137
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES MENOPÁUSICAS DE 45 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI” AUTOR: VELASCO MOLINA MILTON XAVIER ASESORA: DRA. VILLACRESES MEDINA MARY ELENA AMBATO-ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES MENOPÁUSICAS DE 45 A 55

AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI”

AUTOR: VELASCO MOLINA MILTON XAVIER

ASESORA: DRA. VILLACRESES MEDINA MARY ELENA

AMBATO-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÒN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor MILTON XAVIER VELASCO MOLINA, estudiante de la

Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por

lo que apruebo su presentación.

Ambato, Marzo del 2018

Dra. Mary Elena Villacreses Medina

Asesora

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, MILTON XAVIER VELASCO MOLINA, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título

de ODONTÓLOGO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Marzo del 2018

Sr. Milton Xavier Velasco Molina

CI. 0503116436

Autor

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Milton Xavier Velasco Molina, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las investigaciones, trabajos científicos o técnicas, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Marzo del 2018

Sr. Milton Xavier Velasco Molina

CI. 0503116436

Autor

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

DEDICATORIA

El presente proyecto investigativo va dedicado primero a mi Dios quien me ayudo

a llegar donde me encuentro. A mis adorados padres Milton Velasco y Enma

Molina quienes siempre me apoyaron, animaron, motivaron y nunca me

desampararon, a mi enamorada Estefanía Torres una personita muy especial en

mi vida por su apoyo incondicional, a quien le debo mi culminación de este

proyecto y muchas cosas más, a mis hermanos Rodrigo y Henry Velasco que

siempre han permanecido junto a mí, a mis queridos abuelitos Olga Molina y Luis

Molina quienes me vieron creer desde pequeño y me brindaron mucho amor y a

todos mis familiares que de una u otra manera me apoyaron y estuvieron

pendientes de mí.

Xavier Velasco

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

AGRADECIMIENTO

A mi Dios por nunca desampararme y brindarme una familia grandiosa.

A mi madre y padre, Enma Molina y Milton Velasco por ser los pilares más

importantes en mi vida y siempre brindarme su apoyo abnegado.

A mi enamorada Estefanía Torres por su sus consejos y ánimos brindados.

A mis hermanos Henry Velasco y Rodrigo Velasco por sus alegrías día a día.

De manera especial: A mi asesora, Dra. Mary Villacreses quien me brindo su

colaboración, apoyo, guía, paciencia y conocimientos para lograr culminar este

proyecto.

A los doctores que me apoyaron en este proyecto por su amistad y por su

preciado tiempo.

A mis más confiables amigos Daniel Molina, Santiago Calderón, Paola Molina

que siempre han estado conmigo en las buenas y malas.

Y A mi Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por

permitirme y darme la oportunidad de ser parte de esta noble institución así como

también agradecer a cada uno de los queridos docentes que me brindaron sus

conocimientos y enseñanzas.

Xavier Velasco

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

RESUMEN

La menopausia es una etapa fisiológica que genera el cese del ciclo menstrual en

la mujer, acontece generalmente entre los 45 a 55 años y se acompaña de

alteraciones tanto a nivel general como cambios orgánicos, psicosomáticos, con

una serie de afectaciones a nivel de la cavidad oral.

Se realizó un proyecto investigativo de naturaleza descriptiva transversal no

experimental dirigido al análisis de complicaciones dentales más frecuentes en

mujeres menopáusicas evidenciadas por pH-metría salival, realizado en las

instalaciones del Centro de Salud Tipo C de Latacunga.

El universo finito de estudio fue de 50 mujeres en periodo menopáusico, al aplicar

criterios de inclusión y exclusión se seleccionó a 45 mujeres que fueron validadas

y analizadas a través de una ficha de recolección de datos mediante una

encuesta a las mujeres investigadas y entrevista a profesionales odontólogos

para obtener mayor información y la posterior pH-metría en saliva, el mismo que

demostró la existencia de desequilibrio en el pH saliva específicamente acidez.

Dentro de las complicaciones más frecuentes en la población estudiada se

encuentran caries 96%, halitosis 78%, gingivitis 67% y xerostomía con 56%

evidenciando la presencia de alteraciones orales durante el periodo de transición

menopaúsica.

El presente trabajo investigativo demuestra la necesidad de una valoración de pH-

metría salival preventiva en mujeres menopáusicas y la implementación de

estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada de

prevención para el correcto cuidado bucal en mujeres menopáusicas de 45 a 55

años de edad para disminuir las patologías orales encontradas.

Palabras claves: menopausia, saliva, pH-metría, xerostomía, halitosis, caries.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ABSTRACT

Menopause is a physiological stage that generates the cessation of the menstrual

cycle in women, usually the ages of 45 to 55 year and it is accompanied by

changes both at the general level and organizational changes, psychosomatic,

with a series of effects at the level of the oral cavity.

A research project was carried out in an experimental descriptive nature led to the

analysis of dental complications more frequent in postmenopausal women

evidenced by measure of the pH, carried out at the Type-C Health Care Center in

Latacunga.

The finite universe of study was 50 women in a menopausal status. At the time of

applying inclusion and exclusion criteria 45 women were selected who were

validated and analyzed using a sheet of date collection through a surve of women

investigated and interview with dental professionals for more information and the

subsequent measure of pH in saliva, the same that most common complications in

the studied population are 96% of carries, 78% of halitosis, 67% of gingivitis, and

56% of xerostomia showing the presence of oral alterations during the

menopausal transition.

The present research work demonstrates the need for an assessment of

preventive salivary measure of pH in menopausal women and the implementation

of educational strategies of promation as it is updated preventention guide for the

proper oral care in menopausal women from 45 to 55 years of age to reduce the

oral pathologies found.

Keywords: Menopause, saliva, measure of pH, xerostomia, halitosis, cavities.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICES

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1

Situación Problémica ............................................................................................... 4

Formulación del problema ....................................................................................... 5

Delimitación del Problema ....................................................................................... 5

Línea de investigación ............................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................. 6

Objetivo general ...................................................................................................... 6

Objetivos específicos .............................................................................................. 6

Idea a defender ....................................................................................................... 6

Variables de investigación ....................................................................................... 7

Metodología a emplear ............................................................................................ 7

Descripción de la estructura .................................................................................... 7

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ...................................... 8

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 10

Origen y evolución del objeto de investigación ...................................................... 10

1.1 Historia de la Menopausia ............................................................................... 10

1.1.1 Menopausia y Climaterio ............................................................................. 11

1.1.2 Manifestaciones Clínicas de la Menopausia ................................................ 13

1.1.3 Patologías Odontológicas en la Menopausia .............................................. 13

1.1.3.1 Síndrome de Boca Ardiente ...................................................................... 14

1.1.3.2 Xerostomía ................................................................................................ 15

1.1.3.3 Halitosis ..................................................................................................... 16

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

1.1.3.4 Disfagia ..................................................................................................... 18

1.1.3.5 Caries ........................................................................................................ 19

1.1.3.6 Gingivitis .................................................................................................... 22

1.2. Saliva.............................................................................................................. 24

1.2.1 Composición de la saliva ............................................................................. 25

1.2.2 Funciones de la saliva ................................................................................. 26

1.2.3 Tipos de Saliva ............................................................................................ 27

1.3 pH salival ........................................................................................................ 27

1.3.1 Valores del pH salival .................................................................................. 27

1.3.2 pH salival como indicador de enfermedades y cambios fisiológicos ........... 28

1.3.3 Factores que alteran el pH salival ............................................................... 28

1.3.4 Alteraciones bucales ante un pH ácido ....................................................... 29

1.3.5 Alteraciones bucales ante un pH alcalino .................................................... 29

1.4 Métodos de extracción de saliva ..................................................................... 29

1.5 Recolección de saliva y medición del pH salival ............................................. 31

Conclusiones parciales del capítulo I .................................................................... 32

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................ 33

2.1 Caracterización del sector de la Investigación ................................................ 33

2.2 Descripción del procedimiento metodológico .................................................. 33

2.2.1 Modalidad o Paradigma de la Investigación ................................................ 33

2.2.2 Tipo de investigación por su Diseño ............................................................ 34

2.2.3 Tipo de Investigación por su alcance. ......................................................... 34

2.2.4 Métodos, técnicas e Instrumentos de Investigación. ................................... 35

2.2.4.1 Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento ........................................... 35

2.2.4.2 Métodos del Nivel Empírico del Conocimiento ........................................ 35

2.2.4.3 Técnicas de la Investigación .................................................................... 35

2.2.4.4 Instrumentos de Investigación .................................................................. 36

2.2.5 Población ..................................................................................................... 36

2.2.6 Recolección de la información .................................................................... 37

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados ....................................... 37

2.2.7.1 Análisis de la guía de Observación realizada a 45 pacientes en etapa

menopaúsica entre 45 a 55 años (Anexo N° 7) ..................................................... 38

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

2.2.7.2 Análisis de resultados obtenidos de las encuestas realizadas a mujeres

menopaúsicas de 45 a 55 años que acuden al centro de salud de Latacunga tipo

c. (Anexo N° 8) ...................................................................................................... 45

2.2.7.3 Análisis de la entrevista dirigida a los especialistas odontólogos. (Anexo N°

9) ........................................................................................................................... 55

Conclusiones parciales del capítulo II ................................................................... 57

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 58

MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................... 58

3.1 Título: ............................................................................................................. 58

3.2. Introducción .................................................................................................... 58

3.3. Objetivos ........................................................................................................ 59

3.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 59

3.3.2. Objetivos específicos................................................................................... 59

3.4 Justificación de la Propuesta .......................................................................... 59

3.5 Desarrollo de la Propuesta ............................................................................. 60

3.5.1. Tipo de paciente .......................................................................................... 60

3.5.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta ........................................ 60

3.5.3. Metodología empleada para la propuesta ................................................... 60

3.6 Guía actualizada de prevención para el correcto cuidado bucal en mujeres

menopáusicas de 45 a 55 años ............................................................................. 60

3.7 Socialización de la propuesta a las mujeres menopáusicas (anexo nº 11) ..... 78

3.8 Beneficios de la propuesta .............................................................................. 78

3.9 Esquema de la propuesta ................................................................................ 79

Conclusiones parciales del capítulo ...................................................................... 80

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................... 81

RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Trastornos en el Climaterio. ................................................................... 12

Tabla 2: Población ................................................................................................ 37

Tabla 3. Rango etario de las mujeres en periodo de Menopausia atendidas en el

Centro de Salud Tipo C Latacunga en el período de junio a diciembre 2017 ....... 38

Tabla 4. Resultados de PH salival en mujeres de 45 a 55 años atendidas en el

Centro de Salud Tipo C Latacunga ....................................................................... 40

Tabla 5. Caries como complicación preexistente en las pacientes menopáusicas

atendidas. .............................................................................................................. 41

Tabla 6. Gingivitis como complicación existente en las pacientes menopáusicas.42

Tabla 7. Halitosis como complicación existente en las pacientes menopáusicas. 43

Tabla 8. Xerostomía como complicación existente en las pacientes

menopáusicas. ...................................................................................................... 44

Tabla 9:Tabulación en porcentajes sobre la utilización de tratamiento hormonal . 45

Tabla 10: Tabulación en porcentajes de la recurrencia del cepillado dental

.............................................................................................................................. 46

Tabla 11:Tabulación en porcentajes del tiempo utilizado para el cepillado dental.47

Tabla 12:Tabulación en porcentajes de utilización de enjuague bucal .................. 48

Tabla 13:Tabulación en porcentajes del consumo de tabaco ............................... 49

Tabla 14:Tabulación en porcentajes del consumo de alcohol ............................... 50

Tabla 15:Tabulación en porcentajes sobre el consumo de dieta a base de harinas

y azucares………………………………………………………………………………..51

Tabla 16:Tabulación en porcentajes sobre la presencia de boca reseca en el

transcurso del día .................................................................................................. 52

Tabla 17:Tabulación en porcentajes sobre el conocimiento de los cuidados

dentales durante la fase menopaúsica .................................................................. 53

Tabla 18:Tabulación en porcentajes sobre la medición del pH salival en ocasiones

anteriores .............................................................................................................. 54

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Clasificación de Lamey y Lewis ............................................................ 15

Gráfico 2: Proceso de formación de caries. .......................................................... 20

Grafico 3: Características clínicas de gingivitis ..................................................... 23

Grafico 4: Valores del pH salival ........................................................................... 28

Grafico 5: Métodos de extracción de saliva ........................................................... 30

Gráfico 5. Rango etario de mujeres menopáusicas ............................................... 39

Gráfico 6. Resultados de pH-metria en mujeres menopáusicas ............................ 40

Gráfico 7. Resultados de valoración odontológica inicial ...................................... 41

Gráfico 8. Resultados de valoración odontológica inicial ...................................... 42

Gráfico 9. Resultados de valoración odontológica inicial ...................................... 43

Gráfico 10. Resultados de valoración odontológica inicial .................................... 44

Gráfico 11:¿Usted está en algún tratamiento hormonal para sobrellevar la

menopausia? ......................................................................................................... 45

Gráfico 12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? .................................... 46

Gráfico 13: ¿Por cuántos minutos se cepilla los dientes? ..................................... 47

Gráfico 14: ¿Utiliza usted algún tipo de enjuague bucal? ..................................... 48

Gráfico 15: ¿Usted fuma? ..................................................................................... 49

Gráfico 16: ¿Ingiere alcohol? ................................................................................ 50

Gráfico 17: ¿Su dieta es a base principalmente de harinas y azucares? .............. 51

Gráfico 18: ¿En el transcurso del día se le reseca su boca? ................................ 52

Gráfico 19:¿Sabe usted cuales son los cuidados dentales que debe tomar en

cuenta durante esta fase menopaúsica? ............................................................... 53

Gráfico 20:¿Se ha realizado anteriormente esta técnica de medición del pH

salival? .................................................................................................................. 54

Gráfico 21: Partes básicas del aparato estomatognático. ..................................... 62

Gráfico 22: Proceso de inflamacion de encia con posterior destruccion de hueso.63

Gráfico 23: Tejidos de un diente sano ................................................................... 63

Gráfico 24: Evolución de caries en un diente. ....................................................... 63

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

Gráfico 25: Manera correcta de cepillarse las caras externas de todos los dientes

superiores con movimientos verticales o circulares. ............................................. 64

Gráfico 26: Manera correcta de cepillarse las caras externas de todos los dientes

inferiores con movimientos verticales o circulares. ............................................... 65

Gráfico 27: Manera correcta de cepillarse las caras internas de todos los dientes

superiores con movimientos circulares. ................................................................ 65

Gráfico 28: Manera correcta de cepillarse las caras internas de todos los dientes

inferiores con movimientos circulares. .................................................................. 66

Gráfico 29: Manera correcta de cepillarse las caras masticatorias de todos los

dientes superiores e inferiores con movimientos circulares. ................................. 66

Gráfico 30: Manera correcta de cepillarse la lengua con movimientos de atrás

hacia adelante. ...................................................................................................... 67

Gráfico 31: Enjuague de la boca con agua. .......................................................... 69

Gráfico 32: Ataque de ácidos al diente .................................................................. 70

Gráfico 33: Cepillado dental en la noche ............................................................... 70

Gráfico 34: Relación odontólogo paciente. ............................................................ 71

Gráfico 35: Realización de la pH-metria ............................................................... 71

Gráfico 36: CTx4, CTX3 enjuagues anti-caries. ................................................... 72

Gráfico 37: Alimentos ricos en harina blanca y azucares dañinos para el pH

salival. ................................................................................................................... 72

Gráfico 38: Alimentos alcalinos y saludables para el pH salival. ........................... 73

Gráfico 39: Frascos de sales minerales como es el pHour Salts. ......................... 73

Gráfico 40: Masticar chicles sin azúcar. ................................................................ 74

Gráfico 41: Proceso de la pH-metria. .................................................................... 76

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La menopausia se da como una etapa en la vida de la mujer en la que se puede

presentar enfermedades y alteraciones en su salud. (Balanch, 2007)

Durante la menopausia se presentan toda una serie de sensaciones físicas como

psíquicas y en este sentido hay que exponer que la salud oral de una mujer

también se verá comprometida en este período. (Palacios, 2011)

Cada mujer experimenta de manera diferente esta etapa y la sobrelleva de

distinta forma. La mujer, a lo largo de su ciclo de vida, experimenta importantes

cambios en su organismo que comienzan desde la vida intrauterina con la

instauración de la dotación folicular, pasan por el inicio de la menstruación

(menarquía) en la adolescencia, embarazo y parto en la etapa reproductiva,

menopausia (cese definitivo de la menstruación) en la edad mediana y la

senectud (Balanch, 2007)

A menudo el término climaterio se emplea para referirse a la menopausia, es

decir, para definir el período crítico en el que la mujer pierde su regla, pero

menopausia no es sinónimo de climaterio. En general, debemos considerar a la

menopausia como la fecha de la última menstruación y, por lo tanto, es un tiempo

breve y determinado, mientras que climaterio es un período mucho más extenso

en el que tiene lugar una serie de acontecimientos como la desaparición de la

capacidad reproductiva de la mujer y se producen importantes cambios en la

secreción de las hormonas sexuales, que condicionan modificaciones importantes

no sólo en el aparato genital, sino en otras áreas del organismo (Gonzalez, 1997)

Existen varios estudios que demuestran la presencia de patologías orales con el

cambio hormonal en la menopausia y explican también cuáles son las

alteraciones más frecuentes.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

2

En un estudio realizado por Wardrop con mujeres menopaúsicas de 30 a 63 años

que estaban recibiendo tratamiento para controlar sus síntomas, encontraron que

un 33% tenían síntomas orales, entre los que se encontraba el ardor bucal. Se

comprobó que la prevalencia de los síntomas orales era significativamente mayor

en las mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas (43%) que en las mujeres

premenopáusicas (6%). Los resultados también mostraron una asociación entre

síntomas orales y síntomas psicológicos de estas pacientes. Aproximadamente

dos terceras partes de las participantes en el estudio con síntomas orales.

(Frutos, 2002).

Esto demuestra que existe una correlación entre el período de la menopausia y el

cuidado oral de las mujeres que lo atraviesan sabiendo que en esta etapa existen

alteraciones hormonales que si no son tratadas a tiempo pueden llegar a

complicaciones más grandes. (Salvador, 2008)

Según Brown P, Nicolini S, Onetto J. en 1991, estudios sobre el pH salival en

seres humanos adultos, se encontró que los rangos normales oscilaban entre 5.7

y 7.6. Debido a su variabilidad, establecieron que el pH normal de la saliva está

próximo a la neutralidad, registrándose una media de 6.75. (Brown P, 1991)

Whelton H. en 1996, en un estudio sobre la tasa de flujo salival en reposo,

llegaron a la conclusión que durante el tiempo de cinco minutos el promedio es de

2.0 ml. Así mismo, menciona que aproximadamente 0.5 litros de saliva son

secretados por día, del cual el 25% proviene de las glándulas submaxilares y un

66% proviene de las glándulas parótidas. (Whelton, 1996)

Según Ortega, M y Cols. En 1998, determinaron los valores de flujo, viscosidad

salival e índice de caries en 100 jóvenes entre 17 y 24 años de ambos sexos,

comprobando que a medida que disminuye el flujo salival, aumenta la viscosidad

y el índice de caries es mayor. De los dos aspectos analizados (flujo salival y

viscosidad salival), el de mayor significación encontrado resultó ser el efecto de la

viscosidad salival en el incremento del índice de caries. (Ortega, 1998)

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

3

En un estudio realizado por Begoña Rivera se comprueba que además de las

alteraciones orales que suceden, el cambio hormonal también afecta al estado de

ánimo en las mujeres demostrando así la prevalencia de xerostomía en mujeres

menopaúsicas con trastornos del estado de ánimo, el propósito del estudio fue

valorar si las pacientes con sensación subjetiva de sequedad oral presentaban

modificaciones en el cortisol salival, debido a la relación de esta hormona con los

estados depresivos. (Rivera, 2006)

Vera, M y Cols. en el 2009, evaluaron el perfil salival de pacientes con infección

por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), también

se hizo la evaluación de los síntomas, la tasa de Flujo salival, el pH salival y la

viscosidad salival; estableciendo una relación con el Grado de inmunosupresión,

evaluado por medio del Recuento de linfocitos CD4/µl. Se evaluaron 126

pacientes con infección por VIH con TARGA y sin TARGA del Hospital Nacional

Dos de Mayo. Los pacientes sin TARGA presentaron porcentajes

significativamente mayores de algunos síntomas de hipofunción salival, así como

valores más altos de viscosidad salival, sin embrago, la tasa de Flujo salival no

estimulado y de pH salival fueron menores respecto a los pacientes con TARGA.

Concluyeron que existe una alteración del perfil salival de los pacientes con

Infección por VIH, el cual es significativamente mayor en los pacientes sin TARGA

y en aquellos que tienen un mayor grado de inmunosupresión. (Vera, 2009)

Castillo, K y Cols. En el 2001, en una comparación del flujo salival no estimulado,

pH y capacidad buffer entre consumidoras y no consumidoras de anticonceptivos

orales combinados se observó que el promedio de flujo salival no estimulado fue

mayor entre consumidoras de anticonceptivos orales. En cuanto a lo que

corresponde a la capacidad buffer, se obtuvieron valores levemente superiores en

el grupo consumidor, mientras que los valores de pH resultaron similares entre

ambos grupos. (Castillo, 2011)

La saliva provoca influencia sobre la placa por intermedio del aseo dental en

superficies bucales, cambiando los ácidos provenientes de bacterias así como la

reducción de la actividad de dichas bacterias. El pH salival se mantiene en los

niveles normales (6,5 –7,5) debido a la función de la saliva; sus cambios como

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

4

consecuencia del metabolismo del cuerpo, provoca la desmineralización de

esmalte y la evolución de caries en estado acido; en cambio con la alcalinización

estimula el desarrollo de placa. (Gouet, 2011)

Ya hemos visto que aunque los trastornos hormonales van a estar relacionados

de una manera más o menos directa con los problemas de la cavidad oral de las

pacientes menopaúsicas, muchos de sus padecimientos van a poder ser

atribuidos también al mismo proceso fisiológico de envejecimiento de los tejidos

orales.

En lo que se refiere a la sintomatología clínica médica de este período, estudios

indican que la mayoría de las mujeres presenta un cuadro de hipoestrogenismo.

Son comunes las quejas de síntomas vasomotores, sequedad vaginal,

dispareunia (dolor durante la relación sexual) y urgencia miccional, teniendo

importante repercusión en las cuestiones relacionadas con la sexualidad y calidad

de vida femenina. (Rivera, 2006)

Este proyecto analizara el índice de pH en las mujeres entre los 45 y 55 años de

edad debido al proceso hormonal que las mismas presentan en esta edad.

Situación Problémica

Durante la fase menopáusica en mujeres se presentan una serie de problemas

odontológicos, situaciones orales en las que se puede ver a una mujer hablando

del síndrome de la boca ardiente, trastorno que se caracteriza principalmente por

un ardor intenso y que afecta principalmente a la lengua. Además de las molestias

que supone este trastorno hay que hablar de otras consecuencias a nivel oral

tales como cambios en el gusto, mal aliento o dificultad para tragar. Otro de los

trastornos habituales tanto durante la menopausia como en la vejez es la

xerostomía, más conocido como el síndrome de la boca seca y que como su

propio nombre indica estamos ante un trastorno muy común en el cual se tiene la

sensación de sequedad bucal producido por el mal funcionamiento de las

glándulas salivales. Por otra parte hay que hablar también de las enfermedades

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

5

periodontales, como por ejemplo la gingivitis o periodontitis, puesto que durante la

menopausia existen más posibilidades de desarrollar estas patologías orales.

Es necesario que las mujeres tengan más precauciones durante este período,

siendo de vital importancia hacer este proyecto de investigación para estudiar y

conocer la íntima relación entre la menopausia y la salud bucodental por medio de

la evaluación del pH salival de este grupo de mujeres de 45 a 55 años de edad

Formulación del problema

¿Qué grado de variación tiene el pH salival en la etapa menopaúsica en mujeres

de 45 a 55 años de edad?

Delimitación del Problema

Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Evaluación del pH salival en mujeres

menopáusicas de 45 a 55 años de edad.

Campo de acción: Periodoncia

Lugar: Centro de salud de la ciudad de Latacunga provincia de

Cotopaxi

Tiempo: junio 2017- diciembre 2017

Línea de investigación

Estudios de Especialidades Estomatognáticas

.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

6

Objetivos

Objetivo general

Evaluar el pH salival en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de edad que

acuden al centro de salud de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi para

elaborar un estudio diagnóstico que promueva la correcta salud bucodental.

Objetivos específicos

Investigar las bases teóricas sobre la influencia del pH salival en la etapa

menopaúsica de la mujer

Determinar los niveles del pH salival de las mujeres menopáusicas de

edades entre 45 a 55 años atendidas en el Centro de Salud de Latacunga

en el período Junio-Diciembre del 2017.

Diseñar una guía de prevención para el correcto cuidado bucal en mujeres

menopáusicas de 45 a 55 años

Idea a defender

Este proyecto de investigación busca demostrar que en la etapa de la

menopausia en las mujeres ocurren cambios hormonales en todo el cuerpo

haciendo una variación tanto en la salud médica como en la salud buco-dental

motivo por el que la variabilidad del pH salival, es un factor significativo en la

incidencia de alteraciones y complicaciones a nivel dental.

Con esta investigación se intentará conocer los niveles del pH salival en mujeres

menopaúsicas y así definir los parámetros que permitan un correcto diagnóstico

considerando la medición del pH como punto de partida.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

7

Variables de investigación

Variable Independiente

Menopausia

Variable Dependiente

El pH salival.

Metodología a emplear

Paradigma o Modalidad Investigativa

El modelo de la investigación aplicada a este actual proyecto es mixta es decir

cuali-cuantitativo.

Cuantitativa: Porque estuvo direccionada a la recolección de información y

determinación en forma estadística de los datos concernientes a la determinación

del pH salival en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de edad

Cualitativa: Porque se recolecta información de las características y las

complicaciones dentales en mujeres en período menopáusico.

Descripción de la estructura

El proyecto de investigación se estructura en introducción, tres capítulos,

conclusiones, recomendaciones, anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico,

así como los elementos de mayor relevancia y actualidad del tema.

Se desarrollan tres capítulos: En el capítulo primero, se expone el marco teórico

de la investigación en el que se explicará las dos variables en estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

8

En el capítulo segundo, se describe la metodología utilizada a partir del uso del

enfoque investigación cualitativa-cuantitativa, se determinara los resultados

obtenidos, a más del planteamiento la propuesta.

En el capítulo tercero, se expone una propuesta que beneficie en la prevención de

la salud bucal de la población de mujeres menopáusicas

Las conclusiones y recomendaciones recopilarán la síntesis del trabajo y abrirán

nuevos caminos para otros trabajos investigativos.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte Teórico

Este estudio investigativo y demostrativo es de gran relevancia, pues ayudará a

tener mayores conocimientos sobre el pH salival en etapas menopaúsicas y sus

efectos en cavidad bucal así como también los correctos cuidados dentales que

se deben tener en esta etapa.

Significación práctica

Permitirá tener un adecuado conocimiento de los niveles de pH salival de

mujeres menopaúsicas, por medio de un pH-metro que analizara las muestras

tomadas a dichas personas que participan en este proyecto de investigación y

hará que el profesional odontólogo sepa cómo encaminar un mejor diagnóstico y

tratamiento en alteraciones bucales relacionadas a las variaciones del pH salival

en estos pacientes, así como también se implementara una guía para el correcto

cuidado bucal para que las pacientes menopaúsicas sepan cómo cuidarse y así

prevenir patologías bucales típicas de esta edad.

Novedad científica

En Ecuador y en especial en la ciudad de Latacunga donde se va a realizar esta

investigación, no existen fuentes documentales que demuestre la existencia de un

estudio de este nivel, que implique valorar el pH salival en la etapa de

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

9

menopausia en mujeres puesto que en el Centro de Salud de la ciudad de

Latacunga no se ha empleado este estudio siendo importante que las pacientes

que están dentro de este grupo sepan los cambios que están pasando tanto a

nivel medico como bucal así como también los profesionales odontólogos

conozcan y refuercen los conocimientos sobre la importancia de la saliva dental

en el sistema estomatognático.

También proponer al Centro de Salud de la ciudad de Latacunga implemente la

técnica de medición del pH en mujeres menopaúsicas hecha en este proyecto de

investigación, como un servicio extra a su cartera de servicios para promover la

salud buco-dental en la población.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Origen y evolución del objeto de investigación

1.1 Historia de la Menopausia

La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, así como lo es la

pubertad en los adolescentes. Es la etapa del último ciclo menstrual en el cual

existe cambios en los niveles de estrógeno y progesterona hormonas femeninas,

las mismas que generan múltiples cambios a nivel físico, fisiológico y emocional.

Ante esto la menopausia como tal se remonta a épocas y teorías de la historia

mencionadas a continuación. (Frutos R. , 2002)

Ya desde épocas remotas se han conocido de los cambios que padecen las

mujeres durante la etapa del climaterio y estas alteraciones se relacionaron con la

desaparición de la función menstrual. Las primeras menciones sobre la mujer en

la posmenopausia, se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las

mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que

eran las que menstruaban. (Botell, 2008)

Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las menstruaciones, así

como Aristóteles, en el año 322 a.n.e, describió en su Historia Animalium que la

menstruación cesa alrededor de los 50 años. El Corpus Hippocraticum se refiere

en forma ambigua, en el tratado sobre la naturaleza de la mujer, a un cuadro de

amenorrea que tanto podría corresponder al climaterio, como a una amenorrea

instalada durante la etapa fértil. Aecio de Amida (siglo VI a.n.e.) refiere que la

menstruación cesa nunca antes de los 35 años y hacia los 50 años. Es decir, que

ya desde la antigüedad hay coincidencia en estos 3 autores en cuanto a la fecha

del cese de la menstruación. (Botell, 2008)

Hacia mediados de la década de los años 70, la medicina buscaba demostrar el

carácter universal del llamado síndrome menopáusico y sus manifestaciones

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

11

sintomatológicas. En este modelo los datos provenían de poblaciones

occidentales que concurrían a la atención clínica. Los primeros trabajos

interculturales, con una perspectiva opuesta, planteaban la diversidad de

síntomas y su correlación con las influencias individuales y culturales en un

contexto socio-económico-político determinado. (Bueno, 2011)

A principios del siglo XX se mantenía de que si la mujer llegaba a los 40 años

iniciaba el período menopáusico y su expectativa de vida era hasta los 49 debido

a la preocupación por la vejez y el ansia de la eterna juventud que caracteriza y

caracterizaba a la sociedad y sobretodo la afectación en el estado emocional de

las mujeres. (Segreno, 2011)

Estos estudios, en la última década, reorientaron la investigación en menopausia,

hacia aspectos cualitativos que posibilitaran entender y profundizar la

comprensión de las diferencias y a la vez demostrar, con datos etnográficos, que

la experiencia de la mujer menopáusica era captada de manera parcial por los

modelos médicos o sus métodos de comprensión. (Balanch, 2007)

1.1.1 Menopausia y Climaterio

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2012, define la menopausia

natural como el cese permanente de la menstruación, determinado de manera

retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas y

como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. La edad de

presentación está entre los 45 y 55 años, con una media en torno a los 51 años.

(Organización Mundial de la Salud, 2012)

La menopausia es un proceso fisiológico que acontece en la quinta década

de la mujer y se produce de manera paulatina por medio de fases de

transición las que determinan las alteraciones funcionales en la mujer

menopáusica, además este proceso tiene como base el declive de cambios

hormonales que tendrán como consecuencia una serie de manifestaciones

clínicas de tipo general y especialmente afectaciones a nivel de la salud

oral posteriormente explicadas. (Gonzalez, 1997)

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

12

El climaterio al igual que la menopausia es un acontecimiento fisiológico de

la vida de la mujer, que se manifiesta de una forma evidente en el tracto

genital así como la circulación periférica, el metabolismo de los huesos, el

sistema cardiovascular, la piel por la pérdida de la función reproductiva,

pero ese cambio incluye numerosos procesos que ocurren

simultáneamente en diferentes órganos y sistemas, además es un ciclo

donde la mujer confronta una crisis no solo física sino también psicológica

(Gonzalez, 1997)

Eso se produce por la interrupción de la actividad ovárica y por ende la

menstruación va desapareciendo progresivamente.

Dentro de los trastornos orgánicos durante el climaterio se genera el descenso de

niveles sanguíneos de estrógenos, que a su vez produce la falta de

autorregulación negativa lo que provoca un incremento significativo de la

Hormona Folículo Estimulante (FSH) y de la Hormona Luteinizante (LH), las

mismas que son las responsables de la sintomatología climatérica,

específicamente de la aparición de los “golpes de calor” o también llamados

sofocos que ocurren cuando los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la

piel se dilatan para refrescarse produciendo rubor. También la falta de

estimulación estrogénica provoca un aumento de la Hormona Liberadora de

Gonadotropinas GnRH. (Bueno, 2011)

TRASTORNOS EN EL CLIMATERIO

ORGÀNICOS PSICOSOMÀTICOS

Menstruación irregular Cambios de humor

Sudoración Irritabilidad

Escalofríos Nerviosismo

Aumento de peso Depresión

Sofocos Ansiedad

Palpitaciones Insomnio

Estos trastornos pueden : no existir, ser suaves, moderados o severos

Tabla 1: Trastornos en el Climaterio.

Elaboración propia a partir de Manual Merck vol. III

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

13

1.1.2 Manifestaciones Clínicas de la Menopausia

La depleción hormonal empieza en el período premenopáusico, entre los 40 y 50

años se caracteriza por diversos trastornos menstruales que comprenden desde

polimenorreas hasta oligomenorreas y aumento progresivo del intervalo del uno y

otro ciclo. El disbalance endócrino altera el metabolismo de los lípidos, promueve

la aterogénesis, modifica los procesos de la remodelación ósea, induce cambios

en los órganos genitales, se asocia a variaciones en el estado de ánimo y

trastornos del comportamiento. (Colombiana de Salud S.A, 2012)

Síntomas Vasomotores: Bochornos, sudoración

Síntomas Genitourinarios: Hemorragia anormal, alteración menstrual,

sangrado posmenopáusico, sequedad vaginal, dispareunia, molestias

urinarias, distopia genital, infertilidad.

Síntomas Cardiovasculares: palpitaciones, dolor precordial, disnea y

enfermedad coronaria

Síntomas Osteomusculares: dolor osteomuscular, lumbalgia, osteopenia,

osteoporosis.

Síntomas Neuropsiquiátricos: Cefalea, depresión, insomnio, alteración de

conciencia, alteración de memoria, vértigo, ansiedad, irritabilidad,

disminución de la libido.

Modificaciones en la piel: adelgazamiento, sequedad, arrugas. (Salvador,

2008)

1.1.3 Patologías Odontológicas en la Menopausia

En esta etapa la mujer experimenta una baja hormonal que produce cambios

físicos y psicológicos que traen consigo alteraciones bucales tanto en dientes,

encías y hueso como modificación de las encías, mucosa bucal y el hueso que

puede ocasionar alteraciones en el color de las piezas dentales hasta la pérdida

de las mismas, incluso presencia de ardor bucal, glosodinia, halitosis, sequedad

de la boca, disfagia. (Laserna, 2008)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

14

A nivel de la mucosa oral se puede encontrar cierto número de afecciones que

pueden aparecer repetitivamente en este tipo de pacientes debido a su edad.

Entre ellas, se va a destacar las que son más frecuentes o que revisten una

mayor importancia clínica dentro de odontología. (Aslam, 2013)

1.1.3.1 Síndrome de Boca Ardiente

También es conocido como glosodinia, glosopirosis, glosalgia, ardor bucal,

estomatodinia y estomatopirosis. (Palacios, 2011)

Los principales factores sistémicos descritos y relacionados con la etiología del

Síndrome de Boca Ardiente han sido la menopausia, las carencias nutricionales

(déficit de ferritina, vitamina B1, B2, B6 y B12 y ácido fólico), y la diabetes mellitus

tipo II. (Palacios, 2011)

El síndrome de ardor bucal también es frecuente en las mujeres

postmenopaúsicas, y se caracteriza por un ardor intenso y una sensación

espontánea de quemazón que afecta principalmente a la lengua y a veces a los

labios y a la encía. A pesar de los intensos síntomas de dolor y ardor, por lo

general, no presenta lesiones reconocibles. Además de ardor bucal, los pacientes

refieren cambios en el gusto, en el aliento, sequedad de boca, dificultad para

tragar y dolor facial o dental. (Frutos, 2002)

Según la clasificación de Lamey y Lewis los pacientes no suelen presentar dolor

por las noches en ninguno de los 3 tipos.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

15

Gráfico 1: Clasificación de Lamey y Lewis

Fuente: (Palacios, 2011)

1.1.3.2 Xerostomía

Es una condición asociada tanto con una disminución en la tasa del flujo salival

como con una alteración en la composición química de la saliva, causando, en

cualquiera de sus vertientes, boca seca, la cual puede tener un deterioro en varios

aspectos de la función oral y el estado de salud general. Se le reconoce por las

siguientes manifestaciones clínicas: mucosa seca y pegajosa, saliva con

consistencia pastosa, cavidad oral con aspecto pálido y grietas generalizadas,

mucosa de aspecto muy delgado, susceptibilidad a gingivitis y hemorragia

gingival, ausencia del acúmulo de saliva en el piso de boca, labios resecos,

lengua seca e irritada, enfermedad periodontal, halitosis, sensación de ardor,

caries cervicales, incisales o cuspídeas, estema de la mucosa oral asociado a uso

de prótesis removibles, queilitis angular y candidiasis oral. (Chapa, 2012)

Las distintas causas de hiposalivación o xerostomía pueden ser persistentes

/irreversibles o temporales y reversibles:

Causas persistentes e irreversibles: Medicamentos, radioterapia, quimioterapia,

diabetes melllitus, agenesia de glándulas salivales, cirrosis. (Malagelada, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

16

Causas temporales y reversibles: deshidratación, traumas a nivel de glándulas

salivales, consumo excesivo de tabaco. (Malagelada, 2014)

Una vez explicado la fisiología y la etiología de la xerostomía debemos mencionar

las complicaciones que trae dicha patología por la pérdida progresiva de la

salivación como son las alteraciones funcionales y morfológicas en las que se

incluyen las úlceras traumáticas por falla de lubricación y fragilidad de la mucosa.

(Gómez, 2009)

Alteraciones dentales secundarias la pérdida de función protectora de saliva

gracias a la acción de los iones y proteínas contenidas en la saliva se produce

una acción anticariogénica, en este caso la hiposalivación favorece la caries

cervical y enfermedad periodontal. (Ibañez, 2011)

Alteraciones protésica de tipo irritativo y mayor tendencia a infecciones bucales,

como la parotiditis bacteriana supurativa, queilitis angular así como la candidiasis

eritematosa. La candidiasis son lesiones blancas, rojas o blancas y rojas

presentes en boca (Rivera, 2006)

1.1.3.3 Halitosis

Se define a la halitosis como el olor desagradable que se presenta en boca por

causas fisiológicas y patológicas como en el caso de las pacientes menopaúsicas

por el descenso hormonal. (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

, 2009)

Una de las distintas causas en el mal olor procedente de la cavidad oral se debe

a la acción de bacterias localizadas principalmente en el dorso de la lengua (en el

90% de los casos) y en el surco gingival. La gran extensión lingual y su estructura

papilada hace que se retengan en ella gran cantidad de restos de comida y

desechos, cuya descomposición por la población microbiana presente, origina el

mal olor principalmente mediante la producción de Compuestos Volátiles de

Sulfuro (CVS). (Fernández, 2002)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

17

El mal olor se relaciona también con la densidad y características de las bacterias

presentes en la lengua y en la cavidad oral. Así, en pacientes con halitosis hay

mayor proporción de anaerobios y menor de flora facultativa (presente hasta diez

veces más que en una boca sana). Se han identificado varios patógenos

causantes de enfermedad periodontal y gingivitis (treponema denticola,

Porphyromonas gingivalis y Bacteroides forsythus) que producen mercaptanos y

sulfuros y que se asocian con el nivel de halitosis. (Fernández, 2002)

Por otra parte hay que distinguir los diferentes tipos de halitosis los mismos que a

continuacion se expondran:

Halitosis verdadera: el mal olor llega a niveles insoportables y poco

aceptables dentro del circulo social

Pseudoalitosis: la persona esta convencida que padese de esta patologia,

con asesoramiento puede convercer al paciente que su nivel de halitosis

esta en los niveles aceptables en el circulo social

Halitofobia: el paciente cree rotundamente que padece de esta patologia lo

que en realidad es puramente falso por lo que el paciente se muestro

eseptico a los consejos medicos. (Ceccotti, 2007)

En la halitosis los pacientes perciben los síntomas cuando otra persona se lo hace

saber. El mal aliento se manifiesta por una espiración desagradable. El olor puede

variar y tener diferente intensidad. El tipo de mal aliento puede indicar una

enfermedad subyacente. (Castillo, 2011)

Usualmente las complicaciones de la halitosis en boca es por la falta de higiene

dental ya que las bacterias pueden desarrollarse muy bien en el área de la boca y

faringe lo que produce olores fétidos causando un aliento fuerte, rancio o podrido

por lo que el paciente se ve obligado a aislarse causando problemas sociales y

psicológicos. (Frutos R. , 2002)

En definitiva, para tratar la halitosis se debe mejorar la producción de saliva ya

que disminuye el olor poco agradable, por lo que se recomienda estimular la

salivación; masticando chicles sin azúcar así como manzanas, eliminar del menú

comidas especiadas. (Walsh, 2008 )

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

18

Por otro lado si una enfermedad determinada es la causante del mal aliento, será

indispensable ayuda del personal de salud y tratar la enfermedad. En caso de una

bronquitis purulenta, la halitosis se eliminara a la vez que se haya tratado la

bronquitis, en caso de una halitosis esencial, en la que los ácidos grasos

malolientes son los responsables del mal aliento el tratamiento será una dieta

pobre en grasas. (Ministerio de Salud Pública, 2015)

Otra opción serían los colutorios como la clorhexidina la misma que disminuye o

elimina en gran medida el efecto que causa la halitosis, pero no deben usarse de

forma continua, por último se debe tomar en cuenta el tipo de colutorio, así como

la duración del tratamiento debe ser indicada por el odontólogo. (Laserna, 2008)

1.1.3.4 Disfagia

La disfagia se puede definir como el funcionamiento o accionar anormal del

mecanismo de la deglución, asociado a déficit anatómico, estructural y funcional

de la mucosa oral, faríngea y esofágica. (Malagelada, 2014)

De acuerdo a su la clasificación la disfagia se divide anatómicamente en

orofaríngea o esofágica según su localización. La disfagia orofaríngea o de

transferencia, se relaciona con el inicio de la deglución es decir, el movimiento de

unificación de un bolo alimenticio desde la hipofaringe hasta el esófago. Mientras

que la disfagia esofágica surge en el cuerpo del esófago, y se refiere a la

dificultad que se produce en el paso de los alimentos hacia el estómago. (Aslam,

2013)

Dentro a lo que corresponde en la etiología de la disfagia es de gran importancia

la valoración de los síntomas y signos además de una anamnesis minuciosa.

(Gómez, 2009)

En los pacientes jóvenes, la disfagia orofaríngea generalmente es provocada por

enfermedades musculares, membranas o anillos. En los individuos de más edad

habitualmente es provocada por trastornos del sistema nervioso central, como el

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

19

accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y demencia. El

envejecimiento normal puede provocar anomalías leves de la motilidad esofágica

(rara vez sintomática). En el paciente mayor no se debe atribuir la disfagia

automáticamente al proceso normal de envejecimiento. (Malagelada, 2014)

Las complicaciones que conlleva la disfagia como entidad clínica son variadas y

sin un tratamiento oportuno pueden llegar a instancias de mayor complejidad

dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentran la enfermedad por

reflujo gastroesofágico (ERGE), acalasia, esofagitis eosinofílica. (Aslam, 2013)

1.1.3.5 Caries

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha definido a

la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia

después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro

del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. (Organización

Mundial de la Salud, 2012)

Además las caries son un proceso patológico que se caracteriza por la

destrucción localizada y agresiva de los tejidos duros susceptibles del diente,

puede estar provocada por ácidos producto de la fermentación de hidratos de

carbono. (Brown P, 1991)

El proceso de formación de las caries o fisiología es producto de la secuencia

dinámica de las interacciones entre el biofilm y el diente, que ocurre sobre o

dentro de una superficie dentaria en el tiempo. Esta interacción entre el biofilm y

la superficie dentaria puede dar como resultado alguna o todas las etapas del

daño dentario, iniciando desde la desmineralización de la superficie externa, a

nivel molecular, hacia la desmineralización producida en el esmalte, con la

formación de una lesión de mancha blanca, a una lesión cavitada

macroscópicamente, hacia un compromiso dentinario y pulpar, hasta la completa

destrucción tisular. (Ministerio de Salud de Panamá, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

20

Gráfico 2: Proceso de formación de caries.

Fuente: Enciclopedia Salud.com

Esta enfermedad infecciosa es causada por una serie de factores intrínsecos y

extrínsecos que interaccionan y ocasionan la aparición de bacterias cariogénicas

especialmente como los estreptococos mutans con su serotipos (c, e y f), sanguis,

sobrinus y cricetus, las cuales requieren de la presencia de sacarosa que es un

sustrato en la cual dichas bacterias se desarrollan, además los factores

hereditarios, endocrinos o inmunológicos de cada persona determinan la

predisposición en la aparición de caries dentales. (Ortega, 1998)

Los hábitos higiénicos y alimenticios deficientes sumados al tiempo de evolución

influyen en la aparición de placa bacteriana y destrucción precoz del esmalte

dentario. (Brown P, 1991)

Las complicaciones más frecuentes que acarrean los pacientes con esta patología

son:

Halitosis

Dolor dental

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

21

Cambio en la estética de los dientes del paciente

Alteración de la flora bucal

Gingivitis, caracterizada por el dolor y inflamación

Pulpitis irreversible

Necrosis pulpar

Abscesos dentales

Perdida de órganos dentales a temprana edad.

Endocarditis

Entonces para evitar la aparición de caries dental se recomienda un correcto

cepillado dental, uso de hilo y enjagüe dental, visitas periódicas al odontólogo, así

como también dietas bajas en azúcares. (Duque, 2006)

Para identificar una caries se realizara pruebas y exámenes clínicos, en el

examen se observara al diente afectado que puede mostrar una superficie o

mancha blanda la cual es indicativo de inicio de caries así mismo también se

realizara las pruebas de percusión así como también pruebas térmicas las

mismas que ayudaran a identificar si el diente esta con caries, la mayoría de

casos con esta patología se identifican en sus etapas iniciales con el chequeo

dental de rutina. (Duque, 2006)

Otra manera de identificar una caries son las radiografías dentales pues además

de ser muy útiles y exactas pueden mostrar las caries antes de que sean visibles

en el diente. (Vera, 2009)

El tratamiento ayuda a frenar el daño que podrían producir las caries en los

tejidos duros del diente e impedir las complicaciones mencionada anteriormente.

(Ministerio de Salud Pública, 2015)

El tratamiento involucra:

Obturaciones

Coronas

Tratamiento de conductos

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

22

1.1.3.6 Gingivitis

En la menopausia la mujer experimenta cambios importantes lo que conlleva a

alteraciones bucales una de las más comunes es la gingivitis cuya afectación en

las encías es un síntoma muy común en la menopausia. (Souza, 2012)

La gingivitis es una enfermedad bacteriana que produce inflamación así como

también sangrado de las encías. (Matos, 2008)

Evidentemente la gingivitis asociada a la placa dental es la más común de las

enfermedades periodontales. Esta es una afección indolora que puede asumir

varias formas a través de diversos grados de gravedad, que serán el resultado de

la virulencia, cantidad y frecuencia de las agresiones ambientales locales,

modificadas por la resistencia y los factores reparadores. (Santana, 2014)

Las causas más comunes para que se produzca la gingivitis son:

-Un desequilibrio hormonal que se produce en el embarazo o la

menopausia.

-Mal higiene oral

-Mala alimentación

-Consumo de drogas

-Consumo de tabaco y alcohol

-Diabetes (Caridad, 2008)

Grados de acuerdo a la gravedad de la gingivitis:

- Encía sana: no existencia de signos evidentes de inflamación periodontal. Se

asigna valor 0.

- Gingivitis leve: cuando la inflamación de la encía libre no rodea completamente

al diente. Se asigna valor 1.

- Gingivitis: área de inflamación en toda la encía libre que rodea al diente, pero no

existe ruptura evidente de la adherencia epitelial. Se asigna valor 2.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

23

- Gingivitis con formación de bolsa: hay ruptura de la adherencia epitelial con

bolsa periodontal, no hay interferencia con la masticación, ni existe movilidad

dentaria. Se asigna valor 6.

- Destrucción avanzada: cuando el diente posee movilidad, migración patológica y

pérdida de la función masticatoria, debido a la formación de bolsas profundas. Se

asigna valor 8. (Santana, 2014).

Grafico 3: Características clínicas de gingivitis

Fuente: (Matos, 2008)

Existen muchos factores genéticos, ambientales y biológicos, entre otros, que

favorecen el desarrollo de dicha afección la misma que comienza con una

gingivitis evolucionando a una complicación mucha más grave que es la

enfermedad periodontal o más conocida como periodontitis cuyo proceso de

destrucción es mucho mayor la misma que aparece si no se trata a tiempo una

gingivitis. (Carrión, 2014)

Además de la aparición de xerostomía, del síndrome de ardor bucal, halitosis,

disfagia y caries a los cuales nos hemos referido anteriormente, existe una serie

de alteraciones menos frecuentes las mismas que pueden aparecer en el

transcurso de la menopausia, y pueden ser el mal sabor de boca, la viscosidad de

la saliva / la sensación urente, que generalmente ocasionan complicaciones con

cuadros atróficos de la mucosa oral. Dentro de estas afecciones se encuentran

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

24

afecciones mucosas como el liquen plano, el penfigoide benigno de las mucosas,

o el síndrome de Sjögren. (Castillo, 2011)

1.2. Saliva

La saliva se define como un fluido y una solución muy saturada en calcio (Ca) y

fosfato (P), que contiene flúor, proteínas, inmunoglobulinas y glicoproteínas

producidas a partir de las glándulas salivales mayores y menores. Es un medio

acuoso singular de gran importancia en la cavidad oral para la protección de la

salud de la flora bucal. (Walsh, 2008 )

Según Bordoni, (2012), manifiesta que la saliva es “Humor acuoso y algo viscoso,

secretado por las glándulas de la boca”.

Las glándulas salivales son las responsables de la producción de la saliva que

será excretada en la cavidad bucal. Se clasifican en glándulas salivales mayores

(parótida, submaxilar y sublingual) y glándulas salivales menores (palatinas,

bucales o yugales, labiales y linguales), que también se pueden localizar de forma

aislada en todo el tracto aerodigestiivo superior. (Ceccotti, 2007)

Es importante reconocer que la producción de saliva esta comandada por el

sistema nervioso autónomo por medio del plexo simpático y parasimpático los

mismos que actúan de manera distinta en la anatomía bucal para obtener

armonía y balance en producción fisiológica de la saliva. (Chapa, 2012)

El estímulo simpático genera salivación escasa, blanquecina y espesa, a

diferencia del estímulo parasimpático que genera una saliva abundante, clara y

fluida adicionalmente el estímulo parasimpático produce vasodilatación glandular

y constricción de conductos glandulares. (Gómez, 2009)

Las hormonas del sexo femenino pueden aumentar también el flujo salival en

reposo. Esto explica porque el flujo salival en reposo a menudo aumenta durante

el embarazo y disminuye durante la menopausia. (Walsh, 2008 )

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

25

1.2.1 Composición de la saliva

La saliva además de fluido también se la puede considerar como un filtrado del

suero ya que se deriva de la sangre. El proceso de producción de saliva está

ligado al equilibro del fluido corporal completo, y el flujo de sangre a través de los

tejidos de las glándulas salivares los cuales tienen un efecto mayor sobre la

producción de saliva. (Llena, 2006)

El 99% del volumen de la saliva está formado por agua o compuestos hidrofílicos

y actúa como solvente para otros elementos que la constituyen. Su composición

es igual a la del plasma y se caracteriza por los componentes siguientes:

Agua: Que representa el 99 %. disuelven los alimentos para percibir su

sabor a través del sentido del gusto.

Iones cloruro: Que activan a la ptialina.

Bicarbonato: Neutraliza el pH de alimentos que son ácidos así como de la

corrosión bacteriana.

Moco: El contenido de mucina, glicoproteína, produce una buena

viscosidad para lubricar y formar el bolo alimenticio lo que facilitara

la deglución

Lisozima: Antimicrobiana elimina bacterias de los alimentos, protegiendo a

los dientes de la caries así como de infecciones.

Enzimas: Como la ptialina, la misma que hidroliza el almidón parcialmente

en la boca, comenzando la digestión de hidratos de carbono. Así como la

lipasa lingual la que comienza también la digestión de grasas.

Estaterina: esta tiene función tanto antibacteriana como antifúngica.

Otras sustancias: como las inmunoglobulinas transferrina y lactoferrina.

Calcio: La saliva está saturada de Ca2+, así evita que los dientes pierda

calcio y ayuda a digerir el alimento.

Tiocianato: el mismo que protege a los dientes de bacterias. (Llena, 2006)

Un estímulo adrenérgico (susto, estrés) provoca una saliva espesa rica en

enzimas, mientras que un estímulo colinérgico (receptores gustativos,

masticación) nos dará una saliva rica en agua y electrolitos. (Ceccotti, 2007)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

26

1.2.2 Funciones de la saliva

La saliva como tal posee varias funciones para lograr el equilibrio de la mucosa

bucal y evitar la propagación de alteraciones a continuación se explican algunas

de las funciones de la saliva:

Acción mecánica Por medio del flujo salival se realiza la limpieza de las

superficies bucales y junto con la musculatura de labios, mejillas lengua y la

masticación se provoca la eliminación de microorganismos. (Caridad, 2008)

Acción amortiguadora Esta acción se produce por el equilibrio del pH por medio

del sistema fosfato presente en mayor cantidad en saliva no estimulada y el

sistema bicarbonato-acido carbónico el cual es más importante en la saliva

estimulada, estos sistemas evitan la acción acida. (Caridad, 2008)

La saliva presenta un número importante de invaluables funciones, dentro de las

que podemos destacar las siguientes además de las ya mencionadas:

Vehículo para nutrientes y enzimas digestivas, asistiendo en la

preparación del bolo alimenticio por medio de la masticación, la deglución y

el habla que son facilitados por la saliva.

Lubricación oral.

Mantener pH oral neutro a través de sistemas buffer de bicarbonato y

fosfato. (Llena, 2006)

Las macromoléculas salivales están comprometidas con la funciones de

formación de la película salival, adherencia y agregación bacteriana, formación de

la placa bacteriana, sin embargo, presentan otras funciones- como control de la

microflora oral, lubricación e hidratación, mineralización y digestión, que proveen

de un medio protector a los dientes. La saliva mantiene la integridad dentaria por

medio de su acción de limpieza mecánica, el despeje de carbohidratos, la

maduración poseruptiva del esmalte, la regulación del medio iónico para proveer

capacidad de remineralización sin la precipitación espontánea de sus

componentes y la limitación de la difusión ácida. (Duque, 2006)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

27

1.2.3 Tipos de Saliva

En lo respectivo a los tipos de saliva se clasifican en tres grupos importantes y

son:

Saliva Serosa: secreción acuosa rica en enzimas.

Saliva Mucosa: secreción viscosa.

Saliva Mixtas: secreción entre viscosa y delgada acuosa, dependiendo de

la distribución proporcional de células mucosas y serosas en la glándula.

(Gómez, 2009)

1.3 PH salival

El término pH fue inicialmente definido, como la agrupación de iones de

hidrógeno, esto lo definió Sorensen en 1909. (Mathews, 2006)

1.3.1 Valores del pH salival

El "pH" es el potencial de hidrógeno que mide el nivel de la acidez y alcalinidad en

una escala logarítmica con parámetros que va desde el cero (0) hasta el catorce

(14). Un pH de siete (7) indica una solución salival neutra, mientras más bajos

sean los valores marcados significa que existe mayor acidez y cuando los valores

son más altos demuestran alcalinidad. El pH normal de la saliva en reposo se

mantiene en un estrecho rango entre 6.7 y 7.4. (Mathews, 2006)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

28

Grafico 4: Valores del pH salival

Fuente: Alkaline Care 2013.

1.3.2 pH salival como indicador de enfermedades y cambios fisiológicos

El pH salival puedes ser un indicador tanto de enfermedades como de cambios a

nivel fisiológico dependiendo de los estándares de acidez y alcalinidad, entre las

enfermedades que ayuda a determinar la medición del pH salival, están

enfermedad periodontal, gingivitis, caries , diabetes, anemia, osteoporosis e

hipertensión y entre los cambios fisiológicos tenemos a la menopausia. (Balanch,

2007)

1.3.3 Factores que alteran el pH salival

El pH en saliva es neutro o ácido ligeramente en ayunas pero cuando se

consume dieta rica en azucares va a disminuir el pH el mismo que se recuperara

en un tiempo estimado entre 30 y 60 min después. (Castillo, 2011)

El pH normal esta entre 6.5 y 7, pero al ingerir bebidas y comidas dulces, pueden

cambiar dicho pH dando como resultado su disminución producto del metabolismo

bacteriano de carbohidratos a diferencia de lo que sucede con la acción del

metabolismo de las proteínas las mismas que producen un nivel elevado en el

pH. (Romero, 2005)

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

29

Existen otros factores aparte de la dieta que alteran el pH los cuales son la

cantidad y composición de la placa en la boca, el flujo o cantidad de saliva así

como la acción amortiguadora a esto se suma al consumo del tabaco, alcohol, la

falta de sueño, el estrés y la contaminación. (Sociedad Española de Periodoncia

y Osteointegración , 2009)

1.3.4 Alteraciones bucales ante un pH ácido

Cuando el pH salival se encuentra ácido la cavidad bucal de la persona afectada

claramente está en un nivel inferior al normal ya sea por la dieta que consuma, el

flujo en saliva o debido a microorganismos acidogénicos, esto provocara que el

pH salival aumente sus niveles de acidez es decir que estén sus niveles por

debajo de 6,5 y 7,5 que son los valores normales. (Ortega, 1998)

Un pH acido produce desmineralización de esmalte que como resultado producirá

caries dental, también se verá afectados los tejidos blandos en boca con la

formación de úlceras, otras alteraciones son la disfonía, xerostomía, disfagia,

boca ardiente. (Organización Mundial de la Salud, 2012)

1.3.5 Alteraciones bucales ante un pH alcalino

Cuando el pH salival se encuentra alcalino la cavidad bucal de la persona

afectada claramente está en un nivel superior al normal ya sea por la dieta que

consuma o el flujo en saliva, esto provocara que el pH salival aumente sus niveles

de alcalinidad es decir que estén sus niveles por encima de 6,5 y 7,5 que son los

valores normales. Un pH alcalino debido al mayor intercambio mineral llevara a la

persona con este tipo de pH a la formación de cálculo dental. (Ministerio de Salud

de Panamá, 2011)

1.4 Métodos de extracción de saliva

Se examina la saliva, una hora antes de una comida máximo o dos horas después

de la comida, cuando los niveles de pH salival están entre 6,5 y 7,5 durante el día

indican un pH saludable es decir normal. (Laserna, 2008)

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

30

Los métodos para la extracción de saliva son muy efectivos y diversos los

mismos que ayudaran a la recolección de saliva de un manera más efectiva y

fácil. (Romero, 2005)

La saliva puede obtenerse de forma atraumática en cantidades suficientes y

cuantas veces se desee o sea necesario además las investigaciones realizadas

con ella demostraron que es muy confiable con una adecuada estandarización.

(Ceccotti, 2007)

Grafico 5: Métodos de extracción de saliva

Elaboración propia a partir de Ceccotti, 2007

tod

os d

e e

xtr

ac

ció

n d

e s

ali

va

Masticatorio: Parafina o cera

Tiras de teflón

Goma de mascar

Banditas de cauho

Succión: Piedritas de cerámica

Bolitas de vidrio

Trozos de gasa

Movimientos mandibulares: sólo movimientos, sin nada

Químicos: Ácido citrico

Caramelos ácidos

Caramelos dulces

Inyección: Botón de pilocarpina

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

31

1.5 Recolección de saliva y medición del pH salival

Se toma una muestra de saliva no estimulada de cada sujeto de estudio en un

tubo de ensayo estéril. Para la prueba no estimulada para la secreción salival la

persona se sienta en una posición derecha con su cabeza inclinada adelante para

que la producción de saliva sea reunida en el piso de boca y entonces es dirigida

a la salida de la boca por encima del labio. Se gotea saliva en la taza o embudo.

(Gouet, 2011)

Antes de proceder a determinar el pH de una disolución, el pH-metro debe estar

perfectamente ajustado, y el electrodo completamente limpio, enjuagándolo varias

veces con agua destilada y secándolo con un papel suave y humedecido. Por

último el electrodo debe sumergirse en la disolución teniendo precaución de que

no roce con las paredes ni con el fondo del recipiente, y de que al menos, el

líquido cubra perfectamente el diafragma del electrodo. Estas recomendaciones

deben seguirse escrupulosamente para conseguir medidas reproducibles. (Gouet,

2011)

En cortas palabras, generalmente la dificultad de la recolección de saliva para la

medición del pH consiste en la escasez de conocimiento en el tema y por ende se

recurre al esputo que muchas veces es el método más controvertido pero al

mismo tiempo el más fácil de realizar, al paciente se le pide que mantenga la

saliva de 3 a 5 minutos luego se toma la muestra en un recipiente que puede ser

un tubo de ensayo y una vez recolectada la saliva se la coloca en otro recipiente y

se procede a la colocación de 20 ml de agua destilada para luego proceder a la

respectiva medición con la ayuda del pH-metro el mismo que es utilizado como

sensor con un método electroquímico que sirve para la medición del pH en saliva.

(Mathews, 2006)

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

32

Conclusiones parciales del capítulo I

La menopausia es una etapa que toda mujer cruza en su vida la misma

que va a estar caracterizada por muchos cambios tanto fisiológicos como

psicológicos lo que conlleva a un desequilibrio en la salud tanto general

como a nivel odontológico.

En la actualidad es muy importante la salud bucodental por lo que se va a

tener preocupación por las enfermedades del aparato dentario, y una

conclusión es que por medio del estudio del pH salival se puede identificar

patologías dentales más frecuentes relacionadas con la saliva y su pH.

Con el pH se mide el grado de acidez y alcalinidad de una disolución, el

pH suele ser neutro cuando se encuentra en total normalidad, en

presencia de alteraciones hormonales así como sucede en la menopausia

se ve alterado y puede cambiar a un pH salival acido.

Se concluye que la pH- metria es un estudio el cual es fácil de realizar con

los conocimientos oportunos, y también importante para saber el estado de

la salud bucal por medio de la medición del pH (potencial de hidrogeno) en

saliva, con este análisis oportuno se sabrá cómo lidiar con cada paciente

por su nivel de pH resultante.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

33

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

2.1 Caracterización del sector de la Investigación

El presente estudio se realizó en el Centro de Salud de Latacunga Tipo C

específicamente en el servicio de Odontología, la Unidad Operativa se encuentra

ubicada en el Barrio de las Belemnitas, cercano al Registro Civil perteneciente a

la Provincia de Cotopaxi.

Dentro de la cartera de servicios que ofrece el Centro de Salud se encuentra

medicina general, odontología, obstetricia, psicología, nutrición, además de

servicios complementarios como laboratorio salud mental, rehabilitación,

termorehabilitación, estimulación temprana, terapia ocupacional,

psicorehabilitación y terapia del lenguaje, servicio de emergencia y atención en

partos las 24 horas del día.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1 Modalidad o Paradigma de la Investigación

El modelo de la investigación aplicada a este actual proyecto es mixta es decir

cuali-cuantitativo.

Cuantitativa: Porque estuvo direccionada a la recolección de información y

determinación en forma estadística de los datos concernientes a la determinación

del pH salival en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de edad

Cualitativa: Porque se recolecta información de las características y las

complicaciones dentales en mujeres en período menopáusico.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

34

2.2.2 Tipo de investigación por su Diseño

El tipo de estudio por su diseño y alcance es de naturaleza descriptiva transversal

no experimental porque se revisó antecedentes acerca de las causas más

frecuentes que conlleven a complicaciones dentales en mujeres menopáusicas en

un periodo determinado de tiempo (junio 2017 – diciembre 2017), empleando la

técnica de la observación, al examinar en forma directa las historias clínicas, por

otra parte, por medio de los resultados de las encuestas y exámenes de pH-

metría realizados se analiza cuáles son las complicaciones dentales más

frecuentes en mujeres en período menopáusico.

Bibliográfica: en el presente proyecto se realiza una investigación bibliográfica

para la elaboración del marco teórico, la cual brinda información determinante

para poder reconocer conceptos fundamentales de la investigación.

De campo: ya que el estudio se realizó en el centro de salud tipo C de la ciudad

de Latacunga.

2.2.3 Tipo de Investigación por su alcance.

Explorativa: Porque no ha sido estudiada ampliamente y es poco conocida en la

ciudad de Latacunga.

Correlacional: Debido a que se relacionan las dos variables: dependiente e

independiente.

Descriptiva: Mediante el mismo se verifico los diferentes niveles de pH con el fin

de establecer una variabilidad en el periodo menopaúsico.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

35

2.2.4 Métodos, técnicas e Instrumentos de Investigación.

2.2.4.1 Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento

Inductivo-Deductivo: Mediante este método es fundamental partir de conceptos

en los que se basa la investigación como son principios generales de base. A

parte se observó las variables; la independiente que es la valoración del pH

salival, y también la dependiente que se refiere a los cambios hormonales en

mujeres menopaúsicas y en base a un razonamiento inductivo se describió su

relación para tomarlo como punto de partida para este proyecto investigativo y así

hacer una propuesta viable y una solución a la problemática.

2.2.4.2 Métodos del Nivel Empírico del Conocimiento

Observación Científica: observación directa en la que se tomó anotaciones del

pH de la saliva de las mujeres de entre 45 a55 años en plena etapa de la

menopausia que acuden al centro de salud de la ciudad de Latacunga

Método de medición: por los valores numéricos extraídos en la investigación

acerca del pH salival, además se procedió al análisis de los valores obtenidos

Análisis Documental: será utilizado en la interpretación de los resultados

obtenidos con la aplicación clínica en cuanto a la valoración del pH salival

2.2.4.3 Técnicas de la Investigación

Encuesta: Servirá para el desarrollo de la investigación porque tiene la finalidad

de recolectar información necesaria sobre el conocimiento de las pacientes

mujeres de 45 a 55 años que acuden al Centro de Salud Tipo C Latacunga sobre

el tema del presente proyecto investigativo.

Entrevista: Esta técnica nos servirá para la comunicación a profesionales

Odontólogos para obtener información valida, morbilidades y resto de aportes

científicos en cuanto a la alteración del pH salival en mujeres en período

menopáusico.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

36

ph-metría: Esta técnica servirá para medir el pH salival es decir el potencial de

hidrógenos en saliva por medio de un instrumento llamado pH-metro, y así ver la

acide o alcalinidad en la saliva de este grupo a investigar.

2.2.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: en la cual se anotó los datos que se obtuvo en el

desarrollo del trabajo de campo de la investigación.

Guía de Entrevista: será aplicada a los profesionales especialistas quienes

aportaran con sus conocimientos, se realizó preguntas abiertas para la obtención

de información importante.

pH-metro: Instrumento el cual permite medir la cantidad de hidrógenos que se

encuentran en una disolución y ver qué grado de acidez o alcalinidad tiene la

saliva de las mujeres menopaúsicas.

2.2.5 Población

En el período junio - diciembre del 2017, se asistió al Centro de Salud de

Latacunga, a donde asistieron 50 pacientes mujeres las cuales fueron atendidas

en el servicio de Odontología, al aplicar criterios de inclusión y exclusión se

seleccionó a 45 mujeres con edades que oscilan entre 45 y 55 años de edad en

periodo menopaúsico.

Por lo tanto tenemos una población de 45 pacientes seleccionadas como universo

finito para el estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

37

Población para la investigación

45 pacientes mujeres

Población para encuesta 45 mujeres en periodo menopaúsico

Población para entrevista 10 Especialistas en periodoncia

Total 55 personas

Tabla 2: Población

Fuente: Velasco Milton.

Criterios de Inclusión

Todas aquellas mujeres menopáusicas entre 45 a 55 años que asistieron para la

atención odontológica en el período Junio – Diciembre 2017 a la Unidad

Operativa.

Criterios de Exclusión

Mujeres que acudieron al servicio de Odontología que sean menores de 45 años y

mayores de 55 años.

2.2.6 Recolección de la información

- Aplicación de instrumentos

- Uso de técnicas

- Codificación de datos

- Tabulación de información

- Análisis e interpretación de los datos.

2.2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados

La presente investigación basó sus resultados mediante el empleo de

instrumentos como:

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

38

- Guía de observación

- Encuestas

- Entrevistas

2.2.7.1 Análisis de la guía de Observación realizada a 45 pacientes en etapa

menopaúsica entre 45 a 55 años (Anexo N° 7)

Tabla 3. Rango etario de las mujeres en periodo de Menopausia atendidas

en el Centro de Salud Tipo C Latacunga en el período de junio a diciembre

2017

Edad Número de Paciente en Período de Menopausia %

45 años 9 20

46 años 3 7

47 años 2 5

48 años 5 11

49 años 5 11

50 años 5 11

51 años 4 9

52 años 5 11

53 años 1 2

54 años 2 4

55 años 4 9

Fuente: Historias Clínicas del Centro de Salud Tipo C de Latacunga

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

39

Gráfico 5. Rango etario de mujeres menopáusicas

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación

Se puede evidenciar que dentro del rango etario de las mujeres en etapa de

menopausia las mujeres de 45 años son la mayoría con un 20%, el 11%

corresponden a usuarias de 48, 49, 50, y 52 años y las pacientes con la minoría

son aquellas de 53 años con un 2 %, lo cual demuestra que en la actualidad las

personas buscan a temprana edad una mejoría en su salud bucodental para

prevenir enfermedades.

45 años20%

46 años7%

47 años5%

48 años11%

49 años11%

50 años11%

51 años9%

52 años11%

53 años 2%

54 años 4%

55 años9%

Rango etario de mujeres menopáusicas

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

40

Tabla 4. Resultados de pH salival en mujeres de 45 a 55 años atendidas en el

Centro de Salud Tipo C Latacunga

Rango Etario Promedio de Resultados de pH-metría

45 años 5,6

46 años 5,8

47 años 5,4

48 años 5,4

49 años 5

50 años 4,4

51 años 4,7

52 años 4,7

53 años 4.5

54 años 4,6

55 años 4,6

Total 5,02

Fuente: Resultado de pH-metría realizada

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 6. Resultados de pH-metría en mujeres menopáusicas

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede demostrar que dentro de este estudio de la pH-metría en mujeres

menopaúsicas se comprobó que las mujeres de 45 a 49 años tienen un promedio

de pH entre 5 y 5,8, mientras que las mujeres entre 50 a 55 años su promedio de

pH es entre 4,4 a 4,6 lo que significa que entre menos edad su pH es menos

asido y entre mayor edad más acides en su pH salival.

5,6 5,85,4 5,4

54,4

4,7 4,7

53 años 0,1%

4,6 4,6

0

1

2

3

4

5

6

7

45 años 46 años 47 años 48 años 49 años 50 años 51 años 52 años 53 años 54 años 55 años

Resultados de pH-metría en mujeres menopáusicas

Series1

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

41

Tabla 5. Caries como complicación preexistente en las pacientes

menopáusicas atendidas.

Tipo de Complicación Pacientes Atendidas %

Caries 43 96

No presentan caries 2 4

Total 45 100

Fuente: Resultado de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 7. Resultados de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación

Dentro de la valoración odontológica inicial que se realizó se determinó la

existencia de complicaciones odontológicas como las caries dentales con un 96%

del total y el 4 % restante no presenta este tipo de patología lo que demuestra que

aún existe una deficiente técnica de cepillado dental y búsqueda oportuna de

atención odontológica preventiva.

Caries96%

Otro tipo de complicación

4%

Tipo de Complicación

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

42

Tabla 6. Gingivitis como complicación existente en las pacientes

menopáusicas.

Tipo de Complicación Pacientes Atendidas %

Gingivitis 30 67

No presenta gingivitis 15 33

Total 45 100

Fuente: Resultado de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 8. Resultados de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación

Como otra de las complicaciones preexistentes en la valoración de las pacientes

menopáusicas se encontró a la gingivitis con un 67% del total esto debido en

parte al insuficiente control e higiene odontológica, de las usuarias atendidas el

33% no presentó este tipo de complicación.

Gingivitis 67%

No presenta gingivitis

33%

Tipo de Complicación

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

43

Tabla 7. Halitosis como complicación existente en las pacientes

menopáusicas.

Tipo de Complicación Pacientes Atendidas %

Halitosis 35 78

No presenta halitosis 10 22

Total 45 100

Fuente: Resultado de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 9. Resultados de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación

Se encontró como una de las complicaciones más frecuentes en la valoración

odontológica inicial en mujeres menopáusicas la halitosis con un 78% el 22 % no

presento este tipo de complicación, esto evidencia una alimentación inadecuada,

enfermedades concomitantes y también un déficit de higiene oral.

78%

22%

Tipo de Complicación

Halitosis No presenta halitosis

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

44

Tabla 8. Xerostomía como complicación existente en las pacientes

menopáusicas.

Tipo de Complicación Pacientes Atendidas %

Xerostomía 25 56

No presenta Xerostomía 20 44

Total 45 100

Fuente: Resultado de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 10. Resultados de valoración odontológica inicial

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación

Se puede observar que con 56% del total de pacientes atendidas presentaron

como complicación preexistente Xerostomía, comprobándolo al momento de la

toma de muestra salival ya que el flujo era escaso y espeso el mismo que se

puede deber al cambio hormonal y a una deficiente hidratación que va a afectar a

la salud oral en la etapa de la menopausia.

Xerostomia56%

No presenta Xerostomia

44%

Tipo de Complicación

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

45

2.2.7.2 Análisis de resultados obtenidos de las encuestas realizadas a

mujeres menopaúsicas de 45 a 55 años que acuden al centro de salud de

Latacunga tipo c. (Anexo N° 8)

1.- ¿Usted está en algún tratamiento hormonal para sobrellevar la

menopausia?

Tabla 9: Tabulación en porcentajes sobre la utilización de tratamiento

hormonal

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 6 13%

NO 39 87%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 11: ¿Usted está en algún tratamiento hormonal para sobrellevar la

menopausia?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede concluir que el 87% de mujeres encuestadas no tienen ningún tipo de

control ni tratamiento para la menopausia lo que significa que hay un déficit de

conocimiento no saben los cambios que van a pasar en la fase de menopausia y

mucho menos como lidiar con los mismos y por otra parte el 13% afirma

encontrarse dentro de un plan de tratamiento hormonal.

13%

87%

¿Usted está en algún tratamiento hormonal para sobrellevar la menopausia?

SI NO

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

46

2.- ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?

Tabla 10: Tabulación en porcentajes de la recurrencia del cepillado dental

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Una vez al día 17 38%

Dos veces al día 10 23%

Tres veces al día 6 13%

Rara vez por día 12 26%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 12: ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

El cepillado dental de las mujeres encuestadas demuestra que el 38% lo realiza 1

sola vez al día, el 26% lo hace rara vez, el 23% lo realiza 2 veces al día y tan solo

el 13% lo hace 3 veces al día como se aconseja hacerlo, esto evidencia que

existe desconocimiento y falta de compromiso por un correcto cepillado dental.

38%

23%

13%

26%

¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?

Una vez al día Dos veces al día Tres veces al día Rara vez por día

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

47

3.- ¿Por cuántos minutos se cepilla los dientes?

Tabla 11: Tabulación en porcentajes del tiempo utilizado para el cepillado

dental

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

De 1 a 2 minutos 36 80%

De 3- 5 minutos 9 20%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 13: ¿Por cuántos minutos se cepilla los dientes?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede observar que dentro de la presente pregunta el 80% de las mujeres

cepilla sus dientes por un lapso de tiempo de 1 a 2 minutos lo cual es incorrecto y

conlleva a una limpieza incompleta de las piezas dentales por lo tanto predispone

a la aparición de patología dentales, y el 20% lo realiza dentro de 3 a 5 minutos

siendo este el tiempo requerido y recomendado para una buena salud oral y

prevención de anomalías a nivel bucal.

80%

20%

¿Por cuántos minutos se cepilla los dientes?

De 1 a 2 minutos De 3- 5 minutos

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

48

4.- ¿Utiliza usted algún tipo de enjuague bucal?

Tabla 12: Tabulación en porcentajes de utilización de enjuague bucal

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Si 9 20%

No 36 80%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 14: ¿Utiliza usted algún tipo de enjuague bucal?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Al analizar los resultados de esta pregunta se puede demostrar que el 80% de las

mujeres no utilizan ningún tipo de enjuague bucal esto se puede deber a falta de

información, desconocimiento, problemas económicos y el 20% si utiliza enjuague

bucal lo cual mejora su higienes dental disminuyendo la placa dental y también

una de las patologías más frecuentes como lo es la halitosis.

20%

80%

¿Utiliza usted algún tipo de enjuague bucal?

Si No

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

49

5.- ¿Usted fuma?

Tabla 13: Tabulación en porcentajes del consumo de tabaco

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Frecuentemente 9 21%

Regularmente 30 66%

Nunca 6 13%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 15: ¿Usted fuma?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

El 66 % indico consumir regularmente tabaco lo que conlleva a un cambio en el

pH salival así como también al flujo salival a largo plazo debido a la nicotina del

tabaco lo que afecta a los tejidos blandos y duros de la boca, el 21% lo hace

frecuentemente lo que da como resultado al deterioro más rápido de los tejidos

blandos y duros a nivel bucal por el cambia más acelerado del flujo salival y del

pH salival , el 13% nunca lo ha ingerido habiendo menos afectación a nivel de

tejidos duros y blandos.

21%

66%

13%

¿Usted fuma?

Frecuentemente Regularmente Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

50

6.- ¿Ingiere alcohol?

Tabla 14: Tabulación en porcentajes del consumo de alcohol

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Frecuentemente 10 22%

Regularmente 20 45%

Nunca 15 33%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 16: ¿Ingiere alcohol?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina.

Análisis e Interpretación de datos

El 45 % indico ingerir regularmente alcohol lo que conlleva a un cambio en el pH

salival a largo plazo debido a la acidez del alcohol lo que afecta a los tejidos

blandos y duros de la boca, el 22% lo hace frecuentemente lo que da como

resultado al deterioro más rápido de los tejidos blandos y duros a nivel bucal, el

33% nunca lo ha ingerido habiendo menos afectación a nivel de tejidos duros y

blandos.

22%

45%

33%

¿Ingiere alcohol?

Frecuentemente Regularmente Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

51

7.- ¿Su dieta es a base principalmente de harinas y azucares?

Tabla 15: Tabulación en porcentajes sobre el consumo de dieta a base de

harinas y azucares

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Si 42 93%

No 3 7%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 17: ¿Su dieta es a base principalmente de harinas y azucares?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Los datos analizados demuestran que solo el 7% tienen una dieta balanceada

mientras el resto que es el 93% ingieren alimentos que ayudan a la proliferación

de bacterias que cambian la flora bucal debido a la producción de sustancias

ácidas dañinas para la boca de estas mujeres menopaúsicas.

93%

7%

¿Su dieta es a base principalmente de harinas y azucares?

Si No

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

52

8.- ¿En el transcurso del día se le reseca su boca?

Tabla 16: Tabulación en porcentajes sobre la presencia de boca reseca en el

transcurso del día

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Si 41 91%

No 4 9%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 18: ¿En el transcurso del día se le reseca su boca?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede observar que el 9 % no ha presentado resequedad en su boca durante

el transcurso del día y el 91% si ha vivenciado resequedad en su boca lo cual

puede estar causado por una deficiente hidratación, sumado a los cambios

hormonales y disminución del flujo salival en la etapa de la menopausia.

91%

9%

¿En el transcurso del día se le reseca su boca?

Si No

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

53

9.- ¿Sabe usted cuales son los cuidados dentales que debe tomar en cuenta

durante esta fase menopaúsica?

Tabla 17: Tabulación en porcentajes sobre el conocimiento de los cuidados

dentales durante la fase menopaúsica

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Si 1 2%

No 44 98%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 19: ¿Sabe usted cuales son los cuidados dentales que debe tomar

en cuenta durante esta fase menopaúsica?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede determinar que el 98% de las mujeres no conoce los cuidados dentales

que debe tomar en cuenta durante esta fase menopaúsica lo que significa que se

necesita de una difusión amplia sobre la importancia del cuidado dental en la

menopausia especialmente, y el 2 % si tiene conocimientos sobre los cuidados

que deben llevar en esta etapa.

2%

98%

¿Sabe usted cuales son los cuidados dentales que debe tomar en cuenta durante esta fase

menopaúsica?

Si No

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

54

10.- ¿Se ha realizado anteriormente esta técnica de medición del pH salival?

Tabla 18: Tabulación en porcentajes sobre la medición del pH salival en

ocasiones anteriores

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Si 0 0%

No 45 100%

TOTAL 45 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Gráfico 20: ¿Se ha realizado anteriormente esta técnica de medición del pH

salival?

Fuente: Encuesta

Elaborado: Milton Xavier Velasco Molina

Análisis e Interpretación de datos

Se puede evidenciar que el 100% de las persona encuestadas nunca se han

realizado este tipo de examen lo cual demuestra que dentro de este Centro de

Salud el estudio del PH salival es una técnica innovadora y útil para el servicio de

Odontología de la Unidad.

0%

100%

¿Se ha realizado anteriormente esta técnica de medición del pH salival?

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

55

2.2.7.3 Análisis de la entrevista dirigida a los especialistas odontólogos.

(Anexo N° 9)

En la que se obtuvo los datos siguientes:

1.- ¿CUÁL ES EL PH NORMAL EN SALIVA?

Los profesionales entrevistados, el 100% coincidieron que el pH normal en saliva

esta entre 6,5 a 7,5.

2.- ¿QUÉ ES LA TÉCNICA DE LA PH –METRIA?

El 60% de los odontólogos entrevistados manifestaron que la pH-metria es una

técnica que permite medir el valor del pH salival es decir los niveles de hidrogeno

en la saliva, mientras tanto el 40% restante mencionó que es una técnica que

consiste en recolectar la saliva en un recipiente con agua destilada y medirla con

un aparato llamado pH-metro.

3.- ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA PH- METRIA?

El 100% de los odontólogos entrevistados coincidieron que la pH-metria es una

técnica muy importante e innovadora porque va a controlar el pH salival e

identificar niveles anormales y poco saludables en la saliva, para así evitar futuras

patologías orales mediante la aplicación de esta técnica sencilla pero eficaz.

4.- ¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES ODONTOLÓGICAS MAS

COMUNES ANTE UN PH ÁCIDO?

El 100% de entrevistados odontólogos concordaron en que las complicaciones

más comunes ante la presencia de pH acido en la saliva son, caries dental,

halitosis, xerostomía, enfermedades gingivo-periodontales.

5.- ¿QUÉ RECOMENDACIONES EXPONDRÍA USTED PARA EVITAR

ALTERACIONES EN EL PH SALIVAL?

El 50% recomiendan visitas regulares al odontólogo y médico general así como

consumo de mucha agua, mientras que el 50% de entrevistados sugieren evitar

alcohol, tabaco, drogas, en general hábitos nocivos y ante todo una buena higiene

oral.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

56

6.- ¿COMO SE PUEDE MODIFICAR EL PH ÁCIDO A UN PH NEUTRO?

El 30% de odontólogos toma la opción de la Utilización de CTx4, CTX3 que son

enjuagues alcalinos anti-caries que ayudaran a estabilizar el pH en boca,

mientras que el otro 70% opta por una buena alimentación basada en dieta

alcalina como son frutos verdes y el consumo de mucha agua.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

57

Conclusiones parciales del capítulo II

El 98% de las mujeres estudiadas no ha recibido información oportuna de

los cuidados dentales correctos y de los riesgos y complicaciones que

conlleva una deficiente salud bucodental dentro del periodo de la

menopausia.

Se puede concluir que por medio del estudio del pH salival realizado se

encontró que en el 53% de la población que corresponde a mujeres

menores de 50 años tienen un promedio de pH salival acido de 5 ,4 a

diferencia del 46 % de la población que corresponde a mujeres a partir de

los 50 años en adelante que poseen una prevalencia mayor de pH ácido

con un promedio de 4,5 existiendo mayor prevalencia de acidez en el pH

salival a mayor edad, lo que significó la presencia de alteraciones bucales

como caries en gran proporción, seguido de gingivitis, halitosis y

xerostomía.

Se evidencia dentro del presente estudio que las causas más frecuentes

para la aparición de patologías dentales son la higiene dental deficiente,

estilos de vida equívocos, una dieta alta en azúcares.

El estudio de la pH-metría salival en esta población se demuestra que es

de gran utilidad sabiendo que es una técnica innovadora para las usuarias

que se encuentran en el periodo de menopausia en este Centro de Salud

con la finalidad de mejorar su salud dental.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

58

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Título:

Guía de prevención para el correcto cuidado bucal en mujeres

menopáusicas de 45 a 55 años

3.2. Introducción

Es responsabilidad de los profesionales de salud brindar conocimientos de

prevención y promoción de salud para una atención de calidad, con calidez y

eficacia, con un excelente desempeño en su ámbito, buscando mejorar y

mantener la salud de los pacientes y de la comunidad.

Por lo que el presente proyecto de investigación es de gran importancia ya que

ayudara a la población en período de menopausia así como también a los

pacientes que acuden al Centro de salud de Latacunga a tener un correcto

cuidado a nivel bucal para prevenir futuras complicaciones especialmente en la

fase menopáusica.

La elaboración de esta guía fue por la salud oral de las mujeres que están en la

fase de la menopausia, puesto que empieza a deteriorarse con el pasar de los

años, por lo que esta guía va a difundir la importancia de la prevención de

patologías y complicaciones odontológicas que pueden estar causadas por el

desbalance hormonal y cambios a nivel del flujo salival que se dan en la

menopausia, también ayudara a mejorar los conocimientos y el correcto control

en el cuidado bucal, y contribuirá a los profesionales a expandir sus

conocimientos diagnósticos.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

59

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

Diseñar una guía preventiva que contenga información clara y precisa

sobre el correcto cuidado bucal en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años

3.3.2. Objetivos específicos

Difundir la importancia de una buena salud bucodental en la fase de

menopausia.

Modificar las conductas de higiene bucal en las mujeres menopaúsicas

mediante las técnicas descritas en la guía

Incorporar la pH-metría como parte de la atención integral a brindarse a

mujeres de 45 a 55 años que acudan al servicio de Odontología del Centro

de Salud de Latacunga

3.4 Justificación de la Propuesta

En base a las encuestas realizadas se pudo evidenciar la falta de conocimiento y

la necesidad de información sobre el cuidado bucal en las mujeres que atraviesan

el periodo menopaúsico por lo que el desarrollo de una guía de prevención para el

Correcto Cuidado Bucal dirigida a mujeres que están atravesando el periodo

menopaúsico así como a los profesionales odontológicos generales, se convierta

en un aporte innovador y útil que permita incorporar el estudio del pH salival en la

atención a las pacientes de 45 a 55 años, dando una atención integral y oportuna

para aplicar acciones preventivas y mejorar la calidad de vida.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

60

3.5 Desarrollo de la Propuesta

3.5.1. Tipo de paciente

La propuesta se aplica a las mujeres menopaúsicas de 45 a 55 años que acuden

al servicio de Odontología del Centro de Salud de Latacunga.

3.5.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Centro de Salud tipo C de Latacunga, Servicio de Odontología, favoreciendo a

una atención de calidad así como preventiva.

3.5.3. Metodología empleada para la propuesta

Inductivo-Deductivo: Mediante este método es fundamental partir de

conceptos en los que se basa la investigación partiendo de principios

generales como base para llegar a los particulares. A parte se observó las

variables; la independiente que es la valoración del pH salival, y también la

dependiente que se refiere a los cambios hormonales en mujeres

menopaúsicas y en base a un razonamiento inductivo se describió su

relación para tomarlo como punto de partida para este proyecto

investigativo y así hacer una propuesta viable y una solución a la

problemática.

Enfoque sistémico: utilizado, preferentemente para la construcción y

presentación de la propuesta que contribuyan al desarrollo de la población.

3.6 Guía actualizada de prevención para el correcto cuidado bucal en

mujeres menopáusicas de 45 a 55 años

La salud oral de las mujeres que están en la fase de la menopausia puede

empezar a deteriorarse con el pasar de los años por lo que esta guía va a ayudar

a mejorar los conocimientos y control en el cuidado bucal para la mujer en esta

fase así como también ayudara a los profesionales a expandir sus conocimientos

diagnósticos.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

61

TEMAS A TRATAR:

Tema 1: Anatomía dental básica

Tema 2: ¿Cuáles son los pasos más importantes para una higiene bucal

saludable?

Tema 3: ¿Qué recomendaciones son necesarias para una buena salud

oral en la etapa menopaúsica?

Tema 4: Importancias de la pH-metría

Tema 5: Complicaciones

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

62

TEMA 1

ANATOMÍA DENTAL BÁSICA

Para una correcta guía en el cuidado bucal la mujer menopaúsica se deben

conocer, identificar y saber la importancia de los tejidos dentales que son

susceptibles a patologías bucales en esta etapa de sus vidas.

A continuación se muestra las partes básicas del aparato estomatognático:

Gráfico 21: Partes básicas del aparato estomatognático.

Fuente: https://elrincondetorne.files.wordpress.com/2012/11/anatomia-del-

aparato-estomatognc3a1tico-seguridad1.pdf

Posteriormente se muestra la encia sana y la afectada por la gingivitis

(inflamacion de la encia) que si no se la trata de manera correcta evoluciona a

periodontitis ( destruccion de hueso a nivel de boca ) que es mas agresiva y

dañina.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

63

Gráfico 22: Proceso de inflamacion de encia con posterior destruccion de

hueso.

Fuente:http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Departament

o_Odontologico/caries.pdf

Subsiguientemente se mostrata los tejidos de un diente sano y un diente con

evolución de caries

Gráfico 23: Tejidos de un diente sano

Fuente: https://elrincondetorne.files.wordpress.com/2012/11/anatomia-del-

aparato-estomatognc3a1tico-seguridad1.pdf

Gráfico 24: Evolución de caries en un diente.

Fuente: https://elrincondetorne.files.wordpress.com/2012/11/anatomia-del-

aparato-estomatognc3a1tico-seguridad1.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

64

TEMA 2

¿CUÁLES SON LOS PASOS MÁS IMPORTANTES PARA UNA HIGIENE

BUCAL SALUDABLE?

A continuación se procederá a describir los cuidados dentales que se deben

tomar en cuenta en la menopausia:

Siempre es importante un buen cepillado dental.

La manera correcta de cepillarse los dientes es:

Coger el cepillo dental y proceder a cepillar suavemente y sin

presión las caras externas de todos los dientes situados en la parte

superior de la boca con movimientos circulares o llamada técnica de

Fones, o puede cepillarse también con movimientos verticales que

van de arriba hacia abajo del diente mediante un giro de la muñeca

esta técnica de cepillado es llamada de Barrido.

Gráfico 25: Manera correcta de cepillarse las caras externas de todos

los dientes superiores con movimientos verticales o circulares.

Fuente: https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-

de-Hiegiene-Oral.pdf

Luego se procede a realizar el mismo cepillado pero en las caras

externas de todos los dientes inferiores así mismo con movimientos

circulares o llamada técnica de Fones, o con movimientos

verticales que esta vez van de abajo hacia arriba del diente

mediante un giro de la muñeca como ya se mencionó esta técnica

de cepillado es llamada de Barrido

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

65

Gráfico 26: Manera correcta de cepillarse las caras externas de todos los

dientes inferiores con movimientos verticales o circulares.

Fuente: https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-

de-Hiegiene-Oral.pdf

Después se procede Inmediatamente a limpiar las caras internas de

todos los dientes superiores para esto se gira la cabeza del cepillo

hasta una posición vertical y se procede a realizar movimientos

circulares suaves y sin presión en las caras internas de estos

dientes esta técnica es la de Fones ya descrita anteriormente.

Gráfico 27: Manera correcta de cepillarse las caras internas de todos

los dientes superiores con movimientos circulares.

Fuente: https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-

de-Hiegiene-Oral.pdf

El paso siguiente es limpiar las caras internas de los dientes

inferiores así mismo se procede a girar la cabeza del cepillo hasta

su posición vertical para así hacer movimientos suaves y sin presión

de manera circular con la técnica de Fones

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

66

Gráfico 28: Manera correcta de cepillarse las caras internas de todos los

dientes inferiores con movimientos circulares.

Fuente: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3431.pdf

Para las caras masticatorias u oclusales de los dientes tanto

superiores como inferiores, se procede a abrir la boca y se realizan

los movimientos de vaivén o circulares.

Gráfico 29: Manera correcta de cepillarse las caras masticatorias de todos

los dientes superiores e inferiores con movimientos circulares.

Fuente: http://www.coprivado.com.ar/pdf/salud_oral_basica.pdf

Por ultimo pero no menos importante se procede a cepillar la lengua

puesto que es donde se acumula la mayor cantidad de placa

bacteriana con movimientos de atrás hacia adelante con el cepillo.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

67

Gráfico 30: Manera correcta de cepillarse la lengua con movimientos de

atrás hacia adelante.

Fuente: https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-higiene-

bucal.pdf

Uso de hilo dental

El uso correcto de hilo dental es muy importante para lo cual se muestra cómo

hacerlo:

Se va a cortar 40 – 50 cm del hilo dental

Se enrolla este hilo dental en el dedo medio de cada mano

Una vez hecho esto se va a dejar 2cm de hilo entre dedo y dedo

Luego procedemos a colocarlo de una manera suave entre los dientes

llegando por debajo de la encía

Inmediatamente curvamos el hilo dental en forma de una “c” y se desliza

entre los dientes con un movimiento de barrido es decir de arriba hacia

abajo, se repite este proceso en todos los dientes.

Usar enjuagué bucal

Es muy importante usarlo debido a que elimina gran parte de bacterias dañinas

para la boca y sus anexos, en la menopausia es importante el uso de enjuagues

específicos como: CTx4 Enjuague, CTX3 enjuague.

Realizarse fluorizaciones cada 6 meses

Es un proceso en el cual se aplica flúor tópico en las superficies de los dientes

es muy importante realizarse estas fluorizaciones 2 veces al año debido a que

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

68

el flúor fortalece los tejidos duros del diente como lo es el esmalte así como

también ayuda a la remineralización del diente

Buena alimentación e hidratación

A continuación se presentara una lista de los alimentos beneficiosos para

una buena salud oral.

Leche: contiene calcio por tanto ayudara a proteger a los huesos así

como también a los dientes

Yogurt: este va a brindar los minerales que el diente a perdido

Cítricos: contienen vitamina C y mantiene las encías saludables y en

estado sano

Salmon: a mas que contiene vitamina D este ayuda a absorber el

calcio

Queso: el mismo que va a reforzar la superficie de los dientes

Apio: Mantiene a los dientes limpios de manera natural

Té verde: va a ayudar a eliminar bacterias de la boca

Aceite de ajonjolí: reduce notablemente la placa bacteriana

Agua: contiene fluoruro el mismo que va a ayudar a evitar las caries

Manzana: la misma que se puede ingerir después de las ya que es

un antioxidante con funciones antibacterianas.

Sitas regulares al odontólogo

Nunca se debe descuidar las visitas a su odontólogo de cabecera puesto que

una revisión profesional ayudara a mantener un control correcto de su boca y

evitar la oportuna aparición de ciertas patologías típicas de esta etapa de la

menopausia.

Realizarse por lo menos una vez a la semana un estudio de pH-metría

Acudir por lo menos 2 veces al año al odontólogo para realizarse una

profilaxis dental ya que así reducirá el riesgo de contraer patologías a nivel

dental, este procedimiento se trata que eliminar sarro y manchas a nivel

dental y debajo de las encías previniendo así daños más agresivos a nivel

bucal.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

69

TEMA 3

¿QUÉ RECOMENDACIONES SON NECESARIAS PARA UNA BUENA SALUD

ORAL EN LA ETAPA MENOPAÚSICA?

Una recomendación es enjuagarse la boca con agua posterior de haber

ingerido alimentos o bebidas azucaradas de esta manera el pH neutro del

agua va a eliminar toda bacteria acidificadora las mismas que destruyen

los tejidos del diente como lo es el esmalte. Esta recomendación es en

caso de que no disponga de tiempo o por otras circunstancias parar

realizarse un cepillado dental correcto.

Gráfico 31: Enjuague de la boca con agua.

Fuente:http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Ora

l/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%2

0Salud%20Oral%20-%20Higiene%20Oral.pdf

Lo recomendables es cepillase los dientes 30 minutos después de haber

comido puesto que si se lo realiza inmediatamente lo que se está haciendo

es frotar el ácido que está en la saliva, que de por sí ya está alterado

contra los dientes haciendo que el efecto sea más dañino para los tejidos

dentales.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

70

Gráfico 32: Ataque de ácidos al diente

Fuente: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3431.pdf

Otra buena recomendación es cepillarse los dientes cada noche

específicamente ya que durante este periodo la cavidad oral va a estar más

deshidratada y lo recomendable es que este lo más limpia posible para que

no haya proliferación de bacterias acidificadoras las mismas que dañaran

los tejidos bucales.

Gráfico 33: Cepillado dental en la noche

Fuente:http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/

Documents/Mes_de_la_salud_bucal_I.pdf

Se recomienda tanto al paciente con el tratante odontólogo que deben

tener una buena relación para una mejor recepción de información puesto

que si la mujer menopaúsica está tomando alguna medicación como lo es

por ejemplo los bifosfonatos los que se recetan a mujeres menopausia con

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

71

osteoporosis. en algunos casos no es recomendable el tratamiento con

implantes.

Gráfico 34: Relación odontólogo paciente.

Fuente: Velasco Milton C.S.L

Realizarse la pH-metría semanalmente ya que así se sabrá el estado de la

salud tanto oral como a nivel general ya que del plasma sanguíneo las

glándulas salivales extraen o añaden ciertas sustancias por lo que por

medio de esta prueba ayudara a descubrir de donde procede ciertas

patologías y así respaldar un diagnóstico más preciso.

Gráfico 35: Realización de la pH-metría

Fuente: Velasco Milton C.S.L

En la etapa de menopausia usualmente el pH salival es acido es decir por

debajo del nivel normal que es 6.4 lo que significa que hay más

probabilidad de presentar patologías dentales para esto es recomendable

que el odontólogo someta a la paciente a terapias dentales para conseguir

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

72

un pH lo más alcalino posible, como el

tratamiento CTx4 Enjuague, CTX3 enjuague, que son colutorios anti-caries

que refrescan el aliento y humedecen la boca aparte que ayuda a la re

mineralización, Combina flúor y xilitol y neutraliza los ácidos que causan

caries

Gráfico 36: CTx4, CTX3 enjuagues anti-caries.

Fuente: https://carifree.com/product/pro-ctx4-treatment-rinse/

Otra pauta que se recomienda para que el pH salival sea menos asido y

suba a niveles neutros es la de no ingerir alimentos ricos en harina blanca

y azucares o por lo menos reducirlos en la dieta que ingiera.

Gráfico 37: Alimentos ricos en harina blanca y azucares dañinos para

el pH salival.

Fuente:http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Docum

ents/Mes_de_la_salud_bucal_I.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

73

Para ayudar al pH salival a estar a niveles más neutros es decir dentro de

lo normal se recomienda ingerir alimentos alcalinos como lo son el brócoli,

pepino, espárragos, aguacate, lechuga, apio, aceite de oliva, té verde,

espinacas, sandia estos alimentos ayudaran a elevar el pH para que así

haya una baja incidencia de patologías dentales.

Gráfico 38: Alimentos alcalinos y saludables para el pH salival.

Fuente:https://dolcarevolucio.cat/a/a/rec/DietaAlcalinaDrNorbertoFFeldman

.pdf

Se recomienda tomar tres cucharaditas pequeñas de sales minerales como

es el pHour Salts este se mescla en medio litro de agua, ayuda a un

equilibrio en el pH salival disminuyendo su acidez.

Gráfico 39: Frascos de sales minerales como es el pHour Salts.

Fuente: https://www.alkalinecare.com/es/inicio/22-sales-phour-salts-

bote.html

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

74

Masticar chicles sin azúcar pues este estimula a aumenta los niveles del

flujo salival en boca lo que favorecerá a los tejidos dentarios puesto que la

saliva a más de ser anticariógena ayuda a mantener el pH ligeramente

alcalino ayuda a la cicatrización, función digestiva, lubricación de la cavidad

bucal y mantiene el equilibrio hídrico todo esto evitara la aparición de

patologías en boca.

Gráfico 40: Masticar chicles sin azúcar.

Fuente:https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/46455/2/ArguelloVelascoMaFe

rnanda.pdf

Otra buena recomendación es hacer un dentífrico alcalino casero y fácil de

realizar a continuación se explicara cómo hacerlo:

4 cucharadas de bicarbonato de sodio

1 cucharada de sal marina completa

3 cucharadas de peróxido de hidrógeno (al 3%)

Hojas de hierbas aromáticas hierbabuena, menta

Preparación:

Se mezcla los 3 primeros ingredientes hasta formar una pasta luego se

agregara las hierbas aromáticas para un buen olor, esta pasta ayudara a

que el pH salival pase de asido a alcalino y se acerque a un nivel neutro

que es lo normal y saludable.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

75

TEMA 4

IMPORTANCIA DE LA PH -METRÍA

Es un estudio complementario el mismo que mide el pH salival con la ayuda de un

aparato llamado pH-metro el cual es un sensor de laboratorio el mismo que utiliza

un método electroquímico para medir la cantidad de hidrógenos que se

encuentran en una disolución, entonces para entender mejor hay que saber que

es pH?

El "pH" es el potencial de hidrógeno que mide el nivel de la acidez y alcalinidad en

una escala logarítmica con parámetros que va desde el cero (0) hasta el catorce

(14). Un pH de siete (7) indica una solución salival neutra, mientras más bajos

sean los valores marcados significa que existe mayor acidez y cuando los valores

son más altos demuestran alcalinidad. El pH normal de la saliva en reposo se

mantiene en un estrecho rango entre 6.7 y 7.4.

La medición del pH es un proceso analítico importante y que se utiliza mucho en

química y bioquímica. Entonces el pH ayuda a identificar características distintas

en las estructuras y en la actividad de las moléculas, por lo tanto, se puede saber

el comportamiento de las células y organismos en boca.

Así como también esta prueba de pH -metría ayudara a un diagnóstico acertado

de las patologías bucales más frecuentes que pueden estar afectando a las

mujeres menopaúsicas y esto se lo va a lograr por medio de una pequeña

muestra de saliva de la persona que va a realizarse esta prueba sencilla pero

eficaz.

¿Cómo se realiza esta prueba?

Se lo realiza de una manera fácil.

Se recurre al esputo (escupir) que muchas veces es el método más

controvertido pero al mismo tiempo el más fácil de realizar, se pide a la

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

76

persona que va a realizarse la pH-metría que mantenga la saliva de 3 a 5

minutos en boca

Luego se toma la muestra en un recipiente que puede ser un tubo de

ensayo

Una vez recolectada la saliva se la coloca en otro recipiente y se procede a

la colocación de 20 ml de agua destilada

Para luego proceder a la respectiva medición con la ayuda del pH-metro el

mismo que es utilizado como sensor con un método electroquímico que

sirve para la medición del pH en saliva.

Gráfico 41: Proceso de la pH-metría.

Fuente: Velasco Milton C.S.L

TEMA 5

COMPLICACIONES

Las siguientes complicaciones son las más frecuentes que pueden presentarse

en la etapa de la menopausia.

Síndrome de Boca Ardiente: Común en mujeres postmenopáusicas es

decir que ya finalizaron o estén al final de esta etapa, se presenta con

mucho ardor y quemazón en la lengua, los labios así como también en

encías. Además de ardor bucal, hay variaciones en el gusto, en el aliento.

Xerostomía: No es sino la boca y mucosa seca y de aspecto muy delgado

, saliva de consistencia pastosa, cavidad oral pálida así como la presencia

de grietas generalizadas, más sensible a padecer gingivitis y hemorragia

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

77

gingival, hay poca o no hay presencia de saliva en piso de boca, labios,

lengua resecos e irritados, ardor, caries cervicales, incisales o cuspídeas,

Halitosis: Mal olor en boca por causas fisiológicas así como también por

causas locales en cavidad oral presentes en menopausia, Una de las

distintas causas para el mal olor en cavidad oral se debe a bacterias

localizadas en el dorso de lengua así como también en el surco gingival. La

estructura papilada de la lengua permite que los restos de comida se

queden impregnado en la lengua y al descomponerse, origina el mal olor

principalmente mediante la producción de Compuestos Volátiles de Sulfuro,

entonces en pacientes con halitosis hay más bacterias anaerobias y menos

flora facultativa presente en una boca sana.

Disfagia: Dificultad para tragar debido a la falta de salivación o xerostomía.

La disfagia es el mal funcionamiento del mecanismo de la deglución, así

como también a la estructura anatómica y funcional de la mucosa de la

boca, faríngea y esofágica.

Caries: Patología infecciosa que da como resultado la destrucción de los

tejidos duros del diente, provocada por ácidos provenientes de la

fermentación de hidratos de carbono así como también a bacterias

cariogénicas como los estreptococos mutans las cuales necesitan de

sacarosa que es un sustrato en la cual dichas bacterias se desarrollan.

Comienza desde la desmineralización de la superficie molecular externa,

seguida de la desmineralización del esmalte, con la formación de una

mancha blanca, seguida de una lesión cavitada macroscópicamente y

luego comprometiendo a la dentina y a la pulpa y una destrucción tisular.

Gingivitis: Enfermedad bacteriana produce inflamación y sangrado de las

encías. Las causas típicas son un desequilibrio hormonal presentes en el

embarazo o la menopausia, una mala higiene bucal, mala alimentación,

ingerir drogas, tabaco y alcohol. La gingivitis evoluciona a una

complicación más grave si no se la trata de manera correcta y esa es la

llamada periodontitis la que tiene un proceso mucho más destructivo

afectando principalmente a hueso tanto del maxilar como de mandíbula.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

78

3.7 Socialización de la propuesta a las mujeres menopáusicas (anexo nº 11)

La actual propuesta se expuso a las usuarias y personal odontológico del centro

de salud de Latacunga tipo C, además se adjunta en el anexo nº 11 el material

ilustrativo utilizado que fue mediante trípticos informativos para la exposición de la

guía actualizada de prevención para el correcto cuidado bucal que deben tener

las mujeres menopáusicas de 45 a 55 años.

3.8 Beneficios de la propuesta

Los beneficiarios directos de esta propuesta son:

Individuales: Serán beneficiadas las mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de

edad que acuden al centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga provincia

de Cotopaxi en las que se va a mejorar los hábito de higiene oral así como

también la manera correcta de realizarlos tomando en cuenta las

recomendaciones dadas en este proyecto investigativo para así disminuir la

predisposición de desarrollar patologías dentales que se presentan en la fase

menopaúsica.

Sociales: Se disminuye la morbilidad de estas enfermedades en la población de

mujeres menopaúsicas así como también usuarios en general y personal de

odontología ya que pueden guiarse en temas de interés mostrados dentro de esta

guía y prevenir patologías futuras, lo que favorecerá a la economía del país y de

sus habitantes ya que lo que se busca es prevenir para así disminuir el desarrollo

de patologías dentales más frecuentes en la menopausia tales como: caries,

gingivitis, halitosis, xerostomía, disfagia, boca ardiente.

Institucionales: Se mejora las condiciones, técnicas y se implementan

recomendaciones de higiene oral para las mujeres menopaúsicas que acuden al

Centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi,

otorgando así a las pacientes una atención integral.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

79

3.9 Esquema de la propuesta

Esquema de la propuesta Fuente: Velasco Milton.

Guía de prevención para el correcto cuidado bucal en

mujeres menopáusicas de 45 a 55 años

PROBLEMA DESARROLLO DE LA GUÍA

BENEFICIOS

Durante la fase

menopáusica se

presentan una serie de

problemas odontológicos

como resultado de los

cambios hormonales que

suceden en esta etapa

mismos que alteran el pH

salival provocando un

desequilibrio a nivel

bucal esto sumado a la

falta de conocimiento en

cuanto al correcto

cuidado bucal que deben

tener las mujeres

menopaúsicas, entonces

los problemas de salud

bucal encontrados en la

investigación fueron;

caries dental en mayor

proporción seguido de

gingivitis, halitosis y

xerostomía.

Tema 1: Anatomía dental básica

Identificación e ilustración de las

partes básicas de toda la boca,

del diente y encía.

Tema 2: ¿cuáles son los pasos

más importantes para una

higiene bucal saludable?

- Pasos para un correcto

cepillado dental, uso de

hilo dental, enjuague bucal

especifico, Fluorizaciones

y profilaxis cada 6 meses,

visitas regulares al

odontólogo, realización de

pH-metría, Buena

alimentación e hidratación.

Tema 3: ¿Qué recomendaciones

son necesarias para una buena

salud oral en la etapa

menopaúsica?

Tema 4: Importancia de la pH-

metría.

Tema 5: Complicaciones.

Significado de patologías

odontológicas en la menopausia.

Individuales: mujeres menopáusicas de 45 a 55 años que acuden al centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga

Sociales: se benefician las mujeres menopaúsicas, usuarios en general y el personal de salud.

Institucionales: Se beneficia el Centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga, otorgando así una atención integral.

Atención bucodental integral para

mujeres menopáusicas de 45 a 55 años

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

80

Conclusiones parciales del capítulo

Se puede concluir que por medio de esta guía de prevención se trabajara

en la difusión para el reforzamiento de conocimientos del cuidado bucal en

la población que atraviesa el periodo de la menopausia.

Se concluye que por medio de esta herramienta preventiva como lo es la

guía se logra modificar las conductas de higiene bucal en las mujeres

menopaúsicas.

Se concluyó al que incorporar la pH-metría en la atención odontológica del

centro de salud de Latacunga tipo C ayudara a una mejor atención integral

como técnica innovadora para las mujeres que atraviesan la etapa

menopaúsica como grupo prioritario en esta propuesta, así como a los

pacientes que acudan a este centro de salud.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

81

CONCLUSIONES GENERALES

Por medio de la presente investigación se fundamentó los elementos

teóricos referentes al pH salival así como a la pH-metría en mujeres

menopaúsicas, sus cambios, causas y complicaciones.

Mediante el proyecto de investigación se demostró por medio de la pH-

metría que existe mayor grado de acidez en el pH salival, siendo este, el

determinante en la aparición de problemas de salud buco-dentales en las

pacientes menopáusicas de edades entre 45 a 55 años atendidas en el

Centro de Salud de Latacunga tipo C.

Dentro de las complicaciones más frecuentes encontradas en el grupo de

estudio las principales fueron caries debido a una incorrecta técnica de

cepillado dental, seguido de halitosis, gingivitis y por último la xerostomía.

Se elaboró una guía de prevención para el correcto cuidado bucal con la

medición oportuna del pH salival en mujeres menopaúsicas, con el fin de

evitar la aparición de complicaciones bucales futuras, además incorporar la

pH-metría como una estrategia útil al servicio odontológico del centro de

salud.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

82

RECOMENDACIONES GENERALES

Incentivar a las usuarias, personal odontológico, y población en general

conocer sobre la importancia de la pH-metría como estudio

complementario en la atención odontológica normal para conocer la

condición actual de su salud bucal y prevenir complicaciones.

Los cambios del pH salival en las mujeres menopaúsicas son frecuentes

por lo cual altera la flora dental y acelera la proliferación de patologías

dentales por lo cual la detección precoz del grado de desequilibrio del pH

salival mejora la calidad de vida de las mujeres que se realizan este

examen de pH-metría.

Acudir regularmente a las citas odontológicas para que exista un mejor

control por parte del profesional en salud y mejorar la calidad del

diagnóstico odontológico con el fin de dar un tratamiento oportuno en caso

de ser necesario.

Continuar con la implementación de nuevas técnicas o estrategias

educativas que mejoren los conocimientos que contengan material

ilustrativo y con fundamento y por sobre todo tener un objetivo de

prevención de patologías dentales.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

BIBLIOGRAFÍA:

1. Aslam, M. (2013). Dysphagia in the Elderly. Gastroenterology y

Hepatology, 784-795.

2. Botell, M. L. (2008). Apuntes históricos sobre el climaterio y la

menopausia. Scielo Revista Cubana de Medicina General Integral, 4.

3. Bueno, M. I. (2011). Climaterio y menopausia. Scielo Revista Cubana de

Medicina General Integral, 27.

4. Caridad, C. (2008). El Ph salival y Capacidad Buffer en relación a la

formación de la placa dental. Odonus Científica, 25-32.

5. Ceccotti, E. (2007). El Diagóstico en Clínica Estomatológica. Buenos

Aires: Médica Panamericana S.A.

6. Chapa, G. (2012). Hiposalivación y xerostomía; diagnóstico,

modalidades de tratamiento en la actualidad: Aplicación de

neuroelectroestimulación. Revista mexicana de periodontologia, 2.

7. Colombiana de Salud S.A. (2012). Menopausia. Guía de Manejo

Consulta Especializada en Ginecoobstetricia, 2.

8. Duque, J. (2006). Caries dental y ecología bucal. Scielo Revista Cubana

de Estomatología, 4.

9. Fernández, J. (2002). Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención

Primaria. Scielo Medifam, 47.

10. Frutos, R. (2002). Manifestaciones orales y manejo odontológico durante

la menopausia . Medicina Oral , 28.

11. Gómez, M. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería tisular

bucodental. México DF: Panamericana.

12. Gouet, R. (2011). Cambios en pH y flujo salival según consumo de

bebidas cola en estudiantes, 2009. Revista Colombiana de Investigación

en Odontología, 18.

13. Ibañez, N. (2011). Hiposalivaión / Xerostomía . Medicina Oral, 60.

14. Laserna, V. (2008). Higiene Dental Personal Diaria. Canada: Trafford,

16.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

15. Malagelada, J. (2014). Disfagia. Guías Mundiales de la Organización

Mundial de Gastroenterología, 15.

16. Matos, R. (2008). Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura.

scielo avances en periodoncia , 14.

17. Ministerio de Salud Pública. (2015). Caries . Guía de Práctica Clínica, 5.

18. Organización Mundial de la Salud. (2012). Salud Bucodental .

Organización Mundial de la Salud, 1.

19. Palacios, B. (2011). Síndrome de Bpca Ardiente. Puesta al día, 2.

20. Salvador, J. (2008). Climaterio y Menopausia; Epidemiología y

Fisiopatología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 75-77.

21. Santana, K. (2014). Características de la enfermedad periodontal en la

población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica

"Camilo Torres Restrepo". scielo medisan , 917.

22. Santana, K. (2014). Características de la enfermedad periodontal en la

población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica

"Camilo Torres Restrepo". scielo medisan, 918.

23. Segreno, A. (2011). Climaterio y menopausia. Scielo Revista Cubana de

Medicina General Integral, 24.

24. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración . (2009). Manual

De Higiene Bucal. Médica Panamericana, 18-31.

25. Walsh, L. (2008 ). Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico

Dental. Rervista de mínima intervención en Odontología, 2.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

LINKOGRAFÍA:

1. Begoña Rivera Gómez, Gonzalo Hernández Vallejo, Lorenzo Arriba de la

Fuente. (2006) Relación entre los niveles de cortisol salival y la

presencia de xerostomía en mujeres menopaúsicas. Estudio preliminar:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698694620060

00500005

2. Carrión, B. (2014). Patología oral asociada a la sequedad bucal:

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30n3/original3.pdf

3. Chapa, G. (2012). Hiposalivación y xerostomía; diagnóstico,

modalidades de tratamiento en la actualidad: Aplicación de

neuroelectroestimulación. Revista mexicana de periodontologia, 2.

http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2012/mp121h.pdf

4. Fernández, J. (2002). Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención

Primaria. Scielo Medifam, 47.

http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/hablemosde2.pdf

5. Leimola-Virtanen R, Laine M. Effect of hormone replacement therapy on

salivary flow rate, buffer effect and pH on perimenopausal and

postmenopausal women. Arch Oral Biol 1996; 41:91-96:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8833596

6. Llena, C. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como

ayuda en el diagnóstico de algunas patologías:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i5/medoralv11i5p449e.p

df

7. Matos, R. (2008). Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura.

scielo avances en periodoncia , 14.

http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original1.pdf

8. Mathews, L. (2006). eHOW en español. Retrieved from eHOW en

español: http://www.ehowenespanol.com/mido-nivel-ph-como_20806/

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

9. Ministerio de Salud de Panamá, Caja de Seguro Social. (2011, julio).

Normas Técnicas, Administrativas y Protocolo de Atención de Salud

Bucal. Retrieved from

http://docplayer.es/2685387-Ministerio-de-salud-caja-del-seguro-social-

universidad-de-panama-asociacion-odontologica-panamena.html

10. Romero, P. N. (2005, DICIEMBRE). Escuela Venezolana Para La

Enseñanza De La Química. Retrieved from Escuela Venezolana Para La

Enseñanza De La Química:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16739/1/acidez_ph.pdf

11. Salvador, J. (2008). Climaterio y Menopausia; Epidemiología y

Fisiopatología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 75-77:

http://www.redalyc.org/html/3234/323428188003/

12. Segreno, A. (2011). Climaterio y menopausia. Scielo Revista Cubana de

Medicina General Integral, 24. :

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252011000

400013

13. Souza, R. d., Simoes, F., Fazoli, s., Coutinho, H., Cortez, & Antunes.

(2012, Enero). El Vivir de las Mujeres en el Climaterio: revisión

sistemática de la literatura. Retrieved from SCIELO:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000100025&script=s

ci_arttext

14. Walsh J.(2008). Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico

Dental. Revista de Mímina Intervención en Odontología:

http://www.miseeq.com/s-1-1-2.pdf

15. https://elrincondetorne.files.wordpress.com/2012/11/anatomia-del-

aparato-estomatognc3a1tico-seguridad1.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

16. http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Departame

nto_Odontologico/caries.pdf

17. https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-

de-Hiegiene-Oral.pdf

18. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3431.pdf

19. http://www.coprivado.com.ar/pdf/salud_oral_basica.pdf

20. https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-higiene-

bucal.pdf

21. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu

%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20

Salud%20Oral%20-%20Higiene%20Oral.pdf

22. http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Docu

ments/Mes_de_la_salud_bucal_I.pdf

23. https://carifree.com/product/pro-ctx4-treatment-rinse/

24. https://dolcarevolucio.cat/a/a/rec/DietaAlcalinaDrNorbertoFFeldman.pdf

25. https://www.alkalinecare.com/es/inicio/22-sales-phour-salts-bote.html

26. https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/46455/2/ArguelloVelascoMaF

ernanda.pdf

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXOS

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 1: PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES MENOPÁUSICAS DE 45 A

55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD

DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI”

AUTOR: VELASCO MOLINA MILTON XAVIER

TUTOR: DR. C. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS, PHD

AMBATO-ECUADOR

2017

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA:

“EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES

MENOPÁUSICAS DE 45 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

PROVINCIA DE COTOPAXI”

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes de la investigación

La menopausia se da como una etapa en la vida de la mujer en la que se

puede presentar enfermedades y alteraciones en su salud. (Balanch, 2007)

Durante la menopausia se presentan toda una serie de sensaciones físicas

como psíquicas y en este sentido hay que exponer que la salud oral de una

mujer también se verá comprometida en este período. (Palacios, 2011)

Cada mujer experimenta de manera diferente esta etapa y la sobrelleva de

distinta forma. La mujer, a lo largo de su ciclo de vida, experimenta importantes

cambios en su organismo que comienzan desde la vida intrauterina con la

instauración de la dotación folicular, pasan por el inicio de la menstruación

(menarquía) en la adolescencia, embarazo y parto en la etapa reproductiva,

menopausia (cese definitivo de la menstruación) en la edad mediana y la

senectud (Balanch, 2007)

A menudo el término climaterio se emplea para referirse a la menopausia, es

decir, para definir el período crítico en el que la mujer pierde su regla, pero

menopausia no es sinónimo de climaterio. En general, debemos considerar a la

menopausia como la fecha de la última menstruación y, por lo tanto, es un

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

tiempo breve y determinado, mientras que climaterio es un período mucho más

extenso en el que tiene lugar una serie de acontecimientos como la

desaparición de la capacidad reproductiva de la mujer y se producen

importantes cambios en la secreción de las hormonas sexuales, que

condicionan modificaciones importantes no sólo en el aparato genital, sino en

otras áreas del organismo (Gonzalez, 1997)

Existen varios estudios que demuestran la presencia de patologías orales con

el cambio hormonal en la menopausia y explican también cuáles son las

alteraciones más frecuentes.

En un estudio realizado por Wardrop con mujeres menopaúsicas de 30 a 63

años que estaban recibiendo tratamiento para controlar sus síntomas,

encontraron que un 33% tenían síntomas orales, entre los que se encontraba el

ardor bucal. Se comprobó que la prevalencia de los síntomas orales era

significativamente mayor en las mujeres perimenopáusicas y

postmenopáusicas (43%) que en las mujeres premenopáusicas (6%). Los

resultados también mostraron una asociación entre síntomas orales y síntomas

psicológicos de estas pacientes. Aproximadamente dos terceras partes de las

participantes en el estudio con síntomas orales. (Frutos, 2002).

Esto demuestra que existe una correlación entre el período de la menopausia y

el cuidado oral de las mujeres que lo atraviesan sabiendo que en esta etapa

existen alteraciones hormonales que si no son tratadas a tiempo pueden llegar

a complicaciones más grandes. (Salvador, 2008)

Según Brown P, Nicolini S, Onetto J. en 1991, estudios sobre el pH salival en

seres humanos adultos, se encontró que los rangos normales oscilaban entre

5.7 y 7.6. Debido a su variabilidad, establecieron que el pH normal de la saliva

está próximo a la neutralidad, registrándose una media de 6.75.(Brown P,

1991)

Whelton H. en 1996, en un estudio sobre la tasa de flujo salival en reposo,

llegaron a la conclusión que durante el tiempo de cinco minutos el promedio es

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

de 2.0 ml. Así mismo, menciona que aproximadamente 0.5 litros de saliva son

secretados por día, del cual el 25% proviene de las glándulas submaxilares y

un 66% proviene de las glándulas parótidas. (Whelton, 1996)

Según Ortega, M y Cols. En 1998, determinaron los valores de flujo, viscosidad

salival e índice de caries en 100 jóvenes entre 17 y 24 años de ambos sexos,

comprobando que a medida que disminuye el flujo salival, aumenta la

viscosidad y el índice de caries es mayor. De los dos aspectos analizados (flujo

salival y viscosidad salival), el de mayor significación encontrado resultó ser el

efecto de la viscosidad salival en el incremento del índice de caries. (Ortega,

1998)

En un estudio realizado por Begoña Rivera se comprueba que además de las

alteraciones orales que suceden, el cambio hormonal también afecta al estado

de ánimo en las mujeres demostrando así la prevalencia de xerostomía en

mujeres menopaúsicas con trastornos del estado de ánimo, el propósito del

estudio fue valorar si las pacientes con sensación subjetiva de sequedad oral

presentaban modificaciones en el cortisol salival, debido a la relación de esta

hormona con los estados depresivos. (Rivera, 2006)

Vera, M y Cols. en el 2009, evaluaron el perfil salival de pacientes con infección

por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA),

también se hizo la evaluación de los síntomas, la tasa de Flujo salival, el pH

salival y la viscosidad salival; estableciendo una relación con el Grado de

inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de linfocitos CD4/µl. Se

evaluaron 126 pacientes con infección por VIH con TARGA y sin TARGA del

Hospital Nacional Dos de Mayo. Los pacientes sin TARGA presentaron

porcentajes significativamente mayores de algunos síntomas de hipofunción

salival, así como valores más altos de viscosidad salival, sin embrago, la tasa

de Flujo salival no estimulado y de pH salival fueron menores respecto a los

pacientes con TARGA. Concluyeron que existe una alteración del perfil salival

de los pacientes con Infección por VIH, el cual es significativamente mayor en

los pacientes sin TARGA y en aquellos que tienen un mayor grado de

inmunosupresión. (Vera, 2009)

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

Castillo, K y Cols. En el 2001, en una comparación del flujo salival no

estimulado, pH y capacidad buffer entre consumidoras y no consumidoras de

anticonceptivos orales combinados se observó que el promedio de flujo salival

no estimulado fue mayor entre consumidoras de anticonceptivos orales. En

cuanto a lo que corresponde a la capacidad buffer, se obtuvieron valores

levemente superiores en el grupo consumidor, mientras que los valores de pH

resultaron similares entre ambos grupos. (Castillo, 2011)

La saliva provoca influencia sobre la placa por intermedio del aseo dental en

superficies bucales, cambiando los ácidos provenientes de bacterias así como

la reducción de la actividad de dichas bacterias. El pH salival se mantiene en

los niveles normales (6,5 –7,5) debido a la función de la saliva; sus cambios

como consecuencia del metabolismo del cuerpo, provoca la desmineralización

de esmalte y la evolución de caries en estado acido; en cambio con la

alcalinización estimula el desarrollo de placa. (Gouet, 2011)

Ya hemos visto que aunque los trastornos hormonales van a estar relacionados

de una manera más o menos directa con los problemas de la cavidad oral de

las pacientes menopaúsicas, muchos de sus padecimientos van a poder ser

atribuidos también al mismo proceso fisiológico de envejecimiento de los tejidos

orales.

En lo que se refiere a la sintomatología clínica médica de este período,

estudios indican que la mayoría de las mujeres presenta un cuadro de

hipoestrogenismo. Son comunes las quejas de síntomas vasomotores,

sequedad vaginal, dispareunia (dolor durante la relación sexual) y urgencia

miccional, teniendo importante repercusión en las cuestiones relacionadas con

la sexualidad y calidad de vida femenina. (Rivera, 2006)

Este proyecto analizara el índice de pH en las mujeres entre los 45 y 55 años

de edad debido al proceso hormonal que las mismas presentan en esta edad.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

2.2 Situación Problémica

Durante la fase menopáusica en mujeres se presentan una serie de problemas

odontológicos, situaciones orales en las que se puede ver a una mujer

hablando del síndrome de la boca ardiente, trastorno que se caracteriza

principalmente por un ardor intenso y que afecta principalmente a la lengua.

Además de las molestias que supone este trastorno hay que hablar de otras

consecuencias a nivel oral tales como cambios en el gusto, mal aliento o

dificultad para tragar. Otro de los trastornos habituales tanto durante la

menopausia como en la vejez es la xerostomía, más conocido como el

síndrome de la boca seca y que como su propio nombre indica estamos ante

un trastorno muy común en el cual se tiene la sensación de sequedad bucal

producido por el mal funcionamiento de las glándulas salivales. Por otra parte

hay que hablar también de las enfermedades periodontales, como por ejemplo

la gingivitis o periodontitis, puesto que durante la menopausia existen más

posibilidades de desarrollar estas patologías orales.

Es necesario que las mujeres tengan más precauciones durante este período,

siendo de vital importancia hacer este proyecto de investigación para estudiar

y conocer la íntima relación entre la menopausia y la salud bucodental por

medio de la evaluación del pH salival de este grupo de mujeres de 45 a 55

años de edad

2.3 Formulación del problema

¿Qué grado de variación tiene el pH salival en la etapa menopaúsica en

mujeres de 45 a 55 años de edad?

2.4 Delimitación del Problema

2.4.1 Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Evaluación del pH salival en mujeres

menopáusicas de 45 a 55 años de edad.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

Campo de acción: Periodoncia

2.4.2 Lugar: Centro de salud de la ciudad de Latacunga provincia de

Cotopaxi

2.4.3 Tiempo: junio 2017- diciembre 2017

III. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Estudios de Especialidades Estomatognáticas.

.

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el pH salival en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de edad que

acuden al centro de salud de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi

para elaborar un estudio diagnóstico que promueva la correcta salud

bucodental.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar las bases teóricas sobre la influencia del pH salival en la

etapa menopaúsica de la mujer

Determinar los niveles del pH salival de las mujeres menopáusicas de

edades entre 45 a 55 años atendidas en el Centro de Salud de

Latacunga en el período Junio-Diciembre del 2017.

Diseñar una guía de prevención para el correcto cuidado bucal en

mujeres menopáusicas de 45 a 55 años

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

V. IDEA A DEFENDER

Este proyecto de investigación busca demostrar que en la etapa de la

menopausia en las mujeres ocurren cambios hormonales en todo el cuerpo

haciendo una variación tanto en la salud médica como en la salud buco-dental

motivo por el que la variabilidad del pH salival, es un factor significativo en la

incidencia de alteraciones y complicaciones a nivel dental.

Con esta investigación se intentará conocer los niveles del pH salival en

mujeres menopaúsicas y así definir los parámetros que permitan un correcto

diagnóstico considerando la medición del pH como punto de partida.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1Variable Independiente

Menopausia

.

6.2Variable Dependiente

El pH salival.

VII. METODOLOGIA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o Modalidad Investigativa

El modelo de la investigación aplicada a este actual proyecto es mixta es decir

cuali-cuantitativo.

Cuantitativa: Porque estuvo direccionada a la recolección de información y

determinación en forma estadística de los datos concernientes a la

determinación del pH salival en mujeres menopáusicas de 45 a 55 años de

edad

Cualitativa: Porque se recolecta información de las características y las

complicaciones dentales en mujeres en período menopáusico.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

7.2 Tipo de investigación por su Diseño

Es una investigación no experimental con diseño transversal

Porque se recogen características clínicas de la investigación reuniendo datos

que se analizará haciendo acopio de información en un momento dado, para

determinar la variación del pH salival.

Bibliográfica: en el presente proyecto se realiza una investigación bibliográfica

para la elaboración del marco teórico, la cual brinda información determinante

para poder reconocer conceptos fundamentales de la investigación.

De campo: ya que el estudio se realizó en el centro de salud de la ciudad de

Latacunga.

7.3. Tipo de Investigación por su alcance

Explorativa: Porque no ha sido estudiada ampliamente y es poco conocida en

la ciudad de Latacunga.

Correlacional: Debido a que se relacionan las dos variables: dependiente e

independiente.

Descriptiva: Mediante el mismo se verifico los diferentes niveles de pH con el

fin de establecer una variabilidad.

7.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

7.4.1 Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento

Inductivo-Deductivo: Mediante este método es fundamental partir de

conceptos en los que se basa la investigación partiendo de principios generales

como base para llegar a los particulares. A parte se observó las variables; la

independiente que es la valoración del pH salival, y también la dependiente que

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

se refiere a los cambios hormonales en mujeres menopaúsicas y en base a un

razonamiento inductivo se describió su relación para tomarlo como punto de

partida para este proyecto investigativo y así hacer una propuesta viable y una

solución a la problemática.

7.4.2 Métodos del Nivel Empírico del Conocimiento

Observación Científica: observación directa en la que se tomó anotaciones

del pH de la saliva de las mujeres de entre 45 a55 años en plena etapa de la

menopausia que acuden al centro de salud de la ciudad de Latacunga

Método de medición: por los valores numéricos extraídos en la investigación

acerca del pH salival, además se procedió al análisis de los valores obtenidos

Análisis Documental: será utilizado en la interpretación de los resultados

obtenidos con la aplicación clínica en cuanto a la valoración del pH salival

7.4.3 técnicas de Investigación

Encuesta: Servirá para el desarrollo de la investigación porque tiene la

finalidad de recolectar información necesaria sobre el conocimiento de las

pacientes mujeres de 45 a 55 años que acuden al Centro de Salud Tipo C

Latacunga sobre el tema del presente proyecto investigativo.

Entrevista: Esta técnica nos servirá para la comunicación a profesionales

Odontólogos para obtener información valida, morbilidades y resto de aportes

científicos en cuanto a la alteración del pH salival en mujeres en período

menopáusico.

PH-metría: Esta técnica servirá para medir el pH salival es decir el potencial de

hidrógenos en saliva por medio de un instrumento llamado pH-metro, y así ver

la acide o alcalinidad en la saliva de este grupo a investigar.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

7.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: en la cual se anotó los datos que se obtuvo en el

desarrollo del trabajo de campo de la investigación.

Guía de Entrevista: será aplicada a los profesionales especialistas quienes

aportaran con sus conocimientos, se realizó preguntas abiertas para la

obtención de información importante.

pH-metro: Instrumento el cual permite medir la cantidad de hidrógenos que se

encuentran en una disolución y ver qué grado de acidez o alcalinidad tiene la

saliva de las mujeres menopaúsicas.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El proyecto de investigación se estructura en introducción, tres capítulos,

conclusiones, recomendaciones, anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico,

así como los elementos de mayor relevancia y actualidad del tema.

Se desarrollan tres capítulos: En el capítulo primero, se expone el marco

teórico de la investigación en el que se explicará las dos variables en estudio.

En el capítulo segundo, se describe la metodología utilizada a partir del uso del

enfoque investigación cualitativa-cuantitativa, se determinara los resultados

obtenidos, a más del planteamiento la propuesta.

En el capítulo tercero, se expone una propuesta que beneficie en la prevención

de la salud bucal de la población de mujeres menopáusicas

Las conclusiones y recomendaciones recopilaran la síntesis del trabajo y

abrirán nuevos caminos para otros trabajos investigativos.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓNPRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte Teórico

Este estudio investigativo y demostrativo es de gran relevancia, pues ayudará a

tener mayores conocimientos sobre el pH salival en etapas menopaúsicas y

sus efectos en cavidad bucal así como también los correctos cuidados dentales

que se deben tener en esta etapa.

Significación práctica

Permitirá tener un adecuado conocimiento de los niveles de pH salival de

mujeres menopaúsicas, por medio de un pH-metro que analizara las muestras

tomadas a dichas personas que participan en este proyecto de investigación y

hará que el profesional odontólogo sepa cómo encaminar un mejor diagnóstico

y tratamiento en alteraciones bucales relacionadas a las variaciones del pH

salival en estos pacientes, así como también se implementara una guía para el

correcto cuidado bucal para que las pacientes menopaúsicas sepan cómo

cuidarse y así prevenir patologías bucales típicas de esta edad.

Novedad científica

En Ecuador y en especial en la ciudad de Latacunga donde se va a realizar

esta investigación, no existen fuentes documentales que demuestre la

existencia de un estudio de este nivel, que implique valorar el pH salival en la

etapa de menopausia en mujeres puesto que en el Centro de Salud de la

ciudad de Latacunga no se ha empleado este estudio siendo importante que

las pacientes que están dentro de este grupo sepan los cambios que están

pasando tanto a nivel medico como bucal así como también los profesionales

odontólogos conozcan y refuercen los conocimientos sobre la importancia de la

saliva dental en el sistema estomatognático.

También proponer al Centro de Salud de la ciudad de Latacunga implemente la

técnica de medición del pH en mujeres menopaúsicas hecha en este proyecto

de investigación, como un servicio extra a su cartera de servicios para

promover la salud buco-dental en la población.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Balanch, J. (2007). Libro de Salud del Hospital Clinic De Barcelona y la

Fundación BBVA. Barcelona: Nerea.

2. Brown P, S. n. (1991). Caries. Mexico DF: Universidad de Umade.

3. Castillo, K. (2011). Efecto del consumo de anticonceptivos orales en el

flujo no estimulado ph y capacidad buffer. Acta Odontolígoca

Venezolana, 1-15.

4. Frutos, R. (2002). Manifestaciones orales y odontológicas durante la

menopausia. Medicina Oral, 26-35.

5. Gonzalez, J. (1997). Manual de Ginecologia . Barcelona: Masson.

6. Ortega, M. (1998). Evaluación del flujo y viscosidad salival y su relación

con el índice de caries. MEDISAN, 3-9.

7. Vera, M. (2009). Relación del perfil salival con el grado de

inmunosupresión en pacientes infectados con VIH con y ysin tratamiento

antirretroviral. Odontología Samarquina, 62-65.

8. Whelton, H. (1996). The Anatomy and Physiology of the salivary glands.

Saliva and Oral, 2-6.

9. Gouet, R. (2011). Cambios en pH y flujo salival según consumo de

bebidas cola en estudiantes, 2009. Revista Colombiana de Investigación

en Odontología, 18.

10. Ibañez, N. (2011). Hiposalivaión / Xerostomía . Medicina Oral, 60.

11. Laserna, V. (2008). Higiene Dental Personal Diaria. Canada: Trafford,

16.

12. Organización Mundial de la Salud. (2012). Salud Bucodental .

Organización Mundial de la Salud, 1.

13. Palacios, B. (2011). Síndrome de Boca Ardiente. Puesta al día, 2.

14. Salvador, J. (2008). Climaterio y Menopausia; Epidemiología y

Fisiopatología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 75-77.

15. Santana, K. (2014). Características de la enfermedad periodontal en la

población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica

"Camilo Torres Restrepo". scielo medisan , 917.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

XI. LINKOGRAFÍA:

1. Begoña Rivera Gómez, Gonzalo Hernández Vallejo, Lorenzo Arriba de la

Fuente. (2006) Relación entre los niveles de cortisol salival y la

presencia de xerostomía en mujeres menopaúsicas. Estudio preliminar:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698694620060

00500005

2. CARIDAD, Carolina. "El pH salival y Capacidad Buffer en relación a la

formación de la placa dental". Odonus Científica (2008): 25-32.

3. DUQUE, Johany, et al. (2006), Caries dental y ecología bucal, aspectos

importantes a considerar, Revista Cubana de Estomatología, vol 43:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-

75072006000100007

4. Leimola-Virtanen R, Laine M. Effect of hormone replacement therapy on

salivary flow rate, buffer effect and pH on perimenopausal and

postmenopausal women. Arch Oral Biol 1996; 41:91-96:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8833596

5. Mathews, L. (2006). eHOW en español. Retrieved from eHOW en

español: http://www.ehowenespanol.com/mido-nivel-ph-como_20806/

6. Ministerio de Salud de Panamá, Caja de Seguro Social. (2011, julio).

Normas Técnicas, Administrativas y Protocolo de Atención de Salud

Bucal. Retrieved from

http://docplayer.es/2685387-Ministerio-de-salud-caja-del-seguro-social-

universidad-de-panama-asociacion-odontologica-panamena.html

7. Romero, P. N. (2005, DICIEMBRE). Escuela Venezolana Para La

Enseñanza De La Química. Retrieved from Escuela Venezolana Para La

Enseñanza De La Química:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16739/1/acidez_ph.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

8. Souza, R. d., Simoes, F., Fazoli, s., Coutinho, H., Cortez, & Antunes.

(2012, Enero). El Vivir de las Mujeres en el Climaterio: revisión

sistemática de la literatura. Retrieved from SCIELO:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000100025&script=s

ci_arttext

9. Vining RF, McGinley RA, Symons RG. Hormones in saliva: mode of

entry and consequent implications for clinical interpretation. Clin Chem

1983; 29: 1752-6: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6225566

10. Walsh J.(2008). Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico

Dental. Revista de Mímina Intervención en Odontología:

http://www.miseeq.com/s-1-1-2.pdf

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 2: CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº3: SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL

C.S.L.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº4: APROBACION PARA REALIZAR EL TRABAJO

INVESTIGATIVO.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada
Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº5: CERTIFICADO DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DEL C.S.L

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 6: CERTIFICADO DEL C.S.L

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº7: GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº8: ENCUESTA

La siguiente encuesta está dirigida a las mujeres menopáusicas de 45 a 55

años de edad que acuden al CENTRO DE SALUD TIPO C DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA para obtener información que servirá para el proyecto de

investigación con el tema: “EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES

MENOPÁUSICAS DE 45 A 55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO

DE SALUD DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI”,

para lo que se ruega su contribución por lo que se recomienda se responda

con la mayor honestidad posible cada una de las preguntas que se exponen a

continuación, esta encuesta es anónima y personal.

1. USTED ESTA EN ALGUN TRATAMIENTO PARA LA MENOPAUSIA?

a) SI

b) NO

2. CUANTAS VECES AL DÍA SE CEPILLA LOS DIENTES?

a) Una vez al día

b) Dos veces al día

c) Tres veces al día

d) Rara vez por día

3. POR CUANTOS MINUTOS SE CEPILLA LOS DIENTES?

a) De 1 a 2 minutos

b) De 3- 5 minutos

4. UTILIZA USTED ALGÚN TIPO DE ENJUAGUE BUCAL?

a) Si

b) No

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

5. USTED FUMA?

a) Frecuentemente

b) Regularmente

c) Nunca

6. INGIERE ALCOHOL?

a) Frecuentemente

b) Regularmente

c) Nunca

7. SU DIETA ES A BASE PRINCIPALMENTE DE HARINAS Y

AZUCARES?

a) SI

b) No

8. EN EL TRANSCURSO DEL DIA SE LE RESECA SU BOCA?

a) SI

b) No

9. SABE USTED CUALES SON LOS CUIDADOS DENTALES QUE DEBE

TOMAR EN CUENTA DURANTE ESTA FASE MENOPAUSICA?

a) SI

b) NO

10. SE HA REALIZADO ANTERIORMENTE ESTA TÉCNICA DE

MEDICIÓN DEL PH SALIVAL?

a) Si

b) No

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 9: ENTREVISTA.

Apreciado doctor (a) el presente trabajo investigativo se realiza en el

CENTRO DE SALUD TIPO C DE LA CIUDAD DE LATACUNGA para obtener

información que servirá para el proyecto de investigación con el tema:

“EVALUACIÓN DEL PH SALIVAL EN MUJERES MENOPÁUSICAS DE 45 A

55 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD

DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI”, para lo que se ruega su

contribución por lo que se recomienda se responda con la mayor honestidad

posible para que los datos que se obtengan sean de mucha importancia para la

contribución de esta investigación.

1.- ¿CUAL ES EL PH NORMAL EN SALIVA?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----

2.- ¿QUE ES LA TÉCNICA DE LA PH –METRIA?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----

3.- ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA PH- METRIA?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

4.- ¿CUALES SON LAS COMPLICACIONES ODONTOLÓGICAS MAS

COMUNES ANTE UN PH ÁCIDO?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------

5.- ¿QUE RECOMENDACIONES EXPONDRÍA USTED PARA EVITAR

ALTERACIONES EN EL PH SALIVAL?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------

6.- ¿COMO SE PUEDE MODIFICAR EL PH ÁCIDO A UN PH NEUTRO?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 10: TRÍPTICO INFORMATIVO.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada
Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

ANEXO Nº 11: FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

A. Toma de muestra de saliva de pacientes menopaúsicas de 45 a 55 años

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

B. Medición del pH saliva.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada
Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada
Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

C .Encuesta a las mujeres menopaúsicas

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

D. Entrevista a profesionales Odontólogos.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8194/1/PIUAODONT005... · estrategias educativas de promoción como lo es la guía actualizada

E. Difusión de la guía mediante el tríptico informativo.