación el dispositivo GPS Tracker TK102b

debe estar ubicado en un lugar visible y protegido del agua, la tapa del

dispositivo es imantada lo que hace posible que se adhiera a cualquier

superficie metálica, es recomendable que la tarjeta sim que va insertada en

el dispositivo GPS tenga un plan de sms ilimitados.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Análisis e interpretación de los resultados 80

El dispositivo de rastreo TK102b cuenta con una batería de 3.7 V a

650mAh que tiene una duración aproximada de 8 horas en funcionamiento

continuo, este dispositivo también incluye un cable usb el cual permite una

conexión directa a cualquier puerto usb por lo se recomendaría tener un

puerto usb en el bus, sin embargo por ser un dispositivo portátil se puede

trasladar para su respectiva carga en un adaptador de pared de 5 V y

después reinstalarlo nuevamente en la unidad.

También se recomienda capacitar a los dueños, conductores y en

especial al encargado de llevar el control de los buses para que se motiven

y sepan el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en el control de

flota por GPS, todo esto con el fin de que se dé un buen manejo del sistema

de información en tiempo real.

Mejorar sus infraestructuras con respecto al lugar dentro de la

estación donde estará ubicado el centro de cómputo en el que se realizará

el monitoreo de los buses.

Seguir mejorando y no conformarse con lo que se dispone porque

siempre habrá modernas alternativas que ayudarán a sacar el máximo

provecho a las unidades vehiculares logrando una mejor rentabilidad para

las cooperativas y empresas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GPS: Sistema de posicionamiento global.

GPRS: El servicio general de paquetes vía radio.

Rastreo satelital: Servicio que permite rastrear cualquier objeto o persona

a través de gps.

Logística: Conjunto de los medios necesarios para llevar a cabo un fin

determinado de algún proceso.

Geolocalización: ubicación geográfica real de cualquier objeto en alguna

parte del mundo.

Coordenadas geográficas: Conjuntos de números que permiten dar

ubicación geográfica en la tierra.

DNS: Sistema de nombres de dominio.

SMS: Servicio de mensaje corto.

API: Interfaz de programación de aplicaciones.

Sistemas informáticos: es un sistema que permite almacenar y procesar

información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software

y personal informático.

Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora

realizar determinadas tareas.

Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una

computadora o un sistema informático.

Transmisión de datos: transmisión digital o comunicaciones digitales es

la transferencia física de datos por un canal de comunicación punto a punto

o punto a multipunto.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Glosario 82

Satélite: Aparato puesto en órbita alrededor de la Tierra con fines

científicos, militares o para las comunicaciones.

Portadora: es una forma de onda, que es modulada por una señal que se

quiere transmitir.

WAAS: Sistema de aumento de área amplia desarrollado por los estados

unidos.

EGNOS: Servicio de Aumentación Geoestacionario Europeo para la

Navegación.

LAAS: Son correcciones provenientes de antenas institucionales y emitidas

vía radio o satélite.

TPBC: Telefonía básica pública conmutada.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Anexos 84

ANEXO N° 1

BANCO DE PREGUNTAS DE ENCUESTA

1. ¿En la empresa o cooperativa se lleva un control de los buses en el recorrido

diario?

Sí No

2. ¿Qué tipo de control llevan para verificar el recorrido de la unidad en ruta?

a. Reloj (por medio de marcadores)

b. Radio

c. Gps

3. Se planifica a diario la salida y retorno de las unidades al recorrido de la

ruta

Sí No

4. En caso de una emergencia (ya sea robo, accidente de tránsito, etc.) existe

dentro de la unidad algún botón de pánico u otro dispositivo con el cual se

pueda brindar ayuda a la unidad afectada.

Sí No

5. Los conductores de las unidades cumplen con la planificación realizada con

anterioridad

Sí No

6. Conoce sobre el control de flota en tiempo real por medio de GPS

Sí No

Si la respuesta es “no” continúe con la pregunta 9

Si la respuesta es “si” continúe con la siguiente pregunta

7. Cree usted en la posibilidad de mejorar la logística del control de las

unidades y brindar un mejor servicio a sus usuarios instalando un sistema

de información en tiempo real con GPS

Sí No

8. Indique la opción por la cual usted no cree que sea posible la

implementación de un sistema de información en tiempo real con GPS

a. Precios elevados

b. No le interesa

c. Otros

Mencione su respuesta a otros: ___________________

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Anexos 85

9. Si existiese un sistema de información de bajo costo para el control de flota

por medio de GPS usted realizaría la inversión para su unidad.

Sí No

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

ANEXO N° 2

Estaciones de las cooperativas de transporte parroquia Ximena de

Guayaquil

COOPERATIVA DE TRANSPORTE LOS CAMBERRA

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Anexos 86

COOPERATIVA DE TRANSPORTE RUTA 77

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TRANSABRIL S.A.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Anexos 87

COOPERATIVA DE TRANSPORTE LA FLORIDA SUR

Fuente: Cooperativa de transporte La Florida Sur Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

COOPERATIVA DE TRANSPORTE CAYETANO TARRUEL

Fuente: Cooperativa de transporte Cayetano Tarruel Elaborado por: Vargas Yagual Jesús

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

BIBLIOGRAFÍA

228, G. (2016). Sistema de posicionamiento Global. GPS 228.

www.gps228.com

Alvira Martin, F. (2011). La encuesta: una alternativa general

metodológica. Tipos de encuestas. Página 25.

Alzamora Ramirez, P. F., & Bautista Ramirez, A. J. (2010). Control y

monitorización del recorrido de los buses de transporte público

mediante tecnología GPS y GSM. Metodología. Página 45.

Arcotel. (2015). Ley orgánica de telecomunicaciones. Artículo 2 y 57.

Quito.

Bocanegra Ureta , R. G. (2012). Desarrollo de una aplicación web para el

monitoreo de vehículos con dispositivos Gps que comercializa una

empresa de Telecomunicaciones. Visión del proyecto. Página 18.

Cortez, J., & Medina, F. (2010). Implementacion de un sistema de

posicionamiento global utilizando el módulo GPS SIRFTARIII. MTI-6

de STARNAV. Metodología. http://www.revistas.utp.edu.co

Gomez, M. (2006). Introducción a la metodología de investigación

científica. Tipos de investigación. Página 20.

Home, T. (s.f.). Tracker Home. Software de rastreo.

http://www.gpstrackerxy.com/

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Bibliografía 89

Huerta, E. (2005). GPS posicionamiento satelital. Tipos de GPS. Página

32.

Investigation, S. s. (2017). Spy spot investigation. Gps Tracker.

http://www.spy-spot.com/GPS-Tracker

Martinez Ávaro, O. (2006). Sistemas de gestion de calidad. La norma ISO

9000 y la norma EN1386 de transporte. Página 15

Morillas, A. (s.f.). MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS. Tipos de

poblaciones. http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf

NOAA. (s.f.). GPS.gov. Aplicaciones del GPS.

http://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php

Pita Fernandez , S., & Pértega Díaz, S. (2002). Investigación cualitativa y

cuantitativa. Página 15.

Quevedo Quevedo, G. C. (2013). Diseño e implementación de un sistema

de localización, rastreo y monitoreo satelital de camiones de entrega

de encomiendas mediante el uso de gps y un dispositivo móvil. El

problema. Página 10.

Rey, J. R. (2010). El Sistema de Posicionamiento Global-GPS. Tipos de

GPS. webs.um.es/bussons/

Rosa, J. (2010). Metodología de la investigación. Investigación descriptiva.

La Habana, Página 16.

Schiavone, J. J. (1999). Understanding and Applying Advanced On-board

Bus Electronics. GPS System. Washington.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27144/1... · 1 Primer corredor vial de Guayaquil 10 ... 3 Arquitectura de la red gsm 25

Bibliografía 90

Tamallo y Tamallo, M. (2004). El proceso de la investigación científica.

Tipos de Investigación científica. Página 20.

Universo, E., & Taboola. (2017). El Universo. Sección de noticias.

http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/29/nota/6020314/atm-

controlara-buses-traves-gps

Vega Bueno , M. A. (2014). Gestión de flota para una empresa distribuidora

de pizzas. Antecedentes. Página 6.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar. Tipos de

investigación. Página 19.