23
Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Elementos de Semiótica Visual: Iconicidad Taxonomía de las imágenes Semejanza y Analogía Unidad 3 Lenguaje y Comunicación Secc. 1 y 2 Clase recuperativa Semestre Especial 2014

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia. Clase recuperativa Semestre Especial 2014. Elementos de Semiótica Visual: Iconicidad – Taxonomía de las imágenes – Semejanza y Analogía. Unidad 3 Lenguaje y Comunicación Secc. 1 y 2. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

Elementos de Semiótica Visual:

Iconicidad – Taxonomía de

las imágenes – Semejanza y Analogía

Unidad 3 Lenguaje y Comunicación Secc. 1 y 2

Clase recuperativa

Semestre Especial

2014

Page 2: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Para esta clase deberás recordar: La relación distintiva entre Objeto y Representamen, según el modelo peirceano, y por tanto diferencia entre Imagen y Percepción Visual; las diferencias entre imágenes figurativas o representativas, simbólicas y abstractas (lectura de Dondis, Sintaxis de la Imagen, asignada el día de ayer); el proceso de descubrimiento y desarrollo de la imagen, señalado por Moles; la frase de Umberto Eco “la iconicidad es una cuestión de grado” (p. 190-191 en La estructura ausente); y finalmente, el problema de la “semejanza” entre Objeto y Representamen que plantea el concepto de Signo Icónico, trabajado a partir del mencionado texto de Eco.

Ahora, lee detenidamente el siguiente texto de Abraham Moles:

Page 3: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Dejando aparte las imágenes móviles del cine y la televisión, las imágenes son: los carteles sobre las vallas, las fotografías en los periódicos, las fotografías de aficionado, las fotografías profesionales, las “identidades” que pretenden una identificación entre el ser y su imagen, las diapositivas que proyectamos en casa ante un grupo de amigos, recuerdos de viajes, fijaciones del color de un tiempo pasado. En último término son las imágenes “artísticas” en su estricto sentido, las que se ven en los museos (imágenes célebres) o en las galerías (imágenes nuevas) o, finalmente, en las postales y revistas de arte que se editan para proporcionarnos un placer estético por medio de la copia.

ABRAHAM MOLES (En Teoría de la información y la percepción estética, 1972).

Page 4: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

1.-

Dado que este texto fue escrito en 1972, Moles sólo podía referirse a los tipos de imágenes que existían para aquel tiempo. Reflexiona y señala al menos 3 tipos de

imágenes que han surgido en el mundo de la cultura y la

tecnología en los últimos 40 años.

Page 5: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

IMAGEN

=

Latín Imago

(Figura, sombra,

imitación)

A pesar de que hay imágenes sonoras, olfativas, táctiles, cuando hablamos de

Teoría de la Imagen, nos referimos a la

Imagen Visual.

NO TODO LO VISUAL ES IMAGEN

Page 6: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

2.-

Vuelve a la lámina anterior y no pierdas de vista la frase “No todo lo

visual es imagen”. Ahora observa detenidamente los elementos gráficos

que están en la parte inferior. ¿Podrías clasificar qué parte de esos elementos son imágenes y qué partes no? ¿Qué ocurre con las letras que se

vuelven imágenes, como la disposición de renglones en el tercer elemento de izquierda a derecha, o la imagen que se vuelve letra, como la

estrella de la palabra “stardust”, en el segundo elemento gráfico?; ¿qué lees

primero en el último elemento, la palabra “cielo” o la imagen del cielo?

¿por qué ocurre esto?

Page 7: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

La imagen es un soporte

de la comunicaci

ón visual que

materializa un fragmento del entorno óptico

(universo perceptivo),

susceptible de subsistir a

través de la duración y

que constituye uno de los

componentes principales de

los medios masivos de

comunicación.

ETAPAS DE LA GÉNESIS DE LA IMAGEN

I.-La primera imagen: el contorno de una forma real.

II.- El surgimiento de detalles en el interior del contorno: los ojos y las orejas por ejemplo.

III.- El surgimiento de los contornos sobre un fondo.

IV.- Los colores, primer elemento de un realismo sensualizante.

V.- La rotación de los perfiles: creencia en la coherencia y la unidad de la forma.

VI.- La escultura, imagen de tres dimensiones.

VII:- La yuxtaposición significativa de elementos visuales tomados del desarrollo de una acción.

Page 8: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

VIII.- Las sombras y el modelado: surgimiento del relieve.

IX.- La perspectiva.

X.- La fotografía.

XI.- La estereoscopía: visión de tres dimensiones.

XII.- El holograma: confrontación posible entre el mundo real y el de las imágenes.

XIII.- La imagen móvil (el cine).

XIV.- La síntesis total: imagen de la computadora (se crean seres que no existen).

En tanto

comunicación, la imagen construye el

mensaje a partir de

esquematizaciones:

simplificación de los

aspectos que son

perceptibles y a través de los cuales la imagen

puede ser

reconocida como

representación de una porción de la realidad.

Page 9: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

3.-

Trata de relacionar cada imagen que aparece en la parte inferior de las dos

láminas anteriores, con cada una de las etapas de la

génesis de la imagen según Moles.

Page 10: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

El concepto de imagen supone la intervención

del fenómeno de la percepción humana, es

decir, del campo visual e iconográfico. En este nivel de la naturaleza

del mensaje cabe distinguir cuatro

importantes variables:

a) Las imágenes en sí: Representación más o menos icónica de

algo.

b) Las imágenes de imágenes:

Reproducción de una imagen o

representación iconográfica.

c) Las imágenes de no-imágenes: Algo

que no es una imagen de lo real y

que sin embargo remite a una imagen real.

d) Las no-imágenes de imágenes: Toda

descripción verbal de una imagen.

La Gioconda es el retrato más famoso de la historia y quizás el cuadro más famoso de la pintura occidental...

Page 11: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

A continuación, problematizaremos la diferencia entre la Figuratividad y la Iconicidad.Si recuerdas el texto de Moles, ambas son formas de sistematizar la manera en que estamos percibiendo e interpretando una imagen, así que están muy relacionadas, pero no son lo mismo. La Figuratividad explica el nivel de comprensión formal de una imagen, por tanto responde a la pregunta ¿qué tan entendible es esta imagen?La Iconicidad, como ya sabemos, remite al nivel de realismo de una imagen, es decir, a la relación de cercanía o referencia entre Objeto y Representamen. Responde a la pregunta: ¿qué tan verosímil es esta imagen, qué tan realista?Ahora observa detenidamente las imágenes de la siguiente lámina…

Page 12: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

La imagen se caracteriza por

su grado figurativo (la representación

de objetos o seres del mundo exterior

conocidos intuitivamente

a través de nuestros ojos) y por el de su iconicidad (el nivel de realismo de

una imagen en comparación con el objeto

que ella representa).

+ FIGURATIVO

- FIGURATIVO

+ ICÓNICO

- ICÓNICO

Page 13: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Podemos concluir que:La Marilyn Monroe más figurativa es la que resulta más reconoscible, por tanto la imagen menos figurativa es la “Marilyn Cubista”, que está en la parte inferior izquierda del cuadro, porque las otras tres son fácilmente identificables como Marilyn Monroe.Las más icónicas, por su parte, son las dos de arriba, puesto que son las más realistas. Y si tuviésemos que elegir la más realista, probablemente tendríamos que elegir la fotografía a grises por encima de la Marilyn de Warhol, puesto que resulta la menos intervenida por un código (los estilos de caricatura, de Picasso o del Pop Art de Warhol funcionan como códigos, porque “imprimen” en la imagen un algo particular del autor, cosa que no necesariamente es tan marcada en la imagen fotográfica).

Page 14: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

4.-

Reflexiona: Si tuvieses que hacer la imagen corporativa de un

parque infantil, ¿prestarías más atención al grado de

Figuratividad o Iconicidad de la imagen?; ¿y si se tratase de

ilustrar un libro de historia de la Segunda Guerra Mundial?

Page 15: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

IconicidadSe refiere al grado de referencialidad de una imagen,

es decir, la relación de apariencias entre la imagen y su referente.

Escritura

Dibujos animados

Imagen computarizada

Animación de objetos

Fotografía

- Poder referencial + Codificación

+ Poder referencial - Codificación

Nivel abstracto

Nivel simbólico

Nivel representativo

Page 16: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

¿Recuerdas cuando conversamos de esta escala en clase?

Bien podrías completarla con otros tipos de imágenes que se insertasen en la escalera, sólo debes prestar atención a la cantidad de informaciones que ofrece la imagen, pues mientras más informativa sensorialmente hablando, más icónica será.

Una cosa que debes tener en mente: Mientras más icónica sea una imagen, menos saberes o conocimientos necesita el Receptor, pues sus sentidos le otorgan toda la información que necesita para comprender lo que está mirando. Ocurre todo lo contrario con una imagen de baja iconicidad: el Receptor debe conocer el contexto en que se está dando el mensaje, el estilo formal, entre otras cosas, para entenderla. Es decir, el mensaje que pierde en iconicidad, gana en codificación y viceversa.

Reflexiona un rato sobre esto… es SÚPER IMPORTANTE para seguir adelante.

Page 17: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

IsomorfismoSimilitud entre referente e imagen.

ECO: El signo

icónico no mantiene ninguna

vinculación natural con el objeto o referente, y

sólo es posible

pensar en una relación convencional

.

En La estructura

ausente (1976).

Page 18: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

SEMEJANZA Y ANALOGÍA

Tipos de semejanza:

Por comparación: Copresencia de dos objetos.

Por recuerdo: Ausencia de uno de los objetos.

Por confrontación: Reconocimiento del objeto 1 por el modelo (objeto 2).

Por analogía: Comparación parte por parte.

La semejanza en Semiótica debe considerarse una correspondencia no entre un objeto real y

una imagen, sino entre el contenido cultural del objeto y el de la imagen.

Page 19: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

¿La imagen es verdadera?

El efecto de objetividad de la iconicidad depende de un máximo de abstracción, es decir, cuanto más se busca un efecto de

verosimilitud, más se recurre a un máximo

de artificio.

Imágenes Abstractas: No figurativas o aicónicas.

Imágenes Simbólicas: Gráficos, diagramas, esquemas que representan informaciones cuantitativas, topológicas, estructuras, procesos, funciones…

Imágenes Figurativas: Representaciones esquemáticas o simplificadas de elementos visualmente perceptibles del mundo real.

Imágenes Realistas: El más elevado nivel de iconicidad en nuestra cultura icónica.

Taxon

om

ía d

e R

ud

olf A

rheim

Page 20: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

5.-

Fíjate en las fotografías de la lámina anterior. La persona que tomó la foto inicial, experimentó un atardecer de verano parisino muy especial a nivel luminoso. Sin embargo, al no tener

conocimientos de fotografía, cuando miró cómo había quedado la imagen, ésta era sumamente oscura. Por eso decidió modificarle las luces en un programa de edición de imágenes hasta que “surgiera” la verdadera imagen de la experiencia que esa

persona había tenido. Ahora, reflexiona nuevamente sobre la frase “Cuanto más se busca un efecto de verosimilitud, más se recurre a un

máximo de artificio”.

Page 21: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Analógico y DigitalLas imágenes no pueden “discretizarse” (segmentarse), dado que son un continuum cromático y de formas. Por tanto, es casi imposible su análisis a nivel analógico. Sin embargo, hay una base analógica en toda imagen digital que está constituida por Pixels, y generada a través de Bits, Bites, Kilobites, Megabites o Gigabites.

Pixel (Pictures + Elements): Unidad de análisis de la luz.

Bit: Unidad de dato informático. 0 a 1 U. B. (Unidad Binaria).

Bites (B): 8 Bits combinados.

Kilobites (KB): 1024 Bites.

Megabites (MB): 1024 Kilobites.

Gigabites (GB): 1024 Megabites.

Page 22: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Sin embargo, un pixel funciona a nivel operativo para segmentar o fragmentar una imagen digital en partes, pero a nivel del Interpretante, no deja de ser remática, insuficiente para construir una idea. Por esto decimos que la imagen es una experiencia holística a nivel perceptivo, pues al fragmentarla la imagen pierde una parte de su significación que implica un todo. El signo icónico no funciona como el signo lingüístico, que podemos segmentar en párrafos, oraciones, frases, palabras, sílabas y letras… La imagen se percibe como un todo global, donde todos los elementos formales son interdependientes para generar un proceso de interpretación.

Page 23: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

BIBLIOGRAFÍA

Aumont, Jaques (1997). La imagen. Barcelona: Paidós.

Dondis, D.A. (1980). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona:Editorial Gustavo Gili.

Eco, Umberto (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

Moles, Abraham (1991). La imagen. México: Trillas.

Munari, Bruno (1974). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.