126
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE JICAMARCA- SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA BACHILLER: LATORRE LÓPEZ, Erik Anthonny Lima-Perú 2011

universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS EN LA

COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE JICAMARCA- SAN JUAN

DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

BACHILLER: LATORRE LÓPEZ, Erik Anthonny

Lima-Perú

2011

Page 2: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones
Page 3: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

i

DEDICATORIA

A DIOS por darme la oportunidad de vivir y de regalarme una familia

maravillosa.

A mis padres Rafael y Carmela, con mucho cariño, por darme la

vida, estar conmigo en todo momento, por su apoyo y confianza

durante mis estudios.

A mi hermano Michel, por sus consejos, por ser mi apoyo y mi

fuerza en cada momento de mi vida.

Page 4: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

ii

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. William Luna Loli, por su inestimable ayuda y colaboración en la

elaboración de esta investigación, por su trabajo, generosidad su

disponibilidad absoluta con una categoría profesional y personal admirable

Al Dr. Hernán, Horna Palomino, al Dr. Gregorio, Menacho Ángeles, a la Dra.

Silvia, Del Aguila Villar, por su colaboración en la revisión de la presente

investigación y la misma vez agradecer sus sugerencias y observaciones.

A los compañeros de la asignatura seminario de tesis II de ciclo académico

2009-III, quienes participaron como operadores adjuntos en el trabajo de

campo.

A todos los pobladores de la comunidad de Santa Rosa Anexo 22 de

Jicamarca- San Juan de Lurigancho quienes colaboraron de manera

desinteresada con este estudio. Sin ellos, no hubiera sido posible esta

tesis.

A mis padres y a toda mi familia, por su apoyo constante durante el desarrollo

de mi carrera y en especial durante la elaboración, ejecución e informe final

de la presente Tesis.

Page 5: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

iii

ÍNDICE

PÁGINAS PRELIMINARES………………………………………………………… i-v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO I. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 3

1.1 Descripción de la Realidad Problemática ............................................ 3

1.2 Formulación del problema ................................................................. 17

1.3 Objetivos de la investigación ............................................................. 17

1.4 Justificación de la investigación ........................................................ 18

1.5 Limitaciones del estudio .................................................................... 18

1.6 Viabilidad de estudio ......................................................................... 20

1.7 Aspectos éticos ................................................................................. 21

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 22

2.1 Antecedentes de la investigación ...................................................... 22

2.2 Bases teóricas ................................................................................... 27

2.3 Definiciones conceptuales ................................................................. 68

2.4 Variables y operacionalización de las variables ................................ 70

CAPITULO III: METODOLOGÍA ............................................................................ 71

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................. 71

3.1.1. Diseño ................................................................................................ 71

3.1.2. Nivel: .................................................................................................. 71

3.1.3. Enfoque: ............................................................................................. 71

3.2 Población y muestra .......................................................................... 72

3.3 Técnicas de recolección de datos ..................................................... 74

3.3.1. Descripción de instrumentos .............................................................. 74

3.3.2. Validez de los instrumentos................................................................ 74

3.4 Técnicas para procesar la información .............................................. 74

Page 6: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

iii

CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................. 75

CAPITULO V. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 96

5.1. Discusión ........................................................................................... 96

5.2. Conclusiones ..................................................................................... 98

5.3. Recomendaciones ............................................................................. 99

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 100

Fuentes Bibliográficas ..................................................................................... 100

Fuentes Hemerográficas ................................................................................. 101

Fuentes Electrónicas ....................................................................................... 105

ANEXOS ....................................................................................................... 106

iv

Page 7: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

v

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de lesiones

dentarias no cariosas según sus patrones clínicos como la abrasión, atrición y

erosión en individuos adultos que fueron evaluados el 18 de octubre del año

2009 en la comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca- Distrito San Juan

de Lurigancho, y su frecuencia y distribución según edad, sexo y raza. Se

recolectó una muestra de 290 individuos que fueron examinados clínicamente

por un equipo de alumnos investigadores debidamente supervisados, se encontró

prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en un 40.7% de la población, con

mayor incidencia en los patrones clínicos como la atrición y la abrasión con 27,6%

y 15,5% respectivamente y la erosión con 3.45%. En la variable según el sexo se

encontró mayor predominancia del sexo femenino con el 21% y según la raza se

encontró mayor predominancia de la raza mestiza con un 39%, el grupo etario de

33-39 años presentó la mayor cantidad de individuos con lesiones no cariosas con

un 12%.

Palabras claves: Prevalencia, lesiones dentarias no cariosas, abrasión, erosión, atrición.

ABSTRAC

The present study had as an objective to evaluate the prevalence of no carious

dental lesions according to our clinic standards as the abrasion, attrition and

erosion in adults who were evaluated on the 18th of October 2009 in the

community of Santa Rosa joined 22 of Jicamarca – San Juan de Lurigancho

District, and the frequency and distribution according to age, sex and race. A

sample of 290 individuals was collected which were clinically examined by a group

of students researchers properly supervised, a prevalence of no carious dental

lesions in 40.7% of de group was found, with higher incidence on the clinic

standards as the attrition and abrasion with 27.6% and 15.5% respectively and the

erosion with 3.45%, in the variable according to sex a higher predominance of the

female sex with 21% was found and according to the race, a predominance of

39% was found in mixed racial individuals, the age group of 33-39 exhibited the

highest number of individuals with 12% with no carious dental lesions.

Key Words: Prevalence, no carious dental lesions, abrasion, erosion, attrition.

Page 8: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

1

INTRODUCCIÓN

Las lesiones dentarias de origen no cariogénico, se encuentran

afectando los tejidos dentales duros desde tiempos muy memorables en

las que el hombre usaba los dientes como instrumento de trabajo y

trituración de alimentos, hasta la actualidad en la que la pérdida de tejido

dental se ven involucrados factores propios de nuestra era en la que los

alimentos son más elaborados generando alimentos con menor potencial

desde el punto de vista de la abrasividad, los cambios de estilo de vida y

los hábitos de la humanidad ya no son los mismos, con la

industrialización de los alimentos (bebidas carbonadas) y el mayor el uso

de medicamentos y la búsqueda de la belleza con dietas altamente

acida (frutas y verduras) han hecho que la perdida de tejido dental de

origen no cariogénico vaya en aumento, volviéndose una patología

multifactorial. Estas lesiones empezaron a cobrar importancia en la

comunidad odontológica por los años de 1778 siendo el fisiólogo y

anatomista John Hunter el primero en publicar un estudio bajo el

concepto general de “desgaste dental” surgiendo las primeras

definiciones de sus patrones clínicos como son: atrición, abrasión y

erosión dental.

Las cifras de Prevalencia sugieren que el desgaste dental debe ser

el cuarto factor de riesgo para la estética, la funcionalidad y longevidad

de la dentición humana, después del trauma agudo, la caries y las

enfermedades periodontales el primer trastorno destructivo dentario más

común. La primera razón de necesidad de la odontología restaurativa

extensa. El primer factor asociado del malestar dentro de las estructuras

del sistema masticatorio. Esto incluye dolor/malestar en la musculatura,

en los dientes y en la región de las articulaciones temporomandibulares

(ATM). La primera razón de dolor e hipersensibilidad dental y es el

primer trastorno dental no diagnosticado.

Debido a la ausencia de estudios científicos nacionales que

abarquen el tema de las lesiones dentarias no cariosas que comprendan

sus tres principales patrones (atrición, abrasión, erosión), y en virtud a

Page 9: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

2

que estas patologías cada vez se hacen más evidentes rebasando el

límite de lo fisiológico, se procedió a realizar este estudió teniendo como

muestra 290 individuos adultos comprendidos entre las edades de 18 a

60 años de edad de la comunidad de Santa Rosa Anexo 22 de

Jicamarca- San Juan De Lurigancho. Los datos fueron obtenidos durante

el año 2009.

El presente estudio es una investigación de carácter descriptivo,

trasversal, cuantitativo y retroprospectivo la que tiene como finalidad

obtener datos enfocados en saber cuánta es la presencia de las lesiones

dentarias de origen no cariogénico en una población y constituye un

primer esfuerzo en nuestra patria por obtener datos epidemiológicos de

las lesiones dentarias no cariosas en forma global incluyendo a sus tres

patrones clínicos principales como son la abrasión la atrición y la erosión

dental. No es un estudio exhaustivo ya que solo implica determinar si

existe o no y cuanto es la prevalencia de las lesiones dentarias no

cariosas.

Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la

prevalencia de lesiones dentarias no cariosas en la comunidad de Santa

Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009,

así como cual es patrón clínico que predomina (atrición, abrasión o

erosión), teniendo en cuenta variables sociológicas como la edad sexo y

raza.

Con esta investigación se pretende aportar datos a la salud pública

desde la línea de investigación socioepidemiológica que pueda servir

como punto de partida para futuras investigaciones así como servir

como antecedente para elaborar protocolos de atención enfocados en la

prevención, tratamiento y el control de estas lesiones.

Page 10: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

3

CAPITULO I. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

1.1.1 Magnitud, Frecuencia y distribución

Entre las patologías que comprometen a los tejidos duros de los

dientes encontramos a las lesiones de origen no cariogénico quienes

ocasionan pérdida de superficie dental, que se hacen evidentes bajo

las características clínicas conocidas como atrición, abrasión y

erosión todos ellos englobados bajo el término compuesto “desgate

dental”, y/o “Enfermedad oclusal”. Las lesiones no cariosas son

consideradas como: el primer trastorno destructivo dentario más

común. El primer factor contribuyente a la pérdida eventual de los

dientes. La primera razón de necesidad de la odontología

restaurativa extensa. El primer factor asociado del malestar dentro

de las estructuras del sistema masticatorio. Esto incluye

dolor/malestar en la musculatura, en los dientes y en la región de las

articulaciones temporomandibulares (ATM). El primer factor en la

inestabilidad del tratamiento ortodóntico. La primera razón de dolor e

hipersensibilidad dental. El primer trastorno dental no diagnosticado

la mayoría de las veces hasta que el daño severo llega a ser

demasiado obvio para ser ignorado. 1, 2, 3

Las primeras definiciones de atrición, erosión y abrasión datan de

1778 y fueron publicadas por John Hunter. Desde entonces han

aparecido múltiples y diversas investigaciones y definiciones que,

en ocasiones, han generado cierta confusión. Se sabe que la

pérdida progresiva de tejido duro dental se considera un fenómeno

fisiológico que aumenta a lo largo de la vida del individuo. Está

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.2005

2 Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Florida: Amolca; 2009

3 Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, corrosion and abfraction revisited. A new perspective on tooth surface

lesions. J Am Dent Assoc (USA). 2004; 135 (8): 1109-1118.

Page 11: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

4

presente en el 97% de la población, aunque sólo un 7% muestra un

desgaste patológico que requiere intervención. 5, 3, 4

1.1.2. Áreas Geográficas afectadas y grupos de población afectados

por el problema

Smith, refiere que el desgaste dental (lesiones no cariosas) es

frecuente y que afecta a todos los grupos de edades.

Tradicionalmente se decía que el grado de atrición dental se ha

relacionado con la edad del individuo. Restos arqueológicas ha

permitido comprobar que la atrición dental en pacientes ancianos

no se debía solo a una fuerza masticatoria excesiva sino también a

una dieta poco refinada. En estos últimos tiempos la incidencia de

desgate dental está aumentando particularmente entre la

población joven, debido a cambios en el estilo de vida que son

potenciados por diversos factores etiológicos. Siendo así que un

estudio revelo que a la edad de 20 años se desgasta

aproximadamente el 3% de la superficie dental y a los 70 años se

habrá perdido el 17% de tejido dentario. 1, 31, 6

La pérdida de tejidos dentarios en los niños es una condición

común. La conjunción de factores químicos (erosión) y fuerzas

mecánicas como atrición y abrasión en dientes caducos produce un

desgaste más marcado y acelerado que el producido en dientes

permanentes, esto por las características propias de la calcificación

y dureza de ellos. El 2004 Dugmore y rock establecen una

prevalencia de erosión dental del 59,7% en una población de 12

años, en la que un 2,7% presenta exposición dentinaria. En un

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

3 Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, corrosion and abfraction revisited. A new perspective on tooth surface

lesions. J Am Dent Assoc (USA). 2004; 135 (8): 1109-1118.

4 Álvarez GC. Revisión de la literatura: lesiones cervicales no cariogénicas. Cient Dent (Madrid) 2008; 5 (3): 215-224.

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

31 Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

6 Garcés DC. Acción e influencia del bruxismo sobre el sistema masticatorio: Revisión de literatura. Revista CES

Odontología (Colombia). 2008; 21: 61-70

Page 12: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

5

estudio de niños suecos de edades comprendidas entre 3-20 años,

se encontró que los niños de la edad de 3 a 5 años, hay mayor

desgaste de los dientes deciduos. Un 63% de niños de 3 años de

edad no presentaban desgaste incisal, mientras que los de 5 años

de edad sólo el 19% no presentaba desgaste incisal. En la

dentición permanente, este mismo estudio informó que no había

desgaste a nivel incisal de aproximadamente del 78% a los 10 años

de edad, del 51% a los 15 años de edad y del 35% a los 20 años

de edad. 32, 8 ,7

Otra población son los individuos que trabajan en ambientes que

contienen algún tipo de polvo abrasivo, por ejemplo, en minas de

carbón o en la construcción, presentan más desgates en las

superficies dentales expuestas. Otros profesionales como los

carpinteros, sastres y músicos también pueden presentar algún tipo

de abrasión dental debido a su ocupación. Los individuos

expuestos al ácido sulfúrico por la manipulación de baterías tienen

un mayor índice de prevalencia e incidencia de erosión dental. Los

nadadores profesionales que entrenan en piscinas clorada que

tienen un pH bajo y un mantenimiento inadecuado; o también los

enólogos y los catadores, que pueden presentar erosiones debido

a la acidez del vino (pH entre 3,0 y 3,6). 9, 10

Los estilos de vida también influyen como el excesivo consumo de

alimento y bebidas acidas, consumo frecuente de frutas y zumos, el

consumo de dieta vegetariana Linkosalo y col. Sostiene que los

lactovegetarianos tienen un 75,1% más de probabilidades de

generar lesiones erosivas. Como las costumbres de algunas

culturas en las que es habitual masticar durante todo el día ciertas 32

Larson TD. Tooth wear: when to treat, why, and how. Part One. Northwest Dent. 2009; 88(5):8-31. PubMed PMID:

19927571.

8 Dugmore CR, Rock WP. The prevalence of tooth erosion in 12 year old children. Br Dent J. 2004;196:279-82

7 Fresno R. Pérdida de Tejido Dentario de Causa no Bacteriana. Rev. Soc. Chil. Odontopediatría (Chil). 2007; 23(2):

22-26.

9 Imfeld T. Dental erosion. Definition, classification and links. Eur J Oral Sci. 1996; 5:104-151

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

Page 13: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

6

sustancias, como la nuez de betel. En la actualidad, existen

poblaciones que presentan un grado de atrición importante debido

a que utilizan los dientes como instrumento, por ejemplo los

esquimales; o también poblaciones primitivas cuya alimentación

continúa siendo abrasiva. 13, 11, 12

1.1.3. Consideraciones étnicas y de genero

En Gales (Reino Unido) Se realizó un estudio clínico en 586

individuos donde evaluaron el desgaste dental en el cual

encontraron que los varones tuvieron mayor cantidad de desgaste

en comparación con las mujeres, observando que a excepción de

las superficies linguales de los incisivos superiores, las superficies

linguales y bucales no mostraron variaciones significativas de

desgaste con el envejecimiento contrario a las superficies incisales

y oclusales que si presentaba patrones marcados de desgaste. El

desgate dental ocasionado por la erosión tienen como uno de sus

factores etiológicos más predominante a la bulimia (vómito

inducidos) quienes lo padecen son en su mayoría pacientes

jóvenes, con predominancia del sexo femenino, y generalmente

asociada a la Anorexia Nerviosa. 32, 7

Algunos estudios sugieren que el desgaste por abrasión de

cepillo afecta a la zona cervical de los dientes donde los que usan

la mano derecha para el cepillado dental la lesión aparece en lado

izquierdo y los zurdos en el lado derecho; también es directamente

proporcional a la frecuencia por día, a la edad cronológica del

individuo y al sexo, ya que manifiestan que los hombres frotaba el

cepillo sobre la superficie dental con mayor ímpetu que las mujeres

en busca de una higiene ideal ya que a la mayoría no están de

13

Philip Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

11 Zero DT. Etiology of dental erosion, extrinsic factors. Eur J Oral Sci. (Suiza).1996; 104:162-77.

12 Scheutzel P. Etiology of dental erosion, intrinsic factors. Eur J Oral Sci. (Germany). 1996; 104: 178-90.

32 Larson TD. Tooth wear: when to treat, why, and how. Part One. Northwest Dent. 2009; 88(5):8-31. PubMed

PMID:19927571.

7 Fresno R. Pérdida de Tejido Dentario de Causa no Bacteriana. Rev. Soc. Chil. Odontopediatría (Chil). 2007; 23(2):

22-26.

Page 14: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

7

acuerdo con el color de sus dientes. Sin embargo varios autores

coinciden en afirmar que el género no influye en la prevalencia de

estas lesiones. 33, 16, 4

Según la antropología dental, la variación morfológica presente

en la dentición humana está asociada con el comportamiento social

de los diferentes grupos poblacionales; por consiguiente, el grado

de atrición y abrasión, la tasa de desgaste y la inclinación que

asume la corona por este efecto se han utilizado para establecer

las diferencias regionales, tendencias temporales y la relación con

estrategias de subsistencia. Todos estos procesos destructivos has

existido desde tiempos prehistóricos de acuerdo a los hábitos de

cada época ejemplo: cuando el hombre utilizaba sus dientes para

triturar alimentos abrasivos; Las civilizaciones mayas o incas

limaban o perforaban sus dientes utilizando carborundo como

método abrasivo. En la actualidad con el cambio de estilo de vida,

se ven nuevos hábitos como el cambio de dieta, aumentando el

consumo de bebidas carbonatadas y buscando una figura estética

aceptada (bulimia y anorexia). 14, 34, 1

1.1.4. ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus

causas?

Las cifras de Prevalencia sugieren que el desgaste dental debe

ser el cuarto factor de riesgo para la estética, la funcionalidad y

longevidad de la dentición humana, después del trauma agudo, la

caries y las enfermedades periodontales. 16, 1

Estas lesiones pueden ser fisiológicas y/o patológicas. Todos

estos procesos destructivos has existido desde tiempos 33

Thomas C, Abrahamsen. El desgaste dental patrones patognomónicos de la abrasión y la erosión. International

Dental Journal (2005) 55, 268-277

16 Chan Rodríguez J. En el conocimiento de la Afracción dental: ¿La etiología y el Diagnóstico clínico? Rev. Cient.

Odontol (Costa Rica). 2009; 5(2):77-83.

4 Álvarez GC. Revisión de la literatura: lesiones cervicales no cariogénicas. Cient Dent (Madrid) 2008; 5 (3): 215-224.

34 Cancino SA, Gasca IM, Torres CM, Güiza EH, Moreno GC. Presencia del desgaste dental en la tribu nómada nukak

makú del Guaviare. Univ. Odontol. 2010 Jul-Dic; 29(63): 93-98.

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

Page 15: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

8

prehistóricos de acuerdo a los hábitos de cada época ejemplo:

cuando el hombre utilizaba sus dientes para triturar alimentos

abrasivos; en la actualidad con el cambio de estilo de vida, se ven

nuevos hábitos como el cambio de dieta, aumentando el consumo

de bebidas carbonatadas la búsqueda de una figura estética

aceptada (bulimia y anorexia).14

El uso de un cepillo inapropiado con cerdas muy duras, un

cepillado horizontal demasiado vigoroso o el empleo de un

dentífrico muy abrasivo puede causar también importante

abrasiones en los dientes. Las lesione se localizan sobre todo en

el margen gingival, en la unión del esmalte con el cemento. Este

desgaste se acentúa cuando el individuo presenta recesión

gingival y se expone el tejido dentinario, lo cual puede producir

hipersensibilidad dentinaria.10 Un estudio Suizo menciona, que

34,8% de todos los pacientes padecían hipersensibilidad dental,

pero el 84,6% de los que presentaban un desgaste dental

(medido por los defectos en forma de cuña) sufría

hipersensibilidad. 5

Entre las enfermedades que influyen en el desgate dental

especialmente con la erosión dental se encuentran aquellas

alteraciones que cursan con reflujo gástrico persistente y

regurgitaciones, como la hernia de hiato; o con vómitos crónicos,

en el caso de alcoholismos crónico u otras patologías de sistema

nervioso central con un presión intracraneal elevada (encefalitis,

neoplasma), alteraciones neurológicas (migrañas, enfermedad de

Meniere, etc.), Alteraciones metabólicas o endocrinas

(cetoacidosis diabética, hipertiroidismos, etc.), Anorexia, bulimia u

14

Tortolini P. Sensibilidad dentaria. Av Odontoestomatol [revista en la Internet]. 2003 Oct [citado 2011 Ene 14];

19(5):233-237. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021312852003000500004&lng=es.doi:10.4321/S0213

2852003000500004.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

Page 16: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

9

otros trastornos metabólicos. Los fármacos que producen desgate

dental, tenemos a los broncodilatadores, aspirina, vitamina C,

suplementos de hierro, preparados de ácidos clorhídrico,

productos de higiene oral con quelantes de calcio, etc. En

pacientes con relación oclusal de clase II el desgaste excesivo

tiende a afectar a los molares, con aplanamiento casi completo de

las superficies de oclusión. Si la relación es de clase III el

desgaste afectará sobre todo a los bordes incisivos de los dientes

anteriores. 13, 10

En nuestro país se realizó un estudio el año 2003 en pacientes

adultos del hospital Militar central en 80 pacientes donde

encontraron una alta prevalencia de lesiones cervicales no

cariosas, ya que el 97.5% de los pacientes presentaron estas

lesiones; se examinaron 1920 piezas dentarias y el 25.9%, 498

piezas, presentaba esta condición dental. El grupo etario de 41-50

años presentó la mayor cantidad de piezas lesionadas, el grupo

dentario con mayor frecuencia fue el grupo de premolares y de

todos los grupos dentarios, las premolares inferiores fueron las

más afectadas.15 Otro estudió se llevó a cabo el año 2003 en el

Hospital II Essalud “Gustavo Lanatta Luján” Huacho, Provincia

de Huaura para determinar la prevalencia y distribución de las

lesiones cervicales no cariosas tuvieron una muestra de 31

pacientes (18 varones y 13 mujeres), 728 dientes evaluados de

los cuales 181 estuvieron afectados, entre 29 a 87 años de edad

Encontró una mayor prevalencia de LCNC en el sexo masculino

58.07% versus 41.93% del sexo femenino. La prevalencia de las

LCNC en la población estudiada fue 24.90%, 52.48% estuvo

afectado en el lado derecho, 70.16% estuvo representada por

13

Philip Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

15 Varillas Castro EV. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes

adultos del Hospital Militar Central (Tesis de pregrado). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003.

Page 17: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

10

premolares afectadas, 61.30% tuvo problemas de sensibilidad

relacionadas con los dientes afectados.30

Los estudios de prevalencia, estudios clínicos y estudios in vitro,

coinciden que el desgate dental es una afección muy común en la

humanidad y que cada vez más se está comportando como un

proceso patológico lejos de ser el proceso fisiológicos o de

adecuación del organismo por el paso de la edad, se debe tener

en cuenta que los estilo de vida y los hábitos de la humanidad ya

no son los mismos, con la industrialización de los alimentos

(bebidas carbonadas) y el mayor el uso de medicamentos y la

búsqueda de la belleza con dietas altamente acida (frutas y

verduras) han hecho que la perdida de tejido dental de origen no

cariogénico vaya en aumento, volviéndose una patología

multifactorial que aún no está completamente dilucidado,

causando mucha preocupación en la comunidad científica

odontológica mundial; existen múltiples estudios en especial en el

Reino Unido y en Norteamérica quienes buscan identificar los

factores etiológicos y de qué manera interactúan, a la misma vez

la aclaración de la terminología para poder identificarlos de

manera más sencilla y unificada para que esta manera poder

realizar con precisión y efectividad protocolos de prevención de

diagnóstico y de control de las lesiones producto del desgaste

dental en general. Sin embargo actualmente existe mucha

controversia con respecto a la etiología y a la terminología que se

viene utilizando.

En nuestro patria existen insuficientes investigaciones

epidemiológicas con respecto a la prevalencia de lesiones no

cariosas, las que existen, están dirigidas a las lesiones que se

presentan a nivel cervical de piezas dentarias, no se han realizado

estudios que involucre al desgaste dental de forma global y cuál

es su impacto en la sociedad.

30

Barreda Paredes R. Abfracciones lesiones cervicales no cariosas. Prevalencia y distribución. En Actualidad

odontológica y salud (internet) 2000 septiembre–octubre. (Acceso 19 de enero de 2011); 5(18). Disponible en:

http://www.actualidadodontologica.com/0912/lista.shtml

Page 18: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

11

1.1.5. ¿Hay consensos?

Aunque a la fecha se han realizado solo algunos consensos, no

existe todavía un claro acuerdo entre la terminología que debe

emplearse, y de igual manera, no existe un consenso basado en

evidencias para aclarar las formas de desgaste dental. En lo que sí

existe pleno acuerdo es en que el desgaste dental es un proceso

multifactorial, de origen no bacteriano. El impacto del desgaste

suele ser progresivo y lento, causa problemas estéticos,

funcionales y aumento de la sensibilidad dental. Es el factor

predisponente a otras patologías en cualquiera de sus formas es

un problema de salud, que por los hábitos de consumo y

comportamiento humano es un problema que debemos afrontar

profesionalmente usando los recursos científicos para su análisis

epidemiológico y particularmente en la atención de cada

profesional para orientar a cada uno de sus pacientes en las

medidas de factores de protección que pueden prevenir y detectar

problemas incipientes para evitar lesiones devastadoras que llevan

a una odontología más invasiva y menos científica. 4, 5, 7, 1, 31

1.1.6. ¿Hay discrepancias?

El desgate dental es un tema muy controvertido, en cuanto al

uso correcto y a la clarificación de la terminología así como existe

conflictos en los conceptos, existen múltiples publicaciones que

buscan dilucidar sobre este tema, que van desde el campo de la

odontología, la médica, la psicológica y cada quien enfoca lo que

quiere para contribuir con o sin razón. Así como Grippo, Simring y

Schereiners, quienes hacen un análisis académico de las múltiples

4 Álvarez GC. Revisión de la literatura: lesiones cervicales no cariogénicas. Cient Dent (Madrid) 2008; 5 (3): 215-224.

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

7 Fresno R. Pérdida de Tejido Dentario de Causa no Bacteriana. Rev. Soc. Chil. Odontopediatría (Chil). 2007; 23(2):

22-26.

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

31 Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

Page 19: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

12

causas de lesiones de la superficie del diente, e incluye su

clarificación de terminología. Abrahamsen trata de aclarar la

confusión con respecto a las lesiones de la superficie del diente se

basa en un número incomparable de los estudios y lo resultados de

casos clínicos en algunas diferencias en la terminología así como

de las causas y efectos. En la actualidad no existe consenso

acerca del tema y el debate continuará durante mucho tiempo y

requerirá del análisis crítico, investigación y de una mente abierta. 2

Hasta el momento el desgaste dental no ha sido claramente

comprendida en su totalidad; no existen estudios que no den

resultados epidemiológicos concisos, cada autor propone sus

diversas formas y métodos tanto para el diagnóstico clínicos como

para evaluar los mecanismos que nos llevan al desgaste dental,

estos resultados no son homogéneos, ni en terminología ni en

parámetros, y los diferentes índices de desgaste obstaculizaron el

análisis global de los datos. Es difícil realizar un análisis

comparativo por la falta de unificación en los sistemas o criterios de

evaluación internacional es por eso que estos estudios nos resultan

confusos y no siempre muestran tasas de prevalencia. Hasta la

actualidad no se ha propuesto un índice estandarizado el cual nos

permita ser utilizado tanto como para estudios clínicos de

prevalencia y de vigilancia. 31

1.1.7. ¿Hay evidencias conclusivas?

Todos los estudios que se han realizado hasta la actualidad

nos muestran evidencias conclusivas, como la pérdida de los

tejidos duros de los dientes de origen no cariogénico, se

encuentra perenne en todas las poblaciones incluyendo niños y

adultos. También se reporta evidencias como ha aumentado el

grado y el tipo de desgaste dental, debido principalmente a la

forma de elaboración de los alimentos, así como también los

hábitos de ingesta y el alto índice de estrés al que en las últimas

2 Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Florida: Amolca; 2009

31 Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

Page 20: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

13

décadas está sometido el hombre. La mayoría de los estudios nos

refieren que las múltiples causas que causan desgaste en los

dientes rara vez se forman de forma aislada, las combinaciones

de causas son muy frecuentes. Como consecuencia, la

determinación de la etiología de la dentición desgastada puede

resultar compleja. No obstante, a pesar de que múltiples patrones

pueden solaparse entre ellos, la distinción sigue estando clara. 33,

24

1.1.8. ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema?

Ante la falta de conceso en la terminología y en algunos aspectos

etiológicos del desgaste dental muchos investigadores nos

proponen múltiples alternativas, como hacer algunos cambios en la

terminología y así poder estandarizar los criterios en la comunidad

odontológica, de esa manera emplear un índice universal y se

pondrán obtener estudios claros y comparables, con datos

confiables. Entre aquellos estudios que buscan aclarar este tema

nos proponen que la terminología actual debería actualizarse y

sustituirse por “Tribología Dental” para armonizar con la profesión

odontológica con el cuerpo de conocimiento científico de fricción,

lubricación y desgaste; es un término que en la actualidad no se

encuentra aceptado en su totalidad es por eso que se podrá utilizar

en esta investigación

En cuanto al tratamiento que se viene haciendo en la actualidad a

estas lesiones son de acuerdo al grado en que se encuentre desde

el uso de flúor, realización de placas de descarga (férulas), a veces

se debe considerar la posibilidad de realizar una rehabilitación

protésica para reponer la estética y la función de las piezas

afectadas y según su etiología se busca eliminar en primer lugar el

factor predisponente al desgaste. En el caso especial de la erosión

dental se plantea con dos objetivos claros: el primero es reducir el

33

Barrancos Mooney, Patricio J. Operatoria dental. 4ª Ed; Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.

24 Ramón T. Métodos de investigación en Odontología, bases científicas y aplicaciones del diseño de la investigación

clínica en alas enfermedades dentales. Barcelona. Masson. 2000.

Page 21: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

14

potencial erosivo por parte de los ácidos, y el segundo, aumentar la

resistencia del esmalte. En un estudio consecutivo realizado a 34

pacientes en un período de 2 años. Todos los sujetos presentaban

desgaste dental y recibieron consejos preventivos y la progresión

del desgaste se observó solamente en el 7,3% de las superficies.18,

20, 10, 13, 19

1.1.9. ¿Qué no se ha lo grado conocer?

Se dice que la pérdida del tejido dental es un complejo

multifactorial que aún no está completamente dilucidado. Las

primeras definiciones de atrición, erosión y abrasión datan de 1778

y fueron publicadas en uno de los primigenios libros de

Odontología, escrito por el fisiólogo y anatomista John Hunter. En

1991 Grippo da nombre al cuarto tipo de desgaste dentario no

relacionado con caries, la abfracción; aunque fueron McCoy en

1982 y Lee y Eagle en 1984, quienes postularon la teoría de que

las fuerzas oclusales generan tensión en la región cervical que

conduce al desprendimiento de esmalte y dentina en esa zona, en

1966 Bjorn and Lindhe empiezan a defender la abrasión como

principal agente etiológico de la denominada “abfracción” quienes

en sus estudios apuntaban que la orientación del cepillo influía en

el desgaste dental y proponían que el cepillado horizontal causaba

dos o tres veces más desgaste que el vertical (Bjorn and Lindhe,

1966), desde ahí han aparecido múltiples estudios defendiendo o

refutando cada una de las teorías; así en 2008 Dzakovich J. et al

(2008), realizo un estudio en vitro utilizaron dos grupos de piezas

dentales naturales posteriores montadas en una arcada maxilar,

18

Porto I, Andrade A, Marcos A, Montes M; Diagnosis and treatment of dentinal hypersensitivity. JOS. 2009;

51(3):323-332.

20 Okenson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5a ed. Madrid: Elsevier; 2003.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

13 Philip Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

19 Bartlett DW. Long term monitoring of tooth wear with study casts. Caries Research 2002 36: 174-222

Page 22: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

15

que fueron cepillados con cerdas de diferentes durezas, suave,

media y dura con agua, y el otro grupo con el cepillado dental y

dentífricos con partículas con diferentes tamaños de partículas

radioactivas sobre la dentina. El resultado fue la presencia de la

afracción dental en el grupo cepillado con dentífrico con

movimiento horizontal. Ahí mencionan que la afracción dental es

conocida con otro nombre como una lesión dental cervical no

cariosa, cuya etiología en la actualidad no está sustentada

científicamente, por lo cual se asume que es producida por el

proceso de erosión ácida o de abrasión por sílica de la pasta

dental, incluyendo la fuerza tensil (interferencia oclusal), fuerzas

comprensivas; por lo que en un todo es multifactorial; Así pues de

esta manera se convierte en el estudio con mayor trascendencia

con referencia al desgate del conocido como “abfracción”, hasta el

momento no existe consenso y necesita de muchos más estudios

que ahonden en el tema. 4, 16

Por el momento seguiremos empleando la clasificación John

Hunter ya que la “abfracción” es producto de un amplio y discutido

debate nosotros para motivos de nuestra investigación lo

consideraremos dentro de las lesiones producida por la abrasión.

PLANTEAMIENTO:

Con estos conceptos y referencias básicas, alumnos de la

asignatura de seminario de tesis I, el día 17 de mayo del 2009 se

realizó una visita de reconocimiento (INVESTIGACIÓN PRELIMINAR)

por 18 alumnos de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega a la

comunidad de Santa Rosa- Jicamarca San Juan de Lurigancho

ubicado al este del centro de Lima a 2 horas aproximadamente. Los

pobladores no tienen acceso a los servicios de salud por no poseer

documentos o proceder de otros lugares del país. Asimismo la lejanía

de estos centros de salud hace que los pobladores no tomen la

4 Álvarez GC. Revisión de la literatura: lesiones cervicales no cariogénicas. Cient Dent (Madrid) 2008; 5 (3): 215-224.

16 Chan Rodríguez J. En el conocimiento de la Afracción dental: ¿La etiología y el Diagnóstico clínico? Rev. Cient.

Odontol (Costa Rica). 2009; 5(2):77-83.

Page 23: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

16

importancia en especial de la salud bucal, asociada a la falta de una

adecuada educación preventivo promocional dirigida a esta población,

hacen que sean vulnerables a enfermedades de la cavidad oral. A

nivel privado existen múltiples consultorios a 2 ó 3 kilómetros, que

brindan servicios odontológicos a la población, pero sus costos

resultan muy elevados para las familias de los sectores empobrecidos

o de extrema pobreza. Según el Censo del 2007 el INEI nos indica

que en el Anexo 22 Jicamarca (ubicado en el distrito de San Juan de

Lurigancho) que el número de habitantes es de 25.600. Habitantes

que conforman 5,800 familias. Su población es relativamente joven,

el 68% lo conforman personas menores de 20 años. Su población se

encuentra en extrema pobreza, el 49% de los hogares por lo menos

tienen una Necesidad Básica Insatisfecha. Corresponden a una

población con un nivel socioeconómico bajo, la población joven

presenta un alto grado de desnutrición, siendo endémica la presencia

de tuberculosis.

Para validar los instrumentos de medición y la viabilidad de su

ejecución se realizó una encuesta en los cuales se encontró que no

habían recibido tratamiento odontológico el 85% en la población, así

como no habían recibido la visita de estudiantes universitarios el

98.35% de la población en los últimos 2 años y finalmente el 97.80%

no habían recibido asistencia de carácter odontológico en las postas

médicas, lo que revelaba la ausencia total del estado en el nivel

local.

Se efectuó un examen clínico exploratorio de carácter

estomatológico. Se analizó una muestra de 182 personas de los

cuales el 44.51% son de sexo Masculino y el 55.49% son de sexo

Femenino .El marco de muestreo se realizó en la comunidad

campesina Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca en San Juan de

Lurigancho en el año 2009. El muestreo se realizó en una etapa

exploratoria y recolección de datos preliminares.

Se obtuvo que el 55.49% presentaban lesiones no cariosas

mientras el 44.51% presentaban otra alteración.

Page 24: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

17

Como puede observarse el porcentaje de pacientes que

presentan lesiones no cariosas es alto en comparación con otras

zonas del norte y sur de Lima, según estudios realizados por

estudiantes universitarios de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega por lo que se hacía necesario

un estudio más profundo utilizando como herramienta La Clasificación

de enfermedades Aplicadas a la Odontología y Estomatología versión

10.

1.2 Formulación del problema

¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE LAS LESIONES DENTARIAS NO

CARIOSAS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE

JICAMARCA- SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de las lesiones dentarias no cariosas en la

comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de

Lurigancho en el año 2009.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar la prevalencia de personas con atrición dental en la

comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca San Juan de

Lurigancho en el año 2009.

2. Determinar la prevalencia de personas con abrasión dental en la

comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de

Lurigancho en el año 2009.

3. Determinar la prevalencia de personas con erosión dental en la

comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de

Lurigancho en el año 2009.

Page 25: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

18

1.4 Justificación de la investigación

Según el último Plan Nacional de Salud Bucal (2005), el país no

dispone de datos epidemiológicos sobre morbilidad bucal en la

comunidad campesina anexo 22 de Jicamarca-San Juan de

Lurigancho.

El Ministerio de Salud (MINSA), ha sugerido o solicitado a las

facultades de odontología del país su apoyo para realizar este tipo de

investigación.

Razón por la cual alumnos de seminario de tesis II 2009-III vimos

por conveniente la ejecución del proyecto elaborado en el ciclo 2009-II

para el cual se obtuvo la autorización correspondiente de autoridades

de la facultad de estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la

Vega mediante la ficha técnica respectiva

Con los resultados obtenidos de este estudio, se espera contar

con datos suficientes y de esa manera aportar con la epidemiologia en

el país y de esa manera se puedan elaborar programas de prevención,

tratamiento y control para las lesiones no cariosas, de esa manera

mejorar la calidad y expectativa de vida de los pacientes.

1.5 Limitaciones del estudio

1.5.1 Espacial:

COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE

JICAMARCA-SAN JUAN DE LURIGANCHO

1.5.2 Temporalidad:

OCTUBRE, 18 DEL 2009

Page 26: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

19

1.5.3 Delimitación teórica

Se conoce la existencia de 14 clasificaciones generales de enfermedades

aplicadas a Estomatología y Odontología entre las cuales se encuentra:

K03 Enfermedades de los tejidos duros de los dientes

Excluye:

Bruxismo (F45.8)

Caries dental (K02)

Rechinamiento de dientes SAI (f45.8)

K03.0 Atrición excesiva de los dientes

Oclusal

Proximal

Otra

No específica

K03.1 Abrasión de los dientes

Abrasión por:

Dentífrico

Hábitos

Ocupacional

Ritual

Tradicional

K03.2 Erosión de los dientes

Erosión dental debido a:

Dieta

Drogas y medicamentos

Vómito persistente

Idiopática

Ocupacional

Page 27: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

20

K03.3 Reabsorción patológica de los diente

K03.4 Hipercementosis

K03.5 Anquilosis dental

K03.6 Depósitos (acreaciones) en los dientes

K03.7 Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros

K03.8 Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los

dientes

K03.9 Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros

De todos los nombrados se elige el K03.0 (Atrición excesiva de

los dientes), K03.1 (Abrasión de los dientes) y K03.2 (Erosión de los

dientes) por representar lo característico del diagnóstico clínico

estomatológico que con fines prácticos presenta un estudio preliminar.

1.6 Viabilidad de estudio

El presente estudio involucra a individuos que residen en la

comunidad de Santa Rosa anexo 22 ubicada en el Distrito de San Juan

de Lurigancho en quienes evaluamos la presencia de las

enfermedades de los tejidos duros de los dientes.

Los datos fueron obtenidos el 18 de octubre 2009, por alumnos del

curso Seminario de Tesis II bajo la coordinación y asesoría del docente

responsable William Luna Loli y los individuos que participaron lo

hicieron de forma espontánea y voluntaria.

Bajo este parámetro se llevará a cabo este estudio de carácter

retroprospectivo ya que vamos evaluar las fichas de recolección de

datos que fueron obtenidos anteriormente por ser información muy

valiosa para la salud de nuestra ciudad y patria.

Este estudio es viable debido a que no perjudica al país ni a sus

habitantes, los individuos participantes lo hicieron de manera voluntaria

dejando constancia en el consentimiento informado.

Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales

suficientes, puesto que para la realización de esta investigación

Page 28: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

21

contamos con los recursos humanos ya que estará compuesta por un

investigador un estadístico y un asesor. En cuanto a los recursos

económicos será autofinanciada en su totalidad y con respecto a los

materiales será cubierto por el investigador.

¿Es factible lograr la participación de los objetos necesarios para la

investigación?

Para llevar a cabo la presente investigación se cuenta con las fichas

de recolección de datos que fueron realizadas por los alumnos de

seminario de tesis II durante el periodo 2009-III. Las cuales se

encuentran en Facultad de Estomatología de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega-

1.7 Aspectos éticos

¿Hay problemas ético-morales en el desarrollo de la investigación?

En esta investigación no existen problemas ético- morales ya que

a todos los participantes se les explicó los procedimientos que se

realizaban, también se los hizo conocer que con los resultados

obtenidos de este estudio, se espera contar con datos suficientes y de

esa manera aportar con la epidemiologia en el país.

Los pacientes participantes no estuvieron expuestos a daños o

peligros, las revisiones fueron solo observacionales y descriptivas, no

hubo intervención clínica alguna. No se realizaron ningún tipo de pago

o compensación a los pacientes participantes de la investigación. No

hubo reembolso por parte de los investigadores, ya que ningún

procedimiento de la investigación necesita pagarse.

Para la realización de la presente investigación se cumplirá con

describir los resultados de la información y serán entregadas o

comunicadas oral o por escrito a los sujetos del estudio para el cual las

personas examinadas cumplen con firmar el consentimiento informado

en el cual se explicita la duración del estudio.

Asimismo se garantiza la confidencialidad de la información

Page 29: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

22

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

TELLES D, (EE.UU-2000) Realizó un estudio en cuarenta y ocho

estudiantes de odontología (28 varones, 20 mujeres) entre las edades de

16 y 24 años, fueron investigados para verificar la presencia de lesiones

cervicales sin caries. La evaluación consistió en un cuestionario,

exámenes clínicos y análisis de modelos. Los resultados indicaron que

los primeros molares inferiores (21,3%), los primeros molares superiores

(16,0%), los primeros premolares superiores (12,8%), los primeros

premolares inferiores (11,7%) y los segundos premolares inferiores

(11,7%) fueron los dientes más afectados por las lesiones. La edad fue

un factor significativo en relación con la presencia de lesiones, los

estudiantes con lesiones cervicales sin caries eran mayores que los

estudiantes que no presentaban lesiones. Entre los 79 dientes que

exhiben las lesiones, 62 (78,5%) mostraron desgaste facetas. En el

grupo con lesiones, la media, por materia, fue de 15,0 dientes con

facetas de desgaste, mientras que en el grupo sin lesiones de la media

fue de 10,8 dientes con facetas de desgaste por materia, lo que sugiere

que el estrés oclusal tiene algún efecto sobre el desarrollo de la lesión.27

JAEGGI ET AL. (Suiza-2000) Evaluó una muestra de 417 reclutas del

ejército suizo (de edades comprendidas entre 19 y 25 años). El examen

clínico mostró la presencia de erosión dental en todas las superficies

dentales, donde las superficies oclusales presentaron mayor grado de

afección. 82% de los reclutas seleccionados tenían lesiones erosivas en

esmalte. Lesiones oclusales comprometiendo la dentina se encontró en

128 reclutas (30,7%). defectos de la superficie vestibular ocurrió en 60

casos (14,4%, la erosión del esmalte) y 2 casos (0,5%, la erosión de la

dentina). Erosiones palatina eran escasos y sólo 3 (0,7%, la erosión del

27

Telles D, Pegoraro LF, Pereira JC. Prevalence of noncarious cervical lesions and their relation to occlusal aspects: a

clinical study. J Esthet Dent. 2000; 12(1):10-5. Citado en PubMed PMID: 11323828.

Page 30: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

23

esmalte) los individuos afectados. La localización de las lesiones

erosivas fueron las siguientes: erosiones vestibulares frecuentes en

caninos y premolares de ambos maxilares, erosiones oclusal de los

primeros molares y premolares de ambos maxilares y palatinos

erosiones en los dientes anteriores superiores. 40

ROBB ND, (Suiza-2001) Realizo un estudio de 391 personas

seleccionadas aleatoriamente de dos grupos de edades (26-30 y 46-50

años) reveló una erosión frecuente y grave en todas las superficies

dentales. En las superficies dentales, el 7,7% y el 13,2% de los

pacientes presentaban al menos una pieza con la dentina expuesta. En

las superficies oclusales, la exposición de la dentina estaba presente en

el 29,9% del grupo más joven y el 42,6% del grupo de mayor edad. 5

KHAN ET AL. (Australia - 2001) En un estudio de corte trasversal,

investigó la presencia, la ausencia y el tamaño relativo de las lesiones

tipo copa en las cúspides y fisuras oclusales de premolares y molares

permanentes mediante el análisis de la imagen en modelos de estudio.

Las frecuencias de los siguientes cinco tipos de lesiones en los sitios del

diente se obtuvo de la siguiente manera: no afectados (46%), pequeñas

(17%), medio (8%), grandes lesiones en cúspides en forma de copa

(4%), y fisuras en forma de copa (3%). 22% de las superficies dentales

estaban ausentes. La influencia de la edad se evaluó mediante la

comparación de los modelos de 59 jóvenes (de 13 a 27) y 57 sujetos

mayores de esa edad (28-70 años). Encontraron un aumento lineal en el

número y el tamaño de la lesión con la edad. Las lesiones socavadas se

encontraron con mayor prevalencia en las cúspides de la primera molar

mandibular, y alcanzó una mayor extensión en adultos menores de 27

años en comparación con sujetos de mayor edad. Llegaron a la

40

Jaeggi T, Schaffner M, Bürgin W, Lussi A: Erosionen und keilförmige Defekte bei Rekruten der Schweizer Armee.

Schweiz Monatsschr Zahnmed 2000; 109: 1171–1182.

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

Page 31: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

24

conclusión de que el primer molar inferior permanente es un indicador de

la edad de inicio y la gravedad de la erosión dental.38

SCHIFFNER ET AL. (Alemania - 2002). Investigó en un estudio

representativo nacional en Alemania, la prevalencia de lesiones

cervicales no cariosas, con la participación de dos grupos de edad: de

35-44 y 65-74 años. Encontraron que el 42,1% de los jóvenes y el 46,3%

de las personas de edad mostraban al menos una de estas lesiones

(número de lesiones por grupos de 2,2 y 2,5, respectivamente). Erosión

confinada en esmalte fue encontrada en el 6,4% de los más jóvenes y

4,1% de los mayores de edad. Erosión avanzada con participación de

dentina estuvo presente en el 4,3% de los jóvenes y el 3,8% de las

personas mayores. Defectos cervicales en forma cuña fueron

encontrados en el 31,5% de los más jóvenes y el 35% del grupo de

población de mayor edad. Hubo una prevalencia significativamente

mayor de las lesiones cervicales sin caries en los hombres que en

mujeres. Teniendo en cuenta el número reducido de dientes, un

aumento significativo de la presencia de estas alteraciones fue

encontrado en sujetos de más edad. 39

MATHEW ET AL. (EE-UU - 2002) Examinaron el estado de erosión de

304 atletas de la Ohio State University, Estados Unidos. Los atletas que

iban de 18 a 28 años de edad. Prevalencia total de erosión dental de

esta población específica fue 36,5%, de los cuales 2,3% había

presentado erosión a nivel vestibular, a nivel oclusal fue de un 35,5% y

erosión de la superficie palatina fue de 0,7%. La erosión que

compromete el esmalte estuvo presente en 75,2% de los casos, los

restantes presentaban compromiso dentinal. La primera molar

mandibular permanente fue el diente más afectado, principalmente la

38

Khan F, Young WG, Law V, Priest J, Daley TJ: Cupped lesions of early onset dental erosion in young southeast

Queensland adults. Aust Dent J 2001; 46:100–107

39 Schiffner U, Micheelis W, Reich E: Erosionen und keilförmige Zahnhalsdefekte bei deutschen Erwachsenen und

Senioren. Dtsch Zahnärztl Z 2002;57:102–106

Page 32: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

25

superficie oclusal de este diente. No se encontró relación alguna entre

el consumo de bebidas deportivas y erosión dental.43

BARREDA PAREDES, (Lima-2000) Realizó un estudio en el Hospital II

Essalud “Gustavo Lanatta Luján” Huacho, Provincia de Huaura para

determinar la prevalencia y distribución de las lesiones cervicales no

cariosas (Abfracciones). El presente estudio comprendió a 31 pacientes

(18 varones y 13 mujeres), 728 dientes evaluados de los cuales 181

estuvieron afectados, entre 29 a 87 años de edad, que asistieron al

Departamento de Odontología del Hospital. Encontró una mayor

prevalencia de LCNC en el sexo masculino 58.07% versus 41.93% del

sexo femenino. La prevalencia de las LCNC en la población estudiada

fue 24.90%, 52.48% estuvo afectado en el lado derecho, 70.16% estuvo

representada por premolares afectadas, 61.30% tuvo problemas de

sensibilidad relacionadas con los dientes afectados.30

VARILLAS C. (Lima-2003) Realizó un estudio en 80 pacientes se

encontró una alta prevalencia de lesiones cervicales no cariosas, ya que

el 97.5% de los pacientes presentaron estas lesiones; se examinaron

1920 piezas dentarias y el 25.9%, 498 piezas, presentaba esta condición

dental. El grupo etario de 41-50 años presentó la mayor cantidad de

piezas lesionadas, el grupo dentario con mayor frecuencia fue el grupo

de premolares y de todos los grupos dentarios, las premolares inferiores

fueron las más afectadas.15

BARRANCA (México-2004). Realizó un estudió en 78 universitarios con

desgaste dental; 24 femeninos (30.76%) y 54 masculinos (69.23%); que

perciben el desgaste dental 65 casos (83.33%); 22 femeninos (34.92%)

con edad media de 22.5 años y desviación estándar de 7.7781, 41

43

Mathew T, Casamassimo PS, Hayes JR: Relationship between sports drinks and dental erosion in 304 university

athletes in Columbus, Ohio, USA. Caries Res 2002;36:281–287

30 Barreda Paredes R. Abfracciones lesiones cervicales no cariosas. Prevalencia y distribución. En Actualidad

odontológica y salud (internet) 2000 septiembre–octubre. (Acceso 19 de enero de 2011); 5 (18). Disponible en:

http://www.actualidadodontologica.com/0912/lista.shtml

15 Varillas Castro EV. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes

adultos del Hospital Militar Central (Tesis de pregrado). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003.

Page 33: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

26

masculinos (65.07%) con edad media de 30.5 años y desviación

estándar de 19.01918. Que no percibían hasta ese momento el desgaste

dental 15 casos (19.23%), la mayoría sin conciencia de rechinar los

dientes por la noche y sin molestias, pero con percepción muy clara de

bruxismo en situaciones emocionales y percepción de desgaste dental

en la mayoría de los casos. 29

PEGORARO ET AL. (EE.UU. - 2005). Los autores examinaron 70

personas (35 hombres y 35 mujeres) entre 25 y 45 años para determinar

la presencia y tipo de lesiones cervicales sin caries, desgaste facetas,

contactos dentarios en intercuspidación máxima posición, y laterales y

de protrusión movimientos. La evaluación consistió en un cuestionario y

examen clínico. Entre los dientes de los autores evaluados, 17,23%

tenía lesiones de cuello cervical, 80.28% de los cuales había desgaste

facetas (P <.01). Los autores encontraron una significativa diferencia

entre la prevalencia de lesiones sin caries y la presencia de desgaste

facetas (P = 0,0484).37

TAKEHARA J. (JAPÓN-2008), Estudiaron a 159 hombres quienes

trabajan como oficiales de las fuerzas de autodefensa, con edades de

36.2 años, examinados clínicamente para determinar la presencia y tipo

de cavidad cervical no cariosa usando el índice de desgaste dental. El

49.1% (68 sujetos) presentó la típica forma de V, la prevalencia fue más

en premolares maxilares, independiente del lado derecho o izquierdo, al

aplicar el análisis de regresión logística en el nivel del sujeto reveló para

la edad un odds ratio (OR) de 1.11, a la presión del cepillado un OR 2.43

(400 gr) y un área de contacto un OR 4.15 (mayor de 23 mm²). 17

29

Barranca EA, Lara PE, González DE. Desgaste dental y bruxismo. Rev. ADM. 2004: 61(6): 215-219

37 Pegoraro L.F, Scolaro J.M, Conti P.C, Telles D, Pegoraro T.A. Noncarious cervical lesions in adults Prevalence

and oclusal aspects. JADA; 2005,136: 1694-1700.

17 Takehara J, Takano T, Akhter R, Morita M. Correlations of noncarious cervical lesions and occlusal factors

determined by using pressure-detecting sheet. J Dent (Japan). 2008; 36(10): 774-779.

Page 34: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

27

CANCINO SA, ET AL (Colombia-2010) Se realizó un estudio en una

población de 47 personas del asentamiento Barrancón en San José del

Guaviare, 25 hombres y 22 mujeres, de los cuales 20 eran adultos y 27

niños. La muestra estuvo conformada por 17 sujetos. Por medio de

exploración clínica y modelos de estudio, se clasificó el desgaste dental

según la escala de Guerasimov-Zoubov. Se encontró desgaste dental

generalizado, mayor en incisivos que en molares y en mayor grado de

severidad en el grupo de edad más avanzada (35 a 45 años) y en la

población femenina, donde predominó el desgaste grado 4. La muestra

analizada mostró que todos los individuos presentaron desgaste dental

probablemente asociado con sus costumbres y medios de subsistencia.

34

2.2 BASES TEÓRICAS

Las lesiones dentales de origen no cariogénico, existen desde el

origen de la humanidad, el cual se presenta como una entidad fisiológica

debido a los cambios producto del envejecimiento y la dieta, donde la

pérdida de la estructura dentaria en un año es de 20 a 38 µm; superados

estos valores se consideran pérdidas patológicas, siendo estas lesiones

de avance lento, pausado, progresivo y sistemático. En las últimas

décadas la pérdidas de tejido patológico se está incrementando en la

población, generalmente por el cambio en la forma de elaboración de los

alimentos, así como también los hábitos de ingesta y el alto índice de

estrés al que en las últimas décadas está sometido el hombre y teniendo

como consecuencia el aumento del grado y el tipo de desgaste,

disminuyendo la expectativa de vida del hombre.22

34

Cancino SA, Gasca IM, Torres CM, Güiza EH, Moreno GC. Presencia del desgaste dental en la tribu nómada nukak

makú del Guaviare. Univ. Odontol. 2010; 29(63): 93-98.

22 Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 35: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

28

Estas patologías se manifiestan bajo los patrones clínicos conocidas

como atrición, abrasión y erosión, todos ellos englobados bajo el término

compuesto “desgate dental” o “lesiones dentarias no cariosas” 1, 2

2.2.1. Lesión no cariosa versus lesión cariosa

Una cuestión intrigante es el mecanismo por el cual el ácido

presente en la cavidad bucal puede desencadenarse tato lesiones

de caries como lesiones no cariosas. ¿Cuáles son los factores

modificadores que originaron un LNC y no una lesión de caries,

habida cuenta que en ambas actúa el ácido como agente

desmineralizador?

Por definición, la lesión cariosa es la manifestación clínica de una

infección bacteriana, en la actividad metabólica de las bacterias que

colonizan el biofilm altera su pH por la producción de ácido láctico.

El ácido láctico penetra en las fallas o porosidades existentes en

el esmalte, alcanzando la dentina y desmineralizándola, dado su alto

contenido en apatita carbonatada. Sus fibras colágenas al ser

alcanzadas por las enzimas bacterias sufren proteólisis. Dicha

degradación de la matriz orgánica y de los residuos del metabolismo

bacteriano le otorga el aspecto de una lesión reblandecida.

Por otro lado, las lesiones desarrolladas por mecanismos erosivos

presentan una superficie dura o, por lo menos con un

reblandecimiento imperceptible al sondaje clínico, debido a que la

capa superficial desmineralizada y “reblandecida” es fácilmente

eliminada mediante procesos mecánicos.

La lesión por erosión es principalmente un fenómeno de superficie

causado por ataques frecuentes de ácidos, muchas veces fuertes y

con b ajo pH, como es el caso de los ácidos cítrico y clorhídrico. Se

encara como una pérdida irreversible de estructura dental, puesto

que, en esos casos, la estructura dental, puesto que, en esos casos,

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

2 Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Florida: Amolca; 2009

Page 36: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

29

la estructura cristalina quedad totalmente destruida sin posibilidad de

regenerarse.

Sin embargo, esa no es regla, pues en los estadios iniciales el

fenómeno es reversible debido a la posibilidad de remineralización y

reendurecimiento, que se basa en el crecimiento de los cristales que

fueron parcialmente desmineralizados. Ello se observa en la capa

subyacente inmediata a la que sufrió desmineralización total. Dicha

capa también soportó los ataques desmineralizadores; sin embargo,

así como en las lesiones incipientes de caries, sus cristales lucen

parcialmente disueltos y por lo tanto aún conserva estructuras

pasibles de remineralizar.

La lesión de caries tiene lugar forzosamente en superficies

cubiertas por placa bacteriana. En realidad, hasta cierto punto, la

placa bacteriana actúa como una barrera protectora del diente frente

a la acción de ácidos fuertes de origen no bacteriano.

La cantidad de ácidos que entra en contacto con el dientes en los

procesos de caries es mucho menor que en los procesos de erosión,

cuando los dientes prácticamente están sumergidos en ácidos,

aunque por poco tiempo, ya que la saliva elimina y/o neutraliza

sistemáticamente. En la lesión de caries, la cantidad de ácido es

mínima; no obstante, queda en contacto con una determinad zona

del diente en forma continua, lo cual puede producir una lesión inicial

de caries al cabo de algunos días, mientras que el proceso erosivo

lleva meses, o algo más de un año, en iniciar una lesión no cariosa.

Dependiendo de la fuerza y la frecuencia de los ataques ácidos,

ningún microorganismos cariogénico resistente un pH bajo. La

mayoría de los alimentos y bebidas ácidas ostentan valores de pH

por debajo de 3 mientras que el pH del contenido gástrico se

encuentra en alrededor de 1,5. Los Streptococcus mutans y muchas

otras bacterias interrumpen sus metabolismo cuando el pH

descienden a menos de 4. Éste es uno de los principales motivos

Page 37: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

30

que determinan que la erosión y la lesión de caries no se encuentren

en la misma superficie dental. 47

2.2.2. Epidemiología de las lesiones no cariogénicas

El estado de la cavidad oral es un aspecto importante de la salud

global y parte muy importante de su calidad de vida. Pero el

conocimiento de la realidad sanitaria en este campo pasa por la

realización de estudios epidemiológicos. Sólo a partir de estos

estudios, pueden empezar a planificarse actuaciones para atender

las necesidades sanitarias existentes 35

La realización de estudios epidemiológicos tiene por finalidad

conocer la situación real acerca de la prevalencia de las

enfermedades bucodentales, y, según el resultado del análisis de los

datos orientar y establecer políticas de planificación sanitaria en

materia de salud bucodental. Tienen como función básica

proporcionar una idea de conjunto sobre salud y necesidades de

tratamiento poblacional con el fin de vigilar la evolución de las tasas

de morbilidad. Nos permiten conocer:

La medida en que los servicios odontológicos existentes

responden a las necesidades de la población.

La naturaleza y cuantía de los servicios de prevención y

restauración necesarios.

Los recursos necesarios para implantar, mantener, aumentar

o reducir los programas de salud bucodental, estimando las

necesidades cuantitativas y el tipo de personal requerido.36

Las cifras de Prevalencia sugieren que el desgaste dental debe

ser el cuarto factor de riesgo para la estética, la funcionalidad y

47

Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao Paulo: Santo editora; 2010 35

Puigdollers A, Jové Ll, Cuenca E. Encuesta epidemiológica de salud bucodental en la población geriátrica

institucionalizada catalana. 1ª parte: Higiene oral y condición periodontal. Arch Odontoestomat Prev Comunit 1993;

9: 687-96.

36 Katz S. Comparación del estado de salud buco-dental de escolares españoles, del estado de Indiana (EEUU) y de

los países escandinavos. Rev. Act Estomat Esp 1984; 334: 39-44

Page 38: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

31

longevidad de la dentición humana, después del trauma agudo, la

caries y las enfermedades periodontales. 5

La pérdida progresiva de tejido duro dental se considera un

fenómeno fisiológico que aumenta a lo largo de la vida del individuo.

Está presente en el 97% de la población, aunque sólo un 7%

muestra un desgaste patológico que requiere intervención. La

incidencia de desgaste dental aumenta particularmente entre la

población joven, debido a cambios en el estilo de vida y al aumento

del grado de estrés, que se ven potenciados por otros factores ya

sean intrínsecos o extrínsecos. 10

Los estudios epidemiológicos nos revelan que a la edad de 20

años se desgasta aproximadamente el 3% de la superficie dental y

a los 70 años se habrá perdido el 17% de tejido dentario. 31

La pérdida de tejidos dentarios está presente tanto en adultos

como en niños; en los niños es una condición común. La conjunción

de factores químicos (erosión) y fuerzas mecánicas como atrición y

abrasión en dientes caducos produce un desgaste más marcado y

acelerado que el producido en dientes permanentes, esto por las

características propias de la calcificación y dureza de ellos. Dugmore

y rock establecen una prevalencia de erosión dental del 59,7% en

una población de 12 años, en la que un 2,7% presenta exposición

dentinaria. 8

Un estudio clínico en 586 individuos, donde evaluaron el

desgaste dental en el cual encontraron que los varones tuvieron

mayor cantidad de desgaste en comparación con las mujeres. Sin

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214

31 Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

8 Dugmore CR, Rock WP. The prevalence of tooth erosion in 12 year old children. Br Dent J. 2004; 196:279-82

Page 39: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

32

embargo varios autores coinciden en afirmar que el género no

influye en la prevalencia de estas lesiones. 33, 32

La mayor cantidad de estudios son provenientes del Reino Unido

y de Norteamérica. En nuestro continente existen poco estudios de

prevalencia de estas lesiones, en el país se encuentran escasas

investigaciones con referencia a las lesiones no cariosas, todos

están dirigidas a las lesiones no cariosas que se presentan a nivel

cervical de los dientes, no existen estudios que involucre al desgaste

dental de forma global. Los estudios que se han llevado a cabo

encontraron una alta prevalencia de lesiones cervicales no cariosas

en 97.5% de individuos que padecían la enfermedad entre las

edades de 41-50, el grupo dentario con mayor frecuencia fue el

grupo de premolares.15 Otro estudió nos reporta una prevalencia

24.90% a 52.48% de lesiones cervicales no cariosas, donde el sexo

masculino presento un 58.07% versus 41.93% del sexo femenino,

las edades con mayor afectación son entre a 29 a 87 años. 30

Hasta el momento el desgaste dental no ha sido claramente

comprendida en su totalidad; no existen estudios que no muestren

resultados epidemiológicos concisos, cada investigador propone sus

diversas formas y métodos tanto para el diagnóstico clínicos como

para evaluar los mecanismos que nos llevan al desgaste dental,

estos resultados no son homogéneos, ni en terminología ni en

parámetros, y los diferentes índices de desgaste obstaculizaron el

análisis global de los datos. Es difícil realizar un análisis comparativo

por la falta de unificación en los sistemas o criterios de evaluación

internacional es por eso que estos estudios nos resultan confusos y

33

Thomas C, Abrahamsen. El desgaste dental patrones patognomónicos de la abrasión y la erosión. International

Dental Journal (2005) 55, 268-277

32 Larson TD. Tooth wear: when to treat, why, and how. Part One. Northwest Dent. 2009; 88(5):8-31. PubMed PMID:

19927571.

15 Varillas Castro EV. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas según sus características clínicas en pacientes

adultos del Hospital Militar Central (Tesis de pregrado). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003.

30 Barreda Paredes R. Abfracciones lesiones cervicales no cariosas. Prevalencia y distribución. En Actualidad

odontológica y salud (internet) 2000 septiembre–octubre. (Acceso 19 de enero de 2011); 5 (18). Disponible en:

http://www.actualidadodontologica.com/0912/lista.shtml

Page 40: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

33

no siempre muestran tasas de prevalencia. Hasta la actualidad no se

ha propuesto un índice estandarizado el cual nos permita ser

utilizado tanto como para estudios clínicos de prevalencia y de

vigilancia. 31

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES NO CARIOSAS.

I. ATRICIÓN

1. Definición.

El termino atrición proviene del latín atterre, atrivi, attritum, que

significa frotar contra algo. La atrición dental se define como el desgaste

fisiológico del diente debido al contacto de las superficies oclusales e

incisales, como a las superficies interproximales. 10 Este contacto ocurre

cuando los dientes contactan entre sí, por ejemplo, durante la deglución

o el habla, y el desgate resultante se produce en la caras oclusales y los

bordes incisales.23

Es el desgate dental producido por el contacto entre los dientes

sin la presencia de alimentos. Every (1972) lo define como “el desgate

causado por materiales endógenos; como partículas microfinas de los

primas de esmalte atrapados entre las superficies de dos dientes

oponentes”. Los prismas de esmalte se desmenuzan y quedan

atrapados al chocar las superficies dentales entre sí, produciendo unas

estriaciones paralelas típicas bajo el microscopio.21

31

Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

23 Barrancos Mooney, Patricio J. Operatoria dental. 4ª Ed; Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.

21 Kaidonis JA, Richards LG, Townsend GC. Cambios no cariosos en las coronas dentales En: Mount GJ,

coordinador. Conservación y restauración de la estructura dental; EE.UU; Harcourt brace; 1999; 27-35.

Page 41: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

34

2. Localización

Se localizan principalmente en los bordes incisales y las cúspides

de los molares. En atriciones severas se expone el tejido dentinario

que, al ser más blando y menos mineralizado que el esmalte,

incrementa el índice de desgate. 5

Este tipo de desgaste en los dientes anteroinferiores es uno de

los problemas más comunes no tratados. Es también un signo típico de

dos causas predominantes para semejante desgaste. El primer lugar

en ser visto es en los dientes posteriores donde las interferencias de

las vertientes deflectivas a la relación céntrica son las causas más

frecuentes de un deslizamiento hacia delante de la mandíbula durante

el cierre a la máxima intercuspidación. Esto fuerza los dientes

anteroinferiores hacia delante en colisión con los dientes

anterosuperiores. Los músculos responden intentando borrar las

superficies dentales colindantes a través del rechinamiento o del

frotamiento parafuncionales. La destrucción de los bordes incisales

inferiores nunca se debe permitir que progrese a un grado tan severo

porque las implicaciones apuntan a requerimientos más complejos si

no son corregidos tempranamente. La segunda causa más común para

este tipo de desgaste es la interferencia directa de los dientes

anteroinferiores que completa el cierre en la relación céntrica. Esto

siempre será virtualmente el resultado de restauraciones incorrectas en

los dientes anteroinferiores o la colocación incorrecta en los dientes

anteriores. La interferencia a la cobertura de la función mandibular es

también un potente desencadénate del desgate atricional. El correcto

diagnóstico y selección de tratamiento para este o cualquier otro

ejemplo del desgaste atricional requiere de un completo entendimiento

de los principios oclusales. 2

La distribución de la atrición depende del tipo de oclusión, de la

geometría del sistema estomatognatico y del patrón de trituración

característico del individuo.

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

2 Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Florida: Amolca; 2009

Page 42: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

35

3. Características clínicas

Clínicamente este tipo de pérdida de sustancia se observa como

formación de facetas, que consiste en una superficie plana con un

borde circunscrito y perfectamente definido de aspecto brillante y

pulido Se observa unas estriaciones finas y paralelas en una única

dirección y dentro de los límites de la faceta. Una faceta se

corresponde exactamente con otra en un diente de la arcada contraria

y sus estriaciones paralelas se disponen en la misma dirección El

grado de atrición se asocia con el “envejecimiento” de las piezas

dentarias. 21, 10

Los puntos de contacto entre las caras proximales también se

desgatan por atrición durante la masticación y determinan la

formación de facetas de contacto. En los bordes incisales el proceso

es claramente evidenciable por la pérdida de la “flor de lis” cuando las

piezas dentarias del sector anterior entran en oclusión. 23

4. Etiología

La intensidad en este tipo de desgate se asocia a hábitos

parafuncionales como el bruxismo, que se considera la principal causa

de atrición de los seres humanos. El bruxismo afecta entre un 5 y un

96% de la población. La etiología del bruxismo no está clara pero se

sugiere dos posibilidades: la primera podría ser consecuencia de las

interferencias oclusales como factor desencadenante y la segunda sería

una forma de aliviar el estrés del individuo. De hecho, los individuos con

atriciones severa presentan interferencias oclusales, pero es difícil

demostrar que aparezca como consecuencia del desgate, o por el

contrario, que las interferencias estimulen en hábito. 10

21

Kaidonis JA, Richards LG, Townsend GC. Cambios no cariosos en las coronas dentales En: Mount GJ,

coordinador. Conservación y restauración de la estructura dental; EE.UU; Harcourt brace; 1999; 27-35.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

23 Barrancos Mooney, Patricio J. Operatoria dental. 4ª Ed; Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

Page 43: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

36

Las superficies son desgastadas por contacto directo. A un nivel

microscópico ninguna superficie es suave y por lo tanto hacen contacto

por la unión de sus rugosidades. Durante el movimiento las rugosidades

deben o fracturarse o deformarse. Si ambas superficies son 'frágiles',

hay fractura de las rugosidades. Si una superficie es “suave”, entonces

será más difícil desgastar la superficie, levantando esquirlas que tarde o

temprano ocasionara una fractura. Con el tiempo todas las asperezas de

la fractura y el efecto acumulativo de las de la pérdida microscópicas se

manifiestan como desgaste. 46

5. Epidemiología

Tradicionalmente, el grado de atrición dental se ha relacionado

con la edad del individuo. Restos arqueológicos han permitido

comprobar que la atrición dental en pacientes ancianos no se debía

sólo a una fuerza masticatoria excesiva sino también a una dieta poco

refinada. 10

En la boca estas condiciones se presentan predominantemente

en “movimiento mandibulares no masticatorios” y son particularmente

frecuentes en el bruxismo. La tasa de desgate del esmalte en la áreas

de contacto oclusal de molares es unos 41 µm al año. 46

Barranca realizó un estudió en 78 universitarios con desgaste

dental; 24 femeninos (30.76%) y 54 masculinos (69.23%); que perciben

el desgaste dental 65 casos (83.33%); 22 femeninos (34.92%) con

edad media de 22.5 años y desviación estándar de 7.7781, 41

masculinos (65.07%) con edad media de 30.5 años y desviación

estándar de 19.01918. Que no percibían hasta ese momento el

desgaste dental 15 casos (19.23%), la mayoría sin conciencia de

rechinar los dientes por la noche y sin molestias, pero con percepción

muy clara de bruxismo en situaciones emocionales y percepción de

desgaste dental en la mayoría de los casos. 29

46

Lambrechts P, Debels E, Van Landuyt K, Peumans M, Van Meerbeek B. How to simulate wear? Overview of

existing methods. Dent Mater. 2006; 22(8):693-701.

29 Barranca EA, Lara PE, González DE. Desgaste dental y bruxismo. Rev. ADM. 2004: 61(6): 215-219

Page 44: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

37

6. Tratamiento y prevención

La atrición como fenómeno fisiológico (que no supere La pérdida

de la estructura dentaria fisiológica en un año es de 20 a 38 µm) no

requiere tratamiento. Cuando el individuo presenta una pérdida

considerable de estructura dental a causa de un hábito bruxista, está

indicada la realización de una placa de descarga. La placa de

descarga, o férula oclusal, es un aparato confeccionado generalmente

de material acrílico duro que se ajusta en las superficies oclusales

preciso con los dientes en la arcada opuesta. Si bien tiene otras

indicaciones, se emplea asimismo para proteger los dientes de fuerzas

parafuncionales que puedan alterar y/o desgastar los dientes. 20

Aunque el tratamiento del hábito bruxista es muy complejo, la

placa de descarga se considera un elemento muy importante en la

prevención de mayor pérdida de tejido duro dental. En caso de que el

paciente presente una pérdida de dimensión vertical importante, debe

considerarse la posibilidad de realizar una rehabilitación protésica para

reponer la estética y la función de las piezas afectadas. 10

II. ABRASIÓN

1. Definición

El término abrasión deriva del latín abradere, abrasi, abrasum,

que significa raspar, y hace referencia a la pérdida de sustancias o

estructuras por procesos mecánicos.

La abrasión dental se define como el desgate patológico resultado

de un proceso anormal, hábito o sustancias abrasivas ajenas al

aparato estomatognatico. Es el desgate de la estructura dentaria

causada por frotado, raspado o pulido proveniente de objetos

extraños o sustancias introducidas en la boca que al contactar con los

dientes genera la pérdida de los tejidos duros. Por consiguiente, la

20

Okenson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5a ed. Madrid: Elsevier; 2003.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

Page 45: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

38

abrasión puede producirse durante la masticación, al emplear los

dientes como una herramienta y al limpiarse los dientes. 10, 21, 22

2. Localización

En general, la abrasión no tiene ninguna selectividad anatómica

sobre la superficie dental. En otras palabras, el efecto abrasivo de un

bolo de alimento se deja sentir en toda la superficie oclusal, alterando

las puntas y la facetas inclinadas de las cúspides, las fisuras y en

menor medida, las facetas oclusales de las superficies bucales y

linguales. Constituyen una excepción aquellos casos en los que se

utilizan repetidamente los mismos dos o tres dientes a modo de

herramientas para asir un objeto. Como ejemplo de este tipo de

abrasión podemos citar numerosos hábitos y ocupaciones, desde

masticar tabaco a fumar en pipa. Una zona de abrasión, a diferencia de

una faceta de atrición, no suele estar bien delimitada, ya que la

abrasión tiende a redondear o mellar las cúspides o lo bordes cortantes

de los dientes; además, la superficie dental presenta un aspecto

picado, si la dentina queda al descubierto, puede “vaciarse” debido a

que es más blanda que el esmalte. La distribución y la extensión del

desgaste abrasivo sobre la dentición dependen de muchas variables,

como: el tipo de oclusión, la dieta, el estilo de vida, la edad y la higiene

oral. 23

Cuando la abrasión se localiza en el límite amelocementario

(LAC), Debido al mal uso de cepillo dental más dentífricos abrasivos o

debido a la teoría de la flexión dental que por las fuerzas masticatorias

o parafuncionales en áreas de oclusión defectuosa que expondrían uno

o varios dientes a fuerzas comprensivas (estas fuerzas se focalizan en

el en LAC, donde provocan microfracturas en el esmalte y la dentina).

Las lesiones se encuentran frecuentemente por vestibular y desde

canino a primer molar. Los más afectados son los premolares del

maxilar superior. Se requiere un abordaje científico más exhaustivo 21

Kaidonis JA, Richards LG, Townsend GC. Cambios no cariosos en las coronas dentales En: Mount GJ,

coordinador. Conservación y restauración de la estructura dental; EE.UU; Harcourt brace; 1999; 27-35.

23 Barrancos Mooney, Patricio J. Operatoria dental. 4ª Ed; Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.

Page 46: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

39

para una mejor comprensión del proceso, ya que la teoría de la flexión

dental no ha sido suficiente comprobada. 22, 23

3. Características clínicas

Los signos clínicos de la abrasión debido a una técnica de

cepillado incorrecto se localizan frecuentemente en los caninos,

premolares y primeros molares de la arcada superior. Estas

manifestaciones clínicas se confunden a menudo en el paciente

bruxista, quien presenta unas lesiones en cuña; características en la

unión amelocementaria, debido al desprendimiento de tejido duro, por

la flexión del diente ante fuerzas oclusales excéntricas.10 Pueden

observarse diferentes perfiles correspondientes a lesiones cervicales

producto de la abrasión.

1. El esmalte se presenta intacto y el LAC (limite

amelocementario) es el lugar más comprometido.

2. El grado de pérdida dentaria, así como también su progresión,

aumenta al alcanzar el cemento dental y más aún al estar

afectada la dentina.

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

Page 47: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

40

3. Es interesante visualizar en una impresión el perfil, la

profundidad y la forma de plato de la abrasión. 22

El tipo y el grado del desgaste dependerá de:

La ubicación del cepillo

La técnica de cepillado

El tejido dentario involucrado

El contenido de sustancias abrasiva en la pasta dental

Conforme la colocación del cepillo, puede presentarse sólo en el

esmalte y el cemento o comprometer la dentina, son lesiones de avance

lento y su patrón de desgate dependerá de su etiología; según el tejido

que involucra, se presenta en forma difusa o localizada. Es una lesión

que evoluciona a través del tiempo, mientras el diente está sometido a la

acción del cepillado, sin que ello involucre la edad cronológica. Lussi y

Schaffner (2000) demostraron el aumento de la progresión de las

lesiones cervicales no cariosas en relación con la frecuencia del

cepillado. La respuesta defensiva del complejo dentino-pulpar frente a la

agresión que genera la abrasión se concreta en la progresiva

hipercalcificación tubular y esclerosis de la dentina subyacente a la

lesión, además de la formación de dentina secundaria reparativa en la

región pulpar correspondiente. Keros y Baring (1999) investigaron la

relación entre el desgaste dentario y el ancho del canal radicular,

evaluados en sentido mesiodistal, vestibulolingual y oclusal. Se observó

una significativa disminución del diámetro del canal radicular ante la

presencia de abrasiones. Esto explica el retraso en la aparición de los

síntomas y la disociación que se produce entre el aspecto clínico de la

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 48: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

41

lesión y la sintomatología del paciente. La abrasión es acompañada por

la recesión del margen gingival con defectos mucogingivales o sin ellos.

El cepillado exagerado provoca un proceso inflamatorio no bacteriano

que da lugar a la pérdida de tejido óseo y desplaza el margen gingival

fácilmente hacia apical. 22

Bajo el microscopio, una superficie abrasada suele presentar

arañazos orientado al azar, numerosas picaduras y diferentes marcas.

En contadas ocasiones, las marcas de la abrasión son casi paralelas

debido a que al material abrasivo actúa siempre en una dirección sobre

la superficie dental. La longitud, profundidad y anchura de estas marcas

microscópicas variará dependiendo de la capacidad abrasiva de los

alimentos y de la presión aplicada durante la masticación.21

4. Etiología

Existen ejemplos curiosos de tribus africanas con costumbres que

provocan un desgaste dental limando los dientes de forma artificial.

También las civilizaciones mayas o incas limaban o perforaban sus

dientes utilizando carborundo como método abrasivo. Sin embargo, la

abrasión dental se debe principalmente a causas ocupacionales o a un

hábito higiénico inadecuado. Los individuos que trabajan en ambientes

que contienen algún tipo de polvo abrasivo, por ejemplo, en minas de

carbono o en la construcción, presentan más desgaste en las superficies

dentales expuestas. Otros profesionales como los carpinteros, sastres y

músicos también pueden presentar algún tipo de abrasión dental debido

a su ocupación. Por otra parte, el uso de un cepillo inapropiado con

cerdas muy duras, un cepillado horizontal demasiado vigoroso o el

empleo de un dentífrico muy abrasivo puede causar también

importantes abrasiones en los dientes. Las lesiones se localizan sobre

todo en el margen gingival, en la unión del esmalte con el cemento. Este

desgaste se acentúa cuando el individuo presente recesión gingival y se

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

21 Kaidonis JA, Richards LG, Townsend GC. Cambios no cariosos en las coronas dentales En: Mount GJ,

coordinador. Conservación y restauración de la estructura dental; EE.UU; Harcourt brace; 1999; 27-35.

Page 49: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

42

expone el tejido dentinario, lo cual puede producir hipersensibilidad

dentinaria. 10

Las causas de la abrasión pueden clasificarse en:

a. Individuales

El factor más importante en la etiología de la abrasión es el

cepillado con la utilización de pastas abrasivas. Deberá tenerse en

cuenta: la técnica, la fuerza, la frecuencia, el tiempo y la localización

del inicio del cepillado. Las lesiones suelen ser más importantes en la

hemiarcada opuesta a la mano hábil utilizada por el individuo para

tomar el cepillo. También puede observarse que el desgate es más

intenso en los dientes más prominentes de la arcada como por

ejemplo los caninos. 22

b. Materiales

A lo largo de la evolución sociocultural el hombre y la ciencia han

ido modificado los elementos y hábitos de higiene. Las pasta

dentales están compuestas por un detergente, un abrasivo de mayor

o menor poder conforme al efecto que se desea lograrse agentes

para saborizar y sustancias para facilitar su preparación. Muchas

pastas dentales poseen es su composición bicarbonato de sodio o

alúmina que se indicaría para “blanqueamiento dental”; en la realidad

pulen la superficie y de esta forma, quitaría las manchas sobre el

esmalte. En consecuencia, son pastas abrasivas. A las de tipo

medicinal se les agrega productos con efectos terapéuticos. 22

Dyer y Addy (2000) estudiaron la abrasión por cepillado y se

centraron en la abrasividad de los dentífricos, ya que el cepillado por

sí solo tiene poco efecto sobre el esmalte y la dentina. Sometieron a

los dientes a la acción de máquinas cepilladoras con 20.000

fricciones, o sea, el equivalente a dos años de cepillado usando

10

Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

22 Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 50: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

43

siempre un mismo dentífrico. Durante las pruebas de laboratorio se

midió la abrasión que generaban diferentes durezas de cerdas

(duras, blandas y medianas). El resultado indicó que la abrasividad

del dentífrico es más relevante que el cepillado en el desgaste.

Habría, pues, que descartar el paradigma de que la abrasión se debe

a la dureza de las cerdas, la técnica de cepillado, la duración de la

fuerza y la frecuencia, para concentrarse más en la abrasividad del

dentífrico. Un cepillado mensurables sobre el esmalte. Trowbridge y

Silver (1990) determinaron que el sílice como abrasivo tiene la

propiedad de adherirse sobre la dentina. El silicio blando está

incorporado a las pastas que poseen hierbas. Las que poseen aloe y

flúor son de poca abrasividad. En realidad, los dentífricos tienen una

abrasividad relativa muy baja, como se ha determinado aplicando la

norma para evaluar los dentífricos por la Organización Internacional

de Normativas (ISO, Switzerland). Los dentífricos por sí solos no

contribuyen demasiado a la pérdida de esmalte, incluso cuando se

utiliza durante toda la vida. Se comprobó que las cerdas duras

provocan menos abrasión que las cerdas blandas, que aumentaron

significativamente la lesión. Esto se explica por la mayor

concentración de dentífrico en los filamentos delgados que forman

penachos más densos y porque, por su mayor flexibilidad, tienen más

contacto con la superficie del diente y la abrasionan. No se ha

demostrado científicamente que las cerdas duras desgasten más el

esmalte y que éste posee la capacidad de resistir la dureza de la

cerda. La acción de la cerda dura y terminada en bisel sobre la

dentina y el cemento expuestos determina índice de desgaste y

abrasión de mayor magnitud cuando se combina con una pasta

abrasiva. Filamentos no redondeados podrían ser potencialmente

abrasivos y en ocasiones, lesivos para la encía. Los elementos de

higiene deben utilizarse en forma más cautelosa cuando se está en

presencia de dentina expuesta al medio bucal. Attin y col. (2000)

afirman en sus trabajos que el grado de abrasión está asociado a la

Page 51: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

44

cantidad de pasta y a la cantidad de saliva. A mayor cantidad de

pasta y menor flujo salival, mayor abrasividad. 22

En conclusión:

El cepillado y el uso de palillos interdentales sin dentífricos

produce lesiones mínimas al esmalte y la dentina aun con el

paso del tiempo.

El dentífrico es más relevante que el cepillo y el palillo en

cuanto al desgaste.

La interacción entre la abrasión y la atrición como suele ocurrir en

dietas con grano grueso o partículas abrasivas, en la actualidad son

informes anecdóticos. La industrialización y a la elaboración de los

alimentos han generado alimentos con menor potencial desde el

punto de vista de la abrasividad. Touminen (1999), Eisenburger y

Addy (2003) expresan que los casos informados de abrasiones

sugieren que algunos materiales abrasivos que se introducen

regularme en la boca, ya sea por hábito o provenientes del medio

laboral, son responsables de éstas.

El desgate va a depender de:

La abrasividad y cantidad de la pasta

La longitud del mango (cuanto más próxima es la toma

a la parte activa más fuerza se generará).

La presión ejercida.

El tipo de cerdas (dura o blanda)

La terminación de las cerdas (las redondeadas son

menos lesivas).

La flexibilidad de las cerdas.

El flujo salival.

El material de restauración también puede ser desgatado por

acción de una técnica de cepillado inadecuado o pastas

excesivamente abrasivas. Los ionómeros convencionales van

acompañados al desgaste pero sigue manteniéndose adheridos a la

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 52: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

45

preparación; por lo tanto, son aptos para este tipo de lesión, ya que

la unión química de la restauración con el diente es confiable. 22

c. Asociada al trabajo o profesión

Hábitos lesivos, como el interponer clavos entre los dientes y los

dientes y los labios (trabajadores de la construcción o zapatero),

instrumentos musicales como la armónica y el polvo ambiental entre

quienes trabajan con sustancias abrasivas (polvo de carborundum),

son factores asociados al trabajo o profesión del individuo capaces

de provocar la abrasión. En los individuos que trabajan en contacto

son sustancias abrasivas (polvos abrasivos), el elemento abrasivo se

deposita en la cara vestibular del diente, a pesar de que coronal al

tercio cervical existe autolimpieza, el movimiento de los tejidos

blandos con esta sustancia interpuesta entre ellos hace que el diente

termine siendo abrasionado, aunque pueda estar atenuado por el

barrido de la saliva. En el tercio cervical el abrasivo queda pegado,

más aún si hay placa y en el momento del cepillado, junto con la

pasta dental, aumenta su capacidad abrasiva, por lo que se genera

un círculo vicioso que favorece la pérdida de estructura dentaria por

desgate. 22

d. Asociado a tratamiento

a. Tratamiento periodontal

El uso de técnica de higiene bucal inadecuada, con

elementos incorrectos, así como también la instrumentación

excesiva por acción de reiterados raspajes ya alisados

radiculares, provoca la eliminación del cemento y la

consecuente exposición de lo túbulos dentinarios que puedan

generar hipersensibilidad.

Zimmer y col (2005), evaluaron la abrasión de la dentina

que produce la profilaxis profesional con pasta abrasivas.

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 53: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

46

Concluye que la limpieza dentaria profesional no se la

considera como factor de pérdida de estructura dentaria. 22

b. Tratamiento protésico

Las lesiones son producidas por los retenedores de

prótesis removible dentomucosaportadas (poco profundas

pero amplias, localizadas en la zona donde actúa el

retenedor). Esta situación cobra relevancia cuando los brazos

retentivos de una prótesis parcial removible se ubican en un

lugar inadecuado o cuando existe falta de apoyo oclusal que

provoca su desplazamiento hacia el apical, con lo que pierde

de este modo su función. Como resultado, el ajuste del

retenedor generará una excesiva fricción sobre la zona

cervical. La amplitud del desgaste dependerá del grado de

resiliencia de la mucosa.

c. Aparatología ortodóncica.

En ocasiones pueden llegar a confundirse una lesión

erosiva con una abrasiva cuando se trata de aparatos

removibles de contención. 22

5. Epidemiología

La prevalencia de abrasiones dentales debido al cepillado se

encuentra entre el 5 y el 85%, dependiendo de la población estudiada.

La mayor prevalencia de lesiones se relaciona con una elevada

frecuencia de cepillado. La presencia de lesiones más acusadas en el

lado izquierdo de la boca se atribuye a los individuos diestros, en cambio

en personas zurdas el desgate se observa en la zona derecha de la

boca. 10

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

10 Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En:

Cuenca E, coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a ed.

Barcelona: Masson; 2005:213-214.

Page 54: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

47

Un estudio en el sur de Inglaterra investigó la prevalencia de

desgaste dental en 1.007 pacientes. Más de 93,500 de superficies

dentales fueron examinadas y sobre todo de 5,1% tenían desgaste que

ha superado los valores de umbral. El grupo de 15 a 26 años mostraron

un desgaste de 5,73% con valores inaceptables de la superficie de los

dientes, los tres grupos intermedios (grupos de edad 26–35, 36–45 y 46–

55 años) habían tenido valores entre 3,37 y 4,62%, el grupo de edad de

56–65-año 8,19% y los más de 65 años de edad tenía 8.84% de las

superficies con el desgaste patológico de los dientes. En particular, los

grupos de mayor edad tenían más altos niveles de desgaste inaceptable

de los dientes, los varones tienden a tener un poco más desgaste que

las mujeres. 42

6. Tratamiento y prevención

La prevención de la abrasión dental se basa en la enseñanza de

una técnica de cepillado correcto evitando pastas dentífricas abrasivas y

cepillos demasiados duros. En caso de que la etiología fuera por causa

ocupacional, deberíamos recomendar máscara protectora. 10

III.- EROSIÓN

1. Definición

El término erosión proviene del latín erodere, erosi, erosum, que

significa corroer. La erosión, o corrosión dental como proponen algunos

autores, se define como la pérdida de estructura dental debida a la

acción de ácidos de origen no cariogénica y que no involucra la

presencia de bacterias. Estos ácidos actúan sobre el diente y cuando el

pH desciende por debajo del pH se puede producir por lo ácidos de la

dieta, por reflujo gástrico, vómitos recurrentes y por ácidos presentes en

el ambiente de origen ocupacional. Generalmente, la pérdida de tejido

duro dental en la erosión no suele relacionarse con la edad del paciente.

10, 22

42

Smith BG, Robb ND: The prevalence of tooth wear in 1,007 dental patients. J Oral Rehabil. 1996;23:232–239

22 Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 55: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

48

2. Etiología

Actualmente la evidencia científica sugiere que la causa más

importante de desgaste dental es la erosión y si esta se combina con la

abrasión y la atrición se potencializa el daño. El mecanismo de erosión

actúa prácticamente en todas las lesiones no cariosas, siendo un asunto

complejo. Ello se debe no solamente a las diferentes fuentes de ácido y

quelantes, sino también a la presencia de múltiples factores que

interfieren en el modo que evolucionan las lesiones. Los agentes

desmineralizadores, es decir los ácidos y quelantes, son incapaces de

provocar por sí mismo grades pérdida de estructura; aunque, como su

nombre lo indica, son responsables del proceso de desmineralización,

puesto que altera la superficie dental mediante la remoción de minerales.

Tal superficie se debilita y se torna extremadamente susceptible a los

desgate mecánicos que provoca el cepillado, así como a la simple

fricción que efectúan los alimentos y los tejidos blandos bucales contra

los dientes. Ello determina que se produzca la más vasta remoción de

estructura dental. 47

Además, la acción de los ácidos sobre la estructura dental no es

uniforme, ya que éstos actúan con mayor intensidad en las zonas

sometidas a tensiones. Por lo tanto, es pacientes con bruxismos, tanto

las caras oclusales (en donde se aplica la carga) como tercios cervicales

(en donde se concentran tensiones) están más expuestos a la acción de

los ácidos. Los ácidos responsables del mecanismo de erosión tienen un

origen variado.

En la etiología de la erosión intervienen factores extrínsecos e

intrínsecos. 10

2.1 Factores extrínsecos

a. Ácidos exógenos.- Generalmente son de procedencia

ocupacional, donde los trabajadores al estar expuesto a la

influencia de vapores ambientales pueden presentar lesiones

corrosivas; como por ejemplo los que afectan a los

trabajadores de fábrica de batería (ácido sulfúrico),

galvanizados, fertilizantes, industrias químicas (ácido

47

Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao Paulo: Santo editora; 2010

Page 56: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

49

clorhídrico), enólogos; quienes pueden llegar a catar

alrededor de treinta clases de vinos diferentes por sesión, y la

lesión se ubica en vestibular de incisivos superiores; debido a

la acidez del vino (pH entre 3,0 y 3,6). La progresión de la

lesión dependerá de los años transcurridos en la ocupación

ejercida. Los nadadores se ven afectados por la incidencia de

la cloración de las piletas; las lesiones se ubica siempre en

vestibular de incisivos superiores e inferiores. 22, 10

b. Medicamentos.- Hay evidencias que demuestran que se

generan erosiones en tratamiento prolongados con vitamina C

por la acción del ácido ascórbico sobre el esmalte. Más aún,

si el comprimido es efervescente, por la doble acción de la

droga y el compuesto que genera la efervescencia. Uno

potencia al otro. Estudios demuestran que pastillas de

nitroglicerina en pacientes con angina de pecho generan

lesiones erosivas por su uso prolongado, al igual que el

consumo continuo del ácido acetilsalicílico en aquellos

pacientes que tienen como hábito masticar o colocar el

comprimido entre las piezas dentales y los tejidos blandos

bucales. Los diuréticos, antidepresivos, hipotensores,

antieméticos, antiparkinsonianos, antihistamínicos, algunos

tranquilizantes, tratamientos con citostáticos; así como

también la medicación utilizada para los asmáticos, actúan

disminuyendo la cantidad de saliva, por lo tanto se ve

afectada la posibilidad de remineralización, ante la presencia

de un elemento ácido.

c. Dietético.- Es un factor muy importante en la formación de

estas lesiones, una dieta ácida, colabora en la disolución del

esmalte. Linkosalo y col. Sostiene que los lactovegetarianos

tienen un 75,1% más de probabilidades de generar lesiones

erosivas. Holloway y col, e Imfeld y col, mencionan la

importancia de las bebidas como factor erosivo; por ejemplo

las soft-drinks, que poseen altas concentraciones de ácido

fosfórico (por ejemplo: bebidas colas o naranjas gasificadas),

Page 57: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

50

las bebidas gaseosas y los jugos naturales, el yogur, las

bebidas de soja saborizadas tienen un pH ácido, mientras que

la leche, el agua mineral sin gas y la bebidas de soja sin

saborizar tienen un pH alcalino. Las bebidas cola alcanzan un

pH entre 2,37 y 2,81; no sólo generan erosión por su pH, sino

que aquellas que poseen azúcar dan lugar al inicio de

descalcificación por caries. Las bebidas deportivas

(suplementos minerales) poseen en su composición ácido

ascórbico, maleico o tartárico, con un pH similar a los jugos

de fruta que oscila en los 3,8; en consecuencia, tiene un pH

menos ácido que las bebidas cola, por lo tanto, son más

fáciles de neutralizar por la saliva. Muchos deportistas corren

riesgo de erosión cuando, para reducir la deshidratación y

como consecuencia de la sequedad bucal, sostienen y

succionan trozos de fruta cítrica. Wongkhantee y col.

demostraron que las bebidas deportivas y el jugo de naranja

disminuyen la dureza del esmalte, pero no la de la dentina.

Ello es debido a las diferencias de composición de ambos

tejidos duros. El esmalte está compuesto por 87% de

sustancia orgánica y es rápidamente disuelto en medio ácido.

La dentina tiene sólo 47% de sustancia inorgánica; por eso es

menos susceptible al ataque ácido. El ácido cítrico es

característico y predominante en los juegos, el ácido maleico

es el que le sigue en importancia. El ácido galacturónico

también es erosivo, aparece esporádicamente y como

degradación de las pectinas (principio que se extrae de la

pera sin madurar al que se le atribuye su sabor). La acidez de

los jugos se modifica según su variedad y el grado de

maduración de las frutas de las que provienen. Diferentes

valores de acidez se presentan tanto en jugos naturales como

en los comerciales (artificiales). El grado de acidez se logra

por medio de la suma de ácidos minerales y ácidos orgánicos,

generalmente son los ácidos cítrico, maleico, oxálico y

tartárico. El jugo de limón tiene un mayor contenido de ácido

Page 58: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

51

cítrico anhidro, que lo convierte en el más ácido. La acidez es

un factor básico para la preservación de los alimentos, tal es

el caso de los yogures. Un papel auxiliar es cumplido por

otros factores, como los conservantes químicos y el calor,

cuyo efecto se combina con la acidez del alimento líquido o

sólido para generar daño. El pH en un alimento es el que

determina su supervivencia, el crecimiento de

microorganismos durante el proceso de formación, el

almacenaje y su distribución. La frecuencia, la duración, la

temperatura, la manera de exposición del ácido de comidas y

bebidas han demostrado cómo afectan a la progresión de la

erosión. 22

Estudios han reportado la correlación entre el

reblandecimiento del esmalte, la erosión dental y la

temperatura ya que las reacciones químicas usualmente se

ven incrementadas por la temperatura; la erosión es más

severa en altas temperaturas. La nanodureza del esmalte

disminuye en forma lineal con la temperatura. Podría

advertirse a los pacientes de almacenar las bebidas en el

refrigerador o agregar hielo para reducir el ácido y de esta

forma disminuir el riesgo de la erosión. Los vinagres y los

vinos tienen un pH de 2,3 a 2,7; por lo tanto se convierten en

sustancias altamente erosivas. Las cervezas son las bebidas

alcohólicas menos erosivas, ya que poseen un pH promedio

de 4,3 próximo a los 5,5 a partir del cual no se produce daño

al diente. Es imprescindible realizar un correcto diagnóstico

diferencial entre una lesión erosiva y una mancha blanca,

recordando que una responde a la acción de ácidos de origen

no bacteriano y la otra, al ácido láctico proveniente de la placa

bacteriana. 22

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 59: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

52

2.2 Factores intrínsecos

Factores somáticos o involuntarios.- También llamado

psicosomático, aquí figura la presencia del jugo gástrico en boca,

que puede ser por regurgitación o por vómito. El reflujo

gastroesofágico es una condición fisiológica que suele estar

presente en muchos individuos. Las condiciones que permiten el

reflujo son: la relajación incompleta del esfínter esofágico inferior,

las alteraciones anatómicas de la unión gastroesofágica, como

por ejemplo la hernia hiatal o la presencia de un esfínter

hipotenso; además, se presenta en el embarazo, el alcoholismo y

las úlceras. Un alto porcentaje de la población suele tener

episodios de pirosis (presencia de los vapores del ácido

clorhídrico); las mujeres embarazadas son las que presentan este

síntoma. El material refluido puede ser bilis o jugo pancreático. La

acción del ácido proveniente del reflujo es más prolongada, lenta,

silenciosa y espontánea, se mezcla con la comida y

generalmente es desconocida por el paciente. En los respiradores

bucales la erosión se ve agravada por la presencia del ácido, la

reducción del flujo salival y la sequedad del esmalte. El contenido

del jugo gástrico que aparece en la cavidad bucal está formado

por ácido hidroclorhídrico, pepsina, sales, sales biliares y tripsina.

En la erosión, la dentina expuesta es producto de la disolución del

esmalte por acción del ácido clorhídrico y la pepsina (enzima

proteolítica del jugo gástrico). La cantidad, la calidad y el tiempo

de material corrosivo que permanece en contacto con los dientes

es el causante del daño. 22

La saliva, por su pH alcalino, tiende a neutralizar la acidez

provocada por el reflujo. Ocasionalmente la acidez puede resultar

ser demasiado elevada y la saliva ser incapaz de neutralizarla. El

grado de acidez es tan alto que se ha demostrado que en el dorso

de la lengua habita el Helicobacter pylori, bacteria responsable de

la úlcera gástrica y duodenal. En consecuencia, el ácido causa la

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 60: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

53

desmineralización en las zonas donde primero contacta. Entre los

factores psicosomáticos o voluntarios aparecen los disturbios

alimentarios, como la anorexia y la bulimia: 22

La bulimia (también llamada síndrome de comer y vomitar

compulsivamente) es un desorden psiquiátrico donde la frecuente

regurgitación forzada y el vómito provoca genera la disolución

ácida de las superficies dentarias expuestas, lo cual tiene efectos

devastadores. La mayor incidencia se ve mujeres jóvenes, las

cuales están obsesionadas por mantener su figura, comen

compulsivamente y recurren al vómito para controlar el peso. Los

principales efectos odontológicos de la bulimia son: alteración de

las glándulas salivales, consecuentemente hay xerostomía,

decoloración y erosión en el esmalte dentario. Dichas lesiones se

presentan siempre en caras palatina superiores, excepto en

lingual de incisivos inferiores, ya que la lengua protege dichas

caras en el momento del vómito. El efecto químico del contenido

gástrico vomitado o regurgitado de forma crónica, sumando al

efecto mecánico de los movimientos de la lengua, produce una

pérdida del esmalte o dentina llamada perimólisis o perimilolisis.

Estos términos proviene del latín, peri: alrededor: milo: muela y

lisis: destrucción. Jarvinen y col. encontraron que el riesgo de

erosión se ve cuadruplicado en pacientes con síntomas de

regurgitación semanal y aumentada hasta dieciocho veces en

pacientes con vómitos crónicos, ya que el pH del jugo gástrico es

de 1 a 1,5; muy por debajo de los 5,5 que es nivel crítico de

disolución del esmalte. Según Scheutzel et., al. La manifestación

clínica de la erosión se presenta cuando el ácido gástrico ha

actuado en los tejidos dentarios regularmente, varias veces por

semana, en un período de hasta aproximadamente 1 a 2 años. A

su vez Jarvinen y col., Scheutzel, Penaut col., y Staninec

encontraron que no sólo estaban relacionadas con la duración y la

frecuencia del vómito o regurgitación, sino también con los hábitos

de higiene oral del paciente después de estar expuesto a la

Page 61: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

54

presencia del ácido gástrico. En los trastornos de conducta

alimentaria tratada por un equipo multidisciplinario desaparece los

síntomas, excepto los daños en las piezas dentarias. 22

Los bulímicos y los anoréxicos presentan xerostomía, en

los primeros es ocasionado por el vómito, se ha reportado una

importante disminución de la tasa-flujo de saliva no estimulada.

Los anoréxicos recurren a maniobras para atrofiar las papilas

gustativas con el fin de evitar el placer de la comida, como por

ejemplo la preparación de una mezcla de mostaza y jugo de limón

que actúa en forma sinérgica para la erosión con la disminución

de la saliva. La saliva juega un rol muy importante ya que actúa

limpiando y como buffer. Las glucoproteínas de la película

adquirida proveen Ca++, P++++, F++ que neutraliza la acción del

ácido e inhiben o reducen la pérdida mineral. 22

FACTORES ETIOLÓGICOS QUE SE ASOCIAN A LA EROSIÓN DENTAL

Factores extrínseco Factores intrínsecos

Ocupacional o medioambiental (industrias de e

baterías, galvanizados, laboratorios químicos,

enólogos, nadadores profesionales, etc.)

Dieta (cítricos, zumos de frutas, bebidas

carbonadas, dietéticas e isotónicas, vinos, vinagre,

conservas)

Fármacos (broncodilatadores, aspirina, vitamina C,

suplementos de hierro, preparados de ácidos

clorhídrico, producto de higiene oral con quelantes

de calcio, etc.)

Estilo de vida (excesivo consumo de alimentos y

bebidas ácidas, consumo frecuente de frutas y

zumos)

Alteraciones gastrointestinales (úlcera péptica,

gastritis crónica, hernia de hiato, etc.)

Alteraciones del sistema nervioso central con una

presión intracraneal elevada (encefalitis, neoplasma)

Alteraciones neurológicas (migrañas, enfermedad de

meniére, etc.)

Alteraciones metabólicas o endocrinas (cetoacidosis

diabética, hipertiroidismo, etc.)

Efectos colaterales de algunos fármacos (agentes

quimioterápicos, estrógenos, bloqueadores β, etc.)

Alcoholismo crónico

Embarazo

Anorexia, bulimia u otros trastornos de la

alimentación.

De Cuenca, E. (10)

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 62: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

55

3. Localización

Están afectadas las superficies linguales, incisales y oclusales de las

piezas dentales cuando el origen es el ácido clorhídrico proveniente del

estómago. Las superficies incisales y vestibulares están afectadas

cuando se succionan alimentos con alto contenido de ácido cítrico

(limón, naranja, pomelo, etc.) o por acción de sustancias ácidas

provenientes del medio laboral. En la perimólisis se observa por

palatino de piezas superiores, y en lingual de molares y premolares

inferiores. En erosiones producidas por causa ocupacional, las

superficies afectadas son las expuestas al medio, es decir, las

superficies vestibulares de los dientes anteriores. 10, 28

No siempre será una tarea fácil, pero algunas lesiones son

fácilmente identificables, por ejemplo, las lesiones linguales

anteriores, siempre asociadas al jugo gástrico por vómitos, ya sea en

los dientes superiores (más comúnmente), o en los inferiores.47

3.1 Localización de la lesión versus origen del ácido.

Las lesiones linguales posteriores, que son más comunes en

los dientes superiores, están relacionadas al jugo gástrico regurgitado.

La lesión oclusal cóncava, que ocupa toda la cara oclusal con

una sola lesión, también se relaciona al jugo gástrico, pudiendo

ocasionarse por vómito o por regurgitación. Para llegar a definirla será

necesario analizar las otras lesiones.

La lesión oclusal cóncava en forma de una(s) pequeña(s)

concavidad (es) probablemente se origina por la masticación de frutas

o comprimidos de vitamina C o aspirina. En niños generalmente se

debe al consumo de jugos o refrescos gasificados ácidos. Existe más

pacientes de los imaginamos que tienen el hábito de masticar frutas

silvestres congeladas; las mismas que, además del proceso erosivo,

también propician el proceso abrasivo concomitante.

28

Flores Fraustro NS, Gil Orduña NC, San Martín W, Hernández Trejo NG, Galindo Martínez J. Prevalencia de erosión

dental en niños de uno a seis años con diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Hospital Para

el Niño Poblano. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2009; 21(2): 46-49.

47 Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao Paulo: Santo editora; 2010

Page 63: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

56

Las lesiones vestibulares, cuando alcanzan toda la superficie,

también se relacionan con el jugo gástrico, siendo más frecuente en

caninos y premolares inferiores y producidas generalmente por los

vómitos.

Las lesiones vestibulares, cuando son parciales, están

relacionadas a loa ácidos fuertes de origen extrínseco, como, por

ejemplo, el limón, bebidas deportivas y gases industriales. Su

localización predominante es la superficie vestibular de los dientes

anteriores superiores.

Las lesiones cervicales se localizan casi siempre en la cara

vestibular y, preferentemente, en premolares. En este caso,

generalmente el ácido es de origen alimentario, como jugo de naranja,

refrescos gasificados etc., que son más erosivos en la regiones

sometidas a tensión. 47

3.2 Lesión no cariosa por erosión versus cálculo dental.

El cálculo dental consiste principalmente de sales de fosfato de

calcio precipitadas sobre la placa bacteriana. Su grado de

mineralización se relaciona directamente con el tiempo de

maduración.

La formación de cálculo está fuertemente asociada a algunos

factores, tales como:

Presencia de placa bacteriana específica

Medio bucal con pH superior a 6,5

Composición de la saliva

Algunos tipos de bacterias se relacionan específicamente con

las zonas donde la formación de cálculo es mayor, favoreciendo este

proceso de dos formas:

Al contrario de lo que algunos imaginan, las bacterias de la

placa no generar únicamente ácidos como producto de su

metabolismo. Muchas de ellas metabolizan proteínas y como

resultado producen amonio, el mismo que eleva el pH del

medio. Por ello, al elevarse el pH del medio. Por ello, al

47

Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao Paulo: Santo editora; 2010

Page 64: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

57

elevarse el pH aumenta la tendencia del fosfato del calcio a

precipitar.

Alguna bacterias poseen es su pared celular componentes que

actúan como núcleos para el depósito y crecimiento delos

cristales minerales.

4. Características clínicas

Cuando describimos “una faceta provocada por atrición”,

probablemente seremos capaces de formarnos una idea bastante

aproximada de su aspecto. Por otro lado, en el caso de una lesión cuyo

agente etiológico principal fue el ácido, nos quedaremos sin definición,

pues la mayoría de las LNC es causada por mecanismos erosivos .47

Clínicamente, la erosión dental se identifica por la presencia de

superficies cóncavas y redondeadas. La superficie dental suele quedar

lisa y mate. Las restauraciones permanecen intactas, se presentan por

encima de la estructura dentaria que lo rodea dando la sensación de

que emergiera sobre el diente. El esmalte se ve liso, opaco, sin

decoloración con periquematies ausentes y la matriz inorgánica

desmineralizada. En La dentina aquí los ácidos débiles actúan sobre

el tejido intertubular y lo ácidos fuertes atacan la zona peritubular;

consecuentemente quedan aberturas en forma de embudo. 22

La severidad clínica fue clasificada por Eccles y Jeukins según el

tejido que compromete:

Clase I: Afecta solamente el esmalte, por lo tanto, es una lesión

superficial.

Clase II: Lesión localizada que afecta a la dentina (< 1/3 de la

superficie)

Clase III: Lesión generalizada que afecta a la dentina (> 1/3 de la

superficie).

Mannerberg y col. Clasifican la erosión según la patogenia en:

22

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

Page 65: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

58

Lesión latente: Se presenta inactiva, no tan descalcificada, con

un esmalte brilloso, con bordes gruesos y prominente

Lesión manifiesta: Se presenta con los bordes delgados en

esmalte, con dentina expuesta, sin brillo, lisa, amplia, y

redondeada, progresiva. Generalmente se presenta en mujeres

de 20 a 30 años y, vista la lesión al microscopio electrónico de

barrido, se parece a un esmalte grabado.

La evolución se mide de la siguiente manera:

Leve: Con escasas alteraciones

Moderado: Con evolución de meses

Grave: Pérdida de esmalte y dentina con pérdida de cúspide y

fosas, lo que puede disminuir la dimensión vertical e indicar años

de evolución

5. Prevalencia

Por su etiología multifactorial y los diversos índices de desgaste

utilizando en los estudios hacen muy difícil poder comparar los

resultados.

Wang et al. Realizaron en china un estudio en la que al menos

una superficie del diente con signos de erosión se encontró en 416

niños (27,3%). La mayor frecuencia dientes afectados fueron los

incisivos centrales (incisivos centrales superiores, el 16,3% y 15,9%,

los incisivos inferiores centrales, 17,4% y 14,8%). La superficie más

frecuentemente afectado fue el incisal o el borde oclusal (43,2%). La

pérdida del contorno del esmalte estuvo presente en el 54,6% de la

superficie de los dientes con la erosión. De las superficies de los

dientes afectados, el 69,3% tenían más de la mitad de la superficie del

diente se vio afectada. Los resultados del análisis de regresión logística

demostró que ellos niños que eran mujeres, consume bebidas

carbonatadas una vez por semana o más, y fueron aquellos cuyas

Page 66: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

59

madres educación a nivel primaria tendían a tener más la erosión

dental. 26

Dugmore y Rock establecen una prevalencia de erosión dental del

59,7% en una población de 12 años, en la que un 2,7% en un

población de 12 años, en la que un 2,7% presenta exposición

dentinaria. Otros estudios epidemiológicos determinan la prevalencia

de la erosión dental en niños entre el 2 y el 57% probablemente debido

a los diferentes criterios diagnósticos. La anorexia y la bulimia afectan

a más de 5% de mujeres de entre 20 y 30 años. Aproximadamente el

90% de las pacientes bulímicas presentan erosión dental. En los países

europeos la erosión ácida está considerada como el componente más

importante de pérdida de estructura dentaria, a diferencia de otros

continentes donde la atrición es considerada como la causa más

predominante. La lesión erosiva aumenta con la edad; el primer

premolar es el más afectado. 22, 10

Lussi y cols. Examinaron la frecuencia y la gravedad de la erosión

en todas las superficies de los dientes de 391 personas seleccionadas

al azar dos grupos de edad: 26-30 años y 46-50 años. Erosiones que

limitan al esmalte se encuentran en las superficies vestibulares en el

11,9% de los jóvenes y el 9,6% de los sujetos de mayor edad, mientras

que, los defectos erosivos más pronunciados (con la participación de la

erosión de la dentina) se encontraron en el 7,7% y el 13,2% de los

grupos, respectivamente. En promedio, 3.5 y 3.8 dientes por persona

en los respectivos grupos se vieron afectados. A nivel de la superficie

oclusal, erosiones que solo involucran esmalte se encontraron en el

35,6% de los jóvenes y el 40,1% de las personas mayores. Al menos

una lesión erosiva severa (con la participación de la dentina) se

observó en el 29,9% y el 42,6% de la muestra de jóvenes y mayores,

por lo tanto, 3.2 y 3.9 dientes por persona en los respectivos grupos

26

Wang et al.: The prevalence of dental erosion and associated risk factors in 12-13 year-old school children in

Southern China: BMC Public Health. 2010; 10: 478.

22 Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2009.

10

Cuenca, E. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. Odontología

preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a edición. 2005 pp. 213-214

Page 67: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

60

mostraron estas lesiones avanzadas. Los análisis estadísticos

revelaron un efecto significativo del consumo de bebidas y productos

alimenticios erosivos en erosiones vestibulares y oclusales. En las

superficies palatinas en el 3,6% de los jóvenes y el 6,1% de las

personas mayores que se examinó, se encontró ligeros defectos

erosivos (erosión limitan al esmalte). Erosiones graves en la superficie

palatina (con la participación de la dentina) eran escasas y muy

asociadas con vómitos crónicos. Para determinar la progresión de los

defectos erosivos 55 personas fueron examinadas de nuevo seis años

más tarde. Todas las personas fueron informadas sobre el riesgo de

desgaste dental erosivo, pero no se realizó una atención preventiva

activa durante el período de estudio. Se encontró una progresión

distinta de la erosión en las superficies oclusales y vestibulares. La

aparición de erosiones oclusal con la participación de la dentina

aumentó de 3% a 8% (en el grupo de 26-30 años de edad en el primer

examen) y del 8% al 26% (en el grupo de 46-50 años de edad en el

primer examen). El aumento de la erosión vestibular era más pequeño,

pero otra vez más marcada para el grupo de mayor edad. 41

Ganss et al. Examinó la frecuencia y la gravedad de la erosión dental y

su asociación nutricional y factores de higiene oral en sujetos que

tienen una dieta de alimentos crudos. Como parte de una investigación

más grande, se analizaron 130 sujetos cuya ingestión de alimentos

crudos fue más de un 95% de la ingesta total de alimentos (edad de los

sujetos fue de 18–63 años; la duración media de la dieta: 39 meses).

La erosión dental fue medida utilizando modelos de estudio. Los

resultados fueron comparados con los de 76 casos y controles

pareados por edad y sexo, seleccionados al azar. En comparación con

el grupo de control, los individuos que tienen una dieta de alimentos

crudos tenían significativamente más erosión dental: al menos un

diente con erosión severa fue encontrado en 60,5% (controles: 31,6%),

erosión moderada 37,2% (controles: 55,2%) y sólo un 2,3% (controles:

41

Lussi A, Schaffner M, Hotz P et al. Dental erosion in a population of Swiss adults. Community Dent Oral Epidemiol

1991 19: 286-290

Page 68: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

61

13,2%) de los sujetos no tenía ningún defecto erosivo. En ambos

grupos (alimentos crudos y controles), el riesgo de lesiones erosivas

fue más alto en las superficies oclusales. En estas superficies, defectos

erosivas fueron distribuidos uniformemente pero pronunciados en las

primeras molares mandibulares (sólo grupo alimentos crudos). Erosión

de la superficie vestibular, con más frecuencia se detectó en la región

anterior del maxilar inferior en caninos y premolares. Erosión de las

superficies palatinas, fue encontrada en la región anterior del maxilar y

la mandíbula. 44

6. Tratamiento y prevención

El odontólogo puede jugar un papel muy importante en este tipo

de trastornos, es uno de los primeros que puede llegar a

diagnosticarlos, ya sea por estado del esmalte- presenta el aspecto de

esmalte grabado- como por la evaluación de la restauraciones.

El cepillado contribuye a la destrucción de tejidos duros afectados

por los ácidos, por lo que cepillarse los dientes inmediatamente

después de consumir alimentos ácidos puede acelerar la pérdida de

tejido dental. La prevención y el tratamiento de la erosión dental se

plantea con dos objetivos claros: el primero es reducir el potencial

erosivo por parte de los ácidos, y el segundo, aumentar la resistencia

del esmalte. La medida más efectiva es reducir la frecuencia de

contacto con alimentos o bebidas ácidas. Se recomienda también el

uso de sorbete para este tipo de bebidas, además de incrementar el

consumo de alimentos con alto contenido en calcio y fosfatos (como

leche y el queso), sobre todo al finalizar las comidas, para neutralizar

los ácidos de la dieta. Se pueden recomendar conjuntamente chicles

sin azúcar que contienen carbamida (urea), con la finalidad de

aumentar la capacidad de tampón de la saliva. Reemplazar pasta

dentales convencionales por geles fluorados, colutorios con sustancias

neutralizantes del pH como el bicarbonato, e incentivar el consumo de

goma de mascar para aumentar la cantidad de saliva. La aplicación

44

Ganss C, Schlechtriemen M, Klimek J: Dental erosions in subjects living on a raw food diet. Caries Res 1999;33:

74–80

Page 69: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

62

tópica de geles o barnices de flúor de forma periódica es útil para

aumentar la resistencia del esmalte. La presencia del flúor, además de

contrarrestar la disolución- merced a la formación de fluorapatita, un

mineral menos soluble, también propicia la aceleración del proceso de

remineralización, por consiguiente, siempre que se cepillan los dientes

con dentífricos fluorados o se realizan buche con solución florada, la

concentración de flúor en la saliva aumenta y permanece alta debido a

la formación de fluoruros de calcio, una especie de reservorio de flúor.

En pacientes con alto riesgo de desmineralización, lo buches

frecuentes se constituyen en un medio más aconsejable para abastecer

flúor que el uso de pastas abrasivas durante el cepillado. No obstante,

hay autores que no están de acuerdo con el papel preventivo del flúor

ante la erosión dental debido a que la dentina tiene una lenta captación

de flúor si se compara con el esmalte. Otra recomendación es evitar el

cepillarse después de tomar alimentos ácidos. 41

En caso de patologías del aparato digestivo, o enfermedades

como la bulimia, se debe derivar el paciente al especialista, por lo que

es importante realizar un enfoque multidisciplinario. Para reducir el

efecto del ácido sobre los dientes puede confeccionarse una férula

protectora mientras persista el problema. Si se trata de erosión por

causa ocupacional también deberemos proteger la boca del ácido

mediante un protector o una férula. Por último, un efecto secundario de

la erosión dental puede ser la hipersensibilidad dental debido a un

excesivo desgaste. En estos casos, pueden estar indicado el uso de

agentes desensibilizantes. 10

Por otro lado, no podemos simplemente prohibir a nuestros

pacientes el consumo de frutas (la mayoría den ella naturalmente

ácidas) y mucho menos decirles que no se cepillen por el riesgo de

degastar sus dientes. Nuestro objetivo principal es orientarlos a

41

Lussi A, Schaffner M, Hotz P et al. Dental erosion in a population of Swiss adults. Community Dent Oral Epidemiol

1991 19: 286-290

10

Cuenca, E. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y abrasión dental. Traumatismos bucodentales. Odontología

preventiva y comunitaria, Principios, métodos y aplicaciones. 3a edición. 2005 pp. 213-214

Page 70: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

63

consumir racionalmente las sustancias ácidas, a efecto de disminuir el

aporte de ácidos a la cavidad bucal.

2.2.3. INTERACCIONES ENTRE LOS PROCESOS DE DESGASTE

DENTAL

Aunque algunos de los mecanismos individuales antes

mencionados pueden actuar de forma independiente, los mecanismos

combinados producen con frecuencia durante la dinámica de la

actividad oclusal. Es bien reconocido que las interacciones entre los

distintos mecanismos contribuyen en gran medida a los patrones

clínicamente observados del desgaste. Sin embargo, es difícil en

muchos casos, ya sea para determinar la causa principal de desgaste

o para evaluar cómo los distintos mecanismos han interactuado.

Existe un consenso de que las interacciones entre el desgaste

mecánico y erosivos son los más importantes in vivo y estos han sido

objeto de una serie de investigaciones de laboratorio. 45

a. Interacción de atrición con erosión dental

Cuando se combina la atrición y la erosión dental se produce

una pérdida de sustancia dentaria debido a la acción de un medio

agresivo (ácidos) en las zonas en las que el desgaste es producido

por el contacto diente a diente; el aspecto cambia, con algunas

formaciones de huecos o agujeros en las superficies oclusales, la

dentina que está menos mineralizada que el esmalte parece

desgastarse de forma preferente, lo que resulta en depresiones o

formaciones de huecos oclusales. 5 Este proceso puede conducir a

una pérdida de dimensión vertical, especialmente en pacientes con

reflujo gastroesofágico o regurgitación gástrica. Se desarrolla un

patrón de desgaste ubicado tanto a nivel oclusal o incisal. Es

interesante señalar, al menos para el esmalte, que un estudio in vitro

45

Addy M, Shellis R.P. Interaction between Attrition,Abrasion and Erosion in Tooth Wear. En: Lussi A (ed). Dental

Erosion. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2006; 20: 17–31

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285.

Page 71: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

64

ha demostrado que la erosión, en combinación con la atrición,

ralentiza considerablemente el desgaste dental. Una explicación

expuesta por los autores fue que la superficie del esmalte en

contacto se volvía muy rugosa en condiciones de pH neutro, pero

muy lisa en condiciones de Ph erosivo: por lo tanto, las fuerzas de

fricción se reducirían notablemente. 1

En cargas de hasta 16 kg, la atrición esmalte/esmalte in vitro es

mucho mayor en la presencia de HCl (pH 1,2) que en el agua. Sin

embargo, este proceso erosivo extremo es probable que ocurra in

vivo, sólo en personas que vomitan con frecuencia, por ejemplo,

bulímicos. La atrición es mucho menor en la presencia de ácido

acético diluido (pH 3.0) o el ácido cítrico (pH 3.2), pero están mucho

más cercano a ocasionar estímulos erosivos, que en presencia de

agua o solución salina. Las superficies de esmalte que son frotados

junto a una solución de ácido cítrico con un pH 3,2 fueron suaves,

con ranuras leves, y se sugirió que el ablandamiento del ácido

reducía la fricción entre las superficies y también se disuelven las

partículas de esmalte fracturadas que son potencialmente abrasivas

de las superficies. Estudios de desgaste bajo cargas más altas en la

superficie de esmalte que fueran más representativas de la

masticación o del bruxismo seria de mucho interés. Hasta la

actualidad no se ha reportado estudios controlados in vitro de

desgaste de dentina en condiciones ácidas. 45

b. La interacción de la abrasión con la erosión dental

La abrasión que se produce de forma espontánea es poco

frecuente. Puede estar provocada por morder o masticar objetos

entre los dientes, como pipas de tabaco, uñas o bolígrafos. No

obstante, la presentación claramente más común del desgaste dental

es el resultado de una lesión combinada de erosión y abrasión. Los

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

45 Addy M, Shellis R.P. Interaction between Attrition,Abrasion and Erosion in Tooth Wear. En: Lussi A (ed). Dental

Erosion. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2006; 20: 17–31

Page 72: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

65

ácidos debilitan los 3-5 micrones exteriores del tejido mineralizado e

incrementan la susceptibilidad del esmalte y la dentina a la abrasión

provocada por el cepillado de los dientes, con o sin dentífrico. 5

La exposición de esmalte al ácido lo hace más vulnerable a la

abrasión. Un estudio que se realizó en ratas, las que bebieron una

bebida ácida en vez de agua se encontró desgaste a nivel oclusal y

lingual de las molares, consumieron alimentos suaves y abrasivos.

In vitro, el esmalte ablandado es más susceptible a la abrasión, no

sólo por el cepillo dental más la pasta, sino también por problemas

leves, tales como cepillarse los dientes sin pasta o la fricción de la

lengua. Así, mientras que el esmalte es poco desgastado por el

cepillado normal, se vuelve vulnerable a la abrasión por el cepillo de

dientes después de un ataque erosivo. Hay un gradiente de pérdida

mineral en el esmalte ablandado los extremos externos de los

cristales se adelgazan y se vuelven sumamente vulnerables a

fuerzas mecánicas. La abrasión probablemente quita sólo la parte

externa, más desmineralizada del esmalte ablandado para dejar la

parte interior, menos desmineralizada. Se puede conjeturar que las

superficies de esmalte desgastadas y ablandadas serían más

susceptibles al ataque de ácidos, pero esto aún tiene que ser

probado experimentalmente. Se constató que cepillado

simultáneamente con la exposición al ácido cítrico produce mayor

desgaste en un 50% aproximadamente, en comparación con

cepillado después de la exposición de ácido. 45

Los dientes que están fuera de la oclusión pueden verse

afectados por este mecanismo y desarrollar lesiones cervicales, ya

que con frecuencia sufre de extrusión, lo que expone la dentina

haciéndole más vulnerable. Del mismo modo, la recesión gingival

puede exponer el cemento y la dentina haciéndolo más vulnerable a

este proceso. También se observa con frecuencia en las superficies

5 Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología, prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005;

55: 278-285

45 Addy M, Shellis R.P. Interaction between Attrition,Abrasion and Erosion in Tooth Wear. En: Lussi A (ed). Dental

Erosion. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2006; 20: 17–31

Page 73: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

66

oclusales. 3 estudios in vitro e in situ, sugieren que la erosión del

ácido tiene el potencial tanto de localizar como de iniciar las lesiones.

De este modo, los estudios in situ han demostrado que, en algunos

individuos, beber un litro de refresco al día, cosa no poco frecuente

en muchos países, podría eliminar un milímetro de esmalte en un

período de unos cuantos años. En la región bucocervical de los

dientes, esto supondría más del grosor del esmalte en este sitio.

Asimismo, como ya se ha dicho, el ritmo de pérdida del esmalte se

aceleraría mediante el cepillado regular de los dientes. Una vez que

se produce la exposición, la investigación de laboratorio e in situ

demuestra que las bebidas ácidas pueden eliminar el barrillo

dentinario de la dentina hasta dejar expuestos los túbulos, tras el

equivalente clínico a un pequeño número de dosis de bebidas ácida 1

c. Atrición y abrasión

El bruxismo y el abuso del dentífrico son las dos causas

principales del desgaste, se realizó un estudio el cual nos reveló que

los signos del bruxismo se pueden identificar universalmente, lo que

significa que TODOS los seres humanos lo practican. Por lo tanto,

cabe destacar que el desgaste producido por el bruxismo siempre

estará presente y podrá aparecer en combinación con cualquier otra

causa. Viéndose con bastante frecuencia la asociación de patrones

de desgaste ocasionados por la atrición producto de movimientos

parafuncionales (atrición) acompañados por lesiones con patrones

clínicos pertenecientes a la abrasión dental producto generalmente

de un cepillado muy enérgico o producto de interposición de tercer

cuerpo por tiempos muy prolongados y repetitivos; como agujas,

tachuelas, hilos, etc. Los cuales se hacen cada vez más

evidenciables con el paso de la edad. 3

3 Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, corrosion and abfraction revisited. A new perspective on tooth surface

lesions. J Am Dent Assoc (USA). 2004; 135 (8): 1109-1118.

1 Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU).

2005; 55: 261-267.

3 Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, corrosion and abfraction revisited. A new perspective on tooth surface

lesions. J Am Dent Assoc (USA). 2004; 135 (8): 1109-1118.

Page 74: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

67

En Grippo JO, Simring M, Schreiner S. 2

IV.- MEDIDA DE LA PREVALENCIA

Ñ.La prevalencia cuantifica la proporción de sujetos en una población,

o grupo, que están enfermos en un momento determinado. Sería la

probabilidad de estar enfermo, o tener la característica, en el nombre en

que se produce la medición. Es un concepto estático.

El cálculo de la prevalencia (P) se efectúa de la forma siguiente.

En este caso, el denominador refleja las personas en riesgo de

enfermar, que en la gran mayoría de las ocasiones corresponden a la

población total. En el denominador se refleja, asimismo, los casos

expresados en el numerador. La prevalencia, generalmente, no se acota a

un período de tiempo, sino que suele expresarse acompañada de una

fecha.

Algunos autores diferencian entre prevalencia en un punto y

prevalencia en un periodo. Hasta el momento, nos hemos referido a la

ATRICIÓN

Page 75: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

68

prevalencia en un punto o prevalencia puntual, que mide la probabilidad

de que un individuo en un momento en el tiempo sea un caso. Por su

parte, la prevalencia en un período se establece cuando la medición de la

prevalencia se realiza entre dos puntos en el tiempo. En este caso, al

numerador total de casos existentes al principio le sumamos los nuevos

casos que se produce a lo largo del período estudiado. De todas formas,

el concepto de prevalencia está más relacionado con la prevalencia

puntual y los términos prevalencia y tasa de prevalencia, pueden usarse

como sinónimos.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1 Lesiones no cariosas

Es toda pérdida lenta e irreversible de la estructura dental a partir

de su superficie externa, en ausencia de agentes bacterianos.47

2.3.2 Atrición.

La atrición es el desgate del esmalte y la dentina debido a la

fricción de diente a diente. 2

2.3.3 Abrasión.

La abrasión es el desgate patológico debido a la fricción entre un

diente y un agente exógeno (masticación del tabaco, cepillado fuerte o

del uso incorrecto de la seda dental, mondadientes, lápices, o cualquier

objeto extraño). 2

2.3.4 Erosión.

Es la pérdida de la superficie del diente, esmalte y dentina, debido

a medios químicos que no involucran una acción bacteriana. 31

1.1.1. Prevalencia

La prevalencia es un dato estadístico que mide la proporción de

personas afectadas por la enfermedad o que tiene una condición o factor

47

Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao Paulo: Santo editora; 2010 2 Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Florida: Amolca; 2009

31 Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.

Page 76: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

69

de riesgo, en un momento determinado en relación con el número de

personas en la población. Son por lo tanto proporciones, que suelen

expresarse en porcentajes y se estiman midiendo la enfermedad o factor

de riesgo en una muestra representativa de la comunidad que se

presenta estudiar. 24, 25

1.1.2. Epidemiología.

Es el estudio de la distribución y los determinantes de la frecuencia

de enfermedades en poblaciones humanas. También es concebida como

la ciencia que se encarga del estudio de la distribución y de los

determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud en

poblaciones específicas y de aplicación de ese conocimiento para el

control de los problemas de salud. 24

1.1.3. Epidemiología bucal

En odontología, las enfermedades en estudio serán aquellas que

incidan en la cavidad oral, dientes, encías y restos de las mucosas. La

definición implica tres aspectos: la cuantificación de la presentación de

enfermedades; la descripción de quién, cómo, cuándo y dónde enferma

y, por último, la búsqueda de los determinantes biológicos, conductuales,

ambientales y hereditarios de las enfermedades orales. Sin embargo. La

epidemiología odontológica tiene ciertas peculiaridades, pues a menudo

su ámbito de estudio más que la comunidad o conjunto de individuos, o

los individuos considerados aisladamente, es el medio oral, sus

microorganismos o los mismos dientes.24,

24

Ramón T. Métodos de investigación en Odontología, bases científicas y aplicaciones del diseño de la investigación

clínica en alas enfermedades dentales. Barcelona. Masson. 2000

25 Friedenthal Diccionario de Odontología. 2ª Ed. Buenos Aires; Médica Panamericana; 2003. Prevalencia; p. 749.

24 Ramón T. Métodos de investigación en Odontología, bases científicas y aplicaciones del diseño de la investigación

clínica en alas enfermedades dentales. Barcelona. Masson. 2000

Page 77: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

70

2.4 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Unidades de análisis: Población de Jicamarca Anexo-22

2.4.1 Variable principal

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

2.4.2 Variables secundarias

Sexo

Edad

Grupo racial

2.4.3 Operacionalización de variables

VARIABLE INDICADORES ESCALA MEDIDAS

Prevalencia de

lesiones dentarias no

cariosas.

Atrición

Abrasión

Erosión

Nominal SI

NO

Sexo

Datos de fichas

de recolección

de datos

nominal Masculino

Femenino

Edad

Datos de fichas

de recolección

datos

Intervalar

18 – 25

26 – 32

33 – 39

40 – 46

47 – 53

54 – 60

Grupo racial

Datos de fichas

de recolección

datos

Nominal

Negra

Blanca

Mestiza

Page 78: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

71

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Diseño

El diseño se selecciona en base a los objetivos propuestos, a la

disponibilidad de recursos y además a la aceptabilidad del tipo ético,

para el cual se aplican los siguientes criterios:

Por su finalidad; es aplicada.

Según el tipo de diseño: de la investigación será NO

EXPERIMENTAL, pues no se alterará en lo más mínimo ni el

entorno ni el fenómeno estudiado.

Según la prolongación en el tiempo: el estudio será transversal

o sincrónica.

Según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados:

será cuantitativa.

Según el tiempo de la ocurrencia de los hechos y

REGISTROS DE LA INFORMACIÓN: será

RETROPROSPECTIVO por cuanto se efectuará la

ACTUALIZACIÓN INFORMATIVA DE HECHOS

REGISTRADOS.

3.1.2. Nivel:

El nivel de investigación viene dado por el grado de profundidad y

alcance que se pretende con la misma, en ese sentido la presente

investigación se considerará de NIVEL DESCRIPTIVO. Se indicará

cuanto es la prevalencia de las lesiones dentarias no cariosas.

3.1.3. Enfoque:

En las investigaciones en salud se utiliza dos tipos de enfoques:

Cualitativo y cuantitativo. En nuestro estudio será

CUANTITATIVO

Page 79: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

72

3.2 Población y muestra

3.2.1. Universo: El universo está conformada por los individuos del

distrito de San Juan de Lurigancho que según los Censos

Nacionales 2007 son 888,443 habitantes aproximadamente, situado

al noreste de la Provincia de Lima.

3.2.2. Población: La población objeto de estudio está conformada por

25.600 habitantes de Jicamarca.

3.2.3. Criterios de Selección de la Población a Estudiar

POR SER UNA INVESTIGACIÓN RETROPROSPECTIVA: Cuya

recolección de datos se realizó por el autor en el 2009. Bajo

supervisión especializada:

3.2.3.1. Criterios De Inclusión

Fichas de recolección de datos con información coherente,

legible y completa.

Datos individuos adultos que estén entre la edades de 18 a

19 años de edad

Datos de individuos de ambos sexos

Datos de individuos de raza mestiza, blanca o negra

Datos de individuos que residan en la comunidad de Santa

Rosa Anexo 22 Jicamarca San Juan de Lurigancho,

verificadas con D.N.I

3.2.3.2. Criterio De Exclusión

Fichas de recolección de datos con información incompleta,

ilegible o incoherente

Datos de pacientes que sean menores de 18 años

Datos de pacientes que no sean residentes de la

comunidad de Santa Rosa Anexo 22 Jicamarca San Juan

de Lurigancho

Page 80: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

73

3.2.4. Muestra: La unidad muestral estuvo conformada por los

individuos de la comunidad Santa Rosa Anexo 22 entre las edades

de 18 a 60 años.

El cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la

población.

DATOS:

N= Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza (95%) 1.96

P= Probabilidad de éxito o proporción esperada

Q= Probabilidad de fracaso

D= Precisión (Error máximo admisible en términos de

proporción) 0,03

FORMULA:

Muestra Teórica: 201 individuos

Muestra Real| : 290 individuo

Page 81: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

74

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.3.1. Descripción de instrumentos

Se revisaron las fichas de recolección de datos obtenidas en

conjunto por un grupo de investigadores en la asignatura de

Seminario de Tesis II- 2009-III en el cual el investigador participó.

El otro instrumento a utilizar en esta etapa fue la Hoja de

Codificación.

3.3.2. Validez de los instrumentos

Para obtener los resultados se utilizaron las siguientes técnicas de

recolección de datos:

1. La observación no practicante para verificar en la hoja de

registro de observaciones la estricta aplicación de la

Clasificación de Enfermedades de los tejidos duros de

los dientes (CIE-EO) Versión 10. Instrumento

Estandarizado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

2. El guión de entrevista o encuesta- Márquez (1996)

La finalidad fue obtener en forma científica los datos

epidemiológicos precisos de la comunidad.

3.4 Técnicas para procesar la información

1. Se verificó de Fichas de Registro de la Información para identificar

sesgos (datos incompletos, contradictorios, falsos, vacíos o

aquellos que no hayan seguido las pautas propuestas en la

investigación)

2. Las muestras reales de estudio fueron procesarlas en el programa

Excel

3. Luego Utilizar para la obtención de resultados y análisis de datos

se utilizó el Programa Estadístico SPSS- Versión 15.

Page 82: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

75

CAPITULO IV. RESULTADOS

1. Análisis Descriptivo de Frecuencias

Estadísticos

SEXO EDAD RAZA

Prevalencia de lesiones dentarias no

cariosas (Abrasión)

Prevalencia de lesiones dentarias no

cariosas (Erosión)

Prevalencia de lesiones dentarias no

cariosas (Atrición)

N

Válidos 290 290 289 289 290 289

Perdidos 0 0 1 1 0 1

Media 1.58 2.66 1.08 1.16 1.03 1.28

Error típ. de la media .029 .082 .019 .021 .011 .026

Mediana 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Moda 2 2 1 1 1 1

Desv. típ. .494 1.401 .329 .363 .183 .448

Varianza .244 1.963 .108 .132 .033 .201

Mínimo 1 1 1 1 1 1

Máximo 2 6 3 2 2 2

Page 83: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

76

SEXO

En relación al indicador que evalúa el género (sexo) de los

entrevistados, resume los siguientes datos, según lo que hemos podido

determinar a través de nuestros cálculos, del total de 290 individuos que

forman parte de nuestra muestra, existen 169 individuos FEMENINOS,

lo cual representa el 58.3%, en tanto que la población de varones (121

individuos) representa solo el 41.7% respectivamente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

Masculino 121 41.7 41.7 41.7

Femenino 169 58.3 58.3 100.0

Total 290 100.0 100.0

Page 84: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

77

EDAD

En lo que respecta a la edad, según podemos observar, de los 290

individuos que forman parte de nuestro estudio como muestra, vemos que

(101 individuos) es decir 34.8%, que se ubican en un rango de edad entre

los 26 a 32 años, seguida por la categoría de 18 a 25 años, con un total de

60 individuos, es decir 20.7% de frecuencia, en tercer lugar se encuentra el

rango de edad de 33 a 39 años, con 58 individuos, es decir un 20.0%, en

cuarto lugar se encuentra el rango de edades de 40 a 45 años, con 38

individuos representando un 13.1% seguida del rango de edad de 54 a 60

años, con 18 individuos, con una frecuencia de 6.2% y por ultimo esta la

categoría de 47 a 53 años, con 15 individuos, es decir un 5.2%.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 18 - 25 (años) 60 20.7 20.7 20.7

26 - 32 (años) 101 34.8 34.8 55.5

33 - 39 (años) 58 20.0 20.0 75.5

40 - 46 (años) 38 13.1 13.1 88.6

47 - 53 (años) 15 5.2 5.2 93.8

54 - 60 (años) 18 6.2 6.2 100.0

Total 290 100.0 100.0

Page 85: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

78

RAZA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Mestiza 271 93.4 93.8 93.8

Blanca 13 4.5 4.5 98.3

Negra 5 1.7 1.7 100.0

Total 289 99.7 100.0

Perdidos Sistema 1 .3

Total 290 100.0

En cuanto al tipo de raza que representa nuestra muestra, existe

una mayor cantidad de frecuencia acumulada en la categoría de raza

mestiza, con 271 del total de 290 individuos, significando esto una

frecuencia del 93.4%, en segundo lugar se encuentra la categoría de

raza Blanca con 13 individuos, es decir un 4.5% de índice de frecuencia,,

mientras que por ultimo de encuentra la raza Negra, con 5 individuos,

significando un total del 1.7% respectivamente, es necesario resaltar que

existe un dato perdido.

Page 86: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

79

PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS (ABRASIÓN)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

No 244 84.1 84.4 84.4

Si 45 15.5 15.6 100.0

Total 289 99.7 100.0

Perdidos Sistema 1 .3

Total 290 100.0

En relación a la prevalencia de la Abrasión como lesión dentaria

no cariosa, podemos observar que de los 290 individuos, solo un total

de 45 individuos manifestó sufrir este tipo de lesión, es decir que el

15.5% de nuestra muestra manifiesta o presenta este tipo de lesiones.

Page 87: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

80

PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS (EROSIÓN)

En relación a la prevalencia de la Erosión como lesión dentaria no

cariosa, podemos observar que, de los 290 individuos, solo un total de

10 individuos manifestó sufrir este tipo de lesión, es decir que el 3.4% de

nuestra muestra manifiesta o presenta este tipo de lesiones.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

No 280 96.6 96.6 96.6

Si 10 3.4 3.4 100.0

Total 290 100.0 100.0

Page 88: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

81

PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS (ATRICIÓN)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No 209 72.1 72.3 72.3

Si 80 27.6 27.7 100.0

Total 289 99.7 100.0

Perdidos Sistema 1 0.3

Total 290 100.0 100.0

Para el caso de la atrición, es el tipo de lesión con mayor prevalencia,

como podemos observar que, de los 290 individuos, un total de 80

individuos sufren este tipo de lesión, es decir que el 27.6% de nuestra

muestra manifiesta o presenta este tipo de lesiones.

Page 89: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

82

2. VALIDACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la prevalencia de las lesiones dentarias no cariosas en la

comunidad de Santa Rosa – Anexo 22 de Jicamarca – San Juan de

Lurigancho en el año 2009.

Estadísticos descriptivos

Según lo que podemos observar a través de los resultados de nuestro

análisis descriptivo de indicadores de variables, la prevalencia de lesiones

dentarias no cariosas en la comunidad de Santa Rosa - Anexo 22 de

Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009, ha sido principalmente por

los casos de atrición, los mismos que presentan una medida de media superior

al del resto de las lesiones dentarias 1.28 ptos, en comparación con el 1.03

ptos. De Erosión como lesión dentaria y del 1.16 ptos. de la lesión de Abrasión,

con lo que podemos manifestar que el mayor índice que se presenta es en la

lesiones de Atrición, como principal tipo de lesión dentaria no cariosa en la

comunidad de Santa Rosa – Anexo 22 de Jicamarca – San Juan de Lurigancho

en el año 2009.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Asimetría Curtosis

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico

Estadístico Error típico

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Abrasión)

289 1 2 1.16 0.363 1.909 0.143 1.656 0.286

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Erosión)

290 1 2 1.03 0.183 5.129 0.143 24.476 0.285

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Atrición)

289 1 2 1.28 0.448 1.003 0.143 -1.001 0.286

N válido (según lista)

288

Page 90: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

83

Prevalencia de Lesiones Dentarias no Cariosas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No 172 59.3 59.3 59.3

Si 118 40.7 40.7 100.0

Total 290 100.0 100.0

En total existen 118 individuos que presentan lesiones dentarias

no cariosas en la comunidad de Santa Rosa Anexo 22 de Jicamarca

San Juan de Lurigancho en el año 2009, lo cual correspondería al

40.69% de la población que forma parte de nuestra muestra.

Page 91: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

84

Tabla de contingencia Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

Total %

No % Si %

SEXO Masculino 64 22 57 20 121 42

Femenino 108 37 61 21 169 58

Total 172 59 118 41 290 100

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

En relación a las lesiones dentarias no cariosas, según observamos,

existen 118 individuos que sufren este tipo de lesión dentaria, de los cuales

57 son varones y 61 son mujeres, existiendo un mayor número de mujeres

quienes son los que sufren esta lesión.

Page 92: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

85

Tabla de contingencia Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

En cuanto a las lesiones dentarias no cariosas, en función del indicador

de la edad, de los resultados se observan que de los 118 individuos que sufren

este tipo de lesiones, 34 de ellos tienen edades que fluctúan entre los 33 a 39

años, seguida de 32 individuos que tiene entre 26 y 32 años, 22 de ellos tienen

entre 40 y 46 años, 13 tienen entre 54 a 60 años seguido por 9 individuos que

tienen entre 18 y 25 años, y por ultimo encontramos a 8 individuos que tienen

entre 47 a 53 años.

Sufren de lesiones dentarias no cariosas

No % Si % Total %

EDAD

18 - 25 (años) 51 18 9 3 60 21

26 - 32 (años) 69 24 32 11 101 35

33 - 39 (años) 24 8 34 12 58 20

40 - 46 (años) 16 7 22 8 38 13

47 - 53 (años) 7 2 8 3 15 5

54 - 60 (años) 5 2 13 4 18 6

Total 172 59 118 41 290 100

Page 93: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

86

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

Las lesiones dentarias no cariosas en relación al indicador del tipo de

raza, se ve que de los 289 individuos, 114 de ellos son de raza mestiza,

2 de raza negra y 2 son de raza blanca.

Prevalencia de Lesiones dentarias no cariosas

Total %

No % Si %

RAZA

Mestiza 157 54 114 39 271 93

Blanca 11 4 2 1 13 5

Negra 3 1 2 1 5 2

Total 171 59 118 41 289 100

Page 94: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

87

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con abrasión

dental en la comunidad de Santa Rosa – Anexo 22 de Jicamarca – San

Juan de Lurigancho en el año 2009.

Tabla de contingencia

Recuento

En relación a las lesiones de Abrasión, según observamos,

existen 45 individuos que sufren este tipo de lesión dentaria, de los

cuales 25 son varones y 20 son mujeres, existiendo un mayor número de

varones quienes son los que sufren esta lesión.

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas

(Abrasión)

Total %

No % Si %

SEXO Masculino 95 33% 25 9% 120 42%

Femenino 149 52% 20 7% 169 58%

Total 244 84% 45 16% 289 100%

Page 95: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

88

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Abrasión)

No % Si % Total %

EDAD

18 - 25 (años) 56 19% 4 1% 60 21%

26 - 32 (años) 85 29% 16 6% 101 35%

33 - 39 (años) 49 17% 8 3% 57 20%

40 - 46 (años) 31 11% 7 2% 38 13%

47 - 53 (años) 11 4% 4 1% 15 5%

54 - 60 (años) 12 4% 6 2% 18 6%

Total 244 84% 45 16% 289 100%

En cuanto a la lesión de abrasión, en función del indicador de la edad, y

según esto los resultados se observan que de los 45 individuos que sufren

este tipo de lesión, 16 de ellos tienen edades que fluctúan en edades entre

26 a 32 años, seguida de 8 individuos que tiene entre 33 y 39 años, 7 de

ellos tienen entre 40 y 46 años, y de estos tienen entre 54 a 60 años y por

ultimo 4 individuos tienen entre 18 y 25 años, así como también entre 47 a

53 años.

Page 96: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

89

Tabla de contingencia

Recuento

En relación al indicador del tipo de raza, se ve que de los 45 individuos

que padecen lesiones de abrasión como lesión dentaria no cariosa, 42 de

ellos son de raza mestiza, 2 de raza negra y solo 1 son de raza blanca.

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Abrasión)

Total %

No % Si %

RAZA

Mestiza 229 79% 42 15% 271 94%

Blanca 12 4% 1 0% 13 5%

Negra 2 1% 2 1% 4 1%

Total 243 84% 45 16% 288 100%

Page 97: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

90

2) Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con atrición

dental en la comunidad de Santa Rosa – Anexo 22 de Jicamarca – San

Juan de Lurigancho en el año 2009.

Tabla de contingencia

Recuento

Sobre el indicador de sexo, en relación la lesión dentaria de atrición no

cariosa podemos observar que de los 80 individuos que la padecen 43 de

ellos son mujeres y 37 son varones.

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Atrición)

Total %

No % Si %

SEXO

Masculino 83 29% 37 13% 120 42%

Femenino 126 43% 43 15% 169 58%

Total 209 72% 80 28% 289 100%

Page 98: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

91

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Atrición)

No % Si % Total %

EDAD

18 - 25 (años) 54 19% 5 2% 59 20%

26 - 32 (años) 80 27% 21 7% 101 35%

33 - 39 (años) 32 11% 26 9% 58 20%

40 - 46 (años) 21 7% 17 6% 38 13%

47 - 53 (años) 11 4% 4 1% 15 5%

54 - 60 (años) 11 4% 7 2% 18 6%

Total 209 73% 80 27% 289 100%

En cuanto al indicador de la edad, de los 80 individuos, quienes son los

que padecen este tipo de prevalencia dentaria, la atrición, 26 de ellos

manifiestan tener entre 33 a 39 años, en segundo lugar 21 individuos quienes

tienen entre 26 - 32 (años), en tercer lugar se encuentran 17 individuos que

tienen entre 40 a 46 individuos, seguidamente existen 7 individuos que tienen

entre 54 a 60 años, 5 tienen entre 18 y 25 años y por ultimo 4 individuos tienen

entre 47 a 53 años.

Page 99: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

92

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Atrición) Total %

No % Si %

RAZA

Mestiza 191 66% 79 27% 270 94%

Blanca 12 4% 1 0% 13 5%

Negra 5 2% 0 0% 5 2%

Total 208 72% 80 28% 288 100%

En relación al indicador de raza, el cual se junta a la prevalencia

de lesiones dentarias no cariosas, (Atrición), de los 80 individuos que la

padecen, 79 de ellos son de raza mestiza, existiendo solo 01 individuo

que es de raza blanca y ninguno de raza negra.

Page 100: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

93

3) Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con erosión

dental en la comunidad de Santa Rosa – Anexo 22 de Jicamarca – San

Juan de Lurigancho en el año 2009.

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Erosión) Total %

No % Si %

SEXO Masculino 115 40% 6 2% 121 42%

Femenino 165 57% 4 1% 169 58%

Total 280 97% 10 3% 290 100%

Sobre la prevalencia de erosión como lesión dentaria no cariosa, se

puede observar que existen en total 10 individuos, de los cuales 6 son

varones y 4 son mujeres.

Page 101: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

94

Tabla de contingencia

Recuento

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Erosión)

Total % No % Si %

EDAD

18 - 25 (años) 59 20% 1 0% 60 21%

26 - 32 (años) 97 33% 4 1% 101 35%

33 - 39 (años) 55 19% 3 1% 58 20%

40 - 46 (años) 37 13% 1 0% 38 13%

47 - 53 (años) 14 5% 1 0% 15 5%

54 - 60 (años) 18 6% 0 0% 18 6%

Total 280 97% 10 3% 290 100%

En relación al indicador de la edad sobre la lesión dentaria de

erosión no cariosa, de los 10 individuos que la padecen, 4 de ellos tienen

edades que fluctúan entre 26 a 32 años, 3 de ellos tienen entre 3 a 39

años, de igual manera existe solo 01 individuos que tiene entre 18 a 25

años, 01 que tiene entre 40 a 46 años y 01 que tiene entre 47 a 53 años,

respectivamente.

Page 102: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

95

Tabla de contingencia

Recuento

Por ultimo en cuanto al tipo de raza, sobre la Prevalencia, de la

Erosión como lesión dentaria no cariosa, del mismo modo de los 10

individuos, se puede observar que todos ellos pertenecen a la raza

mestiza.

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas (Erosión)

Total %

No % Si %

RAZA

Mestiza 261 90% 10 3% 271 94%

Blanca 13 4% 0 0% 13 4%

Negra 5 2% 0 0% 5 2%

Total 279 97% 10 3% 289 100%

Page 103: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

96

CAPITULO V. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1. Discusión

Las lesiones dentarias no cariosas se encuentran presente en 118

individuos en un 40,7% de la población. En la que prevalece el sexo

femenino con 61 casos 21%, siendo las edades más afectadas entre los

33 y 39 con 34 casos 12%. Comparando con un estudio realizado por

Cancino et al (34) quien realizó un estudio en una población en la que

encontró desgaste dental generalizado, en el grupo de edad más

avanzada (35 a 45 años) y la población femenina fue donde predominó

el desgaste dental.

La atrición fue la lesión dental no cariosa con mayor cantidad de

casos con 80 individuos representando al 27,6 de la muestra de 290

individuos. El género con mayor prevalencia fue el femenino con 43

casos 15%, Las edades comprendidas entre 33 a 39 años se

encontraron mayor prevalencia de abrasión con 26 casos (9%). Con

respecto a otros estudios que se realizaron con relación a este tema,

Barranca (29) quien realizó un estudio en 78 individuos en la que

encontró desgaste dental en 65 casos (83,33%), 22 femeninos (34.92%)

y 41 femeninos (65,07%) la mayoría con conciencia de rechinar los

dientes sin molestias.

La abrasión dental estuvo presente en segundo lugar con 45

casos, equivalente al 15,5% del total de 289 individuos. Donde el

género masculino presento el mayor número de casos con 25 (9%)

individuos afectados. En el grupo etario de 26-32 se encontró el mayor

número de casos con 16 casos (6%). En comparación con estudios

realizados en nuestra patria en las que evalúan lesiones abrasivas

localizadas solo a nivel cervical denominadas Abfracciones, cuyas

lesiones en nuestro estudio están consideradas como lesiones

producidas por la abrasión ya que se usó para la toma de la muestra la

Clasificación de Enfermedades de los tejidos duros de los dientes (CIE-

Page 104: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

97

EO) versión 10 en la que solo estipula tres categorías abrasión, atrición

y erosión. Estudios tales como el realizado por Varillas C. (15) en Lima

en la que evaluó 80 pacientes donde el 97,5% de los pacientes

presentaron lesiones cervicales no cariosas donde el grupo etario más

afectado estuvo conformado por individuos entre las edades de 41-50

años. Barreda Paredes (30) realizó un estudio en una provincia de

Lima en 31 pacientes en la que encontró mayor prevalencia de lesiones

cervicales no cariosas en el sexo masculino 58.07% versus 41.93%

del sexo femenino, de la población estudiada el 24,90% presentaba

lesiones cervicales no cariosas. Schiffner et al. (39) Realizó un estudio

en Alemania de donde evaluó la prevalencia de lesiones cervicales no

cariosas en la que encontró que en el rango de 65-74 años edad existía

mayor prevalencia con un 35% de la población, y los que se

encontraban entre la edades de 35-44 años presentaban lesiones

cervicales un 31,5%. Pegoraro et al. (27) En un estudio elaborado en

EE.UU. examinaron 70 personas para determinar la presencia de

lesiones cervicales no cariosas en la que de las piezas dentarias

evaluadas el 17,23 presentaba estas lesiones mientras que 80.28% de

los cuales había desgaste facetas.

La erosión fue la lesión dental no cariosa con menos casos en

nuestra muestra de 290 individuos, solo 10 (3.45%) de ellos presentó

esta lesión, de la cuales 6 (2%) fueron varones, siendo los grupos

etarios más afectados los que están entre los rangos de 26- 32 con 4

casos (1%). En comparación con otros estudios realizados con respecto

a la erosión dental Schiffner et al (39) nos reporta la presencia de

erosión confinada en esmalte fue encontrada en el 6,4% de los más

jóvenes (35-44) y 4,1% de los mayores de edad (65-77). Erosión

avanzada con participación de dentina estuvo presente en el 4,3% de

los jóvenes y el 3,8% de las personas mayores. Jaeggi et al (40) nos

reporta en su estudio realizando en 417 individuos entre la edades

como 19 y 25 años en la que el 82% presentaba lesiones erosivas.

Mathew et al (43) evaluó a 304 individuos entre 18 a 28 años de edad,

donde la prevalencia total de la erosión dental de esta población

específica fue de 36,5%.

Page 105: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

98

5.2. Conclusiones

1. La prevalencia de las lesiones no cariosas en la comunidad de

Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el

año 2009 fue mediada (40.7%)

2. La prevalencia de atrición dental en la comunidad de Santa Rosa

anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009

fue medianamente baja (27.68%)

3. La prevalencia de abrasión dental en la comunidad de Santa Rosa

anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009

fue baja (15.5%)

4. La prevalencia de erosión dental en la comunidad de Santa Rosa

anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009

fue muy baja (3.45%)

0-20 Bajo 20-40 Mediano bajo 40-60 Mediana 60-80 Mediana alta 80-100 Alta

Page 106: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

99

5.3. Recomendaciones

1. Incentivar a realizar más investigaciones en la línea de

epidemiología solo de esa manera se puede determinar las

enfermedades que prevalecen en nuestra medio, y se convierta en

el punto de partida en la elaboración de programas preventivos de

tratamiento o de control.

2. Con la realización de este estudio se busca dar los primeros pasos

en el estudio de las lesiones dentarias no cariosas ya que es una

patología que cada día se hace más evidenciable en nuestro medio

pero no se reportan estudios científicos que nos detallen datos

epidemiológicos de esta tema, no solo en nuestra patria en toda

Latinoamérica, a diferencia de los múltiples estudios que se pueden

encontrar en Norte América, Europa, Asia tanto en la línea

epidemiológica como experimental.

3. Para futuros estudios que se realicen siguiendo la línea la

epidemiología de las lesiones dentarias no cariosas se recomienda

realizarlas en otras poblaciones de la capital o de la patria para

poder extrapolar resultados obtenidos en las diferentes muestras.

Page 107: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

100

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas

Dawson, PE. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la

ATM. Florida: Amolca; 2009.2

Juan T, Gómez A. Alteraciones del esmalte: atrición, erosión y

abrasión dental. Traumatismos bucodentales. En: Cuenca E,

coordinador. Odontología preventiva y comunitaria, Principios,

métodos y aplicaciones. 3a ed. Barcelona: Masson; 2005:213-214.10

Philip Sapp J. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª ed.

Madrid: Elsevier; 2005.13

Varillas Castro EV. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas

según sus características clínicas en pacientes adultos del Hospital

Militar Central (Tesis de pregrado). Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. 2003.15

Okenson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones

temporomandibulares. 5a ed. Madrid: Elsevier; 2003.20

Kaidonis JA, Richards LG, Townsend GC. Cambios no cariosos en las

coronas dentales En: Mount GJ, coordinador. Conservación y

restauración de la estructura dental; EE.UU; Harcourt brace; 1999;

27-35.21

Cuniberti de Rossi N, Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión

dental del futuro. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. 22

Barrancos Mooney, Patricio J. Operatoria dental. 4ª Ed; Buenos Aires:

Médica Panamericana, 2006.23

Page 108: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

101

Ramón T. Métodos de investigación en Odontología, bases científicas

y aplicaciones del diseño de la investigación clínica en alas

enfermedades dentales. Barcelona. Masson. 2000.24

Friedenthal Diccionario de Odontología. 2ª Ed. Buenos Aires; Médica

Panamericana; 2003. Prevalencia; p. 749.25

Wilson Garone F, Valquíria Abreu S. Lesiones No Cariosas. Sao

Paulo: Santo editora; 2010.47

Fuentes Hemerográficas

Addy M. El cepillado dental, el desgaste dental y la hipersensibilidad

dentinaria: ¿están asociados? Int Den. J (RU). 2005; 55: 261-267.1

Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, corrosion and abfraction

revisited. A new perspective on tooth surface lesions. J Am Dent

Assoc (USA). 2004; 135 (8): 1109-1118.3

Álvarez GC. Revisión de la literatura: lesiones cervicales no

cariogénicas. Cient Dent (Madrid) 2008; 5 (3): 215-224.4

Bartlett DW. El papel de la erosión en el desgaste dental: etiología,

prevención y tratamiento. Int Den J (RU). 2005; 55: 278-285.5

Garcés DC. Acción e influencia del bruxismo sobre el sistema

masticatorio: Revisión de literatura. Revista CES Odontología

(Colombia). 2008; 21: 61-70.6

Fresno R. Pérdida de Tejido Dentario de Causa no Bacteriana. Rev.

Soc. Chil. Odontopediatría (Chil). 2007; 23(2): 22-26.7

Dugmore CR, Rock WP. The prevalence of tooth erosion in 12 year

old children. Br Dent J. 2004; 196:279-82.8

Page 109: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

102

Imfeld T. Dental erosion. Definition, classification and links. Eur J Oral

sci. 1996; 5:104:151.9

Zero DT. Etiology of dental erosion, extrinsic factors. Eur J Oral Sci.

(Suiza).1996; 104:162-77.11

Scheutzel P. Etiology of dental erosion, intrinsic factors. Eur J Oral Sci.

(Germany). 1996; 104: 178-90.12

Chan Rodríguez J. En el conocimiento de la Afracción dental: ¿La

etiología y el Diagnóstico clínico? Rev. Cient. Odontol (Costa Rica).

2009; 5(2):77-83.16

Takehara J, Takano T, Akhter R, Morita M. Correlations of noncarious

cervical lesions and occlusal factors determined by using pressure-

detecting sheet. J Dent (Japan). 2008; 36(10): 774-779.17

Porto I, Andrade A, Marcos A, Montes M; Diagnosis and treatment of

dentinal hypersensitivity. JOS. 2009; 51(3):323-332.18

Bartlett DW. Long term monitoring of tooth wear with study casts.

Caries Research. 2002; 36:174-222.19

Wang et al.: The prevalence of dental erosion and associated risk

factors in 12-13 year-old school children in Southern China: BMC

Public Health. 2010; 10: 478.26

Telles D, Pegoraro LF, Pereira JC. Prevalence of noncarious cervical

lesions and their relation to occlusal aspects: a clinical study. J Esthet

Dent. 2000; 12(1):10-5. Citado en PubMed PMID: 11323828.27

Flores Fraustro NS, Gil Orduña NC, San Martín W, Hernández Trejo

NG, Galindo Martínez J. Prevalencia de erosión dental en niños de

Page 110: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

103

uno a seis años con diagnóstico de enfermedad por reflujo

gastroesofágico en el Hospital Para el Niño Poblano. Rev. Acad. Mex.

Odon. Ped. 2009; 21(2): 46-49.28

Barranca EA, Lara PE, González DE. Desgaste dental y bruxismo.

Rev. ADM. 2004: 61(6): 215-219.29

Zerón A. Erosión ácida Tribología en odontología, nueva visión al

desgaste dental. ADM. 2009; 65 (5):12-16.31

Larson TD. Tooth wear: when to treat, why, and how. Part One.

Northwest Dent. 2009; 88(5):8-31. PubMed PMID: 19927571.32

Thomas C, Abrahamsen. El desgaste dental patrones

patognomónicos de la abrasión y la erosión. International Dental

Journal (2005) 55, 268-277.33

Cancino SA, Gasca IM, Torres CM, Güiza EH, Moreno GC. Presencia

del desgaste dental en la tribu nómada nukak makú del Guaviare.

Univ. Odontol. 2010; 29(63): 93-98.34

Puigdollers A, Jové Ll, Cuenca E. Encuesta epidemiológica de salud

bucodental en la población geriátrica institucionalizada catalana. 1ª

parte: Higiene oral y condición periodontal. Arch Odontoestomat Prev

Comunit 1993; 9: 687-96.35

Katz S. Comparación del estado de salud buco-dental de escolares

españoles, del estado de Indiana (EEUU) y de los países

escandinavos. Rev. Act Estomat Esp 1984; 334: 39-44. 36

Pegoraro L.F, Scolaro J.M, Conti P.C, Telles D, Pegoraro T.A.

Noncarious cervical lesions in adults Prevalence and oclusal aspects.

JADA; 2005, 136: 1694-1700. 37

Page 111: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

104

Khan F, Young WG, Law V, Priest J, Daley TJ: Cupped lesions of early

onset dental erosion in young southeast Queensland adults. Aust Dent

J 2001; 46:100–107. 38

Schiffner U, Micheelis W, Reich E: Erosionen und keilförmige

Zahnhalsdefekte bei deutschen Erwachsenen und Senioren. Dtsch

Zahnärztl Z 2002;57:102–106. 39

Jaeggi T, Schaffner M, Bürgin W, Lussi A: Erosionen und keilförmige

Defekte bei Rekruten der Schweizer Armee. Schweiz Monatsschr

Zahnmed 2000;109:1171–1182.40

Lussi A, Schaffner M, Hotz P et al. Dental erosion in a population of

Swiss adults. Community Dent Oral Epidemiol 1991 19: 286-290.41

Smith BG, Robb ND: The prevalence of tooth wear in 1,007 dental

patients. J Oral Rehabil. 1996;23:232–239.42

Mathew T, Casamassimo PS, Hayes JR: Relationship between sports

drinks and dental erosion in 304 university athletes in Columbus, Ohio,

USA. Caries Res 2002;36:281–287.43

Ganss C, Schlechtriemen M, Klimek J: Dental erosions in subjects

living on a raw food diet. Caries Res 1999;33:74–80.44

Addy M, Shellis R.P. Interaction between Attrition,Abrasion and

Erosion in Tooth Wear. En: Lussi A (ed). Dental Erosion. Monogr Oral

Sci. Basel, Karger, 2006; 20: 17–3. 45

Lambrechts P, Debels E, Van Landuyt K, Peumans M, Van Meerbeek

B. How to simulate wear? Overview of existing methods. Dent Mater.

2006; 22(8):693-701. 46

Page 112: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

105

Fuentes Electrónicas

Tortolini P. Sensibilidad dentaria. Av Odontoestomatol [revista en la

Internet]. 2003 Oct [citado 2011 Ene 14]; 19(5): 233-237. Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/similar.php?text=%20Etiolog%C3%

ADa%20de%20la%20hipersensibilidad%20dentinaria&lang=pt.14

Barreda Paredes R. Abfracciones lesiones cervicales no cariosas.

Prevalencia y distribución. En Actualidad odontológica y salud (internet)

2000 septiembre–octubre. (Acceso 19 de enero de 2011); 5 (18).

Disponibleen:http://www.actualidadodontologica.com/0912/lista.shtml.30

Page 113: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

106

ANEXOS

Page 114: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

107

ANEXO N° I: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE JICAMARCA- SAN JUAN

DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009

ESTUDIO RETROPROSPECTIVO

Matriz de consistencia

PROBLEMA

OBJETIVO VARIABLES INDICADOR ESCALA MEDIDAS METODOLOGÍA

¿CUAL FUE LA PREVALENCIA DE

LAS LESIONES DENTARIAS NO

CARIOSAS EN LA COMUNIDAD DE

SANTA ROSA ANEXO 22 DE

JICAMARCA- SAN JUAN DE

LURIGANCHO EN EL AÑO 2009?

OBJETIVO GENERAL. Determinar la prevalencia de las lesiones dentarias no cariosas en la comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009. OBJETIVO ESPECÍFICOS 1. Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con atrición dental en la comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca San Juan de Lurigancho en el año 2009. 2. Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con abrasión dental en la comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009 3. Determinar la prevalencia ex post fáctica de personas con erosión dental en la comunidad de Santa Rosa anexo 22 de Jicamarca-San Juan de Lurigancho en el año 2009.

Prevalencia de lesiones dentarias no cariosas.

Atrición Abrasión Erosión

Nominal SI NO

Diseño de la investigación: Este estudió será; no experimental, transversal de carácter cuantitativo y Retroprospectivo.

Instrumentos: Fichas de recolección de datos obtenidas en conjunto por un grupo de investigadores en la asignatura de Seminario de Tesis II- 2009-III.

Unidad(es) de análisis o estudio: Población de Jicamarca Anexo-22

Universo: 888,443 habitantes aprox,, individuos de San Juan de Lurigancho

Población: 25.600 habitantes de la comunidad de Jicamarca.

Muestra: 290 pobladores Conformada por los individuos de la comunidad Santa Rosa anexo 22 que entre las edades de 20 a 60 años.

Técnica de muestreo

1.-Verificación de Fichas de Registro de la Información para identificar sesgos

2.-Procesado de muestras en el programa Excel.

3.-Obtención de resultados y análisis de datos el Programa Estadístico SPSS- Versión 15.

Enfoque: CUANTITATIVO

Validez: Se utilizaran las siguientes técnicas

1. La observación no practicante para verificar en la hoja de registro de observaciones la estricta aplicación (CIE - EO) Versión 10. Instrumento Estandarizado por la (OMS)

2. El guión de entrevista o encuesta- Márquez (1996)

Sexo

Datos de Ficha de recolección de datos

Nominal Masculino Femenino

Edad Datos de ficha de recolección de datos

Intervalar

18 – 25

26 – 32

33 – 39

40 – 46

47 – 53

54 – 60

Grupo racial Datos de ficha de Recolección de datos

Nomina Blanca Mestiza Negra

Page 115: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

108

ANEXO N° II:

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultad de Estomatología Seminario de Tesis II

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nº:…………………….

FECHA:………………

“PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS EN LA

COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE JICAMARCA-SAN JUAN DE

LURIGANCHO EN EL AÑO 2009”

OPERADOR:………………………………………………………………………………………..

PACIENTE:………………………………………………………………………………………….

SEXO : (M) (F) GRUPO RACIAL:

EDAD : ……………………

PROCEDENCIA : ……………………

1. ABRASIÓN:

Presenta : SI ( )

NO ( )

Dientes : ….................

Porcentaje : ………………..

2. EROSIÓN:

Presenta : SI ( )

NO ( )

Dientes : ……………..

Porcentaje : ……...............

3. ATRICIÓN

Presenta : SI ( )

NO ( )

Dientes : ………………

Porcentaje : ……………....

BLANCA

NEGRA

MESTIZA

OTROS

Page 116: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

109

ANEXO III

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. Se le ha invitado a participar en el estudio denominado “PREVALENCIA DE

LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA

ANEXO 22 DE JICAMARCA- SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009” Este

es un estudio que va ayudarnos a obtener datos del estado de salud bucal.

2. Si ingresa al estudio, se le solicitará que conteste un cuestionario sobre sus datos de

filiación y se le realizará un examen clínico de la cavidad bucal.

3. La recolección de información personal y clínica no representa ningún riesgo para su

salud

4. Su participación es totalmente voluntaria y tiene derecho a conocer los resultados

del estudio y sus implicancias que puedan generar.

5. La confidencialidad y la diseminación de toda la información de este estudio se

mantendrá de acuerdo a los reglamentos vigentes. Su nombre no será publicado en

ninguna publicación ni presentación de resultados del presente estudio.

Yo,……………………………………………………………………………………………………

………………………………, certifico que he leído (o me han leído) el documento sobre

“Consentimiento Informado” que contiene información sobre propósito y beneficio del

examen, entiendo su contenido, incluyendo las limitaciones, beneficio y riesgo.

Entiendo que la prueba es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en

cualquier momento antes de que me sea tomado el examen.

Fui informado(a) de la medidas que se tomarán para proteger la confidencialidad

de mis resultados.

Nombre:………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Firma y DNI

Page 117: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

110

ANEXO IV

FOTOGRAFÍAS

Page 118: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

111

Page 119: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

112

Page 120: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

113

Page 121: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

114

ANEXO V

HOJA DE CODIFICACIÓN

PREVALENCIA DE LESIONES DENTARIAS NO CARIOSAS EN LA LEYENDA

COMUNIDAD DE SANTA ROSA ANEXO 22 DE JICAMARCA- SAN JUAN Verde Validos

DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2009 Amarillo Incompleto

Rojo No validos

UNIDAD SEXO EDAD RAZA PREVALENCIA DE LESIONES

DE

DENTARIAS NO CARIOSAS ANÁLISIS Abrasión Erosión Atrición

18 – 25 = 1 Mestiza = 1 No = 1 No = 1 No = 1

M = 1 26 – 32 = 2 Blanca = 2 Si = 2 Si = 2 Si = 2

F = 2 33 – 39 = 3 Negra = 3 40 – 46 = 4 Otros = 4

47 – 53 = 5 54 – 60 = 6 1 2 2 1 1 1 1

2 1 4 1 1 1 1

5 2 2 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1

7 2 1 1 1 1 1

10 2 6 1 1 1 1

11 1 3 1 1 1 1

12 1 4 1 1 1 1

17 2 3 1 1 2 1

18 1 3 1 1 1 1

20 1 1 1 1 1 1

22 2 3 1 1 1 2

23 2 8 1 1 1 1

24 2 2 1 1 1 1

29 2 1 2 1 1 1

31 2 4 1 1 1 1

32 2 4 1 1 1 2

44 2 6 1 1 1 2

45 2 7 2 1 1 1

47 2 3 1 1 2 2

55 2 2 1 1 1 1

56 2 2 1 1 1 2

57 2 4 1 1 1 2

58 2 3 1 1 1 1

59 1 5 1 1 1 2

61 1 3 1 1 1 2

62 1 3 1 1 1 2

63 2 2 2 1 1 1

64 2 2 1 1 1 2

65 2 7 1 1 1 2

Page 122: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

115

67 2 2 1 1 1 1

68 2 2 2 1 1 1

70 1 2 1 1 1 1

73 2 4 1 1 1 2

78 1 4 1 1 1 2

79 1 2 1 1 1 1

82 1 3 1 1 1 1

83 1 3 1 1 1 1

84 1 5 1 2 1 1

85 2 3 1 1 1 2

88 2 2 1 1 1 1

89 1 2 1 1 1 1

90 2 2 1 1 1 1

92 1 1 1 1 1 1

93 1 3 1 1 1 1

94 2 2 1 1 1 1

95 2 2 1 1 1 2

96 1 2 1 1 1 1

100 2 1 1 1 1 1

104 1 1 1 1 1 1

105 2 1 1 1 1 1

107 2 4 1 1 1 1

112 1 2 1 1 1 1

116 2 2 1 1 1 1

117 1 2 1 1 1 1

120 2 1 1 1 1 1

121 1 1 1 1 1 1

122 2 1 1 1 1 1

129 1 2 1 1 1 1

131 2 2 1 1 1 1

132 2 1 1 1 1 1

133 2 2 3 2 1 1

134 1 2 1 1 1 1

135 2 2 1 1 1 1

136 2 2 1 1 1 1

137 1 5 1 1 1 1

138 1 7 1 2 1 1

139 1 6 1 1 1 2

140 2 6 1 1 1 1

141 2 3 1 1 1 2

142 1 2 1 2 1 1

143 1 4 1 1 1 2

144 1 4 1 1 1 2

145 2 2 1 1 1 1

149 2 2 1 1 1 1

151 2 2 1 1 1 1

152 1 2 1 1 2 1

154 2 2 1 1 1 1

158 1 2 1 1 1 1

159 2 2 1 1 1 1

170 2 2 1 1 1 1

171 2 2 1 1 1 1

Page 123: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

116

172 1 3 1 1 1 1

173 2 2 2 1 1 1

174 2 1 2 1 1 1

175 2 1 1 1 1 1

176 2 2 1 1 1 1

177 1 1 3 1 1 1

178 2 2 1 1 1 1

180 2 2 1 1 1 1

181 2 3 1 1 1 1

182 2 1 1 1 1 1

183 1 2 1 1 1 2

184 2 1 1 1 1 1

185 2 2 1 1 1 1

186 2 3 1 1 1 1

187 2 4 1 1 1 1

188 1 3 1 1 1 1

190 2 4 1 2 1 1

191 1 6 1 2 1 1

192 2 1 1 1 1 1

194 1 2 1 1 1 2

195 1 3 1 1 1 2

198 1 3 1 1 1 2

201 1 3 2 1 1 2

203 2 2 2 1 1 1

204 1 1 2 1 1 1

206 1 4 1 1 1 1

208 1 3 1 2 1 1

209 2 3 1 1 1 1

210 1 4 1 1 1 1

211 1 2 1 1 1 1

213 1 2 1 1 1 2

216 2 2 1 1 1 1

218 1 6 1 2 1 1

220 2 2 1 1 1 1

222 1 2 1 2 1 1

224 2 1 1 1 1 1

225 1 1 1 2 1 1

226 2 3 1 2 1 1

227 1 3 1 2 1 1

228 2 1 1 1 1 1

229 2 5 1 2 1 1

230 1 3 1 1 1 1

231 2 2 1 1 1 1

232 2 2 1 1 1 1

235 1 1 1 1 1 1

236 2 3 1 2 1 1

249 2 2 1 1 1 1

250 1 2 1 1 1 1

251 2 2 1 1 1 2

252 2 2 2 1 1 1

253 1 2 1 1 1 2

254 1 3 1 1 1 2

Page 124: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

117

255 2 4 1 1 1 1

256 1 4 1 1 1 2

274 1 2 1 1 1 1

277 2 1 1 1 1 1

278 2 2 1 1 1 2

282 1 1 1 1 1 1

283 2 1 1 1 1 1

287 2 1 1 1 1 1

288 2 1 1 1 1 1

290 2 2 1 2 1 1

292 1 2 1 2 2 2

293 2 2 1 2 1 2

294 1 1 2 1 1 1

295 1 3 3 1 1

296 2 1 1 1 1 1

297 2 1 1 1 1 1

298 2 1 1 1 1 1

299 1 3 1 1 1 1

300 2 2 1 1 1 1

301 2 2 2 1 1 1

302 1 4 1 2 2 2

303 1 2 1 2 1 1

304 2 5 1 1 2 1

305 2 5 1 1 1 1

312 1 1 1 1 1 1

313 1 2 1 1 1 1

314 2 3 1 1 1 1

315 2 4 1 1 1 1

328 2 2 1 1 1 2

330 2 4 2 2 1 1

331 2 2 1 1 1 1

332 2 3 1 1 1 2

333 1 1 1 1 1 1

335 1 1 1 2 2

337 2 2 1 2 2 1

338 2 3 1 1 1 2

340 1 2 1 2 2 1

341 2 2 1 1 1 1

343 2 2 1 2 1 2

345 1 3 1 1 2 2

346 1 3 1 1 1 2

347 2 3 1 1 1 2

348 2 3 1 1 1 2

349 2 1 1 1 1 1

350 2 6 1 1 1 2

351 1 3 1 1 1 2

358 2 4 1 1 1 2

359 1 3 1 1 1 2

360 2 1 1 1 1 2

361 2 5 1 1 1 1

362 1 2 1 1 1 1

364 2 2 1 1 1 2

Page 125: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

118

367 1 2 1 2 1 2

369 1 4 1 1 1 1

371 1 4 1 1 1 2

376 2 3 1 2 1 1

378 1 2 1 2 1 1

381 1 3 1 2 1 1

385 1 4 1 1 1 1

390 2 2 1 2 1 1

392 2 6 1 2 1 1

393 2 6 1 2 1 1

394 2 2 1 2 1 1

399 1 1 1 1 1 1

401 2 3 1 1 1 1

404 2 6 1 1 1 1

406 1 2 1 1 1 1

419 2 1 1 2 1 1

421 1 5 1 2 1 1

423 1 4 3 2 1 1

424 2 4 1 1 1 1

426 2 1 3 1 1 1

427 1 1 1 2 1 1

430 1 1 1 1 1 1

432 2 2 1 1 1 1

433 1 4 1 2 1 1

434 2 4 1 1 1 1

436 1 2 1 1 1 1

438 2 6 1 2 1 1

439 2 2 1 1 1 1

442 1 4 1 1 1 1

443 2 1 1 1 1 1

444 2 1 1 1 1 1

445 2 3 1 1 1 1

446 1 5 1 1 1 1

447 2 2 1 1 1 1

449 2 5 1 1 1 1

450 2 2 1 1 1 1

453 1 2 1 1 1 1

454 1 3 1 1 1 1

455 2 1 1 1 1 1

456 2 2 1 1 1 1

457 1 4 1 1 1 2

458 2 5 1 1 1 2

459 1 3 1 1 1 1

460 2 3 1 1 1 2

461 1 3 1 1 1 2

462 1 1 1 1 1 2

463 1 1 1 1 1 2

464 2 4 1 1 1 2

465 2 4 1 1 1 2

467 1 6 1 1 1 2

468 1 3 1 1 1 2

469 2 2 1 1 1 2

Page 126: universidad inca garcilaso de la vega prevalencia de lesiones

119

470 1 1 1 1 1 1

473 2 4 1 1 1 1

477 2 3 1 1 1 1

478 2 2 1 1 1 1

481 1 2 1 1 1 1

483 2 3 1 1 1 2

485 1 2 1 1 1 1

487 2 1 1 1 1 1

489 1 6 1 1 1 2

490 2 4 1 2 1 1

493 1 5 1 2 1 2

495 2 1 1 1 1 1

496 2 2 1 1 1 2

497 1 2 1 1 1

499 2 2 1 1 1 1

507 1 3 1 1 1 2

514 1 4 1 1 1 1

516 1 1 1 1 1 1

519 2 1 1 1 1 1

522 1 2 1 1 1 1

523 1 2 1 1 1 1

526 2 3 1 1 1 1

527 2 1 1 1 1 1

531 1 4 1 1 1 2

533 1 1 1 1 1 1

542 2 2 1 1 1 1

543 2 2 1 1 1 1

546 2 3 1 1 1 2

548 2 2 1 1 1 2

552 2 5 1 1 1 1

553 2 3 1 1 1 1

555 2 1 1 1 1 2

558 1 2 1 1 1 2

559 2 3 1 1 1 2

562 2 3 1 1 1 1

564 1 2 1 1 1 1

566 2 4 1 1 1 2

567 2 6 1 1 1 2

568 2 3 1 1 1 1

570 1 4 1 2 1 2

571 2 4 1 1 1 2

572 2 1 1 1 1 1

573 1 3 1 2 1 2

574 2 2 1 2 1 2

575 2 5 1 1 1 1

576 2 2 1 2 1 2

579 2 1 1 1 1 2

581 1 3 1 2 1 1

582 2 5 1 1 1 2

586 1 1 1 1 1 1

589 1 1 1 1 1 1

591 2 1 1 1 1 1