38
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A OBTENER EL TITULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS TITULO EL PROCESO PENAL JUVENIL SALVADOREÑO, SUS FASES O ETAPAS E INDICES DELINCUENCIALES EN EL AREA DE SAN SALVADOR Y NUEVA SAN SALVADOR DURANTE SU VIGENCIA PRESENTADO POR: VICTOR JOSE DERAS ELÍAS MOISÉS ARON GUERRERO AYALA MANUEL EDUARDO HENRIQUEZ FUNES ASESOR: LIC. ALEJANDRO MORENO TORRES San Salvador, 31 de Julio del 2003

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

  • Upload
    lenga

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A OBTENER EL TITULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

TITULO EL PROCESO PENAL JUVENIL SALVADOREÑO, SUS FASES O ETAPAS E INDICES DELINCUENCIALES EN EL AREA DE SAN

SALVADOR Y NUEVA SAN SALVADOR DURANTE SU VIGENCIA

PRESENTADO POR: VICTOR JOSE DERAS ELÍAS

MOISÉS ARON GUERRERO AYALA MANUEL EDUARDO HENRIQUEZ FUNES

ASESOR: LIC. ALEJANDRO MORENO TORRES

San Salvador, 31 de Julio del 2003

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

2

INDICE Pagina

Índice 02

Introducción 03

Antecedentes Históricos 04

Capitulo I 06

Principios Rectores que rigen la Ley del Menor Infractor 06

1.1 Principio de Legalidad y Control de la Ejecución de las Medidas 07

1.2 Principio de Jurisdiccionalidad 08

1.3 Principio de la Excepcionalidad 08

1.4 Principio de Inviolabilidad de la Defensa 09

1.5 Principio de Presunción de Inocencia 10

1.6 Principio del Contradictorio 10

1.7 Principio de Publicidad en el Proceso 11

1.8 Principio de Responsabilidad 12

1.9 Principio de Culpabilidad 12

1.10 Principio de Impugnación 14

Capitulo II 15

Fases del Proceso Penal de Menores 15

2.1 Fase de Investigación o Preparatoria 17

2.2 Fase Intermedia 21

2.3 Fase de Juicio 23

2.3.1 Principio de Concentración Temporal de la Actividad Procesal, Inmediación y Oralidad 24

2.4 Fase de Impugnación 33

2.5 Fase de Ejecución 33

Conclusiones 36

Bibliografía 38

Anexos 39

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

3

INTRODUCCIÓN

Con el presente tema monográfico se pretende dejar establecida la importancia que

ha cobrado en nuestra legislación Salvadoreña, la estructura del Proceso Penal del Menor

Infractor, así como el interés que nos debe motivar al conocimiento de los principios y

garantías fundamentales como sus etapas o fases del proceso a las que tiene derecho el

menor infractor, y que éstas se encuentran a un régimen especial de acuerdo a las

disposiciones preestablecidas en la Constitución de la República como marco regulador y

controlador de dichos principios.

El tema a desarrollar se denominará “EL PROCESO PENAL JUVENIL

SALVADOREÑO, SUS FASES O ETAPAS E INDICES DELINCUENCIALES EN

EL AREA DE SAN SALVADOR Y NUEVA SAN SALVADOR DURANTE SU

VIGENCIA”.

Merece importancia señalar que la orientación que motivo a escoger el presente

tema, es con el propósito de aclarar la naturaleza del proceso penal minoril, ya que muchas

personas pretenden asimilarlo con el de familia; pero su fundamento en la doctrina de la

PROTECCIÓN INTEGRAL, ha facilitado un procedimiento garante, que permite tratar a

los menores como sujetos plenos de derechos y garantías, de tal manera que se intentará de

una forma sencilla pero no menos importante, desarrollar la estructura del proceso que

refleja la Ley del Menor Infractor y su traslape con la estructura de un Proceso Penal

basado en el Sistema Acusatorio, con las variantes y componentes que lo vuelven de

naturaleza especial por aplicarse a menores y adolescentes.

Consta en el presente trabajo monográfico el dar a conocer el Proceso Penal Juvenil

Salvadoreño, su desarrollo y etapas del mismo, así como los antecedentes de la Ley Penal

Minoril y sus avances hasta la actualidad y los principios, Garantías que asisten a los

Menores Infractores sin dejar a un lado los Principios y Garantías Procesales de la cual

gozan los menores infractores.

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

4

ANTECEDENTES HISTORICOS

Hablar de la historia de la Justicia Penal Juvenil en El Salvador, es hablar de las

Instituciones creadas y las manifestaciones de Control Social que sobre las y los niños han

tenido en el Estado Salvadoreño; así como las razones para la intervención y las visiones

que sobre la infancia y la adolescencia ha construido nuestra sociedad.

Pocos son los esfuerzos históricos, sociológicos y jurídicos realizados hasta la fecha,

por identificar los controles sociales construidos dentro del Sistema normativo nacional

para este sector de la población.

La visión nos permite reconocer los distintos niveles de desarrollo de la experiencia

y las concepciones que han existido, de tal forma que contribuya a la construcción de las

nuevas visiones de la intervención o del control jurídico penal a la población conformada

por la niñez Salvadoreña. Es igualmente útil para comprender los antecedentes

Institucionales de muchos de los instrumentos jurídico-penales vigentes en la actualidad.

Para efecto, la historia de la Justicia Juvenil Salvadoreña ha sido dividida por

razones metodológicas en cuatro periodos históricos, el primero de ellos, 1821-1885, fue

una época de reacomodos Institucionales, sociales y legales caracterizado por una serie de

convulsiones socio-políticas, que favorecieron la inestabilidad jurídica de ese entonces; en

este periodo la pena máxima para los Menores Infractores era de 15 años de Internamiento.

En el periodo de 1886-1944, éste se caracterizo por la convergencia de modelos liberales e

intervensionistas del Estado, aquí se penalizaba la vagancia con la obligación de trabajar en

las fincas de café, asimismo la pena máxima de internamiento era de 16 años. En el

siguiente periodo se confundía a los menores infractores con aquellos adolescentes carentes

de protección, se establecieron Centros de detención para menores diferentes a los adultos

denominados con el nombre de “Centros de Observación”, los fines de las medidas

aplicadas eran educativos y tutelares. El siguiente período, 1989-2000, se inició con la

aprobación del la Convención Sobre los Derechos del niño de Naciones Unidas, dicho

período se caracterizo por una serie de reformas de carácter legal como una consecuencia

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

5

de los Acuerdos de paz, se reformo la Justicia Penal Juvenil y el sistema educativo,

asimismo el uno de Marzo de 1995, entro en vigencia la Ley del Menor Infractor, con lo

cual se dio inicio a la construcción de una nueva respuesta Institucional, social y legal a la

problemática de la delincuencia juvenil que vive la sociedad Salvadoreña, con la entrada en

vigencia de dicha Ley, la pena máxima privativa de libertad se estableció de siete años.

Cada uno de los periodos representa un estudio en la evolución de la construcción

de las respuestas socio jurídicas al fenómeno de la delincuencia juvenil y en la evolución de

las visiones económicas y sociales del país.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

CAPITULO I

PRINCIPIOS RECTORES QUE RIGEN LA LEY DEL MENOR INFRACTOR

En primer lugar es necesario aclarar que en la Ley del Menor Infractor, los menores

son sujetos de derechos, por lo tanto gozan de ellos y también de garantías fundamentales

las cuales se encuentran fundamentadas en el artículo 5 de la Ley del menor Infractor2, así

como de aquellos derechos y garantías que le son otorgado por vía supletoria en la

legislación para adultos, regulado en el artículo 41 del mismo cuerpo legal3, por ser

menores, son personas que están en desarrollo en todos los aspectos de su vida, así como

también lo menciona la Constitución de la República en el artículo 35 inciso 2º en el que

reza que los menores están sometidos a un Régimen Jurídico Especial en cuanto al

cometimiento de un hecho ilícito.

Es importante que antes de plasmar la estructura del proceso penal de menores, se

deba referir en una forma breve sobre algunos de los principios que rigen dicho proceso.

2 El menor sujeto a esta Ley gozara de los mismos derechos y garantías reconocidos en la Constitución, Tratados, Convenciones, Pactos y demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados por El Salvador, y en las demás Leyes aplicables a los mayores de dieciocho años, a quienes se les atribuyere la comisión o participación en una infracción penal. 3 En todo lo que no estuviere expresamente regulado en la presente Ley, se aplicarán supletoriamente la legislación Penal y el Código Procesal Penal; también se aplicaran supletoriamente las Leyes referentes a la Familia y el Código de Procedimientos Civiles.

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

2

1.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS

1) Dichos Principios se encuentran en los artículos 8, 14 y 172 de la Constitución de

la República4, éste proviene del Principio “NULLUN CRIMEN NULLA POENA SINE

LEGE”, el cual significa que ningún hecho puede considerarse punible si no esta

previamente establecido en la Ley Penal como delito, por lo que si no esta regulado en el

mismo, es atípico y no se puede procesar a un adulto ó menor por un hecho que no se

encuentra regulado como tal ya que la Constitución de la República5 lo consagra en los

artículos 11, 13 y 15; artículo 40 letra b) de la Convención Sobre los Derechos del Niño6;

artículo 2, 2.2 letra b) de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la

Administración de Justicia de Menores “Reglas de Beijing” 7; artículo 5 literales F y L de

la Ley del menor Infractor8.

2) Según este Principio se deben crear y desarrollar mecanismos de control judicial

de las medidas privativas y no privativas de libertad impuestas a los menores, asimismo

garantizar el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales de los menores

privados de libertad, así como también garantizar el debido proceso para la aplicación de

las sanciones disciplinarias al interior de los regímenes de internamiento.

4 Artículos en su orden, “Nadie está obligado a hacer lo que la Ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohíbe” “Corresponde únicamente al Organo Judicial la facultad de imponer penas, la autoridad administrativa podrá sancionar, mediante Resolución o Sentencia y previo el debido proceso” “La Corte Suprema de Justicia, Las Cámaras de Segunda Instancia y los demás Tribunales que establezcan las Leyes Secundarias, integran el Organo Judicial, corresponde exclusivamente a este órgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar los juzgado en materias Constitucional, Civil, Penal, Mercantil, Laboral, Agraria de lo Contencioso-Administrativo, así como en las otras que determine la Ley.” 5 Artículos en su orden “Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y posesión, ni de cualquier otro de sus derecho sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las Leyes” “Ningún órgano gubernamental, autoridad o funcionario podrá dictar órdenes de detención o de prisión si no es de conformidad con la Ley” “Nadie puede ser juzgado sino conforme a la Leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, y por los Tribunales que previamente haya establecido la Ley.” 6 Que todo niño del que se alegue que ha infringido las Leyes Penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos lo siguiente: I) Que se le presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley. 7 Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado con la Ley con arreglo al Sistema Jurídico de que se trate. 8 En su orden “a que toda limitación o restricción de sus derechos sea ordenada judicialmente” “ A no ser declarado autor o participe de una infracción no prevista en la Ley Penal, en su caso, a ser declarado libre de responsabilidad, por no haber cometido el hecho; y a que se le reconozcan las excluyentes de responsabilidad penal.”

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

3

1.2 PRINCIPIO DE JURISDICIONALIDAD

Significa que el menor esta sujeto a una jurisdicción Especial, conociendo de dicho

proceso un Juez natural con independencia e imparcialidad, artículo 35 inciso 2º de la

Constitución de la República9; artículo 42 de la Ley del Menor Infractor10.

Consecuentemente la jurisdicción es una sola; no pueden existir jurisdicciones especiales

autónomas.

1.3 PRINCIPIO DE LA EXCEPCIONALIDAD

La detención provisional o definitiva debe de ser el último recurso, cuando no es

posible imponer otras medidas alternativas y debe de definirse la duración de la misma.

Este principio establece que ningún menor puede ser privado de su libertad, si no es

flagrancia o por orden judicial, la cual debe ser por el menor tiempo posible, según lo

establecido en los artículos 13 de la Constitución de la República citada anteriormente; 37

letra b) de la Convención Sobre los Derechos del Niño11; 15 y 52 de la Ley del menor

Infractor12.

9 La conducta antisocial de los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un régimen jurídico especial. 10 Los Jueces de menores tienen competencia para: a) Conocer de las infracciones tipificadas como delitos o faltas por la legislación Penal; atribuidos al menor sujeto a esta Ley. b) Procurar la Conciliación. c)Decretar las medidas conducentes a la formación integral del menor, a la reinserción en su familia y en la sociedad; y d) Conocer de otros aspectos, que esta y otras Leyes le fijen. 11 Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la Ley y se utilizará tan solo como medida de último recurso y durante el periodo más breve que proceda. 12 Artículos en su orden “El internamiento constituye una privación de libertad que el Juez ordena excepcionalmente, como última medida cuando concurran las circunstancias establecidas para la privación de libertad por orden judicial y su duración será por el menor tiempo posible” “El menor, solo podrá ser privado de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o por orden escrita del Juez.”

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

4

1.4 PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

Este principio consagra que el menor tiene el derecho a su Defensa Técnica desde el

inicio de la investigación en la cual es considerado como infractor, cabe mencionar que

dicho derecho rige tanto para los menores presentes como ausentes, establecido en los

artículos 12 inciso 2º b) de la Constitución de la República13; 15 inciso 1º de las Reglas

Mínimas de las Naciones Unidas Para la Administración de la Justicia de Menores14; 5

literal h), 31 inciso 1º, 48 inciso 1º y 55 de la Ley del Menor Infractor.15

En especial la presencia del Defensor en todos los actos procesales desde el mismo

momento en que al sujeto se le imputa la comisión u omisión de una infracción Penal, a

efecto de garantizarle el respeto a sus derechos; a la presencia de sus padres quienes deben

ser informados desde el momento de su detención u localización durante todo el proceso,

aportar pruebas, a ser escuchado, apelar la decisión de los Jueces y a solicitar la revisión de

las medidas impuestas.

13 Se garantiza al detenido la asistencia de Defensor en las diligencias de los órganos auxiliares de la administración de justicia y en los procesos judiciales, en los términos que la Ley establezca. 14 El menor tendrá derecho a hacerse representar por un asesor jurídico durante todo el proceso o ha solicitar asistencia jurídica gratuita cuando esté prevista la prestación de dicha ayuda en el país. 15 Artículos en su orden “ A que se observen las Reglas del debido proceso, especialmente la presunción de inocencia y el Derecho a ser asistido por Defensor desde el inicio de la investigación” “La declaración del menor se efectuara ante el Fiscal o el Juez, y deberá recibirse en presencia del Defensor particular si lo hubiere ó del Procurador de Menores” “Desde el inicio de la investigación y durante todo el proceso, el menor deberá ser asistido por Defensor” “Cuando un menor sea privado de su libertad por orden escrita del Juez o por flagrancia, deberá darse aviso de inmediato a sus padres, tutores o responsables del menor, a la Procuraduría general de la República”

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

5

1.5 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

El cual establece que toda persona que se le señale el cometimiento de un hecho

delictivo se presumirá inocente, mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley.

Cabe recalcar que el estado de inocencia permanecerá mientras no se declare la

culpabilidad del sujeto lo cual se encuentra regulado en los artículos siguientes: 5 literal h)

de la Ley del Menor Infractor.16; 40 literal b) número I) de la Convención Sobre los

Derechos del Niño17; 7 inciso 1º de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la

Administración de la Justicia de Menores18

1.6 PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO

El proceso es una relación contradictoria, donde deben estar claramente definidos

los distintos roles procesales, y que permitan tanto al que pretende la satisfacción de un

interés propio como protegido por el derecho, como aquel contra el cual se invoca la tutela

jurídica, hacer valer las propias razones, a fin de que la acción del órgano jurisdiccional

quede en todo conforme al derecho objetivo, en el proceso de menores éste principio se

garantiza en el derecho de ser escuchado, a aportar pruebas e interrogar personalmente a

los testigos y a refutar los argumentos contrarios, según lo estipulado en los artículos 7

inciso 1º b) de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la Administración de la

Justicia de Menores19; 93 inciso 3º de la Ley del Menor Infractor respectivamente.20

16 A que se observen las Reglas del debido proceso, especialmente la presunción de inocencia y el Derecho a ser asistido por Defensor desde el inicio de la investigación. 17 Que se le presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme la Ley. 18 Se respetaran las garantías procesales básicas en todas las etapas del proceso, como la presunción de inocencia. 19 El derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelación ante una autoridad superior. 20 El menor tendrá derecho a decir la última palabra, e inmediatamente después el Juez deberá declarar finalizada la Vista de la Causa y emitirá la Resolución Definitiva en la misma audiencia.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

6

1.7 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN EL PROCESO

El artículo 12 de la Constitución de la República21 establece el principio de

publicidad, sin embargo es en forma general, en el proceso de menores es una excepción ya

que se establece que el proceso es reservado, lo cual no vulnera el principio general, ya que

en artículo 2 de la Ley antes mencionada, establece el Derecho a la intimidad y la imagen;

así como debe de tomarse en cuenta que en los adultos procesados también existen casos en

los cuales se decreta reserva total o parcial de los procesos, en el caso de los menores se

trata de preservar el derecho a la intimidad e imagen del menor con lo cual se pretende la

protección y respeto al proceso evolutivo de los menores, ya que al existir publicidad se

estigmatiza al menor y la sociedad lo señala lo cual dificultaría el proceso de reeducación

del menor.

La posibilidad de tener acceso a las actuaciones judiciales por parte de los sujetos

procesales, la sociedad cuenta con un mecanismo que le permita controlar la actividad que

realiza el Juez en una Audiencia determinada. Artículos 8 inciso 1º de la Convención Sobre

los Derechos del Niño22; 5 literal b) y 83 inciso 1º a), de la Ley del Menor Infractor.23

21 Toda persona a quien se le impute un delito, se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley y en juicio público. 22 Los Estados partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la Ley sin injerencias ilícitas. 23 Artículos en su orden respectivamente “A que su intimidad personal sea respetada; consecuentemente, no deberá ser objeto de publicación ningún dato que directa o indirectamente posibilite su identidad” “la Vista de la Causa se realizará el día y hora señalada, en Audiencia reservada, sin jurado.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

7

1.8 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

Con base a este principio se rechaza toda forma de Derecho Penal de Autor y se

aplica el derecho penal de acto, por lo que en el Proceso Penal de Menores no se puede

derivar su responsabilidad tomando en cuenta las características personales y su situación

económica del menor, si no que su responsabilidad debe derivarse del hecho cometido.

Este principio conlleva a la responsabilidad del menor y de su ambiente de vida y relación.

La justicia de menores no puede enfrentar el problema del Menor Infractor solamente con

instrumentos judiciales, es necesario mantener un continuo y estrecho enlace con el sistema

de protección social.

Reconocer que la inserción social depende de la conquista de la identidad personal y

social de éste a través de la recepción de autoestima.

El Menor Infractor debe ser ayudado a conquistar autónomamente la salida del

circulo penal fortaleciendo así su autoestima, esta es la mejor prevención de la reglas

sociales, antes que la represión e incluso previa a la protección. Artículos 5 literal c) y 95

literal a) número 2º de la Ley del Menor Infractor24

1.9 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

NULLA POENA SINE CULPA. Este principio establece que no se puede castigar

al sujeto que actúa sin culpa y que la pena no puede sobrepasar la medida de culpabilidad.

Artículos 40 b) número 2º de la Convención Sobre los Derechos del Niño25; 2, 2.2 letra c)

de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la Administración de la Justicia de

Menores26.

24 Artículos en su orden respectivamente, “A tener un proceso justo, oral, reservado, sin demora, ante el Tribunal de Menores y fundamentado sobre las bases de la responsabilidad por el acto” “Declarar responsable al menor, aplicarle una o varias medidas con determinación especifica de cada una de ellas, así como su duración, finalidad y las condiciones en que debe ser cumplida” 25 que será informado sin demora y directamente, de los cargos que pesan contra él. 26 Menor delincuente es todo joven al que se ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión delito.

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

8

Establece este principio un limite IUS PUNIENDI, para que una persona pueda ser

declarada culpable, debe haber tenido capacidad para motivarse conforme al acto que

describe y sanciona la norma, haberla ejecutado, tal principio comprende cuatro elementos

los cuales son:

1. Un sujeto no puede responder por un delito que no ha cometido (Principio de

Responsabilidad de las Penas).

2. Tampoco podrá ser objeto de castigo la forma de ser o la personalidad del sujeto,

única y concretamente podrán castigarse las conductas que violenten el orden

jurídico preestablecido ó en su caso, hechos concretos (Principio de

Responsabilidad por el Hecho).

3. Se requiere que exista en el sujeto activo dolo al momento de cometer el ilícito

penal, o que haya existido imprudencia.

4. La Culpabilidad (ya sea por un hecho cometido en forma dolosa ó culposa) solo será

atribuible cuando la razón que motivo al individuo hubiere sido producto de una

motivación normal y racional. Esto significa que un sujeto al que se considere

“inimputable” por ejemplo un enfermo mental o todos aquellos comprendidos en el

artículo 27 número 4 del Código penal27, no pueden ser considerados culpables, en

consecuencia solo podría imponerse una medida de seguridad de conformidad a lo

regulado en el artículo 93 y siguientes del mismo cuerpo legal28.

Cabe mencionar que para que sea impuesta una Medida de seguridad debe de ser

una persona inimputable peligrosa y haber cometido un ilícito.

27 Quien en el momento de ejecutar el hecho, no estuviere en situación de comprender lo ilícito de su acción u omisión o de determinarse de acuerdo a esa comprensión, por cualquiera de los motivos siguientes: a) Enajenación Mental, b) Grave Perturbación de la Conciencia; y c) Desarrollo Psíquico Retardado o Incompleto. 28 Las medidas de seguridad serán, según corresponda a la situación del sujeto, de internación, tratamiento médico ambulatorio o vigilancia.

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

9

1.10 PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN

Éste es un derecho que otorga la Ley a quien se considere agraviado o lesionado por

una Resolución Judicial, a efecto de recurrir de ella ante la misma autoridad que la dicto o

ante una instancia superior.

Toda resolución ó decisión del Juez, sean éstas (interlocutorias, de impulso ó

decisión) será impugnable, es decir se puede recurrir ante un órgano superior, de acuerdo a

los artículos 97 y 99 de la Ley del Menor Infractor29

29 En su orden “Contra las resoluciones judiciales proceden los recursos de revocatoria y revisión, regulados en el Código Procesal Penal.” “ Los recursos podrán ser interpuestos por el menor, cualesquiera de sus representantes legales.”

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

10

CAPITULO II

FASES DEL PROCESO PENAL DE MENORES

Dentro de la estructura del proceso penal de menores, cabe hacer un traslape con la

estructura del proceso penal moderno, cuya base es el sistema acusatorio y si refleja los

principios elementales del mismo, respondiendo a su naturaleza especial. El sistema

acusatorio nos plantea cinco fases distintas en las cuales se desarrolla el proceso penal, asi

nos habla de una fase preparatoria, fase intermedia, fase del juicio, fase de la

impugnación y la fase de la ejecución de la sentencia.

Conforme al principio de protección, es deber del Estado determinar y concretar una

protección especial al menor que permita su desarrollo integral. Específicamente en lo

tocante al poder coactivo, el estado ha de tratar, en lo máximo posible, causar el menor

perjuicio al menor y salvaguardar en el mayor grado posible, su desarrollo integral;

consecuentemente al menor hay que aplicarle todas las garantías que el Derecho Penal

concede a los mayores, ya que no existe razón alguna para privarlo de tales garantías, ello

significa:

• Que debe rechazarse todo tipo de estigmatización por el solo hecho de que se trate

de un menor inimputable.

• Al menor se le debe considerar como personal y resultado de tal calidad es acreedor

a todos los derechos y garantías inherentes a ello.

• El menor ya no solo es un objeto de protección, sino también un sujeto de derechos

y deberes.

• En conclusión esta prescrito que el menor quede en peores condiciones frente al

poder coactivo del Estado que un mayor con relación a sus situaciones delictivas

análogas.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

11

Ahora nos referiremos en el sentido de cómo encontramos esta estructura dentro del

procedimiento que regula la Ley del Menor Infractor.

Cabe advertir que por razones de redacción el articulado se encuentra distribuido, de tal

forma que no permite ver expresamente esta estructura del Sistema Acusatorio, en dicha

Ley, pero su fundamentación filosófica, y la experiencia, nos ha demostrado que

efectivamente dicha normativa tiene un diseño Constitucional, basado en la estructura del

Proceso Penal Acusatorio, con todas sus variantes que le permiten ser diferentes en cuanto

a que se trata de un proceso especial.

Mencionadas estas consideraciones trataremos de plantear cómo está diseñado dicho

proceso especial:

Es importante partir del objeto del proceso de Menores, el cual se encuentra

regulado en el articulo 22 inciso 1º de la Ley del Menor Infractor30, el cual reza: “El

Proceso de Menores tiene por objeto establecer la existencia de una infracción penal,

determinar quien es su autor o participe y ordenar la aplicación de las medidas que

correspondan”.

Como se puede apreciar en una forma claramente que responde el objeto del proceso de

menores en conflicto con la Ley Penal al mismo objeto que se refiere cualquier proceso

cuyo fundamento es el Sistema Acusatorio.

30 En su inciso segundo de dicho artículo expresa “La investigación tiene por objeto realizar todas las diligencias que permitan fundamentar los cargos por parte del Fiscal y preparar el ejercicio de la acción.”

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

12

2.1 FASE DE INVESTIGACIÓN O PREPARATORIA.

Éste tiene su fundamento en el Capitulo VI del Ley del Menor Infractor, la cual en

el epígrafe se denomina ETAPA PREPARATORIA, a continuación el artículo 22

inciso 2º de dicha Ley se refiere a que: “La investigación tiene por objeto realizar todas

las diligencias que permitan fundamentar los cargos por parte del Fiscal y preparar el

ejercicio de la acción”.

De igual forma se prevé por el Legislador en el artículo 67 de la Ley del menor

Infractor31, que establece que la instancia donde se debe informar sobre la comisión de

una infracción penal es a la Fiscalía General de la República, quedando establecido el

marco jurídico de referencia, que justifica y que cobra vida desde la entrada en vigencia

de la Ley del Menor Infractor, el articulo 193 inciso 3º de la Constitución de la

República32, establece que es al Ministerio Público a quien le corresponde el

monopolio de la investigación del delito.

De conformidad al articulo 66 de la Ley del Menor Infractor33. Esta puede ser

iniciada de oficio o por denuncia.

De la misma forma el artículo 67 del mismo cuerpo legal34 expresa el carácter

potestativo de denunciar o dar aviso, la cual significa que cualquier persona que tenga

conocimiento de la comisión de una infracción penal que se le atribuya a un menor,

podrá informar a la Fiscalía General de la República.

En los artículos 68 de la Ley del Menor Infractor35, se expresa el término de las

diligencias de investigación, lo cual refleja que contamos con un procedimiento

sumamente ágil, ya que se cuenta con treinta días para la investigación y este plazo está

sujeto a sufrir una ampliación, por parte del juez hasta por un plazo no mayor de treinta

días más; dentro de los cuales debe de investigarse tanto lo favorable como lo

31 “toda persona que tuviere conocimiento de la comisión de una infracción penal, que se atribuya a un menor, podrá informar a la Fiscalía General de la República”. 32 Corresponde al Fiscal General de la República: “Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil, en la forma que determine la Ley.” 33 “La investigación se iniciará de oficio o por denuncia. 34 “Toda persona que tuviere conocimiento de la comisión de una infracción penal que se atribuya a un menor, podrá informar a la Fiscalía General de la República”. 35 El termino para realizar las diligencias de investigación no podrá exceder de treinta días”

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

13

desfavorable al menor. Cabe hacer el comentario que es uno de los avances que

formalmente se tienen, el que no ha sido nada fácil llevarlo a la práctica, pero creemos

que con el tiempo se tiene que sistematizar de forma institucional, dentro del Ministerio

Público y así romper con la idea totalmente errónea que el Fiscal es solo el que acusa y

obtiene Sentencias condenatorias.

En el momento que la Fiscalía General de la República, ordena la apertura de la

investigación se dan o existen ciertas diligencias que son de rigor y que se deben de

practicar de forma inmediata, como lo son: la comprobación de la edad media del

Menor, se debe informar a éste, a sus padres o responsables, y al Procurador

General de la República, la existencia de la investigación y los cargos que se le

imputan, a fin de que se ejerza el Derecho de Defensa, y cuando éste se encuentre

privado de su libertad, se debe de ordenar que se le practique el estudio Psicosocial.

Ordenando además ya sea de oficio o a petición de parte, la practica de ciertas

diligencias, que permitan establecer las circunstancias del hecho y si existen indicios o

evidencias de la participación del menor; promover la acción penal en su caso.

Concluida la investigación, la Fase Preparatoria, aún no finaliza, hay que ver hasta en

que momento sucede.

Las resoluciones que emite o pronuncia la representación Fiscal, las puede dar en

varios sentidos, las cuales señala el artículo 70 y 71 de la referida Ley36. En el primer

caso la Fiscalía General de la República puede renunciar de la acción penal por hechos

tipificados como faltas o delitos sancionados con pena de prisión cuyo mínimo no

exceda de tres años y si existe reparación del daño, ésta deberá renunciar al ejercicio de

la Acción Penal.

En el siguiente caso, la Fiscalía puede emitir su resolución en tres sentidos:

A- que no hay merito para promover acción, por tratarse de un hecho no tipificado

como infracción penal; por que el hecho no ha existido......

B- que no hay merito para promover la acción, por no existir indicios sobre la

autoría o participación en el hecho...

36 La Fiscalía General de la República podrá renunciar de la acción por hechos tipificados en la Legislación Penal, como faltas o delitos sancionados como pena de prisión cuyo mínimo no exceda de tres años. Tendrá en cuenta las circunstancias del hecho, las causas que lo motivaron o la reparación del daño.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

14

C- que hay merito para promover la acción, por tener evidencias sobre la existencia

del hecho e indicios suficientes de la autoría o participación del menor.

En caso de promover acción, cabe mencionar las diferentes Resoluciones que el

Juez de Menores puede emitir; en lo que respecta a los literales a) y b), aquí el Juez al

detectar que la persona ofendida no ha sido notificada, puede devolver las diligencias a

fin de que se notifique tal decisión, para que quede abierta la posibilidad para éste, de

solicitar el requerimiento Fiscal establecido en el artículo 72 de la Ley del Menor

Infractor37, y si el Juez está satisfecho con la decisión, según el caso resolverá38

ordenar el archivo de las diligencias. Cumplidos los requisitos legales que señala la Ley

del Menor Infractor puede ordenar el archivo de las diligencias; por la cesación del

proceso, el cumplimiento de las obligaciones no patrimoniales, en el caso de la

conciliación, por la remisión, y por la prescripción de la acción.

En el caso de que la Fiscalía General de la República haya resuelto promover la

Acción Penal; el Juez de Menores tiene dos alternativas: una de acuerdo al análisis de

la resolución y sustentación de la Acción Penal, ésta no sea suficiente para iniciar el

trámite, éstas se devuelven a la Fiscalía General de la República para que amplíe la

investigación, durante un plazo que no exceda de treinta días; o bien puede aplicar el

artículo 78 de la Ley en comento39, donde el Juez de oficio o a petición de parte puede

ordenar que dicha institución practique otras diligencias complementarias de

investigación; como reconocimiento del menor, valúo de los objetos decomisados, para

lo cual se señalará el tiempo en que deben de practicarse.

La otra alternativa es de que el Juez resuelva iniciar el tramite del proceso, como

consecuencia de ello, deberá señalar se practiquen las diligencias que la Ley exige,

entre ellas: Ordenar el estudio Psicosocial, procurar la conciliación según el artículo 73

inciso 2º de la Ley en referencia40; solicitar informes a otros Juzgados de Menores y de

Ejecución a efecto de verificar si existe causa pendiente o fenecida en contra de dicho 37 se refiere a que ya sea la parte ofendida ó su representante legal, podrán solicitar al Juez para que requiera del Fiscal las diligencias de investigación. “Cuando la Fiscalía General de la República resolviere no promover la acción, o no cumpliere con el termino establecido para la investigación, la parte ofendida o su representación legal, podrán solicitar al Juez para que requiera del Fiscal las diligencias de investigación.” 38 Tratándose de los literales a) y b). 39 Que el Juez de oficio o a petición de parte puede ordenar que la F.G.R. practique otras diligencias complementarias a fin de ampliar dicha investigación. 40 “Si resuelve iniciar el proceso ordenará el estudio sicosocial si no se hubiere efectuado y podrá citar a conciliación”

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

15

menor, en base al artículo 77 de la referida Ley41, recibir la prueba anticipada

solicitada, artículo 79 de la misma Ley42, aclarando que este acto, puede suceder en

cualquier momento del proceso, digamos si se solicita durante la investigación en sede

administrativa; si el caso lo amerita también puede llamarse a remisión de conformidad

al artículo 37 de la Ley del Menor Infractor43.

No debemos olvidar que el tramite Judicial tiene un plazo de treinta días hábiles,

conforme al artículo 23 y 74 de la Ley del Menor Infractor44. En algunos casos la

representación Fiscal, da inició a la investigación por denuncia, y solicita en su

resolución una medida cautelar para mantener vinculado al menor en el proceso, y aquí

es donde el Juez, debe resolver si procede o no aplicar la medida cautelar45.

Si de esa resolución no se apela por ninguna de las partes, el Juez procederá en los

casos que la Ley señala, procurar por una parte la conciliación46, cobrando vida así uno

de los principios básicos de la Ley del Menor Infractor, como es el de la

desjudicialización, de las situaciones de los menores de edad en conflicto con la Ley

Penal. Y no seguir penalizando problemas sociales como la pobreza entre otros, y el

efecto jurídico es decretar la cesación del proceso; cuando ha habido total cumplimiento

de las obligaciones pactadas. Caso contrario que no proceda la conciliación, o si se

intentó y no hubo acuerdo entre las partes interesadas, o si no procedió la remisión o si

se intento, pero no fue posible; el Juez debe continuar con el tramite de Ley respectivo.

Al continuarse con el tramite de Ley respectivo, recordemos que nos encontramos

dentro del tramite judicial y no ha culminado la primera fase del proceso, el tramite que

procede es que el Juez, emita el auto de merito respectivo, de conformidad al artículo

80 de la Ley del .Menor Infractor47, otro auto apelable que consiste en que el Juez

considera que existe suficiente merito para la celebración de la Vista de la Causa, esta 41 “El Juez solicitará a los Juzgados de Menores, información respecto de la existencia de procesos pendientes o concluidos contra el menor, para efectos de acumulación y control de la continuidad del proceso educativo; la falta de este informe no suspenderá el tramite.” 42 “El Juez, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar anticipadamente la recepción de declaraciones a ofendidos o testigos” 43 “El Juez podrá examinar la posibilidad de no continuar el proceso, cuando el delito estuviere sancionado en la legislación penal con pena de prisión cuyo mínimo sea inferior a tres años” 44 Artículos en su orden respectivamente: “Los términos procesales establecidos en esta Ley se contarán en días hábiles.” “El termino del trámite judicial no excederá de treinta días” 45 Medida que debe decretarse en forma provisional, artículo 76 de la Ley del Menor Infractor. 46 artículo 59 Ley del Menor In en relación con el artículo 37 del mismo cuerpo legal, versa sobre terminar de forma anticipada el proceso. 47 “Concluida la investigación y si hubiere mérito para la celebración de la Vista de la Causa, el juez así lo resolverá y notificará a las partes”

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

16

es la resolución que enmarca la finalización de la primera fase denominada

PREPARATORIA y pasar a la segunda fase denominada INTERMEDIA, que se

desarrolla en la Audiencia Preparatoria, tal como lo regula la Ley del Menor Infractor

donde nos preparamos para el juicio o vista de la causa.

2.2 FASE INTERMEDIA

AUDIENCIA PREPARATORIA

En virtud de haber dictado el “Auto de Mérito” de conformidad al artículo 80 de la Ley

del Menor Infractor, y de no haberse interpuesto recurso alguno de dicho Auto de Merito,

el Juez procederá a señalar día y hora para la celebración de la Audiencia Preparatoria. Esta

Audiencia consiste básicamente en un control o análisis que el Juez y las partes hacen del

resultado de la investigación hecha por la Fiscalia General de la República, así como del

Requerimiento Fiscal o Escrito de Promoción de Acción que ha presentado dicha

Representación del Fiscal General en contra del menor inculpado y su objeto principal es

como lo señala el Art. 81 Ley del Menor Infractor, que las partes se manifiesten sobre los

siguientes puntos:

a) Que la Representación Fiscal, pueda ratificar, modificar o retirar los cargos en

contra del inculpado.

b) Que se indiquen o señalen las personas cuya presencia se solicitan y el lugar en que

deben ser citadas.

c) Ofrecer las pruebas que se presentará en la Vista de la Causa.

En caso que la Fiscalía amplíe los cargos se cumplirá con lo establecido en el Art. 85

Ley del Menor Infractor, que se refiere a los mismos que se utilizan durante la Audiencia

del Juicio(Vista de la Causa), aspectos que más adelantes se analizará. En esta misma

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

17

Audiencia el Juez debe señalar día y hora para la celebración de la Vista de la Causa, la

cual debe señalarse en un plazo que no sea inferior a cinco días, ni superior a diez y en el

mismo acto las partes quedarán notificadas para ese efecto.

Cabe también reiterar que ésta y todas las Audiencias en este procedimiento deben ser

Orales, debido al sistema acusatorio que se ha implantado en nuestra legislación como

también al principio de oralidad del que depende. La implantación de la oralidad implica

también transformaciones profundas en la administración de justicia, que afectara a todo el

conglomerado social; por un lado, el procedimiento judicial comienza a ser mas

comprensible para el ciudadano común y corriente, pues le es posible presenciar la

audiencia en la que se habla un idioma conocido, y asimismo en forma inmediata conoce la

decisión del Juez, y por otro lado los abogados, las Escuelas de Derecho, el Sector Justicia,

deben adecuarse a este sistema que implica mayor capacitación y significa transparencia en

su ejecución, contribuyendo en síntesis, a erradicar la lentitud, la corrupción y la

impunidad, pues en este caso la norma es imperativa, no faculta al juez para celebrarla de

otra forma o por escrito, ni aún a petición de las partes. Así lo señala el Art. 24 Ley del

Menor Infractor48, ya que si no se celebrasen de forma oral, son sancionados bajo pena de

nulidad.

Una consideración que es importante analizar es el inciso último del Art. 81 Ley del

Menor Infractor49, que expresa que la “inasistencia de una de las partes” a la audiencia

preparatoria, no impedirá el señalamiento para la celebración de la Vista de la Causa; ya

que su aplicación se vuelve un tanto atentatoria, en el caso que falte la Representación

Fiscal, quedarían desprotegidos los Intereses de la Sociedad; en consecuencia generan un

tanto la impunidad, porque la oportunidad de ofrecer la prueba para demostrar los Extremos

Procesales de la Acción penal, precisamente es la Audiencia Preparatoria y una vez

celebrada esta precluye, como efecto del Criterio de Oportunidad, consecuentemente ya no

habría oportunidad para que en el Juicio cobre vida el contradictorio, Principio que son 48 “La Vista de la Causa y demás Audiencias previstas en la Ley serán orales, bajo pena de nulidad” 49 dicho artículo esta citado textualmente en el documento.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

18

Básicos en este procedimiento de Corte Acusatorio; de igual forma sucede con la

inasistencia de la Defensa o Procurador de la República, se atentaría contra el Derecho de

Defensa del inculpado, por los mismos motivos ya que antes señalados, por lo que este

inciso ha sido motivo de fuertes discusiones; ya que es claro que no sería prudente señalar

para la Audiencia del Juicio y celebrarlo, cuando el mismo Juez con antelación puede

prever el resultado del mismo y llevar su opinión o casi decisión a la Audiencia, además se

deja entrever que sé atenta contra el principio de Economía Procesal, pues el Estado monta

e invierte en todo una estructura para que funcione el sistema, al llamar a Juicio; situaciones

que algunos operadores del sistema sostienen que se desnaturaliza el proceso mismo. Por

ello, se dice que no es prudente Celebrar la Audiencia Preparatoria sin la presencia de una

de las partes y no tendría sentido señalar para celebrar el Juicio( Vista de la Causa), cuando

a todas luces se prevé el resultado, por lo que en muchos de los casos lo que se hace en la

práctica es suspender la Audiencia Preparatoria.

Con esta audiencia preparatoria culmina la segunda fase del proceso penal de menores;

denominada como INTERMEDIA, como parte de la estructura del proceso basado en el

Sistema Acusatorio y podemos ver que tanto la fase Preparatoria y la Intermedia finaliza

dentro del Trámite Judicial.

2.3 FASE DEL JUICIO

Concluidas las fases antes señaladas y analizadas de forma breve y sencilla, que

culmina con la Audiencia preparatoria, donde se señala día y hora para celebrar la

Audiencia de Juicio o de la Vista de la Causa como lo establece la Ley del menor Infractor;

ésta se organiza en diferentes momentos, que cumplen con los objetivos específicos de un

objetivo general y principal del proceso penal que es el encuentro de la unidad real o

material; asimismo se presentan durante su desarrollo una serie de incidentes que si bien es

cierto no existe disposición expresa en la Ley de menor Infractor que las regule; en tal

sentido el Juzgador debe integrar la norma, buscando la supletoriedad que franquea el Art.

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

19

41 de la Ley del Menor Infractor50, o de los Principios Generales del Derecho y resolver de

la forma más adecuada.

Esta fase culmina con la resolución definitiva que refleja en buena medida la labor

reflexiva y vocacional del juez respecto a los hechos demandados o no, durante la

Audiencia.

Otro aspecto importante que se debe agotar en esta fase es que durante su desarrollo

cobran vida, importantes los principios procesales como son:

El de Concentración Temporal de la Actividad procesal, El de Inmediación, Oralidad y

Sana Crítica, que son esenciales en el Proceso penal acusatorio.

2.3.1 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD

PROCESAL, EL DE INMEDIACIÓN Y ORALIDAD: hasta hace unos años todos los

procesos han sido escritos en su totalidad, las peticiones y alegatos formulados por las

partes han sido elaborados por escrito, esto ha repercutido en la lentitud del procedimiento,

lo que ha incidido negativamente en la agilidad para impartir justicia, ya que todos

conocemos que cada escrito que se presenta requiere seguir unos pasos administrativos muy

lentos, se considera que la oralidad favorece la agilidad en este aspecto, pero debemos tener

claro que los procesos no son escritos ni hablados en su totalidad.

Se denomina oral aquel proceso en que predomina lo hablado, así en la audiencias

que realiza el Juez, éste tiene contacto directo con las partes, peritos testigos y cualquier

otro medio de prueba, lo que le permite escuchar las defensas, alegatos y relatos, todo lo

cual se lleva acabo en forma oral, al realizarse de esta manera no solo contribuye

directamente para que el Juez tenga una aproximación objetiva a los hechos ocurridos sino

que las partes procesales perciben directamente lo que los otros dicen y las pruebas que se

presentan, generándose un contacto directo entre el Juez y las partes y entre éstas entre sí;

por esta razón este principio está estrechamente vinculado con el de inmediación, la que

solo se produce cuando está presente la oralidad.

50 “En todo lo que no estuviere expresamente regulado en la presente ley, se aplicaran supletoriamente la Legislación Penal y el Código Procesal Penal; también se aplicaran supletoriamente las Leyes referentes a la Familia y el Código de Procedimientos Civiles”

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

20

También tiene una relación muy íntima con estos dos principios ya mencionados, el

de concentración que persigue que la actividad procesal se desarrolle con la mayor

economía de tiempo y esfuerzo, para hacer posible que La decisión judicial sea más rápida;

este es otro principio que tiene fundamental aplicación en el juicio oral, significa que en

una sola audiencia se realice el debate completo.

Consideramos necesario y de utilidad práctica exponer de una forma breve y sencilla el

desarrollo de la Audiencia de la Vista de la Causa:

1. APERTURA DE LA AUDIENCIA: Art. 83 Ley del menor Infractor51, ésta se

constituye dé tal forma que garantice el respeto debido a la misma, en razón de que

estamos ante un proceso educativo, por lo que debe garantizarse todas las

solemnidades que sean necesarias.

2. YA INSTALADAS LAS CITADAS partes necesarias, el Secretario procede a

verificar la presencia de las partes, se toma lista con nombre y apellido de las

personas que son necesarias para la celebración de la vista de la causa: Menor,

defensor, procurador de menores, fiscal de menores, testigos, especialistas, peritos o

intérpretes, victima u ofendido y responsables del menor.

3. VERIFICAR LA COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS CITADAS, pueden

suceder que no se hayan presentado algunas de las personas necesarias para la

celebración de la vista de la Causa; pueden ser: El menor, el fiscal de menores, el

Procurador de Menores, el Defensor Particular, Testigos o Peritos claves, que

pueden contribuir al esclarecimiento de los hechos; el juez debe consultarlo con las

partes y tomar una decisión sobre la SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA; en la

práctica en caso de relevancia se suspende, pero la dificultad se presenta con

relación a cuántas veces se puede suspender la Audiencia de la Vista de la causa,

atentándose contra la seguridad ciudadana, bien con la pronta y cumplida

Administración de Justicia a que tienen derecho los menores; en este caso

especifico, el legislador no dice nada.

51 “La Vista de la Causa se realizara el día y hora señalados, en audiencia reservada”

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

21

4. SI SE HAN PRESENTADO las personas necesarias y ya verificada su

comparecencia, el Juez declarará abierto los Debates.

5. EL DEBE INSTRUIR al menor sobre la importancia y significado de la Audiencia

y procede a ordenar la lectura de los cargos.

6. EL SECRETARIO DEBE DAR LECTURA de los cargos que se le atribuyen al

menor, los cuales están contenidos en el Escrito de promoción de Acción penal que

ha realizado la Representación Fiscal (acusación formal); aquí es importante que el

Juzgador explique con palabras sencillas y claras el contenido de la lectura de los

cargos.

7. INMEDIATAMENTE DE LO ANTERIOR, se continúa con la Declaración del

Menor, Art. 84 Ley del Menor Infractor52, aquí se le debe de advertir y explicar en

qué consiste esto y además del derecho que tiene a no declarar y que el juicio

continuará aún sin su declaración, en este caso no se debe tomar Juramento al

menor.

8. SI EL MENOR DECIDE EMITIR SU DECLARACION, posteriormente puede ser

interrogado en su orden: por el Fiscal de Menores, Defensor Particular si lo hubiere,

por el procurador de Menores y el Juez de Menores. Asimismo el menor debe estar

al lado de su Defensor y podrá hablar en todo momento con la Defensa.

9. EN ESTA DISPOSICION del Art. 84 inciso 4º de la Ley del Menor Infractor53, el

legislador faculta al juez para que cuando se tratare de dos o más Menores puedan

retirar a los que no declaran y al ingreso de nuevo de éste o éstos deberá informarles

en forma de síntesis lo que sucedió durante su ausencia.

52 “El Juez ordenará recibir declaración del menor, explicándole con palabras claras y sencillas los cargos que se le atribuyeren, con la advertencia de que puede abstenerse de declarar” 53 “Si fueren varios menores, el Juez podrá retirar transitoriamente de la audiencia a los que no declaren”

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

22

10. SE LE DEBE PREGUNTAR A LA REPRESENTACIÓN FISCAL, de conformidad

al Art. 85 inciso 1º de la Ley del Menor Infractor54, si existe un nuevo incidente o si

se trata de un delito continuado, que le permita ampliar o no los cargos, si estos no

se modifican esencialmente con los cargos originalmente atribuidos al inculpado, ni

se provoca la indefensión, este se tratará en la misma Audiencia.

Si sucede lo contrario, es decir que se modifica esencialmente los cargos que se le

atribuyen al inculpado, se debe oír nuevamente en declaración al menor, e informar

a todas las partes que tienen derecho a pedir la suspensión de la vista de la causa,

para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa; el juez debe resolver

inmediatamente sobre la suspensión y si esto ocurriere debe fijar nueva fecha para la

continuación de la audiencia de la vista de la causa dentro de un plazo que no puede

exceder de 10 días.

11. RECEPCIÓN DE PRUEBAS, Art. 86 Ley del Menor Infractor55.

En este momento del Proceso y en la Audiencia del juicio, no hay que perder de

vista de conformidad al Art. 87 Ley del menor Infractor, la única prueba válida y

ADMISIBLE será la que se produzca en la vista de la Causa, es INADMISIBLE la

que se pretenda introducir mediante lectura, excepto la prueba anticipada, que se

leerá o relatará y se agregará formalmente a la causa en el momento que

corresponda, el Art. 79 Ley del Menor Infractor56, se refiere especialmente a los

casos de Prueba anticipada la cual se da cuando hay peligro de contaminarse ó

extinguirse.

Así también el juez puede invertir el orden de la recepción de prueba, tal

como lo establece el Art. 86 de la Ley del menor Infractor, previa consulta a las

partes y si es necesario alterarlo. Si no se altera el orden, el Juez debe ordenar que él

(la) Secretario dé lectura a los dictámenes, presentados por los peritos y las

54 “El Fiscal de Menores podrá ampliar los cargos mediante la inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia , que modifique la calificación del hecho objeto de la audiencia, o integre un delito continuado.” 55 “Recibida la declaración del menor, el Juez recibirá las pruebas, en el orden indicado en los artículos siguientes, salvo que previa consulta con las partes considere necesario alterarlo.” 56 “El Juez, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar anticipadamente la recepción de declaraciones a ofendidos o testigos, que por algún motivo difícil de superar, se presuma que no podrán concurrir a la Vista de la Causa.”

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

23

conclusiones y recomendaciones hechas por los especialistas del tribunal que

practicaron el estudio Psicosocial.

Si se acuerda por motivos de percepción y claridad de los hechos, se puede

iniciar con la declaración de ofendidos y se continuará con la prueba pericial y se

debe según convenga permitir que el experto haga la aplicación o aclaración

necesaria paralelamente al dar lectura los peritajes, ya que éste facilita al juzgador

que medie de mejor forma comprensible, a efecto de poder buscar así la verdad

sobre los hechos. Ejemplos: Lesiones, Violaciones, etc. (Los peritos sí pueden

consultar documentos, escritos o publicaciones, etc.)

Luego se continuará con la Prueba Testimonial, se debe llamar por separado

a cada testigo, y antes de oír su deposición, se deben observar las siguientes reglas:

Debe el testigo ser identificado (Nombre y apellidos, edad, profesión, Domicilio,

DUI.)

Se le debe tomar juramento por la seriedad que debe revestir la Audiencia, se

debe además hacer las aclaraciones del Delito de falso testimonio y se le debe

indicar que se ponga de pie, que levante su mano derecha, a lo que se le protesta de

la siguiente manera: “ ¿JURÁIS POR DIOS DECIR LA VERDAD, EN LO QUE

FUEREIS PREGUNTADO?” Y se contesta: “SÍ; LO JURÓ O “PROMETÉIS

DECIR VERDAD BAJO PALABRA DE HONOR, EN LO QUE FUEREIS

PREGUNTADO?” Aquí se debe contestar: “SI PROMETO”.

a) Se debe llamar primero a los testigos de la Fiscalía, luego a los del Defensor

Particular si lo hubiere y después a los de la Procuraduría.

b) Posteriormente se le concede la palabra para que declare todo lo que sabe sobre él

(inculpado) o los hechos; este es uno de los momentos más interesantes de la

audiencia sin restarle importancia a los demás, ya que el Juez inmedia la prueba

directamente, y las partes no deben distraerse, porque se puede perder el control de

la prueba.

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

24

c) Por último el Juez y las partes podrán interrogar al testigo a fin de que conteste

aspectos concretos en relación al hecho y llegar a la verdad material sobre las

mismas.

d) En este estado es de importancia que las partes objeten cualquier pregunta subjetiva,

persuasiva o mal intencionada que se le haga al testigo, inclusive puede solicitar o

pedir la revocatoria de las decisiones del Juez que limiten el Interrogatorio, y de

esto debe quedar constancia en el acta de vista de la Causa.

Es conveniente no obstante la Ley establece que el Juez y las partes pueden

interrogar al testigo, que el Juez comience con el interrogatorio, ya que al final ni la

Defensa ni la Fiscalía tienen de que preguntar, pues el Juez lo ha preguntado todo,

además el orden del interrogatorio debe variar de la siguiente forma: si es testigo de

la Fiscalía debe interrogar primero el Fiscal, y después la Defensa; si es testigo de la

defensa debe interrogar primero el Defensor Particular o el Procurador de Menores,

y después el Fiscal, en ambos casos debe interrogar por último el Juez, esto por la

lógica resulta ser mas efectiva, y acorde con el sistema base del proceso.

Aquí también es importante, que en algunos casos, sobre todo en los de abuso

sexual, donde se presentan a declarar ya sea como ofendido o testigos de menores

de edad, en estos casos, el Juzgador puede auxiliarse del psicólogo del Tribunal y

resulta mejor que tanto la Fiscalía como la Defensa dirijan sus preguntas a través

del Juez y éste debe hacerlo de la forma más clara y sencilla y debe evitarse en

casos de menores victimas, someterlo a un interrogatorio de forma innecesaria, que

más que aclarar los hechos, se victimiza más a éste si es ofendido; por ello debe

tenerse mucho cuidado en el manejo del interrogatorio dirigido a menores de edad.

12. EN CASO DE QUE sea necesario como es el que surjan nuevos hechos y requieran

su esclarecimiento, el Juez puede de oficio, o a petición de parte, ordenar la obtención

de cualquier prueba57.

Es necesario que a todo documento que deba ser leído, se señale o indique cual es su

origen, además los objetos secuestrados o decomisados deben de ser exhibidos durante

57 Artículo 91 Ley del Menor Infractor, prueba para mejor proveer.

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

25

la Audiencia sobre su reconocimiento.58 Se puede además ordenar la reproducción de

grabaciones y elementos de prueba audiovisuales y el Juez debe garantizar que sean

presenciados solamente por las partes cuando sea necesario.

13. FINALIZADA LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA, se pasa otro momento de la

fase del juicio o Audiencia de Vista de la Causa, que se llama Discusión Final y

Clausura; ésta prácticamente se refiere a los argumentos que las partes deben presentar

al Juez, sobre los hechos demostrados durante la audiencia y el Derecho aplicable; así

como en su caso leer las peticiones concretas sobre las que el Juzgador debe resolver;

Ejemplo: tachas de testigos, medidas aplicables, sean o no demostrados los hechos, se

ha demostrado o no la participación, justificando cualquiera de los estados del

pensamiento del Juez, ya sea de certeza positiva, negativa, probabilidad o estado

general, de duda, solicitando una decisión ya sea de absolución, responsabilidad o de

tener por establecida la conducta antisocial. 59 además se prevé que las partes podrán

hacer una replica, por un termino de quince minutos cada una, siempre que se limiten a

refutar argumentos adversos, que no hayan sido discutidos.

14. CONCLUIDO LO ANTERIOR, el Juez ó jueza le debe conceder la palabra a la

victima u ofendido, sí éste desea exponer; asimismo, si en caso se da un abuso excesivo

de la palabra, se le debe llamar la atención a éste.

15. LA DISPOSICIÓN antes apuntada, establece que se le debe dar la oportunidad al

menor quien tiene derecho a decir la última palabra e inmediatamente después, se debe

declarar finalizada la Vista de la Causa y el Juzgador debe emitir inmediatamente la

Resolución Definitiva en la misma Audiencia, no obstante con esto último cabe advertir

que en casos complejos, y en audiencias que se han desarrollado en mas de un día y

terminase en altas horas de la noche, es recomendable que previa consulta a las partes la

audiencia solo se suspenda a fin de que el Juez emita la Resolución Definitiva y en un

58 Artículo 92 Ley del Menor Infractor, otros medios de prueba. 59 Aclarando que la Ley del Menor Infractor en su artículo 93, establece que el tiempo para presentar las conclusiones finales es de treinta minutos, sin embargo en casos complejos y graves el Juez podrá ampliar dicho tiempo.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

26

termino no mayor de setenta y dos horas. Para lo cual se debe reanudar la audiencia a

fin de proceder a su notificación personalmente a las partes.60

Asimismo de conformidad al artículo 94 de La referida Ley, de todo lo sucedido en

esta fase ó Vista de la Causa, se debe de levantar una acta de dicha audiencia donde se

debe hacerse constar lo siguiente:

A- Lugar y fecha de la Vista de la Causa, con mención de la hora en que empezó y

termino, así también de las suspensiones y reanudaciones.

B- El nombre y apellido del Juez y las partes, y mención de las conclusiones que

emitirán.

C- Las generales del menor y ofendido.

D- El desarrollo de la Audiencia, haciéndose mención de los nombres y apellidos de los

testigos, peritos e interpretes, Especialistas y la indicación de los documentos

introducidos mediante lectura durante la audiencia.

E- Las solicitudes y decisiones durante la audiencia.

F- Todo aquello que soliciten al Juez y las partes; y las revocatorias o protestas de

recurrir en la apelación especial.

G- La constancia de la lectura de la resolución y del acta con las formalidades

previstas.

H- La firma del Juez, del Secretario y de las partes presentes.

Previo a la lectura del acta de la Vista de la Causa, sostenemos que es

importante referirnos de forma especial, al momento cumbre de la audiencia del

60 El cual se encuentra contemplado en el artículo 96 de la Ley en comento.

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

27

juicio y es el momento de emitir la Resolución Definitiva; aquí hay que hacer

resaltar el Sistema de Valoración de la Prueba, que es el que caracteriza al Sistema

Acusatorio, el cual es el de la “Sana Critica”, donde el artículo 33 de la referida Ley

en su inciso segundo expresa claramente que “la valoración de las pruebas se hará

de acuerdo a las Reglas de la Sana Critica”; donde además se le conjugan principios

básicos como lo son: LIBERTAD Y COMUNIDAD DE LA PRUEBA. Lo cual

permite al Juez, que por la misma naturaleza del proceso se acerque cada vez más a

la verdad material, real ó histórica de los hechos.

Con este Sistema de Valoración, el Juez se despoja de la atadura del Sistema

Tasado o Legal de la prueba; donde éste pone a funcionar todo su caudal de

conocimientos, de la experiencia común y del buen sentido; así como de la Reglas

de la psicología y de la lógica y sus principios como son: el de identidad, razón

suficiente y contradicción, lo cual permite un mayor acercamiento a la

imparcialidad y transparencia que deberá investir al Juzgador61.

Asimismo existen autores que señalan que cuando el Juzgador al aplicar las

Reglas de la Sana Critica, ello constituye la verdadera piedra de toque para el buen

Juez. Pero también, hay otro componente en este proceso , y es el que lo vuelve

sumamente especial, donde el Juez debe ser un traslape entre lo que es la verdad de

los hechos atribuidos al menor, la situación sociofamiliar y la necesidad de éste, así

como de la sociedad misma y aplicar al final en caso de responsabilidad o

establecerse la conducta antisocial, la medida socioeducativa mas acertada, esto es

lo que se denomina “Principio de Responsabilidad”.62 Y en caso de responsabilidad

o tener por establecida la conducta antisocial, se debe aplicar una o varias medidas,

con determinación especifica de cada una de ellas, así como el tiempo de su

duración, la finalidad que éstas deben cumplir y las condiciones en que deben

cumplirse. En el primero de los casos imponer cualquiera de las medidas

establecidas en la Ley del Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la

Niñez y la Adolescencia, (ISNA), o en la Ley del Menor Infractor; en el segundo

61 Lo cual el Profesor Couture define las Reglas de la Sana Critica como el correcto entendimiento humano, contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y lugar, pero estable s y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la Sentencia. 62 Esto se encuentra establecido en la Reglas de Beijing, Regla 5.11 relacionado a la 17.11 y artículo 95 de La Ley del Menor Infractor, éste último regula el fundamento de la Resolución Definitiva.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

28

caso y con la determinación, finalidad y condiciones ya mencionadas; en caso

contrario, si el menor es declarado absuelto o no establecida la conducta antisocial,

se deben dejar sin efecto las medidas provisionales impuestas si las hubiere y

archivar definitivamente el expediente en ambos casos.

2.4 FASE DE IMPUGNACIÓN

En esta otra fase es evidente la garantía que tienen las partes, de no estar de

acuerdo con las decisiones judiciales, a través de los recursos, los cuales también se

ejerce en cualquier momento procesal que una decisión del Juez, afecte a una de las

partes interesadas. Esta es una facultad que la franquea incluso el Derecho

Internacional, como es en este caso la Comisión Americana de Derechos Humanos

conocida como Pacto de San José, la que sabemos que es Ley de la República63

2.5 FASE DE EJECUCIÓN

Si no se interpusiera recurso alguno de la Resolución Definitiva o agotada la

fase de impugnación, y si se conformare en Segunda Instancia una Resolución

Definitiva de Responsabilidad, y al encontrarse ésta en autoridad de la Cosa

Juzgada, inmediatamente se pasa a la fase de Ejecución de dicha Resolución, la que

en jurisdicción de menores se consideró que es importante no sólo el control judicial

de la Ejecución de las Medidas impuestas al menor a través de una Resolución

Definitiva, trasladándose dicho control a los Tribunales de Ejecución de Medidas al

Menor Infractor, contando además con su Ley denomina “Ley de Vigilancia Y

6363 En el artículo 8 de dicha Ley, trata sobre las garantías Judiciales, Literal H: el Derecho de recurrir del fallo ante el Juez o Tribunal superior, en consecuencia el proceso regulado en la Ley del Menor Infractor, no se excluye de dicha garantía y nos franquea recursos de naturaleza muy especial, los que se encuentran regulados en el artículo 97 en adelante, lo cual entre ello tenemos: el de Revocatoria, Apelación especial y Revisión.

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

29

Control de Ejecución de Medidas al Menor Infractor”, la cual tiene por objeto

regular todos los procedimientos del quehacer del Juez de Ejecución.

Que la actividad del Juez de Ejecución de Medidas, se inicia tal como lo prescribe el

artículo 125 y 8 de la Ley del menor Infractor64.

Una vez remitida dicha Certificación de la Resolución Definitiva y demás

diligencias; el Juzgado de Ejecución de Medidas al Menor, le dará por recibido, por

medio de un Auto de Entrada, en el cual se consignará que se practique al Infractor

el Computo en base al artículo 9 de la Ley de Vigilancia y Control de Ejecución de

medidas al Menor Infractor65, asimismo se ordenará en base a lo estipulado en los

artículos 17 inciso 2º de la Ley del menor Infractor66; 4 numeral 3º de la Ley de

Vigilancia y Control de Ejecución de medidas al Menor Infractor67que el Equipo

Multidisciplinario adscrito al Juzgado, realice el seguimiento respectivo e informe

oportunamente lo investigado a través de un informe trimestral, seguidamente se

ordenará la comparecencia del Infractor (si estuviere en internamiento) y se citara

a sus responsables de acuerdo a lo estipulado en el artículo 218 del Código de

Familia68, a fin de que se les levante acta e informarles sobre los derechos y

obligaciones que emanan de la medida según la aplicada al infractor.

Cada tres meses, el Juez de Ejecución, realizará una Audiencia Oral de

revisión de las Medidas, con el fin de verificar que el infractor esta cumpliendo con

los objetivos para lo cual le fue aplicada la misma; dicha verificación se hará por

medio de un análisis que hará el Juez al informe de seguimiento antes mencionado,

si en caso el infractor se encuentra en internamiento, se requerirá también al Equipo

Multidisciplinario adscrito a dicho Centro, envíen dicho informe. 64 Respectivamente expresan: La vigilancia y control en la Ejecución de las medidas señaladas en la presente Ley, será ejercida por el Juez de Ejecución de las Medidas, funcionario integrante del Órgano Judicial....; Las medidas se ejecutaran al quedar firme la Resolución Definitiva. Inmediatamente, el Tribunal remitirá en todo caso certificación de ésta al Juez de Ejecución de Medidas al Menor Infractor y al Director del Centro de Internamiento respectivo, cuando se imponga la medida de Internamiento. 65 Recibida la certificación de la resolución definitiva, el Juez de Ejecución de Medidas al Menor, ordenará su cumplimiento y practicará el computo de la medida. 66 El Juez de Ejecución de medidas, cada tres meses revisará de oficio las medidas impuestas al menor, solicitará para ello, la colaboración de los Especialistas. 67 Revisar de oficio cada tres meses, con la colaboración de los Especialistas. 68 Los padres deben asistir moral y económicamente a sus hijos sujetos a autoridad parental, que se hallaren involucrados en procesos de menores o penales y suministrar los gastos que requiera su asistencia legal.

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

30

El Proceso del Menor Infractor puede cesar por tres razones:

• Por Cumplimiento de Objetivos: que consiste en que el infractor, en el transcurso

del proceso, a través de las diferentes Audiencias se ha podido constatar que ha

acatado fielmente sus obligaciones que derivan de dicha medida, logrando ser

reinsertado y de beneficio a la sociedad.

• Por Termino: ésta ocurre cuando no se lograron cumplir los objetivos de las

medidas en el infractor, por lo tanto cesará hasta la fecha que se consigno en la

Sentencia Definitiva emitida por el Juzgado de Menores.

• Por Archivo: el proceso se archiva por dos razones:

-Por muerte del infractor.

-Si el infractor ya habiendo alcanzado la mayoría de edad, llegare al cometimiento

de otro ilícito, se le juzgara como adulto y pasará al proceso común (sin embargo

dependerá del criterio de cada Juez), según lo estipulado en el articulo 19 de la Ley

del Menor Infractor.69

69 Las medidas impuestas al menor cesarán por el cumplimiento de su termino, de sus objetivos o por la imposición de otra posterior en diferente proceso, siempre que se haga imposible el cumplimiento de la primera o sea incompatible con la misma.

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

31

CONCLUSIONES:

• Es el Proceso Penal de Menores por ser un régimen moderno en nuestra

legislación Penal, está sujeto a criticas, empero, se debe reconocer que a

nivel Centro Americano, El Salvador presenta un modelo sistematizado

que le permite garantizar el respeto a los Principios y Garantías que se

derivan del proceso Penal Minoril, anteriormente mencionados, y que

están preestablecidos en nuestra carta magna.

• Sirva la presente monografía, para orientar y esclarecer a las actuales y

nuevas generaciones de los prolegomenos del Derecho, como guía que les

permita enriquecer su conocimiento, para reforzar el debido aprendizaje

del Proceso Penal Juvenil en las diferentes aulas.

• El Proceso Penal Juvenil posee uno de los problemas principales en la

justicia y es en la estructuración en que se encuentra formada dicho

proceso, pues en éste, (proceso) concurren diferentes Instituciones que en

un momento dado pudieren realizar la misma función, como lo son el

Equipo Multidisciplinario, la Fiscalía General de la República, los

Juzgados de Menores, Juzgados de Ejecución de Medidas al Menor

Infractor, y los Centros de Internamiento, puesto que el trabajo de unos se

ve limitado, por lo tanto debe de existir una mayor cooperación

interinstitucional.

• La Ley del Menor Infractor, posee algunos vacíos con respecto al

Principio de Publicidad, ya que debería de existir una excepción a ello, por

ejemplo en el caso de la fuga de los Menores Infractores ya sea o no de

alta peligrosidad, ya que no se le puede dar aviso a la población debido a

que se le protege su identidad a fin de evitar la estigmatización de la

sociedad hacia éste, por lo tanto la población no podrá identificarlo

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

32

haciendo imposible la denuncia a las autoridades correspondientes y por

ende más dificultoso su recaptura.

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7632/1/364.36-D427p.pdfUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN

33

BIBLIOGRAFÍA

1 Código Penal y Procesal Penal de El Salvador.

2 Ley del Menor Infractor.

3 Ley de Vigilancia y Control de Ejecución de Medidas al Menor Infractor.

4 Convención Sobre los Derechos del Niño.

5 Reglas Mínimas de las naciones Unidas Para la Administración de Justicia de Menores

“Reglas de Beijing”.

6 Publicación del Ministerio de Justicia. “La Niñez y la Adolescencia en Conflicto Con

la Ley Penal. San Salvador, El Salvador.

7 Proyecto Regional de justicia. PNUD. “Acceso a la Justicia en Cetro América y

Panamá, 1º edición, litografía e imprenta LIL; S:A. San José Costa Rica.

8 Fernández Martínez, Ana Cristina y Otros. “ Justicia Penal Juvenil Salvadoreña”. Pag.

30 a 60. Editorial Imprenta Criterio, 1º edición, Octubre 2001 San Salvador, El

Salvador.

9 Diaz Aronette. Ley del Menor Infractor. “Rompiendo Paradigmas en la Administración

de Justicia”. 1º edición, publicación Talleres Gráficos de la Corte Suprema de Justicia,

1997. San Salvador, El Salvador.