28
1 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO EDUCATIVO LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN OCTUBRE, 2014

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

1

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

MODELO EDUCATIVO LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN OCTUBRE, 2014

Page 2: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

1

I. Justificación y Perspectiva Teórica de la Carrera1

La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) fue aprobada por el

CONESUP en la sesión N° 101, del 21 de octubre de 1987, y autorizada para su funcionamiento en la

sesión N° 112-88, del 15 de junio de 1988, con las carreras de Bachillerato y Licenciatura en

Administración de Negocios y Bachillerato en Administración en Gerencia.

ULACIT ha acumulado una experiencia significativa en la formación de profesionales durante

casi 23 años. Si se toma en cuenta que ULACIT nació de las Escuelas Comerciales Castro Carazo, se

puede afirmar que la institución cuenta con más de 75 años de experiencia en la educación superior

privada en el país. Esto es un componente fundamental, por su madurez académica, producto de la

experiencia acumulada a través del tiempo. Esta madurez está determinada por el desarrollo

académico de las áreas de docencia, investigación, extensión y producción, y por el personal

académico especializado. Fue la primera universidad privada en implementar postgrados en

administración de negocios y la primera en adoptar un programa integral de estudios humanísticos,

entre otros logros pioneros en la educación superior del país. Actualmente, ULACIT participa en los

procesos de acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior del cual es

miembro fundador, siendo la “Licenciatura en Odontología” la primera carrera de la especialidad en

incorporarse a los procesos de acreditación, en el año 2003.

En el área de Ciencias de la Salud, ULACIT cuenta con dos programas académicos, que son: la

Licenciatura en Odontología, que se imparte desde el año 1994 y la Especialidad en Ortodoncia y

Ortopedia Funcional, que se imparte desde el año 2001. La primera fue aprobada en la sesión N°

235-94, artículo 4, del 10 de marzo de 1994 y la última modificación al plan disciplinar aprobada el

31 de octubre del 2012. Esta última modificación responde a la necesidad de fortalecer la formación

del recurso humano en ciencias de la salud, para la implementación de la Atención Primaria en

Salud Renovada, de acuerdo con las iniciativas de la Organización Panamericana de la Salud a nivel

internacional, y el CENDEISSS, a nivel local, y al compromiso adquirido durante los talleres

realizados en Costa Rica a partir del año 2009.

Este apartado contiene las bases teóricas y lineamientos que corresponden a la propuesta o

diseño curricular de la carrera, en respuesta a la formación de recursos humanos del más alto nivel

y en atención a las necesidades de la salud bucodental de la población.

Características del Contexto y Demandas Profesionales

La Costa Rica de hoy tiene grandes retos en lo productivo, en servicios y en la gestión del

desarrollo social. Esto en realidad no es muy diferente de la Costa Rica de siempre; el país ha

venido a través de toda su historia enfrentando retos cada vez más complejos, producto de un

mundo cambiante, acelerado y complejo. La lucha ha sido siempre procurar el aumento sostenido

en el bienestar y progreso de la mayoría de sus habitantes.

La era de las comunicaciones, de la alta tecnología informática, del desarrollo de investigación

científica, entre otros, enfrenta al país y a las instituciones, tanto públicas como privadas, a hacer

uso del recurso humano idóneo para satisfacer las demandas. El desarrollo de proyectos de

cualquier naturaleza, en especial en el área de la salud bucodental, implica la adquisición y 1 Este texto sigue el formato editorial del manual de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, 3ra. Ed.,

2010.

Page 3: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

2

combinación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, de la mano con los

nuevos desarrollos tecnológicos.

El mercado odontológico actual se caracteriza por un crecimiento importante en la oferta de

servicios odontológicos, no solamente por parte de profesionales independientes, sino además con

la participación de empresas y compañías que ofrecen servicios y contratan a los odontólogos,

como por ejemplo Fundaciones (FUSAVA y FUSADI), y Empresas de servicios relacionados (Align

Technology). De esta forma, el graduado de hoy en día debe tener competencias que le permitan

insertarse en un mercado en el que se han incorporado comerciantes, y ser capaz de establecer

alianzas favorables para su sustento y para el beneficio de la población. Por otro lado, las

necesidades de salud oral se mantienen, y se ha establecido a través del Colegio de Cirujanos

Dentistas de Costa Rica, una “Política Nacional de Atención, Promoción y Protección de la Salud

Bucodental”, que busca atender a los grupos prioritarios, con el establecimiento de tres ejes: las

personas con discapacidad, las mujeres en estado de embarazo y lactancia, y las personas adultas

mayores. Esta política, emanada del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, establece que la

salud oral es un derecho inalienable, y propicia la equidad en la implementación de estrategias

sanitarias, en consonancia con la Organización Panamericana de la Salud con el enfoque de

Atención Primaria en Salud Renovada. Las implicaciones de esta postura son que el quehacer

odontológico sea considerado como parte las prioridades del sistema nacional de salud, y que los

profesionales deben ser capaces de realizar sus funciones en pro de las comunidades (Colegio de

Cirujanos Dentistas, 2011).

Con la mirada puesta en estas premisas, se ha realizado un análisis exhaustivo de los

requerimientos necesarios para la profundización de conocimientos y adquisición de habilidades de

profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos

nacionales actuales. Este programa incorpora el esfuerzo institucional por fortalecer el espectro

nacional de oportunidades de capacitación de calidad y tendrá abundantes frutos en beneficio de la

sociedad.

Condiciones económicas y de empleo.

La práctica profesional odontológica se desarrolla prioritariamente en el ámbito de la clínica,

tanto a nivel privado como institucional:

La Caja Costarricense del Seguro Social emplea a un total de 592 odontólogos, de los cuales

319 son interinos (CCSS, 2012).

Algunas empresas han establecido la inclusión del servicio Odontológico, e incluso ofrecen

consultas por contratación de servicios, como por ejemplo Odontología Empresarial,

disponible en http://odontologiae.com/.

Por otro lado, en los últimos años se ha incorporado el concepto de transnacionales, con la

compañía “Align Technology”, que contrata aproximadamente 200 empleados, de los

cuales un 20% son Odontólogos Generales y Ortodoncistas para el desarrollo de casos en

el ámbito virtual (Align Technology, 2012).

En el campo académico, aproximadamente el 11% de los Odontólogos ofrecen servicios de

docencia universitaria y conforman más del 90% de las planillas de las facultades de

odontología del país (datos de las Facultades de Odontología de Costa Rica).

Page 4: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

3

Las necesidades de salud oral de la población costarricense, lejos de haber disminuido con la

atención estatal y privada que se ofrece en la actualidad, continúan considerándose como

prioritarias para las autoridades del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. En el año 2007,

el Dr. Olman Montero y colaboradores publicaron un estudio de prevalencia de caries dental en

niños y niñas escolares (Montero y cols., 2007). Este estudio evidencia que los índices de “Dientes

Cariados, Perdidos y Obturados” (CPOD por sus siglas en inglés) y ceo (Cariados, exfoliados y

obturados en la dentición temporal) se encuentra en el rango bajo de los límites aceptables por la

Organización Mundial de la Salud, sin embargo, si no se continúa con los programas de atención

adecuados, existiría riesgo de entrar al grupo de países deficientes (Montero y cols., 2007). En el

mismo año, Sylvia Gudiño observa la importancia de determinar los factores de riesgo en las

poblaciones más susceptibles, y urge a la importancia de que la odontología costarricense enfoque

sus esfuerzos en la organización y ejecución de programas preventivos con base comunitaria

(Gudiño, 2006). En la última Encuesta nacional de caries dental, efectuada por el Inciensa en 1999,

el CPOD detectado en escolares de 12 años de edad, fue de 2,46 (promedio por cada estudiante de

piezas cariadas, perdidas y obturadas), clasificado según los parámetros internacionales de la

OPS/OMS en la categoría leve y en el grupo de estudiantes de 6 a 8 años, llegó a 3,3, clasificado en la

categoría moderada (OPS, 2010)

Estudios recientes en Costa Rica han establecido que las condiciones bucodentales siguen

requiriendo de la atención tanto preventiva como terapéutica. En el año 2010, la Dirección

Regional y Red de Servicios de Salud Central Sur, de la Caja Costarricense del Seguro Social, publicó

los resultados del “Diagnóstico de la condición oral de la población y total de consultas y acciones

realizadas en los Servicios de Odontología de las Áreas de Salud adscritas a la Dirección Regional

Central Sur”, en el cual se evidencia que durante ese año, solamente 31% de las actividades

realizadas por los clínicos fueron preventivas, mientras que el 69% responden a acciones curativas

(CCSS, 2010). Por otro lado, en lo que respecta a los adultos mayores, las necesidades de atención

odontológica son también particulares, y requieren ser atendidas en forma integral. El 53% de las

personas adultas mayores son edéntulas totales y el 38.4% tiene alguna pérdida parcial que

requiere rehabilitación protésica. Aún más, de las personas que conservan al menos un diente en

boca, la caries activa es prevalente en el 77.7%. Sobre el 60% de las prótesis que utilizan los

adultos mayores requieren de algún tipo de ajuste. Estos datos posicionan las necesidades de salud

bucodental en este grupo etario como de alta urgencia, y establecen que la atención odontológica

debe ser prioritaria en las políticas de salud oral (Brenes, 2004).

Se requiere entonces de profesionales con las competencias para lograr desarrollarse en un

entorno laboral en el que se requiere de una formación empresarial, y a la vez de lograr impactar la

salud bucodental, reconociendo los alcances de una atención primaria adecuada. Lograr ofrecer

una atención integral involucra la posibilidad de implementar servicios de atención educativa,

preventiva, terapéutica y de mantenimiento, y desde esta perspectiva es claro que la formación

odontológica requiere de un programa integral y dirigido al desarrollo de competencias generales y

disciplinares.

Organización Gremial Odontológica en Costa Rica.

Page 5: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

4

El ejercicio de la profesión odontológica en Costa Rica requiere de la incorporación al Colegio

de Cirujanos Dentistas (CCDCR), fundado en el año 1941. La misión de esta entidad estipula que:

“El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica es una corporación con ética y

responsabilidad social, constituida por todos los profesionales en Odontología del país, que

fomenta la educación continua y fiscaliza el ejercicio de la profesión odontológica, promueve

el bienestar de sus colegiados, el crecimiento profesional y propicia el acceso de la población

costarricense a los servicios de salud bucodentomaxilar públicos y privados (CCDCR, 2012)”.

Para lograr este objetivo, el Colegio cuenta con recursos, los cuales son administrados por la

Junta Directiva, elegida mediante el sufragio de sus agremiados.

A la fecha, el número de incorporados asciende a un poco más de los cuatro mil quinientos

miembros, por lo que la proporción con respecto a la población costarricense es de 1 Odontólogo

por cada 1000 habitantes (CCDCR, 2012).

Formación profesional en Odontología en Costa Rica

Las tendencias en el campo de la formación profesional en Odontología han sido discutidas y

consensuadas en diversos entornos, como la Comisión de Evaluación del Diseño del Título de Grado

en Odontología (Sanz, 2004), en la que participaron 15 universidades europeas, y el “Proyecto

Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica” (PLACEO, 2010).

Dentro de las principales conclusiones de estos encuentros, destaca la necesidad de actualizar

los perfiles de los egresados, para responder en forma efectiva a las necesidades actuales. En la

documentación europea destaca el concepto de que al aumentar el cuerpo de conocimiento y

técnicas del campo médico y odontológico, el lograr abarcar la totalidad de esta área sin una

sobrecarga de contenidos, es imposible. De esta forma propone la introducción de flexibilidad en

los modelos curriculares, estableciendo al alumno como el centro del proceso de aprendizaje. Se

busca el desarrollo del potencial de adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias.

Es interesante destacar que la propuesta realizada en la comisión sugiere que la práctica clínica

inicie pronto en el currículo, para integrar los conocimientos con su implementación, combinando

además las prácticas extramurales para aportar una mayor variedad de situaciones clínicas.

El “Encuentro Latinoamericano de Equivalencia Curricular en Odontología (ENLEC),

celebrado en Sao Paulo en el 2010, establece a la salud oral como un derecho fundamental, pero

enfatiza en la necesidad de que cada persona tenga acceso a un servicio de calidad y a un sistema

sanitario efectivo, para lo cual se requiere de una formación integral del recurso humano. Desde

esta perspectiva, se asume el rol del odontólogo como profesional responsable de cumplir con este

derecho, entendiendo que las necesidades de las comunidades son distintas en cada región

geográfica, pero que el acceso a los sistemas de salud debe ser universal. En la documentación del

encuentro se enfatiza en la necesidad de ofrecer una formación global a los futuros profesionales,

favoreciendo la posibilidad de realizar intercambios y rotaciones en distintos entornos (ENLEC,

2010).

Los desafíos y metas regionales en la formación de recursos humanos para el sector salud han

sido discutidos con detalle en el seno de organizaciones como la Organización Panamericana de la

Salud, la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, y se han establecido compromisos

Page 6: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

5

concretos para el período 2007-2015. Estos compromisos se encuentran en la Resolución

CSP27/10 de la OPS, e involucran a los países Centroamericanos y República Dominicana, y se

refieren en forma particular a la implementación de acciones que promuevan la adquisición de

competencias propias de la salud pública en los currículos de las carreras de las ciencias de la

salud. Como marco referencial, la OPS estableció metas específicas que responden a desafíos

concretos, dentro de los que destaca la creación de mecanismos de cooperación entre las

instituciones educativas y los servicios de salud, para producir profesionales sanitarios sensibles y

calificados (Desafío No.5, OPS/OMS, 2009). Para el logro de este propósito se espera que para el

2015, el 80% de los programas de ciencias de la salud hayan reorientado su formación hacia la

atención primaria de salud y las necesidades de salud comunitaria, incorporando además

estrategias para la formación interprofesional.

La atención primaria en salud se redefinió desde el año 1978, en la Conferencia Alma Ata,

estableciendo que es “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas

científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos

y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país

puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de

autorresponsabilidad y autodeterminación” (Alma Ata, 1978). En esta definición destaca la

necesidad de implementar acciones que han sido probadas y que son efectivas; la urgencia de

formar a los profesionales con responsabilidad social; la oferta de servicios en igualdad de

condiciones; la regulación y sostenibilidad de la atención; y el desarrollo integral de las

comunidades en el proceso de atención. Se espera, entonces, que el profesional en ciencias de la

salud pueda estar en condiciones de prestar una atención integral a las personas, en su entorno

social y familiar, con acciones de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación, con un

enfoque biopsicosocial y ambientalista, con la atención primaria en salud como estrategia y como

eje transversal de su formación.

En Costa Rica, los sectores formativos en ciencias de la salud y los prestadores de atención,

han realizado diversos acercamientos, para coordinar los esfuerzos de formación con las

necesidades del sector salud. De esta forma, el CENDEISSS como ente gestor de este acercamiento,

ha realizado diversos talleres, de los cuales han emanado una serie de lineamientos para los

programas educativos de la educación superior, incluyendo la Licenciatura en Odontología.

Para el cumplimiento de las aspiraciones de los grupos de reflexión curricular mencionados,

existen propuestas concretas en cuanto a la tendencia del modelo curricular requerido en la

formación de los odontólogos. Estas propuestas incluyen el uso de metodologías de aprendizaje

interdisciplinario, la inclusión de flexibilidad curricular, la integralidad en el proceso educativo, la

exposición temprana de los estudiantes en ámbitos situacionales de problemas de salud oral, la

vinculación con las comunidades, el uso de tecnologías de información, y la formación en

investigación y educación continua (ENLEC, 2010).

Además de los referentes expuestos, es necesario mencionar los resultados del “II Taller de

seguimiento ‘Incorporación y Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud Renovada’ en los

planes de formación y capacitación del recurso humano en las Ciencias de la Salud” (2011), que

refiere a la necesidad de que los profesionales en ciencias de la salud atiendan a un enfoque de

promoción y prevención de la salud que biologicista y centralista, lo cual establece una orientación

a la formación de los profesionales en Odontología también.

Page 7: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

6

Con la mirada puesta en las tendencias actuales, ULACIT realiza esta propuesta curricular,

considerando la necesidad de actualizar la educación odontológica para responder efectivamente a

las características poblacionales y laborales actuales. De esta forma, se presenta un programa que

se caracteriza por ser un programa basado en la consulta de estándares y referentes

internacionales en la especialidad, tales como la Comisión de Evaluación del Diseño del Título de

Grado en Odontología, del 2004, el Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación

Odontológica, del 2010, y los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud con

respecto a la formación del recurso humano para la Atención Primaria en Salud Renovada.

Perfil Ocupacional

El Licenciado en Odontología será capaz de ejercer su profesión en el área de la promoción,

prevención, tratamiento y manejo administrativo del ejercicio profesional en áreas tales como:

Práctica clínica institucional, estableciendo diseños de atención y programas de educación

basados en la meta de salud oral para la población.

Práctica clínica independiente, implementando protocolos de atención actuales e

incorporando los criterios de salud y bienestar óptimos, desarrollando alternativas de

atención para el paciente y también para su propia práctica.

Asesor en proyectos relacionados con la salud oral, como campañas de educación,

promoción y prevención de la salud.

Asesor para empresas de productos dentales, tanto en la compra como la venta y

posicionamiento de equipos e insumos de uso odontológico.

Testigo experto en procesos de apelación o litigación por malpraxis en el campo

odontológico.

Coordinador de un equipo clínico interdisciplinario de atención en salud oral.

Investigador en el campo de ciencias de la salud, con énfasis en proyectos de salud buco-

dental.

Page 8: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

7

II. El Modelo Educativo de ULACIT

El modelo educativo de ULACIT responde a su misión, visión, objetivos institucionales y perfil

general del graduado, y refleja las mejores prácticas pedagógicas que proponen las teorías

educativas dentro de los paradigmas constructivista social y humanista. Principalmente, influyen en

el modelo educativo los principios de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), así como el modelo

de diseño curricular por competencias.

Misión Institucional

ULACIT se esmera en preparar a sus estudiantes para posiciones de liderazgo en la

ciencia, la tecnología y otros campos del quehacer humano, con las competencias que

requerirán para servir al mundo en el siglo XXI. Para ello, se asegura de reclutar, educar y

apoyar a una población estudiantil con un potencial académico prometedor, que además

refleje una gran diversidad de intereses, talentos y experiencias de vida. Pone a disposición

de sus estudiantes un cuerpo docente sobresaliente, con habilidades para la creación y

diseminación del conocimiento; y personal administrativo comprometido con la calidad, la

innovación y el servicio.

Para desarrollar el pleno potencial humano y pasión del estudiantado por el

aprendizaje, se compromete a ofrecer los programas académicos más intelectualmente

pertinentes y estimulantes, ambientes apropiados para el desarrollo humano integral y los

recursos necesarios para mantener la excelencia en todos los sentidos.

Visión Institucional

ULACIT busca distinguirse por el desempeño de sus estudiantes, egresados y

profesores, así como por la calidad de sus programas académicos y actividades co-

curriculares, procesos y ambientes pedagógicos vivificantes, servicios de apoyo innovadores

y recursos que pone a disposición de la comunidad universitaria. Desea ser reconocida

como la universidad privada en América Latina que refleja, con mayor éxito, las mejores

prácticas en la gestión curricular de programas académicos, dirigidas hacia la formación de

líderes con consciencia global y orientados hacia el servicio de sus organizaciones, pueblos y

el mundo.

Objetivos Institucionales

Son objetivos de ULACIT:

Educar profesionales altamente competentes, con las capacidades para satisfacer las

demandas presentes y futuras de los sectores de la actividad humana en los que se

desempeñen.

Proveer oportunidades para la educación superior y el aprendizaje continuo, ofreciendo

a los estudiantes una amplia gama de opciones educativas y flexibilidad para ingresar y

Page 9: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

8

salir del sistema, así como oportunidades para el desarrollo individual y la movilidad

social.

Educar para la ciudadanía y la participación activa en la vida pública, con el fin de

consolidar los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.

Avanzar, crear y difundir el conocimiento a través de la investigación y la innovación en

la ciencia y la tecnología y otros campos disciplinares, y compartirlo con la comunidad,

para fomentar el desarrollo cultural, social y económico de los países.

Ayudar a comprender, interpretar, preservar, realzar, promover y diseminar las culturas

nacionales, regionales e internacionales, en un contexto de pluralismo cultural y

diversidad.

Cultivar en los jóvenes los intereses, las actitudes y los valores requeridos para vivir una

vida virtuosa y justa.

Contribuir con el desarrollo de la educación en todos los niveles.

Modelo Educativo

Concepto de persona.

El modelo educativo de ULACIT tiene por base una concepción de persona, entendida esta

como el sujeto único e irrepetible, que posee una experiencia de vida y una formación previa y

tiene, además, necesidades y características de aprendizaje. Una persona que tiene el potencial

requerido para desarrollar las competencias necesarias para actuar de manera profesional y

corresponsable en aras del desarrollo del país y constituirse así en una persona educada,

caracterizadas por su capacidad para articular datos, acontecimientos y métodos de producción en

una estructura de pensamiento que lo constituyen en ciudadano productivo en el mundo, con

conocimientos, habilidades y valores asociados a prácticas de vida coherentes. Para desarrollar su

pleno potencial, la persona requiere de los estímulos necesarios y ambientes apropiados, los cuales

la Universidad le ofrece a través de espacios de aprendizaje e interacción enriquecidos, de

conformidad con su modelo educativo.

Bases neurocientíficas, psicológicas y educativas del modelo.

El modelo educativo de ULACIT responde a una concepción de cómo el ser humano aprende.

Los avances en el campo de la neurociencia cognitiva durante la última década han venido a

reafirmar una de las conclusiones más importantes de Jean Piaget: que el aprendizaje en los seres

humanos se genera a través de la reorganización de sus estructuras cognitivas, como consecuencia

de los procesos adaptativos a su entorno. Con las tecnologías médicas modernas (por ejemplo,

imagen por resonancia magnética funcional, tomografía por emisión de positrones y electro

encefalograma) y las contribuciones de múltiples estudios de lesiones cerebrales, se ha podido

determinar cómo y dónde asimila y acomoda información el cerebro.

Uno de esos descubrimientos es que el conocimiento es almacenado y producido por el

cerebro a través de la formación y cambios en las redes neuronales, y que el aprendizaje implica

transformaciones físicas en ellas, en respuesta a estímulos generados por experiencias concretas

con el medio. El conocimiento previo, entonces, no es etéreo, es físico: se conforma, literalmente,

Page 10: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

9

por cientos de miles de redes neuronales producto de la interacción del ser humano con el

ambiente.

Todo ser humano tiene conocimiento previo. Actualmente se investiga el conocimiento previo

de los recién nacidos: se han obtenido resultados alentadores que iluminan la discusión milenaria

sobre las capacidades congénitas de los seres humanos, pero cualquier afirmación sobre sus

implicaciones para el proceso educativo es aún prematura. En ese sentido, las teorías innatistas

impulsadas por pensadores como Noam Chomsky (1928-2008) y Jerry Fodor (1935-) no se

contraponen a los principios constructivistas del aprendizaje, sino que complementan la visión de

cómo ocurre el aprendizaje: las capacidades innatas del ser humano son la base biológica sobre la

cual puede construir su propia comprensión de la realidad.

Cada individuo aprende sobre esas redes neuronales. La corteza cerebral siente, integra y

actúa en respuesta a experiencias concretas. El cerebro recibe estímulos del ambiente a través de la

corteza sensorial, y los asimila, integrándolos con la información proveniente de los diferentes

lóbulos y del sistema límbico. El cerebro reflexiona sobre la información, la reacomoda, la relaciona,

la ignora o la convierte en memorias, creando imágenes y significados. Luego, con esa información,

el lóbulo frontal crea nuevos esquemas mentales, desarrolla planes, compara y escoge alternativas,

toma decisiones, resuelve problemas o bien, le envía mensajes a la corteza motora para que ejecute

algún movimiento.

¿Qué implicaciones tienen estos descubrimientos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Para empezar, implica que los estudiantes son quienes controlan su propio proceso de aprendizaje,

no los docentes. No se puede obligar a otros a aprender, pero sí fomentar el aprendizaje profundo,

al facilitar oportunidades para experimentar, reflexionar, crear y practicar. Segundo, los estudiantes

adquieren conocimiento de forma significativa, solo si este tiene valor para sus vidas y les resulta

emocionalmente importante. En ese sentido, es necesario invertir menos tiempo tratando de

transmitir ideas y más tiempo entendiendo cómo los estudiantes pueden construir aprendizaje

sobre sus experiencias previas.

Los avances en la neurociencia cognitiva indican que las redes neuronales son persistentes y

difíciles de modificar, por lo que los profesores requieren optimismo y dedicación para facilitar la

construcción de nuevas redes, respetar la diversidad infinita de cerebros y la independencia de

pensamiento de los estudiantes (Castro, 2009, 8 de febrero).

En realidad, los estudios en neurociencia vienen a confirmar lo que ya muchos psicólogos y

educadores habían sospechado: que las personas activamente construían sus propias

representaciones de una realidad objetiva utilizando su conocimiento previo. El conocimiento lo

construyen sobre las experiencias personales y las hipótesis que se formulan sobre su entorno,

hipótesis que ponen a prueba a través de la negociación social. Desde luego, al no compartir las

mismas experiencias de vida, cada persona tiene una interpretación y un proceso de construcción

del conocimiento distinto. Esta visión del aprendizaje, llamada constructivismo, es uno de los

paradigmas que influye sobre el modelo educativo de ULACIT, cuyos proponentes más importantes

fueron John Dewey (1859-1952), Jean Piaget (1896-1980), Jerome Bruner (1915-) y Lev Vygotsky

(1896-1934).Desde la perspectiva constructivista, en ULACIT se reconoce que el estudiante

aprende:

Page 11: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

10

Observando e imitando a otro más conocedor - por ejemplo, un experto, un par, o

computadora - quienes proveen el andamiaje y modelan el uso de herramientas simbólicas

y físicas. El modelamiento efectivo requiere de la atención, la retención, la reproducción y la

motivación por parte del estudiante, así como el apoyo y la orientación por parte del

docente (Teoría del Desarrollo Social de Lev Vygotsky, 1978; Teoría del Aprendizaje Social

de Albert Bandura, 1969, 1973, 1977, 1986 y 1997; Bandura y Walters, 1963; Teoría de las

Condiciones de Aprendizaje, de Robert Gagné, 1970).

Interactuando con el mundo, manipulando y experimentando con objetos e ideas (Teoría

del Aprendizaje por Descubrimiento, de Jerome Bruner, 1967).

Dialogando y cuestionando continuamente, empleando el razonamiento y pensamiento

crítico (Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, de Jerome Bruner, 1967).

Colaborando con otros en comunidades de práctica (Teoría de las Comunidades de Práctica,

de Jean Lave y Etienne Wenger, 1990 y 1998).

Realizando actividades de aprendizaje complejas y variadas del mundo real en contextos

socioculturales auténticos (Teoría del Desarrollo Social de Lev Vygotsky, 1978; Teoría del

Aprendizaje Situado de Jean Lave, 1988; Teoría del Aprendizaje Cognitivo, Teoría de John

Seely Brown, Allan Collins y Paul Duguid, 1989; Teoría de la Andragogíade Malcolm

Knowles, 1987; Teoría de la Flexibilidad Cognitiva de R. Spiro, P. Feltovitch & R. Coulson,

1997).

Involucrándose activamente en su aprendizaje dentro de una zona de desarrollo próximo

(Teoría del Desarrollo Social de Lev Vygotsky, 1978; y Teoría del Aprendizaje Activo de

Reginald Revans, 1980, 1982 y 1998).

Descubriendo nuevos conceptos a través de la indagación guiada, en situaciones de

resolución de preguntas y problemas, a través del análisis de casos o simulando situaciones

de la vida real (Investigadores médicos de McMaster University en Canadá; Teoría de

Instrucción Anclada del Cognition & Technology Group de la Universidad de Vanderbilt,

Canadá (CTGV, 1993).

Asignándole autonomía, responsabilidad e independencia (Teoría del Aprendizaje

Autónomo, de Henri Holec, 1981; ver también Revee y Bolt, 1999 y Murdock, Anderman y

Hodge, 2000).

El segundo paradigma de aprendizaje que influye sobre el modelo pedagógico de ULACIT, es

el humanismo secular. El humanismo fue impulsado por Abraham Maslow (1908-1970) (1943),

Carl Rogers (1902-1987) (1939, 1942, 1951, 1959, 1961, 1969, 1970, 1977 y 1980) y otros, bajo la

noción de que el aprendizaje es un acto personal que realizan los seres humanos, con

intencionalidad y valores, para lograr su propio potencial. A diferencia de las teorías conductistas,

que indican que la conducta humana es el resultado de la aplicación de consecuencias, los

humanistas sostienen que todo individuo tiene dentro de sí la capacidad para crecer y desarrollar

sus propias habilidades. Desde este paradigma, el descubrimiento del conocimiento y la

construcción del significado son centrales para el aprendizaje. El humanismo percibe el proceso de

aprendizaje como enfocado hacia los estudiantes y facilitado por los docentes, con el objetivo de

satisfacer las necesidades cognitivas y afectivas de los estudiantes y desarrollar personas auto-

Page 12: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

11

actualizadas, en ambientes cooperativos. Este paradigma enfatiza la libertad, la dignidad y el

potencial de los seres humanos. Desde esta perspectiva, se reconoce que el estudiante aprende:

A través de experiencias concretas, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta

y la experimentación activa (Teoría del Aprendizaje Experiencial, de David Kolb, en Kolb y

Fry, 1975).

Buscando satisfacer una serie de metas, en respuesta a una jerarquía de necesidades

(Teoría de las Necesidades Humanas de Abraham Maslow, 1943).

Manteniendo su interés por el aprendizaje a lo largo del proceso (Modelo de la Motivación

ARCS de John Keller, 1983, 1984 y 1987).

En ambientes de aprendizaje que lo hacen sentir apreciado y apoyado (Teoría del

Aprendizaje Invitacional, de William Purkey, 2000).

En ambientes educativos en donde las personas colaboran (Teoría del Aprendizaje

Cooperativo, de David Johnson y Robert Slavin, en Ferrero, 2007).

A través de la auto-evaluación, en un ejercicio de autorregulación y desarrollo interno

(Teoría del Aprendizaje Autónomo, de Henri Holec, 1981).

Cuando siente que aprende lo que necesita y desea saber (Teoría del Aprendizaje

Significativo, de David Ausubel, 1963, 1978 y 1960; Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H.,

1978).

Cuando el proceso educativo se centra en ayudarlo a decidir lo que es y lo que quiere llegar

a ser (Pedagogía No Directiva de Carl Rogers, 1951).

Cuando el docente permite que los estudiantes decidan sobre las experiencias y proyectos

que quieren emprender, logrando aprendizajes vivenciales con sentido (Pedagogía No

Directiva de Carl Rogers, 1951).

Cuando el docente es abierto a nuevas formas de enseñanza, genuino con los estudiantes,

empático, cercano y generoso con su conocimiento (Pedagogía No Directiva de Carl Rogers,

1951).

Cuando el proceso educativo le permite clarificar sus preferencias personales y creencias,

actitudes y opiniones (Teoría de la Clarificación de Valores de Louis Raths, 1966).

Cuando sirve a los demás (aprendizaje en servicio; Arratia, 2008).

La enseñanza para la comprensión como enfoque pedagógico y curricular para la

formación por competencias.

En ULACIT, los estudiantes aprenden a comprender, a pensar y a actuar, dentro de las

disciplinas. A lo largo del tiempo, los seres humanos han organizado su conocimiento entorno al

estudio de preguntas esenciales y fenómenos específicos, para lo cual crearon diferentes métodos y

teorías. Por ejemplo, las formas de pensar, los métodos y las herramientas de un matemático son

diferentes a los de un artista, a los de un historiador, un filósofo o un científico. El aprendizaje de

cada una de las disciplinas ofrece a los estudiantes distintos lentes analíticos para entender el

mundo. Es así como, entre más disciplinas aprendan, y más profundamente las comprendan,

mayores serán las perspectivas, métodos, herramientas y acciones a las que podrán recurrir cuando

Page 13: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

12

tengan que resolver problemas que todavía no existen, o contestar preguntas que aún no tienen

respuesta.

¿Qué significa comprender una disciplina? Para comprender una disciplina hay que ser capaz

de aplicar el conocimiento adquirido en contextos novedosos. Los estudiantes pueden llegar a

entender conceptos e inclusive aplicar ciertas fórmulas o procedimientos, pero no necesariamente

han desarrollado su comprensión dentro de una disciplina. Comprensión, bajo el marco conceptual

de la “Enseñanza para la Comprensión” (EpC), significa la capacidad de integrar todo el

conocimiento los conceptos, las teorías y los métodos y aplicarlo flexiblemente en la resolución

de problemas nuevos. Un estudiante que comprende no se limita a repetir lo que el docente dice o

hace en clase, sino que puede explicarlo, dar ejemplos, establecer múltiples relaciones con otros

conceptos, ofrecer analogías, evaluar su pertinencia, adaptarlo según los requerimientos o hacer

predicciones (Blythe, 1998).

La EpC es una propuesta pedagógica que tiene como objetivo sugerir a docentes pautas sobre

cómo organizar los procesos de aprendizaje para lograr que sus estudiantes comprendan

profundamente (Stone-Wiske, 1999). El marco conceptual se desarrolló en la Universidad de

Harvard, en la Facultad de Educación, bajo la iniciativa de los profesores Howard Gardner, David

Perkins y Vito Perrone, a inicio de los años 902. El marco, validado en diferentes niveles educativos,

identifica las prácticas educativas que generan mayor comprensión en los estudiantes (Perkins y

Blythe, 2008).

El docente define metas y sub-metas de comprensión esenciales, explícitas y públicas. Antes

de iniciar, establece una sola meta de comprensión que refleje la pregunta o problema esencial de la

disciplina que los estudiantes analizan a lo largo del curso. Luego define las sub-metas de

comprensión. El conjunto de las sub-metas de comprensión llevan al logro de la meta de

comprensión del curso. Las metas de comprensión, definidas explícita y públicamente en el sílabo

del curso son útiles para que los estudiantes tengan claras las expectativas con respecto al

desempeño esperado. La razón es que los estudiantes deben entender hacia donde se espera que

lleguen, si se pretende que puedan llegar ahí por sí mismos. Las metas de comprensión definen los

criterios bajo los cuales se evaluarán los desempeños de comprensión (Blythe, 1998).

El docente define los desempeños de comprensión. Estos consisten en actividades que

requieren que los estudiantes utilicen sus conocimientos de maneras nuevas o en contextos

diferentes para evidenciar su comprensión. A través de los desempeños de comprensión, estos

reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben. Además, permiten constatar el

desarrollo de la comprensión a lo largo de un periodo. Los estudiantes demuestran públicamente lo

que han aprendido no basta con confiar que hayan comprendido en la intimidad de sus

pensamientos. A través de los desempeños preliminares, el docente estima el conocimiento previo

de los estudiantes, así como estimula su interés por el tema. A lo largo del curso, se establecen

desempeños de investigación guiada, que le permiten determinar el nivel de progreso en la

comprensión de los estudiantes, en aspectos concretos del curso. Al final, los estudiantes son

capaces de demostrar la comprensión desarrollada a lo largo del curso, a través de un proyecto final

de síntesis distinto, novedoso y cercano a contextos laborales reales (Blythe, 1998).

El docente realiza evaluaciones diagnósticas continuas. La evaluación diagnóstica continua se

refiere a la realimentación que el profesor debe dar frecuentemente a los estudiantes, de modo tal

2 http://www.pz.harvard.edu

Page 14: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

13

que permita mejorar sus próximos desempeños. Los criterios que se utilizan para evaluar los

desempeños se enuncian pública y explícitamente, al comienzo de cada desempeño. Además están

estrechamente vinculados con las metas de comprensión. La disposición de rúbricas de evaluación,

holísticas o analíticas, en el sílabo del curso, cumple un rol fundamental en la evaluación de

desempeños de comprensión (Klemp, 1979; Pottinger, 1979; Blyhe, 1998).

Por otra parte, la realimentación debe proporcionarse con frecuencia a lo largo del curso. Se

brinda formalmente y planeada, o informalmente, en respuesta a los comentarios de un estudiante

en clase. Puede también solicitarse a los estudiantes construir los criterios de evaluación de los

desempeños junto con el docente. Lo más importante de la evaluación diagnóstica continua es que

esta venga, no solo del docente, sino del mismo estudiante y de sus compañeros de clase (Perkins y

Blythe, 2008).

Enseñar para la comprensión requiere actuar y reflexionar. Para desarrollar la comprensión,

los estudiantes deben experimentar con conceptos y objetos, así como reflexionar sobre su

experiencia de aprendizaje. Por tanto, el profesor emplea experiencias auténticas, lo más parecidas

a la vida real (Banta y Associates, 1993; Banta, Lund, Black y Oblander, 1996; Barrows y Tamblyn,

1980). A estas experiencias se les llaman desempeños de comprensión, porque permiten a los

estudiantes y a los docentes constatar, públicamente, el desarrollo de la comprensión a lo largo del

tiempo, en situaciones nuevas y desafiantes (Hmelo-Silver, 2004; Hmelo-Silver y Barrows, 2006).

De ahí que no sean desempeños de comprensión las pruebas cortas, los exámenes escritos en el

aula y otras estrategias evaluativas descontextualizadas de la vida real (Perkins, 1993; Sinclair

Community College, 1998).

Las experiencias auténticas requieren que los estudiantes resuelvan problemas complejos,

haciendo esfuerzo intelectual y dedicándole tiempo. Obliga a los estudiantes a recurrir a múltiples

enfoques teóricos y fuentes didácticas. Asimismo, requieren que los estudiantes trabajen en

equipos interdisciplinarios, en la elaboración de productos terminados. A estos productos

terminados se les denomina proyectos finales de síntesis, porque permiten que los estudiantes

sinteticen y demuestren la comprensión adquirida a lo largo de un curso. Los desempeños de

comprensión tienen la ventaja de que permiten desarrollar las competencias de forma integral.

Además, estimulan el interés de los estudiantes porque ellos pueden evidenciar, con claridad, lo

pertinente y concreto que resulta su aprendizaje. No hay mayor motivación que aprender a hacer

algo útil (Blythe, 1998).

El diseño curricular por competencias.

Es propósito de ULACIT definir, enseñar y evaluar competencias altamente valoradas por los

empleadores y por la sociedad en general, a lo largo de sus programas y planes de estudio (Conley,

1999; Paulson y Ewell, en prensa). Su fin es poder rendir cuentas sobre los conocimientos y

destrezas generales y específicas que sus graduados dominan como resultado de sus experiencias

de aprendizaje, y utilizar esa información para realimentar el diseño curricular y las prácticas

docentes como parte fundamental de sus procesos de mejoramiento continuo (Grant y associates,

1979; Doll, 1984; Farmer, 1988; Gonczi, 1994; Evers, Rush y Berdrow, 1998).

Para efectos del modelo educativo de ULACIT, se emplean las siguientes definiciones:

Page 15: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

14

Los rasgos o características son las bases biológicas sobre las cuales las experiencias

pueden ser construidas.

Los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales se desarrollan a través

de procesos de aprendizaje.

Las competencias son la combinación de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que se requieren para realizar alguna acción en una situación específica del

mundo real. Las competencias que se desarrollan a nivel universitario se requieren para

ejercer una profesión, pero también para ejercer la vida en ciudadanía y la

autorrealización. Existen competencias disciplinares (también conocidas como laborales

o profesionales) y generales (incluyen las denominadas genéricas, básicas, académicas, o

para la vida). Las competencias generales por desarrollar en ULACIT se especifican en el

“perfil general del graduado” y las disciplinares, en el “perfil profesional de la carrera”.

Los elementos de competencia se refieren a las acciones, comportamientos o resultados

concretos que la persona debe demostrar.

Los criterios de desempeño son los resultados observables y medibles de aplicar estas

competencias, o el nivel al que la adquisición de esta competencia puede ser valorada.

(Ver Figura Nº 1.)

El diseño curricular por competencias en ULACIT implica:

Asegurar que las competencias definidas respondan a las necesidades presentes y

futuras de la sociedad, con base en referentes locales y universales.

Definir las competencias de forma clara, para que sean comprendidas y aceptadas por

todos los involucrados.

Asegurar que se utilicen los mecanismos de evaluación más apropiados para medir el

logro de las competencias.

Definir el logro de las competencias de forma precisa, a través de rúbricas o listas de

cotejo, para que puedan ser evaluadas. La evaluación de los aprendizajes a través de

rúbricas holísticas o analíticas, es la forma idónea para la evaluación del logro de

competencias, pues dichos instrumentos establecen expectativas de desempeño para el

estudiante y delimitan con claridad los niveles con que se evaluarán las diferentes

actividades.

Documentar y compartir públicamente el logro de las competencias por parte de los

estudiantes.

Realizar análisis periódicos de los resultados de aprendizaje para que todos los

involucrados conozcan y comprendan los hallazgos.

Implementar medidas correctivas para mejorar continuamente los resultados de

aprendizaje, a través de acciones de realimentación durante el proceso, tanto por pares

como por el profesor.

Integrar los saberes (declarativos, procedimentales, axiológicos y actitudinales) tanto en

las competencias disciplinares como las generales del perfil del graduado.

Page 16: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

15

Figura Nº 1. Modelo de diseño curricular

Fuente: Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, ULACIT, 2011.

En el modelo de ULACIT, las metas de comprensión o metas abarcadoras del modelo

pedagógico de la EpC, son equivalentes a las competencias en el diseño curricular por

competencias, y las sub-metas, a los elementos de la competencia. Los desempeños por

comprensión se denominan solamente desempeños. Los tópicos generativos son los contenidos

declarativos, procedimentales y actitudinales, o el conjunto de saberes fundamentales que el

estudiante analiza y aplica en los desempeños de forma innovadora y creativa. Estos elementos y

componentes se encuentran explicitados en los programas de los cursos, o sílabos, en la sección

denominada competencias, donde se expresa la competencia disciplinar por desarrollar en cada

curso y la competencia general. Cada una de estas competencias se desagrega en elementos de

competencia, los cuales evidencian, en su conjunto, los saberes (conocer, ser y convivir y hacer)

involucrados en dichos elementos de competencia. El logro de lo enunciado en los elementos de

competencia se refleja a través de los denominados criterios de desempeño, que abarcan desde

actividades de aprendizaje intermedias, hasta el desempeño final de síntesis o integrador de cada

curso. Todos los cursos contribuyen al desarrollo de la competencia general del perfil general del

graduado a través de diferentes criterios de desempeño, metodología de enseñanza-aprendizaje y

de evaluación.

Por las características del modelo curricular y pedagógico expuestas, los cursos se definen

como teórico-prácticos, pues siguiendo a Quesada, Cedeño y Zamora (2001) en ellos los estudiantes

construyen conocimiento a partir de desarrollos conceptuales, el análisis de casos e identificación

de principios, entre otros, y los emplean para el análisis de situaciones concretas, simuladas o

reales, el diseño de alternativas de acción y en ejecuciones contextualizadas.

Page 17: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

16

Perfil General del Graduado

Del modelo educativo propuesto, de la misión, visión y objetivos institucionales deriva el

perfil general del graduado que ULACIT busca formar a través de la docencia, la investigación, la

extensión y la acción social. De esta forma, los graduados de la Universidad son seres humanos

capaces de:

Emplear, con un alto grado de competencia, los conocimientos, métodos y herramientas

de su disciplina.

Participar, de forma activa e informada, en la vida pública.

Convivir y cooperar, con empatía y respeto, en comunidades diversas y plurales.

Comunicarse, de forma oral y escrita, en dos o más idiomas.

Gestar nuevos emprendimientos.

Impulsar la innovación y el cambio, con visión, creatividad y responsabilidad social y

ambiental.

Autorregular sus procesos cognitivos y afectivos, de tal forma que pueda aprender por sí

mismo, organizarse, resolver problemas y, en general, funcionar de forma independiente

y con un nivel óptimo de desempeño.

Responder, crítica y ética, a los problemas y oportunidades que se presentan.

Administrar recursos y personas, mostrando habilidades para la planificación, el trabajo

en equipo, la toma de decisiones, el liderazgo y la negociación.

Comprender y apreciar las culturas, creencias y conductas distintas a la propia.

Interpretar diversas formas de expresión cultural y mostrar la capacidad de respuesta

estética.

Utilizar el razonamiento, el pensamiento científico y la tecnología para enfrentar los

retos del entorno en que se desenvuelven.

Page 18: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

17

III. Estructura Curricular de la Carrera

A continuación se presenta la estructura curricular de la “Licenciatura en Odontología”, que

responde al panorama descrito en la justificación.

Objeto de Estudio

En consonancia con la Comisión de Evaluación del Diseño del Título de Grado en Odontología

(Sanz, 2004), y el Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO,

2010), el objeto de estudio de la Licenciatura en Odontología es el sistema estomatognático,

entendido como el conjunto de estructuras anatómicas y fisiológicas, que establece las

características estéticas y funcionales en la región buco-dento-maxilar, con el fin de realizar todas

las acciones tendientes a la prevención, mantenimiento y recuperación de un estado de salud

bucodental óptimo, que permita al individuo realizar funciones vitales como la fonética, la

masticación, la deglución, y el soporte facial.

Este objeto se aborda con la utilización de los métodos y herramientas de la disciplina, que

incluyen la aplicación de las Ciencias Básicas, la anamnesis, la implementación de acciones de

educación, promoción y prevención, la utilización de las técnicas y materiales para el

mantenimiento y recuperación de las estructuras orales, la administración eficiente de los recursos

para el ejercicio profesional, la investigación y la divulgación de la producción clínica y

epidemiológica, para el beneficio de la población atendida por el profesional en Odontología, dentro

de un marco ético y responsable.

Misión y Visión de la Carrera

En concordancia con la misión institucional, la de la “Licenciatura en Odontología” se describe

de la siguiente forma:

La carrera de Odontología de ULACIT se esmera en preparar a los futuros odontólogos

para el ejercicio de la profesión, con las competencias que requerirán para ofrecer a la

población la oportunidad de tener una salud bucodental óptima, desarrollándose en las áreas

de Comunicación, Ética, Ciencias Básicas, Diagnóstico, Prevención y Promoción, Terapéutica

Odontológica, Administración del Ejercicio Profesional e Investigación. Para ello, se asegura

de reclutar, educar y apoyar a una población estudiantil con un potencial académico

prometedor, comprometida con el servicio, las ciencias y el arte. Pone a disposición de sus

estudiantes un cuerpo docente sobresaliente y comprometido y personal administrativo de

apoyo que facilita los procesos de aprendizaje y enriquece la vida universitaria. Para

desarrollar el potencial humano, se compromete a ofrecer un programa académico

estimulante y vinculado con el entorno, desarrollando actividades de aprendizaje, que

puedan mejorar las condiciones de salud oral de las comunidades.

De la misma manera, la visión de la carrera es congruente con la institucional:

Page 19: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

18

La carrera de Licenciatura de Odontología de ULACIT busca distinguirse por el

desempeño, uso de tecnología de punta los valores, la consciencia global y la orientación al

servicio de sus estudiantes, egresados y profesores, así como por la calidad de sus

programas académicos, de extensión, y de vinculación comunitaria, con servicios de

administración y apoyo innovadores y recursos educativos que promueven la salud oral de

las comunidades.

Objetivos de la Carrera

Siguiendo las orientaciones de Quesada, Cedeño y Zamora (2001) con respecto al significado

y alcance de los objetivos del programa, se identifican para la “Licenciatura en Odontología”, los

siguientes objetivos.

Objetivo general.

La “Licenciatura en Odontología” tiene el siguiente objetivo general:

Formar profesionales integrales en Odontología, con capacidad para comunicarse en forma

efectiva, con ética personal y profesional; que hacen uso de los recursos tecnológicos para recopilar

y presentar información disciplinar tanto a grupos expertos como a sus pacientes y clientes; que

utilizan los principios de las Ciencias Básicas para la interpretación de las funciones básicas del

sistema estomatognático; que elaboran un diagnóstico considerando los elementos biológicos,

conductuales, culturales, sociales y contextuales, y a partir de este elaboran un plan de acción

integral; que priorizan las acciones educativas y preventivas, promoviendo estados de salud

óptimos; que utilizan principios para la administración efectiva de su práctica profesional, en el

ejercicio laboral en el que se desenvuelven; que reconocen la necesidad de consultar, crear y

divulgar nuevas prácticas y conocimientos a la comunidad odontológica y a la población en general.

Objetivos específicos.

Del objetivo general la carrera se derivan los siguientes objetivos específicos, los cuales llevan

a consolidar el perfil profesional del graduado:

1. Contribuir a la formación de profesionales integrales, capaces de comunicarse

efectivamente en forma oral y escrita en español e inglés en entornos de

investigación y atención odontológica.

2. Promover la formación de profesionales capaces de utilizar las tecnologías de

información y comunicación, tanto para la búsqueda de material de referencia

en bases de datos disciplinares de las Ciencias Médicas como para la

presentación de los resultados obtenidos ante públicos expertos y grupos de

Page 20: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

19

pacientes odontológicos como medio para contribuir al desarrollo disciplinar y a

la salud oral de las comunidades.

3. Formar profesionales que respondan a los requerimientos nacionales con

respecto al modelo de Atención Primaria en Salud Renovada.

4. Estimular la elaboración de material escrito, con la inclusión de argumentos

sólidos basados en evidencia científica, que puedan contribuir al cuerpo de

información de la disciplina odontológica.

5. Promover actitudes de responsabilidad ético profesional ante los dilemas del

mundo cotidiano y del ejercicio profesional.

6. Contribuir con la formación humanística de los profesionales en Odontología,

capaces de reconocer el aporte del arte y la cultura y de entablar diálogos

interdisciplinarios y multiculturales.

7. Proveer medios y métodos de enseñanza para que los profesionales desarrollen

habilidades para la comunicación con los pacientes, en aplicación de prácticas de

transparencia en los procesos de diagnóstico, planificación y ejecución de

tratamientos odontológicos.

8. Mantener prácticas de responsabilidad social y ambiental en las distintas etapas

del proceso formativo, asegurando la formación de un profesional que impacta

su entorno en forma positiva.

9. Favorecer el desarrollo de profesionales capaces de fundamental acciones de

prevención e intervención clínica con base en múltiples experiencias de

observación y experimentación a la luz de las Ciencias Básicas y la práctica

profesional.

10. Contribuir con la formación de odontólogos capaces de analizar situaciones del

ejercicio profesional mediante la obtención de información completa y veraz,

tanto a nivel biológico, conductual, cultural, social y contextual.

11. Formar profesionales cuyo paradigma es la educación, Prevención y Promoción

de la Salud Oral por encima de la intervención clínica, capaces de contribuir con

la salud bucodental en personas de todas las edades.

12. Promover el desarrollo de profesionales con competencias para la innovación y

la generación de estrategias de inserción laboral y manejo de práctica

odontológica bajo buenas prácticas derivadas de las ciencias administrativas.

13. Formar profesionales con competencias diversas, versátiles, que pueden

incorporarse al mercado laboral, tanto a nivel clínico como empresarial y de

asesoría disciplinar.

14. Promover la formación de profesionales en odontología con conocimientos,

habilidades y actitudes para mantener y desarrollar líneas de investigación que

contribuyen a la generación de nuevo conocimiento que enriquezca la disciplina.

15. Desarrollar profesionales en Odontología, con una actitud responsable y conciencia del deber de contribuir con la salvaguarda de la salud pública, a través de programas que puedan mejorar las prácticas sanitarias de las comunidades.

Page 21: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

20

Perfil Profesional del Graduado de la Carrera

El perfil profesional del programa de odontología de ULACIT responde a los estándares internacionales y a las necesidades de la sociedad en materia de salud bucodental, que han sido definidas por la Organización Panamericana de la Salud en el marco de la Atención Primaria en Salud Renovada, y asume como propio el siguiente enunciado:

El profesional de Odontología graduado en ULACIT reconoce que las personas tienen derecho al nivel de salud más alto posible, en equidad y solidaridad.

En respuesta a esta premisa, el odontólogo graduado de ULACIT se caracteriza por:

Comunicarse de manera efectiva, utilizando el razonamiento lógico y la retórica, con

argumentos basados en evidencia, en forma asertiva y respetando las opiniones de los demás.

Reconoce la importancia de conocer otras culturas, participando en comunidades multilingües,

comunicándose oralmente y por escrito en idioma inglés.

Reconoce las distintas formas de expresión cultural, mostrando capacidad de dar una respuesta

estética y de disfrutar de las producciones artísticas.

Desempeñarse en forma ética, con responsabilidad cívica, consciente de sus responsabilidades,

y siendo proactivo ante los problemas y dilemas globales que enfrenta la humanidad.

Desempeñarse en un ambiente empresarial, mostrando liderazgo y emprendedurismo.

Reconoce en las Ciencias Básicas los principios que explican los fenómenos de las ciencias de la

salud.

Utiliza los fundamentos de las Ciencias Médicas para la interpretación del funcionamiento

normal y patológico del cuerpo humano.

Identificar las variantes morfológicas y conductas de riesgo que pueden incidir negativamente

en la calidad de vida de las personas.

Conoce los determinantes de la salud, identificando en forma temprana situaciones que pueden

interferir en el funcionamiento normal de una persona o comunidad.

Desarrolla una práctica clínica bajo principios éticos, biológicos, técnicos, de efectividad y

eficiencia, realizando la historia médica, examen clínico, pruebas diagnósticas, interconsultas,

diagnóstico diferencial, plan de tratamiento, secuencia de citas y presupuesto, de acuerdo con

los estándares y las características particulares de cada caso.

Realiza diagnósticos integrales, que incluyen las dimensiones del entorno, biológicas y

conductuales.

Implementa protocolos de educación, promoción y prevención de la salud oral en la práctica

clínica cotidiana.

Utiliza las mejores prácticas en la planificación de un abordaje clínico para promover, recuperar

o mantener la salud bucodental en pacientes de todas las edades y condiciones.

Prescribe las herramientas diagnósticas de acuerdo con las particularidades de cada caso,

asegurando la mínima intervención con la obtención de la mayor información posible,

interpretando los resultados obtenidos.

Page 22: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

21

Diagnostica las condiciones patológicas o manifestaciones sistémicas orofaciales de acuerdo con

los hallazgos de la historia, el examen, las imágenes, y las pruebas diagnósticas adicionales, y

adapta los protocolos de atención odontológica a las necesidades del paciente.

Utiliza la interconsulta con otros profesionales en salud, para asegurarse de obtener toda la

información requerida en el diagnóstico y planificación de un caso clínico.

Cumple con los códigos y reglamentos vigentes en salud, y utiliza la documentación apropiada

para el registro del expediente de sus pacientes.

Reconoce el proceso de la caries dental como un fenómeno biológico y químico, utilizando

estrategias preventivas y terapéuticas para la conservación del tejido dentario con la mínima

intervención posible.

Provee el tratamiento odontológico que mantenga o restaure la forma, la función y la estética de

los tejidos periodontales en pacientes de todas las edades, implementando las diferentes

terapéuticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada caso.

Realiza los procedimientos diagnósticos y operatorios para el mantenimiento, remoción y

sustitución de los tejidos pulpares, con el propósito de preservar las piezas dentales en un

estado óptimo de función y estética.

Trata condiciones que requieren procedimientos quirúrgicos de mediana complejidad en los

tejidos duros y blandos intraorales.

Rehabilita la función estomatognática y la estética de un paciente edéntulo total o parcial, con

técnicas de aparatología removible o restauraciones fijas.

Resuelve las alteraciones de dolor orofacial no odontogénico, incluyendo la disfunción

témporomandibular y alteraciones estomatognáticas.

Prescribe fármacos de manera segura, efectiva y económica, en el tratamiento personalizado de

cada paciente.

Promueve el bienestar de los adultos mayores a partir del conocimiento de sus principales

patologías, cuidados y atenciones, con el fin de incidir en los principales problemas de salud de

este grupo etario.

Modifica las estrategias de atención bucodental de acuerdo con las particularidades del paciente

y del entorno, siguiendo los lineamientos de control de infecciones, ética y estado del arte.

Emplea los métodos y las técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa para buscar,

procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, con el propósito de identificar,

plantear y resolver problemas.

Utiliza las herramientas estadísticas propias de la disciplina de las Ciencias Médicas para

resolver problemas relacionados con las ciencias de la salud.

Page 23: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

22

Referencias

Align Technology. (2012). Página de la compañía. Recuperado de http://www.aligntech.com/Pages/Home.aspx,

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological

Association (6ta. Ed.). Washington, D. C.: APA.

Arratia, A. (2008). Ética, solidaridad y “aprendizaje en servicio” en la educación superior. Acta

Bioethica, 14 (1).

Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful

verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.

Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.

Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational

Research, 48, 251-257.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view (2nd ed.). New

York: Holt, Rinehart & Winston.

Bandura, A. & Walters, R. (1963). Social learning and personality development. New York: Holt,

Rinehart & Winston.

Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York: General Learning Press.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.

Banta, T. W., and Associates. (1993). Making a difference: Outcomes of a decade of assessment in

higher education. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Banta, T. W., Lund, J. P., Black, K. E. and Oblander, F. W. (1996). Assessment in practice: Putting

principles to work on college campuses. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Barrows, H. S. & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education.

New York: Springer.

Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión: Guía para el docente. Argentina: Paidos.

Page 24: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

23

Brenes, W. (2004). Efectividad de algunas medidas preventivas y educación en la reducción de la caries dental. Revista Educación Médica y Salud, OPS. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v13n3-4/art4.pdf

Brown, J.S., Collins, A. & Duguid, S. (1989). Situated cognition and the culture of learning.

Educational Researcher, 18(1), 32-42.

Bruner, J.S. (1967). On knowing: Essays for the left hand. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Caja Costarricense de Seguridad Social (2012). Reporte de Recursos Humanos, Dirección de Administración y Gestión de Personal. Recuperado de http://rrhh.ccss.sa.cr/?proc=17&sidchk=04gn0i3c5daimgrultf78udg10&nmrchk=y36p616a3488v80471t2167j664a43g3&lnkchk=1033639154#left

Caja Costarricense de Seguridad Social. (2010). Dirección Regional de Servicios de Salud, Central Sur,

Odontología. Recuperado de

http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencia_Medica/DSS_Central_Sur/Odontologia.

Castro, S. (2009, 8 de febrero). Piaget, Chomsky y Neurociencia. La Nación. Foro. Disponible en

http://periodico.nacion.com/doc/nacion/LA_NACION-

08febrero2009/2009020802/?key=45dcde7d266709af50fe2117c03e7242

Cognition & Technology Group of Vanderbilt. (1993). Anchored instruction and situated cognition

revisted. Educational Technology, 33 (3), 52-70.

Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (2011). Propuesta para una Política Nacional de Atención, Promoción y Protección de la Salud Bucodental. Recuperado de http://colegiodentistas.org/descargas/biblioteca/propuesta_politicapublica_saludbucodental.pdf.

Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (2012). Página oficial. Recuperado de www.colegiodentistas.org.

Congreso Internacional de Odontología de Sao Paulo (2010). Libro del Proyecto Latinoamericano de convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Recuperado de http://www.ifdea.org/SiteCollectionDocuments/PLACEO_ESPANHOL.pdf.

Conley, D. (1999). Statewide strategies for implementing competency-based admissions standards.

[Verión electrónica]. Disponible en http://www.sheeo.org/publicat/pub-k16.htm

Consejo Nacional de Rectores. (2004). Nomenclatura de grados y títulos de la educación superior.

Disponible en

http://www.conare.ac.cr/index.php?option=com_remository&Itemid=134&func=startdown

&id=7

Curry, L., Wergin, J. F. and Associates. (1993). Educating professionals: Responding to new

expectations for competence and accountability. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Page 25: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

24

Doll, W. E., Jr. (1984). Developing competence. In competence: Inquiries into its meaning and

acquisition in educational settings. Lanham, MD: University Press of America.

Evers, F. T., Rush, J. C., and Berdrow, I. (1998). The bases of competence: Skills for lifelong learning

and employability. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Farmer, D. W. (1988). Enhancing student learning: Emphasizing essential competencies in academic

programs. Wilkes-Barre, PA: King’s College.

Ferrero, R. (2007, febrero). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactantes de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/155/15590211.pdf

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid, España: Aguilar.

Gonczi, A. (1994). Competency-Based assessment in the professions in Australia. Assessment in

Education, 1(1), 27-44.

Grant, G., and Associates. (1979). On competence: A critical analysis of competence-based reforms

higher education. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Gudiño, S. (2006). Caries de la temprana Infancia: Denominación, definición de caso y su prevalencia en algunos países del mundo. Revista Odovtos 8, 39-45.

Hmelo-Silver, C. E. & Barrows, H. S. (2006). Goals and strategies of a problem-based learning

facilitator. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1. 21-39.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational

Psychology Review, 16, 235-266.

Holec, Henri. (1981). Autonomy and foreign language learning. Oxford: Pergamon

Jones, E. A. (Ed.). (1996). Preparing competent college graduates: setting new and higher

expectations for student learning. New Directions for Higher Education, No. 96. San Francisco:

Jossey-Bass Publishers.

Keller, J. M. (1983). Motivational design of instruction. En C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design

theories and models: An overview of their current status. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Keller, J. M. (1984). The use of the ARCS model of motivation in teacher training. In K. Shaw & A. J.

Trott (Eds.), Aspects of educational technology. Volume XVII: staff development and career

Updating. London: Kogan Page.

Keller, J. M. (1987). Development and use of the ARCS model of motivational design. Journal of

Instructional Development, 10(3), 2-10.

Page 26: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

25

Klemp, G. O., Jr. (1979). Identifying, measuring, and integrating competence. En defining and

measuring competence. En P. S. Pottinger and J. Goldsmith. New Directions for Experiential

Learning, No. 3, 41-52. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Knowles, M. (1990). The adult learner: A neglected species (4sub Ed.). Texas, EE. UU: Gulf Publishing.

Kolb. D. A. and Fry, R. (1975).Toward an applied theory of experiential learning. En C. Cooper (Ed.),

Theories of group process. London: John Wiley.

Lave, J. (1988). Cognition in practice: Mind, mathematics, and culture in everyday life. Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

Lave, J., & Wenger, E. (1990). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

Lave, J., & Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge

University Press.

Montero, O., Ulate, J., Rodríguez, A., Méndez, C., Monge, L. y Elías, A. (2007). Estudio de prevalencia de caries dental en niños y niñas escolares. Recuperado de http://www.colegiodentistas.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=316&Itemid=64

Murdock, T., Anderman, L. y Hodge, S. (2000). Middle-grade predictors of students’ motivation and

behavior in high school. Journal of Adolescent Research, 15(3), 327-351

Organización Panamericana de la Salud. (2004). La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/adulto.pdf

Organización Panamericana de la Salud (1978). Declaración de Alma Ata. Recuperado de

http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.

Organización Panamericana de la Salud. (2007). 27 Conferencia Sanitaria Panamericana. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp27-10-s.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2010). INCIENSA se prepara para utilizar el Sistema Internacional para la Detección e Intervenciones en Caries en las Investigaciones. Recuperado de http://costarica.campusvirtualsp.org/?q=node/35.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). La comprensión del cerebro: El

nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris: OCDE.

Paulson, K., and Ewell, P. (En prensa). 21st-Century skills for community college education: The

critical role of competencies. California, EE. UU.: League for Innovation in the Community

College.

Perkins, D. (1993). Teaching for understanding. American Educator: The Journal of the American

Federation of teachers, 17 (3), 8. 28-35. EBSCO Host.

Page 27: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

26

Perkins, D. y Blythe, T. (1994, febrero). Putting understanding up front. Educational Leardship, 51

(5), 4-7. EBSCO Host

Pottinger, P. S. (1979). Competence assessment: Comments on current practices. In defining and

measuring competence. New Directions for Experiential Learning, No. 3, 25-39. San Francisco:

Jossey-Bass Publishers.

Quesada, M. E., Cedeño, M. A. y Zamora, J. M. (2001). El diseño curricular en los planes de estudio:

aspectos teóricos y guía metodológica. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Raths, L. (1966). Values and teaching: working with values in the classroom.Ohio, EE. UU: Merrill

Books.

Reeve, J. y Bolt, E. (1999). Autonomy-supportive teachers: How they teach and motivate students.

Journal of Educational Psychology, 91(3), 537-548.

Resnick, L. B., and Wirt, J. G. (Eds.). (1996). Linking school and work: Roles for standards and

assessment. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Revans, R. W. (1980). Action learning: New techniques for management. London: Blond & Briggs, Ltd.

Revans, R. W. (1982). The origin and growth of action learning. Brickley, UK: Chartwell-Bratt.

Revans, R. W. (1998). ABC of action learning. London: Lemos and Crane.

Rogers, C. (1939). Clinical treatment of the problem child. Massachusetts, EE. UU: Houghton Mifflin.

Rogers, C. (1942). Counseling and psychotherapy: Newer concepts in practice (8va ed.). New York, EE.

UU.: Thomson/Cole.

Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. London:

Constable.

Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in

the client-centered framework. En: S. Koch, Psychology: A Study of a Science. Vol. 3:

Formulations of the Person and the Social Context. New York: McGraw Hill.

Rogers, C. (1961). On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy. London: Constable.

Rogers, C. (1969). Freedom to learn: A view of what education might become. Columbus, Ohio:

Charles Merill.

Rogers, C. (1970). On encounter groups. New York: Harrow Books, Harper and Row.

Rogers, C. (1977). On personal power: Inner strength and its revolutionary impact. Pennsylvania,

EE. UU.: Trans-Atlantic Publications.

Page 28: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología MODELO ... · profesionales en el área de la Odontología, en las condiciones laborales y en los requerimientos nacionales actuales

27

Rogers, C. (1980). A way of being. Boston: Houghton Mifflin.

Sinclair Community College. (1998). Continuous improvement through the assessment of student

learning outcomes: A work in progress—department assessment. Reviews and program

learning outcomes. Dayton, OH: Sinclair Community College.

Spiro, R., Feltovitch, P. y Coulson, R. (1997). Cognitive flexibility theory: Advanced knowledge

acquisition in ill-structured domains. In V. Patel (ed.), Proceedings of the 10th Annual

Conference of the Cognitive Science Society. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind and society: The development of higher mental processes. Cambridge,

MA: Harvard University Press.

Stone-Wiske, M. (Comp.). (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la

investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidos.