138
"RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES ENTRE 14-18 AÑOS, AGRESORAS DE BULLYING, ESTUDIANTES DE 4TO. BACHILLERATO, DE UN COLEGIO PRIVADO DE GUATEMALA." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 MARIA ISABEL SARAVIA MATA CARNET 11818-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Saravia-Maria.pdf · Finalmente, se pasó el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes, mejor

Embed Size (px)

Citation preview

"RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES ENTRE 14-18 AÑOS, AGRESORAS DE BULLYING, ESTUDIANTES DE 4TO. BACHILLERATO, DE UN COLEGIO PRIVADO DE

GUATEMALA."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

MARIA ISABEL SARAVIA MATA

CARNET 11818-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES ENTRE 14-18 AÑOS, AGRESORAS DE BULLYING, ESTUDIANTES DE 4TO. BACHILLERATO, DE UN COLEGIO PRIVADO DE

GUATEMALA."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARIA ISABEL SARAVIA MATA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. ANA CAROLINA SANTIAGO MORALES DE RODRIGUEZ

MGTR. GLORIA PATRICIA SAMAYOA AZMITIA

Agradecimientos

A Dios, por darme la vida, la fe, gracia y fortaleza para perseverar cada día, para tener esa

lucha constante, la esperanza y el deseo de querer ser cada día mejor.

A mis papas, por su amor y apoyo incondicional, por estar para mí en cada momento que

los necesitaba, por el apoyo económico, por escuchar mis alegrías y mis tristezas. Por

aguantar mis enojos y mis rebeldías cuando estaba estresada y desvelada por la tesis.

A mis amigos, por su gran amistad, por hacerme reír cuando lo necesitaba, por apoyarme

cuando sentía que ya no podía, por compartir noches de estrés, ansiedad y desvelo, por

recordarme lo divertido que puede ser la vida, y por las buenas pláticas. Especialmente a

un gran amigo, que me apoyo mucho desde un inicio.

Al grupo de la parroquia el Señor de Esquipúlas, especialmente a mi grupo, Sembradores

de Fe, porque me ayudaron a perseverar, porque me fortaleció su compañía, su apoyo,

sus palabras de aliento, su ejemplo y coherencia de vida. Porque me recordaron que ir

solo es más difícil, pero ir en grupo, es más fácil.

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….21

2.1 Objetivos……………………………………………………………………………………...22

2.1.1. Objetivo General…………………………………………………………...22

2.1.2. Objetivos Específicos……………………………………………………...22

2.2. Elemento de Estudio………………………………………………………………………....22

2.3. Definición de Elemento de Estudio………………………………………………………….23

2.4. Alcances y Límites…………………………………………………………………………..24

2.5. Aportes……………………………………………………………………………………….24

III. MÉTODO ……………………………………………………………………………...25

3.1. Sujetos……………………………………………………………………………….............25

3.2. Instrumentos…………………………………………………………………………………26

3.3. Procedimiento…………………………………………………………………………….….30

3.4. Diseño de Investigación………………………………………………….………………….31

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………...……………………………….....33

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………….57

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..67

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………............69

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.……………………………………............72

IX. ANEXOS…………………………………………………………………………….77

9.1 Anexo 1……………………………………………………………………….…78

9.2 Anexo 2………………………………………………………………………..…80

9.3 Anexo 3………………………………………………………………………...…82

9.4 Anexo 4 …………………………………………………………………...….…105

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los rasgos de personalidad en

estudiantes, identificadas como agresoras de bullying, inscritas en un colegio privado de la ciudad

de Guatemala durante el año 2013. La muestra estuvo conformada por un total de ocho

adolescentes de sexo femenino, que estaban cursando cuarto bachillerato, cuyas edades se

encontraban dentro del rango de 14 a 18 años al momento que se realizó el estudio. La presente

investigación fue de tipo mixto.

Se utilizaron tres instrumentos. El primero que se aplicó fue el cuestionario de relaciones entre

pares, cuya finalidad fue ubicar a las estudiantes que fueran agresoras de bullying. Para

complementar esta prueba, se empleó el segundo instrumento, la entrevista, conformada por un

total de veinte y cinco preguntas abiertas. Los cuatro indicadores que se plantearon en los

objetivos generales, se utilizaron como indicadores para así elaborar una entrevista que tuviera

afinidad a la prueba de personalidad que se realizaría luego. Finalmente, se pasó el Cuestionario

de Personalidad para Adolescentes, mejor conocido como el 16FP de Cattell, que evalúa diez y

seis factores de la personalidad y los integra en cuatro grandes dimensiones.

Posteriormente, se hizo el análisis e interpretación de los resultados mediante la comparación de

éstos con los estudios y teoría que se adjuntó en la introducción. Se concluyó que, en relación a

los indicadores; Alta Ansiedad-Baja Ansiedad, Tenacidad-Susceptibilidad, Dependencia-

Independencia e Introversión-Extroversión, la mayoría se encuentra dentro del promedio. Por lo

tanto, en determinados contextos podrían ser reservadas, pero con capacidad de desenvolverse

socialmente.

De igual forma, podrían actuar de manera introvertida frente a situaciones concretas. Sin

embargo, son personas entusiastas y desean tener una buena vida. Por último, podrían necesitar

del apoyo de las personas en la toma de decisiones, por ser inseguras, no obstante en otros

momentos se valdrían de sus propias capacidades, como se observó en las respuestas

proporcionadas por las participantes. Por último, se recomienda trabajar la intervención primaria

para evitar que el niño o niña llegue a ser un agresor de bullying en el futuro.

1

l. INTRODUCCIÓN

La psicología moderna enfrenta retos que surgen constantemente. Cada día se formulan nuevas

preguntas respecto al comportamiento humano y las respuestas son un rompecabezas difícil de

resolver. Bajo este punto de vista, es importante establecer más y nuevas preguntas respecto al

comportamiento humano. Un fenómeno trascendental es el conocido como bullying. Este término

hace referencia a una situación de violencia física o emocional en el aula escolar; se ha

considerado históricamente como una situación de niños, pasajera y común. Muchos libros de la

literatura clásica y varias películas hacen referencia a situaciones de violencia y acoso en la

escuela (Ministerio de Educación, 2008).

El término bullying surgió a inicios de la década de los años 70, cuando se inició a investigar la

violencia juvenil en las escuelas de Estados Unidos, Gran Bretaña y los países nórdicos. Estos

países se vieron en la necesidad de obtener indicadores sobre el tema y tomar medidas para

contrarrestarlo. Los principales precursores en Bullying son Dan Olweus y Meter Heinemann.

Ambos se unieron e iniciaron una campaña de sensibilización sobre dicho tema, junto con el

Ministerio de Educación noruego (Avilés, 2002).

Conforme el avanzando de las investigaciones, han ido surgiendo consecuencias que el bullying

ha ido dejando en las víctimas, ya que a partir de la etapa de la adolescencia y la infancia se va

desarrollando la personalidad, y dicho fenómeno deja huellas en su víctima –sea niño o niña-, que

repercuten en su habilidad de relacionarse a nivel social y en sus pautas de comportamiento

posterior (Bringiotti, 2000).

Por esto mismo, se resalta la importancia de continuar estas investigaciones para ampliar la

información referente al fenómeno Bullying. Esto permitirá plantear maneras de afrontarlo. Es de

importancia mencionar las causas, consecuencias y manifestaciones que el bullying puede llegar

a provocar en las personas. Datos reunidos por la Asociación Nacional para la Educación y el

departamento de Justicia estadounidense indicaron que aproximadamente 160,000 alumnos faltan

a clases cada día para evitar las agresiones y amenazas dirigidas contra ellos por algún

compañero o grupo de compañeros (Voors, 2005).

Luego de presentar una breve pincelada sobre el fenómeno del bullying, la presente investigación

tiene como objetivo identificar los rasgos de personalidad más frecuentes entre los estudiantes

2

agresores de bullying de un colegio privado de Guatemala. Debido a que el tema de bullying es

relativamente nuevo –especialmente en Guatemala–, tiene un gran valor estudiarlo desde diversos

puntos de vista. En Guatemala ya se daban casos de bullying en los colegios, pero no se

identificaba como tal. Es importante conocer bien al agresor, sus características, su origen, qué

puede hacer, etc., ya que conociendo esto, va a facilitar identificar sus rasgos de personalidad y

entenderlo, para poderle ayudar.

Existen diversos estudios que presentan los rasgos de personalidad como un objeto de estudio

importante en los últimos años. Profesionales de diversos ramos anteriormente han desarrollado

este tema a nivel nacional, como en las investigaciones que se presentan a continuación. Primero

se presentarán las investigaciones realizadas en Guatemala.

Con el objetivo de identificar los rasgos de personalidad en estudiantes víctimas de bullying,

Estrada (2011) realizó un estudio con una muestra conformada por 8 adolescentes de ambos

sexos, que estaban cursando 6to. primaria, 1ero., 2ndo., y 3ero. básico, con edades de 12 a 16 de

edad. Primero se aplicó la prueba Peer Relations Questionnaire, luego el Cuestionario de

Personalidad para Adolescentes, después la entrevista que se complementó con el diario de

campo. Después, se hizo el análisis e interpretación de los resultados mediante la comparación de

éstos con los estudios y teoría que se adjuntó en la introducción. Se concluyó que, en relación a

los factores secundarios Ajuste-Ansiedad, Calma-Excitabilidad, Dependencia-Independencia e

Introversión-Extroversión, la mayoría se encuentra dentro del promedio; en determinados

contextos podrían ser reservados, pero con capacidad de desenvolverse socialmente, o podrían

actuar de manera sumisa frente a determinadas situaciones. Sin embargo, son entusiastas y desean

afrontarlas, podrían necesitar del apoyo de personas para tomar decisiones, aunque, en otros

momentos se valdrían de sus propias capacidades.

A sí mismo, la investigación de Stuhlhofer (2011), hace referencia a la relación entre los rasgos

de personalidad y las áreas de desenvolvimiento humano en adictos en proceso de rehabilitación.

Esta investigación tiene como objetivo identificar las posibles relaciones entre los rasgos de

personalidad Control, Extraversión y Paranoidismo que mide la escala de personalidad CEP y las

áreas de desenvolvimiento humano tales como los son el área médica, laboral, drogas, alcohol,

legal, familiar y psicológica. Esta es una investigación correlacional, el propósito de ésta es

determinar si existe alguna relación entre alguno los rasgos de personalidad y alguna de las áreas

3

del desenvolvimiento humano. Para esto se aplicó el CEP a un grupo de personas en proceso de

rehabilitación y luego al recaudar el número deseado de pruebas efectivas, a estos se les aplicó la

entrevista Europ ASI. Ya con estos datos se procedió a correlacionar cada uno de los datos uno

entre sí. A través de la investigación se concluyó que las personas que carecen de estabilidad

emocional (Control) frecuentemente poseen dificultades con el alcohol, así también las personas

que puntean alto en los rasgos Extraversión/ Paranoidismo por lo general poseen relaciones

familiares conflictivas.

La investigación realizada por Mansilla (2010) tuvo como objetivo determinar el nivel de

autoestima en sus diferentes dimensiones en adolescentes víctimas y agresores de bullying en un

grupo de alumnos de un colegio privado. La muestra fue de 49 adolescentes con edades

comprendidas entre los 13 y 14 años. El nivel de autoestima en sus diferentes dimensiones fue

medido por dos escalas: Escala de Violencia Escolar y Escala Multidimensional de Autoestima.

Con los resultados del estudio se determinó que no existen agresores en un nivel alto dentro del

grupo de la muestra y se observó que la mayor parte de la muestra no mostró baja autoestima. Se

concluyó que los adolescentes de I básico, en su mayoría, presentan un alto nivel de autoestima

en sus diferentes dimensiones, lo cual evidencia seguridad, respeto, apoyo, autosuficiencia y

determinación al tomar decisiones. Asimismo, por dichos resultados no existe un nivel alto de

agresión ni victimización.

Jereda y Lobos (2004) abordan esta problematica en niños que manifiestan conducta agresiva que

asisten al colegio Liceo Nueva Juventud provenientes de familias desintegradas. Esta

investigación tenía como objetivo ayudar a aportar conocimientos sobre la conducta agresiva de

la niñez guatemalteca y establecer las causas que incitan a la conducta agresiva de los niños

evaluados. Por último, el elaborar un programa de tratamiento basado en los resultados obtenidos,

a través de la identificación de las diferentes manifestaciones de la agresividad. En esta

investigación se utilizó una guía de observación para los niños, en donde se tomaron diferentes

situaciones, dentro y fuera de clases, también se utilizó una entrevista a padres y se diseñó una

propuesta de trabajo basado a las conclusiones de la investigación. Los resultados obtenidos

fueron que de 30 niños evaluados, 8 de ellos presentan actitudes de defensa ante el ambiente en el

que se desenvuelve, 5 de ellos presentan una actitud de ataque como una manera de defenderse o

de mostrar su descontento; por otro lado, de los 30 padres entrevistados, 16 coincidieron en que

4

los niños siempre utilizan conductas agresivas como una forma de protesta ante una situación

desagradable. Se llegó a la conclusión de que la conducta agresiva que los niños presentaron tiene

relación directa con la desintegración familiar mas no con la causa de dicha desintegración.

De igual manera, Morales y Nitza, (1999) expusieron los resultados de su investigación, los

cuales surgieron del tema sobre la violencia familiar estudiado desde el punto de vista social.

Dicho tema se encuentra ubicado dentro del área de la psicología social, cuyo campo comprende

entre todos los temas a la familia. Durante el desarrollo del tema se encuentra acciones de

diferentes personajes como padres de familia, personas que viven involucradas en la misma

comunidad y niños de San Miguel Duelas que asisten a la Escuela primaria de ese mismo

municipio. Se tomaron en cuenta que la violencia social en Guatemala se vive a diario y está

siendo objeto de estudio constantemente, por lo tanto, es un problema dejar de ver la necesidad

de la población de tener a la mano un servicio psicológico, que le permita restablecer la armonía

en el hogar y que las autoridades de salud provean del mismo servicio a las comunidades más

necesitadas económicamente para que en estas familias reinen en paz, amor y respeto mutuo.

Debido a la naturaleza de la investigación y su relevancia en la sociedad actual, a continuación se

presentan investigaciones a nivel internacional y son las siguientes.

En la investigación realizada por Poo, Ledesma y Montes (2008) se analizó el estilo de

conducción agresiva desde la óptica de las variables de personalidad que podrían predisponer

hacia este tipo de comportamientos y explicar las diferencias individuales observadas en los

conductores. La muestra fue no-probabilística compuesta por 245 conductores de la ciudad de

Mar del Plata. Para evaluar la conducción agresiva se utilizó la escala de estilo agresivo de

conducción del inventario MDSI. Los rasgos de personalidad fueron evaluados mediante la

versión en español del cuestionario ZKPQ-50-CC. Los datos fueron analizados mediante un

modelo de regresión múltiple. Se estiman los efectos de los factores de personalidad (predictores)

sobre la medida de agresión en la conducción (respuesta). Este análisis se realizó para la muestra

total y para los subgrupos definidos por género y edad. Los hallazgos sugieren que existen rasgos

de personalidad que pueden explicar la agresión en la conducción, pero también que estos rasgos

pueden variar para diferentes grupos de usuarios del tránsito. Se discuten las consecuencias

prácticas de estos resultados.

5

Otro ejemplo es la investigación realizada en Brasil, por Fernández, Bartholomeu, Marín,

Boulhoca, y Fernández (2005) investigaron las relaciones entre los rasgos de personalidad y auto

concepto. Fueron aplicadas la Escala de Rasgos de Personalidad para Crianzas y la Escala de

Autoconocimiento Infantil-Juvenil en 389 niños, con edad de 8 a 10 años, de escuelas públicas y

particulares. Se han hallado diferencias de sexo para casi todas las medidas hechas. Para los

varones, ha sido observado correlaciones positivas entre extroversión y auto conceptos escolar y

familiar, neurótico y psicótico con auto conceptos personal y social, y sociabilidad con auto

concepto familiar; y correlaciones negativas entre extroversión y auto concepto social, psicótico y

auto concepto familiar, y sociabilidad y auto concepto personal. Para las niñas, fueron observadas

correlaciones positivas entre el auto concepto social y psicótico y sociabilidad con el familiar; y

correlaciones negativas entre extroversión y el social, psicótico y neurótico con el familiar. Los

análisis de los grupos extremos confirmaron los datos encontrados.

Por otro lado, en la Ciudad de México, Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro, y Barragán (2002)

tuvieron como objetivo identificar y describir los factores asociados con la presencia y

mantenimiento de la conducta agresiva en los niños mexicanos en edad escolar, así como la

predicción de este comportamiento en otros escenarios, particularmente en la escuela. La muestra

fue de 345 niños de siete escuelas oficiales del nivel básico, en la Ciudad de México. El estudio

se hizo por medio de un estudio longitudinal de grupos. Se clasificó a los sujetos en dos grupos:

aquellos con porcentajes de conducta agresiva por debajo del percentil 25 (no agresivos), y por

arriba del percentil 75 (agresivos) de acuerdo con una lista de cotejo de la conducta agresiva. Los

resultados señalaron la presencia de factores de riesgo asociados con la conducta agresiva del

niño, y factores de riesgo predictores de la conducta agresiva del padre. Asimismo, se

identificaron los factores protectores del comportamiento agresivo en el niño, los factores de

riesgo asociados a una disciplina irritable explosiva y los factores que predicen el

comportamiento agresivo en otros escenarios.

De igual manera, se pueden observar algunas variables de personalidad y socialización asociadas

a cada una de las partes de la dinámica bullying: agresores y víctimas fueron aprobadas en la

investigación de Cerezo (2001). Se utilizó una muestra de 315 escolares de 10 a 15 años, se

detectaron 36 alumnos agresores de bullying y 17 víctimas mediante el cuestionario Bull, de

Cerezo y Esteban. Estos sujetos completaron el cuestionario de personalidad EPQ-J Eysenck, el

6

de Autoestima de Rosenberg y la Batería de socialización BAS-3 de Silva y Martorell. Los

resultados revelaron diferencias significativas: altas puntuaciones en el aspecto psicótico,

Sinceridad y Liderazgo en los agresores de bullying, y Autocontrol y Ansiedad/ Timidez en los

víctimas, y destaca el aspecto psicótico como dimensión discriminante entre ambos grupos.

Suay, Salvador, González, Sanchis, Simón, y Montoro (1996) utilizaron como muestra a un

grupo de jóvenes judokas en el rango de edad de 15 a 22 años, donde se analizaron las relaciones

entre los andrógenos y la conducta agresiva evaluada por dos instrumentos: un autoinforme y un

cuestionario cumplimentado por los entrenadores, que presenta correlaciones más consistentes

con los valores hormonales. En la muestra estudiada, las relaciones entre hormonas y conducta

agresiva son más evidentes entre los sujetos de mayor edad que entre los adolescentes. Este

aumento de la conducta agresiva está significativamente relacionado con la edad y con los años

de práctica del Judo. Los sujetos de alto nivel competitivo obtienen puntuaciones

significativamente mayores que los de nivel más bajo, sugiriendo la influencia de la actividad

competitiva sobre la conducta agresiva.

De esta forma se presenta una síntesis de los últimos estudios que se han hecho acerca del tema,

tanto nacional como extranjero. Se observa que aunque se haya tocado el tema de bullying o

acoso escolar, de la personalidad en agresores de bullying, continúa siendo un tema pendiente por

indagar. Para fundamentar esta investigación es de vital importancia la presentación de su marco

teórico, para el cual se ha recolectado información pertinente de la psicología clínica, que a

continuación se expone.

Para entender este fenómeno, se debe comprender primero qué es la personalidad. Muchos libros

de la literatura clásica como Oliver Twist, varias películas e historias hacen referencia a

situaciones de violencia y acoso en la escuela, donde destacan diferentes tipos de personalidad.

Adicional a esto se puede decir que la personalidad es el conjunto de características únicas que

cada ser humano posee, las cuales lo hace diferente del resto, puesto que estos rasgos no son

similares para todas las personas (Valladares, 2006).

En esta línea se concluye que la personalidad es una construcción hipotética, un artefacto

conceptual que pretende proponer explicaciones de la psicología del sujeto desde un marco

teórico pre-establecido. En la clínica no hay ninguna posibilidad de observación inmediata de la

7

personalidad, sino que su tipificación es el producto de una inferencia, del establecimiento mental

de una categoría a partir de las características y de las conductas de cada sujeto. Cada escuela

psicológica sostiene y defiende un modelo teórico de personalidad (Olweus, 1983).

Gilford, citado por Carrillo (2009), tras pasar revista a muchas definiciones de personalidad, las

clasificó en cuatro grupos:

1. Definiciones de conjunto: toman en cuenta todos los procesos o actividades de que es

capaz un individuo (intereses, hábitos y habilidades). Estas definiciones, sin embargo, no

se interesan en el aspecto integrativo de la personalidad.

2. Definiciones integrativas: enfatizan especialmente la organización de la personalidad.

3. Definiciones de totalidad: subrayan la integración o forma, no los componentes o partes

de la personalidad.

4. Definiciones que tienen que ver con el ajuste del individuo al ambiente: dan relevancia a

factores de adaptación individual.

En la teoría de los rasgos de Allport, citado por Feldman (2006), se propuso que existen tres

categorías básicas de rasgos, éstas son: cardinales, centrales y secundarios. Un rasgo cardinal es

el que establece que todos los individuos poseen una característica única que dirige un buen

porcentaje de las actividades que realiza. Los rasgos centrales son parecidos a los valores, como

la honestidad y la sociabilidad que componen las principales características de la persona. Por

último, los rasgos secundarios son las características que moldean el comportamiento de la

persona, pero en menor medida que los rasgos centrales o cardinales.

En contraste, Larsen y Buss (2005) dicen que los rasgos se pueden dividir en dos tipos. 1) Los

rasgos como características internas causales: se promueve que estos rasgos son internos en el

sentido que los individuos llevan sus deseos, necesidades y aspiraciones de una situación a la

siguiente. Los psicólogos que ven los rasgos como disposiciones internas no equiparan los rasgos

con el comportamiento externo en cuestión. 2) Los rasgos como simples resúmenes descriptivos:

formula los rasgos como resúmenes descriptivos de atributos de personas; no hacen suposiciones

sobre la internalidad o causalidad. Aquellos que ven los rasgos como resúmenes descriptivos no

8

prejuzgan la causa del comportamiento de alguien. Tan sólo utilizan los rasgos para describir, en

forma resumida, la tendencia en el comportamiento de una persona.

Por otra parte, Eysenck, Rosenberg y Martorell, (1992), citado por Feldman (2006), es otro

teórico de los rasgos que también identificó patrones de rasgos con el análisis factorial y llega a

una conclusión diferente. Descubrió que la personalidad se entiende mejor sólo en términos de

tres dimensiones: extroversión (grado de sociabilidad), neuroticismo (estabilidad emocional) y

psicoticismo (grado de distorsión de la realidad). El modelo de los rasgos que más influencia

ejerce en la actualidad sostiene que esos cinco grandes factores de rasgos – los Cinco Grandes –

se encuentran en el núcleo de la personalidad. Los cinco grandes factores son: apertura a la

experiencia, escrupulosidad, extroversión, agradabilidad y neuroticismo (estabilidad emocional).

Los Cinco Grandes surgen en forma muy consistente en diferentes poblaciones de individuos,

como niños, estudiantes universitarios, adultos mayores, entre otros. Los Cinco Grandes

representa la mejor descripción de la personalidad.

Por otro lado, Dicaprio (1989), mientras intentaba entender los rasgos de personalidad estudió a

Freud, quien decía que estos rasgos eran fijaciones. Los elementos inconscientes podrían

explicarse como bloqueos parciales de las deficiencias o exageraciones de rasgos específicos de

la personalidad, más que como una atrofia completa. Ciertos rasgos y reacciones de un periodo

anterior de la vista, normalmente reemplazados por rasgos y reacciones más maduras,

continuaban activos en la personalidad y producían por lo general un efecto nocivo.

Ahora que ya se percibe qué es la personalidad y qué son los rasgos, se presentarán ambos

conceptos unificados en uno solo, para comprender qué son los rasgos de personalidad, visto a

través de diversos autores.

La Teoría de la personalidad factorial de Cattell (Feldman, 2006) se refiere al análisis factorial

realizado por Cattell. Éste resume las relaciones que existen entre un gran conjunto de variables

en patrones menos numerosos y más generales. La teoría apuntada fue diseñada a partir de la

combinación estadística de las respuestas y el cálculo de cuáles son los rasgos que se pueden

asociar entre sí en una persona. De esta manera logró identificar los patrones o combinaciones de

rasgos elementales, conocidos como factores. El autor referido, a su vez, propuso que existen

dieciséis pares de rasgos fuente que representan las dimensiones básicas de la personalidad.

9

Así mismo, Frager y Fadiman (2001) hablan de la Teoría de los constructos personales de Kelly.

Ésta concibe la conducta humana como un esfuerzo por el conocimiento en donde el hombre

puede elevarse de una posición de ignorancia y aspirar de un día a otro a trascender sus propios

dogmatismos. Es decir, ésta trata de cómo el hombre desarrolla sus propias teorías en base a

investigaciones personales. En lugar de enunciar lo que se ha descubierto o lo que se descubrirá,

Kelly prefiere proponer la forma en que se puede empezar a buscar. La personalidad vista desde

este enfoque, establece que para entender a la persona se debe conocer su sistema de constructos,

ya que la personalidad está organizada jerárquicamente de acuerdo a los constructos que cada

individuo posee.

De igual manera, Lozoya (2010) dice que los rasgos de personalidad son características que

conforman la personalidad de la persona, están relacionados con el modo de reaccionar ante

situaciones concretas. Los factores involucrados en este proceso son las emociones, el

condicionamiento, la percepción, las experiencias, el carácter o el aprendizaje. Cada ser humano

posee rasgos distintivos que lo hacen interesante de los demás. Feldman (2006), citando a

Allport, define la teoría de los rasgos como un “modelo de la personalidad que busca identificar

los rasgos básicos necesarios para describir la personalidad” (p. 466 - 467).

De igual manera, las medidas globales de rasgos de personalidad son vistas como aquellas

captados por el modelo de los cinco factores, dan pistas de que la personalidad puede cambiar

con el tiempo. Pero también es cierto que los investigadores han centrado más en la estabilidad

de la personalidad, por lo general no han diseñado en forma explícita estudios y medidas para

evaluar el cambio de la personalidad. Por consiguiente, es importante recordar que el

conocimiento sobre el cambio en la personalidad es escaso. Una razón para la carencia relativa de

conocimiento acerca del cambio es que podría haber un prejuicio entre los investigadores contra

buscar siquiera el cambio en la personalidad (Helson y Stewart, 1994: citados por Feldman,

2006).

Así mismo, Dumbar, citado por Goldman (2011), afirma que en su decenio de 1940, empezó a

desarrollar sus perfiles de personalidad de enfermedades específicas. Consideraba que cada

enfermedad se acompañaba de un cúmulo específico de síntomas y por lo tanto, revisó los datos

psicológicos sobre los pacientes con distintas enfermedades. Al final de esta investigación,

concluyó que algunas enfermedades médicas pueden influir en la personalidad de las personas.

10

Por lo tanto, la personalidad de ciertas personas puede estar influenciada por una seria de

enfermedades que hayan vivido y experimentado durante el desarrollo de su personalidad.

Por otro lado, la Asociación Psiquiátrica Americana, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales, cuarta edición (DSM-IV TR) (2001), define los rasgos de la

personalidad como “patrones sostenidos para percibir o relacionarse con el ambiente y uno

mismo, y para pensar en ellos… que se manifiestan en gran variedad de contextos sociales y

personales importantes”. Sólo cuando estos patrones son “inflexibles e inadaptativos, y ocasionan

alteración importante del funcionamiento social u ocupacional o tensión subjetiva”, constituirán

trastornos de la personalidad. Éstos se pueden reconocer durante la adolescencia o antes, y suelen

persistir durante la edad adulta: las características patológicas tienen sus precursores en

alteraciones tempranas del desarrollo y se conservan como cualidades permanentes de la persona.

De igual manera, según DSM-IV TR (2001), un trastorno de la personalidad es un patrón

permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente

de las expectativas de la cultura del sujeto. Tiene su inicio en la adolescencia o principio de la

edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comparte malestar o perjuicio para el sujeto. Los

rasgos de la personalidad se dividen en tres grupos: grupo a) Excéntricos, grupo b) Erráticos,

grupo c) Temerosos. Los rasgos de personalidad sólo se constituyen trastornos de la personalidad

cuando son inflexibles y desadaptativos, y cuando causan un deterioro funcional significativo o

un malestar subjetivo.

Una vez tratada la teoría de los rasgos de la personalidad, a efectos de esta investigación resulta

importante esclarecer el tema de la conducta y conducta agresiva.

Según Feldman (2006), la conducta tiene diversas causas de ser que influyen en los rasgos y

personalidad de cada persona. Estas causas son: 1) genéticas (la conducta está influenciada

ciertamente por la herencia.), 2) orgánicas (en la conducta influyen en gran parte factores

fisiológicos, bioquímicos y otros determinantes orgánicos que afectan el humor entre otros.), 3)

ambientales-situacionales (el medio ambiente físico y cultural juega un papel amplio y continuo

en la determinación de la forma y funcionamiento de la conducta.) y 4) variables de personalidad

(se pueda observar que la conducta está influida por la herencia, por las condiciones del cuerpo y

11

por estímulos y situaciones; pero hay mucho más. La personalidad en sí misma es una fuente

principal de conducta).

Por otro lado, Frager y Fadiman (2001) investigaron que, al igual que la voluntad, las emociones

también intervienen de lleno en la conducta, predicción de los sucesos y en su construcción. El

proceso de construcción no es exclusivamente, ni siquiera fundamentalmente, una cosa

cognoscitiva, pues también incorpora elementos emocionales. Hay constructos que se perciben y

se realizan sin que alcancen siquiera la esfera de la conciencia.

Así mismo, Carl Rogers tiene una perspectiva centrada en la persona distinta a la idea de que el

hombre es una criatura esencialmente irracional cuyos impulsos, si no son controlados,

provocarían la destrucción de los demás y de sí mismo. La conducta del hombre es racional, pues

a efecto de alcanzar los objetivos que se plantea su organismo, procede con un orden y una

sutileza de gran complejidad. La tragedia consiste en los mecanismos defensivos que impiden

apreciar esta racionalidad en su verdadera magnitud, de tal forma que en el plano conciencia, se

quita una dirección muy diferente de la que obligan a seguir las exigencias del organismo (Frager

y Fadiman, 2001).

El fenómeno conductual humano ha interesado a muchos autores, es por eso que otro aspecto a

considerar es la conducta agresiva. En cuanto a los rasgos psicológicos del agresor, Rivera (2011)

distingue al agresor activo, que embiste directamente contra sus víctimas, del agresor social

indirecto, que es el que induce a otros a la violencia. Una característica distintiva de los agresores

típicos es su ofensa con sus compañeros, pero a veces los agresores también se muestra sus

conflictos con los adultos, tanto con los profesores como con los padres.

Olweus (2003) define las conductas de agresión que conforman el Bullying de la siguiente

manera:

La agresión física: refriéndose a empujones, patadas, puñetazos y agresión con objetos.

Para el autor es una conducta más común en primaria que en secundaria.

La agresión verbal: la conforma el menosprecio en público, insultos y hacer notar de

forma constante un defecto físico o de acción.

La agresión social: es aquella que pretende aislar al individuo del resto del grupo

colocándolo en un status inferior.

12

La agresión psicológica: es el conjunto de acciones encaminadas a disminuir la

autoestima del individuo y fomentar el temor junto con la sensación de inseguridad.

Luego de comprender qué es la personalidad, la conducta, los rasgos de personalidad y la

conducta agresiva, se abarcará al tema del bullying. A continuación se mencionará qué es el

bullying, las diversas causas y consecuencias que este fenómeno conlleva.

Para introducir el tema del bullying, es importante saber que este fenómeno es nuevo a tal punto

que todavía no está diagnosticado como un trastorno en el DSM-IV TR (2001): Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, sin embargo, se sigue evaluando para

incluirlo como un trastorno en su nueva publicación del DSM-V. A pesar que ya se habla más

sobre dicho fenómeno, todavía no se conoce lo suficiente acerca de las consecuencias que esto

puede llegar a conducir a una persona guatemalteca, como lo es el desgaste de vivir

constantemente bajo agresión física, verbal, emocional, psicológica y en especial cibernética –por

todos los avances tecnológicos que existen hoy en día, como lo son redes sociales, entre otros-.

Cuando se habla de bullying, se está haciendo referencia al tipo de casos en donde un adolescente

se rehúsa ir al colegio sin motivo aparente, fingiendo todo tipo de dolencias que justifiquen ante

sus padres esto, antes que expresar que está siendo víctima de un agresor de bullying o un grupo

de compañeros que le hace la vida imposible, lo cual es muy común en la actualidad.

Dentro de los mismos casos, también incluye el caso del adolescente que es mofado, insultado, es

objeto de chantajes económicos, está bajo conductas repetidas de insultos, agresiones físicas,

humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos, entre otros, de lo cual no pueden

defenderse por sus propios medios, ya que se encuentran en desventaja y temen contarles a sus

padres por miedo a que no les crean o por otras causas.

La información que se tiene a disposición sobre los sucesos de bullying se agrupa principalmente

en estudios europeos, y la incidencia del fenómeno en los centros educativos varía entre un 10% a

25% (Defensor del Pueblo, 2000). Las investigaciones han demostrado que existen diferencias de

género entre los tipos de agresión utilizados por niños y niñas, así mismo muestran una tendencia

a la disminución de la incidencia conforme el aumento de edad (Oñate y Piñuel, 2005).

13

Es relevante mencionar que en Guatemala la tendencia a la adaptación de muchas víctimas hace

que se unan al grupo de agresores que lo acosan para agredir a otros, así mismo otro porcentaje

de ellos –para evitar ser las víctimas-, atacan a quienes consideran más débiles. Esto crea una

cadena de víctima/agresor, en donde el mayor afectado es el más débil del grupo. En Guatemala

la investigación de incidencia es escasa y los estudios que se han llevado a cabo son

investigaciones de tesis con muestras pequeñas y otras realizadas dentro de colegios privados

(Valladares, 2006).

Con el paso de los años, el fenómeno bullying se está expandiendo en todo el mundo.

Tradicionalmente al hablar de situaciones violentas en contextos escolares se han sabido de

situaciones como robos, peleas o destrozo de materia y las instalaciones de los centros. Según

Fernández (1996) el bullying podría ser como un subtipo de agresión.

Olweus (2003) define a los agresores de bullying cuando:

Dicen cosas desagradables e hirientes, se burlan de él / ella o le llaman por apodos

desagradables o por insultos.

Lo ignoran o excluyen completamente de su grupo de amigos o lo dejan fuera de

situaciones a propósito.

Le pegan, patean, empujan o lo encierran en algún lugar.

Mienten o levantan rumores falsos de él / ella, le envían notas desagradables.

Tratan de hacerle desagradable a los demás estudiantes.

Hacen otras cosas hirientes parecidas a éstas.

En el documento del Ministerio de Educación titulado: Bulling en la ciudad de Guatemala, en el

2008, se hace énfasis en la importancia de conocer las características de las víctimas de bullying

y de los observadores. Dentro de los acosos escolares se puede encontrar dos tipos de víctimas de

bullying: las víctimas pasivas y las víctimas activas.

Víctimas Pasivas

Tienen una situación social de aislamiento.

14

No tienen un solo amigo entre sus compañeros.

Presentan dificultad de comunicación.

Suelen tener baja popularidad.

Muestran una conducta bastante pasiva.

Tienen miedo ante la violencia y vulnerabilidad.

Son ansiosos, inseguros y con baja autoestima.

Poseen tendencia a culpabilizarse de su situación y negarla por ser vergonzosa.

Tienden a refugiarse en los adultos y esto se debe a la sobreprotección que tienen por

parte de su familia.

Víctimas Activas

Tienen una situación social de aislamiento e impopularidad.

Presentan una tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada

situación.

Suelen emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras.

A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores, son víctimas y a la

vez agresores.

Tienen un rendimiento académico peor que el de las pasivas.

Varios estudios demuestran que las activas parecen haber tenido, un trato familiar más

hostil, abusivo y restringido que otros escolares.

Conductas de las víctimas de bullying en la escuela

Repentinos cambios en asistencia y logros académicos.

Asistencia errática.

Pérdida total de interés por la escuela.

Dificultad de concentración en el salón de clases.

Descenso en calidad del trabajo escolar.

Van al recreo tarde y regresan rápido.

Tienen problemas de aprendizaje o diferencias con el grupo.

Carecen de interés de actividades escolares.

15

Se dan de baja de cursos y no aceptan mentores o tutores.

Conducta Social de las víctimas

Son personas solitarias, retiradas y aisladas.

Poseen una pobre interacción social o ningún tipo de interacción social.

Por lo general, no tienen amigos o solo unos pocos.

No son populares en el grupo, pasan desapercibidos.

Conductas Emocionales de las víctimas

Repentinos cambios de conducta y de humor.

Pasividad, timidez, callados, temerosos, asustados. Nerviosos, preocupados, inseguros.

Baja autoestima y auto confianza. Sobres reactivos ante peligro, hipersensibles.

Lloran fácilmente delante de otros. Demuestran su debilidad a los otros.

Bajas o ningunas destrezas asertivas.

Irritables, destructivos, agresivos, pierden rápido el temperamento.

Es importante saber que los observadores de bullying son una clase de espectadores que

contemplan el fenómeno y cuya actuación y concienciación es vital para prevenir y detener el

problema. Ellos permiten que el bullying ocurra y suelen estar del lado del agresor, ya que esto

los hace sentirse fuertes (Ministerio de Educación, 2008).

Características del observador de bullying

Se divierten con las agresiones.

No creen que protestar pueda ayudar.

Temen que si dicen algo, el agresor se iría contra ellos.

Sienten que están sacando de sí sus frustraciones al lastimar a alguien aunque ellos

mismos no estén lastimando a la víctima sino mirando cómo la lastiman.

Si son cómplices y observadores pasivos, se esconden en un caparazón de temor.

16

Si son cómplices y observadoras activos, toman la postura de hacer lo que el líder

acosador dice.

Si son observadores neutros, suelen mostrar indiferencia de la situación para integrarse en

el grupo, por mantener su posición y para no ser los siguientes agredidos.

Las causas del fenómeno del bullying son múltiples y complejas. En la sociedad existen ciertos

factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de

los medio de comunicación. Sin embargo, carece de ciertas condiciones protectoras que podrían

atenuar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de

ocio y grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y atentos para ayudar. A través

de la familia se adquieren los primeros modelos de comportamiento, que tienen una gran

influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno (Carrillo, 2009).

Uno de las principales consecuencia que se dan a nivel mundial es el hecho de no poder ser

educado en un hogar o lugar apropiado, con las características adecuadas para el desarrollo

integral, lo cual es un derecho que no todos los niños están recibiendo en la actualidad, al menos

en Guatemala.

Parte de las investigaciones de bullying y estudios europeos, ha determinado las categorías de

agresión que conforman el fenómeno. El desarrollo de estas categorías sigue siendo modificada

constantemente, pero se respeta la base que fue propuesta por Olweus (1983), quien define la

existencia de la expresión de violencia en la superficie de las relaciones estudiantiles que son

poco observables por los adultos. Las categorías conformadas son las siguientes.

Agresión física: La agresión o maltrato físico se refiere al acto mismo de atentar contra la

integridad física de la víctima. Puede dividirse en directa (cuando se refiere a golpes y patadas)

o indirecta (cuando la agresión va dirigida a sus pertenencias, como robar, esconder o romper

sus objetos). Según Voors (2005), la agresión física es de las primeras respuestas que dan los

niños al preguntarles qué es acoso escolar. El autor indica que es más común en menor edad,

pero con el desarrollo de la masa muscular la agresión física se va tornando de mayor riesgo.

17

Agresión verbal: La agresión o maltrato verbal es el tipo de agresión expresada a través de la

palabra, también puede dividirse en directa e indirecta; generalmente se expresa por insultos,

apodos, gritos, burlas crueles acerca de la vestimenta, aspecto físico, origen étnico o anomalías

visibles. En un niño la agresión verbal es más significativa que en un adulto, porque él no tiene

aún la noción clara de su personalidad y debido a que está en búsqueda de ella, la agresión

verbal puede causar confusión entre cómo debería ser y cómo es (Voors, 2005).

Según Evans (1999), citado por Defensor del Pueblo, (2000) el abuso verbal es común en la

sociedad actual. Él propone quince tipos de agresión verbal y explica que sus consecuencias

pueden no ser notorias a simple vista, pero una víctima expuesta sistemáticamente a este tipo de

abuso puede llegar a desarrollar un trastorno depresivo. Las categorías de abuso verbal que él

propone son: contener, contradecir, despreciar, ataques disfrazados de chiste, bloquear y desviar,

acusar y culpar, juzgar y criticar, trivializar, destruir, amenazar, insultar, olvidar, ordenar, negar y

manifestar ira abusiva.

Exclusión social: La exclusión social hace referencia al acto a través del cual la víctima es

separada del grupo en determinados aspectos -o en todos-; su división entre directa e indirecta

toma características de excluir, no permitir participar, ignorar y menospreciar, respectivamente.

Para Voors (2005) la exclusión social es una conducta inherente al ser humano, pues cuando una

persona no encaja entre las pautas del grupo es excluida. En el transcurso de la historia se ha

encontrado la exclusión en diferentes tipos de grupos humanos, desde los religiosos hasta en las

organizaciones de trabajadores, siempre cumpliendo la función de asegurar la unidad grupal. En

la escuela, el acoso escolar se usa para castigar a quien no cumple con los criterios impuestos,

generalmente por el líder. Este tipo de agresión es más común en las niñas que en los niños. En la

adolescencia, cuando los individuos están aprendiendo a socializar, ser rechazado por el grupo

puede resultar atroz, llevando a desestima, depresión y el abuso de alcohol y drogas.

Amenaza: Algunos autores proponen la amenaza como una categoría separada, aduciendo que las

implicaciones psicológicas difieren al resto debido a que la interpretación cognitiva de éstas

produce una angustia continua mientras la víctima espera que se cumpla la amenaza. Acciones

18

como amenazar para intimidar, coaccionar y chantajear, entre otros, son situaciones que caen

dentro de esta categoría.

Agresión grupal: Cuando la agresión es generada por dos o más niños, es considerada como una

agresión social. En la sociedad es importante reconocerla por las implicaciones que tiene. De

acuerdo a Voors (2005), los agresores son populares en primaria pero empiezan a ser aislados del

grupo mientras avanzan los grados, esto los obliga a reunirse para formar bandas o maras de

agresores.

Agresión cibernética: No se puede dejar pasar la agresión cibernética, la cual se da a través de las

redes sociales. Cada vez es menor la edad en la que un niño tiene acceso al uso de la tecnología o

al Internet. Tiempo atrás, era un lujo tener acceso a esto, mientras que ahora está al alcance de

cualquier persona, sin importar la edad.

De acuerdo a la información recopilada por Beane (2006) -quien ha estudiado el fenómeno en

Estados Unidos-, el acoso escolar inicia desde la preprimaria, se intensifica en la primaria y decae

en la secundaria. Así mismo, los estudios en Europa han demostrado que existe un alto porcentaje

de agresores de Bullying que terminará cometiendo un delito antes de cumplir los 25 años de

edad. Por consiguiente, es importante detectar a los agresores para poder implementar programas

de intervención directa con ellos y así evitar futuros crímenes (Oñate y Piñuel, 2005).

Por lo mencionado anteriormente, es importante señalar que el fenómeno de Bullying se da

específicamente en adolecentes. Papalia, Olds, y Feldman (2005) definen la adolescencia como la

transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Ésta implica importantes cambios físicos,

cognoscitivos y psicosociales. Abarca aproximadamente de los once a los veinte años. Se

considera que la adolescencia comienza con la pubertad, éste es un proceso por el cual una

persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Se considera que la

adolescencia es una construcción social, ya que antes del siglo XX, en las culturas occidentales,

los niños entraban al mundo adulto cuando maduraban físicamente, o cuando empezaban a

trabajar en un oficio.

19

Algunos aspectos importantes de la adolescencia es la necesidad que enfrenta el joven de

independizarse de sus padres o cuidadores, esto a veces se manifiesta con rebeldía y

desobediencia, sin embargo, las relaciones sociales toman un nuevo papel para el sujeto. Estos

vínculos sociales toman una particular importancia en la vida de los adolecentes ya que

pertenecer a un grupo social y tener una buena posición en dicho grupo es trascendental para

cualquier sujeto que pase por esta fase. Bajo esta línea se puede concluir que existe un miedo

latente por no ser aceptado que no se presenta tan marcado que en otras etapas del desarrollo

humano. Este fenómeno permite las condiciones correctas para que el bullying progrese en

sujetos de estas edades. Los individuos inmersos como observadores pasivos no reaccionan por

miedo a convertirse en blancos o ser excluidos del grupo. Los observadores activos por otra parte

permiten y participan en la degradación de otros individuos por esta misma necesidad de

aceptación en el grupo social. Pertenecer a un grupo externo a su familia ayuda al sujeto en su

proceso de independencia, ya que recibe mayor apoyo, influyendo en el sujeto de manera positiva

en la toma de decisiones y en el desarrollo de la personalidad (Defensor del pueblo, 2005).

Es importante conocer el desarrollo psicosocial del adolescente. Durante esta etapa el adolescente

se encuentra en la búsqueda de identidad, a la que Erickson, citado por Papalia, Olds y Feldman

(2005) definió como “una concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias

con las cuales una persona está sólidamente comprometida” (p. 469). Este autor decía que la tarea

principal del adolescente es resolver la crisis de la identidad frente a conflicto de identidad, para

lograr convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado

en la sociedad. Esta crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia, ya

que en la vida adulta surge una y otra vez problemas referentes a la identidad. “La identidad se

forma en la medida en que los jóvenes resuelven tres problemas principales: la elección de una

ocupación, la adopción de valores en que creer y por qué vivir, y el desarrollo de una identidad

sexual satisfactoria” (p. 470). La fidelidad es una extensión de la confianza, la cual es importante

durante la adolescencia.

Es importante profundizar y conocer a fondo sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes y

todo lo que esto conlleva. El desarrollo neuropsíquico normal y patológico está condicionado por

el inter-juego permanente de factores genético-disposicionales y ambientales, siendo los más

importantes de estos últimos, teniendo influencia de la familia y de las instituciones

20

educacionales. En la medida en que estos factores interactúan de un modo favorable es más

probable que el adolescente llegue a ser un adulto sano, tanto en su estructura personal como en

su adaptación social. Cuando las interacciones son desfavorables, se frena o distorsiona el

desarrollo personal, y pueden aparecer conductas que reveían dificultad en la adaptación social,

tales como alcoholismo, abuso de drogas, agresividad y delincuencia. La mayor vulnerabilidad

del adolescente, que se manifiesta por la alta frecuencia de trastornos mentales y psicosociales, ha

motivado a investigar la relación que existe entre el desarrollo psicosocial en las siguiente áreas:

personal, familiar, educacional, social y algunas conductas desadaptativas, como las ya

mencionadas. Con el fin de identificar factores de riesgo para la salud mental, y así poder

proponer medidas preventivas en los jóvenes calificados de más alto riesgo, y medidas

terapéuticas en jóvenes con patología manifiesta (Almonte, Sepúlveda, Avendaño y Valenzuela,

1985).

Haciendo una breve recapitulación, cabe mencionar que el bullying es un fenómeno que ha

estado y sigue estando dentro de las instituciones educativas, ya sean privadas o públicas. Hoy en

día existe mucha información sobre bullying en los medios, por lo que este fenómeno pasa menos

inadvertido a comparación de años atrás, en donde las agresiones entre compañeros eran

consideradas etapas normales en el desarrollo de los adolescentes. Gracias a diversas

investigaciones realizadas alrededor del mundo, actualmente el bullying o acoso escolar es

conocido como una situación en la que se agrede física, emocional y verbalmente a alguien que

se considera débil.

21

ll. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la violencia interpersonal es objeto de estudio de muchos investigadores, ya que

sus consecuencias han afectado política, social y culturalmente a todos los grupos. De esta forma,

comprender los orígenes y causas de estas violencias permitirá construir una sociedad mejor.

Esto puede ser consecuencia de varios componentes, entre los cuales cabe mencionar: la

violación a los derechos humanos (en especial a los menores de edad y mujeres), la inseguridad

que se vive en el país, la falta de educación en valores, la violencia intrafamiliar en algunos

hogares y las familias disfuncionales. La adición de todos esos componentes, pueden influenciar

en un desarrollo de índole negativo e inadecuado de los adolescentes (Beane, 2006).

Las personas perjudicadas por estos componentes sentirán la necesidad de someter a alguien más

para canalizar la situación por la cual están pasando. De esta forma, conceptos relativamente

nuevos como el de bullying o acoso escolar, permiten aclarar mejor esta compleja problemática.

Según Rivera (2011), el bullying o acoso escolar es la situación en la que un estudiante agrede de

manera verbal, física o psicológica a un compañero que considere como inferior o débil. Es

importante atacar este fenómeno desde la raíz para ayudar a estos adolescentes bullyings a evitar

que en un futuro se vuelvan posibles delincuentes.

En Guatemala este fenómeno toma particular importancia ya que de acuerdo a la escala Bullying

GT, indicador desarrollado por el Ministerio de Educación, uno de cada cinco niños (20.6%) es

víctima de algún tipo de agresión a tal punto que ésta llega a ser considerado bullying. Con esta

escala también se evaluó y se demostró que la edad más vulnerable a ser víctima es a los 14 años

(23.64%) y la edad de menor vulnerabilidad es a los 11 años, en donde apenas el 16% reportaron

ser víctimas. Por otro lado, los tipos de agresión que fueron reportados como bullying en las

edades de 11 a 14 años, se observó que la agresión verbal es la más común, mientras que el

bullying a través de amenaza es menos común (Ministerio de Educación de Guatemala, 2008).

A su vez, se distinguió la distribución de víctimas de acuerdo al género. Se observó que en el

municipio de Guatemala el fenómeno bullying no discrimina entre niños y niñas, ya que los

porcentajes de niños y niñas que reportaron ser víctimas de bullying difieren únicamente por un

punto porcentual entre sí, y la correlación entre ser víctima y el género produce un 0.012.

(Ministerio de Educación de Guatemala, 2008). Es importante conocer estos datos estadísticos y

22

tener consciencia de esta problemática que se está dando, ya que si no se toma acción y no se

comienza a ayudar a estas personas desde temprana edad, pueden llegar a ser futuros

delincuentes, pueden causar daño en sus familias y ser un problema a nivel social, laboral y

familiar.

Fundamentado en lo anteriormente mencionado, se plantea la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son los rasgos de personalidad que presentan adolescentes entre 14 – 18 años, agresoras

de bullying, estudiantes de 4to. Bachillerato de un colegio privado de Guatemala?

2.1. Objetivos

General:

Determinar los rasgos de personalidad que presentan adolescentes entre 14-18 años, agresoras de

bullying, estudiantes de 4to. Bachillerado, de un colegio privado de Guatemala.

Específicos:

Establecer si en las agresoras de bullying predomina la tenacidad como rasgos de

personalidad.

Determinar si en las agresoras de bullying predomina la extroversión como rasgo de

personalidad.

Averiguar si en las agresoras de bullying se presentan la ansiedad como rasgos de

personalidad.

Establecer que tanto se da el nivel de dependencia – independencia en las agresoras de

bullying.

2.2. Elemento de Estudio

Rasgos de personalidad.

23

2.3. Definición del Elemento de Estudio

2.3.1. Conceptual:

Larsen y Buss (2005) definen los rasgos de personalidad como un patrón perdurable y flexible de

las experiencias y comportamientos que difiere en gran medida de las expectativas de la cultura

del individuo.

2.3.2. Operacional:

Se entiende por rasgos de personalidad al conjunto de características (sentimientos, emociones,

pensamientos), ligados al comportamiento de los agresores de bullying, que persiste a lo largo del

tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo del resto. Para la presente

investigación se utilizaron los factores de personalidad definidos en el Cuestionario de 16FP,

inicialmente desarrollado por Raymond Cattell.

Para esto se tomaron en cuenta los dieciséis factores de personalidad establecidos dentro del

cuestionario mencionada, los cuales son: I) Reservado-Expresivo; II) Menos Inteligente-Más

Inteligente; III) Afectado por Sentimientos-Emocionalmente Estable; IV) Sumiso-Afirmativo; V)

Sobrio-Despreocupado; VI) Activo-Escrupuloso; VII) Recatado-Aventurado; VIII) Calculador-

Afectuoso; IX) Confiado-Desconfiado; X) Práctico-Imaginativo; XI) Ingenuo-Astuto; XII)

Seguro de sí mismo-Aprehensivo; XIII) Conservador-Experimentador; XIV) Dependiente del

Grupo-Autosuficiente; XV) Incontrolado-Controlado; XVI) Relajado-Tenso. Los dieciséis

factores anteriormente mencionados conforman las cuatro dimensiones: tenacidad, extroversión,

ansiedad e independencia, los cuales se consideran indicadores de esta investigación. Los

resultados obtenidos por medio de la aplicación del cuestionario se complementaron por medio

de una entrevista. Las 8 participantes fuero seleccionada por medio del cuestionario sobre las

relaciones entre pares – The Peer Relatins Questionnaire”.

24

2.4. Alcances y Límites

La presente investigación procuró establecer los rasgos de personalidad presentes en las agresoras

de bullying, cuyas edades se encontraban en el rango de 14 a 18 años de edad, de sexo femenino,

estudiantes de un centro educativo privado de la ciudad de Guatemala. Dentro de los límites que

se encontraron cabe mencionar que los resultados únicamente podrán ser validados sobre una

población con las mismas características, que se encuentren dentro del mismo rango de edad,

sexo y sean estudiantes de centros educativos de la ciudad de Guatemala. De esta manera, los

resultados obtenidos tendrán la opción de trascender hacia individuos con las mismas condiciones

anteriormente mencionadas.

2.5. Aportes

La presente investigación ayudará a las autoridades encargadas del centro educativo de la ciudad

de Guatemala brindándoles un documento informativo de los resultados, que pueda ser utilizado

como programa para abordar a las adolescentes identificadas como agresoras de bullying. Por

otro lado, el identificar los rasgos de personalidad de dichos agresores, tiene como objetivo

comprender el por qué un adolescente con determinadas características es conflictivo o agresivo y

podría tener dificultad para afrontar la problemática que está viviendo, reflejando dicha

problemática en su comportamiento.

A los profesionales de la salud y futuros psicólogos, les ayudará conocer más a profundidad los

rasgos de personalidad de los agresores de bullying, para tener una idea más clara respecto a

cómo se encuentran emocionalmente estos adolescentes agresores. De esta manera, se les

facilitará a los psicólogos brindarles el apoyo y herramientas necesarias para mejorar y enfrentar

la problemática que están viviendo, a través de la elaboración de un plan de tratamiento que se

enfoque en las necesidades de cada individuo.

A los padres de las agresoras de bullying, les ayudará la presente investigación informándolos

sobre qué son los rasgos de personalidad, para que puedan comprender mejor cómo la situación

que sus hijos están viviendo en sus hogares les afecta a nivel conductual, emocional, las

consecuencias y cambios notorios.

25

lll. MÉTODO

3.1. Sujetos

La presente investigación se llevó a cabo en un inicio con 35 individuos, de los cuales solo 8

adolescentes presentaron rasgos de agresividad, por lo que se hizo referencia en la presente

investigación solamente a estas 8 personas. Para identificarlas como tales, las alumnas de cuarto

curso del centro educativo donde se llevó a cabo la investigación, realizaron el cuestionario –The

Peer Relations Questionnaire (PRQ) –. Este cuestionario contiene tres subescalas que identifican

al victimario, la víctima y los observadores. Luego de concluir el cuestionario, la muestra se

seleccionó en base a los resultado de las alumnas, quienes obtuvieron las puntuaciones máximas

dentro de la subescala que identifica al agresor de bullying. La puntuación máxima en esta escala

podía ser de 24 puntos. Las 8 alumnas que se acercaran más a esta puntuación, fueron

seleccionadas.

Los sujetos fueron seleccionados entre las estudiantes, de sexo femenino, inscritas en un centro

educativo de la ciudad de Guatemala. Al momento de llevar a cabo la investigación, las

estudiantes cursaban cuarto bachillerato. Las edades de los sujetos se encontraban dentro del

rango de 14 a 18 años. En términos socioeconómicos, cabe mencionar que las estudiantes del

centro educativo seleccionado se encuentran en un nivel medio y alto.

Caso Nombre Edad

1 “Pamela” 16

2 “Ana” 16

3 “Luisa” 17

4 “Sofía” 18

5 “Astrid” 16

6 “Andrea” 14

7 “Anita” 16

26

3.2. Instrumentos

Para la realización de esta investigación se utilizaron tres instrumentos:

Cuestionario sobre las relaciones entre pares –The Peer Relations Questionnaire (PRQ

Short Version) –.

Este cuestionario fue desarrollado por los Doctores K. Rigby y P. Slee en 1994 con la finalidad

de medir la incidencia de bullying en los colegios australianos (Hulsey, 2008). Existen dos

versiones de la prueba, la versión larga –da resultados que abarcan aspectos emocionales,

habilidades sociales, prevalencia, tendencias de agredir y las creencias de los estudiantes acerca

del bullying–; y la versión corta, que se utilizará en esta investigación –establece si el estudiante

es agresor, víctima u observador– (Estrada, 2011).

Las escalas construidas muestran propiedades psicométricas aceptables, debido a que el nivel de

coeficiente alpha es de 0.81. El cuestionario consta de 20 ítems con respuestas de tipo múltiple. A

cada respuesta se le asigna un valor. Éstos van desde “nunca” –un punto–; “de vez en cuando” –

dos puntos–; “frecuentemente” – tres puntos–; y, “con mucha frecuencia” –cuatro puntos–. Las

afirmaciones 4, 9, 11, 14, 16, 17 indican tendencias agresivas por parte del estudiante; si la suma

total es alta se puede establecer que el estudiante es agresor. A su vez, las afirmaciones 3, 8, 12,

18 y 19 están dirigidas a identificar a las víctimas de agresión escolar. Por último, las

afirmaciones 5, 10, 15 y 20 son las que indican si el estudiante participa como observador. Los

estudiantes a los que se les puede aplicar deben estar comprendidos entre los 8 y 18 años. El

cuestionario se puede aplicar de manera individual o colectiva y el tiempo estimado de duración

es de 7 a 10 minutos. Se identifica como victimario a quien obtenga la puntuación máxima en esa

subescala, que es de 24 puntos (Hulsey, 2008).

Los estudiantes a los que se les puede aplicar deben encontrarse en el rango de edad entre los 8 y

18 años. Dicho cuestionario puede aplicarse de manera individual o colectiva. El tiempo

aproximado de duración es de 7 a 10 minutos.

27

Cuestionario de 16 factores de la personalidad

Según Cattell (1993), los primeros autores del cuestionario 16FP fueron, Rymond B., Cattell,

Herbet W., Eber y Maurice M. El cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16FP) fue

construido para medir los rasgos de la personalidad. Se exploran características, impulsos y

tendencias permanentes o esenciales del carácter de las personas, dichos factores determinantes

son sinónimo de los denominados rasgos de la personalidad. La exploración de las estructuras

naturales de la personalidad se basa en fundamentos teóricos, prácticos y de investigación de los

autores y estudios del tema en los campos de la psicología clínica, educativa, experimental y del

trabajo.

Este cuestionario puede aplicarse de forma individual o colectiva. Está especialmente diseñado

para ser aplicado a personas que se encuentran dentro del rango de edad entre los 12 y 18 años. El

tiempo de aplicación es de 40 a 50 minutos aproximadamente.

EL cuestionario está compuesto por cuatro dimensiones: Extroversión-Introversión; Ajuste-

Ansiedad; Tenacidad-Susceptibilidad; Dependencia-Independencia, y diez y seis subescalas que

hacen énfasis a variables psicológicas identificadas dentro de sus dimensiones, las cuales se

muestra a continuación. Estas muestran los polos opuestos de los rasgos de personalidad que cada

subescala posee.

Los dieciséis factores del cuestionario con sus polos opuestos son: l) Reservado-Expresivo; II)

Menos Inteligente-Más Inteligente; III) Afectado por Sentimientos-Emocionalmente Estable; IV)

Sumiso-Afirmativo; V) Sobrio-Despreocupado; VI) Activo-Escrupuloso; VII) Recatado-

Aventurado; VIII) Calculador-Afectuoso; IX) Confiado-Desconfiado; X) Práctico-Imaginativo;

XI) Ingenuo-Astuto; XII) Seguro de sí mismo-Aprehensivo; XIII) Conservador-Experimentador;

XIV) Dependiente del Grupo-Autosuficiente; XV) Incontrolado-Controlado; XVI) Relajado-

Tenso.

A continuación se definieron los factores que mide la prueba:

Cuestionario de 16 factores de la personalidad

Puntaje Bajo (1,2,3,4,5) Escala Puntaje Alto (6,7,8,9,10)

28

Reservado: Discreto, crítico, apartado,

inflexible.

A Expresivo: Afectuoso, complaciente,

participante.

Menos inteligente: Pensativo, concreto. B Más inteligente: Pensamiento abstracto,

brillante.

Afectado por sentimientos: Menor

estabilidad emocional, perturbable.

C Emocionalmente estable: Maduro, se

enfrenta a la realidad.

Sumiso: Indulgente, obediente, dócil,

servicial.

E Afirmativo: Agresión, terco,

competitivo.

Sobrio: Taciturno, serio. F Despreocupado: Entusiasta.

Activo: Desacata las reglas. G Escrupuloso: Persistente, moralista,

juicioso.

Recatado: Tímido, reprimido. H Aventurado: Desinhibido, gusto por

conocer gente.

Calculador: Confiado en sí mismo, realista. I Afectuoso: Sensitivo, dependiente, sobre

protegido.

Confiado: Acepta condiciones. L Desconfiado: Suspicaz.

Práctico: Tiene preocupaciones reales. M Imaginativo: Bohemio, distraído.

Ingenuo: Sin pretensiones, sincero pero

socialmente torpe.

N Astuto: Cultivado, socialmente

consciente.

Seguro de sí mismo: Apacible, seguro,

complaciente, sereno.

O Aprehensivo: Autorecriminante,

inseguro, preocupado.

Conservador: Respetuoso de las ideas

establecidas.

Q1 Experimentador: Liberal, pensamiento

libre.

Dependiente del grupo: Se adhiere y es un

seguidor ejemplar.

Q2 Autosuficiente: rico en recursos, prefiere

sus propias decisiones.

Incontrolado: Flojo, sigue sus propios

impulsos, indiferente a las reglas.

Q3 Controlado: Firme fuerza de voluntad,

escrupuloso socialmente, compulsivo.

Relajado: Tranquilidad, no frustrado,

sereno.

Q4 Tenso: Frustrado, impulsivo,

sobreexcitado. Fuente: Cattell, H. (1993). Lo profundo de la personalidad: Aplicación del 16 FP. (Trad. Cazenave E.). México D.F., México:

Manual Moderno.

Los factores de segundo orden

Extroversión –

Intraversión

Persona extrovertida: se une al grupo, seguidor fiel, aventurero, desinhibido,

socialmente atrevido, despreocupado, entusiasta, sociable, afectuoso, participativo.

Persona intravertida: autosuficiente, ingenioso, prefiere tomar sus decisiones,

tímido, inseguro, sensible a las amenazas, serio, taciturno, formal, reservado,

desprendido, crítico.

Alta Ansiedad –

Baja Ansiedad

Persona ansiosa: aprensiva, se reprocha a sí mismo, inseguro, afectado por

preocupaciones, tenso, frustrado, impulsivo, sobreexcitado, afectado por

sentimientos, emocionalmente molesto, inestable, poco firme, sigue sus propios

impulsos, menosprecia las reglas sociales, suspicaz, difícil de burlar, tímido,

inseguro, sensible a las amenazas.

Persona calmada: seguro de sí mismo, plácido, complaciente, sereno, relajado,

tranquilo, sin frustraciones, emocionalmente estable, maduro, enfrenta la realidad,

controlado, se exige fuerza de voluntad, socialmente preciso, compulsivo, confiado,

acepta condiciones, aventurero, desinhibido, socialmente atrevido.

Tenacidad – Persona tenaz: suelen ser personas emprendedoras y decisivas en lo que hacen, son

29

Susceptibilidad perseverantes y pacientes en la vida.

Persona inconstante: tienden a preocuparse emocionalmente, frustrados,

desanimados, suelen ser gentil con los demás, reflexivo y analítico antes de

comenzar una tarea.

Independencia –

Dependencia

Persona independiente: asertivo, agresivo, testarudo, competitivo, aventurero,

desinhibido, socialmente atrevido, experimentado, liberal, libre pensamiento, seguro

de sí mismo, plácido, genuino, franco, rápido, desprecia las reglas, ingenioso,

autosuficiente, prefiere tomar sus propias decisiones.

Persona dependiente: están sometidas a las preferencias, expectativas y exigencias

de otros. Son humildes, dóciles, tímidas, conservadoras, inseguras, moralistas,

dependen por completo del grupo al que pertenezcan. Fuente: Cattell, H. (1993). Lo profundo de la personalidad: Aplicación del 16 FP. (Trad. Cazenave E.). México D.F., México:

Manual Moderno.

Una vez que se cuenta con la hoja de respuestas completamente llena, el evaluador debe obtener

la Puntuación Bruta para cada uno de los 16 factores que explora el cuestionario. Con dichos

valores, se atiende el baremo que corresponde a la muestra y, de acuerdo al género del evaluado,

se obtienen los valores estándar. Con ellos se procede a la representación gráfica de los valores

estándar y a la interpretación respectiva. Para facilitar la calificación se cuenta con dos plantillas

(denominadas: A-B y C-D). La primera cubre los factores B, E, G, I, M, O, Q2 y Q4. La segunda,

los factores A, C, F, H, L, N, Q1 y Q3. Cada una de ellas muestra, para cada reactivo, el puntaje

que corresponde al tipo de respuesta del evaluado. Deberá tomarse en cuenta que los valores de

puntaje pueden ser de dos o de uno.

La confiabilidad obtenida mediante el método de test – retest durante intervalos de 2 a 7 días se

encuentra entre 0.67 y 0.86; en períodos de 2 a 28 meses es de 0.63 a 0.88. De acuerdo a los

estudios de los autores del 16FP, existe consistencia interna entre los factores, ya que se presenta

concordancia de puntuación factorial con el propio instrumento (Fernández, 2011). Esta se

deriva de correlaciones test – retest a corto plazo y en la réplica después a largo plazo. La validez

de constructo está fundamentada en el propio proceso de análisis y selección de los reactivos.

O´Dell, Jerry W. y Karson, Samuel (1969) encontraron confirma algunas de las relaciones entre

el 16FP y el MMPI. Un análisis acerca de su funcionalidad, validez y confiabilidad, se encuentra

en el libro de Hussong (1977), una revisión exhaustiva de documentos de expuestos durante

cinco años, desde 1971 (Cattell, 1993).

30

Entrevista

Esta entrevista semiestructurada fue elaborada con la finalidad de conocer mejor a las 8

participantes, identificadas como agresoras de bullying. La entrevista cuenta con 25 preguntas,

relacionadas con los rasgos de personalidad de la prueba 16FP. La entrevista fue revisada y

validada por seis profesionales en el área, quienes plantearon comentarios y sugerencias para

enriquecerla. A través de dicha entrevista se pudo profundizar con mayor facilidad en las

cualidades y aspectos que caracterizaban a cada una de las participantes (ver anexo).

3.3. Procedimiento

1. Se determinó el problema y tipo de investigación. A la vez, se establecieron los objetivos

específicos y el objetivo general de la investigación.

2. Se identificaron las edades de los sujetos con los que se trabajaría, y en base a ellos, se buscó

información para seleccionar las pruebas a utilizar.

3. Se realizó la aplicación del primer instrumento, para establecer los datos de personalidad de los

sujetos participantes.

4. Se realizó una entrevista como instrumento propio, dándole un enfoque en base a los

indicadores de la prueba, con el objetivo de conocer los rasgos de personalidad. Posteriormente,

se procedió a su validación, contactando para esto a profesionales en el área de psicología clínica.

El instrumento fue validado por seis profesionales en el área.

5. Se solicitó la autorización al Centro Educativo para que sus estudiantes participaran en el

estudio. Para identificar a los agresores de bullying, se aplicó el Cuestionario sobre las relaciones

entre pares –The Peer Relations Questionnaire (PRQ Short Version) –.

6. Se seleccionaron a las participantes que obtuvieron las puntuaciones más altas en la subescala

de agresores de bullying, con un punteo máximo de 24 puntos.

31

7. Se procedió a pedir autorización a los padres de familia para que otorgaran permiso para poder

entrevistar a sus hijas (sólo a los 8 sujetos con las puntuaciones más altas, estas en el rango de 24

puntos para abajo), a través de una carta de consentimiento informado.

8. Al tener el permiso de los padres, se procedió a realizar la entrevista y la aplicación del

Cuestionario de Personalidad, para conocer mejor a las alumnas, y obtener más información para

identificar los rasgos de personalidad.

9. Se realizó la entrevista semiestructurada a los 8 sujetos de estudio, estas entrevistas se

transcribieron. Luego, se calificó cada uno de los cuestionarios de rasgos personalidad para

adolescentes.

10. Después, se graficaron y compararon los resultados obtenidos del cuestionario de

personalidad con los obtenidos durante la entrevista semiestructurada con los 8 sujetos.

11. Luego de la comparación, se realizó una descripción de las alumnas, en base a los resultados

obtenidos.

12. Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

13. Finalmente, se procedió a la elaboración final del informe de la investigación, y un programa

de abordaje, que se deja como aporte al colegio participante en la presente investigación.

3.4. Diseño de Investigación

En esta investigación se utilizó el enfoque mixto. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006),

este enfoque “puede utilizar los dos enfoques –cuantitativo y cualitativo- para responder distintas

preguntas de investigación de un planteamiento de problema” (p. 755). Es un proceso que

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema. A continuación se describirán

ambos tipos de enfoque.

32

Según Hernández et al. (2006) la investigación con enfoque cualitativo “utiliza la recolección de

datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (p. 8).

Según Grinnell (2003), citados por Hernández et al., este diseño se utiliza primero para descubrir

y refinar la pregunta de investigación, pretende reconocer las percepciones de las personas y el

significado de un fenómeno o experiencia. La o las experiencias del participante(s) son el centro

de la indagación. El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso

desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre. Estas investigaciones se

fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas

teóricas). Van de lo particular a lo general. En estos estudios no se prueban hipótesis. Patton

(1980,1990), citados por Hernández et al. (2006), definen los datos cualitativos como

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y

sus manifestaciones. Se utilizan técnicas para la recolección de datos, como la observación no

estructurada.

Por otro lado, según Hernández et al. (2006) la investigación con enfoque cuantitativo “usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 5-6). Algunas de las

características del enfoque cuantitativo son las siguientes: la recolección de datos, la hipótesis,

planteamiento del problema de investigación, análisis, fragmento los datos en partes, debe ser lo

más objetiva posible, los estudios siguen patrones predecibles y estructurados, utiliza la lógica y

el razonamiento deductivo, esta investigación ocurre en la realidad externa al individuo.

33

lV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, a las ocho estudiantes de 4to

Bachillerato, se presentan a continuación de manera gráfica los resultados conseguidos. El

cuestionario de relaciones entre pares pondera con 6 las características bajas o poco

significativas para la agresión y 24 para las características más altas y significativas para la

agresión.

Gráfica 1:

Como se puede observar en la presente gráfica, de las ocho participantes, tres de ellas obtuvieron

una puntuación de 9 puntos, otras 3 obtuvieron 10 puntos, una de ellas obtuvo 14 y otra obtuvo

16 puntos. Esto significa que el promedio de agresividad dentro de las 8 adolescentes de 4to.

Bachillerado es de 10.88%. El eje Y representa la ponderación menor y mayor de conductas

agresivas, y el eje X representa a las participantes.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8

Resultados Agresores

Eje Y

Eje X

Las barras

representan

el punteo de

cada agresor,

emanado del

cuestionario,

donde

podían

ponderar de

6 a 24

puntos.

34

Los resultados de las participantes que fueron evaluadas, afirmaron dentro del cuestionario estar

involucradas o ser parte de lo siguiente: molestar a las niñas tímidas, ser parte de un grupo que

molesta a los demás, sentir gusto al lograr que los demás les tengan miedo, mostrarle a los demás

quien es el jefe, molestar a los débiles y pelear con los que se sabe que pueden vencer fácilmente.

A continuación se muestra de manera gráfica los porcentajes de las colaboradoras en base las

afirmaciones anteriormente mencionadas.

Gráfica 2:

La presente gráfica muestra que el 87.5% de las agresoras afirmaron ser parte de un grupo que

molesta a las demás, el 87.5% afirmó mostrarle a los demás quien es el jefe, el 65% afirmó

molestar a las niñas tímidas de su grado, el 62.5% afirmó sentir gusto al lograr que los demás les

tengan miedo, el 62.5% afirmó pelear con los que se sabe que pueden vencer fácilmente y el 25%

afirmó molestar a los débiles.

87.50%

87.50%

65%

62.50%

62.50%

25%

Porcentajes

1 2 3

4 5 6

1) 87.5% Son parte de un grupo

que molesta a las demás.

2) 87.5% Demuestran a los

demás quien es el jefe.

3) 65% Molestar a las niñas

tímidas de su grado.

4) 62.5% Sienten gusto al lograr

que los demás les tengan miedo.

5) 62.5% Pelean con los que se

sabe que pueden vencer

fácilmente.

6) 25% Molestan a los débiles.

35

Resultados de las Entrevistas

Tenacidad

Seis de las ocho participantes afirmaron tener auto motivación para hacer las cosas o

lograr las metas que tienen en la vida. El resto de ellas refirió que depende de que tanto

quieren algo, pueden llegar a auto motivarse o no, y una participante afirmo no ser una

persona que se auto motiva.

Cinco de las ocho colaboradoras refirieron que ante un problema su manera de actuar es

llorando, sentirse mal, ponerse triste y no saber qué hacer. Tres de ellas expresaron que no

suele resolver sus problemas, acuden a pedir consejo al padre o actúan depende del tipo

de problema que sea.

Tres de las ocho participantes afirmaron ser perseverantes en las cosas que se proponen,

otras tres colaboradoras afirmaron que depende para que sea, suelen perseverar o no, y

dos de ellas reportaron que se les dificulta ser perseverantes.

Cuatro de las ocho colaboradoras expresaron que ante el cansancio, suelen irse a dormir.

El resto de ellas suele ver la manera de vencer el cansancio y seguir con lo que tienen que

hacer.

Seis de las ocho participantes refirieron tener iniciativa cuando hay que hacer trabajos en

grupo, suelen dividir que les toca hacer a cada integrante, para salir y escoger lugares a

donde ir, para decidir qué hacer, para conocer a gente nueva. Dos de ellas expreso no

tener iniciativa, prefieren que les digan que hacer.

Extroversión

Las participantes se describen como personas sociables, alegres, que les gusta molestar,

platicar y hacer nuevas amigas. Los temas de conversación suelen ser sobre las cosas que

36

les pasa durante el día, lo que les gusta hacer a cada una, los problemas que tienen y

salidas del fin de semana.

Seis de las ocho colaboradoras afirmaron sentirse inhibidas en algún momento de su vida,

durante una situación especial, el resto afirmo que no les ha pasado esto.

Tres de las ocho participantes suele decir lo que piensa cuando algo no les parece, otras

tres participantes suelen quedarse calladas aunque sientan la necesidad de decirlo, no lo

pueden hacer, y dos participantes refirieron que depende cuál sea la situación y a quien lo

esté diciendo, deciden si hablar o quedarse calladas.

Cuatro de las ocho colaboradoras reportan que si suelen hablar con las personas que

tienen al lado cuando están haciendo cola para algo. Dos participantes refirieron que no

suelen hablarles, y otras dos expresaron que si las otras personas les hablan de primero, si

siguen la conversación.

En una fiesta, seis de las ocho participantes reportan que suelen bailar, cantar, comer,

hablar con los amigos, hacer nuevos amigos y pasársela bien. Dos participantes refirieron

que si se encuentran aburridas, suelen llamar para que las lleguen a traer. Tres de las ocho

participantes expresaron que si les gustaría ser el centro de atención en una fiesta pero no

siempre, otras tres participantes expresaron que depende de qué tipo de fiesta sea, y dos

participantes expresaron que prefieren pasar desapercibidas, porque no les gusta llamar la

atención.

Ansiedad

Toda la muestra refirió que suelen sentirse decepcionadas, frustradas, desanimadas,

desilusionas y bastante enojadas cuando las cosas no salen como lo esperaban. En general,

expresan una actitud negativa ante dicha circunstancia en sus vidas.

Ante una situación de espera, las participantes expresaron sentir enojo dependiendo de

quién sea: si es una amiga, los papas o alguien más y suelen buscar alguna actividad que

las distraiga. Por otro lado, dos de las colaboradoras refirieron ser ellas las impuntuales, o

suelen buscarle un motivo a la tardanza de la persona a quien están esperando.

37

En general, cuando toda la muestra se sienten ansiosas o nerviosas suelen hacer una o

varias cosas de lo siguiente: enojarse, frustrarse, irritarse, desesperarse, moverse mucho o

quedarse tranquilas, hablar de más o quedarse calladas.

Respecto al control de las emociones, cuatro de las ocho participantes expresaron tener

control sobre ellas, sabiendo cómo actuar y qué hacer en todo momento. El resto de las

participantes expresaron no tener control sobre sus emociones, y una de ellas refirió que

depende de la situación o de que emociones sean.

Cuando existe exceso de tareas o trabajos por hacer, las participantes expresaron que

suelen sentir bastante estrés, preocupación, ansiedad y buscan la manera de organizarse

para terminar las tareas a tiempo.

Tres de las ocho participantes afirmaron sentir pérdida del apetito cuando se sienten

ansiosas, otras tres afirmaron sentir mayor pérdida del sueño que de apetito, y dos

participantes expresaron no tener pérdida de ninguno.

Cuando las colaboradoras se encuentran solas, tres de ocho expresaron sentirse bien

porque tienen un espacio para ellas y no hay nadie que las esté molestando. Otras tres

colaboradoras expresaron que casi nunca están solas sino acompañadas, y al estar solas se

sienten tristes, aburridas, deprimidas, les dan ganas de salir, no se sienten cómodas. Dos

colaboradoras refirieron que depende, no les molesta ni les afecta estar solas o

acompañadas, les es indiferente.

Dependencia/Independencia

Toda la muestra refirió que suelen realizar actividades que les gusta durante su tiempo

libre. Estando en el colegio les gusta molestar, estar con sus amigas, conversar,

desestresarse de los problemas y la clase de deportes.

Con relación a realizar actividades cotidianas, tres de ocho participantes prefieren

hacerlas por cuenta propia, otras tres participantes elige realizarlas con alguien más, ya

sea que solo la acompañe, o que le diga que hacer, y dos de ellas reporto que depende

que es lo que vayan a hacer, deciden si lo hacen solas o acompañadas.

38

Al momento de tomar una decisión difícil en la vida, cuatro de las ocho participantes

suelen preguntarle a alguien más y pedir consejo, el resto expreso que suelen llorar,

sienten inseguridad, lo piensan varias veces, ven varias opciones y van escogiendo las

posibles y descartando el resto.

Cuando existe algo en la vida de las participantes que no les gusta pero que deben hacerlo

por obligación o responsabilidad, siete de las ocho participantes expresaron sentir enojo,

molestia, preocupación, frustración, suelen hacen berrinche, lo hacen de mala gana y con

mal humor, porque es algo impuesto por obligación y no por libertad propia. Una

participante refirió que suele buscarle el lado divertido para que le sea más fácil hacerlo.

En base a los resultados alcanzados en la aplicación del instrumento 16FP a las ocho

estudiantes de 4to. Bachillerato, se presentan a continuación de manera gráfica los resultados

finales que se obtuvieron, junto con su respectivo análisis. Dichos resultados están

representados mediante gráficas individuales y en porcentajes, en base a los cuatro

indicadores que se plantearon en los objetivos específicos, estos son: extroversión, ansiedad,

tenacidad e independencia.

De igual manera, se presentan los porcentajes de los 16 factores de personalidad, tomando

en cuenta que únicamente se presentan los factores con mayor punteo, esto varia en base a

cada participante. Se le asigno un nombre ficticio a cada participante para identificarlas

durante el análisis de las gráficas.

39

Gráfica 1:

La presente gráfica muestra los resultados de la primera participante, “Pamela”. El Eje Y

representa los porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los

indicadores. Se puede observar que “Pamela” tuvo puntajes por arriba del promedio en los cuatro

indicadores, esto significa que es una persona extrovertida, que se une al grupo, seguidora fiel,

aventurera, desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada, entusiasta, sociable, afectuosa y

participativa. Por otro lado, es una persona ansiosa, aprensiva, se suele reprochar a sí misma,

insegura, le afectan las preocupaciones, tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada, afectada por

sentimientos, emocionalmente molesta, inestable, poco firme, sigue sus propios impulsos,

menosprecia las reglas sociales, suspicaz, difícil de burlar, probablemente es tímida, insegura y

sensible a las amenazas.

“Pamela” muestra ser una persona tenaz, estás personas suelen ser emprendedoras y decisivas en

lo que hacen, son perseverantes y pacientes en la vida. Es una persona independiente, asertiva,

agresiva, testaruda, competitiva, aventurera, desinhibida, socialmente atrevida, experimentada,

liberal, de libre pensamiento, segura de sí misma, tranquila, genuina, franca, rápida, ingeniosa,

autosuficiente y por lo usual, prefiere tomar sus propias decisiones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

40

Gráfica 1.1:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

La gráfica refleja los factores de personalidad en los cuales “Pamela” obtuvo el mayor puntaje.

Estos factores fueron: Reservado-Expresivo, Sumiso-Afirmativo, Confiado-Desconfiado. Esto

refleja que “Pamela” es una persona expresiva, afectuosa, complaciente y participativa. Es

afirmativa, muestra probable agresión, puede ser terca, es competitiva, desconfiada y suspicaz.

Por otro lado, “Pamela” tuvo puntajes promedio en los factores de: Sobrio-Despreocupado,

Recatado-Aventurero, Conservador-Experimentador y Dependiente-Independiente. Por ende,

puede ser una persona despreocupada, entusiasta, aventurada, desinhibida, siente gusto por

conocer gente. Suele experimentar, es liberal, de libre pensamiento, autosuficiente, rica en

recursos y prefiere tomar sus propias decisiones.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 F1 F4 F5 F7 F9 F13 F14 Eje X

Eje Y

41

Gráfica 2:

La presente gráfica muestra los resultados de la colaboradora 2, “Ana”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se

observar que “Ana” obtuvo puntajes por arriba del promedio en el indicador de Extroversión y

Ansiedad, esto refleja que es una persona que se une al grupo, seguidora fiel, aventurera,

desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada, entusiasta, sociable, afectuosa, participativa.

Por otro lado, es una persona ansiosa, aprensiva, se reprocha a sí misma, insegura, afectada por

las preocupaciones, tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada, afectada por sus sentimientos,

emocionalmente molesta, inestable, poco firme, sigue sus propios impulsos, menosprecia las

reglas sociales, suspicaz, difícil de burlar, tímida, insegura, sensible a las amenazas.

En el indicador de Tenacidad, “Ana” tuvo un puntaje promedio, esto significa que puede ser una

persona calmada, segura de sí misma, plácida, complaciente, serena, relajada, tranquila, sin

frustraciones, emocionalmente estable, madura, enfrenta la realidad, controlada, se exige fuerza

de voluntad, socialmente precisa, compulsiva, confiada, acepta condiciones, aventurera,

desinhibida, socialmente atrevida. Por otro lado, puede ser una persona tenaz, emprendedora,

decisiva en lo que hace, perseverante y paciente en la vida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

42

En el indicador de independencia, “Ana” tuvo un puntaje por debajo del promedio, por ende, es

una persona dependiente, que se encuentra sometida a las preferencias, expectativas y exigencias

de otros. Es humilde, dócil, tímida, conservadora, insegura, moralista, dependen por completo del

grupo al que pertenece.

Gráfica 2.2:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se pueden observar los factores de personalidad en los cuales “Ana” obtuvo

el mayor puntaje. Estos factores son: Sumiso-Afirmativo, Sobrio-Despreocupado, Recatado-

Aventurado y Relajado-Tenso. Por ende, “Ana” suele ser una persona afirmativa, muestra

probable agresión, terca, competitiva, despreocupada y entusiasta. Suele ser aventurada,

desinhibida, siente gusto por conocer gente, es tensa, frustrada, impulsiva y sobreexcitada. Por

otro lado, “Ana” tuvo puntajes promedio en los factores Menos inteligente-Más inteligente,

Calculador-Afectuoso y Seguro de sí mismo-Aprehensivo. Lo cual indica que también puede ser

una persona con pensamiento abstracto, brillante, cariñosa, sensitiva, dependiente, sobre

protegida, aprehensiva, autorecriminante, insegura y preocupada.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 F5 F6 F9 F11 F13 F15 F16

Eje Y

Eje X

43

Gráfica 3:

La presente gráfica muestra los resultados de la tercera participante, “Luisa”. El Eje Y representa

los porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se

observa que “Luisa” obtuvo puntajes por arriba del promedio en los indicadores de Extroversión,

Ansiedad y Tenacidad. Esto significa que es una persona extrovertida, que se une al grupo,

seguidora fiel, aventurera, desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada, entusiasta, sociable,

afectuosa y participativa. Por otro lado, es una persona ansiosa, aprensiva, se suele reprochar a sí

misma, insegura, le afectan las preocupaciones, tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada,

afectada por sentimientos, emocionalmente molesta, inestable, poco firme, sigue sus propios

impulsos, menosprecia las reglas sociales, suspicaz, difícil de burlar, probablemente es tímida,

insegura y sensible a las amenazas.

“Luisa” muestra ser una persona tenaz, estás personas suelen ser emprendedoras y decisivas en lo

que hacen, son perseverantes y pacientes en la vida. En el indicador de Independencia, “Luisa”

tuvo un puntaje por debajo del promedio, por ende es una persona dependiente, que se encuentra

sometida a las preferencias, expectativas y exigencias de otros. Es humilde, dócil, tímida,

conservadora, insegura, moralista, dependen por completo del grupo al que pertenece.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

44

Gráfica 3.3:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se muestran los factores de personalidad en los cuales “Luisa” obtuvo el

mayor puntaje. Estos factores fueron: Sobrio-Despreocupado, Confiado-Desconfiado, Ingenuo-

Astuto y Relajado-Tenso. Esto refleja que “Luisa” es una persona astuta, cultivadora, socialmente

consciente, controlada, con fuerza de voluntad, escrupulosa socialmente y compulsiva. Suele ser

tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada, despreocupada, entusiasta, desconfiada y suspicaz. Por

otro lado, “Luisa” tuvo puntajes promedio en los factores Sumiso-Afirmativo, Activo-

Escrupuloso y Conservador-Experimentador. Por lo tanto, “Luisa” también podría ser una

persona afirmativa, que muestra probable agresión, terca, competitiva, escrupulosa, persistente,

moralista, juiciosa, le gusta experimentar, es liberal y de libre pensamiento.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 F5 F6 F9 F11 F13 F15 F16

Eje Y

Eje X

45

Gráfica 4:

La presente gráfica muestra los resultados de la participante 4, “Sofía”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se puede

observar que “Sofía” tuvo un puntaje arriba del promedio en el indicador de Extroversión, por

ende, es una persona extrovertida, que suele unirse a los grupos, es seguidora fiel, le gusta la

aventura, es desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada, entusiasta, sociable, afectuosa,

participativa.

En los indicadores de Ansiedad y Tenacidad, “Sofía” tuvo puntajes sobre el promedio, esto

significa que puede ser una persona ansiosa, aprensiva, se reprocha a sí misma, insegura, afectada

por las preocupaciones, tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada, afectada por sus sentimientos,

emocionalmente molesta, inestable, poco firme, sigue sus propios impulsos, menosprecia las

reglas sociales, suspicaz, difícil de burlar, tímida, insegura, sensible a las amenazas. Por otro

lado, puede ser una persona calmada, segura de sí misma, plácida, complaciente, serena, relajada,

tranquila, sin frustraciones, emocionalmente estable, madura, enfrenta la realidad, controlada, se

exige fuerza de voluntad, socialmente precisa, compulsiva, confiada, acepta condiciones,

aventurera, desinhibida, socialmente atrevida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

46

También muestra ser una persona tenaz, emprendedora, decisiva en lo que hace, perseverante y

paciente en la vida. Por otro lado, puede ser una persona inconstante, tienden a preocuparse

emocionalmente, frustrada, desanimada, suele ser gentil con los demás, reflexiva y analítica antes

de comenzar una tarea. En el indicador de Dependencia, “Sofía” tuvo un puntaje un poco arriba

del promedio, esto refleja que tiene mayor tendencia a ser una persona dependiente: se encuentra

sometida a preferencias, expectativas y exigencias de otros. Es humilde, dócil, tímida,

conservadora, insegura, moralista, dependen por completo del grupo al que pertenece.

Gráfica 4.4:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se observan los factores de personalidad con mayor puntaje que obtuvo

“Sofía”. Los factores fueron: Menos inteligente-Más inteligente, Sumiso-Afirmativo, Sobrio-

Despreocupado y Confiado-Desconfiado. Por ende, “Sofía” es una persona con pensamiento

abstracto, brillante, afirmativa, muestra probable agresión, terquedad, competencia,

despreocupación de las cosas y entusiasmo. Por otro lado, “Sofía” tuvo varias puntuaciones

promedios en los factores de: Reservado-Expresivo, Recatado-Aventurero, Calculador-

Afectuoso, Práctico-Imaginativo y Relajado-Tenso. Esto refleja que “Sofía” puede ser una

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 F1 F2 F4 F5 F7 F8 F9 F10 F16

Eje Y

Eje X

47

persona expresiva, afectuosa, complaciente, participativa, aventurada, desinhibida, siente gusto

por conocer gente. Puede ser afectuosa, sensitiva, dependiente, sobre protegida, imaginativa,

despreocupada, distraída, tensa, frustrada, impulsiva y sobreexcitada.

Gráfica 5:

La presente gráfica muestra los resultados de la colaboradora 5, “Astrid”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se

observa que “Astrid” tuvo puntajes por debajo del promedio en los indicadores de Extroversión e

Independencia. Por ende, es una persona intravertida, autosuficiente, ingeniosa, prefiere tomar

sus propias decisiones, tímida, insegura, sensible a las amenazas, seria, apenada, formal,

reservada, desprendida, crítica. También es una persona dependiente, que se encuentra sometida a

las preferencias, expectativas y exigencias de otros. Es humilde, dócil, tímida, conservadora,

insegura, moralista, dependen por completo del grupo al que pertenece.

“Astrid” tuvo un puntaje alto en el indicador de Ansiedad, esto refleja que es una persona

ansiosa, aprensiva, se reprocha a sí misma, insegura, afectada por las preocupaciones, tensa,

frustrada, impulsiva, sobreexcitada, afectada por sus sentimientos, emocionalmente molesta,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

48

inestable, poco firme, sigue sus propios impulsos, menosprecia las reglas sociales, suspicaz,

difícil de burlar, tímida, insegura, sensible a las amenazas.

En el indicador de Tenacidad, “Astrid” tuvo un puntaje sobre el promedio, esto significa que

puede ser una persona emprendedora, decisiva en lo que hace, perseverante y paciente en la vida.

Así como también puede ser una persona inconstante, que tiende a preocuparse emocionalmente,

es frustrada, desanimada, suele ser gentil con los demás, reflexiva y analítica antes de comenzar

una tarea.

Gráfica 5.5:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se muestran los factores de personalidad en los cuales “Astrid” obtuvo los

mayores puntajes. El Eje Y representa los porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el

Eje X representa los indicadores. Los factores fueron: Menos inteligente-Más inteligente,

Confiado-Desconfiado y Relajado-Tenso. Esto refleja que “Astrid” es una persona con

pensamiento abstracto, brillante, es desconfiada, suspicaz, tensa, frustrada, impulsiva y

sobreexcitada. Es importante mencionar que “Astrid” no tuvo punteos promedio, y obtuvo

bastantes puntuaciones bajas en la mayoría de los factores de personalidad.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 F2 F9 F16

Eje Y

Eje X

49

Gráfica 6:

La presente gráfica muestra los resultados de la participante 6, “Andrea”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se puede

observar que “Andrea” tuvo un puntaje por arriba del promedio en el indicador de Extroversión,

esto refleja que es una persona extrovertida, que suele unirse al grupo, es seguidora fiel,

aventurera, desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada, entusiasta, sociable, afectuosa,

participativa. “Andrea” tuvo puntajes por debajo del promedio en los indicadores de Ansiedad,

Tenacidad e Independencia. Esto significa que es una persona calmada, segura de sí misma,

plácida, complaciente, serena, relajada, tranquila, sin frustraciones, emocionalmente estable,

madura, enfrenta la realidad, controlada, se exige fuerza de voluntad, socialmente precisa,

compulsiva, confiada, acepta condiciones, aventurera, desinhibida, socialmente atrevida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

50

Por otro lado, es una persona inconstante: tienden a preocuparse emocionalmente, frustrada,

desanimada, suele ser gentil con los demás, reflexiva y analítica antes de comenzar una tarea. Es

dependiente, se encuentra sometida a las preferencias, expectativas y exigencias de otros. Es

humilde, dócil, tímida, conservadora, insegura, moralista, dependen por completo del grupo al

que pertenece.

Gráfica 6.6:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se observan que “Andrea” obtuvo un único punteo alto en los factores de

personalidad, luego tuvo tres factores con puntuaciones promedio, y el resto de factores punto

bajo. Su puntación más alta fue en el factor de Sobrio-Despreocupado, lo cual refleja que es una

persona bastante despreocupada y entusiasta en la vida. Por otro lado, los factores donde punto

promedio fueron: Menos inteligente-Más inteligente, Calculador-Afectuoso y Relajado-Tenso.

Lo cual refleja que “Andrea” suele ser una persona con pensamiento abstracto y brillante, es

afectuosa, sensitiva, dependiente, sobre protegida, tensa, frustrada, impulsiva y sobreexcitada.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 F2 F5 F8 F16

Eje Y

Eje X

51

Gráfica 7:

La presente gráfica muestra los resultados de la colaboradora 7, “Anita”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se puede

observar que “Anita” tuvo puntajes levemente por arriba del promedio en el indicador de

Independencia, esto refleja que es una persona que trata de ser independiente, de vez en cuando

puede ser asertiva, agresiva, testaruda, competitiva, aventurera, desinhibida, socialmente atrevida,

experimentada, liberal, libre pensamiento, segura de sí misma, genuina, sincera, desprecia las

reglas, ingeniosa, autosuficiente, hace el intento por tomar sus propias decisiones, pero por

momentos tiende a ser dependiente en algunos aspectos de su vida.

En el indicador de Ansiedad, “Anita” tuvo un puntaje sobre el promedio, por ende, puede ser una

persona ansiosa, aprensiva, se reprocha a sí misma, insegura, afectada por las preocupaciones,

tensa, frustrada, impulsiva, sobreexcitada, afectada por sus sentimientos, emocionalmente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

52

molesta, inestable, poco firme, sigue sus propios impulsos, menosprecia las reglas sociales,

suspicaz, difícil de burlar, tímida, insegura, sensible a las amenazas. Por otro lado, puede ser una

persona calmada, segura de sí misma, plácida, complaciente, serena, relajada, tranquila, sin

frustraciones, emocionalmente estable, madura, enfrenta la realidad, controlada, se exige fuerza

de voluntad, socialmente precisa, compulsiva, confiada, acepta condiciones, aventurera,

desinhibida, socialmente atrevida.

“Anita” tuvo puntajes por debajo del promedio, cerca del límite bajo, en los indicadores de

Extroversión y Tenacidad. Esto refleja que es una persona bastante intravertida, autosuficiente,

ingeniosa, prefiere tomar sus propias decisiones, tímida, insegura, sensible a las amenazas, seria,

apenada, formal, reservada, desprendida, crítica, es inconstante en las cosas que se propone,

tienden a preocuparse emocionalmente, tiende a frustrarse, a desanimarse, suele ser gentil con

los demás, reflexiva y analítica antes de comenzar una tarea.

Gráfica 7.7:

4

5

5

5

5

5

6

6

6

1 2 3 4 5 F4 F8 F10 F14 F16

Eje Y

Eje X

53

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se puede observar que “Anita” no tuvo puntajes altos en los factores de

personalidad. La mayoría de sus puntajes fueron bajos y algunos sobre el promedio. Los factores

que “Anita” punteo más alto, fueron: Sumiso-Afirmativo, Calculador-Afectuoso, Práctico-

Imaginativo, Dependiente-Independiente y Relajado-Tenso. Esto refleja que “Anita” suele ser

una persona afirmativa, muestra probable agresión, puede ser terca, competitiva, afectuosa,

sensitiva, dependiente, sobre protegida, imaginativa, dejada, despreocupada, distraída,

autosuficiente, rica en recursos y prefiere tomar sus propias decisiones. Suele ser tensa, frustrada,

impulsiva y sobreexcitada.

Gráfica 8:

La presente gráfica muestra los resultados de la participante 8, “Camila”. El Eje Y representa los

porcentajes de las puntuaciones de los resultados y el Eje X representa los indicadores. Se puede

observar que “Camila” tuvo puntajes por arriba del promedio en los indicadores de Extroversión

Tenacidad e Independencia. Esto significa que es una persona extrovertida, suele unirse a los

nuevos grupos, es seguidora fiel, aventurera, desinhibida, socialmente atrevida, despreocupada,

entusiasta, sociable, afectuosa, participativa. Es una persona bastante tenaz, emprendedora,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 Extroversión Ansiedad Tenacidad Independencia

Eje Y

Eje X

54

decisiva en lo que hace, perseverante y paciente en la vida, por lo general cumple sus metas y

lucha por ellas hasta alcanzarlas.

“Camila” muestra ser una persona independiente, asertiva, testaruda, competitiva, aventurera,

desinhibida, socialmente atrevida, experimentada, liberal, libre pensamiento, segura de sí misma,

genuina, sincera, desprecia las reglas, ingeniosa, autosuficiente, prefiere tomar sus propias

decisiones. En el indicador de Ansiedad, “Camila” tuvo un puntaje por debajo del promedio, por

ende, es una persona calmada, segura de sí misma, plácida, complaciente, serena, relajada,

tranquila, sin frustraciones, emocionalmente estable, madura, enfrenta la realidad, controlada, se

exige fuerza de voluntad, socialmente precisa, compulsiva, confiada, acepta condiciones,

aventurera, desinhibida, socialmente atrevida.

Gráfica 8.8:

El Eje Y representa el punteo de los resultados y el Eje X representa los factores de personalidad.

En la presente gráfica se pueden observar los factores de personalidad en los cuales “Camila”

obtuvo el mayor punteo. Los factores más altos fueron: Reservado-Expresivo, Sumiso-

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 F1 F4 F5 F7 F9 F13

Eje Y

Eje X

55

Afirmativo y Recatado-Aventurero. Esto refleja que “Camila” es una persona expresiva,

afectuosa, le gusta complacer a los demás, participar en las actividades, es afirmativa, muestra

probable agresión, puede ser terca, competitiva, aventurada, desinhibida y siente gusto por

conocer personas. Por otro lado, “Camila” tuvo puntajes promedio en los factores de Sobrio-

Despreocupado, Confiado-Desconfiado y Conservador-Experimentador. Por ende, puede ser una

persona despreocupada, entusiasta, desconfiada, suspicaz, experimentadora, liberal y de

pensamiento libre.

A continuación se presenta una tabla con la síntesis de los resultados que sobresalieron en cada

una de las participantes que fueron parte de esta investigación. Tomando en cuenta que fue

asignado un nombre ficticio para cada participante.

Caso Nombre Rasgo de personalidad

1 “Pamela”

Tiende a ser una persona bastante extrovertida, amigable y sociable. Es

independiente, le gusta tomar sus propias decisiones y valerse por ella misma.

No presenta dificultad para decir lo que piensa, es líder dentro de su grupo de

amigas y le gusta tomar la iniciativa.

2 “Ana”

Frente a la vida es una persona despreocupada y relajada en varios aspectos de

su vida, pero a veces se suele estresar por los problemas, suele afrontarlos

buscándole solución. Ella mantiene un equilibrio en su vida y en sus

actividades, lo cual le ayuda a que su vida sea más llevadera.

3 “Luisa”

Se considera una persona bastante perseverante, lucha por las metas y las suele

cumplir todas con determinación. Le gusta ayudar a los demás y que ellos

también logren alcanzar sus metas. Es una persona amigable, altruista y le gusta

compartir sus metas y deseos.

4 “Sofía”

En ella se puede observar a una persona extrovertida e independiente, le gusta

hacer las cosas a su manera. No le gusta que le digan qué hacer o cómo hacer

las cosas. Le gusta ser líder en su grupo y tomar las decisiones. Le gusta

molestar con sus amigas, en especial en el colegio.

5 “Astrid”

Es una persona bastante ansiosa, introvertida y dependiente. Presenta dificultad

para cumplir sus metas, no le gusta hacer las cosas sola. Suele acudir a alguien

más para resolver sus problemas. Tiende a tener pocas amistades pero

verdaderas. No presenta un equilibrio en su vida, y es un tanto insegura e

indecisa.

6 “Andrea”

Para ella es fácil hacer nuevas amigas, convivir, molestar y pasársela alegre. Es

una persona súper extrovertida. Trata de no ser tan ansiosa, e intenta hacer las

cosas que le cuentan por su cuenta, en caso no lo logra, acude a alguien más

para solicitar ayuda. Suele ser entusiasta, despreocupada y desinhibida.

56

7 “Anita”

Muestra ser una persona súper independiente, tiene iniciativa para todo, es líder

en su grupo. Es una persona introvertida pero amigable y súper sociable. Lucha

por cumplir sus metas aunque se le dificulta a veces. Es una persona afectuosa,

positiva e atenta. Se preocupa por los demás aunque le gusta bastante molestar.

8 “Camila”

Se presente a los demás como alguien bastante perseverante, constante y

luchadora. Es un tanto ansiosa. Suele ser bastante expresiva y aventurera en la

vida, le gustan los retos y confía en su capacidad para alcanzar sus metas y tener

nuevos logros. Es una persona de libre pensamiento, suele expresar lo que siente

y lo que piensa, sin temor a lo que digan los demás.

57

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se sabe que las consecuencias del acoso escolar afectan la salud psicológica, física y emocional

de quienes la padecen, también daña en numerosas formas el tejido familiar y social, así como

perjudica a cualquier país al impactar en forma directa y negativa en los niveles de rendimiento,

calidad educativa y de promoción escolar de importantes segmentos poblacionales en edad de

estudiar (Gálvez, 2011). Nunca es tarde para brindar ayuda y generar un cambio positivo. Es por

eso que en la presente investigación se trabajó con los agresores de bullying.

Debido a que otros estudios realizados se enfocan en las víctimas de bullying y dejan de un lado

al agresor, se desconocen los rasgos de personalidad que ellos poseen. Un ejemplo de esto es la

investigación realizada por Estrada (2011), quien tuvo como objetivo identificar los rasgos de

personalidad en estudiantes víctimas de bullying para poder auxiliar a los profesionales de la

salud. Por eso mismo, la presente investigación se centró en los rasgos de personalidad de los

agresores de bullying.

Los resultados obtenidos de las participantes que fueron evaluadas, afirmaron dentro del

cuestionario realizado, estar involucradas o ser parte de lo siguiente: molestar a las niñas tímidas,

ser parte de un grupo que molesta a las demás, sentir gusto al lograr que las demás les tengan

miedo, mostrarle a las demás quien es la jefa, molestar a las débiles y pelear con las que se sabe

que pueden vencer fácilmente. Esto mostró que las participantes reflejaron tener algunas o varias

de las características de los agresores de bullying, expuestas por Voors (2005), tales como la

agresión verbal, la exclusión social, la agresión grupal, las amenazas, el bullying cibernético,

entre otros.

Dentro de las problemáticas que expresaron las participantes durante la entrevista, la mayoría

afirmo tener problemas familiares y que solo iban a las reuniones de familia por motivos sociales,

por obligación o por cumplimiento. Esto concuerda con Morales y Nitza (1999) quienes

expusieron su investigación, la cual tenía como finalidad tratar temas sobre la violencia familiar

estudiada desde el punto de vista social, para identificar la necesidad de la ayuda psicológica.

Esto tiene bastante relación, ya que algunas de las participantes tienen a los padres separados,

divorciados o presencian alguna pelea o discusión familiar.

58

La investigación de Mansilla (2011) fue realizada con la finalidad de determinar el nivel de

autoestima en sus diferentes dimensiones en adolescentes víctimas y agresores de bullying, en un

grupo de alumnos de un colegio privado de Guatemala. Estos resultados tienen relación con las

respuestas brindadas por las participantes durante la entrevista. Donde la mitad de las

colaboradoras expresaron que suelen llorar y sentirse inseguras cuando no saben qué hacer para

resolver un problema, esto va de la mano con la dependencia y la baja autoestima.

El tema del bullying es un fenómeno problemático que muchas veces se hace invisible, ya sea por

el temor de los propios chicos y adolescentes, por el desconocimiento de profesores y directores

de centros educativos en cómo enfrentar el problema, por simples intereses económicos de los

centros educativos en no querer enemistarse con los padres de familia de los chicos abusadores,

por desconocimiento o por vergüenza de los padres de familia. Por lo mismo, va a ser de gran

ayuda el programa de abordaje que se aportará al colegio, para que sea llevado a cabo con las

agresoras de bullying.

A continuación se presenta la discusión de los resultados de los rasgos de personalidad que tienen

valor general en la estructura psicológica significativa de la personalidad de acuerdo a la prueba

utilizada. El primer factor es Expresivo. Dentro de esta prueba, Cattell (1993) refiere que el factor

Expresivo caracteriza al adolescente como una persona afectuosa, complaciente y participativa.

Esto se refleja en las entrevistas, donde algunas participantes refirieron que les gusta participar en

las actividades escolares o fuera del colegio. Esto significa que las adolescentes identificadas

como agresoras de bullying, no suelen ser afectuosas ni flexibles, pero si son participativas y les

gusta estar en varias actividades escolares.

En el factor Más inteligente, Cattell (1993) describe a estos individuos como personas brillantes y

con pensamientos abstractos. Dos de las participantes refirieron que suelen buscarle el lado

divertido a las cosas y piensan lo que van a hacer o a decir antes de hacerlo. Este hallazgo

concuerda con Rivera (2011), él distingue al agresor social indirecto, quien induce a otros a la

violencia. Es decir que los agresores son personas inteligentes y están conscientes de lo que

hacen antes de actuar.

En el factor Afirmativo, se encuentran los individuos agresivos, tercos y competitivos (Cattell,

1993). El indicador competitivo se ve reflejado durante la entrevista, en las siguientes respuestas:

59

“Soy súper perseverante, no las logro todas pero sigo trabajando para lograrlas, pero si me

gusta ser perseverante”, “Buena porque cuando quiero algo y me lo propongo lo hago, porque

sino cuando veo que alguien más lo hace, pienso que yo lo pude haber hecho mejor y me

molesta, cuando me propongo algo lo hago bien y lo logro”, “Así cuando quiero algo, lo quiero

y así como que si soy bien perseverante. Pero si me quieren exigir algo que haga o que quieren

que logre, no, allí si no. Es como que no, no quiero. Ósea cuando surge de mi, si, cuando surge

de alguien más no”. Se puede observar que a varias de las participantes les gusta competir, lograr

sus metas y ser las mejores, esto va de la mano con la tenacidad.

Fernández (1996) dijo que el bullying podría ser como un subtipo de agresión que se está dando.

La mayoría de las participantes reflejaron varias respuestas y conductas de enojo, impulsividad y

deficiencia en el control de impulsos y emociones. Eso se muestra en las siguientes respuestas:

“…me enojo, me siento decepcionada…”, “tal vez enojada conmigo misma porque tal vez no di

lo que tenía que haber dado para conseguirlo.”, “Me pongo triste, tal vez no enojada pero si me

siento desilusionada de mi misma…”, “Hay me enojo jajaja hay si exploto porque, nose, estoy

haciendo algo y que no me salga bien…”, “Me enojo fácilmente, solo me enojo y ya. Aparte de

enojarme digo: hay no puedo hacerlo y me quedo estancada allí.”, “Primero me enojo y me

decepciono…”. Esto concuerda con Jereda y Lobos (2004), quienes refieren que los sujetos

siempre utilizan conductas agresivas como una forma de protesta ante una situación desagradable

o problemática.

Según Cattell (1993), el factor Despreocupado describe a las personas entusiastas. La mitad de

las colaboradoras tuvieron un puntaje dentro de este factor, refiriendo en la entrevista que:

disfrutan de la vida haciendo lo que les gusta, son líderes y tienen iniciativa para las salidas,

lugares a donde ir y son quienes toman las decisiones dentro de su grupo de amigas. Esto irradia

que esas agresoras son personas apasionadas y que viven sin muchas preocupaciones.

El factor Aventurado, se ve reflejado en cuatro de las participantes, quienes durante la entrevista

refirieron que se describen a sí mismas como personas sociales, amigables, extrovertidas y que

les gusta conocer gente y hacer nuevas amigas. Esto concuerda con lo expuesto por Cattell

(1993) quien describe a los individuos dentro del factor Aventurero como personas desinhibidas y

con un gusto por conocer gente. A sí mismo, Eysenck et al. (1992), citado por Feldman (2006)

descubrió que la personalidad se entiende mejor sólo en términos de tres dimensiones, una de

60

ellas es la extroversión, que es el grado de sociabilidad que posee la persona. Esto significa que

los agresores pueden ser personas bastante sociables.

Cinco de las ocho participantes puntearon dentro del factor Desconfiado, en donde expresaron en

las entrevistas que no le hablarían a las personas que tienen a la par, al momento de hacer cola

para algo, les gusta hacer las cosas acompañadas de alguien más, les cuentan sus problemas

solamente a sus amigas y de vez en cuando piden consejo a sus padres. Esto coincide con Cattell

(1993), quien describe a estas personas como individuos suspicaces y desconfiados.

En el factor Astuto, una colaboradora puntuo para este factor, expresando tener iniciativa en

actividades que considera como buenas, ella expreso que: si llega una estudiante nueva, ella le

dice a sus amigas que vayan a darle la bienvenida, y cosas por el estilo. Estas son personas

cultivadoras y socialmente conscientes según Cattell (1993). Eso refleja que las agresores de

bullying no suelen ser personas astutas en su mayoría, y no suelen mostrar amabilidad con los

demás.

En el factor Autosuficiente, dos de las ocho participantes de estudio puntearon dentro del

promedio. Cattell (1993) define a estas personas ricas en recursos, prefiere tomar sus propias

decisiones, se adhieren al grupo y son seguidoras ejemplares. Esto coincide con Oñate y Piñuel

(2005), quienes han demostrado en su investigación que existe una tendencia a la disminución de

la incidencia de bullying conforme el aumento de edad del individuo. Esto se pudo observar en

las participantes de 17 y 18 años, más que en las de 16 años. Esto se interpreta en la entrevista,

donde dos participantes refirieron ser personas bastante maduras, conscientes de sus errores del

pasado, y con intenciones de evitar que sus compañeras los comentan, ayudandolas en la medida

que puedan. De igual manera, Beane (2006) expone que el acoso escolar inicia desde la

preprimaria, se intensifica en la primaria y decae en la secundaria. Esto se pudo observar en los

resultados del primer instrumento (el cuestionario entre pares), donde se obtuvieron varios

resultados bajos.

En el factor Tenso, la mitad de las participantes reflejaron ser personas que se perciben como

frustradas, impulsivas y sobreexcitadas, según las describe Cattell (1993). En la entrevista

mostraron ser personas que tienden a estresarse mucho y a sentirse frustradas cuando algo no les

sale como esperaban o cuando no logran sus metas, suelen perder el apetito y sueño cuando

61

estan ansiosas, y suelen reaccionar de manera impulsiva. Esto coincide con lo que expuso Carl

Rogers, quien tiene una perspectiva centrada en la persona distinta a la idea de que el hombre es

una criatura esencialmente irracional, cuyos impulsos si no son controlados, provocarían la

destrucción de los demás y de sí mismo (Frager y Fadiman, 2001).

En el factor Incontrolado, Cattell (1993) detalla a los individuos como personas flojas, que

siguen sus propios impulsos y son indiferente ante las reglas. Siete de las ocho participantes de

estudio puntearon dentro de este factor, demostrando así la falta de voluntad para lograr el control

de los sentimientos, tendiendo a ser personas impulsivas, que se dejan llevar por sus emociones o

sobre exaltaciones. Esto concuerda con Frager y Fadiman (2001), ellos investigaron que al igual

que la voluntad, las emociones también intervienen de lleno en la conducta, en la predicción de

los sucesos y en su construcción.

En el factor Afectada por sentimientos, todas las participantes puntearon por debajo del

promedio, irradiando que son personas con poca estabilidad emocional y poca firmeza (Cattell,

1993). Esto cumple con lo expuesto por Ayala et al. (2002), quienes identificaron los factores

protectores del comportamiento agresivo en el niño, los factores de riesgo asociados a una

disciplina irritable-explosiva y los factores que predicen el comportamiento agresivo en otros

escenarios. Esto se relaciona con la edad en la que se encuentran las participantes, ya que durante

la adolescencia, suele haber inestabilidad emocional, acciones explosivas e irritables. Otro factor

a considerar es que las participantes son de sexo femenino, por lo cual, tienden a inclinarse más

hacia el área emocional a diferencia de los hombres.

Cattell (1993) distingue a los sujetos que destacan las reglas dentro del factor Activo. Esto se ve

reflejado en siete de las ocho participantes, quienes puntearon por debajo del promedio en este

factor. Durante la entrevista, las colaboradoras expresaron que suelen seguir las reglas, y a pesar

de que les gusta molestar y hacer bromas, siempren tratan de mantener un límite. Aquí se puede

observar que a pesar de que existen ciertas variables en la personalidad de cada agresor, también

existe un patrón, y esté puede ser la limitación de saber hasta donde se puede llegar al momento

de molestar dentro del ambito escolar. Esto concuerda con la investigación de Cerezo (2001),

quien refiere que algunas variables de la personalidad y la socialización se encuentran

relacionadas entre sí, y cada una de las partes de la dinámica que se da en el bullying; entre los

agresores y las víctimas.

62

En el factor Calculador-Afectuoso, cuatro de las ocho participantes puntearon en el promedio y

cuatro por debajo del promedio, indicando ser personas que confían en sí mismas y son realistas.

Por otro lado, tambien pueden ser personas sensitivas, dependientes y sobre protegidas (Cattell,

1993). Revelando así la diversidad de rasgos en cada persona. Esto se observo durante las

entrevistas, donde las colaboradoras expresaron: “prefiero hacer las cosas con alguien más…”,

“si no puedo resolver mis problemas me pongo a llorar…”, “cuando no logro mis metas me

frustro…”, “cuando no se que solución tomar, acudo a una amiga o a mis papas…”. Esto

combina con la teoría de los rasgos de personalidad de Allport, citado por Feldman (2006), donde

se propuso tres categorías básicas de rasgos: 1) Cardinal: todos los individuos poseen una

característica única; 2) Centrales: todas las personas tienen distintos valores; 3) Secundarios:

todas las personas poseen diversas características que moldean sus comportamientos.

En las entrevistas se reflejo que varias colaboradoras expresaron que al tener problemas no los

suelen resolver por cuenta propia, los hacen a un lado o dejan que sus padres o alguien más los

resuelva por ellas. Esto indica que el no ser afectuoso ni realista, es una manera de disfrazar las

verdaderas emociones, debido a que existe un encierro, consecuencia de algún problema en la

vida del individuo. Esto está relacionado con lo expuesto por Dicaprio (1989), quien descubrió

que los elementos inconscientes podrían explicarse como bloqueos parciales de las deficiencias o

exageraciones de rasgos específicos de la personalidad.

En el factor Seguro de sí mismo-Aprehensivo, la mayoría de las colaboradoras tuvieron puntajes

por debajo del promedio, reflejando ser personas apacibles, seguras de sí mismas, complacientes

y serenas (Cattell, 1993). Una participante que puntuó sobre el promedio, expreso ser una persona

autorecriminante, insegura y preocupada. Esto se observo en la entrevista, donde expreso ser una

estudiante de 18 años, que se encuentra repitiendo de grado y su nivel de madurez es superior al

de sus compañeras, según refirió ella. Sin embargo, durante la entrevista, ella se reprochaba a sí

misma por los errores del pasado, por ir un año atrasada en el colegio, y de no poder vivir la

experiencia de graduarse con su amigas y compañeras con las que estuvo varios años,

considerando esto como una preocupación. Esto está relacionado con lo que dice Rivera (2011),

quien hace una distinción entre el acosador activo, que embiste directamente contra sus víctimas,

del acosador social indirecto, que es el que induce a otros a la violencia.

63

En el factor Conservador-Experimentador, tres participantes obtuvieron puntuaciones sobre el

límite del promedio y cinco por debajo del promedio. La mayoría de las colaboradoras

demostraron ser personas respetuosas de las ideas establecidas, pero también pueden ser personas

desprendidas y de libre pensamiento (Cattell, 1993). Esto se relaciona con el documento del

Ministerio de Educación titulado: Bulling en la ciudad de Guatemala, en el 2008, donde se hace

énfasis en que se puede encontrar dos tipos de víctimas de bullying: las víctimas pasivas y las

víctimas activas. Esto coincide con el indicador conservador, el cual reflejó que dentro de las

ocho participantes, probablemente una de ellas sea víctima pasiva o activa, por los bajos

resultados obtenidos en el cuestionario de relaciones entre pares.

Según Olweus (2003), una de las principales características del acosador de bullying es tratar de

hacerles la vida desagradable a los demás estudiantes, en especial a los más débiles, ya sea de

forma física o verbal. A sí mismo Valladares (2006), da a conocer que un porcentaje de los

individuos, para evitar ser las víctimas, atacan a quienes consideran más débiles, creando una

cadena de víctima/agresor, en donde el mayor afectado es el más débil del grupo. Esto se pudo

observar en las entrevistas, donde varias participantes expresaron que suelen decir lo que

piensan, sin importarles a quien, incluso si no están de acuerdo con algo, se lo dicen a la

persona, ya sea de forma directa a la cara o de forma indirecta, ya sea a sus espaldas o por

medio de alguien más.

Todos los factores descritos anteriormente representan la estructura básica de los rasgos de la

personalidad descrita por Cattell (1993). A partir de estos resultados, es posible integrar cada

factor dentro de los indicadores secundarios que se encuentran en un nivel superior dentro de la

estructura de la personalidad. A continuación se discutirán los resultados de los cuatro

indicadores plateados en los objetivos generales, los cuales resumen características frecuentes

que presentan los adolescentes respecto a su personalidad.

En el indicador Extroversión-Introversión, seis de las ocho participantes obtuvieron una

puntuación que las ubica por arriba del promedio. De acuerdo a Cattell (1993), estas adolescentes

encontrarán facilidad en la vida para unirse a los grupos, son seguidoras fieles, aventureras,

desinhibidas, socialmente atrevidas, despreocupadas, entusiasta, sociable, afectuosas y

participativas. Esto se refleja en las entrevistas, donde expresaron ser personas alegres, sociales,

64

amigables, que les gusta molestar, hacer nuevas amigas, entre otras cualidades similares. Esto

indica que las agresoras de bullying son personas extrovertidas en su mayoría.

Por otro lado, dos participantes puntearon por debajo del promedio en este indicador, lo cual

refleja que estas adolescentes suelen ser autosuficiente, ingeniosas, prefiere tomar sus propias

decisiones, pueden ser tímidas, inseguras, sensible a las amenazas, serias, formales, reservadas,

desprendidas y críticas (Cattell, 1993). Esto se relaciona con lo expuesto por Olweus (1983),

quien define la existencia de la expresión de violencia en la superficie de las relaciones

estudiantiles que son poco observables por los adultos. Dentro de estas categorías cabe

mencionar: la violencia física y la violencia verbal. Eso se mostro en las entrevistas, donde

algunas participantes expresaron que suelen permanecer calladas cuando algo nos les parece y

les gusta pasar desapercibidas, sin llamar la atención.

Siendo esto una muestra de violencia verbal, ya que dentro de los mismos grupos de acosadores

existe un líder, y puede haber víctimas pasivas/activas u observadores directos que prefieren estar

con el grupo de acosadores para evitar ser ellos las víctimas directas. Este hallazgo concuerda con

el documento del Ministerio de Educación (2008), donde se hace referencia al observador del

bullying, los cuales permanecen de manera neutra dentro de dicho fenómeno, ya sea dentro o

fuera del mismo grupo de acosadores.

En el indicador Alta ansiedad-Baja ansiedad, cuatro de las ocho participantes tuvieron una

puntuación por arriba del promedio. Para Cattell (1993), estás adolescentes suelen ser personas

ansiosas, aprensivas, se reprochan a sí mismas por sus errores, se sienten afectadas por

preocupaciones, son tensas, frustradas, impulsivas, sobreexcitadas, sensibles, emocionalmente

molestas, inestable, poco firmes, siguen sus propios impulsos, menosprecia las reglas sociales,

son difícil de burlar, podrían ser tímidas, inseguras y sensibles a las amenazas. Eso se observo en

las entrevistas, donde varias participantes expresaron lo siguiente: cuando se sienten ansiosas

suelen: enojarse, frustrarse, irritarse, desesperarse, moverse mucho o quedarse tranquilas,

hablar de más o quedarse calladas. Ante el exceso de tareas, suelen sentir bastante estrés,

preocupación, ansiedad. Sienten pérdida del apetito y sueño cuando se sienten ansiosas. Esto

tiene relación con lo expuesto por Evans (1999), citado por Defensor del Pueblo, (2000) donde

refiere que el abuso verbal es común en la sociedad actual y propone diversos tipos de agresión

verbal, dentro de ellos cabe mencionar: la amenaza, agresión grupal, agresión cibernética,

65

exclusión social. Para Voors (2005) la exclusión social es una conducta inherente al ser humano,

pues cuando una persona no encaja entre las pautas del grupo es excluida. La exclusión se pudo

observar fácilmente al momento de pasar los instrumentos, ya que algunas participantes

mostraron tener sus grupos establecidos, y al momento de pasar la escala 16FP, intercambiaban

miradas entre tres o cuatro compañeras del grupo seleccionado, dejando a un lado al resto.

Dentro del mismo indicador Alta ansiedad-Baja ansiedad, dos de las participantes puntearon

sobre el promedio. Según Cattell (1993) son adolescentes que pueden tender a ser calmadas o

ansiosas, pueden tener control de algunas emociones, reaccionar de buena manera, todo esto

depende de la situación en la que se encuentren. Esto concuerda con Larsen y Buss (2005)

respecto a que los rasgos pueden ser características internas causales, donde los individuos llevan

sus deseos, necesidades y aspiraciones de una situación a la siguiente, o simples resúmenes

descriptivos que caracterizan al sujeto. Este hallazgo se observo en la entrevista, las dos

colaboradoras refirieron que no suelen perder el sueño o el apetito al estar ansiosas y tratan de

tranquilizarse cuando tienen mucho que hacer.

En el indicador Tenacidad-Susceptibilidad, tres de las ocho participantes tuvieron puntajes por

arriba del promedio, reflejando ser personas emprendedoras y decisivas en lo que hacen, son

perseverantes y pacientes en la vida (Cattell, 1993). En las entrevistas, ellas expresaron tener auto

motivación e iniciativa ante los problemas que se les presenten en la vida. En el polo opuesto,

dos participantes tuvieron puntajes por debajo del promedio, por ende son personas que suelen

ser inconstantes, tienden a preocuparse emocionalmente, frustrarse, desanimarse, suelen ser

gentiles con los demás, reflexivas y analíticas antes de comenzar una tarea (Cattell, 1993). Ellas

refirieron durante la entrevista, que suelen sentirse frustradas ante las dificultades que se les

presentan, suelen ponerse a llorar sin encontrarle solución a sus problemas. Esto demuestra que

son personas que por lo general tienden a tirar la toalla a la primera y se rinden fácilmente.

Tres colaboradoras tuvieron puntajes sobre el promedio en este mismo indicador Tenacidad-

Susceptibilidad, mostrando ser personas que pueden llegar a perseverar o no perseverar en lo que

hacen, dependiendo de las actitudes que tomen y de lo que esperan en la vida. Ellas expresaron

durante la entrevista que pueden tener iniciativa, motivación, perseverancia y no frustrarse ante

los problemas, dependiente de la actitud que tomen en el momento.

66

Finalmente, en el indicador Independencia-Dependencia, la mitad de las participantes obtuvieron

puntuaciones por arriba del promedio. Para Cattell (1993), estas son personas asertivas, pueden

ser agresivas, tercas, competitivas, aventureras, desinhibidas, socialmente atrevidas, les gusta

experimentar cosas nuevas, son desprendidas, de libre pensamiento, seguras de sí mismas,

genuinas, rápidas para tomar acción, desprecian las reglas, son ingeniosas, autosuficientes y

prefiere tomar sus propias decisiones. Nuevamente se puede observar el elemento de agresividad.

Esto concuerda con Poo et al. (2008), quienes analizaron el estilo de conducción agresiva desde

la óptica de las variables de personalidad que podrían predisponer hacia este tipo de

comportamientos y explicar las diferencias individuales observadas en los conductores. Los

hallazgos sugieren que existen rasgos de personalidad que pueden explicar la agresión en la

conducción, pero también que estos rasgos pueden variar para diferentes grupos de usuarios del

tránsito. El lado opuesto del indicador se manifiesta en las entrevistas, durante las cuales ellas

expresaron que prefieren hacer las cosas por cuenta propia, al momento de tomar una decisión

difícil, suelen pensarlo bien antes de acudir a ayuda y cuando deben hacer algo por obligación,

tratan de buscarle el lado divertido o positivo antes de hacerlo.

Dentro del mismo indicador Independencia-Dependencia, la otra mitad de las participantes

tuvieron puntuaciones por debajo del promedio. Según Cattell (1993) son personas que están

sometidas a las preferencias, expectativas y exigencias de otros. Son personas humildes, dóciles,

tímidas, conservadoras, inseguras, moralistas, dependen por completo del grupo al que

pertenezcan. Esto se refleja en las entrevistas, donde expresaron que prefieren hacer las cosas

acompañadas, suelen acudir rápidamente a alguien más cuando no saben que decisiones tomar y

cuando deben hacer algo por obligación, suelen quejarse y hacerlo de mala gana.

67

VI. CONCLUSIONES

o En resumen, los rasgos de personalidad de las adolescentes que participaron en el presente

estudio, en base a sus resultados, mostraron que las preocupaciones y/o problemáticas en

su vida no están únicamente centradas en la situación escolar; sino también, como se

comprobó en la entrevista, por factores externos como lo es el ambiente familiar,

conflictos personales, entre otros. Estas personas suelen ser extrovertidas, independientes

y ansiosas, sin embargo, por otro lado, también pueden ser personas perseverantes,

introvertidas, dependientes y calmadas.

o En lo que refiere a la manera en que estas adolescentes reaccionan ante las adversidades y

triunfos de la vida, seis de las ocho participantes obtuvieron una puntuación promedio en

el indicador Tenacidad-Susceptibilidad. Por lo tanto, ellas en ocasiones reaccionarán de

manera tranquila y paciente, salvo en aquellas situaciones que amerite ser agresivo o

entusiasta. Dentro de la entrevista, ellas expresaron que suelen cumplir la mayoría de sus

metas y suelen perseverar en lo que se proponen.

o Dos colaboradoras obtuvieron un resultado que las ubica en el polo superior en el

indicador Tenacidad-Susceptibilidad. Al ser dos adolescentes inconstantes, presentan

dificultad para lograr sus metas, inestabilidad e inconstancia en el compromiso. Esto las

desanima a querer ser mejores y superarse en la vida. Tienden a preocuparse

emocionalmente y frustrarse, suelen ser personas gentiles con los demás, reflexivas y

analíticas antes de comenzar una tarea.

o En el factor Introversión-Extroversión, seis de las colaboradoras obtuvieron puntuaciones

que las ubican dentro del promedio. Ellas poseen la capacidad de desenvolverse y actuar

frente a los demás según amerite la situación en la que se encuentren. Poseen habilidades

para entablar y mantener relaciones interpersonales; sin embargo, podrían ser reservados

y autosuficientes en relación a otros tópicos.

68

o Las dos participantes restantes obtuvieron una puntuación por debajo del promedio en el

mismo indicador, Introversión-Extroversión. Por esto, la habilidad para relacionarse con

las demás personas las caracteriza por no ser socialmente desenvueltas y, por lo tanto, se

inhiben ante los contactos personales, caracterizándose por ser personas calladas, alejadas

y reservadas. Esto se pudo observar dentro de la entrevista. Presentar estas características,

podría convertirlos en agresores neutros o pasivos.

o En el indicador Alta Ansiedad-Baja Ansiedad, seis de las ocho estudiantes que

participaron en el estudio se encuentran dentro del promedio. Esto refleja que ellas son

adolescentes que suelen manejar las situaciones a las que se suelen enfrentar en sus vidas,

ya sea que les afecten directa o indirectamente. Ellas expresaron que podrían enfrentar la

situación dependiendo de la gravedad que esta fuera; sin embargo, en otras ocasiones

preferirían no afrontarlas sino acudir a alguien más que las ayude.

o Así mismo, dos adolescentes dentro de este factor, Ajuste-Ansiedad, reflejaron estar más

identificadas con el polo bajo. Por ende, ellas no posee las herramientas necesarias para

responder en los determinados contextos en los que se desenvuelve y, esto podría reflejar

sus problemáticas e insatisfacción frente a la vida. Un factor determinante de esta

situación podría ser el hecho de ser agresoras de bullying.

o En las capacidades que presentan estas adolescentes para tomar una decisión, cuatro de

los ocho participantes obtuvieron una puntuación promedio dentro del indicador

Dependencia-Independencia. En una situación concreta, ellas sabrían cuál es el mejor

camino que pueden tomar para resolver un problema; sin embargo, en otros contextos

buscarían a una persona que le tengan confianza para que las aconseje y ayude a decidir.

o Por el contrario, las otras cuatro adolescentes que tuvieron una puntuación que las

identifica con el polo bajo del indicador Dependencia-Independencia, no les es fácil tomar

una decisión y por lo tanto, necesitan de la ayuda de un adulto para poder optar por la

resolución más adecuada a su problema. Este aspecto lo mencionaron las adolescentes

durante la entrevista.

69

VII. RECOMENDACIONES

A las maestras y coordinadoras de la institución educativa se les sugiere:

o Hablar con este grupo de alumnas, de forma que se sientan escuchadas, apoyadas y no

juzgadas, para que puedan expresar su problemática y busquen ayuda y apoyo en alguna

maestra.

o Inculcar en estas alumnas el altruismo y la empatía, para que puedan comprender el daño

que pueden causar al manifestar sus problemas de una manera negativa.

o Promover un ambiente de respeto y convivencia para las adolescentes, aplicando sesiones

o talleres cuando no se estén dando este tipo de ambientes, con la finalidad de fomentar el

respeto de los derechos humanos de cada estudiante.

o Realizar actividades que requieran de trabajo en equipo para que las acosadoras se

relacionen con el resto de sus compañeras y rompan los malos círculos, llevándose bien

con el resto de la clase y no solo con el grupo de agresoras.

o Mantener una comunicación abierta con las estudiantes para que ellas se sientan en la

libertad de expresarse, sintiéndose escuchadas, y de esta manera facilitarles el pedir ayuda

cuando la necesiten.

A los(as) psicólogos(as) que se encuentren frente a un acosador se les recomienda:

o Trabajar con el programa de abordaje de agresores de bullying que fue elaborado en la

presente investigación.

o Ayudar a las agresoras de bullying a identificar la raíz del problema principal, el cual las

lleva a ser así, para así trabajar en la resolución de dichas problemáticas.

o Evaluar el nivel de ansiedad de las agresoras de bullying y las áreas de su vida que se han

visto afectadas por esta situación (sueño, apetito, relaciones familiares, etc.).

o Invitarlas a que se pongan en los zapatos de las compañeras a las que molestan, para que

se pongan en su lugar y así hagan conciencia sobre lo que están haciendo, puede

repercutir de forma negativa en las vidas de otras personas.

o Enseñarles otras formas de actuar, expresarse y relacionarse con sus compañeras.

o Animarlas a que les expresen a sus padres como se sienten y que busquen ayuda y apoyo

en ellos.

70

o Ayudarlas a expresar la problemática por la que están pasando, mediante técnicas de role

playing, arte terapia, expresión de emociones, entre otros.

A los padres cuando se percatan que su hija está siendo acosadora:

o Fomentar las relaciones sociales, para que tengan otro círculo de amigas que influyan en

ellas de forma positiva.

o Ayudarles a aprender otras maneras de canalizar los sentimientos negativas, y apoyarlos

para resolver los problemas personales por los que están pasando.

o Facilitar el espacio para que las agresoras puedan expresar los conflictos por los que están

pasando, las emociones que están pasando y la manera en la que lo están manejando.

o Favorecer actividades donde se puedan relacionar con otras compañeras con la finalidad

de evitar que sigan agrediendo al resto del grupo.

o Ofrecerles la opción de que practiquen algún deporte, donde puedan canalizar el enojo,

ansiedad u otros sentimientos negativos que puedan estar teniendo.

o Buscar ayuda psicológica si se observa que a su hija se le está llamando la atención en el

colegio de manera continua, y otras compañeras se quejan de ella.

A las adolescentes agresoras de acoso escolar se recomienda:

o Conocer los beneficios que representa para ellas mantener la tranquilidad y encontrarse

emocionalmente estables. Para que de este modo, se evite el ambiente que fomentan las

agresoras de bullying.

o Conocer sus cualidades y habilidades para que puedan utilizarlas para la resolución de

problemas, apoyándose en ellas y reconociendo que son autosuficientes para salir delante

de sus problemas.

o Recordarles que ellas no son las únicas que tienen problemas o que están pasando por

momentos difíciles, de modo que no se sientan agredidas dentro de su clase, sino

apoyadas y acogidas (utilizando la psicología inversa).

o Brindarles la opción de prácticas algún deporte u otra actividad, en la cual puedan

descargar las emociones que las llevan a ser agresoras de acoso escolar.

o Trabajar en las emociones negativas que están sintiendo para encontrar una mejor manera

de ser canalizadas, de forma que no sea siendo acosadoras de bullying.

71

o Invitarlas a que se relacionen con el resto de compañeras y que no se queden únicamente

con el mismo circulo de amigas.

Al futuro investigador se le recomienda:

o Identificar los patrones de crianza que se dan en las familias de los agresores de bullying.

o Evaluar el bienestar psicológico de los agresores de bullying.

o Establecer las características que tienen las familias de los agresores de bullying.

o Conocer el punto de vista que tienen las agresoras y las víctimas de bullying sobre el

acoso escolar.

o Identificar los rasgos de personalidad de las víctimas de bullying.

o Investigar las huellas que existen en la vida de las adolescentes al ser agresoras de acoso

escolar, a través de un estudio longitudinal.

72

Vlll. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almonte, C., Sepúlveda, G., Avendaño, A. y Valenzuela, C. Desarrollo psicosocial de

adolescentes de 12 a 15 años. (1985). Revista chilena de pediatría, 56(4), 263-270.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2001). DSM-IV TR: Manual Diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (4ta. ed.). Barcelona, España: Masson.

Avilés, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares (Bullying). Bilba.:

STEE-EILAS.

Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, S. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo,

factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños

de edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40.

Azmitia, J., Graciela, D., Palacios, L. y Raquel S. (2004). Conducta agresiva del niño de

edad escolar de 7 a 9 años en familias desintegradas. Tesis inédita. Universidad San

Carlos de Guatemala. Guatemala.

Barría, P., Matus, C., Mercado, D. y Mora, C. (2004). Bullying y rendimiento escolar. Tesis

inédita. Universidad Católica de Temuco. Chile. [En red] Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/60630205/tesis

Beane, A. (2006). Bullying: aulas libres de acoso. Barcelona: Grao. [En red] Disponible en:

www.books.google.com.gt/books?id=eyNBBBXP2YwC&pg=PA20&dq=agresores+de+bu

llying&hl=en&sa=X&ei=v5MJUZ6gM4Lc8wTS1oHABA&ved=0CC0Q6AEwAA#

Bringgioti, M. (2000). La escuela ante los niños maltratados. Buenos Aires.: Paidos.

Cattell, H. (1993). Lo profundo de la personalidad: Aplicación del 16 FP. (Trad. Cazenave

E.). México D.F., México: Manual Moderno.

Carrillo, B. (2009). Bullying escolar. Córdova.: Innovación y Experiencias.

73

Cerezo, F. (1999).Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2011). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores

versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Tesis inédita. Universidad de Murcia.

España.

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (3era. ed.). México D.F.: Pearson

Educación. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=8O81kic5J5AC&pg=PA204&dq=rasgos+de+personali

dad&hl=en&sa=X&ei=HZMJUbvbB4qc9gTGrYCIAw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage

&q=rasgos%20de%20personalidad&f=false

Defensor del Pueblo. (2000). Violencia Escolar: El maltrato entre iguales en la educación

secundaria obligatoria. Madrid.: Closas-Orcoyen, S.L.

Dicaprio, N. (1989). Teorías de la personalidad. (2a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Estrada, A. (2011). Rasgos de personalidad que presentan los estudiantes víctimas de

bullying, inscritos en un centro educativo de la ciudad de Guatemala. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países del habla hispana. (6ta. ed.).

México D.F.: McGraw Hill.

Fernández, G. (1996). Manifestaciones de la violencia en la escuela: el clima escolar. En

Educadores, Revista de renovación pedagógica. 180(1), 35-54.

Fernández, D., Bartholomeu, D., Marín, F., Boulhoca, A. y Fernández, F. (2005). Auto

concepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional auto concepto y rasgos de

personalidad. Revista Psicología Escolar y Educacional, 9(1), 15-25.

74

Frager, H. y Fadiman. J. (2001). Teorías de la personalidad. (2a. ed.) México D.F.:

Oxford.

Gálvez, A. (2011). Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala. Resultados de

una muestra nacional de sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección

General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Goldman, H. (2001). Psiquiatría general (5ta. Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4rta.

ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Husley, S. (2008). Las propiedades psicométricas del PRQ. Tesis inédita. Universidad

Estatal de Wichita. [En red] Disponible en:

http://soar.wichita.edu/dspace/bitstream/handle/10057/2050/t08022.pdf;jsessionid

=AE1A25789E0E628A87B3E3AA9EEEDED2?sequence=1

Jereda, D. y Lobos, S. (2004). Conducta agresiva del niño de edad escolar de 7 a 9 años en

familias desintegradas. Tésis inedita. Guatemala. Universidad de San Carlos Guatemala.

Larsen, R. y Buss, D. (2005). Psicología de la personalidad (2a. ed). México D.F.:

McGraw Hill.

Lozoya, J. (2010). Características del ser humano: concepto y rasgos de personalidad. [En red]

Disponible en: http://suite101.net/article/caracteristicas-del-ser-humano-concepto-y-

rasgos-de-personalidad-a18445

Mansilla, M. (2011). Nivel de autoestima en sus diferentes dimensiones en adolescentes víctimas

y agresores de Bullying en un grupo de alumnos de un colegio privado. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Mariscal, A. (2009). Estudio de la quinta edición del 16FP. Tesis inédita. Universidad

Politécnica de Cataluña. España.

75

Millon, T. y Roger, D. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV.

Barcelona: Masson.

Ministerio de Educación. (2008). Bullying en la ciudad de Guatemala. Recuperado de:

http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/digeduca/investigaciones/ficha

_3.pdf

Morales, T. y Nitza, J. (1999). Influencia de la violencia familiar en la conducta agresiva

en niños de 7 a 12 años. Tesis inédita. Universidad San Carlos de Guatemala.

Guatemala.

Oñate, A. y Piñuel, I. (2005). Informe Cisneros VII “Violencia y Acoso Escolar en alumnos de

Primaria, ESO y Bachiller. Madrid.: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo

Directivo.

Oñederra, J. (2008). Bullying: conceptos, causas, consecuencias, teorías y estudios

epidemiológicos. [En red] Disponible en:

http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.

%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf

Olweus, D. (1983). Low Achievement and aggressive behavior on adolescent boys. New

York.: Academia Press.

Olweus, D. (2001). General Information about the Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire.

Noruega.: Psyhp.uip.

Olweus, D (2003). Victimization By Peers: Antecedents and long-term consequences.

Noruega: Psyhp.uip.

76

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2005). Desarrollo Humano (9a. ed.). México D.F.:

McGraw Hill.

Poo, F., Ledesma, R. y Montes, S. (2008). Rasgos de personalidad y agresión en

conductores. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Rivera, M. (2011). Las voces en la adolescencia sobre bullying. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=xsmU

p70ssLAC&pg=PA52&dq=rasgos+de+personalidad+de+agresores+de+bullying&hl=es-

419&sa=X&ei=JI4JUfUukeTyBJmEgSA&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage

&q=rasgos%20de%20personalidad%20de%20agresores%20de%20bullying&f=fale

Stuhlhofer, J. (2001). Relación entre los rasgos de personalidad y las áreas del

desenvolvimiento humano en adictos en proceso de rehabilitación. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Suay, F., Salvador, A., González, E., Sanchis, C., Simón, V. y Montoro, J. (1996).

Testosterona y evaluación de la conducta agresiva en jóvenes Judokas. España:

Universidad de Valencia.

Valladares, M. (2006). Características de personalidad del Niño Bullie. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Voors, W. (2005). Bullying el Acoso Escolar. Barcelona.: Oniro S.A.

77

Anexos

78

ANEXOS 1

Tabla de Indicadores y preguntas

Elemento de

estudio

Definición

operacional Indicadores Preguntas

Rasgos de

personalidad.

Los rasgos de

personalidad son el

conjunto de

características

(sentimientos,

emociones,

pensamientos),

ligados al

comportamiento de

los agresores de

bullying, que persiste

a lo largo del tiempo

frente a distintas

situaciones,

distinguiendo a un

individuo del resto.

Tenacidad

¿Recuerdas alguna vez en la que te sentiste

cohibida estando frente a otras personas…?

¿Consideras que eres una persona que se auto

motiva? Explica.

Podrías contarme ¿cómo actuaste cuando

tuviste que enfrentar algún momento muy

difícil o una crisis o problema, qué hiciste?

¿Qué tan perseverante eres para lograr tus

metas u objetivos en la vida?

Si estás haciendo tareas y te sientes cansada,

¿Qué sueles hacer?

¿En qué cosas sueles tener iniciativa?

Extroversión

Describe ¿Qué características ves en ti?

¿Qué te gusta hacer y conversas cuando estas

con tus amigas?

¿Sueles decir lo que piensas o te quedas

callada? Expresa.

Si estás haciendo cola para algo, ¿sueles hablar

con las personas que tienes al lado? Explica.

¿Qué sueles hacer en una fiesta? Amplia.

¿Cómo te sientes cuando estás sola? ¿Por qué?

¿Te gusta ser el centro de atención en una fiesta

o prefieres pasar desapercibida? Expresa.

Con tus amigas, ¿en qué cosas sueles tomar la

iniciativa o el liderazgo?

79

Ansiedad

¿Recuerdas alguna vez en la que te sentiste

cohibida estando frente a otras personas…?

¿Cómo sueles reaccionar cuando las cosas no

salen como esperabas?

Si estás en un lugar esperando a alguien y esta

persona se atrasa, ¿cuál suele ser tu reacción?

Cuando estás ansiosa/nerviosa, puedes expresar

¿cómo suele ser tu estado de humor?

¿Consideras que tienes control de tus

emociones? ¿Por qué?

¿Cómo sueles reaccionar cuando tienes muchas

tareas o cosas que hacer?

¿Se te quita el sueño o el apetito cuando estas

ansiosa? Explica.

Dependencia e

Independencia

¿Qué es lo que más te agrada hacer en tu

tiempo libre?

¿Qué cosas disfrutas hacer en el colegio?

¿Prefieres hacer las cosas por tu cuenta o con

alguien más?

¿Qué haces cuando no sabes que decisiones

tomar?

¿Cómo reaccionas cuando tienes que hacer algo

que no te gusta?

80

ANEXOS 2

ENTREVISTA

Mi nombre es Isabel Saravia, para mi tesis de Licenciatura en Psicología Clínica estoy realizando

una investigación acerca de los rasgos de personalidad. Por esta razón he elaborado esta

entrevista para conocerte mejor. Tu nombre y la información que proporciones durante esta

entrevista serán confidenciales. Desde ya agradezco tu ayuda, puesto que la información que me

proporciones me será de mucha utilidad para mi investigación. También quisiera pedirte si me

dejaras grabar la entrevista para no perder los detalles importantes, solo si tú estás de acuerdo con

esto.

1) Datos Generales

A. Edad: ____________

2) Preguntas

1. Describe ¿Qué características ves en ti?

2. ¿Qué es lo que más te agrada hacer en tu tiempo libre?

3. ¿Qué cosas disfrutas hacer en el colegio?

4. ¿Qué te gusta hacer y conversas cuando estas con tus amigas?

5. ¿Recuerdas alguna vez en la que te sentiste cohibida estando frente a otras personas…?

6. ¿Consideras que eres una persona que se auto motiva? Explica.

7. Podrías contarme ¿cómo actuaste cuando tuviste que enfrentar algún momento muy difícil

o una crisis o problema, qué hiciste?

8. ¿Qué tan perseverante eres para lograr tus metas u objetivos en la vida?

9. Si estás haciendo tareas y te sientes cansada, ¿Qué sueles hacer?

10. ¿Cómo sueles reaccionar cuando las cosas no salen como esperabas?

11. Si estás en un lugar esperando a alguien y esta persona se atrasa, ¿cuál suele ser tu

reacción?

12. Cuando estás ansiosa/nerviosa, puedes expresar ¿cómo suele ser tu estado de humor?

13. ¿Consideras que tienes control de tus emociones? ¿Por qué?

81

14. ¿Cómo sueles reaccionar cuando tienes muchas tareas o cosas que hacer?

15. ¿Se te quita el sueño o el apetito cuando estas ansiosa? Explica.

16. ¿Prefieres hacer las cosas por tu cuenta o con alguien más?

17. ¿Sueles decir lo que piensas o te quedas callada? Expresa.

18. Si estás haciendo cola para algo, ¿sueles hablar con las personas que tienes al lado?

Explica.

19. ¿Qué sueles hacer en una fiesta? Amplia.

20. ¿Cómo reaccionas cuando tienes que hacer algo que no te gusta?

21. ¿Te gusta ser el centro de atención en una fiesta o prefieres pasar desapercibida? Expresa.

22. ¿Qué haces cuando no sabes que decisiones tomar?

23. ¿En qué cosas sueles tener iniciativa?

24. ¿Cómo te sientes cuando estás sola? ¿Por qué?

25. Con tus amigas, ¿en qué cosas sueles tomar la iniciativa o el liderazgo?

82

ANEXOS 3

Transcripción de Entrevistas

Edades de los sujetos por orden de entrevista: 16, 16, 17, 18, 16, 14, 16, 15.

Preguntas:

1. Describe ¿Qué características ves en ti?

SUJETO 1: pues… soy muy activa, me encanta molestar, hemm… me encanta hablar, pero soy

un poco tímida. Pero también me encanta hablar con diferentes personas y eso… no soy tímida en

el sentido de hablar, sino en el sentido de conocer a las personas. No soy una persona que… que

van con malas intenciones, sino que soy una persona que va con buenas intenciones y me

considero de buena intención.

SUJETO 2: Bueno pues… una persona muy activa que le gusta estar haciendo de todo,

mantenerse ocupada, y no se… y que le gusta socializar y… ósea, eso.

SUJETO 3: Nose, como una persona alegre, entusiasta, molestona, hemm, nose, solo.

SUJETO 4: Soy una persona sociable, me adapto fácil cuando hay muchas personas, me gusta

divertirme, soy sociable, alegre, no me gusta quedarme sin hacer nada, soy una persona activa.

SUJETO 5: Tal vez que siento que soy un poco madura, pero también se me divertir así normal

y todo y solo.

SUJETO 6: Alegre jajaja, soy alegre y molestona a lo sano y cuando estoy mala soy un poco

explosiva.

SUJETO 7: Soy una persona estudiosa, responsable, amigable.

83

SUJETO 8: Soy una persona alegre, sociable, amable y amiguera, me gusta mucho platicar.

2. ¿Qué es lo que más te agrada hacer en tu tiempo libre?

SUJETO 1: Hee… pues yo no soy de las personas que hacen tareas todo el tiempo, la verdad es

que soy re social, me gusta… me gusta escuchar música, me encanta y me pongo a cantar y

dibujar, me encanta dibujar.

SUJETO 2: Practicar, entrenar, yo practico taekuondo y eso me gusta, también me gusta salir

con mis amigos y.. heee yo toco bajo, me encanta tocar.

SUJETO 3: Dormir.

SUJETO 4: Hmm… me gusta mucho escuchar música y leer, me gusta también bailar y salir a

correr. Creo que correr es una de mis cosas favoritas.

SUJETO 5: Me gusta salir con mis amigas, y… hacer cosas diferentes.

SUJETO 6: Escuchar música, o ir a natación tal vez.

SUJETO 7: Salir con mis amigas, jugar básquetbol.

SUJETO 8: Me gusta salir con mis amigas, molestar y pasármela bien.

3. ¿Qué cosas disfrutas hacer en el colegio?

SUJETO 1: Molestar, andarme riendo por todo, me encanta eso, algo mas, hemm… pues no me

gusta recibir clases pero es algo que tengo que hacer, pero si me encanta molestar.

SUJETO 2: Heeee bueno a mi me encantan los deportes, me encanta la clase de educación física,

he… me gusta recibir clases en general, no me aburro, en especial me gustan las clases donde

hacemos proyectos y dan temas de más grandes y todo eso verdad.

84

SUJETO 3: Estar con mis amigas y molestarlas, y… nose, estudiar.

SUJETO 4: Hay, venir a desestresarme un poco de los problemas de la casa, venir a platicar con

mis amigas, si me gusta trabajar pero no tanto, y creo que solo eso, y hacer deporte.

SUJETO 5: Compartir con mis amigas, he… estudiar.

SUJETO 6: Molestar jajaja molestar a mis compañeras y a los maestros a veces.

SUJETO 7: Tal vez disfruto platicar, la clase de computación.

SUJETO 8: Me gusta ver a mis amigas, molestar y platicar con ellas.

4. ¿Qué te gusta hacer y conversas cuando estas con tus amigas?

SUJETO 1: De todo, yo converso de todo, soy la que más habla, converso de todo un poco, de lo

que hice el día de ayer, que voy hacer hoy, o que voy hacer la próxima semana, hee… las cosas

que me pasan… y así, las comento para que me den consejos y cosas así…

SUJETO 2: De lo que me pasa, digamos de lo que hice el fin de semana, o si me paso alguna

cosa, de eso, y de a dónde vamos a salir, me gusta compartir y todo eso.

SUJETO 3: hemm tal vez de salir, de cosas importantes, nose jaja.

SUJETO 4: Sobre lo que pasa en el día, pues lo que le pasa a cada una, que vamos a hacer o lo

que hicimos, a veces de los problemas que tenemos en la casa, tal vez con mi mejor amiga es más

de eso verdad, y como me siento, como se sienten ellas.

SUJETO 5: Con mis amigas me gusta conversar de todo lo que pasa, ósea de nuestros amigos,

de lo que hacemos, que sea entre ellas y yo, casi no me gusta hablar del colegio y esas cosas.

SUJETO 6: La verdad no hablamos de cosas muy productivas, hablamos de lo que nos paso o

nose, o cosas que escuchamos que son bien tontas o cosas así.

85

SUJETO 7: Me gusta tal vez ir a tomar un café y platicar de lo que nos ha pasado, de todo

verdad, porque tengo amigas que no estudian conmigo, entonces nos contamos que nos ha pasado

en la semana para ponernos al día.

SUJETO 8: Pues me gusta hacer cosas diferentes, hablamos de lo que nos paso, de nuestros

problemas, de lo que hacemos y nos gusta.

5. ¿Recuerdas alguna vez en la que te sentiste cohibida estando frente a otras

personas…?

SUJETO 1: Tal vez si, un par de veces tal vez, porque, hee... no podía hablar porque me sentía

como… no excluida pero si, no podía hablar, o sabia de que hablar. o cuando me paro frente a un

montón de gente me cuesta hablar.

SUJETO 2: Siii a veces en las conferencias ooo por ese deporte que yo practico, a veces cuando

tengo alguna competencia que me siento así tensa.

SUJETO 3: Hmmm… tal vez una vez que yo estaba en la cafetería y había una niña graduanda

detrás de mí y yo sin querer le vote las papas verdad, entonces me empezó a gritar y cosas así,

entonces me sentí como mal.

SUJETO 4: Cuando me toca hablar en ingles jajaja. Si se hablar en ingles y todo pero si me

cuesta, siento que todos me están viendo y que van a decir de mí, en ese momento, pero si me es

fluida la conversación cuando es hablar de otro tema acerca de la clase.

SUJETO 5: Hmm, no, la verdad no.

SUJETO 6: Hay sí, en quinto primaria, porque yo iba a cantar pues tenía 9 años, y me

escogieron y todo y tenía que pasar al frente a cantar, y al salir me quede paralizada y no sabía

qué hacer. Si me paralice, fue un momento horrible.

SUJETO 7: Hmm… pues no, la verdad que nunca me ha pasado.

86

SUJETO 8: Si, una vez que tenía que presentar en la clase y no me recordaba del tema, me

quede paralizada y no pude presentar nada.

6. ¿Consideras que eres una persona que se auto motiva? Explica.

SUJETO 1: A veces sí y a veces no. Si a veces como que tengo que hacer esto porque me va a ir

bien en un futuro y cosas así, perooo no… hay veces que no.

SUJETO 2: Si, porque, bueno a mí me gusta ser mejor digamos, ósea a mí me gusta, no ser así

como las demás sino sobresalir entonces eso me motiva a hacer más cosas.

SUJETO 3: Hmmm creo que no, porque no me siento cómoda conmigo misma, entonces me

bajo yo misma porque no me siento bien, nose.

SUJETO 4: Depende, digamos… pues tal vez no, bueno esto tal vez no es como un ejemplo

pero cuando no tenía novio (ahorita tengo novio), pero cuando no es como que no le encontraba

una motivación para tener una mejor condición física, y ahora es como que me dan más ánimos

de bajar de peso o de estudiar más y… de sacar más buenas notas para tener más permisos,

entonces esa es mi motivación.

SUJETO 5: Si, cuando necesito hacer algo lo hago, cuando me da miedo hacer algo lo hago.

SUJETO 6: Si, ósea cuando no quiero estudiar o algo así me digo: ala gran si no estudio en el

examen me va a ir mal y después si tengo una fiesta no voy a ir, entonces apago el celular la

computadora y me pongo a estudiar jajaja. Yo creo que eso es auto motivación.

SUJETO 7: Pues digamos cuando tengo algo que hacer verdad, entonces yo creo en mí y me lo

propongo para hacerlo.

SUJETO 8: La verdad es que si, cuando quiero algo, me lo propongo y siempre lo logro.

7. Podrías contarme ¿cómo actuaste cuando tuviste que enfrentar algún momento muy

difícil o una crisis o problema, qué hiciste?

87

SUJETO 1: Siempre que me pasan problemas es comooo, si es difícil perooo, si me lo tomo muy

a pecho la verdad, si me cuesta un montón superarlo, perooo me olvido de eso porque sé que

tengo que… no no sacar mi vida, entonces si lo tomo como difícil en el momento y si me cuesta,

pero después es como que se me olvida, en el colegio se me va olvidando porque me la paso bien

alegre y cosas así, entonces se me olvida lo que pase y entonces ya se me van olvidando las

cosas. No es como que me lo tome mucho tiempo y me pongo una depresión horrible.

SUJETO 2: Pues, bueno no he tenido muchos, pero de la manera que todo mundo actúa. Nose,

como… nose la verdad. Pues si tengo un problema primero veo si se puede solucionar y si no,

pues no se puede, no hago mayor cosa.

SUJETO 3: Hmm… tal vez como mal, nose. Una vez me pelee con mis papas, entonces no actué

como debía haber actuado porque me cerré a mi misma y no hablaba, a veces no salía de mi

cuarto, y yo en mi mundo porque no quería salir y tener que vivirlo. No lo quise compartir, me

cerré yo misma.

SUJETO 4: Creo que lo primero es llorar siempre, me siento como.. no se. Siento que esa es

como mi manera de desahogarme y de alejarme un poco de todo y… después platicarlo, pero

tiene que pasar bastante tiempo para que saque ese tema.

SUJETO 5: Pues… al principio mal porque cuando te dan una mala noticia o así, mal. Pero

siempre al principio siempre me molesto y soy muy impulsiva, hago cosas que no tenía que hacer

en ese momento, pero ya están hechas.

SUJETO 6: Tal vez, ósea yo… casi toda mi infancia la pasaba con mis primos, y como son

menores que yo era como que no muy divertido. Y de eso llego el hermano del esposo de mi tío y

nos llevamos muy bien, pero a mi papa no le gusto eso, no le gusta que me relaciona con

personas que no conoce, y la cosa es que en eso empezamos a hablar con mensajes y mi papa se

entero y me quito me celular y me empezó a regañar y todo… y era mi celular jajaja. Y… pues lo

que hice fue que lo afronte y le pedí perdón a mi papa y todo. Y en el colegio lo que hacemos es

hablar con la maestra y pedir perdón y así.

SUJETO 7: Me pongo a llorar, no acostumbro a resolver mis problemas, solo los dejo pasar.

88

SUJETO 8: Bueno pues les conté a mis papas la situación por las que estaba pasando, les pedí su

consejo y me apoyaron bastante. Generalmente trato de resolver mis problemas, y si no puedo

pues recurro a mis papas o a alguna amiga para que me aconseje y ayude.

8. ¿Qué tan perseverante eres para lograr tus metas u objetivos en la vida?

SUJETO 1: No muy perseverante, pero cuando quiero lograr algo y me lo propongo y si sigo así

perseverante, si lo logro, pero… si me cuesta mucho porque si me distraigo mucho, entonces es

comooo hay que aburrido, pero cuando soy perseverante si lo logro.

SUJETO 2: Súper perseverante, no las logro todas pero sigo trabajando para lograrlas, pero si

me gusta ser perseverante.

SUJETO 3: No mucho, si miro que me está costando mucho allí lo dejo, porque siento que no

valdría la pena seguir, aunque sé que está mal pues, pero no mucho.

SUJETO 4: Me cuesta bastante, pues tengo que tener una motivación que me motiva y que me lo

estén recalcando a cada rato. Pero en sí, si me cuesta lograr mis metas. Al final, con el transcurso

del tiempo si lo hago, pero me cuesta.

SUJETO 5: Buena porque cuando quiero algo y me lo propongo lo hago, porque sino cuando

veo que alguien más lo hace, pienso que yo lo pude haber hecho mejor y me molesta, cuando me

propongo algo lo hago bien y lo logro.

SUJETO 6: Así cuando quiero algo, lo quiero y así como que si soy bien perseverante. Pero si

me quieren exigir algo que haga o que quieren que logre, no, allí si no. Es como que no, no

quiero. Ósea cuando surge de mi, si, cuando surge de alguien más no. Soy rebelde.

SUJETO 7: Pues perseverante nose… no, no lo soy.

SUJETO 8: Soy bastante perseverante, siempre logro lo que me propongo, es raro que no lo

logre.

89

9. Si estás haciendo tareas y te sientes cansada, ¿Qué sueles hacer?

SUJETO 1: Me acuesto y me duermo, jajajaja.

SUJETO 2: Me duermo jajaja y después las hago, o las termino en el colegio al día siguiente.

SUJETO 3: Irme a dormir.

SUJETO 4: Dormir jajaja, duermo. A veces me dice mi mama que la mayoría del tiempo me la

paso durmiendo y sé que no es bueno, pero cuando estoy triste duermo y... nose, la mayoría de

veces me duermo, casi todo el día y a veces no vengo al colegio por eso.

SUJETO 5: Normalmente digo ya no lo voy a hacer y mañana lo termino con tiempo, y si no,

pues hasta que la termino y espero, porque me cansos más si no la termino y digo va mañana la

hago, porque no descanso al pensar en que la tengo que hacer.

SUJETO 6: Ir al baño, lavarme la cara, ir a traer un vaso con hielo

SUJETO 7: Solo me estoy en la compu, miro mis cosas, escucho música o duermo, cosas así.

SUJETO 8: Bueno pues depende la hora, si es de día me duermo un rato y luego sigo, y si es de

noche, hago una parte ese día y el resto lo dejo para el día siguiente, me levanto temprano o en la

universidad.

10. ¿Cómo sueles reaccionar cuando las cosas no salen como esperabas?

SUJETO 1: Pues… de primero es como… no triste pero, es como decepcionante que no me haya

salido como yo quería, pero al final es como, bueno así son las cosas y por algo pasan las cosas.

SUJETO 2: Ha… me siento frustrada, me enojo, me siento decepcionada a veces, y trato de

mejorar en los aspectos que no logre digamos.

90

SUJETO 3: Hmm… nose, tal vez enojada conmigo misma porque tal vez no di lo que tenía que

haber dado para conseguirlo.

SUJETO 4: Me pongo triste, tal vez no enojada pero si me siento desilusionada de mi misma

porque sé que puedo dar más. Al menos yo perdí un año, y ahora que paso el tiempo digo, si

hubiera hecho esto o si hubiera tomado clases antes sobre esto tal vez no me lo hubiera echado. Y

ahora lo complica, ahora que estoy viendo de graduandas a todas mis compañeras, pero hay nose.

Es bien complicado porque ahorita que estoy con un grupo nuevo, siento que veo cosas muy

inmaduras de todas ellas por su parte, porque son cosas que yo ya viví, ellas van por el mismo

camino y no me gustaría verlas en misma situación. Entonces a veces siento que no voy como

con la clase porque ya soy grande y ellas son chiquitas y van de diferente forma, ya no es como la

misma plática.

SUJETO 5: Mal, me desanimo, solo empiezo a buscar porque, porque no salió así como yo

quería.

SUJETO 6: Hay me enojo jajaja , hay si exploto porque, nose, estoy haciendo algo y que no me

salga bien… hay Dios mío, me cierro en mi cuarto y solo miro y me enojo. Así como en una

maqueta, me quedo mal y mi mama me dijo que no, que estaba bonito, y estaba horrible…

Entonces yo miraba mi maqueta y decía: a la gran, entonces me cayó mal y me enoje.

SUJETO 7: Me enojo fácilmente, solo me enojo y ya. Aparte de enojarme digo: hay no puedo

hacerlo y me quedo estancada allí.

SUJETO 8: Primero me enojo y me decepciono, después me tranquilizo y trato de ser más

flexible.

11. Si estás en un lugar esperando a alguien y esta persona se atrasa, ¿cuál suele ser tu

reacción?

SUJETO 1: Me pongo a hacer algo que me distraiga y si se está tardando mucho le digo que se

está tardando y que me tengo que ir y me voy. Pero si es un poco de tiempo si me espero y soy

muy paciente.

91

SUJETO 2: Normalmente soy yo la que me atraso, jajaja. Nunca me ha pasado. Si me llegara a

pasar pues si es mucho la espera si me enojaría como cualquiera.

SUJETO 3: Tal vez enojada porque no llego en lo que acordamos, y nose, tenía que llegar por

responsabilidad de que ya estaba yo allí.

SUJETO 4: Nunca me ha pasado... bueno si con mis papas. Si es con mis papas primero me

enojo y de allí… o me distraigo con el teléfono o veo que hago mientras ellos llegan, pero más

que todo es enojarme un ratito y ya me pasa. Si es esperar a una amiga si me enojo porque es

como: me dejaron plantada, pero después se me olvida.

SUJETO 5: Al principio comienzo a pensar excusas que me puedo dar, pienso así va de plano se

atraso, de plano su mama no se que, de plano algo. Y después ya la llamo, mira porque no has

venido, y ya

SUJETO 6: Hay me enojo porque pues yo no soy muy puntual verdad, pero es algo muy extraño

porque… ósea yo para llegar a fiestas y así, no soy puntual. Por ejemplo en una fiesta me dicen a

las 5 y yo llego a las 6:30. Así como en los trabajos casi siempre soy puntual. Hay pero cuando

alguien es impuntual a mi me enoja eso.

SUJETO 7: Espero igual siempre a veces es así. Digamos con mi mama verdad, ella me dice que

vamos a ir a tal lugar, y con ella si me expreso porque es mi mama verdad, pero con mis amigas a

ellas si las espero, y nose me da igual, es diferente.

SUJETO 8: Depende quien sea, si es alguien conocido, lo llamo para ver porque no ha llegado,

porque si soy impaciente y me desespero. Ahora si estoy esperando a alguien que no conozco

mucho o para hacer un trabajo o algo, suelo ser más paciente.

12. Cuando estás ansiosa/nerviosa, puedes expresar ¿cómo suele ser tu estado de

humor?

SUJETO 1: Cuando estoy nerviosaa… me empiezo a mover mucho, y cuando estoy estresada

me enojo y no quiero que me hable nadie, es como… cuando estoy estresada me enojo con todo

mundo y empiezo a ser diferente, es como, empiezo a ser cortante y esas cosas.

92

SUJETO 2: Nose… haa pues cuando estoy nerviosa lo normal, me quedo así callada o hablo así

de más. Cuando me preguntan algo empiezo a decir un montón de cosas que nada que ver.

SUJETO 3: Hmm… tal vez me siento frustrada, no tengo ganas de hablar con nadie y me cierro.

SUJETO 4: A veces me da por comer, si puedo como, aunque pueda como. Empiezo a temblar y

lo primero es ponerme roja, me siento nerviosa y ya.

SUJETO 5: Hemm… no me puedo estar quieta, tengo que hablar, hablar y hablar.

SUJETO 6: Hay Dios, no hablo… me mantengo callada y solo me pongo así como que nerviosa

y… me quedo callada, no hablo jajaja.

SUJETO 7: Me siento desesperada, como que quiero estar hay nose, quisiera estar durmiendo.

SUJETO 8: Cuando estoy ansiosa… pues me suelo irritar, remato con todo mundo, ando más

sensible y no quiero que nadie me hable.

13. ¿Consideras que tienes control de tus emociones? ¿Por qué?

SUJETO 1: Si considero que tengo control de mis emociones porque puedo saber manejar la

situación, puedo saber que si estoy en un problema y es grave, voy a hablar las cosas para ver si

es tan grave y si la situación se pone muy mala, me controlo a mí misma, y sé que no me va a

llevar a nada hacer cosas malas. Entonces sí, puedo controlas mis emociones.

SUJETO 2: Hay jajaja yo digo que… bueno como… Si a veces hablo de mas o digo cosas sin

pensar, entonces no tengo control.

SUJETO 3: No, no tengo control, tal vez porque… nose.

SUJETO 4: No siempre, porque soy una persona (creo que es por mi mama), soy una persona

que si no me gusta algo lo digo en el momento, o si veo que alguien le está haciendo año a

alguien lo digo y siempre digo lo que siento en el momento, nunca me quedo con las cosas. Y si

me las quedo es porque como que me cuesta demasiado decirlo, pero siempre encuentro la

93

manera o el momento para decirlo, lo que está bien o está mal, hay si no pienso lo que vayan a

pensar las demás personas, se lo digo y punto.

SUJETO 5: Si, de algunas, me puedo controlar cuando estoy enojada, feliz y todo. Pero en el

momento que es algo que me hizo daño o me hace sentir mal, no puedo, solo estoy mal y ya no

puedo estar bien.

SUJETO 6: Hay no, yo no jajaja. Ósea cuando me quiero enojar por algo y no lo logro me

empiezo a reír, o… por cosas sin sentido me enojo rapidísimo. A la gran y cuando estoy así como

que algo muy triste, digo no voy a llorar y cuando miro ya tengo las lagrimas, o a veces me pasa

que en las clases alguna maestra dice algo chistoso y yo no me quiero reír pero me empiezo a

matar de la risa, entonces no creo que sea muy controladora de mis emociones.

SUJETO 7: Creo que sí, a veces, depende de cuáles sean verdad, porque a veces sí.

SUJETO 8: Depende de la situación, a veces sí y a veces no.

14. ¿Cómo sueles reaccionar cuando tienes muchas tareas o cosas que hacer?

SUJETO 1: Estresante, es estresante porque no estoy acostumbrada a hacer muchas cosas

cuando se que las tengo que hacer porque en un futuro me beneficia a mí. Pero si, es como

estresante y aburrido.

SUJETO 2: Hay primero me estreso un montón, y de ahí pues las hago o… me organizo para ver

como las hago. Pero no es que las termine todas verdad jajaja. Trato de terminar todas, me

organizo hay más o menos.

SUJETO 3: Nose, tal vez… hemm, preocupada por un momento y después no termino haciendo

nada.

SUJETO 4: Me estreso, pero igual si sé que tengo muchas tareas, llego a la casa y como. A

veces me pongo a hacer eso aunque me agarre la tarde, y a veces si es mucho, tal vez me levante

en la madrugada o lo termino en la clase.

94

SUJETO 5: Haa me estreso mucho y… empiezo a pensar y a pensar en lugar de hacer las cosas.

Solo pensar, hay cuánto tiempo me va a tomar hacer esto y así… pero no al final ya lo paro

haciendo.

SUJETO 6: Primero imagino todo lo que tengo que hacer, me da una pereza horrible… y, A la

gran, de primero comienzo con lo que me gusta, y de último dejo lo que no me gusta y a veces lo

que no me gusta ni lo hago porque no me gusta y nose, así.

SUJETO 7: Cuando tengo muchas tareas creo que es cuando más me atraso, porque a pesar de

que tengo muchas tareas, dejo siempre todo a última hora, entonces siempre termino haciéndolo

tarde, entonces me estreso más.

SUJETO 8: Primero me estreso, luego hago una lista de todas las cosas que tengo que hacer y

las pongo por prioridades para ver cuales hago primero y cuales hago después.

15. ¿Se te quita el sueño o el apetito cuando estas ansiosa? Explica.

SUJETO 1: He.. si, si cabal, se me quita el sueño y el apetito, y siento así como un hoyo aquí en

el estomago.

SUJETO 2: El sueño sí, el apetito no, ese sigue jajaja.

SUJETO 3: Hee, nose porque… de saber que tengo muchas cosas que hacer, no me dan ganas de

hacer nada más, entonces no hago nada más jajaja.

SUJETO 4: Si, cuando estoy ansiosa tal vez, es que depende de qué situación es. Pongámosle si

estoy en una situación donde se que me van a regañar, comer es lo que quiero y no sé, es como

preocupante. Me cuesta dormir en la noche, pongamos que se que perdí una clase, me cuesta

dormir pensando cómo se los voy a decir a mis papas porque nose como hacerlo y esa cosa no

me deja dormir. Eso me pasa mucho o me quedo pensando en la noche.

95

SUJETO 5: He… si. El apetito más que todo, porque comienzo a pensar en lo que va a pasar,

que ya no me preocupa si voy a comer o a dormir o si tengo que hacer algo, porque en ese

momento no me importa que va a pasar o que voy a hacer.

SUJETO 6: Si. Yo digo que si, pues imagínese, acabo de estudiar para un examen, y estudie

todo y yo sé que me lo sé todo y a la gran, me pongo ansiosa y cabal, ósea minutitos del examen

estoy súper ansiosa, y puedo tener tanto sueño que estoy así… hay Dios mío. Entonces se me

quita el sueño y el apetito cuando estoy ansiosa.

SUJETO 7: Hmm… no, no se me quita, permanece igual.

SUJETO 8: La verdad es que si, más que el apetito se me quita el sueño, me da insomnio y me

cuesta dormir con mayor facilidad.

16. ¿Prefieres hacer las cosas por tu cuenta o con alguien más?

SUJETO 1: A veces yo sola, pero la mayoría del tiempo con alguien más.

SUJETO 2: Por mi cuenta, bueno no… depende porque digamos, si son cosas así de mucho

trabajo tal vez si con alguien más. Pero a veces me estreso trabajando con alguien más porque

soy muy perfeccionista, y como con la mayoría que convivo son así, que dejan las cosas a última

hora entonces me estreso.

SUJETO 3: Sola, prefiero siempre hacerlas yo sola.

SUJETO 4: Hmm… bueno ahora este año si las he hecho por mi cuenta, en lugar de estar

diciéndoles tenés que hacer algo o tenés que hacer eso. Este año ya agarre más responsabilidad

más consciencia de las cosas, ahora ya es más por mi cuenta.

SUJETO 5: Me gusta hacerlas con alguien más, pero es solo así que me acompañen, porque para

mí no es como que alguien pueda… me gusta hacerlo yo, siento que lo puedo hacer mejor que

con alguien más. O solo si esa persona va a seguir lo que yo le diga que hago, si no, no.

96

SUJETO 6: Hay no, prefiero sola. Porque yo siento que con el grupo no trabajo bien porque…

va yo reparto las cosas y no me gusta que no lo hagan o que lo hagan mal, y yo me pongo a

pensar: yo lo pude haber hecho mejor. Y si tengo la oportunidad me pongo a hacerlo yo solita.

No me gusta que lo hagan mal, prefiero hacerlo yo y que me quede bien.

SUJETO 7: Con alguien más, porque creo que se me facilita, más fácil para mí que alguien más

me ayuda a hacer las cosas.

SUJETO 8: Depende de que cosas sean. Si son cosas que yo puedo hacer por mi cuenta, prefiero

hacerlas sola, y si son cosas más complicadas prefiero que alguien más me acompañe a hacerlas.

17. ¿Sueles decir lo que piensas o te quedas callada? Expresa.

SUJETO 1: En muchas ocasiones me quedo callada. A veces si digo lo que pienso pero no es a

la persona directa, tal vez se lo digo a alguien más, pero si, en muchas ocasiones me quedo

callada.

SUJETO 2: Digamos cuando me enojo y no me parece algo, cuando no estoy de acuerdo con

una nota o con lo que lo que alguien dice si se lo digo, que no estoy de acuerdo.

SUJETO 3: Me quedo callada, aunque si me gustaría gritarlo, pero siempre me quedo callada. Si

algo no me parece si lo he dicho, pero no me toman en cuenta, entonces ya para que, prefiero no

volver a decir lo que pienso.

SUJETO 4: Suelo decir lo que pienso.

SUJETO 5: Depende de la confianza que le tenga a las personas, pero la mayoría de veces si

digo lo que pienso, me gusta decirlo.

SUJETO 6: Depende. Va mi mama opina algo y no estoy de acuerdo, va me quedo callada

porque no le suelo contestar a mi mama. Ósea me quedo callada y mi papa ya sabe que me

molesta lo que está diciendo y se queda callado. O si oigo algo de la clase y no me gusta, si lo

digo, porque pues son ellas verdad, y si lo digo. Igual si los maestros dicen algo y no me parece,

97

también lo digo, depende de que maestro sea. Si es una maestra más cerrada no, pero si es de

mente más abierta si lo digo.

SUJETO 7: Bueno depende, a veces lo digo y a veces me quedo callada, no siempre lo digo, es

raro cuando lo digo.

SUJETO 8: Por lo general suelo decir lo que pienso, al menos que sea algo de fuerza mayor, de

lo contrario si lo digo, aunque no sea en el momento.

18. Si estás haciendo cola para algo, ¿sueles hablar con las personas que tienes al lado?

Explica.

SUJETO 1: Yo no soy la que comienza la conversación. Si soy muy amable cuando me hablan y

me dicen algo, me rio y les hablo, pero no soy yo la que comienza la conversación.

SUJETO 2: Nose, nunca me he fijado jajaja. Pues he, no la verdad no, si no los conozco para

que, y si ellos me hablan primero si les hablo.

SUJETO 3: No, solo que ellas me hablen primero, pero no mucho, no me gusta.

SUJETO 4: Si, si jajaja. Por lo mismo de que soy sociable, me ha ido bastante bien, porque tuve

como 5 o 6 años en donde estuve viviendo en un país y el siguiente me iba y me regresaba, y me

cambiaban mucho de colegios. Antes era muy tímida y siento que eso me ayudo a ser más

sociable con las personas, entonces por lo mismo. Me gusta platicar y… digamos en el banco

estoy haciendo cola y le pregunte a alguien algo y nos ponemos a platicar o estoy sentada

esperando a mis papas en el centro comercial y me pongo a platicar y así.

SUJETO 5: Si… si me hablan les contesto y si no pues no.

SUJETO 6: Hay sí, sino que aburrido jajaja. Si hay veces que mi mama me deja en el banco y

me dice: haga cola, va y me pongo a platicar con los que tengo cerca. Bueno si veo que no tienen

buen aspecto pues no. A veces dejan a sus niños y yo le digo: hola!, y me pongo a platicar con

ellos y así.

98

SUJETO 7: Hee… no. Si esas personas me hablan primero si conversamos, si no, no.

SUJETO 8: Por lo general no, al menos que ellos inicien la conversación, allí si les platico.

19. ¿Qué sueles hacer en una fiesta? Amplia.

SUJETO 1: Cuando estoy en una fiesta, pues pasármela alegre, bailo, he… empiezo a hablar

con todos mis amigos. En ocasiones, si… no es que tome así excesivamente, pero si se da la

ocasión si tomo así poquito, pero no es mucho, pues solo es para pasármela alegre.

SUJETO 2: Bueno bailar, platicar, conocer gente.

SUJETO 3: Nose, hemm… me divierto con las personas que voy y ya.

SUJETO 4: Si esta alegre me gusta bailar, me gusta bailar y cantar, soy activa, y si está aburrido

pues me pongo a conversar con alguien o llamo a mi mama para que me llegue a traer y nos

vamos a comer y a conversar a algún lado. Tengo una buena relación con ella.

SUJETO 5: En una fiesta me gusta molestar un montón, bailar, pasármela bien.

SUJETO 6: Nose… pues entro, miro a la gente que hay allí para ver si no conozco a alguien,

o… bueno busco primero a mis amigos o a la quinceañera para decirle feliz cumpleaños y así, y

después va miro a alguien que conozca de mi familia, y después espero un rato y platico, tomo

agua y me voy a la fiesta a bailar.

SUJETO 7: Yo… en una fiesta, tal vez, solo platico con la gente que conozco.

SUJETO 8: Primero busco a las personas que conozco y las saludo, después bailo, tomo algo,

platico y me la paso alegre. Si esta aburrida llamo a mis papas para que me recojan.

20. ¿Cómo reaccionas cuando tienes que hacer algo que no te gusta?

SUJETO 1: Hem... molesta, tal vez preocupada, y… pero si me va a beneficiar en un futuro lo

hago, sino, no lo hago.

99

SUJETO 2: Trato de no hacerlo, pero si es así obligatorio pues nose, me frustro también porque

no es algo que yo quiera hacer, pero si tengo que hacerlo pues para haciéndolo.

SUJETO 3: Pues mal porque si no me gusta no tendría razones para hacerlo, y si tengo que

hacerlo obligatorio pues la hago pero me siento frustrada porque es algo que no me gusta hacer.

SUJETO 4: Cuando lo hago obligadamente… digamos que tengo problemas con la familia del

lado de mi papa, entonces siempre en las reuniones con ellos es como ir más que todo obligado,

entonces uno no hace las cosas de buena gana y es como que a veces los pequeños comentarios

uno le encuentra doble sentido, lo hago más que todo por él, pero las cosas así las hago como con

sarcasmo o porque no me queda de otra, pero no porque me gusta hacerlo, y al final siempre le

digo que no me gusta, porque siempre encuentro el momento de decírselo y le digo porque.

SUJETO 5: Al principio tal vez lo hago como de mal humor y como no muy convencida de lo

que estoy haciendo. Yo no quiero esto y no lo voy a hacer, o me pongo berrinchuda porque no,

no lo voy a hacer porque no quiero. Pero después digo nooo tengo que seguir las reglas porque

así son y bla, bla, bla… y lo hago. Pero si no lo quiero hacer, la mayoría de veces lo pienso

primero y si no lo quiero hacer no lo voy hacer, pero… al final siempre lo para haciendo.

SUJETO 6: Primero, solo me quedo viendo a lo que tengo que hacer, y trato de pensar alguna

manera más divertida de hacerlo. Así como trabajos de leyes y cosas así. Y me aburre, no me

gusta, entonces comienzo a leer cosas interesantes de eso, entonces lo empiezo a leer y… pienso

en lo que me gusta hacer y lo relaciono con lo que no me gusta hacer y lo hago.

SUJETO 7: Me enojo, este, y no me gusta hacerlo y no lo hago. Y si es algo que tengo que

hacer, a veces lo hago de mal humor.

SUJETO 8: Primero alego y me molesto, después lo paro haciendo pero sin ganas.

21. ¿Te gusta ser el centro de atención en una fiesta o prefieres pasar desapercibida?

Expresa.

100

SUJETO 1: Hmm… pues la verdad me da igual, yo solo la paso alegre y no es como que quiera

llamar la atención de todo mundo, pero me gustaría así como hablar con todo mundo y eso.

SUJETO 2: Pues… si a mi si me gusta ser el centro de atención, pero no siempre.

SUJETO 3: Prefiero pasar desapercibida, no me gusta ser el centro de atención.

SUJETO 4: Pues me da igual, si lo soy qué bueno y si no lo soy pues tampoco me afecta, solo

me la paso alegre y ya.

SUJETO 5: Hmm… pues nose. Depende, si estoy con mis amigos es como que siempre me

gusta ser el centro de atención, sino pues no.

SUJETO 6: Depende, me gustan los dos, estoy entre los dos puntos, ósea soy loca y todo pero no

tan así.

SUJETO 7: Prefiero pasar desapercibida, si me gusta ser el centro de atención cuando lo tengo,

pero a veces prefiero no tenerlo, ósea no siempre.

SUJETO 8: La verdad es que si me gusta pero no todo el tiempo, depende de las personas que

estén.

22. ¿Qué haces cuando no sabes que decisiones tomar?

SUJETO 1: Hee… le pregunto a alguien más para ver si me puede ayudar en algo, o me pongo a

pensar en qué hacer y me cuesta mucho tomar una decisión. Pregunto cuando no se qué decisión

tomar.

SUJETO 2: Consulto a alguien, pido consejo.

SUJETO 3: Nose, a veces lloro porque… por ejemplo ahorita en mi casa me están poniendo una

situación difícil en donde tengo que tomar una decisión y si… no creo que soy de esas personas

que puede tomar decisiones fácil, porque no me esta yendo bien, me siento como que frustrada,

mal, preocupada, porque no es algo que me guste hacer.

101

SUJETO 4: Lo pienso varias veces, siempre le pido la opinión a mi mamá o a mí abuelita, les

pregunto qué harían. Pero ya al momento de tomar una decisión y digo que sí, a veces lo estoy

pensando, porque dije que sí, será que va a salirme esto o no, o tal vez no, que pasa si lo hubiera

hecho. Pero siempre me pongo a pensar en hacer las cosas, porque uno nunca no sabe que tal vez

no hubiera pasado o que eso me deja algo para aprender.

SUJETO 5: Cuando no se qué decisión tomar, a veces me siento como insegura porque no…

empiezo a preguntarle a la gente, me gusta tener la opinión de muchas personas, y al final cuando

estoy escuchando a la persona decirme algo, es como que me viene lo que realmente yo quiero,

porque estoy preguntándole ¿Qué es lo que tú harías? Y me responden esto, esto y esto, y tal vez

si eso no me parece entonces yo ée que es lo otro lo que yo quería, no lo que ella me está

diciendo, entonces es allí donde realmente me doy cuenta de lo que quiero.

SUJETO 6: Hay Dios mío. La verdad no sé. Hmm, a la gran… Me acuesto y me pongo a pensar

entre las cosas, de 5 escojo 3, luego 2 y luego 1. Así me paso ahorita que estaba viendo mi

vestido de 15 y tenía 5 vestidos y los deje por un lado, escogí 3, luego dos y después el último.

Ósea si me costo, pero casi siempre escojo lo que más me gusta.

SUJETO 7: Le pregunto a mi mama, o le consulto a alguien que le tenga mucha confianza.

SUJETO 8: Por lo general me tomo un tiempo para pensar bien las cosas, si no encuentro alguna

solución acudo a mis papas o a mis amigos para ver que me aconsejan y luego tomo una decisión.

23. ¿En qué cosas sueles tener iniciativa?

SUJETO 1: No se, en… nose tal vez en ayudar a alguien más. Si alguien más se siente mal es

como… ayudémosla y cosas así.

SUJETO 2: En trabajos, cuando hacemos trabajos grupales, cuando algo me importa mucho,

siempre trato de buscar cómo hacerlo.

SUJETO 3: En salir a fiestas o en… nose, tal vez en hacer algo divertido.

SUJETO 4: Cuando son trabajos de grupo, en eso me he dado cuenta que si no lo quieren hacer,

vengo yo y les digo, bueno pues a ti te toca esto y a ti estoy y así. Para actividades con mi familia

me gusta hacer muchas actividades y siempre aporto ideas.

102

SUJETO 5: En hacer cosas que no son como así correctas… me gusta hacer todo lo que no está

bien, eso es lo que me gusta hacer. La de las malas ideas, allí estoy yo siempre, pero también me

gusta tener iniciativa cuando es algo bueno para alguien o para celebrar algo, o algo así si me

gusta. Bueno pues para organizar los trabajos y para las molestaderas y solo.

SUJETO 6: Cuando hay que dividirse el trabajo o proponer temas y cosas así… allí yo doy ideas

y así…

SUJETO 7: Hay nose, tal vez… No soy de esas que generan iniciativa, casi siempre espero a que

me digan que hacer.

SUJETO 8: Cuando hay que hacer trabajos en grupo, yo le digo a cada quien que hacer, en las

salidas yo propongo lugares a donde ir o que cosas hacer.

24. ¿Cómo te sientes cuando estás sola? ¿Por qué?

SUJETO 1: Me siento bien, siento que es mejor cuando estoy… pues cuando estoy solaaa no es

que me aburra, sino tranquila, pero también me gusta estar con un montón de personas. Las dos

cosas me gustan, no se me hacen difíciles.

SUJETO 2: Hee… cuando estoy sola… no se jajaja. Me siento normal, pues siempre estoy con

alguien. Me pongo a hacer algo porque si no me deprimo, siempre hago algo para distraerme.

SUJETO 3: Nose, me siento bien, aliviada, porque sé que no hay nadie que… porque puedo

hacer lo que me gusta y me siento más libre que con alguien más.

SUJETO 4: Hay si siento así horrible, yo pienso que me deprimo bastante porque no es que

siempre este sola, porque tengo un hermanito de 4 años y eso me ha llenado bastante en la vida.

Tal vez si estuviera yo y mi hermana que tiene 9 años si me sentiría sola, pero siempre está esa

compañía de mi hermano, que es el que llena de alegría la casa. Pero cuando estoy sola me pongo

a dormir, me encierro en mis cosas y me pongo de mal carácter.

SUJETO 5: A veces me gusta estar sola, porque siento que necesito mi espacio, y pues… siento

que está bien. Pero si hay veces que me aburro y busco a alguien.

103

SUJETO 6: Hay me siento como perdida, casi nunca estoy sola, es raro cuando estoy así,

entonces cuando estoy sola si es bien raro, me siento como no en mi ambiente jajaja. Me siento

pérdida porque siempre he estado acompañada de alguien, así como… aquí en el colegio si estoy

sola es como que… que paso verdad jajaja. Y en mi casa siempre tengo a mi tía a la par porque

somos vecinas, entonces yo se que ella está allá, entonces no me preocupo. Pero de estar así

totalmente sola, si me daría miedo.

SUJETO 7: Me siento triste y me dan ganas de salir y todo verdad, porque no lo mismo estar

sola que estar con alguien acompañada.

SUJETO 8: Pues la verdad es que no me molesta, puedo estar sola o acompañada. Me gusta

tener un tiempo para mi, para pensar y reflexionar sobre mi vida, y también me gusta estar con

mas personas, pero no todo el tiempo.

25. Con tus amigas, ¿en qué cosas sueles tomar la iniciativa o el liderazgo?

SUJETO 1: Con mis amigas? Hmm… en eso. Por ejemplo si mis amigas ven a alguien nuevo

aquí en el colegio, es como con personas, siempre es como que yo soy la buena del grupo, porque

si mis amigas no quieren yo si quiero, y es como… vamos a hablarle o preguntémosle que es lo

que tiene y así. Y también en hacer, no cosas malas, yo no hago cosas malas, sino cosas buenas,

pero si ellas no quieren es así como que va, entonces yo lo hago.

SUJETO 2: Hay no se en que cosas… Para salir yo tomo la iniciativa.

SUJETO 3: Casi en nada, hago lo que ellas dicen, porque… ósea, nose, casi en nada. No me

gustaría hacerlo, a veces. Es que no me gusta ser el centro de atención, prefiero hacer lo que las

demás hagan y divertirme allí.

SUJETO 4: A la hora de salir, y decir vamos a tal lugar. La mayoría de veces, tengo un grupo de

amigos y decimos a va hagamos algo, y todos vamos al kiosco a ver qué hacemos, entonces todos

se queda como que hacemos y que hacemos, y la que para dando las ideas siempre soy yo.

Entonces tal vez en eso.

104

SUJETO 5: Cuando decidimos a donde vamos a ir o que nos vamos a poner, o a quienes vamos

a invitar… ósea me gusta primero, tal vez en eso si soy un poco egoísta porque me gusta que yo

esté bien y que con las personas con las que voy a estar estén bien y que todo salga bien pero para

mí gusto, y si a ellos no les gusta, pues ni modo.

SUJETO 6: Haa... en el trabajo tal vez porque yo sé cómo es cada una verdad, yo se que si

alguien toma el rango discuten entre ellas, entonces en los trabajos yo tomo la iniciativa. Y así en

salidas y cosas así, la más loca es la que toma las decisiones porque yo no sé tanto de eso jajaja.

Y en mi casa normalmente es mi hermana, por ser la más grande, pero ósea, aquí en el colegio la

toma en trabajos así, allí es donde yo tomo el mando. En cosas así de afuera, ya no.

SUJETO 7: Digamos estamos en un lugar y soy yo la que les digo adonde ir o que hacer, pero

solo con ellas, cosas de donde ir o que hacer y así.

SUJETO 8: Pues casi en todo, tengo iniciativa para dividir los trabajos, para organizar salidas,

sugerir lugares a donde ir, cosas que hacer, y muchas cosas más.

105

ANEXO 4

Autora: María Isabel Saravia Mata

Programa de abordaje para agresores de Bullying

El acoso escolar, como se demostró en la investigación realizada, va en aumento con el paso del

tiempo, y sobrelleva una seria de consecuencias que influye en la mayoría de las áreas en las que

se desenvuelve el individuo, dentro de las cuales cabe mencionar el área familiar, personal,

social, laboral, escolar. No detener esto a tiempo, conlleva una seria de consecuencias tanto para

la víctima como para el agresor.

Las consecuencias para el agresor son: probabilidad de convertirse posteriormente en

delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás

niños, creer que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus

compañeros. Las consecuencias para la víctima son: evidente baja autoestima, actitudes pasivas,

pérdida de interés por los estudios (lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar),

trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas.

Lamentablemente algunos jóvenes, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Por todo esto, es importante abordar dicha problemática con herramientas que sean de gran

utilidad, por ello se llevo a cabo la realización de un programa de abordaje. Durante este

programa se pretende abordar a los adolescentes con tendencia al bullying para que puedan

canalizar sus posibles ansiedades, agresiones o conflictos, ya sean personales, familiares,

académicos, etc., de una mejor manera, sin perjudicar a los demás. De igual modo, se pretende

concientizar a estos adolescentes que la etapa por la cual están pasando, suele ser difícil pero que

no están solos, no son los únicos que están pasando por dificultades y pueden encontrar ayuda y

apoyo en sus compañeros. Luego de tener en cuenta lo anteriormente mencionado, se considera

de suma utilidad el siguiente programa de abordaje para las instituciones educativas.

Objetivo general

Prevenir que las niñas y adolescentes en potencia a ser agresores de bullying lleguen a serlo en

mayor intensidad en un futuro.

Objetivos específicos

106

Brindar herramientas a las adolescentes para afrontar los problemas personales.

Ofrecer a las adolescentes otras opciones para canalizar el enojo, agresión o los conflictos

personales.

Trabajar con los problemas o conflictos personales de cada adolescente.

Prestar atención a las necesidades de cada adolescente.

Enfatizar las características positivas de la adolescente, y descartas las negativas.

Modificar las conductas o tendencias agresivas de la/las adolescente/s.

Método: El método a utilizar es trabajar con la terapia integrativa. Esta se enfoca en tomar de

cada enfoque las técnicas que más aplican o que serán de mayor ayuda para el o los individuos.

Población: Este programa de abordaje está diseñado especialmente para una población

conformada por adolescentes de sexo femenino que se encuentren en el rango de 16 a 18 años de

edad. Se recomienda que sea un grupo intermedio, es decir, ni muy pequeño ni muy grande, 8, 10

o 12 personas, de modo que quede un número par, para las actividades que se realizarán en

pareja, de modo que no quede nadie sin solo. Podría aplicarse para otra población, es decir para

adolescentes de sexo masculino y con otro rango de edad, con la salvedad de que tal vez no tenga

los mismos resultados.

Dicho programa se recomienda aplicarlo ya sea en una clínica o en un área con espacio amplio,

puede ser en un jardín o en un lugar que sea cómodo para los participantes. Se recomienda que el

programa sea aplicado por profesionales de la salud, ya sea un psicólogo o psicopedagogo. Este

programa está diseñado para ser impartido únicamente de forma grupal, no individual, ya que no

daría los mismos resultados.

Duración: La duración recomendada para llevar a cabo dicho programa es de tres meses,

teniendo reuniones una vez por semana de 45-60 minutos, siendo un total de 12 sesiones. Se

recomienda que dicho programa sea llevado a cabo como terapia grupal, para que de este modo

se les facilite a las participantes el proceso que se llevara a cabo.

Plan de Tratamiento: A continuación se muestra el plan de tratamiento que se tiene

contemplado realizar, en el cual se presentan de forma detallada, sesión por sesión. Se presentan

los objetivos por cada sesión, las actividades y el material a utilizar durante el transcurso de los 3

meses (12 sesiones).

Durante cada sesión, se van a tomar 5 minutos para realizar una técnica de relajación, están van a

ser tres diferentes y se van a ir alternando, de modo que haya relajación muscular y relajación

mental, para despejar y bajar los niveles de ansiedad antes de comenzar cada sesión.

Planificación

107

No. Objetivos Actividades a Realizar Material

1

Conocer brevemente a los participantes y explicarle el procedimiento que se llevara a cabo durante los tres meses.

Realizar la entrevista inicial para conocer a cada individuo, y comenzar a establecer rapport con ellos y entre ellos.

- Hojas de entrevista inicial - Lapiceros

2

Identificar los tipos de agresores que haya dentro del grupo (activos, pasivos, neutros) para conocerlos mejor y tener una idea general del grupo a trabajar.

Hacer una evaluación para identificar el tipo de agresor que es la persona, los rasgos y características positivas y negativas que más sobresale en las participantes. Esto se realizará de forma indirecta.

- Lápiz - Borrador - Cuestionario de relaciones entre pares

3

Invitar a las participantes a exteriorizar su problemática y/o sentimientos.

Trabajar con la técnica de la “silla vacía” y la “escultura humana” de forma grupal, para que cada individuo pueda plasmas de forma visual su problemática y sentimientos.

- Sillas

4

Validar el sentimiento que más le cueste a cada participante. Brindar un espacio para que expresen cómo se sintieron.

Trabajar los sentimientos que más se le dificulte al participante a través de los 10 pasos de Salama.

- Hojas informativas con los 10 pasos de Salama

5

Que la participante pueda descargas las emociones negativas a través de una seria de objetos.

Invitar a las participantes a liberar ciertas emociones negativas a través de la técnica “descarga en objetos neutros”.

- Variedad de objetos: almohadas o cojín y un palo

6

Que la participante comience a sanar las heridas que pueda tener por errores del pasado, a través del perdón.

Se trabajará con ejercicios de auto perdón de los errores del pasado o situaciones que le han causado dolor, a través del perdón propio o hacia el prójimo.

- Hojas con ejercicios del auto perdón

7

Que la participante se libere de las emociones, pensamientos o situaciones que le hayan causado daño.

Se trabajará con la “carta de despedida” para que la participante pueda despedirse de las cosas negativas de su pasado o presente.

- Hojas de papel - Lapiceros - Bolsa de plástico

8

Brindar a las participantes técnicas de afrontamiento.

Se trabajará con técnicas de afrontamiento para que las participantes logren adquirir otra forma de ver la vida.

- Hojas con las técnicas de afrontamiento

108

9

Brindar una seria de opciones que pueden tomar las participantes para saber cómo reaccionar, que hacer o decir ante determinadas circunstancias que se les puedan presentar.

Se trabajará con una serie de sugerencias y tips para que las participantes aprendan a canalizar los problemas de otra manera, teniendo una perspectiva distinta ante la vida y otras opciones.

- Hojas informativas

10

Trabajar con la técnica “en vivo” donde se expondrán situaciones reales y los participantes deberán aplicar todo lo aprendido.

Aplicar todo lo aprendido durante las sesiones anteriores. Se dividirá el grupo en dos, primero pasará el primero grupo.

- Fichas con distintas situaciones hipotéticas en sobres pequeños de papel manila

11

Trabajar con la técnica “en vivo” donde se expondrán situaciones reales y los participantes deberán aplicar todo lo aprendido.

Continuación de la sesión anterior. Aplicar todo lo aprendido durante las sesiones anteriores. Pasará el segundo grupo.

- Fichas con distintas situaciones hipotéticas en sobres pequeños de papel manila

12

Realizar el cierre del programa de abordaje de forma grupal. Que cada participante realice una autoevaluación individual y grupal.

Hacer una breve recapitulación, concluir con un plan de trabajo y una carta de compromiso, en donde cada individuo se compromete a poner en práctica todo lo trabajado durante las sesiones.

- Cartas de compromiso - Lapiceros - Autoevaluación

Material de apoyo: A continuación se presenta todo el material de apoyo que se va a utilizar,

junto con las instrucciones y los ejercicios a realizar durante las doce sesiones que durará el

presente programa de abordaje.

109

Sesión # 1

Instrucciones: Antes de iniciar la primera sesión, se les entregara a cada participante la hoja de

ENTREVISTA INICIAL, para que coloquen sus datos generales. Al iniciar la sesión, se

empezará con la dinámica de la papa caliente cómo actividad rompe hielo. Al participante que le

quede la papa caliente debe decir su nombre, edad y que lo trae a la sesión. Luego de que pasen

todos, se realizarán una seria de preguntas que pueden variar, tales como: ¿Qué te gusta hacer en

tu tiempo libre? ¿Qué te gusta hacer con tus amigos? ¿Qué cosas no te gustan hacer? ¿Qué cosas

te gustaría hacer? ¿Cómo te describes a ti misma? Entre otras.

Luego de entrar en confianza y tener una idea general del grupo, se les explicará que todos están

en un programa para trabajar cómo grupo las mismas problemáticas, se les brindará todo el apoyo

posible, todo lo trabajado será de forma confidencial, aclarando que lo que se hable durante cada

sesión, allí se quedara, por lo que será importante crear lazos de confianza entre las participantes

que conformen en grupo. Se les explicará que se realizarán diversas actividades y dinámicas

interactivas para hacer más amenas las 11 sesiones restantes que permanecerán juntas. Al final de

la sesión, se brindará un espacio para las dudas y preguntas que haya.

Sesión # 2

Instrucciones: Al inicio de la sesión se tomaran 5 minutos para realizar un ejercicio de relajación.

Al final del programa, se encuentran cuatro ejercicios diferentes de relajación, la persona

encargada de llevar a cabo el programa, decidirá cada sesión que ejercicio pasar. Esto servirá para

bajar los niveles de ansiedad de las participantes. Luego se les preguntará ¿Cómo les fue en la

semana? ¿Si hubo algún acontecimiento fuera de lo común? ¿Cómo les van en sus estudios?

¿Cómo les va en el colegio, con sus compañeros, maestros? Entre otras preguntas. Luego se les

explicará que se les va a pasar un cuestionario para conocerlas mejor. Se les repartirá un lápiz o

lapicero, junto con el CUESTIONARIO DE RELACIONES ENTRE PARES. Esta escala dura de

10 minutos aproximadamente. Cuando todos terminen, se brindará un pequeño espacio para que

puedan expresar de forma voluntaria, cómo se sintieron durante la prueba. Con esto finaliza la

sesión.

Sesión # 3

Instrucciones: Al inicio de la sesión se realizará el ejercicio de relajación. Luego se les preguntará

brevemente cómo les fue en su semana. Después se les explicará la técnica de la escultura

humana. Se puede dar la opción de realizar en dos grupos o de forma grupal. Se les dará 15

minutos en total para esta actividad, la mitad para formar la escultura y la otra mitad para

explicarla. Luego se trabajara con la técnica de la silla vacía. Toda la información se presenta a

continuación. En base a la cantidad de participantes, se colocará esa cantidad de sillas, se

formaran parejas. Todos los participantes realizarán la actividad de forma simultánea pero en

110

diferentes áreas del salón, primero pasará la mitad de las participantes, luego la otra mitad. Al

final se darán unos minutos para que expresen cómo se sintieron. Con eso finaliza la sesión.

¿En qué consiste la técnica de la escultura humana? Consiste en utilizar a otras personas como

esculturas, colocándolas en cierta posición o de una manera específica, para que a través de la

manera en que la participante coloque a las personas, pueda proyectar o plasmar la problemática

por la que esté pasando, y que esa escultura humana tenga un significado simbólico para ella.

¿En qué consiste la técnica de la Silla Vacía? Consiste en convertir la sesión en un encuentro

vivencial con una situación, elemento o persona, estableciendo un diálogo con dicho elemento o

sujeto, y permitiendo así contactar emocionalmente con la propia experiencia e integrarla en la

historia de vida. Esta técnica puede utilizarse para establecer un diálogo con una situación, un

aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible. Un acontecimiento traumático

puede representar una situación perturbadora en la vida de la persona, de tal modo que inhiba

alguna función o bloquee su sano desarrollo y crecimiento personal. Se trata de establecer un

diálogo con cualquier acontecimiento que haya marcado significativamente y alterado la vida del

paciente.

Cuando se proyecta en la silla algún aspecto de la propia personalidad, como por ejemplo una

necesidad, una incapacidad o un sentimiento, la persona se encuentra en una dimensión más

concreta para manejar y comprender otra dimensión más subjetiva de sí misma. De este modo, lo

subjetivo se transforma en tangible, y con ello, comprensible y manejable. Y finalmente, cuando

hablamos de establecer un diálogo con una persona no disponible, nos referimos a una persona en

torno a quien se ha desarrollado un asunto (presente o pasado) que no se encuentre en la

actualidad. No estar disponible puede deberse a varias causas tales como fallecimiento,

distanciamiento, separación, abandono, entre otros.

¿Cómo se desarrolla la técnica de la Silla Vacía? Se coloca físicamente frente al paciente una

silla en la cual se desarrollará este procedimiento. Se le pide concentrar toda su atención en la

silla e imaginar la figura previamente identificada. La forma cómo se desarrolla este

procedimiento cambia dependiendo de aquello que se proyecte en la silla; no es lo mismo

trabajar con algún acontecimiento o con alguna persona no disponible, que hacerlo con algún

aspecto de la propia personalidad.

Con un acontecimiento la experiencia es más narrativa. El paciente recapitula lo sucedido y el

terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción que acompaña la situación

descrita, pidiendo paralelamente a la persona que se percate de lo que está sintiendo. De esta

forma, la silla actúa a modo de pantalla, donde el paciente focaliza su atención y proyecta su

percepción del acontecimiento. Él narra y describe lo sucedido, identifica sus emociones y

sentimientos ligados a cada elemento significativo de tal acontecimiento, expresa y libera

profundas tensiones internas, establece contacto, y finalmente toma conciencia del significado

que ha asignado al acontecimiento y del modo en que éste interfiere en su vida.

111

En cambio, cuando se trabaja en la silla algún aspecto de la propia personalidad, la experiencia se

vuelve más interactiva y dialogal. El terapeuta dirige la intervención hacia el momento más

intenso emocionalmente para el paciente. El paciente establece contacto y el terapeuta

contribuye a maximizarlo para que ocurra el awareness (darse cuenta). Cuando en la silla se

deposita algún aspecto de la propia personalidad del paciente, éste tiene la oportunidad de mirarse

y examinarse a distancia, “desde fuera”, logrando una impresión más imparcial de sí mismo. Por

lo general, se trabaja con aquel aspecto negado o rechazado. La mera ubicación física de la

proyección, expone ante los ojos del paciente aquello que no quiere mirar y tanto teme; la

persona no únicamente se sienta en frente, también se comunica con aquel aspecto y empática

con él.

Y cuando se pone en la silla a una persona significativa en la vida del paciente que puede no estar

disponible por diversas causas, la persona aprende que, si bien, ya no tiene existencia en la

realidad física, esta persona sí existe en la realidad psicológica. El paciente utiliza su

imaginación para rellenar con la presencia de tal persona, el espacio vacío de la silla. El

terapeuta le pide primero que lo describa físicamente para darle fuerza a tal imagen y presencia,

dirige la intervención hacia el momento de mayor intensidad emocional, detiene el proceso y

facilita la toma de contacto. El paciente se comunica directamente con la persona imaginada en

la silla. El terapeuta sigue muy de cerca este dialogo, haciendo énfasis en el presente, en el

sentimiento y en el cuerpo del paciente, alentando la expresión de emociones, y fortaleciendo el

awareness (darse cuenta).

A lo largo de la sesión, existen diversos intercambios de silla. El paciente ocupa tanto la silla

donde se ha sentado en el inicio, como la silla que ocupa la proyección. De este modo, él podrá

sentir la situación, elemento o persona no disponible que ha proyectado en la silla, y establecer un

diálogo. El número de cambios de silla vendrá determinado por la cantidad de diálogo necesario.

En ocasiones bastará con un único cambio; otras, se precisará de varios intercambios para

facilitar la expresión de emociones y sentimientos.

¿Cómo termina este tipo de intervención? Una vez de regreso a la silla original, se pide al

paciente que cierre los ojos, imagine esa parte suya proyectada en la silla vacía, la acerque hacia

sí mismo y la deposite en algún lugar de su cuerpo (cada parte guarda un sentido simbólico con

las necesidades afectivas del paciente). El cierre de la experiencia varía dependiendo del estilo,

creatividad y personalidad del terapeuta. Aún así, es necesario que aquello que se proyecta en la

silla, se reintegre de alguna manera en la personalidad total o en la historia de vida del paciente.

El objetivo de esta técnica es precisamente la integración. Al finalizar, el terapeuta añade

información respecto al modo en cómo la persona puede sentirse después de un procedimiento

similar, principalmente para no generar ansiedad innecesaria. Es habitual sentirse raro, triste o

extraño los días siguientes a la sesión.

Sesión # 4

112

Instrucciones: Al inicio de la sesión se realizara el ejercicio de relajación. Después se les

preguntara a las participantes cómo estuvieron durante su semana, de forma breve. Luego se les

explicará que deben escoger un sentimiento o emoción que más les cueste trabajar, o que les este

afectando en la actualidad. Se les dirá que se va a trabajar esa emoción con los diez pasos de

Salama. La hoja a utilizar es 10 pasos de Salama, la cual se presenta a continuación. El terapeuta

comenzará a leer los pasos, uno por uno, dando un espacio entre paso, para que las participantes

puedan realizarlo. Al llegar al décimo paso, se dará un breve espacio para que la participantes

puedan expresar cómo se sintieron, que se les dificulto, que les gusto, etc., eso se realizará de

forma voluntaria. Al final, se les repartirá a cada participante, una hoja con los 10 pasos, para que

ellas puedan realizarlo con otra emoción o con la misma emoción durante la semana. Con esto

finaliza la sesión.

¿En qué consiste esta técnica? Aprender a validar nuestro dolor y expresar nuestro enojo

(Biológico y Psicológico) requiere que se examine y actualice una norma interna, a esto se le

llama “introyectos”, y consiste en acceder a ella respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el

aprendizaje que impidió y que impide que yo exprese que me siento dolido y que me siento

enojado” –cuál es esa norma-. Las emociones negativas son consideradas como síntomas, como

una señal que nos indica algunos aprendizajes que se hacen necesarios transitar, un síntoma como

cualquier manifestación corporal o emocional. El cual nos conduce a explorar la relación que

mantengo con ciertos aspectos carenciados, los aprendizajes que impiden que se reconozca y

exprese el dolor y enojo, la manera como se evalúan ciertos aspectos y la exploración del vínculo

interpersonal. Para ello se proponen los diez pasos a continuación, para trabajar y validar esas

emociones.

10 pasos de Salama

1. Rastreo: Se le pregunta al individuo si tiene alguna emoción fuerte, tal como: enojo, tristeza,

resentimientos, entre otros, con alguna persona significativa de su vida o alguna situación que

desee resolver.

2. Ubicación: Se investiga de dónde proviene y a quién le pertenece dicha emoción.

3. Confrontación: Se le sugiere al participante que respire profundamente tres veces y que

establezca el contacto con su zona interna, luego se le pide que visualice a la persona con

quien sienta esa emoción y cuando lo consigue se le dice que exprese los resentimientos

negativos que conserva hacia éste. Si fuera resentimiento, la frase puede ser: Estoy resentido/a

contigo porque…

4. Comprensión: Este paso implica el comprender la conducta desagradable para nosotros de la

persona significativa, su contexto y su historia personal. Esto significa que lo mejor que esa

113

persona podía hacer fue lo que hizo. La frase a utilizar es: comprendo que lo que hiciste fue

lo único que podías hacer con lo que tenías.

5. Aceptación: Este paso sirve para aceptar que la otra persona es la única responsable de lo que

hizo o dijo. La frase a utilizar es: acepto que lo que dijiste o hiciste te pertenece, por lo que te

lo regreso.

6. Diferenciación: Se hace la diferenciación entre el individuo y la persona con la que tiene

resentimientos. La frase a utilizar es: yo soy yo y tú eres tú.

7. Perdón: Cuando perdonamos a quien nos hizo daño estamos comprendiendo y aceptando que

su actuación le pertenece a ella y nos prepara para liberarnos. La frase a utilizar es: te

perdono.

8. Liberación: En este paso sentimos placer en liberar la creencia unida al afecto displacentero y

dejamos libre la energía bloqueada que estaba unida a la persona significativa quedándonos

con el amor, si es lo que deseamos conservar. En este paso el consultante libera energía con

una respiración a la que he llamado, respiración de asimilación. La frase a utilizar es: te libero

de mí y me libero de ti.

9. Amor: Aquí lo que hacemos es decirle a la participante que se quede con la parte positiva del

introyecto. La frase a utilizar es: conservaré de ti… y señala todo aquello que si le agradaría

mantener consigo.

10. Cierre: Por último, se hace el cierre para finalizar con el cuarto cuadrante del ciclo o

retroalimentación. La frase a utilizar es: cómo me siento y que aprendo.

Sesión # 5

Instrucciones: Se iniciará la sesión con el ejercicio de relajación. Luego, se realizará una serie

preguntas para que las participantes expresen cómo se han sentido durante la semana. Después se

les explicará la técnica descarga en objetos neutros. La cual consiste en descargar las emociones

negativas (enojo, resentimiento, ira, etc.), en una seria de objetos. Se necesita una almohada o

cojín y un palo, para que el paciente lo golpee repetidamente hasta que se canse, o hasta que

desee terminar con el ejercicio. Esto se tratará de hacer de forma simultánea, se les puede pedir a

las participantes en la sesión anterior que traigan ellas mismas un cojín o almohada para la

actividad.

Luego de que pasen todas las participantes, se proporcionara un espacio para que de forma

voluntaria, las participantes expresen que emoción exteriorizaron y que sintieron al inicio,

durante y después de la actividad. Al final, se les recomendará a las participantes hacer sus

propios objetos, haciendo una pelota con globos y harina. Se les explicará que deben echar toda

la harina que puedan dentro de un globo y hacerle un nudo, luego hagan varios globos, les cortan

la parte donde se infla, y cubren el globo con harina con varias capas de globos. Por el tamaño y

accesibilidad, esto lo pueden cargas con ellas todo el tiempo y jugarlo o apacharlo con las manos

cuando sientan emociones negativas. Luego se hará un cierre y con esto finaliza la sesión.

114

Sesión # 6

Instrucciones: Se iniciara con el ejercicio de relajación. Después se les preguntará a las

participantes cómo estuvo su semana en general, cómo se sintieron, etc. Luego se les explicará

que se va a trabajar con el perdón. Se hablará de la importancia del perdón propio, y luego del

perdón hacia los demás, haciendo énfasis en que todas las personas tenemos errores y nos

podemos equivocar. Luego de introducir el tema, se leerán las reflexiones que se encuentran

dentro del documento sobre El auto perdón. Al terminar el documento, se dará un espacio para la

reflexión personal de las participantes, y se dará la oportunidad de que expresen cómo se

sintieron durante la actividad, de forma voluntaria.

Luego se hará un cierre, se les brindará el material que se trabajo, y se les recomendara que lo

lean con tiempo, invitándolas a la reflexión personal. Con esto finaliza la sesión.

¿Qué es el perdón? El perdón es hacerse el favor a uno mismo, pues significa liberarse del

pasado y de las heridas. El perdón es una decisión, no es algo que ocurre espontáneamente sino es

algo querido previamente. Es decidir ver más allá de los límites de la personalidad de otra

persona, y apreciarla en su conjunto y no sólo en su negatividad. El perdón requiere en mí, un

cambio de percepción, otra manera de considerar a las personas y a las circunstancias que

creemos que nos han causado dolor y problemas. Es un proceso que nos exige cambiar nuestras

percepciones constantemente. Como proceso hay distintas etapas que se recorren. Cuando ha

habido una herida muy honda, por ejemplo, un abuso sexual, un divorcio, las personas suelen

atravesar por la negación, el dolor, la rabia, la aceptación, el perdón y el aprendizaje.

El perdón es mirar de frente al mal, reconocerlo (no justificarlo) y enfrentarlo con amor. Es que la

hija maltratada diga: “Papá, lo que hiciste estuvo mal a pesar de las razones que pudieras haber

tenido. Cometiste un crimen conmigo. Soy consciente de ello, pero de todos modos, te perdono”.

El perdón es una forma de vida que nos convierte de víctimas de las circunstancias en poderosos

y amorosos co-creadores de nuestra realidad. Es la desaparición de las percepciones que

obstaculizan nuestra capacidad de amar. El perdón nos enseña que podemos estar en desacuerdo

con alguien sin retirarle nuestro cariño.

El perdón es el reconocimiento tranquilo de que bajo nuestro egoísmo todos somos exactamente

iguales. Como no somos Dios sino creaturas, y estamos bajo la influencia del egoísmo y el

pecado, todos dañamos de alguna manera. Y somos todos capaces de dañar. Perdonar es liberarte

del pasado. Es declarar que la historia ya no te va a estar molestando. Perdonar es conseguir la

paz. Perdonar es crecer. Cada vez que perdonas mejoras la manera de dar respuesta a lo que te

acontece.

Hay personas que se aferran a la rabia y no la dejan marchar por varias razones:

115

- Para conseguir que se hagan las cosas. Sin embargo, no es la única manera para controlar a los

demás. Pero esto provocará más rabia y resentimiento.

- Para afirmar que tienes razón.

- Para hacer que el otro se sienta culpable.

- Para encubrir sentimientos. Es más cómodo sentir rabia que el miedo y la tristeza que se

ocultan debajo.

- Para mantenerse como víctima. En algunas personas hay resistencia a perdonar al otro pues se

deja de ser víctima.

El resentimiento es sentir nueva e intensamente el dolor pasado. El dolor es un maestro del cual

tenemos mucho que aprender. Ahora como adultos, ayuda mucho hacer nuestro el dolor

experimentado en la infancia. Sólo así se convierte en una riqueza, pues de otra manera será un

lastre. Dado que no es agradable ni fácil, necesitamos un espacio y/o persona segura, donde nos

sintamos protegidos, cubiertos, sin ser juzgados. Quien necesita desahogarse no suele ser la

persona adulta sino su niño interior. Es el niño de 4 años que fue abandonado emocionalmente el

que necesita expresar su tristeza o su rabia y ser aceptado y validado. Para hacer esto hemos de

aceptar la paradoja de ser a la vez el adulto y el niño dolido y enfadado. Ninguna cantidad de

palabras al intelecto de 33 años hará que la persona se sienta mejor en ese momento. Ninguna

terapia es completa hasta que aprendamos a consolarnos a nosotros mismos y a revincularnos con

el niño atemorizado que está todavía vivo en nosotros como adultos.

Elementos que facilitan el perdón

Perdonar no siempre es fácil ni se hace rápidamente. Sin embargo, quiero proponer ahora una

serie de elementos que pueden facilitar este proceso. En primer lugar aceptar profundamente que

perdonar es algo difícil, de tal manera que cuando sintamos la dificultad no estemos sorprendidos

por ella. Hay heridas profundas que lastiman mucho y es necesario trabajo, tiempo y paciencia.

Esto también nos habla de que perdonar es un proceso, en donde no hay varitas mágicas y se

viven varias etapas. En segundo lugar ayuda mucho entender que el principal beneficiado en

perdonar eres tú. El que tiene la herida eres tú y el perdonar a otro es que la cures y la cierres. La

persona que te dañó no tiene tu herida (quizá él tenga otra diferentes) y si perdonas te curas a ti

mismo. No le haces el favor a alguien más sino a ti.

Con relación a lo anterior ayuda mucho para ejercitar el perdón el decidir no vivir en el

resentimiento, no seguir desarrollando el rol de víctima. Es verdad que desempeñar el papel de la

víctima tiene ciertas recompensas sensibles y sin embargo, el costo es grande porque se vive

atado a esas actitudes de sufrimiento, de haber sido ofendidos y lastimados. Es ponerse una

cadena al pasado y todos los días limpiarla y arrastrarla. También el rol de víctima permite

controlar a otras personas débiles mediante la culpa y quizá por eso es tan vivido. Si

constantemente te echo en cara que me lastimaste hace tiempo espero lograr que te sientas

116

culpable y así pedirte que hagas las cosas que yo quiero. Vivir así es vivir relaciones de control

en el patrón de dominador/dominado, amo/esclavo, poderoso/oprimido.

Este estilo de relaciones, aunque son muy frecuentes, deshumanizan a ambos pues no son

relaciones libres, de amor. Otro elemento importantísimo es quererte a ti mismo para que seas

una persona libre, fraternal, amorosa, integral, afectiva, servicial. La autoestima es básica para

poder ser personas y creyentes. Este amor (no-egoísmo) a ti mismo se manifiesta en:

- No perdonar a los demás para ser bueno, o por miedo a la condenación sino para desarrollar tu

capacidad de perdón, y que estés en paz contigo.

- La aceptación de que si fallaste y lastimaste a alguien con tus actitudes y conductas entonces

eres humano. Inconscientemente muchas personas tenemos metido en la cabeza que tenemos que

ser como “Dios”: Perfectos, infalibles, siempre misericordiosos, con un amor ilimitado, los

redentores del mundo, los que resuelven los problemas de todos... Nos cuesta mucho aceptar que

hemos sido creados, y que tenemos limitaciones, debilidades y pecados.

- Pedirle a los demás que no te traten con lástima (“pobrecito”) por la herida que tienes. Te

puedes ver a ti mismo con menos estatura y desanimarte. Otra ayuda para perdonar es confiar en

tus recursos y en tu capacidad de buscar ayuda si necesitas. De que puedes llegar a conseguir la

sanación de tu herida y luego la paz. Como veremos más abajo ayuda mucho el confiar en Jesús.

En nuestra vida recibimos su apoyo y su gracia para atravesar las etapas del perdón.

Finalmente, no buscar el mal del otro con la venganza. Como dice C. Duhne (1999, p. 48) “Si te

aferras a que el otro pague por lo que hizo, pondrás toda tu energía en conseguir lo malo. Es

preferible canalizar tus esfuerzos en conseguir algo positivo para ti y para los tuyos. Si buscas el

mal del otro te quedará solo. A nadie se le antoja estar al lado de una persona negativa”. Hasta

ahora he mencionado muchos elementos para realizar el perdón a los demás. Por mi experiencia

personal y la experiencia de muchas otras personas veo que muchas veces podemos perdonar a

los demás pero difícilmente nos perdonamos a nosotros. Somos más rudos con nosotros que con

los demás. Muchas personas tenemos introyectado un juez muy severo y un verdugo dispuesto a

castigarnos por nuestros errores. La culpa es un sentimiento recurrente. Por eso creo importante

explorar las posibilidades del perdón a uno mismo.

El perdón a uno mismo significa en este contexto, aceptar estas dos verdades: Eras y eres una

persona digna de amor. Tal vez, algunos de tus actos no hayan sido o no sean dignos de amor,

pero tú sí lo eres. Eras y eres inocente. Tal vez eres culpable de ciertos actos. Sin embargo, en tu

interior, en tu esencia, eres fundamentalmente inocente, una buena persona. Tener compasión

hacia uno porque no siempre la recibimos. Los adultos tenemos modelos ideales de cómo deben

ser los hijos, los niños, y cuando estos no “dan el ancho” nos volvemos agresivos con ellos. Los

rechazamos y hasta los humillamos. En toda vida humana es indispensable la compasión y por

eso Dios nos lo recuerda constantemente. Evitar creernos perfectos y vivir en la ingenuidad

respecto a nuestros errores y límites.

117

Preguntas de Reflexión (HOJA DE TRABAJO OPCIONAL)

* ¿Qué he sentido al leer todo esto? ¿Qué preguntas me van surgiendo al ir comprendiendo cómo

se forma mi parte vulnerada?

* ¿Cómo todo esto, aunque no le sabía quizás los nombres más técnicos, es algo que conozco y

padezco mucho? ¿Cómo todo ello, veo que afecta también a mis amistades, a mi comunidad, a la

delegación, a la pastoral, familia, relaciones etc.? Pongo algunos ejemplos...

* ¿Qué tareas descubro que tengo con relación al perdón?

* ¿Qué heridas descubro en mí que quiero sanar dando el perdón?

* ¿Necesito purificar mi relación con Dios y perdonarle algunas cosas?

* ¿Qué cosas me cuestan más trabajo perdonarme a mí mismo? ¿Por qué?

*¿Qué reacciones mías me cuestan más comprender? ¿En qué me siento que me fallo más a mi

mismo? ¿De qué me acusan más las otras personas? ¿Cuál “cancioncita” voy repitiendo y

encontrando constantemente datos que me la confirman?

*¿No es cierto que has intentado acallar, muchas veces, todos esos “ruidos desequilibrantes” del

vacío interno, con más trabajo, con más actividad, con alcohol, con muchas relaciones, con

música, con televisión, con internet, con facebook para que te “distraigan”?

*¿No es verdad que quizá alguna vez has intentado preguntarte qué te pasa pero no has podido

entenderte en nada y entonces has optado por espantar el malestar con cosas externas?

* ¿Sientes que hay algún punto crítico de nuestro documento capitular que te invita a la

reconciliación?

* ¿En qué me ayudó la lectura del artículo?

Sesión # 7

Instrucciones: Se iniciará la sesión con el ejercicio de relajación. Luego se les preguntará a las

participantes cómo se sintieron durante la semana, cómo les fue con las preguntas de reflexión

del ejercicio de auto perdón, entre otras preguntas. Después, se le brindará a cada participante un

lapicero y una hoja en blanco. Se les explicará la dinámica de la carta de despedida, en la cual

deben escribir todo aquello que desean decirle a la persona o situación que genera los

sentimientos negativos en ellas. Se les brindará un tiempo de 15 minutos aproximadamente para

que puedan escribir la carta.

118

Después, cuando todas las participantes finalicen su carta, se les invitará a que de forma

voluntaria, expresen a quien dirigieron la carta, porque, que le dijeron, cómo se sintieron. Luego

de que hayan pasado las participantes que quisieran pasar, se les invitará a que rompan esa carta

en pedacitos y se pasará una bolsa para que depositen allí los pedazos de la carta. Luego se

explicará que este ejercicio sirve para dejar ir todo eso que les causo daño y enojo. Se hará una

recapitulación como cierre y con esto finaliza la sesión.

Sesión # 8

Instrucciones: Se iniciará con el ejercicio de relajación. Luego se les preguntará a las

participantes cómo se sintieron durante su semana. Después se repartirá a cada participante la

hoja con las TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTOA que se presenta a continuación, con la cual

se trabajará durante la sesión. Se escogerán participantes de forma aleatoria y se les pedirá que

vayan leyendo un párrafo del documento. Por cada párrafo que se lee, se hará una pausa para

ejemplificar e invitar a las participantes de forma voluntaria, a que den un ejemplo con lo que se

vaya leyendo. Esté ejercicio se trabajará de esta manera hasta terminarla. Al finalizar, se brindará

un espacio para las dudas y la reflexión. Luego se hará un cierre y una breve recapitulación, con

esto finaliza la sesión.

Técnicas de Afrontamiento

Focalizado en la situación o problema

La persona centra su atención en entender cuál es el problema, comprende que es un elemento

que puede estar bajo su control si logra identificar qué aspectos están relacionados. Para ello es

importante: definir el problema, encontrar situaciones que incrementan o decrementan el

problema, observar comportamientos personales que incrementan el problema, detectar si el

problema es de otros o es propio cuando están involucradas otras personas, por ejemplo:

1. Analizar las causas del problema

2. Seguir unos pasos concretos

3. Establecer un plan de acción

4. Hablar con las personas implicadas'

5. Poner en acción soluciones concretas

6. Pensar detenidamente los pasos a seguir

119

Auto focalización negativa

La persona se centra en aspectos negativos de sí mismo de forma poco realista, se juzga

constantemente, se culpabiliza y presenta de forma constante un estado emocional negativo que

dificulta el afrontamiento, pues está tan concentrado en lastimarse que finalmente termina no

solucionando el problema. Tendencia de afrontamiento que se encuentra con alta frecuencia en

personas con estados depresivos. Por ejemplo:

1. Autoconvencerse negativamente

2. No hacer nada ya que las cosas suelen ser malas

3. Autoculpación

4. Sentir indefensión respecto al problema

5. Asumir la propia incapacidad para resolver la situación

6. Resignarse, detener soluciones posibles

Reevaluación positiva

En ocasiones no se puede hacer directamente frente a la situación pues no está en el control del

comportamiento personal (por ejemplo enfermedades terminales, fallecimiento de un ser querido,

entre otras), en este momento la evaluación que se hace de la situación que genera el estrés es

muy importante, pues modifica las metas de comportamiento y el estado emocional en general, es

una estrategia presente en personas que re significan el sentido de su vida, trascienden de las

situaciones y salen fortalecidos. Por ejemplo:

1. Ver los aspectos positivos

2. Sacar algo positivo de la situación

3. Descubrir que en la vida hay gente buena

4. Comprender que hay cosas más importantes

5. No hay mal que por bien no venga

6. Pensar que el problema pudo haber sido peor

7. Pensar en el aprendizaje positivo que dejó

120

Expresión emocional abierta (EEA)

La persona considera que expresando su ira o su tristeza de forma constante o inasertiva,

solucionará el problema, esta estrategia es considerada negativa cuando la persona se comporta

dejándose llevar por la emoción negativa. Se considera una estrategia funcional cuando la

persona logra organizar sus pensamientos y emociones expresándolos de forma clara y

dirigiéndose al problema, no atacando a otras personas o a sí mismo, va mas allá de solo

desahogarse. Por ejemplo:

1. Descargar el mal humor con los demás

2. Insultar a otras personas

3. Comportarse hostilmente

4. Agredir a alguien

5. Irritarse con la gente

6. Luchar y desahogarse emocionalmente

Evitación

Se refiere a que se buscan situaciones opuestas al factor estresante como escape, siendo negativo

cuando se necesita de encarar directamente la situación asumiendo las riendas y las

consecuencias de las decisiones; se considera una estrategia positiva cuando está encaminada a

no alimentar mas el problema (encontrarse con la otra pandilla y evitar la confrontación por

ejemplo, o evitar discusiones con otra persona que está bajo un estado emocional negativo que le

dificulta procesar la información ), un ejemplo de evitación :

1. Concentrarse en otras cosas

2. Volcarse en el trabajo u otras actividades

3. «Salir» para olvidarse del problema

4. No pensar en el problema

5. Practicar deporte para olvidar

6. Tratar de olvidarse de todo

121

Búsqueda de apoyo social

Esta estrategia se refiere a buscar opiniones de pares o personas que percibe como superiores

intelectuales, permite validar la información que se percibe acerca del evento y permite recibir

retroalimentación sobre las causas y consecuencias del problema, permitiendo igualmente

expresar asertivamente las emociones negativas que puede generar el factor estresante. Se

considera que es una estrategia inadecuada cuando la persona se vuelve dependiente de los

conceptos u opiniones de los otros ante varias situaciones de forma repetida.

1. Contar los sentimientos a familiares o amigos

2. Pedir consejo a parientes o amigos

3. Pedir información a parientes o amigos

4. Hablar con amigos o parientes para ser tranquilizado

5. Pedir orientación sobre el mejor camino a seguir

6. Expresar los sentimientos a familiares o amigos

7. Apoyo profesional (médicos, profesores, etc)

Religión o Área trascendente

Cuando existen situaciones fuera del control personal o incluso aun estándolo, se considera una

estrategia positiva reinterpretar la situación y además comprender que tiene un sentido especial lo

que se está viviendo, permitiendo la religión encontrar un camino a la trascendencia y

trasformación positiva de sí mismo a través de la dificultad, además de comprender que existen

situaciones que si no están bajo el control de uno mismo es mejor aceptarlas y entender que existe

una finalidad superior que probablemente no se está en la capacidad humana de entender.

Se considera una estrategia utilizada de forma negativa cuando se usa como escape o evitación

hacia el estresor.

1. Asistir a la Iglesia

2. Pedir ayuda espiritual

3. Acudir a la Iglesia para rogar se solucione el problema

4. Confiar en que Dios remediase el problema

5. Rezar

6. Acudir a la Iglesia para poner velas o rezar

122

7. Ayudar a otros en estado de necesidad

Sesión # 9

Instrucciones: Se iniciara con el ejercicio de relajación. Luego se les preguntará a las

participantes cómo les fue en su semana, cómo se sintieron, cómo les fue con las técnicas de

afrontamiento. Después se les planteará una situación ficticia, preguntándoles ¿cómo

reaccionarías en el colegio si te enojas con una compañera? O ¿Qué harías si la maestra te regaña

en clase?, situaciones de este tipo. Se brindará un espacio para que el grupo participe

voluntariamente. Continuamente, se les entregará la HOJA INFORMATIVA, la cual contiene

tips y sugerencias sobre que se puede hacer, decir o cómo reaccionar frente a este tipo de

situaciones. Se le pedirá a una participante que lea la hoja mientras el resto sigue la lectura.

Luego se les invitará a tener una actitud diferente antes la vida y esas situaciones. Se planteara la

misma situación y se les preguntará qué harían en base a la hoja que se les entrego. Luego se

brindará un espacio para que expresen cómo se sintieron y si tienen alguna duda. Finalmente, se

hará un cierre y se les invitará a que durante la semana, traten de leer detenidamente la hoja y

practicar frente al espejo, ya que esto servirá en la próxima sesión. Con esto finaliza la sesión.

Hoja Informativa

¿Qué puedo hacer ante este tipo de situaciones?

- Ignorar los comentarios.

- Seguirles la corriente.

- Reírse de lo que dicen.

- Respirar profundo tres veces.

- Recordar y repasar en la mente las técnicas de relajación.

- Contar hasta diez.

- Sonreírles, darse la vuelta e irse.

- Tratar de estar acompañada.

- Responderles de forma amable, sin perturbarse.

- Pedir consejo a una amiga.

123

- Expresar cómo me siento.

- Aclarar que vengo en son de paz.

- Hacer algo inesperado. Ej.: regalarte un dulce, etc.

- Ser amable con esa/s persona/s.

Sesión # 10

Instrucciones: Se realizará el ejercicio de relajación. Se les preguntará a las participantes cómo

estuvieron en su semana, cómo les fue con la hoja informativa, cómo se sintieron. Luego se les

pedirá que se dividan en dos grupos. Se les explicará que el primer grupo pasará ese día, y el

segundo grupo pasará la próxima semana. Después se les dirá que el terapeuta tiene en la mano

varios sobres pequeños, en cada sobre hay una situación diferente a la cual se pueden enfrentar en

el día a día. Se le pedirá las participantes del primer grupo que tome un sobre cada una, que lo

lean y se les darán dos o tres minutos para que tomen todo lo trabajado durante las sesiones, y

preparen su planteamiento sobre qué harían o cómo reaccionarían ante dicha situación.

Luego del tiempo establecido, se le darán cinco minutos a cada participante con sobre, para que

pase al frente a leer la situación que le toco y a exponer su planteamiento. Debe decir: que haría,

cómo lo haría, porque haría eso, y que haría en caso que eso no le funcionara, cuál sería su plan

“b”. Luego de que pase el primer grupo, se les preguntará al otro grupo que les pareció, sus

comentarios y sugerencias. Luego se le preguntará al primer grupo cómo se sintió. Después se

hará un cierre y se les recordara que de las doce sesiones, solo quedan dos sesiones más (esto con

la finalidad de que vayan asimilando el cierre del programa). Con esto finaliza la sesión.

Nota: las situaciones que se utilizarán en ambos días serán las mismas, pero las participantes no

lo sobran.

Situaciones Hipotéticas

Situación 1: No tuve un buen día, y me dirijo hacia mi casa. Entro a ella y sin saber que mi

hermana está molesta, la saludo y le pregunto si me puede llevar a la librería, y ella irritada me

grita que NO puede. Entonces yo…

Situación 2: Estoy en el colegio y es hora del receso. Cuando yo voy para afuera, veo que al salir

todas corriendo, a una compañera le pasan botando la lonchera y todo lo que había en ella se sale.

Entonces vengo yo y…

124

Situación 3: Me encuentro en la clase desvelada y recordé que olvide imprimir la tarea por la cual

me había desvelado. Entra la maestra a la clase y pide la tarea, y al ver que yo la olvide, me

regaña enfrente de todas mis compañeras, entonces vengo yo y…

Situación 4: Estoy en clase de arte trabajando con mis compañeras un trabajo en grupo, estoy tan

contenta en cómo me está quedando mi trabajo, y viene una compañera y sin darse cuenta, bota el

bote de pintura y cae sobre mi trabajo. Entonces vengo yo y…

Situación 5: Voy en el bus escolar y tengo prisa por llegar a mi casa, porque estoy cansada,

desvelada, con mucho que hacer. Entonces en el camino, el bus pincha llanta y comienza a llover.

Es día viernes y hay mucho tráfico. Entonces vengo yo y…

Situación 6: Me encuentro en una actividad del colegio que es de carácter obligatorio, pero no

soy muy buena en ello. Mientras yo trato de hacer mi mejor esfuerzo, veo que un grupo de

compañeras pasan viéndome y se empiezan a matar de la risa. Entonces vengo yo y…

Sesión # 11

Instrucciones: Se realizará el ejercicio de relajación. Se les preguntará a las participantes cómo

estuvieron en su semana, cómo les fue con la hoja informativa, cómo se sintieron. Luego se les

recordará la explicación de la sesión pasada. Se le pedirá al segundo grupo de participantes que

tomen un sobre cada una, que lo lean y se les darán dos o tres minutos para que tomen todo lo

trabajado durante las sesiones, y preparen su planteamiento sobre qué harían o cómo

reaccionarían ante dicha situación.

Luego del tiempo establecido, se le darán cinco minutos a cada participante con sobre, para que

pase al frente a leer la situación que le toco y a exponer su planteamiento. Debe decir: que haría,

cómo lo haría, porque haría eso, y que haría en caso que eso no le funcionara, cuál sería su plan

“b”. Luego de que pase el segundo grupo, se les preguntará al otro grupo que les pareció, sus

comentarios y sugerencias. Luego se le preguntará al segundo grupo cómo se sintió.

Posteriormente se hará un cierre y se les recordara que de las doce sesiones, ya solo queda una

sesión más (esto con la finalidad de que vayan asimilando el cierre del programa). Con esto

finaliza la sesión.

Situaciones Hipotéticas

Situación 1: No tuve un buen día, y me dirijo hacia mi casa. Entro a ella y sin saber que mi

hermana está molesta, la saludo y le pregunto si me puede llevar a la librería, y ella irritada me

grita que NO puede. Entonces yo…

125

Situación 2: Estoy en el colegio y es hora del receso. Cuando yo voy para afuera, veo que al salir

todas corriendo, a una compañera le pasan botando la lonchera y todo lo que había en ella se sale.

Entonces vengo yo y…

Situación 3: Me encuentro en la clase desvelada y recordé que olvide imprimir la tarea por la cual

me había desvelado. Entra la maestra a la clase y pide la tarea, y al ver que yo la olvide, me

regaña enfrente de todas mis compañeras, entonces vengo yo y…

Situación 4: Estoy en clase de arte trabajando con mis compañeras un trabajo en grupo, estoy tan

contenta en cómo me está quedando mi trabajo, y viene una compañera y sin darse cuenta, bota el

bote de pintura y cae sobre mi trabajo. Entonces vengo yo y…

Situación 5: Voy en el bus escolar y tengo prisa por llegar a mi casa, porque estoy cansada,

desvelada, con mucho que hacer. Entonces en el camino, el bus pincha llanta y comienza a llover.

Es día viernes y hay mucho tráfico. Entonces vengo yo y…

Situación 6: Me encuentro en una actividad del colegio que es de carácter obligatorio, pero no

soy muy buena en ello. Mientras yo trato de hacer mi mejor esfuerzo, veo que un grupo de

compañeras pasan viéndome y se empiezan a matar de la risa. Entonces vengo yo y…

Sesión # 12

Instrucciones: Se realizará el último ejercicio de relajación del programa. Luego se les preguntará

a las participantes cómo estuvo su semana, cómo se sintieron, etc. Se les recordará que esta es la

última sesión. Se les recomendará que como equipo, si entablaron amistades, traten de mantener

el contacto y la confianza, para apoyarse en caso de necesitarlo. Se les recomendará también que

utilicen todo el material brindado y trabajado durante estos tres meses, para tenerlo fresco y

presente en el momento que necesiten utilizarlo. Se proporcionara a cada participante la hoja de

AUTOEVALUACIÓN, la cual deberán llenar de forma individual y luego se discutirá de forma

grupal.

Nota: Está autoevaluación se la quedará el terapeuta al final de la sesión, servirá como

retroalimentación para futuras aplicaciones del programa. Se puede colocar una hoja pasante

debajo de la autoevaluación y otra autoevaluación abajo, para dejarles a las participantes la

original y quedarse el terapeuta con la copia).

Cuando terminen la autoevaluación, se brindará un espacio para que cada participante exprese

cómo se sintió en general durante estos tres meses y que comparta de forma voluntaria lo que

escribió en su autoevaluación. Al pasar todas las participantes, se les brindará la HOJA DE

COMPROMISO, la cual será leída por el terapeuta, y se les invitará a las participantes a firmarla

y a comprometerse a ella. Se les aclarará que se les brindará una copia exacta de la misma. Al

recibir todas las cartas de compromiso firmadas y volverles a repartir una copia a las

126

participantes, se les pedirá que cada participante diga a que cosas se va a comprometer. Cuando

terminen de pasar todas las participantes, se realizará una breve recapitulación y se hará un cierre

general del programa. Cómo última actividad, para finalizar el programa, se puede proporcionar

un pequeño refrigerio que sea sorpresa para motivar a las participantes a seguir adelante. Con

esto, da por terminado el programa de abordaje.

Autoevaluación

- ¿Qué cosas me gustaron del programa?

- ¿Qué cosas no me gustaron del programa?

- ¿Qué me hubiera gustado hacer durante el programa?

- ¿Qué me hubiera gustado ampliar más del programa?

- ¿Qué cosas se me dificultaron durante el programa?

- ¿Cómo me percibo ahora, después de haber estado en el programa?

- ¿Qué actitud tengo ahora ante la vida?

- ¿Considero que el programa me ayudo o no me ayudo?

- ¿Qué otra actividad me gustaría que tuviera el programa?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guatemala __________________________

Carta de Compromiso

Después de haber sido participante del presente programa, durante tres meses, yo

______________________________________________ de ___________ años de edad, de

nacionalidad ______________________ me comprometo a partir de hoy ______________ a

poner en práctica todo lo aprendido y practicado durante dicho programa. Me comprometo

también a acudir a mis compañeras, en caso que necesite ayuda, o que siente dificultad para salir

adelante por mis propios medios.

_________________________________________

Nombre y Firma

127

Ejercicios de Relajación

#1. Ejercicio de Relajación Muscular

La tensión y la relajación son bilaterales, lo que se hace en el brazo izquierdo debe hacer en el

derecho, lo mismo para piernas, pies, manos. Hacer una respiración profunda y completa; hacerlo

lentamente. Otra vez. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de

músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrara más relajado que antes de aplicar

la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el contraste

entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un músculo específico

y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión. No se deben tensar músculos distintos

que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar

los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y pensar solo en el contraste entre la

tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15

segundos. Contar “1, 2, 3…”. Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es

capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen

agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc., que hacen aconsejable consultar previamente con

el médico.

1. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan

después.

2. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan, al tensar los bíceps nos aseguramos que no

tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos

reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección

contraria a la habitual, después se relajan.

3. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás cuidadosamente y relajarlos.

4. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la

derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda.

5. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la

cabeza hacia atrás no está recomendado).

6. Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y

relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás

como se pueda en la garganta y relajar.

7. Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar. Estar seguros de que quedan

completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión.

8. Respiración. Inspira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito

más; expira y respira normalmente durante 15 segundos. Después expira echando todo el

aire que sea posible; entonces expira un poco más; respira normalmente durante 15

segundos.

128

9. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia

adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto.

10. Glúteos. Ténsalas y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la

silla; relajar.

11. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estomago; relajar. Apretar

los pies en el suelo; relajar.

12. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar

del estómago hacia afuera; relajar.

13. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba

tanto como sea posible; relajar.

14. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los

dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.

#2. Ejercicio para Relajar la Imaginación

Muy suavemente haz unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y

con la cabeza. Ten especial cuidado con la cabeza y si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y

a la vez que los haces ve respirando profundamente. Después túmbate en la cama, el sofá, una

tumbona, y apaga la luz. Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante

puesta. Respira despacio, pero a gusto. Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso,

sin una nube. Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está

despejado. Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así. Después a ese cielo dibújale en la

mente un inmenso y profundo océano azul. Observa detenidamente que está en calma y que

puedes oír las suaves olas. Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.

Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo.

Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y cada

uno de los días de nuestra vida. Y durante un ratito disfruta de él. Por último introdúcete a ti en la

imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y relajación que te transmite y disfruta de

ella otro ratito. Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos

disfruta de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.

#3. Ejercicios de Relajación de Tensar

Respira lo más profundamente que puedas tres veces Después lleva tu atención a tu pies.

Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;

pesan y se relajan.

Sigue subiendo llevando tu atención a través de la tibia, peroné y rodillas.

129

Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;

pesan y se relajan.

Sigue subiendo llevando tu atención a través de los muslos, pantorrillas, genitales, glúteos

y cintura.

Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;

pesan y se relajan.

Sigue subiendo llevando tu atención ahora a través del abdomen, pecho, espalda,

hombros, brazos y manos.

Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;

pesan y se relajan.

Sigue subiendo llevando tu atención a través de tu cuello, músculos de la cara, cuero

cabelludo, y finalmente mente.

Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;

pesan y se relajan.

Vuelve a respirar profundamente tres veces y siente como eres un todo que pesa y se

relaja; pesa y se relaja.

#4. Ejercicios de Relajación de la Imaginación

A continuación imagina una luz muy dorada y brillante que comienza a introducirse en tu

mente.

Esa luz es totalmente revitalizante, de manera que siente como te despeja la mente y

calma todas las ansiedades.

Visualiza como esa luz va bajando por tu cabeza, a través de tu cuello, hombros, espalda,

brazos y manos, pecho, abdomen, cintura, glúteos y genitales, pantorrillas y muslos,

rodillas, tibia y peroné, tobillos y finalmente pies.

Tómate todo el tiempo que necesites para que esa luz inunde todas esas partes de tu

cuerpo y las revitalice, despeje y equilibre.

Cuando hayas llegado a los pies imagina y siente como la luz hace que estés todo dorado,

sale a chorros por las plantas de los mismos, y comienza a moverlos poco a poco. Ve

moviendo todo el cuerpo lentamente hasta ir desperezándote del ejercicio y finalmente

abre los ojos.

Después levántate y estírate, especialmente la espalda.

Practícalo siempre que lo desees y pronto comenzarás a ver los resultados.