13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA BI-500 SEMINARIO DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Variabilidad Morfológica de la flor y el fruto de Hylocereus undatus según el tipo de Hábitat de en el Departamento de Francisco Morazán, Honduras POR: Rosa María Ramírez Castillo (20101005371) PRESENTADO A: Selene Fernández Profesora de la asignatura: 24- abril -2014

Universidad nacional autónoma de honduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad nacional autónoma de honduras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGÍA

BI-500 SEMINARIO

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:Variabilidad Morfológica de la flor y el fruto de Hylocereus undatus según el

tipo de Hábitat de en el Departamento de Francisco Morazán, Honduras

POR: Rosa María Ramírez Castillo

(20101005371)

PRESENTADO A:

Selene FernándezProfesora de la asignatura:

24- abril -2014

Page 2: Universidad nacional autónoma de honduras

• El bosque seco subtropical al que pertenece, la mayor parte del departamento de Francisco Morazán, Honduras, es propicio para el crecimiento silvestre de cactáceas.

I. Caracterización general

Imagen del valle del Zamorano, Hojas cartográficas 2758 II, 2858 III, 2757 I, 2857 IV

Page 3: Universidad nacional autónoma de honduras

• Las zonas semiáridas de nuestro país albergan gran diversidad de especies de plantas, que van desde fabáceas, Zigophillaceas hasta cactáceas, en esta iniciativa de tener un registro de información de las Flores y el Fruto de Hylocereus undatus con el fin de estudiar la compatibilidad de las especies silvestres , se propone trabajar con el área del valle de Zamorano, la cual tiene 500 km de extensión, el muestreo se realizara al azar en la comunidad de las mesas, siendo no sistemático se tomaran en cuenta especímenes cultivados.

Guayacum sanctum Passiflora holosericea Calliandra sp.

II. Descripción del proyecto

Page 4: Universidad nacional autónoma de honduras

El estudio está programado para una duración de tres meses para observar floración y fructificación de la planta, se hablara con la población de la comunidad local con el fin de obtener permiso para ingresar a los terrenos privados si es necesario, se realizaran varios viajes vía terrestre a la zona.

Se realizara polinización artificial y Como en la pitahaya las flores que no desarrollan frutos abortan una semana después de la antesis, el registro de los datos para verificar el desarrollo de frutos se deberá efectuar 15 de después de la polinización. Por lo que será necesario tener un registro detallado de los sitios de donde se tomara la muestra .

Page 5: Universidad nacional autónoma de honduras

III. Justificación• En Honduras los registros de plantas comestibles nativas

del país son casi inexistes, hay poca información referente a la fenología de este tipo de plantas, por lo que aunque exista esta sepa silvestre que sirve como alimento no es explotada, ya que la misma pasa desapercibida.

• Hylocereus undatus una especie nativa de la región centroamericana ha sido aprovechada económicamente en cultivos para exportación y consumo interno, en países como México, Guatemala y Nicaragua, ya que su fruto es de sabor, textura, color y tamaño agradable al ojo del consumidor. El mercado de esta fruta mayormente se encuentra en EUA y Asia, donde según los estudios también registran que esta posee propiedades medicinales.

Page 6: Universidad nacional autónoma de honduras

IV. Descripción del problema• Dada la importancia, abundancia y el uso estético de los cactus en

Honduras, se pretende recopilar información sobre las Variabilidad de las características morfológicas de la flor y el fruto de Hylocereus undatus una especie de la familia cactaceae, Nativa de Centroamérica. Esta especie es una las más representativas, en el cultivo de Pitaya, fruta comestible de características organolépticas agradables para el consumo.

Page 7: Universidad nacional autónoma de honduras

V. OBJETIVOS • Objetivo general Conocer la variabilidad morfológica de la flor y el fruto de Hylocereus

undatus en la comunidad de Corralito, Valle del zamorano, Honduras. .

• Objetivos específicos:Determinar aspectos relacionados con la producción de frutos como

autoincopatibilidad respecto a la polinización entre las plantas. Contabilizar los caracteres de tamaño de la flor, además el peso,

longitud y características organolépticas del fruto

Page 8: Universidad nacional autónoma de honduras

VI. Marco referencial• La pitaya pertenece a la familia cactaceae y hay varias especies comerciales.

Hylocereus tiene 25 especies , las cuales son muy similares entre ellas, la especie undatus produce fruto con pulpa blanca, la descripción de esta morfológica de esta especie se basa en una planta epifita , rupícola o terrestre ramificada, con ramas tricolumnares, verdes o verde grisáceo debido a la cera que lo cubre cuando llegan a la senescencia , con bordes afilados, reconstruidos y con córneas. En los tallos hay areolas, de 2 a 3 cm de diámetro separadas en una distancia de 3 a 5 cm entre ellas, con 3 a 6 espinas cada una, la talla de 1 a 4 mm, debajo de cada ala con una expandida base en el bulbo

Ramificacion de tallo de Hylocereus undatus

Consumo etnico de Stenocereus prinosus.

Page 9: Universidad nacional autónoma de honduras

VII. Antecedentes• Algunas Cactáceas por su atractivo morfológico han sido cultivadas

en Centroamérica formando parte en de las plantas ornamentales, también son de utilidad como cercos en zonas más alejadas de las ciudades, pero que del fruto que producen? El fruto de toda cactácea es comestible si bien en países como México este se exporta y se procesa para venta, en Honduras parece ser menos conocido

Page 10: Universidad nacional autónoma de honduras

VIII. Hipótesis• Se espera encontrar plantas que produzcan una alta cantidad de

flores, y que además sean autocompatibles, aunque según un estudio estudio de Marquez et al 2005 es posible encontrarlas en menor proporción.

• También que frutos de las muestras sean gran tamaño y de color agradable a la vista.

Page 11: Universidad nacional autónoma de honduras

Materiales y Métodos

Page 12: Universidad nacional autónoma de honduras

Ejemplos de tablas

Page 13: Universidad nacional autónoma de honduras

Bibliografía