36

Universidad Nacional Autónoma de México · de transformaciones exponenciales de la ciencia y la tecnología, dentro de una sociedad globalizadora del conocimiento. Las tendencias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez CastañedaSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad

Facultad de Odontología

Mtro. Javier de la Fuente HernándezDirector de la Facultad

C.D. Manuel Lazzeri FernándezSecretario General

Mtra. María Cristina Sifuentes ValenzuelaSecretaria Académica

Mtro. José Arturo Fernández PedreroJefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Mtro. Javier de la Fuente Hernández Período 2008-2012

2

Índice

1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 4 2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 5 3. MISIÓN ................................................................................................................... 8 4. VISIÓN.................................................................................................................... 8 5. SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................ 9 6. DIAGNÓSTICO EXTERNO 6.1 Tendencias en México y en el mundo para los próximos 10 años .................. 10 6.2 Entorno económico ......................................................................................... 10 6.3 Entorno político ............................................................................................... 11 6.4 Entorno social ................................................................................................. 11 6.5 Entorno educativo............................................................................................ 11 6.6 Entorno científico y tecnológico...................................................................... 12 6.7 Entorno de Salud Pública ................................................................................ 12 7. DIAGNÓSTICO INTERNO 7.1 Docencia .......................................................................................................... 13 7.2 Investigación.................................................................................................... 15 7.3 Difusión y extensión........................................................................................ 15 7.4 Cultura, recreación y deporte........................................................................... 16 7.5 Gestión y administración ................................................................................. 16 7.6 Infraestructura.................................................................................................. 16 7.7 Planeación y evaluación .................................................................................. 17 7.8 Vinculación social ........................................................................................... 17

8. PROGRAMAS RECTORES 19 8.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTERNO................................................. 19

8.1.1 Proyecto de fortalecimiento de los profesores........................................ 20 8.1.2 Proyecto de fortalecimiento de cuerpos colegiados ............................... 20 8.1.3 Proyecto de la equidad de género ........................................................... 21 8.1.4 Proyecto de fortalecimiento en la formación de los alumnos

8.1.4.1 De la licenciatura .................................................................. 22 8.1.4.2 Del posgrado......................................................................... 23

8.1.5 Proyecto de actualización de planes y programas de estudio 8.1.5.1 De la licenciatura ................................................................. 24 8.1.5.2 Del posgrado........................................................................ 25

8.1.6 Proyecto de fortalecimiento de la investigación.................................... 25 8.1.7 Proyecto de fortalecimiento de la difusión y la extensión .................... 26 8.1.8 Proyecto de fortalecimiento de la cultura, la recreación y el deporte .............................................................................................. 27 8.1.9 Proyecto de fortalecimiento de la gestión y la administración.............. 28 8.1.10 Proyecto de fortalecimiento de la infraestructura................................ 28

3

8.1.11 Proyecto de fortalecimiento de la planeación y la evaluación............. 29

8.2 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EL ÁMBITO NACIONAL .............................. 29 8.2.1 Vinculación social.................................................................................. 30 8.2.2 Brigadas rurales de salud bucodental..................................................... 30 8.2.3 Fortalecimiento de los programas extramuros ....................................... 31 8.2.4 Fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo................... 32

8.3 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.................... 32 8.3.1 Fortalecimiento de la presencia de la Facultad en organizaciones internacionales............................................................... 32 8.3.2 Fortalecimiento de la movilidad estudiantil y académica ...................... 33

Conclusión…………………………………………………………………………..33

4

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Mtro. Javier de la Fuente Hernández Período 2008-2012

1. PRESENTACIÓN En el ámbito mundial de la educación superior, las tres últimas décadas se han caracterizado por un importante dinamismo en la realización de reformas al sistema. Paralelamente, y con mayor impulso, en los años 90 se han dado cambios importantes en el campo de la investigación sobre la propia educación superior y muy especialmente en los procesos de aprendizaje a partir de las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, el crecimiento dinámico de las instituciones de educación superior en este periodo, ha dado origen a los megasistemas, así como al incremento en el número de instituciones, acompañado de una importante diferenciación, al crearse porcentajes significativos -85.5%- de establecimientos pequeños no universitarios que cubren, en contraposición a su desarrollo, una mínima matrícula -31%-. Esta circunstancia se presenta como una oportunidad y responsabilidad mayor hacia las instituciones públicas, dado que en ellas recae el compromiso y el deber de formar el porcentaje de profesionales más alto a nivel nacional, las cuales deberán garantizar en su formación, las competencias y habilidades suficientes que den respuesta de manera pertinente a las demandas de la población, preparados para incorporarse eficientemente en el contexto de transformaciones exponenciales de la ciencia y la tecnología, dentro de una sociedad globalizadora del conocimiento. Las tendencias en la educación, con el empleo de las nuevas tecnologías, vislumbran la transformación obligada hacia universidades emprendedoras o innovadoras, que adecuen y adopten modalidades de enseñanza virtuales, así como de posgrados a distancia. Esta situación requiere, para su atención, el fortalecer la infraestructura de las dependencias con las tecnologías que la sociedad del conocimiento ofrece. En este contexto, las facultades y escuelas deben crear alianzas o redes regionales e internacionales para potencializar sus tareas, y someterse a procesos de acreditación permanentes para poder mantenerse en los nuevos espacios de competencias. En esta perspectiva, las facultades tienen la responsabilidad de promover acciones pertinentes que favorezcan la flexibilidad curricular y la movilidad estudiantil, con instituciones nacionales e internacionales que aseguren a los egresados de licenciatura el

5

acceso a la sociedad del aprendizaje y del conocimiento, a través del ejercicio de capacidades y competencias estratégicas para el alto desempeño profesional, así como impulsar convenios de colaboración académica que faciliten la movilidad de profesores y alumnos local, regional y fuera del país, por lo que una de las tareas importantes del presente plan de desarrollo lo constituye la revisión, adecuación y/o modificación permanente de los planes de estudio y metodologías instruccionales que fortalezcan en los alumnos habilidades cognitivas para manejar con eficiencia la era futura bajo el dominio de una tecnología electrónica de información, así como al fomento de proyectos interinstitucionales y multidisciplinarios de vinculación que coadyuven al fortalecimiento de la profesión. La Facultad tiene como desafío crear escenarios educativos para propiciar el desarrollo y formación integral y ética de los estudiantes, basada en la expansión de las capacidades humanas como característica central. Con este propósito, otro de los elementos importantes inmersos en los diversos proyectos descritos en este documento, se relaciona con los esfuerzos que se dirigirán hacia la conformación más eficaz de organización y producción de conocimientos pertinentes para la sociedad, así como la introducción de modelos de aprendizaje más centrados en las necesidades de los estudiantes. Asimismo, las nuevas exigencias en educación superior, dado su papel protagónico en la competitividad de los países, exigen elevar la calidad académica, constatada a través de los sistemas pertinentes de evaluación. Con este compromiso, es necesario que los programas y proyectos de las diferentes áreas que aquí presento, se sometan a sí mismos y a sus unidades a revisiones internas, serias, constantes y vigorosas, para su verdadera transformación. La evaluación es un compromiso colectivo, en el que todos debemos participar de manera colegiada. En este sentido, la autoevaluación será una práctica cotidiana a efectuar, para actuar y realizar los cambios sustantivos y sostenibles, en correspondencia con la misión y visión de la Facultad de Odontología. 2. ANTECEDENTES La Facultad de Odontología inició en 1904 sus actividades de enseñanza odontológica en las calles de la Escondida número 1 y 2, siendo en noviembre de 1916 cuando cambió de ubicación a una casa situada en Brasil número 35. En este lugar permanece hasta 1935, siendo reubicada a un sublime edificio localizado en Lic. Primo Verdad esquina Guatemala. Finalmente, en 1958 se muda a sus nuevas y definitivas instalaciones en Ciudad Universitaria. En sus inicios como Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, contaba con siete profesores y seis alumnos. A partir de los años 70, se dio un incremento constante en la matrícula estudiantil hasta alcanzar, en 1980, su máximo registro con 5,678 alumnos y 883 docentes. Actualmente está conformada por 3,375 estudiantes y 686 académicos.

6

En 1972, en la Escuela Nacional de Odontología se disponía de 13 clínicas para dar servicio dental al público y con 11,209m2 de superficie construida. Actualmente, la infraestructura del edificio principal, que sustenta la labor docente, lo constituyen 15 clínicas con 382 unidades dentales, 15 aparatos de rayos X, un ortopantomógrafo, 81 simuladores preclínicos, nueve laboratorios, 15 aulas, tres aulas-laboratorio, dos laboratorios de cómputo, una mediateca, una sala de videoconferencias y una biblioteca, entre otras áreas, con una superficie construida de 31,606 m2, que junto con la de posgrado -5,887- y clínicas periféricas -8,609- representa un total de 46,102m2. En cumplimiento con su función sustantiva de vinculación con la sociedad y con el propósito de extender la cobertura de servicio al área metropolitana, se impulsó un programa para la construcción de 13 clínicas odontológicas periféricas. Es así, que en 1973 se inauguraron las cuatro primeras: Vallejo, Azcapotzalco, Naucalpan y Oriente; en 1974, Milpa Alta, Aragón, Las Águilas y Xochimilco; en 1975, Padierna y Nezahualcóyotl; en 1976, Santo Domingo, Los Reyes; en 1979, Venustiano Carranza; y en 1980, la Clínica Periférica Morelos en Cuernavaca. Actualmente, dependen de la Facultad nueve clínicas equipadas con 214 unidades dentales y con los recursos necesarios para ofrecer servicios odontológicos integrales y especializados. De las cuatro clínicas restantes, tres apoyan actividades de otras dependencias universitarias, la Clínica Periférica Nezahualcóyotl a la FES Zaragoza, la Clínica Periférica Naucalpan a la FES Iztacala y la Clínica Periférica de Morelos al Instituto de Matemáticas. Asimismo, con la construcción de la División de Estudios de Posgrado, la Clínica Periférica de Santo Domingo se incluyó en la infraestructura de esta división, dada la ubicación de la misma. A partir de 1972, la Escuela Nacional de Odontología otorgó el grado de maestría, y en 1974, se implantó el primer curso de Especialización en Docencia. En 1992, se fusionaron la División de Estudios de Posgrado y la de Investigación, creando así la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPeI), la cual ocupa las actuales instalaciones desde 1984, edificio ubicado en el nororiente de Ciudad Universitaria. En la actualidad, se encuentra vigente el Plan Único de Especializaciones Odontológicas integrado por diez orientaciones, y el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, en donde participa, desde 1998, con las facultades de Medicina, Filosofía y Letras, Psicología, y con el Instituto de Investigaciones Biomédicas, así como con hospitales del sector salud -Centro Médico Nacional Siglo XXI, La Raza, 1° de Octubre, 20 de Noviembre, López Mateos, General Ignacio Zaragoza, Federico Gómez, Juárez, General Manuel Gea González-, y con varios institutos - Nacional de Pediatría, Nacional de Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” y Nacional de Cancerología-, entre otros. En el interior de la República, participa con el Hospital Infantil Regional de Tamaulipas, Hospital General de la Secretaría de Salud Manuel Campos, en Campeche

7

y con la Universidad de Jalapa, en Veracruz. Asimismo, desde el año 2002, el área de conocimiento de las ciencias odontológicas fue admitida al Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP) del CONACyT y fue reconocida por el Consejo Superior de la Fundación Universidad Iberoamericana de Posgrado (AUIP), en 2003, como el mejor programa de doctorado en Ciencias de la Salud. Obtuvo el Premio AUIP a la calidad del posgrado y el doctorado en Iberoamérica. De la misma manera, la maestría en Ciencias Odontológicas ingresó en 2006 al Padrón Nacional de Excelencia de Alto Nivel (PNP) del CONACyT, . De 1992 a la fecha, se han adquirido equipos dentales de la más alta tecnología, logrando mantener las clínicas de servicio con el equipamiento de vanguardia para ofrecer con calidad la atención a los pacientes, lo que adicionalmente la distingue de las instituciones de educación superior en el ámbito de la Odontología en México y en Latinoamérica. La Facultad ha formalizado diversos convenios de colaboración académica tanto a nivel nacional -Universidades de Baja California, Campeche, Ciudad Juárez, Durango, Oaxaca, Querétaro y Yucatán, entre otras- como internacional –Universidades Loma Linda en California, de Miami, las Estatales de Búfalo y Nueva York, de Pittsburgh y del Sur de California; Santo Tomás Seccional Bucaramanga, Fundación Universitaria San Martín, la Pontificia Javeriana y la de Bogotá en Colombia; San Javier, la Internacional y de Quito en Ecuador, así como las Universidades de La Habana, Católica de Santo Domingo, de Costa Rica, de Granada y de Tokio, entre otras- lo que confirma la proyección e influencia que ha tenido a lo largo de su historia. El intercambio académico de alumnos y profesores también se ha impulsado de manera significativa, lo que permite desarrollar proyectos conjuntos de investigación. En este momento, se encuentran varios en proceso a través de los Departamentos de Microbiología, Periodoncia y Genética Molecular con la Universidad Emory de Atlanta, el Centro Dental Forsyth de la Universidad de Harvard, Universidad del Sur de California, y las Universidades de Granada y del País Vasco en Bilbao, España. De la misma manera, la vinculación académica en actividades de formación profesional se realiza de manera permanente con la participación de profesores en los diplomados y cursos de intercambio académico con las Universidades Autónomas de Durango, Benito Juárez de Oaxaca, Ciudad Juárez, Baja California y Campeche. El área de investigación la soportan siete laboratorios. Actualmente, el Laboratorio de Investigación de la Facultad de Odontología (LIFO) (que abarca tres áreas: Genética Molecular, Bioquímica y Materiales Dentales) ha logrado la certificación y recertificación en la ISO-9001-2000; los cuatro restantes se encuentran en este proceso. Asimismo, permanecen en desarrollo más de 40 proyectos, tanto con financiamiento interno como externo. Cabe hacer notar que el mayor número de publicaciones y artículos del área odontológica en México se producen en la Facultad.

8

Estos antecedentes reflejan el crecimiento y la consolidación de la Facultad de Odontología, lo cual da cuenta de la importante labor y la responsabilidad que ha asumido desde su creación como parte de la universidad pública más importante del país. 3. MISIÓN La Facultad de Odontología de la UNAM tiene como misión la formación de profesionales de licenciatura y de posgrado en el área odontológica, capaces de enfrentar los retos que les plantea el entorno nacional e internacional, con el propósito de contribuir al desarrollo de la sociedad. 4. VISIÓN La Facultad de Odontología, en el año 2018, continuará siendo la mejor opción de educación odontológica del país, por la calidad educativa que ofrece, por la investigación que realiza y por sus contribuciones sociales, entre otras características, refrendando así su liderazgo y presencia tanto a nivel nacional como internacional. La FO consolidará su representatividad, manteniéndose como un referente nacional e internacional en la consolidación de la profesión. Para ello, se sustentará en planes y programas académicos pertinentes, flexibles y dinámicos, que le permitirán incorporar, de manera oportuna, los conocimientos de vanguardia en la ciencia y la tecnología para una formación profesional de alta calidad en pregrado y posgrado, con orientación en las áreas epidemiológica, clínica, educativa y de investigación. Empleará metodologías instruccionales activas, que fortalezcan el conocimiento y habilidades en los estudiantes, alcanzando niveles de alta competitividad. Asimismo, impulsará el porcentaje más alto de movilidad estudiantil en el ámbito nacional e internacional. La planta académica continuará siendo altamente calificada, comprometida, con valores éticos y morales, asignada a programas académicos de acuerdo con su perfil profesional y de especialidad. El 90% participará en programas de actualización docente, tutorías y programas de estímulos. La Facultad de Odontología continuará desarrollando líneas de investigación en el área básica, clínica, epidemiológica, socio-médica, biotecnológica, humanística y educativa principalmente, y los proyectos de investigación multidisciplinarios impulsados representarán más del 90% de la investigación odontológica en el país. Seguirá difundiendo y extendiendo los beneficios del conocimiento a través de diversos medios de la más alta tecnología para contribuir a la formación de recursos humanos, incidiendo en dos niveles: a) hacia el interior, para la capacitación disciplinaria y

9

pedagógica de los académicos con la implementación constante de cursos, diplomados, conferencias y mesas redondas, entre otros y, b) hacia el exterior, con la realización permanente de diplomados, congresos y encuentros, entre otros, para la actualización de profesionales en activo, así como asesorando y habilitando a escuelas y facultades del país en el desarrollo y consolidación de planes y programas académicos, a través de convenios de intercambio y de colaboración. En este sentido, se constituirá en la entidad emprendedora de propuestas hacía la convergencia de programas académicos que coadyuven a la movilidad académica y estudiantil y al fortalecimiento de la odontología nacional. Continuará brindando servicios odontológicos integrales a un porcentaje importante de la población, y seguirá siendo la única facultad que desarrolla programas comunitarios de salud bucal en el 40% de los Estados de la República. En posgrado, se continuarán ofreciendo tratamientos especializados del más alto nivel científico y clínico. Para el apoyo de sus funciones sustantivas, seguirá contando con una administración descentralizada, fortalecida, ágil, eficiente, con transparencia en el manejo de los recursos y con personal administrativo, técnico y de servicio calificado y altamente comprometido con la Universidad, así como con la infraestructura y el equipo adecuados, con tecnología de punta en todas las áreas académicas, clínicas, laboratorios y bibliotecas. 5. SITUACIÓN ACTUAL El desarrollo y momento histórico del país se ha caracterizado por cambios exponenciales en descubrimientos científicos y por los avances de las tecnologías de la información que tienen indudables repercusiones en los patrones de salud y enfermedad, situación que requiere especial atención en la formación de quienes tendrán la responsabilidad de atender las necesidades de morbilidad de la población. La restricción económica y los retos financieros que esto implica, son elementos que demandan, de las instituciones educativas, cambios y modificaciones de sus programas que atiendan con pertinencia las amenazas que el contexto nos presenta bajo una economía de mercado inmersa en los procesos que trae consigo la globalización y la transición política que vive nuestro país ante las nuevas formas de organización social. La comprensión profunda de estos cambios y sus implicaciones para los administradores de la educación superior, requieren la construcción y/o adecuación de programas y proyectos institucionales que permitan efectuar sus tareas sustantivas, en concordancia con las tendencias y requerimientos que esta transición conlleva, para proveer a los profesionistas de contextos educativos que garanticen una sólida formación profesional, que sustente un conjunto de capacidades que el cirujano dentista debe poseer para realizar consistentemente las funciones y tareas integrales que se

10

requieren para resolver con eficiencia y calidad humana los problemas de salud bucal, individuales y colectivos, que le son demandados por la sociedad. 6. DIAGNÓSTICO EXTERNO 6.1 Tendencias en México y en el mundo para los próximos 10 años Es fundamental fincar la realización del Plan de Desarrollo de las dependencias universitarias dentro del marco de la planeación estratégica, proceso de desarrollo que permite el mantenimiento de ajustes permanentes entre la organización y las cambiantes oportunidades de su entorno. Esta planeación a largo plazo, nos permite prever los escenarios que se presentarán, de acuerdo con las tendencias en los avances de la ciencia y la tecnología, de los procesos sociales, políticos y económicos, de impacto en el desarrollo del país, y en el bienestar de la sociedad. Ante ello se requiere de acciones y actividades anticipadas para aprovechar nuestras fortalezas así como atender los obstáculos que enfrentamos para lograr, con el mayor éxito posible, las funciones de responsabilidad: docencia, investigación y extensión de la cultura. A partir de los cambios dados durante los últimos años y de su incidencia en el desarrollo y fortalecimiento de la educación media, media superior y superior en México, se pronostica el siguiente contexto: 6.2 Entorno económico El escenario más factible en los próximos diez años, es que la asignación de presupuesto a las universidades públicas seguirá siendo limitado, dado que para el paradigma económico dominante, la educación como bien social no se constituye como prioritario en las políticas de desarrollo del país. En tal contexto, es altamente probable que la falta de recursos económicos afecte a las universidades públicas en la calidad de la enseñanza y en la capacidad de acceso a un número mayor de estudiantes de la población marginada, lo que representará un reto para las instituciones educativas para lograr más con menos en el cumplimiento de sus metas y funciones sustantivas. Derivado de este escenario, las dependencias de la UNAM deberán promover alternativas de apoyo económico, por lo que en nuestro ámbito resulta indispensable el impulso de convenios de colaboración con empresas, laboratorios e industrias, con el fin de ampliar la captación de recursos extraordinarios y fortalecer la investigación como fuente importante de ingreso para la Facultad y para el desarrollo del país. Adicionalmente, será imperativo para las universidades públicas del país la transparencia en la utilización de recursos y la cultura de informar sobre el trabajo efectuado, por lo que deberán promoverse mecanismos de seguimiento y evaluación de

11

programas, a efecto de rendir cuentas de la labor y compromiso que tienen las universidades públicas con la sociedad. 6.3 Entorno político En el contexto político, la tendencia será mantener una política centralizada, predominando los intereses partidistas y de grupo en la definición de políticas referentes al avance científico, lo que ahondará aún más las deficiencias en el sector educativo y de salud. De ahí que es previsible un mayor deterioro en la calidad de vida de los mexicanos menos favorecidos. En este escenario, la UNAM deberá consolidar su política de Reforma Universitaria, apertura y transparencia de sus actividades, así como fortalecer sus valores democráticos, de tolerancia, pluralidad y respeto a las diferencias, para alcanzar acuerdos académicos no sólo para hacer frente a las necesidades crecientes de salud de la población, sino también para mantenerse como el proyecto cultural más importante del país.

6.4 Entorno social Se prevé un aumento en la demanda de atención bucal debido al crecimiento demográfico, entre otros factores. En respuesta a esta problemática, la Facultad de Odontología tendrá la oportunidad de incrementar su contribución social impulsando programas de colaboración con instituciones del sector salud y educativo en toda la República Mexicana, para garantizar la asistencia a una mayor proporción de la población más desprotegida, por medio de programas de salud comunitarios de alto impacto. 6.5 Entorno educativo Los planes y programas de estudio deberán contar con estructuras flexibles que permitan su adecuación pertinente en concordancia con los cambios científicos y tecnológicos, y con base en los requerimientos sociales, económicos y políticos del país, especialmente a través de la educación a distancia. Así, los procesos educativos estarán sustentados por metodologías instruccionales dinámicas que garantizarán un aprendizaje significativo y la generación de habilidades competentes para un ejercicio profesional de calidad, prevaleciendo en esta tarea el trabajo multidisciplinario inter e intradependencias. La actualización docente y disciplinaria se constituirá en una actividad permanente de los profesores.

12

Asimismo, seguirá creciendo las instituciones de educación privada de bajo nivel académico y con ello la oferta educativa hacia estos centros. No obstante, la Universidad Nacional mantendrá su liderazgo por la calidad de sus programas académicos, por la capacidad y profesionalismo de su planta docente, por la pertinencia de su investigación, por la amplia oferta cultural que ofrece, y por la importante infraestructura con la que cuenta. Por lo anterior, la UNAM, continuará manteniendo un reconocimiento mundial, con lo que habrá una mayor apertura de intercambio académico con universidades extranjeras. Por su parte, la Facultad de Odontología conducirá la odontología en México, como el mejor centro de enseñanza en el desarrollo de la profesión.

6.6 Entorno científico y tecnológico En el ámbito internacional, la ciencia y la tecnología tendrán un crecimiento acelerado en todos los campos del conocimiento, y con ello las redes de comunicación, sobre todo en países desarrollados, lo cual va a mantener en desventaja a países como México. Ante tales circunstancias, continuará la dependencia hacia el exterior, y la investigación en las universidades públicas tendrá un crecimiento limitado, por lo que la UNAM debe buscar alternativas paralelas para asirse de recursos, reorientando sus acciones hacia programas de vinculación con empresas e industria, entre otros, que le permitan hacerse de ingresos extraordinarios que fortalezcan y soporten la investigación como una de sus tareas sustantivas. No obstante, seguirá siendo líder nacional en la producción científica, así como la máxima promotora en el desarrollo e impulso de la investigación en las instituciones públicas y privadas del país. Asimismo, la Facultad de Odontología seguirá encabezando la investigación odontológica a nivel nacional y latinoamericano. 6.7 Entorno de Salud Pública El auge de la Medicina Genómica y los avances de la ciencia y la tecnología en el área de la salud, refieren un incremento en las expectativas de vida de la población, por lo que habrá un número importante de habitantes de población adulta y de la tercera edad, con una disminución relativa de la población infantil. En el plano epidemiológico, se vislumbra un aumento en la morbilidad y mortalidad por enfermedades degenerativas y sistémicas, así como el decremento en las enfermedades infecciosas y el mejoramiento en la salud de la población dado por el impulso de programas en salud pública. La morbilidad bucodental seguirá representada por la caries, las enfermedades periodontales, maloclusiones, cáncer y problemas de articulación temporomandibular, como producto del estrés y la tensión de los habitantes de las grandes urbes. Asimismo, se prevé un aumento en la demanda de la población geriátrica, por lo que el perfil de los

13

cirujanos dentistas lo sustentará una sólida formación en el manejo de las enfermedades asociadas con los problemas sistémicos y degenerativos propios de esta edad. 7. DIAGNÓSTICO INTERNO 7.1 Docencia El actual plan de estudios de la licenciatura de Cirujano Dentista data de 1992. Aún cuando con el propósito de mejorar la formación profesional de los alumnos, mediante una adenda en 2003, se aprobaron modificaciones centradas en cambios de denominación y seriación de algunas asignaturas del área conservadora, así como en la revisión, actualización y redistribución de los contenidos en los correspondientes programas de estudio de las asignaturas del área, el plan vigente cumplió ya dieciséis años. El modelo de organización curricular adoptado en la Facultad continua siendo de tipo lineal o por asignaturas, lo que dificulta la integración vertical y horizontal, así como la relación entre la teoría y la práctica, lo que origina una formación profesional fragmentada. El plan vigente es completamente rígido, carente de asignaturas optativas o de libre elección, de horarios flexibles o de la opción de elegir asignaturas, profesores o grupos, lo que coadyuvaría a la formación disciplinaria y a la superación académica de los alumnos. Asimismo, no se hace mención al perfil de ingreso, y en el perfil del egresado no se señalan puntualmente, las categorías de conocimientos, habilidades y actitudes que deben dominar los estudiantes al concluir sus estudios. A pesar de que el plan vigente promueve un modelo educativo que busca vincular el proceso formativo con la atención de las necesidades sociales, así como el énfasis en los aspectos preventivos, la mayoría de los contenidos se enfoca hacia la práctica privada, la restauración y la rehabilitación. Los principios pedagógicos que han regulado la actividad en la Facultad están ligados a una visión tradicional de la educación y la docencia: los profesores transmiten la información en las aulas y los alumnos actúan solamente como receptores pasivos. Su formación clínica, en cambio, es mucho más dinámica, gracias a la atención que se brinda a los pacientes. La planta académica de la Facultad no está equilibrada en cuanto a género, aún cuando la diferencia no es excesiva. Actualmente, las profesoras tienen un poco más del 40% de la representatividad, así como una importante presencia en órganos de representatividad académica, tales como jefaturas de varias de las asignaturas. Existe equilibrio entre la planta académica que atiende la licenciatura, ya que el 50% tiene más de veinte años de antigüedad y el otro 50% menos de veinte, aunque aproximadamente la mitad de estos últimos tiene menos de cinco años trabajando en la Facultad,

14

circunstancia que evidentemente representa un reto para la Facultad. En otro sentido, el hecho de que la mitad de los profesores tenga más de veinte años de antigüedad académica, constituye un problema que debe solucionarse a corto y mediano plazo. Aún cuando la mayoría de los profesores cuenta con una sólida preparación en su área disciplinaria, algunos presentan deficiencias en el aspecto de la capacitación docente. El 72% de los profesores tiene nombramiento de profesor de asignatura, y solamente el 20% corresponde a profesores de carrera.. En la licenciatura, en promedio, cada profesor atiende alrededor de cinco alumnos, lo que responde a los requerimientos del plan de estudios, ya que las asignaturas clínicas demandan más profesores para supervisar a los alumnos directamente. Sin embargo, en muchas ocasiones, la proporción entre profesores y grupos no resulta equilibrada. Con relación a sus estudiantes, la Facultad cuenta con 3,375 en licenciatura, 225 distribuidos en diez orientaciones del Plan Único de Especialidades Odontológicas (PUEO) y 23 en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. En licenciatura, la tercera parte del ingreso proviene del concurso de selección, de aspirantes que acreditaron el examen con 84% de aciertos. En la especialidad la demanda de ingreso de alumnos del interior de la República y el extranjero se ha incrementado, tendencia que también se observa en la matrícula, la cual aumentó en casi el 300%, necesidad social que nos obliga a fortalecer los mecanismos de selección y aceptación de los estudiantes. Si bien se han logrado avances importantes en la calidad educativa, las acciones realizadas por la Facultad aún no han logrado minimizar significativamente las diferencias entre sus alumnos, tan es así que aún la tercera parte de los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura están considerados de alto riesgo, de rezago o abandono escolar por diversas razones; solamente 130 (4%) tiene tutorías; para el final del tercer año de la carrera un poco más del 60% son irregulares, solo el 6% se titula por Tesis de Investigación o Titulación por Alto Promedio y únicamente el 10% ostenta algún tipo de beca, entre otros aspectos, que sin lugar a dudas nos demandan el impulso y fortalecimiento de acciones para solventar tales debilidades. En el posgrado, aún los estudiantes se enfrentan a grandes limitaciones en el dominio del inglés, circunstancia que continúa representando un reto para nuestra dependencia.

7.2 Investigación La Facultad ha logrado grandes avances con la certificación ISO 9001-2000 de tres de sus laboratorios (Genética Molecular, Bioquímica y Materiales Dentales), con la productividad de sus profesores investigadores, con los premios de investigación obtenidos y con las estancias de investigación y posdoctorales efectuadas.

15

La investigación y la docencia son acciones que para su cabal funcionamiento deben estar en estrecha relación, especialmente en el área odontológica, ya que los vertiginosos avances en la ciencia y la tecnología exigen estar constantemente actualizados. En este momento, aún cuando se ha procurado dicha vinculación, en la Facultad continúa existiendo una separación entre las importantes aportaciones en el campo de la investigación odontológica, la docencia y los problemas de salud bucodental que presenta la población mexicana. El número de convenios nacionales e internacionales es todavía escaso, por lo que la movilidad estudiantil de los alumnos de licenciatura y de posgrado, no tiene aún un peso importante. La calidad del Programa Único de Especialidades Odontológicas (PUEO) se ha hecho presente con el reconocimiento internacional que posee, por lo que el proceso de su incorporación al Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT, es una actividad prioritaria. 7.3 Difusión y extensión La difusión es sin lugar a dudas uno de los rubros fundamentales del quehacer universitario diario. En este sentido, la Sala de la Odontología Mexicana, la Revista Odontológica Mexicana y la página web conforman un aspecto vital de nuestra Facultad. La primera representa un importante medio de difusión de la cultura, que resguarda el acervo histórico de la profesión, con más de 15,000 documentos y más de 2,000 libros en diversos idiomas, así como un área de exposición con diversos objetos representativos –instrumental, material y equipo dental, entre otros-. La Revista Odontológica Mexicana se publica trimestralmente, tanto impresa como en formato digital, y cuenta con un consejo editorial con expertos en el área; actualmente está inscrita en Latindex, Periódica del CICH (UNAM) y Medigraphic, así como en el índice de citaciones latinoamericanas INCILAT. Por su parte, el sitio oficial de la Facultad en la red mundial de la información es un referente importante de la odontología en nuestro país. Se actualiza constantemente, comunicando cursos de actualización, diplomados y congresos, entre otros, y facilitando los trámites escolares y administrativos, por lo que representa un importante apoyo para la dependencia. Sin embargo, no se han aprovechado al máximo las ventajas que ofrece, ya que un importante número de asignaturas aún no poseen página oficial y otras no la actualizan con la frecuencia que se requiere.

7.4 Cultura, recreación y deporte Los esfuerzos que actualmente realiza la UNAM para incrementar los servicios y programas académicos, culturales y deportivos dirigidos a apoyar la formación integral

16

de los estudiantes, no han sido adecuadamente aprovechados por nuestros alumnos, probablemente debido a la rigidez del plan vigente, ya que no cuentan con horarios flexibles, y a la extensión de los contenidos de la mayoría de las asignaturas. Dada las incidencia de los eventos culturales en la formación integral de los estudiantes, se incrementará el número de eventos en la Facultad, así como la difusión de aquéllos organizados por la institución, que coadyuve a una participación más plena en la vida cultural universitaria. Por otra parte, los programas deportivos han sido ampliamente difundidos y aprovechados por los estudiantes, como un aspecto fundamental para su formación integral. 7.5 Gestión y administración La racionalidad y transparencia en el ejercicio de los recursos, es una actividad obligada para las dependencias de nuestra Universidad. Para tal efecto, se dirigieron los esfuerzos hacia el adecuado manejo de recursos y captación de ingresos extraordinarios a través del fortalecimiento de la Coordinación de Educación Continua, así como con la sistematización de procesos administrativos. De esta manera, fue posible cubrir las necesidades de la dependencia e invertir en infraestructura de vanguardia (mobiliario y equipo) en clínicas, laboratorios, aulas y espacios de apoyo a la docencia, así como remodelar la biblioteca de la División de Estudios Profesionales. Asimismo, la Facultad cuenta con una infraestructura administrativa que le posibilita el realizar eficientemente sus labores sustantivas, adecuándose sus funciones al uso de la tecnología informática. Con tales logros, es importante fortalecer la cultura de pertenencia en la comunidad odontológica, que coadyuve en la racionalización de recursos, así como en el cuidado y mantenimiento de las instalaciones. 7.6 Infraestructura La infraestructura con que cuenta la Facultad para respaldar la operación del plan de estudios vigente, consiste en un conjunto de siete edificios ubicados en la Ciudad Universitaria, donde los alumnos cursan los cuatro primeros años de sus estudios profesionales. Además, cuenta con las instalaciones ocupadas por la División de Estudios de Posgrado e Investigación, ubicadas a un costado de Centro de Desarrollo Infantil. Fuera de la Ciudad Universitaria, la Facultad posee nueve Clínicas Periféricas situadas estratégicamente en distintos rumbos de la ciudad. La División de Estudios Profesionales y la División de Estudios de Posgrado de la Facultad presentan problemas de espacios físicos (aulas, laboratorios, biblioteca y clínicas), ya que son insuficientes, o bien, requieren remodelación. Asimismo, son indispensables los programas constantes de mantenimiento a las instalaciones y al

17

equipo de apoyo a la docencia, fundamentales para el desarrollo eficiente de las actividades académicas. La Coordinación de Educación Continua ha tenido un crecimiento substancial en los últimos años, incrementándose el número de Diplomados de Actualización Profesional (de siete en 2004 a 20 actualmente) y elevándose el número de alumnos inscritos a más de 400 en este año. Ante tal inercia, se continuará desarrollando el Proyecto de Adecuación y Remodelación de espacios para su máximo aprovechamiento. 7.7 Planeación y evaluación La Facultad de Odontología, inmersa en la cultura de la planeación y la evaluación institucional impulsada, ha creado programas de información sistematizada, registrando indicadores de desempeño, tanto académicos como administrativos, los cuales se han constituido en una herramienta fundamental que respalda las demandas institucionales para la rendición de cuentas, así como para la toma de decisiones (como mecanismo de evaluación interna) para el fortalecimiento de procesos y proyectos, con base en las necesidades, los recursos disponibles, los retos presentes y los desafíos futuros. Sin embargo, aún no se ha logrado obtener el beneficio de estos programas debido al manejo centralizado de algunas áreas, a problemas técnicos para acceder a la red y al cambio de responsables de la información, por lo que su atención se constituye en una tarea prioritaria, tanto por la implicación que tiene como mecanismo de evaluación, como para el fortalecimiento de proyectos institucionales. 7.8. Vinculación social La Facultad de Odontología, a 104 años de su fundación, se ha consolidado como la entidad educativa más importante en el desarrollo de la odontología en México. Desde sus inicios, ha impulsado acciones y actividades acordes con las necesidades sociales de la población, a través de programas académicos sólidos y científicamente fundamentados, en constante proceso de adecuación, lo que respalda los avances de la investigación odontológica, la vinculación con la sociedad mediante los diferentes programas de atención dental, la presencia académica con el apoyo de programas institucionales, así como la formación del porcentaje más alto a nivel nacional de profesionistas que atienden actualmente los requerimientos estomatológicos en nuestro país, dando cumplimiento con ello a su misión y a su compromiso institucional. Desde su creación, la Facultad de Odontología ha tenido presencia y liderazgo en la solución de problemas de morbilidad bucal de la población. Su crecimiento y consolidación le han permitido en la actualidad que los alumnos del pregrado atiendan

18

más de 50 mil pacientes por año (casi 30 mil pacientes nuevos), efectuar 900,000 consultas y realizar alrededor de 300 mil tratamientos dentales: preventivos (43%), correctivos (40%) y restaurativos (17%), en las clínicas de atención odontológica. A través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, se destaca la atención anual de 9 mil pacientes, y la realización de aproximadamente 43,000 tratamientos especializados, así como dentro del Programa de Cirugía Maxilofacial extramuros, 1,000 cirugías en instituciones de la República Mexicana y 50 en Venezuela, Colombia y Ecuador. De la misma manera, la vinculación y participación de nuestros alumnos se ha hecho presente en diversas instituciones del sector salud y educativo, a través del Programa de Servicio Social. En la actualidad se realizan actividades permanentes en 70 entidades tanto del Distrito Federal como del Estado de México, Querétaro, Morelos y San Luis Potosí. Asimismo, el alcance social se hace patente por medio de brigadas de salud en donde año con año se extiende la cobertura a los diversos estados del país. Con esta intención, se mantienen vigentes 33 brigadas, de las cuales 16 participan en dos programas permanentes, una en el Estado de México con el Programa Zona Mazahua en San Felipe del Progreso y 15 en el Programa con el DIF del Estado de Morelos, en donde se cubren 15 comunidades. Asimismo, 17 brigadas participan en programas temporales, en donde se ha tenido presencia en cinco zonas sectoriales del D.F. y en 51 municipios de 16 Estados de la República Mexicana. El trabajo efectuado ha logrado cubrir las demandas de cerca de 18 mil personas y efectuar alrededor de 40,000 tratamientos odontológicos, representando igualmente un ahorro económico de importancia para la población, dado que prácticamente la atención es gratuita. La calidad del servicio odontológico proporcionado a través de estas brigadas, es respaldada por su equipamiento obtenido en los dos últimos años. Posee una clínica móvil con 18 sillones portátiles, siete unidades dentales, aparatos de rayos X y autoclaves, entre otros. Aunado a esto se cuenta con el apoyo de alumnos que se encuentran cursando su especialidad, reforzando así la atención del servicio y la calidad de los tratamientos realizados en zonas marginadas del país. Los vínculos de colaboración con el sector salud también se han impulsado a través de los diversos laboratorios del posgrado, especialmente el Laboratorio de Patología Clínica y Experimental, en donde se efectúan estudios histopatológicos de pacientes de atención interna y a los remitidos por instituciones del sector salud y de educación superior como el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, IMSS, Instituto Nacional de Cancerología, Centro Médico Siglo XXI, IPN, Universidad de Tlaxcala, Hospital General Manuel Gea González, Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y Hospital General de México, entre otros. En el sector productivo, el Laboratorio de Materiales Dentales realiza periódicamente la evaluación de los productos dentales que son patentados por empresas de reconocimiento nacional.

19

Igualmente, es destacable la loable labor social, dentro y fuera del país, que efectúan los alumnos de las Especialidades de Cirugía Oral y Maxilofacial, y Prótesis Maxilofacial, en la rehabilitación de pacientes con labio y paladar hendido, en: Hospital Xoco, HRZ 32 IMSS, ISEMYN Toluca, Hospital la Perla en Ciudad Nezahualcóyotl, Hospital General de México, en el DIF Campeche, Hospital Naval en Mazatlán, así como en Venezuela, Colombia, Chicago, Nueva York, Palestina, Costa Rica y el Salvador, entre otros. Otra contribución social que la Facultad ha logrado con el servicio odontológico que ofrece a precios accesibles, se relaciona con el impacto económico favorable para la población, el cual se calcula en un ahorro de más de 50 millones de pesos anuales, si éste fuera efectuado en consultorios privados. Respecto a este rubro, resulta importante resaltar que un importante porcentaje de materiales dentales que se utilizan para la atención bucodental que ofrece la Facultad es de origen extranjero, por lo que los costos se elevan constantemente. Aún cuando se ha realizado un enorme esfuerzo para minimizar la repercusión de esta problemática en la población atendida, se requiere impulsar nuevos y contundentes programas estratégicos para conseguirlo, así como fortalecer los actuales. Con tales antecedentes, el presente Plan de Desarrollo comprende tres programas rectores, los cuales abarcan los proyectos considerados como pertinentes, en respuesta a las necesidades sociales de la profesión, a los desafíos que representa el entorno nacional e internacional, así como en razón de las oportunidades, fortalezas y debilidades como factores inherentes en el desarrollo y alcance de sus procesos: 8. PROGRAMAS RECTORES 8.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTERNO El cumplimiento de los fines de la Universidad –docencia, investigación y extensión de la cultura- depende en buena medida de sus recursos humanos. Con tal compromiso, uno de los objetivos prioritarios de la Facultad de Odontología lo constituye la consolidación de su planta académica, por lo que el impulso de proyectos que coadyuven a la actualización profesional y docente como una práctica cotidiana, se constituye en una actividad importante para mejorar la calidad y pertinencia en la formación de los alumnos. Con tal intención, el diagnóstico de necesidades, a través de la evaluación permanente de nuestros docentes, resulta elemental para la planeación de alternativas y propuestas a partir de rezagos y oportunidades identificadas, actividades que permitirán privilegiar el fortalecimiento del personal académico, como promociones, estabilidad y participación en programas de estímulos, aunado al impacto benéfico que tales perfiles proveerán a la calidad educativa en la formación de los estudiantes.

20

8.1.1. Proyecto de fortalecimiento de los profesores Objetivo: Consolidar la planta docente para que realicen sus labores sustantivas con rigor profesional en un ambiente de respeto y compromiso institucional, así como para incrementar sus expectativas profesionales, laborales y personales. Impulsar la superación del personal académico, como una de las actividades principales en el desarrollo de la carrera académica y como elemento indispensable en la consecución de un mejor y más profundo cumplimiento de la función educativa, es una tarea ineludible que deberá orientarse a la actualización en los aspectos disciplinarios, pedagógicos y de fomento de valores. Se llevarán a cabo acciones dirigidas al fomento de la cultura de la evaluación de los profesores, con el apoyo de los coordinadores de las asignaturas, desarrollando e implementando un Programa de Evaluación Docente. En el ámbito pedagógico se fortalecerá el Diplomado de Formación Docente, adecuándolo a las necesidades cambiantes del profesorado y con base en la autoevaluación de los participantes en cada una de las promociones, se incrementará la difusión de cursos y actividades de actualización docente y se implementará el Diplomado de Actualización Complementaria con la intención de reforzar la formación integral de nuestros académicos. En el ámbito disciplinario, se establecerán cursos de actualización profesional para todas las áreas de conocimiento, aumentando el número de eventos, así como las áreas de conocimiento que se ofrecen en los Diplomados de Formación Profesional, considerando como indicadores de referencia el incremento de estas actividades, así como el número de profesores inscritos en tales eventos, entre otros. Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretarías Académicas de licenciatura y de posgrado, Coordinación de Educación Continua y coordinadores de asignaturas. 8.1.2. Proyecto de fortalecimiento de cuerpos colegiados Objetivo: Incrementar la participación y presencia de los cuerpos colegiados en las actividades sustantivas de la Facultad. La participación de los cuerpos colegiados en los diversos programas de mejoramiento para lograr la calidad de la enseñanza de licenciatura y posgrado, resulta fundamental, por ello se impulsará de manera sistemática su presencia e intervención como instrumento de organización interna, de vinculación profesional y de generación de proyectos académicos, esencial para las actividades sustantivas de la Facultad. Se fortalecerá la organización y funcionamiento de los cuerpos colegiados, mejorando los

21

mecanismos de comunicación y difusión con el objetivo de apoyar a los coordinadores de los diferentes cuerpos colegiados en la convocatoria de reuniones académicas y en la difusión de acuerdos. Al sistematizar las actividades de los cuerpos colegiados, se buscará el impulsar mecanismos que eficienticen la atención de las necesidades, tanto académicas como administrativas, que optimicen las funciones docentes, promoviendo la incorporación de metodologías instruccionales y el uso de nuevas tecnologías de información, comunicación, modelación y simulación, que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el interés y la actividad de los alumnos. El Programa de Apoyo en el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) constituye un valioso apoyo en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, por lo que a través del trabajo de cuerpos colegiados se promoverá el desarrollo de material didáctico para la enseñanza en las asignaturas que refieren el mayor índice de reprobación. Asimismo, se promoverá el trabajo colegiado en las asignaturas básicas y clínicas para la elaboración y producción de material didáctico en tercera dimensión, y se fomentará la utilización de la Sala de 3ª Dimensión de nuestra Facultad. Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretarías Académicas de licenciatura y posgrado y coordinadores de asignaturas. 8.1.3. Proyecto de la equidad de género

Objetivo: Incrementar la participación y presencia de las profesoras en la planta docente y en los órganos de representatividad académica. La Facultad de Odontología ha estado constituida desde su inicio por aproximadamente el 70 por ciento de mujeres en su población escolar. No obstante, debido a aspectos tradicionales y culturales, su inserción en las actividades de la Facultad no refleja aún una participación equitativa, por lo que un proyecto fundamental lo constituye el De la equidad de género. Es indiscutible la importancia de sus aportaciones en el fortalecimiento y la consolidación de proyectos, por lo que la Facultad continuará impulsando procesos de apertura e iniciativas que coadyuven al reconocimiento de sus capacidades y competencias, como lo es el número de profesoras incorporadas a la planta docente en igualdad de oportunidades (42.6% de representatividad actual), así como en la colaboración especial en órganos de representatividad académica. Se solicitará al Programa Universitario de Estudios de Género un proceso de intervención (diagnóstico) que permita evaluar la situación de las mujeres en la Facultad, posibilitando así el llevar a cabo actividades apropiadas y tomar medidas puntuales. Áreas de responsabilidad:

22

Dirección, Secretaría General, Secretarías Académicas de licenciatura y de posgrado y Programa Universitario de Estudios de Género. 8.1.4. Proyecto de fortalecimiento en la formación de los alumnos

Objetivo: Eficientar la formación académica de los estudiantes, e incrementar su permanencia y la eficiencia terminal. 8.1.4.1 De la licenciatura Tomando en consideración los beneficios que ofrece el Programa de Tutorías en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, se orientarán nuestras acciones para su fortalecimiento, presentando ante el H. Consejo Técnico una propuesta para que las actividades tutorales que realicen los profesores de carrera sean consideradas como un parámetro importante en el otorgamiento de estímulos y se ampliará su apertura en la incorporación de un número mayor de profesores de asignatura. Igualmente se incrementará la oferta de cursos de capacitación de tutores, actividades que permitirán asegurar la incorporación por lo menos de los estudiantes de alto riesgo. Asimismo, se ofrecerán seminarios y cursos de orientación y apoyo a los estudiantes. Es de especial importancia optimizar el Programa de Apoyo Económico, incrementando el número de alumnos becados. Para disminuir el índice de reprobación de las asignaturas básicas es necesario vigorizar el programa de asesorías, así como impulsar el Programa de Regulación Académica, promoviendo en el mismo, formas pedagógicas y uso de nuevas tecnologías que propicien el interés de los alumnos. El fortalecimiento del Programa de Iniciación Temprana a la Docencia, indudablemente favorecerá las actividades docentes de nuestra Facultad, por lo que se mejorará su promoción para que los estudiantes que cumplan con los requisitos, lo consideren como una alternativa conveniente en función de explotar sus competencias o habilidades en la docencia. Aunado a esta acción, se ampliará el Programa de Titulación por Alto Promedio (TAP), optimizando su difusión en la comunidad estudiantil y promoviendo entre los profesores la identificación de capacidades de docencia e investigación en sus estudiantes, para promover su incorporación en estos programas. Igualmente se impulsará el Programa de Alto Rendimiento Académico (PARA) para la inclusión de un mayor número de estudiantes. De la misma manera el consolidar el Programa de Movilidad Estudiantil, nos permitirá incrementar el número de nuestros estudiantes que participen tanto en el ámbito nacional como en el internacional, así como las estancias académicas ofrecidas por

23

nuestra Facultad, y, por lo tanto, la presencia en un mayor porcentaje de Instituciones de Educación Superior. La participación de los estudiantes en actividades culturales constituye un aspecto que debe reforzarse, por medio de la realización de eventos asociados con temas de actualidad relacionados con la salud (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y depresión, entre otros) que coadyuven al manejo de factores de riesgo. Se continuará organizando anualmente un foro en el que los alumnos expresen sus inquietudes artísticas, culturales y científicas, concertando ciencia y arte, así como el Programa Compartiendo Cargas, el cual incluirá una serie de pláticas y diferentes acciones para aquellos alumnos que tienen problemas de índole personal. Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría General, Secretaría de Servicios Escolares, Secretaría de Relaciones Estudiantiles y Coordinación de Educación Continua.. 8.1.4.2 Del posgrado

Con el propósito de aprovechar las oportunidades que nos ofrece el desarrollo exponencial del conocimiento, así como los avances de la ciencia y la tecnología, se fortalecerán los mecanismos de evaluación y autoevaluación, para actuar y realizar los cambios sustantivos y sostenibles hacia dentro, en aras de elevar la calidad académica, por lo que resulta imprescindible desarrollar un programa de evaluación docente y sistematizar el de vinculación y seguimiento de egresados. En este mismo contexto, el fortalecimiento del programa de movilidad estudiantil y de intercambio académico, así como de convenios de colaboración nacionales e internacionales, surgen como condiciones insoslayables para este fin. De la misma manera, se buscará implementar estrategias para elevar la eficiencia terminal, ampliar las opciones de titulación en las especialidades, incrementar la participación de los estudiantes del posgrado en eventos académicos nacionales e internacionales, así como promover la consulta de literatura científica en inglés. Áreas de responsabilidad: Dirección, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, Coordinación de Servicios Escolares. 8.1.5 Proyecto de actualización de planes y programas de estudio Objetivo:

24

Actualizar e implementar planes y programas de estudio flexibles que permitan enfrentar las demandas actuales y futuras en la formación de profesionistas. Para la Facultad de Odontología, la pertinencia de sus planes y programas de estudio como sustento de la vida académica, requiere de acciones permanentes de evaluación, modificación y actualización, que den respuesta a las demandas del avance científico y tecnológico, así como a las necesidades sociales, presentes y futuras. Con tal finalidad, los diseños flexibles que permitan realizar ajustes oportunos, se constituyen en elementos importantes y necesarios.

8.1.5.1 De la licenciatura

Con el propósito de realizar la propuesta de actualización de los planes y programas de estudio actualmente en proceso, hacia una estructura flexible que conserve y potencie sus fortalezas, aproveche las oportunidades externas, diseñe estrategias y considere los cambios provenientes del entorno como resultado del informe de la fase diagnóstica concluida, se orientarán nuestros esfuerzos al análisis e instrumentación de la propuesta hacia un programa y plan de estudios basado en competencias, lo cual representa una condición indispensable para la consolidación del Programa de Movilidad Estudiantil y Académica en concordancia con la calidad educativa de nuestras instituciones. Con tal propósito, se convocará a las facultades y escuelas de odontología del país para que participen en el Proyecto para la construcción de una propuesta para la revisión, actualización e implementación de planes y programas de estudio de odontología, impulsando, de esta manera, el trabajo interinstitucional para la construcción de esta propuesta, dado el impacto que tiene para el fortalecimiento de la odontología en el país, la preparación profesional a través de la movilidad estudiantil que promovería este proyecto. Debido a su inobjetable importancia, se instrumentará un programa de evaluación permanente del Plan de Estudios. Del mismo modo, por medio de las reuniones organizadas por los cuerpos colegiados, se continuarán actualizando los 43 programas de estudio de las asignaturas que conforman el currículum, tomando en cuenta:

• Enfocar los contenidos de los programas de estudios de las asignaturas hacia el logro de las competencias señaladas como necesarias para el ejercicio profesional.

• Evitar la duplicidad de los contenidos entre las asignaturas. • Incorporar en los programas aspectos éticos y humanísticos. • Promover actividades curriculares conducentes a la integración entre las

asignaturas básicas y las clínicas. • Incorporar metodologías educativas centradas en el aprendizaje de los

estudiantes (Aprendizaje Basado en Problemas, Educación Basada en Competencias y Odontología Basada en Evidencias).

25

• Fortalecer los programas de atención comunitaria, que coadyuven en la vinculación entre la preparación profesional y las necesidades de la sociedad.

• Fortalecer los mecanismos de evaluación para verificar el aprendizaje de los estudiantes.

• Fortificar los mecanismos de evaluación de la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría Académica, profesores, alumnos y responsables de facultades y escuelas de odontología del país. 8.1.5.2 Del posgrado Con el propósito de actualizar los programas de las diez orientaciones de especialización del Programa Único de Especializaciones Odontológicas (PUEO), en 2003 se concluyó el proceso colegiado de autoevaluación, a partir de lo cual se aprobaron las modificaciones para los programas de Ortodoncia, Periodoncia y Endodoncia, por lo que en este periodo se impulsarán las acciones para concluir la adecuación de las otras orientaciones, así como la integración de las modificaciones correspondientes a los Seminarios de Temas Selectos y a los Seminarios de Investigación del PUEO. Se pretende que estas actividades de revisión y actualización, fundamentales para la División de Estudios de Posgrado e Investigación, se lleven a cabo de manera permanente. Con la intención de fortalecer la movilidad estudiantil, se incrementará el número de convenios de intercambio nacionales e internacionales. De la misma manera, la incorporación del PUEO al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en CONACyT es una meta prioritaria para la Facultad, por lo que se llevarán a cabo los procesos inherentes para su participación en este programa, ya que se consolidaría el reconocimiento internacional que posee. Áreas de responsabilidad: Dirección, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, cocordinadores y profesores de las diferentes áreas de especialidad. 8.1.6 Proyecto de fortalecimiento de la investigación Objetivo: Estimular la formación de grupos de trabajo para la optimización de recursos y espacios. En el ámbito internacional, la ciencia y la tecnología continúan teniendo un crecimiento acelerado, con un importante financiamiento en todos los campos del conocimiento,

26

sobre todo en países desarrollados, lo cual mantiene en desventaja a países como el nuestro. Ante tales circunstancias, nuestra dependencia del exterior continuará restringiendo el avance de las universidades públicas, por lo que nuestra Facultad continuará buscando alternativas paralelas para generar recursos, reforzando sus acciones hacia programas de vinculación con empresas e industria, que le permitan, a través de ingresos extraordinarios, fortalecer la investigación como una de sus tareas sustantivas. Con tal intención, nuestras acciones se orientarán a la consolidación de sus laboratorios, con su equipamiento pertinente que nos permita alcanzar la certificación, como una tarea prioritaria, que incidirá en la formación de recursos humanos y en el incremento de la producción científica en nuestro ámbito de competencia. De manera paralela, se impulsará un macroproyecto con otras escuelas y facultades, consolidando proyectos interinstitucionales y multidisciplinarios que conduzcan a propuestas integrales y efectivas a través de redes de investigación nacionales e internacionales. Se continuará impulsando la incorporación de profesores a programas institucionales como el PROFIP, dado el beneficio que representa en el fortalecimiento de la investigación, así como promoviendo el ingreso de doctores egresados de nuestra institución a programas posdoctorales de alto nivel. Se generarán vínculos con la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas, solicitando el respaldo para los estudiantes de licenciatura y de posgrado, así como con la Coordinación de la Investigación Científica, solicitando estudiantes de bachillerato para que realicen estancias en laboratorios o en clínicas de la Facultad. Como apoyo en las actividades clínicas de la licenciatura, por medio de un programa de becas, se estrecharán vínculos entre licenciatura y posgrado por medio de estancias de alumnos de posgrado en formación, entre otras acciones.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, Subjefatura de Investigación, coordinadores y profesores de las diferentes áreas de especialidad. 8.1. 7. Proyecto de fortalecimiento de la difusión y la extensión Objetivo: Difundir los eventos que organiza la Facultad, los servicios que ofrece y la producción científica que genera. El importante incremento en el número de visitas a la Sala de la Odontología Mexicana demanda su fortalecimiento, por lo que se promoverá la ampliación de su acervo, así como la generación de su propio órgano de difusión y consulta, como importante espacio de divulgación. La Revista Odontológica Mexicana requiere, por su parte,

27

continuar con el impulso que ha tenido hasta ahora, haciendo un énfasis mayor en la publicación de trabajos realizados en la Facultad, así como proseguir invitando a participar a las diversas universidades, asociaciones y colegios, con la finalidad de enriquecer esta importante publicación. La página web de la Facultad debe continuar innovándose, optimizando sus funciones, actualizando las páginas oficiales de cada una de las asignaturas, tanto en licenciatura como en posgrado y consolidándose como un espacio de consulta, de creación y de apoyo académico. Asimismo, se buscará estrechar vínculos con TV UNAM y Radio UNAM, promoviendo así la divulgación de las actividades desarrolladas en materia de servicios que presta la dependencia, de los eventos académicos organizados y de las aportaciones científicas. Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría General, Secretaría Académica de la División de Estudios Profesionales, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, Subjefatura de Investigación, Coordinación de Educación Continua, coordinadores de las diferentes áreas de especialidad. 8.1.8 Proyecto de fortalecimiento de la cultura, la recreación y el deporte Objetivo: Estimular la participación de los profesores y de los estudiantes en las diversas expresiones culturales y prácticas deportivas. La formación integral de los estudiantes no puede circunscribirse al ámbito académico. Las competencias que demandan nuestros universitarios indiscutiblemente deben incluir el aprovechamiento de los espacios culturales, recreativos y deportivos con los que cuenta nuestra Universidad. Asimismo, se deberá ampliar la oferta de cursos y talleres culturales, continuando el esfuerzo para su máximo aprovechamiento y dignificación, incrementando tanto el número de eventos como su difusión entre las comunidades docente y estudiantil. Asimismo, se deberán fortalecer e incrementar todas aquellas actividades relacionadas con la difusión de la cultura.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría General y Secretaría de Relaciones Estudiantiles. 8.1.9. Proyecto de fortalecimiento de la gestión y la administración

28

Objetivo: Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la comunidad de la Facultad y a la población que acude para solicitar atención dental. Ante el desafío que implican las dificultades relativas al financiamiento, la Facultad deberá hacer frente con un proyecto de fortalecimiento de la gestión y la administración que le posibilite resolver la problemática que se presente, y con mecanismos adecuados para la puntual rendición de cuentas ante la comunidad. La captación de recursos obliga a validar la calidad del servicio ofrecido, por lo que se propone implementar un Programa de Evaluación de la Calidad del Servicio para pacientes, alumnos y profesores, realizando encuestas enfocadas a evaluar la calidad en la atención.

Por otro lado, se fomentará la equidad de género a través de programas de capacitación y estímulos que apoyen a las empleadas administrativas, con la finalidad de mejorar sus condiciones laborales, y se continuará con la sistematización de procesos administrativos en la búsqueda de su eficiencia.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría Administrativa, Departamento de Servicios Generales, Departamento de Bienes y Suministros. 8.1.10 Proyecto de fortalecimiento de la infraestructura Objetivo: Asegurar que la comunidad cuente con una infraestructura funcional, acorde a las necesidades del presente plan de desarrollo y a las expectativas de la población que se atiende en las instalaciones de la Facultad. Las necesidades identificadas para la realización eficiente de las tareas presentes y futuras, respaldaron el macroproyecto de remodelación y adecuación de espacios impulsados para la División de Estudios Profesionales y la División de Estudios de Posgrado e Investigación. En su planeación y desarrollo, dos fueron los principios fundamentales que lo orientaron: resolver el problema de espacios físicos y vincularlo con el Plan de Estudios. En tal contexto, se continuará con el macroproyecto de remodelación y adecuación de espacios, especialmente en la designación de espacios para la Coordinación de Educación Continua y áreas académicas de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Áreas de responsabilidad:

29

Dirección, Secretaría General, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Administrativa, Departamento de Servicios Generales, Subjefatura de Investigación y Secretaría Académica de Posgrado. 8.1.11 Proyecto de fortalecimiento de la planeación y la evaluación Objetivo: Reforzar el modelo de planeación estratégica de la Facultad como instrumento de organización institucional, así como la cultura de la evaluación de los sectores que la componen –estudiantes, profesores, personal administrativo y programas-. Se consolidarán los programas de información sistematizada como una valiosa herramienta, fundamental para la toma de decisiones, actualizando los indicadores e impulsando la descentralización de acuerdo con el área de responsabilidad, aprovechando los beneficios que ofrecen los avances tecnológicos. Con esta intención, se implementarán sistemas de información para ser utilizados por los coordinadores de asignatura en el edificio central y jefes de enseñanza en las Clínicas Periféricas, con lo que se obtendrán mayores beneficios.

Respecto a la cultura de la evaluación, se establecerán mecanismos y acciones encaminadas a obtener un incremento de la calidad educativa y no únicamente a ser consideradas para la toma de decisiones. Con relación a los procesos de evaluación educativa, se impulsará la formación de académicos en este campo, otorgándole la importancia que se merece como objeto de estudio.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría Académica de la División de Estudios Profesionales, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado y Subjefatura de Investigación. 8.2 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EL ÁMBITO NACIONAL El fortalecimiento de la odontología en el país es en gran medida resultado de las acciones emprendidas por la Facultad de Odontología. Su liderazgo se ha hecho patente en la solución de los problemas de salud bucodental a nivel nacional con las brigadas rurales realizadas en los diferentes Estados de la República Mexicana, marcando así un referente importante de su compromiso social. En la actualización del conocimiento a profesionistas en activo, profesores y estudiantes de la República Mexicana con la realización permanente de congresos, conferencias y diplomados, incidiendo directamente en la realización de una profesión de calidad, no sólo de alumnos

30

egresados de nuestra Facultad sino de los profesionistas a lo largo del país, actividades que constituyen a la Facultad en un referente importante para el otorgamiento de la certificación profesional, dada sus contribuciones en el fortalecimiento del ejercicio profesional. Del mismo modo, la presencia de la Facultad con la presidencia del Consejo Nacional de Odontología (CONAEDO), así como de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología, se presenta como una oportunidad adicional que permite vigilar, incidir y avalar la pertinencia en la formación integral de los profesionales de la salud bucodental. 8.2.1. Vinculación social Objetivo: Incrementar la vinculación con la sociedad mediante programas de atención bucodental a la población mexicana, mediante la atención odontológica que se ofrece en las instalaciones de la Facultad, como a través de las brigadas rurales en las regiones más necesitadas. Debido a la trascendental presencia que tiene la Facultad en el ámbito nacional, se continuará ofreciendo odontología de punta, especializada, impulsando el equipamiento y la remodelación de las áreas clínicas, así como fortificando los programas externos a través de las brigadas rurales de salud bucal, incrementando los convenios de colaboración con el sector salud, ampliando su cobertura e impulsando el trabajo multidisciplinario e integral. Con el objetivo de contribuir a establecer políticas de salud, y a disminuir la frecuencia de las principales enfermedades bucales que se presentan en la población mexicana, se fortalecerá la participación de la Facultad en las reuniones del Comité Nacional de Salud Bucal. Se impulsarán, asimismo, programas estratégicos para conseguir minimizar la repercusión que tienen los altos costos de los materiales dentales en la atención de los pacientes que acuden a recibir atención. Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría General, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado y Secretaría de Relaciones Estudiantiles. 8.2.2 Brigadas rurales de salud bucodental Objetivo: Fortalecer los programas externos de intervención, principalmente las brigadas rurales.

31

Debido al enorme impacto social y su valiosa contribución en la solución de los problemas de salud bucal de la población, se continuará impulsando los programas externos de intervención, se ampliará la cobertura, se adquirirán más unidades dentales móviles, se fortalecerá la vinculación del posgrado con la licenciatura, incorporando a un mayor número de estudiantes de especialidad en las brigadas rurales y se incrementará el número de convenios establecidos con organismos gubernamentales para reforzar a estas brigadas, entre otras acciones.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría General, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, Secretaría de Relaciones Estudiantiles, Coordinadores de las diferentes áreas de especialidad. 8.2.3 Fortalecimiento de los programas extramuros Objetivo: Incrementar la presencia y cobertura de la Facultad en los programas extramuros. El liderazgo de la Facultad de Odontología, a nivel nacional e internacional, se ha constatado con sus contribuciones sociales efectuadas en la atención integral y rehabilitación de pacientes con problemas de labio y paladar hendido, a través de los programas extramuros de las especialidades de Cirugía Oral y Maxilofacial y Prótesis Maxilofacial, que efectúan permanentemente profesores y alumnos de estas orientaciones. Ante tan importantes aportaciones, se incrementará la presencia y cobertura de la Facultad a través de convenios de colaboración con organismos estatales en el área de Cirugía Maxilofacial. En el ámbito de Prótesis Maxilofacial, se continuará con el apoyo ofrecido a este programa por medio de asistencia académica, tanto en instituciones educativas como del sector salud. Se conseguirá un fuerte impulso al crear centros interdisciplinarios de atención permanente, con la participación de más escuelas y facultades de la UNAM, impulsando convenios con el DIF municipal y estatal, así como con el sector salud, e incrementando las rotaciones de estudiantes en un mayor número de instituciones educativas y de salud, tanto en México como en el extranjero. La creación de un proyecto interdisciplinario logrará un mayor impacto en la población, tanto en términos de calidad de vida y modificación del entorno. Áreas de responsabilidad: Dirección, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de Posgrado, coordinadores, profesores y alumnos de las áreas de especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial y Prótesis Maxilofacial.

32

8.2.4 Fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo Objetivo: Promover alternativas de apoyo económico e incrementar los ingresos extraordinarios para alcanzar las metas planteadas. El limitado presupuesto asignado a las universidades públicas, así como la integración de una mayor población estudiantil, representan un grave problema para desarrollar una educación de mayor calidad, constituyéndose en un reto para el logro de las metas planteadas. Ante tal panorama, se deberán promover alternativas de apoyo económico, resultando importante e indispensable el impulso de convenios de colaboración con empresas, laboratorios e industrias, implementando asesorías, cursos de educación continua e investigaciones conjuntas. Áreas de responsabilidad: Dirección, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Coordinación de Educación Continua, Jefes de laboratorios. 8.3 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL La deferencia obtenida por la Facultad de Odontología con el otorgamiento de la vicepresidencia de la OFEDO-UDUAL, se presenta como una importante oportunidad para ser considerada como la mejor opción educativa de la región; por lo anterior, es importante impulsar convenios de colaboración académica, de investigación y de actividades de beneficio social que coadyuven a la solución de problemas de salud bucodental en Latinoamérica. A esto se suma la consolidación del Programa de Movilidad Estudiantil y Académico a nivel nacional e internacional. 8.3.1 Fortalecimiento de la presencia de la Facultad en organizaciones internacionales Objetivo: Consolidar la presencia de la Facultad en el ámbito internacional. El reconocimiento otorgado a la Facultad de Odontología con la vicepresidencia de la OFEDO-UDUAL la posiciona como un referente importante de la odontología en Latinoamérica. Esta responsabilidad se presenta como una oportunidad par a impulsar convenios de colaboración, intercambios académicos y de investigación y así consolidar aun más la presencia de esta institución en el extranjero.

33

Áreas de responsabilidad: Dirección, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica de la División, Jefes de laboratorios, Coordinadores de especialidad, alumnos. 8.3.2. Fortalecimiento de la movilidad estudiantil y académica Objetivo: Consolidar el Programa de Movilidad Estudiantil y Académico. La movilidad estudiantil es una actividad que atiende las demandas profesionales que conlleva la apertura de las fronteras del conocimiento y que tiene injerencia en la formación sólida de los estudiantes. Es en las universidades donde se lleva a cabo la formación de ideas trascendentes que, aunado a la multiculturalidad, enriquece cada una de ellas, lo cual resulta benéfico para la conformación de competencias profesionales. Por este motivo, se fomentará la consolidación del Programa de Movilidad Estudiantil y Académico, tanto a nivel nacional como internacional, continuando con las gestiones que se realizan con la Asociación Americana de Escuelas y Facultades (ADEA) para lograr el reconocimiento a la calidad de los programas de nuestra Facultad, facilitando el intercambio de estudiantes, académicos e investigadores.

Áreas de responsabilidad: Dirección, Secretaría Académica de la División de Estudios Profesionales, Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Secretaría Académica del posgrado, Coordinadores de especialidades y Jefes de las asignaturas de la División de Estudios Profesionales. CONCLUSIONES La consolidación y reconocimiento que mantiene la Facultad de Odontología, la obligan a realizar sus actividades sustantivas con la responsabilidad que la enseñanza exige. En este sentido, llevará a cabo, a través de la planeación estratégica, la programación y realización de proyectos que mejoren la calidad de la enseñanza odontológica en nuestro país, impulsando convenios de intercambio académico con instituciones educativas nacionales e internacionales, así como de colaboración con el sector salud, educativo y productivo, ampliando su cobertura de servicio a la población y desarrollando y orientando la investigación odontológica en correspondencia con los problemas de salud bucodental en México, actividades que fortalecerán su presencia y liderazgo como pionera y vanguardista de la odontología, retribuyendo, con profesionalismo y ética, a la tarea encomendada como parte del proyecto educativo más importante del país.

34