119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA ÁREA SISTEMAS TELEMÁTICOS TEMA DISEÑO DE UN SISTEMA PARA CONTROL DE INGRESO VEHICULAR EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UTILIZANDO TARJETA DE PROXIMIDAD CON TECNOLOGÍA RFID (IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA) AUTOR VILLA CHAMORRO GASTÓN CHRISTIAN DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA

ÁREA SISTEMAS TELEMÁTICOS

TEMA DISEÑO DE UN SISTEMA PARA CONTROL DE INGRESO VEHICULAR EN LA FACULTAD DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL UTILIZANDO TARJETA DE PROXIMIDAD CON TECNOLOGÍA RFID

(IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA)

AUTOR VILLA CHAMORRO GASTÓN CHRISTIAN

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANNY, MBA

2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La Responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Villa Chamorro Gastón Christian

C.C. 0922084405

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

ii

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía espiritual y a mi madre que a pesar de la

distancia siempre he tenido su apoyo para poder terminar esta carrera

con éxito.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecido con Dios por darme la sabiduría y la fortaleza para

culminar esta etapa de mi vida y emprender nuevos retos.

A mi padre que es el ángel que cuida desde el cielo, a mi madre

por su respaldo a pesar de la distancia.

A mis hermanos, a mis mentores Ing. Jorge Llaguno e Ing. Ronald

Álvarez.

A mis docentes, a mis compañeros de aula, y a cada persona que

ha sido parte de éste proceso académico.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

iv

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1. Introducción 2

1.2. Objeto de la investigación 3

1.3. Justificación 4

1.4. Objetivos 5

1.4.1. Objetivo general 5

1.4.2. Objetivos específicos 5

1.5. Delimitación del problema 5

1.5.1. Campo 5

1.5.2. Área 5

1.6. Marco teórico 5

1.6.1. Antecedentes del estudio 6

1.7. Historia y evolución de la RFID 7

1.7.1. Fundamentación teórica 9

1.7.1.1. Tecnología RFID 9

1.7.1.2. Funcionamiento de la RFID 10

1.7.1.3. Tipos de sistemas RFID 13

1.7.2. Componentes de un sistema RFID 14

1.7.2.1. Tarjetas de proximidad 14

1.7.2.2. Lectores RFID 15

1.7.2.3. Antenas RFID 20

1.7.2.4. Software 22

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

v

N° Descripción Pág.

1.7.3 Fundamentación legal 23

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

2.1. Diseño de la investigación 25

2.1.1. Método cuantitativo 26

2.2. Modalidad de la investigación 26

2.3. Nivel de la investigación 27

2.3.1. Investigación descriptiva 27

2.3.2 Investigación bibliográfica 28

2.3.3 Investigación de campo 29

2.4. Población y Muestra 29

2.4.1. Población 29

2.4.2. Muestra 29

2.5. Técnicas de la investigación 31

2.5.1. Encuesta 31

2.5.2 Entrevista 32

2.6. Instrumentos de la investigación 32

2.6.1. Cuestionario 32

2.6.2. Interpretación y análisis de resultados 33

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1. Título 46

3.2. Objetivos 46

3.2.1. Objetivo general 46

3.2.2. Objetivos específicos 46

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

vi

N° Descripción Pág.

3.3. Descripción de la propuesta 47

3.4. Elaboración de la prepuesta 47

3.4.1. Rediseño del parqueadero de la Facultad de

Ingeniería Industrial 47

3.4.1.1. Áreas de parqueo 49

3.4.1.2. Rediseño del estacionamiento 51

3.4.2. Dispositivos adecuados para el sistema de control

vehicular. 52

3.4.2.1. Control de acceso ZKTeco IN01-A 53

3.4.2.2. Tarjetas inteligentes (RFID) EM4100 54

3.4.2.3. Puerta de barrera automática Jujiang DZ-2281 56

3.4.2.4 Switch 58

3.4.2.5. Cables UTP 59

3.4.2.6 Conectores RJ45 60

3.4.2.7 Ordenador o PC 61

3.4.3. Administración del software de control de acceso

vehicular 62

3.4.3.1. Administración de personal 63

3.4.3.2. Administración de dispositivos 68

3.4.3.3. Administración de control de acceso 73

3.4.3.5. Administración del sistema 82

3.4.4. Presupuesto 88

3.5. Impacto 88

3.6. Conclusiones 88

3.7. Recomendaciones 89

GLOSARIO DE TÉRMINOS 91

ANEXOS 94

BIBLIOGRAFIA 104

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

vii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Número de la población 29

2 Datos para obtener la muestra 30

3 Uso del parqueadero 34

4 Seguridad del estacionamiento 35

5 Facilidad de espacio 36

6 Hurto en el parqueadero 37

7 Necesidad de un registro de datos 38

8 Uso de un parqueo automatizado 39

9 Necesidad de un parqueo automatizado 40

10 Brinda seguridad el parqueo automatizado 41

11 Uso de una tarjeta inteligente 42

12 Pago de tarifa 43

13 Comparativa de controladores 52

14 Presupuesto de los dispositivos 88

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Funcionamiento de la RFID (A) 11

2 Funcionamiento de la RFID (B) 11

3 Funcionamiento de la RFID (C) 12

4 Funcionamiento de la RFID (D) 13

5 Tarjetas de proximidad 15

6 Lector RFID 18

7 Antena RFID 21

8 Uso del parqueadero 34

9 Seguridad del estacionamiento 35

10 Facilidad de espacio 36

11 Hurto en el parqueadero 37

12 Necesidad de un registro de datos 38

13 Uso de un parqueo automatizado 39

14 Necesidad de un parqueo automatizado 40

15 Brinda seguridad el parqueo automatizado 41

16 Uso de una tarjeta inteligente 42

17 Pago de tarifa 43

18 Puerta principal 48

19 Puerta agregada 48

20 Parqueadero de Autoridades 49

21 Parqueadero de Docentes y Personal Administrativo 50

22 Parqueadero de los Estudiantes 51

23 Rediseño del parqueadero 52

24 Diagrama del hardware del sistema 53

25 Lector de tarjeta 54

26 Tarjetas de proximidad 55

27 Barra de parqueo 57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

ix

N° Descripción Pág.

28 Panel de control de la barra 58

29 Switch 59

30 Cable par trenzado 59

31 Conector RJ45 60

32 Laptop HP 61

33 Acceso al sistema 62

34 Interfaz del sistema 63

35 Administración de personal 63

36 Configuración de departamentos 64

37 Departamentos agregados 64

38 Configuración de usuarios 65

39 Configuración de usuarios 65

40 Configuración de usuarios 66

41 Configuración de registro de tarjetas 66

42 Tarjetas agregadas a los usuarios 67

43 Usuarios agregados a departamentos 67

44 Configuración de áreas 68

45 Configuración del controlador 69

46 Asignar dirección ip al controlador 69

47 Habilitando dispositivo 70

48 Sincronizando dispositivo 70

49 Comprobando parámetros básicos 71

50 Comprobando verificación y protocolo 71

51 Comprobando otros ajustes 71

52 Verificar datos del controlador 72

53 Cambios al controlador 72

54 Configuración de control de acceso 73

55 Configuración de horarios 74

56 Configuración de días festivos 75

57 Configuración de puerta 75

58 Opciones de acceso 76

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

x

N° Descripción Pág.

59 Niveles de acceso 77

60 Agregar grupos 78

61 Agregar usuarios a grupos 78

62 Monitoreo en tiempo real 79

63 Tiempo de apertura 80

64 Examinando el controlador 80

65 Examinando el controlador 81

66 Exportar datos en Excel 81

67 Exportar datos en PDF 82

68 Administración del sistema 83

69 Privilegio de usuarios 83

70 Modificar contraseña 84

71 Inicializar sistema 84

72 Parámetros del sistema 85

73 Base de datos del sistema base de datos del sistema 85

74 Ruta de la base de datos 86

75 Reparar base de datos 87

76 Sincronizar movimientos 87

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Verificando los conectores de la barra 95

2 Panel de control de la barra 96

3 Configuración del controlador 97

4 Conexión de dispositivos 98

5 Entrevista al encargado del estacionamiento 99

6 Encuesta a los usuarios 100

7 Preguntas de la encuesta 101

8 Preguntas de la entrevista 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

xii

AUTOR: VILLA CHAMORRO GASTÓN CHRISTIAN TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA CONTROL DE INGRESO VEHICULAR EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UTILIZANDO TARJETA DE PROXIMIDAD CON TECNOLOGÍA RFID (IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA). DIRECTOR: ING. TELEC. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANY, MBA.

RESUMEN

El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un sistema de parqueo automatizado utilizando tarjeta de proximidad con tecnología RFIF, para brindar control interno y administrar los datos de las personas que ingresen a la Facultad de Ingeniería Industrial, contará con una nueva infraestructura ya que se rediseñó el parqueadero, utilizando terreno deshabitado de la Facultad, por lo que se aumentó el números de espacios disponibles para que no exista congestionamiento de vehículos en los tres horarios, también se lo dividió en tres áreas para la administración, docentes, personal administrativo y estudiantes. El hardware del sistema fue escogido mediante el asesoramiento de personal especializado en sistema de control de acceso, para la administración del sistema se utilizó el software ZKAccess porque es compatible con los dispositivos escogidos y porque proporciona una interfaz amigable lo que permite que su monitoreo y la configuración de los parámetros sea factible para el encargado del sistema. No cabe duda que éste proyecto daría un plus adicional a los cambios positivos que se están dando en nuestra querida Facultad. PALABRAS CLAVES: Diseño, Automatizado, Tecnología RFID,

Infraestructura, Hardware, Software, Vehículo.

Villa Chamorro G. Christian Ing. Telec. Ventimilla Andrade Jairo G, MBA. C.C. 0922084405 Director del trabajo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

xiii

AUTHOR: VILLA CHAMORRO GASTÓN CHRISTIAN TOPIC: DESIGN OF A SYSTEM FOR VEHICLE INCOME

CONTROL IN THE FACULTY OF INDUSTRIAL ENGINEERING USING PROXIMITY CARD WITH RFID

TECHNOLOGY (RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION. DIRECTOR: TELEC. ENG. VEINTIMILLA ANDRADE JAIRO GEOVANY, MBA.

ABSTRACT

El next titling project this based in the design of an automated parking system using proximity card with RFID technology, to provide internal control and manage people's data that they enter to the faculty of industrial engineering, will have a new infrastructure since the parking lot was redesigned, since it was used ininhabited land, thus increasing the number of spaces available so that there isn't congestion of vehicles in the theree schedules, also divided in three areas for the administration, teachers, administrative personal and students. System hardware it was choosen through counseling of specialized personal in access control system, for the administration of the system the ZKAccess was used because it is compatible with the chosen devices and because it provides a friendly interface which allows its monitoring and the configuration of parameters is feasible for the system manager. No doubt that this project would give an additional plus to positive changes that are taking place in our beloved faculty. KEY WORDS: Design, Automated, RFID technology, Infrastructure,

Hardware, Software, Vehicle.

Villa Chamorro G. Christian Telec. Eng. Ventimilla Andrade Jairo G, MBA. C.C. 0922084405 Director of work

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

PRÓLOGO

El presente trabajo realizado está basado en un parqueo

automatizado que beneficiará a los usuarios de la Facultad de Ingeniería

Industrial, además proporcionaría seguridad interna y una mejor imagen a

la entidad, el siguiente proyecto consta de 3 capítulos:

Capítulo 1: Está relacionado con la tecnología RFID, describe sus

beneficios, aplicaciones, funcionamiento y dispositivos electrónicos

utilizados en esta tecnología, el trabajo se realizó mediante una

investigación bibliográfica.

Capítulo 2: Está relacionado con la modalidad aplicada, ya que se

usó el estudio científico y técnico, además se empleó una investigación de

campo ya que se usó las técnicas de la encuesta para los usuarios de la

entidad educativa y la entrevista al encargado del estacionamiento.

Capítulo 3: El siguiente capítulo detalla el rediseño del

estacionamiento, aumentando el número espacios disponibles ya que se

usó terreno no utilizado por la Facultad. Los dispositivos electrónicos

escogidos fueron: (lector, barra de parqueo, tarjetas de proximidad y PC),

asesorado por personal especializado, su funcionamiento está basado en

una tecnología inalámbrica, que consiste en que una tarjeta de proximidad

tendrá comunicación con un lector sin contacto, y si la tarjeta está

registrada en la base de datos del sistema, el lector automáticamente

activará la barra de parqueo. Como todo sistema de control de acceso

necesita un software, se utilizó el ZKAccess porque su interfaz es

amigable y es compatible con los dispositivos escogidos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 . Introducción

La tecnología RFID (identificación por radio frecuencia) es utilizada

desde los años 45 durante la segunda guerra mundial por el gobierno

soviético, en la actualidad es muy usado gracias a la reducción de su

costo y personal humano, los sistemas de estacionamientos modernos

que utilizan las empresas públicas o privadas emplean este mecanismo,

ya que proporciona agilidad y seguridad al momento de ingresar un

vehículo al establecimiento.

El estudio de este proyecto está destinado a realizarse en la

Facultad de Ingeniería Industrial, ya que ha incrementado los números de

vehículos, excediendo su capacidad en los horarios vespertino y

nocturno, ocasionando saturación de espacios al momento de

estacionarse, por esta razón es conveniente regular los espacios de

parqueo, motivo por el cual es necesario crear un sistema de control de

acceso basado en un parqueadero automatizado, para tener un control de

los números de vehículos al momento que el usuario ingrese a la

Facultad.

El propósito de este proyecto, es realizar un estudio de un sistema

de control en el parqueadero de la Facultad usando tecnología RFID que

es un circuito de identificación inalámbrica, utilizando tarjetas de

aproximación personalizada, cada usuario tendrá una tarjeta con su

respectivo código numérico, y será agregado a cada departamento que le

corresponda, el sistema tendrá un software de control de acceso que

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 3

podrá receptar, procesar, verificar, almacenar y modificar si fuera

necesario los datos de las persona.

El diseño el parqueadero de la Facultad, es mediante la

investigación de tecnología inteligente, el cual beneficiará a los usuarios

de la entidad educativa al momento de implementar este sistema de

control de acceso vehicular.

En la actualidad los sistemas de ingreso a estacionamientos están

usando la tecnología RFID, porque permite un control eficiente de los

datos de los usuarios a través una base de datos. Este sistema controla la

entrada y salida de los vehículos en tiempo real.

1.2 . Objeto de la investigación

En nuestro país la delincuencia se ha incrementado, ya que existen

muchas personas inescrupulosas que tratan de adueñarse pertenencias

ajenas, por tal razón se crearon los sistemas de seguridad, según datos

de la Policía Nacional del Ecuador un delincuente necesita 10 segundos

para violar la seguridad de un automóvil, por tal motivo es necesario un

sistema que dificulte al ladrón cometer el delito. En la ciudad de Guayaquil

que tiene saturación de vehículos, el hurto de autos livianos incrementa

frecuentemente, causando desconfianza y temor al conductor al momento

de estacionar su automóvil sea en un lugar público o privado, por tal

motivo es necesario realizar este diseño, teniendo en cuenta la

comodidad de los beneficiarios al momento de usarlo.

“Según estadísticas de la Policía, entre enero y abril del

2015 se reportaron 641 robos de vehículos en Guayaquil,

un incremento del 23% con relación al mismo periodo del

2014. En total el país, hasta abril pasado la Policía

registró 1884 robos de autos”. (Paspuel, El comercio, 2015)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 4

Actualmente debido a la evolución de la tecnología se puede

encontrar diversos métodos de seguridad para disminuir el robo de

accesorios y en muchos casos la pérdida total del vehículo. Existen

sistemas de seguridad sobre parqueaderos, empleando tecnología RFID

que utiliza tarjetas de aproximación con lectores de identificación.

En la facultad de ingeniería industrial no existe un sistema de

ingreso vehiculara automatizado que pueda controlar la entrada y salida

de los vehículos, mediante este diseño del sistema de ingreso vehicular

se podrá recopilar información de los usuarios (docentes, personal

administrativo y estudiantes) de forma automática, además en el diseño

los beneficiarios no tendrán dificultad al estacionarse durante los horarios

matutino, vespertino y nocturno, debido al aumento de espacios

disponibles al momento de ingresar al estableciente educativo.

1.3 . Justificación

Según datos del guardia de la Facultad se han presentado algunos

casos de robo en el interior de vehículos, tales como memoria de radio,

llave de rueda, dinero, laptop, el último caso de intento robo sucedió en el

mes de Diciembre del 2016, en el cual dos individuos intentaron

sustraerse una moto de un estudiante pero no lograron su objetivo, ya que

fueron interceptados en la puerta de la de la entidad educativa.

Al momento de aplicar este sistema de control con tecnología RFID

en la Facultad, el Departamento de Sistema podrá tener los datos

necesarios tales como la hora y fecha de las entradas y salidas de las

personas al momento de ingresar con su vehículo.

Esta tecnología es muy utilizada en los estacionamientos

automatizados de lugares privados o públicos, ya que ha disminuido el

hurto de accesorios y pérdida total de los automóviles.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 5

1.4 . Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un sistema para el control de ingreso vehicular en la

Facultad de Ingeniería Industrial utilizando tarjetas de proximidad con

tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia).

1.4.2. Objetivos específicos

Realizar un estudio bibliográfico con respecto a las distintas

tecnologías utilizadas para control.

Determinar la necesidad de un sistema de control en la Facultad de

Ingeniería Industrial.

Diseñar el sistema de control de acceso vehicular de la Facultad de

Ingeniería Industrial.

1.4 Delimitación del problema

1.4.1 Campo

Sistemas telemáticos.

1.4.2 Área

Electrónica.

1.5 Marco teórico

El marco teórico se dividirá en tres partes que serán necesarias

para la investigación del proyecto, en este estudio se mencionarán las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 6

teorías y dispositivos electrónicos necesarios para el diseño del sistema

de control de ingreso vehicular.

Dentro del siguiente capítulo habrá un breve resumen de la

tecnología RFID para respaldo de este proyecto.

1.5.1 Antecedentes del estudio

La tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), es una de

las tecnologías de comunicación inalámbrica de mayor crecimiento en los

últimos años.

Este sistema de comunicación inalámbrica reemplaza al sistema de

código de barras, además transmite y recepta la información en tiempo

real permitiendo tener un control de los datos adquiridos. En la actualidad

la RFID tiene muchas aplicaciones tales como:

Control de acceso vehicular.

Identificación de libros.

Identificaron de materiales.

Control de calidad.

Identificación de fechas caducadas.

Medicina.

Identificación de animales.

Identificación de equipajes en aeropuertos.

Seguimiento de vehículos.

Identificación de personas.

El autor Guamialma(2010): Realizó un proyecto de control de

revisión vehicular utilizando la tecnología RFID denominado SICOVI en

las zonas fronterizas del Ecuador, con el objetivo de reemplazar los

métodos habituales por sistema automatizado para permitir verificar los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 7

datos legales de los propietarios y de los vehículos, trabajando en

conjunto con las inspecciones manuales, la finalidad de este sistema es

que el lector que funciona a 13. 56 MHz, detecte el código único que se

encuentra en el circuito electrónico de la etiqueta, luego este código

transmite sus datos con una radiofrecuencia de 418 MHz, hasta una PC

donde se almacena la información en una base de datos, con el propósito

de generar un informe con los datos de los propietarios y vehículos para

presentarlos en una pantalla.(Guamialma, 2010)

El autor León(2011): Realizó un proyecto de estacionamiento

vehicular automatizado utilizando tecnología RFID, en el Instituto

Tecnológico de Pachuca, con el propósito de tener un registro de datos de

las personas y vehículo, evitando la desorganización en el

estacionamiento, además de garantizar la tecnología diseñada, se verificó

un fácil mantenimiento y el uso de un software amigable, en cual el

administrador que controle la base de datos no tenga complicaciones.

(León, 2011)

Además el Autor Javier Portillo(2008): Realizó un proyecto

utilizando tecnología RFID, con el nombre Q-RFID para la empresa de

Correos (Madrid), para controlar el correo durante todo el desarrollo

postal, este ha sido uno de los mejores proyectos realizados en Europa

en el campo del correo, gracias a la tecnología RFID se ha logrado el

éxito de algunos proyectos. (Portillo, 2008)

En los siguientes años la tecnología RFID está orientada a

consolidarse en una tendencia para el beneficio de algunos sectores,

tanto en lo industrial, comercial o doméstico, ya que proporciona

seguridad y control de información.

1.6 Historia y evolución de la RFID

El uso de la RFID se remota desde el siglo pasado en la década de

los 80, donde científicos ya tenían conocimientos básicos sobre la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 8

comunicación por radiofrecuencia, en el año 1986 Heinrich Hertz

comprobó que dentro de una onda de radio electromagnética podría tener

una alteración de corriente, generando una avance en la investigación

sobre la RFID.

Una de sus primeras aplicaciones fue durante la década de los 40,

durante la segunda guerra mundial por el país Reino Unido para detectar

aeronaves enemigas, pero fracasó ya que no detectaba los objetos y

tenían fallas en el sistema. En el año 1949 Harry Stockman perfeccionó el

uso de la RFID y las empresas comenzaron a utilizarla en EEUU.

Desde la década de los 60 en adelante esta tecnología comenzó a

ser empleada en el sector de la industria y se convirtió en una solución

para algunos dueños de empresas, el EAS (Vigilancia Electrónica de

Artículos) fue el primer sistema usado en los Estados Unidos por una

empresa privada con la tecnología RFID.

En los años 70 los países avanzados en el campo de la tecnología

comenzaron a desarrollar circuitos electrónicos, para detectar objetos de

manera remota.

“Las primeras patentes para dispositivos RFID fueron

solicitadas en Estados Unidos, concretamente en enero

de 1973 cuando Mario W. Cardullo se presentó con una

etiqueta activa que portaba una memoria rescribible. El

mismo año, Charles Walton recibió la patente para un

sistema RFID pasivo que abría las puertas sin necesidad

de llaves”. (Pascuas, (RFID), 2013)

Desde el año 2000 en adelante, la tecnología RFID ha tenido una

relevancia muy importante a nivel mundial, ya que la mayoría de los

países la aplican en los sistemas inalámbricos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 9

1.6.1 Fundamentación teórica

1.6.1.1 Tecnología RFID

“La “RFID” hace referencia a un tipo de tecnología de

intercambio inalámbrico de datos. La lectura y grabación

de los datos se realiza a partir de un chip conectado a

una antena que recibe señales de radiofrecuencia desde

un dispositivo de lectura y grabación (denominado

normalmente lector, codificador o interrogador). El

intercambio de datos se produce automáticamente, sin

que ningún operador tenga que intervenir para activar la

lectura de RFID”. (Fiallos, 2007)

Esta tecnología utiliza circuitos electrónicos inteligentes, capaz de

detectar objetos de manera remota dentro de un campo electromagnético,

ya que utiliza tarjetas de proximidad, que se comunica inalámbricamente

con lectores de tarjetas, dicho sistema se lo usa en los parqueaderos

automatizados, con la finalidad de generar el control de acceso de los

usuarios.

Para que se cumpla este sistema se necesita dispositivos llamados

tarjetas de aproximación que contiene en su interior una antena diminuta

y un espacio de memoria que tendrá una comunicación inalámbrica con

un lector de tarjetas RFID, con la finalidad de identificar de manera remota

al objeto a una distancia determinada. El lector estará conectado con una

PC que por medio del software de control de acceso que será la

encargada de almacenar, procesar y administrar toda la información

receptada.

Al momento de realizar un proyecto utilizando RFID debemos

conocer perfectamente la infraestructura del área en donde se piensa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 10

elaborar el sistema de control de acceso, para no tener inconveniente en

la comunicación.

Ventajas

Administra y recepta información de manera remota y en lugares no

accesible del operario o técnico encargado.

Puede leer más de mil datos en un segundo brindando mayor

velocidad y exactitud.

Los datos configurados en las tarjetas de aproximación se pueden

cambiar las veces que sean necesarias.

La comunicación entre el lector y la tarjeta no puede ser

necesariamente directa a diferencia del sistema de código de barras.

Controla procesos en tiempo real en las empresas, obteniendo un

control de la cantidad de productos.

Realiza el seguimiento de objetos de forma dinámica, logrando

supervisar todos sus movimientos con la finalidad de evitar cualquier

anomalía que perjudique a la empresa.

Disminuye la intervención de personas, generando reducir tiempo y

dinero a la empresa.

Desventajas

El lector puede leer los datos de la tarjeta corta distancia sin

consentimiento de la persona portadora.

Al momento de comprar un artículo, la persona no puede conocer el

código numérico de la tarjeta.

Al adquirir un producto mediante una tarjeta de crédito su identidad se

los relacionará con el artículo comprado.

1.6.1.2 Funcionamiento de la RFID

En las siguientes figuras habrá una breve idea de cómo se

transmita la señal en un sistema RFID, donde la tarjeta se lo denominará

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 11

transponder y al lector se lo denominará módulo RFID. El lector y el

transponder funcionan en conjunto, de tal forma el modulo transmite la

señal y el transponder la recibe.

FIGURA Nº 2

FUNCIONAMIENTO DE LA RFID (A)

Fuente: Proyecto de control para parqueadero Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

El trabajo del módulo RFID consiste en emitir la señal de

radiofrecuencia con una señal baja con la finalidad de crear un campo

electromagnético, esta comunicación se logra mediante una antena que

transmitirá la señal del módulo hasta el transponder.

FIGURA Nº 3

FUNCIONAMIENTO DE LA RFID (B)

Fuente: Proyecto de control para parqueadero

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

El transponder posee en su interior un circuito electrónico en forma

de microchip y una antena, este circuito para trabajar con el lector

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 12

necesita de corriente eléctrica, el desempeño de la antena interna

adherida al transponder es el medio que recepta la energía dentro del

campo electromagnético creado por el modulo o lector RFID.

FIGURA Nº 4

FUNCIONAMIENTO DE LA RFID (C)

Fuente: Proyecto de control para parqueadero

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

El modulo o lector RFID necesita de dos procesos:

Emitir: El transponder o tarjeta transmite su información mediante el

campo electromagnético creado por una antena, incorporada

internamente o externamente.

Cargar: El transponder o tarjeta almacena energía necesaria para

trabajar correctamente.

Estos procesos trabajan de manera individual, para configurar de

forma correcta el procesamiento de receptar y emitir información del

transponder se lo realiza de manera digital, al momento que el

transponder ingresa al campo de energía creado por el modulo, procede a

funcionar el circuito electrónico adherido internamente en el transponder,

comenzando a transmitir todo la información necesaria que se encuentra

en la memoria del circuito.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 13

Al momento que la señal entra al medio de demolición, comienza a

procesar la información para validar los datos, dando lugar a un control y

administración de toda la información del sistema.

FIGURA Nº 5

FUNCIONAMIENTO DE LA RFID (D)

Fuente: Proyecto de control para parqueadero Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

1.6.1.3 Tipos de sistemas RFID

Cada país tiene sus normas legalizadas para el uso del rango de

radiofrecuencia, según su ancho de banda existen cuatros tipo de

sistemas (baja frecuencia, alta frecuencia, ultra alta frecuencia y

microondas).

Sistemas de baja frecuencia (LF): El lector y la tarjeta inteligente

funcionan con una frecuencia de 125 KHz y son utilizadas en etiquetas

de control de acceso de personas, tarjetas inteligentes, este sistema

funciona sin contacto con una longitud de frecuencia baja entre los dos

dispositivos.

Sistemas de alta frecuencia (HF): El lector y el chip inteligente

funcionan con una frecuencia de 13,56 MHz y con una longitud de un

metro, frecuentemente lo utiliza en para identificar productos en

empresas, también se lo usa en personas con brazaletes inteligentes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 14

Sistemas de ultra alta frecuencia (UHF): El lector y el chip inteligente

funcionan con 315 MHz, 433 MHz o 915 MHz de frecuencia, y utiliza

una longitud aproximada de 10 metros, por su alcance de distancia es

el más utilizado en empresas de productos, aunque en muchos casos

depende de los las características de los dispositivos que se va utilizar.

Sistemas por microondas: Es aplicada en situaciones que se

requiere una considerable distancia entre el lector y la tarjeta de

aproximación, debido a su frecuencia tiene un alcance de rango muy

alto que va de 20 a 100 metros de distancia normalmente se lo usa en

puertos marítimos o aeropuertos.

Los tipos de sistema RFID mencionados se los aplica según el

funcionamiento y longitud de frecuencia necesaria.

1.7.2. Componentes de un sistema RFID

Un sistema RFID utiliza generalmente cuatros elementos básicos

que son: tarjeta de proximidad, lector o controlador RFID, antenas de

radiofrecuencia y una PC con el software de control.

1.7.2.1. Tarjetas de proximidad

Son diminutos dispositivos que está compuesto internamente por

un circuito electrónico y una antena, y está ligado a diferentes tipos de

objetos, este dispositivo es el que emite los datos a una antena por medio

de un campo electromagnético, sus componentes son:

Chip: Es donde almacena toda la información agregada.

Antena: Es la encargada de receptar la señal de radiofrecuencia para

comunicarse con el lector en algunos casos se usa una antena externa

para mayor alcance.

Sustrato: Es el elemento de plástico que contiene al chip y la antena.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 15

Las tarjetas RFID tienen en su interior un código único, que ya

viene programado por el fabricante, este código se lo conoce como EPC

(código electrónico de producto), además contiene en el interior del

dispositivo una antena diminuta que es la recepta la señal y se encarga

de encender el chip al momento de pasar por el campo electromagnético,

en algunos se utiliza una antena externa para aumentar el alcance.

La mayoría de las tarjetas tiene un espacio de memoria en su

interior de 98 bits, que es la capacidad asignada por el EPC, en algunos

casos pueden tener una mayor capacidad de almacenamiento de datos,

pero puede aumentar su valor, mientras mayor es el espacio de memoria

del dispositivo mayor es el precio.

Existen diferentes tipos de tarjetas en el mercado, por sus

diferentes características y usos al momento de realizar un sistema de

radiofrecuencia es el componente más complicado de elegir, según el

trabajo que realice su fuente de energía pueden ser: pasivo, semipasivo y

activo.

FIGURA Nº 6

TARJETAS DE PROXIMIDAD

Fuente: Empresa Siscontrol Elaborado por: Empresa Siscontrol

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 16

Pasivos: Son los que no contienen una fuente de alimentación

propia en su interior, por tal motivo tienen un tiempo corto de vida y su

radio electromagnético tiene un alcance no mayor de un metro, a

diferencia de los otros tipos de dispositivo tiene una ventaja que su

tamaño físico es diminuto y puede estar adherido a objetos en lugares no

visibles, por su poco alcance de distancia su precio es menor a los otros

tipos de tarjetas de proximidad.

Solo se activa cuando contiene energía eléctrica dentro del circuito

electrónico, el encargado de activarla es el lector RFID al entrar en el

campo de radiofrecuencia generado por una antena, con el objetivo de

que la etiqueta transmita una repuesta, mediante la memoria del circuito,

la señal de este tipo es limitada al momento de usarlo, según del tipo de

lector y dimensión de la etiqueta es el alcance de la señal

radiofrecuencia.

Semipasivos: Este tipo de tarjeta tiene el mismo desempeño a los

pasivos, la única diferencia es que contiene una batería diminuta en su

interior, lo que posibilita a que el chip nunca se descargue de energía,

facilitando a la antena a transmitir y receptar una mejor señal, también

pueden almacenar datos y responder información a futuro.

Esto permite a que la batería mantenga alimentada de energía de

la tarjeta y no depender de una antena adicional para receptar señal de

frecuencia, las tarjetas RFID semipasivos su nivel de repuesta es más

rápido que al de los tarjetas pasivos, los dispositivos semi pasivos o

semiactivos tienen similitud a los activos en su fiabilidad y a los pasivos

en su rango de frecuencia.

Activos: Tienen una fuente de energía propia adherida en su

interior alcanzando un rango mayor a las anteriores, su nivel de

frecuencia oscila entre 455 MHz. a 5.8 GHz, debido a su fuente pueden

transmitir señales de gran alcance, dando como resultado que su

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 17

información puede ser receptada hasta cien metros de distancia, por su

capacidad de alcance son confiables a diferencia de los otros tipos de

etiquetas, y ser más eficiente para el uso en lugares remotos.

A diferencia de las tarjetas pasivas su costo es mayor y su vida útil

de su batería es hasta diez años, algunos dispositivos de este tipo

contiene un sensor de temperatura, estos son usados en el área

farmacéutica y en la actualidad su tamaño es parecido a la moneda de un

dólar.

“Si bien básicamente se trata de un sistema autónomo,

muchos de ellos tienen también la posibilidad de

conectarse a un ordenador que daría de alta y de baja

las tarjetas y ejercería la función de control de entradas,

salidas y tiempo de permanencia en una determinada

estancia o edificio. Estos tipo de tarjetas pueden

permitir configurar un número de usuario que puede

llegar a ser miles”. (Aguilera, 2010)

1.7.2.2. Lectores RFID

Es un dispositivo electrónico que trasmite ondas electromagnéticas,

con la finalidad de receptar la información de la tarjeta inteligente que se

encuentra en su interior, a través de un campo de radiofrecuencia, las

funciones principales de un lector son:

Generar energía a la tarjeta de proximidad.

Recibir toda la información necesaria que se encuentra en la tarjeta,

configurado anteriormente.

Dar una mejor señal.

Activar la puerta de acceso.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 18

La tarea principal del lector o controlador RFID es descifrar la

información almacenada en el circuito de la tarjeta, la conexión del

dispositivo con el lector pueden ser con algunas frecuencias (baja, alta,

ultra alta, y microondas).

Bobina simple: Utiliza solo una bobina para la trasmisión de datos y

energía, por su bajo costo su alcance es limitado

Bobina doble: Utiliza dos bobinas una para la trasmisión de datos y

otra para la transmisión de energía, a pesar que su costo es elevado

tiene la ventaja de tener mayor alcance.

FIGURA Nº 7

LECTOR RFID

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Empresa Dazling s.a.

Al momento de elegir un lector para un sistema RFID debemos

tener en cuenta el modelo y de la cantidad de etiquetas que se piensa

utilizar, a mayor cantidad de etiquetas mayor deber ser el alcance del

lector, con la finalidad de cometer los menores errores posibles al

momento de trabajar con este sistema, los componentes de un lector

RFID son:

Receptor: Es el encargado de recibir la señal emitida por la tarjeta y

enviar los datos al microprocesador, con la finalidad de leer los datos

almacenados.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 19

Transmisor: Tiene como función enviar la señal eléctrica a la tarjeta

de forma remota.

Microprocesador: Procesa y codifica toda la información transmitida

por la etiqueta.

Memoria: Su función es almacenar toda la información entregada por

la etiqueta, esta memoria es un respaldo en caso de que exista alguna

anomalía, es elemento esencial no debe de cometer errores al

momento que se activa la etiqueta

Canales de entrada y salida: Son sensores que se encuentra en el

exterior de un lector, su función es activar el lector cuando un tag se

aproxime, los sensores ayudan a tener una mejor comunicación con la

etiqueta.

En el campo de la tecnología RFID el lector es escogido según el

sistema a implementar por su alcance y frecuencia se clasifican en cuatro

tipos de lectores:

Lector RFID fijo: Es un dispositivo que se encarga de propagar la

señal de la antena, ya sea internamente adherida a la tarjeta de

proximidad o una antena externa para mayor alcance, de tal maneta se

encarga de decodificar código numérico que se encuentra dentro de la

memoria de la tarjeta, este tipo de lector no tiene antena en su interior

necesitan una antena en su exterior, se los utilizan en parqueaderos

vehiculares.

Lector RFID portable: Este tipo de lector es de uso manual para

obtener la información, generando rapidez al momento de receptar los

datos, tienen en su interior sistema computarizado parecido a un

ordenador con estándar legalizado, su principal componente es el chip

que se encuentra en su interior, porque es el encargado de administrar el

lector, es una tecnología de uso fácil no necesita saber configurar o

programar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 20

Lector RFID USB: Se lo utiliza en aplicaciones sencillas, se lo

conoce también como lector de escritorio con entrada USB su rango

electromagnético varía entre los 5 a 10 metros de distancia, éste tipo de

lector es muy usado y en la actualidad las empresas de tecnología lo

está usando en mouse inalámbrico.

Lector RFID carretilla: Este dispositivo se lo utiliza en fábrica de

productos masivo, su método de funcionamiento consiste en receptar la

información de la cantidad de elementos que tienen un pallet o base de

productos, este sistema esta adherido a los montacargas de las

empresas, para tener un registro de los artículos.

1.7.2.3. Antenas RFID

Las antenas es el encargado de transformar la corriente eléctrica

en ondas electromagnética dentro de un espacio específico con la

finalidad de crear un sistema RFID. Las antenas se la usa según el

sistema a emplear porque existen antenas de diferentes alcances y

ambientes, este dispositivo es el responsable de la comunicación

inalámbrica entre el lector y la etiqueta para intercambiar información.

Para una mejor funcionalidad debe estar instalada en lugares de

fácil acceso y debe tener una protección, su posición debe estar ubicada

estratégicamente con la finalidad de que no hay interferencia de señal con

información almacenada en la etiqueta.

Las antenas tienen tres propiedades que le concede a tener una

buena claridad de lectura.

Patrón: Es el área donde se encuentra la energía creada por la

antena, también se la conoce con el nombre de campo de lectura de

los datos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 21

Atenuación o ganancia: La atenuación de una antena es asignada

según las normas regulas por el estado o país de origen, en algunos

casos la ganancia se reduce con la finalidad de leer las etiquetas

necesarias.

Polarización: Se identifica con la transferencia de energía dentro de

un campo electromagnético, habitualmente una antena lineal posee

una área de lectura de mayor longitud, a mayor frecuencia mayor es el

alcance.

El poseer una buena instalación y configuración de las antenas se

evita tener inconvenientes, producido por las siguientes causas:

Mala ubicación.

Cambios de climas.

Interferencia con otro campo RFID.

Falla de comunicación.

A continuación se observa la figura N° 7 sobre la antena RFID.

FIGURA Nº 8

ANTENA RFID

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Empresa Dazling s.a.

Según su aplicación, estándar y regulación, se elige la frecuencia

necesaria para un sistema de RFID, cuatro tipos que son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 22

Antenas de largo alcance: Debido al gran alcance de su

frecuencia su campo de acción es da hasta cien metros, esto se logra al

tipo de modelo del lector y al tipo de tarjeta utilizar, su estructura es

parecido a una caja metálica, puede estar instalada en estructuras de

cemento o de hierro, es usada en lugares exteriores para una mejor

señal, según sus características la longitud de su radiofrecuencia puede

variar, su comunicación con la etiqueta es de forma remota.

Antenas de corto alcance: Se la utiliza para leer tarjetas de uno

en uno, se la aplica en parqueaderos con tarjeteros, aeropuertos,

bibliotecas, rastreo de objetos, es usado principalmente en centros

comerciales donde sus productos son líquidos y densos, su alcance de

distancia es aproximadamente dos metros pero puede variar según el tipo

de la tarjeta.

Antenas delgadas: Este tipo de antena tiene una estructura física

muy fina, por su tamaño y características son instaladas en lugares con

espacios complejos, se la usan en paredes o en lugares con estructuras

planas.

Antena tipo alfombra: Esta tecnología RFID fue diseñada con el

objetivo de detectar la entada y salida de objetos por medio de puertas

electrónicas automatizadas, debido a su forma se las usa en lugares no

apto para el uso de antenas verticales, gracias a que su estructura física

es extremadamente fina, alcanza un espesor de (6 mm).

1.7.2.4. Software

Todo tipo de sistema RFID necesita un software de control

inteligente para receptar y administrar de manera eficaz los datos de los

usuarios u objetos, para el diseño de este proyecto se va utilizar un

software que controle la base de datos. Cuando el lector recepta la

información transmitida por la tarjeta, los datos son enviados a un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 23

algoritmo amigable de fácil instalación y manejo por el personal técnico o

encargado del sistema, este software puede controlar y administrar toda

la información de los usuarios.

Para el diseño y la base de datos del sistema del control vehicular

se utilizaron los siguiente software:

ZKAccesss

AutoCAD

ZKAccess

La instalación del programa es sencilla.

Tiene una configuración amigable.

Registra la entrada y salida de los vehículos.

Se puede modificar las veces que sean necesarias.

Administra el sistema en tiempo real.

AutoCAD

Contiene una base de datos de figuras geométricas.

La interacción con el diseñador es a través de comandos.

Puede trabajar por sectores de forma individual.

Cada año su versión se actualiza.

Es reconocido a nivel mundial.

1.7.3 Fundamentación legal

La Constitución del Ecuador manifiesta en el Art. 385 que: El

sistema de las tecnologías se debe respetar el medio ambiento al

momento de generar una implementación de un sistema tecnológico ya

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

El Problema 24

que el desarrollo de nuevas tecnologías ayudan al desarrollo de la

economía de un país y mejore la calidad de vida. (Ecuador, 2008)

La Ley Especial de Telecomunicaciones en el art.1 describe que: El

estado tiene el derecho de controlar cualquier tipo de instalación donde

se utilice sistemas de transmisión de señales electromagnética, las

normas no asignadas en la presente ley serán reemplazadas por las

normas de la ITU. (Telecomunicaciones, 2015)

El informe de Ingeniería Electrónica RFID (2014) describe que los

estandares y regulaciones usados para la RFID hasta la fecha son: ISO

14443: estándar basado en frecuencia de 13,56 MHz (HF) es conocido

como el estándar de tarjetas de proximidad o tarjetas con circuito

integrado sin contacto, ISO 15692: protocolo de los datos usados en el

intercambio de información en los sistemas RFID para la gestión de ítems.

ISO 15693: estándar basado también en la frecuencia 13,56 MHz (HF) y

es conocido como el estándar para las tarjetas de vecindad, esta

frecuencia es muy usada en la tecnología, ISO 180000: estándar que

describe las diferentes tecnologías o frecuencias para la gestión de ítem,

ISO 18092: estándar que describe el intercambio de información sin

contacto entre sistemas, ISO 21481: sistemas de intercambio de

información y telecomunicaciones entre sistemas. (Electrónica, 2014).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

La metodología está enfocada al estudio sistemático de la

investigación, además permite investigar y analizar las diferentes

hipótesis de los datos recopilados, a través de opiniones teóricas

comúnmente utilizados para un mejor análisis de estudio del proyecto

propuesto.

En este capítulo se determina con atención uno a uno de los datos

vinculados con el modelo de metodología escogida para realizar la

investigación, también se explica de manera concreta y concisa los tipos

de datos que se necesitan en la investigación, además la explicación

detallada de las técnicas y métodos que permitirán recibir los datos

necesarios al momento de recopilar información.

2.1. Diseño de la investigación

El estudio de investigación en el estacionamiento de la Facultad es

un proyecto viable y confiable que beneficiará a los usuarios y ayudará al

control del parqueadero, ya que con éste sistema será más eficiente el

acceso de los vehículos.

Es el método que usa el investigador en el estudio del proyecto

propuesto, así que en este punto de la metodología se establecerá y

demostrará el tipo de investigación elegida, acorde al diseño o método a

utilizar. El diseño se elegirá acorde al tipo de tecnología que se va

investigar en el proyecto planteado.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 26

Dentro del diseño de la investigación se usó el método cuantitativo

para la recepción de datos.

2.1.1 Método cuantitativo

Este método es usado en una investigación de datos numéricos,

este método es usado cuando las repuestas de preguntas específicas en

la investigación son números. En el estudio de este proyecto se utilizó

este método, ya que en las encuestas se realizó un análisis de

porcentajes de las repuestas dadas por el encuestado.

2.2. Modalidad de la investigación

Según el tema escogido en el proyecto de titulación, se escogió un

esquema de investigación de modalidad aplicada, ya que se usó el

estudio científico y técnico para dar un mejor resultado a la problemática

de la investigación usando tecnología actualizada.

El sistema de control vehicular en la Facultad de Ingeniería

Industrial, es considerado un proyecto factible, ya que consiste en una

propuesta viable al planteamiento del problema elegido, para satisfacer

las necesidades de los usuarios de la entidad educativa.

Así que usando este sistema de parqueadero vehicular

automatizado con tecnología RFID se conseguirá un control vehicular en

el estacionamiento.

“Un proyecto factible consiste en un conjunto de

actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá

el logro de objetivos previamente definidos en atención a

las necesidades que pueda tener una institución o un

grupo social en un momento determinado. Es decir, la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 27

finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una

propuesta de acción dirigida a resolver un problema o

necesidad previamente detectada en el medio”.(Dubs de

Moya, 2002)

2.3. Nivel de la investigación

2.3.1 Investigación descriptiva

La investigación descriptiva es un modelo de estudio para conocer

quien, donde, como y porque del objeto del estudio, ya que un estudio

descriptivo explica perfectamente a una organización el usuario, objetos,

conceptos y cuentas, un estudio descriptivo de una investigación tiene los

siguientes objetivos:

Describir las características de grupos. Por ejemplo, con base en los

datos obtenidos de los usuarios de ciertos servicios públicos se quiere

desarrollar el perfil de usuario, “porcentaje de usuarios”, respecto a

factores demográficos y socioeconómicos.

Calcular la proporción de gente en una población específica que tiene

ciertas características.

Pronosticar, por ejemplo las ventas para los siguientes seis años y

utilizarla como soporte para el proyecto.

“Un buen estudio descriptivo presupone mucho

conocimiento a priori acerca del sujeto bajo estudio. Se

apoya en una o más hipótesis específicas. Estas

especificaciones dirigen al investigador a una dirección

específica. Un estudio exploratorio se conoce por su

flexibilidad, mientras que al descriptivo se lo puede

considerar rígido”.(Namakforoosh, 2002).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 28

2.3.2 Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica constituye el soporte del trabajo y es

una manera de decidir la calidad del proyecto.

En las circunstancias académicas es trascendental ubicar el

estudio dentro de un contexto científico que se certifique con un tema

relevante, el proceso de investigación bibliográfica lo conforman dos

partes:

Inspeccionar la bibliografía, examinarla y comprobar su disponibilidad;

esta labor se hace desde un aspecto estructurado y competente; el

propósito fundamental es recolectar la información que sólo esté

relacionada con el tema estudiado y anotar las referencias completas

de todo el material que se obtenga.

Analizar la bibliografía con la finalidad de conocer lo que se ha leído y

tomar en cuenta los conceptos principales que podrían ser usadas

para el trabajo que se va a realizar.

Dar un criterio acorde a los datos recopilados con la finalidad de tomar

las mejores decisiones.

“La investigación bibliográfica forma parte de la

investigación cuantitativa, ya que contribuye a la

formulación del problema de investigación gracias a la

elaboración de los aspectos teóricos e históricos. Así, la

exploración bibliográfica contribuye a la estructuración

de ideas originales del proyecto, contextualizándolo

tanto en su perspectiva teórica, metodológica, como

histórica específica (Cea, 1999; 84). Con la finalidad de

precisar el problema de investigación, el investigador

tiene que adentrarse en el campo del conocimiento

propio del tema”. (Méndez, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 29

2.3.3 Investigación de campo

Esta investigación es considerada de campo ya que se la realizó en

las instalaciones del parqueadero de la Facultad de Ingeniería Industrial,

además se realizó encuestas a los usuarios de la entidad educativa para

verificar el planteamiento del problema, hipótesis, así como también se

verificó la necesidad del tema propuesto.

2.4. Población y Muestra

2.4.1 Población

Para el análisis del estudio en la parqueadero de la Facultad se

utilizó una población de 300 personas que integran los docentes, personal

administrativo y estudiante. Esta cantidad fue dada por el guardia Javier

Ortega ya que con el tiempo de trabajo que tiene en el parqueadero tiene

una percepción de la cantidad aproximada de vehículos que entran al

establecimiento educativo en los horarios matutino y vespertino.

TABLA Nº 1

NÚMERO DE LA POBLACIÓN

Matutino y Vespertino Personas

Total 300

Fuente: Cantidad de la población Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

2.4.2 Muestra

Para conseguir la muestra de un estudio, según la estadística

revela que pasado los veinte elementos se utiliza la encuesta, de tal

manera que para obtener datos específicos se realizó una encuesta

utilizando una población de 300 personas, para utilizar esta cantidad se

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 30

realizó un estudio previo y se pidió sugerencias del encargado del

estacionamiento.

Cabe recalcar que para medir la muestra de una población se usa

diversas fórmulas pero en este estudio de investigación se empleó la

siguiente, ya que ésta genero confiabilidad.

n .p . q

e

p.q

TABLA Nº 2

DATOS PARA OBTENER LA MUESTRA

Símbolo Descripción

N Tamaño de la muestran = 73

Z Nivel de confianza; para el 95%, z = 1,96

P Posibilidad de ocurrencia, p = 0,5

Q Posibilidad de no ocurrencia, q = 1-p; para el valor de p

asignado anteriormente q = 0,5

E El porcentaje de error por lo general se considera un 10% de

ser así sería e =0,1

C El tamaño de la población es N = 300

Fuente: Datos para obtener la muestra Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Desarrollo para obtener la muestra

A continuación con la fórmula escogida basada a una investigación

de campo se procederá a obtener la muestra y utilizando los siguientes

pasos.

n .p . q

e

p.q

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 31

n ,

, ,

, ,

, ,

n , ,

. , ,

n ,

. ,

n ,

. ,

n ,

,

n ,

n

Después de elaborar los pasos para obtener la muestra se indicó

que la encuesta se va a realizar a 73 personas que utilizan

cotidianamente el estacionamiento.

2.5. Técnicas de la investigación

2.5.1 Encuesta

La encuesta en una investigación respalda la recepción de los

datos reales de una manera confiable para un análisis previo, mediante

preguntas claras y concisas. Esta técnica se realizó a los usuarios de la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 32

Facultad de Ingeniería Industrial en el estacionamiento de la entidad

educativa.

2.5.2 Entrevista

La entrevista fue asignada al encargado del parqueadero del

establecimiento educativo el Sr. Javier Ortega, esta técnica se realizó en

el horario de trabajo del antes mencionado mediante una cita previa, el

cual tenía que contestar preguntas sobre su experiencia en el lugar de

trabajo.

2.6. Instrumentos de la investigación

Para desarrollar una investigación se necesita recolectar datos, de

tal manera que la información recolectada será importante al momento de

cumplir los objetivos propuestos.

2.6.1. Cuestionario

El instrumento que se utilizó para el análisis de la investigación fue

el cuestionario, siendo inspeccionado por el tutor antes de empezar a

receptar los datos de las personas.

La recepción de la información se la realizó en el estacionamiento

de la Facultad, al momento de recolectar datos se utilizó dos

cuestionarios, el primero de diez preguntas cerradas asignadas para los

usuarios que utilizan el estacionamiento y el segundo de cinco preguntas

abiertas asignada para el responsable del parqueadero.

El cuestionario de preguntas cerradas fue aplicado a 73 personas

en los horarios matutino y vespertino de la Facultad, obteniendo la

información necesaria para el estudio de la investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 33

Cabe recalcar que a las personas se les explicó las siguientes

instrucciones al momento de responder:

No es importante poner sus datos personales.

Leer detenidamente las preguntas

Asignar una X si es una pregunta cerrada, sino con sus palabras si es

una pregunta abierta.

2.6.2. Interpretación y análisis de resultados

La información adquirida de los usuarios y del encargado del

estacionamiento mediante la encuesta, se le analizó de forma tabular

representados por tablas y figuras estadísticas para interpretar el

resultado resumido obtenido por la encuesta, en la tabulación se utilizó la

herramienta Excel para las tablas y figuras.

Después de elaborar la tabulación de las tablas y gráficos se

realizó un análisis en base a cada repuesta dada por los usuarios para el

estudio de la investigación del proyecto.

“El análisis de resultados consiste en interpretar los

hallazgos relacionados con el problema de investigación,

los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas

formuladas, y las teorías o presupuesto planteado en el

marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman las

teorías o no, y se generan los debates con la teoría ya

existente. En éste análisis deben mostrarse las

implicaciones de la investigación realizada para futuras

teorías e investigaciones. El análisis debe indicarse

respondió o no, a las hipótesis o preguntas planteadas

para desarrollar los objetivos del estudio”. (Bernal, 2006)

Preguntas de la encuesta:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 34

1) ¿Usa frecuentemente el parqueadero de la Facultad?

TABLA Nº 3

USO DEL PARQUEADERO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 54 74%

Casi siempre 16 22%

A veces 3 4%

Rara vez 0 0%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 8

USO DEL PARQUEADERO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborad por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

La pregunta Nº 1 demuestra que los usuarios del establecimiento

educativo siempre usan el estacionamiento, al tener un resultado del 74%

de los encuestados y el 26% casi siempre lo usan.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Casi siempre A veces Rara vez

Cantidad Porcentaje

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 35

2) ¿Le agrada la seguridad que actualmente posee el parqueadero de

la facultad?

TABLA Nº 4

SEGURIDAD DEL ESTACIONAMIENTO

Cantidad Porcentaje

Mucho 0 0%

Regular 35 48%

Poco 30 41%

Nada 8 11%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 9

SEGURIDAD DEL ESTACIONAMIENTO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la pregunta Nº 2 considera con un 48% que el agrado del

estacionamiento es regular y en algunos casos con un 41% es poco el

gusto que tienen por la seguridad del parqueadero, por tal motivo es

necesario un sistema de control vehicular en la Facultad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mucho Regular Poco Nada

Cantidad Porcentaje

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 36

3) ¿Es fácil para usted encontrar una plaza vacante dentro del

parqueadero de la Facultad?

TABLA Nº 5

FACILIDAD DE ESPACIO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 29 40%

A veces 40 55%

Rara vez 4 5%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 10

FACILIDAD DE ESPACIO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la encuesta de la pregunta Nº 3 indica con un 40% que casi

siempre para los usuarios es fácil encontrar una plaza vacante en el

estacionamiento, y con un 40% es rara vez obtener un espacio disponible,

siendo los resultados más significativos de la pregunta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Siempre Casi siempre A veces Rara vez

Cantidad Porcentaje

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 37

4) ¿Ha tenido alguna anomalía su carro dentro del parqueadero de la

Facultad?

TABLA Nº 6

HURTO EN EL PARQUEADERO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Rara vez 31 42%

Nunca 42 58%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 11

HURTO EN EL PARQUEADERO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la pregunta Nº 4 de la encuesta demuestra que el 58%

nunca han sido víctima de hurto y tampoco de anomalías, y con el 42%

rara vez han tenido inconvenientes en el estacionamiento, pero según

datos proporcionados por el encargado del estacionamiento la entidad

educativa si ha tenido víctimas de hurtos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

10

20

30

40

50

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Cantidad Porcentaje

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 38

5) ¿Considera usted necesario que la Facultad tenga un registro de

entrada y salida de los vehículos que ingresen al

establecimiento?

TABLA Nº 7

NECESIDAD DE UN REGISTRO DE DATOS

Repuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente de acuerdo 65 89%

De acuerdo 8 11%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 12

NECESIDAD DE UN REGISTRO DE DATOS

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

En la pregunta Nº5 indica en su mayoría con un 89% que los

usuarios están totalmente de acuerdo de tener un registro de los

vehículos al momento de ingresar y salir de la Facultad, de tal manera

que demuestra que se necesita un sistema de control vehicular en el

establecimiento.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Cantidad Porcentaje

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 39

6) ¿Ha utilizado un sistema de parqueo automatizado?

TABLA Nº 8

USO DE UN PARQUEO AUTOMATIZADO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Muchas veces 70 96%

A veces 3 4%

Pocas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 13

USO DE UN PARQUEO AUTOMATIZADO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

La pregunta Nº 6 muestra que el 96% de las personas han utilizado

un sistema de parqueo automatizado, éste resultado indica que los

usuarios del estacionamiento no tendrán dificultad al momento de

implementar un sistema de control vehicular en la Facultad, cabe recalcar

que la mayoría de los estacionamientos públicos utilizan esta tecnología.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muchas veces A veces Pocas veces Nunca

Cantidad Porcentaje

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 40

7) ¿Considera necesario un sistema de control vehicular en el

parqueadero de la Facultad utilizando tecnología RFID?

TABLA Nº 9

NECESIDAD DE UN PARQUEO AUTOMATIZADO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente de acuerdo 64 88%

De acuerdo 9 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 14

NECESIDAD DE UN PARQUEO AUTOMATIZADO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la pregunta Nº 7 con un resultado del 88% de los

encuestados, muestra que la mayoría de las personas están totalmente

de acuerdo en implementar un sistema de control vehicular en el

parqueadero de la Facultad utilizando tecnología RFID, ya que beneficia y

proporciona una mejor imagen a la entidad educativa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Cantidad Porcentaje

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 41

8) ¿Considera usted que utilizando un sistema de control vehicular,

brindará mayor seguridad en el parqueadero de la Facultad?

TABLA Nº 10

BRINDA SEGURIDAD EL PARQUEO AUTOMATIZADO

Repuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente de acuerdo 70 96%

De acuerdo 3 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 15

BRINDA SEGURIDAD EL PARQUEO AUTOMATIZADO

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

La pregunta Nº 8 con un resultado del 96% de los encuestados,

indica que al implementar un sistema de control vehicular en la Facultad

brindará mayor seguridad al estacionamiento, este proyecto tiene como

meta ayudar y controlar la vigilancia del parqueadero.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Cantidad Porcentaje

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 42

9) ¿Estaría dispuesto a utilizar una tarjeta inteligente con tecnología

RFID (Identificación por radio frecuencia)?

TABLA Nº 11

USO DE UNA TARJETA INTELIGENTE

Repuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente de acuerdo 50 69%

De acuerdo 23 31%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 16

USO DE UNA TARJETA INTELIGENTE

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la pregunta Nº 9 con un resultado del 69% indica que estaría

dispuesto a utilizar una tarjeta inteligente RFID, y con un 31% están de

acuerdo en utilizar, ya que algunos encuestados han utilizado sistemas de

parqueo automatizado y sería fácil su uso de parte de los usuarios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

10

20

30

40

50

60

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdoCantidad Porcentaje

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 43

10) ¿Estaría dispuesto a pagar una tarifa si se implementa este

sistema en la Facultad?

TABLA Nº 12

PAGO DE TARIFA

Repuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente de acuerdo 20 27%

De acuerdo 45 62%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 8 11%

TOTAL 73 100% Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 12

PAGO DE TARIFA

Fuente: Encuesta a los usuarios Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Análisis de resultado

Según la pregunta Nº 10 con un 62% los usuarios están de acuerdo

q pagar una tarifa adicional, con un 27% están totalmente de acuerdo a

pagar y con un 11% están totalmente en desacuerdo, cabe recalcar que

esta tarifa dada por los usuarios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Totalmente deacuerdo

De acuerdo En desacuerdo Totalmente endesacuerdoCantidad Porcentaje

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 44

Preguntas de la entrevista

La entrevista fue dirigida al Sr. Javier Ortega encargado del

estacionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad

de Guayaquil.

Se asignó una cita previa antes de realizar la entrevista, para saber

la situación actual de cómo se encuentra el parqueadero y tener en

cuenta sus necesidades, se le indicó llenar de una manera sincera y

entendible las repuestas del cuestionario.

1. ¿Al momento de vigilar el parqueadero donde tiene

inconveniente?

Tengo inconveniente en el horario vespertino de lunes a viernes

por el exceso de vehículos, también con los alumnos ya que no respetan

los espacios asignados para los docentes.

2. ¿Qué problemas posee el estacionamiento?

Los espacios asignados para los vehículos muchas veces no

alcanzan y tienden a estacionarse en las canchas de la Facultad, las 4

cámaras que posee no funcionan por falta de mantenimiento de personal

especializado.

3. ¿Tiene un registro de las personas que ingresan al

establecimiento educativo?

Actualmente no tengo un registro de las personas que ingresan al

estacionamiento.

4. ¿El parqueadero ha sido víctima de hurtos?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Metodología 45

Durante los 10 años de trabajo e n la Facultad, el estacionamiento

ha sido víctima de hurtos 7 veces de lo que recuerdo, en el cual se han

robado llanta de carro, memoria de radio, laptop y una moto en Diciembre

del 2016.

5. ¿Le gustaría que la entidad educativa tenga un sistema de control

automatizado en el parqueadero?

Por supuesto ya que tendría un registro de las personas que

ingresan al establecimiento y beneficiaría a los usuarios ya que no

tendrían inconveniente de ser víctimas de hurtos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Título

“Diseño de un sistema para control de ingreso vehicular en la

Facultad de Ingeniería Industrial utilizando tarjetas inteligentes con

tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia).”

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema para el control de ingreso vehicular en la

Facultad de Ingeniería Industrial utilizando tarjetas de proximidad con

tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia).

3.2.2. Objetivos específicos

Rediseñar el parqueadero de la Facultad de Ingeniería Industrial

utilizando los datos actuales.

Determinar los dispositivos electrónicos adecuados para el diseño del

sistema de control vehicular.

Especificar la administración del software de control de acceso

vehicular para la configuración de la base de datos de los usuarios con

sus respectivos Departamentos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 47

Durante el desarrollo del siguiente capítulo se espera cumplir con

los objetivos antes mencionados, usando los conocimientos adquiridos a

lo largo de nuestra carrera académica.

3.3. Descripción de la propuesta

El propósito del siguiente capítulo es detallar la implementación del

hardware y software del sistema de control vehicular y especificar los

componentes a utilizar en su desarrollo.

La diseño del sistema de control vehicular se lo realizó con los

equipos electrónicos adecuados, para la utilización de tecnología

inalámbrica como la RFID, a través de una comunicación inalámbrica

entre una tarjeta inteligente con un controlador (lector RFID) monitoreado

por una base de datos (PC), donde tendrá la información de los usuarios

que podrán ingresar al estacionamiento.

Durante el uso de los equipos electrónicos se tomó en cuenta la

compatibilidad entre ellos, para no tener inconvenientes al instante de

realizar las pruebas y tener un adecuado funcionamiento al momento de

implementar el sistema, véase en anexo.

3.4. Elaboración de la prepuesta

3.4.1. Rediseño del parqueadero de la Facultad de Ingeniería

Industrial

Se modificó el ingreso de vehículos a la entidad educativa,

añadiendo barras de parqueo y controladores de acceso con tarjetas de

proximidad. El estacionamiento para una mejor organización quedó

dividido en tres áreas principales:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 48

Parqueadero de autoridades.

Parqueadero de docentes y personal administrativo.

Parqueadero de estudiantes.

Se añadió una puerta de acceso para vehículos en la Av. Juan

Tanca Marengo para evitar el congestionamiento vehicular dentro de la

Facultad, además se colocaron nuevos sectores de áreas verdes, lo que

permite tener un ambiente agradable y de confort para las personas que

ingresen a la Facultad.

Puertas de acceso

FIGURA Nº 19

PUERTA PRINCIPAL

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 110

PUERTA AGREGADA

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 49

3.4.1.1. Áreas de parqueo

Parqueadero de autoridades

El parqueadero de autoridades se modificó añadiendo la barra y el

controlador, sin alterar el lugar exclusivo del bus de la Facultad en el

rediseño dicha área quedó con 25 espacios disponibles.

FIGURA Nº 11

PARQUEADERO DE AUTORIDADES

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Parqueadero de docentes y personal administrativo

El parqueadero de los docentes y personal adminstrativo se

modificó su diseño anadiendo areas verdes para tener una mejor imagen.

En dicha área se eliminó el estacionamiento para motos, quedando

con 67 espacidos disponibles de parqueo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 50

FIGURA Nº 12

PARQUEADERO DE DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Parqueadero de estudiantes

El parqueadero para los estudiantes se modificó en su totalidad

utilizando terrano deshabitado de la Facultad a lado de la cancha de

futbol, se adaptó una puerta alterna para descongestionar el

estacionamiento interno en las horas pico, además se añadió espacios

disponibles para motos.

Con la área para los estudiantes aumentó el número de espacios

disponibles para los usuarios, quedando con 110 espacios para vehículos

y 45 para motos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 51

FIGURA Nº 13

PARQUEADERO DE LOS ESTUDIANTES

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.1.2. Rediseño del estacionamiento

Durante el desarrollo del diseño se cumplieron los objetivos

propuestos que fue incrementar los espacios disponibles, evitar el

congestionamiento de vehiculos y brindar una buena imagen estética del

estacionamiento. Quedando con los siguientes espacios disponibles:

25 para las autoridades.

67 para los docentes y personal administrativo.

110 para estudiantes.

45 para motos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 52

FIGURA Nº 14

REDISEÑO DEL PARQUEADERO

Fuente: Departamento administrativo de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.2. Dispositivos adecuados para el sistema de control vehicular

TABLA Nº 13

COMPARATIVA DE CONTROLADORES

Dispositivo Ventajas Desventajas

Zkteco Fácil, rápido, barato y software libre Iluminación

Anviz Rápido, barato y software libre Iluminación y complejo

Realand Barato, fácil y software libre Iluminación y poco lento

Fuente: Sitio de web de controladores Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 53

Una vez realizada la comparativa de controladores se escogió el

dispositivo ZKTeco, como el adecuado para el diseño del sistema, porque

es rápido y amigable su funcionamiento, además el software de control de

acceso se lo puede descargar gratuitamente.

Elementos del sistema de control vehicular

El diseño es basado a un sistema de control vehicular utilizando

tecnología inalámbrica (RFID), enfocado en el control de los datos de los

usuarios al momento de ingresar y salir del estacionamiento, los

dispositivos a utilizar se pueden observar en la siguiente figura.

FIGURA Nº 15

DIAGRAMA DEL HARDWARE DEL SISTEMA

Fuente: Dispositivos ZKTeco Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.2.1. Control de acceso ZKTeco IN01-A

Es utilizado para el control de asistencia, es uno de los controles de

acceso con algoritmo más rápido, por tal motivo fue escogido para la

implementación de éste proyecto. Para la de conexión del controlador con

la PC se eligió el modo de comunicación TCP/IP con sus respectiva

dirección IP y puerto de enlace, véase en anexo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 54

Especificaciones técnicas

Capacidad de huellas: 3000

Capacidad de tarjetas: 10000

Capacidad de transacción: 100000

Plataforma de hardware: ZEM510

Versión algoritmo: ZKFinger v10.0

Lector de tarjeta incorporado: 125KHz lector de proximidad RFID

Comunicación: TCP/IP, puerto USB

Funciones opcionales: comunicación WI-FI o GPRS

Fuente de alimentación: 12V DC - 3A

Dimensión: 211x158x44mm

Software compatible: ZKAccess3.5

FIGURA Nº 16

LECTOR DE TARJETA

Fuente: Dispositivos ZKTeco

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.2.2. Tarjetas inteligentes (RFID) EM4100

Las tarjetas inteligentes de RFID es usado en los sistema de

control de acceso ya que puede transmitir los datos de los usuarios sin

contacto físico, ya que posee dentro de ella una antena y se comunica

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 55

inalámbricamente con el lector del controlador, para el desarrollo del

sistema se usa este tipo de tarjeta.

Especificaciones técnicas

Material: plástico PVC

Frecuencia: 125khz

Numeración: no visible

Dimensión: 84x54x0.8mm

Peso: 5gr. aproximadamente

Chip: EM4100 sólo lectura (64bits)

Tiempo de transacción: 150ms. aproximadamente

Color: blanco

Alcance: 2cm a 10cm

Compatibilidad: lectores ZKTeco

FIGURA Nº 17

TARJETAS DE PROXIMIDAD

Fuente: Dispositivos ZKTeco

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 56

3.4.2.3. Puerta de barrera automática Jujiang DZ-2281

La puerta de barrera automática es utilizada para la administración

del control y accesos de entrada y salida de vehículos, siendo utilizada

para el estudio del sistema de parqueo automatizado.

Características del dispositivo

Estructura mecánica sin engranajes y sin correa.

Gran estabilidad creando un equilibrio de la barra, permitiendo que su

arranque y parada sea lenta y que su marcha sea rápida.

Funciona sin agitarse.

La barra reposa en 90 grados antes de ser activada.

Motor especial de baja velocidad con carcasa de aluminio y poco ruido.

Utiliza un sistema control inteligente que se activa si existe un

recalentamiento en el motor.

Para su protección utiliza dos interruptores: de carrera automático y de

carrera fotoeléctrico evitando que el motor tenga un atascamiento.

Especificaciones técnicas

Fuente de alimentación: AC110V

Frecuencia: 50HZ/60HZ

Potencia: 90W / 200W AC

Longitud del brazo: ajustable (1-6mt)

Tiempo de ascenso y descenso (1mt-3mt) 1.5s / (4mt-6mt) 6s

Temperatura: -20ºC / 55ºC

Dimensiones: 340x280x1000mm

Distancia de trabajo sin tarjeta: hasta 50mt

Clase de protección: IP44

Clase de aislamiento: B

Compatible: ZKTeco

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 57

FIGURA Nº 18

BARRA DE PARQUEO

Fuente: Dispositivos Jujiang Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Panel de control de la puerta de barrera

Características del panel de control

Utiliza un microprocesador de fácil manejo para administrar el sistema.

El tiempo de trabajo del motor se puede ajustar de 1s a 17s.

Retardo de cierre automático.

Sistema de código de rodadura personalizado, con alto rendimiento anti

robo y amplia compatibilidad, ocasionado que el sistema sea más

seguro.

Especificaciones técnicas

Modelo: JJ-EG-18

Voltaje: AC 110V

Frecuencia: 433.92MHZ

Fusible de protección: 10A

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 58

Modo inalámbrico: ASK

Tiempo de trabajo: ajustable (1-6s)

Tiempo de cierre automático: ajustable (1-3m)

Terminales: fotocélula, bucles, alarmas

FIGURA Nº 19

PANEL DE CONTROL DE LA BARRA

Fuente: Dispositivos Jujiang Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.2.4. Switch

Es un dispositivo electrónico que es utilizado como un commutador

de datos, para la demostración del sistema se lo utilizó para formar una

red por medio de una dirección IP entre una PC y el controlador.

Especificaciones técnicas

Material: plástico

Cantidad de puertos: 8 puertos

Tipo de puerto: RJ45

Voltaje: DC 12V

Velocidad: 10/100Mbps

Estándar: IEEE 802.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 59

FIGURA Nº 20

SWITCH

Fuente: dispositivos TP-LINK Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.2.5. Cables UTP

También conocido cable de par trenzado, ya que en su exterior

contiene un revestimiento de plástico en forma de una funda, es utilizado

en redes informáticas para su comunicación, para la demostración del

proyecto se lo utilizó en la red del sistema.

Especificaciones técnicas

Cantidad de cables: 8

Conectores compatibles: RJ45, RJ11

Categoría: 6

Longitud máxima: 100mt

Ancho de banda: 250MHz

Velocidad: 1000Mbps

Característica: Ethernet

FIGURA Nº 21

CABLE PAR TRENZADO

Fuente: Dispositivos TP-LINK Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 60

3.4.2.6. Conectores RJ45

Es un conector que se utiliza en redes informáticas, conecta

dispositivos mediante un cableado estructurado, se lo utilizó en la

demostración del proyecto para transmitir información de un dispositivo a

otro dispositivo.

Especificaciones técnicas

Material: plástico

Números de contactos: 8 pines 4 pares

Estándar: CAT 5e

Compatibilidad: 568-A y 568-B

Aleación de cobre: 50 micrones de dorado

Cantidad por paquetes: 100 unidades

Cable compatible: UTP

Conductor: 0.89 mm a 0.99 mm

Comunicación: distorsiona > de 100 mt.

FIGURA Nº 22

CONECTOR RJ45

Fuente: Dispositivos TP-LINK Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 61

3.4.2.7. Ordenador o PC

Es un dispositivo electrónico utilizado en sistemas informáticos

para procesar y administrar datos, en la demostración del sistema se

utilizó una PC y un controlador conectada en red a través de un switch.

Para la demostración en la PC se instaló el software de control de

acceso ZKAccess que puede ingresar, administrar y modificar los datos

del sistema.

Especificaciones técnicas

Modelo: hp envy m4-1115dx

Sistema operativo: Windows 7 64 bits

Procesador: Intel corei7 2.2GHz

RAM: 8 GB

Disco duro: 1 TB

Cache: L3 - 6 MB

Números de núcleos: quad-core

Teclado: luminoso

Pantalla: 14 pulgadas

Peso: 4.4 libras

Dimensión: 13.5x9.2x1.1 pulgadas

FIGURA Nº 23

LAPTOP HP

Fuente: Dispositivos HP Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 62

3.4.3. Administración del software de control de acceso vehicular

El software ZKAccess3.5 se lo utiliza en los sistemas

automatizados de control de acceso en empresas, su administración es

fácil y práctico, a través de éste software se puede monitorear eventos.

Características del software ZKAccess

.

Admite hasta 100 dispositivos.

Soporta datos de hasta 30000 usuarios.

Administra datos de usuarios automáticamente.

Administra datos de usuarios a través de departamentos.

Visualiza las operaciones de los eventos del sistema.

Funciona con PC de 2G de RAM en adelante

Compatibilidad con Windows XP/Windows Vista/ Windows7.

Compatibilidad con dispositivos ZKTeco.

Funcionamiento del software

Para ingresar al menú del sistema el usuario tendrá que ingresar

con un usuario y una contraseña, en éste caso se utilizó la palabra admin

para identificarse y acceder al sistema.

FIGURA Nº 24

ACCESO AL SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 63

Menú de inicio

Luego de ingresar al sistema se mostrará una interfaz para navegar

y elegir las opciones que brinda el sistema, para entrar a las opciones

solo necesita darle clic a cualquier opción.

FIGURA Nº 25

INTERFAZ DEL SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.3.1. Administración de personal

Personal es una opción que se encuentra en la interfaz del sistema,

donde se podrá configurar los departamentos, usuarios y registrar las

tarjetas de aproximación.

FIGURA Nº 26

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 64

Configuración de departamentos

Antes de ingresar los datos de usuarios debemos ingresar los

nombres de los departamentos que el sistema administrará, por defecto

existe un departamento de nombre company name con el número 1.

FIGURA Nº 27

CONFIGURACIÓN DE DEPARTAMENTOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

El departamento por defecto podrá cambiar de nombre pero no ser

eliminado, las principales opciones son las de administración de

departamentos son agregar, editar y eliminar.

Para la implementación de este proyecto se utilizó los

departamentos de docentes con el número 1, personal administrativo con

el número 2 y estudiantes con el número 3.

FIGURA Nº 28

DEPARTAMENTOS AGREGADOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 65

Configuración de usuarios

Para comenzar administrar el sistema debemos configurar los

datos de los usuarios que podrán utilizar el estacionamiento, en la

siguiente figura se visualizará todas las opciones necesarias para tener un

registro de las personas.

FIGURA Nº 29

CONFIGURACIÓN DE USUARIOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Dentro de la administración de usuarios se puede encontrar

información de las personas más detallada, pero para la implementación

del sistema no se lo usó.

FIGURA Nº 30

CONFIGURACIÓN DE USUARIOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 66

También se puede encontrar niveles de acceso de los usuarios, en

él se podrá configurar el horario que estará abierta la puerta y también

seleccionar personas que sólo puedan ingresar al estacionamiento en un

horario determinado.

FIGURA Nº 31

CONFIGURACIÓN DE USUARIOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Configuración de registro de tarjetas

Como todo sistema de control acceso se necesita una tarjeta de

aproximación que tendrá un codigo numérico que se le asignará a cada

usuario que entre al estacionamiento, ésta numeración será leída por un

lector de tarjetas que activará la barra de parqueo al momento de leerla,

el cual se levantará si la tarjeta está ingresada en el sistema.

FIGURA Nº 32

CONFIGURACIÓN DE REGISTRO DE TARJETAS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 67

Configuración de la administración del personal

Después de tener un claro manejo del sistema de control, se

comienza a ingresar los datos necesarios de los usuarios con su

respectivo departamento al que ha sido asigando y registrar la

numeración de la tarjeta que usará al ingresar al estacionamiento.

FIGURA Nº 33

TARJETAS AGREGADAS A LOS USUARIOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 34

USUARIOS AGREGADOS A DEPARTAMENTOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 68

3.4.3.2. Administración de dispositivos

Para que el sistema pueda monitorear las funciones de control de

acceso, el sistema deber estar conectado con un dispositivo por medio de

una direccion IP, para el desarrollo del proyecto se utilizó un controlador

ZKTeco, que es el encargado de leer las tarjetas de aproximación.

Dentro de esta opción el sistema tendrá el control de dicho

dispositivo, se podrá adherir los datos de los usuarios al panel de control,

descargar e informar los resultados del sistema.

Configuración de áreas

El dispositivo de control debe tener un lugar específico donde va

estar localizado, que permitirá una excelente administración.

Por defecto el sistema tiene configurada una área de nombre (área

name) con el número 1, que podrá ser modificada con otro nombre acorde

al lugar que será instalado el dispositivo.

Para el desarrollo del proyecto se utilizó el nombre de entrada con

el número 1 para el área correspondiente.

FIGURA Nº 35

CONFIGURACIÓN DE ÁREAS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 69

Configuración del controlador

Primero se debe configurar los parámetros de comunicación que

están en el dispositivo, para que haya una buena relación entre los

equipos debe estar configurados los parámetros del dispositivo

correctamente,

FIGURA Nº 36

CONFIGURACIÓN DEL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Para el tipo de conexión se eligió el modo de comunicación TCP/IP

con sus respectiva dirección IP y puerto de enlace como se muestra en la

siguiente figura.

FIGURA Nº 37

ASIGNAR DIRECCIÓN IP AL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 70

Luego de haber realizado correctamente todos los ajustes de

comunicacion como el modo y los parámetros de comunicación el sistema

procesará los datos y habilitará el dispositivo.

FIGURA Nº 38

HABILITANDO DISPOSITIVO

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 39

SINCRONIZANDO DISPOSITIVO

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Después que el dispositivo se conectó exitosamente al sistema se

procede a probar la conexion de los siguientes:

Parámetros básicos.

Verificación y protocolo.

Otros ajustes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 71

FIGURA Nº 40

COMPROBANDO PARÁMETROS BÁSICOS

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 41

COMPROBANDO VERIFICACIÓN Y PROTOCOLO

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

FIGURA Nº 42

COMPROBANDO OTROS AJUSTES

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 72

El controlador de acceso puede almacenar hasta 100 mil eventos si

excede de esta cantidad el dispositivo borrará automáticamente los

eventos antiguos que por default serán 10 mil eventos.

Verificar los datos del dispositivo

En este proceso se obtiene toda la información de los datos del

dispositivo como el nombre, el número de la serie, el modo de

comunicación, la dirección IP, el área donde será instalada.

FIGURA Nº 43

VERIFICAR DATOS DEL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Dentro del proceso se puede realizar cambios en el dispositivo

como:

FIGURA Nº 44

CAMBIOS AL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 73

3.4.3.3. Administración de control de acceso

El sistema de control de acceso posse un soporte de

administración asignando niveles de acceso, ya que mediante de una PC

puede administrar el controlador.

Configura acceso de usuarios registrados en horarios específicos

asignado un horario determinado a las puertas de acceso, la

adminstración de este sistema es amigable y de fácil uso utiliza las base

de datos Access y SQL Server, dentro del sistema se puede utilizar los

siguientes parámetros:

FIGURA Nº 45

CONFIGURACIÓN DE CONTROL DE ACCESO

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Horarios de acceso

La configuración del sistema es para una sola puerta de acceso, en

este caso se utilizó como puerta de entrada, el controlador solo funcionará

en un periodo de tiempo asignado, también se le puede asignar un

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 74

acceso abierto sin restricciones de horarios, el sistema funcionará de

acuerdo a los horarios asignados y puede ser modificado si es necesario.

Para la configuración del sistema de control se utilizó los horarios

de lunes a viernes de 06:00 a 23:00 y los dias sábado y domingo de 06:00

a 18:00 y los dias festivos no se le asignó horario específico.

FIGURA Nº 46

CONFIGURACIÓN DE HORARIOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Días festivos

El tiempo de asigando a un dia festivo puede ser distinto a

cualquier dia de la semana, para realizar una mejor administración del

sistema se configura los dias festivos.

La configuración de los dias festivos contiene agregar, modificar y

eliminar dias, al momento de agregar existen 3 tipos de dias festivos que

puede soportar cada uno hasta 32 dias, por tal motivo el usuario puede

agrupar dias festivos de acuerdo al tipo asignado. Para configurar debera

tener el formato 2017-1-1, la fecha incial no bebe ser después de la fecha

final, un dia festivo no puede durar mas de un año.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 75

FIGURA Nº 47

CONFIGURACIÓN DE DÍAS FESTIVOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Configuración de puerta

El software ZKAccess automáticamente reconocerá el dispostivo, el

dispositivo se lo configuró como dispositivo standalone SDK, por tal

motivo la interfaz del sistema indicará los parámetros que se muestra en

la siguiente figura.

FIGURA Nº 48

CONFIGURACIÓN DE PUERTA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 76

Configuración del interfaz

Dentro del interfaz de la configuración de puertas no se puede

modificar el nombre del dispositivo pero si el nombre de la puerta de

acceso, el nombre se la puerta debe tener un numero que identifique a la

puerta de acceso ejem: controlador-1 y así susesivamente según la

cantidad de dispositivo que controle el sistema.

Como el equipo es un dispositivo standalone SDK el parámetro de

la zona es 24 horas por defecto, que son las horas que podrán ser usadas

por el sistema.

También se puede encontrar la opción de modo de verificación,

donde se puede elegir como funcionará el dispositivo, en este caso se

utilizó el modo de verificación tarjeta.

FIGURA Nº 49

OPCIONES DE ACCESO

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Además se tiene la opción de seleccionar el tipo de se sensor de

puerta que por defecto es ninguno, pero en este caso se utilizó

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 77

normalmente abiero, al usar esta opción se configuró el retardo de sensor

de puerta que por defecto es 15 segundos que puede ser modificada.

Niveles de acceso

En el tiempo determinado que una puerta debe estar abierta

después de haber sido verificada y activada, en la siguiente figura se

muesta los parámetros de configuración.

FIGURA Nº 50

NIVELES DE ACCESO

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

En la interfaz se deberá donfigurar el nombre del nivel, horarios,

selección de puertas, selección de los usuarios que se desea agregar a

nivel de acceso.

Grupo personal

Dentro de las opciones de control de acceso está la de grupo

personal, donde se podrá agregar gupos de personas con un nombre y

parámetros como se muestra en la figura.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 78

Después de ingresar el nombre del grupo, notas y los parámetros

autónomos como: número de grupo, tipo de verificación y horario de

grupo, se agregará un gupo de personal al sistema.

FIGURA Nº 51

AGREGAR GRUPOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Una vez creado el grupo se podrá agregar usuarios registrados, los

usuarios solo podrán pertenecer a un solo grupo.

FIGURA Nº 52

AGREGAR USUARIOS A GRUPOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 79

Una vez agregrado los usuarios seleccionados al grupo, tendrán

privilegios o restricciones de acceso, como tipo de verificación de acceso

u horarios específicos.

Monitoreo en tiempo real

Es el monitoreo en tiempo real del estado de la barra de acceso

conectada al controlador del sistema en vivo, incluye datos de usuarios

eventos normales y eventos especiales.

Por defecto el sistema mostrará el monitoreo de todas las puerta,

pero solo se eligió la opción de abrir todas las puertas para la

demostracón ya que se usó una solo barra de acceso.

FIGURA Nº 62

MONITOREO EN TIEMPO REAL

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Una vez elegido la opción de abrir puertas remotamente se podrá

configurar el tiempo de apertura que puede ser de 1-254 segundos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 80

FIGURA Nº 53

TIEMPO DE APERTURA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Depués de configurar los datos de abrir puertas se examinará si el

controlador recibió la información correctamente, ya que desde ahora

administrará la barra de acceso.

FIGURA Nº 54

EXAMINANDO EL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.3.4. Administración de reportes

Dentro de la administración de reportes incluye eventos de hoy,

eventos de excepción y desde la definición de los estados, donde el

administrador podrá generar datos estadísticos sobre las verificaciones de

los códigos numéricos de las tarjetas, datos de los usuarios, información

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 81

de la barra de acceso, etc. El usuario podrá exportar toda la información

necesaria después de consultar.

Eventos del día

Dentro de la interzar de eventos del día se mostrará el periodo de

tiempo del control del sistema, ID de usuario, número de tarjeta,

dispositivo, nombre de usuario, estado de la barra de acceso, evento de

apertura verificación de acceso.

FIGURA Nº 55

EXAMINANDO EL CONTROLADOR

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Para tener un reporte de los eventos de forma fisica, se puede usar

la exportación de los datos que puede ser en excel o pdf.

FIGURA Nº 56

EXPORTAR DATOS EN EXCEL

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 82

FIGURA Nº 57

EXPORTAR DATOS EN PDF

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

3.4.3.5. Administración del sistema

En la interfaz de sistema se puede asignar usuarios al sistema

(administrador, registrar y el control de acceso), las opciones que se

puede elegir son: privilegios, usuarios al sistema, modificar contraseña,

inicializar sistema, parámetros del sistema, menú principal, lenguaje y

salir.

También todo relacionado con la base de datos del sistema donde

se encuentra las opciones de base de datos, respaldo de base datos,

defina la ruta de copia de seguridad de base de datos y reparar base de

datos de access.

Privilegios

Para prevenir cualquier inconveniente el administrador puede

asignar usuarios específicos en niveles de acceso como administrar

dispositivos, niveles de acceso, monitireo en tiempo real, reportes,

administrar usuarios del sistema, administración del sistema.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 83

FIGURA Nº 58

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Usuarios del sistema

Esta opción permite agregar usarios al sistema y agregarles

privilegios en la interfaz usuarios del sistema podrá configurar usuario,

contraseña, privilegio, nota, estado.

FIGURA Nº 59

PRIVILEGIO DE USUARIOS

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 84

Modificar contraseña

Dentro de sistema esta la opción de modificar contraseña que por

defecto es admin, para una mejor seguridad se recomienda cambiar la

contraseña antigua por una nueva.

FIGURA Nº 60

MODIFICAR CONTRASEÑA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Inicializar sistema

Además está lo opción restaura la base de datos que puede

seleccionar personal, reporte, dispositivo, control de acceso y sistema o

también puede elegir todos a la vez.

FIGURA Nº 61

INICIALIZAR SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 85

Parámetros del sistema

En el sistema se puede configurar los siguientes parámetros tales

como: habilitar módulo de asistencia, intervalo de reconexión en minutos,

label1 en segundos y elegir el tipo de fuente o letras.

FIGURA Nº 62

PARÁMETROS DEL SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess

Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Base de datos

Esta opción es principalmente cambiar la base de datos, la base de

datos del sistema está en Microsoft Access por defecto, pero puede

cambiar la base de datos a Microsoft SQL Server.

FIGURA Nº 63

BASE DE DATOS DEL SISTEMA

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 86

Respaldo de la base de datos

Es recomendable elaborar un respaldo de la base de datos del

sistema periódicamente por seguridad.

Por cada modificación realizada al sistema como agregar personal,

departamentos, dispositivos, etc. es aconsejable realizar el respaldo de la

base de datos.

Restaurar la base de datos

Mediante esta opción se puede restaurar cualquier archivo del base

de dato, primero se dá click en restaurar base de datos y se elige el

archivo desea restuarar, el sistema será reiniciado e iniciará la

restuaración del sistema, es recomendable no cerrar ventanas durante el

proceso.

Defina la ruta de copia de seguridad de base de datos

Dentro del la interfaz de ruta de respaldo de base, se mostrará la

ruta que fue definida durante su proceso de instalación realizada por la

PC o ordenador.

FIGURA Nº 64

RUTA DE LA BASE DE DATOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 87

Reparar base de datos

Esta opción de reparar base de datos sivre para comprimir la base

de datos, es recomendabe reiniciar el sistema después de aceptar con la

finalidad que los cambios hagan efecto.

FIGURA Nº 65

REPARAR BASE DE DATOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Sincroniza tus movimientos

Es una opción que aparece de forma aleatoria en la interfaz del

sistema cada vez que se modifica un dato, es recomendable sincronizar

los datos modificados.

FIGURA Nº 66

SINCRONIZAR MOVIMIENTOS

Fuente: Software ZKAccess Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 88

3.4.4. Presupuesto

Para tener conocimiento de la inversión del sistema de control

acceso vehicular en la Facultad de Ingeniería Industrial, se realizó el

siguiente presupuesto de los dispositivos que se piensa utilizar.

TABLA N° 14

PRESUPUESTO DE LOS DISPOSITIVOS

Dispositivo Precio

4 barras de parqueo

4 controladores

2 PC

247 tarjetas de proximidad

2 switch

50 metros de cable UTP

10 conectores RJ45

4400,00

1440,00

1000,00

247,00

60,00

25,00

1,00

Valor total 7173,00 Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por : Villa Chamorro Gastón Christian

3.5. Impacto

Al momento de realizarse el sistema de control de acceso vehicular

automatizado en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de

Guayaquil, el impacto que tendría la entidad educativa sería de gran

importancia ya que proporcionaría seguridad interna y una mejor imagen

a la Facultad. No cabe duda que éste proyecto daría un plus adicional a

los cambios positivos que se están dando en nuestra querida Universidad.

3.6. Conclusiones

Después de realizarse el diseño del sistema de control vehicular y

con la elaboración del proyecto se tomaron en cuenta las siguientes

conclusiones principales:

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 89

La tecnología RFID utilizada en el proyecto, consiste que una tarjeta

de proximidad con su respectivo código numérico, tendrá una

comunicación con un lector RFID sin contacto, donde el lector

receptará la información y si el codigó de la tarjeta esta ingresada en

el sistema, la barra de parqueo se activa de forma automática, caso

contrario el sistema denega.

Se realizó un sistema de control acceso vehicular a beneficio de la

Facultad, donde solo los usuarios registrados en la base de datos

puedan ingresar por medio de una tarjeta personalizada, caso

contrario el guardia le proporcionaría un ticket.

La conexión sin contacto entre la tarjeta de proximidad y el lector

administrada por un software de control de acceso, permite que

puedan ser utlizadas en diferentes sistemas utilizando la tecnología

RFID.

Se escogió los dispositvos electrónicos adecuados para el desarrollo

del sistema, asesorado por personal especializados en el área de los

sistemas de control de acceso.

La conexión sin contacto entre la tarjeta de proximidad y el lector

administrada por un software de control de acceso, permite que

puedan ser utlizadas en diferentes sistemas utilizando la tecnología

RFID.

El software de control de acceso ZKAccess proporciona una interfaz

amigable para éste tipo de sistema, es de fácil uso al momento de

ingresar los datos de los usuarios.

Se puede modificar la información del sistemas las veces que sean

necesarias, como bloquear tarjetas extraviadas de usuarios.

3.7. Recomendaciones

Después de realizarse el diseño del sistema de control vehicular y

con la elaboración del proyecto se tomaron en cuenta las siguientes

recomendaciones principales:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Análisis e Interpretación de Resultados 90

Si las autoridades de la Facultad tienen planeado implementar un

sistema de parqueo automatizado, utilicen la tecnología RFID por ser

fácil uso para los usuarios.

Se recomienda a los usuarios que la distancia de comunicación de la

tarjeta de aproximación con el lector RFID es de hasta 10 cm.

Se recomienda que utilicen los dispositivos electrónicos nombrados en

proyecto, ya que basado a un asesoramiento de personal

especializado son los equipos esensiales para éste tipo de sistema.

Se recomienda que para la base de datos del sistema, utilizar el

software ZKAccess por ser de fácil uso.

Se recomienda al encargado del sistema que tenga medidas de

seguridad, como tener contraseña privada a la interfaz del sistema,

para evitar acceso extraño a la base de datos.

La base de datos del software ZKAccess es elaborada por Microsoft

Access, por los que es de fácil acceso, y puede ser modificado, por

eso se recomienda que la administración del sistema sea

personalizada.

Se surgiere tener un respaldo diario, semanal o mensual de los datos

de los usuarios que usan el estacionamiento.

Se recomienda que para una mayor distancia de comunicación entre

la tarjeta y el lector instalar una antena UHF, ésta modificación

generaría mayor frecuencia y por ende mayor alcance.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A: Amperio

AC: Corriente alterna

ASK: Modo inalámbrico

B: Clase de aislamiento de la barra

Bit: Unidad de medida de la memoria de almacenamiento

Byt: Conjunto de bits relacionados como una unidad

CD: Corriente directa

CAT 5a: Tipo de cable de par trenzado para redes

IP: Protocolo de internet

EAS: Vigilancia electrónica de artículos

Ethernet: Puerto de red

EPC: Código electrónico de producto

Excel: Software que realiza trabajos finacieros y contables

GHz: Es una unidad de frecuencia que equivale a 1000000000 Hz

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Glosario de Términos 92

GPRS: Servicio general de paquetes de radio

Hardware: Dispositivos que comforman un sistema informático

HF: Alta frecuencia

IEEE: Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos

IP 44: Clase de protección de la barra

ISO: Organización internacional de normalización

ITU: Unión internacional de telecomunicaciones

KHz: Es una unidad de frecuencia que equivale a 1000 Hz

LF: Baja frecuencia

MHz: Es una unidad de frecuencia que equivale a 1000000 Hz

PC: Ordenador o computadora

PDF: Formato de documento portable

PVC: Policloruro de vinilo (plástico)

RAM: Memoria de acceso aleatorio

RFID: Identificación por radio frecuencia

RJ45: Tipo de conector utilizado en redes informáticas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Glosario de Términos 93

SDK: Dispositivo standole para sistema de control de acceso

Sicovi: Sistema de control vehicular

Software: Conjunto de programas lógicos

Switch: Commutador de datos funciona en capa 2 de red

TCP/IP: Modelo de red de datos

UHF: Ultra alta frecuencia

USB: Bus de serie univesal

UTP: Cable de par trenzado

V: Voltaje

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 95

ANEXO Nº 1

VERIFICANDO LOS CONECTORES DE LA BARRA

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 96

ANEXO Nº 2

PANEL DE CONTROL DE LA BARRA

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 97

ANEXO Nº 3

CONFIGURACIÓN DEL CONTROLADOR

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 98

ANEXO Nº 4

CONEXIÓN DE DISPOSITIVOS

Fuente: Empresa Dazling s.a. Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 99

ANEXO Nº 5

ENTREVISTA AL ENCARGADO DEL ESTACIONAMIENTO

Fuente: Parqueadero de la Facultad Elaborado por: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 100

ANEXO Nº 6

ENCUESTA A LOS USUARIOS

Fuente: Parqueadero de la Facultad Elaborado: Villa Chamorro Gastón Christian

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 101

ANEXO Nº 7

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1) ¿Usa frecuentemente el parqueadero de la Facultad?

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

2) ¿Le agrada la seguridad que actualmente posee el parqueadero

de la Facultad?

Mucho

Regular

Poco

Nada

3) ¿Es fácil para usted encontrar una plaza vacante dentro del

parqueadero de la Facultad?

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

4) ¿Ha tenido alguna anomalía su carro dentro del parqueadero de la

Facultad?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

5) ¿Considera usted necesario que la Facultad tenga un registro de

entrada y salida de los vehículos que ingresen al

establecimiento?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 102

6) ¿Ha utilizado un sistema de parqueo automatizado?

Muchas veces

A veces

Pocas veces

Nunca

7) ¿Considera necesario un sistema de control vehicular en el

parqueadero de la Facultad utilizando tecnología RFID?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8) ¿Considera usted que utilizando un sistema de control vehicular,

brindará mayor seguridad en el parqueadero de la Facultad?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9) ¿Estaría usted dispuesto a utilizar un tarjeta inteligente con

tecnología RFID?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

10) ¿Estaría dispuesto a pagar una tarifa si se implementa este

sistema en la Facultad?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Anexos 103

ANEXO Nº 8

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Al momento de vigilar el parqueadero donde tiene

inconveniente?

2. ¿Qué problemas posee el estacionamiento?

3. ¿Tiene un registro de los vehículos que ingresan al

establecimiento?

4. ¿El parqueadero ha sido víctima de hurtos?

5. ¿Le gustaría que la entidad educativa tenga un sistema de control

automatizado en el parqueadero. Porque?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Purificación (2010). Seguridad Informática, Tarjetas, página 59.

Bernal César (2006). Metodología de la investigación, Analizar y discutir

los resultados, página 204.

Constitución de la República del Ecuador (2008), Ciencia, tecnología,

innovación y saberes ancestrales, página.173.

Dubs de Moya Renie(2002). El Proyecto Factible, Una modalidad de

investigación página 6-7.

Fiallos José (2007). Tecnológica, El ABC de la RFID, página 2.

Guamialma Santiago (2010). Implementación de un prototipo de control

monitoreo y autenticación vehicular utilizando tecnología RFID.

Escuela Politécnica Nacional, http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/

15000/3709/1/2010AJIEE-37.pdf.

Ingeniería Electrónica (2014). Estándar y regulaciones de la RFID,

https://www.fqingenieria.com/es/conocimiento/estandares-y-

regularizaciones-para-rfid-36.

León Erick (2011). Estacionamiento Automatizado con Tecnología RFID,

http://www.redalyc.org/pdf/944/94421442013.pdf.

Ley especial de Telecomunicaciones (2015). Ámbito de la ley, página 1.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27153/1/VILLA... · El siguiente proyecto de titulación está basado en el diseño de un

Bibliografía 105

Méndez Alejandro (2008). La investigación en la era de la información,

Como crear el protocolo de la investigación bibliográfica, página 22.

Pascuas César (2013). (RFID), Historia de la RFID,

http://rfid123.blogspot.com/.

Paspuel Washington (2015). El comercio, Policia detuvo a una banda de

robacarros, http://www.elcomercio.com/actualidad/robo-autos-

guayaquil-detenidos-policia.html.

Portillo Javier (2008). Tecnología de identificación por radiofrecuencia

(RFID), Aplicaciones en el ámbito de la salud, página 23.

.