37
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO MONOGRAFÍA. “LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL JURISTA SALVADOREÑO”. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS PRESENTADO POR: JORGE ANGEL GUEVARA MORALES ASESOR: LIC. OSCAR ALIRIO CAMPOS VENTURA. SAN SALVADOR, ENERO DE 2004.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

  • Upload
    vannhan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO

MONOGRAFÍA.

“LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL JURISTA SALVADOREÑO”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS JURÍDICAS

PRESENTADO POR: JORGE ANGEL GUEVARA MORALES

ASESOR: LIC. OSCAR ALIRIO CAMPOS VENTURA.

SAN SALVADOR, ENERO DE 2004.

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO.

RECTOR

INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

VICE- RECTOR

DOCTORA LETICIA ANDINO DE RIVERA

DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

DOCTOR JORGE EDUARDO TENORIO

ASESOR

OSCAR ALIRIO CAMPOS VENTURA.

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

DEDICATORIA.

Doy infinitas gracias, primeramente al hacedor de toda la cosa existencial, por estar

con migo hasta en los momentos de adversidad, y ponerme a las puertas de optar a

un titulo académico universitario.

A mi padre, que me sigue enseñando que hasta en los momentos más difíciles no se

deben bajar las manos, pues la lucha debe estar siempre allí, sí… allí donde se ha

fijado una meta y, la suya fue darnos la oportunidad que la vida siempre le negó a él.

A mi madre, la amiga incondicional de mi bienestar, que nunca me ha dejado sólo y

que ha estado siempre apoyándome.

A mis hermanos: Dina, Álvaro, Nicolás y Kaleb, por su ayuda emocional y física que

todo el tiempo me han estado brindando, sobre todo a Álvaro y su esposa por todo el

apoyo proporcionado a mi persona.

A mi asesor, el Licenciado Oscar Alirio Campos Ventura, por toda su ayuda

profesional.

A todos mis familiares y amigos

Jorge Ángel Guevara Morales.

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

INDICE.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1.

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

I.- ANTECEDENTES………………………………………………………….3.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…..……………………………….4.

III.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………....6.

IV.- OBJETIVOS…………………………………………………………………7.

V.- ENFOQUE METODOLÓGICO……………………………………………8.

CAPITULO II

ASPECTOS ELEMENTALES DE CRIMINOLOGÍA

1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………9.

2. OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………………..9.

3. FUNCIÓN BÁSICA……………………………………………………..….10.

4. FINALIDAD…………………………………………………………………10.

ETAPA PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

I.- ESCUELA CLÁSICA……………………………………………………..11.

II.- PRIMERAS ORIENTACIONES DE BASE EMPÍRICA……………….11.

III.- ESCUELA CARTOGRÁFICA…………………………………………...12.

ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA.

I.- ESCUELA POSITIVA…………………………………………………....12.

II.- ESCUELAS ECLÉCTICAS……………………………………………...13.

LA MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA.

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

I.- MODELOS BIOLÓGICOS………………………………………....…....14.

II.- MODELOS PSICOLÓGICOS………………………………………..….15.

III.- MODELOS SOCIOLÓGICOS………………………………………..….16.

LA NUEVA CRIMINOLOGÍA CRITICA………………………..…………......….18.

CAPITULO III.

REFERENTE CRITICO CRIMINOLÓGICO.

I.- CRIMINOLOGÍA: CIENCIA O HERRAMIENTA POLÍTICA?..………19.

ORIENTACIONES HISTÓRICAS DE LA EVOLUCIÓN Y SU

VIGENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA:

II.- EL PARADIGMA CLÁSICO PRECIENTÍFICO…………………...….23.

III.- LA ETAPA CIENTÍFICA………………………………………………..24.

CAPITULO IV.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA.

I.- CONCLUSIONES:

I.I.- SOBRE EL DILEMA UTILITARIO DE LA CRIMINOLOGÍA:

CIENCIA O HERRAMIENTA POLÍTICA…………………...………27.

I.II.- SOBRE ALGUNAS ORIENTACIONES HISTÓRICAS DE LA

EVOLUCIÓN, Y SU VIGENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

SALVADOREÑA………………………………………………………28.

I.III.- SOBRE EL JURISTA Y EL UTILITARISMO PRÁCTICO DE

CRIMINOLOGÍA……………………………………………………....28.

I.IV.- SOBRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………..29.

II.- RECOMENDACIONES:

II.I.- A LAS UNIVERSIDADES DE NUESTRO PAÍS…………......……29.

II.II.- A LOS CATEDRÁTICOS UNIVERSITARIOS…………....….....…30.

II.III.- AL ESTUDIANTE DE CIENCIAS JURÍDICAS………….….....…..30.

III.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA……………………….…… ……………31.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

INTRODUCCIÓN.

Revisando algunos apuntes sobre la “metafísica de la vida cotidiana”, encuentro

algunas reflexiones filosóficas que ponen al descubierto el utilitarismo práctico que el

hombre desempeña en su vida y labores cotidianas como parte de una realidad ya

dada. Como lo podría ser a manera de ejemplo el hecho de usar el teléfono, el

televisor, el automóvil, etc; sin saber cual es su esencia o estructura interna de su

realidad, es decir, los manipula y hace uso de ellos como el pez en el agua, que vive

en y de ella sin llegar a comprender que es el agua.1

El profesional del Derecho, comprometido con una realidad concreta que demanda

mayor aplicación del substrato criminológico, tanto en su práctica laboral cotidiana,

como en la percepción y comprensión de la realidad y su entorno económico,

político, social, etc. debe evitar caer en el vicio vulgar de usar las cosas esenciales a

su profesión sin comprender que son estas en realidad, y separarse del utilitarismo

práctico de una sociedad como la nuestra, en donde es común, ante la apreciación

del crítico, escuchar discursos manipuladores de la realidad, ya sea porque en efecto

quien los vierte desconoce la estructura interna de ésta, o porque se pretenda

legitimar un interés adverso al bien común.

El uso de la Criminología como herramienta científica, por parte del jurista o quien

realice una labor afín, debe ser una labor distinta a la práctica del uso del dinero, en

donde el hombre hace hasta las transacciones mas difíciles, sin comprender que es

el dinero; por ello, es de vital importancia que el jurista o profesional del Derecho

“Salvadoreño”, sea un pleno conocedor de esta ciencia, no desde su aspecto

superficial, sino desde las estructuras internas que determinan su realidad o esencia.

Por lo que, con humildad y conciente de ser solo un estudiante de criminología, he

decidido orientar el desarrollo de este trabajo monográfico desde un punto de vista

1 -Reflexiones sobre la metafísica de la vida cotidiana. KAREL KOSÍK. “Dialektika konkretniho”. Stdie o problematice cloveka a sveta. “Dialéctica de lo concreto”. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. Traducida por Adolfo Sánchez Vásquez, de la edición de Valentino Bompiani, Milán, 1965. Editorial Grijalbo S. A de C.V. Calz. An Bartola Naucalpan Nº 282, Argentina Poniente 11230, Miguel Hidalgo, México, D. F. 1967. Págs. 83-104.

1

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

analítico crítico, a través del cual se evidencie, por un lado, la evolución histórica de

esta ciencia a través del tiempo y la incidencia de algunas orientaciones, para

muchos “ya superadas”, en nuestro sistema de justicia penal, y por el otro, la doble

dimensión de la criminología al ser utilizada como herramienta científica y política,

por quienes de una u otra forma trabajan en Política Criminal.

Destacando junto a lo anterior, la importancia de trabajar en la formación de un

pensamiento crítico que identifique directamente al profesional del Derecho con la

realidad intrísica fenoménica de su entorno social, y comprenda con mayor

objetividad cual es la verdadera esencia o razón de ser de cada una de las

disciplinas que ha conocido en su proceso de formación académico, dentro del cual y

en su momento oportuno aparece la Criminología, como parte integrante de las

ciencias penales, con su propio objeto de estudio, función, contenido, concepto, etc;

que muchas veces son conocidos de una forma parcializada, como algo

estrictamente ya definido, sin pensar en la verdadera importancia de una reflexión

crítica que sirva para cuestionar y examinar la realidad, y conocer de esta, el lado

oculto que muchas veces no se manifiesta directamente por el fenómeno o el

discurso que lo “explica”.2

2 - Cuando aparece la conciencia crítica, las ideas, las creencias y las instituciones de la sociedad quedan sometidas a examen. REYNALDO GALINDO POHL. “Guión Histórico de la ciencia del derecho”. Tomo primero. UCA editores, San Salvador, 1978. Pág. 10.

2

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

SUMARIO: I-Antecedentes, II-Planteamiento del problema, III-Justificación: importancia, interés y utilidad de la investigación, IV-Objetivos: general y especifico, V-Enfoque metodológico: Recabación de información, análisis de información y redacción final.

I- ANTECEDENTES

La Criminología, como parte integrante de las Ciencias Penales3, al igual que todo lo

existencial, no ha escapado a las constantes mutaciones que su devenir histórico le

ha marcado en su evolución, desde la llamada etapa prehistórica, hasta la

actualidad4. En el presente trabajo se eludirán algunos aspectos históricos que ya

han sido suficientemente tratados por diferentes criminólogos y tratadistas del

Derecho Penal, sobre la génesis y desarrollo de esta ciencia, para centrar nuestro

punto de análisis, sobre la importancia de la enseñanza de ésta, a nivel de

educación superior en El Salvador, con la finalidad de fomentar el interés académico,

en el sector universitario de nuestro país, ya sea en la incorporación y mejoramiento

de cátedras de Criminología en los planes de estudio para las Licenciaturas en

Ciencias Jurídicas, por parte de las autoridades universitarias, en el ámbito del

aprendizaje del sector estudiantil y, de forma genérica, en las actuales generaciones

de profesionales del Derecho, con la finalidad de encaminarlos a una reflexión crítica

de lo que es y ha significado la ciencia criminológica a través del tiempo; Para ello se

indagará sobre la importancia de la enseñanza de esta rama de las ciencias penales,

en las universidades de nuestro país y la importancia de alcanzar una visión crítica

sobre las diferentes fundamentaciones de esta ciencia, en relación a la realidad

concreta dinámica y social, que se vive en determinado tiempo y espacio, para el

caso nuestro en El Salvador.

3 -MUÑOZ CONDE, FRANCISCO; y GARCÍA ARÁN, MERCEDES. “Derecho Pena”, Parte General, 2° edición, editorial Hrant lo billonch, Valencia 1996, Pág.197. 4 - PEREZ PINZÓN, ALVARO ORLANDO. “Curso de Criminología”, editorial Temis S.A, 1986, Págs. 26-35.

3

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

Valdría la pena aclarar, que fue hasta en el año 1883, cuando el antropólogo Francés

Pablo Topinard, utilizó por primera vez el vocablo “Criminología”, para que

posteriormente fuera formalizado con las obras de los evangelistas de la escuela

positiva del Derecho Penal, Rafael Garófalo, Enrico Ferri y César Lombroso5.

Para el caso actual, en el texto de nuestra Constitución de La República vigente,

encontramos disposiciones de naturaleza criminológica, que son el producto hechos

y de variables sociales con trascendencia al ámbito jurídico, como por ejemplo:

cuando en el ultimo inciso del artículo 13 expresa, que por razones de defensa

social, podrán ser sometidos a medidas de seguridad reeducativas y de readaptación

los sujetos que por su actividad antisocial, inmoral o dañosa, revelen un estado

peligroso…, y con el mismo espíritu, el ultimo inciso del artículo 27 manifiesta qué, el

Estado organizará los centros penitenciarios con el objeto de corregir a los

delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y

la prevención de los delitos6; y en la misma línea de ideas podemos encontrar este

tipo de concepciones en la exposición de motivos y estructura jusfilósofica del Código

Penal, Procesal Penal y Ley penitenciara vigente, los cuales en total concordancia

con la Constitución de la República, constituyen la columna vertebral de nuestra

legislación penal vigente; de lo que habría que reflexionar, sobre, qué tipo de

orientaciones criminológicas definen estas concepciones? y la relevancia de que el

jurista salvadoreño alcance un nivel analítico-critico de la realidad jurídica

salvadoreña.

II- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Existirá en la formación académica universitaria de El Salvador, una orientación

adecuada en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Criminología, como

5 -RENÉ A. CASTELLÓN Y LUIS E. ALBEÑO. “Manual Básico de Criminología”, editorial Guanaxia, 2002. Pág.23. 6 - Constitución Explicada de El Salvador, “sexta edición”, Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho, FESPAD, 2001.

4

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

perspectiva fundamental de la Política Criminal y la Dogmática Jurídico Penal, para

desarrollar en el profesional del Derecho una visión critica y objetiva de la realidad? Una de las grandes expectativas que día tras día se perciben en la sociedad

Salvadoreña sofocada por índices de criminalidad “realmente” alarmantes, es la

demanda de una mayor aplicación del substrato criminológico en la formación de los

operadores de justicia penal (entiéndanse no sólo jueces, fiscales policía, etc; sino

también a aquellos que se dedican a trabajar la parte preventiva de la criminalidad),

siendo la profesionalización de las instancias públicas responsables de la prevención

y represión del delito, una de las grandes proyecciones a futuro, en el viaje

emprendido hacia la modernización del sector justicia, que la sociedad salvadoreña

emprendió, desde la firma de los Acuerdos de Paz7 hasta la actualidad, en la cual se

han dado cambios sustanciales en la institucionalidad, como la creación de la Policía

Nacional Civil8, la creación de los nuevos Códigos Penal, Procesal Penal y Ley

Penitenciaria en 19989, los cambios estructurales en el Órgano Judicial, en el

Ministerio Público, etc; los cuales marcaron un hito importante en la historia del

proceso de modernización del sistema de justicia penal Salvadoreño.-

La importancia de la Criminología en la formación del jurista Salvadoreño, es un tema

que invita a la reflexión; de forma tal, que los actuales profesionales y los que aún

estamos en proceso de formación académica, debemos de acaparar todo tipo de

conocimiento, ya sea mediante la educación formal o informal, que nos permita tener

una mejor ubicación Criminológica sobre la realidad histórico-social que nos ha

7 - Según JAIME MARTÍNEZ VENTURA, director de Centro de Estudios Penales de El Salvador, CEPES, los acuerdos de paz de El Salvador, firmados en Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992, pusieron fin a un conflicto armado que se había prolongado en nuestro país casi por veinte años y establecieron las bases para una sociedad democrática. CARLOS ALBERTO ELBERT-SUSANA MURILLO, MIRTHA LÓPEZ GONZALES-MONICO KALINSKY, “La criminología del siglo XXI en América Latina. Segunda parte. Rubinzal-culzoni Editores, de Rubizal y asociados S.A. Buenos Aires, Argentina, 2001. Pág. 31. 8 - Orígenes de la reforma de la seguridad pública en El Salvador. “Seguridad pública y reforma policial en El Salvador”. CARLOS ALBERTO ELBERT-SUSANA MURILLO, MIRTHA LÓPEZ GONZALES-MONICO KALINSKY. Ídem. Págs. 34-38. 9 - Lic. JOSÉ RICARDO MEMBREÑO, Bases político jurídicas del procedimiento penal; Extraído de “Un nuevo sistema de justicia penal para El Salvador”. Proyecto: Seguridad pública y Derechos humanos. FESPAD, 1998. Pág. 9-28.

5

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

tocado vivir, en la cual se han llegado a configurar concepciones indisolubles de la

misma, como: conflicto, poder, violencia y Estado10; que son parte de nuestra

cotidianidad y que debemos estudiar en su conjunto, como algo integral.

Delito, delincuente, victima, sociedad, formas o mecanismos de control social, etc;

son categorías sobre las cuales se debe de vencer el viejo paradigma de seguirlas

estudiando y tratando de forma separada, sino mas bien como un fenómeno social

del que todos somos parte11. –Las sociedades tienen los criminales que se merecen-

y en el que todos debemos trabajar por su prevención, control y erradicación, como

unos verdaderos agentes de cambio dentro de una sociedad jurídicamente

organizada para la consecución de la justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

III- JUSTIFICACIÓN. Se ha manifestado, que la Criminología, la Política Criminal y la Dogmática jurídico

Penal o Ciencia del Derecho Penal en sentido estricto, integran las denominadas

Ciencias Penales12 y, siendo la primera la que ocupa nuestro objeto de estudio, y la

que tiene como función principal aportar todo un núcleo de conocimientos sobre el

crimen, la persona del criminal, la victima y el control social; aludiré a la vital

importancia de su aprendizaje, como herramienta indispensable del saber jurídico

penal, frente al estudio del fenómeno criminal.-

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. La elaboración de un estudio bibliográfico

y de campo, apegado a un análisis reflexivo sobre lo trascendental de la enseñanza

de Criminología en la formación del jurista Salvadoreño, será de mucha importancia,

en la medida que se profundice sobre los beneficios y desafíos que presenta el

10 - Dr. ALBERTO MARTIN BINDER, Política criminal, “Derecho Penal y Sociedad Democrática”. Segunda conferencia Iberoamericana sobre Reforma de la Justicia Penal, Fase “B”. Derecho Penal, San salvador, 1992. 11 -Postulado fundamental de la Escuela de Lyón, citado por Álvaro O. Pérez Pinzón. Curso de Criminología, Segunda edición. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia. 12 Hans-Heinrich Jeschek. Tratado de Derecho Penal. Citado por MIGUEL ALBERTO TREJO ESCOBAR, Introducción a la teoría del delito. Editorial Triple “D”, talleres gráficos de la UCA, El Salvador 1999.

6

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

conocimiento de ésta, tanto para el sector Universitario de nuestro país

comprometido con la calidad de la enseñanza, como también para el estudiante de

Derecho que pretende alcanzar una visión crítica sobre su entorno jurídico social.

INTERÉS DE LA INVESTIGACIÓN. Ofrecer al lector, un trabajo monográfico

agradable y comprensible, a través del cual se involucre tanto al sector estudiantil

como al profesional, en el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje de esta

área del saber penal; al igual que la creación de un referente teórico que estimule a

las diferentes generaciones de estudiantes de Ciencias Jurídicas, a estudiar

criminología, no como un requisito enmarcado dentro de en un plan de estudio, sino

como un universo de conocimientos científicos que les permitirá escudriñar con

mayor objetividad la realidad jurídico social y, del cual se auxiliarán a la hora de

trabajar en Política Criminal o en Dogmática Jurídico penal.

UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. Adquirir una mejor visión y comprensión

respecto a la importancia del saber criminológico, ya sea como herramienta

académica para realizar un mejor estudio de las ciencias penales o, como ciencia

orientadora del ser, que nos permite fortalecer las actividades, perceptivas e

interpretativas sobre nuestra realidad social, en aras de formar un pensamiento

critico; al igual que alcanzar una mejor ubicación criminológica frente a las causas y

factores de mayor incidencia en el fenómeno criminal.

IV- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL. Estudiar y analizar la importancia de la criminología, como todo un universo de

conocimientos científicos sobre el crimen, la persona del criminal, la victima, la

dinámica social, los mecanismos de control social, etc; de los cuales no se debe

prescindir en el proceso de formación académica del profesional del Derecho,

proyectado con una visión crítica, reflexiva y objetiva de su entorno social.

7

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Analizar la importancia de la Criminología, frente a la Política Criminal y la

Dogmática Jurídico Penal.

• Profundizar, en la medida de lo posible, sobre la importancia del sustrato

criminológico en proceso de formación académico del jurista salvadoreño.

• Crear un estimulo académico, que involucre al sector estudiantil, con la idea

de fortalecer el aprendizaje de esta rama de las ciencias penales, al igual que

al docente universitario, con la necesidad de mejorar la calidad de su

enseñanza, a fin de identificar al estudiante con “el por qué de la importancia”

de conocer los fundamentos, concepciones, principios y particularidades de la

criminología que la distinguen de otras fuentes del saber.

V- ENFOQUE METODOLÓGICO. La estrategia metodológica que se utilizará para realizar la presente investigación y

análisis, implica tres etapas a seguir:

• Recabación de información, lo cual se define como la reunión de toda la

información conseguida sobre el tema, como artículos, bibliografía,

documentos y conferencias.

• Análisis de la información, que consiste en estudiar y analizar toda la

información recopilada y obtenida.

• Redacción final, que consistirá en la formulación del texto monográfico según

los requerimientos exigidos.

Los métodos a utilizar en la realización del presente trabajo serán los de potenciación

del pensamiento, entre los cuales mencionaré el inductivo, deductivo, reflexivo,

analítico y el del pensamiento lógico.

Las técnicas de investigación propuestas son: Síntesis bibliográfica, análisis del

contenido, elaboración del resumen y desarrollo del texto.

8

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

CAPITULO II. ASPECTOS ELEMENTALES DE CRIMINOLOGÍA.

SUMARIO: I-Definición, objeto de estudio, función básica, finalidad. II-Nociones básicas sobre la evolución de la criminología: A- Etapa precientífica de la criminología: A.I- Criminología clásica, A.II- Primeras orientaciones de base empírica, A.III-Escuela cartográfica. B.-Etapa científica de la criminología: B.I-Escuela positiva, B.II- Escuelas eclécticas. C- La moderna criminología científica: C.I-Modelos Biológicos, C.II-Modelos Psicológicos, C.III-Modelo sociológico. III.-La nueva criminología crítica.

I- DEFINICIÓN, OBJETO DE ESTUDIO, FUNCIÓN BÁSICA Y FINALIDAD. DEFINICIÓN

Definir el concepto de Criminología, es una tarea que requiere de una apreciación

genérica sobre su evolución histórica, objeto de estudio y finalidad que esta persigue.

En este capitulo, estando consciente de la constante superación de ideas sobre el

crimen, la persona del criminal, la víctima, la dinámica social, los mecanismos de

control social, etc; y consecuentemente de la multiplicidad de definiciones vertidas

sobre la misma, se ofrece una de las mas recientes y qué, considero, reúne los

elementos conceptuales necesarios para una mejor comprensión académica; la cual

se define como: “ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del

crimen, la persona del infractor, la víctima, el control social del comportamiento

delictivo y trata de suministrar una información válida, contrastada sobre la génesis,

dinámica y variables principales del crimen –contemplado como problema individual y

como problema social- así como sobre los programas de prevención eficaz del

mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre del delincuente”.13

OBJETO DE ESTUDIO. De igual manera que la definición anterior, el objeto de estudio de la criminología al

que hoy se alude, es el consecuente de toda una diversidad de criterios, que de una

13- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Criminología. “Una aproximación a sus fundamentos teóricos”. Tercera edición. Editorial Tirant lo blanct, Valencia. Pág. 19.

9

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

u otra manera han tenido un punto en común, en el afán de identificar la dirección de

esta ciencia. Así podemos citar a manera de ilustración, la determinación de éste

mediante una concepción tradicional hasta antes y durante el siglo XX, en las cuales

se delimitaba a un estudio causal endógeno-exógeno de la criminalidad, y

posteriormente al final del siglo XX, en los procesos de criminalización; pero, para el

caso actual y desde el punto de vista de una criminología moderna, se identifica

como su objeto de estudio: el delito, el delincuente, la víctima y el control social de la

conducta desviada.14

FUNCIÓN BÁSICA. Como toda ciencia a través de la cual se busca encontrar una explicación racional y

objetiva del fenómeno sometido a estudio, la función básica de la Criminología

consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos del Estado, sobre el

delito, el delincuente, la víctima y el control social, etc; aportando un núcleo de

conocimientos mas seguro y contrastado, que permita comprender científicamente el

problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo eficiente en este

fenómeno.15

FINALIDAD.

En cualquier etapa o momento histórico, consciente o inconscientementemte, se

advierte que la finalidad de la Criminología ha de ser entendida como la Política

Criminal;16 siendo que de una u otra forma, a través del tiempo, esta ciencia, siempre

ha tenido una motivación etiológica-profiláctica frente al fenómeno criminal;

comprendiendo lo anterior, desde la idea mas amorfa, hasta la mas moderna sobre

Criminología.

14- RENÉ A. CASTELLON Y LUIS E. ALBEÑO. ídem. Pág. 29. 15-ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. Criminología. “Una aproximación a sus fundamentos teóricos”. Cuarta edición. Editorial tirant lo blanct. C/ Artes graficas, Valencia. Pág. 130. 16- RENÉ A. CASTELLON Y LUIS E. ALBEÑO. Ídem. Pág.23.

9

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

II- NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA.

Si bien es cierto se hace necesario perfilar el desarrollo del presente trabajo desde la

perspectiva de una criminología académica,17 es preciso, hacer un breve recorrido

sobre el proceso evolutivo que esta ciencia ha experimentado en su devenir histórico,

describiendo brevemente algunas teorías enmarcadas dentro de las etapas

precientífica, científica y moderna de la criminología;18 al igual que el surgimiento de

la nueva criminología crítica.

A- ETAPA PRECIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

En esta etapa, existen tres enfoques claramente diferenciados, por razón del método

de sus patrocinadores: el que puede denominarse clásico, el de las orientaciones de

base empírica y el de la estadística moral o escuela cartográfica.

A.I-CRIMINOLOGÍA CLÁSICA.

Concibe el crimen como un hecho individual, aislado, como una mera infracción de la

Ley, sin que sea necesaria una referencia a la personalidad del autor, ni a la realidad

social o entorno de aquél, careciendo de un planteamiento etiológico sobre el crimen,

pues ante todo se manejó una concepción reactiva al mismo, aplicando el método

abstracto y deductivo formal; con su principal representante, el marqués de

Beccaría.19

A.II- PRIMERAS ORIENTACIONES DE BASE EMPÍRICA.

Estas orientaciones se caracterizaron por el empleo del método empírico inductivo,

basado en la observación de la persona del delincuente, del medio y entorno de éste; 17- LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA, en su libro “Criminología”, distinguió cuatro clases de criminología: la científica, la aplicada, la analítica y la académica; definiendo esta ultima, como aquella esencial, aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sintetización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento de la criminología en general. Pág.11. 18- ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Cuarta edición. Págs. 158-192. 19- ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON. “Curso de Criminología”. Editorial Temis, S.A. Bogotá, 1986. Pág. 27.

10

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

siendo sus principales aportes: el de la Ciencia Penitenciaria, B. Howard20 y J.

Bentham, analizando, describiendo y denunciando la realidad penitenciaria Europea

del siglo XVIII; el de la Fisionomía, Della Porta (1535-1616) y Lavater, J.C. (1741-

1801) quienes estudiaron la apariencia externa del individuo resaltando la relación

entre lo somático y lo psíquico;21 el de la Frenología, Gall (1758-1828)22 trató de

explicar el comportamiento criminal como consecuencias de malformaciones

cerebrales, concibiendo el crimen como un desarrollo parcial del cerebro; el de la

Psiquiatría, Pinel, P. H. (1745-1820)23 separó los delincuentes de los enfermos

mentales, y Morel24 concibió el crimen como una forma determinada de degeneración

hereditaria, de regresión y de locura moral, un mero déficit del sustrato moral de la

personalidad; el de la Antropología, Nicholson (1845-1907), concibió al criminal como

una especie mórfica de la especie humana y, Virgilio A. (1836-1907)25 quien dos

años antes que Lombroso utilizó el termino “criminal nato”.

A.III- ESCUELA CARTOGRÁFICA.

Sus principales representantes fueron Quetelet (1796-1874), Guerry (1802-1866), V.

Mair (1841-1925), Fregier y Mayhew, quienes aportan la concepción del delito como

20- B. Howard, aportó un valioso material empírico sobre la realidad penitenciaria al legislador Británico, obtenida mediante la visita a los presidios Europeos y el estudio de las condiciones de vida de los reclusos. Cfs. Rodríguez Manzanera, L. Criminología, cita. Pág. 193. 21 Ej. El edicto Valeriano: cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al mas feo; y la formula procesal del Marqués de Moscardi: oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu cara y tu cabeza, te condeno. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. ídem. Cuarta edición. Pág. 162. 22- GALL, médico, nacionalizado Francés. Publicó en 1810, su obra “De Craneología”, en la que diseña una teoría completa sobre las malformaciones cerebrales. Csf. García Pablos, A. “Tratado de Criminología”. Pág. 332. 23- PINEL, P.H. médico Francés, considerado uno de los fundadores de la moderna Psiquiatría, con su “Traité médico-philosophiique sur l‘alienation mentale”. Iniciando una nueva era en el diagnostico y tratamiento de la enfermedad mental. Cit. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. ídem. Cuarta edición. Pág.165. 24- MOREL, médico alemán educado en Francia, para quien, diversos estigmas físicos degenerativos explicarían las deformaciones en el loco y delincuentes. Cit. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Pág.165. 25- VIRGILIO A. autor de la obra: “Sulla Natura Morbosa del Delito”. Llevó a cabo un examen antropológico de casi trescientos condenados, analizando anomalías congénitas, estigmas corporales y enfermedades orgánicas. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Cuarta edición. Pág. 166.

11

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

fenómeno colectivo y hecho social y, no como un acontecimiento individual,

apoyando sus estudios al método estadístico como único adecuado para la

investigación del crimen.

B- ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA.

B.I- ESCUELA POSITIVA.

Esta corriente de pensamiento surgió como una reacción a los excesos jurídicos de

la Escuela Clásica, a sus excesos formales, al abuso de la dogmática, al olvido del

hombre delincuente y a la creencia de haber agotado la problemática jurídico penal;26

marcando así el inicio de esta etapa, la cual se destacó por la búsqueda de las

causas de la existencia de quienes cometían delitos, mediante la aplicación de

métodos propios de las ciencias naturales, la concepción del delito como hecho

social e histórico, natural y no como ficticia abstracción jurídica y, el estudio

etiológico del crimen. Sobresaliendo los postulados de C. Lombroso, (1835-1909) en

so obra “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, quien

distinguió desde el punto de vista tipológico, seis grupos de delincuentes: el nato

(atávico), el loco moral (morbo), el epiléptico, el loco, el ocasional y el pasional; E.

Ferri, (1856-1929) para quien el delito, no es el producto exclusivo de ninguna

patología individual, sino el resultado de la acción de factores diversos: individuales

(constitución orgánica y psíquica del individuo, caracteres personales de este como

raza, edad, sexo, estado civil, etc.), físicos o letúricos (clima, estaciones,

temperatura, etc.) y sociales (densidad de la población, opinión pública, familia,

moral, religión, educación, etc.). Y la pena, como ineficaz por si sola, si no va

precedida de las oportunas reformas económicas, sociales, etc… orientadas por un

análisis científico y etiológico del crimen; R. Garófalo, (1852-1934) se caracteriza por

la fundamentación del comportamiento y del tipo criminal en una supuesta anomalía,

no patológica, sino de un déficit en la esfera moral de la personalidad del individuo,

26- RENÉ A. CASTELLON Y LUIS E. ALBEÑO. Ídem. Pág. 27.

12

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

de base orgánica, endógena, de una mutación psíquica transmisible por vía

hereditaria y con connotaciones atávicas y degenerativas; siendo su principal

aportación, su filosofía del castigo, los fines de la pena y su fundamentación, así

como las medidas de prevención y represión de la criminalidad, perfiladas para la

defensa eficaz del orden social.27

B.II- ESCUELAS ECLÉCTICAS.

Estas escuelas pretendieron armonizar los postulados del positivismo con los

dogmas clásicos, tanto en el plano metodológico como en el ideológico; así la Terza

Scuela, con sus principales representantes Alimena, Carnevale e Impallomeni, reflejó

su actitud de síntesis en los siguientes postulados: nítida distinción entre disciplinas

empíricas (método experimental) y disciplinas normativas (que requerían un método

abstracto deductivo), contemplación del delito como producto de una pluralidad de

factores endógenos y exógenos y, el dualismo penal o uso complementario de penas

y medidas; La Escuela de Marburgo o joven Escuela Alemana de Política Criminal,

con su portavoz mas conocido F. V. Liszt, y sus principales postulados en síntesis:

análisis científico de la realidad criminal, dirigido a la búsqueda de las causas del

crimen, en lugar de una contemplación física o jurídica de éste; desdramatización y

relativización del problema del libre albedrío, y la defensa social perfilada como

objetivo primario de la función penal; La Escuela o Movimiento de la Defensa Social,

siendo lo específico de esta escuela, según Gramática, M. Ángel, representante de

esta, es el modo de articular la defensa de la sociedad, mediante la oportuna acción

coordinadora del Derecho Penal, de la criminología y de la ciencia penitenciaria,

sobre bases científicas y humanitarias; enunciando, que la meta codiciada no debe

ser el castigo del delincuente, sino la protección eficaz de la sociedad a través de

estrategias no necesariamente penales, que partan del conocimiento científico de la

personalidad de aquél y ser capaces de neutralizar su eventual peligrosidad de modo

humanitario e individualizado.28

27- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Cuarta edición. Págs. 181-183. 28- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Cuarta edición. Págs. 187-190.

13

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

C- LA MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA. Con las luchas de escuelas se perfilaron en el panorama criminológico, tres

orientaciones relativamente definidas: las biológicas, las psicológicas y las

sociológicas.

C.I- MODELOS BIOLÓGICOS.

Estas orientaciones vieron de nuevo hacia el hombre delincuente, tratando de

localizar en alguna parte de su cuerpo, el factor diferencial que explique la conducta

delictiva, mediante la aplicación de un substrato biológico del individuo criminal, que

delinque a consecuencia de una patología, disfunción o trastorno orgánico;29 Siendo

las síntesis de sus principales postulados: La Antropometría, con su principal

exponente A. Bertillon (1859-1914), quien dio un sistema de medidas corporales –

once- que unidas a la fotografía de los delincuentes, pretendía servir como

instrumento de identificación de estos;30 La Antropología, con el médico Goirg,31

quien propugnaba por la tesis de la inferioridad de base hereditaria, del delincuente,

negando la existencia de un tipo físico criminal y, el antropólogo E. A. Hotón,32 que

se aproximó considerablemente a la doctrina lombrociana, admitiendo no solo haber

identificado estigmas en la población criminal, sino, incluso la posibilidad de describir

características degenerativas diferenciales para respectivos subgrupos de

delincuentes; La biotipología, disciplina científica que versa sobre la existencia de

una correlación entre características físicas y rasgos biológicos, entre tipo somático y

tipo mental; La moderna neurofisiología, inicia con el descubrimiento del

electroencefalógrafo, aparato que permite el registro grafico de la actividad eléctrica 29- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Pág. 131. 30- Para Bertillon, midiendo la estatura, la longitud de la cabeza, la del dedo medio, la máxima de los brazos, etc. Pueden ser identificados muchos individuos delincuentes que, en otro caso, hubieren escapado de la justicia. Revista Criminológica. 1. 1976, Págs. 187 y ss. Rodríguez Manzanera, L. Criminología. Cit. Pág. 281. 31- ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, ídem. Tercera edición. Pág. 134. Cita a GORING (1870-1919) autor de un valioso estudio biométrico estadístico “the english convic: A Statistical Study” publicada en 1913. 32- E. A. HOOTON, antropólogo, publicó en 1939 su obra “The American criminal. An Anthropological Study”. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Págs.134.

14

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

del cerebro, potenciando una serie de investigaciones científicas que permitan

demostrar una clara correlación entre determinadas irregularidades o defunciones

cerebrales y la conducta humana criminal; 33 La endocriminología, iniciando con las

obras de Shlapp y Barman, en la década de los años 20 del siglo pasado,

enunciando el primero que el crimen es consecuencia de una perturbación

emocional, derivada de un desajuste hormonal y, el segundo, aportando datos

valiosos sobre la interrelación existente entre la actividad glandular, la personalidad y

los problemas del comportamiento.34

C.II- MODELOS PSICOLÓGICOS. A continuación se examinarán un conjunto de modelos teóricos que explican el

comportamiento delictivo en función de determinados procesos psíquicos normales o

patológicos: La Teoría Psicoanalítica,35 que se caracterizó por tratarse de un modelo

psicodinámico; por conceder particular importancia al instinto sexual; por resaltar la

trascendencia etiológica e interpretativa de esta ultima, atribuyendo a la conducta

humana, consciente, un significado simbólico como mero reflejo del inconsciente;

distingue tres instancias mentales (ello, yo y super yo)36 que integran el aparato

intrapsíquico, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad mental del individuo y sus

disfunciones la patología de esta; por tener como único método que le permite captar

la dinámica y significado simbólico del comportamiento humano el introspectivo. Las

teorías psiquiatritas de la criminalidad, (psicopatología), aquí ya no se sostenía que

el delincuente fuera un loco, ni que la locura genere necesariamente criminalidad, del

mismo modo que no todo delincuente es psicópata, ni todo psicópata es delincuente; 33- Un trabajo muy conocido es el publicado en 1970, por Monroe, quien examinó casi un centenar de delincuentes cuyas sentencias fueron conmutadas por un tratamiento de duración indeterminada. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Págs.144. 34- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Págs.148. 35- Está representada ortodoxamente por S. Freud, neurólogo y psiquiatra vienés. 36- Id ó ello: es el circulo mas profundo, es la región inconsciente en que los instintos se hayan dominados por el principio del placer (Ej. Las tendencias agresivas y sádicas y sus finalidades sexuales perversas). Yo o ego: es el mundo consciente, el catalizador, el resultado de la interrelación del súper yo y el ello. Súper yo o superego: es la ultima esfera, identificada por las prohibiciones o fuerzas represivas provenientes del mundo exterior (lo religioso, lo cultural, lo económico, etc) ÁLVARO ORLANDO PÉREZ PANZÓN. Ídem. Pág. 60.

15

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

Teorías y modelos en el ámbito de la psicología criminal: La psicología, bajo la

influencia del positivismo, se ocupó del estudio de la conducta criminal; La moderna

psicología, a elaborado modelos fundamentales: Modelos biológicos –conductuales

o modelo de condicionamiento, se trata de un conjunto de construcciones teóricas

que explican no solo como se aprende el comportamiento delictual, sino, por qué

ciertas personas fracasan en la inhibición eficaz de las conductas socialmente

prohibidas, que el resto de los ciudadanos han aprendido a evitar; Teorías del

desarrollo moral y del proceso cognoscitivo, atribuyen el comportamiento criminal, no

al defectuoso condicionamiento del proceso de socialización del autor, sino, a ciertos

procesos cognoscitivos (su modo de percibir el mundo, al propio contexto subjetivo

de la criminalidad, etc.).37

C.III- SOCIOLOGÍA CRIMINAL.

Esta corriente de pensamiento, no se limitaba a resaltar la importancia del medio o

entorno social, en la génesis de la criminalidad, sino que contemplaba el hecho

delictivo como fenómeno social, pretendiendo explicar el mismo, en función de un

determinado marco teórico, presentando la síntesis de las principales formulaciones:

Teorías multifactoriales, que tuvieron como ámbito de investigación preferido, el de la

delincuencia juvenil; por lo que no se pudieron extrapolar sus análisis a las demás

manifestaciones de la criminalidad; utilizando el método empírico inductivo, es decir,

partiendo de la observación de determinados hechos y datos, para inferir de los

mismos las oportunas tesis.38 Escuela de Chicago, (teoría ecológica), esta fue

considerada como la cuna de la sociología Americana, se caracterizó por el empleo

de la observación directa en todas las investigaciones, y por la finalidad práctica en

que se orientaban aquellas: un diagnostico fiable sobre urgentes problemas sociales

37-ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Págs. 179 -180. 38- El prototipo de investigación plurifactorial, es el llevado acabo por el matrimonio GLUECK, en 1950 “Unraveling Juvenile Delinquency”, durante 10 años examinaron, mediante equipos interdisciplinarios, 500 parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes, buscando factores diferenciales entre ambos, al objeto de aportar un diagnostico sobre las causas de la delincuencia y elaborar tablas de pronóstico al respecto. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Págs. 183 –185.

16

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

de la realidad norteamericana de ese tiempo; siendo sus máximos representantes

Park, Burgess, Mckenzie, Tharassher, Shaw, Mckay, etc. Quienes centraron su

marco de atención en la gran ciudad, como unidad ecológica.39 Teorías del conflicto,

se preocupó por la problemática especifica de la inmigración, cuya cultura,

“orgánica”, puede entrar en conflicto con la “adoptiva”, y en general por la incidencia

del cambio social y las diferentes pautas de conducta que a menudo coexisten en

una misma sociedad; siendo sus principales exponentes Taft, y Sellin.40 Teorías

subculturales, surgen el la década de los años cincuenta, como respuesta, tal vez, a

la problemática que planteaban sobretodo en los Estados Unidos determinadas

minorías marginales: étnicas, políticas, raciales, culturales, etc. Aportando tres ideas

fundamentales: el carácter pluralista y atomizado del orden social, la cobertura

normativa de la conducta desviada y, la semejanza estructural, en su génesis,

del comportamiento regular y el irregular. Con sus principales exponentes Cohen y

Whete.41

III.- LA NUEVA CRIMINOLOGÍA CRITICA.

El surgimiento de esta nueva corriente de pensamiento criminológico, puede ubicarse

a partir de 1970, en los Estados Unidos de Norte América, luego en Inglaterra,

Europa occidental y Latino América42 ; siendo uno de sus principales exponentes,

Alessandro Baratta, quien sustentado en los fundamentos Marxistas43, cuestiona el

sistema penal burgués, y justifica la vigencia de esta nueva criminología, con el

hecho de desenmascarar, desmestificar y de mostrar los objetivos ocultos en la

Ley.44 Señalándose como uno de sus principales enunciados, la reflexión critica de

39- La ciudad no es un mero ámbito “geográfico”, sino un “organismo vivo” (según la teoría ecológica) dividido en áreas naturales, habitadas por tipos humanos diferentes y distintos modos de vida, dinámico. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Pág. 187. 40-TAFT. La criminalidad es producto de un cambio social; Sellin: los conflictos se producen entre pautas normativas de diversos grupos y subgrupos sociales. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Pág. 199. 41- COHEN. “Delinquent Boys” y WHETE. “Street ccorner Society”. ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Ídem. Tercera edición. Pág. 206 y SS. 42 - RENÉ A. CASTELLON Y LUIS E. ALBEÑO. Ídem. Pág. 59. 43 - Para Marx, la criminalidad se erige como una forma de reaccionar contra la injusticia social. PEREZ PINZON, ALVARO ORLANDO. Ídem. Pág. 33. 44 - PEREZ PINZÓN, ALVARO ORLANDO. Ídem. Pág. 102.

17

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

poner al descubierto las relaciones de desigualdad que se esconden bajo la

apariencia del consenso, basado en el mito jurídico igualitario de las sociedades

burguesas divididas en clases sociales con situaciones desproporcionales entre

privilegiados y desposeídos, y una justicia social segmentada en intereses ajenos al

bien común.

Por lo que el citado autor, fundamenta su discurso en hacer de esta disciplina una

ciencia desligada de las restricciones de la criminología “oficial”, perfilada hacia la

comprensión total, filosófica, histórica, económica y política de los problemas

sociales, con la finalidad de buscar una Criminología integrada, en la que los

procesos de criminalización vayan dirigidos a la protección de los intereses

mayoritarios.

Así, en esta nueva Criminología, encontramos fundamentos totalmente distintos a los

sostenidos por otras corrientes de pensamiento criminológico abordados en este

trabajo, tal como sucede con el cambio de paradigma etiológico de las etapas

científica y moderna científica de esta ciencia, por el marxista, que percibe la

criminalidad como una forma de reaccionar contra la injusticia social, y con el cambio

de una política criminal preventiva represiva de contenido reformista por el

planteamiento de una Política Criminal alternativa.45

45 - PEREZ PINZÓN, ALVARO ORLANDO. Ídem. Pág. 35.

18

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

CAPITULO III. REFERENTE CRITICO CRIMINOLÓGICO.

SUMARIO: A- Criminología: Científica o herramienta política?; B- Orientaciones históricas de la evolución y su vigencia en la practica cotidiana “Salvadoreña: B.I.- El paradigma clásico precientífico; B.II.- La etapa científica. A.- CRIMINOLOGÍA: CIENCIA O HERRAMIENTA POLÍTICA? La evolución misma de la sociedad, nos ha legado todo una pluralidad de aportes

doctrinarios sobre el crimen, la persona del criminal, la victima, los mecanismos de

control social, etc; los cuales, respondiendo a determinados momentos históricos,

expectativas sociales, estructuras políticas de poder, etc; y motivados quizá, por las

constantes luchas político criminales, materializadas a través del tiempo, en aras de

encontrar respuestas lógicas y objetivas al fenómeno criminal, ha constituido parte de

la realidad concreta, dinámica, política y social de todo ser humano que ha vivido en

sociedad.

Aportes que han evidenciado, por un lado, los grandes avances de la Criminología

como parte integrante de las Ciencias Penales, en cuanto a su objeto de estudio,

finalidad, función, concepto, etc; y por el otro, la diversidad de corrientes de

pensamiento encausadas en el estudio del fenómeno criminal y sus manifestaciones,

lo cual ha significado poder estudiar el mismo fenómeno a partir de diferentes

orientaciones, con el afán de llegar y conocer su verdadera esencia.

Filosóficamente se advierte que todo fenómeno, como puede ser el caso del criminal,

está en intima conexión con su esencia o realidad interna, y que ésta no es

radicalmente distinta a aquél, más se diferencian en que la esencia no se manifiesta

directamente como el fenómeno percibido, por lo que el fundamento oculto de las

cosas debe ser descubierto mediante una actividad especial.46

46 -KAREL KOSÍK. “Dialektika konkretniho”. Stdie o problematice cloveka a sveta. “Dialéctica de lo concreto”. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. Traducida por Adolfo Sánchez Vásquez, de la edición de Valentino Bompiani, Milán, 1965. Editorial Grijalbo S. A de C.V. Calz. An Bartola Naucalpan Nº 282, Argentina Poniente 11230, Miguel Hidalgo, México, D. F. 1967. Pág. 29.

19

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

¿Qué es la criminología en su esencia, la ciencia empírica e interdisciplinaria que se

ocupa del estudio del crimen, la persona del criminal, la victima, el control social…, o

una herramienta legitimadora de conductas en función de un poder político, que nace

con la aparición del sistema capitalista y acompaña las vicitudes de una sociedad

burguesa, como lo sintetiza la nueva criminología critica?

Mas allá de la pluralidad de discursos, reflexiones y la parte utilitaria de la

criminología, resguarda un interés, ¿Cuál será su verdadera motivación?,

Históricamente se ha dicho que el primer destinatario de la criminología es el crimen,

el criminal, la victima , el control social, etc; pero ¿Quién determina que ha de

entenderse por estos conceptos?, todo estudiante de ciencias jurídicas sabrá que,

formalmente, los procesos de criminalización van desde la construcción legislativa

del tipo penal, hasta la aplicación de las leyes,47 y que previo a estos procesos de

criminalización ha existido un mal social motivador, producto de conductas desviadas

o fronterizas al delito que socialmente han recibido un reproche o repudio, en la

medida que resultan lesivas a la moral y a las buenas costumbres; ¿Cuáles de estos

comportamientos deben ser criminalizados? ¿Esto implicará una discusión sobre la

extensión del derecho penal, con base en criterios de daño social o de

culpabilidad?48, los mecanismos de control social, tanto en su dimensión formal como

informal, traen consigo mantener la armonía social de los pueblos, mediante la

aplicación de políticas preventivo-represivas a la criminalidad, con la finalidad de

garantizar seguridad a la sociedad; pero, ¿Qué debemos entender por seguridad, la

que ofrece la presencia policial en el barrio o, el sentimiento nostálgico de los casos:

Monseñor Romero, Katia Miranda, FINSEPRO, Banco de Fomento sobre los

fertilizantes donados por Japón?.49 Entiendo que la seguridad jurídica que de

manera expresa ofrece la Constitución de la República50 a todas las personas que

47 - MIGUEL ALBERTO TREJO. “Introducción a la teoría general del delito”. Editorial Triple “D”. San Salvador, 1999. Pág. 22. 48 - ELENA LARRAURI PIJOAN. “Consideraciones sobre política criminal.” VIII Conferencia Iberoamericana del sector justica. “Política Criminal y delincuencia en El Salvador. 2001. Pág. 3. 49 - RICARDO SALVADOR HIMEDA. “Hablemos con libertad”. Opiniones. Colatino. Miércoles 24 de Septiembre 2003. Pág. 19. 50 - Constitución Explicada de El Salvador, “sexta edición”, Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho, FESPAD, 2001. artículo 2.

20

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

integramos la sociedad Salvadoreña, debe concebirse como la intima convicción que

todos nuestros derechos y garantías han de ser respetados, y que en caso de no

serlo, han de ser restituidos y de no poderse, por la naturaleza del bien jurídico

lesionado, que exista indemnización.

Constitucionalmente la seguridad, es un valor jurídico fundamental que reconoce el

Estado en su organización, a la que toda persona tiene derecho, sin distinción de

raza, sexo, religión, estatus social, etc;51 ¿será que la división de clases sociales de

una sociedad capitalista, también es venerada por el manto de la justicia y que las

categorías de crimen, criminal, criminalidad, victima, etc; son definidas por intereses

ajenos al bien común? De manera contundente, Trasímaco, profesor de retórica

anterior a Platón, sostuvo: “la justicia es el interés de mas fuerte”. “no hacen cada

uno de ellos Leyes en ventaja suya, el pueblo leyes populares, el Monarca Leyes

Monárquicas, y así los demás? Una ves hechas estas Leyes, no declaran que la

justicia para los gobernados consiste en la observancia de las mismas? No se

castiga a los que la traspasan como culpables de una acción injusta? Aquí tienes mi

pensamiento.52

Junto a estas concepciones surge el tema de la alarma social y la búsqueda del

consenso en las masas gobernadas, mediante el ejercicio persuasivo y calculador de

las estructuras ideológicas de poder53 ¿Cuál estará siendo el verdadero papel de la

televisión, de la radio, los periódicos, entre otros mecanismos de control informal, con

la alarma social que está causando el fenómeno de las maras en nuestro país y el

consenso social que “nuestro” gobierno pretende alcanzar, desde su estructura

ideológica, para legitimar un plan mano dura que se ampara el una Ley Antimaras

por demás cuestionada?.

51- Todas las personas son iguales ante la Ley. Artículo 3 de la Constitución de la República de El Salvador. 52 - REYNALDO GALINDO POHL. “Guión Histórico de la ciencia del derecho”. Tomo primero. UCA editores, San Salvador, 1978. Pág. 124. 53 - Karl Marx: Las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante. MARTA HARNECKER. “los conceptos elementales del materialismo histórico”. Siglo veintiuno editores S.A de C. V México, 1983. Pág. 101.

21

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

Buscar el consenso en los diferentes sectores sociales, o al menos en la mayoría de

la población, es una de las políticas mas importante y efectiva que poseen los

gobierno para legitimar determinado ordenamiento político o jurídico, y que este se

cumpla con relativa facilidad, en cuanto las justificaciones determinen la voluntad de

los gobernados a la obediencia;54 y aunque a lo mejor el crítico sonría ante la ironía

de escuchar un discurso totalmente distante a la realidad o al menos a las reglas del

juego que la determinan, del otro lado de la película existirán mucho mas personas

en quienes hará eco una noticia enroscada en la práctica de sobredimensionar los

efectos de un fenómeno, puesto que, cierto es que el tema de las pandillas en El

Salvador, representan un problema a gran escala y que consecuentemente merece

atención especializada en todas sus dimensiones, pero ¿Qué sucede con los

delincuentes de cuello blanco, se les perseguirá con el mismo entusiasmo que a los

pandilleros?

Mientras se discutía sobre la aplicabilidad o inaplicabilidad de la Ley Intimar por sus

vicios de inconstitucionalidad, un nuevo caso mas de corrupción que presuntamente

se daba en el país, es publicado por los medios de difusión;55 Pero, la carga punitiva

de abajo hacía arriba, al parecer suena poco, y cuando lo hace distorsiona. ¿Cuál

será la verdadera esencia de la criminología en la práctica cotidiana Salvadoreña?

B.-ORIENTACIONES HISTÓRICAS DE LA EVOLUCIÓN Y SU VIGENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA.

B.I.-EL PARADIGAM CLASICO PRECIENTIFICO.

Los clásicos al considerar el crimen como una mera infracción al precepto jurídico,

aislado de la personalidad del autor y de su entorno social, bajo una concepción

reactiva al mismo, cimentaron uno de los pilares mas importantes de la criminología

54 - La buena retórica y los argumentos habilidosos saben cubrir los intereses de los más fuertes. REYNALDO GALINDO POHL. Ídem. 125 55 - Mandan a apresar a Perla. El Juzgado Noveno de Paz de San Salvador “que comprobó la existencia de una empresa paralela a ANDA”, que se aprovechó para hacer licitaciones fraudulentas…Jaime García. El Diario de Hoy. Jueves 2 de Octubre de 2003. Pág. 2.

22

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

en su evolución, para que poco a poco, a través del tiempo llegáramos a conocer lo

que se denomina la nueva criminología critica, con un objeto de estudio, concepto,

contenido, etc; que difieren en gran medida de las concepciones clásicas.

¿Será que el pensamiento clásico fue superado en su totalidad?, la práctica cotidiana

Salvadoreña nos muestra que dentro de nuestro sistema de justicia penal aún

encontramos rasgos del paradigma clásico, que nostálgicamente forman parte de

nuestra realidad concreta, dinámica y social, como lo puede ser, a manera de

ejemplo, el mal habito de trabajar en política criminal con datos obtenidos de una

criminología excesivamente formalista y dogmática, tal como al parecer sucedió, al

menos desde mi punto de vista, con la reforma al artículo 149 de nuestro Código

Penal56, entre otras, motivada por la creciente ola de secuestros que azotaba nuestra

seguridad jurídica, mediante la cual se elevaron las penas del tipo “secuestro”, hasta

en una tercera parte, delimitando la prevención social del Estado a una política de

prevención general inspirada en la amenaza de la pena; cuando después de mucho

tiempo se ha evidenciado que la severidad del castigo, es solo una de las variables

que intervienen en el mecanismo disuasorio, pero no la única ni la principal.57

En una sociedad democrática como la nuestra, con un moderno de justicia penal,

debe ser abolido en su totalidad el viejo paradigma disuasorio clásico de reducir la

pretensión punitiva del Estado al castigo del criminal, pues se debe construir una

imagen mas completa del fenómeno delictivo en estudio, de acuerdo al rol activo y

pasivo que se les atribuye a los protagonistas del mismo: delincuente, victima,

comunidad, etc; y de la relevancia de los diferentes factores que interactúan entre

si.58

Pero pese a lo antes dicho, quiero concluir este apartado señalando que en nuestra

legislación penal también encontramos disposiciones que la encaminan por el

camino correcto del desarrollo democrático, como pueden ser a manera de ejemplo:

el reconocimiento de la victima como protagonista del fenómeno delictivo,59 el

56 - D. L. Nº 486 del 18 de Julio de 2001. D. O. Nº 144, Tomo Nº 352 del 31 de Julio de 2001. 57 - ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Tercera edición. Ídem. Pág. 271. 58 - ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Tercera edición. Ídem. Pág. 234. 59 - Artículos 12 y trece del Código Procesal Penal.

23

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

mandato constitucional de la resocialización del delincuente,60 la reparación del daño

civil ocasionado en la victima,61 etc.

¿Responderá nuestro sistema penal, a una política criminal que manipula el miedo al

delito y que trata de ocultar el fracaso de una política preventiva?

B.II.- LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA. La corriente de pensamiento criminológico positivista, por su parte, cambio el rostro

de una criminología clásica excesivamente reactiva y formalista, con los fundamentos

etiológicos de C. Lombroso, quien por primera vez y amparándose en métodos

propios de ciencias naturales dirigió sus estudios hacia el hombre delincuente, lo cual

sirvió como punto de partida para los modelos biológicos y psicológicos de la

moderna criminología científica; de Ferri, y sus fundamentaciones de sociología

criminal sustentada en causas de naturaleza exógena motivadoras de la conducta

criminal, abriendo paso a lo que posteriormente fuera conocido como el modelo

sociológico de la moderna criminología científica que en síntesis representa un

desfile mas amplio de factores sociales, que desde éste punto de vista determinan la

conducta desviada; y Garófalo, con sus fundamentos criminológicos basados en una

supuesta anomalía, producida por un déficit en la esfera moral del delincuente, no

obstante haber sido también objeto de superación, cimentaron la base de la

cientifisidad de lo que hoy conocemos como la ciencia criminológica, con lo cual se

dejaría de percibir al delito como una mera abstracción jurídica y al delincuente como

un mero infractor de la Ley; pero, con todo esto y lo enunciado por las escuelas con

fundamento ecléctico, quienes concibieron el crimen como fenómeno individual y

social, relativizando así el dilema libre albedrío determinismo, la etapa científica de la

criminología también fue objeto de estudio y superación; pero, ¿la realidad concreta

de nuestro sistema de justicia penal estará determinada en alguna medida por este

tipo de orientaciones? Si ubicamos como punto de referencia el Código Penal y

60 - Constitución Explicada de El Salvador, “sexta edición”, Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho, FESPAD, 2001. Artículos 13 y 27. 61 - “Consecuencias civiles del hecho punible”. Titulo VI. Capitulo I. Artículo 114 del Código Penal.

24

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

citamos a manera de ejemplo el tipo “disparo con arma de fuego” previsto y

sancionado en el artículo 147-A, y su posible dimensión criminológica, nos

preguntaremos si existirá, en efecto, algún estudio criminológico que identifique las

verdaderas causas motivadoras de la conducta criminal y en caso de ser positiva la

respuesta, cual es tipo de tratamiento que se da a estas causas una ves

identificadas, puesto que en la practica cotidiana el discurso de reproche, en la

mayoría de los casos, va dirigido hacia el criminal cono único responsable, bajo una

connotación antropológica.

Si la causa fuera una deficiencia psicológica, una esquizofrenia, una anomalía

hereditaria, etc; ¿existirá un estudio criminológico que aporte estos datos y que

oriente una política realmente preventiva, no sólo al tipo penal, sino también a las

conductas predelictivas alrededor de este?62

Si la causa fuere el alcoholismo, el hacinamiento social u otra de naturaleza

exógena, ¿Qué hace el Estado para combatirla?

Así de igual manera podríamos citar el caso de la Ley Antimaras en El Salvador, que

cristaliza los grandes vacíos y carencia de un sustrato criminológico critico en la

elaboración de política criminal, en donde, al parecer, bajo una estigmatización

antropológica, toda la responsabilidad y carga punitiva recae alrededor del sujeto

involucrado en una pandilla, “ignorando” la realidad personal, social o comunitaria

que, a lo mejor, resguarda detrás de un tatuaje.

Por lo que se afirma que, al igual que del pensamiento Clásico, encontramos rasgos

en nuestro sistema de justicia penal, de las corrientes positivistas también

encontramos orientaciones inmersas dentro del mismo.

62 -La reflexión profesional del cuerpo y la mente surgen después de la hospitalización, también la Criminología se interesa por una patología social. MASSIMO PAVARONI. “Control y dominación. Primera edición. Siglo Veintiuno editores, S. A. México D. F., 1983.

25

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

SUMARIO: A.- Conclusiones: I.- Sobre el dilema utilitario: ciencia o herramienta política; II.- Sobre algunas orientaciones históricas de su evolución y su vigencia en la práctica cotidiana; III.- Sobre el jurista y el utilitarismo práctico de criminología; IV.- sobre el planteamiento del problema. B.- Recomendaciones: I.- A las universidades de nuestro país; II.- A los catedráticos universitarios; III.- Al estudiante de Ciencias Jurídicas.

A.- CONCLUCIONES:

I.- SOBRE EL DILEMA UTILITARIO DE LA CRIMINOLOGÍA: CIENCIA O

HERRAMIENTA POLÍTICA.

Con el desarrollo de este trabajo monográfico, he intentado poner de manifiesto la

importancia del aprendizaje de criminología para el estudiante o profesional del

derecho “Salvadoreño”, desde una perspectiva crítica, a través de la cual pueda

poner en tela de juicio todo en cuanto de ella se conozca, a fin de poder llegar a

conocer y comprender la verdadera esencia o estructura interna que determina la

realidad concreta de ésta; la cual, en principio y por largo tiempo, fue percibida

exclusivamente como una herramienta científica frente al crimen, el criminal, la

victima, la criminalidad…, y posteriormente, con la llegada de la nueva criminología

crítica, como una herramienta política que dentro de una sociedad burguesa es

utiliza por los grupos hegemónicos en el poder, para legitimar intereses adversos al

bien común.

Esperando que el planteamiento anterior, no sea percibido como un simple discurso

antagónico entre el aspecto científico y político de la criminología, pues la orientación

principal de este esfuerzo, ha sido desde el inicio, ofrecer una alternativa más de

pensamiento que le permita al estudiante poder acceder a un nivel de razonamiento

crítico cuestionador, del cual, identificar el lado oculto de las cosas o el doble sentido

de un discurso sea el punto de partida de toda apreciación; por lo que, lo importante

a destacar de este dilema utilitario, no ha sido determinar cual de los dos enfoques

pesa mas en la balanza de la práctica cotidiana “Salvadoreña”, sino, el que el

26

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

estudiante o profesional de criminología pueda discernir entre las dos, pues la única

forma correcta de adoptar una postura y saberla fundamentar, es conociendo de

ambas como parte de una misma realidad concreta; y prescindiendo de, si hemos de

valorar a la Criminología sobre la base de la cientifisidad o del utilitarismo político o,

desde una posición ecléctica, que desde mi punto de vista sería lo mas correcto, el

provecho cognoscitivo radica en el análisis reflexivo que se hace de ambos aspectos.

II.- SOBRE ALGUNAS ORIENTACIONES HISTÓRICAS DE LA EVOLUCIÓN Y SU

VIGENCIA EN LA PRÁCTICA COTIDIANA SALVADOREÑA.

A manera de ilustración, fue expuesto de una forma bastante ligera el proceso

evolutivo de la criminología marcado por su devenir histórico, citando algunas de las

escuelas y etapas que, a mi juicio y desde la ubicación de este trabajo, resultan mas

trascendentales, cuyas orientaciones siguen cobrando vigencia en la práctica

cotidiana de nuestro sistema de justicia penal; no obstante, ya haber sido

históricamente estudiadas, discutidas y cuestionadas.

Lo cual, axiológicamente representa una paradoja entre las concepciones

criminológicas actuales, mas en línea a nuestra realidad histórico-social y las qué, en

determinada etapa de la evolución tuvieron su apogeo, pero que producto del mismo

devenir histórico y de la dinámica social de los pueblos, fueron objeto de superación

y que ahora en pleno siglo veintiuno, aun se evidencian orientaciones de esta

naturaleza en nuestro sistema de justicia penal.

III.- EL JURISTA Y EL UTILITARISMO PRÁCTICO DE CRIMINOLOGÍA.

Una de las grandes proyecciones de este trabajo, ha sido perfilar al estudiante o

profesional del derecho hacia un proceso de concientización sobre la importancia y

necesidad de estudiar y conocer la criminología, como parte integrante y fundamental

de las ciencias penales, y de la cual se auxiliará a la hora de estudiar el ser o

realidad del crimen, el criminal, la victima, la criminalidad, la dinámica social, el

control social, etc; ya sea para trabajar en la elaboración de política criminal o en otra

actividad de naturaleza similar.

27

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

Resultando totalmente imprescindible que, todo jurista que pretenda desarrollar una

labor exitosa, sobre la base de la objetividad al momento de someter a estudio y

elaborar un diagnostico sobre determinado fenómeno criminal, sea un pleno

conocedor de la realidad ontológica de la criminología, obteniendo con ello, una

mejor ubicación cognoscitiva y perceptiva frente al crimen y las causas y factores de

mayor incidencia en su motivación.

Con lo cual, evitará caer en el utilitarismo práctico de usar y trabajar con datos y

orientaciones de esta ciencia, ignorando la esencia o realidad intrínseca que la

determina. Pues al igual que toda cosa existencial, la criminología junto a su objeto

de estudio, contenido, finalidad, función, etc; forman parte de nuestra realidad

concreta y su entorno económico, político y social.

IV.- SOBRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sin el ánimo de eludir la interrogante formulada en el planteamiento del problema, se

decidió no concretizar en ninguna respuesta sobre si existe o no en la formación

académica Universitaria Salvadoreña una orientación adecuada de criminología en el

proceso enseñanza-aprendizaje, como perspectiva fundamental de la Política

criminal y la Dogmática Jurídico Penal, para desarrollar en el estudiante de Derecho

una visión crítica y objetiva de su realidad. Todo, con la finalidad de ofrecer las bases

y la libre determinación de pensamiento del lector, para que sea él mismo quien

luego de conocer la realidad, la juzgue y emita su propia opinión, ya sea

adhiriéndose a un planteamiento ya existe o formulando alguno que difiera de los

demás, con la suficiente responsabilidad académica de saber fundamentar lo vertido.

B.- RECOMENDACIONES:

A LAS UNIVERSIDADES DE NUESTRO PAÍS.

Trabajar en programas de enseñanza criminológica orientados desde una

perspectiva crítica, a través de la cual, el estudiante de ciencias jurídicas no solo

conozca criminología, sino también a interpretar y reflexionar sobre su contenido,

objeto de estudio, finalidad que esta persigue, función básica que esta desempeña,

28

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

etc; con lo que se estaría contribuyendo de gran manera a un proceso de formación

académica perfilado hacia la formación de profesionales que puedan interpretar las

realidades sociales con determinado acierto, con sentido crítico-propositivo, para

coadyuvar hacia la superación de la misma.

A LOS CATEDRÁTICOS UNIVERSITARIOS.

Trabajar en la formación de un buen substrato criminológico, a través del cual

puedan identificar al estudiante con la realidad histórica social en que vivimos y las

exigencias profesionales que esta demanda; a fin de incentivarlos un estudio

responsable de criminología, conociendo su esencia o realidad intrínseca que la

determina.

AL ESTUDIANTE DE CIENCIAS JURÍDICAS.

Conocer y estudiar criminología, no como requisito académico previo a la obtención

de un titulo universitario, sino como todo un núcleo de conocimientos científicos

sobre el crimen, el criminal, la victima, la criminalidad, la dinámica y control social,

etc; los cuales le serán de gran utilidad para tener una ubicación crítica objetiva en la

percepción, contemplación, discusión y reflexión de la realidad.

29

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

1.- KAREL KOSÍK. “Dialektika konkretniho”. Stdie o problematice cloveka a sveta. “Dialéctica de lo

concreto”. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. Traducida por Adolfo Sánchez

Vásquez, de la edición de Valentino Bompiani, Milán, 1965. Editorial Grijalbo S. A de C.V. Calz. An

Bartola Naucalpan Nº 282, Argentina Poniente 11230, Miguel Hidalgo, México, D. F. 1967.

2.- REYNALDO GALINDO POHL. “Guión Histórico de la ciencia del derecho. Tomo primero. UCA

editores, San Salvador, 1978.

3.- RENÉ A. CASTELLÓN Y LUIS E. ALBEÑO. “Manual Básico de Criminología”, editorial Guanaxia,

2002.

4.- PEREZ PINZÓN, ALVARO ORLANDO. “Curso de Criminología”, editorial Temis S.A, 1986.

5.- MUÑOZ CONDE, FRANCISCO; y GARCÍA ARÁN, MERCEDES. Derecho Penal, Parte General, 2°

edición, editorial Hrant lo billonch, Valencia 1996.

6.- ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA. Criminología. “Una aproximación a sus fundamentos

teóricos”. Tercera edición. Editorial Tirant lo blanct, Valenacia.

7.- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, EXPLICADA. “sexta edición”, Fundación

de Estudios Para la Aplicación del Derecho, FESPAD, 2001.-

8.- MIGUEL ALBERTO TREJO ESCOBAR, Introducción a la teoría del delito. Editorial Triple “D”,

talleres gráficos de la UCA, El Salvador 1999.

9.- CARLOS ALBERTO ELBERT-SUSANA MURILLO, MIRTHA LÓPEZ GONZALES-MONICO

KALINSKY, “La criminología del siglo XXI en América Latina. Segunda parte. Rubinzal-culzoni

Editores, de Rubizal y asociados S.A. Buenos Aires, Argentina, 2001.

10.-ELENA LARRAURI PIJOAN. “Consideraciones sobre política criminal.” VIII Conferencia

Iberoamericana del sector justica. “Política Criminal y delincuencia en El Salvador. 2001

31

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7823/1/340.092-G939i.pdf · político, social, etc. debe ... “Guión Histórico de la ciencia del derecho”

11.- JOSÉ RICARDO MEMBREÑO, Bases político jurídicas del procedimiento penal; Extraído de “Un

nuevo sistema de justicia penal para El Salvador”. Proyecto: Seguridad pública y Derechos humanos.

FESPAD, 1998.

12.- Dr. ALBERTO MARTIN BINDER, Política criminal, “Derecho Penal y Sociedad Democrática”.

Segunda conferencia Iberoamericana sobre Reforma de la Justicia Penal, Fase “B”. Derecho Penal,

San salvador, 1992.

13.- RICARDO SALVADOR HIMEDA. “Hablemos con libertad”. Opiniones. Colatino. Miércoles 24 de

Septiembre 2003.

14.- MARTA HARNECKER. “los conceptos elementales del materialismo histórico”. Siglo veintiuno

editores S.A de C. V México, 1983.

15.- MASSIMO PAVARONI. “Control y dominación”. Primera edición. Siglo Veintiuno editores, S. A.

México D. F., 1983.

16.- ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. Criminología. “Una aproximación a sus fundamentos

teóricos”. Cuarta edición. Editorial tirant lo blanct. C/ Artes graficas, Valencia.

32