105
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE DELINCUENCIA TESIS MARÍA ALEJANDRA OCHOA FARFÁN CARNÉ: 20335-04 SEDE RETALHULEU, FEBRERO 2012

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

  • Upload
    vonga

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE DELINCUENCIA

TESIS

MARÍA ALEJANDRA OCHOA FARFÁN

CARNÉ: 20335-04

SEDE RETALHULEU, FEBRERO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE DELINCUENCIA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA ALEJANDRA OCHOA FARFÁN

En el grado académico de:

LICENCIADA

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA

SEDE RETALHULEU, FEBRERO 2012

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de

Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de

Facultad Licda. Melisa Lemus

AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU

Directora Licda. María Teresa Villagrán

Coordinador Académico Facultad

de Humanidades Lic. José María Rodríguez

ASESOR DE TESIS

M.A. Herberth Oswaldo Vielman Díaz

REVISOR DE TESIS

Licda. Gloria Patricia Samayoa Azmitia

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador
Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

AGRADECIMIENTO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HIMNO

“Alma mater, henchidos de gozo con antorcha de amor eternal,

de Landívar, tu padre glorioso, exaltamos el noble ideal.

De lograr plenitud de conciencia, formación y cultura integral,

educando en la fe y la ciencia, proyectar el progreso social.

Vamos hoy con valor en la vida por caminos de fe y libertad,

en el alma una llama encendida

y por faro de luz la verdad.

Alma mater, henchidos de gozo con antorcha de amor eternal,

de Landívar, tu padre glorioso, exaltamos el noble ideal.

Tu genuino interés de cultura

de tus altos principios va en pos, de llegar a su máxima altura

al servicio del hombre y de Dios.”

La letra es obra del maestro Alvaro Herrera Aceña, la música del maestro Rafael

Juárez Castellanos y la adaptación del maestro Dieter Lehnhoff.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por ser tan especial en mi vida, me llena de bendiciones día con día, es

mi luz, me guía en todo momento, y me permite cosechar los triunfos y éxitos que

hasta ahora he logrado. Gracias mi lindo Padre por tu infinito amor.

A MI MADRE: Enma Patricia Farfán Angel, por ser tan especial en mi vida, por su

esfuerzo y amor, y ser el pilar de apoyo incondicional, durante mi formación tanto

personal como profesional.

A MI PADRE: Carlos Rodolfo Ochoa Reyes, por su amor, por ser tan especial

conmigo y por brindarme su apoyo.

A MI FAMILIA: Gracias por sus oraciones y apoyo moral que siempre me han

brindado, especialmente a Ricardo Antonio España Farfán quien me brindó su

apoyo incondicional.

A MI ASESOR: M.A. Herberth Oswaldo Vielman Díaz, por ser tan especial y un

excelente profesional, por su cariño, su apoyo incondicional, por su orientación,

enseñanzas y sabios consejos que permitieron alcanzar mi triunfo. Es un ejemplo

a seguir.

A MIS CATEDRÁTICOS: En especial al M.A. Herberth Oswaldo Vielman Díaz,

Lic. Alfonso Argueta Batres, Licda. Lesbia Duarte Robleto, Licda. Sandra Vielman,

Lic. José María Rodríguez, por compartir sus conocimientos que permitieron poder

desarrollarme como profesional y de esa forma contribuir a la sociedad.

A MIS AMIGOS: Lic. Hermes Alvarado, Licda. Susana Franco, Licda. María

Nieves, Ing. Erick Martínez, Licda. Teresa Villagrán, en especial Mónica

Mazariegos porque juntas logramos pasar todos los obstáculos para llegar a

nuestra valiosa meta, “Ser Licenciadas en Psicología”, que bendición más grande.

Gracias a cada uno de ustedes por ser tan especiales, por su valiosa amistad y

por su apoyo incondicional.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

AL CENTRO EDUCATIVO: Escuela Oficial nocturna, del departamento de

Retalhuleu, por apoyarme y permitirme realizar el estudio de mi investigación.

A MI CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad Rafael Landívar, que se destaca por

la formación académica con valores y que ha sido fundamental en mi vida.

A Todas y a cada una de las personas que me aprecian y me brindaron su

apoyo incondicional.

¡INFINITAS GRACIAS!

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

1. Adaptación………………………………………………………………………. 8

2. Adolescencia……………………………………………………………………. 11

3. Riesgo de delincuencia……………………………………………………….. 17

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. 24

1. Objetivos…………………………………………………………………………. 25

2. Variables de estudio……………………………………………………………. 25

3. Definición de variables…………………………………………………………. 25

4. Alcances y límites………………………………………………………………. 26

5. Aporte……………………………………………………………………………. 27

III. MÉTODO ………………………………………………………………………. 28

1. Sujetos........................................................................................................ 28

2. Instrumentos………………………………………………………………….…. 28

3. Procedimiento………………………………………………………………..…. 33

4. Diseño y Metodología estadística……………………………………………... 33

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE ESULTADOS………………………… 35

V. DISCUSIÓN…………………………………………………………………....... 76

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 79

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 81

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 82

ANEXOS………………………………………………………………………........ 85

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer el nivel de

adaptación que presentan los adolescentes que se encuentran en riesgo de

delincuencia. Asimismo, es importante hacer énfasis que la adolescencia es una

etapa fundamental del crecimiento y desarrollo del ser humano, en donde ocurren

cambios significativos que abarcan desde los biológicos hasta cambios de

conducta y estatus social; es por ello que se le considera como un proceso en el

cual hay una dinámica evolutiva, resaltando un marco social, en donde suceden

acontecimientos, hechos y circunstancias que repercuten en adaptación o

desadaptación, ya que algunos jóvenes serán estabilizadores y otros

problematizadores, es decir que los recorridos personales son distintos, a menudo

se producen desviaciones y situaciones de conflictos, provocando acciones

riesgosas para su desarrollo, estas mismas pueden conducir a riesgos

delincuenciales.

El diseño de investigación se trabajó con base al método descriptivo, para llevarlo

a cabo se trabajó con tres instrumentos de estudio: Cuestionario de Adaptación

para Adolescentes Bell, que determina la adaptación en el área familiar, salud,

social y emocional, Cuestionario de Personalidad EPQ-A Eysenck, que determina

rasgos asociados con tres temperamentos: Neuroticismo, Extraversión y

Psicoticismo, y una entrevista elaborada por la investigadora, la cual fue validada

por tres expertos en el campo de psicología, que complementó el segundo

cuestionario, mide riesgo de delincuencia en el ambiente escolar y evalúa en

forma general, lo cognoscitivo (creencias), afectivo (sentimientos) y conductual.

El estudio de campo se llevó a cabo con una muestra de 30 adolescentes de

ambos sexos, con edades de 16,17 y 18 años. Para la tabulación organización y

presentación de resultados se utilizaron porcentajes representados en diagramas

de sectores, teniendo así un panorama más claro de dicho estudio. En el resultado

se evidenció que 20 de 30 adolescentes están desadaptados y propensos a caer

en riesgo delictivo; el tipo de personalidad que predominó fue el psicoticismo, y la

discusión se confrontó con estudios realizados a nivel nacional e internacional.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

1

I. INTRODUCCIÓN

La adaptación es importante en el desarrollo y bienestar del individuo e implica un

doble proceso; el primero es el ajuste de conducta del individuo a sus propios

deseos, gustos, preferencias y necesidades, y la segunda es el ajuste de la

conducta a las circunstancias del entorno en que vive. Sarason y Sarason (1996),

explican que la adaptación es un proceso dinámico racional entre la persona y el

medio; y la inadaptación social, es el desajuste personal, el conflicto o fricción en

el ambiente, y el fracaso ante estímulos sociales.

Shaffer (2000), señala que una persona bien adaptada tiene sentimientos positivos

de sí misma y se considera competente y con éxito en la vida, muestra un sentido

de autonomía e independencia, es activa, laboriosa y enérgica en la consecución

de sus intereses, se relaciona armónicamente con los demás, y se siente

satisfecha de su vida, disfruta de ella y no le abruman los problemas.

En conclusión, la adaptación es la necesidad que tiene el individuo de lograr un

ajuste entre sus propias características personales, incluyendo sus necesidades y

las demandas del medio donde interactúa.

Castillo (2002), explica que la adolescencia es un periodo de transición que va

desde la niñez hacia la adultez, en el cual el individuo pasa física y

psicológicamente por cambios muy importantes y trascendentales, comienza a los

11 o 14 años y se puede extender hasta los 21 años de edad. Este periodo se

concibe como un proceso de cambios biológicos, psicológicos y sociales los

cuales se relacionan entre sí y permiten al individuo alcanzar su identidad personal

y su integración a la sociedad. Asimismo, señala que en el periodo de la

adolescencia se presentan diferentes cambios significativos para el individuo, y su

aceptación e integración serán determinantes en la conducta social y personal del

adolescente, así, como en su rol de futuro adulto, lo cual se traduce como un

proceso de adaptación. En este sentido, se torna importante evaluar esta función

adaptativa en la adolescencia para los cambios significativos que le acontecen al

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

2

individuo en esta etapa, y tienen un impacto en la forma en cómo se va ajustando

el adolescente a las diferentes áreas de su vida, tanto la física, emocional y social.

Coleman (2003) refiere que la socialización es el proceso por medio del cual las

personas incorporan los valores, los estándares, y las creencias existentes en la

sociedad a la que pertenecen, los cuales hacen referencia a las posiciones o

papeles desempeñados en la vida social que permiten esperar de ellos un

comportamiento adecuado a la sociedad en la que se vive. Así también, explica

que el individuo al vivir en sociedad ha de seguir su ritmo y adaptarse a los

cambios, tanto internos como externos; por ejemplo, situaciones como el

desempleo, la pobreza y la desintegración familiar, provocan reacciones adversas

al tipo de vida que el individuo desea vivir. Por otro lado, están todos aquellos

jóvenes que, aún teniendo las mismas metas que los demás miembros de la

sociedad, no disponen de las mismas oportunidades o no saben utilizarlas, estos

individuos serán los que probablemente en un futuro no muy lejano ofrezcan una

respuesta delictiva, que por supuesto será rechazada por la sociedad, lo que

provocaría el poner en peligro a los restantes miembros de la sociedad que

conviven en él.

De Galicia (2006), afirma que la familia es el elemento más importante del medio

donde vive el adolescente, juega un papel esencial en el desarrollo de su

personalidad así como en su comportamiento y es el principal agente educativo en

el proceso de educación en el niño y adolescente.

Debido a lo anteriormente descrito, los adolescentes en su proceso de adaptación

al cambio social, dispondrán de los mecanismos y estrategias necesarias para

asimilar, identificar, y acatar o respetar las normas, deberes u obligaciones que la

sociedad considera oportunas y normalizadas para la convivencia entre sus

miembros y no caer en actos delictivos. Es por ello que se observa día a día

adolescentes que se encuentran mal adaptados en diferentes áreas de su vida, se

hace necesaria la presente investigación para dar a conocer de manera profunda

el tema de adaptación de adolescentes en riesgos de delincuencia, con el

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

3

propósito de adquirir nuevos conocimientos, y así mismo determinar el nivel de

adaptación en que se encuentran los jóvenes.

Cabe mencionar que a nivel nacional e internacional se han llevado a cabo

diversos estudios en cuanto a la adaptación de adolescentes en riesgos de

delincuencia, los cuales permiten clarificar y ampliar aspectos importantes para

fines de este estudio, dentro de los estudios nacionales se mencionan los

siguientes:

Pérez (2007), realizó un estudio sobre introversión y adaptación social en los

adolescentes, su objetivo fue establecer la relación que existe entre la introversión

y la adaptación social que presenta el adolescente estudiante de primero básico

de los distintos establecimientos de educación media del área urbana del

municipio de Momostenango, Totonicapán, Guatemala. Tomó como muestra a los

adolescentes de primero básico, sus edades oscilaron entre 12 y 14 años,

formando así una población total de 100 sujetos de los cuales se eligieron 81

estudiantes, provenientes de dos instituciones públicas y dos instituciones

privadas. Las variables que utilizó fueron la introversión y la adaptación social.

Utilizó la metodología descriptiva y su instrumento de estudio fue el Cuestionario

N-K de Neymann-Kohl Sted. Con base en los resultados que obtuvo recomendó

que el personal docente de los distintos establecimientos educativos programe

dentro de sus actividades del ciclo escolar, proyectos de orientación y ayuda al

adolescente para prevenir la inadaptación social. Concluyó que en la

adolescencia existe un periodo de transición de la niñez a la adultez, y es donde el

individuo va cambiando de acuerdo a las circunstancias de su vida.

Flores (2008), realizó un estudio sobre propuesta de un Programa de Adaptación

para Adolescentes Institucionalizados, su objetivo principal fue elaborar un

programa de adaptación de acuerdo a las características de un grupo de

adolescentes que se encontraban institucionalizados en la Casa Hogar, Fundación

Shalom; para tales efectos realizó un censo de 30 adolescentes

institucionalizados de género masculino. Sus edades oscilaron entre 12 y 18 años,

las variables que utilizó fueron los programas y la adaptación. Utilizó la

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

4

metodología de un modelo mixto (cuantitativo-cualitativo), y el primero fue de

forma descriptiva. En los instrumentos de estudio tomó en cuenta el Cuestionario

de Adaptación Bell para Adolescentes, y concluyó con aplicar el programa descrito

el cual ayudaría a mejorar la adaptación de los adolescentes en dicha institución

evaluando las áreas respectivas generales, hogar, salud, emocional y social.

Fuentes (2008), realizó un estudio sobre auto concepto en el proceso de

adaptación social de los adolescentes, su objetivo determinó la influencia que

posee el auto concepto en los adolescentes para su adaptación social; tomó como

muestra 4 establecimientos educativos privados en la ciudad de Coatepeque, la

población total fue de 150 adolescentes, se tomó el 100% población. Sus edades

oscilaron entre 14 y 17 años, de ambos sexos. El nivel socioeconómico de los

estudiantes fue alto y bajo, los cuales eran de religión católica y evangélica. Tomó

las variables, auto concepto social y adolescentes. Utilizó también la metodología

descriptiva; su instrumento de estudio fue la prueba AUTOPB-96 la cual fue

elaborada por el equipo Musitu G. García F. y Gutiérrez M. originalmente titulado

Auto concepto Forma A (AFA). Recomendó que las personas que tienen contacto

directo con los adolescentes, brinden mejor atención, proporcionando la adecuada

información, en relación a distintos temas de relevancia para los adolescentes, y

concluyó con la importancia que tienen los maestros, la familia y la sociedad de

enseñarles a los adolescentes como coordinar su mundo interno y externo.

Quiñones (2008), realizó un estudio sobre adaptación de adolescentes internos

escolares, su objetivo fue establecer el grado de adaptación que presentaban los

alumnos de primero básico (primer ingreso) y segundo básico (reingreso) del

centro educativo. Tomó como muestra 100 adolescentes de la siguiente manera:

50 alumnos de primero básico de primer ingreso y 50 alumnos de segundo básico

o reingreso, sus edades oscilaron entre 12 y 17 años que asistían a la Escuela

de Formación Agrícola del departamento de Sololá, Guatemala. El instrumento

que utilizó fue el cuestionario Bell para Adolescentes adaptado a Guatemala. Las

variables que se tomaron en cuenta para el estudio fueron la adaptación y

adolescentes internos. Utilizó está metodología porque pretendió investigar lo que

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

5

sucedió en el pasado de los alumnos. Señaló que en su resultado de investigación

obtuvo un 90% de alumnos del internado que presentaron dificultad para

adaptarse y concluyó que es una base de partida para saber que se puede hacer

para resolver los problemas que ellos enfrentarían en un futuro próximo.

González (2009), realizó un estudio sobre adaptación en adolescentes internos en

Casa Miller, departamento de Huehuetenango, Guatemala. Su objetivo fue

analizar la forma en que se adaptan los adolescentes originales de los municipios

del departamento de Huehuetenango al Internado de “Casa Miller”, del Colegio de

la Salle. Tomó como muestra 29 adolescentes del género masculino. Sus edades

oscilaron entre 16 y 19 años, con un nivel socioeconómico bajo y eran estudiantes

becados. Tomó la variable de adaptación y su metodología tuvo un enfoque mixto

(cuantitativo-cualitativo). Su instrumento de estudio fue el Inventario de Adaptación

de Conducta (IAC), creado por Del Cruz y Cordero (2004). En el área de

Adaptación Personal recomendó realizar actividades extracurriculares que

permitieran el desarrollo de una mejor autoestima y auto concepto y concluyó que

un adolescente se adapta poco a poco de acuerdo al medio que le rodea.

A nivel internacional se han realizados diversos estudios, dentro de los cuales se

mencionan los siguientes:

Estarelles, Gracia, García y Prieto (1989), realizaron un estudio de variables

predictorias de la conducta antisocial, cuyo objetivo fue devenir o disminuir

determinadas características personales del sujeto. Tomando como muestra 100

jóvenes, sus edades oscilaron entre 14 y 17 años, de ambos sexos, 49 varones, y

51 hembras seleccionadas aleatoriamente de una población de estudiantes del

Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) de Valencia, España, tomó las variables

psicoticismo y conducta antisocial. Se utilizó la metodología aleatoria (estudio

piloto) de carácter exploratorio. Utilizó como instrumento de estudio el test EPQ-J

de personalidad, de EYSENCK, Clima Familiar de Moos, R.H., Moos, B.S y

Tricket; Inventario de Interacción Familiar (EMBU) de Perris. Asimismo, propuso la

interacción paterno-filial, por la importancia que representa, en el desarrollo de las

funciones cognitivas y emocionales. De acuerdo al resultado de la investigación,

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

6

la variable que predominó fue el Psicoticismo y concluyeron que el adolescente

presenta un desarrollo en las funciones cognitiva y emocionales que permiten el

desarrollo de los patrones de personalidad y conducta antisocial.

Corral, Frías, Fraijo y Tapia (2006), realizaron un estudio de rasgos de la conducta

antisocial como correlatos del actuar anti y pro ambiental. Su objetivo fue

investigar si algunos rasgos de la conducta antisocial son también de las personas

que cometen actos antiambientales. Tomó como muestra a 150 personas de la

comunidad Hermosillo, México, con una edad de 33 años promediado; 76

participantes mujeres y 74 hombres. Evaluaron los estratos económicos de

participantes en total, (alto 10%), (medio 40%) y (bajo 50%). Tomaron las

variables de tendencia al riesgo, falta de autocontrol, conducta antisocial, y

comportamiento proecológico (CPES). Utilizaron la metodología aleatoria (estudio

piloto) de carácter exploratorio; utilizaron como instrumento de estudio Rafaell y

Crockett (2003), el cual mide tendencia al riesgo y falta de autocontrol. Señalaron

en el resultado que obtuvieron una falta de correlación entre la conducta

antisocial/ambiental y proecológica de acuerdo a una disociación cognitiva.

Recomendaron elaborar programas de intervención y evaluar su eficacia y

concluyeron en que el adolescente antisocial rehúye a las normas preestablecidas

porque no sabe adaptarse a las mismas.

Del Bosque y Aragón (2008), realizaron un estudio del nivel de adaptación en

adolescentes mexicanos, su objetivo fue evaluar el nivel de adaptación de los

adolescentes y determinar las diferencias entre hombres y mujeres del nivel

escolar secundaria y preparatoria. Tomaron como muestra estudiantes hombres y

mujeres de los 3 grados de secundaria y preparatoria, sus edades oscilaron entre

12 y 17 años, en total fueron 1303 adolescentes 741 estudiantes de nivel

secundaria y 562 de preparatoria. La variable que se utilizó fue la adaptación, con

una metodología de forma aleatoria (estudio piloto) en una escuela de

preparatoria. Utilizaron como instrumento de estudio el Cuestionario de

Adaptación para Adolescentes de Bell en su versión Española por Cerda (1987).

Recomendaron que es importante saber en qué momento era conveniente aplicar

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

7

un programa de intervención principalmente en las áreas: emocional y familiar; y

en las mujeres de nivel secundaria por ser ese grupo en el que se presentaron

niveles más bajos de adaptación. Concluyeron con tomar en cuenta el nivel de

adaptación en que se encuentran los adolescentes para saber si existen ajustes o

desajustes en las áreas que se marcan en la vida del individuo.

Flint y Cediel (2009), realizaron un estudio de agresividad, impulsividad y

relaciones objétales en adolescentes con comportamiento antisocial, su objetivo

fue destacar la gran cantidad de irritación, malestar e incomodidad

desencadenada por una elevada sobrecarga de tensión interna, que no pudo ser

regulada por los adolescentes evaluados. Tomaron como muestra 22 estudiantes

de ambos sexos, con comportamiento antisocial como motivo de consulta, en dos

instituciones psiquiátricas de Caracas, Venezuela (Unidad de Psiquiatría Infantil –

UNPI- y el Hospital de Salud Mental del Este “El Peñón”, ambos en Caracas). Sus

edades oscilaron entre 14 y 17 años, con séptimo grado como mínimo de

escolaridad. Las variables que utilizaron fueron agresividad, impulsividad, y

relaciones objétales; se utilizó la metodología descriptiva con un diseño no

experimental transversal. Se tomó como instrumento de estudio el Cuestionario A-

D (Conductas Antisociales Delictivas), Test Stoop, (test de colores y palabras La

Escala “MOA” MOAP total), (escalas complementarias de relaciones objétales

“Mutualidad de Autonomía”, la escala de Gacono y Meloy (la agresión)),

Indicadores del Sistema Comprehensivo de Exner para el Psicodiagnóstico de

Roschard. Con base en los resultados recomendaron que los adolescentes

reconocieran la autonomía de la otra persona ya que les aportaba un potencial

para vincularse empáticamente y concluyeron en que los adolescentes mantenían

el equilibrio mediante las circunstancias que se le presentaban en su medio social.

Ruiz (2009), realizó un estudio de la relación entre el intento suicida y la conducta

antisocial en una muestra de estudiantes de la ciudad de México, su objetivo fue

conocer si existían diferencias en la proporción de adolescentes estudiantes del

nivel medio y superior de la ciudad de México que han evidenciado conductas

antisociales entre quienes han cometido conductas de intento suicida y los que no

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

8

han tenido ningún intento. Tomó como muestra a 10,659 estudiantes del nivel

medio y superior de México, sus edades oscilaron entre 15 a 20 años, estudiantes

inscritos en secundaria y bachillerato dentro del área del Distrito Federal. Utilizó

las variables de conducta antisocial e intento suicida. Utilizó una metodología con

una encuesta aleatoria, no experimental de campo la cual fue ratificada, de forma

biétapica (se da dentro de cada conglomerado y se extraen algunos individuos

para integrar la muestra). Tomó como instrumento de estudio las Escalas de

Conducta Antisocial (C.A.), Escalas de Intento Suicida y encuestas. Recomendó

llevar a cabo programas preventivos y de intervención que se basaran y se

enfocaran en teorías psicosociales e integrales que permitieran abordar e

incursionar en los contextos generadores de ambientes problemáticos y motivados

que propiciaran conductas autodestructivas o agresivas que tenían que ver con la

población joven. Concluyó que los adolescentes mal adaptados pueden llegar a

cometer actos indebidos de acuerdo a la mala adaptación y a las circunstancias en

que se desenvuelven.

Considerando la situación actual de la adaptación de los adolescentes en el medio

social, educativo familiar y psicológico es necesario conocer algunos aspectos

concretos relacionados con el tema tales como:

1. ADAPTACIÓN

Sarason y Sarason (1996), explican que la adaptación es el ajuste de la conducta

a los requerimientos del medio ambiente, donde el individuo es capaz de

reaccionar de acuerdo a una situación o circunstancia. Es por ello que la

adaptación del individuo depende de las características personales y la naturaleza

de las situaciones que se enfrentan, ambos factores determinan la sobrevivencia o

derrumbamiento de la persona, por ello existen desequilibrios emocionales

constantes que responden a un fracaso en la adaptación del ser humano, por lo

tanto la adaptabilidad consiste en flexibilidad y elasticidad, en donde el individuo

cambia su expectativa de acuerdo a las circunstancias, y se recupera de sus

fracasos rápida y confiadamente.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

9

1.1. Tipos de adaptación

1.1.1. Familiar

Sarason y Sarason (1996), definen que es el ente de mayor importancia para la

sociedad y debe ser capaz de adaptarse internamente a las nuevas necesidades

de sus miembros y de los medios con los que interactúa.

Shaffer (2000), explica que la adaptación del adolescente dependerá de gran

medida de la confianza y comprensión de parte de los que integran el hogar donde

se desenvuelve. Los padres al servir de guía en el cumplimiento de las reglas y

restricciones precisas en la etapa de la adolescencia es probable que sus hijos se

conviertan en seres apropiadamente autónomos. La función más importante de la

familia dentro de la sociedad es el cuidado que proporcionan a los hijos.

Parolari (2002), reafirma que la familia es la base de la sociedad, al resaltar lo

importante que es la influencia paternal en el desarrollo de la personalidad del ser

humano. La experiencia adquirida a través de los años obliga a los padres a

imponer ciertas normas que deben ser respetadas dentro del hogar con el único

fin de evitar que los hijos sufran distintas adaptaciones que se van dando durante

el crecimiento, sin embargo, es incompresible para el adolescente tal actitud

cuando limitan su capacidad de crecimiento y realización interior. Al reconocer los

cambios y respetar la personalidad del adolescente suele ser el principio

fundamental para conseguir el afecto y confianza que marcará el inicio de una

adaptación saludable dentro del ambiente familiar.

1.1.2. Salud

Palmero y Fernández (1998), definen que la salud es un estado completo de

bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia

de afección o enfermedades, esto implica que todas las necesidades

fundamentales de las personas deben estar cubiertas de forma afectiva, sanitaria,

nutricional, social y cultural.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

10

1.1.3. Social

Parolari (2002), define que la adaptación social es el proceso mediante el cual un

individuo o grupo de individuos cambian su comportamiento para ajustar las reglas

o normas que imperan en el medio social, estos cambios se producen durante las

diferentes etapas del desarrollo personal, las más radicales son las que se

manifiestan en la adolescencia, es decir que el joven descubre la falta de

sinceridad en las relaciones sociales, la compatibilidad con compañeros de las

misma edad, seguimiento de un patrón preestablecido por los demás sentimiento

de autoafirmación e inseguridad que surge a cada instante, vive en constante

conflicto al no saber si hacer lo que la sociedad le exige o lo que el mismo desea

realizar. Durante este proceso, el adolescente pierde identidad propia, por lo que

se vuelve más susceptible a las influencias externas, condición que lo obliga a

adoptar una actitud superficial y masificada. Por lo tanto, la sociedad juega un

papel determinante en la conducta de toda persona, si la influencia es positiva la

respuesta del sujeto será beneficiosa para la sociedad, y si el desenvolvimiento

del individuo es inhibido, los resultados podrían ser negativos y llevar al sujeto a

una pérdida en cuanto al potencial humano para el desarrollo comunitario.

1.1.4. Emocional

Sprinthall, Sprinthall y Oja (1999), explican que al experimentar el mundo

completamente nuevo y diferente, el adolescente es capaz de percibir sus propios

sentimientos como el de los demás y depende en gran medida de la influencia que

ejercen los padres, sin embargo, cuando la estabilidad emocional se ve afectada

durante la etapa de adolescencia, es porque el adolescente busca de un espacio

interior y es donde lleva al sujeto a negar normas y valores aceptados en la

infancia, surgen conflictos, comparaciones e impulsos incontrolados que alteran de

alguna manera la conducta del adolescente. Por lo tanto, las emociones son el

motor de la acción, ésta puede ser positiva o negativa y de diferente intensidad.

Como también no es simplemente una reacción, sino además es un modo de

adaptación ante el cambio que puede estar generándose alrededor del individuo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

11

Papalia, Wendoks y Duskin (2004), señalan que la adaptación del adolescente a la

sociedad es el desarrollo de la autoestima, a través de los modelos positivos de

conducta, confianza con los padres u otro adulto, el cual lleva a una respuesta

inmediata al organismo que le informa el grado de favorabilidad de un estímulo o

situación. Bajo una estricta vigilancia, sin demasiada presión de los padres es

posible encauzar hacia metas positivas y saludables el desborde de emociones

que desequilibran la vida normal de los hijos, especialmente en la etapa de la

adolescencia, es decir que las emociones son fenómenos psicofisiológicos que

representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas

ambientales.

2. ADOLESCENCIA

Papalia, Wendoks y Duskin (2004), explican que la adolescencia es el intermedio

de la niñez a la edad adulta, y la definen como el periodo que los individuos

necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente, durante el

cual, se presentan cambios significativos en la vida de las personas, en el orden

físico y psíquico. Abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del

organismo, por lo general se considera que comienza de los 12 o 13 años y

termina hacia los 19 o 21 años.

2.1. Fases de la adolescencia

Castillo (2002), menciona que es importante distinguir tres fases de la

adolescencia:

Pubertad o adolescencia inicial, se extiende desde los 11 a los 14 años:

En esta fase los niños comienzan a experimentar cambios de voz y otros signos

de la edad adulta, también comienzan las dudas sobre el papel en la sociedad y

no se ve encajado en el grupo de los adultos, ni de los niños.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

12

Adolescencia media, se extiende desde los 15 a los 17 años:

En esta fase el adolescente empieza a asumir su nuevo cuerpo y su nueva

identidad. Paralelamente comienzan a tener contactos con el sexo opuesto y las

pandillas mixtas, tiene dudas sobre orientación sexual y la experimentación con

estímulos fuertes, como el alcohol, las drogas y el tabaco.

Adolescencia superior, se entiende desde los 18 a los 21 años:

En esta fase el adolescente comienza a resolver sus conflictos internos, comienza

a comprenderse a sí mismo, está en mejores condiciones de tomar decisiones

personales, de integrarse en el mundo de los mayores, en ese momento suele

surgir una conciencia de responsabilidad en relación con el propio futuro y se va

ajustando al medio que se desenvuelve. La adolescencia termina cuando un joven

es totalmente independiente emocionalmente y económicamente de sus padres, y

esta etapa puede alargarse mucho.

Un hecho importante es que las mujeres por lo general empiezan y terminan el

periodo de adolescencia un año antes que los hombres. Castillo señala que las

fases del adolescente pueden variar de unos a otros casos y solamente tienen un

valor orientativo. También menciona que de algún modo, el joven está

construyendo su vida.

2.2. Adaptación de adolescentes

Castillo (2002), señala que en la etapa de la adolescencia, los jóvenes presentan

innumerables estereotipos entorno a la atmosfera en que viven, y es donde se

espera que el individuo sea particularmente problemático, rebelde, cohibido y

molesto. La adaptación se ha convertido en un periodo crucial, en que ciertos

cambios críticos e importantes deben ocurrir y los hábitos no deseados deben

mudarse y dar paso a nuevos hábitos adquiridos, indica que existe una buena

cantidad de aprehensión de parte de los adultos en la sociedad acerca de la

transición desde la niñez hasta la adultez.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

13

Domínguez (2003), expone que la profundidad, transcendencia y velocidad con

que ocurren los cambios que experimentan los adolescentes, hacen necesarios

que realicen ajustes y reajustes radicales e importantes en su vida. La

adolescencia es un periodo en el cual se alcanza la madurez sexual, emocional y

social.

2.2.1. Características de la personalidad ajustada

Ríos citado por Domínguez (2003), indica que existen características importantes

en una personalidad ajustada y desajustada:

Realismo: Es la capacidad para percibir situaciones y crear actitudes objetivas.

Conocimiento de sí mismo: Es una de las características que se da mediante la

reflexión de las propias capacidades, limitaciones, aspiraciones y de la idea de los

demás.

Capacidad de control de impulsos y reacciones emotivas determinada por la

autoaceptación: Es la valoración positiva y radical de la vida, Fe, aceptación de la

finitud humana y apreciación realista de los defectos, por la socialización y por los

valores actuales.

Percepción real de los demás: Se da sin prejuicios ni actitudes negativas y con

una comunicación afectiva hacia otros.

Flexibilidad y creatividad: Se da ante nuevas situaciones, que se le presenta al

adolescente.

2.2.2. Características de la personalidad desajustada:

Dentro de las más relevantes se mencionan: Inestabilidad, Inseguridad, Desinterés

por las actividades, Agresividad, Rebeldía, Angustia, Angustia, Timidez,

Variaciones en el rendimiento escolar, Mala adaptación en la esfera de la

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

14

conducta y las relaciones sociales. También Eysenck y Eysenck (2007), indica que

existen tres dimensiones importantes de la personalidad las cuales son:

Neuroticismo: Es un rasgo de personalidad definido por emociones negativas y

una reducción de emociones positivas, se caracteriza por afectividad negativa, e

inestabilidad emocional y se considera una predisposición para los sentimientos

negativos, como el estrés, frustración, ansiedad y culpa.

Extraversión: Rasgo de personalidad en donde los sujetos tienen una mayor

inhibición, se caracteriza porque los individuos son sociables, actúan por impulso y

les gusta el cambio.

Psicoticismo: Rasgo de personalidad que se caracteriza sobre la vulnerabilidad a

conductas impulsivas, agresivas o de baja empatía. También son egocéntricos,

fríos y antisociales.

Así mismo, Castillo (2002), señala que la adolescencia se construye en la

estructura iniciada por los años anteriores, debido a la extensión que el

adolescente atraviesa hacia la adultez con un mínimo de disturbios, y en gran

medida determina por la manera que ha sido preparada para diferentes tareas,

usualmente el entrenamiento previo no es completamente adecuado y el sujeto

necesita apoyo y asistencia de los adultos, tiene curiosidad de conocer los

problemas de esta etapa y no todos tienen problemas en todas las posibles zonas

de transición.

2.3. Desarrollo social y de la personalidad

Según Erikson, citado por Papalia, Wendoks, y Duskin (2004), menciona que si el

adolescente consigue la identidad, obtiene virtudes psicosociales, que son la

fidelidad y la lealtad. Cuando el adolescente consigue la confusión de roles va a

obtener malas adaptaciones y malignidades que son fanatismo (ven las cosas

blanco y negro), son idealistas, creen que las cosas son como ellos dicen y

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

15

repudio. Con frecuencia padres y adolescentes tienen valores semejantes en la

mayor parte de sus actos, los resultados positivos están asociados al estilo

paternal democrático, a medida que los niños crecen, sus relaciones con los

hermanos se tornan igualitarias y más distantes.

Los adolescentes pasan mucho de su tiempo con sus compañeros, quienes

cumplen un rol fundamental en su desarrollo. Las amistades se tornan más

estrechas y se desarrollan relaciones con el otro sexo, por otra parte, la presión de

los compañeros lleva a que muchos adolescentes adopten comportamientos

antisociales, en especial quienes tienen poca supervisión de los padres.

Castillo (2002), Señala que un factor de maduración personal en la adolescencia

superior es la liberación del pensar con respecto al sentir, otro factor es la

tendencia del adolescente a explorar su mundo interior y a poseer la riqueza que

allí se encierra, tiene así la oportunidad de descubrir los valores y posibilidades de

la persona humana, esto constituye el principal punto de referencia para el

desarrollo personal. En cuanto a la maduración social, suele darse un progreso

significativo en la superación de la timidez y de la inadaptación social. También se

manifiesta por la aparición de los intereses profesionales y se caracteriza por el

descubrimiento del tu, lo que conlleva al desarrollo de sentimientos sociales,

comprensión, compasión altruismo, entrega y sacrificio.

2.4. Problemas en la adolescencia

Castillo (2002), define a la adolescencia como el replanteamiento de la vida

anterior y esfuerzo para adaptarse a una nueva situación, este proceso es lento y

difícil, es un largo camino lleno de cuestiones a resolver para el adolescente y

para quienes conviven con él.

Castillo (2002), divide dos grandes problemas que pertenecen a la adolescencia:

Adolescencia de siempre:

Según Castillo (2002), reafirma que la adolescencia es una época de turbulencias,

de cambios dramáticos, de tensiones y sufrimientos. De acuerdo a la problemática

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

16

que el individuo va manifestando es impredecible conocer las siguientes

características que conducen al individuo a conflictos internos:

Rebeldías negativas, disminución de la capacidad de esfuerzo, no aceptación de

los deberes y responsabilidades, alejamiento de los padres en beneficio de los

amigos, Inseguridad, fuente de insatisfacción y agresividad, reducción de la idea

libertad a simple independencia, lo que le dificulta entender la autoridad de los

padres y aceptar responsabilidades personales y Falta de conocimiento de sí

mismo.

Adolescencia de hoy:

Castillo (2002), menciona otras problemáticas que resalta el análisis conflictivo en

la adolescencia:

Mitificación de la conducta espontánea o conducta irreflexiva, seguimiento por

sistema de la ley del capricho y el deseo, menosprecio de las buenas formas o

buenos modales de convivencia con la consiguiente falta de respeto a las

personas, pasotisismo como forma de vida (no aceptar problemas), innumerables

formas de evasión (velocidad, sexo, alcohol, drogas, entre otras), planteadas

como paraísos artificiales, como mecanismos para huir de los problemas,

fascinación ante las modas y las novedades (tanto en las cosas como en las

ideas), consumismo (creador de necesidades materiales superfluas), influencia de

ideologías totalitarias sobre los adolescentes con mensajes opuestos a la dignidad

de la persona humana, predominio en la sociedad actual de la dimensión

placentera y utilitaria de la vida sobre la dimensión ética de la vida, pérdida de vida

familiar, lo que dificulta el descubrimiento de valores verdaderos y de pautas de

comportamiento para la vida futura, falta de educación de la voluntad.

El problema básico para el adolescente es la pérdida de la actitud de rebeldía y

conformismo, explica Castillo (2002) y los considera como una enfermedad del

espíritu que anula la ilusión del trabajo y del esfuerzo.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

17

3. RIESGO DE DELINCUENCIA

Domínguez (2003), señala que es toda condición que experimenta el adolescente

en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea,

por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento que se convierte

en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación

con el entorno.

3.1. Factores de riesgos que influyen en la delincuencia juvenil

De Galicia (2006), explica que existen diferentes factores de riesgos que influyen

en la delincuencia del adolescente:

Factores individuales

Ausencia de solidaridad (egocentrismo): El adolescente se olvida de sus

sentimientos, preocupaciones, del daño que puede causar a los demás, se siente

el centro del mundo y no piensan en los demás.

Falta de autoestima: El adolescente tiene un sentimiento exagerado de sí mismo,

de su valer, de su capacidad e importancia, existe un sentimiento destacado de

superioridad que es completamente falso, ya que en el fondo se siente inseguro,

incomprendido, y sin moral. Se siente frustrado esa situación le implica una

disminución de los sentimientos de seguridad y un descanso de la autoestimacion.

Falta de autocontrol: El adolescente actúa impulsivamente y es donde se

produce una situación de ficticia imposibilidad dominante de las situaciones

propias.

Bajo nivel de inteligencia: La deficiencia cognitiva lleva al adolescente a una

especial torpeza a la hora de resolver problemas interpersonales, por lo mismo

tienen mayor dificultad para comprender y de actuar.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

18

Factores sociales

De Galicia (2006), Mier y Sierra (1995), mencionan diferentes factores sociales

que afectan en la adolescencia:

Condiciones intrafamiliares

De Galicia (2006), menciona que la condiciones intrafamiliares representan

factores de riesgo ante la aparición de problemas en los adolescentes:

Incomprensión de los padres de los cambios del adolescente, crisis de autoridad

de los padres, carencia emocional o inapropiada formas de expresión afectiva.

Inadecuada disponibilidad del tiempo libre, dependencia económica del

adolescente, manifestaciones de insatisfacción en los adolescentes que adopten

diferentes modalidades, conductas violentas, rebeldes, depresivas, apáticas y

autodestructivas, uso de medios compensativos incorporándose a instituciones,

adhiriéndose a ideologías o grupos particulares o vestimentas y apariencias.

Escolares

Según de Galicia señala que la inadaptación escolar no puede ser superada si la

familia no se encuentra capacitada para sostener adecuadamente al adolescente,

por lo tanto cuando abandona la escuela él está dando el primer paso hacia su

fracaso personal y este resultado puede llegar a un círculo vicioso de la

criminalidad juvenil.

Socioeconómico

De Galicia (2006), menciona que la falta de trabajo y de desempleos hace a que

los jóvenes muchas veces busquen la manera más fácil de conseguir el dinero, en

algunas ocasiones lo piden en la calle, y si no lo consiguen buscan la manera de

obtenerlo para satisfacer sus propias necesidades, una de las principales son los

vicios, por ejemplo, el consumo de alcohol, drogas, tabaco, y estas mismas

condiciones hace a que el individuo tenga conflictos internos como también en el

contexto familiar.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

19

Comportamiento antisocial del adolescente

Mier y Sierra (1995), refieren que lo antisocial es todo aquello que resulta ser

contrario a la sociedad o al orden social establecido. El adolescente antisocial

rehúye a cualquier tipo de normas preestablecidas, ya sea porque no sabe o

porque no puede adaptarse a las mismas. Se caracteriza porque el joven actúa

por impulso y se deja ganar por él, para alcanzar aquello que desea,

desembocando en muchas ocasiones, en la comisión de algún delito. Por lo tanto

cuando el adolescente alcanza la madurez su comportamiento social inaceptable

se convierte en un estilo de vida y puede llegar a convertirse en un criminal.

Factores causantes del comportamiento antisocial

Según Mier y Sierra (1995), explican que pueden ser muy variados, menciona el

factor genético, y el uso o abuso de drogas. También menciona síntomas

recurrentes que permiten identificarlo, por ejemplo, la falta de empatía, y de

remordimiento, visión distorsionada de la autoestima, constante búsqueda de

nuevas sensaciones, deshumanización de la víctima o la falta de consideración

por las consecuencias que pueden traer sus acciones antisociales, egocentrismo,

extroversión, impulsividad extrema.

Domínguez (2003), explica que los principales factores de riesgos en la

adolescencia son la desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los

sistemas de salud, educación, trabajo, empleo de tiempo libre y bienestar social,

condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras y consumo de

alcohol y drogas.

Los factores de riesgos explica Domínguez, que tienen una característica

fundamental y es la interrelación marcada entre ellos, en un adolescente puede

coincidir dos o tres veces a la vez, por lo que el conocimiento de este concepto y

estos factores ha dado prioridad a las acciones de promoción y prevención de

salud, unido a la necesidad de atención de los adolescentes y jóvenes dentro de la

fuerza productiva y social.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

20

Coleman (2003), indica que es notoria la vulnerabilidad del adolescente en cuanto

a factores exteriores, por ejemplo: en la forma de cómo se viste, se peina, camina,

habla y otros, no siempre esa imitación será forzosamente peligrosa. Sin embargo

no deja de ser una realidad que la presión que ejercen los grupos es determinante

para la conducta futura del adolescente dentro de su medio social.

Castillo (2002), señala que los adolescentes suelen tener la afectividad perturbada

por los cambios físicos de esta etapa, lo que origina problemas tales como:

sentimientos cambiantes y pasajeros, sentimientos contradictorios, afectividad

desbordada, respuestas desproporcionadas o desmesuradas y carga emocional

en todo lo que hacen, lo que dificulta la reflexión y la objetividad.

3.2. Sistemas tradicionales de apoyo

De Galicia (2006), señala que los riesgos de un adolescente en cuanto a la

delincuencia dentro de un contexto social, se caracteriza por grupos de niños y

adolescentes, ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo,

narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones

sexuales, y desintegración familiar. También agrega que la sociedad actual se

caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el

desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Los medios o factores que menciona

de Galicia son los siguientes:

Familia

Es el factor social de riesgo más determinante, y es el que más poder puede

ejercer sobre el adolescente. También juega un papel mediador en la salida del

adolescente al mundo exterior porque precisamente proviene de ella y las

vivencias posteriores se adquieren a partir y después de una relación familiar. Así

mismo las situaciones de pobreza, marginalidad, ausencia de espacio propio de

intimidad, falta de recursos y oportunidades, se consideran influyentes en el

desarrollo de la violencia familiar.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

21

Escuela

Es el segundo factor social en cuanto a importancia, y por ello es la encargada de

continuar el camino educativo del niño para terminar asentando en él los

conocimientos y valores que le hagan huir de la delincuencia juvenil y adulta. En

cuanto a la inadaptación no podrá ser superada en todos aquellos casos en que la

familia no se encuentre capacitada para sostener adecuadamente al niño,

compensando eficazmente las carencias escolares del mismo. El abandono

escolar puede ser el primer paso hacia el fracaso personal y éste idéntico

resultado llega a un círculo vicioso de la criminalidad juvenil.

Sistema de asistencia y recreación

Son instituciones de apoyos alternativos y siempre insuficientes a las necesidades

de la población juvenil.

3.3. Adolescentes y las drogas

De Galicia (2006), menciona las razones más habituales de los adolescentes que

consumen drogas:

Consume droga para agradar a un amigo, están a la alcance de la mano, quiere

ser aceptado por el grupo de amigos que lo usan, por divertirse, por curiosidad,

para saber qué es, para poner de manifiesto la rebelión contra los padres y para

pertenecer a un grupo, pandilla o club.

De Galicia menciona que los individuos como seres adaptativos adquieren hábitos

y formas de conductas que generan una tendencia automática a actuar de una

manera determinada según las circunstancias y su reacción ante la sociedad, en

el caso de los jóvenes que consumen drogas o alcohol manifiesta que en algunos

casos se da por presión de sus compañeros, ellos aceptan con tal de ser

aceptados y es ahí donde actúan de manera equivocada. Cualquiera que sea las

razones el uso de drogas puede llegar a ser peligroso.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

22

3.4. Grupos de amigos o pandillas

De Galicia (2006), menciona que las pandillas son un grupo de jóvenes que se

juntan para participar en actividades violentas y está comprendida entre los 12 a

20 años de edad, también explica que en la sociedad, los jóvenes en su mayoría

tratan de buscar e identificarse con un estilo de vida en donde se sientan tomados

en cuenta. Por esa razón buscan una solución en el pandillaje. Refiere que hoy en

día las pandillas están constituidas por la mayoría de individuos que llegan a

delinquir en algún momento y eso va contra las buenas costumbres establecidas y

aceptadas por la sociedad.

En el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-

TR) (2003), se define como un trastorno antisocial de la personalidad a una

patología de índole psíquico, que deriva en que las personas que la padecen

pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y

los derechos individuales, también se le denomina Psicopatía.

Criterios para el diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad:

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que

se presenta desde la edad de 15 años como lo indica tres (o más) de los

siguientes ítems:

1.Fracaso para adaptarse a las normas sociales, en lo que respecta al

comportamiento, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo

de detención.

2.Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a

otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3.Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4.Irritabilidad y agresividad, indicado por peleas físicas repetidas o agresiones.

5.Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

6.Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un

trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

23

7.Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación de haber

dañado, maltratado o robado a otros.

B.El sujeto tiene al menos 18 años.

C.Existe pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15

años.

D.El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de

una esquizofrenia o un episodio maníaco.

Por lo expuesto anteriormente se concluye que la adolescencia es la etapa de

transición de la niñez hacia la adultez y es de gran importancia en la vida del

individuo, en donde habrá elementos que se mantengan y elementos nuevos que

aparecerán o se habrán de construir. La adaptación tiene suma importancia en el

desarrollo y bienestar del individuo que permite tener la estabilidad emocional y de

la personalidad, ya que la persona está inmersa dentro de diversos cambios y

debe de existir un equilibrio en sus diversas áreas de ajustes (familiar, salud,

social, emocional, educativa, sexual y económico) para que se sienta más

satisfecha con sus logros, consigo misma, y con los demás. Así mismo se hace

énfasis que los resultados combinados entre factores de riesgo y respuesta social

es cuando un adolescente puede llegar a convertirse en un delincuente.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

24

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la ola de violencia y delincuencia que sufre el país, se ha observado que

muchos adolescentes tienen participación de ésta, lo cual se convierte en un tema

relevante para el presente estudio, considerando que el impacto que ocasiona a la

sociedad guatemalteca es fuerte y delicado de tratar.

Siendo la adolescencia una etapa difícil para el ser humano, cuando los jóvenes

llegan a la transición de la adaptación social, puede que corran peligro de

adherirse a actividades que se desarrollan en ciertos grupos, (llámense maras)

provocando con ello su participación en la delincuencia.

La finalidad de esta investigación es conocer el nivel de adaptación de los

adolescentes y la prevalencia de los riesgos de delincuencia en estos individuos.

El grupo a estudiarse fue una muestra de la población de estudiantes conformada

por jóvenes de la Escuela Oficial para Adultos de la Jornada Nocturna del

municipio y departamento de Retalhuleu.

Los problemas que los adolescentes presentan, requieren de mayor atención y

cambios en la conducta de los padres, ya que algunos que tendrán dificultades

para hacerse este tipo de adaptaciones, podrán recurrir a la coacción y la fuerza,

para corregir este tipo de actuaciones, estando más propensos por ejemplo, los

que sufren abusos durante su niñez, son los que tendrán más probabilidades que

otros adolescentes de padecer cambios en su conducta, en algunos casos

extremos llegaran a los intentos de suicidio, otros empiezan una vida sexual

prematura, adicción al alcohol y drogas, así como la delincuencia.

Por otro lado las investigaciones recientes demuestran la influencia decisiva que

puede ejercer la adaptación de adolescentes y sus riesgos que pueden llevar al

individuo a ejercer la delincuencia. (Ruíz 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

25

Ante esta situación surge la siguiente interrogante: ¿Qué nivel de adaptación

presentan los adolescentes que se encuentran en riesgo de delincuencia de la

Escuela Oficial nocturna, del departamento de Retalhuleu?

1. OBJETIVOS

1.1. Generales

Establecer el nivel de adaptación de los adolescentes que se encuentran en

riesgo de delincuencia.

1.2. Específicos

Determinar a través del cuestionario Bell para adolescente el nivel de adaptación

que posee el individuo.

Determinar rasgos de personalidad en los adolescentes a través de la prueba

EPQ-A.

Determinar a través de la entrevista estructurada (escala tipo likert) la existencia

de riesgo de delincuencia en los adolescentes.

2. VARIABLES DE ESTUDIO

Adaptación de adolescentes.

Riesgo de delincuencia.

3. DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.1. Conceptual

3.1.1. Adaptación de adolescentes

Domínguez (2003), define a la adolescencia como el proceso de pasar de la niñez

a la adultez, es la etapa donde ocurren cambios significativos, y de

experimentación, los adolescentes realizan ajustes radicales e importantes en su

vida, en donde alcanza la madurez sexual, emocional, intelectual, y social. El

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

26

adolescente se adapta de acuerdo a las circunstancias en que se desenvuelve, y

es donde su expectativa puede cambiar de manera desfavorable o favorable.

3.1.2. Riesgo de delincuencia

Domínguez (2003), define como una amenaza concreta de daño que yace sobre el

individuo en cada momento de su vida y que experimenta en la sociedad en que

se desenvuelve.

3.2. Operacional

3.2.1. Adaptación de adolescentes

Resultado que se obtuvo a través del cuestionario de adaptación Bell para

adolescentes, el cual se divide en cuatro niveles (adaptación familia, de la salud,

social, y emocional).

3.2.2. Riesgo de delincuencia

Resultado que se obtuvo a través de la prueba EPQ-A y se complementó con la

entrevista estructurada que sirvió para determinar existencia de riesgo en

adolescentes. (Escala tipo likert). Evalúa en forma general los siguientes

indicadores: creencias, sentimientos y conductas.

4. ALCANCES Y LÍMITES

Alcances:

El estudio de investigación pretendió conocer el nivel de adaptación de los

adolescentes que se encuentran en riesgo de delincuencia, dicho estudio se

obtuvo a través de los resultados del cuestionario de adaptación Bell para

adolescentes, el cuestionario EPQ-A y con la complementación de la entrevista

estructurada (escala tipo likert).

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

27

Límites:

La principal limitante de esta investigación es la situación económica que viven

muchos estudiantes teniendo que dedicarse al sostén o ayuda de su hogar,

debiendo abandonar por tiempos sus estudios, por lo que se hace difícil la

continuidad de ellos dentro del sistema educativo.

5. APORTE

De acuerdo al resultado que se obtuvo en el estudio de la investigación se

pretendió enfatizar la necesidad que tiene el adolescente de superar una serie de

tensiones propias de su edad.

A la institución le será de gran ayuda identificar los adolescentes que no logran

adaptarse y los que se encuentran en riesgo de delincuencia, con el fin de

elaborar conferencias dirigidas favoreciendo la adaptación del individuo al nuevo

entorno en que se desenvuelven. Así mismo le servirá como antecedente para

abordar y buscar soluciones, que les ayuden a evitar o a disminuir la falta de

adaptación y riesgo de delincuencia en que se encuentra el adolescente.

A los profesionales les servirá para detectar, conocer y comprender las causas

personales a nivel familiar, salud, social y emocional, de acuerdo a la falta de

adaptación y al riesgo de delincuencia en que se encuentran los adolescentes que

estudian en la institución educativa.

Puede servir de base para futuras investigaciones como fuente de consulta, para

conocer mejores criterios sobre causas y factores que influyen en la adaptación

del adolescente y el posible riesgo de delincuencia en que se encuentren.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

28

III. MÉTODO

1. SUJETOS

El presente estudio se trabajó en la Escuela Oficial nocturna del departamento de

Retalhuleu, este centro Educativo es una institución pública, con enseñanza

acelerada del nivel primario, atiende a jóvenes y adultos de ambos sexos, de

escolaridad y nivel socioeconómico medio y bajo, consta de cuatro etapas, y la

muestra se obtuvo de una población total de 30 adolescentes, comprendidos

entre las edades de 16, 17 y 18 años.

2. INSTRUMENTOS

2.1. Cuestionario de Adaptación para Adolescentes, Bell:

Permite medir el nivel de adaptación de los sujetos a investigar, el cuestionario

permite obtener cinco medidas las cuales son: adaptación familiar, adaptación a la

salud, adaptación social, y adaptación emocional. El nivel de adaptación total se

obtiene a través de la suma de las cuatro medidas Bell (1985).

El cuestionario de adaptación Bell, ha sido diseñado para aplicarse a partir de los

12 hasta los 18 años de edad, está preparado para ser aplicado en forma auto-

administrada, cuenta con sus instrucciones y una hoja de respuesta, en el cual el

sujeto selecciona un sí, no o un signo de interrogación para responder a los

cuestionamientos de la prueba. No hay tiempo límite. Generalmente no se

necesitan más de veinticinco a treinta minutos para contestar todo el cuestionario.

Para calificarlo se utiliza una plantilla para cada área y para obtener el nivel de

adaptación total se realiza a través de las tablas de normas para adolescentes de

la estandarización de H.M. Bell.

2.2. Cuestionario de Personalidad EPQ-A, Eysenck:

Es un cuestionario que se presenta en dos versiones, una para niños y

adolescentes (EPQ-J) comprendida en la edad de 8 a 15 años y otra para adultos

(EPQ-A) de 16 años en adelante. Su uso se ha extendido rápidamente para el

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

29

diagnóstico y estudio de casos clínicos, problemas de conducta y orientación

escolar.

Características del cuestionario

Este test fue construido en base a la Teoría de los Rasgos de la Personalidad

de H. J. Eynsenck, en la cual este autor postula la existencia de tres dimensiones

o factores relativamente independientes entre sí en el área de la personalidad, los

cuales son:

Neuroticismo: Son indicadores de inestabilidad emocional y sobreactividad, es

decir que en esta dimensión los sujetos están predispuestos a reaccionar de

manera intensa y los puntajes altos pueden ser indicadores de vulnerabilidad,

presentan reacciones fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la

normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional.

Sus fuertes reacciones emocionales interfieren para lograr una adaptación

adecuada y le hacen reaccionar de una manera irracional y en ocasiones rígidas.

También son ansiosos, obsesivos, se deprimen y preocupan, cambian de humor

frecuentemente, manifiestan sentimiento de culpa y baja autoestima. Toda

persona que puntúa mayor presentará anomalías en su conducta, llegando a

considerarse trastorno en casos más graves. Cuando esta puntuación se combina

con la Extraversión es probable que el sujeto se muestre quisquilloso, excitable e

incluso agresivo.

Extraversión: En esta dimensión los sujetos con puntaje alto se muestran

sociables, son bromistas, les encanta el cambio, se enfadan rápidamente a la vez

que sus sentimientos no se mantienen bajo un fuerte control, prefieren estar

moviéndose y haciendo cosas, anhela la excitación, toman riesgos, tienden a ser

agresivos y generalmente actúan por impulso provocando anomalías en su

conducta.

Psicoticismo: Esta dimensión es el eje central para determinar si existe riesgo de

delincuencia en los adolescentes ya que en las puntuaciones altas los sujetos

manifiestan rasgos como inmadurez, irresponsabilidad, independencia y oposición

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

30

a la autoridad, tienden a ser personas despreocupadas, solitarias, les gusta crear

problemas a los demás y no compaginan con los otros fácilmente, pueden ser

crueles, inhumanos, e insensibles y tener falta de sentimiento y empatía; se

muestran hostiles, incluso con los más íntimos, y agresivos, incluso con las

personas amadas. También tienen una cierta inclinación por cosas raras y

extravagantes, prefieren el peligro, les gusta burlarse de los demás y ponerlos de

mal humor. Según Eysenck Toda persona que puntúa mayor presentará

anomalías en su conducta, llegando a considerarse trastorno en casos más graves

(psicóticos y criminales).

La cuarta dimensión es la sinceridad: Esta escala está construida para corroborar

la veracidad de las respuestas dadas por los sujetos.

Este test, consta de 94 ítems, con una primera página de instrucciones, donde se

le pide al sujeto que conteste sí o no con una cruz en la hoja de respuestas, a

cada una de las 94 preguntas de la batería. Además, se le explicita que trabaje

con rapidez y que no pierda mucho tiempo en decidir sobre cualquier pregunta.

Es un cuestionario fácil de pasar, se puede administrar tanto individual como

colectivamente, puede dar tanto datos concretos de un individuo como información

general de un conjunto de personas. Para calificarlo se utiliza una plantilla para

cada área, una vez anotados los valores parciales en los recuadros inferiores, la

puntuación directa (PD) en cada variable, es el resultado de la suma de los valores

parciales anotados en cada página, cada una de las puntuaciones directas

obtenidas se anotará en el recuadro superior de la portada del ejemplar, en la

casilla correspondiente de la columna encabezada con las iniciales PD, con lo cual

termina la fase de corrección y puntuación y para tener el resultado total se realiza

a través de las tablas de normas de población general.

Su aplicación es rápida de 20 a 30 minutos por lo que no da lugar a que el

alumnado se canse y pierda la atención a la hora de contestar a las preguntas y se

aplica de 16 años en adelante.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

31

Este modelo de personalidad (EPQ-A), tiene tres dimensiones básicas:

neuroticismo, extraversión y psicoticismo, estas dimensiones se relacionan con

tendencias a desarrollar determinados patrones de conducta a diferentes

situaciones. Eysenck concluyó que el psicoticismo, es la dimensión que aparece

más claramente relacionada con la delincuencia (psicopatía primaria), mientras

que la extraversión y el neuroticismo estarían relacionadas con (la psicopatía

secundaria o disocial) y se relaciona con el riesgo de delincuencia porque las tres

dimensiones de la personalidad constituye aquellas características de la persona

que manifiestan patrones permanentes en su manera de actuar, pensar y sentir.

2.3. Entrevista estructurada para determinar existencia de riesgo en

adolescentes:

La entrevista ocupa un lugar destacado dentro de las técnicas aplicadas de

recogida de datos ya que es muy utilizada en una investigación.

La investigadora planificó previamente las preguntas mediante un guión

establecido, secuenciado y dirigido, no se deja la posibilidad de que el

entrevistado pueda salirse del guion, ya que son preguntas cerradas.

Descripción: Es un instrumento que identifica la existencia de riesgo en el

ambiente escolar, evalúa en forma general, lo cognoscitivo (creencias), afectivo

(sentimientos) y conductual. Está basada en la escala tipo likert.

Objetivo:

Determinar la existencia de riesgo de delincuencia en los adolescentes.

Instructivo:

Se aplica de forma individual y se asegura que las preguntas y las alternativas

sean comprendidas por los sujetos a los que se les aplicará.

Se presentaron 30 ítems ante los cuales se pide la reacción a los sujetos en forma

sincera.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

32

Si se marcan dos opciones se considera dato inválido.

A menor puntaje en la escala más positiva es su actitud, y a mayor puntaje más

posibilidades que el sujeto se encuentre en riesgo delictivos.

Se le entrega al sujeto una hoja donde se muestran las alternativas.

Los ítems califican al objeto que se está midiendo y debe expresar solo una

relación lógica.

El entrevistador anota con una “X” lo que el sujeto responde, según su sentir ante

las respuestas propuestas y no debe durar más de 25 a 30 minutos.

Valoración Global:

Los ítems tienen una dirección negativa, calificación de 1 a 3, esta dirección es

importante para saber cómo se califican las alternativas de respuestas.

Se le pide al sujeto que externe su reacción exigiendo uno de los tres puntos de la

escala: en desacuerdo (E.D.), indeciso (I.), de acuerdo (D.A), a cada punto se le

asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación respecto al ítem y

al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con

todas las preguntas.

La puntuación mínima es de 30 y la máxima es de 90.

La puntuación se obtiene de la siguiente manera:

VALORACIÓN NUMÉRICO INTERPRETACIÓN

En desacuerdo: 1 punto. Bajo riesgo: 30-50

Indeciso: 2 puntos. Moderado riesgo: 51-70

De acuerdo: 3 puntos. Alto riesgo: 71-90

Se suman todos los valores

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

33

La entrevista estructurada para determinar existencia de riesgo de delincuencia se

validó mediante el juicio de tres profesionales expertos en el campo de psicología.

(Ver Anexos)

3. PROCEDIMIENTO

Se presentó el tema a investigar para ser aprobado.

Se solicitó la autorización para realizar la investigación en la Escuela Oficial

nocturna del departamento de Retalhuleu.

Se investigaron antecedentes sobre el tema, así mismo se buscó información

para elaborar el marco teórico, posteriormente se elaboró el planteamiento, los

objetivos de estudio, variables, alcances y limites, y aportes.

Se estableció el método a utilizar, se determinó la muestra, y se seleccionaron los

instrumentos de estudio: Cuestionario de adaptación para adolescentes, Bell,

Cuestionario de personalidad Eysenck EPQ-A y una entrevista estructurada para

determinar la existencia de riesgo de delincuencia en los adolescentes, validada

por tres expertos en el campo de Psicología.

Teniendo establecido lo anteriormente mencionado, se inició la aplicación de las

pruebas a los adolescentes en la institución educativa, y se procedió a la

interpretación de los datos siguiendo el proceso estadístico que se describe en el

punto de metodología estadística.

Se analizaron los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos con el fin de

establecer la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

4. DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

Diseño de investigación

En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, y se desarrolló en dos

etapas. La primera etapa en forma cuantitativa, según Achaerandio (2005), la

describe como el estudio que pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren,

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

34

específica propiedades, características, y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. La segunda etapa en forma cualitativa según

Achareandio (2005), la describe como el estudio que se basa en métodos de

recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y

observaciones. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la

observan las personas de un sistema social previamente definido.

Metodología estadística

La metodología que se utilizó fue en base de Diagramas de sectores, ésta

representación gráfica se utiliza para representar variables cualitativas y sirve para

anotar las diferencias en las proporciones en que está dada la distribución. Rodas

(2001).

El análisis estadístico se realizó a través del programa Excel versión 2007.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

35

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados del test psicométrico

Cuestionario de adaptación de adolescentes, Bell.

GRÁFICA No. 1

ADAPTACIÓN FAMILIAR

Excelente Buena Normal No satisfactoria

Mala Total

0 0 10 14 6 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que la minoría de sujetos

manifiestan una adaptación normal, mientras que la mayoría de los sujetos reflejan

una inadaptación familiar, esto se debe a que los adolescentes no llegan a

adaptarse a su nivel de crecimiento interno debido a la inmadurez que presentan.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

36

GRÁFICA No. 2

ADAPTACIÓN A LA SALUD

Excelente Buena Normal No satisfactoria

Mala Total

0 0 15 10 5 30

Según los resultados de dicha gráfica se determina que la mitad de población

presenta una adaptación normal y la otra mitad de población reflejan una

inadecuada satisfacción en cuanto a la salud, esto implica que no todas las

necesidades de los adolescentes están cubiertas tanto en afección emocional o en

enfermedades.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

37

GRÁFICA No. 3

ADAPTACIÓN SOCIAL

Excelente Buena Normal No satisfactoria

Mala Total

0 0 11 16 3 30

En cuanto a los resultados obtenidos se establece que la mínima parte de sujetos

presentan una adaptación social adecuada, y la mayoría de los adolescentes

manifiestan una inadaptación social, esto refleja un conflicto con las reglas o

normas que imperan en su medio, en donde se vuelve más susceptible a las

influencias externas, esta condición obliga al adolescente a optar una actitud

superficial e indiferente.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

38

GRÁFICA No. 4

ADAPTACIÓN EMOCIONAL

Excelente Buena Normal No satisfactoria

Mala Total

0 0 11 14 5 30

En cuanto al área emocional, los resultados obtenidos manifiestan una mínima

parte de sujetos que se encuentran en un estado de equilibrio emocional y la

mayor parte presentan un desequilibrio emocional.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

39

GRÁFICA No. 5

ADAPTACIÓN

GLOBAL

Adaptación

Normal

Desadaptación

No satisfactoria

Total

12 18 30

Unificando los resultados del cuestionario de adaptación para adolescentes se

determina que tanto en el área familiar, a la salud, social, y emocional existe una

minoría de jóvenes que mantienen un nivel de adaptación normal, mientras que un

alto índice de adolescentes reflejan un nivel de desadaptación no satisfactoria en

cuanto a las áreas mencionadas, esto se debe a que el individuo manifiesta un

desajuste que es causado por un desequilibrio de la relación entre su personalidad

y su ambiente social.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

40

Resultados del test psicométrico

Cuestionario de personalidad EPQ-A, Eysenck.

GRÁFICA No. 6

NEUROTICISMO

Bajo Moderado Alto Total

9 13 8 30

Los resultados obtenidos en el nivel alto y moderado reflejan un indicador de

inestabilidad emocional y sobreactividad, en donde el adolescente presenta una

percepción sesgada hacia acontecimientos negativos de su conducta, mientras

que en el nivel bajo los sujetos requieren medidas mínimas de prevención.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

41

GRÁFICA No. 7

EXTRAVERSIÓN

Bajo Moderado Alto Total

7 12 11 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que el nivel alto y moderado

representa un indicador de inestabilidad en donde el adolescente tiende a

reaccionar de manera exagerada ante cualquier circunstancia que se le presenta

actuando de manera impulsiva sin poder controlarse, mientras que en el nivel bajo

los sujetos mantienen un equilibrio estable y no pierden el control a la hora de

actuar.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

42

GRÁFICA No. 8

PSICOTICISMO

Bajo Moderado Alto Total

10 9 11 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que tanto el nivel alto como

moderado los sujetos presentan tendencias vulnerables con medidas de rasgos

hacia la inmadurez en cuanto a su comportamiento inestable, mientras que en el

nivel bajo los sujetos manifiestan menos predisposición negativa hacia algo o

alguien.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

43

GRÁFICA No. 9

SINCERIDAD

Bajo Moderado Alto Total

0 6 24 30

De acuerdo a la prueba de personalidad EPQ-A Eysenck, se evidencia un alto

índice de confiabilidad en dicho test, ya que los adolescentes a la hora de

responder el cuestionario mencionado anteriormente, reflejaron una actitud

sincera.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

44

Resultados de la entrevista estructurada

Mide la existencia de riesgo de delincuencia

GRÁFICA No. 10

1. ¿Considera la escuela el mejor lugar para encontrarse con sus amigos?

Bajo Moderado Alto Total

7 8 15 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que tanto el nivel alto y

moderado los adolescentes manifiestan que la escuela es el mejor punto de

reunión para sociabilizarse con sus amigos, esto se debe a que ellos se sienten

liberados de tantas presiones que reciben en su medio, mientras que la mitad de

población manifiesta que no solamente la escuela es primordial para reunirse, sino

que existen diferentes lugares para encontrarse con sus amistades.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

45

GRÁFICA No. 11

2. ¿Saldría de casa sin permiso de sus padres?

Bajo Moderado Alto Total

9 10 11 30

Dicha gráfica refleja que tanto en el nivel alto como moderado, los sujetos actúan

sin consentimiento de sus padres, circunstancia que los predispone a caer en un

riesgo que les perjudique en su vida personal, mientras que en el nivel bajo los

adolescentes están conscientes de que salir con el permiso de sus padres no

alteraría su bienestar.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

46

GRÁFICA No. 12

3. ¿Se ha visto en la necesidad de mentir para evitar un castigo doloroso?

Bajo Moderado Alto Total

7 10 13 30

De acuerdo a los resultados obtenidos en dicha gráfica refleja que tanto en el nivel

alto como moderado los adolescentes sienten la necesidad de enmascarar sus

propias acciones para evitar una sanción disciplinaria de sus padres, en cuanto al

nivel bajo los jóvenes reflejan una actitud honesta a la hora de actuar.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

47

GRÁFICA No. 13

4. ¿Le agrada que sus amigos reconozcan que usted es mejor que ellos?

Bajo Moderado Alto Total

6 7 17 30

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se determina que en el nivel alto y

moderado los adolescentes manifiestan superioridad hacia sus otros amigos esto

conlleva que los individuos se sientan orgullosos por dicha autoridad haciendo que

los otros se sientan inferiores a ellos, sin embargo el nivel bajo reconoce que para

ser una persona estable no necesariamente necesitan sentirse superiores a los

demás ya que todos tienen el mismo valor.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

48

GRÁFICA No. 14

5. ¿Cada vez que sus padres le llaman la atención de manera injustificada desea irse de casa por algún tiempo?

Bajo Moderado Alto Total

15 4 11 30

Se determina en dicha gráfica que tanto en el nivel alto como moderado los

jóvenes desean irse de sus viviendas ya que a veces desde la percepción de los

sujetos de estudio, sus padres actúan de forma incorrecta con ellos, esto se debe

a que los adolescentes seleccionan la salida más fácil y no razonan su propio

bienestar; mientras tanto en el nivel bajo los adolescentes reaccionan de manera

razonable, buscando la mejor forma de resolver la situación que se le presenta.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

49

GRÁFICA No. 15

6. ¿Se considera una persona irritable?

Bajo Moderado Alto Total

3 8 19 30

Se evidencia que en el nivel alto y moderado hay un alto índice de adolescentes

que manifiestan hostilidad a cualquier estimulo externo, reaccionando con una

actitud negativa y reflejando un mal humor; sin embargo en el nivel bajo se puede

constatar que los sujetos actúan tranquilamente ante cualquier circunstancia de la

vida.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

50

GRÁFICA No. 16

7. ¿Le cuesta trabajo pedir disculpas aún cuando sabe que no tiene la razón?

Bajo Moderado Alto Total

7 6 17 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que en el nivel alto y

moderado existe un alto índice de que los adolescentes no toman conciencia de

sus imperfecciones o daños que pueden ocasionarle a otros en donde se quedan

en posición egocéntrica, generando una distancia y un vacío profundo con los

seres que les rodea, mientras que en el nivel bajo los jóvenes toman

consideraciones propicias en donde intentan enmendar su futuro actuando de la

mejor manera posible.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

51

GRÁFICA No. 17

8. ¿Participa en alguna travesura con sus amigos?

Bajo Moderado Alto Total

5 7 18 30

Las puntuaciones obtenidas reflejan que en el nivel alto y moderado los

adolescentes manifiestan un comportamiento inmaduro en donde actúan por

diversión, sin embargo en el nivel bajo se evidencia que existe un alto índice de

jóvenes que se comportan adecuadamente con sus amistades.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

52

GRÁFICA No. 18

9. ¿Cuándo está aburrido en clase, inicia algún tipo de movimiento para divertirse por ejemplo, hacer ruido, tirar objetos?

Bajo Moderado Alto Total

9 10 11 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que en el nivel alto y

moderado los sujetos manifiestan una actitud errónea, inmadura y negativa, sin

embargo en el nivel bajo los adolescentes reflejan un comportamiento positivo

asumiendo una actitud madura que les permite enriquecerse como persona.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

53

GRÁFICA No. 19

10. ¿Disfruta de la compañía de sus amigos aún cuando a sus padres no les gusta que se reúna con ellos?

Bajo Moderado Alto Total

7 9 14 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que el nivel alto como el

moderado los adolescentes manifiestan ser personas rebeldes, ya que

desobedecen a sus padres no importándoles el riesgo que corren cuando están

con amistades que no son del gusto de ellos; mientras que en el nivel bajo los

jóvenes respetan las normas que sus padres les brindan para tener una seguridad

estable.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

54

GRÁFICA No. 20

11. ¿Se enoja con facilidad cuando le corrigen?

Bajo Moderado Alto Total

9 6 15 30

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se establece que en el nivel alto como

moderado los adolescentes manifiestan ser personas impacientes que llegan al

grado de no soportar cualquier acción que no les agrade; mientras que en el nivel

bajo está representado por la mitad de la población en donde los jóvenes

manifiestan ser personas tolerantes y están dispuestos a actuar de la mejor

manera posible ante cualquier circunstancia de la vida.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

55

GRÁFICA No. 21

12. ¿Es descortés con las personas?

Bajo Moderado Alto Total

16 6 8 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que tanto en el nivel alto y

moderado los jóvenes reflejan actitudes impropias hacia las personas, esto podría

ser posible a que no le dan importancia a los buenos ejemplos que les han dado

sus padres en el hogar, sin embargo en el nivel bajo los adolescentes demuestran

ser personas con una buena educación siendo respetuosas con los demás.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

56

GRÁFICA No. 22

13. ¿Le agrada que sus amigos le escondan sus cosas y se queden con ellas?

Bajo Moderado Alto Total

10 7 13 30

Las puntuaciones obtenidas de dicha gráfica determina que tanto el nivel alto

como moderado los sujetos manifiestan sentirse a gusto que sus amigos le

escondan sus pertenencias ya que ellos mismos lo consideran como un juego que

les brinda diversión, sin percatarse que se están haciendo un daño; en cuanto al

nivel bajo los adolescentes lo consideran como una acción inmadura y a la vez

desagradable para el bienestar de ellos.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

57

GRÁFICA No. 23

14. ¿Se ha aprovechado alguna vez de otra persona?

Bajo Moderado Alto Total

9 10 11 30

Según los resultados obtenidos se demuestra que tanto en el nivel alto como

moderado los adolescentes reflejan tener un sentimiento de poder y en el fondo

saben que se están aprovechando de los demás, esto se debe a que ocultan un

sentimiento de inseguridad y duda, creando un ambiente negativo a su alrededor;

mientras que en el nivel bajo los sujetos reflejan un comportamiento seguro y

estable.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

58

GRÁFICA No. 24

15. ¿Tiende a responder ante la más mínima ofensa?

Bajo Moderado Alto Total

8 6 16 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se establece que en el nivel alto y

moderado los adolescentes manifiestan tener una actitud negativa ante cualquier

ofensa y se caracterizan por ser personas susceptibles; mientras tanto en el nivel

bajo los jóvenes se caracterizan por ser personas afables.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

59

GRÁFICA No. 25

16. ¿Le gusta burlarse de quienes se lo han ganado?

Bajo Moderado Alto Total

11 6 13 30

Se determina en dicha gráfica que tanto en el nivel alto como moderado los

jóvenes reflejan inseguridad burlándose de las personas, en donde tienden a

exagerar el error del otro, esto se debe a que ellos no toman en serio las cosas;

sin embargo en el nivel bajo se demuestra que los adolescentes se caracterizan

por ser personas empáticas.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

60

GRÁFICA No. 26

17. ¿Tiene pocos amigos?

Bajo Moderado Alto Total

11 9 10 30

De acuerdo al resultado obtenido de dicha gráfica se establece que tanto en el

nivel alto como moderado los jóvenes se han caracterizado por ser personas poco

sociables esto se debe a que son personas con un comportamiento inestable e

inmaduro; mientras tanto en el nivel bajo los adolescentes suelen sociabilizarse

manteniendo una relación favorable con los demás.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

61

GRÁFICA No. 27

18. ¿Pierde fácilmente la paciencia?

Bajo Moderado Alto Total

4 3 23 30

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se demuestra que tanto en el nivel alto

como moderado refleja un alto índice de sujetos que se caracterizan por ser

personas intranquilas y que pierden fácilmente el control de cualquier situación,

creando así mismo una conducta de enfado y desesperación, en cambio en el

nivel bajo los sujetos se caracterizan por soportar y tolerar cualquier situación sin

llegar a alterarse.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

62

GRÁFICA No. 28

19. ¿Alguna vez ha deseado golpear a alguien?

Bajo Moderado Alto Total

14 5 11 30

De acuerdo los resultados obtenidos se determina que tanto en el nivel alto y

moderado los sujetos manifiestan tener una conducta hostil, ya que se

caracterizan por ser personas impacientes y negativas; sin embargo en el nivel

bajo los adolescentes se caracterizan por manifestar un bienestar favorable que

les ayuda a crear una conducta tranquila y asertiva.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

63

GRÁFICA No. 29

20. ¿Le gusta tomar cosas que no son suyas?

Bajo Moderado Alto Total

14 5 11 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que en el nivel alto y

moderado los adolescentes reflejan una conducta inestable, actúan como si

fueran niños y todo lo hacen por diversión y no se percatan de las consecuencias

que les puede producir dicha acción; en cambio en el nivel bajo los sujetos tienen

un comportamiento estable.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

64

GRÁFICA No. 30

21. ¿Le cuesta controlar sus impulsos de hacer alguna travesura?

Bajo Moderado Alto Total

11 4 15 30

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se evidencia que tanto en el nivel alto

como moderado reflejan un alto índice de sujetos que se caracterizan por ser

personas inestables que no pueden controlar sus impulsos ante cualquier

circunstancia, en cambio en el nivel bajo los sujetos se caracterizan por ser

personas que no pierden el control.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

65

GRÁFICA No. 31

22. ¿Le divierte que sus amigos se peleen?

Bajo Moderado Alto Total

12 3 15 30

En dicha gráfica se puede observar que tanto en el nivel alto como moderado

existe un alto índice de adolescentes que no les importa el bienestar de los demás

causándole gracia y satisfacción, esto se debe a que ellos se sienten importantes

ante la situación que está ocurriendo, sin darse cuenta que lo que están

manifestando es un grado de inseguridad; mientras que en el nivel bajo los

adolescentes manifiestan una estabilidad emocional.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

66

GRÁFICA No. 32

23. ¿Alguna vez ha pensado que es agresivo con los demás?

Bajo Moderado Alto Total

9 7 14 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que en el nivel alto y

moderado existe un alto índice de adolescentes que manifiestan ser personas

poco tolerantes en su forma de actuar, reflejando incomodidad, e insatisfacción

ante los demás; en cambio en el nivel bajo los sujetos se caracterizan por ser

personas pacíficas.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

67

GRÁFICA No. 33

24. ¿Ha hecho alguna trampa en el juego?

Bajo Moderado Alto Total

12 9 9 30

La puntuación obtenida de dicha gráfica determina que tanto en el nivel alto como

moderado los adolescentes se caracterizan por optar una conducta inapropiada ya

que a su edad no ponen límites y quieren ser mejores que los demás, creando un

ambiente desfavorable para ellos mismos; mientras que en el nivel bajo los

adolescentes se destacan por ser personas honestas.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

68

GRÁFICA No. 34

25. ¿Disfruta herir y culpar a los demás injustamente?

Bajo Moderado Alto Total

14 10 6 30

Las puntuaciones obtenidas reflejan que en el nivel alto y moderado los sujetos

manifiestan una conducta inestable, se caracterizan por tener un carácter belicoso

actúan sin pensar y por diversión, creando un ambiente desagradable; sin

embargo en el nivel bajo los jóvenes se caracterizan por mantener una conducta

recta y favorable.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

69

GRÁFICA No. 35

26. ¿Desafía a las personas que son injustas con usted?

Bajo Moderado Alto Total

15 6 9 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que en el nivel alto y

moderado existe un bajo índice de jóvenes que manifiestan rivalidad al sentirse

mejor que los demás, mientras que en el nivel bajo los adolescentes manifiestan

ser asertivos, seguros y velan por sus derechos.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

70

GRÁFICA No. 36

27. ¿Cuándo le agreden responde inmediatamente con golpes?

Bajo Moderado Alto Total

14 11 5 30

De acuerdo los resultados obtenidos se determina que tanto en el nivel alto y

moderado los sujetos se caracterizan por ser personas que pierden fácilmente el

control esto se debe a que tienen un carácter belicoso; sin embargo en el nivel

bajo los adolescentes se caracterizan por ser personas pacíficas.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

71

GRÁFICA No. 37

28. ¿Hay personas que evitan encontrarse con usted?

Bajo Moderado Alto Total

10 12 8 30

De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se establece que en el nivel alto y

moderado los adolescentes reflejan una actitud diferente debido al tipo de

personalidad que tengan; por ejemplo, puede que presenten timidez, por temor o

le desagrade alguna persona por su forma de vestir, comportamiento hostil, etc.;

mientras que en el nivel bajo los sujetos manifiestan ser personas seguras de sí

mismas.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

72

GRÁFICA No. 38

29. ¿Alguna vez ha robado sin que nadie se de cuenta?

Bajo Moderado Alto Total

15 7 8 30

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que en el nivel alto y

moderado los adolescentes se caracterizan por ser personas que no les gusta

llamar la atención y buscan la salida más fácil para obtener lo que desean y

actúan sin reflexionar; mientras que en el nivel bajo los jóvenes reflejan una

actitud honesta.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

73

GRÁFICA No. 39

30. ¿Destruye las cosas que pertenecen a otra persona?

Bajo Moderado Alto Total

16 5 9 30

Las puntuaciones obtenidas de dicha gráfica determina que tanto el nivel alto

como moderado los sujetos manifiestan un sentimiento gratificante a la hora de

realizar actos indebidos, se sienten a gusto y les brinda diversión; en cuanto al

nivel bajo los adolescentes reflejan ser personas respetuosas.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

74

GRÁFICA No. 40

ENTREVISTA PARA DETERMINAR EXISTENCIA DE RIESGO EN

ADOLESCENTES

Conducta adaptada

Normal

Conducta desadaptada

No satisfactoria

Total

10 20 30

Unificando los resultados de la entrevista, se determina que existe una minoría de

sujetos que reflejan un nivel normal en su adaptación, mientras que la conducta

desadaptada refleja un alto índice de adolescentes que están propensos a caer en

riesgo delictivos, resaltando que no son delincuentes.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

75

TABLA No. 1

RESULTADOS DE LOS TRES INSTRUMENTOS DE ESTUDIO

Cuestionario de

Adaptación para

Adolescentes “Bell”

Cuestionario de

Personalidad EPQ-A de

“Eysenk”

Entrevista Estructurada

Escala tipo likert

Mide existencia de

riesgo de delincuencia

Excelente

0 Sujetos

Buena

0 Sujetos

Normal

12 Sujetos

Mala

0 Sujetos

Neuroticismo

8 Sujetos

Extraversión

11 Sujetos

Conducta Adaptada

10 Sujetos

Según la adaptación global del Bell, el nivel de adaptación que predomina es la

desadaptación (no satisfactoria); en el segundo instrumento de estudio se

utilizaron las tres gráficas y de acuerdo a la puntuación que se obtuvo en el nivel

alto, el tipo de personalidad que predomina es el Psicoticismo; y en el último

instrumento de estudio que es la entrevista se determinó que 20, de 30

adolescentes están propensos a caer en riesgo delictivo y son los que presentan

una conducta desadaptada.

No Satisfactoria

18 Sujetos

Psicoticismo

11 Sujetos

Conducta Desadaptada

20 Sujetos

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

76

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de análisis de dicha investigación referente a las

puntuaciones obtenidas del cuestionario de adaptación para adolescentes Bell,

cuestionario de personalidad EPQ-A Eysenck y de la entrevista estructurada que

se utilizó para complementar el segundo cuestionario, es importante enfatizar que

el propósito de esta investigación, fue establecer el nivel de adaptación de los

adolescentes que se encuentran en riesgo de delincuencia.

En la presente investigación se afirma que la adaptación de los adolescentes se

fundamenta en la familia, ya que la adolescencia es una de las etapas más

complejas del ser humano, en donde el individuo interactúa con su medio,

generando respuestas y recibiendo estímulos. Asimismo, se evidenció un alto

índice en cuanto al nivel no satisfactorio con un 47% y el nivel malo con un 20%

en la adaptación familiar, unificando los dos niveles hacen un total de 67%, se

hace énfasis en ésta área ya que la familia es el elemento más importante del

medio donde vive el adolescente, juega un papel esencial en el desarrollo de su

personalidad así como su comportamiento y es el principal agente educativo en el

proceso de educación en el niño y adolescente. De Galicia (2006).

También se observó que la mayoría de adolescentes reflejan un ambiente

desadaptativo en cuanto se refiere al área de salud con un 50%, social un 63% y

emocional con un 63%, es decir que el nivel de adaptación de las áreas

mencionadas, manifiestan desadaptación y desequilibrio, limitando su capacidad

de crecimiento, reflejando inseguridad y negatividad en cuanto a su conducta. Lo

cual coincide con el estudio que realizó Quiñones (2008), sobre adaptación de

adolescentes internos escolares, afirma que la adaptación es el proceso por el

cual un grupo de individuos modifica sus patrones de comportamiento para

desajustarse o ajustarse a las normas imperantes en el medio social que se

desenvuelve. Obtuvo como resultado un 90% de alumnos del internado que

presentaron dificultad para adaptarse y concluyó que de acuerdo a la conducta

que manifieste el adolescente, así será la base de partida para que puedan

resolver los problemas que ellos enfrentarían en un futuro próximo.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

77

Asimismo, se afirma que la adolescencia es una etapa crucial en la vida del ser

humano en la que está expuesto a riesgos que no son más que la probabilidad

que acontezca un hecho indeseado que afecta a la salud de un individuo o grupo,

como también la vulnerabilidad de que se produzca un riesgo o daño, que genera

crisis, conflictos y contradicciones, generando riesgos en los adolescentes en

cuanto al desarrollo de conductas inadaptadas y antisociales. Corral, Frías, Fraijo

y Tapia (2006), quienes realizaron un estudio de rasgos de la conducta antisocial

como correlatos del actuar anti y pro ambiental, en el cual analizaron

detalladamente dicha conducta con tendencia al riesgo y falta de autocontrol,

ellos la identifican como una tendencia personal, que involucran comportamientos

de peligro, donde experimentan sensaciones nuevas y excitantes. En los

resultados que obtuvieron señalaron que la falta de correlación entre la conducta

antisocial/ambiental y proecológica indicó una disociación cognitiva entre lo que

las personas piensan que es bueno para el ambiente y malo para la sociedad.

De acuerdo a las dimensiones de rasgos de personalidad se evidenció que los

adolescentes con neuroticismo mostraron un 70%, extraversión un 77% y

psicotisismo un 67%, manifestando inestabilidad interna y externa, en cuanto a la

entrevista estructurada que mide existencia de riesgo, se evidenció que el 67% de

los adolescentes están propensos a caer en riesgo delictivos, resaltando que no

son delincuentes, esto refleja que según la inmadurez cognitiva que el

adolescente presenta más posibilidades existen que ellos manifiesten conductas

inapropiadas, en cambio si los adolescentes demostraran una mayor madurez, el

resultado de sus actitudes irían mejorando en cuanto al control de la realidad y

aumentarían la sensación de invulnerabilidad ante ella.

De acuerdo a los tres instrumentos de estudios aplicados a los adolescentes se

afirma que 20, de 30 adolescentes están propensos a caer en riesgo delictivo

manifestando una conducta desadaptada, el tipo de personalidad que predomina

es psicoticismo, y su nivel de adaptación es no satisfactorio ante su entorno, estos

resultados de investigación evidencia la necesidad de relacionar el

comportamiento con los rasgos de personalidad de los jóvenes, principalmente en

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

78

el desarrollo de las habilidades sociocognitivas en la resolución de problemas,

como los rasgos situacionales, por ejemplo la familia que es el eje central de la

sociedad, ya que determina el bienestar o el fracaso de la misma y puede llegar

tanto a facilitar, como a ayudar a tener un conocimiento más exacto a cerca del

riesgo de los adolescentes en el desarrollo de conductas inadaptadas y

antisociales. Como coincide con la investigación de Estarelles, Gracia y Prieto

(1989), quienes realizaron un estudio de variables predictorias de la conducta

antisocial, ante conductas problemáticas en los adolescentes. De acuerdo al

resultado que obtuvieron la variable que predominó es el Psicoticismo y

concluyeron que las funciones cognitivas y emocionales permiten el desarrollo de

los patrones de personalidad y conducta antisocial de acuerdo a la madurez que el

adolescente manifieste.

Finalmente se hace mención que la experiencia adquirida a través de los años

obliga a los padres a imponer ciertas normas que deben ser respetadas dentro del

hogar con el único fin de evitar que los hijos sufran distintas adaptaciones que se

van dando durante el crecimiento, sin embargo, es incomprensible para el

adolescente tal actitud cuando limitan su capacidad de crecimiento y realización

interior. Al reconocer los cambios y respetar la personalidad del adolescente suele

ser el principio fundamental para conseguir el afecto y confianza que marcará el

inicio de una adaptación saludable dentro del ambiente familiar y social.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

79

VI. CONCLUSIONES

1. La importancia de este estudio fue determinar el nivel de adaptación que

presentan los adolescentes en riesgo de delincuencia la cuál es no

satisfactoria.

2. De acuerdo a la puntuación alta, el tipo de personalidad que predomina en

los adolescentes es el psicoticismo, manifestando rasgos de inmadurez,

hostilidad, son crueles e inhumanos, debido a que presentan dificultades

para relacionarse con su medio y eso le crea un ambiente desfavorable.

3. Debido a los resultados obtenidos se determinó con la entrevista

estructurada que 20 de 30 adolescentes presentan riesgo delictivo, ya que

manifestaron tener una conducta desadaptada.

4. La investigación señala claramente que existe en su mayoría un nivel de

adaptación no satisfactorio de adolescentes en riesgo de delincuencia con

un 60% (18 sujetos), esto se debe a que el individuo manifiesta un

desajuste que es causado por un desequilibrio de la relación entre su

personalidad y su entorno, mientras que 40% (12 sujetos), manifiestan un

nivel de adaptación normal.

5. En cuanto a la adaptación de los adolescentes se observó que tanto en el

área familiar, salud, social, y emocional, presentan un alto índice de

desadaptación, reflejando un nivel no satisfactorio para el adolescente, en

cuanto a su adaptación con el medio.

6. Las relaciones interpersonales de los adolescentes con su familia, amigos,

y compañeros influye mucho en el comportamiento de ellos de manera

positiva o causando efectos negativos (conducta hostil y rasgos de

personalidad que a su vez pueden contribuir un comportamiento belicoso,

desadaptado e inestable), asimismo se evidenció en los resultados de la

investigación que de acuerdo a los tres instrumentos de estudio los

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

80

adolescentes manifestaron un alto índice de efectos negativos en cuanto a

su conducta y personalidad.

7. La familia como eje central de la sociedad debe crearle a sus hijos un

espacio fundamental para el desarrollo integral de ellos mismos y así evitar

una desadaptación en su entorno y minimizar los riesgos delictivos.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

81

VII. RECOMENDACIONES

1. Que el personal docente del Centro Educativo programe dentro de sus

actividades de ciclo escolar, proyectos de orientación en donde ayude al

adolescente a mantener una adaptación social estable, para evitar las

discriminaciones y el maltrato emocional y físico dentro de las aulas.

2. Implementar una escuela para padres dentro del Establecimiento Educativo,

y así mismo brindarles a los padres o encargados orientación de cómo

tratar y educar a sus hijos de manera efectiva para que los riesgos que

presentan los adolescentes vayan disminuyendo y no caigan en la

delincuencia, contando con la presencia de un psicólogo.

3. Formar en los padres de familia, la conciencia de transmitir una buena

educación hacia sus hijos a través de conferencias, informándoles

primeramente de los cambios físicos, emocionales y sociales que el

adolescente debe afrontar y así se sienta adaptado mental, física y

emocionalmente en el entorno que se desenvuelve.

4. Fomentar actividades extraescolares tales como deportes y recreación,

música, arte, etc. en donde se brinde al adolescente la oportunidad de

participar en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento

por ellas.

5. El centro educativo debe contar con personal calificado, por ejemplo un

psicólogo que ayude a los adolescentes a adaptarse exitosamente en

cuanto al área familiar, a la salud, social y emocional, fomentando de

manera favorable los patrones de personalidad.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

82

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Achaerandio L. (2005) Iniciación a la Práctica de Investigación (6ª. Ed.),

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

2. Castillo G. (2002) Tus Hijos Adolescentes (7ª. Ed.), España: Palabra.

3. Cerdá E. (1985) Manuel del Cuestionario Adaptación Bell para

Adolescentes y Adultos. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

4. Coleman J. (2003) Psicología de la adolescencia (4ª. Ed.), España: Morata.

5. Corral V., Frías M., Fraijo B., y Tapia C. (2006) Rasgos de la conducta

antisocial como correlatos del actuar anti y proambiental. Hermosillo:

Universidad de Sonora, México.

6. De Galicia (2006) Personal laboral temario Ebook, Delincuencia Juvenil

(1ª. Ed.), Sevilla: Editorial MAD.

7. Del Bosque A. y Aragón L. (2008) Nivel de adaptación de adolescentes

mexicanos. (Red de revistas científicas de América Latina, y el Caribe, España y

el Portugal (Redalyc)), México: Universidad Autónoma de México.

8. Domínguez Y. (2003) La Adolescencia y la Salud Monografías (en Red),

Disponible en: www.monografiass.com/monografiass/EpyuZEZVluShzhilqN.php.

9. Estarelles R., Gracia E., García F. y Prieto J. (1989) Variables predictorias

de la conducta antisocial. España: Universidad de Valencia.

10. Eysenck H., Eysenck S. (2007) Cuestionario de la personalidad para

niños (EPQ-J) y adultos (EPQ-A). (12ª. Ed.), Madrid.

11. Flint M. y Cediel V. (2009) Agresividad, impulsividad, y relaciones

objetales en adolescentes con comportamiento antisocial. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

83

12. Flores C. (2008) Propuesta de un programa de adaptación para

estudiantes institucionalizados. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

13. Fuentes F. (2008) Autoconcepto en el proceso de adaptación social de

los adolescentes. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

14. González R. (2009) Adaptación de adolescentes internos en casa Miller,

departamento de Huehuetenango. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

15. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1998) Metodología de la

investigación. (2ª. Ed.), México: Editorial McGRAW-HILL

16. Mier P. y Sierra T. (1995) Adolescencia riesgo total. (1ª. Ed.), México:

Panorama Editorial S.A. de C.V.

17. Palmero F. y Fernández E. (1998) Emociones y adaptación. (1ª. Ed.),

España: Ariel.

18. Papalia D., Wendoks S. y Duskin R. (2004) Desarrollo Humano. (9ª. Ed.),

México: Editorial McGRAW-HILL.

19. Parolari F. (2002) Psicología de la Adolescencia. (9ª. Ed.), Colombia: San

Pablo.

20. Pérez A. (2007) Introversión y adaptación social en los adolescentes.

Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

21. Pierre P. (2003) Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

mentales (DSM-IV-TR). (1ª. Ed.), Barcelona: Editorial Masson. S.A.

22. Quiñones R. (2008) Adaptación de adolescentes escolares.

Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

23. Rodas I. (2001) Estadística Moderna. Guatemala: Editorial Kamar.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

84

24. Ruiz A. (2009) La relación entre el intento suicida y la conducta

antisocial en una muestra de estudiantes del nivel medio y medio superior

de la ciudad de México: Universidad Autónoma Nacional de México.

25. Sarason I. y Sarason B. (1996) Psicología anormal. (1ª. Ed.), México:

Prentice Hall.

26. Shaffer D. (2000) Psicología del Desarrollo. (5ª. Ed.), España: Thomsom.

27. Sprinthall N., Sprinthall R. y Oja S. (1999) Psicología de la Educación. (6ª.

Ed.), España: McGRAW-HILL.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

85

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

86

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

EN ESCALA LIKERT PARA ADOLESCENTES

ESCUELA:______________________________________FECHA:___________ SEXO:_________________________________________ EDAD:____________ ENTREVISTADOR (A):______________________________________________ INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las alternativas, luego se le hará una serie

de preguntas en donde tendrá que responder de acuerdo a su sentir.

ALTERNATIVAS PARA EL ENTREVISTADO (A)

En desacuerdo

E.D.

Indeciso

I.

De acuerdo

D.A.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

87

HOJA DE RESPUESTAS PARA EL ENTREVISTADOR (A)

No.

PREGUNTAS E.D

.

I.

D.A

.

1. ¿Considera la escuela el mejor lugar para encontrarse con sus amigos?

2. ¿Saldría de casa sin permiso de sus padres?

3. ¿Se ha visto en la necesidad de mentir para evitar un castigo doloroso?

4. ¿Le agrada que sus amigos reconozcan que usted es mejor que ellos?

5. ¿Cada vez que sus padres le llaman la atención de manera injustificada desea irse de casa por algún tiempo?

6. ¿Se considera una persona irritable?

7. ¿Le cuesta trabajo pedir disculpas aún cuando sabe que no tiene la razón?

8. ¿Participa en alguna travesura con sus amigos?

9. ¿Cuándo está aburrido en clase, inicia algún tipo de movimiento para divertirse por ejemplo, hacer ruido, tirar objetos?

10. ¿Disfruta de la compañía de sus amigos aún cuando a sus padres no les gusta que se reúna con ellos?

11. ¿Se enoja con facilidad cuando le corrigen?

12. ¿Es descortés con las personas?

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

88

13. ¿Le agrada que sus amigos le escondan sus cosas y se queden con ellas?

14. ¿Se ha aprovechado alguna vez de otra persona?

15. ¿Tiende a responder ante la más mínima ofensa?

16. ¿Le gusta burlarse de quienes se lo han ganado?

17. ¿Tiene pocos amigos?

18. ¿Pierde fácilmente la paciencia?

19. ¿Alguna vez ha deseado golpear a alguien?

20. ¿Le gusta tomar cosas que no son suyas?

21. ¿Le cuesta controlar sus impulsos de hacer alguna travesura?

22. ¿Le divierte que sus amigos se peleen?

23. ¿Alguna vez ha pensado que es agresivo con los demás?

24. ¿Ha hecho alguna trampa en el juego?

25. ¿Disfruta herir y culpar a los demás injustamente?

26. ¿Desafía a las personas que son injustas con usted?

27. ¿Cuándo le agreden responde inmediatamente con golpes?

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

89

28. ¿Hay personas que evitan encontrarse con usted?

29. ¿Alguna vez ha robado sin que nadie se de cuenta?

30. ¿Destruye las cosas que pertenecen a otra persona?

TOTAL

María Alejandra Ochoa Farfán Carné 20335-04

Licenciatura en Psicología

Universidad Rafael Landívar, Retalhuleu

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

90

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

91

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

92

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Ochoa-Maria.pdf · AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU Directora Licda. María Teresa Villagrán Coordinador

93