74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2017AUTOR: PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA TUTOR: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO GUAYAQUIL, MAYO DEL 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31363/1/PIN RIVERA MELANNIE... · de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO

“PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2017”

AUTOR: PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

TUTOR: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2018

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA

“PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON

VIH”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DURANTE EL

PERIODO 2017

AUTOR: PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

TUTOR: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2018

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTANEAS EN PACIENTES CON

VIH(VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA) DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: PREVALENCIA, MANIFESTACIONES CUTÁNEAS, VIH.

RESUMEN/ABSTRACT:

La mayor frecuencia de enfermedades cutáneas se presenta cuando los linfocitos CD4 se encuentran en cifras

inferiores a 250 cel./mm3. El conocimiento de las entidades cutáneas indicadoras de la enfermedad es

indispensable para el diagnóstico oportuno de la infección por VIH. De un total de pacientes atendidos en el

área de dermatología año 2017 (1273), el 3%(33) corresponde a pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia

humana) asociados a manifestaciones cutáneas. El presente trabajo determino los siguientes aspectos El sexo

más frecuente con el 70% (23) pertenecen al masculino. Según el grupo etario con mayor afectación es el de

31-40 años con un 36% (12). El 73% (24) corresponden a orientación heterosexual.

El 55% (18) se asocia a bajo contaje de linfocitos CD4 (150-250). La manifestación cutánea más frecuente es

el Herpes Simple 36% (12), de los cuales (5) pertenecen al sexo femenino y (7) al masculino.

ADJUNTO PDF: S SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959577595 E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

x

ANEXO 10

IV

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

ANEXO 11

V

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA, con C.I. No. 0950175869, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

___________________________________________________

PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

C.I. No. 0950175869

ANEXO 12

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

VII

CERTFICADO DEL TUTOR

ANEXO 4

VIII

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza

para continuar cuando a punto de caer he estado, por ello, con toda la humildad que

de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres que han sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles.

A mi familia en general y a todas esas personas que me han brindado su apoyo

incondicional para alcanzar mi meta y han compartido conmigo buenos y malos

momentos.

Le agradezco a mi institución y maestros por sus esfuerzos para que finalmente

pudiera graduarme como una feliz profesional.

IX

AGRADECIMIENTO

Gracias de corazón a mi tutora Dra. María Elena Vera Gordillo por su paciencia,

dedicación, motivación, criterio y aliento. Ha hecho lo fácil lo difícil. ha sido un

privilegio poder contar con su guía y ayuda.

A mis padres, por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida,

por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue, y

que en esta vida nadie regala nada y que todo lo que uno obtiene es a través de tus

propios méritos.

Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado con éxito un

proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable.

Quisiera dedicar mi tesis a ustedes, personas de bien, seres que ofrecen amor,

bienestar, y los finos deleites de la vida.

Muchas gracias a aquellos seres queridos que siempre aguardo en mi alma.

X

ÍNDICE

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................... VI

CERTFICADO DEL TUTOR .......................................................................................................... VII

DEDICATORIA................................................................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... IX

ÍNDICE................................................................................................................................................. X

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... XIV

RESUMEN ........................................................................................................................................ XV

ABSTRACT ..................................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I........................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 4

1.5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 5

1.6. VARIABLES ....................................................................................................................... 5

1.6.3. DEPENDIENTES ........................................................................................................ 5

1.6.4. INDEPENDIENTES .................................................................................................... 6

1.6.5. INTERVINIENTES ...................................................................................................... 6

1.6.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........... 6

1.7. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................................................... 8

XI

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 8

2.1. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH .................................. 8

2.1.1. ETIOLOGÍA ................................................................................................................. 8

2.1.2. ESTRUCTUTRA VIRAL ............................................................................................ 8

2.1.3. CICLO REPLICATIVO DEL VIRUS ........................................................................ 8

2.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................ 10

2.2.1. USO DE SANGRE Y HEMODERIVADOS CONTAMINADOS .......................... 11

2.2.2. TRANSMISIÓN VERTICAL .................................................................................... 11

2.3. FISIOPATOLOGÍA .......................................................................................................... 12

2.3.1. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS ....................................................................... 12

CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 41

3.1. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 41

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 41

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................. 41

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................... 41

3.4.1. UNIVERSO ................................................................................................................ 41

3.4.2. MUESTRA ................................................................................................................. 42

3.4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................. 42

3.4.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................ 42

3.5. VIABILIDAD ...................................................................................................................... 42

3.6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ....................................... 42

3.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 42

3.7.1. MÉTODOS DE INVESTIGACION TEÓRICOS .................................................... 43

3.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................................ 43

3.8.1. MATERIALES ........................................................................................................... 43

3.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ................ 43

3.10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................... 43

3.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................................... 43

3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 44

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 45

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 45

4.1. RESULTADOS ................................................................................................................. 45

4.2. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 52

XII

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 53

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 55

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de los pacientes atendidos en el área de Dermatología en el

Hospital Universitario de Guayaquil año 2017 ........................................................ 45

Tabla 2: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según el

sexo atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil

año 2017 ................................................................................................................. 46

Tabla 3: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según el

grupo etario atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017. ............................................................................................... 47

Tabla 4: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

orientación sexual atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario

de Guayaquil año 2017. .......................................................................................... 48

Tabla 5: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

contaje de CD4 atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017. ............................................................................................... 49

Tabla 6: Distribución de los pacientes con VIH según la presentación de

manifestaciones cutáneas, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017. ..................................................................... 50

Tabla 7: Distribución de los pacientes según la relación al sexo y las manifestaciones

cutáneas en pacientes con VIH, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017. ..................................................................... 51

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Distribución de los pacientes atendidos en el área de Dermatología en

el Hospital Universitario de Guayaquil año 2017 ..................................................... 45

Ilustración 2: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas,

según el sexo atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017 ................................................................................................ 46

Ilustración 3: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas,

según el grupo etario atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017. ..................................................................... 47

Ilustración 4: Distribución de los pacientes en pacientes con VIH y manifestaciones

cutáneas, según orientación sexual atendidos en el área de Dermatología en el

Hospital Universitario de Guayaquil año 2017......................................................... 48

Ilustración 5: Distribución de los pacientes VIH y manifestaciones cutáneas, según

contaje de CD4 atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017. ............................................................................................... 49

Ilustración 6: Distribución de los pacientes con VIH según la presentación de

manifestaciones cutáneas, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017. ..................................................................... 50

Ilustración 7: Distribución de los pacientes según la relación al sexo y las

manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH, atendidos en el área de

Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2017 .......................... 51

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

PREVALENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL - 2017

Autor: PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

Tutor: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

RESUMEN

La mayor frecuencia de enfermedades cutáneas se presenta cuando los linfocitos

CD4 se encuentran en cifras inferiores a 250 cel./mm3. El conocimiento de las

entidades cutáneas indicadoras de la enfermedad es indispensable para el

diagnóstico oportuno de la infección por VIH. De un total de pacientes atendidos en

el área de dermatología año 2017 (1273), el 3%(33) corresponde a pacientes con VIH

(virus inmunodeficiencia humana) asociados a manifestaciones cutáneas. El presente

trabajo determino los siguientes aspectos El sexo más frecuente con el 70% (23)

pertenecen al masculino. Según el grupo etario con mayor afectación es el de 31-40

años con un 36% (12). El 73% (24) corresponden a orientación heterosexual.

El 55% (18) se asocia a bajo contaje de linfocitos CD4 (150-250). La manifestación

cutánea más frecuente es el Herpes Simple 36% (12), de los cuales (5) pertenecen al

sexo femenino y (7) al masculino.

PALABRAS CLAVES: Prevalencia, Manifestaciones cutáneas, VIH

ANEXO 13

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

PREVALENCE OF CUTANEOUS MANIFESTATIONS IN HIV PATIENTS FROM

UNIVERSITY HOSPITAL OF GUAYAQUIL - 2017

Autor: PIN RIVERA MELANNIE PRISCILA

Tutor: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

ABSTRACT

The highest frequency of skin diseases occurs when the CD4 lymphocytes are

less than 250 cells / mm3. The knowledge of cutaneous entities, an indicative of the

disease, is essential for the timely diagnosis of HIV infection. Of a total of patients

treated in the area of dermatology year 2017 (1273), 3% (33) corresponds to patients

with HIV (human immunodeficiency virus) associated with cutaneous manifestations.

The present work determined the following aspects The most frequent sex with 70%

(23) belong to the male. According to the age group with greater affectation is the one

of 31-40 years with 36% (12). 73% (24) correspond to heterosexual orientation.

The 55% (18) is associated with low CD4 lymphocyte count (150-250). The most

frequent cutaneous manifestation is Herpes Simplex 36% (12), of which (5) belong to

the female sex and (7) to the male.

KEY WORDS: Prevalence, Cutaneous manifestations, HIV

ANEXO 14

1

INTRODUCCIÓN

El estado clínico del virus de inmunodeficiencia humana, subfamilia lentivirus

miembro de la familia de los retrovirus, infección primaria, asintomática y sintomática

temprana e inmunodeficiencia avanzada con complicaciones secundarias a

infecciones oportunistas con mayor frecuencia, Las manifestaciones cutáneas de esta

enfermedad son muy frecuentes, casi en su mayor parte ligadas a la infección inicial

virus inmunodeficiencia humana, así como otras etiologías infecciosas (bacterianas,

virales, fúngicas y parasitarias) y no infecciosas. (1)

Las mayores frecuencias de enfermedades cutáneas se manifiestan cuando los

linfocitos el conteo de CD4 se encuentran inferior a 250 cel./mm3. El conocimiento de

las entidades cutáneas indicadoras de la enfermedad es indispensable para el

diagnóstico oportuno de la infección por virus inmunodeficiencia humana y así

establecer el tratamiento antirretroviral temprano para un mejor pronóstico durante la

enfermedad de estos pacientes. (2)

En 1981 se reportan los primeros casos en Ecuador y se consideró a la infección

en esos momentos como una enfermedad solo de hombres por tener sexo con

hombres. Luego con el pasar de los años se determinaron nuevas vías de

transmisión, más afectaciones cutáneas agregadas a la patología que aumenta la

tasa de mortalidad en la sociedad. (3)

La infección por el virus inmunodeficiencia humana, que continúa siendo uno de

los mayores problemas para la salud pública mundial, la Organización Mundial de la

Salud señala que se ha cobrado un aproximado de 35 millones de vidas. En 2016, un

millón de personas fallecieron por causas relacionadas con el virus inmunodeficiencia

humana. A finales de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas

infectadas por el virus inmunodeficiencia humana en todo el mundo. (4)

Los tratamientos antirretrovirales denominados TARGA han reducido en un

porcentaje considerable el índice de enfermedades infecciosas, pero sin embargo ha

sido la causa de muchas otras patologías no infecciosas.

El estudio propuesto en esta investigación es de tipo descriptivo, su diseño es no

experimental, de corte transversal basados en el estudio de las historias clínicas, con

2

el objetivo de describir las manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH/SIDA que

asistieron en la consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo

2017.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las manifestaciones dermatológicas en el paciente con virus inmunodeficiencia

humana son muy frecuentes, y a menudo pueden ser el primer síntoma que lleve a

sospechar y realizar el diagnóstico de seropositividad o SIDA establecido. (5)

Existen un sinnúmero enfermedades de piel que podemos encontrar en el

paciente virus inmunodeficiencia humana el cual se pueden agrupar en: dermatosis

infecciosas, inflamatorias y neoplásicas. También cabe destacar el síndrome

inflamatorio de reconstitución inmune, frecuente desde el inicio cuando inician el

tratamiento con el TARGA. (5)

La infección por el virus inmunodeficiencia humana, que continúa siendo uno de

los mayores problemas para la salud pública mundial, la Organización Mundial de la

Salud señala que se ha cobrado 35 millones de vidas. En 2016, un millón de personas

fallecieron por causas relacionadas con el virus inmunodeficiencia humana. A finales

de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el virus

inmunodeficiencia humana en el mundo. (4)

En el Ecuador para el 2011 se notificaron 1.010 casos de VIH de pacientes

jóvenes entre 15 a 29 años de edad y 944 casos en pacientes entre los 30 a 49 años

de edad. (6)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes con VIH

que fueron atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2017?

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de manifestaciones cutáneas más frecuentes en

pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana) atendidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil en periodo 2017.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la relación entre la edad de los pacientes con virus

inmunodeficiencia humana y las manifestaciones cutáneas más frecuentes en el sitio

de estudio.

Determinar la relación que existe entre las manifestaciones cutáneas en

pacientes con el virus inmunodeficiencia humana y el nivel de CD4.

Establecer la relación que existe entre el sexo de los pacientes contagiados

por el virus inmunodeficiencia humana y las manifestaciones cutáneas más

frecuentes.

Establecer la relación de la tendencia sexual en pacientes que tiene el virus

inmunodeficiencia humana y dermatosis.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Los pacientes con virus inmunodeficiencia humana aparte sufrir un cambio

psicosocial, por una patología crónica y señalada socialmente, presentan un

sinnúmero de enfermedades cutáneas que en muchos de los casos son la única

manifestación clínica de la enfermedad y en otros nos indica la asociación del virus

inmunodeficiencia humana con una afectación más grave, crónica o sistémica. Estos

pacientes tienen modificaciones dermatológicas sobre su imagen corporal, afectando

de alguna manera sus relaciones sociales y su calidad de vida, es por eso motivo que

se debe tener un diagnóstico oportuno y adecuado de las dermatosis en pacientes

con el virus inmunodeficiencia humana. Que en ciertas ocasiones son los propios

fármacos antirretrovirales los agentes desencadenantes de las alteraciones cutáneas.

5

En ciertos pacientes el problema cutáneo pasa desapercibido por ellos y por el

médico, el cual mayor de los casos no se le da importancia debida a estas patologías

que son muy frecuentes por un bajo conteo de CD4.

El virus inmunodeficiencia humana es una patología que debe de tomarse en

cuenta ya que se pueden relacionar con muchas alteraciones cutáneas, son una de

las principales razones que nos han animado a la realización de este estudio.

1.5. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Las manifestaciones cutáneas asociadas a la enfermedad VIH/SIDA, motiva a

realizar una investigación para estimar la prevalencia de las lesiones que afecta a los

pacientes que visitan la unidad hospitalaria.

La presente investigación tiene como finalidad obtener datos reales, confiables y

actuales e identificar con qué frecuencia acude pacientes con lesiones cutáneas

asociados al VIH/SIDA.

Naturaleza: Clínico Teórico.

Campo: Salud.

Área: Medicina Interna- Dermatología

Tema / Investigar: Prevalencia de manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

Periodo: 2017

1.6. VARIABLES

1.6.3. DEPENDIENTES

Lesiones cutáneas

6

1.6.4. INDEPENDIENTES

VHI/SIDA

1.6.5. INTERVINIENTES

Factores Asociados

1.6.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

DEPENDIENTE:

Lesión cutánea

La mayor frecuencia

de enfermedades

cutáneas se presenta

cuando los linfocitos

CD4 se encuentran en

cifras inferiores a 250

cel./mm3

Etiología

Se obtendrá la

totalidad de

pacientes con

Dx. VIH/SIDA

con lesiones

cutáneas

INDEPENDIENTE:

VIH

Son aquellos que se

relacionan con la

aparición de la

enfermedad

Serología positiva

Se obtendrá la

totalidad de

pacientes con

Dx. VIH/SIDA

con lesiones

cutáneas

7

INTERVINIENTE:

Factores

asociados

Condiciones que

pueden influir en la

posibilidad de

pacientes portadores

de VHI/SIDA

Bajo nivel

socio económico

Sexo

Edad

Conteo de

CD4

Antirretroviral

Tendencia

sexual

Encuesta + HC

1.7. HIPÓTESIS

La frecuencia de manifestaciones cutáneas en pacientes con virus

inmunodeficiencia humana, en las muestras analizadas, están directamente

relacionadas con la disminución de linfocitos CD4, en el hospital Universitario de

Guayaquil en el periodo 2017.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON VIH

2.1.1. ETIOLOGÍA

El virus de inmunodeficiencia humana, miembro de la familia Retroviridae, una de

las características que posee el virus es tener en su estructura una enzima de

transcriptasa reversa, el cual transcribe el ARN viral en ADN. Existe dos tipos de virus

de inmunodeficiencia humana el VHI Y VIH2, si bien ambos se asocian al sida.

2.1.2. ESTRUCTUTRA VIRAL

La partícula viral madura posee un diámetro de aproximadamente 100

nanómetros con una bicapa lipídica externa que recubre la cápside externa, formada

por dos glicoproteínas unidas en forma covalente la GP 120 y GP 41. La parte interna

de la cápside contiene una densa estructura proteica P 14.

2.1.3. CICLO REPLICATIVO DEL VIRUS

2.1.3.1. ETAPA DE REABSORCIÓN Y ENTRADA

La absorción del virus inmunodeficiencia humana está dada por la interacción

entre dos moléculas, glicoproteína de envoltura GP 120 y las moléculas CD 4

presentes en la superficie de linfocitos T inmaduros y linfocitos T colaboradores de

CD 4+.

El proceso de fusión de las membranas, en el que interviene la glicoproteína

GP 41 y correceptores CXCR 4 y CCR 5. Los cambios de conformación

desencadenan la unión correceptores permite la interacción de la GP 41 sobre la

membrana celular, la siguiente fusión de membrana y el ingreso del Core viral dentro

de la célula.

9

2.1.3.2. ETAPA DE SÍNTESIS DE ADN

Luego de ingreso del Core viral, el genoma viral sufre un proceso de retro

transcripción que lo convierte en ADN de doble cadena, TR es quien lleva a cabo esta

reacción.

2.1.3.3. ETAPA DE INTEGRACIÓN

Es la unión covalente entre el ADN proviral y el ADN celular responsable de

importantes propiedades biológicas de los retrovirus, permite el desarrollo de una

infección persistente en su huésped.

2.1.3.4. ETAPA DE TRANSCRIPCIÓN

Etapa que involucra factores celulares como virales, las señales de activación y

proliferación celular resultan de la unión de factores de transcripción al LTR y

conducen al inicio de la transcripción viral.

2.1.3.5. ETAPA DE PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE ARN

El ARN sufre también procesos de corte y empalme, lo que genera moléculas de

ARN sub genómicas, el esquema de transcripción procesamiento y transporte del

ARN viral lleva a una expresión por fases de los distintos elementos estructurales y

de regulación del virus inmunodeficiencia de humana1.

2.1.3.6. ETAPA DE SÍNTESIS PROTEICA

La síntesis tendrá lugar en los polirribosomas libres en el citoplasma, algunas

proteínas virales son sintetizada como poli proteínas pueden sufrir modificaciones

postraduccionales.

2.1.3.7. ETAPA DE ENSAMBLAJE Y BROTACION

El precursor de GAG interactúa con l membrana celular con el genoma viral y con

otras moléculas precursoras GAP y GAP – POL, de esta forma se ensamblan las

partículas virales que luego brotan de la célula infectada, rodeadas por la membrana

celular que posee las glicoproteínas.

10

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

El termino SIDA, fue establecido inicialmente por los epidemiólogos en 1981, ante

la aparición de un conglomerado de enfermedades relacionadas por la pérdida de la

inmunidad celular en adultos jóvenes, sin una causa evidente para dicha deficiencia

inmunitaria.

Se relacionan un sinnúmero de infecciones oportunistas y diversos canceres se

consideraron indicadores específicos de la inmunodeficiencia subyacente y se los

incorporo en la definición inicial de caso sida en 1982. La definición se amplió en 1987

y luego en 1993 para incluir más enfermedades indicadoras y establecer las pruebas

serológicas que determinan de una manera específica la infección.

Se considera como caso de SIDA toda persona infectada por el virus

inmunodeficiencia humana que presenta una cifra de linfocitos CD 4+ menor

200/mm3, aunque no esté relacionado con su cuadro clínico.

En la primo infección, la diseminación del sida se estimaba solamente por el

número de casos nuevos en una población durante un periodo determinado, lo que

sería en realidad la incidencia de casos de SIDA.

Es importante tener en cuenta que, tanto la incidencia de los casos de SIDA, como

la prevalencia de infección en una población por virus de inmunodeficiencia humana,

ofrecen un entorno retrasado de la epidemia, ya que refleja los patrones

correspondientes a varios años anteriores.

A pesar del incremento del número de casos en todo el mundo, ciertos países

muestran una gran estabilidad, esto se dio como resultado de las campañas

educativas y el trabajo de promoción en la prevención del virus inmunodeficiencia

humana. La cantidad de hombres infectados es mayor que la de mujeres, pero estas

se mantienen con un aumento progresivo en los últimos años. El comportamiento

sexual homosexual y el de número de casos por uso de drogas endovenosas, se

mantiene con un gran incremento en todos los países no respetando ningún estatus

social.

11

En una forma general, el número de ingresos hospitalarios por complicaciones

asociadas a infecciones oportunistas y la mortalidad por sida han disminuido como

consecuencia del progreso del tratamiento antirretroviral y el uso más racional de la

quimioprofilaxis de las infecciones comúnmente asociados a esta patología que más

incidencia tienen en estos pacientes. (7)

2.2.1. USO DE SANGRE Y HEMODERIVADOS CONTAMINADOS

Se mantiene vigilancia epidemiológica, pero no es posible eliminar por completo

la posibilidad de trasmisión, dada la existencia del período de ventana la cual

corresponde a los primeros meses de la infección, en que las pruebas serológicas

son negativas por la ausencia de anticuerpos. Por su parte, la drogadicción como vía

de transmisión no es un problema de salud en este medio.

Cabe señalar que el virus de inmunodeficiencia humana no está en el aire como

otros agentes tales como Mycobacterium tuberculosis, es el contacto con las

secreciones infectadas lo que resulta altamente contaminante, pero se toman las

medidas de precaución universales para que el personal sanitario no se contamine,

por lo cual no se justifican las acciones de rechazo y se estima durante la atención a

estos pacientes. (8)

2.2.2. TRANSMISIÓN VERTICAL

Este consiste en la trasmisión al feto varía entre 15 y 45 %, pero hoy día se puede

reducir a 1 % con la administración de la terapia antirretroviral sumamente activa, la

cual consiste en la combinación de 3 drogas antirretrovirales. Entre los esquemas

utilizados establecido: nevirapina, zidovudina y lamivudina y en caso de lograr mayor

protección se recomienda usar la combinación de lopinavir/ritonavir (Kaletra), a partir

de las 14 semanas de embarazo. También se recomienda realizar cesárea electiva a

las 39 semanas y administrar zidovudina por vía intrenosa antes del parto.

Algunos expertos recomiendan el parto transvaginal si la paciente tiene en ese

momento la carga viral indetectable o baja, pero en Cuba y otros países, optan por la

operación cesárea. Finalmente, se administra al recién nacido la zidovudina en jarabe

durante 6 semanas y la no lactancia materna.

12

Se recomienda mantener de por vida, luego del parto, la terapia antirretroviral

recibida durante al embarazo, independientemente de los resultados de los estudios

inmunológicos. Este último factor determinante para mejorar la salud reproductiva de

la mujer, pues le sirve para prevenir este tipo de infección en próximos embarazos.

(9)

2.3. FISIOPATOLOGÍA

El virus de inmunodeficiencia humana infecta las células con receptor CD4, en

especial a los linfocitos CD4 y los monocitos y macrófagos, lo que trae como

consecuencia una declive lenta y progresiva de dichos linfocitos a causa de la

replicación viral dentro de ellos. El organismo trata de reponer la mayor parte de las

células inmunológicas destruidas, pero nunca logra en su totalidad reconstruir la

cantidad que se destruyó. Por otra parte, las manifestaciones clínicas aparecerán

cuando el equilibrio se incline a favor de la destrucción y no de la reposición celular,

de manera que lleva al agotamiento del sistema inmunológico. Lo anterior explica la

razón por la cual el comienzo de la terapia antirretroviral se debe de iniciar antes de

que aparezcan los primeros síntomas y manifestaciones de infecciones oportunistas

La infección desempeña un rol importante en los reservorios del virus como lo son: el

cerebro, los ganglios linfáticos y células del sistema reticuloendotelial. (10)

2.3.1. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS

2.2.3.1. ETIOLOGÍA INFECCIOSA

2.2.3.1.1. INFECCIÓN VIRAL

2.2.3.1.1.1. INFECCIÓN INICIAL POR VIH

Más del 50% de los pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia

humana manifestará signos y síntomas clínicos de infección aguda posterior a un

periodo de incubación que varía de dos a seis semanas y persisten un promedio de

dos semanas. (11)

La sintomatología más llamativa se ha descrito en pacientes de todas las

poblaciones de riesgo para el virus de inmunodeficiencia humana. Se presenta un

13

síndrome viral parecido al descrito en la mononucleosis infecciosa, reportado por

primera vez en 1985 y conocido como síndrome retroviral agudo. (11)

Los principales síntomas que aparecen son poco específicos y variables: fiebre

de hasta 39 ºC, mialgias, astenia, adinamia y artralgias. En más del 60% de los casos

se observa un rash diseminado a tronco y extremidades, generalmente simétrico,

maculopapular, eritematoso y no pruriginoso, relacionados por las manifestaciones

cutáneas.

También se han reportado lesiones bucales tales como tonsilitis, úlceras en

cavidad oral y lesiones en genitales. Cuando ocurre lesiones en la mucosa oral

pueden causar disfagia severa, provocando pérdida de peso. En caso de que esta

sintomatología persistiera durante más de dos semanas, se relaciona con un peor

pronóstico. (12)

El virus de inmunodeficiencia humana se ha aislado en el líquido cefalorraquídeo

durante la infección primaria, manifestándose con síntomas neurológicos

principalmente como: cefalea, dolor retro orbitario, fotofobia, radiculopatías y

encefalitis, Es importante considerar este síndrome dentro de los diagnósticos

diferenciales se puedes diferenciar de un exantema viral e incluso de reacciones de

hipersensibilidad a medicamentos, especialmente cuando se presenta en grupos de

alto riesgo. El tratamiento por lo general es sintomático. Puede iniciarse tratamiento

antirretroviral con terapia combinada –triple esquema– durante más de 24 semanas,

ya que los estudios demuestran que disminuye la carga viral inicial, aumenta el conteo

de células T CD4 y retrasa la necesidad de tratamiento antirretroviral en la infección

crónica. (13)

2.2.3.1.1.2. HERPES VIRUS

El virus de inmunodeficiencia humana tiene un mayor riesgo de adquisición y

transmisión en presencia de úlceras genitales causadas por los virus del herpes

simple, principalmente el tipo 2, se encuentran involucrados en un círculo vicioso, en

donde el virus de inmunodeficiencia humana tipo-1 facilita la adquisición y

reactivación del herpes virus y otros tipos de herpes y el herpes virus facilita la

adquisición y replicación del virus de inmunodeficiencia humana. En los pacientes con

14

deterioro de su sistema inmunológico, las lesiones herpéticas suelen ocurrir con

mayor frecuencia, son atípicas y poseen menor probabilidad de auto limitarse en

comparación con las lesiones presentadas en pacientes inmunocompetentes,

aumentando, por lo tanto, la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana tipo-

1. (14)

El virus del herpes simple se transmite a través del contacto de las membranas

de mucosas, asociándose por lo general a una enfermedad labial en el tipo 1 y

anogenital en el tipo 2, aunque el número de casos de infección cruzada ha ido en

aumento secundario a la exposición sexual urogenital tanto en relaciones

heterosexuales como homosexuales.

El paciente inmunocompetente presentara las lesiones cutáneas en genitales

externos, región perianal, cavidad oral y labios; son localizadas y están conformadas

por lesiones inicialmente como vesículas pequeñas, dolorosas, agrupadas, con base

eritematosa, que posteriormente se ulceran y resuelven en dos semanas sin

tratamiento.

En pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y presenta una

úlcera cutánea el diagnóstico más frecuente es el de la infección por herpes virus tipo

1 o 2. El diagnóstico se realiza mediante la tinción de Tzanck, donde se observar las

células gigantes multinucleadas características de lesión. Existen otros métodos

diagnósticos directos, entre los que se encuentran el aislamiento viral mediante cultivo

método de elección para distinguir entre herpes virus tipo 1 o 2, la detección del

antígeno viral mediante inmunofluorescencia directa, la microscopía electrónica está

el cual no distingue entre el tipo de herpes y la detección del ADN viral mediante

técnicas de hibridación. (15)

El tratamiento del virus del herpes simple tipo 1 y 2 es combinado, local y

sistémico. Se recomienda el uso de secantes tópicos y antisépticos locales, como el

sulfato de cobre, para poder prevenir diseminación y sobreinfección. Los antivirales

recomendados y utilizados son: Aciclovir vía oral 400-800 mg/8 h durante 7-10 días,

valaciclovir vo. 500 mg/8 h durante 7-10 días o 1 g/12h en casos de infecciones

recurrentes y famciclovir vo. 500 g/12 h durante 7-10 días. En el caso de pacientes

15

inmunosuprimidos con una enfermedad severa más complicaciones asociadas a la

enfermedad o afectación del sistema nervioso central se recomienda: aciclovir vía iv.

5-10 mg/kg cada 8 h durante 2-7 días hasta que se observe mejoría clínica, seguido

de aciclovir oral hasta completar 10 días de tratamiento. (16)

El herpes zóster se da como resultado de la reactivación del virus varicela zóster

latente en los ganglios sensoriales. Esto sucede con alteraciones en la inmunidad

celular, en el caso de infección por virus de inmunodeficiencia humana cuando la

cuenta de linfocitos T CD4 se encuentra entre 200 y 500 cel/mm3. Su incidencia varía

de un 11 a 26% en los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, incluso

puede ser el primer signo de inmunosupresión. El cuadro clínico es variado, puede

presentarse en uno o múltiples lesiones cutáneas e incluso diseminarse, Inicialmente

aparecen vesículas que luego se trasformaran en costras, lesiones de aspecto

nodular o pustulosas que pueden llegar a ulcerarse en las lesiones cutáneas con

mayor frecuencia son en la región torácica, cefálica, lumbar y sacro.

La incidencia de la neuralgia postherpética no se observa incidencia en personas

inmunocomprometidas; ésta es difícil de determinar, ya que los pacientes presentan

altas tasas de recurrencia del herpes zóster y enfermedad crónica. (17)

El virus varicela zóster en el virus de inmunodeficiencia humana también se puede

presentar sin lesiones cutáneas, y se le conoce como zóster sine herpete; los

pacientes describen dolor ardoroso en un dermatomo el cual puedes tener o no

antecedente de herpes zóster en el pasado. El diagnóstico es netamente clínico,

basado en la historia y la exploración física, y se confirma mediante la tinción de

Tzanck, en donde se observan células gigantes multinucleadas. En los casos atípicos

en donde exista duda diagnóstica o se requiera confirmación se puede utilizar

inmunofluorescencia directa, reacción en cadena de la polimerasa conocido como

PCR y cultivo viral.

Para el tratamiento del herpes zóster, se utilizan los antivirales antes descritos

para las infecciones por herpes simple, pero en dosis más altas: aciclovir vo. 800 mg

5/día, famciclovir vo. 500 mg 3/día y valaciclovir vo. 1,000 mg/8 h. Debido a las altas

tasas de recurrencias, en estos pacientes se recomienda tratamiento hasta la

16

resolución completa de las lesiones, generalmente más de 10 días. El famciclovir

requiere ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal. En caso de resistencia a

aciclovir está indicada la administración de foscarnet iv. o cidofovir. En un principio

también se puede considerar tratamiento adyuvante con analgésicos, como tramadol,

gabapentina, pregabalina, o antidepresivos tricíclicos. (18)

La aplicación de inmunoglobulina profiláctica está indicada en aquellos pacientes

seronegativos para el virus varicela zóster con diagnóstico del virus de

inmunodeficiencia humana, posterior a una exposición a varicela o herpes zóster, La

infección con citomegalovirus, un herpes virus cuya presencia se asocia a un conteo

de linfocitos T CD4 menor de 100 cel/mm325, es una causa importante de morbilidad

y mortalidad en los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. En adultos sin

diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana, esta enfermedad es asintomática

y, en el caso de manifestarse clínicamente, se presenta un cuadro de resfriado

común. Posterior a ello, permanece latente en las células mononucleares. En caso de

una alteración en el sistema inmunológico, la reactivación del virus debuta con

afectación cerebral, pulmonar, adrenal, ocular, gastrointestinal y cutánea. (19)

El diagnóstico de citomegalovirus es complicado y difícil de determinar, ya que se

encuentra latente hasta en un 100% de algunas poblaciones La viremia se puede

detectar mediante PCR, cultivo y ensayos de detección de antígenos. Los anticuerpos

anti-CMV no son diagnósticos; sin embargo, cuando la afectación temprana o

deterioro inmunológico crítico, una inmunoglobulina G (IgG) negativa descarta la

enfermedad. El tratamiento de esta entidad incluye: valaciclovir oral, ganciclovir,

foscarnet o cidofovir iv. durante 21-28 días o hasta que los signos y síntomas cesan.

La leucoplasia vellosa oral fue descrita por primera vez en 1984 en pacientes

jóvenes que tenían relaciones sexuales con hombres seropositivos para el virus de

inmunodeficiencia humana. Es el resultado de una infección causada por el virus de

Epstein-Barrque lleva a un engrosamiento hiperqueratósico de los bordes laterales de

la lengua, con crecimiento de las papilas, dando un aspecto corrugado o velloso de

color blanquecino-grisáceo. En más del 60% de los pacientes se presenta en ambos

lados de la lengua; sin embargo, el tamaño de las placas es diferente. (20)

17

Esta entidad se presenta hasta en el 50% de los pacientes con virus de

inmunodeficiencia humana sin tratamiento. Su patologia es compleja e incluye una

replicación y virulencia persistente del virus de Epstein-Barr, inmunosupresión

sistémica y supresión de la inmunidad local, El diagnóstico de la patología es

mediante su clínica. En caso de realizarse estudio histopatológico, se observará una

paraqueratosis extensa, acantosis y balonización celular. Los diagnósticos

diferenciales pueden ser: leucoplasia relacionada al uso de tabaco, liquen plano oral,

leucoplasia idiopática, candidiasis hiperplásica y leucoplasia premaligna. (20)

Por lo general no requiere tratamiento, ya que resuelve con uso de terapia

antirretroviral. Se han reportado casos de tratamiento satisfactorio con violeta de

genciana al 2% aplicada de manera tópica 2/día durante un mes.

El sarcoma de Kaposi es una tumoración endotelial asociada a la infección por

herpes virus tipo 8, que es común y está presente hasta en el 15% de la población

adulta en ciertos lugares como Norteamérica y Europa. La infección primaria en la

población infantil se caracteriza por un cuadro clínico de fiebre y rash morbiliforme,

usualmente sin diagnóstico. El virus permanece latente durante meses o años antes

de la aparición del sarcoma de Kaposi. (21)

Vía de transmisión es sexual, o el contacto de fluidos orales y vertical de madre a

hijo La coinfección con virus de inmunodeficiencia humana -1 en estos pacientes

exacerba la patogenicidad de este virus. Existen cuatro grupos suceptibles a

presentar sarcoma de Kaposi: 1) el Sarcoma de Kaposi clásico, que se presenta en

hombres ancianos del este de Europa; 2) el africano o endémico, observado en

africanos de Uganda, República del Congo, Burundi y Zambia; 3) el asociado a

personas inmunosuprimidos de manera iatrogénica, y 4) el presentado en pacientes

con virus de inmunodeficiencia humana. (21)

Piel se observan manifestaciones cutáneas tales como placas, pápulas, nódulos

de color negro-violáceo, lesiones exofíticas y ulceradas, que inician en extremidades

inferiores y se extienden al resto del cuerpo. Se pueden observar diferentes lesiones

en una misma persona. Existen casos con afectación pulmonar, hepática,

gastrointestinal y de los ganglios linfáticos. La mucosa de la cavidad oral se presentan

18

lesiones nodulares o en placas. Por cada cinco lesiones cutáneas, se encuentra una

lesión interna. (22)

El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia; la epidermis es normal y en

la dermis se observa una proliferación de células fusiformes y estructuras vasculares

en una red de fibras de colágeno, El sarcoma de Kaposi relacionado con el virus de

inmunodeficiencia humana, responde a tratamiento antirretroviral, secundario a la

restitución del sistema inmunológico en menos del 50% de los casos. Otros

tratamientos incluyen: quimioterapia sistémica con doxorubicina, radioterapia,

quimioterapia intralesional, cirugía o criocirugía para lesiones aisladas. (23)

2.2.3.1.1.3. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Los diferentes tipos de virus del papiloma humano producen lesiones de tipo

tumores epiteliales en mucosa y piel. Se transmiten por contacto de piel afectada,

contacto sexual, en el canal de parto y por fómites. Las lesiones inducidas por virus

de papiloma humano son comunes en general en toda la población expuestos a los

factores de riesgos, pero la prevalencia aumenta de manera considerable en las

personas infectadas por virus de inmunodeficiencia humana.

La inmunosupresión se asocia con una progresión rápida de lesiones premalignas

de bajo grado a lesiones de alto grado, por lo que estos pacientes tienen mayor riesgo

de desarrollar neoplasias intraepiteliales cervicales y anales, Existen más de 100 tipos

diferentes de virus de papiloma humano, que se asocian a diversas formas de

presentación clínica.

La verruga vulgar, asociada a virus de papiloma humano 1 y 2, se presenta como

una pápula verrugosa, bien definida, de tamaño variable, color blanquecino o grisáceo

en cualquier superficie corporal, generalmente asintomática. En cambio, la verruga

plana, asociada al virus del papiloma humano 3 y 10, se caracteriza por ser una

pápula aplanada de 1-2 mm de altura, de coloración grisácea y que se presenta en

cara, dorso de mano, pero se puede diseminar a extremidades y tronco.

Las verrugas plantares, asociadas a virus del papiloma humano 1 y 2, se

presentan como pápulas que progresan a formar placas hiperqueratósicas, con

19

puntos negros característicos que son resultado de trombosis capilar, generalmente

dolorosas a la presión. (24)

La infección por el virus de papiloma humano en la mucosa anogenital se

caracteriza su forma de verrugas en genitales o condiloma acuminado, se observan

pápulas, nódulos o placas con aspecto de coliflor, color rosa o carne, por lo general

suaves al tacto y con tendencia al sangrado.

Es común la afección cervical en las mujeres, siendo ésta asintomática. En las

personas con virus de inmunodeficiencia humana las lesiones tienden a diseminarse

más rápido y a causar lesiones de gran tamaño.

El 50% del cáncer que afectan utero es causado por el virus del papiloma humano

16 y el 15% por el 18. En pacientes con el virus inmunodeficiencia humana, la

disminución de las células T CD4 se asocia con una mayor prevalencia de virus

oncogénicos y de neoplasia cervical intraepitelial. (25)

El diagnóstico es clínico mediante una exploración física detallada y se puede

realizar mediante colposcopia en mujeres en caso de lesiones de cuello uterino; si se

aplica ácido acético al 3-5% durante 3-5 min se observa blanqueamiento de las

lesiones mucosas subclínicas por edema y maceración de la hiperplasia inducida por

el virus. Se recomienda realizar una biopsia para descartar malignidad y realizar

tipificación para determinar la presencia de tipos del virus del papiloma humano

oncogénicos; al microscopio se observa hiperplasia epidérmica, así como coilocitos.

Se debe de considerar una inspección mediante anoscopia combinada con citología

anal para los pacientes con lesiones perianales. El tratamiento con frecuencia es

subóptimo.

Cuando existen las lesiones genitales u orales son externas y superficiales se

recomienda el uso de medicamentos aplicados por el paciente, como: 5-fluorouracilo

al 5% en crema, aplicación 1-3 veces por semana; podofilotoxina al 0.5% en solución

o gel, aplicación cada 12 horas durante tres días consecutivos semanales; imiquimod

en crema al 5%, aplicación diaria nocturna tres veces por semana hasta durante 16

semanas, y la aplicación de podofilina en suspensión al 10-25%; en esta última se

requiere lavar y remover la sustancia a las 3-4 h. Otros tratamientos aplicados por

20

médico especialista son: crioterapia, aplicación cada 1-2 semanas, solo o combinado

con la aplicación de podofilina; ácido tricloroacético o bicloroacético como agentes

cáusticos, aplicados cada 3-6 semanas. Existen también tratamientos quirúrgicos a

considerar como: escisión, rasurado, curetaje, vaporización con láser de CO2,

electrocirugía y electrocauterización. (25)

2.2.3.1.1.4. VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO

Se caracteriza por ser una enfermedad viral que presenta lesiones papulares

umbilicadas, causada por un poxvirus y transmitida por contacto directo con lesiones

o por fómites. El periodo de incubación varía entre dos y siete semanas; sin embargo,

se han reportado casos en donde se prolonga hasta seis meses. Su incidencia

mundial se encuentra entre el 2 y el 8%, como enfermedad de transmisión sexual y

no enfermedad de trasmisión sexual; en los pacientes con virus de inmunodeficiencia

humana se presenta como una enfermedad de transmisión sexual con una

prevalencia de entre el 5 y 20%37. En ellos se presenta cuando el conteo de CD4 es

menor de 250 cel/mm3 12. Las lesiones cutáneas se caracterizan por ser pápulas

pequeñas con umbilicación central, amarillentas o eucrómicas, de superficie lisa y

brillante.

A la presión de la lesión digito presión, se obtiene un material blanquecino

amarillento que consiste en los cuerpos de molusco y fragmentos de queratina. La

cantidad de pápulas es menor de 30, pero se pueden observar más de 100 en un

mismo individuo, en ocasiones formando placas A diferencia de las personas

seronegativas, en los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, además de

lesiones en área genital y en muslos, se presentan en cara, región del mentón, cuello

y tronco. El tamaño de las lesiones varía desde 12 mm de diámetro hasta más de 5

cm.

El diagnóstico es clínico por sus signos y síntomas y se confirma mediante biopsia,

en donde se van observar al microscopio cuerpos de inclusión elipsoides (cuerpos de

Henderson Paterson) con tinción de Giemsa. Dentro de los diagnósticos diferenciales

se encuentran la criptococosis, histoplasmosis, carcinoma basocelular. (26)

21

El objetivo principal del tratamiento en los pacientes con virus de

inmunodeficiencia humana es reducir las lesiones que causan trastornos de epidermis

en áreas expuestas. Dentro de los métodos terapéuticos se encuentran: crioterapia,

aplicada cada 2-3 semanas; curetaje de las lesiones previa aplicación de anestésico

tópico; aplicación de cantaridina tópica una vez por semana hasta resolución

completa de las lesiones, que puede presentar reacciones adversas irritativas o

ampollas; imiquimod al 5% aplicado por las noches tres veces por semana hasta

curación de dermatosis, e hidróxido de potasio al 10% aplicado tres veces por semana

hasta que las pápulas muestren inflamación38. Se ha utilizado el cidofovir en crema

al 3% solo o en combinación con crioterapia en casos recalcitrantes de molusco

contagioso, con resolución completa de las lesiones después de un mes de

tratamiento. (27)

2.2.3.1.1.5. COINFECCIÓN VIH Y VIRUS DE LA HEPATITIS C

Se estima que hasta un 33% de la población está infectada con el virus de

inmunodeficiencia humana están coinfectados con el virus de la hepatitis C, lo cual

se debe a que comparten las mismas vías de transmisión (contacto sexual y usuarios

de drogas iv.). En EE.UU. y Europa, en las personas infectadas con el virus de

inmunodeficiencia humana la prevalencia es de entre el 72 y 95% para los usuarios

de drogas iv., del 1-12% en hombres que tienen sexo con hombres y del 9-27% en

personas infectadas heterosexuales. La coinfección con el virus de la hepatitis C,

principalmente cuando el conteo de linfocitos T CD4 son valores menores de 350

cel/mm3, puede aumentar la activación del sistema inmunológico, ocasionando una

apoptosis de las células T CD4 en pacientes con VIH no tratados, lo que termina en

una rápida progresión de la enfermedad causando una inmunodeficiencia severa. (28)

El tratamiento antirretroviral en los pacientes es controversial, ya que puede

disminuir la progresión de la enfermedad hepática, pero a la vez aumentar la fibrosis

secundaria a una hepatotoxicidad acumulada, por lo que está indicado iniciarlo

evitando la zidovudina, la didanosina o ddl, la emtricitabina, la estavudina y el

abacavir. El tratamiento actual para los pacientes coinfectados con el virus de

inmunodeficiencia humana y monoinfectados se basa en interferón pegilado y

ribavirina. (29)

22

2.2.3.1.2. INFECCIÓN BACTERIANA

Las más frecuentes en las personas contagiadas por el virus de inmunodeficiencia

humana, al igual que en la población inmunocompetente, son causadas por especies

de estafilococos y estreptococos.

2.2.3.1.2.1. INFECCIÓN POR ESTAFILOCOCOS

Los estafilococos son cocos grampositivos presentes en la mucosa y piel del ser

humano. Son los patógenos bacterianos cutáneos más comunes en los pacientes con

virus de inmunodeficiencia humana, especialmente en los que están hospitalizados y

con catéteres pacientes con riesgos a infección. (22)

Las infecciones en piel y tejidos blandos abarcan hasta el 90% de las infecciones

por estafilococo meticilino resistente observadas en pacientes con el virus de

inmunodeficiencia humana no hospitalizados y el 30% de las observadas en

hospitalizados. Se presentan lesiones de foliculitis, forúnculos, carbúnculos,

abscesos, celulitis, e impétigo Es común que ocurra en sitios de inserción de catéteres

o sobreinfecte cualquier dermatosis previa. En estos pacientes también se pueden

observar enfermedades invasivas y severas, como: celulitis necrotizante, piomiositis

y fascitis necrotizante. (30)

Los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana se deben de tratar en su

primera línea como resistentes a meticilina con trimetoprima- sulfametoxazol solo o

en combinación con rifampicina. En caso de alergia a sulfas, se recomienda el uso de

doxiciclina, daptomicina, tigeciclina y linezolid. La clindamicina se utiliza previa

confirmación de sensibilidad, ya que estos pacientes tienen alta prevalencia de

resistencia a este antibiótico. En casos complicados que requieren el tratamiento

intrahospitalario se recomienda el uso de vancomicina. No está recomendado el uso

de fluoroquinolonas o macrólidos para estos pacientes, ya que la resistencia es

común o puede desarrollarse rápidamente. (31)

23

2.2.3.1.2.2. INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCOS

Estos cocos grampositivos son responsables, al igual que el estafilococo, de

lesiones como impétigo, B erisipelas y celulitis. La erisipela es causada en la mayoría

de los casos por el Streptococcus pyogenes, y se caracteriza su lesion por ser una

placa bien delimitada en piel, eritematosa y dolorosa47. El impétigo estreptocócico,

que se presenta como vesículas, ampollas flácidas, exulceraciones y costras, ocurre

en áreas expuestas, con predilección en cara y extremidades inferiores; las lesiones

pueden ser localizadas o múltiples, generalmente en ausencia de síntomas

sistémicos. (25)

El cuadro clínico de celulitis relacionado a abscesos o furúnculos se asocia

frecuentemente a Stafilococcus aureus; sin embargo, cuando es difusa y no se asocia

a estas lesiones, es probable que se trate de una sobreinfección por estreptococo en

una dermatosis previa como dermatitis atópica, escabiosis, picaduras de insecto,

entre otras La ectima es un pioderma ulcerativo causado por S. pyogenes, y también

se le conoce como impétigo profundo por su extensión a la dermis profunda.

Generalmente se presenta posterior a un impétigo no tratado. El S. pyogenes es

considerado como responsable de otros procesos invasivos, como fascitis

necrotizante, miositis, mionecrosis y de otras complicaciones serias como fiebre

reumática y glomerulonefritis aguda. (32)

El diagnóstico es clínico y se confirma el agente causante por medio de un cultivo

de las lesiones o la secreción obtenida durante drenaje. El tratamiento tópico con

mupirocina del impétigo es efectivo para lesiones localizadas. El tratamiento de

elección es la penicilina. Los pacientes que no respondan a este esquema o con

infecciones diseminadas deben de recibir antibioticoterapia que cubra infección por

S. pyogenes y S. aureus: dicloxacilina, clindamicina o cefalexina. La realización de un

antibiograma es de utilidad para detectar sensibilidad o resistencia a los

antimicrobianos utilizados, cambiando el esquema de tratamiento según sea el caso.

(32)

24

2.2.3.1.2.3. GANGRENA DE FOURNIER

La gangrena de Fournier es una forma de fascitis necrotizante polimicrobiana que

ocurre en la región anogenital en personas de cualquier edad con un sistema inmune

deficiente, Los factores de riesgo para presentar esta enfermedad son: alcoholismo,

diabetes, quienes se encuentran bajo tratamiento inmunosupresor y en pacientes con

el virus de inmunodeficiencia humana. En estos últimos se desconoce la incidencia

exacta. Los patógenos asociados son parte de la flora normal del tracto

gastrointestinal inferior y el periné: Escherichia coli, especies de Bacteroides,

estreptococos, estafilococos y peptoestreptococos. (1)

El cuadro clínico de la lesión se caracteriza por edema, eritema, dolor, fiebre con

posterior necrosis y crepitación a la presión de los tejidos. En su primera etapa afecta

el área anogenital, pero se puede diseminar a abdomen, muslos o glúteos. El

diagnóstico es clínico y se realizan cultivos para identificar los agentes causales. En

radiografías se observa la presencia de edema y gas en tejidos blandos. El ultrasonido

es útil para valorar afectación intraescrotal y la presencia de gas. El tratamiento

incluye estabilización hemodinámica en caso necesario, antibioticoterapia de amplio

espectro que cubra para estreptococos, estafilococos, enterobacterias y anaerobios:

ciprofloxacino y clindamicina. (33)

2.2.3.1.2.4. ANGIOMATOSIS BACILAR

Esta infección es causada por agente causal Bartonella. Se presenta casi de

forma predominante en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana positivos

con conteos de linfocitos T CD4 inferiores a 100 cel/mm3, Se transmite a los humanos

por inoculación traumática de la piel.

Las manifestaciones clínicas son variables, existiendo dos presentaciones típicas:

la forma dérmica, que se caracteriza por causar 1 a 1,000 lesiones vasculares,

proliferativas, papulares y eritematosas de diversos tamaños, y la forma subcutánea,

en donde se presentan nódulos subcutáneos con piel adyacente normal o con leve

eritema y descamación en la periferia. (31)

25

Las manifestaciones extracutáneas se presentan en corazón, hígado, bazo,

médula ósea, ganglios linfáticos, hueso, sistema nervioso central, músculos y tejidos

blandos se presenta cuando la enfermedad se disemina, ésta se asocia a síntomas

sistémicos como: fiebre, escalofríos, sudoraciones nocturnas y pérdida de peso, entre

otras. El sarcoma de Kaposi es el principal diagnóstico diferencial por la apariencia

vascular de las lesiones.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante estudio histopatológico, en donde se

observa una proliferación vascular de capilares en forma lobular con células

endoteliales prominentes. Se presentan también múltiples mitosis y células atípicas

cercanas a áreas con necrosis. La tinción de Warthin - Starry demuestra el agente

causal. En la microscopía electrónica se visualizan estos microorganismos con

paredes trilaminares. Las técnicas diagnósticas utilizadas más sensibles incluyen el

cultivo, serología específica (IgG e IgM cuantitativas) y técnicas moleculares como el

PCR.

El tratamiento se lo realiza con terapia usando macrólidos durante tres meses:

eritromicina 500 mg/6 h. Otros tratamientos incluyen: doxiciclina 100 mg/12 h,

azitromicina, claritromicina, rifampicina o trimetoprima-sulfametoxazol. Según la

presentación clínica de la lesión y si amerita, se puede realizar incisión y posterior

drenaje de abscesos. (34)

2.2.3.1.2.5. SÍFILIS

Es una infección de transmisión sexual causada por el Treponema pallidum. La

infección por el virus de inmunodeficiencia humana facilita la adquisición y transmisión

de la sífilis, y visceversa. Su incidencia ha aumentado en la última década,

principalmente en hombres que tienen sexo con hombres relaciones homosexuales,

lo cual se relaciona al aumento de parejas sexuales, a la disminución del uso del

condón y al efecto indirecto del TARAA para el virus de inmunodeficiencia humanna,

ya que la tasa de transmisión es mayor en estos pacientes. (35)

El cuadro clínico es similar al presentado en los pacientes inmunocomprometidos.

En la sífilis primaria la sintomatología se manifiesta en un promedio de 21 días

posterior a la exposición al virus, Hasta en el 70% de los pacientes se observa más

26

de un chancro lesión en epidermis, y las lesiones son de mayor tamaño y profundidad.

El 25% de los pacientes manifiesta lesiones simultáneas de la enfermedad primaria y

secundaria. En la sífilis secundaria, que aparece 4-10 semanas después a la primo

infección, se observa una erupción cutánea localizada o generalizada que involucra

palmas y plantas hasta en el 80% de los casos. (36)

La morfología es de tipo cambiante según e caso, se pueden presentar lesiones

cutáneas maculares, placas escamosas o anulares. Las pústulas, vesículas y

ampollas pueden presentarse, a pesar de ser lesiones raras. También se presentan

lesiones en mucosa como es: condiloma lata y parches eritematosos en orofaringe.

La fase secundaria es consecutiva al periodo de latencia asintomático el cual se

subdivide en temprano o tardío según el tiempo de evolución de a patologia (si es

menor o mayor de 1-2 años). Hasta en el 40% de los pacientes que no recibieron

tratamiento se presenta la sífilis tardía, la cual se subdivide en sífilis benigna o goma

sifilítico y maligna (neurológica y cardiovascular). En los pacientes con un sistema

inmunológico competente, éste puede controlar la infección en el sistema nervioso

central. En los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, la neurosífilis se

presenta rápidamente en la enfermedad, ocurriendo en cualquiera de los estadios.

Los casos reportados indican un curso más agresivo. (36)

El diagnóstico se basa en la clínica de la patología. En la sífilis temprana en

presencia de chancro o condiloma lata se confirma mediante microscopía de campo

obscuro de exudado o tejido e inmunofluorescencia directa mediante la biopsia y

pruebas serologicas. Existen dos tipos de pruebas serológicas; las treponémicas,

que incluyen la aglutinación de la partícula del T. pallidum (TP-PA) y el anticuerpo

fluorescente a la treponema (FTA-Abs); y las no treponémicas. Incluyen también

ensayos inmunoenzimáticos e inmunoensayos de quimioluminiscencia. Las pruebas

no treponémicas utilizan antígenos con cardiolipina, lecitina y colesterol para medir

anticuerpos antilipoidales; éstas son la reaginina plasmática rápida y el veneral

disease research laboratory. La sensibilidad y a especificidad de estas pruebas

serológicas aumenta conforme avanza la enfermedad, siendo cercana al 100% en la

sífilis secundaria. En la sífilis secundaria, donde hay una concentración de antígeno

treponémico alto, el fenómeno de prozona puede causar falsos negativos, ya que no

27

permite la formación de complejos detectables de antígeno-anticuerpo, lo cual se evita

diluyendo la muestra. (37)

El tratamiento para la sífilis primaria y secundaria en estos pacientes, se utiliza la

penicilina G benzatínica, 2.4 millones de unidades intramusculares en una sola dosis,

al igual que en el paciente inmunocompetente. No hay datos que demuestren

beneficio por dosis adicionales. El seguimiento clínico y serológico con la misma

prueba diagnóstica y del mismo laboratorio se realiza a los 3, 6, 9, 12 y 24 meses

posteriores al tratamiento.

La sífilis latente temprana en personas con virus de inmunodeficiencia humana se

trata con penicilina benzatínica intramuscular. 2.4 millones de unidades en dosis

única. En caso de sífilis latente tardía o que se desconozca el tiempo de evolución se

utiliza tres dosis de penicilina benzatínica de 2.4 millones de unidades con intervalos

de una semana. El seguimiento clínico y serológico se realiza a los 3, 6, 12, 18 y 24

meses. Si existiera el fallo al tratamiento se recomienda realizar veneral disease

research laboratory de LCR. (35)

2.2.3.1.2.6. CHANCROIDE

Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria gramnegativa

Haemophilus ducreyi de afectación a piel y ganglios linfáticos. Es más común en

hombres. Se transmite vía sexual por contacto directo con lesiones y por

autoinoculación a otras partes del cuerpo. Clínicamente se manifiesta las lesiones en

forma de una pápula que evoluciona a pústula y a úlcera de tamaño variable, dolorosa

y de base sucia. En el 60% de los casos se presenta linfadenopatía unilateral, que se

fistuliza hacia la superficie cutánea, lesiones conocidas como bubones. En las

mujeres se presentan úlceras asintomáticas vaginales o cervicales. El chancro blando

es un factor de riesgo mayor para la transmisión heterosexual del VIH. (38)

El diagnóstico clínico se realiza cuando se presenta una úlcera dolorosa

acompañada de linfadenopatía inguinal. La confirmación se realiza mediante: a) frotis

con tinción de gram, en donde se observan los diplococos, aunque la sensibilidad es

muy baja, cultivo, con una sensibilidad menor al 80%, y c) técnicas moleculares. En

28

todos los casos se debe de descartar sífilis e infección por virus de herpes simple

mediante tinción con Tzanck.

Los esquemas de tratamiento recomendados son: azitromicina 1 g vo. dosis única,

ceftriaxona 250 mg im. dosis única, ciprofloxacino 500 mg vo. cada 12 h durante tres

días o eritromicina 500 mg vo. cada 8 h durante siete días. (39)

2.2.3.1.3. INFECCIONES POR MICOBACTERIAS

2.2.3.1.3.1. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

2.2.3.1.3.1.1. TUBERCULOSIS CUTÁNEA

La infección por tuberculosis ha ido en aumento, al igual que los casos de

involucro en piel. La tuberculosis cutánea puede ser primaria o, cuando el paciente

tiene o ha tenido tuberculosis pulmonar, por reinfección endógena o exógena; en

estos casos, los pacientes también pueden presentar reacciones tubercúlides de

hipersensibilidad a algún componente de la bacteria. Este espectro clínico de la

tuberculosis cutánea se determina por el estado inmunológico del paciente y factores

ambientales. En los pacientes de mayor resistencia inmunológica se presenta el

complejo cutáneo primario y la tuberculosis verrugosa, mientras que en aquellos

pacientes con inmunosupresión se presenta la tuberculosis colicuativa, la miliar aguda

diseminada y la orificial. (40)

La tuberculosis verrugosa es una forma poco común causada por una reinfección

endógena o exógena. Se transmite por autoinoculación secundaria al contacto directo

de las manos del paciente con sus secreciones al toser o por contacto con animales

infectados a través de una solución de continuidad. Se caracteriza por una lesión

papular que evoluciona a placas verrugosas de diversos tamaños.

El lupus vulgar es una variante común observada en pacientes con VIH. Se

presenta en pacientes con una disminución leve-moderada del sistema inmunológico.

Es causado por reinfección endógena o exógena. Las lesiones ocurren en piel normal

secundaria a extensión directa de foco previo, diseminación linfática o hematológica,

posterior a inoculación primaria o en sitio de vacunación con BCG. La topografía usual

29

de estas lesiones es la cabeza, con predominio en cara alrededor de nariz y lóbulos

de orejas. (41)

Inicia como una pápula eritematosa o lupoma que evoluciona a formar placas de

aspecto verrugoso, eritematosas, que a la diascopía se observa una coloración

característica de jalea de manzana. A la dermatoscopía se han reportado las

siguientes estructuras: telangiectasias finas sobre un fondo amarillo-dorado con o sin

presencia de quistes de milia.

La tuberculosis miliar su vía de trasmisión es la diseminación hematógena del

bacilo a la piel desde un foco primario, ya sea pulmonar o meníngeo. Se desconoce

su frecuencia en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana; sin embargo,

se ha incrementado gracias a la disfunción severa del sistema inmune y a la

multidrogo resistencia. Las manifestaciones clínicas cutáneas corresponden a una

dermatosis diseminada caracterizada por pápulas pequeñas de base eritematosa,

con vesículas en superficie que se rompen para dejar costra central. El diagnostico

primario se lo realiza mediante radiografía de tórax, baciloscopias seriadas de

expectoración en caso necesario, prueba de tuberculina, estudio histopatológico,

identificación de la micobacteria mediante PCR y cultivo; este último con una

sensibilidad del 80-85% y especificidad del 98.5%. (42)

El tratamiento, al igual que en la tuberculosis pulmonar, se divide en dos fases:

intensiva y de mantenimiento. En la primera fase el tratamiento se inicia con

isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina durante ocho

semanas; posteriormente se inicia la segunda fase únicamente con isoniazida y

rifampicina a diario o tres veces por semana durante cuatro meses. En casos

refractarios al tratamiento se considera manejo quirúrgico en lesiones de lupus vulgar,

tuberculosis verrugosa y escrofuloderma. (42)

2.2.3.1.3.2. MYCOBACTERIUM MARINUM

Es una micobacteria atípica que compromete a peces de agua dulce y salada. La

infección en los seres humanos se debe a la inoculación traumática durante la

exposición a acuarios, albercas, agua dulce y salada, etc. Otros factores de riesgo

para adquirir esta entidad son: infección por el virus de inmunodeficiencia humana,

30

medicamentos inmunosupresores, tabaquismo, alcoholismo y enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

El cuadro clínico se caracteriza por lesiones localizadas en extremidades

superiores o inferiores. Se evidencia nódulos y placas de aspecto verrugoso que

pueden ulcerarse y que se diseminan siguiendo vías linfáticas. Es una infección

limitada a la piel, pero en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana puede

diseminarse al tejido celular subcutáneo, tendones y hueso. (43)

El diagnóstico se lo da por las manifestaciones clínicas en personas más aun con

factores de riesgo y lesiones asociados a la patología. En el estudio histopatológico

se observa un infiltrado linfohistiocítico perivascular y granulomas foliculares

tuberculoides en dermis; con poca frecuencia se detecta la presencia de bacilos ácido

alcohol resistentes mediante tinción de Ziehl Neelsen. El diagnóstico también se

realiza mediante PCR y cultivo. (44)

El tratamiento sistémico se realiza con rifampicina 300 mg/día con o sin etambutol

a dosis de 25 mg/kg/día; rifabutina, minociclina 200 mg/día, claritromicina 500 mg/12

h con o sin rifampicina, sulfonamidas y trimetoprima-sulfametoxazol durante 3-4

meses. (44)

2.2.3.1.3.3. MYCOBACTERIUM AVIUM

El complejo M. avium comprende dos microorganismos muy relacionados entre

sí: M. avium y M. intracellulare. Éste es un patógeno oportunista común en los

pacientes con VIH1, en los que se presenta con cifras de linfocitos T CD4 menos de

50 cel./mm. El Mycobacterium avium se encuentra en el suelo, agua dulce y salada,

productos lácteos, tejidos animales y polvo. Existen tres síndromes causados por este

agente etiologico en humanos: enfermedad pulmonar, en pacientes

inmunocompetentes; bacteriemia o enfermedad diseminada, en pacientes con el virus

de inmunodeficiencia humana avanzado; y linfadenitis cervical en niños menores de

cinco años y pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana. (45)

31

La presentación de las lesiones en piel es variable: placas hiperqueratósicas,

úlceras con costra superficial o verrugosas, nódulos inflamatorios, fístulas, lesiones

pustulares o pseudotumores.

El diagnóstico se confirma mediante cultivo para Mycobacterium avium en piel,

PCR y tinción con inmunoperoxidasa. La biopsia de piel no muestra hallazgos

característicos de esta enfermedad; se visualiza necrosis extensa, así como

granulomas mal definidos o ausentes. Es difícil identificar los bacilos ácido alcohol

resistentes. El tratamiento es difícil, pues esta micobacteria tiene una alta resistencia

a antituberculosos. Se han reportado buenos resultados con rifabitina, etambutol y

claritromicina. (2)

2.2.3.1.4. INFECCIONES POR HONGOS

Las infecciones fúngicas de piel, mucosa y anexos se observan con mayor

frecuencia en los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en

comparación con la población inmunocompetente, Las lesiones dérmicas más

comunes en los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana son los mismos

que afectan a la población en general: el Trichophyton rubrum y el T. mentagrophytes.

En los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, el primero es el

responsable de la infección en piel de extremidades inferiores, espacios interdigitales

y en la parte proximal de las uñas afectadas. (46)

El granuloma de Majocci es una dermatofitosis causada por especies de

Trichophyton. La topografía habitual es en extremidades inferiores y en mentón, áreas

traumatizadas con frecuencia por medio del rastrillo. Se observan lesiones

papulopustulares foliculares o perifoliculares que confluyen y forman una placa

inflamatoria, con pústulas y costras en superficie. El diagnóstico clínico se confirma

mediante examen en fresco con hidróxido de potasio, en donde se observan hifas o

micelios y cultivo.

Respecto al tratamiento, en la onicomicosis de pacientes con virus de

inmunodeficiencia humana, el tratamiento adecuado es con terbinafina 250 mg/día

durante seis semanas en caso de infección en platos ungueales de las manos y

durante 12 semanas en caso de los pies. Como segunda linea se recomienda el

32

itraconazol 200 mg/día durante seis semanas en manos y durante 12 semanas en

pies. En la infección cutánea se recomienda terbinafina 250 mg/día durante una

semana en quienes tienen enfermedad de VIH temprana y durante dos semanas en

caso de enfermedad avanzada. El itraconazol para la tiña de los pies se recomienda

a dosis de 200 mg/12 h durante siete días. Para infección en el resto del cuerpo se

recomiendan 200 mg/día durante una semana. (8)

2.2.3.1.4.1. DERMATITIS SEBORREICA

Esta condición asociada a especies de Malassezia tiene una alta prevalencia en

la población en general se presenta hasta en el 83% de los pacientes con VIH en

alguna etapa de su enfermedad, siendo muchas veces un marcador diagnóstico. El

grado de severidad se relaciona de manera directa con el pronóstico del paciente

afectado.

Clínicamente se observan placas eritematosas con descamación blanquecina o

amarillenta, asociadas a prurito y rascado. En pacientes inmunosuprimidos se

presenta como una enfermedad diseminada que afecta, además de a cara y piel

cabelluda, como en la población inmunocompetente, a cuello, tronco, axilas e ingles.

La dermatitis seborreica es la tercera causa de eritrodermia en pacientes con VIH,

después de reacciones a medicamentos y psoriasis. (8)

El tratamiento es tópico para la enfermedad localizada; se puede utilizar ya sea

en forma de loción o champú el ketoconazol al 2%, ácido salicílico, piritionato de zinc

y sulfuro de selenio. Se utilizan esteroides tópicos durante periodos cortos de tiempo

para disminuir el eritema y la sensación de prurito. En casos diseminados o

refractarios a tratamiento, se puede utilizar itraconazol, ketoconazol o terbinafina vo.

hasta durante cuatro semanas.

2.2.3.1.4.2. CRIPTOCOCOSIS

La criptococosis es causada por dos variedades de un hongo encapsulado

llamado Cryptococcus neoformans: C. neoformans var. neoformans y C. neoformans

var. gatti. El primero se presenta de manera frecuente en pacientes con SIDA, siendo

33

éste el factor predisponente en el 80% de los casos, mientras que el segundo afecta

a personas inmunocompetentes. (48)

Es una enfermedad sistémica, con primoinfección pulmonar. En los pacientes

inmunosuprimidos se disemina vía hematógena al sistema nervioso central, ganglios

linfáticos, hueso, ojos y piel. La enfermedad diseminada ocurre cuando el conteo de

células T CD4 es menor de 250 cel./mm3.

Otra variedad clínica es la afectación cutánea primaria, causada por inoculación

del hongo en la piel a través de una solución de continuidad. Ésta se caracteriza por

una dermatosis localizada con frecuencia a extremidades inferiores, con lesiones

nodulares o en placas, con ulceración central.

En los casos de enfermedad diseminada, las lesiones cutáneas pueden ser la

primera manifestación. La morfología es variable: pápulas o nódulos de aspecto

moluscoide, vesículas, placas pequeñas, áreas de celulitis, abscesos, púrpura o

edema, en mucosas se pueden presentar úlceras. El principal diagnóstico diferencial

es el molusco contagioso. La afectación cutánea se presenta hasta en el 15% de los

casos Las lesiones cutáneas pueden aparecer semanas antes que las

manifestaciones sistémicas, por lo que éstas presentan una oportunidad para el

diagnóstico y tratamiento temprano. (42)

El diagnóstico se realiza mediante cultivo e identificación del hongo con tinta china

en muestras de LCR, orina o expectoración. En el estudio histopatológico de piel se

observa la estructura micótica con mucicarmina que tiñe la cápsula del hongo,

además de una reacción inflamatoria leve. En los estadios más avanzados o crónicos

se puede identificar una reacción granulomatosa con linfocitos y células epiteliales. El

antígeno de la cápsula se detecta mediante inmunofluorescencia directa. (35)

El tratamiento de la enfermedad diseminada en pacientes con VIH incluye una

fase de inducción con anfotericina B a dosis de 0.7-1 mg/kg/día con flucitosina o

fluconazol durante dos semanas; un periodo de consolidación con fluconazol 400-800

mg/día durante ocho semanas, y un periodo de mantenimiento o profilaxis secundaria

con fluconazol 200 mg/día, La mortalidad en los pacientes con SIDA y criptococosis,

aun a pesar de tratamiento, es hasta de un 25%.

34

2.2.3.1.4.3. HISTOPLASMOSIS

La histoplasmosis es una enfermedad causada por Histoplasma capsulatum, un

hongo dimorfo, saprofítico, no encapsulado. Se transmite por inhalación de esporas

en suelos ricos con nitrógeno orgánico contaminados por excremento de aves y

murciélagos. La enfermedad cutánea es causada por dos variedades de este

microorganismo: H. capsulatum var. Capsulatum e H. capsulatum var. duboisii. El

primero es endémico de EE.UU. y América Latina; el segundo, menos común, de

África Central. Es una infección oportunista frecuente en pacientes infectados con

VIH, que se presenta con un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 250 cel./mm3.

Las lesiones cutáneas se dividen en primarias o secundarias. Las primeras son

poco frecuentes y se producen por inoculación directa a la piel, mientras que las

segundas son secundarias a una enfermedad diseminada, El cuadro clínico es

diverso. La enfermedad diseminada mucocutánea se reporta en pacientes con SIDA,

y es muy rara en personas inmunocompetentes. Las Lesiones orales incluyen: úlceras

induradas, dolorosas, nódulos eritematosos o vegetativos y lesiones de aspecto

papilomatoso Se presentan en paladar, encías y orofaringe. Las lesiones cutáneas

incluyen: erupción maculopapular, pústulas, nódulos y úlceras. (43)

El diagnóstico se realiza mediante examen directo, en donde se detecta, con

tinción de Giemsa, las levaduras pequeñas. En la histopatología, se observa la

levadura con tinción de PAS y Gomori-Grocott dentro de los macrófagos. En los

pacientes con SIDA no se forma una reacción granulomatosa. La confirmación se

realiza mediante cultivo de lesiones. Se realizan también pruebas serológicas para

detección de antígenos y pruebas moleculares como PCR. (23)

El tratamiento de la enfermedad diseminada moderada- severa consiste en

anfotericina B liposomal a dosis de 3 mg/kg/día durante 1-2 semanas seguida de

itraconazol 200 mg 3/día durante tres días y 200 mg 2/día hasta completar 12 meses,

La recaída puede ocurrir hasta en el 80% de los pacientes con SIDA, y el pronóstico

es pobre para aquellos con enfermedad diseminada.

35

2.2.3.1.4.4. COCCIDIOIDOMICOSIS

Causada por Coccidioides immitis, un hongo dimorfo que crece en la tierra de

zonas áridas donde libera artroconidias infecciosas que son inhaladas por el humano,

El principal factor de riesgo para presentar esta enfermedad sintomática diseminada

es el diagnóstico de SIDA y un conteo de células CD4 inferior a 250 cel/mm3. En la

piel, las lesiones se observan en cualquier topografía; sin embargo, las áreas

involucradas con mayor frecuencia son: cabeza, principalmente en el pliegue

nasolabial, cuello y tronco en el tercio superior. El tipo de lesiones es variado: se

puede observar rash morbiliforme, pápulas, nódulos, placas verrugosas, en ocasiones

ulceradas, abscesos y pústulas. (49)

El diagnóstico se realiza mediante cultivo de biopsia o secreción, y la identificación

de esférulas en los tejidos. Las pruebas serológicas para determinar anticuerpos anti-

Coccidioides spp son útiles para el diagnóstico inicial y la monitorización del

tratamiento. Se puede efectuar la prueba cutánea con coccidioidina; sin embargo,

ésta indica únicamente exposición previa y respuesta a C. immitis, y puede ser

negativa en pacientes con enfermedad diseminada o con inmunocompromiso severo.

El tratamiento es individualizado. En caso de pacientes embarazadas, pacientes con

enfermedad diseminada severa o con afección al sistema nervioso central, se utiliza

anfotericina B iv. o intratecal; además, se emplean azoles sistémicos: fluconazol o

itraconazol a dosis de hasta 400 mg/día durante 3-6 meses, con un riesgo de

recurrencia de la enfermedad de hasta el 35%. En caso de fallo al tratamiento

sistémico y cuando las lesiones cutáneas son pocas, éstas se pueden tratar de

manera quirúrgica. (49)

2.2.3.1.5. INFECCIÓN POR CÁNDIDA

Las infecciones fúngicas más comunes en los pacientes con virus de

inmunodeficiencia humana son la candidiasis oral y esofágica la mayoría de las veces

causada por Candida albicans; sin embargo, otras especies implicadas incluyen: C.

glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. dubliniensis y C. krusei. Los episodios

recurrentes de candidiasis oral se presentan cuando la cuentade linfocitos T CD4 es

36

inferior a 300 cel/mm3. Esta infección es indicativa de progresión de la enfermedad.

(19)

Existen tres manifestaciones clínicas de la candidiasis oral:

1) La candidiasis pseudomembranosa, que se presenta como placas

blanquecinas solitarias o confluentes en la mucosa oral, cuya remoción deja una

superficie eritematosa y friable.

2) La candidiasis eritematosa, en donde la superficie de la mucosa se observa

roja y brillante, y

3) La candidiasis queilitis angular, en la cual las comisuras bucales se observan

eritematosas y con descamación. Se debe de considerar que la queilitis angular

puede ser causada por numerosos factores, como infecciones bacterianas, anemia,

deficiencia de vitamina B y manipulación constante con la lengua.

Las infecciones por cándida en la piel afectan zonas intertriginosas como inglés,

axilas y región inframamaria. Estos cuadros clínicos se caracterizan por presentar piel

macerada, húmeda, con erosiones superficiales y muy dolorosas, frecuentemente

asociadas a pústulas satélites. Esta infección es común en personas obesas,

diabéticos o con virus de inmunodeficiencia humana. (19)

El diagnóstico clínico se confirma mediante examen directo con hidróxido de

potasio al 10%, detectándose pseudohifas y esporas. El cultivo micológico es útil para

identificar la especie, y se puede realizar de una pústula intacta, de descamación o

de biopsia de piel. En el estudio histopatológico se identifican las hifas no septadas

con la tinción de PAS (periodic acid-Schiff). Para la candidiasis orofaríngea se

recomienda administrar tratamiento hasta durante 14 días después de la resolución

de la sintomatología con: clotrimazol tópico 10 mg 5/día, nistatina vo. 200,000-

400,000 unidades 5/día o fluconazol vo. 150-300 mg 1/día; una alternativa es el

itraconazol 200 mg/día. Está indicada la supresión crónica con fluconazol 200 mg/día

en pacientes con SIDA. (47)

37

2.2.3.1.6. INFECCIONES POR PARÁSITOS

2.2.3.1.6.1. ESCABIASIS

Esta infección ectoparasítica es una de las más comunes presentadas en

pacientes con VIH, ocurriendo en el 2-4% de esta población, que pueden presentar la

forma papular típica o la variedad costrosa conocida como sarna noruega. Es causada

por el parásito Sarcoptes scabiei var. hominis, que invade la piel del humano sin llegar

más allá del estrato granuloso de la epidermis. Se presenta en ambos sexos y en

todos los grupos de edad. Se transmite por contacto directo y fómites. (33)

Existen diversas presentaciones clínicas: en la forma clásica se observan lesiones

que afectan los espacios interdigitales, principalmente, muñeca, axilas, genitales y

abdomen. Se pueden observar pequeños túneles (en manos o axilas), nódulos en

región genital y pápulas muy pruriginosas acompañadas de huellas de rascado y

costras serohemáticas. El prurito es de predominio nocturno. En los pacientes con

VIH estas lesiones se pueden presentar generalizadas asociadas a xerosis y prurito

severo. (47)

El diagnóstico es clínico y se confirma al realizar un frotis de la lesión en hidróxido

de potasio al 10%; se observa el parásito, sus huevos o las heces. Se puede utilizar

la descamación presente debajo de las uñas para este examen. El tratamiento de

elección es la ivermectina oral a dosis de 200 μg/kg, 2-3 dosis separadas a intervalos

de 1-2 semanas. De manera tópica, se utiliza la permetrina al 1-2% durante 8-12 h de

manera tópica. Se emplean queratolíticos en caso de la variedad costrosa. Es

importante el tratamiento familiar, así como la limpieza exhaustiva de ropa, sábanas,

muebles. (22)

2.2.3.1.6.2. PEDICULOSIS PÚBICA

Infección causada por Pthirus pubis, un parásito que infesta el vello púbico y de

forma ocasional el pelo de las cejas y pestañas. Es una ectoparasitosis transmitida

de manera sexual que con frecuencia se asocia a otras ETS, por lo que éstas se

deben de descartar. Su incidencia es similar en pacientes con VIH que en

inmunocompetentes. Se manifiesta clínicamente por prurito y la presencia de liendres

38

(huevecillos), el parásito (piojo) o las máculas de color azul (máculas cerúleas) en

sitios de alimentación previa, El diagnóstico es clínico y se realiza mediante la

identificación de la liendre o el parásito. El tratamiento es el mismo que para pacientes

inmunocompetentes, a base de ivermectina v.o. 12 mg en dos dosis a intervalos de

1-3 semanas, permetrina al 1% de manera tópica durante 10-15 min. (23)

2.2.3.1.6.3. AMEBIASIS CUTÁNEA

Causada por Entamoeba histolytica, esta enfermedad se transmite por ingestión

de agua o comida contaminada por quistes. En los pacientes con VIH (virus

inmunodeficiencia humana), generalmente la sintomatología es gastrointestinal; sin

embargo, existen casos raros reportados de afectación cutánea de transmisión sexual

o por contigüidad desde el intestino grueso o quistes hepáticos. La localización más

común es la región anal y genitales externos, aunque otros sitios frecuentes de

infección son: cuello uterino, cara y tronco. Se pueden observar lesiones

granulomatosas, ulceradas, de bordes bien definidos, con áreas de necrosis y

asociadas a secreción seropurulenta. El diagnóstico se confirma mediante la

identificación microscópica de E. histolytica en las heces o en el borde de la úlcera,

de donde se obtiene secreción y se realiza impronta observando trofozoitos. El

tratamiento se basa en metronidazol vo. 800 mg/día durante 10 días. (10)

2.2.3.2. ETIOLOGÍA NO INFECCIOSA

2.2.3.2.1. LIPODISTROFIA ASOCIADA A VIH (VIRUS INMUNODEFICIENCIA

HUMANA)

El tratamiento antirretroviral de alta actividad ha resultado en un control exitoso

del VIH, con una caída importante de la carga viral, aumento del conteo de linfocitos

T CD4 y, por ende, disminución de la morbimortalidad de la enfermedad. La

lipodistrofia asociada al TARAA es una condición en la que se observa una

redistribución de la grasa corporal que causa lipoatrofia periférica (Fig. 18),

acumulación central de grasa y lipomatosis. Esta enfermedad desfigurante ocurre de

6 a 12 meses posterior al inicio del TARAA y se atribuye a los inhibidores de

proteasa109. Como tratamiento se han utilizado rellenos cutáneos temporales o

permanentes de diversos materiales con buen resultado estético.

39

2.2.3.2.2. XEROSIS

Trastorno frecuente en la población en general en el que la piel se vuelve de

consistencia áspera, con descamación y asociado a prurito intenso. En casos más

severos se pueden observar fisuras, grietas y cambios secundarios al rascado, como

liquenificación e impetiginización. Es una de las condiciones más comunes

presentadas en pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana), y su

patogénesis está asociada Es una de las condiciones más comunes presentadas en

pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana), y su patogénesis está asociada

a un pobre estado nutricional, inmunocompromiso y enfermedades infecciosas

concomitantes. En estudios realizados se han reportado prevalencias de hasta el

37%, principalmente relacionado a un conteo de linfocitos T CD4 inferiores a 200

cel/mm3.

Es indispensable realizar un examen en fresco con hidróxido de potasio para

descartar una tiña del cuerpo. El tratamiento está basado en mejorar el estado

nutricional y de higiene, así como la utilización de antihistamínicos, humectantes y

esteroides tópicos de mediana potencia. (11)

2.2.3.2.3. PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, poligénica y papuloescamosa de la

piel mediada por linfocitos T que resulta en una proliferación de queratinocitos y afecta

hasta el 2% de la población mundial. En los pacientes con VIH (virus

inmunodeficiencia humana), la prevalencia es similar a la de la población general,

reportándose desde 2.5 hasta 5% en ciertas poblaciones. La severidad de la

enfermedad se correlaciona de manera inversa al conteo de linfocitos T CD4. La

presentación más frecuente es la variedad en placa; sin embargo, ésta tiende a ser

más diseminada, severa y resistente al tratamiento. (18)

Con respecto al tratamiento, los antirretrovirales utilizados en el manejo del VIH

(virus inmunodeficiencia humana) mejoran la inmunidad, por lo que son útiles en el

tratamiento del psoriasis. Se recomienda evitar los factores agravantes como alcohol,

tabaco, drogas como litio y β-bloqueantes, La fototerapia se recomienda como

tratamiento de primera elección para pacientes con psoriasis moderada- severa se ha

40

mostrado segura y efectiva en pacientes con VIH en tratamiento antirretroviral, por lo

que puede aumentar la carga viral en quienes no reciben tratamiento. Se debe de

tener en cuenta que estos pacientes pueden presentar reacciones fotosensibles, ya

sea secundarias al VIH o al tratamiento. Los retinoides orales son el tratamiento de

segunda elección para la psoriasis moderada-severa. En los casos refractarios o las

formas severas se considera el uso de ciclosporina, metotrexato, agentes biológicos,

inhibidores de factor de necrosis tumoral α e hidroxiurea. (2)

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

El estudio propuesto en esta investigación es de tipo descriptivo, su diseño es no

experimental, de corte transversal basados en el estudio de las historias clínicas, con

el objetivo de describir las manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH/SIDA que

asistieron en la consulta externa y emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil

en el periodo 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo, corte transversal.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio no experimental en el que se observan afectaciones cutáneas en

pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana), se efectuó con la técnica de

recolección de datos de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron con

diagnostico VIH/SIDA más afectaciones cutáneas del Hospital Universitario de

Guayaquil.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La investigación se realizará basándose en el estudio de las historias clínicas de

pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en Ecuador,

provincia de las Guayas, cantón Guayaquil, situado al norte Vía Perimetral y Av. 43

NO.

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1. UNIVERSO

Mil doscientos setenta y tres pacientes atendidos en el área de dermatología con

lesión cutáneos en el Hospital Universitario de Guayaquil (N. 1273) periodo 2017.

42

3.4.2. MUESTRA

Treinta y tres presentaron como diagnostico VIH/SIDA con manifestaciones

cutáneas atendidos Hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2017.

3.4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes con diagnóstico de VIH (virus inmunodeficiencia humana)

confirmados + lesiones cutáneas que fueron atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil.

3.4.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión.

3.5. VIABILIDAD

Este trabajo es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, cuenta con el aval de la

Universidad de Guayaquil y cooperación de autoridades y directivos del Hospital

Universitario de Guayaquil para poder realizar esta investigación en la institución y

contribución académica de la Dra. María Elena Vera Gordillo Tutora de tesis.

3.6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable de sexo, se lo detallo forma heterosexual; masculino y femenino, grupo

etario se lo dividió en 5 grupos de 20-30; 31-40;41-50;51-60 y mayores a 61 años;

según el tipo de diagnóstico se confirmó a pacientes con prevalencia de

manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana),

según el sexo de mayor prevalencia de afectación, más la incidencia según el conteo

de CD4.

3.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo, de corte transversal

43

3.7.1. MÉTODOS DE INVESTIGACION TEÓRICOS

Descriptivo, Analítico

3.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.8.1. MATERIALES

Recursos físicos: planta física del Hospital Universitario de Guayaquil

Recursos materiales: computadoras, impresoras, material de oficina (papel,

lápices, tinta, cd, pendrive, etc.) e historias clínicas

Recursos humanos: personal (tutor y autor)

3.9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Los instrumentos utilizados para la realización de este trabajo son:

Historias clínicas: proporcionado por el Hospital Universitario de Guayaquil.

3.10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez recolectados los datos se procederá a la codificación de los datos, se

presentará la información, en distribuciones de acuerdo a la frecuencia y porcentaje

de las variables establecidas, los resultados serán presentados en tablas y gráficos,

se usará los programas Excel de Microsoft office 2010.

3.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La recolección de datos e historias clínica se llevó a cabo dentro de las

instalaciones del Hospital Universitario de la Ciudad de Guayaquil, con autorización y

supervisión del tutor de tesis, toda la información recolectada del presente trabajo de

titulación es con fines estrictamente académicos y se ha guardado absoluta

confidencialidad.

44

3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2017-2018 AGOSTO DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL

PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO X

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Se estudiaron pacientes que cumplían con los criterios de inclusión previamente

mencionados, en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2017, a

través de la información obtenida de las historias clínicas de los pacientes.

Obtenida la información se procedió a la clasificación, tabulación y representación

gráfica, proceso que permitió conocer los resultados, en función de los objetivos y de

la hipótesis.

Tabla 1: Distribución de los pacientes atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017

PACIENTES ATENDIDOS 2017 ÁREA DE

DERMATOLOGÍA FRECUENCIA TOTAL

PACIENTES SIN VIH 1240 97%

PACIENTES CON VIH 33 3%

TOTAL 1273 100%

Interpretación: De un total de pacientes atendidos en el área de dermatología año

2017 (1273), el 3% (33) corresponde a pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia

humana) asociados a manifestaciones cutáneas.

PACIENTES CON VIH

PACIENTES CON VIH

PACIENTES EN EL ÁREA DERMATOLOGÍA

PACIENTS SIN VIH

PACIENTES CON VIH

Ilustración 1: Distribución de los pacientes atendidos en el área de Dermatología en el

Hospital Universitario de Guayaquil año 2017

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Melannie Priscila Pin Rivera

46

Tabla 2: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según el

sexo atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2017

AÑO DE ATENCIÓN 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 10 30%

MASCULINO 23 70%

TOTAL 33 100%

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más

VIH (virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil el 70% (23) pertenecen al sexo masculino.

FEMENINO30%

MASCULINO70%

PACIENTES CON MANIFESTACIONES CUTÁNEAS Y VIH

FEMENINO MASCULINO

Ilustración 2: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

el sexo atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2017

47

Tabla 3: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según el

grupo etario atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil año

2017.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más

VIH (virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil el 36% (12) corresponden al grupo etario de 31-40 años.

GRUPO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

20-30 11 33%

31-40 12 36%

41-50 6 18%

51-60 4 12%

>60 0 0%

TOTAL 33 100%

20-3033%

31-4037%

41-5018%

51-6012%

>600%

GRUPO ETARIO

Ilustración 3: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

el grupo etario atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil

año 2017.

48

Tabla 4: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

orientación sexual atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más

VIH (virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil el 73% (24) corresponden a orientación heterosexual.

ORIENTACION SEXUAL FRECUENCIA TOTAL

HETEROSEXUAL 24 73%

HOMOSEXUAL 3 9%

BISEXUAL 6 18%

TOTAL 33 100%

73%

9%

18%

ORIENTACION SEXUAL

HETEROSEXUAL HOMOSEXUAL BISEXUAL

Ilustración 4: Distribución de los pacientes en pacientes con VIH y manifestaciones

cutáneas, según orientación sexual atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017.

49

55%

6%

9%

9%

21%

CONTAJE DE CD4

150-250 251-350 351-450 451-550 >551

Ilustración 5: Distribución de los pacientes VIH y manifestaciones cutáneas, según

contaje de CD4 atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil

año 2017.

Tabla 5: Distribución de los pacientes con VIH y manifestaciones cutáneas, según

contaje de CD4 atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil

año 2017.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más

VIH (virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil el 55% (18) se asocia a bajo contaje de linfocitos CD4 (150-250).

CONTAJE DE CD4 FRECUENCIA PORCENTAJE

150-250 18 55%

251-350 2 6%

351-450 3 9%

451-550 3 9%

>551 7 21%

TOTAL 33 100%

50

Tabla 6: Distribución de los pacientes con VIH según la presentación de manifestaciones

cutáneas, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil año

2017.

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ENFERMEDAD DE KAPOSI 2 6%

DERMATITIS SEBORREICA 9 27%

CONDILOMAS 12 36%

HERPES SIMPLE 3 9%

XEROSIS 1 3%

PSEUDOCANTOSIS NIGRANS 3 9%

CITOMEGALOVIRUS 3 9%

TOTAL 33 100%

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más

VIH (virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil el 36% (12) presento Herpes Simple.

6%

27%

36%

9%

3%

9% 9%

0

2

4

6

8

10

12

14

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS

Ilustración 6: Distribución de los pacientes con VIH según la presentación de

manifestaciones cutáneas, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2017.

51

Tabla 7: Distribución de los pacientes según la relación al sexo y las manifestaciones

cutáneas en pacientes con VIH, atendidos en el área de Dermatología en el Hospital

Universitario de Guayaquil año 2017.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Pin Rivera Melannie Priscila

Interpretación: De un total de pacientes con manifestaciones cutáneas más VIH

(virus inmunodeficiencia humana), atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil

el 36% (12) presento Herpes Simple de los cuales (5) pertenecen al sexo femenino y

(7) al masculino.

MANIFESTACIONES

CUTÁNEAS HOMBRE MUJER FRECUENCIA PORCENTAJE

ENFERMEDAD DE

KAPOSI 2 0 2 6%

DERMATITIS

SABORREICA 7 2 9 27%

CONDILOMAS 7 5 12 36%

HERPES SIMPLE 3 0 3 9%

XEROSIS 0 1 1 3%

PSEUDOCANTOSIS

NIGRANS 2 1 3 9%

CITOMEGALOVIRUS 2 1 3 9%

TOTAL 23 10 33 100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8

ENFERMEDAD DE KAPOSI

DERMATITIS SABORREICA

CONDILOMAS

HERPES SIMPLE

XEROSIS

PSEUDOCANTOSIS NIGRANS

CITOMEGALOVIRUS

ENFERMEDAD DE

KAPOSI

DERMATITIS

SABORREICA

CONDILOMAS

HERPESSIMPLE

XEROSISPSEUDOCA

NTOSISNIGRANS

CITOMEGALOVIRUS

MUJER 0 2 5 0 1 1 1

HOMBRE 2 7 7 3 0 2 2

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS

Ilustración 7: Distribución de los pacientes según la relación al sexo y las

manifestaciones cutáneas en pacientes con VIH, atendidos en el área de Dermatología en el

Hospital Universitario de Guayaquil año 2017

52

4.2. DISCUSIÓN

Se realizó estudio de Miguel Ángel Muñoz Pérez del Departamento de

Dermatología M-Q y Venereología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla -

España año 2016 prospectivos sobre las manifestaciones cutáneas asociadas a la

infección VIH, la mayoría de ellos en poblaciones con predominio de la

homosexualidad como factor de riesgo principal de la infección VIH.

Para ello realizamos un estudio prospectivo sobre 1.161 pacientes VIH-1-positivos

durante 38 meses. Sólo un 9% eran homosexuales. La mayoría de los pacientes se

encontraban en estadios precoces de la infección VIH al comienzo del estudio, y con

niveles moderados de inmunosupresión, con un contaje medio de 353 linfocitos

CD4/mm3. Realizamos historia clínica y exploración detenidas, iconografía, biopsia,

contajes de linfocitos CD4/mm3, así como todas las pruebas necesarias para el

diagnóstico de las distintas dermatosis.

El 69% (799 enfermos) presentaron algún diagnóstico dermatológico a lo largo del

estudio, siendo la dermatitis seborreica y la candidiasis oral los más frecuentes,

seguidos de xerosis, toxicodermia, dermatofitosis y erupción papulosa asociada a

SIDA. Condiloma acuminado, herpes zoster y herpes simple fueron las infecciones

virales más frecuentes. Las dermatosis que se asociaron de forma significativa a

estadios avanzados y bajos contajes de CD4 fueron las siguientes: toxicodermia,

xerosis, fotodermatosis, alopecia difusa, herpes simple, candidiasis oral, psoriasis,

leucoplasia oral vellosa. Las dermatosis asociadas al factor de riesgo homosexual,

como el sarcoma de Kaposi y la leucoplasia oral vellosa, fueron raras en nuestro

estudio. En comparación con este estudio, hemos observado que nuestras cifras se

relacionan, según la manifestación cutánea más frecuente se encontró el herpes

simple con el 36%, el contaje de CD4 disminuido de 150-250 con el mayor porcentaje

55% y la orientación sexual el 73% eran heterosexuales y solo un 9% homosexual.

53

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio y en base a los resultados se llegó a las siguientes

conclusiones:

De un total de pacientes atendidos en el área de dermatología año 2017 (1273),

el 3%(33) corresponde a pacientes con VIH (virus inmunodeficiencia humana)

asociados a manifestaciones cutáneas.

El sexo más frecuente con el 70% (23) pertenecen al masculino.

Según el grupo etario con mayor afectación es el de 31-40 años con un 36%

(12). El 73% (24) corresponden a orientación heterosexual.

El 55% (18) se asocia a bajo contaje de linfocitos CD4 (150-250).

La manifestación cutánea más frecuente es el Herpes Simple 36% (12), de los

cuales (5) pertenecen al sexo femenino y (7) al masculino.

54

RECOMENDACIONES

Los pacientes con infección por VIH pueden presentar una serie de

manifestaciones dermatológicas con variadas etiologías. Muchas de éstas son

inespecíficas y requerirán un detallado algoritmo diagnóstico.

Debido al aumento en el número de pacientes que padecen esta infección

crónica, es muy probable que nos veamos enfrentados a alguna de estas

manifestaciones durante nuestra práctica diaria, por lo que debemos conocerlas a

cabalidad para poder brindar ayuda a este grupo importante de pacientes.

Realizar estudios descriptivos con mayor numero maestral sobre las lesiones

dermatológica en la población con VIH para tener las características epidemiológicas

bien definida.

En todas las consultas de pacientes con VIH (virus de inmunodeficiencia

humana), realizar examen físico minucioso.

Mejorar el registro de historias clínicas para obtener bases fiables y realizar

estudios que impulsen a innovar el sistema investigativo.

55

BIBLIOGRAFÍA

1. MERINO. FORNIER IS GANGRENE IN HI - INFECTED PATIENTS. 2014;: p. 910.

2. TANDON. Disseminated Mycobacterium avium-intracellulare. 2013;: p. 555.

3. GARZA. GACETA MEDICA DE MEXICO. [Online].; 2014. Available from:

http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s2/GMM_150_2014_S2_194-221.pdf.

4. OMS. ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD. [Online].; 2017. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/.

5. SANTANA. SCIELO.ISCIII.ES. [Online].; 2012. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S003479732003000100001&script=sci_arttext.

6. MSP. VIH/SIDA 2015 DE OMS. [Online].; 2015. Available from:

www.coalicionecuatoriana.org/web/pdfs/VIH-sida-ITS-en-Ecuador-MSP.

7. MEDISAN. [Online].; 2014. Available from:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_7_14/san15714.pdf.

8. FAUCI. PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. McGraw- Hill INTERAMERICANA.

2015 ;: p. 1131.

9. CASTILLO L. IMPORTANCIA DE LAS TERAPIAS ANTIRRETROVIRALES DE ALTA

EFICACIA. PROCESO DE LA INFECCION POR VIH. 2013;: p. 17 - 29.

10. GODERICH R. TEMAS E MEDICINA INTERNA. LA HABANA. 2014;: p. 304.

11. ROGOWSKA. PRIMRY HIV INFECCION. HIV AND AIDS. 2012;: p. 10-4.

12. VANHEMS. PRIMARY INFECTION BY TYPE 1 HUMAN INMUNODEFICIENCY

VIRUS. DIAGNOSIS AND PROGNOSIS. 2013;: p. 403.

13. GRIJSEN. NO TREATMENT VERSUS 24 OR 60 WEEKS OF ANTIRETROVIRAL

TREATMENT DURING PRIMARY HIV INFECTION. THE RANDOMIZED PRIMO SHM

TRIAL. 2012;: p. 1001.

14. SEVERSON. RELATION BETWEEN HERPES SIMPLEX VIRUSESS AND HUMAN

INMUNODEFICIENCY INFECTIONS. 2013;: p. 1393.

56

15. SINGH. THE LABORTORY DIAGNOSIS OF HERPES SIMPLEXVIRUS INFECTIONS.

MED MICROBIOL. 2014;: p. 92.

16. WORKOWSKI. SEXUALLY TRANSMITED DISEASES TREATMENT GUIDELINES.

CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. 2013;: p. 1 - 94.

17. KOST. POSTHERPETIC NEURALGIA PATOGENESIS, TREATMENT AND

PREVENTION. NEWS ENGL. J. MED.. 2012;: p. 32-42.

18. JOHNSON. RECOMMENDATIONS FOR THE MANAGEMENT OF HERPES ZOSTER.

CLIN. INFEC. DIS.. 2013;: p. 1-26.

19. COLSKY. DIAGNOSIS AND TREATMENT OF A CASE CUTANEOUS

CYTOMEGALOVIRUS INFECTION WITH DRAMATIC CLINICAL PRESENTATION.

2012;: p. 349.

20. HUSAK. HIV SERO-POSITIVE PATIENTS; CLINICAL SYMOPTOMOS, RELATION TO

IMMUNOLOGIC STATUS, AND PROGNOSTIC SIGNIFICANSE. 2013;: p. 928.

21. SCHWARTZ. KAPOSI SARCOMA A CONTINUING CANUNDRUM. 2012;: p. 179 - 206.

22. BOLOGNIA. CUTANEOUS MANIFESTATIONS OF HIV INFECTION AND HIV-

RELATED DISORDERS. 2013;: p. 1165.

23. DITTMER. TREATMENT OF KAPOSI SARCOMA ASSOCIATED HERPESVIRUS -

ASSOCIATED CANCERS. 2012;: p. 141.

24. MANDELL. HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUSES. PRINCIPLES AND PRACTICE

OF INFECTIOUS DISEASES. 2012 ;: p. 2119.

25. KAPLAN. GUIDELINES FOR PREVENTION AND TREATMENT OF OPPORTUNISTIC

INFECCINS IN HIV INFECTED ADULTS AND ADOLESCENTS. 2013.

26. HONSON. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM. 2014 .

27. ANDREI. CDOFOVIR ACTIVITY AGAINST POXVIRUS INFECTIONS. VIRUSES. 2012

.

57

28. OPERSKALSKI. HIV/HCV CO-INFECTION PATHOGENESIS CLINICAL

COMPLICATIONS, TREATMENT AND NEW THERAPEUTIC TECHNOLOGIES. 2012;:

p. 12 - 22.

29. ALTER. EPIDEMIOLOGY OF VIRAL HEPATITIS AND HIV CO-INFECTION. 2013.

30. HIDRON. METHICILIN RESISTANT STAPHYLOCOCCUS AUREUS IN HIV INFECTED

PATIENTS. INFECT DRUG RESIS. 2014;: p. 73 - 86.

31. PREVENTION CODCA. CENTER OF DISEASE CONTROL AND PREVENTION.

[Online].; 2012. Available from: http://www.cdc.gov/mrsa/pdf/.

32. STEVENS. PRACTICE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF SKIN

AND SOFT - TISSUE INFECTIONS. IDSA GUIDELINES. 2014;: p. 1343.

33. THWAINI. FOURNIER IS GNGRENE AND IT EMERGENCY MANAGEMENT.

POSTGRAD MEDICINE. 2015;: p. 516.

34. KISS. MISDIAGNOSED BACILLARY ANGIOMAOSIS. 2012 ;: p. 1050.

35. KLAUSNER. MANAGING SYPHILIS IN HIV INFECTED PATIENT. CURR INFECT DIS.

REP.. 2012 .

36. NARULA. CO-INFECTION: HIV AND THE GREAT MIRMIC SYPHILIS. 2013 ;: p. 7 -

10.

37. SINGH. THE LABORATORY DIAGNOSIS OF HERPES SIMPLEX VIRUS

INFECTIONS. MED. MICROBIOL.. 2013;: p. 92.

38. INAMADAR. DERMATOL VENEREOL LEPROL. CHANCROID. 2013;: p. 5 - 9.

39. WORKOWSKI. TRANSMITED DISEASES TREATMENT GUIDELINES. 2014;: p. 1 -

110.

40. PIZZARIELLO. ESPETRO CLINICO DE TUBERCULOSIS CUTANEA. 2012 ;: p. 177.

41. FARIÑA. CUTANEOUS TUBERCULOSIS. ACAD. DERMATOL.. 2013;: p. 433.

42. FRANKEL. CUTAENOUS TUBERCUOSIS A PRACTICAL CASE REPORT AND

REVIEW FOR THE DERMATOLOGIS. 2012;: p. 19.

58

43. KAUFMAN. LESIONES CUTANEAS POR MYCOBACTERIUM MARINUM. 2013;: p.

220.

44. GARCIA. Infección por Mycobacterium. 2012;: p. 623.

45. KAYAL. SPOROTRICHOID CUTANEOUS MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX

INFECTION. ACAD. DERMATATOL. 2012;: p. 249.

46. JHONSON. DERMATOPHYTE INFECCTIONS IN HUMAN IMMUNE DEFICIENCY

VIRUS. ACAD. DERMATOL. 2012;: p. 135.

47. PAPPAS. GUIDELINES FOR TREATMENT OF CANDIDIASIS. CLIN. INFEC. DIS..

2013;: p. 161.

48. NASSER. PRIMARY CUTANEOUS CRYPTOCOCCOSIS IN AN

IMMUNOCOMPETENT PATIENT. AN BRAS DEMATOL. 2014;: p. 1178.

49. CARPENTER. CLINICAL AND PATHOLOGIC CHARACTERISTICS OF

DISSEMINATED CUTANEOUS COCCIDIOIDOMYCOSIS. ACAD. DEMATOL. 2013;: p.

831.