126
1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PURA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PURA

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA PSICOPEDAGÓGICO SOBRE ESTRATEGIAS AFECTIVAS

EN LA HABILIDAD SOCIAL RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA

I.E. MARÍA TERESA OTOYA ARRESE- 2019

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA E

INCLUSIÓN

AUTOR:

Lic. CARLOS MODESTO JUÁREZ CARBAJAL

ASESOR:

Dr. Fernando Iván Eléspuru Landa

PIURA- PERÚ

2019

3

4

5

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios por concederme la vida, y darme la fuerza necesaria para poder

llevar a buen término la tesis de investigación, que me ha permitido

desarrollar competencias profesionales para el bien de la educación del

Perú.

A la Universidad Nacional de Piura, Unidad de Posgrado de Ciencias

Sociales y Educación, prestigiosa casa de estudios, que me brindó una

formación humana y científica basada en valores y sobre todo en el respeto

de los aprendizajes de los estudiantes.

Al Dr. Fernando Iván Eléspuru Landa por su apoyo, confianza y dedicación

para llevar a buen término la tesis de investigación y encaminar

científicamente las capacidades formativas que han sido de un aporte

invaluable.

Al director Luis Alberto Esteves Márquez, profesores y profesoras, personal

administrativo de la institución Educativa María Teresa Otoya Arrese, por

brindarme su apoyo, espacio, tiempo y confianza para aplicar y desarrollar

la tesis de investigación la cual fue llevada a buen término.

A mis padres, hermanos y amigos que me brindaron el apoyo emocional

para seguir y alcanzar los objetivos profesionales que me he trazado.

El autor

7

Programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas en la habilidad social: resolución de conflictos en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la I.E. María Teresa Otoya Arrese- 2019

Noviembre, 2019

Carlos Modesto Juárez Carbajal

Tesis de maestría, presentada a la Escuela de Posgrado de la UNP

RESUMEN

La investigación consta de la aplicación un programa experimental con estrategias

afectivas basado en el desarrollo de competencias sociales en estudiantes del

nivel primario; específicamente resolución de conflictos como rol importante. Así

surge el objetivo del presente estudio determinar la influencia del programa

psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” en la

habilidad social resolución de conflictos, en los estudiantes de educación primaria;

la investigación se basa en una metodología mixta, con diseño cuasi experimental

de comparación estática con pretest y postest de alcance descriptivo-explicativo,

en el que participaron 313 estudiantes como población de estudio, 40 padres de

familia, 14 docentes de aula y 4 personal administrativo junto al director de la

escuela. Los resultados destacan una mejora significativa en la habilidad social

resolución de conflictos; además de encontrar asociación entre habilidades

sociales básicas y las estrategias del programa experimental “Expresando

emociones”, así como en afrontamiento activo con la habilidad social; se pudo

observar cambios en el actuar de los estudiantes frente a la resolución de

conflictos. Se concluye que el programa es significativo al mejorar la habilidad

social resolución de conflictos de los estudiantes del nivel primario determinados

según los instrumentos de evaluación (cuestionario de resolución de conflictos y

escala de resolución de conflictos); sin embargo, se requiere de mayor tiempo

para el mejoramiento de las habilidad social, dadas las condiciones de la zona

donde se localiza la institución educativa El Obrero; considerada de alta

peligrosidad y con altos índices de delincuencia, donde las familias de esta

institución (padre y madre) son de contextos con mayores conflictos sociales.

Palabras clave: Programa psicopedagógico, habilidades sociales, resolución de conflictos.

8

Psychopedgogical program about affective skills in social development: Solution of conflicts in students from fifth grade of primary level from I.E. María Teresa Otoya Arrese.

November, 2019

Carlos Modesto Juárez Carbajal

Master´s thesis, presented to the Graduate school of the UNP

ABSTRACT

The research thesis consists of applying an experimental program with affective

strategies based on the development of psychosocial skills in students of the

primary level; specifically conflict solution as an important role. Thus, the objective

of this study arises to determine the influence of the psychopedagogical program

on affective strategies "Expressing emotions" in social conflict resolution skills, in

primary school students, the research is based on a mixed methodology, with a

quasi-experimental design of comparison static with pretest and posttest of

descriptive-explanatory scope, in which 313 students, 40 parents, 14 classroom

teachers and 4 administrative staff participated together with the school principal.

The results highlight an improvement in social conflict resolution skills; in addition

to finding association between basic social skills and experimental program

strategies, as well as in active coping with social skill; It was possible to observe

changes in the students' actions in the face of conflict resolution. It is concluded

that the program was effective and significant in improving the social conflict

resolution skills of the primary level students determined according to the

assessment instruments (conflict resolution questionnaire, conflict resolution scale

and workshop observation guide); however, more time is required for the

improvement of social skills, given the conditions of an area where the educational

institution is located, because it is highly dangerous and the same families (father

and mother) come from contexts with greater social conflicts .

Key words: Psychopedgogical program, social development, Solution of conflicts.

9

ÍNDICE

Agradecimiento .......................................................................................... iii

Resumen ................................................................................................... iv

Abstract ...................................................................................................... v

Índice de contenidos ................................................................................. vi

Índice de tablas ......................................................................................... ix

Índice de figuras ........................................................................................ xi

Introducción ...............................................................................................xii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................... 14

1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 14

1.2. Formulación del problema ................................................................. 17

1.3. Objetivos de investigación ................................................................ 17

1.3.1. Objetivo general ........................................................................... 17

1.3.2. Objetivo específico ....................................................................... 17

1.4. Justificación ....................................................................................... 18

1.5. Alcances y delimitaciones ................................................................. 19

1.6. Hipótesis de la investigación ............................................................. 21

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................... 22

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................... 22

2.1.1. Antecedentes internacionales....................................................... 22

2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................ 24

2.1.3. Antecedentes locales ................................................................... 25

2.2. Bases teóricas ................................................................................... 27

2.2.1. Habilidades sociales ..................................................................... 27

2.2.2. Enfoques teóricos sobre las habilidades sociales ........................ 28

2.2.3. Proceso de socialización de las habilidades sociales ................... 30

2.2.4. Importancia de las habilidades sociales ....................................... 31

10

2.2.5. Beneficio de la enseñanza de las habilidades sociales ................ 33

2.2.6. Desarrollo de las habilidades sociales .......................................... 34

2.2.7. Habilidades sociales necesarias ................................................... 37

2.2.8. Conflictos interpersonales ............................................................ 37

2.2.9. Conflictos en el entorno escolar ................................................... 38

2.2.10. Resolución de conflictos ............................................................. 39

2.2.11. Capacidad para resolver problemas o conflictos ........................ 42

2.2.12. Dimensiones de la habilidad social: Resolución de conflictos .... 42

2.2.13. Aplicación de programas de resolución de conflictos ................. 44

2.2.2. Programa Psicopedagógico ........................................................... 45

2.2.2.1. Características del programa ..................................................... 36

2.2.2.2. Fundamentos del programa psicopedagógico ........................... 47

2.2.2.3. Organización del programa psicopedagógico............................ 48

2.2.2.4. Estrategias afectivas ................................................................. 49

2.2.2.5. Características de las estrategias afectivas............................... 50

2.2.2.6. Metodología para el diseño de las estrategias afectivas ........... 50

2.3. Definición de términos básicos .......................................................... 51

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 53

3.1. Tipo y enfoque de la investigación .......................................... 53

3.2. Diseño de la investigación ...................................................... 54

3.3. Variables de investigación ...................................................... 54

3.4. Población y muestra ............................................................... 55

3.4.1. Población ........................................................................... 55

3.4.2. Muestra .............................................................................. 55

3.4.3. Operacionalización de variables ........................................ 56

3.4. Método .................................................................................... 58

11

3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............. 58

3.4.2. Método y técnicas de análisis de datos ............................. 59

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 60

4.1. Descripción del contexto ......................................................... 60

4.2. Resultados (tablas y gráficos) del pretest y postest ................ 61

4.3. Discusión de resultados .......................................................... 93

4.4. Contrastación de hipótesis ...................................................... 97

Conclusiones .......................................................................................... 107

Recomendaciones .................................................................................. 109

Referencias bibliográficas ...................................................................... 110

Anexos ................................................................................................... 112

Anexo 1: Matriz de consistencia ............................................................. 113

Anexo 2: Instrumentos de evaluación .................................................... 115

Anexo 2.1: Cuestionario de resolución de conflictos ............................ 115

Anexo 2.2: Escala de valoración de resolución de conflictos ............... 118

Anexo 3: Validación de los instrumentos de aplicación .......................... 119

Anexo 4: Constancia de aplicación de tesis ........................................... 125

Anexo 5: Programa Psicopedagógico de estrategias afectivas .............. 126

Anexo 5: Evidencias fotográficas de la investigación. ............................ 155

12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto grado A

de primaria según el nivel de desarrollo de habilidad social

resolución de conflictos; antes de la aplicación del programa

psicopedagógico en el grupo control y experimental IE María

Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

63

Tabla 2 Estadígrafos descriptivos del grupo control y experimental de

los estudiantes del quinto grado A y sexto A de primaria, antes

de la aplicación del programa psicopedagógico “Expresando

emociones”

64

Tabla 3 Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto grado A

de primaria según nivel de desarrollo de la habilidad social

resolución de conflictos; después de la aplicación

psicopedagógico “Expresando emociones” en el grupo control

y experimental en la IE María Teresa Otoya Arrese en el año

2019.

64

Tabla 4 Estadígrafos descriptivos del grupo control y experimental de

los estudiantes del quinto grado A y sexto A de primaria.

Después de la aplicación del programa psicopedagógico.

66

Tabla 5 Distribución de estudiantes de quinto grado A de primaria

según comparación del nivel de desarrollo de la habilidad

social resolución de conflictos; antes y después de la

aplicación psicopedagógico “Expresando emociones” en el

grupo control y experimental en la IE María Teresa Otoya

Arrese en el año 2019.

67

Tabla 6 Estadígrafos descriptivos del grupo experimental de los

estudiantes del quinto grado A de primaria. Durante el pre test

y postest en la aplicación del programa psicopedagógico

“Expresando emociones”.

68

Tabla 7 Prueba de muestras relacionadas mediante la prueba de T-

student antes y después de aplicar el programa

psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

69

13

emociones” en el grupo experimental.

Tabla 8 Prueba de muestras independientes utilizando la prueba del T-

student antes de aplicar el programa psicopedagógico sobre

estrategias afectivas “Expresando emociones” entre los grupos

control y experimental.

71

Tabla 9 Prueba de muestras independientes utilizando la muestra de

T- student después de aplicar el programa psicopedagógico

sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” entre los

grupos control y experimental.

72

ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla A Población de estudiantes 55

Tabla B Muestra de estudiantes 55

Tabla C Resultados de la validación del instrumento.

119

14

INTRODUCCIÓN

El éxito del programa psicopedagógico con estrategias afectivas para desarrollar

en los estudiantes del nivel primario la habilidad social de resolución de conflictos

de la provincia de Sullana está directamente sustentado con las estrategias

afectivas: “Expresando emociones” ya que, en su aplicación se enfatizan las

dimensiones para la resolución de conflictos en todo momento, logrando cumplir

con el perfil de egreso de la educación peruana, ésta vez ayudando a desarrollar

y fortalecer la personalidad de los estudiantes de manera integral promoviéndolos

desde el aula y la escuela.

En este sentido, la función esencial de los docentes con relación a los estudiantes

es acrecentar y fortalecer su personalidad resolviendo conflictos en el momento

oportuno, esto se debe de realizar en conjunto con la institución educativa, padres

y madres de familia, ya que estos últimos son el sustento para lograr una sólida

identificación personal de sus habilidades sociales.

En la institución educativa María Teresa Otoya Arrese, los niños que cursan el

quinto grado de educación primaria sacan a relucir el poco dominio de su

habilidad social resolución de conflictos, evidenciándose problemas al no saber

actuar frente a un determinado conflicto que se les presenta en la escuela, familia

o sociedad demostrando actitudes agresivas, evasivas, aislamientos, golpes entre

compañeros, gritos entre pares, desesperación por no encontrar solución

inmediata ante una circunstancia, frustración por no obtener resultados como lo

planificaron o hasta alejarse de sus compañeros por no saber actuar frente a un

conflicto.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, el trabajo de investigación se orientó a

determinar los efectos del programa psicopedagógico de estrategias afectivas

“Expresando emociones” para desarrollar la habilidad social resolución de

conflictos en los estudiantes de quinto de primaria de la institución educativa

15

María Teresa Otoya Arrese – Sullana en el año 2019, de manera que se actúe

con criterio científico y humano para mejorar las debilidades existentes.

Por ello se pone a disposición esta investigación que consta de cuatro capítulos.

En el capítulo I, el problema de investigación: abarca el planteamiento,

formulación del problema, objetivos, justificación y delimitaciones para orientar de

una manera adecuada la tesis de investigación. En el capítulo II, marco teórico se

presenta, antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de

términos básicos. En el capítulo III, se establece la metodología de la

investigación, determinación de la población y muestra de estudio; técnicas e

instrumentos de recolección de datos y métodos y técnicas de análisis de datos

de la investigación. En el capítulo IV, se establece los resultados de la

investigación, análisis de cuadros y gráficos estadísticos, discusión de los

resultados. Por último, se sistematizan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación, además de las referencias bibliográficas y los anexos (matriz de

consistencia, instrumentos, programa experimental, bases de datos y evidencias

fotográficas).

Es aspiración de esta investigación contribuir al fortalecimiento de habilidades

sociales de los estudiantes del nivel primario, mediante programas experimentales

con estrategias afectivas, para despertar la motivación por la investigación en los

docentes desde las escuelas ayudando sobre todo a generar actividades

pedagógicas pertinentes para mejorar las competencias sociales de los

estudiantes del nivel primario, docentes y las relaciones con los padres de familia.

El autor.

16

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convivencia y las relaciones sociales son fundamentales en la vida como

seres humanos, del éxito o el fracaso depende buena parte de la calidad de la

vida. Por ello, saber convivir y saber relacionarse con los demás se han

convertido en una de las riquezas más apreciadas en la sociedad actual, frente a

lo mencionado cabe preguntarse: ¿Se nace con esas habilidades o deben

adquirirse? Sin lugar a dudas, hay personas que se relacionan fácilmente con

otros, como parte de su buena relación con los demás. En la vida se ofrecen

variedad de situaciones, las mismas que surgen en diversos contextos: (sociedad,

escuela, hogar, trabajo, etc.), en los que se interactúa. Por ello se necesita, en

definitiva, ejercitar el desarrollo sistemático de las habilidades sociales de manera

integral, como condición indispensable para que la personalidad crezca, acepte y

se vea aceptada, y se sienta a gusto consigo misma y con las de los demás.

Los años en la escuela son una época muy agradable para los niños y niñas,

los juegos, amigos, nuevas experiencias y cambios en su conducta. Pero al

mismo tiempo su aprendizaje social, cognitivo y del lenguaje se están

desarrollando rápidamente; muchos niños y niñas comienzan también a

experimentar diferentes emociones como la alegría, cuando realizan lo que han

planificado, miedo al fracaso al equivocarse, inseguridad para realizar una

actividad, temores por no cumplir con algo, frustración al ser confrontados con sus

compañeros; además, no poseen una adecuada orientación para resolver ese

conflicto presentando en situaciones donde tengan que poner en práctica sus

destrezas, habilidades o patrones de comportamiento necesarios para demostrar

una buena convivencia dentro de la escuela, familia o sociedad, por ende se

menciona que sus habilidades sociales básicas no las ponen en práctica.

17

Varias investigaciones educativas se han concentrado en disminuir los

comportamientos sociales inapropiados o indeseables. Sin embargo, no es

suficiente enseñar a los niños y niñas qué es lo que no deben hacer; es también

necesario reflexionar por qué no debemos actuar de esa manera, tomar medidas

adicionales para comprender y dar su punto de vista crítico reflexivo, de lo que sí

deben hacer, por ende es necesario proporcionar a los maestros y familias que

trabajan con niños y niñas del nivel primaria estrategias afectivas para enseñar de

manera óptima los patrones de comportamiento necesarios para las interacciones

sociales afectivas, en el entorno institucional.

A nivel mundial, las habilidades sociales han sido tratadas por numerosos

autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter,

reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo un

término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos,

algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha hasta

la actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero,

sin embargo se mantiene la esencia de Caballo (1987) quién emite un criterio con

la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema de

las habilidades sociales. Los trabajos se basan en la realización de un

entrenamiento en habilidades sociales la cual está matizada por un conjunto de

técnicas que por momentos específicos ayuda a desarrollar el déficit de

habilidades sociales en áreas y vida de un individuo , o problemática que se

desencadena a raíz del intercambio social; sin embargo, no existe referencia que

permita valorar elementos internos o externos que actúen como determinantes en

la formación de habilidades sociales.

A nivel latinoamericano, en una investigación sobre habilidades sociales

realizado por Martínez y Sanz (2001) en la ciudad de Santiago de Cuba a un

grupo de jóvenes se pudo apreciar que existían elementos que entorpecían o

facilitaban el desarrollo de habilidades tan necesarias para un exitoso desempeño

18

de hoy, donde las exigencias en la sociedad actual son superiores a las de ayer e

inferiores a las de mañana. Por ello, esta investigación pretendió valorar

elementos que actúan como determinantes del desarrollo exitoso o no exitoso de

habilidades sociales (autoestima, resolución de conflictos, proceso de

socialización).

Al respecto en la institución educativa María Teresa Otoya Arrese se aprecia un

desarrollo social poco adecuado, evidenciándose en la mayoría de los estudiantes

falta de respeto entre compañeros, poca solidaridad entre pares, no pueden

resolver conflictos de manera oportuna, no saben cómo actuar frente a un

determinado problema que se les presenta en la escuela, familia o sociedad

demostrando actitudes agresivas, evasivas, negativas, aislamientos, golpes entre

compañeros, gritos entre pares, desesperación al no encontrar solución inmediata

ante una circunstancia, frustración porque no resuelven las acciones como lo

planificaron y hasta aislamiento de sus compañeros por no saber actuar frente a

un conflicto, además de no contar con un adecuado manejo de sus emociones:

(alegría, tristeza, miedo, cólera ) debido a la cultura local del asentamiento

humano El Obrero; ya que la mayor parte de los estudiantes viene de hogares

desintegrados, monoparentales, padres y madres que trabajan más de 8 horas y

que los dejan solos en sus hogares, niños que trabajan en las noches, con todo

ello, la zona donde está ubicada la institución educativa es altamente peligrosa

con presencia de bares, delincuencia y falta de seguridad ciudadana.

Por estas razones, los docentes deben manejar estrategias afectivas que les

permitan desarrollar en los estudiantes habilidades sociales básicas con el fin de

lograr desarrollo socioafectivo positivo frente a los demás y así logren

aprendizajes óptimos y desempeños adecuados en la etapa de la vida escolar.

Por ende, la habilidad que posee cada persona depende del aprendizaje de

las relaciones personales y sociales que estos asumen frente a los demás.

19

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la aplicación del programa psicopedagógico con estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos; en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la I.E.

María Teresa Otoya Arrese, el Obrero - Sullana?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general:

Determinar el efecto del programa psicopedagógico con estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos, en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la

I.E. María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

1.3.2. Objetivos específicos:

Medir el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos en

los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria; antes de la

aplicación del programa psicopedagógico en el grupo control y

experimental.

Medir el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos en

los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria; después de la

aplicación del programa psicopedagógico en el grupo control y

experimental.

Comparar el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de

conflictos en los estudiantes de quinto grado A de primaria; antes y

después de la aplicación del programa psicopedagógico.

20

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los seres humanos se relacionan con los demás en entornos inmediatos y en

distintas situaciones presentadas, uno de ellas es saber canalizar las dificultades

o conflictos que son inherentes a las relaciones humanas, por ello las escuelas

deben priorizar, encaminar y tratar estos asuntos desde el aula para cuando se

llegaran a producir, los estudiantes deben tener los medios para encausarlo

correctamente y resolverlo con la mayor serenidad posible, buscando siempre

cumplir con uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al

2021 que es: estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de

calidad.

Por tal motivo, la investigación surgió debido a las deficiencias observadas en

las habilidad social resolución de conflictos y los vacíos de estrategias afectivas

en los estudiantes de primaria de la institución educativa María Teresa Otoya

Arrese – El Obrero – Sullana.

El estudio permitió identificar que en la institución educativa se prioriza el

aspecto cognitivo basado en aprendizajes científicos y técnicos, dejando de lado a

la persona de manera integral y la promoción de la habilidad social resolución de

conflictos expresadas en la captación y emisión empática de emociones y la

comunicación para resolverlos. Hoy en día se destaca el vínculo entre el cultivo

personal y el desarrollo del pensamiento como base de toda actividad humana,

como lo expresa John w, Santrock (2004, pág. 90): “En la escuela los niños pasan

muchos años como miembros de una pequeña sociedad que ejerce una enorme

influencia en su desarrollo socio-emocional”.

Por ende, las instituciones educativas deben tener como resultado según el

Proyecto Educativo Nacional (2021) “Que todos logren competencias para su

desarrollo personal y el progreso e integración nacional y que sus instituciones

sean acogedoras e integradoras, que enseñen bien y lo hagan con éxito” (p.6). La

mejora de su calidad educativa, considerando el cultivo de lo afectivo y lo

cognitivo con igual esmero, es decir de manera integradora y en un mismo nivel

de importancia de tal manera que se brinde un clima psicopedagógico favorable

21

para el aprendizaje, el progreso personal y actitudinal del estudiante, teniendo en

cuenta que el tratamiento de la habilidad social resolución de conflictos,

desempeña un papel muy importante en el desarrollo del currículo nacional de

educación básica, sus procesos de enseñanza- aprendizaje y en sus relaciones

interpersonales.

Por otro lado, la importancia de la investigación se fundamentó en el estudio

de la relación social y el proceso de aprendizaje, pues sus resultados abordan

una propuesta innovadora de buenas prácticas con estrategias afectivas

conducente a mejorar la resolución de conflictos y los aprendizajes de los

estudiantes, pues a partir de la potencialización de las habilidades sociales

positivas se logró sensibilizar tanto a docentes como estudiantes para que las

apliquen en su vida cotidiana, ayudándolos a mejorar su formación personal e

integral en el marco de una educación por competencias.

Por lo expuesto, se considera oportuno la aplicación del programa

psicopedagógico “Expresando emociones” para el desarrollo de la habilidad social

resolución de conflictos en el desarrollo personal e integral de los estudiantes.

1.5. Alcances y delimitaciones

1.5.1. Alcances

En sus alcances, la investigación repercutió sobre las habilidades sociales

resolución de conflictos en los estudiantes del nivel primario de la institución

educativa María Teresa Otoya Arrese, dado que el contenido de la tesis

constituye fuentes de consulta teórica y metodológica para la aplicación del

programa experimental “Expresando emociones”, el cual tiene actividades y

recursos que promueven el desarrollo de las habilidades sociales resolución de

conflictos.

En el caso de los estudiantes su participación en la experiencia de

investigación les ayudó a visibilizar las diferentes posibilidades de resolver

conflictos de manera positiva utilizando la empatía y el dialogo permanente.

22

1.5.2. Delimitaciones

Las delimitaciones de la investigación desde la perspectiva de la unidad de

pos grado UNP son:

a) Perspectiva de la investigación. El estudio se desarrolló desde la

perspectiva metodológica cualitativa y cuantitativa, diseño cuasi

experimental, en consecuencia se aplicó al grupo control de estudiantes

y grupo experimental, viéndose limitada su ampliación sobre otros

grupos por esta delimitación, el impacto la intervención y los resultados

solo se limitan a los sujetos, espacio y tiempo de aplicación.

b) Contexto de la investigación. El estudio se ejecutó en la institución

educativa María Teresa Otoya Arrese de Sullana, por lo que el

programa experimental “Expresando emociones” sólo repercutió sobre

los sujetos de esta unidad académica.

c) Unidad de análisis. Se consideró a los estudiantes matriculados en el

año 2019 según nómina de matrícula, que están en quinto y sexto

grado de educación primaria en el año 2019, lo que produjo algunas

dificultades respecto a las habilidades sociales de resolución de

conflictos sobre lo que se aplicó la experiencia de investigación.

d) Programa experimental. Se aplicó una propuesta didáctica, integrando

las estrategias afectivas “Expresando emociones”, lo que conllevó

algunas dificultades respecto a las limitaciones que duró el programa y

el costo adicional que demandó su aplicación.

e) Tiempo de ejecución. La investigación se desarrolló entre los meses de

marzo a octubre del año 2019, presentándose alguna limitación

respecto al horario asignado por cada docente de aula, así como el

tiempo disponible para cumplir con la programación de las sesiones del

programa y la ejecución de los talleres.

23

1.6. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. Hipótesis de investigación:

El programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, produce un

efecto significativo en los estudiantes de educación primaria de la I.E.

María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

1.6.2. Hipótesis específicas:

Antes de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos, existe diferencia significativa al comparar los resultados de las

evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de

quinto grado A y sexto A de primaria.

Después de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos, existe diferencia significativa al comparar los resultados de las

evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de

quinto grado A y sexto A de primaria.

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Culminadas las indagaciones en los archivos de las bibliotecas de diferentes

instituciones universitarias, se considera los siguientes estudios:

2.1.1 Antecedentes internacionales

Santiago (2016) en su investigación Evaluación de las habilidades sociales de

estudiantes de Educación Social de la universidad de Extremadura. En la

investigación sobre la influencia de la asignatura Habilidades Sociales en la

capacidad de mejora de las Habilidades Sociales, así como la reducción de la

Ansiedad Social de los estudiantes de grado en Educación Social, tuvo como

objetivo analizar las diferencias y evoluciones de las habilidades sociales de

los estudiantes durante el curso en función de sí o no habían recibido

entrenamiento en habilidades sociales previamente al comienzo de la

asignatura.

La investigación tuvo un diseño cuasi – experimental con grupo control, donde

la participación de sujetos no es aleatoria, pues se pretendió mantener la

realidad del aula, pues solo fue manipulada por la intervención del programa

de la asignatura de habilidades sociales, con medidas pretest y postest.

Los resultados de esta investigación son un referente importante ya que se

logró determinar el trabajo de las habilidades sociales mediante programas

dirigido directamente a estudiantes del nivel primario.

Aguilar (2014) en su tesis Propuesta actividades y estrategias pedagógicas

que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos en

las instituciones educativas Venezolanas en la Universidad Metropolitana de

25

Venezuela. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo

descriptiva, con una población de 19 docentes de educación pública.

La investigación se centra en la cultura de paz en el ámbito educativa, donde

distintos entes desempeñan una función clave en la promoción la misma: los

padres, los maestros, los políticos, los trabajadores sociales y las

organizaciones no gubernamentales. De la misma forma se aborda con

detalle la importancia de la educación en todos los niveles como elemento

promotor de cultura de paz, como vehículo fundamental para la construcción

de la misma, considerando: La promoción de la resolución de conflictos, el

respeto y entendimiento mutuo así como la posibilidad que todas las personas

a todos los niveles desarrollen actitudes para el diálogo, la negociación, la

formación de consensos y la solución pacífica de controversia.

La investigación y el acercamiento con los docentes de la muestra permitió el

análisis y la reflexión sobre la realidad del entorno escolar inmediato que

viven los participantes, la cual es compleja y conflictiva; a la vez que se

ofrecieron una serie de estrategias para que el docente pueda actuar en

consecuencia bajo los principios de la paz positiva como una dosis de

motivación que le permitió a los docentes participantes identificar nuevos y

diferentes elementos para la cultura de paz y resolución de conflictos.

El estudio es un referente para la investigación porque nos permite considerar

porcentajes ya establecidos en cuanto a la habilidad social resolución de

conflictos en escuelas públicas, mediante diversas actividades y estrategias

pedagógicas.

Marchan (2014) e su tesis Eficacia de un programa de educación emocional

en educación primaria, la investigación tuvo como objetivo demostrar los

efectos de la implementación de un programa para desarrollar la competencia

emocional en los alumnos de primer curso de educación primaria. Para ellos

se tomó como población a alumnos de colegios públicos de la ciudad de

Badajoz durante el curso 2012-2013, seleccionando una muestra de 78

26

alumnos de entre 5 y 7 años, divididos en grupo experimental y grupo control.

El procedimiento metodológico seguido se centra en un enfoque cualitativo

con dos técnicas de recogida de datos: test sociométrico de amistad y una

Escala de Inteligencia Emocional. Se ha diseñado e implementado un

programa de inteligencia emocional con los alumnos del grupo experimental,

midiendo antes y después de la intervención el nivel de competencia

emocional y las relaciones sociales del grupo-clase. Del mismo modo, se han

tomado mediciones de la competencia emocional y grado de relaciones

sociales de los alumnos del grupo control, que no participó de la intervención.

Los resultados demostraron que el programa fue eficiente para incrementar la

inteligencia emocional de los alumnos que componen el grupo experimental,

mejorando con ésta el grado de amistad y las relaciones sociales del grupo-

clase.

El presente estudio es útil para la investigación ya que ha logrado determinar

la eficacia de los programas y como la presente investigación tiene como

propósito determinar la significatividad del programa de habilidad social

resolución de conflictos con estrategias efectivas se ha tomado como punto

de referente.

2.1.2 Antecedentes nacionales

López (2017) en su tesis Habilidades sociales y clima escolar en estudiantes

de quinto y sexto grado de primaria en instituciones educativas públicas en

Chaclacayo – Lima.

La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa

entre las variables habilidades sociales y clima escolar en 274 estudiantes del

quinto y sexto grado de primaria pertenecientes a tres instituciones educativas

públicas.

Los resultados de la investigación mostraron que existe una relación

moderada y altamente significativa entre las habilidades sociales y el clima

escolar, así mismo este resultado se presentó en las relaciones entre las

dimensiones de las habilidades sociales y el clima escolar. Por lo tanto se

27

concluyó que cuando los estudiantes reportan mayores puntajes en las

habilidades sociales, mejores también fueron sus percepciones sobre su clima

escolar.

Este estudio es recomendable en la investigación porque brinda aportes

significativos frente a las habilidades sociales y el clima escolar que lo

relacionamos íntimamente con la resolución de conflictos.

Verde (2014) en su tesis Taller aprendiendo a convivir para el desarrollo de

habilidades sociales en los alumnos de primer año de secundaria de la I.E.

Víctor Raúl Haya de la Torre- El Povenir - Trujillo. El presente estudio tuvo

como propósito determinar la significatividad del taller y entre sus

conclusiones más relevantes se logró determinar el incremento significativo

de 42.0 puntos, entre el nivel promedio de la habilidad social general pretest

(135.4 puntos) vs el nivel promedio de la habilidad social general postest

(177.4 puntos). En la investigación se observó que los estudiantes, antes del

desarrollo del taller es decir el 66.7% de los estudiantes se encontraban en el

nivel Inicio, mientras que el 23.8% en el nivel Proceso y sólo un 9.5% en el

nivel Logrado y ninguno en el nivel Logro Destacado; pero después del

desarrollo del Taller y por efectos del mismo tenemos que solo el 4.8% se

ubicaron en el nivel Inicio, el 57.1% en el nivel Proceso, el 19% en el nivel

Logrado y el 19% en el nivel Logro Destacado.

Esta investigación en base a los resultados obtenidos es significativa para la

presente investigación ya que suman como referente de validez para aplicar

el programa de estrategias afectivas en la habilidad social resolución de

conflictos en estudiantes del nivel primaria.

2.1.3 Antecedentes locales

Flores (2014) en su tesis Aplicación de un programa de habilidades

psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones

interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P.

Marvista – Paita. La investigación tuvo como objetivo general mejorar las

28

relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de

la I.E.P Marvista. El presente estudio determinó que si se mejoran las

relaciones interpersonales se disminuyen los conflictos en el aula, también se

incidió en el autoconocimiento y su importancia para amarse y amar a los

demás.

La presente investigación es de vital importancia en el estudio ya que se ha

logrado demostrar que mediante la aplicación de un programa de habilidades

psicosociales se disminuye los conflictos en el aula, y esta conclusión es

significativa en la investigación ya que está íntimamente relacionada con las

variables de estudio de resolución de conflictos y el programa de estrategias

efectivas.

Jiménez (2018) en su tesis Las competencias emocionales y su relación con

la capacidad para resolver problemas interpersonales en los estudiantes de la

institución educativa “Jorge Basadre Grohmann” – Sector Oeste – Piura, tuvo

como objetivo determinar la relación entre las competencias emocionales y la

capacidad para solucionar los problemas interpersonales en los estudiantes

de la referida institución.

Las conclusiones del estudio indican que las competencias emocionales de

los estudiantes se encuentran en un nivel medio, de acuerdo a los promedios

cercanos a los 3 puntos, en una escala de 5 puntos; sólo se evidencia un nivel

alto en la conciencia emocional y en las competencias para la vida y el

bienestar, mientras que, en la regulación, autonomía emocional y

competencias sociales, predomina el nivel medio. En la capacidad para

resolver problemas interpersonales, también predomina el nivel medio y solo

se observa un buen nivel en la orientación positiva del problema; en las otras

dimensiones, el nivel medio indica que los estudiantes tienen dificultades para

la resolución racional de conflictos, orientándose hacia un estilo negativo del

problema.

El presente estudio se ha tomado como punto de referencia ya que logró

determinar que la conciencia emocional y la capacidad para regular las

emociones y las competencias para la vida y el bienestar, se relacionan en

forma significativa para resolver problemas interpersonales; sin embargo, esta

29

variable no refleja una relación significativa con la autonomía emocional y las

competencias sociales, las cuales son de vital importancia en el presente

estudio.

2.2. Bases teóricas

En el siguiente capítulo se expondrán los aspectos teóricos y

conceptuales más relevantes sobre el programa experimental de estrategias

metodológicas “Expresando emociones” en el desarrollo de las habilidades

sociales resolución de conflictos.

2.2.1. Habilidades sociales

Kelly (2001) define a las habilidades sociales como el “conjunto de

comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales”. Estas conductas

son aprendidas, facilitan la relación con los otros. El poseer estas

capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además,

facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. (Kelly, 2001,

p.78)

Según Caballo (1986) las habilidades sociales, “son conductas

socialmente habilidosas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal, que expresan los sentimientos actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas

inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas” (pág. 112)

Existen muchas definiciones para explicar el concepto de

habilidades sociales. Pero todas ellas contienen el siguiente común

denominador: Habilidades sociales como un conjunto de comportamientos

eficaces en las relaciones interpersonales.

Estas conductas son aprendidas. Facilitan la relación con los otros,

la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los

30

demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles

o novedosas. Además, facilitan la comunicación emocional y la resolución de

problemas.

En muchas ocasiones nos “cortamos al hablar”, no sabemos pedir

un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no podemos

comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los amigos

en la escuela, comunidad, centro de trabajo o con la familia, puede ocurrir que

no tengamos amigos. Todas estas dificultades y otras reflejan la carencia de

habilidades sociales.

Como se puede apreciar, definir las habilidades sociales, se ha

convertido en una cuestión de valoración en sí misma. Desde este punto de

vista una definición operacional del término implica: Las habilidades sociales se

adquieren principalmente a través del aprendizaje, suponen iniciativas y

respuestas efectivas y apropiadas, acrecientan el reforzamiento social, son

recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.

La práctica de las habilidades sociales está influenciada por las características

del medio. Factores tales como: edad, sexo, estatus; todas ellas afectan la

conducta social del sujeto. Se concluye entonces que estas habilidades

incluyen la disposición para comunicarse con éxito lo cual precisa a su vez, de

la aptitud de imaginarse a uno mismo en el papel de la otra persona,

comprender su comportamiento y reaccionar ante el mismo con eficacia,

eficiencia y responsabilidad.

2.2.2. Enfoques teóricos sobre las habilidades sociales

Existen varias teorías al respecto, sin embargo se destaca la Teoría

del Aprendizaje Social de Bandura (1987) y la Psicología social industrial de

Argyle y Kendon. La Teoría del Aprendizaje Social está basada en los

principios del condicionamiento operante desarrollado por Skinner (1938). “Él

parte de que la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el

que se desarrolla dicho comportamiento, el esquema de cómo aprendemos

según este modelo es el siguiente: Estímulo – respuesta – consecuencia

31

(positiva o negativa) En base a este esquema, la conducta está en función de

unos antecedentes y unas consecuencias que, si son positivas, refuerzan

nuestro comportamiento. (Skinner, 1938, p.48)

Las habilidades sociales se adquieren mediante reforzamiento

positivo y directo, también se adquieren mediante aprendizaje vicario u

observacional, mediante retroalimentación interpersonal y mediante el

desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales

que afrontan los estudiantes.

Según Idob (2001), entiende la habilidad social como “Una

predisposición a saber poder renunciar a los objetivos personales, para el logro

de metas más amplias y abarcativas y define al individuo como un ser envuelto

por una membrana o burbuja bio-psicosocial, entendida como un espacio

personal permeable, elástico y adaptativo, que permite el intercambio con el

exterior; acto que define como empatía. Por ello, considera la finalidad de la

habilidad social, como la creación y desarrollo de un espacio inter-relacional

donde los miembros que interaccionan conexionan sus membranas, sin perder

su identidad” (Idob, 2001, p. 124)

Por ende, la teoría del aprendizaje social es muy clara en definir que

los comportamientos se aprenden por medio de la observación de otros

individuos o personas del contexto. Estos comportamientos pueden ser

observados o imitados en nuestro contexto en los diferentes medios que al

tener contacto con otros en parte, va a influir en el comportamiento de las

personas que las observan.

Asimismo, en un entrenamiento en habilidades sociales realizado

por Martínez y Sanz (2001) en la ciudad de Santiago de Cuba a un grupo de

jóvenes se pudo apreciar que “Existían elementos que entorpecían o facilitaban

el desarrollo de habilidades tan necesarias para un exitoso desempeño en la

sociedad actual, donde las exigencias de hoy son superiores a las de ayer e

inferiores a las de mañana” (Martínez y Sanz, 2001, p. 146)

32

Generalmente, en la realidad se observa que hay un déficit de

desarrollo de habilidades sociales; evidenciándose feminicidios que vienen

aumentando de manera considerable, jóvenes que se suicidan, personas que

no son capaces de expresar lo que sienten y guardan ese rencor

convirtiéndolos en conflicto personal y social el cual trae como consecuencia

una mala decisión o inesperada reacción. Todo esto conlleva a que las

relaciones interpersonales se vuelvan monótonas. Por ello, este trabajo de

investigación determinó los elementos que actúan en el desarrollo exitoso o no

de habilidad social resolución de conflictos mediante estrategias afectivas,

desarrolladas mediante el programa psicopedagógico “Expresando

emociones”.

2.2.3. Proceso de socialización de las habilidades sociales

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo

proceso de interacciones de variables personales, ambientales y culturales.

Castañeda sustenta que, “La familia es el grupo social básico donde se

producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores

y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento

social”. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social

afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las

relaciones con sus padres. Por otro lado, los padres trasmiten ciertas normas y

valores respecto a la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo,

castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales;

por eso la familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades

sociales (Castañeda, 2003, p.37)

Cuando el niño llega a la escuela primaria (segundo eslabón) le

permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y

extendidas. “El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes

contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más amplio de

comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y

con niños de su edad, mayores y menores que él”. Este es un período crítico

33

respecto a la habilidad social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar

al niño a presentar dificultades que antes no habían sido detectadas, pues no

todos los niños llegan de los mismos contextos sociales. (Castañeda, 2003, p.

39)

El tercer eslabón, es la relación con el grupo específicamente en la

relación con los pares que siendo un aporte significativo del contexto escolar

representa otro agente importante de socialización en el niño. La interacción

con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionándole al

niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para

diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social.

Por último, la amistad contribuye a la socialización del niño a través de su

impacto en la formación de la imagen de sí. La pertenencia a un grupo de

pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia

identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un

círculo más cerrado y definido.

2.2.4. Importancia de las habilidades sociales

Castañeda (2003) concluyó lo siguiente:

Que las habilidades sociales son importantes porque son

comportamientos o conductas que ayudan a mejorar nuestras relaciones

interpersonales y nos permiten ser mejores personas; por eso, deben ser

trabajadas en un programa que desarrolle técnicas y estrategias para ayudar a

mejorar en su convivencia interpersonal, para ello deben cumplir varios

objetivos básicos:

Brindar a los niños elementos de socialización y cortesía: Se ha

detectado que frecuentemente la agresión se instala en el aula debido a que

algún niño no sabe la forma adecuada de solicitar un juguete, el ingreso a un

juego o un turno. Debido a esto, puede ser agredido por sus pares (sus iguales)

o aislado. A su vez, él puede tornarse violento. Dentro de estas destrezas se

incluyen “decir gracias”, “comenzar una conversación”, “solicitar hablar”, “hablar

amablemente”, “pedir disculpas”, “saber actuar frente a un problema”, etc.

34

Aportar a los niños herramientas de asertividad: Ésta se refiere a la

capacidad de expresar eficazmente los propios deseos y necesidades. Cuando

un niño carece de este tipo de destrezas, puede expresarse de manera que

irrespeta y agrede a sus pares, o puede ser incapaz de manifestar lo suyo,

situándose en un lugar pasivo. Esto propicia que sea victimizado. Dentro de

tales habilidades pueden incluirse “conocer los propios sentimientos”, “expresar

los propios sentimientos”, “compartir”, “ayudar a sus compañeros”, etc.

Darle a los niños elementos de prevención y manejo de conflictos:

Estos apuntan a que los niños aprendan a “evitar que se instale la agresión” o

“evitar involucrarse en este tipo de situaciones” en escenas de este tipo cuando

se les presente tal posibilidad. Además, pretenden enseñarles a los niños a

autocontrolarse de manera suficiente para no desencadenar en ellos la

violencia. Dentro de estas destrezas se incluyen “la relajación, la interpretación

adecuada de los choques accidentales con los compañeros”, “aceptar que se

nos diga no a una petición”, “la escucha”, “la tolerancia”, etc.

Propiciar en los niños la construcción de vínculos sociales: Esto se

refiere a crear en ellos la conciencia de que cada persona que encuentran a su

paso es también un ser humano como ellos mismos. A partir del logro de dicha

perspectiva, el niño puede comprender que sus acciones producen placer o

sufrimiento en los otros. Esto le permite tratarlos con empatía y tolerancia.

Además, puede desarrollar los conceptos de solidaridad y compromiso social,

indispensables para trabajar en equipo con los otros.

Con base en los planteamientos anteriores, se puede afirmar que la

enseñanza de las habilidades sociales considera un aspecto imprescindible

dentro del currículo nacional de educación básica, tanto en inicial como en

primaria, ya que estas a su vez ayudan a desarrollar las competencias básicas

de toda persona de manera integral. (p. 245)

35

2.2.5. Beneficios de la enseñanza sistemática de las habilidades sociales

Tres grupos principales de niños pueden beneficiarse con la

enseñanza sistemática en habilidades sociales: Niños que son retraídos o

agresivos, niños que se están desarrollando normalmente, pero tienen déficits

periódicos en las conductas prosociales y niños que tienen problemas de

aprendizaje, desórdenes de comunicación, problemas de comportamiento u

otras limitaciones.

Strain & Odom (2000) en su investigación concluyeron que la timidez

y la agresión son los reflejos más sobresalientes de los déficits en las

habilidades sociales. Anteriormente, se pensaba que el aislamiento social

causado por el retraimiento disminuía naturalmente a medida que los niños

maduran; por consiguiente, aquellos que mostraban tal conducta generalmente

no recibían una intervención activa. Sin embargo, algunos investigadores han

encontrado que el aislamiento social realmente puede aumentar, en lugar de

disminuir, a medida que los niños crecen.

Finalmente, Strain et al. (2000) concluyeron que “Los niños que

muestran problemas de aprendizaje y/o adaptación bastante severos como

para hacer que se les identifique como “estudiantes con habilidades diferentes”,

son candidatos particularmente buenos para el entrenamiento en habilidades

sociales. Se han observado déficits en el área de habilidades sociales en niños

con todo tipo de limitaciones”. En particular, varios estudios han indicado

claramente que los niños con limitaciones tienden a interactuar con menos

frecuencia con sus compañeros y en formas recíprocamente más negativas

que otros niños sin limitaciones. Se concluye que la enseñanza alternativa de

comportamiento social a una temprana edad puede fortalecer el desarrollo

personal del niño o niña y ayuda a prevenir dificultades más serias

posteriormente en la niñez, adolescencia, y en la adultez temprana. La

enseñanza de las habilidades sociales es una valiosa intervención para

cualquier estudiante en edad escolar.

36

Por ende, los maestros no sólo deben promover que los estudiantes

sean conscientes de sus conductas sociales inaceptables, sino que también

deben enseñarles alternativas constructivas específicas positivas y sobre todo

a reflexionar sobre su actuar a la hora de resolver oportunamente los conflictos

que se les presentan, de esta manera se podrá inculcar en el estudiante

mejores formas de resolver conflictos y dominar las actividades escolares y a

aprender a seguir las expectativas de los adultos, a resolver conflictos

interpersonales y a manejar efectivamente sus emociones.

2.2.6. Desarrollo de las habilidades sociales

Rogger (2001) manifiesta que para fomentar el desarrollo de las

habilidades sociales, se debe realizar una mejor valoración de uno mismo

como persona, promoviendo una mejor comunicación con los demás y un

entrenamiento en la solución de problemas de interrelación social.

Se busca, que los estudiantes logren sus competencias para su

desarrollo personal en el proceso de integración nacional, con escuelas

acogedoras, que se enseñe bien y aprendan con éxito, que aprendan a ser

personas que busquen el bien común, aprendan a convivir entre sus pares,

aprendan a pensar como ellos y como los demás, resuelvan y enfrenten sus

problemas, que plantean su propio autoconcepto y las relaciones sociales con

los demás.

Ahora se enunciará algunos elementos que nos conlleve a ello:

La conversación, es uno de los medios de interacción a través del

cual se plantean y resuelven problemas, se transmite información objetiva,

datos, conocimientos, etc. e información subjetiva expresión de sentimientos,

creencias, opiniones, atribuciones, etc.

Los gestos, son elementos conductuales de la comunicación no

verbal. Tienen un contenido cultural y conforman un estilo gestual propio que

está en función de su edad, sexo, ocupación, salud, etc.

37

Expresar sentimientos, en ocasiones diversas las relaciones entre

estudiantes se deterioran por no expresar adecuadamente los sentimientos:

tristeza, pena, felicidad, etc. Detectar cual es el estado de ánimo de los demás,

prevenir dificultades en las relaciones sociales y, a la vez, conocer cuáles son

las consecuencias emotivas del comportamiento de cada uno para con los

demás, es una de las habilidades deseables.

Solucionar problemas, pensemos primero con quien se tiene

problemas; padres, maestros, compañeros, amigos, hermanos, esposos, hijos,

grupo, pares, etc., de que naturaleza son, cuando tienen posibilidad de solución

y que habilidades se necesitan para afrontarlos y solucionarlos; como

enfrentamientos personales, discusiones, situaciones de agresión, rivalidad,

etc.

Resolver los conflictos, es una de las habilidades que aumentan la

comunicación y enriquecen las relaciones; si los conflictos se intentan

solucionar de una manera sosegada y racional se contribuye a mejorar las

relaciones, además los estudiantes lograrán competencias para su desarrollo

personal y el progreso e integración local formará parte de su integración

nacional.

Es preciso señalar que los conflictos interpersonales son los que se

abordan en la investigación, los cuales se enfocan bajo dos formas distintas: la

resolución de conflictos y la gestión - trasformación de los conflictos, la primera

estudia la consecuencia destructiva de estos, es decir, tiene un carácter

negativo; la trasformación de los conflictos por el contrario, los afronta en forma

positiva, haciendo uso de la creatividad para darle solución (Paris, 2005)

MINEDU (2008) los conflictos pueden surgir de diferentes

fuentes:

38

Los valores y creencias

La vida de las personas se rige por valores y creencias y cuando

estos son rechazados, minimizados y no tomados en consideración por

otra persona, producen los conflictos.

La percepción de los hechos

Las personas inmersas en un conflicto pueden interpretar los

hechos de manera distinta, a partir de sus propios análisis; por otro lado,

con frecuencia la información que se maneja puede estar distorsionada o

ser insuficiente, lo que genera situaciones conflictivas en el contexto donde

se desarrolla los hechos.

Las necesidades e intereses

Todos los sujetos tienen sus propias necesidades e intereses, y

cuando se percibe que aquellos están siendo violentados o no son

respetados, pueden originarse conflictos, los cuales además afectan la

integridad grupal, porque dichos conflictos no permiten su desarrollo.

Las relaciones interpersonales

Se relacionan como la forma cómo interactúan los sujetos, así

como el nivel de comunicación que existe entre ellos y las emociones

mutuas; cuando aquellos aspectos no compatibilizan, los niños y niñas se

perciben como si fueran adversarios, generándose un posible escenario de

conflicto dentro y fuera de la escuela. (p. 266)

La toma de decisiones

Tomar una decisión puede constituir un problema y aún más si el

resultado de la misma es autopercibida como de gran importancia y

trascendencia. En la toma de decisiones entran en situación de riesgo el

prestigio personal, el propio comportamiento, la valoración social, etc. La

toma de decisiones o el saber qué hacer en cada momento exige a su vez

tener otras habilidades para organizar las opciones de comportamiento,

valorar las ventajas y las desventajas de una u otra opción y hacer la mejor

elección posible desde el punto de vista de la adecuación personal y social.

39

Al hacer el análisis debemos buscar siempre que el compromiso

de todos los maestros debe ser el desarrollo de las competencias y las

habilidades de nuestros estudiantes, de esta manera lograremos personas

sociables que interactúen y se relacionen con los demás, promoviendo el

desarrollo de bien común en aulas acogedoras e integradoras que enseñan

bien y lo hacen con éxito. (Rogger, 2001, p.23)

2.2.7. Habilidades sociales necesarias

Rogger (2001) nos menciona que existen habilidades sociales

básicas y otras más complejas. Sin las primeras no podemos aprender y

desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas

habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación y de

la dificultad de la misma.

Para empezar a aprender estas habilidades tenemos que

conocer primero las técnicas básicas de la comunicación eficaz y luego

incorporar esas conductas socialmente deseables que son las habilidades

sociales.

Primeras habilidades sociales: Escuchar a los demás, iniciar

una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar

las gracias por hacer algo, presentarse correctamente, presentar a otras

personas, hacer un cumplido a alguien (Rogger, 2001, p.46).

2.2.8. Conflictos interpersonales

Burguet (1999), indica que los conflictos pueden ser clasificados

como interpersonales, intrapersonales o sociales. Los primeros se refieren

a los conflictos que surgen entre individuos, los intrapersonales a los

conflictos propios del sujeto y los sociales surgen a nivel mucho más

amplio; pueden ser internacionales, ecológicos y económicos.

40

La habilidad social de resolución de conflicto son parte de la

variable de investigación, Barreiro (1999), señalan que los conflictos se

podrían clasificar por la gravedad; pueden ser individuales o colectivo, por

la presencia o ausencia de violencia, por la agresividad a los profesores,

por ser temporales o permanentes, etc.

2.2.9. Conflictos en el entorno escolar

En el contexto educativo, concretamente en las aulas, se

experimentan numerosos problemas sociales, debido a la presencia de

estudiantes de diferentes contextos socioculturales, que llegan con una

serie de experiencias propias y únicas; esta situación genera una serie de

conflictos entre los estudiantes o entre el personal de la escuela. Las

manifestaciones de los conflictos son diversas y requieren de una serie de

estrategias para afrontarlas.

Los conflictos en las aulas generalmente se producen por la

lucha o contienda de intereses de los estudiantes e incluso del personal

docente y administrativo. Según Viñas (2004), los conflictos van más allá

de los aspectos académicos y dependen del tipo de personajes

involucrado; el autor los clasifica en cuatro categorías: conflictos de poder,

conflictos de relación, conflicto de rendimiento y los conflictos

interpersonales. Respecto a los conflictos interpersonales (resolución de

conflictos), que son los que se relacionan con la investigación, trascienden

más allá del contexto educativo y del acto pedagógico.

La conflictividad escolar es una materia relevante, en los medios

de comunicación. Constantemente se leen en los periódicos o se escucha

en la radio casos de violencia, teniendo como protagonistas a estudiantes

de primaria, secundaria, etc. La mayoría de estos casos se refleja en la

resolución de conflictos, que luego desborda y genera una situación tensa,

llegando con frecuencia a actos de violencia. Evidentemente estas

situaciones suelen estar relacionadas con el poco desarrollo de las

41

habilidades sociales, falta de autocontrol, agresividad, falta de empatía o

déficit de alguna dimensión de la competencia emocional.

Para el MINEDU (2017) el conflicto en sí no es favorable ni

desfavorable; puede ser desfavorable cuando el estudiante le brinda

atención a aspectos intrascendentes, y en consecuencia pueden afectar la

moral, la autoestima, incrementa las diferencias y no permite la integración

a un grupo, conduce a comportamientos inadecuados, y en algunos casos

nocivos.

2.2.10. Resolución de conflictos

Remo (2002) la teoría del conflicto es un intento incipiente cuya

vocación teórica no ha sido suficientemente debatida ni reconocida.

Tributaria de jóvenes disciplinas del conflicto internacional, sólo

desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX bajo diversas

denominaciones, bien merece el calificativo de adolescente. En el sentido

estricto de esa expresión, adolece de la falta de un lenguaje construido que

le sea propio, de una nomenclatura suficientemente amplia y de un

adecuado sistema de conceptos clasificatorios. (p. 43)

Robert (1984) sumó otra dimensión significativa al campo de la

resolución de conflictos en su libro: La evolución de la cooperación,

construido en torno al juego el dilema del prisionero, quien definió una

teoría de cooperación que indicó las condiciones y las conductas que

favorecen más la cooperación. El trabajo de Axelrod y el concepto del

dilema del prisionero siguen siendo importantes bases para la enseñanza y

la investigación de resolución de conflictos (p. 30)

Galtung (2003) menciona que es de suma importancia contar

con una teoría del conflicto tanto para los estudios para la paz así como

para los estudios sobre el desarrollo. Ésta comprende en primer lugar los

estudios para la paz en su versión negativa, como reducción de la violencia

directa, reducción del sufrimiento u ofensa a las necesidades humanas

básicas. En un segundo momento, considerando los estudios sobre el

42

desarrollo, se proyecta ir más allá de la satisfacción de las necesidades

humanas básicas, buscando propuestas y estrategias para desarrollar y

potenciar esas mismas necesidades; aquí vuelven a la escena los estudios

para la paz, pero esta vez en su versión positiva, centrándose en la

reducción de la violencia estructural y cultural. La relación de estos tres

actores está guiada por la identidad de cada uno de los conceptos. (p. 8)

Galtung (2003) manifiesta que una teoría de conflictos, no sólo

debe reconocer si los conflictos son buenos o malos; esta deberá

fundamentalmente ofrecer mecanismos para entenderlos lógicamente,

criterios científicos para analizarlos así como metodologías (creatividad,

empatía y no violencia) para transformarlos. Una de sus lecciones afirma

reiteradamente haber aprendido en sus ya 50 años de trabajo como

investigador sobre la paz (Oslo enero de 1959) es que las teorías de los

conflictos son para la eternidad. Evidentemente esta constatación bastante

realista, en medio de un mundo en constante cambio, tiene que empujar a

una redefinición constante de las categorías mentales y por ende de las

concepciones científicas que son los medios con los cuales nos acercamos

a conocer y comprender la realidad en la que vivimos. (p. 9)

Según Vicktor (2003) la resolución de conflictos son situaciones

comunes, producto de la interacción humana de persona a persona, en la

que dos o más personas encuentran un desacuerdo, porque sus posiciones,

intereses, necesidades, deseos o valores, son diferentes o son percibidos

así”. En los conflictos juega un papel muy importante las emociones. Como

producto la relación de las partes en conflicto puede salir robustecida o

deteriorada, dependiendo de cómo sea el proceso de resolución del

conflicto.

También manifiesta que el conflicto es un término que

generalmente trae a la mente una situación problemática, una descripción

de algo que todos quisiéramos en algún momento evitar; sin embargo el

conflicto siempre estará presente a lo largo de nuestras vidas y debe ser

entendido de manera positivista como una oportunidad de cambio, una

43

posibilidad de transformar aquello que ha generado caos en nuestro interior

y por ende repercuta en nuestra forma de ser.

La palabra conflicto procede de la voz latina CONFLICTUS que

significa lo más recio de un combate; un combate al que generalmente nos

enfrentamos por desacuerdos en maneras de pensar, de intereses, de

poder, etc. Y Stephen Robbins lo define como “Un proceso que se inicia

cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o

que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”

Como docentes y mediadores debemos ser capaces de crear en

ellos una autoestima alto y una identidad clara, que les permita ser

conscientes de sus propios actos y de la mejor manera de solucionar sus

problemas. En el aula, el cual concentra múltiples caracteres, situaciones

familiares, pensamientos diferentes, e intereses distintos, resulta casi

imposible que no existan conflictos internos dentro del salón de clases, por

lo cual, es necesario visualizarlos a tiempo y trabajar constantemente con

los alumnos a fin de que sean capaces de disfrutar y aprovechar la

diversidad.

El conflicto es un tema, que necesita trabajarse continua y

permanentemente en nuestras instituciones educativas a fin de lograr una

conciencia grupal de la importancia de resolverlos de la mejor manera.

Ahora bien, en cuestión particular en el área de orientación

educativa en el que me desarrollo profesionalmente, es un departamento

que exige a diario tener herramientas que permitan dar una resolución

positiva a los conflictos que se enfrentan los alumnos, académicos o

disciplinarios.

Por lo general, los conflictos a los que se enfrentan los alumnos,

son situaciones problemáticas que traen de tiempo atrás, de la convivencia

44

difícil de algunos con sus familias, sus frustraciones, etc. y que las reflejan

en el aula educativa; por lo general los jóvenes no saben mediar su

conflicto y prefieren “solucionarlo” almacenándolo por mucho tiempo y

después. (p. 256)

2.2.11. Capacidad para resolver problemas o conflictos

No hay duda en que el manejo adecuado de las emociones

juega un papel fundamental para vivir en armonía con los demás y para

desenvolverse en todos los contextos de la vida. La capacidad para

resolver los conflictos se desarrolla fundamentalmente en el periodo

escolar y es una de las competencias más requeridas por los ciudadanos.

Bejarano (1995), indica que la capacidad para resolver los

problemas consiste en realizar acciones positivas, de negociar, de

intercambiar, de convertir voluntariamente objetos iniciales y de generar

empatía, es decir, tener la actitud orientada a comprender las emociones y

los sentimientos de los demás y de ponernos en su lugar.

MINEDU (2008), un estudiante está preparada para resolver

conflictos cuando es tolerante, solidario, tiene la capacidad de diálogo, y

convive en armonía con su entorno educativo y social. También cuando

participa en eventos democráticos tanto en el aula como en eventos

sociales. Estos estudiantes se caracterizan además porque canalizan o

manifiestan claramente sus intereses y preocupaciones hacia los docentes

y contribuyen en la organización de su aula y de su entorno inmediato.

2.2.12. Dimensiones de la habilidad social resolución de

conflictos

Zurilla (2004) involucra cinco dimensiones que forman parte del

problema de resolución de conflictos: dos orientados al problema mismo

(positiva y negativa) y tres que tienen que ver con la forma de solucionar el

problema.

45

Orientación positiva hacia el problema

Consiste en la adopción de una actitud favorable hacia la

solución del problema y del convencimiento del que el problema tiene

solución; el estudiante cree y confía en sus habilidades sociales para lograr

una solución satisfactoria, aunque esto implique tiempo y esfuerzo. Los

problemas hay que enfrentarlos antes que evitarlos.

Orientación negativa hacia el problema

Aquí los estudiantes adoptan una actitud inhibitoria hacia el

problema y perciben que el problema presenta una amenaza hacia su

bienestar psicológico, social, económico, etc. Los estudiantes ponen en

dudas sus habilidades sociales para resolver con éxito la situación

problemática y generalmente se sienten frustrados frente a dicha solución.

El estilo de solución de problemas

De Zurilla (2004) señala que dicho estilo está conformado por un

conjunto de actividades (cognitivo – conductuales) que utilizan los

estudiantes para expresar y resolver problemas o situaciones vitales

estresantes. Esta variable también incluye tres dimensiones:

Comportamiento racional de resolver el problema

En este caso, los estudiantes utilizan deliberadamente y en

forma sistemática sus habilidades sociales o técnicas afectivas. El proceso

racional se desarrolla en forma coordinada en cuatro fases: identificación

del problema, generación de alternativas de solución, toma de decisiones,

implementación y verificación de la solución.

Comportamiento impulsivo – descuidado

Aquí los estudiantes actúan en forma mecánica – negligente,

apresurada, y sin ningún control; las personas con este tipo de conductas

actúan en función de la primera idea que le surge y no tiene ningún control

ni realizan evaluación alguna acerca de la solución aceptada.

46

Comportamiento evasivo – inseguro

Los estudiantes que adoptan este tipo de comportamiento,

tienen una conducta pasiva, dependiente y evaden el problema, en lugar de

enfrentarlo; también hay estudiantes que aplazan la solución del problema

el mayor tiempo posible, esperando que se resuelvan por sí mismo o que

otros lo puedan resolver.

El estudio ha considerado estas dimensiones para evaluar la

habilidad social de resolución de conflictos en los estudiantes de primaria

sujetos a la investigación.

2.2.13. Aplicación de los programas de resolución de conflictos

Shonholtz (1986), director de iniciativas escolares en la ciudad

de San Francisco, resumía, perfectamente, el dilema al que se enfrentan

los jóvenes, en nuestros días pedir a los estudiantes disciplina, sin

proveerles de las habilidades requeridas, es como pedir a un caminante

que se localice sin un mapa o brújula. Por ello no podemos esperar que los

estudiantes se comporten de un modo disciplinado sino no tienen las

habilidades para hacerlo, la introducción de los programas en el currículo

escolar, es, por tanto, un intento de ayudar a los jóvenes a resolver sus

propios problemas, y dotarles de los recursos suficientes para manejarse

autosuficiente y positivamente el resto de su vida en las diferentes

situaciones conflictivas que se le han de presentar. (p. 117)

Uhlenberg y Thompson (1993) La implementación real de los

programas de resolución de conflictos en el ámbito escolar, han tomado

diferentes niveles de profundidad y sofisticación. Sin embargo, la mayoría

se resume en la utilización de uno o varios en combinación de los

siguientes procedimientos:

1. La medicación por parte de los adultos: Como la forma más sencilla

de aplicar entrenando al personal escolar, incluyendo directores,

profesores, ayudantes y el resto del personal a mediar en los conflictos

de los estudiantes. Como mediadores, los adultos asesoran a los

47

estudiantes en el proceso de examinar las percepciones y sentimientos

de cada una de las partes que tiene el problema, así en la búsqueda de

las posibles soluciones, y en la adopción de las soluciones que

parezcan satisfacer mejor las necesidades de ambas partes.

2. Mediación entre iguales: Estos programas de mediación a través de

los compañeros son, de entre todas las posibles aplicaciones en la

resolución de conflictos, los más extendidos y los que mayor atención y

publicidad han recibido, además son sobre los que hay más

información. En este tipo de programas, se selecciona un grupo de

sujetos entre el colectivo de estudiantes (en este punto, aunque no sea

objeto del presente currículo hay que mencionar que hay diferencias

sobre esta elección. En algunos programas se realiza por los propios

compañeros y en otros son los responsables del programa los que lo

hacen.

3. Enseñanza en el aula: Muchos de los programas de mediación entre

iguales incluyen la enseñanza de los conceptos y habilidades básicas

de la resolución de conflictos a todos los niños, incorporando estas

enseñanzas en la docencia de las clases. Este enfoque tiene la ventaja

de educar a toda la comunidad escolar, y a la vez establece un alto

grado de aceptación y apoyo al programa, de este modo, los sujetos

elegidos como mediadores, sólo necesitarían, adicionalmente, el

entrenamiento específico en el proceso de mediación. ( p.118)

2.2.2. Programa psicopedagógico

El Programa psicopedagógico es un proyecto constituido por un

conjunto de estrategias afectivas, que tienen como propósito mejorar la

práctica de habilidad social resolución de conflictos de los estudiantes de

quinto grado de educación primaria de la institución educativa María Teresa

Otoya Arrese.

48

En la ejecución de este programa psicopedagógico se buscó la

participación conjunta de profesionales en conducta humana (psicólogos),

salud (médicos pediatras) y de la educación (docente), en la búsqueda de

la resolución de conflictos en la institución educativa, el mismo ambiente

donde se producen estas dificultades: el salón de clase, patio de la

institución, etc.

2.2.2.1. Características del programa psicopedagógico

Minedu (2017) presenta los siguientes rasgos o características

de los programas pedagógicos para aulas de Educación Básica Regular:

Es un programa desarrollado en aula de los estudiantes seleccionados

para este estudio, vivenciado en el desarrollo de actividades de

aprendizaje con alta demanda socio afectivo.

Es integral, porque busca que la persona que tiene a su cargo al niño se

interese por sus problemas y porque abarca todas las áreas curriculares

de forma transversal.

Es participativa, porque busca la integración de los profesionales de la

salud, psicología, apoyados por los docentes, padres de familia y

personal directivo de la institución educativa.

Es activa, porque busca desarrollar en los estudiantes de quinto grado

actividades e intereses en la búsqueda de la solución conjunta de sus

dificultades dentro y fuera del aula.

Es flexible, porque se adapta y se ajusta a las diversas acciones que se

desarrollan en la institución educativa.

Es dinámico, basado en el uso de la metodología activa por

competencias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que

despiertan el interés de los estudiantes y sobre todo con aprendizajes

significativos.

Es actualizado, ya que considera la contextualización de actividades

atendiendo las necesidades e intereses de los estudiantes y el entorno

de la escuela, atendiendo las propuestas nacionales y locales del

49

MINEDU, basados en el enfoque por competencias y el logro de

desempeños de área. (MINEDU, 2017, p. 248)

2.2.2.2. Fundamentos del programa psicopedagógico

Se basa en los siguientes fundamentos:

a. Fundamento filosófico: El estudiante debe ser visto como persona,

dependiente de su comportamiento en relación con los demás, en la

que propone normas y cumple leyes, por lo que debe asumir

comportamientos que se sintetizan en valores éticos, cívicos,

estéticos, ecológicos, etc.

b. Fundamento sociológico: El estudiante debe tener conciencia que

las múltiples diferencias sociales, que son expresadas a través de

los comportamientos que se dan en la convivencia escolar, no debe

ser discriminado, pues, se busca que haya una tolerancia y respeto

hacia las ideas de los demás, apoyados en la interculturalidad que

se debe dar en la institución educativa.

c. Fundamento pedagógico: Orientado a la búsqueda de la

convivencia: aprender a convivir, en sus interrelaciones por su

comportamiento con sus pares. Debe buscar desarrollar sus

habilidades y destrezas acorde a las tendencias actuales de la

globalización, utilizando las Tic como una herramienta de ayuda a la

resolución de sus problemas.

d. Fundamento psicológico: Este programa toma en cuenta las ideas

de Vigotsky en donde según Toppen (2002), indica que las destrezas

cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones sociales, están

inmersos en un ambiente socio-cultural, sin dejar de lado los aportes

de Piaget que nos indica que las características de nuestros

50

estudiantes, en esta edad son ellos mismos quienes diseñan planes

para resolver problemas y van experimentando las soluciones que

muchas veces no son las más acertadas, ya que son idealistas y

especulativas. (p. 29)

En síntesis, se puede afirmar que los estudiantes se desarrollan

dentro de una base cognitiva-social y ambiental, la cual está muy

bien interrelacionada y muy independiente, teniendo como base la

formación antes de ingresar a la institución educativa.

2.2.2.3. Organización del programa psicopedagógico

Metodología: Propiciar un ambiente o clima escolar que permita

la participación activa y cooperativa de los estudiantes, para generar

situaciones favorables para la reflexión y activación de procesos socio-

cognitivos y ambientales, sobre todo a la reflexión que busque soluciones a

los diversos problemas que presentan.

Para el logro de las competencias del programa, se presenta los

desempeños seleccionados que apuntan al logro de objetivos:

Un clima afectivo que favorezca la empatía y la comunicación asertiva,

sobre la base del comportamiento que tienen en el aula y los motivos

del tipo de comportamiento, reflexionando sobre su actuar y dando

posibles formas de solución a su problemática.

Reflexión de los acuerdos de convivencia planteados por ellos mismos

para el cumplimiento de los propósitos esperados planteados.

La participación comprometida de los estudiantes seleccionados, de tal

manera que internalicen la importancia de la comunicación en la

resolución de conflictos en el desarrollo de sus relaciones

interpersonales.

51

La reflexión en los estudiantes sobre su propio comportamiento y de las

consecuencias que trae consigo los comportamientos inadecuados, en

el contexto de los integrantes del aula, brindando nuevas formas de

afrontar los problemas.

Estrategias grupales e individuales, para favorecer el desarrollo de la ya

mencionada habilidad social, mediante actividades de interrelaciones

grupales para el fomento consciente de actitudes positivas en la

resolución de conflictos.

En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del programa se tuvo en

cuenta los momentos de: inicio (motivación, recojo de saberes previos,

presentación del propósito, reflexión de los acuerdos de convivencia,

reflexión de los logros de aprendizaje), proceso (uso de técnicas y

estrategias de las habilidades sociales: resolución de conflictos,

formación de equipos de trabajo, aprender de los errores, consolidación

de los aprendizajes) y cierre (uso de técnica e instrumento de

evaluación, procesos de metacognición, reflexión de cómo

aprendieron).

2.2.2.4. Estrategias afectivas

Las estrategias afectivas es un aspecto básico del ajuste

emocional. Son estrategias dirigidas al autocontrol hacen que el estudiante

sepa planificarse (marcarse metas realista), dominarse (relajación) y

reforzarse. Las estrategias afectivas ayudan al alumno a regular sus

emociones, actitudes, motivación y valores.

El lado afectivo de un estudiante es probablemente una de las

mayores influencias en el éxito o el fracaso de su aprendizaje y

comportamiento. Los “buenos” aprendices saben cómo controlar sus

emociones y actitudes acerca del aprendizaje: la positividad lo torna más

efectivo y divertido a la vez, no dejando de lado la emoción que le brinde el

docente en cada una de las sesiones de aprendizaje presentadas en el

programa.

52

2.2.2.5. Características de las estrategias afectivas

Yániz (2006) menciona que el desarrollo de un tipo de estrategia

implica reconocer en que se diferencia una de otra y qué condiciones

deben estar presentes para elegir la apropiada. “hace una reseña de las

múltiples características que debe cumplir una estrategia afectiva, las

cuales se resumen a continuación”: Las estrategias deben ser funcionales y

significativas, la instrucción debe demostrar qué estrategias pueden ser

utilizadas, cómo pueden aplicarse y cuándo y por qué son útiles, debe

haber una conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del

estudiante sobre el contexto de la tarea, los estudiantes deben creer que

las estrategias son útiles y necesarias, los objetivos de aprendizaje deben

diseñarse teniendo en cuenta las características de la tarea, las exigencias

del entorno y las propias limitaciones y recursos personales.

Es decir, la estrategia debe tener un sentido de interés para el

estudiante, debe corresponderse con la necesidad de aprendizaje y debe

articularse las tareas y actividades con el objetivo que se pretende lograr.

Por otro lado, la instrucción que se emita para el desarrollo de la tarea debe

ser clara y es el primer acto de sugestión que debe realizar el docente a fin

de captar la atención de sus alumnos (as), enfatizando en la utilidad que

tendrá la aprehensión de la experiencia. (p.167)

2.2.2.6. Metodología para el diseño de las estrategias afectivas

Yániz y Rosas (2004) han desarrollado propuestas

metodológicas para el diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje.

Se puede incluso observar, que entre un tipo y otro de estrategias, la

metodología es muy similar y los aspectos diferenciales, generalmente no

son en el diseño sino en la aplicación. “Para este documento, se propone

una metodología sencilla que resume las ideas), las cuales se resumen en

los siguientes pasos: definir el (los) objetivo (s) de aprendizaje, seleccionar

la actividad o actividades (opcionales y obligatorias) de aprendizaje de

acuerdo a los objetivos de aprendizaje, determinar con claridad los

53

objetivos de cada actividad o estrategia, definir en términos muy claros los

resultados de aprendizaje que se desean lograr, calcular el tiempo que se

invertirá en su realización y planear la duración, defina los indicadores de

evaluación del proceso y de los resultados. (p.186)

2.3. Definición de términos básicos

Programa psicopedagógico: El Programa psicopedagógico es un proyecto

constituido por un conjunto de estrategias afectivas, que tienen como

propósito mejorar la práctica de habilidad social resolución de conflictos de

los estudiantes

Estrategias afectivas: Son estrategias dirigidas al autocontrol hacen que el

estudiante sepa planificarse (marcarse metas realista), dominarse

(relajación) y reforzarse.

Habilidad social: es la predisposición a saber poder renunciar a los

objetivos personales, para el logro de metas más amplias y colectivas.

Resolución de conflictos: se entiende la solución de una situación en que

las partes (estudiantes) establecen unas relaciones, sin temor, que resultan

aceptables para todos según sus preferencias individuales y colectivas.

Desarrollo integral: explica el desarrollo sistemático, permanente y

sostenido de la sociedad, hasta estándares de calidad.

Estrategia: Conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la

consecución de objetivos pre establecidos durante el proceso educativo.

Educador: profesional que orienta el proceso educativo en las instituciones

educativas, el que forma a los niños y jóvenes.

Estudiante: alumno que cursa estudios en una facultad o en una institución

educativa.

Investigación científica: se basa en métodos científicos sus resultados son

expresados en lenguaje riguroso (concepto, categóricos, viables, etc.)

54

Método: manera o proceso de producir, en el pensar, las características o

propiedades del objeto que se estudia.

Maestra: Relacionado a los conceptos profesor, educador, la connotación

de maestro da entender que el educador alcanzó un desarrollo espiritual

(intelectual, ético, moral), que constituye un modelo y ejemplo; capaz de

guiar, orientar, educar, con la sabiduría debida.

El maestro, cuya misión se ha idealizado tanto, cumple múltiples funciones

en distintas fuentes.

Tiene que ver fundamentalmente con el niño, luego con los padres de

familia, con la comunidad, con los demás maestros y con las instituciones

sociales.

Metodología: metodología significa estudio del método. Este estudio puede

realizarse a dos niveles diferentes, de ahí que el término tenga dos

acepciones principales. En unos casos se designa el estudio de los

supuestos ontológicos, lógicos, epistemológicos, semánticas,

gnoseológicos, paradigmáticos o modelísticos que subyacen en la

formulación de los procedimientos y procesos que ordenan una actividad

establecida de manera explícita y repetible con el propósito de lograr algo.

Programa: Se define como un plan y orden de actuación, organización del

trabajo dentro de un plan general de producción y en unos plazos

determinados, o como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en

un ordenador para resolver un problema, así como la declaración previa de

lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión o el anuncio o explosión

de las parte de que se han de componer ciertas cosas o de las condiciones

a que ha de sujetarse.

55

CAPÍTULO III

METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y enfoque de investigación

De acuerdo al enfoque de la investigación, Hernández, Fernández y

Baptista (2010) clasifican la investigación en cuantitativas, cualitativas e incluso

mixtas. En esta investigación se asumió en enfoque cuantitativo porque la

metodología seguida correspondió a este paradigma de la investigación.

También Hernández y otros (2010) clasifican las investigaciones, de

acuerdo a su nivel, en descriptivas, correlativas y explicativas. Desde esta

perspectiva, esta investigación es explicativa, pues se realizó observaciones de

cómo están los estudiantes en las habilidades sociales resolución de conflictos

antes y después de aplicar el programa con estrategias afectivas.

Por otro lado, Esteban (2009) clasifica las investigaciones en científicas

y tecnológicas. Esta es, investigación tecnológica porque diseñó el programa

experimental con estrategias para el logro de aprendizajes de las habilidades

sociales.

La investigación es de tipo aplicada porque tiene como propósito el

programa de estrategias afectivas: “Expresando emociones” en la habilidad social

resolución de conflictos en los estudiantes de quinto grado de educación primaria

de la I.E. María Teresa Otoya Arrese.

56

3.2. Diseño de la investigación

La investigación utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo control

y experimental, donde la participación de los estudiantes no es aleatoria

(Campbell y Stanley, 2005), pues se pretende mantener la realidad del aula, solo

manipulada por la intervención del programa experimental con estrategias

afectivas con medidas pretest y postest durante el desarrollo del programa con

comparación estática de acuerdo a Hernández y otros (2010) el cual posee el

siguiente esquema:

Descripción:

GE : Grupo experimental, estudiantes de quinto grado de

educación primaria de la IE María Teresa Otoya Arrese.

GC : Grupo de control, estudiantes de sexto grado de educación

primaria de la IE María Teresa Otoya Arrese.

X : Programa de estrategias afectivas: “Expresando emociones”

O1 y O3 : Pre test (antes de la aplicación del programa)

O2 y O4 : Pos test (después de la aplicación del programa)

3.3. Variables de investigación

La investigación considera dos variables

Vi : Programa psicopedagógico “Expresando emociones” con

estrategias afectivas.

Vd : Habilidad social resolución de conflictos.

G.E O1 X O2

-------------------------------

G.C O3 O4

57

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población:

La población está constituida por todos los estudiantes de educación

primaria de la I.E. María Teresa Otoya Arrese y se distribuye de la siguiente

manera:

CUADRO N° 01

Población de estudio

Estudiantes Sección Cantidad Fi

Primero A 23 49

B 26

Segundo A 30 59

B 29

Tercero A 26 51

B 25

Cuarto A 32 62

B 30

Quinto A 23 48

B 25

Sexto A 22 44

B 22

Total 313 313

Fuente: Nómina de matrícula 2019 - Archivo Secretaría de Institución Educativa.

3.4.2. Muestra:

Tomando en cuenta las unidades de análisis se trabajará con una

muestra no probabilística por juicio conformada por las aulas de quinto grado a

determinarse de acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test.

Cuadro N°02

Grupo Grado y sección

N° de estudiantes

Experimental Quinto A 48

Control Sexto A 44

Total

92

Fuente: cuadro N°01

58

59

3.4.2.1. Operacionalización de variables

Las variables de la investigación se han operacionalizado de la siguiente manera:

V. Definición conceptual

Dimensión operacional

Dimensiones Indicadores Instrumento N° de ítems

H

ab

ilid

ad

so

cia

l re

so

lució

n d

e c

on

flic

tos

Conjunto de habilidades y capacidades para saber actuar en el momento oportuno (conflicto o problema) mirando positivamente como oportunidad de cambio la posibilidad de transformar aquello que ha generado caos en su interior o exterior.

Conjunto de capacidades y habilidades para lograr el desarrollo de mejores líneas de comunicación y actuación frente a un determinado problema o conflicto en la escuela.

Orientación positiva hacia el problema.

Abordaje del problema como un reto.

Optimismo por la solución

Comprensión del esfuerzo

Escala de resolución de conflicto.

1, 2, 3, 4, 5, 9, 12.

Orientación negativa hacia el problema

Temor de enfrentar al problema.

Actitud ante los problemas importantes.

Escala de resolución de conflicto.

6, 7, 8, 10, 11, 13, 14.

Resolución racional del problema

Comprensión del problema.

Búsqueda de soluciones.

Evaluación de la solución.

Cuestionario de resolución de conflictos.

1, 2, 6,7, 8, 16

Estilo evitativo inseguro

Evitación de los problemas.

Retraso de la solución.

Cuestionario de resolución de conflictos.

3, 4, 5, 15,10, 13, 17

Estilo impulsivo descuidado

Actuación impulsiva. Cuestionario de

resolución de

conflictos.

9, 11, 12, 14, 18

60

Pro

gra

ma p

sic

op

ed

ag

óg

ico

“E

xp

resan

do

em

ocio

nes”

co

n e

str

ate

gia

s a

fecti

vas

Plan sistemático dirigido a estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa María Teresa Otoya Arrese, constituido por un conjunto de actividades psicopedagógicas, basadas en la aplicación de estrategias afectivas: “Expresando de emociones” para favorecer el desarrollo de su habilidad social resolución de conflictos.

Conjunto de estrategias afectivas: “Expresando emociones” a un conjunto de estudiantes del quinto grado de primaria para mejorar la habilidad social resolución de conflictos.

Metodología

Fundamentos

Filosófico

Guía de observación de aplicación del programa.

9, 10, 11

Sociológico

Guía de observación de aplicación del programa.

2, 5, 8

Pedagógico

Guía de observación de aplicación del programa.

1, 3, 4,

Psicológico

Guía de observación de aplicación del programa.

6, 7

61

3.4. Método

Hernández, Fernández y Baptista (2010) clasifican la investigación en

cuantitativas, cualitativas e incluso mixtas. En esta investigación se asumió en

enfoque mixto porque la metodología seguida corresponde a este paradigma de la

investigación y está en función a las variables de estudio que presenta.

3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Aplicación lista de observación:

Consistió en la aplicación de un

cuestionario estandarizado sobre la

habilidad social resolución de

conflictos.

Cuestionarios: Se utilizó para indagar el

nivel de logro de la habilidad social

resolución de conflictos.

Encuesta: Permitió conocer y obtener

información acerca de la habilidad

social: resolución de conflictos en la

población de estudio.

Cuestionario: Se recogió información

sobre la habilidad social resolución de

conflictos y su nivel de logro durante la

aplicación del programa experimental.

62

3.4.2. Método y técnicas de análisis de datos

Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 24

donde se realizaron tablas y gráficos estadísticos, como también para

determinar la eficacia del programa experimental “Expresando emociones”

para lo cual se utilizó la prueba estadística T-student y los procedimientos

que se explican en los apartados siguientes:

a) Diseño de base de datos: Se diseñó una vista de variables y una vista

de datos para organizar los ítems de los resultados del instrumento de

evaluación.

b) Tabulación: Se organizó los resultados del instrumento de evaluación

(escala de resolución de conflictos) en el pretest como el postest en el

grupo control y grupo experimental, en concordancia con los objetivos

específicos y general de la investigación.

c) Graficación: Se elaboró gráficos de columnas para presentar las

frecuencias relativas de la medición de la variable dependiente:

habilidades sociales de resolución de conflictos, considerando las

dimensiones para medición.

d) Análisis estadístico: Se realizó el cálculo de medida estadística

explicativa descriptiva para comprobar los resultados del pretest y

postest en el grupo experimental y grupo control dado que los datos

proceden de una distribución normal.

e) Interpretación: Se destacó por cada tabla y figura el significado de los

valores estadísticos más representativos de la frecuencia y de los

valores obtenidos en la investigación.

63

3.4.3. Baremación

Se realizó la baremación para medir el nivel de desarrollo de la habilidad

social resolución de conflictos en los estudiantes de quinto grado de

primaria antes y después de la aplicación del programa “Expresando

emociones”, tanto en el grupo control como en el experimental.

Baremos para determinar los niveles del grupo control

y experimental para medir el nivel de desarrollo de la

habilidad social resolución de conflictos.

Nivel AGE DGE AGC DGC

Alto 16 - 30 16 - 30 16 - 30 16 - 30

Medio 10 - 15 10 - 15 10 - 15 10 - 15

Bajo 0 - 9 0 - 9 0 - 9 0 - 9

Fuente: Elaboración propia.

Dónde:

AGE: Antes de la aplicación del programa en el grupo experimental.

DGE: Después de la aplicación del programa en el grupo experimental.

AGC: Antes de la aplicación del programa en el grupo control.

DGC: Después de la aplicación del programa en el grupo control.

64

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción del contexto

La investigación se realizó en la institución educativa María Teresa Otoya Arrese,

ubicada en calle Pichincha N°100 El Obrero, en la provincia de Sullana – región

Piura, la cual fue creada Resolución Ministerial N°2683 de fecha de 24 de abril de

1951, bajo la denominación de escuela mixta N°10309 y el 27 de febrero de 2015

cambio de nombre a María Teresa Otoya Arrese con Resolución Directoral

Regional N°2313.

Es una institución educativa que atiende a los niveles de inicial y primaria, que

forma estudiantes en valores y formación integral.

En la actualidad cuenta con 450 estudiantes entre los niveles de inicial y primaria.

La investigación se realizó en las aulas de quinto y sexto grado del nivel primario

con estudiantes matriculados según nómina de matrícula en el año 2019, que

vienen asistiendo de manera regular a las clases.

El horario de clases en la institución educativa es de 7.30 am a 1.00 pm de lunes

a viernes y cuenta con 16 docentes (12 del nivel primario y 4 del nivel inicial) más

el director y 3 personal de servicio.

4.2. Resultados en tablas y figuras

4.2.1. Objetivos específicos:

Medir el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de

conflictos en los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria;

antes de la aplicación del programa psicopedagógico en el grupo

control y experimental.

65

Tabla 1

Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria según

nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos; antes de

la aplicación del programa psicopedagógico en el grupo control y

experimental. I.E. María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

Nivel Grupo Control Grupo experimental

n % n %

Alto 0 0,00 0 0,00

Medio 0 0,00 0 0,00

Bajo 44 100,00 48 100,00

Total 44 100,00 48 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en el pre test.

Figura1

Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria según

nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos; antes de

la aplicación del programa psicopedagógico en el grupo control y

experimental.

Fuente: Tabla N°01.

Análisis e interpretación:

En la tabla 1 y figura 1 se observa, que el 100% de los estudiantes de sexto grado

A de primaria en el grupo control presentan un nivel bajo de desarrollo de la

habilidad social resolución de conflictos durante el Pre test, mientras en el grupo

experimental con el mismo porcentaje los estudiantes del quinto grado A presentan

el mismo nivel de habilidad social resolución de conflictos.

66

TABLA 2

Estadígrafos descriptivos del grupo control y experimental de los estudiantes

del quinto grado A y sexto A de primaria. Antes de la aplicación del programa

psicopedagógico “Expresando emociones”

ESTADISTICOS

DESCRIPTIVOS

GRUPO

CONTROL

GRUPO

EXPERIMENTAL

Muestra 44 48

Media 5,11 5,00

Varianza 2,801 2,553

Desviación estándar 1,674 1,598

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del pre test.

Análisis e interpretación:

En la tabla 2 se observa que las medias del grupo Experimental Antes (5,00)

y Control Antes (5,11) son numéricamente muy cercanas entre sí; por lo que

se afirma que ambos grupos son similares antes de aplicado el programa

experimental “Expresando emociones”

Medir el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de

conflictos en los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria;

después de la aplicación del programa psicopedagógico en el grupo

control y experimental.

TABLA 3

Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria según

nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos; después de

la aplicación del programa psicopedagógico “Expresando emociones” en el

grupo control y experimental en la I.E. María Teresa Otoya Arrese en el año

2019.

67

Nivel Grupo Control Grupo experimental

n % n %

Alto 0 0,00 31 64,58

Medio 1 2,27 4 8,34

Bajo 43 97,73 13 27,08

Total 44 100,00 48 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en el post test.

Figura 2

Distribución de estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria según

nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos; después

de la aplicación del programa psicopedagógico en el grupo control y

experimental.

Análisis e interpretación:

En la tabla 3 y figura 2 se observa, que el 97,73% de los estudiantes de

sexto grado A de primaria en el grupo control presentan un nivel bajo de

desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos durante el Pos test,

mientras el 64,58% en el grupo experimental los estudiantes del quinto grado

A presentan un nivel de habilidad social de resolución de conflictos alto.

68

TABLA 4

Estadígrafos descriptivos del grupo control y experimental de los estudiantes

del quinto grado A y sexto A de primaria. Después de la aplicación del

programa psicopedagógico.

ESTADISTICOS

DESCRIPTIVOS

GRUPO

CONTROL

GRUPO

EXPERIMENTAL

Muestra 44 48

Media 4,84 19,63

Varianza 2,602 80,878

Desviación estándar 1,613 8,993

Fuente: elaboración propia en base a los datos del post test.

Análisis e interpretación:

En la tabla 4 se observa que las medias de los grupos Experimental

Después (19,63) y Control Después (4,84), son numéricamente diferentes.

Siendo de resaltar que la media del Grupo Experimental Después es mayor

que la media del grupo Control Después en más de 14 puntos (14,79), lo

cual permite inferir que después de la aplicación del programa

psicopedagógico “Expresando emociones” favorece el nivel de desarrollo de

la habilidad social resolución de conflictos de los estudiantes de educación

primaria de la institución educativa María Teresa Otoya Arrese en el año

2019.

Comparar el nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de

conflictos en los estudiantes de quinto grado A de primaria; antes y

después de la aplicación del programa psicopedagógico.

TABLA 5

Distribución de estudiantes de quinto grado A de primaria según

comparación del nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de

conflictos; antes y después de la aplicación del programa psicopedagógico

I.E. María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

69

Nivel Pre test Pos test

n % n %

Alto 0 0,00 31 64,58

Medio 0 0,00 4 8,34

Bajo 48 100,00 13 27,08

Total 48 100,00 48 100,00

Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos del pre y post test.

Figura 3

Distribución de estudiantes de quinto grado A de primaria según comparación

del nivel de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos; antes y

después de la aplicación del programa psicopedagógico.

Fuente: Tabla N°05

Análisis e interpretación:

En la tabla 5 y Figura 3 se observa, que el 100% de los estudiantes del

quinto grado A de primaria, en el grupo Experimental presentan un nivel bajo

de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos durante el Pre

test, mientras en el Post test, el 64,58% de los estudiantes presentan un

nivel alto de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos. De tal

manera la aplicación del programa psicopedagógico fortalece la competencia

en los estudiantes del quinto grado A.

70

TABLA 6

Estadígrafos descriptivos del grupo experimental de los estudiantes del

quinto grado A de primaria. Durante el Pre test y Pos test en la aplicación del

programa psicopedagógico “Expresando emociones”

ESTADISTICOS

DESCRIPTIVOS Pre test Pos test

Media 5,00 19,63

Varianza 2,553 80,878

Desviación estándar 1,598 8,993

Fuente: elaboración propia en base a los datos del pre y pos test

Análisis e interpretación:

En la tabla 6 se observa que las medias del grupo Experimental Antes (5,00)

y Después (19,63), son numéricamente diferentes. Siendo de resaltar que la

media en el Grupo Experimental Después es mayor que antes en más de 14

puntos (14,63), lo cual permite inferir que la aplicación del programa

psicopedagógico “Expresando emociones” favorece el desarrollo de la

habilidad social resolución de conflictos, comprobándose mediante la

evaluación realizada.

4.2.2. Contrastación de hipótesis

En la presente investigación se constató las hipótesis general y especificas

formuladas, con la finalidad de verificar si mediante la aplicación del programa

psicopedagógico “Expresando emociones”. Los estudiantes mejoran en el

desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos.

71

4.2.2.1. Pruebas de hipótesis de investigación

Hipótesis general

Ho: El programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas

“Expresando emociones” en la habilidad social resolución de conflictos,

no produce un efecto significativo en los estudiantes de educación

primaria de la institución educativa María Teresa Otoya Arrese en el año

2019.

H1: El programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, produce un

efecto significativo en los estudiantes de educación primaria de la

institución educativa María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

TABLA 7 Prueba de muestras relacionadas mediante la prueba T-student antes y

después de aplicar el programa psicopedagógico sobre estrategias

afectivas “Expresando emociones” en el grupo experimental.

Comparación

Diferencias relacionadas t gl Sig.

(Unilateral) Media Desviación

típ.

Error típ.

de la

media

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

GE

Después –

GE Antes

14,625 9,875 1,425 11,758 17,492 10,261 47 ,000

Fuente: Elaboración propia.

72

Decisión:

En la tabla 9 utilizando la prueba T-student para muestras relacionadas,

se observa que el valor Sig.=0,000 < 0,05 lo que significa que se debe

aceptar la hipótesis de investigación, es decir, el programa

psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” en

la habilidad social resolución de conflictos, produce un efecto significativo

en los estudiantes de educación primaria de la institución educativa María

Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

De tal manera el programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas

“Expresando emociones” fortaleció el nivel de desarrollo de la habilidad

social de los estudiantes en la resolución de conflictos.

4.2.2.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica 1:

Ho: Antes de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos, no existe diferencia significativa al comparar los resultados de

las evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de

quinto grado A y sexto A de primaria.

H1: Antes de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias

afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de

conflictos, existe diferencia significativa al comparar los resultados de las

evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de

quinto grado A y sexto A de primaria.

73

TABLA 8

Prueba de muestras Independientes utilizando la prueba T-student Antes de aplicar el

programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” entre los

grupos control y experimental.

Prueba de Levene

para la igualdad de

varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Se han asumido

varianzas iguales ,496 ,483 ,333 90 ,740 ,11364 ,34113 -,56408 ,79135

No se han asumido

varianzas iguales

,332 88,410 ,740 ,11364 ,34183 -,56563 ,79290

Fuente: Elaboración propia.

Decisión:

En la tabla 8 utilizando la prueba T- student para muestras independientes,

se observa que el valor Sig. = 0,740 > 0,05 lo que significa que no se debe

aceptar la hipótesis de investigación, es decir, Antes de la aplicación del

programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, no existe

diferencia significativa al comparar los resultados de las evaluaciones entre

el grupo control y experimental en los estudiantes de quinto grado A y

sexto A de primaria.

74

Hipótesis Específica 2

Ho: Después de la aplicación del programa psicopedagógico sobre

estrategias afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social

resolución de conflictos, no existe diferencia significativa al comparar los

resultados de las evaluaciones entre el grupo control y experimental en los

estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria.

H2: Después de la aplicación del programa psicopedagógico sobre

estrategias afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social

resolución de conflictos, existe diferencia significativa al comparar los

resultados de las evaluaciones entre el grupo control y experimental en los

estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria.

TABLA 9

Prueba de muestras Independientes utilizando la prueba T- student Después de aplicar el

programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” entre los

grupos control y experimental.

Prueba de Levene

para la igualdad de

varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferenci

a

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Se han asumido

varianzas iguales 158,003 ,000 -10,743 90 ,000 -14,78409 1,37622 -17,51819 -12,04999

No se han

asumido

varianzas iguales

-11,195 50,289 ,000 -14,78409 1,32064 -17,43629 -12,13189

Fuente: Elaboración propia.

75

Decisión:

En la tabla 9 utilizando la prueba T- student para muestras independientes,

se observa que el valor Sig. = 0,000 < 0,05 lo que significa que se debe

aceptar la hipótesis de investigación, es decir, después de la aplicación del

programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, existe diferencia

significativa al comparar los resultados de las evaluaciones entre el grupo

control y experimental en los estudiantes de quinto grado A y sexto A de

primaria de la institución educativa María Teres Otoya Arrese en el año

2019.

76

CONCLUSIONES

A partir del análisis e interpretación de los resultados, se presentan las

conclusiones más relevantes de la investigación. En primer lugar se procede a

determinar el efecto del programa experimental “Expresando emociones”

sobre la habilidad social de resolución de conflictos en los estudiantes del nivel

primario de la institución educativa María Teresa Otoya Arrese de Sullana.

El programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando

emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, tiene efectos

significativos según tablas N°2, 3, 4, 5, 6,7,8 y 9, en los estudiantes de quinto

grado de educación primaria de la institución educativa María Teresa Otoya

Arrese en el año 2019, con intervalos de confiabilidad de (p = 0.95).

Los estudiantes del nivel primario en el pretest (antes de la aplicación del

programa) reflejan bajos resultados en el desarrollo de habilidades sociales

para resolver conflictos (Tabla y figuras N°01 y N°02), de acuerdo a los

resultados promedios se evidencia un bajo nivel del desarrollo de las

habilidades sociales de resolución de conflictos.

Los estudiantes del nivel primario en el postest (después de la aplicación del

programa) reflejan resultados altos en el desarrollo de habilidades sociales

para resolver conflictos (Tabla y figura N°02 a N°09), de acuerdo a los

resultados promedios se evidencia un nivel alto del desarrollo de la habilidad

social resolución de conflictos, mostrando un dominio de las estrategias para

manejar sus emociones frente a determinados conflictos en diferentes

contextos.

77

Después de aplicado el programa experimental “Expresando emociones”

Postest, en el desarrollo de las habilidades sociales de resolución de conflictos

de los estudiantes del nivel primario (Tabla N°02 a N°09) se compararon los

resultados del pre test y el post test en el grupo experimental y el grupo control

y se logró determinar que tiene diferencias significativas con un coeficiente de

confiabilidad de 0.95% en el logro del desarrollo de las habilidades sociales, ya

que ahora los estudiantes han logrado reconocer que deben de autorregular

sus emociones con los demás y así logren resolver conflictos en diferentes

contextos con actitudes positivas, reconociendo el diálogo, identificando

objetivos, y encontrando estrategias de solución conjunta, descartando las

conductas agresivas y desinterés en todo momento.

.

78

RECOMENDACIONES

A las autoridades de la institución educativa se les recomienda:

Implementar a inicios del año escolar en el plan anual de trabajo de la

institución educativa el programa “Expresando emociones” para darle

sostenibilidad y un mejor logro de resultados con mayor énfasis en todos

los estudiantes que cuentan con características similares a la de la muestra

seleccionada en la investigación.

Realizar semestralmente reuniones con los estudiantes, padres de familia y

profesores para dialogar cómo van mejorando las habilidades frente a los

conflictos presentados en la escuela y fuera de ella.

En los talleres propuestos por el programa experimental “Expresando

emociones” implementar estrategias afectivas para el logro significativo de

los resultados, tal y como lo presenta el programa y seguir utilizando

metodologías y técnicas orientadas a enfrentar los problemas de manera

vivencial como el análisis, la afectividad y no en la actuación agresiva de

los estudiantes, padres de familia y otros, antes que evitar los problemas

utilizar estrategias para darle solución adecuada y oportuna.

Invitar a los estudiantes que se identifican con mayores problemas de

conducta y de agresividad para resolver conflictos, para que formen parte

de estos talleres que propone el programa experimental “Expresando

emociones” implementando estrategias afectivas logrando en ellos

fortalecer habilidades sociales de resolución de conflictos y otras que se

prioricen desarrollar.

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca & Hidalgo. (2001). Programa de Entrenamiento en Habilidades

Sociales. Universidad de Pontífices. Chile.

Bandura, A. (2001). Teoría del Aprendizaje Social. Editorial Madrid:

Calpese.

Caballo, V. (2000). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades

Sociales. España.

Cerrillo, M. (2005) inteligencia emocional de la universidad autónoma de

Madrid. Disponible en www.inteligencia/emocional//psicodidáctica13

2002ante.htm.

Ferreiro, R. (2003). Estrategias del aprendizaje cooperativo. El

constructivismo social: Una nueva forma de enseñar y aprender.

Gallegos, J. (2002). Las Estrategias Cognitivas en el Aula. Madrid.

Gargallo, B. y otros (2001). Un programa de intervención educativa para

mejorar el autoconcepto. Revista de Orientación y Psicología. España.

Hanson, E. (2006). Psicología Educativa para una enseñanza eficaz.

España.

Hernández, S.y otros (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw

Hill. México. D.F. 3ra edición.

Hinostroza, G. (2001). Metodología de la Investigación. Editorial del Fondo

Universitario.

Kelly, J. (2002). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades

Sociales. Guía Práctica para Intervenciones. España.

Martínez, D. & Sanz, M (2001). Trabajo de diploma, Entrenamiento en

Habilidades Sociales aplicado a jóvenes tímidos. Universidad de

Oriente. Cuba.

80

Monjas, L. (2000). Programa de entrenamiento en habilidades de

interacción. España.

Roggers, C. (2000). El proceso de convertirse persona.

Valles, A. y Valles, C. (2005). Las Habilidades Sociales en la Escuela. Una

propuesta Curricular. Madrid.

Victork, F. (2003). Teorías sobre Habilidades Sociales. Editorial Pinsa 2da

Edición. México.

81

ANEXOS

82

Anexo N°01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Programa psicopedagógico “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de conflictos en estudiantes de

quinto grado de educación primaria de la I.E. María Teresa Otoya Arrese - 2019

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

¿Cómo afecta la

aplicación del programa

psicopedagógico con

estrategias afectivas

“Expresando

emociones” en la

habilidad social

resolución de

conflictos; en los

estudiantes de quinto

grado de educación

primaria de la I.E.

María Teresa Otoya

Arrese, el Obrero -

Sullana?

Objetivo general:

Determinar los efectos del programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la I.E. María Teresa Otoya Arrese en el año 2019.

Hipótesis de investigación:

El programa

psicopedagógico sobre

estrategias afectivas

“Expresando

emociones” en la

habilidad social

resolución de

conflictos, produce un

efecto significativo en

los estudiantes de

educación primaria de

la I.E. María Teresa

Variable independiente:

Programa Psicopedagógico con estrategias afectivas “Expresando emociones”.

Dimensiones:

Participación de estudiantes.

Estrategias efectivas: “Expresando emociones”

Organización y ejecución de actividades.

Tipo de investigación:

Aplicada

Diseño de investigación:

Cuasi experimental

Población y muestra:

Población: La población está constituida por todos los estudiantes de educación primaria de

G.E O1 X O2

-------------------------

G.C O3 O4

83

Objetivos específicos:

Medir el nivel de

desarrollo de la

habilidad social

resolución de conflictos

en los estudiantes de

quinto grado A y sexto

A de primaria; antes de

la aplicación del

programa

psicopedagógico en el

grupo control y

experimental.

Medir el nivel de

desarrollo de la

habilidad social

resolución de conflictos

en los estudiantes de

quinto grado A y sexto

A de primaria; después

de la aplicación del

programa

Otoya Arrese en el año

2019.

Hipótesis específicas:

Antes de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas “Expresando emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, existe diferencia significativa al comparar los resultados de las evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria.

Después de la aplicación del programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas

Evaluación formativa.

Variable dependiente:

Habilidad Social resolución de conflictos

Dimensiones:

Orientación positiva hacia el problema.

Orientación negativa hacia el problema.

Resolución racional del problema.

Estilo evitativo inseguro.

Estilo impulsivo descuidado.

la I.E. María Teresa Otoya Arrese la cual constituyen un total de 313 estudiantes.

Muestra: Tomando en

cuenta las unidades de análisis se trabajará con una muestra no probabilística por juicio conformada por las aulas de quinto grado y sexto grado a determinarse de acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test, siendo un total de 92 estudiantes. Análisis de datos Procesamiento y análisis a través de SPSS. Base de datos, tabulación, graficación, análisis estadístico e interpretación.

84

psicopedagógico en el

grupo control y

experimental.

Comparar el nivel de

desarrollo de la

habilidad social

resolución de conflictos

en los estudiantes de

quinto grado A de

primaria; antes y

después de la

aplicación del programa

psicopedagógico.

“Expresando emociones” en la habilidad social resolución de conflictos, existe diferencia significativa al comparar los resultados de las evaluaciones entre el grupo control y experimental en los estudiantes de quinto grado A y sexto A de primaria.

85

ANEXO N°01

ESCALA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

OBJETIVO:

Determinar niveles de desarrollo de la habilidad social resolución de conflictos en los estudiantes de quinto de primaria de la I.E. María Teresa Otoya Arrese. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ________________________________________________ GRADO: ________ SECCIÓN: ________ FECHA: ______________________________ SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )

Descripción de la habilidad observada en el estudiante NUNCA ALGUNAS

VECES SIEMPRE

1 2 3

Dimensión: Orientación positiva frente al problema

El estudiante muestra una actitud de tolerancia para escuchar a sus compañeros en alguna actividad dentro de la escuela.

Cuando un compañero tiene una necesidad interviene de manera adecuada para ayudarlo.

Ayuda a sus amigos y amigas en la formación de equipos al igual que en los trabajos encargados.

Dimensión: Orientación negativa frente al problema

Se muestra egoísta a la hora de ayudar a un compañero o compañera.

Se muestra indiferente frente a las necesidades de sus compañeros, no le interesa lo que les pasa o lo que hacen.

No colabora para que se trabajen mejor y con más interés e interrumpe a sus compañeros y compañeras.

Dimensión: Resolución racional del problema

Elabora un plan de solución del problema en compañía de sus compañeros.

Tiene facilidad para seleccionar una alternativa de solución frente al problema o conflicto presentado.

Pone en práctica la solución del problema y lo soluciona de manera racional.

Dimensión: Estilo evitativo inseguro

El estudiante prefiere no meterse en los problemas de sus compañeros o compañeras.

El estudiante se muestra con errores o equivocaciones frente a las soluciones de los problemas.

El estudiante se muestra temeroso y se aleja de sus compañeros, mostrando una actitud de alejamiento frente a sus compañeros.

Dimensión: Estilo impulsivo descuidado

El estudiante muestra actitudes agresivas frente a las actividades realizadas en los talleres.

El estudiante insulta a su compañeros o agrede verbalmente con sobre nombres.

El estudiante le da un golpe muy fuerte en la cabeza o en cualquier parte del cuerpo y se genera conflictos mayores.

86

87

88

89

90

PROGRAMA EXPERIMENTAL

“Expresando emociones”

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. Fundamento Pedagógico

Lo fundamental para el desarrollo de una persona en sus primeros años de

vida son la escuela y la familia. Pues estas últimas fortalecen los lazos a través

del diálogo con sus hijos e hijas sobre sus gustos temores y expectativas respecto

a sus logros de vida. Por ello, se hace necesario contar con las familias y

profesionales psicólogos en las escuelas para diseñar y aplicar programas de tipo

psicopedagógico para desarrollar habilidades sociales que poco practican los

estudiantes del nivel primario.

Los docentes jugamos un importante papel como mediador del proceso de

enseñanza- aprendizaje en habilidades sociales, importantísimo para la relación

con los demás y el reconocimiento de la importancia de la expresión de los

sentimientos y el afecto en la escuela y la familia. Pues hablar en este caso de

estudiantes con problemas en habilidades sociales, muchas veces por el “miedo”

o desconocimiento, no se toma las medidas adecuadas para tratar de mejorar la

situación presentada.

1.2. Fundamento sociológico

En todos los grupos los estudiantes que experimenta dificultades para

relacionarse con los demás. Independientemente de la edad, sexo, contexto

social, actividad o situación; hay niños que de forma esporádica y puntual o bien

de forma crónica, sufren y lo pasan mal o no disfrutan cuando interrelacionan con

otras personas. También hay otros que hacen pasar mal a los demás cuando se

relacionan con ellos porque los menosprecian, humillan, agraden o amenazan.

91

Se evidencia día a día un progresivo incremento de los problemas de

habilidad social para resolver conflictos que presentan los niños en los distintos

contextos en los que viven. La constatación del aumento de los problemas de

competencia interpersonal en la niñez y adolescencia nos lleva a preguntar a

¿qué se debe esta situación?

Un análisis sobre determinados cambios y transformaciones experimentados

en la sociedad y en las instituciones sociales nos pueden aportar elementos que

nos sirven de reflexión. La sociedad, que ha aumentado sensiblemente su

complejidad social, hace que una misma persona deba adoptar diferentes roles al

mismo tiempo (padres, maestro, esposos, deportistas, amigos, etc.), además de

la necesidad del padre y la madre de trabajar fuera de casa para hacer frente a la

canasta familiar básica. Esto hace que se transformen valores y metas que,

actualmente giran en torno a la consecución del éxito y otros objetivos materiales

en detrimento de objetivos de grupo, interpersonales y solidarios.

Teniendo en cuenta que, en la actualidad disponemos de gran cantidad de

datos que nos demuestran que existen sólidas relaciones entre la competencia

social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica tanto en la

infancia como en la vida adulta, se puede afirmar que estamos ante un tema de

gran importancia a estas edades.

La incompetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo,

ignorancia o aislamiento social por parte de los iguales, problemas emocionales y

escolares, desajustes psicológicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y

diversos problemas de salud mental en la vida adulta.

1.3. Fundamento Psicológico

Este programa toma en cuenta las ideas de Vigotsky en donde según

Toppen (2000), indica que las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las

relaciones sociales, están inmersos en un ambiente socio-cultural, sin dejar de

lado los aportes de Piaget que nos indica que las características de nuestros

estudiantes, es en esta edad de donde ellos mismos diseñan planes para resolver

92

problemas y van experimentando las soluciones que muchas veces no son las

más acertadas, ya que se idealistas y especulativas.

En síntesis, se afirma que los estudiantes se desarrollan dentro de una

base cognitiva-social y ambiental, la cual está muy bien interrelacionada y muy

independiente, teniendo como base la formación antes de ingresar a la institución

educativa.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Fortalecer la habilidad social: resolución de conflictos mediante un

programa psicopedagógico sobre estrategias afectivas en los estudiantes

de quinto de grado de la Institución Educativa María Teresa Otoya Arrese

en el año 2019.

2.2. Objetivo específicos

Promover la reflexión de los estudiantes, docentes, padres y madres de

familia y personal directivo acerca de la importancia del desarrollo de

la habilidad social: resolución de conflictos.

Estimular el aprendizaje y prácticas de la habilidad social resolución de

conflictos en la búsqueda de un estudiante competentemente social e

integrado a la sociedad y en la escuela.

Mejorar la convivencia escolar desde la práctica de resolución de

conflictos de manera adecuada en la Institución Educativa María Teresa

Otoya Arrese- Sullana.

93

3. ACTIVIDADES

PROYECTOS SUBACTIVIDADES OBJETIVO INDICADORES EVIDENCIAS

Desarrollo de Taller de

sensibilización y reflexión

sobre desarrollo de la

habilidad social con la

participación de padres y

madres de familia.

Desarrollo de Taller de

sensibilización y reflexión

sobre habilidades sociales

con la participación de

estudiantes de quinto

grado de primaria.

1. Taller de sensibilización

familiar: para desarrollar

comportamientos sociales

saludables en los

estudiantes dentro y fuera

de la escuela.

2. Taller de sensibilización

con estudiantes de quinto

grado para que sean

socialmente competentes.

Desarrollar un

taller de

sensibilización

para padres y

madres de familia

sobre desarrollo de

habilidades

sociales.

Desarrollar un

taller de

sensibilización

para estudiantes

sobre habilidades

sociales.

Organización del

taller

Calidad de la

ponencia

Estrategias

utilizadas.

Organización del

taller

Calidad de la

ponencia

Estrategias

utilizadas

Actas de

coordinación con el

director.

Acta de ejecución

y asistencia al

taller.

Cuestionario

94

PROYECTOS SUBACTIVIDADES OBJETIVO INDICADORES EVIDENCIAS

Ejecución de actividades

de aprendizaje utilizando

estrategias afectivas con

estudiantes de quinto

grado.

3. Actividades de

aprendizaje utilizando

estrategias afectivas con

estudiantes de quinto

grado.

Nuestras emociones y

expresiones.

Aceptamos a los demás de

manera positiva.

Identificando problemas.

Pensamientos y acciones

saludables.

Nuestra escala de valores

frente a los conflictos.

Ejecutar

actividades de

aprendizaje con

estrategias

afectivas para

promover la

resolución de

conflictos de

manera adecuada.

Estrategias

utilizadas.

El trabajo en

equipo.

Competencias e

indicadores de a

trabajar.

El clima emocional

del aula.

El ambiente físico.

El material

utilizado.

La distribución del

tiempo.

Guía de

Observación.

95

PROYECTOS SUBACTIVIDADES OBJETIVO INDICADORES EVIDENCIAS

Defendiendo nuestros

derechos.

Tomando decisiones

reflexivamente frente a

conflictos.

Respuestas y alternativas a

los conflicto dentro y fuera

del aula.

Satisfacción sobre

el desarrollo de las

sesiones.

Utilidad de las

sesiones.

96

4. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA 2019

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Desarrollo de Taller de

sensibilización y reflexión sobre

desarrollo de habilidades sociales con

la participación de padres y madres

de familia de la Institución Educativa

María Teresa Otoya Arrese.

Docente investigador

Materiales

Multimedia.

Encuesta.

Recursos humanos.

X

X

Desarrollo de Taller de sensibilización

y reflexión sobre habilidades sociales

con la participación de estudiantes de

quinto grado de primaria.

Docente investigador.

Materiales

Multimedia.

Encuesta.

Recursos humanos.

X

X

Ejecución de sesiones de aprendizaje

utilizando estrategias afectivas con los

estudiantes de quinto grado.

Docente investigador.

Materiales

multimedia.

Encuesta.

Recursos humanos.

X

X

97

5.- ROLES DE LOS PARTICIPANTES

5.1. De los Estudiantes

Participan en las diversas actividades que son de su responsabilidad

del Programa Psicopedagógico.

Relacionan y aplican lo aprendido en el programa psicopedagógico.

5.2. De los Directivos

Aprobación del Programa Psicopedagógico.

Apoyar a los estudiantes y padres de familia para la ejecución del

Programa Psicopedagógico.

5.3. Del docente investigador:

Revisión del Programa Psicopedagógico.

Aplicación del Programa Psicopedagógico.

5.4. Del Asesor

Revisión del Programa Psicopedagógico.

Asesoramiento del Programa Psicopedagógico.

98

ACTIVIDAD Nº 01

EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA DE MIS COMPAÑEROS

PROPÓSITO

Fomentar en los estudiantes la importancia afectiva en el aula y que ofrezcan y

reciban comentarios positivos en diferentes actividades dentro y fuera del aula.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Se saluda a estudiantes y se da a conocer el propósito de la

actividad y la reflexión del mismo con las siguientes preguntas:

¿Será importante lo que aprenderemos el día de hoy?, ¿Para qué

lo vamos a aprender?, ¿Me servirá lo que voy aprender el día de

hoy?, luego se establecen los acuerdos de convivencia para el

logro del propósito de aprendizaje del día y se hacen preguntas

sobre la importancia de su cumplimiento.

Se pide a los estudiantes que formen parejas para que realicen

tres comentarios el uno del otro, indicando que no se centren en

los aspectos físicos únicamente, sino también en las

características de su comportamiento y su relación con otras

personas. Ejemplos: “Eres muy inteligente”, “Eres un buen

amigo”. “Eres estudioso” “Me agrada cuando participas”, “No me

gusta esto de ti”.

Se genera el diálogo con las siguientes preguntas ¿Cómo se

sintieron con la frase dada por sus compañeros? Se solicita

algunas participaciones para que expresen sus ideas o

comentarios en relación con sus respuestas ¿Estas situaciones

parecidas en que nos dan o recibimos halagos suceden con

frecuencia en nuestra familia o en el colegio? Solicitar ejemplos,

¿Cómo nos sentimos cuando esto sucede? ¿Qué emoción

aparece en nosotros?

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

99

Se socializa como al expresar comentarios positivos a una

persona puede hacer sentir bien (querido, apreciado, importante,

etc.) Sin que esto signifique que esta esté obligado a realizar algo

para devolvernos esa expresión.

Con participación de los estudiantes se retroalimenta que la

aceptación positiva consiste en la aceptación de la alabanza que

nos den (elogios felicitaciones, etc.), pero sin desviarnos del tema

principal al que nos estamos refiriendo. Marco con base de color

diferente y eliminar línea inferior. Ejemplo: “Es verdad, soy un

buen dibujante, te lo agradezco, pero no voy a poder hacer el

trabajo para mañana”.

Un estudiante coloca en la pizarra la cartilla N° 7: “Expresando

mis emociones” y en parejas socializan mediante preguntas y

repreguntas, además expresan frases de afecto, luego observan

su respuesta a nivel de sus gestos y lo que dicen, para ser

reflexionado de manera oportuna de acuerdo a sus

participaciones.

Luego se invita a parejas voluntarias a demostrar y compartir las

frases que ellos se han comentado, logrando cada vez mayor

participación por querer ser escuchados por los demás.

Se genera la reflexión con todos los estudiantes de cómo se han

sentido con la experiencia y cómo pueden resolver problemas o

conflictos dentro del aula y fuera de ella.

Luego, los estudiantes asumen compromisos de mejorar sus

actitudes al tratar a los demás, los cuales son escritos en

cuartillas de cartulinas y colocadas en lugares visibles del aula

para que los demás conozcan y recuerden sus aportaciones

durante la actividad.

100

FICHA DE ACTIVIDAD N°01

Expreso mis emociones frente a los conflictos

Pega una carita según cómo te sentiste en el taller.

AGENTES

EXPRESANDO

HALAGOS

REACCIÓN

GESTUAL DE LA

PERSONA

REACCIÓN

VERBAL DE LA

PERSONA

COMPAÑERO DE

CLASE

PAPÁ

MAMÁ

HERMANO

COMPAÑEROS

OTROS

Imágenes para recortar:

101

“Modelo de compromisos asumidos en la actividad”

De ahora en adelante me comprometo:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________

De ahora en adelante me comprometo:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

De ahora en adelante me comprometo:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

102

ACTIVIDAD Nº 02

“EXPRESO MIS PENSAMIENTOS FRENTE A LOS CONFLICTOS”

PROPÓSITO

Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin

de controlarla frente a un conflicto.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Se inicia la actividad leyendo la siguiente situación:

Situación problemática:

El papá de Luis no le da permiso para ir a una fiesta por el

cumpleaños de su mejor amigo, además el mejor a migo de Luis

le ha dicho que si no va a su fiesta dejarán de ser mejores

amigos. ¿Cómo debe actuar Luis frente a esta situación

problemática?

Se genera el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué ha

pasado con Luis?, ¿Por qué su papá no le quiere dar permiso?,

¿Qué harías si te sucede eso?, ¿Por qué reaccionarías de esta

manera?, ¿Cómo podemos aconsejar a Luis?

Se escucha las participaciones de los estudiantes y son escritas

con el apoyo del niño (a) monitor del aula para que las escriba en

un papelote de las posibles acciones a realizar frente a esta

problemática.

Se reflexiona sobre si esas situaciones donde sentimos mucha

frustración suceden frecuentemente en el colegio o en la casa. Se

pide ejemplos a partir de sus experiencias y se valora las

participaciones con frases afectivas: ¡Muy bien!, ¡Me alegra tu

participación!, etc.

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

103

Los estudiantes con ayuda del docente guía socializan que frente

a varias situaciones incomodas o quizás duras para nosotros,

debemos de pensar muy bien antes de actuar, para esto

escuchamos las participaciones de los estudiantes y se toman en

cuenta sus aportes retroalimentando cada participación.

En grupo clase socializan sobre las formas, opciones para

resolver el conflicto presentado, y llegan a realizar un listado de

posibles soluciones pensando siempre cuáles son las

consecuencias de cada una de ellas.

Luego con la técnica del museo los estudiantes explican de cómo

deben actuar frente a los conflictos presentados en cualquier

ámbito, dando razones y fundamentos objetivos frente a

situaciones que provocan un pensamiento negativo y que éste a

su vez nos produce ira provocando una respuesta inadecuada,

que puede ser una conducta agresiva y dañar la resolución de

conflictos de manera positiva.

Ejemplos:

SITUACIÓN QUÉ PIENSO REACCIÓN FRENTE

AL CONFLICTO

Insulto: Eres un(a) Yo no soy ningún

tarado, a mí nadie

debe insultarme.

Le pego

Un compañero de

clase rompe una hoja

de tu cuaderno.

Nadie debe tocar

mis cosas

personales, “el que

la hace la paga”

Lo insulto y le pego

Debemos considerar que con frecuencia no hacemos consciente

los pensamientos que asociamos a la situación y que

desencadenan la reacción.

Los participantes en equipos eligen un coordinador, un secretario

y un responsable de materiales. A cada grupo se le asignará una

104

situación para que respondan: ¿Cuál sería la reacción frente a un

evento desagradable o comúnmente llamado conflicto?

Los estudiantes socializan sus producciones sobre las preguntas

y a partir de ellas llegan a compromisos de cómo deben actuar

frente a un determinado conflicto.

Los estudiantes aplican estrategias de dramatización, juego de

roles o Vivenciación de las diversas situaciones, el monitor en

todo momento acompaña a cada grupo para que sus

representaciones estén direccionadas a lograr el propósito

esperado.

FICHA DE ACTIVIDAD N°02

GRUPO Nº 1

Situación: María le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo

niega, además le hace recordar que tiene que limpiar toda la casa: ¿Qué

pensará María?, ¿Qué reacción tendrá María?

GRUPO Nº 3

Situación: Lorena se entera que su compañero Samuel ha dicho a varios de

sus amigos que ella es una “tramposa” y “jugadora”: ¿Qué pensará Lorena?,

¿Qué reacción tendrá Lorena?

GRUPO Nº 2

Situación: Mario está corriendo, a la hora del recreo, hacia el quiosco, de

pronto su compañero José le pone un cabe, y Mario cae al suelo: ¿Qué

pensará Mario?, ¿Qué reacción tendrá Mario?

105

ACTIVIDAD Nº 03

REACCIONES SALUDABLES FRENTE A CONFLICTOS DENTRO Y FUERA

DEL AULA

PROPÓSITO

Evidenciar que cambiando nuestros pensamientos en un determinado conflicto,

pueden cambiar nuestras emociones y/o reacciones y podemos darle una

solución al problema que ha producido la crisis.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Se solicita la mayor atención y concentración para realizar el

siguiente ejercicio: “Imagínense que se han citado para ir al cine a ver

la película de las 7.00pm con su mejor amigo(a) y habiendo esperado

hasta una hora, es decir ya era las 8.30 pm y su amiga no llega,

después de casi dos horas su amiga llega bien fresca y no se

disculpa y todavía te apura para ver otra película que tú no gustas

ver” ¿Qué le dirías a tu amiga (o) que llegó muy tarde?, ¿Te enojarías

con ella?

Se genera el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué pensaste

cuando estuviste esperando y no llegó tu mejor amiga?, ¿Qué

sentiste en ese momento?, ¿Cómo actuaríamos si estuvieras en ese

caso?, ¿Qué es lo primero que le diríamos a esa amiga que llegó

tarde?

Se escucha cada una de las participaciones de los estudiantes y se

pide la participación de 4 voluntarios para que hagan la vivencia del

caso: una pareja de realiza la Vivenciación actuando de una manera

agresiva y molesta y la otra pareja actuando muy pasiva y cómo que

no le interesa que llegara tarde.

Al ver estas situaciones los estudiantes se identifican sobre sus

actuar y socializan que los primeros pensamientos o ideas, que se

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

106

tienen sobre la persona o situación determinada, los que generan los

sentimientos acerca de ellos. Esto se produce en el ámbito individual

y se expresa en lo social. Por ejemplo si tenemos la idea de que

nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra competencia y

habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas

condicionaría a enfrentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si

pensamos que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatía

son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría

incrementar nuestra ira y ocasionar una pelea.

Es importante enfatizar que esta respuesta es en el ámbito individual,

que depende de la idea o pensamiento que cada uno tiene sobre

alguna persona o situación determinada.

Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta

emocional, frente a una situación o hecho determinado (conflicto),

haciendo uso de pensamientos positivos o saludables. Considerando

los ejemplos anteriores, si pensamos que los perros son bravos y

siempre muerden, probablemente al tener que pasar delante de un

perro vamos a sentir miedo.

El propósito de esta actividad es que ellos mediante la vivencia logren

identificar “pensamientos negativos frente a conflictos” y convertirlos

en “pensamientos positivos para darle solución”. Aquí se pueden

presentar algunos ejemplos de pensamientos positivos y

pensamientos negativos (el docente pega su papelote, (ver anexo)

En grupo de 4 integrantes analizan el presente cuadro:

¿Qué pasó?

Situación

¿Cómo

reaccionaste?

Pensamiento

negativo

¿Cómo se sintieron?

Mi papá no me dio la

propina de fin de

semana

No es justo que él

me haga esto, sobre

todo a mí.

Con mucha furia,

inquieto y no pude

estudiar esa noche.

107

CAMBIANDO MI

PENSAMIENTO

Pensamientos

positivos

CAMBIO DE

SENTIMIENTO

PARA DARLE

SOLUCIÓN AL

PROBLEMA.

Me desagrada de

que

No me haya dado la

propina; puede que

no haya tenido

dinero en ese

momento.

Preocupado por mi

reacción, con

deseos de dialogar.

El coordinador, secretario y responsable de materiales entrega una

situación (de cartilla N° 01 para que se analice y responda de acuerdo

a las situaciones, con relación al ejemplo anteriormente desarrollado.

Podrían utilizarse auto instrucciones para no responder

agresivamente.

Los estudiantes analizan sus respuestas al grupo en general, el

docente reforzará las ideas fuerza con palmas y aportes dados por

ellos.

Se socializa que son nuestros pensamientos los que activan e

incrementan las emociones. En este sentido debemos buscar

pensamientos saludables que nos hagan sentir bien ante un

determinado conflicto.

Es importante informar que para ayudarnos a pensar en positivo, es

bueno buscar un estado equilibrado de nuestro cuerpo. Para ello

debemos procurar obtener la mayor relajación muscular posible y

pensar en otras posibles soluciones que no afecten a los demás y a

mí mismo.

108

FICHA DE ACTIVIDAD N°03

Situación 1

Mi compañero de aula me interrumpe a cada momento cuando estoy

estudiando o atendiendo la clase ¿Cómo reacciono?

¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu

pensamiento

¿Cómo se resolvió el

conflicto?

Situación 2

Mis amigos se burlan de mí porque tengo notas desaprobatorias ¿Qué

haría?

¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu

pensamiento

¿Cómo se resolvió el

conflicto?

Situación 3

Mi compañero de clase jugando me golpea constantemente ¿cómo

reacciono?

¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu

pensamiento

¿Cómo se resolvió el

conflicto?

109

ACTIVIDAD Nº 04

NUESTRA ESCALA DE VALORES FRENTE A LOS CONFLICTOS

PROPÓSITO

Reconocer y analizar la importancia de la escala de valores en la resolución de

conflictos dentro y fuera del aula.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Se pide a los participantes voluntarios, para que escenifiquen la

siguiente situación: “Carlos estaba contento con el polo nuevo que le

había regalado su mamá; lo llevó al salón para enseñarle a sus

amigos. Al tocar el timbre para recreo, Carlos sale del salón sin

acordarse del polo; al regresar, se da cuenta que no estaba en su

mochila ¡había desaparecido¡. Le cuenta al profesor lo sucedido y

éste ordena: “nadie sale de aquí si no aparece el polo”. Algunos

chicos sabían quién lo había cogido, pero no decían nada.

Se procede a un debate con las siguientes interrogantes: ¿Qué

observamos en esta situación?, ¿Por qué no decían quien había

cogido el polo?, ¿Por qué algunas veces no es fácil decir la verdad?

Luego del debate los estudiantes comentan situaciones parecidas a

la descrita que suceden con frecuencia en el salón.

Seguidamente se pregunta ¿Qué sentirán las personas cuando son

afectadas por estas situaciones?, ¿Cómo podemos darle solución al

problema o conflicto?

Con participación de los estudiantes se socializan la forma de actuar

de los compañeros de clase y con sus aportes definen ¿Qué valores

no se están aplicando?, ¿Cómo deben solucionar ese conflicto?

Se orienta que los valores son normas, pautas, principios que nos

guían a vivir mejor, que mejoran nuestra calidad de vida. Los valores

nos guían a fin de tener un comportamiento saludable como: ser hijos

respetuosos, estudiantes responsables; es decir, orientan nuestras

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

110

acciones hacia acciones positivas.

Una persona con valores sabe diferenciar las acciones positivas o

saludables de aquellas acciones que no favorecen la armonía, la

convivencia pacífica y el desarrollo.

No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de

valores establecidos para las personas, cada persona tiene su escala

de valores de acuerdo a lo aprendido a través de su vida (experiencia:

costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos).

Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la

honestidad, la humildad, el amor, la paz, el respeto, la

responsabilidad, la tolerancia, la justicia, la lealtad, la gratitud.

Al practicar los valores también ponemos un alto a los actos como:

mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve la práctica

en las demás personas, por ejemplo si a mi compañero se le cae su

dinero, yo lo levanto y se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido

prestado, luego lo devuelvo.

El niño monitor entrega la cartilla N° 02: Mi escala de valores a cada

participante e indicará que anoten en la pirámide los valores que más

practican, de acuerdo al orden establecido (primero, segundo y

tercero).

Los estudiantes socializan su escala de valores, luego se enfatiza

que cada uno tiene una escala de valores particular, la que nos debe

orientar hacia una convivencia armoniosa y al bienestar personal para

resolver de forma oportuna los conflictos presentados.

Se forman grupos de 5 a 6 participantes en el salón, asignándoseles,

a cada grupo, un valor diferente. Indicando que, luego de un análisis

breve, elaboren un slogan que será representado, a través de una

escenificación o una canción para todos los compañeros.

Un representante de cada grupo expone el slogan elaborado

explicando su significado. El facilitador terminará felicitando y

enfatizando la importancia de cada slogan para resolver los conflictos

dentro y fuera del aula.

111

ACTIVIDAD Nº 05

TOMANDO DECISIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS

PROPÓSITO

Conocer y aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones frente a un

determinado conflicto.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Los estudiantes leen la siguiente situación: “Samir tiene 14 años y fue

a una fiesta con permiso de sus padres hasta la 12 de la noche, la

reunión estaba en su mejor momento, se notaba muy divertida; sin

embargo, ya se cumplía la hora del permiso, los amigos y amigas le

pidieron que se quede; Jorge estaba muy indeciso, si quedarse en la

fiesta y seguir divirtiéndose o irse a su casa para que sus papas no lo

riñan ni le peguen”.

Se propiciará un debate preguntando ¿Qué observamos en esta

situación?, ¿Qué decisión habrá tomado Jorge?, ¿Qué alternativas

habrá pensado?, ¿Qué hubieran hecho ustedes en el caso de Jorge?,

¿Por qué lo dicen?

Luego del diálogo compartido se pregunta, ¿En qué situaciones nos

es difícil tomar una decisión para resolver conflictos?, ¿Nos sucede

esto con frecuencia en el colegio o la casa? Se solicita ejemplos a los

estudiantes y se valoran sus participaciones con palabras de afecto.

Cuando las personas toman decisiones equivocadas, usualmente

¿Cómo se sienten? Se proporciona la participación de cada

estudiante.

Para tomar una decisión acertada frente a conflictos es necesario

analizar el problema, luego proponer y elegir la(s) alternativas

saludables.

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

112

Se da a conocer los pasos para tomar una decisión acertada frente a

un conflicto mediante una lectura guiada.

1. Definir cuál es la situación a resolver: percibir y delinear cual es el

motivo de preocupación, la situación, el problema, para lo cual se

buscará información, se evaluará y se definirá.

2. Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes

alternativas (lluvia de ideas), mínimamente pueden ser cinco.

3. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las

alternativas deseables y no deseables, en base a sus consecuencias.

4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): esto se hará en función a la(s)

alternativas que presente mayores consecuencias positivas.

5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): implementarlas y ponerlas

en práctica.

6. Evaluar el resultado: se realizará, después de haber ejecutado la(s)

alternativas elegidas; a corto, mediano o largo plazo; la evaluación

será positiva: si el problema a resolver a disminuido o se ha

solucionado ante lo cual se premiarán realizando conductas que más

le agradan y/o con auto mensajes positivos, para reforzar ésta

habilidad y su autoestima. Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido

responsable”. La evaluación será negativa: si el resultado ha sido

desfavorable, entonces considerar y analizar la(s) otras alternativas, o

aplicar nuevamente los pasos de la toma de decisiones.

En dos grupos de 10 participantes luego solicitará que se organicen

eligiendo un moderador y un secretario.

Se indica que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de

toma de decisiones para desarrollar un conflicto: “¿Qué decisión

tomaré para resolver un conflicto?”, en aproximadamente 20 minutos.

Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan

cual ha sido la mejor decisión para resolver un conflicto de acuerdo a

la ficha.

Se concluirá reforzando los pasos para tomar la mejor decisión para

resolver un conflicto y enfatizará que:

113

• No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar.

• Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión.

• La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas

consideradas, es la responsable de los resultados obtenidos

sean los esperados o no.

114

FICHA DE ACTIVIDAD N°05

¿QUÉ DECISIÓN TOMARÉ PARA FRESOLVER CONFLICTOS?

PASOS PARA UNA DECISIÓN ACERTADA

1. Definir cuál es el problema: ¿Cuál es el motivo de preocupación?, ¿Cuál es la

situación?, ¿Cuál es el problema?; si no está claro, se buscara más

información.

2. Proponer las alternativas: Considerar varias alternativas, mínimo 5.

3. Considerar pro y contra de cada alternativa: Analizar cada alternativa en base

a sus consecuencias.

4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): Se hará en función a la(s) alternativa(s) que

presente más probabilidades positivas.

5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): Poner en práctica la(s) alternativa(s)

elegida(s).

6. Evaluar el resultado: Se realizará, después de haber ejecutado la(s)

alternativa(s) elegida(s); es positivo si el problema disminuye o desaparece, ante

lo cual felicítense.

Es negativa si el problema sigue igual o peor, entonces vuelva desde el principio a

aplicar los pasos de toma de decisiones.

María y Samir son premiados con entradas para un programa de concursos para

Jóvenes en la televisión, donde se presentará además un artista internacional del

momento, coincidentemente, ese día tienen programado el último examen de

matemáticas y no saben qué decisión tomarán.

Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar

frente a este problema?

115

ACTIVIDAD Nº 06

¿CÓMO DEBO ACTUAR FRENTE A FUTUROS CONFLICTOS?

PROPÓSITO

Aprender otros comportamientos para exhibirlos en el futuro en situaciones

semejantes.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

El aula se divide en grupos de cuatro o cinco personas. Las personas

de cada grupo dan a conocer una situación en la que han sentido que

han hecho el ridículo o en la que no han actuado de la manera

correcta.

Cada grupo elegirá la situación más representativa del grupo y la

representará ante la clase, sin que esto suponga que la persona que

la ha vivido tenga que representar su rol.

Una vez acabadas las representaciones, los grupos volverán a

reunirse para hallar las respuestas más asertivas a cada una de las

situaciones representadas.

Después, cada grupo explica sus alternativas a cada situación, se

discuten entre todos los miembros del aula y se decide la más

adecuada.

A continuación, cada grupo representará de nuevo la situación pero

esta vez con el final elegido. De esta manera, se enmienda la

conducta anterior y se aprende como hay que reaccionar ante

situaciones similares.

Análisis: el profesor junto a sus estudiantes reconocen a una persona

asertiva como aquella que se comporta de manera natural, que dice

lo que piensa sin que esta actitud provoque una agresividad en la otra

persona ni en nuestro interior.

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

116

Los estudiantes reflexionan ¿Qué sentimientos han provocado en

ustedes el recordar una situación en la que no supieron actuar de

manera satisfactoria?, ¿Se han identificado con la situación

representada por los otros grupos?, ¿Respondieron de manera

adecuada siempre?, ¿Creen que el ejercicio de estas actividades les

ayudará a adoptar conductas más asertivas frente a determinados

conflictos?

Se anotan los compromisos asumidos a partir de la reflexión con los

estudiantes?

117

ACTIVIDAD Nº 07

COMPORTAMIENTO FRENTE A CONFLICTOS

PROPÓSITO

Aprender otros comportamientos para exhibirlos en el futuro en situaciones de

conflicto o de problemas parecidos.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

La clase se divide en grupos de cuatro a cinco personas y el profesor

entrega a cada grupo una hoja de trabajo en el que se explica la

siguiente situación: Una persona va al médico y el doctor le prescribe

unas medicinas. Pero el paciente quiere saber, además, por qué ha

contraído la enfermedad, de qué enfermedad se trata y si las

medicinas tienen efectos secundarios. El médico lo único que le

responde es que confíe en él y que se tome lo que le ha dicho.

A continuación, unos grupos se identifican con el médico e intentarán

justificar su actitud. Los demás grupos se identificarán con el paciente

e intentarán justificar su actitud. Se dejará unos diez minutos para que

cada grupo analice la situación.

Después, todos los miembros de la clase discuten sobre la situación

propuesta, analizando los posibles sentimientos de ambos personajes

e intentando ponerse en su lugar.

Tras el debate, los alumnos expresan su opinión sobre cómo debería

actuar el médico y el paciente. ¿Está en su derecho el paciente de

saber lo que le ocurre?, ¿Es justa la actitud del médico que se niega a

responder al paciente porque él es el profesional? ¿Cómo debería

acabar la situación?

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

118

ACTIVIDAD Nº 08

REFLEXIONEMOS SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PROPÓSITO

Entender circunstancias y condicionamientos para así poder comprender formas

de actuar o pensar reflexionado frente a conflictos.

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

45°

Se inicia la actividad recordando con los estudiantes sobre los

cuentos que han escuchado o han leído.

Les entrega una hoja de trabajo para ser leída con una versión

diferente y comentar juntos el cuento titulado “El lobo feroz” narrado

desde el punto de vista del propio lobo.

Leído el cuento, el docente reflexiona con los estudiantes a través de

las siguientes preguntas: ¿Cuáles eran tus sentimientos hacia el Lobo

antes de haber oído este cuento?

Ahora que conoces el punto de vista del Lobo. ¿Cómo te sientes

respecto a él?, ¿Cuáles eran tus sentimientos respecto a Caperucita

Roja antes de oír este cuento?, ¿Qué piensas ahora de Caperucita

Roja?, ¿Ha existido en tu vida una situación en que has pensado de

una manera y has cambiado de opinión al escuchar el punto de vista

de la otra persona?, ¿Qué has aprendido de esta historia y de su

discusión?, se valoran las participaciones con palabras de aliento.

El docente, consolida el tema sobre la reflexión realizada enfatizando

que en determinadas circunstancias existe la posibilidad de ponerse

en el lugar del otro. De entender sus circunstancias y

condicionamientos para así poder comprender su forma de actuar o

pensar, es decir de ser empático, entendiendo a la empatía como la

capacidad para conocer exactamente lo que le sucede a la otra

persona y cómo se siente.

Cartulina,

plumones,

papelotes,

cuartilla de

cartulinas,

goma, tijeras.

119

PANEL FOTOGRÁFICO

Estudiantes de quinto grado participando del taller de comportamiento

frente a conflictos

Fuente: colaboración propia.

Desarrollo de actividades del programa “Demostrando emociones”

Fuente: colaboración propia.

120

Aplicación de los instrumentos de evaluación

Fuente: colaboración propia.

Aplicación de escala de resolución de conflictos

Fuente: colaboración propia.

121

Aplicación de instrumentos después de aplicar el programa experimental

Fuente: colaboración propia.

Expresando y aceptación positiva de sus compañeros

Fuente: colaboración propia.

122

Niños de quinto grado expresando sus emociones

Fuente: colaboración propia.

Estudiantes del grupo experimental expresando sentimientos

Fuente: colaboración propia.

123

Reacciones saludables frente a conflictos

Fuente: colaboración propia.

Director de la institución educativa María Teresa Otoya Arrese

Participando de los talleres del programa

Fuente: colaboración propia.

124

Docentes analizando los casos para solucionar los conflictos dentro y fuera

del aula

Fuente: colaboración propia.

Docentes del nivel inicial participando del programa “Expresando

emociones”

Fuente: colaboración propia.

125

Socializando los esquemas para solucionar conflictos dentro de la escuela

Fuente: colaboración propia.

Docentes del nivel primario participando del taller de sensibilización del

programa “Expresando emociones”

Fuente: colaboración propia.

126

Video de reacciones saludables frente a los conflictos en los estudiantes del

nivel primario

Fuente: colaboración propia.

Participando de taller de sensibilización con las autoridades de las

institución educativa María Teresa Otoya Arrese.

Fuente: colaboración propia.