32
Universidad de la República Facultad de Psicología Plan Bienal 2011-12 Unidad Operativa Docente Asistencial de Especialización en la Clínica de la Consulta Psicológica (U.C.P.) Prof. Adj. Lic. Grisel Añon Prof. Adj. Lic. Mercedes Couso Prof. Adj. Ps. Laura de Souza Prof. Adj. Ps. Liliana Guerrero

Universidad de la República - Psico · Universidad de la República Facultad de Psicología Plan Bienal 2011-12 Unidad Operativa Docente Asistencial de Especialización en la Clínica

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad de la República

    Facultad de Psicología

    Plan Bienal 2011-12

    Unidad Operativa Docente Asistencial de Especialización en la Clínica de la Consulta

    Psicológica (U.C.P.)

    Prof. Adj. Lic. Grisel Añon

    Prof. Adj. Lic. Mercedes Couso

    Prof. Adj. Ps. Laura de Souza

    Prof. Adj. Ps. Liliana Guerrero

  • Plan Bienal 2011-12

    Unidad Operativa Docente Asistencial de Especialización en la Clínica de la Consulta Psicológica

    UCP

    Introducción

    El proyecto de esta Unidad, tiene como objetivo la docencia, asistencia - extensión e investigación en la Clínica de la Consulta Psicológica, en el entendido que ésta es un campo de especialización del Psicólogo Clínico.

    El objetivo de este Servicio en la docencia, es que el pasante acceda a una conceptualización teórica práctica del papel del Psicólogo Clínico en la especificidad de la consulta psicológica.

    La consulta psicológica se desarrolla desde la solicitud a un profesional Psicólogo para cubrir determinada demanda técnica en el campo de lo psíquico.

    Atender el campo de la asistencia va unido indisolublemente a la iniciativa de mantener la instancia de la investigación como soporte, que contribuya a nuevas formas de entender y ajustar la acción clínica a las diferentes problemáticas que se enfrentan en las diversas consultas que recibimos.

    La propuesta dio lugar a la organización y consolidación de un campo de trabajo docente, de asistencia y de investigación en la Consulta Psicológica en diferentes instituciones con características propias.

    Las mismas se localizan en el ámbito del Ministerio de Salud Publica (Hospital Maciel –Unidad de Salud Mental y Depto. de Fármaco dependencia–, Hospital Pasteur – Unidad de Salud Mental. Policlínica Psicológica- y Hospital Vilardebó) en coordinación con la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la UR. A su vez tiene inserción en el Programa de Articulación Nacional y Comunitario en Educación y Asistencia (PANACEA), específicamente, en el Centro de Investigación en Psicoterapia y Rehabilitación Psicosocial (CIPRES); y en la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la UR (Hospital de Clínicas)

    Esta Servicio se propone continuar profundizando y desarrollando proyectos de intervención y de investigación, en conjunto con otros actores de la Facultad (Practicantados, Residentados, otros servicios, etc.), con otras facultades (Medicina, Bellas Artes, etc.), con el MSP, con ONG, con grupos de usuarios.

    La propuesta apunta a la interrelación con otros agentes de salud siguiendo los principios del Programa de Salud Mental del Sistema Nacional Integrado de Salud.

  • En tal sentido en el marco de estrategias de APS, se pretende desarrollar capacidades clínicas e implementar políticas de salud, así como también la intervención en los tres niveles de atención, a través de actividades de investigación, promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.

    En líneas generales, el trabajo llevado a cabo se desarrolla en el ámbito hospitalario, dirigido a una población mayoritariamente joven-adulta, a partir de los 15 años, de ambos sexos, de bajos recursos, actualmente contemplando a los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud.

    Para el desarrollo del trabajo se cuenta con una dotación docente y de estudiantes de grado de 4º y 5º ciclo y graduados. Se espera que los profesionales psicólogos egresados demuestren competencias en el abordaje disciplinario e interdisciplinario, orientadas a la comprensión y resolución de los problemas actuales y emergentes de la salud de la población.

    Se pretende que desarrollen capacidades clínicas e implementación de políticas de salud, así como también de intervención en los tres niveles de atención, desarrollando actividades de investigación, promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en el marco de las estrategias de APS, acordes al Sistema Nacional Integrado de Salud.

    El sistema de pasantías para graduados se concibe como una formación y capacitación del posgraduado que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y herramientas presentes en los servicios de salud, a la vez que busca aportar a la construcción de nuevas estrategias, con un claro desarrollo de programas y proyectos de investigación.

    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2011- 2012

    1. “Cambio psíquico en pacientes psicóticos asistidos en psicoterapia psicoanalítica grupal y rehabilitación”. Investigación de resultados ,supone la evaluación del cambio durante el proceso psicoterapéutico con tomas de tests proyectivos en varios tiempos. Las investigadoras responsables son Prof. Ad. Ps. Laura de Souza y Prof. Adj. Ps. Liliana Guerrero.1

    2. “Análisis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental” investigación multicéntrica que tiene como responsables en el Uruguay a Prof. Adj. Lic. Mercedes Couso y al Inv. Asoc. Lic. Pablo Fidacaro. En la actualidad, se encuentra en la fase de análisis de datos y en la elaboración de los informes finales.2

    3. “Investigación “ Burnout en funcionarios del Hospital Pasteur. Detección, intervención y evaluación de resultados.” Proyecto desarrollado por dos Servicios de Facultad SAPPA y U.C.P bajo la responsabilidad de la Prof. Agr. Lic. Rosa Zitner y Prof. Adj. Grisel Añon.3

    4. “Traducción, Adaptación y Validación de las Escalas de Capacidades Psicológicas de E. Wallerstein”. Se trata de un instrumento que mide el

    1 Integra el CIC-P2 Integra el CIC-P3 Integra el CIC-P

  • cambio psíquico en las intervenciones psicoterapéuticas. Esta investigación se desarrolla por un equipo inter estructuras de la facultad.: por la UCP. Prof. Adj. Laura de Souza, Prof. Adj. Liliana Guerrero, por el SAPPA. Prof. Agda. Rosa Zytener, Por PROLEX, Asist. María José Salerno, por la UAI. Asist. Denisse Dogmanas. Pasantes de egresados, pasantía extracurriluar de grado.4

    5. “Perfil psicológico de pacientes que presentan Trastorno de identidad de género”. Encargada. Prof. Adj. Liliana Guerrero, integración de pasantes de egresados. Ps. Federico Montero, Ps. Natalia López. Investigación que se encuentra en la etapa inicial.

    6. “SIPSI – Sistema Informático de Psicología. Sistematización de las prestaciones psicológicas con generación automática de indicadores en salud mental, control de calidad de la asistencia y gestión docente”. Investigación presentada por el Centro de Investigación Clínica en Psicología y Procesos Psicosociales en Pequeña Escala junto a la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería – Núcleo de Investigación Biomédica –. El objetivo es mejorar la calidad de las prestaciones psicológicas mediante la sistematización de la información registrada. Participa en el equipo de investigación Prof. Adj. Ps. Laura de Souza

    Plan de trabajo

    4 Integra el CIC-P

  • En el marco de los cambios que se vienen procesando en la Facultad, el equipo de la UCP decide presentar como plan bienal 2011-2012 la reformulación del plan vigente.

    Un nuevo Plan de Estudios que acompaña el proceso de reforma de la Universidad de la República, lleva a los distintos actores de la Facultad a repensarse en la nueva estructura organizativa. Las docentes de la UCP han participado de las reuniones del Instituto de Psicología Clínica.

    El servicio en sus distintas inserciones ha venido incorporando cambios alineados con algunas de las propuestas que se impulsan desde Decanato, como del Consejo Directivo Central. Entre ellas destacamos el documento aprobado por este organismo “Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y las actividades en el medio”.

    “La incorporación de las prácticas integrales – entendidas como aquellas que articulan al mismo tiempo aproximaciones interdisciplinarias y actividades de enseñanza, aprendizaje, investigación y extensión y actividades en el medio – en la currícula de las distintas carreras o formaciones profesionales requiere de la consideración de diferentes instancias en donde se concretarán. La primera son los Espacios de Formación Integral (EFI), que permitirán la curricularización de este tipo de actividades a nivel de los diferentes ciclos de las carreras. La segunda es la de los Itinerarios de Formación Integral (IFI), que aseguran la continuidad de los procesos a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.”5

    La Facultad a través de los Servicios tiene una importante inserción en el medio, incorporando en muchos de ellos prácticas integrales. En diferentes instancias de intercambio docente se ha destacado como una fortaleza del plan de estudio actual.

    En la UCP hemos trabajado en tal sentido y a modo de ejemplo mencionamos que el estudiante se incorpora en un servicio de salud para trabajar tanto en un equipo interdisciplinario, como en lo específico de la profesión del psicólogo. Por otro lado, los estudiantes de 4º y 5º ciclo se integran a la hora de realizar una intervención psicológica, como en las instancias docentes (clases teórico – clínicas, supervisiones, etc.). Varias de las opciones de pasantías que se ofrecen suponen la investigación integrada a la propuesta global o como opción específica.

    En las actividades de docencia, extensión e investigación participamos, junto con otras estructuras universitarias, del área de la salud en implementación de abordajes clínicos en los distintos niveles de atención en salud. Y se destaca el desarrollo de programas asistenciales, como de investigación y extensión con un alto nivel de especialización (psicosis, cirugía de reasignación de sexo, etc).

    Coordinamos en Facultad de Psicología con las siguientes instancias: Servicio de Vejez, Servicio de Discapacidad, Servicio SAPPA, Área de diagnóstico e intervención, Unidad de Apoyo a la investigación, Área de psicopatología, Coordinadora de Servicios.

    Coordinación con otras facultades: Facultad de Bellas Artes, Facultad de Medicina , con las Cátedras de Psiquiatría de adultos, Cátedra de Endocrinología, Cátedra de

    5 Resolución del CDC del 27 de octubre de 2009.

  • Urología, Cátedra de Cirugía Plástica, Psicología Médica, Dto. de Jurídica del Hospital Universitario.

    Coordinación con instituciones: Cipres, Zonal 4, Reumatología. MSP, Liceo Dámaso A. Larrañaga, Liceo 55, Asociación de Pacientes con Fibromialgia.

    OBJETIVOS GENERALES:

    Nivel de Extensión

    - Desarrollar programas en salud mental dirigidos al bienestar de la población en general.

    - Desarrollar programas de salud mental dirigidos a pacientes de alta complejidad.

    - Desarrollar programas de consulta, diagnóstico e intervención psicológica en salud mental.

    Nivel de Investigación

    - Promover la investigación en la facultad.

    - Desarrollar proyectos de investigación en concordancia con los programas de extensión y asistenciales que se implementen.

    Nivel de Docencia

    - Formar a los estudiantes como agentes facilitadores de cambio y resolución de las demandas generadas por usuarios y comunidad.

    - Formar a los pasantes para el ejercicio de la psicología clínica.

    - Formar a los pasantes de grado y posgrado en el desarrollo de consultas psicológicas, diagnósticas, e intervenciones.

    - Formar a los pasantes de grado y posgrado teniendo como referencia al Plan Nacional de Salud

    - Desarrollar la capacidad de investigación en el Psicólogo Clínico

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    Nivel de Extensión y Asistencia

  • - Implementar convenios y/o acuerdos de trabajo con otras estructuras Universitarias, de la Salud, de la Enseñanza, ONG para la asistencia de usuarios.

    - Coordinar con las estructuras de salud mental donde se integre y participe el Servicio, considerando la política de extensión y salud mental de la Facultad. .

    - Coordinar con otros Servicios universitarios para generar proyectos interdisciplinarios concordantes con las demandas de los usuarios.

    - Profundizar la relación con otras organizaciones del medio.

    - Realizar actividades en conjunto con otras organizaciones generando proyectos de prevención en salud mental dirigidos a pacientes con patologías graves.

    - Generar proyectos integrales de asistencia en salud mental dirigidos a una población con alta complejidad.

    - Generar proyectos que integren la investigación y extensión, en modalidad curricular y extra-curricular.

    - Realizar programas de difusión de los trabajos realizados: participación en jornadas, congresos, publicaciones.

    - Dar respuesta a las demandas de consulta, diagnóstico o intervención psicológica que lleguen a los distintos programas de la U.C.P.

    - Organizar el archivo de historias clínicas y banco de datos.

    Nivel de Investigación

    - Desarrollar proyectos de investigación en concordancia con los programas de extensión y asistencia que se implementan.

    - Fortalecer el desarrollo de investigaciones inter-institucionales

    - Integrar la red de investigadores de la facultad.

    - Promover jóvenes investigadores.

    - Profundizar convenios con universidades del exterior para investigar.

    - Investigar sobre los resultados de las intervenciones realizadas por el servicio en sus programas asistenciales

    - Brindar asesoramiento sobre evaluación de prestaciones en salud mental para los distintos Servicios de la Facultad.

  • Nivel de Docencia

    - Organizar las pasantías de estudiantes de grado y postgrado

    - Brindar a los estudiantes de 4º ciclo la posibilidad de integrarse a un dispositivo grupal de formación con práctica profesional tutelada.

    - Brindar a los estudiantes de 5º ciclo la posibilidad de integrarse a un dispositivo grupal de formación con práctica profesional en la forma de asistencia directa.

    - Promover el trabajo en equipos inter-disciplinarios

    - Fortalecer las propuestas de cursos de grado en interrelación con otras estructuras docentes de la facultad.

    - Ampliar el desarrollo de cursos curriculares y extracurriculares en coordinación con otras estructuras docentes., con desarrollo de créditos.

    - Fortalecer el intercambio de pasantes de grado del exterior ofreciendo una curricula compatible.

    - Fortalecer el desarrollo de cursos extracurriculares.

    - Brindar cursos de formación para otras profesiones o para los funcionarios de la Universidad.

    - Implementar residentados para graduados.

    - Promover el ejercicio responsable de la profesión.

    Metodología Docente

    Desde un modelo pedagógico centrado en la formación enfatizamos la interacción de la tríada: docente, alumnos, saberes. Nos situamos como docentes universitarios en la complejidad de lo real para dar cuenta de cómo se posicionan e interactúan los distintos actores y así comprender, esclarecer y evidenciar los procesos que se dan en las situación de enseñanza – aprendizaje.

    La Formación implica tanto informar como formar. En el vínculo docente – alumno debe sostenerse una cierta tensión, como motor de la búsqueda y el encuentro transformador. Los docentes, los dispositivos de enseñanza, los contenidos programáticos son los mediadores en ese proceso que apunta al sujeto como persona total.

    El acto docente es el lugar que propicia momentos de síntesis a través del trabajo dialéctico y de feedback entre docentes, individuos y grupo.

    El aprendizaje se va a dar entonces, en el marco de una modalidad de comunicación

  • directa, recíproca, que es intercambio de influencias, que apuntan a modificar el lugar de abordaje desde el cual se conoce.

    Es esta una instancia de real aprendizaje en donde se pasa de identificaciones adhesivas a identificaciones modificadoras del yo.

    En la UCP implementamos los siguientes dispositivos pedagógicos: el dispositivo grupal de formación, la supervisión clínica, los módulos teóricos y la práctica clínica.

    El dispositivo grupal de formación es el grupo conformado por docentes, estudiantes de grado, 4to. y 5to ciclo, posgrado, pasantes de egresados integrantes de uno de los programas de acción. Se reúnen semanalmente 2 hs. (reloj) para intercambiar, discutir y analizar las experiencias clínicas y/o teóricas llevadas a cabo por los integrantes o el grupo en su conjunto. Se trabaja en el sentido que el grupo de personas reunidas devenga grupo, y así se posibilite un análisis e interpretación de la problemática en cuestión. Esto tendría como objetivo el potenciar el proceso de aprendizaje con el aporte de los diferentes integrantes en distintos niveles de formación.

    La herramienta privilegiada que se plantea en el Servicio, teniendo en cuenta lo anterior, es la supervisión grupal del material clínico. El aprendizaje de la clínica realizado en común está relacionado con el predominio de la evocación de experiencias personales sobre el predominio de la proyección de propios aspectos. Es decir que este aprendizaje debe crear condiciones tales como para que la torpeza y habilidad del otro evoquen en cada uno situaciones similares referidas a la propia experiencia. Con esto se va organizando la capacidad para adquirir una actitud continente sostenida, base de toda actitud clínica adecuada.

    Este es un punto de especial importancia para entender la actitud clínica, o sea capacidad para tolerar la ambigüedad inicial con que se va estructurando toda situación clínica. Es a partir de esta seguridad psicológica, que un psicólogo clínico en formación dentro de un grupo, está en condiciones de ampliar sensiblemente tanto su propìo insight como el promover este reconocimiento en sus compañeros.

    La aspiración es que la tarea docente consista en lograr individuos capaces de sujetarse y sostenerse en el quehacer profesional, creativa y autónomamente. Esto no es posible en un acto académico de transmisión de información, sólo ser sujeto de la experiencia habilita.

    La elección de una modalidad no directiva, permite que este proceso se conforme dando lugar a que cada individuo vaya gestando su propia identidad, en un proceso único, personal e irrepetible.

    Esta modalidad propone al docente como alguien con quién se puede coincidir en muchas cosas y diferir en otras, pero básicamente propone una modalidad reflexiva.

    La instancia reflexiva no debe dejar de lado el lugar de la información, materia prima necesaria y sostén teórico que permite la conceptualización haciendo comprensible los acontecimientos que se desprenden del ejercicio práctico. Esto necesariamente va

  • incrementando el deseo de trascender la conexión con los propios contenidos experienciales y afectivos, para acceder a la necesidad de recurrir a los conocimientos bibliográficos.

    Dentro de la metodología sería importante agregar una reflexión en relación a la necesidad de que tanto docentes como estudiantes, roten en el servicio a diferentes puntos de inserción. Esta rotación no debería estar solamente marcada por tiempos cronológicos, sino por la explicitación de objetivos, lo que constituiría un punto nodal de la formación docente, en tanto amplía las perspectivas vinculadas a la asistencia, la docencia y la investigación.

    Acciones.

    1. Participación de los pasantes de todas las instancias de asistencia y de interconsulta, directa como tutelada interviniendo en las decisiones o indicaciones que se realicen.

    2. Supervisión grupal de material clínico.3. Cada supervisión contará de un núcleo de problematicidad donde se

    despliegan los contenidos temáticos. 4. Realización de notas e informes que contengan los núcleos de problematicidad

    trabajados en las supervisiones.5. Ateneos internos, que junto a la supervisión son los espacios privilegiados para

    transmitir los conocimientos pertinentes.6. Coordinar con las instancias de facultad pertinentes para cumplir con los

    contenidos temáticos propuestos.7. Clases teórico - clínicas que impartan información sobre las temáticas

    relevantes. 8. Participación en actividades de investigación.

    Plan de Actividades período 2011-12

    Actividades vinculadas a la formación de grado

    Organizar y dictar módulos teóricos sobre las temáticas específicas del Servicio y su

    Clínica.

    Participar en cursos anuales o semestrales con sistema de créditos organizados por y

    con otros equipos docentes.

    Articular con otras áreas y generar cursos semestrales para alumnos de grado que no

    hacen la pasantía por el Servicio, otorgándoles créditos.

    Organizar y coordinar las actividades de las pasantías de grado. (Asistencia,

    interconsulta, presentaciones clínicas, etc.).

  • Asistencia directa a la población de consultantes.

    Supervisión de actividades clínicas.

    Organizar ateneos clínicos, presentaciones o talleres clínicos, en conjunto con otros

    Servicios, áreas de grado y post-grado

    Coordinar actividades docentes con otros servicios y/o áreas de la Facultad.

    Llevar a cabo las distintas etapas de las investigaciones en curso.

    Brindar formación sobre investigación y promover su inserción.

    Coordinar pasantías de investigación vinculadas a cursos de grado.

    Continuar y ampliar la inserción de pasantes de grado extranjeros (hasta ahora

    cursaron de Tucumán y Universidad de Salamanca).

    Actividades vinculadas a la formación de posgraduados

    Pasantias de egresados

    Realizar docencia directa trabajando autores y temas actuales

    Integrar a los pasantes a las distintas investigaciones que lleva adelante la Unidad.

    Supervisión de material clínico destacando un núcleo de problematicidad donde se desplieguen los contenidos teóricos inherentes a cada situación clínica.

    Ateneos internos, que junto a la supervisión son los espacios privilegiados para integrar los conocimientos pertinentes.

    Integrar al pasante en las clases sobre metodología de la investigación o en las instancias específicas a cada caso.

    Posgrados .

    Desarrollar cursos articulados con Diplomaturas y Maestrías, con créditos.

    Desarrollar e implementar la asistencia directa en equipos inter-disciplinarios e inter-institucionales.

    Actividades de coordinación con los docentes:

    Coordinación interna con los docentes de la Unidad.

  • Coordinar acciones en conjunto en las diferentes inserciones donde el Servicio está inserto. (Facultad de Medicina, MSP, Zonal 4, CIPRES, Asociación de Fibromialgia, Liceo Dámaso, Liceo 55)

    Integrar las instancias de coordinación de la Facultad, de las coordinaciones inter-facultades, reuniones con ONG, etc.

    Organizar eventos e instancias de intercambio con otros equipos universitarios, extra-universitarios y profesionales extranjeros.

    Articular proyectos de extensión e investigación con otros actores universitarios y de la comunidad.

    Realizar las coordinaciones necesarias con otras estructuras académicas de grado y de post-grado.

    Actividades de coo rdinación con docentes de posgrados .

    Integrar equipos de trabajo sobre la organización de los postgrados.

    Promover Diplomaturas y post-grados de nuestra especialidad.

    Brindar insumos surgidos de 25 años de trabajo en el Servicio

    Impulsar la formación de post-grados y cursos de post-graduados.

    Actividades de coordinación con otras estructuras de la Facultad.

    Coordinadora de Servicios.

    Coordinar para la visualización de los distintos dispositivos que hay en la Facultad a los efectos de no superponer

    Desarrollar estrategias en conjunto para lograr la fluidez en el nivel de derivaciones de usuarios entre los Servicios

    Promover la publicación de artículos específicos en conjunto.

    Articular con los distintos cursos que brindan los Servicios.

    Brindar cursos semestrales en investigación para y con otros Servicios

    Unidad de Apoyo a la investigación:

    Formar parte del grupo de trabajo ampliado de la UAI

  • Promover en conjunto el desarrollo de la investigación en la Facultad.

    Desarrollar un observatorio sobre temáticas en el medio a investigar.

    Participar en divulgación de investigaciones en revistas arbitradas.

    Unidad de Apoyo al estudiante.

    Desarrollar estrategias para mejorar la inserción de los estudiantes del interior.

    Participar de reuniones donde pensar las situaciones de alumnos con

    dificultades en su desempeño en el ámbito de pasantía y residentados.

    Actividades de Coordinación con otras Facultades.

    Continuar y ampliar el trabajo en conjunto con otras Facultades. (Actualmente: Facultad de Medicina, Bellas Artes, Ciencias Sociales).

    Desarrollar actividades científicas.

    Desarrollar programas de investigación en conjunto.

    Desarrollar actividades en el medio en conjunto.

    Articulación con los usuarios

    Continuar y ampliar los espacios de reuniones con usuarios. (Por ejemplo CIPRES).

    Facilitar la organización de los usuarios que reciben las prestaciones que brinda el Servicio.

    Favorecer la participación de los usuarios en la evaluación del nivel de prestaciones.

    Plan de evaluación de las actividades

    Desde el modelo pedagógico planteado centrado en la formación, la evaluación de las distintas instancias del proceso de enseñanza – aprendizaje se constituye en una herramienta fundamental que nos brinda información tanto cuantitativa como cualitativa del proceso en cuestión. Cumple una función de retroalimentación para los docentes como para los alumnos.

    A la evaluación de las actividades docentes y del proceso de enseñanza – aprendizaje, debemos agregar en un servicio clínico como la UCP, la evaluación de las intervenciones psicológicas brindadas.

    Evaluación de las actividades docentes

  • Evaluación de los pasantes del Servicio de las actividades y los docentes, con aplicación de instrumentos objetivos de evaluación

    Auto evaluación docente a realizarse en forma anual.

    Registro y Análisis de reunión de evaluación general de las actividades a realizarse en forma anual.

    Registro y análisis de reunión de evaluación del proyecto bienal al finalizar el período de trabajo.

    Evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje.

    Las pautas de evaluación del Servicio se adscriben a los criterios generales de la evaluación de las pasantías aprobadas por el Consejo de la Facultad.

    La evaluación es en forma continua, en las instancias de supervisión, presentación de materiales, ínter consultas, etc.

    Tener una asistencia del 80% a las actividades del Servicio

    Se considerará para la evaluación:

    La capacidad de comprender la situación clínica y la elaboración de una estrategia de abordaje particular para cada caso.

    La capacidad de repensar el material clínico, tomando los aportes del grupo de supervisión.

    La aptitud y actitud clínica Capacidad de manejar la síntesis teórico-práctica Flexibilidad y responsabilidad. Capacidad para adaptarse y relacionarse con la Institución en la cual desarrolla

    su pasantía. En el transcurso de la pasantía se le tomará una prueba con una situación

    clínica que el alumno este asistiendo. Será evaluado por el docente responsable y el Responsable de la Unidad.

    Si el estudiante no cumple con los requisitos descriptos en los ítems anteriores, la pasantía queda no aprobada.

    La calificación final comprende: la actuación del pasante a lo largo del pasaje por la Unidad y las pruebas realizadas en el transcurso del año.

    Evaluación de las intervenciones psicológicas realizadas por la Unidad.

    Encuestas de satisfacción del usuario.

    Evaluación de resultados de las intervenciones realizadas por la U.C.P.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PASANTÍAS

  • REQUISITOS DE INGRESO:

    Psicoterapia personal: certificar haber estado o estar en un proceso

    psicoterapéutico.

    Para los alumnos de 5º ciclo: Profundización en Técnicas Proyectivas

    CARGA HORARIA:

    8 hs. semanales como mínimo.

    CUPOS:

    4º ciclo 20 pasantes

    5º ciclo 16 pasantes

    Pasantes de egresados: 5 pasantes

    Dependiendo de la etapa de la/s investigación/es en curso se pueden programar pasantías con objetivos específicos que den lugar a nuevos cupos.

    Aprobación: 80% asistencia clases dadas.

    Pasantes 4º Evaluación continua, nota final supervisada que contenga aportes novedosos y de nivel académico. Deberá presentar objetivos, metodología, desarrollo y bibliografía.

    Pasantes 5º 80% asistencia. Examen Final.

    Pasante de egresados: realización de un trabajo de articulación teórico – clínico o realizar un informe de investigación (si su inserción es en un equipo de investigación)

    Pasantía de Grado dirigido a estudiantes de 4º ciclo

    Dispositivo grupal de formación junto a otros pasantes y docentes

    Práctica clínica tutelada

    Participación en ateneos, cursos, seminarios o talleres organizados por la U.C.P.

    Asistencia semanal en horario matutino al Hospitales o en Servicio Clínico de referencia.

    En el caso de optar por programas de investigación pueden variar la frecuencia y la carga horaria de la práctica clínica.

  • Pasantía de Grado dirigido a estudiantes de 5º ciclo

    Dispositivo grupal de formación junto a otros pasantes y docentes

    Práctica clínica con asistencia directa.

    Participación en ateneos, cursos, seminarios o talleres organizados por la U.C.P.

    Asistencia semanal en horario matutino al Hospitales o en Servicio Clínico de referencia.

    En el caso de optar por programas de investigación pueden variar la frecuencia y la carga horaria de práctica clínica.

    Pasantías de egresados.

    Dispositivo grupal de formación junto a otros pasantes y docentes

    Asistencia semanal en horario matutino al Hospitales o en Servicio Clínico de referencia.

    En el caso de optar por programas de investigación pueden variar la frecuencia y la carga horaria de práctica clínica.

    Presentación de un proyecto de trabajo a realizarse en el transcurso de la pasantía (12 a 18 meses).

    Realización de un trabajo que sintetiza y da cuenta del cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto de trabajo.

    Difusión del trabajo final en instancias docentes organizadas por el Servicio

    BIBLIOGRAFÍA

    Abadi, S. (1990) Adolescencia y drogas: un síntoma de la cultura. Revista de

    Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica Argentina. XLVII, (4)

    Abella C y otros. (1995) Praxis del desempeño del rol profesional del Psicólogo en equipos interdisciplinarios. 2das. Jornadas de Psicología Universitaria.

  • Abreu L.K.R. (1998) - Suicidios en Uruguay: su relación con la economía nacional (1972 a1992). Revista Médica del Uruguay. 14: 236-247

    Albernazi.L ; Cabezas,A, Gandolfo,M, Larrosa,D, Sivori,E (2002) Prácticas pre-profesionales y masividad, una experiencia alternativa en construcción. II Foro Cse.

    Aguillaume,R (2002) El método psicoanalítico y la demanda empírica. VI Congreso Nacional de Psiquiatría, Barcelona 5-9 Noviembre. Recuperado setiembre,2007 de http://centropsicoanaliticomadrid.com/ modules.php?name=Sections&op= viewarticle&artid=22

    Antuña I., Mosca I., Muñiz A., Vaeza R. (2003). Los tests gráficos y la construcción de la subjetividad. XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. 424 – 426.

    Anzieu D. (1981) Los métodos proyectivos. Bs. As.: Ed Abaco.

    Bailador, P.; Viscardi, N; Dajas, F. (1997) - Desesperanza, conducta suicida y consumo de alcohol y drogas en adolescentes de Montevideo, Ver Med Uruguay; 13: 213-223.

    Bellack S., Michel H. (1989) Métodos de investigación en psicología clínica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

    Bleger J. (1980) Temas de psicología. Bs. As.: Editorial Nueva Visión.

    Bleger J. (1973). Criterios de curación y objetivos del Psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis. XXX (2). 317-350

    Bohoslavsky R. (1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica". Bs. As.: Ed. Nueva Visión.

    Bohoslavsky R. (1968) ¿Què es la Psicología Clínica?. Bs. As.: UNBA

    Bollas C. (1987) La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado. Bs. As. : Amorrortu.

    Botega N.J.; Cano F.; Khon S.; knoll S.; Pereira W.A.B. (1995) - Tentativa de suicídio e adesão ao tratamento: um estudo descritivo em hospital peral. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 44:19-25.

    Braunstein .A. (1975) Psicología, Ideología y Ciencia. México: Ed. Siglo XXI.

    Bustillo et al. (2001) The Psychosocial Treatment of Schizophrenia: An Update. Am J Psychiatry. 158:163–175

    Caride de Mizes M.R. Técnicas Gráficas en la Evaluación de la Personalidad. Bs. As.: Tekne.

    Celener G. (2002) Técnicas Proyect ivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense . Bs. As.: Lugar. T 1

    http://centropsicoanaliticomadrid.com/%20modules.php?name=Sections&op=%20viewarticle&artid=22http://centropsicoanaliticomadrid.com/%20modules.php?name=Sections&op=%20viewarticle&artid=22

  • Coderch J. (1975) Psiquiatría dinámica. Barcelona.

    D’Ancona C. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

    Dajas F. (1990) Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio Epidemiológico. Revista Médica del Uruguay 6: 203-215.

    Dajas F. (2001) - Alta tasa de suicidio en Uruguay, IV: La situación epidemiológica actual. Revista Médica del Uruguay. 17: 24-32.

    de Souza L., Guerrero L., Palabé X. (2005) Cambio Psíquico en pacientes atendidos en psicoterapia psicoanalítica grupal y rehabilitación. Revista de psicoterapia psicoanalítica VII. (1). 103-115

    de Souza L., Guerrero L. (2005) Investigación sobre Cambio Psíquico. Estudio longitudinal en procesos Psicoterapéuticos. Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques teóricos, técnicos y clínicos en la práctica psicológica III. Montevideo: Psicolibros. 145-155.

    de SOUZA, L. y VAZQUEZ, M. (1990) La Consulta Psicológica. Un acontecer clínico. Montevideo: Ed. Roca Viva.

    De Witt. K (2007) The development of the Scales of Psychological Capacities: a work in progress. In Wilma Bucci, Norbert Freedman (Eds). From impression o inquiry, A Tribute to the Work of Robert Wallerstein, International Psychoanalytical Association, London.

    Díaz Romero N, Castagnetto Bacigalupi P. (2006) Investigación descriptiva de la población asistida en un centro de rehabilitación psicosocial de marco psicoanalítico para pacientes con trastornos psiquiátricos graves.cipres 2006. Jornadas Científicas de Psiquiatría

    Fiorini H. (1992) Focalización y Psicoanálisis. Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Foucault M. (1966) El Nacimiento de la Clínica. México: Ed Siglo XXI.

    Fierro A. (1993) Para una ciencia del sujeto: Investigación de la personalidad. Baarcelona: Ed. Anthropos.

    Gabbard G. () Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica. Editorial Médica Panamericana

    Gandolfo,M. (2003) Pasantías curriculares: diversos modos de implementación. Documento Coordiinadora de 5to Ciclo.

    García Badaracco, J. (1990) Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar. Bs. As.: Tecnipublicaciones.

    Garbarino Héctor (1986). Estudios sobre el narcisismo . Montevideo:

  • Bibl ioteca Uruguaya de Psicoanál isis.

    Gaspar E., Bustos A. y colab. (1979). Estudio del dibujo de la figura humana en pacientes esquizofrénicos. Revista Uruguaya de Psicología. 1 (2). 33-45

    GARCÌA ARZENO, M. E. () Nuevas Aportaciones al Psicólogo Clínico. Bs. As.: Ed. Paidos.

    Gravenhorst M. C y Passalacqua A. (1993). Los fenómenos Especiales en Rorschach. Bs. As.: Centro Editor Argentino.

    Guerrero, L y Fernández, C. (1989) Devolución": síntesis de un proceso. Montevideo: Ed Roca Viva.

    Herdman M. (2005) Reflexiones sobre la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en España. Gaceta Sanitaria. 19(2):91-2

    Kemberg O. (1987) Trastornos graves de la personalidad. México: El Manual Moderno.

    Klauber J. () Dificultades en el Encuentro Analítico. Bs. As.: Ed.Paidos.

    Klimovsky G. (2004) Las desventuras del conocimiento científico. Bs. As.: Ed. A;Z

    Lancelle Gui l lermo (2002). Invest igación en psicoanál isis y los psicoanal istas. Congreso FEPAL

    Laplanche y Pontalis (1974) Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor.

    Latour B. (2001) La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa Editorial.

    Liberman D. (1976). Comunicación y Psicoanálisis. Bs. As.: Alex Editores.

    Liddle PF, Friston KJ, Frith CD, Hirsch SR, et al. (1992) Patterns of cerebral blood flow in schizophrenia. Br J Psychiatry 160:179-86.

    Liddle PF, Friston KJ, Frith CD, Frackowiak RS. (1992) Cerebral blood flow and mental processes in schizophrenia. J R Soc Med 85(4):224-7.

    Lucero K.; Díaz N.; Villalba L. (2003) - Caracterización clínica y epidemiológica de los suicidios en Montevideo y de los intentos de autoeliminación (IAE) en el Hospital de Clínicas en el período abril 2000-abril 2001. Revista de Psiquiatría del Uruguay. 67(1): 5-17.

    Maladesky A. (2001). Acerca del cambio psíquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad. Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoanálisis para Graduados. 27. 139-152

    MANONNI, M. (1992) Las Primeras Entrevistas con el Psicoanalista. Barcelona: Ed. Gedisa,

  • Mendilaharsu C y S. A. de (1989) Metapsicología de la Psicosis. Revista Relaciones 58

    Mensh I.N. (1971) Psicología clínica. bs. As.: Ed. Paidos.

    Montado G, Gonzalez JC,Palermo A. y Ginés A. (1993) Psicoterapia psicoanalítica en el Hospital de Clínicas: cinco años de actividad. Mención Premio Soc. de Psiquiatría, 1993. En las Neurosis Hoy VII Jornadas Científicas de APU.

    Muñiz A., Fraga M., Candan S. (2003). Cambio Psíquico: análisis a través del Rorschach en tres tiempos. XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas 416-419.

    Ogden F. (1992) La frontera primaria de la humana experiencia. Madrird: Yebenes

    Organización Mundial de la Salud (1992) Trastornos mentales y del comportamiento.

    Descripciones clínicas y pautas para el diagnostico. Madrid: Ed Meditor.

    Palleiro, E. (1995) Alternativas técnicas y consideraciones psicopatológicas en la

    psicosis. Primer premio Sociedad de Psiquiatría.

    Passalacqua, A., y colaboradores (2003). Comparación con Rorschach del cambio psíquico entre niños y adolescentes con psicoterapia dinámica. Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas. 407-409

    Passalacqua A. (1995). El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Bs. As,: Klex.

    Passalacqua A. ; Slapak, S (2000). Evaluación de cambio psiquico mediante Rorschach. Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Revista de la A. A. P. R. O. Bs. As.: JVE Ediciones. 21 (1).

    Paz C. (1980) Analizabilidad y Momentos Vitales. Valencia: Ed. Nau Llibres.

    Paz R. (1979) Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Bs. As.: Ed. Nueva Visión.

    Pouy A., Triaca J. (1995) Drogas. Clínica y psicopatología del uso indebido de

    sustancias psicoactivas. Montevideo: Ed. Vinten.

    Querol S., Chavez M. (2005). Test de persona bajo la Lluvia. Adaptación y aplicación. Bs. As.: Lugar.

    Schwartzmann, L. (2003) “Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería IX (2): 9-21.

    Schkolnik F. y Svarcas M. (1989) Teoría de la cura. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica III (1). 53-68

    Scholnik F. (1989). Acerca del concepto de curación. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 64. 70 - 79

  • Schkolnik F. (1998-1999) Representación, resignificación y simbolización. En Lo representable, lo irrepresentable. Enlaces, transformaciones y destino. Revista de Psicoanálisis 6.

    Revista Uruguaya de Psicología. Tomo I No 3, No 4 ,Tomo II No 3, No 4, Tomo III No 2.

    Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay -¿Imaginario Social del Psicólogo? Año I No I.

    Revista Nexos -Aproximación descriptiva de fases o etapas en el desarrollo de la Psicología uruguaya- Publicación de CEUP Año I No 2.

    Repartido "Métodos". CEUP, 1987.

    Revista de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental "Descubrir". Vol. I No. 1 octubre de 1986; Vol II No. 1 junio de 1987.

    Revista Uruguaya de Psicoanálisis No 84-85. Mayo 1997.

    Rheaume, J. (1996) Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y practica. Montevideo: CLAEH. 69

    Rosenfeld H. (1978) Estados Psicóticos. Bs. As.: Ed. Hormé.

    SAFORCADE, E. () La Formación universitaria de los profesionales de la salud y su relación con los modelos médicos científicos europeos. CUEP.

    SIQUIER DE OCAMPO, M. (1974) Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnòstico. Bs. As.: Ed. Nueva Visión.

    Ulloa, F. (1964) Método Clínico en Psicología. UNBA .

    .

    ULLOA F. (1974) Psicología Clínica de Adultos. UNBA.

    Ulloa, F. (1974) Lecturas para una aproximación a la organización de una comunidad clínica. Montevideo: Ed. Aportes.

    Winograd B. (1999). Reflexiones actuales acerca del método psicoanalítico. Revista Aperturas (1) 1-17 Recuperado: 2005, 28 de mayo. En: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=00000568a=reflexiones-actuales-del –método-psicoanalítico

    Valles, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión, metodología y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

    Vallina Fernández O, Lemos Giraldez S. (2001) Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema 13 3 345-364.

    Villamarzo, J. (1995) Vigencia clínica de Freud. El método freudiano como situación

    http://www.aperturas.org/

  • experimental. . Salamanca: Ed. Amaru.

    Willick M. Psychoanalysis and schizophrenia: A cautionary tale. Journal of the American Psychoanalytic Association 49 1 27-56

    Winnicott D. (1993) Clínica Psicoanalítica Infantil. Bs. As.: Ed. Lumen.

    Winnicott D. (2007) Los procesos de maduración y el ambiente faci l i tador Bs. As.: Paidós.

    Winnicott D. (1999). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Bs. As.: Paidós.

    Winnicott D. (1992). Exploraciones Psicoanalíticas I y II Bs. As.: Paidós.

    WHO (World Health Organization) (2001) - Prevención del Suicidio: un Instrumento para Docentes y demás Personal Institucional, Departamento de Salud Mental y Toxicomanías Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Disponible en: URL: http://www.paho.org ______ (2002) - Background. Disponible en: URL: http://www.paho.int.mental-health/Suicide.

    ANEXO 1

    LOS ENCLAVES CLÍNICOS Y LA ESPECIFICIDAD DE LA FUNCIÓN A DESARROLLAR.

    Policlínicas

    Realizar diagnósticos diferencialesDistinguir entre diagnósticos sindrómicos, nosográficos y de estructuras.Formular hipótesis acerca de las causas del padecimiento psíquicoReconocer los efectos de las propias intervenciones.

    http://www.paho.int.mental-health/

  • Conocer los aspectos legales y administrativos vinculados a la práctica según los criterios institucionales.Decidir la finalización del tratamiento y /o derivación del pacienteEvaluar la eficacia de las estrategias clínicas implementadasOperar en situaciones de crisis en el curso de las entrevistas de admisión o en el tratamiento propiamente dicho:Diagnosticar situaciones de crisisDirigir una entrevista con el familiar del pacienteUbicar la enfermedad actual y antecedentes personalesDerivar, si correspondiera, a tratamiento psicofarmacológicoConocer criterios de internación de la instituciónHacer uso de la Red de Salud Mental y /o lugares de Derivación

    Sala de internación.Co- Coordinar el tratamiento de pacientes internados:Realizar el diagnóstico presuntivoDefinir el factor desencadenante y los antecedentes Evaluar la pertinencia de realizar entrevistas familiaresReconocer la estructura familiar y el grado de continenciaCoordinar los criterios de externación, derivación, resocializaciónParticipar del trabajo interdisciplinarioRealizar el diagnóstico familiar y de la situación actualOrientar a la familia para el acompañamiento del pacienteParticipar de actividades grupales con pacientes internados (asamblea, grupo de sala, talleres)Conocer los criterios de admisión a los diferentes dispositivos grupales

    InterconsultaIncluir la dimensión subjetiva del paciente, su familia y el equipo médico ante los obstáculos presentados por la enfermedad orgánica.Analizar críticamente los puntos de encuentro y ruptura entre el discurso del paciente y su familia, el discurso médico institucional y entre diferentes especialidades médicas.Analizar y definir la demanda dirigida al ínter consultorImplementar la estrategia más conveniente en cada caso.

    EmergenciasDiagnosticar y resolver situaciones de urgencia en los diferentes grupos etarios Conocer el funcionamiento de la guardia de un hospital. Identificar los factores de riesgo que hacen de la consulta una urgencia. Conocer las normas de seguridad para el equipo de salud. Realizar hipótesis de diagnóstico. Realizar diagnóstico de situación. Utilizar adecuadamente los recursos de la red del sistema de salud. Implementar la estrategia adecuada para resolver la emergencia. Justificar el criterio adoptado para la estrategia implementada. Conocer los criterios de internación psiquiátrica

  • Realizar un correcto abordaje familiar en crisis. Confeccionar historia clínica.

    Comité de recepción y/o ingreso.Conocer el funcionamiento institucional y los recursos de intervención en los distintos niveles de atención en salud.Conocer y aplicar los criterios de admisión o ingreso a las diferentes instancias terapéuticas que brinda la institución.Realizar entrevistas de recepción.Realizar entrevistas de ingreso o admisión.Realizar hipótesis de diagnóstico psicológico que incluya terapizabilidad y estrategias terapéuticas.Establecer motivos de consulta.Decidir derivaciones y /o interconsultas.Confeccionar historias clínicas.

    ANEXO II

    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

    Atender el campo de la asistencia va unido indisolublemente a la iniciativa de mantener la instancia de la investigación como soporte, que contribuya a nuevas formas de entender y ajustar la acción clínica a las diferentes problemáticas que se enfrentan en las diversas consultas que recibimos.

  • Entendemos la investigación en servicio de Salud, como una permanente actividad que se va desarrollando en la medida de la intervención clínica. Investigación clínica, cualitativa, intensiva sobre el caso clínico, que produce conocimiento y habilita a la eficacia de la resolución de la consulta.

    Esta actividad es una constante en el trabajo dentro del Servicio, que se va consolidando en las pasantías de los diferentes ciclos así como las pasantías de graduados, cuando se realiza la experiencia de pasaje por este mismo servicio durante las distintas instancias de grado y de posgrado.

    1-. Investigación de Cambio Psíquico con pacientes psicóticos en Psicoterapia Psicoanalítica y Rehabilitación.

    La investigación de “Cambio Psíquico” se centra en la evaluación de resultados terapéuticos en lo referente al cambio que se produce en el funcionamiento psíquico en el transcurso del tratamiento psicoterapéutico grupal de orientación psicoanalítica y de rehabilitación psicosocial de los pacientes que asisten a C.I.P.R.E.S.

    La UCP realiza la investigación en acuerdo de trabajo con Centro de Investigación en Psicoterapia y Rehabilitación Social ( C. I. P. R. E. S.).

    Es una investigación de resultados que supone la evaluación del cambio durante el proceso psicoterapéutico con tomas de test proyectivos en varios tiempos. Dentro de este proyecto marco se han desarrollados subprogramas de acuerdo a la evolución del mismo. Está a cargo de Prof. Adj. Ps. Laura de Souza y Prof. Adj. Ps. Liliana Guerrero y participan pasantes de grado y egresados de según la etapa en marcha de la investigación.

    Se aplicaron técnicas proyectivas a un grupo de 35 pacientes al inicio de comenzado el proceso psicoterapéutico, a 22 de ellos se les aplicó nuevamente al año y a 13 de ellos a los tres años. En distintas etapas se evaluaron resultados donde se observan cambios en la mayoría de los pacientes evaluados en las tres funciones de realidad: prueba, adaptación y juicio.

    En la actualidad está en curso una investigación donde se evalúan los resultados de a 3 años de tratamiento (1ª, 2ª y 3ª toma) de T.A.T. y se compara los mismos con los resultados en las otras técnicas (Gráficos y Rorschach)

    2.- Análisis Comparativo de la Demanda e Intervenciones en la Urgencia en Salud Mental.

    Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires, Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta.( Argentina) y Hospital Maciel de Montevideo ( Uruguay).

    Este proyecto se propone establecer una comparación entre el perfil de la población, así como de las modalidades de demanda de quienes acuden con perturbaciones psíquicas a las consultas de urgencia en tres hospitales del MERCOSUR. El propósito será el de aportar datos sobre esta modalidad de consulta, que permitan en un futuro trazar estrategias para la prevención, asistencia y promoción de la salud mental para los diferentes contextos urbanos del país y

  • regionales. Se analizará la demanda en urgencia en salud mental en un hospital general del conurbano bonaerense, en un hospital general de la ciudad de Salta, provincia argentina limítrofe y en un hospital general de la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. La finalidad será la de localizar las características de la población consultante en cada hospital para establecer comparaciones. Se trabajará en coordinación con la Universidad Católica de Salta y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Montevideo y con los Hospitales Maciel de Montevideo, San Bernardo de Salta y Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires. La finalidad será la de localizar las características de la población consultante en cada hospital para establecer comparaciones. Se trabajará en coordinación con la Universidad Católica de Salta y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Montevideo y con los Hospitales Maciel de Montevideo, San Bernardo de Salta y Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires.

    El proyecto de Investigación es diseñado y ejecutado por la “Práctica Profesional “Clínica de la Urgencia” de la Fac. Psicología – UBA”. La directora de la investigación es la Lic. Inés Sotelo, responsable de la “Práctica Profesional” que se desarrolla en el último ciclo de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Dicha práctica asistencial, homologable a los Servicios que desarrolla nuestra Facultad en los dos últimos ciclos de la licenciatura, desarrolla sus actividades en los hospitales de Bs. As., centrando sus acciones en la recepción, el abordaje y la resolución de las “urgencias subjetivas” concebidas desde un punto de vista clínico – psicoanalítico.

    La investigación ha sido avalada y financiada por UBACYT – UBA, y establece de acuerdo al objeto de investigación, el enlace epistémico entre diversos actores de la región con unidades académicas y/u hospitalarias. En tal contexto es que el Servicio Unidad Operativa Docente Asistencial de Facultad de Psicología – UDELAR, la Clínica de Psiquiatría UDELAR, y la Unidad de Salud Mental – Hospital Maciel –MSP acuerdan el desarrollo de la investigación en el Hospital General Maciel. Son los responsables en Facultad de Psicología – UDELAR como: Coordinación Grupo Montevideo: Inv. Asoc. Lic. Pablo Fidacaro; Responsable del Servicio: Asist. Lic. Mercedes Couso

    2-. Investigación del nivel de stress laboral en funcionarios del Hospital Pasteur.

    La presente investigación tiene como objetivo general: “detectar el síndrome de Burnout en los funcionarios del Hospital Pasteur y los conflictos de interrelación personal, con la finalidad de generar conocimiento que posibilite desarrollar dispositivos de intervención a los efectos de promover la salud de la población objetivo”.

    Se desarrolla desde agosto del 2008 a la fecha, con un cronograma que se extiende en principio a 36 meses. Es solicitada por las autoridades de ASSE y gremiales, para mejorar la calidad de vida de los funcionarios de la salud y consecuentemente la asistencia que brindan. Esta siendo desarrollada por dos Servicios de la Facultad de Psicología, (U.C.P. y S.A.P.P.A.) con estudiantes de grado y posgrado. Se han creado herramientas de evaluación e intervención, que redundaran en aportes académicos a la temática.

    Proyecto de alto impacto social, en tanto se espera mejorara la calidad de vida de los funcionarios de la salud y consecuentemente de los usuarios del Plan Nacional Integrado de Salud.

  • Tiene en cuenta la investigación, extensión y docencia, en tanto se trata de detectar e intervenir sobre la problemática de estrés laboral y burnout.

    Capacita a los estudiantes integrantes de la misma en metodología de investigación y problemáticas específicas tanto de la investigación en general, como de esta en particular.

    Pensamos que tendrá un alto impacto social ya que se interviene con funcionarios de la salud para mejorar su calidad de vida y consecuentemente sobre los usuarios de este sistema.

    La investigación cuenta con 12 investigadores asociados, designados recientemente por el Consejo de Facultad.

    Se relevaron, a la fecha, tres secciones del Hospital Pasteur con la metodología de encuestas realizadas por el equipo para tal objetivo, y el cuestionario MBI.

    Este relevamiento está en la etapa de procesamiento de los resultados para, según los mismos, iniciar las intervenciones que correspondan a las problematicas detectadas.

    Está en estudio, la posibilidad de un llamado a estudiantes, tanto de grado como posgraduados, para el próximo ciclo lectivo, para complementar las estrategias de trabajo.

    4-. Traducción al castellano, adaptación y validación de las Escalas de Capacidades Psicológicas para la población uruguaya.

    El equipo de investigación está conformado por integrantes de distintas estructuras de Facultad, SAPPA, UCP, UAI y -------de lenguas. La UCP participa a través de las Ps. Laura de Souza y Liliana Guerrero.

    El proyecto tiene como objetivo traducir al español, adaptar y validar el instrumento llamado: “Escalas de capacidades Psicológicas (ECP).” Las escalas de Capacidades Psicológicas fueron desarrolladas por Robert Wallerstein y han sido traducidas a varias lenguas. Además se han demostrado sus adecuadas propiedades psicométricas y son actualmente usadas por equipos de investigación mundialmente.

    Este instrumento es planteado por sus autores como un conjunto de capacidades psicológicas, que abaractivamente describen el carácter y funcionamiento psíquico. Han sido desarrolladas de tal manera que a pesar de las diferencias entre las diversas perspectivas teóricas en Psicoanálisis, si un cambio ocurre en la configuración de ésas capacidades, adherentes de todas las perspectivas podrían aceptar las configuraciones cambiadas como el reflejo de un cambio estructural, aunque luego expliquen teóricamente el cambio de manera diferente.

    5-.

  • 6-. SIPSI – Sistema Informático de Psicología. Sistematización de las prestaciones psicológicas con generación automática de indicadores en salud mental, control de calidad de la asistencia y gestión docente.

    Proyecto presentado por un equipo de investigación interfacultades – Facultad de Medicina, Facultad de Ingeniería y Facultad de Psicología- para su financiación en Programas y Proyectos de I+D llamado 2010. El equipo está conformado por Ing. Franco Simini, Lic. Robert Pérez, Ps. Laura de Souza, Ps. Denisse Dogmanas, Pablo Rodríguez, Br. Gabriela Fernández. La UCP participa a través de la Ps. Laura de Souza.

    El desarrollo de la investigación en el campo de la Psicología ha mostrado la necesidad de contar con fichas de registro, historias clínicas o instrumentos de evaluación que permitan estudios epidemiológicos o investigaciones que caractericen y comparen poblaciones

    La propuesta del SIPSI busca racionalizar la información para retroalimentarla con el fin de mejorar la calidad de la atención. Teniendo en cuenta que las estructuras de datos rígidas pueden no adaptarse al tipo de datos recabados en Psicología, el SIPSI incursiona en la captura de datos sin preconceptos ni estructuras previamente establecidas y permite libertad de documentación al psicólogo, buscando devolverle luego la experiencia y la secuencia lógica de acción en el caso de nuevos pacientes.

    El objetivo es mejorar la calidad de las prestaciones psicológicas mediante la sistematización de la información registrada y la generación automática de indicadores en salud mental, control de calidad de la asistencia y gestión docente

    ANEXO III

    Evaluación del plan bianual 2009 2010 Unidad Consulta Psicológica

    Integrantes del equipo docente:

    En funciones de encargada: Prof. Adj. Laura de Souza

    Prof. Adj. Liliana Guerrero

    Prof. Adj. Mercedes Couso

  • Prof. Adj. Grisel Añon.

    El equipo reunido en pleno, realiza la siguiente evaluación del Plan bienal presentado en su oportunidad.

    1. Antecedentes.

    Este equipo se re organizó en su funcionamiento a punto de partida de la no renovación de la Encargada del Servicio. Prof. Adj. Cristina Fernandez. Luego de un período sin encargatura, el equipo acordó por unanimidad que asumiera tal función la Prof. Adj. Laura de Souza.

    Luego de más de 20 años sin cambios en el equipo docente, todas las docentes han concursado y obtenido la efectividad en cargos de Profesor Adjunto. En este momento, está en curso un llamado a efectividad en un cargo de Asistente.

    Evaluación de objetivos:

    En la docencia de grado:

    En los años 2009 – 10, la UCP completó los cupos de las pasantías de grado de 4º y 5º ciclo.

    Los pasantes cumplieron con los requisitos establecidos para la aprobación en las distintas etapas de aprendizaje, dando cuenta en el trabajo directo con los usuarios, como con los equipos de salud, de un buen desempeño. El número de aplazados es bajo. Al establecerse una evaluación permanente, el alumno puede ir ajustando su rendimiento tanto a nivel del trabajo clínico como de la conceptualización teórica.

    Se continúa en la línea iniciada con la incorporación del curso de Metodología de la Investigación, dictándose cursos breves que brinden apoyatura teórica a la clínica. Se organizan cursos sobre temáticas específicas, en muchos casos junto a docentes de otras estructuras de la Facultad (UAI, SAPPA, etc) y se brindan cupos para alumnos que de 4º y 5º ciclo que se encuentren realizando Servicios.

    Se dictaron los siguiente cursos:

    1. Metodología de la investigación. En conjunto con la UAI en el años 2009

    2. Patologías del Vacío. Prof. Adj. Laura de Souza, Prof. Adj. Liliana Guerrero. En el año 2009, se realiza un curso semi presencial – aula virtual plataforma moodle -. En el año 2010, estaba previsto su realización. Se suspendió por la reorganización que supuso el conflicto con ocupación de la Facultad.

    3. Entrevista Psicológica. Prof. Adj. Mercedes Couso, Prof. Adj. Laura de Souza. Curso dictado en el año 2010. Se ofrecieron cupos para estudiantes de servicios de 4º y 5º ciclo.

  • 4. Farmacología para psicólogos. Asist. Dra. Leonor Pereira Colob.: Prof. Adj. Grisel Añon. Curso dictado en el año 2010. Se ofrecieron cupos para estudiantes de servicios de 4º y 5º ciclo.

    5. Concepción de sujeto y subjetividad. Su implicancia en la clínica psicológica. Prof. Adj. Grisel Añon. En el año 2010, estaba previsto su realización. Se suspendió por la reorganización que supuso el conflicto con ocupación de la Facultad.

    Se evalúa como altamente positiva la realización de los cursos teóricos. Los pasantes del servicio, como los estudiantes en general a los que estaban dirigidos manifestaron un gran interés por los mismos. Los cupos ofrecidos superaron ampliamente la demanda recibida.

    En la docencia con egresados.

    En el año 2009, finalizaron la pasantía de egresados dos pasantes insertas en el Hospital de Clínicas y en Cipres. La Lic- Ana María Desiervo presentó y aprobó el trabajo final sobre pacientes con Trastornos de Identidad de Género. La pasante inserta en Cipres no presentó el trabajo final por problemas personales.

    En el año 2010, se realiza un llamado a Pasantes de Egresados, 5 cupos (Hospital de Clínicas 2, Hospital Pasteur 1 y CIPRES 2). Se postulan 22 egresados. Ante el interés manifestado, se decide ampliar los cupos e ingresan como pasantes: Pablo Barale, Rafaela Bentancor, Cecilia Dominioni, Carolina González Fernández, Natalia López, Natalia Mourelle de Battisti, Federico Montero.

    Se destaca el compromiso, el interés en la formación tanto teórica como clínica demostrado a poco de iniciada la pasantía. Se han integrado a los equipos interdisciplinarios de cada hospital o centro con una buena capacidad de trabajo en equipo.

    Por otro lado, se participa en los llamados realizado a pasantes de egresados por el Equipo de Investigación “Proyecto de traducción al castellano, adaptación y validación para la población uruguaya de las escalas de capacidades psicológicas (S.P.C) en los años 2009-2010.

    En la docencia con maestreandos.

    Con el Equipo de Investigación “Proyecto de traducción al castellano, adaptación y validación para la población uruguaya de las escalas de capacidades psicológicas (S.P.C) se organiza un curso para maestreandos e investigadores.

    Curso “Clínica en investigación en Psicoterapia psicoanalítica. Fundamentación del uso de instrumentos y su utilidad en la investigación clínica”, dictado por PH Bart Magee. La evaluación de los trabajos estuvo a cargo: Prof. Agda Rosa Zytner, Prof. Adj. Laura de Souza, Prof. Adj. Liliana Guerrerro.

  • En las investigaciones:

    Ante la creación y puesta en funcionamiento de Centro de Investigación Clínica en Psicología y Procesos Psicosociales (CIC-P), se presentan para integrar el mismo los siguientes proyectos de investigación:

    - “Cambio psíquico en pacientes psicóticos asistidos en psicoterapia psicoanalítica grupal y rehabilitación” investigadoras responsables Prof. Adj. Ps. Laura de Souza y Prof. Adj. Ps. Liliana Guerrero;

    - “Análisis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental” investigación multicéntrica que tiene como responsables en el Uruguay a Prof. Adj. Lic. Mercedes Couso, Inv. Asoc. Lic. Pablo Fidacaro. En la actualidad, se encuentra en la fase dos de análisis de datos y en la elaboración de los informes finales.

    - “Investigación “Burnout en funcionarios del Hospital Pasteur. Detección, intervención y evaluación de resultados.” Proyecto desarrollado por dos Servicios de Facultad SAPPA y U.C.P bajo la responsabilidad de la Prof. Agr. Lic. Rosa Zitner y Prof. Adj. Grisel Añon.

    - Se Inicia de “Traducción, Adaptación y Validación de las Escalas de Capacidades Psicológicas de E. Wallerstein. Se trata de un instrumento que mide el cambio psíquico en las intervenciones psicoterapéuticas. Esta investigación se desarrolla por un equipo inter estructuras de la facultad.: por la UCP. Prof. Adj. Laura de Souza, Prof. Adj. Liliana Guerrero, por el SAPPA. Prof. Agda. Rosa Zytener, Por PROLEX, Asist. María José Salerno, por la UAI. Asist. Denisse Dogmanas. Pasantes de egresados, pasantía extracurriluar de grado.

    En el marco de dicho proyecto se organiza el “Curso de entrenamiento en la utilización de las Escalas de capacidades Psicológicas” a cargo de PH. Robert Magee (CSIC científico visitante). Curso dirigido al equipo de investigación. También se organizó un curso para maestrando (ver item docencia con maestrando) y una conferencia “Perspectiva actuales en la clínica e investigación en Psicoterapia Psicoanalítica.

    - Se Inicia la Investigación del Perfil psicológico de pacientes que presentan Trastorno de identidad de género.(2010) Encargada. Prof. Adj. Liliana Guerrero, integración de pasantes de egresados. Ps. Federico Montero, Ps. Natalia López

    Capacitación del equipo docente

    El equipo docente ha participado de distintas instancias de formación: Curso Moodle para docentes, Curso de capacitación en el manejo de las Escalas de Capacidades Psicológicas, Curso de Investigación Cualitativa – Teoría Fundamentada – Atlas Ti -, Curso de Capacitación Publicación en revistas arbitradas, Taller REDIENTE. Sistema de registros, Jornadas de Capacitación en el Portal Timbó, Seminarios de Psicoanálisis Contémporáneo.

  • Divulgación del trabajo de la UCP y de sus investigaciones.

    Se han presentado trabajos en: Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; Talleres clínicos, en el marco de las distintas instituciones donde está inserta la unidad, Actividades de la Coordinadora de Servicios, Actividades del CIC-P, Jornadas y Congresos de Asociaciones Científicas.

    En el servicio se propicia la participación de los pasantes de grado y posgrado en las presentación de trabajos en las actividades científicas.