77
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Rehabilitación de paciente con comunicación buco sinusal post la exodoncia de la pieza 26 AUTOR: Plaza Mejía Kerving Jonathan Tutor: Dra. Narda Aguilera Molina Guayaquil, abril de 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/.../redug/19375/1/PLAZAkerving.pdf · 2018. 1. 12. · IV AUTORÍA Yo, Kerving Jonathan Plaza Mejía,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

    CARATULA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE ODONTÓLOGO

    TEMA:

    Rehabilitación de paciente con comunicación buco sinusal post la

    exodoncia de la pieza 26

    AUTOR:

    Plaza Mejía Kerving Jonathan

    Tutor:

    Dra. Narda Aguilera Molina

    Guayaquil, abril de 2016

  • II

    CERTIFICACIÓN DE TUTORES

    En calidad de tutor del trabajo de Titulación

    Certificamos

    Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo

    para optar por el título de tercer nivel de Odontología. Cuyo tema se

    refiere a:

    Rehabilitación de paciente con comunicación buco sinusal post exodoncia

    de la pieza 16.

    Presentado por:

    Kerving Jonathan Plaza Mejía

    CI: 0927462366

    Dra. Narda Aguilera Molina

    Tutora Académico – Metodológica

    Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

    Decano Subdecano

    Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

    Director Unidad Titulación

  • III

  • IV

    AUTORÍA

    Yo, Kerving Jonathan Plaza Mejía, con cédula de identidad N°

    092746236-6 declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

    Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es

    de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

    autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, 15 de abril de 2016.

    ____________________________________

    Kerving Jonathan Plaza Mejía

    Nombre del estudiante

    CC: 0902746236-6

  • V

    DEDICATORIA

    A la Dra. Narda Aguilera Molina, por compartir

    su vasto conocimiento teórico-práctico para mi

    formación intelectual y a todos los docentes

    involucrados en la rehabilitación de mi paciente

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por brindarme la paciencia y la sabiduría

    para mi desarrollo intelectual en esta etapa de

    mi vida académica.

    A mi madre por ser un pilar fundamental, ya

    que ella es la razón de mis esfuerzos por ser

    incondicional conmigo, a pesar de no contar

    físicamente con mu padre sé que el intercede

    por mí en las alturas y guía protege.

    Estoy totalmente agradecido a mi hermano por

    su apoyo económico y anímico ya que sin él no

    podría culminar esta meta y al resto de mis

    familiares por su apoyo incondicional.

    A mi novia Evelyn Pita Morales le agradezco

    por su paciencia y compañía en los momentos

    más difíciles y por ser parte de los felices.

    A mi tutora Dra. Narda Aguilera Molina, por la

    paciencia, el cariño y tiempo brindado para el

    desarrollo de este trabajo de investigación,

    gracias por ser nuestro mayor ejemplo a seguir

    y por convertirse en nuestra inspiración para

    continuar aprendiendo cada día y a los

    docentes que a más de brindar sus

    conocimientos supieron convertirse en grandes

    amigos.

    .

  • VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Dr.

    Mario Ortiz San Martín, MSc.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de

    la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

    análisis de caso clínico en la Rehabilitación de paciente con comunicación

    buco sinusal post la exodoncia de la pieza 26, realizado como requisito

    previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de

    Guayaquil.

    Guayaquil, 15 de abril del 2016.

    …………………………….

    Kerving Jonathan Plaza Mejía

    Nombre del estudiante

    CC: 0902746236-6

  • VIII

    INDICE GENERAL

    Contenido Pág.

    CARATULA ............................................................................................... I

    CERTIFICACIÓN DE TUTORES ...............................................................II

    APROBACIÓN DE LA TUTORA ................. ¡Error! Marcador no definido.

    AUTORÍA ................................................................................................ IV

    DEDICATORIA ......................................................................................... V

    AGRADECIMIENTO ................................................................................ VI

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................... VII

    INDICE GENERAL ................................................................................ VIII

    Indice de Ilustraciones ............................................................................. XI

    Índice Fotográfico ................................................................................. XII

    ABSTRACT ........................................................................................... XIV

    1. INTRODUCCION ................................................................................1

    Seno Maxilar 1

    Mecanismo Mucoso 2

    Mecanismo Ciliar 2

    Relación del seno maxilar con los ápices de los dientes vecinos 2

    Función del seno maxilar 3

    Comunicaciones bucosinusales 3

    Comunicaciones iatrogénicas 4

    Comunicaciones no iatrogénicas 5

    Estudios Diagnósticos 6

    Maniobra de Valsalva 7

    Tratamiento de comunicaciones buco-sinusales 8

  • IX

    Sinusitis 9

    Tipos de Sinusitis 9

    Signos y síntomas de la Sinusitis Maxilar Odontogénica Crónica 10

    La anamnesis 10

    Inspección clínica 10

    Palpación ..........................................................................................11

    Interpretación Radiológica ................................................................11

    Técnicas convencionales ..................................................................11

    Tratamiento quirúrgico 12

    Técnicas quirúrgicas de cierre primario ............................................13

    Técnica de Rehrman (Incisión transversal de Wasmund) .................13

    Técnicas quirúrgicas de cierre tardío ................................................14

    Colgajo Rotacional Palatino ..............................................................14

    Colgajo Yugal ...................................................................................14

    Colgajo Trapezoidal (Técnica Berger) ..............................................15

    Técnica de Kazanjian .......................................................................15

    Técnica de Lautenschläger ...............................................................16

    Técnica de doble colgajo vestibular y palatino ..................................17

    Técnica de Caldwell-Luc ...................................................................18

    Técnica de Ries Centeno .......................................................................19

    Tratamiento no quirúrgico 20

    Sistema adhesivo de fibrina ..............................................................20

    Prótesis obturadoras ....................................................................21

    Curación por segunda intención .......................................................21

    Fracaso en el cierre 22

    Indicaciones postoperatorias 23

  • X

    2. OBJETIVO ........................................................................................25

    3. DESARROLLO DEL CASO .............................................................26

    3.1. HISTORIA CLÍNICA 28

    3.1.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE .....................................28

    3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA ...............................................28

    3.1.3 ANAMNESIS ........................................................................28

    3.2 ODONTOGRAMA 28

    3.3 DIAGNÓSTICO 35

    4. PLANES DE TRATAMIENTO ..........................................................36

    4.1. TRATAMIENTO 36

    5. DISCUSIONES .................................................................................37

    6. CONCLUSIONES .............................................................................39

    7. RECOMENDACIONES ....................................................................40

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................41

    ANEXOS .................................................................................................44

    ANEXOS .................................................................................................45

  • XI

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1 Técnica de Berger ...............................................................15

    Ilustración 2 Técnica de Kazanjian. .........................................................16

    Ilustración 3 Técnica de Lautenschlager ..................................................17

    Ilustración 4 Técnica doble de colgajo .....................................................17

    Ilustración 5 técnica alternativa para áreas edentulas..............................18

    Ilustración 6 Protesis obturadoras ............................................................21

    Ilustración 7 Curación de una comunicación por segunda intención ........22

  • XII

    ÍNDICE FOTOGRÁFICO

    FOTO 1 Análisis frontal ...........................................................................29

    FOTO 2 Perfil lateral izquierdo.................................................................30

    FOTO 3 Arcada superior..........................................................................31

    FOTO 4 Arcada inferior ...........................................................................31

    FOTO 5 Oclusión céntrica .......................................................................32

    FOTO 6 Oclusión lateral derecho ............................................................32

    FOTO 7 Oclusión lateral izquierda ...........................................................33

    FOTO 8 Radiografía panorámica ............................................................33

    FOTO 9 Radiografía Periapical ................................................................34

    FOTO 10 Tomografía axial computarizada (T.A.C.) .................................34

    FOTO 11 Ficha clínica Año 2014 .............................................................45

    FOTO 12 Ficha clínica Año 2015 .............................................................49

    FOTO 13 Diagnostico de radiografia panoramica ....................................52

    FOTO 14 Resultados de T.A.C. ...............................................................52

    FOTO 15 Resultado de biopsia................................................................53

    FOTO 16 Rx Periapical al año .................................................................54

    FOTO 17 Resultado de Rx ......................................................................54

    FOTO 18 Rx Panorámica al año ..............................................................55

    FOTO 19 Hemograma .............................................................................56

    FOTO 20 Pruebas Especiales .................................................................57

    FOTO 21 Prueba de Rh ...........................................................................58

    FOTO 22 Prueba de glucosa ...................................................................59

    FOTO 23 Prueba de VIH .........................................................................60

    FOTO 24 Tratamiento periodontal ...........................................................61

    FOTO 25 Tratamiento Periodontal ...........................................................61

    FOTO 26 Vista Frontal .............................................................................62

    FOTO 27 Medida de trabajo ....................................................................62

    FOTO 28 Rx de Diagnostico ....................................................................62

    FOTO 29 Obturacion ...............................................................................63

    FOTO 30 Conometria ..............................................................................63

    FOTO 31 Radiografia Panoramica Final ..................................................63

    file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561429file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561430file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561432file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561433file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561434file:///C:/Users/jose%20manuel/Documents/ultimo%20kerrrrrr.docx%23_Toc450561435

  • XIII

    RESUMEN

    Indudablemente, uno de los accidentes odontológicos en el área de

    Cirugía buco-dental de las piezas dentarias del sector póstero-superior,

    son las comunicaciones buco-sinusales, las cuales pueden ser dadas por

    causa iatrogénica como la impericia o realización de una mala

    interpretación radiográfica y esto a su vez repercutirá en su diagnóstico,

    por accidentes trans-operatorios lo cual le puede pasar incluso a los

    cirujanos más experimentados ya que toda intervención quirúrgica esta

    acompañada de cierta complejidad, pues ninguna cirugía es considerada

    sencilla dada a las variaciones de los detalles anatómicos de un individuo

    a otro. Este estudio fue realizado en un paciente sintomático que llego a

    la consulta odontológica con fines protésicos pero con la anamnesis y el

    estudio radiográfico se determinó la presencia de una lesión

    comprometiendo el seno maxilar causada por una exodoncia iatrogénica

    de la pieza 26 realizada meses atrás. Para confirmar la lesión se procedió

    a tomar una T.A.C debido a la amplia lesión. La terapéutica elegida fue la

    quirúrgica con técnica de Cadwell Luck. De los resultados obtenidos se

    observó una evidente mejoría ya que desapareció en su totalidad la

    sintomatología luego de intervención quirúrgica. Por lo que llegamos a la

    conclusión de que la terapéutica fue la más acertada para este caso en

    particular ya que al eliminar el agente causal la salud del paciente se

    restituyó en su totalidad e incluso luego del seguimiento por un año con

    ocho meses.

    PALABRAS CLAVE: Sinusitis, Caldwell-Luc, exodoncia, iatrogenia, seno

    maxilar, anamnesis.

  • XIV

    ABSTRACT

    Undoubtedly one of the dental accidents in the area of buco-dental

    surgery dental parts postero-superior sector are buco-sinus

    communications which may be given by iatrogenic causes such as

    incompetence or making a bad radiographic interpretation and this in turn

    affect their diagnosis, accidents trans-operative which can even pass

    surgeons to more experienced since any surgical intervention is

    accompanied by a certain complexity, since no surgery is considered

    simple due to variations in the anatomical details of one individual to

    another. This study was conducted in a symptomatic patient came to the

    dental office for prosthetic purposes but with the anamnesis and

    radiographic study the presence of a lesion was determined compromising

    the maxillary sinus caused by iatrogenic extraction of the piece 26, to

    confirm the injury we proceeded to take a TAC due to extensive lesion

    was chosen tarapeutica surgicaL with Luck Cadwell technique. From the

    results it was observed a clear improvement since disappeared entirely

    symptoms after surgery. So we conclude that the therapy was the most

    successful for this particular case as to eliminate the causative agent

    patient health was restored in full even after follow-up to one year and

    eight months

    .

    KEYWORDS: therapeutic , causal agent , extraction , iatrogenic ,

    symptomatic , anam

  • 1

    1. INTRODUCCION

    Seno Maxilar

    Los senos paranasales son cavidades excavadas en varios huesos craneales,

    que están en comunicación con las fosas nasales. Están divididos en cuatro:

    maxilar, etmoidal, frontal y esfenoidal. De estos, el seno maxilar o antro de

    Highmore es el mayor de los senos paranasales su forma es piramidal y está

    situado en el cuerpo del hueso maxilar. (Grillo, 1994)

    Su base se encuentra en la pared nasoantral y su ápice en la pared del cigoma

    (vértice que corresponde a la apófisis cigomática del hueso). La pared superior

    está situada debajo de la órbita, donde se encuentra el conducto del nervio

    alveolar posterosuperior y los nervios infraorbitarios, el piso del seno es la apófisis

    alveolar, que normalmente rebasa el nivel del suelo de la raíz lo que dificulta el

    drenaje cuando se encuentra en posición vertical. Las raíces del primer y segundo

    premolar, el tercer molar y ocasionalmente la raíz del canino se proyectan dentro

    del seno. Frente a la pared de la fosa canina, está la porción facial del maxilar.

    La pared posterior o esfeno maxilar, que es la de menor importancia, está

    formada por una delgada capa de hueso, que la separa de la fosa infratemporal,

    en esta pared se hallan los nervios dentarios posteriores y las ramas de la arteria

    molar hasta los molares. La pared nasal separa el seno de la cavidad nasal hacia

    la línea media.

    La cavidad nasal contiene la salida del seno maxilar, que se encuentra en el hiato

    semilunar del meato medio, inmediatamente por debajo del techo del antro. Esta

    abertura está parcialmente cerrada por los siguientes huesos: apófisis unciforme

    del etmoides, apófisis posterior del cornete inferior, porción vertical del palatino, y

    una pequeña parte del lacrimal o ungis. El drenaje del seno maxilar ocurre a

    través del ostium, que está situado en la pared media del seno y es variable en su

    tamaño, posición y eficacia como drenaje de la cavidad. (Craft, 1991)

  • 2

    La mucosa del seno está compuesta por una capa simple de epitelio

    seudoestatificado cilíndrico ciliado. (Bascones, 2000)

    La lámina propia es muy delgada y está compuesta por una capa superficial de

    tejido conectivo y una capa profunda de tejido conectivo muy compacto, el cual se

    fusiona con el periostio para formar el mucoperiostio.

    El epitelio de la mucosa del seno interviene en su defensa mediante dos

    mecanismos:

    1. Mecanismo mucoso

    2. Mecanismo ciliar

    Mecanismo Mucoso

    Mediante las secreciones derivadas de las glándulas de la mucosa y de las

    células caliciformes del epitelio, las bacterias que se depositan en la mucosa del

    seno son inactivadas debido en parte a la lisozima, enzima bacteriolítica que se

    encuentra en este moco. (Bascones, 2000)

    Mecanismo Ciliar

    Los cilios del epitelio ciliar impulsan el contenido del seno hacia el ostium maxilar,

    a nivel del cornete medio. Un mecanismo ciliar inadecuado o una obstrucción del

    orificio de drenaje van a favorecer un acúmulo de secreciones y la infección del

    seno. (Bascones, 2000)

    Relación del seno maxilar con los ápices de los dientes vecinos

    Como hemos señalado los ápices de las raíces de muchos de los dientes están

    en estrecha relación con el suelo del seno maxilar. Su número varía de un

    paciente a otro dependiendo del tamaño del seno maxilar y de la longitud de las

    raíces. Los que se relacionan con mayor frecuencia son los ápices de:

    Segundo y primer molar

    Tercer molar

  • 3

    Segundo y primer premolar

    Canino.

    Inervación

    La inervación del seno maxilar proviene del nervio infraorbitario que es la rama

    maxilar del V par craneal.

    Drenaje linfático:

    El drenaje linfático es llevado a cabo por los ganglios submaxilares. (Craft, 1991)

    Función del seno maxilar

    Los senos paranasales tienen cuatro funciones:

    1. Respiratoria, al mantener una reserva de aire caliente para el funcionamiento

    ideal del aparato naso – laríngeo – pulmonar. El aire que hace un remolino al

    pasar por los cornetes es calentado. (Montilla, 2007)

    2. Vocal, por la presencia de cámaras de resonancia destinadas a sostener y

    amplificar la emisión del sonido laríngeo. (Montilla, 2007)

    3. Disminuye el peso de los huesos faciales al resultar hueca la arquitectura de

    estos.

    4. El seno maxilar forma parte de dos pilares de resistencia en la arquitectura

    facial. (Montilla, 2007)

    Comunicaciones bucosinusales

    El seno maxilar ocupa todo el cuerpo del hueso maxilar. Sufre durante toda la vida

    un proceso de expansión progresiva. A pesar de la gran variabilidad

    interindividual, el seno tiende a desarrollarse hacia abajo en dirección del proceso

    alveolar. Esta situación anatómica puede implicar un riesgo, durante las

  • 4

    intervenciones quirúrgicas de esta área, crear una comunicación entre la cavidad

    oral y el seno maxilar (y en consecuencia con la nariz), situación que puede llevar,

    si no es tratada adecuadamente, a la aparición de una serie de signos y síntomas

    y a la infección del seno, por el desequilibrio de dos floras bacterianas distintas.

    Las comunicaciones bucosinusales pueden ser subdivididas en iatrogénicas y no

    iatrogénicas. (Chiapasco, 2009)

    Otras causas pueden estar asociadas a patologías como anomalías del

    desarrollo, fisuras palatinas con comunicación, enfermedades infecciosas: ya sea

    de origen dentario como un granuloma o un absceso periapical; origen sinusal por

    una sinusitis aguda o crónica; por osteítis u osteomielitis; o por infecciones

    específicas. Patología quística, crecimiento progresivo de quistes sinusales o de

    quistes odontogénicos maxilares que pueden destruir estructuras óseas. (Kwon,

    Laskin, & Madrid, 2003)

    Patología tumoral, el carcinoma epidermoide gingival con extensión sinusal y el

    granuloma maligno centrofacial. Enfermedades óseas, producen secuestros

    óseos, pueden dar lugar a fístulas bucoantrales residuales al efectuar su exéresis.

    Sida y fístulas bucosinusales como complicación de la enfermedad periodontal.

    (Kwon, Laskin, & Madrid, 2003)

    Cuando una comunicación bucosinusal es reciente sus bordes son edematosos y

    tumefactos, por lo que su cicatrización espontánea depende de la existencia de

    un coágulo normal, estable y no infectado, de que este pueda recubrirse con el

    epitelio ciliado de la mucosa sinusal, del epitelio escamoso de la mucosa bucal y

    de la longitud de la comunicación. La comunicación debe ser menor que el

    diámetro de la pieza extraída. (Escoda, 1999)

    Comunicaciones iatrogénicas

    Representan la gran mayoría de las comunicaciones, pueden ser consecuencia

    de errores técnicos del operador y representar un evento relacionado con la

    especial situación anatómica de contigüidad entre el reparo patológico a ser

  • 5

    removido y el seno. Pueden producirse de acuerdo a varios sucesos. (Chiapasco,

    2009)

    1. Extracción de piezas dentarias erupcionadas en los sectores laterales

    posteriores del maxilar superior. Los dientes que pueden tener raíces en

    relación con el seno maxilar son sobre todo los primeros y los segundos

    molares, siguen los terceros molares, los premolares y por último, los

    caninos. La comunicación bucosinusal se produce con mayor frecuencia en

    el caso de raíces largas y divergentes.

    2. Extracción quirúrgica de dientes incluidos, especialmente terceros

    molares.

    3. Dislocación de raíces o dientes en el seno maxilar (en este caso, el

    evento siempre se relaciona con un error técnico).

    4. Remoción de neoformaciones benignas como, odontomas u otros

    tumores odontogenos y no odontogenos en relación directa con la mucosa

    sinusal.

    5. Preparación de zonas implantares en los sectores posterolaterales del

    maxilar (también se relaciona con un error técnico, causado por una

    evaluación inapropiada del espacio entre el margen alveolar y el piso del

    seno). (Chiapasco, 2009)

    Comunicaciones no iatrogénicas

    Por lo general, son la consecuencia de trauma que ha determinado, por

    ejemplo, la extracción traumática de piezas dentarias y del proceso

    alveolar. También pueden relacionarse con fenómenos sépticos del seno

    maxilar que pueden crear una comunicación después de la fistulización

    espontánea del seno. (Chiapasco, 2009)

    En base a la zona, las comunicaciones pueden dividirse en,

    comunicaciones alveolo – sinusales, comunicaciones palatino – sinusales y

    comunicaciones vestíbulo – sinusales. En base a la histología, las

    comunicaciones pueden diferenciarse en tres cuadros diferentes,

  • 6

    comunicaciones oroantrales, fístulas oroantrales y pseudopólipos

    sinusales. (Chiapasco, 2009)

    Comunicaciones oroantrales: Se caracterizan por la presencia de una

    vía entre cavidad oral y seno sin revestimiento epitelial en la misma.

    Representa la fase inicial del proceso patológico y son aun susceptibles a

    la cicatrización espontánea. (Chiapasco, 2009)

    Fístulas oroantrales: Están representadas por una vía recubierta por

    epitelio, que se origina a partir de la mucosa oral y de la mucosa sinusal, y

    que impide, si no son tratadas, la cicatrización espontánea. Representan la

    fase más avanzada del proceso patológico. (Chiapasco, 2009).

    Pseudopólipos sinusales: Se forman después de la extroflexión de la

    mucosa sinusal a través de la comunicación. Por lo general, se producen

    después de comunicaciones muy amplias acompañadas por una infección

    crónica del antro. (Chiapasco, 2009)

    Estudios Diagnósticos

    Las comunicaciones oroantrales no tratadas quirúrgicamente pueden tener

    diferente tipo de desarrollo, que son determinados tanto por las

    dimensiones de la comunicación como el grado de infección secundaria del

    seno maxilar. Como regla general, las comunicaciones de origen

    traumático y de pequeñas dimensiones, pueden también resolverse

    espontáneamente. En el caso de comunicaciones más amplias, la

    probabilidad de cicatrización espontánea disminuye, por lo tanto dependen

    de la extensión, la bacteremia y arquitectura tisular. (Chiapasco, 2009)

    Las maniobras a ser efectuadas para diagnosticar una comunicación

    oroantral son enumeradas a continuación.

  • 7

    1. Inspección: Las comunicaciones limitadas pueden no

    serinmediatamente visibles, al contrario de las amplias. La utilización

    de un espejo odontológico puede ser de ayuda como también el

    sondeo cuidadoso con un instrumento romo.

    2. Aspiración: Colocando la punta de una cánula de aspiración en la

    comunicación es posible advertir un ruido sordo y amplificado debido

    al flujo de aire creado en el interior del seno maxilar.

    3. Irrigación: La irrigación de la zona operatoria al finalizar la

    intervención es advertida por el paciente con el paso de líquido

    hacia la nariz.

    Maniobra de Valsalva

    Esta maniobra, determinando un aumento de la presión aérea intrasinusal,

    en el caso de comunicación se manifiesta bajo la forma de pequeñas

    burbujas a nivel de la solución de continuación entre cavidad oral y seno.

    (Chiapasco, 2009)

    En ausencia de infección declarada, el estudio extraoral puede no

    evidenciar nada anómalo. Solo en el caso de sinusitis puede aparecer

    tumefacción de la región paranasal o de la mejilla asociada con dolor,

    enrojecimiento, etc. (Chiapasco, 2009)

    Las comunicaciones orosinusales presentan una sintomatología muy

    variable, en relación con la duración del proceso y las dimensiones de la

    comunicación. Los síntomas pueden ser inmediatos o se pueden

    manifestar después de cierto tiempo de la producción de la lesión. Los

    síntomas típicos consisten en la sensación de paso de aire o liquido entre

    cavidad oral y nasal. Normalmente, el dolor está ausente a menos que

    estén presentes patologías inflamatorias agudas de la mucosa del seno.

    (Chiapasco, 2009).

  • 8

    Radiológicamente, la comunicación luce como una discontinuidad del piso

    del antro (signo no siempre presente), acompañada de una menor

    radiolucidez del mismo cuando está presente una reacción inflamatoria de

    la mucosa o una recolección purulenta. Existen diferentes tipos de

    radiografías para determinar si existe o no una comunicación. (Chiapasco,

    2009)

    Radiografía intraoral es la radiografía más utilizada para las

    comunicaciones postextractivas, pero ofrece un campo limitado. Una

    imagen en conjunto puede ser mejor suministrada por la Radiografía

    panorámica. Por último, para una evaluación detallada y tridimensional, la

    Tomografía computarizada es el instrumento ideal, especialmente en los

    casos complejos con infección sinusal. (Chiapasco, 2009).

    Tratamiento de comunicaciones buco-sinusales

    Según (Chiapasco, 2009) el tratamiento se diversifica de acuerdo con:

    Amplitud de la comunicación. Epitelizacion o no de la comunicación.

    Presencia o ausencia de infección sinusal.

    Como ya se mencionó, las comunicaciones de dimensiones limitadas,

    pueden presentar una cicatrización espontánea en la mayoría de los casos.

    (Chiapasco, 2009)

    En presencia de comunicaciones amplias, se debe proceder con el cierre

    quirúrgico de la lesión mediante colgajos locales de rotación o de

    desplazamiento.

    Los colgajos más utilizados son:

    Colgajo vestibular.

    Colgajo palatino (No en la actualidad).

  • 9

    Colgajo vestibular junto con un colgajo palatino.

    (Chiapasco, 2009)

    Sinusitis

    La inflamación del seno maxilar se denomina Sinusitis Maxilar. Puede

    presentarse como una sinusitis aguda supurada o como una inflamación crónica

    con un marcado engrosamiento epitelial o con formaciones poliposas. (Sailer &

    Pajarola, 1997)

    La sinusitis odontogena, se presenta en un tercio de los casos de inflamación de

    esta cavidad. Esta inflamación proviene generalmente del primer molar, le sigue

    en frecuencia el segundo molar, luego el segundo premolar, primer premolar y por

    último el canino y tercer molar. Las aperturas accidentales del seno maxilar,

    durante una exodoncia o un acto quirúrgico si no es atendida correctamente van a

    ser causa indiscutible de una sinusitis por la penetración de detritus alimenticios y

    microorganismos de la cavidad bucal. Igualmente, se puede producir si durante la

    exodoncia ha penetrado un ápice dentario no detectado, en el seno (Montilla,

    2007)

    Tipos de Sinusitis

    Las sinusitis maxilares pueden ser agudas o crónicas. Las odontógenas son,

    prácticamente siempre crónicas. En ellas, la mucosa sinusal, puede sufrir diversos

    cambios, englobados bajo dos denominaciones:

    1. Sinusitis crónica hiperplásica

    2. Sinusitis crónica fibrosa o atrópica

    Sinusitis crónica hiperplásica:

    Caracterizada por una hiperplasia de las células calciformes, con una producción

    incrementada de mucina; y una metaplasia mucoide combinada con una

    metaplasia seudoescamosa, siendo frecuente la formación de pólipos.

  • 10

    Sinusitis crónica fibrosa o atrófica:

    En ella se asiste a una atrofia epitelial, acompañada de una desaparición de las

    glándulas de la lámina propia, que adopta entonces un aspecto fibroso, cicatrizal.

    (López, 1991)

    Signos y síntomas de la Sinusitis Maxilar Odontogénica Crónica

    La Sinusitis Maxilar Odontogénica Crónica, se caracteriza por rinorrea purulenta

    unilateral, cacosmia, dolor sinusal discreto o sustituído por algias mal

    sistematizadas, con ausencia de malestar general, aunque en casos de larga

    evolución puede aparecer astenia. (Bascones, 2000)

    La anamnesis

    Empieza por la realización de una breve historia clínica, en donde es de

    extraordinaria importancia los procedimientos terapéuticos que refiera el paciente

    que se haya realizado recientemente, en la arcada afectada como son

    tratamientos de conducto, la cirugía periapical, los tratamientos radiculares, las

    exodoncias simples o complejas, etc. Así como la posibilidad de que hayan

    existido maniobras intempestivas o procesos infecciosos de evolución de la

    misma manera, se investigará la existencia de procesos agudos o crónicos de

    carácter infeccioso en los premolares y molares del sector en estudio. Una

    correcta anamnesis nos permitirá discernir sobre la posibilidad de los agentes

    etiológicos de carácter infeccioso Iatrogenia y conocer donde cómo, y desde

    cuando aparecen los síntomas que el paciente nos refiere relacionándonos con

    los procesos mencionado. (Cosme Gay Escoda 1991.p.836)

    Inspección clínica

    Durante la inspección clínica debe efectuarse un detallado examen local y

    regional de los tejidos blandos bucales y de los dientes presentes en la

    hemiarcada afectada. Cuando la perforación se establece en el momento de

    realizar la exodoncia, podemos realizar el diagnóstico intraoperatorio mediante la

    maniobra de Valsalva. Es importante recordar que los defectos que se observen

    en los tejidos blandos no aportan ninguna indicación del tamaño y de la forma del

  • 11

    defecto del hueso, ya que este suele ser generalmente más grande. Los bordes

    de la comunicación estarán edematosos y tumefactos si la lesión es reciente, o

    lisos y cicatriciales si la lesión es antigua. Las comunicaciones bucosinusales

    presentan una sintomatología muy variada, en relación con la duración del

    proceso. (Cosme Gay Escoda 1991.p.836)

    Palpación

    Se propone sondear con cuidado el alveolo o el trayecto de la posible

    comunicación; sin embargo la mayoría recomendamos no realizar ningún tipo de

    sondaje. Para las aberturas pequeñas en el seno maxilar, se inicia el tratamiento

    sin tratar de confirmar el diagnóstico, ya que los procedimientos como el de pedir

    al paciente que sople con las fosas nasales ocluidas, los sondajes y las

    irrigaciones para demostrar el paso de los fluidos, solo sirven para agrandar más

    la perforación y además pueden provocar una infección en un seno maxilar que

    antes era normal. (Cosme Gay Escoda 1991.p.837)

    Interpretación Radiológica

    El seno maxilar normal se observa como una zona radio lúcida, debido a que se

    encuentra lleno de aire, rodeada de una delgada capa de hueso cortical

    radiopaco; a diferencia de cuando se produce una comunicación bucosinusal,

    esta imagen se altera observándose discontinuo la cortical del hueso. (Cosme

    Gay Escoda 1991.p.837)

    Técnicas convencionales

    Una comunicación bucoantral puede provocar cambios rápidos dentro de la

    cavidad sinusal. Por ello en muchos casos en vez de la típica imagen nítida radio

    transparente se suelen observar borramientos y niveles en la radiografía, debido a

    la acumulación de secreciones sangre, moco o pus. A pesar de ello se pueden

    utilizar radiografías intrabucales, como las periapicales y las oclusales, pero estas

    no suelen revelar todos los aspectos de la membrana de recubrimiento o del

    septo óseo, además no ofrecen una imagen de ambos senos maxilares en la

  • 12

    misma radiografía, por lo que no se puede establecer comparaciones entre ellos.

    (Cosme Gay Escoda 1991.p.837)

    Tratamiento quirúrgico

    Las comunicaciones bucoantrales pueden cerrarse espontáneamente siempre

    que la solución de continuidad sea pequeña y no exista patología sinusal.

    Por el contrario cuando el tamaño es importante, el tiempo trascurrido es largo y

    existe patología sinusal asociada, es necesario instaurar un tratamiento no sólo

    orientado al cierre del orificio sino además tratar la sinusitis asociada.

    Criterio clínico con respecto al tamaño de la comunicación

    1. Comunicación pequeña (menor 2mm.). Instrucciones al paciente.

    2. Comunicación moderada ( 2 – 7 mm ). Prevenir el desalojamiento del

    coágulo alveolar con sutura .

    3. Comunicación grande ( mayor 7mm). Cierre quirúrgico.

    Fuente: Raspall,G. Cirugía Oral. Editorial Médica Panamericana. España. 1994.

    Pp. 175.

    En los casos en que exista una colección purulenta sinusal, es recomendable

    practicar el lavado del antro, lo que nos permite evacuar el contenido sinusal e

    instilar en el interior de la cavidad soluciones antibióticas. (López, 1991)

  • 13

    Técnicas quirúrgicas de cierre primario

    Este nos permite reducir la posibilidad de contaminación del seno por fluidos

    orales, evita las complicaciones patológicas del seno que pueden persistir durante

    algún tiempo y que requieren mayores esfuerzos terapéuticos, además evita la

    formación de una fístula buco-antral que exigirá una cirugía posterior más

    extensa.

    Técnica de Rehrman (Incisión transversal de Wasmund)

    Para esta técnica, primero se incide la mucosa alrededor del borde de la

    comunicación (debridación) para suturar sus bordes entre sí y conseguir así la

    continuidad de la mucosa sinusal. Posteriormente, se realizan varias incisiones a

    nivel del periostio del colgajo para que éste se estire y su borde alcance el

    extremo palatino. El socavamiento de los bordes se realizará una plastía para

    conseguir el plano bucal. (Peterson, 1988)

    Algunas veces es necesario colocar una membrana, o bien una lámina metálica

    entre el defecto y el colgajo suturado para que haya un mejor cierre tisular. Para

    tal efecto, también se realiza una osteotomía de la pared vestibular del hueso

    alveolar, permitiéndole al colgajo vestibular alcanzar el borde palatino. (Peterson,

    1988)

    Es importante prescribir gotas nasales para contraer la mucosa de la nariz y

    proveer el drenaje. La presencia de raíces desplazadas en el seno, puede

    producir situaciones en las cuales debemos de dejarlas incluidas dentro del

    espacio antral, ya que podrían presentarse patologías quie impidan su remoción,

    desplazándose causando una infección aguda. Si la herida es grande se debe

    realizar un cierre primario, explicándole al paciente la presencia de un fragmento

    desplazado dentro del seno maxilar y que su remoción no puede hacerse

    accesado por el alvéolo. Para este tipo de problemas lo indicado es una incisión

    Caldwell-Luc. Si se intenta remover una pieza con patología periapical, puede que

    haya una perforación, producto de que el proceso inflamatorio crónico haya

    destruido el hueso comprendido entre la raíz y el seno. (Peterson, 1988)

  • 14

    Técnicas quirúrgicas de cierre tardío

    El cierre tardío es utilizado a la hora de corregir una falla producida por un cierre

    primario o para la resolución de una fístula bucoantral, por medio de colgajos de

    desplazamiento o mediante colgajos de rotación. Los cuales se dividen de la

    siguiente manera:

    Colgajo Rotacional Palatino

    Colgajo yugal

    Colgajo trapezoidal (Técnica Berger)

    Colgajo Rotacional Palatino

    El cierre de una fístula bucoantral especialmente si es grande, puede, realizarse

    utilizando el colgajo palatino, pediculado, grueso y con un suministro sanguíneo,

    aumentando las posibilidades de éxito. Con una hoja Nº 15 de bisturí se realiza

    una incisión en tejido blando y se levanta el colgajo. Se levanta el pedículo con el

    periostio, el cual debe contener una, rama de la arteria palatina, para proporcionar

    un adecuado suministro sanguíneo de los tejidos bandos desplazados. Se avivan

    los márgenes del defecto fistular y se socavan los bordes. Luego se lleva el

    colgajo por debajo del borde socavado del colgajo vestibular. Se sutura con seda

    3-0 con puntos interrumpidos o separados y se espera 5 o 7 días para la remoción

    de éstos. Además el hueso expuesto del paladar puede ser cubierto con cemento

    quirúrgico y cicatriza por segunda intención. (Peterson, 1988)

    Si por alguna razón, al operar el colgajo con la arteria completa ésta es pinchada

    con un instrumento, lo mejor sería abortar el procedimiento y esperar un tiempo

    prudencial (algunos meses) para volver a realizar esta técnica.

    Colgajo Yugal

    Este colgajo es de forma cuadrangular y la técnica consiste en realizar dos

    incisiones transversales al periostio que llegan hasta el vestíbulo, de forma que

    permiten levantar un colgajo mucoperiostio y avanzarlo para después cubrir el

    defecto óseo. La zona del tracto fistuloso es excisionada y el colgajo es suturado

    sin tensión con el borde palatino de la preparación. (López, 1991)

  • 15

    Colgajo Trapezoidal (Técnica Berger)

    Esta técnica se basa en la obtención de un colgajo trapezoidal a expensas de la

    mucosa alveolar y vestibular vecina. Para lo cual se realizan dos incisiones

    oblicuas a partir de los bordes extremos de la comunicación y en sentido

    divergente hasta el fondo del vestíbulo. Se levanta el colgajo y se realizan

    pequeños cortes transversales que afectan solo al periostio con lo que permiten

    alargar el colgajo para que pueda deslizarse sobre la abertura. El cierre se realiza

    con seda 3-0, con puntos separados y se retiran a los 5 o 7 días. (López, 1991)

    Ilustración 1 Técnica de Berger

    Esta técnica puede combinarse con la de Caldwell-Luc. La sinusitis crónica que

    está presente en pacientes con fístula persistente, debe ser erradicada y

    extirparse los pólipos antrales antes de que se pueda producir el proceso de

    cicatrización, para poder tener un buen acceso al seno con la técnica combinada,

    el extremo anterior del colgajo utilizado en la técnica de Berger se extiende hacia

    delante al interior del surco vestibular desde su extremo superior haciendo

    innecesaria una incisión de Caldwell-Luc por separado. (López, 1991)

    Técnica de Kazanjian

    Esta técnica se basa en el uso de un colgajo “en puente” en el maxilar

    desdentado con defectos de la cresta alveolar. (López, 1991)

    El colgajo se toma del lado mesial al defecto, uno de sus pedículos se talla en la

    mejilla y el otro en el paladar duro, medial respecto a la cresta alveolar. Sin

  • 16

    dificultad, cabe hacer el colgajo doble de ancho que lo que representa el diámetro

    mesio-distal del defecto, por el deslizamiento dorsal del colgajo queda cubierta

    con seguridad la perforación, originándose tan solo un pequeño defecto en la

    cresta del proceso maxilar. Las ventajas de esta plastía consisten en que no se

    disminuye la altura del vestíbulo y en que en ella no se produce ninguna cicatriz

    que pueda perturbar el asiento de la prótesis. (López, 1991)

    Ilustración 2 Técnica de Kazanjian.

    Técnica de Lautenschläger

    En comunicaciones situadas en vestíbulo y que no tengan un gran tamaño es útil

    la técnica de Lautenschläger que consiste en una incisión circular entorno al

    defecto, a unos milímetros de este y sobre hueso firme, se despega con cuidado y

    obteniéndose un colgajo marginal, que se invagina para que su cara epitelial

    quede dirigida hacia la cavidad del seno maxilar, se sutura con material

    reabsorbible. Luego se hace un colgajo de deslizamiento yugal desde el borde

    superior de la herida, de tal modo que socavándola puede ser trasladado hasta el

    otro extremo de la herida como un delantal y se sutura el borde inferior de la

    herida.

  • 17

    Ilustración 3 Técnica de Lautenschlager

    Técnica de doble colgajo vestibular y palatino

    El mayor propósito de esta técnica es el de cubrir defectos mayores, realizándose

    dos incisiones, una por mesial y otra por distal de la abertura, que se prolongan

    hacia vestibular y hacia palatino formando dos colgajos trapezoidales. En la base

    se puede realizar una relajante (siempre y cuando se respete la vascularización

    del colgajo), luego se aproximan los bordes para suturarlo. De igual manera se

    puede suturar en dos planos, sólo que la sutura del plano profundo debe

    realizarse con material reabsorbible. (López, 1991)

    Imagen 4

    Ilustración 4 Técnica doble de colgajo

  • 18

    Técnica de Caldwell-Luc

    Ilustración 5 técnica alternativa para áreas edentulas

    Esta técnica fue descrita por primera vez por George Caldwell en Nueva York

    (1893) y por Henri Luc en Peris (1897). (Bascones, 2000)

    Se realiza un colgajo mucoperióstico trapezoidal de pedículo superior, con una

    incisión extendida entre el canino y el segundo molar y con sendas incisiones de

    descarga, divergentes, en sus extremos, procediendo al levantamiento

    mucoperióstico cuidadoso, evitando lesionar el nervio infraorbitario e irrigando

    submucosamente suero fisiológico. (López, 1991).

    Luego se emplea fresas de acero para completar la osteotomía por encima de los

    ápices de los premolares, obteniendo un orificio en la pared anterior maxilar,

    hasta permitir la exploración digital de la cavidad antral. (López, 1991).

    Cuando existan lesiones extensas de la mucosa sinusal, debemos resecarla en su

    totalidad, utilizando para ello periostótomos, curetas y pinzas Luc. Ante lesiones

    de extensión limitada, se debe resecar la mucosa afectada, respetando la

    restante, siendo éstas últimas lesiones las más frecuentes. (López, 1991)

    La sutura intrabucal se realiza con seda negra de 2/0 ó 3/0. Tras una intervención

    de Caldwel-Luc, puede presentarse las siguientes complicaciones:

  • 19

    Transtornos sensitivos en el territorio del nervio infraorbitario, debido a una

    lesión del mismo durante el despegamiento del colgajo

    Mucoperióstico oral.

    Insensibilidad incisivo- canino, ocasionada por una lesión del nervio

    Alveolodentario anterior, durante la ostectomía de acceso al seno maxilar.

    Odontalgias y necrosis pulpares, causadas por la lesión de los ápices

    dentarios.

    La persistencia de una comunicación bucoantral vestibular, producida por

    una dehiscencia de la sutura del colgajo mucoperióstico bucal.

    Una fibrosis intrasinusal que suele seguir a una denudación completa de la

    mucosa sinusal y como consecuencia de la misma, pueden aparecer

    cuadros infecciosos. (López, 1991)

    Técnica de Ries Centeno

    Cuando antes de realizar una exodoncia se prevé, con el estudio radiológico que

    se va a establecer una comunicación buco-sinusal, Ries Centeno propone

    levantar un pequeño colgajo vestibular para facilitar la extracción

    dentaria y al mismo tiempo favorecer el cierre posterior de la comunicación.

    Según el autor, esta técnica da muy buenos resultados.

    Descripción de la técnica

    Se realiza una incisión desde el cuello del diente a extraer y de su

    contiguo lateral hasta mesial del diente problema y en este punto se hace una

    descarga hacia vestibular, que termina con una pequeña curvatura hacia

    distal. Seguidamente levantamos el colgajo y una vez hecha la

    exodoncia, lo rotamos hacia el defecto y lo suturaremos. (Cosme Gay &

    Berini, 1991)

  • 20

    Tratamiento no quirúrgico

    Existen dos maneras de entender el concepto de tratamiento no quirúrgico, de las

    cuales la primera representa un intento por parte del profesional de cerrar la

    comunicación utilizando métodos no cruentos y se corresponde con el uso de la

    prótesis obturadora y de los selladores de fibrina. La segunda opción se identifica

    con la capacidad de regeneración propia de los tejidos, a través de la formación

    de un coágulo sanguíneo a nivel de abertura. (Bascones, 2000)

    Sistema adhesivo de fibrina

    Existen numerosas referencias en la literatura acerca del uso del

    sistema adhesivo de fibrina (Tissucol®) como hemostático local después de la

    cirugía en pacientes con alteraciones de la hemostasia o tratamientos

    anticoagulantes. Stajcic ha descrito su uso como método para conseguir

    el cierre de las comunicaciones bucosinusales.

    El sistema adhesivo de fibrina se basa en la aplicación de un sellador

    cuyo principal componente es la fibrina liofilizada de origen humano. Este

    material forma un coágulo gelatinoso, elástico, de color blanquecino al

    reaccionar con una solución de trombina, cloruro cálcico y aprotinina

    (antifibrinolítico) y se adhiere con firmeza a la pared del defecto. Para

    su aplicación en las comunicaciones bucosinusales se utiliza una

    jeringa especial, gracias a la cual se introducen simultáneamente todos los

    componentes dentro del defecto; la única precaución que tomaremos al utilizar este

    sistema es que la aguja de la jeringa debe introducirse unos milímetros

    por encima del suelo del seno, con el objeto de proteger el coágulo del paso

    del aire.

    La efectividad del sistema adhesivo de fibrina es muy alto y se

    cons igue la c icat r i zac ión comp le ta de l defec to a l cabo de un

    mes, pero es necesaria la cooperación del paciente para mejorar los

    resultados. (Cosme Gay & Berini, 1991)

  • 21

    Prótesis obturadoras

    Están indicadas en aquellas perforaciones en las que no podemos realizar el

    tratamiento quirúrgico, debido al diámetro de las mismas, al estado de

    los tejidos circundantes o al estado general del paciente, sin olvidar su

    aplicación en aquellos casos en los que ha fracasado el citado tratamiento.

    El cierre de la comunicación sólo se consigue mientras está aplicado el

    aparato; por lo tanto, no es un tratamiento definitivo, pero aporta una

    solución válida en algunos casos. (Cosme Gay & Berini, 1991)

    Ilustración 6 Protesis obturadoras

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente: (Cosme Gay & Berini, 1991)

    Curación por segunda intención

    Para la mayoría de autores, el cierre por segunda intención es precisamente el

    método que consigue los mejores resultados cuando se produce una pequeña

    comunicación bucosinusal accidental después de una exodoncia, siempre y

    cuando no realicemos maniobras que puedan interferir en la organización del

    coágulo, como hacer enjuagues violentos, estornudar sin tener la boca abierta o

    sonarse la nariz.

  • 22

    Para favorecer la curación por segunda intención, recomendamos

    rellenar el alvéolo con material hemostático reabsorbible (apósito

    texturado de colágeno) y colocar puntos de sutura (tipo colchonero) que

    afronten del bordes gingivales de la herida (figura27.18). (Cosme Gay & Berini,

    1991)

    La reparación espontánea vendrá condicionada por el tamaño y la

    localización de la comunicación, y por la cantidad y calidad de los

    tejidos locales que van a intervenir en la regeneración tisular. Este cierre

    primario con sutura inmediata reduce la posibilidad de contaminación del seno

    maxilar, evita los cambios patológicos del seno y muchas veces impide la

    formación de una comunicación bucosinusal. (Cosme Gay & Berini, 1991)

    Imagen 8

    Ilustración 7 Curación de una comunicación por segunda intención

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente: (Cosme Gay & Berini, 1991)

    Fracaso en el cierre

    Las causas más frecuentes de fracaso en el cierre de una comunicación

    bucosinusal, independientemente de la técnica utilizada, son las

    siguientes:. (Cosme Gay & Berini, 1991)

  • 23

    - Alteraciones del estado físico general del paciente o preparación

    inadecuada antes de la intervención.

    - Por minimizar los riesgos de la anestesia regional

    - La manipulación incorrecta de los colgajos.

    - La eliminación incompleta de la infección dentro de la cavidad

    sinusal antes del cierre.

    - El colgajo debe ser suturado sobre apoyo óseo para que cicatrice

    adecuadamente.

    Wasmund da también tres normas para que los colgajos pediculados

    (vestibulares, palatinos o mixtos) tengan éxito en el cierre de las

    comunicaciones bucosinusales:. (Cosme Gay & Berini, 1991)

    El ancho del colgajo debe tener las dos terceras partes (por lo

    menos la mitad) de su largo. Colgajos de longitud

    desproporcionada respecto a la anchura se necrosan en su

    extremo libre.

    E l espesor de l co lga jo debe a lcanzar t odo e l espesor de la

    fibromucosa palatina y de la mucosa vestibular; los colgajos de

    mucosa yugal, labial, etc. deben tener un espesor mínimo de 4 a 5mm.

    La base del colgajo debe ser mayor que su vértice

    Indicaciones postoperatorias

    El paciente sometido al cierre quirúrgico de una comunicación an t robuca l

    debe observ ar unas normas espec ia les de conducta. El profesional

    debe transmitir la información de manera verbal o mejor de forma escrita, a

    través de unas hojas informativas preparadas para tal eventualidad,

    para garantizar así una correcta comprensión de las

    recomendaciones. (Cosme Gay & Berini, 1991)

    Deben darse las siguientes instrucciones:

  • 24

    Prohibición absoluta de fumar en los diez días siguientes a la

    intervención.

    En el caso de que aparezca una hemorragia nasal leve en los días

    posteriores al cierre, el paciente no debe sonarse la nariz.

    En la semana siguiente a la intervención, deben ingerirse, únicamente,

    a l imen tos l í qu idos o t r i t urados .

    Aplicarse un descongestionante nasal tres veces al día, en la fosa

    nasal correspondiente.

    A partir del tercer día, se recomienda hacer vahos con manzanilla todas

    las noches.

  • 25

    2. OBJETIVO

    El objetivo de este trabajo es identificar la técnica quirúrgica de Caldwell-Luc

    como una maniobra efectiva de abordaje en cirugías buco-sinusales y de esta

    manera realizar la extirpación de cuerpos extraños o crecimientos patológicos en

    el antro de Highmore, logrando la recuperación del paciente en poco tiempo.

  • 26

    3. DESARROLLO DEL CASO

    A la consulta odontológica (Facultad Piloto de Odontología - Universidad de

    Guayaquil). Llega paciente con deseos de realizarse exodoncias con fines

    protésicos.

    Mediante la anamnesis se estimó una posible sinusitis maxilar postexodoncia de

    la pieza 26 que fue realizada particularmente la cual tardo en cicatrizar alrededor

    de 7 meses.

    El paciente nos relata que acudió a consultas privadas y públicas médicas y

    odontológicas de las cuales no le ofrecieron un diagnóstico definitivo, para lo que

    se consideró un estudio radiográfico para aseverar o descartar una lesión sinusal

    post-exodoncia.

    Examen radiográfico (radiografia panorámica) revela que hay pérdida de varias

    piezas dentales, atrofia ósea horizontal y pérdida de densidad ósea en la zona del

    maxilar superior izquierdo compatible con quiste. Al confirmar la patología se

    procedió la toma de exámenes complementarios incluyendo una T.AC.

    (Tomografía axial computarizada) con finalidad de valorar el área afectada y la

    mejor puerta de entrada quirúrgica al resultar favorables los exámenes se decidió

    ser un paciente acto para una intervención quirúrgica.

    Durante el preoperatorio preparamos al paciente para la intervención y le damos

    las indicaciones realizamos la asepsia intra y extra-oral y colocamos el campo

    quirúrgico para proceder con la cirugía. En el trans-operatorio realizamos un

    bloqueo anestésico del palatino anterior para realizar la técnica de Carrea para

    evitar molestia también se procedió a infiltrar el nervio dentario posterior con fines

    hemostáticos por la presencia de epinefrina del anestésico. La incisión utilizada

    fue la lineal combinada con festoneada y colgajo triangular luego se procedió a

    ser el legrado separando el colgajo muco-periostico, se procedió a la osteotomía

    para formar la ventana quirúrgica para abordar el seno maxilar, se extrajo en su

    totalidad el quiste con ayuda de curetas y gasas para no dejar residuos

    capsulares ya que esos son los causantes dela recidiva quística. En la síntesis se

  • 27

    reposicionó el colgajo y se procedió a suturar; a los 8 días se retiraron las suturas

    y se evaluó al paciente que nos refirió una gran mejoría de la sintomatología del

    cuadro de sinusitis, ya no presentaba dolor, calor ni halitosis. Se le recomedó que

    continúe con la medicación y las indicaciones dadas.

    Al año se tomó una radiografía de seguimiento para valorar la evolución del

    paciente, en la que se observó una lesión radiolúcida compatible con absceso

    periapical de la pieza 25 que estaba continua al área quirúrgica. Se llegó a la

    conclusión de la exodoncia de dicha pieza dental para disminuir el riesgo de una

    reinfección del seno maxilar, en la extracción de la pieza 25 no se presentó

    complicación alguna el tratamiento quirúrgico se complementó con terapias

    periodontales y endodónticas y operatorias dentales y finalmente prostodoncia

    para así restablecer en su totalidad la salud del paciente.

    Luego de trascurrir 1 año y ocho meses se tomó nuevamente una radiografía

    para continuar con el seguimiento en la cual se evidenció la mejoría ya que no se

    presentó ninguna alteración en el seno maxilar, por lo que concluimos que el

    tratamiento de elección fue la más idónea para nuestro caso por la evidente

    mejoría del paciente.

  • 28

    3.1. HISTORIA CLÍNICA

    3.1.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

    Nombre del Paciente: Cristóbal Luis Morales Freire

    Edad: 48 Años

    Sexo: Masculino

    Teléfono:

    Fecha: 12 de abril de 2016

    3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA

    Paciente llega a consulta odontológica por exodoncias con fines protésicos

    3.1.3 ANAMNESIS

    Durante la anamnesis refiere presentar dolor en la zona sinusal del lado izquierdo

    el cual se intensifica al inclinarse hacia adelante y a la palpación empeora con las

    altas de temperaturas, mal sabor, dolor dental rinorea y halitosis

    3.2 ODONTOGRAMA

  • 29

    Paciente parcialmente edéntulo, presencia de caries en varias piezas dentales

    (13, 12, 25, 37, 45, 47) y enfermedad periodontal moderada.

    Índice de caries

    C P O TOTAL

    6 11 0 17

    c e o total

    0 0 0 0

    FOTOS EXTRAORALES

    FOTO 1 Análisis frontal

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 30

    En reposo si no en sonrisa si no

    Simetría Facial x armonía facial x

    Contacto Labial x

    Incompetencia X estética x

    FOTO 2 Perfil lateral izquierdo

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

    Análisis de perfil: Convexo

    Ganglios: normal

  • 31

    Examen Intrabucal Arcada superior

    FOTO 3 Arcada superior

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

    En el exámen intraoral; mucosa normal, encías de color rosada pálido sin

    patología gingival, edéntulo parcial, obturación en la pieza 12-27

    FOTO 4 Arcada inferior

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 32

    Piso de la boca normal, glándulas salivales normal, edéntulo parcial

    FOTO 5 Oclusión céntrica

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

    FOTO 6 Oclusión lateral derecho

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 33

    FOTO 7 Oclusión lateral izquierda

    Autor: Kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    FOTO 8 Radiografía panorámica

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 34

    FOTO 9 Radiografía Periapical

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

    FOTO 10 Tomografía axial computarizada (T.A.C.)

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 35

    3.3 DIAGNÓSTICO

    Sinusitis séptica

    PRONÓSTICO

    Ante el tratamiento quirúrgico acompañado de tratamiento farmacológico el

    pronóstico es favorable

  • 36

    4. PLANES DE TRATAMIENTO

    o Tratamiento farmacológico (antibioterapia)

    o Tratamiento quirúrgico con técnica Caldwell-Luc

    o Tratamiento quirúrgico con técnica cuadrangular

    o Cirugía endoscópica nasosinusal

    o Lavados sinusales

    4.1. TRATAMIENTO

    Tratamiento quirúrgico con técnica Caldwell-Luc

  • 37

    5. DISCUSIONES

    Debido a la interrelación e íntima proximidad de diversas estructuras

    anatómicas puede llegar invadir o agravar el cuadro de la sinusitis. Los

    mecanismos patogénicos más comunes encontrados en estas complicaciones

    son las infecciones a través de la vía del hueso y la vascular. Entre las

    complicaciones características y comunes de los procesos sinusales se

    encuentran el mucocele, osteomielitis de los huesos del cráneo, meningitis,

    tromboflebitis del seno cavernoso, empiema epidural y subdural y el absceso

    cerebral. (Brook, 2005)

    Las complicaciones orbitales corresponden al edema inflamatorio, celulitis,

    absceso orbitario, dacriocistitis purulenta (que es una supuración aguda del

    saco lagrimal y que puede ser secundaria a etmoiditis, sinusitis frontal o

    incluso maxilares) la y tromboflebitis de vena oftálmica. (Bomeli & Branstetter,

    2009)

    La correcta diferenciación de las sinusitis odontogénica según la etiliología

    permite la elección del mejor tratamiento a seguir. Las sinusitis odontogénicas

    se pueden clasificar como traumáticas (casos en que se vulnera de manera

    directa del suelo del seno maxilar como resultado de la extracción mal

    sucedida o accidentes traumáticos) y no traumática (causada por el avance de

    secreción de pus de origen dental al interior del seno maxilar). (Mehra,

    Caiazzo, & Bestgen, 1999)

    Siguiendo esta clasificación, el caso presentado se trata de una sinusitis

    odontogénica atraumática, pues se observó que la etiología del proceso

    infeccioso del seno maxilar (que podría causar más complicaciones), tuvo su

    origen en una lesión de caries en el cíngulo profundo de la cara palatina del

    incisivo lateral maxilar sin tratar, desde la cual se desarrolló una lesión pulpar

    que progresó hasta llegar a la cortical del suelo del seno maxilar derecho.

    El tratamiento de la sinusitis de origen odontológico por lo general requiere de

    una intercalación de tratamiento farmacológico y quirúrgico. Eliminar la causa

  • 38

    (el resto de raíz dentro en el interior del seno o terapia endodóntica) es

    importante para prevenir la recurrencia de esta condición. El tratamiento

    clínico incluye 7-28 días de tratamiento antibiótico específico para la microflora

    del seno maxilar. (Brook I. , 2006)

    Aunque el tratamiento dental y drenaje quirúrgico son de suma importancia, la

    administración de la terapia antimicrobiana es esencial para ayudar a tratar o

    incluso prevenir las complicaciones. (Brook I. , 2006)

    Basándose en estos informes, fue apropiado el abordaje quirúrgico para el

    caso descrito, ya que el paciente había recibido tratamiento médico sin

    obtener el resultado esperado, fue sometido a nuevo diagnóstico y tratamiento,

    eliminándose de este tiempo el foco inicial del periápice dental y cureteando la

    lesión, inclusive del interior del seno maxilar. La técnica de Caldwell-Luc se

    define como una técnica para remover el tejido infectado del seno maxilar con

    acceso desde la pared lateral del seno maxilar sobre las raíces de los dientes

    restantes. Este procedimiento quirúrgico ofrece un buen postoperatorio y tiene

    pocas complicaciones. En los casos de sinusitis odontogénica, esta técnica es

    de elección debido a la facilidad de acceso al interior del seno maxilar. (Huang

    & Chen, 2012)

  • 39

    6. CONCLUSIONES

    El tratamiento de elección para nuestro paciente fue el tratamiento quirúrgico

    según Caldwell-Luc ya que la lesión presentaba una gran dimensión previo a

    la intervención se hizo necesaria una profilaxis antibiótica con la finalidad de

    bajar la carga bacteriana del seno maxilar.

    El paciente luego de 7 días presento una gran mejoría la sintomatología

    desapareció en su totalidad y la lesión desaparición aun después de la toma

    radiográfica de seguimiento luego de un año.

    Viendo la buena respuesta de nuestro tratamiento se procedió a su

    rehabilitación total con prostodoncias tratamiento periodontal, endodóntico y

    operatorias dental.

  • 40

    7. RECOMENDACIONES

    De acuerdo a las conclusiones, se recomienda:

    No consumir lácteos luego de dos horas a la intervención. No fumar. No

    ingerir bebidas alcohólicas. No ingerir alimentos muy condimentados.

  • 41

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Abia, B. (2008). Interpretación radiográfica de enfermedades pulpares en. LIMA:

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

    Armijos, X. (2011). Evaluación del Grado de Microfiltración coronal de tres

    materiales de obturación temporal (Cavit, Coltosol y Cemento de Ionómero

    de Vidrio) por Penetración de colorante y Microscopia electrónica. Estudio

    in vitro. Guayaquil: UCSG.

    Barreno, B. P. (2014). Comparación in vitro de la microfiltración coronal observada

    con lonómero de vidrio modificado con resina, vitrebond (3M ESPE) y

    lonoseal (VOCO), en temporización dual tras el tratamiento endodóntico.

    Quito: Universidad San Francisco de Quito.

    Bascones, A. (2000). Tratado de Odontología. Madrid: Ediciones Avances.

    Bomeli, S., & Branstetter, B. (2009). Frequency of a dental source for acute

    maxillary sinusitis. the Laryngoscope, 119(3):580-4.

    Brook, I. (2005). Microbiology of Acute and Chronic Maxillary Sinusitis Associated

    with an Odontogenic Origin. Laryngoscope, 115(5):823-5.

    Brook, I. (2006). Sinusitis of odontogenic origin. Otolaryngol. Head Neck Surg,

    135(3):349-55.

    Buyukkurt, M., Omezeli, M., & Migoglu, O. (2010). Dentigerous cyst associate with

    an ectopic tooth in the maxillary sinus. A report of 3 cases and reniem of

    the literature. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. Endod.,

    109(1):67-71.

    Caballero, C., García, C., & Untiveros, G. (2009). Microfiltración coronal in vitro

    con tres materiales de obturación temporal utilizados en endodoncia.

    Revista Estomatológica Herediana, 19(1).

    Camejo, M. (2009). CAPACIDAD DE SELLADO MARGINAL DE LOS

    CEMENTOS PROVISIONALES IRM®, CAVIT® Y VIDRIO IONOMÉRICO,

    EN DIENTES TRATADOS ENDODÓNCICAMENTE. Acta Odontológica

    Venezolana, 47(2).

    Camejo, M. V. (2009). MICROFILTRACIÓN CORONARIA EN DIENTES

    TRATADOS ENDODÓNCICAMENTE. Acta odontologica venezolana,

    41(1).

  • 42

    Chiapasco, M. (2009). rocedimientos de cirugia oral respetando la anatomia.

    Carcas: AMOLCA.

    Corrales, C. (2011). MICROFILTRACIÓN CORONAL DE DOS CEMENTOS

    TEMPORALES EN CAVIDADES ENDODÓNCICAS. ESTUDIO IN VITRO.

    Revista colombiana de investigación en odontología, 2(4).

    Cosme Gay, E., & Berini, L. (1991). cirugía bucal. Madrid: Ediciones Ergon.

    Craft, R. (1991). Anatomía humana y funcional. mexico: Editorial Noriega.

    Delgado, M. B. (2013). Análisis comparativo de filtración microbiana coronal, con

    dos diferentes materiales, de restauración provisional, en dientes

    endodonciados. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

    Escoda, C. (1999). Cirugía bucal. Madrid: Ergon.

    Gibilisco, J. (1992). Diagnóstico radiológico en odontología. Mexico: Editorial.

    González, R. (2002). Eugenol: propiedades farmacológicas y toxicológicas.

    Ventajas y desventajas de su uso. Revista Cubana de Estomatología, 139-

    156.

    Grillo, E. (1994). Anatomía Humana. Costa Rica: Editorial de la Universidad.

    Huang, Y., & Chen, W. (2012). Operation Without Inferior Meatal Antrostomy: A

    Retrospective Study of 50 Cases. J. Oral Maxillofac. Surg, 70(9):2080-4.

    Hung, M. (2013). Sellado Coronal Endodóntico: Materiales Intermedios. El

    Odontólogo Invitado, 35-38.

    Kwon, P., Laskin, D., & Madrid, P. (2003). Manual clinico de cirugia oral y

    maxilofacial . caracas: Latinoamerica.

    Laboratories, M. S. (1989). El Manual Merck diagnóstico y terapéutica. Barcelona:

    Edición Barcelona España.

    López, J. (1991). Cirugía Oral. España: Editorial McGraw Hill.

    Mehra, P., Caiazzo, A., & Bestgen, S. (1999). Odontogenic sinusitis causing

    orbital cellulitis. J. Am. Dent. Assoc., 130(7):1086-92.

    Montilla, O. (2007). Tratado de cirugia oral y maxilofacial. Caracas: AMOLCA.

    Olivo, K. (2015). MICROFILTRACIÓN CORONAL DE TRES MATERIALES

    UTILIZADOS. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    Pérez, D. E. (2012). CEMENTOS ENDODONTICOS. Guatemala: Universidad de

    San Carlos de Guatemala.

  • 43

    Peterson, L. (1988). Principal of oral and maxilofacial surgery. U.S.A: Editorial

    Lippencott. Philadelphia.

    Pillou, J.-F. (29 de Octubre de 2013). Endodoncia - Definición. Obtenido de

    http://salud.ccm.net/faq/12808-endodoncia-definicion

    Pisciotti, M. (2012). endodoncia microscopica . Obtenido de

    http://endopisciotti.jimdo.com/concepto-de-endodoncia/

    Racciatti, G. (2003). AGENTES SELLADORES EN ENDODONCIA. Rosario:

    Unive rsidad Nacional de Rosario.

    Rangel, O. (2015). Microfiltración apical in vitro causada por las técnicas de

    obturación con cono único, system b y condensación lateral clásica. Sevilla:

    Universidad de Sevilla. .

    Rivas, R. (2013). DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA. Obtenido de

    http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas5Diagnostico/mettermicas

    .html

    Rivas, r. (2013). Notas para el estudio de Endodoncia. México: UNAM.

    Sailer, H., & Pajarola, G. (1997). Atlas de cirugia oral. Barcelona: Masson.

    Saludalia. (2015). Saludalia. Obtenido de http://www.saludalia.com/vivir-sano/que-

    es-la-endodoncia

    sanitas. (2014). Obturación dental. Obtenido de

    http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-

    salud/salud-dental/obturacion-dental.html

    Vázquez, A. G. (2007). CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍAS PULPARES.

    VILLA CLARA. : INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE

    VILLA CLARA. .

  • 44

    ANEXOS

  • 45

    ANEXOS

  • 46

    FOTO 11 Ficha clínica Año 2014

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

    .

  • 47

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 48

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 49

    FOTO 12 Ficha clínica Año 2015

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 50

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 51

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 52

    FOTO 13 Diagnostico de radiografia panoramica

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    FOTO 14 Resultados de T.A.C.

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 53

    FOTO 15 Resultado de biopsia

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 54

    SEGUIMIENTO RADIGRAFICO AL AÑO

    FOTO 16 Rx Periapical al año

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    FOTO 17 Resultado de Rx

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación.

  • 55

    FOTO 18 Rx Panorámica al año

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 56

    BIOMETRÍA AL AÑO CON FINES DE EXODONCIA DE LA PIEZA 25

    FOTO 19 Hemograma

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 57

    FOTO 20 Pruebas Especiales

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 58

    FOTO 21 Prueba de Rh

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 59

    FOTO 22 Prueba de glucosa

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 60

    FOTO 23 Prueba de VIH

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

  • 61

    REABILITACION DEL PACIENTE:

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    FOTO 24 Tratamiento periodontal

    FOTO 25 Tratamiento Periodontal

    Después

  • 62

    PROSTODONCIA

    FOTO 26 Vista Frontal

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    ENDODONCIA

    FOTO 28 Rx de Diagnostico

    FOTO 27 Medida de trabajo

  • 63

    .

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigación

    FOTO 31 Radiografia Panoramica Final

    Autor: kerving Plaza Mejía

    Fuente Propia de la investigació

    FOTO 30 Conometria FOTO 29 Obturacion