40
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN TRABAJO FINAL DEL I CICLO Y PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN “Propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo” PERSONAS FACILITADORAS Licda. M° de los Ángeles Araya González Licda. Kattia Castro Flores Lic. Diego Bolaños Castro SUSTENTANTES María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras HEREDIA2014 1

UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

TRABAJO FINAL DEL I CICLO Y

PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

“Propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo”

PERSONAS FACILITADORAS

Licda. M° de los Ángeles Araya González Licda. Kattia Castro Flores Lic. Diego Bolaños Castro

SUSTENTANTES María José Aguilar Salas

Jonathan Jiménez Porras

HEREDIA­2014

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

“Frankl gusta de citar a Nietzsche:

"Quien tiene un porqué para, vivir, encontrará

casi siempre el cómo" (Prefacio de El hombre en busca de sentido, Viktor Frankl)

Tema de investigación: “Propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa desde

la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo”

Objetivo General: Generar una propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa

desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo, a partir de grupos focales

e informantes clave.

Objetivos específicos:

1) Establecer conceptos de pedagogía crítica, interculturalidad, el pensamiento decolonial.

2) Establecer categorías de análisis pertinentes para el acercamiento a las culturas de

poblaciones de II y III ciclo.

3) Establecer categorías de análisis pertinentes para el acercamiento a las experiencias en la

clase de educación religiosa de poblaciones de II y III ciclo.

4) Analizar los resultados de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y grupos

focales con poblaciones de II y III ciclo.

5) Generar una propuesta de mediación pedagógica para II y III ciclo que sintetice el

proceso de investigación.

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

I. Justificación

La justificación de este trabajo surge de la construcción de un modelo que permite analizar la

educación religiosa en seis áreas de reflexión, cada una corresponde a un nivel de reflexión sobre

la educación religiosa. El modelo planteado corresponde a un sistema dinámico compuesto por

áreas interrelacionadas que se determinan y modifican entre sí.

Primeramente, como nivel de reflexión macro determinante de toda práctica pedagógica, se

propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los

siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo de investigación. En un segundo

nivel, se enumeran algunos aspectos jurídicos de la Educación Religiosa, los cuales expresan un

proceso dinámico de avances en consonancia con el contexto.

Un tercer nivel de reflexión consiste en justificar este trabajo en relación con las políticas vigentes

de educación religiosa, desde un enfoque crítico que valora su coherencia con los demás niveles,

se propone que las políticas educativas deben modificarse de acuerdo con los cambios que

manifiesta el contexto y el marco jurídico.

El cuarto nivel se refiere a la formación de las personas docentes en educación religiosa, la cual

está determinada y debe ser modificada de acuerdo con las transformaciones que se van

generando en las políticas educativas en un proceso dinámico de correlación. Esta área se

concentra en dilucidar el perfil tradicional en coherencia con los demás niveles de reflexión, los

temas de la educación religiosa y la investigación.

Justificar este trabajo en relación con las mediaciones pedagógicas, las cuales son relativas a la

formación que las personas docentes experimentan en las distintas universidades, corresponde a

un quinto nivel. La justificación culmina planteando un sexto nivel muy poco explorado, acerca de

las experiencias que las personas estudiantes de primaria y secundaria han tenido en educación

religiosa, el contacto con estas experiencias es lo que valida el cuestionamiento y desarrollo

dinámico de todo el modelo educativo de la educación religiosa.

1. El contexto

4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Estamos hoy en la segunda década del siglo XXI, un tiempo con características nuevas y, por

tanto, una época desafiante a la educación religiosa en particular y al sistema educativo

costarricense en particular. En este apartado se busca demostrar la relevancia de este trabajo

para la educación religiosa en Costa Rica, para ello se aporta una breve caracterización del

contexto actual que determina en alguna medida esta materia y justifica la necesidad de trabajos

de investigación como el acá propuesto.

Toda pedagogía crítica realiza un proceso de contextualización, el cual consiste en la realización

de un vínculo entre el proceso de aprendizaje y la realidad en la cual se desarrolla,

Pues se sabe que el contexto está constituido y se refiere al conjunto de

elementos socio­históricos, económicos, culturales, geográficos, políticos, en

los que se da la interacción del sujeto, y desde ellos interpreta y realiza una

aprehensión inteligible de la realidad con un pensamiento reflexivo y

crítico.(Lopez Noreña, 2010: 17)

No se aporta una caracterización completa del contexto actual, pero se aportan algunos

elementos que se relacionan con la educación religiosa. En primer lugar es fundamental plantear

que la época actual se caracteriza por la diversidad religiosa, tal como Cecilia Leme plantea:

Sabemos que América Latina es un espacio plural y heterogéneo, hay diversos

mundos y creencias dentro de nuestros países y culturas. Vivimos una época de

identidades múltiples que impacta también lo religioso y las religiones tienen

cada vez menos respuestas y argumentos para explicar lo que sucede. Si

queremos contextualizar la educación religiosa en ese mundo diverso, es

necesario reconocer la relación entre lo religioso y la pluralidad y cuestionar

las hegemonías eclesiásticas.

Esta diversidad ha llevado a un proceso de debilitamiento de la religión oficial, en cuanto a

cantidad de feligreses. El cristianismo occidental en la forma de régimen de cristiandad, como

indiscutible religión oficial dominante en Europa, durante la era que antecedió al descubrimiento de

América, fue la religión que acompañó la conquista y la colonización del Nuevo Continente. Sin

5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

embargo, a través de los distintos procesos históricos ha venido experimentando un debilitamiento

simultáneo con la participación en escena de nuevas prácticas religiosas que progresivamente han

ido ganando visibilidad.

Estas transformaciones socio­culturales desde sociedades religiosamente homogéneas a

sociedades espiritualmente más diversas y complejas, amerita un replanteamiento de todo el

modelo de educación religiosa que ha imperado en un Estado que mantiene su relación

privilegiada con una institución religiosa particular, porque en un tiempo fue la “única” o la

dominante. Así lo ve Cecilia Leme:

Hoy la mundialización de las pluralidades está dentro de la propia casa, el

pluralismo cultural ha cambiado la mentalidad de la gente y de la propia

educación. Es necesario, pues, articular un discurso educativo suficientemente

contundente y revisar la incidencia de las clases de religión. (Leme, 70)

El contexto religioso ha cambiado, por tanto el modelo de educación religiosa debe ser

replanteado, este trabajo busca proponer elementos para su replanteamiento.

El auge de las nuevas tecnologías y el implacable avance del mercado constituyen otra

característica ineludible de nuestra época. En este “stand” de feria que ha llegado a ser nuestra

época, “el celular” ( más parece un mini­centro de entretenimiento y comunicación) ha tomado

indiscutiblemente casi todos los espacios. El mundo y el ser humano que lo habita han cambiado,

la naturaleza de estas transformaciones son discutidas desde espacios académicos.

Con la revolución tecnológica ocurrida en pleno, desde la segunda mitad del siglo XX en Estados

Unidos, y luego difundida en todo el mundo, acontecen transformaciones tales que se ha realizado

una diferenciación con las sociedades industriales que emergen en Europa, principalmente en el

siglo XVIII. Según innumerables investigadores como Manuel Castells, Néstor García Canclini o

Renato Ortiz entre muchos otros, se estremecen desde entonces las sociedades construidas con

las “identidades nacionales” como eje de su cohesión social, las economías centradas en la

producción nacional, la fijación de los precios con base en la relación costo­volumen, por

ejemplo. (Ortiz, 1998:121­122; Taichi 1995: 71­82).

6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Ha surgido una nueva sociedad que algunos denominan “sociedad del conocimiento”, otros se

muestran críticos de esta nomenclatura y se refieren a esta como “sociedad de la seducción al

consumo” (Lipovetzky) o simplemente “sociedad de la información”. Lo cierto del caso es que

han ocurrido transformaciones en la sociedad mundial y estamos experimentando hoy día una

“nueva sociedad”, a diferencia de la vieja sociedad centrada en la producción industrial y en los

Estados nacionales.

La discusión acerca de la nomenclatura de la nueva sociedad como “sociedad del

conocimiento”, se centra en el debate acerca de los elementos o características fundamentales en

la transformación experimentada por la sociedad. Es decir, el elemento que se establece en una y

otra argumentación, como aspecto determinante en el paso de una sociedad a otra, es en

definitiva el que cobra preponderancia a la hora de darle un nombre a la “nueva sociedad”. De ahí

que quienes consideran que el cambio de sociedad se debe al desarrollo de las TIC’s, por lo que

tienden a referirse a la nueva sociedad como “sociedad de información” o “sociedad del

conocimiento”, por otra parte quienes juzgan que el surgimiento de las TIC’s se debe a una

transformación mayor relacionada con fenómenos tales como el crecimiento desmedido de los

mercados financieros, la necesidad imperiosa de mercados más amplios por parte de

megaempresas o bien el posicionamiento geoestratégico de un hegemon a nivel mundial.

Trabajos tan respetados como la obra completa de Gillez Lipovetzky o los Estudios

Culturales de Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo, Nelly Richard, Walter Mignolo, entre otros,

muestran las grandes transformaciones que a nivel cultural se expresan en la “nueva sociedad”. En

este sentido, las transformaciones son sumamente dinámicas y abarcan gran cantidad de procesos.

Lo religioso al ser producción cultural, no escapa a estas transformaciones y se ha visto

determinado de muchas maneras. Las TIC’s participan en muchos procesos religiosos en el

mundo, para el caso de Latinoamérica existen obras como “La Iglesia Electrónica” de Hugo

Assman y “Repensar la Religión. De la creencia al conocimiento” de Amando Robles, que

intentan desde dos perspectivas muy distintas dar cuenta de algunas transformaciones que se han

manifestado en cuanto a lo religioso.

7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Los nuevos desafíos que se configuran en nuevos contextos, generan la necesidad de nuevos

puntos de partida, los cuales sirven como base para el establecimiento de nuevas estrategias en

educación religiosa, que respondan al nuevo contexto que se presenta. La educación religiosa ha

sido en Costa Rica de índole confesional, surgida dentro del régimen de cristiandad, pero

actualmente por las transformaciones descritas, necesita cambios. Ante esta disyuntiva surgen

algunas preguntas: ¿Cuáles son las características de la nueva educación religiosa que permitan

lograr superar el carácter confesional? ¿Cuáles transformaciones se deben manifestar en la

educación religiosa para que pueda responder a los nuevos contextos y las nuevas generaciones?

¿Cómo debe posicionarse la educación religiosa de cara al nuevo contexto marcado por la

pluralidad y diversidad de expresiones culturales y religiosas? ¿Qué debe plantear la educación

religiosa con respecto a las diferencias culturales y religiosas? ¿Debe la educación religiosa incluir,

integrar, reconocer o valorar las diferentes expresiones religiosas?¿Tienen las personas docentes

de educación religiosa la capacidad de incluir, integrar, reconocer o valorar las diferentes

expresiones religiosas? ¿Cómo reconocer las transformaciones culturales que han conformado a

las nuevas poblaciones de II y III ciclo? ¿Cuál es el papel de la educación religiosa en los nuevos

contextos marcados por la diversidad y el mundo de la virtualidad, las redes sociales y el

entretenimiento?

2. El marco jurídico

El marco jurídico de la educación religiosa fundamentalmente, está cimentado en la ley N° 21 de

1940, sin embargo la jurisprudencia ha planteado algunas prescripciones vinculadas con la libertad

de culto en instituciones católicas y el Pronunciamiento N° 2023­2010 de la Sala Constitucional,

el cual establece un giro hacia la neutralidad religiosa del Estado en asuntos educativos: “En el

terreno educativo, el Estado costarricense está llamado y obligado a respetar el principio

de la neutralidad religiosa” (N° 2023­2010, art. V)

A partir de tal pronunciamiento queda explícito el imperativo de neutralidad en educación, por

tanto esta discontinuidad debe tener consecuencias en los demás niveles o áreas de la educación

religiosa: “La proyección de la neutralidad religiosa del Estado en la programación,

8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

desarrollo y ejecución de políticas públicas, surge de una serie de valores, principios y

normas constitucionales” ((N° 2023­2010, art. V)

El pronunciamiento abre un nuevo panorama para la construcción de una nueva educación

religiosa coherente con las nuevas características del contexto y con el nuevo marco jurídico. Este

nivel de reflexión no es el centro de discusión en este trabajo, sin embargo permite justificarlo,

porque es un elemento que sostiene la necesidad de producir nuevos modelos de educación

religiosa.

La propuesta de este trabajo, parte de la premisa de que la educación religiosa en Costa Rica,

con base en el nuevo marco jurídico, ya no puede ser confesional, asimismo de que la pertinencia

de una educación religiosa consiste en su capacidad de responder a las nuevas demandas jurídicas

y contextuales. Abre, el nuevo marco jurídico espacio a algunos cuestionantes: ¿Cuáles son las

características de la educación religiosa con base en el nuevo marco jurídico? ¿Si la educación

religiosa ya no puede ser confesional, cómo debería ser?

3. El diseño de las políticas educativas: el enfoque

Es imperativo, incuestionable y urgente reconocer la dimensión política de lo religioso y, por tanto

de la educación religiosa. En América Latina “lo religioso” como bien apunta Helio Gallardo, es

necesariamente político. Este aspecto aunque quizás, no sea siempre explícito en el aula, las

personas docentes deben reconocer la educación religiosa como un área política en conflicto

constante. Acá lo político se entiende en el sentido amplio.

Gallardo plantea, que en América Latina la cuestión de Dios es una cuestión política, es decir una

cuestión de legitimación de las instituciones estatales garantes de un orden social. Dios es el

pretexto para garantizar el orden social de las masas empobrecidas, al menos así ha sido

históricamente, desde la conquista hasta nuestros días, inclusive en gobiernos no anticlericales.

Ante este condicionante socio­histórico Helio toma prestado de J.L Segundo la distinción entre fe

religiosa y fe antropológica como posibilidad de que las masas empobrecidas conscientes de la

opresión busquen su propia liberación, en un acto de libertad, ante el cuál Dios se conmueve

acompañándolo, o simplemente, si es un Dios opresor –para nuestro tema una Educación

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Religiosa opresora­ impone su poder opresor en contra de los sectores oprimidos. (Gallardo,

2009)

Las políticas educativas propias de la educación religiosa vigente tienen como máximo órgano

gestor al Departamento de Educación Religiosa, el cual a pesar de ser un departamento del

MEP, hasta hace pocos años tenía sus oficinas en la sede de la Conferencia Episcopal de Costa

Rica. Por eso la educación religiosa ha sido vista como la “presencia” de la Iglesia dentro del

Sistema Educativo Costarricense, lo cual, es inviable, eso es la base de la Pastoral Educativa.

Reconociendo que las políticas educativas determinan el modelo de educación que se desea y que

las que continúan en vigencia obedecen a otro contexto y otro marco jurídico que no son los

actuales, es necesario su replanteamiento. Este trabajo intenta, aunque no es su objeto, realizar un

abordaje crítico de tales políticas y proponer algunos elementos de otras políticas que sean

coherentes con todas las áreas de la educación religiosa en el contexto actual.

Establecer un lugar desde el cual se propone tienen que ver con la localización, es decir con la

determinación del locus de enunciación de la educación religiosa. En primer lugar la educación

religiosa que se pretende proponer tiene un lugar concreto, es decir no es dada como una

propuesta universal, ni en sentido histórico ni geográfico. Se busca proponer una educación

religiosa “localizada”, ubicada en el mundo, en tiempo y espacio.

Para el trabajo en relación con el tercer nivel requiere de una fundamentación teórica consistente

no eurocéntrica, tampoco marcada por una perspectiva atascada en la cristiandad colonial.

Además que sus políticas educativas tengan fundamento en un proceso de discusión y reflexión

crítica de carácter colectivo, pero que también se posiciona críticamente frente el tradicional

origen europeo de sus propuestas pedagógicas. En estos términos, la perspectiva decolonial y la

interculturalidad tienen mucho que aportar al respecto.

4. La formación de personas docentes .

La educación religiosa en Costa Rica actual tiene su base en 1940, específicamente una tendencia

social cristiana, vinculada con la neoescolástica y confrontativa con el régimen liberal que le

antecede. La educación religiosa en Costa Rica es deudora del fortalecimiento de la relación

10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Iglesia.­ Estado que impulsó Rafael Ángel Calderón Guardia, desde una visión política desde la

Doctrina Social de la Iglesia.

Ese surgimiento determina el perfil de las personas docentes, primeramente vistas como agentes

de evangelización, curas y frailes en un primer momento y progresivamente se introdujo el

reclutamiento de catequistas y laicos con cierto compromiso, así como exsacerdotes y

exseminaristas. Seguidamente, ya en 1980, la EECR en convenio con el Instituto Pedagógico de

Educación Religiosa, realizaron una formalización de la capacitación de docentes. Éste se

convirtió mas tarde, luego de romper relaciones con la EECR, en la Universidad Católica

Anselmo Llorente y Lafuente, propiciando un conflicto de intereses plasmado en el

establecimiento de la Missio Canónica como requisito para el ejercicio profesional de la

docencia.

La formación de docentes de educación religiosa, luego del pronunciamiento N°2023­2010, no

puede ser la misma. Las condiciones contextuales y jurídicas deben tener consecuencias tanto en

las políticas educativas como en la formación del personal docente. Es necesario, y en este

trabajo se busca este objetivo, replantear la manera como se forman las personas docentes y por

tanto, los perfiles.

La evangelización como la transmisión de una verdad, no puede ser el fin de la educación religiosa

en un mundo donde al hablar de religión se debe ser capaz de responder a nuevos contextos más

diversos y a otro marco jurídico distinto al de 1940; así como a las necesidades de nuevas

generaciones de personas estudiantes en primaria y secundaria.

En este nuevo contexto, la educación en general parece tener tareas suficientemente claras, tal

como lo plantea María Eugenia Paniagua (2004), entre las cuales se destacan: la necesidad de que

la tecnología no sustituya la filosofía, la construcción de sociedades más sustentables, la formación

de personas docentes capaces de generar una pedagogía de la pregunta y la creatividad; además

señala la lucha contra los fundamentalismos y la violencia, así como “educar contra la pobreza

espiritual y la estandarización de la vida, que se expresan tanto en el trabajo como en el modo de

ocupar el tiempo libre.” (Paniagua, 2004: 3) Aspectos que competen, sino exclusivamente,

plenamente a la educación religiosa.

11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Este viraje requiere de un esfuerzo por repensar todo el modelo de educación religiosa presente

en el Sistema Educativo Costarricense, principalmente porque los cambios deben dar en las

políticas educativas, la formación de personas docentes y las mediaciones pedagógicas, a partir

del influjo de las novedades en el contexto, el marco jurídico y la continua autoevaluación desde

las experiencias de las personas estudiantes de primaria y secundaria.

Las mediaciones pedagógicas en educación religiosa.

La educación religiosa necesita trascender hacia nuevas mediaciones pedagógicas, este nivel se

refiere a las estrategias, los recursos, las técnicas y los espacios didácticos. Dos pistas al respecto

son las TICS y lo informal. Las redes sociales, los ambientes virtuales y la multimedia son

espacios que la educación religiosa debe aprovechar y asumir críticamente los retos que el

contexto, el marco jurídico y las nuevas generaciones le colocan en frente. Asimismo la

informalidad es un espacio que debe ser reclamado por una educación religiosa que va más allá

de las paredes institucionales, es la apertura a nuevos espacios,

...las tecnologías de la información han generado nuevos espacios de

conocimiento y de formación que promueven la integración entre los espacios

domiciliar, escolar y laboral. Ante ese escenario las personas educadoras

sienten la necesidad de perfeccionar su formación para asumir un nuevo

desafío educativo, pues el intercambio de información y el aprendizaje ocupan

todos los espacios de la vida y no solamente el aula. (Leme, 140)

La práctica pedagógica ya está inmersa en las transformaciones tecnológicas que tienen tomada

casi toda la realidad social. Sin embargo las personas docentes deben tener control de estos

procesos, incorporando las TICS a los contenidos,

“Urge una transformación profunda de los contenidos para que tengan mayor

relación con los nuevos conocimientos y tecnologías, de tal manera que sea

posible una socialización con las nuevas realidades científico­tecnológicas.”

(Paniagua, 2004: 9)

12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

pero también es necesaria la vinculación de las TICS con el conocimiento crítico y las nuevas

metodologías en relación con las prácticas culturales de las nuevas generaciones (Leme, 139).

La recuperación de lo informal es un elemento asumido valientemente por el Magisterio Nacional

costarricense, durante la huelga de mayo 2014. Como se muestra en la película Machuca en las

marchas organizadas por los simpatizantes y detractores del gobierno de Salvador Allende en

Chile de 1973, la calle es un espacio didáctico, a pesar del abordaje contrario de las televisoras y

los grandes medios de comunicación masiva..

Leme propone algunas características de una educación alternativa, por medio de las cuales

podemos problematizar las prácticas docentes colonizadas y discutir acerca de “otra” educación

religiosa más crítica y liberadora. El texto de la pedagoga brasileña­costarricense se nutre con

aportes de tres grandes latinoamericanos: Hugo Assman, Paulo Freire y Rubem Alves.

Propone una educación seria pero no aburrida, propone virar hacia una educación en la cual

podamos atrevernos a reír. En este goce se rescata la corporeidad como lugar donde acontece la

educación, rescatando de Rubem Alves la idea de corporeidad aprendiente. Disfrutar la lección

como escena, hacia el aprendizaje es un elemento sumamente transgresor a la hora de plantear

nuevos caminos. Además rescata en este tema, el sentido lúdico de la educación como elemento

integral (aprendemos y disfrutamos jugando) y no dual (que coloca el juego como ocio y la clase

como estudio) .

Rescata de Paulo Freire la importancia del diálogo como proceso para el acercamiento del

estudiante con la persona docente. El diálogo posibilita la reflexión y la palabra nos humaniza

dando sentido al proceso educativo liberador. Una palabra que construye mundos y no una que

transmite saberes “pre­cocidos”. Además el diálogo no es excluyente, por eso Garcez señala la

necesidad de mirar a quienes son diferentes y a partir de las diferencias generar en la clase

experiencias de inclusión, aprendiendo a apreciar las capacidades diversas de cada persona.

Este diálogo también es socio­político, porque acerca la clase a problemáticas sociales propias

de Costa Rica y Latinoamérica, tales como la discriminación, la pobreza, el racismo, la

corrupción. Este elemento se puede implementar mediante técnicas de conversación dirigida

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

acerca de noticias periódicos, al inicio de cada clase en espacios de 5 o 10 minutos. La educación

religiosa no es solo sobre religión, también es sobre sujetos de transformación, debe ser una

educación comprometida con la producción de mejores seres humanos, en consonancia con lo

planteado por Mejía Jiménez:

Esas pretensiones de transformación de las sociedades adquiere manifestación

específica y propia en el campo de la educación y la pedagogía bajo

dispositivos y formas particulares en el campo de las metodologías, las cuales

no son el simple reflejo de la dominación y el control político y económico de la

sociedad, sino la manifestación de ellas y de sus resistencias con formas

particulares de sus prácticas de contrahegemonía cultural, constituyendo con

ellas relaciones sociales específicas en la esfera de las educaciones formales, no

formales e informales. (Mejía Jiménez, 2011: 91)

Otra estrategia necesaria es la incorporación de la interculturalidad, primero es importante

plantear que ante los desafíos actuales, la religión y la educación religiosa no pueden ser, como lo

ha sido históricamente, monocultural sino que debe estar abierta al encuentro de una pluralidad de

experiencias religiosas y preparada para impulsar procesos de encuentro entre las personas

estudiantes. La interculturalidad ya está presente en el marco jurídico y el pluralismo religioso en el

contexto costarricense, ahora es necesaria su aplicación en las políticas educativas, y los demás

niveles de reflexión.

La meta de la educación intercultural es la promoción de la convivencia en

espacios multiculturales, donde se compartan saberes, haceres, valores,

sabidurías, siempre en el marco del respeto a la legitimidad de cada cultura.

(Leme, 79)

Leme, citando a Rubem Alves, recuerda la necesidad de desaprender, aporta una reflexión que

inicia y finaliza con una necesidad pedagógica que consiste en un proceso de profunda alteridad

que debe experimentar la persona docente.

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Eso quiere decir que, para hablar sobre Dios, la primera cosa que tenemos que

hacer es desaprender el Dios que nos fue enseñado. Es necesario olvidarse

para poder ver bien. Es necesario volver al lugar donde estábamos antes de la

enseñanza. Es necesario volver a ser niño. (73)

También urge reintegrar todas las disciplinas académicas, re­biologizar la educación, la nueva

educación religiosa debe reintegrar los saberes, permitir el diálogo entre distintas disciplinas

académicas y promover la simbiosis entre disciplinas reconociendo que una disciplina tiene una

perspectiva posible entre muchas otras.

Se presenta, de esa manera, el desafío de conciliar el orden disciplinar con el

desorden interdisciplinar. Sin embargo, eso no significa que las personas

educadoras tengan que ser especialistas en todas las áreas del conocimiento,

sino que deben ir cultivando la apertura para conversar y aprender

interdisciplinariamente y, además, ir estimulando en las personas estudiantes

un aprendizaje ya no fragmentado y disperso. (105)

Reencantar la educación: la educación debe ser fascinante para el educando, por eso hay que

retomar la pedagogía de la pregunta. La recuperación de las preguntas vitales como oportunidad

para el conocimiento, la autora le llama curiosidad epistemológica. (Leme, 107). Además las

mediaciones pedagógicas deben expresar una preocupación por el planeta: la nueva educación

religiosa debe estar en interrelación con la ecología. La metáfora que usa Leme, describe la terea:

“Sanar las heridas de la tierra” ( Ibid, 129).

Otro elemento es la resistencia al individualismo: “Es necesario comprender el mundo como

una red de relaciones y ayudar a que las personas estudiantes se sientan integradas y

participantes del proceso relacional planetario.” ( Ibid, 145). En este sentido es necesario

Repensar la evaluación: el tema de la evaluación en educación religiosa es un asunto gastado que

no ha podido establecer transformaciones debido a la alta inflexibilidad del Reglamento de

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Evaluación en el Sistema Educativo Costarricense, que insiste en un énfasis cuantitativo e

individualista.

Por último es urgente que todo proceso educativo procure recuperar el cuerpo como lugar

didáctico por excelencia, “Nada pasa fuera de la corporeidad, no hay experiencia humana,

incluso la educativa, que no sea una experiencia del cuerpo” (Leme, 23). Está relacionado

con la subjetividad, la lucha social, la praxis pedagógica, la indiferencia política, la pedagogía

crítica. .

El cuerpo es el lugar donde acontece también la resistencia, por eso es un lugar conflictivo, es

simultáneamente mediación y lugar. El cuerpo como espacio pedagógico requiere un proceso de

carnalización y mundanización de la educación religiosa. La educación religiosa debe dejar atrás

los discursos religiosos de búsqueda sobrenatural y reconocer la carnalidad y mundanidad de los

procesos. El hambre, la sed, el deseo, los sueños, los ejemplos, las luchas sociales, las marchas,

son acontecimientos mundanos y carnales, donde el cuerpo es el espacio central. Ese espacio

debe ser considerado en una nueva pedagogía de la educación religiosa.

… el cuerpo no puede ser visto únicamente como una masa o entidad corpórea,

pues el cuerpo es además una forma de subjetividad que se vincula con los

contextos sociales y culturales, asumidos en y a través del lenguaje. El cuerpo

es entonces el resultado de un proceso intelectual y de una determinada forma

de disciplina que propone un tipo de movimiento, pensamiento y acción.

(Álvarez Torres, 2003: 7)

Todos estos espacios didácticos se encuentran interrelacionados en una visión antropológica y

pedagógica global e integral. La lucha social, la acción política, la praxis ciudadana son elementos

centrales en la nueva educación religiosa. Son espacios didácticos centrales. Como ya se ha

mencionado la huelga de educadores de 2014 en Costa Rica, evidencia un proceso de lucha

social en el marco de una acción pedagógica. Luchando por sus derechos el sujeto también es

maestro.

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

La interrelación de la que acá se habla consiste en establecer nuevas estrategias didácticas que

permitan alcanzar, primero el interés de las personas estudiantes ingresando en sus mundos y

luego generar una concepción crítica acerca del modelo de sociedad imperante y la necesidad de

transformarla en todos los espacios. Es por eso que las mediaciones pedagógicas en educación

religiosa, aunque deben seguir los lineamientos de las políticas educativas, deben estar en relación

constante de autocrítica con las experiencias de las personas estudiantes como sujetos. La

relevancia de este trabajo de investigación radica en su capacidad de relacionar las experiencias

de las personas estudiantes de II y III ciclo, con un nuevo modelo emergente de educación

religiosa. La propuesta didáctica que se genere debe responder a esa determinación.

6. Las experiencias de las personas estudiantes de primaria y secundaria, en la clase de

educación religiosa.

Como lo menciona Paniagua, en su libro La formación y la actualización de los docentes:

herramientas para el cambio en Educación, “... el sujeto de la educación es el educando y no el

educador, por lo que este debe estudiar al niño y al joven a profundidad”. (Paniagua, 2004: pp.

9). Ante esta afirmación es de suma importancia conocer el contexto en que se desarrollan los

estudiantes, sus gustos, intereses, así como lo que no les gusta ni les inspira, lo que les llama la

atención durante una lección y les hace sentir gusto para participar. Como resultado todo

educador y sobre todo aquel que imparte la materia de Educación Religiosa debe permanecer en

un constante diálogo con sus estudiantes con el fin de mantenerse informado y lograr cumplir con

el desarrollo de su lección.

Asimismo la investigación cualitativa mediante técnicas tales como los grupos focales y la

entrevista semiestructurada a utilizar en este proyecto de investigación, permite un contacto con

las personas estudiantes. Las personas estudiantes son el centro de la educación religiosa. No se

trata transmisión de conocimientos de las personas docentes hacia las personas estudiantes, sino

de un encuentro el cual ambas interactúan y aprenden juntos. Las experiencias de las personas

estudiantes son elementos que deben modificar todo el modelo de educación religiosa actual.

Nunca ha sido más verdadera la siguiente afirmación de Cecilia Leme:

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Ser educadores y educadoras, advierte Alves, es mucho más que transmitir

conocimientos e iluminar a las personas estudiantes. Hay quienes creen que las

personas educadoras son como viajeros que hicieron un viaje y después de un

tiempo regresaron desde tierras desconocidas. Al volver, enseñan a las

personas que no fueron en el viaje ­las personas educandas­, y les cuentan

cómo es ese mundo que visitaron. Eso hace suponer que los profesores y

profesoras conocen el mundo y las personas estudiantes no. (pp.13)

Los modelos tradicionales se han basado en una educación bancaria, dentro de un modelo de

cristiandad colonial, considerando a la persona docente un portador de verdades que debe

comunicar, por ello considerar a las personas estudiantes sujetos portadores de experiencias que

deben ser tomadas en cuenta en un proceso de autoevaluación continua es una ruptura

epistemológica. El conocimiento no es un depósito que debe comunicarse con las personas

estudiantes, sino un proceso inacabado producto del encuentro entre el modelo actual y las

experiencias de las personas estudiantes que son, en última instancia, quienes conocen realmente

el mundo.

Para conocer cuál es la experiencia que tienen los estudiantes de primaria y secundaria con

respecto a la clase de Educación Religiosa se deben plantear las siguientes preguntas: ¿Las clases

de Educación Religiosa son del gusto de los estudiantes? ¿Cuáles situaciones interfieren para que

los estudiantes pierdan el gusto e interés por las clases de religión? ¿El interés o la falta de éste

por parte de los estudiantes hacia la clase de religión es un factor estrechamente relacionado con

la edad en la que se encuentran? ¿Es necesario implementar durante el desarrollo del proceso de

enseñanza ­ aprendizaje en la clase de religión dinámicas, debates, diálogo con el fin de evitar la

clase magistral generando el interés de los estudiantes? O por el contrario, ¿Aunque se

implementen diversas dinámicas con el fin de generar una lección diferente los estudiantes no se

interesan? ¿Los estudiantes ven la clase de Educación Religiosa como una materia sin

importancia? ¿Cuál es el grado de importancia que le dan los padres de familia a la materia

provocando en sus hijos aceptación o rechazo por la misma? ¿Es en todos los casos en los que el

credo que practican los estudiantes influye para que no participen de la clase de Educación

Religiosa?

18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Consideración final de la justificación

En síntesis, el modelo actual de educación religiosa debe ser analizado en todas sus áreas y

niveles. Acá se han propuesto seis: el contexto, el marco jurídico, las políticas educativas, la

formación de personas docentes, las mediaciones pedagógicas y las experiencias de las personas

estudiantes. Cada uno de estos debe ser objeto de discusiones y reflexiones.

Ha quedado planteado que el marco jurídico actual impulsa una transformación de las políticas

educativas en materia de educación religiosa y por ende, de la formación de las personas

docentes. Pero este requerimiento también proviene del contexto actual, marcado por el

pluralismo religioso en la sociedad y la diversidad religiosa en el aula. De igual manera las políticas

educativas y la formación de personas docentes determina las características de las mediaciones

pedagógicas, las cuales a su vez deben estár determinadas por las experiencias de las personas

estudiantes de primaria y secundaria.

Este trabajo se centra en las experiencias de las personas estudiantes y como estas deben

modificar todo el modelo de educación religiosa vigente, como fuente para elaboración de una

propuesta crítica de educación religiosa. Por lo que se propone realizar una propuesta pedagógica

crítica de educación religiosa desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III

ciclo.

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

II. Marco Teórico

Para poder realizar una investigación que presume estar dentro de los márgenes de alguna

perspectiva teórica, es necesario iniciar aclarando los conceptos desde los cuales se propone el

proceso. En este caso particular, se realizará una aproximación crítica al modelo de educación

religiosa en Costa Rica, desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial.

Ambos conceptos han sido generados en los últimos 30 o 40 años, en espacios académicos de

Europa en el caso de la interculturalidad y de Latinoamérica y universidades de los Estados

Unidos de América en el caso de la diferencia colonial. La interculturalidad ha sido elaborada,

discutida y difundida en Latinoamérica, principalmente por el filósofo Raúl Fornet Betancourt y el

otro concepto que nos ocupa desde el colectivo modernidad/colonialidad, conformado por

teóricos de la talla de Walter Mignolo, Enrique Dussel, Katherine Walsh, Ramón Grosfoguel,

Santiago Castro­Gomez, entre otros.

1. ¿Qué es la pedagogía crítica?

La teoría crítica surge de una sospecha fundamental: el conocimiento no es neutro. En esta línea se

comprende la frase: “No hay procesos educativos neutros” (Méndez, 2010: pp. 48). A partir de

estas afirmaciones se han desarrollado pedagogías críticas que buscan develar la intencionalidad,

las relaciones de dominación, los intereses, las tácticas y estrategias que subyacen en todo

proceso educativo y teoría de conocimiento general que se pretenda universal. Asimismo no hay

prácticas religiosas neutras, ni educación religiosa neutra.

Un ejemplo de reflexiones críticas en pedagogía lo propone Marco Raúl Mejía, quien aporta una

crítica a las universidades en cuanto se manifiestan deudoras de un modelo de conocimiento lógico

racional que está “haciendo agua”. Señala además, que el modelo estadounidense centrado en el

Mercado controla y regula la educación por medio de estándares, evaluaciones y acreditaciones

internacionales. Tales reflexiones invitan a las personas docentes a revisar las propias prácticas de

aula para rastrear sus propias prácticas docentes colonizadas. Pero para poder identificar las

propias prácticas docentes colonizadas es necesario un proceso reiterado y permanente de

investigación cualitativa que posibilite una apertura a la autocrítica

20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

La pedagogía crítica permite que la educación religiosa sea vista como un tipo de educación,

como toda educación, no es neutral, sino que tiene un desde y un para qué. En el caso

modelo vigente en Costa Rica es claro que se trata de una educación religiosa desde

cristiandad y para la evangelización.

De entrada la pedagogía crítica en el modelo republicano de Simón Rodríguez es problemática

para una educación religiosa de modelo confesional: la educación popular “Educa para que

lo haga, no sea más siervo de mercaderes y clérigos.” (Mejía Jiménez, 2011:22) Es decir es

educación liberadora, lo es porque rompe las relaciones de poder con dos grandes núcleos

poder en el marco social colonial: la religión y el mercado. No por accidente fue la pedagogía

devino en la independencia de nuestros pueblos, la pregunta de base de una pedagogía

liberadora, aplicada a este trabajo es ¿De quién no debe ser más “siervo” la educación religiosa?

Otro elemento de una pedagogía crítica es la capacidad de dotar de conciencia sobre “su lugar

su papel en la historia”. (Ídem) Es decir la capacidad de plantear preguntas hoy acerca del

de la educación religiosa y el papel actual en la historia. No tiene hoy cabida, después de mirar

contexto actual y el marco jurídico que el papel de la educación religiosa es ser la “presencia

una institución dentro del sistema educativo costarricense”.

Este trabajo es “crítico” porque es situado. No se trata de un trabajo de alcances universales,

aunque sus plantemientos puedan enriquecer procesos en otras latitudes, se propone decir

acerca de la educación religiosa en Costa Rica. Situar un trabajo de investigación se relaciona

con su capacidad para describir su contexto, el lugar desde donde se enuncia, sus límites,

interlocutores y detractores. Este trabajo es mundano.

En resumen, la propuesta de mediación pedagógica tiene en su base tres soportes teóricos:

pedagogía crítica, la interculturalidad y el pensamiento decolonial. Todos ofrecen elementos

la elaboración del presente trabajo. La pedagogía crítica es la más importante de las tres, porque

es la perspectiva pedagógica que permite las demás, en el sentido que está situada en el incio

la formulación del trabajo y lo sostiene durante todo el proceso.

21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

2. ¿Qué es la interculturalidad?

En estas líneas se intenta reconstruir la interculturalidad en función de este trabajo de investigación.

Es decir, no se trata de una búsqueda trascendental por la definición plena y universal de la

interculturalidad, sino plantear con suficiente claridad en qué consiste el concepto y,

principalmente cuál es el tratamiento requerido del concepto para poder relacionarlo con el objeto

de estudio: la educación religiosa. En esa dirección se aporta una recepción analítica del

concepto y se muestra una relación posible del concepto con la educación y con la religión.

Interculturalidad es una palabra que comunica una cierta manera de percibir la teoría y 1

producir la práctica. Por eso, su adjetivación remite a una serie de características que modifican

una disciplina académica y, por ende, las prácticas. Por ejemplo, al hablar de filosofía

intercultural, se hace referencia a cierto tipo de filosofía, que sin dejar de cumplir ciertas

cualidades propias de la filosofía, suma otras que le hacen merecedora del adjetivo calificativo.

La interculturalidad dentro del aula ofrece una estrategia para posicionarse ante la pluralidad, pero

en este trabajo ofrece toda una perspectiva que, junto con el pensamiento decolonial, ofrece la

posibilidad de valorar todo el modelo de educación religiosa vigente.

Desde la perspectiva intercultural la historicidad es una condición necesaria, pero desde una

aproximación crítica: “la afirmación de la historicidad de la filosofía es, pues un avance indiscutible.

Y el desarrollo de la filosofía intercultural lo supone como una de sus condiciones fundamentales”

(Fornet, 2008: 11). Sin embargo, se posiciona críticamente ante el logos moderno como

realización plena de la Historia (con mayúscula). La historicidad es planteada como posibilidad de

“multiplicidad de historias”.

En otras palabras, desde tal posicionamiento teórico la educación religiosa es histórica, por tanto

es susceptible de transformaciones, el modelo vigente en Costa Rica desde 1940 no es el único

1 La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional ha incorporado la interculturalidad como uno de sus ejes temáticos. Como parte de ese esfuerzo se publicó en 2008 un volumen de la revista Siwö dedicado a desarrollar, entre otros, este concepto.

22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

posible, es decir, puede ser objeto de modificaciones parciales o totales. Obedece a las

cualidades de su contexto, la educación religiosa no es una realidad revestida de “eternidad”, es,

por todos lados que se le mire una realidad mundana, temporal e imperfecta.

La interculturalidad, al nacer en ruptura del conocimiento monocultural y etnocéntrico europeo

parte del reconocimiento de la finitud de toda teoría. La educación religiosa tal como se ha

implementado en Costa Rica, tuvo su tiempo, pero ese tiempo no es “infinito”, ha llegado la hora

de reformular, de reconocer su finitud. Eso es una buena noticia, porque permite el surgimiento de

“otra educación religiosa” desde otros sujetos y para otros fines, en concordancia con los nuevos

sujetos, en otro contexto histórico y un nuevo marco jurídico.

En religión, como en cualquier otra área de experiencia o conocimiento

humano, significa un estar obligados al ejercicio o a la praxis de la tolerancia,

que es también el ejercicio de consulta de escucha del otro. (Fornet, 2007: 12)

La interculturalidad es una fuente de la cual puede “beber” la educación religiosa para generar

nuevas dinámicas, nuevos procesos, nuevas rupturas y nuevas propuestas.

En resumen, la interculturalidad permite que la crítica se convierta en autocrítica para hacer

posible el diálogo como elemento de nuevos modelos de educación religiosa. Una educación

religiosa autocrítica tiene esperanzas de sobrevivir, la interculturalidad le permite a las personas

docentes acercarse a las nuevas generaciones de personas estudiantes, con el respeto necesario

para interactuar entre diferentes.

3. ¿Qué es el pensamiento decolonial?

Acá se realiza una conceptualización de la diferencia colonial y se intenta mostrar la

problematización constitutiva que este concepto aporta para la interculturalidad, para poder

plantear su aplicación concreta al proceso de investigación. Durante los últimos 25 años se ha

desarrollado ampliamente un grupo de pensamiento denominado Colectivo Modernidad/colonial

latino/ latinoamericano. Esta agrupación ha generado gran cantidad de artículos y libros, así como

ponencias en congresos y seminarios, dando forma a lo que aquí denominamos perspectiva

23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

decolonial. Sus planteamientos son críticos de categorías fundamentales en occidente tales como

“América Latina”, modernidad, ciencia, universidad, cristiandad, colonialismo, entre otras.

Catherine Walsh, entre otros teóricos han venido desarrollando las posibilidades de una

pedagogía decolonial, tomando como base la interculturalidad y la diferencia colonial. En este

objetivo será aportada, luego de la revisión exhaustiva de bibliografía, una caracterización de

aspectos teóricos, metodológicos, epistemológicos y pedagógicos. Asimismo se quiere tener

conciencia y aportar algunas de las discusiones más relevantes de esta perspectiva.

Como ya se ha mencionado el conocimiento no es neutro, planteamos acá que la educación

tampoco. Estas intencionalidades, intereses, etc., planteados en términos inteligibles para

contextos concretos, han dado como resultado la sospecha colonial. Es decir la sospecha de que

existen modelos educativos colonizados, que obedecen a proyectos civilizatorios y económicos

impulsados por elites bajo condiciones sociales identificadas. Para ser más concretos se proponen

algunas matrices coloniales: la cristiandad, la industrial, la globalizante o globalizadora, la liberal y

neoliberal, entre otras. (Méndez.: pp. 50) La educación religiosa costarricense al ser

históricamente confesional, es decir cobijada bajo la relación “conyugal” entre Iglesia y Estado, ha

subsistido bajo la égida de un colonialismo de cristiandad. En este pequeño reporte son

planteadas algunas reflexiones para señalar un tema: la exploración de posibilidades para una

educación religiosa crítica liberadora.

La crítica a las distintas matrices coloniales ha generado propuestas pedagógicas liberadoras o

pedagogías críticas, para el caso de la educación religiosa en Costa Rica es importante señalar

que su condición de colonialidad consiste en la capacidad de cooptar las distintas perspectivas

pedagógicas críticas tales como la interculturalidad y asumirlas desde la hegemonía, desde la

exclusión y la subalternización de aquellos sectores de la población que se consideran diferentes.

Por eso el pensamiento decolonial busca señalar lo que es colonial para desmantelarlo y proponer

enfoques que los superen.

Esta lógica, en tanto parte desde la diferencia colonial y más aún desde la

exterioridad, no queda fijada en ella sino que más bien trabaja para

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

transgredir las fronteras de lo que es hegemónico, interior y subalternizado.

(Walsh, 2007: 51)

El pensamiento decolonial permite plantear que la educación religiosa como se ha planteado es

parte de una versión occidental eurocéntrica del cristianismo colonial. Por esa razón le resulta tan

difícil aceptar, por ejemplo, que su fin no es evangelizar o que sus personas docentes no se

consideren a sí mismos como “discípulos”. Por ello la educación religiosa del modelo tradicional

no ha podido ser capaz de incorporar las exigencias del nuevo marco jurídico o de responder a

los nuevos contextos, por la sencilla razón de que es una educación religiosa colonizada,

colonizadora, colonial, eurocéntrica, cristiana al estilo occidental.

Observaciones finales del marco teórico

Tanto la pedagogía crítica, como la interculturalidad y el pensamiento decolonial ofrecen

elementos para analizar el modelo tradicional de educación religiosa y considerar las experiencias

de las personas estudiantes como aspectos fundamentales en la autocrítica de le educación

religiosa y la producción de nuevos modelos que permitan la coherencia del contexto con las

demás áreas.

Este trabajo requiere de un abordaje teórico lo suficientemente crítico como para establecer el

contacto requerido con las poblaciones de primaria y secundaria, aspecto central y pocas veces

logrado. Las nuevas generaciones poseen nuevos rasgos culturales que son muy distintos a los de

las personas docentes y totalmente distintos a los de 1940.

25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

III. Marco metodológico

Marco Metodológico

1) La investigación cualitativa

Se plantea, en tanto la opción cuantitativa, positivista o pospositivista, se mantendría trabada en la

ilusión objetiva del sujeto racional ilustrado, las condiciones de la investigación cualitativa tal como

las plantea Carlos Sandoval Casilimas:

“ a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida

humana, b) la reinvindicación de la vida cotidiana como escenario básico para

comprender la realidad socio­cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como

vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.”

(Sandoval, 2002)

La investigación cualitativa bajo tales condiciones sería un aporte insustituible para la realización

de este trabajo de investigación.

Al poseer la investigación cualitativa rasgos propios (inductiva, holística, interactiva y reflexiva,

naturalista, no impone visiones previas, abierta, humanista y rigurosa) mencionados por Sandoval

quien los parafrasea de Taylor y Bogdan (1992), facilita adquirir insumos provenientes de los

estudiantes acerca de sus experiencias con respecto a la clase de Educación Religiosa y partir de

ahí generar propuestas pedagógicas críticas en educación religiosa que modifiquen el modelo

actual y por lo tanto se desarrollen desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial.

En este trabajo se utiliza la investigación cualitativa porque su metodología se relaciona con el

descubrimiento, para efectos de este trabajo se halla la posición que tienen los estudiantes acerca

de la clase de educación religiosa, la cual se obtiene a partir de las entrevistas semiestructuradas a

informantes clave (padres, madres y encargados) y grupos focales con poblaciones de II y III

ciclo.

26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Al mismo tiempo permite ver a las personas a entrevistar de una forma integral, no excluye la

recolección ni el análisis de datos que se obtienen de puntos de vista distintos, como resultado se

obtiene la búsqueda de un análisis detallado y profundo de los resultados obtenidos.

2. Categorías de codificación y análisis

La consulta a las personas estudiantes se realiza para que sus experiencias enriquezcan la

propuesta de mediación pedagógica que se va a desprender de este trabajo. Los sujetos del

trabajo de investigación son las personas de II y III ciclo es decir, personas desde el IV grado de

primaria hasta el IX año de secundaria, que también están en etapa de niñez media y

adolescencia.

La etapa de la Niñez media, en la que se encuentran los estudiantes a nivel escolar; es el periodo

que abarca desde los seis años a los once años, en donde se incrementan las habilidades de

memoria y lenguaje, lo que le permite al niño beneficiarse de la escuela formal. En este periodo el

crecimiento físico se hace más lento, aumenta la fuerza y las capacidades deportivas, el

autoconcepto se hace más complejo y comienza el desarrollo de la autoestima. los compañeros

adquieren una importancia central.

Por otra parte, la etapa de la Adolescencia se define como “la transición del desarrollo entre la

niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales, y que

adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y económicos” (Papalia,

2009. pp. 354). Esta etapa va de los once a alrededor de veinte años, donde se presenta la

madurez reproductiva y se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento

científico. La educación se enfoca en la preparación para la universidad o el trabajo. Durante la

adolescencia el grupo de los pares ejerce una influencia positiva o negativa.

Para desarrollar la sistematización de las entrevistas semiestructuradas y los encuentros en grupos

focales se establecen cuatro categorías:

1. Prácticas culturales de personas de II y III ciclo. Con códigos temáticos o rango máximo

de tópicos relevantes se señala: cultura, actividades de recreación, etnia, nacionalidad,

costumbres y metas.

27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

2. Prácticas religiosas de personas de II y III ciclo. Como códigos temáticos o rango

máximo de tópicos relevantes: catolicismo, cristianismo, evangelismo, grupos de Iglesia,

tendencias espirituales, tradiciones religiosas.

3. Diversidad religiosa de origen familiar en el aula de educación religiosa. Códigos temáticos

o rango máximo de tópicos relevantes son: catolicismo, cristianismo, evangelismo, grupos

de Iglesia, tendencias espirituales, tradiciones religiosas.

4. Experiencias de personas de II y III ciclo en la clase de educación religiosa. Se señalan

como códigos temáticos o rango máximo de tópicos relevantes: diversión, encuentros

lúdicos, recursos a actividades didácticas, sentimientos.

3. La estrategia de contacto: entrevista de informantes clave y entrevistas por grupos

focales.

Para la implementación de una estrategia de contacto con la realidad se requiere según Sandoval

plantear claramente las características metodólogicas del proceso.

“El principio que fundamenta la manera de proceder expuesta, es la necesidad

del contacto directo con los actores (sujetos) y con los escenarios en los cuales

tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para

poder descubrir o reconocer, los conflictos y fracturas, las divergencias y

consensos, las regularidades e irregularidades, las diferencias y

homogeneidades, que caracterizan la dinámica subyacente en la construcción

de cualquier realidad humana que sea objeto de investigación.” (Sandoval.

1996. pp. 36)

Se asume que la entrevista de grupo focal semiestructurada la cual permitirá un acercamiento

complementario con la entrevista a informantes clave. Ambas estrategias se complementan para

establecer un contacto con la realidad que permita evidenciar el grado de interreligiosidad

necesario para la construcción de una unidad didáctica en clave intercultural.

Este proceso incluye 2 entrevistas a informantes clave en primaria y 2 en secundaria, siendo estos

personas docentes, asesoras regionales, académicas, etc. Se propone entrevistar 6 personas

28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

estudiantes de cada ciclo del Sistema Educativo Costarricense en la modalidad de entrevista de

grupo focal semiestructurada.

Entrevista semiestructurada de informantes clave

Este instrumento permitirá establecer un contacto con informantes clave, los cuáles son padres,

madres o encargados de personas estudiantes de II y III ciclo. Las entrevistas deben proponerse

en un ambiente lo más amigable posible para no entorpecer el proceso, es importante utilizar una

grabadora y posteriormente analizar las entrevistas. Al ser una entrevista semiestructurada es

necesario que se tenga a mano un esquema flexible de entrevista que permita ir llevando un

registro de los tópicos tratado dentro de las cuatro categorías de la investigación. Se propone

como mínimo la entrevista a dos padres, madres o encargados por institución educativa.

En el instrumento se aportan las categorías y un rango máximo de tópicos que cumple la función

de guía para la entrevista, el instrumento permite su modificación sobre la marcha, respetando el

principio de flexibilidad. Los tópicos que se incluyen pueden ser cambiados por otros, de acuerdo

al rumbo de la conversación con el informante clave.

Categorías Rango máximo de tópicos

Prácticas culturales de personas de II y III

ciclo

Cultura

Actividades de recreación y costumbres

Etnia o nacionalidad

Aspiraciones y metas.

29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Prácticas religiosas de personas de II y III

ciclo.

Catolicismo

Cristianismo

Evangelismo

Grupos eclesiásticos

Tendencias espirituales

Tradiciones religiosas

Diversidad religiosa de origen familiar en el

aula de educación religiosa.

Catolicismo

Cristianismo

30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Evangelismo

Grupos eclesiásticos

Tendencias espirituales

Tradiciones religiosas

Experiencias de personas de II y III ciclo

en la clase de educación religiosa

Recuerdos

Diversión

Encuentros lúdicos

31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Recursos o actividades didácticas

Sentimientos

Entrevista de grupo focal

Se realizarán dos encuentros con grupos focales, uno con estudiantes de II ciclo y otro con

estudiantes de III ciclo. Siguiendo a Sandoval se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

“• Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes.

• Proveer datos lo más específico posibles.

• Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con

una cierta profundidad.

• Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar

sus respuestas al tópico explorado.”(Sandoval. 1996. pp. 36)

categorías propuestas Datos recopilados durante las

entrevistas

Nuevas categorías de análisis

surgidas de las entrevistas.

(criterios de codificación)

32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Confesionalidad y

participación en la clase de

educación religiosa, posición

de la familia de la persona

entrevistada. (utilizar criterios

de interculturalidad,

diferencia colonial y diálogo

interreligioso).

Experiencias en la clase de

educación religiosa

positivas/negativas. (Tomar

elementos teóricos de Cecilia

Leme.)

Experiencias en espacios

religiosos en general. (Tomar

en cuenta la diferencia

colonial propuesta por

Walsh)

33

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Temas de interés vinculados

o desvinculados con la

religión.

Tablas para la sistematización de información y análisis de resultados.

Categorías de

análisis

Entrevistas

semiestructuradas

Grupos focales Observaciones y

comentarios

Prácticas culturales

de personas de II y

III ciclo

1

2

3

1

2

3

34

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

4 4

Prácticas religiosas

de personas de II y

III ciclo.

1

2

3

4

1

2

3

4

Diversidad religiosa

de origen familiar en

el aula de educación

religiosa.

1

2

3

4

1

2

3

4

Experiencias de

personas de II y III

ciclo en la clase de

educación religiosa

1

2

3

4

1

2

3

4

Categoría de

análisis:

Códigos 1 Códigos 2 Códigos 3

Entrevista 1

35

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Entrevista 2

Entrevista 3

Entrevista 4

36

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Conclusiones

Se ha construido un modelo que permite el análisis de la educación religiosa en seis niveles de

reflexión, que a su vez son áreas de discusión. Se ha aportado un abordaje crítico de la educación

religiosa en Costa Rica, planteando que el contexto actual y el nuevo marco jurídico, establecen

retos para nuevas políticas educativas en educación religiosa, las cuales aún no se asumen con

suficiente seriedad. Se propone además, que las nuevas políticas educativas traerán

transformaciones en la formación de personas docentes en educación religiosa y en las

mediaciones pedagógicas. Finalmente se establecen las experiencias de las personas docentes

como elementos fundamentales para la configuración de una nueva educación religiosa, elementos

que deben ser tomados en cuenta para modificar todo el modelo de educación religiosa.

A nivel teórico este trabajo se posiciona desde una perspectiva crítica de la pedagogía, que

permite analizar la educación religiosa confesional con origen en un modelo social y político de

cristiandad, planteando que toda práctica social carece de neutralidad y tiene un lugar desde el

cual se propone y una razón de ser. El modelo que ha estado vigente en Costa Rica desde 1940

tiene sus raíces en una sociedad que ya no existe, por tanto su razón de ser y sus fines no pueden

ser los mismos.

Se toma de la interculturalidad la capacidad y necesidad de considerar las diferencias culturales

como gran riqueza y se reconoce que la educación religiosa se basa en una versión europea del

cristianismo, la cual no es universal, eterna, ni infinita, sino que tiene raíces históricas concretas. De

esta manera se comprueba que la educación religiosa en Costa Rica puede ser replanteada y

transformada, ya que es finita, mundana e imperfecta, como toda producción humana. Esta

condición permite el encuentro con otras maneras de pensar la educación religiosa, maneras que

no tienen porque ser eurocéntricas, coloniales, imperiales, ni monoculturales.

Se asume una perspectiva decolonial en tanto se quiere evidenciar la colonialidad de la educación

religiosa en Costa Rica, cuyos procesos pedagógicos son coloniales porque pretenden comunicar

verdades en lugar de compartir experiencias de encuentro intercultural. Al realizar esa labor se

37

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

intenta producir una nueva educación religiosa que no esté atrapada en los atavíos coloniales y

resquicios imperiales, que impone el paradigma de la cristiandad.

En este esfuerzo se busca una inversión de la lógica de transmisión de verdades desde un grupo

de enviados que buscan “salvar” a otro grupo. Esa inversión se expresa en la consideración de las

experiencias de las personas estudiantes como fuente para modificar todo el modelo. Se trata de

“salvar” al “apóstol” de su propio error. Se trata de que las personas estudiantes, “enseñen” a las

personas docentes, y a las autoridades del Ministerio de Educación Pública.

Se opta por la investigación cualitativa, específicamente una estrategia de contacto basada en

grupos focales y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, con categorías de análisis que

quiere acercarse a las experiencias y prácticas culturales de las personas estudiantes, tanto fuera,

como dentro del salón de clases. La información obtenida será sistematizada y analizada.

Finalmente, será producida una propuesta de mediación pedagógica crítica desde la

interculturalidad y el pensamiento colonial para II y III ciclo, que surja de todo el proceso, como

un humilde aporte a las personas docentes, las instituciones de formación universitaria y las

autoridades en materia de políticas educativas del MEP.

38

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Bibliografía

Garcez Leme, María Cecila (No publicado) Seminario de Desafíos Didácticos: descubriendo

caminos hacia una educación para la vida.

Mejía, Marco Raúl, Educaciones y pedagogías críticas del sur. Tomado de

https://www.youtube.com/watch?v=4YwY02cfHlI

Sandoval Casilinas, Carlos (2002) Investigación cualitativa, INSTITUTO COLOMBIANO

PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá.

Méndez Méndez, José Mario (2010) Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [47­58],

ISSN: 1409­42­58, Enero­Junio 2010

Garcez Leme, María Cecila (No publicado) Seminario de Desafíos Didácticos: descubriendo

caminos hacia una educación para la vida.

Mejía, Marco Raúl, (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur, CEEAL, Lima.

Sandoval Casilinas, Carlos (2002) Investigación cualitativa, INSTITUTO COLOMBIANO

PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá.

Méndez Méndez, José Mario (2010) Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [47­58],

ISSN: 1409­42­58, Enero­Junio 2010

Delors, Jaques (1996) La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI, UNESCO

Alvarez Torres, Jair (2003) La formación del cuerpo: una mirada desde la pedagogía crítica. En

Unipluriversidad Vol 3, N° 2, versión digital, Universidad de Antioquía, Medellín,

Fornet­Betancourt, Raúl (2004) La interculturalidad como alternativa a la violencia Publicado en:

Raúl Fornet­Betancourt, Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural, Verlag Mainz,

Aachen 2004, S. 93­104.

39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL...propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles y justifica la relevancia del presente trabajo

Gallardo, Helio (2009) La cuestión de Dios en América Latina. Revista Siwö N°2, 2009. EUNA.

Heredia.

Garcez Leme, María Cecila (No publicado) Seminario de Desafíos Didácticos: descubriendo

caminos hacia una educación para la vida.

Lopez Noreña, Germán (2010) Apuntes de pedagogía crítica: Su emergencia, desarrollo y roll en

la modernidad. Universidad de Cali, Valle del Cauca.

Mejía, Marco Raúl, (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur, CEEAL, Lima.

Paniagua, M° Eugenia (2004) La formación y la actualización de los docentes. Consultado el 26

de mayo en http://www.cedal.org/docus/educ01.pdf

Sandoval Casilinas, Carlos (2002) Investigación cualitativa, INSTITUTO COLOMBIANO

PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá.

Telleschi, Tiziano (2013) Inter­culturalidad, poder y cambio social. En Ram Xinhai Vol 9,

México

Fornet­Betancourt, Raúl (2007) Religión e interculturalidad. Agenda Latinoamericana. Quito.

Papalia, Diane E.y Feldman, Ruth D. (2009). Desarrollo Humano. McGrew Hill, México, D.F.

40