72
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA: “TRATAMIENTO DE LAS RECESIONES GINGIVALES CLASIFICACION II SEGÚN MILLER MEDIANTE EL USO DE INJERTO CONECTIVO SUBEPITELIAL CON TECNICA DE TUNELIZACION” AUTOR/A: GONZALEZ RODRIGUEZ MARIA JACINTA TUTOR/A: DR. RAFAEL ERAZO VACA Guayaquil, 19 de abril del 2018 ECUADOR.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA:

“TRATAMIENTO DE LAS RECESIONES GINGIVALES CLASIFICACION II SEGÚN

MILLER MEDIANTE EL USO DE INJERTO CONECTIVO SUBEPITELIAL CON

TECNICA DE TUNELIZACION”

AUTOR/A:

GONZALEZ RODRIGUEZ MARIA JACINTA

TUTOR/A:

DR. RAFAEL ERAZO VACA

Guayaquil, 19 de abril del 2018

ECUADOR.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Esp. Miguel Alvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

ESP. Julio Rosero Mendoza MSC.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

“TRATAMIENTO DE LAS RECESIONES GINGIVALES CLASIFICACION II SEGÚN

MILLER MEDIANTE EL USO DE INJERTO CONECTIVO SUBEPITELIAL CON

TECNICA DE TUNELIZACION”, presentado por el Sr/Srta MARIA JACINTA

GONZALEZ RODRIGUEZ, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, mayo del 2018.

…………………………….

ESP. RAFAEL ERAZO VACA

CC:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, MARIA JACINTA GONZALEZ RODRIGUEZ, con cédula de identidad

N°1312803974, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 19 de abril del 2018.

…………………………….

MARIA JACINTA GONZALEZ RODRIGUEZ,

CC:1312803974.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

v

DEDICATORIA

.

El presente trabajo está dedicado a Dios en primer lugar, mi madre pilar fundamental y razón

de mi vida, mi padre sin duda alguna ya que enseño a ser fuerte ante las adversidades, mi

hermano Luis Fernando, mi tía Narcisa, Karen y Josefa. Mis abuelos y tíos que están en el

cielo y a los cuales quiero mucho, en especial a mi tía Leyito, de quien me inspire para servir

en el área de la salud. A las señoras Floriza y Chalola Mendoza. Todos ellos personas que

me han acompañado desde mis primeros inicios de formación académica y hasta la presente

fecha.

Mis amigos de aula, con los cuales compartí grandes momentos de estudio y diversión

siempre recordando cuales eran nuestras prioridades, con quienes forme grande lazos de

amistad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

vi

AGRADECIMIENTO

No existen palabras para terminar de agradecer a DIOS por estos años de formación

universitaria los cuales no fueron sencillos, pero siempre me demostró su amor y estuvo ahí

en los momentos difíciles y de debilidad. Mi madre la Sra. Jovita Rodríguez, mi jovi, mujer

paciente, bondadosa, ejemplar, luchadora y sobre todo parte fundamental de mi desempeño

académico, mi motor sin duda alguna, para seguir cada día luchando por ser alguien mejor.

Mi padre el Sr Yoffre González, mi amor más grande y sin defectos, mi hermano Luis

Fernando príncipe de mi mundo; esta es mi familia y a ella le agradezco todo lo que tengo y

todo lo que soy ellos en conjunto con Dios han hecho de mí una persona de bien, responsable,

honesta y tenaz. Mis tías Narcisa, Karen y Josefa quienes me han demostrado su amor de

muchas maneras y las cuales siempre han hecho sentir como una hija más en sus vidas. Me

vieron crecer, caer, aprender, llorar, sufrir, reír y permanecieron a mi lado siempre. Mis

abuelos señores ejemplares los cuales me bendicen cada día desde el cielo, especialmente mi

tía Leyito mujer entregada a servir a su comunidad de la cual aprendí a ayudar a quienes lo

necesiten y por ello siempre quise trabajar a su lado, pero ella se convirtió en mi ángel que

guía mis acciones diarias. Las hermanas Floriza y Chalola Mendoza mujeres que me dieron

su cariño y apoyo desde mi niñez sinceramente les quedo eternamente agradecida por ser

parte de esta etapa de mi vida. Mis docentes durante toda la formación universitaria, porque

no fue fácil emprender el reto de enseñar a los semestres, pero sin embargo dieron lo mejor

de sí para formar odontólogos de la calidad para el país.

Hago especial mención a quienes dudaron alguna ves de mi desempeño, que se pensaron

mejor que todos, que dijeron “lo que tienes es hambre¨, les doy las GRACIAS porque esa

negatividad fue una razón más para dar siempre lo mejor de mí.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

vii

No puedo dejar de agradecer a los docentes guías en este proyecto el Psicólogo José Apolo

guía metodológica que siempre tuvo un gesto amable, Dr. Jossue Narváez, mentor del cual

nació la idea del trabajo a realizar, el Dr. Rafael Erazo Vaca tutor académico y quien supo

guiarme paso a paso en la realización del trabajo, y aplicación de la técnica. A la Dra.

Verónica Huacon quien gentilmente nos facilitó el área de trabajo. Seguramente sin su

paciencia y amistad nada de esto sería posible.

Como agradecimiento especial a la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, lugar que vio crecer durante 5 años en el transcurso de formación profesional y

de la cual tengo gratos recuerdos, mi gratitud eterna para ella.

Sin más que decir Gracias familia por su entusiasmo, capacitación, apoyo moral y

económico, por su amor incondicional; sin duda alguna hoy no sería nada sin ustedes a mi

lado.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

viii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “TRATAMIENTO DE LAS

RECESIONES GINGIVALES CLASIFICACION II SEGÚN MILLER MEDIANTE EL

USO DE INJERTO CONECTIVO SUBEPITELIAL CON TECNICA DE

TUNELIZACION” realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil 19 de abril del 2018.

…………………………….

MARIA JACINTA GONZALEZ RODRIGUEZ,

CC:1312803974.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

ix

INDICE

CERTIFICACION DE APROBACION ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .....................................................................................................iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ viii

INDICE .............................................................................................................................................. ix

RESUMEN ....................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCION. ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I. .................................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................... 3

1.1.1 Delimitación del problema ........................................................................................ 4

1.1.2 Formulación del problema. ........................................................................................ 5

1.1.3 Preguntas de investigación. ....................................................................................... 5

Justificación. .............................................................................................................................. 6

1.2 Objetivos. ........................................................................................................................ 7

1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................ 7

1.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................. 7

1.3 Hipótesis. ........................................................................................................................ 8

1.3.1 Variables de la Investigación. ..................................................................................... 8

1.3.2 Operacionalización de las variables. .......................................................................... 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO. ...................................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes. ..................................................................................................................... 10

2.2 Fundamentación científica o teórica ................................................................................ 11

PERIODONTO........................................................................................................................ 11

Funciones del periodonto. ....................................................................................................... 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

x

Función nutricional. ........................................................................................................... 11

Función de soporte. .......................................................................................................... 11

Función sensitiva. .............................................................................................................. 11

Función de formación. .......................................................................................................... 11

Función suspensoria. ......................................................................................................... 11

Clasificación según su función. .............................................................................................. 12

1. Periodonto de protección. ............................................................................................... 12

2. Periodonto de inserción. .................................................................................................. 12

Encía. ......................................................................................................................................... 12

Regiones de la encía................................................................................................................. 12

Encía libre o marginal. ............................................................................................................ 12

Encía fija o adherida. .............................................................................................................. 13

Papila o encía interdental. ...................................................................................................... 14

Características clínicas. .......................................................................................................... 15

Unión dentinogingival. ............................................................................................................ 15

Cemento. .................................................................................................................................. 16

Propiedades químicas: ............................................................................................................ 16

Tipos de cemento ..................................................................................................................... 16

Ligamento periodontal. ........................................................................................................... 16

Inervación del ligamento ........................................................................................................ 17

Hueso alveolar. ........................................................................................................................ 17

Enfermedades gingivales ................................................................................................................ 18

A. Inducidas por placa bacteriana ......................................................................................... 18

B. No inducidas por placa bacteriana .................................................................................... 19

Recesiones gingivales............................................................................................................... 21

Clasificación de Smith ............................................................................................................. 21

Clasificación de Sullivan y Atkins.................................................................................................. 21

Clasificación de Miller ............................................................................................................ 22

Clase A-. ................................................................................................................................ 22

Factores de la recesión gingival. ............................................................................................. 23

Edad. ......................................................................................................................................... 23

Anatomía. ................................................................................................................................. 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

xi

Fisiológicos ............................................................................................................................... 23

Patológicos. .............................................................................................................................. 23

Trauma. .................................................................................................................................... 23

Higiene. ..................................................................................................................................... 23

Inserción aberrante de frenillo. .............................................................................................. 23

TRATAMIENTO ............................................................................................................................ 23

Técnicas para cubrir recesiones gingivales. .......................................................................... 24

Injerto gingival libre. .............................................................................................................. 24

a) Preparación del lecho receptor ........................................................................................ 24

b) Preparación de la superficie radicular. ............................................................................ 25

c) Obtención del tejido donante. ......................................................................................... 25

d) Suturas. ............................................................................................................................. 25

Injerto de tejido conectivo subepitelial. ................................................................................. 25

Técnicas para la obtención de tejido conectivo. .................................................................... 26

1. Técnica con dos incisiones liberadoras. ............................................................................... 26

2. Técnica de ventana con cuatro incisiones. ...................................................................... 26

3. Técnica de ventana de tres incisiones. ............................................................................ 26

4. Técnica de L invertida ....................................................................................................... 26

5. Técnica con dos incisiones horizontales. ......................................................................... 26

6. Técnica con una incisión horizontal. ................................................................................ 27

TECNICAS SEGÚN EL TIPO DE COLGAJO. (ITC) ............................................................. 27

Colgajos sumergidos. .............................................................................................................. 27

ITC con colgajo parcial reposicionado en sentido coronal. ................................................. 27

ITC en sobre supraperiostico. ................................................................................................ 27

ITC supraperiostico tunelizado. ............................................................................................. 27

Colgajos no sumergidos. ......................................................................................................... 28

ITC asociado a colgajo de espesor parcial desplazado en sentido lateral. ......................... 28

ITC asociado a colgajo de doble papila. ................................................................................ 28

Injerto dérmico acelular ALLODERM. ........................................................................................ 29

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 30

3.1 Diseño y tipo de investigación..................................................................................... 30

3.2 Población y muestra ..................................................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

xii

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................... 31

3.4 Procedimiento de la investigación ............................................................................... 31

3.5 Análisis de Resultados ................................................................................................. 34

3.6 Discusión de los resultados ............................................................................................ 35

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 36

4.1 Conclusiones. ................................................................................................................ 36

4.2 Recomendaciones. .............................................................................................................. 37

Bibliografía ...................................................................................................................................... 38

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

xiii

RESUMEN La mayoría de los estudios en clínica de recesión han evaluado y comparado las diferentes

técnicas, pero pocos han tenido como objetivo identificar los factores más importantes que

deciden el éxito o el fracaso.

Las recesiones se valoran solamente en milímetros y por porcentaje de cobertura, pero hay

que tener en cuenta que los resultados estéticos disponen también de la colocación túnel y de

la integración del tejido insertado.

Palabras clave: recesión, cobertura, estética e integración.

ABSTRACT Most clinical studies of recession have evaluated and compared the different techniques, but

few of them have had a target to identify the most important factors that determine the

success or failure.

Recessions are measured only in millimeters and coverage percentage, but we have to check

that the aesthetic results also have the tunnel placement and tissue integration inserted.

Keywords: recession, coverage, aesthetics and integration.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

1

INTRODUCCION. El periodonto se encuentra conformado por encía, ligamento, cemento y hueso. Así

encontraremos periodonto de inserción y periodonto de protección que son los que revisten

al diente y lo mantienen en su alveolo, es por eso que cuando el periodonto se ve afectado el

diente puede presentar movilidad y en el peor de los casos cuando ya no tiene soporte se da

la avulsión atraumática del alveolo. Antes de esto se puede ver afectado por sangrado, dolor

e inflamación de la encía, a esto se lo conoce como gingivitis o periodontitis según la causa

y avance de la patología

La recesión gingival es el desplazamiento de la encía hacia apical exponiendo la superficie

radicular e incluso en muchos casos existe la pérdida ósea interproximal. La recesiones

poseen diferentes causas como por ejemplo: causas farmacológicas, sistémicas, anatómicas

(frenillo labial), Miller en 1985 nos otorgó la siguiente clasificación: clase I recesión de tejido

marginal que no se extiende hasta la unión mucogingival, clase II, se extiende apical a la

línea mucogingival; sin pérdida del tejido óseo interproximal; clase III se extiende hacia

apical a la unión mucogingival existe perdida de periodonto proximal; clase IV de igual

manera se extiende hacia apical y la pérdida ósea interproximal es severa. Las clases I y II

tienen un mejor pronóstico en cuanto a los tratamientos, la clase III tendrá pronóstico

reservado y la IV tiene un mal pronóstico con los tratamientos más sencillos. Existen

diferentes técnicas en cuanto a los tratamientos de las recesiones gingivales, unos más usados

que otros, por cuanto nosotros hemos querido demostrar con un caso clínico la efectividad

de la técnica de tunelización en el tratamiento de la recesión Clase II.

Vamos a contar con dos tipos de colgajos: de espesor total: mucoperiósticos y de espesor

parcial: mucosos. Para comodidad del paciente se establece un protocolo donde se elimina la

causa y se otorga el tratamiento simplificando el acto quirúrgico, dando mejoras post

operatorias ya que en este caso podríamos decir que es solo una incisión “only one cut”.

El tejido donante se lo extrae del paladar duro del mismo paciente en la mayoría de los casos,

pero, antes de colocar el tejido sobre la recesión se debe prepara la superficie radicular de

manera mecánica o química, ambas tienen casi los mismos beneficios. Se debe eliminar

caries, placa, cálculo, y todo tipo de agente que pueda comprometer el tratamiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

2

Las recomendaciones post operatorias son parte fundamental en cuando a la medición del

éxito del tratamiento, el paciente debe tener la mejor predisposición a seguir las instrucciones

del odontólogo en cuanto a los cuidados, métodos de aseo, fármacos y comidas

recomendados para el post operatorio, lo cual lo hace más confortable. Se considera un éxito

el tratamiento cuando se ha logrado recuperar el nivel de inserción, el festoneado marginal y

el recubrimiento total de la raíz del diente.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

3

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las recesiones gingivales tienen distintas causas, tales como; farmacológicas, de

enfermedades sistémicas, VIH, frenillos labiales, cepillados traumáticos, laceración gingival,

iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible y

movimientos ortodonticos no controlados. Existen varias clasificaciones en la literatura de

las recesiones gingivales como por ejemplo la de Sullivan y Atkins y la de Miller.

Sullivan y Atkins clasificaron la recesión gingival en cuatro categorías morfológicas:

superficial-estrecho, superficial-amplio, profundo-estrecho y profundo-amplio (Medina,

2008).

Miller en 1985 determinó la siguiente categorización de las recesiones gingivales: Clase I,

recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la unión mucogingival, no hay pérdida

de hueso ni de tejido blando en el área interdentaria. Clase II, consiste en una recesión de

tejido marginal que se extiende apical a la línea mucogingival; no hay pérdida de tejido

interproximal. Clase III, existe una retracción de tejido marginal gingival que se extiende

apical a la unión mucogingival, en dientes con pérdida de altura del periodonto proximal.

Clase IV, es una recesión de tejido marginal que se extiende apical a la línea mucogingival

con pérdida ósea grave y de tejido blando a nivel interdental.

Antes de emplear cualquier tipo de tratamiento en las recesiones se debe identificar la causa

especifica de la misma y solucionar el problema. Los factores de riesgo que no se pueden

modificar es la perdida de hueso interproximal, el tabaco es considerado el mayor factor de

riesgo en el fracaso de los procedimientos quirúrgicos mucogingivales, afectando la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

4

cicatrización. La higiene oral es un factor que, si se puede modificar, así como el uso de

palillos dentales, uñas y otros elementos de uso inapropiado.

Dientes con mal posición dental y periodonto delgado pueden ser tratados de manera exitosa

hoy en día.

Las técnicas para cubrir recesiones gingivales son varias y estas dependen según el tipo de

recesión, distintos autores han descrito distintas técnicas a medida que avanzaba la

investigación.

Miller describió un injerto gingival libre predecible para cubrir recesiones gingivales. Langer

y Langer describieron una técnica empleando un injerto de tejido conectivo subepitelial.

Raetzke describió la técnica en bolsillo. Nelson, el subpediculado. Harris el doblemente

pediculado. Allen el procedimiento en túnel y Bernimoulin la técnica del colgajo posicionado

coronalmente que actualmente se utiliza para cubrir injertos subepiteliales de tejido conectivo

conocida también como técnica bilaminar. Estos procedimientos tienen diferentes niveles de

éxito cuando se utilizan para ganar cubrimiento de la recesión y encía queratinizada (Medina,

2008).

1.1.1 Delimitación del problema

El presente trabajo se llevó a cabo en la facultad de odontología de la universidad de

Guayaquil en el área de cirugía bucal, con la utilización de una paciente y la colaboración de

los Doctores Josué Narváez periodoncista e implantologo especializado en chile y Rafael

Erazo Vaca tutor académico del área de periodoncia de la Facultad Piloto de Odontología.

Línea de investigación: SALUD ORAL, PREVENCION, TRATAMIENTO Y SERVICIO

DE SALUD.

Sublínea de investigación: TRATAMIENTO DE CIRUGIA MUCOGINGIVAL.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

5

1.1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la eficacia de la técnica de tunelización en las recesiones localizadas clase II de

Miller?

1.1.3 Preguntas de investigación.

¿Cómo evoluciona el paciente con la técnica de tunelización?

¿Existen otras investigaciones similares sobre tratamientos para recesiones

localizadas clase II?

¿Cómo se prepara el tejido receptor del colgajo?

¿Cómo se obtiene el tejido donante?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

6

Justificación.

El presente trabajo busca comprobar la eficacia de la técnica de tunelizacion en la

recesión gingival localizada Clase II, de manera cautelosa. Decimos que es de una forma

más sencilla ya que no intervienen las papilas dentales puesto que nosotros tenemos

como objetivo ganar encía queratinizada, logrando obtener el cubrimiento total o casi

completo de la raíz expuesta y aumentar el grosor de la encía queratinizada que estaba

perdida por causas anatómicas.

En esta técnica o técnica “only one cut” determina la causa de la recesión por una

tracción de frenillo labial inferior la cual antes de aplicar el tratamiento debe de ser

eliminada, para esto normalmente se realiza una frenillectomia 6 a 8 semanas anteriores

a la cirugía plástica periodontal para tener resultamos óptimos. En el procedimiento se

elimina la inserción del frenillo cuando realizamos nuestro colgajo tunelizado

obteniendo los mismos resultados, pero con menores molestias para el paciente.

Con los resultados obtenidos se podrá comprobar la simplicidad y beneficios que nos

ofrece esta técnica al momento de tratar recesiones gingivales sin mayores molestias

post operatorias para el paciente, convirtiendo el tiempo de recuperación en un hecho

más agradable. Sin embargo, es válido mencionar que el paciente debe de estar

periodontalmente óptimo para poder realizar el tratamiento.

Los resultados son evidentes a los 15 días de empleada la técnica, determinándose como

beneficioso a los 30 días pasada la intervención y titulado como un éxito a los 60 días

de realizada la cirugía, reduciendo a su vez el tiempo determinante de éxito del

tratamiento donde si se hubiese aplicado un método más invasivo se tardaría de 4 a 5

meses lo que serían 120 a 150 días estaríamos determinando una reducción del doble de

tiempo para observar resultados óptimos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

7

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo general.

Determinar la eficacia de la técnica de tunelización con injerto subepitelial en las

recesiones clase II de Miller.

1.2.2 Objetivos específicos.

Recuperar encía queratinizada perdida por tensión apical del frenillo labial.

Lograr el respectivo cubrimiento de la raíz expuesta como resultado de la recesión

gingival.

Aumentar el grosor de la encía queratinizada.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

8

1.3 Hipótesis.

Si se aplica la técnica de tunelización con injerto de tejido conectivo subepitelial, se

determina su efectividad en el tratamiento de recesiones clase II.

1.3.1 Variables de la Investigación.

1.3.1.1 Variable Independiente:

Aplicación de la técnica de tunelización.

1.3.1.2 Variable Dependiente:

Efectividad en el tratamiento de las recesiones clase II según Miller.

1.3.1.3 Variable Interviniente:

Frenillo labial inferior: signos clínicos y síntomas.

1.3.2 Operacionalización de las variables.

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Independiente

Aplicación de la

técnica de

tunelizacion

Dolor post

operatorio.

Manejo de la

técnica.

Leve, moderado,

agudo

Simple, complicado.

Cualitativo.

Descriptivo.

Documental.

Dependiente

Efectividad en el

tratamiento de

las recesiones

Agresividad del

tratamiento.

Tiempo

operatorio.

Signos y síntomas

clínicos:

Invasiva. No invasiva.

Corto, medio, largo.

Cualitativo.

Descriptivo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

9

clase II según

Miller

o Dolor

o Inflamació

n.

o Sangrado

o Cicatrizaci

ón.

Leve,moderado, intenso

Aguda, crónica, no

presente.

Hemorragia no

hemorragia.

Avanzado, medio, poco

Documental.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes.

El doctor Javier García Fernández Medico estomatólogo, doctor en medicina y cirugía,

cirujano oral y maxilofacial, periodoncista e implantologo y director de la clínica Gingiva de

la ciudad de Madrid, en el año 2002 reporto un caso de múltiples recesiones gingivales en el

canino y primer premolar superior del cuadrante derecho. Para su tratamiento el medico

empleo un injerto de tejido conectivo tunelizado. El injerto tunelizado es una variación de la

técnica de Andrés Pérez, propuesta en primer lugar por Allen, esta técnica esta propuesta

para recesiones múltiples, logrando el cubrimiento estético y completo de las recesiones.

Su fundamento consiste en tunelizar la encía adherida y mucosa alveolar, introduciendo un

injerto sin despegar ni levantar las papilas interdentales.

La intervención comienza con dos incisiones en la encía adherida que no llegan a las papilas

interdentarias, luego consumo cuidado se despega toda la zona de tal forma que se pueda

movilizar el colgajo en una posición más coronal, logrando crear el túnel por debajo de las

encías.

Los resultados del caso fueron los deseados por el paciente y el especialista. Obteniendo así

el cubrimiento total y estético de las recesiones. Se tomaron fotos de la evolución de la

cicatrización a los dos días, quince días, el mes y luego 3 meses, apreciándose desde los

primeros 30 días el éxito de la intervención. A los 5 años se pudo apreciar que no existía

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

11

rastro de las recesiones, concluyendo como exitosa la técnica en el tratamiento de las

recesiones gingivales.

2.2 Fundamentación científica o teórica

PERIODONTO. Conocemos por periodonto al conjunto de tejidos de soporte y protección del diente, los

mismos que se dividen en dos: encía y aparato de inserción. Como otras estructuras del

cuerpo el periodonto es sometido a variaciones funcionales y morfológicas, así como cambios

en la edad.

Funciones del periodonto.

Función nutricional.

Esta es dada gracias a los vasos sanguíneos que se encuentran en la estructura periodontal

Función de soporte.

A demás de dar soporte también brinda protección a los dientes manteniéndolos sujetos al

hueso.

Función sensitiva.

Gracias a los nervios que encontramos en el periodonto podemos percibir las sensaciones de

dolor o presión entorno al diente.

Función de formación.

Una de las más importantes ya que por medio de esta se puede regenerar los tejidos como

cemento, ligamento periodontal y hasta el hueso alveolar, todo gracias a las células que

encontramos en el mismo: cementoblastos, fibroblastos y osteoblastos.

Función suspensoria.

Aquí entran en juego más las fibras periodontales, ellas, son las que evitan el desgaste de la

raíz contra el hueso alveolar evitando así la fricción que se podría dar entre ambos.

Amortiguan y realizan la distribución uniforme de las fuerzas que se ejercen con la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

12

masticación. Mantiene una adecuada relación gingivodentaria, protege vasos sanguíneos y

nervios.

Clasificación según su función.

1. Periodonto de protección.

Constituido por la encía y la unión dentinogingival. (Brindan protección y aislamiento del

periodoncio de inserción).

2. Periodonto de inserción.

Constituido por cemento, ligamento y hueso alveolar. (Brindan soporte a las piezas

dentarias).

Encía. De doble origen embriológico del ectodermo del cual se deriva el tejido epitelial de

revestimiento y de la mesénquima cefálica que forma al tejido conectivo subyacente.

Constituyendo así la mucosa que cubre los rebordes alveolares y cuellos de los dientes por

medio de la unión dentogingival.

Regiones de la encía.

Encía libre o marginal.

Como su nombre lo indica es la porción de encía que no se encuentra unida al hueso

subyacente, se extiende del borde gingival libre o surco marginal. La ubicación de este surco

dependerá del límite cemento-adamantino.

El epitelio de esta encía puede ser de dos tipos queratinizado o paraqueratinizado. Está

constituida por los siguientes estratos celulares como el basal o germinativo, espinoso,

granuloso, corneo. En el corion la zona de tejido conectivo es semi denso, aquí podemos

encontrar fibroblastos, que son los más predominantes en un 65%, los mismos que sintetizan

diversos tipos de fibras de tejido conectivo que intervienen en la elaboración de sustancia

fundamental. Células cebadas que poseen abundantes gránulos citoplasmáticos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

13

metracromaticos, estudios demostraron que este material interactúa con los fibroblastos.

Macrófagos con su función fagocitaria, el corion posee colágeno tipo I.

Encía fija o adherida.

Contrario a la anterior esta se encuentra unida al periostio alveolar, es la continuación hacia

apical de la encía libre. Esta dada desde el surco marginal hasta la unión mucogingival (cabe

mencionar que también se le conoce como línea o unión mucogingival). ¿Cómo

identificamos este surco? Simplemente por el cambio de color que se da entre la encía y la

mucosa.

Histológicamente encontramos un epitelio plano estratificado queratinizado; dentro de este

podemos observar epitelio ortoqueratinizado de un 20 a 30%, paraqueratinizado de 50 a 70%

y no queratinizado en un 7 a 10%, células de Langerhans y melanocitos, como marcación de

diferencia predominante tenemos la presencia de queratinocitos superficiales de patrón III Y

IV. Un corion denso fibroso caracterizado por tener papilas delomorfas, presentando un

aspecto puntiforme.

Para detallar más la encía insertada, fija o adherida diremos que esta se encuentra unida al

hueso y al cemento por medio de las denominadas fibras de Sharpey. Para conocer la

amplitud de esta encía debemos medir con una sonda periodontal, desde, el margen gingival

a la unión mucogingival y luego se le resta la profundidad del surco gingival o de la bolsa

periodontal. La encía adherida no es sinónimo de encía queratinizada. Es importante

mencionar también el grosor de la encía, ya que es un factor básico para determinar los

efectos de la placa, los métodos de cepillado, tracciones musculares y los frenillos. Aun no

se logra un método que nos dé una medida exacta, lo cual es un infortunio.

Generalmente la encía adherida tiene una amplitud de 0 a 9mm en vestibular. Que decrece a

medida que avanza hacia posterior. Caso contrario es en la cara lingual donde la amplitud es

de 3 o 4 mm y va aumentando de anterior a posterior. Las funciones de esta encía es servir

de amortiguador entre la encía libre y el margen gingival.

Citando la revista odontológica de la Universidad de Antioquia donde el doctor Norman

Oltavaro, expresa que las fibras musculares presentes en el surco yugal, así como frenillos,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

14

ejercen tracción sobre la encía insertada, la cual normalmente las debe disipar; pero

contrario a eso, la tensión llevara a que se dé un movimiento, blanquecino y separación de

la encía, abriendo el surco gingival, facilitando el daño de la unión dentogingival por el

ingreso de sustancias y elementos que la alteran (Otalvaro, 1995).

Dado esto es posible que se dé el desplazamiento hacia apical de la encía marginal, aparato

de inserción, exposición radicular, la cual puede o no tener una bolsa periodontal, causando

así una patología de las cual conoceremos más a medida que avancemos.

Papila o encía interdental.

Algunos autores la consideran parte de la encía libre y otros prefieren describirla de manera

independiente. En este caso para mejor entendimiento lo haremos de manera individual.

Se extiende a manera de lengüeta entre los dientes, obtiene una forma piramidal en el sector

anterior y aplanada en sentido vestibulolingual.

Histológicamente tienen la misma estructura que la encía libre.

Entre el tejido conectivo de la zona de conexión de la encía libre y la adherida se puede

encontrar o mejor dicho se encuentran gruesos haces de fibras colágenas que se entre mezclan

con los que vienen o provienen del periostio y el ligamento periodontal, si queremos observar

estas fibras lo podemos hacer en un corte vestibuloinguinal, donde las fibras se van a ordenar

de la siguiente manera:

1. Grupo gingivo-dental: fibras de colágeno que van desde la encía al cemento.

2. Grupo gingivo-alveolar: fibras de colágeno que unen la encía el periostio de la

cresta alveolar.

3. Grupo circular: fibras de colágeno se entrecruzan con las anteriores formando un

anillo alrededor del cuello del diente.

4. Grupo periostio-dental: fibras de colágeno van del periostio de la vertiente externa

de la cresta hacia el cemento.

5. Grupo transeptal: fibras de colágeno que van del cemento cervical pasan por el

tejido conectivo y se insertan en el cemento cervical del diente adyacente, por

encima de la cresta alveolar.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

15

Características clínicas.

El color depende principalmente de:

Espesor del epitelio: que estará dado con el grado de queratinización. El espesor promedio

es de 1mm a la altura de las crestas epiteliales y 0.25mm por encima de las papilas conectivas.

Población de melanocitots y síntesis de melanina: responsables como ya conocemos de la

pigmentación.

En la encía “sana” las características normalmente generales son:

Encía libre: color rosa coral, superficie brillante y consistencia blanda o móvil.

Encía adherida: color rosa pálido, consistencia firma y aspecto rugoso.

Unión dentinogingival. Une la encía al diente, constituida por el epitelio del surco, el epitelio de unión y el corion

subyacente a ambos epitelios. Este epitelio reviste al surco gingival que es una depresión

poco profunda que se extiende desde la superficie libre del epitelio de unión hasta el borde

libre de la encía. Este epitelio une, porque su nombre lo dice de unión, la encía con el diente

por medio de una membrana basal que va desde la región de la unión cemento-esmalte hasta

el fondo del surco gingival.

Histológicamente el epitelio del surco es de tipo plano no queratinizado, no se encuentra el

estrato granuloso. El epitelio del surco va a actuar como una membrana semipermeable que

filtra los productos tóxicos de las bacterias hacia el tejido conectivo laxo, y este a su vez las

sigue filtrando al surco.

El epitelio de unión o adherencia epitelial, tiene como función esencia la protección

biológica, pues hablamos de una cinta de epitelio que se fija en torno a la corona clínica,

conecta la encía a la superficie del esmalte y sella así el periodonto de inserción, ya queda

este protegido por el epitelio de unión.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

16

Cemento. Constituido por tejido conectivo mineralizado, derivado de las células ectomesenquimatica

del folículo dentario. Como lo hace el esmalte el cemento cubre la dentina radicular, su

función primordial es anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz dentaria.

Compuesto por hidroxiapatita cálcica y agua (55% y 45% correspondientemente), posee

características similares al hueso como, por ejemplo: dureza similar, su crecimiento es

parecido ya que ambos lo hacen por aposición. También poseen diferencias con el hueso

como la vascularización, el cemento carece de inervación y vascularización propia, no posee

la capacidad de ser remodelado, y es más resistente a la reabsorción del hueso.

Funciones del cemento: protege a la dentina, estimula la formación de hueso alveolar,

mantiene la anchura del ligamento periodontal, sella agujeros periapicales, entre otras.

Propiedades químicas:

Posee cristales de hidroxiapatita, es 46% inorgánico, encontramos minerales como calcio

(Ca), magnesio (Mg), fosforo (P), cobre (Cu), hierro (Fe), plomo (Pb), potasio (K), sodio

(Na), zinc (Zn).es un 22% orgánico por ende posee colágeno, mucopeptidos y sustancia

fundamental. Un 32% de agua y su tonalidad es más clara que la dentina.

Tipos de cemento

Cemento acelular o primario: es el que se forma antes que el diente erupcione.

Cemento celular o secundario: se deposita cuando el diente está ya en oclusión y se forma

rápidamente.

Cemento afibrilar: depende de la variedad de la cual carecen las fibras de colágenos por lo

que es normal encontrarlo en el cuello.

Ligamento periodontal. Corresponde a tejido conectivo fibroso, que une por medio de sus fibras el tejido dentario al

hueso que se aloja. Las fibras principales se insertan, por un lado, en el cemento y por el otro

en la placa cribosa del hueso alveolar, el ligamento presenta las siguientes funciones:

Soporte

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

17

Adhesión

Sensoriales

Amortiguación hidrostática

Las células que encontramos en el ligamento periodontal son:

Fibroblastos.

Restos epiteliales de Malassez.

Macrófagos.

Células mesenquimatosas indiferenciadas.

Cementoblastos. (superficie radicular)

Células endoteliales.

Elementos neuronales.

Su ancho varía entre 0.15 a 0.38mm, aunque el ancho promedio es de 0.21mm. Que va

dismuyendo con la edad.

Inervación del ligamento

Esta depende de los nervios maxilares superior o dentario inferior cuyas ramas inervan el

ligamento, y lo hacen de dos maneras. La primera forma de hacerlo es por medio de los

pequeños haces de fibras nerviosas que van a la región apical y de ahí se dirigen al margen

gingival, las cuales están unidas por unas segundas fibras nerviosas que penetran el ligamento

a través de los forámenes de los alveolos.

Hueso alveolar.

El hueso alveolar se encuentra en los huesos maxilares y son las porciones que rodean los

alveolos dentarios donde se alojan las raíces dentarias. Este se forma en conjunto con el

diente y así mismo desaparece con él. Constituido por células y matriz celular, un 90% de la

matriz orgánica es colágeno tipo I. también se encuentra colágeno tipo II y IV. El 8% es de

glicoproteínas y el 2% de enzimas.

El 60% es sustancia mineral que otorgan dureza con las sales minerales que son un 5%, un

15% de carbonato de calcio, 20% agua y 20% componente orgánico que le dan la elasticidad

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

18

necesaria. La irrigación del hueso viene de los procesos maxilares superior e inferior. Un

alveolo consta de tablas alveolares libres (vestibular, palatina o lingual), tabiques alveolares.

Enfermedades gingivales En lo que cabe mencionar sobre las enfermedades gingivales encontraremos a las inducidas

por la placa bacteriana y las que no son inducidas por la placa.

A. Inducidas por placa bacteriana

- Sin otros factores locales asociados.

- Con otros factores locales asociados

Factores anatómicos

Obturaciones desbordantes

Fracturas radiculares

Reabsorciones cervicales y perlas del esmalte

Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.

- Asociadas con el sistema endocrino

Gingivitis asociada a la pubertad.

Gingivitis asociada al ciclo menstrual.

Asociada al embarazo

Gingivitis asociada a la diabetes millitus

- Asociadas a discrasias sanguíneas.

Gingivitis asociada a la leucemia.

Otros.

Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos

- Inducidas por drogas.

Agrandamientos gingivales influidos por drogas.

Gingivitis influidas por drogas.

- Gingivitis asociadas a contraceptivos orales

- Otras

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

19

Enfermedades gingivales modificadas por malnutrición

- Déficit de ácido ascórbico

- Otras (Bascones-Martinez, 2008).

B. No inducidas por placa bacteriana

Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico.

- Lesiones asociadas a Neisseria gonorrhea

- Lesiones asociadas a Treponema pallidum

- Lesiones asociadas a streptococos

- Otras

Enfermedades gingivales de origen viral.

- Infecciones por herpesvirus

Gingivoestomatitis herpética primaria.

Herpes oral recidivante.

Infecciones por varicela-zoster.

Otras.

Enfermedades gingivales de origen fúngico

- Infecciones por Cándida

- Eritema Gingival Lineal

- Histoplasmosis

- Otras

Lesiones gingivales de origen genético

- Fibromatosis gingival hereditaria

- Otras

Manifestaciones gingivales de condiciones sistémicas.

- Reacciones alérgicas atribuibles a materiales dentales: Hg, Ni, acrílico…

- Desórdenes mucocutáneos

Liquen Plano

Penfigoide

Pénfigo Vulgar

Eritema Multiforme

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

20

Lupus Eritematoso

Inducidos por medicamentos

Dentífricos, colutorios, aditivos de alimentos

Lesiones traumáticas (autolesiones, Iatrogenias, accidentales)

- Lesión química

- Lesión física

- Lesión térmica.

Características clínicas de las enfermedades gingivales.

Placa bacteriana presente que da inicio o exacerba la lesión de la lesión.

Cuando se elimina la causa, se revierte la enfermedad.

Perdida de inserción alrededor del diente.

El contorno gingival se encuentra alargado debido a edema o fibrosis, cambio de color rojo

o azulado, temperatura surcular elevada, sangrado al sondaje y aumento del sangrado

gingival. La inflamación puede apreciarse a simple vista (Bascones-Martinez, 2008).

(Bascones-Martinez, 2008).

Como podemos apreciar las enfermedades de los tejidos periodontales tienen distintas

etiopatogenias. A continuación, hablaremos y detallaremos las causas y clasificación de las

recesiones gingivales. Que hoy en día forma un problema clínico y estético entre la sociedad

actual.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

21

Recesiones gingivales.

La recesión gingival es el desplazamiento de la encía en dirección apical, que tiene como

consecuencia la exposición de la raíz del diente causando un efecto antiestético, que puede

producir sensibilidad dental, en algunos casos con mayor predisposición a la abrasión y caries

radicular. Normalmente la recesión gingival afecta a personas de edad adulta un 88%

personas de 60 años en adelante y 50% de la población de los 18 y 60 años.

Estudios realizados con el pasar de los años demostraron que las recesiones aumentan en

torno la edad. Los factores relacionados con la recesión podemos identificar al sexo, el

trauma, mal posición dentaria, la inflamación y el consumo de tabaco. Las recesiones

gingivales no distinguen específicamente sobre el nivel socio económico de las personas,

pero, sin embargo, tiene una etiología multifactorial en la que se describen factores

anatómicos, fisiológicos y patológicos. La recesión puede estar en presente en uno o más

dientes, para identificar las recesiones se ha establecido sistemas de clasificación como el

índice de recesión introducido por Smith y el de Miller.

Clasificación de Smith En el cual la codificación es con dos dígitos separados por un guion, y la letra F o L indica

que la recesión afecta en facial (vestibular) o lingual del diente, el asterisco indica que hay

implicación de la unión mucogingival. Normalmente esta clasificación es más usada en

estudios epidemiológicos cruzados y longitudinales para descubrir prevalencia, incidencia,

severidad y etiología de las recesiones.

Clasificación de Sullivan y Atkins. Clasificaron la recesión gingival en cuatro categorías morfológicas:

Superficial-estrecho,

Superficial-amplio,

Profundo-estrecho y

Profundo-amplio (Medina, 2008).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

22

Clasificación de Miller

Clase I.

Recesiones de los tejidos marginales que no alcanzan la línea mucogingival.

Clase II.

Recesión de los tejidos marginales que se extiende o va más allá de la unión

mucogingival sin pérdida de inserción periodontal, hueso o tejidos blandos en el área

interdental (Garcia-Rubio, AL, & A, 2014).

Clase III.

Recesión de los tejidos marginales que se extiende o va más allá de la unión

mucogingival con pérdida de la inserción periodontal en el área interdental o mal

posición dentaria (Garcia-Rubio, AL, & A, 2014).

Clase IV.

Recesión de los tejidos marginales que se extiende o va más allá de la unión

mucogingival con perdida severa de hueso o tejido blando en el área interdental y/o

severa mal posición dental (Garcia-Rubio, AL, & A, 2014).

Las personas pueden padecer recesión gingival generalizada sin percatarse de su presencia,

como hay casos en los que estas recesiones les causa ansiedad por la posible pérdida dental

e hipersensibilidad dentinal.

Clasificación de Pini Prato. En 2010 Pini Prato nos refiere la siguiente clasificación:

Clase A-. Esta clase el limite amelocementario es visible y se observan superficies lisas sin

abrasión.

Clase A+. El limite amelocementario es visible y se observa abrasión sobre el cemento.

Clase B-. Sobrepasa el limite mucogingival, pero se aprecia una superficie lisa sin abrasión.

Clase B+. Sobrepasa el limite mucogingival y se observa abrasión sobre cemento y esmalte

(Moyano Mellert, 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

23

Factores de la recesión gingival.

Edad.

Se ha demostrado mediante estudios que al menos que un 23,8 millón de la población

padecen recesión gingival mínima de 1 milímetro aproximadamente sin darse cuenta. Esto

se pudo establecer gracias a las investigaciones de Albandar y Kingman en una muestra de

9.689 (Garcia-Rubio, AL, & A, 2014).

Anatomía.

Aquí encontraremos a la fenestacion y dehiscencia del hueso alveolar, la posición del diente,

forma del diente y su patrón de erupción. Todos estos factores podrían dar como resultado

un hueso alveolar más susceptible a la reabsorción

Fisiológicos

Se pude incluir las posiciones de los dientes fuera del hueso alveolar labial o lingual dando

origen a una dehiscencia.

Patológicos.

La pérdida de inserción se demostró que es por procesos inflamatorios localizados en el tejido

conectivo, se sugirió que la inflamación podría persistir subclínicamente.

Trauma.

El cepillado enérgico, inserción aberrante del frenillo, daño oclusal, procedimientos

operatorios y tabaco de mascar. Hay un caso inusual de recesión secundaria inducida por un

pircing labial inferior.

Higiene.

Estudios demostraron que la recesión es más frecuente en pacientes con una higiene dental

optima, ya que esta co-relacionada con el cepillado dental y esta aumenta justo después de

las instrucciones de higiene oral.

Inserción aberrante de frenillo.

Está más bien es una causa de recesión localizada, cuando el frenillo tiene una inserción

aberrante tiende a traccionar en sentido apical a la encía, ocasionando la recesión localizada.

TRATAMIENTO Antes de empezar algún tipo de tratamiento, el profesional debe identificar el factor causante

de la misma, los factores como ya los mencionamos algunos son posibles modificarlos y

otros no. Los factores no modificables se pueden tomar en cuenta como una contraindicación

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

24

en las medidas de tratamiento. Por ejemplo, una contraindicación seria la perdida de hueso

interproximal, como lo describe la clasificación III Y IV de Miller.

Es bien conocido en el entorno periodontal que el tabaco es uno de los principales enemigos

en lo que es enfermedades gingivales y procedimientos quirúrgicos mucogingivales, la razón

es la intervención de las toxinas del tabaco en la cicatrización por lo que se lo considera el

principal enemigo de la misma. En tanto la higiene oral también es un factor modificable

donde la reeducación del paciente es lo primordial, los palillos dentales y el uso de las “uñas”

deben ser eliminados para la posible corrección quirúrgica exitosa. En menor medida La

anatomía contribuye en algunos casos a la recesión gingival, en especial en los periodontos

delgados y dientes con mal posición no son significativamente relevantes.

Técnicas para cubrir recesiones gingivales.

1. Autoinjertos pediculados: colgajos rotacionales o desplazados coronalmente.

2. Autoinjertos de tejido blandos libres: gingival libre y tejido conectivo subepitelial.

3. Técnicas quirúrgicas basadas en regeneración tisular guiada (RTG), con membranas

reabsorbibles o no reabsorbibles.

4. Injerto dérmico acelular, alloderm.

Injerto gingival libre.

Descrita en 1968 por Sullivan y Atkins, con el único objetivo de aumentar el grosor de encía

queratinizada. En 1982 Miller la modifica para el recubrimiento de las recesiones gingivales.

Los pasos son los siguientes:

a) Preparación del lecho receptor

Para esto separamos el colgajo de espesor parcial que se extiende 5mm más allá de

la dehiscencia ósea y en sentido mesiodistal alcanza un diente más a cada lado de la

zona. La incisión es horizontal con el bisturí perpendicularmente a las bases de las

papilas, a nivel de la línea amelocementaria o coronal a esta. La incisión coronal

busca una buena adaptación entre el injerto y la base de las papilas más una correcta

vascularización del tejido donante (Vicario-Juan, 2006).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

25

b) Preparación de la superficie radicular.

Para esto se emplea el uso de curetas y/o fresas eliminando el cálculo y cemento

enfermo, en casos de raíces con curvaturas exageradas se puede intentar reducir la

convexidad. El acondicionamiento también se puede realizar mediante métodos

químicos como el ácido cítrico o clorhidrato de tetraciclina.

c) Obtención del tejido donante.

Se analizan las consideraciones anatómicas; como grosor de la fibromucosa palatina

o la altura de la bóveda palatina. Lo critico de bóvedas palatinas planas es cortar la

arteria palatina, por lo cual se aconsejable que se eviten las zonas cercanas al segundo

molar.

Sullivan y Atkins, señalan que el aspecto más importante es la obtención de un tejido

donante de manera atraumática, evitando lesionar vasos que comprometan la

vascularización el injerto debe de ser de 1,5 mm de grosor.

Para reducir molestias de la zona donante se puede realizar una férula de acrílico que

proteje la herida.

d) Suturas.

Se recomienda el uso de suturas de 4-0 o 5-0 reabsorbibles o no. El injerto se une a

las papilas mediante puntos simples. Se realizan puntos de sutura en cruz que

compriman el tejido donante contra la raíz del lecho receptor.

Las suturas suspensorias, no perforan el tejido donante, se anclan en el periostio,

mantener el injerto inmóvil es fundamental para su supervivencia, se aconseja

presionar durante 5 minutos sobre el injerto para desplazar la sangre por debajo del

mismo y conseguir aproximar el lecho al injerto.

Injerto de tejido conectivo subepitelial.

1985 Langer y Langer fueron los primeros en describir el uso de injertos de tejido conectivo

subepitelial, procedimiento que permite aumentar la cantidad de encía queratinizada y

recuperara el cubrimiento radicular. El tejido donante es obtenido de la fibromucosa palatina.

Posteriormente es colocado sobre el lecho receptor en la zona de inserción del tejido a través

de un sobre, mientras Allen lo consigue con la técnica de túnel.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

26

Técnicas para la obtención de tejido conectivo.

Se valora el grosor del paladar, el cual se recomienda que sea de 4mm en el paladar, el espesor

mínimo es de 1,5mm y de 2mm.

1. Técnica con dos incisiones liberadoras.

Aquel que consiste en dos incisiones liberadoras, las cuales son dos verticales y una

incisión horizontal que las une. Se recomienda que esta incisión sea mayor que la

vertical para evitar comprometer la vascularización del paladar (Vicario-Juan,

2006).En general esta técnica es sencilla y un acceso fácil, pero tiene una desventaja

y es el riesgo de necrosis del colgajo palatino.

2. Técnica de ventana con cuatro incisiones.

Esta comprende dos incisiones horizontales y paralelas al plano oclusal y separadas

de 1,5 mm a 2 mm y dos incisiones verticales formando un ángulo de 90°. Con un

ángulo de 135° respecto al eje del diente realizamos la disecación del tejido

conectivo, con el periostotomo de desinserta el tejido donante, es recomendable hacer

esto desde la incisión más cercana al margen gingival. Luego suturamos la ventana,

dejando una cicatriz que sanará en segunda intensión, el resultado será un injerto con

un ribete de epitelio (Vicario-Juan, 2006).

3. Técnica de ventana de tres incisiones.

En este caso se realiza una incisión paralela al plano oclusal como en los anteriores y

dos pequeñas incisiones liberadoras perpendiculares a la anterior. La obtención del

tejido donante es similar a la descrita anteriormente en este caso se secciona todo el

contorno del injerto, y se procede a despegarlo con un periostotomo, con esta técnica

logramos un cierre primario de la herida palatina (Vicario-Juan, 2006).

4. Técnica de L invertida

Se efectúa una primera incisión horizontal al hueso, y del extremo anterior se realiza

una pequeña incisión vertical perpendicular a la anterior. Posterior a eso separamos

el colgajo y accedemos con el bisturí a delimitar el tamaño del injerto y se procede a

actuar con el periostotomo dando como resultado un tejido conectivo sin ribete de

epitelio (Vicario-Juan, 2006).

5. Técnica con dos incisiones horizontales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

27

La primera incisión es horizontal aproximadamente a 2 o 3mm desde el margen

gingival al hueso; la segunda la realizamos a 1,5 o 2mm respecto a la primera y

paralela a ella a partir de ese se realiza la disección del tamaño deseado, aquí se

obtiene un tejido conectivo con ribete epitelial y una herida que cicatrizara en segunda

intención (Vicario-Juan, 2006).

6. Técnica con una incisión horizontal.

Como en todas se realiza una incisión horizontal hasta llegar al hueso con un ángulo

de 135° del bisturí al eje del diente se lleva a cabo una disección de 1,5 mm hacia la

línea media. Luego se traza con el bisturí todo el perímetro del injerto que se

despegara con la ayuda del periostotomo, y como resultado se obtiene un tejido sin

ribete epitelial (Vicario-Juan, 2006).

TECNICAS SEGÚN EL TIPO DE COLGAJO. (ITC)

Colgajos sumergidos.

ITC con colgajo parcial reposicionado en sentido coronal.

Esta técnica nos permite aumentar el cubrimiento radicular de zonas muy amplias, la incisión

se hace a nivel de la unión amelocementaria en el espacio interpapilar y con una incisión

intrasurcular conectamos las anteriores. Se permite levantar un colgajo de espesor parcial, el

acondicionamiento de las raíces es mecánico; es decir raspado y alisado sin la aplicación de

acondicionadores. Se fija el lecho receptor con hilos de sutura 5-0 o 6-0 reabsorbibles. Aquí

el injerto está provisto de una doble vascularización del tejido conectivo del lecho y del

colgajo.

ITC en sobre supraperiostico.

Esta técnica es para las recesiones localizadas, la preparación es mecánica en la superficie

radicular, luego desde el margen de la recesión parte la incisión y se crea un lecho receptor

tres veces más ancho de la estructura a cubrir, formando así un bolsillo o sobre, aquí no

vamos a suturar solo se aplica un apósito de cianocrilato. El trauma quirúrgico es mínimo.

ITC supraperiostico tunelizado.

Modificada por Allen en 1994, originalmente es de Raetzke, en esta técnica se realiza

incisiones intrasulculares a bisel interno, mediante una cureta afilada u otros instrumentos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

28

Se crea una bolsa supraperiostica y se diseca el colgajo, la bolsa se extiende hacia apical más

allá de la línea mucogingival, y lateralmente con un mínimo de entre 3 a 5 mm, es primordial

no despegar las papilas. Es importante saber que el ITC debe ser 1 o 2 mm más corto que la

longitud del lecho receptor y un grosor mínimo de 1,5mm. Aquí emplearemos punto

colchonero en el tejido donante que será introducido en las papilas y tejidos interproximales

a manera de túnel. Se fija con puntos colchonero cuando alcance el extremo opuesto y los

espacios interproximales se suturan con puntos simples.

La técnica es recomendada en zonas de mínima profundidad de sondaje, recesiones I y II de

Miller, insuficiente cantidad y calidad te tejido, grietas gingivales o márgenes gingivales

irregulares. Como contraindicaciones tenemos a los pacientes fumadores, el tabaco y factores

que comprometan la vascularización del tejido. En casos de frenillos aberrantes esta técnica

nos permite disecarlo al mismo sin la necesidad de realizar la frenectomía semanas antes

(Vicario-Juan, 2006).

Colgajos no sumergidos.

ITC asociado a colgajo de espesor parcial desplazado en sentido lateral.

Solo en casos donde se presente suficiente tejido queratinizado subyacente a la recesión, aquí

se realizan 6 incisiones: 2 horizontales, 3 verticales y una oblicua. Se diseca el colgajo sobre

la superficie radicular a tratar y se fija mediante puntos interrumpidos en las papilas, se fija

la parte coronal con sutura suspensoria y se realizan puntos simples en las zonas laterales,

todo esto con hilo reabsorbible.

ITC asociado a colgajo de doble papila.

Estos casos se dan cuando la encía, las papilas y la recesión son adecuadas, aquí se puede

desplazar las papilas de ambos lados para cubrir el defecto. Solo está indicado en zonas que

no presentan perdida de soporte interproximal, pero como mencionamos se da en casos muy

especiales y cuando las condiciones lo presenten, cosa que rara vez pasa ya que la recesión

a esos niveles “no es de preocupación para los pacientes”, por lo que no acuden a la consulta

para el correcto diagnóstico. (Vicario-Juan, 2006)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

29

Injerto dérmico acelular ALLODERM. Elimina la opción de una zona donante, limitaciones de la cantidad de tejido, posibles

complicaciones de una segunda herida quirúrgica, como quien diría facilita el proceso.

Los tejidos son previamente seleccionados y tratados con solución salina hasta que se elimina

la epidermis y componente celular de la dermis, preservando solo el tejido conectivo que será

revascularizado por el receptor. Al eliminar todas las células y sus componentes se elimina

fuente de infección y recepción inmunológica. Beneficios de estos injertos: aumento de encía

queratinizada alrededor de dientes e implantes, efectivos en cubrimientos de recesiones

localizadas o generalizadas, aumento de grosor gingival en áreas desdentadas o eliminación

de pigmentación por metales (Vicario-Juan, 2006).

Para emplear los injertos primero debemos de rehidratarlo con solución salina, realizando

baños consecutivos por 10 minutos, se prepara el receptor con un colgajo de espesor parcial

o total. Se hacen decorticaciones en la superficie ósea para garantizar la revascularización

del injerto, se puede hacer con incisiones liberadoras o de sobre. Se coloca la cara que

corresponde a la membrana basal hacia el colgajo y el tejido conectivo hacia el receptor,

aunque no existe diferencia si se lo hace de manera invertida, se fija el injerto con sutura

reabsorbible, se protege con cemento quirúrgico el injerto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de diseño cualitativo, ya que se analizó la

calidad de la técnica de tunelización de Allen con injerto de tejido conectivo

subepitelial en las recesiones gingivales clase II según Miller.

El trabajo realizado es de tipo descriptivo y documental, ya que se evalúa el proceso

de curación en sus diferentes etapas en un tiempo establecido y el cual es

documentado.

3.2 Población y muestra Este trabajo es de tipo documental por lo cual no necesita una población o muestra sin

embargo para evidenciar resultados se presenta un caso clínico con la utilización de la técnica

de tunelización con injerto subepitelial como alternativa de tratamiento de la recesión clase

II de Miller.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

31

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

El presente trabajo es de tipo científico, se basa en la obtención de resultados

obtenidos a partir del tratamiento realizado en un caso clínico, su metodología se

desarrolla por la aplicación de la técnica de tunelización con injerto subepitelial en

recesiones clase II de Miller.

La técnica a emplear es la realización de un colgajo tunelizado para insertar el epitelio

y tejido conectivo obteniendo la recuperación de encía queratinizada perdida por la

recesión clase II de Miller causada por tracción del frenillo labial inferior

La recolección de datos se dio mediante el registro de la historia clínica, citas

periódicas post la cirugía en tiempos establecidos, un día después de la cirugía, 4 días

después de la cirugía, 8 días después de la cirugía, 15 días después de la cirugía, al

mes, dos meses y fotografías.

3.4 Procedimiento de la investigación

El procedimiento realizado para obtener los resultados del tratamiento fue el siguiente:

Obtención de la historia clínica para conocer el estado inicial de paciente y registro

de atención, posteriormente se realizan radiografías periapicales para determinar la

perdida de hueso interproximal, sondaje de la pieza con sonda periodontal y toma de

fotografías para establecer el tipo de recesión que afecta a la pieza dental. Una vez

establecido el tipo de recesión se procede a tratar este tipo de recesión.

Como primera acción se inicia con la asepsia extra e intra oral de la paciente y por

consiguiente de la zona a tratar, se coloca anestesia infiltrativa a nivel de las piezas 31

y 41 con lidocaína al 2% con epinefrina como vaso constrictor.

Se realiza la medición del largo y ancho de la recesión con la sonda carolina del norte,

la cual nos otorga medidas de 4mm de largo y 3mm de ancho de encía perdida. Este

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

32

proceso se lleva a cabo con el fin de determinar el tamaño de injerto que necesitaremos

para cubrir la recesión.

El siguiente paso es la incisión crevicular con un bisturí 15 conservando intacta

la papila interdental, se des insertó el frenillo lingual de manera interna una vez

realizado el túnel con el mismo túnelizador, aquí con este mismo corte nos

evitamos la realización de una frenillectomia reduciendo el tiempo

postoperatorio que tiene el proceso por sí solo.

Se procedemos a realizar el acondicionamiento mecánico con una fresa

troncocónica punta redonda de diamante, ejerciendo una ligera presión casi

nula sobre el cemento radicular, se complementa con el acondicionamiento

químico con tetraciclina de 500mg que se disuelve en 5cc de suero fisiológico

y dejamos activarse durante 5 minutos, para eliminar cualquier tipo de residuo

bacteriano, aumentar los canalículos de los túbulos dentinarios, eliminación de

detritus bacteriano favoreciendo a la reinserción de las fibras al colocar el

injerto. Lavamos la zona con abundante agua muy cuidadosamente.

La zona donante es escogida determinando la profundidad del paladar la misma

que es de 4mm, en este caso tenemos un paladar profundo óptimo para la toma

del injerto la cual se realiza a nivel de premolares, tomando en cuenta no

lesionar la arteria palatina mayor, hecho que es más riesgoso en paladares

menos profundos. Se realiza la aplicación de la anestesia infiltrativa a nivel de

premolares con un refuerzo nasopalatino utilizando lidocaína al 2% con

epinefrina como vasoconstrictor. Se mide y delimita la zona de obtención del

injerto y se aplica la técnica de ventana con 4 incisiones para la obtención del

injerto de 1.5mm de grosor como máximo para no dañar algún detalle

anatómico y evitar la necrosis del mismo, esto lo realizamos con la ayuda del

bisturí 15c. Se aplica presión con gasas hasta parar el sangrado en la zona donde

se extrajo el injerto.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

33

El injerto se debe mantener irrigado con suero fisiológico en una loseta de

vidrio estéril, donde se procede a medir el tamaño del tejido y se evidencia la

obtención de 6mm de largo y 9 mm de ancho, se comprueba en la zona

receptora que el injerto sea del tamaño idóneo y procedemos a quitar el epitelio

3mm a cada lado del injerto por motivo de una mejor convergencia del tejido

conectivo receptor con el tejido conectivo donante, lo cual nos deja solo epitelio

en la parte media que va en la franja acelular de la raíz se mantiene las

características del epitelio para aumentar el tejido queratinizado.

De una forma muy sutil y delicada colocamos el injerto con ayuda del PPEL

dentro de la tunelizacion, adaptamos muy cuidadosamente el injerto en el túnel

y comprobamos su correcta posición. Con el tejido posicionado dentro del túnel

procedemos a realizar suturas discontinuas de un solo lup con hilo de sutura

reabsorbible CATGUT 4.0, y reforzamos con una sutura suspensoria en X

rodeando la pieza.

Se realiza un punto de sutura en X con ceda 3.0 una vez que ha dejado de

sangrar la zona donante en el paladar para favorecer la cicatrización en segunda

intención, protegemos la herida con cemento quirúrgico el cual evita el dolor y

favorece la cicatrización.

Se realiza un control a las 24 horas para analizar el estado general de la paciente

y se aprecia la zona edematizada, pero nada fuero de lo normal.

Cuatro días posteriores a la cirugía realizamos un nuevo control donde se

aprecia la zona con una reducción significativa del edema y una buena primera

cicatrización de la zona del paladar. Aun no es posible determinar el éxito del

tratamiento en esta etapa aún es posible el riesgo de necrosis.

Ocho días pasada la cirugía se realiza un nuevo control, donde se observa una

excelente cicatrización y buena adaptación de los tejidos en esta etapa se

evidencia un diagnostico favorable, en la zona donante del paladar la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

34

cicatrización es más que buena. Se puede observar que el injerto si recibe una

vascularización correcta. Se retiran los puntos de sutura.

Control de 15 días después de la cirugía se corroboro que el injerto de tejido

conectivo subepitelial no fue rechazado y se aprecia la ganancia de encía

queratinizada, en esta etapa se descarta el riesgo de necrosis del tejido. La zona

donante del paladar presenta una cicatrización completa.

A los 30 días apreciamos una ganancia de encía queratinizada muy buena y un

cubrimiento radicular de un aproximado 98% determinante de éxito en el

tratamiento.

Ya transcurridos los 60 días después de la cirugía se determina que la encía

queratinizada ganada es buena, existe una integridad de los tejidos acorde al

procedimiento, se cumplen los objetivos planteados.

3.5 Análisis de Resultados Al tratar la recesión clase II de Miller con un injerto de tejido conectivo subepitelial con

colgajo tunelizado consigue el recubrimiento radicular deseado, se restaura y aumenta el

grosor la encía queratinizada perdida, sin embargo, esta el dolor adicional al tomar el injerto

autógeno y la recuperación del mismo. Lo que das da una veracidad en la efectividad del

tratamiento para este tipo de recesión.

En este caso el paciente evoluciono de forma satisfactoria, con pocas molestias post

operatorias, con mínimo dolor en las zonas intervenidas por ende no fue necesaria la ayuda

de algún medicamento.

Para la recepción del injerto en la zona afectada fue necesario la preparación mecánica

complementada con una preparación química en la cual se prefirió a la tetraciclina por su

amplia inhibición ante las bacterias anaerobias y aerobias. Existen tratamientos similares

donde se realiza solamente una preparación mecánica con curetas donde los resultados

también son bastante buenos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

35

El injerto de tejido conectivo se lo obtuvo de la hemiarcada derecha en la zona del paladar a

nivel de premolares con una incisión de ventana la cual cicatrizo en segunda intención.

Conseguimos eliminar un dolor y tiempo de recuperación extra de la cirugía del frenillo

realizándola en un solo paso con la recepción del injerto de tejido conectivo y epitelial.

El resultado en dos meses nos evidencia que existió mejoras en los tiempos post operatorios,

donde se comprueba que existe una reducción significativa al momento de la recuperación

del paciente. El color de la encía sufrió una variable no relevante en los objetivos de la cirugía

pero que puede ser reversible en una segunda intervención menos invasiva.

3.6 Discusión de los resultados

Los injertos autógenos nos permiten excelentes resultados y un cierto grado de

predictibilidad, sin embargo, existe un inconveniente el cual denota su escasa cantidad en

casos de recesiones generalizadas, característica que es totalmente diferente con los injertos

acelulares, donde no existen limitaciones con motivos de la cantidad, ni tampoco las molestias

de la cicatrización del paladar el cual correspondería a la zona donante.

El injerto acelular comenzó para tratar pacientes con quemaduras, en el año 1994 se lo

involucro en el área de cirugía mucogingival con más de 20 años de uso no se han encontrado

diferencias significativas en cuanto a recubrimiento, grosor y recuperación de tejido nos

referimos.

Para el empleo delos injertos acelulares es necesario la rehidratación con solución salina por

2 ocasiones durante 10 minutos, tiempo que no es requerido en un injerto autógeno. La

vascularización tampoco es un problema en este tipo de injerto autógenos, caso contrario es

con los injertos acelulares los cuales deberán incluir decortaciones óseas en la zona receptora,

por lo cual no son la primera opción en el caso de las recesiones localizadas y conservadoras.

Los injertos autógenos como el empleado en este caso poseen un menor riesgo de rechazo

que un injerto acelular, el cual sino se adecua la zona receptora de manera correcta aumenta

el riesgo de necrosis y por ende el fracaso del tratamiento. Ambos tipos de injertos poseen

buenos resultados según el requerimiento del caso.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

36

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

La técnica de tunelizacion con injerto subepitelial en las recesiones clase II de Miller, da una

mejora de relevancia para el paciente, además, de que el injerto otorga la recuperación y

aumento de grosor de encía queratinizada y el recubrimiento radicular total de la pieza

afectada. Lo que nos demuestra la efectividad de la técnica ante este tipo de recesiones, donde

no se ven afectadas las papilas interdentales ni existe una pérdida ósea relevante que amerite

un tipo de colgajo y procedimiento diferente.

En el proceso también se eliminó la causa de la recesión sin la necesidad de una primera

intervención, lo que dio una reducción en tiempos post operatorios, simplificando todo a una

sola intervención quirúrgica.

La técnica una es una alternativa muy viable al tratar recesiones localizadas, donde los

resultados son los más óptimos para para reestructuración de los tejidos.

La variable de color dada en el injerto no afecta a ninguna de las características anatómicas

de los resultados del tratamiento, dada la ubicación de la zona tratada no resta efectividad a

la técnica para la realización de próximos tratamientos similares o de la misma índole.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

37

4.2 Recomendaciones.

Al momento de emplear esta técnica es de suma importancia el manejo delicado de los tejidos

ya que una tracción muy brusca podría causar el desgarre del injerto invalidándolo para su

aplicación.

Es importante el desarrollo correcto del protocolo quirúrgico, y de la misma manera es

importante las indicaciones post operatorias y cuidados del paciente en casa, por lo que

sugerimos el cepillado de toda la boca excepto el cuadrante tratado por un periodo de 8 días,

luego se le indica a paciente que se cepille con la técnica de Stillman hasta los 30 días, donde

el especialista ya valora si puede cepillarse de manera uniforme la cavidad bucal.

El tabaco es totalmente perjudicial para este tipo de tratamiento por lo cual si el paciente es

fumador tendrá que evitar fumar durante el tiempo que el injerto tarde en integrarse a los

tejidos receptores.

Los esfuerzos físicos también son influyentes en la integración del injerto por ello se indica,

que no se realice esfuerzos de ningún tipo para evitar la necrosis del tejido.

Se recomienda el empleo de enjuagues de clorhexidina las dos primeras semanas de la

intervención para evitar la formación de placa sobre la zona tratada y mantener limpia el área

de cicatrización.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

38

Bibliografía Abundo, R., Corrente, G., Ambrois, A. B., & Pereli, M. (2009). A Connective Tissue Graft

Envelope. La Revista Internacional de Periodoncia y Odontología Restauradora,

593;597.

Adriana Sanz, J. I. (2015). Cirugia Plastica Periodontal. tratamiento de la recesion gingival

clase III de miller. tecnica de bilaminar, injerto conector y amelogeninas. Revista

Cientifica de la Sociedad Española de Periodoncia.

Azaripour, A., Kissinger, M., Farina, V. S., & Noorden, C. J. (2016). cobertura raíz con

injerto de tejido conectivo asociado con colgajo avanzado coronalmente o túnel.

Bascones-Martinez, M.-p. M.-C. (enero de 2008). Avances en periodoncia e implantologia.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-

65852008000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Cairo, F. (2017). cirugía plástica periodontal de las recesiones en los dientes individuales y

multiples. Periodontologia 2000, 296; 316.

Carranza, G. S. (s.f.). Antecedentes Historicos de la Peridoncia.

Castaño, E., Lorenzo-Vignau, Perea-Garcia, & Martinez, B. (2008). Autoinjerto de tejido

conectivo para aumento del volumen de tejidos blandos. indicaciones y aplicaciones

clinicas. 113;120.

Claudia Godoya, V. G. (2014). Cirugía plástica periodontal, una realidad asistencial:

reporte de casos. Revista clinica de periodoncia, implantologia y rehabilitacion

oral.

Dra. Katia Brito Pérez, I. D. (2017). Trastornos mucogingivales y su tratamiento, cinco

años de seguimiento en pacientes matanceros. revista medica electronica.

Eridalia Fuentes Ayala, H. d.-A.-P.-V.-H. (2013). Uso terapeutico de las celulas madre

adultas en la enfermedad periodontal. Revista cubana de hematologia, inmunologia

y hemoterapia.

Fernandez, D. J. (2002). Tecnicas Clinicas Odontologicas. Obtenido de

http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/fichas.pdf

Flores, C. B., Buendia, M. d., & Bravo, J. C. (2009). Injerto subepitelial de tejido

conjuntivo usando la tecnica de Langer y Langer para el tratamiento de recsiones

gingivales. Revista Odontologica Mexicana, 165;170.

Garcia-Rubio, AL, B.-D., & A, R.-A. (2014). Recesion gingival. Diagnostico y

complicaciones. Avances en Periodoncia.

Lopez-Pinedo M, L.-W. J. (2011). Cubrimiento radicular.

Lorio, M. (2013). Una técnica diferente para la gestión de las recesiones gingivales

adyacentes. El Diario de Oodntologia, 52;55.

Magaz, D. V. (13 de enero de 2016). Instituto Maxilofacial. Obtenido de

https://www.institutomaxilofacial.com/es/2016/01/13/la-periodoncia-tambien-es-

una-disciplina-estetica/

Marchena Rodríguez, L. O. (2015). MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA RECESIÓN

GINGIVAL. Revista Europea de Odontoestomatologia.

Mascones-Martinez, M. S.-P.-C. (Enero 2008). Enfermedades Gingivales: una revision de

la literatura.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

39

Medina, A. (11 de septiembre de 2008). Recesión gingival: una revisión de su etiología,

patogénesis y tratamiento. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852009000100005

Mele, M., Zuchelli, G., Montevecchi, M., & Checchi, L. (2008). Tecnica Bilaminar en el

tratamiento de una profunda abrasion Cervical. revista internacional de periodoncia

y odontologia restauradora, 63;71.

Moyano Mellert, M. D. (2012). Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento

Coronal con Injerto de tejido conectivo subepitelial. Revista de la Facultad de

Odontologia, Universidad de buenos aires, 17-21.

Otalvaro, R. N. (1995). Atlas de periodonia. Examen clinico y diagnostico periodontal.

Aspectos clinicos e histologicos. revista facultad de odontologia de la Universidad

de Antioquia, 60-61-62-63.

Palacios, M. A., Diaz, k. T., & MUñoz, M. (2017). Recubrimiento de recesiones multiples:

Uso de la matriz dermica acelular vs. matriz de colageno. Estomatol Herediana.

Pereira, D. A. (noviembre de 2010). Periodonto de Proteccion; encia y union dentogingival.

Rios, N. O. (1996). Atlas de Periodoncia.

Rossberg, M., Eickholz, P., Raetzke, P., & Ratka-Kruger, P. (2008). Resultados a largo

plazo de la cobertura radicular con tejido conectivo en la tecnica del sobre: un

informe de 20 casos. Revista internacional de periodoncia y odontologia

restauradora, 19;27.

Sato, N. (s.f.). Cirugia Periodontal. Zusawa Japon: Quitessence, S.L.

Vicario-Juan, M. P.-L. (2006). Tecnicas de cirugia mucogingival para el cubrimiento

radicular.

Zucchelli, Amore, Sforza, Montebugnoli, & Sanctis, D. (2003). Tecnicas bilaminar para el

tratamiento de los defectos de recesion. Journal of Clinical Periodontoly.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

40

Figura 1. Recesión de Miller clase II, se

observa la presencia de un frenillo

aberrante labial inferior y la falta de

encía queratinizada.

Figura 2. Fotografía de la zona

donante. se parecía paladar profundo

de forma ovoide

Figura 3. Radiografía periapical con

técnica de paralelismo. Pérdida ósea

interproximal en sextante 5.

ANTES DE LA CIRUGIA

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

41

Figura 4. Instrumentales necesarios para la cirugía plástica periodontal

Figura 5. Bisturí 15 y 15c. agujas cortas. Anestésico lidocaína al 2%

INSTRUMENTAL Y MATERIALES PARA LA CIRUGIA.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

42

Figura 6. Cemento quirurgico.

Figura 7. Hilos de sutura de vicryl 3-0, sutura

de catgut 4-0 y ceda de 4-0

Figura 8. Tetraciclina de

500mg.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

43

Figura 9. Asepsia del paciente.

Figura 10. Colocación de campo fantasma.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

44

Figura 12. Anestecia de la zona receptora.

Figura 13. Medición del largo de la recesión.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

45

Figura 14. Medición de ancho de la recesión.

Figura 15. Incisión intracrevicular sin tocar papila.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

46

Figura 16.

Acondicionamiento

mecánico de la raíz.

papila.

Figura 17. Acondicionamiento

químico de tetraciclina

Figura 18. Anestesia de la zona donde de origen del

injerto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

47

Figura 19. Refuerzo de anestésico en el agujero

nasopalatino.

Figura 20. Medición vertical para la obtención del

injerto.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

48

Figura 21. Medición horizontal para la obtención del

injerto libre en zona donante

Figura 22. Incisión vertical y delimitación del

injerto libre en zona donante.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

49

Figura 23. Incisión biselada y desprendimiento

del injerto de la zona donante.

Figura 24. Zona de extirpación del injerto, se

aprecia la forma de ventana de la incisión.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

50

Figura 25. Medición horizontal del injerto.

Figura 26. Medición de vertical del injerto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

51

Figura 27. Se comprueba el tamaño exacto del tejido en la

zona receptora.

Figura 28. Despitelizacion de los

extremos del injerto.

Figura 29. Injerto con zonas

despitalizadas en sus extremos y

epitelio solo en su porcion media.

receptora.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

52

Figura 30. Adaptación del injerto en el

colgajo.

receptora.

Figura 31. Injerto posicionando

en la zona receptora.

Figura 32. Sutura del injerto en

su correcta posición.

Figura 33. Suturas simples del

injerto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

53

Figura 34. Suturas finales del

injerto.

Figura 35. Suturas en zona

donante.

Figura 36. Aplicación de cemento

quirúrgico para cicatrización por

segunda intención.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

54

Figura 37. Veinticuatro horas post

cirugía.

Figura 38. Evaluación de cuatro días

posteriores a la cirugía.

Figura 39. Evaluación de

cicatrización por segunda intención a

los cuatro días post operatorios.

CONTROLES POST OPERATORIOS.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

55

Figura 40. Evaluación del injerto 8

días post operatorios.

Figura 41. Zona donante 8 días post

operatorios.

Figura 42. Evaluación del injerto 15

días post operatorios.

Figura 43. Zona donanante 15 días

post operatorios.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

56

Figura 44. Zona receptora 30 días post

operatorios.

Figura 45. Zona receptora del injerto 60 días

postoperatorios.

Figura 46. Zona donante

del paladar 60 días post

operatorios.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

57

Figura 47. Medición del largo

del cubrimiento radicular.

Figura 48. Medición del ancho

del cubrimiento radicular.

Figura 49. Apreciación del color en reposo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

58

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FEHA DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD

15-02-2018 EVALUACION CLINICA DE LA

PACIENTE

19-02-2018 FOTOS INTRA ORALES Y

APLICACIÓN DE LA TECNICA

QUIRURGICA

20-02-2018 EVALUACION DE 24 HORAS POST

OPERATORIAS

23-02-2018 EVALUACION 72 HORAS POST

OPERATORIAS

27-02-2018 EVALUACION 8 DIAS POST

OPERATORIOS

03-03-2018 EVALUACION 15 DIAS POST

OPERATORIOS.

20-03-2018 EVALUACION 30 DIAS POST

OPERATORIOS.

19-04-2018 EVALUACION 60 DIAS POST

OPERATORIOS. SE EVIDENCIA

INTEGREDIDAD DE LOS TEJIDOS.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29527/1/2509GONZALEZmaria.pdf · Técnica de ventana de tres incisiones

59

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

MATERIAL COSTO

CLORHEXIDINA $ 4.00

YODO POVIDONA $ 2.70

SUERO FISIOLOGICO $ 1.10

JERINGUILLAS $ 0.40

GASAS ESTERILES $ 0.90

ANESTESICOS $ 4.00

BISTURI 15C $ 1.00

BISTURI 15 $ 1.00

HILO DE SUTURA REABSORVIBLE

4-0

$ 2.70

TETRACICLINA $ 0.50

CEMENTO QUIRURGICO $ 48.00

LOCETA DE VIDRIO $ 2.00

INSTRUMENTOS: COSTO

ESPEJO $ 1.30

PINZA ALGODONERA $ 1.30

RIÑONERA $ 3.30

SONDA CAROLINA DEL NORTE $ 18.90

CARPELLE $ 12.00

MANGO DE BISTURI $ 4.20

CURETA 1-2 O 3-4 $ 32.00

PPEL $ 32.00

PPELA $ 32.00

KNFE CORTE INTRASULCULAR $ 32.00

PINZA ADSON $ 14.00

TIJERA GOLMAN FOX $ 3.20

BUSER $ 32.00

TIJERA MAYO $ 3.20

CASTRO VIEJO $ 32.00

PINZA DE SUTURA $ 23.00

ESPATULA DE CEMENTO $ 2.00

VASO DAPEN $ 1.00

VALOR TOTAL: $347.70

El costo total de la cirugía periodontal esta alrededor de los $400 dólares solo en materiales

e instrumentales. Para financiar este caso contamos con la colaboración del doctor Jossue

Narváez quien facilito la mayoría del instrumental, la doctora Verónica Huacon quien nos

ayudó con el consultorio. ¡Gracias!