46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRUPO NEUQUÉN CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL “Percepción de las Embarazadas en la Atención de Enfermería Brindada en el Área de Materno-Infancia Hospital Centenario “Dr. Natalio Burd”, Periodo Segundo Semestre del 2008 y Primer Cuatrimestre del 2009” Equipo Docente: Prof. Titular: Lic. Mirta Piovano Prof. Contratada: Lic. Stella Felizzia J.T.P.: Lic. Estela Díaz Autora: Enf. Luz I. Galdames R. Enf. Maria Isabel Vinet Neuquén, Julio de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

  • Upload
    leque

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRUPO NEUQUÉN

CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL

“Percepción de las Embarazadas en la Atención de En fermería

Brindada en el Área de Materno-Infancia Hospital Ce ntenario “Dr. Natalio

Burd”, Periodo Segundo Semestre del 2008 y Primer C uatrimestre del 2009”

Equipo Docente:

Prof. Titular: Lic. Mirta Piovano

Prof. Contratada: Lic. Stella Felizzia

J.T.P.: Lic. Estela Díaz

Autora : Enf . Luz I. Galdames R.

Enf . Maria Isabel Vinet

Neuquén, Julio de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

2

DATOS DE LAS AUTORAS GALDAMES R, Luz I .:

Enfermera; Técnico Superior en Administración de Servicios de Salud.-

Egresada de Enfermera en el 2004 del Proyecto de P rofesionalización en servicio

Hospital “Dr.Natalio Burd”, 23 años en el ejercicio . Actualmente funciones operativas

en el servicio de Materno- Infancia del Hospital “D r. Natalio Burd”. Perteneciente a la

Zona I Provincia de Neuquén.-

VINET, María Isabel:

Argentina. Enfermera recibida en la Escuela Supe rior de Enfermería de Neuquén en

el año 1996 a los 23 Años y comencé a desempeñarme en mi profesión en el Hospital

Zapala en la Zona Sanitaria II de la Provincia de N euquén en 1998.-

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

3

AGRADECIMIENTOS

Galdames R. Luz I.:

A mi Esposo e Hijos con su colaboración incondicional, aportando A mi Esposo e Hijos con su colaboración incondicional, aportando A mi Esposo e Hijos con su colaboración incondicional, aportando A mi Esposo e Hijos con su colaboración incondicional, aportando

desde la experiencia misma. desde la experiencia misma. desde la experiencia misma. desde la experiencia misma.

A mis compañeros de trabajo: Gestión, epidemiología, Área programa, A mis compañeros de trabajo: Gestión, epidemiología, Área programa, A mis compañeros de trabajo: Gestión, epidemiología, Área programa, A mis compañeros de trabajo: Gestión, epidemiología, Área programa,

Colegas, qué hicieron posible realizar este proyecto.Colegas, qué hicieron posible realizar este proyecto.Colegas, qué hicieron posible realizar este proyecto.Colegas, qué hicieron posible realizar este proyecto.

Vinet M. Isabel:

En primer lugar a En primer lugar a En primer lugar a En primer lugar a DiosDiosDiosDios que siempre me acompaño, a mi hijo Alejandro que siempre me acompaño, a mi hijo Alejandro que siempre me acompaño, a mi hijo Alejandro que siempre me acompaño, a mi hijo Alejandro,,,,

mi gran amiga Graciela Zuñiga mi gran amiga Graciela Zuñiga mi gran amiga Graciela Zuñiga mi gran amiga Graciela Zuñiga y familia por el apoyo tolerancia y el incentivo y familia por el apoyo tolerancia y el incentivo y familia por el apoyo tolerancia y el incentivo y familia por el apoyo tolerancia y el incentivo

para continuar con la capacitación de nuestra profesión. para continuar con la capacitación de nuestra profesión. para continuar con la capacitación de nuestra profesión. para continuar con la capacitación de nuestra profesión.

A la licenciada Estela Díaz docente del taller de investigación por su A la licenciada Estela Díaz docente del taller de investigación por su A la licenciada Estela Díaz docente del taller de investigación por su A la licenciada Estela Díaz docente del taller de investigación por su

orientación para lograr la meta.orientación para lograr la meta.orientación para lograr la meta.orientación para lograr la meta.

A todas mis compañeras del Hospital Zapala en especial del Sector A todas mis compañeras del Hospital Zapala en especial del Sector A todas mis compañeras del Hospital Zapala en especial del Sector A todas mis compañeras del Hospital Zapala en especial del Sector

Obstetricia.Obstetricia.Obstetricia.Obstetricia.----

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 5 CAPÍTULO I ÁREA DE ESTUDIO ………………………………………………………. 8

� Planteo del Problema ………………………….………………… 12

� Definición del Problema……………………………………………. 16

� Justificación del Problema ………………………………………… 16

� Objetivo General…………………………………………………….. 17

� Objetivos Específicos……………………………………………….. 17

� Marco Teórico…………………………………………………………18

CAPITULO II

� Diseño Metodológico……………………………………….……. 25

� Universo…………………………………….………………………. 25.1

� Variable de estudio e indicadores ………… ………………………25.1

� Instrumento y técnica de recolección de datos…………………….25.1

� Plan de presentación de datos…………………………………… …26

� Diagrama de Gantt…………………………………………………… 36

� Presupuesto…………………………………………………………… 37

� Bibliografía…………………………………………………………….. 38

� Anexo…………………………………………………………………... 40

1. Cedula de entrevista

2. Consentimiento informado

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

5

INTRODUCCIÓN La investigación se realizara para determinar en que situación se encuentra la variable:

“Percepción de las Embarazadas en la Atención de En fermería Brindada en el Área de

Materno-Infancia Hospital”Dr. Natalio Burd” Centena rio, Periodo Segundo Semestre

del 2008 y Primer Cuatrimestre del 2009”

Nos basaremos en la teoría Leonard L. Berry, A. Parasumaran y A.Zeithamal, ellos

iniciaron en 1993, una investigación, en torno al tema de la calidad en los servicios, donde

se trabajó con usuarios finales de servicios. A partir de la misma, pudieron establecer que

un servicio es percibido como de alta calidad cuando logra igualar o sobrepasar las

expectativas del usuario respecto al mismo.

Investigaciones, que autores consolidaron un modelo de calidad de servicio percibida, que

postula: “la evaluación de la calidad de un servicio por parte del usuario, es la resultante de

una comparación que este realiza entre sus expectativas sobre el servicio y su percepción

(experiencia) respecto del mismo.

Basados en ese criterio, en el presente estudio se trabajara con: Comunicación con el

personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información

sobre sus cuidados, y Capacidad de respuesta: disposición y voluntad del personal de

enfermería para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido.

Según Marcos Erize, “la calidad es la manera, la forma en que cada persona mide por lo

que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una

organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la

organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de

pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación

cliente/usuario-calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el

que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo”.

Nos afirmaremos en la Teoría de Nola Pender desde la Promoción de la Salud, sobre las

conductas que van a favorecer la salud de estas usuarias; “los fundamentos de la Dra.

Pender sobre el desarrollo humano, la psicología experimental y la educación contribuyen

también a estos fundamentos sobre la psicología social y teoría del aprendizaje que plasma

en su Modelo de Promoción”.

Los resultados del cuidado de Enfermería, requieren investigarse como afirma Benner. Se

pueden apreciar varias formas de mirar el fenómeno: Desde el punto de vista de la

satisfacción del usuarios y sus derechos, desde el punto de vista de estándares del cuidado

y desde la óptica del costo beneficio.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

6

El propósito fundamental, será conocer los motivos y situaciones que se encuentran

presente en los sentimientos de las embarazadas en relación a los cuidados brindados por

el personal de enfermería, e identificar los aspectos emocionales y sicológicos para, así

poder ofrecer acciones sensitivas y competentes.

Poder conocer el procesamiento de la información de las embarazadas y de esta forma

encontrar el modo de llevar a cabo estrategias y capacitaciones, con el personal de

enfermería que nos permita explorar la realidad en que nos desenvolvemos.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

7

CAPITULO ICAPITULO ICAPITULO ICAPITULO I

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

8

AREA DE ESTUDIO

Caracterización de la Zona Sanitaria I

La ciudad de Centenario- Neuquén, está conformada por 48 barrios, los cuales tiene

particularidades socioculturales y económicas específicas. La población total supera los

40.000 habitantes. Muchos de estos barrios tienen características de clase media –baja en

los cuales sus habitantes tienen un empleo relativamente estables. Trabajan como

empleados (públicos o privados), docentes, hay también profesionales, etc. Contando en

general con alguna cobertura de obra social. Aquí llegan los servicios de luz, agua, gas

natural, teléfono. Hay centro de salud, escuelas.

Otros barrios son de condiciones mas humildes mucho de los cuales provienen de historia

de ocupación de las casas que hoy habitan. Trabajan en la construcción, como changarines,

cartoneros, etc. Las instalaciones de servicios son relativamente precarias y gran parte de

los hogares están a cargo de mujeres solas con una gran cantidad de hijos. Estas personas

son nativas.

Por ultimo, hay también zonas que tiene características de villas miserias. Aquí las viviendas

son extremadamente precarias, con poca accesibilidad a los servicios básicos y las

condiciones laborales son mucho mas inestables que en el resto.

El 23 de Octubre del 2005 se inauguro el nuevo edificio Hospitalario “Dr. Natalio Burd” con

Complejidad VI, y el 28 de Noviembre del 2005 comenzó a funcionar pertenece al sistema

Público de Salud, es el Hospital de cabecera de la franja este de la zona Sanitaria I, siendo

en consecuencia responsable del área programa del actual Hospital y referente Zonal de los

siguientes establecimientos: San Patricio del Chañar, Añelo y Rincón de los Sauces.

Como parte de la red pública Provincial este hospital tendrá cómo referente de siguiente

nivel de Complejidad al Hospital Provincial Neuquén; con ese mismo criterio de pertenencia

a la red podrá ser requerido para descomprimir a otros establecimientos cercanos en

situaciones de excepción.

Teniendo actualmente servicios terciarizado: cocina, limpieza y esterilización.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

9

MISION, VISION, VALORES Y PERFIL HOSPITALARIO

La Misión del Hospital Centenario es:

“Contribuir al mejoramiento integral de la calidad de vida de la comunidad”

Visión:

Garantizar la Accesibilidad a los servicios de Salud

Desarrollar Acciones de Promoción, Prevención, recuperación y

rehabilitación de la Salud

Sustentar su planificación en la estrategia de la Atención Primaria de la

Salud

Preocupación permanente por garantizar buena Atención al Público

Mantener un sistema de evaluación y supervisión permanente

Propiciar un ambiente laboral

Desarrollar Políticas de Motivación

Valores:

Respeto, Solidaridad, compromiso, empatía, veracidad,

comunicación, responsabilidad, coherencia, honestidad, dedicación,

perseverancia, confianza, humildad, creatividad, imaginación, sentido de

pertenencia, calificación técnica, lealtad.

Tipo de Prestación de Servicios:

Este Hospital se perfila como un establecimiento general de Agudo con las siguientes

características:

• Cuenta con las siguientes especialidades y disciplinas: Medicina

General, Clínica Médica, Tocoginecología, Pediatría, Cirugía General,

Anestesiología, Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Salud

Mental, Odontología, Servicio Social, Kinesiología, Fonoaudiología y Nutrición.

• Cuenta con los siguientes servicios complementarios: Laboratorio de

Nivel III, Diagnostico por Imágenes con radiología simple y contrastada,

ecografía y endoscopia digestiva.

• Atención en internación por modalidad de servicios, contando con un

sector de Pediatría y un sector de Neonatología, con un total de 26 unidades.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

10

• Atención personalizada de pacientes

• Se propicia un modelo de dación de turno que facilita el turno anticipado

y reduce las colas de espera

Diagrama Estructural

Cuenta con 60 camas para internación de Adulto, Pediátricas y Neonatos, dos

quirófanos, dos salas de parto, una central de Esterilización, dos consultorios

odontológicos, y 10 de atención para distintas especialidades Médicas con

funcionamiento hasta horario vespertino.

También esta en construcción la segunda planta para ampliar la internación en 30

camas.

La guardia de Emergencia esta adecuada para recepcionar mayor cantidad de

pacientes, cuenta con: un sector de emergencia, un sector de valoración de Enfermería,

un sector de procedimiento y un sector de observación de pacientes que cuenta con tres

camas y un baño.

Nuestra Institución tiene en funcionamiento comités de Farmacia, Docencia,

Epidemiología, Infectología, cuya función es de asesorar y de toma de decisiones

acorde al tema que le compete.

Sistema de Gobierno y toma de decisiones:

Estructura Organizacional funcional con delegación de responsabilidades por medio

de la Autoridad de líneas, en el caso del servicio Materno-Infancia dependerá de dos

jefes de Servicio, un Médico Pediatra y un Médico Toco Ginecólogo que dependerán

de la Subdirección Médica. Contando con cada sector con responsable a cargo.

Estructura Matricial para integrar en forma horizontal, a fin de facilitar la funcionalidad

del Hospital aportando la necesaria coordinación de Actores que cumplen funciones en

distintos sectores hospitalarios y por ende con distinta dependencia Administrativa.

Distribución territorial de la Población Usuaria

Área programa del Hospital Centenario, comprende el actual hospital ubicado en

Avenida Libertador al 700, sobre ruta n°7, tiene oc ho centros de Salud asistenciales

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

11

ubicados en diferentes Barrios y localidad vecina, que se fueron abriendo sin prever la

planificación urbana, que fue sobrepasada por los asentamientos ocurridos en la

última década, acentuados por la crisis de pobreza que afecto al País y un deficiente

sistema de transporte urbanos.

Aspectos destacables de la Cultura Actual

Estamos en un momento de transición, observándose una tendencia a medida que la

institución agranda su plantel de trabajadores cualificados la creciente importancia de

los grupos de Profesionales.

En estas condiciones, los Médicos, Enfermeras, administrativos, presionan por

expectativas propias de cada sector, necesitándose un ordenamiento en base a

objetivos comunes, prioridades y asignación de recursos.

La cultura de la Organización, no se puede determinar que es homogénea existiendo

subcultura, por ejemplo distintas divisiones geográficas o funcionales. Desde este

punto de vista la cultura se caracteriza por Defensiva, considera el cambio como una

amenaza y tiende a fomentar estrategias que promueven la seguridad.

Servicio Materno-Infancia.

A este servicio le corresponde el perfil acorde con el Hospital, atiende la baja y

mediana Complejidad por consultorio externo e internación que no requiera de terapia.

El servicio tiene la cobertura de una guardia Activa de la especialidad (Pediatra y

Toco-ginecología) para la atención de internación, ínter consulta de la guardia las 24

horas. (VER ANEXO).

Partos que se han producidos 384, y 71 por cesárea de urgencia programadas.

Edades que oscilan son de 15 años a 45 años; Prime gestas, secunda gesta y

multíparas, en el transcurso de este primer semestre.

Aspectos Demográficos

Se considera la población del área programa de Centenario y el resto de la zona de

influencia censada por el Indec en 2001, proyectándose hasta el 2010, teniendo en

cuenta la tasa de crecimiento medio anual 1991-2001.

(Ver anexo)

Cobertura Social:

Según datos del Censo 2001 indican que el 46% de la población del área programa

del hospital tiene cobertura social.

En el resto de la zona la cobertura social es del 52,2%. (VER ANEXO)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

12

PLANTEO DEL PROBLEMA

La ciudad de Centenario esta ubicada en la zona de Influencia, costa Este del

Río Neuquén hasta 50 Km. sobre la Planicie y desde Nueva España hasta la loma la

Lata. Consta de 40. 000 habitantes; teniendo una mayor concentración de un 80% en

el ejido de Centenario, atendido por el Hospital Dr. “Natalio Burd” y cinco Centros de

Salud (nueva España, Villa Obrera, Sarmiento I, Sarmiento II y Vista Hermosa); el 20%

restante esta cubierto por los tres Centros de Salud ( Vista Alegre Norte, Vista Alegre

Sur y Costa de Reyes), no cubriendo la zona del lago Mari- Menuco y Costa del Río

Neuquén , las que estaban cubiertas por salidas mensuales, cubriéndose actualmente

el faldeo de Nueva España, dado que se había dejado de cubrir.

De 48 barrios, siete son de esfuerzo propio y nueve son asentamientos; el resto son

planes de viviendas.

Población, joven, existiendo migración de otras provincias (Formosa, San Juan,

Jujuy, Rioja, Río Negro) Profesionales, (Enfermeros, Médicos, temporarios), en busca

de nuevos horizontes, (fuente de trabajo), se encuentran en la etapa del ciclo vital de

Expansión, tipos de familias nuclear, extensa, matrifocal, monoparental, ensamblada,

tamaño de la familias según el estrato social dos hijos; tres hijos; seis hijos y más.

Nivel de Instrucción: un 40% Universitarios, 30% terciarios, 30% con secundarios

completo e incompleto.

Teniendo un gran porcentaje de la población cobertura social, dado que trabajan en

la Provincia (estatal), empleados de comercio con su respectiva obra social, obreros

que trabajan en los galpones de empaque, aserraderos, fábricas, teniendo el beneficio

de la obra social y una franja importante que no posee obra social, con salario inferior

a $ 700, con las necesidades básicas insatisfechas, profesante de culto religioso,

tendientes a la medicina alternativas, hábitos de vida, sedentarismo, tendencia al

consumo de alcohol, tabaco, droga, actitudes violentas y permeables al clientelismo y

al asistencialismo.

Se cuenta con trece escuelas primarias con un matricula de 975 alumnos de primer

grado y 850 de séptimo grado, nueve escuelas secundarias y 6 jardines escolar.

Con respecto a la APS (Atención Primaria de la Salud), la población de Centenario,

tiene accesibilidad geográfica en tiempo Isocrona, accesibilidad económica,

accesibilidad cultural, accesibilidad administrativa, cobertura total y equidad

(priorizando al más vulnerable).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

13

Se cumple con el Programa- Materno- Infancia; salud sexual y reproductiva, se

entregan 2500 cajas de anticonceptivos, se realizan 400 Papanicolaus y se colocan 80

D.I.U. (dispositivo intrauterino) por trimestre confeccionando el consolidado en forma

trimestral.

Hay 324 Embarazadas bajo control, con una evaluación trimestral.

Se observa en está población un 20 % de mujeres Embarazadas, con un buen “nivel

socioeconómico” Profesionales (Médicas, Maestras, Administrativas, enfermeras), y

un 80% de mujeres, sin obra social, de bajos recursos socioeconómicos, constando

con nivel de instrucción primaria completa e incompleta; secundario completo, e

incompleto, terciario y una minoría con estudios universitarios, que se atienden en el

hospital Dr. “Natalio Burd”.

Se han observado hechos en relación a enfermero-usuario,

• Donde la comunicación no es siempre fluida, no es clara en cuanto a la

utilización de lenguaje técnico interfiriendo esta; en el contacto directo con el

paciente, siendo la prestación del cuidado deshumanizada.

• Lo que pacientes manifiestan “que las enfermeras mas jóvenes las atendían

mejor que las mas adultas” “que algunas enfermeras las contenían y le

brindaban mas ayuda que otras” “que algunas venían pronto a ayudarlas

cuando se las necesitaban y otras no”

Los interrogantes que surgen son:

� ¿Las usuarias consideran que la enfermera es clara en el lenguaje?

� ¿Cómo perciben las usuarias, las pautas de auto-cui dado otorgado por

personal de enfermería?

� ¿Sienten ellas que se le resuelve sus problemas de salud?

Según Antonio Mendoza Fillola y Amando Lopez Valero Madrid, año 1992, Manual de

la Educación, se refieren al Lenguaje como: conocer el sistema de lengua, estudiarlo

y usarlo, son aspectos diferenciados. El objeto de la didáctica de lengua y lectura se

define a partir del nivel funcional de cada una de las acciones. Toda persona conoce

su lengua y la emplea para comunicarse y relacionarse socialmente.

La comunicación es medio recurso de la difusión de normas, convencionalismos

pragmáticos, sociolingüísticos, semiótica, artística, así como las valoraciones estéticas

y culturales. El conocimiento de usos expresivos-comunicativos y la adecuación de las

actuaciones y de las interacciones hacen de la lengua el instrumento global de

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

14

interrelación social, porque en el uso de la lengua confluyen lo conceptual, lo

referencial, lo personal, y lo creativo.

Las buenas relaciones interpersonales, contribuyen de forma muy efectiva a la

eficacia de los servicios que se presten en materia de salud y a establecer una buena

relación con los pacientes. La calidad de esas relaciones produce confianza,

credibilidad y es mostrada mediante el respeto, la confidencialidad, la cortesía, la

comprensión y compenetración. La manera de escuchar y comunicarse constituye

también un aspecto muy importante. Si las relaciones profesionalmente competente,

se corre el riesgo que la atención no sea eficaz. Problemas en esta área de la

satisfacción del cliente pueden comprometer la calidad general de la atención.-

La Percepción : según del diccionario Webster’s la definición de percepción es “una

sensación física interpretada a la luz de la experiencia, una cognición rápida, aguda e

intuitiva. La calidad esta basada en la percepción del usuario por lo tanto definimos

calidad como cualquier cosa que el usuario percibe como calidad.

Puede parecer muy simplista esta definición, pero esto nos permite medir, con mayor

presición la calidad y los niveles de satisfacción de los usuarios de su institución u

organización.

El personal de salud debe considerar las circunstancias en que se produce la

atención de los usuarios comprendiendo la complejidad de muchas situaciones, lo que

permitirá a las institución de salud, y a su personal tener una actitud de mayor

aceptación, ofrecer condiciones de accesibilidad, un ambiente calido y saludable como

una mayor calidad técnica y humana favoreciendo al usuario.

Sin embargo la calidad depende tanto de las imprecisiones como del conocimiento

del usuario ya que estos perciben cuales son los servicios que brindan atención

medica mas favorable o mas desfavorable aunque ellos tengan ciertos valores en

cuanto al estado y el contenido de la comunicación con el medio y el personal de

salud.

En cuanto a la Capacidad de dar Respuesta : Los resultados del cuidado de

Enfermería, requieren investigarse como afirma Benner. Se pueden apreciar varias

formas de mirar el fenómeno: Desde el punto de vista de la satisfacción del usuarios y

sus derechos, desde el punto de vista de estándares del cuidado y desde la óptica del

costo beneficio.

Sin querer dogmatizar y tendiendo en cuenta que el cuidado es uno a uno,

intransferible, único se hace difícil no dar prioridad a la valoración de los resultados del

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

15

cuidado en términos de la satisfacción del usuario. La persona cuidada puede dar fe,

con mayor certeza sobre los resultados del cuidado.

Estudios en otros países reflejan que el gasto se relaciona con la satisfacción del

usuario y que la decisión de buscar atención o no de un profesional de la salud se

basa en diferentes factores: horarios de servicio, tiempo o costo del viaje, tiempo de

espera disponibilidad de médicos, enfermeros, medicamento y trato personal es que

se define al problema de la siguiente manera:

En relación al rol de la enfermera y el cuidado, se refiere al elemento

conceptualización. Existen diversas interpretaciones del cuidado: se describe

homologándolo con simples actividades sueltas y rutinarias, y pasando por variadas

gamas de profundidad y complejidad hasta llegar a las verdaderas

conceptualizaciones de lo que significa cuidado de enfermería. A pesar de que

enfermería esta definida en la ley 266 de 1966 en los artículos 3 y, 4, 17, 18 y 19 (ley

de enfermería 1996), estas propuestas no son suficientes para entender el verdadero

significado del cuidado y las enfermeras no pueden depender de estas definiciones

para las nuevas concepciones de la práctica. Se requiere un acuerdo mínimo sobre lo

que es cuidar, lo que significa dar cuidado de enfermería, los requisitos para el

cuidado de enfermería, y otras determinaciones de índole epistemológica y en ultimas

filosóficas, que aseguren que la concepción de cuidado es significativa y genera una

homogeneidad de pensamiento, dentro de las variaciones necesarias y determinantes

que se requieren para el avance disciplinario.

De forma genérica se puede decir que el cuidado de enfermería, es una interacción

humana, de carácter transpersonal, intencional, única, que se sucede en un contexto

cultural, con un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana

(Watson, 1985, Leininger, 1988).

Tomando de Nola Pender desde la Promoción de la Salud, sobre las conductas que

van a favorecer la salud de estas usuarias; “los fundamentos de la Dra. Pender sobre

el desarrollo humano, la psicología experimental y la educación contribuyen también a

estos fundamentos sobre la psicología social y teoría del aprendizaje que plasma en

su Modelo de Promoción”.

El personal de Enfermería del Hospital Dr. “Natalio Burd” Centenario, Área de

Materno Infancia, manifiesta gran interés en conocer la Percepción de las usuarias en

cuanto a la calidad de la atención que se les otorga.

Teniendo en cuenta con respecto a la comunicación que es de tipo funcional,

operativa, dándole respuesta a la comunidad para:

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

16

� Garantizar un trato humano y un cuidado de Enfermería libre de riesgos

respetando la diversidad y especificidad propias del género.

� La detección de factores de riesgo y su intervención.

� El fomento de los factores protectores de la salud de la gestante y su hijo.

� La administración de cuidados educativos para la salud, la familia y la crianza

En Síntesis: El lenguaje es una herramienta fundamental para comunicarnos, tiene

que ser funcional dentro de la institución, la percepción de la experiencia de servicio

involucra a todos los estímulos que la usuaria percibe en el momento que se presta o

ejecuta en el servicio, la persona cuidada puede dar fe, con mayor certeza sobre los

resultados del cuidado.

En base a lo analizado y no habiendo encontrado registros dentro de la Institución con

fundamento es que lo llevaremos a cabo mediante la investigación.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción de la calidad de atención qu e tienen las embarazadas

recibidas en el Hospital “Dr. Natalio Burd” Centena rio, Área de Materno-Infancia,

en el segundo Semestre del 2008 y Primer Cuatrimest re del 2009?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El siguiente proyecto tiene por finalidad investigar acerca de las Percepciones de

la calidad de atención brindada por parte de enfermería a las embarazas que ingresan

al Servicio de Materno-Infancia.

Teniendo en cuenta que el Hospital Dr. “Natalio Burd”, absorbe gran parte de

mujeres embarazadas, de dos estratos sociales, poseyendo nivel de instrucción, con

diversidad de cultura, es necesario llevar a cabo esta investigación, para reflexionar

sobre nuestra atención brindada a las usuarias.

Actualmente existe una vacío de conocimiento, en donde este estudio de

investigación sería de gran beneficio e importancia para los enfermeros, el usuario-

paciente, la institución y de interés social, conocer su sensibilidad en el fenómeno de

la vida laboral, y a la vez intentar descubrir, interpretar y comprender la situación...

Para los enfermeros: Para ellos es el fundamento teórico que puede facilitar la

investigación y la acción de enfermería como eje fundamental, disponer de personas

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

17

motivadas y satisfechas con su trabajo y con la institución aumentando de esta forma

claramente su rendimiento y la calidad de servicio que presta.

Para la Institución: El clima laboral es clave para el éxito de la institución porque

condiciona las actitudes y comportamiento de sus trabajadores, una buena gestión

sobre las personas mejoraría la calidad de los procesos y, en general, de las

actividades de la organización.

Para el usuario-paciente: Los resultados se proyectarán en la satisfacción de los

clientes y en el impacto en la comunidad.

Es interesante porque el cuidar es la esencia de la enfermería, y el contar con

personal cuidado tanto en lo físico, psíquico, emocional y satisfecho con su trabajo

predispone mejorar su funcionamiento interno y además sentir que su labor es valiosa.

A partir de los resultados, poder llevar a cabo una planificación en las fallas que se

detecten, modificar conductas.

Es factible y viable está investigación, porque se dan las condiciones en cuánto a

recursos materiales donde el presupuesto no son elevados y recursos humanos,

donde hay accesibilidad de campo para realizar el mencionado proyecto.

OBJETIVO GENERAL:

“Determinar la Calidad de la Atención de Enfermería, según la percepción de las

embarazadas en Sala de Pre- Parto, Parto, Puérperas del Área de Materno- Infancia,

entre las edades de 13 años y 45 años del Hospital Dr. Natalio Burd” Complejidad VI

Ciudad de Centenario , Provincia de Neuquén”.

Periodo segundo semestre 2008- Primer cuatrimestre del 2009”

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

� Conocer el nivel de instrucción, procedencia demográfica, edad, primer control

o ulterior.

� Indagar la percepción de las embarazadas, desde la comunicación que

establece con enfermería.

� Conocer a través de entrevistas la percepción que sienten las usuarias en la

resolución de sus problemas de salud.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

18

MARCO TEÓRICO

En la última década, la enfermería ha avanzado de manera rápida y significativa.

Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido

nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las

enfermeras dan a los pacientes. Durante toda esta evolución y ampliación de la

información, los campos de la práctica de la enfermería se han hecho más finitos,

separados y adecuados a las necesidades e intereses en cada una de las mujeres

embarazadas.

Siendo la atención de enfermería una actividad de gran importancia durante en el

embarazo, parto y puerperio.

La organización de la atención materna y perinatal según la complejidad de sus

problemas y utilizando el enfoque de riesgo, son estrategias que permiten disminuir las

posibilidades de daño en la salud de la madre y/o el recién nacido, aumentar la

eficiencia en el uso de los recursos, asegurando a su vez el nivel mínimo de cuidados

que la gestante y su hijo deben tener.

“Al considerar al profesional de Enfermería como un integrante del equipo de salud,

cuya formación a sido orientada al cuidado y mantenimiento de la salud de personas y

familias de la comunidad mas que a la atención de daños,

Percepción: según del diccionario Webster’s la definición de percepción es “una

sensación física interpretada a la luz de la experiencia, una cognición rápida, aguda e

intuitiva. La calidad esta basada en la percepción del usuario por lo tanto definimos

calidad como cualquier cosa que el usuario percibe como calidad.

Puede parecer muy simplista esta definición, pero esto nos permite medir, con mayor

presicion la calidad y los niveles de satisfacción de los usuarios de su institución u

organización.

El personal de salud debe considerar las circunstancias en que se produce la

atención de los usuarios comprendiendo la complejidad de muchas situaciones, lo que

permitirá a las institución de salud, y a su personal tener una actitud de mayor

aceptación, ofrecer condiciones de accesibilidad, un ambiente calido y saludable como

una mayor calidad técnica y humana favoreciendo al usuario.

Sin embargo la calidad depende tanto de las imprecisiones como del conocimiento

del usuario ya que estos perciben cuales son los servicios que brindan atención

medica mas favorable o mas desfavorable aunque ellos tengan ciertos valores en

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

19

cuanto al estado y el contenido de la comunicación con el medio y el personal de

salud.

La satisfacción se mide según la calidad que se percibe y ésta tiene relación con el

concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.

Nos basamos en la teoría Leonard L. Berry, A. Parasumaran y A.Zeithamal, iniciaron

en 1993, una investigación, en torno al tema de la calidad en los servicios, donde se

trabajó con usuarios finales de servicios. A partir de la misma, ellos pudieron

establecer que un servicio es percibido como de alta calidad cuando logra igualar o

sobrepasar las expectativas del usuario respecto al mismo.

Investigaciones, que autores consolidaron un modelo de calidad de servicio percibida,

que postula: “la evaluación de la calidad de un servicio por parte del usuario, es la

resultante de una comparación que este realiza entre sus expectativas sobre el

servicio y su percepción (experiencia) respecto del mismo.

Basados en ese criterio, en el presente estudio se trabajó con: Comunicación con el

personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje,

información sobre sus cuidados, y Capacidad de respuesta: disposición y voluntad del

personal de enfermería para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido.

Según Marcos Erize, “la calidad es la manera, la forma en que cada persona mide

por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de

alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio.

Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios.

Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total,

presenta en la relación cliente/usuario-calidad, la aceptación de que la calidad la

define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado

en el marco del acuerdo”.

Los clientes/usuarios/pacientes deberían ser las personas más importantes para las

instituciones sanitarias. Su razón de ser. La utilidad de las prestaciones de cada grupo

profesional es la que determina el espacio y protagonismo, dentro de la construcción

colectiva del bienestar.

Linder Pelz (1982) y Williams (1994) plantean la relación entre la perspectiva y

valores sustentados por el paciente y el nivel de satisfacción. Las creencias previas

relacionadas con la conducta médica pueden jugar un papel significativo en la

determinación de las evaluaciones subsiguientes, sin que exista una relación directa

con lo que efectivamente se hizo o percibió durante el encuentro. En los estudios en

ámbitos hospitalarios, los pacientes dan por supuesto la competencia técnica de los

profesionales y sólo se sienten habilitados para evaluar aspectos conductuales de la

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

20

atención y comunicación. Como plantean Iriart y Nervi (1990), la práctica médica está

socialmente legitimada y las mediciones sobre satisfacción sólo muestran la

aceptación de la autoridad médica por parte de quienes demandan su atención.

Asimismo, son escasos los estudios de satisfacción sobre grupos muy vulnerables con

enfermedades crónicas, como ancianos o enfermos con problemas mentales. En

estos casos, las expresiones de satisfacción recogidas no aparecen ligadas a las

expectativas del paciente, dado que éstas son muy bajas o no existen. En muchas

ocasiones este tipo de pacientes no se sienten calificados para emitir opiniones sobre

distintos aspectos de los servicios ya que saben muy poco acerca de ellos (Owens y

Batchelor, 1996).

Friedson (1961), por su parte, diferencia la percepción del paciente en cuanto a

ideales y prácticas. Las ideales son definidas como resultados anticipados que

proceden de la propia experiencia de cada individuo o de las experiencias de otros.

Las expectativas prácticas derivan de la evaluación que hace cada paciente de su

problema y sus objetivos en la búsqueda de atención. Ambas pueden no coincidir,

dando lugar a situaciones en las cuales los pacientes están satisfechos porque sus

expectativas prácticas se han cumplido, aunque la atención recibida no se ajuste a la

imagen ideal previamente formada.

A partir de la revisión de una amplia bibliografía sobre estudios realizados en

diversos países (Atria et al., 2000; Rosselot, 2000; Sandoval Priego, 1997; Viana,

2003; Alvarado y Vera, 2001; Velandia, 2003; Saco Méndez, 2001; Chang de la Rosa,

2000; Gómez Castro, 1997), hemos observado que muchos instrumentos utilizados en

investigaciones sobre satisfacción no están fundamentados en los modos en que los

usuarios definen y perciben la calidad de los servicios de atención, ni en sus

prioridades. La mayoría de las investigaciones se basan en un supuesto no verificado

sobre la manera en que los pacientes evalúan la atención recibida.

En todos estos trabajos, en los que se utilizaron técnicas cuantitativas y/o cualitativas

y que se basaron en muestras muy diversas, se detecta un elevado nivel de

satisfacción por parte de los usuarios de los servicios evaluados. También se muestra

que la relación médico/paciente es la que brinda mayor satisfacción y que la

insatisfacción en este aspecto es uno de los principales motivos de abandono de los

tratamientos. En cambio, la infraestructura y los aspectos organizativos/administrativos

son, en general, los ítems evaluados más desfavorablemente.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

21

Humanización:

Una mirada crítica sobre la práctica cotidiana. Según Mario Testa: “Despertar la

necesidad de un dialogo acerca de las tareas que realizamos habitualmente en

nuestro quehacer hospitalario y acerca de las configuraciones organizativas que se

crean con nuestro apoyo tácito o explicito”.

La humanización de la práctica podría abordarse desde la Bioética, desde la

evaluación de la calidad de atención, desde la psicología institucional, desde la

deontología, desde la antropología entre las principales consideraciones.

No deja de ser inquietante a pesar de constituirse en una obligación profesional

(individual), de los equipos (grupal) y de las instituciones. ¿Por qué inquietante?

Porque debo necesariamente “confrontar lo que hago, lo que digo, lo que pienso, lo

que creo y lo que se debe hacer”; e intentar verificar si lo creo, pienso y debe hacerse

puede sostenerse en el hacer cotidiano. Y aquí las responsabilidades grupales

también deben ser asumidas con el aporte individual de cada uno de los implicados en

el proceso, en otras palabras nadie es “inocente”, nadie deja de ser responsable en

alguna medida de la generación de desvirtuación de lo esperado o sea “inimputable

éticamente”.

Adhiriendo a que: “El mundo se construye, esta es la verdad fundamental que hay

que entender en primer lugar y entender” tan bien que se convierta en una fuerza

habitual de nuestro pensamiento” (1).

Según el bioéticistas Javier Gaffo (2) la “Humanización de la praxis es el problema

bioético fundamental que impone una reflexión profunda y un abordaje

interdisciplinario de los trabajadores de salud sobre las acusas generadoras de este

fenómeno”, no solo lo sitúa como problema central si no que además reconoce la

tendencia, no diría ya a deshumanizar si no a alejarnos de la humanización en

principio.

Ahora bien si decimos que “cada hombre es irrepetible y en correspondencia a esas

particularidades debe ser tomado” (3), por lo tanto cada situación que se plantea en su

atención debe ser consideradas de tal forma.

La “Incertidumbre” es la constante en nuestras vidas y no puede estar ausente en

nuestra práctica cotidiana, entendiendo además que la tarea se realiza teniendo como

objeto y razón de ser al hombre.

Graciela Climent (4) Dice “los recursos, técnicas y procedimientos biomédicos que

se utilizan así como las ideologías acerca del Ser Humano, la sociedad, la ciencias, las

tecnologías, la atención de la salud y la enfermedad conforman las Modalidades de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

22

Atención”. Por lo tanto se debe explorar dentro de la Modalidad de Atención, la

organización del trabajo y lo que su “LENGUAJE” nos dice.

Explorar en la organización del trabajo la impostergable necesidad de “formas

diferentes de asignación de tareas para que estas cobren sentido en el desarrollo de

los cuidados”. (5). Para ello se debe “tener en cuenta la integración del procedimiento

tecnológico y el proceso de relación”.

El ejemplo que Colliere (6) toma se refiere a la madre que da un baño a su hijo. Sí

este no es un acto centrado exclusivamente en el aseo, la higiene del niño estará

contribuyendo al desarrollo psicomotor total, el baño comprende un conjunto de

relaciones táctiles, verbales y no verbales que lo convierten en un juego que estimula

siendo entonces fuente de desarrollo.

Pensemos en la practica cotidiana más allá de la profesión que cada uno ejerza

dentro del área de la salud, evaluamos las actividades que realizamos, si no hay “una

tendencia a convertirla en actos aislados, estereotipados y casos ficticios”.

El empobrecimiento gradual y cada vez mayor de los cuidados tiene repercusión

tanto para los receptores de los mismos como para los que los prestan.” los que

cuidan se encuentran cada vez menos implicados con el proceso de relación que

sustenta los cuidados”.

Eduardo Galeano en su libro “las palabras andantes” (7) habla de las Dictaduras

Invisibles y dice: “La Libertad de opinión te permite escuchar a los que opinan en tu

nombre. La libertad de elección te permite elegir la salsa con la que serás comido”.

Cuando explicamos un procedimiento a realizar no democratizamos en absoluto la

relación establecida, ni permitimos la participación ya que está “correcta y educada

“manera excluye la elección. Para que una relación sea “respetuosa” implícitamente

incluye la toma de decisiones compartida.

Es necesario replantearnos, lo que creemos adecuado y reflexionar en nuestro

accionar.

Según del diccionario Webster’s la definición de percepción es “una sensación física

interpretada a la luz de la experiencia, una cognición rápida, aguda e intuitiva. La

calidad esta basada en la percepción del usuario por lo tanto definimos calidad como

cualquier cosa que el usuario percibe como calidad.

Puede parecer muy simplista esta definición, pero esto nos permite medir, con mayor

presicion la calidad y los niveles de satisfacción de los usuarios de su institución u

organización.

El personal de salud debe considerar las circunstancias en que se produce la atención

de los usuarios comprendiendo la complejidad de muchas situaciones, lo que permitirá

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

23

a las institución de salud, y a su personal tener una actitud de mayor aceptación,

ofrecer condiciones de accesibilidad, un ambiente calido y saludable como una mayor

calidad técnica y humana favoreciendo al usuario.

Definiciones conceptuales de la variable en estudio

Virginia Henderson dice que la comunicación es el proceso mediante el cual el

profesional de Enfermería establece una relación con el paciente. Para lograr una

efectiva comunicación es importante tener en cuenta características tales como la

edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, y la religión.

Conociéndolas, podemos definir como acercarnos a la paciente, que términos utilizar

para lograr una comunicación adecuada donde se ejerzan habilidades y destrezas,

como sonreír, interpretar los gestos del paciente, satisfacer sus necesidades, crear

disposición para el dialogo, ser asertivo, generar confianza, dar seguridad, y brindar

apoyo afectivo entre otras.

Según Peplaul es el nivel de percepción de comportamientos de cuidados durante la

interacción constituye una base emocional que genera respuestas en el paciente ya

sea de demandas de mejoras, de acuerdo con lo que perciba, como cuidado de

calidad y otorga calificación a la prestación que brindan los profesionales de

enfermería, lo que significa el menor o mayor nivel de prestigio profesional

.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

24

CCCCAPITULOAPITULOAPITULOAPITULO II II II II

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

25

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de estudio .

Se realizará un estudio, descriptivo y de corte transversal, sobre la percepción de las

embarazadas sobre la calidad de la atención recibida en Materno-Infancia Hospital

Dr.”Natalio Burd” Centenario.

Será descriptivo por que se realizara la recolección, clasificación y presentación de los

datos a fin de describir en forma apropiada sus características principales

Será transversal por que se realizara en un periodo de tiempo determinado.-

2. Universo (N).

Aproximadamente 50 embarazadas que se encuentren internadas en el Servicio de

Materno-Infancia Hospital Dr.”Natalio Burd” Centenario. Se tomara como referencia el

ingreso mensual de las embarazadas del Servicio que es de 50 embarazas por tal

motivo se determinó trabajar con el total de la muestra correspondiente.

3. Operacionalización de la Variable en estudio:

Percepción de la Atención será estudiado según:

� La Comunicación que la paciente establece con el personal de

enfermería: que incluye la información referida a la, claridad en el lenguaje, e

información sobre sus cuidados con respecto a la higiene perineal, perdida

hemàtica cuidados de pezones, cuidados del neonato(higiene de cordón,

lactancia materna, signos de alarma).

� La Capacidad de Respuesta de parte de enfermería, disposición y

voluntad del personal de enfermería para ayudar a las usuarias y proporcionar

un cuidado acorde a sus necesidades.

4. Técnica e instrumento de Recolección de Datos:

Fuente : En la recolección de la información se utilizará un formulario de encuesta

semi-estructurada, carácter anónimo. Será primaria, porque la información se recabara

de las embarazadas en estudio realizándose una prueba piloto para probar la

fiabilidad del mismo.

Técnica: Estará dada por las características del estudio a realizar. La técnica de

elección será la encuesta, en su modalidad de entrevista, porque no se conoce el nivel

de instrucción de cada madre, ya que cara a cara hay mayor comunicación verbal, lo

que permite recabar mejor la información.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

26

Instrumento: Se utilizara para la recolección de datos, una cedula de entrevista, que

contendrá los datos que hacen al contenido de la variable.

La entrevista cuenta con diez preguntas abiertas y cerradas adecuadas al contexto

exploratorio para recolectar la información en relación a la Percepción de las

Embarazadas en cuanto a la Atención de Enfermería.

Prueba Piloto : se realizo una prueba de campo para detectar el lenguaje, era claro y

preciso buscando la confiabilidad y validez del instrumento, para recoger una

información coherente con la realidad. El resultado fue el esperado, por lo que se

decidió su implementación.

Plan de Recolección de datos : Se solicitara una reunión con la Jefa de Enfermería

del Servicio de Materno-Infancia Hospital Dr. Natalio Burd Centenario, con el Director

del Hospital para informar el plan de trabajo a realizar, tres veces por semana media

hora en cada turno, durante el segundo semestre de 2008-2009.

La entrevista se llevara a cabo antes de las 16.30h. Horario en el que culmina el

horario de visita, los días lunes, miércoles y viernes, durante los primeros seis meses

mencionados anteriormente.

Con el Consentimiento Informado de las embarazas, se les notificará de que se

trata la entrevista, que será en forma anónima, confidencial, no sufriendo ningún daño.

Las mismas serán realizadas por las autoras del proyecto.

Plan de Categorización de Datos:

Los datos serán categorizados de la siguiente

manera:

1- La Procedencia demográfica según edad de las embarazadas.

� Edad

� Lugar de procedencia.

2- Estudios alcanzados sean estos completos o incompletos.

� Primario

� Secundario

� Terciario o Universitario.

3- En Comunicación:

� Información con respecto a las normas del servicio.

� Explicación de dudas cómo suplir sus necesidades en el hogar.

� Claridad y comprensión en el lenguaje de parte de enfermería

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

27

4- Capacidad de respuesta:

� Prontitud para solucionar problemas por parte de enfermería

� Rapidez en el tiempo de acudir al llamado de las usuarias.

� Buena predisposición de los enfermeros/as al proveer el servicio.

� Oportunidad del servicio accesibilidad horaria, administrativa.

Los criterios establecidos para valorar los niveles de percepción serán los siguientes:

A (mucho menor lo esperado); B (menos de lo esperado); C (como lo esperaba); D

(mas de lo esperado); E (mucho mas de lo esperado).

Se establecerá una escala de puntaje de 1 a 5 puntos, siendo el menor valor para la

Opción A (1 punto) y el mayor para la opción E (5 puntos). Los porcentajes obtenidos

serán trasladados a la Escala de Niveles de Satisfacción por variable, y a la Escala de

Niveles de Satisfacción Global, de acuerdo a la siguiente escala preestablecida:

PORCENTAJES NIVELES DE PERCEPCIÓN NIVELES DE SATISFACCIÓN

80 - 100 Mucho más de lo esperado Muy Satisfecho 60 - 79 Más de lo esperado Medianamente Satisfecho

40 - 59 Como lo esperaba Satisfecho

20 - 39 Menos de lo que esperaba Medianamente Insatisfecho

0 – 19

Mucho menos de lo esperado

Insatisfecho

Plan de Presentación de Resultados : Los datos obtenidos se ordenaran y volcaran

en una tabla matriz, para tabularlos, y de ese modo determinar las frecuencias y

obtener los porcentajes. Se presentaran en Tablas simples y de doble entrada

respectiva a la variable de estudio realizando la distribución de frecuencias,

plasmándolos en los gráficos correspondientes.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

28

Tabla Nº 1

Procedencia demográfica según edad de embarazadas, Servicio de Materno-Infancia.

Hospital Dr. Natalio Burd Ciudad de Centenario, Año 2008 – 2009

Según edad

Procedencia Demográfica

Embarazadas Prov.

Non

Rió

Negro

Otros

Total

13 – 16

17- 20

21 – 24

25 – 28

29 – 32

33 – 36

37 – 40

41 – 45

Total

Fuente: Embarazadas internadas en el Servicio de Materno Infancia Hospital

“Dr.Natalio Burd”.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

29

Distribución Procedencia demográfica según grupo etareo de embarazadas

Servicio de Materno-Infancia. Año 2008 – 2009

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

ProvNqn

RioNegro

otros

13 - 16

17 - 20

21 - 24

25 - 28

29 - 32

37 - 40

41 - 45

Fuente: Embarazadas internadas en el Servicio de Materno Infancia Hospital

“Dr.Natalio Burd”.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

30

Tabla Nº 2:

Nivel de Instrucción Según edad de las embarazadas Servicio de Materno-Infancia.

Hospital Dr. Natalio Burd Ciudad de Centenario, año 2008 – 2009

Fuente: Historia Clínica.

Según edad

Nivel Instrucción

Primario Secundario Terciario/ univ.

total Embarazadas

completo incompleto completo incompleto completo incompleto

13 – 16

17- 20

21- 24

25- 28

29 – 32

33- 36

37- 40

41 – 45

Total

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

31

Distribución según el Nivel de Instrucción según grupo etareo de las Embarazadas del

Servicio de Materno-Infancia. Año 2008 – 2009

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Primario Secundario Terciario

13-16

17-20

21-24

25-28

29-32

33-36

37-40

41-45

Fuente: Historia Clínica de las embarazadas del Hospital Natalio Burd del Servicio

Materno-Infancia.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

32

Tabla Nº 3

Percepción de las embarazadas desde la comunicación brindada por enfermería en el

Área de Maternidad-Infantil Hospital Centenario. Año 2008 – 2009

Fuente: Embarazadas del servicio de Materno-Infancia Hospital “Dr.Natalio Burd”

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

m/sat sat p/sat

informacion

educacion de cuidados dela madre

educacion de los signosde alarma

Fuente: Embarazadas del servicio de Materno-Infancia Hospital “Dr.Natalio Burd”

COMUNICACIÓN

Muy satisfactorio Satisfactorio Poco

satisfactorio

Total

Información con

respectos a las

normas del servicio.

Educación de los

cuidados de la madre

Educación de los

signos de alarma con

respecto al recién

nacido

Total

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

33

Tabla Nº 4

Percepción que tienen las usuarias en la resolución de sus problemas de salud,

Brindada en el Área de Materno-Infancia Hospital Centenario Dr. “Natalio Burd” Año

2008 – 2009

Fuente: usuarias del Área de Materno-Infancia Hospital “Dr.Natalio Burd” Centenario.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

M/sat Sat P/sat

Prontitud

Rapidez

Buena Pred

Oportunidad

Fuente: usuarias del Área de Materno-Infancia Hospital “Dr.Natalio Burd” Centenario

Usuarias

Muy

satisfactorio

Satisfactorio

Poco

Satisfactorio

Total

Prontitud

Rapidez

Buena predisposición

Oportunidad

Total

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

34

Tabla 5:

Percepción de la Embarazada en la Calidad de Atención de Enfermería en Sala de

PRE- Parto, Parto, Puérperas del Área de Materno- Infancia Hospital “Dr. Natalio

Burd” según la edad. Periodo 2008 – 2009.-

Fuente: Embarazadas del Servicio de Materno-Infancia.-

Percepción de la Embarazada de la

Calidad de Atención de Enfermería

PRE -Parto Parto Puérperas

total

Según

edad

Satisf Poco Sat Satisf Poco Sat Satisf Poco Sat

13 – 16

17- 20

21- 24

25- 28

29 - 32

33- 36

37- 40

41 - 45

Total

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

35

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Pre parto Parto Puerperas

13 a 16

17 a 20

21 a 24

25 a 28

29 a 32

33 a 36

37 a 40

41 a 45

Fuente: Embarazadas del Servicio de Materno-Infancia.-

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

36

DIAGRAMA DE GANTT

Julio

2008

Agosto

2008

Septiembre

2008

Octubre

2008

Noviembre

2008

Diciembre

2008

Enero

2009

Febrero

2009

Marzo

2009

Abril

2009

Revisar el

Proyecto

Prueba de

Instrumentos

Recolección

de Datos

Tabular los

datos

Elaboración

de Informe

Difusión.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

37

PRESUPUESTO

RUBRO CANTIDAD UNIDAD TOTAL

Recursos Humanos

2

Recursos Materiales

Librería

Papel A 4

CD

Fotocopias

Pendrive

Carpetines

Cartucho de tinta

1

2

100

1

5

1

$30

$ 5

$ 0.10

$ 60

$ 3

$ 67

$ 30

$ 10

$ 10

$ 60

$ 15

$ 67

Comunicación

Teléfono

Internet

$ 60

$ 32

Gatos Varios

Combustible

imprevistos

$ 200

$500

Total $984

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

38

BIBLIOGRAFÍA

� Canale, F; Alvarad, E, y Pineda, E. (1989) metodología de la

Investigación. editorial serie Paltex. OMS/OPS. México.

� Revista argentina de sociología. V.4. n°6 Bs. As. Enero/junio 2006

� ARCEGUET, M. “Historia de la Ciencia.” Apuntes de la Cátedra de

Investigación en Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de

Rió Cuarto. Año 2000

� CERUTTI, M Y COLAB.” Introducción a los estudios Universitarios”.

Ciclo 2000. Editorial Advantis. Córdoba. Argentina Año 2000

� GUIBOURG R. GHIGLIANI, A; GUARINONI R. “Concepto y

características de la Ciencia. Introducción al Conocimiento Científico”; Editorial

Universitaria de Buenos Aires. 1997 Pág. 144 - 154

� GUIBOURG R. GHIGLIANI, A; GUARINONI R. “Concepto y

características de la Ciencia. Introducción al Conocimiento Científico”; Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Año 1997 Pág. 137 - 134

� GUIBOURG R. GHIGLIANI, A; GUARINONI R. “Concepto y

características de la Ciencia. Introducción al Conocimiento Científico” Editorial

Universitaria de Buenos Aires. Año 1997 Pág. 192 - 198

� MARGUCH, J. “Ciencia y Poder Político”. Diario la Voz del Interior. Abril

1995

� KHUN T. “De los Paradigmas a la Teoría Evolucionista” Universidad de

Buenos Aires.

� Henderson V. Investigación en Educación de Enfermería. Editorial

Schanbell 2000 pag. 20 a 40

� De la cuesta C. Ka artesania del cuidado; estrategias para cuidar

pacientes. Editorial Universidad de Antioquia 2004, pag 118 a 122

Citas bibliograficas.

� 1-Teilhard de Chardín, P. Hymne a Léunivers. “París, Editorial Seulil.

1961 pág. 99

� 2- Gaffo Javier “Ética y Legislación en Enfermería “Editorial Universitas,

España 1994.

� 3- Amaro Cano María del Carmen “Dilemas éticos en salud: un desafío

para la Profesión de Enfermería “Revista del colegio de Enfermeros de Chile,

Santiago de Chile Año XXXV Nº 114, Octubre 2000.

� 4- Climent Graciela “Representaciones sociales y comportamientos

reproductivos en mujeres de sectores populares “Cuadernos Médicos Sociales

n°70 Asociación Médica de Rosario. Rosario Argentin a, 1995.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

39

� 5- 6-Colliere Marie Francoise “Promover la vida: de la Práctica de las

mujeres cuidadoras a los cuidados de Enfermería “Editorial Interamericana, Mc.

Graw-Hill España 1993.

� 7- Galeano Eduardo” Las Palabras andantes”.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

40

ANEXOANEXOANEXOANEXO

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

41

Entrevista

La entrevista, para recolectar la información en relación a la Percepción de las

Embarazadas en la Atención de Enfermería Brindada en el Área de Materno-Infancia

Hospital “Dr. Natalio Burd” Centenario. Forma parte del Proyecto de Investigación para

la Cátedra de Taller final.

Edad:…………..Nacionalidad:……………ocupación:……………

Religión:……….Estado Civil: …………………………

Estudios cursados:………

Domicilio:………………….

1. Tienes más hijos?

SI - NO Cuantos ………….

2. ¿Cómo definiría usted el Lenguaje de la enfermera al explicarle lo que debe

hacer?

Claro…. Complicado o difícil de entender….. Otro cual……

3. ¿Se le brindan a Usted todos los elementos necesarios para cubrir sus

necesidades? SI - NO CUALES

4. Dispone el personal de Enfermería de tiempo para ayudarla en sus necesidades

básicas para comer, dormir, orinar, defecar?

SI - NO

5. ¿Podría expresar de que modo el Personal de Enfermería le brinda seguridad a

usted y a su bebe?

……………………………………………………………………………………………………

…………………………..…………………………………………………………………………

6. ¿Cómo definiría usted el accionar del personal de enfermería.

……………………………………………………………………………………………………

…………………………..…………………………………………………………………………

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

42

7. El personal de enfermería es

� Ágil si - no

� Responde rápidamente a su llamado si - no

� Responde de manera lenta. si - no

8. La enfermera la brinda información referida a:

• Cuidados del bebe en el hogar si - no

• Cuidados en relación a la lactancia si - no

• Higiene y cuidados de sus genitales si - no

• Como controla y vigilar el sangrado vaginal si - no

• O aquella información que es de su interés si - no

De que modo…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

9. ¿Siente que la enfermera le habla con la verdad, y ud puede expresarse

libremente

SI - NO

De que modo……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

10. La enfermera durante el trabajo de parto?

la escucha, le permite expresar sus sentimientos tales como llanto, ira, gritos de

dolor. Permite estar con sus familiares

Exprese………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

43

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del Proyecto:

“Percepción de las Embarazadas en la Atención de Enfermería Brindada en el Área

de Materno-Infancia Hospital Centenario “Dr. Natalio Burd”, Periodo Segundo

Semestre del 2008 y Primer Cuatrimestre del 2009”

a) Propósitos: participación que vamos a solicitar, es para una

investigación que estamos realizando en el Servicio de Materno- Infancia del

Hospital de Centenario Dr. Natalio Burd con el fin de conocer la percepción de

las embarazadas sobre la calidad de atención brindada del personal de

enfermería de la mencionada institución.-

b) Técnica: Será la entrevista.

c) Riesgos: no posee riesgo alguno.

d) Beneficios: para los encuestadores, será aprender sobre el tema, y el

conocimiento beneficiara a otras personas en el futuro.

e) Para realizar la entrevista: debo haber hablado con la persona

responsable y ella asegurarme que todas las preguntas, estén respondidas

antes de cerrar la entrevista, luego agradeceré.

f) Mi participación es voluntaria, tengo derecho a negarme a participar y

discontinuar la entrevista.

g) Mi participación es este estudio es confidencial.

h) No perderé ningún derecho legal.

i) No reclamare beneficios (monetarios) alguno.

.......................... ............................... ...........................

Firma Aclaración DNI

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

44

SERVICIO MATERNO INFANTILSERVICIO MATERNO INFANTIL

PLANTA BAJAPLANTA BAJA

�� A/C Enfermera MarA/C Enfermera Maríía Laura a Laura ÁÁvilavila

�� Servicio de Obstetricia Servicio de Obstetricia �� Con 13 agentesCon 13 agentes

�� Servicio de PediatrServicio de Pediatríía y Neonatologa y Neonatologííaa�� Con 15 agentesCon 15 agentes

Población total del Censo 2001 y estimada al 2004

Localidad 2001 2004

Centenario y Vista Alegre 31.986 33.879

Añelo 7.554 9.050

Rincón 3.765 15.206

Total 53.305 58.135

Fuente: Otorgado por la Dirección

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

45

Fuente: Estadística de Arancelamiento

Obra social Centenario Resto de la

comarca centenario

Total

I.S.S.N 6.498 3.128 9.636

Pami 1.560 237 1.847

Prof. 171 25 196

Otras Obras

Sociales

6.485 7.378 13.863

Sin OS 17.272(54%) 7.504(47,8%) 24.776(49,3%)

Total 31.986 18.282 50.268

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ... · personal de enfermería: que incluye la información, claridad en el lenguaje, información sobre

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORBOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA BIBLIOTECA

FICHA TECNICA DEL TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA

Clase de Documento : PROYECTO: SI…x... NO……. INFORME: SI…… NO……. En caso de Informe: ¿ Autoriza que el trabajo sea publicado? SI….No…. En caso de proyecto : ¿Autoriza que el trabajo sea ejecutado? SI…X. No…. En caso de proyecto : ¿Autoriza que el trabajo sea foto-duplicado? SIX…No…. Autor : Enfermera Galdames Luz Enfermera Vinet M. Isabel TITULO DEL TRABAJO: “Percepción de las Embarazadas en la Atención de Enfer mería Brindada en el

Área de Materno-Infancia Hospital Centenario “Dr. N atalio Burd”, Periodo Segundo

Semestre del 2008 y Primer Cuatrimestre del 2009”

CIUDAD: CENTENARIO. Fecha de Aprobación: PROVINCIA: Neuquén. Nº DE PAGINAS: 44

TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y de corte transversal.

RESUMEN: En el presente Proyecto, el énfasis fundamental es la embarazada quién va ha emitir su “juicio”, a partir de las percepciones que obtenga de la atención recibida por el personal de enfermería. Objetivo. “Determinar la Calidad de la Atención de Enfermería, según la percepción de las embarazadas en Sala de Pre- Parto, Parto, Puérperas del Área de Materno- Infancia, entre las edades de 13 años y 45 años del Hospital Dr. Natalio Burd” Complejidad VI Ciudad de Centenario , Provincia de Neuquén”. Periodo segundo semestre 2008- Primer cuatrimestre del 2009” Metodología : Estudio: Cuantitativo. Descriptivo de Corte Transversal. Variables : Comunicación; Capacidad de respuesta; Universo(N) : Aproximadamente 50 embarazadas que se encuentren internadas en el Servicio de materno-infancia. Para determinar el universo se tomo como referencia el ingreso mensual que es de 50 de la muestra correspondiente Conclusión. Nos basaremos en la Teoría de Nora Pender, Teoría de Leonard L. Berry, A. Pasumaran y A. Zeithamal donde consideran al profesional de Enfermería como un integrante del equipo de salud, cuya formación ha sido orientada al cuidado y mantenimiento de la salud de personas y familias de la comunidad. Para otros autores, la calidad tiene que ver con la percepción que tienen los usuarios, sobre que tan bien, un servicio o atención satisface o excede sus expectativas (Berry y Colab.). El siguiente proyecto seria útil para los directivos y personal de enfermería permitiéndoles planificar y organizar acciones tendientes a evaluar y modificar el cuidado enfermero. Palabras Claves : Calidad de atención - Percepción Embarazadas- Atención de enfermería.