65
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO MANUAL DIRIGIDO A NIÑOS DE LA 1era ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SALOMÓN BRICEÑO GABALDÓN” PARA PREVENIR INFECCIONES OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS INTESTINALES UNICELULARES (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana) Autora: Maríadel Mar González Tutora: Prof.Ligia Araque Mora Trujillo. Marzo, 2010.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

MANUAL DIRIGIDO A NIÑOS DE LA 1era ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SALOMÓN BRICEÑO

GABALDÓN” PARA PREVENIR INFECCIONES OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS INTESTINALES UNICELULARES

(Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana)

Autora: Maríadel Mar González Tutora: Prof.Ligia Araque Mora

Trujillo. Marzo, 2010.

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

2

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

MANUAL DIRIGIDO A NIÑOS DE LA 1era ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SALOMÓN BRICEÑO

GABALDÓN” PARA PREVENIR INFECCIONES OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS INTESTINALES UNICELULARES

(Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana)

(Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en

Educación, mención Básica Integral)

Autora: Maríadel Mar González Tutora: Prof.Ligia Araque Mora

Trujillo. Marzo, 2010.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

4

ÍNDICE Pág. Carta de aprobación de la tutora ii Índice General iii Índice de Cuadros v Resumen vi Introducción 01 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 04 Planteamiento del Problema 04 Objetivos de la Investigación 06 Objetivo General 06 Objetivos Específicos 06 Justificación de la Investigación 07 Delimitación de la Investigación 08 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 09 Antecedentes 09 Bases Teóricas 10 Aprendizaje Significativo 10 Tipos de Aprendizaje Significativo 12 Infecciones por Parásitos 13 Los Protozoarios 14 Giardia lamblia 15 Entamoeba Histolytica 17 Endolimax Nana 19 Medidas Generales para Prevenir las Parasitosis Intestinales 20 Bases Legales 20 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 24 Tipo de Investigación 24 Diseño de la Investigación 24 Técnica de la Investigación 25 Instrumento 25 Población y Muestra 26 Técnica para el Análisis y Procesamiento de los Datos 26 Tipo de Estudio 27 Fase de Detección de la Necesidad 27 Fase de Elaboración de la Propuesta 27 Fase de Evaluación de la Factibilidad 27

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

5

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 29 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 Conclusiones 36 Recomendaciones 37 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA 38 Justificación 38 Objetivo General 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 Anexos 60

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

6

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro N°1 Mapa de Variables 23 Cuadro N°2 Cuestionario 28 Cuadro Nº3 Resultado del cuestionario aplicado a los docentes 30

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

MANUAL DIRIGIDO A NIÑOS DE LA 1era ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SALOMÓN BRICEÑO GABALDÓN” PARA

PREVENIR INFECCIONES OCASIONADAS POR PROTOZOARIOS INTESTINALES UNICELULARES

(Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana)

Autora: María del Mar González Tutora: Prof. Ligia Araque Mora Marzo, 2010.

RESUMEN La presente investigación tuvo como propósito elaborar un manual dirigido a niños de la Unidad Educativa “Salomón Briceño Gabaldón” para prevenir infecciones ocasionadas por parásitos intestinales unicelulares (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana), ubicada en Las Mesetas de Chimpire, municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo. La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva y tipo de estudio se ubicó en la modalidad de proyecto factible Para ello se trabajó con una población constituida por 18 docentes, de los cuales se tomó una muestra, a la cual se le aplicó un cuestionario. Una vez obtenidos los resultados se elaboró un manual fundamentado en el aprendizaje significativo. Durante el estudio hecho se pudo notar que mediante los valores arrojados por la EPI-15 elaborada durante el año 2006 y el cuestionario aplicado a los docentes de la U.E “Salomón Briceño Gabaldón”, demostró que tanto la comunidad como la escuela presentan un bajo nivel de conocimientos en cuanto a lo que se refiere a parasitosis intestinal. Como recomendación se les sugirió a los docentes de la primera etapa de educación básica que pongan en práctica el 20% del Currículo Básico Nacional (CBN) porque tiene la libertad de proponer contenidos que sean pertinentes a la localidad donde se llevó a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera se recomienda utilizar las estrategias propuestas en el manual. Palabras Claves: Parásitos intestinales, parasitosis, aprendizaje significativo

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

8

INTRODUCCIÓN

La salud pública pretende prevenir las enfermedades, prolongar la vida

de los seres humanos y promover la salud física y mental mediante esfuerzos

organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente. En tal

sentido, se puede conseguir el control de las enfermedades transmisibles, la

educación para la salud, la organización de los servicios médicos y de

enfermería para el diagnóstico temprano y tratamiento preventivo de la

enfermedad y el desarrollo de un mecanismo social que garantice el gozo del

derecho natural de la salud. Dentro de las enfermedades transmisibles se

encuentran las ocasionadas por parásitos.

Las enfermedades parasitarias constituyen las enfermedades infecciosas

más importantes de la humanidad. De las once enfermedades prioritarias en

la lista del Tropical Diseases Research (TDR) de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), siete son parasitarias. En el mundo entero existe un gran

número de personas afectadas por enfermedades de diversa índole, entre

las que se encuentran las enfermedades parasitarias, lo que las hace un

problema de salud pública. Los parásitos han estado en la historia del

mundo causando graves problemas en muchos países. Las poblaciones de

los países en vía de desarrollo son las más susceptibles a padecer de estas

enfermedades debido a su ubicación geográfica (región neotropical), las

condiciones climáticas en las cuales no se dan las estaciones sino, solo dos

periodos (lluvioso y seco), las condiciones sociales, económicas, educativas

y de salud en las cuales se encuentran. Información del Master de

Enfermedades Parasitarias Tropicales de la Universidad de Valencia.

Protocolo de Actuación para el Control de Enfermedades Parasitarias en

Inmigrantes. Generalitat de Catalunya: 2001.

En América Latina se han realizado estudios que demuestran la

prevalencia de parasitosis intestinales en niños y adolescente y Venezuela

se encuentra entre los países con mayor número de infectados. Las

condiciones que favorecen la existencia de los parásitos, tanto en las zonas

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

9

rurales como urbanas, se debe a la pobreza, la falta de educación, las malas

condiciones ambientales y sanitarias, falta de hábitos de higiene, de agua,

las viviendas en construcción, lo cual se complementa con las características

climáticas, los suelos húmedos y cálidos que propicia la multiplicación de los

mismos. (Morales y Pino, 1987).

Trujillo es uno de los estados con altos índices de parasitosis intestinales

en menores de edad y, en algunos sectores del municipio San Rafael de

Carvajal, las condiciones ambientales están íntimamente relacionadas con el

nivel de los mismos. De lo antes expuesto surge la preocupación de realizar

un estudio donde se pretende elaborar un manual dirigido a niños de la

Unidad Educativa “Salomón Briceño Gabaldón” para prevenir infecciones

ocasionadas por parásitos intestinales unicelulares Giardia lamblia,

Entamoeba histolytica y Endolimax nana). Esta institución se encuentra

ubicada en las Mesetas de Chimpire, municipio San Rafael de Carvajal,

estado Trujillo.

La investigación se ha estructurado de la siguiente manera.

En el Capítulo I se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos

que se persiguen, la justificación y delimitación de la misma.

En el Capítulo II se hace referencia a los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas que la sustentan, así como las bases

legales y la definición de términos básicos.

Así mismo, en el Capitulo III se establecerá el tipo y diseño de la

investigación, además de la población y muestra a estudiar y la técnica

utilizada para la recolección de datos.

También durante el Capítulo IV se desarrolló el análisis de los resultados

donde se discutieron los resultados de la investigación de acuerdo a los

objetivos planeados.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

10

En el Capítulo V se desarrollaron las conclusiones y las recomendaciones

hechas a la investigación.

Así mismo, en el Capítulo VI se hizo la propuesta que está acompañada

de una justificación y un objetivo general.

Finalmente se presentará las referencias bibliográficas y los anexos que

incluyen el instrumento aplicado, con su correspondiente validación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Venezuela está situada en la región neotropical, zona que comprende el

área del continente americano situadas al sur de la parte central de México.

Esta región se denomina así por ser la última parte de al zona tropical

descubierta por el hombre. Está comprendida entre el trópico de Cáncer y el

trópico de Capricornio y se caracteriza por poseer escasa regiones

desérticas, gran proporción de tierras bajas y por la exhuberancia de sus

selvas tropicales. En ella se encuentra una gran cadena montañosa

(Cordillera de los Andes) que proporciona una gran variedad de condiciones

y un conjunto de vertientes y altiplanos, así como profundos y extensos

valles. (Hómez, Tarazón, Méndez, Mármol y Soto: 1999).

La complejidad geográfica y climática de la región neotropical determina

condiciones favorables para el desarrollo de una gran variedad de géneros y

especies que caracterizan la zoología de esta región. En Venezuela las

infecciones parasitarias son muy comunes ya que además de encontrarse

en la región neotropical posee, una gran cantidad de población infantil y su

condición de país en vía de desarrollo lo hace susceptible a enfermedades

parasitarias. (Ministerio de Sanidad y Asistencia Social: 1996).

Buscando mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, el

hombre comenzó a adquirir conocimientos y actitudes y aparece la

educación para la salud que la Organización Mundial de la Salud define,

como “el conocimiento e interés por todas aquellas experiencias del

individuo, del grupo o de la comunidad que influyen en las ciencias, actitudes

y conducta respecto a la salud, así como los procesos y esfuerzos para

producir cambios a fin de lograr un nivel óptimo de ellos”. (Salas y Álvarez,

2000:31).

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

12

Con el transcurrir del tiempo y los avances a nivel científico, el hombre ha

desarrollado estudios y ha logrado establecer ciencias, entre las cuales se

encuentra la parasitología. La parasitología (del griego para: cerca de; sitos:

alimento y logo: tratado) es la ciencia que se dedica al estudio de los seres

vivos que efectúan una vida parasitaria (Hómez y otros: 1999). La

parasitología es la parte de la biología que se relaciona con los fenómenos

de dependencia entre seres vivos, esto es una relación interespecífica (Curtis

y Barnes: 2006). La proliferación de enfermedades parasitarias, es común

en lugares donde interactúan una cantidad considerable de individuos, tal es

el caso de las escuelas, donde existe diversidad de niños que se relacionan

entre sí y realizan algunas actividades que los colocan en riesgo de

contaminación de enfermedades parasitarias.

Por tal motivo, es común encontrar parásitos en niños y la propagación

de la infección y el desarrollo de la misma se debe a la carencia de normas

de higiene que, si son consideradas a cabalidad es posible prevenirla. En las

escuelas, especialmente las denominadas rurales, es común observar niños

con enfermedades parasitarias, los cuales son muy vulnerables al contagio;

esto desemboca en un patrón de propagación de la enfermedad debido a la

manipulación de alimentos entre los mismos niños, el uso de los baños con

poca higiene, entre otros aspectos. Por esta razón es importante el papel del

docente en el aula de clases, lugar donde se puede instruir inicialmente al

niño a cumplir ciertas normas de higiene que le permitan minimizar el

contagio y propagación de la enfermedad en la escuela, mantenerse alejado

de la enfermedad y de los posibles contagios.

Es preciso señalar que el interés de realizar la investigación en la Unidad

Educativa “Salomón Briceño Gabaldón”, es debido a que en esta comunidad

es donde resido y durante un estudio de desarrollo comunal hecho con

anticipación se notó que allí existe un número de casos considerables de

parasitosis intestinal, dicha comunidad está ubicada en Chimpire, municipio

Carvajal, estado Trujillo. Ello llevó a detectar la necesidad de proveerlos de

un manual que permita a los niños prevenir infecciones ocasionadas por

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

13

parásitos intestinales unicelulares (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y

Endolimax nana), con la ayuda de los docentes y el cuerpo directivo de la

institución.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un manual dirigido a niños de la Unidad Educativa “Salomón

Briceño Gabaldón”, para prevenir infecciones ocasionadas por parásitos

intestinales unicelulares (Giardia lamblia, Entanmoeba histolytica y

Endolimax nana).

Objetivos Específicos

- Estudiar las enfermedades parasitarias transmitidas por agua y

alimentos en los alumnos de la Unidad Educativa “Salomón Briceño

Gabaldón”.

- Enumerar las características de los parásitos intestinales unicelulares

(Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana).

- Verificar el conocimiento de los docentes de la Unidad Educativa

“Salomón Briceño Gabaldón” sobre las enfermedades parasitarias.

- Evaluar las normas de higiene que utilizan los docentes para minimizar

la contaminación por parásitos intestinales unicelulares (Giardia lamblia,

Entamoeba histolytica y Endolimax nana) en la Unidad Educativa “Salomón

Briceño Gabaldón”.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

14

Justificación de la Investigación

A pesar de los avances científicos en el conocimiento de la parasitosis y

la alta prevalecía de las mismas, hasta ahora sólo se toman en cuenta las

medidas curativas más no las preventivas. Es allí donde debe hacerse

énfasis pues con medidas preventivas podría evitarse este tipo de

enfermedades para brindar mayor bienestar a la salud de los habitantes del

país.

En la actualidad, las infecciones ocasionadas por parásitos unicelulares

constituyen uno de los principales problemas que afecta a un gran número

de personas a nivel mundial. Es importante conocer que las infecciones

parasitarias están presentes en muchos países del mundo y en mayor grado

en los países en vías de desarrollo como Latinoamérica, el Caribe, África,

Sudeste Asiático y países del Medio Oriente, entre otros. (Reyes y Navarro:

1998)

Las causas de las parasitosis intestinales son variadas y pueden

manifestarse de manera diferente en cada uno de los organismos. Por lo

tanto, es imprescindible el conocimiento acerca de las principales

características los parásitos unicelulares, su presencia en alimentos y agua,

los mecanismos de contaminación, prevención y tratamientos. La mejor

manera de prevenirlas es a través de la ejecución de normas de higiene así

como creando conciencia en las personas que son el futuro del país: los

niños.

Por otra parte, la justificación práctica se visualiza en la aplicación del

manual diseñado para la Unidad Educativa Salomón Briceño Gabaldón,

donde se podrán encontrar las normas a aplicar para prevenir contaminación

por parásitos intestinales.

Metodológicamente se utilizan elementos que permiten visualizar

directamente la situación de la población objeto de estudio y precisar la falta

de aplicación de normas de higiene, lo que conlleva al diseño del manual y

posterior orientación para su aplicación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

15

Delimitación de la Investigación

El desarrollo de la investigación se concentró en la Unidad Educativa

“Salomón Briceño Gabaldón” ubicada en Las Mesetas de Chimpire,

municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo, el cual cuenta actualmente

con una matrícula de 466 niños y 18 docentes.

El estudio se desarrolló entre los meses de Abril a Julio de 2009, tiempo

prudencial para consolidar la información y proveer del manual estipulado en

la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se aborda lo relacionado a la revisión de

antecedentes de la investigación y las bases teóricas que la sustentan.

ANTECEDENTES

Mendoza (2005) realizó una investigación donde determinó la frecuencia

de parasitosis intestinales en 267 escolares de cuarto grado en tres unidades

educativas del medio urbano de la ciudad de Barquisimeto y su relación con

algunos factores epidemiológicos. Para ello realizó un estudio de tipo

descriptivo transversal con un muestreo no probabilístico intencional

obteniéndose como resultados que de la población estudiada 7,9% resultó

parasitada, sin predilección por género y el mayor porcentaje fue por

protozoarios. A pesar que el estudio se realizó en un área urbana donde las

condiciones socio-sanitarias deberían ser adecuadas, se evidenció que esto

no se corresponde con la realidad, lo que aumenta la probabilidad de

presentar parasitosis intestinal.

El estudio de Bastidas y Laguna (2004) tuvo un marco metodológico

documental. Se fundamentó en el análisis de los informes epidemiológicos

emanados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social durante el año

2.003 y los índices coproparasitoscópicos de escolares y comunidades en

algunos municipios del estado Trujillo, evidenciando niveles altos de

helmintiasis producidos por Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura,

permaneciendo elevados durante todo el año, especialmente en los

escolares de la primera Etapa de la Educación Básica. También señalaron la

inexistencia de contenidos sobre profilaxis para estas parasitosis, por lo cual

diseñaron estrategias para la enseñanza – aprendizaje para ayudar de

manera sencilla y eficaz a los docentes en el desarrollo de contenidos de

manera práctica a fin de lograr con ellas un aprendizaje significativo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

17

Un trabajo realizado por Urdaneta, Cova, Alfonzo y Hernández (1999) en

la población de El Dividive, estado Trujillo para determinar el perfil de

enteroparásitos, demostró que los más comunes fueron Blastocystis hominis

38%, Endolimax nana 28,6%, Entamoeba histolytica 24,2%, Entamoeba coli

14,3%, Entamoeba hartmani 11.3% ,Giardia lamblia 9,3%, Ascaris

lumbricoides 10,3%, Trichuris trichiura 6,0% y otros 8,0%. Esta población

evidenció precarias condiciones socioeconómicas, parasitosis elevada

(72,3%) y un grado alto de poliparasitismo, concluyendo que el escaso

saneamiento ambiental está íntimamente relacionado al nivel de parasitosis.

Bases Teóricas

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es un concepto acuñado por Ausubel, Novak y

Hanesian (1983), con la intención de superar tanto los límites de la

enseñanza tradicional (memorística y acumulativa). La teoría del aprendizaje

significativo, según Ausubel y otros (1983) contraponen este tipo de

aprendizaje al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje significativo

cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y

no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende; es decir, con aspectos

relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva.

El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma

novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio

de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.

En otras palabras, es cuando el alumno estudia en forma mecánica o

repetitiva, en consecuencia no logra obtener un aprendizaje significativo. De

acuerdo con Díaz y Hernández (2002)

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

18

Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción señala la importancia que tienen el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, entre otros), considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Antes bien, este autor propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio y superior (p.35).

El llamado aprendizaje significativo según Ausubel y otros (1983)

consiste en una incorporación real y sustantiva de nuevos conceptos a la

estructura cognoscitiva del educando. Para ello, el estudiante debe hacer un

deliberado esfuerzo por alcanzar esos conocimientos en una u otra forma,

relacionado con sus experiencias previas y su entorno socio-cultural, de esta

manera el alumno se encuentra comprometido con el proceso, al sentir

deseo de hacer esfuerzo para aprender a aprender.

Por lo anteriormente expresado se puede inferir que la mente del

educando en lugar de estar vacía o llena de ideas fácilmente sustituibles, es

mas bien un sistema estructurado por ideas fuertemente arraigadas que son

producto de sus experiencias previas. Por lo tanto, el aprendizaje se debe

concebir como un proceso lento y progresivo que implica la modificación,

sustitución y/ó ampliación de las ideas y experiencias existentes en la mente

del estudiante.

Cooper (2004), sostiene que el aprendizaje es un proceso que implica la

construcción del conocimiento siendo responsabilidad del alumno ya que

este proceso de construcción es algo que debe hacer el propio individuo que

aprende, dado que los conocimientos no son transferibles de una a otra

persona y como consecuencia, el rol del docente en el aula no puede

reducirse a la de un simple transmisor de conocimientos. El docente más

bien debe planificar y propiciar situaciones que ayuden al estudiante a

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

19

construir significados en otras palabras, el docente debe gerenciar en el aula

o laboratorio actividades que conduzcan a los alumnos al logro del

aprendizaje realmente significativo.

Así mismo, cada una de estas actividades debe tener un contenido y una

intencionalidad que la hagan diferentes a las otras, siendo estos dos

indicadores los que deben guiar al docente a la hora de seleccionar cuál

actividad es la mas apropiada en determinada situación en el proceso

enseñanza – aprendizaje.

Tipos de Aprendizaje Significativo

Ausubel (1976) señala tres tipos de aprendizajes que pueden darse en

forma significativa:

Aprendizaje de Representaciones. Es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que

tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías.

Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene

significado para aplicarse a su propia madre.

Aprendizaje de Conceptos. El niño, a partir de experiencias concretas,

comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas

refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana",

"perro", entre otros. También puede darse cuando, en la edad escolar, los

alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por

descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno",

"país", "democracia", "mamífero", etc.

Aprendizaje de Proposiciones Cuando el alumno conoce el significado de

los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en

las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al

integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha

asimilación puede entenderse mediante uno de los siguientes procesos:

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

20

Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a

conceptos más inclusores que el alumno ya conocía, el alumno conoce el

concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los

triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".

Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía, el alumno

conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el

concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y

los conejos son mamíferos".

Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía

que los conocidos, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y

es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado",

siendo esta una representación que le confiere al alumno un aprendizaje

significativo y al docente una estrategia de enseñanza que le permita abordar

contenidos para el desarrollo integral del alumno.

Infecciones por Parásitos

Un parásito es un organismo, como por ejemplo un animal unicelular

(protozoo) o un gusano, que sobrevive habitando dentro de otro organismo,

generalmente más grande (el huésped). Las infecciones parasitarias son

frecuentes en las zonas rurales de África, Asía y Sudamérica, pero son poco

frecuentes en los países desarrollados. Sin embargo, quienes viven en

países desarrollados y visitan otros en vías de desarrollo pueden resultar

infectados por parásitos y regresar a su país sin saber que portan la

enfermedad, donde puede resultar difícil de diagnosticar debido a que es

muy poco frecuente. (Quiroz, 2003).

Los parásitos suelen entrar en el organismo a través de la boca, a pesar

de que algunos lo hacen por la piel. Los que infectan el intestino pueden

permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros

órganos. Los que atraviesan la piel suelen hacerlo a través de las plantas de

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

21

los pies o bien penetran en el cuerpo cuando la persona nada en aguas

infectadas.

Si el médico sospecha que un individuo pudiera tener una infección

parasitaria, puede obtener muestras de sangre, heces u orina para

analizarlas en el laboratorio. Así mismo, toma una muestra de líquido de un

órgano o tejido que pudiese estar infectado. Por lo general es necesario

hacer varios análisis para descubrir los parásitos en dicha muestras.

Los parásitos suelen reproducirse en el huésped al que infectan, por lo

que en ocasiones deja sus huevos dentro de éste. Si los parásitos se

reproducen en el tracto digestivo, los huevos pueden aparecer en las heces.

Para hacer el diagnóstico de una infección parasitaria, el médico suele tomar

tres muestras de heces con intervalos de uno a dos días. En ciertos casos

las muestras de heces se obtienen mediante un sigmoidoscopio (un tubo

flexible de visualización que se utiliza para examinar la parte inferior del

intestino grueso). (Quiroz, 2003).

Entre las enfermedades parasitarias más comunes se encuentran las

ocasionadas por Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana.

Los parásitos se transmiten de una persona a otra mediante quistes que se

eliminan por las heces. La transmisión puede producirse directamente entre

niños o parejas, o bien, de forma indirecta, a través de alimentos o agua

contaminados. (Quiroz, 2003).

Los Protozoarios

Para Botero (2004:156) los protozoarios son “animales formados por una

sola célula, existen algunos con capacidad de movimiento que son flagelados

y ciliados que puedan desplazarse de un huésped (es el ser vivo que ofrece

al parásito las condiciones más favorables para su subsistencia y

conservación de las especia) a otro y emplean este medio para su contagio

entre individuos y también esporozoos, que carecen de movimiento por si

mismos y se transportan a través de las corrientes de agua, contacto o por la

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

22

alimentación que se ingiere”. Los protozoarios constituyen un grupo

heterogéneo de unos 50.000 organismos microscópicos unicelulares que

poseen estructura celular típica. Se ha considerado clásicamente a este

conjunto de animales como Phyllum único dentro del reino animal, el Phyllum

protozoo, siendo utilizado todavía este enfoque por la inmensa mayoría de

los protozoólogos contemporáneos (Botero, 2004).

Giardia lamblia

Entre los parásitos unicelulares explica Botero (ob.cit.), se encuentra

Giardia lamblia que es el protozoario flagelo más comúnmente identificado

en el tracto intestinal y el parásito más frecuentemente aislado en todo el

mundo. La descripción inicial de este protozoario la realizó Lambi en 1859.

La forma vegetativa es piriforme. La membrana celular es fina, citoplasma es

transparente y finalmente granuloso. Se encuentra en el duodeno,

especialmente en la primera porción, también se puede observar en el ileon y

en otras partes del intestino, inclusive puede atravesar la mucosa y colonizar

en la submucosa, obtiene su alimento del contenido intestinal (de modo

osmotrófico).

La reproducción las forma vegetativas o trofozoítos se efectúa por

división binaria longitudinal mediante un proceso sencillo. También hay la

formación de quistes donde el trofozoítos se hacen globuloso, desaparece el

disco suctorio, el parásito sufre una especie de enrollamiento sobre sí

mismo y los flagelos se adhieren por entero a la superficie del citoplasma y

se hacen intracitoplasmáticos. Se forma una membrana quística y comienza

el proceso de división por la migración de los núcleos uno hacia cada polo;

cada núcleo se divide en dos, el complicado aparato flagelar se divide,

finalmente el contenido del quiste se divide para dar origen a dos nuevos

elementos. Si la reproducción ha tenido lugar en el intestino delgado, se

efectúa la eclosión del quiste y los dos individuos hijos quedan libres. Si

antes de emplearse el proceso de participación los quistes han salido al

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

23

exterior con las heces, su reproducción se detiene hasta ser ingerido por un

nuevo hospedero y encontrar de nuevo condiciones favorables para terminar

su división.

Una vez ingerido, el quiste rebasa el estómago y en las primeras

porciones del intestino delgado ocurre la digestión de la pared quística,

quedan en libertad los trofozoítos que se separan inmediatamente; cuando

las condiciones son favorables, la reproducción de parásito se hace entre 1-6

horas, esto explica la cantidad extraordinaria de parásitos que puede

encontrarse en algunos casos; los quistes salen al exterior con las heces y

se inicia un nuevo ciclo.

El ciclo vital de G. lamblia, está compuesto por dos fases, un quiste

resistente y un trofozoíto activo. Los quistes sobreviven en los alimentos y el

agua; cuando se ingieren, pasan a través del estómago, donde el ambiente

ácido ocasiona un fenómeno de desenquistamiento, el cual finaliza

generalmente a nivel del duodeno. El periodo de incubación generalmente es

de una a dos semanas, el inicio de las manifestaciones clínicas

generalmente es con molestias abdominales vagas, seguidas por estado

nauseabundo y anorexia. Los síntomas más característicos son la presencia

de diarrea acuosa, explosiva, distensión abdominal y meteorismo. Algunos

pacientes pueden cursar con escalofríos y fiebres de baja intensidad.

También puede ocurrir dolor abdominal tipo cólico hacia el epi o mesogastrio.

Entamoeba histolytica

Entamoeba histolytica, descubierta por Shaudinn en 1903, es otro

parásito unicelular y uno de los eucariotes más primitivos; pertenece a la

familia Entamoididae del orden Amoebida, subfilo Sarcodina, superclase

Rhizopoda de protozoos formadores de pseudópodos, de la clase Lobosea

(Hómez, Tarazón, Méndez, Mármol y Soto: 1999).

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

24

E. histolytica se presenta bajos dos formas: vegetativa (trofozoíto) y

quística. El trofozoíto mide 20-30 micras y puede alcanzar hasta 40; presenta

movimientos enérgicos casi explosivos, en lo que se diferencia de

Entamoeba coli. Este carácter sólo puede observarse en las heces recién

emitidas o en el cultivo, sus pseudópodos son largos, se desplazan sin

cambios aparentes de forma; son hialinos y dentro de ellos se encuentra

endoplasma.

El citoplasma presenta una diferencia neta entre ectoplasma que se

presenta como anillo ancho, hialino y claro, que contrasta con el

endoplasma, que es y contiene el núcleo, gránulos y vacuolas digestivas que

engloban glóbulo. El núcleo es difícil de observar en las amibas activas de

heces recién emitidas ya que se desplaza constantemente; en las formas

menos móviles se puede ver como un anillo muy delgado y formado por

corpúsculos refringentes.

En el trofozoíto coloreado con hematoxilina férrica, se observa una

membrana citoplasmática externa; citoplasma diferenciado en ecto y

endoplasma, puede haber glóbulos rojos fagocitados que se observan como

formaciones redondeadas, de color negro y tamaño variable según el grado

de digestión sufrida, a su alrededor hay un halo claro que lo separa del

citoplasma, esto permite diferenciarlo de eritrocitos superpuestos a la amiba

que no presentan el halo.

El núcleo se tiñe de negro, mide 4-7 micras, rodeado por una fina

membrana tapizada internamente por pequeñísimos corpúsculos de

cromatina separados por intervalos pequeños y regulares; a veces los

gránulos de cromatina se encuentran formando placas mayores. El

cariosoma se presenta como un punto negro de diámetro no mayor de 0.5

micras, central o excéntrico; entre el cariosoma y la membrana nuclear

pueden verse delicadas fibrillas, en forma de retículo, débilmente coloreadas,

semejando los rayos de una rueda de bicicleta.

Presquiste: Antes de enquistarse el trofozoíto pierde su movilidad,

expulsa las inclusiones y toma forma redondeada u ovoide. Al fresco

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

25

presenta pequeños pseudópodos y la diferencia entre ecto y endoplasma es

poco marcada o ausente; posee sustancias de reserva (glucógeno). Por lo

demás la estructura del citoplasma y del núcleo es similar a la del trofozoíto,

queda así formado el llamado prequiste.

La forma prequística se rodea de una doble pared quística; éste presenta

un diámetro de 10-18 micras, de forma generalmente esférica. Coloreado la

membrana es muy nítida; el citoplasma presenta una vacuola de glucógeno

que desplaza el núcleo hacia la periferia, además 1-4 estructuras que se

colorean de negro en forma de bastoncitos con extremidad redondeada y

que se denominan cuerpos siderófílos o cromatoides que se observan sobre

todo en los quistes inmaduros, una gran proporción de quistes con cuatro

núcleos (maduros) no los poseen; se les denominan “cromatoide” debido a

que con la hematoxilina férrica se colorean como la cromatina. Su función

probablemente sea de reserva alimenticia. El núcleo es igual de la forma

vegetativa pero de menor tamaño; por división de origen a quistes

binucleados y luego tetranucleados, los más frecuentemente observados en

las heces son los mono y tetranucleados; a medida que el núcleo se divide,

la vacuola de glucógeno va desapareciendo.

E. histolytica se localiza en la superficie de las mucosas del intestino

grueso, viven como comensales en la luz del intestino alimentándose de

detritus, moco y bacterias. Aún en la actualidad, la observación microscópica

de heces continúa siendo la prueba de laboratorio más utilizada para el

diagnostico de este parásito.

Endolimax nana

Explica Botero (2004:198) que también se encuentra Endolimax nana,

descrita por Wenyon y O’Connor en 1917. Pertenece a la familia

Endamoebidee y el género Endolimax. Es una especie muy frecuente, no

patógena, fagocita bacterias y nunca hematíes pero es común en niños. Al

igual que E. histolytica, presenta dos formas: vegetal (trofozoito) y quiste. El

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

26

trofozoíto mide de 6-26 micras pero por regla general menos de 10 micras.

Emite varios pseudópodos al mismo tiempo en diferentes puntos del cuerpo

lo que le da un aspecto característico, su desplazamiento es lento y

progresivo. Su núcleo está desprovisto de cromatina en la cara interna de su

membrana, presenta cariosoma grande, irregular y excéntrico. Los quistes

miden de 5-15, son de forma ovoide o elipsoide, poseen de 1-4 núcleos con

cariosomas grandes e irregulares en cada uno de los núcleos, a veces

pueden estar formados por 2-3 gránulos de cromatina adosados a la

membrana nuclear.

El ciclo de vida de E. nana involucra protozoos que viven en el intestino y

quistes que se pasan en el excremento del organizador. Los humanos son

infectados ingiriendo los quistes, en el más a menudo de los casos, en

comida o agua contaminada con el material fecal humano. Se considera que

esta especie es un comensal y puede diferenciarse de la E. histolytica por su

tamaño, ya que es más pequeño. La importancia que éste posee es que

dicho parásito se encuentra incluido en el análisis hecho dentro de la EPI-15,

que aunque su repercusión dentro de la parasitosis intestinal no afecta en

gran magnitud igual produce ciertas infecciones parasitarias.

Medidas generales para prevenir las parasitosis intestinales

Para prevenir las enfermedades provocadas por los parásitos

intestinales es necesario considerar las siguientes medidas básicas (Botero,

2004:187):

- Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o

comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.

- Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.

- Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas o echarlas al

carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas

que transmiten enfermedades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

27

- En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos

o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).

- Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como

primera medida tener letrina o interior de agua).

- Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.

- Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y

secos.

- Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la

arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe

contaminación fecal.

- Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes

condiciones higiénicas.

Bases Legales

Venezuela por ser en un país en desarrollo y, debido a su ubicación en la

zona neotropical, un número importante de habitantes se ve afectado por las

infecciones parasitarias. Dado que la salud es un derecho universal, su

soporte se encuentra en diferentes documentos legales tales como:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Art.83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del

Estado, que garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado

promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen

derecho a la promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias

y de saneamiento que establece la Ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.

ART. 84: “Para Garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá

la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

28

integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de

salud dará prioridad a la promoción de la salud y la prevención de las

enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.

Los bienes y servicios públicos de salud son prioridad del estado y no podrán

ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de

participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control

de la política específica en las instituciones publicaciones de salud”.

En la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente se

destaca lo siguiente;

Art. 41: “Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y

adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud

física y mental. Así mismo, tienen derecho a servicio de salud, de carácter

gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,

tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud”.

Parágrafo Primero: “El Estado debe garantizar a todos los niños y

adolescentes acceso universa! Y igualitario a planes, programas y servicios

de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la

salud- Así mismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios

médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad”.

Parágrafo Segundo: “El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes

que carezcan de medios económicos, al suministro gratuito y oportuno de

medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o

rehabilitación”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001) considera que

para lograr una salud integral en el ámbito escolar es fundamental utilizar

estrategias que permitan conformar grupos comprometidos para actuar a

favor de la educación para la salud en la escuela y recoger y analizar

información actual sobre los problemas de salud y las prácticas perjudiciales

durante la niñez, la juventud y la adolescencia como lo son los hábitos de

higiene y alimentos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

29

Cuadro N°1

Mapa de Variables

Objetivo General: Elaborar un manual dirigido a niños de la Unidad Educativa “Salomón

Briceño Gabaldón” para prevenir infecciones ocasionadas por parásitos intestinales

unicelulares (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax nana)

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Estudiar las enfermedades parasitarias transmitidas por agua y alimentos en la U.E.”Salomón Briceño Gabaldón”

PARASITOSIS

INTESTINALES

Enfermedades Parasitarias

Protozoosis entéricos

1-2

Enumerar las características de los parásitos intestinales unicelulares (G. lamblia, E. histolytica y E. nana)

Características de los parásitos

- Transmisión - Tamaño - Reproducción

3 4 5

Verificar el conocimiento de los docentes de la U.E. “Salomón Briceño Gabaldón” sobre las enfermedades parasitarias.

Conocimientos de los

Docentes

- Parasitosis - Enfermedades - Transmisión - Profilaxis - Normas para

evitar contaminación

6 7 8 9

10-11

Evaluar las normas de higiene que utilizan los docentes para minimizar la contaminación por parásitos intestinales unicelulares (G. lambia, E. histolytica y E. nana) en la U.E. “Salomón Briceño Gabaldón”

Normas de higiene

- Cumplimiento De normas. - Tomar agua filtrada - Lavar las manos - Geofagia

12-13

14-15-16

17

18

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Según Danhke (1989), los estudios descriptivos son aquellos que buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a un análisis. Ellos miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos

aspectos dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el

punto de vista científico describir es recolectar datos (para los investigadores

cuantitativos medir, y para tos cualitativos recolectar información).

De acuerdo a lo dicho por Danhke (1989) la investigación realizada fue

descriptiva porque se encargó de estudiar, en este caso un problema que

ocurre en una institución, el cual en este estudio se recolectó y procesó toda

la información necesaria para posteriormente ser analizada.

El estudio que se realizó se ubica en la modalidad de proyecto factible el

cual, según Barrios (1998:19) “se entiende como la elaboración y/o el

desarrollo de una propuesta o modelo operativo viable para dar solución a un

problema requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales”.

Diseño de la Investigación

Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) una

investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o presidir

su concurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier de

los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o desarrollos. Esta

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

31

investigación es de campo porque cumple con los parámetros establecidos

ya que fue directamente donde se suministró la información, haciendo uso

de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque de

información conocidos.

Técnica de la investigación

La técnica que se empleó en esta etapa fue la encuesta, en la cual,

según Méndez (1997), la recolección de información se hace a través de

formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se puedan

investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y

demás sistemas de conocimiento. De tal manera que la aplicación de

encuestas supone el diseño de un cuestionario, el cual constituye el

instrumento para obtener la información requerida.

Instrumento

Los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información como por ejemplo fichas, formatos de

cuestionarios, guías de entrevistas, listas de cotejos, escalas de actitudes u

opinión, entre otros. Según Tamayo y Tamayo (2003) el instrumento debe

ser estructurado de acuerdo al tipo de investigación adoptado para cumplir

los requisitos fundamentales de validez y confiabilidad. La investigación

cumplió con las técnicas de investigación de recolección de datos expuestas

por Arias (2006) ya que se obtuvo la información mediante un cuestionario

contentivo de una serie de preguntas cerradas, contestadas por los

integrantes de la muestra.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

32

Población y Muestra

Arias (2006) expresa que la población es el conjunto de elementos con

características comunes que son objetos de análisis y para la cual son

validas las conclusiones de la investigación. La población con que se

trabajará en la U. E. “Salomón Briceño Gabaldón” estará integrada por los

niños y docentes de la institución, especialmente considerando que los niños

son los más expuestos al contagio de enfermedades parasitarias, el total de

la población fue de 18 docentes.

Según Morles (2001) la muestra es una parte de la población que se

toma para analizar una información con el fin de obtener un resultado y hasta

hacerlo extensible a toda la población. En este caso se tomó como muestra

los 18 docentes, que pertenecen a la institución.

Técnica para el Análisis y Procesamiento de los Datos

Para Chávez (1994), la estadística descriptiva se utiliza en la distribución

de frecuencia y porcentaje para expresar una visión general del conjunto de

datos obtenidos por la aplicación del instrumento, lo que sugiere que el

análisis que se realizó en la presente investigación fue de forma estadística,

ya que el mismo contribuyó a recopilar, presentar, analizar e interpretar datos

numéricos (Tamayo y Tamayo, 2003). Además este tipo de análisis ayudó al

cálculo de los resultados de la muestra elegida a fin de caracterizar la

población estudiada y permitió emplear esquemas cuantitativos porcentuales

por medio de la frecuencia absoluta y relativa en forma de porcentaje, hecho

que ofrece la oportunidad de representar los datos en tablas y gráficos para

obtener una mejor interpretación de los resultados.

Para la presentación de los resultados se utilizó la técnica gráfica.

Balestrini (2002) refiere que estas técnicas están relacionadas con cuadros

estadísticos o ilusiones tales como diagramas circulares, de barras

horizontales o de sectores, gráficos de barras, entre otros.

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

33

Tipo de Estudio

El estudio se ubicó en la modalidad de proyecto factible, entendiéndose

éste, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998:7)

como: “la investigación, elaboración y / o desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales”.

Para Alvarez (2000), realizar un proyecto factible como trabajo de

investigación, implica el cumplimiento de tres fases:

Fase de detección de la necesidad

Fase de elaboración de la propuesta

Fase de evaluación de la factibilidad de la propuesta.

Fase de Detección de la necesidad

Conocida como examen de la situación o diagnóstico, puede basarse en

una investigación de campo o en una investigación documental.

Fase de Elaboración de la Propuesta

Consiste en la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos

o procesos.

Fase de Evaluación de la Factibilidad

Se fundamenta en la realización de un estudio piloto y la determinación

de la aplicabilidad o juicio de expertos. La factibilidad puede estar enmarcada

en una factibilidad económica, política, social entre otras. En este estudio,

será de tipo social.

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

34

Cuadro N° 2 CUESTIONARIO

Marque con una (X) la opción que usted considera adecuada

PREGUNTAS Frecuencia %

SI NO SI NO

1. ¿Algunos de sus educando han presentado parasitosis? 7 11 39 61

2. ¿Sabe cómo se transmite? 16 2 89 11

3. ¿Está usted al tanto de que la parasitosis la producen parásitos microscópicos?

18 - 100 -

4. ¿Conoce usted qué es la parasitosis? 14 4 78 22

5. ¿Conoce usted las enfermedades transmitidas por parasitosis?

15 3 83 17

6. ¿Se cumplen normas de higiene en el aula para evitar la parasitosis?

13 5 72 28

7. ¿El programa de Educación en la 1era Etapa de Educación Básica contiene normas de higiene para evitar la parasitosis?

12 6 67 33

8. ¿Enseña usted normas de higiene para evitar la parasitosis?

16 2 89 11

9. ¿Los niños cumplen con normas de higiene? 11 7 61 39

10. ¿Los padres demuestran normas de higiene? 12 6 67 33

11. ¿El agua que consumen los niños es traída de sus casas?

15 3 83 17

12. ¿Existen filtros de agua que estén al alcance de los niños en la institución?

7 11 39 61

13. En caso de ser afirmativa su respuesta anterior. ¿Poseen mantenimiento los filtros?

7 11 39 61

14. ¿Existen lavamanos adecuados para el uso de los niños?

3 15 17 83

15. ¿Se cumplen normas de higiene al momento de la recreación?

7 18 61 39

16. ¿Cree usted que sería necesario la creación de un manual para la prevención de enfermedades parasitarias a nivel de 1era Etapa de Educación Básica en la U. E. “Salomón Briceño Gabaldón?

18 - 100 -

Dicho cuestionario al ser aplicado a los docentes arrojó como resultado lo señalado en él.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizan y discuten los resultados de la investigación,

de acuerdo a los objetivos planteados.

Partiendo de la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias

demostrado mediante análisis del informe de epidemiología EPI-15 de la

parroquia José Leonardo Suarez, Municipio San Rafael de Carvajal,

Ambulatorio Rural II, aplicado durante el año 2006, informe elaborado por el

galeno encargado de dicho ambulatorio para esa fecha, a partir de allí no se

han realizado más informes debido a que de este centro asistencial sólo se

han encargado médicos temporales que no dominan dicha estrategia; este

método permite reflejar de manera cuantitativa los cambios que se dan en las

diferentes enfermedades parasitarias presentes en esa comunidad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

36

Cuadro N° 3

Resultado del cuestionario aplicado a los docentes.

Ítem Nº %

SI NO

1. ¿Algunos de sus educando han presentado parasitosis? 39 61

2. ¿Sabe cómo se transmite? 89 11

3. ¿Está usted al tanto de que la parasitosis la producen parásitos microscópicos?

100 -

4. ¿Conoce usted qué es la parasitosis? 78 22

5. ¿Conoce usted las enfermedades transmitidas por parasitosis?

83 17

6. ¿Se cumplen normas de higiene en el aula para evitar la parasitosis?

72 28

7. ¿El programa de Educación en la 1era Etapa de Educación Básica contiene normas de higiene para evitar la parasitosis?

67 33

8. ¿Enseña usted normas de higiene para evitar la parasitosis?

89 11

9. ¿Los niños cumplen con normas de higiene? 61 39

10. ¿Los padres demuestran normas de higiene? 67 33

11. ¿El agua que consumen los niños es traída de sus casas?

83 17

12. ¿Existen filtros de agua que estén al alcance de los niños en la institución?

39 61

13. En caso de ser afirmativa su respuesta anterior. ¿Poseen mantenimiento los filtros?

39 61

14. ¿Existen lavamanos adecuados para el uso de los niños?

17 83

15. ¿Se cumplen normas de higiene al momento de la recreación?

61 39

16. ¿Cree usted que sería necesario la creación de un manual para la prevención de enfermedades parasitarias a nivel de 1era Etapa de Educación Básica en la U. E. “Salomón Briceño Gabaldón?

100 -

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

37

Dicho cuestionario al ser aplicado a los docentes, arrojó como resultado:

1.- ¿Algunos de sus educando han presentado parasitosis?

Durante éste análisis se tomaron en consideración las 16 preguntas

aplicadas a 18 docentes donde se pudo observar que en los porcentajes que

arrojó la respuesta de la pregunta número 1 ¿algunos de sus educando han

presentado parasitosis? aquí se notó un porcentaje de 39% que si han

presentado problemas mientras que el 61% señaló de que no.

2. ¿Sabe cómo se transmite?

En cuanto a los porcentajes de la 2da pregunta que es ¿sabe cómo se

transmite? aquí el 89% de los docentes sabe cómo se transmite y el 11% de

los docentes aporta que no conoce realmente cómo se transmiten.

3. ¿Está usted al tanto de que la parasitosis la producen parásitos

microscópicos?

Mientras que en la 3era pregunta 100% de los 18 docentes están

supuestamente al tanto de que la parasitosis la producen parásitos

microscópicos.

4. ¿Conoce usted qué es la parasitosis?

En la pregunta número 4 el 78% de la muestra afirma conocer lo que

representa la parasitosis mientras que 22% señala que no sabe que es.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

38

5. ¿Conoce usted las enfermedades transmitidas por parasitosis?

En cuanto a los resultados que se encuentran reflejados en los

porcentajes de la pregunta número 5 se puede decir que un 83% de la

muestra conoce cuales son las enfermedades que produce la parasitosis

mientras que 17% no sabe de dichas enfermedades.

6. ¿Se cumplen normas de higiene en el aula para evitar la parasitosis?

Durante el análisis realizado a esta pregunta arrojó como resultado que el

72% de los docentes si hacen cumplir dichas normas pero el 28% de ellos

dice que no.

7. ¿El programa de Educación en la 1era Etapa de Educación Básica

contiene normas de higiene para evitar la parasitosis?

Según el cuestionario aplicado a los docentes un 67% de ellos afirma que

sí contiene normas de higiene que le permite evitar la parasitosis, mientras

que el 33% afirma que no. Pero según el estudio realizado por Bastidas y

Laguna: 2004, ha sido comprobado que dichas normas no son expuesta en

el programa de educación de la 1era etapa de educación básica.

8. ¿Enseña usted normas de higiene para evitar la parasitosis?

El 89% de la muestra expone que sí las enseña, mientras que el 11% de

los docentes afirman que no.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

39

9. ¿Los niños cumplen con normas de higiene?

Los resultados en el análisis de esta pregunta reflejan que el 61% de los

docentes conocen que sus niños sí cumplen con normas de higiene,

mientras que el 39% no cumplen con ella.

10. ¿Los padres demuestran normas de higiene?

El estudio hecho a los docentes reveló que un 67% de ellos conoce que

los padres demuestran normas de higiene, mientras un 33% afirma que no.

11. ¿El agua que consumen los niños es traída de sus casas?

Los porcentajes como resultado del estudio de la pregunta N° 11

demuestran que un 83% de los docentes pueden decir con propiedad que el

agua que los niños consumen en la institución es traída de sus hogares, ya

que dentro de esta no poseen filtros apropiados que les faciliten el acceso al

agua potable; mientras que el 17% porciento afirma lo contrario.

12. ¿Existen filtros de agua que estén al alcance de los niños en la

institución?

Como se pudo notar en el análisis realizado a la pregunta anterior los

niños traen el agua que consumen dentro de la institución de sus hogares,

por lo tanto, un 61% de los docentes está de acuerdo de que no existen

filtros adecuados para el consumo de este vital líquido; sólo un 39% alega

que si existen filtros adecuados pero no están disponibles para todos los

niños ya que los existentes abarca sólo al área de la educación inicial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

40

13. En caso de ser afirmativa su respuesta anterior. ¿Poseen mantenimiento

los filtros?

En este caso, al igual que en la pregunta anterior, el 39% de los docentes

piensan que los filtros existentes se les dan un mantenimiento adecuado,

mientras que el 61% de los docentes restantes opinan que no es así.

14. ¿Existen lavamanos adecuados para el uso de los niños?

En el análisis de los resultados de esta pregunta se pudo observar que un

83% de los docentes concuerdan en que los lavamanos existentes no son

aptos para los niños, al contrario de esto, sólo un 17% alega que si son

aptos.

15. ¿Se cumplen normas de higiene al momento de la recreación?

El 61% de los docentes a los que se les aplicó el cuestionario señalaron

de que sí se cumplen normas de higiene en el momento de la recreación,

pero el 39% restante niega que se lleva a cabo cierto tipo de normativa de

higiene.

16. ¿Cree usted que sería necesario la creación de un manual para la

prevención de enfermedades parasitarias a nivel de 1era Etapa de

Educación Básica en la U. E. “Salomón Briceño Gabaldón?

Aquí se pudo notar que el 100% de los docentes encuestados están

conscientes de que es necesaria la creación de dicho manual, el cual serviría

de estrategia para así lograr la disminución del número de casos de

parasitosis intestinal. Cabe destacar que estos son los resultados de una

pequeña muestra representativa de la Unidad Educativa “Salomón Briceño

Gabaldón”.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Durante el estudio hecho se pudo notar que mediante los valores

arrojados por la EPI-15 elaborada durante el año 2006 y el cuestionario

aplicado a los docentes de la U.E “Salomón Briceño Gabaldón”, demostró

que tanto la comunidad como la escuela presentan un bajo nivel de

conocimientos en cuanto a lo que se refiere a parasitosis intestinal, lo que

indica todo esto es que los programas educativos y sobre todo el Currículo

Básico Nacional no está cubriendo las necesidades tanto de la comunidad

como la del colegio.

Los índices reflejados en la EPI-15 no indican realmente si los valores de

parasitosis reflejados aquí en el estudio son de la comunidad y los escolares

conjuntamente o sólo de una de estas partes pero, al igual esto, constituye

un grave problema de salud pública porque, aunado a otras enfermedades,

puede ocasionar daños graves como anemia, apatía, somnolencia e incluso

una obstrucción intestinal. Por ello es necesario que la propuesta sea tratada

con el mayor interés, sobre todo en el área de educación infantil, puesto que

los niños en edad escolar son los más afectados por la parasitosis intestinal.

Mediante esta gran inquietud, con esta investigación se busca poder

disminuir el gran número de casos de dichas enfermedades y dar a conocer

ciertas normas de higiene que aumenten los conocimientos de los niños de la

primera etapa de educación básica.

Esto fue lo que orientó a la investigación a proponer un manual dirigido a

los niños(as) de la U.E “Salomón Briceño Gabaldón” y de esta manera

prevenir infecciones ocasionadas por los parásitos intestinales unicelulares,

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

42

esperando a que los docentes de este plantel vean esta propuesta como una

alternativa para ayudar a los alumnos de esta atapa a la prevención de la

parasitosis intestinal.

RECOMENDACIONES

Se les sugiere a los docentes de la primera etapa de educación básica

que pongan en práctica el 20% del Currículo Básico Nacional (CBN) porque

tiene la libertad de proponer contenidos que sean pertinentes a la localidad

donde se llevó a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se recomienda desarrollar contenidos relacionados con los protozoarios

especialmente Giardia lamblia, Entoameba histolytica y Endolimax nana.

De igual manera se recomienda utilizar las estrategias propuestas en el

manual.

Es necesario brindar más relevancia a la educación para la salud ya que

por medio de ella se enseñan como prevenir enfermedades.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

43

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Justificación

Son muchas las enfermedades producidas por contaminantes que se

encuentran en el entorno y que pueden afectar a todo el organismo y este

tipo de afecciones representa un problema a nivel social y educativo. Existen

numerosos agentes de contaminación que ponen en riesgo la salud integral.

Por esto se hace necesario desarrollar en los niños a través de estrategias

eficaces una conciencia hacia como evitar infectarse por parásitos

intestinales unicelulares.

Las estrategias propuestas se encuentran en un manual adecuado con

diferentes actividades dinámicas. Éstas fueron establecidas luego de un

estudio de los resultados del instrumento aplicado a los docentes de la

U.E “Salomón Briceño Gabaldón”. Es entonces cuando se estiman varias

estrategias que darán a conocer lo que son los parásitos intestinales

unicelulares, como nos afectan y cuales son las posibles medidas de

prevenir la infección por dichos parásitos.

Es necesario señalar que dentro del Currículo Básico Nacional (CBN),

específicamente haciendo referencia al bloque de Ciencias de la Naturaleza

y Tecnología, en educación para la salud, no menciona temas relacionados

con la prevención de la parasitosis intestinal en la primera etapa de

educación básica. Siendo la población infantil la más susceptible a la

adquisición de enfermedades, una de las formas más elementales de

prevenirlas es utilizando medidas higiénicas y las mismas se obtienen con

mayor significación a través de las actividades sencillas y divertidas.

Las estrategias que el docente utiliza deben estar en concordancia con

las necesidades, intereses y motivaciones de los niños para lograr que el

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

44

aprendizaje sea un proceso que implique la construcción del conocimiento,

construcción realizada por el propio estudiante y, por ende, se proponen

estrategias que serán encontradas en el manual dirigido a los niños para

prevenir infecciones ocasionadas por parásitos intestinales unicelulares.

Objetivo General:

Elaborar un manual dirigido a los niños de la unidad educativa “Salomón

Briceño Gabaldón”, para prevenir infecciones ocasionadas por parásitos

intestinales unicelulares (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Endolimax

nana).

A continuación se indica el manual a utilizar para el enlace de los

objetivos propuestos en la búsqueda de la prevención de infecciones

parasitarias que favorecen el bienestar integral del niño.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

45

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

46

Son invitados no deseados al cuerpo

y estos nos causan daño, también

perjudican nuestra salud.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

47

Consigue la salida del laberinto.

Coloréame

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

48

Busca 5 palabras en el cuadro

1. Agua

2. Lavar

3. Higiene

4. Sano

5. Aseo

A L A V A R H

G R O T O I

U M C G

A S E O A A I

A N R E

N O R N

O O E

Coloréame

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

49

1. Animal

2. Gusano

3. Quiste

4. Lombriz

5. Huésped

A G Q L H C L

N U U O U E A

I S I M E L T

M A S B S U I

A N T R P L

L O E I E A O

Z D

Coloréame

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

50

Figura Invisible. Rellena los recuadros.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

51

Sólo 2 de ellos son iguales; ¿cuáles son?

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

52

1. Aunque no sepas esto mago no serás, si no sabes ¿dónde lo digerirás?. (_ _______________________)

2. Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor y una vieja parlanchina que las pisa sin temor. (____________________________)

4. Entre dos murallas blancas hay una flor colorada, que con lluvia o con buen tiempo, está siempre bien mojada. (___________________________)

5. Adivina quién soy, cuanto más lavo más sucia voy. (___________________________)

3. En un rincón de la clase, dónde yo estoy colocada, acudes con los papeles que no te sirven de nada. (___________________________)

6. De tierra morena vengo, estirando y encogiendo, amárrenme las gallinas, que a los perros no les temo. (___________________________)

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

53

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

54

Sólo dos son iguales. ¿Cuáles son?

1 2 3

4 5 6

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

55

Dentro de las medidas de higiene para prevenir enfermedades parasitarias

existen unos intrusos que no pertenecen a ellas. ¿Cuáles son? Señálalos con

una “x”.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

56

¿Qué será? Une los puntos y lo sabrás. Coloréalo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

57

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

58

Arma la figura según el orden de las piezas.

2 5 4 7

8 6 1 3

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

59

Imagen correcta del rompecabezas. Recórtala y juega.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

60

1.- Verde.

2.- Azul.

3.- Amarillo.

1 2 3 1 3

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epísteme.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

Científica. Caracas: Epísteme.

Ausubel, D; Hanesian, H y Novak, J. (1983). Psicología Educativa. Un Punto

de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Balestrini, M. (2002).Como se Elabora el Proyecto de Investigación.

Caracas: Consultores Asociados.

Barrios, P. (1999). Propuesta de un Programa de Entrenamiento a Docentes

en Estrategias Cognitivas. México: Trillas.

Bastidas, J y Laguna, B. (2004). Estrategias para la profilaxis de la

helmintiasis en la primera etapa de la Educación. Básica. Trabajo de grado

de licenciatura. Universidad de Los Andes, Trujillo.

Botero, D. (2004). Parasitosis humanas. Cuarta Edición. Medellín, Colombia:

Editorial Corporación para investigaciones biológicas (CIB).

Chávez, N. (1994) Introducción a la investigación educativa. Universidad del

Zulia. Maracaibo

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial Nº. 36.860. Caracas- Venezuela

Cooper, J. (2004). Estrategias de enseñanza. México: Limusa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

62

Curtis, H. y Barnes, S. (2006). Invitación a la Biología. México: Médica

Panamericana.

Danhke, L. (1989) Metodología de la Investigación, Editorial UEFA

Díaz, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Segunda Edición. México: Mac Grall- Hill Interamericana.

Flavell y Wellman, (1977). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Segunda Edición. México: Mac Grall- Hill Interamericana.

Hómez, J., Tarazón, S., Méndez, H., Mármol, P. y Soto, R. (1999)

Parasitología. Octava Edición. Segunda reimpresión. Maracaibo: Ediluz.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. (2001). CDNA.

Caracas- Venezuela.

Méndez, C. (1997). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Mendoza, R. (2005) Frecuencia de parasitosis intestinal y algunos factores

de riesgos en escolares de 4° grado de las Unidades Educativas Pedro

Camejo.

Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas. Barquisimeto, Febrero – Mayo.

[citado 18 de mayo 2009], p.41-51. Disponible en la World Wide Web:

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPQX50F742005.pdf

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1996). División de Enfermedades

Notificable. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Folleto de la Dirección

de Vigilancia Epidemiológica 60 pág. Caracas. Web:

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

63

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

04692000000100002&script=sci_arttext

Morales, G.; Pino, L. Parasitología cuantitativa. Primera Edición. Fondo

Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas-Venezuela. 1987. 132 pp.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Salud para las Américas.

Madrid, España: Editorial Morata.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

PARASITARIAS EN INMIGRANTES. Generalitat de Catalunya, Departament

de Sanitat i Seguretat Social, Direcció General de Salut Pública, 2001. Web:

http://www.infodoctor.org/www/meshC03.htm

Quiroz, M. (2003) Parasitología. Manuales Departamentales. México: UNAM.

Reyes Romero H, Navarro Rojas P. Infecciones Parasitarias. Editorial

Disinlimed. 196 pág. 1998 Caracas. Web:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

04692000000100002&script=sci_arttext

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica.

México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimenta! Libertador (2003). Guía

metodológicas para anteproyecto de investigación. Segunda Edición.

Caracas: FEDUPEL.

Urdaneta, H, Cova, J., Alfonso, N. y Hernández, M.(1999) Prevalencia de

enteroparasitos en una comunidad rural venezolana. Km. [online]. mayo

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

64

1999, vol.27, no.1 [citado: 20 de mayo 2009], p.41-51. Disponible en la World

Wide Web:

<http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52221999005000004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0075-5222.

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

65

ANEXOS

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

66

CUESTIONARIO Marque con una (X) la opción que usted considera adecuada

PREGUNTAS Frecuencia %

SI NO SI NO

1. ¿Algunos de sus educando han presentado parasitosis?

2. ¿Sabe como se transmite?

3. ¿Esta usted al tanto de que la parasitosis la producen parásitos microscópicos?

4. ¿Conoce usted qué es la parasitosis?

5. ¿Conoce usted las enfermedades transmitidas por parasitosis?

6. ¿Se cumplen normas de higiene en el aula para evitar la parasitosis?

7. ¿El programa de Educación en la 1era Etapa de Educación Básica contiene normas de higiene para evitar la parasitosis?

8. ¿Enseña usted normas de higiene para evitar la parasitosis?

9. ¿Los niños cumplen con normas de higiene?

10. ¿Los padres demuestran normas de higiene?

11. ¿El agua que consumen los niños es traída de sus casas?

12. ¿Existen filtros de agua que estén al alcance de los niños en la institución?

13. En caso de ser afirmativa su respuesta anterior. ¿Poseen mantenimiento los filtros?

14. ¿Existen lavamanos adecuados para el uso de los niños?

15. ¿Se cumplen normas de higiene al momento de la recreación?

16. ¿Cree usted que sería necesario la creación de un manual para la prevención de enfermedades parasitarias a nivel de 1era Etapa de Educación Básica en la U. E. “Salomón Briceño Gabaldón?