84
U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I D D D A A A D D D M MA A Y Y O O R R D D E E S S A A N N A A N N D D R R E E S S FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Auditoria Auditoria Auditoria Auditoria MACROECONOMIA APUNTES DOCENTE: MSc. Javier Ávila Vera 01 de Junio de 2.010 LA PAZ BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD

MMMAAAYYYOOORRR DDDEEE SSSAAANNN AAANNNDDDRRREEESSS

FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASCIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASCIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASCIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

AuditoriaAuditoriaAuditoriaAuditoria

MACROECONOMIA

APUNTES

DOCENTE: MSc. Javier Ávila Vera

01 de Junio de 2.010

LA PAZ – BOLIVIA

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 2

I N D I C E

Tema 1: Economía y Macroeconomía………………………………………….……………………………3

Tema 2: Sistema económico y Cuentas Nacionales………………….….….………..………..……10

Tema 3: Inflación.……………………………………………….…………………………….……….…….……28

Tema 4: Mercado de Trabajo-Desempleo.…………………….……………….……….………...……40

Tema 5: Consumo-Ahorro.………………….………………….……………….……….……………...……46

Tema 6: Inversión…………………………….…………………….……………….……….……………..……55

Tema 7: Gastos del Gobierno…………….…………………….……………….……….……….......……62

Tema 8: Exportaciones Netas.…………………………………….……………….……….………....……75

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 3

TEMA Nro.1

ECONOMIA Y MACROECONOMIA 1.1.- DEFINICION

Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

1.2.- OBJETIVO DE ESTUDIO

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

1.3.- IMPORTANCIA a) Individual La economía otorga al individuo, en su condición de consumidor y trabajador, claridad acerca de cómo tomar decisiones más acertadas en las compras y el empleo, así su comprensión básica permite responder con facilidad preguntas ligadas a ¿Cómo “protegerse” contra la reducción del poder adquisitivo de la moneda que acompaña a la inflación? ¿Se debe comprar un automóvil o mantener un ahorro para contingencias? ¿Se debe realizar transacciones en bolivianos o dólares? ¿Cuáles profesiones son más inmunes al desempleo? o ¿Cómo afectará la apreciación del boliviano a los sueldos en dólares? b) Organizacional El profesional en el área financiera debe tener una comprensión básica de la economía, dado que su impacto en las organizaciones es muy significativo tanto para la consolidación de los estados financieros como para el presupuesto financiero, así responder preguntas ligadas a ¿Cómo afectará la tendencia de la tasa de inflación y Tipo cambio en la consolidación de los Estados Financieros? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de los “superávit gemelos”? ¿Cuál es el crecimiento del P.I.B.? ¿Cómo afecta la política fiscal o monetaria vigente en el país? ¿Es una oportunidad la implementación de los Bonos Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy? o ¿La falta de empleos genera una oportunidad? definitivamente proveen información que fortalece el análisis financiero y facilitan la construcción de los supuestos para las proyecciones financieras con elevada efectividad. c) Empresarial La economía también es vital en los negocios, así una cabal comprensión del funcionamiento general del sistema económico permite al ejecutivo una mejor formulación de políticas y estrategias empresariales para lograr el crecimiento de la organización, por ejemplo, si el ejecutivo exportador entiende las causas y

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 4

las consecuencias de la apreciación del boliviano podrá tomar decisiones más inteligentes en los negocios que le permitan mantener la estabilidad de la empresa, o en su caso, si un ejecutivo tiene clara la idea del funcionamiento del mercado de capitales le puede permitir captar financiamiento a costos más bajos con respecto al mercado de dinero. A pesar de sus beneficios prácticos, es importante señalar que a nivel general la opinión pública, los bachilleres y los universitarios demuestran muy poco conocimiento sobre conceptos básicos en este campo, que indudablemente son necesarios para fortalecer las competencias especialmente del futuro profesional del área financiera, por lo que, de aquí en adelante trabajaremos en revertir dicho fenómeno. 1.4. ASPECTOS a) Economía descriptiva Se encarga de indagar, observar y compilar hechos económicos relevantes sobre el comportamiento de los individuos y las instituciones comprometidas en la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. b) Teoría Económica Organiza, interpreta, vincula y generaliza de manera sistemática los hechos económicos para lograr formular principios económicos; de todas maneras es importante señalar que los principios y las teorías son enunciados significativos a partir de los hechos, pero a la vez, los hechos sirven para verificar la validez de los principios y teorías ya establecidos. c) Economía aplicada La utilización de la economía descriptiva y la comprensión de la teoría económica permiten la formulación de políticas económicas, es decir, los remedios y soluciones para corregir o evitar problemas específicos como el desempleo o la inflación. 2.- TERMINOLOGIA Mucho se habla acerca de “leyes”, “principios”, “teorías” y “modelos” económicos; todos estos términos significan en esencia lo mismo, pues son generalizaciones o proposiciones acerca de la regularidad del comportamiento económico de los individuos y de las instituciones. El término “ley económica” es un poco engañoso puesto que implica altos grados de exactitud o aplicación universal, lo mismo ocurre, aunque en menor grado con el término principio; por otro lado, algunas personas cuestionan el término “teoría” porque consideran que no tiene nada que ver con los hechos y realidades del mundo y hay de las otras que la aceptan más como modelo pues es una representación simplificada de la realidad. Para el presente curso, estos cuatro términos se usarán como sinónimos, y la elección del término estará en función al hábito o la conveniencia.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 5

3.- MICRO Y MACRO ECONOMIA Existen dos niveles de análisis de los cuales se puede derivar leyes respecto al comportamiento económico: La microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente la industria, las empresas y los consumidores; en forma figurada, en este nivel de análisis, es como si el profesional colocara bajo el microscopio una unidad económica o segmentos muy pequeños de la economía, para observar los detalles de su funcionamiento. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los niveles de producción o los precios de bienes y servicios, el número de trabajadores empleados por una sola empresa, el nivel de salarios, el margen de beneficios o los gastos de determinada organización o familia; en otras palabras, la microeconomía examina los arboles, no el bosque. La macroeconomía se ocupa tanto de la economía en su totalidad como de los agregados básicos –tales como el gobierno, los hogares y las empresas- que conforman la economía. Un agregado es un conjunto de unidades económicas específicas consideradas como si fueran un todo, sólo de esta forma podría considerarse conveniente agrupar a todos los negocios de la economía boliviana y tratarlos como si fuera una gran unidad. La macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones entre los grandes agregados que la conforman, así se refiere a magnitudes tales como la producción nacional total, nivel de empleo total, la balanza de pagos, ingresos agregados, tasa de inflación, Reservas Internacionales Netas y otros en el análisis de los diversos problemas económicos; por lo anterior, normalmente se señala que la macroeconomía se encarga de examinar el bosque, no los arboles; y, proporciona una visión “a vuelo de pájaro” de la economía. 4.- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA A medida que los niveles de hechos y principios se desplazan hacia el nivel de políticas, se da un salto crítico de la economía positiva a la normativa. La economía positiva se encarga de los hechos (una vez extraídos del nivel teórico) y evita juicios de valor, es decir, se preocupa del QUE ES en realidad la economía. Ejemplo: “El desempleo es 7% de la fuerza laboral”. La economía normativa, incorpora juicios personales de valor –subjetivas-sobre lo que DEBE SER la economía o que política o acción particular se debe recomendar, basada en determinada generalización o relación. Ejemplo: “El desempleo se debe reducir con inversión extranjera en empresas estratégicas del Estado” La mayoría de los aparentes desacuerdos entre los expertos en economía se presentan por cuestionamientos sobre políticas normativas. Para sustentar sus argumentos éstos presentan sus afirmaciones basados en diferentes teorías o modelos; pero en la gran mayoría de los casos, las controversias económicas reflejan diferentes puntos de vista o juicios de valor con amplio subjetivismo.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 6

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS A nivel de la sociedad se reconocen ampliamente los siguientes objetivos económicos específicos: a) Crecimiento económico: Lograr la producción de más, mejores u otros

bienes y servicios, o sencillamente, obtener una mejor calidad de vida de los individuos.

b) Pleno empleo: Alcanzar empleos dignos y estables para todos aquellos individuos que estén dispuestos y puedan trabajar.

c) Eficiencia económica: Conseguir para los agentes económicos beneficios máximos al mínimo costo a partir de los recursos disponibles limitados.

d) Estabilidad de precios: Evitar los elevados aumentos y disminuciones en el nivel general de precios de los productos de la canasta familiar, es decir, la inflación y la deflación.

e) Balanza comercial: Conseguir una óptima balanza en el comercio internacional y las transacciones financieras.

f) Balanza fiscal: Lograr un equilibrio entre los ingresos y gastos fiscales de tal manera de no debilitar las finanzas públicas de corto y largo plazo.

g) Libertad económica: Conquistar para los empresarios, ejecutivos, trabajadores y consumidores un alto grado de libertad para sus actividades económicas.

h) Distribución equitativa del ingreso: Lograr que ningún grupo social o regional deban afrontar pobreza absoluta mientras otros disfrutan de una opulencia excesiva.

i) Seguridad económica: Alcanzar la suficiente reserva de recursos para atender a todos aquellos individuos de la sociedad que sean enfermos crónicos, discapacitados, inválidos, despedidos, de la tercera edad, niños desamparados, mujeres abandonadas o quienes no estén en capacidad de obtener un nivel mínimo de ingreso para tener un nivel de vida aceptable.

Los anteriores objetivos tienen las siguientes características:

Interpretación

Complemen-tariedad b con h, i

Conflictos a con h

Priorización b o d

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 7

6.- LIMITACIONES Y RIESGOS 6.1. LIMITACIONES Existen algunas limitaciones de los principios económicos que detallamos a continuación: a) Generalizaciones

Los principios económicos son generalizaciones por lo que se caracterizan por ser enunciados cuantitativos un poco imprecisos. Por ejemplo, cuando se dice que la familia promedio obtuvo un ingreso aproximado de Bs. 70.000 en el año 2.004, se está haciendo una generalización; pues esta afirmación reconoce que algunas familias ganaron mucho más y otra gran cantidad obtuvo mucho menos; sin embargo dicha generalización interpretada y manejada correctamente resulta significativamente útil.

b) Presunción Ceteris Paribus

Se utiliza con frecuencia la presunción de “todo lo demás constante” para la formulación de las generalizaciones, es decir que se presume que las demás variables, a excepción de aquellas bajo análisis, se mantienen constantes, lo que simplifica el proceso de razonamiento; de todas maneras, es trascendente señalar que en el “mundo real” las “demás cosas” si cambian, por lo que los principios económicos pueden ser menos precisos en la aplicación práctica.

c) Abstracciones

Los principios o teorías económicas necesariamente son abstracciones, por lo que no reflejan toda la compleja realidad. El solo proceso de clasificar hechos no económicos e irrelevantes implica una abstracción de la realidad. Infortunadamente, la abstracción teórica induce a individuos no formados a identificar la teoría como algo no práctico e irreal; de todas maneras la realidad es demasiado compleja e impredecible, por lo que es necesario generar principios para dar significado a un laberinto de hechos que de otra forma serian confusos e inútiles, planteándolos en una forma más práctica y útil; por tanto, la abstracción es simplificar a propósito y las abstracciones hechas con este objetivo son prácticas. 6.2. RIESGOS PARA EL PENSAMIENTO OBJETIVO El análisis sobre la economía enfrenta algunos riesgos concretos que con frecuencia obstaculizan el pensamiento objetivo sobre los problemas económicos. Considérense los siguientes para un razonamiento económico objetivo:

a) Sesgos

Los analistas normalmente están llenos de un conjunto de sesgos y predisposiciones acerca de ciertos temas en específico. Por ejemplo: En Bolivia “No existe seguridad jurídica para atraer inversión extranjera” o “La falta de

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 8

inversión extranjera no permite generar fuentes de empleo estables”. Los sesgos lamentablemente ensombrecen el pensamiento e interfieren con el análisis objetivo sobre la economía que esta requiere, por lo que, todos deben estar dispuestos a desprenderse de sesgos y pre concepciones sin respaldo en hechos reales. b) Terminología cargada

La terminología económica en periódicos, revistas o informes algunas veces tiene una carga emotiva. El escritor -o el grupo interesado que este represente- puede tener una causa para defender o intereses creados, y los términos que use estarán orientados a ganar el apoyo del lector y desprestigiar hechos económicos que van por buen camino. Por ejemplo títulos como la Narcoeconomía de Bolivia o El pueblo elige: Estatismo o Libre Mercado, por lo que, el universitario debe estar preparado para analizar esta terminología a fin de comprender con objetividad los aspectos económicos.

c) Definiciones

Utilizar terminología técnica que no sea propia de la mayoría de las personas en el lenguaje cotidiano genera problemas de interpretación, aun así, lo importante será que la opinión sobre economía sea explicito y consistente con las definiciones. Por ejemplo, el término “inversión” para el ciudadano común está asociado con la compra de bonos y acciones en el mercado de valores. ¿Con que frecuencia se escucha a alguien hablar de “invertir” en acciones de la Cervecería Boliviana Nacional o en bonos del Estado?; pero, para el análisis económico “invertir” significa adquirir activos o bienes de capital como maquinaria y equipo o la construcción de un nuevo edificio para una fábrica.

d) Falacia de composición

Otro riesgo en el pensamiento económico es el presumir que “lo que es verdadero para el individuo o parte de un grupo debe ser verdadero para el grupo o para la totalidad”. Esta falacia de composición lógica no es correcta. Por ejemplo: Wilson desea un incremento salarial ya que, con los constantes aumentos de precios de los productos, tal incremento aumentaría su poder adquisitivo y estándar de vida; pero si todas las personas obtienen un incremento en el salario, los precios de los productos aumentarán, es decir, podría presentarse inflación. Por tanto, el estándar de vida de Wilson puede no modificarse, a medida que los altos precios equiparen su alto salario.

e) Confundir la correlación y causalidad

No se debe confundir correlación con causalidad. La correlación es un término técnico que indica que dos conjuntos de datos están asociados en determinada forma sistemática y dependiente. Por ejemplo, se puede encontrar que cuando X aumenta Y también lo hace; pero esto no necesariamente significa que X sea la causa de Y. La relación podría ser una coincidencia o estar determinada por algún otro factor Z, no incluido en el análisis. Por ejemplo, se han encontrado una correlación positiva entre la educación y el ingreso, en general, las

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 9

personas con más alto grado de educación obtienen mayores ingresos que aquellas con un menor grado de educación; pero no necesariamente aquello ocurre, por ejemplo en Bolivia, los nuevos pequeños y medianos empresarios tienen elevados ingresos con bajos niveles de educación. 7.- OTROS Marginalismo: beneficios y costos La perspectiva económica se concentra ampliamente en el análisis marginal, es decir que las decisiones son influidas por los resultados de la comparación de los beneficios marginales y los costos marginales. Marginal significa “extra”, “adicional” o un “cambio en”. A nivel nacional, el gobierno toma continuamente decisiones que implican beneficios y costos marginales, así mayores gastos en salud pueden significar menores gastos en protección para los pobres o seguridad militar. Lección: en un mundo de escasez la decisión de obtener el beneficio marginal con alguna elección especifica, incluyen el costo marginal de privarse de algo adicional.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 10

TEMA Nro.2

SISTEMA ECONOMICO Y CUENTAS NACIONALES 1.- SISTEMA ECONOMICO 1.1.- DEFINICION Es un conjunto de fenómenos interrelacionados que analiza el todo y las partes de la economía para interpretarlos 1.2.- FACTORES DE PRODUCCION Llamados también recursos económicos, son todos los recursos naturales, humanos y manufacturados -limitados y escasos- que entran en el proceso de la producción de bienes o servicios. Normalmente se los considera como el “esqueleto” del sistema económico y se los clasifica en recursos de la propiedad y recursos humanos.

a) Recursos de la Propiedad

Tierra. Son todos los recursos naturales utilizables en el proceso productivo. Ejemplo: Tierras cultivables, bosques, vetas mineras, yacimientos petrolíferos o fuentes de agua. Bolivia tiene muchos recursos naturales ¿Por qué no se refleja en riqueza? Capital. Son todos los bienes durables que apoyan a la producción de otros bienes o servicios. Ejemplo: Herramientas, maquinarias, carreteras, equipos, vehículos, montacargas o fábricas. En el caso del país se estima un aserbo de capital de aproximadamente un 5% del producto interno bruto de cada año.

b) Recursos humanos

Trabajo. Son las capacidades físicas y mentales de la persona, que pueden aprovecharse y utilizarse en la producción de bienes o servicios. Ejemplo: Minero, obrero, vendedor o un jugador profesional de futbol. En el país se encuentra mano de obra calificada, de alto desempeño y bajo costo. Capacidad empresarial. Es un recurso humano especial, que cumple con las siguientes características: ���� Combina los factores productivos para elaborar un bien o servicio en forma

rentable. ���� Establece la dirección de la producción ���� Decide la estrategia comercial que determina la dirección de las ventas. ���� Fomenta la innovación de los productos, procesos o formas de organización

de las empresas. ���� Asume riesgos en términos de tiempo, esfuerzo y reputación empresarial.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 11

En nuestro territorio, actualmente se reconoce al empresario de la microempresa que aporta con un 83% en la generación de fuentes de empleo y a los ligados a pequeña y mediana empresa que en forma conjunta contribuyen con un 10%. Para complementar, normalmente los ingresos que se reciben por otorgar recursos naturales se denominan renta y rendimiento en el caso de capital; por otro lado, el ingreso que perciben quienes ofrecen trabajo se denomina salarios y el ingreso empresarial se llama beneficio. 1.3.- ESCACEZ RELATIVA Los factores de producción tienen en común una característica fundamental: su oferta es escasa o limitada. Nuestro planeta solo tiene cantidades limitadas de recursos económicos utilizables en la producción de bienes y servicios; es decir que las hectáreas de tierra cultivable, maquinarias, mano de obra o el número de empresarios son escasos, por lo que, la producción es necesariamente limitada, por lo anterior, la sociedad no puede producir y consumir todos los bienes y servicios que desea. 1.4.- TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS Una sociedad puede adoptar diferentes ordenamientos de coordinación para responder al problema de la escasez relativa, por lo que, a continuación presentamos los diferentes tipos de sistemas históricamente aplicados en el mundo:

a) Capitalismo puro

Se caracteriza por la propiedad privada de los factores productivos y, el uso de un sistema con amplia libertad de mercados y precios para coordinar y dirigir la actividad económica. En este sistema, cada participante está motivado a tomar decisiones individuales precautelando su interés propio, el mercado comunica y coordina las decisiones o preferencias dado que en él se verá los recursos productivos y los bienes que se producen en condiciones competitivas, los muchos compradores y vendedores actúan independientemente y por último la oferta y la demanda definen el precio y lo que se debe producir para un mercado en particular, por lo que, el poder económico está disperso en muchas personas. Los defensores del capitalismo puro sostienen que dicha economía conduce a la eficiencia en el uso de los recursos económicos, a la estabilidad de la producción y del empleo y al vertiginoso crecimiento económico, de ahí que no exista la necesidad de una planificación, control o intervención del gobierno central en la economía, porque esta interferencia impide el funcionamiento eficiente del sistema de mercado; así, el papel del gobierno se restringe a proteger la propiedad privada, regular las actividades económicas y establecer el sistema legal apropiado para los mercados libres.

b) Economía Planificada

La alternativa extrema al capitalismo puro ha sido la economía planificada, caracterizada por la propiedad pública de casi todos los recursos y la adopción

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 12

de las decisiones económicas a través de la planificación económica central. Es decir, que todas las decisiones referentes al nivel de utilización de los recursos, la composición, cantidad y distribución del producto, y, la organización de la producción están determinadas por una junta central de planificación del Estado, por lo que, las empresas son de propiedad gubernamental.

c) Sistemas mixtos

La propiedad privada y la confianza en el sistema de mercado no siempre van juntas, como tampoco la propiedad pública y la planificación central; por ejemplo, el fascismo de la Alemania nazi de Hitler se denominó capitalismo autoritario por que la economía tenía un alto grado de control y dirección del gobierno, pero la propiedad era de carácter privado; en contraste, la antigua economía Yugoslava de los años ochenta era un socialismo de mercado caracterizado por la propiedad pública de los recursos asociada a una gran confianza en los mercados libres. En los últimos años, las economías del mundo real están situadas entre los extremos del capitalismo puro y la economía planificada. Así la economía de EE.UU. se inclina al capitalismo puro como la elevada confianza en los mercados financieros que provocó la crisis económica desde mediados del 2.008 y que aun hoy muchas economías la sienten, pero debemos reconocer que dependiendo del caso el gobierno desempeña un papel activo en la economía porque promueve el crecimiento económico o suministra subvenciones a ciertos bienes o servicios que no serian producidos por el sistema de mercado; por otro lado, la antigua Unión Soviética se acercó históricamente a la economía planificada, pero confiaba en cierta medida en los precios determinados por el mercado y presentaba algunos vestigios de propiedad privada. En los últimos tiempos Corea del Norte y Cuba son los mejores ejemplos de la conservación de economías centralmente planificadas; China y la mayoría de los países de Europa del Este tienden a orientar esas economías planificadas hacia sistemas orientados hacia el mercado, y por último, la economía capitalista japonesa implica una fuerte planificación y “coordinación" entre el gobierno y el sector privado.

d) Sistemas económico plural: Bolivia

Sus características generales son:

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 13

1.5.- MODELO DE FLUJO CIRCULAR Los sistemas mixtos orientados al mercado hoy dominan el escenario mundial; por lo que, describiremos la forma como un gobierno usa los mercados para responder al problema de la escasez.

Las empresas se sitúan en el lado de la compra o de la demanda de los mercados de recursos, y las familias en el lado de la venta o de la oferta; en el mercado de productos, las posiciones se invierten: las familias -en tanto consumidores- se sitúan en el lado de la compra o de la demanda, y las empresas en el lado de la venta o de la oferta. Por otro lado, en una economía monetaria las familias como poseedoras de los recursos, venden estos a las empresas y, como consumidores, gastan en bienes y servicios el ingreso monetario que reciben; y las empresas como poseedoras de los productos o servicios, venden estos a las familias y, como vendedoras, costean los insumos con los ingresos por ventas. Lo anterior genera un flujo real, en dirección contraria a las manecillas del reloj de los factores productivos y de los bienes y servicios, y un flujo monetario, en la misma dirección de las manecillas del reloj de ingresos y gastos de consumo, siendo estos flujos simultáneos y repetitivos. Además, se puede observar la forma como el gobierno desempeña la función de redistribución, asignación y estabilización, por lo que, las tres unidades económicas son compradores y vendedores en determinados momentos y circunstancias. Es importante señalar que el fantasma de la escasez circunda esas transacciones, dado que las familias solo pueden ofrecer cantidades escasas de recursos a las empresas lo que determina que la producción de bienes y servicios también sea necesariamente limitada, o, el ingreso monetario de los consumidores sea restringido lo que no le permite comprar todos los bienes y servicios que desea comprar; por lo anterior, la escasez determina la continua elección de empresas y familias o la intervención del gobierno en el modelo.

MODELO DE FLUJO CIRCULAR

Empresas

Mercado de Recursos

Gobierno

Mercado de Productos

Familias

Costos

Insumos

Sueldos,

rentas, interés. Factores productivos

Bienes y Servicios

Gastos de Consumo

Bienes y Servicios

Ingresos

Bienes y Servicios

Bienes y Servicios

Bienes y Servicios

Gastos

Gastos Insumos

Impuestos Impuesto

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 14

1.6.- PRODUCCION

a) Definición

Es la transformación intencional de una materia prima, a través de un proceso productivo, en bienes que vayan a satisfacer necesidades humanas

b) Producción Total

La producción total es la obtención de el volumen productivo que la empresa puede alcanzar combinando técnica y económicamente los factores productivos con los cuales cuenta.

PT = f ( T, C, T, CE)

1.7.- UNIDADES PRODUCTIVAS Y EL FLUJO CIRCULATORIO DE LA

ECONOMIA BOLIVIANA Nomenclatura

a) TR: Trabajo b) RN: Recursos Naturales o Tierra c) K: Capital d) CE: Capacidad Empresarial

a) IS: Insumos o Productos

a) P: Productos Primarios, referido a productos agropecuarios y/o extractivos. b) S: Productos Secundarios, ligado a los bienes transformados en la industria. c) T: Productos Terciarios, referido a la prestación de servicios.

a) VA: Valor Agregado

a) C: Consumo b) I: Inversión c) X: Exportaciones d) M: Importaciones

a) Ss: Sueldos y Salarios b) i: Intereses c) B: Rentas, Beneficios

a) Bs y S: Bienes y servicios b) CDs: Certificados de Depósitos BCB c) RIN: Reservas internacionales Netas

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 15

A continuación presentamos el Flujo circulatorio de la economía boliviana:

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 16

1.8.- UNIDADES PRODUCTIVAS Y EL FLUJO CIRCULAR DEL SISTEMA FINANCIERO

Sector Fiscal

Sector Externo (X-M)

Banco Central

Mercado de Valores

Sector Financiero

Depósitos Cartera

Atesoramiento

Fuga de Capitales

Financieras Informales

Presupuesto General de la

Nación

Bolsa de Valores

Programa Financiero

OFERTA

DE VALORES

AHORRO D

EMANDA

DE VALORES

----------------------

PRESTAMOS

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

BOLSA DE VALORES

PROGRAMA FINANCIERO

BALANZA DE PAGOS

R.I.N.

ENCAJE LIQUIDEZ

PRESTAMOS

INVERSION EXTRANJERA

I<G

EMISION LTs

EQUILIBRIO

MACRO

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 17

1.9.- ECONOMIA REAL Y SISTEMA FINANCIERO

P S T

P

S

T

Ss

iB

C I G XN

P

S

T

TECNOLOGIA

UNIDADES PRODUCTIVAS

SECTOR EXTERNO

SECTOR FISCAL

Banco Central

de Bolivia

MERCADO DE

VALORES

SISTEMA FINANCIERO

R.I.N.

Balanza de pagos

Presupuesto Gral. de la Nación

Bolsa de Valores

Programa Financiero

A B

C

+

+

M Bs y S

Corredor

Mercado de

Capital

Las CUENTAS NACIONALES miden

la economía real

SECTOR FINANCIERO INFORMAL

ECONOMIA REAL SISTEMA FINANCIERO

DEMANDA

Bs y S

DEMANDA

B de K

OFERTA

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 18

2.- CUENTAS NACIONALES 2.1.- INTRODUCCION Una empresa mide su flujo de ingreso y gastos para evaluar sus operaciones durante un periodo de tiempo, con esta información puede medir su salud económica; si las cosas van bien o mal, los datos contables ayudan a descubrir el porqué, por ejemplo la incidencia de los costos, gastos, precios o niveles de producción que podrían generar grandes beneficios o pérdidas; es decir, al examinar las cuentas durante un periodo especifico, la empresa puede detectar el crecimiento, reducción o pérdida de los beneficios y qué factores ocasionaron aquel hecho; evidentemente, con toda esta información los gerentes a toman decisiones inteligentes en sus negocios. La contabilidad nacional opera de forma muy similar para la economía. 2.2.- DEFINICION La contabilidad nacional mide el desempeño general de la producción en la “economía real”; de ahí que el P.I.B. es el elemento central del sistema contable. 2.3.- PROPOSITOS Los propósitos de la contabilidad nacional son:

a) Medir la salud de la economía del país. b) Cuantificar el nivel de producción en la economía en cierto momento y

explicar porqué se encuentra en ese nivel. c) Rastrear la economía en su comportamiento a largo plazo a través de la

evolución y composición del P.I.B. que lleve a la conclusión si éste está en crecimiento, estancamiento o recesión

d) Proporcionar información para formular y aplicar políticas públicas a fin de mejorar el desempeño de la economía.

2.4.- PRODUCCION TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS Existen muchas mediciones para determinar el bienestar económico de la sociedad; pero la mejor medición disponible es la producción total anual de bienes y servicios o, como se denomina algunas veces, el producto agregado de la economía. Existen dos formas de medir la producción total de bienes y servicios en una economía: el producto interno bruto y el producto nacional bruto; ambos miden el valor total de mercado de todos los bienes finales y servicios generados en la economía durante un año, diferenciándose solo en la forma como se define la “economía”.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 19

2.5.- PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.) El producto interno bruto (PIB) Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites territoriales de Bolivia y en un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Características:

a) Los recursos pueden ser nacionales o extranjeros b) Valor: Precio x Cantidad c) Todos: Visión global d) Bienes finales: No intermedios e) Período de tiempo: Flujo no acumulativo

Es importante señalar que la mayoría de los países utiliza el PIB como la medición de su producción, por aquello más adelante nos concentraremos en su análisis. 2.5.- PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.) El producto nacional bruto (PNB) Es el P.I.B. más el INGRESO NETO de los FACTORES PRODUCTIVOS. Ingreso Neto Pago a factores bolivianos Pago a factores de los Factores en el extranjero extranjeros en el país. Factores productivos: Se refiere fundamentalmente a Trabajo y/o capital Ejemplo:

a) Pago a los trabajadores bolivianos en España PNB (+) b) Pago de intereses sobre la deuda externa PNB (-)

2.6.- MEDICION MONETARIA DEL P.I.B. Si la economía produce tres naranjas y dos manzanas en el año 1, y dos naranjas y tres manzanas en el año 2, ¿en cuál año es mayor la producción? No es posible dar respuesta a esta pregunta hasta que se adhieren etiquetas con precios a los diferentes productos como indicadores de evaluación de su valor relativo para la sociedad, en consecuencia, eso es lo que realmente hace el PIB: Mide el valor monetario de mercado de la producción anual.

n

VALOR ═ ∑ (Precio i x Cantidad i) I═1

Consideraciones especiales:

a) No realizar doble contabilidad

Para medir con precisión la producción total, todos los bienes y servicios generados en un año específico deben contabilizarse una sola vez, pero no más. La mayoría de los productos pasan por una serie de etapas de producción antes de llegar al mercado; como resultado, las partes o componentes de la

= -

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 20

mayoría de ellos se compran y venden muchas veces. Para evitar la repetida contabilización de partes de productos que se venden y revenden, el PIB incluye solo el valor de mercado de los bienes finales e ignora las transacciones que involucran bienes intermedios.

b) Excluir a las transacciones diferentes de la producción

Las transacciones diferentes de la producción se dividen en dos importantes clases: Transacciones puramente financieras y ventas de segunda mano. Transacciones Financieras. Las transacciones puramente financieras son de tres tipos generales.

1. Pago por transferencias públicas: Estos son pagos por seguridad

social, pagos de bienestar y subsidios como para el adulto mayor que el gobierno hace a las familias en particular. La característica básica de dichos pagos es que los beneficiados no hacen ninguna contribución a la producción actual en retribución por éstos.

2. Pagos por transferencias privadas: Estos pagos, por ejemplo, el subsidio mensual para un estudiante universitario proveniente de las becas Patiño o un regalo ocasional de los padres a los hijos, no acarrea producción sino simplemente la transferencia de fondos de un individuo a otro.

3. Transacciones de títulos valores: Las transacciones en el mercado de valores implica canje de títulos valor que no genera directamente producción corriente, por lo que, sólo se incluyen en el PIB los servicios proporcionados por el comisionista.

Ventas de segunda mano. Las ventas de segunda mano se excluyen del PIB debido a que no reflejan la producción actual o involucran doble contabilidad. Si un individuo vende su vivienda construida el 2.005 a un amigo, esta transacción se excluiría al determinar el PIB del presente año puesto que no es producción actual. En forma similar, si se revende a un vecino una semana después una vivienda recién concluida, ésta última transacción se excluiría, pues seria contabilizarlo el valor de dicha vivienda dos veces. Ejemplo: PIB de Bolivia A precios de mercado en el año de 2.009 fué de 17 390 Millones de dólares americanos; teniendo mayor participación las siguientes actividades económicas: a) Servicios de administración pública: 11,92% b) Industria manufacturera: 11,62% c) Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca: 11,15% d) Establecimientos financieros, seguros, Bienes inmuebles y servicios

prestados a las empresas: 8,74% e) Minerales metálicos y no metálicos 7,94%

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

Crecimiento del PIB de los últimos años La más importante fortaleza de la economía boliviana en este fue la tasa de crecimiento del P.I.B. (Gráfico un 5,17% cifra totalmente alejada al promedio del 2,89% alcanzado entre 1.985 al 2.004, situación que facilitó para que espectacularmente llegue al 6,15% en el último año, porcentaje que no se lograba desde la década del 70; todo lo anterior, fue impulsado especialmente por el fortalecimiento del crecimiento de la demanda interna (4,9%/2.007 y 8,6%/2.008), el incremento del consumo privado (3,4%/2.007 y 3,9%/2.008), el ascenso externa hasta el primer semestre del 2.008 y la priorización de la inversión pública a través de la creación de empresas del Estado como Emapa, Papelbol, Cartonbol, Boa y Lacteosbol en las que se inyectó más de 500 Millones de bolivianos.

Gráfico 1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(Expresado en

El crecimiento del PIB en la gestión 2.009 estuvo en el orden del 3,36. 2.7.- FORMAS DE MEDIR EL Analicemos ahora cómo se mide el valor de mercado de la producción total de cualquier unidad individual de producción: ¿Cómo se podría medir el valor de mercado de un pantalón jean?. Se puede determinar de dos maneras:

a) Primera: Cuánto paga por es

gastos del usuario final

b) Segunda: Sumar los ingresos por concepto de salarios, renta, intereses y beneficios generados en la producción del pantalón jean/Enfoque de ingresos generados por el productor.

La misma situación ocurre con la producción de la economía en su totalidad; existen dos formas de observar el PIB:

0

1

2

3

4

5

6

7

4,42

2.005

Crecimiento del PIB de los últimos años

La más importante fortaleza de la economía boliviana en este último fue la tasa de crecimiento del P.I.B. (Gráfico 1) que en promedio anual llegó a un 5,17% cifra totalmente alejada al promedio del 2,89% alcanzado entre 1.985 al 2.004, situación que facilitó para que espectacularmente llegue al 6,15% en

centaje que no se lograba desde la década del 70; todo lo anterior, fue impulsado especialmente por el fortalecimiento del crecimiento de la demanda interna (4,9%/2.007 y 8,6%/2.008), el incremento del consumo privado (3,4%/2.007 y 3,9%/2.008), el ascenso constante de la demanda externa hasta el primer semestre del 2.008 y la priorización de la inversión pública a través de la creación de empresas del Estado como Emapa, Papelbol, Cartonbol, Boa y Lacteosbol en las que se inyectó más de 500

: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(Expresado en Porcentaje de Crecimiento)

El crecimiento del PIB en la gestión 2.009 estuvo en el orden del 3,36.

FORMAS DE MEDIR EL P.I.B.

Analicemos ahora cómo se mide el valor de mercado de la producción total de cualquier unidad individual de producción: ¿Cómo se podría medir el valor de mercado de un pantalón jean?. Se puede determinar de dos maneras:

Primera: Cuánto paga por este pantalón jean un consumidor/Enfoque de

Segunda: Sumar los ingresos por concepto de salarios, renta, intereses y beneficios generados en la producción del pantalón jean/Enfoque de ingresos generados por el productor.

tuación ocurre con la producción de la economía en su totalidad; existen dos formas de observar el PIB:

4,84,56

6,15

2.006 2.007 2.008

5,17

%

último período, ) que en promedio anual llegó a

un 5,17% cifra totalmente alejada al promedio del 2,89% alcanzado entre 1.985 al 2.004, situación que facilitó para que espectacularmente llegue al 6,15% en

centaje que no se lograba desde la década del 70; todo lo anterior, fue impulsado especialmente por el fortalecimiento del crecimiento de la demanda interna (4,9%/2.007 y 8,6%/2.008), el incremento del consumo

constante de la demanda externa hasta el primer semestre del 2.008 y la priorización de la inversión pública a través de la creación de empresas del Estado como Emapa, Papelbol, Cartonbol, Boa y Lacteosbol en las que se inyectó más de 500

: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

El crecimiento del PIB en la gestión 2.009 estuvo en el orden del 3,36.

Analicemos ahora cómo se mide el valor de mercado de la producción total de cualquier unidad individual de producción: ¿Cómo se podría medir el valor de mercado de un pantalón jean?. Se puede determinar de dos maneras:

te pantalón jean un consumidor/Enfoque de

Segunda: Sumar los ingresos por concepto de salarios, renta, intereses y beneficios generados en la producción del pantalón jean/Enfoque de

tuación ocurre con la producción de la economía en su totalidad;

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 22

a) ENFOQUE DE PRODUCTO O DE GASTO: Que consiste en considerarlo como la suma de todos los gastos en la compra de la producción total. Es decir que el PIB se puede determinar sumando todo lo que se gasta para comprar la producción total del presente año. En términos de la economía real, podemos señalar que esta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB será a PRECIOS DE MERCADO.

b) ENFOQUE DE BENEFICIOS, ASIGNACIONES O INGRESO: Que considera el PIB en términos del ingreso derivado o creado a partir de la producción total. Es decir que el PIB se puede determinar sumando todos los ingresos derivados de la generación de la producción del año en curso. En términos de la economía real, podemos señalar que esta se mide en la matriz C, que detalla sueldos y salarios, beneficios, rentas e intereses, por lo que, el PIB será a COSTO DE FACTORES.

Por lo tanto, el PIB se puede determinar bien sea al sumar todo lo que se gasta para comprar la producción total del presente año o sumar todos los ingresos derivados de la generación de la producción del año en curso. Al plantear esto en una identidad se puede decir:

= 2.8.- ENFOQUE DE GASTO o PRODUCTO Recordemos que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN a) Consumo (C)

Son los “gastos de consumo por parte de las familias”. Esta categoría incluye los gastos en bienes de consumo no perecederos (automóviles, refrigeradores, videograbadoras), bienes de consumo perecederos (pan, leche, vitaminas, bolígrafos, crema dental) y gastos de consumo por servicios (médicos, mecánicos, peluqueros).

Cantidad invertida para adquirir la producción total

del presente año

Ingreso monetario proveniente de la

generación de la producción del año en curso.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 23

b) Inversión (I)

La inversión es la construcción o manufactura de nuevos activos de capital, lo que genera empleo e ingreso; es decir, es la inversión de las empresas privadas, mixtas o del gobierno en los siguientes rubros:( CAMBIAR: SOLO CONSIDERAR LAS PRIVADAS HASTA POR LO MENOS CUANTIFICAR LAS INVERSIONES DE LAS EMPRESAS EXTRATEGICAS PUBLICAS) � Todas las compras finales de maquinaria, equipo y herramienta. � Toda la construcción en infraestructura: Edificios de apartamentos o

depósitos para inventarios. � Incremento en inventarios: Si las empresas tienen más bienes en los

depósitos al final del año comparado con lo que tenían al comienzo, la economía ha producido más de lo que ha comprado durante este año, por lo que éste incremento en los inventarios debe sumarse al PIB como una medición de la producción corriente, situación que no sucede cuando este disminuye, dado que los inventarios consumidos fueron elaborados en periodos anteriores y en consecuencia este no ingresa al PIB del año analizado.

Por lo anterior en la contabilidad nacional, se define que: Inversión = Inversión bruta del capital fijo + Incremento en Inventarios

Inversión bruta del capital fijo: Incluye la producción de todos los bienes de capital, es decir aquellos para remplazar maquinaria, equipos y construcciones utilizadas para generar la producción del año en curso, más los nuevos que adicionan las existencias del capital de la economía. En otras palabras, la inversión bruta incluye tanto la inversión de reemplazo como la inversión agregada. Inversión neta del capital fijo: Sólo se refiere a la inversión agregada en el año en curso. Inversión neta y crecimiento económico. La relación entre inversión bruta y depreciación (la cantidad del capital gastado por el país durante un año en particular) indica si la economía se halla en expansión, se encuentra estática o es decreciente. � Economía en expansión: Cuando la inversión bruta excede la

depreciación (inversión neta positiva), la economía se expande debido al crecimiento de su capacidad de producción, medida con base en sus existencias de bienes de capital.

� Economía estática: Cuando la inversión bruta y la depreciación son iguales la economía permanece fija; es decir que produce solo el capital suficiente para remplazar lo que se consume al generar la producción del año, ni más ni menos.

� Economía decreciente: Una economía decrece (desinversión) cuando la inversión bruta es menor que la depreciación (inversión neta negativa), es decir, cuando utiliza más capital en un año comparado con el que produce.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 24

c) Gastos del gobierno (G)

Los gastos del gobierno incluyen todos los gastos gubernamentales (gobierno central, prefecturas, municipios y empresas públicas) en bienes finales de las empresas y todas las contrataciones directas de factores productivos, en particular, trabajo. Es importante señalar que se excluyen todas las transferencias del gobierno, ya que dichos desembolsos no reflejan una producción actual sino exclusivamente recaudos por transferencias gubernamentales a ciertas familias o entidades especificas.

d) Exportaciones netas (XN)

Las transacciones internacionales de Bolivia ingresan en la contabilidad del ingreso nacional, de la siguiente manera:

Exportaciones Netas = Exportaciones Factoriales - Importaciones Factoriales

� Exportaciones Factoriales: Pago a los servicios que generan los factores

productivos bolivianos en el extranjero más el valor monetario de la exportación de productos finales.

� Importaciones Factoriales: Pago a los servicios que generan los factores productivos extranjeros en Bolivia más el valor monetario de la importación de productos finales.

2.9.- ENFOQUE INGRESO Recordemos que considera el PIB en términos del ingreso derivado o creado a partir de la producción total; es decir que el PIB se puede determinar sumando todos los ingresos derivados de la generación de la producción del año en curso; en términos de la economía real, podemos señalar que esta se mide en la matriz C, que detalla sueldos y salarios, beneficios, rentas e intereses, por lo que, el PIB será a COSTO DE LOS FACTORES.

PIB = Ss + Excedente bruto de explotación

a) Remuneración de los trabajadores (Ss)

Esta gran categoría de ingresos comprende fundamentalmente los sueldos y salarios pagados por las empresas y el gobierno a los trabajadores. De igual modo, incluye los pagos de los patrones a la seguridad social relacionados a salud y pensiones para los trabajadores; estos últimos, forman parte de los costos asumidos por el patrón al contratar trabajo y se consideran un componente de los pagos salariales totales de la empresa.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 25

b) Excedente bruto de explotación (EBE)

Simplemente es la adición de las Rentas, intereses y beneficios

� Rentas

Consisten en los pagos por ingresos que las familias y las empresas reciben por la propiedad de ciertos recursos. Ejemplo: pago mensual de rentas por parte de una organización por el uso del espacio para oficinas.

� Interés

El interés se refiere a los pagos de ingreso monetario que fluyen de las empresas privadas hacia los proveedores de capital-dinero. Ejemplo: los pagos de interés que reciben las familias en depósitos de ahorro o certificados de depósito (CD).

� Beneficios

Es el ingreso de los propietarios o ingreso de empresas que no son sociedades anónimas y beneficios de las sociedades anónimas; es decir, se refiere al ingreso neto de los dueños del patrimonio. Para concluir en el momento actual en Bolivia existe elevados niveles de desempleo, informalidad y distribución desigual de los ingresos, que de alguna manera se deben paliar fortaleciendo el aparato productivo con inversión estatal y distribuyendo mas equitativamente los impuestos a las familias. 2.10.- OTRAS CUENTAS SOCIALES La contabilidad social se deriva del PIB; es decir que se realiza sustracciones y sumas al PIB. a) Producto nacional neto (PNN)

El PNN es el PIB ajustado por depreciación. Mide el producto total anual que toda la economía –familias, empresas, gobiernos y extranjeros- podría consumir sin perjudicar la capacidad de producir en los próximos años.

b) Ingreso nacional (IN)

El ingreso nacional es todo el ingreso obtenido por los factores productivos de propiedad de los bolivianos, bien sea que se localicen en el país o en el exterior. Para determinar el ingreso nacional, se debe restar al PNN lo siguiente: � El ingreso neto obtenido mediante recursos proporcionados por extranjeros

en Bolivia. � Los impuestos indirectos a las empresas, porque no forman parte de los

pagos a los factores de producción.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 26

c) Ingreso personal (IP)

INGRESO PERSONAL = INGRESO NACIONAL – INGRESOS NO RECIBIDOS + INGRESOS RECIBIDOS QUE NO SE OBTIENE EN FORMA CORRIENTE Ingresos no recibidos: Contribuciones a la seguridad social Ingresos recibidos que no se obtiene en forma corriente: Subsidio de desempleo o subsidio por incapacidad a los de la “guerra del gas”. d) Ingreso disponible (ID) El INGRESO DISPONIBLE = INGRESO PERSONAL – IMPUESTOS PERSONALES Impuestos personales: Impuestos al ingreso personal y a la propiedad. El ingreso disponible es la cantidad de ingreso que tienen las familias para gastar en la medida que juzguen apropiado. En economía se definen el ahorro como “aquella parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes de consumo”; de allí se deduce que los hogares dividen su ingreso disponible entre el consumo (C) y el ahorro (A). Es decir:

INGRESO DISPONIBLE = CONSUMO + AHORRO

e) PIB NOMINAL

También llamado PIB no ajustado, es el valor de todos los bienes y/o servicios finales producidos en la economía en un período determinado a precios CORRIENTES, es decir a precios de mercado y del año calculado. Tiene sus limitaciones para comparar los diferentes niveles de producción de un año para otro; así, no conocerían directamente si un incremento del 4% en el PIB nominal se genero por un incremento de la producción con una inflación cero o un incremento de un 0% en la producción y una inflación del 4%, o de alguna otra combinación de cambios en la producción y el nivel de precios, por ejemplo, un incremento del 2% en la producción y una inflación del 2%.

f) PIB REAL

También denominado PIB ajustado, es el valor de todos los bienes y/o servicios finales producidos en la economía en un período determinado a precios CONSTANTES, que ajusta la cifra precio-tiempo-cantidad, de tal manera que refleja con precios constantes los cambios en la producción física o cantidad y no los cambios en los precios. Como se verá mas adelante, este problema se soluciona mediante la deflación del PIB para los incrementos en precios y la inflación de este cuando los precios caen. Tales ajustes proporcionan una imagen del PIB para diversos años como si los precios y el valor de la unidad monetaria fueran constantes.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 27

g) PIB Y BIENESTAR SOCIAL

El PIB constituye una medición razonablemente precisa y muy útil del desempeño económico interno. No es, y nunca se ha pretendido, que sea un índice del bienestar social. Es exclusivamente una medición del volumen anual de actividades orientadas al mercado. No obstante, se sabe ampliamente que debería haber una correlación fuerte y positiva entre el PIB real y el bienestar social, es decir, una mayor producción debe movilizar a la sociedad hacia un buen vivir. De esta forma, se comprenden mejor algunas de las deficiencias del PIB: porque subestima o sobreestima la producción real y porque una mayor producción no necesariamente hace que la sociedad tenga mejores condiciones de vida. h) PRODUCCION PER CAPITA Para muchos propósitos, la medición más significativa de bienestar económico es la producción per cápita. Debido a que el PIB mide el volumen de la producción total, puede ocultar o malinterpretar los cambios en el nivel de vida de las familias. El PIB se puede incrementar, pero si la población también está creciendo en forma rápida, el nivel per cápita de vida puede ser constante o incluso disminuir. Esta es la difícil situación de muchos de los países menos desarrollados.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 28

TEMA Nro.3 INESTABILIDAD MACROECONOMICA

INFLACION 1.- CICLO ECONOMICO 1.1.- Definición.- Son los ascensos y descensos recurrentes del nivel de actividad económica, los cuales se extienden por varios años. 1.2.- Fases.- Los ciclos económicos individuales varían sustancialmente en duración e intensidad; sin embargo, todos exhiben las siguientes fases comunes: � Auge: La descripción empieza por un pico en el cual la actividad de los

negocios alcanza un máximo transitorio. La economía funciona con pleno empleo y utiliza toda o casi toda la capacidad instalada, es probable que el nivel de precios aumente en esta fase.

� Recesión: Después del auge viene una recesión, un periodo de reducción de la producción total, comercio, ingreso y empleo. Este descenso se caracteriza por una fuerte contracción de los negocios en muchos sectores de la economía; pero debido a que muchos precios son inflexibles a la baja, es probable que el nivel de precios disminuya solo si la recesión es severa y prolongada.

� Depresión: El punto más bajo de la recesión o depresión es aquel donde la producción y el empleo “descienden” a sus niveles mínimos, ciclo que puede ser de corta duración o bastante prolongada.

� Recuperación: En la fase de recuperación, la producción y el empleo tienden al pleno empleo. A medida que la recuperación se hace más intensa el nivel de precios empieza a aumentar antes de que se logre el pleno empleo y la plena capacidad de producción.

1.3.- Causas de las fluctuaciones

� Grandes innovaciones: Ferrocarril, automóvil o las fibras sintéticas, tienen un gran impacto sobre los gastos de inversión y consumo, y por tanto, sobre la producción, el empleo y el nivel de precios.

� Eventos políticos.- Incentivo a las guerras, es decir, una demanda alta de bienes militares durante las hostilidades pueden dar lugar a un periodo de exceso de empleo y a una fuerte inflación, seguido de una recesión económica cuando retorna la paz y los gastos militares se desploman.

� Fenómeno monetario.- Cuando el gobierno crea demasiado dinero sin respaldo se genera un auge inflacionario o en cambio una cantidad de dinero demasiado pequeña provoca una reducción de la producción y del empleo.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 29

De todas maneras, se coincide que el determinante inmediato de los niveles de producción y empleo nacionales es el nivel del gasto total o agregado. En una economía de mercado, las empresas solo producen bienes y servicios si pueden venderlos en forma rentable. Si el gasto total es bajo, muchas empresas advierten que no es rentable producir un gran volumen de bienes y servicios, por tanto, la producción, el empleo y el nivel de ingresos son también bajos. Un nivel mayor de gasto total significa que es rentable producir más; en consecuencia el producto, el empleo y los ingresos son también mayores. Una vez que la economía se acerca al pleno empleo, se torna más difícil aumentar la producción, por lo que se genera gastos adicionales que elevan el nivel de precios. 1.4.- Impacto de la recesión La producción y el empleo de las industrias de servicios y bienes de consumo no durables están relativamente protegidos de los efectos más graves de la recesión; por supuesto, favorece a las entidades que canalizan préstamos y a las empresas de asesoría legal especializadas en bancarrotas. Las industrias que producen bienes de capital y de consumo durable son los más golpeados por la recesión, en el caso de las empresas que producen viviendas, bienes pesados de capital, automóviles o refrigeradores porque las inversiones son postergadas hasta que pasen los momentos difíciles, y, en el caso de las familias ajustan sus presupuestos por lo que primero que recortan son las compras en bienes durables. 2.- INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Llamado índice de “Laspayres”, compara el precio combinado de una cesta de mercado específica de bienes y servicios en un año particular con el precio combinado de la misma cesta de un año base, lo que permite medir el crecimiento o descenso de los precios de dicha cesta. Es decir: n

I.P.C. = ∑ (P1i Q1i / P0i Q0i ) i = 1 En Bolivia la cesta está compuesta por 332 productos o servicios finales para consumo inmediato de la familia, que están divididos en once componentes: Agrícolas Electrodomésticos Alimentos poco elaborados Resto industria nacional Alimentos elaborados Resto industria importada Alimentos industrialmente elaborados Servicios básicos Industria vestimenta Servicios no básicos Derivados de hidrocarburos

y transporte

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 30

2.- INDICE DE PRECIOS AL MAYOREO El índice de precio al mayoreo consiste en relacionar la cesta de productos o servicios finales más bienes intermedios, es decir:

I.P.M. = BIENES FINALES + BIENES INTERMEDIOS (FAMILIAS) (EMPRESAS) Es importante señalar que éste ya no se utiliza por la poca racionalidad de las cifras dado que el contrabando influye en demasía. 3.- INFLACION 3.1.- Concepto La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios; sin embargo, no significa que todos los precios aumenten. Aun durante periodos de rápida inflación, algunos precios pueden mantenerse relativamente constantes y otros pueden bajar, por ejemplo, aunque Bolivia experimento una elevada tasa de inflación en el año 2.008, los precios de las DVD y los computadores personales descendieron. 3.2.- Medición

Bolivia: Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes Base 2007 Serie: 2007 – 2009

MES 2007 2008 2009 2010

Enero 94,03 104,70 116,26 116,35

Febrero 94,81 107,44 116,18 116,54

Marzo 95,10 108,49 115,61 116,40

Abril 94,85 109,29 115,11 116,51

Mayo 95,28 111,33 114,89

Junio 96,09 112,73 115,12

Julio 98,66 113,25 114,89

Agosto 100,23 113,99 115,61

Septiembre 100,42 114,99 115,73

Octubre 101,67 115,20 116,10

Noviembre 102,92 115,35 115,88

Diciembre 103,57 115,84 116,15

Prom. Anual 98,14 111,88 115,63

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La inflación se mide mediante índices de precios al consumidor. Recuérdese que un índice de precios mide el nivel general de precios tomando como referencia un periodo base. Bolivia utilizo hasta el año 2.006 como base el año 1.991, pero actualmente esta base es el año 2.007.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 31

La interpretación que se le otorga es: Si en el año 2.007 la base es igual a 100 y en el 2.008 el índice de precios fue 115,84; esto significa que los precios eran 15,84% mayores en 2.008 que en 2.007; así, un conjunto de bienes que costaba Bs. 100 en 2007 en diciembre del 2.008 tenia un costo nuevo de Bs. 115,84. Ejemplo: A finales de Noviembre del 2.009: IPC = 115,88 A finales de Diciembre del 2.009: IPC = 116,15

INFLACION = [ ( IPCD / IPCN ) - 1 ] * 100 %

= [ ( 116,15 / 115,88 ) - 1 ] * 100 % = 0,23 % Entonces la inflación del mes de DICIEMBRE (UN MES) es de 0,23%. 3.3.- Inflación en Bolivia en los últimos años En los dos últimos años (Gráfico 1) la tasa promedio de inflación fue del 11,79% inferior a la tasa promedio de 11,88% logrado entre los años 1.986 y 2.004, a pesar de aquella contrastación, algunos “expertos en inflación” vociferaban a los cuatro vientos que dichas cifras harían perder significativamente el poder adquisitivo de los ingresos, incrementarían los niveles de pobreza y se volvería a vivir la falta de control del IPC como en la época de la UDP; sin embargo, con intencionalidad perversa se olvidaron decir que a diferencia de aquellos años no se estaba emitiendo billetes sin respaldo o no se tenia un considerable déficit fiscal, y que más bien, su origen fue generado por el incremento del ingreso disponible de las familias, aumento en la demanda por los productos, contracción de la oferta de alimentos por factores climatológicos y especialmente por la intencional disminución de los niveles de producción o especulación de malos empresarios, que permitió elevar el índice inclusive hasta el 17,3% en junio del 2.008; de todas maneras la acertada aplicación de políticas antiinflacionarias implementadas por el BCB a través de las operaciones de mercado abierto y la emisión de Bonos y Letras por parte del Tesoro General de la Nación permitió el retiro de la liquidez de la economía, logrando con aquello un descenso hasta un 11,85% al finalizar el año, en contraste con los pronósticos “malagueros” del F.M.I., “analistas en inflación” y la C.E.P.B. que auguraban un 16%, 18% y 20% respectivamente.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

Gráfico (Expresado en Porcentaje de Crecimiento)

Inflación en base al año 1.991

0

2

4

6

8

10

12

4,91

MES 1991

Enero 5.84

Febrero 6.12

Marzo 6.80

Abril 7.32

Mayo 8.17

Junio 8.99

Julio 9.90

Agosto 11.03

Septiembre 11.50

Octubre 12.57

Noviembre 13.51 10.59

Diciembre 14.52 12.58

_________________

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

BOLIVIA: Variación Acumulada Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes (1991=100)

2.005

Gráfico 1: TASA DE INFLACION (Expresado en Porcentaje de Crecimiento)

Inflación en base al año 1.991

4,95

11,73 11,85

1995 2000 2005 2006 2007

0.83 0.53 1.37 0.40 1.43

1.39 0.94 1.42 0.72 2.28

2.33 1.56 1.58 0.44 2.58

3.92 2.54 1.20 0.58 2.32

4.41 1.26 1.89 1.42 2.79

5.13 1.46 3.45 2.05 3.66

5.54 2.19 2.97 2.63 6.43

6.09 2.59 3.33 2.82 8.12

6.64 4.48 3.49 2.90 8.33

8.65 5.88 3.87 3.38 9.68

10.59 3.18 4.33 4.16 11.02

12.58 3.41 4.91 4.95 11.73

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

BOLIVIA: Variación Acumulada Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes (1991=100)

2.006 2.007 2.008

11,79

%

2007 2008

1.09

3.74

4.75

---

---

---

---

---

---

---

---

---

BOLIVIA: Variación Acumulada Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes (1991=100)

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 33

Inflación en base al año 2.007

Bolivia: Variación del Índice de Precios al Consumidor

por Año segun mes (Base 2007=100)

Serie: 2007 – 2009

MES 2007 2008 2009 2010

Enero 1,43 1,09 0,36 0,17

Febrero 0,83 2,62 -0,07 0,17

Marzo 0,30 0,97 -0,49 -0,12

Abril -0,26 0,74 -0,43 0,09

Mayo 0,45 1,87 -0,18

Junio 0,85 1,26 0,20

Julio 2,68 0,46 -0,20

Agosto 1,59 0,65 0,62

Septiembre 0,19 0,88 0,11

Octubre 1,25 0,18 0,32

Noviembre 1,23 0,13 -0,19

Diciembre 0,63 0,43 0,23

PROM. ANUAL 8,70 14,01 3,35

ACUMULADO 11,73 11,85 0,26

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La inflación de la gestión 2.009 ascendió solo a 0,26% que permitió la estabilidad en los precios y la preservación del poder adquisitivo de los consumidores, situación generada por las siguientes causas:

a) Contexto desinflacionario internacional b) Mejores condiciones climatológicas c) Estabilidad en la producción. d) Regulación de las exportaciones de algunos productos clave

3.4.- Causas o teorías de la inflación a) Exceso de demanda: Los cambios en el nivel de precios se han atribuido tradicionalmente a un exceso de demanda total, es decir que la economía gasta más allá de su capacidad productiva. Las empresas no pueden responder a este exceso de demanda aumentando la producción real porque todos los recursos disponibles ya están plenamente empleados. Esta demanda desproporcionada incrementa los precios de un producto y causa una inflación por exceso de demanda. La esencia de este tipo de inflación consiste en haber “demasiado dinero para la compra de muy pocos bienes”. Pero la relación entre demanda de un lado, y producción, empleo y nivel de precios del otro, no es tan simple. Tipo 1.- En este caso el gasto total – suma de gastos en consumo, inversión, gobierno y exportaciones netas – es tan baja que crea un ambiente donde las empresas tienen mucha capacidad ociosa y elevadas tasas de desempleo, por lo que los precios no aumentan. Ahora supóngase que la demanda total y la

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 34

producción nacional real aumentaran y la tasa de desempleo empieza a disminuir, en este escenario, el nivel de precios se incrementa poco o no lo hace, porque grandes cantidades de recursos humanos y propiedades ociosos pueden ponerse a funcionar a sus precios existentes: ¡Un trabajador desempleado no pide un aumento de salario cuando lo vuelven a contratar! Tipo 2.- Cuando la demanda sigue aumentando y la producción se expande, la economía entra al tipo 2 y se acerca – y puede sobrepasar – el pleno empleo, pero antes el nivel de precios empieza a aumentar, porque los consumidores tienen más dinero en sus bolsillo y las empresas se acercan a utilizar plenamente su capacidad productiva y no pueden responder a incrementos adicionales en la demanda aumentando la producción. La inflación que se presenta en esta sección del Tipo 2 se denomina a veces inflación prematura debido a que se presenta antes de que la economía alcance el pleno empleo. Una vez que la economía alcanza el pleno empleo, el gasto adicional y los mayores precios del tipo 2 pueden inducir a que algunas empresas demanden – y algunas familias ofrezcan – recursos que están mas allá del nivel de producción de pleno empleo, es decir, que las primeras pueden emplear trabajo adicional y contratar horas extras para obtener una producción mayor, y las segundas pueden ofrecer trabajadores secundarios, como los adolescentes y las esposas, que normalmente no ingresarían a la fuerza laboral, por lo que el ritmo de inflación suele acelerarse. Tipo 3.- Cuando el gasto aumenta dentro del Tipo 3, la economía simplemente no puede ofrecer más recursos. Las empresas no pueden responder a los aumentos de demanda ampliando la producción. El producto interno real se halla en un máximo absoluto, de modo que los incrementos adicionales de la demanda solo aumentan el nivel de precios. La tasa de inflación puede ser alta y creciente debido a que la demanda total supera la capacidad de producción absoluta de la sociedad. 2. Inflación por empujón de costos: La inflación también puede provenir del lado de la oferta o del costo del mercado aunque la demanda no sea excesiva; así en algunos periodos la producción y el empleo pueden disminuir al tiempo que el nivel de precios aumenta. La teoría de la inflación por empujón de costos explica los aumentos de precios en términos de los factores que elevan el costo unitario de producción, el cual disminuye los beneficios y reduce el volumen de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer al nivel de precios existente. Como resultado, la oferta global de bienes y servicios de la economía disminuye. Esta reducción de la oferta genera un incremento del nivel de precios. En este escenario, los costos empujan el nivel de precios hacia arriba, en vez de que la demanda los jale en esa dirección como sucede en la inflación por exceso de demanda.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 35

3.5.- Efectos de la Inflación

a) Conceptos importantes: o Ingreso nominal e ingreso real. Recordar que el ingreso nominal es la

cantidad de bolivianos que se recibe como salarios, renta, intereses o beneficios y, el ingreso real mide la cantidad de bienes y servicios que puede comprar el ingreso nominal. Si el ingreso nominal aumenta con mayor rapidez que el nivel de precios, el ingreso real también lo hace. Si el nivel de precios se eleva con mayor celeridad que el ingreso nominal, el ingreso real disminuye.

o Expectativas. Los efectos redistributivos de la inflación dependen de que sean esperados o no. Con una inflación esperada, un otorgador o receptor de ingresos puede tomar medidas para evitar o atenuar los efectos adversos que de otra forma la inflación ejercería sobre la salida o ingreso real.

b) Consecuencias en las familias y entidades bancarias

Las generalizaciones que se exponen a continuación suponen una inflación no esperada. Luego se modifica este supuesto para que refleje la previsión de la inflación.

o Perceptores de ingresos nominales fijos

La distinción entre ingresos nominales y reales muestra que la inflación castiga a las personas que reciben ingresos nominales fijos. El ejemplo clásico es el trabajador que tiene un ingreso mensual de valor fijo nominal Bs. 100 con una inflación del 10% advierte que el poder de compra de la misma se redujo en aproximadamente la misma proporción. Algunas personas que viven de ingresos indexados a las UFV pueden beneficiarse con la inflación dado que sus ingresos nominales se incrementan en función al incremento de los precios o costo de vida, por lo que sus ingresos reales se mantienen.

o Ahorradores La inflación perjudica a los ahorradores. Cuando los precios aumentan, el valor real o poder de compra, de una cantidad dada de ahorros disminuye. Por supuesto, muchas formas de ahorro ganan interés. Pero el valor de los ahorros disminuye cuando la tasa de inflación es mayor que la tasa de interés. Por ejemplo: una familia puede ahorrar Bs. 1.000 en un certificado de depósito (CD) en un banco comercial a un tasa anual de 6%; pero si la inflación es de 13% el valor real o poder de compra de esos Bs. 1.000 se reduce a cerca de Bs. 938 al final del año. Es decir, el ahorrador recibe Bs.1.060 (=Bs 1,000 + Bs.60 de intereses), pero la deflación de esos Bs.1.060 a una tasa de inflación de 13% hace que el valor real sea solo de Bs.938 (=Bs.1.060 /1.13).

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 36

o Deudores La inflación redistribuye el ingreso modificando la relación entre deudores y acreedores. La inflación no esperada beneficia a los deudores (prestatarios) a expensas de los acreedores (prestamistas). Supóngase que se solicita un préstamo de Bs1.000 a un banco para cancelarlo en un año: Si el nivel general de precios se duplicase en ese lapso los Bs.1.000 que se deben cancelar solo tendrían la mitad del poder de compra; es decir, que el valor del boliviano se reduce a medida que los precios aumentan, en consecuencia, debido a la inflación, el prestatario recibe bolivianos “caros” pero paga bolivianos “baratos” al prestamista o acreedor.

o Acreedores Los efectos redistributivos de la inflación son menos agudos o desaparecen si las personas prevén la inflación y pueden ajustar sus ingresos nominales para que reflejen los cambios esperados en el nivel de precios. Así la redistribución del ingreso desde el prestamista hacia el prestatario puede modificarse si se tiene en cuenta la inflación. Supóngase que un prestamista y un prestatario consideran que 5% es una tasa de interés razonable para un préstamo a un año, siempre que el nivel de precios sea estable; pero supóngase que la inflación ha sido de 6% anual y se espera que sea igual en el año siguiente. Si el banco presta a la familia Bs. 100 al 5%, el banco recuperara Bs.105 al final del año; pero si la inflación es de 6% en ese año, el poder de compra de esos Bs. 105 será aproximadamente de Bs. 99, por lo que el prestamista pagará un boliviano al prestatario por el uso de su propio dinero durante un año. El prestamista puede evitar el pago de ese subsidio cobrando una prima de inflación, la cual incrementa la tasa de interés en 6% de inflación prevista, cuando cobra 11%, así el prestamista recibe Bs. 111 al final del año, que al ser ajustados por la inflación de 6% tiene un valor o poder de compra real de cerca de Bs. 105. Vale la pena señalar que las entidades financieras han diseñado créditos con tasa de interés variable para protegerse de los efectos adversos de la inflación. A propósito, esos ejemplos implican que, a veces las altas tasas de interés nominales son una consecuencia de la inflación; así en el ejemplo la tasa real de interés es 5% y la tasa nominal de interés es 11%., por lo que la tasa nominal de interés es la suma de la tasa real de interés más la prima que se paga para compensar la tasa de inflación esperada.

o Efectos Mixtos El hecho de que cualquier familia pueda ser, simultáneamente receptora de ingresos, poseedora de activos financieros y propietario de activos reales, atenúa el efecto redistributivo de la inflación: Si la familia posee cuenta de ahorro la inflación disminuye su valor real, pero esa misma inflación puede aumentar el valor real de su vivienda. En síntesis, muchas familias son perjudicadas y beneficiadas de manera simultánea por la inflación, por lo que ambos efectos deben tenerse en cuenta antes de afirmar que la situación neta de la familia es mejor o peor debido a la inflación.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 37

Para concluir, los efectos redistributivos de la inflación son arbitrarios; porque estos ocurren independientemente de los objetivos de la sociedad, además, la inflación carece de conciencia social pues quita a unos y da a otros, sean ricos, pobres, jóvenes, viejos, saludables o enfermos.

c) Consecuencias sobre la producción

Hasta ahora se ha supuesto que el producto real de la economía está fijado al nivel de pleno empleo, aún así, no es claro si la inflación va acompañada de un aumento o de una reducción del producto real, y existen discrepancias sobre el tema. Aquí se comentan tres escenarios, uno de los cuales asocia la inflación a una expansión de la producción y los otros dos, a un descenso de la misma.

o Exceso de demanda

Algunos teóricos sostienen que solo puede conseguirse el pleno empleo si se tolera una inflación moderada. Si el gasto es bajo, la economía opera en el Tipo 1, donde hay estabilidad de precios pero la producción real está por debajo del nivel potencial y la tasa de desempleo es alta. Si el gasto agregado aumenta de modo que la economía pasa al Tipo 2, la sociedad debe aceptar un nivel de precios mayor – cierto grado de inflación – para lograr esos mayores niveles de producción y la reducción consiguiente de la tasa de desempleo. Si hay incrementos adicionales en el gasto agregado que lleven la economía al Tipo 3, esos gastos son totalmente inflacionarios debido a que ya se alcanzo el nivel absoluto de capacidad productiva. El punto esencial estriba en que en el Tipo 2 se presenta un “tira y afloje” entre la producción (y el empleo) y la inflación. De modo que para alcanzar mayores niveles de producción y empleo debe aceptarse un nivel moderado de inflación. Los mayores niveles de gasto que llevan a mayores niveles de producción y a menores tasas de desempleo también provocan cierta inflación, lo cual significa que existe una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Ese escenario ha sido criticado en los últimos años. Pues muchos piensan que el “tira y afloje” entre tasa de inflación y tasa de desempleo es transitorio y que no existe en el largo plazo.

o Inflación por empujón de costos y desempleo Existe otro conjunto de circunstancias en las que la inflación puede reducir la producción y el empleo. Supóngase que el nivel de gasto inicial es tal que la economía funciona con pleno empleo y estabilidad de precios, si se presenta una inflación por empujón de costos, la demanda total existente compra entonces un producto real menor, por lo que, la producción disminuye y el desempleo aumenta. Los eventos económicos de los años setenta son una expresión de este escenario. A finales de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ejerció su poder de mercado para multiplicar por cuatro los precios del petróleo. Los efectos inflacionarios del empujón de costos indujeron rápidos incrementos en el nivel de precios durante el periodo

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 38

1973 – 1975. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo paso de menos de 5% en 1973 a 8.5% en 1975 y la capacidad de producción neta también se redujo.

4.- DEFLACION La deflación consiste en una disminución general del nivel de precios. Así los efectos no previstos son esencialmente opuestos a los de la inflación. Suponiendo que no hay cambios en la producción total, las personas con ingresos monetarios fijos encuentran que sus ingresos reales se incrementan, los acreedores se benefician a expensas de los deudores y los ahorradores se benefician a expensas de los deudores, advirtiendo que el poder de compra de sus ahorros se incrementa debido a la reducción de precios. 5.- HIPERINFLACIÓN 5.1.- Definición La hiperinflación es una inflación en extremo rápida que puede tener un impacto devastador sobre la producción y el empleo. Este escenario atrae el temor que si los precios siguen aumentando en forma persistente, las familias y las empresas empiecen a esperar que haya incrementos adicionales; así, en vez de mantener ahorros ociosos e ingresos corrientes que se deprecian, las personas “gastan de inmediato” para evitar los aumentos esperados de precios y las empresas hacen lo mismo pues gastan en bienes de capital. Las acciones basadas en esta “psicosis inflacionaria” acentúan las presiones sobre los precios y la inflación se alimenta a sí misma. 5.2.- Bolivia: Hiperinflación de los años 80

La hiperinflación boliviana de los años 80 representó la inflación más alta de la

historia latinoamericana y la séptima más grande del siglo XX, así, entre mayo

y agosto de 1985 los precios crecieron en un 60.000 %, cuyas causas fueron:

a) Insolvencia para pagar la excesiva deuda externa acumulada en los años

setenta, que al subir los intereses en los mercados mundiales a principios

de los ochenta, no pudieron ser cubiertos por el estado por medio de la

solicitud de nuevos créditos.

b) Segundo: El descenso de los precios de las materias primas

tradicionalmente exportados por el país, diminuyeron la renta real y los

ingresos del Estado.

c) Tercero: La gran inestabilidad política provocó una huida de capitales

nacionales y extranjeros del país creando una espiral inflacionista que

generó una depreciación de la moneda y una mayor brecha entre los gastos

del estado y sus ingresos.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 39

d) Cuarto: La Emisión inorgánica de dinero: Para cubrir los elevados niveles de

déficit fiscal generados en ese entonces.

La hiperinflación en Bolivia, fue controlada por medio de la adopción de un

programa de estabilización basado en el compromiso de mantener el tipo de

cambio, la reducción del déficit presupuestario y la transmisión de credibilidad

en el Banco Central.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 40

TEMA Nro.4

INESTABILIDAD MACROECONOMICA MERCADO DE TRABAJO: DESEMPLEO

1.- DESEMPLEO 1.1.- Introducción.- El “pleno empleo” es difícil de definir. Puede pensarse que este significa que todos los que participan en el mercado de trabajo -100% de fuerza laboral- tienen empleo; pero no es así, cierto grado de desempleo es normal o está justificado. 1.2.- Tipos de desempleo.- Desempleo friccional. Cuando hay libertad para escoger las ocupaciones y los empleos, siempre existen trabajadores que se desplazan “de un empleo a otro”, algunos de voluntad cambian de empleo, otros han sido despedidos y buscan empelarse de nuevo, así mismo otros trabajadores los jóvenes en particular buscan su primer empleo. Por aquello el término desempleo friccional se refiere a los trabajadores que buscan empleo o a los que esperan conseguir un empleo en el futuro próximo. El término “friccional” implica que el mercado de trabajo no funciona perfecta ni instantáneamente –sin fricciones- para lograr que el número de trabajadores sea igual al número de empleos. El desempleo friccional es inevitable y al menos en parte deseable, pues muchos trabajadores que cambian voluntariamente de empleo, pasan de empleos de baja productividad a empleos con una remuneración más alta y una productividad mayor, esto significa más ingresos para los trabajadores y una mejor asignación de los recursos de trabajo –y por tanto, un producto real mayor- para la economía en su conjunto. Desempleo estructural. El desempleo friccional puede confundirse con el desempleo estructural, en este caso el término “estructural” tiene sentido de “composición”. Con el paso del tiempo se presentan cambios en la “estructura” de la demanda del consumidor y de la tecnología que alteran la “estructura” de la demanda total de trabajo, debido a esos cambios, ciertas habilidades tienen menor demanda o incluso pueden volverse obsoletas, por lo que la demanda de otras habilidades aumenta, incluyendo habilidades que no existen. El desempleo aparece porque la composición de la fuerza laboral no responde con rapidez o por completo a la nueva estructura de oportunidades de empleo, pues algunos trabajadores encuentran que no tienen habilidades fácilmente contratables; sus habilidades y experiencia se vuelven obsoletas e innecesarias debido a los cambios en la demanda y en la tecnología. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la distribución geográfica de los empleos que cambia permanentemente. Ejemplo de ello es la migración de la industria y de las oportunidades de empleo desde el occidente al oriente de los años 90. La distinción entre el desempleo friccional y desempleo estructural es que los trabajadores friccionalmente desempleados poseen habilidades remunerables,

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 41

mientras que los trabajadores estructuralmente desempleados no pueden reengancharse con facilidad sin reentrenamiento, formación adicional y es posible la relocalización geográfica. El desempleo friccional es de corto plazo; el desempleo estructural es de más largo plazo, y por tanto resulta mas grave. Desempleo cíclico. Es causado por la fase recesiva del ciclo económico, es decir, por una deficiencia del gasto agregado. Cuando la demanda total de bienes y servicios disminuye el empleo baja y el desempleo aumenta; por esta razón el desempleo cíclico a veces se denomina desempleo por demanda insuficiente. Ejemplo el desempleo cíclico en el punto más bajo de la Gran Depresión de 1933 fue de casi 25% de la fuerza laboral. 1.3.- Definición de “Tasa de desempleo de pleno empleo” El pleno empleo no significa un desempleo igual a cero, por aquello se dice que el desempleo friccional y el desempleo estructural son inevitables, así, el pleno empleo es inferior al empleo de 100% de la fuerza laboral. De manera más específica, la tasa de desempleo de pleno empleo es igual a la suma del empleo friccional y el empleo estructural; en otras palabras, la tasa de desempleo de pleno empleo se alcanza cuando el desempleo cíclico es igual a cero. La tasa de desempleo de pleno empleo también se conoce como tasa natural de desempleo, que ligado al nivel de producción éste se denomina producto potencial de la economía, el cual puede definirse como el producto real que puede obtenerse cuando la economía está “plenamente empleada”. 2.- CONCEPTOS IMPORTANTES RELACIONADOS AL EMPLEO 2.1.- Población en edad de trabajar (PET).- Es la población formalmente apta para realizar alguna actividad productiva, se considera la población mayor a 10 años. 2.2.- Población Económicamente activa (P.E.A.).- Es un conjunto de personas disponibles que están dispuestas a contribuir al aparato productivo y que de acuerdo a la semana anterior a la fecha de la encuesta se encontraba ocupada o buscando activamente un empleo. 2.3.- Población Ocupada (P.O.).- Es el conjunto de personas que al menos trabajaron una hora la semana anterior al levantamiento de la encuesta. 2.4.- Población Desocupada (P.D.).- Comprende al conjunto de personas que durante la semana anterior al levantamiento de la encuesta no trabajaron pero se encuentran buscando activamente un trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 42

2.5.- Cesantes.- Son aquellos desocupados que trabajaron alguna vez y procuran nuevamente reinsertarse al mundo del trabajo. 2.6.- Aspirantes.- Son aquellas personas que buscan trabajo por primera vez. 3.- TASAS DE PARTICIPACION RELACIONADOS AL EMPLEO 3.1.- Tasa Bruta de Participación (TBP).- Mide la importancia relativa de la participación de la población en las distintas actividades económicas.

TBP = PEA *100 / PT 3.2.- Tasa Global de Participación (TGP).- Mide el porcentaje de la población en Edad de trabajar que está en condiciones de contribuir al aparato productivo en forma inmediata.

TGP = PEA *100 / PET 3.3.- Tasa de Ocupación (TO).- Mide el porcentaje de la población económicamente activa que cuenta con una fuente de trabajo.

TO = PO *100 / PEA 3.4.- Tasa de Desempleo Abierto (TDA).- Mide el porcentaje de la población económicamente activa que no cuenta con un puesto de trabajo y que activamente lo busca.

TDA = PD *100 / PEA 3.5.- Tasa de Cesantía (TC).- Mide el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentran cesantes.

TC = Cesantes *100 / PEA

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 43

4.- TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO EN BOLIVIA

Año

Tasa de

desempleo (%)

2000 11.4

2001 11.4

2002 7.6

2003 7.6

2004 11.7

2005 9.2

2006 8

2007 7.8

2008 7.5

2009 7.5

El INE explicó en un comunicado que en las gestiones pasadas, se calculaba la tasa de desempleo en base a los resultados de encuestas anuales realizadas por esa institución. No obstante, hace dos años se decidió crear la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE), un sistema continuo y más frecuente para vigilar la situación del empleo en el país, 'con el objetivo de plantear soluciones a problemáticas referidas al tema'. La ETE, presentada hoy por las autoridades bolivianas, se aplicará cuatro veces al año a las personas en edad de trabajar de 8.532 hogares en las nueve capitales de departamento y en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, a fin de conocer su situación dentro del mercado laboral. El informe anual de la entidad estatal, dividido en cuatro trimestres de 2009, sostiene que en este periodo la población en edad de trabajar (PET) llegó al 80% del total objeto de estudio, mientras que un 20% aún no estaba en condiciones. La directora del INE, Martha Oviedo, informó que la población económicamente activa (PEA) estuvo en alrededor del 56% durante los cuatro trimestres y el resto (aproximadamente el 40%) son los inactivos (PEI), que generalmente la conforman los jubilados, estudiantes y amas de casa. Además, el tercer trimestre de 2009 representó la mayor tasa de ocupación alcanzando un 92,8% del total de la PEA , que significa el nivel más bajo de desempleo con un 7,1%. Es decir, de cada cien personas económicamente activas, siete no tenían un trabajo. Asimismo, el número de hombres económicamente activos en promedio llegó a 51%, mientras que el grupo de las mujeres fue de 40%. Tomando en cuenta los sectores económicos, las áreas más importantes que asimilaron la fuerza laboral fueron el comercio con una participación trimestral cercana a 26%, seguido de la industria manufacturera con 15%, transportes con 10% y la construcción con 8%. El INE también logró verificar que aproximadamente un 46% de las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo o etnia originaria están ocupadas. “La mayor parte de los ocupados están en el sector privado, alrededor del 61 por ciento”, apuntó Oviedo.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 44

La ministra Caro dijo que el grupo más afectado por el desempleo está conformado por las personas de 18 a 24 años de edad. Resumen

Reducción: La tasa de desempleo cayó de 7% a 6,7% en la pasada gestión, como resultado de las políticas económicas y sociales. Grupo: La población más afectada por el desempleo son las personas comprendidas entre los 18 y 24 años de edad. Trabajadores: Durante la pasada gestión, la población económicamente activa se mantuvo en alrededor del 56%. Fuentes: El comercio, las manufacturas, el transporte y la construcción son las principales fuentes de trabajo en Bolivia.

La tasa de desempleo dada por el INE difiere del cálculo realizado por el privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que ha señalado que el indicador llegó a 11 por ciento en 2009, lo que significa que el número de desempleados es de 202.336 personas. Según el CEDLA, ese porcentaje de desempleo refleja el efecto negativo que tuvo la crisis en el desarrollo de los sectores minero, constructor y de manufacturas, las principales actividades productivas generadoras de fuentes laborales en el país.

5.- COSTO ECONOMICO DEL DESEMPLEO El costo económico fundamental del desempleo es la perdida de producción. Cuando la economía no puede generar suficientes empleos para todos los que son capaces y están dispuestos a trabajar, la producción potencial de bienes y servicios se pierde irremediablemente. El desempleo impide que la sociedad alcance su curva de posibilidades de producción. Los economistas miden está perdida de producción en términos de la brecha del PIB: el valor en que el PIB actual es menor que el PIB potencial. El PIB potencial se calcula suponiendo que hay una tasa natural de desempleo y proyectando la economía a su tasa normal de crecimiento. Cuanto mayor es la tasa de desempleo, tanto mayor es la brecha del PIB. 6.- CARACTERISTICAS DEL EFECTO DEL DESEMPLEO

1. Ocupación: La tasa de desempleo de los trabajadores de cuello blanco es

menor que la de los obreros manuales. Por lo general, los primeros están empleados en industrias cíclicamente menos vulnerables (servicios y bienes no durables) o son empleados por cuenta propia. Además están menos sujetos al desempleo durante la recesión que los obreros manuales. Las empresas desean retener a los trabajadores de cuello blanco más calificados en quienes han invertido gastos de entrenamiento.

2. Edad: La tasa de desempleo de los jóvenes es mayor que la de los adultos. Los jóvenes tienen menores niveles de calificación, dejan más rápidamente

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 45

sus empleos, son despedidos con mayor frecuencia y tienen poca movilidad geográfica. Muchos desempleados jóvenes son nuevos en el mercado de trabajo y buscan empleo por primera vez.

3. Raza: La tasa de desempleo de los raza mestiza –adultos y jóvenes- es mayor al de los blancos. Entre los factores que explican esa diferencia se incluyen: la discriminación en la educación y en el mercado de trabajo, la concentración de los primeros en ocupaciones de menor calificación (obreros) y el aislamiento geográfico de los mismos en las áreas centrales de las ciudades, donde las oportunidades de empleo para los que entran por primera vez al mercado de trabajo son mínimas.

4. Género: Las tasas de desempleo de las mujeres son mayores al de los hombres, por la discriminación ejercida por el machismo.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 46

TEMA Nro.5 MODELO DE GASTO AGREGADO

CONSUMO – AHORRO 1.- INTRODUCCION Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN

C: Consumo G: Gastos del Gobierno I: Inversión XN: Exportaciones Netas Esta anterior igualdad, nos permitirá en los próximos capítulos, desglosar cada cuenta que en general representan la demanda agregada de una economía. 2.- MARCO HISTORICO 2.1.- LA ECONOMIA CLASICA Y LA LEY DE SAY Hasta la Gran Depresión de los años treinta, muchos economistas del siglo XIX y comienzos del siglo XX –ahora llamados economistas clásicos- consideraban que el sistema de mercado aseguraría el pleno empleo de los factores productivos de la economía. Reconocían que posteriormente, ocurrirían circunstancias irregulares como guerras, problemas políticos, sequias o crisis especulativas, que desviarían la economía del camino al pleno empleo; pero cuando tuvieran lugar tales desviaciones, los ajustes automáticos en precios, salarios y tasas de interés dentro del mercado restaurarían la economía muy pronto hasta llegar al nivel de producción de pleno empleo nuevamente; es decir, que una súbita caída en la producción y el empleo reduciría los precios, los salarios y las tasas de interés, lo que acrecentaría el consumo privado, aumentaría el empleo e incrementaría de manera aguda los gastos de inversión; es decir que cualquier exceso en la oferta de bienes y fuerza laboral se eliminaría con rapidez. Los macroeconomistas clásicos negaban que exista un gasto insuficiente para comprar la producción de pleno empleo, ésta negación se fundamentaba en parte en la Ley de Say, que puede entenderse mejor en términos de una economía de trueque: Por ejemplo, un fabricante de zapatos produce y ofrece calzado como medio para comprar o demandar las camisas y calcetines producidos por otros trabajadores. La oferta del fabricante de zapatos representa su demanda de otros bienes. Y es de suponer que sucede lo mismo con otros productores y con toda la economía. ¡La demanda

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 47

debe ser igual a la oferta!. El modelo de flujo circular de la economía y la contabilidad del ingreso nacional sugieren algo similar. 2.2.- LA GRAN DEPRESION Y KEYNES Dos sucesos debilitaron poco a poco la teoría de que la oferta genera su propia demanda (Ley de Say), llevando al surgimiento de la teoría que plantea que se puede presentar un gasto inferior o un gasto excesivo (teoría de los gastos agregados). � La Gran Depresión: La depresión de la década de los años treinta tuvo

carácter mundial. En EE.UU., el PIB real descendió vertiginosamente en 40% y la tasa de desempleo se incremento de manera súbita en casi 25%, encontrándose las demás naciones industrializadas en una situación similar. Los efectos negativos de la Depresión demoraron una década. Es evidente la inconsistencia entre una teoría que sostiene que el desempleo es casi imposible y una situación real de un largo periodo de diez años de desempleo bastante considerable.

� Keynes y la economía Keynesiana: En 1936; el economista inglés John Maynard Keynes explico por qué había empleo cíclico en las economías capitalistas. En su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, atacó los fundamentos de la teoría clásica y desencadenó una gran revolución en el pensamiento económico sobre los planteamientos macroeconómicos. Rebatió la Ley de Say, señalando que en ciertos períodos no todo el ingreso se gastaría en la producción generada, así cuando se presenta un amplio gasto inferior, los bienes no vendidos se acumulan en las bodegas de los productores, quienes responden a los crecientes inventarios reduciendo su producción y disminuyendo el empleo, que a su vez genera una recesión o depresión. Keynes inició la moderna teoría del empleo y desde entonces muchos otros economistas han perfeccionado y ampliado su obra. El modelo moderno de gastos agregados refleja principios económicos keynesianos, pero no exclusivamente la economía de Keynes. En el modelo de gastos agregados, la macroeconomía es en esencia inestable, pues está sujeta a periodos de recesión e inflación. La economía keynesiana sostiene que el capitalismo no es un sistema autor regulador capaz de generar una prosperidad continua, si bien es un excelente motor de crecimiento económico a largo plazo, no siempre se puede depender de él para “hacerlo funcionar por sí mismo”. De igual manera, las fluctuaciones económicas no están asociadas exclusivamente a fuerzas externas como las guerras, sequias y anormalidades similares, por el contrario, la visión keynesiana considera que las causas del desempleo y la inflación parten del hecho de que ciertas decisiones económicas fundamentales –en particular, las relacionadas con el ahorro y la inversión- no estén por completo sincronizadas. Además los precios de los productos y los salarios son renuentes a descender, lo cual

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 48

significa que los amplios y costosos periodos de recesión o depresión prevalecerán antes de que los precios y los salarios sufran rebajas significativas.

3.- SIMPLIFICACIONES Supuestos que ayudan a conformar el modelo de gastos agregados.

���� Inicialmente se presume la existencia de una “economía cerrada” donde no

existan transacciones comerciales internacionales. ���� Se trabajará con una economía cerrada “privada”. ���� Aunque las empresas y las familias ahorran, por comodidad se asumirá que

todo el ahorro es personal. ���� Para hacer las cosas sencillas, se supondrá que la depreciación y el ingreso

neto de los factores de producción extranjeros obtenido en Bolivia es igual a cero.

Es importante conocer dos implicaciones de estos supuestos. En primer lugar, recuérdese que se plantean cuatro componentes del gasto agregado: el consumo, la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones, netas. Los supuestos 1 y 2 significan que, de momento, solo se consideraran el consumo y la inversión. En segundo lugar, los supuestos del 2 al 4 permiten tratar como equivalentes el producto interno bruto (PIB), el ingreso nacional (IN), el ingreso personal (IP) y el ingreso disponible (ID). Los supuestos significan que si se produce como PIB $15,000 millones en bienes y servicios, las familias reciben exactamente $15,000 millones de ID para utilizarlos bien sea en consumo o en ahorro. 4.- HERRAMIENTAS DE LA TEORIA DEL GASTO AGREGADO ¿Cómo se determinan en el capitalismo moderno los niveles de producción y empleo? La cantidad de bienes y servicios producidos y en consecuencia el nivel de empleo dependen directamente del nivel de gastos totales o agregados. Las empresas generaran un nivel de producción que puedan vender en forma rentable, así cuando no existan mercados para los bienes y servicios que pueden producir, los trabajadores y la maquinaria se hallan desocupados, por lo que se dice que la producción y el empleo total varían directamente con los gastos agregados. La estrategia consiste en analizar los componentes, consumo e inversión, de los gastos agregados y derivar un modelo para el sector privado del PIB de equilibrio y el empleo. Se examinan los cambios en el PIB real y se agregan al modelo las exportaciones netas y los gastos gubernamentales (incluidos los impuestos). Al iniciar el análisis, se debe suponer (a menos que se especifique lo contrario) que la economía tiene un considerable exceso de capacidad de producción y de fuerza laboral desempleada, en consecuencia, un incremento en los gastos agregados aumentara la producción real y el empleo, mas no el nivel de precios.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 49

5.- CONSUMO Y AHORRO Si se tiene en cuenta que en términos de volumen absoluto, el consumo es el componente más grande de los gastos agregados, se hace necesario entonces comprender los determinantes del consumo privado. Recuérdese que el ahorro personal es el “no gasto” o “aquella parte del ingreso disponible (ID) no consumida”. En otras palabras, el ingreso disponible es igual al consumo más el ahorro.

ID = C + AH ID= Ingreso disponible C= Consumo AH= Ahorro Así, al examinar los determinantes del consumo se deben explorar simultáneamente los determinantes del ahorro. 5.1. RELACIONES INGRESO-CONSUMO E INGRESO-AHORRO Muchas consideraciones influyen en el nivel de gastos privado, no obstante, el determinante más importante es el ingreso disponible. Y como quiera que el ahorro es aquella parte del ingreso disponible no consumida, este último es también el determinante básico del ahorro personal. Si se toma en cuenta datos estadísticos, el consumo y el ahorro está directamente relacionado con el ingreso disponible y en efecto es obvio que las familias gastan la mayor parte de su ingreso. Por lo anterior se sugiere que: (1) las familias consumen la mayor parte de su ingreso disponible y (2) tanto el consumo como el ahorro están directamente relacionados con el nivel de ingreso.

Diagramas de consumo y ahorro En millones de pesos

Nivel de producción e Ingreso

PIB=ID

Consumo C

Ahorro Ah

370 (1) 390 (2) 410 (3)

430 450 470 490 510 530 550

375 390 405 420 435 450 465 480 495 510

-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Observaciones:

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 50

1) Se observa que tendría lugar un desahorro al ingreso disponible relativamente bajo de por ejemplo $370 millones cuando el consumo es $375 millones, esto significa que las familias consumieran más de sus ingresos actuales al liquidar (al contado) la riqueza acumulada o al solicitar préstamos.

2) El ingreso de equilibrio se encuentra en el nivel de ingreso de $390 millones, nivel donde las familias consumen todos sus ingresos y el ahorro es cero.

3) En todos los ingresos disponibles mayores, las familias planearan ahorrar

parte de su ingreso. Por ejemplo, en el nivel de ingreso de $410 millones se consume 405 millones y un ahorro de $5 millones.

5.2. PROPENSION MEDIA AL CONSUMO Y AL AHORRO Aquella fracción, o porcentaje, de cualquier ingreso disponible total que se consume se denomina propensión media al consumo (PMC). Aquella fracción de cualquier ingreso disponible total que se ahorre es la propensión media al ahorro (PMA). Es decir:

��� = �����

�� ���

���ℎ = �ℎ����

�� ���

Diagramas de consumo, ahorro y las Propensiones medias

En millones de pesos (a)

Nivel de producción e

Ingreso PIB=ID

(b) Consumo

C

(c) Ahorro

Ah

Propensión Media al

Consumo PMC b/a

Propensión Media al Ahorro PMAh

c/a 370 390 410 430 450 470 490 510 530 550

375 390 405 420 435 450 465 480 495 510

-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,93

-0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,07

Observaciones: 1) En el nivel de ingreso de $470 millones, la PMC es de 450/470 = 0,96 o

aproximadamente 96%, mientras que la PMA es 20/470 = 0,04 o

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 51

aproximadamente 4%. Al calcular la PMC y la PMA en cada uno de los diez niveles de ingreso disponible, se halla que la PMC cae y la PMA asciende a medida que aumenta el ingreso disponible. Esto cuantifica un punto determinado así: la fracción de ingreso disponible total que se consume disminuye a medida que el ingreso disponible aumenta y la fracción de ID que se ahorra, aumenta a medida que este se incrementa.

2) Comoquiera que el ingreso disponible se consume o se ahorra, la suma de la fracción de cualquier nivel de ID consumido mas la fracción ahorrada (no consumida) debe agotar ese nivel de ingreso. Matemática, PMC + PMA = 1.

5.3. PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO Y AHORRO El hecho de que las familias consuman cierta porción de determinado ingreso total –por ejemplo 45/47 de un ingreso disponible de $470 millones- no garantiza que consuman la misma proporción de cualquier cambio en el ingreso que pudieran percibir. Por lo anterior, la proporción o fracción de cualquier variación en el ingreso consumido se denomina la propensión marginal al consumo (PMgC), donde marginal significa “extra” o “un cambio en”. O la PMgC es la relación de una modificación en el consumo con respecto al cambio en el ingreso que ocasiono tal variación en el consumo.

�� � =������ �� �� �����

������ �� �� �� ���

En forma similar, la fracción de cualquier cambio en el ingreso ahorrado es la propensión marginal al ahorro (PMgA). Esta es la relación de un cambio en el ahorro con la variación en el ingreso, plateada de la siguiente manera:

�� � =������ �� �� �ℎ����

������ �� �� �� ���

Diagramas de consumo, ahorro y las Propensiones marginales

En millones de pesos (a)

Nivel de producción e

Ingreso PIB=ID

(b) Consumo

C

(c) Ahorro

Ah

Propensión Marginal al Consumo

PMgC Variación b

/ Variación a

Propensión Marginal al

Ahorro PMgAh

Variación c /

Variación a 370 390 410 430 450 470 490

375 390 405 420 435 450 465

-5 0 5 10 15 20 25

- 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

- 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 52

510 530 550

480 495 510

30 35 40

0,75 0,75 0,75

0,25 0,25 0,25

Observaciones: 1) Si el ingreso disponible se incrementa de $470 millones a $490 millones, el

PMgC es 3/4, o 0.75, y la PMgA es 1/4, o 0.25.

2) Consumir y ahorrar fuera del ingreso extra es una proposición de doble alternativa; aquella fracción de cualquier cambio en el ingreso que no se consume, por definición, se ahorra. En consecuencia, la fracción consumida (PMgC) mas la fracción ahorrada (PMgA) deben agotar el incremento total en el ingreso:

�� � + �� � = 1 5.4. DETERMINACION DEL CONSUMO Y AHORRO DIFERENTES DEL INGRESO El nivel del ingreso disponible es el determinante básico de las cantidades que consumirán y ahorraran las familias, así como el precio es el determinante básico de la cantidad demandada de un solo producto. Recuérdese que los cambios en los determinantes diferentes del precio, como los gustos del consumidor, los ingresos, etc., desplazaran la curva de demanda para un producto determinado. En forma similar, ciertos determinantes podrían ocasionar que las familias consuman más o menos en cada nivel posible de ID y en consecuencia que cambien la ubicación de los diagramas de consumo y ahorro. 1. Riqueza: Generalmente, cuanto mayor sea la cantidad de riqueza que

acumulen las familias, mayor será la proporción de consumo y menor la cantidad de ahorro fuera de cualquier nivel de ingreso real. Riqueza significa tanto los activos reales (una casa, automóviles, televisores y otros bienes no perecederos) como los activos financieros (efectivo, cuentas de ahorro, acciones, bonos, pólizas de seguros) que poseen las familias. Estas ahorran –se abstienen de consumir- para acumular riqueza. Cuanta más riqueza tengan acumulada, menor será el incentivo para el ahorro a fin de acumular riqueza adicional. Un incremento en la riqueza desplaza el diagrama del ahorro en forma descendente y el de consumo en forma ascendente. Ejemplo: La reciente disminución general en el valor de los bienes raíces durante 2.008 en los EEUU desgasto la riqueza de las familias y contribuyo a una reducción del consumo privado.

2. Expectativas: Las expectativas de las familias en cuanto a futuros precios, ingresos monetarios y disponibilidad de bienes, pueden afectar de forma significativa al gasto y el ahorro actual. Las expectativas en cuanto al

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 53

incremento de los precios y escasez de productos normalmente provocan más gastos y menos ahorro, lo cual desplaza el diagrama de consumo hacia arriba y el de ahorro hacia abajo, dado que las familias llenan las estanterías de productos de consumos. La expectativa de un aumento en los ingresos monetarios en el futuro también hace que los consumidores se liberen de su gasto actual. Por el contrario, las aguardadas rebajas en los precios, anticipaciones de reducción en los ingresos y la sensación de que los bienes estarán disponibles de manera abundante, pueden hacer que los consumidores disminuyan el consumo y aumenten los ahorros.

3. Endeudamiento del consumidor: El nivel de deuda del consumidor también puede afectar la disponibilidad de las familias para gastar y ahorrar fuera del ingreso actual. Si las familias tienen deudas hasta el grado en que, por ejemplo, 20% o 25% de sus ingresos actuales están destinados a pagar a plazos bienes antes adquiridos, la decisión puede ser disminuir el consumo actual con el propósito de reducir el endeudamiento.

4. Tributación: Los cambios en los impuestos desplazaran los diagramas de consumo y ahorro. Los impuestos se pagan parcialmente tanto a expensas del consumo como del ahorro. En consecuencia, un incremento en ellos desplazara los diagramas de consumo y ahorro en forma descendente. Por el contrario, al presentarse una reducción de impuestos las familias consumirán una parte y ahorraran la otra, desplazándose entonces ambos diagramas en forma ascendente.

5.5. DESPLAZAMIENTO Y ESTABILIDAD Tres puntos finales, relacionados, son relevantes para el análisis de los diagramas de consumo y ahorro. 1. Terminología: El desplazamiento de un punto a otro en un diagrama

estable de consumo, se denomina un cambio en la cantidad consumida. La única causa de esta variación en el consumo es una modificación en el ingreso disponible. Por otro lado, un cambio en el diagrama de consumo, se refiere a un desplazamiento de todo el diagrama en forma ascendente o descendente. La relocalización del diagrama de consumo es ocasionada por variaciones en uno o más de los cuatro determinantes diferentes del ingreso analizados anteriormente.

2. Desplazamientos del diagrama: Los primeros tres determinantes del consumo diferentes del ingreso desplazaran los diagramas de consumo y ahorro en direcciones opuestas. Si las familias deciden consumir más en cada nivel posible de ingreso disponible, deberán ahorrar menos y viceversa. La excepción a esta situación está dada por el cuarto determinante diferente del ingreso: la determinación de impuestos. Las familias consumirán menos y ahorraran menos a fin de pagar mayores impuestos. Por tanto, un incremento en los impuestos hará bajar los

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 54

diagramas de consumo y ahorro, mientras que una reducción en los impuestos los desplazara en forma ascendente.

3. Estabilidad: por lo general, los economistas coinciden en que aparte de las deliberadas acciones del gobierno diseñadas para modificar los diagramas de consumo y ahorro, estos tienden a ser estables. Tal hecho puede ocurrir debido a que las decisiones acerca del consumo-ahorro están fuertemente influidas por el hábito o porque los determinantes diferentes del ingreso son diversos y los cambios en ellos con frecuencia funcionan en direcciones opuestas y en consecuencia, pueden ser auto eliminables.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 55

TEMA Nro.6 MODELO DE GASTO AGREGADO

INVERSION 1.- INTRODUCCION Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN C: Consumo G: Gastos del Gobierno I: Inversión XN: Exportaciones Netas 2.- INVERSION y CAPITAL La inversión es el segundo componente del gasto privado, representado por gastos en nuevas plantas, equipos, maquinaria y otros; también se entiende por inversión al empleo de capital en algún tipo de actividad, bien físico o intangible con el objetivo de incrementarlo o en su caso representa las colocaciones de dinero que las empresas realizan para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. 3.- AHORRO E INVERSION Recordemos que el ahorro es parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo; es decir, que el ahorro son los ingresos menos los gastos de consumo; evidentemente, debemos conocer que el ahorro es la principal fuente de la inversión dado el excedente de efectivo que no se diluye. 4.- DECISION DE INVERTIR La determinación de invertir es una decisión de beneficio marginal-costo marginal. El beneficio marginal de la inversión es la tasa esperada de rendimientos netos (r) que las empresas desean obtener y el costo marginal es la tasa de interés (i) que se debe pagar por solicitar dinero prestado; se

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 56

observará que las empresas invertirán en todos los proyectos para los cuales los rendimientos netos esperados superen los costos netos, por lo que ambas variables son determinantes básicos de los gastos de inversión. 4.1.- TASA ESPERADA DE BENEFICIO o RENDIMIENTO NETO (r) Los gastos de inversión están guiados por la motivación de lucro, por lo que las empresas compran bienes de capital solo cuando esperan rentabilidad de tales adquisiciones. Supóngase que el propietario de un pequeño taller de tornería está considerando la posibilidad de invertir en una nueva máquina pulidora de Bs 1.000 cuya vida útil es solo de un año; se prevé que la nueva máquina incrementará la producción y los ingresos por concepto de ventas en la empresa. El ingreso neto esperado (restando energía eléctrica, madera, mano de obra, ciertos impuestos y otros) para la maquina es de Bs 1.100, por lo que, éste cubre el costo de bien de capital y deja un beneficio de Bs. 100. Al comparar dicho beneficio (Bs. 100) con el costo de la máquina (Bs. 1.000), se halla que la tasa esperada de rendimiento neto (r) sobre la máquina es de 10% = (Bs.100x100%) / Bs. 1.000. Para complementar podemos señalar que los beneficios esperados de una nueva inversión se denomina eficacia marginal de capital. 4.2.- TASA REAL DE INTERES (i) Un importante costo asociado con la inversión, que se ha ignorado en el ejemplo anterior, es el COSTO FINANCIERO –tasa de interés- que la empresa debe pagar a fin de tomar prestado el capital monetario requerido para adquirir el capital real (la máquina pulidora). Si se considera la tasa de interés en el contexto de una inversión y su rendimiento esperado se puede hacer la siguiente generalización: Si la tasa esperada de rendimiento neto (10%) excede a la tasa de interés (por ejemplo 7%), será rentable invertir; pero, si esta última (por ejemplo 12%) supera la tasa esperada de rendimiento neto (10%), no será rentable hacerlo. Pero, ¿Qué sucedería si la empresa no solicita préstamo y por el contrario financia internamente la inversión al utilizar los fondos ahorrados a partir de beneficios obtenidos en el pasado? El papel de la tasa de interés como costo de la inversión en capital real no cambia; pero, al emplear el dinero de los ahorros para invertir en la pulidora, la empresa incurre en un COSTO DE OPORTUNIDAD puesto que desperdicia el ingreso por concepto de intereses que podría haber obtenido el prestar dichos fondos a terceros. Al tomar decisiones sobre inversiones es más importante considerar la tasa real de interés que la nominal. Así la tasa nominal de interés se expresa en bolivianos corrientes, mientras que la tasa real de interés se expresa en bolivianos constantes o ajustados a la inflación, por lo que:

Tasa Real de Interés = Tasa Nominal – Tasa de Inflación En el ejemplo de la maquina pulidora se supone implícitamente un nivel de precios constantes de manera que todos los datos, incluso la tasa de interés fueron en términos reales. No obstante, ¿Qué sucede si hay inflación? Supóngase lo siguiente:

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 57

� Inversión = Bs. 1.000 � Rendimiento neto = 10% � Tasa nominal de interés = 15% � Tasa de inflación permanente = 10%

Por los anteriores datos tenemos:

� Tasa Real de Interés = Tasa Nominal – Tasa de Inflación Tasa Real de Interés = 15% - 10% = 5 %

� Al comparar esta tasa real de interés con la tasa real esperada de beneficios netos de 10%, se halla que la inversión es rentable.

5.- CURVA DE DEMANDA DE INVERSION Desplacemos ahora el análisis, de la decisión de inversión por parte de una sola empresa hacia la demanda total de bienes de inversión por parte del sector empresarial. Supóngase que cada firma ha estimado la tasa esperada de beneficios netos a partir de todos los proyectos de inversión y que se han compilado estos datos; dichos estimados se pueden acumular –sumar sucesivamente- al formular la siguiente pregunta: ¿Cuántos proyectos de inversión en valor monetario tienen una tasa esperada de beneficio neto de, por ejemplo, 16% o más? ¿14% o más? ¿12% o más?. A partir del ejemplo de la máquina pulidora se deduce que un proyecto de inversión se emprenderá si su tasa esperada de rendimiento neto, r, supera la tasa real de interés, i. EJEMPLO: a) Supóngase que no existen inversiones en perspectiva que generen un

rendimiento neto esperado de 16% o más. b) Hay Bs. 5.000 millones en oportunidades de inversión con una tasa

esperada de rendimientos netos entre 14% y 16% c) Existen Bs. 8.000 millones que proporcionen entre 10% y 12%

Con esta información acumulada sobre las tasas esperadas de rendimiento neto de todos los posibles proyectos de inversión, se presenta la tasa real de interés o costo financiero de invertir. � Si se supone que la tasa real de interés es de 13%, se halla que Bs. 5.000

millones en gastos de inversión serán rentables, mientras que Bs. 8.000 millones no los serán.

� Si se supone que la tasa real de interés es del 8%, se halla que Bs. 13.000 millones en gastos de inversión serán rentables.

Al aplicar la regla costo marginal – beneficio marginal que plantea que todos los proyectos de inversión se deben emprender hasta el punto en que la tasa esperada de rendimiento neto y la tasa de interés sean iguales (r = i), se descubre la curva de la figura 6.1. es la curva de demanda de la inversión.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 58

Fig.6.1: Curva de demanda de Inversión Esta concepción de la decisión de inversión permite anticipar un aspecto importante de la política macroeconómica. En el análisis de la política monetaria, se encontrará que al cambiar la oferta de dinero, el gobierno puede modificar la tasa de interés, lo cual hace, en esencia para cambiar el nivel de gastos de inversión. En cualquier época, las empresas en el agregado consideran una variedad de proyectos de inversión: Si las tasas de interés son altas, solo se realizarán los proyectos con las mayores tasas esperadas de rendimiento neto, así el nivel de inversión será bajo. Por otro lado, a medida que disminuye la tasa de interés, los proyectos con menores tasas esperadas de rendimiento neto también se harán comercialmente factibles por lo que el nivel de inversión aumentará significativamente. 6.- CAMBIOS EN LA DEMANDA DE INVERSION A nivel general cualquier factor que aumente el rendimiento neto esperado de la inversión desplazará la curva de demanda de inversión hacia la derecha; y cualquier factor que opere en sentido contrario la desplazará hacia la izquierda. a) Costos de adquisición, mantenimiento y operación: Como lo revela el

ejemplo de la máquina pulidora, al estimar la tasa esperada de rendimiento neto de cualquier inversión se deben considerar los costos iniciales de los bienes de capital, juntos con los costos calculados para operar y mantener aquellos bienes. Cuando aumentan estos costos, cae la tasa esperada de rendimiento neto de los proyectos de inversión en perspectiva, desplazando la curva de demanda de inversión hacia la izquierda. Por el contrario, cuando estos costos disminuyen, aumentan las tasas esperadas de rendimiento neto, desplazando la curva de demanda de inversión hacia la derecha. Por ejemplo, mayores salarios o mayores costos de energía eléctrica desplazaran la curva de demanda de inversión hacia la izquierda.

b) Impuestos comerciales: Al tomar sus decisiones sobre inversiones, los

propietarios de las empresas calculan los beneficios esperados después de pagar impuestos. Un incremento en los impuestos comerciales disminuirá el beneficio y desplazara la curva de demanda de inversión hacia la izquierda; una reducción en ellos la desplazará hacia la derecha.

c) Cambio tecnológico: El progreso tecnológico –desarrollo de nuevos

productos, creación de nueva maquinaria o procesos de producción- estimula la inversión; por ejemplo, el desarrollo de una máquina más eficiente disminuirá los costos de producción o mejorará la calidad del producto, incrementando la tasa esperada de rendimiento neto a partir de la inversión que se haga en la máquina. Los nuevos productos rentables

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 59

inducen una ráfaga de inversiones a medida que las empresas se proveen de maquinaria para mejorar la productividad de la producción. Una rápida tasa de progreso tecnológico desplazará la curva de demanda de inversión hacia la derecha.

d) El stock disponible de bienes de capital: Así como la reserva disponible

de bienes de consumo afecta las decisiones de las familias sobre consumo-ahorro de igual manera la reserva disponible de bienes de capital influye en la tasa esperada de rendimiento de la inversión adicional en la industria. Cuando una industria especifica está bien provista de instalaciones productivas e inventarios de bienes finales, la inversión se retrasará en ella, puesto que se encontrará ampliamente equipada para satisfacer la demanda de mercado presente y futura a precios que generen beneficios medianos. Si una industria tiene suficiente –o incluso excesiva- capacidad de producción, la tasa esperada de beneficio de una inversión adicional será menor y en consecuencia habrá poco o ninguna inversión. La capacidad de producción excesiva desplaza la curva de demanda de inversión hacia la izquierda; una relativa escasez de bienes de capital la desplaza hacia la derecha.

e) Expectativas: Anteriormente se observó que la inversión de las empresas

está fundamentada en los rendimientos esperados. Los bienes de capital no son perecederos y en consecuencia, la rentabilidad de cualquier inversión de capital dependerá de las perspectivas de los planificadores de negocios con respecto tanto a ventas como a rendimientos futuros del producto que contribuye a generar el capital. Las expectativas de las empresas pueden fundamentarse en pronósticos elaborados sobre ulteriores condiciones de los negocios. Además factores como los cambios en contexto externo, el crecimiento de la población y las condiciones del mercado accionario, deben tenerse en cuenta sobre una base objetiva. Si los ejecutivos se vuelven más optimistas acerca de las condiciones futuras de los negocios, la curva de demanda de inversión se desplazara hacia la derecha; una visión pesimista la desplazará hacia la izquierda.

7.- LA INVERSION EN BOLIVIA 7.1.- REGISTRO EN LA CONTABILIDAD NACIONAL Recordemos que la contabilidad nacional define la inversión como:

Inversión = Inversión bruta del capital fijo + Incremento en Inventarios Estos incluyen la producción de todos los bienes de capital, es decir aquellos para remplazar maquinaria, equipos y construcciones utilizadas para generar la producción del año en curso, más los nuevos que adicionan las existencias del capital de la economía. A continuación presentamos las estadísticas del país:

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

EVOLUCION DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA

7.2.- INVERSION PRIVADA EN BOLIVIA

EMPRESAS PIDEN SEGURIDAD JURIDICA

PARA INVERTIR 700 MILLONES DE DOLARES EN BOLIVIA

Los empresarios bolivianos anunciaron una inversión de por lo menos 700 millones de dólares hasta diciembre próximo, pero demandan seguridad jurídica y condiciones favorables para garantizar sus recursos. El analista económico Luis Ballivián dijo que las condiciones y garantías jurídicas para las inversiones son las bases de cualquier emprendimiento empresarial. "Ante la baja de inversiones extranjeras son fundamentales los emprendimientos nacionales, porque eso significa generación de empleos y por tanto un apoyo a la estabilidad del país", indicó el analista. La Corporación Andina de Fomento (CAF) aseguró que los indicadores macroeconómicos positivos de Bolivia se

BOLIVIA: INVERSION A PRECIOS CONSTANTES(En miles de bolivianos de 1990)

T I P O D E G A S T O 2000 2001 2002 2003 2004 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 28.275 179.627 191.765 94.705 -266.128 INVERSION BRUTA DE CAPITAL FIJO 3.927.006 3.084.701 3.655.612 3.259.138 3.222.710

INVERSION 3.957.281 3.266.329 3.849.379 3.355.846 2.958.586

T I P O D E G A S T O 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p)

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 313.327 -197.120 -278.546 90.127 143.332

INVERSION BRUTA DE CAPITAL FIJO 3.437.559 3.757.082 4.232.114 5.022.365 5.167.461

INVERSION 3.752.890 3.559.962 3.953.569 5.112.492 5.310.793Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(p): Preliminar

3.957.281

3.266.329

3.849.379

3.355.846

2.958.586

3.752.8903.559.962

3.953.569

5.112.4925.310.793

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2.000 2.003 2.006 2.009

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 61

constituyen en una garantía para las inversiones extranjeras. Emilio Urquillas, representante de la CAF en Bolivia, recomendó al gobierno mantener los índices positivos, para ofrecer condiciones favorables que incentiven la inversión que permita mover el aparato productivo. La inversión privada nacional registró su pico más alto en 2008, cuando llegó a 551 millones de dólares. El empresariado nacional consideró que la economía marcha y anunció que este año buscarán invertir alrededor de 700 millones de dólares. En 2009 el sector invirtió unos 400 millones de dólares en el país. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que el sector se planteó superar la inversión extranjera directa (IED), que en 2009 fue de 686 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sánchez señaló que la inversión de este año se destinará a la ampliaciones de fábricas y renovación de algunos equipos que estaban muy viejos. Sin embargo, la Cámara Departamental de Exportadores (Cadex) de La Paz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), admitieron que la inversión del sector privado se mantuvo lenta en el primer semestre de este año. Sánchez consideró que la economía boliviana marcha, pese a que la inversión de las entidades estatales hasta mayo de este año fue escasa. "La economía sigue avanzando, vemos que hay un crecimiento interesante", reiteró Sánchez. Datos oficiales indicaron que la inversión nacional creció de manera significativa en los últimos años y llegó a su pico más alto en 2008, con 551 millones de dólares, luego de que en 2001 fue de 260 millones y en 2005 cayó a 221 millones de dólares. Para el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, el Estado debe garantizar el clima adecuado para generar una mayor inversión, que también permitirá crear más empleos. Los indicadores económicos muestran una marcada incertidumbre en la seguridad jurídica de las inversiones, lo que pone en duda la libertad económica en Bolivia, manifestó el gerente de la Cámara de Industrias de La Paz, José Peñaranda. Una Serie de indicadores motivan a pensar que la situación de libertad económica en Bolivia sea bastante preocupante y nos muestre situaciones complejas, especialmente por los cambios que se dan en el tema de la seguridad jurídica, agregó. El industrial advirtió que estos datos influyen principalmente en el tema de las inversiones y hacen que los productores busquen otros países que garanticen las inversiones y solvencia en la regulación empresarial. Urquillas, representante de la CAF en Bolivia, dijo que otro elemento fundamental para garantizar las inversiones es la seguridad jurídica que puede ofrecer un gobierno y el Estado. La CAF admitió que la tasa baja de inflación el pasado año en Bolivia, el tipo de cambio estable, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos de la región, dan una muestra de estabilidad y desarrollo. De acuerdo con el ministro de Economía, Luis Arce, 2009 cerró con un superávit fiscal del 0,1 por ciento en pleno periodo de crisis. A ello se agrega el sostenido crecimiento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), que pasaron de 1.714 millones de dólares en 2005 a 8.677 millones de dólares en diciembre de 2009. Con la crisis económica internacional muchas economías, inclusive naciones industrializadas, cerraron con decrementos, mientras que Bolivia terminó el año con un crecimiento del 3,57 por ciento, el mayor de América Latina. El nivel del ingreso per cápita entre 1986 y 2005 era de 871 dólares y en 2009 subió a 1.733 dólares, mientras la inflación pasó de 66 por ciento en 1986 al 1 por ciento en 2009, un récord para el país andino.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 62

TEMA Nro.7 MODELO DE GASTO AGREGADO

GASTOS DEL GOBIERNO 1.- INTRODUCCION Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN C: Consumo G: Gastos del Gobierno I: Inversión XN: Exportaciones Netas 2.- GASTOS DEL GOBIERNO Los gastos del gobierno, se incluyen en el PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION, de la siguiente forma:

Gastos Operativos

Inversión Pública

Gobierno Central

X

X

Gobiernos Autónomos Departamentales

X

X

Gobiernos Autónomos Municipales

X

X

Entidades Autónomas

X

X

Entidades Autárquicas

X

X

Entidades descentralizadas

X

X

FF.AA. Policía Nacional

X

X

Empresas Públicas Nacionales Estratégicas

X

X

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 63

3.- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 3.1.- MARCO LEGAL

� Es el instrumento de la política fiscal � La administración económica y financiera del Estado, Entidades Públicas y

Empresas del Gobierno se rigen por su presupuesto. � La determinación del gasto y la inversión pública estará determinada por la

participación ciudadana y la planificación técnica estatal � La asignación atenderá principalmente a la educación, salud, alimentación,

vivienda y desarrollo productivo. � Debe presentarse a la Asamblea Legislativa Plurinacional al menos dos

meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de Ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual.

� Todos proyecto de ley que implique gasto o inversión para el Estado debe establecer su fuente de financiamiento.

� El órgano ejecutivo tendrá acceso a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público.

� Se necesita la autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional para contraer deuda pública.

� La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudadora.

� Existe dominio tributario nacional, departamental y municipal � No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado. � El ilícito económico, especulación, acaparamiento, agio, usura,

contrabando, evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

3.2.- TECNICO

� Elaboración anual � Modificación previa aprobación del Ministerio de Economia y Finanzas

Públicas y Planificación y Desarrollo � Ningún servidor público debe ganar más que el salario del Presidente del

Estado Plurinacional � El personal ejecutivo de las Empresas públicas estratégicas podrán percibir

sueldos por encima del salario del Presidente del Estado Plurinacional´ � Existe dominio tributario nacional, departamental y municipal � No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado. � Su elaboración y ejecución se realiza a través del Sistema Integrado de

Gestión y Modernización Administrativa.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 64

3.3.- INVERSION PÚBLICA

� FUENTES

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 65

� USOS

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 66

3.4.- FLUJO FINANCIERO

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 67

3.5.- ANALISIS

PGN 2009 PREVE IMPACTO DE LA CRISIS Y ASIGNA EL MAS ALTO PRESUPUESTO

DE INVERSION PUBLICA

PUBLICACION DEL 071108

El Gobierno nacional ajustó las variables del Presupuesto General de la Nación del próximo año considerando el contexto internacional de crisis financiera. Sin embargo, la fortaleza que adquirió la economía nacional en estos tres años permitirá enfrentar la desaceleración en mejores condiciones. Una de las herramientas para potenciar el aparto productivo y reactivar la economía es el presupuesto de inversión pública que llegará una cifra histórica: USD1.851 millones El proyecto del Presupuesto General de la Nación 2009 contempla la asignación más alta de las últimas décadas para inversión pública, como uno de los mecanismos que pondrá en marcha el Gobierno nacional para reactivar la economía del país, potenciar el aparato productivo y mejorar la inversión social en Bolivia. El Ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, presentó las principales características del ejercicio presupuestario para la gestión 2009 entre las que destacan una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,05% (que sigue siendo una de las más altos desde 1986), una tasa de inflación de un solo dígito, un notable crecimiento en el PIB nominal —con lo que se convierte en el PIB más alto de los últimos 25 años— un incremento en los ingresos a pesar de la crisis financiera externa y un aumento moderado en los gastos del sector público. Con estas variables, explicó el Ministro de Hacienda, se pretende garantizar la estabilidad macroeconómica en el contexto de la crisis financiera internacional, fortalecer y diversificar las empresas públicas nacionales estratégicas, vigorizar el papel del Estado como promotor del desarrollo económico y apoyar al sector privado —principalmente para los micro y pequeños empresarios— e impulsar la generación de empleo. Otro elemento destacado por el Ministro de Hacienda en el PGN 2009 es que en este contexto de crisis financiera internacional, se mantiene la política de austeridad en el gasto público y se mejoran los ingresos debido a las mayores recaudaciones de impuestos básicamente por una mayor eficiencia en la gestión tributaria. El PGN 2009 establece un incremento en los ingresos corrientes del 0,8% con relación al PGN 2008 reformulado. Así, estos ingresos subirán de Bs104.816 millones (2008) a Bs105.692 millones. “Los ingresos de operación disminuirán en 6,2% porque se verifica la proyección de los precios de venta de nuestros principales productos de exportación pero los ingresos tributarios se van a incrementar en 6,2%, lo que evidencia una compensación”, dijo Arce. Con relación a los gastos, el Ministro de Hacienda informó que entre 2008 y 2009 se verificará un incremento del 1,6% que de ninguna manera se atribuye a un mayor gasto corriente (sueldos y salarios de la administración pública), sino al incremento salarial y el crecimiento vegetativo de los sectores de salud, educación, la Policía y el Ejército, además de la incorporación de las empresas públicas a la economía nacional. El mayor incremento del gasto se sentirá en los gastos de capital (donde se encuentra la inversión pública) que crecerán en 12,4% entre 2008 y 2009. “Este incremento en gastos de capital nos enorgullece pues muestra claramente que estamos invirtiendo”, dijo Arce. Con estas cifras se proyecta un déficit fiscal de 1,84% —el más bajo que se proyectó desde que el Presidente Morales asumió la conducción del Estado nacional— que, en un período como el que vive la economía mundial es bastante moderado y responde a la fortaleza que reflejan las finanzas públicas. El PGN 2009 contempla el mayor presupuesto de la historia en Inversión Pública: USD1.851 millones que superan notablemente a los USD1.407 millones presupuestados para este año y a los USD584 millones de 2005. En promedio en la época neoliberal esta inversión estaba en alrededor de 550 y 580 millones de dólares; sin embargo en la gestión 2006 subió a USD762 millones a USD1.104 millones en 2007, a USD1.407 millones en 2008 y a USD1.851 millones de dólares en 2009. De lejos otro récord en la inversión publica del país. Además, esta cifra no toma en cuenta una aprobación de 1.000 millones de dólares para YPFB con lo que la inversión pública del próximo año llegaría a USD2.851 millones”, afirmó el Ministro Arce.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 68

ENTREVISTA AL MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Para 2009 se proyectó una inversión pública de 1.851 millones de dólares, pero a octubre la ejecución no pasaba del 50 por ciento, ¿quién o qué falla para que no se invierta con más celeridad? –Una aclaración, el Ministerio de Planificación tiene un Viceministerio de Inversión Pública, que hace el seguimiento y supuestamente reporta el avance de la ejecución. No conozco el último dato de la ejecución de este año, creo que estaba bordeando el 50%, si la memoria no me falla, y parecía bajo. Pero hay un dato bien interesante, porque yo también estaba preocupado como ustedes. Al tercer trimestre (septiembre), según datos observados, si uno mira la ejecución a septiembre de los otros años, por ejemplo, en 2008 estaba en 49,8%; en 2007, 51,5%; en 2006, 51,8%. Esto es nuestra gestión, así de ineficientes hemos sido. Ahora veamos más atrás, igualito, 51,7% o sea es una tendenciac ¿Es un mal hábito que no se puede cambiar? Sí. Es evidente que este año es un poquito más bajo, 40 contra 50 digamos; 10% que no es mucho. Este es un primer elemento. El otro elemento que es más importante se refiere a los niveles: en septiembre, con 40% hemos invertido 755 millones de dólares; en cambio, en 2005 ejecutaron 52%, pero eran 302 millones. En volumen ha crecidoW Claro, en términos relativos parece que estamos mal, pero si uno ve los números absolutos de inversión, son inalcanzables. El mayor monto que hemos tenido de inversión en este periodo ha sido en 2006, que era 51,8 por ciento de ejecución, pero eran 395 millones de dólares de inversión. Sin embargo, lo que cuenta es lo que se proyecta y lo que se ejecuta. También es cierto que el último trimestre siempre hay mayor nivel de inversiónW Eso es lo que dice esto (se refiere al informe de evolución), 51 por ciento de ejecución hasta septiembre en 2005 y la ejecución total llegó al 85 por ciento, es decir, un 35 a 36 por ciento aumenta en un trimestre. Usando esa lógica yo creo que vamos a llegar al 75 por ciento de ejecución este año. Ahora, si se ponen las pilas los ministerios puede ser más. ¿Dónde está el rezago? Hay que ver la estructura de la inversión pública. Casi 63 por ciento del presupuesto de inversión pública está concentrado en municipios y prefecturas, y queda claro por qué no están ejecutando en este año toda su platita. ¿Qué están esperando? Abril de 2010, están en campaña. Aquí nomás lo vemos a nuestro Alcalde, todo el año tenía para hacer las obras, (pero) al final nomás todas las obras... ¿sí o no? Sí, es verdad... Entonces todos están en campaña y eso debe estar sucediendo en todo el país. Ahora deben estar comenzando a ejecutar para que inauguren las obras justo cerca de las elecciones. Este es un criterio personal, (los municipios) han estado flojos en ejecución. Otra razón es YPFB, que tenía un buen nivel de inversión presupuestado para este año y no hemos visto gran cosa.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 69

3.6.- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2.010 15/11/2.009 En 2010, el Estado inyectará más de Bs 100 mil millones a la economía Es “harta plata”, dijo el Ministro de Economía. El Gobierno repetirá la fórmula de 2009, que le permitió capear la crisis. Basado en el éxito de la política de estímulo fiscal, que le permitió capear los efectos de la crisis internacional en 2009, el Gobierno anunció que el próximo año repetirá la fórmula y aplicará la misma dosis. El Presupuesto General de la Nación 2010 (PGN) prevé dinamizar la economía con 105.964 millones de bolivianos (15.137 millones de dólares), orientados a la inversión pública y gasto corriente (gastos de funcionamiento, transferencias, bonos y salarios). El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, explicó que este monto proyectado para el próximo año es ligeramente inferior al programado para esta gestión. “Estamos siendo mucho más austeros. Es menos porque el Estado ha reducido las viejas superintendencias”, sostuvo Arce al recordar que el funcionamiento de estas entidades representaba un alto costo para el Estado. OBJETIVOS DEL PGN Arce señaló que los propósitos del PGN 2010 son consolidar el modelo económico social, comunitario y productivo, la estabilidad macroeconómica del país y “fundamentalmente fortalecer nuestras empresas estatales, que es un poco nuestro objetivo”. FUENTES DEL PRESUPUESTO Con relación a las fuentes de financiamiento del PGN 2010, Arce destacó que en los últimos años se logró revertir la composición de financiamiento interno y externo en la inversión pública. La prueba es que el año 2010 un 62 por ciento corresponde a recursos propios y 38 por ciento a crédito externo. El año 2005, la composición de la inversión pública era 63 por ciento de recursos extranjeros y 37 por ciento de fondos estatales. “Con esto Bolivia ha demostrado que tiene más capacidad de ahorro (...) el modelo económico anterior decía que teníamos que crecer en función de las exportaciones, eso en términos económicos significa el crecimiento en función de la demanda externa”, dijo. INVERSIÓN Y GASTO Del presupuesto consolidado de 15.137 millones de dólares, el PGN 2010 proyecta una inversión pública de 1.806 millones de dólares. Los restantes 13.331 millones es gasto de funcionamiento de las instituciones del Estado, que incluye los bonos Juancito Pinto, para reducir el nivel de deserción escolar; Juana Azurduy de Padilla, orientado a prevenir la mortalidad materno-infantil; la Renta Dignidad para mayores de 60 años, además de los salarios del sector público. En cambio, el PGN 2009 implementó una inversión pública de 1.851 millones de dólares (12.900 millones de bolivianos), que representó un incremento en 20,6 por ciento respecto al 2008, que fue de 1.407 millones de dólares (10.695 millones bolivianos). Sin embargo, la inversión total de esta gestión llegó a 2.851 millones de dólares (20.156 millones de bolivianos) si se toma en cuenta el crédito de 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia otorgó para proyectos de inversión de la nacionalizada YPFB.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 70

LA PLATA DE YPFB “YPFB ahorita tiene como 500 millones de dólares propios, suyos, sin el préstamo (de los 1000 millones de dólares del BCB). Y (a futuro) seguirá creciendo su platita. Entonces va a haber un incremento en la inversión de Yacimientos”, dijo el ministro Arce, que añadió que la petrolera estatal se constituye en la base fundamental para garantizar el abastecimiento de combustibles para el Estado boliviano, como el gas natural, gasolina, diesel y gas licuado de petróleo (GLP). “Eso no quiere decir que estemos descuidando el resto de las áreas; lo social y las carreteras continúan con la misma fuerza, pero cada vez la inclinación es ir consolidando lo productivo sobre el resto de las actividades. Entonces las empresas públicas aquí son el pilar fundamental que nosotros vemos”, agregó Arce. EMPRESAS ESTATALES Otro objetivo del 2010 son las empresas estatales. Para Arce hay algunas que están más grandes. Emapa es un ejemplo que comenzó “muy chiquita y ahora empieza adquirir más físico, lo mismo YPFB, a la que capturamos residual; era una basura y ahora ya empieza a tomar cuerpito”, y Comibol empieza a crecer”. También destacó el rol del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) como puntal del desarrollo del nuevo modelo económico, mediante la otorgación de créditos con muy bajos intereses al sector productivo nacional. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES DATOS DEL PGN � ¿Qué es el PIB?: Es el valor monetario total de la producción de bienes y

servicios de un país durante un período (ej: 1 año).

� PIB Bolivia: El Producto Interno Bruto en el PGN 2010 llega a $us 18.211 millones (Bs 127.479 millones).

� PGN 2010: El presupuesto consolidado alcanza a 105.964 millones de bolivianos (15.137 millones de dólares).

� Fuentes: El Presupuesto 2010 se financiará con 62 por ciento de recursos propios y 38 por ciento de crédito externo.

� Inversión pública: La inversión pública proyectada para el próximo año alcanza a $us 1.806 millones.

� YPFB: La inversión pública de 2010 incluye una parte del crédito de $us 1.000 millones del BCB.

� Gasto corriente: El gasto de funcionamiento del Estado, salarios y bonos tiene un presupuesto de $us 13.331 millones.

� Crecimiento PIB: El PGN 2010 prevé un crecimiento del 4,5%. � Inflación: La previsión del Presupuesto es que este indicador se sitúe en

4,5%. � Déficit fiscal: Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el déficit será

del 4,5%. � Emapa: La empresa de alimentos demandará $us 200 millones el próximo

año.

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 71

3.7.- PRESUPUESTO 2.010 Y BAJA EJECUCION PRESUPUESTARIA

62% del presupuesto de inversión pública pertenece a recursos propios

05 de Agosto de 2010, 06:38

La Paz - Bolivia.- El presupuesto asignado para la inversión pública en el presente año, asciende a 1.806,6 millones de dólares, de los cuales el 62% corresponde a recursos propios y un 38% a financiamiento externo, informó este lunes la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. Según la autoridad, hasta el año 2005 la mayor cantidad del presupuesto de inversión pública era externo; sin embargo, a partir del año 2006 al 2010 los recursos nacionales son mayores a los externos. “Eso significa que el país es cada vez más digno y más soberano en la toma de sus decisiones y en la generación de recursos hacia el bienestar del pueblo boliviano para, de esta manera, garantizar y priorizar las diferentes demandas en proyectos y programas regionales”, informó. Sin embargo, pese a que el país cuenta con fondos propios, ministerios y empresas del Estado no pueden ejecutar su presupuesto. Según cifras oficiales en el primer semestre la inversión pública bordeó el 30%.

BAJA EJECUCIÓN

En julio pasado, el presidente Evo Morales y sus ministros realizaron una evaluación de los seis meses de la gestión gubernamental, dando como resultado muy pocos logros económicos, toda vez que continúa el desempleo, la baja inversión y la incertidumbre, ya que el Ejecutivo se abocó más a la agenda política y la aprobación de leyes en el Congreso. Sin embargo, uno de los aspectos negativos que el propio Morales criticó fue la baja inversión pública para la presente gestión. Las principales empresas del Estado que concentran la mayor parte de la inversión pública como la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) fueron las más observadas.

ANTECEDENTES: Según el informe de Caro con relación a los periodos 2002-2005 y 2006- 2009 la ejecución de la inversión pública se duplicó de 2.316 millones de dólares a 4.676 millones, mientras el año 2005 se invirtieron 629 millones, para el 2009 la ejecución alcanzó a 1.439 millones, explicó Caro. A nivel departamental los montos asignados para inversión se incrementaron en más del 100% para todas las regiones durante los períodos 2002-2005 y 2006-2009, según el informe.

DEPARTAMENTOS: Los departamentos que lograron triplicar la ejecución de sus presupuestos fueron La Paz con 374 millones de dólares, en el primer período y para el segundo llegó a 839 millones; de la misma manera Beni ejecutó 112 millones y subió a 361 millones; Tarija de 298 millones a 623 millones; Pando de 52 millones a 136 millones. El departamento de Potosí entre los años 2002-2005 sólo ejecutó 199 millones de dólares, para el período 2006-2009 el monto invertido ascendió a 550 millones, en ese período la inversión se incrementó en un 176%. Para el resto de los departamentos los recursos económicos se duplicaron como en el caso de Santa Cruz que ejecutó 448 millones y posteriormente 902 millones, Cochabamba de 303 millones a 530 millones y Chuquisaca de 82 millones a 326 millones. La ministra de Planificación del Desarrollo, remarcó que la inversión para el departamento de Oruro se incrementó en un 224%, es decir que esa región ejecutó 112 millones en el primer período y para el segundo 361 millones.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

4.- BALANZA FISCAL 4.1.- DEFINICION

Es la diferencia entre los ingresos y gastos totales del flujo financieros del Tesoro General de la Nación. Cuando es negativo se dice que existe un déficit fiscal y si es positivo es superávit fiscal. 4.2.- EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL

Gráfico 1: EVOLUCION DE LA

Tres años continuos de superávit fiscal (Gráfico 1) nos muestra un manejo responsable de los recursos del Estado desde que se restauró la democracia, así el promedio del superávit fiscal fue del 3,1% respecto del P.I.B., situación que se erigió porque se esector público no financiero, mediante la implementación de una gestión eficiente y efectiva en las recaudaciones, ampliación de la base tributaria, mayor supervisión a los tributos, obtención de fallos fcontenciosos y especialmente por el incremento significativo de los impuestos provenientes de los hidrocarburos y minería. Dentro de este marco, por ejemplo, las recaudaciones en valores y efectivo en el Servicio de Impuestos Nacionales se incrementó aproximadamente de 15.900 a 29.000 millones de Bolivianos entre el año 2.005 al 2.008 (crecimiento aproximado del 100%), en el mismo período las recaudaciones por el I.U.E. se disparó en un 147%, por lo que podemos afirmar que el sector ela expansión y auge de la actividad económica. La Nacionalización de la administración de la cadena de valor de los hidrocarburos, permitió que el Estado tenga mayor participación en la distribución de la renta pla época anterior al modelo actual, así, los ingresos por regalías, participaciones, I.D.H. y otros impuestos en el 2.008 fueron 2.647 millones dólares (Gráfico 2) extremadamente superior a los miserables 180 millones de dólares en promedio anual que se recaudaba en el periodo de mayor auge de la capitalización de Y.P.F.B. (1.998en la política del manejo de los hidrocarburos permitió alcanzar un acumulado

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

-2,2

2.005

entre los ingresos y gastos totales del flujo financieros del Tesoro General de la Nación. Cuando es negativo se dice que existe un déficit fiscal y si es positivo es superávit fiscal.

EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL

: EVOLUCION DE LA BALANZA FISCAL (Expresado en Porcentaje del P.I.B.)

Tres años continuos de superávit fiscal (Gráfico 1) nos muestra un manejo responsable de los recursos del Estado desde que se restauró la democracia, así el promedio del superávit fiscal fue del 3,1% respecto del P.I.B., situación que se erigió porque se estableció la política de maximizar los ingresos del sector público no financiero, mediante la implementación de una gestión eficiente y efectiva en las recaudaciones, ampliación de la base tributaria, mayor supervisión a los tributos, obtención de fallos favorables en procesos contenciosos y especialmente por el incremento significativo de los impuestos provenientes de los hidrocarburos y minería. Dentro de este marco, por ejemplo, las recaudaciones en valores y efectivo en el Servicio de Impuestos

les se incrementó aproximadamente de 15.900 a 29.000 millones de Bolivianos entre el año 2.005 al 2.008 (crecimiento aproximado del 100%), en el mismo período las recaudaciones por el I.U.E. se disparó en un 147%, por lo que podemos afirmar que el sector empresarial formal, también se benefició de la expansión y auge de la actividad económica. La Nacionalización de la administración de la cadena de valor de los hidrocarburos, permitió que el Estado tenga mayor participación en la distribución de la renta petrolera que en la época anterior al modelo actual, así, los ingresos por regalías, participaciones, I.D.H. y otros impuestos en el 2.008 fueron 2.647 millones dólares (Gráfico 2) extremadamente superior a los miserables 180 millones de

anual que se recaudaba en el periodo de mayor auge de la capitalización de Y.P.F.B. (1.998-2.002), este cambio de más de 360 grados en la política del manejo de los hidrocarburos permitió alcanzar un acumulado

2,2

4,5

1,7

3,1

5

2.006 2.007 2.008

3,1

entre los ingresos y gastos totales del flujo financieros del Tesoro General de la Nación. Cuando es negativo se dice que existe un déficit

Tres años continuos de superávit fiscal (Gráfico 1) nos muestra un manejo responsable de los recursos del Estado desde que se restauró la democracia, así el promedio del superávit fiscal fue del 3,1% respecto del P.I.B., situación

stableció la política de maximizar los ingresos del sector público no financiero, mediante la implementación de una gestión eficiente y efectiva en las recaudaciones, ampliación de la base tributaria,

avorables en procesos contenciosos y especialmente por el incremento significativo de los impuestos provenientes de los hidrocarburos y minería. Dentro de este marco, por ejemplo, las recaudaciones en valores y efectivo en el Servicio de Impuestos

les se incrementó aproximadamente de 15.900 a 29.000 millones de Bolivianos entre el año 2.005 al 2.008 (crecimiento aproximado del 100%), en el mismo período las recaudaciones por el I.U.E. se disparó en un 147%, por lo

mpresarial formal, también se benefició de la expansión y auge de la actividad económica. La Nacionalización de la administración de la cadena de valor de los hidrocarburos, permitió que el

etrolera que en la época anterior al modelo actual, así, los ingresos por regalías, participaciones, I.D.H. y otros impuestos en el 2.008 fueron 2.647 millones dólares (Gráfico 2) extremadamente superior a los miserables 180 millones de

anual que se recaudaba en el periodo de mayor auge de 2.002), este cambio de más de 360 grados

en la política del manejo de los hidrocarburos permitió alcanzar un acumulado

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

excepcional de 6.413 millones de dólares en ttransferencias del IDH a Prefecturas, Municipios y Universidades públicas de las diferentes regiones del país se incrementaran significativamente, por ejemplo, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz (Gráfico 3) recibió 4 veces más el 2.006 y 6 veces más el 2.008 con respecto al año 2.005, habiendo acumulado 1.646 millones de bolivianos que representaban 15 veces más que las recibidas en promedio antes del inicio del proceso de cambio.

Gráfico 2: EVOLUCION DE LA RECAUDACION TO(Expresado en Millones de Dólares Americanos

Gráfico 3: TRANSFERENCIA DEL IDH A LA PREFECTURA, MUNICIPIO Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Para concluir, debemos reconocer que también contribuyó al superávit fiscal el nuevo régimen impositivo minero, creando recaudaciones del sector (Gráfico 4) se incrementen 5 veces más en la gestión 2.008 con respecto al 2.005, por lo que, la contribución de los ingresos de la minería al Estado en los tres años fue de 274 millones de dólares, de el 77% representaron ingresos por regalías para las regiones y el 23% al Impuesto a las Utilidades de Empresas.

-

100

200

300

400

500

600

700

108

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1.012

2.00

excepcional de 6.413 millones de dólares en tres años y logró que las transferencias del IDH a Prefecturas, Municipios y Universidades públicas de las diferentes regiones del país se incrementaran significativamente, por ejemplo, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz (Gráfico 3) recibió 4

s más el 2.006 y 6 veces más el 2.008 con respecto al año 2.005, habiendo acumulado 1.646 millones de bolivianos que representaban 15 veces más que las recibidas en promedio antes del inicio del proceso de cambio.

DE LA RECAUDACION TOTAL POR HIDROCARBUROS(Expresado en Millones de Dólares Americanos)

TRANSFERENCIA DEL IDH A LA PREFECTURA, MUNICIPIO Y LA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ (Expresado en Millones de bolivianos)

Para concluir, debemos reconocer que también contribuyó al superávit fiscal el nuevo régimen impositivo minero, creando las condiciones para que las recaudaciones del sector (Gráfico 4) se incrementen 5 veces más en la gestión 2.008 con respecto al 2.005, por lo que, la contribución de los ingresos de la minería al Estado en los tres años fue de 274 millones de dólares, de los cuales el 77% representaron ingresos por regalías para las regiones y el 23% al Impuesto a las Utilidades de Empresas.

108

467

540

639

1.012

1.832 1.934

2.647

2.005 2.006 2.007 2.008

1.646

2.005 2.007 2.008 2.006

6.413

res años y logró que las transferencias del IDH a Prefecturas, Municipios y Universidades públicas de las diferentes regiones del país se incrementaran significativamente, por ejemplo, la Prefectura del Departamento de Santa Cruz (Gráfico 3) recibió 4

s más el 2.006 y 6 veces más el 2.008 con respecto al año 2.005, habiendo acumulado 1.646 millones de bolivianos que representaban 15 veces más que las recibidas en promedio antes del inicio del proceso de cambio.

TAL POR HIDROCARBUROS

TRANSFERENCIA DEL IDH A LA PREFECTURA, MUNICIPIO Y LA

Para concluir, debemos reconocer que también contribuyó al superávit fiscal el las condiciones para que las

recaudaciones del sector (Gráfico 4) se incrementen 5 veces más en la gestión 2.008 con respecto al 2.005, por lo que, la contribución de los ingresos de la

los cuales el 77% representaron ingresos por regalías para las regiones y el 23% al

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

Gráfico 4: EVOLUCION DE LOS INGRESOS POR REGALIAS MINERAS E I.U.E.(Expresado en Millones de Dólares Americanos)

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

DE LOS INGRESOS POR REGALIAS MINERAS E I.U.E.(Expresado en Millones de Dólares Americanos)

25

53

93

128

2.005 2.006 2.007 2.008

274

DE LOS INGRESOS POR REGALIAS MINERAS E I.U.E.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MODELO DE GASTO AGREGADOEXPORTACIONES NETAS

1.- INTRODUCCION Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el cexportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN C: Consumo G: Gastos del GobiernoI: Inversión XN: Exportaciones Netas 2.- EXPORTACIONES 2.1.- EVOLUCION

VALOR DE LAS (Expresado en millones de dólares americanos)

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

1.475,0 1.352,6

00

TEMA Nro.8 MODELO DE GASTO AGREGADO

EXPORTACIONES NETAS

Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE

PIB = C + I + G + XN

C: Consumo G: Gastos del Gobierno I: Inversión XN: Exportaciones Netas

VALOR DE LAS EXPORTACIONES (Expresado en millones de dólares americanos)

1.352,6 1.374,9 1.676,5

2.265,2

2.948,1

4.231,9

4.893,3

7.020,0

08 04

Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la producción total de un determinado año; en términos de la economía real, ésta se mide en

onsumo, inversión, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estará cuantificado a PRECIOS DE

7.020,0

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 76

2.2.- COMPOSICION COMPARATIVA

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES (Valores Oficiales en Millones de Dólares)

DETALLE 2000 % 2008(p) %

A) PRODUCTOS TRADICIONALES 603,7 40,9 5.473,4 78,0

I. MINERALES Y METALES 424,9 28,8 1.938,9 27,6

Estaño 76,5 293,9

Plata 74,0 525,4

Zinc 170,6 11,6 739,2 10,5

Wolfram 1,9 22,8

Antimonio 1,7 23,8

Plomo 4,8 170,6

Oro 88,0 6,0 142,1 2,0

Otros 7,4 21,1

II. HIDROCARBUROS 178,8 12,1 3.534,5 50,3

Gas Natural 121,4 8,2 3.159,1 45,0

Otros 57,3 3,9 375,4 5,3

B) PRODUCTOS NO TRADICIONALES 642,6 43,6 1.425,9 20,3

Soya y derivados 299,2 20,3 505,3 7,2

Café en grano 10,4 13,9

Cacao 1,1 2,2

Azúcar 7,2 49,0

Bebidas en general 6,3 33,6

Maderas y Manuf. de maderas 57,7 3,9 96,7 1,4

Cueros y Manuf. de cueros 22,8 1,5 32,2 0,5

Goma 0,0 0,0

Castaña 34,1 2,3 88,0 1,3

Algodón 10,6 3,8

Productos de Joyería 45,6 3,1 30,2 0,4

Otros 147,4 541,2

SUB - TOTAL 1.246,3 84,5 6.899,3 98,3

C) REEXPORTACIONES 226,1 15,3 116,4 1,7

D) EFECTOS PERSONALES 2,6 0,2 4,3 0,1

TOTAL VALOR OFICIAL 1.475,0 100,0 7.020,0 100,0

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 77

2.3.- PRODUCTOS DE EXPORTACION

2.4.- MERCADOS DESTINO

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

3.- IMPORTACIONES 3.1.- EVOLUCION

VALOR DE LAS IMPORTACIONES(Expresado en millones de

3.2.- COMPOSICION COMPARATIVA

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

2.020,3 1.708,3

DETALLE

BIENES DE CONSUMO

Bienes de consumo no duradero

Bienes de consumo duradero

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

Combustibles, lubricantes y productos conexos

Materias primas y productos intermedios para la agricultura

Materias primas y productos intermedios para la industria

Materiales de construcción

Partes y accesorios de equipo de transporte

BIENES DE CAPITAL

Bienes de capital para la agricultura

Bienes de capital para la industria

Equipo de transporte

DIVERSOS(*)

TOTAL VALOR OFICIAL CIF

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN USO ECONÓMICO(Valores Oficiales en Millones de Dólares)

00

VALOR DE LAS IMPORTACIONES (Expresado en millones de dólares americanos)

OMPOSICION COMPARATIVA

1.708,3 1.832,0 1.692,1 1.920,4

2.440,1

2.925,8

3.588,0

5.009,1

2000 % 2008(p)

471,0 23,3 1.103,4

296,9 546,1

174,1 557,2

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 931,3 46,1 2.556,4

Combustibles, lubricantes y productos conexos 117,3 530,9

Materias primas y productos intermedios para la agricultura 52,9 210,9

Materias primas y productos intermedios para la industria 624,1 1.381,4

84,5 308,5

Partes y accesorios de equipo de transporte 52,5 124,8

606,8 30,0 1.281,9

12,9 96,7

414,6 891,9

179,2 293,3

11,3 0,6 67,3

2.020,3 100,0 5.009,1

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN USO ECONÓMICO(Valores Oficiales en Millones de Dólares)

04 08

%

1.103,4 22,0

546,1

557,2

2.556,4 51,0

530,9

210,9

1.381,4

308,5

124,8

1.281,9 25,6

96,7

891,9

293,3

67,3 1,3

5.009,1 100,0

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN USO ECONÓMICO

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

4.- EXPORTACIONES NETAS También llamado balanza comercial, simplemente son las exportaciones menos importaciones, que pueden ser positivas o negativas. Cuando es positivo se dice que existe superávit comercial y cuando es negativo déficit comercial

VALOR DE LAS (Expresado en millones de dólares americanos)

Este escenario se generó por comercio mundial, aumento de las remesas del exterior, ensanchamiento de los volúmenes exportados y el incremento de los de los hidrocarburos, pero, principalmente por la acertada decisión del actual gobierno de endosar estratégicamente los precios de éste último a las fluctuaciones del precio del ¨Petróleo¨ que en algún momento llegó a sobrepasar los 140 $us. por barril. 5.- EXPORTACIONES NETAS Y GASTO AGREGADO Al igual que el consumo y la inversión, las exportaciones (X) generan producción, ingresos y empleo domésticos, aunque los bienes y servicios producidos en respuesta a ese gasto se vdeben incluirse como un componente del gasto agregado; sucede a la inversa, cuando parte de su gasto en consumo e inversión se destina a importaciones (M) de bienes y servicios producidos en el extranjero. Por lo antno sobreestimar el valor de la producción nacional, a la suma de los gastos de consumo e inversión se debe restar la cantidad que se emplea en bienes importados, es decir, que en una economía abierta al comercio internacional, el gasto agregado es C + Ig + (X (xn) son iguales a (X - M), puede decirse que el gasto agregado de una economía privada abierta es C + I

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

-545 -356

EXPORTACIONES NETAS

También llamado balanza comercial, simplemente son las exportaciones menos importaciones, que pueden ser positivas o negativas. Cuando es positivo se dice que existe superávit comercial y cuando es negativo déficit

VALOR DE LAS EXPORTACIONES NETAS (Expresado en millones de dólares americanos)

scenario se generó por un contexto económico favorable, crecimiento del mercio mundial, aumento de las remesas del exterior, ensanchamiento de los

volúmenes exportados y el incremento de los precios tanto de minerales como de los hidrocarburos, pero, principalmente por la acertada decisión del actual gobierno de endosar estratégicamente los precios de éste último a las fluctuaciones del precio del ¨Petróleo¨ que en algún momento llegó a

pasar los 140 $us. por barril.

EXPORTACIONES NETAS Y GASTO AGREGADO

Al igual que el consumo y la inversión, las exportaciones (X) generan producción, ingresos y empleo domésticos, aunque los bienes y servicios producidos en respuesta a ese gasto se venden en el exterior, por lo que, éstas deben incluirse como un componente del gasto agregado; sucede a la inversa, cuando parte de su gasto en consumo e inversión se destina a importaciones (M) de bienes y servicios producidos en el extranjero. Por lo anterior y evitar el no sobreestimar el valor de la producción nacional, a la suma de los gastos de consumo e inversión se debe restar la cantidad que se emplea en bienes importados, es decir, que en una economía abierta al comercio internacional, el

+ (X - M) o si se recuerda que las exportaciones netas M), puede decirse que el gasto agregado de una

economía privada abierta es C + Ig + Xn.

356 -457

-16

345 508

1.306 1.305

2.011

También llamado balanza comercial, simplemente son las exportaciones menos importaciones, que pueden ser positivas o negativas. Cuando es positivo se dice que existe superávit comercial y cuando es negativo déficit

crecimiento del mercio mundial, aumento de las remesas del exterior, ensanchamiento de los

precios tanto de minerales como de los hidrocarburos, pero, principalmente por la acertada decisión del actual gobierno de endosar estratégicamente los precios de éste último a las fluctuaciones del precio del ¨Petróleo¨ que en algún momento llegó a

Al igual que el consumo y la inversión, las exportaciones (X) generan producción, ingresos y empleo domésticos, aunque los bienes y servicios

enden en el exterior, por lo que, éstas deben incluirse como un componente del gasto agregado; sucede a la inversa, cuando parte de su gasto en consumo e inversión se destina a importaciones

erior y evitar el no sobreestimar el valor de la producción nacional, a la suma de los gastos de consumo e inversión se debe restar la cantidad que se emplea en bienes importados, es decir, que en una economía abierta al comercio internacional, el

M) o si se recuerda que las exportaciones netas M), puede decirse que el gasto agregado de una

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 80

6.- BALANZA DE PAGOS 6.1.- DEFINICION La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas y financieras llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Es importante aclarar que todas las transacciones económicas provocan dos asientos en la Balanza, uno por ingresos y otro de pagos que necesariamente su saldo es nulo, por lo que la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se habla de déficits o superávits en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas. 6.2.- CLASIFICACION

Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

A) LA CUENTA CORRIENTE

Se subdivide en cuatro balanzas básicas: comercial (bienes), servicios, rentas y transferencias.

• La balanza de bienes, también llamada de comercial o de mercancías

• La balanza de servicios incluye los siguientes conceptos: Turismo y viajes, transportes, comunicaciones, construcción, seguros, servicios financieros, informáticos, culturales y recreativos, prestados a las empresas, personales, gubernamentales y rentas de la propiedad inmaterial.

• En la cuenta de rentas, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de factores (trabajo o capital) bolivianos empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores productivos (trabajo o capital) empleados en nuestro país. Es una rúbrica en la que la información que se obtiene nunca será muy precisa ya que, además de que muchas pequeñas rentas no se declararán, parte del total de las rentas se gastará en el país de origen.

• Al elaborar la cuenta de transferencias corrientes la principal dificultad es distinguir qué transferencias son corrientes y cuáles son de capital. Se recogen como transferencias corrientes las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas de ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos, científicos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, recreativas, culturales, científicas y deportivas, etc.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 81

B) LA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

• La cuenta de capital recoge principalmente las transferencias de capital de las administraciones públicas con terceros; siendo otras pequeñas de la enajenación o adquisición activos inmateriales no producidos o por la liquidación del patrimonio de emigrantes.

• La cuenta financiera está dividida en las siguientes balanzas: inversiones directas, inversiones de cartera, derivados financieros y otra inversión.

o Las inversiones directas son aquellas en las que el inversor está guiado por el objetivo de obtener una rentabilidad permanente e influencia en los órganos de dirección de la empresa invertida.

o Las inversiones de cartera son las adquisiciones de valores negociables cuando representen un porcentaje menor de la empresa invertida. El umbral lo establece el FMI en el 10% del capital.

o Los derivados financieros incluyen las opciones, los futuros financieros, los warrants, ya sean sobre acciones o sobre valores, las compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos de interés futuro (FRA), las permutas financieras de moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta financiera o swap , sea sobre índices, cotizaciones medias, o cualquier otra clase de activos.

o En otra inversión se recogen operaciones de préstamos comerciales y financieros.

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 82

6.3.- RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS DE BOLIVIA

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 83

7.- ARANCELES 7.1.- DEFINICION

El arancel es un derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías

que van de un territorio aduanero a otro. 7.2.- TIPOS

En general se pueden imponer aranceles (bien sobre las importaciones o sobre

las exportaciones) en cualquiera de las siguientes formas:

A) El arancel ad valorem: este impuesto o gravamen se especifican legalmente

como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado, incluyendo

o excluyendo los costos de transporte.

B) El arancel específico, este especifica legalmente como una cantidad fija de

dinero por unidad física importada o exportada

C) El arancel compuesto, esta es una combinación de arancel advaloren y uno

específico.

D) El arancel de represalias, cuando por intereses políticos o comerciales

algunos países imponen a otros. 7.3.- BARRERAS NO ARANCELARIAS

Se entiende por barreras no arancelarias a las leyes, procedimientos

administrativos, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el

acceso de productos importados a su mercado: 8.- FILTRACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES 8.1.- La prosperidad de otros países. Un aumento del nivel de ingreso nacional de los socios comerciales de Bolivia. permite a ese país vender más bienes en el extranjero, de modo que las exportaciones netas y el PIB real boliviano aumentan. Por ello, cada país debe estar interesado en la prosperidad de sus socios comerciales, ya que es esta la que les permite comprar más exportaciones y transferir parte de su riqueza a otros países. 8.2.- Aranceles. Supóngase que los socios comerciales de Bolivia imponen altos aranceles a los bienes bolivianos con el fin de reducir las importaciones en sus países y estimular la producción de sus economías, sin embargo, las importaciones de tales países son las exportaciones de Bolivia. Cuando restringen sus importaciones reducen las exportaciones y deprimen la economía boliviana. En respuesta, Bolivia, podrían tomar retaliaciones imponiendo barreras comerciales a los productos de esos socios comerciales, quienes en ese caso verían bajar sus exportaciones y sus exportaciones netas permanecer constantes o descender. Durante la Gran Depresión de los años

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - … · macroeconomía, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visión o bosquejo general de la estructura de la economía y las relaciones

MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. 84

treinta, varios países impusieron barreras comerciales como medio para reducir el desempleo interno, pero las rondas de retaliaciones simplemente deterioraron el comercio mundial, empeoraron la depresión y aumentaron el desempleo. 8.3.- Tasas de cambio. La depreciación del boliviano con respecto a otras monedas permite que los ciudadanos extranjeros obtengan más bolivianos por cada unidad de su moneda. El precio de los bienes bolivianos en términos de esas monedas desciende y estimula la compra de sus exportaciones. Los consumidores bolivianos encuentran que necesitan más bolivianos para comprar bienes extranjeros y, en consecuencia, reducen su demanda de importaciones. Las mayores exportaciones y las menores importaciones de Bolivia resultantes dan lugar a un aumento de sus exportaciones netas y a una expansión de su PIB. El hecho de que la depreciación del boliviano aumente el PIB real o produzca inflación depende de la posición inicial de la economía en relación con su nivel de producción de pleno empleo. Si la economía está operando por debajo de su capacidad de producción, la depreciación del boliviano y el consiguiente incremento en las exportaciones netas elevan el PIB real. Pero si la economía está plenamente utilizada, la depreciación del boliviano y el mayor nivel de exportaciones netas generan inflación. ¿ Cuál es el impacto de una apreciación del boliviano sobre las exportaciones netas y el PIB real ?. 9.- MULTIPLICADOR DEL COMERCIO EXTERIOR

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios, y que se define como la variación producida en el producto nacional por las modificaciones en las Exportaciones. El aumento de las Exportaciones eleva la Demanda Agregada y, por ende, de un modo directo, el producto nacional; pero incrementa a su vez los Gastos de Consumo, de la misma manera que lo haría un aumento en la Inversión y, por esta vía indirecta, produce también aumentos en el producto nacional. En este multiplicador, no obstante, debe tomarse en cuenta que, en las sucesivas repeticiones del proceso decreciente de multiplicación del producto nacional, una parte de la Demanda de Consumo se filtrará hacia las Importaciones