198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO “ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE MODULOS EDUCATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN PARA REDUCIR DIFICULTADES SINTÁCTICAS DE LAS NORMAS DEL CASTELLANO, EN EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL CRFA “WAYNAKUNAQ YACHAYWASIN” DEL DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPATAMENTO DE CUSCOTesis presentada por la Bachiller: Rosa Jacqueline Escobar Muñoz Para optar el Grado Académico de Maestro en Educación con Mención en Gestión y Administración Educativa Asesor: Dr. Hugo Rucano Paucar AREQUIPA PERU 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

ESCUELA DE POST GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POST GRADO

“ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE MODULOS EDUCATIVOS EN EL ÁREA

DE COMUNICACIÓN PARA REDUCIR DIFICULTADES SINTÁCTICAS DE LAS

NORMAS DEL CASTELLANO, EN EL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL

CRFA “WAYNAKUNAQ YACHAYWASIN” DEL DISTRITO DE SANTIAGO,

PROVINCIA Y DEPATAMENTO DE CUSCO”

Tesis presentada por la Bachiller:

Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Para optar el Grado Académico de Maestro en

Educación con Mención en Gestión y

Administración Educativa

Asesor: Dr. Hugo Rucano Paucar

AREQUIPA – PERU

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

ÍNDICE

Presentación

Introducción

Dedicatoria

CAPÍTULO I

LOS MÓDULOS EDUCATIVOS Y LAS NORMAS SINTÁCTICAS DEL

CASTELLANO

1. EDUCACIÓN.............................................................................................. 1

1.1. Etimología............................................................................................. 1

1.2. Concepto ............................................................................................... 1

1.3. Características ....................................................................................... 2

1.4. Principios se la educación..................................................................... 4

1.5. Fines de la educación............................................................................ 5

2. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE............................................................. 6

2.1 Concepto de enseñanza.......................................................................... 6

2.2 Concepto de aprendizaje........................................................................ 6

2.2.1 Tipos de aprendizaje ..................................................................... 7

2.2.1.1 Aprendizaje receptivo.......................................................... 7

2.2.1.2 Aprendizaje por descubrimiento.......................................... 7

2.2.1.3 Aprendizaje repetitivo ......................................................... 7

2.2.1.4 Aprendizaje significativo..................................................... 7

3. LA LENGUA CASTELLANA .................................................................. 8

3.1 Concepto de lengua .............................................................................. 8

3.2 Origen del castellano ............................................................................. 9

3.3 Rasgos del castellano ........................................................................... 11

3.3.1 Rasgos Fonéticos ....................................................................... 11

3.3.1.1 Seseo ....................................................................................... 11

3.3.1.2 Las vocales.............................................................................. 12

3.3.1.3 Fonemas nasales ..................................................................... 12

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

3.3.2 Rasgos morfosintácticos ........................................................... 12

3.3.2.1 Pronombre............................................................................... 12

3.3.2.2 Posesivos ................................................................................ 13

3.3.2.3 Preposiciones y adverbios....................................................... 14

4. LA GRAMÁTICA..................................................................................... 14

4.1. La gramática castellana ...................................................................... 14

4.1.1 La preposición y función ................................................................. 15

4.1.2 La conjunción y función ................................................................... 17

4.1.2.1 Clasificaciones ............................................................................... 18

4.1.3 El artículo y funciones ...................................................................... 19

4.1.4 Contracto........................................................................................... 19

4.1.5 Concordancia lingüística .................................................................. 20

4.1.5.1 Número .......................................................................................... 20

4.1.5.2 Género............................................................................................ 20

5. EL QUECHUA.......................................................................................... 20

5.1 Origen de la lengua quechua ............................................................... 20

5.1.1 Etimología ........................................................................................ 21

5.1.2 Historia ............................................................................................. 22

5.2 Generalidades del quechua .................................................................. 24

5.2.1 Gramática.......................................................................................... 24

5.2.2 Flexión .............................................................................................. 25

5.2.3 Derivación ........................................................................................ 25

5.2.4 Enclíticos .......................................................................................... 26

5.3 Sintaxis ................................................................................................ 26

5.4 Escritura............................................................................................... 27

5.5 El alfabeto quechua ............................................................................. 27

6. DESVIACIONES SOINTACTICA .......................................................... 28

6.1. Concepción de desviaciones sintácticas ............................................. 28

6.2 Elipsis .................................................................................................. 29

6.3 Contacto social y lingüístico ............................................................... 30

6.4 Interferencias lingüísticas ................................................................... 30

6.5 Permeabilidad lingüística .................................................................... 31

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

7. EDUCACION BILINGÜE........................................................................ 33

7.1 Concepto de Educación Bilingüe Intercultural.................................... 33

7.1.1 Clasificación .................................................................................... 33

7.2 Realidad lingüística del Perú ............................................................... 35

7.1.2 clases de lengua ................................................................................ 35

7.1.2.1 Quechua ........................................................................................ 35

7.1.2.2 El Aymara..................................................................................... 35

7.1.2.3 Las lenguas de la selva ................................................................. 36

7.1.2.4 El español ..................................................................................... 36

8. EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO ........................................................ 36

8.1 Evolución lingüística del Perú ............................................................. 36

8.1.1 La política lingüística de la Colonia ................................................ 36

8.1.2 El castellano en el época Republicana.............................................. 37

9. LA MOTOSIDAD ..................................................................................... 38

9.1 Concepción de la Motosidad ............................................................... 38

9.2 Aspectos sociolingüísticos y pedagógicos de la motosidad ................ 38

9.3 La diglosia ........................................................................................... 39

10. MÓDULOS EDUCATIVOS ..................................................................... 39

10.1 Módulos de aprendizaje..................................................................... 39

10.2 Características de los módulos .......................................................... 39

10.3 Importancia y propósito de los módulos........................................... 42

10.4 Casos de utilización de módulos ....................................................... 43

10.4.1 Cuando los alumnos presentan vacíos en sus conocimientos ......... 43

10.4.2 Para desarrollar una actividad......................................................... 44

10.4.3 Cuando los alumnos presentan diferentes ritmos de aprendizaje ... 45

10.5 Estructura de los módulos ................................................................. 46

10.6 Partes de un módulo .......................................................................... 47

10.6.1 Entrada............................................................................................ 47

10.6.2 Cuerpo ............................................................................................ 47

10.6.3 salida ............................................................................................... 48

10.7 Módulos en la programación curricular............................................. 49

10.8 Diferencia entre unidad, módulos y proyectos de aprendizaje ......... 49

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

10.9 Clases de módulos ............................................................................. 51

11. SISTEMA DE ALTERNANCIA .............................................................. 52

11.1 Concepción de alternancia ............................................................... 52

11.2 Objetivos........................................................................................... 52

11.3 Metodología de trabajo ...................................................................... 53

11.4 Pilares de alternancia ......................................................................... 54

12 DESLINDE TERMINOLÓGICO ............................................................. 55

CAPÍTULO II

1. Planteamiento del problema ....................................................................... 62

1.2 Descripción......................................................................................... 62

1.3 Delimitación ....................................................................................... 63

1.4 Elementos ........................................................................................... 63

2. Justificación ................................................................................................ 64

3. Fundamentación ......................................................................................... 65

4. Formulación del problema.......................................................................... 66

4.1Formulación general ........................................................................... 66

5. Objetivos de la investigación ..................................................................... 66

5.1 Objetivo general ................................................................................ 66

5.2 Objetivos específicos......................................................................... 66

6 Sistema de Hipótesis ................................................................................... 66

7. Variables ..................................................................................................... 67

7.1 Variables independientes.................................................................... 67

7.2 Variables dependientes ....................................................................... 67

7.3 Variables intervinientes ...................................................................... 67

8. Metodología de la investigación................................................................. 68

8.1 Tipo de investigación ......................................................................... 68

8.2 Diseño de investigación...................................................................... 68

8.3 Población y muestra ........................................................................... 68

8.4 Técnicas e instrumentos ..................................................................... 69

8.5 Tratamiento estadístico general, análisis e interpretación

de los cuadros ..................................................................................... 70

8.5.1 Resultados estadísticos del diagnóstico para realizar

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

los módulos...................................................................................... 70

8.5.2 Resultados estadísticos de entrevistas ............................................. 76

8.5.2.1 Resultados estadísticos de entrevistas a padres ............................ 76

8.5.2.2 Resultados estadísticos de entrevistas a estudiantes..................... 82

8.5.2.3 Resultados estadísticos de entrevistas a Monitores ...................... 88

8.5.3 Resultados estadísticos según indicadores de la Pre Test ............... 94

8.5.4 Resultados estadísticos según indicadores de la Post Test ............ 104

8.5.5 Resultados estadísticos de edad..................................................... 114

8.5.6 Resultados estadísticos de notas de la Pre Test ............................. 115

8.5.7 Resultados estadísticos de notas de la Post Test ........................... 116

8.5.8. Cuadro comparativo de resultados entre Pre Test y la Post Test . 117

8.6 Informe de los resultados ................................................................. 118

8.7 Verificación de hipótesis .................................................................. 120

CAPÍTULO III

1. Diagnóstico referencial del ámbito de estudio .......................................... 121

1.1. Visión y misión ............................................................................... 124

1.2. Perfiles ideales de la comunidad educativa ..................................... 125

1.3. FODA de la Institución Educativa .................................................. 128

2. Denominación .......................................................................................... 132

3. Fundamentación ...................................................................................... 132

4. Objetivos .................................................................................................. 134

4.1 Objetivo General .............................................................................. 134

4.2 Objetiva específico ........................................................................... 134

5. Descripción ............................................................................................... 134

5.1 Primera fase ...................................................................................... 137

5.2 Segunda fase ..................................................................................... 137

5.3 Tercera fase ...................................................................................... 137

5.4 Estrategia .......................................................................................... 137

5.5 Duración ........................................................................................... 138

5.6 Cronogramación ............................................................................... 138

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

6. Recursos .................................................................................................. 138

6.1 Humanos........................................................................................... 138

6.2 Materiales ......................................................................................... 138

7. Evaluación ................................................................................................ 139

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

PRESENTACIÓN

Señor Director de la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional de San Agustín

de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Señores Miembros del Jurado.

El presente trabajo de investigación trata sobre “ ELABORACIÓN Y

APLICACIÓN DE MÓDULOS EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN, PARA REDUCIR LAS DIFICULTADES SINTÁCTICAS DE

LAS NORMAS DEL CASTELLANO EN EL CENTRO RURAL DE FORMACIÓN

EN ALTERNANCIA “WAYNAKUNAQ YACHAYWASIN” DEL DISTRITO DE

SANTIAGO, 2011”. Tesis con la que pretendo optar el Grado Magister en la

mención: Gestión y Administración Pedagógica.

La calidad de educación y la mejora de calidad de vida dependen en gran medida

de la influencia que ejerce la lengua materna en el proceso de aprendizaje dela segunda

lengua en estudiantes Bilingües, situación dada por el desconocimiento de la gramática

lo que es un elemento clave para el aprendizaje de una segunda lengua.

El espacio conceptual entre el bilingüismo individual y el social que describimos en el

trabajo, es que el bilingüismo está enfocado, primeramente, a la adquisición de una

segunda lengua (L2) de prestigio (español) y a mantener, e incluso a mejorar, el

conocimiento de la primera lengua (L1). Esto significa que los motivos que se tienen

para promover una educación bilingüe son meramente sociales.

Lo que se persigue mediante el desarrollo de Módulos Educativos de Comunicación, y

por consiguiente del bilingüismo, es la formación de individuos capaces de lidiar con

situaciones en las que se requiera hacer intercambios comunicativos mediante este

idioma. La ventaja es que nos permite asumir que en ningún momento se persigue la

eliminación de la lengua materna, el quechua. Por el contrario, lo que se pretende es que

a través de la educación bilingüe se promueva el dominio en los dos idiomas: L1 y L2.

El presente trabajo de investigación consta de tres capítulos. En el primero se

desarrolló el marco teórico, se determinan los términos básicos empleados en el trabajo

de investigación para evitar contradicciones de significados temáticos o equivocaciones

en la interpretación de los resultados.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

En el segundo capítulo denominado marco operativo de la investigación, se

plantea el proyecto en si del trabajo, los objetivos, la hipótesis general, las variables que

intervienen en la investigación y los indicadores. El análisis de los resultados obtenidos

en relación a los instrumentos utilizados..

Finalmente en el capítulo tercero, en base a los resultados obtenidos y analizados,

se plantea una propuesta de la aplicación de Módulos Educativo de Comunicación para la

reducción de dificultades sintácticas de las normas del castellano.

El análisis de las dificultades sintácticas en el empleo de los conectores, las

referencias pronominales y los determinantes se realizó en base a la observación de

fenómenos sistemáticos de omisión, inserción y sustitución de elementos gramaticales

que daban como resultado una desviación sintáctica del empleo del castellano estándar

escrito. Los casos de las dificultades sintácticas en la concordancia y en el ordenamiento

sintáctico se presentan carencias de concordancia y cambio de ubicación de elementos

dentro de unidades sintácticas específicas.

LA AUTORA

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

INTRODUCCIÓN

El ambiente de globalización que vive nuestro país crea en los individuos la necesidad

de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otras costumbres cuyo idioma

no es precisamente el quechua. Para poder lidiar con esta situación se requiere el apoyo

de personas bilingües que, además del quechua, puedan comunicarse en castellano.

El Perú se encuentra en desarrollo ya que las situaciones de bilingüismo más comunes

de las que la mayoría tenemos conocimiento son dos: a) la educación bilingüe para los

grupos minoritarios que hablan lenguas indígenas, siendo el español la segunda lengua,

y b) la educación bilingüe 'elitista', donde los padres envían a sus hijos a colegios

particulares a recibir instrucción, principalmente en español-inglés.

Las normas o reglas para construir las oraciones se definen para los seres humanos en

una forma prescriptiva, indicando las formas de las frases correctas y condenando las

formas desviadas, es decir, indicando cuáles se prefieren en el lenguaje. En contraste,

en el procesamiento lingüístico de textos, las reglas deben ser descriptivas, estableciendo

métodos que definan las frases posibles e imposibles del lenguaje específico de que se

trate.

Las frases posibles son secuencias gramaticales, es decir, que obedecen leyes

gramaticales, sin conocimiento del mundo, y las no gramaticales deben postergarse a

niveles que consideren la noción de contexto, en un sentido amplio, y el razonamiento.

Establecer métodos que determinen únicamente las secuencias gramaticales en el

procesamiento lingüístico.

No existe en el país una política cultural integral y explícita; y en lo que a lenguas se

refiere, no se ha ido mucho más allá de reconocer la oficialidad de las lenguas vernáculas,

al lado del castellano, y de considerarlas como vehículos parciales de educación. Es

necesario, ahora, ir más allá y garantizar el ejercicio autónomo de las culturas que

coexisten en el país, así como potenciar todas las lenguas de cultura, para disminuir la

asimetría que rige su funcionamiento y contribuir al fortalecimiento de la autoestima de

sus hablantes.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

A ese fin, el Estado debe asegurar en sus ciudadanos el derecho a comunicarse en su

lengua materna, así como estimular su uso en diferentes ámbitos de la vida social. Junto

a ello, en el plano cultural, el Estado debe impulsar, primero, acciones tendientes a que los

pueblos indígenas retomen el control sobre sus propias culturas, de manera que, sobre

esta base, establezcan relaciones interculturales fluidas e interactúen de forma más

equitativa con otros pueblos y comunidades en el ámbito nacional e internacional.

En este proceso, la escuela, de hecho, desempeña un papel importante en lo que a

planificación lingüística y cultural se refiere, pero no es el medio llamado a garantizar la

igualdad de estatus entre los pueblos. Por tanto, las acciones que el sector educación

despliega para lograr estos objetivos tienen necesariamente que ser complementadas con

otras, desde distintos ámbitos

Existen características dependientes del lenguaje que simplifican o vuelven más

compleja la relación entre los grupos de palabras. Reconocer las combinaciones posibles

de los verbos y sus complementos es menos complejo cuando en el lenguaje existen

posiciones fijas de ocurrencia de ellos. Sin embargo esto varía, la estructura de la oración

en diferentes lenguajes tiene diversos órdenes básicos y diferentes grados de libertad

en el orden de palabras. Por ejemplo, el español tienen un orden básico sujeto-verbo-

complemento (SVC). Esto no quiere decir que siempre se cumpla ese orden.

En español, al igual que en algunos otros lenguajes, el uso de las preposiciones es muy

amplio. Este empleo, origina una gran cantidad de combinaciones de grupos

preposicionales, pero también sirve para diferenciar, en muchos casos, la introducción

de los participantes de una acción. Por ejemplo, en la frase Compró el niño un libro en

diez pesos, los hablantes nativos reconocen que se utiliza la preposición en para

introducir la expresión del precio del artículo comprado.

Las implicaciones léxicas y sintácticas en cuanto a que algunos verbos presentan

estas estructuras, a que se deben relacionar las dos expresiones de valencias

sintácticas con la misma valencia semántica, y a posibles diferencias semánticas,

competen al análisis sintáctico.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

DEDICATORIA

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo

en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que

han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

Para mis padres Luciano y Guillermina, por su comprensión y

ayuda en momentos malos y buenos. Me han enseñado a encarar

las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores,

mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con

una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.

Para mis hermanos Max y Luis. Por la paciencia, por la

comprensión, por el empeño, por la fuerza, por el amor, en

momentos de debilidad, cansancio y de poca fortaleza.

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas

que han vivido conmigo la realización de esta tesis de Maestría,

que ha requerido tiempo y esfuerzo y que no necesito nombrar

porque tanto ellas como yo sabemos que desde los más profundo

de mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo,

colaboración, ánimo y sobre todo cariño y amistad.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

1

CAPÍTULO I

LOS MÓDULOS EDUCATIVOS Y LAS NORMAS SINTÁCTICAS DEL

CASTELLANO

1 EDUCACIÓN

1.1 Etimología:

Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa

"conducir", llevar a un Hombre de un estado a otro; y "educare" que significa

"extraer", sacar algo de dentro del Hombre.

Esta noción etimológica revela dos notas de la educación: por un lado, un movimiento,

un proceso y, por otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la cual van a

brotar esos hábitos o esas formas de vivir que determinan o posibilitan que se diga

que una persona "está educada".

1.2 Concepto:

"La educación es un proceso de socialización y endoculturización de las personas a

través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,

destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social

(valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación

fisiológica, cuidado de la imagen, etc.)."1

“La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los

cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,

morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera

en su desenvolvimiento y precisión.”2

La Constitución Política del Perú, define a la educación:

"La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo

de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

1 http://es.wikipedia.orb/wiki/Educaci%C3%B3n 2 AUSUBEL Y COLHS 1990

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

2

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la

familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en

instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.”3

1.3 Características:

Las características de la educación son:

a) Función receptiva.

La educación implica, por una parte, recepción o captación adecuada de información

proveniente de fuentes diversas, especialmente de agentes educativos; por otra, la

selección y transformación de la misma, para integrarla en sentido configurativo y

formativo.

b) Influencia humana:

La educación requiere la influencia o contacto humano, la presencia del hombre que

actúa como modelo, como emisor y como interventor; lo que posibilita la emergencia

de estímulos, información, patrones u objetivos, normas conductuales, sanciones,

puestas en acción, contextos congruentes, etc., que permitan al educando elaborar o

construir su personalidad de acuerdo con un patrón determinado. Es pues, en primera

instancia una intervención, directa o encubierta, de un hombre sobre otro.

c) Finalidad:

La educación requiere y exige la presencia de una finalidad, objetivo, patrón ideal, etc.,

que oriente el proceso y la acción. No es un proceso azaroso o descontrolado. Por

ello se distingue del mero acontecer biológico, social, etc.

d) Intencionalidad:

La intencionalidad es sustantiva en el proceso educativo. La educación trata de que el

hombre "se construya" su personalidad de acuerdo con un patrón prefijado. Por eso,

k1 educación es un proceso intencional. Esta intencionalidad que reside en un

3 Ley General de Educación, Titulo 1, Articulo 2°

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

3

principio en el educador, debe ser asumida progresivamente por el educando, para

que sea autor de ,;u concreta, singular e irrepetible personalidad.

e) Perfeccionamiento:

La educación hace referencia a perfeccionamiento u optimización, ya que valora más

al hombre al elevarse su nivel de determinación o libertad, porque le permite alejarse,

distanciarse o desvincularse de las respuestas y liberarse de los estímulos, pudiendo

proyectar su conducta antes de realizarla lo que supone un factor de control y previsión

de consecuencias.

f) Proceso gradual:

La educación es un proceso gradual que permite desde cada nivel alcanzado elaborar

y aspirar a los siguientes.

g) Proceso integral:

La educación es un proceso integral que se refiere y vincula a la persona como

unidad y no a dimensiones o sectores de ella. Es la persona, unidad radical, a quien

se educa.

Las expresiones diferenciales de educación sólo indican acentos de dimensiones,

pero no ruptura o parcialismo, porque todos ellos incluyen el proceso integral.

h) Comunicación:

La educación es una relación interpersonal por la que alguien (emisor/educador)

transmite a alguien (receptor/educando) un determinado mensaje (contenido educativo)

mediante un canal apropiado (medio), con la finalidad de mejorar al destinatario

en algún aspecto.

i) Proceso Activo:

La educación es proceso activo del sujeto que se educa. Sólo el hombre "se

construye" por su actividad. El educador promueve, interviene, pero no educa. Es la

puesta en acción de la persona la que genera el proceso educativo. La educación

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

4

implica acción. En cuanto proceso, deben concurrir en ella la actividad del educador

y la actividad del educando; lo activo tiene, pues un doble sentido:

Atendiendo a la función del educador, que trata de influir sobre otros y

favorecer en ellos procesos perfectivos sistematizados, es decir,

estructurando ellos ideas, necesidades, actitudes, etc., para presentarlas de

modo ordenado y coherente. Ello está en relación con el diseño de una

programación de aula propia que abarca desde el establecimiento de objetivos,

contenidos, actividades, temporal izarían, medios, y evaluación, hasta el feed-

back que revisa todo el proceso.

Atendiendo a la función del educando, éste no sólo recibe informaciones,

sino que las decodifica, las clasifica, establece relaciones con informaciones

previas, las aplica, en definitiva, las integra activamente en una estructura

personal.

j) Proceso temporal:

La educación es proceso temporal, porque se identifica con la vida. El hombre está y es

permanentemente inacabado y su "construcción" le ocupa su tiempo vital.

1.4 Principios de la Educación:

"La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del

proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,

justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno

respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y

hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad

ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y

trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de

etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

5

a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,

pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la

libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y

el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en

las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al

fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística

del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el

mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia

armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno

natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos

en todos los campos del saber, el arte y la cultura."4

1.5 Fines de la educación Peruana:

a) "Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,

cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y

consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a

la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como

el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo

del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,

próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad

nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la

pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración

latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado."5

4 Ley General de Educación, Titulo 1, Articulo 8° 5 Ley General de Educación, Titulo 1, Articulo 9°

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

6

2. ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

2.1 ¿Qué es la enseñanza?

Es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar, amaestrar con reglas o

preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción formada por el

conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.

La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro;

el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista

supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor

limitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión

de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y

técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente

es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre este y el estudiante por

medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su

aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

La enseñanza como transmisión de conocimiento se basa en la percepción

principalmente a través de la oratoria y escritura. La exposición del docente en

texto y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de

las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.

Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace

uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el vídeo e Internet. “La

tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más

allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.”6

2.2 ¿Qué es el aprendizaje?

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades

valores, y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen

distintas teorías del aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo, describe el

6 Dr. EDEL NAVARRO, Rubén (2004) el concepto de enseñanza aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

7

aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un

sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De

esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir.

El aprendizaje humano se define como el cambo relativamente estable de la

conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido

tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad

no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje

se constituyo como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas

evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar

una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de

acuerdo a sus necesidades.

2.2.1 Tipos de aprendizaje:

2.2.1.1 Aprendizaje receptivo:

El sujeto comprende el contenido y lo reproduce, pero no descubre nada.

2.2.1.2 Aprendizaje por descubrimiento:

Los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que son reordenados para

adaptarlos al esquema cognitivo.

2.2.1.3 Aprendizaje repetitivo:

Producido cuando se memorizan los contenidos sin comprenderlos ni

relacionarlos con conocimientos previos.

2.2.1.4 Aprendizaje significativo

Cuando el sujeto relaciona sus conocimiento previos con los nuevos y los

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

8

dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva.7

3. LA LENGUA CASTELLANA

3.1 Concepto de Lengua

“Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante

desviación, corrupción, y cambios fonéticos de una expresión originaria.

Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos ceden en una

localización determinada a unos nuevos, los cuales se generalizan y

difunden convirtiéndose en una norma más general y homogénea. Estos

rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el lenguaje escrito,

convirtiendo un dialecto en una nueva lengua”

Sabemos

“No sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada

del latín y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de

la península ibérica se convierte en dialecto primero y más tarde se

constata como lengua. El estudio y análisis del castellano antiguo, debe

enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la

ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del

nacimiento del castellano”.

“La lengua es un código o sistema de signos orales que utilizan

los habitantes de una determinada comunidad o pueblo para exteriorizar

sus pensamientos. Constituye un fenómeno social”. 8

“Es un sistema convencional de signos fónicos que, como modelo

abstracto, existe en la conciencia de todos los integrantes de una comunidad

lingüística y sirve para expresar sus pensamientos,

sentimientos, emociones, etc.”. 9

7 Dr. EDEL NAVARRO, Rubén (2004) el concepto de enseñanza aprendizaje. 8 Internet : CACERES CHAUPIN, José.

9 Internet : MELÉNDEZ, Walter

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

9

3.2 Origen del castellano

En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los

condados en que estaba dividido el reino de Asturias, era el de

Castilla, antigua tierra de las tribus cántabras, autrigonas y várdulas, así,

las crónicas al referirse en estos primeros caminares de la naciente

Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos Castiella. Los

habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades,

Valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras y valles alaveses

próximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra

las tropas musulmanas.

Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a

los moros y llegó un momento en que en junto a Castilla había otros

territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de

Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del de

Castilla. Existían así los condes de Castilla, en Lantarón, Cerezo,

Alava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados

con gentes de diversas procedencias, así había cántabros, várdulos,

autrigones, vascones, astures, hispanogodos huidos del sur...

Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo

condado Castellano siendo este condado de grandes dimensiones

geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la muerte de

Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos

y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas

de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.

Así pues, vemos que el castellano, nació en una tierra en las

que las condiciones de vida eran un tanto especiales y la procedencia

de sus habitantes y repobladores era un tanto especial y con una gran

personalidad. Estas gentes, venidas más allá de las montañas, los

foramontanos, estaban en continua lucha contra los musulmanes y

contra la vida misma. Al mismo tiempo eran labradores y guerreros.

Pero, esto les dio unos rasgos de libertad unido además a su

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

10

descendencia de cántabros, astures y vascones, pueblos que

demostraron su amor a la libertad desde los tiempos del imperialismo

romano. Desde un principio se mostraron independientes y rebeldes

contra el poder centralizador del gobierno Astur.

“Otro rasgo diferenciado tenían estos antiguos castellanos,

rechazan la legislación del reino astur-leones que se guiaba por el Fuero

Judgo y se regían judicialmente a través de jueces propios los cuales

administraban justicia según un derecho consuetudinario primitivo

heredado posiblemente de los antiguos pobladores que en esas tierras

había antes de la venida de los romanos”.10

Un espíritu de identidad y libertad existía en esas gentes

procedentes de diversidades climáticas, étnicas y lingüísticas en una

tierra encrucijada de razas, caminos y fronteras.

Como dice César Hernández "... durante esos primeros siglos,

fueron colonizando tierras hacia el sur, en una constante alternativa

entre la defensa contra los musulmanes y la obsesión de ganarles terreno

por medio de la conquista y la repoblación. En ese medio y ambiente

hostiles se fue forjando un pueblo innovador, rebelde y rudo. Difícil

es pensar que en aquella Castilla hubiera magnates ni grandes señores,

ni en ella se conciben poderosos monasterios". 11

Así entonces vemos que estos primitivos castellanos tenían unos

claros rasgos diferenciadores del resto del territorio hispano, como

pueblo diferente que era, también lo será su idioma, el cual será

enseña y orgullo y propio de su marcada identidad.

10 H. MUÑOZ Lengua y Literatura 3, Bs. As, SANTILLANA, 1990. 11 Internet : FERNÁNDEZ, César.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

11

“El dialecto castellano presentaba una personalidad muy

marcada frente a los otros dialectos peninsulares. Se formaba en una

zona más débilmente romanizada que los otros, y por eso estaba más

vivo en el recuerdo de viejas lenguas”12

3.3. Rasgos del castellano

“El español o castellano en el Perú tiene una serie de

características diferenciales que vamos a describir en tres apartados:

Fonética, Morfosintaxis y Léxico”.13

3.3.1 Rasgos fonéticos

El español peruano se caracteriza por presentar los siguientes

fenómenos fonéticos:

3.3.1.1. Seseo:

PLANCAD plantea: Como bien sabes,

“...el seseo es un rasgo del español americano que consiste

en pronunciar la interdental /$/ (grafía z) como si fuese

/s/; pero, hay que precisar que en el español peruano, las

diferentes variedades articulatorias de la sibilante /s/ pue-

den reagruparse a partir de tres procesos: mantenimiento,

debilitamiento y elisión”. 14

El mantenimiento de la sibilante se expresa diferencialmente en un tipo de

ese dental en la zona costeña y un tipo ápico-alveolar muy tenso en la

zona andina.

12 "Española, Lengua", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation 1993-1998. 13 El Gran Saber Larousse, Enciclopedia Metódica Larousse, Tomo 10, Lord Cochrane S.A., Santiago de Chile, 1992. 14 PLANCAD. 2001.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

12

3.3.1.2. Las vocales: En la zona andina, cabe precisar lo siguiente:

hay alternancia entre los segmentos /e/ /i/ por un lado y /o/ /u/, por otro,

claramente separados en los demás territorios de nuestro país (ajé

por ají, octobre por octubre, sigoro por seguro, etc.).

“Como ya lo dijimos, los cruces que se producen tienen su origen en

el fenómeno de contacto entre español y quechua, producidos por la

transferencia de los hábitos articulatorios de un sistema trivocálico (el

quechua sólo tiene /a/, /i/Ju/) hacia el otro en los individuos bilingües,

pero transmitido en la interacción comunicativa normal del bilingüismo

social a otros hablantes de la modalidad andina, no necesariamente

bilingües”.15

3.3.1.3 Fonemas no nasales: “En las zonas andinas esa tendencia

velarizadora tiene su materialización en la articulación sorda (dojtor

en vez de doctor, ajto en vez de acto y ojservar en vez de

observar)”. 16

3.3.2 Rasgos Morfosintácticos: El español peruano se caracteriza por

presentar los siguientes fenómenos morfosintácticos:

3.3.2.1 Pronombre: “Hay que precisar también que los pronombres

objeto de tercera persona presentan una gran variabilidad. De modo

general, el español de la costa sigue el sistema etimológico, que

supone flexión de número y género en el objeto directo (lo, la, los, las)

y sólo de número en el objeto indirecto (le, les). Sin embargo, existen

algunas alteraciones en este patrón en el caso de secuencias como se

le ve bien en vez de: se lo ve bien o se la ve bien, según se trate del

masculino o del femenino”. 16

“En el español andino se encuentra muy extendido el leísmo, pero

'también hay marcas de loísmo. Veamos algunos ejemplos: Más tarde lo

15

PLANCAD- 2001 16

httpwww.aytotarifa.comAula%20abiertaLengua%20Castellanaorigenesevoilu.pdf

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

17 PLANCAD- 2001

18 MELENDEZ, Walter - CRAMATICA 19

CÁCERES CHUPIM

13

llamo [a María] en vez de Más tarde la llamo; la papa también lo pelamos

en vez de la papa también la pelamos; etc. Al eliminarse la diferenciación

de género, número y caso, el loísmo puede crear ambigüedades

a los hablantes que manejan un sistema diferenciados Por ejemplo en

lo matamos al cuy, lo sacamos las tripitas, el pronombre de la segunda

parte de la secuencia (lo) puede referirse al O.D (las tripitas) o al

indirecto (el cuy)”.17

“Junto con el loísmo, se da con frecuencia la duplicación del objeto, pero

también la elisión pronominal conectada con un cambio de orden del

objeto a la posición pre-verbal conforme a los patrones sintácticos del

quechua, pero posible, desde un punto de vista pragmático, en la

sintaxis del español, sólo que este orden exigiría en esta lengua la

presencia del pronombre. Casos de elisión son: el cuy preparamos

nosotros, (el trigo) guardamos en la casa, esa papa nueva o trigo también

ponemos”.18

Como se observa, parece existir una relación interna entre el orden de

los constituyentes y la presencia u omisión del pronombre, relación

inversa a la del español normativo.

“Otro fenómeno relacionado con el comportamiento de la flexión

pronominal, en este caso con el reflexivo en la construcción volvió

en sí, es su pérdida de contenido de tercera persona y su uso

indiferenciado en: volví en sí, volviste en sí, como fórmulas fijas con el

reflexivo invariable en lugar de volví en mí o volviste en ti”.19

3.3.2.2. Posesivos: “Lo más distintivo del español andino no es tanto

la presencia del doble posesivo sino el cambio de orden en

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

14

secuencias como: de la señora su sobrina; este rasgo se encuentra

también en la modalidad del español de la selva”.20

Se ha registrado también la sobrecarga de posesivos unida a la de

diminutivos en contextos afectivos a veces referidos a los alimentos: mi

sopita, tu lechecita, su cafecito; e incluso la presencia de posesivos

superfluos despersonalizados como en: le Pongo su sal, su pimienta, su

orégano (a la comida). Estos usos se encuentran muy extendidos,

según Caravedo, en todos los grupos sociales de todas las áreas

geográficas, y no se sabe a ciencia cierta si se da por la situación de

contacto migratorio.

3.3.2.3 Preposiciones y Adverbios: En el habla andina se suelen

combinar los adverbios de lugar con la preposición en: estoy en allá, en

aquí, mientras que los complementos circunstanciales de lugar que

exigen una preposición, se presentan sin ella como e n Voy Lima.

“Es un rasgo característico también la variación de género y número

que sufren algunos adverbios, que como bien sabemos no tienen

accidentes gramaticales, así pues es muy frecuente decir: estoy

media cansada, mi hermana es media tonta, estamos medios cansados,

etc. Reciben también diminutivos y aumentativos: ahorita, tempranazo,

aquisito, rapidito, etc.”21

4. LA GRAMÁTICA

4.1 Gramática castellana

“Es el arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen

gusto. Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para poder

comunicarse unos a otros cuanto piensa, sienten y saben, no puede

menos de ser grande la utilidad de la gramática, ya para fijar con

exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud lo dicho por

otro”.

20 PLANCAD- 2001

21 francisco A. Marcos Marín

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

15

La GRAMATICA tiene por objeto enseñar el recto uso de las

palabras” (15 – Información de Internet).

“Gramática, rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la

forma y composición de las palabras, así como de su interrelación

dentro de la oración o de los sintagmas”. 22

4.1.1 Preposición

Se define preposición como la parte invariable de la oración, cuyo oficio

es denotar la relación que entre sí tienen dos palabras o términos.

“Las preposiciones son palabras que enlazan un elemento sintáctico

cualquiera, principalmente, un sustantivo o equivalente, con el que

forma un complemento de otro sustantivo, mujer ‘con’ suerte, de un

verbo, voy ‘a’ casa, de un adjetivo, bueno ‘de’ naturaleza, de un

adverbio, lejos ‘de’ casa, de un pronombre, ninguno ‘de’ nosotros, o

de una interjección, ¡ay ‘de’ mí! Al término del cual depende el

complemento se llama término regente, núcleo o inicial, y al término

que sigue a la preposición, término regido o terminal”. 23

“Por su forma, las preposiciones pueden ser propias e impropias. Las

preposiciones propias están constituidas por una sola palabra y son: a,

ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,

según, sin, so, sobre y tras.” 24

Función: La función de la preposición es la de ser un enlace de

subordinación y su significación semántica informa sobre

circunstancias espacio temporales y nocionales que viene determinada

por la misma preposición y su término. Los valores y usos de las

preposiciones del español son:

22 Internet: ENCARTA. 2007. 23

Encarta 2007 24

SATORRE GRAU, Francisco Javier

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

16

Preposición Significado

A Expresa movimiento, lugar y tiempo en que sucede algo.

Ante Significa ‘delante’ o ‘en presencia de’.

Bajo Indica situación inferior, o dependencia de una cosa o persona

respecto de otra.

Con Expresa preferentemente compañía.

Contra Expresa contrariedad u oposición tanto en sentido real como

figurado.

De Empleo formal para introducir el complemento agente de la voz

pasiva.

Desde Marca el punto exacto en el espacio o en el tiempo a partir del

cual se origina o produce algo.

En Expresa el lugar en donde.

Entre Expresa situación espacial.

Por Puede expresar causa.

Para Puede indicar el fin propuesto.

Hasta Indica el punto límite del cual no se pasa.

Hacia Indica el lugar donde, aproximadamente, está o sucede algo.

Según Única preposición tónica, expresa modo, particularidad.

Cabe Significa ‘junto a’, ‘cerca de’; hoy se considera un término

arcaizante.

Sin Expresa privación o carencia.

So Equivale a ‘bajo de’, es una forma arcaizante.

Tras Significa el orden con que siguen unas cosas a otras.

Sobre Indica el lugar con valor de ‘encima de’.

Fuente: Cáceres Chaupim y María Luisa Viejo Sánchez25

25

CÁCERES CHAUPIM y VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

17

4.1.2 Conjunción

Se define conjunción como la palabra que liga dos o más palabras o

frases análogas, que ocupan un mismo lugar en el razonamiento. En

ocasiones la conjunción puede estar expresa o escrita, en otras ocasiones

puede estar tácita o supuesta.

“Conjunción, palabra o conjunto de ellas que enlaza oraciones o

palabras, como su etimología de origen latino explica: cum, ‘con’, y

jungo, ‘juntar’; por lo tanto, ‘que enlaza o une con’”.26

“La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para

enlazar oraciones y establecer relaciones entre ellas: Luisa va a

trabajar y luego regresa a casa. También enlaza, dentro de la oración,

elementos que desempeñan una función sintáctica equivalente: Luis y

Carmen salen juntos”.27

La conjunción sólo tiene valor gramatical, no tiene valor semántico.

Su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede

presentar. Valor aditivo: Luisa compra y vende objetos. Valor de

oposición: Carmen trabaja, pero no todos los días.

Son partículas que unen entre sí elementos sintácticos equivalentes,

aunque hay otros muchos nexos, en su origen adverbios o

preposiciones, que encabezan oraciones y que adquieren valor.

Funciones: Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o

enlaces oracionales que presentan, pueden adquirir valores

significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes o

subordinantes.

26

ENCARTA- 2007 27

VIEJO SÁNCHEZ , María Luisa

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

18

4.1.2.1 Clasificación

Conjunciones coordinantes o coordinativas

- Conjunciones copulativas

Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad

funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son:

y, e, ni, que.

- Conjunciones adversativas

Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones

o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la

parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera

oración, de modo que la coordinación es restrictiva: mas, pero,

aunque.

- Conjunciones disyuntivas

Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o

excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican la

alternancia o antepuesta a cada uno de ellos.

- Conjunciones distributivas

“Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia;

repiten los términos: o... o; se emplean a veces unidades de tipo

adverbial: bien... bien, ya... ya, ora... ora también se usa la forma

verbal inmovilizada sea, cuando los términos unidos expresan

equivalencia”.28

b. Conjunciones subordinantes o subordinativas

Las conjunciones subordinantes o subordinativas introducen oraciones

que desempeñan la función de un sintagma nominal (sujeto, atributo,

complementos o aposición) o la función de un complemento

circunstancial dentro de la oración principal.

28

MELÉNDEZ, Walter

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

29 MELENDEZ, Walter

19

4.1.3 Artículo

Artículo, constituyente obligatorio del sintagma nominal que se

antepone al nombre para actualizarlo y señalar si el sustantivo es

conocido o no por el emisor, receptor o ambos.

Determinados: masculino singular: el; femenino singular: la; neutro

singular: lo; masculino plural: los; femenino plural: las. Indeterminados:

masculino singular: un o uno; femenino singular: una; masculino

plural: unos; femenino plural: unas. No existe la forma de neutro plural.

“El artículo neutro lo sólo se utiliza en español para sustantivar (véase

Sustantivación) adjetivos o proposiciones, puesto que no existen

sustantivos neutros: Me gusta ‘lo alegre’; ‘lo que me dices’ me

divierte.”29

Función: El artículo siempre funciona como determinante del

sustantivo al que acompaña, o como determinante de aquello que

aparezca sustantivado porque convierte en sustantivo de discurso todo

aquel elemento al cual antecede y que originalmente no fuera un

sustantivo.

4.1.4 Contractos

Cuando el artículo el lleva delante las preposiciones a o de se contraen

y constituyen las formas contractas al y del respectivamente: a + el >

al.

Clasificación

Determinativos Indeterminativos Neutro

La, las, el, los Un, unos, una, unas Lo

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

30 MELENDEZ, Walter

20

4.1.5 Concordancia Lingüística

Lo que se ha llamado falta de concordancia se manifiesta en el español

en contacto con el quechua en la marcación de las categorías

gramaticales de número y género entre el adjetivo o determinante y su

sustantivo, así como entre el pronombre objeto y su referente.

Igualmente, encontramos falta de concordancia temporal entre la

cláusula principal y la dependiente.

4.1.5.1 Número

La falta de concordancia gramatical de número entre el sustantivo y

sus modificadores se da tanto con el adjetivo como con el

determinante

El fenómeno de falta de concordancia de número también se encuentra

entre el sujeto y su verbo.

4.1.5.2 Genero

“El fenómeno de falta de concordancia también se encuentra con

respecto al género entre el sustantivo y sus modificadores en la frase

nominal con el adjetivo y con el determinante”.30

5 EL QUECHUA

5.1 Origen de la lengua Quechua

El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») es un

continuo dialectal extendido por la zona occidental de Sudamérica que,

considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en

América y la lengua nativa más extendida del continente, seguida del

guaraní y luego el aimara.

Las constituciones de Bolivia, de Ecuador y del Perú estipulan a

sus respectivas lenguas nativas -entre ellas el quechua- como segundas

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

31 http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/docencia/gramesp.htm

32 SOTO RUIZ, Clodoaldo, Gramática quechua: Ayacucho-Chanca / Clodoaldo Soto Ruiz.

21

lenguas oficiales después del español (oficiales en las zonas donde

predomina u oficiales en su territorio).

“Los lingüistas coinciden en que el quechua no es una lengua,

sino una familia de lenguas,1 como el chino. SIL International, la

consideran la categoriza como macro idioma”).31

5.1.1 Etimología

“Quechua y quichua son transcripciones al español de la palabra

qhichwa ('zona hirviente'). La vocal "i" tiene el alófono [e] cerca a una

consonante uvular ['qeʧwa]. Esto se mantuvo en la mayoría de dialectos,

salvo en los de la rama IIB, donde el fonema "q" ha sido reemplazado en

todo caso por el oclusivo velar, eliminándose el alófono [kiʧwa]. La

palabra qhichwa se usa especialmente para aquellos valles de clima

benigno, eje económico y civilizador de los Andes”.

“Otro autónimo del idioma es runa šimi ("habla popular"). Esta

denominación corresponde a su original función de lingua franca entre

las diversas naciones del centro del Perú. Así mismo, el aimara era llamado

jaqi aru, que era un símil de runa šimi”.32

Luego de la conquista, el término runa sufrió una aculturación, ya

que se tergiversó su sentido original de "ser humano" y se usó para designar

a los nativos en contraposición a wiraqutra (ya en sentido aculturado), que

se usó para designar a los españoles. Es así que runasimi se traduce como

lengua de indios, es decir, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del

español (kastilla simi; misu simi).

En ambos dialectos colombianos se le llama inka simi («idioma

de los incas») por ser los incas quienes lo llevaron a aquellas latitudes.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

33 ACADEMIA MAYOR DE LENGUA QUECHUA

34 SOTO RUIZ, Clodoaldo, Gramática quechua : Ayacucho-Chanca / Clodoaldo Soto Ruiz

22

5.1.2 Historia

“Se estima según los estudios realizados en los últimos cincuenta

años que todas las variedades del quechua proceden de la natural

diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado

protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo

Perú en sus formas Yungay y Chinchay según Alfredo Torero, y que

luego se fue expandiendo hacia el sur como lingua franca en reemplazo del

aimara. Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo,

adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos

hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias

de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas

vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto

comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua”.33

“Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos

emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas;

se escribieron varios manuales (artes) y lexicones de este y otros idiomas

importantes, como el aymara, el mochica o el guaraní, así como catecismos.

Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso

se emplee por pueblos amazónicos. Sin embargo, la acelerada expansión del

quechua, la carencia de un ente regulador y la influencia del español o las

lenguas vernáculas intensificó la diversificación del mismo.”34

Fray Domingo de Santo Tomás, quien llegó al Perú en el primer

equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 ,

fundó el Convento y ciudad de Yungay el 4 de agosto de 1540 y durante

su tarea evangelizadora aprendió la lengua de la región central de Peru;

predicando en su lengua a los nativos de los actuales Departamentos de

La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín

y Huánuco. Después de haber ejercido un fecundo apostolado en aquellas

provincias, el 24 de junio de 1545 Fray Domingo de Santo

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

37 TORERO, Alfredo (1974)

23

“Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo Rosario de Lima.

En 1560, publicó en Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua

General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año, daba a luz su

lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú llamada "Quiçhua".

Probablemente dio este nombre haciendo referencia a su zona de origen.”35

Hacia 1680 se editan las obras Rapto de Proserpina... y Uska

Pawqar, el hijo pródigo de Juan de Espinoza Medrano, El Lunarejo,

dándose inicio al llamado Siglo de Oro de la literatura quechua. Durante

este periodo se compone la obra Ollantay.

Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru (1781), se inició

el declive de las élites andinas y la formación de un estigma social contra

el idioma que prevalecería aún después de la independencia.

“La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el

resurgimiento de élites andinas, especialmente en el Cusco, epicentro del

resurgimiento del teatro quechua.”36

Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios

científicos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta

época son los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero y el

literato José María Arguedas, entre muchos otros.

“En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso

de reemplazo de las lenguas indígenas por el castellano como lengua

materna en toda América Latina. El siglo XX significó también la

oficialización del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la

implementación de programas de educación bilingües (hasta entonces, la

educación estatal se daba sólo en español).”37

35

ACADEMIA MAYOR DE LENGUA QUECHUA

36 SOTO RUIZ, Clodoaldo, Gramática quechua : Ayacucho-Chanca / Clodoaldo Soto Ruiz

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

38 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

24

5.2 Generalidades de Quechua

Las vocales trivalentes son:

Simple

P

eyectiva

p'

Aspirada

Ph

T

Ch

t'

ch'

Th

Chh

K

Q

k'

q'

Kh

Qh

“Así mismo, en los dialectos Wanp'una -por muy probable

influencia del aymara- las formas eyectivas y aspiradas de los fonos

plosivos son fonemas aparte, es decir, se toman en cuenta como

consonantes independientes. Por ejemplo: qata, q'ata y qhata toman

los significados respectivos de manta, turbio y ladera.”38

Así mismo, la sonorización de las plosivas, - como [b], [d] o [g] -

no se toma en cuenta sino en algunos préstamos lingüísticos

principalmente del español, como bindiy (vender) o Diyus (Dios). Sin

embargo, se prefiere siempre formas más sencillas, como inlisiya para

iglesia.

5.2.1 Gramática

Tipológicamente, el quechua es una lengua aglutinante, es

decir, que forma palabras mediante la adición de varios afijos a sus

raíces. En el caso del quechua se usan exclusivamente sufijos ya sean

flexivos o derivativos, habiendo muy pocos lexemas que no admiten

sufijos como interjecciones o fáticas, como yaw ('¡oye!', 'hola') y las

expresivas, como alalaw ("¡qué frío!"), atataw ("¡qué feo!"), ananaw

(¡qué cansancio!), etcétera. Además, es del tipo SOV (Sujeto Objeto

Verbo).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

39 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

25

5.1.2 Flexión

En cuanto la flexión nominal, las raíces quechuas admiten

sufijos flexivos de número, persona y caso. Por ejemplo, con la raíz

llama:

llama· kuna: llamas (número)

llama· yki: tu llama (persona)

llama· wan: con la llama (caso)

llamaykikunawan: con tus llamas

“En cuanto a la flexión verbal, las raíces quechuas admiten

amalgamas de número y persona, sufijos de tiempo, de subordinación,

de condicionalidad y de imperatividad. Por ejemplo, con la raíz rima-

("hablar"):”39

rimay: hablar (infinitivo o imperativo)

rimani: yo hablo (número y persona)

rimarqani: yo hablé (tiempo pasado)

rimaptini: si hablo... (condicionalidad)

5.1.3 Derivación

El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos. El

cambio de categoría gramatical ocurre en dos sentidos contrarios: la

nominalización y la verbalización.

qullqi (plata) → qullqiyuq (el que tiene plata)

yaku (agua) → yakunaya(y) (tener ganas de agua, tener sed)

puri(y) (caminar) → puriq (caminante)

kuti(y) (volver) → kutimuy (volver hacia aquí, regresar)

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

40 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

26

5.1.4 Enclíticos

“La actitud o la certeza del hablante respecto a la información

dada se expresa por medio de los sufijos enclíticos, afijos que modifican

virtualmente cualquier palabra. Por ejemplo, con yaykurqan (él/ella

entró): “40

yaykurqanmi (con certeza)

yaykurqanchá (adivinación)

yaykurqansi (no comprobado)

yaykurqanchu (pregunta)

5.3 SINTAXIS

El quechua es una lengua SOV

Michiqkunaqa wayñutam takichkanku = Los pastores están

cantando huaino.

Como suele ocurrir en este tipo de lenguas, una palabra suele

hacerse adjetivo al anteponerse a un sustantivo o adverbio al hacerlo ante

un verbo:

wawa (bebé) + wasi (casa) → wawa wasi (casa de bebes, guardería)

chunka (diez) + chiwchi (pollo) → chunka chiwchi (diez pollos)

mana (no) + munani (yo quiero) → manam munanichu (no quiero)

Por otro lado, el sufijo -qa (tópico) marca cuál es sujeto de la

oración, es decir, indica la voz gramatical:

Taytayqa papakunatam mikhunqa. (Mi papa comió las papas)

Taytaymi papakunataqa mikhunqa. (Las papas fueron comidas por mi

papá)

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

41 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

27

5.4 Escritura

Largamente se viene debatiendo acerca del empleo prehispánico

de algún método de escritura andina. Se sospecha de los quipus (khipu) y

los tokapus, pero aún hay mucho por investigar. El actual emplea el

alfabeto latino.

“Usa dígrafos y un solo diacrítico en un caso especial: el sufijo -

má. El uso de los signos de interrogación (?) y exclamación (!) es sólo

didáctico, pues el quechua usa los sufijos -chu, -taq y -ri y -má,

respectivamente.”41

Durante la conquista, los cronistas coloniales emplearon diversas

formas de graficar los idiomas de América con las grafías del español, lo

que generó múltiples pre ortografías para el quechua.

El 29 de octubre de 1939 se aprueba un alfabeto para las lenguas

aborígenes americanas, que consta de 33 signos durante el XXVII

Congreso Internacional de Americanistas, en Lima (Perú).

El 29 de octubre de 1946, el Ministerio de Educación del Perú

aprueba el Alfabeto de las Lenguas Quechua y Aymara, con 40 signos

utilizables en las cartillas de alfabetización rural que proyectaba dicha

institución.

5.5 El alfabeto Quechua

Las actuales letras del alfabeto son: a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p,

q, r, s, sh, t, tr, ts, u, w, y.

Se ha propuesto también emplear ch en los casos en que se usa ts

y el uso del acento circunflejo y el caron sobre c (ĉ, č) para reemplazar a

tr y a ch respectivamente, toda vez que en los dialectos Wamp'una no hay

distinción entre ambas. Otro cambio propuesto sería sh a š por un caso

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

28

similar con s. De aceptarse estos nuevos cambios, el alfabeto se

compondría de 20 grafías, sin contar la formas eyectivas y aspiradas: k',

kh, p', ph, t', th, ch', chh, q', qh. (20 + 10 = 30 grafías).

2En el alfabeto oficial, se usan sólo tres vocales (a, i, u), que

corresponde a la fonología del quechua. Sin embargo, la llamada Academia

Mayor de la Lengua Quechua en la ciudad del Cusco todavía promueve una

versión del alfabeto quechua con cinco vocales (a, e, i, o, u).”42

6. DESVIACIONES SINTÁCTICAS

6.1 Concepción de Desviaciones sintácticas

“El concepto de base que hemos empleado es el de "desviaciones

lingüísticas" para diferenciarlo de los conceptos de "transferencias

lingüísticas" o de -interferencias lingüísticas", porque de antemano un

análisis diferencial o de interferencias lingüísticas adelanta corno

explicación única de estas desviaciones el fenómeno del influjo de la

lengua materna sobre la segunda lengua.

“El término de "desviación lingüística', nos parece menos

comprometedor ya que con el presente análisis cualitativo-

descriptivo no podemos dar cuenta de la causa de estas

desviaciones. Este último objetivo de por sí constituye el

tema de otro trabajo de investigación” (22 - Norma Meneses

Tutaya, Edith Pineda Bernuy).” 43

Por lo tanto, las dificultades lingüísticas que se ha podido advertir

en el empleo del castellano estándar escrito por los alumnos bilingües

seleccionados se pueden clasificar en:

1. Dificultades Sintácticas

2. Dificultades Morfológicas

3. Dificultades Léxicas

42 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

43 MENESES TUTAYA, Norma y PINEDA BERNUY, Edith : “DESVIACIÓN lingüística”.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

29

4. Dificultades Discursivas

5. Dificultades Ortográficas

Dentro de las dificultades sintácticas, el análisis es algo más

cuidadoso con el objetivo de intentar la exhaustividad en la descripción.

Dentro de ellas, hemos podido establecer la presencia de dificultades en

el empleo de:

Los conectores (preposición y conjunción), - la referencia

pronominal, - los determinantes - la concordancia y - el ordenamiento

sintáctico.

El análisis de las dificultades sintácticas en el empleo de los

conectores, las referencias pronominales y los determinantes se realizó en

base a la observación de fenómenos sistemáticos de omisión, inserción y

sustitución de elementos gramática-les que daban como resultado una

desviación sintáctica del empleo del castellano estándar escrito. Los

casos de las dificultades sintácticas en la concordancia y en el

ordenamiento sintáctico se presentan carencias de concordancia y cambio

de ubicación de elementos dentro de unidades sintácticas específicas.

6.2 Elipsis

“La elipsis es un proceso morfosintáctico que consiste en omitir

morfemas. En los ejemplos del español en contacto con el quechua

ocurre con aquellos morfemas que cargan información gramatical. En

el ámbito de los verbos, ocurre con el verbo ser y con haber con función

auxiliar. Otras expresiones lingüísticas que también son omitidas en el

habla bilingüe y también tienen significado gramatical son las

preposiciones, los determinantes, los pronombres y los

conectores oracionales”.44

44

ESCOBAR Ana María

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

30

6.3 Contacto social y lingüístico

El contacto entre el español y el quechua en el Perú constituye sin

duda una situación ideal para el estudio de las lenguas en contacto y de la

variación en el español, por sus características tanto lingüísticas como

sociales.

No sólo nos encontramos ante una variedad lingüística ampliamente

representada en la población hispanohablante, sino que las lenguas en

contacto representan variedades lingüísticas con máxima distancia

lingüística tanto con respecto a sus características lingüísticas como con

respecto a sus características sociolingüísticas, i.e., de lenguas

estandarizada y básicamente oral respectivamente. Todos estos aspectos

contribuyen a las características particulares del contacto tanto a nivel

lingüístico como social. Desde la perspectiva lingüística, sin embargo, el

interés se centra en la interferencia lingüística” (24 – Anna María Escobar).

6.4 Interferencias lingüísticas

“Las características y la explicación de la interferencia lingüística

están en el centro de la discusión sobre el contacto lingüístico. Nuestro

estudio sugiere posibles respuestas a esta interrogante. Los datos dan

evidencia de que los usos que encontramos en el español en contacto con

el quechua responden a las características de las dos lenguas en contacto,

sin reproducir en el español el sistema del quechua” 45

Desde nuestra perspectiva, este es el aspecto más interesante del

contacto entre el español y el quechua, ya que encontramos

características que no corresponden ni a rasgos de variedades diatópicas,

diastráticas o históricas del español, ni son réplicas del sistema quechua.

Nos encontramos ante innovaciones bilingües que, según sugerimos, se

encuentran guiadas por tres fuerzas: las características promotoras del

quechua, las características de la disponibilidad del español y las

45 Internet : ESCOBAR, Ana María.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

31

tendencias universales que responden a las características cognitivas que

sustentan a las lenguas del mundo. Ninguna de las dos lenguas es pasiva en

el contacto; al contrario, las fuerzas lingüísticas de ambas lenguas

participan en la reorganización del sistema del español. Encontramos,

adicionalmente, que las soluciones en el español en contacto con el quechua

en el Perú tampoco son soluciones únicas al contacto entre estas dos

lenguas específicas. La evidencia con el futuro, por ejemplo, nos lleva

a sugerir que cada situación de contacto, incluso entre las mismas lenguas,

puede llevar a soluciones diferentes, como en el uso del futuro en el Perú

y en Ecuador.

Otro aspecto de esta preocupación en las lenguas en contacto es el

rasgo efímero del proceso de adquisición de segundas lenguas,

considerando que es el individuo bilingüe el locus del contacto. Sin

embargo, en situaciones estables como la del español en contacto con el

quechua en el Perú, la variedad de contacto existe como un sociolecto en

la sociedad, requisito necesario para que la interferencia lingüística tenga

un rol en la evolución del sistema de la lengua.

6.5 Permeabilidad lingüística

Nuestro estudio sugiere que aquellas características del español en

contacto que responden a aspectos puramente gramaticales, como el

orden dentro del sintagma nominal y la elipsis, no entrarán al sistema de

la lengua pues no intervienen en la construcción del significado referencial.

Aquellas características, en cambio, que contribuyen al contenido

semántico de la comunicación verbal tendrían mejores posibilidades de

entrar al sistema de la lengua, como es el caso con los evidenciales y

algunos casos de redundancia. Es decir, desde nuestra perspectiva, la

preocupación no debería ser qué nivel de la lengua (fonética, morfología,

sintaxis, etc.) es más susceptible a la interferencia lingüística; más bien,

nuestro estudio parece sugerir que la preocupación debería estar más

centrada en los tipos de significados que tienden a filtrarse mediante las

interferencias lingüísticas. Los datos sugieren que estos significados están

ligados a las necesidades comunicativas de los

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

32

hablantes, específicamente, las características pragmático-discursivas de

la lengua A. Nos referimos específicamente, en nuestro caso, a las

características de la oralidad tanto de la lengua quechua, como de la

variedad de español como segunda lengua, y al rol del sociolecto en

cuestión, con respecto a la variedad escrita o la estándar. En este sentido,

Silva-Corvalán que, como Jakobson, considera que nada puede entrar al

sistema de la lengua a menos que corresponda a sus características internas,

encuentra, en su estudio sobre el español en contacto con el inglés en Los

Ángeles, que la excepción para la transferencia se da en los casos

relacionados con las reglas pragmático-discursivas de la lengua A. Es decir,

ella encuentra evidencia para esta interpretación, incluso en el caso del

contacto de dos lenguas de la misma familia lingüística.

Estas necesidades comunicativas, a las que hacemos referencia, se

expresan en diferentes mecanismos discursivos que caracterizan a la lengua

quechua y son características de otras lenguas orales o variedades

informales. En el caso del contacto entre el español y el quechua, nos

referimos a los mecanismos discursivos que relacionan al hablante con el

oyente, al hablante con la proposición que enuncia, así como a la relación

del oyente con la proposición desde la perspectiva del oyente, relaciones

que son muy importantes en la lengua y cultura quechuas. Es decir, hace

referencia a los tres componentes más importantes del evento

comunicativo: el hablante, el oyente y el mensaje. En el caso de la

relación entre el hablante y el oyente, encontramos que en ellos se define

una serie de expresiones lingüísticas del quechua.

Nos referimos en el ámbito semántico, específicamente, a los

mecanismos de afectividad y cortesía que parecen subyacer a las

funciones de algunas de las características del español en contacto con el

quechua, e.g., los posesivos, los reflexivos, los diminutivos, la

reduplicación, incluso los llamados cambios en la rección del verbo y el

uso del futuro con función de inferencia cuando el hablante tiene

conocimiento pleno de la información. Sabemos que en el quechua y el

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

33

aimara, la categoría de cortesía y afectividad se expresa en la lengua

mediante diferentes recursos morfológicos y sintácticos.

7. EDUCACIÓN BILINGÜE

7.1 Concepción de la Educación bilingüe

Antes de ver cómo se produce el bilingüismo en nuestro país, es

conveniente decir primero, que se produce bilingüismo cuando los

hablantes pueden comunicarse mediante dos lenguas distintas en una

misma comunidad social. Una sociedad es bilingüe, o multilingüe cuando

conviven en ella dos o más lenguas (bilingüismo social). Así podemos

distinguir tres grados de bilingüismo:

7.1.1 Clasificación

B il in gü i s mo c o o rd in a d o :

Progresivamente, en el transcurso de mucho tiempo, el uso puede

hacer que este hablante pueda dominar perfectamente tanto la lengua

materna como la no materna, y se convierte en un bilingüe coordinado. El

grado de interferencia lingüística es menor.

B il in gü i s mo su b o r d in ad o :

Cuando el hablante domina mejor la lengua nueva que la suya

materna. Posiblemente sus hijos o sus nietos ya no puedan hablar la lengua

que él aprendió siendo niño. El grado de interferencias se ha reducido

mucho, pero ya no es consciente de su existencia, por lo que no las puede

evitar. En este punto las interferencias se integran en su modalidad

lingüística y puede trasmitirlas a otros y a las futuras generaciones, si no

es que la escuela o los medios de comunicación lo corrigen.

Hemos precisado que el Perú es un país multilingüe; sin

embargo, la mayoría de los hablantes no son bilingües. Aquí se han dado

los más variados fenómenos de bilingüismo en el transcurso de cinco si-

glos de contacto entre el castellano y las lenguas indígenas. Las distintas

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

34

situaciones de bilingüismo entre el castellano y el quechua han dado

lugar al interlecto.

El interlecto, del que ya hemos hablado, es considerado vulgar e

incorrecto por parte de los hablantes costeños o los hispanohablantes de

las ciudades serranas, estigmatizado por ser propio de los hablantes de

menos nivel socio-económico y cultural. Muchas veces la escolarización

lo frena o lo hace desaparecer, por lo que su presencia identifica a los

hablantes poco instruidos.

Conforme se perfecciona el grado de dominio del castellano por

parte del hablante bilingüe, se van eliminando las características del

interlecto. Hay que precisar que los hablantes de interlecto tienen

diferentes características sociales y diferentes grados de competencia del

castellano, formando una población heterogénea, que si bien se concentra

en la región andina, dadas las migraciones internas se encuentra distribuida

por todo el país. Esto plantea el reto de establecer una tipología de

los hablantes de interlecto.

“Alberto Escobar fue el primero que distinguió distintos tipos de

hablantes bilingües, iniciales y avanzados, correlacionando los indicios

verbales que revelan interferencia lingüística con una escala de

castellanización en la que actúan diversos factores: ocupación, nivel de

escolaridad, tiempo de permanencia en contacto con el castellano, e índice

de frecuencia en el uso del español y del vernáculo”.46

Basándose en diecisiete factores sociales y sociolingüísticos,

(edad, sexo, nivel educativo, etc.) correlacionados con tres grandes

indicadores lingüísticos (el uso de la deixis pronominal y adverbial, el uso

de las preposiciones y el uso del objeto directo), concluye la existencia de

tres tipos de bilingües, según se encuentran en una etapa inicial,

intermedia y avanzada en el proceso de adquisición de castellano. Cada

etapa manifiesta una variedad lingüística diferenciada, y se correlaciona con

46 PLANCAD 2001

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

35

características socioculturales definidas, si bien los bilingües en la etapa

intermedia pueden subdividirse en dos subgrupos sociales.

La educación bilingüe propicia el aprendizaje de una segunda

lengua, siendo ésta el español o castellano para las poblaciones

indígenas. Así pues, se trata de enseñar la lengua materna y el español,

y también de usar la lengua materna y el español como instrumentos para

la enseñanza de los contenidos de las diversas áreas curriculares.

Mientras que la educación intercultural propicia la construcción y

valoración de la propia identidad, personal y cultural, como base para

relacionarse con otras identidades, individuales y sociales. Igualmente, la

educación intercultural favorece la formación en valores de alto contenido

democrático.

7.2 Realidad lingüística del Perú

El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad

multilingüe y pluricultural, esto es, que en nuestro territorio coexisten

una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.

Aquí existen las siguientes variedades lingüísticas:

7.2.1 El quechua: es la lengua indígena que tiene mayor número

de hablantes. Hablada principalmente en la zona de los Andes y que según

Alfredo Torero presenta 37 variedades de las cuales 31 de estas hablas son

de uso actual en nuestro país. Hay que precisar también que por las

constantes migraciones, Lima alberga actualmente a un gran número de

quechua-hablantes.

7.2.2 El aymara: es la segunda lengua nativa en importancia y

número de hablantes en nuestro país. Está presente sobre todo en la

zona del altiplano del sur peruano (Puno, Tacna, Moquegua y Are-

quipa). Esta lengua integra la familia lingüística denominada jaqi y a

la cual también pertenecen el jaqaru (hablada en el pueblo de Tupe,

provincia de Yauyos, departamento de Lima) y el kauki (lengua en vías

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

36

de extinción que se habla en el pueblo de Cachuy, cerca de Tupe,

provincia de Yauyos).

7.2.3 Las lenguas de la selva: constituyen también un complejo

panorama lingüístico y se cree que en esta zona se hablan alrededor de

40 lenguas pertenecientes a 16 familias lingüísticas: Arabela, Arahuaca,

Bora, Cahuapana, Candoshi-Shapra, Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Paño,

Peba-Yagua, Simaco, Tacana, Ticuna, Tucano, Tupí-Guaraní y Záparo.

7.2.4 El español: sin duda alguna es la lengua que tiene mayor

número de hablantes. El panorama lingüístico peruano, pues, tiene varios

perfiles. Por un lado, en la zona de los Andes, nos encontramos con grupos

monolingües de lenguas indígenas y con grupos monolingües del

castellano. También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde

conviven lenguas indígenas y el castellano.

8. EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

8.1 Evolución lingüística del Perú

“Como bien sabes, los españoles arribaron a nuestras costas

tumbesinas en 1532. La rápida conquista del territorio, a partir de la

prisión y muerte de Atahualpa, hizo posible la fundación de Lima en 1535,

aplicando inmediatamente el sistema de encomiendas. Una vez

descubiertas las fabulosas minas de plata del cerro de Potosí (actual

Bolivia), y las de mercurio de Huancavelica, se organizó un lucrativo

comercio con la metrópoli, basado en la explotación de la mano de obra

indígena. El Perú había comenzado siendo un territorio remoto, pero

pronto se convirtió en el virreinato más importante de la América

Española. Esto permitió un desarrollo cultural extraordinario” .47

8.1.1 La política lingüística de la Colonia

La monarquía española, desde un principio, se propuso enseñar a los

indios la lengua castellana y la doctrina cristiana. Carlos V ordena en

47 PLANCAD 2001

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

37

1550 que se les enseñase la lengua castellana para lo cual manda que a los

indios se les pongan maestros que enseñen a los que voluntariamente la

quisieren aprender". Sin embargo, la empresa era muy difícil. “Los indios,

en primer lugar, no mostraban mucho interés por aprender el castellano.

Se crean colegios para los hijos de los caciques y principales, como es el

caso del colegio San Francisco de Borja del Cusco, pero serán muy pocos,

como testimonia el Inca Garcilaso, los que lleguen a adoptar plenamente la

lengua de los conquistadores. Los soldados y funcionarios querían obligar a

los indios, pero los misioneros eran contrarios a que se ejerciera violencia

sobre ellos. Éstos conseguirán el apoyo del rey. Así, el Consejo de Indias

pidió al rey Felipe II que ordenara a "Los curas, sacristanes y otras personas

que lo sepan y puedan hacer con amor y caridad, enseñen la lengua castellana a

los indios y la doctrina cristiana”.48

8.1.2 El castellano en la época republicana

La época republicana conservó la estructura social de la colonia, y

perpetuó la castellanización, buscando la asimilación de los indios por

medio de la educación en la única lengua oficial que era el castellano. El

indigenismo iniciado en los años veinte representó un cambio importante

en la mentalidad y en las actitudes de un grupo minoritario de intelectuales,

pero fue una adhesión idealista, literaria y sentimental. En definitiva, la

castellanización avanzó de forma imparable hasta alcanzar, en la actualidad,

más de un 79% de la población.

El idioma es un componente esencial de la identidad nacional. La postura

tradicional entendía que las lenguas indígenas eran "rezagos" de un

pasado remoto, barbarie aún no superada del todo. Partía del principio de

que la verdadera unidad nacional solo sería posible una vez conseguida la

difusión total del castellano.

48 RIVAROLA

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

38

9. LA MOTOSIDAD

9.1 Concepción de La Motosidad:

En la comunidad de Occopata el problema crucial es el llamado mote

que permanentemente se interpone en la pronunciación de la segunda

lengua de los alumnos, este problema se presenta por que hubo una

transferencia brusca del quechua al castellano según Rodolfo Cerron

Palomino dice:

“se llama motoseo a los defectos e incorrecta pronunciación de

palabras”

Así mismo es un fenómeno de interferencia lingüística en el nivel

fónico. Concretamente, este se produce cuando el bilingüe identifica los

fonemas de la segunda lengua con los de la materna. Dicha identificación

es automática y está determinada por los hábitos articulatorios del bilingüe,

lo que hace que los sonidos de la segunda lengua se aprenda con

dificultad. Entonces las interferencias lingüísticas deben ser tomadas como

consecuencias normales de dicha limitación, por lo que un joven mayor de

doce años al aprender una segunda lengua esta proclive a la Motosidad

automática.

“el motoseo también es el trueque de las vocales /e/o/ por /i/u/”.Este

trastrocamiento aparentemente grotesca es, por que las vocales del quechua

no son idénticas a las vocales del castellano, que las vocales altas de

aquel tienen un timbre más abierto que la correspondientes en este, es por

eso que el bilingüe dice: misa en vez de mesa.

Por diversas fuentes sabemos que nuestro país es plurilingüe i

pluricultural, por ello desde la llegada de los españoles el castellano se

convierte en una lengua de estatus oprimiendo a las lenguas aborígenes

como es el quechua, de allí surge el imperativo de aprender la lengua

dominante; olvidar y renegar de la lengua vernácula

9.2. Aspectos sociolingüísticos y pedagógicos de la Motosidad

“Sábenos que la motosidad es la influencia directa e indirecta que ejerce

la L1 en la L2. Es decir el quechua y el aymará en el castellano,

sin embargo la motosidad se entiende en dos sentidos: En el sentido

amplio el motoso tiene no solo influencias fonéticas –

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

39

gramaticales léxico-semánticas sino también influye en los aspectos

de acento, ritmo y entonación (suprasegmentales). Así mismo en el

sentido restringido solo se alude en el trastrocamiento del tipo vocal.

Por ello es natural que el manejo de la lengua L1 tienda a proyectarse

tanto negativo como positivamente en la L2”49

9.3 La diglosia

Diglosia es cuando una de las lenguas goza de prestigio o

privilegios sociales o políticos superiores. Este efecto se da en las

personas bilingües

10. Módulos educativos

10.1 Módulos de aprendizaje

Los módulos de aprendizaje, son un modelo didáctico que se

utiliza para conducir el aprendizaje de los alumnos, se puede definir

como una unidad didáctica específica de corta duración que permite

desarrollar diversas situaciones problemáticas específicas en el

proceso de aprendizaje.

Pocos son los autores que nos hablan sobre este tema muy

importante; para lo que citamos los siguientes conceptos. El módulo

es un material impreso que versa sobre algún contenido temático

específico, presentado en una secuencia lógica, coherente gradual,

orientado al desarrollo de competencias pre-establecidas.

Los Módulos son unidades auto suficientes de estudio que

permite adquirir capacidades y necesidades para cierto trabajo”.

“El módulo de aprendizaje es una organización y sus actividades

deben permitir que tanto el profesor como el niño, tengan referencias

para situarse y conozcan los aspectos precisos en los que

se va a trabajar”50

49 http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-La-Motosidad-O-

Interlecto/738483.html 50

http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

40

Los módulos de aprendizaje son materiales educativos que

ayudan a las alumnas, para que aprendan mejor y adquieran habilidades.

Además estas respetan ritmos de aprendizaje de cada discente lo

que permite utilizar diversas estrategias y métodos.

Los módulos pueden ser combinados de diversas formas y

maneras, se utilizan para atender necesidades individuales del

estudiante y en algunos casos ponerse al día en el avance temático del

curso.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

41

2. La elaboración

de un módulo surge

a partir de la

detección de un

problema dentro del

aprendizaje.

1. Debe contar con una secuencia ordenada de

actividades de aprendizaje.

Sobre un contenido especifico en sus

dimensiones: conceptuales

(saber). Procedimiental

(saber hacer) y actitudinal (saber ser)

8. su presentación

debe ser atractiva y

sencilla para el

alumno

3. se puede elaborar y

luego aplicar un módulo

en caso de que los

alumnos tienen un ritmo

de aprendizaje alto, o en

caso de que los alumnos

por diversos motivos no

asisten a clase.

10.2CARACTERÍSTI

CAS DE LOS

MODULO Para que los módulos de aprendizaje sea un

éxito se necesita que

presenten los siguientes

aspectos.

7. no tiene

negociación con los

alumnos porque surge

de una necesidad

inmediata o como un

problema de

aprendizaje

4. los módulos de aprendizaje se

desarrolla o atiende

a un área específica.

5. la duración de

este material es más

corto que la unidad

de aprendizaje o el

proyecto de

aprendizaje

6. se trabaja la

misma competencia

de la actividad, de

la cual se desprende

el módulo o se

puede abarcar otra

competencia

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

51 http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

42

Para que las alumnas no se aburran, los módulos deben estar

estratégicamente preparados es decir, los métodos y estrategias no se deben

utilizarse repetidas veces. Las actividades que realizan las alumnas debe

desarrollar habilidades, destrezas y debe fomentar el conocimiento

científico.

10.3 Importancia y propósito del Módulo de Aprendizaje

En el siguiente esquema resumen. visual podemos observar el

siguiente:51

M

IMPORTANCIA O

D Los módulos de aprendizaje U

son muy importantes porque atienden L

O a situaciones específicas o

problemas de aprendizaje que D

E pueden ser: Las vacíos en el

aprendizaje, ritmos de aprendizaje A

P etc., estas se podrían considerar R

como demandadas inmediatas, que E

N se debe superar las debilidades D

presentadas. I

Z

A

J

E

PROPÓSITO

Los módulos como fundamental

propósito tiene la organización del

trabajo de la alumna o alumno, de tal

manera que lo conduzca a un

aprendizaje significativo a través de

los diferentes momentos y el uso de

diversas técnicas y estrategias, ya

que la elaboración de ésta debe ser

didáctica para que la dicente no se

aburra en su trabajo.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

52 http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

43

10.4 En qué casos o situaciones se debe aplicar los Módulos

Las situaciones en la que se puede aplicar un módulo son las siguientes:

Cuando necesitan. Pre-requisitos para desarrollar una actividad.

Cuando los alumnos presentan vacíos en sus conocimientos.

Cuando los alumnos presentan diferentes ritmos de Aprendizaje.

En los siguientes esquemas visuales se desarrollan los aspectos en que se

debe aplicar un módulo, leámosla con mucho cuidado.

10.4.1 Cuando los alumnos presentan vacíos

en sus conocimientos

Son los siguientes ::

“No tienen saberse previos al respecto

Los contenidos no fueron trabajados en grados anteriores

Las estrategias no fueron bien ejecutadas o no fueron las apropiadas para el

desarrollo de la actividad del aprendizaje significativo’.

Si un docente detecta (vacíos en el aprendizaje) debe elaborar

inmediatamente un módulo para que facilite el aprendizaje utilizando

nuevas técnicas y a su vez su aprendizaje será significativo. Además es

importante que la docente cubra los vacíos que presentan las alumnas

para que el aprendizaje de la misma, sea eficaz y que mejor forma de

nivelarlos a través de un módulo de aprendizaje que es una manera

simpática de trabajar con los educandos, para esto es necesario ejecutar

estrategias apropiadas.52

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

53 http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

44

El aspecto que vamos a desarrollar posteriormente es muy

importante para que el aprendizaje de las alumnas sea significativo.

10.4.2 PRE- REQUISITOS PARA DESARROLLAR UN MÓDULO

Para

“Iniciar una actividad es necesario

que las alumnas manejen

contenidos que ayuden al

desarrollo del tema”.

Es muy importante este aspecto porque las alumnas necesitan

tener o contar con conocimientos básicos sobre cualquier tema que se va

ha trabajar. Cabe resaltar que si en nuestro desempeño laboral ocurre

esto, nosotros como facilitadores debemos inmediatamente subsanarlo

con el objetivo de lograr un aprendizaje positivo y para toda la vida.

Además gracias a la aplicación del módulo, las participaciones de las

alumnas serán activas y permanentes dentro del salón de clase.

En la siguiente situación, el salón de clase se divide en dos grupos

arcados que hacen que el aprendizaje no sea eficaz, porque hay ron grupo

de alumnas con un aprendizaje lento y el otro un aprendizaje rápido.53

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

54 http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

45

Analicemos cuidadosamente el siguiente resumen

10.4.3 “Cuando mis alumnas presentan diferentes ritmos de

aprendizaje”.

Alumno(A)

No participa en el desarrollo de

la actividad.

No resuelve los ejercicios

planteados.

No avanza ante las indicaciones

del profesor Al ser evaluado no

obtiene resultados esperados.

La Alumna(O)

Al ser evaluado se obtiene

resultados esperados

Se muestra aburrido porque ya

fue satisfecha su necesidad o

curiosidad.

Pide al docente ejercicios más

complejos

Participa en el aula

activamente.

Este caso es necesario aplicar un módulo, porque algunas de las

alumnas están en desventaja y es bueno nivelarlas con las demás y

podemos conseguirlo aplicando módulos.

“Los módulos no sólo sirven para esos tres casos, pues éstos, son

los más importantes también se puede aplicar un módulo para forzar un

tema y este problema se identifica con una valoración.”54

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

46

10.5 Estructura de un Módulo de Aprendizaje

Es bueno señalar que no hay un único modelo de la estructura de

un módulo de aprendizaje lo importante es que a través de él se logren

aprendizajes significativos.

Entre varias posibilidades se tiene la siguiente.

Nombre del módulo de

aprendizaje

Área a la que corresponde

Competencia que se presente desarrollar

Contenidos

específicos del área

Actividades, estrategias

medios, materiales

temporalizacion y evaluación

Es necesario que un módulo conste de la parte formal como es el de

una carátula, presentación, introducción y en algunos casos índice.

El módulo también debe contar con la parte final, es decir, con un

auto evaluación y hasta con una cohevaluación a su vez debe contar con

anexos y por último la bibliografía.

“El cuerpo del módulo debe estar bien elaborado con todas las

estrategias del caso para que la alumna trabaje con entusiasmo y sobre todo

asimile el contenido”.55

55 DCN

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

47

10.6 Partes de un Módulo

Luis Redondo propone el siguiente esquema de módulo que

consta de tres partes: entrada, cuerpo y salida.

10.6.1 La Entrada

Esta primera parte nos da a entender o a conocer de que vamos

hablar y como se trabajará ese tema. Está destinada a la siguiente

información.

Presentación

Índice (lista de contenidos)

Introducción

Objetivos componentes (capacidades que el alumno (a) debe alcanzar a

desarrollar. Prueba de entrada

El propósito es que la alumna(o) aprecie la preparación inicial que

posee, y el profesor tenga en cuenta estos saberes previos

Es muy importante saber con qué saberes previos cuenta la

alumna, para poder saber en qué estado se encuentra, esta primera parte

es muy importante porque nos permite saber que vamos a lograr en los

alumnos(as), a través de la estrategia.

10.6.2 Cuerpo del Módulo

Es la parte más amplia, en la que está incrustada la teoría y sus

respectivas actividades, minuciosamente desarrolladas. Para afianzar más

leamos la siguiente cita.

El cuerpo del módulo está integrado o se concibe como un conjunto

y secuencia de actividades que los estudiantes deben de realizar, orientadas

a conseguir las capacidades (competencias, objetivos que se proponen para

ser desarrolladas)

Las actividades pueden y deben ser de diferente naturaleza,

pequeños comentarios e investigaciones, solución o discusión de

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

48

problemas, etc. En el cuerpo del módulo se encuentra la mayor parte de

la información necesaria y requerida para realizar las actividades o también

recurrir al medio natural y socia!. El cuerpo del módulo está formado por:

Informaciones: Contenidos

b) Actividades: Secuencia de acciones que serán realizadas por las

alumnas.

El contenido del módulo, es decir, el cuerpo debe ir

didácticamente organizado utilizando una serie de esquemas visuales,

esquemas gráficos, mapas conceptuales, círculos concéntricos, redes

semánticas, etc. Todo esto para que las alumnas no se aburran y su

desarrollo sea divertido.

10.6.3 Salida

Es muy importante que la docente valore el aprendizaje, también

es recomendable que la educadora sepa en qué estado de ánimo lo

realizaron y si la actividad que se realizó fue divertido o aburrido. Por lo

dicho esta etapa está formada por lo siguiente:

Pruebas Intermedias, prueba de autoevaluación, soluciones y

Bibliografía

Como puede advertirse la salida del módulo se refiere al proceso de

valoración del aprendizaje.

En un primer momento se consideran salidas parciales con

pruebas inmediatas, posteriormente la salida final a través de una prueba

de auto evaluación de las competencias, capacidades y objetivos pre fijo.

Esta última parte, también debería tener anexos y un glosario para

que la actividad sea bien trabajada y se logre un nivel de aprendizaje

óptimo y elevado.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

49

Lo más importantes es que tomemos en cuenta lo siguiente para

diseñar un módulo:

Detectar la situación problemática de aprendizaje específico.

Determinar el ¿Por qué? y ¿Para qué? el módulo.

Se indica la competencia y las capacidades aunque esté planteada

en la unidad de aprendizaje, tomando en cuenta los aspectos

cognitivos, procedimentales y afectivos.

Finalmente se debe diseñar las estrategias que debe ser de

acuerdo al tema.

Esquema sugerido

Tiempo Momento Estrategias Recursos Indicadores

de logro

Inicial

Básico

Practico

Evolución

10.7 Los Módulos de Aprendizaje en la programación curricular

Los módulos de aprendizaje están inmersos dentro de la

programación a nivel de aula, dentro del momento de la programación a

corto plazo.

10.8 Diferencia entre Unidades de Aprendizaje, Proyectos y Módulos

de Aprendizaje

El docente en la programación a corto plazo, puede ejecutarlo de

tres formas, lo que facilitará los aprendizajes significativos En el

siguiente cuadro observamos las características, de cada uno.

Unidad de aprendizaje Proyecto de aprendizaje Módulo de aprendizaje

Parte del contenido

trasversal se formula

Parte de una situación

Problemática concreta del

Parte de un contenido

específico. Permite la

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

50

entorno a los

intereses y

necesidades de los

alumnos.

Es globalizar y

propiciar la

participación de los

alumnos

aula e integra todas las

áreas de desarrolla.

Desarrolla capacidades y se

obtiene un producto.

Las actividades son

planificadas, ejecutadas y

evaluadas con los alumnos

sistematización y

refuerzo del aprendizaje

Es específico para el área.

Permite la nivelación de

aprendizajes en los

alumnos.

En vista del poco respaldo teórico — científico que tienen los

módulos pedagógicos, se ha llegado a la conclusión de clasificar los

módulos de la siguiente manera.56

56

http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

10.9 Clases de Módulos de Aprendizaje

MÓDULOS DIRIGIDOS

Son aquellos que en su desarrollo,

cuenta con la ayuda de un

especialista en este caso el

docente.

MÓDULOS AUTO INSTRUCTIVOS

Son módulos que para llevarse a cabo

incluyen en su elaboración las

indicaciones de como debe realizarse la

actividad y ésta es propuesta por el

autor para que la alumna realice

satisfactoriamente el módulo.

MÓDULOS MIXTOS

Es un material de trabajo, la cual se

encuentra estructurada por la

combinación de los anteriores

módulos citados. Este módulo lo

utilizan los docentes para que los

alumnos desarrollen eficazmente

las lecciones y se cumplan con las

competencias y objetivos.

51

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

52

11. SISTEMA DE ALTERNANCIA

11.1 Concepción del Sistema de la Alternancia

La Educación en Alternancia es una modalidad educativa para el

medio rural que desarrolla una estrecha relación entre la escuela y

el espacio socio-profesional, como medio de formación integral

de los adolescentes y jóvenes, y de impulso del desarrollo social y

económico de sus comunidades.

La Educación en Alternancia se desarrolla en el Nivel Secundario

en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), está

en régimen experimental y bajo Convenios entre el Ministerio de

Educación y la DREC y las Asociaciones Civiles ProRural y

ADEAS Qullana.

“Un CRFA, es una iniciativa de una asociación de familias,

personas e instituciones que se unen para promover el desarrollo

rural sostenible a través de la formación de los jóvenes y sus

familias.”57

11.2 Objetivos

Formar para la vida y el trabajo, sustentándose en sólidos

valores morales, en respuesta a las demandas productivas y

sociales del entorno, haciendo viable el desarrollo sostenido

del medio rural y su consecuente armonía con la naturaleza.

Formar para la vida en democracia y el autogobierno,

facilitando el ejercicio de la libertad e iniciativa individual con

la consecuente responsabilidad personal y social, atendiendo

la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad

cultural.58

57 http://www.chaco.gov.ar/coloniaelisa/uafach/plantillas/efa_fte_sist_altern.htm

58 http://www.cavaargentina.com/es/informes/regimen-de-alternancia-novedoso-sistema-pedagogico.html

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

53

11.3 Metodología de trabajo del sistema de alternancia:

a. Los alumnos alternan 15 días en el CRFA, desarrollando las

actividades académicas, en régimen de internado, y 15 días

con la familia, investigando, estudiando y desarrollando

actividades productivas.

b. Mientras un grupo está con la familia, el otro está en el

CRFA. Los docentes conviven con los alumnos durante las

permanencias en el CRFA, asumiendo una serie de

responsabilidades que van más allá de lo académico

orientadas a alcanzar un óptimo nivel de convivencia: las 24

horas del día tienen una carga formativa.

c. Durante el período de estancia con la familia el docente debe

visitar a los alumnos en su casa. Dada la realidad de nuestro

medio rural, los desplazamientos se hacen a pie. Los alumnos

de un CRFA pueden provenir de hasta 3 o 4 horas de camino.

Asimismo, es importante el manejo de la lengua quechua.

d. Los docentes laboran de lunes a sábado en la mañana, todas

las semanas del año escolar; el sábado en la mañana se hace el

balance de la semana que termina y se planifican las actividades

de la semana siguiente. Las aptitudes para el

trabajo en equipo son necesarias.59

59

POINT Pedro y TRELLES Carmen

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

54

e. El profesorado es periódicamente evaluado durante el año por

“los padres de familia en su desempeño como formadores de sus

hijos, teniendo en cuenta los aspectos académicos –con apoyo

de ProRural y Adeas Qullana- y los aspectos humanos

(preocupación por sus hijos, comportamiento ético y moral,

etc., bajo el concepto de que el docente debe ser modelo de

vida). De no satisfacer las expectativas de los padres de

familia el docente podrá ser removido. “60

11.4 Pilares del Sistema de Alternancia

“La búsqueda del desarrollo sostenido y del bienestar integral

de la localidad.

Las familias como gestoras de la escuela y del desarrollo

local, junto con otros agentes económicos y sociales locales.

La formación armónica e integral de los jóvenes: técnica,

empresarial y humana.

Una pedagogía que haga viable los tres elementos previos: la

pedagogía de la alternancia educativa como instrumento de

formación. “61

60 http://www.chaco.gov.ar/coloniaelisa/uafach/plantillas/efa_fte_sist_altern.htm 61 http://www.cavaargentina.com/es/informes/regimen-de-alternancia-novedoso-sistema-pedagogico.html

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

55

12 DESLINDE TERMINOLÓGICO

Aprendizaje

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la

experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte

u oficio: del aprendizaje al oficio; el aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de

las lenguas modernas; ejercicios de aprendizaje de la lectura, la escritura y la

redacción.

Tiempo que se tarda en aprender algo: durante el aprendizaje habrá clases

prácticas y teóricas.

Artículo

Mercancía con la que se comercia: Ha puesto una tienda en la que vende

artículos de belleza

En gramática, parte de la oración que se antepone al nombre y que limita la

extensión de su significado: El artículo concuerda en género y en número con

el sustantivo al que acompaña.

En una publicación, esp. en un periódico, escrito que expone un tema

concreto: Los artículos de economía de este periódico los escriben conocidos

economistas.

En un tratado, en una ley, en un reglamento o en algo semejante, cada una de

las disposiciones numeradas: Tenemos que hacer un trabajo sobre algunos

artículos de la Constitución.

En un diccionario, cada una de las partes encabezada por una palabra: Un

artículo consta del lema y de las definiciones.

Artículo de fondo · el que se inserta en un lugar preferente del periódico, trata

temas de actualidad según el criterio de este y generalmente no va firmado

artículo {definido/determinado} · el que se antepone al nombre para indicar

que el objeto al que se refiere es ya conocido por el hablante y por el oyente:

El, la, los y las son formas del artículo determinado. Artículo

{indefinido/indeterminado} · el que se antepone a un nombre para indicar que

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

56

el objeto al que se refiere no es conocido ni por el hablante ni por el oyente:

Unos y unas son formas de plural del artículo indeterminado

ETIMOLOGÍA: Del latín articulus (articulación).

Bilingüismo

m. Uso habitual de dos lenguas en una misma región o comunidad lingüística:

el bilingüismo de la comunidad catalana.

Cualidad de bilingüe de alguien o algo: los padres que hablan distintas lenguas

favorecen el bilingüismo de sus hijos.

Conjunción

En gramática, parte invariable de la oración cuya función es hacer de nexo

entre dos oraciones o entre dos miembros de una de ellas.

Desviación

f. Cambio de trayectoria o de intenciones: a pesar de los obstáculos, no

conseguiréis la desviación de mis propósitos.

Separación de un cuerpo respecto de su posición correcta: hay una pequeña

desviación respecto a la posición de la plomada.

Tramo de una carretera que se aparta de la general: según las indicaciones, al

final de esta desviación hay un monasterio cisterciense.

Camino provisional por el que han de circular los vehículos mientras está en

reparación un trozo de carretera: han habilitado una desviación provisional

para evitar el tramo de obras.

MED. Cambio de la posición natural de los órganos, y en especial de los

huesos: con la operación le han corregido la desviación del tabique nasal.

MAT. Diferencia entre un valor estadístico y el valor medio.

Tendencia o hábito que se considera anormal en el comportamiento de una

persona: en determinados sectores, aún hay gente que considera la

homosexualidad como una desviación.

Educación

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

57

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de

las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la

sociedad a la que pertenecen: la escuela se ocupa también de la educación en

valores; cursos de educación para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno

desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios

democráticos de convivencia. educación especial Educación dirigida a

personas que tienen problemas físicos o psíquicos: un centro de educación

especial. educación física Conjunto de disciplinas, especialmente escolares,

que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte:

los niños tienen clase de educación física dos veces a la semana.

Transmisión de conocimientos a una persona para que ésta adquiera una

determinada formación.

Conjunto de habilidades o conocimientos intelectuales, culturales y morales

que tiene una persona: tiene una educación muy completa; perteneciente a una

familia aristocrática, adquirió una excelente educación y sucedió a su

hermano.

Adecuación del comportamiento de una persona a las normas de cortesía

comúnmente admitidas: buena educación; mala educación.

Interferencia

Alteración del curso normal de algo en desarrollo o en movimiento por la

interposición de un obstáculo.

Introducción de una señal extraña o perturbadora en la recepción de otra señal y

perturbación resultante.

En física, acción recíproca de las ondas, que a veces tiene como consecuencia un

aumento, una disminución o una neutralización del movimiento

ondulatorio:

ETIMOLOGÍA: Del inglés interference (inmiscuirse, entrometerse).

Lingüístico, ca

adj. De la lingüística o relativo a esta ciencia: geografía lingüística.

Relativo a la lengua o al lenguaje: problema lingüístico.

f. Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

58

Lingüística aplicada Rama de la lingüística que trata los problemas que el

lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se

refieren a la enseñanza de idiomas.

Lingüística general Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de

investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.

Locución

Modo de hablar: La locución de ese orador es espléndida.

Combinación fija de palabras que forman un solo elemento oracional y cuyo

significado no es siempre el de la suma de significados de sus miembros: La

expresión lobo de mar es una locución.

Grabación de voz que sirve para dar una información: Si llamas a ese número de

teléfono, te saldrá una locución que dice: El número marcado no existe

ORTOGRAFÍA: Dist. de alocución y de elocución.

Nominal

Del nombre o relacionado con él.

Que no tiene realidad y solo existe de nombre: Su cargo es solo nominal,

porque no tiene ningún poder.

En economía, cantidad o capital que se le asigna a un valor el día de su

emisión

En gramática, que funciona como un nombre: Una oración se compone de

sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado.

ETIMOLOGÍA: Del latín nominalis.

Oración

En algunas religiones, ruego o súplica hechos a una divinidad o a un santo: El

padrenuestro y la salve son oraciones cristianas.

En algunas religiones, elevación de la mente a una divinidad para alabarla o

para suplicarle: Los templos religiosos son lugares de oración.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

59

En lingüística, palabra o conjunto de palabras que tienen un sentido gramatical

completo: En la oración Juan come manzanas, Juan es el sujeto. SINÓNIMO:

proposición.

(oración) completiva la subordinada sustantiva, esp. si funciona como objeto

directo: En la oración Quiero que vengas, que vengas es una oración completiva.

ETIMOLOGÍA: Del latín oratio.

Preposición

En gramática, parte invariable de la oración cuya función es hacer de nexo

entre dos palabras o entre dos términos: Ante y con son preposiciones.

ETIMOLOGÍA: Del latín praepositio.

Pronombre

En gramática, clase de palabras que funcionan en la oración como los

sustantivos: La mayoría de los pronombres españoles tienen flexión.

(pronombre) demostrativo · aquel con el que se muestra o señala algo: Esto,

eso y aquello son pronombres demostrativos, (pronombre) indefinido · el que

alude de forma vaga e indeterminada a algo: Nada, algo y alguien son

pronombres indefinidos, (pronombre) numeral · el que expresa idea de

cantidad, de orden, de partición o de multiplicación: Millón es un pronombre

numeral, pronombre personal · el que designa directamente al hablante, al

oyente o a lo que no es ninguno de los dos: Yo es el pronombre personal de

primera persona del singular, que corresponde al hablante, y tú es el que

designa al oyente, (pronombre) relativo · el que se refiere a una persona, a un

animal o a una cosa anteriormente mencionados: Que y cuales son pronombres

relativos.

ETIMOLOGÍA: Del latín pronomen.

Pronominal

adj. inv. Del pronombre, con pronombres o que participa de su naturaleza: Yo es

una forma pronominal. Arrepentirse es un verbo pronominal porque se

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

60

conjuga en todas sus formas con los pronombres átonos: me arrepiento, te

arrepientes...

Semántico, ca

adj. De la semántica o relativo a ella: estudio, campo semántico.

f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y

de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la

significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.

Semántica generativa Teoría lingüística que se aparta de la gramática

generativa, al establecer que toda oración realizada procede, por

transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica.

Sintáctico, ca

adj. GRAM. De la sintaxis o relativo a ella: análisis sintáctico; coordinación

sintáctica.

Sujeto, ta

Propenso o expuesto a aquello que se expresa: El proyecto no es definitivo

porque aún está sujeto a revisión.

Persona cuya identidad se ignora o no se quiere decir: Delante de la joyería

había dos sujetos sospechosos. SINÓNIMO: individuo, tipo.

En lingüística, función oracional, generalmente desempeñada en español por

un sintagma nominal que concuerda en número y persona con el núcleo del

predicado: En Me gustan tus cuadros, tus cuadros funciona como sujeto

porque concuerda con el verbo gustar.

En lingüística, constituyente que desempeña esta función: En español, el sujeto

suele ser un sintagma nominal.

Sujeto agente · el de una oración con el verbo en voz activa: El sujeto agente

suele realizar la acción expresada por el verbo, sujeto paciente · el de una

oración con el verbo en voz pasiva: El sujeto paciente suele recibir la acción

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

61

expresada por el verbo, sujeto pasivo · el contribuyente del impuesto sobre la

renta: El sujeto pasivo está obligado a presentar la declaración de la renta.

ETIMOLOGÍA: Del latín subiectus (sometido, sujeto).

Verbal

Relacionado con la palabra o que se sirve de ella: El lenguaje verbal es el

único lenguaje posible.

Hablado y no por escrito: En mi familia, los acuerdos son verbales y a veces

ocasionan problemas.

En gramática, del verbo o relacionado con esta parte de la oración: La flexión

verbal permite distinguir las personas y el tiempo del verbo.

ETIMOLOGÍA: Del latín verbalis.

Verbo

En gramática, parte de la oración que tiene los morfemas gramaticales de

persona, número, tiempo y modo: Leer y cantar son verbos transitivos, y yacer

es intransitivo.

poét. Palabra: Los modernistas se caracterizan por buscar el verbo más sonoro y

sugerente para la expresión de cada pensamiento.

(verbo) auxiliar · el que en una perífrasis verbal aporta los morfemas

gramaticales de persona, número, tiempo, modo o aspecto: La voz pasiva se

forma con el verbo auxiliar ser y el participio del verbo que se conjuga.

verbo deponente · en latín, el que tiene forma pasiva y significación activa:

Loquor es un verbo deponente porque tiene un significado activo (hablar) y se

conjuga en pasiva..

ETIMOLOGÍA: Del latín verbum (palabra, verbo).

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

62

CAPÍTULO II

METODOLOGIA Y TRATMIENTO ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS

1. Planteamiento del problema

1.2 Descripción

INTERFERENCIA SOCIO LINGÜÍSTICA QUECHUA- CASTELLANO

El problema es de tipo de Estructura Gramatical y Vocalización, así:

El idioma Quechua o Lengua Materna (L-1), tiene su propia estructura gramatical,

en cuanto a concordancia, lógica propia, construcción, vocalización y

comunicación, el cual es ejercitado desde la etapa post-natal, y enraizada en su

lógica neuronal.

En cambio el idioma Castellano, constituye un idioma nuevo, usurpador,

con estructura gramatical diferente, guturación diferente, con signos

ortográficos, composición del verbo, predicado, sujeto con diferente

localización, además de ser pentavocálica.

Consecuentemente, existe choque de dos culturas y estructuras gramaticales,

igualmente en cuanto a pronunciación.

El problema se agrava, porque en el nivel inicial y primario, los estudiantes

no tuvieron un proceso sistemático y científico de un proceso de transición

graduado y progresivo del Quechua al Castellano; es decir hubo carencia de

Especialistas en lingüística.

Consiguientemente en pleno 1er. Grado de Secundaria, aún se arrastran

tales desviaciones, lo que hace que los jóvenes no tengan un buen aprendizaje en

el área de comunicación y sobre todo no puedan desarrollar las capacidades de

dicha área, este problema convierte a los jóvenes en no competentes ante una

sociedad que avanza a pasos agigantados.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

63

Los jóvenes de la comunidad campesina de Occopata, Distrito de Santiago,

Región Cusco; básicamente tienen problemas en pronunciación y estructuración

de oraciones, es por eso que la investigación se realiza en el campo de

construcción de pequeñas frases; ya que varias concepciones aluden que lo

primero que se debe aprender en una segunda lengua es a escribir

correctamente, por ende los alumnos desarrollan la capacidad oral, por la razón

explicada la investigación enfatiza las desviaciones de índole sintáctico.

1.3 Delimitación

El trabajo se delimita desde las siguientes ópticas:

El tema se circunscribe al Área de Comunicación, en el tema Sintáctico,

referido a Dificultades.

Se localiza en el Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq

Yachayawasin”de la Comunidad Campesina de Occopata, distrito de

Santiago, provincia de Cusco, Región Cusco.

El Nivel de Educación de Estudio es el Secundario, cuyo Universo

comprende 88 alumnos y la Muestra es el 1er. Grado con 28 alumnos,

constituyendo el 23.9 %; es decir con Alta Confiabilidad de acuerdos a las

normas de Investigación Estadística.

Las edades de los estudiantes fluctúan de 12 a 17 años de edad.

1.4 Elementos

El empleo de Conectores, Determinantes, Concordancia y Orden.

Se plantean objetivos para ser alcanzados al finalizar el estudio.

Se debe probar la hipótesis planteada anteladamente.

Los resultados de los módulos se tienen que demostrar descriptiva y

estadísticamente.

La Investigación hace referencia de un Marco teórico adecuado.

La Investigación concluye en Conclusiones y se permite plantear

Recomendaciones.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

64

2. Justificación

Los alumnos del Centro Rural de Formación en Alternancia

“Waynakunaq Yachaywasin”, a pesar de ser egresados del Nivel Primario, y en

la actualidad vienen cursando el 1º grado del Nivel Secundario, todavía arrastran

dificultades en su Segunda Lengua (L-2), el Castellano; cuyas expresiones escritas

y orales atraviesan Desviaciones Sintácticas en el empleo de Conectores,

Determinantes, Concordancia y Orden.

Siendo la zona eminentemente rural, el problema adolece de mayor

frecuencia de desviaciones sintácticas; por lo que los alumnos se limitan en dar a

conocer sus ideas, sentimientos y emociones; al darse cuenta que sus

comunicaciones no son las adecuadas.

Hechos los sondeos, actualmente el 70 % de alumnos inciden en

dificultades sintácticas, de modo que existe cohibición e inhibición durante el

desarrollo de las clases por tener vergüenza gramatical castellana ante sus

propios compañeros.

Es decir, su situación quechua hablante (L-1) es más activa al retornar a sus

hogares y comunicarse con sus padres y su entorno familiar y social; de modo

que solamente durante las sesiones de clase utilizan su L-2. Por lo que les es difícil

el dominio del castellano como lengua oficial.

Por ello, el presente trabajo ha visto por conveniente reforzarlos para

superar las desviaciones sintácticas en el uso del castellano, debido

fundamentalmente por las razones siguientes:

Se Corre el riesgo que a través del tiempo se conviertan en analfabetos

funcionales por desuso del castellano.

Para su superación en la vida privada y social, necesariamente los textos y

otros medios de comunicación escritos, radiales y televisivos son en

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

65

castellano; por consiguiente tienen la necesidad de entender y comprender el

castellano, así como ejercitarlo Siendo imperioso la aplicación de un Módulo

Educativo implementado con técnicas, estrategias o métodos, cuya finalidad es

el de reducir las desviaciones sintácticas.

Esencialmente se aplicará el Método Activo con sus instrumentos,

estrategias, seguimiento, monitoreo y evaluación cuidadosa.

3. Fundamentación

La razón por la que se realiza este trabajo es que ahora todos nosotros vivimos en un

mundo globalizado, la que exige que el estudiante redacte y exprese adecuadamente sus

ideas lo que ayudará a la interrelación con los demás y con su contexto mediato e

inmediato, para lo que es necesario tener que trabajar el tratamiento de las dificultades

sintácticas de conectores en la construcción de oraciones siendo esta la base para el

aprendizaje de la segunda lengua, además acotando a la comprensión de construcción

de frases entendiendo y analizando el sentido de construcción tanto en su lengua

materna como en la segunda lengua y así lograr el aprendizaje significativo, por ello se

elabora un módulo educativo la que será aplicada en diferentes tiempos según cronograma

y así poder reducir las dificultades sintácticas el los estudiantes bilingües.

La reducción de las dificultades sintácticas facilitará el aprendizaje de todas las áreas,

especialmente en el área de comunicación desarrollando capacidades natas del área, de

esta manera aportando también a la eficiencia y eficacia del aprendizaje y enseñanza en

la educación secundaria. Este trabajo será aplicado en el primer grado de secundaria por

distintos factores tomados en cuenta después de una encuesta aplicada a los padres de

familia, docente y estudiantes, algunas de las razones por la que se decidió hacerlo en este

grado fue por la transición de primaria a secundaria y aprovechar la educación bilingüe

intercultural que les brindan los profesores de primaria y así ahondar en algunas

normas del castellano, las mismas que nos ayudaran a reducir dichas desviaciones.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

66

4. Formulación del problema

4.1Formulación general

El trabajo responde a la siguiente interrogante:

¿De qué manera influye la elaboración, aplicación y evaluación de Módulos

educativos en el Área de Comunicación, en la reducción de las Dificultades

Sintácticas de las normas del castellano en los alumnos del 1º grado de

secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq

Yachaywasin”? Santiago- Cusco 2011

5. Objetivos de la investigación

5.1 Objetivo general

Reducir las dificultades sintácticas de las normas del castellano a través de la

elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación de

los alumnos de 1ª grado de secundaria del Centro Rural de Formación en

Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin”? Santiago- Cusco 2011

5.2 Objetivos específicos

Proponer un Módulo educativo en el Área de Comunicación para

reducir las Dificultades Sintácticas de las normas del castellano.

Incidir en la naturaleza y la práctica de los Conectores,

Determinantes, Concordancia, y Orden, y su correlación entre estos.

Mejorar la respuesta psicológica, construcción y vocabulario del

estudiante.

Respetar el idioma máter como lengua alternativa en sus relaciones

familiares, sociales y comerciales.

6. Sistema de Hipótesis

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

67

La aplicación de un Módulo Educativo en el Área de Comunicación, reducirá

las dificultades sintácticas de las normas del castellano de los estudiantes del 1ª

grado de secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia

“Waynakunaq Yachaywasin”? Santiago- Cusco 2011.

7. Variables

7.1 Variables independientes

Aplicación de Módulos Educativos

Indicadores

Consta de 3 partes: Entrada, Cuerpo y Salida.

Aplicación de ejercicios.

Desarrollo académico en castellano.

Aplicación de Estrategias.

Desarrollo de conocimientos.

7.2 Variables dependientes

Reducción de Dificultades sintácticas en el castellano

Indicadores

Construcción de oraciones utilizando correctamente los conectores.

Corrección de la concordancia que debe existir entre los elementos

de una oración.

Conocimiento y redacción de oraciones respetando el orden y la

correcta utilización de los determinantes en dicha construcción.

Conocimiento y formulación de pequeñas oraciones utilizando

correctamente los pronominales y por ende verbos recíprocos y

reflexivos.

Definición y diferenciación de algunas categorías gramaticales

dentro de la oración.

7.3 Variables intervinientes

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

68

Medio familiar y social.

Condición Socioeconómica y Cultural.

Contexto comunal rural.

Influencia de los padres.

Predominio de la L1.

Pensamiento lógico en su Lengua Alma.

Traumas Psicológicos.

8. Metodología de la investigación

8.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realiza es Experimental porque abarca el ámbito

de la realidad, experimentando situaciones de aprendizaje que lleve a deducir la

influencia de una variable en otra, comprobándose además que aplicando

módulos de reducirá considerablemente las dificultades sintácticas

8.2 Diseño de investigación

Diseño: Aplicación del Pre y Post-Test; con Prueba de Entrada y Salida luego

de la aplicación del Módulo, denominado cuasi experimental.

O1 -------------------- X -------------------O2

En el que:

O1: Es la Prueba de Entrada para conocer el estado situacional referidos a las

Dificultades Sintácticas del Grupo Muestral

X: Es la aplicación del Módulo, para mejorar las dificultades

O2: Es la Prueba de Post-Test, para comprobar la eficiencia del Módulo.

Finalmente ambos test se compararán estadísticamente para extraer las

conclusiones comparativas.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

69

8.3 Población y muestra

Contexto de estudio Poblacional: El ámbito de observación es el Área

Rural del Distrito de Santiago – Cusco, siendo la unidad de análisis la IE

Secundaria de la Comunidad Campesina de Occopata. Se estima 250

inscritos en el Padrón Comunal; 88 alumnos en el CRFA Waynakunaq

Yachaywasin; eligiendo como población de estudio al 1ro. de Secundaria

con 28 alumnos, a través de un cáculo muestral realizado de esta forma

porque es poca la cantidad de estudiantes.

Población : 1er. Grado % de la población de estudio

28 alumnos 23.9 %

8.4 Técnicas e instrumentos

Técnicas

Talleres.

Grupos de Trabajo.

Auto, etéreo e interevaluación.

Consulta Bibliográfica.

Entrevista.

Seguimiento.

Monitoreo.

Instrumentos

Pre -test y post-test.

Registro.

Fichas.

Manual de Procedimientos.

Cuestionarios.

Tablas.

Cuaderno de Campo.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

70

8.5 Tratamiento estadístico general, análisis e interpretación de los cuadros

8.5.1 Resultados estadísticos del diagnóstico para realizar los

módulos

Ficha de observación

Indicadores Puntos

1 2 3 4 5

1 Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores.

2 Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de una oración.

3

Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta utilización de los

determinantes en dicha construcción.

4

Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente los pronominales y por

ende verbos recíprocos y reflexivos.

5 Definen y diferencian algunas categorías gramaticales dentro de la oración.

Validación:

1= Muy deficiente

2= Deficiente

3= Regular

4= Bueno

5= Muy bueno

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

71

Indicador 1: Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores

Cuadro Nº 1

Xi Fi Xi.Fi %

Muy deficiente 25 25 89.3

Deficiente 3 6 10.7

Regular 0 0 0

Bueno 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Total 28 31 100

X = 31 = 1.1 Me = 1+2 = 1.5

28 2

Moda = 1 punto = 25

100

80

60

40

20

Muy deficiente 89,3%

Deficiente 10,7%

Regular 0%

Bueno 0%

Muy bueno 0%

0

Análisis y comentario.

Según los resultados de la ficha de observación, el 89.3% que hace alusión

a 25 alumnos han obtenido un puntaje mínimo de 1 punto, lo que nos da a

conocer que los dicentes no construyen correctamente oraciones , mucho

menos saben que es una conector; mientras que el 10.7% equivalente a 3

alumnos, tienen idea de cómo redactar una oración, lo que es preocupante

que educandos del segundo grado de secundaria no hayan desarrollado esta

capacidad; por consiguiente el 100% de alumnas no formulan

correctamente oraciones, esta afirmación se da debido a que el puntaje

máximo que se le asignó a dicho instrumento es 5puntos y todos los

educandos obtuvieron puntajes mínimos. Lo que nos da entender que estos

alumnos necesitan una tratativa especial en cuanto al problema que les

aqueja, en este caso, la inadecuada construcción de oraciones.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

72

Indicador 2: Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos

de una oración

Cuadro Nº 2

Xi Fi Xi.Fi %

Muy deficiente 24 24 85.7

Deficiente 4 8 14.3

Regular 0 0 0

Bueno 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Total 28 32 100

X = 32 = 1.1 Me = 1+2 = 1.5 28 2

Moda = 1 punto = 24

90

80

70 Muy deficiente 85,7%

60 Deficiente 14,3%

50 Regular 0%

40 Bueno 0%

30 Muy bueno 0%

20

10

0

Análisis y comentario.

El instrumento que se utilizó para extraer estos resultados es una ficha de

observación la que tiene como máximo puntaje 5 puntos de la que los

alumnos obtuvieron 1 y 2 puntos, por lo que deducimos que el 85.7% y el

14.3% de educandos no están en condiciones como para corregir ni escribir

pequeñas frases teniendo en cuenta en estas la concordancia.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

73

0

Indicador 3: Conocen y Redactan oraciones respetando el orden y la

correcta utilización de determinantes.

Cuadro Nº 3

Xi Fi Xi.Fi %

Muy deficiente 25 25 89.3

Deficiente 3 6 10.7

Regular 0 0 0

Bueno 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Total 28 31 100

X = 31 = 1.1 Me = 1+2 = 1.5 28 2

Moda = 1 punto = 25

90

80

70 Muy deficiente 89,3%

60 Deficiente 10,7%

50 Regular 0%

40 Bueno 0%

30 Muy bueno 0%

20

10

Análisis y comentario.

Del 100% de alumnos del primero de secundaria del CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin” el 89.3% obtuvo 1 punto y el 10.75% alcanzó 2 puntos, lo

que quiere decir que los dicentes no respetan el orden correcto en la que tiene

que redactarse una oración, además los alumnos utilizan

excesivamente los determinantes dentro de un renglón; por lo que concluimos

que los alumnos tienen serias deficiencias en cuanto a este indicador.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

74

0

Indicador 4: Conocen y Formulan pequeñas oraciones utilizando

correctamente los pronominales y por ende saber utilizar y conocer el

funcionamiento de los verbos recíprocos y reflexivos.

Cuadro Nº 4

Xi Fi Xi.Fi %

Muy deficiente 24 24 85.7

Deficiente 4 8 14.3

Regular 0 0 0

Bueno 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Total 28 32 100

X = 32 = 1.1 Me = 1+2 = 1.5 28 2

Moda = 1 punto = 24

90

80

70 Muy deficiente 85,7%

60 Deficiente 14,3%

50 Regular 0%

40 Bueno 0%

30 Muy bueno 0%

20

10

Los Pronominales dentro de la Oración

Análisis y comentario.

Los alumnos del primero de secundaria del CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin” según la tabla estadística han obtenido 1 punto el 85.7%

equivalente a 24 dicentes y 2 puntos el14.3% equivalente a 4 alumnos,

estos puntajes resultantes son mínimos a lo que se estipuló para este

indicador; lo que nos indica que la mayoría de los educandos no utilizan

adecuadamente los pronominales y no conocen la función de los verbos

con los que van escritos dentro de una oración.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

75

0

Indicador 5: Definen y Diferencian las categorías gramaticales dentro de

la construcción de una oración.

Cuadro Nº 5

Xi Fi Xi.Fi %

Muy deficiente 26 26 92.8

Deficiente 2 4 7.2

Regular 0 0 0

Bueno 0 0 0

Muy bueno 0 0 0

Total 28 30 100

X = 30 = 1.1 Me = 1+2 = 1.5

28 2

Moda = 1 punto = 26

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Muy deficiente 92,8%

Deficiente 7,2%

Regular 0%

Bueno 0%

Muy bueno 0%

Las Categorias Gramaticales en la Oración

Análisis y comentario

Del 100% de alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del primer

grado de secundaria un 92.8% alusivo a 26 alumnos deficientemente

identifican y conocen la función de las categorías gramaticales dentro de la

estructura de una oración, minetras que el 7.2% equivalente a 3 educandos

identifican solo algunas categorias pero desconocen la función que

cumplen en un constructo oracional, por lo que se manifiesta que un

número vconsiderable no conoce ni identifica las categorias gramaticales.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

76

8.5.2 Resultados estadísticos de entrevistas

8.5.2.1 Resultados estadísticos de entrevistas a padres

Pregunta 1: ¿Le gustaría que su hijo (a) escriba correctamente el

castellano?

Cuadro Nº 1

Xi Fi %

Si 28 100

No 00 00

Total 28 100

Moda = Si = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Si

No

Fi %

Análisis y Comentario

Los padres de familia del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” desean que

sus hijos escriban correctamente el castellano porque aluden que hoy en día

es de vital importancia que desarrollen esta capacidad; para que se puedan

enfrentar a la sociedad; por ello los 28 padres, que hacen el 100%, están

totalmente de acuerdo con que sus hijos sean partícipes de este programa.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

77

Pregunta 2: ¿Cree usted, que es importante que su hijo (a) hable

correctamente el castellano?

Cuadro Nº 2

Xi Fi %

Si 28 100

No 00 00

Total 28 100

Moda = Si = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Si

No

Fi %

Análisis y comentario

Los 28 padres del segundo de secundaria afirman que, si sus hijos no hablarán

el castellano, no podrían enfrentarse a la vida mucho menos podrían alcanzar

una profesión en su vida; por lo tanto es un requisito indispensable que los

jóvenes hablen correctamente el castellano; en esa condición el 100% de

padres de familia están de acuerdo que todos sus hijos hablen y manejen

su segundo idioma

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

78

Pregunta 3: ¿Qué le falta a su hijo (a) en el idioma castellano?

Cuadro Nº 3

Xi Fi %

La escritura 05 17.8

La expresión oral 05 17.8

La escritura y la expresión oral 18 64.4

Total 28 100

Moda = La escritura y expresión oral = 18

70

60

50

40

30

20

10

0

Xi La escritura La expresión oral

La escritura y la

expresión oral

Análisis y comentario

Los padres de familia del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” en un 64.4%

equivalente a 18 padres concuerdan en que sus hijos deben aprender la

escritura y la expresión oral del castellano, porque sienten que no han

alcanzado un desarrollo óptimo en cuanto a estas capacidades; también

existen algunos padres que opinan que sus hijos primero deben dominar la

escritura y luego la expresión oral como hay otros que opinan lo contrario.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

79

Pregunta 4: ¿Qué cree usted, que debe aprender primero su hijo (a) para

que aprenda el castellano?

Cuadro Nº 4

Xi Fi %

A escribir 10 35.7

A leer 08 28.6

A hablar 10 35.7

Total 28 100

Moda = Escritura = 10

Hablar = 10

40

35

30

25

20

15

10

5

0 Xi A escribir A leer A hablar

Análisis y comentario

Del 100% de padres del segundo grado de secundaria piensan que sus hijos

deben primero aprender a escribir en un 35.7% y otros piensan que deben

aprender hablar primero en un 35.7%; por lo que se llega ala conclusión

que los alumnos deben aprender hablar y escribir a la par en caso de una

segunda lengua, estas dos actividades de manera pararela sin dedicarle un

tiempo aparte desarrollará la lectura.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

80

Pregunta 5: ¿Usted cree que se deba implementar un programa para la

enseñanza del castellano?

Cuadro Nº 5

Xi Fi %

Si 28 100

No 00 00

Total 28 100

Moda = Si = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Si

No

Fi %

Análisis y comentario

El 100% de padres de afmilia, es decir los 28 padres quieren que se lleve a

cabo un programa de enseñanza del castellano en cuanto a la expresión

escrita; para que asi sus hijos dominen su segunda lengua y puedan tener

mejoras en su vida personal ,profesional ,ect. Sin embargo desde mi punto de

vista puedo afirmara que es importante el aprendizale de esta lengua pero

no es influyente para mejora de vida.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

81

Pregunta 6: ¿Apoya a su hijo (a) en el aprendizaje del castellano?

Cuadro Nº 6

Xi Fi %

Si 08 28.6

No 20 71.4

Total 28 100

Moda = No = 20

80

70

60

50 Si

40 No

30

20

10

0 Fi %

Análisis y comentario

8 padres apoyan a sus hijos que en porcentaje viene a ser el 28.6%,

podemos apreciar que es un mínimo porcentaje, esto se debea que en la

comunidad de Occopata la mayoría de los padres son iletrados por lo tanto

asi ellos quisieran apoyar a sus hijos no tienen las herramientas para poder

hecerlo, por eso el 71.4% no pueden apoyar a sus hijos que hacen u total de

20 padres.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

82

8.5.2.2 Resultados estadísticos de entrevistas a estudiantes

Pregunta 1: Opinión ¿Es importante el aprendizaje del castellano?

Cuadro Nº 1

Xi Fi %

Si 28 100

No 00 00

Total 28 100

Moda = Si = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comentario

Los alunmos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del segundo grado de

secundaria, aluden que el aprendizaje del castellano es muy importante,

porque, ello les abre nuevos horizontes de supèración, esta es la opinión del

100% de alumnos, es decir los 28 dicentes

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

83

Pregunta 2: ¿Qué te deben enseñar primero?

Cuadro Nº 2

Xi Fi %

A escribir 15 53.5

A hablar 10 35.8

A leer 03 10.7

Total 28 100

Moda = Escribir = 15

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

A escribir A hablar A leer Total

Análisis y comentario

Los alumnos del segundo de secundaria opinan en un 53.5% equivalente

a15 alumnos, que por tratarse de una segunda lengua en proceso de

aprender primero se debe aprender a escribir ,debido a que la menete es frágil;

sin embargo10 alumnos que hacen el 35.8% dan a conocer que primero se

debe hablar el idioma, en base a este dato deducimos que cuando es

una segunda lengua se debe tener herramientas y pienso que es la escrituta

paralelamente a la expresión oral.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

84

Pregunta 3: ¿Quisieras que se realice un programa para la enseñanza del

idioma castellano?

Cuadro Nº 3

Xi Fi %

Si 25 89.3

No 03 10.7

Total 28 100

Moda = Si = 25

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comenario

Los alumnos de segundo de secundaria en un 89.3% opinan que sí se

debería llevar acabo el programa; para el aprendizaje del castellano, porque

saben que aprendiendo bien su segunda lengua hay más posibilidad de

hacer realidad sus sueños; en este tabla tambien se manifiestan jóvenes que

no desean el programa por factor tiempo y económico y son 3 alumnos que

en porcentajes serian el 10.7%.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

85

Pregunta 4: ¿Cuáles son tus dificultades?

Cuadro Nº 4

Xi Fi %

La Escritura 04 14.3

La expresión oral 09 32.1

La escritura y la expresión oral 15 53.6

Total 28 100

Moda = Escritura y expresión oral = 15

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

La Escritura La expresión

oral

La escritura y la expresión

oral

Fi

%

Total

Análisis y comentario

Los alumnos mediante un autoanálisis manifiestan que las dificultades más

evidentes son en la expresión escrita y oral el las que coinciden el 53.6%

equivalente a 15 alumnos; sin embargo hay alumnos que la mayor

dificultad que tienen es en la escritura y hacen un 14.3%. 9 alumnos que

en porcentajes vendria a ser el 32.1% tienen dificultades en la expresión

oral; por lo que se concluye que todos los alumnos tienen dificultades de

parecidas índoles lo que debe tener una solución inmediata.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

86

Pregunta 5: ¿Te gustaría aprender a escribir oraciones?

Cuadro Nº 5

Xi Fi %

Si 28 100

No 00 00

Total 28 100

Moda = Si = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comentario

El 100% de dicentes quieren aprender a escribir correctamente el

castellano, porque saben que les servirá dentro de su vida diaria,dicha

actividad se realizará a través de oraciones y poco a poco podrán redactar

pequeñas frases.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

87

Pregunta 6: ¿Qué te gustaría aprender?

Cuadro Nº

Xi Fi %

Construir oraciones 05 17.9

Utilizar correctamente los enlaces 05 17.9

Orden de la oración 03 10.7

Todas las anteriores 15 53.5

Total 28 100

Moda = Todas las anteriores = 15

60

50

40

30 Fi

20 %

10

0 Construir oraciones

Utilizar

correctamente los enlaces

Orden de la

oración

Todas las anteriores

Análisis y comentario

El 53.5% que son 15 alumnos quieren aprender la gramática castellana

;para poder redactar correctamente cualquier tipo de textos, esto teniendo

en cuenta que ellos saben que es muy importante el aprendizaje de su

segunada lengua, el otro porcentaje de manera separada tambien desean

aprender el idioma.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

88

8.5.2.3 Resultados estadísticos de entrevistas a Monitores

Pregunta 1: ¿Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”

escriben adecuadamente sus ideas en castellano?

Cuadro Nº 1

Xi Fi %

Si 00 00

No 08 100

Total

08

100

Moda = No = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comentario

Los ocho monitores que vienen trabajando no menos de dos años opinan

que los jóvenes no saben dar a conocer sus ideas ni de foram oral mucho

menos de forma escita. El 100% de monitores muestra su preocupación ya

que este fenómeno impide lograr en su plenitud los aprendizajes o

capacidades programadas durante el año.

l

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

89

Pregunta 2: ¿Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”

expresan adecuadamente sus ideas en castellano?

Cuadro Nº 2

Xi Fi %

Si 00 00

No 08 100

Total 08 100

Moda = No = 28

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comentario

Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del segundo grado de

secundaria no saben expresarse correctamente en su segunda lengua,por

ello el 100% de monitores que laboran en dicho centro educativo dan a

conocer que muchos de los dicente entran al nivel secundario sin entender

su segunda lengua es por esto que lo jóvenes no hablan durante la sesión de

clase hasta conseguir algunas herramientas para poder dar apertura a una

comunicación fluida.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

90

Pregunta 3: ¿Qué crees que deben aprender primero los alumnos para el

aprendizaje eficaz del idioma castellano?

Cuadro Nº 3

Xi Fi %

A escribir 06 75

A hablar 02 25

A leer 00 00

Total 08 100

Moda = Escribir = 06

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

A escribir A hablar A leer Total

Análisis y comentario

El 75% de monitores opinan que primero deben aprender a escribir su

segunda lenguan para de esa forma ellos puedan escribir lo quieren decir y

luego darlo a conocer, sin embargo el 25% de mnitores no precisamente

opinan lo contrario pero dan a conocer que los educandos primero deben

aprender hablar y luego a escribir ;por lo que se deduce que por tartarse de

una segunda lengua los alumnos deben aprender necesariamente primero a

escribir; para que la expresión oral del castellano sea correcta; pero

sabemos por cultura general que en un idioma se aprende paralelamente a

escribir y hablar.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

91

Pregunta 4: ¿Usted cree que se debe implementar algún programa para el

óptimo aprendizaje del idioma castellano?

Cuadro Nº 4

Xi Fi %

Si 08 100

No 00 00

Total 08 100

Moda = Si = 08

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fi

%

Si No Total

Análisis y comentario

El 100% de monitores es decir los 8 profesores que vienen laborando en el

CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” estan totalmente de acuerdo con esta

pregunta lo que quire decir que todos quieren que se lleve a cabo un

programa para que los alumnos puedan enmendar sus dificultades y asi

ellos puedan lograr toda su programación y sobre todo sus objetivos trazados

principio de año. Además aluden que sería una gran ayuda para la institución

en general.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

92

Pregunta 5: ¿Qué factores cree usted que interviene en el no aprendizaje

del castellano?

Cuadro Nº 5

Xi Fi %

Lengua 1 (quechua) 00 00

La economía 00 00

Su contexto 00 00

Todas las anteriores 08 100

Total 08 100

Moda = Todas las anteriores = 08

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Lengua 1 (quechua)

Fi

%

La economía Su contexto Todas las

anteriores

Análisis y comentario

Los 8 monitores coinciden en su respuesta que la principal dificultad es su

L1 siempre y cuando esta sea subordinada, que en la amyoría de los

alumnos se da, además de la pobreza en que viven y el medio sociocultural

en la que se encuentran los educandos. Los profesores indican que no solo

son estos factores, sino que existen infinidades entre ellos padres iletrados,

muchachos maltratados, etc.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

93

Pregunta 6: Dificultades frecuentes en:

Cuadro Nº 6

Xi Fi %

Construcción de oraciones 00 00

Concordancia en su redacción 00 00

Utilización adecuada de enlaces 00 00

Todas las anteriores 08 100

Total 08 100

Moda = Todas las anteriores = 08

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Construcción de oraciones

Concordancia en su

redacción

Utilización adecuada de

enlaces

Fi

%

Todas las anteriores

Análisis y comentario

El 100% de monitores indican que los alumnos por lo menos deben saber

contruir oraciones correctamente; para enlazar estas oraciones y poder

redactar textos un poco extensos deben aprender a identificar, utilizar y

conocer los conectores.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

94

8.5.3 Resultados estadísticos según indicadores de la Pre Test

Indicador 1: Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores.

Pregunta 1: “Construye oraciones con las siguientes imágenes. 2 puntos”

Cuadro Nº 1

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 1 0 3.5

1 18 18 64.3

2 9 18 32.1

Total 28 36 100

X = 36 = 1.3 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 1 punto = 18

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los alumnos del primero de secundaria del CRFA”Wayanakunaq

Yachaywasin” en un 64.3% costruyen oraciones a traves de imágenes, estas, no

precisamente correctas ; pero po lo menos hacen el intento, lo que nos da a

entender que los educandos ni con ayuda de imágenes redactan correctamente una

oración.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

95

Pregunta 2: “Construye oraciones con la preposición A. 2 puntos”

Cuadro Nº 2

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 23 0 82.1

1 5 5 17.9

2 0 0 0

Total 28 5 100

X = 5 = 0.2 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 0 puntos = 23

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”, específicamente los de primero año

en un 82.1% alusivo a 23 alumnos, no conocen la definición ni el funcionamiento de la

preposición “A”; por lo tanto no pueden redactar oraciones con este grafema. Un

17.9% obtuvo 1 punto, lo que indica que 5 alumnos intentan formular pequeñas oraciones

con dicha preposición.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

96

Pregunta 5: “¿Cuándo se utiliza la preposición POR? 2 puntos”

Cuadro Nº 3

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 23 0 82.1

1 5 5 17.9

2 0 0 0

Total 28 5 100

X = 5 = 0.2 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 0 puntos = 23

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

La preposición “POR”, no es conocida ni manejada por los alumnos del primero

de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” en un 82.1% equivalente

a 23 alumnos; sin embargo el 17.9 igual a 5 alumnos alcanzaron 1 punto, dando

a conocer que estos jóvenes atinaron a construir una oración con dicho grafema,

evidentemente sin conocer el funcionamiento dentro de la oración.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

97

Indicador 2: Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de

una oración.

Pregunta 6: “Corrige las siguientes oraciones. 2 puntos”

Cuadro Nº 4

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 10 0 35.7

1 17 17 60.7

2 1 2 3.6

Total 28 19 100

X = 19 = 0.7 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 1 punto = 17

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 35.7% equivalente a 10 alumnos alcanzaron 0 puntos, esto quiere decir que

no están en condiciones de poder corregir pequeñas oraciones. 17 alumnos que

en porcentajes es 60.7% han intentado corregir las oraciones mal formuladas.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

98

Pregunta 10: “Corrige las siguiente frase. 2 puntos”

Cuadro Nº 5

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 20 0 71.4

1 8 8 28.6

2 0 0 0

Total 28 8 100

X = 8 = 0.3 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 0 puntos = 20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis t comentario

El 71.4% resultando 20 alumnos no pueden corregir frases relativamente largas,

porque no tienen conocimiento mucho menos manejo sobre concordancia. Un

28.6% corrigen según su criterio

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

99

Indicador 3: Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta

utilización de determinantes en dicha construcción.

Pregunta 7: “Formula oraciones teniendo en cuenta la formula:

Art. +Sust. + Adj. + Verb. + Circuns. 2 puntos”

Cuadro Nº 6

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 12 0 42.8

1 15 15 53.5

2 1 2 3.6

Total 28 17 100

X = 17 = 0.6 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 punto = 15

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

12 alumnos que en porcentajes es 42.8% construyen sus oraciones sin tener en

cuenta el orden lógico, el 53.5% redacta pequeñas oraciones respetando en

algunos aspectos el orden. Además estos mismos porcentajes tienen idea de un

determinante, pero no precisamente lo conocen con ese nombre.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

100

Pregunta 4: “Construye una oración con la preposición EN. 2 puntos”

Cuadro Nº 7

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 12 0 42.8

1 15 15 53.5

2 1 2 3.6

Total 28 17 100

X = 17 = 0.6 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 punto = 15

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del primer grado de

secundaria en un 53.5% equivalente a 15 alumnos construyen oraciones con la

preposición “POR”, sin saber qué función cumple dentro de la oración;

mientras que el 42.8% no tiene idea de construir oraciones con este grafema.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

101

Indicador 4: Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente

los pronominales y por ende verbos recíprocos y reflexivos.

Pregunta 8: “Construye oraciones con: golpear y gritar. 2 puntos”

Cuadro Nº 8

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 4 0 14.3

1 20 20 71.4

2 4 8 14.3

Total 28 28 100

X = 28 = 1 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 1 punto = 20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 71.4% equivalente a 20 educandos han obtenido un punto lo que indica que los

discentes construyen oraciones con este tipo de verbos sin saber la ubicación

correcta de la misma, además debemos resaltar que estos resultados obtenidos

se dieron a través de imágenes.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

102

Pregunta 9: “Construye oraciones con las imágenes. 2 puntos”

Cuadro Nº 9

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 2 0 7.1

1 22 22 78.5

2 4 8 14.3

Total 28 30 100

X = 30 = 1.2 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 punto = 22

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 78.5% de alumnos del primero de secundaria del CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin” hacen pequeños constructos no precisamente correctos en base a

imágenes, por estos resultados es necesario que se dé una solución inmediata a

este problema, de lo contrario en lo posterior los alumnos tendrán serios

problemas en cuanto a su formación profesional.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

103

Indicador 5: Definen y diferencian las categorías gramaticales dentro de la

construcción de una oración.

Pregunta 3: “¿Qué es un infinitivo? 2 puntos”

Cuadro Nº 10

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 26 0 92.8

1 0 0 0

2 2 4 7.1

Total 28 4 100

X = 4 = 0.2 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 0 puntos = 26

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 92.8%, siendo 26 alumnos no definen ni identifican algunas categorías

gramaticales dentro de la oración, siendo ellas piezas claves para realizar un

constructo, dicha afirmación se suscribe por que el porcentaje señalado obtuvo

0 puntos.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

104

8.5.4 Resultados estadísticos según indicadores de la Post Test

Indicador 1: Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores.

Pregunta 1: “Construye una oración y marca la respuesta correcta. 2 puntos”

Cuadro Nº 1

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 0 0 0.0

1 4 4 14.3

2 24 48 85.7

Total 28 52 100

X = 52 = 1.9 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 2 puntos = 24

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los alumnos del primero del “CRFA” Waynakunaq Yachaywasin” después de

haberse aplicado el módulo como solución al problema, según la tabla

estadística el 85.7%, es decir 24 alumnos han alcanzado el máximo puntaje que

se le designo a dicha pregunta, lo que quiere decir que fueron óptimos de la

aplicación de la propuesta. Solo 4 alumnos obtuvieron 1 punto, resultado que

nos indica que estos jóvenes no alcanzaron eficientemente los aprendizajes

esperados.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

105

Pregunta 2: “Construye oraciones de acuerdo a la imagen utilizando la

preposición A. 2 puntos”

Cuadro Nº 2

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 1 0 3.5

1 2 2 7.1

2 25 50 89.3

Total 28 52 100

X = 52 = 1.9 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 2 puntos = 25

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 89.3% equivalente a 25 alumnos, aplicada la propuesta ahora se puede

afirmar que los educandos no solo identifican y conocen las preposiciones sino

que también realizan el manejo adecuado de estas, dentro de una oración; los

dicentes que resultaron dentro del porcentaje mínimo, no han alcanzado los logros

esperados.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

106

Pregunta 4: “Escribe una oración según la imagen utilizando la preposición NI.

2 puntos”

Cuadro Nº 3

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 3 0 10.7

1 23 23 82.1

2 2 4 7.1

Total 28 27 100

X = 27 = 0.96 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 puntos = 23

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los 23 alumnos equivalentes al 82.1% obtuvieron 1 punto, dando como resultado

que este ítems no ha logrado alcanzar los resultados previstos, resaltando claro

que esta preposición es un poco dificultosa para ubicarlo dentro de un constructo.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

107

Indicador 2: Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de

una oración.

Pregunta 5: “Encierra en un círculo lo que significa concordancia ¿Qué es

concordancia. 2 puntos”

Cuadro Nº 4

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 0 0 0

1 17 17 60.7

2 11 22 39.3

Total 28 39 100

X = 39 = 1.4 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 punto = 17

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 60.7% alusivo a17 alumnos obtuvieron 1 punto, dándonos a entender que no

se logró óptimamente este ítems; sin embargo a comparación de la prueba de

entrada se han obtenido mejores resultados porque el 39.3% si alcanzó el máximo

puntaje.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

108

Pregunta 8: “Corrige las siguientes oraciones. 2 puntos”

Cuadro Nº 5

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 2 0 7.1

1 6 6 21.4

2 20 40 71.4

Total 28 46 100

X = 46 = 1.6 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 1 punto = 20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los 20 alumnos del primero de secundaria del CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin” del segundo de secundaria que en porcentajes es 71.4%, después

de la aplicación de la propuesta alcanzaron el puntaje máximo de 2 puntos, siendo

este resultado satisfactorio , ya que más de 50% lograron los objetivos trazados al

inicio de este programa.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

109

Indicador 3: Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta

utilización de los determinantes.

Pregunta 9: “Construye oraciones con la siguiente fórmula:

Art. +Sust. + Adj. + Verb. + Circuns. 2 puntos”

Cuadro Nº 6

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 3 0 10.7

1 5 5 17.8

2 20 40 71.4

Total 28 45 100

X = 45 = 1.6 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 2 puntos = 20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Aplicada la propuesta a la problemática los resultados fueron óptimos, debido a

que el 71.4% siendo 20 alumnos han logrado desarrollar las capacidades

planteadas. Podemos afirmar que los educandos construyen correctamente

oraciones porque más del 50%lograron obtener 2 puntos.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

110

Pregunta 7: “En las siguientes oraciones reconoce el Sintagma Nominal y el

Sintagma Verbal. 2 puntos”

Cuadro Nº 7

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 3 0 10.7

1 2 2 7.1

2 23 56 82.1

Total 28 58 100

X = 58 = 2.1 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 2 puntos = 23

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del primero de

secundaria lograron obtener 2 puntos en un porcentaje 82.1% equivalente a 23

educandos, los identifican correctamente el sintagma nominal y sintagma verbal

dentro de un constructo. Podemos afirmar que más de la mitad de dicentes han

logrado los objetivos trazados. Ningún alumno a obtenido el mínimo puntaje-

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

111

Indicador 4: Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente

los pronominales y por ende utilizan y conocen los verbos recíprocos y reflexivos.

Pregunta 10: “Define, completa y escribe un ejemplo. 2 puntos”

Cuadro Nº 8

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 2 0 7.1

1 13 13 46.4

2 13 26 46.4

Total 28 39 100

X = 39 = 1.4 Me = 0+2 = 1

28 2

Moda = 1 y 2 puntos = 13

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

Obtuvieron 1 y 2 puntos el 92.8% de 28 alumnos lo que da a conocer que conocen

y utilizan correctamente los pronominales, además diferencian los verbos

reflexivos y recíprocos, ubicándolos adecuadamente dentro de una oración. Este

fue el resultado de la aplicación de solución propuesta al problema que aquejaba

a los educandos

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

112

Pregunta 6: “Observa y completa los espacios en blanco. 2 puntos”

Cuadro Nº 9

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 6 0 21.4

1 10 10 35.7

2 12 24 42.8

Total 28 34 100

X = 34 = 1.5 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 2 puntos = 12

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 42.8% alusivo a 12 alumnos obtuvo el máximo puntaje asignado a dicho ítems,

sin embargo el 35.75% porcentaje de 10 dicentes alcanzaron 1 punto, lo que indica

a diferencia de la pre test, que la solución aplicada dio buenos resultados.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

113

Indicador 5: Definen y diferencian las categorías gramaticales dentro de la

construcción de una oración.

Pregunta 3: “Marca la imagen correcta y escribe debajo de ella, si es un

infinitivo. 2 puntos”

Cuadro Nº 10

Xi Frecuencia Xi.Fi %

0 2 0 7.1

1 5 5 17.8

2 21 42 75

Total 28 46 100

X = 47 = 1.7 Me = 0+2 = 1 28 2

Moda = 2 puntos = 21

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 Total

Frecuencia

Xi.Fi

%

Análisis y comentario

El 75% de 28 alumnos identifica las categorías gramaticales dentro de un

constructo lo que indica que la propuesta aplicada dio óptimos resultados, ya

que estos porcentajes obtuvieron 2 puntos el máximo calificativo que se le

designó al ítem. El 17.8% alcanzó 1 punto, porcentaje mínimo; sin embargo

este resultado no es devastador a diferencia de la prueba de entrada.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

114

8.5.5 Resultados estadísticos de edad

Edad experimental

Cuadro Nº 1

Xi Frecuencia Fi %

12 0 0 0

13 4 52 14.3

14 13 182 46.4

15 8 120 28.5

16 2 38 7.1

17 1 17 3.5

Total 28 409 100

X = 409 = 14.5 Me = 12+17 = 14.5

28 2

Moda = 14 años = 13

Edad experimental 12 0%

Total 50%

13 7% 14

23%

15

16 14% 4%

17 2%

Análisis y comentario

En el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”, las

edades de los alumnos oscilan entre los 13 y 17 años, lo que indica que los

alumnos están en plena adolescencia, lo que limita, que los alumnos logren sus

aprendizajes, debido a que ellos están pasando por cambios psicológicos y

físicos. Además que a estas edades ya es un poco difícil hacer que haya cambios

esquemáticos en cuanto a su segunda lengua.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

115

0%

8.5.6 Resultados estadísticos de notas de la Pre Test

Pre test experimental

Cuadro Nº 2

Xi Frecuencia Xi.Fi %

1 1 1 3.5

2 0 0 0

3 4 2 14.3

4 3 12 10.7

5 6 12 17.8

6 5 30 21.4

7 4 30 14.3

8 4 28 14.3

9 1 32 3.5

10 0 9 0

Total 28 154 100

X = 154 = 5.5 Me = 01+10 = 5.5

28 2

Moda = 05 nota = 6

Pre Test Experimental

9 10 1 2

4% 4% 0%

8 3

7 14%

14%

6

21%

14% 4

11%

5

18%

Análisis y comentario

Los alumnos del primero de secundaria en la prueba de entrada que se les

tomó, hubieron resultados catastróficos, las notas oscilaron entre 00 a 09 lo que

indica que ningún alumno estuvo aprobado. Además que la nota de moda fue

05. Los educandos, por los resultados obtenidos, podemos deducir que nadie

maneja adecuadamente su segunda lengua.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

116

8.5.7 Resultados estadísticos de notas de la Post Test

Post test experimental

Cuadro Nº 3

Xi Frecuencia Xi.Fi %

11 6 66 21.4

12 7 84 25

13 2 26 7.1

14 3 42 10.7

15 4 60 14.3

16 1 16 3.5

17 4 68 14.3

18 1 18 3.5

Total 28 380 100

X = 380 = 13.6 Me = 11+18 = 14.5 28 2

Moda = 12 nota = 7

18 4%

16 17

4% 14%

15

11 21%

Post Test Experimental

14% 14

13 11%

7%

12 25%

Análisis y comentario

Según los resultados de la prueba de salida, los alumnos del primero de

secundaria, obtuvieron notas aprobatorias de 11 a 18; lo que quiere decir que la

aplicación del módulo educativo dio resultados satisfactorios, sin embargo a

manera de conclusión, pienso que la aplicación del material debe seguir para

que los alumnos manejen correctamente el idioma castellano, en los resultados

también se pudo apreciar que la nota de moda es 12, sabemos que es una nota

regular y no la más óptima.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

117

8.5.8 Cuadro comparativos de resultados entre la Pre Test y la Post Test

Indicadores Pre Test Post Test

Indicador 1 2 5

Indicador 2 1 3

Indicador 3 1 3

Indicador 4 1 2

Indicador 5 0 2

6

5

4

3

Pre Test 2

Post Test

1

0

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5

Leyenda

Indicadores

Indicador I: Construyen oraciones utilizando correctamente los

conectores.

Indicador II: Corrigen la concordancia que debe existir entre los

elementos de una oración.

Indicador III: Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la

correcta utilización de los determinantes en dicha

construcción.

Indicador IV: Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando

correctamente los pronominales y por ende verbos

recíprocos y reflexivos.

Indicador V: Definen y diferencian algunas categorías gramaticales

dentro de la oración.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

118

Análisis e Interpretación

En el primer indicador los estudiantes mejoraron notablemente después de la

aplicación de los Módulos Educativos de comunicación, obteniendo en la Pre

test 2 puntos y en la Post Test 5 puntos, siendo estos resultados indicios de mejora.

Los estudiantes en el segundo Indicador alcanzaron 1 punto en la Pre Test, y aplicada

la propuesta de Módulos Educativos de Comunicación obtuvieron en la Post Test

2 puntos, lo que quiere decir que los jóvenes mejoraron en cuanto a este

Indicador.

En cuanto al Tercer Indicador los estudiantes lograron 1 punto en la Pre Test y 2

puntos en la Post Test, estableciéndose una notable diferencia, pudiendo afirmar

que se alcanzó el desarrollo de este Indicador en un 75%.

En el Cuarto Indicador los estudiantes obtuvieron en la Pre Test 1 punto y en la post

Test 2 puntos, lo que nos da a conocer que en este Indicador se debe incidir en la

práctica.

La Aplicación de los Módulos Educativos de Comunicación estableció una diferencia

de 2 puntos, logrando en la Pre Test cero (0) puntos y en la Post Test

2 puntos, lo que afirma que este Indicador se desarrollo óptimamente.

8.6 Informe de los resultados

Este mundo lleno de cambios, requiere alumnas(os) capaces de enfrentarse a

una sociedad competitiva en aspectos cognoscitivos, productivos, etc, por ello

es de suma importancia que los jóvenes de hoy en día adquieran capacidades

dentro de la expresión escrita y por ende oral del idioma castellano, esto con

más énfasis en alumnos bilingües provenientes de zona rural.

Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del primer grado de

secundaria al aplicar el módulo han reducido notablemente las dificultades

sintácticas que no les permitía desarrollar su expresión oral esta aseveración

comprobada con las pruebas de pre y post test.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

119

Los cinco indicadores propuestos se han desarrollado de manera eficiente y eficaz

una vez aplicado el módulo educativo, habiendo una diferencia abismal de notas

entre la pre y la post test, detallando así de la siguiente manera:

Los indicadores que se han propuesto son: Construyen oraciones

utilizando correctamente los conectores, Corrigen la concordancia que

debe existir entre los elementos de una oración, Conocen y redactan

oraciones respetando el orden y la correcta utilización de los determinantes

en dicha construcción, Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando

correctamente los pronominales y por ende verbos recíprocos y reflexivos,

Definen y diferencian algunas categorías gramaticales dentro de la oración;

designándoles un puntaje máximo de cinco y mínimo de uno, además

dándole un valor cualitativo: muy deficiente, deficiente, regular, bueno y

muy bueno.

En las entrevistas que se realizó a los diferentes agentes de la educación en

un 95% dio como resultado que se aplicara un taller o programa para

reducir estas dificultades sintácticas, lo que según los entrevistados no

les permitía insertarse al contexto.

Al tomarse la pre test los estudiante obtuvieron notas que oscilan entre

01 y 09 y la mayoría alcanzaron a 05, resultados que fueron alarmantes,

siendo una razón de fuerza para trabajar y solucionar el problema.

Aplicada la propuesta los estudiante mejoraron considerablemente las

notas, ellos obtuvieron a partir de 11 y llegaron a nota máxima de 18,

sin embargo la mayoría de los estudiante alcanzaron 12 ,lo que indica haber

aplicado más tiempo la propuesta por lo menos unos tres años seguidos

para obtener resultados realmente buenos.

Como bien conocemos el trabajo del tránsito de la primera lengua a la

segunda es un tanto riesgoso ya que el aprendizaje de la segunda lengua no

será tan pulcra y limpia como la de origen, esto por muchos factores desde

lo fonético hasta contextual.

Todos los datos se presentaron correctamente tabulados y analizados.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

120

8.7 Verificación de hipótesis

L hipótesis formulada antes de ejecutar la experimentación es:

La propuesta de un Módulo Educativo en el Área de Comunicación, reducirá las

dificultades sintácticas de las normas del castellano.

Podemos afirmar que la hipótesis planteada se puede dar por alcanzado y

verificado por las siguientes razones:

Los estudiantes evaluados después de la aplicación, han logrado buenos

resultados por lo que se confirma que los módulos educativos dieron

resultados satisfactorios, de manera que este a su vez ha ayudado a

mejorara el desarrollo de capacidades en otras áreas.

Realizado el experimento también se ha comprobado que los

estudiantes han mejorado el aprendizaje de su segunda lengua tanto oral

como escrita, lo que le ha permitido interrelacionarse con otros

contextos mediatos e inmediatos.

Esta propuesta no solo abarcó el ámbito del aprendizaje, también elevó la

autoestima de los jóvenes rurales y su autonomía, ya que un manejo

regular del castellano en el contexto en el que se encuentra les abre un

espacio en el mundo competitivo que los atiborra constantemente.

Los jóvenes con la base que se cimento al aplicar el módulo ya pueden auto

aprender más acerca de su segunda lengua ya que los temas que se toco

fueron los más comunes y poco explicables, esto por la sencilla razón de

que la gramática quechua es muy diferente a la del castellano desde el

punto en que su idioma natal es aglutinante y la composición se sus

palabras es por sufijación.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

121

CAPÍTULO III

PROPUESTA PARA REDUCIR LAS DIFICULTADES SINTÁCTICAS

1. Diagnóstico referencial del ámbito de estudio

1.1. Denominación de la Institución Educativa:

Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin”.

1.2. Fecha de reconocimiento:

1.3. Niveles de atención:

Secundaria.

1.4. Modalidades:

Educación de menores.

Turno: Mañana y tarde.

1.5. Reseña histórica:

El Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin” es una

Institución Educativa de nivel secundario que busca la formación integral de los

jóvenes y el desarrollo sostenido del medio en el que se desenvuelven; el CRFA

desarrolla sus actividades en la Comunidad de Occopata y atiende a jóvenes

provenientes de las Comunidades de: Huasampata, Mantoparpay, Coyllorpuquio,

Checcoperka, Tangabamba, Pinchec, Yuttu, Ccorao, Ccorcca, Rondocan y del

mismo Occopata.

En el CRFA empleamos el Sistema de Formación en Alternancia que consiste en

alternar periodos constantes de trabajo continuo en el medio socio productivo

(parcela familiar) con la estadía permanente de estudios en la escuela

(internado).

Mediante este sistema los alumnos están en contacto directo con su realidad ya

que a través de trabajos de investigación, salidas a centros productivos y visitas

de profesionales conocedores del medio rural desarrollan capacidades y

habilidades que les permiten conocer su comunidad y alrededores partiendo de la

familia y su propia experiencia en el mundo socio profesional.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

122

De esta manera los alumnos se van formando para la vida, el trabajo y el

ejercicio de la responsabilidad social que aseguren el mejoramiento de la calidad

de vida y el desarrollo sostenido de sus familias y comunidades.

El Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin” nace

el año 2002 por iniciativa de la Asociación Civil Pro Rural, Asociación Civil

Cearas Kallpanchis y un grupo de padres de familia de las Comunidades de

Occopata, Rondocan, entre otras, quienes interesados en la mejora de la educación

de sus hijos promovieron la creación del CRFA.

El CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” inicia sus actividades en las

instalaciones del Alberge Hatún Sonqo Wasi, perteneciente a la Asociación Civil

Cearas Kallpanchis, en el Distrito de San Sebastián. El año 2005, por iniciativa

de los pobladores de la Comunidad de Occopata y de instituciones locales se

apertura una sede del CRFA en la misma Comunidad de Occopata, Distrito de

Santiago, en los ambientes de la ONG Word Visión.

Desde marzo del 2006 el CRFA sus realiza sus labores en las instalaciones de

Word Visión, en la Comunidad de Occopata.

Actualmente cuenta con 88 alumnos en los grados de primero, segundo, tercero

y quinto de secundaría.

1.6. Ubicación:

Región: Cusco.

Provincia: Cusco.

Distrito: Santiago.

Comunidad: Occopata.

Jurisdicción educativa: Dirección Regional de Educación Cusco.

Área de Desarrollo Educativo Santiago.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

123

1.7. Límites:

Por el norte: Huanoquite

Por el sur: Santiago

Por el oeste: Checoperqa

Por el este: Huasmapata

1.8. Área

La Institución Educativa tiene un área de 1200 m2.

Servicios:

La Institución Educativa consta de los servicios de agua potable, luz eléctrica y

desagüe.

Distribución de ambientes:

Primer nivel Segundo nivel

Grados y secciones

1º 2 Habitaciones de alumnas.

2º 1 habitación de profesoras.

3º 1 habitación de profesores.

Dirección

Cocina y comedor.

Servicios higiénicos.

1.9. Población:

Nivel secundario

Plana directiva:

Directora (e): Prof. Iveth Verano Terrazas.

Docentes:

Escobar Muñoz, Rosa.

Rondan Baca, Trilce.

Ccapa Choque, Rode.

Inquilltupa Auccapuma, Saúl.

Taipe Huamán, Alfredo.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

124

Oviedo Peralta, Richard.

Quispe Ordoñez, Santiago.

1.10. Alumnas de la Institución Educativa

Nº DE SECCIONES GRADO Nº DE MATRICULADOS

1 1º 21

1 2º 28

1 3º 33

1 5º 16

TOTAL 88

1.1. Visión y misión

1.11. Visión de la Institución Educativa Centro Rural de Formación en

Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin”

En el año 2012, somos una institución eficiente, eficaz y modelo con alumnos

que poseen una sólida formación humana, espiritual, científico y humanista,

preparados para insertarse en el mundo laboral y/o productivo propiciando el

desarrollo local; base de una sociedad autentica, democrática rescatando su

identidad cultural; con docentes monitores capacitados e identificados con el

sistema de alternancia, padres de familia comprometidos con una educación de

calidad; asimismo cuenta con una infraestructura propia bien implementada con

dormitorios , aulas, biblioteca, comedor, cocina, sala de video, sala de

monitores y servicios como instalaciones de energía eléctrica, servicios

higiénicos que contribuyen al desarrollo integral del alumno.

Misión de la Institución Educativa Centro Rural de Formación en

Alternancia “Waynakunaq Yachaywasin”

El Centro Rural de Formación en Alternancia, brinda servicios educativos

de calidad en concordancia con los principios y fundamentos del sistema de

alternancia basado en un aprendizaje en la vida y para la vida y que les

permitan insertarse en el mundo laboral y/o productivo, elevando el nivel de

vida de su comunidad.

Monitores capacitados en el sistema de alternancia con sólidos valores

humanos y comprometidos en la labor educativa.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

125

Padres de familia identificados con el trabajo en el sistema de alternancia,

asumiendo el rol de padres-monitores durante la estancia en la empresa

familiar.

1.2. Perfiles ideales de la comunidad educativa

1.12. Perfiles ideales de la comunidad educativa CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin”

Perfil de los alumnos

Ciclo I: 1º y 2º.

Perfil del I ciclo:

Reconoce los procesos productivos de las diferentes actividades de la

agricultura, de la ganadería, de la actividad de transformación, de servicios y de

Comercialización en su entorno, considerando los aspectos económicos y de

gestión involucrados, en el marco del ejercicio de las virtudes humanas y los

valores cristianos

Ciclo II: 3º, 4º y 5º.

Perfil del II ciclo:

Conduce y ejecuta los ciclos y procesos productivos agrícolas, pecuarios y/o

forestales, da mayor a los productos obtenidos y realiza las actividades de

organización y gestión empresarial de una pequeña o mediana unidad

productiva, identificando y emprendiendo proyectos productivos de bienes y

servicios adecuados a su entorno, en el marco del ejercicio de las virtudes humanas

y los valores cristianos

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

126

Perfil del Director (e)

Tener los conocimientos actualizados de la gestión educativa interna y

externa de calidad.

T e n e r c o n o c i m i e n t o s b á s i c o s d e l a a d m i n i s t r a c i ó n y l o s l

i n e a m i e n t o s d e l a p o l í t i c a d e estado.

Dominar la legislación educativa en el nivel secundario.

Dominar la tecnología educativa.

Tener una sólida formación cultural, pedagógica y moral.

Actuar con equidad, pluralismo y sobre todo con profesionalismo y ética

profesional.

Ser líder nato, cuya autoridad se le reconozca y no ser autoritario.

Actuar con diligencia y respeto a la dignidad de la persona con equidad de

género.

Tener conocimiento de la realidad social, económica, política y

cultural del contex to de la localidad.

Debe ser ejemplo de vida (ética), ser líder, emprendedor en la institución y la

localidad.

Perfil del monitor

Ser paradigma de valores morales, sociales y culturales.

Ser líder y formador de líderes.

Identificarse con el plantel y la comunidad.

Asumir el reto de la calidad profesional y de la competitividad.

Dignificar la carrera docente en el contexto socioeconómico y cultura.

T e n e r p r e d i s p o s i c i ó n p a r a l a i n n o v a c i ó n e i n v e s t i ga c i ó n , c

a p a c i t á n d o s e y a c t u a l i z á n d o s e c o n s t a n t e m e n t e d e a c u e r d o a l o s a

v a n c e s d e l a c i e n c i a y l a t e c n o l o gí a , y a l a s e x i g e n c i a s de las

nuevas tendencias pedagógicas y la realidad contemporánea.

Tener aspiraciones por otras carreras profesionales afines a la profesión

educativa.

Capacitar a los alumnos para la vida, brindando los conocimientos

teóricos prácticos de la ciencia y la tecnología.

D e s a r r o l l a r l a i d e n t i d a d d e l a l u m n o c o n o c i e n d o s u r e a l i d a d y

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

127

c o m p r o m e t i é n d o s e e n e l desarrollo de su función personal y social.

Perfil de los padres de familia

Apoyar en la formación integral de sus hijos demostrando la paternidad

responsable.

Practicar valores cívicos y morales positivos, como: puntualidad,

responsabilidad, veracidad, lealtad, honestidad, cooperación, solidaridad,

democracia y justicia social como modelos de vida.

Ser responsables en el cumplimiento de su roles, como padres de

familia, de sus deberes y obligaciones estipulados en Reglamento Interno.

Cultivan y/o practican los ideales de paz y convivencia familiar.

Velan por el mantenimiento y conservación del local escolar.

Organizan eventos de capacitación y actualización pedagógica para los

docentes.

Participan en forma plena en las actividades organizadas por el colegio.

Ser los gestores para la transformación, progreso y cambio continúo

de la institución educativa.

Organizan actividades socio, culturales y deportivas.

Participar en la elaboración del PEI del colegio.

Realizar campañas de donaciones de libros y otros materiales educativos.

Desarrollar actividades productivas en los terrenos agrícolas del colegio.

Revertir las ganancias de las actividades productivas en beneficio de la

infraestructura del colegio.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

1.3. FODA de la Institución Educativa

OPORTUNIDADES AMENAZAS

POBLACION FAMILIA Y SEXUALIDAD Embarazo de adolescentes

Campaña del ministerio de educación e impares para

evitar embarazo de

adolescentes

Influencia negativa de los medios de comunicación, como la televisión,

revistas, etc. Que incentivan a los

adolescentes a mantener relaciones

coitales.

Estudiantes sin padres

Estudiantes huérfanos de padres que logran superar las dificultades.

Abandono material de los hijos que se dedican solo al trabajo agrícola.

Estudiantes con salud precaria y

desnutrición.

Asistencia de los estudiantes a la posta

medica.

Propagación de epidemias y enfermedades que repercuten

negativamente en el rendimiento

académico.

Violencia familiar Conocimiento de sus derechos por parte de los

niños y adolescentes

maltratados.

Cuidado y protección por parte de la DEMUNA para evitar violencias en

contra de los niños.

Servicios básicos como agua, luz y

desagüe.

Servicio de luz y agua cubiertas en gran medida.

La falta de servicio de desagüe.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Contaminación del agua y suelo.

El local de la institución no se encuentra en una zona de

gran influencia de medios

de transporte.

Zonas contaminadas que causan en la salud de los estudiantes.

Organización. Los docentes planifican, ejecutan y evalúan sus

programaciones

curriculares.

El proceso de evaluación presentó dificultades en su ejecución.

METODOLOGÍA Enfoque pedagógico.

Docentes con conocimientos de los

instrumentos de la

alternancia.

Dificultades en la aplicación de los instrumentos de alternancia.

Principios. Identifican y reconocen los principios de sistema de

alternancia.

Poca participación con estrategias y metodologías activas.

Métodos y técnicas

Docentes con un alto grado de voluntad y conocimiento

en aplicar técnicas y

métodos activos.

Aplican métodos y técnicas

de aprendizaje que están de

acuerdo al nivel cognitivo

de los alumnos.

Tiempo l imitado para aplicar métodos y técnicas activos.

Pocos estudiantes ponen empeño al

trabajo con métodos activos.

128

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

PADRES DE FAMILA

Padres de familia Responsabilidad.

Los padres de familia asumen su responsabilidad

en el rol educativo con el

factor económico.

Padres de familia no asumen su responsabilidad en cuanto al rol

educativo.

Instrucción. El 60% de los padres de familia cuentan con un

nivel de instrucción medio.

El 40% de los padres de familia son completamente iletrados.

Ocupación. El 80% de los padres son agricultores.

El 20% se dedican a diferentes actividades.

Organización. Cuentan con consejo directivo

Poca comunicación entre los integrantes del consejo directivo.

Participación. La mayoría de los padres de familia participan

activamente con las

actividades

Un pequeño número de padres de familia no participan.

Valores. Practican algunos valores en su vida cotidiana.

El valor de la solidaridad no es puesta en práctica en plenitud.

MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPAMIENTO Pertinencia Docentes y estudiantes

construyen materiales

educativos que sirven como

medio para optimizar

aprendizajes.

Falta utilizar adecuadamente la tecnología en materiales didácticos.

Calidad. El material de educativo que elabora el docente y el

alumno es de buena calidad.

Escaso tiempo para elaborar el material educativo y elevado costo.

Conservación. El material educativo es conservado en la dirección

del CRFA "Waynakunaq

Yachaywasin"

No existen condiciones adecuadas para mantener y conservar en el

material educativo.

Innovador. Elaboran material educativo innovador los docentes y

los alumnos.

Los docentes y estudiantes desarrollan con poca creatividad el

material educativo.

EVALUACIÓN Evaluación. Enfoque.

Docentes con conocimientos actualizados

sobre métodos, técnicas y

evaluación.

Los docentes cuentan con dificultades para aplicar nuevas

innovaciones pedagógicas.

Criterios Indicadores e

instrumentos.

Docentes predispuestos y motivados para diseñar

instrumentos.

Presentan dificultades en elaborar algunos instrumentos.

Tipos. Docentes que llevan a cabo la evaluación sumativa e

formativa.

Se prioriza mas la evaluación sumativa que la formativa.

TUTORÍA Enfoque. Docentes capacitados por la

asociación civil pro rural en

la labor tutorial.

No somos capacitados por el ministerio de educación.

129

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Perfil. Docentes optimistas para llevar a cabo la labor

tutorial.

Desconocimiento para llevar a cabo la labor tutorial.

Plan. Elaboración de los planes anules y tutorías.

No cuenta con el servicio de orientación educativo.

FORTEZA DEBILIDAD

Organización de estudiantes

Estudiantes motivados en participar como

integrantes del comité de

aula.

No cuenta con organización de municipios escolares.

Docentes Docentes entusiastas en participar en diversas

organizaciones de gestión.

Desconocimiento de la labor de gestión.

Padres de familia Padres de familia predispuestos en

conformar la asociación y

el consejo directivo del

CRFA: “Waynakunaq

Yachaywasin”.

La falta de disponibilidad de tiempo. El nivel académico de los padres de

familia iletrados.

ADMINISTRACIÓN PERSONAL Selección del personal docente

Son seleccionados en base a los requisitos

predefinidos por el sistema

de alternancia.

La falta de un especialista en psicología para los diferentes casos de

emergencia.

Control y evaluación del

personal docente.

Supervisión permanente por parte de la asociación

pro rural.

Falta de capacitación por especialistas de área.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Programación Se lleva adecuado con la

participación de los padres

de familia.

Recursos financieros insuficientes para cubrir las necesidades del CRFA

“Waynakunaq Yachaywasin”.

Ejecución

Evaluación.

CLIMA INSTITUCIONAL Clima institucional.

Inquietudes de los docentes para mantener

buenas relaciones humanas

Falta de compatibilidad de caracteres. Falta de coordinación.

Falta de comunicación asertiva.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD Relaciones con la comunidad.

Interés de los padres de familia para la institución

para las diversas

necesidades.

Indisponibilidad por falta de tiempo.

INFRAESTRUCTURA MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO Infraestructura mobiliario y

equipamiento.

Contamos con terreno, mobiliario propio.

Carece de un local propio.

130

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Reglamento interno.

PAT.

PEI.

CAP.

Personal.

Nominas, actas,

etc.

Contamos con el reglamento interno, PAT,

CAP, nominas y actas.

Adecuadamente

elaboradas y

periódicamente

actualizados.

No contamos con el PEI concluido.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS

SITUACIÓN ECONÓMICA Recursos naturales

Existen instituciones públicas y privadas que

puedan contribuir en

beneficio del CRFA

"Waynakunaq

Yachaywasin".

No contamos con instituciones a fines a la función que se imparte en

el CRFA "Waynakunaq

Yachaywasin".

Recursos económicos.

Aporte económico del extranjero.

Potencial humano.

Apoyo de la institución pro rural con mobiliario y

capacitación del docente.

Recursos institucionales.

Agentes

económicos.

Apoyo de la comunidad con terreno para la construcción

del CRFA "Waynakunaq

Yachaywasin".

SITUACION CULTURAL Cultura. Tradiciones y

costumbres.

Practican costumbres durante la cosecha

(elaboración de huatias).

Perdida de las costumbres autóctonas.

Valores y actitudes

comunales.

Practica el ayni. Poca practica de la honradez y la solidaridad.

ORGANIZACIONES Socio políticas. Gubernatura.

Salud.

Organización de

vaso de leche.

ONG. Visión

mundial.

Mantenimiento de buenas relaciones con la

gubernatura, salud,

organización de vaso de

leche y otros.

Poca disponibilidad de ayuda por parte de la gubernatura.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Altitud. El CRFA "Waynakunaq

Yachaywasin" se encuentra

a 3936 msnm. Ubicado en la

comunidad campesina de

Occopata distrito de

Santiago cusco.

El clima es seco y frígido.

131

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

132

Distancia. Se encuentra en una distancia de 13.80

kilómetros de la ciudad del

cusco.

No se cuenta con carretera de buen estado.

CIENTÍFICO TECNOLOGÍCO. Tecnología. Contamos con medios de

comunicación como radio y

televisión.

No se cuenta con computadoras.

2. Denominación

Aplicación de módulos educativo para la reducción de las dificultades sintácticas que

presentan los estudiantes rurales – bilingües en el tránsito de la primera lengua a la

segunda.

3. Fundamentación

El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se

hablen tantos idiomas en la actualidad. Los idiomas pueden agruparse en familias

de origen común, por eta razón surge el tratamiento de la Educación Bilingüe

Intercultural y el adecuado transito de la L1 a la L2.

Po ello se propone el módulo educativo en el área de comunicación, que elaborados

de acuerdo al contexto y necesidades particulares de los estudiantes con problemas

de dificultades sintácticas en la zona rural donde el idioma quechua es

predominante y las ansias que tienen por manejar el castellano es incesante, hemos

podido comprobar que dan resultados satisfactorios, aseverado a través de las

pruebas de pre y post test.

Los estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia “Waynakunaq

Yachaywasin” han logrado el desarrollo de los cinco indicadores trazados a un

principio de la investigación así tenemos:

Indicador 1: Construyen oraciones utilizando correctamente los

conectores.

Redacta oraciones a través de imágenes.

Utiliza adecuadamente la Preposición “a” en una oración.

Construye oraciones con la preposición “por “.

Elabora oraciones utilizando la Conjunción “ni.

Adquiere conocimientos sobre conectores.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

133

Indicador 2: Corrigen la concordancia que debe existir entre los

elementos de una oración.

Conoce la base teórica sobre la concordancia.

Corrijo oraciones para darle concordancia

Es capaz de corregir una frase que no tiene coherencia.

Identifica la falta de concordancia en cualquier escrito.

Indicador 3: Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la

correcta utilización de los determinantes en dicha construcción.

Construye oraciones teniendo en cuenta S+, V+, O.

Respeta el orden sintáctico de la Preposición “EN”.

Identifica los elementos de la oración.

Maneja la base teórica de la SN y SV.

Indicador 4: Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando

correctamente los pronominales y por ende verbos recíprocos y

reflexivos.

Conoce la función de los Pronominales.

Utiliza adecuadamente los Pronominales en la redacción de Oraciones.

Diferencia los verbos recíprocos y reflexivos.

Redactan oraciones con verbos recíprocos y reflexivos.

Identifican los verbos recíprocos y reflexivos.

Indicador 5: Definen y diferencian algunas categorías gramaticales

dentro de la oración.

Conoce las Categorías Gramaticales.

Identifican las Categorías Gramaticales en la Oración.

Escribe oraciones con infinitivos.

Diferencian las funciones de las CG como: Preposiciones, Conjunciones,

Verbos, Sustantivos, etc.

Además estos módulos no sólo servirán para el primer grado de secundaria,

también para los demás grados elevando la complejidad de los ejercicios y

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

134

aplicándolos más tiempo, pienso que esta propuesta es una buena solución a estos

problemas ya que se pueden trabajar en horas normales de clase porque es parte

de la enseñanza del área de comunicación y por la característica de ser auto

instructivo el estudiante hasta sólo puede trabajar porque todas las pautas de

trabajo se encuentran en el mismo módulo.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Reducir las dificultades sintácticas con que las alumnas y alumnos cuentan,

como: la utilización inadecuada de conectores, construcciones ineficientes de

oraciones, falta de concordancia, siendo una limitante en el aprendizaje de

su segunda lengua.

4.2 Objetiva específico

Elaborar módulos educativo para reducir las dificultades

Crono gramar el trabajo durante el año escolar

Aplicar los módulos educativos para reducir las dificultades

Evaluar los resultados

5. Descripción

El módulo elaborado se realizó con la finalidad de reducir las dificultades

sintácticas con que las alumnas y alumnos cuentan, límite que se produce

durante el aprendizaje de su segunda lengua. Este material preferentemente

ataca la utilización inadecuada de conectores, construcciones ineficientes

de oraciones, falta de concordancia, etc.

Los alumnos de la Comunidad de Occopata, del CRFA “Waynakunaq

Yachaywasin” tienen serios problemas en la redacción y utilización de

enlaces y concordancia, lo que hace que los aprendizajes logrados no sean

los más óptimos; por ello damos una opción de solución para ésta carencia,

y es la aplicación de éste módulo que primeramente consta de la parte formal

en la que están suscritas los datos generales, aprendizajes esperados y en sí

el desarrollo de la misma, seguidamente está la hoja de instrucciones,

de cómo trabajar el módulo, finalmente se encuentra el módulo en sí para

desarrollar, ésta consta de diferentes temas, cada tema

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

135

como introducción tiene una breve motivación, además que ella hace que

poco a poco el alumnos descubra el tema a trabajar, en este módulo hay

pequeñas pastillas conceptuales que ayudan a que el desarrollo sea

eficiente.

Lo particular en este trabajo es que es más práctico que teórico y está

elaborado como para un alumnos de segundo quién al trabajar el material

no se aburra ya que está dinámicamente preparado.

El material consta de diversas actividades, hay algunas para llenar, ordenar,

aprender y jugar, el alumno al desarrollar el módulo no sólo aprenderá

cuestiones de sintáctica, también aprenderá a razonar y analizar diversas

situaciones.

La estrategia de trabajo, se basa en lo siguiente:

- Cada alumno tendrá su módulo.

- El módulo se trabajará sólo una hora pedagógica.

- Trabajarán en pares, para que el análisis sea más productivo.

- El módulo es cuasi auto instructivo.

- La docente actuará sólo como facilitadora.

- Antes de la aplicación la docente explicará cosas que ellos no tienen

claro.

- La motivación será permanente.

Para la elaboración del módulo se utilizó una diversidad de libros de

gramática como, Chaupín, Meléndez, Bianchi, internet, etc., además que se

consultó bibliografía sobre bilingüismo, motosidad y en general sobre

desviaciones sintácticas; para que toda esta información quede como material

de trabajo se hizo uso de un ordenador.

Para elaborar el módulo, antes se hizo un diagnóstico (ficha de

observación) de la situación real en la que se encontraban los alumnos, lo que

se hizo efecto el 13 de agosto, juntamente se aplicó la pre test el 20 de agosto,

teniendo como base dicha información se procedió a construir el

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

136

material, lo que actualmente cuenta con un aproximado de 26 hojas, está

propuesta se aplicó del 10 de septiembre al 12 de diciembre, durante este

tiempo se ha podido observar que las dicentes han desarrollado su

capacidad redactora, resultado que se obtuvo poco a poco, en las 12

semanas y en cada una de ellas a una hora pedagógica, en este lapso la

docente actuaba como orientadora, mientras que el alumno era el agente

activo que participaba con entusiasmo y dinamismo.

Antes de dar comienzo a la actividad pedagógica se hacia una motivación

acorde a lo que tocaba trabajar. El seguimiento de la aplicación se realizó a

través de fichas de observación, el que fue continuo. Debemos rescatar que

los alumnos disfrutaban al trabajar sus módulos. No se notaba aburrimiento

por parte de ellos.

Los temas trabajados en este módulo fueron principalmente los siguientes:

- Los conectores:

- Conjunción.

- Preposición.

- Uso adecuado de alguno de ellos.

- La concordancia:

- Género.

- Número.

- Orden sintáctico de la oración.

- Los determinantes: artículos.

- Los pronominales:

- Reflexivo.

- Recíproco.

Se trabajaron estos temas porque eran en lo que más incidían dentro de sus

redacciones, cabe resaltar que la propuesta está orientada a reducir algunas

desviaciones sintácticas frecuentes ya que tenemos conocimiento por

cultura general que hablar sobre desviaciones, interferencias, etc., es un tema

ampuloso y como bien se conoce una investigación no debe ser breve,

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

137

pero si precisa, es decir, ocuparnos de un problema en sí, para poder

apuntar mejor a una solución viable.

5.1 Primera fase

Lo primero que se hizo fue la cronogramación de tareas para la realización de

la experimentación.

Se elaboró un cuadro de indicadores con lo que se trabajo hasta finalizar la

investigación, recogiéndose primero un diagnóstico de aprendizaje sobre

dificultades sintácticas en el tránsito de la L1 a la L2 de acuerdo a una ficha

de observación aplicándose esta a partir del 13 de agosto.

Culminada con la anterior actividad se elaboraron las encuesta para padres ,

alumnos y monitores, lo que fue aplicada del 22 al 24 de agosto.

5.2 Segunda fase

Se construyó la pre test lo que fue aplicado el 27 de agosto a los estudiantes en

las que se experimento la propuesta.

Teniendo los resultados se elaboró la propuesta lo que se aplico durante tres

meses, esta se realizó con fichas y durante una hora diario.

Culminada la aplicación de la propuesta se paso a elaborar la post test que se

tomo para verificar los resultados de la propuesta

5.3 Tercera fase

Terminado con todo lo que se hiso fue tabular estadísticamente y analizar

dichos resultados para saber si la actividad trabajada fue óptima.

Se realizaron cuadros estadísticos con su respectivo análisis desde la prueba de

diagnóstico hasta la post test , es decir de todos los instrumentos realizados .

5.4 Estrategia

Se trabajo con módulos auto instructivos

La docente tomó el papel de facilitadora

Se trabajo en tándem

Los módulos contenían ejercicios de diversa índole.

Todos los temas tenían su recojo de saberes previos y motivación

Se trabajo con música de relajación

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

138

5.5 Duración

Tuvo una duración de cinco meses

Una hora cada día.

5.6 Cronogramación

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE

Ficha de observación (Diagnóstico)

13 de agosto Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Aplicación de encuestas a padres

20 de agosto Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Aplicación de encuestas a docentes

22 de agosto Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Aplicación de encuestas a alumnos

24 de agosto Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Prueba de entrada o pre test

27 de agosto Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Aplicación del módulo Del 10 de septiembre al

12 de diciembre Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

Prueba de salida

19 de diciembre Rosa Jacqueline Escobar Muñoz

6. Recursos

6.1 Humanos

Directora del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”

Coordinador de Pro Rural

Los monitores

Padres de familia

estudiantes

6.2 Materiales

módulos

cañón multimedia

pizarra acrílica

plumones

computadora

aulas

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

139

7. Evaluación

La evaluación fue permanente y se tomo como parte del área, además que todo

se evaluó finalmente con la post test

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

140

CONCLUSIONES

PRIMERA.- La educación es un proceso aprendizaje y enseñanza que se

desarrolla así como las capacidades a lo largo de la vida, contribuyendo esta a la

formación integral de los estudiantes del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin”

SEGUNDA.- El problema del bilingüismo en la zona rural es latente y una

limitante para los estudiantes, que tiene que ser atendido no solo por los

docentes de área sino por toda la plana docente.

TERCERA.-La aplicación de módulos tratando este problema a partir de

ejercicio es una buena forma de trabajar con los jóvenes porque no se aburren.

CUARTA.-El tránsito de la primera lengua a la segunda se hace más fácil cuando

el estudiante conoce algunas formulas de la gramática tanto es su idioma natal y

la nueva lengua.

QUINTA.-Sabemos que el idioma castellano en nuestro país es el más usado por

lo que todos los jóvenes del Perú deben acomodarse al idioma comercial, esta

adaptación no solo lo sufren los que hablan quechua sino también los otros

tantos idiomas que existe en nuestro país multilingüe.

SEXTA.-La comprensión de la segunda lengua mejora los resultados de

aprendizaje de los jóvenes en las diferentes áreas del currículo.

SEPTIMA.- El aprendizaje de su segunda lengua ayuda al joven a recuperar su

errada autoestima perdida al no dominarla y a interrelacionarse con los demás.

OCTAVA.- Como sabemos que el Perú es multilingüe y multiétnico, la educación

debe ser más contextualizada a las necesidades y contar también con docentes

preparados para enfrentar esta realidad

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

141

SUGERENCIAS

1.- El bilingüismo se debe trabajar con mucho tino sin atentar las costumbres,

ideologías de su lengua y cultura natal.

2.-Se debe respetar el proceso de transición de la primera a la segunda lengua y

esto se debe trabajar con mayor énfasis y de manera obligatoria en el nivel primeria

que es la base para dicha transición.

3.-El trabajo de aplicación de módulos se debe realizar un tiempo mas prolongado

y atribuirle pequeñas pastillas de la teoría de la gramática, así el joven podrá

consultar ahí mismo sus dudas, además deberá tener un vocabulario para discernir las

dudas.

4.- Se deben emplear ejercicios de toda índole y siempre despertando el interés del

joven para así no aburrirlo.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

142

BIBLIOGRAFÍA

1. Anónimo. 1966 [ 1559]. "Gramática" de la lengua vulgar de España. Edición

facsimilar y estudio de Rafael de Balbín y Antonio Roldán. Madrid.

2. Aldrete, Bernardo José de. 1972 [ 1606]. Del origen y principio de la lengua

castellana ò romance que oi se usa en España. Edición facsimilar y estudio de

Lidio Nieto Jiménez. Madrid.

3. Ausubel y Colhs 1990

4. CACERES CHAUPIN, José.

5. Calvo Fernández, Vicente & Esparza Torres, Miguel Ángel. 1993. "Una

interpretación de la "Gramática Castellana" de Nebrija a la luz de la tradición

escolar." En: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 5, 149-180. Madrid:

Editorial Complutense.

6. Cusihuamán, Antonio (2001). Gramática Quechua Cuzco-Collao. Cuzco: Centro

de Estudios Regionales Andinos 'Bartolomé de las Casas'

7. Dr. Edel Navarro, Rubén (2004)

8. ESCOBAR, Ana María.

9. Esparza Torres, Miguel Ángel. 1996. "Trazas para una historia de la gramática

española." In: Casado Velarde et al., eds. 1996. "Scripta Philologica in

memoriam Manuel Taboada Cid", 47-74. A Coruña: Servicio de Publicaciones.

10. FERNÁNDEZ, César.

11. FRANCISCO A. MARCOS MARÍN

12. MENESES TUTAYA, Norma y PINEDA BERNUY, Edith : “DESVIACIÓN

lingüística

13. MELENDEZ Walter

14. Soto Ruiz, Clodoaldo, Gramática quechua : Ayacucho-Chanca

15. Torero, Alfredo (1983). «La familia lingüística quechua». América Latina en

sus lenguas indígenas. Caracas: Monte Ávila. 16. VIEJO SÁNCHEZ, MARÍA LUISA

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

143

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza-aprendizaje

http://biblia.com/maravillas/cerebro.htm

http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/docencia/gramesp.htm

http://elies.rediris.es/elies16/Niederehe1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/2002_n11/ana lisis_linguistico.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Analizador_sint%C3%A1ctico

http://biblioteca.uprh.edu/cmm/modulos/default.htm

http://www.chaco.gov.ar/coloniaelisa/uafach/plantillas/efa_fte_sist_altern.htm

http://www.cavaargentina.com/es/informes/regimen-de-alternancia-novedoso- sistema-pedagogico.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-La- Motosidad-O-Interlecto/738483.html

http://algoritmolinguistico.blogspot.com/2009/11/motosidad.html

http://es.wikipedia.orb/wiki/Educaci%C3%B3n

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

144

ANEXOS

Ficha de observación

Indicadores Puntos

1 2 3 4 5

1 Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores.

2 Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de una oración.

3

Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta utilización de los

determinantes en dicha construcción.

4

Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente los pronominales y por

ende verbos recíprocos y reflexivos.

5 Definen y diferencian algunas categorías gramaticales dentro de la oración.

Leyenda:

1= Muy deficiente

2= Deficiente

3= Regular

4= Bueno

5= Muy bueno

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

145

Indicadores Ítems MD. D. R. B. MB.

1 2 3 4 5

Construyen oraciones utilizando

correctamente los

conectores.

Redacta oraciones a través de imágenes. Utiliza adecuadamente la Preposición

“a” en una oración.

Construye oraciones con la preposición

“por “.

Elabora oraciones utilizando la

Conjunción “ni” .

Adquiere conocimientos sobre

conectores.

Corrigen la concordancia que debe existir entre los

elementos de una

oración.

Conoce la base teórica sobre la concordancia. Corrijo oraciones para darle

concordancia.

Es capaz de corregir una frase que no

tiene coherencia.

Identifica la falta de concordancia en

cualquier escrito.

Conocen y redactan oraciones

respetando el orden

y la correcta

utilización de los

determinantes en

dicha construcción.

Construye oraciones teniendo en cuenta S+,V+,O+.

Respeta el orden sintáctico de la

Preposición “EN”.

Identifica los elementos de la oración.

Maneja la base teórica de la SN y SU.

Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando

correctamente los

pronominales y por

ende verbos

recíprocos y

reflexivos.

Conoce la función de los Pronominales. Utiliza adecuadamente los Pronominales en la redacción de Oraciones.

Diferencia los verbos recíprocos y

reflexivos.

Redactan oraciones con verbos

recíprocos y reflexivos.

Identifican los verbos recíprocos y

reflexivos.

Definen y diferencian algunas categorías

gramaticales dentro

de la oración.

Conoce las Categorías Gramaticales. Identifican las Categorías Gramaticales en la Oración.

Escribe oraciones con infinitivos.

Diferencian las funciones de las CG

como: Preposiciones, Conjunciones,

Verbos, Sustantivos, etc.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

146

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

147

Ficha de observación

Nombres y Apellidos Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Arias Noa Alex X X X X X

Cabeza Checca Paulina X X X X X

Cahuana Cano Italo X X X X X

Callapiña Yepez Imilce X X X X X

Ccollana Quispe Jhonatan X X X X X

Checca Arias Yeny X X X X X

Checca Checca Elizabeth X X X X X

Checca Huamán Noemí X X X X X

Checca Huarco Alex X X X X X

Checca Melgar Dalmecio X X X X X

Checca Melgar Roxana X X X X X

Checca Papel Juvenal X X X X X

Checca Quispe Noemí X X X X X

Hancco Checca Rolando X X X X X

Hancco Noa Rosmery X X X X X

Noa Checca Florentino X X X X X

Noa Checca Jorge X X X X X

Noa Pinto Miguel Vicente X X X X X

Noa Quispe Amilcar X X X X X

Quispe Huamán Bernabé X X X X X

Quispe Huillca Yony Giovana X X X X X

Quispe Noa Clorinda X X X X X

Quispe Quispe Braulio X X X X X

Secca Checca Celso X X X X X

Secca Huillca Juan Carlos X X X X X

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

148

Secca Noa Edgar X X X X X

Secca Quispe Roxana X X X X X

Secca Secca Miguel Ángel X X X X X

Leyenda: Indicador 1: Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores. Indicador 2: Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de una oración.

Indicador 3: Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta utilización de los determinantes en dicha

construcción.

Indicador 4: Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente los pronominales y por ende verbos

recíprocos y reflexivos.

Indicador 5: Definen y diferencian algunas categorías gramaticales dentro de la oración.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

149

Tabla de indicadores de la propuesta metodológica

Indicadores Puntaje Pregunta

1 Construyen oraciones utilizando correctamente los conectores.

Cada pregunta vale 2 puntos.

Pre test: 1, 2 y 5. Post test: 1, 2 y 4.

2

Corrigen la concordancia que debe existir entre los elementos de una

oración.

Cada pregunta vale 2

puntos.

Pre test: 6 y 10.

Post test: 8 y 5.

3

Conocen y redactan oraciones respetando el orden y la correcta

utilización de los determinantes en

dicha construcción.

Cada pregunta vale 2

puntos.

Pre test: 7 y 4.

Post test: 9 y 7.

4

Conocen y formulan pequeñas oraciones utilizando correctamente

los pronominales y por ende verbos

recíprocos y reflexivos.

Cada pregunta vale 2

puntos.

Pre test: 8 y 9.

Post test:10 y 6.

5

Definen y diferencian algunas categorías gramaticales dentro de la

oración.

Cada pregunta vale 2

puntos.

Pre test: 3.

Post test: 3.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

150

Encuesta para padres

Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………

Fecha: ………………

Lee atentamente y marca con un aspa (x) la respuesta correcta:

1. ¿Le gustaría que su hijo (a) escriba correctamente el idioma castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

2. ¿Cree usted, que es importante que su hijo (a) hable correctamente el

castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

3. ¿Qué le falta aprender a su hijo (a) en el idioma castellano?

a) La escritura. b) La expresión oral. c) a y b.

¿Por qué?…………………………………………………………………………

4. ¿Qué cree usted, que debe de aprender primero su hijo (a); para que

aprenda el castellano?

a) A escribir. b) A leer. c) A hablar.

¿Por qué?…………………………………………………………………………

5. ¿Usted cree que se deba implementar un programa aparte de la enseñanza

en el colegio, en cuanto al aprendizaje del castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

6. ¿Apoya a su hijo (a) en el aprendizaje del castellano?

SI NO

Cómo:…………………………………………………………………………......

Por qué:…………………………………………………………………………...

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

151

Encuesta para monitores

Nombres y apellidos:……………………………………………………………

Fecha:………………

Lee atentamente y marca con un aspa (x) la respuesta correcta y fundaméntala:

1. ¿Los alumnos del CRFA “WY” escriben adecuadamente sus ideas en

castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

2. ¿Los alumnos del CRFA “WY” expresan adecuadamente sus ideas en

castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

3. ¿Qué crees que debe aprender primero los alumnos, para el aprendizaje

eficaz del idioma castellano?

a) A escribir. b) A hablar. c) A leer.

¿Por qué?…………………………………………………………………………

4. ¿Usted cree, que se debe implementar algún programa para el óptimo

aprendizaje del idioma castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

5. ¿Qué factores cree usted que intervienen en el no aprendizaje del

castellano?

a)…………………………………………………………………………………..

b)…………………………………………………………………………………..

c)…………………………………………………………………………………..

d)…………………………………………………………………………………..

6. Menciona, ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que tienen en la

escritura del idioma castellano?

a)…………………………………………………………………………………..

b)…………………………………………………………………………………..

c)…………………………………………………………………………………..

d)…………………………………………………………………………………..

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

152

Encuesta para alumnos

Nombres y apellidos:…………………………………………………………………….

Fecha:………………

Lee atentamente y marca con un aspa (x) la respuesta correcta:

1. Según tu opinión ¿Es importante que aprendas el castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

2. ¿Qué crees tú, que te deban enseñar primero para que aprendas el

castellano?

a) A escribir. b) A hablar. c) A leer.

¿Por qué?…………………………………………………………………………

3. ¿Quisieras que se realice un programa para la enseñanza del castellano?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son tus dificultades en el aprendizaje del idioma castellano

mencionadas?

a) La escritura.

b) La expresión oral.

c) La escritura y la expresión oral.

d) Ninguna de las anteriores.

¿Por qué?…………………………………………………………………………

5. ¿Te gustaría aprender a construir oraciones correctamente escritas?

SI NO

¿Por qué?…………………………………………………………………………

6. ¿Qué te gustaría que te enseñen para que aprendas a escribir bien el

castellano? Menciónalos.

a) Construir oraciones.

b) Utilizar correctamente los enlaces.

c) El orden que debe seguir una oración.

d) Ninguna de las anteriores.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

153

Prueba de Entrada

Apellidos y Nombres:………………………………………………………………….. Grado:…………

1. Construye una oración con las siguientes imágenes (2P)

No se puede mostrar la imagen en este moment o.

2. Construye Oraciones con la preposición “A” (2P)

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

--

154

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta ¿Qué es infinitivo? (2p)

a). Son todas las palabras que califican. b). Son las palabras que terminan en ar, er, ir, c). Son todos los nombres de las cosas. d). Son los que no tienen limite.

4. Construye una Oración con la preposición “EN”, según la imagen. (2p)

Nombre: -------------------------------

Acción: --------------------------------

Lugar: ----------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuándo se utiliza la preposición “POR”? Ejemplo. (2p)

---------------------------------------

---------------------------------------

---------------------------------------

6. Corrige las siguientes oraciones (2P)

El perro de Mario, Juega en el campo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Los lapiceros azules, no pinta en el cuaderno de Sonia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Formula dos oraciones, teniendo en cuenta la formula: articulo + sustantivo +

adjetivo + verbo + circunstanciales (2 p)

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

155

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

8. Construye una oración con: golpear y gritar (2p)

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------

9. Construye oraciones con las imágenes (2p)

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

10. Corrige la siguiente frase

Los niños del colegio comen

panes y algunos toman agua, y

se fueron al parque y jugaron

toda la mañana.

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

156

Prueba de Salida

Apellidos y Nombres:…………………………………………………………………… Grado:…………

1. Observa

La niña esta el caballo la vaca

¿Qué función cumplen estás dos palabras dentro de la oración? Marca con un aspa (x)

a) Conectores

b) Verbos

c) Sustantivo

d) Núcleo del predicado 2. Construye oraciones de acuerdo a las imágenes utilizando la preposición “A”.

ENSEÑA

……...............................................................................................................................

.......................................................................................................................................

MATA ……...............................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

157

3. Marca la imagen correcta y escribe debajo de ella; si es un infinitivo.

---------------------------- ---------------------------- --------------------------- ------------

---------------------------- ---------------------------- --------------------------- ------------

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

cia”

¿Por qué es un infinitivo?

4. Escribe una oración según la imagen.

NI

La palabra “NI” ¿Qué es…………? Marca con un aspa (X)

a) Preposición

b) Adjetivo

c) Conjunción

d) N.A.

¿Qué es ?

5. Encierra en un círculo, lo que significa “Concordan

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

¿Qué es concordancia?

6. Observa y completa

El perro negro +

Ladra mucho

Sintagma nominal sintagma verbal

¿Qué es el sintagma nominal? ¿Qué es el sintagma Verbal?

En las siguientes oraciones reconoce el SN y SV

La niña pequeña está durmiendo

La gallina de mi tío se murió ayer

Corrige las siguientes oraciones

El perro grande duermen en su casita

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Juana, María y Julia compra mucha chompa

7. Construye dos oraciones con la fórmula

Artículo + sustantivo – adjetivo + verbo + circunstanciales

8. Observa.

Juan SE DUERME en clase

Copia las palabras subrayadas

¿Qué es ?

Ejm:

Suerte

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

LOS CONECTORES

Observa:

Ahora tú dales un nombre y forma una pequeña oración:

¿Qué usaste para unir el nombre del niño y de la niña? Dibújalo.

A esto se le llama

CONECTOR

Entonces: ¿Qué es un CONECTOR?

Puente

Nexo

Cópula

Enlace

Para unir:

Palabras

OracioSnoens:

Frases

Preposiciones

Conjunciones

Yuyaysapa: - Nexo: Del latín nexus. Nudo, unión, lazo.

- Cópula: Del latín copula. Atadura, ligamiento de algo con otra cosa.

- Enlace: Acción de enlazar. Unión, conexión de una cosa con otra. - Puente: Del latín pons, pontis. Construcción piedra, ladrillo, etc. que se construye

sobre los ríos, fosos y otros sitios para poder pasarlos.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

LA PREPOSICIÓN

Lee, repite y

aprende este

trabalenguas

Juana a, ante, bajo, cabe, esta

con, contra, de, desde, además,

en, entre, hacia, hasta, vive,

para, por, según, sin,

y su, sobre, tras,

enojado vuelve a decir…

¿Cuántas palabras están subrayadas y cuáles son?

Sabías tú, que las

palabras que escribiste

son PREPOSICIONES

¿Qué es una PREPOSICIÓN?

Sin

PREPOSICIÓN

Enlaza

Siempre con un

Cualquier palabra sustantivo o lo que equivale al sustantivo

¿Qué es?

De

Des

Der

No significa nada cuando está sola.

No existe, por lo tanto es invariable.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Recordemos que el sustantivo son todos los

nombres de personas,

animales o cosas

Escribe su nombre:

Dificultades de algunas PREPOSICIONES:

Casos de Omisión

Un objeto

animado es aquel

que se mueve, es

decir, a quién tú

das vida

¡Ahora!, aprenderás

a utilizarme

Tienes que utilizarme antes

de un objeto animado

¡Observa!...

Encierra con un círculo el objeto animado

En una oración es así:

“María se fue a cuidar a su:

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

¡Ahora practica tú!

Construye oraciones de acuerdo a las imágenes, utilizando adecuadamente la

preposición a:

Miriam

Cuida

Baña

Amamanta

Recuerda que la oración se inicia con

un artículo: La, el, las,

un, unos, una, unas.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Completa las siguientes oraciones con la respuesta correcta:

• Los niños fueron al campo para juntar

• Aquellos escolares comen

• Los patos cuidan

• Juana, la mamá de Luís, contempla

• María le da comida

Me tienes que utilizar

antes de un infinitivo.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Los infinitivos son aquellas palabras

con terminaciones “ar, er ir”.

Identifica la acción y escribe

Observa:

VIVIR

DESCANSAR

a

Terminan en ar, er, ir.

COMER

Se convierte en infinitivo

cuando funciona como

sustantivo, así:

El descansar nos alivia.

El comer bien es de vital importancia.

El vivir es muy bonito.

¿De qué cosas se hablan en las oraciones?

, y .

Recuerda que los

infinitivos pertenecen al

género masculino: EL

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

¡Ahora! Practica lo que aprendiste.

Corrige las siguientes oraciones:

Ojo: Los infinitivos en el sintagma

verbal – predicado, se forma

con el verbo, en pasado

Así: Flor, la linda niña, iba a jugar con su muñeca.

Mi papá iba cocinar caldo de res.

Las señoras iban preparar papa rellena.

Pedro empezó trabajar.

Juan fue torear.

Tu tía fue hilar.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

En Tú, ahora, ¿Sabras

donde es mi lugar,

dentro de la oración?

En, se utiliza para dar a conocer

lugar y espacio.

Observa:

A) Un león le

mordió el cuello a su

pequeña vaca.

B) Un león le

mordió en el cuello a

su pequeña vaca.

¡Ahora! Marca lo que crees correcto:

A B

Recuerda que EN responde a la

pregunta ¿DÓNDE?

porque es de lugar.

¿Dónde le mordió el

león?

En el cuello.

Respuesta correcta.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

¡Practiquemos

Amiguito!

Según las imágenes, construye una pequeña oración, ten en cuenta las siguientes

consignas:

1. Identifica el nombre de la persona.

2. Identifica la acción.

3. Identifica el lugar.

Así:

º

Nombre:

Acción:

Lugar:

Nombre:

Acción:

Lugar:

Nombre:

Acción:

Lugar:

Nombre:

Acción:

Lugar:

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

POR Me tienes que

utilizar así:

Presta mucha

atención

Lee y responde

1. María salió, por buscar su caballo.

2. María salió, para buscar su caballo.

¿Cuál de las dos oraciones es correcta? Marca con un aspa.

1 2

Bueno… “POR y PARA” son preposiciones

que señalan propósito, pero en las oraciones

anteriores la primera oración es la correcta.

¿Por qué?

Indica propósito POR Va antes de un infinitivo

Ej.:

Por contar

Por vivir

Por comer

Terminaciones de

infinitivos.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

La oración es un conjunto de

palabras con sentido completo.

Escribe oraciones con las siguientes acciones, ten en cuenta los pasos:

- Identifica un nombre de persona, animal o cosa.

- Acción.

- Causa de la acción.

Nombre:

Acción:

Causa:

Nombre:

Acción:

Causa:

Nombre:

Acción:

Causa:

Nombre:

Acción:

Causa:

Nombre:

Acción:

Causa:

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

LA CONJUNCIÓN

Observa

¿Cómo unirías el cuerpo y la cabeza de la alpaca?

¡Ahora! Une las partes de la alpaca.

- En la parte inferior está

el cuerpo y la cabeza,

córtalo y pégalo.

- Dibuja la parte con que

unirías las dos partes.

Lee y entiende:

Así como el cuello une las partes de la

alpaca; las conjunciones unen palabras,

pequeñas frases, y así formar oraciones.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Entonces:

Enlaza elementos de la misma

categoría gramatical

Solo, no tiene

significado La Conjunción No varía.

Tráeme y

Eres pero

Ej.:

¿Quién fue: o ?

Ni ni

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Significado y función Nexo

Copulativas - Unión. - Une elementos siempre.

Y, e, ni.

Disyuntivas - Opción. - Uno excluye al otro.

O, u.

Adversativas

- Oposición. - Contrapone dos o más

elementos.

Pero, más, sino,

aunque.

Consecutivas

- Consecuencia. - El segundo es consecuente del primero.

Luego, con que, pues, entonces.

¡Recuerda! Las categorías gramaticales son:

Adjetivos, sustantivos, verbos, pronombres,

artículos, adverbios, conectores (preposiciones,

conjunciones).

Clases de CONJUNCIÓN:

Ejemplos:

Lee y aprende.

La conjunción Y puede reemplazarse con

ENTONCES, DESPUÉS y PERO.

Y

Los nombres

de animales,

cosas, lugares,

etc. llevan

antes un

artículo.

Y

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Y

Y

Lee y vuelve a escribir correctamente

los siguientes párrafos, utilizando

ENTONCES, PERO y DESPUÉS.

Sabías que los

artículos son:

La, las, el, los,

un, unos, una,

unas.

Juana vino al colegio y se fue a

visitar a María y no estaba ella y el

perro de la casa le mordió la pierna.

La vaca de Jacinta se perdió y ella

lloró mucho y la buscaron por todo el

campo y no la encontraron.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

En el colegio, Ernesto juega fútbol

todos los días y ayer no lo ví en el

patio y lo fui a buscar por todo el

Las ovejitas pequeñas comieron

mucho pasto y tomaron agua en la

sequia y Juana fue detrás de la oveja

y el animal se escapó.

Lee:

Los artículos el, la, los, las, un, unos, una, unas no se anteponen a

los sustantivos propios (nombres de personas, animales, países,

etc.)

Ejemplos:

1. Piensa y dale un nombre al niño.

2. Incluye una acción.

3. Un lugar y tiempo.

4. Escribe tu oración en el mismo orden.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Lee y entiende:

Las palabras que indican pertenencia

como: mi, tu y su.

úsalo

Una sola vez

en una frase

Ejemplos:

Ellos me recuerdan a mi tío y a mi tía. (Incorrecto)

Ellos me recuerdan a mi tío y tía. (Correcto)

¡Ahora!

Hazlo tú.

Corrige las siguientes oraciones y subraya en un círculo lo que está demás.

1. Mi perro y mi gato se murieron.

2. Tu cuaderno y tu lapicero se perdió en el agua.

3. Su zapato y su pantalon son nuevos.

4. Mi hermana y mi hermano me trajeron torta.

5. Tu primo y tu prima compraron muchos juguetes.

6. Daniella se fue con su amiga y su amigo.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Observa y escribe:

- ¿Qué observas en la imagen?

- ¿Crees tú que está bien? ¿Por qué?

¡Ahora tú! Dibújalo como

debe ser en realidad.

Ahora sí, existe concordancia

entre los dos ojos.

¿Qué es concordancia?

Así, como las partes de nuestro cuerpo son

iguales; las partes de la oración también son

iguales.

Género:

Varón y mujer.

Número:

Singular y plural

Concordancia:

Es la igualdad de

género y número

dentro de la oración.

Así:

La niña es buena.

La niñas es buena.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Practica:

Concordancia de número

PLURAL

SINGULAR

Uno.

Más de uno.

Debajo de cada imagen coloca si es singular o plural.

Concordancia entre sintagma nominal y sintagma verbal:

Sintagma Nominal

Llamado también sujeto,

es la persona, animal o

cosa de quién se dice algo.

Sintagma Verbal

Llamado también

predicado, es todo lo que

se dice del sujeto.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Ejemplos:

La niña hermosa + juega mucho.

La niña hermosa juega mucho.

SN SV

Recuerda que el Sintagma Nominal

se reconoce con la pregunta:

¿Quién? + verbo (singular),

¿Quiénes? + verbo (plural)

Practica:

- Todas las señoras cocinan en el colegio.

¿Quiénes cocinan en el colegio?

- Todas las señoras.

Verbo.

Es la acción que

realiza el sujeto.

Ésta respuesta es el Sintagma Nominal, y

todo lo que resta es el Sintagma Verbal.

Reconoce y subraya el SN

con rojo y el SV con verde.

- Las ovejas de Juana, corren por todo el campo.

Pregunta.

Respuesta:

- El lapicero azul de de María, cayó del tercer piso.

Pregunta.

Respuesta:

- Los niños más grandes jugaron futbol el domingo.

- Pregunta.

- Respuesta:

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Corrige las

siguientes praciones.

- Los caballos de mi tío corre en el campo.

- La mochila de Juana son sucia.

- María y Timoteo estudia comunicación.

- La niña pequeña del jardín lloran mucho.

- Luz Marina, la hermana de mi mamá cocinan rico.

- Los alumnos del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” juega futbol el domingo.

- El perro muerden a la niña.

- Las primas de Yadira caminan por la plaza.

El SN y SV deben estar en el mismo número, es decir:

Singular – singular.

Plural – plural.

Y no te olvides que toda

oración termina en punto (.)

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Escribe todas las características

de las siguientes figuras.

¡Ahora! Observa:

MESA

MESA

MESA

¿Cuál es correcto?

GALLO

¿Por qué?

GALLO

GALLO

Las características y cualidades de cada cosa, animal o persona se llama ADJETIVO.

Los ADJETIVOS van después del sustantivo (animal, persona o cosa).

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Limpio

Grande

Nuevo

FORMULA para una oración:

Artículo + sustantivo + adjetivo + verbo + circunstaciales

+ objeto directo

La niña bonita come en la cama.

Ordena las siguientes

oraciones:

- Una grande come vaca en el campo.

- Casa la vieja mía es.

- Gallina come blanca la hija.

- Niño juega en el patio el rubio.

- Negra la está camisa lavada.

- Se pequeña rompió puerta la.

Verbo: Son SER y ESTAR,

en todas sus conjugaciones.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Observa la imagen y escribe 5 oraciones:

Ten en cuenta el:

- Artículo.

- Sustantivo.

- Adjetivo.

- Verbo.

- Circunstancial.

-

-

-

-

-

Observa:

Se duermen

Se marearon

Se cortaron

Se bañaron

Se cayeron

Se peinaron

Estos verbos son reflexivos, es decir:

La acción beneficia o

perjudica al sujeto.

Los reflexivos van

después del

sujeto

Así:

Rosa, María y Juana se cortaron la mano.

Se cortaron Rosa, María y Juana la mano.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Observa:

Se pelearon

Se golpearon

Se acercaron

Se besaron

Se abrazaron

Se gritaron

Éstos son verbos recíprocos, es decir:

La acción es mutua.

Los recíprocos van

después del

sujeto

Así:

Pablo y Juan se golpearon ayer.

Se golpearon Pablo y Juan ayer.

Practica:

Forma oraciones según la imagen:

Escribe el nombre:

Luego la acción:

Escribe el nombre:

Luego la acción:

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POST …

Escribe el nombre:

Luego la acción:

Escribe el nombre:

Luego la acción:

Escribe el nombre:

Luego la acción:

Escribe el nombre:

Luego la acción: