24
Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 1 de 24 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Elemental SILABO Integración Curricular Año Escolar 2018-2019 [email protected] Dra. Aura E. González Robles Of. EE-11 Escuela Elemental Horas de Oficina: L- J (12:00pm - 1:00pm), K (10:15am -11:15am) Tel: 787-764-0000 X-83368 V (9:30am - 10:30am) Por acuerdo Número de horas contacto: En las disciplinas de Artes del Lenguaje y Estudios Sociales, se reunirán una hora (1) por día. Esto equivale a cinco (5) horas semanales por cada clase, que multiplicadas por cuarenta semanas (40) del año escolar hacen un total de doscientas (200) horas contacto por cada una. Pre-requisito: El estudiante debe haber aprobado el segundo grado. Descripción del curso: Bajo la filosofía del lenguaje integral este curso integra las áreas de estudios sociales y artes del lenguaje. El currículo de este curso consiste en tomar como base un tema generador y, a partir del mismo, desarrollar las competencias del grado según los estándares o expectativas (EEUPR-2012, DEPR-2014, NCTE/IRA Standards for the Language Arts y Curriculum Standards for Social Studies). Este tema generador es seleccionado por los estudiantes y el profesor. La lectoescritura, los centros de trabajo y la utilización de la literatura infantil permiten el desarrollo del tema porque contribuyen a que los estudiantes reconozcan la relación que existe entre los diferentes sistemas de conocimiento 1 . También se espera que los estudiantes desarrollen una relación de trabajo cooperativo e investigativo. Para lograr esta relación de 1 Según Short, Schroeder, Laird, Kauffman, Ferguson y Crawford (1996) los sistemas de conocimiento son los campos intelectuales (historia, biología, economía, ciencias políticas entre otros). Estas son las estructuras de conocimiento que creó el ser humano para poder explicar el mundo desde diferentes perspectivas.

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad ... · En las disciplinas de Artes del Lenguaje y Estudios ... Desarrolla conocimiento sobre los distintos tipos de

Embed Size (px)

Citation preview

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 1 de 24

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

Facultad de Educación

Escuela Elemental

SILABO

Integración Curricular

Año Escolar 2018-2019 [email protected]

Dra. Aura E. González Robles Of. EE-11 Escuela Elemental

Horas de Oficina: L- J (12:00pm - 1:00pm), K (10:15am -11:15am) Tel: 787-764-0000 X-83368

V (9:30am - 10:30am) Por acuerdo

Número de horas contacto:

En las disciplinas de Artes del Lenguaje y Estudios Sociales, se reunirán una hora (1) por día.

Esto equivale a cinco (5) horas semanales por cada clase, que multiplicadas por cuarenta semanas (40) del

año escolar hacen un total de doscientas (200) horas contacto por cada una.

Pre-requisito:

El estudiante debe haber aprobado el segundo grado.

Descripción del curso:

Bajo la filosofía del lenguaje integral este curso integra las áreas de estudios sociales y artes del

lenguaje. El currículo de este curso consiste en tomar como base un tema generador y, a partir del mismo,

desarrollar las competencias del grado según los estándares o expectativas (EEUPR-2012, DEPR-2014,

NCTE/IRA Standards for the Language Arts y Curriculum Standards for Social Studies). Este tema

generador es seleccionado por los estudiantes y el profesor. La lectoescritura, los centros de trabajo y la

utilización de la literatura infantil permiten el desarrollo del tema porque contribuyen a que los

estudiantes

reconozcan la relación que existe entre los diferentes sistemas de conocimiento1. También se espera que

los estudiantes desarrollen una relación de trabajo cooperativo e investigativo. Para lograr esta relación de

1 Según Short, Schroeder, Laird, Kauffman, Ferguson y Crawford (1996) los sistemas de conocimiento son los campos

intelectuales (historia, biología, economía, ciencias políticas entre otros). Estas son las estructuras de conocimiento que creó el

ser humano para poder explicar el mundo desde diferentes perspectivas.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 2 de 24

trabajo, se utilizarán los principios de Comunidad de Aprendizaje (participamos activamente, aprendemos

de nuestros errores, resolvemos los conflictos utilizando el diálogo, reconocemos las diferencias y las

aceptamos, y reflexionamos sobre lo que hacemos). Estos principios regirán nuestra convivencia dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje. Por último, se espera que los estudiantes apliquen el conocimiento

adquirido a su diario vivir.

La metodología de este curso se enmarca en el enfoque o perspectiva constructivista2 . Partiendo

de este enfoque o perspectiva educativa, se enfatizarán las teorías del aprendizaje: Aprendizaje basado

en problemas (Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(s.f.); Velazquez y García, 2012), histórico-cultural (González, 2002; Moll, 1990, 2005, 2013; Rivière,

2002; Vygotsky, 1999, 1978; Wertsch, 1988), “Reader Respond” (Rosenblatt, 1994,1995) y la

Alfabetización crítica (Eeds & Wells, 1989; Freire, 2000; Freire & Macedo, 1987, 1985; González,

2011; Holquist, 1990; Lewison, Leland, & Harste, 2008; Lewison, Flint & Sluys, 2002; Laman, 2006).

Además, el currículo está apoyado en las investigaciones sobre psicolingüística y sociopsicolingüística

(Halliday, 1981; K. Goodman, 1989, 1986) en salón de clases. Estas perspectivas educativas se

practicarán a través del Currículo de Inquirir3 (Ver anejo A). Por último, la tecnología será un elemento

de vital importancia en el desarrollo curricular.

Objetivos del curso:

Artes del Lenguaje

Las competencias que guían el currículo de Artes del Lenguaje son el producto del currículo diseñado

por el comité curricular de la EEUPR (2012). Al finalizar el curso los estudiantes:

1. Desarrollar conciencia metalingüística y metacognitiva para apoyar el proceso de comprensión.

2. Capacidad para emplear la mecánica de la lectura para asistir la comprensión de textos.

3. Demuestra dominio de la comprensión literal del texto

4. Aplicar la alfabetización crítica para la lectura de diferentes tipos de textos

5. Capacidad de acción social para transformar la realidad y la sociedad.

6. Desarrollar la comprensión lectora para entender quiénes son ellos, su cultura y otras culturas.

7. Desarrollar estrategias metacognitivas para apoyar el proceso de escritura.

8. Capacidad para emplear la mecánica de la escritura para asistir la redacción.

2 Según Figarella García (2011) existen diferentes formas para referirse al constructivismo. Sin embargo, para fines de este curso

se va a definir el constructivismo como un enfoque o perspectiva educativa (p. 19). 3 Inquiry Cycle (problem posing and answering questions) in which teachers and students constantly try to “act with purpose

and intention on what curiosity has brought [to their] attention, and [they] make choices about which questions and ideas [they]

will think more about” (Short and Burke 1991 p. 13).

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 3 de 24

9. Capacidad para emplear las estructuras de la lengua para lograr expresar ideas coherentes,

precisas y significativas de acuerdo con el mensaje que quiera comunicar.

10. Desarrollar una redacción crítica como instrumento de acción social para transformar la realidad

y la sociedad.

11. Desarrolla conocimiento sobre los distintos tipos de textos

12. Desarrolla el lenguaje escrito como instrumento para analizar y sintetizar ideas u otros textos

13. Desarrollar estrategias metacognitivas para apoyar el proceso de comprensión al escuchar y

hablar.

14. Capacidad para emplear la mecánica de la conciencia fonética y fonológica para asistir la

comprensión y producción de mensajes.

15. Demuestra dominio de la comprensión y producción de mensajes.

16. Aplicar la alfabetización crítica para la comprensión y producción de diferentes tipos de mensajes

o discursos.

Estudios Sociales

Las competencias que guían el currículo de Artes del Lenguaje son el producto del currículo diseñado por

el comité curricular de la EEUPR (2012). Al finalizar el curso los estudiantes:

1. Describe procesos de cambios que ocurren a través del tiempo en: personas, eventos,

comunidad y país.

2. Identifica hombre y mujeres destacados que han hecho aportaciones importantes para el país.

3. Describe las formas de vida y las aportaciones que han hecho al país las culturas indígenas,

española y africana a través del tiempo en términos de: poblado, mano de obra, expresiones

artísticas y musicales, alimentos, vocabularios y mestizaje.

4. Reconoce los grupos que contribuyeron a la formación cultural del puertorriqueño.

5. Menciona formas de dividir el espacio a distintas escalas: barrio, vecindario, sector, pueblo e

isla.

6. Compara distintos medios para representar la Tierra.

7. Describe las características físicas de un lugar (comunidad, país).

8. Aplica conceptos relacionados a la geografía.

9. Describe la relación que existe entre el ser humano y su medio ambiente en el contexto de

Puerto Rico.

10. Explica cómo las acciones humanas modifican el ambiente.

11. Discute los cambios que se han dado en su hogar, en la escuela y el país al utilizar la nueva

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 4 de 24

tecnología.

12. Explica prácticas y comportamientos dirigidos al uso apropiado y manejo responsable de la

tecnología.

13. Desarrolla aceptación y estima propia.

14. Reconoce la diversidad humana y su valor para la vida en comunidad.

15. Desarrolla identidad colectiva y sentido de pertenencia al país.

16. Examina los derechos y deberes de los ciudadanos del país.

17. Ejercita los derechos y deberes de los niños y las niñas.

18. Reconoce la estructura democrática que conforma la vida política de Puerto Rico.

19. Compara y contrasta características de los puertorriqueños con las de personas de otros

lugares.

20. Analiza la relación de causa y efecto sobre acciones que puedan ser nocivas para la

naturaleza.

21. Describe las necesidades de la comunidad y el país y diversos medios económicos para

cubrirlas.

22. Conoce conceptos relacionados a la actividad económica.

23. Describe y valora la importancia del trabajo.

Ciencia

Las competencias que guían el currículo de Ciencia son el producto del currículo diseñado por el

comité curricular de la EEUPR (2012).

Al finalizar el curso el estudiante:

1. Utiliza la metodología científica para realizar investigaciones simples para la solución de

problemas.

2. Aplica los procesos (observar, comparar y contrastar, predecir y medir) al proceso de

investigación.

3. Utiliza el conocimiento científico para explicar el mundo físico que nos rodea.

4. Establece que los seres vivos y todo lo que nos rodea es materia.

5. Respeta y valora la diversidad entre los organismos vivos.

6. Relaciona los sistemas, sus interacciones y sus funciones.

7. Deduce que el ciclo del agua es un proceso sistemático y cíclico(evaporación, condensación y

precipitación).

8. Establece la relación entre los componentes de un ecosistema y lafunción de estos.

9. Reconoce y aprecia la importancia de los productores, consumidores ydescomponedores para

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 5 de 24

mantener el equilibrio en un ecosistema.

10. Establece que la materia y la energía interactúa con el ambiente y losorganismos.

11. Infiere la importancia del ambiente para la supervivencia de Impacto del ser humano en los

ecosistemas los organismos.

12. Deduce que los seres vivos cambian a través del tiempo.

13. Reconoce que todo cambio requiere de agentes que lo promuevan.

14. Infiere que los organismos vivos producen cambios en el ambiente y que están sujetos a

transformaciones.

15. Utiliza la metodología científica para realizar investigaciones simples para la solución de

problemas.

16. Aplica los procesos (observar, comparar y contrastar, predecir y medir) al proceso de

investigación.

17. Relaciona los sistemas, sus interacciones y sus funciones.

18. Deduce que el ciclo del agua es un proceso sistemático y cíclico(evaporación, condensación y

precipitación).

19. Establece la relación entre los componentes de un ecosistema y lafunción de estos.

20. Reconoce y aprecia la importancia de los productores, consumidores ydescomponedores para

mantener el equilibrio en un ecosistema.

21. Establece que la materia y la energía interactúa con el ambiente y losorganismos.

22. Infiere la importancia del ambiente para la supervivencia de los organismos.

23. Deduce que los seres vivos cambian a través del tiempo.

24. Reconoce que todo cambio requiere de agentes que lo promuevan.

25. Infiere que los organismos vivos producen cambios en el ambiente y que están sujetos a

transformaciones.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 6 de 24

Bosquejo de Contenido de Artes del lenguaje

Durante el año académico 2016-2017

1. Comunicación Oral

Comunicar semejanzas y diferencias.

Narrar un cuento o una experiencia.

Reconocer oralmente los distintos géneros literarios.

Contrastar preguntas.

Discriminar al pronunciar fonemas /r/ y /l/.

Discurso: conversación, narración y noticia.

Expresión: tema, idea central, asunto, detalle de un texto, discurso o mensaje.

Desarrollo del vocabulario por el contexto en el que se habla.

Desarrollo del pensamiento reflexivo mediante el diálogo en las tertulias literarias.

2. Lectura

Géneros literarios: cuentos, poesía, leyenda, libros informativos y fábulas.

Tipos de discursos escrito: descriptivos, narrativos, diálogos.

Tema, idea central, asunto, personajes, detalles y conclusiones de un texto.

Vocabulario: Clave de contexto, sintáctica y semántica.

Pronunciación y fluidez.

Detalles: a qué, quién, cómo, dónde, cuál, cuándo y por qué.

Secuencia.

Inferir y Predecir.

Causa y efecto.

Predecir los resultados a base de la identificación de unos datos.

Imágenes Sensoriales.

Análisis: mensajes, anuncios, tirillas cómicas entre otras.

Resumir.

Organizar información usando organizadores gráficos (mapas semánticos,

diagrama de Venn entre otros).

Reflexionar críticamente sobre problemas como parte de las tertulias literarias.

Leer oral y silenciosamente.

Uso de claves para construir la comprensión lectora: grafofónica, sintáctica y semántica.

Estrategias al leer: reconocer y seleccionar, predecir e inferir, confirmar y

rechazar y autocorrección.

Modalidades al leer: lectura en voz alta, compartida, guiada, en pareja e independiente.

3. Escritura

Escritura cursiva: rasgos caligráficos de acuerdo con los criterios de: alineación, inclinación,

espaciamiento, grosor y tamaño, forma y nitidez.

Redacción: párrafos descriptivos y narrativos.

Signos de Puntuación: mayúscula, punto final, sangría, y comas.

Escritura Creativa: oraciones, párrafos, márgenes, secuencia y cohesión y coherencia.

Ortografía: Escribir correctamente palabras con ortografía dudosa (r-rr, que-qui, gui y h).

Modalidades al escribir: escritura en voz alta, compartida, guiada, en pareja e independiente.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 7 de 24

4. Estructura del lenguaje

Orden alfabético: con y sin diccionario.

Tipos de oraciones: exclamativas o admirativas, interrogativas, imperativas,

desiderativas, declarativas, dubitativas (dudas).

Nombres propios y comunes

Sujeto y Predicado

Oraciones unimembres y bimembres.

Vocales abiertas y cerradas.

Sílaba tónica y división silábica.

Diptongos e hiatos

Adjetivos

Género

Conjunciones (Y)

Dificultades ortográficas: (r, rr), (que, qui), (gui) y (h)

5. Unidades Literaria4

Leyendas

o Definición- tradición oral

o Características del género

o Tipos de historias

o Estudios de ilustradores de leyendas

Fábulas

o Definición-

o Características del género

o Temas

o Estudios de autores

Biografías

o Definición

o Características del género

o Tipos de biografías

o Lecturas de biografía de personajes nacionales e internacionales según el tema generador

de integración curricular.

o Creación de autobiografía

Poesía

o Definición

o Características del género

o Tipos de poesías

o Estudio de poetas nacionales

4 Las unidades literarias por trabajarse dependerán de la selección de temas que hagan los niños al inicio de año escolar.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 8 de 24

Ciencias y Estudios Sociales (Integración curricular)

Puerto Rico

1. Historia

Definición

Línea del tiempo

Tipos de historias

2. País

Componentes

o Terreno

Mapas- leyendas, brújula

Globo terráqueo

Modelos

Puntos de referencias- puntos cardinales

o población,

o recursos- humanos, culturales, naturales

o sentido patrio- bandera, himno, escudo y símbolos nacionales (cotorra, maga, coquí,

cuatro).

Antepasado COLONIZACION- ENCOMIENDAS

colonización española

Identidad y cultura puertorriqueña

o Españoles- Revoluciones y autonomía

Personajes puertorriqueños importantes – algunos ejemplos

Ramón Power y Girald

Mariana Bracetti

Lola Rodríguez de Tió

Manuel Rojas

Félix Astol

o Guerra Hispanoamericana- colonización E.U.

Personajes importantes de esta época – algunos ejemplos

Pedro Albizu Campo

Luis Muñoz Marín

o Defensa de los derechos

Defensores nacionales

Ramón Emeterio Betances

Rafael Cordero

Celestina Cordero

Luisa Capetillo

Agueybana

Roberto Clemente

Felipe Birriel

Julia de Burgos

Defensores internacionales

Ruby Bridges

Rosa Parks

Martin Luther King Jr.

Frida Kahlo

Diego Rivera

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 9 de 24

Mohandas Gandhi

Malala

Richard Wright

Albert Einstein

Nelson Mandela

o Gobierno

Tipos de gobiernos

Monarquía

Dictadura

Socialismo

Democrático

Ramas de Gobierno

Ejecutivo

o Componentes

o Funciones

Legislativo

o Componentes

o Funciones

Judicial

o Componentes

o Funciones

Comunitaria

o Componentes

o Función

3. Topografía de Puerto Rico

Relieve

o montañas, cordillera, sierra, costa, valles, llanos costeros, mogotes y bosques

4. Hidrografía

Cuerpos de agua-

o Características, usos importantes

Océanos

Ríos

Lagos- represas

Lagunas- saladas y dulces

Aguas subterráneas- acuíferos- Zona Cársica

5. Estados de la materia

Transforma- cambio, temperatura

Estados

o Sólido, líquido y gaseoso

Propiedades

o Sabor, olor, forma, textura, tamaño, color, volumen

6. Cambios de Estado

Evaporación (liquido a gas), condensación (gas a líquido), fusión (sólido a líquido) y

solidificación (líquido a sólido) y sublimación (sólido a gas sin pasar por líquido)

7. Ciclo de agua

Evaporación, condensación y precipitación (es un proceso para obtener H2O nuevamente

8. Contaminación y conservación

Factores Abióticos y Bióticos

Recursos- renovables y no renovables

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 10 de 24

o Suelo,

o Formación del suelo- material orgánico

Rocas, minerales, agua y gases

o Tipos de suelo

Arenoso, arcilloso y fértil

o Agua

o Plantas

o Animales

o Energía

Tipos de energía renovable

Cinética

Potencial

Hidráulica

Eólica

Mareomotriz

Solar

Geotérmica

Tipos de energía no renovable

Combustibles Fósiles

o Carbón

o Petróleo

o Gas natural

Interrelaciones – Hombre y ecosistemas

o Cambios en los recursos y ecosistemas

Superficie de la tierra

Atmósfera

o Acciones contaminantes

Uso inapropiado de los recursos

Suelo

o Vertedero y basura

o Pesticidas

o Erosión-sedimentación

o Desarrollo industrial y urbano

Progreso

o Químicos

Agua

o Escorrentías

Químicos

Basura

Aguas negras

Aire

o Planta de carbón-

Particulado- cenizas

o Farmacéuticas

Consecuencias de la contaminación

Enfermedades

o Dengue, chicungunya, zica

o Piel, pulmones, cáncer

Cambios en la superficie de la tierra, cuerpos de agua y atmósfera

Cambios climáticos

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 11 de 24

o Sequía- racionamiento

Evolución o extinción

o Acciones de conservación del ecosistema/ambiente

Uso apropiado de los recursos

Suelo

o Forestación

o Reciclaje

Agua

o Buen uso de los cuerpos de agua

o Respetar los causes

o Evitar las construcciones

Derechos del ambiente y los seres humanos

Definición

Tipos de derechos

Violación

Defensores de los derechos

Internacionales y Nacionales (P. R.)

o Wangari

Acción social

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 12 de 24

Recursos de aprendizaje:

1. Computadoras

2. Impresora

3. Televisor

4. Cámara digital

5. Radio

6. Material Impreso- todo tipo de texto

7. Manipulativos

8. Programados diversos

9. Material de arte, manualidades, materiales para ciencia entre otros

Estrategias de enseñanzas:

1. Centros de aprendizaje

2. Actividades individuales

3. Trabajo colaborativo

4. Uso de equipo tecnológico por parte de los estudiantes y adultos5

5. Estrategias de lectura

a. lectura compartida

b. lectura guiada

c. lectura en parejas

d. lectura independiente

e. Tertulias literarias6

6. Uso de diversos recursos literarios (literatura infantil)

7. Dramatizaciones

8. Creación de libros

9. Escritura creativa y Estrategias de escritura

a. escritura en voz alta

b. escritura compartida

c. escritura interactiva

d. escritura en pareja

e. escritura independiente

10. Diarios

a. literario

b. reflexivo

11. Investigaciones-Aprendizaje basado en problemas (ABP)7

12. Viajes de campo

13. Conferencias por recursos

14. Uso de la tecnología

15. Principios de Comunidades de Aprendizaje como eje central para el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

16. Unidades literarias

17. Integración de disciplinas

5 La tecnología será parte integral del currículo. 6 Estategias de tertulias literarias- Nombre acuñado por la Dra. Ruth Sáez (1996) en español. Existen diferentes

autores que utilizan diversidad de nombres en inglés para referirse a las tertulias literarias. Para efectos de este sílabo

utilizaré Literature discussion que ha sido propuesto por la Dra. Kath Short y el Dr. Jeromy Harste (1996). Anejo B 7 En este modelo de ABP es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los

problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento (Vicerrectoría

Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.)).

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 13 de 24

Estrategias de evaluación:

A. Avalúo

1. Portafolio

Diagnósticas

Observaciones

Autoevaluación

Investigaciones

Entrevistas

Inventario de intereses

Registro anecdótico

Rúbricas

Escala de categoría

Escala numérica

B. Sumativa

1) Trabajos en centros de aprendizaje, proyectos colaborativos y laboratorios

2) Informe escrito, informe oral y proyectos individuales

3) Asignaciones y trabajos diarios (libreta)

4) Exámenes

5) Pruebas cortas

Evaluación diferenciada y Cumplimiento de la Ley 51 del 7 de junio: Ley de servicios integrales

Los estudiantes que reciban servicios de Educación Especial o que pertenezcan a la sección 504 se

tomarán en consideración sus necesidades particulares y se les proveerá los acomodos razonables

recomendados según sus evaluaciones.

Certificación 112 (2014-15) de la Junta de Gobierno:

El tercer grado se acoge a que el 25% de las horas contacto de las clases definidas como

presenciales se puedan ofrecer de maneras alternas. A tono con la Certificacion 112 y atendiendo

a la definición de curso presencial, que implica que un 75% o más de las horas contacto

requieren la presencia física del estudiante y el profesor, se acoge la recomendación de que los

profesores a cargo de los cursos, en el ejercicio de su libertad de cátedra y con el fin de hacer

ajustes temporales que no alteran el curso según fue registrado, y ante las circunstancias

extraordinarias que prevalecen, se hagan ajustes a la distribución del tiempo de conformidad al

calendario académico así como la redistribucion del tiempo dedicado a las áreas temáticas y

ajustes menores que sean congruentes con la descripción y objetivos del curso.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 14 de 24

Sistema de Calificación:

Se utiliza el sistema de calificación de la Escuela Elemental.

100-90 Excelente = A

89-80 Bueno = B

79-70 Promedio = C

69-60 Deficiente = D

59-0 No aprobado = F

Tardanzas y Ausencias:

1. De llegar el estudiante tarde el padre o madre deben buscar una excusa a la oficina para aceptar el

niño en el salón (8:10).

2. Cada tardanza se contará de una en una.

3. Niño con un patrón de tardanzas (más de 5) y ausencias (más de 5) se reportará a la directora y

consejera de la escuela.

4. Los padres deben enviar una excusa por cada ausencia de su hijo.

Entrega de Trabajo:

1. Se espera que el niño, si se ausenta o no entrega un proyecto o no toma un examen o no realiza las

tareas diarias de los días ausente, reponga los mismo a no más tardar de dos días después de la ausencia.

Si los trabajos no se completan o no son entregados después de dos días la puntuación se convierte

en cero.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 15 de 24

Bibliografía Profesional

Actis, B. (2002). ¿Qué, cómo y para qué leer?: Un libro sobre libros. Argentina:Homo Sapiens

Ediciones.

Applebee, A. (1996). Curriculum as conversation: Transforming traditions of teaching and learning.

Chicago: The University of Chicago.

Boiles, N. (2018). Reading, Writing and Rigor. Pittsburgh:ASCD

Bridges, L. (1995). Assessment: Continuos Learning. United State: Stenhouse Publishers.

Cambourne, B. & Turbill, J. (1994) Responsive Evaluation: Making judgments about student literacy.

United State: Heinemann.

Cintrón de Esteves, C., López de Cruz, M., y Corujo Germie. (1997). Un currículo integrado para

preescolares. Puerto Rico: First Book Publishing.

Collins, J. y Blot, R. (2003). Literacy and literacies: Text, power, and identity. New York: Cambridge

University Press.

Departamento de Educación (2007). Estándares de contenido y expectativas de grado: Estudios Sociales.

San Juan: Puerto Rico

Departamento de Educación (2014). Estándares de contenido y expectativas de grado:Español.

San Juan: Puerto Rico

Dewey, J. (1997). Experience & Education. New York: Touchstone.

Dewey, J. (1944). Democracy and education: An introduction to the Philosophy of Education. New York:

The Free Press.

Eeds, M. y Wells, D. (1989). Grand Conversation: An Exploration of Meaning Construction in Literature

Study Groups. Research in the Teaching of English, 23(1), 4-29.

Eisele, B. 1991. Managing the Whole Language Classrooms. California: Creative Teaching Press, Inc.,

Cypress.

Ferreiro, E. (2003). Past and present of the verbs t oread and write. Toronto: A Groundwood Book.

Ferreiro, E. (1998 3era edición). Alfabetización: Teoría y práctica. México: Siglo veintiuno editores, s.a.

de c.v.

Figarella, F., (2011). De “¡Esccucha! ¡Copia! ¡Repite!” A ¡Investiga! ¡Comparte! ¡Crea!: El

enfoque constructivista y las interacciones en la sala de clase. San Juan: Isla Negra Editores.

Figarella García, Frances, Velázquez Rivera, Lizzette y Santiago Rivera, Teresita. (2004). Problem

solvers to the rescue. Science and Children, 4(41), 35-39.

Fleck, L. (1979). Genesis and development of a scientific fact. Chicago: The University of Chicago Press.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 16 de 24

Freire, P. (1985). The politics of education. Translate by Donaldo Macedo. Westport: Bergin and Garvey.

Freire, P. y Macedo, D., (1987). Literacy: Reading the word and the world. Westport, CT: Bergin &

Garvey.

Freire, P. (2000). Pedagogy of the Oppressed. Continuum: NY.

Gee, J., P. (1996). Social linguistic and literacies: Ideology in discourses. New York: Routledge Falmer.

González, F. (2002). Sujeto y Subjetividad: Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.

González, A. (2005). La literatura infantil: la perspectiva de una educadora. San Juan: Puerto Rico. En VIII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura (documento electrónico).

González, A. (2010). ¡Te invito a escribir!: Transformaciones de la escritura al integrar la

tecnología al círculo de editores. Cuaderno de investigación en la Educación, 25, 157-176.

Retrieve from http://cie.uprrp.edu/cuaderno/reciente.html

González, A. (2011). Creating spaces for critical literacy within a Puerto Rican elementary classroom: An

ideological model of literature discussions. Tesis doctoral inédita, University of Arizona, Tucson.

(UMI 11654)

González Robles, A., Sáez Vega, R. (2016). La integración de los Estudios Sociales y el Español: ¿es posible?. Revista El Sol Asociación de Maestros de Puerto Rico. Revista El Sol, Número 2 del 2016. González Robles, A., Soto Sonera, J., y Figarella García, F. (2016). Aprendizaje basado en problemas

para desarrollar alfabetización crítica y competencia ciudadanos en el nivel elemental. Actualidades

Investigativas Educativas 16, 3 pp. 1-28. Recuperado de

http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/issue/view/75

González A., Colon J., y Saéz, R. (2014). “El libro me enseño a cuidar el río”: la educacion para la

sostenibilidad a través de la integración curricular. Memorias Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-84-7666-210-0 Artículo 165 Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=memorias

González, A. (2013). Lectoescritura un proyecto de liderazgo. En Líderes educativos comprometidos con el aprendizaje. Centro de Liderazgo Educativo, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. González, A., Clark, L., Cuevas, E., Ramos, N., Delgado I., y Rodríguez P. (2013). Guías de conversación energética para maestros. Dpto. de la Autoridad Energía Energética. San Juan, Puerto Rico. González, A. (2013). Puerto Rico ayer y hoy… Cambios a través del tiempo. Interconexiones: Manuel de lecciones para maestros. Museo de Arte de San Juan: Puerto Rico. ISBN 978-0-982-1000-9-7

González, A. (2012). ¡Altos, bajos gordos, flacos grandes y pequeños…todos somos diferentes!...

Celebremos la diversidad. En Lecciones, ideas, proyectos y enseñanzas: Una guía creada por maestros

para maestros. Del Greco a Goya: Obras maestras del Museo del Prado. Museo de Ponce: Puerto

Rico. Retrieve from

http://www.museoarteponce.org/webquest/Celebremosladiversidad/referencias.html

http://www.museoarteponce.org/docs/GuiaMaestrosPDF_L.pdf

González, A. (2010). ¡Te invito a escribir: Integramos la tecnología al círculo de editores!. Cuaderno de

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 17 de 24

Investigacion en la Educación, 25, 157-176 pags. Retrieve from http://cie.uprrp.edu/cuaderno/reciente.html González, A. (2005). La literatura infantil: la perspectiva de una educadora.

En las memorias del VIII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura (electronic document). San Juan: Puerto Rico

González, A. (1992). Protagonista. Grupo Editorial Norma: San Juan: Puerto Rico.

Gonzalez, N., Moll, L., y Amanti, C. (2004). Funds of knowledge: Theorizing Practices in Households,

Communities, and Classroom. New York: Routledge

Goodman, K. (1986), What’s Whole in Whole Language? Portsmouth: New Hampshire, Heinemann

Educational Books.

Goodman, K. (1989). Lenguaje Integral. Mérida: Editorial Venezolana C.A

Goodman, K., Fries, P., y Strauss, Steven. (2016). Reading the Grand Illusion: How and Why People

Make Sense of Print. United Kingdom: Routledge.

Halliday, M. (1975). Learning how to mean- Exploration in the development of language. England:

Edward Arnold Publisher.

Halliday, M. (1981). Three Aspects of Children’s Language Development: Learning Language, Learning

through Language, Learning about Language. In Y. Goodman, M. Haussler, D. Strickland (Eds.),

Oral and written language development research: Impact on the schools, (pp. 7-19). Illinois:

International Reading Association and the National Council of Teachers of English.

Heath, S., B. (1983). Ways with word: Language, life, and work in communities and classrooms. New

York: Cambridge University Press.

Heath, S., B. (1986).What no bedtime story means: Narrative skills at home and school. In B Schieffelin

and E. Ochs (Eds.), Language socialization across cultures (pp. 97-124). New York: Cambridge

University Press.

Holquist, M. (1990). Dialogism. New York: Routledge.

Laman, T. (2006). Changing our mind/changing the world: The power of a question. Language Arts 83

(3) 203-213.

Lewison, M., Flint, A., y Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: The journey of the newcomers and

novices. Language Arts 79 (5) 382-392.

Lewison, M., Leland, C., y Harste, J. (2008). Creating Critical Classrooms: K-8 Reading and Writing

with an edge. New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Lindfors, J. (1999). Children’s inquiry: Using languages to make sense of the world. New York: Teacher

College Press.

Martínez-Roldán, C. (2005a). The Inquiry Acts of Bilingual Children in Literature Discussions Literature

discussions can open up possibilities for children to engage in meaningful inquiries around texts.

Language Arts, Vol. 83 No. 1, pp. 22-32.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 18 de 24

Maeda, B., 1994. The Multi-Age Classroom. California: Creative Teaching Press, Inc., Cypress.

Ministry of Education (1996). Reading for life: The learner as reader. New Zealand: Learning Media

Limited

Ministry of Education (1996). Dancing with the pen: The learner as Writer. New Zealand: Learning

Media Limited.

Moll, L., Amanti, C., Neff, D., y Gonzalez, N. (1992). Fund of knowledge for teaching: Using a

qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory into Practice 31(2), 132-141.

Moll, L. (2013). LS Vygotsky and Education. New York: Routledge

Moll, L. (1992). Vygotsky and Education: Instructional Implications and Applicationsof Sociohistorical

Psycology. New York: Routledge

Möller, K. (2002). Providing support for dialogue in literature discussion about social justice. Language

Arts 79 (6), 467-477.

Möller, K. y Allen, J. (2000).Connecting, resisting, and searching for safer places: Students respond to

Mildred Taylor’s The Friendship. Journal of Literacy Research, 32(2), 145-186.

Nichols, M. (2006). Comprehension through conversation: The power of purposeful talk

in the reading workshop. New Hampshire: Heinemann.

Noe, K., y Johnson, N. (1999). Getting Started with Literature Circles. Massachusetts: Christopher-

Gordon Publisher, Inc.

Nystrand, M. (1997). Opening dialogue: Understanding the dynamics of language and learning in the

English classroom. New York: Teacher College Press.

Oritz, M., 1994.Learning Centers: Getting Them Started, Keeping Them Going. New York: Scholastic

Professional Books.

Owocki, G., y Goodman Y. (2002). Kidwashing: Documenting Children’s Literacy Development.

Portsmouth, NH: Heinemann

Pradl, G. (1996). Literature for democracy. New Hampshire: Boyton/Cook Publisher.

Rivière, A. (2002). La psicología de Vygotsky [The Vygotsky’s psychology] (5th ed.) Madrid: Visor

Distribuciones, S. A.

Rosenblatt, L. (1995). Literature as exploration. New York: The Modern Language Association of

America.

Rosenblatt, L. (1994). The reader, the text, and the poem: the transactional theory of the literary work.

Southern Illinois University Press: Illinois.

Rosenblatt, L. (1996). Textos en Contextos. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de

Lectura.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 19 de 24

Sáez, R., López, L., y Santiago, L. (1995).El lenguaje integral y la integración curricular: La experiencia

del kindergarten puertorriqueño. San José, Costa Rica: Memorias del Segundo Congreso de Las

Américas de Lectoescritura.

Sáez, R.,(1996). The literacy of Puerto Rican children in a wole language kindergarten: An ethnographic

case study. Tesis doctoral inédita, University of Arizona, Tucson.

Sáez, R., Cintrón de Esteves, C., Rivera, D., Guerra, C. & Ojeda, M. (1999). Al son de los tiempos:

procesos y prácticas de la lectoescritura. República Dominicana: Centenario.

Saéz Vega, R. y González Robles, A. (2015). Acerca de la integración de los Estudios Sociales y el

Español. UPR Diálogo. Recuperado de http://dialogoupr.com/opinion-y-debate/acerca-de-la-integracion-de-los-estudios-sociales-y-el-espanol/

Sáez Vega, R. y González Robles, A. (Comps.) (2015). En voces de maestras: la trasformación de prácticas educativas hacía la pedagogía del lenguaje integral. Centro para el Estudio de la lectura, la Escritura y la Literatura Infantil, Universidad de Puerto Rico. San Juan: Puerto Rico. ISBN978-0- 92-36750-6

Saéz, R., González A., y Colon J. (2014). “Nosotros también podemos crear nuestros libros”: Bibliotecas y tecnologías para la formación de lectores y escritores. Memorias Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-84-7666-210-6 Artículo 164 Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=memorias Short, K., Schroeder, J. L., Kauffman, M., Ferguson, M. y Crawford, K. (1996). Learning Together

Through Inquiry: From Columbus to integrated curriculum. Maine: Stenhouse Publishers.

Short, K. y Burke, C. (1991). Creating curriculum; Teachers and students as a community of learners.

NH: Heinemann.

Short, K. y Harste, J. (1996). Creating classrooms for authors and inquirers. New York: Heinemann.

Short, K., y Kauffman, G. (2008). Imaging Our Way into Social Justice. In C. Rhodes, L. Berman Wolf

& J. Darvin (Eds.), From Contemplation to action: Promoting social justice through children’s

literature (pp. 33-58). New York: Cummings & Hathaway Publishers

Short, K. (2009). Inquiry as a Stance on Curriculum. In. Davidson & Carber, (Eds.), Taking the PYP

Forward. (pp.1-16 ).London: John Catt Educational.

Short, K. (2010 September). Children taking action for social change. Paper presented at The IBBY

World Congress, Spain.

Silveyra, C., (2002). Literatura para no lectores “La literatura y el nivel inicial”. Santa Fe,

Argentina:Homo Sapiens Ediciones.

Solé, I. (1995). El Placer de leer. Lectura y Vida, 16 (3), 25-30.

Suárez, P. (2002) La escritura literaria: Cómo y qué leer para escribir. Santa Fe,

Argentina:Homo Sapiens Ediciones

Tyson, C. (1999). ‘Shut my mouth wide open’: Realistic fiction and social action. Theory into Practice,

38(3), 155-159.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 20 de 24

Vasquez, V. M. (2004). Negotiating critical literacies with young children. New Jersey: Lawrence

Erlbaum Associates, Publishers.

Velázquez, L., y Figarella, F. (2012). La problematización en el aprendizaje: Tres estrategias para la

creación de un currículo auténtico. San Juan y Santo Domingo: Isla Negra Editores.

Velázquez, L., Figarella, , Clark, L. (2016). La aventura del currículo autentico: Posibilidades y éxitos de

la problematización en el aprendizaje. Zoom Ideal: Estados Unido

Vygotsky, L. S. (1999). Pensamiento y Lenguaje [Thought and Language] (2nd ed. Rev.) Ciudad de la

Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1934).

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Massachussets:

Harvard University Press.

Walsh, N. (1994). Making books across the curriculum. New York: Scholastic.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España: Paídos.

Wilson, M. (2017). Reimagining Writing Assessment: From Scales to Stories. New York: Heinemann.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 21 de 24

Anejo A

The Inquiry Cycle (Short, 2009)

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 22 de 24

Anejo B

Estrategias para el desarrollo de tertulias literarias

Literature Discussion Strategies

See Creating Classroom for Authors and Inquiries, Kathy G. Short & Jerome Harste, Heinemann, 1996

FREE WRITES (Connection)

After reading the book, set a timer for 5-10 minutes. During that time, write continuously about your

thoughts related to the book. If you run out of things to write, write “I don’t know what to write” until you

think of something else. In the group, one person begins by reading aloud all or part of their free write.

The group discusses the ideas in that free write and then moves on to the next person. Instead of free

writes, group members can create a sketch of their thoughts about the book.

LITERATURE LOGS OR POST-FULL THINKING (Connection)

Stop periodically as you read and write about what you are thinking in response to a book. In the group,

begin by having a person read an entry. The ideas are discussed by the group until the conversation dies

down and then someone shares another entry. You could instead use post-its to jog a quick response or

connection to place on a page in the book to share in the group.

ANOMALIES- Write down questions or things that surprise you. Once you finish reading look

back over your questions to identify the ones that you are sill wondering about or that you wonder how

others would respond. Discuss the questions to create new anomalies.

MAKING A CONNECTION- Jot down stories or experiences that come to your mind as you

read. In the group, share your connections and talk about how they relate to the book. If the group is

reading in a text set of different books, look for connections across all the books.

COLLAGE READING/TEXT TENDERING (Connection)

Mark quotes that are significant to you as you read. In collage reading, group members read

aloud quotes to each other. One person reads a quote and then someone else comes in with another quote

and the reading continues in no particular order. Readers choose when they will read a particular quote in

order to build off of what someone else has read. There are not comments about the quotes. Text

Rendering is similar except that someone reads a quote and states why they chose it and then someone

else reads a quote. There is no discussion about the quotes or the comments until after the text rendering

is finished.

GRAFFITI BOARD (Connection)

Put a big sheet of paper on the table. Each group member takes a corner of the paper and writes and

sketches their thoughts about the book or text set in a graffiti fashion. The responses, comments,

sketches, quotes, and connections are not organized. The major focus is on reading initial responses

during or immediately after reading a book. When the group is ready to discuss, group embers share their

graffiti. The graffiti can them lead to webbing or charting to organize the connections.

SAY SOMETHING (Invitation: Text-based Response)

Two people share the reading of a short story. The first person reads aloud a chunk of text (several

paragraphs or a page) to the other person. When the reader stops, both “say something” by making a

prediction, sharing personal connections, asking questions, or commenting on the story. The second

reader then reads aloud a chunk of text and again stops and both “say something.” The two readers

continue altering the reading of the story, commenting after each reading, until the story is completed.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 23 de 24

SAVE THE LAST WORD FOR ME (Invitation: Text-based response)

As you read, note passages or quotes that catch your attention because they are interesting, powerful,

confusing, or contradictory and put the quote on a 3 x 5 card. On the back of the card, write your response

or why you found that particular passage note worthy. In a group, one person shares a quote and the

group briefly discusses their thinking about that quote. When the discussion dies down, the person who

chose the quote tells why he/she chose it. That person has the last word and the group then moves on to

another person who shares a quote. Young children show a page from a picture book and others in the

group share their responses, letting the child who chose that page have the last word.

SKETCH TO STRECH (Invitation: Reader-based response)

After reading a book, make a sketch (a quick graphic/symbolic drawing) of what the story meant to you

(not an illustration of the story)- your connections to the book. In the group, show your sketch, letting

others comment on the meaning they see in the sketch before you share your meaning. Talk about your

sketches with each other and discuss the different ideas raised by the sketches.

WITTEN CONVERSATION (Invitation, Reader-based response)

Have a silent conversation by talking on paper. Two people share a piece of paper and a pencil and talk

about a book by writing back and forth to each other. No talking is allowed except with young children

who often need to read what they have written to each other.

STORY RAY (Invitation, Text-based response)

Each person receives a 3-foot long narrow strip of paper. Each person is responsible for one chapter, the

cover, or a possible epilogue. On the ray, a visual essence of the selected chapter is created using colors,

images, and a few words with various art media and little or no white space. The rays are then assembled

on a large mural or wall to reflect the unfolding of the novel.

WEBBING WHAT’S ON MY MIND (Tension)

After sharing initial responses to a book, the group brainstorms a web of issue, themes, and questions that

they could discuss from the book or text set. Using the web, the group decides on the one issue that is

most interesting or causes the most tension to begin discussion. They continue their discussions by

choosing from other ideas on their web. New ideas are added as they come up in the discussion.

CONSENSUS BOARD (Tension)

A board is created with a circle in the middle and 4 sections. The circle contains the title of the book or a

key theme from the book. In the individual sections, each person writes down personal connections to

that theme or book. The group shares these individual and then comes to consensus on the tensions,

issues, or big ideas they want to explore further. These tensions are written in the middle of the board.

CHART A CONVERSATION (Tension)

Discuss a book in a group and fill in a chart with the categories: I Like, I Dislike, Patterns,

Problems/Puzzles. Each group shares what is on their chart and the other groups write anything new in a

different color on their charts. The groups then talk about something on the chart that they didn’t

previously discuss. Each group shares what they discussed in a whole class discussion of the book.

COMPARISON CHARTS or VENN DIAGRAMS (Investigation)

Read and discuss a text set of books and talk about similarities and differences across the books. From

these discussions, develop broad categories to use on a comparison chart—What is about this set of books

that you want to look at more closely to compare the book? The books are written on the side and the

categories across the top of the chart. Both pictures and words are used in the books. A venn diagram

(two circles that overlap in the center) focus the comparison on one major issue at a time.

Aura González Robles, 2017-2018 Pág. 24 de 24

HEART MAPS (Investigation)

After an initial discussion of the book, the group chooses a character or a group of characters that they

would like to think further. On a big piece of paper the group maps that character’s heart. The group

discusses values and beliefs held by the character and what people or events are important to the

character’s life. These are mapped into a heart shape, using spatial relationships, color, size to show the

relative importance of each idea and the relationships between ideas.