209
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL HOTEL “HOWARD” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR BRITO BRAVO JONATHAN GEOVANNY DIRECTOR DEL TRABAJO LSI. MORENO DÍAZ VÍCTOR HUGO, MSC. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA

GESTIÓN Y CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL HOTEL “HOWARD” DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR BRITO BRAVO JONATHAN GEOVANNY

DIRECTOR DEL TRABAJO

LSI. MORENO DÍAZ VÍCTOR HUGO, MSC.

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA “La responsabilidad del contenido de trabajo de titulación me corresponde

exclusivamente, y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Brito Bravo Jonathan Geovanny C.C: 0930377577

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

iii

DEDICATORIA Dedico este trabajo a Jesús de Nazaret porque, por medio de Él y

para Él fueron creadas todas las cosas, a Él sea la gloria, a mis padres

Anita Bravo Córdoba y Néstor Giovanny que siempre me apoyaron y

animaron a seguir adelante y por último a mi abuelita Sara María Córdoba

quien en vida fue un ejemplo a seguir.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

iv

AGRADECIMIENTO Primeramente le agradezco a Dios por haberme llamado a sus

caminos en su infinita misericordia porque por Él estoy aquí, a mis padres,

a mi novia Mariuxi Ostaiza Mero quien fue un apoyo fundamental para mí y

demás personas que influyeron en mi formación tanto personal como

académica.

Gracias de todo corazón.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1 Desarrollo del sector hotelero y las tecnologías de

la información

10

1.1.1 Sudamérica en el sector hotelero 11

1.2 El sector hotelero y el turismo en Ecuador 12

1.2.1 La importancia de la calidad en el servicio al

cliente

14

1.3 Automatización de la gestión de hospedaje 16

1.4 Sistemas de gestión y control del proceso de

hospedaje

20

1.5 Marco conceptual 22

1.5.1 Hotel 22

1.5.2 Recepcionista 23

1.5.3 Camarera 23

1.5.4 Huésped 23

1.5.5 Modelos de desarrollo de software 24

1.5.1 Modelo de desarrollo evolutivo 25

1.5.5.2 Modelo basada en componentes 26

1.5.5.3 Modelo en espiral 27

1.5.5.4 Modelo cascada 29

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

vi

N° Descripción Pág.

1.5.6 Metodología de desarrollo de software 31

1.5.6.1 Metodología de desarrollo RUP 31

1.5.6.2 Metodología de desarrollo XP 33

1.5.6.3 Metodología de desarrollo Scrum 35

1.5.7 Estudio de factibilidad 37

1.5.7.1 Factibilidad operativa 37

1.5.7.2 Factibilidad tecnológica 37

1.5.7.3 Factibilidad económica 38

1.5.8 Lenguaje unificado de modelado (UML) 38

1.5.9 Diagramas 39

1.5.9.1 Diagramas de flujo 39

1.5.9.2 Diagrama de Ishikawa 40

1.5.5.9.3 Diagrama de caso de uso 40

1.5.9.4 Diagrama de actividad 41

1.5.9.5 Diagrama de clases 41

1.5.9.6 Diagrama de secuencia 42

1.5.10 Lenguaje de programación 42

1.5.10.1 Visual Basic 43

1.5.11 Base de datos 43

1.5.11.1 Microsoft SQL Server 2005 Management Studio

Express

44

1.5.12 Arquitectura de software 45

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

2.1 Tipo de investigación 47

2.1.1 La investigación documental 47

2.1.2 La investigación explicativa 48

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

vii

N° Descripción Pág.

2.1.3 Método de investigación 49

2.2 Alcance de la investigación 49

2.3 Arquitectura del sistema 51

2.4 Metodología de desarrollo 52

2.5 Técnicas de recolección de datos 52

2.5.1 La observación 54

2.5.1.1 Aplicación de la observación 54

2.5.1.2 Matriz de resumen de la observación 55

2.5.1.3 Análisis de los resultados de la observación 55

2.5.1.4 Recopilación documental 57

2.5.1.4.1 Formato de control de habitaciones 57

2.5.1.4.2 Formato de la tarjeta de registro de hospedaje 57

2.5.1.4.3 Formato de la factura de hospedaje 58

2.5.2 Técnica de la entrevista 59

2.5.2.1 Aplicación de la entrevista 60

2.5.2.2 Resumen de la entrevista 61

2.5.2.3 Matriz de la entrevista 61

2.5.2.4 Análisis de los resultados de la entrevista 64

2.5.3 Técnica de la encuesta 65

2.5.3.1 Aplicación de la encuesta 66

2.5.3.1.1 Población 67

2.5.3.1.2 Muestra 67

2.5.3.1.3 Desarrollo 68

2.5.4 Análisis documental 69

2.5.4.1 Análisis de los resultados de la encuesta 69

2.5.4.2 Diagrama de ASME 73

2.5.4.2.1 Narrativa del diagrama de ASME 74

2.5.4.3 Identificación del problema 75

2.5.5 Especificaciones funcionales 76

2.5.5.1 Requerimiento funcionales 76

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

viii

N° Descripción Pág.

2.5.5.2 Requerimiento no funcionales 77

2.5.6 Casos de uso 77

2.5.6.1 Actores y roles 77

2.5.6.2 Diagramas de casos de uso 78

2.5.6.3 Descripción de casos de uso 87

2.5.6.3.1 Descripción del caso de uso “Login” 87

2.5.6.3.2 Descripción de caso de uso “Registro de huésped” 88

2.5.6.3.3 Descripción de caso de uso “Emitir factura” 89

2.5.6.3.4 Descripción de caso de uso “Registros de limpieza

de habitaciones”

90

2.5.6.3.5 Descripción de caso de uso “Consulta de

habitaciones por desocupar”

91

2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

de habitaciones”

92

2.5.6.3.7 Descripción de caso de uso “Consulta de

habitaciones disponibles”

93

2.5.6.3.8 Descripción de caso de uso “Reporte de ingresos

monetarios”

94

2.5.6.3.9 Descripción del caso de uso “Reporte de eficiencia

laboral”

95

2.5.6.3.10 Descripción del caso de uso “Reporte de afluencia

de clientes”

96

2.5.6.3.11 Descripción de caso de uso “Mantenimiento de

habitaciones”

97

2.5.6.3.12 Descripción del caso de uso de “Mantenimiento de

usuarios”

98

2.5.6.3.13 Descripción del caso de uso de “Mantenimiento de

consumibles”

99

2.5.6.4 Diagrama de contexto de casos de uso. 100

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

ix

CAPÍTULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1 Introducción 101

3.1.1 Tema 101

3.1.2 Objetivo 101

3.1.3 Entorno de software 101

3.2 Fase de diseño 101

3.2.1 Modelo - Diagrama de clase 101

3.2.2 Diagrama de actividades 103

3.2.2.1 Diagrama de actividad del caso de uso CU001

correspondiente al proceso “Login”

103

3.2.2.2 Diagrama de actividad del caso de uso CU002

correspondiente al proceso de “Registro de

huéspedes”

104

3.2.2.3 Diagrama de actividad del caso de uso CU003

correspondiente al proceso de “Emitir factura”

105

3.2.2.4 Diagrama de actividad del caso de uso CU004

correspondiente al proceso “Registro de limpieza

de habitaciones”

106

3.2.2.5 Diagrama de actividad del caso de uso CU005

correspondiente al proceso de “Consulta de

habitaciones por desocupar”

107

3.2.2.6 Diagrama de actividad del caso de uso CU006

correspondiente al proceso “Consulta estado de

habitaciones”

108

3.2.2.7 Diagrama de actividad del caso de uso CU007

correspondiente al proceso de “Consulta de

habitaciones disponibles”

109

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

x

N° Descripción Pág.

3.2.2.8 Diagrama de actividad del caso de uso CU008

correspondiente al proceso “Reporte de ingresos

monetarios”

110

3.2.2.9 Diagrama de actividad del caso de uso CU009

correspondiente al proceso “Reporte de eficiencia

laboral”

111

3.2.2.10 Diagrama de actividad del caso de uso CU010

correspondiente al proceso “Reporte de afluencia

de clientes”

112

3.2.2.11 Diagrama de actividad del caso de uso CU011

correspondiente al proceso “Mantenimiento de

habitaciones”

113

3.2.2.12 Diagrama de actividad del caso de uso CU012

correspondiente al proceso “Mantenimiento de

usuarios”

114

3.2.2.13 Diagrama de actividad del caso de uso CU013

correspondiente al proceso “Mantenimiento de

consumibles”

115

3.2.3 Modelo Entidad – Relación 116

3.2.3.1 Diccionario de la base de datos 117

3.2.4 Diagramas de Diseño 130

3.2.4.1 Diagrama de Secuencia 130

3.2.4.1.1 Diagrama de secuencia de “Login” 130

3.2.4.1.2 Diagrama de secuencia de “Registro de huésped” 131

3.2.4.1.3 Diagrama de secuencia “Emitir factura” 132

3.2.4.1.4 Diagrama de secuencia “Registro de limpieza de

habitaciones”

133

3.2.4.1.5 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones

por desocupar”

134

3.2.4.1.6 Diagrama de secuencia “Consulta estado de

habitaciones”

135

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xi

N° Descripción Pág.

3.2.4.1.7 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones

disponibles”

136

3.2.4.1.8 Diagrama de secuencia “Reporte de ingresos

monetarios”

137

3.2.4.1.9 Diagrama de secuencia “Reporte de eficiencia

laboral”

138

3.2.4.1.10 Diagrama de secuencia “Reporte de afluencia de

clientes”

139

3.2.4.1.11 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de

habitaciones”

140

3.2.4.1.12 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de

usuarios”

141

3.2.4.1.13 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de

consumibles”

142

3.3 Mapa del Sistema 143

3.4 Plan de Investigación 144

3.5 Descripción del prototipo 145

3.6 Pruebas de usuario 161

3.7 Conclusiones 174

3.8 Recomendaciones 176

BIBLIOGRAFÍA 177

ANEXOS 184

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Cantidad de turistas que visitan ecuador anualmente 5

2 Turistas que arriban a Sudamérica 12

3 Resumen de la observación 55

4 Resumen del proceso de hospedaje 61

5 Resumen de la entrevista para establecer las

necesidades de los clientes del hotel

62

6 Resumen de la entrevista acerca de los requisitos

funcionales básicos para el desarrollo del sistema de

gestión

63

7 Impresiones de los clientes acerca del hotel “Howard” 69

8 Inconvenientes en la asignación de habitaciones 70

9 Quejas y reclamos en recepción 71

10 Reincidencia de hospedaje 72

11 Identificación del problema 75

12 Requerimientos funcionales 76

13 Requerimientos no funcionales 77

14 Actores y roles 77

15 Descripción de caso de uso “Login” 87

16 Descripción de caso de uso “Registro de huésped” 88

17 Descripción de caso de uso “Emitir factura” 89

18 Descripción de caso de uso “Registro de limpieza de

habitaciones”

90

19 Descripción de caso de uso “Consulta de

habitaciones por desocupar”

91

20 Descripción de caso de uso “Consulta estado de

habitaciones”

92

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xiii

N° Descripción Pág.

21 Descripción de caso de uso “Consulta estado de

habitaciones disponibles”

93

22 Descripción de caso de uso “Reporte de ingresos

monetarios”

94

23 Descripción de caso de uso “Reporte de eficiencia

laboral”

95

24 Descripción de caso de uso “Reporte de afluencia de

clientes”

96

25 Descripción de caso de uso “Mantenimiento de

habitaciones”

97

26 Descripción de caso de uso “mantenimiento de

usuarios”

98

27 Descripción de caso de uso “Mantenimiento de

consumibles”

99

28 Tabla “hotel” 121

29 Tabla “hh_recepcionista” 122

30 Tabla “hh_huesped” 123

31 Tabla “hh_consumible” 124

32 Tabla “hh_habitacion” 125

33 Tabla “hh_encabezado_factura” 126

34 Tabla “hh_detalle_factura” 127

35 Tabla “hh_corte_factura” 128

36 Tabla “hh_tiempo_adecuacion” 129

37 Pantalla “Login” 145

38 Pantalla “Menú principal” 146

39 Pantalla “Registro de huésped” 147

40 Pantalla “Emitir factura” 149

41 Pantalla “limpieza de habitación” 150

42 Pantalla “Consulta de habitaciones por desocupar” 151

43 Pantalla “Consulta de estado de habitaciones” 152

44 Pantalla “Consulta de habitaciones disponibles” 153

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xiv

N° Descripción Pág.

45 Pantalla “Reporte de ingresos monetarios” 154

46 Pantalla “Reporte de eficiencia laboral” 155

47 Pantalla “Reporte de afluencia de clientes” 156

48 Pantalla “Mantenimiento de habitaciones” 157

49 Pantalla “Mantenimiento de usuarios” 159

50 Pantalla “Mantenimiento consumibles” 160

51 Prueba “Login de usuario” 161

52 Prueba “Login de Registro de huésped” 162

53 Prueba “Emitir factura” 163

54 Prueba “Limpieza de habitaciones” 164

55 Prueba “Consulta de habitaciones por desocupar” 165

56 Prueba “Consulta de estado de habitaciones” 166

57 Prueba “Consulta de habitaciones disponibles” 167

58 Prueba “Reporte de ingresos monetarios” 168

59 Prueba “Reporte de eficiencia laboral” 169

60 Prueba “Reporte de afluencia de clientes” 170

61 Prueba “Mantenimiento de habitaciones” 171

62 Prueba “Mantenimiento de usuarios” 172

63 Prueba “Mantenimiento de consumibles” 173

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Logotipo del hotel Howard 2

2 Tasa de ocupación, habitaciones-noche ocupadas

entre habitaciones-noche disponibles

14

3 Pirámide invertida de Karl Albrecht 16

4 Nivel de automatización de las pymes en Ecuador 17

5 Ciclo de Shewarth también conocido como ciclo

Deming

21

6 Actividades de desarrollo evolutivo 25

7 Fases que constituyen el modelo basado en

componentes

27

8 Modelo espiral de Boehm para el desarrollo de

software

28

9 Etapas del modelo cascada 30

10 Fases de la metodología RUP y la relación con las

iteraciones

32

11 Ciclo de entrega XP 33

12 Fases de la metodología XP 34

13 Metodología SCRUM 36

14 Logotipo de UML 38

15 Estructura de un diagrama de Ishikawa 40

16 Logotipo de SQL Server de Microsoft 44

17 Esquema de la arquitectura cliente - servidor 46

18 Clasificación de las fuentes de información 47

19 Arquitectura de dos capas cliente - servidor 51

20 Ciclo de vida del modelo Scrum 52

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xvi

N° Descripción Pág.

21 Diagrama de Ishikawa de los problemas presentados

en la gestión de hospedaje

56

22 Formato de control de habitaciones 57

23 Formato de la tarjeta de registro de hospedaje 58

24 Formato de la factura de hospedaje 58

25 Diagrama de flujo del check in del hotel “Howard” 64

26 Diagrama de flujo del check out del hotel “Howard” 65

27 Encuesta dirigida a los huéspedes del hotel “Howard” 68

28 Impresiones de los clientes acerca del hotel “Howard” 69

29 Inconvenientes en la asignación de habitaciones 70

30 Quejas y reclamos en recepción 71

31 Reincidencia de hospedaje 72

32 Diagrama de ASME 73

33 Caso de uso “Login” 78

34 Caso de uso “Registro de huésped” 78

35 Caso de uso “Emitir factura” 79

36 Caso de uso “Registro limpieza de habitaciones” 79

37 Caso de uso “Consulta de habitaciones por

desocupar”

80

38 Caso de uso “Consulta estado de habitaciones” 80

39 Caso de uso “Consulta de habitaciones disponibles” 81

40 Caso de uso “Reporte de ingresos monetarios” 81

41 Caso de uso “Reporte de eficiencia laboral” 82

42 Caso de uso “Afluencia de clientes” 83

43 Caso de uso mantenimiento de habitaciones 84

44 Caso de uso mantenimiento de usuarios 85

45 Caso de uso “Mantenimiento de consumibles” 86

46 Diagrama de contexto de caso de uso 100

47 Diagrama de clases 102

48 Diagrama de actividad de “Login” 103

49 Diagrama de actividad de “Registro de huéspedes” 104

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xvii

N° Descripción Pág.

50 Diagrama de actividad de “Emitir factura” 105

51 Diagrama de actividad de “Registro de limpieza de

habitaciones”

106

52 Diagrama de actividad de “Consulta de habitaciones

por desocupar”

107

53 Diagrama de actividad de “Consulta estado de la

habitación”

108

54 Diagrama de actividad de “Consulta de habitaciones

disponibles”

109

55 Diagrama de actividad de “Reporte de ingresos

monetarios”

110

56 Diagrama de actividad de “Reporte de eficiencia

laboral”

111

57 Diagrama de actividad de “Reporte de afluencia de

clientes”

112

58 Diagrama de actividad de “Mantenimiento de

habitaciones”

113

59 Diagrama de actividad de “Mantenimiento de

usuarios”

114

60 Diagrama de actividad de “Mantenimiento de

consumibles”

115

61 Modelo Entidad - Relación 116

62 Tabla “hotel” 117

63 Tabla “Recepcionista” 117

64 Tabla “hh_huesped” 118

65 Tabla “hh_consumible” 118

66 Tabla “hh_habitacion” 119

67 Tabla “hh_encabezado_factura” 119

68 Tabla “hh_detalle_factura” 120

69 Tabla “hh_corte_factura” 120

70 Tabla “hh_tiempo_adecuacion” 120

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xviii

N° Descripción Pág.

71 Diagrama de secuencia “Login” 130

72 Diagrama de secuencia “Registro de huésped” 131

73 Diagrama de secuencia “Emitir factura” 132

74 Diagrama de secuencia “Registro de limpieza de

habitaciones”

133

75 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones

por desocupar”

134

76 Diagrama de secuencia “Consulta de estado de

habitaciones”

135

77 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones

disponibles”

136

78 Diagrama de secuencia “Reporte de ingresos

monetarios”

137

79 Diagrama de secuencia “Reporte de eficiencia

laboral”

138

80 Diagrama de secuencia “Reporte de afluencia de

clientes”

139

81 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de

habitaciones”

140

82 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de usuarios” 141

83 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de

consumibles”

142

84 Mapa del sistema 143

85 Diagrama de Ganth 144

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xix

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Encuesta para la recepcionista 178

2 Encuesta para el huésped 180

3 Encuesta para el administrador 182

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xx

AUTOR: BRITO BRAVO JONATHAN GEOVANNY TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA

GESTIÓN Y CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL HOTEL “HOWARD” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

DIRECTOR: LSI. MORENO DÍAZ VÍCTOR HUGO, MSc.

RESUMEN

El presente proyecto propone el desarrollo de un sistema que permita gestionar de una manera más eficiente el hospedaje de los clientes del Hotel “Howard” con el fin de lograr una mejora continua en la atención brindada al huésped. Para el desarrollo de este trabajo se tomaron en consideración bases teóricas acerca de las metodologías de la investigación, esto permitió seleccionar y emplear los tipos de investigación explicativa y documental, además de aplicar entrevistas y encuestas para llevar a cabo el levantamiento de la información. La etapa correspondiente al desarrollo del sistema fue documentada en base a diagramas bajo los estándares del Lenguaje de Modelado Unificado (UML) y se realizó bajo la metodología de desarrollo Scrum dado que es una metodología catalogada como ágil y flexible adecuada para este tipo de proyectos. El sistema de gestión de hospedaje se encuentra desarrollado en las plataformas de Visual Basic . Net 2008 y SQL Server 2005 ya que la empresa cuenta con dichas licencias de la casa Microsoft.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo, Sistema, Gestión, Control, Proceso, Hospedaje.

Brito Bravo Jonathan Geovanny Lsi. Moreno Díaz Víctor Hugo, MSc. C.C: 0930377577 Director del trabajo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

xxi

AUTHOR: BRITO BRAVO JONATHAN GEOVANNY SUBJECT: DEVELOPMENT OF A SYSTEM FOR THE

MANAGEMENT AND INTEGRAL CONTROL OF THE PROCESS OF LODGING OF THE "HOWARD" HOTEL OF THE CITY OF GUAYAQUIL.

DIRECTOR: LSI. MORENO DÍAZ VÍCTOR HUGO, MSc.

ABSTRACT

The present project proposes the development of a system that allows to manage in a more efficient way the lodging of the clients of the Hotel "Howard" in order to achieve a continuous improvement in the attention given to the guest. For the development of this work, theoretical bases on the methodologies of the investigation were taken into account, this allowed to select and to use the types of explanatory and documentary investigation, besides applying interviews and surveys to carry out the gathering information. The stage that corresponds to the development of the system was documented based on diagrams under the Unified Modeling Language (UML) standards and was done under the development methodology of Scrum it is cataloged as an agile and flexible methodology suitable for this type of projects. The lodging management system is developed on the platforms of Visual Basic . Net 2008 y SQL Server 2005 in order the company has such licenses of the Microsoft house.

KEY WORDS: Development, System, Management, Control, Process, Lodging. .

Brito Bravo Jonathan Geovanny Lsi. Moreno Díaz Víctor Hugo, MSc. C.C: 0930377577 Director of work

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

PRÓLOGO

En la actualidad la ciudad de Guayaquil representa uno de los

principales destinos turísticos del Ecuador y el sector hotelero juega un

papel importante en la atención brindada a los turistas.

El hotel Howard es una empresa que ofrece el servicio de hospedaje

tanto a turistas extranjeros como locales, pero no dispone de un sistema

que gestione el hospedaje de sus clientes. Debido a esta necesidad se

plantea el desarrollo de un sistema de información que automatice este

proceso.

El desarrollo de esta propuesta consistirá en cuatro partes

principales: En la primera parte se detallará la introducción al tema,

explicando el objeto de estudio y las razones que llevaron a desarrollar el

sistema de información, en la segunda parte se definirá el marco conceptual

que contendrá las bases teóricas y técnicas para la solución del problema,

en la tercera parte se establecerán las metodologías de investigación y de

desarrollo utilizadas para levantar toda la información referente al tema

para luego procesarla y en la cuarta parte se planteará la propuesta basada

en el sistema de información de gestión de hospedaje para el Hotel,

además de las conclusiones y recomendaciones para el buen

funcionamiento del sistema.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

INTRODUCCIÓN

El Hotel Howard se encuentra ubicado en la Cdla. Los Vergeles calle

23B Mz. 208 perteneciente a la ciudad de Guayaquil, fue creado un 12 de

Enero del 2012 con el principal propósito de ofrecer una alternativa de

hospedaje que satisfaga las necesidades de turistas, empresarios y público

en general en la ciudad contribuyendo al sector hotelero en consideración

a la creciente afluencia del turismo y constante movimiento comercial que

experimenta nuestra urbe.

FIGURA N° 1

LOGOTIPO DEL HOTEL HOWARD

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Actualmente el Hotel Howard dispone de habitaciones básicas con

espacios físicos estándares, y además posee habitaciones con

características adicionales de mayor espacio, en ambos casos con servicio

de tv cable.

El servicio de hospedaje brindado por el hotel es de tiempo completo,

es decir 24/7, por lo tanto se requiere de 3 personas que laboran en el área

de recepción, las cuales tienen horarios divididos en tres jornadas

correspondientes a: mañana de 7:00 am a 4:00 pm, tarde de 1:00 pm a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 3

10:00 pm, y en la noche de 10:00 pm hasta el día siguiente, y es el

recepcionista de turno el encargado de tomar los datos y requerimientos

del cliente solicitante del hospedaje, ofrecer y verificar que las habitaciones

se encuentren disponibles y coordinar con las camareras el estado óptimo

de las habitaciones para ser utilizadas. Lamentablemente estos procesos

se realizan de forma manual, registrando la información en kardexs físicos

lo que origina una administración deficiente de la información.

Debido al aumento de huéspedes en el hotel, nace la necesidad de

implementar una solución automatizada que preste mayor satisfacción al

cliente recibiendo un servicio acorde a sus necesidades contribuyendo a su

reincidencia en el hospedaje.

Hay que destacar que el diario avance de las tecnologías obliga a

elevar los estándares de eficiencia en el área del servicio al cliente, en el

ámbito hotelero uno de los principales objetivos es contar con la

satisfacción del cliente.

Objeto de la investigación

La presente investigación identifica como principal objeto de estudio

los procesos involucrados en la gestión de hospedaje del hotel Howard.

El área de recepción del hotel Howard es la encargada de tomar los

datos del cliente solicitante de hospedaje para su posterior registro, es ahí

donde la problemática estudiada da inicio, el recepcionista de turno procede

a tomar sus datos en una hoja de papel sin un formato estándar definido,

estos archivos no son claros provocando demora en la organización y

búsqueda de un archivo en específico, adicionalmente los tiempos de

salida del huésped no son controlados lo que conlleva a un error en el

momento de registrar si la habitación está desocupada o no, ya que sino

está desocupada se puede asignar a otra persona lo cual ocasionará

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 4

molestia en los huéspedes y dará como resultado una pésima impresión

del servicio del hotel hasta llegar al punto de que ellos no quieran regresar.

Delimitación temporal:

El sistema de gestión de hospedaje va a ser desarrollado en el lapso

de 3 meses, iniciando en la fecha 2 de Enero del 2017 y culminando el 25

de Marzo del 2017.

Delimitación espacial:

Hotel Howard en el área de recepción, ubicado en la Cdla. Los

Vergeles calle 23B Mz. 208 en la Provincia del Guayas, ciudad de

Guayaquil - Ecuador.

Delimitación sustantiva:

El sistema propuesto abarcará las siguientes actividades:

Registrar el ingreso y salida de los huéspedes.

Facilitar la verificación de habitaciones disponibles.

Calcular el tiempo restante de una habitación próxima a

desocuparse.

Desplegar avisos al término de la estancia de un huésped.

Facturar la estancia del huésped en el hotel.

Controlar el tiempo que se tarda en limpiar una habitación y

adecuarla después de la partida del huésped para su posterior

asignación.

Delimitación del problema

Campo: Tecnológico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 5

Área: Hotelería.

Aspecto: Software de gestión de hospedajes.

Tema: “Desarrollo de un sistema para la gestión y control integral

del proceso de hospedaje del hotel “Howard” de la ciudad de

Guayaquil”.

Población: La población la componen el área de recepción del

Hotel Howard y sus clientes.

Justificación de la investigación

Desde los inicios del “Hotel Howard” todos los procedimientos que

se llevan a cabo en el área de recepción se realizan de forma manual, lo

que en un principio permitió cubrir de una manera adecuada las

necesidades de los clientes, no obstante en los últimos años Ecuador se

ha constituido en un punto turístico muy apetecido por los viajeros, una

prueba fehaciente de esto es que a inicios del año 2014 varios medios

extranjeros recomendaron al país como uno de los principales destinos

turísticos. “Uno de ellos fue el New York Times, que en su versión digital

ubicó al país en el puesto número 7 de la lista de los 52 sitios del mundo

para visitar en el 2014.” (Diario El Comercio, 2014).

TABLA N°1

CANTIDAD DE TURÍSTAS QUE VISITAN ECUADOR ANUALMENTE

Fuente: INEC Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

En el gráfico anterior se puede observar un incremento considerable

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 6

en la afluencia de turistas según datos proporcionados por el INEC. Las

cifras arrojan un incremento del %14,4 entre el año 2013 y 2014 lo cual se

traduce en el aumento significativo de huéspedes para el sector hotelero a

pesar del decremento de %0.8 entre el año 2014 al 2015.

Por lo expuesto se puede establecer que el presente trabajo de

investigación se justifica primordialmente por la necesidad de gestionar de

manera eficiente y automatizada el hospedaje de una mayor cantidad de

clientes del hotel, lo cual conllevo a plantear el análisis, diseño y el

desarrollo de un sistema para la gestión y control integral del proceso de

hospedaje para el área de recepción del hotel Howard, que permita

coordinar el estado de las habitaciones, los tiempos de salida y estadía del

huésped.

La creación del sistema permitirá entre otros beneficios lo siguiente:

Mejorar la imagen del hotel.

Aumentar su prestigio y presencia en el mercado.

Ofrecer a sus clientes un servicio acorde a sus necesidades.

Generar la satisfacción y reincidencia en el hospedaje, lo que se

traduce en ganancias económicas a largo plazo para el hotel.

Relevancia social

La ciudad de Guayaquil representa uno de los principales puntos

turísticos del Ecuador y la relación del turismo con el sector hotelero se

desarrolla de forma directa.

En el sector hotelero la satisfacción del cliente representa un factor

primordial que asegurará un futuro retorno del turista al país. En este

contexto es necesario incrementar el nivel de competitividad tomando en

cuenta el diario avance de las tecnologías. Esta situación obliga a elevar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 7

los estándares de eficiencia en el área del servicio al cliente ya que el sector

hotelero no es la excepción.

Sectores beneficiados

Con el desarrollo del sistema de gestión de hospedaje, se pretende

beneficiar al hotel Howard y a sus clientes brindándoles un mejor servicio.

Adicionalmente el país se beneficia en forma incremental, debido a

que se impulsará el turismo como un sector prioritario, apoyándose en el

objetivo número 10.3 g del plan nacional del buen vivir concebido para los

años 2013-2017 del gobierno nacional del Ecuador, el cual indica:

“Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la

atracción de inversión nacional y extranjera.” (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2013)

Relevancia tecnológica

Hoy en día el desarrollo de nuevas tecnologías e implementación de

distintos sistemas informáticos ha constituido un importante avance en el

área hotelera, automatizando procesos tanto de manera general como de

manera específica.

Las tecnologías de integración y comunicaciones actualmente hacen

posible el manejo de la información de una forma más eficiente y segura.

El sistema de gestión de hospedaje hará uso de las siguientes

tecnologías de desarrollo:

Lenguaje de programación Visual Basic .Net versión 2008.

Motor de base de datos Microsoft SQL Server 2005 Management

Studio Express.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 8

Tendencia del mercado internacional

El diario avance de las tecnologías obliga a las empresas a

reinventarse para no desaparecer del mercado y el sector hotelero no es la

excepción.

En un estudio realizado por el instituto tecnológico hotelero de

Madrid-España, se expone que ofrecer un servicio de calidad va de la

mano con la innovación, es así que en el mercado Europeo la cadena de

hoteles “Sol Meliá” cuenta con su propio departamento de sistemas, con

una capacidad de personal muy por encima de lo habitual, lo que le ha

permitido brindar un servicio de mejor calidad a sus clientes.

No obstante en el mismo estudio realizado por el instituto tecnológico

hotelero, se destaca el hecho de que las TIC se han enfocado inicialmente

en los procesos y funciones de plano exterior, como el marketing y las

reservas, mientras que los procesos de gestión interna han sido

desplazados en un plano secundario.

Los huéspedes representan el corazón del hotel, en vista de que los

ingresos económicos que percibe un hotel son aportados directamente por

ellos. La satisfacción del huésped es lo primordial y una buena gestión de

su hospedaje un factor ideal, razón por la que se concluye que el desarrollo

de un sistema que gestione el hospedaje, es la fase inicial que determina

el crecimiento del hotel.

Objetivo general

Desarrollar un sistema para la gestión y control integral del proceso

de hospedaje del hotel “Howard” de la ciudad de Guayaquil que aporte al

incremento de la eficacia, eficiencia e imagen del hotel.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Introducción 9

Objetivos específicos

Determinar a través del levantamiento de información los servicios

ofrecidos por el hotel y la manera en que se registran actualmente.

Analizar y definir los requerimientos del sistema para el registro de

huéspedes.

Desarrollar el Sistema de Gestión para la gestión de hospedajes.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1 Desarrollo del sector hotelero y las tecnologías de la

información

El constante avance de las tecnologías de información impulsa a las

empresas a actualizarse continuamente, esto para lograr un margen

aceptable de competitividad. En base a esta realidad se sabe que el

creciente mercado hotelero no es la excepción.

Para obtener un mejor panorama al respecto se propone considerar

la definición de (Loudone, Kenneth C.; Laudon, Jane P., 2012) donde

expone que un sistema de información es:

Un conjunto de componentes interrelacionados

que recolectan (o recuperan), procesan,

almacenan y distribuyen información para apoyar

los procesos de toma de decisiones y de control

en una organización. Además de apoyar la toma

de decisiones, la coordinación y el control, los

sistemas de información también pueden ayudar

a los gerentes y trabajadores del conocimiento a

analizar problemas (Loudone, Kenneth C.; Laudon,

Jane P., 2012)

En base a este criterio se puede determinar que los sistemas e

información son fundamentales para el crecimiento de la empresa, ya que

permiten el control de los eventos acontecidos y la detección de problemas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 11

para su posterior corrección, elevando así los márgenes de eficiencia y

eficacia.

En un mercado cada vez más globalizado se pueden ejemplificar

diferentes modelos exitosos acerca de los beneficios obtenidos mediante

la implementación de sistemas de información que permitan automatizar

los procesos dentro del hotel, uno de estos ejemplos documentado por

(Sistemas de Gestión de Baleares S.A, 2011) es el caso de la cadena

hotelera “Grupotel” la cual ha apostado por la implementación del sistema

“NAVIHOTEL” basado en la tecnología Microsoft, dicho sistema le ha

permitido integrar las diferentes gestiones inherentes del hotel.

La implementación del sistema “NAVIHOTEL” le ha permito a la

empresa optimizar los tiempos de atención al cliente, logrando construir una

imagen corporativa positiva en el mercado internacional, por lo que hoy en

día cuenta con 39 establecimientos hoteleros de primera categoría

dispersos en lugares como Mallorca, Menorca e Ibiza. Entre los hoteles en

los que actualmente se ha implantado el sistema están: Hotel Gran Vista,

Los Príncipes, Parc Natural, entre otros.

Para la cadena hotelera “Grupotel” contar con un sistema que

gestione el hospedaje de sus clientes fue un punto crucial para su

expansión, debido a esa situación de éxito, el hotel Howard apuesta por el

desarrollo del sistema para su hotel en plataformas creadas por la casa

Microsoft con el fin de caracterizarse por dar a sus clientes un servicio de

óptima calidad.

1.1.1 Sudamérica en el sector hotelero

Actualmente Sudamérica se ha constituido en un punto turístico de

gran atractivo para el mundo entero, esta premisa es respaldada por el

barómetro mundial de turismo proporcionado por la Organización Mundial

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 12

de Turismo publicado el 15 de Enero del 2017, arrojando los siguientes

datos:

TABLA N° 2

TURISTAS QUE ARRIBAN A SUDAMÉRICA

Fuente: OMT. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

En la tabla anterior se puede observar un incremento del 5.9% en el

arribo de los turistas que visitaron la región sudamericana con respecto al

periodo 2014 - 2015 y de 6.3% entre los años 2015 – 2016, claramente se

puede percibir aumento de turistas.

El aumento de turistas permite divisar un panorama favorable para

el sector hotelero de Sudamérica, especialmente donde las tecnologías de

la información se encuentran desarrolladas para afrontar el desafío de una

mayor afluencia de turistas, en este aspecto Uruguay destaca ocupando el

puesto número 47 a nivel mundial y el primero a nivel sudamericano en

desarrollo de las Tic´s (International Telecommunication Union, 2016), no

obstante cabe destacar que los demás países Sudamericanos no estarían

igual de preparados frente a esta situación.

1.2 El sector hotelero y el turismo en Ecuador

El sector hotelero y el turismo se encuentran íntimamente

relacionados sin embargo para profundizar en el tema debemos entender

el concepto del turismo por completo, uno de ellos propuesto por (Walter

Hunziker y Kart Krapf,1942):

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 13

Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos

que se producen como consecuencia del

desplazamiento y estancia temporal de personas

fuera de su lugar de residencia, siempre que no

esté motivado por razones lucrativas. Citado por

(Escuela Universitaria de Murcia, 2017)

La teoría de Hunziker y Krapf sugiere que el turismo no debe de tener

como origen una razón lucrativa, sin embargo el turismo actualmente

representa una importante fuente de ingresos para el lugar visitado, por

ende se ha tomado en consideración otra definición más adecuada

propuesta por la Organización Mundial del Turismo que expresa el

siguiente enunciado:

El turismo es un fenómeno social, cultural y

económico relacionado con el movimiento de las

personas a lugares que se encuentran fuera de su

lugar de residencia habitual por motivos

personales o de negocios/profesionales. (The

World Tourism Organization UNWTO, 2007)

En la definición citada anteriormente permite destacar que no solo el

extranjero es considerado turista , sino todo aquel que se traslada fuera de

su lugar de residencia, lo cual permite entender de una forma más amplia

el desempeño del turismo en Ecuador al reconocer que dentro de un país

se produce turismo también de forma sectorial. Con la teoría anterior se

logra obtener una perspectiva más clara acerca del turismo lo que permitirá

su análisis de forma sectorial para así establecer la relación que tiene con

el sector hotelero.

En la relación entre el turismo y el sector hotelero se manejan índices

como la tasa de ocupación para el estudio del mercado, por ende se ha

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 14

tomado en consideración los siguientes datos proporcionados por el

Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR):

FIGURA N° 2

TASA DE OCUPACIÓN, HABITACIONES-NOCHE OCUPADAS ENTRE

HABITACIONES-NOCHE DISPONIBLES

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) Elaborador por: Ministerio de Turismo del Ecuador.

El gráfico anterior corresponde a la tasa de ocupación de los hoteles

de primera clase en la región de Guayaquil e indica que el 50% de las

habitaciones disponibles permanecen constantemente ocupadas. Sin

embargo no existen datos de los índices de ocupación acerca de los hoteles

de clase media, esto podría sugerir que los hoteles de segunda clase no

cuentan con las características suficientes como para ser tomadas en

cuenta en niveles de competitividad, no obstante este panorama puede

cambiar a partir de la implementación de sistemas de gestión.

1.2.1 La importancia de la calidad en el servicio al cliente

Al igual que toda empresa, el sector hotelero obtiene sus divisas de

sus clientes, el huésped por tanto ocupa un papel clave en este tipo de

negocio y su satisfacción es primordial para garantizar su reincidencia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 15

Algunas de las características de la calidad en el servicio al cliente

son señaladas por Daniel Tigani en el concepto a continuación:

La calidad del servicio, será la que resulte de

elegir las dimensiones adecuadas, de las cosas

que agregan valor, resuelven problemas y

satisfacen necesidades, para otorgar en estas una

medida mayor a la esperada por el cliente. (Tigani,

2016)

El autor del libro “Excelencia en servicio” habla en su teoría sobre la

satisfacción de las necesidades del cliente y la resolución de los problemas

que pudieren acontecer como principio fundamental de la calidad, además

de sugerir que calidad equivale directamente en superar las expectativas

del cliente.

Siendo el huésped el equivalente al cliente del hotel, la atención

brindada al huésped constituye un factor de suma importancia, Vanesa

Pérez en su libro Calidad Total en la Atención Al Cliente expresa sobre la

atención al cliente que: “Representa una herramienta estratégica que

permite ofrecer un valor añadido a los clientes con respecto a la oferta que

realicen los competidores y lograr la percepción de diferencias en la oferta

global de la empresa” (Blanco, 2001, citado en Pérez, 2007, p.8). De

acuerdo a esta definición la atención al cliente representa la estrategia que

marca un valor agregado que permite una ventaja competitiva en el

mercado.

Ahora bien, considerando que la calidad en el servicio se encuentra

obviamente enfocada al cliente, Karl Albrecht en su libro “La revolución del

servicio” publicado en 1990 presenta un nuevo paradigma acerca de la

jerarquía dentro de la empresa surgiendo así la pirámide invertida que

posiciona al cliente en la cúspide organizacional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 16

FIGURA N° 3

PIRAMIDE INVERTIDA DE KARL ALBRECHT

Fuente: http://fundamentosdemercadeo1209107.blogspot.com/ Elaborado por: Karl Albrecht.

Adicionalmente Albrecht aporta una teoría más adecuada conforme

al fundamento de este epígrafe en donde menciona que:

La calidad del servicio que se presta al cliente es un

valor agregado invisible que puede determinar que

aquel vuelva o que nunca más pise nuestro negocio.

(Albrecht, 1990)

Vislumbrando de una manera mucho más amplia la importancia del

cliente, se comprende que la calidad en el servicio constituye un factor vital

ya que determina el margen de ingresos económicos, debido a que lo que

el cliente/huésped reciba determinará su reincidencia en nuestro negocio.

1.3 Automatización de la gestión de hospedaje

La automatización es el proceso de mecanización de las actividades

industriales para reducir la mano de obra, simplificar el trabajo, etc.

(Oceano Grupo Editorial, 1999).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 17

Según la definición anterior, se puede deducir que la automatización

se encontraría relacionada con la inclusión de hardware para ser llevada a

cabo, en base a este aspecto se procederá a analizar un estudio realizado

por la facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) y publicado

por la empresa “TCS Industrial”, en donde se grafican los niveles de

automatización en las microempresas del Ecuador clasificados en

categorías según el área automatizada.

FIGURA N° 4

NIVEL DE AUTOMATIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR

Fuente: http://www.tcsindustrial.com/automatizacion-pymes/ Elaborado por: Flacso-MIPRO

El estudio refleja los índices de automatización divididos en

categorías medibles en una escala máxima de 5, en donde el promedio de

pymes automatizadas equivale a 1,96 muy por debajo del 50% lo cual deja

un amplio camino por avanzar para el Ecuador, es importante recalcar que

estos datos abarcan la automatización en toda su amplitud conceptual.

Sin embargo cuando hablamos de automatización como ya se

indicó, nos referimos a un concepto muy amplio por lo cual debemos de

evitar ambigüedades delimitando de una manera correcta la dirección que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 18

se quiere seguir, por ende se han tomado en cuenta varias teorías que

contribuyan al desarrollo del tema propuesto.

Enfocados hacia la automatización de procesos Kendall Kenneth E.

y Kendall Julie E. proponen que:

Los sistemas de automatización de la oficina

[OAS, Office Automation Systems] apoyan a los

trabajadores de datos, quienes por lo general no

generan conocimientos nuevos, sino más bien

analizan la información con el propósito de

transformar los datos o manipularlos de alguna

manera antes de compartirlos o, en su caso,

distribuirlos formalmente con el resto de la

organización y en ocasiones más allá de ésta.

(Kendall & Kendall, 2005)

El concepto de automatización muchas veces se encaja solo en el

ámbito industrial, cuando de hecho, no se limita específicamente a ese

ámbito sino que abarca también la manipulación de datos por medio de

sistemas.

Para entender que es automatización Robert G. Langenbach En su

libro Introducción al proceso de datos nos proporciona una definición del

término:

El término automatización denota una de las

características del ordenador automático: la

capacidad o posibilidad de guiarse y controlarse

a sí mismo mientras procesa los datos. Es decir,

una vez que el operador ha preparado el

ordenador para que trabaje, la máquina toma el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 19

control de sí misma… Ésta se dirige a sí misma,

pero sólo dentro de límites definidos y

establecidos, los cuales se han de determinar

previamente por el operador durante la

preparación de la máquina para que funcione.

(Langenbach, 1976)

En su teoría Langenbach nos presenta la automatización como una

características de las computadoras operada y limitada por el recurso

humano, esto sugiere que la automatización puede ser aplicada en

procesos de gestión pero de no de una forma totalmente desatendida.

Considerando que la automatización no puede desarrollarse en una

forma totalmente desatendida se deben de analizar en qué tipos de

escenarios podría ser aplicada, para esto al autor expone que es posible

mecanizar cualquier tarea repetitiva simple de manipulación de datos; si la

tarea se repite un número suficientes de veces, quizás sea preferible

automatizarla. (Langenbach, 1976), basados en el punto de vista expuesto

se puede deducir que las tareas repetitivas cumplen con el perfil requerido

para aplicar una automatización en los procesos de gestión de manera

eficiente.

Otra característica destacable de la automatización es el resultado

de reducir la manipulación de datos constantes por parte del usuario, esto

con el fin de gestionar de manera más eficiente el tiempo que el empleado

invierte en una determinada tarea; Si establecemos que el tiempo perdido

equivale a una mala praxis en la que se pierde dinero, el tiempo

administrado de una manera correcta dará como resultado la reducción en

los costos operacionales.

Para ilustrar los puntos mencionados se tomará como ejemplo el

envío de correos de forma masiva para publicitar productos en el área del

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 20

marketing; Si un sistema gestiona la base de datos de todos los

destinatarios además de los intervalos de tiempos de envíos, estos se

constituyen en datos constantes y el usuario solo manipula el contenido a

enviar, sin un sistema que automatice la gestión de este proceso, el tiempo

empleado en esta tarea sería demasiado extenso ocupando todo el tiempo

del empleado retrasando las demás actividades que podría tener

pendiente.

Aplicando las teorías citadas a la gestión de hospedaje como primer

paso hay que reconocer las tareas repetitivas; La revisión del estado de las

habitaciones cumple con el perfil repetitivo y las descripciones

correspondientes a las habitaciones ofrecidas a los huéspedes

corresponderían a los datos constantes, arrojando como conclusión que la

automatización en este proceso es aplicable y beneficioso.

Si hablamos de automatización de procesos y gestiones, hablamos

de reemplazar métodos que se llevaban a cabo de forma manual y ahora

se efectuaran de manera digital apoyada en un sistema que sirva para la

toma de decisiones y el control de los eventos concernientes en este caso

al hospedaje del huésped.

1.4 Sistemas de gestión y control del proceso de hospedaje

Un sistema de gestión y control de procesos se orienta a la mejora

continua de una empresa, en este caso el proceso de hospedaje de un

hotel.

Cuando hablamos de mejora continua se debe tomar en cuenta la

teoría de W. Edwards Deming en donde se propone que para llevarla a

cabo se deben seguir las siguientes fases: Planear; hacer, revisar y actuar.

Para profundizar la comprensión del ciclo de Deming se adjunta la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 21

imagen N° 3 de manera explicativa en donde se muestra la idea central de

cada etapa y se detallan las actividades concebidas dentro de cada fase:

FIGURA N° 5

CICLO DE SHEWARTH TAMBIÉN CONOCIDO COMO COCLO DEMING

Fuente: Angulo Arriaza, R. (2015). Normas para la gestión de TI. Elaborado por: Angulo Arriaza, R.

Establecidas las teorías acerca de la mejora continua, se puede

establecer que la integración de los sistemas de información en la empresa

representa hoy en día una valiosa herramienta de apoyo necesaria para

gestionar y controlar los procesos de una entidad.

Considerando las bases teóricas expuestas se hace hincapié en los

problemas que el Hotel Howard presenta con respecto a la gestión y control

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 22

de los procesos de hospedaje ya que actualmente los procesos de

recepción, registro del huésped, revisión y asignación de habitaciones se

efectúan de forma manual, con datos inconsistentes, sin controles definidos

y con problemas de coordinación. El controlar este tipo de procesos resulta

de suma envergadura puesto que “las organizaciones utilizan la planeación

y el control para administrar con eficacia sus recursos” (Kendall & Kendall,

2005).

La forma manual de gestionar y controlar los procesos de hospedaje

resultó conveniente hasta cierta época, sin embargo debido al aumento de

huéspedes la calidad de atención ha decaído, por tanto dadas las bases

teóricas expuestas anteriormente, se aporta que en el Hotel Howard surge

la necesidad de mejorar, sugiriendo el desarrollo de un sistema que

gestione y controle los procesos de recepción del hotel.

1.5 Marco conceptual

1.5.1 Hotel

Los hoteles son estructuras pensadas, diseñadas y construidas con

la finalidad de ofrecerles hospedaje a personas que por diferentes

situaciones deben permanecer fuera de sus lugares de residencia. Uno de

los principales rasgos que caracterizan a un hotel es el equipamiento que

poseen para poder brindarles alojamiento temporal a sus huéspedes.

En otro concepto la real academia de la lengua española define al

hotel como un establecimiento de hostelería capaz de alojar con comodidad

a huéspedes o viajeros. (Real Academia Española, 2014)

En esta relación de conceptos se entiende que es imprescindible la

sensación de conformidad del huésped, debido a esto se busca innovar

buscando mejorar la atención al huésped, usando como herramientas la

tecnología de la información y las comunicaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 23

1.5.2 Recepcionista

Es quien tiene la función de recibir a alguien, en sitios abiertos al

público, como edificios de departamentos, Bancos, empresas de turismo,

hoteles, centros de conferencias, consultorios, oficinas, cines, teatros u

otros espectáculos. (DeConceptos.com, 2015).

En el ámbito hotelero el departamento de recepción es el área en la

que labora la recepcionista y es definido como el centro neurálgico del hotel

(Editorial Vértice, 2008) además, debido a que el huésped trata primero con

esta área en su llegada, se puede considerar que es aquí donde recae la

responsabilidad de dar una primera buena impresión.

1.5.3 Camarera

Persona que tiene por oficio acondicionar las habitaciones o atender

a los clientes de un hotel o un barco (Real Academia Española, 2014)

Enfocados al ámbito hotelero y en base al concepto anterior se

entiende que la camarera es la encargada de mantener en un estado

óptimo las habitaciones.

1.5.4 Huésped

Puede ser quien ha sido invitado a pernoctar en una vivienda

particular. Si una familia aloja en su hogar a un amigo que viene desde el

exterior, dicho invitado se convertirá en huésped del clan en cuestión.

Huésped también es el cliente que paga por utilizar las instalaciones

de un hotel, una posada, un albergue turístico, etc.

Como concepto adicional se entiende que huésped es una persona

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 24

alojada en casa ajena (Oceano Grupo Editorial, 1999), dicho esto es el

huésped quien representa la fuente de ingreso económica que le da vida y

razón de ser al hotel Howard.

Considerando todas las definiciones citadas se puede concluir que

el huésped equivale al cliente del hotel.

1.5.5 Modelos de desarrollo de software

También conocidos como modelos de proceso de software, es una

representación abstracta del proceso de un proceso de software.

(Sommerville, 2005)

Existen varios tipos de modelos de desarrollo de software y se

encuentran compuestas por métodos, fases, técnicas y procedimientos que

se desarrollan en un orden específico, no obstante todas tienen como

objetivo principal el producir software de calidad como producto final.

Debido a que existen gran cantidad de distintos modelos de

desarrollo la aplicación de uno u otro dependerá del tipo de sistema a

desarrollarse, de los recursos disponibles y de los requerimientos de los

usuarios.

A continuación se mencionarán y analizarán 4 tipos de modelos de

desarrollo de software:

Modelo de desarrollo evolutivo.

Modelo basada en componentes.

Modelo en Espiral

Modelo Cascada / Waterfall.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 25

1.5.5.1 Modelo de desarrollo evolutivo

Este tipo de modelo va directamente a la implementación, parte de

una versión inicial en fase beta permitiendo que los usuarios interactúen

con el sistema descubriendo bugs hasta llegar a un producto final.

Dentro del modelo de desarrollo evolutivo existen dos clasificaciones

con sus respectivos enfoques:

Desarrollo exploratorio.

Prototipos desechables.

Desarrollo exploratorio: Este tipo de enfoque inicia el desarrollo

con los requerimientos mejor comprendidos y se basa en trabajar

conjuntamente con el cliente el cual va sugiriendo atributos y mejoras que

requiere en el sistema conforme valla progresando.

Prototipos desechables: En este enfoque, al contrario que el

anterior se empieza por los requerimientos menos claros tratando de

mejorarlos y presentarlos en un prototipo.

FIGURA N° 6

ACTIVIDADES DE DESARROLLO EVOLUTIVO

Fuente: Adaptación de Ingeniería de Software 7ma Edición (Sommerville, 2005). Elaborador por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 26

Este tipo de modelo es válido para el desarrollo de sistemas

pequeños que no requieran de un extenso levantamiento de información ya

que el tiempo dedicado a esta actividad es disminuido considerablemente

lo cual permite aminorar el tiempo de entrega del sistema en base a los

criterios de (Sommerville, 2005), sin embargo tiene como desventaja que

el tipo de documentación generada resulta ineficiente, ya que el número de

versiones que se pudiesen producir antes de la versión final puede llegar a

ser demasiado extenso, además como consecuencia de no dedicar el

tiempo adecuado al levantamiento de información muchas veces puede dar

como origen que el usuario no obtenga el resultado esperado en el producto

final.

1.5.5.2 Modelo basado en componentes

Este tipo de modelo se basa principalmente en la reutilización del

software obteniendo como ventaja la rapidez en la que el sistema puede

llegar a ser desarrollado.

Las fases que comprenden este modelo de desarrollo de software

según (Sommerville, 2005) son las siguientes:

Especificación de requerimientos.

Análisis de componentes.

Modificación de requerimientos.

Diseño del sistema con reutilización.

Desarrollo e integración.

Validación del sistema.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 27

FIGURA N° 7

FASES QUE CONSTITUYEN EL MODELO BASADO EN

COMPONENTES

Fuente: Adaptación de Ingeniería de Software 7ma Edición (Sommerville, 2005). Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Este tipo de modelo de desarrollo de software posee una clara

ventaja al permitir desarrollar el sistema terminado en un corto tiempo, sin

embargo en sistemas donde no existan códigos fuentes anteriores no es

aplicable debido a la escaza o inexistente codificación reutilizable.

1.5.5.3 Modelo en Espiral

Este tipo de modelo es iterativo, se centra principalmente en analizar

minuciosamente los posibles riesgos y contratiempos que pudieren surgir a

través del proceso de desarrollo de software, por este motivo incluye una

fase denominada “Evaluación y reducción de riesgos” la cual es

característica de esta metodología.

En relación a los anteriores modelos que son de tipo lineal, el

modelo espiral es de tipo cíclico donde:

Cada ciclo en la espiral representa una fase del

proceso de software. Así, el ciclo más interno

podría referirse a la viabilidad del sistema, el

siguiente ciclo a la definición de requerimientos,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 28

el siguiente ciclo al diseño del sistema, y así

sucesivamente. (Sommerville, 2005)

Las fases que componen el modelo espiral son 4 y se muestran a

continuación:

Definición de objetivos.

Evaluación y reducción de riesgos.

Desarrollo y validación.

Planificación.

FIGURA N° 8

MODELO ESPIRAL DE BOEHM PARA EL DESARROLLO DE

SOFTWARE

Fuente: Ingeniería de software 7ma Ed (Sommerville, 2005). Elaborado por: Sommerville Ian.

Definición de objetivos: Como su nombre lo indica en esta fase se

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 29

establecen los objetivos específicos y el cómo llevarlos a cabo mediante la

planificación. La identificación de posibles riesgos para el desarrollo del

proyecto también se encuentra incluida en esta fase.

Evaluación y reducción de riesgos: En esta fase se toman en

consideración los posibles riesgos detectados en la etapa anterior se

analizan y se establecen estrategias para evitar problemas durante el

desarrollo del software.

Desarrollo y validación: En esta etapa se comienza el desarrollo

del sistema como tal y se realizan pruebas de los avance obtenidos.

Planificación: El proyecto se evalúa y se toma en consideración si

se concluye el ciclo contrastando los resultados obtenidos con los objetivos

planteados para empezar a planificar el siguiente ciclo.

Concluyendo, si bien es cierto que la evaluación de riegos resulta

favorable a la hora de desarrollar un sistema, el hecho de evaluar cada

aspecto de riesgo requiere experiencia, además al tratarse de un modelo

iterativo no se puede determinar el número de veces que se puede repetir

un ciclo influyendo directamente en el aumento del tiempo de entrega del

sistema.

1.5.5.4 Modelo Cascada

Este tipo de modelo de desarrollo de software fue planteado por

Winston Royce en 1970 y también es conocido como “Waterfall” o “Ciclo de

vida básico”, abarca como su nombre lo indica fases básicas para

desarrollar software.

El modelo “Waterfall” también llamado modelo “Cascada” se

encuentra compuesto por 5 etapas:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 30

Análisis

Diseño

Codificación

Pruebas

Mantenimiento

FIGURA N° 9

ETAPAS DEL MODELO CASCADA

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan.

Fase de análisis: Se recolecta la información pertinente

imprescindible para establecer los requerimientos necesarios del sistema

conforme a las necesidades de los usuarios.

Fase de diseño: Se establece la estructura de datos y la relación de

los elementos que componen el sistema, lo que da origen el documento de

diseño de software.

Fase de codificación: Se procede a expresar el lenguaje natural,

en un lenguaje propiamente de programación, es en esta etapa se origina

el código fuente del sistema.

Fase de prueba: Una vez generado el código fuente, comienzan las

pruebas verificando así que el programa realice las tareas requeridas por

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 31

el usuario.

Fase de mantenimiento: En este punto el usuario final comienza

las pruebas en el ambiente definitivo de trabajo.

Este tipo modelo fue uno de los pioneros en el desarrollo de

software, sin embargo hoy en día es poco empleado debido a que las fases

se realizan de manera secuencial y realizar correcciones en el producto

requeriría empezar desde el principio lo cual conllevaría pérdida de tiempo

y recursos.

1.5.6 Metodología de desarrollo de software.

Las metodologías de desarrollo de software son una serie de pasos

que están compuestas por procedimientos, técnicas, y soporte

documental que siguiendo un orden específico de desarrollo dan como

origen al software de calidad como producto final.

1.5.6.1 Metodología de desarrollo Rational Unified Process

(RUP).

La metodología del proceso relacional unificado (RUP), fundamenta

su origen en los modelos Waterfall y de componentes. Esta metodología se

centra en la arquitectura, lo cual permite visualizar y desarrollar el sistema

por partes, debido a que se encuentra pensada principalmente para el

desarrollo de software a través de equipos de trabajo entre los cuales se

distribuye la elaboración del sistema.

Fases de la metodología RUP

La metodología RUP se compone de 4 fases: Inicio, elaboración,

construcción y elaboración (figura N° 10).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 32

FIGURA N° 10

FASES DE LA METODOLOGÍA RUP Y LA RELACIÓN CON LAS

ITERACIONES

Fuente: Adaptación (Oiver Andrés Pérez, 2011). Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Fase de inicio: Consiste en establecer la interacción con el usuario

con el fin de comprender sus necesidades y determinar cuáles son los

requisitos del sistema.

Fase de elaboración: Esta fase tiene objetivo crear un plan de

desarrollo que permita generar la documentación necesaria para la

posterior elaboración del sistema, aquí se establece la arquitectura y se

distribuye el proyecto dentro del equipo para la asignación de roles.

Fase de construcción: En esta etapa ya se comienza a codificar la

programación e integrar los módulos desarrollados para ser probados en

conjunto y dar lugar al sistema como tal.

Fase de transición: El sistema se entrega al usuario como un

producto final y el software pasa a ser probado en el ambiente de trabajo.

En conclusión la metodología RUP es eficiente, no obstante exige

estricta documentación la cual para alcanzar su máxima efectividad

requiere de un equipo de trabajo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 33

1.6.5.2 Metodología de desarrollo XP

La metodología de desarrollo XP (Programación extrema) es una

metodología de tipo ágil, se clasifica dentro del modelo iterativo y se

encuentra abierta a la refactorización del código fuente.

FIGURA N° 11

CICLO DE ENTREGA DE XP

Fuente: (Oiver Andrés Pérez, 2011). Elaborado por: Oiver Andrés Pérez.

Cuando se habla de refactorización de software, se habla de

limpieza y optimización de código fuente, al respecto Oiver Pérez cita a

Abrahamsson:

Consiste en simplificar y optimizar el programa

sin perder funcionalidad, es decir, alterar su

estructura interna sin afectar su comportamiento

externo (Abrahamsson, Salo, Ronkainen y

Warsta, 2002). (Oiver Andrés Pérez, 2011).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 34

La metodología XP está compuesta por cuatro fases:

Fase de planeación.

Fase de diseño.

Fase de codificación.

Fase de prueba.

FIGURA N° 12

FASES DE LA METODOLOGÍA XP

Fuente: (Oiver Andrés Pérez, 2011). Elaborado por: Oiver Andrés Pérez.

Fase de planeación: En esta fase se establecen los requisitos

funcionales. En XP se denominan “Historias del usuario” y se le asignan

prioridades, tiempos y costos de desarrollo.

Fase de diseño: Se diseña la posible interfaz del sistema de una

manera simple y comprensible para el usuario.

Fase de Codificación: Esta fase se refiere a la codificación del

sistema como tal enfocado a un producto final. En general en esta fase se

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 35

trabaja en grupo de dos personas.

Fase de Prueba: Con un producto terminado se proceden a realizar

las pruebas de una forma rigurosa en el ambiente de trabajo, con el fin de

detectar posibles fallas que se deban corregir.

1.5.6.3 Metodología de desarrollo Scrum

Es un tipo de metodología ágil, flexible y sencilla sin que esto le reste

efectividad en el desarrollo de software.

Esta metodología se encuentra enfocada principalmente en la

funcionabilidad del software. Los avances del software se van mostrando

al cliente durante todo el proceso de desarrollo y siempre de manera

operativa por lo cual se la puede clasificar como un modelo iterativo -

incremental. El desarrollo del proceso Scrum se basa principalmente en

periodos de tiempo denominados “Sprint” generalmente compuestos por 30

días, luego de los cuales se obtendría una versión del software.

SCRUM es un marco de trabajo basado en los

métodos ágiles, que tiene como objetivo el

control continuo sobre el estado actual del

software, en el cual el cliente establece las

prioridades y el equipo SCRUM se auto-organiza

para determinar la mejor forma de entregar

resultados (Abrahamsson, Salo, Ronkainen y

Warsta, 2002). (Oiver Andrés Pérez, 2011)

La metodología Scrum comprende de tres artefactos:

Pila del producto.

Pila del Sprint.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 36

Incremento.

FIGURA N° 13

MÉTODOLOGÍA SCRUM

Fuente: http://inovabiz.com/images/metodologia.png Elaborado por: inovabiz.com

La pila del producto: Representa la base de Scrum, refiriéndose a

los requisitos funcionales especificados por el cliente-usuario el cual posee

el control de esta lista de los requerimientos del producto software.

La pila del Sprint: Son las funcionalidades del equipo de trabajo

durante el proceso Scrum. En esta parte el equipo se reparte las tareas

para posteriormente presentar un incremento funcional del software.

Incremento: En esta etapa se obtiene una versión del producto

terminada, no obstante igual que a lo largo de todo el proceso de desarrollo

aún se encuentra sujeta a cambios por parte del dueño del producto

software.

Finalmente el proceso Scrum posee varias ventajas, entre ellas la de

producir un software de calidad acorde a las necesidades del cliente

además de satisfacer las necesidades requeridas dentro de un tiempo

aceptable debido a la flexibilidad que posee.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 37

1.5.7 Estudio de factibilidad

1.5.7.1 Factibilidad Operativa

El sistema propuesto tendrá una interfaz de usuario fácil de usar, por

lo cual el usuario solo requerirá conocimientos informáticos básicos para

operar el sistema.

Además el sistema permitirá reducir los tiempos para consultar si

una habitación se encuentra disponible o en buenas condiciones,

aportando a mejorar así la atención al cliente.

El sistema también contribuirá a mejorar la imagen del hotel, debido

a que toda la información ya se encontrara almacenada y centralizada en

un repositorio de datos, que permitirá generar consultas y reportes para que

los administradores del proceso de hospedaje tomen mejores decisiones.

Por estas razones se determina que el desarrollo del sistema es

factible en términos operativos.

1.5.7.2 Factibilidad Tecnológica

El lenguaje de programación empleado para desarrollar el sistema

será Visual basic .Net versión 2008 y la base de datos será Microsoft SQL

Server versión 2005 Management Studio Express, los cuales son

compatibles con el sistema operativo Windows 7, dado que ambos son

creaciones de la casa Microsoft.

En materia de hardware el hotel dispone para el sistema de una

computadora de escritorio con 2GB de ram, 500GB de disco duro y un

procesador Intel Celeron, cuyas características técnicas son las adecuadas

para el correcto funcionamiento del sistema.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 38

Adicionalmente el área de recepción cuenta con las instalaciones

eléctricas adecuadas necesarias para la utilización de los equipos

informáticos.

En base a lo expuesto anteriormente se concluye que la creación del

sistema es factible desde el punto de vista tecnológico.

1.5.7.3 Factibilidad Económica

El hotel Howard cuenta con el hardware necesario para la

implementación del sistema, además de disponer con las respectivas

licencias del software empleado.

Debido a que no se incurren en gastos de hardware, ni de licencias

de software, además de disponer de la infraestructura adecuada se

determina que el desarrollo del sistema es factible desde el punto de vista

económico.

1.5.8 Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

El Lenguaje Unificado de Modelado también conocido por sus siglas

UML se puede definir como una serie de normas y estándares gráficos que

sirven para visualizar, detallar y documentar cada parte que compone el

desarrollo de software.

FIGURA N° 14

LOGOTIPO DE UML

Fuente: www.uml.org Elaborado por: www.uml.org

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 39

Algunas de las características presentadas por Grady Booch, Jim

Rumbaugh e Ivar Jacobson en su trabajo “El Lenguaje Unificado de

Modelado” acerca de UML son las siguientes:

Comunicar la estructura de un sistema complejo

Especificar el comportamiento deseado del sistema

Comprender mejor lo que estamos construyendo

Descubrir oportunidades de simplificación y reutilización (Booch,

Rumbaugh, & Jacobson, 1999)

Las características señaladas anteriormente proporcionan las bases

suficientes para emplear UML en este proyecto, ya que básicamente

permitiría planificar y generar un esquema detallado para el desarrollo del

sistema.

1.5.9 Diagramas

La definición proporcionada por la Real academia española expresa

que un diagrama es “Dibujo en el que se muestran las relaciones entre las

diferentes partes de un conjunto o sistema” (Real Academia Española,

2014)

1.5.9.1 Diagrama de flujo

Esquema gráfico que detalla los pasos sucesivos en un proceso de

tratamiento de datos, las relaciones entre los diferentes pasos, y los

componentes del sistema empleados en cada uno de ellos. (Oceano Grupo

Editorial, 1999) Este tipo de diagramas serán empleados para obtener una

clara comprensión acerca de la forma en que se desarrollan los procesos

dentro de la entidad hotelera además del orden en que acontecen los

eventos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 40

1.5.9.2 Diagrama de Ishikawa

También conocido como diagrama de espina de pescado, de árbol o

causa raíz, estos diagramas son utilizados para explorar todas las causas

reales o potenciales (entradas) que explican un efecto de interés (salida).

(Ishikawa, 2013).

La estructura del diagrama de Ishikawa se compone de una espina

central la cual representa el problema principal que se analiza y de espinas

secundarias referenciando las causas y los efectos.

FIGURA N° 15

ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

El diagrama de Ishikawa se empleará como herramienta para

reconocer cuáles son las causas concernientes a los errores que se

producen en la gestión de hospedaje, analizar los efectos y proponer las

soluciones pertinentes.

1.5.9.3 Diagrama de caso de uso

Los diagramas de uso se suelen utilizar en el modelado del sistema

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 41

desde el punto de vista de sus usuarios para representar las acciones que

realiza cada tipo de usuario. (Booch, Rumbaugh, & Jacobson, 1999)

Esta clase de diagramas sirven para documentar el sistema y se

emplearán para ofrecerle al usuario una noción del producto final en función

de cada opción del sistema y su efecto resultante.

1.5.9.4 Diagrama de actividad

Los diagramas de actividades muestran el orden en el que se van

realizando tareas dentro de un sistema (el flujo de control de las

actividades). (Booch, Rumbaugh, & Jacobson, 1999)

Como su nombre lo indica, este tipo de diagramas se caracterizan

por representar cada actividad vinculada al sistema, su nomenclatura y

elementos son muy similares a los de los flujogramas, no obstante marcan

diferencia al distinguir entre los flujos generados por el usuario y el sistema,

dividiéndolos en dos grupos.

Debido a las características antes mencionadas, se utilizarán para

complementar la información generada por los diagramas de caso de uso

fortaleciendo la documentación del sistema propuesto.

1.5.9.5 Diagrama de clases

Los diagramas de clases proporcionan una perspectiva estática del

sistema (representan su diseño estructural). (Booch, Rumbaugh, &

Jacobson, 1999)

Se utilizarán para alcanzar una perspectiva más amplia acerca de la

relación entre las entidades que se vinculan con el sistema contribuyendo

al modelado de datos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 42

1.5.9.6 Diagrama de secuencia

Destacan las interacciones entre los elementos del sistema y la

forma en que estos se comunican entre sí, a continuación se resaltan

algunas de las características de este tipo de diagramas:

-En la parte superior aparecen los objetos que

intervienen.

-La dimensión temporal se indica verticalmente (el

tiempo transcurre hacia abajo).

-Las líneas verticales indican el período de vida de

cada objeto.

-El paso de mensajes se indica con flechas

horizontales u oblicuas

(cando existe demora entre el envío y la atención

del mensaje).

La realización de una acción se indica con

rectángulos sobre las líneas de actividad del

objeto que realiza la acción. (Booch, Rumbaugh, &

Jacobson, 1999)

Este tipo de diagramas serán utilizados para obtener una perspectiva

más clara acerca de la forma en que interactúan los elementos en los

distintos escenarios del sistema.

Otra característica digna de recalcar es su estructura, que permite

visualizar el orden en los que se disparan los eventos dentro del sistema.

1.5.10 Lenguaje de programación

Se puede denominar lenguaje de programación a un conjunto de

reglas o normas que permiten asociar a cada programa correcto un cálculo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 43

que sería llevado a cabo por un ordenador (sin ambigüedades). (Carlos

Ureña Almagro, 2010)

1.5.10.1 Visual Basic

Una definición de visual basic acertada expone que:

El lenguaje de programación Visual Basic es uno

de los lenguajes de programación que utiliza una

interfaz visual es decir que nos permite programar

en un entorno gráfico, nos permite realizar un

gran número de tareas sin escribir código,

simplemente realizando operaciones con el ratón

sobre la pantalla de la computadora (G, Felipe U.

Pérez, 2006-2015).

De esta manera se puede destacar como ventaja primordial el

entorno gráfico del que dispone visual basic tanto para el programador

como para el entorno de desarrollo, ofreciendo un software terminado con

diseños amigables y familiares, ya que es compatible con el

framework .Net, lo que permite una plena interacción entre los distintos

elementos que componen el sistema.

1.5.11 Base de datos

En un concepto muy básico C. J. Date comenta que un sistema de

base de datos es básicamente un sistema computarizado para llevar

registros (C. J. Date, 2001).

(James Martin, 1977) Expone sobre las bases de datos lo siguiente:

La base de datos puede definirse como una

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 44

colección de datos interrelacionados

almacenados en conjunto sin redundancias

perjudiciales o innecesarias; su finalidad es la de

servir a una aplicación o más, de la mejor manera

posible; los datos se almacenan de modo que

resulten independientes de los programas que los

usan; se emplean métodos bien determinados

para incluir datos nuevos y para modificar o

extraer los datos almacenados. (James Martin,

1977)

En base a estas definiciones se plantea que el sistema de gestión

de hospedaje debe utilizar un repositorio de almacenamiento de datos para

recolectar toda la información que se genere durante el proceso de

hospedaje del cliente.

1.5.11.1 Microsoft SQL Server 2005 Management Studio Express

De sus siglas originales en inglés, structure query language, sql

server es un lenguaje estructurado, lo que lo constituye como una base de

datos robusta y Microsoft Sql Server management es su gestor, un entorno

diseñado para accesar, configurar, administrar y desarrollar los distintos

componentes de SQL Server.

FIGURA N° 16

LOGOTIPO DE SQL SERVER DE MICROSOFT

Fuente: https://www.emaze.com/@AZCCCWII/Untitled Elaborador por: Microsoft.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 45

Una de las principales ventajas con las que cuenta, es el disponer

de una amplia variedad de herramientas gráficas, razón principal por la que

se usará en el desarrollo del software propuesto (Microsoft, 2005).

1.5.12 Arquitectura de software

El concepto de Larry Bass citado por Fernández, L. (2006) explica:

Una arquitectura de software de un programa o un

sistema computacional es la estructura del

sistema, la cual comprende elementos de

software, las propiedades externas visibles de

esos elementos, y las relaciones entre ellos.

(Fernández, 2006)

A breves rasgos el autor Martin Fowler, en su artículo “Who needs

an Architech?” (..) interpreta la arquitectura como “una palabra que

utilizamos cuando queremos hablar de diseño y queremos que se escuche

como algo importante” (Fernández, 2006), no obstante si bien es cierto que

la arquitectura tiene que ver con el diseño realmente tal palabra no cubre

su total definición, por lo que se emplea la siguiente referencia:

La arquitectura, una vez más (todo el mundo

insiste en ello) concierne a un nivel de abstracción

más elevado; se ocupa de componentes y no de

procedimientos; de las interacciones entre esos

componentes y no de las interfaces; de las

restricciones a ejercer sobre los componentes y

las interacciones y no de los algoritmos, los

procedimientos y los tipos. (Reynoso, 2004)

Un ejemplo de arquitectura, es la de tipo “cliente-servidor”, en donde

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Marco teórico 46

uno o varios usuarios conectados a una red local pueden acceder a una

“computadora central” que tiene instalada la base de datos y el aplicativo

principal.

FIGURA N° 17

ESQUEMA DE LA ARQUITECTURA CLIENTE - SERVIDOR

Fuente: https://www.emaze.com/@AZCCCWII/Untitled Elaborador por: www.emaze.com

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación.

Tomando en consideración el enfoque del tema se ha determinado

que el tipo de investigación más adecuado es de carácter mixto por lo cual

se han seleccionado los siguientes tipos de investigación: Investigación

documental e investigación explicativa.

2.1.1 La investigación documental.

Como su nombre lo indica, se basa en recolectar información de

documentos que aporten características relevantes al tema en estudio.

Referente a este tipo de investigación (Fidias G. Arias Odón, 2012)

cree necesario precisar una clasificación acerca de las fuentes de

información que se emplean, motivo por el cual proporciona el siguiente

gráfico:

FIGURA N° 18

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuente: El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica (Fidias G. Arias Odón, 2012) Elaborador por: Fidias G. Arias Odón.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 48

Entre los documentos que se recolectarán en esta investigación se

encuentran:

Facturas de hospedaje: Documento que detalla el valor a

pagar por la de estadía del huésped en el hotel.

Listados de habitaciones: Documento que contiene la

información del estado de disponibilidad de las habitaciones.

Tarjetas de registros de hospedaje: Documento en donde

se registra la información de ingreso del huésped.

Estos documentos se utilizarán dentro de la investigación para su

digitalización e integración al sistema propuesto.

2.1.2 La investigación explicativa

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de causa-efecto (Fidias G. Arias Odón,

2012).

Este tipo de investigación se ha seleccionado porque no solo busca

describir el fenómeno problemático (habitaciones mal asignadas), sino

también encontrar los factores causantes y condiciones de origen.

Los problemas que surgen al momento de asignar una habitación a

un huésped ocurren frecuentemente, el área de recepción es la encargada

de asignar las habitaciones, sin embargo las habitaciones no siempre están

listas o disponibles para el huésped en las condiciones adecuadas. La

investigación explicativa indica plantear cuestionamientos causas y efectos

al respecto, es así que surge como interrogante: ¿Por qué las habitaciones

son mal asignadas?; claramente se deduce una falta de organización que

repercute en los huéspedes causando malestar.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 49

En otro escenario aun cuando las habitaciones se encuentran aptas

para su uso, la espera que tiene que tolerar el huésped durante la

verificación de la disponibilidad de las habitaciones es exagerada, sin

embargo ¿Por qué existe tal demora en la verificación de las habitaciones

disponibles?, en este contexto la investigación explicativa ha sido

seleccionada porque permitirá explicar las causas y los efectos de la

variable “habitaciones mal asignadas” con el objetivo de solucionar sus

factores causantes.

2.1.3 Método de investigación

El método de investigación empleado en este trabajo es el deductivo,

cuyo concepto se basa en seguir un pensamiento lógico y a partir de una

premisa universal llegar a una particular.

Se emplea el método deductivo de investigación en la formulación o

enunciación de sistemas de axiomas o conjunto de tesis de partida en una

determinada Teoría. (Carvajal, 2013)

El método deductivo permitirá establecer un seguimiento secuencial

desde la problemática que se da asignando habitaciones de forma errónea

en el área de recepción del hotel, hasta la pésima impresión que el huésped

tiene frente al servicio que brinda el hotel.

2.2 Alcance de la investigación.

La investigación propuesta manejará datos cuantitativos y

cualitativos, razón por la cual esta investigación se cataloga dentro del

carácter mixto. Constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques

cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el

proceso de la investigación. (Sampieri Hernandez, Collado Fernández, &

Lucio Baptista, 2003)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 50

El hecho de aplicar un paradigma cualitativo en la investigación

aportará objetividad a la misma debido a que la información que se recopile

dependerá enteramente de la perspectiva de los informantes. El autor del

libro “Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches” propone

acerca del enfoque cualitativo:

Es definido como un proceso de indagación para

la comprensión de problemas sociales u

humanos, basado en la construcción de

cuadros/descripciones (pictures) formados en

base a palabras, dando cuenta detalladamente de

la perspectiva de los informantes, y conducido en

un escenario natural (Creswell, J. W. ,1994).

La investigación cuantitativa por su parte aporta veracidad en la

información recopilada, respaldada en datos numéricos permite medir

opiniones de una manera amplia en referencia al tema de estudio, como

Creswell explica a continuación:

Un estudio cuantitativo, consistente con el

paradigma cuantitativo, es una indagación en un

problema social o humano basado en la puesta a

prueba de una teoría compuesta por variables,

susceptible de ser medible numéricamente y

analizada mediante procedimientos estadísticos,

para determinar si las generalizaciones

predictivas de la teoría se mantienen verdaderas.

(Creswell, J. W. ,1994).

Los datos cuantitativos se emplearán para medir el nivel de

satisfacción del cliente mediante el uso de encuestas, mientras que los

datos cualitativos se originarán a través de las técnicas de observación y

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 51

entrevista. Además los datos cualitativos permitirán interactuar con el

objeto de estudio de una forma directa lo cual proporcionará información

detallada acerca de la forma en que se llevan a cabo los procesos dentro

del “Hotel Howard”, la combinación de ambos tipos de investigación

permitirán determinar de una forma clara los requisitos funcionales los

cuales son la base fundamental para el desarrollo del sistema propuesto.

2.3 Arquitectura del sistema.

La arquitectura que se empleará será de tipo cliente - servidor, la

cual permite la interconexión de varios usuarios a la base de datos

mediante una red local.

Este tipo de arquitectura es conocida también como la arquitectura

tradicional (Lopez Carrasco, 2011), se seleccionó debido a que toda la

información se guarda en el servidor, generalmente de forma externa a los

clientes, lo cual le otorga seguridad y robustez a los datos almacenados,

restringiendo el acceso no deseado y permitiendo un futuro crecimiento de

usuarios que forman parte de un sistema. Esto se realiza mediante la

instalación del software cliente en cada una de las estaciones de trabajo.

FIGURA N° 19

ARQUITECTURA DE DOS CAPAS CLIENTE SERVIDOR

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 52

Las herramientas de desarrollo que se emplearán en este tipo de

arquitectura serán visual basic .net en la capa de cliente y sql server 2005

para la capa del servidor.

2.4 Metodología de desarrollo.

La metodología de desarrollo que se utilizará será la Scrum ya que

es considerada una metodología ágil, conlleva control continuo sobre el

desarrollo del software sin embargo permite flexibilidad durante el

desarrollo ya que se basa en un modelo iterativo y evolutivo como hace

referencia la figura N° 20 por lo cual es la más apropiada para este tipo de

proyectos.

FIGURA N° 20

CICLO DE VIDA DEL MODELO SCRUM

Fuente: Ingeniería de software 7ma Ed (Sommerville, 2005). Elaborador por: Sommerville Ian.

2.5 Técnicas de recolección de datos.

A breves rasgos las técnicas de recolección de datos son las

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 53

distintas formas o maneras de obtener la información (Fidias G. Arias

Odón, 2012), no obstante Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y

técnicas para recolección de la información “como los hechos o

documentos a los que acude el investigador que permiten obtener

información”

En la etapa de recolección, es importante tomar en cuenta la forma

en que se van a clasificar los datos obtenidos, para que al momento de

llegar a la etapa de análisis, se pueda acceder y analizar dicha información,

de manera correcta. Hernández (2006) señala que para recolectar

información se deben tomar en cuenta tres actividades que se encuentran

estrechamente vinculadas entre sí, que son:

1.- Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.

2.- Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.

3.- Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas.

Una vez obtenida la información, es importante definir la forma en la

cual se analizará y utilizará. Méndez (1999, p.148) señala que el

tratamiento de la información es un proceso que consiste en el

recuento, clasificación y organización de los datos recolectados, y

que los procedimientos utilizados dependerán de la clase de estudio

o investigación y del tipo de datos. Además, menciona que el

tratamiento de la información durante la investigación deberá ser

llevada a cabo de que sirva como base para la toma de

decisiones.

En opinión de Rodríguez (2010), “las técnicas, son los medios

empleados para recolectar información, entre los cuales nombra a: la

observación, el cuestionario, las entrevistas y encuestas”. Se

consideran como métodos de recolección de información a la entrevista y

encuestas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 54

2.5.1 La observación.

Dentro de la investigación de campo se usará la técnica de la

observación.

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o

situación que se produzca en la sociedad (Fidias G. Arias Odón, 2012).

La importancia del uso de esta técnica de investigación es

puntualizada por varios autores, un ejemplo de ellos es el economista

Hector Huaman quien en su libro “Manual de técnicas de investigación”

infiere que la observación es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número

de datos (Huaman Valencia, 2005).

2.5.1.1 Aplicación de la observación.

Esta técnica es de tipo directa e individual ya que el investigador

acudirá personalmente al Hotel Howard, específicamente al área de

recepción y observará los procesos rutinarios de ingreso y salida del

huésped con el fin de detectar falencias.

La observación de tipo directa también será utilizada dentro de la

investigación documental con el propósito de recolectar los documentos

que intervienen en el área de recepción del hotel.

Perfil de Observación:

Área: Recepción del “Hotel Howard”

Aporte cualitativo: Permitirá recolectar información acerca de los

documentos utilizados en el área de recepción, del uso que se les da y de

la organización de los mismos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 55

2.5.1.2 Matriz de resumen de observación.

TABLA N° 3

RESUMEN DE LA OBSERVACIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborador por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

2.5.1.3 Análisis de los resultados de la observación.

En el diagrama de Ishikawa a continuación se muestra la relación

causa y efecto de los problemas detectados con la técnica de la entrevista

y la observación:

Técnica de la observación para recopilar y establecer los

documentos utilizados en la recepción del “Hotel Howard”

Fecha: 08/03/17

Observador:

Jonathan Brito Bravo

Lugar: “Hotel Howard”

Área Observada:

Recepción

RESUMEN DE OBSERVACIÓN

La verificación de que habitaciones se encuentran disponibles se

registra en el documento “Listado de habitaciones disponibles”.

El hospedaje de los clientes del hotel se registra en el documento

denominado “Tarjeta de registro de hospedaje”.

El documento “Factura de huésped” registra los valores cancelados

por el cliente del Hotel.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 56

FIGURA N° 21

DIAGRAMA DE ISHIKAWA DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS EN

LA GESTIÓN DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Desde su fundación, el hotel Howard realiza el proceso de registro y

salida de los huéspedes de forma manual, debido a que inicialmente

contaba con pocos clientes lo cual era factible, sin embargo con el trascurso

del tiempo el hotel ha ido aumentando su prestigio y el número de sus

clientes ha ido en constante crecimiento. Hecho por el cual realizar la

gestión de hospedaje de forma manual ya no es eficiente.

Durante la observación se percibió la insatisfacción del cliente frente

a errores causados en la asignación de habitaciones y el diagrama de

Ishikawa proporciona una clara perspectiva de las causas y efectos de esta

situación.

Durante la investigación se observó que los procesos no son

eficientes, la falta de un sistema que gestione el hospedaje de los clientes

es notoria y los beneficios directos que este sistema proporcionaría

constituyen una opinión compartida entre los recepcionistas del hotel y los

clientes por lo que es recomendable contemplar el desarrollo de un sistema.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 57

2.5.1.4 Recopilación documental.

2.5.1.4.1 Formato de control de habitaciones.

En el proceso de hospedaje, el recepcionista verifica que existan

habitaciones disponibles para ser asignadas a los huéspedes del hotel. En

este documento se registran datos sobre, fecha, turno, nombre, el número

de habitación, el estado de disponibilidad, el control de la camarera y

observaciones.

FIGURA N° 22

FORMATO DE CONTROL DE HABITACIONES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

2.5.1.4.2 Formato de la tarjeta de registro de hospedaje.

En el proceso de recepción del huésped se utiliza este documento

para registrar los datos del cliente que se hospeda en el “hotel Howard”.

Este documento registra datos como: Nombres, pasaporte o cédula de

identidad, fecha de entra y de salida, habitación asignada, y datos del

acompañante en caso de que sea el caso.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 58

FIGURA N° 23

FORMATO DE LA TARJETA DE REGISTRO DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

2.5.1.4.3 Formato de la factura de hospedaje.

Este documento se emplea para facturar los servicios del hotel

solicitados por los huéspedes, el encargado de emitirlo es el recepcionista

de turno.

FIGURA N° 24

FORMATO DE LA FACTURA DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborador por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 59

2.5.2 Técnica de la entrevista.

La entrevista puede ser definida como un dialogo entre dos o más

personas sobre un tema planteado con el objetivo de recopilar información.

Su importancia en el trabajo investigativo radica en la flexibilidad práctica

que proporciona al planteamiento de las interrogantes como a las

respuestas generadas, como Galindo plantea dentro de la comunicación:

La Entrevista, proporciona un excelente

instrumento heurístico para combinar los

enfoques prácticos, analíticos e interpretativos

implícitos en todo proceso de comunicar

(Galindo, 1998:277).

La entrevista es una técnica extremadamente flexible, capaz de

adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la

posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las

dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. Sabino,

(1992:116) comenta que “la entrevista, desde el punto de vista del

método es una forma específica de interacción social que tiene por

objeto recolectar datos para una investigación”

Planteadas las características anteriores se determina que la técnica

de la entrevista se usará dentro de la investigación explicativa, el personal

entrevistado lo conformarán los recepcionistas del hotel. Las preguntas

serán de tipo abiertas y cerradas.

De los resultados de las entrevistas se pretende identificar los

problemas más frecuentes en los procesos de hospedaje, como también

determinar las falencias de conocimientos operativos de los empleados del

hotel como por ejemplo:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 60

Determinar si el recepcionista conoce el procedimiento de rutina para

registrar a los huéspedes del hotel.

Establecer si el recepcionista maneja la papelería de registros

correctamente.

Definir si los recepcionistas poseen conocimientos informáticos.

Como resultado de identificar los conocimientos operativos

mencionados, se podrán establecer futuras mejoras y recomendaciones

en los procesos empleados.

2.5.2.1 Aplicación de la entrevista.

Las personas entrevistadas se encuentran directamente

relacionadas con el proceso de gestión de hospedaje por lo cual

proporcionarán información de suma importancia para esta investigación:

Perfil de Entrevista #1: Cargo: Recepcionista

Nombre: Paola Laina Zambrano

Lugar de Trabajo: “Hotel Howard”

Aporte cualitativo: Permitirá obtener información referente al proceso de

hospedaje y detectar falencias en el mismo.

Perfil de Entrevista #2: Cargo: Huésped de “Hotel Howard”

Nombre: Giovanny Noles Triviño

Lugar de Trabajo: “Hotel Howard”

Aporte cualitativo: Permitirá establecer las necesidades de los clientes del

Hotel Howard.

Perfil de Entrevista #3: Cargo: Administrador

Nombre: Alberto Intriago Iturralde

Lugar de Trabajo: “Hotel Howard”

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 61

Aporte cualitativo: Se obtendrá información acerca de las funciones

básicas para el desarrollo del sistema de gestión de hospedajes.

2.5.2.2 Resumen de la entrevista.

El resumen de la entrevista proporciona información acerca de la

situación actual, de los problemas generados y de cómo se desarrollan los

procesos dentro del área de recepción del “Hotel Howard”. Para ver el

formato de las entrevistas referirse al Anexo 1.

2.5.2.3 Matriz de resumen de entrevista.

TABLA N° 4

RESUMEN DEL PROCESO DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 62

TABLA N° 5

RESUMEN DE LA ENTREVISTA PARA ESTABLECER LAS

NECESIDADES DE LOS CLIENTES DEL HOTEL

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Entrevista para establecer las necesidades de los clientes del

“Hotel Howard”.

Fecha: 18/03/17

Nombre Entrevistador:

Jonathan Brito Bravo

Lugar: “Hotel Howard”

Nombre Entrevistado:

Giovanny Noles Triviño

RESUMEN DE ENTREVISTA

El huésped desea ser bien atendido de forma rápida sin mayores

contratiempos.

La coordinación es considerada por el cliente como un aspecto que

puede y debería mejorar en recepción.

Si bien es cierto que algunos clientes no han experimentado

inconvenientes, otros sí.

Los errores aunque no son constante se repiten de manera

considerable, menguando la buena imagen del hotel frente a otros

clientes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 63

TABLA N° 6

RESUMEN DE LA ENTREVISTA ACERCA DE LOS REQUISITOS

FUNCIONALES BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Entrevista para establecer los requerimientos funcionales para

el desarrollo de un sistema para la gestión y control integral del

proceso de hospedaje del hotel “Howard” de la ciudad de

Guayaquil.

Fecha: 18/03/17

Nombre Entrevistador:

Jonathan Brito Bravo

Lugar: “Hotel Howard”

Nombre Entrevistado:

Alberto Intriago Iturralde

RESUMEN DE ENTREVISTA

La coordinación de los estados de las habitaciones es indispensable.

Registro de entradas y salidas de los huéspedes.

Calcular los valores facturados por el huésped.

Generar reportes de control.

Obtener eficiencia a través del desarrollo de un sistema que permita

coordinar y actualizar la información de estadía de un huésped.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 64

2.5.2.4 Análisis de los resultados de la entrevista.

En el área de recepción del Hotel Howard son tres los recepcionista

que laboran en turnos rotativos y con la entrevista se pudo determinar que

durante la alternancia de turnos ocurren situaciones que suelen no ser

mencionadas al recepcionista que va a tomar el relevo, dando lugar a una

pérdida de información.

En las entrevistas de los recepcionistas de turno, también se pudo

obtener información sobre cómo se realiza el proceso de registro del

huésped ilustrado en la siguiente imagen:

FIGURA N° 25

DIAGRAMA DE FLUJO DEL CHECK IN DEL HOTEL HOWARD

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 65

El proceso en el que el huésped finaliza su estadía en el hotel

Howard queda detallado en el siguiente gráfico:

FIGURA N° 26

DIAGRAMA DE FLUJO DEL CHECK OUT DEL HOTEL HOWARD

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

2.5.3 Técnica de la encuesta.

La técnica de la encuesta sirve principalmente para conocer y

cuantificar las opiniones de una poblacional determinada, proporciona

datos medibles basados en indicadores estadísticos lo cual complementa

el estudio de tendencias de un sector. Acerca de la encuesta el autor Fidias

G. Arias aporta lo siguiente:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 66

Se define la encuesta como una técnica que

pretende obtener información que suministra un

grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos,

o en relación con un tema en particular. (Fidias G.

Arias Odón, 2012)

Algunas de las cuestiones a tener en consideración al momento de

elaborar el cuestionario de una encuesta es evitar la caer en el error de

elaborar preguntas como paso inicial, comúnmente se cree que la

elaboración de preguntas representa la parte más significativa para esta

herramienta de recolección de datos, no obstante en el libro “Encuestas.

Elementos para su diseño y análisis” el autor Grasso opina al respecto

que:

El primer paso en la realización de una encuesta

no es hacer las preguntas, como frecuentemente

se cree, sino la elaboración del problema, como

en cualquier trabajo de investigación, y en las

determinación de los objetivos que persiguen

(Grasso, 2006).

Con la aportación de Livio Grasso se puede llegar a plantear ahora

si de una manera enfocada el cuestionario de preguntas.

2.5.3.1 Aplicación de la encuesta.

Dentro del ámbito de la investigación de explicativa se empleará la

técnica de la encuesta, la cual será de forma personal basada en la

elaboración de cuestionarios de preguntas cerradas, con el objetivo de

analizar el nivel de conformidad de los huéspedes del hotel Howard además

en base a esto promover cambios y mejoras en la situación del área de

recepción.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 67

2.5.3.1.1 Población.

La capacidad máxima de hospedaje del Hotel Howard es de 40

personas, valor que constituye la población de estudio.

2.5.3.1.2 Muestra.

Debido a la población que se tiene hay que escoger una muestra, la

fórmula empleada para calcular la muestra es la siguiente:

𝑛 = 𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población.

o = Desviación estándar de la población, generalmente cuando no se

dispone de su valor, suele usarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante,

cuando no se dispone de su valor se lo toma en relación al 95% de

confianza que equivale a 1,96.

e= Representa el límite aceptable de error muestral, cuando no se conoce

su valor suele utilizarse un valor que varía entre el 1% equivalente a 0.01 y

9% equivalente a 0.09. El valor con el que se trabaja queda a criterio del

encuestador.

Una vez explicada la ecuación se procede a trabajar con los datos

reales donde:

n = ?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 68

N = 40

o = 0,5

Z = 1,96

e= 0.09

𝑛 = 40 ∗ 0.52 ∗ 1,962

(40 − 1)0.092 + 0.52 ∗ 1,962

Esta ecuación da como resultado n = 30 que equivale al número de

huéspedes a encuestar.

2.5.3.1.3 Desarrollo.

FIGURA N° 27

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HUÉSPEDES DEL HOTEL “HOWARD”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 69

2.5.4 Análisis documental.

2.5.4.1 Análisis de los resultados de la encuesta.

Una vez recopilada la información pertinente se procede a su

posterior análisis. Las encuestas realizadas a los clientes del “Hotel

Howard” se interpretarán mediante el análisis de sus resultados haciendo

uso de gráficos que permitan apreciar los niveles de conformidad del cliente

en relación al servicio prestado por el hotel.

Pregunta 1.

¿Su primera impresión del hotel Howard fue buena?

TABLA N° 7

IMPRESIÓNES DE LOS CLIENTES ACERCA DEL HOTEL HOWARD

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 28

IMPRESIÓNES DE LOS CLIENTES ACERCA DEL HOTEL HOWARD

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 70

De los 30 huéspedes encuestados se puede determinar que la

mayoría de los huéspedes llegan con un buen concepto en cuanto a la

imagen del Hotel Howard con un porcentaje de aceptación del 97% frente

a un porcentaje negativo de un 3%, sin embargo, esta buena imagen es

opacada por las molestias que surgen al momento de asignarles las

habitaciones como se podrá apreciar en la siguiente pregunta.

Pregunta 2.

¿La asignación de habitaciones se realizó sin inconvenientes?

TABLA N° 8

INCONVENIENTES EN LA ASIGNACIÓN DE HABITACIONES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 29

INCONVENIENTES EN LA ASIGNACIÓN DE HABITACIONES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 71

Esta pregunta revela que existe deficiencia en la asignación de

habitaciones, ya que 21 personas el equivalente al 70% de los 30

encuestados manifestaron haber experimentado algún tipo de

inconveniente en la asignación de habitaciones.

Pregunta 3.

¿Considera usted que el personal de recepción atiende a brevedad

las quejas y reclamos?

TABLA N° 9

QUEJAS Y RECLAMOS EN RECEPCIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 30

QUEJAS Y RECLAMOS EN RECEPCIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Los resultados de esta pregunta reflejan que un 57% de los

encuestados consideran que sus quejas y reclamos acerca de los servicios

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 72

prestados por el hotel son resueltas en un tiempo breve, lo cual en cierto

modo libera a los recepcionistas de la totalidad de culpa en cuanto a

inconvenientes experimentados por los huéspedes, sin que esto le reste

importancia al 43% de inconformismo en la resolución de los problemas.

Pregunta 4.

¿Se volvería a hospedar en el Hotel Howard en un futuro?

TABLA N° 10

REINCIDENCIA DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 31

REINCIDENCIA DE HOSPEDAJE

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

La encuesta reveló a partir de esta pregunta que solo el 47% de los

huéspedes volvería a alojarse en el hotel en contraste con un 53% que dijo

que no, lo que se puede manifestar como un efecto resultante de los

problemas producidos durante la asignación de habitaciones.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 73

2.5.4.2 Diagrama de ASME

FIGURA N° 32

DIAGRAMA DE ASME

Nombre del responsable: Brito Bravo Jonathan

Nombre del proceso: Recepción de huéspedes del “Hotel Howard”

Inicio: Solicitud de habitación por parte del

huésped.

Fin: Registro, asignación de habitación al

huésped.

Sec

.

Descripción

Operación

Inspección

Transporte

Demora

Almacenamiento

1 Solicitud de habitación de parte del huésped.

*

2 Verificación de la lista de habitaciones disponibles.

*

3 Solicitud de datos y documentos del huésped.

*

4 Emisión de factura.

*

5 Registro del huésped.

*

6 Entrega de las llaves de la habitación.

*

7 Entrega de las facturas al contador.

*

ENTRADAS SALIDAS

Se realiza el registro del huésped.

Entrega de factura al huésped.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 74

2.5.4.2.1 Narrativa del diagrama de ASME

1. El huésped se acerca al área de recepción del hotel para solicitar

una habitación que cumpla con cumpla con sus expectativas al

recepcionista de turno.

2. El recepcionista de turno verifica las listas de habitaciones

disponibles para ofrecerle una opción al cliente del hotel.

3. Una vez seleccionada la habitación requerida se procede a solicitar

los datos de identidad del huésped.

4. Dependiendo del tipo de habitación seleccionada se procede a

cobrar la estadía y se emite la factura con los datos del cliente y se

guarda una copia para fines contables del hotel.

5. El huésped queda registrado en los archivos del hotel.

6. El recepcionista le asigna la habitación al huésped para estancia en

el hotel y hace entregas de las llaves de la habitación al huésped

además de otros tipos de implementos de la misma.

7. El recepcionista le entrega las facturas realizadas en el mes al

contador para cumplir con los fines tributarios.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 75

2.5.4.3 Identificación del problema

TABLA N° 11

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Hotel “Howard”

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Habitaciones

ocupadas

asignadas a

otros

huéspedes.

Falta de organización

en los recepcionistas

de turnos anteriores o

posteriores.

Se genera malestar en los

huéspedes.

Habitaciones

sucias.

Al no conocer con

veracidad en qué

momento se desocupa

una habitación, la

coordinación de la

limpieza se ve

afectada

negativamente.

Los clientes se encuentran

con habitaciones no listas

para .hospedarse

llevándose una mala

impresión del hotel.

Falta de

eficiencia en el

proceso de

hospedaje.

Debido principalmente

a que los procesos se

realizan de forma

manual existe

desorganización en el

área de recepción.

El huésped ya no reincide

como cliente del hotel,

aminorando los ingresos

económicos del mismo.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 76

2.5.5 Especificaciones funcionales

2.5.5.1 Requerimientos funcionales

Son las funciones requeridas para el sistema por los usuarios,

obtenidos a través del levantamiento de información.

TABLA N° 12

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

CÓDIGO

REQUERIMIENTO

RQ001 Registro de huésped

RQ002 Emitir factura

RQ003 Registro de limpieza de

habitaciones

RQ004 Consulta de habitaciones por

desocupar

RQ005 Consulta estado de habitaciones

RQ006 Consulta de habitaciones

disponibles

RQ007 Reporte de ingresos monetarios

RQ008 Reporte de eficiencia laboral

RQ009 Reporte de afluencia de clientes

RQ0010 Mantenimiento de habitaciones

RQ0011 Mantenimiento de usuarios

RQ0012 Mantenimiento de consumibles

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 77

2.5.5.2 Requerimientos no funcionales

Los requerimientos no funcionales hacen referencia a las

características intrínsecas que el sistema debe poseer.

TABLA N° 13

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

CÓDIGO

REQUERIMIENTO

RN001 Interfaz intuitiva para el usuario.

RN002 Usuario y password de acceso al sistema.

RN003 Alertas gráficas para el usuario al finalizar

la estancia de un huésped.

RN004 Inducción de funciones.

RN005 Soporte para el sistema.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

2.5.6 Casos de uso.

2.5.6.1 Actores y roles.

TABLA N° 14

ACTORES Y ROLES

ACTOR

DESCRIPCIÓN

Recepcionista Es el encargado de registrar los clientes

que se hospedan en el hotel.

Huésped Es el cliente que se aloja en el hotel

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 78

2.5.6.2 Diagramas de casos de uso.

Caso de uso “Login”.

El diagrama a continuación muestra cómo se lleva a cabo el proceso

de “Login” (inicio de sesión), los actores que intervienen y las funciones que

se realizan:

FIGURA N° 33

CASO DE USO “LOGIN”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Caso de uso “Registro de huésped”

El siguiente diagrama corresponde a la opción “Registro de

huésped” perteneciente a la opción “Registros” y grafica como se lleva a

cabo el proceso de registrar un huésped, los actores que intervienen y

las funciones que se realizan:

FIGURA N° 34

CASO DE USO “REGISTRO DE HUÉSPED”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 79

Caso de uso “Emitir factura”

FIGURA N° 35

CASO DE USO “EMITIR FACTURA”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Caso de uso “Registro de limpieza de habitaciones”

El siguiente diagrama de caso de uso corresponde a la opción

“Registro de limpieza de habitaciones” y permite verificar que habitaciones

se encuentran en el proceso de limpieza, con los respectivos tiempos que

conlleva esta actividad:

FIGURA N° 36

CASO DE USO “REGISTRO DE LIMPIEZA DE HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 80

Caso de uso “Consulta de habitaciones por desocupar”

El diagrama a continuación corresponde a la opción “Consulta de

habitaciones por desocupar” y permite calcular en que tiempo estará

disponible una determinada habitación para ser asignada a un nuevo

huésped:

FIGURA N° 37

CASO DE USO “CONSULTA DE HABITACIONES POR DESOCUPAR”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Caso de uso “Consulta estado de habitaciones”

El siguiente diagrama pertenece a la opción “Consulta estado de

habitaciones” y muestra si una habitación está en estado disponible o en

limpieza:

FIGURA N° 38

CASO DE USO “CONSULTA ESTADO DE HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 81

Caso de uso “Consulta de habitaciones disponibles”

El diagrama a continuación corresponde a la opción “Consulta de

habitaciones disponibles” y muestra si una habitación se encuentra

disponible con su descripción y respectivo valor de hospedaje:

FIGURA N° 39

CASO DE USO “CONSULTA DE HABITACIONES DISPONIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Caso de uso del “Reporte de ingresos monetarios”.

A continuación se grafica el caso de uso correspondiente a la opción

“Reporte de ingresos monetarios”:

FIGURA N° 40

CASO DE USO “REPORTE DE INGRESOS MONETARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 82

Caso de uso “Reporte de eficiencia laboral”

El siguiente caso de uso corresponde a la opción “Reporte de

eficiencia laboral”:

FIGURA N° 41

CASO DE USO “REPORTE DE EFICIENCIA LABORAL”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 83

Caso de uso “Reporte de afluencia de clientes”

El siguiente caso de uso corresponde a la opción “Reporte de

afluencia de clientes”:

FIGURA N° 42

CASO DE USO “REPORTE DE AFLUENCIA DE CLIENTES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 84

Caso de uso “Mantenimiento de habitaciones”

El diagrama a continuación corresponde a la opción “Mantenimiento

de habitaciones”:

FIGURA N° 43

CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 85

Caso de uso “Mantenimiento de usuarios”

El siguiente diagrama pertenece a la opción “Mantenimiento de

usuarios”:

FIGURA N° 44

CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE USUARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 86

Caso de uso “Mantenimiento de consumibles”

El diagrama de caso de uso a continuación corresponde a la opción

“Mantenimiento de consumibles:

FIGURA N° 45

CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE CONSUMIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 87

2.5.6.3 Descripción de casos de uso.

2.5.6.3.1 Descripción del caso de uso de “Login”

TABLA N° 15

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “LOGIN”

Código: CU001

Nombre: “Login”

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción:

Caso de uso del proceso “Login” de los usuarios

Precondición:

1. El usuario debe de estar previamente creado en el sistema.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El usuario ingresa el usuario y el

password.

4. El usuario visualiza la pantalla

correspondiente.

Sistema

2. El sistema valida que el

usuario y el password sean

los correctos.

3. Si el usuario y password son

los correctos se muestra un

mensaje de bienvenida y el

menú principal, caso contrario

un mensaje de error.

Postcondición:

El usuario visualiza el menú principal del sistema.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 88

2.5.6.3.2 Descripción del caso de uso de “Registro de huésped”

TABLA N° 16

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “REGISTRO DE HUÉSPED”

Código: CU002

Nombre: “Registro de huésped”.

Actores: Recepcionista y huésped. Fecha: 25/03/2017

Descripción:

Caso de uso del proceso en donde se registra la estadía del huésped en

el hotel.

Precondición:

1. El recepcionista debe haber iniciado sesión previamente.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El huésped solicita una habitación

y el recepcionista selecciona la

lista de habitaciones disponibles.

3. El recepcionista selecciona la

habitación deseada por el

huésped y llena los datos con la

información correspondiente.

Sistema

2. El sistema despliega la lista

de habitaciones disponibles y

muestra las características de

la misma.

4. El sistema guarda la

información y factura la

estadía del huésped.

Postcondición:

El huésped queda registrado en el sistema con la habitación asignada.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 89

2.5.6.3.3 Descripción del caso de uso de “Emitir factura”

TABLA N° 17

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “EMITIR FACTURA”

Código: CU003

Nombre: “Emitir factura”

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción:

Caso de uso del proceso de facturación de la estancia de un huésped en

el hotel.

Precondición:

1. El formato de la factura debe estar previamente creado en el sistema.

2. El recepcionista debe de haber registrado previamente al huésped en

el sistema.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El usuario registra los

consumibles.

2. El usuario verifica que los datos

del cliente sean correctos y

selecciona “Emitir factura”.

Sistema 3. El sistema calcula los valores

de hospedaje y factura con los datos ingresados.

Postcondición:

El usuario entrega y cobra la factura al cliente.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 90

2.5.6.3.4 Descripción del caso de uso de “Registros de limpieza de

habitaciones”

TABLA N° 18

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “REGISTROS DE LIMPIEZA DE

HABITACIONES”

Código: CU004 Nombre: “Registros de limpieza de

habitaciones”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual el usuario registra el tiempo

que demorará limpiar una determinada habitación.

Precondición:

El recepcionista debe de haber iniciado sesión.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista selecciona la

sub opción “Limpieza de

habitaciones” correspondiente

a la opción “Registros” del

menú principal.

3. El recepcionista selecciona el

número de habitación que está

en limpieza y el tiempo que la

adecuación conlleva.

5. El recepcionista elige la

opción “Guardar”.

Sistema

2. El sistema muestra la

pantalla respectiva.

4. El sistema verifica el

número de habitación

seleccionada.

6. El sistema procede a

guardar los datos.

Postcondición: Los tiempos de limpieza quedan almacenados para

ser utilizados posteriormente en otros módulos.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 91

2.5.6.3.5 Descripción del caso de uso de “Consulta de

habitaciones por desocupar”

TABLA N° 19

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “CONSULTA DE HABITACIONES

POR DESOCUPAR”

Código: CU005 Nombre: “Consulta de habitaciones por desocupar”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso del proceso mediante el cual se obtiene el

tiempo en el que una determinada habitación estará disponible para un

huésped.

Precondición:

1. El recepcionista debe haber iniciado sesión previamente.

2. El recepcionista debe de haber registrado el tiempo de limpieza y lavandería.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la

opción “Consultas”.

3. El recepcionista selecciona la

opción “Consulta de

habitaciones por desocupar”.

5. El recepcionista elige

“Consultar”.

Sistema

2. El sistema muestra el sub

menú de consultas.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema muestra en lista

las habitaciones que

estarán disponibles

próximamente, ordenadas

por tiempo de menor a

mayor, además de la

descripción y el valor.

Postcondición: 1. El recepcionista puede ofrecerle al huésped la opción

de esperar un tiempo aproximado por una determinada habitación.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 92

2.5.6.3.6 Descripción del caso de uso de “Consulta de

habitaciones por desocupar”

TABLA N° 20

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “CONSULTA ESTADO DE

HABITACIONES”

Código: CU006 Nombre: “Consulta estado habitaciones”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual se consulta que habitación se encuentra disponible, si está en limpieza o en lavandería y sus respectivos tiempos restantes.

Precondición:

1. El recepcionista debe haber iniciado sesión previamente.

2. El recepcionista debe de haber ingresado los tiempos de limpieza y lavandería en los módulos correspondientes.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la

opción “Consultas” en el

menú principal.

3. El recepcionista selecciona la

sub opción “Consulta estado

de habitaciones”.

5. El recepcionista elige

“Consultar”.

7. El recepcionista visualiza el

estado y los tiempos restantes

de las habitaciones.

Sistema

2. El sistema muestra los

tipos de consultas

disponibles.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema calcula los

tiempos restantes.

Postcondición: 1. El recepcionista obtiene el estado y los tiempos

restantes de cada habitación

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 93

2.5.6.3.7 Descripción del caso de uso de “Consulta de

habitaciones disponibles”

TABLA N° 21

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “CONSULTA DE HABITACIONES

DISPONIBLES”

Código: CU007 Nombre: “Consulta de habitaciones disponibles”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual se muestra las habitaciones

que están disponibles, con su descripción y respectivo valor de

hospedaje.

Precondición: 1. El recepcionista debe haber iniciado sesión previamente.

2. La descripción y los valores de la habitación deben de estar ingresados en el sistema.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la opción “Consultas” en el menú principal.

3. El recepcionista selecciona la sub opción “Consulta de habitaciones disponibles”.

5. El recepcionista elige “Consultar”.

7. El recepcionista visualiza las habitaciones disponibles, sus descripciones y sus costos de hospedaje.

Sistema 2. El sistema muestra los

tipos de consultas disponibles.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema muestra las

habitaciones disponibles con su descripción y valor de hospedaje.

Postcondición: 1. El recepcionista obtiene costo y descripción de las

habitaciones disponibles.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 94

2.5.6.3.8 Descripción del caso de uso de “Reportes de ingresos

monetarios”

TABLA N° 22

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “REPORTE DE INGRESOS

MONETARIOS”

Código: CU008 Nombre: “Reporte de ingresos

monetarios".

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual el usuario puede generar

reportes de los ingresos monetarios del hotel.

Precondición:

1. El usuario debe de haber iniciado sesión.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El usuario selecciona la opción “Reportes” en el menú principal.

3. El usuario selecciona

“Reporte de ingresos monetarios”.

5. El usuario elige los

parámetros deseados y selecciona “Generar reporte”.

7. El usuario selecciona “Guardar reporte”.

9. El usuario obtiene el archivo

del reporte.

Sistema 2. El sistema muestra los

tipos de reportes disponibles.

4. El sistema verifica la opción

seleccionada y muestra la pantalla correspondiente.

6. El sistema procede a

generar y mostrar el reporte.

8. El sistema procede a

almacenar el reporte correspondiente.

Postcondición:

El usuario obtiene el reporte.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 95

2.5.6.3.9 Descripción del caso de uso de “Reportes de eficiencia

laboral”

TABLA N° 23

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “REPORTE DE EFICIENCIA

LABORAL”

Código: CU009 Nombre: “Reporte de eficiencia

laboral”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual el usuario puede generar

reportes de la eficiencia laboral del hotel.

Precondición: 1. El usuario debe de haber iniciado sesión.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El usuario selecciona la opción “Reportes” en el menú principal.

3. El usuario selecciona el tipo

de “Reporte de Eficiencia

laboral”.

5. El usuario elige los

parámetros deseados y

selecciona “Generar reporte”.

7. El usuario selecciona

“Guardar reporte”.

9. El usuario obtiene el archivo

del reporte.

Sistema 2. El sistema muestra los tipos

de reportes disponibles.

4. El sistema verifica la opción

seleccionada y muestra la pantalla correspondiente.

6. El sistema procede a

generar y mostrar el reporte.

8. El sistema procede a

almacenar el reporte correspondiente.

Postcondición: El usuario obtiene el reporte.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 96

2.5.6.3.10 Descripción del caso de uso de “Reportes de afluencia de

clientes”

TABLA N° 24

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “REPORTE DE AFLUENCIA DE

CLIENTES”

Código: CU010 Nombre: “Reporte de afluencia de

clientes”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Caso de uso mediante el cual el usuario puede generar

reportes acerca de la afluencia de los clientes del hotel.

Precondición: 1. El usuario debe de haber iniciado sesión.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El usuario selecciona la

opción “Reportes” en el menú

principal.

3. El usuario selecciona

“Reporte de afluencia de

clientes”.

5. El usuario elige los

parámetros deseados y

selecciona “Generar reporte”.

7. El usuario selecciona

“Guardar reporte”.

9. El usuario obtiene el archivo

del reporte.

Sistema 2. El sistema muestra los tipos

de reportes disponibles.

4. El sistema verifica la opción

seleccionada y muestra la pantalla correspondiente.

6. El sistema procede a

generar y mostrar el reporte.

8. El sistema procede a

guardar el reporte correspondiente.

Postcondición: El usuario obtiene el reporte.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 97

2.5.6.3.11 Descripción del caso de uso de “Mantenimiento de

habitaciones”

TABLA N° 25

DESCRIPCION DE CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE

HABITACIONES”

Código: CU0011 Nombre: “Mantenimiento de

habitaciones”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Proceso mediante el cual el usuario puede agregar,

modificar o eliminar una habitación en el sistema.

Precondición: 1. El recepcionista debe haber iniciado sesión

previamente.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la

opción “Mantenimiento” en el

menú principal.

3. El recepcionista visualiza los

tipos de mantenimiento y elige

“Mantenimiento de

habitaciones”.

5. El recepcionista puede elegir

entre las opciones “Agregar”,

“Modificar” o “Eliminar”

habitaciones.

7. El usuario visualiza el aviso de

la acción realizada.

Sistema

2. El sistema muestra los

tipos de mantenimiento

disponibles.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema valida los

parámetros seleccionados

e ingresados por el usuario

y procede a agregar,

modificar o eliminar la

habitación, además de

desplegar un aviso

notificando la acción

realizada.

Postcondición: El sistema almacena los cambios realizados por el

usuario.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 98

2.5.6.3.12 Descripción del caso de uso de “Mantenimiento de

usuarios”

TABLA N° 26

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE USUARIOS”

Código: CU0012 Nombre: “Mantenimiento de usuarios”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Proceso por el cual se puede agregar, modificar o eliminar

usuarios del sistema.

Precondición: 1. El recepcionista debe haber iniciado sesión

previamente.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la

opción “Mantenimiento” en el

menú principal.

3. El recepcionista visualiza los

tipos de mantenimiento y elige

“Mantenimiento de usuarios”.

5. El recepcionista puede elegir

entre las opciones “Agregar”,

“Modificar” y “Eliminar”

usuarios.

7. El usuario visualiza el aviso de

la acción realizada.

Sistema

2. El sistema muestra los

tipos de mantenimiento

disponibles.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema valida los

parámetros seleccionados

e ingresados por el

recepcionista y procede a

agregar, modificar o

eliminar el usuario, además

de desplegar un aviso

notificando la acción

realizada.

Postcondición: El sistema almacena los cambios realizados por el

usuario.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 99

2.5.6.3.13 Descripción del caso de uso de “Mantenimiento de

consumibles”

TABLA N° 27

DESCRIPCIÓN DE CASO DE USO “MANTENIMIENTO DE

CONSUMIBLES”

Código: CU0013 Nombre: “Mantenimiento de

consumibles”.

Actores: Recepcionista. Fecha: 25/03/2017

Descripción: Proceso por el cual se puede agregar, modificar o eliminar

productos consumibles del sistema.

Precondición: 1. El recepcionista debe haber iniciado sesión

previamente.

Flujo de eventos

Acción actor

1. El recepcionista elige la

opción “Mantenimiento” en el

menú principal.

1. El recepcionista visualiza los

tipos de mantenimiento y elige

“Mantenimiento de

consumibles”.

5. El recepcionista puede elegir

entre las opciones “Agregar”,

“Modificar” y “Eliminar”

consumibles.

7. El usuario visualiza el aviso de

la acción realizada.

Sistema

2, El sistema muestra los tipos

de mantenimiento disponibles.

4. El sistema muestra la

ventana correspondiente.

6. El sistema valida los

parámetros seleccionados

e ingresados por el

recepcionista y procede a

agregar, modificar o

eliminar el producto

consumible, además de

desplegar un aviso

notificando la acción

realizada.

Postcondición: El sistema almacena los cambios realizados por el

usuario.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Metodología 100

2.5.6.4 Diagrama de contexto de casos de uso.

FIGURA N° 46

DIAGRAMA DE CONTEXTO DE CASO DE USO

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Introducción

3.1.1 Tema

Propuesta para el desarrollo de un sistema para la gestión y control

integral del proceso de hospedaje del hotel “Howard” de la ciudad de

Guayaquil.

3.1.2 Objetivo

Proponer el desarrollo de un sistema que permita gestionar el

hospedaje de los clientes del “Hotel Howard” de una manera más eficiente

contribuyendo así a mejorar la atención brindada a los clientes.

3.1.3 Entorno de software

Para el desarrollo de sistema de gestión de hospedaje del hotel

“Howard” se empleará como lenguaje de programación Visual basic .Net

versión 2008 el cual correspondería a la capa del cliente y como base de

datos Microsoft SQL Server versión 2005 Management Studio Express en

la capa del servidor.

3.2 Fase de diseño

3.2.1 Modelo - diagramas de clase

A continuación se muestra el diagrama de clases elaborado para

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 102

este proyecto:

FIGURA N° 47

DIAGRAMA DE CLASES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 103

3.2.2 Diagrama de actividades

Los siguientes diagramas de actividades corresponden a los

procesos del sistema de gestión de hospedaje propuesto.

3.2.2.1 Diagrama de actividad del caso de uso CU001

correspondiente al proceso “Login”

El siguiente diagrama muestra las actividades del proceso “Login” de

inicio de sesión:

FIGURA N° 48

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DE “LOGIN”

Usuario Sistema

Datos correctos Datos incorrectos

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Inicia el sistema

Ingresar Usuario y password

Verificación de usuario y password

Accede a la pantalla del menú principal

Alerta Usuario o contraseña incorrecta

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 104

3.2.2.2 Diagrama de actividad del caso de uso CU002

correspondiente al proceso de “Registro de huéspedes”

En el diagrama de actividades a continuación se puede observar los

pasos para registrar a un huésped:

FIGURA N° 49

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DE “REGISTRO DE HUÉSPEDES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 105

3.2.2.3 Diagrama de actividad del caso de uso CU003

correspondiente al proceso de “Emitir factura”

A continuación se muestra la secuencia de actividades para emitir

una factura del hospedaje:

FIGURA N° 50

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “EMITIR FACTURA”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 106

3.2.2.4 Diagrama de actividad del caso de uso CU004

correspondiente al proceso “Registro de limpieza de habitaciones”

A continuación se grafica el diagrama de actividad de la opción

“Limpieza de habitaciones” perteneciente a la opción “Registros” del menú

principal:

FIGURA N° 51

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “REGISTRO DE LIMPIEZA DE

HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 107

3.2.2.5 Diagrama de actividad del caso de uso CU005

correspondiente al proceso de “Consulta de habitaciones por

desocupar”

El siguiente diagrama de actividad detalla el proceso de “Consulta

de habitaciones por desocupar”:

FIGURA N° 52

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “CONSULTA DE HABITACIONES POR

DESOCUPAR”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 108

3.2.2.6 Diagrama de actividad del caso de uso CU006

correspondiente al proceso “Consulta estado de habitaciones”

A continuación se grafica el diagrama de actividad para consultar el

estado de las habitaciones:

FIGURA N° 53

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “CONSULTA ESTADO DE LA

HABITACIÓN”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 109

3.2.2.7 Diagrama de actividad del caso de uso CU007

correspondiente al proceso de “Consulta de habitaciones

disponibles”

A continuación se grafica el diagrama de actividad para consultar las

habitaciones disponibles del hotel:

FIGURA N° 54

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “CONSULTA DE HABITACIONES

DISPONIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 110

3.2.2.8 Diagrama de actividad del caso de uso CU008

correspondiente al proceso “Reporte de ingresos monetarios”

El diagrama a continuación grafica el proceso para generar el reporte

de los ingresos monetarios del hotel:

FIGURA N° 55

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “REPORTE DE INGRESOS

MONETARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 111

3.2.2.9 Diagrama de actividad del caso de uso CU009

correspondiente al proceso “Reporte de eficiencia laboral”

A continuación se grafica el diagrama de actividad que muestra los

pasos para generar el reporte de eficiencia laboral:

FIGURA N° 56

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “REPORTE DE EFICIENCIA LABORAL”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 112

3.2.2.10 Diagrama de actividad del caso de uso CU010

correspondiente al proceso “Reporte de afluencia de clientes”

A continuación se grafica el diagrama de actividad que muestra los

pasos para generar el reporte de afluencia de clientes:

FIGURA N° 57

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “REPORTE DE AFLUENCIA DE

CLIENTES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 113

3.2.2.11 Diagrama de actividad del caso de uso CU011

correspondiente al proceso “Mantenimiento de habitaciones”

A continuación se grafica el diagrama de actividad que muestra los

pasos para modificar o agregar habitaciones en el sistema:

FIGURA N° 58

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DE HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 114

3.2.2.12 Diagrama de actividad del caso de uso CU012

correspondiente al proceso “Mantenimiento de usuarios”

A continuación se grafica el diagrama de actividad que muestra los

pasos para administrar usuarios en el sistema:

FIGURA N° 59

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DE USUARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 115

3.2.2.13 Diagrama de actividad del caso de uso CU013

correspondiente al proceso “Mantenimiento de consumibles”

A continuación se grafica el diagrama de actividad que muestra los

pasos para administrar usuarios en el sistema:

FIGURA N° 60

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DE CONSUMIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 116

3.2.3 Modelo Entidad - Relación.

El modelo de Entidad – Relación muestra las tablas que

almacenarán información acerca del sistema, la estructura que poseen y la

forma en que se relacionan los datos entre sí, para conformar la

arquitectura lógica de la base de datos.

FIGURA N° 61

MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 117

3.2.3.1 Diccionario de la base de datos.

A continuación se muestra el documento técnico del diccionario de

datos con la explicación de cada tabla con sus respectivos campos.

FIGURA N° 62

TABLA “hotel”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 63

TABLA “hh_recepcionista”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 118

FIGURA N° 64

TABLA “hh_huesped”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 65

TABLA “hh_consumibles”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 119

FIGURA N° 66

TABLA “hh_habitacion”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 67

TABLA “hh_encabezado_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 120

FIGURA N° 68

TABLA “hh_detalle_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 69

TABLA “hh_corte_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

FIGURA N° 70

TABLA “hh_tiempo_adecuacion”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 121

TABLA N° 28

TABLA “hotel”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 122

TABLA N° 29

TABLA “hh_recepcionista”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 123

TABLA N° 30

TABLA “hh_huesped”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 124

TABLA N° 31

TABLA “hh_consumibles”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 125

TABLA N° 32

TABLA “hh_habitacion”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 126

TABLA N° 33

TABLA “hh_encabezado_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 127

TABLA N° 34

TABLA “hh_detalle_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 128

TABLA N° 35

TABLA “hh_corte_factura”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 129

TABLA N° 36

TABLA “hh_tiempo_adecuacion”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 130

3.2.4 Diagramas de Diseño

3.2.4.1 Diagrama de Secuencia

Los diagramas de secuencias permiten graficar los objetos y el

orden de interacción de los eventos que tienen lugar en una actividad

relacionada con el sistema.

3.2.4.1.1 Diagrama de secuencia de “Login”

El diagrama de secuencia a continuación muestra la interacción de

los elementos que intervienen en el proceso de “Login”:

FIGURA N° 71

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “LOGIN”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 131

3.2.4.1.2 Diagrama de secuencia de “Registro de huésped”

A continuación se puede observar la interacción para registrar un

huésped en el hotel, empezando con el estímulo “llenar el formulario de

registro” y terminando con una notificación visual:

FIGURA N° 72

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “REGISTRO DE HUÉSPED”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 132

3.2.4.1.3 Diagrama de secuencia “Emitir factura”

El diagrama empieza con el estímulo “Emitir factura” y finaliza con

“Generar factura”:

FIGURA N° 73

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “EMITIR FACTURA”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 133

3.2.4.1.4 Diagrama de secuencia “Registro de limpieza de

habitaciones”

El siguiente diagrama de secuencias se puede apreciar que el

estímulo número 6 llamado “Validar” previene errores al momento de

realizar ingresos de información en la base de datos:

FIGURA N° 74

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “REGISTRO DE LIMPIEZA DE

HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 134

3.2.4.1.5 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones por

desocupar”

El siguiente diagrama muestra el orden de interacción entre los

estímulos que intervienen en el proceso de “Consulta de habitaciones por

desocupar”:

FIGURA N° 75

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “CONSULTA DE HABITACIONES

POR DESOCUPAR”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 135

3.2.4.1.6 Diagrama de secuencia “Consulta estado de

habitaciones”

A continuación se puede apreciar el diagrama de secuencia

correspondiente al proceso “Consulta estado de habitaciones”:

FIGURA N° 76

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “CONSULTA ESTADO DE

HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 136

3.2.4.1.7 Diagrama de secuencia “Consulta de habitaciones

disponibles”

El diagrama de secuencia a continuación correspondiente al proceso

“Consulta de habitaciones disponibles”:

FIGURA N° 77

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “CONSULTA DE HABITACIONES

DISPONIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 137

3.2.4.1.8 Diagrama de secuencia “Reporte de ingresos

monetarios”

El diagrama de secuencia a continuación permite apreciar cómo

interactúan los elementos del sistema al realizar reportes acerca de los

ingresos monetarios del hotel, partiendo del estímulo inicial “Selecciona

reportes” hasta el estímulo final “Obtiene reporte impreso”:

FIGURA N° 78

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “REPORTE DE INGRESOS

MONETARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 138

3.2.4.1.9 Diagrama de secuencia “Reporte de eficiencia laboral”

A continuación se puede apreciar el diagrama de secuencia

correspondiente al proceso que permite generar reportes acerca de la

eficiencia laboral:

FIGURA N° 79

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “REPORTE DE EFICIENCIA

LABORAL”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 139

3.2.4.1.10 Diagrama de secuencia “Reporte de afluencia de clientes”

El siguiente diagrama permite apreciar las interacciones producidas

al generar reportes acerca de la afluencia de clientes:

FIGURA N° 80

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE REPORTE DE “REPORTE DE

AFLUENCIA DE CLIENTES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 140

3.2.4.1.11 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de habitaciones”

El diagrama de secuencia a continuación permite representar cómo

interactúan los elementos del sistema al ejecutar el mantenimiento de

habitaciones, partiendo del estímulo inicial llamado “Selecciona

Mantenimiento” hasta el estímulo final en donde el usuario puede visualizar

un mensaje de confirmación:

FIGURA N° 81

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “MANTENIMIENTO DE

HABITACIONES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 141

3.2.4.1.12 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de usuarios”

El siguiente diagrama de secuencias muestra la interacción de las

actividades que intervienen en el proceso de “Mantenimiento de usuarios”:

FIGURA N° 82

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “MANTENIMIENTO DE USUARIOS”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 142

3.2.4.1.13 Diagrama de secuencia “Mantenimiento de consumibles”

El siguiente diagrama de secuencias se puede observar la

interacción de las actividades que intervienen en el proceso de

“Mantenimiento de consumibles”:

FIGURA N° 83

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE “MANTENIMIENTO DE

CONSUMIBLES”

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 143

3.3 Mapa del Sistema

FIGURA N° 84

MAPA DEL SISTEMA

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 144

3.4 Plan de Investigación

FIGURA N° 85

DIAGRAMA DE GANTH

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 145

3.5 Descripción del prototipo

TABLA N° 37

PANTALLA LOGIN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 146

TABLA N° 38

PANTALLA MENU PRINCIPAL

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 147

TABLA N° 39

PANTALLA REGISTRO DE HUÉSPED

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 148

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 149

TABLA N° 40

PANTALLA EMITIR FACTURA

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 150

TABLA N° 41

PANTALLA REGISTRO DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 151

TABLA N° 42

PANTALLA CONSULTA DE HABITACIONES POR DESOCUPAR

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 152

TABLA N° 43

PANTALLA CONSULTA DE ESTADO DE HABITACIONES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 153

TABLA N° 44

PANTALLA CONSULTA DE HABITACIONES DISPONIBLES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 154

TABLA N° 45

PANTALLA REPORTE DE INGRESOS MONETARIOS

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 155

TABLA N° 46

PANTALLA REPORTE DE EFICIENCIA LABORAL

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 156

TABLA N° 47

PANTALLA REPORTE DE AFLUENCIA DE CLIENTES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 157

TABLA N° 48

PANTALLA MANTENIMIENTO DE HABITACIONES

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 158

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 159

TABLA N° 49

PANTALLA MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 160

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

TABLA N° 50

PANTALLA MANTENIMIENTO CONSUMIBLES

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 161

3.6 Pruebas de usuario

TABLA N° 51

PRUEBA “LOGIN DE USUARIO”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “LOGIN”

Página 1 de

1

Fecha de

Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL

PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

Se realizó la respectiva creación del usuario y password de acceso al

sistema de una forma correcta.

El usuario intento ingresar con un usuarios y password incorrectos,

arrojando como resultado un mesaje de error que no permite el acceso

a personal no autorizado.

Una vez ingresado el usrio y pasword correctos el inicio de sesión se

realizó sin ningun inconveniente.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 162

TABLA N° 52

PRUEBA “REGISTRO DE HUÉSPED”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “REGISTRAR HUÉSPED”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El ususario procedio a llenar los campos.

En el campo respectivo al ingreso de cédula se detecto que faltaba

validar el ingreso numérico correcto, por lo que se procedio a realizar la

respectiva corrección el en sistema.

El usuario comprobó los las demás validaciones dando resultados

satisfactorios.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 163

TABLA N° 53

PRUEBA “EMITIR FACTURA”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “AGREGAR

CONSUMIBLE”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

Se realizó la busqueda del huésped ingresado anteriormente a travéz del codigo asiganado para emitir la factura.

El usuario ingreso el codigo y el sistema desplego la notificación respectiva y consecuentemente la información del huésped encontrado.

Se agrego un consimible a la factura y se verificó que se haya añandido de manera correcta.

Se verificarón que los calculos sean correctos lo cual arrojo resultados optimos.

El usuario constato que el proceso de emisión de factura se realizó de manera satisfactoria.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 164

TABLA N° 54

PRUEBA “LIMPIEZA DE HABITACIONES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “LIMPIEZA DE

HABITACIONES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

Se explico al usuario la función de cada opción.

Posteriormente el usuario realizó el ingreso de la habitación n° 4 al

proceso de limpieza.

El usuario realizó el proceso sin ningún contratiempo además de

constatar la respectiva notificación emrgente que indica que el proceso

fue exitoso.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 165

TABLA N° 55

PRUEBA “CONSULTA DE HABITACIONES POR DESOCUPAR”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “CONSULTA DE

HABITACIONES POR DESOCUPAR”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario realizó la respectiva consulta.

Pasados dos minutos del ingreso de la la habitación n° 4 al proceso de

limpieza el usuario pudo constatar el correcto control del tiempo

transcurrido.

El usuario culmino la consulta de forma satisfactoria.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 166

TABLA N° 56

PRUEBA “CONSULTA DE ESTADO DE HABITACIONES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “CONSULTA DE

ESTADO DE HABITACIONES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario realizó la respectiva consulta.

En los resultados se pudo comprobar que la habitación n° 1 estaba

ocupada, ya que fue asignada a un huésped y la n° 4 continuaba en

proceso de limpieza aun mientras que las demás se encontraban

disponibles para el hospedaje.

El usuario finalizó la consulta de forma satisfactoria.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 167

TABLA N° 57

PRUEBA “CONSULTA DE HABITACIONES DISPONIBLES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “CONSULTA DE HABITACIONES DISPONIBLES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

10/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario procedió a efectuar la respectiva consulta.

En los resultados se constato que solo la habitación N° 2 y 3 estaban

dispobles dado que la habitación n° 1 estaba ocupada, y la n° 4

continuaba en proceso de limpieza.

El usuario concluyo la consulta de forma optima.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 168

TABLA N° 58

PRUEBA “REPORTE DE INGRESOS MONETARIOS”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “REPORTE DE

INGRESOS MONETARIOS”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario indico el rango de fechas.

Seguido el usuario procedió a generar el reporte.

Se constató que los valores mostrados eran correctos y el reporte

generado correctamente.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 169

TABLA N° 59

PRUEBA “REPORTE DE EFICIENCIA LABORAL”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “REPORTE DE

EFICIENCIA LABORAL”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario seleccionó el rango de fechas.

Seguido el usuario procedió a generar el reporte.

Se constató que los valores mostrados eran correctos y el reporte

generado de forma satisfactoria.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 170

TABLA N° 60

PRUEBA “REPORTE DE AFLUENCIA DE CLIENTES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “REPORTE DE AFLUENCIA DE

CLIENTES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario ingresó el rango de fechas.

Posteriormente el usuario procedió a generar el reporte.

Se comprobó que los valores mostrados eran correctos y el reporte

generado sin ningún inconveniente.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 171

TABLA N° 61

PRUEBA “MANTENIMIENTO DE HABITACIONES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “MANTENIMIENTO

DE HABITACIONES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

Se le brindó una inducción al usuario acerca del uso del aplicativo.

Posteriormente el usuario procedió a agregar, modificar y cambiar el

estado de las habitaciones.

La prueba concluyo de manera satisfactoria desplegando los

respectivos avisos acerca de los cambios realizados.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 172

TABLA N° 62

PRUEBA “MANTENIMIENTO DE USUARIOS”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “MANTENIMIENTO

DE USUARIOS”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano

CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario procedió a probar el las opciones agregar, modificar y

cambiar estado permitiendo verificar los cambios realizados.

Los resultados por parte del usuario fueron satisfactorios.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 173

TABLA N° 63

PRUEBA “MANTENIMIENTO DE CONSUMIBLES”

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Licenciatura en Sistemas de

Información

PRUEBAS DE

USUARIO

PROCESO “MANTENIMIENTO

DE CONSUMIBLES”

Página 1 de 1

Fecha de Elaboración

13/06/2017

Desarrollador:

Jonathan Brito Bravo

PROYECTO

SGH

SISTEMA PARA LA GESTIÓN Y

CONTROL INTEGRAL DEL PROCESO DE HOSPEDAJE DEL

HOTEL “HOWARD”

NOMBRE DE USUARIO: Paola Laina Zambrano CARGO: Recepcionista

DESCRIPCIÓN:

El usuario hizo uso de las opciones agregar, moficar y eliminar probando los distintos parámetros disponibles.

El usuario comprobó que los parámetros eran adecuados y la prueba concluyo sin inconvenientes.

Fuente: Investigación directa. Elaborado por: Brito Bravo Jonathan Geovanny.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 174

3.7 Conclusiones

El creciente mercado hotelero al igual que cualquier empresa

requiere innovación para lograr gestionar sus recursos de una forma

eficiente, el hotel “Howard” consciente de esta situación opta por considerar

la creación de un sistema que permita gestionar de forma integral el

hospedaje de sus clientes.

Durante la investigación se identificó los servicios que ofrece el hotel,

tipos de habitaciones, características, valores y la manera en que se

gestionan. A través del levantamiento de información realizado en el Hotel

se pudo constatar como característica resaltable la ineficiencia del proceso

manual frente a la creciente afluencia de sus clientes.

El hecho de analizar la manera en el que la información se almacena

y transmite entre el personal de recepción contribuyó a establecer las

falencias y errores recurrentes en el proceso de hospedaje, lo cual permitió

proponer una soluciona a través del sistema de gestión de hospedaje que

posea una base de datos que proporcione y trasmita la información

requerida de una manera ordenada.

El respaldo en la creación de la herramienta desarrollada para la

gestión de hospedaje se fundamente en la mejora continua de atención al

cliente, fortaleciendo la percepción del servicio obtenido por el huésped en

su paso por el hotel, ya que la documentación recopilada en entrevistas y

encuestas reflejaron un nivel considerable de insatisfacción en el servicio

recibido, mejorar la atención contribuye directamente a construir una

imagen que sea un sinónimo de calidad en el servicio prestado por el hotel

“Howard”.

Como comentario final se establece que el desarrollo del sistema

para la gestión y control integral del proceso de hospedaje del hotel

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 175

“Howard” permite suplir las necesidades de gestionar de una forma más

eficiente la estadía de los clientes del hotel Howard lo cual aporta beneficios

de forma bidireccional en la relación huésped- hotel, el huésped al recibir

un buen servicio y la empresa como tal a través de las satisfacción y

reincidencia de sus huéspedes.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Propuesta 176

3.8 Recomendaciones

Teniendo en consideración el avance de las tecnologías, del

crecimiento y de la innovación a través del transcurso del tiempo se

sugieren las siguientes recomendaciones:

En el posible escenario de un crecimiento del Hotel como empresa

es factible emplear la aplicación en varias estaciones de trabajo debido a

que se encuentra diseñada como una plataforma de escritorio en la

arquitectura de dos capas, cliente – servidor, permitiendo la expansión de

usuarios del sistema.

En el caso de requerir actualizaciones para incluir nuevos

requerimientos funcionales o estéticos se recomienda consultar el

diccionario de datos por parte de un profesional capacitado para su plena

comprensión.

Adicionalmente previendo cambios de equipos computacionales por

depreciación, deterioro o mejora de los mismos, se recomienda instalar el

ejecutable del sistema en una computadora con 2GB de ram, 500GB de

disco duro con un procesador Intel Celeron de 2.00GHz como

características mínimas para el funcionamiento fluido y correcto del

sistema.

Como recomendación final se plantea la posible integración de una

plataforma web a futuro, la cual se integre al sistema con el propósito de

contribuir a la accesibilidad de la información. En este caso cabe resaltar

que en este proyecto se empleó la metodología de desarrollo Scrum dando

muy buenos resultados, no obstante en desarrollo web la metodología

Iconix sería la más adecuada debido al hecho de que emplea diagramas

de robustez lo cual contribuye a evitar errores de ambigüedad y obtener

una mejor trazabilidad en aplicaciones web.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

ANEXOS

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 178

ANEXO N°1

ENTREVISTAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FAC. INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA PARA LA RECEPCIONISTA

1. ¿Qué tiempo lleva laborando en el Hotel Howard?

Aproximadamente 3 años.

2. ¿Cómo se lleva a cabo el registro de un huésped en el hotel

Howard?

El huésped llega al hotel y solicita una habitación de acuerdo a sus

necesidades, se procede a revisar en el listado de habitaciones

disponibles, si hay habitaciones disponibles se le pide los datos

personales, se le pregunta el tiempo de estancia, se cobran y

facturan los valores seguido se procede a la entrega de llaves e

indicaciones de la habitación asignada y así queda registrado el

ingreso.

3. ¿Cómo se lleva a cabo la salida de un huésped del hotel

Howard?

El huésped hace entrega de las llaves de la habitación al

recepcionista de turno, este procede a la búsqueda del documento

de identidad para entregárselo al huésped. Si la partida del huésped

del hotel no es definitiva se anota y si desea más días de estadía se

cobran los valores correspondientes y se registra extensión de la

estadía.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 179

4. ¿Qué clase de problemas suelen presentarse durante el registro

del huésped?

Muchas veces la habitación asignada no está disponible y eso no se

refleja en el listado de habitaciones disponibles.

5. ¿Por qué cree usted que se dan esos problemas?

Somos tres los recepcionistas que laboramos en el hotel, si uno se

olvida de actualizar la hoja de habitaciones disponibles o de decirle

al siguiente recepcionista de turno de algún inconveniente sucedido

durante su turno, eso es información perdida.

6. ¿Cuál es el tiempo mínimo y máximo que les toma en asignarle

al huésped la habitación solicitada?

Eso depende de si hay problemas o no, en condiciones óptimas en

5 min se le asigna la habitación al huésped, en el peor de los casos

una habitación sucia demoraría en limpiarse unos 20 minutos y si no

hay vacantes el huésped opta por buscar otro hotel.

7. ¿Usted posee conocimientos informáticos?

La verdad solo lo básico.

8. ¿Qué beneficios cree usted que podría aportar un sistema que

gestione los hospedajes de los clientes del hotel Howard?

Rapidez y coordinación, creo que se evitarían disgustos a los

huéspedes y nos ayudaría a mejorar el servicio de hospedaje.

9. ¿Estaría usted de acuerdo en usar un sistema de gestión de

hospedaje?

Claro siempre y cuando no sea tan difícil de manejar.

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FAC. INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA PARA EL HUÉSPED

1. ¿Es cliente frecuente del Hotel Howard?

He venido un par de veces ya.

2. ¿Hasta ahora qué tal le parece la atención?

La atención es buena, pero creo que podría mejorar un poco.

3. ¿Lo dice porque ha tenido algún tipo de inconveniente en el

Hotel?

Bueno, en lo personal no he tenido mayores inconvenientes que la

esperar alguna habitación disponible.

4. ¿Entonces podría explicarme a que se refiere con que la

atención podría mejorar?

Pues, me he fijado que otros clientes si han tenido inconvenientes

con las habitaciones y a mi parecer deberían de corregirlos.

5. ¿Exactamente qué tipos de inconvenientes ha presenciado?

Algunos clientes al momento de solicitar habitaciones las han

encontrados sucias, cosas de ese tipo.

6. ¿Cómo ha respondido el Hotel al respecto?

Se han disculpado.

7. ¿A su parecer, cómo cree usted que se podrían corregir este

tipo de errores?

Con coordinación, se supone que deberían de saber que

habitaciones están listas y cuáles no.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 181

8. ¿De cuántos casos así ha sabido usted que se han dado en este

Hotel?

Por lo menos un par de veces.

9. ¿Si la asignación de una habitación fuera más eficiente, como

se sentiría usted?

Sería excelente, imagínese a quien no le gusta ser bien atendido…

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 182

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FAC. INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ENTREVISTA PARA EL ADMINISTRADOR

1. ¿Qué le ofrece el Hotel Howard a sus clientes?

Una estadía placentera a precios asequibles.

2. ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando su cargo en el Hotel

Howard?

Dos años y un poquito más.

3. ¿En ese tiempo han surgido algún tipo de problemas con los

clientes?

En todo tipo de negocio existen tipos de clientes, algunos más

complicados que otros, así que ese tipo de cosas suelen se

inevitables a veces.

4. ¿Exactamente qué tipos de problemas?

En la asignación de habitaciones hay errores de disponibilidad.

5. ¿Qué medidas han tomado al respecto?

Tratamos de ser más coordinados, actualmente queremos

“actualizar” el tratamiento de la información en recepción,

específicamente de manera tecnológica, implementar un sistema de

gestión seria lo adecuado.

6. ¿Cuáles serían los resultados de implementar un sistema de

gestión de hospedaje?

.Obtener eficiencia y competitividad en el mercado hotelero,

satisfacer las necesidades del cliente con esta herramienta nos

ayudaría a construir una imagen hotelera confiable en los clientes.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Anexos 183

7. ¿Qué aspectos debería de cubrir la solución tecnológica que

desean?

Coordinar el estado de las habitaciones, registros de huéspedes,

horas de entradas y salidas de los huéspedes, calcular los valores

facturados y como plus generar reportes que ayuden a medir la

eficiencia de las mucamas.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

BIBLIOGRAFÍA

Albrecht, K. (1990). La revolución del servicio. Legis. Recuperado el 16 de

02 de 2017, de

http://managementynegocios.com/pildoras/ptes/La%20revolucion%

20del%20servicio_c.doc

Booch, G., Rumbaugh, J., & Jacobson, I. (1999). El Lenguaje Unificado

de Modelado. Vol. 1. Addison-Wesley. Recuperado el 15 de 02 de

2017, de http://elvex.ugr.es/decsai/java../pdf/3E-UML.pdf

Creswell, J. W. (1994): Research Design. Qualitative & Quantitative

Approaches, Thousand Oaks: Sage. Recuperado de

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/masseroni/Creswell_caps1_5_6_8.

pdf

C. J. Date. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Pearson

Educación.

DeConceptos.com. (2015). Obtenido de http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/recepcionista#ixzz3pc2umlOr

Definición.de. (2015). Definición.de. Obtenido de

http://definicion.de/huesped/#ixzz3pc3sS4Ls

Diario El Comercio. (12 de Marzo de 2014). El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/visita-de-turistas-

extranjeros-al.html

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Bibliografía 185

Editorial Vértice. (2008). Gestión de hoteles. Editorial Vértice.

Escuela Universitaria de Murcia. (14 de 2 de 2017). El turismo, conceptos

y definiciones e importancia actual. Murcia. Obtenido de

http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo

/Turismo1c.pdf

Fidias G. Arias Odón. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a

la metodología científica. Caracas, 6ta Edición: Episteme.

Fernández, L. F. (Mayo de 2006). Arquitectura de software. Software Guru.

Recuperado el 15 de 02 de 2017, de

http://www.ozarate.net/articulos/arquitectura_sw_sg_2006.pdf

G, Felipe U. Pérez. (2006-2015). Larevistainformatica.com. Obtenido de

http://www.larevistainformatica.com/lenguaje-programacion-viasual-

basic.htm

Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México. PearsonEduccaión. Recuperado el 22 de

Noviembre de 2014 from Eumed.net – Enciclopedia Virtual:

Propuesta 206 http: // www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/

mirm/tecnicas_ instrumentos.html

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. (E. G.

Editor, Ed.) Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado el 09 de 03 de 17,

de

https://books.google.com.ec/books?id=jL_yS1pfbMoC&printsec=fro

ntcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q

&f=false

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Bibliografía 186

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Pilar Baptista L.

(2006). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.

Huaman Valencia, H. G. (2005). MANUAL DE TECNICAS DE

INVESTIGACION. Conceptos y Aplicaciones. Perú. Recuperado el

08 de 03 de 2017, de

https://books.google.com.mx/books?id=OEHABAAAQBAJ&printsec

=frontcover&dq=t%C3%A9cnicas+de+investigaci%C3%B3n&hl=es

&sa=X&ved=0ahUKEwi_heDWmMrSAhVG-

2MKHatCCMAQ6AEINDAF#v=onepage&q=observaci%C3%B3n&f

=false

International Telecommunication Union. (2016). ITU International

Telecommunication Union. Obtenido de http://www.itu.int/net4/ITU-

D/idi/2016/index.html#idi2016byregion-tab

Ishikawa, K. (2013). Diagramas de Ishikawa. Instituto para el

aseguramiento de la calidad. Recuperado el 15 de 02 de 2017, de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45800691/Dia

grama_de_Ishikawa.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53

UL3A&Expires=1487388626&Signature=GiEk93VhSoESvmQ0SCB

ukV8xQvE%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DDiagrama_de_Ishikawa.pdf

James Martin. (1977). Organización de las bases de datos. México:

Prentice hall hispanoamericana s.a.

Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas.

Sexta edición. México: Pearson Educación.

Langenbach, R. G. (1976). Introducción al proceso de datos. Barcelona,

España: Reverte. Recuperado el 10 de 02 de 2017, de

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Bibliografía 187

https://books.google.com.ec/books?id=rTDGSrRjs_MC&printsec=fr

ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&

q&f=false

Lopez Carrasco, A. (3 de 10 de 2011). Arquitectura de aplicaciones web.

Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1Kpei0XxuJBIIl0T4XbpcfWy0L

HcG-0g9kKXb9TGqvRc/edit

Loudone, Kenneth C.; Laudon, Jane P. (2012). Sistemas de información

gerencial. México: Pearson Educación.

Oceano Grupo Editorial. (1999). Oceano uno color diccionario

enciclopédico. Barcelona (España): MCMXCIX OCEANO GRUPO

EDITORIAL, S.A.

Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua

española (23° ed.). Recuperado el 15 de 02 de 2017, de

http://www.rae.es/

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición,

México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. . Caracas, Venezuela.:

Editorial Panapo.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional

para el Buen Vivir. Quito. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/26effa35-aaa8-4aec-

a11c-be69abd6e40a

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23180/1/BRITO BRAVO JONATHAN... · 2.5.6.3.6 Descripción de caso de uso “Consulta de estado

Bibliografía 188

Sistemas de Gestión de Baleares S.A. (28 de 11 de 2011). Palma de

Mallorca, España. Recuperado el 16 de 2 de 2017, de

http://www.sistemasdegestion.com/wp-

content/uploads/2011/11/softwarehotelnavihotel-casoexitogrupotel-

110518065927-phpapp02.pdf

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software. Madrid: Pearson

Educación. S.A. Recuperado el 21 de 02 de 2017, de

http://zeus.inf.ucv.cl/~bcrawford/Modelado%20UML/Ingenieria%20d

el%20Software%207ma.%20Ed.%20-%20Ian%20Sommerville.pdf

The World Tourism Organization UNWTO. (2007). Entender el turismo:

Glosario Básico. Obtenido de

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-

basico

Tigani, D. (2016). Excelencia en servicio. 1°. Liderazgo 21. Recuperado el

15 de 02 de 2017, de

http://www.laqi.org/pdf/libros_coaching/Excelencia+en+Servicio.pdf