68
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS INMEDIATOS EN EL HOSPITAL BÁSICO “DOCTOR EDUARDO MONTENEGRODEL CANTÓN CHILLANES. AUTORA: Lic. Mercedes Maricela Pérez Mariño ASESOR: Dr. Yulexis Portal González Ambato - Ecuador 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4581/1/...enfermeras no registran el test de Aldrete, escala de Bromage y el formulario 019 de registro

  • Upload
    doxuyen

  • View
    255

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS

INMEDIATOS EN EL HOSPITAL BÁSICO “DOCTOR EDUARDO

MONTENEGRO” DEL CANTÓN CHILLANES.

AUTORA: Lic. Mercedes Maricela Pérez Mariño

ASESOR: Dr. Yulexis Portal González

Ambato - Ecuador

2016

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR.

Dr. Yulexis Portal González, en calidad de Asesor de Proyecto de Examen Complexivo,

elaborado por la Licenciada Mercedes Maricela Pérez Mariño, alumna de la Maestría en

Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas, cuyo tema es CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS INMEDIATOS EN EL

HOSPITAL BÁSICO “DOCTOR EDUARDO MONTENEGRO” DEL CANTÓN

CHILLANES, certifico que la mencionada alumna ha desarrollado su trabajo cumplido con

las exigencias y lineamientos requeridos por la Universidad, por lo que se autoriza su

presentación y la continuación de los trámites pertinentes.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Licenciada Mercedes Maricela Pérez Mariño, con cédula de ciudadanía No. 0201387107,

maestrante de Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la

presente proyecto de examen complexivo cuyo tema es CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS INMEDIATOS EN EL HOSPITAL BÁSICO

“DOCTOR EDUARDO MONTENEGRO” DEL CANTÓN CHILLANES, así como las

expresiones vertidas en la misma son únicamente de mi autoría y que la he realizado a base

de recopilación bibliográfica, consultas en la Internet y experiencia profesional.

En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado

respectivo a remitirme a las fuentes bibliográficas para fundamentar los contenidos

expuestos.

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza para seguir adelante.

A mis tres amores: Alfonso, mi esposo, a mis hijos

Karolina, y Gabriel, por su comprensión y apoyo

incondicional.

Maricela

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

por la oportunidad brindada para continuar mi

superación profesional.

A los profesores quienes supieron impartir sus

conocimientos con abnegación y paciencia.

Muy especialmente al Dr. Yulexis Portal González,

por su dedicación en el asesoramiento del presente

examen complexivo.

Maricela

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Portada…………………………………………………………………………

Certificación del Asesor……………………………………………………..…

Declaración de autoría…………………………………………………………

Dedicatoria…………………………………………………………………….

Agradecimiento………………………………………………………………..

Índice…………………………………………………………………………..

Resumen ejecutivo…………………………………………………………….

Executive summary……………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………

1. Fundamentación teórico-conceptual de la propuesta…………….………..

1.1. La cirugía……………………………………………………………..

1.1.1. Aspectos generales…………………………………………..

1.1.2. Tipos de cirugías……………………………………………..

1.1.3. Preoperatorio…………………………………………………

1.1.4. Transoperatorio……………………………………………...

1.1.5. Postoperatorio……………………………………………….

1.2. El postquirúrgico inmediato, posibles complicaciones………………

1.2.1. Aspectos generales…………………………………………...

1.2.2. Complicaciones de la herida………………………………….

1.2.3. Complicaciones infecciosas…………………………………..

1.2.4. Complicaciones no infecciosas……………………………….

1.3. Técnicas educativas para capacitación……………………………….

1.3.1. Consideraciones generales……………………………………

1.3.2. La charla……………………………………………………...

1.3.3. Conferencia…………………………………………………..

1.3.4. Estudio de casos………………………………………………

1.3.5. Mesa redonda…………………………………………………

1.3.6. Lluvia de ideas………………………………………………..

1

6

6

6

7

9

10

11

12

12

13

14

15

16

16

17

17

18

19

19

2. Investigación de campo……………………………………………………

2.1. Análisis e interpretación de resultados de la observación a enfermeras.

3. Metodología……………………………………………………………….

4. Propuesta………………………………………………………………….

4.1. Plan de capacitación de cuidados de enfermería en pacientes

postquirúrgicos inmediatos en el hospital básico “Doctor Eduardo

Montenegro” del cantón Chillanes………………………………….

5. Conclusiones……………………………………………………………..

Fuentes/bibliografía……………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………

20

21

31

32

32

45

RESUMEN EJECUTIVO

Los cuidados de enfermería en pacientes postquirúrgicos inmediatos en el Hospital Básico

“Doctor Eduardo Montenegro” del cantón Chillanes, constituye una necesidad imperiosa en

dicha casa de salud, por lo tanto, el personal debe estar constantemente actualizado para

afrontar las situaciones que se presentan en la atención a los pacientes. El tema propuesto

tiene su importancia ya que se espera capacitar al personal de enfermería para un mejor

desempeño en los cuidados que requieren los pacientes sometidos a alguna intervención

quirúrgica, El estudio propuesto se efectuó en el Hospital “Doctor Eduardo Montenegro” en

el año dos mil quince, se observó el trabajo de las ocho enfermeras, para ello se planteó el

objetivo general “elaborar un plan de capacitación continua de enfermería, que permita

mejorar la atención y evitar complicaciones durante el postquirúrgicos inmediatos”. La línea

de investigación propuesta fue “procesos de atención integral en enfermería”. Los métodos

empleados para dicho estudio fueron inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-

lógico, la técnica observación al personal de enfermería a través de una guía de observación.

Los resultados obtenidos luego de la observación son diversos, entre los principales, las

enfermeras no registran el test de Aldrete, escala de Bromage y el formulario 019 de registro

de constantes vitales, el 75% controla constantes de signos vitales en las tres primeras horas,

La valoración de vías respiratorias lo hacen rara vez el 75%, siempre valoran pérdidas

hemáticas y diuresis el 75%, el 87% controlan pérdidas de líquidos y apenas el 13% mantiene

informado a familiares.

Palabras clave: Cuidados, postquirúrgico, actualización, test, escala, formulario.

EXECUTIVE SUMMARY

Nursing in immediate postsurgical patients in the Basic Hospital "Doctor Eduardo

Montenegro" Canton Chillanes, is an absolute necessity in this nursing home, therefore staff

must be constantly updated to cope with the situations that arise in patient care. The proposed

theme is of importance as it is expected to train nurses to perform better in the care they

require patients undergoing any surgical procedure, the proposed study was conducted in the

"Doctor Eduardo Montenegro" Hospital in the year two thousand fifteen, the work of eight

nurses were observed, for which the overall goal was raised to "develop a plan for continuous

training for nurses, allowing improve care and avoid complications during the immediate

postoperative". The research proposal was "comprehensive care process in nursing." The

methods used for this study were inductive-deductive, analytic-synthetic and logical

historical, technical observation nurses through an observation guide. The results obtained

after observation are different, the main, the nurses did not record the test Aldrete, Bromage

scale and Form 019 record vital signs, 75% controlled constant vital signs in the first three

hours, the assessment of airway seldom do 75% provided blood loss and urine output value

75%, 87% controlling fluid loss and keeps only 13% reported a family.

Keywords: Care, postoperative, update, test, scale, form.

1

INTRODUCCIÓN

Tema:

Cuidados de enfermería en pacientes postquirúrgicos inmediatos en el hospital básico “Dr.

Eduardo Montenegro” del cantón Chillanes.

Problema que se a investigar.

Desde el momento en que se diagnostica una enfermedad cuyo tratamiento va a requerir un

ingreso hospitalario para la realización de una intervención quirúrgica, tanto el paciente

como sus familiares se ven implicados en un proceso durante el cual pueden experimentar

diversas alteraciones emocionales.

Centrándonos en los pacientes, actualmente parece ampliamente reconocido el hecho de que

el ingreso en un hospital para la realización de una intervención quirúrgica puede producir

cierto grado de estrés o ansiedad, pero además las inquietudes y muchas de las veces la

desesperación por conocer los resultados de la cirugía pueden presentar otro tipo, como

consecuencia de la adaptación a la nueva situación, ya que deben abandonar al menos

temporalmente los roles que previamente desempeñaban, la familia, el trabajo u otros que

frecuentemente afectan al paciente especialmente en la etapa postquirúrgica inmediata.

Por otro lado, pese a que cabría esperar que supere el período crítico, el traslado de la sala

de recuperación a una sala de cuidados generales fuera considerado como un paso positivo

en el proceso de recuperación de los pacientes, también en este caso pueden aparecer temores

producidos por la alteración de las rutinas y/o los procedimientos de monitorización, que

pueden afectar su estado emocional.

Del mismo modo, las reacciones adversas experimentadas por los pacientes luego de una

intervención quirúrgica, pueden continuar causando ansiedad muchos meses después del alta

hospitalaria, llegando a constituir un trastorno por estrés postraumático.

Si nos basamos en el modelo biopsicosocial, resulta relevante la detección, evaluación y

tratamiento de este tipo de problemas manifestados por los pacientes, ya que se considera

2

necesario un abordaje integral de los mismos que incluye tanto la atención de las necesidades

físicas, como de las psicológicas por parte del personal de enfermería que es el que está más

cerca de los pacientes y sus familiares quienes urgen su inmediata recuperación.

“La ansiedad pre-quirúrgica experimentada por algunos de los pacientes puede causar

problemas fisiológicos que lleven a una curación más lenta de las heridas, una disminución

de la respuesta inmune y un incremento del riesgo de infecciones, además puede exacerbar

el dolor experimentado en el postoperatorio, dañar significativamente el bienestar

psicológico y la cooperación con las actividades de autocuidado y propiciar una recuperación

más lenta y difícil.” (Gómez Carretero Pedro, 2012)

En la recuperación postquirúrgica, pueden intervenir tanto mecanismos conductuales como

fisiológicos; respecto a los conductuales, indican la posibilidad de que los pacientes más

ansiosos manifiesten más quejas y reciban por ello más analgésicos, expresen de forma más

acusada sus preocupaciones sobre su estado y retrasen de este modo la decisión de los

médicos respecto al alta, en cuanto a los mecanismos fisiológicos, una activación de los

sistemas autonómico, neuroendocrino e inmunitario.

El control satisfactorio del dolor postoperatorio es uno de los retos más importantes que

permanecen sin resolver en el ámbito quirúrgico, lo que motiva un fuerte impacto en los

pacientes, es una evidencia innegable que la mayoría de los pacientes que se someten a una

intervención quirúrgica padecen dolor en un grado variable.

En el postquirúrgico inmediato, el dolor es una experiencia subjetiva, para su cuantificación

se requiere necesariamente de la información suministrada por el paciente, ya que los signos

físicos y metabólicos son absolutamente inespecíficos y no mantienen necesariamente una

relación proporcional a la magnitud.

Justificación de la necesidad actual, actualidad e importancia del tema

El Hospital Básico “Dr. Eduardo Montenegro” es una Unidad del Sistema Nacional de

Servicios de Salud Pública, ubicado en el segundo nivel como Hospital Básico, presta

atención en salud a los habitantes del cantón Chillanes de la provincia de Bolívar, por el

nivel de complejidad proporciona los servicios en las áreas de Cirugía, Medicina Interna,

3

Pediatría y Gineco-obstetricia; además de la atención de salud integral a los usuarios

ambulatorios y de hospitalización con el servicio de emergencia

El personal de enfermería con que cuenta esta casa de salud es bastante reducido, cuenta con

una enfermera de planta, dos rurales y cinco a contrato, razón por la cual cada una de ella

deba realizar múltiples funciones y rotar por los diferentes servicios hospitalarios; siendo el

personal de enfermeras rurales y a contrato inestables ya que los contratos duran máximo

dos años, es mester realizar educación continua y constante al personal de enfermería para

que puedan cumplir a cabalidad con su trabajo, acción ésta que recae en la única enfermera

de planta.

La educación continuada es considerada para enfermería como un proceso permanente y

continuo a lo largo de su vida profesional que le permitirá estar actualizada en el área en que

se desarrolla; esta educación, “es una poderosa arma desde cualquier ángulo que se le

enfoque, la enfermera(o) debe recibir orientación y capacitación periódica con el objeto de

actualizarse y adiestrarse en su práctica diaria” (Herrera Molina Catalina, 2014)

Se señalaron importantes diferencias entre la educación continuada y la educación

permanente, para que no haya confusión entre esas prácticas, “definiendo la educación

continua, como toda acción desarrollada tras la profesionalización objetivando actualizar los

conocimientos, adquirir nuevas informaciones, considerando un conjunto de experiencias

subsiguientes a la formación inicial, que permite al profesional cualificar su competencia

individual y que esta sea alineada a sus responsabilidades” (Kovács María Julia, 2012)

La misma autora cita también que la educación continuada “puede ser adicionada a la

educación permanente, debido al estímulo del desarrollo de la conciencia en los

profesionales sobre su realidad, destacando que, para que ocurra de forma efectiva, es

necesario dirigir la educación continuada al desarrollo global” (Kovács, op. Cit), para

alcanzar la mejora de la asistencia de Enfermería.

Es de mencionar que en el trabajo de enfermería es referida en tres dimensiones en cuanto a

educación se refiere; educación permanente, educación continuada y educación en el

servicio, debiendo existir entre ellas una estrecha relación para que su labor sea fructífera y

efectiva, sin embargo para su eficiente labor la educación continua y la educación

4

permanente se presentan más consolidadas y tienen un carácter complementario, si bien con

marcadas diferencias conceptuales.

“Muchos son los conocimientos producidos acerca de los procesos de Educación

Permanente, Continuada y de Servicio, y que sus conceptos son claramente diferentes, por

lo que presentan un carácter complementario y no excluyente a cada práctica. Sin embargo,

a pesar de estar basados en metodologías diferentes, existen conflictos al definir cada uno de

estos procesos educativos”. (Arratia Figueroa Ana, 2013)

El proceso educativo se encuentra influenciado por diversas teorías pedagógicas que han

resuelto mediante la educación continua las necesidades académico-formativas, de manera

pertinente y oportuna en los profesionales de enfermería, ya que además de ser una estrategia

de fortalecimiento, el personal que cuenta con capacitación continua, valoriza su trabajo, es

proactivo, analítico, mejora la productividad, y; lo más importante de todo, proporciona

cuidados seguros y de calidad que se reflejan en mejores resultados en los pacientes; resulta

evidente y de vital importancia la implementación del pensamiento crítico y analítico en el

proceso educativo, no sólo del profesional de enfermería, sino de cualquier profesión que

desee mantenerse a la vanguardia.

El hospital “Dr. Eduardo Montenegro” antes mencionado no cuenta con una unidad de

cuidados intensivos, ni una sala de recuperación, razón por la cual los pacientes salen del

quirófano y retornan a la cama asignada, quedando al cuidado del personal de enfermería,

quienes deben preocuparse y estar vigilantes de la evolución y evitar complicaciones durante

todo el postquirúrgico inmediato; esto hace que sus conocimientos para la atención en

enfermería deben estar constantemente actualizados.

La necesidad de capacitación constante al personal de enfermería es un factor prioritario,

pues, a través de ella se mejorará su desempeño y permitirá tomar decisiones en su hacer, en

el presente estudio de la atención a pacientes postquirúrgicos en la etapa inmediata.

Al respecto basta recordar lo que Edgar Morín describe en los 7 saberes imprescindibles que

deberán afrontar una educación constante, de calidad, relevante y significativo son:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.- La primera e ineludible tarea de

la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.

5

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.- Como consecuencia, la

educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo

global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta

inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica

de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver

problemas.

3. Enseñar la condición humana.- La educación deberá mostrar el destino individual,

social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la

Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal.- La perspectiva planetaria es imprescindible en la

educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un

auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y

primera patria. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se

construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y

espiritual de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al

atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres.- Existe también la incertidumbre sobre la validez del

conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias

decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto, nos

hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación

para la incertidumbre es deficiente. Navegamos en un océano de incertidumbres en el

que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.”.

6. Enseñar la comprensión.- Significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de

sus cualidades que son múltiples y complejas. La verdadera comprensión exige

establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad

para salir del cierre etnocéntrico.

7. La ética del género humano.- Además de las éticas particulares, la enseñanza de una

ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo” (Morin

Edgar, 2014).

El tema motivo del presente examen complexivo es de importancia, por cuanto el personal

de enfermería del hospital en mención, al proponer una capacitación constante en virtud de

que el personal de enfermería no es estable, permitirá actualizar sus conocimientos

referentes a la atención de pacientes postquirúrgicos inmediatos, ya que al no contar con una

6

sala de recuperación deben ser trasladados a la sala respectiva, con riesgos de presentarse

complicaciones que deben ser resueltas por el personal médico y especialmente de

enfermería; con la capacitación propuesta, el trabajo de la enfermera será más eficientes y la

resolución de los problemas en forma inmediata, su actuación será eficaz y eficiente,

resolviendo la problemática de una manera rápida y oportuna.

Línea de investigación

Proceso de atención integral en enfermería.

Objetivos

General

Elaborar un plan de capacitación continua de enfermería, que permita mejorar la atención y

evitar complicaciones durante el postquirúrgicos inmediatos para los pacientes que acuden

al Hospital Básico “Dr. Eduardo Montenegro” del cantón Chillanes.

Específicos.

1. Fundamentar científicamente los contenidos referentes a los cuidados y atención de

enfermería en pacientes postquirúrgicos inmediatos.

2. Evaluar el desempeño del personal de enfermería con pacientes postquirúrgicos

inmediatos y diagnosticar las falencias en el manejo de pacientes postquirúrgicos

inmediatos por parte del personal de enfermería.

3. Diseñar el plan de capacitación continua para la atención a pacientes postquirúrgicos

del Hospital “Dr. Eduardo Montenegro”

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

1.2. LA CIRUGÍA.

1.2.1. Aspectos generales

La cirugía es una de las modalidades de terapia médicas más importante; una cirugía es una

experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces

una amenaza a la vida misma.

7

El dolor es un elemento frecuente en los casos de cirugía, por lo tanto, una de las funciones

del equipo de enfermería es ayudar a los pacientes a comprender los factores de estrés, a

buscar alivio para el dolor y regresar al paciente a un funcionamiento óptimo.

Parte de la medicina que estudia las enfermedades y otros estados que requiere un

tratamiento manual o instrumental. (Smeltzer Sebastián, 2014)

La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino “chirurgĭa”, que a su vez

tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar las

enfermedades por medio de operaciones.

Existen diversas ramas de la cirugía. La cirugía general se encarga de las operaciones

gastrointestinales, estómago, bazo, páncreas, hígado, entre otras y de las glándulas

endócrinas. También abarca las cirugías torácicas no cardiovasculares.

La cirugía traumatológica u ortopédica tiene como objetivo la solución de problemas del

aparato locomotor, tanto de sus partes musculares como óseas o articulares. Estas cirugías

buscan solucionar lesiones agudas, crónicas, recurrentes o traumáticas.

Por otra parte, la cirugía plástica es una especialidad quirúrgica que tiene el objetivo de

restablecer o embellecer la forma de alguna parte del cuerpo. En lo que refiere al

embellecimiento, la rama especializada recibe el nombre de cirugía estética.

Es importante resaltar el hecho de que dentro de este tipo de cirugía nos encontramos con un

amplio número de operaciones con las que cualquier persona consigue lucir mucho más bella

y atractiva. Entre las mismas destacan algunas que en los últimos años han experimentado

un importante crecimiento y que son más demandadas por quienes sueñan con acabar con

todas sus imperfecciones físicas.

1.2.2. Tipos de cirugías.

Las cirugías se clasifican de acuerdo a la localización, extensión o propósito; de acuerdo a

la localización, pueden ser externas o internas; las cirugías externas abarcan la piel y los

tejidos subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas; las cirugías internas implican

8

penetración al organismo generalmente este tipo de cirugías presentan cicatrices que pueden

no ser visibles y pueden crear complicaciones.

Las cirugías también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte

que se ve afectado, por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías torácicas, neurológicas,

entre otras.

De conformidad a su extensión, “La cirugía puede ser clasificada como mayor o menor, de

acuerdo con la gravedad de la enfermedad, las partes del cuerpo afectadas, la complejidad

de la operación y el tiempo de recuperación esperado”. (Smeltzer Sebastián, ob. Cit.)

Cirugía menor.- Es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida. Se puede

realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías menor, como también en el hospital, se

utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general.

Se debe considerar que aunque el procedimiento es "menor para el paciente puede no serlo

generándoles temores y preocupaciones.

Cirugía mayor.- Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia al, en una sala

hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho más seria y puede implicar un riesgo para la vida,

pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos síntomas, por

ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias.

Cirugía curativa.- Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicetomía.

Cirugía reparadora.- Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las

deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral,

osteosíntesis

Cirugías paliativas.- Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por

ejemplo una gastrostomía.

Cirugía cosmética.- El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

9

1.2.3. Preoperatorio.

“Comienza en el momento en que el individuo decide someterse a una intervención

quirúrgica y termina cuando es trasladado al quirófano”. (Gómez Antonio, 2010)

En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del

paciente sometido a una cirugía; el manejo del cuidado del paciente se planifica con base en

la historia médica realizándose una valoración integral para dar comienzo a las

intervenciones, la decisión tomada puede ser planteada o urgente, este periodo se clasifica

con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o

de urgencia.

El preoperatorio mediato, inicia a partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo

la intervención, ya sea mayor o menor respectivamente, “en esta etapa, la enfermera debe

realizar las siguientes acciones: recepción del paciente y autorización para su intervención

quirúrgica, participación en el examen clínico, participación en la preparación física del

paciente, vigilar frecuencia y características de la eliminación, aseo personal, administración

de medicamentos, apoyo emocional y espiritual y tomar medidas específicas”. (Salvadores

Fuentes Paulina, 2012)

El preoperatorio inmediato, comprende de las 12 a 2 horas antes de la intervención

quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones; las acciones de enfermería en el periodo

mediato pueden ser generales o específicas, entendiéndose las primeras como aquellas que

proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va ser sometido.

Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo

preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente y

consisten en: “Control y registro de signos vitales, preparación física al paciente,

administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención,

realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica, traslado

del paciente en el carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente,

llevar al paciente al personal de enfermería circulante con expediente clínico completo”.

(Salvadores Fuentes, ob. Cit.)

10

1.1.4. Transoperatorio.

“Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente

a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía

propiamente como tal; Es el tiempo que pasa desde que la o el paciente es recibida en la sala

de operaciones o intervenciones quirúrgicas hasta que es llevado a la sala de recuperación.

Aquí intervienen varios miembros del equipo quirúrgico como por ejemplo: cirujano,

ayudante de cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante. Cada

uno de ellos realiza funciones específicas pero al mismo tiempo unidad con el objetivo de

proporcionar una máxima seguridad y eficacia hacia el paciente”. (Gómez Antonio S. I.,

2010)

Cuando el paciente llega al quirófano, en este ya se encuentra el equipo de personales que

van a participar en la intervención. El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y el personal

de enfermería.

Enfermera circulante, es la profesional responsable de las funciones de enfermería no

estériles dentro del quirófano.

La enfermera instrumentista, lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que

requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración

directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así

como conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.

“El equipo de enfermería revisa si se ha confirmado la esterilidad con resultados de los

indicadores y si existen dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos,

confirma verbalmente con el equipo el nombre del procedimiento realizado, los recuentos

de instrumentos, gasas y agujas son correctos o no proceden, el etiquetado de las muestras

incluido el nombre del paciente, y si hay problemas que resolver relacionados con el

instrumental y los equipos”. (Mesa Fernández Eduardo, 2014)

Es de recordar que el hecho de una intervención quirúrgica representa para el enfermo una

agresión física, con su consecuente dolor, el desconocimiento de la causa y el significado de

11

éste, crea angustia y desasosiego, debe ser por tanto y en la medida de lo posible debidamente

informado del tipo de operación, de las prevenciones de éxito y los posibles riesgos que

comporte y debe suministrarse una medicación pre anestésica que lo relaje y disminuya su

ansiedad.

1.2.5. Postoperatorio.

“Comienza cuando el paciente ingresa a la unidad de recuperación post-anestésica y termina

cuando se le da de alta definitivamente en la última visita con el médico. Se divide en

postquirúrgico inmediata”. (Gómez, ob. Cit.) Esta etapa puede ser variable y su tiempo está

relacionado con la complejidad de la cirugía propiamente.

El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de

intervención, por lo que los períodos postoperatorios exigen cuidados especiales.

“El nivel de salud psíquica del paciente influye en el éxito de la intervención y en la evolución

favorable del período postoperatorio, que su vez puede subdividirse en postoperatorio inmediato y

mediato”. (Ferrer Frndis, 2014)

El postoperatorio inmediato se inicia una vez concluida la intervención y abarca las seis horas

siguientes; si bien puede prolongarse a veces hasta 36 horas, el paciente es conducido a la sala de

recuperación posquirúrgica, donde el equipo especializado controla sus constantes vitales, nivel de

consciencia, frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso, de forma continua.

El postoperatorio mediato equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido llevado a

la habitación o sala, 24 o 48 horas después de la operación hasta el día en que es dado de alta; en este

período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y se debe restablecer el tránsito

intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral; asimismo, es fundamental el control

frecuente de la temperatura y de la herida operatoria.

“Las normas generales de alimentación en el postoperatorio son las de comenzar por una dieta líquida

con sales e hidratos de carbono, zumos de frutas y caldo vegetal en pocas cantidades pero con cierta

frecuencia, para pasar después a una dieta semilíquida con leche desnatada, yogur, purés, sémolas,

12

sopas, entre otros, el criterio general es comenzar la dieta oral una vez restablecido el tránsito

intestinal, teniendo en cuenta la voluntad del paciente y la operación a la cual haya sido sometido”.

(Barrachina Luis, 2013)

En esta etapa el personal de enfermería debe tener especial cuidado y vigilar constantemente “el

nivel de conciencia, del 15 al 30% dependiendo del tipo de intervención, la función

respiratoria, ya que en cirugías mayores hay una disminución en la movilidad de la caja

torácica, cosa que conlleva a la disminución en la movilización de la mucosa bronquial,

empeorando la oxigenación, la función hemodinámica, en los pacientes mayores la

disminución de la capacidad de recuperación cardiovascular hace que en estos pacientes sea

más fácil la descompensación por sobresfuerzo tras la cirugía y exista también un mayor

riesgo de hipotermia posquirúrgica, control del dolor ya que un mal manejo contribuye a

alargar el proceso de recuperación, prevenir y detectar complicaciones, tales como

insuficiencia cardiaca, ulceras por presión e infección urinaria”. (Ackley Balsar, 2014)

1.3. EL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO, POSIBLES COMPLICACIONES

5.2.1. Aspectos generales

Inicia una vez ha finalizado la cirugía, en este momento el paciente es trasladado para su

cuidado postoperatoria inmediato a la Unidad de Cuidados que tiene una conexión con el

quirófano, en esta unidad comienza esta etapa; el paciente debe ser acompañado por un

médico hasta esta sala.

En el caso del presente estudio, el hospital no cuenta con una sala de cuidados, por lo que

los pacientes son trasladados directamente a su habitación, debiendo tener mayor cuidado

por parte del personal de enfermería quienes deben estar vigilantes para monitorizar y tratar

de evitar las principales complicaciones que pueden ser causas de muerte tras una cirugía

mayor hasta normalizar las funciones cardiovasculares, neurológicas y pulmonares regresen

a condiciones fisiológicas lo que generalmente ocurre entre 1 a 3 horas.

Las acciones de enfermería en esta etapa deben ser detalladas de acuerdo a cada cirugía y

paciente si bien es cierto algunas son universales otras no y de preferencia estas últimas se

deberían comunicar de forma oral al personal; entre las más importantes inmediato tenemos:

13

“Signos vitales

Presión Venosa Central (a menudo en postoperatorio temprano)

Balance Hídrico y Control de Ingesta-Eliminación (líquidos administrados, perdidas de

sangre, orina, drenajes y estomas).

Atención respiratoria: se dividen:

1) Reciben oxigeno sea por ventilación o por puntas nasales deben ser especificados si esta

intubado especificar succión traqueal.

2) No están intubados (ejercicios respiratorios)”. (Fortaleza Pons, 2012)

Es de suma importancia vigilar la posición del paciente al no estar contraindicado se debe

voltear de un lado a otro cada 30 minutos hasta que esté consciente y empezar la ambulación

temprana para reducir el estasis venoso, el control de dieta, de líquidos electrolitos, tubos de

drenaje incluyendo el cuidado, la cantidad de secreción, la prescripción de medicamentos y

de ser necesario exámenes complementarios.

5.2.2. Complicaciones de la herida.

La infección quirúrgica puede originarse en una cirugía séptica o en una cirugía aséptica,

pudiendo ser endoinfección o exoinfección, Mono bacteriana o polibacteriana, toxígena,

micótica o mixta.

“Se denomina endoinfección quirúrgica a la sepsis focal o general producida a raíz de una

cirugía séptica o aséptica, por invasión de los agentes correspondientes a las cepas indígenas

que pueblan la encrucijada Aero digestiva, enterocolónica o vía genitourinaria baja, y que

adquieren protopatogenicidad por el acto quirúrgico o ciertas terapéuticas o modificaciones

del terreno o estados clínicos especiales, llegando a producir cuadros sépticos mono o

polibacterianos o micopatías localizadas o generalizadas”. (Martínez Vásquez Jesús, 2013)

Se denomina exoinfección quirúrgica a la sepsis focal y/o general producida a raíz de un

acto quirúrgico en un medio quirúrgico, por invasión del o de los gérmenes que rodean al

enfermo en su hábitat y que alcanzan al huésped por diferentes vías, sean aerógenas,

digestivas, por inoculación o por contacto íntimo.

14

“Las infecciones postquirúrgicas se sintetizan en tres síndromes: infeccioso focal, infeccioso

general, bacteriano sin sepsis, se pueden clasificarlas en transoperatorias y postoperatorias,

estas últimas a su vez se pueden dividir en infecciosas y no infecciosas, finalmente las no

infecciosas pueden dividirse en el tiempo, según se presenten inmediatamente o en forma

mediata o tardía. (Ramos Miguel, Enfermería médico-quirúrgica, 2013)

5.2.3. Complicaciones infecciosas.

Una infección de una herida quirúrgica se produce después de un procedimiento quirúrgico

o invasivo, de acuerdo a resultados proporcionados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), por lo menos 5 por ciento de los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

desarrollan infecciones. Además, al menos 20 por ciento de todas las infecciones asociadas

al cuidado de la salud provienen de heridas quirúrgicas. Estas infecciones pueden causar

varias complicaciones, que van desde casos leves a fatales.

(www.medicocontesta.com/.../complicaciones-de-la-herida-quirurgica.ht..., s.f.)

Dos de las complicaciones más comunes de infecciones de heridas quirúrgicas son la

dehiscencia y la evisceración; “la dehiscencia de la herida abierta es la ruptura o separación

de las capas de una incisión quirúrgica. Puede ser sólo una separación de algunas de las

capas, pero en algunos casos, la herida queda abierta. En el peor de los casos, los órganos

pueden sobresalir a través del sitio de la incisión, una condición conocida como la

evisceración. El paciente se dará cuenta de varios signos y síntomas de la dehiscencia de la

herida, como el sangrado, hinchazón, enrojecimiento y dolor en el sitio de la incisión. La

fiebre también estará presente debido a la infección cuando está abierta la herida”. (Ackley

Balsar, ob. Cit.)

Una complicación muy grave de las infecciones de una herida quirúrgica es la sepsis; “es

una respuesta inflamatoria de todo el cuerpo debido a una infección grave. Esta infección

sistémica por lo general se desarrolla rápidamente y puede ser mortal en el lugar de la

incisión quirúrgica, esto sucede cuando organismos causantes de enfermedades conocidas

como patógenos infectan el sitio y entran en el torrente sanguíneo. Una vez que estos agentes

patógenos se encuentran en el torrente sanguíneo, desencadenarán una serie de respuestas

del sistema inmunológico del cuerpo, tales como la liberación de mediadores

antiinflamatorios” (Miranda Antonio, 2013).

15

La presencia de bacterias y mediadores antiinflamatorios pone al cuerpo en un estado

inflamatorio, los vasos sanguíneos se dilatan y los fluidos se desplazan hacia los tejidos;

debido a este movimiento de líquido, la presión sanguínea puede descender, lo que resulta

en una condición conocida como shock séptico; la sangre y el oxígeno no llegan a los

órganos, lo que ocasiona daños en las células, y en última instancia, un fallo multiorgánico,

si no es tratado inmediatamente, esto puede causar incluso la muerte.

5.2.4. Complicaciones no infecciosas.

Las complicaciones no infecciosas como producto de una cirugía, pueden ser de dos clases:

inmediatas y tardías; dentro de las primeras se pueden producir “Hematomas, ceromas,

dehiscencia parcial o total, evisceración, dolor, atelectasia, íleo paralitico, cuando se utiliza

puntos subtotales se puede necrosar la piel, cuando se utilizan puntos totales se puede

necrosar la piel como en el caso anterior o bien se pueden lesionar las estructuras

intraabdominales”. (Ramos, ob. cit)

Los hematomas se producen por la acumulación de sangre causada por una hemorragia

interna, rotura de vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal que aparece

generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una herida.

Los hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se pueden desarrollar en

los órganos internos. Los hematomas pueden migrar gradualmente a medida que las células

y los pigmentos fluidos se mueven en el tejido conectivo.

Un seroma es una acumulación de líquido bajo la piel que suele formarse bajo una incisión

quirúrgica, en el lugar donde se extrajo tejido, 1 a 2 semanas después de la operación y puede

tener el aspecto de un bulto hinchado y causar sensibilidad o dolor.

Un seroma pequeño no es peligroso, sin embargo, según sea su tamaño y sus síntomas, es

posible que no necesite tratamiento. “El seroma puede desaparecer por sí solo al cabo de

unas semanas o meses, a medida que el cuerpo va absorbiendo el líquido. Ningún

medicamento puede hacer que desaparezca más rápidamente. Pero si el seroma es grande o

le causa dolor, el médico puede drenarlo con una aguja y una jeringa. Los seromas pueden

volver a formarse, y puede ser necesario drenarlos varias veces. En algunas ocasiones, poco

frecuentes, podría ser necesario hacer un procedimiento quirúrgico menor para eliminar el

16

seroma. Los problemas de largo plazo a consecuencia de un seroma son infrecuentes y en la

mayoría de los casos se resuelven por sí solos.

(https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/116838ES, s.f.)

El dolor postoperatorio generalmente es agudo y aparece como consecuencia del acto

quirúrgico; desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias

del acto quirúrgico, tracciones y secciones de tejidos y la liberación de sustancias algógenas

capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación

nociceptiva

“Su control es esencial pues su alivio no es sólo un acto de compasión humana sino necesario

por asociarse a una disminución de la incidencia de complicaciones postoperatorias. En este

sentido, se ha descrito que determinadas técnicas analgésicas -como los bloqueos nerviosos

perimedulares- se asocian a una menor morbimortalidad. Asimismo, una adecuada analgesia

proporciona otros beneficios como un menor deterioro cognitivo en el período

postoperatorio y un menor riesgo de aparición de cuadros de dolor crónico postquirúrgico.

Por otra parte, gracias a la consecución de una analgesia eficaz se pueden realizar procesos

de rehabilitación activos que contribuyen a mejorar el pronóstico de cirugías como la

traumatológica. El resultado global es una mejor calidad asistencial y un menor coste

hospitalario. (http://www.dolopedia.com/index.php/Dolor_postoperatorio, s.f.)

Como complicaciones mediatas o tardías, pueden presentarse fístulas a nivel de la herida,

queloides y cicatrices hipertróficas, retracción de la piel, trastornos psicológicos por la

cicatriz, hernias laparotómicas, entre otras.

5.3. TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA CAPACITACIÓN.

5.3.1. Consideraciones generales

“La educación es un proceso que promueve cambios de concepto, comportamientos y

actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios y que refuerza conductas

positiva”. (Bisquerra Rafael, 2012)

La educación es considerada para enfermería como un proceso permanente y continuo a lo

largo de su vida profesional que le permitirá estar actualizada en el área en que se desarrolla;

la educación continua es una poderosa arma desde cualquier ángulo que se le enfoque, la

17

enfermera debe recibir orientación y capacitación periódica con el objeto de actualizarse y

adiestrarse en su práctica diaria especialmente en el manejo y competencias de pacientes

que son sometidos s alguna cirugía, debido a las posibles complicaciones que este pueda

tener y de esta marea evitar incluso la muerte.

La capacitación continua en el área de enfermería es una herramienta fundamental para la

atención del paciente, para el desarrollo profesional, personal, los métodos sistematizados

para el cuidado del paciente y la profesionalización de la carrera , de forma que sustente sus

intervenciones del cuidado basados en la experiencia, consecuentemente iniciara a

desarrollar un pensamiento crítico que le ayude a la toma de decisiones asertivas y a la

resolución de problemas cotidianos que se le presenten día con día en su campo de trabajo y

vida cotidiana.

5.3.2. La charla.

“Es el procedimiento directo de educación sanitaria más utilizado para dirigirse a grupos

mediante la presencia o explicación de un tema a un grupo de personas, por parte de un

experto”. (Bisquerra Rafael, 2009); es una de las más difundidas en nuestro país, la cual

consiste en una clase breve en el que el conferencista expone un tema específico.

La charla, como toda técnica, posee sus ventajas y sus limitaciones. Entre las primeras se

puede anotar que es económica, no necesita objetos costosos para su ejecución, basta con la

sola presencia del conferencista, permite en poco tiempo, hacer una exposición bastante

completa de un asunto determinado, llega a muchas personas a un mismo tiempo y da lugar

a reuniones posteriores para fijar el conocimiento adquirido.

Si bien resulta positiva para brindar información, no es la técnica idónea para cambiar

hábitos y actitudes, pues el sujeto que escucha se mantiene en actitud pasiva, puramente

receptiva independientemente que al final puede hacer preguntas o brindar su aporte a la

actividad.

5.3.3. Conferencia.

“Es un tipo de exposición oral, centrada en la presentación de un tema específico y de interés

para el público al cual está destinada”. (Bisquerra, ob. Cit.); Es una disertación que causa

18

gran interés al auditorio; tiene una intención informativa y, por lo general, su carácter es

académico.

El objetivo de esta técnica es exponer el problema con intención informativa, los mismos

que pueden ser de carácter científico, social u otro, en su desarrollo, sólo interviene un

conferencista, que en ocasiones lee su disertación, se ubica frente al auditorio y puede

emplear medios audiovisuales que faciliten su disertación.

“Como ventajas del empleo de esta técnica se puede mencionar que, cuando el expositor

cumple su papel de informador didáctico, la conferencia se convierte en una clase magistral.

La desventaja es la unilateralidad de la comunicación, ya que el auditorio permanece pasivo,

en silencio, intentando acumular el mayor número de conocimientos”. (Anello Enrique,

2014)

5.3.4. Estudio de casos.

“Método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y

sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en

profundidad de casos de un fenómeno, entendido estos como entidades sociales o entidades

educativas únicas. (Álvarez Alfredo, 2014)

Es una técnica educativa de análisis individual, colectivo o grupal, que permite al facilitador

obtener conclusiones de hechos reales o ficticios, pero con apariencia real, que puede

aplicarse a todo tipo de enseñanza, el caso puede ser único o pueden presentarse varios, los

casos a seleccionar es otro elemento en la planificación fundamental, los mismos que

deberán adecuarse a la estructura y conocimiento previo del grupo, a su conocimiento de la

materia, y a las posibilidades de tiempo y recursos.

Esta técnica educativa presenta las siguientes ventajas: establece un puente entre la teoría y

la práctica, potencia la enseñanza activa ya que permite trabajar aspectos técnicos y

metodológicos y fomenta el desarrollo del juicio crítico.

19

5.3.5. Mesa redonda.

“Es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca

de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador”. (Álvarez, ob.

Cit.). Se realiza esta técnica cuando se quiere dar a conocer a un auditorio los puntos de vista

divergentes y contradictorios de varios expertos sobre determinado tema. El moderador

ordena y dispone las intervenciones.

Con la participación de cuatro a seis especialistas, sus objetivos son informar al grupo por

medio de una discusión que generalmente termina en conclusiones esclarecedoras y conocer

criterios diferentes sobre un tema mismo. Conocer criterios dialécticos de argumentación,

debate y conclusiones. Es importante recordar que cada expositor hace uso de la palabra

durante 10 minutos aproximadamente y la exposición no debe durar más de una hora.

Como toda técnica educativa, ésta tiene sus ventajas y desventajas; entre las primeras se

puede anotar que obliga al grupo a enfrentar y conocer problemas de carácter polémico,

resulta un medio eficaz de aprendizaje cuando se establecen las conclusiones y se ejercita la

capacidad de síntesis; mientras que como desventaja sería que la discusión puede ser

monopolizada por una o dos personas.

5.3.6. Lluvia de ideas.

“El objetivo de esta técnica es, generar la mayor cantidad de ideas posibles en un periodo de

tiempo determinado, los participantes son invitados a pensar y expresar ideas rápidamente

alrededor de una pregunta, problema u oportunidad”. (Álvarez, ob. Cit.)

Es una técnica de trabajo por medio de la cual se permite la libre expresión de criterios por

parte del alumno, sin restricciones ni limitaciones de ninguna naturaleza; el objetivo

primordial es promover la búsqueda de soluciones a hechos o problemas planteados a través

de ideas nuevas y originales expuestas por los estudiantes en torno a un asunto en estudio

del cual tienen ya un conocimiento previo, con su empleo no es el facilitador quien impone

los conocimientos o quien da soluciones a los problemas, por el contrario, son los aportes de

los participantes los que permiten abordar las metas deseadas.

20

Los propósitos que se persiguen con el empleo de esta técnica en la actividad educativa,

pudiendo señalarse entre otras las siguientes: “Desarrollar la imaginación creadora,

promover la búsqueda de soluciones desde diferentes puntos de vista a los problemas o

situaciones planteadas, constituye una oportunidad valiosa para la formación del juicio

crítico, facilita la participación de todos con autonomía, originalidad y sin prejuicios ni

recelos y convierte la capacitación en un ambiente adecuado para la comunicación dándole

una atmósfera de dinamismo en el análisis y consideración del tema desde distintos puntos

de vista.” (Ayuste Agustín, 2014)

6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Conforme se indicó anteriormente, la presente investigación se realizó en el Hospital Básico

“Doctor Eduardo Montenegro” del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, para lo cual

aplicando una guía se observó las actividades que realiza el personal de enfermería en el post

quirúrgico inmediato.

Personal de enfermería

Enfermeras No %

Planta 1 12%

A contrato 5 63%

Rurales 2 25%

Total 8 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

De planta A contrato Rurales

12%

63%

25%

PERSONAL DE ENFERMERÍA

21

2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

OBSERVACIÓN A ENFERMERAS.

Controla las constantes vitales durante las 3 primeras horas

Tabla No. 1 Control de constantes vitales

Acción No %

Siempre 6 75

Rara vez 2 25

Nunca 0 0

Total 8 100

Gráfico No. 1

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la observación realizada al personal de enfermería, se puede deducir que 6 que

representan el 75% siempre controlan las constantes vitales a pacientes postquirúrgicos

inmediatos durante las 3 primeras horas, mientras las 2 restantes que representan el 25% no

hacen y si lo realizan es no ajustando a la norma establecida, contradiciendo lo que dice

Burgos María en “Cuidados de enfermería en el post operatorio” México 2015, que indica

que no debe descuidar este procedimiento.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Rara vez Nunca

75%

25% 0%

CONTROL DE CONSTANTES VITALES

22

Registra las constantes vitales en el formulario 019.

Tabla No. 2 Registro de constantes vitales

Acción No %

Siempre 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 8 100

Total 8 100

Gráfico No. 2

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto al registro de las constantes vitales en el formulario 019, conforme se aprecia en

el cuadro y gráfico que anteceden el 100% del personal de enfermería, es decir las 8

enfermeras nunca realizan, la falta de capacitación para su registro es uno de los limitantes

para que no llenen dicho formulario, incumpliendo la disposición del Ministerio de Salud

Pública que indica que como parte de la Historia Clínica debe llenarse este formulario y

registrar las constantes vitales del paciente postquirúrgico.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Siempre Rara vez Nunca

0% 0%

100%

REGISTRO DE CONSTANTES VITALES

23

Valora las vías respiratorias y el estado respiratorio general, su profundidad, ritmo y

características.

Tabla No. 3 Valoración respiratoria

Acción No %

Siempre 0 0

Rara vez 6 75

Nunca 2 25

Total 8 100

Gráfico No. 3

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a la valoración de vías respiratorias, así como el estado respiratorio general, su

profundidad, ritmo y características, de acuerdo a la observación efectuada se puede decir

que 6 que representan el 75% rara vez realiza esta actividad a los pacientes postquirúrgicos

inmediatos, mientras que las 2 restantes que representan el 25% nunca hacen, al respecto,

Rosales Barrera Susana, en “Fundamentos de enfermería” Editorial Kapelux, Buenos Aires,

Argentina, manifiesta que la valoración es indispensable para una buena recuperación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Rara vez Nunca

0%

75%

25%

VALORACIÓN RESPIRATORIA

24

Valora pérdidas hemáticas si las hay.

Tabla No. 4 Valoración pérdidas hemáticas

Acción No %

Siempre 6 75

Rara vez 2 25

Nunca 0 0

Total 8 100

Gráfico No. 4

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La valoración de perdidas hemáticas es una de las acciones importantes de enfermería que

deben realizar en los pacientes postquirúrgicos inmediatos, sin embargo de la observación

realizada al personal de enfermería, se puede demostrar que 6 que representan el 75%,

siempre realizan dicha acción, mientras que las 2 restantes que representan el 25% realizan

rara vez. Para la Dra. María mercedes Paguay de la Universidad Nacional de Chimborazo,

esta valoración es de capital importancia por cuanto si no existe un verdadero control, pues

un error de omisión de este control, puede llevar a la muerte del paciente por los sangrados

que pueden producirse.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Rara vez Nunca

75%

25% 0%

VALORACIÓN RESPIRATORIA

25

Realiza valoración de la escala de Aldrete en anestesia general y escala de Bromage en

anestesia raquídea.

Tabla No. 5 Valoración de escalas

Acción No %

Siempre 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 8 100

Total 8 100

Gráfico No. 5

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a valoración de los resultados de anestesia utilizando las escalas o test de Aldrete

en anestesia general y escala de Bromare en anestesia raquídea, conforme se demuestra en

el cuadro y gráfico que anteceden, ninguna de las 8 enfermeras es decir el 100% no llenan

estos formularios, estos instrumentos son desconocidos por el personal de enfermería del

hospital, considerando su importancia se debe empezar a utilizar luego de la capacitación

pertinente. Para Wikinski Javier en “Evaluación postquirúrgica con anestesia” Editorial

Salud y Vida, Buenos Aires, Argentina, este registro es de suma importancia para verificar

la reacción de signos y motricidad del paciente sometido a cirugía con anestésica general o

raquídea.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Siempre Rara vez Nunca

0% 0%

100%

VALORACIÓN DE ESCALAS

26

Controla pérdida de líquidos por drenajes y sondas

Tabla No. 6 Control pérdida de líquidos

Acción No %

Siempre 7 87

Rara vez 1 13

Nunca 0 0

Total 8 100

Gráfico No. 6

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Por lo general y dependiendo el tipo de cirugía, un paciente postquirúrgico inmediato, pierde

líquidos, se por drenajes que el cirujano lo dejó o por sondas que deben ser colocadas a los

pacientes, una de las acciones y cuidados que debe tener muy en cuenta la enfermera es su

control, en relación a esta actividad, conforme se aprecia en el cuadro y gráfico que

anteceden, 7 de las enfermeras observadas que representan el 87% siempre realizan esta

acción, mientras que la 1 restante que representa el 13%, rara vez realiza. La pérdida de

líquidos puede llevar a la deshidratación del paciente con sus respectivas consecuencias, por

lo que es importante su control, así lo manifiesta la Dra. Fátima del Amo en su libro Proceso

Quirúrgico postoperatorio, Editorial Ariel S.A. Barcelona España.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Siempre Rara vez Nunca

87%

13%

0%

VALORACIÓN DE ESCALAS

27

Controla la diuresis al menos cada media hora

Tabla No. 7 Control de diuresis

Acción No %

Siempre 2 25

Rara vez 4 50

Nunca 2 25

Total 8 100

Gráfico No. 7

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En un paciente sometido a una cirugía especialmente mayor, el control de diuresis al menos

cada media hora, es una acción que el personal de enfermería no puede parar por

desapercibido, sin embargo en el hospital motivo del presente examen complexivo, 2 de las

enfermeras que fueron observadas que representa el 25% realizan siempre, 4 que representan

el 50% hacen rara vez y las 2 restantes que representan el 25% nunca hacen. El Dr. Enrique

Muñiz, en su libro El postquirúrgico” editado en Barcelona, España en 2015 expresa que la

diuresis varía sensiblemente con el ritmo de la hidratación parenteral, debiendo controlarse

el volumen horario equivalente a 60 cm3 en una hora. En las primeras 24 a 48 hs. hay una

tendencia a la oliguria por predominio de la hormona antidiurética de la anterohipófisis.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Rara vez Nunca

25%

50%

25%

CONTROL DE DIURESIS

28

Valora la presencia de dolor, nauseas, vómitos y controla los efectos de la medicación

administrada.

Tabla No. 8 Valoración presencia de dolor

Acción No %

Siempre 5 62

Rara vez 2 25

Nunca 1 13

Total 8 100

Gráfico No. 1

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Diferentes son las reacciones de los pacientes que son sometidos a una cirugía, corresponde

al personal de enfermería valorar presencia de dolor, existencia de nauseas, vómitos así como

controlar los efectos de la medicación administrada, de la observación efectuada, se puede

demostrar que 5 de las enfermeras que representan el 62% siempre cumplen con esta

actividad en el postquirúrgico inmediato, 2 que representan el 25% hacen rara vez y 1 que

representa el 13% nunca realiza. “Controlar el dolor postoperatorio influye en la

recuperación funcional evitando complicaciones. En Ecuador no existen esquemas

analgésicos, utilizándose según preferencias médicas, recursos y organización institucional.

Tener guías, garantiza un alivio adecuado del dolor, reduce insatisfacción y malos recuerdos

terapéuticos y asistenciales”, así lo expresa la Dra. María Cristina Vásquez Velasco, docente

de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre Rara vez Nunca

62%

25%13%

CONTROL DE DIURESIS

29

Coloca al paciente en posición cómoda que facilite la ventilación.

Tabla No. 9 Colocación del paciente

Acción No %

Siempre 6 75

Rara vez 2 25

Nunca 0 0

Total 8 100

Gráfico No. 9

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En lo que tiene que ver con la colocación al paciente en posición cómoda para facilitar la

ventilación, conforme se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, 6 de las enfermeras

que representan el 7%% siempre lo realizan esta acción, con una correcta colocación de los

pacientes, mientras que las 2 restantes que representan el 25% rara vez cumplen con esta

acción. El Dr. Eloy Hugo López, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México

al respecto indica que una buena posición y adecuada ventilación de los pacientes sometidos

a cirugías, ayuda a mantener una buena respiración, y evita posibles complicaciones

cardíacas, problemas de ahogamiento que pueden ser consecuencia de vómito u otras

reacciones que puede tener el paciente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre Rara vez Nunca

75%

25%0%

CONTROL DE DIURESIS

30

Mantiene informado a familiares

Tabla No. 10 Información a familiares

Acción No %

Siempre 1 13

Rara vez 4 50

Nunca 3 37

Total 8 100

Gráfico No. 10

Fuente: Observación a enfermeras

Elaborado por: Maricela Pérez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Cuando una persona va a someterse a una intervención quirúrgica, la familia se encuentra en

un estado de preocupación e incertidumbre constante por conocer el resultado de la misma,

corresponde al personal de enfermería mantener informado a la familia el resultado de la

cirugía y la evolución del paciente, sin embargo conforme se parecía en la observación

efectuada, 1 enfermera que representa el 13% siempre cumple esta acción, 4 que representan

el 50% rara vez lo informan mientras que las 3 restantes, que representan el 37% nunca lo

informan. El Dr. Médico del Hospital General Universitario Grtagorio Marañón de Madrid,

considera que la cirugía constituye una situación de estrés psicológico también para la

familia de cualquier paciente, por lo que debe ser informada en todo momento, desde su

inicio hasta su completa recuperación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Rara vez Nunca

13%

50%37%

INFORMACIÓN A FAMILIARES

31

7. METODOLOGÍA

Métodos.

Inductivo-Deductivo.- Por cuanto partiendo de los elementos conocidos, de los conceptos

bibliográficos, de la experiencia personal se llegará a lo desconocido, a la búsqueda de la

solución del problema, con la implementación del Plan de atención de Enfermería para

pacientes postquirúrgicos inmediatos.

Mientras que la deducción es lo contrario, es decir partiendo de los resultados, de los

elementos desconocidos llegué a la comprobación de los elementos que intervienen en la

problemática.

Analítico-Sintético.- Por cuanto permitirá analizar la problemática existente relacionada

con la problemática propuesta, la atención en el servicio, la literatura existente en la

bibliografía especializada que de utilizará de base para la el informe final, para luego

resumirla, sintetizarla y plasmar en examen complexivo propuesto.

Histórico-Lógico.- Por cuanto se remitirá a los antecedentes históricos, luego utilizando la

lógica plasmar las conclusiones de la investigación propuesta.

Técnicas.

La técnica emplea para la recolección de datos será la observación, para lo que se elaborará

una guía que será implementada durante treinta días, esto permitirá conocer las falencias en

la atención.

32

8. PROPUESTA

4.1. PLAN DE CAPACITACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS INMEDIATOS EN

EL HOSPITAL BÁSICO “DOCTOR EDUARDO MONTENEGRO” DEL CANTÓN CHILLANES

TEMA: Tipos de cirugías.

OBJETIVO: Actualizar conocimientos de las enfermeras, para la toma de decisiones con identidad y autonomía.

Fecha: ………………… Tiempo de duración de la clase: 1 periodo de 45 minutos

Responsable: Lic Maricela Pérez Mariño…………………. Colaboradores: Dr. Vicente Huilca….. Capacitación Nº 1

ÁREA DE

APRENDIZAJE

COMPONENTES

CONTENIDOS ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN.

Área: Cirugía.

Aprendizaje: Tipos

de cirugías que se

presentan en el

hospital.

Componentes: Identidad y

autonomía en las

decisiones.

Tipos de Cirugías:

Menor

Mayor,

Curativa

Reparadora

Paliativa

Cosmética

Fármacos en disposición en el

área de cirugía del Hospital. EM:

Se utilizarán como

técnicas: charla y

exposición.

Una vez organizada la

información se guiará a

los asistentes hacia la

reflexión

Como se trata de un

recordatorio de lo que

saben las enfermeras, se

refrescará la memoria

con los adelantos

científicos nuevos en la

materia.

Se realizará una clase

magistral a cerca de los

contenidos anotados en

breve síntesis para no

cansar a las/los

participantes.

Se dispondrá de un

proyector con las

respectivas diapositivas

para amenizar la

exposición.

Se destinará 10 minutos

al final de la exposición

a fin de responder

preguntas acerca de los

temas tratados, previo

una inscripción escrita,

para llevar en orden la

disertación.

Aquí se obtendrá los

problemas más

comunes que existen en

este hospital.

Se priorizarán los

problemas para en las

siguientes clases poder

encontrar las respuestas

más objetivas.

33

Se hará hincapié en que las

malas decisiones tomadas

por parte del personal de

enfermería en el

postquirúrgico inmediato

pueden conllevar a la muerte

del paciente.

El colaborador explicará la

utilización de los fármacos,

vías de administración y

efectos secundarios.

Observaciones: Firma de la /el responsable:

34

CUIDADOS QUE SE DEBEN DAR A LOS

PACIENTES CON FÁRMACOS QUE SE

PUEDEN UTILIZAR EN ESTE TIPO DE

CIRUGÍAS.

CONTENIDO CIENTÍFICO

Cirugía menor.- Es aquella simple y no

presenta ningún riesgo para la vida. Se puede

realizar en una clínica, en un pabellón de

cirugías menor, como también en el hospital, se

utiliza anestesia local, aunque en algunos casos

puede usarse anestesia general.

Se debe considerar que aunque el

procedimiento es "menor para el paciente puede

no serlo generándoles temores y

preocupaciones.

Cirugía mayor.- Es la que se lleva acabo

normalmente bajo anestesia al, en una sala

hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho más

seria y puede implicar un riesgo para la vida,

pueden ser diagnosticadas y sirven para

determinar la causa de algunos síntomas, por

ejemplo: la obtención de biopsias o las

laparotomías exploratorias.

Cirugía curativa.- Su propósito es retirar la

parte afectada, ejemplo una apendicetomía.

Cirugía reparadora.- Se utiliza para fortalecer

las áreas debilitadas, corregir las

deformaciones, unir nuevamente un área

separada, por ejemplo: reemplazo válvula

mitral, osteosíntesis

Cirugías paliativas.- Se utiliza para calmar los

síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo

una gastrostomía.

Cirugía cosmética.- El propósito es mejorar la

apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

35

Tema : Complicaciones postquirúrgicas inmediatas.

OBJETIVO: Prevenir la aparición de complicaciones postquirúrgicas para alcanzar una pronta recuperación del paciente.

Fecha: ………………… Tiempo de duración de la clase: 2 periodos de 45 minutos

Responsable: Lic Maricela Pérez Mariño…………………. Colaboradores: Dr. Franklin Cevallos…Plan Nº 2 ÁREA DE

APRENDIZAJE

COMPONENTES

CONTENIDOS ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN.

Área: Cirugía.

Aprendizaje: disminución de la

ansiedad en pacientes

y familiares en el pre

y post Operatorio

Componentes:

seguridad, eficiencia

y satisfacción

Desarrollo de

infecciones

después del

Proceso

quirúrgico:

Dehiscencia y

eviceración.

Presencia de

bacterias y

mediadores.

Presentación de

casos,

Amplia explicación

acerca de los temas

anotados.

Formulación de

preguntas referentes a

la disminución de la

ansiedad de los

pacientes, como

condición básica para

una pronta

recuperación.

Presentación por cada

dos enfermeras de un

caso particular,

ocurrido en el hospital,

conociéndolo a

profundidad, para dar

la orientación que

guiará la discusión.

Entrega del texto científico

referente al tema para ser

consultados en los grupos.

Entregar papelotes para que en

ellos expresen las conclusiones

grupales.

Entrega de marcadores de colores

para que los usen en las

exposiciones.

Discutir en grupos de 4 participantes

los casos presentados

Deliberar entre el grupo, antes de

realizar la exposición, sacando las

posibles soluciones.

Exponer cada grupo en 5 minutos el

caso que más le llamo la atención por

su complejidad.

Observaciones:

Firma de la o el responsable:

36

CONTENIDO CIENTÍFICO

Complicaciones de la herida.

La infección quirúrgica puede originarse en una cirugía séptica o en una cirugía aséptica, pudiendo ser

endoinfección o exoinfección, mono bacteriana o polibacteriana, toxígena, micótica o mixta.

“Se denomina endoinfección quirúrgica a la sepsis focal o general producida a raíz de una cirugía

séptica o aséptica, por invasión de los agentes correspondientes a las cepas indígenas que pueblan la

encrucijada Aero digestiva, enterocolónica o vía genitourinaria baja, y que adquieren

protopatogenicidad por el acto quirúrgico o ciertas terapéuticas o modificaciones del terreno o estados

clínicos especiales, llegando a producir cuadros sépticos mono o polibacterianos o micopatías

localizadas o generalizadas”. (Martínez Vásquez Jesús, 2013)

Se denomina exoinfección quirúrgica a la sepsis focal y/o general producida a raíz de un acto quirúrgico

en un medio quirúrgico, por invasión del o de los gérmenes que rodean al enfermo en su hábitat y que

alcanzan al huésped por diferentes vías, sean aerógenas, digestivas, por inoculación o por contacto

íntimo.

“Las infecciones postquirúrgicas se sintetizan en tres síndromes: infeccioso focal, infeccioso general,

bacteriano sin sepsis, se pueden clasificarlas en transoperatorias y postoperatorias, estas últimas a su

vez se pueden dividir en infecciosas y no infecciosas, finalmente las no infecciosas pueden dividirse en

el tiempo, según se presenten inmediatamente o en forma mediata o tardía. (Ramos Miguel, Enfermería

médico-quirúrgica, 2013)

Una infección de una herida quirúrgica se produce después de un procedimiento quirúrgico o invasivo,

de acuerdo a resultados proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos

5 por ciento de los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas desarrollan infecciones. Además,

al menos 20 por ciento de todas las infecciones asociadas al cuidado de la salud provienen de heridas

quirúrgicas. Estas infecciones pueden causar varias complicaciones, que van desde casos leves a fatales.

(www.medicocontesta.com/.../complicaciones-de-la-herida-quirurgica.ht..., s.f.)

Dos de las complicaciones más comunes de infecciones de heridas quirúrgicas son la dehiscencia y la

evisceración; “la dehiscencia de la herida abierta es la ruptura o separación de las capas de una incisión

quirúrgica. Puede ser sólo una separación de algunas de las capas, pero en algunos casos, la herida

queda abierta. En el peor de los casos, los órganos pueden sobresalir a través del sitio de la incisión,

una condición conocida como la evisceración. El paciente se dará cuenta de varios signos y síntomas

de la dehiscencia de la herida, como el sangrado, hinchazón, enrojecimiento y dolor en el sitio de la

incisión. La fiebre también estará presente debido a la infección cuando está abierta la herida”. (Ackley

Balsar, ob. Cit.)

Una complicación muy grave de las infecciones de una herida quirúrgica es la sepsis; “es una respuesta

inflamatoria de todo el cuerpo debido a una infección grave. Esta infección sistémica por lo general se

desarrolla rápidamente y puede ser mortal en el lugar de la incisión quirúrgica, esto sucede cuando

organismos causantes de enfermedades conocidas como patógenos infectan el sitio y entran en el

torrente sanguíneo. Una vez que estos agentes patógenos se encuentran en el torrente sanguíneo,

desencadenarán una serie de respuestas del sistema inmunológico del cuerpo, tales como la liberación

de mediadores antiinflamatorios” (Miranda Antonio, 2013).

La presencia de bacterias y mediadores antiinflamatorios pone al cuerpo en un estado inflamatorio, los

vasos sanguíneos se dilatan y los fluidos se desplazan hacia los tejidos; debido a este movimiento de

líquido, la presión sanguínea puede descender, lo que resulta en una condición conocida como shock

séptico; la sangre y el oxígeno no llegan a los órganos, lo que ocasiona daños en las células, y en última

instancia, un fallo multiorgánico, si no es tratado inmediatamente, esto puede causar incluso la muerte.

37

Tema: Plan de cuidados estandarizados.

OBJETIVO: Aplicar el plan de cuidados estandarizados a los pacientes que ingresen para intervención quirúrgica.

Fecha: … Tiempo de duración de la clase: 2 periodos de 45 minutos

Responsable: Lic Maricela Pérez Mariño…………………. Colaboradores: ………………………………………………Plan Nº 3

ÁREA DE

APRENDIZAJE

COMPONENTES

CONTENIDOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN.

Área: Cirugía.

Aprendizaje:

aplicación correcta

de los cuidados

estandarizados en

pacientes que

ingresan a cirugía.

Componentes:

cuidados que se

proporcionan a

pacientes que

ingresan a cirugía.

Disminución de

la ansiedad.

Preparación

quirúrgica

Manejo del dolor

agudo

Administración

de

medicamentos.

Utilizando la técnica “lluvia de ideas, las

participantes, enfocarán los diferentes temas en

forma estructurada y sistemática.

Usarán la creatividad y las reglas a seguir para su

realización, favorecerá la obtención de ideas

innovadoras; como la asociación de conceptos e ideas

ya existentes.

Composición del Grupo: La responsable en este caso

será la directora, es la figura principal encargada de

dirigir el trabajo, quien formulará claramente el

problema para que todas se familiaricen con él.

Quien realiza la función de secretaria, registrará por

escrito las ideas según van surgiendo. Las numera, las

reproduce fielmente, las redactará y se asegurará de

que todos están de acuerdo con lo escrito.

Las participantes: invitadas, tiene como función

producir ideas. Ayudarán a combinar fuerzas

individuales, para crear un sistema estandarizado que

de más facilidad en la toma de decisiones.

Directora

Participantes

Materia

científica.

Papelotes

Marcadores

En el siguiente gráfico, anote

algunos cuidados

estandarizados, que se les

proporciona a los pacientes que

se van a someter a una

intervención quirúrgica.

Observaciones:

Firma de la o él responsable:

38

PRE QUIRÚRGICA CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LOS PACIENTES QUE DEBEN SOMETERSE A INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

DISMINUCIÓN DE LA

ANSIEDAD

Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el

procedimiento.

Crear un ambiente que facilite la confianza.

Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos por el facultativo.

Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

PREPARACIÓN

QUIRÚRGICA

HISTORIA PRE

QUIRÚRGICA

Completar lista de comprobaciones preoperatorias.

Verificar firma del consentimiento informado.

Comprobar: disponibilidad de transfusiones de sangre, realización de ECG y análisis de laboratorio y ayunas del

paciente.

Extraer prótesis y alhajas.

Administrar y registrar medicamentos preoperatorios.

Conocer experiencias previas y nivel de conocimiento del paciente relacionado con la cirugía u otras que se haya

realizado. Utilización del formulario de cirugía segura

Describir rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, etc.).

Informar al o los familiares del sitio de espera para recibir resultados sobre cirugía.

Instruir al paciente acerca de la técnica de sujeción de incisión, tos y respiración profunda.

Destacar importancia de deambulación precoz y cuidados pulmonares.

CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS ESTANDARIZADOS

MANEJO DEL DOLOR

AGUDO Evaluar la eficacia, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del

dolor que se hayan utilizado.

Realizar cambios de posición para aliviar tensión en la incisión.

Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en

las experiencias pasadas del dolor del paciente

ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS Valoración de la intensidad del dolor mediante Escala EVA, pre-analgesia.

39

Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares, después de cada administración, pero especialmente

después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión

respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).

Vigilancia sobre posibles efectos adversos: depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca,

estreñimiento, otros.

MANEJO DE NAUSEAS

Utilizar adecuadamente medicaciones antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido

posible.

Controlar el contenido nutricional y las calorías en el registro de ingestas

Manejo del vómito

Proporcionar alivio durante el episodio del vómito (aseo de su cara, cambio de ropa, cambio de posición del

paciente.)

Controlar equilibrio de líquidos y electrolitos.

Esperar como mínimo 30 minutos

PROTECCIÓN CONTRA

INFECCIONES

Aplicar y enseñar al paciente a tomar antibióticos tal como ha prescrito el médico.

Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección.

Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en zonas con salientes óseas.

Control de infecciones

Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

Tomar constantes vitales y control de signos de shock séptico.

Vigilar la aparición de fiebre.

Hacer cultivos de sangre, orina o material exudado, si procede.

MANEJO DEL

ESTREÑIMIENTO

Facilidad de eliminación de las heces(deposiciones)

Fomentar el aumento de ingesta de líquidos, si no está contraindicado.

Sugerir el uso de laxantes, si procede.

Instruir al paciente/ familia sobre el uso correcto de laxantes.

Manejo intestinal

40

Proporcionar medidas que suplan el uso del WC hasta que el paciente sea autosuficiente.

Control de deposiciones: número, cantidad y aspecto.

Proporcionar los dispositivos necesarios para la evacuación.

MANEJO DE

LÍQUIDOS Administrar terapia intravenosa según prescripción.

Realizar registro preciso de ingesta y eliminación.

Vigilar estado de hidratación (membranas mucosas, pulso, presión sanguínea ortostática, etc.)

Incentivar ingesta hídrica progresiva tras tolerancia positiva.

SONDAJE VESICAL Explicar fundamento y procedimiento del sondaje vesical al paciente.

Hacer el sondaje de forma estéril. Cuidados catéter urinario

Manejo del catéter con asepsia.

Vigilar permeabilidad y lavar manualmente si procede.

Controlar eliminación urinaria: frecuencia, olor, volumen y color.

Observar signos de retención y/0 infección tracto urinario.

Realizar balances parciales.

PREVENCIÓN DE

CAÍDAS Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente.

Identificar características del ambiente que pueden aumentar las posibilidades de caídas.

Proporcionar dispositivos de ayuda (andador, etc.) y de seguridad (barandillas).

Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente.

Utilizar dispositivos de adaptación y de protección.

CONTROL DE

HEMORRAGIAS Aplicar vendaje compresivo o presión manual, según indicación médica.

Control de hemoglobina/ hematocrito.

Realizar valoración de la circulación periférica (pulso, edema, etc.)

Administrar medicación anticoagulante, según orden ,médica

Efectuar cambios posturales cada 2 horas, si no movimiento o ejercicios.

Recomendar no masaje de la zona.

Vigilar aparición a respuesta de reflejos de: Babinski o de Cushing.

Explorar tono muscular y propiocepción.

Vigilar signos vitales

Monitorizar parámetros hemodinámicos invasivos y PIC y PPC (presión perfusión cerebral).

41

TEMA: Formularios

OBJETIVO: Aprender el manejo correcto de los formularios 019 y las escalas de valoración de Brumage y Aldrede

Fecha: ……………… Tiempo de duración de la clase: 1 periodo de 45 minutos

Responsable: Lic Maricela Pérez Mariño…… Colaboradores: Lic. María Izurieta… Plan Nº 4

ÁREA DE

APRENDIZAJE

COMPONENTES

CONTENIDOS

ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN.

Área: Cirugía

Aprendizaje: aplicación y

manejo correcto de los

formularios 019, y escalas de

Brumage y Aldrede.

Componentes: Llenado de

formularios y aplicación de

escalas.

Aprendizaje del manejo del

formulario 019

Escalas de Brumage y de

aldrete.

1. Entrega recepción del

paciente desde

anestesiología hacia

enfermería. Con firmas

de responsabilidad.

2. De exclusiva

responsabilidad el

numeral 2 referente a los

signos vitales.

3. Administración de

medicamentos,

prescritos por el

facultativo.

4. Novedades y notas de

evolución del paciente.

Utilización de las

escalas.

Hojas de formularios y

escalas.

Aplicación práctica de

llenado de formularios y

escalas.

Observaciones:

Firma de la o el responsable:

42

43

44

HOSPITAL BÁSICO “DR. EDUARDO MONTENEGRO”

Nombre: ………………………………………… Fecha:……………………….

No. Historia clínica…………………………….. Responsable:………………..

TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA DE ADRETE

45

HOSPITAL BÁSICO “DR. EDUARDO MONTENEGRO”

Nombre: ………………………………………… Fecha:……………………….

No. Historia clínica…………………………….. Responsable:………………..

TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA DE BROMAGE

46

9. CONCLUSIONES.

El personal de enfermería del Hospital “Doctor Eduardo Montenegro” de Chillanes,

provincia de Bolívar, no es estable; de la totalidad 1 es de planta, 2 están cumpliendo la

medicina rural y 5 son a contrato.

Algunas enfermeras realizan acciones con pacientes en el postquirúrgico inmediato tales

como control de signos vitales, pérdida de líquidos, diuresis y dolor, de igual manera

valoran vías respiratorias, presencia de líquidos hemáticos.

El personal de enfermería, no registran las constantes vitales de los pacientes

postquirúrgicos inmediatos en el formulario 019 otorgado por el Ministerio de Salud

Pública.

La valoración de la signos vitales y motrices en las escala de Aldrete en anestesia

general y de Bromage en anestesia raquídea, no son llevadas ni registradas en los

respectivos formularios por el personal de enfermería, lo que puede llevar a

consecuencias posteriores por los efectos causados por este fármaco.

Es importante efectuar capaciones constantes de las acciones de enfermería en el

postquirúrgico inmediato, especialmente cuando ingresa el nuevo personal, sea

enfermeras que cumplen su año rural como las de contrato.

FUENTES/BIBLIOGRAFÍA

Ackley Balsar. (2014). Manual de diagnóstico de enfermería,. Barcelona, España,: Elsevier

MOSVY.

Álvarez Alfredo. (2014). Hablar en español,. México D.F., México: Porrúa.

Anello Enrique. (2014). Educación participativa,. Quito, Ecuador,: Lexus.

Arratia Figueroa Ana. (2013). La innovación en la educación superior en enfermería y los

aportes del diseño de instrucción. Latino-am, 5-13.

Ayuste Agustín. (2014). Planteamientos de la pedagogía crítica, comunicar y transformar,.

Barcelona España, : Salvad Editores.

Barrachina Luis. (2013). Cuidados de enfermería al paciente con dolor,. Barcelona, España:

Masson S.A.

Bisquerra Rafael. (2012). Metodología de la investigación educativa,. Buenos Aires,

Argentina,: La Muralla S.A.

Ferrer Frndis. (2014). Fundamentos de enfermería, ampliación, descripción y análisis d elas

clasificaciones NANDA, NOC y NIC,. Barcelona, España,: Masson S.A.

Fortaleza Pons, M. V. (2012). Cumolimiento de un registro de valoración en enfermería en

una unidad de hospitalización, Metas de enfermería. Barcelona, España: Salvad.

Gómez Antonio, S. I. (2010). Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería.

Barcelona, España: Elsevier.

Gómez Carretero Pedro. (2012). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de

pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina intensiva, 33.

Herrera Molina Catalina. (2014). Factores que influyen en en la educación continua de

enfermería. Guadalajara, México: Salud y vida.

http://www.dolopedia.com/index.php/Dolor_postoperatorio. (s.f.).

https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/116838ES. (s.f.).

Kovács María Julia. (2012). Temas fundsamentales de educación en enfermería. Buenos

Aires, Argentina: Kapelux.

Martínez Vásquez Jesús, T. M. (2013). Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones

fisiopatológicas y sus repercusiones,. Madrid, España,: MagGregor.

Mesa Fernández Eduardo. (2014). Protocolo de valoración dle paciente al ingreso de la

unidad de cuidados de enfermería,. Barcelona, España,: Jaen.

Miranda Antonio. (2013). Dolor postoperatorio: definición, problemática, valoración y

tratamiento,. Barcelona, España,: JIMS.

Morin Edgar. (2014). Losd 7 saberes necesarios a la educación al futuro. new York, Estados

Unidos: UNESCO.

Ramos Miguel. (2013). Enfermería médico quirúrgica,. Madrid, España,: DAE.

Ramos Miguel. (2013). Enfermería médico-quirúrgica. Madrid, España: DAE.

Salvadores Fuentes Paulina. (2012). Manual de fundamentos de enfermería, cuidados

básicos,. Barcelona España: Ariel S.A.

Smeltzer Sebastián. (2014). Enfermería mérdico-quirúrgica, conceptos básicos de

enfermería,. Madrid, España: Mc Graw Hill.

www.medicocontesta.com/.../complicaciones-de-la-herida-quirurgica.ht... (s.f.).

Datos personales.

Nombres: Mercedes Maricela Pérez Mariño

Teléfonos: 03 2 984428 cel. 0991503368

Correo: [email protected]

Especialidad: Enfermería quirúrgica

ANEXOS

Anexo 1

FICHA DE OBSERVACIÓN

ACTITUDES DE ENFERMERÍA EN EL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO

Actitudes Siempre Rara vez Nunca Total

No. % No. % No. % No. %

Controla las constantes

vitales durante las primeras 3

horas

6 75 2 25 0 0 8 100

Registra las constantes

vitales en el formulario 019 0 0 0 0 8 100 8 100

Valora el estado respiratorio

general, profundidad, ritmo,

características y vías.

0

0

6

75

2

25

8

100

Valora pérdidas hemáticas si

las hay 6 75 2 25 0 0 8 100

Realiza valoración de escala

de Aldrete en anestesia

general y escala de Bromage

en raquídea

0

0

0

0

8

100

8

100

Controla pérdida de líquidos

por vías de drenaje y sondas 7 87 1 13 0 0 8 100

Controla la diuresis al menos

cada media hora 2 25 4 50 2 25 8 100

Valora la presencia de dolor,

vómito, náuseas y efectos de

la medicina administrada.

5

62

2

25

1

13

8

100

Coloca al paciente en

posición cómoda que facilita

la ventilación

6 75 2 25 0 0 8 100

Mantiene informada a la

familia 1 13 4 50 3 37 8 100

Anexo 2

Anexo 3

HOSPITAL BÁSICO “DR. EDUARDO MONTENEGRO”

Nombre: ………………………………………… Fecha:……………………….

No. Historia clínica…………………………….. Responsable:………………..

TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA DE ADRETE

Se trata de una escala heteroadministrada que consta de cinco ítems.

Cada ítem, representa una escala tipo Liket de 0 a 20, con un rango total que oscila entre

0 y 22.

El punto de corte se sitúa en 18, donde igual o menor a esta puntuación sugiere una

recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía con anestesia general.

Anexo 4

Se asigna el puntaje de acuerdo a la variable y se suma al final

Se asigna el puntaje de acuerdo a la variable y se suma al final

El bloqueo epidural constituye en la actualidad una de las técnicas de analgesia regional que

se utiliza con más frecuencia para: el control del dolor durante el trabajo de parto, realizar

intervenciones quirúrgicas, sobre todo en abdomen y miembros inferiores, así como también

para el tratamiento del dolor postoperatorios y crónicos. Las numerosas ventajas que ofrece

la aplicación de un bloqueo epidural en estas indicaciones han sido ampliamente

demostradas por diversos autores. Sin embargo, existen dentro de la práctica de esta técnica

una serie de ideas que son aceptadas por algunos anestesiólogos como verdaderas, y que se

aplican por ellos cuando administran un bloqueo epidural, desafortunadamente cuando estos

conceptos se analizan dentro de un marco científico, no se encuentran evidencias objetivas

que los apoyen. El único soporte para estos pensamientos es que los resultados que se

obtienen cuando éstos se aplican en la práctica clínica son buenos, y que esto se debe

fundamentalmente a la experiencia; nuestra reflexión a esta situación es, que la práctica de

la medicina debe de estar gobernada por un balance entre el concepto que proviene del

método científico y la experiencia.

Anexo 5