1
Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencia Política. Teorías Del Poder. Camilo Andrés González Rodríguez Código:25381474. RESEÑA CRÍTICA: Hobbes, Negri y el “maldito” de Spinoza. En el desarrollo de esta reseña se hará, en primer lugar, una exposición de los conceptos de Multitud y Sociedad en referencia a los autores ya mencionados. En segundo lugar se pretende un dialogo en relación a estos conceptos entre las diferentes posturas propuestas, poniendo de manifiesto sus similitudes diferencias y posibles críticas que entre los autores se puedan hacer y, por último, una conversación de los autores con la película _________ xxx. Para Hobbes la multitud es considerada como un grupo de individuos en Estado de naturaleza que en sus relaciones con los otros se encuentra siempre en competencia e incertidumbre; sus relaciones con los demas son pensadas inevitablemente en términos de la inseguridad, la hostilidad y el miedo, debido a que sus interacciones son inestables y volatiles. Los individuos de la multitud viven siempre en este Estado de guerra porque que es la consecuencia necesaria de las interacciones entre los hombres (Hobbes, Leviatán, 1982, p. 137). Haciendo imposible la vida en armonia y dificultando la conservación de su popio ser. Por ello, para Hobbes la multitud debe desaparecer y darle paso al “pueblo” que gracias al poder soberano organiza y asegura a los ahora ciudadanos/siervos y les brinda seguridad frente al otro y condiciones más seguras para su vida.

Universidad Nacional de Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto de teorías del poder

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencia Política. Teorías Del Poder.

Camilo Andrés González Rodríguez

Código:25381474.

RESEÑA CRÍTICA: Hobbes, Negri y el “maldito” de Spinoza.

En el desarrollo de esta reseña se hará, en primer lugar, una exposición de los conceptos de Multitud y Sociedad en referencia a los autores ya mencionados. En segundo lugar se pretende un dialogo en relación a estos conceptos entre las diferentes posturas propuestas, poniendo de manifiesto sus similitudes diferencias y posibles críticas que entre los autores se puedan hacer y, por último, una conversación de los autores con la película _________ xxx.

Para Hobbes la multitud es considerada como un grupo de individuos en Estado de naturaleza que en sus relaciones con los otros se encuentra siempre en competencia e incertidumbre; sus relaciones con los demas son pensadas inevitablemente en términos de la inseguridad, la hostilidad y el miedo, debido a que sus interacciones son inestables y volatiles. Los individuos de la multitud viven siempre en este Estado de guerra porque que es la consecuencia necesaria de las interacciones entre los hombres (Hobbes, Leviatán, 1982, p. 137). Haciendo imposible la vida en armonia y dificultando la conservación de su popio ser. Por ello, para Hobbes la multitud debe desaparecer y darle paso al “pueblo” que gracias al poder soberano organiza y asegura a los ahora ciudadanos/siervos y les brinda seguridad frente al otro y condiciones más seguras para su vida.