86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA LA DECLARATORIA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA SAN JOSÉ DE VALLECITO, CATACAMAS, OLANCHO POR: AMY THALÍA MARTÍNEZ PONCE DIAGNÓSTICO CATACAMAS OLANCHO MAYO 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA LA DECLARATORIA DE LA

MICROCUENCA QUEBRADA SAN JOSÉ DE VALLECITO,

CATACAMAS, OLANCHO

POR:

AMY THALÍA MARTÍNEZ PONCE

DIAGNÓSTICO

CATACAMAS OLANCHO

MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA LA DECLARATORIA DE LA

MICROCUENCA QUEBRADA SAN JOSÉ DE VALLECITO,

CATACAMAS, OLANCHO

POR

AMY THALÍA MARTÍNEZ PONCE

GERARDO JAIR LAGOS HERNÁNDEZ, M.Sc.

Asesor Principal, UNA

EDWIN AGUSTÍN TEJEDA MALDONADO

Asesor Adjunto, ICF

DIAGNÓSTICO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

MAYO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

i

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

i

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO por darme la sabiduría y fortaleza para siempre salir adelante

ante toda circunstancia; y ayudarme a culminar con éxito esta etapa tan importante en mi vida.

A mi madre DORA ELIZABETH PONCE SALGADO, Por su apoyo incondicional, y estar

siempre presente en los momentos cruciales de mi vida; brindarme valores éticos, morales y

religiosos que son de gran importancia en mi vida tanto personal como profesional; por ser

una madre modelo en mi vida y siempre mostrarme que con Dios todo se puede.

A mi padre OMAR EDGARDO MARTINEZ, Por ser un ejemplo a seguir en mi vida; estar

siempre constantemente brindándome su apoyo incondicional, brindarme valores éticos,

morales y religiosos y mostrarme que con esfuerzo disciplina y dedicación las metas se pueden

cumplir, e inspirarme a siempre a salir adelante ante cualquier circunstancia.

A mis hermanas TATIANA MARTINEZ, ESTEFANY MARTINEZ, KELLY

MARTINEZ, VALERY MARTINEZ y mi hermano OMAR MARTINEZ; por brindarme

siempre su amor incondicional y darme palabras de aliento en los momentos difíciles de mi

vida.

A mis sobrinos HERMAS IZAGUIRRE, GABRIEL OCHOA Y ENZO FIGUEROA, por

su amor incondicional y ser esas personitas que impulsan mi vida para ser mejor cada día.

A mis abuelos PEDRO ANTONIO PONCE Y MARIA BERTHA SALGADO, por ser

como mis segundos padres y brindarme siempre su amor y apoyo incondicional, por cada

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

ii

palabra de aliento en los momentos cruciales de mi vida, y estar presentes durante todos los

momentos importantes de mi vida.

A mis abuelitos EVA MARTINEZ Y CARLOS MORAZÁN (Q.D.D.G); por darme su

amor incondicional, y haberle dado vida a uno de los regalos más preciados en mi vida mi

padre.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

iii

AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODO PODEROSO por ayudarme a culminar con éxito esta etapa de mi vida, y no

dejarme sola en los momentos difíciles de mis estudios.

A mis padres OMAR EDGARDO MARTINEZ y DORA ELIZABETH PONCE Por

brindarme su apoyo incondicional, y ser ejemplos a seguir en mi vida en todos los aspectos,

impulsarme a siempre a salir adelante aun ante las dificultades, y ser mi soporte en los

tropiezos de mi vida, y con su educación hacerme una persona de bien.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA por brindarme los espacios y

conocimientos para formarme como profesional, y darme una segunda familia.

A LEONARDO JOSÉ PORTILLO REYES quien ha formado parte importante de mi vida

durante mi recorrido por nuestra alma mater, siendo mi apoyo en los momentos difíciles

dándome aliento para seguir adelante, y ser uno de los mejores regalos que Dios me ha

brindado.

A mis amigas LILIAN ANABELL HERNÁNDEZ, KARINA RIVERA NÁJERA,

BANESA CANTARERO PEREZ por brindarme su amistad sincera, y apoyarme siempre en

los buenos y malos momentos. Y a mis primas VIVIAN RIVERA PONCE Y KATTERYN

CHIRINOS PONCE con las que compartí desde el comienzo este camino tan largo estando

lleno de buenos y malos momentos pero que a pesar de todo las quiero mucho.

A mis amigos CHRISTIAN MAURICIO SOLORZANO ZAVALA Por apoyarme siempre,

darme aliento en los momentos difíciles y estar siempre que lo necesito y MANUEL DAVID

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

iv

CASTEJON PONCE, por ser mi amigo y como mi hermano, siendo esa persona que estuvo

en todo momento de este recorrido, compartiendo cada logro y fracaso siempre con una actitud

positiva y transmitiendo la misma en todo momento.

A la señora LESLI GERALDINA DURÓN por su apoyo incondicional en momentos

importantes de mi vida, y mostrarme siempre su cariño.

A mis asesores M. Sc GERARDO JAIR LAGOS, M. Sc RAMÓN CANACA y M. Sc

EMILIO FUENTES; por el apoyo brindado durante el desarrollo de la práctica y guiarme

para culminar con éxito esta etapa de mi vida universitaria.

Al PROYECTO GFA CLIFOR por el apoyo brindado para el éxito de esta investigación.

Al ING. EDWIN AGUSTÍN TEJEDA MALDONADO por el apoyo brindado en el

transcurso del trabajo, por la paciencia, dedicación y compartirme los conocimientos

necesarios para el éxito de la investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

iv

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii

CONTENIDO ....................................................................................................................... iv

LISTADO DE CUADROS ................................................................................................. vii

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................. viii

LISTADO DE ANEXOS ..................................................................................................... ix

RESUMEN ............................................................................................................................ x

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

2.1. General............................................................................................................................. 2

2.2. Específicos ....................................................................................................................... 2

III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 3

3.1 Hidrología ......................................................................................................................... 3

3.2 Cuenca hidrográfica .......................................................................................................... 3

3.3 Clasificación de las cuencas hidrográficas ....................................................................... 4

3.4.1 Zona de captación, de cabecera o cuenca alta ............................................................... 5

3.4.2 Zona de almacenamiento, de transición o cuenca media............................................... 5

3.4.3 Zona de descarga, de emisión o cuenca baja ................................................................. 6

3.5 Cuenca hidrográfica como sistema ................................................................................... 6

a) Subsistema social ................................................................................................................ 7

b) Subsistema económico ....................................................................................................... 7

c) Subsistema biofísico ........................................................................................................... 8

3.6 Características morfométricas de una cuenca ................................................................... 8

3.6.1 Delimitación de la cuenca hidrográfica ......................................................................... 8

3.6.2 Parámetros de relieve..................................................................................................... 9

3.6.3 Parámetros relativos a la red de drenaje ........................................................................ 9

3.7 Calidad del agua ............................................................................................................. 10

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

v

3.8 Importancia de proteger las fuentes de agua .................................................................. 11

3.9 Manejo de cuencas hidrográficas ................................................................................... 11

3.10 Diagnóstico de cuenca hidrográfica ............................................................................. 11

3.10.1 Diagnóstico biofísico de la cuenca ............................................................................ 12

3.10.2 Diagnóstico socioeconómico de la cuenca ................................................................ 12

3.10.3 Análisis de las causas, consecuencias e interpretación del diagnóstico .................... 13

a) Análisis de las causas ....................................................................................................... 13

b) Análisis de las consecuencias ........................................................................................... 13

c) Interpretación del diagnóstico .......................................................................................... 13

3.11 Potencialidades de las cuencas hidrográficas ............................................................... 14

3.12 Propuesta de declaratoria de microcuencas .................................................................. 14

3.12.1 Pasos para la declaratoria de microcuencas ............................................................... 14

IV. MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................... 19

4.1 Descripción del área de estudio ...................................................................................... 19

4.1.1 Ubicación geográfica y límites .................................................................................... 19

4.1.2 Clima y suelos ............................................................................................................. 20

4.1.3 Actividades productivas .............................................................................................. 22

4.2 Materiales y equipo ........................................................................................................ 22

4.3 Método ............................................................................................................................ 22

4.4 Metodología .................................................................................................................... 23

4.4.1 Levantamiento de diagnóstico socioeconómico .......................................................... 24

4.4.2 Estimación de la oferta de abastecimiento de agua de la microcuenca ....................... 25

4.4.3 Elaboración de plan acción .......................................................................................... 26

4.4.4 Tabulación y análisis de la información ...................................................................... 27

4.4.5 Documento final de diagnóstico .................................................................................. 27

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 28

5.1. Características socioeconómicas ................................................................................... 28

5.1.1 Introducción ................................................................................................................. 28

5.1.2. Demografía ................................................................................................................. 28

5.1.3. Rubros económicos .................................................................................................... 30

5.1.4. Educación ................................................................................................................... 31

5.1.5. Salud ........................................................................................................................... 32

5.1.6. Infraestructura ............................................................................................................. 33

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

vi

5.1.7. Integración social ........................................................................................................ 36

5.1.8. Instituciones públicas y organismos privados de desarrollo en la zona ..................... 37

5.2. Estimación de la oferta de abastecimiento de agua de la microcuenca ......................... 37

5.2.1. Aforo ........................................................................................................................... 37

5.3. Plan de acción para la microcuenca Quebrada San José de Vallecito ........................... 38

5.3.1. Elaboración del plan de acción con la comunidad ..................................................... 38

5.3.2. Socialización del plan de acción con la comunidad ................................................... 39

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 40

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 41

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 43

ANEXOS .............................................................................................................................. 48

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

vii

LISTADO DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.- Distribución por género y edad de la población de los ocho barrios de la aldea

San Pedro de Catacamas…………………………………………………………………...29

Cuadro 2. Cuadro de descripción de las escuelas de los ocho barrios de la aldea de San

Pedro de Catacamas…………………………………………………………………..……31

Cuadro 3. Distribución del personal con que cuenta el centro de salud……………………32

Cuadro 4. Equipo con el que cuenta el centro de salud……………………………………32

Cuadro 5. Características de las viviendas de los ocho barrios de la aldea de San Pedro de

Catacamas…………………………………………………………………………………33

Cuadro 6. Instituciones públicas y privadas presentes en la zona………………………..37

Cuadro 7. Oferta y demanda y demanda del recurso agua (uso doméstico) ………………38

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

viii

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Clasificación de las cuencas hidrográficas……………………………………….4

Figura 2. Partes de la cuenca hidrográfica……………………………………………….....5

Figura 3. La cuenca hidrográfica como sistema…………………………………………....7

Figura 4. Microcuenca San José de Vallecito, municipio de Catacamas, Olancho………...20

Figura 5. Representación del método del flotante para respectivos aforos………………..26

Figura 6. Distribución de edades en la aldea San Pedro de Catacamas……………………30

Figura 7. Distribución del número de viviendas por barrio de la aldea San Pedro de

Catacamas…………………………………………………………………………………. 34

Figura 8. Características de las viviendas de la aldea San Pedro de Catacamas……….…..34

Figura 9. Preparación de alimentos en la aldea San Pedro de Catacamas…………….....….35

Figura 10. Eliminación de excretas en viviendas………….………………………………35

Figura 11. Croquis de las vías de acceso y viviendas de la aldea de San Pedro de Catacamas

……………………………………………………………………………………………...36

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

ix

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Diagnostico socioeconómico de la microcuenca………………………..….......49

Anexo 2. Aplicación de encuestas socioeconómicas en los ocho barrios de la aldea San

Pedro de Catacamas……………………………………………………..………………...54

Anexo 3. Medición de aforo en la quebrada principal de la microcuenca Quebrada San José

de Vallecito para la estimación de la oferta de abastecimiento de agua………………….55

Anexo 4. Formato para la medición del aforo…………………………………………….56

Anexo 5. Elaboración del plan de acción en la comunidad San Pedro de Catacamas…....56

Anexo 6. Socialización del plan de acción en la comunidad San Pedro de Catacamas..…57

Anexo 7. Documento de plan de acción…………………………………………………..57

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

x

Martínez Ponce, A. T. 2018. Caracterización socioeconómica para la declaratoria de la

microcuenca Quebrada San José de Vallecito, Catacamas, Olancho. Diagnostico. Lic.

RRNN. Honduras. Universidad Nacional de Agricultura. 85p.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la aldea de San Pedro de Catacamas ubicada en la

zona sur del municipio de Catacamas, departamento de Olancho, Honduras, con el objetivo

de realizar un diagnóstico socioeconómico de la población beneficiaria de la microcuenca

Quebrada San José de Vallecito ubicada en la aldea concepción de rio tinto en el mismo

municipio de Catacamas; con el propósito de ayudar a la población que habita en la aldea a

lograr la declaratoria de esta microcuenca. La recolección de datos se hizo mediante una

metodología participativa a través de la aplicación de encuestas a la población siendo estas

proporcionadas por el Instituto Nacional de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población de la aldea según los resultados obtenidos

posee condiciones de vida estables, tomando en cuentas factores como características de

vivienda, educación, salud, etc.; otra de las actividades realizadas fue la estimación de la

oferta hídrica de la microcuenca que también tuvo resultados positivos ya que según

estimaciones esta cuenta con gran capacidad de caudal que logra subsanar la demanda

hídrica de la aldea; y por último se hizo la formulación de plan de acción para la microcuenca

ya que es un requisito del ICF para declarar la microcuenca y este consiste en una

planificación de las actividades que deberán realizarse tanto en la aldea como en el área de

la microcuenca, para lograr la conservación y protección de la misma.

Palabras clave: Diagnostico, oferta hídrica, capacidad de caudal, plan de acción

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

1

I. INTRODUCCIÓN

Honduras es un país con una riqueza de recursos naturales renovables y no renovables de los

cuales el agua, es el elemento más importante para la existencia y el desarrollo de las

actividades humanas que están asociadas al bienestar y desarrollo de las personas. La

protección y conservación constituye una acción prioritaria del Estado, pero también con la

participación ciudadana se hará efectiva en la planificación de la gestión, el aprovechamiento,

protección y su consumo el cual forma parte de los principios y fundamentos de la gestión

hídrica (Ley General de Aguas 2009).

Muchas personas no tienen acceso al recurso agua, debido a problemas de degradación,

contaminación y seguridad jurídica en la tenencia de tierra dentro de las zonas productoras

de agua. Por lo anterior, en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, en el artículo

122 expresa que las cuencas, subcuencas y microcuencas que abastecen de agua a

poblaciones para sus diferentes usos deben someterse a un Régimen Especial de Manejo; a

través del involucramiento comunitario e institucional que garanticen la conservación y

manejo del recurso agua (Congreso Nacional de Honduras 2008).

Con la declaratoria de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito, que abastece a la

aldea de San Pedro Catacamas, se facilitarán las actividades de protección y conservación de

la misma, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos naturales y fomentando el

empoderamiento paulatino de acciones desde la comunidad.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

2

II. OBJETIVOS

2.1. General

Elaborar el diagnóstico socioeconómico para la declaratoria de la microcuenca

Quebrada San José de Vallecito como zona productora de agua potable que abastece a

San Pedro de Catacamas.

2.2. Específicos

Determinar la situación socioeconómica de la población beneficiaria que se abastece

de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito.

Estimar la oferta de abastecimiento de agua de la microcuenca Quebrada San José de

Vallecito.

Elaborar el plan de acción de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito como

instrumento de planificación del área productora de agua.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

3

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Hidrología

Es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la

superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente,

incluyendo los seres vivos (Ibáñez s.f.).

Por otra parte, Oyuela (1996) explica que para el manejo de la cuenca es determinante

conocer en detalle todo lo concerniente al recurso hídrico, para lo cual hay que identificar

todas y cada una de las fuentes de agua y sus respectivas zonas de recarga, así como los

caudales y la calidad de agua que perciben las comunidades que se abastecen de la cuenca.

3.2 Cuenca hidrográfica

Cuenca es el espacio territorial delimitado por las partes más altas de las montañas, laderas y

colinas en el que se desarrolla un sistema de drenaje superficial que concreta sus aguas en un

río principal que se integra al mar, lago u otro río más grande (Enfoque de cuencas

hidrográficas 2016). Así mismo, Visión Mundial (2004) describe una cuenca como el espacio

de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico

que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este

es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno,

las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

4

3.3 Clasificación de las cuencas hidrográficas

Las cuencas según su área se clasifican además de cuencas hidrográficas como se expuso

anteriormente, también en subcuencas y microcuencas (Fig. 1).

3.3.1 Subcuenca

Es un área productora de agua, más pequeña que una cuenca, que desarrolla su drenaje

directamente al curso principal de la cuenca (Ordoñez 2011).

3.3.2 Microcuenca

Puede ser de orden uno a tres, con una extensión de entre 10 a 100 km2 (Olivera 2014). Es el

área de influencia de una quebrada o riachuelo que drena a un cauce secundario o principal

(Cardona 2010).

Figura 1. Clasificación de las cuencas hidrográficas. Fuente: Ordoñez (2011)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

5

3.4 Partes de la cuenca hidrográfica

SEMARNAT (2013) expone que en función de la dinámica hidrológica se pueden reconocer

tres zonas funcionales distintas al interior de una cuenca (Fig. 2), como ser:

Figura 2. Partes de la cuenca hidrográfica. Fuente: Visión mundial (s.f.)

3.4.1 Zona de captación, de cabecera o cuenca alta

Son áreas aledañas a la divisoria de aguas o parteaguas en la porción altimétrica más elevada

de la cuenca; abarca sistemas de montaña y lomeríos. En esta zona se forman los primeros

escurrimientos (arroyos) luego que los suelos han absorbido y retenido toda el agua según su

capacidad.

3.4.2 Zona de almacenamiento, de transición o cuenca media

Es una zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca baja, donde los escurrimientos

iniciales concluyen aportando diferentes caudales cuyas concentraciones de sedimentos,

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

6

contaminantes y materia orgánica difieren en función de las actividades que se realizan en

cada subcuenca; es un área de transporte y erosión.

3.4.3 Zona de descarga, de emisión o cuenca baja

Es el sitio donde el río principal desemboca en el mar o bien en un lago. Se caracteriza por

ser una zona de importantes ecosistemas, como los humedales terrestres y costeros, además

de muy productiva para el uso agrícola y donde se acumulan los impactos de toda la cuenca.

3.5 Cuenca hidrográfica como sistema

Para comprender el por qué la cuenca hidrográfica es un sistema (Fig. 3) Visión Mundial

(s.f.) explica que es necesario:

a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo; el ciclo hidrológico

permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua por medio de la

precipitación y otras formas; y luego, existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio

de su río principal, en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

b) En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos; por ejemplo, si

se desforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en época lluviosa se produzca

inundaciones en las partes bajas.

c) En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones; por ejemplo, la degradación de un

recurso como el agua está en relación con procesos de educación ambiental, con la

inaplicación de leyes, y con las tecnologías inapropiadas, entre otras.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

7

Figura 3. La cuenca hidrográfica como sistema.

Fuente: Visión Mundial (s.f.)

3.5.1 Subsistemas de la cuenca hidrográfica

Así mismo Visión Mundial (s.f.) explica que el sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez

está integrado por los subsistemas siguientes:

a) Subsistema social

Este subsistema es el que cuenta con los elementos como: Niveles de educación, tipo de

conocimiento y niveles de actitudes; pautas de conductas referidas a las actividades

principales del medio, aspectos institucionales; es decir, de la forma como está organizada la

comunidad.

b) Subsistema económico

Este subsistema debe determinar cómo funciona la cuenca en los aspectos de producción

actual y cuáles serían las actividades futuras; este debe permitir diseñar las estrategias para

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

8

el desarrollo sustentable. Este subsistema utiliza la estadística, la encuesta, la fotografía

aérea; de donde se toman los siguientes elementos: tipo de cultivo, tamaño de la propiedad y

otros.

c) Subsistema biofísico

La información para este subsistema se toma parcialmente con la encuesta y sensores remotos

(fotografías e imágenes), complementada con información tomada de otros estudios recientes

en la cuenca. En este subsistema se toman en cuenta los elementos como: atmósfera, clima,

suelo, subsuelo, tierra, hidrología, vegetación y fauna, básicamente doméstica (Faustino

1996).

3.6 Características morfométricas de una cuenca

Estas características dependen de la morfología, como ser: forma, relieve y red de drenaje,

entre otros. Estos elementos físicos proporcionan la posibilidad de conocer la variación en el

espacio de los elementos del régimen hidrológico. Cada cuenca tiene una forma determinada

que guarda relación con su comportamiento hidrológico (Moreno y Esquivel 2015). También

se incluye los aspectos métricos representados por índices y valores calculados de la

microcuenca.

3.6.1 Delimitación de la cuenca hidrográfica

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel (mapa a

escala 1:50,000), siguiendo las líneas del divortium acquarum (parteaguas), la cual es la línea

imaginaria que divide las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la

precipitación, que en cada sistema de corriente fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El

parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en

los puntos de salida, llamado estación de aforo (Villon 2004).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

9

3.6.2 Parámetros de relieve

Ordoñez (2011) explica que la influencia del relieve sobre el histograma es aún más evidente.

A una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de concentración del agua de

escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados

son:

a) Histograma de frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas

comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.

b) Curva hipsométrica: Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien

la superficie de la cuenca en km² que existe por encima de una cota determinada. Puede

hallarse con la información de frecuencias altimétricas.

c) Pendiente de cuenca: Es un parámetro de importancia pues da un índice de la velocidad

media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

3.6.3 Parámetros relativos a la red de drenaje

Según Monroy (s.f.) la forma en que estén conectados los canales en una cuenca determinada

influye en la respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollo una serie de

parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía

superficial directa, tales son:

a) Red de drenaje: Se refiere a las trayectorias o al arreglo que guarden entre sí los cauces

de las corrientes naturales dentro de ella.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

10

b) Densidad de drenaje: Es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red

hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la cuenca

a una precipitación.

c) Tiempo de concentración: Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos

los puntos de la superficie de la cuenca contribuyan simultáneamente al caudal recibido

en la salida (Sánchez 2016).

d) Índice de sinuosidad: Es un parámetro fundamental en el estudio de las corrientes, este

se obtiene de dividir la longitud del cauce entre el valle (Ollero 1990).

3.7 Calidad del agua

Es la caracterización física, química y biológica del agua para determinar su composición y

utilidad al hombre y demás seres vivos (Ley General de Aguas 2009). Por otra parte la ONU

(2014) argumenta que la calidad de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores

naturales como de la acción humana ya que sin esta, la calidad del agua vendría determinada

por la erosión del sustrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y

sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes

del suelo por los factores hidrológicos y los procesos biológicos en el medio acuático que

pueden alterar la composición física y química del agua.

Así mismo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (s.f.)

expone que la calidad del agua se refiere a la suma de la aptitud para los distintos usos, de

manera que una determinada masa de agua tiene más o mejor calidad cuantos más usos

permite.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

11

3.8 Importancia de proteger las fuentes de agua

Saavedra (2009) explica que ningún otro elemento es considerado tan vital como éste y su

escasez (poca disponibilidad) causa problemas directos en la producción y la salud de las

familias que también afecta a la sociedad en su conjunto generando migración y conflictos

sociales, por la competencia en la obtención de este recurso.

Por otra parte, para Gómez (2002) el agua es el elemento integrador para el manejo de

cuencas, es por eso por lo que adquiere predominancia el concepto de calidad y cantidad

además de que el agua mantiene un rol estratégico cuando se habla de Manejo Sostenible o

Manejo Integral de Cuencas.

3.9 Manejo de cuencas hidrográficas

El manejo de cuencas consiste en aquellas actividades humanas orientadas al control,

mejoramiento o restauración de las funciones de las cuencas. Los enfoques de manejo de

cuencas reconocen estrategias de intervención que involucren a los actores locales en la

búsqueda de soluciones relevantes que tomen en consideración los valores sociales,

económicos y ambientales propios de cada región (Muñoz 2002).

Por otra parte, Faustino y Jiménez (2000) argumentan que el manejo de cuencas es una

ciencia o arte que trata de lograr el uso apropiado de los recursos naturales en función de la

intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la sostenibilidad, la

calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medioambiental.

3.10 Diagnóstico de cuenca hidrográfica

Es una de las etapas fundamentales para la planificación de cuencas. De un buen diagnóstico

se puede formular un buen plan de manejo o con base al mismo se puede realizar una buena

gestión de cuencas. Sin embargo, muchas veces no se invierte el esfuerzo necesario y solo se

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

12

alcanza a fundamentar acciones de planificación con base a inventarios, caracterizaciones o

diagnósticos débiles en su análisis e interpretación. Es un proceso dirigido a determinar el

estado actual de la cuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las

intervenciones (ECOPLAN 2003).

Según Visión Mundial (s.f.) el diagnóstico de cuencas es un paso previo al inicio de nuevas

actividades o proyectos, que permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y

ecológicos que existen en una microcuenca. Una vez conocidos estos aspectos y vista la

microcuenca como un sistema que incluye entradas y salidas, y dentro de la cual se dan

relaciones diferentes y dinámicas, se debe analizar e interpretar los resultados de estas

interacciones entre el hombre y el suelo, y el uso potencial versus el uso actual.

3.10.1 Diagnóstico biofísico de la cuenca

Consiste en la recopilación de toda aquella información de carácter físico-ambiental que

permite caracterizar de manera específica los aspectos geológicos, geomorfológicos,

climáticos, de vegetación y de pendientes, entre otras de un área específica (ECOPLAN

2003).

3.10.2 Diagnóstico socioeconómico de la cuenca

Se deben determinar los problemas sociales y económicos, que incluyen los elementos

culturales, legales, administrativos e institucionales. Es importante saber porque las personas

hacen lo que hacen, como valorar sus conocimientos tradicionales, entender sus actitudes y

potenciar el cambio o adaptación, y valorar los aspectos de género (Faustino s.f.).

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

13

3.10.3 Análisis de las causas, consecuencias e interpretación del diagnóstico

Para Faustino (s.f.) dentro de un diagnóstico se debe permitir la toma de decisiones para

formular el plan; por lo tanto, sus resultados expresarán elementos técnicos que señalen

cuales son los problemas, potencialidades, áreas críticas, restricciones, limitantes, conflictos

o prioridades. Es así como a continuación se presentan tres aspectos importantes que Faustino

(s.f.) considera deben tomarse en cuenta después de obtener la información en campo:

a) Análisis de las causas

En el análisis de las causas hay que observar los impactos, la dinámica de cambio de la

vegetación, movimiento de la población, uso y aprovechamiento de la tierra, agricultura,

degradación del suelo, impacto de sequías y aguas contaminadas.

b) Análisis de las consecuencias

Se deben determinar los efectos en el espacio y en el tiempo sobre los recursos y las

actividades humanas, es necesario dimensionar las alteraciones y cómo influyen en el medio

ecológico y social, valorar económicamente los impactos positivos y negativos para

determinar la importancia y necesidad de intervención.

c) Interpretación del diagnóstico

Tanto las causas como las consecuencias del diagnóstico deben finalmente discutirse para

definir con claridad posibles escenarios y componentes futuros del área en planificación.

Estos escenarios, componentes y los supuestos que los sustentan deben ser explicados y

discutidos con la participación de la comunidad, la cual debe pronunciarse sobre los aspectos

más relevantes.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

14

3.11 Potencialidades de las cuencas hidrográficas

Está asociada a aspectos económicos de los recursos naturales y a las actividades que se

pueden lograr sobre la base de sus usos, muchas veces los recursos están subutilizados o el

valor agregado tiene un mínimo desarrollo. En este sentido, se deben buscar alternativas para

valorizar los recursos y productos de la cuenca por medio de métodos modernos de la gestión

empresarial, asimismo se deben buscar las tecnologías para lograr la transformación de

productos primarios y secundarios con sus respectivos valores agregados vía la agroindustria,

industria y comercialización (Faustino y Jiménez 2000).

3.12 Propuesta de declaratoria de microcuencas

La declaratoria de una microcuenca es un documento que le da un valor agregado a esta

área. Es un respaldo legal que poseen las comunidades, ya que está reconocida como un área

forestal protegida o zona productora de agua por el ICF. De esta manera se asegura que a

perpetuidad las familias se beneficiarán de este valioso líquido y se brinda seguridad en

cuanto a la conservación y protección de los recursos naturales dentro de la microcuenca,

como ser: suelo, flora y fauna, ya que estos cumplen un papel muy importante en el

aseguramiento del caudal de agua para el consumo humano, tanto en cantidad, calidad y

continuidad.

El ICF coordina, junto a organismos locales de cuencas, corporaciones municipales, así

como consejos consultivos forestales municipales y comunitarios, procesos continuos de

identificación y declaratoria de áreas abastecedoras de agua en los municipios (Cardona

2010)

3.12.1 Pasos para la declaratoria de microcuencas

Según Navarro y Ordoñez (2013), la declaratoria de microcuencas consta de los siguientes 6

pasos:

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

15

a) Solicitud de declaratoria de la microcuenca.

La solicitud de la declaratoria de una microcuenca debe ser firmada por el alcalde municipal,

junta de agua, y en caso que ya este creado, por el consejo consultivo municipal/comunitario.

La solicitud será dirigida al Jefe de la Sub Zona Local Forestal del ICF, quien será el primer

contacto en el inicio del proceso de declaratoria de la microcuenca ante el ICF. Debiéndose

utilizar el formato oficial proporcionado por el ICF.

b) Diagnóstico biofísico de la microcuenca

Este es un formato práctico en donde se describen las características biofísicas principales de

la microcuenca.

c) Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca

En este formato se detallan las actividades sociales y económicas relacionadas al uso actual

que se le da a la microcuenca.

d) Convenio para la protección de la microcuenca

Este convenio se firma para asegurar la protección y conservación de los recursos naturales

de la microcuenca. Quienes firman este convenio son el titular del ICF, el alcalde municipal

en donde se encuentra ubicada la microcuenca (si la microcuenca se encuentra en dos

municipios, el convenio lo firmarán los dos alcaldes), representante de junta de agua de la

comunidad, representante del patronato de la comunidad, y el representante del consejo

consultivo forestal municipal y/o comunitario.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

16

e) Constancia de tenencia de la tierra emitida por el Instituto Nacional Agrario (INA)

En esta constancia se debe mencionar que área superficial de la microcuenca es de tenencia

nacional, ejidal, o privada. En caso que existan propietarios privados, se debe mencionar el

nombre de dichos propietarios con su respectiva área. No se aceptarán constancias de

catastro municipal.

f) Plan de Acción

El plan de acción deberá ser elaborado con la participación de las comunidades mediante la

realización de talleres en las comunidades beneficiarias. Este plan debe tener la siguiente

estructura:

Introducción.

Objetivo General.

Objetivos Específicos.

Caracterización Biofísica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta junto con

el diagnostico biofísico).

Caracterización Socioeconómica (solo se necesita un resumen si el plan se presenta

junto con el diagnostico socioeconómico).

Cronograma de actividades (incluye responsables de realizar las actividades).

Presupuesto.

g) Mapa de ubicación de la microcuenca en hoja cartográfica (impreso y digital)

La escala no deberá ser una escala menor de 1:50,000. Debe contener información técnica

que todo mapa debe tener (área, escala, norte, leyenda, fuente, quien lo elabora). En sí, el

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

17

mapa de ubicación es un mapa topográfico en la que se ubica la microcuenca en el contexto

de la zona.

h) Mapa de uso del suelo de la microcuenca (impreso y digital)

En este mapa se debe mostrar el uso que se le está dando a la microcuenca, perfectamente

identificadas las parcelas en donde exista agricultura, ganadería, bosque de protección,

bosque de galería, etc.

i) Croquis de la microcuenca

En este croquis se debe mostrar lo siguiente: red hídrica, límites de la microcuenca, y

ubicación de la represa (impreso y digital).

Todo expediente de solicitud de declaratoria de microcuenca debe ser presentado en forma

impresa y en formato digital en un disco compacto (dc). Debe ser uno por microcuenca.

j) Entrega a comunidades de acuerdos de declaratorias de la microcuenca por parte

del ICF

Con este último paso se entrega el documento que certifica que la microcuenca está declarada

como zona de vocación forestal protegida.

3.12.2 Plan de acción de microcuencas

El plan de acción es un instrumento de planificación que ayuda a establecer el proceso que

debe seguir una Junta Administradora de Agua para alcanzar sus objetivos. Este instrumento

permite decidir con anticipación las actividades que se deberán realizar, indicando: ¿Cómo

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

18

se realizarán?, ¿En qué periodo de tiempo se harán?, ¿Quiénes serán los responsables de su

cumplimiento? y la forma en que se evaluarán los resultados (Oyuela 1996).

La formulación del plan de acción ambiental permite priorizar las iniciativas más relevantes

para cumplir con los objetivos planteados, ayuda a darle seriedad al trabajo estableciendo

plazos y responsabilidades que tendrán que ser distribuidas entre los beneficiarios.

El propósito final del plan de acción es trabajar en forma coordinada, las actuaciones que

corresponden a cada uno de los miembros para avanzar y lograr los objetivos que se plantean

en el marco de una eficiente gestión para el sector. (Muñoz 2002)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

19

IV. MATERIALES Y MÉTODO

4.1 Descripción del área de estudio

4.1.1 Ubicación geográfica y límites

La investigación se realizó en la microcuenca Quebrada San José de Vallecito, ubicada en la

aldea Concepción de Río Tinto, municipio de Catacamas, departamento de Olancho.

Catacamas cuenta con 15 aldeas y 339 caseríos y es uno de los municipios más grandes de

Honduras, con una extensión territorial de 7,194 Km². Limita al norte con los municipios

Gualaco, San Esteban, Dulce Nombre de Culmí; al sur, con Patuca y Las Trojes; al este, con

Dulce Nombre de Culmí y el departamento de Jinotega (República de Nicaragua); y al oeste,

con los municipios Santa María del Real, San Francisco de Becerra, Juticalpa y Gualaco.

La microcuenca Quebrada San José de Vallecito se localiza en la aldea Concepción de Río

Tinto, municipio Catacamas, departamento de Olancho (Fig. 4), cuyos límites son:

Norte: Quebrada San José y Cerro San José,

Sur: Montaña del río Pataste,

Este: Microcuenca Aguas Preciosas, y

Oeste: Quebrada La Montañita.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

20

Figura 4. Microcuenca San José de Vallecito, municipio de Catacamas, Olancho.

4.1.2 Clima y suelos

De acuerdo con la metodología de Leslie R. Holdridge (1974) al municipio de Catacamas le

corresponde a la zona de vida bosque seco sub tropical montano bajo (bs-ST), determinado

a través de su precipitación promedio anual de 1,343 mm/año, temperatura promedio anual

de 24.7°C y evapotranspiración media anual de 36.2 mm/año, siendo su altitud en promedio

450 msnm.

Según el Plan de Desarrollo para la Región Valles de Olancho (2013), la descripción de los

suelos en la zona de Catacamas que se presentan a continuación se basa en el estudio de

Simmons & Castellanos y se agrupan en las siguientes clases:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

21

Redzina: Agrupa a los suelos Chandala y Sulaco. Estos suelos se caracterizan por su

escaso desarrollo, con tan solo un horizonte de diagnóstico, son someros y están

confinados a elevadas pendientes de las montañas calizas. El uso que permiten es forestal

o silvopastoríl. Corresponden a los macizos montañosos, fundamentalmente en la sierra

de Agalta.

Lithosol: Agrupa a los suelos Jacaleapa, Orica. Estos suelos son parecidos a los

anteriores en desarrollo; sin embargo, al formarse sobre litologías ácidas de rocas

intrusivas, son por lo común más arenosos y ácidos y sobre todo muy pobres en

nutrientes, solo aptos para vegetación forestal de pinares y robles. Su escaso desarrollo

los hace muy frágiles por lo que debieran ser cuidadosamente preservados. Presentes en

los macizos montañosos, sobre todo los occidentales.

Red-yell podzols: Estos podzoles agrupan los suelos Danlí, Guaimaca y Naranjito. Bien

desarrollados, presentan pobreza en nutrientes por lavado de bases. El uso más adecuado

para ellos es el silvopastoríll o agricultura con conservación de suelos. Están presentes

en la Región 08 Valles de Olancho.

Fluvisols: Estos suelos de origen aluvial; por tanto, alóctonos, están asociados a los valles

y planicies fluviales. Tienen gran desarrollo en los valles de Azacualpa, Lepaguare,

Catacamas y Agalta. Muy aptos para uso agrario, por lo cual han sido aprovechados desde

antaño.

Latosols: Agrupa el suelo Tomalá, estos suelos se originan sobre cualquier litología y su

génesis es debida a factores climáticos, en este caso en áreas calientes y húmedas que

aceleran la degradación de cationes como la sílice. Son ricos en hierro y aluminio y muy

pobres en bases por lo que tienen grandes limitaciones para la agricultura, suelen albergar

bosques latifoliados.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

22

4.1.3 Actividades productivas

Las actividades productivas predominantes en la aldea de San Pedro de Catacamas en su

mayoría están basadas en la agricultura y la ganadería, contando con pequeños y medianos

productores, que se dedican a cultivos de subsistencia como: maíz, frijol, arroz, algunos

frutales y hortalizas, utilizando algunas tecnologías artesanales para satisfacer sus

necesidades, y otros que pueden llegar a comercializar en mayor cantidad sus productos. En

la ganadería en su mayoría todavía usan métodos criollos para la crianza de su ganado;

además actualmente crecen las áreas cultivadas por café y cacao bajo sistemas agroforestales.

4.2 Materiales y equipo

Los materiales que se utilizaron en la investigación fueron los siguientes:

Computadora e impresora.

Geoposicionador y programa SIG.

Lápiz y tablero.

Formato de encuesta

Cámara digital.

Vehículo.

4.3 Método

Se utilizó el método Investigación Acción Participativa (IAP) que según el Diccionario de

Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2000), la IAP es un "método de

investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la

participación de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica

transformadora y el cambio social".

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

23

En una IAP se combina el proceso de generación de conocimiento con el de acción

implicando siempre al colectivo cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría

y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre

su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su

movilización colectiva y su acción transformadora (Diccionario de Acción Humanitaria y

Cooperación al Desarrollo 2000).

De acuerdo con Ingeniería sin fronteras (s.f.) en resumen, la IAP:

Es INVESTIGACIÓN porque pretende dar respuesta a una serie de preguntas siguiendo

procedimientos sistemáticos rigurosos. Cumple con el compromiso académico de

generación de conocimiento intentando a su vez evitar el almacenamiento de este

conocimiento o su divulgación en pequeños círculos especializados. Se da especial

importancia a la fase de devolución y compartición de resultado.

Es ACCIÓN porque se orienta al cambio, a la transformación de la realidad.

Es PARTICIPATIVA porque la realizan un conjunto de personas, no sólo del entorno

académico, en una relación de iguales en la que se rompe la clásica posición de supremacía

del investigador o investigadora.

4.4 Metodología

La metodología para realizar este trabajo se ejecutó en tres etapas: etapa de levantamiento de

encuesta socioeconómica, tabulación-análisis de la información, y documento de plan de

acción de la microcuenca.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

24

4.4.1 Levantamiento de diagnóstico socioeconómico

En esta fase se abordó el proceso de la siguiente manera:

a) Socialización del proceso: Una vez que se defendió el anteproyecto para la realización

del diagnóstico socioeconómico y declaratoria de la microcuenca quebrada San José de

Vallecito, se procedió a la presentación del mismo al ICF, y luego la socialización con la

comunidad se hizo mediante una reunión con los presidentes de la central de Juntas de Agua

y beneficiarios de los ochos barrios que conforman la aldea de San Pedro de Catacamas que

es la que actualmente se abastece de agua de esta microcuenca.

b) Reconocimiento de la comunidad y microcuenca: Se hizo una gira de reconocimiento

de la aldea con apoyo del personal de ICF y personas de la comunidad, así como también una

visita a la microcuenca para realizar algunas observaciones y practicas útiles para la discusión

de resultados a obtener una vez finalizado el proceso.

c) Determinación de la muestra: Para llevar a cabo dicha actividad se contó con la

colaboración de la central de Juntas de Agua, representada por los presidentes de cada uno

de los ocho barrios que conforma la aldea de San Pedro de Catacamas; por lo consiguiente,

se les aplicó la encuesta a los barrios: Plan de Argueta, Los Pozos, Guanábano y San José de

Sierra en un 100% de las viviendas, ya que estos son los barrios más pequeños, y para los

demás barrios entre ellos: Escoto, San Pedro Arriba, Guanabitas y Ochoa, se tomó una

muestra de 40 encuestas por barrio, esto debido a que los barrios son más grandes, y las

viviendas están bastante alejadas entre sí; la actividad se llevó a cabo entrevistando al jefe de

familia, o en su caso a la esposa.

d) Aplicación de la encuesta: El trabajo desarrolló de una manera práctica, identificando

primero los barrios más accesibles de menor población para después proceder con los barrios

con mayor población. Posteriormente, se procedió a la recolección de la información

socioeconómica de los ocho barrios de San Pedro de Catacamas, mediante reuniones con

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

25

líderes y también con la Junta de Agua de cada uno de los mismos, para proceder

inmediatamente a la aplicación de la encuesta socioeconómica (Anexo 1) con ayuda de los

alumnos de último año del Instituto Rafael Pineda Ponce ubicado en la aldea de San Pedro

de Catacamas.

4.4.2 Estimación de la oferta de abastecimiento de agua de la microcuenca

La oferta de abastecimiento de agua para el estudio se representa mediante el volumen de

agua continental que escurre por la superficie e integra los sistemas de drenaje superficial.

Esta variable se analiza para unidades temporales, mensuales y anuales en condiciones

hidrológicas promedio, humedad y año típico seco.

La oferta natural del país se determina a partir de la escorrentía superficial y está directamente

asociada con los aportes de las áreas de las cuencas correspondientes representados en caudal

específico o isolíneas de rendimientos hídricos y escorrentía (Agua Superficial 2010).

Se realizó esta medición mediante el método del flotador, cuyo procedimiento se explica a

continuación:

Primer paso: Se seleccionó un lugar con tramo uniforme, se eliminó piedras grandes,

troncones de árboles, con el objetivo de que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni

impedimentos, se ubicó un tramo derecho con un aproximado de 13 m de largo.

Segundo paso: En el tramo seleccionado se ubicaron tres puntos denominados por una

letra (A, B y C), se midió el ancho de cada punto, siendo el tramo “A” el punto de inicio,

tramo “C” punto intermedio y tramo “B” el punto de llegada o final (Fig. 5).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

26

Figura 5. Representación del método del flotante para aforos. Fuente: Nickich (2008).

Tercer paso: Se midió la profundidad; dividiéndose en secciones el ancho de cada uno

de los tramos, y en cada punto se midió la profundidad utilizando una cinta métrica.

Cuarto paso: Se midió el tiempo que tarda el flotador en recorrer desde el punto “A” al

punto “B” dentro del tramo seleccionado; ubicándose una persona en el punto “A” y otra

en el punto “B” que utilizando el cronómetro está última, procedió a la medición del

tiempo de desplazamiento del flotador. Se realizaron 15 mediciones.

4.4.3 Elaboración de plan acción

Se llevó a cabo con algunos de los habitantes de la aldea San Pedro de Catacamas y con las

instituciones involucradas como ser: ICF (oficina local de Catacamas), CLIFOR-

Departamento de Cuencas Hidrográficas (oficina de Juticalpa), UMA (oficina local de

Catacamas) y la Universidad Nacional de Agricultura.

Para la obtención de la información reflejada, se implementó la técnica de lluvia de ideas

mediante la cual cada participante reflejó las necesidades que cree necesarias para la

protección y conservación de la microcuenca y luego en conjunto con todos los participantes

se priorizó y seleccionó las mejores ideas. Este Plan está provisto para ejecutarse en un año

desde diciembre 2017 a diciembre 2018. La actualización se debe realizar anualmente. Aquí

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

27

se reflejan las actividades a realizarse, a cada actividad se le designó un ente responsable y

cuenta con un presupuesto que es el resultado del precio de la realización de cada actividad.

El documento de plan de acción se realizó en conjunto con la UMA Oficina local de

Catacamas, CLIFOR oficina de ICF en Juticalpa, ICF oficina local Catacamas, y Practicante

UNA.

4.4.4 Tabulación y análisis de la información

Una vez aplicada la encuesta a las familias de la comunidad de San Pedro de Catacamas,

siendo esta aplicada en los 8 barrios que conforman dicho poblado, se procedió a la

tabulación de la información de la encuesta socioeconómica mediante una base de datos

digital a través del programa Excel, e inmediatamente se analizó la información con la

finalidad de extraer elementos para la formulación del plan de acción de la microcuenca.

4.4.5 Documento final de diagnóstico

Una vez procesada y analizada la información socioeconómica, se procedió a la realización

del documento de diagnóstico de la microcuenca, así mismo el plan de acción, que servirá

posteriormente para que el personal del ICF prepare la propuesta de declaratoria de la

microcuenca San José de Vallecito como fuente abastecedora de agua para la comunidad San

Pedro de Catacamas. Finalmente, el documento de diagnóstico socioeconómico fue

presentado para sus respectivas revisiones ante los asesores de la terna asesora de la Práctica

Profesional Supervisada (PPS) del Departamento Académico de Manejo de Recursos

Naturales y Ambiente (DAMRNA) de la Universidad Nacional de Agricultura,

posteriormente fue entregado al personal del ICF.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

28

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Características socioeconómicas

5.1.1 Introducción

El presente trabajo se realizó en ocho barrios que conforman la aldea de San Pedro de

Catacamas, el objetivo era realizar un diagnóstico socioeconómico de la aldea ubicada en la

zona sur del municipio de Catacamas, departamento de Olancho, Honduras, se levantaron

encuestas que fueron aplicadas a cada familia que habita en dichos barrios con el apoyo de

los alumnos del bachillerato del Instituto Pineda Ponce, con el objetivo de que sirva de

insumo para que posteriormente el ICF organice el expediente de declaratoria de la

microcuenca como zona de vocación forestal protegida.

5.1.2. Demografía

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y

que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, estos en su forma

más agregada, son los de fecundidad mortalidad y movilidad (Chavarría 2014). Cabe

mencionar que dentro de la microcuenca no existen asentamientos humanos; sin embargo,

actualmente existe un total de ocho barrios que son beneficiados del recurso hídrico que

produce la microcuenca. A continuación, se detallan en el Cuadro 1 los barrios con su

población actual.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

29

Cuadro 1. Distribución por género y edad de la población de los ocho barrios que conforman

la aldea San Pedro de Catacamas, Catacamas, Honduras.

Tal y como se logra apreciar en el cuadro 1 y en la figura 5 la población de la aldea San Pedro

de Catacamas es muy joven, puesto que el intervalo de 22 – 49 años posee porcentajes arriba

de 34% del total; mientras que la proporción de personas mayores de 70 años tan solo

constituye del 2 al 11%.

NOMBRE DEL BARRIO

TOTAL HABITANTES BEBES DE 0-

11 MESES

NIÑOS DE

1-11 AÑOS

JÓVENES

DE 12-21

AÑOS

ADULTOS

DE 22-49

AÑOS

ADULTOS

DE 50 A 69

AÑOS

ADULTOS

DE 70-100

AÑOS HOMBRE MUJER

Guanabitas

258 265 17 125 129 178 52 22

49% 51 % 3 % 24 % 25% 34% 10% 4%

n = 523 (100%)

Escoto

228 249 10 115 93 169 58 32

48% 52% 3% 24% 19% 35% 12% 7%

n = 477 (100%)

Ochoa

214 208 7 106 90 143 60 16

51% 49% 2% 25% 21% 34% 14% 4%

n = 422 (100%)

El Guanábano

150 167 6 88 77 101 29 16

47% 53% 2% 28% 24% 32% 9% 5%

n = 317 (100%)

San Pedro Arriba

428 367 27 197 181 269 83 35

54% 46% 3% 25% 23% 34% 10% 4%

n = 795 (100%)

San José de La Sierra

53 61 3 33 18 44 12 4

46% 54% 3% 29% 16% 39% 11% 4%

n = 114 (100%)

Plan de Argueta

93 95 5 41 40 64 23 15

49% 51% 3% 22% 21% 34% 12% 8%

n = 188 (100%)

Los Pozos

129 126 6 59 37 87 38 28

51% 49% 2% 23% 15% 34% 15% 11%

n = 255 (100%)

Total 1553 1538 3091

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

30

Figura 6. Distribución de edades en la aldea San Pedro de Catacamas.

5.1.3. Rubros económicos

La población económicamente activa de los ocho barrios beneficiarios de la microcuenca se

dedica a la agricultura y ganadería en pequeña escala. Según los resultados de la encuesta

levantada, se determinó que los hombres trabajan en la agricultura y ganadería y las mujeres

se dedican a las labores domésticas, identificando como principales cultivos, el maíz, sandía

y frijoles como medios de subsistencia. La microcuenca cuenta con potencial natural para

generar un desarrollo económico, local sostenible, ya que con la misma se riegan los cultivos

y se da de beber a los animales. Cabe mencionar que las actividades agropecuarias no se

realizan dentro de la microcuenca ya que esta aldea está alejada de la misma por lo que la

contaminación por estas actividades no afecta la microceunca.

En cuanto a la ocupación los beneficiarios de la microcuenca, se dedican en un 35% a los

oficios domésticos, 60% a la agricultura y ganadería, y el resto de la población se dedica a

-

5

10

15

20

25

30

35

40

Guanabitas Escoto Ochoa ElGuanabano

San PedroArriba

San José dela Sierra

Plan deArguets

Los Pozos

Po

rcen

taje

sDistribución de edades

BEBES DE 0-11 MESES NIÑOS DE 1-11 AÑOS JÓVENES DE 12-21 AÑOS

ADULTOS DE 22-49 AÑOS ADULTOS DE 50 A 69 AÑOS ADULTOS DE 70-100 AÑOS

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

31

otro tipo de actividad. La agricultura que se practica es la tradicional de subsistencia,

utilizando el método de labranza mínima.

Dentro del área de la microcuenca, la ganadería mayor (vacuno) se da a pequeña escala,

siendo personas ajenas a la aldea las beneficiarias, por lo que la central de juntas de agua

toma medidas para que estas actividades no afecten la calidad del agua, como ser: el cercado

de la obra toma para evitar el acceso del ganado a la represa, aunque deben analizarse

medidas de mayor peso para ejercer mayor control sobre el riesgo de contaminación del agua.

5.1.4. Educación

La educación es un elemento fundamental para el desarrollo, asimismo, de ella depende en

gran medida el nivel de conciencia y cultura de protección de los recursos naturales por parte

de los actores directamente involucrados. Los servicios educativos proporcionados se

distribuyen en siete escuelas con las que cuenta esta aldea (Cuadro 2), teniendo una escuela

por barrio excepto Guanabitas y Ochoa que comparten la misma escuela, cada una de ellas

cuenta con 1 ó 3 maestros, empleando el método de multigrado. Asimismo, se cuenta con un

colegio público.

Cuadro 2. Descripción de las escuelas de la aldea de San Pedro de Catacamas.

Barrio Nombre de la institución Nº de

maestros

Nº de

aulas Grados

Total

alumnos

Ochoa-Guanabitas Escuela Manuel Bonilla 5 6 1-6 148

Escoto Escuela Francisco Morazán 2 5 1-6 76

El Guanábano Escuela Carlos Humberto Zelaya 2 2 1-6 45

San Pedro Arriba Escuela Republica de Honduras 5 7 1-6 90

Plan de Argueta Escuela Coronel Alfonso Valderramos 1 1 1-6 23

Los Pozos Escuela Alfonso Hernández Ramírez 2 2 1-6 42

San José de La

Sierra Escuela 18 de Noviembre 1 1 1-6 23

Escoto Instituto Rafael Pineda Ponce 56 19 7-12 217

Total 74 43 664

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

32

5.1.5. Salud

Existe un centro de salud ubicado en el barrio Escoto, dicho centro brinda asistencia médica

a los habitantes de los ocho barrios que conforman la aldea de San Pedro de Catacamas,

algunos pobladores se trasladan al casco urbano en casos de emergencia o según la condición

económica para asistir a hospitales o clínicas privadas. Los cuadros 3 y 4 describen la

existencia del personal que atiende al público, así como también el equipo con el que cuentan.

Cuadro 3. Distribución del personal con que cuenta el centro de salud.

Personal con el que cuenta el centro de salud

Profesión # de personas

Doctor 1

Enfermeras 2

Enfermera en servicio social (practicante) 1

Promotores 3

Aseadora 1

Cuadro 4. Equipo con el que cuenta el centro de salud.

Equipo

1 sala de curación

1 sala de vacunación

1 sala de planificación familiar

1 farmacia

1 sala de archivo

Entre las necesidades más urgentes existentes en la aldea se destaca la construcción de otro

centro de salud, ya que algunos barrios quedan alejados del mismo, debido a que algunas

personas no cuentan con los medios para desplazarse de manera inmediata al centro de salud

en casos de emergencias.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

33

5.1.6. Infraestructura

a) Vivienda

Las viviendas son construidas con materiales como ladrillo, adobe, bloque, bahareque; el

techo de la mayoría de las casas es de teja, zinc o lámina; los pisos son mayormente de tierra

o con cemento. La mayor parte cuenta con energía eléctrica, asimismo cuentan en gran parte

con letrina o inodoro; para la elaboración de alimentos en su mayoría utilizan el fogón o la

estufa, utilizando leña, electricidad y en ocasiones gas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Características de las viviendas de los ocho barrios de la aldea de San Pedro de

Catacamas.

Barrios Nº

Viviendas

Características de las viviendas Eliminación de

excretas

Preparación de

alimentos

Piso Paredes Techo Letrina/

Inodoro

Aire

libre Fogón Estufa

Tierra otros Adobe Otros Teja Zinc

Ochoa 136 13 123 90 46 100 36 132 4 26 110

Escoto 148 12 136 100 48 90 58 142 6 19 129

El

Guanábano 84 21 63 40 44 34 50

80 4 59 25

San Pedro

Arriba 235 35 200 90 145 80 155

216 19 87 148

Plan de

Argueta 48 5 43 16 33 10 38

48 0 4 44

Los Pozos 84 4 80 28 57 9 75 82 2 40 44

San José de

La Sierra 34 4 30 11 23 16 18

30 4 7 27

Guanabitas 140 27 113 93 47 100 40 112 28 25 115

Como se muestra en el cuadro 1 y la figura 6 el barrio con mayor población en la zona es San

Pedro Arriba que cuenta con 235 viviendas, seguido por los barrios Ochoa, Escoto y

Guanabitas que cuentan con un número de viviendas similar; siendo el barrio de San José de

la Sierra el que cuenta con menos población en la zona.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

34

Figura 7. Distribución del número de viviendas por barrio de la aldea San Pedro de

Catacamas.

Las características de las viviendas en su mayoría son de otros materiales como ser bloque y

ladrillo y en minoría las paredes son de adobe, el techo de lámina de zinc en su mayoría y en

menor porcentaje de teja, el piso en su mayoría es de otros materiales como ser cemento,

cerámica y en menor cantidad de tierra (Fig. 7).

Figura 8. Características de las viviendas de la aldea San Pedro de Catacamas.

136148

84

235

48

84

34

140

0

50

100

150

200

250

Nº Viviendas

Número de viviendas por barrio

Ochoa Escoto El Guanábano San Pedro Arriba

Plan de Argueta Los Pozos San José de la Sierra Guanabitas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

MER

O D

E V

IVIE

ND

AS

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Piso Tierra

Piso otros

Paredes Adobe

Paredes Otros

Techo Teja

Techo Zinc

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

35

Para la preparación de los alimentos en lo que se refiere a la cocción que hacen en cada

vivienda, lo realizan en un 30% a través de fogón utilizando como combustible leña, y en un

70% en estufa, esto debido a que la aldea cuenta en su mayoría con energía eléctrica (Fig. 8).

Figura 9. Preparación de alimentos en la aldea San Pedro de Catacamas.

En cuanto a la eliminación de excretas, en su mayoría las viviendas cuentan con letrina o

inodoro en sus viviendas, y en menor proporción carecen de un lugar para realizar la

eliminación de las mismas (Fig. 9).

Figura 10. Eliminación de excretas en viviendas de San Pedro de Catacamas.

0

50

100

150

MER

O D

E V

IVIE

ND

AS

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS EN VIVIENDAS

Preparación dealimentosFogón

Preparación dealimentosEstufa

0

50

100

150

200

250

MER

O D

E V

IVIE

ND

AS

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN VIVIENDAS

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

36

b) Infraestructura vial

La aldea posee una carretera de tierra de doble vía que la une con cada uno de los barrios

beneficiarios, la que a su vez se conecta a la carretera principal del municipio. Sin embargo,

a esta no se le brinda un adecuado mantenimiento para que permanezca en óptimas

condiciones de acceso en todo tiempo (Fig. 10).

Figura 11. Croquis de las vías de acceso y viviendas de la aldea de San Pedro de Catacamas.

5.1.7. Integración social

En cuanto a la integración social, los barrios presentan las siguientes organizaciones:

patronatos, juntas de agua locales y sectoriales, cooperativas, sociedad de padres de familia

y club deportivo, entre otras.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

37

5.1.8. Instituciones públicas y organismos privados de desarrollo en la zona

En la zona mantienen presencia varias instituciones promotoras de desarrollo que con sus

actuaciones promueven el desarrollo de la aldea San Pedro de Catacamas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Instituciones públicas y privadas presentes en la zona.

5.2. Estimación de la oferta de abastecimiento de agua de la microcuenca

5.2.1. Aforo

Con acompañamiento de los miembros de la comunidad y técnicos del ICF se desarrolló un

aforo en la quebrada principal de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito, con el

propósito de estimar el caudal de la quebrada San José de Vallecito, ya que es importante

conocer la cantidad que fluye por la fuente y con ello conocer la cantidad de agua que esta

produce y así mismo determinar si tiene la capacidad de subsanar la demanda de agua que la

aldea requiere.

Nombre de la institución Dirección Objetivo

Ministerio de Educación

Pública (jardín de niños,

escuela primaria y colegio).

Aldea San Pedro de Catacamas Educación de los niños,

jóvenes de la comunidad

Instituto Nacional de

Conservación y Desarrollo

Forestal, Áreas Protegidas

y Vida Silvestre (ICF).

Catacamas, Olancho Manejo, Conservación de

los recursos naturales

Universidad Nacional de

Agricultura Catacamas, Olancho

Carrera de Recursos

Naturales y Ambiente.

Ministerio de Salud Pública Aldea San Pedro de Catacamas Salud y Gestión de Riesgo.

UMA – Alcaldía Municipal Catacamas, Olancho Manejo, Conservación de

los recursos naturales

Central Juntas de Agua Aldea San Pedro de Catacamas Administración del sistema

de agua en general.

Central de Patronatos Aldea San Pedro de Catacamas

Administración de

servicios básicos de los 8

barrios.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

38

En la microcuenca existe una toma de agua de la cual se benefician ocho barrios de la aldea

de San Pedro de Catacamas. La demanda estimada de agua por parte de los ocho barrios de

la aldea es de: 179,278 Gal/día considerando un gasto promedio de 58 Gal/persona según

OMS (2004). La oferta se cubre con menos del caudal que oferta la microcuenca que es de

0.13 m³/s.

Cuadro 7. Oferta y demanda del recurso agua (uso doméstico).

Barrios Beneficiarios Oferta

(Gal/s)

Oferta

promedio

(Gal/día)

Demanda

(población*factor)

F=58/Gal/hab./día

Diferencial

(Gal/día)

Ochoa 422 34.34 2,966,976 24,476 2,942,500

Escoto 477 34.34 2,966,976 27,666 2,914,834

Plan de Argueta 188 34.34 2,966,976 10,904 2,903,930

El Guanábano 317 34.34 2,966,976 18,386 2,885,544

Guanabitas 523 34.34 2,966,976 30,334 2,855,210

Los Pozos 255 34.34 2,966,976 14,790 2,840,420

San José de La Sierra 114 34.34 2,966,976 6,612 2,833,808

San Pedro Arriba 795 34.34 2,966,976 46,110 2,787,698

Total 3,091 34.34 2,966,976 179,278 2,787,698

De acuerdo a la capacidad del caudal, la microcuenca oferta un diferencial de 2,787,698

gal/día, con lo que se estima se podría abastecer a 16 aldeas con la misma población que San

Pedro de Catacamas.

5.3. Plan de acción para la microcuenca Quebrada San José de Vallecito

5.3.1. Elaboración del plan de acción con la comunidad

La elaboración e implementación de un plan de Acción Ambiental (PAA) constituye uno de

los requisitos establecidos por el Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF) para la declaratoria de una microcuenca como Zona Forestal Protegida;

Proceso ejecutado por la Central de Juntas de Aguas de los ocho barrios que conforman la

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

39

aldea de San Pedro de Catacamas, con coordinación y apoyo de Técnicos del ICF, CLIFOR;

UMA y practicante de la UNA.

Para desarrollar este proceso se implementó la creación de espacios participativos de

coordinación con la central de juntas de agua y beneficiarios; realizándose un nuevo análisis

de la situación actual de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito; empleando la

técnica de lluvia de ideas para la identificación de las nuevas actividades que deberán

realizarse dentro de la microcuenca para lograr una mayor protección y conservación de la

misma.

5.3.2. Socialización del plan de acción con la comunidad

En la socialización del plan de acción; se realizó una reunión con la central de juntas de agua

y beneficiarios de cada uno de los barrios que conforma la aldea de San Pedro de Catacamas,

explicando de qué manera serán distribuidas cada una de las actividades existentes dentro del

plan de acción y también por qué es importante el cumplimiento de la realización de cada

una de las actividades plasmadas en el mismo; para de esta manera poder brindar una mayor

protección y conservación a la microcuenca que actualmente les abastece de agua.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

40

VI. CONCLUSIONES

La comunidad de San Pedro de Catacamas según los datos obtenidos posee un rubro

económico estable, debido a que los habitantes en su mayoría se dedican a la agricultura o

alguna actividad que les permite mantener una vida estable.

Un porcentaje alto de más del 95% de la población beneficiaria cuentan con una letrina o

inodoro para realizar de manera correcta la eliminación de sus excretas.

La microcuenca Quebrada San José de Vallecito genera una gran oferta hídrica que logra

cumplir con la demanda total de abastecimiento de agua de la aldea San Pedro de Catacamas.

La formulación del plan de acción ambiental nos permite priorizar las iniciativas más

relevantes para cumplir con los objetivos planteados, ayudando a darle seriedad al trabajo

estableciendo plazos y responsabilidades que fueron distribuidas entre los siete barrios que

conforman la aldea de San Pedro de Catacamas, lo que muestra que hay gran interés por parte

de la comunidad en mantener protegida su microcuenca.

Debido a la actividad agrícola y ganadera existente en pequeña parte de la parte baja de la

microcuenca y basado en los requerimientos de calidad de agua para que sea potable, esta

fuente no reúne las condiciones según análisis de agua realizado en la microcuenca.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

41

VII. RECOMENDACIONES

Mantener el compromiso e involucramiento por parte de la comunidad de San Pedro de

Catacamas para la protección y conservación de la microcuenca.

En la población beneficiaria de la microcuenca a declarar, existe una pequeña parte de

población que no cuenta con una letrina o un lugar adecuado para hacer una correcta

eliminación de excretas, lo que puede ocasionar contaminación en alguna afluente de agua

cercana, por lo tanto, urge un proyecto de letrinización para solventar las necesidades de esta

pequeña parte de la población.

Construcción de un nuevo centro de salud en un lugar estratégico para que haya mayor acceso

a la atención medica por los barrios que quedan muy alejados del existente actualmente, y a

los cuales se les dificulta en momentos de emergencia la movilización hasta el mismo.

La población puede implementar huertos familiares o pequeñas áreas de riego para la

producción de alimentos. Y así mismo seguir haciendo estimaciones de oferta hídrica en la

microcuenca en las estaciones de invierno y verano presentes en el año para poder comparar

la variación del caudal según la estación.

Realizar anualmente la actualización del plan de acción con el objetivo de hacer un análisis

de la situación actual de la microcuenca y definir qué actividades son prioritarias a realizar

para lograr la conservación y protección de la microcuenca.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

42

Que la población beneficiaria adquiera estas áreas utilizadas para la agricultura y ganadería

en pequeña escala, ya que son las causantes de la contaminación existente en el agua y evitan

que el agua cumpla con los parámetros requeridos para que esta sea potable.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

43

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agua Superficial. 2010. Caracterización y análisis de la oferta. (En línea). Consultado el 03

Ago. 2017. Disponible en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP3.pdf

Cardona, AJ. 2010. Estrategia Nacional Para el Manejo de Cuencas Hidrográficas en

Honduras. Instituto Nacional de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 57

p.

Chavarría, A; Cervantes, JM. 2014. Microcuenca “Las Pavas”: Expediente de declaratoria.

Proyecto aldea global. 58 p.

Congreso Nacional Honduras. 2008. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre:

Régimen especial de Manejo de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas. La Gaceta.

Tegucigalpa, Honduras, Tegucigalpa. 26: 31,544

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. 2000. Taller formativo de

introducción a la investigación acción participativa. 120 p.

ECOPLAN (Plan Ecológico del Estado). 2003. Plan Regulador Urbano y Rural Del Cantón

de Grecia. 179p.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

44

Enfoque De Cuencas Hidrográficas. 2016. (En Línea). Consultado el 03 septiembre 2017.

Disponible en: http://www.vivamosmejor.org.gt/vm/index.php/conozcanos/enfoque-de-

cuencas-hidrograficas

Faustino, J. 1996. Sistemas de evaluación económica, financiera, social y ambiental del

manejo de cuencas. Memorias del III Encuentro Nacional de la Red de Manejo de Cuencas.

25 p.

Faustino, J. s.f. Análisis de Contexto y Diagnostico de Cuencas. Turrialba, Costa Rica. 33p.

Faustino, J; Jiménez, F. 2000. Manejo de Cuencas Hidrográficas. Turrialba, Costa Rica. 35p.

Gómez, E. 2002. Manejo de cuencas Hidrográficas y Protección de Fuentes de Agua. Estelí,

Nicaragua. 27p.

Ibáñez. S.f. Hidrología Superficial. (En Línea). Consultado el 09 de septiembre 2017.

Disponible en:

http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/INTRO.pdf

Ingeniería Sin Fronteras. s.f. Taller Formativo de Introducción a la Investigación Acción

Participativa. (En Línea). Consultado el 12 de septiembre 2017: Disponible en:

https://ceareuskadi.files.wordpress.com/2013/05/curso-introduccion-a-la

iap_bilbao_17y18mayo.pdf

Ley General de Aguas. 2009. (En línea). Consultado el 06 de septiembre de 2017. Disponible

en:

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20GENERAL%20DE%2

0AGUAS%20(DECRETO%20181-2009).pdf

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

45

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. (s.f.). Estado y

Calidad de las Aguas. (En Línea). Consultado el 09 de septiembre de 2017. Disponible en:

http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/

Monroy, N. s.f. La Microcuenca Como Elemento De Estudio De La Vulnerabilidad

Ambiental. Michoacán. 6p.

Moreno, F; Esquivel, J. 2015. Estudio Morfometrico De La Cuenca Del Rio Azul, Afluente

Del Rio Calima, Departamento Del Valle Del Cauca. Tesis de Grado. Colombia. Universidad

Distrital Francisco José De Caldas 59p.

Muñoz, C. 2002. Evaluación del Plan de Manejo de la Microcuenca Neteapa, Moroceli,

Honduras. Tesis Ing. Agr. Honduras. Universidad Panamericana El Zamorano. 59p.

Ollero, A. 1990. Pendiente, sinuosidad y tipos de canal en el ebro medio. Zaragoza, España.

83p.

Navarro, O; Ordoñez, D. 2013. Lecciones aprendidas: Gestión de microcuencas en el ámbito

municipal. GIZ. Tegucigalpa. 31 p.

Nickisch, MB. 2008. Curso de aforadores de corrientes de agua. INTA-EEA. 61p.

OMS (Organización mundial de la salud. 2004. Notas técnicassobre agua, saneamiento e

higiene en emergencias: cantidad de agua necesaria para emergencias. Organización

panamericana de la salud. (En Linea). Consultado el 18 de abril del 2018. Disponible en:

http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category

_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2024-9-cantidad–de-agua-necesaria-para-

emergencias&itemid=1179&lang=en

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

46

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2014. Calidad del Agua. (En Línea).

Consultado el 09 de septiembre de 2017. Disponible en:

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

Ordoñez Gálvez, J. 2011. Aguas subterráneas y acuíferos. Lima, Perú.44p.

Oyuela, D. 1996. Principios básicos para la elaboración de planes de manejo para cuencas

hidrográficas comunitarias. Siguatepeque, Honduras. 42p.

Plan de desarrollo para la región valles de Olancho. 2013. Plan de desarrollo regional con

enfoque de ordenamiento territorial: Región valles de Olancho. SEPLAN. 229 p.

Saavedra, C. 2009. El Manejo, Protección y Conservación de las Fuentes de Agua y Recursos

Naturales. La Paz, Bolivia. 44p.

Sánchez, F. 2016. Hidrología superficial (III): Relación precipitación – escorrentía.

Salamanca, España. 19p.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Cuencas

Hidrográficas: Fundamentos y Perspectivas Para su Manejo y Gestión. Guadalajara,

México.43p.

Villon, M. 2004. Hidrología. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 476p.

Visión Mundial. 2004. Manual de Manejo de Cuencas. (En línea). Consultado el 02 de

septiembre de 2017. Disponible en:

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

47

http://biblioteca.catie.ac.cr/cursocuencas/documentos/ManualdemanejodeCuencasVisiónM

undial mod.pdf.

Visión Mundial. s.f. Diagnostico Y Línea Base. 75p.

Visión Mundial. s.f. Planificación Para El Manejo De Cuencas.99p.

Visión Mundial. s.f. Manual de Manejo de Cuencas. 104 p.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

48

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

49

Anexo 1. Formato para encuesta de Diagnóstico Socioeconómico de microcuenca.

Información requerida previo a la Declaración de una Microcuenca como Zona de Protección

Forestal.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Comunidad: _______________________ Aldea: ______________________

Municipio: ________________________ Depto.: ______________________

2. DATOS PERSONALES DEL ENCUESTADO

NOMBRE Y APELLIDOS: ____________________________________________

N° DE IDENTIDAD: ______________ EDAD: _______ SEXO: ___________

OCUPACIÓN ACTUAL: ______________________ _ PERMANENTE: Si: __ No__

¿ES PROPIETARIO DE LA PARCELA QUE OCUPA O TRABAJA? Sí___ No____

TAMAÑO DE LA PARCELA: ________ Ha ( ), Mz( ), Tareas ( ).

¿TIENE TÍTULO DE PROPIEDAD? Sí_____ No_____

N° DEL TÍTULO O CLAVE: _________________________________________

FORMA EN QUE ADQUIRIÓ EL TERRENO:_____________________________

3. DATOS DEL GRUPO FAMILIAR

NOMBRE DEL CÓNYUGE:_________________________ SEXO:____ EDAD:____

SABE LEER Y ESCRIBIR: Si____ No____ ESCOLARIDAD:__________________

OCUPACIÓN PERMANENTE:__________________ INGRESO MENSUAL:______

PROFESIÓN U OFICIO:____________________________________________

HIJOS

N° NOMBRES SEXO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD

OTROS

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

50

N° NOMBRES SEXO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD

4. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

TIENE VIVIENDA PROPIA: Si_____ No_____

ALQUILA:_______ PRESTADA:________

TAMAÑO EN M2:____________ N° DE DORMITORIOS:________

CUENTA CON DIVISIONES SÓLIDAS: Si_____ No_____

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Piso:__________ Paredes:_________

Techo:________

TIENE LETRINA: Si____ No_____ AGUA POTABLE: Si_____ No____

TIENE ELECTRICIDAD: Si___ No___ ESTÁ CERCADA: Si_____ No____

Pag 3.

MATERIAL DEL CERCO:________________________________________

EN QUE COCINA: Fogón____ Estufa____ TIPO DE COMBUSTIBLE_____

TIENE LAVANDERO: Si___ No___ TIENE PILA DE AGUA: Si___ No___

TIENE BAÑO: Si___ No____

5. ANIMALES DOMÉSTICOS QUE TIENE LA FAMILIA

CUANTOS:

VACAS____ CERDOS____ CABALLOS____ BURROS____ CABRAS____

GALLINAS____ PATOS_____ PAVOS____ PERROS_____ GATOS_____

OTROS_______

TIENE COMEDEROS PARA LOS ANIMALES: Si__ No__

TIPO: Corral___ Establo___ Chiquero____ Gallinero____ Troja___ Silo__

LOS CONSUME CON SU FAMILIA: Si___ No___

VENDE A OTROS: Si___ No___ CUANTO PERCIBE POR LA VENTA ANUAL:____

6. INFORMACIÓN SOBRE EL TERRENO DEL ENCUESTADO

COLINDANTES: Al norte: Al sur:

Al este: Al oeste:

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

51

CULTIVOS EN SU TERRENO

RUBRO AREA (mz) COSECHA ANUAL LUGAR DE VENTA

Maíz

Frijol

Arroz

Banano

Caña de azucar

Café

Pasto

Hortaliza

Yuca

Camote

Otro

Pag. 4

AREA (mz) QUE TIENE EN: Guamil Bosque Potrero

Tierra plana Tierra andable/alomada Cerro

ESPECIES DE ÁRBOLES EXISTENTES EN EL TERRENO:

ANIMALES SILVESTRES EXISTENTES EN SU TERRENO:

ESTÁ CERCADO SU TERRENO: SI___ No___

BAÑA SUS ANIMALES: Si___ No____

PRODUCTOS QUE USA:

QUEMA EN VERANO PARA SEMBRAR: Si___ No___

HACE RONDAS: Si___ No____

PRODUCTOS AGROQUÍMICOS QUE USA EN LOS CULTIVOS:

7. ASPECTOS SANITARIOS/SALUD

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA FAMILIA:

________________________________________________

FORMAS DE TRATAR LAS ENFERMEDADES:

Médico_____Curandero______ Ninguno_____ Combinación______

LUGAR DONDE ACUDE A RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA:

Hospital____ Centro de salud____ Clínica privada____ Otros_____

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

52

8. INTEGRACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN A QUE PERTENECE:

Patronato comunal______ Junta de agua______ Liga campesina______

Cooperativa_____ Sociedad de padres de familia_____ Club amas de casa______ Club

deportivo______ Club de Cacería______ Otros_____

9. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRESENTES EN LA ZONA

Nombre de Escuela(s):

N° de aulas________ N° de maestros_______

MATERIALES EDUCATIVOS EN LAS ESCUELAS (Cantidad):

Escritorios______ Libreros_____ Pizarras_____Otros______________

EXISTENCIA DE OTRAS COMODIDADES

Iglesia_____ Centro comunal______ Centro de salud______

Tienda de consumo_____ Posta de policía_____ Oficina municipal_____

Sala de Alcohólicos Anónimos Otras_______

10. PROYECTOS PRESENTES EN LA ZONA

1._______________________ 2._________________________

3._______________________ 4._________________________

ORGANIZACIONES QUE LOS EJECUTAN

1._____________________ 2.__________________________

3._____________________ 4.__________________________

11. NECESIDADES MÁS URGENTES POR SOLUCIONAR EN ESTA

COMUNIDAD

¿ESTARÍA DISPUESTO USTED A TRABAJAR CON OTROS PARA RESOLVER LOS

PROBLEMAS DE SU COMUNIDAD?: Si____ No_____

¿QUÉ ACTIVIDADES ESTARÍA DISPUESTO A REALIZAR EN CASO DE SER

NECESARIO PARA MEJORAR LA COMUNIDAD?

Reparar caminos_____ Viveros_____ Reconstrucción______

Reforestar______ Cuidar represas_____ Obras de conservación________

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

53

Controlar incendios______ Capacitación_______ Construcción______

Demarcación de zonas protegidas_______ Otras_______

12. INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR

N° ENCUESTAD

O

Clase de

miembro

Trabaja por cuenta Cuanto gana por su trabajo

Propia Ajena Semanal Quincen

al

Mensual

OBSERVACIONES: __

________

__

COMO PARTICIPA LA MUJER EN SU GRUPO FAMILIAR PARA EL

SOSTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

Si trabaja fuera de la casa: ¿Dónde trabaja?:____________________________

¿Qué trabajo realiza?_____________________________________________

¿Cuánto devenga?________________________________________________

¿Participa en organizaciones comunales? Si____ No_____

¿En cuáles?____________________________________________________

¿Es directiva? Si___ No____ ¿En qué organización?_____________________

¿Qué cargo desempeña?

Si se dedica a las labores domésticas

¿Ayuda a cuidar los animales y los cultivos? Si___ No____

¿Qué otras actividades realizan las mujeres en su grupo familiar?

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

54

Anexo 2. Aplicación de encuestas socioeconómicas en los ocho barrios de la aldea San

Pedro de Catacamas.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

55

Anexo 3. Medición de aforo en la quebrada principal de la microcuenca Quebrada San José

de Vallecito para la estimación de la oferta de abastecimiento de agua.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

56

Anexo 4. Formato para la medición del aforo

Anexo 5. Elaboración del plan de acción en la comunidad San Pedro de Catacamas

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

57

Anexo 6. Socialización del plan de acción en la comunidad San Pedro de Catacamas

Anexo 7. Documento de plan de acción

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

58

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

59

I. INTRODUCCIÓN

El creciente deterioro de los componentes ambientales es un fenómeno global que se ha

incrementado en las últimas décadas debido a las crecientes presiones provenientes del

crecimiento natural de la población y el consecuente aumento de las actividades antrópicas.

Al aumentar las necesidades de la alimentación, vivienda, salud comunicación, etc., ha ido

disminuyendo proporcionalmente la disponibilidad de los recursos suelo, agua, flora y

fauna, generando la subsiguiente afectación a los ecosistemas naturales que han sido

llevados en algunos casos a niveles de extinción o fragilidad graves.

El plan de acción de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito, es un instrumento de

planificación que ayuda a establecer el proceso que debe seguir una Junta de agua para

alcanzar sus objetivos. Este instrumento permite decidir con anticipación las actividades que

se deberán realizar, como se realizaran, en qué periodo de tiempo se harán, quienes serán

los responsables de su cumplimiento y la forma en que se evaluaran los resultados.

La formulación del plan de acción ambiental permite priorizar las iniciativas más relevantes

para cumplir con los objetivos planteados, ayuda a darle seriedad al trabajo estableciendo

plazos y responsabilidades que tendrán que ser distribuidas entre los siete barrios que

conforman la aldea de San Pedro de Catacamas.

El propósito final del plan de acción es trabajar en forma coordinada, las actuaciones que

corresponden a cada uno de los miembros para avanzar y lograr los objetivos que se plantean

en el marco de una eficiente gestión para el sector.

Este documento se elaboró con el propósito de contribuir a la conservación, protección y

mejoramiento del estado de los recursos naturales presentes en la microcuenca Quebrada

San José de Vallecito, con el fin de seguir produciendo agua en cantidad y calidad a través

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

60

del manejo sostenible e integral y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población

beneficiaria.

El plan de acción ambiental fue elaborado con la participación de los representantes de la

Central de Juntas de Agua y beneficiarios de los ocho barrios que conforman la aldea de San

Pedro de Catacamas, un representante de la UMA, CLIFOR, Técnico del ICF y Practicantes

de la UNA.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

61

II. JUSTIFICACIÓN

La Microcuenca Quebrada San José de Vallecito, está ubicada a 22 kilómetro al noreste de

la aldea San Pedro de Catacamas, Municipio de Catacamas, Olancho, la cual produce bienes

y servicios ambientales directamente a 3,091 habitantes de la aldea de San Pedro de

Catacamas, pese a que su área presenta una adecuada cobertura; requiere de la

implementación de acciones de manejo que contribuyan al mejoramiento de las condiciones

actuales de la misma.

La necesidad del mantenimiento y protección del recurso agua disponible en esta área ha

permitido que las instituciones encargadas de los recursos hídricos y beneficiarios sean

conscientes de las consecuencias que causa la sobreexplotación de los recursos (agua y

suelo); se organicen para lograr un objetivo en común que es la conservación de este vital

líquido.

Por lo consiguiente y en vista de la necesidad de conservar esta área en óptimas condiciones

para la producción de agua; se realizó dicho documento; que orienta de manera integral el

manejo de la microcuenca; de acuerdo a las necesidades específicas del área para continuar

beneficiando a los usuarios de la misma.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

62

III. OBJETIVOS

General.

Organizar y orientar de una manera planificada las alternativas de solución a las

problemáticas ambientales identificadas en la microcuenca, incentivando la participación

activa de los beneficiarios.

Específicos

Contribuir a la conservación y protección de la microcuenca.

Promover un ambiente sano que contribuya al mejoramiento de la calidad de agua de la

microcuenca Quebrada San José de Vallecito.

Contribuir a la formación de una conciencia ambiental para proporcionarle a comunidad

los conocimientos generales de las consecuencias de las practicas inadecuadas dadas

dentro de la microcuenca y de qué manera se pueden ser tratadas las mismas.

Promover y fortalecer la participación institucional y comunitaria en la ejecución de las

actividades de manejo, considerándolos ejes centrales del desarrollo integral de la

Microcuenca.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

63

IV. METODOLOGÍA

El presente documento tiene como resultado la elaboración e implementación de un plan de

Acción Ambiental (PAA); como uno de los requisitos establecidos por el Instituto de

Conservación Forestal; Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) para la declaratoria de una

microcuenca como Zona Forestal Protegida; Proceso ejecutado por la Central de Juntas de

Aguas de los ocho barrios que conforman la aldea de San Pedro de Catacamas, con

coordinación y apoyo de Técnicos del ICF, CLIFOR; UMA y practicante UNA.

Para desarrollar este proceso se implementó la creación de espacios participativos de

coordinación con la central de juntas de agua y beneficiarios; para realizar un nuevo análisis

de la situación actual de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito; empleando la

técnica de lluvia de ideas para la identificación de las nuevas actividades que deberán

realizarse dentro de la microcuenca para lograr una mayor protección y conservación de la

misma.

EN GENERAL SE DESARROLLARÁN LAS SIGUIENTES ETAPAS:

FASE 1.- SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Como fase inicial se hará la socialización del plan de acción; donde se dará a conocer a la

central de juntas de agua y beneficiarios; de qué manera serán distribuidas cada una de las

actividades existentes dentro del plan de acción; explicando por qué es importante el

cumplimiento de la realización de las mismas; para brindar una mayor protección y

conservación a la microcuenca.

FASE 2.- CAPACITACIONES TALLERES Y CAMPAÑAS

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

64

Como fase secundaria se realizarán 5 capacitaciones; 2 talleres y 2 campañas de

concientización ambiental, en los diferentes barrios de la aldea de San Pedro de Catacamas

con los temas:

Capacitaciones:

1.- Capacitación (Marco legal para la declaratoria de una microcuenca)

2.- Capacitación sobre protección contra incendios y plagas forestales (por barrio)

3.- Capacitación sobre formulación de perfiles de proyectos comunitarios

4.- Capacitación sobre monitoreo de la Calidad y Cantidad de Agua.

5.- Capacitación de cuadrilla para el control de incendios forestales.

Talleres:

1.- Taller de Estrategia de Implantación de Pago por Servicios Ambientales, bajo diferentes

metodologías de aplicación

2.- Taller valorización recurso agua

Campañas:

1.- Campañas de educación ambiental a las escuelas de la aldea de San Pedro de Catacamas

2.- Ejecución de campaña de Concientización sobre protección y conservación de los

recursos naturales de la microcuenca

Con el propósito de fortalecer conocimientos y así mismo crear conciencia ambiental en la

comunidad de la importancia que tiene la protección de la microcuenca, cuáles son las

principales causas de deterioro de la misma y de qué manera pueden ser combatidas por la

comunidad; para lograr un adecuado manejo y conservación de la microcuenca.

FASE 3.- GIRAS DE CAMPO.

En la tercera fase se realizarán las actividades correspondientes a realizarse en el área de la

microcuenca; realizando 7 giras de campo; contando con la participación de miembros de

la Central de Juntas de Agua y beneficiarios de la comunidad.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

65

Se realizarán las siguientes actividades:

Demarcación de microcuenca (brechas pintura).

Aforo de microcuenca.

Validación de predios comprados por la Central De Juntas De Agua.

Rondar perímetro de la microcuenca.

Rotulación puntos críticos de la microcuenca.

Giras de vigilancia.

Cercado de puntos críticos de la microcuenca.

Establecimiento de vivero para reforestación de microcuenca.

Limpieza de la obra toma de la microcuenca.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

66

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

COORDINACIÓN

Y APOYO OBSERVACIÓN

1

Fortalecer a la

central de juntas

de agua para que

siga

desempeñando el

trabajo dentro de

la microcuenca.

ICF Febrero

2018 ICF

2 Socialización del

plan de acción

Central Juntas de

agua, ICF

26 de

Enero del

2018

ICF, CLIFOR,

UMA

3

Demarcación de

microcuenca

(brechas pintura).

8 barrios Febrero

2018

ICF, UMA, UNA,

CLIFOR

Pintura, brochas,

machetes, limas,

transporte, pagos.

4 Aforo de

microcuenca. 8 barrios

2 veces al

año

(Invierno y

verano)

ICF, UMA,

CLIFOR, UNA

5

Validación de

predios

comprados por la

Central De Juntas

De Agua

Central de juntas

de agua, ICF,

UMA, UNA.

Febrero

Marzo

2018

Presidente Central

juntas de agua, ICF,

UMA UNA.

GPS, pintura,

brocha, machetes,

limas.

6

Rondar perímetro

de la

microcuenca.

8 barrios

Febrero

Marzo

2018

Presidente Central

juntas de agua, ICF,

UMA, UNA

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

67

7

Rotulación puntos

críticos de la

microcuenca.

Central de juntas

de agua, ICF,

UMA, CLIFOR.

Presidente Central

juntas de agua, ICF,

UMA, CLIFOR.

Cemento, arena,

grava, pala.

9

Socialización y

negociación con

usuarios

Central de juntas

de agua,

representantes de

los 8 barrios.

Enero

Junio 2018

Presidente central

juntas de agua.

10 Giras de

vigilancia 8 barrios

Enero

Diciembre

2018

Presidente Central

juntas de agua, ICF,

UMA.

Transporte

11

Capacitación

(Marco legal para

la declaratoria de

una microcuenca)

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.

Febrero

Marzo

2018

Central de juntas de

agua, ICF, UMA.

12

Capacitación

sobre protección

contra incendios y

plagas forestales

(por barrio)

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.

Enero

Marzo

2018

Central juntas de

agua, ICF, UMA.

13

Taller de

Estrategia de

Implantación de

Pago por

Servicios

Ambientales, bajo

diferentes

metodologías de

aplicación

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.

Abril Junio

2018

Central juntas de

agua, ICF, UMA.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

68

14

Taller

valorización

recurso agua.

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.

Abril Junio

2018

Central juntas de

agua, ICF, UMA.

15

Capacitación

sobre formulación

de perfiles de

proyectos

comunitarios

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.)

Julio

Septiembre

2018

Central juntas de

agua, ICF, UMA

16

Capacitación

sobre monitoreo

de la Calidad y

Cantidad de

Agua.

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.)

Octubre

Diciembre

2018 Central de Juntas de

Agua, UMA,ICF.

17

Cercado de puntos

críticos de la

microcuenca.

Central de juntas

de agua, ICF,

UMA.

Abril Junio

2018

Presidente Central

de Juntas de Agua,

UMA, ICF.

18

Campañas de

educación

ambiental a las

escuelas de la

aldea de San

Pedro de

Catacamas

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.)

2 barrios

por

trimestre

2018

Central de Juntas de

Agua, UMA,ICF.

19

Ejecución de

campaña de

Concientización

sobre protección y

conservación de

los recursos

ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.)

Mayo 2018

Central de Juntas de

Agua, UMA, UNA.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

69

naturales de la

microcuenca.

20

Establecimiento

de vivero para

reforestación de

microcuenca.

Central de Juntas

de Agua,

Primer

Trimestre

del año.

8 barrios

21

Gestionar fondos

por parte de los

beneficiarios para

la compra de

terrenos dentro de

la microcuenca..

Central de Juntas

de Agua,

Todo el

año. 8 barrios

22

Organización y

capacitación de

cuadrilla para el

control de

incendios

forestales.

Central de Juntas

de Agua, ICF

(Departamento de

Cuencas

Hidrográficas,

R.F.O.)

Enero

Febrero

Marzo

2018

Representante 8

barrios, ICF, UMA.

23

Gestión para la

compra de equipo

contra incendios

forestales

Central Juntas de

agua, ICF, UMA.

Enero

Febrero

Marzo

2018

8 barrios, ICF,

UMA.

24

Limpieza de la

obra toma de la

microcuenca

Central juntas de

agua

Cada mes

2018 8 barrios

25

Socialización de

los resultados

obtenidos.

Central Juntas de

agua, ICF. Semestral 8 barrios, ICF.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

70

VI. PRESUPUESTO GENERAL PLAN DE ACCIÓN 2018-2019

Nº ACTIVIDAD PRESUPUESTO

1 Fortalecer a la central de juntas de agua para que siga

desempeñando el trabajo dentro de la microcuenca.

Lps. 1,200.00/ Evento.

(Lps. 40 merienda/persona)

(30 personas)

2 Socialización del plan de acción

Lps 1,200.00/ Evento.

(Lps. 40 merienda/persona)

(30 personas)

3

Demarcación de microcuenca (brechas pintura).

Lps. 5,400.00

(10 trabajadores Lps. 2,000 a

200 c/u; Materiales 600, 2

técnicos 1,300; Movilización

1,500)

4 Aforo de microcuenca.

Lps. 1,000.00

2 personas Lps. 200 c/u; 1

Técnico 600.

5

Validación de predios comprados por la Central De

Juntas De Agua

Lps. 5,000.00

2 técnicos por dos días a Lps.

600 c/u, 4 personas por dos

días a Lps 2000 c/u;

Movilización Lps. 1,000.

6

Rondar perímetro de la microcuenca.

Lps. 12,500.00

10 personas por 5 días a 200

c/u; movilización por 5 días a

500 c/día.

7

Rotulación puntos críticos de la microcuenca.

Lps. 10,300.00

4 rótulos 1 grande Lps. 4,000

2 pequeños Lps. 2500 c/u; 2

personas a Lps 200 c/u;

Movilización Lps. 500 c/día, 2

bolsas de cemento Lps. 200.

8 Socialización y negociación con usuarios

Lps. 2,400.00

2 Eventos

Lps.1200.00/Evento

9

Giras de vigilancia

Lps. 9,600.00

2 personas a 150;

movilización 50 combustible

motocicleta. (2 veces al mes)

10 Capacitación (Marco legal para la declaratoria de una

microcuenca)

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

71

11 Capacitación sobre protección contra incendios y

plagas forestales (por barrio)

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

12 Taller de Estrategia de Implantación de Pago por

Servicios Ambientales, bajo diferentes metodologías

de aplicación

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

13

Taller valorización recurso agua.

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

14 Capacitación sobre formulación de perfiles de

proyectos comunitarios

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

15

Capacitación sobre monitoreo de la Calidad y

Cantidad de Agua.

Lps. 1,700.00

1 Técnico Lps. 500; Merienda

Lps 1,200. (Lps 40/Persona)

(30 personas)

16

Cercado de puntos críticos de la microcuenca.

Lps. 4,680.00

8 rollos de alambre (440

metros) Lps. 560;

combustible motosierra Lps.

200.

17 Campañas de educación ambiental a las escuelas de la

aldea de San Pedro de Catacamas

Lps. 7,500.00

7 Eventos; a Lps. 1,000 c/u; 1

Técnico a Lps 500.

18 Ejecución de campaña de Concientización sobre

protección y conservación de los recursos naturales de

la microcuenca.

Lps. 1,700.00

1 Evento Merienda Lps.

1,200; 1 Técnico Lps. 500.

19

Establecimiento de vivero para reforestación de

microcuenca.

Lps. 12,380.00

12 Paq de bolsas Lps. 350 c/u;

5 m³ de tierra a Lps. 500 por

1m³; 3 m³ de arena a Lps. 500

cada 1m³; 2 m³ de fertilizante

a Lps. 500 cada 1m³; semillas

½ Kilo de Cordia Alliodora

Lps.600, ½ anacardium

occidentalis Lps. 300; ½

Samanea Saman Lps. 310; ½

Tabebuia Pentaphylla Lps.

800; ½ Swietenia

Macrophylla Lps. 250; ½

Cedrella Odorata Lps. 600; ½

Tamarindus Indica Lps. 320.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CARACTERIZACIÓN ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-AMY-MARTINEZ-UNAG-2018.pdf · Silvestre (ICF), donde se obtuvo que la población

72

20 Gestionar fondos por parte de los beneficiarios para la

compra de terrenos dentro de la microcuenca..

Lps. 1,200.00

1 Evento; Merienda Lps.

1,200.

21 Organización y capacitación de cuadrilla para el

control de incendios forestales.

Lps. 1,700.00

1 Evento; Merienda Lps 1,200

(30 personas); 1 Técnico Lps.

500.

22

Gestión para la compra de equipo contra incendios

forestales

Lps. 5,162.00

4 rastrillo azadón Lps. 318

c/u; 4 mata fuego Lps. 360

c/u; 2 bombas de agua Lps.

1,150 c/u; 2 machetes Lps.75

c/u.

23 Limpieza de la obra toma de la microcuenca

Lps. 3,500.00

10 personas a Lps. 200;

Movilización 1,500.

24

Socialización de los resultados obtenidos.

Lps. 2,400.00

2 Eventos; Lps. 1,200/Evento

(Lps. 40 merienda/persona)

(30 personas)

Total: Lps. 99,022.00