178
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: “ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UNA RED COMUNITARIA DE TURISMO PARA LAS COMUNIDADES SUR ORIENTALES DEL CANTÓN IBARRA” AUTOR: MOLINA MUGMAL EDWIN JAVIER ASESORA: ING. PANTOJA JANNETH IBARRA-ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1563/1/TUIETH008-2015.pdf · A los miembros de la Junta parroquial de la zona sur oriental

  • Upload
    docong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA: “ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UNA RED COMUNITARIA DE

TURISMO PARA LAS COMUNIDADES SUR ORIENTALES DEL CANTÓN

IBARRA”

AUTOR: MOLINA MUGMAL EDWIN JAVIER

ASESORA: ING. PANTOJA JANNETH

IBARRA-ECUADOR

2014

II

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Yo, Ing. Janneth Pantoja, tutora de tesis de la Carrera de Hotelería y Turismo, cuyo tema

es: “Estrategia de Desarrollo de una Red Comunitaria de Turismo para las Comunidades Sur

Orientales del Cantón Ibarra.”, certifico que la presente investigación ha sido realizada por

el estudiante Molina Mugmal Edwin Javier con C.I 1003565627, bajo mi dirección y cumple

con las normas establecidas por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -

UNIANDES.

En consecuencia autorizo su presentación y dejo constancia de la aprobación de la presente

tesis de Carrera, a través de mi firma.

Ibarra, 29 de Septiembre del 2014

______________________

Ing. Janneth Pantoja

ASESORA

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”

declaro que el contenido del Trabajo de Grado cuyo título es: “ESTRATEGIA DE

DESARROLLO DE UNA RED COMUNITARIA DE TURISMO PARA LAS

COMUNIDADES SUR ORIENTALES DEL CANTON IBARRA”es exclusivo de mi

autoría y total responsabilidad.

Atentamente,

_________________________

EDWIN JAVIER MOLINA MUGMAL

100356562-7

IV

DEDICATORIA:

Este trabajo se lo dedico con mucho amor a mis padres, quienes con su abnegación, esfuerzo

y amor supieron guiarme por el buen camino, brindándome siempre su apoyo incondicional

en el transcurso de mi formación profesional, gracias a ello pude concluir mis estudios.

A mis hermanas quien con su ejemplo de amor, perseverancia y honestidad se convirtió en

mi fuente de inspiración, permitiéndome seguir adelante y alcanzar mis metas.

V

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios por haberme otorgado la vida y no permitirme decaer, su apoyo espiritual

fue fundamental en el logro de mis metas.

Expreso además mi inmensa gratitud a mis docentes quienes me supieron guiar, instruir, y

compartir sus conocimientos desinteresadamente durante todo el transcurso de la carrera,

todos y cada uno de ellos son participes de este logro. De manera especial agradezco a la

Ing. Janneth Pantoja, quien con su dedicación y tiempo, fue mi guía en todo el desarrollo de

trabajo de grado.

A los miembros de la Junta parroquial de la zona sur oriental del Cantón Ibarra en especial

al Sr. Sandoval Hernán, su colaboración fue de vital importancia para la realización de esta

investigación.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES-

IBARRA” por haberme acogido en su institución convirtiéndome en un ente productivo para

el país.

A mis amigas y compañeras de aula Pamela Guerrero, Fernanda Montenegro y Dayana

Rojas quienes me brindaron aliento y de una u otra manera para el desarrollo de esta

investigación.

VI

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación...…………………………………………………………1

Planteamiento del Problema.………………………………………………………………..1

Formulación del Problema……………...…………………………………………………..1

Delimitación del Problema.........……………………………………………………………1

Objeto de Investigación……………………………………………………………………..1

Campo de Acción…………...………………………………………………………………1

Identificación de la Línea de Investigación……...………………………………………….1

Objetivo General……………………………...…………………………………………….1

Objetivos Específicos……………………………………………………………………….2

Idea a Defender……………………………………………………………………………..2

Justificación del Tema………………………………………………………………………2

Metodología Investigativa Empleada……………………………………………………….2

Resumen de la Estructura de la Tesis……………………………………………………….3

Elementos de Novedad……………………………………………………………………...3

Aporte Teórico……………………………………………………………………………...3

Significación Práctica……………………………………………………………………….3

Novedad Científica………………………………………………………………………….3

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación ................................................... 4

1.1.1 Origen del turismo comunitario en el mundo ......................................................... 4

1.1.2 Origen del turismo comunitario en el Ecuador ....................................................... 4

VII

1.2. Análisis de las distintas posiciones ....................................................................... 5

1.2.1. Estrategias de desarrollo ......................................................................................... 5

1.2.2. Red Comunitaria de Turismo ................................................................................ 10

1.2.3. Comunidades sur orientales del Cantón Ibarra ..................................................... 17

1.3. Valoración critica ................................................................................................ 17

1.4. Análisis crítico de objeto de investigación ........................................................ 18

1.5. Conclusiones Parciales del Capítulo .................................................................. 19

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 20

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. .......... 20

2.1 Caracterización del Sector .................................................................................. 20

2.1.1 Mapa Turístico de la Zona Sur Oriental del Cantón ............................................. 20

2.1.2 Comunidad de Angochagua .................................................................................. 20

2.1.3 Comunidad La Rinconada .................................................................................... 22

2.1.4 Comunidad La Magdalena .................................................................................... 23

2.2. Modalidad de Investigación a Emplear ............................................................ 23

2.2.1. Tipos de Investigación .......................................................................................... 24

2.2.2 Métodos de Investigación ..................................................................................... 24

2.2.3 Técnicas de Investigación ..................................................................................... 25

2.2.4 Instrumentos de Investigación .............................................................................. 25

2.3. Población y Muestra ........................................................................................... 26

2.3.1 Muestreo Estratificado .......................................................................................... 26

2.4. Análisis de las Entrevistas .................................................................................. 27

2.4.1. Entrevista Realizado al Sr. Terán Cruz Ignacio .................................................... 27

2.4.2. Entrevista Realizado al Sr. Chuquín Milton ......................................................... 28

2.4.3. Entrevista Realizado al Sr. Molina Celso ............................................................. 28

2.4.4. Entrevista Realizado al Sr. Sandoval Hernán ....................................................... 29

2.5. Análisis de las Encuestas Realizadas a los Turistas ......................................... 29

VIII

2.6 Diseño de la Propuesta ........................................................................................ 31

2.7 Conclusiones Parciales del Capítulo .................................................................. 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 33

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 33

3.1. Título de la Propuesta.......................................................................................... 33

3.1.1. Introducción .......................................................................................................... 33

3.1.2. Antecedentes .......................................................................................................... 33

3.1.3 Objetivo general ..................................................................................................... 34

3.1.4 Objetivos específicos ............................................................................................. 34

3.2. Desarrollo de la Red Comunitaria ..................................................................... 34

3.2.1 Nombre de la Red .................................................................................................. 34

3.2.2 Misión de la red comunitaria ................................................................................. 34

3.2.3 Visión de la red comunitaria .................................................................................. 34

3.2.4 Objetivo general de la red comunitaria .................................................................. 34

3.2.5 Objetivos específicos de la red comunitaria .......................................................... 35

3.2.6 Caracterización de la propuesta ............................................................................. 35

3.2.7 Análisis FODA ...................................................................................................... 36

3.2.8 Cruce FODA .......................................................................................................... 37

3.3 Desarrollo Participativo de la Red Comunitaria ............................................ 38

3.3.1 Ámbito cultural ...................................................................................................... 39

3.3.2 Ámbito socio – organizativo .................................................................................. 39

3.3.3 Ámbito ambiental .................................................................................................. 39

3.3.4 Ámbito económico ................................................................................................. 40

3.3.5 Valores corporativos .............................................................................................. 40

3.3.6 Desarrollo Participativo para la Red Comunitaria ................................................. 41

3.4 Producto 1 Cultura y Tradición Karanki Red Comunitaria ......................... 47

3.4.1 Itinerario producto 1 ............................................................................................. 50

IX

3.4.2 Productos 2 Paquetes Alternativos ........................................................................ 51

3.4.3 Producto 3 .............................................................................................................. 54

3.4.4 Producto 4 .............................................................................................................. 56

3.5 Web 2.0 ................................................................................................................. 59

3.5.1 Facebook. ............................................................................................................... 59

3.5.2 Twitter. ................................................................................................................... 59

3.5.3 Pinterest. ................................................................................................................ 59

3.5.4 YouTube. ............................................................................................................... 59

3.5.5 InstaGram ............................................................................................................... 59

3.5.6 Pagina web. ............................................................................................................ 59

3.6 Presupuesto. .......................................................................................................... 60

3.7 Financiamiento. .................................................................................................... 60

3.8 Análisis de Impactos Ambientales, Sociales, Económicos, Culturales y Educativos

............................................................................................................................................. 61

3.8.1 Impacto ambiental: ................................................................................................ 61

3.8.2 Impacto social: ....................................................................................................... 61

3.8.3 Impacto económico: ............................................................................................... 61

3.8.4 Impacto cultural y educativo: ................................................................................ 61

3.9 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................... 61

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 65

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 67

LINCOGRAFIA ............................................................................................................... 70

ANEXOS ............................................................................................................................. 73

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Número de Familias de las comunidades involucradas ................................ 23

Tabla Nº 2 Visitas turísticas 2013 .................................................................................... 26

Tabla Nº 3 Visita de turistas mayores de 25 años ............................................................ 26

Tabla Nº 4 FODA Magdalena .......................................................................................... 36

Tabla Nº 5 FODA Angochagua ....................................................................................... 36

Tabla Nº 6 FODA La Rinconada ..................................................................................... 37

Tabla Nº 7 Cruce FODA .................................................................................................. 37

Tabla Nº 8 Desarrollo participativo, Objetivo 1 .............................................................. 41

Tabla Nº 9 Desarrollo participativo, Objetivo 4 .............................................................. 43

Tabla Nº 10 Desarrollo participativo, Objetivo 3 ........................................................... 44

Tabla Nº 11 Desarrollo participativo, Objetivo 2 ........................................................... 45

Tabla Nº 12 Itinerario Red Comunitaria ........................................................................ 50

Tabla Nº 13 Itinerario Producto 2 .................................................................................. 53

Tabla Nº 14 Itinerario Producto 3 .................................................................................. 56

Tabla Nº 15 Itinerario Producto 4 .................................................................................. 58

Tabla Nº 16 Actividades extras de productos alternativos ............................................. 58

Tabla Nº 17 Presupuesto Sintetizado ............................................................................. 60

Tabla Nº 18 Financiamiento. .......................................................................................... 60

Tabla Nº 19 Interes en la cultura .................................................................................... 92

Tabla Nº 20 Interes en conocer la zona sur oriental del canton Ibarra ........................... 93

Tabla Nº 21 Interés en realizar actividdaes comunitarias .............................................. 94

Tabla Nº 22 Estadía para el programa turístico comunitario ......................................... 95

Tabla Nº 23 Importancia de un guía ............................................................................... 96

Tabla Nº 24 Disposición de gasto .................................................................................. 97

Tabla Nº 25 Motivación de viaje .................................................................................... 98

Tabla Nº 26 Conocimiento anterior de turismo comunitario ......................................... 99

Tabla Nº 27 Lugar de turismo comunitario .................................................................... 99

Tabla Nº 28 Interés en praticipar del programa de la red comunitaria ......................... 100

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 El desarrollo sustentable de las comunidades .............................................. 6

Figura Nº 2 Planificación Estratégica .............................................................................. 7

Figura Nº 3 Pilares del Plan Nacional de Desarrollo ....................................................... 8

Figura Nº 4 Mapa Turístico de las parroquias Angochagua/ La Esperanza. ................. 20

Figura Nº 5 Diseño de la Propuesta .............................................................................. 31

Figura Nº 6 Caracterización de la Propuesta ................................................................. 35

Figura Nº 7 Mapa Red Comunitaria .............................................................................. 47

Figura Nº 8 Interes en la cultura .................................................................................... 92

Figura Nº 9 Interes en conocer la zona sur oriental del canton Ibarra ........................... 93

Figura Nº 10 Interes en realizar actividdaes comunitarias .............................................. 94

Figura Nº 11 Estadía para el programa turístico comunitario ......................................... 95

Figura Nº 12 Importancia de un guía ............................................................................... 96

Figura Nº 13 Disposición de gasto .................................................................................. 97

Figura Nº 14 Motivación de viaje .................................................................................... 98

Figura Nº 15 Conocimiento anterior de turismo comunitario ......................................... 99

Figura Nº 16 Conocimiento anterior de turismo comunitario ......................................... 99

Figura Nº 17 Interés en praticipar del programa de la red comunitaria ......................... 100

Figura Nº 18 Esquema de comunicación participativa. ................................................. 151

Figura Nº 19 Página de facebook. ................................................................................. 156

Figura Nº 20 Cuadro estadistico de las visitas a la página ............................................ 156

Figura Nº 21 Estadistica de género de personas ............................................................ 156

Figura Nº 22 Página de Twitter ..................................................................................... 157

Figura Nº 23 Página de pinterest ................................................................................... 157

Figura Nº 24 Video YouTube ........................................................................................ 158

Figura Nº 25 Página de Instagram ................................................................................. 158

Figura Nº 26 Productos turísticos y grastronómicos ..................................................... 159

Figura Nº 27 Pagina web ............................................................................................... 159

Figura Nº 28 Servicios de alojamiento .......................................................................... 160

Figura Nº 29 Dr. Hernán Sandoval y sus colaboradores. .............................................. 160

Figura Nº 30 Participación colectiva de las comunidades. ............................................ 161

XII

Figura Nº 31 Integración comunitarias. ......................................................................... 162

Figura Nº 32 Validación de encuesta ............................................................................. 163

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1Perfil de tesis ......................................................................................................... 74

Anexo 2 Modelo de Encuesta ............................................................................................ 88

Anexo 3 Modelo de Entrevista ............................................................................................ 90

Anexo 4 Análisis de encuestas ............................................................................................. 92

Anexo 5 Ficha de Inventario Turístico .............................................................................. 101

Anexo 6 Ficha de Resumen de Inventarios ....................................................................... 145

Anexo 7 Inventario Turístico ............................................................................................. 147

Anexo 8 Esquema de Comunicación Participativa ............................................................ 151

Anexo 9 Acta de Reunión .................................................................................................. 152

Anexo 10 Página de Facebook .......................................................................................... 156

Anexo 11 Página de Twitter .............................................................................................. 157

Anexo 12 Página de Pinterest ............................................................................................ 157

Anexo 13 YouTube ........................................................................................................... 158

Anexo 14 Página de Instagram .......................................................................................... 158

Anexo 15 Página Web. ...................................................................................................... 159

Anexo 16 Fotos de Capacitaciones. ................................................................................ 160

Anexo 17 Validación de la encuesta ............................................................................... 163

XIV

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo “Estrategia de desarrollo de una red comunitaria de turismo

“Cultura y Tradición Karanki” para las comunidades sur orientales del cantón Ibarra”, es

una propuesta para mejorar los servicios comunitarios, relacionados y orientados a la

actividad turística, con una idea innovadora, muy dinámica que incluye la alianza y el

desarrollo participativo mutuo entre las comunidades La Magdalena, Angochagua y La

Rinconada, quienes con su esfuerzo y trabajo propio generen fuentes de empleo.

Para el presente trabajo investigativo fue empleada la metodología cuantitativa y cualitativa,

al igual que los métodos deductivo- inductivo, que permitió relacionar las causas y

consecuencias del problema encontrado, analítico sintético fue muy útil en la realización del

marco teórico, porque para su estructuración se analizaron las definiciones de turismo

comunitario a nivel global de diversos autores y se las sintetizó, las técnicas empleadas como

las encuestas y entrevistas permitieron obtener información primaria, y la línea de

investigación se enmarca dentro del desarrollo de turismo comunitario

Los resultados obtenidos en la investigación ameritan desarrollar la red comunitaria, ya que

es una manera de fortalecer el turismo, donde las propias comunidades sean protagonista de

cambios enmarcados a la estructura del Buen Vivir, fortaleciendo el manejo adecuado de los

recursos naturales y la valoración del patrimonio cultural de estas comunidades.

Con el desarrollo de la red comunitaria la zona sur oriental del Cantón Ibarra, contará con

una organización especializada en la prestación de servicios turísticos comunitarios,

cumpliendo las expectativas de los visitantes, siendo atendidos con un personal altamente

capacitado y calificado.

XV

EXECUTIVE SUMMARY

This research work "Strategies for development of a community tourism network" Culture

and Tradition Karanki" for South Eastern communities of Ibarra Canton", is a proposal to

improve the community services, related and oriented to the tourist activity, with an

innovative idea, very dynamic that includes alliance and mutual participatory development

among the communities of La Magdalena, Angochagua and Rinconada, who with their effort

and own work generate employment opportunities.

For the present research work the qualitative and quantitative methodology was used, as well

as inductive-deductive method, which allowed relating the causes and consequences of the

problem faced, the synthetic-analytical method was useful in carrying out the theoretical

framework, because for structuring the definitions of community tourism were analyzed

globally the definitions of various authors which were synthesized, the techniques employed

as surveys and interviews allowed to obtain primary information, and the research line that

is framed in this research work is the development of community tourism.

The results gotten from the research warrant developing community network, as it is a way

to strengthen tourism, where the communities are framed star of the structure changes of

Good Living strengthening the appropriate management of natural resources and the

valuation of the cultural patrimony from these communities.

With the development of the Community network the south eastern area of Ibarra Canton

will have a specialized organization in the provision of community tourism services to

fulfilling customer expectations with highly trained and qualified staff.

1

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes investigativos para el desarrollo del presente trabajo, se obtuvieron luego

de realizar una investigación y análisis profunda por varias instituciones educativas y

revisión de tesis de los diferentes estudiantes graduados dentro del cantón Ibarra, quienes

aportaron con diferentes conceptos de fuentes valiosas, que ha permitido tener ideas claras

para el desarrollo de la propuesta y a la vez mostrar la importancia de los estudios anteriores

y el involucramiento para la presente investigación.

El planteamiento del problema es: déficit en la oferta turística en la zona sur oriental del

cantón Ibarra, luego de haber realizado el análisis de la situación actual de las comunidades

con sus autoridades, se dedujo que la principal causa es el desconocimiento de los atractivos

naturales, culturales y el desinterés en conservarlos por parte de los moradores.

La formulación del problema para el presente trabajo investigativo es: ¿Cómo fortalecer el

turismo comunitario en la zona sur-oriental del cantón Ibarra?

Delimitación del problema: La investigación se ha realizado en las comunidades de la

Magdalena, Angochagua y La Rinconada perteneciente a la zona sur oriental del cantón

Ibarra, de la provincia de Imbabura, durante el año 2014.

Para el presente trabajo investigativo se ha considerado el objeto de investigación: Turismo

Comunitario, es la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva

intercultural, y el campo de acción: es el desarrollo de una red comunitaria: la cual se basa

en una alianza y cooperación, que busca aprovechar los recursos naturales y expresiones

culturales, mediante un desarrollo participativo sustentable y sostenible que permita mejorar

la calidad de vida de sus habitantes.

La línea de investigación se enmarca dentro del desarrollo de turismo comunitario.

El Objetivo General del trabajo investigativo es: Desarrollar una red comunitaria para el

fortalecimiento de turismo en las comunidades de la zona sur oriental del cantón Ibarra.

Los objetivos específicos del presente trabajo investigativo son:

Fundamentar teóricamente las redes comunitarias y el fortalecimiento de turismo

comunitario.

Diagnosticar la situación actual de las comunidades en el campo turístico.

2

Estructurar el plan de desarrollo participativo para la red de turismo comunitario.

Validar la propuesta mediante los criterios de los expertos.

Considerando la situación del problema del trabajo investigativo la idea a defender es:

mediante el desarrollo de la red comunitaria se fortalecerá el turismo en las comunidades

de la zona sur oriental del cantón Ibarra, con un desarrollo participativo como mecanismo

de alianza y cooperación.

Justificación del tema, estrategias de desarrollo, es un documento que define con claridad

los objetivos que tendrá la Red comunitaria “CULTURA Y TRADICION KARANQUI

RED COMUNITARIA”, en la cual describe las estrategias de desarrollo participativo que

se van a emplear para alcanzar los objetivos comunitarios, que es mejorar la calidad de vida

de los pobladores en los ámbitos socioeconómicos, medioambientales, culturales y

educativos enmarcados al Plan Nacional del Buen Vivir. Entonces, desarrollar la red

comunitaria con servicios turísticos comunitarios, es muy importante para fortalecer el

turismo en la zona sur oriental del cantón Ibarra.

Cultura y Tradición Karanki Red Comunitaria es la conexión directa con el visitante, es

lograr transportar al pasado y convivir en un mundo de la cultura del pueblo Karanki, con

los más altos estándares de calidad en la prestación de servicios comunitarios.

En cuanto a la metodología, la modalidad de investigación a emplear fue la cuantitativa y

cualitativa, la cual es de vital importancia para obtener información primaria y necesaria

mediante la aplicación de las encuestas, los tipos de investigación empleados son:

bibliográfica e investigación acción, debido a que la información científica ayuda a tomar

decisiones en la práctica diaria, y a la vez permitió estructurar de manera adecuada las

estrategias de desarrollo, los métodos investigativos empleados son: Inductivo- Deductivo y

Analítico- Sintético, los cuales permitieron analizar y sintetizar información de lo general a

lo particular, las técnicas investigativas empleadas son: encuestas, entrevistas y observación

de campo, los instrumentos empleados son guías de encuestas y entrevistas, las cuales

ayudan a obtener información primaria y necesario de los principales actores involucrados.

Estructura de la tesis: el contenido de la tesis está estructurado en tres capítulos: en el primer

capítulo “Origen y evolución del objeto de investigación”, básicamente se explica los

antecedentes y situación actual acerca del turismo comunitario, su desarrollo en cada una

3

de las comunidades involucradas. En el segundo capítulo “Marco Teórico, Metodológico de

la Propuesta”, utilizando un lenguaje, claro y sencillo se presenta las bases teóricas sobre

toda la información que se obtenga de la investigación realizada, de acuerdo a los objetivos

planificados, se describe como se utilizó la metodología en las distintas fases del desarrollo

de la tesis, y el rol fundamental que cumplieron en el progreso del mismo, para llegar a

buscar la solución de la problemática que generó la elaboración de este documento.. En el

tercer capítulo “Desarrollo de la Propuesta”, se realiza la descripción de la propuesta,

analizar los componentes de cada una de las comunidades, plantear estrategias de desarrollo

participativo, que permitan mostrar claramente el desarrollo del turismo, también se dará a

conocer las conclusiones que se ha determinado al finalizar la tesis y que recomendaciones

se debe seguir para la realización de las nuevas investigaciones.

Los elementos de novedad del presente trabajo investigativo en cuanto al aporte teórico es:

estrategia es un proceso organizacional que integran acciones dependientes e independientes

de los sectores involucrados que impulsa al desarrollo. Significación práctica: permitirá

forjar la valoración del entorno natural y a la conservación de los mismos recursos para el

disfrute de las nuevas generaciones futuras. Novedad científica: Lo novedoso del desarrollo

de la red comunitaria no solo involucra a las tres comunidades, si no el proceso de alianza

y cooperación mutua para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de sí mismos

4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

1.1.1 Origen del turismo comunitario en el mundo

La recuperación de la memoria histórica ha sido uno de los principales aportes del turismo

comunitario al desarrollo rural en El Salvador. Muchos lugares del mundo rural de El

Salvador son testigos de una historia que todavía palpita en la memoria de sus habitantes,

pues en ellos se marcaron cambios significativos en el estilo de vida de las poblaciones

campesinas del país. (Gómez, 2009, pág. 1)

“El turismo rural comunitario es un turismo de pequeño formato, establecido en zonas

rurales y en el que la población local, a través de sus estructuras organizativas en cual ejerce

un papel significativo en su control y gestión”. (Nicolau, 2007, pág. 4)

El turismo rural comunitario ayuda a fortalecer la economía campesina desde dos puntos de

vista, aumenta los ingresos de los campesinos y diversifica las fuentes de empleo. También

en la práctica turística podemos notar la importancia que dan las comunidades, a un espacio

de descanso y tranquilidad para con sus huéspedes, la armonía necesaria para el disfrute de

las actividades cotidianas de la población rural.

1.1.2 Origen del turismo comunitario en el Ecuador

“El turismo en el Ecuador inicia su desarrollo moderno en los años 50 del siglo XX, es

principalmente en las tres últimas décadas en la que empezó a consolidarse como actividad

económica y socio-cultural, con la creación del MINTUR” (Ministerio del Turismo). (RUIZ,

2007, pág. 277)

“La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, es una

organización sin fines de lucro, reconocida mediante Acuerdo No. 059 expedido por el

Ministerio de Turismo el 11 de septiembre de 2002”. (FEPTCE, 2002)

La FEPTCE (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador) Es una

organización con jurisdicción nacional que agrupa a las comunidades, recintos, centros,

palenques de las nacionalidades y pueblos del Ecuador que se han desarrollado en un

territorio determinado, que buscan mejorar las condiciones de vida (bien vivir) a través de

la defensa de los territorios y la valoración de los patrimonios.

5

“EL diagnóstico de Turismo Comunitario en el Ecuador fue formulado por el Ministerio de

Turismo, para lo cual dentro del PLANDETUR 2020 se considera las siguientes fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas”. (Turismo, 2007, pág. 14)

FORTALEZAS

• Fuerte componente natural y cultural en los territorios.

• Gestión local participativa.

OPORTUNIDADES

• Demanda de productos diversificados.

• Reduce índices de migración.

• Nuevos nichos de mercado.

DEBILIDADES

• Falta de canales de comercialización.

• Oferta carente de estándares de calidad básicos.

• Escasa gestión administrativa financiera.

AMENAZAS

• Falta de regularización legal.

• Empresa privada que comercializa operaciones privadas como “turismo comunitario”.

1.2. Análisis de las distintas posiciones

1.2.1. Estrategias de desarrollo

1.2.1.1 Concepto de estrategia

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y

la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos”. (Carreto, 2008)

La estrategia de desarrollo que se busca implementar pretende contribuir a la sustentabilidad

de las comunidades. Éste se basa en la vinculación de cuatro elementos clave: educación,

innovación, tecnología, y concertación que combinados, pueden transformar el círculo de la

6

pobreza en un círculo de oportunidades de educación y desarrollo. (Centro virtual de

aprendizaje, 2013)

Figura Nº 1 El desarrollo sustentable de las comunidades

Fuente: (Centro virtual de aprendizaje, 2013)

“Estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que

proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones

administrativas en un todo independiente”. (Rover, Planificación Estratégica en Recursos

Humanos en Salud, 2008)

“Una estrategia es la trayectoria hacia un "blanco" es el diseño del plan que permitirá lograr

los objetivos particulares de la empresa, su objeto es identificar las diferentes maneras como

los administradores pueden alcanzar metas y seleccionar las más adecuadas”. (Smetoolkit,

2013)

“Estrategias son las acciones estudiadas para alcanzar unos fines, teniendo en cuenta la

posición competitiva de la organización, y las hipótesis y escenarios sobre la evolución

futura”. (Fernadez, 2010)

1.2.1.2 Características de estrategias

Según Pérez (2013), menciona que las características de las estrategias son las siguientes:

Integra y da coherencia a las decisiones en la empresa.

Selecciona negocios en los que la empresa quiere estar presente.

7

Plantea objetivos a largo, mediano y corto plazo, que son necesarias para Todas las áreas

funcionales de la empresa.

Define el tipo de organización.

Siempre está condicionada por la dinámica empresa-entorno.

Pretende siempre mejorar la posición competitiva.

Según Smetoolkit (2013), “Menciona que las características más importantes de las

estrategias son: que deben ser hechas a la medida, y que deben ser adaptables”.

Dado que la situación de cada negocio es única, las estrategias deben hacerse a la medida

por sus administradores. Lo anterior permite que exista congruencia entre las estrategias y

los elementos externos e internos que la situación requiere, además como las circunstancias

de los negocios cambian, las estrategias deben poder adaptarse a tales cambios ya que de lo

contrario, la empresa no podría responder con agilidad.

1.2.1.3 Planificación

“Planear significa definir y establecer una serie de pasos orientados a la obtención de uno o

varios resultados, enmarcados en un tiempo determinado”. (Lerna, 2012)

1.2.1.4 Planificación Estratégica

“La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y

evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus

objetivos”. (Carreto, 2008)

Figura Nº 2 Planificación Estratégica

Fuente: (Fernadez, 2010)

En esta figura Fernández, muestra que la planificación estratégica parte de la evaluación

empresarial, y a su vez tomando en cuenta las provisiones y los objetivos o fines que tiene

8

la organización, la planificación estratégica ayuda a cumplir con esos fines mediante la

buena planificación y aplicación de las estrategias.

“La planificación estratégica es un proceso que permite razonablemente la selección de

programas, estrategias y actividades de prevención, se fundamenta en una visión colectiva

y misión formulada por los patrocinadores”. (Figueróa, 2012)

1.2.1.5 Planificación territorial

Según Gonzales, (2010), Menciona “La planificación territorial es una perspectiva que

armoniza un conjunto de políticas aplicadas sobre un territorio, y la toma de decisiones

teniendo en cuenta únicamente los criterios económicos, sociales que permite promover un

crecimiento económico estructurado y sostenido”. (Farinos 2008).

La planificación territorial garantiza el cumplimiento de los objetivos del Régimen de

Desarrollo y la consecución del Buen Vivir, así como el ejercicio de los derechos y principios

consagrados en la Constitución. Tiene como propósito generar la equidad social y territorial,

la participación ciudadana y control social, promoviendo la concertación. (SENPLADES,

2010),

1.2.1.6 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo se resume en el Buen Vivir, y es el acceso y disfrute de los

bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva, intelectual, y espiritual, en armonía

con la naturaleza y en comunión con los seres humanos. (Dupuy, 2010),

El buen vivir constituye la base de un modelo de vida comunitaria, donde prevalece la

armonía y la interdependencia entre las condiciones materiales y espirituales ayudadas con

las relaciones sociales y la solidaridad para mejorar la calidad de vida de todos y cada uno

de los habitantes con el efecto multiplicador del turismo.

Figura Nº 3 Pilares del Plan Nacional de Desarrollo

Fuente: (Plan Nacional de Desarrollo, 2010)

9

El Plan Nacional de Desarrollo busca generar más fuentes de empleo, incrementar la

seguridad de la población y reducir el índice de pobreza, para lograr esto se necesita de

pilares fundamentales como: un Buen Gobierno con Relevancia internacional, sostenibilidad

ambiental e innovación, que permita igualdad de oportunidades. (Plan Nacional de

Desarrollo, 2010),

1.2.1.7 Características del Plan Nacional de Desarrollo

(SENPLADES, 2013), menciona:

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad.

Mejorar la calidad de vida de la población.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global.

Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica.

Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

1.2.1.8 Componentes del Desarrollo Estratégico

(Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, 2010), Menciona que a base de

los resultados del diagnóstico regional y a los objetivos y estrategias definidos para el Plan,

se propuso la ejecución de cinco componentes prioritarios, las cuales son:

Programa de Medio Ambiente.

10

Programa de Ordenamiento de la Producción para el Desarrollo Sustentable.

Programa de Atención a Comunidades y Grupos Indígenas.

Programa de Salud y Saneamiento Ambiental.

Programa de Organización y Capacitación Comunitaria.

1.2.2. Red Comunitaria de Turismo

1.2.2.1 Definición de turismo

El turismo se caracteriza por ser una actividad económica y socio-cultural relativamente

joven, por tal razón existen diferentes definiciones de turismo, pero las más aceptadas son

las siguientes:

La Organización Mundial de Turismo (OMT) (1998). Define el turismo como: “Las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancia en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de

ocio, por negocios y otros motivos”.

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal

de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación,

descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no

ejerce ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de

importancia social, económica y cultural. (GURRIA, 1997)

Según Ramírez, (2001), señala, la palabra turismo se deriva del latín tornus (torno) y tornare

(redondear, tornear, girar) y el sufijo ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de

personas, por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como las personas que

viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual (15).

Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento

y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia, en tanto que dichos

desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal,

permanente o temporal. (Molina Sergio, 2009)

De la misma manera en el libro El Turismo Teoría y Práctica de Cooper (2009), Menciona

que: El turismo se puede concebir como un enorme conjunto de personas, negocios,

organizaciones y lugares que se combinas de alguna forma para proporcionar alguna

11

experiencia de viaje. El turismo es una actividad multidimensional con muchas vertientes

que afectan a muchas vidas y a diversos ámbitos económicos (50).

El turismo es una actividad que genera un sin número de experiencias en diferentes espacios,

de acuerdo a las circunstancias en las que se desarrolle la actividad y el servicio que se ofrece,

la industria del turismo con el pasar del tiempo, ha contribuido a nuevas actividades

enfocadas principalmente a los avances tecnológicos y descubrimientos y rescate de

culturas, como también mejorar y estar acorde a las exigencias de los turistas tanto como en

la demanda y oferta de productos turísticos, el turismo no solo se trata de la oferta y demanda,

si no también ayuda al rescate de costumbres y actividades tradicionales que son propios y

únicos de cada localidad.

1.2.2.2 Tipos de turismo

Proporciona las siguientes definiciones de algunos de los tipos de turismo más comunes,

dependiendo del tipo de actividades que prefiera llevar a cabo el turista, o del motivo de su

visita. (Cárdenas, 2007)

Turismo de negocios: Las personas que viajan por razones de negocios tienen una

finalidad directa o indirectamente lucrativa.

Turismo familiar y de amigos: Tipo de turismo que se efectúa con el fin de visitar amigos

o parientes en el exterior o dentro del país.

Turismo académico: Debido a la capacidad económica de los estudiantes y para evitar el

costo del transporte, para este tipo de turismo se construyen albergues juveniles,

localizados cerca de las ciudades. Estos albergues se construyen en poco espacio, con

literas, con cocinas y comedores para autoservicio, los utensilios son desechables y cada

estudiante aporta sus propias sábanas y almohadas, con el fin de que la tarifa sea

reducida.

Turismo de convenciones y congresos: El turismo de convenciones, ha sido una manera

para solucionar, en parte, las fluctuaciones estacionales turísticas, ya que éstos se

fomentan en épocas de baja temporada, periodos en los cuales se puede brindar un mejor

servicio y tarifas más moderadas. Además, a los países les interesa este tipo de turismo

por los beneficios de tipo intelectual que genera, pues después de celebrados estos

eventos generalmente queda una serie de ideas y documentos que los naciones pueden

aprovechar.

12

Turismo de descanso o placer: Se puede relacionar con los periodos de reposo que

permite reiniciar labores con nuevo ánimo y vigor. En la actualidad este tipo de turismo

no se discute, al contrario, se hace todo cuanto sea necesario para favorecerlo y

estimularlo, dándose el caso de que se imponga obligatorio a quienes se dedican a

determinadas actividades que exigen un esfuerzo físico o mental elevado.

Turismo de compras: Este tipo de turismo busca adquirir productos comerciales del país

o estado a visitar.

Turismo de salud o medicinal: Es el turismo que busca los medios para conservar,

fomentar y restaurar la salud como clave fundamental del bienestar físico, mental y

social.

Turismo religioso: El objetivo del viaje es cumplir con una promesa, acudir a una

peregrinación o romería a lugares que ya gozan de prestigio dentro del campo de la fe.

Turismo sustentable

Según la OMT ha adoptado el enfoque sostenible para el turismo definiendo al desarrollo

sostenible como el uso racional de los recursos naturales y culturales, que satisfagan las

necesidades económicas, sociales, y estéticas al mismo tiempo respetando la integridad

cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que

sostienen la vida. (Torres, 2008),

1.2.2.3 Que es turismo comunitario

Según la Organización Mundial del Turismo (2006), El turismo comunitario es una forma

de gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial

con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral

(social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

Por tanto el turismo comunitario se ha convertido en muchos países en una estrategia de

desarrollo local protagonizada por comunidades que son tradicionalmente objetos de

desarrollo antes que sujetos del mismo. El T.C. es un modo de equilibrio para las

dimensiones medioambientales y culturales, con la particularidad de una gestión y

organización anclada en las comunidades.

Turismo comunitario es toda actividad turística solidaria que permite la participación activa

de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del patrimonio

natural y valoración del patrimonio cultural, basándose en un principio de equidad en la

13

distribución de los beneficios locales, con un alcance colectivo que busca beneficios

ecuánimes para todos los participantes en la actividad. (FEPTECE, 2006)

El turismo comunitario representa una posibilidad para alentar la supervivencia de las

culturas locales, sobre todo de las comunidades indígenas y con ello la pluriculturalidad

nacional, y enriquecer la experiencia, fruto del respetuoso contacto de visitantes y residentes;

así como para generar oportunidades concretas, en términos de empleo e ingresos, para la

mejora de la calidad de vida de la población. (Vela, 2012)

Es una de las estrategias de conservación más aplicadas en el Ecuador y en otros países

tropicales, al considerársela una alternativa económica que podría frenarla deforestación y

otras formas de sobre-explotación de recursos en las comunidades, contribuyendo además al

rescate de las culturas locales. (Stella, 2011)

“El turismo comunitario será el vehículo para proteger el hábitat, la naturaleza y la pacha

mama y también se ha denominado como un sector estratégico que se enmarca dentro de los

objetivos del plan nacional para el buen vivir”. (Ehlers, 2011)

“El turismo comunitario es un modelo de turismo que se caracteriza porque las comunidades

rurales indígenas o mestizas se encargan de al menos una parte de su control y reciben

también una parte de sus beneficios económicos”. (Ruiz E. H., 2008)

El turismo comunitario es una de las actividades que permite reducir la pobreza y la

exclusión social de la población creando fuentes de empleo para los moradores locales,

mejorando sus ingresos, brindando oportunidad para la formación profesional y personal de

tal forma que exista la equidad social.

El turismo comunitario en la actualidad según varios autores se esta consolidando como una

estrategia de desarrollo para las comunidades que buscan concienciar y rescatar el entorno

cultural y natural, de tal forma permita mantener vivas las actividades ancestreales.

1.2.2.4 Características del turismo comunitario

“El modelo de turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales indígenas

o mestizas, que se encargan de al menos una parte del control de esta actividad y reciben

también una parte de sus beneficios económicos”. (Stella, 2011)

14

Según la fundación VIHOMA, las principales características del turismo comunitario es la

oferta, demanda, seguridad y facilidad de acceso de los programas, y una evaluación de la

gestión de sus principales actores (34).

1.2.2.5 Que es una red turística

Según Viñals, (2002), menciona, La red es una información dinámica en cuanto se presenta

a través de imágenes, sonidos, textos pero a la vez estática ya que no permite la posibilidad

de interacción del usuario. La red da lugar a los sistemas de información turísticas (286).

El desarrollar redes no solo es crear estrategias, sino más bien construir un territorio

innovador con transmisión de conocimientos que es el factor fundamental del aprendizaje,

por lo tanto una red ayuda al intercambio de información, a la venta de los destinos turísticos,

ayuda a que el turista tenga una visión clara al momento de visitar, las estrategias son

mecanismo que ayunada a alcanzar los objetivos planteados ya sea a largo, mediano o corto

plazo (Salom Lulian, 2009).

1.2.2.6 Características de la red comunitaria

Según Viñals, (2002), menciona que existen dos tipos de ordenadores que le caracterizan a

una red,

Las estaciones de trabajo, son los ordenadores empleados por cualquier usuario para

desarrollar su trabajo. Es decir que cada estación tiene su propio sistema operativo y

puede gestionarse así mismo.

Los servidores, son los encargados del correcto funcionamiento de la red, el

almacenamiento y recuperación de información.

1.2.2.7 Ventajas de la red comunitaria

Según Viñals, (2002), Menciona “Las redes constituyen un instrumento de trabajo muy útil

y ampliamente utilizado en distintas organizaciones empresariales”. Las ventajas son

diversas como por ejemplo:

Compartición de los recursos para ser usado por todos los usuarios.

Compartición de programas y datos.

Mejoramiento en las comunicaciones entre los ofertantes y demandantes.

15

1.2.2.8 Promoción turística

La promoción del turismo se refiere a los esfuerzos organizados, combinados de los

organismos nacionales de turismo y de los negocios del sector turístico de una zona

internacional, nacional o local para lograr el crecimiento del mismo mediante la

maximización de la satisfacción de los turistas. (Middleton, Victor, 2009)

La promoción turística se puede entender como el resultado de las acciones públicas o

privadas que se llevan a cabo para presentar la imagen de un destino o servicio en un país,

región o localidad a fin de motivar e incrementar el flujo de visitantes e inversionistas en

áreas de destino turístico. (Valencia, 2010)

Promocionar es integrar competitivamente una determinada región, con sus productos y

destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos

los actores de la actividad turística, un objetivo principal de la promoción turística es

incrementar la intención de viaje en el país o región, mejorando la relación del visitantes.

1.2.2.9 Concepto de Gestión

La palabra gestión proviene del Latín gestĭo. Este término hace la referencia a la

administración de recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar los

objetivos propuestos por la misma. Para ello uno o más individuos dirigen los proyectos

laborales de otras personas para poder mejorar los resultados, que de otra manera no podrían

ser obtenidos. (Portal Educativo, 2014)

“Gestión es una actividad económica o empresarial, que consiste en planificar, organizar,

dirigir y controlar en coordinación de los esfuerzos de una organización, así como utilizar

los recursos con el fin de conseguir los objetivos establecidos”. (Fernández, 2003)

1.2.2.10 Gestión de turismo

Este término hace la referencia a la administración de recursos, y consiste en planificar,

organizar, dirigir, controlar y coordinar los esfuerzos de una organización, sea dentro de una

institución estatal o privada relacionada al campo turístico, para alcanzar los objetivos

propuestos por la misma.

1.2.2.11 Gestión de turismo comunitario

Gestión de turismo comunitario hace a la referencia a la administración de recursos naturales

culturales e históricos de una localidad mediante la planificación, organización, dirección,

16

y control conjuntamente en la coordinación de los esfuerzos dentro de una organización,

que permita mejorar la calidad de vida en el ámbito socioeconómico de las mismas con

objetivos claros que se pretende alcanzar.

1.2.2.12 Fines de turismo

“Los fines del Plan Futures recogen alusiones al desarrollo del sector en el ámbito natural y

cultural”. (Castro, 2012)

Fines sociales.- Mejora de la calidad turística para incrementar el nivel de satisfacción de los

consumidores y el bienestar de las sociedades receptoras, potenciación de formación y

calificación, protección del consumidor turista y mejorar el entorno informativo.

Fines económicos.- Mejora del capital humano, modernización e innovación de las industrias

turísticas, diversificación y diferenciación de la oferta turística, mejora de la promoción y

comercialización, mejorar las infraestructuras y adaptación al marco jurídico e institucional.

Fines medioambientales.- Conservación del entorno natural y urbano, recuperación y

desarrollo de tradiciones y raíces culturales vinculadas a la actividad turística y

revalorización del patrimonio susceptible de uso turístico de carácter histórico, monumental

o tradicional a través de la rehabilitación para usos turísticos singulares preservando la

arquitectura autóctona.

Impulsar a corto, medio y largo plazo el desarrollo del sector turístico, apostando por un

desarrollo turístico sostenible (económico, social y medioambiental), defender y gestionar

los intereses generales y comunes de sus miembros en el ámbito turístico a nivel regional,

nacional e internacional.

Defender, proteger, concienciar, cuidar y promocionar, principalmente los recursos

medioambientales y naturales de la localidad, fomentar acciones y políticas de ahorro

energético e implantación de energías renovables, fomentar la economía social y garantizar

la participación en actividades culturales y festivas que promuevan y promocionen el

turismo, incluidos cualquier tipo de evento de interés social.

Promover el desarrollo rural a través del turismo, fomentando políticas y acciones de

creación de empleo que consigan fijar población en los núcleos más desfavorecidos.

17

1.2.3. Comunidades sur orientales del cantón Ibarra

1.2.3.1 Comunidad la Magdalena

La comuna La Magdalena en su totalidad, familias indígenas y hablan el quechua y

castellano en la actualidad se encuentra en realce de desarrollo en vialidad, educación, salud

y productividad. (Díaz, 2011),

Además con la conformación de Cooperativas y Asociaciones con fines benéficos a la

comunidad y de apoyo a todos los habitantes de la parroquia en su totalidad con la

integración de pequeñas y medianas microempresas como el turismo comunitario, bordados,

entre otras actividades, son las principales fuentes productivas de empleo y desarrollo.

1.2.3.2. Comunidad de Angochagua

La parroquia de Angochagua es una de las más antiguas quizá de toda la provincia. De

acuerdo a la Ley de División Territorial la Parroquia de Angochagua es registrada el 29 de

mayo de 1861. (Díaz, 2011), Por la tradición oral se sabe que la comunidad fue formada por

los indígenas llamados Pedro, José y Miguel Angochagua. Los tres mencionados hermanos

fueron los fundadores; pero de ellos no existen descendientes que se extinguieron hace 250

años. La parroquia de Angochagua se encuentra organizada en seis comunas, siendo éstas

las siguientes: La Magdalena, La Rinconada, Angochagua, Zuleta, Chilco y Cochas. La

población estimada de la parroquia de Angochagua es de cuatro mil (4 000) habitantes y en

su gran mayoría son indígenas, descendientes de los pueblos Karanquis y Cayambis.

1.2.3.3 Comunidad de la Rinconada

Una comunidad con tradición compartida con toda la parroquia, con gente amable, una

comunidad que sigue con los avances de desarrollo en conjunto con las autoridades

parroquiales. (Díaz, 2011),

Estas Comunidades aldeanas constituían agrupaciones consanguíneas y territoriales basadas

en el parentesco y en la posesión colectiva de un suelo.

Su origen era atribuido a un antepasado común y esto repercutía en una cohesión religiosa y

ayuda mutua en el trabajo

1.3. Valoración critica

Gracias a la información recopilada de varios autores y fuentes bibliográficas, las estrategias

de desarrollo son mecanismos que permiten mejorar y alcanzar los objetivos planteados a

18

futuro, lo cual es muy importante, establecer estrategia que en conjunto ayude a la toma de

decisiones, fijar en un determinado contexto, y proceder al manejo oportuno dentro del

proceso organizacional que permita cumplir con la misión, objetivos y secuencia de acciones

administrativas planteadas con anterioridad, esto a la vez permite estabilidad tanto para la

organización como para el personal y el entorno que lo rodea.

La red es una estrategia que facilita un intercambio de información en forma dinámica

debido a que se presenta a través de imágenes, sonidos, textos que llamen la atención de los

usuarios o de los visitantes, pero a la vez estática ya que no permite la posibilidad de

interacción del usuario, pero también es una de las estrategias más usadas para los sistemas

de información turísticas.

Las ventajas de una red no solo están en brindar información al usuario, si más bien, brinda

facilidades de elegir, por eso es muy importante planificar estrategias que conlleven al éxito

tanto organizacional como de los demandantes.

Las redes de turismo comunitario en el país son muchas, pero son pocos que tiene definido

y estructurado las estrategias que ayuden al bien vivir de la colectividad, la mayoría de las

comunidades buscan implementar este sistema que les permita mejorar las condiciones de

vida sin descuidar en cuidado del entorno q los rodea.

La Planificación Nacional de Desarrollo ha consolidado un Estado democrático, auspiciando

la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, Mejorar la calidad de

vida de la población fortaleciendo las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, como

también construyendo identidad nacional, la plurinacionalidad y la interculturalidad,

Garantizando los derechos de la naturaleza y promoviendo la sostenibilidad ambiental

territorial.

Con la transformación de la matriz productiva, asegurar la soberanía y eficiencia de los

sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

1.4. Análisis crítico de objeto de investigación

El turismo comunitario en el país se ha incrementado con el pasar del tiempo, debido a que

es una de las actividades que permite mejorar las condiciones de vida de la población y los

sectores involucrados, esto se pude apreciar en todos los rincones del País, por ejemplo:

Agua Blanca en Manabí, San Clemente en la provincia de Imbabura, Kapawi en la Provincia

19

de Napo, estos son unos pocos ejemplos de las comunidades y organizaciones sobresalen

con la explotación de sus propios recursos, pero sobre todo cuidando el medio ambiente que

les rodea.

En la provincia de Imbabura especialmente en el cantón Ibarra, el turismo comunitario ha

evolucionado moderadamente, pero algunas de las comunidades de la zona sur oriental no

poseen una ideología, tal vez tienen una iniciativa o una visión pero no cuentan estrategias

como pilares fundamentales que ayude a fortalecer el turismo en dichas comunidades.

1.5. Conclusiones Parciales del Capítulo

Las estrategias de desarrollo permiten mejorar las condiciones de vida en los aspectos

socioeconómicos, medioambientales y de educación de los sectores involucrado.

Las estrategias de desarrollo incentiva a mantener viva sus costumbres y tradiciones,

conservando sus recursos naturales y culturales para las futuras generaciones.

Los tipos de turismo se han generado acorde a las necesidades, expectativas y exigencias

al llegar a un lugar, tanto de los emisores o receptores turísticos que buscan salir de su

rutina habitual.

El turismo comunitario mejora la calidad de vida de la población, mediante los ingresos

económicos que se genera a través de las actividades turísticas, esto a la vez permite el

desarrollo de su población.

El turismo comunitario se ha convertido en muchos países en una estrategia de desarrollo

local; debido a esto las comunidades de la zona sur oriental de la ciudad de Ibarra deben

fortalecer esta actividad.

El Plan Nacional de Desarrollo busca incentivar a la población rural en explotar de

manera adecuada de los recursos turísticos, con el fin de preservar y mejorar las

condiciones de vida, gracias a la actividad turística.

20

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1 Caracterización del Sector

2.1.1 Mapa Turístico de la Zona Sur Oriental del cantón Ibarra

Figura Nº 4 Mapa Turístico de las parroquias Angochagua/ La Esperanza.

Fuente (Ministerio de Turismo de Ibarra, 2014).

2.1.2 Comunidad de Angochagua

Comunidad indígena ubicada al sur este de Ibarra, aproximadamente a 30 minutos. Sitio

adecuado para realizar la práctica de tracking en baja, media y alta montaña. Rodeado de

majestuosas montañas como el Cubiche, el Cunrro y el Gallo Rumi.

2.1.2.1 Altura y morfología

Tiene una altura de 3.645 m.s.n.m. Su morfología es irregular debido a la presencia de

cuchillas montañosas escarpadas.

2.1.2.2 Origen

Son indígenas descendientes del grupo Caranqui que se asentaron en esta zona de Imbabura.

2.1.2.3 División Política

21

Las comunidades de la zona sur oriental del cantón Ibarra, están conformadas por siete

comunidades: La Merced, Chilco, Cochas, Zuleta, La Magdalena, Angochagua, y La

Rinconada, pertenecientes a la parroquia de Angochagua, las tres últimas comunidades

mencionadas son los partícipes y protagonistas de la conformación de la Red comunitaria de

turismo. La mayoría de las familias de las comunidades de la parroquia Angochagua cuentan

con luz eléctrica y agua entubada, las vías de acceso a las comunidades son de segundo y

tercer orden, las cooperativas de transportes que facilitan el ingreso a las comunidades son:

La Esperanza con rutas de Ibarra- Zuleta cada 45 minutos y la Cooperativa 24 de Junio con

la ruta de Ibarra-Cayambe cada 1 hora.

Las siete comunidades elijen a sus autoridades con votaciones unánimes, debido a que se

realizan una asamblea general anual, en la cual las autoridades se conforman por: presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero y vocales. Los presidentes de las comunidades

involucradas son: el señor Cesar Farinango representante de la comuna la Magdalena, el

señor Milton Chuquín representante de la comuna Angochagua, el señor Pedro Terán

representante de la comuna la Rinconada,

2.1.2.4 Aspectos Notables de sus Costumbres

Este grupo étnico en su mayoría mantiene su indumentaria típica, poseen formas de trabajo

muy tradicionales como las mingas, el arado con yunta de bueyes, para las siembras y

cosechas aún se guían por las estaciones de la luna. Mantienen tradiciones arraigadas como

el pedido de mano, matrimonio, bautizo, defunciones entre otras. En ciertos sectores aún se

mantiene el idioma kichwa en su mayoría hablan castellano.

2.1.2.5 Mitos y Leyendas

Las comunidades de la zona sur oriental poseen un gran número de mitos y leyendas como

por ejemplo: el jinete de la loma de Yalambas, las Piedras del Muchanajun, las campanas de

la Iglesia de Angochagua, la virgen de sucos, entre otros.

2.1.2.6 Actividades Económicas:

Su actividad principal es la agricultura los productos que siembran son de clima frío como

trigo, cebada, papas, ocas; en tanto que en los bajos siembran especialmente maíz. Otra

fuente importante de ingresos es la actividad turística.

22

2.1.2.7 Artesanía

Se dedican a los bordados y elaboración de tiestos de barro, también existen algunos tipos

de construcciones tales como: las casas tradicionales o chozas fabricadas con bareque y paja,

así como las elaboradas con bloque y ladrillo.

2.1.2.8 Comidas Y Bebidas Tradicionales

Mazamorra o colada de maíz acompañada de churos o papas, el champús de harina de trigo

con hojas de naranja o limón, chicha de jora.

2.1.2.9 Principales Fiestas

San Juan: 21 de junio, Años Viejos: 31 de diciembre.

2.1.3 Comunidad La Rinconada

2.1.3.1 Origen

La Comuna La Rinconada pertenece a la parroquia Angochagua del cantón Ibarra, esta

comunidad tiene 240 familias aproximadamente según las estadísticas parroquiales.

Comunidad indígena ubicada al sur este de Ibarra, aproximadamente a 45 minutos. Sitio

adecuado para realizar la práctica de tracking en baja, media y alta montaña. Rodeado de

majestuosas montañas como el Cubiche, el Cunru y el Gallo Rumi, desde donde podrá

maravillarse con la vista del majestuoso nevado Cayambe.

La técnica utilizada es prehispánica, de tiempos anteriores al conocimiento del torno del

alfarero, introducido por los conquistadores castellanos.

2.1.3.2 Artesanías de Barro

Proceso

La materia prima se obtiene de las minas cercanas. Es necesario mezclar de tres a cinco

arcillas para obtener la pasta adecuada para trabajar. Se deja secar el barro al sol, luego se lo

golpea para desintegrar los grumos, enseguida se pasa por un tamiz y se obtiene la tierra lista

para trabajar que se la mezcla con agua.

La calidad de producto depende del tipo de barro que utilicen, a pesar de su rústico acabado

resiste ciertos golpes aunque son frágiles.

23

Como es una artesanía que se pierde poco a poco las últimas alfareras del sector no producen

grandes cantidades, tan solo para comercializarlas los fines de semana. No tiene una cifra

aproximada de cuantos tiestos elaboran.

Persona Que Elabora

En la Rinconada tan solo quedan tres alfareras que aún elaboran tiestos, los tiestos son de

diferentes tamaños, los más pequeños tienen 10cm de diámetro, los más grandes llegan hasta

los 35cm de diámetro.

2.1.4 Comunidad La Magdalena

La Comuna La Magdalena pertenece a la parroquia Angochagua del cantón Ibarra, esta

comunidad tiene 120 familias aproximadamente según las estadísticas parroquiales.

La Parroquia está ubicada en la Sierra Norte del país, Región Interandina, es parte del

entorno del Volcán Imbabura y el polo de desarrollo más cercano es la ciudad de Ibarra. Su

población de origen Caranqui, se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia.

Debido a la bondad y diversidad de clima fue el sitio elegido por los incas para levantar

aposentos reales y fortalezas que a su vez sirvieron de fundamentos al pueblo colonial de

Caranqui. La mayoría de la población de todas estas comunidades rurales se dedican a la

agricultura, los cultivos de maíz, papas, y quinua, son su principal fuente de ingresos y

consiste en su principal base para su alimentación.

Número de familias por Comunas en la Zona Sur Oriental del cantón Ibarra.

Tabla Nº 1 Número de Familias de las comunidades involucradas

N° COMUNAS N° DE FAMILIAS

1 La Magdalena 240

2 La Rinconada 120

3 Angochagua 84

TOTAL 997 Fuente: Taller Comunitario Mayo 2008.

2.2. Modalidad de Investigación a Emplear

Para el desarrollo de la presente investigación la modalidad empleada es la cuantitativa y

cualitativa, la modalidad cuantitativa se usó porque se basó en una muestra, es decir, ante

24

la imposibilidad de estudiar a cada uno de los individuos de la población de estudio por

razones de tiempo, costo y eficiencia, se seleccionó una muestra representativa

estadísticamente sustentada. Mientras que la modalidad cualitativa se basó en la

recopilación de información primaria y necesaria mediante la aplicación de las encuestas a

los principales actores que forman parte de la investigación.

2.2.1. Tipos de Investigación

2.2.1.1 Bibliográfica.

La técnica bibliográfica, se utilizó en el desarrollo del marco teórico como también en los

capítulos de la investigación, ya que la información científica especializada ayudó a

estructurar y desarrollar cada uno de los componentes del proyecto.

2.2.1.2 Investigación acción.

La investigación acción influyó a la toma de decisiones mediante la práctica diaria con los

sectores involucrados lo cual ayudó a resolver los problemas cotidianos y a la vez

permitieron estructurar de manera adecuada los procesos y programas del desarrollo

estratégico y fortalecer el turismo comunitario.

2.2.2 Métodos de Investigación

Inductivo- Deductivo

El método Inductivo- Deductivo se aplicó en el momento de la tabulación, estudio e

interpretación de resultados obtenidos en el diagnostico situacional y el estudio económico,

tratando de obtener las conclusiones respectivas para estructurar la matriz y establecer

posibles causas y efectos del proyecto y la interrelación directa con el medio y a la vez

permitió colocar en operación los conceptos de hechos observables en el estudio de mercado,

permitiendo avizorar de mejor manera y de forma prospectiva la aceptación o no del

problema planteado; con el cual se buscó deducir las particularidades específicas.

Analítico- Sintético

El método Analítico- Sintético se aplicó para el análisis de los resultados obtenidos en el

estudio de campo, en el estudio económico, los posibles impactos que se presentaron en los

conceptos que se analizaron en el marco teórico y que fundamentaron los principios técnicos

y de funcionamiento para el desarrollo de la red comunitaria, de igual manera para la

obtención de resultados en forma cuantitativa y cualitativa.

25

2.2.3 Técnicas de Investigación

Encuesta.

La encuesta permitió obtener información primaria de los gustos y preferencias de los

turistas que visiten la zona sur oriental.

Entrevista

La entrevista permitió recopilar información y estuvo dirigida a las principales autoridades

de las comunidades involucradas, de tal forma que los mismos representantes ayudaron en

el planteamiento de ideas para buscar una solución adecuada al problema planteado.

Observación de Campo

La observación de campo permitió recopilar información de los diferentes atractivos

turísticos, tanto naturales como culturales que existen en cada una de las comunidades

involucradas.

2.2.4 Instrumentos de Investigación

Para la recopilación de la información necesaria en la investigación se han tomado en cuenta

los siguientes instrumentos.

Encuestas

Las encuestas estuvieron dirigidas a las turistas nacionales y extranjeros (en caso de ser

turistas americanos la encuesta será elaborada en inglés) que visitan el cantón Ibarra, su

interés en conocer la cultura y verificar su principal motivación de realizar el turismo

comunitario, conocer en tiempo de estadía y la disponibilidad de pago por los servicios.

Entrevistas

Las entrevistas estuvieron dirigidas a las representantes de las comunidades, para conocer

las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que tienen cada una de ellas, de tal

forma ayude al fortalecimiento del turismo y a la vez permita mejorar la calidad de vida de

sus habitantes.

26

2.3. Población y Muestra

La población y muestra aplicada para la investigación, se ha tomado en cuenta el universo

total de turistas que han llegado a la cuidad de Ibarra en el año 2013, el total del universo es

de 4723 (según datos de la Dirección de Turismo del Municipio de Ibarra, donde se incluye

niños jóvenes y adultos como se observa en el cuadro Nº 1, por lo tanto en la investigación

se ha visto necesario realizar un muestreo estratificado lo cual representa el 28.56% es decir

turistas de 25 a 50 años con poder adquisitivo que se detalla en el cuadro Nº 2.

Tabla Nº 2 Visitas turísticas 2013

VISITAS TURÍSTICAS 2013

PUNTOS DE INFORMACIÓN NÚMERO DE VISITANTES

OFICINA I-TUR 1.349

TERMINAL IMBABUS 308

MUSEO DE CARANQUI 3.066

TOTAL 4.723

Fuente: Dirección de Turismo del Municipio de Ibarra (2013)

2.3.1 Muestreo Estratificado

(Vivanco, 2005) El muestreo estratificado se caracteriza por usar información auxiliar que

permite agrupar a los elementos que componen la muestra en estratos diferenciados. Los

estratos están conformados por elementos que tiene puntuación de homogénea en la variable

de estudio. Una vez agrupado los estratos es posible mejorar la precisión y minimizar el

costo respecto a selección mediante muestreo aleatorio simple.

Tabla Nº 3 Visita de turistas mayores de 25 años

OFICINA I-TUR

MES VISITAS

Nacionales Extranjeros %

Enero 115 66

Febrero 72 72

Marzo 47 83

Abril 51 45

Mayo 83 31

Junio 49 30

Julio 42 95

Agosto 87 51

Septiembre 41 47

Octubre 27 53

Noviembre 37 67

27

Diciembre 47 11

Total Parcial 651 640

Total General 1.349 28.56%

Fuente: Dirección de Turismo del Municipio de Ibarra (2013)

n= Z2 x P x Q x N e2 = 0,05 o 5%

e2 (N-1) +Z2 (PxQ) Z2 = 1,96 Varianza

P= Probabilidad q ocurra 50% o 0,5

Q= Probabilidad de q no ocurra 50%

N= Población

n= Muestra

e2 = 0,05

Z2 = 1,96

P = 0,5

Q = 0.5

N = 1349

n = ?

n= 1.962 x 0,5 x 0.5 x 1349

0.052 (1349-1) +1.962 (0.5x0.5)

n= 1295.57

4.33

n= 299

El número de la muestra es de 299 personas

2.4. Análisis de las Entrevistas

2.4.1. Entrevista Realizado al Señor Terán Cruz Ignacio

Sr. Terán Cruz Pedro Ignacio, Presidente de la Comunidad la Rinconada menciona que los

turistas al momento de participar del turismo comunitario requieren los servicios tales como:

actividades propias y únicas de la comunidad, que tengan sitios turísticos conservados, y el

de mayor relevancia es la organización de la comunidad, en cuanto a la gastronomía

requerida por los visitantes son muy variados menciona el dirigente, también la mejor

herramienta para mejorar las operaciones en el sector turístico, es poseer un código de ética

tanto para los visitantes como para los moradores de las comunidades, de esa manera poder

interactuar mutuamente en la conservación de las actividades, de la misma manera menciona

28

que la comunicación más efectiva para la comercialización de los destinos comunitarios es

la publicidad, ferias trimestrales.

El Sr. Pedro Terán considera que la Comunidad La Rinconada necesita fortalecer

capacitaciones en el área de atención al cliente, animación turística, guianza e idioma, lo

cual facilitaría atraer a más turistas a la localidad, también la iniciativa de desarrollar una

red comunitaria de turismo ayudaría a mejorar el desarrollo turístico, con nuevas estrategias

que facilite la interacción de las comunidades, mostrar las fortalezas de cada una de ellas y

aprovechar cada una de ellas y complementar con las servicios de las demás comunidades,

lo cual ayudaría al mejoramiento y al desarrollo de las tres localidades.

2.4.2. Entrevista Realizado al Señor Chuquín Milton

Sr. Chuquín Milton Presidente de la Comunidad Angochagua menciona que la comunidad

posee atractivos turísticos y culturales para mostrar a los visitantes, como cabecera

parroquial debe ser uno de los sitios más concurridos de la zona sur oriental del cantón Ibarra.

También menciona que el servicio indispensable, para la participación de las actividades

turísticas comunitarias es desarrollar el manejo de las normas de higiene, las vías de acceso

deben estar en perfectas condiciones, la comunicación más efectiva para llegar a los turistas

son las redes sociales, pero sin dejar a un lado las ferias y fechas culturales.

El Sr. Milton Chuquín considera que la Comunidad de Angochagua necesita fortalecer

capacitaciones en varias áreas, debido a que en la localidad no existe una iniciativa de la

práctica de turismo, para el dirigente el desarrollar una red comunitaria de turismo ayudaría

a tener una economía solvente para las tres comunidades y a la vez se tendría mayores sitios

turísticos, variedad de servicios y de la misma manera mayor afluencia de turistas, el

desarrollo de la red también ayudaría a mostrar las sus riquezas culturales y naturales de la

zona sur oriental del cantón Ibarra.

2.4.3. Entrevista Realizado al Señor Molina Celso

Sr. Celso Molina representante turístico de la Comunidad La Magdalena menciona, que la

comunidad tiene un desarrollo turístico considerable, pero el desarrollo de la red comunitaria

de turismo es una alternativa que permitirá mejorar e incrementar los ingresos, no solo de

una comunidad, si no de las demás, gracias a la red se puede mostrar los atractivos naturales,

culturales y complementar con las servicios de las demás comunidades. Una de las fortalezas

29

de la comuna es tener hospedajes que abarcan a grupos mayores de 50 turistas, tal vez la

comuna no posee variedad de atractivos naturales pero si de riqueza cultural y gastronómica.

2.4.4. Entrevista Realizado al Señor Sandoval Hernán

Dr. Sandoval Hernán Presidente de la Junta Parroquial de Angochagua menciona que la

principal motivación de los turistas en participar de las actividades comunitarias es conocer

la cultura e historia de cada una de las localidades visitadas. También menciona que las

promociones difundidas por las comunidades son muy bajas y los servicios son insatisfechos,

en el aspecto turístico menciona que la zona sur oriental posee gran variedad de atractivos

turísticos tanto culturales, gastronómicos y naturales, es por esta razón que el desarrollo de

la red comunitaria es una iniciativa de luz verde para mejorar la calidad de vida y mejorar el

desarrollo de las localidades con sus propias estrategias. El desarrollo de la red mejoraría los

servicios entre las comunidades, se tendría mayores sitios de interés, diversas actividades

coordinadas y con un solo objetivo que es fortalecer el turismo y mejorar las condiciones de

vida e involucrar a todos y todas al Buen Vivir planteado por el gobierno nacional.

2.5. Análisis de las Encuestas Realizadas a los Turistas

Se nota claramente que la mayoría de las personas encuestadas les interesa conocer la cultura

del lugar que visitan, estas personas son los que poseen conocimientos amplios sobre el

turismo y la conservación ambiental, es decir de 30 a 50 años respectivamente, mientras

tanto una parte de los encuestados solo viajan por motivos de recreación, y esto hace

referencia a jóvenes del sexo masculino de 18 a 29 años.

Se nota claramente que la mitad de las personas encuestadas están interesados en realizar

un viaje, conocer y participar del estilo de vida de las comunidades, que se encuentran en la

zona sur oriental del cantón Ibarra, esto refleja claramente que el desarrollo del turismo

comunitario se debe fortalecer en la localidad, mientras que una parte de los encuestados

viajan por disfrutar de la riqueza natural.

Se puede observar claramente que en su totalidad de los encuestados están muy interesados

en realizar las actividades como: hospedar en casas familiares, realzar la pesca deportiva,

participar de fiestas, degustar de comidas típicas, realizar caminatas dentro y fuera de las

comunidades, participar de las actividades agrícolas.

Se puede observar claramente que las personas encuestadas en su mayoría, desean participar

de las actividades comunitarias con un programa de tres días donde se incluya hospedaje,

30

alimentación, y participar activamente con la población y a la vez establecer un ambiente

de solidaridad.

Se puede observar claramente que las personas encuestadas en su mayoría mencionan que

es muy importante contar con un guía nativo, ya que es la persona idónea con conocimientos

amplios en cuanto a la cultura e historia de la localidad, razón por la cual contar con aquella

persona es importante al momento de realizar los recorridos por los diferentes atractivos

turísticos dentro y fuera de las comunidades. Las personas que tienen poco interés en contar

con un guía son aquellas que les gusta la aventura, y no requieren de un programa o un

paquete turístico.

Las personas que están muy interesados en participar de las actividades comunitarias con

programas establecidos donde se incluye hospedaje, alimentación, actividades que les

permita participar activamente con la población, a la vez establecer un ambiente de

solidaridad, están dispuestos a pagar una cantidad mayor a los $ 23 dólares, porque el realizar

actividades de vinculación requieren de mucho esfuerzo y dedicación.

Se pude observar claramente que a las personas que le gusta del turismo comunitario su

principal motivación es conocer nuevas culturas y acontecimientos importantes de las

comunidades, al viajar a las zonas rurales tiene la facilidad del contacto con la naturaleza y

disfrutar de su belleza en su plenitud, otro motivo importante es el de conocer la forma de

vida, experimentar las labores diarias, conocer y degustar la gastronomía típica de la zona,

es decir apreciar la alimentación diaria.

Se puede observar que las personas encuestadas en su totalidad no tienen un conocimiento

sobre el desarrollo del turismo comunitario en la zona sur oriental del cantón Ibarra, de las

pocas personas que si conocen o han escuchado sobre el turismo comunitario es muy

diminuta, debido a que las comunidades reconocidas son la comuna de Zuleta por su

hacienda y San Clemente, esta última en la actualidad atare a muchos turistas.

Se puede observar que el desarrollo de la red comunitaria como una estrategia, para el

fortalecimiento del turismo en las comunidades La Magdalena, Angochagua, y La

Rinconada, tiene una acogida significativa por parte de los encuestados, que en su mayoría

están muy interesados en viajar y participar del programa donde se incluya alimentación,

hospedaje, visita de los atractivos y participar de las actividades agrícolas con la población,

en su mayoría son personas preparadas y jóvenes amantes de la naturaleza.

31

2.6 Diseño de la Propuesta

Figura Nº 5 Diseño de la Propuesta

Fuente: (Dupuy, 2010)

Propuesta

Análisis FODA de

las comunidades

Estrategia

Análisis FODA

Angochagua

Análisis FODA

La Rinconada

Análisis FODA

La Magdalena

Desarrollo participativo

de las comunidades.

Desarrollo Red

Comunitaria

Creación de

productos turísticos

Estrategias de

promoción Web

2.0

Paquete turístico de la

red comunitaria

1 1

3 Paquetes turísticos

adicionales

32

2.7 Conclusiones Parciales del Capítulo

Mediante la información obtenida en la aplicación de las encuestas y entrevistas se

percibe una acogida favorable en el desarrollo de la red comunitaria para el

fortalecimiento del turismo en la zona sur oriental del cantón Ibarra.

El mercado meta para el fortalecer el turismo comunitario en la zona sur oriental, son las

personas de entre 20 a 50 años con poder adquisitivo, personas amantes de la naturaleza

y la convivencia con las personas de la localidad.

La zona sur oriental del cantón Ibarra es considerado como un potencial turístico debido

a que posee una gran variedad de productos turísticos pero que no son valorados por

parte de los mismo moradores.

Cada comunidad involucrada en la red comunitaria posee las mismas festividades y

tradiciones, pero con una visión y percepción diferente, ya que cada comunidad tiene

una ideología diferente.

La Red comunitaria como estrategia tiene un enfoque y una visión de desarrollo para

fortalecer el turismo comunitario, desde varios puntos de vistas tales como: económico,

cultural, educación, social,

33

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Título de la Propuesta

Estrategia de desarrollo de una red comunitaria de turismo para las comunidades sur

orientales del cantón Ibarra.

3.1.1. Introducción

El desarrollo de la red comunitaria en la zona sur oriental del cantón Ibarra es muy

importante para el fortalecimiento de las actividades turísticas, debido a que las comunidades

poseen atractivos naturales, culturales e históricos que no son aprovechados de la mejor

manera por parte de sus habitantes, mediante la asociatividad de las comunidades, con un

desarrollo participativo consolidado y estructurado se busca mejorar la calidad de vida en el

aspecto socioeconómico, educativo y medioambiental en la población local.

Gracias a la alianza y cooperación de los moradores y las comunidades se pretende tener

más sitios de interés que permitan atraer a más turistas a la zona sur oriental del cantón.

3.1.2. Antecedentes

El desarrollo del turismo comunitario en la zona sur oriental del cantón Ibarra no es muy

adecuada, debido a que las comunidades que desarrollan el turismo comunitario solo son dos

en toda la zona, a la vez no poseen un plan de desarrollo participativo que permita un

desarrollado apropiado, al no poseer dicho plan generando el progreso es solo para un sector

o un grupo de personas que están involucrados en dichas actividades.

La comunidad de Zuleta desarrolla el turismo comunitario pero de forma empírica, y la

mayoría de los turistas que llegan a la localidad es por la hacienda Zuleta, pero la comunidad

en si no posee una visión clara para desarrollar el turismo comunitario.

La comunidad La Magdalena posee una iniciativa de desarrollo participativo en el turismo

comunitario, debido a que su principal apoyo es la operadora turística klinturs, en la

actualidad las actividades que ofrecen la localidad es adecuada, debido a que las personas

encargadas tienen capacitaciones permanentes por parte de la operadora turística, poseen un

conocimiento amplio sobre el turismo comunitario sostenible y sustentable, las personas

involucradas en estas actividades están enmarcados a la visión del Buen Vivir que el

gobierno nacional ha implementado.

34

3.1.3 Objetivo general

Desarrollar una red comunitaria para el fortalecimiento de turismo en las comunidades de

La Magdalena, Angochagua y La Rinconada de la zona sur oriental del cantón Ibarra.

3.1.4 Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual de las comunidades en el campo turístico FODA.

Estructurar el desarrollo participativo para las comunidades involucradas del turismo

comunitario.

Elaborar los productos turísticos y sus respectivos itinerarios.

Diseñar estrategias de promoción mediante la Web 2.0 Facebook, Pinterest, Twitter,

Instagram, YouTube Y Página web.

Validar la propuesta mediante los criterios de los expertos.

3.2. Desarrollo de la Red Comunitaria

3.2.1 Nombre de la Red

Cultura y tradición Karanki Red Comunitaria.

3.2.2 Misión de la red comunitaria

Ser una organización que ofrezca servicios turísticos comunitarios con los más altos

estándares de calidad, excediendo las expectativas de los visitantes, comprometidos a

garantizar experiencias únicas e inolvidables en el desarrollo de todas las actividades y

generar el deleite no sólo de las actividades turísticas prestadas, sino también la experiencia

de convivir con la comunidad.

3.2.3 Visión de la red comunitaria

En tres años ser una organización líder en la prestación de servicios turísticos comunitarios

en la zona sur oriental del cantón Ibarra en excelencia culinaria, y excelente atención al

visitante para satisfacer y superar las expectativas mediante la valoración de los recursos

turísticos naturales y culturales.

3.2.4 Objetivo general de la red comunitaria

Desarrollar el turismo comunitario sostenible, compatible con el ambiente mediante métodos

participativos de las comunidades La Madalena, La Rinconada y Angochagua.

35

3.2.5 Objetivos específicos de la red comunitaria

Diagnosticar a los actores y participantes de las comunidades La Rinconada, La

Magdalena y Angochagua que serán parte de la red comunitaria.

Desarrollar una planificación participativa orientada hacia el empoderamiento y la auto-

capacitación por y para la propia población.

Forjar a las comunidades como protagonista de un proceso de cambio y transformación

social y educativa.

Lograr el posicionamiento de la red comunitaria con los servicios y productos turísticos

en la provincia de Imbabura mediante la difusión de la web 2.0.

3.2.6 Caracterización de la propuesta

Figura Nº 6 Caracterización de la Propuesta

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

COMUNIDADES DE LA ZONA SUR ORIENTAL DEL CANTÓN IBARRA

RECURSOS

TURÍSTICOS

NATURALES

Cascadas

Mirador

Río la Rinconada

CULTURALES

Grupo de danza

Alfareros de barro

Inti Raimy

ALOJAMIENTO

Áreas de Camping

ARTESANÍAS

Bordados

RECURSOS TURISÍCOS

NATURALES

Cerro el Cunrro

Pangaladera

Laguna del Cubilche

CULTURALES

Grupo de danza

Inti Raimy

ALOJAMIENTO

Casa de los girasoles

Casa de los Arrayanes

Hacienda la

Magdalena

GASTRONOMÍA

Papas con cuy

Choclo con habas y

queso

El champús

La colada de morocho

ARTESANÍAS

Bordados

LA RINCONADA

RECURSOS

TURÍSTICOS

NATURALES

Mirador de

Angochagua

Piedra Muchanajun

CULTURALES

Inti Raimy

GASTRONOMÍA

Berro con papas

Cuy

ARTESANÍAS

Bordados

LA MAGDALENA ANGOCHAGUA

36

3.2.7 Análisis FODA

3.2.7.1 Comunidad la Magdalena

Tabla Nº 4 FODA Magdalena

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Situación geográfica.

Red vial.

Emprendimiento turístico.

Recursos turísticos.

Cursos de emprendimientos.

Cultura y tradición.

Establecer un punto de información

turística.

Vías de primer orden.

Nuevos productos turísticos.

Establecer alianzas con las demás

comunidades.

Riqueza cultural.

DEBILIDADES AMENZAS

Déficit organización comunitaria.

No poseer los conocimientos de

sustentabilidad y sostenibilidad.

Personal incapacitado en el área turística.

Explotación de los recursos de manera

inadecuada.

Contaminación general de medio

ambiente.

No poner en práctica los conocimientos de

los cursos de emprendimiento.

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

3.2.7. 2 Comunidad Angochagua

Tabla Nº 5 FODA Angochagua

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Cabecera parroquial.

Red vial.

Producto turístico.

Recursos culturales.

Plaza central para la presentación de

espectáculos.

Cultura y tradición.

Establecer un comité turístico.

Vías de primer orden.

Explotación de los productos naturales.

Socialización mediante la infocentro.

Riqueza cultural.

DEBILIDADES AMENZAS

No poseer emprendimientos turísticos

Situación geográfica.

Conocimientos nulos de sustentabilidad y

sostenibilidad

Insatisfacción de los visitantes

Ubicación de la comunidad

El desinterés de la población para la

práctica del turismo

La consecución de los dirigentes

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

37

3.2.7.3 Comunidad La Rinconada

Tabla Nº 6 FODA La Rinconada

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Situación geográfica.

Red vial.

Emprendimiento turístico.

Recursos turísticos.

Cultura y tradición.

Promocionar los recursos naturales.

Mejoramiento de la vía.

Fortalecimiento del producto turístico

natural.

Riqueza cultural.

DEBILIDADES AMENZAS

Mala organización comunitaria.

No poseer los conocimientos de

sustentabilidad y sostenibilidad.

Personal no capacitado en el área turística.

Explotación de los recursos de manera

inadecuada.

Compartir los mismos productos turísticos.

Buscar el bien cada uno de ellos

independientemente.

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

3.2.8 Cruce FODA

Tabla Nº 7 Cruce FODA

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBIIDADES

F.1 Variedad de productos

turísticos.

F.2 Ubicación geográfica.

F.3 Red vial.

F.4 Emprendimientos turísticos

(Comuna La Magdalena).

f.5 Valor cultural.

D.1 Déficit organización

comunitaria.

D.2 No contar con la publicidad

adecuada.

D.3. Poca difusión turística.

D.4 Desinterés por parte de los

dirigentes.

D.4 Pérdida de la cultura.

OPORTUNIDADES F.O F.A

O.1 Generación de

alternativas económica.

O.2 Incrementación de

nuevos productos turísticos.

O.3 Promoción los productos

turísticos naturales y

culturales.

O.4 Difusión turística de la

zona a nivel nacional.

F1, O4 Desarrollar estrategias de

promoción utilizando la web 2.0.

Facebook, Pinterest, Twitter,

YouTube

F2, O3 Crear y ofrecer nuevos

paquetes turísticos para los

visitantes.

F4, O2 Establecer una relación

con las operadoras turísticas

especialmente con kleinturs.

F1, A1 Generar un valor agregado

a los servicios ofertados. Ejm.

regalar artesanías a los visitantes.

F3, A4 Establecer alianzas

mediante el desarrollo

participativo.

F4, A2 Incentivar el consumo de

los productos de la zona en la

preparación de los alimentos.

38

O.5 Capacitación de las

personas.

O.6 Calidad alimentaria

F5, O5 Establecer comunicación

entre los adultos mayores y los

jóvenes para mantener la cultura.

F5, A5 Lograr la vinculación y

participación colectiva con el

desarrollo participativo.

AMENAZAS D.O D.A

A.1 Variedad de servicios en

comunidades aledañas que

desarrollan el turismo

comunitario.

A.2 Aumento de costo de

materia prima. Especialmente

en la preparación de alimentos.

A.3 Competencia en ofrecer

los mismos productos

turísticos.

A.4 Inseguridad.

A.5 Pérdida de la cultura

D2, O2 Desarrollar una página de

Facebook.

D4, O4 Establecer alianzas para

mejorar la oferta turística de la

zona.

D3, O2 Desarrollar un paquete

turístico que vincule a las tres

comunidades de 3 días y 2 noches.

D1, A1 incentivar a los dirigentes

de las comunidades en mejorar la

calidad de los servicios.

D3, A3 Generar alianza de

cooperación para la difusión

turística.

D2, A3 Crear un paquete turístico

para cada comunidad. Pero

difundir conjuntamente.

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

3.3 Desarrollo Participativo de la Red Comunitaria

El turismo comunitario en América Latina es un fenómeno que data de las dos últimas

décadas y surge en un contexto de grandes cambios económicos, sociales y políticos: la

vigencia de los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible.

Hacer turismo para las comunidades y pueblos del Ecuador significa la protección de sus

territorios de vida y el derecho a la visualización de sus culturas, de los pueblos y

nacionalidades, los movimientos indígenas y afroecuatorianos, con el apoyo de sus

autoridades locales y autoridades nacionales, más el acompañamiento del Consejo de

Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODENPE, 2010)

Es así que nace la Cultura y Tradición Karanki Red Comunitaria como una estrategia de

desarrollo de turismo comunitario en la zona sur oriental del cantón Ibarra, es una

organización conformada de tres comunidades campesinas e indígenas de la provincia de

Imbabura en la parroquia Angochagua, luego de analizar su realidad y proponer una solución

identifican al Turismo como una estrategia para conservar sus recursos naturales, revalorizar

la cultura y diversificar sus labores productivas desde una perspectiva participativa y

sustentable.

39

La Red Comunitaria, es una organización creada por y para las entidades comunitarias, que

han visto en el turismo una actividad alternativa que les permita vivir en armonía con la

naturaleza y fortalecer su cultura, constituyéndose de esta forma en el centro de

interactuación entre el visitante y los anfitriones, razón por la cual requiere obtener un gran

reconocimiento a nivel provincial, nacional e internacional,

Los actores de la Red Comunitaria de la zona sur oriental del cantón Ibarra, trabajan en forma

solidaria y recíproca bajo sus principios del turismo comunitario, los cuales se enmarcan

dentro de cuatro ámbitos que son:

3.3.1 Ámbito cultural

Mantener la cultura.

Ayudar a defender, revalorizar y mantener el control del territorio.

Rescatar la vivencia del mundo indígena. (cosmovisión indígena)

Reafirmar la identidad cultural.

Defender el respeto a la vida y a la conservación de los recursos sostenibles mediante la

solidaridad y la cooperación de los habitantes.

Fortalecer la autoestima.

Permitir y mantener la diversidad cultural.

Suscitar las relaciones respetuosas basadas en la interculturalidad.

Revalorizar las costumbres y saberes tradicionales.

3.3.2 Ámbito socio – organizativo

Promover la participación e involucramiento de las comunidades en todo el proceso de

desarrollo del turismo.

Generar fuentes de empleo.

Mejorar las condiciones de vida (mejores condiciones de salud, unión familiar,

educación a los niños).

Motivar a la integración de los miembros de la comunidad.

3.3.3 Ámbito ambiental

Concienciar a la conservación de los recursos naturales.

Informar la importancia de la flora la fauna y el cuidado del medio ambiente,

40

3.3.4 Ámbito económico

Generar ingresos por la venta de servicios turísticos.

Diversificar las actividades económicas y productivas.

Desarrollar una alternativa frente a actividades extractivas.

3.3.5 Valores corporativos

3.3.5.1 Responsabilidad:

La Red Comunitaria será una organización con un gran sentido de responsabilidad en la

prestación de servicios turísticos comunitarios, por lo que la mejor satisfacción es el

cumplimiento de las expectativas de los clientes.

3.3.5.2 Honestidad:

Ejecutar en forma transparente las actividades turísticas.

3.3.5.3 Compromiso:

Desarrollar actividades de cooperación, de tal forma ayude en el mejoramiento de las

condiciones socioeconómicas, medioambientales y de educación y a la vez que la actividad

turística sea el pilar fundamental de desarrollo local.

3.3.5.4 Crecimiento:

Con el pasar del tiempo, la Red Comunitaria alcanzará el éxito en la prestación de los

servicios turísticos comunitarios, gracias al eficiente manejo de recursos naturales y

culturales, la oferta de productos de calidad e innovadores.

3.3.5.5 Trabajo en equipo:

Ser una organización líder en la cooperación mutua, donde todos trabajen con un mismo fin

que es mejorar las condiciones de vida de las localidades.

41

3.3.6 Desarrollo Participativo para la Red Comunitaria

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Diagnosticar a los actores y participantes de las comunidades La Rinconada, La Magdalena y Angochagua.

OBJETIVO OPERATIVO 1.1: Realizar inventarios turísticos de los atractivos y servicios turísticos de cada una de las comunidades

involucradas.

ESTRATEGIA 1.2: Ofrecer variedad de servicios y productos turísticos considerables con valor adicional.

Tabla Nº 8 Desarrollo participativo, Objetivo 1

ACTIVIDADES PLAZO RECURSOS PRESUP

UESTO

RESPONSABLE

S

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

a) Análisis de la oferta

de los servicios y

productos turísticos

que ofrece la

competencia en el

mercado.

Mes de Abril

del 2014

Hojas

Computador

Internet

Refrigerio

Proyector

$40 Javier Molina

Celso Molina

Pedro Terán

Milton Chuquín

Destinos turísticos naturales

analizados en un 70%, y 10%

relacionado a las actividades

culturales que ofrece la

competencia.

Fotos (ver

anexo 16)

Acta de

reunión

(ver anexo

9)

b) Realizar un análisis

de los servicios y

productos turísticos

que se pretende

brindar mediante la

red comunitaria.

Mes de Abril

del 2014

Hojas

Computador

Internet

Refrigerio

Proyector

$40 Javier Molina

Celso Molina

Pedro Terán

Milton Chuquín

Servicios y productos turísticos

analizados en un 80% que la red

comunitaria pretende brindar.

Fotos (ver

anexo 16)

Acta de

reunión

(ver anexo

9)

c) Realizar los

inventarios turísticos

de los atractivos

turísticos naturales y

culturales de las

comunidades.

Mes de Abril

del 2014

Computador

Hojas

Internet

Cámara fotográfica

GPS.

Impresiones

Lunch

$50 Javier Molina Inventario turístico desarrollado

en un 90% de los atractivos

turísticos naturales y culturales.

Fichas de

Inventario (ver

anexo 5)

42

d) Diseñar un mapa con

los productos y

servicios que ofrece

la red comunitaria.

Mes de Abril

del 2014

Computador

Diseñador de rutas

Internet

$40 Javier Molina Mapa turístico con los servicios

y productos realizada en un

100%

Mapa turístico de la

red comunitaria

realizada.

Total $170

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

43

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.: Desarrollar una planificación participativa orientada hacia el empoderamiento y la auto-capacitación por y

para las comunidades como protagonista de un proceso de cambio y transformación social y educativa.

OBJETIVO OPERATIVO 2.1.: Desarrollar capacitaciones permanentes dirigidos a los representantes de las comunidades.

ESTRATEGIA 2.1.1.: Lograr la vinculación y participación colectiva de las personas de las comunidades involucradas.

Tabla Nº 9 Desarrollo participativo, Objetivo 2

ACTIVIDADES PLAZO RECURSOS PRESUPU

ESTO

RESPONSABLE

S

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

a) Vincular al

desarrollo

participativo a

representantes

de las tres

comunidades.

1 vez al mes a

partir del mes de

Julio del 2014,

durante 4 mese

Hojas

Esferos

Pizarra

Proyector

Refrigerio

Videos

$ 200

Javier Molina

Reuniones mensuales

desarrolladas a 50%, debido a

que falta realizar dos

reuniones.

Fotografías (ver

anexo 16)

Acta de reunión (ver

anexo 9)

b) Desarrollar las

capacitaciones

para los

representantes

de las

comunidades en

el área turística.

Una vez al mes a

partir del mes

de Julio del

2014, durante 4

meses

Computadora

Hojas

Esferos

Pizarra

Proyector

Refrigerio

Videos

$ 300

Javier Molina

Capacitaciones desarrolladas

en un 50%, debido a que

faltan dos capacitaciones a

los representantes de las

comunidades

Fotografías de las

capacitaciones (ver

anexo 16)

c) Relaciones en la

comunicación

para la

participación

comunitaria

entre los

dirigentes.

Todos los

meses, durante 4

mese

Computadora

Hojas

Esferos

Pizarra

Proyector

Refrigerio

Videos

$ 200

Javier Molina

Celso Molina

Pedro Terán

Milton Chuquín

Esquemas de comunicación

participativa desarrollada en

un en el 100%

Esquemas de

comunicación

participativa. (Ver

anexos Nº 8)

Total $ 700

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

44

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.: Forjar a las comunidades como protagonistas de un proceso de cambio y transformación social y

educativa.

OBJETIVO OPERATIVO 3.1.: Desarrollar capacitaciones permanentes a los participantes de la red comunitaria por parte de los dirigentes.

ESTRATEGIA 3.1.1.: Lograr la vinculación y participación colectiva de las personas de las comunidades involucradas mediante la

comunicación participativa.

Tabla Nº 10 Desarrollo participativo, Objetivo 3

ACTIVIDADES PLAZO RECURSOS PRESUPUESTO RESPONSABLES INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

a) Promover el

desarrollo

participativo de

las tres

comunidades

mediante

reuniones.

1 vez al mes a

partir del mes

de Julio del

2014, durante 4

meses

Computadora

Hojas

Pizarra

Proyector

Refrigerio

Videos

$ 200

Javier Molina Celso

Molina

Pedro Terán

Milton Chuquín

Reuniones

mensuales

desarrolladas en un

50%, debido que

faltan dos reuniones

en desarrollar.

Fotos (ver

anexo 16)

Acta de

reunión (ver

anexo 9)

b) Desarrollar

capacitaciones

para el manejo

adecuado de las

redes sociales en

el área turística.

Una vez al mes

a partir del mes

de Julio del

2014, durante 4

meses

Computadora

Pizarra

Proyector

Refrigerio

Videos

Capacitador

$ 800

Estudiantes de la

UNIANDES-

IBARRA

INFOCENTRO GPI

MINISTERIO DE

TURISMO.

Capacitaciones

desarrolladas en un

50% mediante el

Infocentro

Angochagua.

Fotografías (ver

anexo 16)

c) Seguimiento

permanente a los

participantes

Una vez al mes

a partir del mes

de Julio del

2014, durante 4

meses,

Computadora

Hojas

Esferos

Pizarra

Proyector

Refrigerio

$ 400

Javier Molina

Gustavo Puma

Seguimiento

desarrollado en un

50%, debido a que

faltan dos

capacitaciones a las

personas.

Hojas de

seguimiento

Total $ 1400

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

45

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.: Lograr el posicionamiento de la red comunitaria con los servicios y productos turísticos en la provincia de

Imbabura con una misión y visión estructuradas mediante la web 2.0.

OBJETIVO OPERATIVO 4.1.: Desarrollar la misión y visión de la red comunitaria.

ESTRATEGIA 4.1.1.: Desarrollar las estrategias de promoción utilizando las herramientas de la Web 2.0 y conseguir mínimo 500 Like`s en

la página de fans.

Tabla Nº 11 Desarrollo participativo, Objetivo 4

ACTIVIDADES PLAZO RECURSOS PRESUPU

ESTO

RESPONSA

BLES

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

a) Desarrollar la misión y

visión de la red

comunitaria.

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Hojas

Esferos

$20 Javier Molina Misión y Visión estructurada en

un 100%

Misión y Visión

b) Crear una cuenta de

Facebook y una página

de fans utilizando la Web

2.0

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Fotos

$ 50 Javier Molina Página Facebook de Fans

desarrollado en un 75%. Página de Facebook

https://www.facebook.com/pa

ges/Red-

comunitaria/61465454194391

6?ref=hl

c) Crear una cuenta de

Pinterest utilizando la

Web 2.0

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Fotos

$ 50 Javier Molina Página de Pinterest desarrollado

en un 80%. Página de Pinterest

http://www.pinterest.com/red

comunitaria3/pins/

d) Crear una cuenta de

Twitter utilizando la

Web 2.0

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Fotos

$ 50 Javier Molina Página de Twitter con los

servicios y productos turísticos

de la red. En un 90%

desarrollado.

Página de Twitter

https://twitter.com/redcomuni

taria3

46

e) Crear una cuenta de

InstaGram utilizando la

Web 2.0

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Fotos

$50 Javier Molina Página de InstaGram

desarrollado en un 20%. Página de InstaGram

http://instagram.com/comunit

aria

f) Crear una cuenta de

YouTube utilizando la

Web 2.0

Mes de

Abril del

2014

Computadora

Internet

Fotos

$50 Javier Molina Página de YouTube desarrollado

en un 60%. Cultura t tradición Karanki

https://www.youtube.com/wat

ch?v=q43ggUfd530&feature=

youtu.be

g) Diseñar una página web

con los atractivos y

servicios turísticos que

oferta la red turística.

Mes de

Abril del

2014.

Computadora

Internet

Imágenes

$50

Javier Molina

Página web desarrollado en un

100%

Página Web.

turismocomunitario1.wix.co

m/red-comunitaria

h) Diseñar modelos de

artesanías.

Mes de

Octubre

del 2014

Madera

Materiales de

alfarería

------- Javier Molina Diferentes modelos de artesanías

diseñadas en 50%. Manillas

Jarros

Llaveros

Camisetas

Total $ 320

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

47

3.4 Producto 1 Cultura y Tradición Karanki Red Comunitaria

LA MAGADALENA- ANGOCHAGUA- LA RINCONADA

La comunidades de La Magdalena, Angochagua y La Rinconada se encuentran en la

provincia de Imbabura en la parte sur oriental del cantón Ibarra, las comunas pertenecen a la

parroquia de Angochagua a 45 minutos aproximadamente desde la cuidad de Ibarra. Son

pequeñas comunidades llenas de culturas e historias y atractivos naturales.

Los habitantes de las comunidades son de origen Karanki, la población viven del cultivo

de la papa, maíz, mellocos, ocas, frejol, cebada, trigo, así como de la pequeña ganadería de

ovejas. Las difíciles condiciones de vida de la región han llevado muchas familias a emigrar

a las ciudades especialmente de la comunidad de Angochagua.

Figura Nº 7 Mapa Red Comunitaria

Fuente: Mapa turístico de las parroquias La Esperanza y Angochagua 2014

La práctica del turismo comunitario brinda la esperanza de una mejor calidad de vida a nivel

familiar y comunitario, conservando los recursos naturales y revalorizando la cultura de las

comunidades. Se trata de un concepto totalmente diferente y novedoso de hacer turismo

desde un punto de vista intercultural. Familias indígenas comparten sus viviendas con los

turistas o visitantes y permiten conocer a fondo sus costumbres y su forma de vida.

El turismo comunitario permite que el turista pueda experimentar como se vive dentro de

una comunidad indígena de la zona sur oriental del cantón Ibarra; que conozca y comparta

48

las actividades y costumbres de culturas centenarias muy afondo, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales de las nacionalidades y los pueblos.

A través del turismo comunitario se crean puestos de trabajo, nuevas fuentes de ingreso, se

recupera y se vive la cultura propia de las comunidades. Son los propios pobladores los que

se convierten en guías y las ganancias se establecen según las necesidades y prioridades de

las comunidades involucradas resueltas en asambleas, como por ejemplo emprendimientos

en proyectos sociales, salud, educación y cultura.

Es por lo cual se ha visto la necesidad de implementar el como producto 1 Cultura y

Tradición Karanki Red Comunitaria, donde se detalla las actividades que se pretende brindar

a los turistas que visiten la zona sur oriental del cantón Ibarra.

Día 1

Llegada de los turistas al terminal terrestre de la cuidad de Ibarra, luego se viaja durante unos

45 minutos hasta llegar a la comunidad la Magdalena, durante el recorrido se puede observar

las diferentes comunidades que pertenecen a la parroquia la Esperanza, como también puede

apreciar la amabilidad de su gente.

Una vez llegado a la comunidad La Magdalena un paraíso perdido en el tiempo entre

pacíficas montañas y valles, instalarse en las diferentes viviendas familiares, luego proceder

a degustar los diferentes platos típicos como: (papas con cuy, papas con berro y tostado,

choclo con queso y habas) sopas: (sopa de trigo, yahuarlocro, sopa de gallina de campo, sopa

de borrego) bebidas: (colada de trigo, colada de cebada, champús, canelazo, chicha de

quinua), luego de degustar los deliciosos platos se procederá al recorrido por la comunidad

donde se puede conocer sobre las historias y leyendas de los diferentes lugares de interés

turístico, luego regresar a los alejamientos para degustar los diferentes platos típicos antes

mencionados, luego proceder a descansar para el día siguiente.

Día 2

Levantarse muy temprano y preceder a desayunar las deliciosas humitas de maíz y de

morocho con aguas aromáticas, café con leche, y un delicioso seco de gallina, luego del

desayuno se involucran en las diferentes actividades como por ejemplo: pastorear ovejas,

labrar la tierra con la yunta (arar con bueyes), preparar la tierra para la siembra de los

productos, cosechar maíz, trigo, cebada, etc. Donde se podrá conocer paso a paso de cómo

49

cuidar y cultivar los alimentos, luego se dirigen a un almuerzo comunitario en la casa de los

girasoles, lugar ubicado a 3.100 m.s.n.m. donde se puede observar toda la comunidad con

una vista panorámica y el majestuoso Cayambe. Luego del almuerzo se procede a visitar la

comunidad de Angochagua, ubicada a de 3.645 m.s.n.m. Su morfología es irregular debido

a la presencia de cuchillas montañosas escarpadas, una vez llegada a la comunidad se

procederá a la visita de las piedras del Muchanajun, lugar donde se puede observar la flora

y fauna endémicas de la zona como también apreciar el majestuoso volcán Imbabura y el

nevado Cayambe, además se apreciar la Cuidad de Ibarra en un avista panorámica, luego se

dirigirán a la plaza central de la comunidad para presenciar y ser partícipes de las

actividades culturales, además puede degustar de la gastronomía de la localidad, de igual

forma puede conocer sobre las artesanías de las diferentes comunidades, luego se procederá

a una merienda en la casa de la Felicidad del sr. Milton Chuquín, luego se retornará a la

comunidad de La Magdalena para el descanso.

Día 3

Desayuno las deliciosas humitas de maíz y de morocho con aguas aromáticas, café con leche,

y un delicioso seco de gallina, luego del desayuno se trasladan la comunidad La Rinconada

donde se realizara actividades como la práctica de pesca deportiva, caminata por senderos,

visita de la cascada, visita de las familias que realizar artesanías en barro, luego se procederá

a un delicioso almuerzo (papas con truchas y choclo), en seguida se regresará a la comunidad

La Magdalena para la despedida y el agradecimiento de los visitantes.

UBICACIÓN: Parroquia de Angochagua

SERVICIOS: Turismo comunitario / albergues / guías / cabalgatas/ recorridos en bicicleta

CONTACTO: Sr. Javier Molina

Telf. Celular: 0997881759

50

3.4.1 Itinerario producto 1

Tabla Nº 12 Itinerario Red Comunitaria

DÍA HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE

DÍA 1

Viernes

12:00 Llegada de los turistas del terminal de Ibarra

Celso Molina

Representante de

la comunidad la

Magdalena

12:30 Salida del bus hacia la comunidad La Magdalena.

13:20 Llegada a la comunidad y realizar el checking respectivo

14:15 Almuerzo

15:30 Recorrido por la comunidad

18:30 Regreso a los alojamientos

19:00 Cena

20:30 Descanso

Día 2

Sábado

07:30 Desayuno

Comunidad La

Magdalena y

Angochagua

08:30 Vinculación en las actividades de la comunidad.

12:00 Almuerzo

13:15 Salida hacia la comunidad Angochagua

13:30 Llegada a la plaza central de Angochagua

13:45 Visita a las piedras del Muchanajun

14:45 Presentación de danza, música y degustación de comida

típica en la plaza central de Angochagua

18:00 Retorno a La comunidad la Magdalena

19:30 Cena

20:30 Descanso

Día 3

Domingo

07:00 Desayuno

Comunidad La

Magdalena,

Angochagua y La

Rinconada

07:30 Salida hacia la comunidad La Rinconada.

07:55 Llegada a la casa comunal de la comunidad La Rinconada.

08:00 Recorrido por la comunidad

11:00 Practica de pesca deportiva

12:00 Almuerzo

12:30 Retorno a la comunidad La Magdalena

13:00 Llegada la comunidad La Magdalena.

13:45 Despedida

14:00 Retorno a la cuidad de Ibarra

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

¿Qué traer? Zapatos o botas de tracking. Pantalones impermeables, ropa abrigada para la

noche, gorra o sombrero, bloqueador solar, repelente de insectos, gafas para sol, binoculares,

mochila pequeña impermeable, cámara de fotos. Fundas plásticas para basura.

51

Por sólo: $ 80 por pax. Incluye: Alojamiento + 2 comidas y actividades con la familia

durante tres días (viernes, sábado y domingo). No incluye actividades extras, ni

bebidas.

3.4.2 Productos 2 Paquetes Alternativos

3.4.2.1 Comuna La Magdalena

Duración 2 Días

Día 1

Ruta del Chaski Route - Comunidad Karanki de Magdalena

Situada a unos 3.100 m sobre el nivel del mar, antiguo hogar de Atahualpa, el último de los

gobernantes incaicos, La Magdalena es un paraíso perdido en el tiempo entre pacíficas

montañas y valles. En este hermoso entorno pastoril los Karanki mantienen aún la misma

relación con su naturaleza que han cuidado durante siglos, cultivando su tierra y disfrutando

del aire puro de la montaña.

Esta comunidad en singular, promueve experiencias interculturales para viajeros del mundo

entero. Ven y admira la belleza de sus bordados, comparte sus actividades del día a día y

conoce íntimamente a un pueblo situado al margen de las urgencias del mundo moderno. Se

ha adecuado habitaciones cómodas con baño privado en casas de la comunidad donde los

visitantes pueden pasar la noche, disfrutar de exquisitas comidas preparadas con los cultivos

de la tierra y despertar en medio de los magnéticos Andes ecuatorianos.

Admire la belleza de sus bordados, comparta con ellos su día a día en una variedad de

actividades opcionales como:

• Caminata Monte Cunrro: 3.305 m

Volcán Cunrro está situado a 13 km. de Ibarra, al sureste de Cubilche. Salida desde la

comunidad indígena de La Magdalena con un guía nativo. Esta zona cuenta con fascinantes

recursos naturales y hermosos paisajes. En el camino, se tendrá la posibilidad de observar

mirlos, quilicos, conejos de páramo y una variedad de plantas como el pino, romerillo,

chocho de monte, paja de páramo, sigse, entre otras especies.

• Cabalgata Volcán Cubilche y su laguna 3.826 m

52

Salida desde la comunidad indígena de Magdalena, acompañado por un guía nativo.

En las laderas del Cubilche existen grutas naturales y minas para obtener materiales de

construcción hoy abandonado que albergan una variedad de plantas y animal.

En la cima, se observará los restos de cuatro cráteres diferenciados. En uno de ellos existe

una laguna de aproximadamente 100 metros de diámetro y un 1 metro de profundidad.

Esta cima es un magnífico mirador que ofrece una idea general de la zona: la laguna de San

Pablo y sus poblaciones aledañas al este; al noreste se verá el valle de Ibarra y la laguna de

Yahuarcocha, al este el nevado Cayambe, más cerca el valle de Zuleta y al oeste el cerro

Imbabura.

• Fogata y Canelazo

Fogata al aire libre que los mantendrá en armonía con el paisaje y la naturaleza, acompañado

de un canelazo: una bebida tradicional ecuatoriana hecha de fruta hervida, que puede

contener alcohol bajo pedido.

• Danza folklórica

Disfrute del encanto de la música y danza tradicional Karanki y admire su vestimenta

tradicional.

Día 2

• Pastoreo en el Páramo Andino

Temprano por la mañana podrá participar en actividades de pastoreo.

El pastoreo es muy importante para la comunidad indígena Karanki de Magdalena. Los

pastores utilizan la lana y carne de estos animales. Son bastante comunes en esta región

andina y su lana los protege contra la lluvia y bajas temperaturas.

Acompañado por un guía local, observará los hermosos paisajes de esta región andina.

• Recolección y sembrío de cultivos

53

Demostración sobre los sembríos de la zona, materiales y animales utilizados en esta

actividad agraria y su variedad de productos: papas, quinua, chochos, maíz, habas, trigo,

árboles, y vegetales de sus huertos, dependiendo de la estación del año.

Para arar sus tierras los Karanki usan bueyes, evitándose así la necesidad de combustibles y

protegiendo el medioambiente; crean guachos (hileras de tierra para la siembra), y sus

principales herramientas son azadón – pala curva, yugo – instrumento de madera que sujeta

el azadón que lleva el buey para el arado.

• Degustación de quesos caseros con pan de casa y tés medicinales

Miembros de la comunidad explicaran la elaboración de quesos, que consiste en

fermentación, cuajado, desuerado y maduración de la leche.

El queso suele ser acompañado de pan de casa y un agua aromática a partir de hierbas

medicinales de su propia huerta: toronjil, menta, canela, manzanilla o cedrón; se explicará

sobre las propiedades curativas de las mismas.

• Recorrido de la aldea – Animales domésticos y bordados

Conozca su tradición de bordado, del que se producen extraordinarios manteles, paneras,

camisetas y blusas. Se apreciará la crianza de animales de granja como los cuyes, gallinas,

cerdos, vacas y borregos.

3.4.2.2 Itinerario del producto 2

Tabla Nº 13 Itinerario Producto 2

DÍA HORA ACTIVIDADES

DÍA 1

Sábado

08:00 Llegada de los turistas del terminal de Ibarra

08:15 Salida del bus hacia la comunidad La Magdalena.

09:00 Llegada a la comunidad y realizar el checking respectivo

09:20 Desayuno

09:50 Caminatas, cabalgatas

13:00 Almuerzo

18:00 Cena

20:30 Canelazo y danza

21:30 Descanso

54

DÍA 2

Domingo

07:30 Desayuno

08:30 Pastoreo en el paramo

12:00 Almuerzo

13:15 Recolección de sembríos

14:30 Degustación de quesos caseros con pan de casa y tés medicinales.

15:00 Recorrido de la aldea – Animales domésticos y bordados.

16:00 Despedida

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

Por sólo: $ 50 por pax incluye Alojamiento + 2 comidas y actividades con la familia

durante dos días (sábado y domingo). No incluye actividades extras, ni bebidas.

SERVICIOS: Turismo comunitario / albergues / guías / cabalgatas/ recorridos en bicicleta

CONTACTO: Sr. Celso Molina

Telf. Celular: 0999493135

3.4.3 Producto 3

3.4.3.1 Comuna La Rinconada.

Duración 2 Días

Ven y admira la belleza paisajística y la amabilidad de su gente de sus artesanías como las

vasijas de barro y comparte sus actividades del día a día, donde los visitantes pueden pasar

la noche, disfrutar de exquisitas comidas cultivadas en el mismo sector y despertar en

medio de los magnéticos Andes ecuatorianos.

Admire la belleza de sus artesanías, comparta con ellos su día a día en una variedad de

actividades opcionales como:

• Caminata Gallo Rumy: 2.500 m

Gallo Rumy está situado a 15 km. de Ibarra, al sureste de Volcán el Cunrro. Salida desde la

casa comunal de La Rinconada con un guía nativo. Esta zona cuenta con fascinantes recursos

naturales y hermosos paisajes. En el camino, se tiene la posibilidad de observar el cóndor

andino símbolo del país, quilicos, torcazas, conejos de páramo y una variedad de plantas

como el pino, romerillo, chocho de monte, paja de páramo, sigse, entre otras especies.

55

• Recolección y sembrío de cultivos

Demostración sobre la labranza de la tierra con las yuntas, como en el resto de las

comunidades aledañas para la labranza de sus tierras se usan bueyes, evitándose así la

necesidad de combustibles y a la vez protegen el medioambiente; y sus principales

herramientas son azadón – pala curva, yugo – instrumento de madera que sujeta el azadón

que lleva el buey para el arado, como también sobre los sembríos de la zona como: papas,

quínua, chochos, maíz, habas, trigo.

• Elaboración de artesanías de barro y madera (vasijas de barro, elaboración del arado y el

yugo)

La calidad depende del tipo de barro que utilicen, a pesar de su rústico acabado resiste ciertos

golpes aunque son frágiles. Los materiales que se utilizan son el barro y agua.

La materia prima se obtiene de las minas cercanas. Es necesario mezclar de tres a cinco

arcillas para obtener la pasta adecuada para trabajar. Se deja secar el barro al sol, luego se lo

golpea para desintegrar los grumos, enseguida se pasa por un tamiz y se obtiene la tierra lista

para trabajar que se la mezcla con agua. Para dar forma las alfareras utilizan una técnica

denominada “molde invertido”, una pieza vieja puesta bocabajo, para formar la parte

inferior, y el acordelado para la parte superior del objeto. Finalmente se asa la pieza en un

horno con leña y paja durante dos horas.

Para la elaboración del yugo y el arado el principal material es el Puma Maqui, un árbol que

se encuentra en los alrededores de la comunidad. Las personas que fabrican estas

herramientas solo trabajan bajo pedido, debido a que en la actualidad se está perdiendo la

labranza de la tierra con las yuntas.

• Degustación de berro con papas y tostado.

El berro con papas y tostado es una plato típico de la comuna La Rinconada debido a que el

berro es un producto muy abundante en la zona y a la vez es un producto rico en hierro.

• Pesca deportiva

Con tan solo 5 dólares se puede realizar la pesca deportiva en cualquier tramo del río, esta

actividad es impulsada por el Ministerio del Ambiente.

56

3.4.3.2 Itinerario del producto 3

Tabla Nº 14 Itinerario Producto 3

DÍA HORA ACTIVIDADES

DÍA 1

Sábado

08:00 Llegada de los turistas del terminal de Ibarra

08:15 Salida del bus hacia la comunidad La Rinconada.

09:20 Llegada a la comunidad y hospedarse en la casa del sr. Pedro Terán.

09:40 Desayuno

10:00 Caminata y recolección de sembríos y frutos

13:00 Almuerzo

14:30 Visita a las familias que elaboración de artesanías de barro y madera

16:00 Pesca deportiva

18:00 Cena

20:00 Descanso

DÍA 2

Domingo

07:30 Desayuno

08:30 Despedida

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

Por sólo: $ 40 por pax incluye Alojamiento + 2 comidas y actividades con la familia

durante dos días (sábado y domingo). No incluye actividades extras.

SERVICIOS: Turismo de Naturaleza / áreas de camping / guías / caminatas/ pesca deportiva

CONTACTO: Sr. Pedro Terán

Telf. Celular: 0981560272

3.4.4 Producto 4

3.4.4.1 Comunidad Angochagua.

Duración 2 Días

La comunidad de Angochagua tiene una altura de 3.645 m.s.n.m. Su morfología es irregular

debido a la presencia de cuchillas montañosas escarpadas. Forma parte de la cordillera

Occidental o Real que comienza sobre el nudo de Mojanda Cajas.

Admire la belleza de sus bordados, sus actividades culturales y gastronómicas como:

Caminata Laguna de Puruhanta: 4.500 m

Laguna de Puruhanta está situado a 13 km. de Ibarra, al sureste de la cordillera de

Angochagua. Salida desde la cabecera parroquial de Angochagua con un guía nativo. Esta

57

zona cuenta con fascinantes recursos naturales y hermosos paisajes. En el camino, tendrá la

posibilidad de observar osos de anteojos, cóndores, torcazas, quilicos, gavilanes, conejos de

páramo y una variedad de plantas como el Puma Maquis, alisos, quishuares romerillo, paja

de páramo, sigse, entre otras especies.

• Cabalgata Mirador de Angochagua y visita de la cascada de Santa Marta 2.836 m

Salida desde la cabecera parroquial, acompañado por un guía nativo.

En las laderas del mirador de Angochagua existen grutas naturales y minas para obtener

materiales de construcción hoy abandonado que albergan una variedad de plantas y animal.

En el recorrido se puede disfrutar del espectacular atractivo turístico denominado piedras del

muchanajun, principal producto de la zona.

Ya en la cima, se observará el majestuoso nevado Cayambe, el volcán el Cunrro y la Laguna

de Yahuarcocha y como también las variedades de flora y fauna característica de la zona

andina, y a la vez se puede disfrutar del yacimiento del agua de la cascada de Santa Martha.

Esta cascada es una belleza extraordinaria que ofrece una vista panorámica a todos sus

visitantes

• Degustación de la gastronomía (solo feriados)

En cuanto a la gastronomía se puede disfrutar de la variedad de platos típicos de la zona pero

solo en temporadas, por ejemplo: en Semana santa la fanesca, Día de los Difuntos la colada

morada con guaguas de pan, en las fiestas parroquiales papas con choclo, colada de churo,

el cuy con papas, en cuanto a las bebidas el trigo pila (colada de trigo) el champús, la chicha,

• Fogata, Canelazo y Danza Folklórica

Fogata al aire libre que los mantendrá en armonía con el paisaje y la naturaleza, acompañado

de un canelazo: una bebida tradicional ecuatoriana hecha de fruta hervida, que puede

contener alcohol bajo pedido.

Disfrute del encanto de la música y danza tradicional Karanki y admire su vestimenta

tradicional.

58

3.4.4.2 Itinerario del producto 4

Tabla Nº 15 Itinerario Producto 4

DÍA HORA ACTIVIDADES

DÍA 1

Sábado

08:00 Llegada de los turistas del terminal de Ibarra

08:15 Salida del bus hacia la comunidad Angochagua.

09:15 Llegada a la comunidad y hospedarse en la casa de la Felicidad del

sr. Milton Chuquín

09:40 Desayuno

10:00 Caminata y Cabalgatas

13:00 Almuerzo

14:30 Visita a la cascada de santa Martha

18:00 Cena

19:00 Canelazo y danza

22:00 Descanso

DÍA 2

Domingo

07:30 Desayuno

08:30 Despedida

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

Por sólo: $ 30 por pax incluye Alojamiento + 2 comidas y actividades con la familia

durante dos días (sábado y domingo). No incluye actividades extras, ni bebidas.

UBICACIÓN: Parroquia de Angochagua

Comunidad Angochagua

SERVICIOS: Turismo de aventura Gastronomía / albergue / guías / cabalgatas/

CONTACTO: Sr. Milton Chuquín

Telf. Celular: 0981383172

3.4.5 Actividades Extras de los Productos Alternativos 2,3 Y 4

Tabla Nº 16 Actividades extras de productos alternativos

ACTIVIDAD LUGAR RUTA DISTANCIA TIEMPO

Ciclismo de Montaña

La Magdalena La Magdalena- Ayora 30 km. 3 h

Angochagua Ayora- Angochagua 28 km. 2h: 30

La Rinconada Angochagua- Cayambe 35 km. 3 h

Escalada en la piedra

Yalambas

La Magdalena

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

59

3.5 Web 2.0

3.5.1 Facebook.

En la página del Facebook de la red de turismo comunitario, se puede observar todos los

atractivos y servicios turísticos que ofrecen las comunidades involucradas. (Ver anexo 10)

3.5.2 Twitter.

En la página principal del Twitter de la red de turismo comunitario, donde se puede observar

todos los atractivos y servicios turísticos que ofrece la red, además está establecido una

conectividad como seguidor con el Ministerio de Turismo. (Ver anexo 11)

3.5.3 Pinterest.

La página principal del Pinterest de la red comunitaria es similar a la página de Facebook,

donde se puede observar todos los atractivos y servicios turísticos que ofrece las

comunidades involucradas. (Ver anexo 12).

3.5.4 YouTube.

Red Comunitaria de Turismo La Magdalena-Angochagua y La Rinconada

Es un video de la forma de vida del pueblo Karanki, con sus actividades, festividades y

tradiciones únicas, que hacen diferencia de las demás culturas. (Ver anexo 13).

3.5.5 InstaGram

La página principal de Instagram de la red de turismo comunitario, es similar a la página de

Facebook con la diferencia de que las fotografías tienen un aspecto más llamativo. (Ver

anexo 14).

3.5.6 Pagina web.

La página web “Cultura y Tradición Red Comunitaria” es un sitio web donde se puede

observar las actividades y los servicios que ofrece la zona sur oriental del cantón Ibarra.

(Ver anexo 15).

60

3.6 Presupuesto.

Tabla Nº 17 Presupuesto Sintetizado

ACTIVIDADES MONTO

Estrategia 1 $170,00

Estrategia 2 $ 320,00

Estrategia 3 $ 1400,00

Estrategia 4 $ 700,00

Servicios básicos $ 320,00

Talento humano $ 500,00

Imprevistos 15% $ 331,50

Total $ 3241,00

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

3.7 Financiamiento.

Para la ejecución de los proyectos identificados en el marco constitucional, la disponibilidad

de recursos financieros son indispensables para poner en práctica y desarrollar las acciones

propuestas, lo cual implica la adopción de procedimientos y mecanismos que garanticen la

apropiación de recursos a nivel regional o local, nacional, e internacional.

Es pertinente por lo tanto, definir estrategias de gestión de recursos para garantizar la

convergencia de los diferentes canales de financiación en favor de la ejecución del proyecto.

La participación en el nivel regional o local se prevé mediante la disponibilidad de los

recursos humanos, institucionales y el apoyo logístico indispensable para el desarrollo de los

proyectos, así como la participación comunitaria, la cual representa un aporte importante que

garantiza la apropiación de los proyectos por parte de ellos.

Tabla Nº 18 Financiamiento.

INSTITUCIÓN PORCENTAJE %

Junta Parroquial Angochagua 50 %

Comunidad La Magdalena 15 %

Comunidad Angochagua 15 %

Comunidad La Rinconada 15 %

Javier Molina 5 %

Total 100%

Fuente: Elaboración Propia Molina Javier (2014)

61

3.8 Análisis de Impactos Ambientales, Sociales, Económicos, Culturales y Educativos

3.8.1 Impacto ambiental:

De desarrollarse la red comunitaria, los impactos ambientales que generará no son de

consideración, pues se establecerán parámetros y se adaptarán lineamientos que el Ministerio

de Turismo ha establecido para la construcción de infraestructuras que brinden servicios

destinados a la actividad turística.

3.8.2 Impacto social:

Se creará una cultura de amabilidad hacia los visitantes en relación a la calidad del servicio

y al precio, al mismo tiempo se generarán plazas de trabajo, que permitirá mayores ingresos

económicos, mejorará la calidad de vida de la población local y a la vez ayudará al desarrollo

de la comunidad.

Se capacitará al personal encargado del manejo de la red, de tal forma este mejorando su

capacidad técnica y profesional.

3.8.3 Impacto económico:

Al crear nuevas fuentes de trabajo, se mejorará el nivel económico no solo de las personas

involucradas en las actividades turísticas, sino también de las demás familias, con el efecto

multiplicador que genera el turismo, que permitirá mejorar la calidad de vida de manera

conjunta.

3.8.4 Impacto cultural y educativo:

El desarrollo de la red dará apertura a la valoración de los atractivos turísticos culturales y

ancestrales por parte de los propios moradores, de la misma manera a conservar los

productos en la preparación de los platos típicos de la zona, de la misma forma permitirá

difundir y diversificar los valores culturales lo cual ayudará a elevar el nivel socio cultural.

3.9 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La validación de la propuesta fue realizada por expertos en el área de desarrollo de turismo

comunitario, docentes de cuarto nivel, Lic. Deisy Encarnación con título de Pregrado de

Licenciatura y en proceso de titulación en Maestría en Ecoturismo y Áreas Protegidas, la

Ing. Yoarnelys Vasallo Villalonga, con el título de Licenciada en Turismo, Magíster en

Gestión Turística, con 6 años de experiencia profesional en la docencia superior y la

investigación, en Cuba y Ecuador, quienes manifiestan que la investigación “Estrategias de

62

Desarrollo de una Red Comunitaria de Turismo para las Comunidades Sur Orientales del

Cantón Ibarra” elaborado por el Sr. Edwin Javier Molina Mugmal reúne las condiciones

técnicas necesarias para implementarse en el contexto local mencionado.

63

64

65

CONCLUSIONES

A pesar de poseer los recursos turísticos naturales, culturales y gastronómicos la

situación actual en las comunidades de la zona sur oriental del cantón Ibarra en el campo

turístico es baja.

La red comunitaria como estrategia es un pilar fundamental para el progreso de cambio

y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en los aspectos

socioeconómicos, educativos y medioambientales, conjuntamente con un desarrollo

participativo mutuo entre las mismas.

Diseñar los productos turísticos con sus respectivos itinerarios permite dar a conocer los

recursos que poseen cada una de las comunidades, y a la vez permite que el visitante

tenga mayores facilidades de satisfacer sus expectativas.

Diseñar la herramientas de la web 2.0 con los productos y servicios turísticos que oferta

la zona sur oriental del cantón Ibarra, permite mostrar la diversidad cultural, turística y

gastronómica de las localidades.

66

RECOMENDACIONES

Explotar de manera adecuada los recursos turísticos de las comunidades de la zona sur

oriental del cantón Ibarra, y a la vez que los mismos moradores den el valor q se merecen

a todas sus festividades y tradiciones, de tal manera que se mantenga durante mucho

tiempo.

Desarrollar más estrategias de participación comunitaria que permita mejorar la calidad

de vida estableciendo como un pilar fundamental de un proceso de cambio en los ámbitos

socioeconómicos, medioambientales y de educación de manera conjunta.

Diseñar más productos turísticos que permite dar a conocer los todas las maravillas que

poseen los pueblos y nacionalidades del país.

Utilizar de manera adecuada las herramientas de la web 2.0 para mostrar los productos

y servicios turísticos que oferta cada localidad, pueblo y nacionalidad del país.

Desarrollar y ejecutar el presente trabajo investigativo y cumplir con los objetivos y

llevar a cabo a la realidad, de tal forma conlleve al Buen Vivir a las comunidades.

67

BIBLIOGRAFÍA

Almonacid, V. (2011). Guía de Gestión Municipal. Madrid: Lagasca.

Cárdenas, F. (2007). Proyectos Turísticos. México: Trillas.

Castro, M. (2012). Estudio sobre turismo rural sostenible y su aplicacion docente . España

: Universidad de Armería.

Chávez, P. (2005). Metodología para el turismo ambiental planificado. México : Trillas.

CODENPE. (2010). Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Quito.

Cooper, F. D. (2009). El Turismo teoría y la prácica. México : trilla.

Dachary, C. (2006). Desarrollo y turismo en la Costa . México : Coecyt.

Docentes. (2007). Programa de turismo y Gastronomía. Cuenca: Libresa.

Dupuy, J. (2010). Plan Sectorial de Desarrollo. La Paz (Bolivia): MSPD.

Ehlers, F. (2011). Ministro de turismo. Quito.

FEPTECE. (2006). FEPTECE. Latacunga: Libresa.

Fernadez, A. (2010). Dirección y planificación estratégicas en las empresas y

organizaciones. Madrid: Dias de santos.

Fernández, J. (2003). Gestion Científica Empresarial. España: Netbiblo.

Figueróa, J. (2012). Metodología para la Planificación Estratégica de un Modelo Ecológico.

New York: Liberty Drive.

Gonzales, R. (2010). Territorio. Ordenar para competir. España: Lorena Bello.

Goodstein, L. (2006). Planeación estratégica aplicada. Colombia: Mc.Graw.

GURRIA, M. (1997). Introducción al tursimo. México: Trillas.

Gutiérrez, A. (2012). Plan estratégico de turismo comunitario. Ibarra: Universidad Técnica

del Norte.

68

Hansen, M. (2011). Plan estrátegico para la parroquia el Ángel. Ibarra: Universidad

Uniandes.

Hansend, M. (2013). Plan Estratégico. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de los

Andes.

Hernández, S. (2005). Estrategia inicial para el desarrollo del plan integral de desarrollo

económico-social comunitario. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Lerna, J. S. (2012). Planeación Estratégica (Primera ed.). México: Alfaomega.

Molina Sergio, R. S. (2009). Planificación Integral del Turismo. México, México: Trillas.

Molina, E. (2006). Planificación integral de turismo . México: Trillas.

Nicolau, C. (2007). Turismo Responsable. España: Soler Trallers S.A.

Pantoja, S. (2011). Análisis de la Cultura Ancestral de la Comunidad San Clemente. Ibarra:

Universidad Tècnica del Norte.

Ramírez, M. (2001). Teoría General del Turismo. México: Trillas.

Rover, M. (2008). Planificación estratégica en Recursos Humanas en Salud. México:

Trillas.

Rover, M. (2008). Planificación estratégica en recursos humanas en salud. México: Trillas.

RUIZ, E. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social.

Cuenca: AbyAyala.

Ruiz, E. (2007). Turismo Comunitario en el Ecuador Dessarrollo de Sostenibilidad Social.

Quito: ABYA,AYALA.

Ruiz, E. H. (2008). Turismo comunitario en el Ecuador. Turismo comunitario en el Ecuador,

399-418.

Salom Lulian, A. J. (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y

desarrollo territorial de España. Valencia: ISBM.

Sectur. (2006). Una nueva forma de hacer turismo. Turismo alternativo, 34.

69

Semarant. (2007). Manual de buenas prácticas del ecoturimo. México: Trillas.

SEMARANT. (2007). Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.

México: Trillas.

Steiner, G. (2007). Planeación estratégica. México: CECSA.

Stella, T. d. (2011). Turismo comunitario. Fundación VIHOMA, 34.

Torres, V. (2008). MANUAL DE REVITALIZACION CULTURAL. España.

Turismo Comunitario en Ecuador y Sostenibilidad Social . (2007). Ecuador: Libresa.

Turismo, M. d. (2007). Plan de Desarrollo del Turismo Sostenible ene el Ecuador .

PLANDETUR 2020, 14.

Vela, D. (20 de Noviembre de 2012). Diseño De Un Producto Turístico Para La

Conservación Y Uso Del Patrimonio Cultural Del Centro De Turismo Comunitario.

Diseño De Un Producto Turístico Para La Conservación Y Uso Del Patrimonio

Cultural Del Centro De Turismo Comunitario. Riobamba.

Viñals, M. (2002). Turismo en espacios naturales y rurales II. España: Iberia.

Viñals, M. (2002). Turismo en espacios naturales y rurales II. España: Iberia.

Vivanco, M. (2005). Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Universitaria.

WWF. (2006). Turismo y atención de la pobreza. México: Trillas.

70

LINCOGRAFIA

Carreto, J. (15 de Marzo de 2008). planeación-estratégica. Obtenido de planeacion-

estrategica: http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-

estrategia.html

Centro virtual de aprendizaje. (04 de Diciembre de 2013).

centroscomunitariosdeaprendizaje.org. México: Univesidad Tecnológica de

Monterrey. Obtenido de centroscomunitariosdeaprendizaje.org:

http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/conocenos/Estrategia%20de

%20desarrollo%20del%20Portal%20Educativo%20de%20los%20CCA

Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. (Junio de 2010). www.oas.org.

Obtenido de www.oas.org:

http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea49s/ch19.htm#TopOfPage

Díaz, O. (Marzo de 2011). /www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm. Obtenido de

www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm: http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm

Ecostravel.com. (21 de octubre de 2013). ecostravel.com. Obtenido de ecostravel.com:

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/turismo-comunitario/san-

clemente.php

FEPTCE. (11 de Septiembre de 2002). feptce.org. Obtenido de feptce.org:

http://www.feptce.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=3

13&Itemid=56

Gómez, L. (03 de 12 de 2009). Fundacion PRISMA. Investigación y Comunicación para el

Desarrollo, 1. Obtenido de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=w9gqVKmPAdKqhQTxq4GIDw&gws

_rd=ssl#tbm=bks&q=libro+de+Fundacion+PRISMA+G%C3%B3mez%2C+Ileana

+origen+y+evolucion+del+turismo+comunitario

Hernández, S. (2005). Estrategia inicial para el desarrollo del plan integral de desarrollo

económico-social comunitario. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Imbaburaturismo.gob.ec. (21 de octubre de 2013). imbaburaturismo.gob.ec. Obtenido de

imbaburaturismo.gob.ec:

71

http://www.imbaburaturismo.gob.ec/categorias.php?varmenu=20001&id_organizac

ion=7

Middleton, Victor. (15 de Enero de 2009). ehowenespanol.com. Obtenido de

ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/definicion-promocion-

turistica-sobre_88156/

Ministerio de Turismo de Ibarra. (5 de Enero de 2014). touribarra.gob.ec. Obtenido de

touribarra.gob.ec:

http://touribarra.gob.ec/images/pdf/Mapa_Esperanza_Angochagua_1.pdf

Perez, P. (29 de Noviembre de 2013). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net:

http://www.slideshare.net/PameSevilla/concepto-de-estrategias-y-sus-

caracteristicas

Plan Nacional de Desarrollo. (Febrero de 2010). dnp.gov.co. Obtenido de dnp.gov.co:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

Portal Educativo. (10 de Febrero de 2014). http://concepto.de/concepto-de-gestion/.

Obtenido de http://concepto.de/concepto-de-gestion/: http://concepto.de/concepto-

de-gestion/

ROVERE, M. (28 de Noviembre de 2013). sld.cu. Obtenido de sld.cu:

www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc_13.doc

SENPLADES. (Julio de 2010). planificacion.gob.ec. Obtenido de planificación.gob.ec:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/LINEAMIENTOS-PARA-LA-

PLANIFICACI%C3%93N-DEL-DESARROLLO-Y-EL-ORDENAMIENTO-

TERRITORIAL.pdf

SENPLADES. (24 de Junio de 2013). buenvivir.gob. Obtenido de buenvivir.gob:

http://www.buenvivir.gob.ec/

Smetoolkit. (29 de Noviembre de 2013). mexico.smetoolkit.org. Obtenido de

mexico.smetoolkit.org:

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3538/Las-estrategias

72

Valencia, J. (25 de Enero de 2010). www.boletin-turistico.com. Obtenido de www.boletin-

turistico.com: http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-

1/P/PROMOCI%C3%93N-TUR%C3%8DSTICA-858/

73

ANEXOS

Anexo 1Perfil de tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIADES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

PERFIL DE TESIS PREVIO A OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA:“ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UNA RED

COMUNITARIA DE TURISMO PARA LAS COMUNIDADES SUR

ORIENTALES DEL CANTÓN IBARRA”

AUTOR: MOLINA MUGMAL EDWIN JAVIER

ASESORA: ING.JANNETH PANTOJA

IBARRA-ECUADOR

2014

1. TEMA: “ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE UNARED

COMUNITARIA DE TURISMOPARA LAS COMUNIDADES SUR

ORIENTALES DEL CANTÓN IBARRA”

2. DESARROLLO

2.1.ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Después de realizar una investigación profunda por varias instituciones educativas y revisión

de tesis de los diferentes estudiantes graduados dentro del Cantón Ibarra se observó

claramente que el desarrollo de redes comunitarias dentro del Cantón eslimitado, debido a

la dificultad de participación de los propios sectores involucrados.

En base al estudio (Pantoja, 2011)con el Tema “Análisis de la cultura ancestral de la

comunidad san clemente como alternativa de integración y desarrollo comunitario a través

del turismo místico, en la parroquia Caranqui, cantón Ibarra en la provincia de

Imbabura,menciona que el desarrollo del turismo es una de las actividades que dinamizan la

economía de los sectores que se involucran en este proceso, a través de la integración y

capacitación del recurso humano, conservación de recursos naturales y culturales, en sí es

una fuerza dinamizadora de cambios encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de

los beneficiarios

En base al estudio (Gutiérrez, 2012)con el Tema “Plan estratégico de turismo comunitario

para la comunidad de san clemente, provincia de Imbabura”, menciona, la falta de

estabilidad política en nuestro país, la falta de empleo y algunos problemas más que agobian

a nuestros habitantes, ha hecho que las personas busquen y mejoren su ingreso económico;

es por esta razón que las zonas rurales de la provincia y comunidades autóctonas del lugar

hacen que se enfoquen en el Turismo Comunitario como eje funcional de actividad laboral,

sostenibilidad financiera, social y ambiental.

En la actualidad, la injerencia de técnicos contratados por ONGs (Organismos no

Gubernamentales) de alguna manera han permitido ideas de transformación y valor agregado

a los productos turísticos existentes, esta intervención se da más por cumplir resultados

planteados en proyectos elaborados sin involucramiento y participación de los actores que

son los beneficiarios finales.

Es por esta razón que el turismo comunitario se está consolidando como estrategia de

desarrollo y objeto de investigación científica, además es una forma de gestión del turismo

que se enfoca a tres perspectivas fundamentales, sensibilidad especial con el entorno natural,

las particularidades culturales, la sostenibilidad integral y el control efectivo del negocio

turístico por parte de las comunidades.

Y la vez el turismo comunitario es un modelo de equilibrar las dimensiones

medioambientales y las culturales con la particularidad de una gestión y organización en las

comunidades. En actualidad es una marca internacional y un elemento de creciente interés

en la oferta y la demanda turística en diferentes para su propio desarrollo económico y social,

con la finalidad de generar un proceso sostenible y sustentable en las comunidades con la

actividad turística.

2.2.SITUACIÓN PROBLÉMICA

Está demostrado que la educación, la ciencia y la tecnología van de la mano hacia el camino

del desarrollo. Sin embargo, el conocimiento que se tiene en las comunidades de la zona sur

orientales sobre el turismo a nivel global es pobre, y mucho más en el ámbito del turismo

comunitario en el cantón Ibarra, a pesar de ser Ecuador uno de los países pioneros del

turismo comunitario en Latinoamérica.

La poca difusión y la falta de participación activa de los sectores involucrados son las

causas principales por las que no existen alternativas viables al modelo de desarrollo turístico

comunitario que domine en el país especialmente en la zona sur oriental del Cantón.

En el Cantón de Ibarra, el desarrollo del turismo comunitario no es positivo debido a que lo

desarrollan empíricamente, y no poseen un modelo de desarrollo de gestión comunitario o

un plan de desarrollo estratégico dentro de las mismas comunidades.

La utilización de los recursos tanto naturales como culturales no es muy adecuada, debido

a que se encuentran en su mayoría deteriorados esto a causa de los mismos moradores por

no tener un conocimiento de su valor cultural.

Una de las principales causa es la poca difusión y el interés deficiente por parte de los

dirigentes de las comunidades en promocionar los atractivos culturales y naturales y en

mejorar la calidad de vida de la de sus habitantes.

Luego de haber realizado una reunión el día sábado 26 de Octubre del 2013, con los

principales dirigentes de las comunidades involucradas, y el Presidente de la Junta Parroquial

de Angochagua, (Hernán Sandoval) se dedujo y se planteó de las causas y efectos antes

mencionados, llegando a un acuerdo que el principal problema para el fortalecimiento del

turismo en las comunidades de la zona sur oriental del cantón se debe a la déficit oferta

turística comunitaria en dicha zona.

2.3.PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo fortalecer el turismo comunitario en la zona sur-oriental del cantón Ibarra?

2.4.OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1. Objeto de investigación: Turismo Comunitario: Es la relación de la comunidad

con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada

de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la

valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las

Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios

generados.

2.4.2. Campo de acción: Desarrollo de una red comunitaria: La red comunitaria se basa

en una alianza y de cooperación en aprovechar los recursos naturales y expresiones

culturales mediante un desarrollo estratégico sustentable y sostenible para mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.

2.5.IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo de turismo comunitario

2.6.OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar una red comunitaria para el fortalecimiento de turismo en las comunidades

de la zona sur oriental del Cantón Ibarra

2.7.OBJETIVO ESPECÍFICO

Fundamentar teóricamente las redes comunitarias y el fortalecimiento de turismo

comunitario.

Diagnosticar la situación actual de las comunidades en el campo turístico

Estructurar el plan de desarrollo estratégico de turismo comunitario.

Validar la propuesta mediante los criterios de los expertos

2.8.IDEA A DEFENDER

Mediante el Desarrollo de una red comunitaria se fortalecerá el turismo en las comunidades

de la zona sur oriental del Cantón Ibarra

2.9.VARIABLES DE INVESTIGACION:

2.9.1. Variable independiente: Desarrollo de una red comunitaria

2.9.2.Variable dependiente: Fortalecimiento de Turismo Comunitario

2.10. MODALIDADDE INVESTIGACIONA EMPLEAR

Para el desarrollo de lapresente investigación la modalidad a emplear es la cuantitativa y

cualitativa, la modalidad cuantitativa se usa porque se basa en una muestra, es decir, ante

la imposibilidad de estudiar a cada uno de los individuos de la población de estudio por

razones de tiempo, costo y eficiencia, se seleccionará una muestra representativa

estadísticamente sustentada. Mientras que la modalidad cualitativa se basa en la recopilación

de información primaria y necesaria mediante la aplicación de las encuestas a los principales

actores que forman parte de la investigación.

2.10.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Bibliográfica.

La técnica bibliográfica, será utilizada no solamente en el desarrollo del marco teórico sino

también en los capítulos de la investigación, ya que la información científica especializada

ayudará a estructurar y desarrollar cada uno de los componentes del proyecto.

Investigación acción.

La investigación acción influye en la toma de decisiones mediante la práctica diaria en los

sectores involucrados lo cual ayudará a resolver los problemas cotidianos que permitirán

estructurar de una manera adecuada los procesos y programas para el desarrollo estratégico

y fortalecer el turismo comunitario.

2.10.2. METODOS DE INVESTIGACIÓN

Inductivo-Deductivo

El método Inductivo- Deductivose aplicará en el momento de la tabulación, estudio e

interpretación de resultados obtenidos en el diagnostico situacional y el estudio económico,

tratando de obtener las conclusiones respectivas para estructurar la matriz y establecer

posibles causas y efectos del proyecto y la interrelación directa con el medio y a la vez

permitirá colocar en operación los conceptos de hechos observables en el estudio de

mercado, permitiendo avizorar de mejor manera y de forma prospectiva la aceptación o no

del problema planteado; con el cual se busca deducir de él particularidades específicas.

Analítico-Sintético

El método Analítico- Sintético se aplicará para el análisis de los resultados obtenidos en el

estudio de campo, en estudio económico, los posibles impactos que se presenten en los

conceptos que se analicen en el marco teórico y que fundamenten los principios técnicos y

de funcionamiento del desarrollo de la red comunitaria y también permitirá presentar

conceptos en el marco teórico, en el diagnóstico de igual manera para la obtención de

resultados en forma cuantitativa y cualitativa.

2.10.3. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta.

La encuesta permitirá obtener información primaria de los gustos y preferencias de los

turistas que visiten la zona sur oriental, como también el producto turístico comunitario de

cada sector involucrado.

Entrevista

La entrevista permitirá recopilar información y estará dirigida a los principales dirigentes de

las comunidades involucradas, de tal forma que los mismos representantes ayuden en el

planteamiento de ideas para buscar una solución adecuada al problema planteado.

Observación de Campo

La observación decampo permitirá recopilar información de los diferentes atractivos

turísticos, tanto naturales como culturales que exista en cada una de las comunidades

involucradas.

2.10.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la recolección de la información necesaria en la investigación se han tomado en cuenta

los siguientes instrumentos.

Encuestas

Las encuestas estarán dirigidas a las turistas nacionales y extranjeros (en caso de ser turistas

americanos la encuesta será elaborada en inglés) que visitan el cantón Ibarra, su interés en

conocer la cultura y verificar su principal motivación de realizar el turismo comunitario,

conocer en tiempo de estadía y la disponibilidad de pago por los servicios.

Entrevistas

Las entrevistas están dirigidas a las dirigentes de las comunidades, para conocer las

fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que tienen cada una de ellas, de tal forma

ayude al fortalecimiento del turismo y a la vez permita mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

2.11. ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.11.1 Origen del turismo comunitario en el mundo

2.11.2 Origen del turismo comunitario en el Ecuador

2.11.3 Estrategia de desarrollo

2.11.3.1 Concepto de estrategia

2.11.3.2 Características de estrategias

2.11.3.3 Concepto de planificación

2.11.3.4 Concepto de planificación estratégica

2.11.3.5 Planificación territorial

2.11.3.6 Plan Nacional de Desarrollo

2.11.3.7 Características del Plan Nacional de Desarrollo

2.11.3.8 Componentes del Desarrollo Estratégico

2.11.4 Red Comunitaria de Turismo

2.11.4.1 Definición de turismo

2.11.4.2 Tipos de turismo

2.11.4.3 Que es turismo comunitario

2.11.4.4 Características del turismo comunitario

2.11.4.5 Que es una red turística

2.11.4.6 Características de la red comunitaria

2.11.4.7 Ventajas de la red comunitaria

2.11.5 Promoción turística

2.11.5.1 Concepto de promoción

2.11.5.2 Características de promoción turística

2.11.5.3 Concepto de gestión

2.11.5.4 Concepto de gestión de turismo

2.11.5.5 Gestión de turismo comunitario

2.11.6 Comunidades sur orientales del Cantón Ibarra

2.11.6.1 Comunidad la Magdalena

2.11.6.2 Comunidad de Angochagua

2.11.6.3 Comunidad la Rinconada

2.12. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA.

2.12.1 Aporte teórico

(Rover, Planificación estratégiva en recursos humanas en salud, 2008), define a la estrategia

en general como un el conjunto de decisiones fijadas que provienen del proceso

organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en

un todo independiente, mientras que (Viñals, Turismo en espacios naturales y rurales II,

2002), menciona que la red es una información dinámica y estática ya que no permite de

interacción del usuario.

En base a lo cual se establece que una estrategia es un proceso organizacional que integran

acciones dependientes e independientes de los sectores involucrados que impulsa al

desarrollo de una red comunitaria con información bien estructurada. Este concepto de

estrategia es un aporten esencial para futuras investigaciones que estén vinculadas al

desarrollo del turismo comunitario especialmente para la zona sur oriental del cantón Ibarra.

2.12.2 Significación practica

Mediante el desarrollo de la red comunitaria permitirá fortalecer el turismo en las

comunidades involucradas, mejorar los ingresos económicos mediante los servicios

prestados, como también permitirá conservar los atractivos naturales y culturales de cada

una de ellas, en el ámbito educativo permitirá forjar la valoración del entorno natural y a la

conservación de los mismos recursos para el disfrute de las nuevas generaciones futuras.

2.12.3 Novedad científica

Lo novedoso del desarrollo de la red comunitaria no solo involucra a las tres comunidades,

si no en buscar un proceso de alianza y cooperación mutua para mejorar la calidad de vida

y el desarrollo de sí mismos, con variedad de productos turísticos, tal vez ofertar el mismo

producto turístico pero con diferentes perspectivas y visiones en cada una de las localidades.

Las comunidades involucradas son La Magdalena, La Rinconada y Angochagua, cada una

de las comunidades posee sus riquezas naturales y culturales.

3 BIBLIOGRAFÍA:

Almonacid, V. (2011). Guía de Gestion Municipal. Madrid: Lagasca.

Cárdenas, F. (2007). Proyectos Turisticos. México: Trillas.

Carreto, J. (15 de Marzo de 2008). planeacion-estrategica. Obtenido de planeacion-

estrategica: http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-

estrategia.html

Castro, M. (2012). Estudio sobre turismo rural sostenible y su aplicacion docente . España

: Universidad de Armería.

Chávez, P. (2005). Metodología para el turismo ambiental planificado. México : Trillas.

CODENPE. (2010). Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Quito.

Cooper, F. D. (2009). El Turismo teoría y la prácica. mexico : trilla.

Dachary, C. (2006). Desarrollo y turismo en la Costa . México : Coecyt.

Díaz, O. (Marzo de 2011). /www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm. Obtenido de

www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm: http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm

Docentes. (2007). Programa de turismo y Gastronomía. Cuenca: Libresa.

Dupuy, J. (2010). Plan Sectorial de Desarrollo. La Paz (Bolivia): MSPD.

Ecostravel.com. (21 de octubre de 2013). ecostravel.com. Obtenido de ecostravel.com:

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/turismo-comunitario/san-

clemente.php

Ehlers, F. (2011). ministro de turismo. Quito.

FEPTCE. (11 de Septiembre de 2002). feptce.org. Obtenido de feptce.org:

http://www.feptce.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=3

13&Itemid=56

FEPTECE. (2006). FEPTECE. Latacunga: Libresa.

Fernadez, A. (2010). Dirección y planificación estratégicas en las empresas y

organizaciones. Madrid: Dias de santos.

Fernández, J. (2003). Gestion Cienífica Empresarial. España: Netbiblo.

Figueróa, J. (2012). Metodología para la PlanificacióN EstratéGica de un Modelo

Ecológico. New York: Liberty Drive.

Gómez, L. (03 de 12 de 2009). Fundacion PRISMA. Investigación y Comunicacion para el

Desarrollo, 1. Obtenido de

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=w9gqVKmPAdKqhQTxq4GIDw&gws

_rd=ssl#tbm=bks&q=libro+de+Fundacion+PRISMA+G%C3%B3mez%2C+Ileana

+origen+y+evolucion+del+turismo+comunitario

Gonzales, R. (2010). Territorio. Ordenar para competir. España: Lorena Bello.

Goodstein, L. (2006). Planeación estrátegica aplicada. Colombia: Mc.Graw.

GURRIA, M. (1997). Introduccion al tursimo. México: Trillas.

Gutiérrez, A. (2012). Plan estratégico de turismo comunitario. Ibarra: Universidad Técnica

del Norte.

Hansen, M. (2011). Plan estrátegico para la parroquia el Ángel. Ibarra: Universidad

Uniandes.

Hansend, M. (2013). Plan Estratégico. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de los

Andes.

Hernández, S. (2005). Estrategia inicial para el desarrollo del plan integral de desarrollo

económico-social comunitario. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Imbaburaturismo.gob.ec. (21 de octubre de 2013). imbaburaturismo.gob.ec. Obtenido de

imbaburaturismo.gob.ec:

http://www.imbaburaturismo.gob.ec/categorias.php?varmenu=20001&id_organizac

ion=7

Lerna, J. S. (2012). Planeación Estratégica (Primera ed.). Mexico: Alfaomega.

Middleton, Victor. (15 de Enero de 2009). ehowenespanol.com. Obtenido de

ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/definicion-promocion-

turistica-sobre_88156/

Ministerio de Turismo de Ibarra. (5 de Enero de 2014). touribarra.gob.ec. Obtenido de

touribarra.gob.ec:

http://touribarra.gob.ec/images/pdf/Mapa_Esperanza_Angochagua_1.pdf

Molina Sergio, R. S. (2009). Planificación Integral del Turismo. México, México: Trillas.

Molina, E. (2006). Planificación integral de turismo . México: Trillas.

Nicolau, C. (2007). Turismo Responsable. España: Soler Trallers S.A.

Pantoja, S. (2011). Análisis de la Cultura Ancestral de la Comunidad San Clamente. Ibarra:

Universidad Tècnica del Norte.

Perez, P. (29 de Noviembre de 2013). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net:

http://www.slideshare.net/PameSevilla/concepto-de-estrategias-y-sus-

caracteristicas

Plan Nacional de Desarrollo. (Febrero de 2010). dnp.gov.co. Obtenido de dnp.gov.co:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238

Portal Educativo. (10 de Febrero de 2014). http://concepto.de/concepto-de-gestion/.

Obtenido de http://concepto.de/concepto-de-gestion/: http://concepto.de/concepto-

de-gestion/

Ramírez, M. (2001). Teoria General del Turismo. México: Trillas.

Rover, M. (2008). Planificación estratégica en Recursos Humanas en Salud. México:

Trillas.

Rover, M. (2008). Planificación estratégiva en recursos humanas en salud. México: Trillas.

ROVERE, M. (28 de Noviembre de 2013). sld.cu. Obtenido de sld.cu:

www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/doc_13.doc

RUIZ, E. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social.

Cuenca: AbyAyala.

Ruiz, E. (2007). Turismo Comunitario en el Ecuador Dessarrollo de Sostenibilidad Social.

Quito: ABYA,AYALA.

Ruiz, E. H. (2008). Turismo comunitario en el Ecuador. Turismo comunitario en el Ecuador,

399-418.

Salom Lulian, A. J. (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y

desarrollo territorail de España. Valencia: ISBM.

Sectur. (2006). Una nueva forma de hacer turismo. Turismo alternativo, 34.

Semarant. (2007). Manual de buenas prácticas del ecoturimo. Mexico: Trillas.

SEMARANT. (2007). Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.

México: Trillas.

SENPLADES. (Julio de 2010). planificacion.gob.ec. Obtenido de planificacion.gob.ec:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/LINEAMIENTOS-PARA-LA-

PLANIFICACI%C3%93N-DEL-DESARROLLO-Y-EL-ORDENAMIENTO-

TERRITORIAL.pdf

SENPLADES. (24 de Junio de 2013). buenvivir.gob. Obtenido de buenvivir.gob:

http://www.buenvivir.gob.ec/

Smetoolkit. (29 de Noviembre de 2013). mexico.smetoolkit.org. Obtenido de

mexico.smetoolkit.org:

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3538/Las-estrategias

Steiner, G. (2007). Planeación estratégica. México: CECSA.

Stella, T. d. (2011). Turismo comunitario. Fundación VIHOMA, 34.

Torres, V. (2008). MANUAL DE REVITALIZACION CULTURAL. España.

Turismo Comunitario en Ecuador y Sostenibilidad Social . (2007). Ecuador: Libresa.

Turismo, M. d. (2007). Plan de Desarrollo del Turismo Sostenible ene el Ecuador .

PLANDETUR 2020, 14.

Valencia, J. (25 de Enero de 2010). www.boletin-turistico.com. Obtenido de www.boletin-

turistico.com: http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-

1/P/PROMOCI%C3%93N-TUR%C3%8DSTICA-858/

Vela, D. (20 de Noviembre de 2012). DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO PARA

LA CONSERVACIÓN Y USO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO

DE TURISMO COMUNITARIO. DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO

PARA LA CONSERVACIÓN Y USO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO. Riobamba.

Viñals, M. (2002). Turismo en espacios naturales y rurales II. España: Iberia.

Viñals, M. (2002). Turismo en espacios naturales y rurales II. España: Iberia.

Vivanco, M. (2005). Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Universitaria.

WWF. (2006). Turismo y atención de la mpobreza. México: Trillas.

Ecostravel.com. (21 de octubre de 2013). ecostravel.com. Obtenido de ecostravel.com:

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/turismo-comunitario/san-

clemente.php

Imbaburaturismo.gob.ec. (21 de octubre de 2013). imbaburaturismo.gob.ec. Obtenido de

imbaburaturismo.gob.ec:

http://www.imbaburaturismo.gob.ec/categorias.php?varmenu=20001&id_organizac

ion=7

Anexo 2 Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIADES-IBARRA”

Objetivo: La presente encuesta se ha elaborado con el fin de descubrir el interés que podría

tener el turismo comunitario en la zona sur oriental del cantón Ibarra.

El proyecto se basa en la participación activa, en el estilo de vida de las comunidades, el

visitante tendrá la oportunidad de hospedarse en una casa familiar y a la vez participar de las

actividades de trabajo diario.

Gracias por su tiempo:

Lugar de residencia…………Edad……… Sexo…….Instrucción……….. Estado Civil….

Lea detenidamente.

¿Le interesa conocer la cultura del lugar que visita?

Si……………. No………. ¿Porqué?....................................................

¿Qué tan interesado estaría usted en realizar viajes que le permita participar del estilo de vida

de una comunidad de la zona sur oriental del cantón Ibarra?

Poco Interesado…….. Interesado……………Muy Interesado

Considerando que una comunidad de la zona sur oriental del cantón Ibarra, ofrece un

programa que incluye las actividades que se mencionan en el siguiente cuadro, ¿Qué tan

interesado estaría usted de realizar cada una de ellas?

Actividades

Poco

interesado Interesado Muy interesado

Hospedar en casa de la comunidad

Pescar

Participar de las fiestas

Degustar comidas típicas

Realizar caminatas

Practicar deportes con los hogareños

Participar en actividades agrícolas

Vestir de ropa tradicional

¿Cuántos días estaría dispuesto a realizar un programa de turismo rural que incluya las

actividades mencionadas en el cuadro anterior?

1 día………. 2 días…………… 3 días o más………………..

¿Qué tan importante le parece contar con un guía que explique las tradiciones, costumbres e

historia del lugar, con el fin de profundizar en el aprendizaje de la cultura de la comunidad

visitada?

Poco importante…….. Importante……………Muy importante

¿Cuál es el monto máximo que estaría dispuesto a pagar por un programa de dos días que

incluya las actividades antes mencionadas, transporte desde la ciudad, alojamiento, comidas

y guía?

$ 4-8………….. $9-13………. $14-18………$19-23……………. $ más de 23…………..

¿Cuál de los siguientes aspectos es el que más lo motivaría a realizar este programa de

turismo comunitario?

Conocer nuevas culturas y costumbres.

Tener contacto con la naturaleza/ paisajes

Interactuar con los pobladores

Observar y conocer su forma de trabajo

Conocer la gastronomía de la comunidad

¿Usted ya tenía conocimiento de la existencia del programa de turismo comunitario en la

zona sur oriental del cantón Ibarra?

Si……………. No………. Lugar....................................................

Ahora que conoce el programa de fortalecimiento de turismo rural comunitario en la zona

sur oriental del cantón Ibarra. ¿Qué tan interesado estaría por realizarlo?

Poco Interesado…….. Interesado……………Muy Interesado……..

Anexo 3 Modelo de Entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIADES-IBARRA”

Objetivo: La presente entrevista está dirigida a los representantes de las comunidades que

van a formar parte de la red comunitaria con el fin de fortalecer el turismo comunitario en

la zona sur oriental del cantón Ibarra.

El proyecto se basa en la participación activa, en el estilo de vida de las comunidades, el

visitante tendrá la oportunidad de hospedarse en una casa familiar y a la vez participar de las

actividades de trabajo diario.

Gracias por su tiempo:

Lugar de residencia…………Edad……… Sexo…….Instrucción……….. Estado Civil….

Lea detenidamente.

¿Para usted cuáles son los servicios indispensables requeridos por los turistas al momento

de participar del turismo comunitario?

a) Dominio del inglés por los guías.

b) Organización en las comunidades en las actividades comunitarias.

c) Actividades, excursiones, visitas a los atractivos naturales.

d) Normas de higiene en la manipulación de loa alimentos.

e) Gastronomía típica.

¿Para usted que aspectos son necesarias para fortalecer el turismo comunitario?

a) Alianzas entre comunidades.

b) Convenios con operadoras turísticas.

c) Difusión en medios locales.

¿Según usted que tipos de comunicación serían más afectivas para atraer más turistas en la

zona sur oriental del cantón Ibarra?

Internet……… Radio………. Televisión…… Revistas…….Ferias….

¿Cómo califica usted la promoción de los productos y servicios turísticos comunitarios en

las comunidades en la actualidad?

¿En qué temas considera usted que se debería fortalecer en la comunidades, para un mejor

servicio turístico?

a) Atención al cliente.

b) Guianza.

c) Idioma.

d) Administración.

¿Cuáles son los sitios de mayor relevancia para la práctica del turismo en las comunidades?

¿Creé usted qué desarrollar una red de turismo comunitario ayude al mejoramiento de la

calidad de vida de la población, mediante la actividad turística?

Si…….. No…… ¿Por qué?..............................

¿Estaría usted de acuerdo en asociarse con las comunidades participantes para el desarrollo

del proyecto mencionado con anterioridad?

Si…………. No…………. ¿Por qué?..................

Anexo 4 Análisis de encuestas

ENCUESTAS DESARROLLADAS

1. ¿Le interesa conocer la cultura del lugar que visita?

Tabla Nº 19 Interes en la cultura

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 245 82%

No 54 18%

Total 299 100%

Figura Nº 8 Interes en la cultura

Fuente: 1Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis.

Se nota claramente que el 82% de las personas encuestadas le interesa conocer la cultura del

lugar que visitan, este porcentaje representa a personas preparadas, con conocimientos

amplios sobre el turismo y la conservación ambiental de 30 a 50 años respectivamente,

mientras tanto un 18% de los encuestados solo viajan por motivos de recreación, y este

porcentaje hace referencia a jóvenes del sexo masculino de 18 a 29 años.

82%

18%

Interés en la cultutra

Si

No

2. ¿Qué tan interesado estaría usted en realizar viajes que le permita participar del estilo

de vida de una comunidad de la zona sur oriental del cantón Ibarra?

Tabla Nº 20 Interes en conocer la zona sur oriental del canton Ibarra

Opciones Frecuencia Porcentaje

Poco interesado 40 13%

Interesado 150 50%

Muy interesado 109 36%

Total 299 100%

Figura Nº 9 Interes en conocer la zona sur oriental del canton Ibarra

Fuente: 2Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis.

Se nota claramente que el 50% de las personas encuestadas están interesados en realizar un

viaje, conocer y participar del estilo de vida de las comunidades que se encuentran en la zona

sur oriental del cantón Ibarra, el 37% de las personas están muy interesados en participar y

convivir con los pobladores de las comunidades, esto refleja claramente que el desarrollo del

turismo comunitario se debe fortalecer en la localidad, conservar los atractivos naturales,

mientras que un 13% no desea participar del estilo de vida sino más bien disfrutar de la

riqueza natural que existe en la localidad.

Poco interesado

13%Interesado

50%

Muy interesado

37%

Interes en conocer la zona sur oriental del canton Ibarra

Poco interesado

Interesado

Muy interesado

3. Considerando que una comunidad de la zona sur oriental del cantón Ibarra, ofrece un

programa que incluye las actividades que se mencionan en el siguiente cuadro, ¿Qué

tan interesado estaría usted de realizar cada una de ellas?

Tabla Nº 21 Interés en realizar actividdaes comunitarias

Actividades Poco

interesado

Interesado Muy

interesado

Hospedar en casa de la comunidad 82%

Pescar 92%

Participar de las fiestas 85%

Degustar comidas típicas 87%

Realizar caminatas 92%

Practicar deportes con los hogareños 90%

Participar en actividades agrícolas 50%

Vestir de ropa tradicional 80%

Figura Nº 10 Interes en realizar actividdaes comunitarias

Fuente: 3Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se puede observar claramente que en su totalidad de los encuestados están muy interesados

en realizar las actividades como: hospedar en casas familiares, realzar la pesca deportiva,

participar de fiestas, degustar de comidas típicas, realizar caminatas dentro y fuera de las

comunidades, participar de las actividades agrícolas, por su parte un la actividad de vestir y

experimentar la ropa autóctona no es muy acogida por los visitantes.

0

0,5

190% 80%82% 92% 85% 87% 92%

50%

Interés en realizar actividdaes comunitarias

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

4. ¿Cuántos días estaría dispuesto a realizar un programa de turismo rural que incluya

las actividades mencionadas en el cuadro anterior?

Tabla Nº 22 Estadía para el programa turístico comunitario

Opciones Frecuencia Porcentaje

1 día 9 3%

2 días 100 33%

3 días 190 64%

Total 299 100%

Figura Nº 11 Estadía para el programa turístico comunitario

Fuente: 4Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se puede observar claramente que las personas que desean participar de las actividades

comunitarias en un programa de tres días donde se incluya hospedaje, alimentación, y

actividades que les permita participar activamente con la población y a la vez establecer un

ambiente de solidaridad. Las personas que desean un programa de dos debido a que no tiene

disponibilidad de tiempo que les permita permanecer y participar de dichas actividades en

las comunidades.

1 día3%

2 días 33%3 días

64%

Programa turístico comunitario

1 día

2 días

3 días

5. ¿Qué tan importante le parece contar con un guía que explique las tradiciones,

costumbres e historia del lugar, con el fin de profundizar en el aprendizaje de la

cultura de la comunidad visitada?

Tabla Nº 23 Importancia de un guía

Opciones Frecuencia Porcentaje

Poco importante 5 2%

Importante 20 7%

Muy importante 274 92%

TOTAL 299 100%

Figura Nº 12 Importancia de un guía

Fuente: 5Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se puede observar claramente que las personas encuestadas en su mayoría mencionan que

es muy importante contar con un guía nativo, ya que es la persona idónea con conocimientos

amplios en cuanto a la cultura e historia de la localidad. Y por están muy interesados contar

con aquella persona al momento de realizar los recorridos por los diferentes atractivos

turísticos dentro y fuera de las comunidades. Las personas que tienen poco interés en contar

con un guía son aquellas que les gusta la aventura, y no requieren de un programa o un

paquete turístico.

2%7%

91%

Importancia de un guía

Poco importante

Importante

Muy importante

6. ¿Cuál es el monto máximo que estaría dispuesto a pagar por un programa de dos días

que incluya las actividades antes mencionadas, transporte desde la ciudad,

alojamiento, comidas y guía?

Tabla Nº 24 Disposición de gasto

Opciones Frecuencia Porcentaje

$ 4-8 5 2%

$ 9-13 9 3%

$ 14-18 35 12%

$ 19-23 100 33%

$ más de 23 150 50%

Total 299 100%

Figura Nº 13 Disposición de gasto

Fuente: 6Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Las personas que están muy interesados en participar de las actividades comunitarias con

un programa establecido donde se incluya hospedaje, alimentación, y actividades que les

permita participar activamente con la población y a la vez establecer un ambiente de

solidaridad están dispuestos a pagar una cantidad mayor a los $23 dólares, porque el realizar

actividades de vinculación requieren de mucho esfuerzo y dedicación. Mientras tanto las

personas que están interesadas están dispuestas a pagar una cantidad determinada con un

rango que oscila entre 19 y 23 dólares diarios.

$ 4-82%

$ 9-133% $ 14-18

12%

$ 19-2333%

$ más de 23

50%

Disposición de gasto$ 4-8

$ 9-13

$ 14-18

$ 19-23

$ más de 23

7. ¿Cuál de los siguientes aspectos es el que más lo motivaría a realizar este programa

de turismo comunitario?

Tabla Nº 25 Motivación de viaje

Opciones Frecuencia Porcentaje

Conocer nuevas culturas y costumbres 95 32%

Tener contacto con la naturaleza/ paisajes 50 17%

Interactuar con los pobladores 11 4%

Observar y conocer su forma de trabajo 98 33%

Conocer la gastronomía de la comunidad 45 15%

TOTAL 299 100%

Figura Nº 14 Motivación de viaje

Fuente: 7Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se pude observar claramente que a las personas que le gusta del turismo comunitario su

principal motivación es conocer nuevas culturas y acontecimientos importantes de las

comunidades, al viajar a las zonas rurales tiene la facilidad del contacto con la naturaleza y

disfrutar de su belleza en su plenitud, otro motivo importante es el de conocer la forma de

vida, experimentar las labores diarias que son realizados por los moradores para la

sobrevivencia, el ultimo motivo es el de conocer y degustar la gastronomía típica de la zona,

es decir apreciar la alimentación diaria.

020406080

100

Títu

lo d

el e

je

Conocernuevas culturas

y costumbres

Tener contactocon la

naturaleza/paisajes

Interactuar conlos pobladores

Observar yconocer suforma detrabajo

Conocer lagastronomía dela comunidad

Series1

Series2 95 50 11 98 45

Motivación de viaje

8. ¿Usted ya tenía conocimiento de la existencia del programa de turismo comunitario

en la zona sur oriental del cantón Ibarra?

Tabla Nº 26 Conocimiento anterior de turismo comunitario

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 17 6%

No 282 94%

Total 299 100%

Figura Nº 15 Conocimiento anterior de turismo comunitario

Fuente: 8Molina Javier (Investigación de campo)

Tabla Nº 27 Lugar de turismo comunitario

Opciones Frecuencia Porcentaje

Zuleta 5 29%

San Clemente 12 71%

Total 17 100%

Figura Nº 16 Conocimiento anterior de turismo comunitario

Fuente: 9Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se puede observar que las personas encuestadas casi en su totalidad no tienen un

conocimiento sobre el desarrollo del turismo comunitario en la zona sur oriental del Cantón

Ibarra, de las pocas personas que si conocen o han escuchado sobre el turismo comunitario

es muy diminuta, debido a que las comunidades reconocidas son la comuna de Zuleta por su

hacienda y San Clemente, esta última en la actualidad atare a muchos turistas.

6%

94%

Conocimineto de Turismo comunitario

Si

No

29%

71%

Lugar de Turismo Comunitario

Zuleta

San Clemente

9. Ahora que conoce el programa de fortalecimiento de turismo rural comunitario en

la zona sur oriental del cantón Ibarra. ¿Qué tan interesado estaría por realizarlo?

Tabla Nº 28 Interés en praticipar del programa de la red comunitaria

Opciones Frecuencia Porcentaje

Poco interesado 14 5%

Interesado 150 50%

Muy interesado 135 45%

TOTAL 299 100%

Figura Nº 17 Interés en praticipar del programa de la red comunitaria

Fuente: 10Molina Javier (Investigación de campo)

Análisis

Se puede observar que el desarrollo de la red comunitaria como una estrategia para el

fortalecimiento del turismo en las comunidades de La Magdalena, Angochagua, y La

Rinconada tiene una acogida significativa por parte de los encuestados y que en su mayoría

están muy interesados en viajar y participar del programa donde se incluya alimentación,

hospedaje, visita de los atractivos y participar de las actividades agrícolas con la población,

en su mayoría son personas que no poseen hijos pero conviven y jóvenes amantes de la

naturaleza. Las personas que no desean participar del programa comunitaria planteado

mencionan que la razón principal es no contar con la disponibilidad de tiempo, y a la vez la

confirmación de sus familias son amplias.

5%

50%

45%

Interés en praticipar del programa de la red comunitaria

Poco interesado

Interesado

Muy interesado

Anexo 5 Ficha de Inventario Turístico

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 001

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hacienda la Magdalena

PROPIETARIO: Ministerio de Cultura

CATEGORÍA: Histórico Cultural TIPO: Manifestaciones Culturales SUBTIPO: Hacienda Patrimonio Cultural

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 15’ 700’’ LONGITUD: 078° 06’117’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Parroquia Angochagua La Magdalena

CALLE: Vía Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 9 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 12 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (2.705 m.s.n.m.): TEMPERATURA (15ºC):Promedio de 18 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):500

Antecedente histórico y Descripción : La hacienda tradicional de los Andes del Ecuador, que se mantiene, no como la casa de una antigua

hacienda transformada en hostería, sino como una hacienda productiva en toda su extensión. Actualmente está abierta a un número

limitado de huéspedes, quienes se sentirán como parte de la familia por la agradable acogida de sus anfitriones. El turismo comunitario,

los bordados y la gastronomía, toma fuerza en Zuleta.

El Ministerio de Patrimonio, trabaja en proyectos productivos y turísticos, para acoger a los visitantes que llegan a este sector. La

hacienda es una edificación de potencial turístico y será un punto de desarrollo económico a través de los emprendimientos.

C A L I D A D

V A

L O R

EXI N

T R

I N S E C

O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En la actualidad la Hacienda es utilizada en la ganadería y agricultura, como también para realizar diferentes eventos gastronómicos, turísticos.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, a través de una asociación de 120 personas, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Hacienda Manuel Fraile Barba La Magdalena Fecha de Declaración: Febrero 2013

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Ferias gastronómicas:

Semana santa. Inti Raymi 2 de Noviembre

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, a través de una asociación de 120 personas, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 x Culturales Feriados

SENDERO TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

Feriados de 8:00 a 17:00

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 4 Km. 5 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 002

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cerro el Cunrro

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Montaña SUBTIPO: Cerro

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 13’ 480’’ LONGITUD: 078° 06’ 009’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Comunidad La Magdalena

CALLE: Vía Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 11 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 15 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.274m.s.n.m.): TEMPERATURA (15ºC):Promedio de 18 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):700

a) Antecedente histórico y Descripción: Atractivo turístico que posees gran variedad de flora y fauna endémicas de la

zona como: suro, pumamaqui, chilca, mora, arrayán, helechos, bromelias, guanto, cordoncillo, pandala, cholán, mora,

colca, gualicones, conejos, torcazas, mirlos, gorriones , lugar también del que se puede apreciar las comunidades que

pertenecen a la zona sur oriental del cantón Ibarra. b) En la cima se puede observar una laguna de 200 m. aproximadamente, es un lugar donde se puede realizar camping,

sentir y respirar el aire puro, un lugar tranquilo para relajarse.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En la actualidad el Cerro el Cunrro es visitado por turistas nacionales y locales que les gusta realizar caminatas, excursiones. En la actualidad el Cunrro está siendo reforestado con pinos por parte del Ministerio del Ambiente.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Caminatas

Cabalgatas Camping

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 X Culturales

SENDERO X TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Laguna de Pangaladera Hacienda Zuleta

DISTANCIA 2 Km. 5 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 003

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Laguna de Pangaladera

PROPIETARIO: No Aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Ambientes Lacustres SUBTIPO: Laguna

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 13’ 339’’ LONGITUD: 078° 06’ 335’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Comunidad La Magdalena

CALLE: Vía Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 11 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 15 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.320 m.s.n.m.): TEMPERATURA (20ºC):Promedio de 15 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):700

a) Antecedente histórico y Descripción : Atractivo turístico que posee gran variedad de flora y fauna, es un lugar donde se

pude realizar el avistamiento de aves como: ), torcazas, mirlos, gorriones, tangaras, sacha cuy, mirlos, gorriones

b) El acceso al lugar se lo pude realizar desde la comunidad La Magdalena o la comunidad Zuleta, durante el recorrido

puede observar plantas y animales endémicas de la zona, como también la cultura Karanki reflejado en las personas

dedicada a la labranza de sus tierras y el cuidado de los animales.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En la actualidad la Laguna de Pangaladera es visitado por turistas nacionales y locales que les gusta realizar caminatas, excursiones. En la actualidad así como el Cunrro el entorno de la laguna de Pangaladera está siendo reforestado con pinos por parte del Ministerio del Ambiente.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Caminatas

Cabalgatas Camping Observación de aves Guías nativos

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por parte del Ministerio del Ambiente.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 X Culturales

SENDERO x TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 4 Km. 5 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 004

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Laguna Cubilche

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Lacustre SUBTIPO: Laguna

2. UBICACIÓN LATITUD: LONGITUD:

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Parroquia Esperanza comunidad Paniquindra.

CALLE: Vía Zuleta o vía Paniquindra NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 12 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 18 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.750m.s.n.m.): TEMPERATURA (20ºC):Promedio de 18 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):800

a) Antecedente histórico y Descripción: Es de origen Volcánico y no tiene afluente externo por lo que se puede mencionar que el

abastecimiento de agua se da desde su interior. En la cima posee un cráter en donde se encuentran cuatro lagunas, dos permanentes

y dos de invierno o charcas estaciónales.

b) El cráter en el que se ubican las lagunas tiene una superficie de aproximadamente 10 hectáreas. La laguna esta en la meseta del

Cubilche, en la comunidad de Paniquindra en la Parroquia da La Esperanza, tiene una forma muy circular.

c) En cuanto a la flora se ha podido observar algunas especies como: Gramíneas, valeriana, pino, romerillo, achupalla, totora, caucho.

d) En cuanto a la fauna se encuentra representada por: Perdis de páramo, mirlos, quilicos, quinde de cola larga, quinde real, quinde.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

La laguna de Cubiche es visitada por turistas nacionales y extranjeros debido a que la comunidad de San Clemente y la comunidad Zuleta lo promocionan a nivel nacional e internacional.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, y de las personas que visitan, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Cabalgatas

Caminatas Camping Ciclismo de montaña Guías nativos

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 x Culturales

SENDERO x TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales Sin horario

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 5 Km. 7 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 005

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Yalambas Loma

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Montaña SUBTIPO: Loma

2. UBICACIÓN LATITUD: 078° 05’ 470’’ LONGITUD: 00° 14’ 727’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Parroquia Angochagua La Magdalena

CALLE: Vía Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 10 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 14 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (2.745 m.s.n.m.): TEMPERATURA (20ºC):Promedio de 18 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):600

a) Antecedente histórico y Descripción Es un flujo intermitente en Provincia de Imbabura, con un código de región de

Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 2,985 metros sobre el nivel del mar.

b) Lugar ideal para la práctica de escalada deportiva.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En la actualidad este atractivo no tiene ningún uso debido a la falta de valoración de sus habitantes, y al desconocimiento de la importancia que tiene el atractivo.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: el desinterés del atractivo por parte de los moradores.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por las familias que tienen propiedades y parcelas de terreno.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 X Culturales

SENDERO X TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 4 Km. 4 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 006

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hacienda Cuche-Karanki

PROPIETARIO: Privada

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Arquitectura Hacienda

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 14’ 978’’ LONGITUD: 078° 05’ 339’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Sector Angochagua

CALLE: Vía Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL: Vía a la comunidad La Rinconada

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 12 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 15 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (2.698 m.s.n.m.): TEMPERATURA (18ºC):Promedio de 15 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):500

a) Antecedente histórico y Descripción: La hacienda tradicional de los Andes del Ecuador, como todas las demás que se

encuentran en todo el callejón Interandino, que se mantiene como una hacienda productiva en toda su extensión.

b) Su arquitectura colonial y sus grandes extensiones de terreno hace que sea un atractivo para las personas que les

gusta la agricultura y ganadería.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

En la actualidad la Hacienda es utilizada en la ganadería y agricultura, como también para realizar diferentes eventos gastronómicos, turísticos.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por las personas que viven en la hacienda.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Solo eventos ocasionales

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por las personas que viven en la hacienda.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO X 4X4 x Culturales

SENDERO TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Piedras del Muchanajun Yalambas loma

DISTANCIA 3 Km. 2 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 007

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Iglesia Angochagua

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Históricos SUBTIPO: Religioso Iglesia

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 14’ 418’’ LONGITUD: 078° 04’ 768’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Parroquia Angochagua

CALLE: Vía Angochagua-Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 11 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 14 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (2.847m.s.n.m.): TEMPERATURA (20ºC):Promedio de 15 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):600

a) Antecedente histórico y Descripción: Es una iglesia de una nave, estilo barroco con arcos de medio punto, y altar forrado

con láminas de oro. Esta iglesia fue restaurada en el año de 1998 debido a que su parte lateral izquierdo estaba en un

deterioro total, la junta parroquial en aquella época lo restauro debido a que la iglesia está ubicada en la cabecera

parroquial. b) Junto a la iglesia se encuentran el infocentro y la tenencia política.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

La iglesia es considerado como uno de los iconos de la cabecera parroquial, debido a la conservación de su estilo colonial,

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Ninguno

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO X 4X4 x Culturales

SENDERO TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Piedras del Muchanajun Hacienda Zuleta

DISTANCIA 800 m. 3 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 008

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Piedras del Muchanajun

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Montaña SUBTIPO: Colina

2. UBICACIÓN LATITUD: 00° 14’ 418’’ LONGITUD: 078° 04’ 768’’

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Angochagua

CALLE: Vía Angochagua-Zuleta NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 11 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 14 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.245 m.s.n.m.): TEMPERATURA (20ºC):Promedio de 18 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):800

a) Antecedente histórico y Descripción: Ubicado en las faldas de la cordillera de Angochagua, 15 minutos de la plaza

central donde se puede apreciar los paisajes más hermosos.

b) Sitio adecuado para realizar la práctica de tracking en baja, media y alta montaña. Rodeado de majestuosas montañas

como el Cubiche, el Cunrro y el Gallo Rumi2. c) Este atractivo tiene historias y leyendas muy interesantes

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Las piedras del Muchanajun en la actualidad es considerado como un atractivo, pero en años anteriores el lugar lo utilizaban para la práctica de brujerías, debido a que en la localidad existía personas que practicaban estos rituales.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO X 4X4 x Culturales

SENDERO X TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Iglesia de Angochagua Yalambas loma

DISTANCIA 800 m. 2 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 009

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Rio La Rinconada

PROPIETARIO: Ministerio del Ambiente

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Ríos SUBTIPO: Riberas

2. UBICACIÓN LATITUD: LONGITUD:

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: comunidad La Rinconada

CALLE: Vía Rinconada NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 15 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 18 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (2.725m.s.n.m.): TEMPERATURA (18ºC):Promedio de 12 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):800

a) Antecedente histórico y Descripción: Es una atractivo ubicado en la comunidad la Rinconada a 20 minutos de la plaza

central de Angochagua donde se puede realizar la pesca deportiva, Cano yin, ciclismo de montaña, senderismo.

b) El rio es muy cuidada por parte de los habitantes de la comunidad, debido a que en ella muchos de las familias tiene

criaderos de truchas, de las cuales obtienen ingresos económicos. c) En la actualidad el ministerio del ambiente está a cargo del rio, mediante la plantación de quishuares, alisos, estas

plantas son las que mantienen la conservación del agua.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

El rio es utilizado para la práctica de pesca deportiva, senderismo por la orilla del rio.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador Precio para la pesca $ 5 dólares (precio establecido por el

Ministerio del Ambiente) 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 x Culturales

SENDERO x TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Mirador la Rinconada Hacienda Cuche-Karanki

DISTANCIA 2 Km. 3 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 010

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Mirador la Rinconada

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Montañas SUBTIPO: Colinas Mirador turístico

2. UBICACIÓN LATITUD: LONGITUD:

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: comunidad La Rinconada

CALLE: Vía Zuleta-Rinconada NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 15 Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 18 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.645m.s.n.m.): TEMPERATURA (18ºC):Promedio de 12 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):800

a) Antecedente histórico y Descripción: Es un atractivo ubicado en la comunidad la Rinconada, donde se puede observar

todo la extensión de la comunidad y también la puesta del sol por el majestuoso volcán Imbabura.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

El lugar es utilizado por parte de los moradores como un sitio de relajación.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 x Culturales

SENDERO x TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 4 Km. 5 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS MINISTERIO DE TURISMO

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Molina Javier FICHA No. 011

SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 03/Abril/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Cascada la Rinconada

PROPIETARIO: No aplica

CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Río SUBTIPO: Cascada

2. UBICACIÓN LATITUD: LONGITUD:

PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Ibarra LOCALIDAD: Comunidad La Rinconada

CALLE: vía Zuleta –Rinconada NÚMERO: TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Ibarra DISTANCIA(km): 16Km

NOMBRE DEL POBLADO: Atuntaqui DISTANCIA(Km): 20 km

C A L I D A D

V A

L O R

I N

T R I N

S E C O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIV0 ALTURA (3.265m.s.n.m.): TEMPERATURA (15ºC):Promedio de 10 ºC PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3):900

a) Antecedente histórico y Descripción: Considerado uno de los principales atractivos de la comunidad, es un lugar donde

se puede observar gran variedad de fauna y flora.

b) Para llegar al lugar se debe caminar durante 45 minutos desde la casa comunal de La Rinconada, ya en la cascada se

puede realizar escalada, pesca deportiva.

C A L I D A D

V A

L O R

EX

I N T

R I N

S E C O

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Es utilizado para la práctica de escalada y pesca deportiva.

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

Causas: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

6.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración:

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO NO ALTERADO

DETERIORADO CONSERVADO EN PROCESO DE DETERIORO

CAUSAS: Llevado a cabo por los miembros de la comunidad, donde todos son participes en la conservación.

A P O Y O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO DE LAS VIAS

TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

TERRESTRE

B R M DIARIA SEMANAL MENSUA

EVENTUAL

365 días ASFALTADO BUS X

LASTRADO AUTOMOVIL X DIAS AL MES

ENPEDRADO x 4X4 x Culturales

SENDERO X TREN

ACUATICO

MARITIMO BARCO Naturales Todos los días

BOTE

FLUVIAL CANOA HORAS AL DIA

OTROS Culturales

AÉREO

AVION

AVIONETA Naturales 8:00 a 17:00

HELICOPTERO

A P O Y O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS

NOMBRE DE LA RUTA: Interprovinciales: Coop. 24 de Junio. Interparroquiales: Coop. La Esperanza.

DESDE: 06h00 HASTA : 19h00 FRECUENCIA: Cada hora los interprovinciales y cada 20 los interparroquiales DISTANCIA : 0 km

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS

PRECIO SI NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación: Las cooperativas interprovinciales salen del Terminal Terrestre de la Cuidad de Ibarra, mientras que las unidades interparroquiales tienen su propio terminal ubicado frente al parque la German Grijalva Tamayo.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES Cerro el Cunrro Hacienda Zuleta

DISTANCIA 4 Km. 5 Km.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL Otros:

Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Anexo 6 Ficha de Resumen de Inventarios

FICHA DE RESUMEN DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA: Imbabura FECHA: 14/06/2014

NOMBRE DEL ATRACTIVO

CALIDAD ENTOR

NO

ESTADO DE

CONSERV.

ACCESO SERVIC.

ASOC. CON

OTROS ATRACTIVOS

Max 5

SIGNIFICADO

SUMA

JERARQUIA 1-2-3-4

VALOR INTRINSECO

Max 15

VALOR EXTRINSECO

Max 15 Max 10 Max 10

Max 10

Max 10

Max 10

LOCAL

Max 2

REGIONAL

Max 4

NAC Max

7

INT. Max 12

Hacienda la

Magdalena 15 15 9 10 8 7 5 2 2 5 5 83 4

Cerro el Cunrro 12 15 10 10 6 5 5 2 3 3 2 73 3

Laguna de

Pangaladera 15 15 10 8 7 5 5 2 3 2 1 73 3

Cerro Cubilche 15 10 10 10 5 4 5 2 4 5 3 73 3

Yalambas Loma 10 10 10 10 9 4 5 2 0 0 0 60 3

Hacienda

Cuche-Karanki 15 15 10 10 10 8 5 2 2 0 0 77 4

Iglesia de

Angochagua 12 12 10 10 10 9 5 2 1 0 0 71 3

NOMBRE DEL

ATRACTIVO

CALIDAD ENTOR

NO

ESTADO DE

CONSERV.

ACCESO SERVIC.

ASOC. CON

OTROS ATRACTIVOS

SIGNIFICADO SUM

A JERARQUIA

VALOR INTRINSECO

Max 15

VALOR EXTRINSECO

Max 15 Max 10 Max 10

Max 10

Max 10

Max 10

Max 5

NAC Max

7

INT. Max 12

1-2-3-4

Piedras del

Muchanajun 12 12 10 5 5 5 5 2 0 0 0 56 3

Rio de la

Rinconada 12 12 10 8 8 5 5 2 1 0 0 63 3

Mirador de la

Rinconada 10 10 8 6 5 3 5 2 0 0 0 49 2

Cascadas de la

Rinconada 10 10 8 6 5 3 5 2 0 0 0 49 2

Anexo 7 Inventario Turístico

CUADRO DE INVENTARIOS TURÍSTICOS

Nombre

del

atractivo

Categoría Tipo Clase Jerarquía Características descriptivas Imagen

Hacienda

la

Magdalen

a

Histórico

cultural

Manifestaciones

culturales Central 4

La hacienda es considerado

Patrimonio Cultural, debido a su

infraestructura colonial, está ubicada

a 7 km de la ciudad de Ibarra, Vía

Zuleta.

Cerro el

Cunrro Natural Cerro

Comple

mentario 3

Atractivo turístico que posees gran

variedad de flora y fauna endémicas

de la zona, de donde se puede apreciar

las comunidades que pertenecen a la

zona sur oriental del cantón Ibarra.

Laguna

de

Pangalade

ra

Natural Lagunas Comple

mentario 2

Atractivo turístico que posee gran

variedad de flora y fauna, lugar donde

se pude realizar el avistamiento de

aves.

Nombre del

atractivo Categoría Tipo Clase Jerarquía Características descriptivas Imagen

Yalambas

Loma

Natural Loma Central 2

Es un flujo intermitente en Provincia de

Imbabura, con un código de región de

Americas/Western Europe. Se

encuentra a una altitud de 2,985 metros

sobre el nivel del mar.

Hacienda

CucheCara

nqui

Manifestac

iones

culturales

Histórico

cultural Complementario 4

La hacienda tradicional de los Andes

del Ecuador, que se mantiene como una

hacienda productiva en toda su

extensión.

Iglesia de

Angochagu

a

Manifestac

iones

culturales

Histórico

cultural Central 3

Es una iglesia de una nave, estilo

barroco con arcos de medio punto, y

altar forrado con láminas de oro.

Nombre del

atractivo Categoría Tipo Clase Jerarquía Características descriptivas Imagen

Rio de la

Rinconada Natural Ríos Complementario 2

Es una atractivo ubicado en la

comunidad la Rinconada a 20 minutos

de la plaza central de Angochagua

donde se puede realizar la pesca

deportiva, Cano yin,

Mirador de

la

Rinconada

Natural colina Complementario 2

Es un atractivo ubicado en la

comunidad la Rinconada, donde se

puede observar todo la extensión de la

comunidad.

Cascadas

de la

Rinconada

Natural Ríos Complementario 2

Considerado uno de los principales

atractivos de la comunidad, es un lugar

donde se puede observar gran variedad

de fauna y flora.

Nombre del

atractivo Categoría Tipo Clase Jerarquía Características descriptivas Imagen

Cerro

Cubilche Natural Cerro Complementario 3

La laguna está en la meseta del

Cubilche, en la comunidad de

Paniquindra, tiene una forma muy

circula. Es de origen Volcánico, El

clima es templado seco con una

temperatura promedio anual de 18º

Piedras del

Muchanaju

n

Natural Natural Central 3

Ubicado en las faldas de la cordillera de

Angochagua, 15 minutos de la plaza

central donde se puede apreciar los

paisajes más hermosos.

Anexo 8 Esquema de Comunicación Participativa

ESQUEMA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVO

Figura Nº 18 Esquema de comunicación participativa.

La práctica

social

Red

comunitaria

El entorno Las

concepciones

Historia de la comunidad con su

medio educativo, físico, ambiental y

cultural.

Compromisos personales y

comunitarios.

Entorno pasado, presente y futuro

Fuerzas que inciden en las

tendencias del turismo en el

presente y en el futuro

Que piensan de la historia de su

comunidad y la relación de su

entorno.

Concepciones de las

tendencias del turismo en el

futuro.

Red

comunitaria

La práctica

social

Anexo 9 Acta de Reunión

ACTA DEL 24-04- 2014

SESIÓN EXTRAORDINARIA

En la comunidad la Magdalena a los veinticuatro días del mes de abril del 2014, siendo las

08H30 de la mañana en la sala de Reuniones de la comunidad la Magdalena, ubicada en la

comunidad La Magdalena, con la asistencia de los Señores: Pedro Terán, Milton Chuquín,

Celso Molina, dirigentes de las comunidades La Rinconada, Angochagua, la Magdalena

respectivamente.

Existiendo el quórum reglamentario, el señor Javier Molina da lectura del orden del día:

Orden de día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la reunión por el Sr. Javier Molina

3. Socialización del desarrollo de la red comunitaria

4. Análisis de la oferta de los servicios y productos turísticos que ofrece la competencia

en el mercado

5. Realizar un análisis de los servicios y productos turísticos que se pretende brindar

mediante la red comunitaria.

6. Promover el desarrollo participativo de las tres comunidades mediante reuniones.

7. Desarrollar capacitaciones para el manejo adecuado de las redes sociales en el área

turística.

8. Clausura

Concluida la lectura el Sr. Javier Molina sometió a consideración de los señores dirigentes

el Orden del Día.

Inmediatamente se procedió a tratar cada uno de los puntos, procediéndose de la siguiente

manera:

1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM

Se procede a constatar la presencia de los señores dirigentes de cada comunidad,

confirmando la presencia de los tres dirigentes que conformaran parte de la red comunitaria.

Resolución.- Tomar a conocimiento la asistencia de los 3 dirigentes que representan a cada

comunidad involucrada en el desarrollo de la red comunitaria.

2. INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA POR EL SR. JAVIER MOLINA

Una vez realizada la constatación y comprobando que existe el cuórum reglamentario toma

la palabra el señor Javier Molina, quien manifiesta instalar la sesión aclarando que los

señores asistentes tiene derecho a voz y voto.

Concluida la explicación el señor Javier Molina deja a consideración de los señores

dirigentes quienes resuelven:

Resolución.- Tomar a conocimiento y aprobar la instalación de la sesión.

3. SOCIALIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LA RED COMUNITARIA

Toma la palabra el sr. Javier Molina y expone las ventajas, oportunidades y las desventajas

que tiene el desarrollo de la red comunitaria.

Resolución.- Tomando en cuenta lo expuesto por parte del sr. Javier Molina, los dirigentes

resuelven que el desarrollo de la red comunitaria es una iniciativa para fortalecer el turismo

en la zona y a la vez generar ingresos económicos que ayuden al mejoramiento de las mismas

comunidades.

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS

TURÍSTICOS QUE OFRECE LA COMPETENCIA EN LA ZONA.

Resolución.- Tomando en consideración lo expuesto por parte de los dirigentes se resuelve

que, la competencia ofrece tres destinos naturales, las cuales son la laguna del Cubilche, el

Cunrro y el volcán Imbabura, en cuanto a las actividades culturales y ancestrales los

dirigentes no tienen mucho conocimiento, debido a que no han tenido la oportunidad de

visitar la zona.

Las festividades del Inti Raimy que se desarrollan en cada comunidad son similares, esto se

puede observar a simple vista, pero esto en la realidad no es así debido a que cada comunidad

tiene una visión y un objetivo establecido para la realización de las festividades.

5. REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS

TURÍSTICOS QUE SE PRETENDE BRINDAR MEDIANTE LA RED

COMUNITARIA.

Toma la palabra el sr. Javier Molina quien manifiesta que en este punto del orden del día

necesita la intervención de los señores dirigentes para exponer el potencial turístico que

tiene cada una de las comunidades, tomando en referencia al buen vivir y al bien común, que

es la razón fundamental de la existencia de las comunidades.

Una vez concluida el análisis de los servicios y productos turísticos de cada comunidad se

resuelve.

Resolución.- tomando en cuenta y haciendo referencia al buen vivir y al bien común los

dirigentes mencionan que para fortalecer el turismo no solo basta con tener atractivos

naturales y culturales si no fomentar el turismo sustentable, saber valorar las culturas,

tradiciones, vestimentas, dar un valor agregado a cada actividad turística, generar un

agroturismo sustentable, conjuntamente enmarcado al cuidado del medio ambiente

6. DESARROLLAR CAPACITACIONES PARA EL MANEJO ADECUADO

DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁREA TURÍSTICA.

El señor Javier Molina manifiesta que las capacitaciones tanto a los dirigentes como a las

personas que serán participes en el desarrollo de la red es muy importante para el manejo

adecuado del internet especialmente de las redes sociales para promocionar las actividades

turísticas que se realizaran en la zona.

Una vez concluida la explicación deja a consideración de los dirigentes quienes manifiestan

estar de acuerdo con el desarrollo de las capacitaciones tanto a dirigentes como las personas

involucradas.

Resolución.- Desarrollar capacitaciones a los dirigentes por parte del sr. Javier Molina,

mientras que a las personas involucradas reciban capacitaciones por parte de los dirigentes

de cada una de las comunidades, mediante la contratación de expertos de las diferentes

entidades gubernamentales.

7. CLAUSURA: Siendo las 12:30 de la tarde del 24 de abril del 2014, se procede a

levantar la sesión sin ningún tema a tratar.

Sr. Javier Molina Sr. Pedro Terán Presidente de la Rinconada

Sr. Milton Chuquín Sr. Celso Molina Presidente de Angochagua Dirigente de T.C. de la Magdalena

Anexo 10 Página de Facebook

Figura Nº 19 Página de facebook.

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 20 Cuadro estadistico de las visitas a la página

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 21 Estadistica de género de personas

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es:

https://www.facebook.com/pages/Redcomunitaria/614654541943916?ref=hl

Anexo 11 Página de Twitter

Figura Nº 22 Página de Twitter

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es: https://twitter.com/redcomunitaria3

Anexo 12 Página de Pinterest

Figura Nº 23 Página de pinterest

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es: http://www.pinterest.com/redcomunitaria3/pins/

Anexo 13 YouTube

Figura Nº 24 Video YouTube

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es: https://www.youtube.com/watch?v=q43ggUfd530&feature=youtu.be

Anexo 14 Página de Instagram

Figura Nº 25 Página de Instagram

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 26 Productos turísticos y grastronómicos

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es: http://instagram.com/comunitaria

Anexo 15 Página Web.

Figura Nº 27 Pagina web

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 28 Servicios de alojamiento

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

La dirección es: turismocomunitario1.wix.com/red-comunitaria

Anexo 16 Fotos de Capacitaciones.

Figura Nº 29 Dr. Hernán Sandoval y sus colaboradores.

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 30 Participación colectiva de las comunidades.

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Figura Nº 31 Integración comunitarias.

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)

Anexo 17 Validación de la encuesta

Figura Nº 32 Validación de encuesta

Fuente: Elaboración propia Molina Javier (2014)