148
UNIVER FACUL ESC TRABAJO DE TITULA LICE PR CONOCIMIENTO DE SOBRE FACTORES INTERVIENEN EN EL F ADOLESCENTES”. CE 2015. ERICA B L RSIDAD DE GUAYAQUIL LTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CUELA DE ENFERMERÍA ACION PREVIO A LA OBTENCION D DE ENCIADO(A) EN ENFERMERIA ROYECTO MULTICENTRICO” LAS MUJERES GESTANTESY SU S PROTECTORES Y DE RIE FUTURO CONSUMO DE DROGAS E ENTRO DE SALUD # 7 MAPASING AUTOR: BANESA VELASCO CHILLAMBO DIRECTORA: LIC. GERMANIA VARGAS Msc. 2015 DEL TITULO US PAREJAS ESGO QUE EN NIÑOS Y GUE OESTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIT ULO

LICENCIADO(A) EN ENFERMERIA

“ PROYECTO

“ CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES GESTANTES

SOBRE FACTORES

INTERVIENEN EN EL FUTURO

ADOLESCENTES” . CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE

2015.

ERICA BANESA VELASCO CHILLAMBO

LIC. GERMANIA VARGAS Msc.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIT ULO DE

LICENCIADO(A) EN ENFERMERIA

PROYECTO MULTICENTRICO”

CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES GESTANTES Y SUS

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

EL FUTURO CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y

. CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE

AUTOR:

ERICA BANESA VELASCO CHILLAMBO

DIRECTORA:

LIC. GERMANIA VARGAS Msc.

2015

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIT ULO

Y SUS PAREJAS

DE RIESGO QUE

CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y

. CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 15 de marzo del 2015

CERTIFICACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación:

“ CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES GESTANTESY SUS PAREJAS

SOBRE LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO QUE

INTERVIENEN EN EL FUTURO CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES. CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE

2015

Certifico: he procedido a la revisión del documento en referencia, habiendo ejercido

las funciones asignadas a mi persona con la asesoría desde el anteproyecto hasta la

culminación de la investigación: estando en conformidad con el trabajo efectuado

autorizo a las Sra Erica Banesa Velasco Chillambo, la presente final por escrito

_________________________________________________________________

Lic. Germania Vargas Msc.

III

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

3

AGRADECIMIENTO

A DIOS

Por brindarnos cada día Sabiduría para alcanzar nuestra meta.

A LA UNIVERSIDAD

Escuela de Enfermería cuna del saber donde se forjan excelentes licenciados a

través de la formación continua para alcanzar las competencias que exige la carrera.

Por ofrecernos las facilidades para realización del presente trabajo.

A LA LICENCIADA GERMANIA VARGAS MSC.

Por su valiosa asesoría y calidad humana que permanente nos brindó durante la

realización del presente año.

A las mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud # 7 Mapasingue oeste Por

su colaboración y participación en la ejecución del presente trabajo.

ERICA BANESA VELASCO CHILLAMBO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

4

DEDICATORIA

A Dios

Dedico este trabajo de tesis de manera especial que me ha guiado en mis momentos mas difíciles llevándome hacia el éxito de mi profesión,

A mis padres

El sr Ebergito Velasco Mina y la Sra. Ilvia Chijamo Nazareno, mi madre querida aunque no esta aquí con nosotros se que desde el cielo me esta mirando y estará orgullosa de la mujer que hizo de mi, gracias por todo el apoyo, paciencia, compresión, esfuerzo y amor que me dieron para alcanzar mi meta, a mis hermanos en especial a mi hermana Sully Velasco que fue un pilar fundamental en mi carrera.

A mi familia

Por todo las buenas energía que me daban y no dejaban que desvaneciera a lo largo de mi carrera, siempre estaban pendiente de mi y de mis estudios, a mi compañero Pablo e hija que son el regalo más precioso que Tengo, decirle gracias por su apoyo incondicional.

ERICA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

5

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………………………I

CERTIFICADO……………………………………………………………………………………………………………………………………..II

AGRADEIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………………III

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………………IV

INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………………………………………………………………V

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………………VII

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 9

CAPITULO I ............................................................................................................................................ 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 15

OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 17

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 17

CAPITULO II ........................................................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 18

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 18

BASES TEÓRICAS ............................................................................................................................ 20

EMBARAZO ............................................................................................................................................ 25

COMUNICACIÓN INTRAUTERINA ............................................................................................... 26

LA FAMILIA ............................................................................................................................................ 28

NIÑEZ .................................................................................................................................................... 31

ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 31

PAPEL DE LA FAMILIA EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO .............................................. 32

TIPOS DE CRIANZA ........................................................................................................................ 33

TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. .................................... 34

FACTORES DE PROTECCIÓN .................................................................................................................. 35

DEFINICION ....................................................................................................................................... 35

CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................... 36

LA RESILIENCIA ..................................................................................................................................... 42

CONCEPTO DE RESILIENCIA ...................................................................................................... 43

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

6

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS ............................................................ 47

CLASIFICACIÓN ................................................................................................................................ 50

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA ..................................................................... 52

MODELOS DE ABORDAJE DE LAS DROGAS .......................................................................................... 54

MODELO ÉTICO JURÍDICO ............................................................................................................ 54

MODELO PSICOSOCIAL. ................................................................................................................ 54

MODELO SOCIOCULTURAL .......................................................................................................... 54

MODELO INTEGRACIONAL ........................................................................................................... 55

TEORIAS DE ENFERMERIA ..................................................................................................................... 55

ROLES Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA .................................................................................................. 58

MARCO LEGAL ...................................................................................................................................... 60

VARIABLES A INVESTIGAR: .......................................................................................................... 61

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES ................................................................................................. 62

CAPITULO III .......................................................................................................................................... 65

METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 65

POBLACION Y MUESTRA:....................................................................................................................... 66

PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................................. 67

PROCESAMIENTO DE DATOS. ............................................................................................................... 68

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADO ...................................................................................... 69

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE PROYECTO MULTICENTRICO ................................. 78

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 91

BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................................... 92

ANEXOS ................................................................................................................................................. 99

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................... 146

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

7

RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se

refleja en la población con mayor riesgo como son los adolescentes.

OBJETIVOS: Determinar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas

sobre los factores protectores y de riesgo que intervienen en el consumo de drogas

en niños y adolescentes.

METODO: Se realizará una investigación descriptiva de diseño transversal para

determinar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas.

SUJETOS: La unidad de análisis son las mujeres gestantes y sus parejas que

acuden a la consulta externa del Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste

INSTRUMENTOS: Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario,

fue conformado con preguntas abiertas que buscaron determinar el conocimiento

sobre los factores protectores y de riesgo que tienes las mujeres embarazadas y sus

parejas de acuerdo a las variables seleccionadas.

RESULTADOS: Se estudiaron 70 mujeres gestantes y 21 hombres parejas. (Edad

media: 26,93 años; la edad mínima fue de 15 años y la máxima de >35 años; el

53,% se encontró en edades de 26 a 35 años, el 38% estuvo representado por

soltero/a , 84% de los encuestados fueron de procedencia urbana y el 46% solo

estudió hasta la secundaria. El 69 % de la muestra reconocen la autonomía como

factor protector. Se alcanzó que el 80 % de los padres conocen la estrategia correcta

para el desarrollo de la autoestima en los hijos y el 78 % conocen la acción correcta

para tener una buena comunicación. El 54 % de los padres conocen la estrategia

adecuada para desarrollar autoconfianza en los hijos y la mayoría, 82 % de los

padres saben cómo formar personalidad equilibrada del niño, el 85 % señalan la

adolescencia como etapa de mayor riesgo para el consumo de drogas y considera el

76 % que en el colegio es donde mayormente se consume.

CONCLUSIONES: Se corroboró que las mujeres gestantes y sus parejas no

conocen de los factores protectores y de riesgo asociados al consumo de drogas en

niños y adolescentes.

PALABRA CLAVE: Drogas, factores de riesgos, factores protectores, resiliencia,

conocimiento

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

8

ABSTRACT

CONTEXT: The increase in the consumption of legal and illegal drugs in Ecuador is

reflected in the population with a higher risk as are adolescents.

OBJECTIVES: To determine the knowledge of the pregnant women and their

partners on the protective and risk factors involved in drug use in children and

adolescents.

METHOD: It will be a descriptive research of cross-sectional study design to

determine the knowledge of the pregnant women and their partners.

SUBJECT: The unit of analysis are pregnant women and couples who come to the

outpatient department of the Health Center # 7 Mapasingue West INSTRUMENTS:

for collecting the information design a questionnaire, was formed with open-ended

questions that sought determine the knowledge about the protective and risk factors

that you have pregnant women and their partners according to the selected

variables. RESULTS: We studied 70 pregnant women and 21 men couples. (Mean age: 26.93

years; the minimum age was 15 years and the maximum of >35 years; the 53,%

was found in ages from 26 to 35 years, the 38% is represented by stag/, 84% of the

respondents were from the urban areas and 46% only study through high school.

The 69 per cent of the sample recognize the autonomy as a protective factor.

t reached 80 per cent of parents know the correct strategy for the development of

self-esteem in children and 78 per cent know the correct action to have a good

communication. The 54 per cent of parents know the right strategy to develop self-

confidence in children and the majority, 82 per cent of the parents know how to form

balanced personality of the child, the 85% point to the stage of adolescence as

greater risk for drug use and considers the 76 per cent) than in college is where

mostly consumed

CONCLUSIONS: It was confirmed that pregnant women and their partners do not

know of the protective and risk factors associated with the consumption of drugs in

children and adolescents.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

9

INTRODUCCIÓN.

En nuestro país hablar de drogas ha sido un tema que ha despertado polémica

entre lo social, cultural y político, debido a que por parte del gobierno se promulgan

el no consumo de drogas, por lo tanto todos los involucrados tenemos la labor social

de ejercer una acción preventiva al consumo de drogas, ya que no existe una forma

mágica para derrotar el auge de las drogas en el país y en el mundo.

Las mujeres gestantes que consumen drogas, es un problema latente para nuestro

país, pese a acciones que ha implementado el gobierno, continua el consumo de

droga en adolescentes, niños, mujeres gestantes y sus parejas, lo cual es un tema

en el que se debe seguir trabajando. Los esfuerzos de prevención que le daríamos a

una mujer embarazada le ayudaría a conservar la calidad de vida para aquel bebe

que lleva dentro de su vientre, las medidas de protección que deberían tomar antes

de consumir dicha sustancia en estado de gestación.

En correlación con los factores de riesgo, algunos ejemplo son insuficiente por parte

de la madre en lo que respecta en las actividades de sus hijos, el consumo de

drogas en los adolescentes es la percepción de que los padres y la familia se

encuentran alejados, hay poca supervisión en cuanto a lo que realizan después de

su jornada escolar. Estos son pocos ejemplos que podemos mencionar lo hago , con

el afán de que los padres los identifiquen para disminuirlos o desaparecerlos. Dichos

consejos abarcan esferas como el aprendizaje de valores, tanto en la casa, en el

colegio, en la aplicación de normas, el fortalecimiento de la autoestima, la

comunicación, la expresión de amor y el interés extraescolar.

En este estudio nos enfocaremos en el conocimiento que tienen las mujeres

gestantes y sus parejas sobre los factores protectores y de riesgo que ocurre al

consumir drogas, ya que es una problemática que nadie a puesto inca pié. Se

investigara que tanto conocen de protección y riesgo que hay en su entorno.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

10

Es importante saber que los mas afectados y los que sufren las principales

consecuencias directas e indirectas, del uso indebido de alcohol y drogas son los

niños y jóvenes. Los jóvenes se convierte en un grupo de riesgo.

Momento los conflictos son propios de la etapa evolutiva y se hacen más evidentes

donde la realidad les apunta un horizonte de bajas perspectivas de realización

(Rodríguez & Dabezies, 1990).

Los esfuerzos de prevención funcionan si nosotros le enseñamos a las madres

gestantes como y porque el factor protector ayudara a que su hijo desde su vientre

valla teniendo esa percepción madre-hijo, y posiblemente este bebe no se convierta

en un futuro en muchos de los casos de consumir drogas. Así mismo educarles con

los factores de riesgo y sepan lo que ocurre cuando se consumen estos

estufaciente, las medidas que deben tomar si en su entorno o comunidad se

encuentran con dicho casos.

La familia juega un papel fundamental para detectar los primeros signos de cambio

en la persona que toma drogas, aunque tenemos que tener cuidado ya que muchos

cambios que podemos observar son los propios de la adolescencia. E incluso,

aunque tengamos indicios de consumo de drogas, debemos como familia, indagar,

preguntar, Observar lo que esta ocurriendo con nuestros hijos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

11

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de drogas en la actualidad es un problema globalizado, hace unas dos

décadas atrás se pensaba que este problema era solo de los países del primer

mundo, los cuales han desarrollado nuevas estrategias para controlar este

fenómeno desde la producción, el tráfico y el consumo, tal es el caso que se planteó

la guerra contra las drogas obteniendo un fracaso total de los sistemas tradicionales

planteados por algunos países, como por ejemplo en el área legal los

endurecimientos de penas, la lucha contra la producción “PLAN COLOMBIA” que

derivó efectos como el llamado “CUCARACHA” que no es más que la derivación de

la producción hacia los países vecinos y al no llevar políticas claras considerando

al consumo de las drogas como una enfermedad que no solo afecta al individuo

sino a su familia.

De acuerdo con el informe mundial sobre las drogas 2014 de la oficina de Naciones

Unidas contra las drogas y el delito (UNODC) cerca de 240 millones de personas, un

5 % de la población Mundial de entre 15 y 64 años de edad han consumido una

sustancia ilícita durante el 2012. Estados Unidos y Europa Central son las regiones

de mayor consumo de sustancias psicoactivas. (Telegrafo, 2013)

Las estrategias adoptadas por diferentes países de América Sur en la actualidad no

refleja resultados concretos para tener una directriz a seguir para controlar este

problema como lo es el consumo de sustancias psicotrópicos, ya que se adoptaron

sistemas de otros países como la de Estados Unidos que su sociedad es muy

diferente a la nuestra y con problemas distintos a los países de nuestra región.

En los últimos años se ha sido testigo del cambio de las formulas tradicionales

contra la producción, el tráfico y el consumo de drogas los países de nuestra región

(UNASUR) ponen en la agenda no de forma prioritaria este tema y debaten el

cambio de los sistemas para este fenómeno. Uruguay es el primer país que tomó la

decisión desde otro punto de vista como es la legalización de la marihuana.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

12

El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en nuestro país se refleja en

la población con mayor riesgo como son los adolescentes con promedio de dos

veces mayor que el resto de población debido a los diferentes cambios fisiológicos,

físicos, psicológicos que determina esta etapa, estos van explorando la vida de una

forma nueva y mutante adaptándose a los cambios de las sociedades en curso, en

algunos casos adquieren conductas positiva con normas, resiliencia y otros son

influenciados a ejercer conductas negativas a consecuencia de su fácil

manipulación o como resultado del medio en que se desarrolla.

El estado trató de adaptar sus políticas para dar posibles soluciones a esta adicción

por las drogas que va en aumento, según las encuestas realizadas por el CONSEP

en 2012 a nivel nacional sobre el consumo de drogas en estudiantes de 12 a 17

años se obtuvo como resultados que nuestros jóvenes están consumiendo drogas a

la edad promedio de los 14,3 años. (CONSEP, 2012)

Según el informe (CONSEP, 2012) en la ciudad de Guayaquil el 51,2% de los

estudiantes consigue el alcohol en las tiendas y la consume dentro de sus hogares

en un 39,2% por otro lado se evidencias que el uso experimental de marihuana es

2,36%, además los estudiantes que aseguran haber usado drogas durante el último

año refieren el que la consiguen en la calle o alrededor de mi colegio en un 23,83%.

Esto da una voz de alerta a toda la sociedad de preguntarse ¿En qué estamos

fallando como sociedad? para que los jóvenes se involucren en el mundo de la

drogadicción, por lo tanto nos da el entusiasmo de indagar en la búsqueda de los

factores que influyen para que este problema se desarrolle.

Sin duda son datos alarmantes que se deben tomar en cuenta para la búsqueda de

posibles soluciones para mitigar este mal que está abordando a las familias

ecuatorianas cada día más, es por eso que toda la población debe conocer e

identificar los factores que influyen a nivel individual, familiar y dentro de la

comunidad.

La familia constituye el primer pilar fundamental para cultivar valores, principios,

costumbres, religión y otros aspectos importantes en la formación de la persona,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

13

siendo la primera escuela donde los niños desarrollan su personalidad, inteligencia

y resiliencia, los cuales por medio de la observación aprenden de la conducta de

los adultos, y como resultado se van capacitando para vivir en la sociedad

adoptando conductas buenas o malas a nuevas situaciones que se les presentara

a lo largo de la vida.

Hoy en día se ha mostrado que el problema radica en la base de la sociedad, como

es la familia, en estas últimas décadas las familias han sido objeto de estudio ya que

han sufrido algún tipo de cambio, dejando atrás el modelo tradicional de Padre y

Madre (Patriarcal) donde el padre era el sostén de su hogar y la madre cumplía el rol

de cuidadora de los hijos, pasando ahora a familias extendidas, mononucleares,

binucleares, mixtas, donde ambos progenitores debe de salir de sus hogares en

busca de recurso económicos por efecto del costo de vida , por otro lado la madre

como jefes de hogar dejando a sus hijos al cuidado de familiares como

hermanas/os, abuelas/as o vecinos y la falta de comunicación potencia que los

niños y adolescentes queden susceptibles al consumo de drogas.

La familia debe hacer conciencia que este problema está contaminando las

escuelas, colegios tanto fiscales como privadas y que es un problema que no

distingue clases sociales; según ( (El Universo, 2014)“El CONSEP defiende y

asegura que un factor que ha provocado el incremento del microtráfico es la mezcla

de drogas para hacerla más asequible. Por ejemplo, una dosis o ‘pase’ de heroína

(hache) cuesta $ 0,25 o $ 0,50. Contiene 15 miligramos y su efecto dura tres horas.

De hecho, la encuesta revela que el grupo de 12 a 18 años destina $ 56 al mes para

consumir, frente a los adultos, que gastan entre $ 12 y $ 41”.

Hoy en día los microtraficantes necesitan vender sus productos más baratos esto los

lleva a experimentar combinaciones produciendo productos letales tales es el caso

de la HACHE que es una mezcla de heroína con anestésico para animales

cardiotónicos y a su vez reclutan a niños para venderlas promocionando sus

productos a través de las redes sociales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

14

No obstante los padres deben conocer el cómo poder ayudar a sus hijos para evitar

a futuro que sean víctimas de las drogas desde el momento que saben que esta por

integrarse un nuevo miembro de la familia por medio del fortalecimiento de los

factores protectores como es la comunicación en toda dimensión, es decir desde

que se encuentra en el vientre materno hasta su adolescencia en la cual está en un

proceso de adaptación y aprendizaje y también identificando los posibles factores

de riesgo que puede encontrase dentro del hogar o comunidad.

Tomando en cuenta todo este contexto nosotros como futuros profesionales de

enfermería queremos aportar con nuestra investigación al rol que tiene los padres

en la crianza de sus hijos por lo que nos basamos con Teorías del Talento para el

Papel Materno como por ejemplo la de Ramona T. Mercer que destaca el papel

maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción; ella expone que la

relación de madre e hijo está en la empatía, sensibilidad a las señales como la

autoestima/autocuidado, obteniendo resultados en el niño como por ejemplo un buen

desarrollo cognitivo, buena conducta, salud y competencia social. El Modelo de

Interacción Padre-Hijo de Kathryn Barnard que se centra en la interacción madre-

niño con el entorno, enfatiza la importancia de la enseñanza durante los primeros

tres años de vida para un mejor desarrollo (El Universo, 2014).

En el Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste, se atendió una población

aproximada de 1700 mujeres gestantes trimestralmente provenientes de diferentes

partes del país.

Analizando lo anterior cabe preguntarse.

“QUE CONOCIMIENTO TIENEN LAS MUJERES GESTANTES Y SUS PAREJAS

SOBRE LOS FACTORES PROTECTORES y DE RIESGO QUE INTE RVIENEN

EN EL FUTURO CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL

CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE 2015

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

15

1.2 JUSTIFICACIÓN

El consumo de drogas es una de los problemas más aclimatados en la actualidad,

no solo por el consumo de sustancia, sino por el hecho que lo hacen los

adolescentes y a llegado hasta que los niños consuman.

El no averiguar información sobre los problemas que pueden enfrentar por falta de

conocimientos tanto en lo legal, en lo social y en su propia salud, aun mas si estas

en estado de gestación. Las actividades de prevención al respecto de consumo de

drogas, disminuye el índice de riesgos producidos por el mismo, dando los

conocimientos necesarios a mujeres gestantes y sus parejas sobre el consumo de

drogas, dar a mayor oportunidad para que los bebes que están creciendo dentro de

su vientre tenga una mejor calidad de vida.

Por lo tanto estableceremos el grado de conocimientos que tienen las mujeres

gestantes y sus parejas sobre los factores de riesgos que le ocasionarían a sus

bebes al consumir sustancias ( alucinógenas). Los beneficiarios serian las mujeres

gestantes controlando su calidad de vida y el no consumir drogas que afecte a su

bebe, sus parejas, aprenderán a comprender y reconocer factores protectores que

ayudarían a una mejor calidad de vida para sus hijos, la comunidad concientizando

la participación en la vida de los adolescente que en tan temprana edad se hacen

adicto a dichas drogas y los estudiantes de enfermería futuros profesionales de

enfermería obteniendo nuevos conocimientos sobres los factores de riesgos que

ocasionan el consumo de droga.

Teoría de KATHRYN BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.

Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la

interacción madre-niño con el entorno. La teoría se basa en los datos, empíricos

acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la

enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción que debe de tener

una madre con su hijo y el entorno durante los tres primeros años de vida.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

16

Los beneficiarios son múltiples empezando con los padres , porque se darán cuenta

de la falta o carencia que tienen al tener conocimientos de estos factores y los

futuros niños ya que al mejorar los conocimientos de sus padres crecerán en un

entorno mas saludable, y con personalidad conforme a las ética de la humanidad.

Se beneficiara la comunidad, porque así ya no veríamos tantos niños, adolescentes

más que todo, consumiendo drogas, en los parques, la calle, los colegios, y podrían

tener un entorno saludable en su sector.

Nosotros como futuros profesionales de Enfermería también nos beneficiaríamos

porque tendremos la oportunidad de darle un aporte, a dichos padres dándole ideas

para que ellos logren un mejor estilo de vida.

Con el presente trabajo de investigación como futuros profesionales de enfermería

estaremos comprometidos a otorgar el conocimiento necesario a las mujeres

gestantes y sus parejas sobre el riesgo que ocurre al consumir sustancias, y así

también otorgar conocimiento sobre protección para cambiar ese estilo de vida. Con

la iniciativa de esta investigación se pueden dejar asentada las bases para nuevas

investigación relacionada con el tema.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

17

1.3OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas sobre los

factores protectores y de riesgo que intervienen en el futuro consumo de

drogas en niños y adolescentes, en las diferentes instituciones de salud

escogida para el estudio.

• Determinar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas sobre los

factores protectores y de riesgo que intervienen en el consumo de drogas en

niños y adolescentes.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas

sobre los factores protectores para la prevención del consumo de drogas.

• Identificar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas sobre las

actividades que potencian el desarrollo de la resiliencia para evitar el

consumo de drogas en sus futuros hijos.

• Describir el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas

sobre los factores de riesgo para el consumo de drogas.

• Describir el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas

sobre los factores de riesgo, que intervienen para evitar el futuro consumo

de droga en niños y adolescentes en las diferentes áreas escogidas para el

estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

18

CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se tomaron varias referencias para dar sustento a la investigación referida a las

variables de estudio aunque no existen sustentos suficientes relacionados con el

conocimiento que tienen las mujeres embarazadas sobre los factores de riesgo y

protectores.

Según investigó Vega (2004) en su ESTUDIOPOBLACIONAL DEL CONSUMO DE

DROGAS TERATOGÉNICAS EN MUJERES EMBARAZADAS obtuvo como

resultados que son muchos los factores que provocan malformaciones congénitas y

uno de ellos es el consumo de drogas en el embarazo. En este estudio se realizaron

encuestas a las mujeres embarazadas de la consulta externa de la Maternidad

Enrique Sotomayor con el fin de establecer el grado de conocimiento del problema

que causa administrarse sin control los medicamentos en el embarazo y que hacer

en caso de haberlos tomado. 33 de ellas consumieron bebidas alcohólicas como

son: la cerveza, vino, entre otros. Respondieron que su administración fue dentro del

primer trimestre del embarazo cuando ignoraban de su estado.

Graterol (2007) en su investigación sobre INFORMACION QUE POSEEN LAS

EMBARAZADAS ACERCA DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL EMBARAZO

QUE PUEDEN INDUCIR AL PARTO PREMATURO Y QUE ASISTEN A LA

CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO concluye que el Profesional de

Enfermería, del área ambulatoria, comunitaria y de atención directa en el hospital,

con base a sus roles de investigador y docente, que se deben ejecutar acciones que

enriquezcan el conocimiento de las embarazadas, como aporte de un grano de

arena ante tantas gestiones que el equipo de salud en conjunto puede lograr en pro

de la madre y el futuro bebé.

.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

19

El papel del enfermero en el proceso educativo de las mujeres embarazadas

determina el término correcto del embarazo. Los roles de enfermería a lo largo de la

historia se han proyectado en garantizar la calidad de vida de los pacientes mediante

acciones que promuevan prácticas positivas para el mejoramiento de su calidad de

vida, del bebe y la familia en general.

En un estudio dirigido a adolescentes en la ciudad de Costa Rica; por Mora

(2005)con el tema “Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en

adolescentes en riesgo” identifica que la escuela o colegio constituye un lugar donde

se ha obtenido información sobre las drogas, y/o reforzado sobre el aspecto dañino

de las mismas dadas sus consecuencias negativas, tanto por medio de charlas de

parte de la propia institución o de organizaciones que la visitan, como de consejos

por parte de compañeros/as y funcionarios/as y propone promover los factores de

protección identificados en esta investigación en los/as adolescentes con los/as

cuales se trabaja para que les permita desarrollar la resiliencia, dado que

difícilmente se podrá modificar el ambiente de riesgo al consumo y venta de drogas

en el cual se desenvuelven.

En un estudio donde Villatoro (2004) investigó sobre LA CONDUCTA ANTISOCIAL

EN ADOLESCENTES, SU RELACIÓN CON EL ENTORNO FAMILIAR Y LA

PERCEPCIÓN DE RIESGO SOCIAL, UNA BASE PARA LA PREVENCIÓN DE

CONDUCTAS DELICTIVAS.se encontró que los predictores para la conducta

antisocial son: el ser hombre, tener entre 15-19 años, percibir un menor bienestar

económico, percibir mayor riesgo distal, menor confianza en el entorno, mayor

hostilidad y rechazo en la familia, menor comunicación del hijo hacia los padres, y

menor apoyo de los padres hacia el hijo. Los actos graves, se asociaron con percibir

más problemas en el ambiente familiar y social, a diferencia del tipo de actos robos y

violencia.

Los más recientes estudios se han concentrado en cómo hacer para que menos

personas consuman drogas por lo que el interés identificar qué factores influyen

directamente en el consumo de estas sustancias, en este sentido se ha trabajado en

los factores de riesgo y protectores, condiciones que exponen a los individuos o los

hacen más susceptibles a caer en el consumo de sustancias psicoactivas. Del buen

manejo de estos factores depende que la resiliencia influya en la eliminación de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

20

2.1.2 BASES TEÓRICAS

2.1.2.1 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DROGAS

Las drogas sustancias químicas que actúan dentro del cuerpo teniendo efectos

nocivos dentro de este, hay que tomar en cuentas las de uso legal como es el

alcohol, el tabaco y medicamentos que tiene efectos prolongados pero que a su vez

son aceptados por la sociedad, las de uso ilegal como la marihuana, cocaína,

heroína evidencian su con mayor efectividad en la destrucción de los diferentes

sistemas del cuerpo humano afectando en forma primordial el sistema nervioso

central.

Según (OMS, 2014)“Drogas es toda sustancia que, introducida en el organismo por

cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible

de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.

2.1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Las drogas se clasifican según el tipo en:

DROGAS LEGALES

Se considera droga legal aquella permitida por el estado como sucede con el alcohol

o el tabaco, implica en reglamentar la producción y de la comercialización.

DROGAS ILICITAS O ILEGALES

Son aquellas sustancias cuyo consumo está prohibido por ley. Sin embargo su uso

ha ido creciendo cada vez más, nuestro país ha pasado a ser de centro de

trasferencia de drogas a consumidores de algunas de las sustancias psicotrópicas

como por ejemplo marihuana, clorhidrato de cocaína, heroína.

Así menciona Vélez Carlos, (2010) “Hay drogas legales e ilegales. Las ilegales son

las que son penalizadas por la ley, tales como el éxtasis, etc. Las legales son las

que se pueden comprar en diferentes negocios, son las que puede prescribir un

doctor,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

21

ESQUEMA1.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU TIPO:

TIPO EFECTOS LEGAL ILEGAL

DROGAS

ESTIMULANTES

Euforia Cafeína Anfetamina

Insomnio Anorexigeno Cocaína

Hiperactividad

Autoconfianza

Pseudoefedrina

Pasta Base

DROGAS

DEPRESORAS

Relajación Tranquilizantes Heroína

Tranquilidad Hipnóticos Opio

Alcohol

Opiáceos

DROGAS

ALUCINOGENAS

Distorsión temporal y

sensorial

Neoprén

Marihuana

Euforia suave Zipeprol LSD

Bencina Volátiles

(Kerosene

Benceno )

Solventes

Artane

Peyote

Tomado de: El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas, 2006

Modificado por: Erica Banesa Velasco Chillambo . Egresada de la carrera de

enfermería

Fecha: 01/abril/2015

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

22

ESQUEMA2.

CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU GRADO DE DEPEN DENCIA.

CLASIFICACIÓN EFECTO EJEMPLO

DROGAS DURAS.

Son sustancias que

provocan dependencia tanto

física como psicosocial.

Alteran el

comportamiento

psíquico y social

del adicto.

Opio

Alcohol

Anfetaminas

Barbitúricos

DROGAS BLANDAS

Aquellas que no generan una

adicción física, aunque sí

menta.

Son las que crean

únicamente una

dependencia

psicosocial,

Marihuana

Cocaína

Ácido lisérgico

(LSD)

Tabaco

Café

Tomado de: Yennier Peillon Gamboa. Consideraciones generales sobre el

consumo de Drogas y sus consecuencias. Revistas Ciencias. Com (2007)

Modificado por: Erica Banesa Velasco Chillambo

Egresados de la carrera de enfermería

Fecha: 01/abril/2015

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

23

CONCEPTO

La drogadicción es considerada una enfermedad, ya que la persona adicta

desarrolla una dependencia hacia las sustancias que afectan su sistema nervioso

central y sus funciones cerebrales, lo que produce alteraciones del comportamiento,

percepción, juicio y las emociones.

2.1.2.5 TIPOS DE DEPENDENCIAS A LAS DROGAS

DEPENDENCIA FÍSICA: Significa que el cuerpo humano requiere de dosis

continuas de drogas, una vez que se interrumpe el consumo de una manera abrupta

se produce el síndrome de abstinencia.

DEPENDENCIA PSIQUICA: Se refiere al estado de euforia y placer que percibe el

individuo, este siente una gran necesidad de consumir drogas.

2.1.2.6 CONSECUENCIA

El consumo de drogas, independiente de su tipo, funda un problema de salud

pública muy importante hoy en la actualidad los riesgos y daños asociados al

consumo varían para cada sustancia.

Dentro de las consecuencias tenemos:

SEGÚN EL TIPO

SALUD: El consumo de drogas desencadena en la aparición de diferentes

enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo:

Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

24

SALUD PSÍQUICA: Los consumidores de drogas suelen padecer un sin número de

trastornos psicológicos, como periodo de ánimo negativo e irritabilidad, conducta

defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

SALUD FÍSICA: Las personas adictas a sustancias psicotrópicas tiene el riesgo de

desarrollar la aparición de síntomas físicos tales como trastornos del apetito, úlcera,

insomnio, fatiga, y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

SOCIAL: Los adictos a drogas, se ven rodeados en agresiones, desorden público,

conflictos raciales, marginación, destruyen su matrimonio, pierden amistades, se

aísla en su mundo, abandona metas, planes, dejar de crecer como persona, piensa

que las drogas es su solución.

LEGAL: En nuestro país la tenencia de drogas por encima de lo reglamentado es

penalizada por ley, como también la comercialización, producción y tráfico. Un

arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes

penales. Ciertas drogas pueden desatar a la violencia incontrolable y conducir a

cometer crímenes.

ECONOMÍA: El estado invierte miles de dólares para combatir las drogas. En

cambio el mercado de las drogas y el narcotráfico producen millonarias ganancias

por consecuencia se crean bandas organizadas; se produce desestabilización

económica nacional, etc. El consumo continuo de drogas puede ser muy costoso, ya

que sus precios se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares cada año.

Un adicto para sostener su vicio muchas veces acude al crimen o destinan la mayor

parte del dinero a comprar las drogas.

RELACIONES: La unión con la familia, amigos o pareja se destruye, se

desencadena discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se

interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

25

TRABAJO: Un adicto suele reducir el tiempo a su trabajo para buscar la droga o

recuperarse de sus efectos, puede llegar tarde, disminuye su productividad,

deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.

CONDUCTA: Los consumidores de drogas se vuelven egoístas y egocéntricos: no

les importa nadie más que ellos mismos.

SEGÚN EL NIVEL

INDIVIDUAL: Se refiere a los daños experimentados por el propio consumidor de

drogas.

COMUNIDAD: El consumo de drogas produce consecuencias negativas para la

familia, amigos y vecinos, etc.

SOCIEDAD: En la sociedad se producen efectos sobre la estructura y su

organización, aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la

inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen

organizado a través de las redes de narcotraficantes.

2.2EMBARAZO

El embarazo en una mujer es un proceso fisiológico que ocurre desde la

implantación del huevo fecundado y termina cuando ocurre el parto. El embarazo

puede ser considerado, entonces, no sólo un proceso fisiológico sino también un

proceso de fuerte significado social. La visibilidad del cuerpo embarazado es tal que

hace patente la transición al nuevo estado de madre. El vientre prominente, un

cuerpo en cierta manera público que, desprovisto de su carácter erótico, se puede

tocar o acariciar, se convierte en referente de la maternidad misma. El embarazo es,

así, un proceso de iniciación en el que la mujer «se instruye» o «es instruida» en la

forma de ejercer ese nuevo rol que tendrá, en gran medida, un carácter excluyente

respecto a cualquier otro rol social (Gutierrez, 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

26

Según: (FIGO, Agosto 2000) Definió el embarazo: “La reproducción natural humana

es un proceso que comprende la producción de gametos masculinos y femeninos y

su unión durante la fertilización. El embarazo es la parte del proceso que comienza

con la implantación del “conceptus” en el seno de la mujer, y que termina con el

nacimiento de un bebé o con un aborto.

2.2.1 COMUNICACIÓN INTRAUTERINA

EL OIDO

El embrión (feto) no solo recibe pasivamente los sonidos sino que graba mensajes,

analiza situaciones, dialoga con su madre y acumula toda la historia afectiva del

embarazo. El oído, gracias a una de sus partes (el vestíbulo o laberinto

membranoso) reconoce los ritmos desde las primeras semanas de vida intrauterina.

La puesta en marcha del vestíbulo marca el inicio de la motricidad y de la

sensibilidad del pequeño embrión.

El feto escucha desde el 4t° mes y medio del desarrollo embrionario la voz de la

madre por conducción ósea. A través de la columna vertebral y por la vibración que

genera en ella la laringe, el sonido llega hasta la pelvis que se convierte en una

enorme caja de resonancia (Tomatis, 1996).

Esta escucha por parte de feto crea una gran estimulación psicoafectiva: primera

relación. La madre al dirigirse al feto "moldea" su oído, transforma su escucha y su

forma de entrar en comunicación con el mundo. Si la voz no es cálida, si el niño la

percibe como una agresión, le impide entrar en la vida, encontrar el lenguaje y su

universo. Una mujer puede influir activamente en la vida de su hijo desde antes del

nacimiento ¿Cómo? Hablándole. Este la va a oír y más importante aún la va a

escuchar y a responder activamente a lo que oye. Una voz cálida y suave le hará

sentirse amado y deseado. Durante la gestación la mujer es el nexo entre su bebé y

el mundo, todo lo que a ella le afecte incide en él. Es necesario tener una actitud

protectora hacia la madre, la vida diaria modifica el ritmo y la calidad de la voz. El

feto es sensible a estos cambios de humor. El estrés; las tensiones, las dificultades

de comunicación con los demás, sobre todo con el marido, provocan descargas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

27

hormonales que afectan al niño en gestación, y el feto es lo suficientemente maduro

para percibir el tono emocional de la voz materna (Tomatis, 1996)."Cuanto más

estimulado esté el feto en el útero y cuanta más comunicación exista entre madre-

hijo menos problemas físicos y emocionales habrá que esperar al nacer. (pag.36)"

PRACTICA DE ESTIMULACION

Sencilla y reconfortante la estimulación se lleva a cabo mediante una serie de

sesiones de escucha realizadas a través del Oído Electrónico. La embarazada

sentada cómodamente va a escuchar música filtrada de Mozart y cantos gregorianos

durante un tiempo determinado. Los efectos se perciben desde el primer día

aportando bienestar y relajación (PSIKOS, 2014).

EFECTOS NEUROFISIOLOGICOS:

EN LA MADRE

� Dinamización, relajación y eliminación de la angustia aportándoles además:

� Un aumento de energía y de su conciencia.

� Los miedos desaparecen o se relativizan y también el cansancio o los

cambios bruscos de humor.

� Una disminución de la ansiedad durante el embarazo.

� Una vuelta a casa sin aprensiones, ni temores(PSIKOS, 2014).

El Dr. Tomatis dice en su libro "9 meses en el Paraíso" que "La madre sintonizada

en el mismo universo acústico que su hijo, descubre en toda su dimensión el sentido

de dar la Vida"

EN LOS RECIEN NACIDOS:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

28

���� Estimula la estructuración y el desarrollo del cerebro del niño, facilitando de

esta forma el establecimiento de la red neuronal, mejorando la función

cerebral.

���� Los bebés nacen más fácilmente, lloran menos, comen y duermen bien.

���� Son más alegres, más tranquilos, más vivos, despiertos, activos, con muchas

ganas de vivir.

���� Perciben todo lo que pasa a su alrededor y sonríen cuando escuchan a

Mozart.

���� Poseen recuerdos felices: al nacer los niños son capaces de reconocer los

sonidos conocidos, lo que les provoca tranquilidad y seguridad. Y a través del

apego los niños reconocen los latidos de la madre, su respiración y su voz, lo

que se complementa muy bien con música conocida.

���� Más adelante, las madres se sorprenden de la precocidad y madurez de sus

hijos: mejor tono muscular, desarrollo acelerado del esquema corporal,

adquisición más rápida del lenguaje (PSIKOS, 2014).

2.3 LA FAMILIA

Sin duda la familia, es el núcleo de la sociedad como parte fundamental del

desarrollo de un individuo desde su inicios en la vida intrauterina afianza los lazos de

afectividad, luego con la transferencia de valores, principios costumbres, tradiciones

religión fortalecimiento del autoestima de esta forma garantizamos hombres y

mujeres de bien para el futuro de una sociedad sana a través de un medio

adecuado para que esto suceda o por lo contrario podemos brindar personas con

múltiples problemas y susceptibles a vicios drogadicción. Para ciertas personas, la

familia puede ser considerada, perfectamente con un ente vivo. Incluso se dice como

una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad, para otros un

sistema complejo viviente y humana, posee una estructura organizada y

jerarquizada y presenta una organización tridimensional: biológica, social y

psicológica, el primer elemento socializador enfocando nuestra atención en ella

como primer ámbito de prevención e intervención(Tabardo & Leoz, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

29

2.3.1 LA FAMILIA COMO ENTE CONDICIONANTE DEL DESARR OLLO DE LOS

NIÑOS

El desarrollo del niño depende indudablemente de la educación de los padres, tanto

el padre como la madre en las edades de (0 a 3 años) constituyen el pilar

fundamental sobre la trayectoria futura de su hijo. “La evidencia es contundente:

desfases y retrasos en el desarrollo temprano limitan el posterior avance del niño en

el sistema educacional y en la vida adulta, al punto que situaciones estresantes de

los niños a corta edad tienen una alta probabilidad de conducir a conductas

disruptivas a edad más avanzada (violencia, delincuencia, alcoholismo y

drogadicción, entre otras consecuencias)”( Raczynski, 2006).

Lo que se debe buscar es asegurar un ambiente e interacción apropiados en cuanto

a salud “(higiene, nutrientes, alimentación y actividad física adecuados a la edad,

afecto y apoyo, comunicación y desarrollo del lenguaje, educación entendida como

adecuada estimulación, formación de hábitos, disciplina, curiosidad, responsabilidad,

protección y seguridad)”

2.3.2 PAPEL DE LA FAMILIA EN LAS ETAPAS DEL DESARRO LLO

El programa ecuatoriano Creciendo con Nuestros Hijos promueve acciones de salud

preventiva, alimentación saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia

y la comunidad, así mismo el programa cubano Educa a tu Hijo promueven acciones

dirigidas a la niñez y la adolescencia con enfoque participativo, que parte desde la

familia , continua en la comunidad y tiene su repercusión final en la sociedad , con el

apoyo de las instituciones del Estado y con el objetivo de fomentar un correcto

desarrollo del niño y adolescente a futuro.

La importancia del papel que juega la familia en el desarrollo de los niños y

adolescentes es:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

30

2.4 INFANCIA

Desde 0 meses hasta el cuarto año de vida.

Durante sus primeros meses de vida, el bebé se abre a un mundo totalmente nuevo

por conocer, no solamente las cosas y las personas que le rodean son todo un

descubrimiento, sino su propio cuerpo es una herramienta que todavía no conoce ni

sabe controlar bien( Brusa & Bonet Luna, 2014).

Es en esta etapa donde la figura de la madre y del padre o en el caso de la persona

que esté a cargo de su cuidado o que pase la mayor cantidad de tiempo con él es

quien permitirá un desarrollo armónico del bebe, en la medida que el niño comparta

más con los padres este aumentara la apreciación y el respeto por ellos.

En el primer año de vida la figura de la madre como la del padre tiene un papel

preponderante en el desarrollo de niño.

La presencia inquebrantable de estas personas adultas interviniendo positivamente

en un sentimiento de seguridad al estar acompañado de sus padres. Esta relación

servirá de modelo para otras relaciones a futuro.

En la etapa del desarrollo de 2 a 4 años, el mundo para el niño se amplia y ya no

solo es importante para él sus padres, demostrando curiosidad por todo lo que le

rodea, desde la esfera afectiva el niño empieza a relacionarse de forma significativa

también con los hermanos y otras personas de la familia, ampliando su círculo

afectivo primario. Cuando sus hermanos son de edades cercanas, entonces pueden

ser buenos compañeros de juego.

El papel de los padres es muy importante, pues son ellos los que marcan límites,

hasta que no hagan del entorno físico y sobre todo el entorno social su entorno de

desarrollo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

31

2.4.1 NIÑEZ

Los niños y niñas atraviesan un sinnúmero de cambios físicos, psicológicos y

emocionales, que van apareciendo poco a poco durante su etapa de crecimiento y

desarrollo, y a cierta edad van adquiriendo diversas habilidades o despertando

aptitudes, encaminadas a la formación y madurez de su personalidad. En donde

debemos establecer y conocer con exactitud el periodo en que se encuentran los

niños y niñas, con la finalidad de poder conocer los problemas, dudas o inquietudes,

que estén surgiendo en su mente, por los cambios que se encuentran atravesando,

cambios que en un principio son molestosos (Gobierno de Chile, 2008).

Según dice: PONS Montse, (2008) menciona: “La niñez es una etapa intermedia que

comprende entre los 6 y 12 años, en la que el niño deja de ser pequeño y se

encamina hacia la pubertad. Con nuevos aprendizajes y experiencias conquistara su

autonomía y reafirmar su individualidad.” (pág. 142).Los niños y niñas entre los 6 y

12 años, se encuentran en la etapa intermedia, en donde ya dejan de ser un

pequeños, van aumentando su capacidad de razonamiento, y asimilando la

información que recibe, permitiendo que día a día se vaya afianzando, es una etapa

en la cual todo lo va asimilando de una manera diferente, porque se encamina hacia

la etapa de la pubertad (Delá Muñiz & Guerrero Zambrano, 2008).

2.4.2 ADOLESCENCIA

Según menciona la: OMS, (2010) [versión electrónica]:“La adolescencia, según la

OMS, es el período comprendido entre los 12 y 19 años. La pubertad o adolescencia

inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 11 años en las niñas y a los

12 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se

extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la

denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por

tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24

años)”(Ministerio de Salud México, S.F.).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

32

2.4.3 PAPEL DE LA FAMILIA EN LAS ETAPAS DEL DESARRO LLO

La familia es una de las instituciones sociales tradicionales quizás la más importante

en dejar huella en el desarrollo de la infancia. Siendo el agente de socialización

primaria es fuente de transmisión de valores. La seguridad en el seno de la familia y

el compromiso de los padres hacia sus hijos son necesarios para garantizar el

desarrollo emocional adecuado de los niños/as. En el actual entorno económico y

social caracterizado por una exacerbación de la concentración de ingresos la presión

que se ejerce sobre la familia para garantizar su reproducción y sobrevivencia es

cada vez más fuerte. El hecho de que los padres deban trabajar más deviene en un

menor tiempo para compartir con sus niños. Por otra parte, las transformaciones

sociales y culturales de la época nos presentan una diversidad de tipos de familia,

en donde no solo está presente la familia tradicional nuclear (ODNA, 2010).

El cuidado de los niños y adolescentes ha recaído principalmente, sobre la madre.

En el Ecuador contemporáneo, las transformaciones sociales y económicas han

reducido la capacidad de muchos padres y familias para cuidar a sus niños/as

pequeños durante los días laborables. El diseño de programas y actividades que

apoyen a los padres en el cuidado diario particularmente con actividades que

incluyan educación inicial continúa siendo un desafío pendiente en el país que sólo

pudo ser resuelto parcialmente.

Las actividades que más comparten los niños y niñas con sus padres varían con su

edad. Conforme crecen los niños y niñas tienden a compartir menos las actividades

recreativas, en tanto que aumentan sus responsabilidades en actividades

instrumentales y sus oportunidades para dialogar con sus padres (ODNA, 2010).

El programa ecuatoriano Creciendo con Nuestros Hijos promueve acciones de salud

preventiva, alimentación saludable y educación, en corresponsabilidad con la familia

y la comunidad, así mismo el programa cubano Educa a tu Hijo promueven acciones

dirigidas a la niñez y la adolescencia con enfoque participativo, que parte desde la

familia , continua en la comunidad y tiene su repercusión final en la sociedad , con el

apoyo de las instituciones del estado y con el objetivo de fomentar un correcto

desarrollo del niño y adolescente a futuro.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

33

2.5 TIPOS DE CRIANZA

La estructura familiar y el modo de crianza contribuyen de modo importante al

desarrollo del niño en el aprendizaje de lo que es el mundo y en su propio desarrollo.

Hoy sabemos que en sociedades desarrolladas, las interacciones del padre y de la

madre con los hijos son diferentes. Es bien sabido que los padres se ocupan menos

de los hijos y los tratan de acuerdo con los estereotipos de género, mientras que las

madres se centran más en el cuidado de los hijos y tratan a hijos e hijas de un modo

más similar. También la influencia no es unidireccional de padres a hijos, sino

bidireccional: los hijos influyen también en el comportamiento de sus padres, como

sus padres en el de los hijos. Se ha encontrado que distintos tipos de crianza de los

padres influyen en la conducta de los hijos. Dos variables son aquí esenciales: el

control y la calidez paterna. El control paterno se refiere a cómo son de restrictivos

los padres; la calidez paterna hace referencia al grado de afecto y aprobación que

tienen con sus hijos (Becaña, 2007).

Baumrid (1980) describió tres tipos de estilo parental: autoritativos, autoritarios y

permisivos. Posteriormente, Maccoby y Martin (1983) describieron un cuarto tipo, los

indiferentes. En la descripción de Craig (1996) el estilo parental autoritativo ejerce

mucho control y mucha calidez; el autoritario mucho control y poca calidez;

el permisivo poco control y mucha calidez, y el indiferente, poco control y poca

calidez (García & Rodríguez, 2004).

EL PADRE AUTORITATIVO acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos.

Tiene una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Sus hijos son los que

tienen el mejor ajuste, con más confianza personal, autocontrol y son socialmente

competentes. Tienen un mejor rendimiento escolar y elevada autoestima.

EL PADREA AUTORITARIO establece normas con poca participación del niño. Sus

órdenes esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene como

consecuencia castigos bastante severos, a menudo físicos. La comunicación es

pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa. Por ello, el niño tiende a

ser retraído, temeroso, opacado, irritable y con poca interacción social. Carece de

espontaneidad y de locus de control interno.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

34

Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescencia y los niños se

vuelven rebeldes y agresivos.

EL PADRE PERMISIVO impone pocas o ninguna restricción a sus hijos, por los que

muestran un amor incondicional. Son poco exigentes respecto a una conducta

madura, utilizan poco el castigo y permiten que el niño regule su propia conducta.

Disponen de una gran libertad y poca conducción. Los padres esperan que el niño

tenga un comportamiento maduro. No establecen límites a la conducta. Fomentan la

independencia y la individualidad. En unos casos los niños tienden a ser impulsivos,

agresivos, rebeldes, así como socialmente ineptos y sin ser capaces de asumir

responsabilidades.

En otros casos pueden ser independientes, activos, sociables y creativos, capaces

de controlar la agresividad y con un alto grado de autoestima.

EL PADRE INDIFERENTE es aquel que no impone límite y tampoco proporciona

afecto. Se concentra en las tensiones de su propia vida y no le queda tiempo para

sus hijos. Si además los padres son hostiles, entonces los niños tienden a mostrar

muchos impulsos destructivos y conducta delictiva.

El tipo de crianza en función del estilo paterno tiene una consecuencia directa en el

tipo de personalidad que va a desarrollar el niño. Así, los padres autoritarios tienden

a producir niños apartados y temerosos, con poca o ninguna independencia y

además, son variables, apocados e irritables. En la adolescencia los varones pueden

ser rebeldes y agresivos y las chicas pasivas y dependientes.

Los padres permisivos tienden a producir niños autoindulgentes, impulsivos y

socialmente ineptos, aunque en otros pueden ser activos, sociables y creativos; en

otros pueden ser rebeldes y agresivos. Los hijos de los padres autoritativos son los

mejor adaptados, dado que tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control

personal y son socialmente más competentes. Finalmente, los hijos de los padres

indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres son negligentes, se

sienten libres para dar rienda suelta a sus impulsos más destructivos (Parra &

Ramos, 2013).

2.6 TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS ÚLTIMAS DÉC ADAS.

En los últimos tiempos la familia ha sufrido significativos cambios en su estructura y

comportamiento haciendo énfasis en el modelo clásico del hombre como proveedor

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

35

y la mujer como cuidadora en la familia nuclear. Siguiendo esta tendencia, se ha

observado este problema en los países más desarrollados, pero también en países

que están en transición al desarrollo como el nuestro, evidenciando una crisis de la

familia patriarcal. Esto resalta el debilitamiento de un modelo de familia basado en la

ejecución de la autoridad y dominación sobre toda la familia del hombre adulto

cabeza de familia (Sunkel, 2006).

Dentro de los principales problemas que enfrentan las familias latinoamericanas

podemos mencionar el aumento de las crisis matrimoniales y la disolución de los

hogares de las parejas casadas, por divorcio o separación; el retraso en la formación

de parejas y la vida en común sin matrimonio; la variedad creciente de estructuras

de hogares, con lo que se diluye el predominio del modelo clásico de la familia

nuclear tradicional. No se trata dela disolución de la familia, como a veces se

plantea, sino más bien del fin de la familia como hemos conocido hasta ahora. No

sólo de la familia nuclear (un artefacto moderno), sino la basada en la dominación

patriarcal que ha sido la regla durante milenios(Sunkel, 1990).

Señalando que se le suma otras formas de familia más alejadas del ideal de la

familia nuclear completa: como madres solteras y madres con hijos sin presencia

masculina, padres que se hacen cargo de sus hijos después del divorcio, personas

que viven solas pero que están inmersas en densas redes familiares” (Jelin, 2010,

págs. 17-18).

2.7 FACTORES DE PROTECCIÓN

2.7.1 DEFINICION

En cuanto a los factores de protección son definidos como aquellas “circunstancias,

características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral del

adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de éstos como

individuos y como grupo” (Castilo, 2010).

Para Arrieta et al (pág.46) los factores de protección son “eventos, situaciones o

condiciones, cualidades y acciones que hacen que disminuya la probabilidad de que

se presente un problema. Por otra parte, fortalecen los aspectos positivos de una

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

36

sociedad, comunidad, familia o individuo, para la promoción del bienestar en procura

de una mejor calidad de vida” (Medina, Urrea, & Torres, 2013).

En lo en lo que respecta específicamente al consumo de drogas, Cañal (pág.126)

citado por Mora(pág. 59) indica que son “aquellos factores interpersonales, sociales,

de influencia ambiental e individual inherentes a los ambientes clave donde se

desarrollan los niños y los jóvenes como escuela, hogar, comunidad y que eliminan,

disminuyen o neutralizan el riesgo de que un individuo inicie un proceso adictivo¨.

En este caso, la investigadora asumirá los factores de protección como las

características o condiciones presentes en una persona, familia, grupo o comunidad

que disminuyen la probabilidad del uso, consumo y abuso de sustancias o que

permiten superar el problema de la adicción una vez adquirida.

2.7.2 CLASIFICACIÓN

Los factores de protección encontrados hasta el momento en cuanto al consumo de

drogas en los distintos estudios son:

NIVEL PERSONAL Capacidad de autonomía, independencia, empatía, satisfacción

por lo recibido, tendencia al acercamiento hacia las personas y situaciones en el

nivel intelectual, autoestima positiva, actitudes asertivas, existencia de un proyecto

de vida, desarrollo de actividades sanas (pertenencia a clubes juveniles, música,

pintura), realización de ejercicio físico (Mora, 2005).

AUTONOMIA: En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es interna

a la propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso

de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el resultado de

una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un consentimiento

mutuo(MODERNA, 2012).

Recomendaciones para favorecer la autonomía

Los niños tienen que aprender a valerse por sí mismos, les gusta saber hacer las

cosas ellos solos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

37

Los niños poco autónomos son más inseguros y más infelices, y dependen en todo

momento de sus padres, tanto en el plano emocional como para satisfacer sus

propias necesidades. Son vulnerables, influenciables y dependientes de su entorno.

Es importante que los padres les muestren el valor del esfuerzo, de la

constancia y del tesón.

Hay que trasmitirles nuestra confianza, mostrándonos seguros ante sus

posibilidades. Que note que sus padres creen en él, para que él crea que lo puede

conseguir.

Establecer pequeños retos y objetivos que saben que sí pueden conseguir para que

cada vez sean más autónomos.

El adulto supervisará la acción del niño y le corregirá, propiciando que utilice el

razonamiento. Se trata de educar niños responsables, auto-disciplinados, que

mantengan la constancia y luchen por conseguir sus objetivos.

Deben aprender a jugar solos.

Aunque en un primer momento los padres pueden dejarle el juego dirigido.

Las cosas de los niños, siempre que sean de la misma edad, las tienen que resolver

Hay que ayudar a los niños a superar las situaciones, no solventárselas. Resolverles

el conflicto es caer en la sobreprotección. Se impide que sean ellos los que

desarrollen las habilidades necesarias para solventar sus dificultades y corremos el

riego de que se conviertan en dependientes, incapaces de solucionar sus propios

problemas en el futuro. Necesitan aprender y entrenar para lidiar con el resto de las

situaciones conflictivas que se darán en las relaciones sociales a lo largo de toda la

vida.

Los niños están preparados para hacer las cosas sol os desde bien

pequeños.

• No le des de comer; que coma solo aunque se le caiga.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

38

• No le vistas, aunque tarde más, que lo haga solo.

• No lleves la sillita de paseo si ya tiene edad para no ir en ella.

• Quítale al pañal cuando corresponde aunque en ocasiones se le escape.

• El chupete es algo de bebés, un niño de tres años no debe usarlo.

• Que desayune en taza, no en biberón(Álava, 2014).

AUTOESTIMA: La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra

manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende,

cambia y la podemos mejorar.

Los niños no nacen con autoestima, pero surge y se desarrolla constantemente a

partir de las experiencias del niño con las demás personas, los padres, hermanos,

amigos y profesores tienen un profundo impacto en el desarrollo de la autoestima; la

manera en que los demás ven al niño influye en la manera en que éste se ve a sí

mismo(Secretaría de Salud, 2006).

Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo

nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las

experiencias que vamos adquiriendo(Rodíguez, 2012).

Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe valioso y competente.

Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando

necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse

adecuadamente con otros. Un niño con baja autoestima no confía en sí mismo y por

lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en

ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto

provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su

autovaloración(Concepción, 2013).

En la conformación de la autoestima, influyen factores de diversos tipos:

• Personales (la imagen corporal, las habilidades físicas e intelectuales...)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

39

• Personas significativas (padres, hermanos, profesorado, amigos,...)

• Factores sociales (valores, cultura, creencias...)

Por lo tanto, su desarrollo estará estrechamente ligado a los valores de la sociedad

en la que nacemos y vivimos; si la honestidad, riqueza, delgadez o habilidades en el

fútbol son valores sociales admitidos y el niño los tiene, se le facilitará una buena

autoestima. Pero, además, es importantísima la consideración y crítica que reciba

por parte de los adultos, sobre todo de aquellos más significativos para el niño

(mientras más importante sea una persona para él o ella, mayor valor tendrá su

opinión y mayor será la influencia en la percepción que se va formando de sí

mismo).

2.7.3 PAPEL DE LOS PADRES PARA FOMENTAR LA AUTOESTI MA EN NIÑOS Y NIÑAS

ELOGIAR A SUS HIJOS .

A los niños les encantan los elogios. Los elogios deben ser específicos y sinceros

para que tengan un efecto positivo. Lo que importa es que los padres se concentren

en las cosas positivas que hacen sus hijos, no en las cosas negativas. Las críticas y

los rechazos por parte de los padres suelen tener como consecuencia que los hijos

tengan poco autoestima.

TRATAR A SUS HIJOS CON RESPETO .

Los padres deben tratar a sus hijos con el mismo respeto con que se trata en la calle

a alguna persona extraña. Una manera importante en la que los padres pueden

mostrar respeto a sus hijos es poniendo cuidado en lo que les dicen. Los padres

deben empezar a mostrar respeto a sus hijos diciendo “por favor” y “gracias”.

También los padres deben exigir que sus hijos hagan lo mismo cuando sea

necesario.

NO PEDIR PERFECCION A SUS HIJOS .

Nadie es perfecto, y los padres no deberían esperar que sushijos lo sean. Los niños

necesitan saber que sus padres los aceptarán tal y como son, con fallos y todo. Tal

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

40

aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de sí mismos, lo que resulta en el

desarrollo de una imagen positiva.

ESCUCHAR Y RESPONDER A SUS HIJOS .

Los padres deberían hacerles saber a sus hijos que sus preguntas y opiniones son

importantes, y tratarlos con respeto. Si los padres no ponen atención a lo que sus

hijos dicen, o si actúan como si lo que dicen no tuviera sentido o es aburrido, sus

hijos pensarán que no son importantes. Los padres deben tratar de contestar las

preguntas de sus hijos tan honesta y completamente como sea posible. Y en lugar

de evitar una pregunta o inventar una respuesta, los padres deberían reconocer

cuando no saben algo. Los niños no esperan que sus padres sean perfectos, pero sí

esperan que sean honestos.

ESTIMULAR A SUS HIJOS A QUE TOMEN DECISIONES POR SI MISMO.

Tomar decisiones es una habilidad muy importante que los niños deben poseer. Esta

habilidad aumenta en importancia conforme los niños crecen y se convierten en

adultos. Los padres pueden fomentar en sus hijos la habilidad de tomar decisiones

de diferentes maneras. Así, algunos juegos que requieren la habilidad de tomar

decisiones, como el tablero de damas, son buenos para desarrollar la habilidad de

tomar decisiones. Cuando los niños toman una decisión, es importante que los

padres exijan que sus hijos cumplan con las decisiones que han tomado. Los niños

deben aprender que cada decisión tiene su propia consecuencia.

DAR RESPONSABILIDADES A SUS HIJOS.

Los niños maduran cuando se les dan responsabilidades como tareas diarias o

semanales hacen saber a los niños que los padres creen que ellos son capaces y

que confían en ellos para cumplir con sus tareas.

DAR LA OPORTUNIDAD PARA TOMAR DECISIONES Y RESOLVER

PROBLEMAS.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

41

Ningún padre quiere ver a sus hijos fracasar, y algunos padres tratan de proteger a

sus hijos del fracaso, alejándolos de actividades y situaciones en las que ellos

pueden fracasar. Sin embargo, es importante que los niños aprendan que todos,

adultos y niños, fallamos alguna vez. Los niños no pueden aprender cómo manejar

desilusiones y frustraciones sin primero haberlas experimentado. Así que en lugar de

protegerlos excesivamente y tratar de prevenir sus fallos, los padres deberían

ayudar a sus hijos a confrontarlas con una actitud positiva. Cuando el fracaso o el

rechazo ocurren, los padres deberían asegurarse que sus hijos aprendan a no

tomarlo tan a pecho. Los padres pueden mostrar a sus hijos que tales cosas

suceden por muchas razones, pero no porque ellos son malas personas. los niños

toman los fracasos y rechazos como algo temporal y no como un reflejo de su

individualidad, serán menos propicios a que estos afecten su autoestima.

FOMENTE LOS INTERESES Y LAS HABILIDADES DE SUS HJOS .

Los padres deberían apoyar a sus hijos a participar en las actividades que a ellos les

interesen. Participando en actividades que son interesantes y divertidas, y en las

cuales ellos puedan sobresalir, ayuda a mejorar su autoestima(Concepción, 2013).

NIVEL FAMILIAR: Las relaciones sinceras y afectuosas entre papá, mamá e

hijos/as, contar con adultos/as responsables y conscientes en el ejercicio de sus

tareas de dirección, desarrollo familiar en un ambiente de respeto y colaboración, la

claridad y firmeza de las normas y los principios familiares, la comunicación funcional

(Mora, 2005)..

NIVEL COMUNAL Y SOCIAL: Se toman en cuenta los microambientes donde la

persona se desarrolla como: la escuela, el colegio, la universidad, lugares de trabajo,

lugares de recreación, la calle, entre otros; siempre y cuando éstos favorezcan la

formación integral de la persona (Mora, 2005).

En el Libro L a familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la

prevención del abuso de drogas en adolecentes de la investigadora Ugarte (pág.

153) establece los diferentes factores de protección personal y social y hace

importante énfasis en intensificar la autoestima.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

42

En la investigación presentada por Covarrubias(pág. 49) con el tema Autoestima,

resiliencia y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato se observó que la

autoestima tiene una diferencia significativa con el consumo de alcohol alguna vez

en la vida; que es mayor la autoestima en los que no han consumido alcohol alguna

vez en la vida en comparación con los que consumieron.

Según investigadores entre 1976 y 1983 varios de ellos concordaron en señalar, que

la comunicación dentro de la familia con un farmacodependiente es pobre; hay

carencia de apertura y de comunicación relevante. Lo primero que se comunican son

los mensajes negativos (Ugarte, S.F., pág. 145).

En la investigación que desarrolló Acebedo y Camargo(pág. 104) concluyeron que la

comunicación fluida y permanente entre padres e hijos, posibilita un mayor

involucramiento por parte de los integrantes de la estructura familiar y consolida el

núcleo familiar como una red de apoyo para el joven.

2.8 LA RESILIENCIA

Grotberg (2002) afirma que la resiliencia ha sido reconocida como un aporte a la

promoción de la salud mental y que la infancia temprana es un periodo excelente

para comenzar con su promoción(Fiorentino M. , 2008).

Seligman y Czikszentmihalyi, (2000), autores pertenecientes a la corriente de la

psicología positiva, sostienen que la resiliencia contribuye a la calidad de vida,

además de ser un eficaz amortiguador del estrés (Veloso, Cuadra, Antesana, &

Fuente, 2013).

Los procesos que subyacen a pensamientos, actitudes y emociones positivas del ser

humano desde la psicología positiva el concepto resiliencia se centra,

fundamentalmente, en las fortalezas y aspectos positivos presentes en los seres

humanos en el área de la prevención psicosocial se ha fortalecido el concepto de

privilegiar los aspectos positivos, creativos, saludables y resilientes de las personas,

la familia, la escuela y la comunidad (Isidro, 2013).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

43

2.8.1 CONCEPTO DE RESILIENCIA

En ciencias humanas se utiliza el concepto de resiliencia para designar la capacidad

que permite a las personas salir transformados y enriquecidos al enfrentar

situaciones adversas.

Werner y Smith (1992), Werner (1993), realizaron un estudio epidemiológico en

Kauai(Hawái) donde hicieron un seguimiento durante treinta y dos años de unas

aproximadamente 500 personas sometidas a condiciones de extrema pobreza. A

pesar de ello, observaron que muchos niños lograron sobreponerse y construirse

como personas saludables (Fiorentino M. , 2008).

Según Grotberg (1995) dice que la resiliencia significa una combinación de factores

que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y

adversidades de la vida, y construir sobre ellos.

E. Machacon (2011) La resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o

equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar

de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a

destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.

Según G. Fernández Dadam (2013) Las personas resilientes han desarrollado un

alto nivel de confianza en sí mismos (autoestima) y se proyectan hacia adelante para

conseguir los objetivos que se han propuesto, porque “saben” que pueden

conseguirlos. Son constantes y perseveran hasta lograr la meta y se adaptan a la

situación difícil buscando proactivamente la salida. La resiliencia está relacionada

con la autoconfianza, la flexibilidad, la orientación al logro, la perseverancia, el

reconocimiento, el amor propio, el positivismo, etc.(Gómez, 2010).

La teoría del apego (Bowlby, 1989). Reconsideró, entonces, que el vínculo afectivo

estaba a la base de tales desarrollos exitosos. La relación más importante en la vida

de un niño es el apego a su cuidador primario, en el caso óptimo, la madre. Esta

primera relación determina el molde biológico y emocional para todas sus relaciones

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

44

futuras. Un apego saludable, construido de experiencias de vinculo repetitivos

durante la infancia (Hernández, S.F.).

Grotberg (1995) afirma que se trata de la capacidad del ser humano para hacer

frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por

ellas (Balazero, 2007).

Suarez Ojeda (1993) afirma que la resiliencia significa una combinación de factores

que permiten a un niño, a un ser humano afrontar y superar los problemas y

adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Valdez & Soto, 2013).

Los autores consideran la resiliencia, no como un rasgo, sino como un estado,

producto de un proceso dinámico entre factores protectores y de riesgo que pueden

ser construidos, desarrollado y promovido. Se apunta a identificar y desplegar las

competencias y recursos con los que cuentan las personas, estimular la autoestima,

una concepción positiva de sí mismo y del entorno, generar conductas adecuadas

de resolución de problemas, y expectativas de control sobre la propia vida. Las

intervenciones para aumentar la resiliencia implican, básicamente, estimular a las

personas para que pongan en juego sus capacidades y recursos a fin de promover

la salud y la calidad de vida. El concepto de resiliencia implica un conjunto de

habilidades y actitudes que promueven un proceso de adaptación y transformación

exitosa a pesar de los riesgos y la adversidad. En los últimos años, diversos

investigadores se han abocado a determinar los factores que inciden en el

enfrentamiento exitoso al estrés(Fiorentino M. , 2008).

Garmezy (1991) afirma que están en situación de riesgo ambiental aquellas

personas que se enfrentan a:

• Pobreza crónica

• Madre con bajo o nulo nivel de educación

• Problemas crónicos de salud

• Muerte de algún miembro de la familia

• Separación de los padres.

• Nueva pareja de alguno de los padres

• Nuevo hermano (Fiorentino M. , 2008).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

45

Este término, con el devenir de los tiempos fue adaptándose a las ciencias sociales

y como lógica extensión al ámbito de las drogas.

La resiliencia humana es, esa fuerza impulsadora interior que poseemos, la

capacidad natural que tenemos cada uno de nosotros para poder tolerar las

adversidades de la vida y de poderlas transformar en nuevas oportunidades y

desafíos para fortalecernos (CONSEP, 2012).

En el ámbito de la prevención tenemos claramente especificados cuales son los

factores de riesgo y cuáles son los protectores, pero en ciertas circunstancias y

momentos lo que para un individuo puede ser un factor de riesgo, para otro puede

ser protector, es aquí donde entra a jugar un papel importante la resiliencia, para

buscar explicaciones de cuáles fueron los que impidieron que cierto individuo

expuesto a determinados factores no se dejó atrapar por la droga (Mosquera, 2013).

Conocido es por las personas que trabajan en prevención que los factores de riesgo

y protección se encuentran en tres estadios del devenir humano: contextuales,

sociales, culturales e individuales, todos relevantes dentro del estudio del

comportamiento humano por ende necesarios entenderlos adecuadamente

(CONSEP, 2012).

Como factores que potencializan o ayudan a mantener y desarrollar la resiliencia se

han enunciado algunos, siendo los más importantes para la prevención los

siguientes: el tener sueños y metas claras, contar con proyectos de vida definidos, el

optimismo como un modelo para salir adelante, independencia y autonomía como

componentes de integridad, la espiritualidad es de trascendencia notoria,

competencias cognitivas, conceptualizadas como inteligencia, rendimiento

académico, autoestima, creatividad, habilidades sociales, empatía, destreza para

solucionar problemas, habilidades de comunicación, humor, entre otras (Mosquera,

2013).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

46

2.8.2 AUTOCONFIANZA

Según Busseniusla autoconfianza es el convencimiento íntimo de que uno es capaz

de realizar con éxito una determinada tarea o misión, o bien elegir la mejor

alternativa cuando se presenta un problema, es decir tomar la mejor decisión. Es

confiar en que en general uno va a salir airoso de una situación, por difícil que

parezca. Desde luego, esto se refiere a situaciones que caen dentro de la

normalidad, y no a situaciones excepcionales en las cuales no se tiene ningún

manejo, lo cual sería en realidad imprudencia o temeridad.

La autoconfianza comienza se desarrollarse ya desde la niñez, pero es un rasgo que

siempre se puede desarrollar o bien superar si la persona pone empeño. Lo opuesto,

la falta de confianza en sí mismo, es una debilidad que le impide a la persona tomar

decisiones o enfrentar situaciones que sin embargo otros juzgan que podría

enfrentar con éxito; y esto es importante, porque se trata de hacer algo para lo cual

esa persona está preparada según el juicio de los demás, pero por su inseguridad

no se atreve(Bussenius, 2006).

Salazar (2007) citado por Acebedo y Camargo (2012) exponen en su investigación

que es necesario reafirma la importancia del desarrollo y fortalecimiento de los

factores protectores desde el interior de las familias. Teniendo en cuenta las

siguientes categorías: el desarrollo personal, la imagen de uno mismo y los

sentimientos de autoestima, la autonomía para la acción, y la responsabilidad en el

cuidado y mantenimiento de la salud, la confianza y eficacia en la resolución de

problemas y conflictos, el asumir responsabilidades, las relaciones interpersonales,

el entorno y finalmente la utilización del ocio y el tiempo libre(pág. 44). En su

investigación cuando pregunta si los padres le hacen sentir confianza para hablar de

cualquier tema con ellos se obtuvo que: Las opciones “Nunca”, “Casi nunca” y “A

veces” representa un 20% de la muestra y el 80% restante ubicó sus repuestas en

las opciones “siempre” y “Casi siempre”(Acevedo & Camargo, 2012, pág. 96).

Para Ugarte los Factores de Protección, son aquellos factores psicológicos o

sociales que modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o evitar la

aparición de la problemática. O son los recursos personales o sociales que atenúan

o neutralizan el impacto del mismo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

47

Por otro lado, de acuerdo a los datos de prevalencia del consumo de drogas, la edad

de inicio del consumo de las mismas se encuentra entre los 9 y 10 años de edad y

de las drogas ilegales de 2 a 3 años después. Es decir entre la adolescencia

temprana y la intermedia (Ugarte, pág. 145).

En cuanto al consumo de otras drogas ilegales, los resultados apuntan en la misma

dirección: los adolescentes de familias reconstituidas o monoparentales tienen más

probabilidades de consumir drogas ilegales. Un factor de gran relevancia es el tipo

de crianza, dentro del que debemos diferenciar dos dimensiones: control y calidez

paterna. Unidas, estas dimensiones configuran los cuatro posibles estilos de crianza:

autoritario, con elevado control y baja calidez; permisivo, con bajo control y elevada

calidez; democrático, con alto control y alta calidez; e indiferente, con bajo control y

baja calidez(De Lucas, 2014, pág. 71).

2.9 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS

El consumo de drogas, al igual que otros problemas sociales, por su carácter multi-

causal se presenta como el producto de un intricad acontecimiento, que se entreteje,

desarrollando esta problemática en una población. En este contexto, ha resultado de

gran utilidad la aplicación del riesgo, en la planificación y desarrollo de

intervenciones dirigidas a los diferentes escenarios donde se presenta el consumo

de drogas (Aguilar, 2007).

Por tal razón el enfoque de riesgo se basa en la observación del hecho que no todas

las personas, familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir

un daño. En algunos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de

drogas es mayor que en otros que se encuentran en las mismas circunstancias.

“Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la

infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la

mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí,

según una secuencia bien definida, a lo largo de la adolescencia media. En sus

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

48

primeras etapas, el consumo de drogas es infrecuente, se limita a una única

sustancia y a situaciones sociales determinadas.

A medida que aumenta la implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia

como en cantidad y progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de

riesgo y de protección se convierte así en un punto de gran relevancia para la

prevención de las drogodependencias” (Becoña, S.F.).

Características:

� Interacción dinámica: se entremezclan uno con otro.

� Cambiantes: su fuerza, importancia y presencia, puede variar de un grupo a

otro o de un individuo a otro.

� Complementarios: Significa que la presencia de un factor de riesgo o

protección por sí solo no determina la aparición o no de un problema social.

En todo caso, lo que determina, es la conjunción de varios factores.

� Probabilística: la presencia de factores de riesgo aumenta la posibilidad de

que una persona consuma drogas, mientras que los factores de protección

actúan de forma contraria, ya que contribuyen a disminuir la posibilidad del

consumo.

� Permiten conocer el problema y hacia donde se deben orientar las

estrategias preventivas.

� Contextuales e históricos: la manera como operan los factores de protección

y los de riesgo, no es estable, se modifican de manera interactiva durante el

curso de la vida (etapas) y en el medio en que se desenvuelven.

El riesgo en el campo de la salud es concebido tradicionalmente como la

“probabilidad de que acontezca un hecho indeseable que afecta a la salud de un

individuo o de un grupo”. Concepto que es ampliado por Krauskopf (en Valverde et

al, pág. 25) al considerar que el “riesgo implica la probabilidad de que la presencia

de una o más características o factores incremente la aparición de consecuencias

adversas para la salud, el proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros. El

conocimiento del riesgo da una medida de la necesidad de atención y la integralidad

de los factores que se toman en cuenta, aumenta la probabilidad de que la

intervención sea adecuada pero no conduce a la certeza de que el daño se

produzca” (Mora, 2005).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

49

Se dice que el riesgo es un concepto probabilístico pues no siempre que se

presenten determinados factores ocurre el daño; el daño puede ocurrir en ausencia

del factor.

Por ejemplo, la posibilidad de acceder al consumo de drogas siempre existe, pero

esta posibilidad aumenta si una persona se relaciona con otras que son

consumidoras, posee un bajo concepto de sí misma, proviene de una problemática

de violencia familiar, entre otros. El nivel de riesgo que determinada persona, grupo

o comunidad posea es una expresión de necesidad, su cuantificación es

fundamental en la determinación de prioridades, en la selección de intervenciones y

en la distribución de recursos humanos, materiales y económicos; de ahí que se

creara el enfoque de riesgo como método para medir el grado de esa necesidad y

brindar una mejor atención para todos/as, pero prestando mayor atención

aquellos/as que más lo requieran (Mora, 2005).

2.9.1 DEFINICIÓN

Los factores de riesgo han sido definidos por una variedad de autores, entre ellos:

Solum Donas Burak (1998, pág. 2): “características detectables en un individuo,

familia, grupo o comunidad que “señalan” una mayor probabilidad de tener o sufrir

un daño” (Burak, 1998).

Consejo Nacional de Drogas (1993, pág. 8): “cualquier evento de naturaleza

química, física, biológica, mental, social o económica que, al presentarse en unión

de otros (más de un factor) aumenta la probabilidad de que aparezca un problema

particular” (Mora, 2005).

Sandí: “aquellas circunstancias o eventos de naturaleza biológica, psicológica o

social cuya presencia o ausencia modifica la probabilidad de que se presente el

problema” (Mora, 2005).

Y para el caso específico de drogas:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

50

Cañal (2003, pág. 112): son factores que se asocian con un potencial mayor para el

consumo de drogas, es decir, aquellos que favorecen o incrementan el riesgo de

desarrollar este problema (Mora, 2005).

2.9.2 CLASIFICACIÓN

NIVEL PERSONAL: bajo rendimiento académico, el consumo prematuro de alcohol

y tabaco, la edad, la imagen negativa de sí mismo, la carencia de metas, los

problemas de identidad, déficit de afectividad, la depresión, baja tolerancia a la

frustración, la impulsividad, la tendencia a los comportamientos transgresores, la

falta de formación espiritual, la influencia de pares, presión de grupo, la búsqueda

inadecuada de la autonomía, la curiosidad y experimentación, el uso inadecuado del

tiempo libre, dificultad para relacionarse con las demás personas, una actitud

favorable al consumo, existencia de una crisis personal, ignorancia, el estrés (Mora,

2005)..

NIVEL FAMILIAR: Abandono parcial o total por parte del padre o la madre,

resultados disfuncionales de la separación de la pareja y del hogar, la ausencia de

figuras de autoridad, los constantes conflictos familiares, la limitada participación de

los padres en la formación de sus hijos e hijas, desinterés del padre y/o la madre

sobre las actividades de sus hijos/as, la presencia de padres y madres

autoritarios/as o punitivos/as, la inconsistencia en las relaciones entre el padre, la

madre e hijos/as; el manejo inadecuado de la disciplina, falta de límites, la falta de

acuerdo en la pareja con respecto a las reglas familiares y la educación, la práctica

de la madre padre de una doble moral: decir una cosa y hacer otra, la falta de afecto

o bien cuando el mismo se expresa mediante objetos. La indiferencia, relaciones

familiares que estimulan la dependencia, el predominio de formas de comunicación

disfuncional y el consumo actitud y hábito permisivo con respecto a drogas por

miembros/as de la familia (modelo adictivo) (Mora, 2005).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

51

NIVEL COMUNAL: Las actitudes y los valores sociales que promueven el consumo,

la migración, hacinamiento, la interacción con grupos de consumidores, déficit de

área y alternativas recreativas, la disponibilidad ,comercio de las droga (Mora, 2005).

La mayoría de las investigaciones se orientan al ámbito de los factores de riesgo, y

en menor proporción los que se dirigen hacia los factores de protección y resiliencia,

y (según la revisión bibliográfica efectuada) muy pocos los que apuntan hacia la

autorregulación(García & Díaz, 2007).

Se han ido definiendo y clasificando una serie de factores en función de distintas

variables, tales como: familiares, escolares, grupales, laborales, comunitarios,

personales, de valores, entre otros. Los adolescentes, son uno de los grupos más

vulnerables a este comportamiento de riesgo, donde el consumo de drogas, como

conducta, no puede explicarse con la teoría unicausal, sino que va a estar

relacionado con una serie de factores o características que van a favorecer dicho

consumo. No es posible dar una explicación concisa y universal para aclarar las

razones que llevan a algunos adolescentes a consumir y otros no, en situaciones

similares(Fernández, 2010, pág. 41).

En la investigación desarrollada por Córdoba sobre una muestra de 31600 alumnos

de entre 12 y 18 años donde el 45% de los encuestados fumó alguna vez y el 75%

consumió bebidas alcohólicas alguna vez. La edad promedio de inicio de consumo

de tabaco y alcohol, es los 13 años para los varones y 14 para las mujeres. En

cuanto a la edad de inicio de consumo de tabaco el 13% manifestó iniciar el

consumo a los 13 años, con menores prevalencia las edades de inicio fueron los 12

y 14 años. Estos resultados corresponden al 42,52% que contestaron la pregunta.

En cuanto al inicio del consumo de alcohol la edad más frecuente fue los 14 años, y

con menor frecuencia fueron los 13, 12 y 15 años.(Soledad, 2010, pág. 12).

De acuerdo a los resultados presentados en la investigación deMonserrate &

Salvatierra, tenemos que el 31 % de los hijos/as de padres con problemas de abuso

de alcohol, representados por 31 hijos/as, el 28% que son 28 de ellos angustiados,

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

52

27 % que son 27 hijos/as solos y el 14 % que son 14 de ellos culpables. Los datos

presentados comprueban el impacto emocional que tienen el abuso de alcohol de

los padres en el normal desarrollo psicosocial de sus hijos/as. Por otra parte al

analizar las consecuencias del abuso de alcohol frente a los hijos/as en relación a

las habilidades sociales de estos se obtuvo que al 45 % les cuesta tener amigos, el

30 % se han unido a pandillas y el 25 % de ellos se aíslan (Monserrate & Salvatierra

, 2012, pág. 64).

Un mayor porcentaje (79.1%) corresponde a padres que han dialogado acerca de

las consecuencias del alcohol y tabaco, esto significa que los padres se encuentran

conscientes de lo importante que es dialogar con sus hijos y el peligro en el que se

encuentran frente a la sociedad con relación al consumo de alcohol y

tabaco(Guamán, 2011, pág. 64).

En la investigación presentada por Milián en Ciudad de la Habana, en relación con

los padres, resultaron ser bebedores el 62,92 %, y el 68,53 %fumadores, mientras

que en los profesores no se encontraron niveles significativos de tabaquismo. Se

conoció también que el 50,88 % de los pacientes inició el consumo de drogas entre

los 10 y los 15 años de edad, mientras que el 85,88 % lo hizo antes de los 20.

Señalaron que la motivación más frecuente para el consumo fue la obtención de

placer (43,68 %), seguido de la curiosidad y el embullo con un 33,3 y un 22,81 %

respectivamente(Milián, 2010, pág. 5).

En la investigación que desarrollo Ludema en la ciudad de Machala en cuanto

respecta a los lugares en los que se les ha ofrecido drogas al 23% de estudiantes

consumidores, notamos que en iguales porcentajes correspondientes a frecuencia

del 10%, en ambos casos, los estudiantes consiguieron drogas en fiesta, discoteca;

colegio, alrededores del colegio; mientras que en frecuencia baja de 3% los

estudiantes consiguieron droga en los alrededores de su casa(pág. 73).

2.9.3 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Los comportamientos son el resultado de una compleja interacción entre elementos

individuales, sociales y ambientales. A pesar de eso es posible reconocerle al

individuo un rol central en su regulación. Su aprendizaje se verifica cuando las

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

53

motivaciones al conocimiento, las potencialidades y las distintas capacidades

poseídas por una persona se traducen en comportamientos positivos y pro-sociales.

Es decir cuando se llega a saber qué hacer y cómo hacerlo, y sobre todo estar

consciente de “saberlo hacer”; contribuyendo a la construcción del sentido de auto-

eficacia desempeña un rol importante en el desarrollo del individuo en la motivación

de cuidar de sí mismo, de su salud y de los demás (Mosquera, 2013).

Para hacer mayormente probable la realización de un comportamiento sano, es

necesario que las intervenciones de educación de las habilidades para la vida sean

desarrolladas por periodos largos, las que pueden determinar mejorías del bienestar

mental y una influencia más consistente sobre las intenciones a adoptar

comportamientos sanos. Solo en estos casos se puede esperar tener un impacto

duradero y significativo. Para que sean considerados competencias y

comportamientos concretos, su enseñanza requiere la utilización de técnicas

didácticas activas para proveerles a los destinatarios nuevas habilidades o bien para

desarrollar las que poseen los métodos utilizados para facilitar el aprendizaje como

incluyen participación activa, toma de responsabilidad, aprendizaje cooperativo,

educación entre iguales, lluvia de ideas, entre otros. La escuela es el mejor lugar

para implementar la educación de la habilidad para la vida, pues desempeña un rol

importante en la socialización de los jóvenes(Mosquera, 2013).

El programa de capacitación en habilidades para la vida en diferentes países, ha

sido estudiado ampliamente en los últimos 16 años. Los resultados señalan que este

programa de prevención puede producir de 59% a 75% de niveles más bajos (en

relación con los controles) de uso de tabaco, alcohol y marihuana. Las sesiones de

refuerzo pueden ayudar a mantener los efectos del programa. Se hallaron niveles

considerablemente más bajos de uso de tabaco, alcohol y marihuana seis años

después de la evaluación inicial de base. La prevalencia de fumar cigarrillos, el uso

del alcohol y el uso de la marihuana entre alumnos que recibieron el programa de

capacitación en aptitudes para la vida fue 44% más bajo que el de los alumnos del

grupo de control y el uso habitual (semanal) de múltiples drogas fue 66% más

bajo(CONSEP, 2012).

Los programas de ganancia de habilidades para una vida llena de salud no solo

tienen la finalidad de disminuirla incidencia de las adicciones en los adolescentes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

54

además en la efectividad de su aplicación potencia las relaciones de los estudiantes

con los educadores, mejora el rendimiento académico y evidencian mejoras en la

asistencia de los estudiantes a clases.

2.10 MODELOS DE ABORDAJE DE LAS DROGAS

2.10.1 MODELO ÉTICO JURÍDICO

Esta dimensión considera a la droga como un agente activo. La finalidad es apartar

la sustancia de la población para lo cual plantea normativas dando importancia a los

mecanismos de control. Minimiza los otros elementos del sistema, siendo habitual

que considere al consumidor de drogas como un "delincuente". (Forselledo A. ,

2002).

2.10.2 MODELO PSICOSOCIAL.

El individuo es considerado un agente activo, pero minimizando el papel de la droga

y centrándose en los aspectos psico-afectivos estudiando los comportamientos,

valores y actitudes así como las causas personales y motivaciones para el uso,

cayendo a veces en un determinismo psicológico. (Forselledo A. , 2002).

2.10.3 MODELO SOCIOCULTURAL

Este modelo incorpora lo económico pero no desde una perspectiva estructural

macroeconómica, sino simplemente teniendo en cuenta el impacto de lo económico

en una clase social. Actualmente desde esta perspectiva se está trabajando con los

aspectos sociales del llamado enfoque de riesgo que estudia los factores de riesgo y

protección frente al uso indebido de drogas sean estas legales o ilegales (Forselledo

A. , 2002).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

55

2.10.4 MODELO INTEGRACIONAL

Desde este enfoque, la droga es considerada como una mercancía con un valor de

intercambio que sigue las reglas del mercado y genera una relación donde los

elementos de producción, tráfico y consumo forman parte de un mismo problema,

atribuyendo a cada actor factores de riesgo y de protección diferentes y específicos

(Forselledo A. , 2002).

2.11 TEORIAS DE ENFERMERIA

Desde que Florence Nightingale dignificó el papel de la enfermera en la atención a

los pacientes, muchos han sido los teóricos que han hecho sus postulaciones. A

continuación hacemos mención a las que se relacionan con los conocimientos de

mujeres gestantes y su pareja sobre el consumo de drogas.

TEORIAS DE DOROTEA OREM (AUTOCUIDADO)

Dorothea Orem (1914-2007) es una enfermera que enfatiza que ningún autor en

particular ha influenciado su modelo, pero manifiesta haberse sentido inspirada por

varias teorizadoras de la enfermería ha descrito la teoría general del autocuidado,

dicha teoría consta de tres teorías relacionadas:

• Autocuidado

• Déficit de autocuidado

• Sistemas de enfermería.

TEORÍA DEL AUTO CUIDADO:

En la que explica el concepto de auto cuidado como una contribución constante del

individuo a su propia existencia: “el auto cuidado es una actividad aprendida por los

individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones

concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o

hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y

funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”. Define además tres

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

56

requisitos de auto cuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se

quieren alcanzar con el auto cuidado:

REQUISITOS DE AUTO CUIDADO UNIVERSAL : son comunes a todos los

individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y

descanso, soledad e integración social, prevención de riesgos e interacción de la

actividad humana.

REQUISITOS DE AUTO CUIDADO DEL DESARROLLO : promover las condiciones

necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones

adversas.

o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso

evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

REQUISITOS DE AUTO CUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALU D: que surgen o

están vinculados a los estados de salud (González & Moreno, 2013).

TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTO CUIDADO :

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los

individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no

pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por

qué se necesita de la intervención de la enfermera (González & Moreno, 2013).

TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA :

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los

individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: la enfermera suple al individuo.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el personal de enfermería

proporciona auto cuidado.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los

individuos para que sean capaces de realizar las actividades de auto cuidado, pero

que no podrían hacer sin esta ayuda. La autora define el objetivo de la enfermería

como:” ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de

autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o

afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera

puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar,

apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo (González & Moreno, 2013).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

57

TEORIA BETTY NEUMAN 1972

MODELO DE SISTEMAS

El modelo de Neuman, publicado por primera vez en 1972 se ocupa primordialmente

de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento

de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el

medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y

externo (Cisneros, 2002).

FUENTES TEORICAS DEL MODELO.

El Modelo de Sistemas de Neuman está basado en la Teoría General de Sistemas y

refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Ésta afirma que

todos los elementos de una organización compleja interaccionan entre ellos. Este

modelo lo sintetizó con los conocimientos a partir de distintas disciplinas, e incorpora

sus propias creencias filosóficas y su experiencia de enfermera, especialmente en el

campo de la salud mental. Además, utiliza y aprovecha elementos de:

La Teoría Gestalt: Describe la homeostasis como un proceso a partir del cual un

organismo mantiene el equilibrio y por ende la salud. Dado que existen muchas

necesidades y cada una de ellas puede provocar la pérdida del equilibrio o de la

estabilidad en el paciente, el proceso de ajuste es dinámico y continuo y este cambia

cuando hay un desequilibrio del organismo.

El planteamiento de ésta considera que el individuo se encuentra en el campo

entorno-organismo y que la conducta es un reflejo de su relación en este campo

(Enzo, 2013).

La Teoría de Sistema junto con la del Estrés y de Gestalt conforma gran parte del

Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y

en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores

para implementar medidas de intervención. Conceptos de la disciplina según la

teoría: salud, cuidado, persona, entorno. Son los conceptos globales del fenómeno

de interés de la disciplina de enfermería, Persona, Salud, Entorno y Enfermería, los

cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para

dar lugar a la generación de modelos conceptuales, son de contenido abstracto y de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

58

ámbito general; intentan explicar una visión global útil para la comprensión de estos

conceptos y principios clave (Enzo, 2013).

MERCER “TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO”.

Esta teoría se centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en

diversas poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de

consecuencias para el ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer

y de los lactantes. La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos

está determinada por un núcleo del sí mismo relativamente estable, adquirido a

través de la socialización a lo largo de su vida.

Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad están

influidas además de la socialización, por las características innatas de su

personalidad y por su nivel evolutivo (Cantos & Parraga, 2012).

KATHRYN BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.

Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la

interacción madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos

acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la

enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el

entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de

definiciones conceptuales y operativas (Cisneros, 2002).

2.12 ROLES Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA

Los roles y funciones de enfermería son amplios fundamentalmente en atención

primaria de salud, donde el cliente es a quien hay que ofertar servicios de calidad y

garantizar la accesibilidad de los mismos. Para ello es necesario trabajar en equipo

multidisciplinario en los que se incluyen los aspectos relacionados con especificidad

del cuidado y adaptado a la organización actual de los equipos de atención primaria

(Yaringaño, 2012).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

59

ROL DE CUIDADORES

El objetivo del cuidado en enfermería debe ser promover el proceso de aprendizaje

que permita al paciente ser activo en su rehabilitación o promoción de su propia

salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las condiciones

ambientales que le afectan. Además, el profesional en enfermería debe ser la unión

entre los profesionales de la salud, el paciente y su familia. Es importante su papel

como educadores en la prevención de las drogas y el fomento de los factores

protectores mediante acciones educativas individuales, grupales, en el ambiente

familiar y comunitario. La rehabilitación de los pacientes permitirá evidenciar su

capacidad profesional.

ROL ASISTENCIAL.

Se caracteriza por la prestación de servicios de salud a las personas con

necesidades asistenciales para lograr el mejoramiento de su estado de salud y

modos de vida.

ROL EDUCATIVO.

Como parte del proceso educativo que desarrolla es capaz como profesional de

determinar las necesidades de aprendizaje de los individuos y diseñar estrategias

correctivas, el proceso educativo generalmente se desarrolla mediante acciones de

capacitación de promoción y educación para la salud actuando como agente de

cambio de comportamiento.

ROL INVESTIGATIVO.

Como investigador el profesional de enfermería interviene en el proceso de salud de

la población con el objetivo de mejorarlo mediante la investigación científica en sus

áreas.

ROL ASESOR.

A su vez son asesores de todos los programas de la salud pública ejecutando

acciones de reinserción y rehabilitación de los individuos, familia y comunidad.

ROL GERENCIAL.

Cuenta con autoridad para tomar decisiones y profundos conocimientos

profesionales en las áreas biológicas, psicosociales y del entorno; y habilidades

teórico prácticas en las técnicas específicas y de alta complejidad del ejercicio de la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

60

profesión, sustentado en la lógica del método científico profesional de enfermería en

el marco del desarrollo científico y tecnológico de las ciencias (Zabalegui, 2003).

Desde la perspectiva de la investigación que se desarrolló es importante considerar

los roles de enfermería como agente de prevención de las adicciones, brindando a

las personas herramientas para ejercer control sobre los factores de riesgo y

potenciar los factores protectores, teniendo en cuenta como normas éticas el

cuidado integral de la salud del individuo de forma personalizada, integradora y

continuada, priorizando sus necesidades, valores, costumbres y creencias.

2.13 MARCO LEGAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador incorpora en el capítulo segundo los

derechos del Buen Vivir; entre ellos se reconoce el derecho a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado; acceder a una comunicación libre, intercultural,

incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por

cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos; a construir

y mantener su propia identidad cultural; a una educación centrada en el ser humano

que garantice su desarrollo holístico y el derecho a la salud cuya práctica está

vinculada a otros derechos.

En el Capítulo Tercero de los derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria, sección quinta de los niños, niñas y adolescentes dispone que el Estado

adoptará, entre otras las siguientes medidas que aseguren a las niñas niños y

adolescentes la prevención frente al uso de estupefacientes y psicotrópicos, el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y

desarrollo(Asamblea Nacional, 2008).

Artículo 44: El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno

de sus derechos […]

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

61

La prevención en el marco del buen vivir

Además, en el Título VII del régimen del Buen Vivir, sección segunda de la salud

Artículo 364: determina que: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al

Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de información,

prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado controlará

y regulará la publicidad de alcohol y tabaco”(Asamblea Nacional, 2008)

El Plan Nacional para el Buen Vivir, mediante el logro de doce objetivos nacionales

se propone construir “un nuevo pacto de convivencia como un esfuerzo para hacer

realidad un verdadero y efectivo régimen constitucional de derechos y justicia”.

La primera política de este objetivo es promover una práctica de vida saludable en la

población y para ello, entre otros lineamiento, señala: “Fortalecer las acciones de

prevención de adicciones de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcoholismo

y tabaquismo”(Asamblea Nacional, 2002).

En este contexto, entonces, podemos decir que la prevención ha evolucionado

desde un paradigma reactivo a un paradigma proactivo, de una concepción uni-

causal a una multi-causal, del enfoque centrado en la droga a un enfoque

globalizante centrado en el ser humano y fundamentado en un compromiso serio de

la comunidad, bajo la perspectiva social del problema(CONSEP, 2012).

2.14 VARIABLES A INVESTIGAR:

Factores Protectores

Resiliencia

Factores

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

62

2.15 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Definición

Factor protector: Son aquellas características, condiciones y atributos de nivel personal, familiar y comunal que disminuirá la probabilidad de un riesgo y que facilita el logro de la salud integral del niño y adolescente para prevenir el consumo de drogas. Resiliencia: Es una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano afrontar ysuperar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos.

Indicador Escala Nivel personal

Autonomía

1. Independencia 2. Dependencia 3. Influencia 4. Ninguna de las

anteriores Autoestima

1. Temor 2. Otra persona se siente

bien 3. Valorarse a sí mismo 4. Ninguna de las

anteriores Autoconfianza

1. Capacidad, seguridad, aniño

2. Incapacidad, falta de conocimiento

3. No soluciona problemas 4. Ninguna de las

anteriores Nivel familiar Desarrollo del autoestima

1. No aceptar su hijo tal como es.

2. Aceptar a su hijo tal como es.

3. Regañar frente a los amigos

4. Ninguna de las anteriores

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

63

Desarrollo de la autoconfianza

1. No reflexiona 2. Evitar amigos 3. Distinguir conflictos 4. Ninguna de las

anteriores 5. Otras

Personalidad Equilibrada

• Primer año de Vida

1. Afecto, juego 2. Mantener distancia 3. No brindar afecto 4. No atender las

necesidades 5. Ninguna de las

anteriores

• De 1 año a 4 años

1. Accede a las rabietas 2. No regañar, firmeza 3. Regañarlos 4. No elogiar 5. Ninguna de las

anteriores

• De 5 a 9 años

1. Desorganización de tiempo

2. Organización de tiempo 3. No dialogar 4. Burlarse 5. Ninguna de las

anteriores

• De 10 a 14 años

1. Necesidad de dialogo 2. No necesita conversar 3. Sin firmeza 4. No ser el mejor amigo 5. Ninguna de las

anteriores Costumbres saludables.

1. Deporte 2. Música 3. Baile 4. Por qué

Ética

1. Comportamiento moral 2. Incapacidad

comportamental 3. Normas incorrectas 4. Costumbres 5. Ninguno de las

anteriores

Comunicación entre padres e hijos

1. Escucha 2. Incomodidad 3. Amenaza

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

64

Definición Factor de riesgo: Es cualquier característica detectable que se

asocian al aumento de probabilidad para consumir drogas a nivel individual, familiar, y comunal.

Dimensión Factor de riesgo Nivel personal Indicador Escala

Conocimiento sobre los tipos de drogas

1. Legales e Ilegales 2. Alcohol, tabaco 3. Cocaína, heroína 4. Ninguna

Etapas de Desarrollo

1. Niño 2. Adolescentes 3. Adulto 4. Ninguna

Nivel familiar Consecuencias

1. Influencia 2. No influye 3. No existe consecuencias 4. Ninguna

Nivel comunal y social

Microambientes

1. Hogar 2. Escuela 3. Colegio 4. Parques 5. Otros

Nivel comunal y social

Microambiente :

• Escuela, Colegio

1. Charlas y programas 2. No actúa el gobierno 3. No sabe

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

65

CAPITULO III

3.1 METODOLOGÍA

3.1.1 ENFOQUE

Para el desarrollo de la investigación se utilizó enfoque cuantitativo porque se

coleccionará la información y se procederá al análisis de los datos para responder a

la pregunta de investigativa, utilizando estadísticas, para medir el conocimiento de la

muestra estudiada ,mediante este enfoque se podrá rechazar o no la hipótesis del

estudio.

Además cualitativo pues emplearemos la información emanada del instrumento para

interpretar los resultados y de esta manera poder comprobar las preguntas

investigativas.

Se localiza en el norte de la ciudad de Guayaquil ubicado Mapasingue Oeste, siendo

objeto de estudio las mujeres gestantes con sus parejas que asisten al Centro de

salud # 7.

La técnicas empleados en la investigación para obtener los datos son: la entrevista

que se realizara a las mujeres gestantes con sus parejas y a observación empleada

por parte de las investigadoras y los instrumentos que se usaran para la obtención

son: la encuesta y un cuestionario dirigidos a dichas personas y/ o familiares.

3.1.2 TIPO DE ESTUDIO

Se realizará una investigación descriptiva para especificar propiedades,

características y rasgos importantes del problema que se investigará para

describirlas manifestaciones de la población.

Diseño transversal de periodo, porque intentará determinar el conocimiento de los

usuarios en un periodo de tiempo determinado.

3.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO

SUJETOS: La unidad de análisis son las mujeres gestantes y sus parejas que

acuden a la consulta externa del Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

66

POBLACION Y MUESTRA:

El universos de estudio lo constituyeron 1700 mujeres gestantes y sus parejas que

acudieron a la consulta externa del Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste ”.Por

considerarse de relevancia estudiar la mayor cantidad de población para obtener

mayor nivel de análisis y resultados.

FORMULA DE DETERMINACIÓN MUESTRAL.

PQN n= (N-1) e² + PQ K²

Dónde: N Tamaño de la Población 1700 P Grado de Satisfacción 0,5 Q Grado de Insatisfacción 1-0,5 PQ Proporción 0,25 e² Límite máximo de Error 10% K Nivel de confianza 1,96 N Tamaño de la Muestra 91

0,5(0,5)(1.700) n= (1700-1) (0,1)² + 0,25 (1,96)²

(0,25)(1700) n= (1699) (0,01)

+ 0,25 (3,841) 425 n= 1699(0,002603)+ 0,25

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

67

425 n= 4,422497 + 0,25 425 n= = 91 4,67

La muestra con la que se desarrollara la investigación será de 91 mujeres

embarazadas y sus parejas.

TECNICAS PARA OBTENER DATOS: Para la recolección de datos se utilizó una

encuesta mediante cuestionario estructurado con preguntas de selección múltiple

que nos permitirá recoger información para realizar su posterior análisis.

INSTRUMENTOS QUE SE USARAN: Para la recolección de la información se

diseñó un cuestionario debido a que es una técnica económica, requiere de pocas

personas y menor tiempo para abarcar una gran población y las respuestas tienen

menos riesgo de distorsión. El cuestionario se conformó con preguntas abiertas, de

selección múltiple, constituidas principalmente por información general como la

edad, género, nivel de instrucción que conforman las variables intervinientes. La

segunda parte consta de preguntas que buscaron determinar el conocimiento sobre

los factores protectores y de riesgo que tienen las mujeres embarazadas y sus

parejas de acuerdo a las variables seleccionadas.

3.1.4PROCEDIMIENTOS

CONSIDERACIONES ETICAS: Una vez autorizado el estudio por el director del

Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste ” se procedió a la prueba de validación del

consentimiento informado.

ESTUDIO PILOTO: El que fue sometido a prueba de valides de contenido y

constructo mediante el juicio de experto luego se realizó la prueba piloto para

reajustes y posterior reproducción. La prueba piloto fue aplicada a 25 mujeres

embarazadas y sus parejas para poder validar la fiabilidad del cuestionario.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

68

3.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS.

PROGRAMA CON EL QUE SE PROCESARAN LOS DATOS: Se realizará el

procesamiento y análisis de la información mediante el programa Excel (base de

datos y Tabulación) se introducirá la información codificada, y se procesarán los

datos mediante lo cual se obtendrán elementos estadísticos para el análisis

inferencial de las variables a estudiar en la investigación

PRESENTACION DE DATOS: Los datos se presentarán por medio de tablas de

frecuencia relativa y porcentajes, para una mejor interpretación además se

emplearán gráficos.

EXPOSICION DE RESULTADOS: Los resultados serán expuestos en diapositivas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADO

GRAFICO # 1

Fuente: Encuestas a mujeres gestantes del centro de salud# 7Elaborado por : Erica Velasco Chillambo Luego de haber obtenido los datos, se procede a realizar el análisis e interpretación

de los resultados evidenciados en 91 personas encuestadas que fueron objeto de

nuestro estudio las misma que

Oeste durante el periodo de investigación, como se puede evidenciar en el grafico

N° 1 el 53% de los encuestados tienen de 26 a 35 años de edad, seguido del 27%

que oscila de 16 a 25 añ

femenino y el 23% al masculino en el estado civil el 38% se ubica entre padre/madre

solteras/os, en cuanto a la instrucción el 46% tienen una instrucción secundaria

mientras que solo el 20% tiene una

el 84% tiene procedencia urbana y al preguntar quien lo acompaña a

37% respondieron que su madre la que las acompañan. Todo esto

expresado por (SUNKEL,1990), el cual menciona que

enfrentan las familias latinoamericanas podemos decir que el

matrimoniales y la disolución de los hogares de las parejas

separación; el retraso en la formación de parejas y la vida

la variedad creciente de estructuras de hogares, con lo

del modelo clásico de la familia nuclear tradicional. No

familia, como a veces se plantea, sino más bien del

conocido hasta ahora. No sólo de la familia nuclear (un

basada en la dominación patriarcal que ha sido la regla

14%

27%53%

6%

EDAD

< de 15 16 a 25 26 a 35

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADO

a mujeres gestantes del centro de salud# 7 : Erica Velasco Chillambo

Luego de haber obtenido los datos, se procede a realizar el análisis e interpretación

de los resultados evidenciados en 91 personas encuestadas que fueron objeto de

o estudio las misma que asistieron al Centro de la Salud #7 Mapasingue

durante el periodo de investigación, como se puede evidenciar en el grafico

53% de los encuestados tienen de 26 a 35 años de edad, seguido del 27%

oscila de 16 a 25 años, el 77% de los encuestados corresponden al sexo

y el 23% al masculino en el estado civil el 38% se ubica entre padre/madre

solteras/os, en cuanto a la instrucción el 46% tienen una instrucción secundaria

20% tiene una instrucción primaria, en cuanto a la

el 84% tiene procedencia urbana y al preguntar quien lo acompaña a

37% respondieron que su madre la que las acompañan. Todo esto

expresado por (SUNKEL,1990), el cual menciona que los principales

enfrentan las familias latinoamericanas podemos decir que el aumento de las crisis

matrimoniales y la disolución de los hogares de las parejas casadas, por divorcio o

separación; el retraso en la formación de parejas y la vida en común sin matrimonio;

la variedad creciente de estructuras de hogares, con lo que se diluye el predominio

del modelo clásico de la familia nuclear tradicional. No se trata de la disolución de la

familia, como a veces se plantea, sino más bien del fin de la familia como hemos

conocido hasta ahora. No sólo de la familia nuclear (un artefacto moderno), sino la

basada en la dominación patriarcal que ha sido la regla durante milenios.

20%

46%

34%

INSTRUCCION

Primaria secundaria

> a 35

69

Luego de haber obtenido los datos, se procede a realizar el análisis e interpretación

de los resultados evidenciados en 91 personas encuestadas que fueron objeto de

al Centro de la Salud #7 Mapasingue

durante el periodo de investigación, como se puede evidenciar en el grafico

53% de los encuestados tienen de 26 a 35 años de edad, seguido del 27%

os, el 77% de los encuestados corresponden al sexo

y el 23% al masculino en el estado civil el 38% se ubica entre padre/madre

solteras/os, en cuanto a la instrucción el 46% tienen una instrucción secundaria

instrucción primaria, en cuanto a la procedencia

el 84% tiene procedencia urbana y al preguntar quien lo acompaña a la consulta el

demuestras lo

los principales problema que

aumento de las crisis

casadas, por divorcio o

en común sin matrimonio;

que se diluye el predominio

se trata de la disolución de la

e la familia como hemos

artefacto moderno), sino la

durante milenios.

superior

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Factores Protectores

GRAFICO # 7

Fuente. Encuestas a mujeres gestantes del centro de salud#7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Al identificar el conocimiento que tiene las mujeres gestantes y sus parejas sobres

los factores protectores para la prevención del consumo de drogas se pudo

evidenciar en el grafico # 7 el cua

tener autonomía, que son independiente, que tienen criterio, que no dependen de

nadie y sabe tomar decisiones.

capacidad de independencia, empatía, satisfacción por lo recibido, tendencia al

acercamiento hacia las personas y situaciones en el nivel intelectual, autoestima

positiva, actitudes, asertivas, ex

actividades sanas (pertenencia a clubes juveniles, música, pintura), realización de

ejercicio físico.” En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es

interna a la propia conciencia de la perso

proceso de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el

resultado de una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un

consentimiento mutuo (MODERNA, 2012).

77%

23%

0%0%

AUTONOMIA

Independencia

se deja influenciar

no toma decisiones

Ninguna

GRAFICO # 9

Fuente. Encuestas a mujeres gestantes del centro de salud#7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Al identificar el conocimiento que tiene las mujeres gestantes y sus parejas sobres

los factores protectores para la prevención del consumo de drogas se pudo

evidenciar en el grafico # 7 el cual se mide la Autonomia que el 77% personas dice

tener autonomía, que son independiente, que tienen criterio, que no dependen de

decisiones. ( Mora 2005 ) refiere” Que la Autonomia es la

capacidad de independencia, empatía, satisfacción por lo recibido, tendencia al

hacia las personas y situaciones en el nivel intelectual, autoestima

positiva, actitudes, asertivas, existencia de un proyecto de vida, desarrollo de

(pertenencia a clubes juveniles, música, pintura), realización de

físico.” En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es

propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un

construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el

una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un

(MODERNA, 2012).

20%

80%

0%0%

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR AUTOESTIMA

No aceptar a su hijo tal como es

Aceptar a su hijo tal como es

No reconocer sus logros

Ninguno

70

Al identificar el conocimiento que tiene las mujeres gestantes y sus parejas sobres

los factores protectores para la prevención del consumo de drogas se pudo

% personas dice

tener autonomía, que son independiente, que tienen criterio, que no dependen de

) refiere” Que la Autonomia es la

capacidad de independencia, empatía, satisfacción por lo recibido, tendencia al

hacia las personas y situaciones en el nivel intelectual, autoestima

istencia de un proyecto de vida, desarrollo de

(pertenencia a clubes juveniles, música, pintura), realización de

físico.” En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es

na, que la ha interiorizado a través de un

construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el

una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR

No aceptar a su hijo tal como es

Aceptar a su hijo tal como es

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Siguiendo con los factores protectores tenemos las Estrategias para desarrollar la

Autoestima el 80% de los encuestados cree que la estrategia para desarrollar la

autoestima es aceptar a su hijo tal como es , evi

atención cuando quiere, platicarle algo y ayudarle al hijo afijarse meta , mientras

20% dice que no debe aceptar a su hijo tal como es.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de se

de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran

podemos mejorar. Es a partir

concepto de cómo nos ven

amigos, etc y las experiencias que vamos adquiriendo (Rodíguez, 2012).

GRAFICO # 15

Fuente: Encuestas realizadas por internosElaborado: por autores Continuando con los factores

comunicación con su hijo donde se puede observar que el 78% dice que

mantener un buena comunicación con los hijos hay que escucharlos con atención,

mirarlos a los ojos, darles cariño, aconsejarlos de una form

un 11% respondieron de forma no acertada. Según MORA 2005, para mantener

Escucharlos Escuchandolos mirando el televisor

Siguiendo con los factores protectores tenemos las Estrategias para desarrollar la

Autoestima el 80% de los encuestados cree que la estrategia para desarrollar la

autoestima es aceptar a su hijo tal como es , evitar golpes y gritarlos, prestar

atención cuando quiere, platicarle algo y ayudarle al hijo afijarse meta , mientras

20% dice que no debe aceptar a su hijo tal como es.

sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de se

nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la

podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un

concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros,

amigos, etc y las experiencias que vamos adquiriendo (Rodíguez, 2012).

Fuente: Encuestas realizadas por internos

Continuando con los factores protectores en el grafico # 15 Tenemos la

comunicación con su hijo donde se puede observar que el 78% dice que

mantener un buena comunicación con los hijos hay que escucharlos con atención,

mirarlos a los ojos, darles cariño, aconsejarlos de una forma cálida, mientras que en

un 11% respondieron de forma no acertada. Según MORA 2005, para mantener

78%

11%

0%11%

COMUNICACION CON SU HIJO

Escuchandolos mirando el televisor No observarlo Aconsejarlo amenazandolo

71

Siguiendo con los factores protectores tenemos las Estrategias para desarrollar la

Autoestima el 80% de los encuestados cree que la estrategia para desarrollar la

tar golpes y gritarlos, prestar

atención cuando quiere, platicarle algo y ayudarle al hijo afijarse meta , mientras que

sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,

nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

d. Esta se aprende, cambia y la

6 años cuando empezamos a formarnos un

nuestros mayores (padres, maestros), compañeros,

amigos, etc y las experiencias que vamos adquiriendo (Rodíguez, 2012).

protectores en el grafico # 15 Tenemos la

comunicación con su hijo donde se puede observar que el 78% dice que para

mantener un buena comunicación con los hijos hay que escucharlos con atención,

, mientras que en

un 11% respondieron de forma no acertada. Según MORA 2005, para mantener

Aconsejarlo amenazandolo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

72

relaciones sinceras y afectuosas entre papá, mamá e hijos/as, se debe de contar

con adultos/as responsables y conscientes en el ejercicio de sus tareas de dirección,

desarrollo familiar en un ambiente de respeto y colaboración, la claridad y firmeza de

las normas y los principios familiares, es decir la comunicación funcional.

Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe comunicar bien, se siente

valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se

concibe disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, es capaz de

relacionarse adecuadamente con otros. Un niño con baja autoestima no confía en si

mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco

creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y

desafiantes. Esto provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su

autovaloración (Concepción, 2013).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

73

GRAFICO # 11

Fuente. Encuestas realizadas a mujeres gestantes centro de salud #7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo Con respecto al segundo objetivo de Identificar el conocimiento de las mujeres

gestantes y sus parejas sobre las actividades que potencia el desarrollo de la

resiliencia para evitar el consumo de drogas en sus futuros hijos tenemos en el

grafico # 11 que el 54% de los encuestados respondieron que la labor para

desarrollar autoconfianza en los hijos es distinguir los conflictos que ellos pueden

resolverlos solos, ayudándolos a los hijos que reflexionen sobre las decisiones y

asuman las consecuencias , el 38% respondieron que se debe darles resolviendo los

problemas, mientras que el 8% respondieron que para desarrollar autoconfianza es

encerrarlos en el hogar.

Según G. Fernández Dadam (2013) Las personas resilientes han desarrollado un

alto nivel de confianza en sí mismos (autoestima) y se proyectan hacia adelante para

conseguir los objetivos que se han propuesto, porque “saben” que pueden

conseguirlos. Son constantes y perseveran hasta lograr la meta y se adaptan a la

situación difícil buscando proactivamente la salida. La resiliencia está relacionada

con la autoconfianza, la flexibilidad, la orientación al logro, la perseverancia, e

reconocimiento, el amor propio, el positivismo, etc.(Gómez, 2010).

38%

8%

54%

0%

DESARROLLAR AUTOCONFIANZA

Darles resolviendo los problemas Encerrrar en el hogar

ayudandoles que reflexionen ninguna

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

GRAFICO # 12.2

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Continuando con los factores que ayuda a desarrollar la capacidad de resiliencia

tenemos el grafico # 12.2

padres para que sus hijos desarrollen una personalidad

menores de un año.

El 82% de los encuestados respondieron que para desarrollar una personalidad

equilibrada de 1 a 4 años es no regañándolos, el 13% respondio que no hay que

acceder a las rabietas de sus hijos, y no tener firmeza , y en menores

las opciones de no elogiar las cosas positivas y ninguna

comparten los niños y niñas tienden a compartir menos las actividades recreativas,

en tanto que aumentan sus responsabilidades en actividades instrumentales y sus

oportunidades para dialogar con sus padres (ODNA,2010)

DESARROLLAR PERSONALIDAD EQUILIBRADA

acceder a las rabietas no regañarlos

Encuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

inuando con los factores que ayuda a desarrollar la capacidad de resiliencia

el grafico # 12.2 donde vemos las actividades que deben realizar los

hijos desarrollen una personalidad equilibrada en la edad de

El 82% de los encuestados respondieron que para desarrollar una personalidad

equilibrada de 1 a 4 años es no regañándolos, el 13% respondio que no hay que

acceder a las rabietas de sus hijos, y no tener firmeza , y en menores

s de no elogiar las cosas positivas y ninguna. Las actividades que mas

comparten los niños y niñas tienden a compartir menos las actividades recreativas,

en tanto que aumentan sus responsabilidades en actividades instrumentales y sus

alogar con sus padres (ODNA,2010)

13%

82%

0%3%2%

DESARROLLAR PERSONALIDAD EQUILIBRADADE 0 A 4AÑOS

no regañarlos regañarlos siempre No elogiar las cosas

74

Encuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7

inuando con los factores que ayuda a desarrollar la capacidad de resiliencia

donde vemos las actividades que deben realizar los

equilibrada en la edad de

El 82% de los encuestados respondieron que para desarrollar una personalidad

equilibrada de 1 a 4 años es no regañándolos, el 13% respondio que no hay que

acceder a las rabietas de sus hijos, y no tener firmeza , y en menores respondieron

. Las actividades que mas

comparten los niños y niñas tienden a compartir menos las actividades recreativas,

en tanto que aumentan sus responsabilidades en actividades instrumentales y sus

No elogiar las cosas ninguna

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

GRAFICO # 18 GRAFICO # 19

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo En repuestas al tercer objetivo que es Describir el conocimiento que tienen las

mujeres gestantes y sus parejas sobre los factores de riesgos

consumo de droga evidenciamos en el grafico # 18 sobre la edad de riesgo para

consumir de drogas el 85% respondieron que es en la adolescencia , mientras

el 12% menciona en la edad adulta y el 3% en la niñez.

De acuerdo a los datos de

consumo de las mismas se encuentra entre los 9 y 10 años de edad y de las drogas

ilegales de 2 a 3 años después. Es decir entre la adolescencia temprana y la

intermedia (Ugarte, pág. 145).

Por tal razón el enfoque de riesgo se basa en

las personas, familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir

un daño. En algunos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de

drogas es mayor que en otros que se encuentran en las mismas circunstancias.

“Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la

infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la

3%

85%

12% 0%

EDAD DE RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS

Niñez adolescencia

Adulto Ninguna

GRAFICO # 18 GRAFICO # 19

ncuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

En repuestas al tercer objetivo que es Describir el conocimiento que tienen las

mujeres gestantes y sus parejas sobre los factores de riesgos

consumo de droga evidenciamos en el grafico # 18 sobre la edad de riesgo para

consumir de drogas el 85% respondieron que es en la adolescencia , mientras

el 12% menciona en la edad adulta y el 3% en la niñez.

De acuerdo a los datos de prevalencia del consumo de drogas, la edad de inicio del

consumo de las mismas se encuentra entre los 9 y 10 años de edad y de las drogas

ilegales de 2 a 3 años después. Es decir entre la adolescencia temprana y la

intermedia (Ugarte, pág. 145).

zón el enfoque de riesgo se basa en la observación del hecho que no

las personas, familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir

un daño. En algunos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de

e en otros que se encuentran en las mismas circunstancias.

“Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la

infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la

83%

14% 3% 0%

Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños

Influenciar en el futuro no influye

no hay consecuencias ninguna

75

ncuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7

En repuestas al tercer objetivo que es Describir el conocimiento que tienen las

para el futuro

consumo de droga evidenciamos en el grafico # 18 sobre la edad de riesgo para

consumir de drogas el 85% respondieron que es en la adolescencia , mientras que

prevalencia del consumo de drogas, la edad de inicio del

consumo de las mismas se encuentra entre los 9 y 10 años de edad y de las drogas

ilegales de 2 a 3 años después. Es decir entre la adolescencia temprana y la

la observación del hecho que no todas

las personas, familias y comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de sufrir

un daño. En algunos casos, la probabilidad de verse afectado por el consumo de

e en otros que se encuentran en las mismas circunstancias.

“Aunque se podría argumentar que el origen del consumo de drogas se sitúa en la

infancia temprana, la iniciación real en el consumo comienza normalmente, para la

Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños

no influye

ninguna

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

76

mayoría de los individuos, en la adolescencia temprana, y avanza a partir de aquí,

según una secuencia bien definida, a lo largo de la adolescencia media. En sus

primeras etapas, el consumo de drogas es infrecuente, se limita a una única

sustancia y a situaciones sociales determinadas. A medida que aumenta la

implicación, el consumo se incrementa tanto en frecuencia como en cantidad y

progresa hacia múltiples sustancias. Conocer los factores de riesgo y de protección

se convierte así en un punto de gran relevancia para la prevención de las

drogodependencias”(Becoña, S.F.).

Consiste en promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración,

prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas

situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser

humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. ( TEORIA DOROTEA OREM).

Siguiendo con los factores de riesgo tenemos el grafico # 19 que enuncia las

consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños y adolescentes por

parte de algún miembro de la familia, el 83% respondió que esto si influye en el

futuro consumo de alcohol y tabaco , mientras que el 14% menciona que no influye y

un 3% dice que no hay consecuencias.

Los datos presentados comprueban el impacto emocional que tienen el abuso de

alcohol de los padres en el normal desarrollo psicosocial de sus hijos/as. Por otra

parte al analizar las consecuencias del abuso de alcohol frente a los hijos/as en

relación a las habilidades sociales.(Monserrate & Salvatierra , 2012, pág. 64)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

GRAFICO # 20

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Al investigar el conocimiento sobre el lugar del consumo de

se puede observar que el 76% cree que el lugar para consumir droga es en el

colegio , mientras que 14% dice en los parques, el 8% considera que es en la

escuela, y el 2% dice en otros lugares. La familia debe hacer conciencia que

problema está contaminando las escuelas, colegios tanto fiscales como privadas y

que es un problema que no distingue clases sociales; según ((El Universo, 2014)“El

CONSEP defiende y asegura que un factor que ha provocado el incremento del

microtráfico es la mezcla de drogas para hacerla más asequible. Por lo tanto es

necesario que los padres tengan mayor control con sus hijos aun si están en las

instituciones educativas ya que estas son las mas propensas para el consumo de

estupefacientes.

Por todo lo expuesto anteriormente y dando repuesta al Objetivo General que es

Determinar el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas sobre

los factores protectores y de riesgo que intervienen en el futuro consumo de drogas

se deduce que las gestan

factores protectores , de riesgo y resiliencia pero desconocen en las estrategias para

desarrollar los mismos.

Hogar

izadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Al investigar el conocimiento sobre el lugar del consumo de droga en el grafico # 20

se puede observar que el 76% cree que el lugar para consumir droga es en el

colegio , mientras que 14% dice en los parques, el 8% considera que es en la

escuela, y el 2% dice en otros lugares. La familia debe hacer conciencia que

problema está contaminando las escuelas, colegios tanto fiscales como privadas y

que es un problema que no distingue clases sociales; según ((El Universo, 2014)“El

CONSEP defiende y asegura que un factor que ha provocado el incremento del

es la mezcla de drogas para hacerla más asequible. Por lo tanto es

necesario que los padres tengan mayor control con sus hijos aun si están en las

instituciones educativas ya que estas son las mas propensas para el consumo de

expuesto anteriormente y dando repuesta al Objetivo General que es

Determinar el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas sobre

los factores protectores y de riesgo que intervienen en el futuro consumo de drogas

se deduce que las gestantes y sus parejas si conocen en su mayoría sobre los

factores protectores , de riesgo y resiliencia pero desconocen en las estrategias para

2% 8%

76%

14%

0%

Lugar de consumo de drogas

Hogar Escuela colegio Parques otros

77

izadas a mujeres gestantes del centro de salud # 7

droga en el grafico # 20

se puede observar que el 76% cree que el lugar para consumir droga es en el

colegio , mientras que 14% dice en los parques, el 8% considera que es en la

escuela, y el 2% dice en otros lugares. La familia debe hacer conciencia que este

problema está contaminando las escuelas, colegios tanto fiscales como privadas y

que es un problema que no distingue clases sociales; según ((El Universo, 2014)“El

CONSEP defiende y asegura que un factor que ha provocado el incremento del

es la mezcla de drogas para hacerla más asequible. Por lo tanto es

necesario que los padres tengan mayor control con sus hijos aun si están en las

instituciones educativas ya que estas son las mas propensas para el consumo de

expuesto anteriormente y dando repuesta al Objetivo General que es

Determinar el conocimiento que tienen las mujeres gestantes y sus parejas sobre

los factores protectores y de riesgo que intervienen en el futuro consumo de drogas

tes y sus parejas si conocen en su mayoría sobre los

factores protectores , de riesgo y resiliencia pero desconocen en las estrategias para

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

78

3.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE PROYECTO MULTICENTRICO

Después de haber concluido con este proyecto de Investigación Multi-céntrico sobre

el tema “CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES GESTANTES Y SUS PAREJAS

SOBRE FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN EL

FUTURO CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”, en las

diferentes Casas de Atención de la Salud de la ciudad de Guayaquil de lugares

como: Fortín, Mapasingue Oeste, Francisco Jácome, Guasmo Sur, Paraíso de la

Flor, Mariana de Jesús podemos determinar los siguiente:

GRAFICO Nº 21 EDAD

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 21 sobre la edad, encontramos con el mayor porcentaje al sector

del Paraíso de la Flor con personas menores de 15 años con el 32%, mientras que

en el Guasmo Sur es del 1%.

Por otro lado en el Guasmo Sur tenemos que el 54% de las personas están entre 16

a 25 años, frente al sector Mapasingue Oeste que tiene el 27%.

También encontrarnos que en Mapasingue Oeste esta el 53% de las personas entre

26 a 35 años, a diferencia de que en el sector del Paraíso de la Flor solo hay un 13%

28%

1%5%

12% 14%

32%

45%

54%

32%

46%

27%

46%

17%

31%

48%

36%

53%

13%9%

14% 15%

6% 5%10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SUR MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

MAPASINGUE OESTE

PARAISO DE LA FLOR

Suma de < DE 15

Suma de 16 A 25

Suma de 26 A 35

Suma de > DE 35

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

79

En cuanto a los mayores de 35 años el mayor porcentaje se encuentra en Mariana

de Jesús con el 15%, frente a Mapasingue Oeste con un 5%.

De todo esto se puede deducir que en el sector del Guasmo Sur se encuentra el

mayor porcentaje usuarios encuestados que fluctúa entre 16 y 25 años con el 54%,

al contrario tenemos un 1% en menores de 15 años, la edad promedio de todos los

sectores se encuentra entre los 16 y 25 años.

GRAFICO Nº 22 INSTRUCCION

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 22 sobre la instrucción, evidenciamos que el mayor porcentaje

con nivel educativo primario está en el sector del Fortín con el 74%, frente al menor

porcentaje en Paraíso de la Flor con el 13%, con nivel educativo secundario están el

sector del Guasmo Sur con el 76% mientras que en el Fortín solo el 17%, y de las

personas encuestadas que tienen mayor porcentaje en estudios superiores está en

Mapasingue Oeste con el 34%, y con el mínimo porcentaje se encuentra el Paraíso

de la Flor con un 5%.

En lo cual se puede mencionar que correlacionando edad con instrucción nos damos

cuenta que los sujetos encuestados no están preparados para tener el nivel de

conocimiento para la formación de sus hijos. Al ser personas muy jóvenes y con

niveles académicos básicos, son más vulnerables a que todo tipo de situación,

74%

10% 13%

38%

20% 21%17%

76%

62%55%

46%

75%

9%14%

26%

7%

34%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SURMARIANA DE JESUSPANCHO JACOMEMAPASINGUE OESTEPARAISO DE LA FLOR

Suma de PRIMARIA

Suma de SECUNDARIA

Suma de SUPERIOR

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

80

11%

77% 77% 78%

99%

11%

45%

0%

23% 22%

1%

41%

23%10%

0% 0% 0%

44%

18%12%

0% 0% 0% 2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SURMAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de INDEPENDENCIA

Suma de DEJARSE INFLUENCIAR

Suma de NO TOMA DECISIONES

Suma de NINGUNA

mínima que sea se convierta en crítica e inmanejable, exponiendo a sus hijos al

perjuicio de todas las consecuencias, que los conlleva a la futura inmersión en el

mundo de la drogadicción.

Dando respuesta al primer objetivo “conocimiento que tiene las mujeres gestantes y

sus parejas sobre los factores protectores para la prevención del consumo de

drogas”

GRAFICO Nº23 Conocimiento de la Autonomía

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 23 sobre el conocimiento de que es la Autonomía, las personas

encuestadas respondieron en mayor porcentaje que es “Cuando la persona alcanza

la independencia, tiene criterio, no depende de nadie y sabe tomar decisiones” con

el 99% en Francisco Jácome, frente al 11% de los sectores del Fortín y Paraíso de la

Flor.

En respuesta a la misma interrogante contestaron “Se deja influenciar del resto de

las personas”, el mayor porcentaje se encuentra en el Fortín con un 45%, mientras

que en Francisco Jácome solo el 1%. Por otra parte el 44% respondió “No sabe

tomar decisiones por sí mismo”, en el Paraíso de la Flor, a diferencia del 10% del

Guasmo Sur.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

81

17%

1%9%

0%

20%

2%

66%

91% 91%100%

80%94%

11%3% 0% 0% 0% 3%6% 4% 0% 0% 0% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SUR MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

MAPASINGUE OESTE

PARAISO DE LA FLOR

Suma de NO ACEPTAR AL HIJO

Suma de ACEPTAR HIJO

Suma de NO RECONOCER LOGROS

Suma de NINGUNA

Y no tiene claro el concepto o dio por respuesta “Ninguna de las anteriores”, el 18%

en el sector del Fortín, frente al 2% Paraíso de la Flor.

GRAFICO Nº 24 Estrategias del Autoestima

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Continuando con los factores protectores según el grafico # 24 sobre el

conocimiento en las Estrategias para desarrollar el Autoestima las personas

encuestadas respondieron:

“No aceptar a su hijo tal como es, gritarlo, no reconocer sus logros”, respondió con

mayor porcentaje en Mapasingue Oeste con el 20%, mientras que en el Guasmo Sur

solo el 1%.

Por otro lado contestaron “Aceptar a su hijo tal como es, evitar golpes y gritarlo,

prestarle atención cuando quiera platicarle algo, ayudarle al hijo a fijarse meta” en

Francisco Jácome con un 100%, frente al 66% en el sector del Fortín.

En cambio en el Fortín el 11% contesto “No reconocer sus logros, regañarlos frente

a sus amigos, ponerle etiquetas tales como LENTO”, a diferencia de los sectores del

Guasmo Sur y Paraíso de la Flor con el 3%.

Desconocen del tema o respondieron “Ninguna de las anteriores”, el 6% en el Fortín,

frente al 2% del Paraíso de la Flor.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

82

GRAFICO Nº25 Comunicación de los Padres con los Hij os

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Siguiendo con los factores protectores y según el grafico # 25 a la pregunta

realizada usted Como futuro padre o madre, como cree que haría para tener una

buena comunicación con su hijo desde su nacimiento hasta que este sea

adolescente, en el sector del Guasmo Sur contesto “Escucharlos con atención,

mirarlos a los ojos, aconsejarlo de una forma cálida”, con el 95%, mientras que el

Fortín el 60% dijo esto.

En cambio respondieron “Escucharlo mientras usted mira la televisión haciendo

gesto de incomodidad”, el 23% el sector del Fortín, a diferencia 1% de los de

Mariana de Jesús.

En el sector del Paraíso de la Flor contestaron “No observarlos mientras hablan”, el

5% frente a Mariana de Jesús con el 3%.

Por otra parte contestaron “Aconsejarlo de una manera amenazante”, en el Fortín

con el 17%, frente al 3% del Paraíso de la Flor y Guasmo Sur.

Podemos concluir según lo analizado de que las personas encuestadas si conocen

los factores protectores al menos su concepto, lo que no tienen comprendido es su

beneficios en la parte de prevención y de esa manera aplicarlos con mayor enfoque

60%

95%

78%

91%85%

92%

23%

3%11%

1%

15%

2%0% 0% 0% 3% 0% 5%17%

2%11%

4% 0% 2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR

MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de ESCUCHARLOS

Suma de MIRANDO EL TV

Suma de NO OBSERVARLOS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

83

40%

19%

38% 41%

0% 2%

20%

1%8% 9%

1%14%17%

75%

54% 50%

99%

81%

23%

5% 0% 0% 0% 3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de RESOLVER PROBLEMAS

Suma de ENCERRARLOS

Suma de QUE REFLEXIONEN

Suma de NINGUNA

a la crianza de sus hijos, con el fin de minimizar situaciones de riesgos.

Dando respuesta al segundo objetivo “conocimiento de las mujeres gestantes y su

parejas sobre las actividades que potencian el desarrollo de la Resiliencia para evitar

el consumo de drogas en sus futuros hijos”

GRAFICONº26 Desarrollo del Autoconfianza

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermeria.

Según el grafico # 26 se refiere a la pregunta labor para desarrollar la autoconfianza,

las personas encuestadas en unas de las opciones respondieron “Darles resolviendo

todos los problemas, sin dejar que ellos tomen decisiones y no reflexionen”,

obteniendo como mayor porcentaje en Mariana de Jesús con un 41%, mientras que

en el sector del Guasmo Sur el 2%.

En cambio contestaron “Encerrarlos en el hogar y evitar que salgan con los amigos”,

en el sector del Fortín con un 20%, frente al 1% del Guasmo Sur y Francisco

Jácome.

Y el mayor porcentaje contesto “Distinguir los conflictos que ellos puedan resolver

solos, ayudando a los hijos que reflexionen sobre las decisiones y que asuman las

consecuencias”, en Francisco Jácome el 99%, a diferencia del 17% del sector del

Fortín.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

84

Por desconocimiento del tema o contestaron “Ninguna de las anteriores”, el 23% en

el Fortín, frente al 3% del Paraíso de la Flor.

GRAFICO Nº27 Desarrollo de una Personalidad Equilib rada

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Continuando con la Resiliencia, según el grafico # 27 al preguntar qué cree usted

que deben hacer los padres para lograr que sus hijos desarrollen un personalidad

equilibrada de 0 a 4 años, las personas encuestadas respondieron:

“Acceder a la rabietas de sus hijos, no tener firmeza”, en el Paraíso de la Flor con un

30%, mientras que en el Guasmo Sur el 4%.

Con un mayor porcentaje respondieron “No regañarlos, elogiar las cosas positivas,

marcar limites, tener firmeza”, en Francisco Jácome con el 95% a diferencia del

sector del Fortín con el 11%.

Por otra parte contestaron “Regañarlos siempre por cualquier motivo”, el 28% en

sector del Fortín, frente al 3% del Guasmo Sur.

En la opción “No elogiar las cosas positivas, gritarle” el mayor porcentaje lo

encontramos en el sector del Fortín con un 40% a diferencia que en el Guasmo Sur

con un 1% contesto esto.

9% 4%13%

7% 5%

30%

11%

74%81%

89% 95%

40%28%

3% 0% 0% 0%

19%

40%

1% 3% 3% 0% 0%11%

18%

2% 0% 0%11%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SURMAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de ACCEDER RABIETAS

Suma de NO REGAÑARLOS

Suma de REGAÑARLOS

Suma de NO ELOGIAR

Suma de NINGUNA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

85

Y por último dijeron “Ninguna de las anteriores”, el 18% en el Guasmo Sur, y el 2%

en Mapasingue Oeste.

Ante esto podemos deducir entonces que el conocimiento de las personas

encuestadas sobre las actividades que potencian la Resiliencia, es alto, sin embargo

no se aplica con el fin de que los hijos adquieran las herramientas necesarias para

poderse desarrollar en la vida, sino que lo hacen de manera empírica o por instinto

paterno.

Es evidente que por falta de conocimiento en los padres, esta labor se hace de una

manera inapropiada, perdiendo todo el efecto que puede traer si esta se aplica

enfocada a la prevención dotando a un individuo de los recursos necesarios que lo

ayuden a desempeñarse en su vida. Usando herramientas que lo ayuden a

solucionar o solventar situaciones adversas, que le permitan recuperarse lo más

rápido posible en el caso de fracasar.

En respuesta al tercer objetivo sobre el conocimiento que tiene las mujeres

gestantes y sus parejas sobre los factores de riesgo que inducen al consumo de

drogas.

GRAFICO Nº28 Etapa de Riesgo

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos Enfermería.

17%8% 3%

11%

55%

8%

68%

86% 85% 82%

45%37%

0% 0%12% 7%

0%

56%

15%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de NINEZ

Suma de ADOLESCENCIA

Suma de ADULTO

Suma de NINGUNO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

86

Según el grafico # 28 y a la pregunta realizada a los encuestados sobre el

conocimiento que tiene sobre las diferentes etapas que atraviesa su niño, como

padre sabe usted cuál es la de mayor riesgo para que consuma drogas.

En la “niñez” contesto en Francisco Jácome con el mayor porcentaje con un 55%,

frente a Mapasingue Oeste con el 3%.

En mayor porcentaje contestaron que es en la “Adolescencia”, con el 86% en el

sector del Guasmo Sur, mientras que en el Paraíso de la Flor el 37%.

En la edad “Adulta”, en el Paraíso de la Flor respondieron el 56%, mientras que en

Mariana de Jesús solo un 7%.

Y en la opción “Ninguna de las anteriores”, el 15% en el Fortín, frente al 7% del

Guasmo Sur.

GRAFICO Nº29 Consecuencias de consumir alcohol y ta baco frente a los hijos

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Continuando con los factores de riesgo y según el grafico # 29 sobre la pregunta

cuales son las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños y

adolescentes por parte de algún miembro de la familia, las personas encuestadas,

respondieron:

63%

88%82%

64%

95%

59%

17%

4%14%

26%

5% 3%9% 5% 3%

11%0%

38%

11%2% 0% 0% 0% 0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR

MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de INFLUYE

Suma de NO INFLUYE

Suma de NO CONSECUENCIAS

Suma de NINGUNA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

87

En un gran porcentaje contesto “El consumo de alcohol y tabaco frente a sus hijos

puede influenciar al futuro consumo de estas”, en Francisco Jácome con el 95%,

frente al menor porcentaje en el Paraíso de la Flor con el 59%.

Por otra parte contestaron “El consumo de alcohol y tabaco frente a sus hijos es algo

normal y esto no influye en nada”, en Mariana de Jesús el 26%, mientras que el 3%

en el Paraíso de la Flor.

Y dijeron que “No existe consecuencias”, el 38% en el Paraíso de la Flor, a

diferencia del 3% de Mapasingue Oeste.

El menor porcentaje fue o dijeron “Ninguna de las anteriores”, el 11% en el Fortín, y

el 2% en el Guasmo Sur.

GRAFICO Nº 30 Lugares de consumo de droga.

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y su s Parejas

Elaborado: Internas de Enfermería

Siguiendo con los factores de riesgo y según el grafico # 30 en respuesta a la

pregunta “dónde cree usted que los niños y adolescentes pueden llegar a consumir

drogas”, las personas en La opción en el “Hogar” el mayor porcentaje estuvo en el

Fortín con un 15%, frente al 2% de Mapasingue Oeste.

15%

3% 2% 5% 7%3%

11% 11% 8%

19%

54%

2%

51%60%

76%

55%

10%

63%

17% 14% 14% 14%

24%16%

6%11%

0%6% 6%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de HOGAR

Suma de ESCUELA

Suma de COLEGIO

Suma de PARQUES

Suma de OTROS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

88

En la opción la “Escuela” el mayor porcentaje está en Francisco Jácome con el 54%,

mientras que en el Paraíso de la Flor el 2%.

En la opción en el “Colegio” el mayor porcentaje está en Mapasingue Oeste con el

76% a diferencia del 10% de Francisco Jácome.

Mientras que contestaron que en los “Parques”, el mayor porcentaje está en

Francisco Jácome con un 24% frente al 14% que concuerdan Mariana de Jesús,

Mapasingue Oeste y el Guasmo Sur.

Y como última opción respondieron “Otros”, el 16% Paraíso de la Flor, y el 6%

coinciden Francisco Jácome, Mariana de Jesús y el Fortín.

Sobre el conocimiento sobre los factores de riesgo es evidente, que las personas

encuestadas tienen claro, cuales son, el problema aquí, es que no actúan de forma

constructiva o coherente, no toman las medidas necesarias para minimizar estas

situaciones, al ser conscientes de los riesgo que esta pueden acarrear, no son

responsables de los actos que pueden conllevar al inicio de problemas como la

drogadicción, alcoholismo o tabaquismo, por otro lado por falta de supervisión en la

actividades de sus hijos hacen que estos caigan en situaciones que no son de

manejo de ellos o que por consecuente y al no tener herramientas para poder

solucionar son vulnerables a grandes riesgos.

Los resultados encontrados nos muestran claramente la diversas formas de actuar

que tienen o tendrían los padres en la formación y crianza de sus hijos y refleja cuál

es su comportamiento, este se puede resumir en pocas palabras a que es un

conocimiento empírico, el problema es de educación pero no básica, como aprender

a leer o escribir, sino enfocada al desarrollo del conocimiento, en cómo manejar

situaciones familiares, a que los padres sepan que es la responsabilidad de ellos el

formar una nueva vida, y que todo lo que ellos aporten a este individuo hará de él

una persona de bien o mal.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

89

En los diversos sectores investigados encontramos que los niveles de educación

que más prevalecen son los básicos, y en bajo porcentaje el profesional, que la labor

de ser padres comienza a muy temprana edad, esto hace que las nuevas familias

que conformen tengan un nivel de riesgo o sean vulnerables a toda situación, o sean

propensas a que sus integrantes en este casos los hijos se vean afectados por la

enfermedad de la Drogadicción.

Los futuros profesionales de enfermería se deben preparar de manera pedagógica

para poder transmitir sus conocimientos, y lograr dotar de herramientas a estos

futuros padres, con el fin de que estos sepan cómo manejar las diversas situaciones

que se les presenten en la crianza de sus hijos y los formen lo mejor posible.

Aunque actualmente en la ciudad de Guayaquil las casas de salud atienden una

población grande de futuras madres y no solo de la ciudad sino de país, es

necesario generar programas preventivos, que ayuden a la orientación de las

parejas a que sus roles de padres sean asumidos con los mejores conocimientos

posibles.

La atención en las casa de salud no solo se debe limitar al control del estado físico

del embarazo sino a dar o crear programas educativos que fomenten conocimientos

básicos sobre factores protectores y de resiliencia para la formación de sus futuros

hijos, utilizando todos los recursos humanos del equipo de salud como psicólogos,

pediatras, psiquiatras, médicos y enfermeros para apalear este gran problema que

es el consumo de drogas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

90

CONCLUSIONES

Las conclusiones a la que hemos pudimos llegar una vez finalizado el presente

trabajo son las siguientes:

En cuanto a factores protectores nos podemos dar cuenta que la mayoría de los

padres conocen de estos factores, que realizan estrategias para desarrollar una

autoestima alta en sus hijos, la cual les ayudara para que en un futuro tengan una

buena comunicación con ellos.

En cuanto a resiliencia podemos decir que muchas familias realizan actividades que

sin saber o darse cuenta tiene que ver con este factor , lo hacen de una forma

impirica desarrollando la personalidad de sus hijos de una manera equilibrada.

Dentro de los factores de riesgo puedo decir que todavía hay mucho por hacer ya

que la adolescencia es la edad de mayor consumo de drogas que existe en el país,

y los padres por falta de conocimiento de este factor no sabe que estrategias realizar

con sus hijos.

Por último se puede concluir que debido a que la mayoría de los padres no conocen

sobre los factores protectores que ayudarían a potenciar la personalidad de sus

hijos, tampoco conocen de los factores de riesgo y mucho menos la resiliencia, ya

que esto permite a que sus hijos sean vulnerables en el futuro consumo de drogas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

91

RECOMENDACIONES

Una vez concluido con el trabajo de titulación es necesario hacer las siguientes recomendaciones:

Que los centros y subcentros de salud fomente programas, talleres sobre factores protectores, y de esta manera den nuevas estrategias de educación para padres y asi fomentar un mejor estilo de vida saludable desde que su hijo esta n el vientre de la madre.

A los licenciados de Enfermería y todos los profesionales de la salud, que potencien la capacidad de resiliencia para que los padres puedan sobreponerse a contratiempos y fortalecer sus conocimientos ante estas situaciónes.

La comunidad debe recibir charlas educativas en donde se profundicen mas el tema de los factores de riesgo haciendo énfasis en la problemática actual, demostrando los riesgo que hay en el entorno.

A los estudiantes que hagan nuevas investigaciones sobre este tema y así puedan realizar campañas educativas, talleres, charlas, hacer concientizar a los padres y motivar para que en futuro el consumo de droga se arraigado del país.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

92

BIBLIOGRAFIA.

Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile:Condicionantes del

desarrollo de los niños. Chile: Expansiva.

Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile:Condicionantes del

desarrollo de los niños. Chile: Universidad de Chile.

Aguilar, E. (2007). EL DEPORTE COMO MEDIO DE PREVENCIÓN DE LAS

ADICCIONES. Cádiz: Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte.

Alcántara , H., Reyes, M., & Cruz, S. (1999). Como proteger a tus hijos contra las

drogas. México: Centro de Investigación Juvenil,A.C.

Antonio, S. R. (2011). FACTORES PROTECTORES PARA LA PREVENCION DEL

CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS/AS DE 9 A 12 AÑOS, PARROQUIA

“TAURA”, CANTON NARANJAL, OCTUBRE 2010 – JULIO 2011.

Asamblea Nacional. (2002). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Ecuador.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

Balazero, M. (2007). PSICOLOGÍA DE LO POSITIVO Y RESILIENCIA. Cuenca:

Universidad de Azuay.

Becaña, E. (2007). BASES PSICOLÓGICAS DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO

DE DROGAS. Santiago de Compostela . España: Universidad de Santiago de

Compostela.

Becoña, E. (S.F.). BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LOS PROGRAMAS DE

PREVENCION DE DROGAS. España: Universidad de Santiago de

Compostela.

Burak, S. (1998). PROTECCIÓN, RIESGO Y VULNERABILIDAD. Caracas:

OMS.OPS.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

93

Cantos, M., & Parraga, C. (2012). ESTUDIO DEL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDISAJE DE ENFERMERIA EN AREAS DE PRACTICAS PERIODO

ENERO- JUNIO 2012. Manta-Manabi: UNIVERSIDAD LAICA.

Casas, M., & Ruiz, P. (2009). SALUD MENTAL EN EL PACIENTE DE AMERICA

LATINA. Barcelona: Glosa.

Castilo, C. (2010). “CALIDAD DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL Y

DIFERENCIADA DE LOS/AS ADOLESCENTES DEL CENTRO DE SALUD

DE SAQUISILÍ”. Saquisilí: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

CEPAL. (2004). FAMILIAS URBANAS DEL CONO SUR: TRANSFORMACIONES

RECIENTES ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY . Uruguay: COMISIÓN

ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .

Cisneros, F. (2002). INTRODUCCION A LAS TEORÍAS Y MODELOS EN

ENFERMERÍA. Popayan: UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

CONSEP. (2012). Cuarta encuesta nacional sobre el uso de drogas en estudiantes

de 12 a 17 años. Quito: Full Color.

CONSEP. (2012). Drogas,uso y prevencion. Quito: El conejo.

CONSEP. (2012). LA PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS DESDE

UNA VISIÓN INTEGRAL.

(2008). Constitucion de la República del Ecuador.

Delá Muñiz, C., & Guerrero Zambrano, K. (2008). Estudio de la Conducta de Niños y

Niñas de la Escuela Dr. José Peralta, en los Segundos y Terceros Años de

Educacion Básica,y su Relación en la Esfera Afectiva-Emocional en el

Aprendizaje. Manta-Manabí: UNIVERSIDAD LAICA.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

94

El Universo. (14 de diciembre de 2014). Menores, blanco del microtráfico de drogas.

Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/14/nota/4338366/menores-

blanco-microtrafico-drogas

Enríquez, R. (2009). COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE

FAMILIAESCUELA- ESCUELA “ESTUDIO EN CENTROS EDUCATIVOS Y

FAMILIAS DEL ECUADOR EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA

CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA DE LA CIUDAD DE

QUITO”. Loja: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.

Enzo, D. (2013). Trabajo Práctico Modelos de Enfermería. INSTITUTO DE

EDUCACION SUPERIOR TUPAC AMARU.

FIGO, C. p. (Agosto 2000). Publicado en la International Journal of Gynecology and

Obstetric. Vol 64/3:317 Marzo 1999.

Fiorentino, M. (2008). LA CONSTRUCCION DE LA RESILIENCIA EN EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA. Suma Psicológica, 99.

Fiorentino, M. (2008). LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA EN EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD. Suma

Psicológica, 99.

Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la

calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 95-114.

Forselledo, A. (2002). USO INDEBIDO DE LAS DROGAS,DERECHOS DEL NIÑO Y

POLITICAS PUBLICAS PARA LA PREVENCION. Uruguay: Instituto

Interamericano del Niño.

Forselledo, A. G. (2002). Uso Indebido de Drogas, Derechos del Niño y Políticas

Públicas para la Prevención. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño

(IIN).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

95

Gangotena, N., & Moreno, F. (2013). Una propuesta para promover el respeto a la

diversidad de la vida familiar y para la generación de hogares funcionales.

Quito: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.

García, M., & Rodríguez, N. (2004). EL PERFIL PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS

DE JOVENES DROGODEPENDIENTES EN PROCESO DE

REHABILITACION EN HOGARES CREA S.S. UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR.

Gobierno de Chile. (2008). Manual para el apoyo y seguimientodel desarrollo

psicosocial de los niños y niñas de 0-6 años. Chile: Atenas Ltda.

Gomiz, J. (S.F.). Hogares y políticas sociales en la Provincia de Río Negro.

Argentina: Universidad Nacional del Comahue- Viedma.

González, S., & Moreno, S. (2013). “HIGIENE RELACIONADA CON EL CUIDADO

PERSONAL EN ESCOLARES, EVIDENCIADO . La Libertad: UNIVERSIDAD

ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA POR LA IMAGEN

CORPORAL.ESCUELA GLADYS PEET. LA LIBERTAD.

González, V. (2014). Factores de Riesgo Concomitantes en la Niñez de

Adolescentes con Adicción a Drogas. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE

HUMANISMO CRISTIANO.ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL.

Graterol, P. (2007). INFORMACIÓN QUE POSEEN LAS EMBARAZADAS ACERCA

DE LOS FACTORES DE RISGO DEL EMBARAZO QUE PUEDEN INDUCIR

AL PARTO PREPATURO Y QUE ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL

DEL AMBULATORIO. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Guiddens, A. (2000). Familia. Madrid.

Gutierrez, M. (2010). Hemorragias en el embarazo. Revista de Ginecología

Obstétrica , 1-2.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

96

Hernández, E. (S.F.). El Apego: El vínculo especial madre - hijo. Obtenido de

Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/

Isidro, M. (25 de abril de 2013). Resiliencia:Crecer ante las adversidades de la vida.

Obtenido de www.resilienciamx.com

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Argentina: Fondo

de Cultura Económica.

Martínez, E. I. (2001). Obtenido de

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/poso0101130097a/244

07

Medina, I., Urrea, D., & Torres, J. (2013). FACTORES PROTECTORES QUE

EVITAN EL USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN

ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO Y UNDECIMO DEL COLEGIO JOHN F.

KENNEDY DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Acacias: Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

Medina, N. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de

drogas en un municipio de Colombia. Revista Latinoamericana de Enfermería,

506-507.

Ministerio de Salud México. (S.F.). SALUD DE LA ADOLESCENCIA. Obtenido de

http://www.censia.salud.gob.mx/

Mora, C. (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en

adolescentes en riesgo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Mora, C. (2005). Factores Protectores en la Prevención de consumo de drogas en

edolescentes en riesgo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Morales, P. (2010). LA INCORRECTA COMUNICACIÓN INTERNA LIMITA EL

SERVICIO AL CLIENTE DE GLOBAL TEL DE LA CIUDAD DE AMBATO

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2010. Ambato:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

97

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO.

Mosquera, J. (2013). Programa de prevención primaria del consumo dedrogas en

niñosy adolescentes de 12 a 15 años del colegio ITE enfocado en

entrenamiento de habilidades socieles y la creación de grupos elite.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

ODNA. (2010). Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Ecuador:

Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

OMS. (2014). Obtenido de http://boards5.melodysoft.com/forofree/definicion-de-

drogas-segun-la-oms-52.html

Parra, L., & Ramos, M. (2013). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CLIMA FAMILIAR

EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Maracaibo: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.

PSIKOS. (2 de febrero de 2014). EMBARAZO UN PERÍODO DE EMOCIONES.

Obtenido de www.espaipsikos.com

Rodríguez , E., & Dabezies, B. (1990). Primer Informe sobre la Juventud en América

Latina. Conferencia Iberoamericana de Juventud.

Sunkel, G. (1990). La familia desde la Cultura. Uruguay.

Sunkel, G. (2006). EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA PROTECCIÓN SOCIAL EN

AMÉRICA LATINA. Uruguay.

Tabardo, A., & Leoz, G. (2013). Psicología Educacional en el Contexto de la Clínica

Socioeducativa (Vol. II). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Telegrafo. (11 de julio de 2013). Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/justicia/item/240-millones-de-personas-

consumen-droga-en-el-mundo.html

Tomatis, A. (1996). 9 meses en el paraiso. Francia: Biblaria.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

98

Valdez, L., & Soto, M. (2013). La resiliencia entre hermanos de un paciente con

discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 1.

Vega, M. (2004). ESTUDIO POBLACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS

TERATOGÉNICAS EN MUJERES EMBARAZADAS. Guayaquil: Universidad

de Guayaquil.

Veloso, C., Cuadra, A., Antesana, I., & Fuente, L. (2013). Relación entre Inteligencia

Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios

de Educación Especial. Valdivia: Universidad de Tarapacá.

Villatoro, J. (2004). LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN EDOLESCENTES,SU

RELACIÓN CON EL ENTORNO FAMILIAR Y LA PERCEPCION DE RIESGO

SOCIAL,UNA BASE PARA LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS

DELICTIVAS. México: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Yaringaño, Y. (2012). REALCION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE ACCIDENTES POR QUEMADURAS EN

MADRES DE PREESCOLARES, CENTRO DE SALUD JUAN PEREZ

CARRANZA. Lima: ESCUELA DE ENFERMERÍA DE PADRE LUIS TEZZA.

Zabalegui, A. (2003). El rol del profesional de enfermería. Colombia: Universidad de

Sabana.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

99

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

100

ANEXO # 1

PERMISO PARA LA OBTENER DE DATOS

Guayaquil, 17 de Marzo del 2015

DOCTOR.

Julian Varas

Director del centro de salud # 7

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Por medioo del presente solicito a usted autorice para que la estudiente del CUARTO AÑO-INTERNADO: ERICA BANESA VELASCO CHILLAMB O con C.I. # 092251722-2, quien se encuentra desarrollando el trabajo de investigacion previo a la obtencion del titulo como licenciada en enfermeria cuyo tema es” CONOCIMIENTOS DE LAS MUJERES GESTANTES Y SUS PAREJA S SOBRE LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN EL FUTURO CONSUMO DE DROGAS ENN NIÑOS Y ADOLESCENTES E N EL CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE DEL 2015 ” Para que se pueda recabar la informacion sobre datos estadisticos e implementar nuestro programa de apoyo, en la institucion que se digne dirigir.

Cabe mencionar que la estudiante concurrira a realizar esta actividad a partir de la presente fecha, salvo su mejor criterio de su autoridad.

Segura de una favorable respuesta, son suscribimos a usted.

Atentamente,

LIC. Ketty Piedra Chavez,MSC

Directora Escuela De Enfermeria

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

101

ANEXO # 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor/a,………………………………………………………….., la Interna de Enfermería, ERICA BANESA VELASCO CHILLAMBO, le solicito, muy comedidamente su colaboración en la realización de una entrevista verbal y encuesta sobre lo que piensan de “CONOCIMIENTOS DE LAS MUJERES GESTANTES Y SUS PAREJAS SOBRE LOS FACTORES PROTECTO RES Y DE RIESGO QUE INTERVIENEN EN EL FUTURO CONSUMO DE DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD # 7 MAP ASINGUE OESTE EN EL NORTE DE GUAYAQUIL PARA EL AÑO 2015.”, realizado con fines investigativos.

F. ENCUESTADO/DA F.ENCUESTADOR/RA

C.I.# C.I.#

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

102

ANEXO # 4

Instrumento de Obtención de Datos

Tema: Conocimiento de las mujeres gestantes y su pareja sobre los factores protectores y de riesgo que influyen en el futuro consumo de drogas en niños y adolescentes. Objetivo: Determinar el conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas sobre

los factores protectores y de riesgo que intervienen en el futuro consumo de drogas

en niños y adolescentes.

Encuestador: _______________________Fecha: ____________ N: _________

Datos de identificación:

1. Edad: ____ 2. Sexo ____ 3. Estado Civil: _________

4. Instrucción: 1.Primaria_____ 2. Secundaria_____3. Superior.______ 5. Procedencia:1. Urbano_____2. Suburbano______3. Rural______

6.- ¿Quién la acompaña a la consulta?

1. Pareja ____ 2.Madre _____ 3. Abuela ____ 4. Otra______

FACTORES PROTECTORES

7.- ¿Qué es la autonomía?

1. Es cuando la persona alcanza la independencia, tiene criterio y no depende de

nadie, sabe tomar decisiones. _______

2. Se deja influenciar del resto de personas. _______

3. No sabe tomar decisiones por sí mismo. _______

4. Ninguna de las anteriores. _______

8.- Para Ud. ¿Cuál es el significado de autoestima?

1. Es ser una persona con miedo, evita tomar decisiones, niega sus habilidades,

capacidades y es conflictiva. _______

2. Es cuando Ud. Observa que otra persona se siente bien consigo mismo _______

3. Es querernos y sentirnos contentos con lo que hacemos o somos _______

4. Ninguna de las anteriores _______

9. ¿Cuáles de estas estrategias utilizaría Ud. para desarrollar el autoestima de su hijo(a)?

1. No aceptar a su hijo tal como es, gritarle, no reconocer sus logros. _______

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

103

2. Aceptar a su hijo tal como es, evitar golpes y gritarlo, prestar atención cuando quiera platicarle algo, ayudarle al hijo a fijarse metas _______

3. No reconocer sus logros, regañarlo frente a sus amigos, ponerle etiquetas tales como “lento” _______

4. Ninguna de las anteriores. _______

10. Para Ud. ¿Qué significa autoconfianza? 1. Capacidad para realizar las cosas con seguridad y ánimo, gracias al conocimiento de las propias habilidades para afrontar circunstancias nuevas. _______

2. Incapacidad y falta de conocimientos de sus propias habilidades. _______ 3. No saber solucionar problemas por sí mismo _______ 4. Ninguna de las anteriores _______

11. ¿Qué labor realizaría como padre o madre para desarrollar la autoconfianza en su hijo(a) para prevenir el consumo de drogas?

1. Darles resolviendo todos los problemas sin dejar que ellos tomen decisiones y no reflexionen _______

2. Encerrar en el hogar y evitar que salga con los amigos _______ 3. Distinguir los conflictos que ellos puedan resolver solos, ayudando a los hijos que

reflexionen sobre las decisiones y que asuman las consecuencias _______ 4. Ninguna de las anteriores _______

12. ¿Qué cree Ud. que deben hacer los padres para lograr que sus hijos desarrollen una personalidad equilibrada? De 0 a 4 años

1. Acceder a las rabietas de sus hijos, no tener firmeza ______ 2. No regañarlos, elogiar las cosas positivas ,marcar limites,

tener firmeza ______ 3. Regañarlo siempre por cualquier motivo ______ 4. No elogiar las cosas positivas, gritarle ______ 5. Ninguna de las anteriores ______

De 5 a 9 años

1. Desorganización de tiempo, dejar que haga la tarea cuando quieran _____ 2. Organizar un tiempo para ver tv, tareas, descanso, tener espacio permanente

de dialogo, brindar información sobre su cuerpo. ______ 3. No dialogar , ni dar información de los cambios físicos de su cuerpo ____ 4. Burlarse sobre sus cambios físicos ______ 5. Ninguna de las anteriores ______

De 10 a 14 años

1. Dialogo y aconsejar horarios de fiestas, sexo, alcohol, drogas,

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

104

ceder a alguno aspectos de independencia, firmeza en los límites, Ser los mejores amigos ______

2. No necesita conversar sobre asuntos de alcohol, drogas, sexo ______ 3. Sin firmeza en los límites, falta de control. ______ 4. No llegar a ser los mejores amigos de su hijo (a) ______ 5. Ninguna de las anteriores ______

13. Que actividades te gustaría motivar a tu hijo para que realice a futuro? 1) Algún Deporte ___2) Música___3) Baile ___ 4) Curso Vacacionales ___

14.- ¿Que entiende Ud. por Ética?

1. Comportamiento moral de las personas a nivel individual y social _____ 2. Incapacidad comportamental de las personas ante el entorno social _____ 3. Normas de comportamientos incorrectas aprendidos en el entorno familiar _____ 4. Costumbres de la sociedad _____ 5. Ninguna de las anteriores _____

15.- ¿Ud. como futuro padre o madre como cree que haría para tener una buena comunicación con su hijo desde su nacimiento hasta cuando este sea adolescente?

1. Escucharlos con atención, mirarlos a los ojos, darle cariño, aconsejarlos de una forma cálida. _____

2. Escucharlos mientras Ud. mira la televisión haciendo gestode incomodidad _____

3. No observarlo mientras habla _____ 4. Aconsejarlos de una manera amenazante _____

16.- ¿Que sabe Ud. como se está interviniendo para prevenir el consumo de drogas en escuelas y colegios?

1. Sabe que el gobierno está interviniendo con charlas educativas para niños y adolescentes sobre este tema ______

2. El gobierno no está actuando sobre este problema ______ 3. Sabe poco sobre el tema ______ 4. No sabe nada, si están actuando en las escuelas, Colegios por donde vive ______

FACTORES DE RIESGO

17.- ¿Conoce Ud. los diferentes tipos de drogas que existen?

1. Legales e Ilegales ______

2. Alcohol y tabaco ______

3. Cocaína, heroína ______

4. Ninguna ______

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

105

18. ¿En las diferentes etapas que atraviesa su niño Ud. como padre sabe cuál es la de

mayor riesgo para que consuma drogas?

1. Niñez _______

2. Adolescencia _______

3. Adulto _______

4. Ninguna _______

19.-¿Cuáles son las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños y

adolescentes por parte de algún miembro de la familia?

1. El consumo de alcohol y tabaco frente a sus hijos (as) puede influenciar al futuro

consumo de estas. _______

2. El consumo de alcohol y tabaco freten a sus hijos es algo normal y esto no influye

en nada mi hijo(a) _______

3. No existe consecuencias _______

4. Ninguna _______

20.- Donde cree Ud. que los niños y adolescentes pueden llegar a consumir drogas

1. Hogar _______ 2. Escuela _______ 3. Colegio _______ 4. Parques. _______ 5. Otros _______

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

106

ANEXO # 5 CRONOGRAMA

MESES

ACTIVIDADES

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JULI

O

1

Revision y ajustes al proyecto de investigación por el tutor(diseño de proyecto de investigación)

X

2 Reconocimiento del lugar de Investigación.

X

3 Trabajo de campo: recolección de información

X

4 Procesamiento de datos yanálisis e interpretación de datos

X

5

Elaboración del proyecto de investigación: portada, planteamiento del problema, introducción, objetivo general y específicos, justificación

X

6 Elaboración del marco teórico del proyecto

X

7 Presentación del borrador proyecto a tutora guía y aprobación.

X

8 Entrega de tesis a gramatólogo

X

9

Sustentación X

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

107

ANEXO # 6

PRESUPUESTO

RUBROS CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Lápiz 10 $0.30 $3.00

Borrador 10 $0.50 $5.00

Internet 50 horas $1 $50.00

Impresiones

B/N 300 $0.20 $60.00

Impresiones

Color 100 $0.45 $40.00

Carpetas 3 $0.70 $2.10

Empastados 4

$12.00 $48.00

Transporte

40 $1 $20.00

otros 20 $2.00 $40.00

TOTAL $268,10

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

EDAD

Descripción

< de 15

16 a 25

26 a 35

> a 35

total

Fuente: Encuestas realizada

Elaborado por: Erica Velasco Chillamo

GRAFICO#1

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el siguiente gráfico se puede observar que el 53% de los encuestados tienen de

26 a 35 años , el 27% corresponde de 16 a 25 ,mientras que menor porcentaje 6%

corresponde a la edad de más de 35 años.

Análisis y discusión de los resultados

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Frecuencia Porcentaje

13

25

48

5

91

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillamo

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

gráfico se puede observar que el 53% de los encuestados tienen de

26 a 35 años , el 27% corresponde de 16 a 25 ,mientras que menor porcentaje 6%

corresponde a la edad de más de 35 años.

14%

27%

53%

6%

EDAD

< de 15 16 a 25 26 a 35 > a 35

108

14%

27%

53%

6%

100%

mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

sus parejas del centro salud #7

gráfico se puede observar que el 53% de los encuestados tienen de

26 a 35 años , el 27% corresponde de 16 a 25 ,mientras que menor porcentaje 6%

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

109

Análisis y discusión de los resultados

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

SEXO

Descripción Frecuencia Porcentaje

Masculino 21 23%

femenino 70 77%

otro 0 0%

total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud#7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Grafico # 2

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud #7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede evidenciar que el 77% de los encuestados son femeninos

mientras que el 23% son masculinos.

23%

77%

0%

SEXO

Masculino

femenino

otro

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

110

Análisis y discusión de los resultados DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Estado Civil

Tabla # 3

Descripción Frecuencia Porcentaje

casad0/da 30 33%

soltero/ra 35 38%

viudo/da 0 0%

union libre 26 29%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 3

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

El gráfico evidencia que el mayor porcentaje de los encuestados Padre/ madre

soltera con un 38% el 33% corresponde a los casados, el 29% corresponde a la

unión libre.

33%

38%

0%

29%

ESTADO CIVIL

casad0/da soltero/ra viudo/da union libre

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Instrucción:

Tabla# 4

Descripción

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO # 4

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el gráfico se puede evidenciar que el 46% de la población encuestada tiene

instrucción secundaria, el 34% tiene instrucción

solo tiene primaria.

Análisis y discusión de los resultados DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Frecuencia Porcentaje

18

42

31

91

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

aborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

En el gráfico se puede evidenciar que el 46% de la población encuestada tiene

instrucción secundaria, el 34% tiene instrucción superior, mientras que el 20% tan

20%

46%

34%

INSTRUCCION

Primaria secundaria superior

111

20%

46%

34%

100%

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

En el gráfico se puede evidenciar que el 46% de la población encuestada tiene

superior, mientras que el 20% tan

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de loDATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Procedencia

Tabla # 5

Descripción Frecuencia

Urbano

Suburbano

Rural

Total

Fuente: Encuestas realizadas

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 5

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro salud#7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se muestra que el 84% de los

mientras que el 11% viene de la parte Rural y solo el 5% corresponde al área

suburbana.

Análisis y discusión de lo s resultados DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Frecuencia Porcentaje

76

5

10

91

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Erica Velasco Chillambo

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro salud#7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

En este gráfico se muestra que el 84% de los encuestados tienen procedenc

l 11% viene de la parte Rural y solo el 5% corresponde al área

84%

5%

11%

PROCEDENCIA

Urbano Suburbano Rural

112

84%

5%

11%

100%

mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro salud#7

encuestados tienen procedencurbana,

l 11% viene de la parte Rural y solo el 5% corresponde al área

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados

Quien lo acompaña a la consulta:

Tabla # 6

descripción

Pareja

madre

abuela

otro

total

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco

GRAFICO# 6

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud #7

Elaborado por : Erica Velasco Chillambo

Análisis

El 37% de los encuestados respondieron que su madre las acompaña a la consulta

prenatal, el 30% lo acompaña otra persona ,el 23% lo acompaña su pareja mientras

que tan sólo el 10% le acompaña la abuela.

Análisis y discusión de los resultados

acompaña a la consulta:

frecuencia Porcentaje

21

34

9

27

91

estas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud #7

Elaborado por : Erica Velasco Chillambo

El 37% de los encuestados respondieron que su madre las acompaña a la consulta

acompaña otra persona ,el 23% lo acompaña su pareja mientras

que tan sólo el 10% le acompaña la abuela.

23%

37%

10%

30%

ACOMPAÑA A CONSULTA

Pareja madre abuela otro

113

23%

37%

10%

30%

100%

estas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud # 7

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas centro de salud #7

El 37% de los encuestados respondieron que su madre las acompaña a la consulta

acompaña otra persona ,el 23% lo acompaña su pareja mientras

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultadosAutonomia

Tabla # 7

Descripción

Independencia

toma decisiones

se deja influenciar

no toma decisiones

Ninguna

Total

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus Elaborado por: Erica Velasco ChillamboGRAFICO# 7

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillam

Análisis:

En el gráfico se puede observar que el 69%

independiente, el 23% dice que se deja influenciar, mientras que el 8% cree que ser

autónomo es saber tomar decisiones.

independencia toma desiciones

los resultados

frecuencia Porcentaje

63

7

21

0

0

91

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

En el gráfico se puede observar que el 69% conoce que el tener autonomía es ser

independiente, el 23% dice que se deja influenciar, mientras que el 8% cree que ser

autónomo es saber tomar decisiones.

69%

8%

23%0%0%

Autonomía

toma desiciones se deja influenciar no toma desiciones

114

69%

8%

23%

0%

0%

100%

parejas del centro de salud 7

stas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

conoce que el tener autonomía es ser

independiente, el 23% dice que se deja influenciar, mientras que el 8% cree que ser

no toma desiciones ninguna

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

115

Análisis y discusión de los resultados Significado de autoestima

Tabla # 8

Descripción frecuencia porcentaje

Persona con miedo 18 20%

siente bien consigo mismo 27 30%

contentos con lo que somos 46 50%

Ninguna 0 0%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo GRAFICO# 8

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el gráfico se puede evidenciar que el 50% de los egresados cree que tener

autoestima es sentirse contento con lo que somos, el 30% dice que se siente bien

consigo mismo, mientras que el 20% respondió que es una persona con miedo.

20%

30%

50%

0%

SIGNIFICADO DE AUTOESTIMA

Persona con miedo siente bien consigo mismo contentos con lo que somos Ninguna

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

116

Análisis y discusión de los resultados

Estrategias para desarrollar autoestima

Tabla # 9

descripcion frecuencia porcentaje

No aceptar a su hijo tal como es 18 20%

Aceptar a su hijo tal como es 73 80%

No reconocer sus logros 0 0%

Ninguno 0 0%

total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 9

Fuente: Encuestas realizadas mujeres gestantes y sus parejas del centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el gráfico se puede evidenciar que el 80% de los encuestados cree que la

estrategia para desarrollar la autoestima es aceptar a su hijo tal como es, mientras

que 20%% dice que no debe aceptar a su hijo tal como es.

20%

80%

0%0%

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR AUTOESTIMA

No aceptar a su hijo tal como es Aceptar a su hijo tal como es

No reconocer sus logros Ninguno

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

117

Análisis y discusión de los resultados

Autoconfianza

Tabla # 10

Descripción frecuencia porcentaje

capacidad con seguridad 79 87%

Incapacidad 11 12%

no solucionar problemas 1 1%

Ninguna 0 0%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 10

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el siguiente gráfico se puede evidenciar que el 87% de los encuestados

respondieron que autoestima es tener capacidad con seguridad, el 12%

respondieron que es tener incapacidad mientras que el 1% es no solucionar los

problemas.

87%

12%1%

0%

AUTOCOFIANZA

capacidad con seguridad Incapacidad no solucionar problemas Ninguna

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

118

Análisis y discusión de los resultados

Labor para desarrollar autoconfianza

Tabla # 11

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 11

Fuente: Encuestas realizadas por las internos

Elaborado: Por autores

Análisis:

El 54% de los encuestados respondieron que la labor para desarrollar autoconfianza es ayudándolos a que reflexionen el 38% es darles resolviendo los problemas, mientras que el 8% respondieron que para desarrollar autoconfianza es encerrarlos en el hogar.

Descripción frecuencia Porcentaje

Darles resolviendo los

problemas 35 38%

Encerrar en el hogar 7 8%

ayudándoles que reflexionen 49 54%

ninguna 0 0%

Total 91 100%

38%

8%

54%

0%

DESARROLLAR AUTOCONFIANZA

Darles resolviendo los problemas Encerrrar en el hogar

ayudandoles que reflexionen ninguna

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

119

Análisis y discusión de los resultados Desarrollar personalidad Equilibrada. De 0 a 4 años

Tabla # 12.1

descripción frecuencia Porcentaje

Atender a sus necesidades 82 90%

mantener distancia 6 7%

No brindar afecto 1 1%

No atender sus necesidades 2 2%

ninguna 0 0%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas por las internos Elaborado: Por autores

GRAFICO# 12.1

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el siguiente gráfico se puede evidenciar que el 90% de los encuestados

respondieron que para desarrollar una personalidad equilibrada en el primer año de

vida es atendiendo sus necesidades, mientras que un 7% opino mantener su

distancia .

90%

7%1%

2%0%

DESARROLLAR PERSONALIDAD EQUILIBRADA 0 a 4 años

Atender a sus necesidades mantener distanciaNo brindar afecto No atender sus necesidades

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

120

Análisis y discusión de los resultados Desarrollar personalidad Equilibrada

12.2 De 5-9 años

Tabla # 12.2

Descripción frecuencia Porcentaje

Desorganización de tiempo 5 6%

Organizar el tiempo 83 91%

No dialogar 2 2%

Burlarse sobre sus cambios físicos 1 1%

Ninguna 0 0%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizada a mujers gestantes y sus parejas centro de salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 12.2

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis: El 91% de los encuestados respondieron que para desarrollar una personalidad

equilibrada de 5 a 9 años es saber organizar el tiempo , mientras que el 6% dice

6%

91%

2%

1%0%

DESARROLLAR PERSONALIDAD EQUILIBRADA5- 9 años

Desorganización de tiempo Organizar el tiempoNo dialogar Burlarse sobre sus cambios físicosninguna

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

121

Análisis y discusión de los resultados

Desarrollar personalidad Equilibrada

12.3 De 10 a 14 años

Tabla # 12.3

descripción frecuencia Porcentaje

Diálogo-Ser mejores amigos 77 85%

No necesita conversar 4 4%

Sin firmeza en los límites 10 11%

No llegar a ser los mejores amigos 0 0%

ninguna 0 0%

total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 12.3

Fuente: Encuestas realizadasa mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede observar que el 85% que los encuestados respondieron

que para desarrollar una personalidad equilibrada de 10 a 14 años debe haber

dialogo y ser los mejores amigos de los hijos, mientras que el 11%.

85%

4%11%0%0%

DESARROLLAR PERSONALIDAD EQUILIBRADAde 10 a 14 años

Diologo-Ser mejores amigos No necesita conversar

Sin firmeza en los límites No llegar a ser los mejores amigos

ninguna

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados

Actividades de motivación

Tabla # 13

descripción

Deporte

música

baile

Cursos vacacionales

total

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 13

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por.: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede observar que el 37% de los encuestados respondieron que

el deporte es una actividad de motivación para sus hijos mientras que el 18%

respondieron que la música es una actividad motivadora.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION

Deporte

Análisis y discusión de los resultados

frecuencia Porcentaje

34

18

23

16

91

realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por.: Erica Velasco Chillambo

gráfico se puede observar que el 37% de los encuestados respondieron que

el deporte es una actividad de motivación para sus hijos mientras que el 18%

respondieron que la música es una actividad motivadora.

37%

20%

25%

18%

ACTIVIDADES DE MOTIVACION

Deporte música baile Cursos vacacionales

122

37%

20%

25%

18%

100%

realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

gráfico se puede observar que el 37% de los encuestados respondieron que

el deporte es una actividad de motivación para sus hijos mientras que el 18%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

123

Análisis y discusión de los resultados

Definición de Etica

Tabla # 14

descripción frecuencia Porcentaje

Comportamiento moral 57 63%

Incapacidad comportamental 20 22%

comportamientos incorrectos 0 0%

costumbres 14 15%

ninguna de las anteriores 0 0%

total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 14

Fuente: Encuestas realizadas por las internos

Elaborado: Por autores

Análisis:

El 63% definieron a la ética como un comportamiento moral, mientras que el 22%

respondieron que es incapacidad comportamental, mientras que el 15% dijo que tiene que

ver

63%22%

0%

15%0%

ETICA

Comportamiento moral Incapacidad comportamental comportamientos incorrectos

costumbres ninguna de las anteriores

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

124

Análisis y discusión de los resultados

Comunicación con su hijo.

Tabla # 15

Descripción frecuencia Porcentaje

Escucharlos 71 78%

Escuchándolos mirando el televisor 10 11%

No observarlo 0 0%

Aconsejarlo amenazándolo 10 11%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7 Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 15

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En el gráfico se puede observar que el 78% dice que para mantener un buena

comunicación con los hijos es escuchándolos, mientras que en un 11% respondieron

coinciden que hay que aconsejarlos amenazándolos y observando el televisor.

78%

11%0%

11%

COMUNICACION CON SU HIJO

Escucharlos Escuchandolos mirando el televisor

No observarlo Aconsejarlo amenazandolo

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados

Prevención de Drogas en el colegio

Tabla # 16

Fuente: encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7Elaborado por : Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 16

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede observar que los encuestados en un 34% responden que el

gobierno si actúa en la prevención de droga en el colegio mientras que otro 25%

responde que el gobierno no actúa, el 22% sabe poco

sabe nada.

PREVENCION DE DROGAS EN EL COLEGIO

Gobierno actua Gobierno no actua

Descripción

Gobierno actua

Gobierno no actua

poco sobre el tema

no sabe nada

Total

Análisis y discusión de los resultados

Prevención de Drogas en el colegio

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7por : Erica Velasco Chillambo

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7

por: Erica Velasco Chillambo

En este gráfico se puede observar que los encuestados en un 34% responden que el

gobierno si actúa en la prevención de droga en el colegio mientras que otro 25%

responde que el gobierno no actúa, el 22% sabe poco sobre el tema y el 19% no

34%

25%

22%

19%

PREVENCION DE DROGAS EN EL COLEGIO

Gobierno no actua poco sobre el tema no sabe nada

frecuencia Porcentaje

31

23

20

17

91

125

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7

En este gráfico se puede observar que los encuestados en un 34% responden que el

gobierno si actúa en la prevención de droga en el colegio mientras que otro 25%

sobre el tema y el 19% no

34%

25%

22%

19%

100%

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

126

Análisis y discusión de los resultados

Tipos de Droga

Tabla # 17

Fuente: Encuestas realizadas por las internos

Elaborado: Por autores

GRAFICO# 17

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede observar que el 61% de los encuestados respondieron que

un tipo de droga es la cocaína y la heroína mientras que el 25% respondieron que

son legales e ilegales, mientras que el 14% dice que es el alcohol y tabaco.

25%

14%61%

0%

TIPOS DE DROGA

Legales e ilegales alcohol y tabaco Cocaína y heroína ninguna

Descripción frecuencia Porcentaje

Legales e ilegales 23 25%

alcohol y tabaco 13 14%

Cocaína y heroína 55 61%

Ninguna 0 0%

Total 91 100%

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

127

Análisis y discusión de los resultados

Edad de riesgo de consumo de drogas

Tabla # 18

descripción frecuencia Porcentaje

Niñez 3 3%

adolescencia 77 85%

Adulto 11 12%

Ninguna 0 0%

Total 91 100%

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas centro de salud 7 Elaborado por : Erica Velasco Chillambo

GRAFICO# 18

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede evidenciar que para los encuestados la edad de riesgo de

consumo de drogas es en la adolescencia con un 85% , mientras que el 12%

menciona en la edad adulta y el 3% en la niñez.

3%

85%

12% 0%

EDAD DE RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS

Niñez adolescencia Adulto Ninguna

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultadosconsecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños

Tabla # 19

descripción

Influenciar en el futuro

no influye

no hay consecuencias

Ninguna

Total

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7Elaborado por: Erica Velasco ChillamboGRAFICO# 19

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede evidenciar que los encuestados respondieron en un 83%

que las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños , influencia en

su futuro, mientras que el 14% menciona que no influye y un 3% dice que no hay

consecuencias.

Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a

Influenciar en el futuro

y discusión de los resultados consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños

frecuencia Porcentaje

75

13

3

0

91

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

En este gráfico se puede evidenciar que los encuestados respondieron en un 83%

que las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños , influencia en

su futuro, mientras que el 14% menciona que no influye y un 3% dice que no hay

83%

14% 3% 0%

Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños

Influenciar en el futuro no influye no hay consecuencias ninguna

128

83%

14%

3%

0%

100%

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

En este gráfico se puede evidenciar que los encuestados respondieron en un 83%

que las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños , influencia en

su futuro, mientras que el 14% menciona que no influye y un 3% dice que no hay

Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a

ninguna

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

Análisis y discusión de los resultados

Lugar de consumo de drogas

Tabla # 20

descripción frecuencia

Hogar

Escuela

colegio

Parques

otros

total

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejasElaborado por: Erica Velasco ChillamboGRAFICO# 20

Fuente: Encuestas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro

Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

Análisis:

En este gráfico se puede evidenciar que el 76% cree que el lugar para consumir

droga es en el colegio, mientras que 14% dice en los parqu

es en la escuela, y el 2% dice en otros lugares.

Tabla1. EDAD

Hogar

Análisis y discusión de los resultados

Lugar de consumo de drogas

frecuencia Porcentaje

2

7

69

13

0

91

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas Elaborado por: Erica Velasco Chillambo

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro

o por: Erica Velasco Chillambo

En este gráfico se puede evidenciar que el 76% cree que el lugar para consumir

droga es en el colegio, mientras que 14% dice en los parques, el 8% considera que

es en la escuela, y el 2% dice en otros lugares.

2% 8%

76%

14%

0%

Lugar de consumo de drogas

Hogar Escuela colegio Parques otros

129

2%

8%

76%

14%

0%

100%

stas realizadas a mujeres gestantes y sus parejas del centro salud 7

En este gráfico se puede evidenciar que el 76% cree que el lugar para consumir

es, el 8% considera que

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

130

Etiquetas de fila Suma de < DE 15 Suma de 16 A 25 Suma de 26 A 35 Suma de > DE 35

FORTIN 28% 45% 17% 9%

88 28% 45% 17% 9%

GUASMO SUR 1% 54% 31% 14%

91 1% 54% 31% 14%

MARIANA DE JESUS 5% 32% 48% 15%

94 5% 32% 48% 15%

PANCHO JACOME 12% 46% 36% 6%

84 12% 46% 36% 6%

MAPASINGUE OESTE 14% 27% 53% 5%

91 14% 27% 53% 5%

PARAISO DE LA FLOR 32% 46% 13% 10%

63 32% 46% 13% 10%

Total general 0.927636489 2.511484379 1.968469769 0.592409364

GRAFICO # 21 EDAD

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 21 sobre la edad, encontramos con el mayor porcentaje al sector

del Paraíso de la Flor con personas menores de 15 años con el 32%, mientras que

en el Guasmo Sur es del 1%.

Por otro lado en el Guasmo Sur tenemos que el 54% de las personas están entre 16

a 25 años, frente al sector Mapasingue Oeste que tiene el 27%.

28%

1%5%

12% 14%

32%

45%

54%

32%

46%

27%

46%

17%

31%

48%

36%

53%

13%9%

14% 15%

6% 5%10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SUR MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

MAPASINGUE OESTE

PARAISO DE LA FLOR

Suma de < DE 15

Suma de 16 A 25

Suma de 26 A 35

Suma de > DE 35

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

131

También encontrarnos que en Mapasingue Oeste esta el 53% de las personas entre

26 a 35 años, a diferencia de que en el sector del Paraíso de la Flor solo hay un

13%.

En cuanto a los mayores de 35 años el mayor porcentaje se encuentra en Mariana

de Jesús con el 15%, frente a Mapasingue Oeste con un 5%.

Tabla 2. INSTRUCCION

Etiquetas de fila Suma de PRIMARIA

Suma de SECUNDARIA

Suma de SUPERIOR

FORTIN 74% 17% 9%

88 74% 17% 9%

GUASMO SUR 10% 76% 14%

91 10% 76% 14%

MARIANA DE JESUS 13% 62% 26%

94 13% 62% 26%

PANCHO JACOME 38% 55% 7%

84 38% 55% 7%

MAPASINGUE OESTE 20% 46% 34%

91 20% 46% 34%

PARAISO DE LA FLOR 21% 75% 5%

63 21% 75% 5%

Total general 1.750300822 3.300906835 0.948792342

GRAFICO # 22 INSTRUCCION

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 22 sobre la instrucción, evidenciamos que el mayor porcentaje

con nivel educativo primario está en el sector del Fortín con el 74%, frente al menor

porcentaje en Paraíso de la Flor con el 13%, con nivel educativo secundario están el

74%

10% 13%

38%

20% 21%17%

76%

62%55%

46%

75%

9%14%

26%

7%

34%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SUR MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

MAPASINGUE OESTE

PARAISO DE LA FLOR

Suma de PRIMARIA

Suma de SECUNDARIA

Suma de SUPERIOR

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

132

sector del Guasmo Sur con el 76% mientras que en el Fortín solo el 17%, y de las

personas encuestadas que tienen mayor porcentaje en estudios superiores está en

Mapasingue Oeste con el 34%, y con el mínimo porcentaje se encuentra el Paraíso

de la Flor con un 5%.

Tabla 3. Conocimiento de la Autonomía

Etiquetas de fila Suma de INDEPENDENCIA

Suma de DEJARSE INFLUENCIAR

Suma de NO TOMA DECISIONES

Suma de NINGUNA

FORTIN 11% 45% 23% 18%

88 11% 45% 23% 18%

GUASMO SUR 77% 0% 10% 12%

91 77% 0% 10% 12%

MAPASINGUE OESTE 77% 23% 0% 0%

91 77% 23% 0% 0%

MARIANA DE JESUS 78% 22% 0% 0%

94 78% 22% 0% 0%

PANCHO JACOME 99% 1% 0% 0%

84 99% 1% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 11% 41% 44% 2%

63 11% 41% 44% 2%

Total general 3.527899996 1.333322115 0.770618271 0.32

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

133

11%

77% 77% 78%

99%

11%

45%

0%

23% 22%

1%

41%

23%10%

0% 0% 0%

44%

18%12%

0% 0% 0% 2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SURMAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de INDEPENDENCIA

Suma de DEJARSE INFLUENCIAR

Suma de NO TOMA DECISIONES

Suma de NINGUNA

GRAFICO # 23 Conocimiento de la Autonomía

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Según el grafico # 23 sobre el conocimiento de que es la Autonomía, las personas

encuestadas respondieron en mayor porcentaje que es “Cuando la persona alcanza

la independencia, tiene criterio, no depende de nadie y sabe tomar decisiones” con

el 99% en Francisco Jácome, frente al 11% de los sectores del Fortín y Paraíso de la

Flor.

En respuesta a la misma interrogante contestaron “Se deja influenciar del resto de

las personas”, el mayor porcentaje se encuentra en el Fortín con un 45%, mientras

que en Francisco Jácome solo el 1%. Por otra parte el 44% respondió “No sabe

tomar decisiones por sí mismo”, en el Paraíso de la Flor, a diferencia del 10% del

Guasmo Sur.

Y no tiene claro el concepto o dio por respuesta “Ninguna de las anteriores”, el 18%

en el sector del Fortín, frente al 2% Paraíso de la Flor.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

134

17%

1%9%

0%

20%

2%

66%

91% 91%100%

80%94%

11%3% 0% 0% 0% 3%6% 4% 0% 0% 0% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 94 84 91 63

FORTIN GUASMO SUR MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

MAPASINGUE OESTE

PARAISO DE LA FLOR

Suma de NO ACEPTAR AL HIJO

Suma de ACEPTAR HIJO

Suma de NO RECONOCER LOGROS

Suma de NINGUNA

Tabla 4. Estrategias del Autoestima

Etiquetas de fila

Suma de NO ACEPTAR AL HIJO

Suma de ACEPTAR HIJO

Suma de NO RECONOCER LOGROS

Suma de NINGUNA

FORTIN 17% 66% 11% 6%

88 17% 66% 11% 6%

GUASMO SUR 1% 91% 3% 4%

91 1% 91% 3% 4%

MARIANA DE JESUS 9% 91% 0% 0%

94 9% 91% 0% 0%

PANCHO JACOME 0% 100% 0% 0%

84 0% 100% 0% 0%

MAPASINGUE OESTE 20% 80% 0% 0%

91 20% 80% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 2% 94% 3% 2%

63 2% 94% 3% 2%

Total general 0.480225153 5.224778177 0.178349428 0.116647242

GRAFICO # 24 Estrategias del Autoestima

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

Continuando con los factores protectores según el grafico # 24 sobre el

conocimiento en las Estrategias para desarrollar el Autoestima las personas

encuestadas respondieron:

“No aceptar a su hijo tal como es, gritarlo, no reconocer sus logros”, respondió con

mayor porcentaje en Mapasingue Oeste con el 20%, mientras que en el Guasmo Sur

solo el 1%.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

135

Por otro lado contestaron “Aceptar a su hijo tal como es, evitar golpes y gritarlo,

prestarle atención cuando quiera platicarle algo, ayudarle al hijo a fijarse meta” en

Francisco Jácome con un 100%, frente al 66% en el sector del Fortín.

En cambio en el Fortín el 11% contesto “No reconocer sus logros, regañarlos frente

a sus amigos, ponerle etiquetas tales como LENTO”, a diferencia de los sectores del

Guasmo Sur y Paraíso de la Flor con el 3%.

Desconocen del tema o respondieron “Ninguna de las anteriores”, el 6% en el Fortín,

frente al 2% del Paraíso de la Flor.

Tabla 5. Comunicación de los Padres con los Hijos

Etiquetas de fila Suma de ESCUCHARLOS

Suma de MIRANDO EL TV

Suma de NO OBSERVARLOS

Suma de AMENAZANDOLOS

FORTIN 60% 23% 0% 17%

88 60% 23% 0% 17%

GUASMO SUR 95% 3% 0% 2%

91 95% 3% 0% 2%

MAPASINGUE OESTE 78% 11% 0% 11%

91 78% 11% 0% 11%

MARIANA DE JESUS 91% 1% 3% 4%

94 91% 1% 3% 4%

PANCHO JACOME 85% 15% 0% 0%

84 85% 15% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 92% 2% 5% 2%

63 92% 2% 5% 2%

Total general 5.008314085 0.551403089 0.079533941 0.360748885

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

136

GRAFICO # 25 Comunicación de los Padres con los Hij os

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermeria

Siguiendo con los factores protectores y según el grafico # 25 a la pregunta

realizada usted Como futuro padre o madre, como cree que haría para tener una

buena comunicación con su hijo desde su nacimiento hasta que este sea

adolescente, en el sector del Guasmo Sur contesto “Escucharlos con atención,

mirarlos a los ojos, aconsejarlo de una forma cálida”, con el 95%, mientras que el

Fortín el 60% dijo esto.

En cambio respondieron “Escucharlo mientras usted mira la televisión haciendo

gesto de incomodidad”, el 23% el sector del Fortín, a diferencia 1% de los de

Mariana de Jesús.

En el sector del Paraíso de la Flor contestaron “No observarlos mientras hablan”, el

5% frente a Mariana de Jesús con el 3%.

Por otra parte contestaron “Aconsejarlo de una manera amenazante”, en el Fortín

con el 17%, frente al 3% del Paraíso de la Flor y Guasmo Sur.

60%

95%

78%

91%85%

92%

23%

3%11%

1%

15%

2%0% 0% 0% 3% 0% 5%17%

2%11%

4% 0% 2%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SURMAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de ESCUCHARLOS

Suma de MIRANDO EL TV

Suma de NO OBSERVARLOS

Suma de AMENAZANDOLOS

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

137

40%

19%

38% 41%

0% 2%

20%

1%8% 9%

1%14%17%

75%

54% 50%

99%

81%

23%

5% 0% 0% 0% 3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de RESOLVER PROBLEMAS

Suma de ENCERRARLOS

Suma de QUE REFLEXIONEN

Suma de NINGUNA

Tabla 6. Desarrollo del Autoconfianza

Etiquetas de fila

Suma de RESOLVER PROBLEMAS

Suma de ENCERRARLOS

Suma de QUE REFLEXIONEN

Suma de NINGUNA

FORTIN 40% 20% 17% 23%

88 40% 20% 17% 23%

GUASMO SUR 19% 1% 75% 5%

91 19% 1% 75% 5%

MAPASINGUE OESTE 38% 8% 54% 0%

91 38% 8% 54% 0%

MARIANA DE JESUS 41% 9% 50% 0%

94 41% 9% 50% 0%

PANCHO JACOME 0% 1% 99% 0%

84 0% 1% 99% 0%

PARAISO DE LA FLOR 2% 14% 81% 3%

63 2% 14% 81% 3%

Total general 1.399922477 0.53232583 3.753787879 0.313963814

GRAFICO # 26 Desarrollo del Autoconfianza

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermeria.

Según el grafico # 26 se refiere a la pregunta labor para desarrollar la autoconfianza,

las personas encuestadas en unas de las opciones respondieron “Darles resolviendo

todos los problemas, sin dejar que ellos tomen decisiones y no reflexionen”,

obteniendo como mayor porcentaje en Mariana de Jesús con un 41%, mientras que

en el sector del Guasmo Sur el 2%.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

138

En cambio contestaron “Encerrarlos en el hogar y evitar que salgan con los amigos”,

en el sector del Fortín con un 20%, frente al 1% del Guasmo Sur y Francisco

Jácome.

Y el mayor porcentaje contesto “Distinguir los conflictos que ellos puedan resolver

solos, ayudando a los hijos que reflexionen sobre las decisiones y que asuman las

consecuencias”, en Francisco Jácome el 99%, a diferencia del 17% del sector del

Fortín.

Por desconocimiento del tema o contestaron “Ninguna de las anteriores”, el 23% en

el Fortín, frente al 3% del Paraíso de la Flor.

Tabla 7. Desarrollo de una Personalidad Equilibrada

Etiquetas de fila

Suma de ACCEDER RABIETAS

Suma de NO REGAÑARLOS

Suma de REGAÑARLOS

Suma de NO ELOGIAR

Suma de NINGUNA

FORTIN 9% 11% 28% 40% 11%

88 9% 11% 28% 40% 11%

GUASMO SUR 4% 74% 3% 1% 18%

91 4% 74% 3% 1% 18%

MAPASINGUE OESTE 13% 81% 0% 3% 2%

91 13% 81% 0% 3% 2%

MARIANA DE JESUS 7% 89% 0% 3% 0%

94 7% 89% 0% 3% 0%

PANCHO JACOME 5% 95% 0% 0% 0%

84 5% 95% 0% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 30% 40% 19% 0% 11%

63 30% 40% 19% 0% 11%

Total general 0.690407701 3.905910284 0.507534133 0.47359821 0.422549673

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

139

GRAFICO # 27 Desarrollo de una Personalidad Equilib rada

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermeria

Continuando con la Resiliencia, según el grafico # 27 al preguntar qué cree usted

que deben hacer los padres para lograr que sus hijos desarrollen un personalidad

equilibrada de 0 a 4 años, las personas encuestadas respondieron:

“Acceder a la rabietas de sus hijos, no tener firmeza”, en el Paraíso de la Flor con un

30%, mientras que en el Guasmo Sur el 4%.

Con un mayor porcentaje respondieron “No regañarlos, elogiar las cosas positivas,

marcar limites, tener firmeza”, en Francisco Jácome con el 95% a diferencia del

sector del Fortín con el 11%.

Por otra parte contestaron “Regañarlos siempre por cualquier motivo”, el 28% en

sector del Fortín, frente al 3% del Guasmo Sur.

En la opción “No elogiar las cosas positivas, gritarle” el mayor porcentaje lo

encontramos en el sector del Fortín con un 40% a diferencia que en el Guasmo Sur

con un 1% contesto esto.

Y por último dijeron “Ninguna de las anteriores”, el 18% en el Guasmo Sur, y el 2%

en Mapasingue Oeste.

1

9% 4%13%

7% 5%

30%

11%

74%81%

89% 95%

40%28%

3% 0% 0% 0%

19%

40%

1% 3% 3% 0% 0%11%

18%

2% 0% 0%11%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SURMAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de ACCEDER RABIETAS

Suma de NO REGAÑARLOS

Suma de REGAÑARLOS

Suma de NO ELOGIAR

Suma de NINGUNA

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

140

Tabla 8. Etapa de Riesgo

Etiquetas de fila Suma de NINEZ Suma de ADOLESCENCIA Suma de ADULTO

Suma de NINGUNO

FORTIN 17% 68% 0% 15%

88 17% 68% 0% 15%

GUASMO SUR 8% 86% 0% 7%

91 8% 86% 0% 7%

MAPASINGUE OESTE 3% 85% 12% 0%

91 3% 85% 12% 0%

MARIANA DE JESUS 11% 82% 7% 0%

94 11% 82% 7% 0%

PANCHO JACOME 55% 45% 0% 0%

84 55% 45% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 8% 37% 56% 0%

63 8% 37% 56% 0%

Total general 1.013711761 4.021724139 0.750902762 0.213661339

GRAFICO # 28 Etapa de Riesgo

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos Enfermería.

Según el grafico # 28 y a la pregunta realizada a los encuestados sobre el

conocimiento que tiene sobre las diferentes etapas que atraviesa su niño, como

padre sabe usted cuál es la de mayor riesgo para que consuma drogas.

En la “niñez” contesto en Francisco Jácome con el mayor porcentaje con un 55%,

frente a Mapasingue Oeste con el 3%.

17%8% 3%

11%

55%

8%

68%

86% 85% 82%

45%37%

0% 0%12% 7%

0%

56%

15%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de NINEZ

Suma de ADOLESCENCIA

Suma de ADULTO

Suma de NINGUNO

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

141

En mayor porcentaje contestaron que es en la “Adolescencia”, con el 86% en el

sector del Guasmo Sur, mientras que en el Paraíso de la Flor el 37%.

En la edad “Adulta”, en el Paraíso de la Flor respondieron el 56%, mientras que en

Mariana de Jesús solo un 7%.

Y en la opción “Ninguna de las anteriores”, el 15% en el Fortín, frente al 7% del

Guasmo Sur.

Tabla 9. Consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los hijos

Etiquetas de fila Suma de INFLUYE

Suma de NO INFLUYE

Suma de NO CONSECUENCIAS

Suma de NINGUNA

FORTIN 63% 17% 9% 11%

88 63% 17% 9% 11%

GUASMO SUR 88% 4% 5% 2%

91 88% 4% 5% 2%

MAPASINGUE OESTE 82% 14% 3% 0%

91 82% 14% 3% 0%

MARIANA DE JESUS 64% 26% 11% 0%

94 64% 26% 11% 0%

PANCHO JACOME 95% 5% 0% 0%

84 95% 5% 0% 0%

PARAISO DE LA FLOR 59% 3% 38% 0%

63 59% 3% 38% 0%

Total general 4.506277115 0.691951961 0.666156538 0.135614386

GRAFICO # 29 Consecuencias de consumir alcohol y ta baco frente a los hijos

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internos de Enfermería

63%

88%82%

64%

95%

59%

17%

4%14%

26%

5% 3%9% 5% 3%

11%0%

38%

11%2% 0% 0% 0% 0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR

MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de INFLUYE

Suma de NO INFLUYE

Suma de NO CONSECUENCIAS

Suma de NINGUNA

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

142

Continuando con los factores de riesgo y según el grafico # 29 sobre la pregunta

cuales son las consecuencias de consumir alcohol y tabaco frente a los niños y

adolescentes por parte de algún miembro de la familia, las personas encuestadas,

respondieron:

En un gran porcentaje contesto “El consumo de alcohol y tabaco frente a sus hijos

puede influenciar al futuro consumo de estas”, en Francisco Jácome con el 95%,

frente al menor porcentaje en el Paraíso de la Flor con el 59%.

Por otra parte contestaron “El consumo de alcohol y tabaco frente a sus hijos es algo

normal y esto no influye en nada”, en Mariana de Jesús el 26%, mientras que el 3%

en el Paraíso de la Flor.

Y dijeron que “No existe consecuencias”, el 38% en el Paraíso de la Flor, a

diferencia del 3% de Mapasingue Oeste.

El menor porcentaje fue o dijeron “Ninguna de las anteriores”, el 11% en el Fortín, y

el 2% en el Guasmo Sur.

Tabla 10. Lugares de consumo de droga

Etiquetas de fila Suma de HOGAR

Suma de ESCUELA

Suma de COLEGIO

Suma de PARQUES

Suma de OTROS

FORTIN 15% 11% 51% 17% 6%

88 15% 11% 51% 17% 6%

GUASMO SUR 3% 11% 60% 14% 11%

91 3% 11% 60% 14% 11%

MAPASINGUE OESTE 2% 8% 76% 14% 0%

91 2% 8% 76% 14% 0%

MARIANA DE JESUS 5% 19% 55% 14% 6%

94 5% 19% 55% 14% 6%

PANCHO JACOME 7% 54% 10% 24% 6%

84 7% 54% 10% 24% 6%

PARAISO DE LA FLOR 3% 2% 63% 16% 16%

63 3% 2% 63% 16% 16%

Total general 0.35903842 1.043526214 3.157351219 0.9912921 0.448792047

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

143

GRAFICO # 30 Lugares de consumo de droga.

Fuente: Encuesta realizada a Mujeres Gestantes y sus Parejas

Elaborado: Internas de Enfermería

Siguiendo con los factores de riesgo y según el grafico # 30 en respuesta a la

pregunta “dónde cree usted que los niños y adolescentes pueden llegar a consumir

drogas”, las personas encuestadas respondieron:

La opción en el “Hogar” el mayor porcentaje estuvo en el Fortín con un 15%, frente

al 2% de Mapasingue Oeste.

En la opción la “Escuela” el mayor porcentaje está en Francisco Jácome con el 54%,

mientras que en el Paraíso de la Flor el 2%.

En la opción en el “Colegio” el mayor porcentaje está en Mapasingue Oeste con el

76% a diferencia del 10% de Francisco Jácome.

Mientras que contestaron que en los “Parques”, el mayor porcentaje está en

Francisco Jácome con un 24% frente al 14% que concuerdan Mariana de Jesús,

Mapasingue Oeste y el Guasmo Sur.

Y como última opción respondieron “Otros”, el 16% Paraíso de la Flor, y el 6%

coinciden Francisco Jácome, Mariana de Jesús y el Fortín.

15%

3% 2% 5% 7%3%

11% 11% 8%

19%

54%

2%

51%60%

76%

55%

10%

63%

17% 14% 14% 14%

24%16%

6%11%

0%6% 6%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

88 91 91 94 84 63

FORTIN GUASMO SUR MAPASINGUE OESTE

MARIANA DE JESUS

PANCHO JACOME

PARAISO DE LA FLOR

Suma de HOGAR

Suma de ESCUELA

Suma de COLEGIO

Suma de PARQUES

Suma de OTROS

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

144

Anexo 1. CONTROL DE AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGAC ION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

CONTROL DE AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACION Estudiante: Velasco Chillambo Erica Banesa Directora: MSC. Germania Vargas Tema: Conocimiento de las mujeres gestantes y sus parejas sobre los factores Protectores y de Riesgo que intervienen en el futuro consumo de drogas en niños y adolescentes. Centro de Salud # 7 Mapasingue Oeste 2015 DESARROLLO DE TUTORIAS FECHA

D/M/A ACTIVIDADES HORA

DE INICIO

HORA FINAL

FIRMA DE LA TUTORA

FIRMA DEL ESTUDIANTE

Análisis del Tema

16h00 19h00

Elaboración de los Objetivos generales y específicos

17h00 19h00

Análisis y corrección del marco teórico

16h00 19h00

Metodología y Teorías

16h00 19h00

Verificación de los Análisis e Interpretación

16h00 19h00

Corrección de la tesis

16h00 19h00

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

145

ENCUESTAS CON LAS MUJERES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD # 7 MAPASINGUE OESTE

EXPILCANDO ALGUNOS ITEMS A LAS MUJERES GESTANTES

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

146

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Droga: En medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar

una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en farmacología como toda

sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos

o los organismos (Organización Mundial de la Salud, 1994).

Droga ilegal: Sustancia psicoactiva cuya producción, venta o consumo están

prohibidos (Organización Mundial de la Salud, 1994).

Droga legal: Droga que está legalmente disponible mediante prescripción médica o

en algunas ocasiones también sin ella, en una determinada jurisdicción

(Organización Mundial de la Salud, 1994).

Autonomía: Se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del

propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas

son las que van a guiar su comportamiento (MODERNA, 2014).

Autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,

hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro

cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros

mismos (Bonet, 1997).

Autoconfianza: Convicción que una persona tiene de que pueda llevar a cabo las

habilidades tanto físicas como mentales, necesarias para ejecutar con éxito la

conducta requerida, con la finalidad de producir un resultado determinado (López ,

2011).

Comunicación: Es el medio que permite orientar las conductas individuales y

establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para

alcanzar una meta (Trelles, 2001).

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

147

Resiliencia: Es la capacidad de los seres vivos o sujetos para sobreponerse a

períodos de dolor emocional y situaciones adversas (Forés, 2008).

Factores de protección: Son eventos, situaciones o condiciones, cualidades y acciones que hacen que disminuya la probabilidad de que se presente un problema (Medina, Urrea, & Torres, 2013). Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (OMS, 2015).

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9031/1/TESIS... · RESUMEN CONTEXTO: El aumento del consumo de drogas legales e ilegales en Ecuador se ... Se alcanzó

148