117
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 20 DE MARZO DE 2012

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

COMISIÓN GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

20 DE MARZO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

ii

Dr. Gustavo García de Paredes Rector Magnífico

Dr. Justo Medrano

Vicerrector Académico

Dra. Betty Ann Rowe de Catsambanis Vicerrectora de Investigación y Post-Grado

Dr. Carlos Brandariz Zuñiga Vicerrector Administrativo

Ing. Eldis Barnes Vicerrector de Asuntos Estudiantiles

Mgter. María del Carmen Terrientes de Benavides Vicerrectora de Extensión

Dr. Miguel Ángel Candanedo Secretario General

Mgter. Luis A. Posso Director General de Centros

Regionales y Extensiones Universitarias

Dr. Enrique Lau Cortés Director General de Planificación y Evaluación Universitaria

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

iii

COMISIÓN GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COORDINADORA: Nixa Delgado de Tirado

Coordinadora de Evaluación Universitaria ASESORA: Argelis Campos de Vargas

Docente Universitaria COMISIÓN COORDINADORA POR FACTOR: Leyla de Sánchez, Dolores Hernández, Cristina Rodríguez, Zobeida de Alvarado, Carmen Lassen, Onelia Fernández Constancia Tejeira de Tuñón, Argelia Zambrano

APOYO A LA COORDINACIÓN: Luzmila de Sánchez, Celia Lasso, Anayansi González, Nimia Herrera, Delsa de Saavedra, Mirna de Flores, Octavio Castillo. COMISIÓN - FACTOR DOCENCIA Coordinadoras: Leyla Lydna de Sánchez Comité Técnico de Evaluación Dolores S. Hernández M. Comité Técnico de Evaluación Jorge Díaz Vicerrectoría Académica Damaris de Szmirnov Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles Marcia Mendieta Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles Luzmila de Sánchez Comité Técnico de Evaluación Antonia Rodríguez Derecho y Ciencias Políticas Aracely de Filós Enfermería Nereida Herrera Medicina Celia Lasso Farmacia Marina de Arosemena C.R.U. de Bocas del Toro Rosa Trejos C.R.U. de Coclé COMISIÓN - FACTOR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Coordinadoras: Cristina Rodríguez Montero Comité Técnico de Evaluación Zobeida Marquínez de Alvarado. Comité Técnico de Evaluación Juan Gómez Dirección de Investigación (VIP) José del Rosario Garrido Dirección de Postgrado Aníbal Secaida Dirección de Postgrado

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

iv

Félix Mosquera Dirección de Postgrado Eduardo Camacho Instituto de Geociencias Carmen Rovira Ciencias Agropecuarias Maricel Tejeira Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología Miguel Cantos Postgrado - CTE Mirna de Flores C.R.U. de Azuero María del Socorro Martínez C.R.U. de Los Santos Zobeida Garibaldi Extensión Universitaria de Chepo David Bernal Estudiante de la Facultad de Derecho COMISIÓN - FACTOR EXTENSIÓN Coordinadoras: Onelia Fernández Comité Técnico de Evaluación Carmen Lassen Comité Técnico de Evaluación Nimia Herrera Vicerrectoría de Extensión - CTE Aníbal Figueroa Vicerrectoría de Extensión Vielka de Escobar DICIAT Maura Núñez Observatorio Ocupacional - DIGEPLEU Carmen Palma COIF - Administrativa Delta Otero Dirección de Salud y Gestión Ligia Armuelles Bellas Artes Anayansi González Administración de Empresas y Contabilidad - CTE Marta Rodríguez Comunicación Social José Sanjur CRU de San Miguelito José Góngora Extensión de Darién COMISIÓN - FACTOR GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA Coordinadoras: Constancia Tejeira de Tuñón Comité Técnico de Evaluación Argelia Zambrano Barletta Comité Técnico de Evaluación Mario Castillo Vicerrectoría Administrativa Margarita López Dirección de Recursos Humanos Viodelda de González Directora del COIF Omayra Credidio Dirección de Finanzas Vilma de Arias Dirección de Arquitectura Octavio Castillo SIBIUP Eterhli Montenegro Mantenimiento Andrés Chang M Cafetería Universitaria Dolores Hidalgo Cafetería-Ciencias Agropecuarias Delsa de Saavedra Administración Pública - CTE Samuel Vásquez Administración Pública Saúl Servin Abad Arquitectura Juan Carlos Navarro Medicina Veterinaria Guillermo Salazar Economía Giannina Núñez C.R.U. de Veraguas

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

v

Milka González Extensión Universitaria de Aguadulce Rocío Collantes Estudiante Administración Pública LECTORES EXTERNOS Vielka de Escobar Docente Universitaria Carlos Him Docente Universitaria SUB COMISIONES POR UNIDADES ACADÉMICAS: FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Profesores Anayansi González Coordinadora Areila Samaniego Emérita de Villalobos Fulvia Miller Nelda de Roseman Piedad Gómez Reynaldo Reyes Omaris del Castillo Administrativa Nedelka Córdoba Administrativa FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Profesores Samuel Vásquez Sánchez Coordinador Ana Rosa Echevers Delsa Pérez de Saavedra Euribiades Muñoz Everardo Young Gladys Navarro Nubia de Flores Teresa Spalding Ing. Nitzia Acosta Administrativa Amett Pérez Estudiante FACULTAD DE ARQUITECTURA Profesores Saúl Servin Abad Coordinador Iván Pinzón José Acosta Milciades Rodríguez Nancy Quiróz Administrativa Kelvin Whyles Estudiante

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

vi

FACULTAD DE BELLAS ARTES Profesores Ligia Armuelles Coordinadora Alex Mariscal Anays Labrador Cecilia Escalante Daniel Villa Aguirre Iván Valdés Janina Mendoza Julia Olivella María E. Mena Moisés Guevara Rosa María Icasa Víctor Grant FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (Campus) Profesores Dolores Hidalgo Coordinadora Aristides Molina Zoila Quijada Betzaida Castillo Administrativa Xiomara Gómez Administrativa Enrique Sánchez G. Estudiante Yira Díaz Estudiante (Chiriquí) Profesores Carmen Rovira Araúz Coordinadora Ovidio Novoa Denis Araúz Administrativo Miriam de Araúz Administrativa Carolina Guerra Estudiante Máximo Moreno Estudiante FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Profesores Leyla Lydna de Sánchez Coordinadora Carmen de Llamas Consuelo Barrios Elisa Ríos Lesvia García Luisa Díaz María Luisa Andrade Marta Evans Reyna de Luna Aida Pombo Mariela Ortega Administrativa Sahory Mercedes Mejía Administrativa Yibetsi Moreno Estudiante

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

vii

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA Profesores Maricel Tejeira Coordinadora María M Bustamante Vice-Decana Aura Horna Carmen Rodríguez Elisa Mendoza Elizabeth de Saldaña Elsa M. de Pallares Gitza G. de Solis Gonzalo Carrasco Julio Borace María Lezcano Mixila de Palomo Moisés González Nilka Torres Omayra Pérez Ovidio Durán Ricardo Sousa Meylin Vásquez Administrativa Roberto Martínez Estudiante Katherine Castañeda Estudiante FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Profesores Marta G. Rodríguez Coordinadora Aida de Palacios Diznarda C. de Vásquez Irma Hernández Jahaira Mcelfresh María Ríos de Nieto Vicente Hernán Chiu FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Profesores Antonia Rodríguez de Araúz Coordinadora Alexander Valencia Andrés Sue Antonio Loaiza Carmen R. de Robles Nubia Sandoval Administrativa David Bernal Estudiante

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

viii

FACULTAD DE ECONOMÍA Profesores Guillermo Salazar Coordinador Adolfo Quintero Ana Patiño Enelda M. de González Gianella García Jorge Castillo Liriola de Chavarría Luis Sánchez Maritza Villalaz Virginia Vergara Xiomara Ortíz Luis Flores Administrativo Samantha Benítez Estudiante FACULTAD DE ENFERMERÍA Profesoras Aracelys G. de Filós Coordinadora Vielka de Ramos Vitalia Muñoz Norma Díaz de Andrades Juliana Benoit Melvis de Martínez Rosa de Sandoval Amelia de De La Cruz Ivis de Toribio Vielka Rodríguez Ana T. de Russo Ivette Moltó FACULTAD DE FARMACIA Profesores Celia Lasso Caraballo Coordinadora Elvira De León Fátima Pimentel Grabriel Amor Marisol Chávez Melisa Chow Estudiante FACULTAD DE HUMANIDADES Profesores Nimia Herrera Coordinadora Camen Guadalupe Córdoba Decana Carlos Gasnell Vice Decano Fulvia Castillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

ix

Gloria Robles Mary Centeno Miriam Miranda Pablo Montenegro Olga Morato Administrativa Leticia Smoll Administrativa Bertina Broce Administrativa FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN Profesores Álvaro Maturel Coordinador Isis de De Los Ríos Denia Rodríguez Guillermo González FACULTAD DE MEDICINA Profesores Nereida Herrera Coordinadora Ana Tejada Betzabé Figueroa Carmen Indira Espino Diana Rodríguez Nadina de Metzner Virginia Sánchez Emma del Pilar García Administrativa Yira Cádiz Administrativa FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Profesores Juan Carlos Navarro Coordinador Ángel Santana René Guajardo Rolando Jaramillo María Laura Martínez Administrativa Rosario Carrera de González Administrativa FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Profesores Marcia Lorenzetti Coordinadora Alcibiades Guzmán Aristides Serracín Lucas López María Esquivel de Saied Miriam Bullen Rita de Esposito Yanira Almirategui Administrativa

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

x

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Profesores Evelina Rogers B. Coordinadora Adriana Sandoval Alfredo Arango Ana Rosa Ng Anel González Elzebir de Fuertes Jorge Chiari Jorge Cisneros Jorge Delgado Judith Garibaldo Maira de Thompson María Elena Jurado Miguel Lombardo Rebeca de Delgado Ricardo López Ricardo Monterrey Rigoberto Salado Samuel Pinzón Sandra de Moris Justa de Figueroa Administrativa Omar Rodríguez Administrativo Ana Rosa Ng Administrativa Anaís Espinosa Estudiante Evelyn Jiménez Estudiante CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO Mirna de Flores Coordinadora Celia de Sandoval Maximino Espino C. Rubiela de González Ubaldino Sandoval Zuleyka del Rosario Flores Administrativa Irving Calderón Estudiante Rosa del Carmen Villar Estudiante

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xi

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Profesores Marina Arosemena Coordinadora Ariel Kapell Edilberto Montenegro Omaris Vergara Kira Rodríguez Administrativa Emérito Pinto Administrativo Dania Acosta Estudiante CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ Profesores Rosa Trejos de Montenegro Coordinadora Alcides Jaramillo Dalys Graell Eyda Guardia Fátima de Arjona Francisco Rodríguez Nivia Gordón de Him Ramona Nuñez Teresita Henriquez Yariela Mojica Siriam Lam Administrativa CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN Profesores Carmen C. de De La Cruz Coordinadora Antonio Toffolon Antonio Tuñón Aurelio Flecher Celia Delgado Diana Lee Jilma Rodríguez José Correa Luciano Hernández Miriam Lee Sergio Quintero Vera De La Cruz Juan Sánchez Administrativa Miriam Tutiven Administrativa Ricardo Salazar Administrativo Viviana Arjona Administrativa Anel Bocanegra Estudiante Felipe López Estudiante José Marquez Estudiante Olmedo Moreno Estudiante

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xii

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE LOS SANTOS Profesores María del Socorro Martínez Coordinadora Esther R. de Saucedo Delfina Nieto Emilio Batista Sonia Vergara Evelia de Espino Ana María Cossio Administrativa Elayne Centella Estudiante CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE Profesores Cenén Antonio Aguilar García Coordinador Eduvina Valencia Coordinadora Edgar Alemán Eugenio Barrios Aura Gibbs Francisco González Griselda de González Simeón Solís Enrique Vásquez Cesar Contreras Omar Aponte Administrativo Fernando De Pasquale Tomás Rodríguez Lorenzo Rodríguez Elisia Ortega Aneleika de Hoyos Marcos Botacio Amelia de Montenegro Thais Alessandria Bertha Ayala John Espino Domitilo Muñoz Luis Gutiérrez Ariscela Díaz Arturo Guzmán Sebastián Pérez Nereyda de Vega José Jaramillo

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xiii

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO Profesores José Sanjur Coordinador Anastacio Rodríguez Jaqueline Oliveros Olga Cano Percis Garcés Javier Gómez Edgardo Rodríguez CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS Profesores Giannina Núñez Marín Coordinadora Elizabeth Fernández José Rangel Margarita Spiegel María Almanza Maritza de Ruíz Marta Pérez Pedro Atencio Administrativo Domitila Murillo Administrativa Carlos De Gracia Estudiante EXTENSIONES UNIVERSITARIAS EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE AGUADULCE Profesores Milka González Díaz Coordinadora Ruth de Rodríguez Jaime Castillo Ibet Gaitán Bolívar Hilbert Vera Reyes Estudiante Anaís Vásquez Estudiante Nelson Murillo Estudiante EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE CHEPO Profesores Zobeyda de Garibaldi Coordinadora Iluminada Concepción Dimas Fuentes Elizabeth Bonilla Eloy Pesantes Enriqueta Simiti Hidalgo Quintero María León

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xiv

Marquelda de Dixon Nixia Guevara Ricardo Cortès Vielka Jones Yanaris Vargas Yesenia Brandao Aris Ballesteros Administrativo Venuciana Wing Estudiante EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE DARIÉN Profesores José Góngora Coordinador María Vásquez Eddy Barraza Ziddy Vissueti Edelmira Ogg Argelia Sáez EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE SONÁ Profesoras Briceida Rodríguez Coordinadora Tania Pérez Administrativa

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xv

INDICE

Presentación................................................................................................................................................ xx

Introducción ............................................................................................................................................... xxi

I. Información General de la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ............................................................................. 1

Ii. Metodología empleada ............................................................................................................................ 5

2.1 Estructura Funcional para la Autoevaluación Institucional. ............................................................... 6

2.2 Proceso y estrategias de sensibilización empleadas para promover la participación de los

diferentes actores ......................................................................................................................................... 7

2.3 Población, muestreo y muestra del proceso de autoevaluación. Criterios de selección de la

muestraI. ....................................................................................................................................................... 9

2.4 Proceso de validación y aplicación de instrumentos. ......................................................................... 9

2.5 Procedimiento para la recolección y sistematización de la Información. ........................................ 10

2.6 Procedimiento para la elaboración del Informe Final y el Plan de Mejoramiento .......................... 11

2.7 Validación del Informe, ajustes, Informe Final. ................................................................................ 12

III. Informe Central de acuerdo a los factores de la matriz del CONEAUPA ............................................... 14

3.1. Factor 1: Docencia ................................................................................................................................ 14

3.1.1. Componente 1: Políticas educativas y curriculares y su relación con las necesidades de la

sociedad. ........................................................................................................................................ 14

3.1.2. Componente 2: Procesos de enseñanza y aprendizaje. ....................................................... 19

3.1.3. Componente 3: Personal Docente. ...................................................................................... 20

3.1.4. Componente 4: Estudiantes. ................................................................................................ 22

Factor Docencia. Valoración Cualitativa. .................................................................................................... 29

3.2. Factor 2: Investigación e Innovación .................................................................................................... 31

3.2.1. Componente 5: Políticas y gestión de la investigación e innovación ................................... 31

3.2.2. Componente 6: Organización de la Investigación e Innovación .......................................... 35

3.2.3. Componente 7: Dotación de recursos .................................................................................. 42

3.2.4. Componente 8: Proyección de la Investigación e Innovación .............................................. 46

Factor Investigación e Innovación. Valoración Cualitativa: ....................................................................... 48

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xvi

3.3. Factor 3: Extension Universitaria ....................................................................................................... 50

3.3.1. Componente 9: Politicas de extension ................................................................................. 50

3.3.2. Componente 10: Igualdad de oportunidades ...................................................................... 56

3.3.3. Componente 11: Relaciones con instituciones externas nacionales e internacionales ....... 57

3.3.4. Componente 12: Actividades extracurriculares y de educación continua de las labores de

extensión. ....................................................................................................................................... 59

3.3.5. Componente 13: Graduados. ............................................................................................... 61

Factor Extensión. Valoración Cualitativa. ................................................................................................. 67

3.4. Factor 4: Gestión Institucional Universitaria ........................................................................................ 68

3.4.1. Componente 14: Filosofía institucional, políticas, normativas, proyecto ............................ 68

3.4.2. Componente 15: Identidad y comunicación ........................................................................ 74

3.4.3. Componente 16: Recursos Humanos ................................................................................... 75

3.4.4. Componente 17: Infraestructura ......................................................................................... 79

3.4. 5. Componente 18: Servicios ................................................................................................... 83

3.4.6. Componente 19: Gestión Financiera .................................................................................... 86

Factor Gestión Institucional. Valoración Cualitativa. ................................................................................. 87

Conclusiones ............................................................................................................................................... 91

Bibliografía .................................................................................................................................................. 93

ANEXOS

ANEXO A: Valoración Cuantitativa por factor

ANEXO B: Información de Referencia

ANEXO C: Plan de Mejoramiento

ANEXO D: Encuestas de autoevaluación institucional aplicadas y resultados

(Estudiantes de pregrado, grado y postgrado, Profesores y Administrativos)

ANEXO E: Hallazgos / resultados por:

E.1 Facultades

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xvii

E.2 Centros Regionales

E.3 Extensiones Universitarias

ANEXO F: Hallazgos / Resultados institucionales por factor (Docencia, Investigación e Innovación,

Extensión y Gestión Universitaria)

ANEXO G: Evidencias en imágenes

G.1 La Universidad de Panamá

G.2 Proceso de Autoevaluación Institucional

ANEXO H: En digital: Documentos especiales de la Universidad de Panamá:

H.1. Ley Nº 24 Orgánica de la Universidad de Panamá, gaceta oficial Nº 25344 de

2005.

H.2 Estatuto Universitario, corregido en gaceta oficial Nº 26247 de 24 – 03-2009.

H.3. Plan de Desarrollo Institucional 2007- 2011.

H.4. Universalización de la Educación Superior Universitaria y Programas Anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xviii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Graduados y estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Panamá ........................ 24

Cuadro No. 2. Solicitudes de admisión por estudiantes provenientes de otras universidades. ................ 26

Cuadro No. 3. Centros de investigación por facultad, institutos, museos y laboratorios especializados. . 36

Cuadro No. 4. Movilidad docente, estudiantil y de administrativos en la Universidad de Panamá años: 2006- 2011. ................................................................................................................................................. 58

Cuadro No. 5. Internacionalización del post grado, a traves de la movilidad de docentes extranjeros en los programas que oferta la Universidad de Panamá. ................................................................................ 59

Cuadro No. 6. Valoración de algunos servicios de la Universidad de Panamá ......................................... 59

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Participación de los estudiantes de postgrado en proyectos de investigación ................ 32

Gráfico No. 2. Docentes capacitados en áreas temáticas de investigación ............................................. 41

Gráfico No. 3. Profesores de Postgrado que han participado en trabajos de investigación relativos a su especialidad ................................................................................................................................................. 44

Gráfico No. 4. Participación en actividades de proyectos de investigación formativa ............................ 44

Gráfico No. 5. Percepción de satisfacción sobre apoyo y recursos disponibles para el desarrollo de la actividades de Investigación e Innovación .................................................................................................. 46

Gráfico No. 6. Imagen que proyecta la Universidad de Panamá a nivel externo en materia de responsabilidad social ................................................................................................................................. 55

Gráfico No. 7. Distribución porcentual de los graduados de la Universidad de Panamá por licenciatura, técnico según condición laboral año 2008 ............................................................................ 64

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xx

PRESENTACIÓN

Al concluir la evaluación institucional de la Universidad de Panamá y revisar los documentos anexos

que amplían la información recabada, verificada y sistematizada, es necesario responder a

interrogantes pertinentes a los objetivos de la evaluación y acreditación del nivel de calidad de la

educación superior universitaria.

La búsqueda de respuestas válidas, confiables y precisas demandada por los 185 indicadores, con sus

respectivos estándares y criterios incluidos en la matriz de evaluación del CONEAUPA, con apego a los

componentes y subcomponentes de los cuatro factores requeridos por la evaluación, a saber Docencia,

Investigación e Innovación, Extensión Universitaria y Gestión Institucional, obliga a la comunidad

universitaria a fortalecer en términos más categóricos su compromiso con el desarrollo nacional.

Al finalizar el examen exhaustivo y el análisis del comportamiento de cada indicador, la Comisión

General de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Panamá tiene la satisfacción del deber

cumplido al finalizar esta responsabilidad en forma pertinente, científica, responsable y transparente.

El examen holístico, cuanti – cualitativo, al integrar la diversidad de factores y estimar los indicadores

según tres categorías de clasificación identificados como, Esenciales, Importantes y Convenientes,

además de los respectivos niveles de ponderación, ha permitido alcanzar hasta este momento los

resultados esperados.

El balance de las evidencias válidas arroja resultados positivos, satisfactorios y conducentes a la

acreditación de la calidad institucional de la Universidad de Panamá, misma que será asegurada y

superada a través del Plan de Mejoras y programas permanentes de Evaluación que esta Universidad

tiene el compromiso de seguir realizando, ya que para nosotros es imprescindible garantizar la calidad

de una Educación Superior de clase mundial para todos(as) los panameños.

GUSTAVO GARCÍA DE PAREDES Rector de la Universidad de Panamá

Page 21: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xxi

INTRODUCCIÓN

La demanda social, de rendición de cuentas y de aseguramiento de la calidad es potenciada no solo por

los acelerados cambios científicos y tecnológicos y el incremento vertiginoso del volumen de

conocimientos, sino también por el desarrollo de las políticas de globalización. Por esta razón, la

cultura de calidad debe ser inherente al quehacer universitario. En ese sentido, la Universidad de

Panamá ha acogido la evaluación institucional como un compromiso serio e ineludible, ya que debe

garantizar la calidad de los procesos y servicios que la sociedad le ha encargado y por los cuales debe

rendir cuentas objetivas y sustentables.

Es válido destacar que la Universidad de Panamá fue la primera universidad centroamericana que, en

el marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior

(SICEVAES), por decisión propia, desarrolló entre 1998 – 2000, la Evaluación Institucional

(autoevaluación y evaluación externa), cuyos resultados sirvieron de base para el diseño de las

Estrategias de Mejoramiento Institucional 2001 – 2003, las cuales propiciaron el desarrollo ordenado y

oportuno de acciones y procesos innovadores y de fortalecimiento de las funciones de docencia,

investigación, extensión y gestión institucional. Progresiva y sistemáticamente se fue fortaleciendo

una cultura de calidad, se logró la evaluación de cuarenta y dos (42) carreras que se encuentran en

ejecución de su plan de mejoramiento. Igualmente, se acreditó la carrera de Ingeniería Zootecnista a

través de la agencia acreditadora regional ACESAR, cumpliendo con los estándares de calidad del más

alto nivel de exigencias, al mismo tiempo la Maestría en Entomología, se acreditó y reacreditó a

través de la ACAP.

La Universidad de Panamá dio inicio formal al proceso de autoevaluación institucional el día 5 de abril

de 2011, mediante la Resolución No.DGAJ-01-11, “por medio de la cual se crea la Comisión General de

Autoevaluación Institucional (CGAI) y se dictan otras disposiciones”, suscrita por el señor Rector de la

Universidad de Panamá Dr. Gustavo García de Paredes (Anexo N° B-1). Esta resolución se enmarca en

la Ley Nº 30 de 20 de julio de 2006 que crea “el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria”, que establece como obligatorias la

evaluación y acreditación de las instituciones y de las carreras de la Educación Superior Universitaria.

El proceso de autoevaluación institucional tuvo como objetivos:

a) Contextualizar el Modelo de Autoevaluación Institucional del CONEAUPA a la realidad de la

Universidad de Panamá.

b) Desarrollar los mecanismos, estructura metodológica y procedimientos científicos requeridos

para el desarrollo del proceso de Autoevaluación Institucional.

c) Elaborar un informe escrito con los resultados del proceso, con la valoración por componente y

factor de acuerdo a los criterios establecidos por la agencia acreditadora para los estándares

de los respectivos indicadores.

d) Establecer claramente las fortalezas y debilidades encontradas y darlas a conocer a la

comunidad universitaria, a través de un proceso participativo, de retroalimentación y

responsabilidad institucional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xxii

e) Elaborar el Plan de Mejoras con prospectiva de mejoramiento continuo de la calidad y

compromiso institucional orientado en su visión para el cumplimiento de la misión.

El informe de autoevaluación contiene los resultados del proceso ejecutado por la CGAI, coordinado

por un equipo técnico, formado en estos procesos desde la Iª Evaluación Institucional de la Universidad

de Panamá y con la colaboración de autoridades, docentes, administrativos y estudiantes, quienes

participaron en las diferentes etapas del proceso, de acuerdo al modelo adoptado por el CONEAUPA y

los ajustes motivados por las singularidades de la Universidad de Panamá.

Este documento se estructura así: el primer capítulo informa sobre los aspectos fundamentales que

caracterizan la Universidad de Panamá; seguido de un resumen metodológico de todo el proceso;

luego, el autodiagnóstico, con los resultados encontrados con relación a los componentes de cada

factor; después se redactan las valoraciones, atendiendo a los estándares establecidos y los criterios

de evaluación, las respectivas conclusiones y finalmente, un cuerpo de anexos, identificados en el

índice general.

Es importante destacar que aun cuando el proceso se desarrolló en un año de elecciones generales de

las autoridades universitarias, la Comisión de Autoevaluación consideró en todo momento esta

situación para evitar obstrucción y /o contaminación del proceso metodológico. No obstante, las

condiciones de rigurosidad y transparencia metodológica, el apoyo de las autoridades y de una amplia

parte de la comunidad universitaria, permitieron culminarlo satisfactoriamente, con conciencia de que

estos procesos se fundamentan en el mejoramiento continuo, donde convergen con claridad, calidad,

pertinencia y equidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

xxiii

Page 24: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

1

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ La Universidad de Panamá, primera Universidad del estado Panameño, creada el 7 de octubre de 1935,

ha estado inserta y vinculada a la realidad social, cultural, económica y política de la nación, es

protagonista y gestora de muchos de los cambios más importantes y trascendentes del estado

panameño.

Desde su creación y luego con la vigencia de la Constitución Política, de 1946, quedó establecida su

condición de Universidad Autónoma, con libertad de cátedra, patrimonio propio y facultada para

administrarlo.

En 1953, el Dr. Octavio Méndez Pereira, primer Rector, expresó la Visión de la Universidad de Panamá,

como el desafío del “deber ser de la sustancia universitaria” (tal como) la libre investigación de la

verdad… el juego libre y amplio de las ideas (…) la libertad plena en la formación de juicio… fuerza viva

que hará grande a Panamá, en el campo permanente de la cultura, al amparo de una democracia bien

comprendida y practicada, con la seguridad de quienes saben que están haciendo grande a Panamá

(Memoria de la Universidad de Panamá, 1953:2).

Desde ese entonces, la Universidad de Panamá ha sido el modelo de referencia para la configuración del

sistema de educación superior del país y de muchas de las instituciones que lo integran. Ello, sin

embargo, no ha sido obstáculo para la existencia de la diversidad de universidades que operan en el

Istmo.

La Universidad de Panamá jamás ha flaqueado en su esfuerzo de llevar su luz a todo lo largo y ancho de

la geografía nacional y hacerlo de la mejor manera con la satisfacción de ser considerada la “universidad

del pueblo panameño”, y de mantenerse como la primera opción de educación superior del país. Así, en

cumplimiento de su misión, ha favorecido y en muchas ocasiones protagonizado, cambios importantes

en la fisonomía del país. Para lograrlo, se ha movilizado llegando a zonas apartadas del Istmo,

aproximando las oportunidades de educación superior a poblaciones con serias limitaciones de recursos

financieros, pero con muchas esperanzas y deseos de superación.

La existencia de un intercambio recíproco de influencias e impacto entre la Universidad y la sociedad

panameña ha marcado los 76 años de vida de la institución que ha merecido el reconocimiento de ser

“Conciencia Crítica de la Nación”, por el liderazgo que ha ganado y mantiene, del pensamiento de

vanguardia nacional. Por ende, el rol de la Universidad de Panamá y, de los universitarios, en la

defensa de la soberanía y el fortalecimiento de la identidad nacional, ocupa un lugar de honor en la

historia de la República.

Consciente de su misión y de la responsabilidad que implica el cumplimiento de sus funciones,

jerarquizó la formación humanística del profesional y del ciudadano, concibiéndolo como el ser fuerte y

digno, que necesita el país. El ciudadano que propenda a la paz, la justicia, la equidad y la libertad, que

forme parte de la masa crítica universitaria y procure el adecentamiento de la gestión pública.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

2

Estas expresiones han potenciado las aptitudes del recurso humano mediante su formación profesional,

y, en actitud consecuente, ha mantenido la disposición de efectuar las transformaciones y

actualizaciones necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.

La Universidad de Panamá no solo se circunscribe a las ofertas de formaciones de grado y postgrado.

Incluye importantes investigaciones científicas en diferentes disciplinas, innovaciones que han sido el

resultado de experiencias controladas: producciones de nuevas y mejoradas especies en el campo

agrícola y pecuario; avances significativos en ámbitos ecológicos, antropológicos, históricos, energéticos,

médicos, entre otros; sumados a avances de gran trascendencia en el campo de la jurisprudencia y del

derecho internacional.

La nación panameña y la Universidad de Panamá constituyen un binomio inseparable y es por lo que

esta permanece sometida a las mayores exigencias de calidad y actualización de todos los servicios que

ofrece y, a una transparente y oportuna rendición de cuentas, de cara al cumplimiento efectivo de su

misión, visión, valores y fines.

1.1. MISIÓN Institución de referencia regional en educación superior, basada en valores, formadora de profesionales

emprendedores íntegros, con conciencia social y pensamiento crítico; generadora de conocimiento

innovador a través de la docencia, la investigación pertinente, la extensión, producción y servicios, a fin

de crear iniciativas para el desarrollo nacional, que contribuya a erradicar la pobreza y mejorar la calidad

de vida de la población panameña.

1.2. VISIÓN Ser una institución reconocida y acreditada a nivel nacional e internacional, caracterizada por la

excelencia en la formación de profesionales, integrada con la docencia, la investigación pertinente, el

desarrollo tecnológico, la producción y la extensión, para contribuir al desarrollo nacional.

1.3 VALORES Excelencia y calidad

Integridad

Honestidad

Responsabilidad

Justicia

Respeto

Tolerancia

Pluralismo

Equidad

Innovación

Solidaridad.

1.4 FINES

Difundir los aspectos culturales y promover la creación de una nueva cultura.

Fomentar el respeto de los derechos humanos, el progreso social, el ambiente y el desarrollo

sostenible.

Fomentar el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor.

Formar recursos humanos dotados de conciencia social para el desarrollo del país en aras del

fortalecimiento de la soberanía nacional.

Page 26: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

3

Fomentar la generación del conocimiento y su transferencia de manera crítica a la sociedad.

Fomentar la evaluación de la calidad en la realización de sus funciones.

Apoyar y estimular el sector público y privado en el proceso de actualización e innovación

tecnológica, para contribuir al desarrollo nacional.

Fomentar los principios de equidad y justicia social.

Inventar nuevos instrumentos ideológicos y estratégicos que puedan resolver las crisis sociales.

1.5 ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Para su lectura ubicarlo en la página Web de la Universidad de Panamá.

Page 27: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

4

1.6 ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD

El Capítulo IV del Estatuto define y reglamenta la Estructura Académica, así:

Sección I: De las Facultades

Sección II: De las escuelas

Sección III: De los Departamentos

Sección IV: De los Centros Regionales

Sección V: De las Extensiones Universitarias

Sección VI: De los Institutos

Sección VII: De los Centros de Investigación

La Universidad de Panamá es la institución estatal de mayor jerarquía en la educación superior en el

país. Por mandato constitucional es responsable de la fiscalización de las universidades particulares que

funcionan en el país (Art. 95 del Cap. V del Título III de la Constitución Política de la República de

Panamá). De acuerdo a la Ley 30 de julio de 2006, en su capítulo IV, comparte esta responsabilidad con

las otras universidades oficiales, a través de la Comisión Técnica de Fiscalización, la cual coordina.

La Universidad de Panamá, en sus 76 años de existencia, ha formado a más de 200,000 profesionales en

distintas disciplinas. Está considerada una mega-universidad porque cuenta con una matrícula de

51,262 estudiantes, en el nivel de pre grado y grado, y 1,502 en el nivel de postgrado (Anexo B-2,

Cuadro Nº 1), atendidos en 18 facultades, en el Campus Central “Octavio Méndez Pereira” y en el

campus Harmodio Arias Madrid, y con presencia en todas las provincias y en todas las comarcas; 8

Centros Regionales y 4 Extensiones Universitarias (Anexo E). Adicionalmente, se han abierto 22

Programas Anexos (representan aproximadamente el 2.4% de la matrícula universitaria, cuya

información se encuentra en el Anexo Nº B-3, Cuadro Nº 2). Estos funcionan adscritos a Centros

Regionales o Extensiones Universitarias de acuerdo a su ubicación geográfica, y que son evidencia

renovada de la preocupación institucional por el cumplimiento de su misión, al ofrecer alternativas de

acceso a la educación superior a poblaciones ubicadas en comunidades marginadas (fundamentalmente

educadores en zonas de difícil acceso).

En el Ier semestre del 2011, la oferta académica total de la Universidad de Panamá era de 109

licenciaturas, 02 profesorados, 41 carreras técnicas, 03 cursos especiales de postgrado, 14 programas

de especialización, 89 programas de maestrías y 03 doctorados. Esta oferta corresponde

fundamentalmente a la modalidad presencial, apreciándose por sede en el (Anexo B-3.1 al B-3.2). En

el marco de los programas de Educación Continua, ofrece anualmente un conjunto de diplomados que

se sustentan y renuevan permanentemente, de acuerdo a los requerimientos sociales y científicos.

La Universidad de Panamá requiere y plantea en su Plan de Desarrollo una plataforma investigativa

combinada con una docencia de calidad, con el compromiso de dar respuestas eficientes a los

excluidos, a la alianza estratégica con los empleadores, al rigor y cumplimiento de los convenios de

cooperación externa, apoyados con redes académicas de beneficio recíproco y constante; todo lo cual

debe potenciar el liderazgo formativo y productivo, de bienes y servicios superiores, en el ámbito de la

educación del tercer y cuarto nivel. La Universidad está comprometida a dotar a sus estudiantes de las

mejores herramientas científicas, tecnológicas y del conocimiento, para que puedan salir de las garras

Page 28: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

5

de la pobreza a través un trabajo digno y bien remunerado, que sirva de plataforma para lograr el

estado de bienestar mediante el desarrollo humano sostenible con sensibilidad social y respeto al medio

ambiente.

II. METODOLOGÍA EMPLEADA

Es importante reconocer y valorar la misión fundamental que las universidades oficiales y particulares

deben cumplir en términos de la generación y difusión del conocimiento al más alto nivel, con el

objetivo de ofertar a la sociedad los profesionales que ésta demanda para responder a las necesidades

e intereses del desarrollo nacional.

En ese sentido, es claro el papel orientador del Informe Delors (La Educación encierra un Tesoro,

pág.32), cuando señala que la Universidad “debe encontrar nuevamente el sentido de su misión

intelectual y social en la sociedad, siendo una de las instituciones garantes de los valores universales y

del patrimonio cultural; que tiene además la obligación de realizar investigaciones que puedan

contribuir a resolver sus problemas más graves. Proponer nuevos enfoques para el desarrollo que

permitan a nuestros países construir un futuro mejor de forma efectiva”.

Según este propósito, es pertinente el papel que juega la Ley 30 de julio de 2006 que crea el Sistema

Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria de Panamá. El contexto de la implementación de esta Ley y la definición de factores,

criterios, indicadores y estándares, considerando el espacio nacional, regional e internacional, plantea la

articulación de esfuerzos que permita, a los diferentes estamentos universitarios, especialmente a los

docentes, prepararse con responsabilidad para asumir los retos y demandas que deben jugar las

universidades, principalmente la Universidad de Panamá, como institución formadora de una

multiplicidad de profesionales de las más diversas disciplinas y responder al desarrollo de los procesos

de evaluación y acreditación institucional y de carreras.

Este documento contiene los resultados integrales del Proceso de Autoevaluación Institucional de la

Universidad de Panamá, desarrollado con base en la guía y matriz que, para tal fin, publicó la Agencia de

Acreditación Nacional, CONEAUPA.

Ello, con las características propias de la Universidad de Panamá, la de mayor magnitud, historia y

complejidad de todas las universidades del país, impone un reto mayor, por cuanto el tiempo para el

desarrollo del proceso fue igual para todas.

Han sido doce meses de trabajo organizado, objetivo, ordenado y sistemático. La Comisión de

Autoevaluación ha realizado el auto diagnóstico a través de cuatro factores: Docencia, Investigación e

Innovación, Extensión y Gestión que contienen un total de 185 indicadores, 74 de los cuales son

esenciales, lo que implica el cumplimiento de todos para el logro de la acreditación; 81 son

Page 29: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

6

importantes, por lo que deben cumplirse en su mayoría y 30 son convenientes (deben cumplirse un

20%). Además, el modelo que lo orienta el autodiagnóstico considera un conjunto de criterios de

calidad tales como coherencia, eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad, entre otros, que definen líneas

de orientación para el análisis y evaluación de los factores y sus componentes, los que hacen referencia

a las funciones sustantivas de una institución universitaria.

Se trabajó con autonomía técnica, garantizada por las autoridades universitarias en apego y

cumplimiento de las características definidas en la Ley 30 de julio de 2006, en su reglamentación y en el

modelo de evaluación y acreditación del CONEAUPA.

Con el convencimiento de los miembros de esta Comisión, de que la evaluación es un paso necesario y

seguro para el mejoramiento continuo de la calidad y que la educación superior es un bien público, se

asumió la responsabilidad con compromiso e identidad institucional, seguros de entregar un informe

serio y objetivo que permitirá demostrar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de los

estándares requeridos para la acreditación.

Pero, sobre todo, este trabajo permitirá rendir cuentas a la sociedad y comprometernos con un plan de

mejoramiento que permita que la Universidad de Panamá siga cumpliendo su papel de formar con

excelencia los profesionales para el desarrollo nacional, un desarrollo donde se relacionen

armónicamente los recursos naturales, técnico científicos y humanos, para la sostenibilidad del

ambiente, para una vida más saludable en el planeta, para el bienestar social de la gran mayoría de la

población panameña.

2.1 Estructura Funcional para la Autoevaluación Institucional. La Universidad de Panamá nombró su Comisión General de Autoevaluación Institucional, integrando, en

primer lugar, al equipo técnico formado en estos procesos, constituido por los profesionales miembros

de la Coordinación de Evaluación y Acreditación Universitaria que es la “Unidad Técnica de Evaluación”,

de acuerdo a la denominación dada por la Ley 30 de 2006, y que está adscrita a la Dirección General de

Planificación Universitaria, como una recomendación que hicieron los pares académicos externos en el

2000. A la Coordinadora del equipo se le dio la responsabilidad, a su vez, de Ser Coordinadora General

de Autoevaluación Institucional y se designó una asesora, especialista en Evaluación y con una

trayectoria reconocida a nivel nacional y regional, quien fue miembro del Consejo Centroamericano de

Acreditación (CCA). El equipo coordinador del proceso, adoptó como lema “Evaluándonos, compromiso

hacia la excelencia con calidad, pertinencia y equidad social”, y designó como mascota, un búho, con

características muy amigables e identidad institucional, idea diseñada por uno de los representantes

estudiantiles en la Comisión.

Esta Comisión fue organizada y orientada en su labor, en el Primer Taller “Hacia la Acreditación:

Organización y Capacitación de la Comisión General de Autoevaluación Institucional – CGAI”

desarrollado el 05 de abril, día en que el señor Rector nombró y posicionó a todos los miembros. Se

consideró la especialidad, formación y experiencias, se programaron cuatro subcomisiones, una por

cada factor. Cada subcomisión por factor estaba coordinada por dos (2) especialistas de la Unidad

Page 30: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

7

Técnica de Evaluación y contó con representación de los estamentos docente, administrativo y

estudiantil. Su organización se refleja en el siguiente gráfico:

2.2. Proceso y estrategias de sensibilización empleadas para promover la participación de los

diferentes actores.

Desde el mes de enero de 2011, luego de conocer la primera matriz aportada por CONEAUPA

(diciembre 2010) para la evaluación institucional, el equipo de la Coordinación de Evaluación, revisó,

analizó el documento y, con la información disponible, realizó un pre diagnóstico respecto al

cumplimiento de estándares e inició una fase de divulgación y sensibilización, a nivel de las autoridades

universitarias, sobre la importancia de este proceso y que la Universidad debía comenzar este,

inmediatamente, además de responsabilizarse con las acciones de mejoramiento.

Considerando que de acuerdo con el decreto 511 de julio de 2011, las universidades tenían solo doce

meses para la realización de su autoevaluación, era vital para la Universidad empezar el proceso

enseguida, tomando en cuenta que ese era un Año de Elecciones de la mayoría de las autoridades

universitarias: Rector, Decanos y Vicedecanos; Directores y Subdirectores de Centros Regionales, lo cual

es una variable que interfiere y dificulta el desarrollo del mismo. Este aspecto se le comunicó a la

Secretaría Ejecutiva del CONEAUPA.

ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

RECTOR

Comisión General de Autoevaluación

(CGAI)

Coordinadora General

Comisión de

Docencia

Comisión de

Investigación e Innovación

Comisión de

Extensión

Comisión de

Gestión institucional

Universitaria

Subcomisiones por Sedes

(Facultades, Centros Regionales, Extensiones Docentes)

• Vicerrectorías

• Secretaría General

• Institutos

• SIBIUP

• Facultades

• Centros Regionales

• Extensiones Docentes

CTE

Page 31: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

8

La Comisión elaboró un cronograma de trabajo que inició con la fase de planificación y organización del

proceso integral, seguido de una etapa de divulgación y sensibilización, corta, finalizada antes del

período electoral (mayo-29 de junio).

Como parte de la divulgación, se definió una estrategia de comunicación amplia, con diversos recursos y

técnicas tales como: afiches y “banners” con la información del proceso de Autoevaluación y con la

misión y visión de la Universidad, para colocar en lugar visible en toda la Universidad. Se imprimieron

miles de plegables y separadores de libros, cartapacios, tazas y bolsas para distribuirlos a la comunidad

universitaria con información sobre el proceso, con el fin de darle calor e identidad a la evaluación

institucional y fortalecer la cultura de mejoramiento continuo, rendición de cuentas, compromiso con la

Universidad y el desarrollo nacional. Igualmente, se distribuyeron suéteres de identificación a los

miembros de la Comisión General de Autoevaluación, tanto a nivel central, como en todas las unidades

académicas.

Desde la tercera semana de abril, hasta la segunda semana de mayo, las Coordinadoras del CGAI

realizaron giras en equipos paralelos para cubrir a todas las unidades académicas. Estas iniciaron por los

Centros Regionales y Extensiones, y culminaron en las Facultades. El trabajo fue intenso: un día por

unidad y se desarrolló una agenda que incluía: sesiones con las autoridades (Decanos, Vicedecanos,

Directores de Departamento y de Escuela, Secretarios Administrativos, responsables de procesos y /o

servicios o Directores y Subdirectores de Centros o Extensiones y las otras autoridades según el caso,

etc.); sesiones con docentes, estudiantes y personal administrativo, en los tres turnos.

Las visitas se hicieron con material de apoyo igual para todas las unidades, con una presentación visual

de media hora, acompañada de explicaciones dialogadas y una sesión de preguntas y respuestas, en

donde también fue presentada en cada una, la Comisión de Autoevaluación de la respectiva unidad.

También se les entregó copia de la matriz de Autoevaluación Institucional del CONEAUPA, adaptada con

nuevas columnas para el trabajo a desarrollar, el cronograma de trabajo y copias de la Ley 30 de julio de

2006.

Se realizó, igualmente, una fuerte campaña divulgativa con información permanente y actualizada en

el periódico semanal Universidad; en el periódico digital de la Universidad de Panamá – DIGEPLEU-; en

el periódico digital mensual de la Subdirección de Evaluación Universitaria y en la página Web de la

Universidad.

Se participó en programas en la radio universitaria, y en un programa de radio y televisión con amplia

cobertura nacional. Igualmente, a nivel de las unidades académicas se desarrollaron programas de

radio, elaboración de videos y publicaciones con la información sobre el desarrollo del proceso.

Se diseñó y ejecutó un Concurso de Murales en todas las unidades académicas, con el fin de que estas

establecieran mecanismos permanentes, visibles y creativos con carácter informativo y orientación del

proceso, para promover la cultura de mejoramiento institucional. En cada una de las unidades

académicas se desarrollaron diversas estrategias.

Page 32: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

9

Con apoyo del grupo experimental de cine universitario -GECU- se realizó un video sobre el desarrollo

del proceso en la Universidad, el cual servirá para la segunda gran etapa de sensibilización y divulgación

del proceso y presentación de los resultados de la autoevaluación, la cual se ejecutará del 16 de abril al

11 de mayo 2012. Del 19 al 26 de marzo, se participará como apoyo a la Dirección de Recursos

Humanos, en una capacitación a todo el personal administrativo de la institución, donde como parte del

contenido, se explicará se ampliará sobre este proceso.

2.3. Población, muestreo y muestra del proceso de autoevaluación. Criterios de selección de la

muestra.

La población de estudio abarcó los tres estamentos de la Universidad: estudiantes de pregrado y grado,

postgrado, docentes y administrativos. Los profesores fueron consultados en su totalidad; no obstante,

se logró recabar 3,360 encuestas, es decir, el 78.6% del universo.

El diseño de muestreo para estudiantes y administrativos varió debido al tamaño de la población y el

nivel de desagregación de cada uno. A continuación, el tamaño de muestra para los tres estamentos:

Estamento

Población Muestra %

Profesores 4,272 3,360 78.6% Estudiantes (pregrado, grado) 51,262 5,945 11.6% Estudiantes de postgrado 1,502 529 35.2% Administrativos 4,447 529 11.8%

En el caso de los estudiantes de pregrado, se calculó un tamaño de muestra con base en la matrícula

estimada del primer semestre 2011, la cual fue estratificada por afijación proporcional de acuerdo a la

cantidad de grupos conformados en cada unidad académica. El error de estimación establecido fue del

1.2%.

El diseño muestral utilizado para la encuesta de estudiantes de postgrado fue estratificado de acuerdo al

tipo de sede (4 estratos), el error de estimación fue del 3%.

La muestra para el personal administrativo se realizó con base a la división en 8 estratos de acuerdo al

tipo y ubicación de las unidades administrativas. El error de estimación fue del 4%.

2.4. Proceso de validación y aplicación de instrumentos. Las encuestas fueron elaboradas por un equipo del Comité Técnico de Evaluación tomando como base

los indicadores de la Guía de Autoevaluación del CONEAUPA. Posteriormente fueron revisadas por el

resto de los miembros del comité y finalmente se validaron 16 encuestas de personal docente, 28

encuestas de estudiantes de pregrado, 13 encuestas de estudiantes de postgrado y 15 encuestas de

personal administrativo. La validación se realizó en las facultades de Administración Pública y Ciencias

de la Educación, centros regionales de Bocas del Toro y San Miguelito, extensiones docentes de Chepo y

Page 33: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

10

de Darién, Dirección de Recursos Humanos, Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria

y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

La ejecución fue organizada por el Comité Técnico de Evaluación en conjunto con los coordinadores de

autoevaluación institucional de las facultades, centros regionales y extensiones universitarias.

Los resultados obtenidos luego de aplicadas las encuestas, fueron procesados con el programa SPSS, del

cual se generaron cuadros estadísticos que fueron posteriormente analizados por cada subcomisión por

factor. Los modelos de cada una de las encuestas aplicadas se incluyen en el (Anexo N°. D- Encuestas).

2.5. Procedimiento para la recolección y sistematización de la Información. 2.5.1. Para la recolección de la información, se partió de la propia matriz de indicadores del CONEAUPA,

modificada con columnas adicionales que permitiesen incluir:

- Redacción de información obtenida por medio de aplicación de técnicas diversas: análisis

documental, entrevistas, encuestas, matrices específicas, grupos focales, etc.

- Fortalezas

- Debilidades

- Acciones de mejoramiento (de carácter general).

Esta matriz se constituyó en fuente fundamental de información para todas las subcomisiones de las

unidades académicas, por cuanto había un grupo de 41 indicadores cuya información correspondía al

nivel central de la Universidad y a la información recogida por medio de encuestas o por matrices

especiales entregadas por la Comisión de Docencia. En los meses de mayo- agosto las unidades

académicas procedieron a levantar, organizar, sistematizar la información para llenar la matriz y enviarla

a la Coordinación de Evaluación. Ello a su vez, fue determinando acciones para ordenar y buscar más

información, como acciones necesarias de mejora para el fortalecimiento de las diferentes funciones

universitarias.

2.5.2. Paralelamente, las comisiones por factor de la CGAI, levantaban información a nivel macro

/general de la Universidad, con las unidades administrativas centrales, organizándose y ordenando las

mismas de acuerdo a los requerimientos de cada indicador.

2.5.3. Tanto a nivel de las unidades académicas, como a nivel central, se fue orientando la organización

y ordenamiento de las evidencias de respaldo al cumplimiento de los estándares de los diferentes

indicadores, tarea guiada por el equipo coordinador de la CGAI, a través de cuatro (4) seminarios

talleres, reuniones periódicas por factor, tanto para recopilación, como para sistematización y análisis

de la misma. Se complementó con mecanismos de comunicación permanente, a través de teléfonos,

Internet, por contactos directos, a través de una comunicación abierta.

2.5.4. La información levantada mediante encuestas, detallada en los puntos 2.3 y 2.4, fue entregada a

las coordinadoras de las comisiones por factor, para el análisis de los indicadores correspondientes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

11

2. 5.5. A finales de agosto y durante el mes de septiembre, se inició el proceso de sistematización de la

información; vertiendo en una sola matriz central por factor, la información que respondía a cada

indicador, ya fuese por la suma de datos de todas las unidades académicas, como de las unidades

administrativas de nivel central y del resultado de las encuestas. En algunos indicadores, ésta se

sistematizó en forma complementaria, dado que correspondía a actividades de toda la comunidad

universitaria.

2.5.6. Luego del informe preliminar de la matriz de resultados de autoevaluación, se consideró necesaria

programar una visita de pares interna a todas las unidades académicas y a las principales unidades

administrativas con los siguientes objetivos:

- Validar el informe de autoevaluación de cada unidad académica, considerando las evidencias “in

situ” de los indicadores correspondientes por factor.

- Facilitar la complementación de la información en indicadores requeridos.

- Retroalimentar a las autoridades de la Facultad, del Centro, Extensión o Institutos, con respecto al

informe y a los requerimientos a nivel de la unidad.

- Apoyar el proceso de divulgación en aquellas unidades que así lo requieren como reforzamiento del

proceso.

- Promover y orientar la elaboración del plan de mejoramiento por unidad académica.

Esta visita permitió verificar y complementar información, orientado a los directivos y miembros de las

comisiones de autoevaluación de cada unidad, con respecto a información faltante o complementaria,

así como guiarlos para la organización de las evidencias. (Anexo N° B- 4).

2.6. Procedimiento para la elaboración del Informe Final y el Plan de Mejoramiento. Una vez culminada la visita de pares interna, se elaboró una guía para la redacción del informe final por

factor, y para la elaboración del plan de mejoramiento, las cuales se discutieron y validaron

ampliamente con el equipo de coordinadoras.

El informe pasó por las siguientes fases:

2.6.1. Con base a la matriz completa por factor, producto de la información señalada en punto 2.5.5., se

procedió a la redacción en prosa a cargo de las coordinadoras de cada factor. Se orientó para que este

trabajo se hiciese considerando los resultados del cumplimiento de los estándares de cada indicador,

pero agrupando por componente o subcomponente, según el caso.

2.6.2. Luego la coordinadora general y la asesora revisaron el documento y sugirieron observaciones

para ser consideradas.

2.6.3. Reuniones de revisión, por todo el equipo de coordinadoras, donde las responsables por factor

exponían la redacción realizada en prosa con valoración de acuerdo a los estándares y criterios de

evaluación. Este trabajo permitió comentarios y observaciones del equipo coordinador ampliado por

algunos otros miembros del Comité Técnico de Evaluación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

12

2.6.4. En esta fase, se desarrolló una guía para la elaboración del Plan de mejoramiento, la cual fue

discutida en equipo y perfeccionada (Anexo N° B- 5). En síntesis, se dividió el equipo en dos (2): uno

trabajó en la sistematización del plan de mejoramiento de todas las unidades académicas, y el otro

trabajó dividido por factor, para proponer proyectos de mejoramiento con base en las debilidades y a la

prospectiva de mejoramiento integral de la calidad a seis (6) años. Se partió de la matriz de plan de

mejoramiento del CONEAUPA, adoptada para facilitar el trabajo.

2.6.5. En reunión con todo el equipo coordinador, se presentaron los resultados de la propuesta de plan

de mejoramiento por factor, se discutieron y se mejoraron.

2.6.6. La propuesta de Plan de mejoramiento fue expuesta como tal a los Vicerrectores y a los

responsables de las unidades administrativas correspondientes. Se discutió, se revisó, se mejoraron y

aprobaron. Después e levantó una ayuda memoria /acta de cada una de estas sesiones.

2.7. Validación del Informe, ajustes, Informe Final.

2.7.1. Primera presentación del informe final, haciendo énfasis en fortalezas, debilidades y

proyectos del plan de mejoramiento. La presentación fue expuesta el 24 de enero del 2012 al Director

de DIGEPLEU, designado por el Rector, y al resto del equipo directivo de esta dirección.

2.7.2. Después de mejorar y perfeccionar el Informe final con las observaciones recibidas, se

presentó en una audiencia el jueves 02 de febrero al Rector, Vicerrectores, Secretario General,

Decanos, Vice Decanos, Directores de Centros Regionales, Subdirectores, Coordinadores de Extensiones

Universitarias y Secretarios Administrativos de todas las unidades académicas. Después de esta

presentación, se abrió un amplio periodo de preguntas y comentarios, que permitieron validar el

informe, además de tomar notas sobre algunas informaciones que aún era necesarias completar, sobre

todo para tres indicadores del factor docencia: estudios de docencia superior, seminarios de 40 horas y

capacitaciones de los profesores en los últimos años.

2.7.3. A partir de esta audiencia, se coordinaron reuniones para obtener en el término de unos

días, la información necesaria respecto a los mencionados indicadores.

2.7.4. Paralelamente, se trabajó en la perfección del informe, tratando de sintetizarlo a nivel de las

coordinadoras por factor. Luego se trabajó en la síntesis a 100 páginas.

2.7.5. Después de integrado y revisado el Informe por la Coordinadora General y la Asesora, se

entregó para una lectura externa a dos expertos con reconocimiento internacional en el tema de

evaluación /acreditación y a dos profesoras de español para la corrección de estilo, todos, profesores de

la Universidad. Se acordó que se presentarían dos informes: el Informe de Evaluación propiamente

dicho, cuya extensión es menor de 100 páginas y otro más completo, con el criterio de que los pares

tuviesen información complementaria respecto a cada indicador, en caso necesario. El Informe

contiene la información por componente y subcomponente, (con el enunciado arriba de los indicadores

Page 36: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

13

que comprende el subcomponente). Los indicadores se ubican en la redacción a través de pequeños

puntos para facilitar una lectura ágil del documento y llevar la secuencia de la matriz del CONEAUPA.

Se incluye al final de cada factor la valoración de cumplimiento por componentes y subcomponentes

del factor; que permite valorar con una visión integral fortalezas y debilidades de la Universidad de

Panamá. El documento, con los anexos correspondientes, permitirá a los pares académicos externos

obtener la información y elementos necesarios para recomendar si merece la acreditación de acuerdo

al cumplimiento de los estándares establecidos por la agencia de acreditación nacional, así como

valorar y realizar recomendaciones al Plan de Mejoramiento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

14

III. INFORME CENTRAL DE ACUERDO A LOS FACTORES DE LA MATRIZ DEL CONEAUPA

3.1. FACTOR 1: DOCENCIA

“Se trata de una de las funciones sustantivas de la universidad. Abarca el conjunto de actividades de

formación de los estudiantes, tanto en el pre-grado y grado, como en el postgrado. Constituye una de

las áreas de análisis indispensable, en los procesos de evaluación y acreditación. Se concreta en los

procesos de formación científico-técnica y humanista, de profesionales que contribuyen efectivamente

en la solución de problemas locales, nacionales e internacionales; además del aporte que hacen los

docentes universitarios como mediadores y estimuladores en los procesos de enseñanza aprendizaje

que incluyen básicamente el diseño, la planificación, ejecución y evaluaciones curriculares”.

3.1.1. COMPONENTE 1: POLÍTICAS EDUCATIVAS Y CURRICULARES Y SU RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

3.1.1.1. SUBCOMPONENTE 1: MODELO CURRICULAR (Indicadores: 1, 2, 3, 4, 5).

La Universidad de Panamá tiene como fundamento velar por la calidad, pertinencia, eficacia,

eficiencia y equidad de la oferta académica. Para tal fin aprobó la Política y Proyecto de Transformación

Académica Curricular (PPTAC), en la Sesión No. 44-04 del Consejo Académico (27-X-2004) donde se

establecen los principios orientadores para asegurar la coherencia de la oferta educativa con las

necesidades sociales, culturales y académicas del país y las tendencias del desarrollo científico-

tecnológico y de la educación superior.

Asimismo el Manual de Procedimientos y Criterios Académicos aprobado en la Sesión N° 54-04 del

Consejo Académico Extraordinario (22-XII-2004) precisa sobre la apertura, reapertura, actualización y

cierre de carreras. Éste es coherente con los lineamientos de la Política de Transformación Curricular.

La regulación de la flexibilidad de la oferta académica se definió a partir de 1995 aprobada por el

Consejo Académico N° 29-95. La PPTAC del 2004, para asegurar la flexibilidad curricular, establece

que los planes de estudios de las carreras incluirán asignaturas opcionales, las cuales complementan la

formación integral del estudiante y podrán seleccionarse dentro del amplio campo de la cultura en sus

manifestaciones científicas, humanísticas, artísticas, deportivas, lúdicas y sociales. Así como asignaturas

electivas, las cuales están orientadas a reforzar y complementar la formación profesional específica.

El Consejo Académico No. 32-11 (17-VIII-2011) aprobó el Modelo Educativo y Académico, que garantiza

la flexibilidad y establece un tronco común con dos asignaturas optativas.

El conjunto de estas políticas orienta actualmente el aspecto curricular, con las adaptaciones necesarias

propias del tamaño y complejidad de una institución que cuenta con una oferta académica numerosa y

diversificada, con características singulares. Por otro lado, la consulta hecha a las facultades, centros

Page 38: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

15

regionales y extensiones docentes arrojó resultados diversos; se observó que en la mayoría de las

carreras, los planes de estudio incluirán materias optativas o electivas.

A lo largo de la evolución de la Universidad de Panamá, el contacto con los sectores productivos ha

sido variable, dependiendo de los momentos históricos y políticos vividos. En este siglo, se ha

incorporado a grupos y foros nacionales que promueven el diálogo con sectores productivos para

identificar las demandas del país en materia de políticas educativas, con lo que garantiza su pertinencia.

Como ejemplo, podemos señalar la participación en la publicación del documento: “Síntesis de

Documentos sobre Oferta Educativa y Demanda de Recursos Humanos en Panamá – 1998 – 2004”,

trabajo coordinado por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos

(IFARHU).

Posteriormente, en el 2005 se firmó el “Convenio Marco de Colaboración Institucional para la

Planificación de la Formación de los Recursos Humanos, en Panamá”, y al mismo tiempo se instaló la

Comisión Inter-Institucional, en la cual participó la Universidad de Panamá, conjuntamente con el

Ministerio de Educación, otros ministerios, universidades y organismos relacionados con la materia.

Esta Comisión elaboró el documento “Avances y proyecciones de las ofertas académicas universitarias

con pertinencia para el desarrollo del país”. Igualmente, la Universidad de Panamá participó en el

“Informe evaluativo de las carreras mínimas necesarias que responden a las necesidades prioritarias del

desarrollo económico del país” (agosto, 2011).

La Propuesta Curricular de la institución asume un enfoque constructivista y socio-constructivista

del aprendizaje. Esto implica la formación progresiva del sujeto mediante la interacción con el

ambiente, partiendo del supuesto de que su propia actividad interna y externa está basada en la

experiencia previa que posee, apoyada en sus intereses, posibilidades y motivaciones e irá modificando

y reestructurando sus esquemas. Este enfoque, además, está centrado en el proceso de aprendizaje

que permiten detectar lo positivo y lo negativo, las posibilidades y las dificultades. También permite

regular el propio aprendizaje de inmediato y contribuye a lograr el resultado deseado. De esta manera

se hace mayor énfasis en los procesos de aprendizaje del sujeto para garantizar el logro de la meta.

En consecuencia, existe una alta correspondencia entre el modelo curricular, la misión, visión y las

políticas institucionales contenidas en el documento Proyecto de Transformación Académica Curricular

de la Universidad de Panamá 2004- 2005 que da coherencia al modelo curricular.

La primera versión del Manual de Procedimientos para la Creación y Actualización de Carreras es del

año 1995. La segunda versión, mejorada, fue aprobada por el Consejo Académico N°54-04 (22-XII-

2004). Actualmente existe una tercera versión, en discusión.

Este Manual, en la página 41 expresa lo siguiente: “Todas las carreras tendrán carácter cíclico en

relación con las demandas laborales y sociales…” Esto implica, al menos, una evaluación al final de cada

promoción para ajustes y continuidad, aspecto importante para mantener la pertinencia.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

16

Se agrega que el Sistema de Planificación, Gestión y Evaluación Curricular es una instancia de carácter

permanente para el auto estudio de la oferta académica de la Universidad, en las Facultades, Centros

Regionales y Extensiones Universitarias.

Además de la PPTAC, la Universidad de Panamá cuenta con el Plan de Desarrollo 2007- 2011,

aprobado en Sesión N° 5-07 del Consejo General Universitario del 30 de agosto de 2007, lo que permite

la coherencia entre la definición y el desarrollo de la política.

Para verificar la correspondencia entre planes de estudios y programas, a nivel de pregrado, grado y

postgrado con la misión, políticas y planes de desarrollo de la institución, se diseñaron los formularios:

Evaluación de programas de asignaturas y Evaluación de diseño curricular por carrera. Basado en el

Manual de procedimientos, cada unidad académica analizó los documentos pertinentes y determinó el

grado de correspondencia, cuyo resultado evidencia que en la mayoría de los planes y programas existe

alta correspondencia.

Respecto al nivel de postgrado, que incluye los programas de Especialización, Maestría y Doctorado, la

Dirección de Postgrado tiene un Protocolo para la Presentación de Creación o Reapertura de Programas

de Postgrado, actualizado en el año 2010 y, un Manual de Procedimientos, que establece claramente los

aspectos generales, justificación, estrategia curricular, gestión académica y otros. La justificación del

programa se fundamenta en un diagnóstico curricular que aborda tres fuentes: la Sociedad, la Profesión

y la Institución Educativa. Esta identificación de necesidades representa los elementos que sustentan la

creación del Programa de Postgrado.

3.1.1.2. SUBCOMPONENTE 2: PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS. (Indicadores: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13).

El currículo de la Universidad de Panamá atiende las demandas, necesidades y aspiraciones de la

sociedad panameña y regional. Cada oferta de formación en las distintas unidades académicas se

orienta sobre intencionalidades generales y particulares que definen el perfil de egreso del estudiante.

Para ello se requiere un diagnóstico institucional y la demanda del mercado.

Los resultados del análisis de documentos, permiten indicar que las nuevas carreras presentan en sus

diseños curriculares el respectivo diagnóstico y evidencia que el resto de los diseños curriculares han

sido orientados por la política curricular y poseen perfiles de egreso definidos.

Este análisis también permitió evidenciar estudios de mercado sobre las demandas y necesidades de la

sociedad y su consideración en los perfiles de egreso de los planes de cada carrera y programa de

estudios.

Con respecto a los perfiles profesionales, éstos se definen en el diseño curricular, desde los procesos

de diagnóstico y estudio de demanda. Consideran características que responden a los conocimientos

del campo disciplinario teórico metodológico (saberes) habilidades, destrezas, competencias (saber

hacer) rasgos de personalidad, valores, actitudes (saber ser), que lo capacitan para el ejercicio de

Page 40: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

17

competencias académicas y profesionales. Lo anterior garantiza un alto grado de correspondencia con

los objetivos, planes de estudios y programas.

El proceso de admisión a la universidad es ampliamente divulgado. Inicia con la convocatoria a las

fases de ingreso, para lo cual se distribuyen afiches informativos en todas las facultades, centros

regionales y extensiones docentes. La Dirección de Admisión participa en ferias informativas dirigidas a

estudiantes graduandos del nivel medio, transmite anuncios en la radio, televisión y en el sitio web de la

Universidad de Panamá.

Por otro lado, cada una de las unidades académicas realiza diversas actividades de divulgación de su

oferta académica: visitas a colegios de nivel medio y participación en ferias estudiantiles, entre otras.

Las evidencias de estas actividades se ubican en la Dirección de Admisión y en cada una de las unidades

académicas.

A partir del 2004, los diseños curriculares de la Universidad de Panamá se sometieron al escrutinio

del diagnóstico institucional en las diferentes facultades, de manera que progresivamente las carreras

iniciaron su proceso de autoevaluación y evaluación externa con fines de mejoramiento. La

información obtenida de la mayoría de las unidades académicas indica que han realizado innovaciones

que garantizan su pertinencia en sus planes de estudios, entre las que se pueden mencionar: prácticas

profesionales como opción al trabajo de graduación, servicio social obligatorio, incremento de horas de

laboratorio y de prácticas, investigación periodística por internet, inclusión de asignaturas y de ejes

transversales, programas analíticos por competencias, incorporación de la asignatura de inglés en

algunas carreras en las que no estaba contemplada, entre otras.

El Manual de Procedimientos y Criterios Académicos para la apertura, reapertura, actualización y

cierre de carreras, 2004, establece los lineamientos para desarrollar con pertinencia los programas

analíticos a nivel de pre grado y grado. Este orienta globalmente el proceso de aprendizaje de la

asignatura con los siguientes elementos: justificación, objetivos o competencias (según el modelo),

contenidos, estrategias metodológicas, recursos, evaluación y bibliografía. Se desarrollan en base a los

programas sintéticos.

En el nivel de postgrado, la propuesta de apertura para un programa incluye aspectos generales,

justificación (sustentada en un diagnóstico), fundamentación epistemológica, áreas de formación,

objetivos formativos del programa, escenario de desempeño laboral, perfil de egreso en términos de

competencias, plan de estudio, programas sintéticos, orientaciones metodológicas, recursos de apoyo

para el aprendizaje, estrategias de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la oferta

educativa; estructura académica y administrativa y bibliografía de apoyo.

Según información evidenciada por las unidades académicas, la mayoría de las carreras cuentan con

programas analíticos. Por la evolución del propio currículo en función de los cambios y tendencias por

las cuales ha atravesado la Universidad, a lo largo de su accionar, coexisten varios diseños de programas

analíticos. Sin embargo, la última tendencia está orientada hacia la formación por competencias.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

18

Los objetivos de los programas de maestría y doctorado están en concordancia con las necesidades

de formación en investigación y las necesidades y demandas económicas, sociales y culturales de la

sociedad, tal como lo establece el documento “Protocolo para la Presentación de Programas de

Postgrado” (2010) en el acápite 3.0 (Justificación del Programa-Diagnóstico) y 6.0, (Estructura

Académica y Administrativa del Programa), lo que permite la pertinencia de esta oferta. En el

documento Plan de Acción-Dirección de Postgrado (Gestión de Calidad-2010), se incluye como parte de

las propuestas curriculares, la necesidad de formación en investigación a nivel de postgrado. Además, el

Reglamento de Postgrado establece que la Maestría Académica está orientada hacia la formación de

investigadores. En cuanto al Doctorado, se establece como objetivo la formación para la investigación

que genere contribuciones significativas al acervo de conocimientos en los campos científico,

tecnológico, humanístico y artístico.

En el año 1977 se crea la División de Investigación y Postgrado, unidad responsable de la

elaboración del Reglamento General para el Establecimiento de los Estudios de Postgrado en la

Universidad de Panamá. La Ley 11 del 8 de junio de 1981, crea la Vicerrectoría de Investigación y

Postgrado, responsable de sistematizar toda la información, reglamento, organización y presentación

de los diversos programas de postgrado. El artículo 32 del Estatuto Universitario establece el Consejo de

Investigación como un órgano de co-gobierno, especializado en lo relacionado con la investigación, los

estudios de postgrado, la producción y los servicios especializados.

Todas las unidades académicas tienen una Dirección de Investigación y Postgrado, debidamente

reglamentadas por las instancias legales, que organizan y coordinan dichas actividades, las cuales

consignan sus propias evidencias.

3.1.1.3. SUBCOMPONENTE 3: ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. (Indicadores: 14, 15, 16).

Las orientaciones para la actualización de los planes de estudio se establecen en primera instancia

en un Manual de Procedimientos Académicos, el cual a partir del año 2004, se complementa con la

Política de Transformación Académica Curricular.

Además de la guía para el estudio diagnóstico que considera la demanda, y la unidad académica

responsable, el Manual incluye un modelo para el diseño del plan de estudio de la carrera y los

programas de asignaturas, basado en objetivos. En el año 2006, se inició el tránsito hacia el modelo por

competencias; en el año 2011, se perfeccionó el modelo basado en competencias. Esto plantea el hecho

de la existencia de planes de estudio y programas de asignaturas con enfoques diferentes.

La justificación de todo el proceso de actualización de la oferta académica de la Universidad de

Panamá se fundamenta en los requerimientos de la sociedad (demanda desde la perspectiva del

mercado y del desarrollo económico social), como desde la consideración de los requerimientos del

avance científico y tecnológico, garantía de pertinencia. Así está definido en el Manual de

Procedimientos y Criterios Académicos para la Creación, Apertura, Reapertura, Actualización y Cierre de

Carreras.

Page 42: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

19

Existen los registros de creación de carrera, aperturas, desde 1986 hasta el 2011, además de registros

de creación y actualización desde 2004 a la fecha. A partir del año 2004, cuando comienza el proceso

de transformación académica curricular, un número considerable de carreras inicia la actualización de

sus planes de estudio y de su oferta académica, y se crean 21 nuevas carreras, 42 se actualizaron, 56 se

encuentran en proceso de actualización y 33 están por iniciar el proceso.

3.1.2. COMPONENTE 2: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

3.1.2.1. SUBCOMPONENTE 4: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. (Indicadores: 17, 18, 19).

La Política Académica de Transformación Curricular de 2004 y el Modelo Educativo Académico de la

Universidad de Panamá, 2008, se refieren en forma coherente a los fundamentos pedagógicos, rol y

perfil del docente, estrategias docentes y de evaluación de los aprendizajes, así como al desarrollo de

procesos de enseñanza- aprendizaje innovadores.

El modelo educativo y académico de la Universidad de Panamá (2008) en su capítulo 3º resalta que,

“con este nuevo modelo en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje deben utilizarse

estrategias participativas, colaborativas e innovadoras”.

Los resultados de las encuestas aplicadas a estudiantes de pregrado y postgrado, muestran que un

porcentaje importante de ambos grupos considera que la mayoría de las veces en las aulas se

desarrollan procesos de aprendizajes participativos, dinámicos, colaborativos e innovadores. Los

profesores, por su parte, en consulta directa, manifestaron con ejemplos diversos que la innovación

forma parte de su hacer y prácticas en el proceso de aprendizaje que facilitan (Anexo N° D-DOC-17-1 al

17-2).

En cuanto a la utilización de herramientas de información y comunicación, se aplicó un cuestionario

a estudiantes y profesores, cuyo resultado fue una buena percepción por parte de los estudiantes tanto

del nivel de pregrado como de postgrado. En general, los estudiantes consideran que la herramienta de

información y comunicación mayormente utilizada por los profesores para el desarrollo de sus clases es

la vía del Internet, para la realización de investigaciones. (Anexo N° D- DOC-18-1 al 18-2).

En el caso de los profesores, los resultados muestran que la mayoría utiliza la computadora como apoyo

y coinciden con los estudiantes en que la investigación vía Internet es otra de las herramientas

tecnológicas mayormente empleadas.

De acuerdo a los informes enviados por las unidades académicas, en la mayoría de los programas de las

asignaturas puede evidenciarse el uso de las TIC dentro de las estrategias de enseñanza aprendizaje.

El manejo de lengua extranjera ha sido regulado a través del Consejo Académico (No.66-07 del 27-

XII-2007), que estableció la obligatoriedad de aprobar un examen de inglés como requisito de

graduación a partir de ese año.

Page 43: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

20

En el nivel de postgrado, el reglamento de Investigación y Postgrado de 1984, actualizado en el año

2007, establece como requisito el dominio básico de una lengua extranjera aprobada por la UNESCO,

para la obtención del grado de maestría o doctorado. Por otro lado, el tronco común en el nivel de

pregrado y grado, incluye un curso de inglés obligatorio para todas las carreras.

3.1.3. COMPONENTE 3: PERSONAL DOCENTE.

3.1.3.1. SUBCOMPONENTE 5: IDONEIDAD Y COMPETENCIAS. (Indicadores: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,27,

28, 29 y30).

Las normas y procedimientos sobre la selección, permanencia y promoción del personal están

contempladas en el capítulo V del Estatuto Universitario aprobado en Consejo General Universitario

No.22-08 del 29 de octubre de 2008, de conformidad con el artículo 103 de la Constitución Política de la

República y la Ley Orgánica de la Universidad de Panamá. La sección tercera, artículo 179, norma la

selección; la sección primera, artículo 168 norma la permanencia y la sección segunda, artículo 169,

norma la promoción.

La normativa citada anteriormente garantiza que todos los docentes sean seleccionados con base a los

criterios establecidos, ya que la permanencia y regularidad solo se logran mediante concurso. En el caso

de los docentes eventuales, el ingreso se da mediante concurso de banco de datos, única forma como se

puede ingresar a la carrera docente en la Universidad de Panamá.

Por otro lado, en consulta hecha a los profesores sobre este aspecto, se pudo determinar que la

mayoría considera que los criterios y procedimientos de selección, contratación y promoción se aplican

según las normas establecidas (Anexo N° D-DOC-20).

Los deberes y derechos del personal docente se encuentran normados en la sección décima del

capítulo V del estatuto universitario, artículos 214-218, y las medidas administrativas y disciplinarias se

encuentran en la sección décimo primera, artículo 219.

La asignación de la carga académica al personal docente responde a parámetros establecidos en el

reglamento de organización docente.

Este reglamento permite algunas excepciones que toman en cuenta la afinidad y experticia del docente

ante la necesidad del servicio y la insuficiencia de especialistas, debido a la oferta de carreras no

tradicionales.

Los resultados obtenidos por parte de las unidades académicas sobre este aspecto muestran que en

promedio, el porcentaje de congruencia a nivel global es de 98.3 %.

Los profesores de la Universidad de Panamá muestran un alto perfil, en donde el 65.4 % tiene título

de maestría en la especialidad, más de 8.8 % tiene doctorado y según también se evidencia en los

Page 44: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

21

registros que reposan en las unidades académicas respectivas, el 90.0 % cuenta con estudios de

Docencia Superior (cursos, seminarios, módulos de postgrado, especialidad y/o maestría en esta área).

Sobre la formación en docencia superior existe un proyecto en ejecución para garantizar a corto plazo la

certificación correspondiente entre los profesores que aún no la tienen.

La institución ofrece cursos de capacitación docente para la enseñanza superior, dictados por la

Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la

Educación Superior (ICASE) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP). También hay otras

opciones para el personal docente que incluye variedad de capacitaciones ofrecidas por diversas

unidades académicas El Consejo Académico Ampliado, en su reunión Nª 48-11(30-XI-2011), aprobó la

Resolución Nº 64-11-SGP, “por medio de la cual se dictan Disposiciones en el cumplimiento de la ley 30

de 20 julio de 2006. La misma resuelve en el artículo Tercero “Institucionalizar a partir del año 2012,

cursos de actualización para todos los docentes universitarios en las respectivas unidades académicas,

Facultades y/o Departamentos; Centros Regionales y Extensiones.

Cada unidad académica tiene las evidencias de participación del personal docente en capacitaciones

en los últimos cinco (5) años, las cuales reposan en los expedientes de los profesores; sin embargo hay

profesores que no han entregado las certificaciones correspondientes.

Cada unidad académica, facultad, centro regional, extensión Universitaria tienen evidencias que prueban la participación del personal docente al menos 40 horas, en cursos, congresos, programas de capacitación, entre otras. No obstante, existe una proporción de profesores que no han presentado las evidencias respectivas La Universidad ha tomado medidas para que a partir de este año 2012, todos los profesores, en forma sistemática se actualicen en áreas de su especialidad, en docencia superior u otras áreas que contribuyan a fortalecer el desarrollo de la docencia.

A partir del II semestre del año 1997, la Universidad de Panamá evalúa cada año el desempeño de

sus profesores. El Reglamento del Sistema de Evaluación del Desempeño del Docente contempla

medidas que deben ser adoptadas para garantizar el cumplimiento de los deberes de sus profesores, las

cuales deben ser aplicadas por la Unidad Académica correspondiente, sin menoscabar el respeto a la

condición humana y académica del docente universitario y el principio de libertad de cátedra que le es

inherente.

En las acciones de seguimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente, se contemplan

tanto medidas de estímulo al buen desempeño como medidas para amonestar, corregir y facilitar el

mejoramiento de su labor. Se evidencia la existencia de planes de acción para la mejora continua a

través de los cursos de perfeccionamiento para los profesores, y se cuenta con registros de las

evaluaciones y las notificaciones particulares a cada profesor.

De acuerdo al artículo No.6 del Reglamento del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente en

cada departamento existe una Comisión de Evaluación que tiene como función la evaluación de todos

los docentes y la atención de los recursos de reconsideración. En cada unidad académica, la sección de

Page 45: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

22

evaluación atiende los recursos de apelación. Además de la evaluación de los docentes por parte de los

estudiantes, está la evaluación por parte de la unidad académica y la autoevaluación del docente (son

tres formularios).

La Dirección de Evaluación del Desempeño del Docente, ubicada en la Biblioteca Simón Bolívar,

puede proporcionar información de seguimiento y evaluación pre y post capacitación ya que existe un

registro de los resultados de la evaluación, el cual puede ser consultado por las autoridades respectivas

en el momento que así lo requieran. La ausencia de acciones de seguimiento, constituye un obstáculo

para el mejor aprovechamiento de la información acumulada, respecto al desempeño del docente.

La encuesta aplicada al personal docente en el año 2011, indica que el 31.9% utiliza un segundo idioma

dentro de su labor académica. El uso de este segundo idioma abarca dictar clases en otro idioma,

asignar bibliografía, artículos, revisión de sitios web u otro material didáctico. Entre los docentes de las

facultades, el porcentaje fue de 41.3% y entre los centros regionales y extensiones universitarias fue de

22.2% y 20.2%, respectivamente. (Anexo N°D-DOC-30). Aun cuando en general, el estándar se cumple

para este indicador, se requiere de mejoras, especialmente, en los centros regionales y extensiones

universitarias.

3.1.4. COMPONENTE 4: ESTUDIANTES.

3.1.4.1. SUBCOMPONENTE 6: ADMISIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN. (Indicadores: 31, 32,

33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43).

Las políticas, criterios y procedimientos de admisión, permanencia, promoción y egreso de las

carreras están normadas en el Estatuto de la Universidad de Panamá. El capítulo VIII de este Estatuto

norma el Régimen Académico en general y, en su sección Segunda, se establecen las condiciones de

ingreso (artículos 261-263); la sección cuarta trata los aspectos referentes al horario y asistencia que

debe cumplir el estudiante para permanecer en una carrera; la sección sexta (artículos 288-291)

establece las reglas de evaluación y los puntajes mínimos de aprobación por asignatura. La sección

decimoprimera (artículos 317-321) establece los requisitos finales de graduación. Por otro lado, la

Dirección General de Admisión cuenta con procedimientos específicos para el proceso de Admisión que

incluyen la etapa de inscripción, aplicación de pruebas de capacidades académicas, aplicación de la

prueba de conocimientos generales y entrega de los resultados.

Cada una de las etapas se encuentra descrita en un Boletín Informativo e Instructivo dirigido a los

estudiantes que solicitan ingreso anualmente, del cual hay evidencia en la Dirección General de

Admisión.

El proceso de Admisión en la Universidad de Panamá es administrado por la Vicerrectoría

Académica a través de la Dirección General de Admisión, de acuerdo con lo que establece el Estatuto

Universitario. Esta Dirección coordina y establece las directrices para el desarrollo del proceso de

admisión anual en todas las facultades, centros regionales y extensiones docentes. Para realizar esta

labor, cada unidad académica cuenta con una unidad coordinadora de admisión dirigida por un docente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

23

En el caso de los programas anexos adscritos a los centros regionales y extensiones docentes, el proceso

de admisión se desarrolla y se coordina en la sede principal.

Los detalles sobre las funciones de la Dirección General de Admisión y las actividades que desarrolla

pueden verse en el siguiente sitio web:

http://www.up.ac.pa/PortalUp/DirGeneralAdmision.aspx?menu=190

Adscrita a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles está la Dirección de Investigación y Orientación

Psicológica, la cual realiza funciones de orientación a los estudiantes que solicitan admisión. Esta

Dirección es la responsable de aplicar pruebas de aptitud y de intereses profesionales que permiten

orientar a los estudiantes de preingreso acerca de las carreras en las que podrían tener mayores

probabilidades de éxito. Para el logro de este objetivo, se cuenta con psicólogos en casi todas las

facultades y centros regionales.

Todas las unidades académicas realizan una capacitación para los estudiantes de primer ingreso

organizada ya sea por la Unidad de Admisión y/o la Unidad de Orientación Psicológica respectiva.

La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE), a través de la Dirección de Investigación y Orientación

Psicológica, colabora en la organización de seminarios de Inducción a la Vida Universitaria, según las

disposiciones contenidas en la Ley Nº 24, el Estatuto Universitario y demás reglamentos generales.

Entre estos se encuentran los Seminarios y/o Jornadas de Adaptación Psico-social a la Educación

Superior realizados en su mayoría por los psicólogos asignados a las diferentes facultades.

Los programas de inducción se realizan en diversas modalidades y con diferentes objetivos, producto de

la heterogeneidad de la oferta académica. De acuerdo a resultados obtenidos en encuesta aplicada a

estudiantes de pregrado, el 66.2% señaló haber recibido algún tipo de inducción a la vida universitaria.

En el campus central, el porcentaje fue de 66.5%, en los centros regionales es de 65.8% y en las

extensiones universitarias, de 62.1%. La mayoría tuvo una buena apreciación de la inducción recibida,

ya que a nivel general el 74.1% calificó la inducción entre muy buena y buena; en las facultades de la

sede central, el porcentaje fue de 71.5%; en los centros regionales, de 77.4% y en las extensiones

universitarias, de 86.9%. (Anexo N° D-DOC-33-1 al 33-2).

En el Departamento de Estadística de la Dirección General de Planificación Universitaria se pueden

ubicar los registros estadísticos sobre admisión y egreso de los estudiantes La información sobre

admisión procede de la Dirección General de Admisión y a los egresados, se les aplica un cuestionario al

momento de culminar los estudios y cumplir con todos los requisitos de graduación. En la Dirección de

Informática reposan los registros de las calificaciones por semestre, además del índice académico por

estudiante. Esta información es proporcionada a los directores de escuela al inicio de cada semestre, a

fin de establecer la cantidad de estudiantes que no cumplen con el índice mínimo requerido (1.0)

estipulado por el Estatuto Universitario para permanecer en una carrera. En cuanto a la relación de los

estudiantes que ingresan y egresan, el cuadro mostrado a continuación, presenta la matrícula de primer

ingreso y los graduados en el período 2008-2010.

Page 47: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

24

Sede, Facultad y Ubicación Graduados

Primer

Ingreso

Estudiantes

PI/Graduados Graduados

Primer

Ingreso

Estudiantes

PI/Graduados Graduados

Primer

Ingreso ( E )

Estudiantes

PI/Graduados

Total 7,786 9,456 1.21 7,026 7,098 1.01 6,532 7,569 1.16

Campus 4,100 4,959 1.21 3,440 3,775 1.10 3,132 3,912 1.25

Administración de Empresas y Contabilidad 776 1167 1.50 624 642 1.03 654 802 1.23

Administración Pública 299 371 1.24 289 241 0.83 230 248 1.08

Arquitectura 204 447 2.19 183 590 3.22 186 432 2.32

Bellas Artes 38 131 3.45 29 97 3.34 35 89 2.54

Ciencias Agropecuarias 31 178 5.74 58 96 1.66 47 103 2.19

Ciencias de la Educación 655 185 0.28 543 32 0.06 537 99 0.18

Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología 189 315 1.67 144 212 1.47 195 287 1.47

Comunicación Social 193 416 2.16 176 391 2.22 159 290 1.82

Derecho y Ciencias Políticas 291 294 1.01 304 258 0.85 176 261 1.48

Economía 204 245 1.20 153 197 1.29 142 250 1.76

Enfermería 269 107 0.40 37 106 2.86 132 104 0.79

Farmacia 54 138 2.56 51 137 2.69 59 126 2.14

Humanidades 422 370 0.88 417 393 0.94 277 241 0.87

Informática, Electrónica y Comunicación 56 211 3.77 50 195 3.90 24 180 7.50

Medicina 242 170 0.70 235 12 0.05 160 205 1.28

Medicina Veterinaria 45 36 0.80 22 0 0.00 3 41 13.67

Odontología 48 79 1.65 58 96 1.66 42 76 1.81

Psicología 84 99 1.18 67 80 1.19 74 78 1.05

Ciencias Agropecuarias (Chiriquí) 58 135 2.33 25 0 0.00 52 100 1.92

Azuero 331 598 1.81 234 412 1.76 477 401 0.84

Bocas del Toro 171 331 1.94 364 235 0.65 478 280 0.59

Coclé 408 273 0.67 275 271 0.99 253 291 1.15

Colón 412 712 1.73 532 414 0.78 389 533 1.37

Los Santos 295 266 0.90 266 223 0.84 174 171 0.98

Panamá Oeste 743 455 0.61 644 425 0.66 459 480 1.05

San Miguelito 493 498 1.01 469 368 0.78 423 378 0.89

Veraguas 670 1015 1.51 699 790 1.13 473 761 1.61

Aguadulce 14 123 8.79 9 102 11.33 106 88 0.83

Chepo 40 38 0.95 44 61 1.39 52 60 1.15

Darién 49 53 1.08 17 22 1.29 64 96 1.50

Soná 2 0 0.00 8 - - 18 -

( E ) Cifras estimadas

Cuadro No.1. GRADUADOS Y ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ,

SEGÚN SEDE, FACULTAD Y UBICACIÓN: AÑOS ACADÉMICOS 2008 - 2010

2008 2009 2010

Fuente: Departamento de Estadística

La información recabada por el Departamento de Estadística para el año 2010 indica que el tiempo

promedio de graduación es de ocho (8) años en las carreras completas o de licenciatura.

En el año 1997 el Consejo Académico No. 4-97 (14-X-1997), tomó medidas para disminuir el tiempo de

graduación, al aprobar, con su respectivo reglamento, alternativas para el trabajo de graduación o tesis.

Con respecto a la repitencia y deserción, si bien se han realizado estudios en algunas unidades

académicas y en la Dirección de Planificación y Evaluación Universitaria, no se desarrolla ningún tipo de

programa específico para su disminución, pero se han dado los primeros pasos a través de los

programas PILAS (Potenciación integral al logro académico) y PIADTA (Programa de acompañamiento

psicológico a la tutoría académica) promovidos por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE) a

través de la Dirección de Investigación y Orientación Sicológica. Ambos programas se han orientado al

acompañamiento estudiantil para disminuir el número de fracasos y la deserción.

Page 48: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

25

Al respecto, la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria con la Dirección de

Informática han diseñado un Sistema de Indicadores que contempla índices de repitencia y deserción,

que permitirá disponer de los insumos para la toma de decisiones .

La Secretaría General es la unidad administrativa encargada de la organización de la matrícula

semestral y del período de verano. Esta unidad administrativa establece el calendario académico anual

y los parámetros que se deben seguir por las secretarías administrativas de cada unidad académica. El

proceso de matrícula semestral inicia con una semana de organización, luego un período de pre-

matrícula y, finalmente, el período de matrícula en el que los estudiantes inscriben las asignaturas a

cursar y hacen los trámites para el pago correspondiente. Los registros que genera este proceso son

administrados por la Dirección de Informática mediante tres sistemas: Académico, de Matrícula y de

Organización Docente. En cada unidad académica, se organiza el proceso a través de la secretaría

administrativa.

Los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a una muestra de estudiantes de pregrado durante

el primer semestre del año académico 2,011 muestran en general, que el porcentaje de estudiantes que

dijo sentirse muy satisfecho o satisfecho con el servicio brindado durante el proceso de matrícula es de

42.4%. En las facultades el porcentaje es de 34.5%, mientras en los centros regionales es de 52.3% y en

las extensiones universitarias de 75%. (Anexo N° D- DOC-37-1 al 37-2).

Es importante destacar que, en esta consulta a los estudiantes, un porcentaje considerable se manifestó

neutral (ni satisfecho ni insatisfecho) frente a su nivel de satisfacción. Por otro lado, entre los

estudiantes de postgrado, el grado de satisfacción mejora, ya que a nivel general el porcentaje de muy

satisfecho y satisfecho con el proceso de matrícula es de 53.3%; en las facultades, de 50.9% y en los

centros regionales y extensiones universitarias, de 59.8% y 56.0%, respectivamente. Dado el nivel

apenas aceptable de satisfacción en torno al servicio, se requieren acciones de mejora.

Recientemente, la administración universitaria inició la modernización de este proceso con un plan

piloto que permite a estudiantes de algunas facultades matricularse a través del portal electrónico.

También, los estudiantes tienen actualmente la opción de realizar el pago de la matrícula por medio de

una entidad bancaria.

La Universidad cuenta con una reglamentación para la admisión de estudiantes con estudios

cursados en otras universidades que garantiza el cumplimiento de las exigencias del perfil de egreso y

del plan de estudio correspondiente.

La Secretaría General es la unidad administrativa encargada de atender estos casos. La evidencia sobre

la aplicación de la normativa correspondiente se ubica en el Despacho Superior de la Secretaría General

y en la Sección de Registros Docentes. En el sitio web de la Universidad de Panamá se encuentran

publicados los requisitos que deben cumplir los estudiantes procedentes de universidades extranjeras.

La Sección de Registros Docentes de la Secretaría General genera un reporte de las solicitudes de

admisión por parte de estudiantes provenientes de otras universidades tanto nacionales como

Page 49: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

26

extranjeras. El Cuadro N°2 muestra el número de estudiantes procedentes de otras universidades que

solicitaron admisión en los períodos académicos 2009, 2010 y 2011.

Cuadro No.2. SOLICITUDES DE ADMISIÓN POR ESTUDIANTES PROVENIENTES DE OTRAS UNIVERSIDADES (NACIONALES Y EXTRANJERAS) SEGÚN FACULTAD: AÑOS 2009-2011.

Fuente: Secretaría General

La matrícula de pregrado y grado de estos años académicos fue de 54,901; 52,773 y 51,262 estudiantes,

respectivamente, por lo que el porcentaje del número de estudiantes con relación a la matrícula total

es inferior al 1.0%.

Cada unidad académica realiza jornadas para los estudiantes de primer ingreso, denominados

programas de inducción, cursos propedéuticos o de nivelación, los cuales varían en contenido, duración

y costo.

El contenido de las inducciones en la mayoría de las unidades académicas incluye perfil de la carrera,

plan de estudio, Estatuto Universitario, servicios que ofrece la VAE -los programas de Bienestar

Estudiantil y Orientación Psicológica; también se informa sobre los servicios de las Bibliotecas,

Cafeterías, Clínica Universitaria Clínica Odontológica, Clínica Psicológica, Farmacia y otros. Además se

organizan los cursos propedéuticos con el fin de ofrecer conocimientos previos necesarios para los

estudiantes que ingresarán a la Universidad,

Facultad

TOTAL 224 246 233

Administración de Empresas y Contabilidad 15 30 31 Administación Pública 5 6 3 Arquitectura 27 29 28 Bellas Artes 5 5 6 Ciencias Agropecuarias 25 15 19 Ciencias de la Educación 26 28 32 Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología 23 28 27 Comunicación Social 11 11 10 Derecho y Ciencias Políticas 5 4 7 Economía 8 6 8 Enfermería 24 23 21 Farmacia 1 3 5 Humanidades 18 20 13 Informática, Electrónica y Comunicación 22 24 7 Medicina 4 8 15 Medicina Veterinaria 0 4 0 Odontología 0 0 0 Psicología 5 2 1

2011

Año Académico 2009 2010

Page 50: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

27

Asimismo, la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica implementó el Programa para el

Acompañamiento Psicológico a la Tutoría Académica (Aprobado por Consejo Académico 5-10 del 1º-II-

2010), cuyo objetivo es ofrecer un acompañamiento psicológico a la tutoría, durante el primer año de

estudio a aquellos estudiantes que requieran asesoría y asistencia psicológica para estimular y reforzar

mediante la atención individual y/o grupal, las competencias actitudinales y comportamentales que le

permitan afrontar la nueva experiencia académica y biopsicosocial del nivel superior. Los contenidos de

este programa se desarrollan en las unidades académicas, los cuales son los responsables de su

ejecución.

Los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de pregrado muestran que solo el 2%

participan en actividades co-curriculares a nivel general. En las facultades es de 2.7%; en los centros

regionales, de 1.02% y en las extensiones universitarias, menor del 1%. Dentro de ello, las actividades

que denotan mayor participación de los estudiantes son las políticas, comunitarias y sociales.

(Anexo N° D- DOC -41).

Esta información también fue corroborada por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE), la cual

señala que se registra muy poca participación de estudiantes en bailes folklóricos, teatro, guitarra,

coros, equipos deportivos, entre otros. No obstante, la información recibida de las facultades, centros

regionales y extensiones universitarias evidencia la existencia de grupos folklóricos, estudiantinas,

grupos corales, de desarrollo científico, musicales, grupos políticos y otros.

La Universidad de Panamá a través de la VAE ha desarrollado una política de atención especial a los

estudiantes indígenas que se ha traducido en la entrega de un local especial para las tres (3)

asociaciones Gunas, Gnäbe Buglé y Emberá. Además los apoya en sus congresos y actividades en el

campus, así como en sus respectivas comunidades. Recientemente se organizó el Programa de Becas

de Ingreso, orientado a los grupos originarios. Estas son exclusivas para estudiantes de primer ingreso,

que deben cumplir requisitos específicos.

La Universidad también llega a los pueblos originarios a través de los programas anexos de Guna Yala,

que atiende a la población Guna; en Tortí se atiende a la población Emberá, entre otros residentes del

área; en Kankintú asisten estudiantes Gnäbes. Es importante señalar que el Programa Anexo tanto de

Guna Yala como de Kankintú reviste carácter especial por cuanto ambas comunidades se encuentran en

áreas denominadas reservas indígenas.

Otro grupo importante atendido por la VAE, son los estudiantes no videntes quienes tienen una

asociación que cuenta con un espacio físico ubicado en la Biblioteca Simón Bolívar, en la sede central de

la Universidad.

Recientemente, se ha creado la Oficina de Equiparación de Oportunidades mediante Consejo

Administrativo 10-01 (11-V-2011), fundamentada en el decreto ejecutivo No.56 del 23 de julio de 2008,

reglamentado mediante el numeral 24 del artículo 13 de la Ley No.23 de 2008. Esta oficina funciona

actualmente en las instalaciones de la Facultad de Psicología y se encuentra dentro de la estructura

Page 51: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

28

administrativa en el nivel asesor adscrita de manera directa a la Rectoría. Según la resolución No.15-11

del Consejo Administrativo, la responsabilidad de esta oficina es la gestión y puesta en marcha de

programas, planes y proyectos que promuevan la inclusión social de las personas con discapacidad, lo

cual favorece una actitud de compromiso por el respeto a los derechos humanos y la equiparación de

oportunidades.

En la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad se registra a los estudiantes

discapacitados, así como en los centros regionales de Azuero, Colón y Veraguas. De igual manera, en

las Extensiones Universitarias de Chepo y Soná se les brinda ayuda económica, exoneración de

matrícula, pasajes, entre otros apoyos.

Entre las tareas a corto plazo de la Oficina de Equiparación de Oportunidades, se encuentra el

levantamiento de un censo que permita registrar la población con discapacidad en los tres estamentos

universitarios (estudiantes, docentes y administrativos). Se espera realizar el censo este año.

3.1.4.2. SUBCOMPONENTE 7: VIDA ESTUDIANTIL. (Indicadores: 44, 45, 46)

La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles es la encargada de coordinar y dirigir la planificación,

ejecución de políticas y programas, para el desarrollo integral del estudiante (artículo 101 del estatuto

universitario). Entre sus funciones (acápite b) está la de ejecutar programas que contribuyan al

bienestar de los estudiantes universitarios, tales como: orientación pedagógica, gestión de becas y

créditos educativos, ayudantías, apoyo en alimentación, transporte, salud, hospedaje, apoyo didáctico y

gestión de puestos de trabajo, entre otros.

Esta función está a cargo de la Dirección de Bienestar Estudiantil que desarrolla los siguientes programas

(acuerdo de Consejo Académico N º 27-01 del 27 de junio de 2001):

- Trabajo por matrícula.

- Exoneración de matrícula por condición socioeconómica precaria.

- Arreglos de pago.

- Ayudas económicas extra universitarias (becas y subsidios).

- Ayudas económicas universitarias (transporte, tesis, en caso de siniestros, etc.).

- Salud integral (libretas de alimentación, lentes, medicamentos).

- Coordinación de seguro estudiantil.

- Inserción laboral.

- Programa Convivencia Pacífica. En un principio fue ejecutado en la Comunidad de Viejo

Veranillo y, posteriormente, ha sido desarrollado en comunidades como Río Abajo, Curundú y

San Miguel.

Además, se desarrolla el Programa de Servicio Social Universitario y se implementa un conjunto de

actividades para la promoción y desarrollo de grupos artísticos, culturales y deportivos en las unidades

académicas, las cuales cuentan con coordinadores que desarrollan actividades de apoyo y bienestar

estudiantil de acuerdo a los lineamientos centrales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

29

No hay un reglamento institucional de becas y subsidios; en su defecto, estas responden a los

requisitos de los oferentes, los cuales varían según la carrera, años de estudios, índice académico, sexo

del estudiante, entre otros. Todas las becas adjudicadas han sido producto de un proceso de concurso

de acuerdo a requisitos previamente establecidos.

Los registros y datos estadísticos sobre las ayudas y becas otorgadas se ubican en la Dirección de

Bienestar Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.

3.1.4.3. SUBCOMPONENTE 8: REGLAMENTO. (Indicadores: 47, 48 y 49).

Los deberes y derechos de los estudiantes se encuentran normados en la Ley 24 de 14 de julio de

2005 que organiza a la Universidad de Panamá, artículos 43 y 44. También, el Estatuto Universitario que

reglamenta la ley universitaria contempla este aspecto en el capítulo 7, artículos 246 y 247. Se cumple

el estándar, pues la institución cuenta con los documentos requeridos.

La Universidad, en general, promueve la participación estudiantil en asociaciones y centros de

estudiantes, grupos políticos y otras organizaciones científicas, folklóricas, culturales, deportivas o

étnicas. La evidencia de la participación estudiantil puede ubicarse en la Dirección de Actividades

Estudiantiles de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.

Existe representación estudiantil a nivel de todos los órganos colegiados, escogidos mediante

elecciones estudiantiles democráticas, organizadas por el Organismo Electoral. Las organizaciones

estudiantiles, en términos generales, ya sean grupos políticos, culturales, académicos, deportivos o

religiosos, entre otros, son de libre formación.

En el Consejo General Universitario – máximo órgano de gobierno universitario a nivel nacional-

participan 40 estudiantes (Secretarios Generales y Presidentes de los grupos estudiantiles) con derecho

a voz y voto. En todas las unidades académicas consultadas, existe clara evidencia de la participación de

estudiantes en la toma de decisiones institucionales.

FACTOR DOCENCIA. VALORACIÓN CUALITATIVA.

- La Universidad de Panamá cuenta con una normativa que orienta y le da direccionalidad a las

decisiones curriculares de grado y postgrado, lo cual permite la coordinación y complementariedad,

propicia la coherencia, pertinencia y flexibilidad entre la oferta académica y un alto grado de

correspondencia con las necesidades de la sociedad, así como entre los planes de estudio y

programas con la misión, políticas y planes de desarrollo de la Universidad de Panamá.

- Los planes y programas de estudio de todos los niveles se rigen por lineamientos establecidos que

garantizan su actualización permanente. La mayoría de las carreras cuenta con programas analíticos

basados en estos lineamientos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

30

- Se garantiza transparencia en la divulgación de la oferta académica, requisitos de admisión y en la

organización de los estudios de postgrado, ya que están normados y existe una unidad específica que

los coordina a nivel institucional. Se evidencia la frecuencia de la actualización del currículo, la cual

ha sido normada, divulgada y puesta en práctica en diferentes periodos, según las tendencias del

momento.

- Los planes y programas de la institución contemplan y desarrollan procesos innovadores, como la

utilización de diversas tecnologías de información y comunicación (TIC) en las diferentes carreras.

Posee evidencias sobre la regulación y promoción del aprendizaje de lenguas extranjeras para

docentes y estudiantes. Existe coherencia, eficiencia y pertinencia entre los procesos y estrategias de

aprendizaje y de éstas con las políticas institucionales.

- Los profesores de la Universidad de Panamá tienen alta formación académica y son seleccionados a

través de un Banco de Datos, con una normativa rigurosa para su ingreso y regularización, la cual se

ha ido adecuando acorde a los cambios y que garantiza la transparencia del sistema y el

aprovechamiento óptimo de este recurso, así como su actualización permanente. Existe en cada

unidad académica una comisión responsable de ejecutar lo estatuido, y un reglamento que determina

los deberes y derechos de los profesores para garantizar la equidad, eficacia y eficiencia del sistema.

- Los criterios de selección y asignación de la carga académica garantizan que la misma sea congruente

con la especialidad del profesor, quienes en su mayoría cuentan con título de maestría en su

especialidad y estudios en el área de docencia superior.

- La institución les brinda a los profesores oportunidades de capacitación lo que puede evidenciarse en

cada unidad académica; no obstante, se requiere un sistema institucionalizado con los controles y

seguimientos que puedan evidenciar el impacto en el desempeño docente, por lo que se han iniciado

acciones de mejora.

- En cuanto a la evaluación del desempeño existe un sistema administrado a nivel institucional, pero las

acciones de seguimiento a esta evaluación requieren mejorarse por lo que se ha consignado un

proyecto en el plan de mejora.

- En el aspecto de atención a los estudiantes se ha podido evidenciar grandes fortalezas en lo referente a

la organización y coordinación de los procesos de admisión, de bienestar estudiantil y de matrícula.

Además, los registros generados por cada uno de estos procesos son evidenciables en la Dirección

General de Admisión, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, Secretaría General y Dirección de

Informática.

- Los deberes y derechos estudiantiles se encuentran normados tanto en la ley como en el Estatuto

Universitario, al igual que los mecanismos de admisión, permanencia y promoción. Se puede

evidenciar también la participación estudiantil en la toma de decisiones institucionales, lográndose

cumplir con los criterios de eficiencia, coherencia, equidad y transparencia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

31

- Se han identificado debilidades en cuanto al nivel de satisfacción con el proceso de matrícula, los

programas de inducción y la participación estudiantil en actividades extracurriculares, por lo que

también se han programado proyectos de mejora al respecto.

3.2. FACTOR 2: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

“La investigación e innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos

para el mejoramiento continuo de las diferentes áreas del saber: incluyen las políticas, el fomento de

estos procesos y de sus objetivos, así como la evaluación de la actividad investigativa de la institución, la

difusión de sus productos, el establecimiento de líneas y proyectos, la definición de una estructura

organizacional de las ciencias en general, y la disponibilidad de recursos bibliográficos, informáticos, de

laboratorio y financieros necesarios para tal efecto”.

3.2.1. COMPONENTE 5: POLÍTICAS Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

3.2.1.1. SUB COMPONENTE 9: POLÍTICAS INSTITUCIONALES. (Indicadores: 50, 51 52, 53 y 54)

Las Políticas que promueven y regulan el desarrollo de la Investigación, Innovación y la creación de

tecnología en la Universidad de Panamá se encuentran plasmadas en la Ley No. 24 de 14-07-2005

Orgánica de la Universidad de Panamá.

En el artículo 9 se reconoce que la investigación es el fundamento de la educación. En el Capítulo ll,

Artículo 10, se establece el Consejo de Investigación como uno de los órganos de Gobierno. En la

sección quinta, artículo 32, se detalla la conformación del Consejo de Investigación y en el artículo 36,

se señalan sus funciones. La Universidad plasma en su Plan de Desarrollo Institucional 2007-2011,

aprobado por el Consejo General Universitario No. 5-07 del 30 de agosto de 2007, seis (6) Políticas de

Investigación.

Las políticas que promueven y regulan el desarrollo de la investigación se dan a conocer a docentes

y estudiantes por medio de la página Web de la Universidad, enlace (link) de la Vicerrectoría de

Investigación y Postgrado (VIP) así como el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Panamá.

También se dan a conocer a través de talleres para la elaboración de las áreas y líneas de investigación,

folletos que incorporan las políticas, en los Congresos de Investigación y Postgrado de la VIP, en la

asesoría de tesis de grado de licenciatura, maestrías y doctorados así como en los congresos anuales

que organizan los diferentes Centros de Investigación. A nivel de las Facultades, Institutos y Centros de

Investigación, la divulgación de las políticas de investigación se da mediante medios impresos,

murales, documentos entregados a estudiantes de práctica docente, ferias científicas, también se

divulgan en la Semana de la Ciencia y en Revistas científicas.

En las visitas de pares internos (as) se constató que en la mayoría de las unidades académicas el

conocimiento de las políticas por parte de la comunidad educativa es aún muy bajo, por lo que se

recomienda incluir un plan de divulgación dentro del plan de mejoramiento.

Page 55: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

32

Desde el 2004, la Universidad de Panamá a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,

ha venido impulsando en las distintas unidades académicas, Institutos y Centros de Investigación, el

diseño de sus áreas y líneas estratégicas, tomando como referencia la Misión y Visión institucional. En el

año 2011, las distintas unidades académicas, definieron los ejes y las líneas estratégicas de investigación

para el período 2011-2015. Para la elaboración de las líneas, la Dirección de Investigación le entregó a

cada unidad académica documentos como: el Plan Estratégico 2006-2010 de la SENACYT, el Plan de

Gobierno 2009-2014, el Plan Estratégico 2007-2011 de la Universidad de Panamá, Estrategia de

Comercio 2009-2014. Además de orientaciones por referente que se refiere a líneas de instituciones que

se dedican a la investigación como el Instituto Conmemorativo Gorgas, el MINSA, el IDIAP entre otros l y

un documento que indica las líneas de investigación con sugerencias de homologación de la Dirección de

Investigación y el estado de sus investigaciones en los últimos tres años.

La Universidad de Panamá en la actualidad cuenta con 650 líneas de investigación correspondiente a las

Facultades, Centro Regionales, Institutos, Centros de Investigación y los Laboratorios Especializados. En

este año se hará una revisión/síntesis para validarlas. De igual forma, los museos también cuentan con

líneas de investigación y coordinan sus actividades científicas y académicas con la VIP, de acuerdo con

los reglamentos que se adopten.

Gráfico No. 1

Fuente: Encuesta Aplicada a estudiantes de postgrado, Ier. Semestre-2011

Según la encuesta aplicada a los estudiantes de postgrado matriculados en el primer semestre del

2011, esta reflejó que los postgrados académicos en un 40.9 % y los estudiantes de postgrado

Page 56: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

33

Profesionales en un 52.3 % están desarrollando proyectos de investigación relativos a su especialidad.

(Anexo N° D- INV-53).

Es importante tener presente que los postgrados no cuentan con un calendario académico establecido,

e inician una vez son aprobados por el Consejo de Investigación. Esto significa, que al aplicar una

encuesta por muestreo se puede dar la posibilidad de que los estudiantes estén iniciando su período de

clases, por lo tanto aún no han definido su protocolo de investigación.

Los participantes de postgrado realizan informes, monografías, tesinas y tesis de grado de maestría en

líneas de investigación de sus especialidades. Los estudiantes de las maestrías académicas desarrollan

investigaciones en un 100% al igual que algunas maestrías profesionales como requisito de la asignatura

de Metodología de la Investigación.

La Universidad de Panamá promueve y fomenta la investigación a través de Congresos, Foros,

Encuentros, revistas electrónicas, publicaciones, entre otras actividades. Generalmente se organiza el

Congreso Científico anual de Investigación General y cada una de las unidades académicas participa con

programa propio en este Congreso. Los programas de cada uno de ellos son enviados a la Dirección de

Investigación como evidencia. A nivel de la VIP se desarrolló un Foro Internacional de Recursos Hídricos

auspiciado por organismos nacionales e internacionales, realizado en junio del 2011. También se

organizó un seminario con el Programa de Maestría en Desarrollo del Sector Marítimo, con el tema:

Sector Marítimo, problemas y realidades.

Los Centros Regionales, Institutos y Centros de Investigación participan durante el año en distintas

actividades que les permite promover los temas de la investigación a nivel nacional e internacional.

Entre ellas podemos citar las siguientes: talleres de materiales de investigación, visitas técnicas y día de

campo, ensayos en fincas productivas, foros, revistas, convocatorias, monografías, conferencias,

presentación de informes de investigación nacional e interno.

De las 18 facultades, 14 (77.78%) indicaron que realizan algún tipo de actividad para promover y

fomentar la Investigación, tales como: Participación en Ferias como San José de David, Tanara y Azuero,

desarrollo de Foros y Congresos Agropecuarios y comunitarios, Memorias de Investigación, Inventario

Forestal, Mejoramiento Genético Animal y Vegetal, Convocatoria Congreso Científico Nacional de

Panamá, Convocatoria Congreso de APANAC, Convocatoria Congreso de APMYP, Convocatorias de

Talleres (CIIMET, taller de Narratología). En cada una de las distintas unidades académicas reposan las

evidencias de las distintas actividades desarrolladas. (Anexo N° B-6-Inv-54).

3.2.1.2. SUB COMPONENTE 10: NORMATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL (Indicadores: 55, 56, 57, 58, 59 ).

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en atención al nuevo Estatuto, elaboró un

Reglamento de Investigación, el cual ya fue aprobado por el Consejo Académico N°9-12 (15-II-2012) y

se tiene programado aprobarlo a nivel del CGU en el mes de marzo. Este Reglamento consta de 8

capítulos los cuales contienen la naturaleza, principios y objetivos de la investigación; las políticas, la

estructura del sistema, los resultados de la investigación, producción y servicios especializados; el

Page 57: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

34

derecho de autor y propiedad intelectual; la certificación y acreditación de los laboratorios y el ámbito y

vigencia. Hasta ahora, la Universidad se regía por la reglamentación de 1999, normada por el estatuto

anterior y acuerdos del Consejo Académico.

Con referencia a los procedimientos establecidos para el registro y seguimiento de los proyectos de

investigación, la Dirección de Investigación (evaluada a través de las Normas ISO 9001:2000 en el año

2008) cuenta con cinco (5) procedimientos y 16 formularios debidamente establecidos. Los

procedimientos establecidos son los siguientes:

- Registro del protocolo de proyecto de investigación

- Seguimiento a los proyectos de investigación

- Registro del informe final del proyecto de investigación

- Trámite de descarga horaria parcial

- Trámite de descarga horaria total

(Anexo N° B-7-INV -55)

Los aspectos éticos de las investigaciones con seres vivos se ubican en el Capítulo VIII del

Reglamento de Investigación, específicamente el punto 8. El mismo consta de seis (6) artículos y un

glosario. Es importante resaltar que el artículo 85 que trata sobre los aspectos éticos expone que las

unidades de bioética de la Universidad de Panamá, emplearán la Guía Operacional de Bioética en

Investigación del Ministerio de Salud, la cual fue adoptada mediante Resolución No. 390 del 6 de

noviembre de 2003. Es importante señalar que, en la actualidad, por disposiciones del Estatuto,

muchas de ellas están contempladas en el reglamento y se están aplicando, por ejemplo, los incentivos

en la investigación, la vinculación de la investigación con la extensión y servicios de propiedad

intelectual, producción de servicios especializados, las normas de bioética entre otros.

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado estableció como Órgano de Gobierno el Consejo de

Investigación y Postgrado que es el ente de coordinación entre Postgrado y la Investigación. A nivel de

la Dirección de Postgrado, se han realizado desde diciembre de 2010 a enero de 2012, dieciocho (18)

reuniones formales que han permitido aprobar ofertas de postgrado como maestrías, especializaciones

y doctorados de alto nivel; adicional se han establecido acuerdos de cooperación e intercambio con

organismos nacionales, internacionales y regionales. Se han aprobado reglamentos específicos de

examen de grado, proyectos de intervención, como también modificaciones a los planes de estudio. De

igual manera, durante el año se han programado reuniones específicas entre la Dirección de Postgrado

y la Dirección de Investigación, en las cuales se destacan los 3 talleres de definición de Políticas de

Postgrado y la Investigación, el Congreso de Postgrado e Investigación, y reuniones nacionales entre los

Directores de Investigación y Postgrado de las Facultades, Centros Regionales, Extensiones e Institutos.

A nivel de las Facultades y los Centros Regionales,

cada programa de maestría tiene una Comisión Académica y los miembros se reúnen con el director (a),

según las necesidades.

Los registros de estas reuniones constan en las actas y muchos de sus logros van dirigidos hacia la

aprobación de programas de postgrados, trabajos de graduación de programas y presentación de

investigaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

35

Existen lineamientos para la organización de grupos, líneas y proyectos de investigación de las

Facultades, Centros Regionales, Centros de Investigación, Institutos y los laboratorios especializados, los

cuales pueden ser verificados en el (ANEXO N° B-8, INV-58) que se adjunta al documento. En el período

2009-2010 se registraron en la VIP grupos de investigadores según áreas temáticas.

Para el proceso de actualización de las líneas de investigación de la Universidad de Panamá, la Dirección

de Investigación de la VIP suministra a todas las unidades académicas los documentos nacionales y

universitarios que enmarcan el contexto para las investigaciones y el documento que indica las líneas de

investigación que actualmente tienen sugerencias de homologación de la Dirección de Investigación y el

estado de sus investigaciones en los últimos tres años. En el (Anexo N° B-8.1, INV-58) se listan las

líneas de investigación de las distintas unidades académicas.

La Universidad de Panamá cuenta con 72 Convenios (mayo 2011) de cooperación en el tema de

Investigación, Cartas de Entendimiento refrendadas y vigentes, suscritos por la Universidad de Panamá

con otras universidades, instituciones Educativas Superiores, Fundaciones, Empresa Privada,

Asociaciones y organismos internacionales. Se cuenta, además, con la Fundación Red Científica

Tecnológica de Centros de Investigación y Universidad cuyo fin es implementar y conectar a

universidades y centros de investigación en América Latina, que estimula la cooperación regional en

actividades educativas, científicas y culturales, además de promover la integración directa con las

comunidades científicas de Europa y el resto del mundo. Algunas facultades también cuentan con

variados convenios. Los logros adquiridos reposan en la VIP y en las respectivas unidades académicas.

3.2.2. COMPONENTE 6: ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

3.2.2.1. SUB COMPONENTE 11: ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. (Indicadores: 60, 61, 62).

La Dirección de Investigación de la VIP es la responsable de la gestión, promoción, seguimiento y

evaluación de las investigaciones y proyectos de innovación. Está constituida por un Comité de Apoyo y

cuatro unidades responsables: Gestión de Proyectos de Investigación, Formulación de Proyectos de

Investigación, Seguimiento de Proyectos de Investigación y Programas y Proyectos Especiales. A

continuación el organigrama de la Dirección de Investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

36

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

1 Director, 2 Secretarías

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

1 Coordinador

2 Asistentes*

(1 por funcionamiento)

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN

1 Coordinador

1 Asistente Docente

GESTIÓN DE PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN

1 Coordinador

1 Asistente Docente

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ESPECIALES DE

INVESTIGACIÓN

1 Coordinador

1 Asistente Docente

COMITÉ DE APOYO

4 Coordinadores

DIRECCIONES Y COORDINACIONES

DE INVESTIGACIÓN

Y POSTGRADO DE LAS

FACULTADES Y CENTROS

REGIONALES ****

**** Las Direcciones y Coordinaciones de Investigación y Postgrado están administradas por

los Directores y Coordinadores respectivos; además al frente de cada programa está el

Coordinador de Programa. Estos funcionarios son docentes y su salario esta cargado a la partida

de Autogestión de la VIP y están vinculados a las Direcciones de Postgrado y de Investigación de

la Vicerrectoría.Fecha de Actualización: 10 de octubre de 2011

La Dirección de Investigación y Postgrado preside, en ausencia del Rector, el Consejo de Investigación

el cual es un órgano de co-gobierno, especializado en lo relacionado con la investigación, los estudios de

postgrado, la producción y los servicios especializados, fundamentados en el Estatuto Universitario,

Sección Quinta, Artículo 32. En este consejo participan además de las autoridades Universitarias, un

representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Consejo Nacional de la

Empresa Privada (CONEP), un representante de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

y un representante de un Organismo Internacional De Cooperación.

La Universidad de Panamá cuenta con 13 Institutos, 21 Centros de investigación, 9 Museos y 15

laboratorios especializados de investigación ubicados en Facultades, Centros Regionales y la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. También se cuenta con el Programa FLACSO-Panamá, el

cual se enmarca dentro de los propósitos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),

creada en Santiago de Chile por iniciativa de la UNESCO, en el año de 1957.

Cuadro No. 3

CENTROS DE INVESTIGACIÓN POR FACULTAD, INSTITUTOS, MUSEOS Y LABORATORIOS ESPECIALIZADOS.

UNIDADES CENTROS

Facultad de Administración Pública Centro de Investigación Social y Asistencia

Facultad de Educación Centro de Investigación de la Facultad de Educación

Facultad de Administración de

Empresas

Centro de Investigación

Facultad de Economía Centro de Investigación

Facultad de Humanidades Centro de Investigación

Facultad de Enfermería Centro de Investigación

Facultad de Farmacia Centro de Investigación de Medicamentos y Tóxicos ( CIMET)

Centro de Investigación Farmacognóstica de la Flora Panameña

Page 60: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

37

Medicina Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Parasitarias

Centro de Investigación de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.

Facultad de Derecho Centro de Investigaciones Jurídicas

Facultad Ciencias Agropecuarias Centro de Investigaciones Agropecuarias de Tocumen

Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de Chiriquí

Facultad de Comunicación Social Centro de Investigación

Facultad de Ciencias Naturales y

Exactas

Centro de Investigaciones Técnicas Nucleares

Centro de Investigación para el Mejoramiento y enseñanza de las Ciencias

Naturales y Tecnología

Centro de Estudios Bióticos

Centro de Investigación y Criobiología

CENIO

Centro de Investigaciones y Consultoría de Estadística

Centro de Ciencias del Mar y Limnología

INSTITUTOS

Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE)

Instituto de Alimentación y Nutrición

Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

Instituto de Criminología

Instituto de Estudios del Canal y Estudios Internacionales

Instituto de Geociencias

Instituto de la Mujer

Instituto Especializado de Análisis ( IEA)

Instituto Panamericano de Educación Física

Instituto Pro-mejoras de la Ganadería (PROMEGA)

Instituto de Estudios Nacionales

Instituto Especializado de Negociación, Conciliación, Mediación y Arbitraje

Instituto de Estudios de Tradiciones Étnicas y Culturales

MUSEOS

Museo de Malacología

CERPARIO

Museo de Invertebrados GBF Fairchild

Museo de Vertebrados

Museo de Criminología

Museo de Biología Marina y Limnología

Centro de Conservación y Exhibiciones Biológicas

HERBARIO

ÚMBRACULO

Laboratorios Especializados

Laboratorio de Electroquímica

Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica

Caracterización y Análisis de Estructuras – Espectroscopia Mossbauer

Química Inorgánica

Radionucleidos

Ensayos Biológicos contra Plagas Agrícolas

Bioquímica de Alimentos y Nutrición

Química Medicinal

Ensayos Biológicos (CICLORPAN)

Electrónica y Comunicación

Calidad de Agua y Aire

Page 61: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

38

Bioorgánica Tropical

Biotecnología Microbiana

Física de la Atmósfera

Geofísica e Hidrogeología

Los informes de proyectos y actividades desarrolladas por las diferentes unidades de investigación se

encuentran en la Dirección de Investigación de la VIP.

De acuerdo a la base de Datos de la Dirección de Investigación de la VIP, se evidencia que en la

actualidad se cuenta con 73 proyectos de investigación por área de conocimiento, de estas, 16 son

desarrolladas por equipos interdisciplinarios y 57 corresponden a investigadores individuales. La

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de la Dirección de Investigación identifica las

investigaciones registradas en esta unidad tomando en cuenta las siguientes áreas temáticas:

Biodiversidad, Cambio Climático, Contaminación, Riesgo y Desastre, Salud, Violencia, Arte y Cultura y

Grupos Étnicos.

A nivel de los museos, institutos y laboratorios especializados se realizan una serie de investigaciones

propias de sus áreas de competencias. Los proyectos ubicados en la base de la Dirección de

Investigación correspondiente a grupos de investigadores según las grandes áreas temáticas. (Anexo N°

B-9. INV-62).

3.2.2.2. SUB COMPONENTE 12: FOMENTO Y VINCULACIÓN CON LA DOCENCIA, LA EXTENSIÓN, LA

GESTIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. (Indicadores: 63, 64, 65).

La Dirección de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica registra como tipos de movilidad más

frecuente entre investigadores los siguientes: seminarios, congresos, proyectos, visitas académicas,

maestrías, reuniones, proyectos, talleres, rotación, clínica, concursos, conferencias, cursos, asambleas,

actividades académicas, coloquios, entre otros. En el año 2010, trece (13) profesores investigadores

participaron de estos encuentros a nivel internacional y en el año 2011 fueron 23 profesores.

En seguimiento a convenios existentes, se participó en el Taller de Capacitación en estudio sobre

pobreza para jóvenes investigadores de Centroamérica y el Caribe (Centro de Estudios Latinoamericanos

y Caribeños - CIELAC) en Managua, Nicaragua; investigadores del IDEN participaron en el Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO sobre el "Cambio Climático, Movimientos Sociales y

Políticas Públicas" (Santiago, Chile). Este encuentro internacional posibilitó el Intercambio Investigativo

en temas de realidad nacional, como cambio climático, los cambios sociales y las políticas públicas.

La Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado desde el año 1990 ha

registrado 2,034 investigaciones, de las cuales seiscientos cincuenta y cuatro investigaciones (654)

corresponden al período del 2006 al 2012. De las investigaciones registradas en el último período, 361

son del área de las Ciencias Sociales, 156 de las Ciencias Naturales 64 de las Ciencias Agrícolas, 77 de las

Ciencias de la Salud, 14 de Ingeniería y Tecnología, y 6 de Humanidades. Registrada en la base de datos

de vip ubicada en la pagina web www.up.ac.pa.

Page 62: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

39

Los proyectos de Investigación registrados en la Vicerrectoría por área de conocimiento hasta año

2012 presenta un mayor porcentaje en el área de las Ciencias Sociales con un 55.2 %, seguido del área

de Ciencias Naturales con un porcentaje de 23.9 %.

Adicionalmente, se están llevando a cabo investigaciones a través de las convocatorias del SENACYT:

producción de nuevos antídotos en el tratamiento del envenenamiento ofídico y escorpiónico;

búsqueda de metabolismo secundarios con actividad contra los efectos hemorrágicos, proteolítico,

coagulante y hemolítico del veneno de serpiente B; estudio microbiológico y de la actividad

antimicrobiana del veneno de la serpiente Botaros; pasantía de docentes de la Universidad del Sur de la

Florida para apoyar la construcción de capacidades de profesionales panameños. Los proyectos de

Investigación registrados en la Vicerrectoría en el año 2010 presentan un mayor porcentaje en el área

de las Ciencias Naturales con un 43.6% concentrándose en temas como desastres, ecología, producción

más limpia y otros, seguido en porcentaje con un 25,6% en Ciencias Médicas.

Las unidades académicas, institutos, centros de investigación y laboratorios especializados

incorporan los resultados de sus investigaciones a la academia y realimentan a instituciones y

organizaciones en temas específicos de los cuales requieren la colaboración. En el caso de los

Laboratorios Especializados, muchos de los estudiantes de pregrado participan de las investigaciones

como parte de su trabajo de graduación. En el caso de la vinculación con la extensión, asesoran a

instituciones, elaboran análisis, diagnósticos, proporcionan información a organismos de vigilancia a

nivel nacional e internacional.

En la actualidad, los institutos realizan 26 proyectos dirigidos a diversas áreas como: Español, Medio

Ambiente, Poblaciones Indígenas, Geología, Aprendizajes Virtuales, Evaluación de la Calidad del Agua,

Contaminación, Riesgos y Catástrofe Urbanas, Poblaciones Indígenas, Violencia Doméstica, Liderazgo ,

Capital Humano, Aspectos Biológicos y Culturales del Maltrato Infantil, Análisis de Contenidos de 15

Canciones Típicas con Enfoque de Género, Arbitraje y Legislación. En caso del Instituto Pro

Mejoramiento de la Ganadería, se hizo un estudio sobre las Especies Forrajeras arbustivas que

incrementan beneficios en los Sistemas doble propósito en Panamá y en el área de extensión brindan

cursos a pequeños a ganaderos en inseminación artificial.

En cuanto a las Facultades, realizan varios proyectos de investigación cuyos resultados repercuten en la

docencia y la investigación. Destacamos los siguientes: Desarrollo de variedades de arroz para Panamá,

Producción de embriones bovinos de alta genética, pie de cría de cerdos mejorados; Impacto del ingreso

a la OMC en la estructura agraria panameña; El sistema de transporte

colectivo en el distrito de Arraiján y su efecto en el bienestar de la población; Observatorio del cambio

climático en Panamá con énfasis en la salud; Actitudes y opiniones acerca del climaterio femenino;

Observatorio del Estado de la Nación; Conocimiento productivo ecológico y prácticas ambientalistas;

Estrategias Innovadoras en la Enseñanza y Aprendizaje de la Química; Química de Productos Naturales:

Realidades, Nuevas Tendencias y Retos; Valorando la Diversidad Biológica, una Estrategia Innovadora en

el Aprendizaje de las Ciencias Naturales; Índice de satisfacción de las competencias profesionales

adquiridas, de los graduandos de la especialidad en Administración de Empresas marítimas;

Page 63: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

40

intervención profesional de Trabajo Social en Panamá y en la gestión de proyectos de investigación y

necesidades de capacitación, en las instituciones de Bienestar Social.

En el campo de la Medicina existen varios proyectos como el de Escorpionismo, Ofidismo, Toxicología,

Salud Ocupacional y Ambiental, cuyos impactos van dirigidos a la generación de conocimiento científico

a estudiantes y profesionales así como a Instituciones beneficiarias directas como la Caja del Seguro

Social y el Ministerio de Salud, y poblaciones en riesgo. En la facultad de Farmacia se cuenta con el

proyecto: Estudio y aprovechamiento de la biodiversidad panameña a través de 1+ D y Biocomercio

cuyo propósito es el mejoramiento de la infraestructura del país y capacidades científicas de la región en

el descubrimiento de moléculas con actividades promisorias contra Alzheimer, tuberculosis y cáncer y

de otros productos con mercado potencial valorizado (Biocomercio); entre otras. En el 2010, PROMEGA

realizó 8 días de campos en Darién, Los Santos, Herrera y Colón, transfiriendo conocimientos y

tecnologías a productores en diversos temas sobre manejo, alimentación y administración de fincas

ganaderas de Sistema de Doble Propósito, También participaron en 2 giras multidisciplinarias en las

comunidades de Olá (Coclé) y la Peña (Veraguas), organizadas por el Programa de Giras

Multidisciplinaria (PROGIMU) de la Universidad de Panamá.

3.2.2.3. SUB COMPONENTE 13: CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS INVESTIGADORES.

(Indicadores: 66, 67, 68, 69, 70, 71).

En el Estatuto universitario (Capítulo V – artículo 227), se norman las licencias, becas, sabáticas y

reconocimientos. Los profesores que cumplan con lo establecido en los artículos 185 y 214, relacionados

con deberes y derechos, se hacen merecedores de los siguientes incentivos: descarga horaria por

investigación, extensión y producción y servicios; derecho a sabática, dentro de las posibilidades

presupuestarias de la institución; reducción de costos para estudios de postgrado; prioridad en el

otorgamiento de becas; reconocimiento por buenas evaluaciones del desempeño académico entre otros

De acuerdo al listado que lleva la Dirección de Investigación, en el 2010 se otorgaron 144 licencias y 55

en el 2011. Muchas de ellas son para realizar pasantías, estudios e investigaciones.

La VIP administra varios proyectos con fondos de organismos nacionales e internacionales (SENACYT, la

Red Interamericana de Información sobre Bioversidad, MINSA, BID, UNESCO, AECID, PNUD, MEDUCA,

OEA, AMPYME), donde participan docentes investigadores.

La Universidad de Panamá en los últimos años ha realizado una serie de cursos dirigidos a

investigadores, docentes y estudiantes en materia de investigación. En el 2010 se realizaron los

siguientes talleres/cursos: “Construcción de las capacidades filosóficas, conceptuales, metodológicas y

gerenciales para el fortalecimiento de la investigación científica en la Universidad de Panamá”; “La

Innovación de la Innovación en la Época Histórica Emergente, de lo Universal, Mecanónico y Neutral a lo

contextual, Interactivo y Ético en la Investigación Científica”; " Cómo escribir un Artículo Científico",

Conferencia para Emprendedores por representantes del Proyecto First; Conversatorio sobre Búsqueda

de Información en la WEB; Taller de Elaboración de Propuestas de Investigación y Desarrollo; Gestión

del Conocimiento en la formación Postgraduada Avanzada. Los institutos realizaron varias

Page 64: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

41

capacitaciones en el tema de investigación dirigidas a docentes y estudiantes tanto de la Universidad de

Panamá como de otras universidades del país.

De acuerdo a la encuesta realizada, mil ochocientos treinta y cinco (1,835) profesores (54% del total

que respondió la encuesta aplicada), respondió que habían sido formados en áreas temáticas de

investigación. (Anexo N° D- INV-68).

Gráfico No. 2

Fuente: Encuesta aplicada a profesores universitarios, Ier. Semestre 2011.

De los 1,835 docentes capacitados en investigación, 699 (38.1%), respondieron que desarrollan

investigación. Significa esto que un porcentaje de docentes capacitados no realizan investigaciones

motivo por el cual se hace necesario buscar los mecanismos para que se generen proyectos de

investigación y se utilice este recurso humano formado en un área especialmente importante para el

mejoramiento de la calidad de la formación y la misión de la universidad. (Anexo N°D- INV-69 ).

Son múltiples las participaciones de los investigadores a nivel nacional e internacional, donde

comparten los resultados de sus investigaciones. Las evidencias de la participación en distintos eventos

son informes que se incorporan en su expediente en la respectiva unidad académica y en la Dirección de

Cooperación Internacional.

La Universidad de Panamá forma parte de 24 redes en materia de investigación, entre ellas

podemos citar: CLARA: Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, auspiciada originalmente por

la Comisión Europea y apoyo posterior del BID y la OEA; Red Iberoamericana para la Acreditación de la

Calidad de la Educación Superior (RIACES); Programa de Intercambio y Movilidad Académica (Red PIMA);

programa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI);

Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial (Red Unirse), iniciativa

del PNUD y AECID; Proyecto Alfa III: Aseguramiento de la Calidad, Políticas Públicas y Gestión, auspiciado

por la Unión Europea, donde la Universidad de Panamá participa como miembro de CINDA; Proyecto

ALFA III: Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica, donde la Universidad de

Panamá participa como miembro de CINDA; Programa Académico de Movilidad Estudiantil (PAME);

programa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); Red ARCHI-MUNDUS:

Page 65: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

42

Calidad en la educación arquitectónica, Programa Erasmus Mundos Ventanas de Cooperación Externa;

Proyecto COOPEN de Movilidad Académica en Pregrado y Postgrado; Programa Erasmus Mundo

Ventanas de Cooperación Externa - Proyecto E2NHANCE de Movilidad Estudiantil; Red Euro

centroamericana para la mejora de la sostenibilidad y Calidad de las MIPYMES; Sistema de Información

sobre las IES de América Latina para el ACES (INFOACES); Red de Programas Doctorales de la

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Administración y Contaduría (ALAFEC); Red de

Conocimiento, Inclusión, Desarrollo –CID- con el objetivo de mejorar el acceso a formación universitaria

de personas en situación de desventaja social; Red de Investigadores en PYME; Red Grupo Universitario

por la Calidad en América Latina- GUCAL XII; Red Científica de Centros de Investigación y Universidades

de Panamá (REDECYT); Red Latinoamericana y del Caribe de Centros de Información de Medicamentos

de la OPS; Comité Científico de la Asociación Latinoamericana de Espectroscopia Mossbaur; Federación

Latinoamericana de Asociaciones Químicas; Red de Farmacovigilancia; Red de Sustancias Químicas; Red

de Salud Ambiental; Red de SALTRA; Red de Antivenenos; Red Latinoamericana de Inestabilidad de

Laderas, Centro Sismológico de América Central; Red de interlaboratorios con redes internacionales +

Europea Directorate for the Quality of Medicina (EDQM) del Consejo Europeo + Programa de Control

Externo de la Calidad (PCEC) de la OPS/ United States Pharmacopei a CUSP +OMS+PRIDAA+FAO+RILAA;

Red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO).

3.2.3. COMPONENTE 7: DOTACIÓN DE RECURSOS

3.2.3.1. SUBCOMPONENTE 14: RECURSOS TECNOLÓGICOS (REDES, BASES DE DATOS, SOFTWARE, ETC.).

(Indicadores: 72, 73, 74, 75 ).

La mayoría de los investigadores participan en algunas de ellas, dependiendo del objetivo de la Red.

Tanto los museos, laboratorios especializados, Institutos y el Programa de FLACSO forman parte de

redes internacionales de investigación que se establecen con organismos internacionales, organismos de

investigación y universidades. Las evidencias reposan en las unidades respectivas.

Igualmente, la Universidad cuenta con varios Softwares para el desarrollo de sus investigaciones.

En la Dirección de Investigación, la licencia SPSS Statistitc 17.0 en español, módulo base y módulo

categorías con mantenimiento para análisis estadístico (para 40 usuarios); StalSoft 2008 para análisis de

datos; Software para análisis matemático; Educativo Cabri 3D V2 de aprendizaje y enseñanza de la

Geometría espacial; para desarrollo de algoritmos; de antivirus básico para PCS.

Actualmente la Universidad adquirió un software en 3 dimensiones el cual es utilizado para la enseñanza

en el área científica y E-Block para la inclusión de las TICS en la enseñanza de la Educación, los cuales

están en la Pagina Web y puede ser utilizados por los profesores con un código de acceso.

En los Institutos se cuenta con los siguientes software para el desarrollo de sus investigaciones: Bases de

Datos del SIBIUP: EBSCO (dominio de acceso Universidad de Panamá, contraseña solo profesores); e-

Libro, Pro Quest, el Dorado (Biblioteca digital de tesis de maestría de la Universidad de Panamá); Annual

Reviews, Harrison online, Science online, IOPSCIENCE; Revistas Iberoamericanas: SCIELO, REDALYC,

Page 66: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

43

LATINDEX. Bases de Datos Access para consignar evaluaciones del Programa de Perfeccionamiento,

Programa ARC-GIS 9.2, Idrisi 3.5., Seisan, Surfer 8, Corel DRAM 15, Degtra 2000, IIwis 331. Otros utilicen

software libre. FLACSO también cuenta con dos Software: SPSS Y ATLAS TI.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad (SIBIUP) cuenta además con las siguientes herramientas

tecnológicas: chat bibliotecario: software skype, herramienta que permite al usuario realizar una

comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet con un conferencista del

SIBIUP; Servicio Inter bibliotecario Regional Electrónico Centroamericano, utilizando tecnología jotform

que facilita rapidez de acceso a los usuarios y confiabilidad de soporte y entrega de peticiones.

En las facultades cuentan con Autocad, office completo; programas para modelación en 3d ACCES,

Word 2007 y Project. Dada la magnitud de la Universidad estos no son suficientes, por lo que requiere

de un proyecto que mejore la adquisición de licencias en Software especializados en investigación. La

Dirección de Informática no cuenta con software específico para investigadores, solo tiene una base de

datos académicos que, en ocasiones, son utilizados por los investigadores.

En los Institutos y en algunas facultades los investigadores cuentan con las herramientas básicas

que ofrece Microsoft Office, para realizar sus estudios. Tienen acceso a Internet. En el caso de la

Facultad de Informática existen tres (3) laboratorios con 25 estaciones en cada uno, para uso exclusivo

de los investigadores y programas de postgrado. De acuerdo a consulta realizada, muchos de los

investigadores desconocen la existencia del software que está a su disposición, sobre todo al software

de libre uso; no obstante, existe una debilidad por parte de la Dirección de Informática de la

Universidad ya que no provee las condiciones para el uso de estas nuevas tecnologías, lo que dificulta la

labor de muchos profesores y estudiantes que realizan sus trabajos de investigación.

A nivel de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado existe una programación para el

mantenimiento preventivo del equipo de informática el cual consiste en la revisión periódica, tanto de

hardware como de software a nivel preventivo y a nivel correctivo. El mismo se desarrolla en base a

documento de procedimientos.

En cuanto a las unidades académicas el porcentaje de programas de mantenimiento de las TIC es muy

bajo, prácticamente cuentan con uno y, en algunos casos, 2 unidades que trabajan en los laboratorios de

informática, pero no existen programas de mantenimiento continuo. En el caso de algunos institutos lo

que hacen es actualizar las versiones. En ese sentido, se cumple con el estándar; sin embargo, no se

cumple con el criterio de eficiencia ya que no todas las unidades cuentan con un programa de

mantenimiento continuo y recurso humano preparado para el soporte tecnológico.

3.2.3.2. SUBCOMPONENTE 15: PERSONAL DEDICADO A INVESTIGACIÓN. (Indicadores: 76, 77,78).

Existen 11 proyectos a nivel de los Institutos conformados por equipos interdisciplinarios,

transdisciplinario o multidisciplinarios en diferentes áreas de intervención. Diez (10) facultades (55.56%)

de las 18 existentes, cuentan con evidencias de informes de investigaciones realizadas por equipos con

Page 67: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

44

estas características. Es importante considerar que algunos de estos profesores forman parte de

unidades especializadas de investigación (institutos, laboratorios especializados y museos).

En los Laboratorios Especializados se desarrollan investigaciones en las áreas de Biología, Bioquímica,

Química, Física, Geofísica y Electrónica. Todos estos proyectos de investigación son realizados por

equipos de profesores de diferentes especialidades. Estos informes reposan en sus unidades ya que

realimentan la academia, y apoyan a instituciones estatales, ONG, universidades y otras.

De acuerdo a la encuesta aplicada a docentes de postgrado, el 63.2% respondió que ellos participan

o han participado en investigaciones relativas a su especialidad. En cuanto al personal técnico de

postgrado, este realiza actividades administrativas y, en algunos casos, colabora con los investigadores

de acuerdo a su especialidad. (Anexo N° D- INV- 77).

Gráfico No. 3

Fuente: Encuesta aplicada a profesores de postgrado, Ier semestre, 2011

Gráfico No. 4

Fuente: Encuesta aplicada a profesores de postgrado, Ier semestre, 2011

Un 25,2 % de los profesores indicó que ha participado en actividades de proyectos de investigación

formativa. En la Universidad de Panamá no existe el puesto de “Técnico de Investigación”; sin embargo,

Page 68: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

45

hay estudiantes y personal de apoyo en laboratorios, museos, facultades, quienes colaboran en la

aplicación de instrumentos, captura de datos y elaboración de gráficas. (Anexo N°D-INV-78).

3.2.4.1. SUB COMPONENTE 16: RECURSOS FINANCIEROS, ECONÓMICOS, ADMINISTRATIVOS Y FÍSICOS. (Indicadores: 79, 80, 81).

Para el año 2011, el presupuesto asignado a la investigación e innovación fue de B/.7, 656, 034, lo

que corresponde al 4.6% del presupuesto total de la Universidad de Panamá. De ese monto B/. 2,918,

366.00, corresponde a funcionamiento y B/, 3,290.839.00 a funcionamiento de autogestión. No incluye

inversiones. De acuerdo a los responsables de la investigación, no existe una partida suficiente asignada

para el desarrollo de todas las investigaciones que se están realizando, ya que muchas de ellas son

gestionadas a nivel personal y también cuentan con el apoyo de recursos externos.

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado cuenta con una serie de proyectos que ellos

administran en donde participan diferentes docentes investigadores, los cuales cuentan con fondos de

organismos internacionales. Entre los organismos patrocinadores, están: SENACYT, la Red

Interamericana de Información sobre Bioversidad (IABÏN), MINSA: BID, Órgano Judicial, UNESCO,

Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Programa de NACIONES UNIDAS PARA

EL DESARROLLO (PNUMA), MEDUCA, OEA, AMPYME.

El mayor aporte externo a la investigación corresponde a fuentes nacionales B/ 1,582, 551.84, en su

mayoría de SENACYT, le siguen los internacionales (B/. 435,441.57) y el financiamiento conjunto

(B/. 159,094.929). Las fuentes de financiamientos proceden del Ministerio de Economía y Finanzas,

DAAD de Alemania, PROMEGA, IFARHU, ANAM, City College of New York, Gobierno Local y Juntas

Comunales.

De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a los profesores de postgrado con referencia a

los recursos institucionales disponibles para el desarrollo de investigaciones, el 46.2% consideró como

bueno y muy bueno las instalaciones; en este mismo nivel se catalogó con 40.6% el equipo disponible, y

la calidad de atención en 49.7%, tal cual se observa en el cuadro. (Anexo N° D- INV-81)

Page 69: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

46

Gráfico No. 5

Fuente: encuesta aplicada a los profesores, Ier semestre de 2011.

3.2.4. COMPONENTE 8: PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

3.2.5.1. SUBCOMPONENTE 17: PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES E

INNOVACIONES. (Indicadores: 82, 383, 84, 85).

La Universidad cuenta con un reglamento para las publicaciones. La Dirección de Investigación de la

VIP ha realizado las siguientes publicaciones: Anuario de Derecho; Geología; Geomorfología; Geofísica e

Hidroquímica de la Reserva Forestal; Publicaciones sobre el Volcán Barú; cinco revistas de Acción y

Reflexión Educativa y nueve Cuadernos Nacionales sobre la realidad nacional; Democracia y otros

temas. El Instituto PROMEGA publica sus investigaciones a través de la Revista PROMEGA. En el 2008

y 2009, publicó la revista N° 4, y la N° 5, en el 2010. Estas recogen resultados de investigaciones y

artículos de transferencia de tecnología en la Web y Latín Index. Además confeccionaron plegables con

información técnica con temas, resultado de investigaciones tales como: La Caña Hidrolizada (2007), Sal

Proteinada (2008), Sal Proteinada con Balo (2008), Instalaciones de Bienestar Animal (2009). En el

último año, el IDEN ha publicado ocho (8) investigaciones sobre la realidad nacional: Maltrato Infantil y

Mujeres Homicidas de Panamá; Contribución a la Investigación de la Historia del pueblo Madungandí;

Políticas de control en la democracia panameña ( 1994-2004); La Violencia en las Escuelas; la Docencia

como Investigación y Desastres Urbanos; El problema de la contaminación en la ciudad de Panamá;

Bases Neuronales de la Memoria; 63 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social 1947-2010; Constitución

Política de Panamá, compendio de todos los actos reformatorios desde 1972 al 2004.

El Centro de investigaciones Fármaco gnósticas de la flora panameña ha realizado 37 publicaciones

entre el 2006-2010; el Programa Centroamericano de Maestría en Entomología publicó artículos

Page 70: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

47

científicos y también un grupo destacado de investigadores presentó los resultados de sus

investigaciones en revistas indexadas.

Los Laboratorios especializados han publicado Ensayos Biológicos (CICLORPA) a través de los Folletos

Tramil para la difusión de usos de plantas medicinales científicamente validadas en la atención primaria

de salud. Utilizan, además, a través del Instituto de Geociencias, una página donde presentan las

investigaciones realizadas en el marco de la física de la atmósfera.

Regularmente, los resultados de las investigaciones se publican en las siguientes revistas

indexadas: Latín INDEX (América Latina) en donde se publica artículos de PROMEGA; artículos de la

revista de Investigaciones de la Universidad de Panamá; Revista de Mediación de la Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico (Vol. 48, Núm. 2009); Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas

(Societas), Revista Tecnociencia que divulga artículos científicos derivados de investigaciones

experimentales, clínicas, epidemiológicas y de desarrollo tecnológico de la Facultad de Ciencias

Naturales, Exactas y Tecnología correspondiente a trabajos de estudiantes, colaboradores externos y

profesores. Profesores investigadores de la Facultad de Farmacia están asociados a la Revista

Pharmaceutical biology, Inpharma (desde febrero 2008); al Consejo Editorial de la Revista Internacional

Journal of Ethnopharmacology, Revista Internacional de Química y Brazilian Jornal Of. Pharmacognosy.

(Anexo B°-10-INV- 83) Es importante destacar que en Estudio realizado por la Universidad de Costa

Rica sobre “Publicaciones Científicas Indexadas en Centroamérica, enero 2000- junio 2008”, que reúne

8700 revistas científicas, de Ciencias, Tecnología, Artes y Humanidades, se destaca el aporte cuantitativo

de la Universidad de Panamá, que se posiciona muy bien a nivel regional (Anexo B°-11-INV- 83).

Destacados investigadores de la Universidad de Panamá han recibido reconocimientos, premios y

distinciones externos otorgados por la labor investigativa y de innovación de la institución, quienes se

encuentran en la base de datos de “Registro de Reconocimientos Nacionales e Internacionales

Otorgados a Personal Académico y Estudiantes” que lleva la Dirección de Investigación de la VIP. Que se

encuentra en la pagina www. up.ac.pa

En la actualidad no existe a nivel de la Universidad de Panamá registro de patentes. No obstante,

con la creación de la Unidad de Propiedad Intelectual, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y

Postgrado, que mantiene comunicación con la Oficina de Transferencia de los Resultados de la

Investigación, se hacen las evaluaciones permanentes de las políticas de propiedad intelectual, se

prepara la documentación requerida para el trámite de registro y seguimiento a las solicitudes de

registro y protección de los derechos de propiedad intelectual otorgados. Como no existe el registro de

patentes se ha incluido en el plan de mejoramiento.

En cuanto al desarrollo tecnológico, se pueden citar:

- Campo Virtual: Red Educativa, ubicada en la Facultad de Informática.

- Red Inalámbrica del Campus (Fase I). Es una red de data local ubicada en todo el campus

universitario que permite a estudiantes y profesores accesar a Internet en áreas verdes. La fase

II incluye el acceso en los salones.

Page 71: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

48

- Diario Digital, constituye una plataforma vía WEB a nivel nacional e internacional, asociada a

redes sociales como Facebook, Twitter y otras redes sociales.

- Proyecto de Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendedurismo. Consiste en

plataformas (Infraestructura y equipamiento) que impulsará el desarrollo de 7 Centros

Regionales. Su objetivo es promover la educación, formar profesionales altamente

competentes. Se contará con salones inteligentes, áreas de video Conferencia, Laboratorios de

Creatividad, Simulación Médica, Conectividad de Alta Capacidad, Sistema de Protección de

Rayos y Fenómenos Atmosféricos, Infraestructura de Energías Limpias. La construcción de las

infraestructuras ya fueron adjudicadas.

FACTOR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. VALORACIÓN CUALITATIVA.

- La Universidad de Panamá cuenta con políticas bien definidas en materia de Investigación, cumpliendo

con transparencia a través de su organización para el desarrollo y difusión de las áreas y líneas de

investigación en correspondencia con su misión y visión. El reglamento aprobado por el Consejo

Académico y sus fundamentos éticos se constituye en nueva fortaleza para el desarrollo de la

investigación en la institución y el país.

- La Universidad de Panamá muestra eficacia en cuanto a la existencia de convenios, cartas de

entendimiento y redes en materia de investigación; sin embargo, es importante que estos procesos de

internacionalización en materia de investigación se divulguen más y lleguen a todas las unidades

académicas de la institución. Es importante para la Universidad de Panamá realizar un mayor esfuerzo

en la divulgación de las políticas de investigación en todos los estamentos que componen la institución.

- La Dirección de Postgrado, en las distintas unidades académicas, debe mantener mecanismos de

divulgación permanente a estudiantes y docentes, sobre las normas y procedimientos establecidos

para las maestrías y doctorados, específicamente en el tema de las investigaciones.

- La estructura organizativa de la Institución ha sido eficiente en cuanto a la definición de la organización

funcional de la Investigación, la cual es responsabilidad de la Dirección de Investigación de la VIP. Se

cuenta con el Consejo de Investigación que es un órgano de co-gobierno, especializado en lo relacionado

con la investigación, los estudios de postgrado, la producción y los servicios especializados.

- L a Dirección de Investigación y Postgrado fue evaluada a través de las Normas ISO 9001:2000 en el año

2008 y se estableció un Sistema de Gestión de la Calidad compuesto por normas y procedimientos bien

establecidos.

- Considerando que la universidad no cuenta con un presupuesto cónsono con las necesidades en el

tema de investigaciones a desarrollar, ha sido eficaz en cuanto a la creación de 13 institutos, 21 Centros

de investigación, 9 museos, el establecimiento de una cátedra regional de FLACSO y 15 laboratorios

especializados. Significa esto, que con pocos recursos se ha podido ir desarrollando una cultura de

investigación, no obstante, aún se requiere mucho esfuerzo para consolidar este proceso.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

49

- Se muestra coherencia en cuanto a la correspondencia de los proyectos realizados de la universidad

con la realidad nacional y los planes de desarrollo, ya que estos responden a áreas y líneas de

investigación consensuadas con planes nacionales e internacionales.

- La consolidación de la investigación en la institución es pertinente con las políticas, valores, misión y

visión institucional, lo cual ha permitido la agrupación de los proyectos en áreas temáticas bien

definidas, cursos de actualización y mayor participación de la universidad en diferentes redes científicas.

- En cuanto al criterio de impacto, los resultados de las investigaciones e innovaciones han tenido

repercusión en las actividades de docencia y extensión.

- La institución responde al criterio de calidad de universalidad en cuanto a la participación de los

investigadores en redes internacionales así como la existencia de informes que son evidencias del

producto del trabajo realizado por equipos cuyas investigaciones proceden de grupos multi/ inter y

transdisciplinarios.

- En cuanto a la disponibilidad de software, se cumple con el estándar establecido y el criterio de

eficacia, sin embargo, se observa una subutilización de los recursos tecnológicos en materia de

investigación Web 2, así como un mantenimiento regular de las Tecnologías de Información y

comunicación lo que obstaculiza la fluidez en la conexión con la Red de la Dirección de Informática.

- En cuanto al personal dedicado a la investigación, se cumple con el criterio de universalidad ya que las

investigaciones realizadas responden al entorno social y se proyectan a nivel nacional e internacional.

Muchas de ellas se vinculan a investigaciones regionales cuyos resultados son utilizados a nivel

internacional. La institución muestra transparencia en cuanto a la disponibilidad del presupuesto en la

página Web y en la Dirección Administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, así como la

base de datos en la cual se constatan los recursos provenientes de fuentes nacionales y externas.

- Se evidencia el impacto de las investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de la Universidad

de Panamá, las cuales son publicada en revistas tanto de la universidad como de otras entidades

nacionales e internacionales. A nivel de la página Web de la Universidad de Panamá existen algunas

publicaciones, pero aún se requiere disponibilidad de mayor espacio para el tema de la publicación. Se

utilizan, además, otros espacios de divulgación como: foros, congresos, encuentros de investigadores y

otros eventos tanto a nivel interno como externo.

En la Universidad de Panamá, muchos son los investigadores que han recibido distinciones a nivel

nacional e internacional. Existe una unidad responsable del registro de las investigaciones la cual cuenta

con una base de datos administrada por la Dirección de Investigación, ubicada en la página Web. Esto

demuestra el impacto de las investigaciones realizadas en nuestra institución en todos los niveles.

En cuanto al registro de patentes, la Universidad tiene la unidad de Propiedad Intelectual adscrita a la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la cual mantiene comunicación con la Oficina de

Transferencia de los resultados de la Investigación. No se cuenta con patentes, pero si con una serie de

Page 73: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

50

proyectos de innovación tecnológica como lo son el Campus Virtual, la Red Inalámbrica del Campus, el

Diario Digital, la web T.V. digital y el Proyecto de los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y

Emprendedurismo.

Para concluir, el proceso de autoevaluación ha permitido que las autoridades de la Universidad de

Panamá se comprometan a fortalecer la investigación e innovación a través del plan de mejoramiento

propuesto, cumpliéndose así con el propósito de la Ley 30 de julio de 2006.

3.3. FACTOR 3. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

“Conjunto de actividades de la institución de educación superior mediante las cuales se proyecta su

acción hacia el entorno social y se difunde así el conocimiento y la cultura. Entre las actividades se

incluyen, por ejemplo, la práctica profesional con carácter de servicio social, pasantías, desarrollo e

proyectos sociales, voluntariado, entre otros. Se contribuye, además, a formar en la comunidad

universitaria, una concepción crítica, constructivista de la realidad nacional, se perciben los cambios

sociales, culturales y ambientales para promover la adaptación dinámica y contribuir a la creación de

una conciencia social y de mejoramiento continuo. Fomenta y divulga la investigación cultural extra-

universitaria para conservar y enriquecer el acervo cultural de la sociedad. Publica su producción a

través de la ciencia, la filosofía, la literatura, el arte, foros, debates, educación continua, entre otros y se

vincula con los distintos sectores de la sociedad”.

3.3.1. COMPONENTE 9: POLÍTICAS DE EXTENSIÓN.

3.3.1.1. SUBCOMPONENTE 18: POLÍTICAS, ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN.

(Indicadores: 86, 87, 88 ,89).

La Universidad de Panamá presenta documentos institucionales que promueven y regulan la labor

de extensión, éstos son consecuentes con la Constitución Política de la República de Panamá (artículos

99 y 103) los cuales fundamentan el ejercicio de la labor de Extensión Universitaria. La fundamentación

de las políticas se sustenta en los siguientes documentos:

1.- La Ley 24 Orgánica de la Universidad de Panamá, de 2005.

2.- En la Ley 30 de 20 de julio de 2006, se desarrollan aspectos relacionados con las actividades

de Extensión y acreditación orientadas hacia la fiscalización de Universidades Oficiales y

Particulares.

3.- El Estatuto Universitario vigente desarrolla las funciones específicas de Extensión.

4.- En el "Plan de Desarrollo Institucional UP 2007-2011".

5.- El Manual de Funciones y Organización del 2003, define y desarrolla la estructura de la

Vicerrectoría de Extensión (VIEX), unidad del más alto nivel, responsable del desarrollo de estas

funciones.

6.-Política de Extensión Universitaria aprobada en Consejo Académico N°01-00 de 5 de enero de 2000.

Page 74: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

51

La unidad administrativa responsable de las funciones de Extensión es la Vicerrectoría de Extensión (VIEX). Dicha unidad se encuentra representada en el organigrama de la universidad, año 2011, recientemente aprobado y reestructurando debido a los cambios que se suscitaron con la aprobación de la nueva Ley 24 Orgánica de 2005 y del Estatuto Universitario de 2009.

El nuevo Manual de Organización y funciones disponible en la pagina web de la Universidad de Panamá,

desarrolla la estructura y funciones de los componentes de la VIEX.

El organigrama de la Vicerrectoria de Extensión aprobado según el Manual de Cargos de la Universidad

de Panamá, es el siguiente

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Manual de Organización y Funciones

Vicerrectoría de Extensión

________________________________

DIGEPLEU 2011

DIRECCIÓN DE

RELACIONES CON

UNIVERSIDADES

PATICULARES

DIRECCIÓN DE

RELACIONES

NACIONALES E

INTERNACIONALES

DIRECCIÓN DE

CULTURA

CENTRO DE POLÍTICAS

PÚBLICAS Y

TRANSPARENCIA

DIRECCIÓN

UNIVERSIDAD DEL

TRABAJO Y DE LA

TERCERA EDAD

DIRECCIÓN DE GRUPO

EXPERIMENTAL DE

CINE UNIVERSITARIO

DEPARTAMENTO DE

SERVICIO COMUNAL

DEPARTAMENTO DE

SONIDO

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

VICERRECTORÍA

DE EXTENSIÓN

PROGRAMA DE

EDUCACIÓN CONTINUA

UNIVERSIDAD DEL

TRABAJO Y DE LA

TERCERA EDAD EN CRU Y

EXTENSIONES DOCENTES

Existe un alto grado de correspondencia entre los Programas y actividades de extensión con la

misión, visión, valores y planes institucionales. Este alto grado de correspondencia se sustenta en el

Mapa Estratégico de la Vicerrectoría de Extensión, que se implementa en sus programas, así : la

Dirección de Educación Continua cuenta con un programa de seguimiento a los proyectos de extensión

que ejecutan las unidades administrativas y académicas; la Dirección de Cultura desarrolla programas de

danzas, música, folklore, literatura, recreación y deportes; el Grupo Experimental de Cine Universitario

(GECU) desarrolla el programa de arte cinematográfico, el programa de difusión y exhibición de cine; la

Dirección de Relaciones Nacionales, el programa de formación social y asistencia científico- técnica; la

Dirección de la Universidad del Trabajo y la Tercera Edad desarrolla programas de capacitación a los

adultos mayores; la Dirección de Relaciones con las Universidades y Centros Particulares de Educación

Superior coordina la labor de fiscalización que ejerce la Universidad de Panamá conjuntamente con el

resto de las Universidades oficiales sobre las universidades y centros particulares de educación superior.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

52

La VIEX desarrolla proyectos especiales tales como: La Universidad Empresa, de vinculación entre la

universidad y los diversos sectores productivos, sociales y gubernamentales; Centro de Políticas Públicas

y Transparencia orientado a situar a la universidad en las propuestas de soluciones y articulación de las

políticas públicas con la gobernabilidad e institucionalidad; Ciudad del Árbol proyecto que integra tres

componentes: investigación, educación ambiental y participación comunitaria, ha logrado repoblar un

área de 200 hectáreas con alrededor de 125 especies nativas que hasta el 2005 habían estado

contaminadas con la maleza Saccharum espontaneun o faja canalera.

La misión de la Vicerrectoría de Extensión “desarrolla y difunde el conocimiento mediante diversas

propuestas culturales, en estrecha relación con todos los sectores de la sociedad que contribuyen al

desarrollo integral del país por lo que guarda alto grado de correspondencia con la misión de la

Universidad de Panamá”.

Las políticas de Extensión de la Universidad de Panamá dirigidas a los miembros de la comunidad

universitaria se divulgan en diversos documentos impresos y electrónicos que existen, tales como:

- Página Web de la Universidad de Panamá www.up.ac.pa

- Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Panamá (UP) 2007 – 2011, accesible en el

portal web de la UP.

- Intranet de la Administración de la Vice Rectoría de Extensión accesible en la siguiente dirección

http://www.up.ac.pa/viex/

- Lineamientos para una Política Cultural de la Universidad de Panamá aprobada en Consejo

Académico N°01-00 de 5 de enero de 2000. Documento publicado en octubre de 2000.

- Política de Extensión Universitaria aprobada en Consejo Académico N°01-00 de 5 de enero de

2000. Documento publicado en octubre de 2000.

- Reestructuración de la Dirección de Cultura aprobada en Consejo Administrativo N°. 07-00 de 3 de

mayo 2000. Documento publicado en octubre de 2000.

- Reglamentación de Servicios a la Comunidad aprobado en Consejo Académico N°. 01-00 de 5 de

enero de 2000. Documento publicado en octubre de 2000.

- Otras reglamentaciones y acuerdos académicos y administrativos que están disponibles en PDF

que pueden ser enviados por correo electrónico a quienes lo soliciten.

3.3.1.2. SUBCOMPONENTE 19: PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y

SERVICIOS. (Indicadores: 90, 91, 92, 93 94 ,95).

La Universidad de Panamá (con representación de las unidades académicas y administrativas del

Campus Central y el Centro Regional Universitario de San Miguelito), en conjunto con el Gobierno

Nacional realizó un estudio en el “Proyecto de desarrollo integral 24 de diciembre”, que sustentó la

necesidad de construir un Hospital General de IIº nivel de complejidad en ese corregimiento. Trabajo

realizado por un equipo multidisciplinario. El Hospital recientemente construido ofrece servicios de

salud a las comunidades del corregimiento y se constituye en centro para las prácticas profesionales de

estudiantes de las carreras del área de ciencias de la salud.

Page 76: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

53

Como resultado de un estudio de necesidades identificadas por el Órgano Judicial, se desarrolla el

“Proyecto Convivencia Pacífica” el cual es coordinado por la Universidad de Panamá bajo la

responsabilidad de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. Se desarrolla en cinco comunidades de la

ciudad: Viejo Veranillo, Río Abajo, San Miguel, Brooklincito, Curundú, dirigido a niñas y niños en

situación de riesgo social. El Plan Operativo de la VIEX del 2011 está fundamentado en las necesidades

detectadas en cada unidad que la constituye y las políticas definidas en el plan estratégico institucional.

Las diferentes unidades académicas Y administrativas desarrollan los siguientes programas y

actividades de extensión:

- A través del proyecto de Desarrollo Integral de la 24 de diciembre se realizó la segunda Gran

Feria de Salud Universitaria en el Colegio Jeptha Duncan (año 2010).

- La Dirección de Cultura tiene múltiples programas y actividades tales como: temporadas de

verano; festivales interuniversitario de intérpretes y canciones; concursos y premiaciones tales

como: Premio de Ensayo Rodrigo Miró, Premio Poesía Demetrio Herrera Sevillano; cursos de

danza y expresión corporal, de iniciación literaria de arte infantil y juvenil, danza folklórica, etc.

- El Instituto de Criminología participa en las ferias que organiza la Biblioteca Simón Bolívar

presentando y promocionando las publicaciones y las actividades de educación continua; con la

oficina de Bienestar del empleado participa en actividades de orientación y capacitación sobre

prevención de las drogas.

- La Clínica de Psicología ofrece diversos servicios gratuitos de de prevención y atención

psicológica a funcionarios, estudiantes y población en general.

- El Consultorio de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ofrece a la

sociedad en general el programa de asistencia y asesoría legal como un servicio público gratuito

y el programa de mediación para la resolución de conflictos.

- El Instituto de la Mujer realiza campañas de prevención sobre la violencia contra la mujer;

promoción del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo; promueve investigaciones y

publicaciones en defensa de los Derechos de la Mujeres y la equidad de género; ofrece

diplomados y maestría en temas vinculados a Mujer y Desarrollo.

- La Clínica de Especialidades Odontológicas, brinda atención gratuita a la comunidad universitaria

y público en general.

- La Clínica Universitaria ofrece servicios a funcionarios, académicos, estudiantes de la

universidad y público en general.

- En la Facultad de Medicina funciona la sección de Toxicología del Centro de Investigación e

Información de Medicamentos y Tóxicos - CIIMET-, unidad de servicio especializado en

suministro de información, desarrollo de investigaciones, de asesorías, capacitaciones y el

desarrollo de programas de postgrado.

- La Dirección General del Cine Universitario, desarrolla programas y actividades tales

como: Videos, con más de 30 documentales de todo tipo, de apoyo y servicio para la

Universidad y la comunidad en general.

- La Farmacia Universitaria, brinda diversos servicios a la comunidad, contribuyendo a solucionar

problemas de salud de la población universitaria y al público en general.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

54

- Imprenta Universitaria, además del servicio interno, como actividad de auto gestión, diseña y

edita documentos, revistas a instituciones públicas y privadas que solicitan su servicio;

colabora con la Contraloría General de la República en la edición del Censo Nacional .

- La Editorial Universitaria, proyecta la difusión cultural de su vasta producción bibliográfica en

ferias, congresos, presentaciones de libros, en la Feria Nacional de Libro. A nivel Internacional

participa anualmente proyectando su quehacer en las reuniones de editores centroamericanos

de universidades. Publica libros de escritores de Cuba, Colombia, España y otros. Las ediciones y

publicaciones del material bibliográfico son con fines didácticos y culturales.

- Gimnasio Universitario: realiza actividades diversas de recreación y deportes; de promoción de

la salud; entre las que se destaca programas de aeróbicos y del Laboratorio muscular donde

asisten aproximadamente 400 personas diariamente.

- El Periódico “Universidad” es un semanario que publica información a la comunidad

universitaria y a la sociedad panameña sobre temas nacionales e internacionales con

objetividad, imparcialidad, y profesionalismo.

- Radio Emisora Estéreo 107.9 FM, contribuye a la educación y la cultura de la sociedad a través

de programas radiofónicos, entrevistas, musicales, contenidos culturales, artísticos, científicos,

de orientación y entretenimiento, difunde actividades de investigación, docencia y de servicios.

Las unidades académicas realizan un conjunto variado de programas y servicios a la comunidad en

general, fundamentalmente a comunidades pobres de acuerdo a sus ámbitos de especialidad, y en

cumplimiento de la misión, valores y objetivos de la Universidad.

La Dirección Universidad – Empresa, entidad adscrita a la rectoría, fue creada en 1998. Actualmente

desarrolla dos proyectos: El Proyecto Sistema de Incubación para el Desarrollo Empresarial de la

República de Panamá (SIDEP) creado en marzo de 2010. Es un proyecto conjunto entre la Universidad

de Panamá, La Universidad Tecnológica y la Universidad Latina. Es financiado por el Gobierno Nacional a

través de la Autoridad de la Micro y Pequeña empresa (AMPyME) y la Embajada de Taiwán. Tiene como

finalidad promover una cultura emprendedora de alto valor agregado que contribuya al crecimiento

sostenido de la economía panameña; y el Proyecto Desarrollo de Turismo Empresarial, cuyo objetivo es

contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los emprendedores y gestores turísticos, a través de un

programa de transferencia de tecnología de gestión, para contribuir al desarrollo de emprendimientos

sostenibles y a la creación de empleos productivos en esas áreas de actividades económicas de la región.

Este proyecto tiene como contraparte a la Autoridad de la Micro y Mediana Empresa.

La divulgación a la sociedad de los programas de extensión, se realiza a través de trípticos, boletines,

volantes, vallas y carteles, página web, entre otros medios. La Dirección de Cultura publicó dos

memorias (1969-2004; 2004 a 2009) que es una rendición de cuentas de su aporte cultural, los logros y

actividades desarrolladas, en diversas etapas. También se publicó en el año 2010 el boletín cultural de

las actividades de la unidad La Volante Cultural, impresa mensualmente, y trípticos informativos, en la

siguiente dirección: www.up.ac.pa/viex/index/html.

Page 78: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

55

Dentro de las actividades conmemorativas al LXXIII Aniversario de la Fundación de la Universidad de

Panamá, la Dirección de Cultura creó el Proyecto Permanente Blog, en la siguiente dirección electrónica:

http://dir-cultura-viex-upanama.blogspot.com/. Este tiene por objetivo convertirse en un medio

alternativo en el ciberespacio, para llegar a otro público y contar con una diversidad de formas para

difundir el trabajo que se realiza. Además, la Dirección de Cultura retroalimenta todos los meses con

información de su quehacer cultural la Página Web de la Vicerrectoría de Extensión. El grupo

experimental de cine universitario (GECU), tiene 30 años de estar editando la revista “Temas de Nuestra

América”, actualmente será publicada en el diario Digital de la Universidad. El mismo constituye un

modelo de prensa alternativa. Cuenta con innumerables afiches, Programas de mano. Cuenta con el

Programa “Espacio” que se trasmite por canal 28, catorce (14) veces al mes divulgando las actividades

de la Universidad de Panamá.

El Instituto de Criminología cuenta con la revista “Cuaderno Panameño de Criminología” publicación

anual. Tienen espacio en la página WEB de FLACSO, en la página WEB de la universidad, tienen un mural

permanente que ofrece información sobre las actividades que realizan, divulgan sus estudios de

diplomados, seminarios y congresos. El Instituto de la Mujer elabora Folletos de los diplomados y

seminarios que ofrece, afiches de promoción de los programas y campañas. El consultorio de Asistencia

Legal cuenta con espacio en la página WEB de la universidad, cuenta con trípticos y boletines que

divulgan los servicios que ofrecen.

La percepción que tiene la comunidad universitaria con relación a la imagen que proyecta la

Universidad como institución de educación superior en materia de responsabilidad social se evidencia

en los resultados que se presentan en la siguiente gráfica: (Anexo N° D- EXT-94-2 al 94-4).

Gráfico No. 6

Fuente Encuesta aplicada a estudiantes, profesores y administrativos, I

er semestre de 2011. Características de la

muestra explicadas en el punto 3.3. de el informe de Autoevaluación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

56

Actualmente, la Universidad de Panamá desarrolla varios proyectos: el Proyecto de la 24 de

diciembre, Proyecto de Servicio Social Voluntario, Proyecto de Convivencia pacífica, proyecto de la

Universidad del Trabajo y la Tercera Edad y proyecto de Ciudad del Árbol. La importancia de estos

proyectos radica en que brindan asistencia a grupos sociales vulnerables o con necesidades especiales,

los cuales ya se han descrito. (Anexo N° B-12).

3.3.2. COMPONENTE 10: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

3.3.2.1. SUB COMPONENTE 20: ATENCIÓN DE GRUPOS SOCIALES. (Indicadores: 96 , 97 ).

La Universidad de Panamá cumple con el desarrollo de programas y acciones destinadas a grupos

sociales con pocas oportunidades de educación universitaria. Programas concebidos con un alto sentido

de equidad ya que responden a las necesidades, características y demandas de estos grupos.

La VIEX desarrolla programas y acciones a los sectores de bajos recursos a través de la Dirección de

Cultura y otras unidades como el GECU. Se realizaron giras a Ocú, Ponuga, Tinajas y Juan Díaz.

En las Unidades Académicas se han desarrollado proyectos y programas dirigidos a los grupos sociales

como parte de las prácticas profesionales que realizan estudiantes de gran parte de las carreras de la

Universidad de Panamá. Prácticas orientadas a dar respuestas a estos grupos de escasos recursos. La

mayoría de estos proyectos y programas están fundamentados en diagnósticos participativos.

La Dirección Universidad del Trabajo y la Tercera Edad fue creada mediante aprobación del Consejo

Académico # 33-00 del 27 de julio del 2000. Antes Universidad del Trabajo. Su creación responde a

diagnóstico que realizó el MIDES y el PNUD sobre la situación de la población de adultos mayores en el

país. Frente a esta vertiente, la universidad considera prudente dar respuestas y atender las

necesidades de este sector de la población retirada de la vida activa; tiene como propósito ofrecer a

este grupo de personas la oportunidad de dedicarse a una actividad determinada, o desarrollar algún

potencial de sus capacidades no desarrolladas (Anexo N° B-13).

Para conocer la aceptación de los sectores o grupos sociales de la asistencia que le ofrece la

Universidad de Panamá se indagó a organizaciones sociales de diversas comunidades del país, a través de

la técnica de grupos focales. Las unidades seleccionadas de los grupos focales han participado en las

siguientes actividades: en atención a problemas psicológicos individuales, en el proyecto de danzas

modernas, clásica y folklórica, en proyectos de cultivos de hortalizas y plantas medicinales, en talleres de

capacitación sobre temáticas de interés que mediante solicitud de las comunidades la Universidad les

ofrece, proyecto de automatización sobre procedimiento municipales, proyectos de reforestación en

toma de agua y tanque de almacenamiento de agua, parcelas de producción de tubérculos, proyecto de

capacitación, protección y cuidado de bosques y manejo de cuenca hidroeléctrica, proyectos en obras de

infraestructuras comunitarias, programas de cuidados paliativos en giras de atención médica-

odontológica, giras veterinarias , vacunaciones, exámenes visuales, donación de medicamentos,

exámenes de laboratorio, proyecto de familia legalmente unidas, y los radio oyentes de la emisora

radial de la Universidad de Panamá.

Page 80: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

57

Los participantes de estos grupos focales y los encuestados expresaron buena aceptación en los

proyectos, programas y acciones que la Universidad les ha ofrecido y les ofrece. Plantearon que estas

acciones son de gran beneficio para la comunidad por la calidad en el manejo de las diversas situaciones

y por la atención recibida, señalando que estos proyectos han dado respuesta a variadas necesidades

en las Comunidades. Se manifiesta el interés de que la Universidad continúe atendiendo a los grupos

sociales de la sociedad panameña. (Anexo N° B- 14).

3.3.3. COMPONENTE 11: RELACIONES CON INSTITUCIONES EXTERNAS NACIONALES E

INTERNACIONALES.

3.3.3.1. SUBCOMPONENTE 21: VÍNCULOS. (Indicadores: 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104).

Los documentos institucionales que promueven y regulan las políticas para la vinculación con

organismos e instituciones nacionales e internacionales se encuentran en la Ley No. 24 Orgánica de la

Universidad de Panamá, artículo 8 y 30; así como el Estatuto de la Universidad de Panamá y el Plan de

Desarrollo institucional 2007- 2011. Además, se cuenta con los Convenios, Acuerdos y Cartas de

Intensión y Adhesión a organismos internacionales.

La Dirección de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica - DICIAT- fue creada bajo la

Resolución No. 31-98 de 19 de agosto de 1998 y reestructurada mediante el Acuerdo del Consejo

Académico No. 60-06, de 24 de octubre de 2006, así aparece en el Organigrama de la Universidad de

Panamá, en el Manual de Organización y Funciones del 2009, el recién elaborado Directorio de la

Universidad de Panamá en donde se definen sus objetivos, funciones, organización funcional y

procesos. Cuenta con un protocolo para la negociación de convenios y acuerdos, para la solicitud de

trámites administrativos. Para el periodo 2012- 2016 integran el eje de internacionalización en el Plan

de Desarrollo Institucional.

Los programas para promover la internacionalización de la universidad se evidencian en las

diferentes modalidades que se ejecutan a través de convenios y acuerdos interinstitucionales, cartas

de adhesión a redes temáticas, sistematizados en una base de datos de la Dirección General de

Cooperación Internacional,(DICIAT). Entre estos: ALFA III (Programa de Cooperación con Instituciones

de Educación Superior de la Unión Europea y América Latina); ERASMUS/ COOPEN ( Programas

Educativos Europeos, actualmente ofrece beneficios a países como: Colombia, Costa Rica, y Panamá);

ERACOL ( Becas para el intercambio académico en medicina y ciencias de la salud entre Europa y A.

Latina); OEI ( Organismo de Estudios Iberoamericano); PIMA (Programa Internacional de movilidad

académica); UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe); PAME (Programa

Académico de Movilidad Estudiantil).Existen los informes correspondientes de viajes en misión oficial

que dan muestra de acciones tendientes a la ejecución de diferentes modalidades de

internacionalización. La Universidad de Panamá es miembro del Consejo Superior Universitario

Centroamericano (CSUCA), el cual ha presidido en varios períodos y en la actualidad; contribuyendo al

Page 81: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

58

desarrollo de diversos programas y del sistema centroamericano para la evaluación y armonización de la

educación Superior (SICEVAES).

El seguimiento a los programas de internacionalización de la institución y las carreras se evidencia

con la Base de Datos de Movilidad Académica que mantiene la DICIAT que da muestra del cumplimiento

de los compromisos institucionales adquiridos, plasmados en los informes de viaje en misión oficial que

todos deben presentar en cumplimiento de la Ley de presupuesto del país.

La Universidad de Panamá cuenta con un conjunto de documentos que reflejan su vinculación con

diversas organizaciones nacionales, entre ellas: la Asociación Panameña de Psicólogos; Consejo

Técnico de Psicología; la Asociación General de Medicina; la Asociación Nacional de Enfermeras y otras.

La participación en convenios con universidades públicas y privadas; con instituciones gubernamentales:

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Caja de Seguro Social, Instituto Conmemorativo Gorgas,

Despacho de la Primera Dama, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Contraloría General de la República, Policia

Nacional, Servicio Educativo de Radio y Televisión (SERTV); convenios con Instituciones Educativas en

América Latina, para movilidad estudiantil y docente. Apoyo a clubes cívicos (Club Rotario

Metropolitano, Kiwanis, Hermandad de Kol Shearith Israel) mediante el desarrollo de diversos

programas.

En el banco de datos de la DICIAT, se encuentran los documentos que sustentan la evidencia de

vínculos (convenios) a nivel internacional. La dirección electrónica es [email protected]

Intercambio y movilidad de docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad de Panamá,

de acuerdo a registros de la DICIAT:

Cuadro No. 4. MOVILIDAD DOCENTE, ESTUDIANTIL Y DE ADMINISTRATIVOS EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ AÑOS: 2006- 2011

Movilidad Docente

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Autoridad de la UP

80 97 40 41 74 70

Docentes

91 74 102 65 172 136

Estudiantes de la UP

* 49 274 135 163 265

Estudiantes Extranjeros

* * 57 36 * 67

Administrativos

* 66 56 31 60 29

Fuente: DICIAT.

La movilidad en la Universidad de Panamá a nivel de docente, estudiantes se ha incrementado favorablemente a partir de los dos últimos años ( 2010-2011). La movilidad de las autoridades igualmente ha aumentado en los años 2010 y 2011. No hubo movilidad de estudiantes extranjeros en

Page 82: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

59

los años 2006, 2007 y 2010. La movilidad de los administrativos mantienen igual proporción en los todos los años

Cuadro No. 5. INTERNACIONALIZACIÓN DEL POST GRADO, SEGÚN MOVILIDAD DE DOCENTES

EXTRANJEROS EN LOS PROGRAMAS QUE OFERTA LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

AÑOS: 2007- 2011

País o Región 2007 2008 2009 2010 2011

Centro América y Caribe

2 3 3 9 8

Norte América - 3 4 - 6

Sur América 1 2 3 2 5

Europa 3 - 4 2 5

Fuente: DICIAT.

3.3.4. COMPONENTE 12.: ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y DE EDUCACIÓN CONTINUA DE

LAS LABORES DE EXTENSIÓN.

3.3.4.1. SUB COMPONENTE 22: EDUCACIÓN CONTINUA. (Indicadores: 105, 106, 107 y 108).

Los Documentos institucionales que promueven y regulan las actividades de la Dirección de

Educación Continua ( unidad de la VIEX) son: la Ley 24de julio de 2005; el Programa de Educación

Continua aprobado en Consejo Académico N° 42-00 (27-IX-2000); reglamento de Diplomados aprobado

en Consejo General Universitario N° 3-01 (17-V-2001); Plan de Desarrollo Institucional 2007-2011,

aprobado por el Consejo General Universitario N° 5-07 (30-VIII-2007); Modelo Educativo y Académico de

la Universidad de Panamá (pág. 90 y 91); Estatuto de la Universidad de Panamá (art. 99 acápite H);

página WEB de la Universidad de Panamá www. up.ac.pa/viex/index.

La elaboración y publicación de estos documentos se ha desarrollado de conformidad con la misión,

visión y valores de la Universidad y con las metas y funciones básicas establecidas por la Dirección de

Educación Continua adscrita a la Vice Rectoría de Extensión.

La Universidad de Panamá ha establecido Alianzas Estratégicas con organizaciones e instituciones,

tales como MEDUCA, Colegio Médico de Panamá, Procuraduría de la Administración, Facilitadores

Judiciales, OEA, Método Consultores Panamá, SENADYS, Ministerio de la Presidencia, Caja de Seguro

Social, Policía Nacional de Panamá, entre otras, con las cuales la Universidad de Panamá realiza

actividades de educación continua.

- La Dirección de Educación Continua ha registrado durante los años 2009 – 2011, 265 seminarios

dictados en las diferentes unidades académicas /sedes, entre los que se pueden mencionar:

Planificación Estratégica, Peritaje de la Práctica Profesional para Trabajadores Sociales, Desarrollo y

Perfeccionamiento de Asistentes Administrativos, Locución Comercial, Tecnologías Emergentes y su

Page 83: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

60

Aplicación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje, Producción Audiovisual con Énfasis en Producción

Televisiva, Diseño y Comunicación Gráfica, Fotografía Digital, Producción Radiofónica, Creación de Aulas

Virtuales y Creación de Blogs Educativos, Gobernabilidad, Enfermería y Electrocardiografía, Salud Sexual

y Reproductiva en Adolescentes, Resolución de Conflictos Administrativos, Primeros auxilios y

Resucitación cardio- Pulmonar, Enseñanza del Español y Actualización ortográfica, Uso y presentación de

Material Cartográfico para la realización de Encuestas, Sistemas de Información Geográfica, Impacto

Ambiental, Gimnasia Musical, Redacción de informes técnicos, Hidrografía, Lengua inglesa, Turismo

Histórico, Java, Mysol y PHP, Virtual Basic, Género y Desarrollo, Sistemas de Calidad Total, Investigación.

Cómo animar desde la expresión oral, Economía Ambiental y Ecología, Análisis de la Situación del Cine

Latinoamericano, Fundamentos para la Educación de Adultos, Diseño y Evaluación Curricular, Inglés en

el área de gramática, Legislación tributaria, la gramática en el texto, aproximación al estudio del texto,

Macro media Dreamweaver CS3, Inseminación Artificial en ganado bovino, etc.

- Durante los años 2009- 2011 la VIEX aprobó 231 diplomados, entre los que se pueden mencionar:

Periodismo Económico, Ciencias Naturales para Docentes en Servicio, Ética Docente, Formación de

Formadores, Gobernabilidad, Conocimiento, Humanismo e Inclusión: Herramientas para la atención de

Personas con Discapacidad, Descripción Archivista I y II, , Turismo, Metodología y Técnicas para el

Desarrollo Comunitario; Investigación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Negocios, Tecnología

de la información y la Comunicación Aplicada a la Docencia Universitaria; Mediación, Conciliación y

Arbitraje; Diplomado Internacional de Gobernabilidad y Gerencia Pública, Gestión pública, Diseño de

Modas, Gripe Estacional, Aviar y Pandémica, Metodología del entrenamiento deportivo de karate do”,

Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, Ergonomía, Gestión, Cobro y Negociación del Crédito,

Microbiología ambiental, Afrontamiento y manejo de la discapacidad: una alternativa para la familia,

Inmunología, Banco de Sangre y Hematología, Formación y Comprensión de los Derechos Humanos,

Formación en Visita Médica Profesional, Formación de Auditores de la Calidad, Técnico en Instalaciones

de Energía Solar”, Formación de tutores en ambientes virtuales de aprendizaje; Minería y Ambiente,

Estrategias Neuro- pedagógicas para desarrollar la atención y motivación del aula; Sistema Penal

Acusatorio, etc.

- Entre los Congresos realizados en la Universidad tenemos: Congreso Internacional de Educación a

Distancia, Congreso Internacional de historiadores, Los Retos de la Sociología: Crisis Global y Realidad

Nacional, XII Congreso Panameño de Medicina Familiar y de Informática, etc.

- Cursos realizados entre 2009-2011: Bioética médica, Manejo conductual del niño y niña autista,

Investigación criminal, Aspectos psicoclínicos en la atención odontológica en niños, Diseño y elaboración

de ortesis básica de cuello, tronco y miembros superiores, y otros.

Además se desarrollan otras variadas modalidades de Educación Continua, como talleres, jornadas de

capacitación, conferencias, cine debates, etc.

La participación de la comunidad universitaria y sociedad en los programas de Educación Continua se

documentan mediante la certificación de culminación de estos (Dirección de Educación Continua)

promovidos por la VIEX de los cuales muchos son coordinados con las unidades académicas. Se cuenta

con listados de participantes de los diplomados, seminarios y cursos especiales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

61

La Universidad de Panamá promueve la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente

mediante la creación del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB), resolución 18-93 del

Consejo Académico (Gaceta Universitaria No. 51-II- 1995). El ICAB es un organismo de investigación, con

independencia científica y académica para aportar, recibir y transmitir conocimientos científicos y

técnicos en el campo de las Ciencias Ambientales y Biodiversidad, en todo el territorio nacional.

Entre las actividades sobre la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente que se

realizan se destacan dos proyectos de capacitación continua coordinados por la VIEX, el de Impacto

Ambiental categoría I, II y III de la Facultad de Ciencias Agropecuarias para funcionaros de la ANAM y

el proyecto especial Ciudad del Árbol.

Se desarrollan programas y actividades dirigidos a la conservación del medio ambiente con motivo de la

celebración del Día del Turismo, Día de la diversidad biológica, Día del reciclaje; Día nacional del medio

ambiente; Día mundial del océano; Día de la preservación de los bosques, Semana ecológica.

Como resultado de estas actividades, se señalan la creación de un manual de Odontología sobre

bioseguridad, donde se destaca la importancia del manejo de desechos clínicos y hospitalarios y su

disposición final; proyecto de reciclaje de basura y de protección del ambiente ( cuidado de felinos);

siembra masiva de árboles; gira a las comunidades para orientar sobre agricultura orgánica, capacitación

sobre recursos hídricos y el cambio climático (con participación de la Asociación Mundial del Agua, la

Autoridad del Canal de Panamá, y el Grupo para la Educación y el Manejo del Ambiente Sostenible-

GEMA), entre otros.

3.3.5. COMPONENTE 13: GRADUADOS.

3.3.5.1. SUBCOMPONENTE 23: VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LOS GRADUADOS.

(Indicadores: 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116).

Los documentos que regulan la vinculación de la Universidad de Panamá con los graduados se

encuentran en el Observatorio Ocupacional, unidad de la Dirección de Planificación y Evaluación

Universitaria y la Oficina de Relación con el Graduado (ORG), adscrita a la Rectoría.

- El Observatorio Ocupacional fue creado por convenio entre la Universidad de Panamá y la Universidad

de La Coruña, España para responder a los desafíos que demanda el desarrollo de país y la globalización

en materia de transferencia en los titulados, y para brindar información de la situación de los graduados

tanto para la toma de decisiones como para potenciar los resultados del quehacer de la Universidad.

Desde el 2000 aplica encuestas, vía telefónica, a graduados con al menos un (1) año académico, luego

de finalizar la carrera.

- La Oficina de Relación con los Graduados (ORG) fue creada a través de Ley presupuestaria en 1983;

lleva el banco de datos de los graduados mediante la aplicación de un formulario; además se les entrega

Page 85: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

62

un carné que les permite recibir descuento de los Servicios que ofrece la Universidad de Panamá y se les

envía por correo electrónico información sobre las diversas actividades que ofrece la Institución.

Las actividades que, desde las unidades académicas, se desarrollan y vinculan a los graduados son,

entre otras, seminarios, diplomados, cursos y jornadas tales como Gira Académica: "Impacto económico

del festival de Diablos y Congo de Portobelo (marzo 2009), foro: "Costos y beneficios de la erradicación

del trabajo infantil en Panamá"(octubre 2009), Taller Interinstitucional: “Diseño de estrategias

financieras integradas para el manejo sostenible de la Tierra"(mayo 2010), conferencia "Investigaciones

Económicas con Enfoque de Género" (2010), Conferencia "Integración económica de la región y el

Proyecto Consolidación de la Unión Aduanera Centroamericana-CONSUAC- con la Unión Europea",

SIECA, Conferencia "Empoderamiento económico y liderazgo de la Mujer" en el Foro "La Mujer Ngöbe

Buglé y su participación en el desarrollo comarcal" (nov.2010), dos Conversatorios: "Economía

Ambiental, Economía Ecológica y Ecología Política", 19 de nov.2010; "Desarrollo del Sector Agropecuario

en Panamá" 26 de noviembre 2011; Jornada de Trabajo Social y Participación Ciudadana; Presentación

del libro: 63 años del Trabajo Social en Panamá; Congreso anual de Historia; Semana de la Literatura

Panameña; Foro para graduados de Sociología; Semana de la Informática y Electrónica; Cenas con

graduados; Jornadas de actualización odontológica, Aspectos administrativos legales de la profesión de

Odontología.

Tal como se ha señalado, la Universidad de Panamá establece comunicación y realiza acciones con

sus graduados a través de la ORG y el Observatorio Ocupacional. El Observatorio Ocupacional ha

realizado algunos estudios de seguimiento a los graduados de las Facultades de Economía y Bellas Artes

(periodo 2003-2006); las carreras de Zootecnia, Administración Pública, Medicina y Ciencias de

Enfermería (2003-2007), y el estudio para la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

2005-2007. En el año 2010, efectuó el análisis completo para todas las carreras que se ofrecen en la

Universidad, desagregado por Facultad, Carrera y Sede. Son pocas las unidades académicas que

mantienen registros de graduados para el seguimiento e incorporación a las actividades que se

promueven. Los registros reposan en las unidades académicas respectivas.

El Observatorio Ocupacional de la Universidad elabora informes estadísticos de la relación

graduados / matrícula. El último informe cubre los años 2008 - 2010, a nivel de toda la universidad,

con información por unidades académicas (facultades, centros regionales y extensiones universitarias).

La tasa de reposición global de la Universidad de Panamá ha estado entre 7.5 y 8.08 durante estos tres

años. Se encontraron variaciones por facultades o centros regionales, según se observa en el (Anexo N°

B-15).

En el año 2008, el Observatorio Ocupacional publicó el documento “Inserción laboral de los

graduados de la Universidad de Panamá”. El documento recoge las características socioeconómicas,

generales y demográficas de los graduados, evaluación de las experiencias universitarias, motivaciones,

grado de satisfacción con su formación y vinculación posterior con la Universidad de Panamá. Ver WEB

www.up.ac.pa

Page 86: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

63

La Vice Rectoría de Asuntos Estudiantiles cuenta con documentación referida al Programa “Inserción

Laboral”. Esta consiste en un banco de datos con información de los graduados con un índice de 2.0 o

aquellos que cursan una segunda carrera en la universidad, información accesible a empresas e

instituciones a nivel nacional que requieran profesionales. Se han beneficiado 238 graduados en el

2011 y 238 graduados, en el 2010. Para informarse de ese programa el correo es:

[email protected].

De acuerdo con el estudio que realizó el Observatorio Ocupacional en el año 2008 mediante

encuesta que se aplicó a una muestra de 2,709 graduados, el 73.2% está satisfecho con su formación

teórica y práctica.

De acuerdo al instrumento aplicado por el Observatorio Ocupacional a una muestra de 893

graduados para conocer su opinión acerca de algunos servicios que ofrece la universidad, el 75.3 % dijo

estar muy satisfecho a satisfecho por el servicio que brinda la biblioteca; en relación al servicio de

cafetería, el 61.7% está muy satisfecho y satisfecho; mientras que el 63.0% señaló estar muy

satisfecho/satisfecho con los estacionamientos.

Cuadro No.6 VALORACIÓN DE ALGUNOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ,

POR LOS TITULADOS DEL AÑO 2009

Servicios /valores

absolutos y

relativos

muy

insatisfecho Insatisfecho

ni satisfecho

ni

insatisfecho

Satisfecho muy

satisfecho Total

16 36 169 340 332 893

Biblioteca 1.8 4.0 18.9 38.1 37.2 100.0

70 86 194 311 232 893

Cafetería 8.0 9.8 22.0 35.3 26.4 100.0

87 70 173 326 237 893

Estacionamiento 9.7 7.8 19.4 36.5 26.5 100.0

15 19 143 430 286 893

Educación

Continua 1.7 2.1 16.0 48.2 32.0 100.0

Fuente: Observatorio ocupacional DIGEPLEU.

Igualmente, un 80.2% manifestó satisfacción con relación al servicio de educación continua.

Page 87: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

64

No obstante, los resultados de consulta realizada a través de la técnica de Grupo Focal, con relación a

los servicios de biblioteca, la mayoría de los graduados presentes expresó que los libros están

desactualizados, que los horarios no responden a sus necesidades, los fines de semana permanecen

cerradas, no así en la biblioteca central de la Universidad de Panamá (Simón Bolívar), ya que ha

avanzado en cuanto a las consultas en líneas, compra de libros y bases de datos, y mejora en los

horarios.

Con respecto a los servicios de cafetería, los graduados señalaron que estos son buenos porque

facilitan la alimentación de los estudiantes, pero deben mejorar los menús. La calidad del servicio de

quienes los administran y atienden no es satisfactoria, y los horarios deben estar acordes los turnos de

clases (Anexo B N° 16).

No existe formalmente constituidas, agrupaciones de graduados en la Universidad

3.3.5.2. SUBCOMPONENTE 24: APORTES A LA SOCIEDAD. (Indicadores: 117, 118, 119 y 120).

De acuerdo a estudio realizado en el 2008 por el Observatorio Ocupacional con una muestra de

2,709 graduados, el 83.6% declaró estar trabajando; 9.7% manifestó que consiguió trabajo un año

después de haber concluido sus estudios; el 7.7% no ha conseguido trabajo. La inserción laboral de

graduados a nivel técnico, reflejó un 72.7%.

Gráfico No. 7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERISDAD DE PANAMÁ POR

LICENCIATURA, TÉCNICO SEGÚN CONDICIÓN LABORAL AÑO 2008.

Un porcentaje alto de los profesionales panameños de todas las disciplinas son egresados de la

Universidad de Panamá, y han dado aportes significativos al desarrollo nacional. Además, muchos han

recibido reconocimientos y premiaciones a nivel internacional. No obstante, no hay un sistema de

registro de esta información, razón por la cual se ha identificado un importante proyecto para

mejoramiento. La información obtenida es producto de la búsqueda en Internet para dar respuesta al

Page 88: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

65

indicador, la cual es muy limitada; por ende, quedan por fuera muchísimos graduados meritorios y

destacados en diferentes ámbitos del saber, a nivel nacional e internacional.

Dra. Marion de Martin Primera mujer médica afroantillana que ocupó el cargo de Decana de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Recibió la medalla Vasco Núñez de Balboa, y el

who’s medicine and health care 2000.

Dr. Tomás Owens Médico de Medicina Familiar. En 1989 recibió premio Internacional Pedro Iturbe

destacado por promover la medicina familiar en Iberoamérica. En 1993 fue Vicepresidente del Centro

América y el Caribe de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar.

Dr. Alberto Barrow Diplomático. Premio “Valor del Año” otorgado por prensa universitaria de Panamá,.

Portavoz del Comité Panameño contra el racismo en acto celebrado por la Organización de las Naciones

Unidas, celebrando el año de los afros descendientes.

Dra. Esmeralda Arosemena de Troitiño. Abogada, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Recibe premiación de la Secretaría General de Discapacidad (SENADIS) por la labor para con las personas

con discapacidades 2009.

Dra. Graciela Dixon. Abogada, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Dr. Juan David Morgan Abogado. Distinguido con la Medalla Ricardo J. Alfaro por ser primer puesto de

honor en la Facultad de Derecho. Fue presidente del patronato del Museo del Canal. Recibió la Orden

de Mayo al Mérito por la República de Argentina, 1996. La Cámara del Libro le otorga el premio “Autor

del Año”, 1999. La República de Argentina le confiere el título de Amigos de la Sociedad Argentina de

Escritores.

Licda. Alma Montenegro de Fletcher ensayista y jurista. Ex procuradora general de la Administración.

Recibió reconocimiento como Abogada de las Américas en el año 1999. y el premio “Clara González de

Berhinger” por la Unión Nacional de Abogadas.

Lic. Harley Mitchell. Abogado. Recibió en el año 20007 medalla Justo Arosemena máxima condecoración

del parlamento nacional. Condecorado por la Universidad Latinoamericana y del Caribe del Parlamento

Latinoamericano en el 2006. En el 2008, el Consejo Tutelar de la Orden al Mérito Judicial del distrito

Federal y de los territorios de Brasil, le otorgó el reconocimiento en el grado de “Gran Cruz”. En el 2009

la Universidad de Panamá lo condecoró con la orden “Universidad de Panamá”.

Moravia Ochoa Poeta y cuentista: ganadora en tres (3) ocasiones del premio Ricardo Miró.

Ricaurte Soler (q.e.p.d.) Historiador y escritor. La Universidad Nacional Autónoma de México lo

distingue con una cátedra que lleva su nombre. La Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí

instituyó la Condecoración Ricaurte Soler, al mérito académico.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

66

Mario Calvit Pintor, escultor. Ha realizado exposiciones en países como Brasil, Costa Rica, Colombia,

Cuba y Estados unidos. Ganó premio de pintura Ricardo Miró.

Camilo Aleyne Médico ginecólogo notable. Logra en el año 1990 traer al mundo al primer bebé

probeta en Panamá.

José Renán Esquivel (q.e.p.d.) Médico pediatra, humanista reconocido, Director del Hospital del Niño

en varios periodos. La Organización Panamericana de la Salud le otorgó la medalla “Abrahahm Horwitz”

en el año 2000.

Rubén Blades Abogado, actor, compositor, y cantante. Ha recibido seis (6) premios Grammy.

Manuel Orestes Nieto Escritor, poeta. Ganó premio Casa de las Américas en Cuba en el año 1975.

Recibió el premio Nacional Pedro Correa en el año 2000.

Javier Romero Hernández Poeta, actor, director de teatro y profesor de Bellas Artes. Obtuvo el Premio

de Poesía Demetrio Herrera Sevillano (2002), el premio “Gustavo Batista Cedeño de Venezuela, en el

2009. Ha representado a Panamá en Festivales internacionales de Poesía.

Dimas Lidio Pitty Escritor, docente universitario y periodista. Galardonado en varias ocasiones con el

premio Ricardo Miró en poesía y novela. Es miembro de número de la Academia Panameña de la

Lengua.

Javier Alvarado Licenciado en Lengua y Literatura Española. Premiado por el Círculo Literario León A.

Soto en el 2000; Mención Honorífica premio de poesía Gustavo Batista Cedeño, del INAC 1999; Premio

Nacional Pablo Neruda- 2004; Premio Signos de Poesía “Stella Sierra” 2007.

Raúl Leis (q.e.p.d.) Sociólogo, escritor, comunicador social y educador popular. Egresado de la Maestría

en derecho laboral de la Universidad de Panamá. Presidente de CEASPA, miembro del Consejo Asesor

del programa de Derechos Humanos, miembro del Comité Asesor Nacional de Transparencia

Internacional. En 1973 y 1981 ganó el concurso Ricardo Miró en Teatro; en 1982 obtuvo premio de

Prensa; en 1985 logró en Ensayo el premio “Plural” en México; en 1993 Mención de Honor y 2do lugar

en los Juegos Florales en Guatemala y en 1996 obtuvo el premio Ricardo Miró en Ensayo.

Doctor Adán Ríos. Médico oncólogo. Logró la creación de una de las patentes desarrolladas para la

vacuna preventiva contra el VIH. Ha dado aportes muy significativos en el tratamiento del VIH/SIDA.

Condecorado con el Premio Universidad en la celebración de los 75 años de fundación.

Julio Rodríguez Médico Familiar. Condecorado con el Premio Doctor Pedro Iturbe de Medicina Familiar

a Nivel Regional (Puerto Rico).

Miguel Cedeño. Médico Psiquiatra. Condecorado con el premio al Mejor del Año en su Especialidad en

Latinoamérica, por la Organización para la Capacitación de Investigación Médica.

Page 90: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

67

Juan Miguel Pascale. Médico. Es actualmente Consultor de OMS para Citometría de Flujo y

Determinación de CD4 en Pacientes VIH positivos para Latinoamérica.

El Observatorio Ocupacional ha realizado estudios en diversas facultades en los últimos años que

permiten evidenciar la percepción de los graduados de la Universidad de Panamá. En el año 2010, se

realizó el estudio completo para todas las carreras que se ofrecen en la universidad desagregado por

facultad, carrera y sede. El mismo se encuentra en la WEB www.up.ac.pa

FACTOR EXTENSIÓN. VALORACIÓN CUALITATIVA.

- La Universidad de Panamá cumple en un 100% con la documentación Institucional sobre

políticas que regulan la labor de Extensión, cuenta con la unidad administrativa que la crea y funciona

de acuerdo a los reglamentos que la definen. Existe una alta correspondencia entre las actividades y

programas de extensión respecto a la misión y visión de la universidad. Se evidencia su divulgación a la

comunidad universitaria a través de medios escritos: Memorias, Informes de Rendición de Cuenta y

electrónicos como: página web, boletín virtual, Intranet. Se evidencia con ello el cumplimiento de los

criterios de calidad: transparencia, eficiencia y coherencia.

- La Institución cuenta con normativas institucionales y con una unidad administrativa que

promueve y regula la labor de extensión. Las actividades, programas y proyectos son coherentes y

pertinentes con la misión, visión y valores que la sustentan. Además, es transparente en la divulgación a

la comunidad universitaria y público en general de las ofertas de extensión que desarrolla.

- Los programas y proyectos de extensión que realiza la Institución tienen un impacto positivo en

los grupos sociales con escasos recursos o sin formación universitaria, quienes solicitan que continúe

con estas acciones en las comunidades y grupos con alto grado de vulnerabilidad.

- Existen políticas, normativas y programas establecidos que orientan y promueven la

vinculación de la Universidad de Panamá con organismos e instituciones nacionales e internacionales

para el intercambio y movilidad de profesores, administrativos y estudiantes como resultado de los

convenios y acuerdos a nivel nacional e internacional. No obstante, se evidencia poco conocimiento de

las unidades académicas de los procedimientos que existen para participar y recibir los financiamientos

necesarios para las diversas ofertas que promueven.

- La Institución tiene una unidad responsable que promueve y regula la política, los programas

y actividades de extensión que desarrollan las diferentes unidades académicas y que dan respuestas a

los problemas y necesidades de la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Estos se rigen por

los lineamientos establecidos, responden a la misión, los fines y principios de la institución y se

documentan mediante certificados de culminación. No obstante, en algunas unidades académicas se

requiere la creación de la unidad responsable de la promoción, ejecución y seguimiento de las

actividades y programas de extensión inclusive la de conservación de los recursos naturales y el medio

ambiente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

68

- Los graduados están satisfechos con la formación que recibieron y los servicios que presta la

Institución. Las opciones de trabajo de grado permiten que los graduados se inserten más rápidamente

al mercado laboral. Diversas son las formas en que la universidad mantiene vínculos con los graduados;

pero son insuficientes. La universidad debe establecer políticas institucionales que promuevan y

regulen su contribución a la inserción laboral de los graduados, lo que permite el retorno de información

relevante en la actualización y propuesta de nuevas ofertas académicas.

3.4. FACTOR 4. GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA

“Se refiere a los procesos que orientan y facilitan el logro de los objetivos institucionales y el manejo

eficiente y eficaz de las funciones sustantivas de la universidad: docencia universitaria, investigación e

innovación y extensión universitaria recogidos en documentos oficiales; de manera que permita la

proyección de la institución a nivel interno y externo, tanto en el campo nacional como internacional.

Incluye filosofía institucional, políticas, normativa y proyecto; identidad y comunicación, recursos

humanos, infraestructura, servicios y gestión financiera y demás funciones de apoyo a las funciones

sustantivas de la universidad”.

3.4.1. COMPONENTE 14: FILOSOFÍA INSTITUCIONAL, POLÍTICAS, NORMATIVAS, PROYECTO.

3.4.1.1. SUBCOMPONENTE 25: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. (Indicadores: 121, 122, 123, 124).

La definición de la misión, visión y valores de la Universidad, emanan de la naturaleza, fines y

funciones de la Institución establecidos en la Ley Orgánica (Ley 24 de 18 de julio de 2005) y del Estatuto

( Aprobado en el Consejo General Universitario (CGU) Nº 22 de 29 de octubre de 2008 y publicado en la

Gaceta Oficial No.26247 de 24 de marzo de 2009), donde se establece que la universidad está inspirada

en los más altos valores humanos y dedicada a la generación y difusión del conocimiento; a la

investigación y formación integral, científica, tecnológica y humanística, dentro del marco de la

excelencia académica, con actitud crítica y productiva.

El Plan de Desarrollo Universitario 2007-2011, aprobado en C.G.U. 5-07 (30-VIII-2007), contiene la

declaración de misión, visión y valores, que expresan con transparencia la razón de ser de la institución

de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

La Misión, Visión y Valores Institucionales han sido divulgados con transparencia a estudiantes de

pregrado, grado y postgrado, profesores, administrativos y usuarios de los servicios de la institución a

través de medios impresos como afiches, banners, trípticos, afiches, separadores de libros, manuales

de matrícula, calendario de escritorios, así como en otros medios impresos y documentos oficiales, y en

medios virtuales , presentaciones en multimedia y en la página web de la Universidad de Panamá

(www.up.ac.pa).

La Ley Orgánica establece en el artículo 4 que la institución es “responsable ante el Estado y la

sociedad de cumplir con el principio de transparencia y de rendición de cuentas de su gestión”, y en el

Page 92: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

69

artículo 19, acápite 1 de esta misma ley, indica que el Consejo Administrativo tiene entre sus funciones

principales, establecer “políticas, estrategias y programas para una eficiente y eficaz administración de

los recursos humanos, físicos y financieros de la Universidad de Panamá”.

En el Plan de Desarrollo 2007-2011, también contiene las políticas, que promueven y regulan el

desarrollo de la gestión, así como los proyectos y acciones que le permiten proyectarse a la sociedad

panameña para enfrentar los desafíos de desarrollo en el presente siglo.

Como institución pública, la Universidad de Panamá tiene que cumplir con otras disposiciones y políticas

de estado en el desarrollo de su gestión: Ley de Formulación y Ejecución Presupuestaria y las Normas de

Contabilidad Gubernamental, entre otras.

La gestión universitaria se realiza de acuerdo a la normativa institucional y estatal y es

responsabilidad de las cinco Vicerrectorías: Académica, de Investigación y Postgrado, de Extensión,

Administrativa y de Asuntos Estudiantiles, las cuales cumplen con eficiencia las funciones sustantivas de

la institución. Además, se cuenta con unidades administrativas como la Secretaría General y la Dirección

General de los Centros Regionales Universitarios y unidades asesoras como la Dirección General de

Planificación y Evaluación Universitaria y la Dirección General de Asesoría Legal.

Las estructuras organizativas formales de estas unidades están descritas en el Manual de Organización y

Funciones de la Universidad de Panamá, identificando claramente los detalles de su creación, el nivel

jerárquico, los grados de autoridad funcional y responsabilidad de cada unidad en el logro de los

objetivos institucionales. Además, contiene la descripción de la organización interna y funciones de

todas las unidades administrativas y académicas con sus respectivos organigramas y el Organigrama

General de la Institución.

3.4.1.2. SUBCOMPONENTE 26: NORMATIVA. (Indicadores: 125, 126, 127).

La normativa base de la Universidad de Panamá es la Ley Orgánica, la que a su vez, es reglamentada

en el Estatuto Universitario, el cual contiene disposiciones para el desarrollo de otras reglamentaciones

más específicas. Las Resoluciones y Acuerdos de los Órganos de Gobierno también pueden regular

aspectos de la gestión institucional. El Artículo 19 acápite 5) de la Ley Orgánica y el Artículo 31 acápite

e) del Estatuto Universitario, establecen que el Consejo Administrativo tiene entre sus funciones

principales, aprobar los reglamentos especiales de orden administrativo. Son setenta (70) los

Reglamentos Administrativos aprobados e identificados en el “Catálogo de Leyes, Decretos,

Resoluciones, Reglamentos y Manuales de Procedimientos aplicados en la Universidad de Panamá”,

documento elaborado por el Departamento de Planificación Administrativa de la Dirección General de

Planificación y Evaluación Universitaria y que atienden con transparencia diversos temas específicos.

La divulgación de los reglamentos de la Universidad de Panamá se realiza con transparencia

a través de la página web de la institución, donde se encuentra la Ley Orgánica, el Estatuto

Universitario http://www.padigital.com.pa/periodico/edicion-anterior/nacion-interna), resoluciones,

Page 93: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

70

acuerdos y otras reglamentaciones más específicas. La institución realizó dos impresiones de

volúmenes del Estatuto Universitario, a través de la Imprenta Universitaria, los que fueron

vendidos en la Librería Universitaria. Igualmente, la Asociación de Profesores publicó dicho

documento para sus asociados.

Por otro lado, las cinco (5) Vicerrectorías tienen descargables los reglamentos aprobados por los

distintos órganos superiores de gobierno de la institución, que guardan relación con su gestión y tiene la

responsabilidad de velar por su cumplimiento. A nivel parlamentario y en la medida en que se

aprueban los reglamentos, resoluciones y acuerdos en los órganos de gobierno, los mismos son

enviados por la Secretaría General a las distintas unidades administrativas y académicas para su

divulgación, promoción y cumplimiento. Sin embargo, dada la complejidad institucional en términos de

la diversidad de unidades administrativas y académicas, se hace lento el proceso de divulgación.

Existe documentación en cada unidad administrativa y académica, que evidencian con

transparencia el cumplimiento de las normas y reglamentos aprobados por los distintos órganos de

gobierno universitarios y las emanadas de las normas nacionales vigentes.

Son algunas de las más relevantes: Ejecución de Proyectos de Inversión; Estado de Ingresos y Gastos;

Informes trimestrales de Ejecución Presupuestaria; Catálogo de Servicios; Contratación y nombramiento

de funcionarios; Elaboración y pago de Planilla; Memoria Institucional Anual; Listado de Manuales de

Procedimientos; Los Logros institucionales para la presidencia, Informe Anual de Resultados de

Gestión, a la Asamblea Nacional, así como Informe Anual de Ejecución Presupuestaria y Gestión

Financiera, a la Contraloría General de la República.

En cumplimiento del mandato Constitucional y las normativas establecidas en la Resolución Nº11 de 5

de octubre de 2005 de la Asamblea Nacional y la Ley Orgánica, se realiza anualmente una Rendición de

Cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, en acto protocolar en donde se invita a

representante del gobierno central, y diversos órganos del estado, así como a la sociedad civil. De igual

forma la Rendición de Cuentas es seguida a través del Portal Web de la Institución

http://www.up.ac.pa/PortalUp/

Es importante resaltar que en la página Web se detallan las acciones en cumplimiento con las

reglamentaciones que dicta la Ley 6 de 22 de enero de 2002 “Ley de Transparencia”, que guardan

relación con: presupuesto público, contabilidad gubernamental, auditoría, entre otras.

La Universidad de Panamá cuenta con una auditoría interna y una externa por parte de la Contraloría

General de la República. Semestralmente, se elaboran las Organizaciones Docentes y se realiza el

Proceso de Matrícula. Todos los años, se abre el proceso para aspirantes a profesores por medio del

Banco de Datos, que es un proceso de ingreso que amerita el cumplimiento de requisitos establecidos

en las normas universitarias, De igual forma, se realizan concursos de cátedras en diversas unidades

académicas, según las disposiciones institucionales y presupuestarias.

Page 94: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

71

Los concursos para el personal administrativo están suspendidos temporalmente, por disposición del

Consejo Administrativo, mientras se apruebe el Manual Descriptivo de Clases de Puestos y la Escala

Salarial.

3.4.1.3. SUBCOMPONENTE 27. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. (Indicadores: 128, 129, 130,

131).

El Plan de Desarrollo Institucional vigente (2007-2011) fue elaborado con participación de todos los

estamentos universitarios y es aprobado por el Consejo General Universitario en la reunión 5-07 de 30

de agosto de 2007 y publicado por DIGEPLEU, con el apoyo de la Imprenta Universitaria. Está

estructurado en ocho (8) ejes estratégicos, dieciséis (16) objetivos estratégicos, treinta y dos (32) líneas

estratégicas y ochenta y seis (86) proyectos/acciones, con el fin de orientar coherentemente los

programas y actividades de la institución durante un período de cinco años.

El mismo reposa en cada una de las unidades académicas y administrativas, y en la página Web de la

Institución, con el fin de orientar los planes operativos anuales y sustentar la formulación

presupuestaria.

La Universidad de Panamá realizó actividades que permitieron los aportes con equidad de la

comunidad universitaria para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional (2007-2011). Las

mismas se concretaron en seis reuniones de los grupos de trabajo convocados (profesores, estudiantes,

investigadores y administrativos) en Facultades, Centros Regionales y Extensiones Universitarias.

El equipo técnico y de apoyo de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, dirigió

las consultas y recogió los aportes de la comunidad universitaria, principalmente en la declaración

consensuada de la Misión, Visión y Valores Institucionales, aspectos orientadores de nuestra filosofía

institucional, dirigidos a atender las necesidades de formación universitaria de las grandes mayorías del

pueblo panameño.

Al inicio del año 2012 se desarrollan reuniones en las unidades académicas y administrativas para la

elaboración del nuevo Plan de Desarrollo 2012-2016, y se está utilizando una metodología con

participación de la comunidad universitaria.

Es coherente la cobertura del Plan de Desarrollo Universitario ya que orienta los programas, las

actividades, y cubre todas las funciones sustantivas institucionales: docencia, investigación e

innovación, extensión, gestión, prestación de servicios, como se observa en los informes anuales de

cumplimiento de objetivos y logros institucionales, que presentan las unidades administrativas y

académicas. El Plan también evidencia tendencia hacia la internacionalización, en la política académica

No. 2, la No. 4 de Investigación y en Extensión la número 4 y 8. La internacionalización, concebida por

la Universidad como un proceso de incorporación de la dimensión internacional en las funciones

esenciales universitarias y en la proyección de la oferta y capacidad de la universidad. Ello implica una

dimensión interna, referida a una cooperación con objetivos fundamentalmente académicos y

científicos para mejorar la calidad y la pertinencia de la universidad. La dimensión externa se

Page 95: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

72

fundamenta en la solidaridad y el fortalecimiento para proyectar la universidad y ganar influencia y

beneficios en un ámbito internacional.

El cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional, se evidencia con transparencia en diversos

informes, especialmente en los Informes de Rendición de Cuentas de los períodos 2007, 2008, 2009 y

2010 y recientemente el 25 de octubre de 2011, que comprenden las acciones ejecutadas, pero no una

evaluación de lo que está pendiente para el logro de la meta propuesta.

En el 2011 se diseñó un sistema informático para la elaboración de los informes de rendición de cuentas,

que vincula directamente dichos informes con los ejes estratégicos establecidos en el plan de desarrollo

institucional. De igual manera, el sistema de presupuesto vincula la elaboración de los planes operativos

anuales de cada una de las unidades administrativas y académicas con los ejes estratégicos.

3.4.1.4. SUBCOMPONENTE 28: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. (INDICADORES: 132, 133, 134).

El Artículo 46 de la Ley Orgánica señala que la Universidad garantizará el establecimiento de un sistema

de gestión de calidad. La creación del sistema y de la unidad ejecutora del mismo, se concretará en el

plan de mejoramiento. No obstante, la institución ha realizado esfuerzos para adecuar las unidades

administrativas y académicas a una gestión de calidad.

La VicerrectorÍa Administrativa a través de la Dirección de Informática esta desarrollando el proyecto

“Sistema de información presupuestaria, administrativo y financiero (SIPAF)”., que incluye módulos para

las áreas de presupuesto, tesorería, contabilidad, compras y almacén, además con un plan piloto en la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Desde el año 2010, el Departamento de Planificación Administrativa de la Dirección General de

Planificación y Evaluación Universitaria realiza visitas de evaluación y luego visitas de seguimiento a

unidades administrativas y académicas para atender aspectos relacionados con la transparencia y

valorar la eficiencia en los avances de la calidad en la gestión institucional. Esto se evidencia a

través de los informes de 47 unidades evaluadas.

Dentro de este mismo orden, la institución ha realizado esfuerzos para mejorar la eficiencia y certificar

algunos procesos a través de las Normas ISO:

- Acreditación de Pruebas con las Normas ISO 17.025:2005, del Instituto Especializado de Análisis (IEA)

con su recertificación de ISO 9000,

- Auditoria de seguimiento por Applus +, ISO 2008 de los procesos del IEA;

- Mejoramiento de la Gestión Financiera bajo las normas ISO 9001-2008. En el 2010 y 2011 se

recibieron dos visitas de seguimiento (auditorias de la gestión de calidad) a la Vicerrectoría de

Investigación y Postgrado, por la empresa certificadora Tecnological Certification Center; misma que

acreditó las mejoras.

- Se elaboró el Manual de Procedimientos de la Dirección de Recursos Humanos y actualmente se está

revisando y actualizando con base en las Normas ISO 9001, para su certificación.

Page 96: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

73

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá realizó su autoevaluación a nivel nacional en los

años 2005-2006. El Plan de Mejoramiento se inicia en enero de 2007 y finalizó en agosto de 2009.

En el aspecto académico la Universidad de Panamá ha realizado la evaluación de 42 carreras de

licenciatura con fines de mejoramiento y tiene acreditada la Carrera de grado de Ingeniero Zootecnista,

y la Re acreditación del Postgrado Regional de Maestría en Entomología.

Se puede indicar que la evaluación y seguimiento de la gestión de calidad ha alcanzado a un número

significativo de instancias administrativas y académicas, situaciones que responden a iniciativas

particulares y a esfuerzos aislados dirigidos a lograr eficiencia en la gestión. La creación del sistema de

gestión de calidad y de la unidad que lo dirija, permitirá mejorar y dar seguimiento en forma más

eficiente a la calidad de la gestión en forma permanente.

El Departamento de Planificación Administrativa al hacer la evaluación, recomienda las acciones

para que la unidad realice los ajustes necesarios y mejore con eficiencia, la calidad de su gestión. De

esta manera se emprenden planes de acción basados en los resultados de la evaluación. De igual forma,

las carreras evaluadas y acreditadas cuentan con los planes de mejoramiento. Para ello, se elaboró una

guía general para los procesos de “Diseño, Implementación y Seguimiento de los Planes de

Mejoramiento de Carreras en la Universidad de Panamá”.

El Sistema de Bibliotecas cuenta con un Plan Estratégico que termina este año y que se ha iniciado la

formulación del Plan 2012-2018. De igual forma, la empresa certificadora de la Normas ISO realiza

auditorias de gestión de calidad para comprobar la eficiencia en el cumplimiento de los planes de

mejora de la gestión.

En relación a las áreas de finanzas, recursos humanos, y otras que señala el Indicador se detallaron

en la encuesta ítems específicos: cinco ítems para los administrativos y docentes acordes a los servicios

que estos reciben, y cinco ítems diferentes para estudiantes de pregrado y postgrado y que guardan

relación con los servicios que ellos demandan de la institución.

La información recabada permite concluir que se satisface con eficiencia el estándar requerido, ya que el

personal docente manifestó su satisfacción en un promedio de 64.2%; igualmente el personal

administrativo en un 63.1% y los estudiantes de pregrado en un 62.6%. Sin embargo, la percepción de

los estudiantes de postgrado es diferente pues informan un grado de satisfacción menor respecto a los

servicios que les ofrece la institución, tal vez porque los cursos de postgrado se dictan los viernes en la

noche y sábado, períodos en que la mayoría de los servicios universitarios no están disponibles.

Es importante destacar los resultados de las encuestas en un alto grado de satisfacción de los docentes

(80 %) y administrativos (86%) en relación con el trámite de las cartas de trabajo. De igual forma la

satisfacción de los estudiantes de pregrado se expresa en un (75%) en los servicios de matrícula y en un

(72.9%) para los servicios de admisión. (Anexo D- GEST-134-1 a 134-4).

Page 97: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

74

3.4.2. COMPONENTE 15: IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN.

3.4.2.1. SUBCOMPONENTE 29: COMUNICACIÓN. (Indicadores: 135, 136, 137, 138 y 139).

Las políticas que promueven y regulan la comunicación interna y externa en la universidad, algunas

están explícitas y otras implícitas en el Plan de Desarrollo Universitario, los planes operativos y los

ejes estratégicos, programas, proyectos y acciones, por lo que requiere más transparencia en la

regulación y promoción de las comunicaciones, situación que será considerada en el plan de

mejoramiento.

Por ejemplo, se encuentra en forma explícita la política No. 7 de Extensión, que se expresa: “Incentivar

y promover la comunicación y publicación de resultados de proyectos académicos.” También se

encuentra la Acción 2.5.2 dentro del Objetivo estratégico 2, que a la letra dice: “Desarrollo de

mecanismos que faciliten la comunicación a lo interno y externo de la Universidad de Panamá.”

Los Órganos de Gobierno aprueban con mucha frecuencia disposiciones que orientan el quehacer

institucional, como por ejemplo, el Consejo Académico aprueba un lema anual, mensaje que se imprime

en la correspondencia de la Universidad de Panamá y que expresa el pensar y accionar de la institución

como una orientación de política a corto plazo.

La Dirección de Información y Relaciones Públicas de la Universidad de Panamá, es la unidad

responsable de establecer y manejar las relaciones y comunicaciones con instituciones y empresas a

nivel nacional e internacional. De igual forma, atiende a los representantes de los medios de

comunicación social, funcionarios y público en general que solicitan información, para ello cuenta con

tres departamentos: Producción, Medios y Promoción, los cuales organizan programas de divulgación de

los proyectos y actividades que realiza la institución, en cumplimiento de los objetivos y fines

universitarios.

La Universidad de Panamá, tiene como política la divulgación permanente de sus actividades, a

través de una serie de estrategias de comunicación al público en general a nivel nacional e

internacional. Estas estrategias son: la Página Web, el Periódico Universidad (semanal), la Radio Estéreo

Universidad, y documentos impresos como: Rendición de Cuentas, Memoria Anual, el documento “Los

20 Logros Más Relevantes Gestión 2006-2010” entre otras publicaciones oficiales con temas

universitarios. Revistas en áreas cientÍficas y sociales, Boletines y el Diario Digital, inaugurado 17 de

mayo de 2011.

Además, la institución participa como miembro en un sinnúmero de organismos regionales e

internacionales, que representan foros de intercambio académico y científicos, donde es reconocida.

En encuesta aplicada a los miembros de la comunidad universitaria sobre su grado de satisfacción

con los canales de comunicación internos como mensajería, intranet, y correo electrónico, se percibe un

bajo grado de satisfacción, ya que los administrativos señalan un promedio de 54.6% de satisfacción con

respecto a los ítems evaluados. Por su parte, los docentes reflejan un grado de satisfacción de 44.4%;

Page 98: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

75

en tanto que los estudiantes de pregrado y grado informan un promedio de 34.2% de satisfacción; y los

estudiantes de postgrado expresan un promedio de 32.6%. (Anexo D- GEST-137-1 a 137-4).

La Editorial Universitaria “Carlos Manuel Gasteazoro” y su Consejo Editorial, son los organismos

responsables de las publicaciones institucionales. Para ello se cuenta con un Reglamento aprobado por

el Consejo Editorial Universitario en reunión 01-07 (13-II-2007). El mismo atiende la organización,

funciones, fines y publicación de obras y establece en el punto VI (artículos del 28 al 31) el Derecho de

Autor, donde expresa el cumplimiento con transparencia de la Ley de Derecho de Autor, en todas sus

publicaciones.

Entre los elementos que identifican a la Universidad de Panamá y que son pertinentes a su realidad,

tenemos la estatua “Hacia la Luz,” creada por el escultor italiano Angiolo Vannetti y donada por el

primer rector Dr. Octavio Méndez Pereira en 1951, quien en uno de sus discursos, explica en términos

pertinentes, el significado del lema: este representa "el estudiante que al entrar a la Universidad, como

un ciego, busca la luz del conocimiento".

- Otro elemento que distingue a la Universidad con pertinencia es su logo, el cual tiene el diseño de un

libro abierto que en sus páginas centrales se lee claramente Universidad de Panamá. El libro está

rodeado de hojas de olivo. Contiene una cinta con movimientos ondulantes que enlaza y penetra entre

las hojas de olivo, para luego caer en la parte inferior del libro. En medio de la misma hay un texto que

dice: 1935. Finalmente, bajo la cinta y en la parte inferior del libro abierto se observa una pluma de ave,

que tiene un corte biselado, el cual es utilizado para escribir a tinta china. El logotipo consiste en una

composición tipográfica referencial, es decir, que no ha recibido modificación; fue tomada de una guía

tipográfica y se utilizaron directamente las letras.

- En la elaboración del diseño del logotipo se crea un amarre tipográfico perpendicular balanceado entre

las dos primeras letras de las palabras Universidad de Panamá (UP). Este logotipo es un diseño simple y

estático de letras Steamboat Shade (15) de color azul.

3.4.3. COMPONENTE 16: RECURSOS HUMANOS.

3.4.3.1. SUBCOMPONENTE 30: FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y CARGOS. (Indicadores: 140,

141).

La Universidad de Panamá, cuenta con un Manual de Organización y Funciones, el mismo ha sido

revisado y actualizado en junio de 2011, por el Departamento de Planificación Administrativa de la

DIGEPLEU, atendiendo las disposiciones de la nueva ley orgánica (Ley 24 de 2005), nuevo Estatuto

Universitario (Marzo, 2009) y la recopilación de los acuerdos y resoluciones de los diferentes órganos de

cogobierno que aprueban modificaciones a la Estructura Orgánica de la Institución.

El diseño técnico es pertinente y acoge los parámetros establecidos por la Dirección de Desarrollo

Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde se establecen los niveles estructurales

para el sector público, a saber: Nivel Político Directivo; Nivel Coordinador; Nivel Asesor; Nivel

Fiscalizador; Nivel Auxiliar de Apoyo; Nivel Operativo Ejecutivo y el Nivel Ejecutor, lo que ha permitido

Page 99: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

76

establecer los niveles estructurales de las diferentes dependencias de la Institución e identificar

claramente el nivel de compromiso de cada una frente a los objetivos organizacionales, situación que

determina su nivel estructural. El Manual contiene la organización interna y las funciones de todas las

unidades académicas y administrativas, con sus respectivos organigramas (puede ser consultado a

través de la página web de la institución).

El Artículo 20 del Reglamento de Carrera del Personal Administrativo de la Universidad de Panamá,

mandata la creación de un Manual Descriptivo de Clases de Puestos que contenga las especificaciones o

descripciones de los puestos para el personal administrativo, tales como: título, grado, código, salario,

detalle de las tareas inherente al puesto, la supervisión recibida y/o ejercida, los requisitos mínimos de

educación, experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas, que habrán de exigirse a quienes

ocupen un puesto administrativo en la institución.

La Dirección de Recursos Humanos a través de la Sección de Clasificación y Puestos es la unidad

responsable de diseñar y mantener actualizado el Sistema de Clasificación y Remuneración de Puestos,

para ello debe confeccionar y mantener actualizado el Manual Descriptivo de Clases de Puestos. El

Manual cuenta con 453 Clases de Puestos en la estructura del personal administrativo. La última

actualización fue aprobada en el Consejo Administrativo 11-05 de 12 de octubre de 2005 y en el

Consejo General Universitario No.6-05 de 15 de noviembre de 2005.

En el año 2011, se instaló una Comisión revisora del Manual de Cargos, el cual debe ser aprobado en

fecha próxima, así como la Escala General de Sueldos.

3.4.3.2. SUBCOMPONENTE 31: RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN. (Indicador: 142).

El Artículo 27 del Reglamento de la Carrera del Personal Administrativo, crea el Sistema de

Reclutamiento y Selección que comprende un conjunto de procedimientos e instrumentos tendientes a

captar y evaluar los méritos, en términos de educación y experiencia de las personas que aspiran a

desempeñar un determinado cargo administrativo. Para ello se cuenta con una Guía Técnica de

Reclutamiento y Selección, que además, orienta sobre la aplicación de pruebas psicotécnicas y normas

para las pruebas específicas de salud. Estos procedimiento se aplican a todo aspirante y la información

reposa en el Departamento de Estudios Técnicos.

La Dirección de Recursos Humanos en coordinación con los jefes de los departamentos

correspondientes, previo estudio de requerimientos del cargo, determinan cuáles son los aspirantes que

cumplen con los requisitos del puesto. Sin embargo, la decisión de contratación se da a nivel directivo.

Está pendiente la aprobación del Manual de Cargos, para la aplicación transparente de los

procedimientos de reclutamiento y selección.

3.4.3.3. SUBCOMPONENTE 32: DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO. (Indicadores: 143, 144,

145).

La estructura formal de la Dirección de Recursos Humanos evidencia la existencia del Departamento

de Capacitación, del cual se tienen referencias de su funcionamiento desde 1974, mucho antes de

Page 100: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

77

aprobarse el Reglamento de la Carrera del Personal Administrativo (1985). Esta normativa regula los

procesos de capacitación mediante los Artículos 40 al 49, donde se establece un Sistema de

Capacitación con programas dirigidos a habilitar, desarrollar, asesorar a los funcionarios

administrativos. Su función principal es ejecutar los programas de capacitación cónsonos con los

objetivos de la institución, estos programas son de obligatorio cumplimiento.

La mejor evidencia de la eficiencia del Departamento de Capacitación está en la planificación y

ejecución de los programas anuales, según informes rendidos. Por otra parte, los programas de

capacitación son evaluados por los funcionarios que asisten a los mismos y mediante encuestas

aplicados a los supervisores o jefes, luego de la asistencia de los colaboradores a dichos programas.

Sin embargo, no existe una cultura de capacitación ni entre los funcionarios ni entre las jefaturas,

situación que ha afectado la asistencia a los distintos eventos, por lo que el Departamento ha tenido

que ajustar su programación a través de los años. A partir del 2012, se reinician los programas dirigidos

a atender las necesidades institucionales y los resultados de la evaluación del desempeño y se

programarán acciones dirigidas elevar la cultura de capacitación en la comunidad universitaria.

Al culminar el proceso de capacitación los funcionarios realizan una evaluación del facilitador(a), y

posteriormente presentan a su superior jerárquico un informe sobre su participación en la capacitación.

De igual forma, la reglamentación establece la obligatoriedad de difundir a sus compañeros de trabajo

los conocimientos y experiencias adquiridas. Por otro lado, el jefe de la unidad del funcionario que

asiste a un curso de capacitación dará seguimiento a las funciones que realiza posterior a su

preparación y evaluará los avances del mismo, enviando copia al Departamento de Capacitación.

En el período 2010-2011, la mayoría del personal administrativo permanente recibió, por lo menos, una

capacitación al año. No obstante, en el año 2012, se ha programado una primera capacitación del 19 al

26 de marzo, que cubrirá a todo el personal administrativo.

Con base a encuesta aplicada al personal administrativo sobre el porcentaje de satisfacción con los

programas de capacitación recibidos, el 70.2% de los encuestados manifestaron su satisfacción por la

forma eficiente en que se realizaron los mismos. (Anexo D- GEST-145-1).

3.4.3.4. SUBCOMPONENTE 33: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. (Indicadores: 146 Y 147).

El Reglamento de la Carrera del Personal Administrativo (1985) en su artículo 50 establece la

creación del Sistema de Evaluación del Desempeño, que tiene como finalidad conocer la conducta

laboral y medir el nivel de eficiencia del personal administrativo de la institución. El Departamento de

Evaluación del Desempeño de la Dirección de Recursos Humanos cuenta con un Sistema automatizado

para realizar la evaluación del desempeño en línea. Para ello, la Dirección de Recursos Humanos envía

nota a las diferentes unidades administrativas y académicas, anunciando el inicio del proceso de

evaluación.

Page 101: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

78

La evaluación del desempeño se aplica cada año para los funcionarios permanentes y cada seis meses

para los eventuales y temporales, y la misma cubre el período comprendido entre enero y diciembre de

cada año.

La Dirección de Recursos Humanos es eficaz en el uso de los resultados de la evaluación del

desempeño en el desarrollo de diferentes acciones de los Departamentos, tales como: Ascensos,

Reclasificaciones, Traslados, Licencias, Becas, Cursos de Capacitación, Concursos, Remuneraciones y

Despidos. De igual forma se utilizan estos resultados para la elaboración de los Planes Operativos de los

Departamentos de la Dirección de Recursos Humanos.

3.4.3.5. SUBCOMPONENTE 34: IDONEIDAD Y COMPETENCIAS. (Indicadores: 148, 149).

Para la selección de aspirantes a cargos administrativos, en el artículo 29 del Reglamento de la

Carrera se establece que deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: nivel académico; experiencia

y antecedentes laborales; resultados de pruebas psicotécnicas y específicas, así como una entrevista.

Igualmente, el artículo 31 indica que, al producirse una vacante ésta deberá someterse, en primera

instancia, a concurso interno y que solo en caso en que no se hayan presentado interesados o que los

concursantes de la institución no reúnan los requisitos mínimos para el cargo, se abrirá a concurso

externo.

Los estudios técnicos realizados por el Departamento respectivo, permiten establecer la relación entre

las asignaciones de funciones del personal administrativo y la formación académica y experiencia del

aspirante. Al respecto, en los años 2010 y 2011, se realizaron 1093 estudios técnicos y se aplicaron 717

pruebas psicotécnicas que permitieron el nombramiento de 514 funcionarios. Este personal nombrado

cumplió con los requerimientos de formación académica y experiencia.

La Universidad de Panamá, cuenta con el Reglamento de la Carrera del Personal Administrativo,

aprobado en reunión del Consejo Administrativo 10-85 del 8 de agosto de 1985. El mismo contempla en

su Capitulo I Los Derechos, artículo 15 y en su Capítulo II la regulación de los deberes en su artículo 16.

El Titulo XV del Reglamento de Carrera establece el Régimen Disciplinario desde el artículo 164 al 189.

Igualmente indica los recursos para las sanciones.

3.4.3.6. SUBCOMPONENTE 35: CLIMA ORGANIZACIONAL. (Indicadores: 150, 151).

La Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de Panamá realizó en el mes de junio del año

2011 una encuesta de medición del Clima Organizacional, aplicada por muestreo, en las unidades

administrativas y académicas. Para dicha medición se utilizaron las siguientes variables: Relaciones

Interpersonales, Estilo de Dirección, Sentido de Pertenencia, Disponibilidad de Recursos, Estabilidad,

Ascensos, Trabajo en Equipo y del Puesto de Trabajo. Se elaboró un análisis diagnóstico de las variables

evaluadas. De las ocho variables cuatro están en un nivel entre bueno y muy bueno, están son: Estilo de

dirección, sentido de pertenencia, puesto de trabajo y ascenso, logrando esta ultima la mayor

Page 102: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

79

aceptación. Las otras cuatro variables trabajo en equipo, disposición de recursos, relaciones

interpersonales y estabilidad esta en un nivel de regular a deficiente.

En el Plan Operativo Anual de 2012, la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de Panamá

ha incluido acciones de mejora basadas en los resultados de la evaluación del Clima Organizacional.

Dicho Plan se elabora a través de diversas jornadas de trabajo del equipo técnico y directivo de los

Departamentos de Bienestar Social del Empleado, Capacitación, Clasificación y Remuneración de

Puestos, Estudios Técnicos, Evaluación del Desempeño, Reclutamiento y Selección, Asistencia y

Vacaciones, Servicios y Atención al Personal Académico.

3.4.4. COMPONENTE 17: INFRAESTRUCTURA.

3.4.4.1. SUBCOMPONENTE 36: POLÍTICAS. (Indicadores: 152, 153, 154).

Con base en el Artículo 31 acápite d) del Estatuto Universitario, el Consejo Administrativo tiene

entre sus funciones: “aprobar el plan de inversiones de la Universidad de Panamá, que incluirá sus obras

y construcciones, según el Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá y las prioridades establecidas

por el Consejo Académico”. En este mismo orden, el Artículo 97, acápite c) señala que la Vicerrectoría

Administrativa tiene entre sus funciones: “velar por la administración eficiente y eficaz de los recursos

humanos, físicos y financieros”.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Institucional 2007-2011 establece entre las políticas de Gestión

Administrativa y Financiera, “Adecuar la infraestructura general de las aulas y los laboratorios para

contribuir al mejoramiento de la calidad académica”.

Como una información importante relacionada con la planta física, el Departamento de Planificación

Física e Infraestructura de la DIGEPLEU, publica a través de las Estadísticas Universitarias, un Cuadro

titulado: Espacios destinados a Docencia y Apoyo Docente en la Universidad de Panamá, según sede,

facultad y ubicación, donde se detalla el número total de aulas, laboratorios docentes, laboratorios de

investigación y docencia, laboratorios de investigación, auditorios, bibliotecas, gimnasios y campos de

juego.

También, se cuenta con un documento titulado: “Los Edificios de la Universidad de Panamá y su

evolución física. 2003”, elaborado por la DIGEPLEU, donde se presenta tanto la infraestructura, como su

crecimiento a través de los años, y las capacidades de cada unidad académica para atender su

matrícula. Este inventario abarca Facultades, Centros Regionales, Extensiones Universitarias,

Universidades del Trabajo y Tercera Edad, edificios administrativos y de investigación.

Las unidades administrativas de la gestión de asuntos relacionados con la planta física son el

Departamento de Planta Física e Infraestructura de la DIGEPLEU, unidad responsable de atender los

aspectos relacionados con la planificación, desarrollo y distribución de los espacios. La gestión de los

asuntos relacionados al mantenimiento, está a cargo de la Dirección de Ingeniería y Arquitectura,

dependencia adscrita a la Vicerrectoría Administrativa.

Page 103: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

80

La Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira fue construida en los años 50 y el diseño de sus

edificaciones corresponde a los criterios establecidos dentro de la arquitectura e ingeniería para una

universidad e igualmente, el resto de edificaciones que se fueron construyendo durante las décadas de

los 70 y 80, a través del Programa UNIPAN-BID, tanto en el Campus como en los Centros Regionales y las

Extensiones Universitarias.

Durante el primer semestre del año 2011, el Departamento de Planta Física e Infraestructura de

DIGEPLEU, realizó el levantamiento e inspecciones para conocer el estado de las instalaciones

universitarias. Para ello se diseñó un instrumento que contiene las características a evaluar de la planta

física y se han visitado todos los edificios del Campus Octavio Méndez Pereira, (central), del Campus

Harmodio Arias Madrid (Curundú), Centros Regionales, Extensiones Universitarias y se cuenta con

diagnósticos tipo inventario de los edificios por sedes.

En el diagnóstico se consideraron las siguientes características: iluminación, pintura, ventilación,

limpieza y seguridad, a través de tres aspectos que permitieron cualificarlas mediante un sistema

numérico, de uno a cuatro así: 1= malo; 2= regular; 3= bueno y 4= excelente. Con base a los cuadros

resúmenes de las condiciones de las instalaciones físicas en todas las sedes y en términos globales, las

condiciones de la planta física en el Campus Octavio Méndez Pereira son buenas con base a la

cuantificación obtenida.

En el Campus Harmodio Arias Madrid, las condiciones de la infraestructura se calificó de buena a

excelente. En los Centros Regionales Universitarios, la evaluación está entre regular y buena,

considerando que las características de iluminación, pintura y seguridad hay que prestarle más atención,

para mejorar el desempeño. La excepción es el Centro Regional de Colón donde la evaluación resultó

mala, pero en el mismo se dan situaciones de contexto en el área donde está ubicado, que no favorecen

la seguridad, cuidado y respeto a las instalaciones universitarias, por parte de la comunidad. Al

momento del diagnóstico, las Infraestructuras de la Extensiones Universitarias, eran de regulares a

malas. No obstante, es importante señalar que algunas de las situaciones reportadas en el diagnóstico,

como es la pintura, iluminación de los edificios, ya han sido superadas, igual que la seguridad en el

campo.

La Dirección de Ingeniería y Arquitectura también levantó la información diagnóstica de accesibilidad

para determinar la atención a las personas con necesidades sicomotoras. La Universidad de Panamá ha

iniciado la adecuación de la estructura para estos efectos y ya se han instalado elevadores en Curundú y

Facultad de Arquitectura, así como estacionamientos rampas para personas con discapacidad en

diferentes edificios de la institución. Se está incluyendo en el plan de mejoramiento, las comparaciones

de las características con los estándares mínimos nacionales e internacionales, que apliquen.

3.4.4.2. SUBCOMPONENTE 37: SALONES DE CLASES. (Indicadores: 155, 156,157).

El sistema de Organización Académica, al cual tienen acceso de manera virtual todas las unidades

académicas, tiene reportes de los grupos por turnos, asignaturas, profesor y cantidad de estudiantes. El

Page 104: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

81

Departamento de Planta Física de DIGEPLEU hace el reporte de la capacidad de las aulas para el sistema

de organización docente, de manera que se puede generar con eficiencia la relación entre los grupos y

el número de aulas, por turno, atendiendo la normativa que el sistema de organización docente ha

dispuesto para tal fin.

El Departamento de Estadística de la DIGEPLEU, con el apoyo de la Dirección de Informática, ha

elaborado un cuadro estadístico donde se establece la relación general de cantidad de estudiantes

matriculados entre aulas, según turno, sede, facultad y ubicación. Ahí se puede apreciar la ocupación

total a nivel universitario como también la relación descrita, a nivel particular, en la Ciudad Universitaria,

en los Centros Regionales y en las Extensiones Universitarias.

Las autoridades académicas encuestadas manifestaron en un 75% su satisfacción respecto a los

espacios destinados a la labor docente; los estudiantes de postgrado mostraron un grado de satisfacción

de 51.5%; en este mismo orden, los profesores expresan un 40.5% de satisfacción y los estudiantes de

pregrado un 38.7%. En términos globales, el grado de satisfacción es de 51.4%.

El análisis de la eficiencia de los espacios destinados a la labor docente nos indica que para los

estudiantes y profesores no es satisfactorio, mientras las autoridades académicas están satisfechas.

Por tal motivo, se incluirán acciones en el plan de mejoramiento institucional. (Anexo D- GEST-157-1 al

157-3).

3.4.4.3. SUBCOMPONENTE 38: LABORATORIOS . (Indicadores: 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164). La disponibilidad de laboratorios en la Universidad de Panamá es pertinente según su oferta

académica. Se cuenta con, aproximadamente, 297 laboratorios, divididos en 18 facultades (182

laboratorios), 8 centros regionales (67 laboratorios), 4 extensiones (6 laboratorios) e Institutos

especializados (47 laboratorios). Estos laboratorios están agrupados en diversas áreas: científica,

humanística, de informática y comunicación, y de especialidades. Esta información se publica en las

estadísticas universitarias de la DIGEPLEU.

Existe un Reglamento General para el uso de los Laboratorios Científicos y Equipos, aprobado en el

Consejo Académico N° 31-00 (12-VII-2000) que permite un conocimiento transparente de la norma. Con

base a este reglamento, los responsables de los laboratorios hacen sus adecuaciones para normar su

uso.

Según el Catálogo de Leyes, Decretos, Resoluciones, Normas, Reglamentos y Manuales de

Procedimiento aplicados en la Universidad de Panamá se cumple con la Norma ISO 9001:2000 para el

sistema de gestión de calidad de los laboratorios de análisis. También hay un reglamento sobre el buen

uso y seguridad de los recursos y servicios informáticos y de comunicación. Hay carreras nuevas o

especializadas que tienen pendiente la normativa de regulación y uso de sus laboratorios.

Page 105: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

82

En consideración a sus fines, los laboratorios cuentan con la infraestructura mínima técnica y de

seguridad como: campanas recolectoras de gases, botiquín de primeros auxilios, detector de humo y

extintor de fuego. Las normas atienden requerimientos técnicos y de seguridad en el uso, manejo y

desecho de materiales con riesgos tóxicos que garantizan su eficacia. Además, está pendiente de

aprobación la "Guía Básica de Higiene y Seguridad para Laboratorios y Áreas de Trabajos Relacionados

con Materiales Peligrosos en la Universidad de Panamá", preparado por el Departamento de Gestión de

Riesgo de la DIGEPLEU y que es aplicable para la mayoría de los laboratorios que utilizan materiales de

riesgo biológico y químico.

Dentro de cada unidad académica existen diferentes departamentos académicos o administrativos,

donde reposan los reglamentos de normas de bioseguridad. La divulgación de las normas de seguridad

dentro de los laboratorios se realiza de manera escrita en las guías proporcionadas a los estudiantes en

cada asignatura del área correspondiente. También en las clases introductorias en los laboratorios se

les explica a los estudiantes los procedimientos, normas, cuidado y actitudes dentro del laboratorio; en

la mayoría de los laboratorios, las normas se encuentran colocadas en lugares visibles como murales,

paredes y puertas, para mayor eficacia. Se ha considerado establecer un registro de firmas como

evidencia del conocimiento respectivo.

En encuesta aplicada a los profesores, estudiantes de pregrado, grado y postgrado se refleja un

promedio de 38.5% de satisfacción en cuanto a la disponibilidad de equipos de laboratorios. Con

relación a los recursos e insumos el promedio de satisfacción fue de 34.7% en estos mismos estamentos

y en cuanto a materiales de laboratorio el promedio fue de 34.4%. Desde la percepción de los usuarios,

la institución no es eficaz en cuanto a la disponibilidad de equipos e insumos de los laboratorios.

Igualmente, el promedio de satisfacción de docentes, estudiantes y personal técnico con respecto a la

capacidad e infraestructura física de los laboratorios es de 44.36%. (Anexo D-GEST-160, 162, 163).

Para el mantenimiento de los equipos de laboratorio existe una Oficina Ejecutora de Programas que

desarrolla un cronograma de actividades de mantenimiento en cada unidad académica de la institución.

La Dirección de Informática es la encargada de mantenimiento de los equipos digitales. La Dirección de

Ingeniería y Arquitectura (DIA) es la encargada de a la renovación de la infraestructura. Existen

laboratorios en los que las labores de mantenimiento de los equipos y la adquisición de materiales, la

realizan los mismos especialistas. No obstante, aunque las responsabilidades están establecidas no

todas las dependencias las desarrollan en forma eficiente, lo que será incluido en plan de mejoramiento.

En algunas unidades académicas, el ordenamiento y limpieza dentro de los laboratorios la ejecuta el

ayudante de laboratorio, quien tiene esta función. El docente es el encargado de vigilar el orden y

control de calidad dentro de cada laboratorio.

3.4.4.4. SUBCOMPONENTE 39: BIBLIOTECAS. (Indicadores: 165, 166, 167, 168, 169).

La universidad de Panama cuenta con un sistema de Bibliotecas (SIBIUP), integrada por la Biblioteca

Simón Bolívar (Central) y veintinueve Bibliotecas ubicadas en las distintas sedes Universitarias. Según

información suministrada por los funcionarios encargados de las bibliotecas de las treinta unidades

Page 106: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

83

académicas, pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (SIBIUP), se reconoce

que la mayoría de las bibliotecas posee los espacios mínimos requeridos para su buen funcionamiento

con áreas de administración y préstamo, área de trabajo y estudio, ficheros, consulta electrónica y

estanterías. Sesenta y siete (67%) tiene área de referencia y consulta y 46% posee hemeroteca.

Referente a la atención de los usuarios con nuevas tecnologías de información el 96 % de las bibliotecas

tiene acceso a internet; y el 80 % posee impresoras, consulta del catálogo en línea y computadoras para

los usuarios. Un 73% tiene acceso a internet de forma inalámbrica. Igualmente, los lineamientos para

el acceso a la información y uso de las bibliotecas se encuentran ubicados en la página virtual

(www.sibiup.up.ac.pa) del Sistema De Biblioteca y, según los responsables de las bibliotecas del SIBIUP,

a través de encuesta, el 88% tiene la información visible de cómo utilizar las facilidades del local y

conocer de las normas para uso. Esta información se transmite mayoritariamente en panfletos y

murales.

La encuesta aplicada a lo interno del SIBIUP nos indica que en un 86.6% cuenta con el material

bibliográfico para atender las áreas curriculares que se imparten en cada unidad académica. Sin

embargo, solo el 63.3% considera que la distribución de material en las diferentes áreas es equilibrada.

El SIBIUP posee diferentes redes y base de datos que le permite ofrecer un servicio eficaz a los

usuarios: 1. Categoría: "open Access": LATINDEX, Dedalyx y sciELO; 2. Bases con acceso solo desde

equipos con rangos IP de la UP: EBSCO (10 bases de datos), E-libro (base de datos multidisciplinaria con

más de 140 mi documentos), Hospital Collections (5 bases de datos con información de las ciencias de la

salud y psicología), WEX Américas (Tres bases de datos en español). Las redes de consulta bibliográficas

especializadas permiten atender con eficacia en las unidades académicas los requerimientos de las

materias que se imparten. Esta información está disponible principalmente para docentes y estudiantes,

quienes deben solicitar un código de acceso. A partir de febrero 2012, la base le datos E-LIBROS está

disponible para acceder desde las casas o lugares en que los usuarios se encuentren en el territorio

nacional, profesores Estudiantes y administrativos.

Con base a encuesta aplicada a estudiantes de pregrado, grado y postgrado y a los profesores, la

satisfacción con relación a los servicios de las bibliotecas se da en un promedio de 45.2% en estudiantes

de pregrado y grado; en un 39.1%, para estudiantes de postgrado y para los profesores es más eficaz en

un 61.2% lo que representa un promedio de 48.4%. Ello refleja el esfuerzo que aún debe hacerse a

nivel de la divulgación para mejorar la cultura de consulta que permita mayor eficacia en el

aprovechamiento de los recursos que la institución ha estado invirtiendo, para disponer de una

importante base de datos de acuerdo con las últimas tecnologías, en todas las áreas de conocimiento.

( Anexo D-GEST-169-1 al 169-4).

3.4. 5. COMPONENTE 18: SERVICIOS.

3.4. 5.1. EL SUBCOMPONENTE 40: CAFETERÍAS. (Indicadores: 170 y 171).

Para atender la transparencia en los servicios de cafetería del campus, la Dirección de Cafeterías se

acoge a la “Ley 66 de 10 de noviembre de 1947,"por la cual se aprueba el Código Sanitario", según G.O.

Page 107: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

84

10467 de 6 de diciembre de 1947 que regula en su totalidad los asuntos relacionados con la salubridad e

higiene públicas, la policía sanitaria y la medicina preventiva y curativa. En junio 2011, esa Dirección

solicita al Ministerio de Salud, Oficina de Seguridad de Cuerpo de Bomberos de Panamá y a ACODECO,

la supervisión de las 8 cafeterías, el centro de producción que compone los principales centros de

preparación de alimentos, además, del almacén de la Dirección General de las Cafeterías de la

Universidad de Panamá. Así, el Ministerio de Salud organizó un Cronograma de visitas supervisadas

realizadas del 16 al 24 de junio de 2011, cuyo resultado fue el Informe DPA/INPLA/AD, a través de nota

No.172-DPA-INPLA del 27 de junio. Se Solicitó una inspección previa, en la cual se entregaron fotografías

de las deficiencias y debilidades de cada cafetería. Como resultado, las máximas autoridades de la

Universidad de Panamá, establecieron prioridades en las mejoras sanitarias recomendadas en el

informe, algunas de las cuales se están ejecutando y otras se contemplan en un plan de mejoramiento

integral.

La coordinación de prevención de riesgo, ambiente y salud ocupacional de la DIGEPLEU realizó el

diagnóstico del estado de seguridad de las instalaciones de las cafeterías en el Campus y entregó el

informe respectivo.

Es importante aclarar que en algunas Sedes, Facultades, Centros Regionales y Extensiones Docentes los

servicios de Cafetería son ofrecidas por las mismas unidades o por particulares, mediante contrato de

arrendamiento. Se ha informado a los responsables de estas contrataciones que tienen que exigir las

respectivas auditorías, dentro de un tiempo perentorio.

De acuerdo a encuesta aplicada por muestreo a nivel nacional sobre satisfacción de los usuarios de

las cafeterías, el promedio de satisfacción de los usuarios es de 43.9%. (Anexo D- GEST -171-1 al 171-4)

En fecha reciente, la Dirección de Cafeterías que administra ocho cafeterías en el Campus, aplicó una

encuesta de opinión entre los usuarios frecuentes: profesores, administrativos, clientes externos y

estudiantes (estos representan la mayoría en la consulta). Esta valoro ocho variables, entre las cuales se

encuentran las evaluadas a nivel global. Los resultados presentan mejores resultados entre las

percepciones de excelente y bueno, por lo que se evidencia una mejor apreciación de las diferentes

variables, como resultado de los esfuerzos de mejora iniciados hace un año.

3.4.5.2. SUBCOMPONENTE 41: SERVICIOS DE SALUD. (Indicadores: 172, 173, 174, 175 , 176,

177 ,178).

Con base a la visita realizada a las unidades académicas y administrativas, hay pertinencia y equidad,

en cuanto a la disponibilidad y accesibilidad de botiquines de primeros auxilios abastecidos para

atender necesidades de la comunidad universitaria en la jornada matutina, vespertina y nocturna. No

obstante, este es un aspecto que debe ser considerado con cuidado dada las especificaciones delicadas

que tiene la administración de medicamentos.

La Universidad de Panamá posee con una Clínica Universitaria ubicada dentro del Campus

Universitario. El edificio tiene un área cerrada de 255.81 metros cuadrados y cuenta con los siguientes

Page 108: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

85

espacios: Dirección Médica, Sala de Espera, Recepción, Archivos Clínicos, Secretaría, Contabilidad,

Consultorio de Enfermería, Consultorio de Odontología, tres Consultorios de Medicina General, Área de

Esterilización, Depósito de suministros, Salón de Conferencias, Cocina, dos Baños y además, un área de

estacionamientos. La Universidad ha mantenido un programa de puertas abiertas en los servicios

primarios de salud (medicina general, odontología y enfermería) que ofrece a la comunidad. De igual

forma, se brinda el servicio de odontología y de atención primaria de salud en la sede de Curundu y en el

Centro Regional de Bocas del Toro; en la Facultad de Administración de Empresas, se ofrece solo

servicios de odontología, en un área pequeña habilitada para tal fin.

La Clínica Universitaria cuenta con personal médico y profesional de la salud habilitados, con

certificación de idoneidad profesional del Consejo Técnico de Salud.

Los servicios de salud que ofrece la Clínica Universitaria se encuentran disponibles en la página web

de la institución y en panfletos que se distribuyen a los usuarios, donde indican las jornadas en que se

labora. Se atiende de lunes a viernes de 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. en la Clínica ubicada en el campus

central y en el Centro Regional de Bocas del Toro, lo que permite un buen nivel de equidad. La

atención primaria de salud y odontológica en otras áreas tienen horarios más limitados que no logran el

nivel óptimo de satisfacción de los usuarios.

Las estadística del último año de la Clínica Universitaria reflejan una atención total de 16,340

usuarios del servicio, los que se subdividen de la siguiente manera: 5,235 estudiantes; 9,437

administrativos; 792 docentes; 756 cortesías (miembros de la comunidad externa) y 120 del Centro de

Orientación Infantil.

El grado de satisfacción reflejada en los resultados de la encuesta nos indica que el 42.44% de los

administrativos están satisfechos con la calidad de los servicios primarios de salud. Por otro lado, los

profesores tienen un promedio de satisfacción de 32.83%. En cuanto a los estudiantes de pregrado, el

24.82 % está satisfecho y en postgrado el 20.75 %. El porcentaje promedio de la percepción de los

encuestados en este indicador es de 30.2%. En los resultados de la encuesta hay un número significativo

de respuestas neutrales y de no aplica, por lo que se deduce que el grado de satisfacción obedece a los

usuarios reales del servicio y que una gran cantidad de universitarios no utilizan estos servicios. Ello se

confirma con el grado de insatisfacción es menor del 20%. (Anexo D-GEST-177-1 al 177-4).

La Vicerrectoria de asuntos estudiantiles a través del Departamento de Bienestar Estudiantil y de l a

Sección de Seguro Estudiantil, administra el seguro colectivo estudiantil que ampara con eficiencia a

todos los estudiantes universitarios debidamente matriculados. Este atiende las urgencias que puedan

tener si están en los predios universitarios o en actividades organizadas por las carreras y en el

transporte/recorrido de la casa a la Universidad y viceversa. La Empresa FEDPA S.A. fue escogida para

encargarse del Seguro Estudiantil Universitario, mediante un procedimiento legalmente establecido.

Page 109: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

86

3.4.5.3. SUBCOMPONENTE 42: SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO. (Indicador: 179).

El 47.2 % de los estudiantes de pregrado en promedio están satisfechos con los servicios de apoyo

académico y los estudiantes de postgrado en un 30.5% y los docentes en un 37.62%. El promedio total

de los usuarios satisfechos es de 38.4%. (Anexo D- GEST- 179-1 al 179-3)

3.4.6. COMPONENTE 19: GESTIÓN FINANCIERA.

3.4.6.1. SUBCOMPONENTE 43: PRESUPUESTO INSTITUCIONAL. (Indicadores: 180, 181, 182).

Las políticas y procedimientos de formulación presupuestaria y financiera anual están establecidas

en normas nacionales como: el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SINIP), el Manual de

Programación y Formulación Presupuestaria, el Manual de Ejecución y Evaluación Presupuestaria y las

normas generales de administración presupuestaria vigentes, cada año, por Ley.

Para el logro de sus objetivos estratégicos, la Universidad de Panamá tiene organizado el

presupuesto por programas: administración general, docencia superior, investigación y extensión

cultural. Se cuenta con el Informe de Recursos Presupuestarios Anuales asignados por programas para

los años del 2007 al 2011.

El Presupuesto Ley asignado a la Universidad de Panamá contiene la información sobre la asignación

de recursos. Para el año 2011, se asignaron B/. 2, 686,089 en los rubros identificados del 181 al 185 y

189: edificios, maquinaria, mobiliario, obras, equipo de computación y otros, mantenimientos y

reparaciones. Al 31 de diciembre, se ejecutó la suma de B/882,691.

3.4.6.2. SUBCOMPONENTE 44: CONTROL Y PREVISIONES. (Indicadores: 183, 184, 185).

En el Manual de Organización y Funciones se pueden encontrar referencias sobre las diferentes

dependencias universitarias. El presupuesto universitario es manejado por dos dependencias, el

Departamento de Presupuesto de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, que

atiende las fases de formulación y control; mientras la Dirección de Finanzas atiende las fases de

ejecución, seguimiento y evaluación, con los respectivos informes financieros y de gestión.

La Dirección de Finanzas es la responsable de elaborar y presentar mensual y trimestralmente los

Informes Financieros para la evaluación externa al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la

Contraloría General y a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea. El informe muestra la ejecución

presupuestaria: ingresos, gastos, inversiones, flujo de caja, informe físico financiero para el área de

inversiones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La evaluación de la ejecución presupuestaria y

el seguimiento a las series históricas (por unidad ejecutora o nivel institucional), se realiza con la

herramienta de gestión por resultados, que permite orientar e instruir a técnicos responsables de la

gestión presupuestaria. Trimestralmente, se prepara el Informe de recursos financieros asignados para

mantenimiento por tipo de presupuesto (Funcionamiento e Inversiones), contemplando los años de

2007 al 2011. Éstos aparecen en la página web de la universidad, Como garantía de transparencia.

Page 110: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

87

Se mantiene un Informe con las proyecciones para el próximo quinquenio 2012-2016 y se contemplan las perspectivas para los ingresos, gastos e inversiones de la Institución: Proyección de Ingresos y Gastos de Gestión Institucional (Autogestión), además del presupuesto de inversiones, proyectado a cinco años.

FACTOR GESTIÓN INSTITUCIONAL. VALORACIÓN CUALITATIVA.

El Factor Gestión Institucional Universitaria se ha evaluado a través de seis Componentes, 20

Subcomponentes y 65 indicadores con sus respectivos estándares y criterios de calidad.

- La declaración de la misión, visión y valores institucionales, expresa la razón de ser de la institución de

acuerdo con las necesidades de la sociedad y políticas que promueve, orienta y regula el desarrollo de

la gestión, aspectos comunicados a los universitarios de los tres estamentos a través de diversos

medios impresos y electrónicos. Otra fortaleza de la Universidad de Panamá es su normativa: cuenta

con Ley Orgánica, Estatuto, Reglamentos, Resoluciones y Acuerdos de los Consejos de Gobierno, que

expresan con transparencia la razón de ser y la gestión universitaria.

El Plan de Desarrollo Institucional 2007-2011, orienta los programas y actividades sustantivas de la

universidad, lo que también es una fortaleza. Sin embargo, no se ha logrado la completa ejecución,

elemento considerado en su evaluación y en el Plan 2012-2016.

La institución ha realizado esfuerzos para adecuar las unidades administrativas y académicas a una

gestión de calidad: en lo administrativo, se ha logrado mejorar la eficiencia y certificar algunos procesos

a través de las Normas ISO 9000-9001. Se cuenta con los informes de evaluación y seguimiento a 47

unidades administrativas o académicas para valorar la eficiencia en los avances de la calidad en la

gestión institucional. En lo académico, se han evaluado con fines de mejoramiento, 42 carreras de

licenciatura, se acreditó la carrera de Ingeniería Zootecnista y la Maestría Regional de Entomología, las

cuales implementan sus planes de mejora.

A pesar de las fortalezas señaladas, y de que el Componente Filosofía institucional logra un alto nivel de

cumplimiento, la carencia de un sistema de gestión de calidad y de una unidad ejecutora, representan

debilidades ya contempladas en el plan de mejoramiento.

- Las políticas que promueven y regulan la comunicación interna y externa en la universidad, algunas

están explícitas y otras implícitas en el Plan de Desarrollo Universitario, los planes operativos y los

ejes estratégicos, programas, proyectos y acciones, por lo que requiere más transparencia en la

regulación y promoción de las comunicaciones, situación que será considerada en el plan de

mejoramiento.

En el Plan de Desarrollo Institucional, se formularon acciones dirigidas al desarrollo de mecanismos que

faciliten la comunicación a lo interno y externo de la institución, lo cual es una fortaleza, como lo es

también el cumplimiento de la Ley de Derecho de Autor a través del Reglamento de la Editorial

Page 111: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

88

Universitaria y el hecho de que se cuente con elementos que distinguen a la Universidad de Panamá,

como es el logo, la estatua “Hacia la Luz”, entre otros. En este Componente y Subcomponente, se

cuenta con un buen nivel de cumplimiento, aun cuando se encuentra cierto grado de insatisfacción

respecto a la mensajería interna e intranet.

- La Universidad de Panamá cuenta con manuales y reglamentos que norman y regulan la administración

del recurso humano administrativo, algunos se están revisando y actualizando con base en las Normas

ISO 9001, para su certificación.

Todos los sistemas del Reglamento de la Carrera del Personal Administrativo tienen sus procedimientos

establecidos; se evaluó el clima organizacional y se han elaborado acciones con base a sus resultados.

En la encuesta aplicada a los funcionarios administrativos, en todas las sedes universitarias, un promedio

global de 70.2% de los encuestados manifestaron su satisfacción por la forma eficiente en que se

realizaron los programas de capacitación. Todo lo descrito son fortalezas.

No obstante, se cuenta como debilidad, la suspensión de los concursos internos; la demora en la

aprobación del Manual Descriptivo de Cargos y la nueva Escala Salarial. El Componente Recursos

Humanos se ha evaluado con un alto nivel de cumplimiento con base en los seis Subcomponentes que lo

integran.

- En cuanto a infraestructura, las edificaciones del Campus universitario como de los Centros Regionales

y las Extensiones Universitarias fueron diseñadas y construidas atendiendo los estándares nacionales e

internacionales aplicables a la fecha. El Departamento de Planta Física e Infraestructura de la DIGEPLEU,

atiende los aspectos relacionados con la planificación, desarrollo y distribución de los espacios. La

gestión de su mantenimiento está a cargo de la Dirección de Ingeniería y Arquitectura, adscrita a la

Vicerrectoría Administrativa. Durante el primer semestre del año 2011, el Departamento de Planta

Física e Infraestructura, realizó un diagnóstico, tipo inventario, del estado general de la planta física por

edificios, según sedes. Las debilidades encontradas en algunas edificaciones, generaron acciones de

mejora que se encuentran en ejecución. Se destaca como fortaleza, la construcción de los Centros de

Innovación Tecnológica en los Centros Regionales Universitarios.

La relación global aulas/grupos en el turno diurno y nocturno, a nivel de la Ciudad Universitaria, es de

1.12 y 1.85, respectivamente. En los Centros Regionales Universitarios, esta relación global es de 1.31 y

1.53 en los mismos turnos y en las Extensiones Universitarias, la relación es de 1.83 y de 2.94.

La Universidad de Panamá cuenta con la disponibilidad de laboratorios para las diversas ofertas

académicas. Existe un Reglamento General para el uso adecuado de laboratorios y equipos en el área

científica y también de informática, normas que son conocidas y aplicadas por profesores y estudiantes,

por diversos medios.

Las tres encuestas de percepción a los miembros de la comunidad universitaria con relación a distintos

aspectos de la infraestructura tienen resultados que reflejan insatisfacción sobre los espacios destinados

para la labor docente; disponibilidad de equipos, recursos y materiales de laboratorio y la capacidad e

Page 112: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

89

infraestructura de los laboratorios, a pesar de la inversión creciente que ha realizado la Oficina Ejecutora

de Programas en los últimos tres años.

El Sistema de Bibliotecas Universitarias (SIBIUP), integrado por la Biblioteca Simón Bolívar (Central) y

veintinueve (29) bibliotecas ubicadas en las distintas sedes universitarias, cuenta con los espacios

mínimos requeridos para su buen funcionamiento, redes y base de datos que les permite ofrecer un

servicio eficaz a los usuarios, así como material bibliográfico para atender las áreas curriculares que se

imparten en las distintas unidades académicas. El análisis de la eficacia de los servicios que ofrece la

biblioteca se presenta como una debilidad en los usuarios de la comunidad universitaria, tal vez por la

poca divulgación, conocimiento y uso de redes y bases de datos a disposición de los usuarios, por lo

que se elaborarán acciones en el plan de mejoramiento.

El Componente Infraestructura se ha valorado con un buen nivel de cumplimiento con base a los

subcomponentes evaluados.

- Los servicios de cafetería en la Universidad de Panamá son compartidos entre la institución y

particulares (mediante contrato), realizándose en todos los casos, auditorías para cumplir con

transparencia este servicio en cuanto a higiene, seguridad, manipulación de alimentos, lista de precios

y otros, por el Ministerio de Salud, ACODECO y la Coordinación de prevención de riesgo, ambiente y

salud ocupacional de la DIGEPLEU. Sin embargo, la encuesta aplicada en junio de 2011 sobre

satisfacción de los usuarios de las cafeterías, presenta resultados no satisfactorios, lo cual refleja

debilidad en la eficacia de estos servicios, por lo que se iniciaron acciones de mejora. En reciente

encuesta de opinión realizada por la dirección de Cafeterías entre los usuarios frecuentes, se evaluó

ocho variables, entre las cuales se encuentran las evaluadas a nivel global. Los resultados evidencian

una mejor apreciación de las diferentes variables entre los usuarios, como resultado de los esfuerzos de

mejora iniciados y se mantienen.

La Universidad de Panamá cumple con pertinencia y equidad una serie de servicios de salud, cuenta con

botiquines de primeros auxilios accesibles a toda la comunidad universitaria. También en el Campus

Central, esta la Clínica de Salud, habilitada para brindar servicios primarios de salud y odontológicos a la

comunidad universitaria y al público en general. La atención está bajo la responsabilidad de personal

médico y de enfermería, idóneo y cumpliendo con transparencia las exigencias del Consejo Técnico de

Salud. Los servicios se divulgan a través de trípticos y la página web, pero no cubren la atención a la

población nocturna.

El porcentaje promedio de satisfacción de todos los encuestados en cuanto a la calidad de los servicios

de salud es de 30.2%, pero con un número significativo de respuestas de neutral y de no aplica, por lo

que se deduce que una gran cantidad de universitarios no utilizan estos servicios. Por otro lado, el grado

de insatisfacción es menor del 20%.

Se cumple con eficiencia, la cobertura de Seguro Estudiantil que ampara a todos los estudiantes

universitarios debidamente matriculados.

Page 113: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

90

El Componente Servicios se ha valorado en un buen nivel de cumplimiento con base a los

subcomponentes que lo integran.

- La Universidad de Panamá, como institución pública, cumple con transparencia todas las políticas y

procedimientos de formulación, ejecución e información financiera que establece la Ley del Presupuesto

de la Nación, que tiene una vigencia anual. En el Departamento de Presupuesto de la DIGEPLEU se

tienen los detalles de la asignación porcentual presupuestaria por programas y la Dirección de Finanzas

cuenta, desde hace muchos años, con una Sección de control y seguimiento de la ejecución

presupuestaria que contribuye a la elaboración eficaz y transparente de los Informes Financieros de

gestión presupuestaria. Estos se encuentran en la Dirección de Finanzas, la página web y se presentan

en las instituciones oficiales a quienes se les rinde informe. También cuenta la institución con un

documento que contiene la proyección presupuestaria para los próximos cinco años, con la previsión de

ingresos, gastos e inversiones.

La evaluación del Componente Gestión Financiera cumple completamente en los dos Subcomponentes

que lo integran.

Como una reflexión final, es importante aclarar que las mayores debilidades que se presentan en el

Factor Gestión Institucional tienen relación con indicadores que miden percepción de la comunidad

universitaria con relación a servicios, procesos, infraestructura, equipos e insumos, entre otros. Se

considera que el proceso de elecciones universitarias (finales de mayo a 29 de junio de 2011) para la

renovación de todas las autoridades, fue una variable de incidencia en la opinión. Razón por lo que no

es conveniente, desde el punto de vista técnico, el desarrollo de los procesos de evaluación con esas

condiciones. En este caso, el periodo de doce (12) meses establecido en el Decreto Ejecutivo 176 de 30

de marzo de 2011, nos obligó a iniciar el proceso en forma inmediata, conscientes de que por la

magnitud y complejidad de la institución requeríamos de todo el tiempo estipulado.

Page 114: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

91

CONCLUSIONES

La misión, visión y valores institucionales de la Universidad de Panamá están enfocados en contribuir a que nuestro país cumpla con los objetivos del milenio, suscrito por los países miembros del sistema de Naciones Unidas, del cual Panamá es signatario. La lucha contra la pobreza, a través de la educación superior universitaria de calidad y clase mundial se constituye en el reto más importante de nuestra institución. Alineando todos sus recursos, para que nuestros egresados adquieran las habilidades y competencias que les permitan insertarse exitosamente en el mercado laboral; es decir, educamos para la vida aprendiendo a aprender. Nuestro norte es la formación de un nuevo ciudadano, íntegro, conocedor de los avances científicos, de las innovaciones tecnológicas, sensible y solidario con los grupos sociales de mayor vulnerabilidad, respetuoso de la diversidad y promotor de la equidad social y de género, con pensamiento crítico, profundo amor a la patria y respetuoso de la preservación del medio ambiente, actuando siempre con responsabilidad social. El proceso de autoevaluación se ha constituido en una nueva forma de debate, reflexión y accionar universitario para renovar el compromiso de su proyecto institucional, con la responsabilidad que le es inherente a cada estamento universitario.

El proceso precisó con mayor claridad la necesidad de encontrar nuevas formas de comunicación y relaciones internas que le permitan mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de todos sus procesos para el cumplimiento óptimo de su misión, fines y funciones.

La Universidad de Panamá demuestra en el proceso evaluativo grandes fortalezas en materia de investigación de acuerdo a los estándares establecidos en la guía del CONEAUPA; paralelamente, reconoce la necesidad impostergable para la institución de considerar esta como un eje estratégico fundamental de su misión.

La gestión y el aseguramiento de la calidad constituyen un binomio interactivo inherente al quehacer universitario y por tanto, una exigencia de cumplimiento que se pone de manifiesto en cada uno de los factores evaluados.

La Universidad de Panamá, como sistema social abierto, jerarquiza la importancia de la participación universitaria y de la sociedad contextual, en todos los procesos de reconocida relevancia institucional y nacional y, por ende, de la autoevaluación de la educación superior universitaria.

La dinámica evolutiva de la sociedad y del quehacer científico y tecnológico, impactan a la Universidad y se manifiesta a través de las transformaciones y adecuaciones de los procesos

Page 115: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

92

curriculares, de investigación, de extensión y de gestión que se realizan a lo interno y con evidentes proyecciones extramuros asumidos con responsabilidad y transparencia por la Universidad de Panamá, en todas sus sedes.

La detección y dimensión de las debilidades han merecido la atención de la Universidad de Panamá, antes, durante y después del proceso de autoevaluación y recibirán el tratamiento correspondiente y necesario a través del Plan de Mejoras.

Investigación, innovación tecnológica, docencia renovada, internacionalización, transparencia, medio ambiente y desarrollo humano, son ejes que se articulan en la formulación participativa del nuevo Plan de Desarrollo Institucional que contendrá y superará el compromiso de la Universidad de Panamá contenido en el Plan de Mejoramiento.

Page 116: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

93

BIBLIOGRAFÌA Documentos:

1. Asamblea de Constituyentes. (1994) Constitución Política de la República de Panamá.

2. CONEAUPA (2010) Modelo de Evaluación y Acreditación. Impresora Educativa. MEDUCA.

Panamá.

3. Delors. J. (1996) La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO.

4. Ley 30 del 20 de julio de 2006. G.O: Nª 25,595.Gaceta Oficial. Panamá.

5. Ley Nª 24 de 14 de julio de 2005, Ley Orgánica de la Universidad de Panamá.

6. Universidad de Panamá (2010) Catálogo de Leyes, Decretos, Resoluciones, Normas,

Reglamentos, y Manuales de Procedimientos Aplicados en la Universidad de Panamá.

DIGEPLEU: Panamá.

7. Universidad de Panamá (1985) Metodología para la Revisión de Programas de Estudios de

Carreras Vigentes.

8. Universidad de Panamá (1985-2008) Manual de Procedimientos y Criterios Académicos para

la creación, apertura, Reapertura, Actualización y Cierre de Carreras. Vicerrectoría

Académica-DCEDA- DIGEPEU-DPA.

9. Universidad de Panamá (2000) Programa de Educación Continua. C.A-42-00-27-9-2000.

10. Universidad De Panamá (2004) Política de Transformación Académica Curricular.

Vicerrectoría Académica. DCEDA-DGPEU_DPA.

11. Universidad de Panamá (2007) Guía General para el Proceso de Evaluación de Carreras.

DIGEPLEU.

12. Universidad de Panamá (2007) Plan de Desarrollo Institucional. Imprenta Universitaria:

Panamá.

13. Universidad de Panamá (2008) Manual Descriptivo de Funciones de Unidades y Cargos de la

Secretaría General.

14. Universidad de Panamá (2008) Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá.

Imprenta Universitaria: Panamá.

15. Universidad de Panamá (2010) Plan de Acción. Gestión de Calidad. Dirección de Postgrado.

16. Universidad de Panamá. Convenio Marco de Colaboración Institucional para La Planificación

de la Formación de los Recursos Humanos, en Panamá.

17. Universidad de Panamá. (2007) Acuerdo de Obligatoriedad del Inglés.CA. 66-07-27 2007.

18. Universidad de Panamá. (2009) Estatuto de la Universidad de Panamá. Imprenta

Universitaria: Panamá.

19. Universidad de Panamá. Comisión Institucional para elaborar documento. Avances y

Proyecciones de la Oferta Académica Universitaria con Pertinencia para el Desarrollo del

País.

20. Universidad de Panamá. Manual de Procedimientos de Postgrado.

21. Universidad de Panamá.(2007) Memoria de la DICIAT- Dirección de Cooperación

Internacional y Asistencia Técnica.

Page 117: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ COMISIÓN GENERAL DE · PDF fileÁngel Santana René Guajardo ... Judith Garibaldo Maira de Thompson ... Aura Gibbs Francisco González Griselda de González

Informe de Autoevaluación Institucional 2012 Universidad de Panamá

94

22. Universidad de Panamá (1992) Proyecto de Actualización de la Estructura Académica

Curricular de la UP.

23. Universidad de Panamá (2010) Protocolo para la Creación o Reapertura de Programas de

Postgrado. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

24. Universidad de Panamá (1997) Reglamento de Evaluación y Perfeccionamiento del

Desempeño del Docente de la Universidad de Panamá.

25. Universidad de Panamá (2001) Reglamento de Diplomados. CGU.3-1-de 17 de mayo.

26. Universidad de Panamá (1997-98-99-2000) Reglamentos para las Opciones de Grado.

27. Universidad de Panamá (2011) Rendición de Cuentas. DIGEPLEU. Imprenta Universitaria:

Panamá.

28. Universidad de Panamá (1998-2004) Síntesis de Documentos sobre Oferta Educativa y

Demanda de Recursos Humanos en Panamá.

29. Universidad de Panamá (2011) Universalización de la Educación Superior Universitaria y

Programas Anexos. Dirección General de Centros Regionales Universitarios y Extensiones

Docentes. DEGRED.

Direcciones electrónicas. www.up.ac.pa http://www.sibiup.up.ac.pa