108
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CUY “MR. CUY” DE LA COMUNIDAD DE PAPAHURCO CANTÓN SALCEDO, DE LA PROVINCIA DE COTOPAXÍ Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. AUTORA: MAIZANCHO TOAPANTA ALEXANDRA ELIZABETH ASESORA: DRA. URRUTIA GUEVARA JEANNETTE AMPARITO, MSc. AMBATO - ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6275/1/PIUAADM021-20… · PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CUY “MR. CUY” DE LA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA:

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CUY “MR. CUY”

DE LA COMUNIDAD DE PAPAHURCO CANTÓN SALCEDO, DE LA

PROVINCIA DE COTOPAXÍ Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.

AUTORA: MAIZANCHO TOAPANTA ALEXANDRA ELIZABETH

ASESORA: DRA. URRUTIA GUEVARA JEANNETTE AMPARITO, MSc.

AMBATO - ECUADOR

2017

APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

CERTIFICACION

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señorita Alexandra Elizabeth Maizancho Toapanta, estudiante de la

Carrera de Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas,

con el tema “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CUY

“MR. CUY” DE LA COMUNIDAD DE PAPAHURCO CANTÓN SALCEDO, DE

LA PROVINCIA DE COTOPAXÍ Y EL DESARROLLO ECONÓMICO”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa

pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que

apruebe su presentación.

Ambato, Abril de 2017

Dra. Jeannette Amparito Urrutia Guevara, Msc.

ASESORA

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, Alexandra Elizabeth Maizancho Toapanta, estudiante de la Carrera de

Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que

todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención

del título de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS,

son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que

son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril de 2017

Sra. Alexandra Elizabeth Maizancho Toapanta

CI. 050410250-0

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alexandra Elizabeth Maizancho Toapanta, declaro que conozco y acepto la

disposición de constantes en el literal d) del Art.85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Abril de 2017

Sra. Alexandra Elizabeth Maizancho Toapanta

CI. 050410250-0

AUTORA

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho amor a mis padres

Hermelinda Toapanta y Julio Maizancho a mi Hermano Vinicio

Maizancho a mi Hija Emily Calo y a mi Esposo Héctor Calo, por su

lucha interminable en pos de la educación y beneficio de su hija así

como el apoyo moral y económico que me han brindado siempre,

quienes han sido el principal ejemplo a seguir, pues sin importar la

distancia que nos separa, con sus sabios consejos me han impulsado a

culminar lo que me he propuesto y lo que he anhelado lograr culminar.

A mis familiares, amigos y maestros, quienes de una u otra manera han

formado parte de mi crecimiento profesional y personal.

AGRADECIMIENTO

Dirijo mi agradecimiento en primer lugar a Dios, quién ha hecho

posible la realización de cada etapa de mi vida con enseñanzas

imborrables, dándome la convicción de poder con los obstáculos que se

han presentado.

A mis padres, mi hermano a mi hija y mi esposo, quienes han sido el

apoyo incondicional en todo este tiempo y ejemplo a seguir y de

perseverancia, convirtiéndose en mis mentores para la realización del

presente trabajo. A ellos mi eterno agradecimiento por permitirme

escalar un peldaño más llevándome a alcanzar uno de mis más

anhelados sueños.

Agradezco también a la Dra. Jeannette Urrutia, por su profesionalismo

y compromiso en la guía y asesoría para el desarrollo del presente

trabajo investigativo.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

TEMA: .................................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................... 1

Situación Problemática .......................................................................................... 3

Problema Científico................................................................................................ 4

Delimitación del Problema ..................................................................................... 4

Identificación de la Línea de Investigación ............................................................. 4

Objetivos: ............................................................................................................... 5

Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas ............................................. 5

Variables de la investigación .................................................................................. 5

Metodología a emplear: modalidad, métodos, técnicas y herramientas empleadas

en la Investigación ................................................................................................. 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica (para trabajo de

titulación de pregrado y postgrado). ....................................................................... 7

CAPITULO I. .......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

1.- Origen y evolución de: Administración, Proceso Administrativo, Plan de

Negocios y Desarrollo Económico ......................................................................... 8

1.1.- Análisis de las distintas posiciones teóricas de: Administración, Proceso

Administrativo, Plan de Negocios y Desarrollo Económico. ................................. 10

1.2.- Administración ............................................................................................. 10

1.2.1.- Definición: ................................................................................................. 10

1.2.2.- Importancia ............................................................................................... 10

1.2.3.- Características .......................................................................................... 11

1.2.4.- Proceso Administrativo ............................................................................. 12

1.2.4.1.- Planificación ........................................................................................... 12

1.2.4.2.- Organización .......................................................................................... 12

1.2.4.3.- Dirección ................................................................................................ 12

1.2.4.4.- Control ................................................................................................... 13

1.2.5.- Plan de Negocios ...................................................................................... 13

1.2.5.1.- Definición ............................................................................................... 13

1.2.5.2.- Características ....................................................................................... 14

1.2.5.3.- Orientaciones generales en la creación de la empresa .......................... 14

1.2.5.4.- Creación de la empresa ......................................................................... 15

1.2.5.5.- Estudio de mercado ............................................................................... 16

1.2.5.6.- Organización y administración ............................................................... 16

1.2.5.7.- Estudio técnico del proyecto .................................................................. 17

1.2.5.8.- Proyecciones financieras ....................................................................... 18

1.2.6.- Desarrollo Económico ............................................................................... 19

1.2.6.1.- Definición de desarrollo económico ....................................................... 19

1.2.6.2.- Crecimiento y desarrollo ........................................................................ 19

1.2.6.3.- Aprovechamiento de recursos................................................................ 20

1.2.6.4.- Desarrollo económico y pobreza ............................................................ 20

1.2.6.5.- Etapas del desarrollo económico ........................................................... 21

1.2.6.6.- Condiciones e instrumentos para el desarrollo económico ..................... 22

1.2.6.7.- Instrumentos del Desarrollo Económico ................................................. 23

1.2.6.8.- Costos del Desarrollo Económico .......................................................... 24

1.2.6.9.- Beneficios del Desarrollo Económico ..................................................... 24

1.2.6.10.- Obstáculos del Desarrollo Económico .................................................. 25

1.3.- Análisis crítico de las distintas posiciones teóricas con los distintos autores

de: Administración, Proceso Administrativo, Plan de Negocios y Desarrollo

Económico. .......................................................................................................... 27

1.4. Conclusiones parciales del capitulo .............................................................. 28

CAPITULO II. ....................................................................................................... 29

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 29

2.- Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ...................................................................... 29

2.1.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación (que conduce al resultado que da solución al problema planteado).

............................................................................................................................ 30

2.1.1.- Modalidades de la investigación ............................................................... 30

2.1.2.- Métodos de Investigación ......................................................................... 30

2.1.3.- Técnicas de Investigación ......................................................................... 30

2.1.4.- Herramienta de Investigación ................................................................... 31

2.1.5.- Interpretación de Resultados .................................................................... 31

2.2.- Resumen de la entrevista realizada al presidente de la Asociación de cuy

“Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de

Cotopaxi. ............................................................................................................. 31

2.3.- Encuesta dirigida a los clientes de la Asociación “Mr. Cuy” de la Comunidad

de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi. ............................... 32

2.4.- Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimientos,

entre otros, que realice el investigador................................................................. 42

2.5 Conclusiones parciales del capítulo. .............................................................. 43

CAPÍTULO III. ...................................................................................................... 44

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ....... 44

3.- TEMA: ............................................................................................................ 44

3.1 Antecedentes de la Propuesta ....................................................................... 44

3.2 Propuesta ...................................................................................................... 45

Descripción del Negocio ...................................................................................... 45

Título de propuesta .............................................................................................. 45

Institución Ejecutora ............................................................................................. 45

Beneficiarios ........................................................................................................ 45

Ubicación ............................................................................................................. 45

Tiempo estimado para la Ejecución ..................................................................... 45

Equipo técnico responsable ................................................................................. 45

Inversión .............................................................................................................. 45

Localización del negocio ...................................................................................... 45

3.2.1 Legislación aplicable ................................................................................... 46

3.2.2.- Permiso del ministerio del ambiente ......................................................... 47

3.2.3.- Proceso Productivo ................................................................................... 47

a) Diagrama de flujo ....................................................................................... 48

b) Distribución de la planta ............................................................................. 51

3.2.4.- Estructura Administrativa .......................................................................... 52

3.2.5.- Estructura orgánica ................................................................................... 54

3.2.6.- Análisis FODA de la asociación de cuy “MR. CUY”................................... 55

a) Análisis del ambiente externo: .................................................................... 55

b) Análisis del ambiente interno:..................................................................... 55

3.2.7.- Misión, Visión, Políticas y Valores ............................................................. 57

3.2.8.- Análisis Competitivo de la Asociación de Cuy ........................................... 59

a) Competidores ............................................................................................. 59

b) Potenciales competidores .......................................................................... 60

c) Clientes ...................................................................................................... 60

d) Productos sustitutos ................................................................................... 60

e) Proveedores ............................................................................................... 60

f) Distribución ................................................................................................ 60

3.2.9.- Estrategias de Marketing .......................................................................... 60

a) Estrategias de Diferenciación ..................................................................... 61

b) Posicionamiento ......................................................................................... 61

c) Crecimiento ................................................................................................ 61

d) Integración hacia arriba .............................................................................. 61

e) Integración hacia abajo .............................................................................. 61

f) Integración horizontal ................................................................................. 62

g) Estrategia virtual ........................................................................................ 62

h) Herramientas: ............................................................................................ 62

i) Imagen corporativa .................................................................................... 62

3.2.10.- Marketing Mix ......................................................................................... 63

a) Producto..................................................................................................... 63

b) Estrategia del producto .............................................................................. 63

c) Marca ......................................................................................................... 64

d) Slogan ........................................................................................................ 64

e) Logotipo ..................................................................................................... 64

f) Precio ......................................................................................................... 65

g) Plaza .......................................................................................................... 65

h) Promoción .................................................................................................. 65

i) Plan de acción en la comunicación ............................................................ 65

3.2.11.- Estudio Financiero .................................................................................. 66

3.2.11.1.- Plan de inversión ................................................................................. 66

3.2.11.2.- Plan de financiamiento ......................................................................... 66

3.2.11.3.- Amortización de Crédito ....................................................................... 67

3.2.11.4.- Cálculo de costos y gastos .................................................................. 68

3.2.11.5- Proyecto de ingresos ............................................................................ 71

3.2.11.6.- Flujo de caja ........................................................................................ 76

3.2.12.- Estado de resultados .............................................................................. 77

3.2.12.1.- Balance general ................................................................................... 77

3.2.13.- Punto de equilibrio .................................................................................. 80

3.4.- Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................ 83

CONCLUSIONES ................................................................................................ 85

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 86

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Dónde adquiere el cuy ............................................................................................ 32

Tabla 2 Sus oferentes de cuy son ......................................................................................... 33

Tabla 3 Color de pelaje en el cuy, que usted no compra ..................................................... 34

Tabla 4 Precio que paga por el cuy ...................................................................................... 35

Tabla 5 Modalidad de pago que realiza ............................................................................... 36

Tabla 6 Tiempo que realiza la compra de cuy ..................................................................... 37

Tabla 7 Forma de adquirir el cuy ......................................................................................... 38

Tabla 8 Está conforme con el servicio que le brinda la asociación ..................................... 39

Tabla 9 La cantidad de cuy que adquiere al momento de comprar ..................................... 40

Tabla 10 Compraría el cuy a través de nuevos productores ................................................ 41

Tabla 11 Financiamiento de Inversión ................................................................................. 66

Tabla 12 Amortización de crédito ....................................................................................... 67

Tabla 13 Inversiones ............................................................................................................ 68

Tabla 14 Gastos directos e indirectos de producción .......................................................... 69

Tabla 15 Nomina del personal (US$) .................................................................................. 70

Tabla 16 Proyecto de ingresos ............................................................................................. 71

Tabla 17 Ventas anuales ...................................................................................................... 71

Tabla 18 Estado de fuentes y usos de fondos ...................................................................... 73

Tabla 19 FLUJO DE EFECTIVO ........................................................................................ 76

Tabla 20 Balance general ..................................................................................................... 77

Tabla 21 Balance general año 1 ........................................................................................... 78

Tabla 22 Estado de resultados ............................................................................................. 79

Tabla 23 Punto de equilibrio por año ................................................................................... 80

Tabla 24 Punto de equilibrio por mes .................................................................................. 81

Tabla 25 Presupuesto del proyecto ...................................................................................... 82

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1 Características de la Administración ................................................................... 11

Gráfico 2 Características del Plan de Negocios ................................................................... 14

Gráfico 3 INEC. Censo de Población y Vivienda 2010 ...................................................... 29

Gráfico 4 Dónde adquiere el cuy ......................................................................................... 32

Gráfico 5 Sus oferentes de cuy son ...................................................................................... 33

Gráfico 6 Color de pelaje en el cuy, que usted no compra .................................................. 34

Gráfico 7 Precio que paga por el cuy ................................................................................... 35

Gráfico 8 Modalidad de pago que realiza ............................................................................ 36

Gráfico 9 Tiempo que realiza la compra de cuy .................................................................. 37

Gráfico 10 Forma de adquirir el cuy .................................................................................... 38

Gráfico 11 Está conforme con el servicio que le brinda la asociación ................................ 39

Gráfico 12 La cantidad de cuy que adquiere al momento de comprar ................................ 40

Gráfico 13 Compraría el cuy a través de nuevos productores ............................................. 41

Gráfico 14 Propuesta del Investigador ................................................................................. 42

Gráfico 15 Mapa de los Cantones de la Provincia de Cotopaxi .......................................... 46

Gráfico 16 Diagrama de flujo .............................................................................................. 48

Gráfico 17 Distribución de la planta .................................................................................... 51

Gráfico 18 Estructura Administrativa .................................................................................. 54

Gráfico 19 FODA ................................................................................................................ 56

Gráfico 20 Valores ............................................................................................................... 58

Gráfico 21 Las 5 fuerzas de Porter ...................................................................................... 59

Gráfico 22 Imagen Corporativa ........................................................................................... 63

Gráfico 23 Logotipo ............................................................................................................. 64

Gráfico 24 Ventas anuales ................................................................................................... 72

Gráfico 25 Punto de equilibrio por año ............................................................................... 80

Gráfico 26 Punto de equilibrio mensual .............................................................................. 82

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad la comercialización de cuy en el Ecuador se realiza de acuerdo a las

experiencias adquiridas por las familias que se dedican a esta actividad, los mismos se

ubican en el mismo mercado, plazas, ferias libres de la ciudad; y no se realiza en función

de la demanda de mercado.

La instauración de estrategias de comercialización en las empresas es muy importante,

porque de eso depende que las actividades se realicen eficaz y eficientemente para así

lograr aprovechar al máximo las oportunidades que brindan los mercados y de esta manera

se logre satisfacer las necesidades de los clientes, y obtener mayores ingresos dentro de

este negocio de la comercialización de cuy en pie.

La presente tesis pretende dar una respuesta concreta para el mejoramiento de la

comercialización de cuy.

La primera parte está compuesta por la introducción de la tesis, ya que dentro de esto se

detalla la causa y el efecto de la problemática encontrada dentro de la asociación y puntos

claros para el marco teórico.

El primer capítulo está compuesta por la fundamentación teórica, con lo que respeta a la

comercialización en general. Se estudiaran las teorías de la Administración, Proceso

Administrativo, Plan de negocios y el Desarrollo Económico.

En el segundo capítulo se detallara el esquema de la propuesta a desarrollar y la tabulación

de la entrevista y la encuesta realizada a los clientes de la asociación de cuy “Mr. Cuy”,

para saber la propuesta que nos dicen cada uno de los clientes.

En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta del plan de negocios, ya que dentro de esto

se detalla cada uno de los pasos que se deben realizar y la parte financiera que se realizar

con una inversión de $ 5.000, y calculando el VAN y el TIR se reflejara si el proyecto es

rentable o no.

Por último, se concluye la investigación redactando conclusiones y recomendaciones

generales de la tesis.

Palabras Clave: Plan de Negocios

ABSTRACT

Nowadays the commercialization of guinea pig in Ecuador is developed according to the

acquired experience of the families that are devoted to this activity, which work in the

market, shop at fairs. This commercialization does not consider the demand of the market.

The implementation of the commercialization strategies in companies is very important,

because they affect the performance of activities, thus they are done in an effective and

efficient manner in order to take advantage of the market opportunities in order to satisfy

the customers’ needs and obtain greater income in the commercialization of guinea pigs.

This study pretends to give a concrete answer or solution to the improvement of the guinea

pig commercialization.

The first section presents the introduction of the dissertation which details the causes and

effects of the problems that exist in the association. It also presents the theoretical

framework.

Chapter one is made up of the theoretical foundation which revises the commercialization

of the guinea pig. The administration theories, administrative process, the business plan

and the Economic development were studied.

Chapter two presents the scheme of the proposal to be developed and the tabulation of the

interview and the surveys carried out to clients of the Guinea Pig Association called “Mr.

Cuy” in order to know the ideas of each client.

Chapter three develops the proposal of the business plan, which presents the steps to be

followed. It also presents the financial section, with an investment of USD 5000. The VAN

and TIR will reflect if the project is profitable.

Finally, conclusions and recommendations of the study are drawn.

Key words: business plan

1

INTRODUCCIÓN

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CUY “MR. CUY” DE

LA COMUNIDAD DE PAPAHURCO CANTÓN SALCEDO, DE LA PROVINCIA DE

COTOPAXI Y EL DESARROLLO ECONÓMICO”.

Antecedentes de la investigación

Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportación de la carne del cuy

empacadas con destino principalmente a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las

especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la

demanda del producto, sin embargo aún existe en el camino aspectos para consolidarse

como negocio de agro exportación, ya que el cuy es una especie originaria de la zona

Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, como un producto alimenticio nativo,

de alto valor nutritivo, bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad

alimentaria de la población de escasos recursos económicos, ya que se cría

exclusivamente con el objeto de aprovechar la carne e incrementar la comercialización.

En el Ecuador, las provincias con mayor producción de cuy es Carchi y Chimborazo, de

acuerdo con los datos del INEC-5.to censo pecuario; los estudios de comercialización

realizados por la escuela politécnica de Chimborazo, la cual determino que el 6% de la

producción de cuy es comercializada por los productores de manera directa, el 54% es

captado por los intermediarios, 26% se consume a nivel familiar y el 14% se destina a

nuevos reproductores.

Dentro de la comercialización se distinguen dos sistemas: el sistema tradicional y el

sistema moderno en donde el sistema tradicional esta está asociado a los productores

pequeños para el mercado y el sistema moderno se comercializa a una alta especialización

y responde a las demandas del mercado nacional y denomina también producción

mercantil ampliada.

Considerando que los ingresos económicos de las familias productoras de cuy de la

provincia de Cotopaxi, en comparación con la demanda de la canasta básica es inferior por

2

lo que la comercialización en los mercados locales no satisfacen la necesidad de la canasta

básica familiar.

En la actualidad la comercialización se efectúa directamente en el mercado local, donde

surge la necesidad de ampliar la comercialización a nivel nacional por lo que se pretende

diseñar un plan de comercialización que satisfaga la necesidad que se presenta en la

actualidad.

En la Comunidad de Papahurco del Cantón Salcedo de la Provincia De Cotopaxi una de las

principales actividades económicas de esta población rural es la crianza de animales

menores (Cuy), con problemas es la comercialización en los mercados locales y

nacionales.

Con lo anteriormente expuesto se ha encontrado investigaciones similares:

Autor: Wilson Stalin Ballesteros Alegría, tema: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA

FERRETERÍA AMÉRICA DE LA CIUDAD DE LATACUNGA Y SUS VENTAS”,

objetivo general: Diseñar un Plan de Negocios para la Ferretería América de la ciudad de

Latacunga que permite el mejoramiento de sus ventas., objetivos específicos: Fundamentar

teóricamente la Administración, Los Planes de Negocios y las Ventas. Evaluar la Situación

Actual de las ventas en la Ferretería América. Elaborar los componentes del Plan de

Negocios. Validar la Propuestas por vía de expertos. (Alegria, 2014).

Autor: Luis Enrique Mora Morocho, tema: “PLAN DE NEGOCIOS Y

COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS EN GENERAL DEL BAZAR TRES

HERMANOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”, objetivo general: Elaborar un

Plan de Negocios para mejorar la Comercialización de artículos en general de Bazar Tres

Hermanos en la ciudad de Santo Domingo, objetivos específicos: Fundamentar teórica y

científicamente los Procesos Administrativos, el Plan de Negocios y la Comercialización.

Diagnosticar la situación actual de Comercialización del Bazar Tres Hermanos aplicando

métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Elaborar la propuesta de Plan de

Negocios que mejore la comercialización de productos en general del Bazar Tres

Hermanos en la ciudad de Santo Domingo. (Morocho, 2013)

3

Autor: Cynthia Dayana Jimbo Gallardo, tema: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA

CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE INTRA PROVINCIAL

TERRESTRE “NUNKARI DEL ORIENTE” EN EL CANTÓN TAISHA”, objetivo

general: Diseñar un plan de negocios para la creación de la compañía de transporte Intra

provincial terrestre” Nunkari

Del Oriente”, en el Cantón Taisha, que permita al emprendedor tomar una decisión

asertiva de inversión, objetivos específicos: Fundamentar teórica y científicamente los

contenidos del Proyecto. Realizar un análisis económico del entorno en el que se

desarrollará el trabajo de investigación, tomando en cuenta las variables de estudio.

Cuantificar la demanda y oferta del servicio de transporte terrestre en el Cantón Taisha

para determinar los involucrados en el mercado potencial. Determinar los componentes del

plan de negocios como herramienta administrativa, que permita conocer datos cualitativos

y cuantitativos de las variables de investigación y dar respuesta a la problemática

planteada. (Gallardo, 2016).

Situación Problemática

Para los productores de cuy “Mr. Cuy” de la Comunidad de Papaturro Cantón Salcedo de

la Provincia de Cotopaxi, la asociación se conforma de 30 socios y la producción

aproximada mensual es de 5000 animales los que son colocados en el mercado local,

siendo la comunidad quienes creen que se debe mejorar la producción para alcanzar

nuevos mercados y mejorar sus ingresos.

Se ha identificado algunos problemas en la comercialización.

A) Causas

No sé a capacitado al productor en el desarrollo de la crianza el cuy en la

comunidad.

No existen registros de la comercialización y venta de cuy en la comunidad.

No existe información adecuada de los productores en los precios que ofertan y en

la demanda y comercialización del cuy.

No sé a desarrollado métodos que le permitan al productor mejorar la crianza,

calidad, salubridad del cuy.

4

Las instituciones públicas como MAGAP no se han presentado en el sector para

trabajar con la comunidad en el manejo de la crianza y comercialización del cuy.

b) Efectos

Baja calidad de la producción animal (CUY).

La desinformación del mercado en la comercialización del cuy.

Escazas oportunidades de competir dentro de los mercados nacionales.

Producto final de baja calidad.

Los productores están trabajando de manera empírica.

Con lo expuesto se expresa como problema científico:

Problema Científico

¿Cómo mejorar el desarrollo económico de la comercialización de cuy en la Comunidad de

Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi?

Delimitación del Problema

- Objeto de Investigación

Plan de Negocios

- Campo de Acción

Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Identificación de la Línea de Investigación

Competitividad, administración estratégica y operativa.

Justificación de la necesidad actual e importancia del tema

Para lo que se propone un plan de negocios se conoce de pocos proyectos de la crianza y

comercialización del cuy, que de una u otra manera será favorable para la población,

dentro de los ingresos económicos de cada una de las familias productoras de cuy de la

Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi, ya que la

comercialización de los mercados locales no satisface la canasta básica familiar.

Al realizar este Plan de Negocios para la comercialización de cuy en la Comunidad de

Papahurco se pretende mejorar la economía de cada uno de los productores de la

5

comunidad, ya que es una necesidad económica dentro de cada una de las familias

productoras de cuyes.

Con lo que se cree mejoran los ingresos de cada una de las familias en la comercialización

de cuyes, ya que por la falta de la administración por parte de los productores “Mr. Cuy”

de la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y el mal

manejo de las ventas y el mal uso orgánico.

Objetivos:

Objetivo General

Diseñar un Plan de negocios para la comercialización de cuy “Mr. Cuy” en la

Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y el

Desarrollo Económico.

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente: Administración, Proceso Administrativo, Plan de

Negocios y Desarrollo Económico.

Diagnosticar la situación actual y su desarrollo económico de la comercialización

de cuy en la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Diseñar un plan de negocios para la comercialización de cuy en la Comunidad de

Papahurco Canto Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas

Idea a defender.- Con el diseño de un plan de negocios para la comercialización de

cuy “Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de

Cotopaxi se pretende mejorar el Desarrollo Económico a través de la

comercialización del cuy en la comunidad de Papahurco para el año 2017.

Variables de la investigación

- Variable Independiente

Plan de Negocios

6

- Variable dependiente

Desarrollo Económico

Metodología a emplear: modalidad, métodos, técnicas y herramientas empleadas en

la Investigación

Modalidad

Cualitativa: Esto le permitirá a la Empresa de Comercialización de cuy “Mr. Cuy”

evitar la cuantificación de datos, ya que produce registros narrativos de los

fenómenos investigados y obtener información directa a través de la observación y

la entrevista, entre otros.

Cuantitativa: Le permitirá obtener datos estadísticos cuantificables en el proceso

de comercialización de cuy.

Métodos

Inductivo-deductivo, que permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudar a

verificar las variables planteadas.

Inductivo: porque se analizaran otros factores como por ejemplo considerar el

estudio o la aplicación de diferentes canales de comercialización.

Deductivo: porque se detallara todo el diseño de los canales de comercialización.

Analítico- sintético: porque mediante este método se hará posible la comprensión

de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

Histórico-lógico: porque se analizara científicamente los hechos, ideas del pasado

comparándolos con hechos actuales.

Descriptivo-sistémico: porque se realizara una observación de los fenómenos y

casos, procurando la interpretación racional.

Técnicas

Observación directa: se dedicara mayor importancia porque será un trabajo de

campo continuó para determinar los hechos que interfieren es este fenómeno.

7

Encuesta: Se realizará a los clientes de la asociación de comercialización de cuy

“Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco y así conocer cuáles son sus

expectativas dentro de su negocio.

Entrevista: se lo aplicara al representante de la asociación de comercialización

“Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco.

Herramientas de investigación: los instrumentos que se utilizaran para esta

investigación serán:

1. Guía de Observación

2. Cuestionarios

3. Guía de Entrevista

4. Investigación Bibliográfica y Licográfica.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica (para trabajo de titulación

de pregrado y postgrado).

Aporte teórico.- Con la investigación teórica y bibliográfica se llegara a definir

temas fundamentales como son: Administración, Proceso Administrativo, Plan de

Negocios y Desarrollo Económico que me llevaran a determinar los lineamientos

para la propuesta del proyecto.

Significación practica.- Se diseñara un plan de negocios para la comercialización

de cuy “Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia

de Cotopaxi, donde se fomentara la práctica diaria en la comercialización de cuy.

Novedad científica.- Con el registro para documentar teóricamente la validez de

nuestro plan de negocios para la comercialización de cuy “Mr. Cuy” de la

Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi, se permitirá

a otros investigadores guiarse en los resultados obtenidos de este Plan de Negocios

propuesto.

8

CAPITULO I.

MARCO TEÓRICO

1.- Origen y evolución de: Administración, Proceso Administrativo, Plan de Negocios

y Desarrollo Económico

Un libro publicado recientemente, titulado Beyond Disruption, elogia a empresas como

Apple, Sony y TAG Heuer por conseguir un crecimiento exponencial en las ventas, a pesar

de operar en sectores consolidados, pero estancados. La explicación propuesta para estas

historias de éxito es que tales empresas han logrado tener una visión clara dirección que

debían tomar sus marcas y han desafiada las convenciones del marketing sobre la

innovación, la publicidad y otros elementos. Asimismo, otros libros recién titulado Radical

Marketing destacada a empresas como Harley-Davidson, Virgin Atlantic Airways y

Boston Beer, por adoptar un enfoque de marketing alternativo que consiste en aprovechar

al máximo los recursos limitados, mantener un contacto estrecho con los clientes y crear

soluciones más satisfactorias para las necesidades de los consumidores.

En la actualidad se puede decir con certeza que “el mercado ya no es lo que era”. En

efecto, el mercado ha cambiado en forma radical como consecuencia de fuerzas sociales

muy potente y en ocasiones interrelacionadas, que han generado nuevas conductas,

oportunidades y desafíos.

Cambios tecnológicos: La revolución digital ha dado paso a la era de la

información. La era industrial se caracteriza por la producción y el consumo

masivos, por establecimientos repletos de inventarios, publicidad para todos lados y

descuentos desenfrenado. La era de información promete nivele de producción más

precisos, comunicaciones mejor dirigidas y precios más adecuados. Es más, en la

actualidad, gran parte de los negocios se realizan a través de redes electrónicas.

Globalización: Los avances tecnológicos en el transporte de mercancía y en las

comunicaciones han propiciado que las empresas comercialicen su producto y

servicios en otros países, y han facilitado el acceso de los consumidores a producto

y servicios extranjeros.

9

Desregulación: Muchos países han liberalizado su industria para generar una

mayor competencia y mejores oportunidades de crecimiento. En Estados Unidos,

las empresas de telefonía de larga distancia compiten ahora en mercados locales, y

las compañías telefónicas locales pueden prestar servicios de larga distancia. De

manera similar, las compañías eléctricas también tienen la posibilidad de

incursionar en otros mercados locales.

Privatización: Muchos países han privatizado empresas públicas para aumentar su

eficiencia.

Empowerment o faculta miento de los consumidores: los consumidores esperan

una calidad y un servicio mejor, y más personalizado. Y también, cada vez más,

buscan rapidez y comodidad. Asimismo, perciben menos diferencias reales entre

productos y se muestran menos reales a las maras.

Personalización: las empresas son capaces de fabricar productos diferenciados

individualmente, ya sea que los consumidores los ordenen en persona, por teléfono

o a través del internet. Al establecer en internet, las empresas permiten a los

consumidores diseñar sus propios productos. Las empresas también tienen la

posibilidad de interactuar con los consumidores individualmente, personalizando

mensajes, servicios y relaciones. (Kotler, 2006, pp. 13-14).

10

1.1.- Análisis de las distintas posiciones teóricas de: Administración, Proceso

Administrativo, Plan de Negocios y Desarrollo Económico.

1.2.- Administración

1.2.1.- Definición:

Munch (2010) “La administración es el proceso de coordinación de recursos para obtener

la máxima productividad, calidad, eficacia, eficiencia y competitividad en el logro de

objetivos de una organización.

La administración es una actividad indispensable en cualquier organización, de hecho es la

manera más efectiva para garantizar su competitividad. Existen diversos conceptos de

administración, coloquialmente se dice que: “administración es hacer algo a través de

otros”, otra acepción es lo que se conoce como la “ley de oro de la administración”,

entendida como hacer más con menos.” (p.23).

Se concluye que la Administración conlleva una serie de pasos a seguir en cualquier tipo

de empresa o negocio, siendo estos la base principal para alcanzar las metas y objetivos

establecidos por los dueños, optimizando todo recurso que se posea, a través de la

eficiencia y eficacia de sus colaboradores.

1.2.2.- Importancia

Munch (2010) “La importancia de la administración es indiscutible debido a que reporta

múltiples ventajas:

- A través de sus técnicas y procesos se lograra mayor rapidez, efectividad y

simplificación en el trabajo con los consecuentes ahorros de tiempo y costo.

- De acuerdo con lo anterior, inciden en la productividad, eficiencia, calidad y

competitividad de cualquier organización.

- Pro

- picia la obtención de los máximos rendimientos y la permanencia en el

mercado.” (p.23).

La Administración influye en cada una de nuestras acciones, se puede decir que la familia

es la primera empresa en la cual cada uno de sus miembros tiene un rol importante, y es

11

allí en donde se aplican los primeros procesos administrativos que son relevantes para toda

empresa.

1.2.3.- Características

La administración posee ciertas características que la diferencian de otras disciplinas

Autor: (Munch L., 2010, p. 24).

Fuente: Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y Proceso Administrativo

Se concluye que las características que describen a la administración son prácticas y útiles,

es indispensable en cualquier grupo social, integrado por elementos humanos, técnicos y

materiales cuyo objetivo natural y principal es la toma de decisiones orientado a conseguir

los objetivos de forma eficaz y eficiente

Universalidad

Valor Instrumental

Multidisciplina

Especialidad

Versatilidad

- Es indispensable en cualquier grupo social,

ya sea una empresa pública o privada o en

cualquier tipo de institución.

- Su finalidad es eminentemente práctica,

siendo la administración un medio para

lograr los objetivos de un grupo.

- Utiliza y aplica conocimientos de varias

ciencias y técnicas.

- Aunque la administración se auxiliar de

diversas ciencias, su campo de acción es

especifico, por lo que no puede confundirse

con otras disciplinas.

- Los principios administrativos son flexibles y

se adaptan a las necesidades de cada grupo

social en donde se aplican.

Gráfico 1 Características de la Administración

12

1.2.4.- Proceso Administrativo

La administración se encuentra enfocada en alcanzar los objetivos establecidos, para

conseguir esto lo realice atreves de una estructura coordinada, así como del esfuerzo

humano y demás recursos que se posea. Para todo esto se han establecido procesos

administrativos, mismos que están conformados por la planeación, organización, dirección

y control, detallados a continuación.

1.2.4.1.- Planificación

Bateman (2009) “Es definir las metas que se perseguirán y anticipar que acciones serán las

adecuadas para alcanzarlas. Las actividades de planeación incluyen el análisis de la

situación actual, la anticipación del futuro, la determinación de objetivos, decidir en qué

actividades la compañía se verá involucrada, elegir estrategias corporativas y de negocios,

y determinar los recursos necesarios para alcanzar las metas organizacionales. (p.130).

Es la forma adecuada de alcanzar las metas por medio de los análisis de la situación actual

de la empresa, definir cuáles son los límites y la manera de lograrlo, determinando los

recursos necesarios para lograrlo y llegar al objetivo propuesto.

1.2.4.2.- Organización

Bateman (2009) “Es la unión y la coordinación de los recursos humanos, financieros,

físicos, de información y otros necesarios para la consecución de las metas. La

organización de las actividades incluye atraer a las personas a la organización, especificar

las responsabilidades de trabajo, agrupar las tareas en unidades de trabajo, discernir y

asignar los recursos y crear las condiciones para que las personas y las cosas funcionen

juntas con el objeto de alcanzar el máximo éxito.” (p. 290).

Es la forma de coordinar los recursos tanto humanos como financieros y físicos, para

conseguir las metas planteadas de la manera más eficiente para alcanzar el mayor éxito

posible en la organización.

1.2.4.3.- Dirección

Bateman (2009) “Es estimular a las personas a desempeñarse mejor. Incluye la motivación

y la comunicación con empleados, individual o grupalmente, así como el contacto estrecho

13

y cotidiano con las personas y la guía e inspiración hacia metas de equipo y de la

organización. La dirección ocurre en equipos, departamentos y divisiones, así como en la

cima de grandes organizaciones. A partir de ahora, los directores deberán saber movilizar a

las personas para que contribuyan con sus ideas, para emplear sus mentes de una forma

nunca antes imaginada.” (p. 432).

Se puede comprender como la forma de saber guiar a las personas a que sigan la dirección

correcta, un buen jefe sabrá direccionar bien sus empleados con buenas ideas para que

alcancen el éxito.

1.2.4.4.- Control

Bateman (2009) “La planeación, la organización y la dirección no garantizan el éxito. La

cuarta función, el control, es el monitoreo del desempeño y la implementación de los

cambios necesarios. A través del control, los directivos pueden asegurarse de que recursos

de la organización son utilizados de acuerdo con los planes y que la organización está

cumpliendo con sus metas de calidad y seguridad.” (p. 572).

Es la base fundamental de los procesos administrativos, los directivos lo utilizan para saber

si sus recursos son utilizados de acuerdo a sus planes. La manera de prevenirla y de

corregirlas los resultados adecuadamente mediante este proceso.

1.2.5.- Plan de Negocios

1.2.5.1.- Definición

Uribe (2012) “Plan de negocios es la elaboración, evaluación y puesta en marcha de un

proyecto de inversión. Los dos primeros conceptos se incluyen en la definición de proyecto

de inversión, el cual se especifica como un documento escrito, que identifica una idea, que

luego es plasmada en la elaboración de un producto o la prestación de un servicio,

enfocado a la satisfacción de necesidades del consumidor, permitiendo con ello, la

obtención de los objetivos que se ha propuesto el empresario.” (p.28).

El Plan de Negocios es aquel documento en el cual se detalla de manera clara y concisa

toda aquella información necesaria para establecer si el nuevo negocio o la implantación

son factibles, ayudando así a cumplir las metas y objetivos propuestos.

14

1.2.5.2.- Características

Cuando se tiene claro el modelo de negocio viene la propuesta del plan de negocios; ésta es

una herramienta de comunicación por encima de cualquier cosa. El Plan de Negocios no se

hace solo para el jefe, éste debe ser entendido por cualquier persona. Un Plan de Negocios

posee las siguientes características:

Autor: (Longenecker Justin, 2007, p. 134).

Fuente: Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor

Se concluye que las características de un plan de negocios vistas desde otro punto serán

siempre las mismas, pero su contenido deberá ser desarrollado con mucha meticulosidad

para evitar falencias en la consecución de los resultados, aun así, pueden existir

desviaciones en el objetivo, plazos, falta de mediciones y correcciones oportunas, existir

inconsistencias, y pérdida de oportunidades.

1.2.5.3.- Orientaciones generales en la creación de la empresa

El crear empresa implica enfrentarse a riesgos en mayor o menor media. Si los creadores

de empresas no evalúan fondo el paso de identificar y definir la idea y la oportunidad

Debe estar organizado

de manera apropiada,

con un resumen

ejecutivo y los capítulos

en orden correcto.

Debe tener la

extensión y

apariencia

correcta.

Debe explicar en

términos cualitativos y

cuantitativos los

beneficios de los

productos o servicios.

Debe existir una

justificación financiera

de la elección de los

medios

Debe poder explicarse de

manera fácil y concisa en

una presentación bien

estructurada.

Gráfico 2 Características del Plan de Negocios

15

empresarial y no se logran relacionar los recursos escasos con los que se cuentan, pueden

conllevar al éxito o fracaso en el momento de la ejecución del proyecto de inversión. Por el

contrario, si se realiza un estudio, en donde se efectúan un análisis a fondo de las variables

que efectúan al proyecto en su implementación, pueden lograr con éxito los objetivos que

se propongan al iniciar el negocio. (Uribe, 2012, p.17).

Para la creación de empresas es importante contar con personas que tengan un perfil

empresarial, conocido con el nombre de emprendedores los cuales puedan construir una

cultura empresarial para inicial nuevos negocios.

1.2.5.4.- Creación de la empresa

Una empresa se puede crear y organizar cuando se tenga plenamente definido el plan de

negocios, por cuanto en él se prevé el estudio del mercado, los productos y/o servicios a

ser ofrecidos, los proveedores, su tamaño y localización, la ingeniería del proyecto, su

estructura organizacional y las variables financieras, económicas y políticas que pueden

afectar al proyecto.

En el proceso de creación, es preciso tener claro el tipo de estructura empresarial que más

se ajuste al plan de negocios que se requiere llevar a la práctica. Para realizarlo, es

importante definir si quiere efectuarlo como persona natural o como persona jurídicamente

constituida, ya sea empresa comercial o como entidad sin ámbito de lucro.

De una u otra forma, su gestión se enmarcara dentro del concepto de comerciante, que es la

persona que ejerce de manera permanente y no solo en forma ocasional, alguna de las

actividades consideradas por la ley como mercantil, ya sea a título personal o por

intermedio de una persona que lo representa.

La persona que ejerce esporádicamente actividad de comercio no se puede considerar

como comerciante, pero se debe regir por las normas comerciales que regulan las

actividades que llegaren a desarrollar.

Para que las personas naturales puedan ejercer actividades comerciales deben ser mayores

de edad, no tener impedimento mental y no ser sordomudo, salvo que pueda darse a

entender por escrito o sino por medio de una sentencia judicial, se le prohíba administrar

sus propios bienes, por el mal manejo que les viene dando a sus intereses económicos.

(Uribe, 2012, p.163).

16

Se concluye que la creación de la empresa es el pilar fundamental dentro de un plan de

negocios, ya que con esto empezamos a crear la nueva empresa y seguir con lo demás

pasos establecidos del plan de negocios que se va utilizar para nuestro plan de negocios.

1.2.5.5.- Estudio de mercado

Es el punto de iniciación de un proyecto, el cual identifica quienes son los posibles

compradores de lo que se va a producir a un precio accesible al mercado. Se inicia por

tanto, el estudio de mercado, proponiendo temas de investigación del mismo, definiendo

las estrategias sobre cómo lo va a comercializar, valiéndose de herramientas técnicas que

permitan identificar y cuantificar el mercado, el medio a utilizar para definir el precio del

producto, como se hará llegar el producto al consumidor final, que tipo de publicidad y

promoción es la más conveniente para el proyecto y como se comercializaran los bienes o

servicios a ofrecer. Como punto de apoyo, se incluyen en los diferentes temas, preguntas

que permitan aclarar y resolver, en cierta forma, la complejidad que puedan presentar.

Con un plan de mercado definido, el proyecto de inversión podrá organizar sus objetivos y

estrategias de comercialización a emplear. En su concepción, se debe tener conocimiento

sobre las técnicas de mercadeo a aplicar, el producto y/o servicio a ofrecer, el segmento del

mercado a entender, identificación del cliente a atender, las empresas con las que se van a

competir, los proveedores de materias primas y/o productos terminados y en general, de las

estrategias de comercialización a utilizar. (Uribe, 2012, p.97).

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e

información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a

crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o

servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

1.2.5.6.- Organización y administración

La organización en los planes de negocios hace referencia a la definición de su estructura

organiza, personal de planta, asignación de funciones básicas a cada cargo,

establecimientos del límite de autoridad y responsabilidad, el proceso de reclutamiento,

selección, inducción y capacitación, identificación de canales de comunicación,

motivación, etc.

17

Desde el inicio de la formulación del plan de negocios, convienen definir la estructura

organizativa que más se ajustan al desarrollo de cada una de las etapas del mismo,

incluyendo una estructura orgánica eficiente, que permita lograr los objetivos propuestos,

así como en ente empresarial que más se ajusta a los intereses de los inversionistas

(sociedades de hecho, empresas comerciales o entidades sin ánimos de lucro).

Cuando se trata de la implementación del plan de negocios nuevos en una empresa ya

existen, es importante determinar la forma como va a interactuar el desarrollo de la nueva

idea con los entes de la organización que se va a ver afectado por su ejecución. (Uribe,

2012, pp. 163-164).

Se concluye que la organización y administración se enfoca más en la estructura, funciones

de cada cargo y otros aspectos más, ya que con esto se va detallando la formulación del

plan de negocios propuesto para la organización y así cumplir con cada una de las etapas

que se encuentran en este tema.

1.2.5.7.- Estudio técnico del proyecto

En el estudio técnico se diseña la forma óptima de producir el bien o servicio, utilizando

los recursos que se dispongan. Para iniciar el estudio, se debe tener claro los siguientes

cuestiones: donde, cuanto, cuando, como y con que se va a producir, los cuales permitirán

definir el tamaño, la localización y los equipos e instalaciones optimas a utilizar,

permitiendo sugerir la organización requerida para el proyecto.

Un estudio técnico mal utilizado puede presentar deficiencias en el estudio e las meterías

primas, en el diseño del proceso de producción a seguir, en la definición de su tamaño, en

la localización de la planta, los altos costos de transporte en la definición de los volúmenes

de producción, en el proceso de capacitación que sea necesario emprender, en la

cuantificación de las características del bien o servicio a prestar en la tecnología e

instalaciones a utilizar en el diseño de las especificaciones del producto, en los altos costos

en su producción, etc.

En el estudio de mercado se obtiene la información que sirve de base para definir el

tamaño, la localización y la ingeniera del plan de negocios. La selección de la dimensión

real optima fundamental en la cuantificación de las inversiones en el proyecto y en la

proyección de sus costos operativos. (Uribe, 2012, p.179).

18

Se concluye que el estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de

inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso

eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en

el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción,

localización, instalaciones y organización requeridos.

1.2.5.8.- Proyecciones financieras

Para realizar las proyecciones financieras se deben contar con una herramienta de ayuda

básica que son las proyecciones financieras, la cual incluye las políticas adoptadas en el

manejo de los rubros proyectados y justificar el valor asignado a todos y cada uno de los

renglones de los estados financieros.

Las bases para las proyecciones financieras deben formar parte de dentro del contexto de

las proyecciones, y para su evaluación se debe contar con información que soporte cada

una de las cifras. No es necesario realizar sustentación de cifras del balance general que no

se modifiquen de un periodo a otro, como por ejemplo, los aportes a capital, los activos

fijos y en general, rubros que no tengan movimientos en un plan de negocios para un

proyecto nuevo o saldo de un balance que puedan corresponder a un proyecto ya existente.

El pronóstico financiero es la valoración de supuestos que se prevén van a quedar incluidos

en el plan de negocios. Los pronósticos hacen referencia a políticas, estadísticas,

decisiones empresariales, movimientos de fondo e indicadores financieros, que permitan

determinar con algún grado de certeza su viabilidad financiera.

Las proyecciones financieras sirven como elemento de control, al comparar sus resultados

reales del plan de negocios contra lo que se ha proyectado. Las desviaciones que se

detectan, pueden indicar que lo proyectado no se está ejecutando como debiera ser o que

las proyecciones no eran realista y por lo tanto tienen que ser revisadas. (Uribe, 2012, pp.

239-240).

Se concluye que las proyecciones financieras son una herramienta que permita ver en

números el futuro de una empresa. Son instrumentos para pronosticar ventas, gastos e

inversiones en un periodo determinado y traducir los resultados esperados en los estados

financieros básicos: estado de resultado, balance general y flujo.

19

1.2.6.- Desarrollo Económico

1.2.6.1.- Definición de desarrollo económico

Zuluaga (2008) “En el mundo conocido no hay escuelas suficientes, ni hospitales y puestos

de salud que puedan atender a todas las personas que necesitan sus servicios. Se carece de

la infraestructura necesaria para prestar todos los servicios. Se carece de la infraestructura

necesaria para prestar todos los servicios esenciales para la población y para que todas sus

actividades económicas de producción, de transportes y comunicaciones, permitan y

faciliten la presencia de una oferta ascendente de todos los bienes y servicios que la

humanidad requiere para su subsistencia.” (p.2).

Se concluye que para lograr ese desarrollo se necesitan muchas cosas: en primer lugar las

personas tienen que adquirir nuevos y más conocimientos y tecnologías más avanzadas. En

segundo término, deben aprender a cultivar la tierra para obtener más y mejores cosechas;

aprender a usar máquinas y herramientas para producir más de lo que se obtiene

mutualmente.

1.2.6.2.- Crecimiento y desarrollo

La importancia y la necesidad creciente que siempre ha despertado el estudio profundo y

permanente del proceso del crecimiento de las economías, obliga a algunas otras

consideraciones que involucran sus definiciones, sus diferencias con el concepto del

desarrollo y los puntos de vista o planteamiento que los economistas y estudiosos de estos

temas han expuesto desde los primeros años, de lo que se ha tenido desde el primer modelo

de desarrollo: la denominada Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra entre los años

1760 y 1770.

La situación de atraso, pobreza, ignorancia, desempleo y desigualdad, presente todavía en

más de ciento cincuenta países, ha sido el motivo principal y a la vez la justificación plena

para que desde mediados del siglo XVIII los economistas, los filósofos y los estadistas,

centraran su atención, sus conocimientos y sus experiencias, en el análisis y el estudio

profundo de lo que hoy se conoce la “teoría del crecimiento económico. (Zuluaga, 2008, p.

10).

20

Se concluye que el crecimiento y desarrollo es el cambio continuo de la producción

agregada a través del tiempo, y es el aumento persistente del bienestar de una población ya

que sin crecimiento no existiría desarrollo económico.

1.2.6.3.- Aprovechamiento de recursos

De acuerdo con lo anterior, es posible tener una definición más precisa de la expresión

“insuficiente desarrollo”. Un país con ese calificativo puede describirse como aquel en el

cual los recursos humanos y materiales se emplean con fines económicos solo en un grado

muy limitado. El personal especializado, el capital y la infraestructura administrativa

necesaria para emplearlos adecuadamente, faltan parcialmente o en su totalidad.

Debe aclararse la palabra “recursos”. En sentido económico puede decirse que un recurso

es tan solo cuando se le emplea adecuadamente. Hasta ese momento, los recursos más

valiosos carecen de valor en sí mismo. (Zuluaga, 2008, p. 24).

Se concluye que el aprovechamiento de recursos es la insuficiencia del desarrollo, ya que

si no existe un personal especializado para esto, se terminara fallas parciales en la totalidad

del proyecto que se le vaya aplicar a la organización.

1.2.6.4.- Desarrollo económico y pobreza

Es evidente que el desarrollo económico debe tener como propósito la disminución de la

pobreza y la erradicación de la miseria o pobreza extrema. Desde ningún punto de vista

pueden aceptarse que los países progresen con el crecimiento de sus economías, si ese

crecimiento no conduce a que el número de pobres e indígenas se reduzca, para que así las

condiciones de desigualdad se corrijan y se minimicen. Nada justifica que el PNB de un

país exhibiera cada año índices superiores de crecimiento, si los porcentajes de pobreza e

indigencia no disminuyen simultáneamente o paralelamente y si no se logra una

distribución del ingreso más equitativa.

Con relativa frecuencia y desde diferente centro o sectores, se discute sobre el efecto real

que el proceso del desarrollo produce en las condiciones y la calidad de vida de la

población. Para algunos analistas y estudiosos del tema, en varios de los países en

desarrollo, principalmente latinoamericanos, ese proceso no ha contribuido a la

disminución de la pobreza, ni a la distribución más justa de ingreso, en las proporciones y

21

medidas esperadas y necesarias. Varias de esas personas piensan que el crecimiento de esas

economías continúa beneficiando a un porcentaje muy reducido de la población, porque

esta continua presentando índices de pobreza, miseria y desigualdad nada satisfactorio.

(Zuluaga, 2008, p. 33).

Se concluye que el desarrollo económico y pobreza es la carencia de recursos necesarios

para satisfacer la necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco

tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios y así poder

disminuir la pobreza.

1.2.6.5.- Etapas del desarrollo económico

El proceso del desarrollo económico de los países, a través de toda su historia, ha tenido

que transcurrir por una serie de etapas o periodos, los cuales se consideran a partir de sus

condiciones más primitivas y elementales, tanto desde el punto de vista económico, como

desde el punto de vista social.

Los economista y expertos que han trabajado en todos los temas y campos el crecimiento y

desarrollo de las economías de los países pertenecientes a la ONU, han determinado que en

el proceso del desarrollo pueden observarse tres etapas: la primera de ellas están

caracterizadas por la presencia de comunidades agrícolas que explotan y cultivan la tierra

con métodos manuales, simples y rudimentarios, con lo cual el resultado obtenido se

traducen en cosechas que apenas alcanzan a satisfacer las necesidades de la misma

comunidad productora.

La segunda etapa presenta actividades comerciales, un intercambio simple que no traspasa

los límites de las regiones del país.

La tercera etapa releva actividades más avanzadas que se identifican con industrias

manufactureras. En esta etapa se observa el intercambio permanente de productos y

servicios generaos por los sectores agropecuarios y comercial, con los bienes de consumo

elaborados por la industria manufacturera. (Zuluaga, 2008, pp. 43.44).

Se concluye que dentro de las etapas del desarrollo económico en la primera se detalla en

trabajo y la explotación de la tierra, la segunda las actividades comerciales que realiza el

22

individuo y el tercero se basa en las industrias, ya que en estas etapas se detalla lo que el

desarrollo económico necesita en su aplicación del proyecto.

1.2.6.6.- Condiciones e instrumentos para el desarrollo económico

Para que los países atrasados y pobres puedan llevar a cabo un proceso de desarrollo

económico, es necesario que reúnan algunas condiciones o requisitos y que dispongan de

varios instrumentos o herramientas. A continuación se hace una lista detallada de ellos.

Las condiciones son las siguientes:

1. Libre empresa: En los países insuficientes desarrollados debe existir el

derecho legal y garantizado a la propiedad privada y a la liberta que todas las

personas puedan fundar y organizar unidades de producción. Nadie estará

dispuesto a crear una empresa si existe el riesgo de que el estado u otras

personas o grupos le arrebaten o confisquen su propiedad. La propiedad privada

y la libre empresa deben estar garantizadas y protegidas por un estado de

derecho y este debe asegurar su empleo y explotación para que así se fomente el

ahorro y la inversión.

2. Estabilidad política: Es necesario para que pueda llevarse a cabo el

crecimiento de la economía. El terrorismo, la subversión, los golpes de estado y

el desorden público y social, no permiten actividades económicas normales ni

crecimiento.

3. Normas y disposiciones precisas y estables: El estado debe mantener

estabilidad, claridad y coherencia en sus políticas y normas para los productores

y consumidores.

4. Seguridad para los contratos: Todas las clases de contratos deben respetarse

rigurosamente. Corresponde al estado respetar y hacer cumplir las obligaciones

y derechos estipulaos en los convenios que se acuerden entre particulares y

entre estos y el estado.

5. Disciplinas: Tanto individual como colectiva. La disciplina es responsabilidad,

es observar y cumplir los derechos y deberes de la sociedad.

6. Empresarismo: Es necesario que un porcentaje alto de la población tenga

espíritu empresarial.

23

7. Productividad: Cuando un trabajador produce más por hora trabajada, es más

productivo y aumenta la producción media de trabajador crece así la producción

total de la economía. (Zuluaga, 2008, pp. 51-52).

Se concluye que las condiciones e instrumentos del desarrollo económico nos permite

medir los mecanismos de control y seguimiento, ya que nos permitan hacer realidad los

diferentes objetivos, metas, programas y proyectos planificados y ejecutados, y el nivel de

cumplimiento de los objetivos alcanzados o no en los plazos estipulados y dentro de esto se

debe tomar mucho en cuenta todas las condiciones e instrumentos del desarrollo

económico para la elaboración del proyecto.

1.2.6.7.- Instrumentos del Desarrollo Económico

Lo instrumentos que el proceso del desarrollo económico requiere son:

1. Iniciativa y Creatividad: Todos los países deben aprovechar la capacidad creativa

de su población, fomentarla y desarrollarla. La iniciativa de las personas contribuye

a mayores posibilidades de desarrollo, porque ayuda a producir y distribuir más

bienes y servicios.

2. Educación y Capacitación: Son necesarias para hacer buen uso de la creatividad.

Cuando los individuos están educados y capacitados se vuelven productivos y

pueden contribuir al crecimiento de la economía.

3. Bienes de Capital y su Acumulación: Cuando se consume todo lo que se produce

no puede haber crecimientos. Quien capitaliza una proporción de sus ingresos,

invierte para producir y acumular capital, lo cual garantiza el crecimiento el aparato

de producción y se traduce en más oferta de bienes para satisfacer más necesidades.

4. Tecnología: En el conjunto de conocimientos, procedimientos y métodos

necesarios para la producción eficiente de bienes y servicios.

5. Patentes y Derechos de Autor: Son una garantía para la creatividad y requieren

una adecuada legislación que al estado le corresponde vigilar y hacer cumplir, con

el fin de proteger la propiedad intelectual.

6. Crédito: El desarrollo económico necesitan del crédito que puedan facilitar las

fuentes privadas y públicas de los países ricos, con el fin de financiar la creación de

empresas y complementar los recursos esenciales para la producción.

24

7. Ahorro e Inversión: Son instrumentos valiosos y necesarios para asegurar el

proceso del desarrollo. Se obtiene si una proporción adecuada de las utilidades de

las empresas y de los ingresos de las personas, se orientan hacia la creación de

bienes de capital. (Zuluaga, 2008, p. 53).

Se concluye que los instrumentos del desarrollo económico son muy importantes, ya que al

tomar en cuenta todos estos aspectos, nos ayuda en la realización de proyecto, ya que con

estos aspectos se va verificando si se está realizando bien o no, porque estos aspectos son

muy importantes dentro del desarrollo económico.

1.2.6.8.- Costos del Desarrollo Económico

Es claro que emprender todos los esfuerzos y actividades necesarias para llegar a la última

de las etapas del desarrollo, implica asumir algunos costos que la sociedad debe aceptar.

Entre ellos se deben anotar.

1. Un sacrificio presente en el bienestar, en aras de un futuro mejor.

2. Un desplazamiento de los recursos destinados a producir bienes de consumo, hacia

la producción de bienes capital.

3. La disminución de los consumos para poder destinar más recursos la inversión.

Pero se justifica plenamente asumir esos costos. . El proceso del desarrollo debe permitir

que el cien por ciento de la población mundial esté en condiciones de satisfacer todas las

necesidades y la fórmula para lograrlo esta en producir más, inversión, más empleo y más

oportunidades para todas la personas, de todos los estratos y núcleos sociales que merecen

y necesitan salir de la marginalidad. (Zuluaga, 2008, pp. 54-55).

Se concluye que los costos del desarrollo económico nos permiten ver el propósito

fundamental del desarrollo, ya que es erradicar la miseria y disminuir al mínimo los índices

de pobreza y así no encontrar dificultades al futuro.

1.2.6.9.- Beneficios del Desarrollo Económico

El desarrollo económico en los países y regiones que están en ese proceso generan una

serie de beneficios, de efecto positivo que ameritan todos los esfuerzos y sacrificios que

ese proceso exige. Estos beneficios son los siguientes:

1. En la clave para alcanzar niveles de vida más altos.

25

2. Permite la generación de mayores ingresos al físico nacional sin necesidad de

elevar los impuestos.

3. Contribuye a que la distribución del ingreso sea más equitativa.

4. Produce un aumento notorio de puestos de trabajo.

Si se hace una confrontación entre los costos y los beneficios del desarrollo económico, no

cabe la menor duda de que estos superan aquellos; es decir, que la relación es altamente

positiva. (Zuluaga, 2008, p. 55).

Se concluye que los beneficios de desarrollo económico nos permiten ver el proceso de los

esfuerzos y sacrificios que se deben alcanzar, ya que estos beneficios contribuyen a que los

ingresos seas equitativos al momento de realizar proyecto.

1.2.6.10.- Obstáculos del Desarrollo Económico

El desarrollo económico debe superar varios obstáculos para pasar de la tapa agrícola

primitiva a la producción y consumo masivo. Estos obstáculos son:

1. Una agricultura ineficiente

2. Fallas cuantitativas y cualitativas de la educación del factor humano

3. La escasez de algunos recursos esenciales de producción

4. Fallas en la administración pública.

5. La débil posición internacional.

6. Los problemas demográficos y sociales.

7. La dependencia económica.

Primer obstáculo: Agricultura sin eficiencia

La mayoría de los campesinos de todo el mundo apenas produce alimentos suficientes para

su consumo y el de sus familias. Un sector agrícola moderno y mecanizado requiere menos

mano de obra y su productividad es más alta.

Segundo Obstáculo: las fallas de la educación del factor humano

Tampoco puede lograrse un nivel satisfactorio del desarrollo económico si no se educa, se

instruye y se capacita a toda la población de las regiones atrasadas.

26

Tercer Obstáculo: La escasez de factores esenciales para la producción.

En los países atrasados económicamente sus estructuras y tradiciones nacionales carecen

de elementos esenciales. No poseen información sobre sus recursos disponibles y tienen

escasez de capital y de conocimientos técnicos; es muy difícil encontrar trabajadores y

supervisores calificados. También es difícil obtener créditos y no disponen de las

características y los ferrocarriles necesarios. El mercado es muy reducido y la

monetización de la economía es parcial.

Cuarto Obstáculo: Fallas en la Administración publica

La actitud y eficiencia de la administración pública tiene mucha incidencia en el desarrollo

económico de los países atrasados. El mantenimiento del orden público, la administración

de justicia y la continuidad de las políticas, de las leyes adicionales y del personal del

servicio civil, son esenciales para el desarrollo ordenado. Es evidente que es necesario

contar con un personal oficial competente y honesto para que la administración pública

desempeñe un papel positivo en los programas de desarrollo económico.

Quinto Obstáculo: La débil posición internacional

En términos económicos los países subdesarrollados, se encuentra en una posición débil y

desventajosa, en comparación con las naciones más desarrolladas. Porque en muchos casos

esos países dependen de la exportación de uno o dos productos primarios para su

estabilidad económica: Chile del cobre, Venezuela del petróleo, Costa Rica del banano y

Guatemala del café.

Sexto Obstáculo: problemas demográficos y sociales

Al desarrollo no se lo puede analizar solo desde los aspectos económicos, ya que él es

producto de la actividad humana y su finalidad es promover el bienestar del hombre. Los

obstáculos al desarrollo van más allá de la escasez de recursos físicos o financieros; el

número de habitantes, su calificación y localización, su cultura y tradiciones, sus

costumbres y modo de vivir, son todos factores de gran importancia y por lo tanto deben

considerarse.

27

Séptimo Obstáculo: La dependencia económica

Dentro del contexto anterior y siguiendo con el orden de esas ideas, es conveniente anotar

algunos conceptos relacionados con lo que algunos economistas han denominado “la teoría

de la dependencia”. Esta establece que la pobreza de las naciones atrasadas se debe a que

estas dependen de las naciones desarrolladas. Es decir, su economía depende del desarrollo

y la expansión de la economía de otro país. (Zuluaga, 2008, pp. 57-63).

Se concluye que los obstáculos del desarrollo económico son las que No son posibles de

lograr un alto nivel de desarrollo económico si no se mejoran la producción y los métodos

del sector agropecuario. El progreso de este sector y el aumento de los ingresos

campesinos se deben relacionar en todas las etapas con los planes de crecimiento

industrial, para suministrar alimentación a los obreros industriales y crear un mercado para

sus productos manufacturados.

1.3.- Análisis crítico de las distintas posiciones teóricas con los distintos autores de:

Administración, Proceso Administrativo, Plan de Negocios y Desarrollo Económico.

Para (Uribe 2012), “Plan de negocios es la elaboración, evaluación y puesta en marcha de

un proyecto de inversión. Los dos primeros conceptos se incluyen en la definición de

proyecto de inversión, el cual se especifica como un documento escrito, que identifica una

idea, que luego es plasmada en la elaboración de un producto o la prestación de un

servicio, enfocado a la satisfacción de necesidades del consumidor, permitiendo con ello,

la obtención de los objetivos que se ha propuesto el empresario.” (p.28), mientras que para

(García 2004) “El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una

oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y

desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada

oportunidad en un proyecto empresarial concreto. En una segunda utilización, la que a

efectos de este documento vamos a denominar “uso corporativo”, el plan de negocio

constituye un instrumento fundamental en el análisis corporativo de una nueva oportunidad

de negocio, un plan de diversificación, un proyecto de internacionalización, la adquisición

de una empresa o una unidad de negocio externa, o incluso el lanzamiento de un nuevo

producto o servicio. En resumen, tanto para el desarrollo o lanzamiento de una start-up

como para el análisis de nuevas inversiones corporativas, el plan de negocio se convierte

en herramienta indispensable”. (p.1).

28

Concordando con estos dos autores se llega a la conclusión que un plan de negocios es un

herramienta muy indispensable, tanto en la creación de una nueva empresa y en la

comercialización de un producto, ya que también el Plan de Negocios es la ayuda que se

brinda para la corrección o mejor manejo de las metas y objetivos de toda empresa, se

empeña en la aplicación de diferentes tipos de planes existentes en su modelo de trabajo.

La elaboración del Plan de Negocios es proporcionar una herramienta estratégica sólida,

que permita desenvolverse en el mercado de una manera más técnica, permitiendo de esta

manera detectar de forma más rápida los errores y solucionarlos de una forma más

eficiente, además permite mejorar la productividad del negocio logrando de esta manera

que la empresa tome un rumbo más certero hacia el futuro.

1.4. Conclusiones parciales del capitulo

La Administración y el Proceso Administrativo es el pilar fundamental de toda

empresa, en ellos se encuentra la base para el desarrollo de todo negocio, sin

estos procesos no se podría tener un orden de cómo realizar las actividades

desde la creación y su desarrollo, es decir a lo largo de la vida de toda

entidad, siempre están presentes. La Administración y el Procesos

Administrativos comprenden una serie de fases, etapas o funciones, que

resulta esencial cuando se aplica este método.

El Plan de Negocio; busca un análisis estratégico, plan de comercialización,

plan operativo, modelo de negocio, selección de estrategias, análisis de riesgo, y

se lo pone en práctica acciones para así reorientarlo antes de implementarse en

la realidad; el plan de negocio aplicado a una organización; facilitará tomar

las decisiones más acertadas para descubrir y aprovechar oportunidades y

fortalezas previniendo amenazas y riesgos para la empresa.

El desarrollo Económico le permite mejorar la capacidad de producir y obtener

riquezas al momento de realizar el proyecto, ya que tanto a nivel del desarrollo

personal o también aplicado a países y regiones garantizando el bienestar de las

personas y manteniendo la prospectiva y así satisfaga las necesidades personales o

sociales dentro de la sociedad.

29

CAPITULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.- Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación.

El Cantón Salcedo cuenta con una población económicamente activa (PEA) de 54.6%

según los últimos datos estadísticos del INEC 2010.

La asociación de cuy “Mr. Cuy” está localizada en la Comunidad de Papahurco ya que se

encuentra 5 años dentro del mercado en la comercialización de cuy, ya que cuenta con un

prestigio y nombre reconocido a nivel local, también cuenta con una infraestructura

adecuada y tiene por objeto mejorar la comercialización

La comunidad de Papahurco cuenta con 350 Habitantes entre los cuales el 80% se dedica a

la comercialización de cuy.

Gráfico 3 INEC. Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: www.inec.gob.ec

Autor: INEC 2010

30

2.1.- Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación (que conduce al resultado que da solución al problema planteado).

2.1.1.- Modalidades de la investigación

a) Cualitativa.- En la presente investigación se aplica este método para

considerar los hechos particulares y así llegar a las generalizaciones,

apoyándose en el análisis y síntesis, todo esto evidenciado en el Marco

Teórico.

b) Cuantitativa.- En la presente investigación se aplica este método para

considerar los hechos particulares y así llegar a las generalizaciones,

apoyándose en el análisis y síntesis, todo esto evidenciado en el Marco

Teórico.

2.1.2.- Métodos de Investigación

a) Inductivo - Deductivo.- En la presente investigación se aplica este método

para considerar los hechos particulares y así llegar a las generalizaciones,

apoyándose en el análisis y síntesis, todo esto evidenciado en el Marco

Teórico.

b) Analítico – Sintético.- Mediante este método se examina y resume la

información obtenida para que sustente el diseño del Plan de Negocios

diseñado para la Asociación de cuy “Mr. Cuy”, ubicada en la Comunidad de

Papahurco y adjuntado en el Marco Metodológico.

c) Histórico – Lógico.- Permite realizar el estudio de la trayectoria real que ha

tenido la asociación de Cuy “Mr. Cuy” desde su inicio.

2.1.3.- Técnicas de Investigación

a) Entrevista.- Las entrevistas será aplicada al Presidente de la Asociación de

cuy “Mr. Cuy” con la finalidad de obtener información del negocio de

manera directa.

b) Encuesta.- Esta técnica permite recopilar información de un grupo de

personas elegidas a través de un cuestionario que es elaborado por el

31

investigador. Se utiliza para conocer los diferentes criterios, cuyos

resultados sirven para determinar las falencias que tiene el negocio.

2.1.4.- Herramienta de Investigación

a) Cuestionarios de Encuesta.- El instrumento se utilizará para conocer los

criterios u opiniones de los clientes internos y externos de la empresa en

estudio, cuya información será valedera en el desarrollo de la propuesta ya

que se considerará los requerimientos solicitados.

b) Guía de entrevista.- Se aplica para conocer opiniones e ideas del

propietario y en base a eso establecer las estrategias del Plan de Negocios

encaminadas a mejorar la Comercialización de cuy “Mr. Cuy”, de la

Comunidad de Papahurco.

2.1.5.- Interpretación de Resultados

2.2.- Resumen de la entrevista realizada al presidente de la Asociación de cuy “Mr.

Cuy” de la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Al realizar la entrevista al presidente de la asociación “Mr. Cuy” de la Comunidad de

Papahurco Cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi, el presidente de esta asociación

nos supo manifestar que el encuentra laborando 5 años, ya que esta asociación se encuentra

formada por varia directivas la Cuales son: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero

y sindico, ya que esta personas son las que se encuentran al frente de esta asociación, ya

que el producto que brinda la asociación es seguro y de muy buena calidad, ya que por

eso la clientela viene a seguido y así no se ha recibido queja alguna.

Al cuy se le da “ALFA” ya que este es un alimento natural y por ese motivo no se ha

presentado muchas enfermedades en lo cuy, ya que también dentro de la asociación se

maneja desde sus inicios en una forma empírica y los inconvenientes que se ha detectado

dentro de eta asociación es la falta de capacitación para el personal y la personas que lo

representan y por ello se ha detectado que es muy importante establecer un plan de

negocios para la comercialización del cuy y así proporcionar mejoras a futuro.

32

2.3.- Encuesta dirigida a los clientes de la Asociación “Mr. Cuy” de la Comunidad de

Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Pregunta N °- 1: ¿Dónde realiza la adquisición del cuy?

Tabla 1 Dónde adquiere el cuy

Cuadro # 4

ALTERNATIVAS FRECUENCI

A

PORCENTAJ

E

Asociación 140 40%

Mercados 195 56%

Industrias 15 4%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 4 Dónde adquiere el cuy

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 50% de las personas encuestada adquieren el producto dentro del mercado, el 40% lo

adquiere dentro de las asociaciones y el restante que es el 4% dentro de las industrias, ya

que los clientes adquieren el producto con mayor frecuencia dentro de los mercados.

Asociación

40%

Mercados

56%

Industrias

4%

33

Pregunta N °- 2: ¿Sus actuales oferentes de cuy son?

Tabla 2 Sus oferentes de cuy son

Cuadro # 5

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Fijos 155 44%

Ocasionales 25 7%

Estándar 170 49%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 5 Sus oferentes de cuy son

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 49% de los encuestados lo adquieren de forma estándar, el 44% son fijos y el restante

que es el 7% son ocasiónale, esto indica que la mayoría de estos indica que los oferentes de

cuy son más de tipo estándar para su consumo final.

Asociación

40%

Mercados

56%

Industrias

4%

34

Pregunta N °- 3: ¿Cuál es el color de pelaje presente en el cuy, que usted no compra?

Tabla 3 Color de pelaje en el cuy, que usted no compra

Cuadro # 6

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Negro 295 84%

Blanco 0 0%

Rojo 0 0%

Marrón 55 16%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 6 Color de pelaje en el cuy, que usted no compra

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 84% de los encuestados señalo que no adquiere cuy con pelaje negro, por motivos de

presentación del producto al consumidor, la piel del cuy negro presenta una tonalidad

oscura, que crea una mala idea al consumidor final, y el otro 16% que no el color marrón

porque presenta la piel oscura, pues la de los cuyes de pelaje claro presentan una tonalidad

de color blanca, que la hace agradable a la vista del consumidor final.

Negro

84%

Blanco

0%

Rojo

0%

Marrón

16%

35

Pregunta N °- 4: ¿Cuál es el precio que usted paga por el cuy que consume?

Tabla 4 Precio que paga por el cuy

Cuadro # 7

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

4 - 6 $ 180 51%

6 - 8 $ 90 26%

8 - 10 $ 50 14%

Más de 10 $ 30 9%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 7 Precio que paga por el cuy

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 51% de los encuestados manifiestan que pagarían la cantidad de 4 – 6$ por cuy, el otro

26% de 6 – 8$ por cuy, el 14% 8 – 10 $ por cuy, y el restante que es el 9 % de 10$ y más

ya que como resultado la mayoría de los encuestados lo desearían comprar a partir de lo

4% dependiendo el cuy que ellos deseen.

4 - 6 $

51%

6 - 8 $

26%

8 - 10 $

14%

Más de 10 $

9%

36

Pregunta N °- 5: ¿Cuál es la modalidad de pago que usted realiza?

Tabla 5 Modalidad de pago que realiza

Cuadro # 8

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Efectivo 325 93%

crédito 25 7%

Otros 0 0%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 8 Modalidad de pago que realiza

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 93% de los demandantes de cuy realiza la transacción comercial mediante el pago en

efectivo por los cuyes y un 7% de los encuestados lo realiza a crédito, ya que el dinero en

efectivo es el más utilizado en eta transacción.

Efectivo

93%

crédito

7%

Otros

0%

37

Pregunta N °- 6: ¿Cada que tiempo usted realiza la compra de cuy?

Tabla 6 Tiempo que realiza la compra de cuy

Cuadro # 9

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal 195 56%

Mensual 90 26%

Quincenal 65 18%

Anual 0 0%

Otros 0 0%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 9 Tiempo que realiza la compra de cuy

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

Un 56% de los encuestados señala que la compra se cuy lo realiza semanal, el 18% lo

realiza quincenal y el 26% mensual, ya que la compra que más realiza los clientes es

semanalmente.

Semanal

56% Mensual

26%

Quincenal

18%

Anual

0%

Otros

0%

38

Pregunta N °- 7: ¿En qué forma usted adquiere el cuy?

Tabla 7 Forma de adquirir el cuy

Cuadro # 10

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

En Pie 250 76%

Pelado 70 21%

Empacado 10 3%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 10 Forma de adquirir el cuy

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 76% de lo encuetados dice que lo adquiere en pie, el 21% pelado y el restante que es el

3% empacado, ya que esto estima que los clientes el cuy en pies es el más adquirido.

En Pie

76%

Pelado

21%

Empacado

3%

39

Pregunta N °- 8: ¿Se encuentra conforme con el servicio que le brinda la asociación

de cuy?

Tabla 8 Está conforme con el servicio que le brinda la asociación

Cuadro # 11

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Satisfecho 295 84%

Insatisfecho 40 12%

Otros 15 4%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 11 Está conforme con el servicio que le brinda la asociación

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

El 84% de los encuestados se encuentran satisfechos, el 12% insatisfecho y el restante que

es el 4% no se encuentra de acuerdo con ninguna de las dos variables, ya que los clientes si

se sienten conforme con el servicio que brida la asociación.

Satisfecho

84%

Insatisfecho

12%

Otros

4%

40

Pregunta N °- 9: ¿Cuál es la cantidad de cuy que usted adquiere al momento de

comprar?

Tabla 9 La cantidad de cuy que adquiere al momento de comprar

Cuadro # 12

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 – 25 70 20%

26 – 50 40 12%

51 – 75 50 14%

76 – 100 80 23%

Más de 100 110 31%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 12 La cantidad de cuy que adquiere al momento de comprar

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

Al realizar la encuesta sobre la cantidad de la adquisición del producto se señala que el

20% adquiere de 1-25, el 12% adquiere de 25-50, el 14% de 51- 75, el 23% adquiere de

76-100, y el restante que es el 31% más de 100, el resultado es que la mayoría de lo cliente

adquieren en producto en su mayoría.

1 – 25

20%

26 – 50

12%

51 – 75

14% 76 – 100

23%

Más de 100

31%

41

Pregunta N °- 10: ¿Estaría usted dispuesto a comprar el cuy a través de nuevos

productores?

Tabla 10 Compraría el cuy a través de nuevos productores

Cuadro # 13

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 95 27%

No 255 73%

TOTAL 350 100%

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 13 Compraría el cuy a través de nuevos productores

Fuente: Encuesta realizada a los ciudadanos de la Comunidad de Papahurco

Elaborado por: Maizancho Alexandra (2017).

Análisis e Interpretación:

Al realzar la encuesta el 27% dice que si estaría dispuesto a comprar el cuy de nuevo

productores y el 73% dice que no, porque al comprar el cuy de asociaciones ya conocida

ya se conoce la calidad y son de muy buen estado, ya que si se comprara de nuevo

productores estarían arriesgándose a perder dinero y animales.

42

2.4.- Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimientos, entre

otros, que realice el investigador.

Gráfico 14 Propuesta del Investigador

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Plan de Negocio

1.

Descripción del Negocio

2.

Proceso productivo

3.

Estructura administrativa

4.

Mision, Vision, Politicas y

Valores

5.

Las 5 Fuerzas de Porter

6. Estrategias de marketing

7. Marketing

mix

8.

Estudio financiero

43

2.5 Conclusiones parciales del capítulo.

El marco metodológico es el apartado del trabajo que da un giro a la

investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio,

los pasos para realizarlo y su método, en sentido general, es posible hablar de

una metodología de la ciencia aplicable a todos los campos del saber, que

recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas

al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas, en cuanto a las

metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe

en cada ciencia concreta.

Al realizar la entrevista al presidente de la asociación se ha detectado que él

personal no se ha capacitado y que por ello es necesario establecer un plan de

negocios para poder ampliar la comercialización del cuy.

En su gran mayoría los encuestados tienen como preferencia la calidad y el

servicio que se le brinda dentro de la asociación y que el producto que ya se

vaya a entregar tenga la necesidad que necesita el cliente al momento de

adquirir el producto.

La asociación de cuy “Mr. Cuy” presenta problemas por falta de la capacitación

a los directivos y las personas que conforman esta asociación, ya que para

mejorar este negocio es necesario la elaboración e implementación de un Plan

de Negocios.

44

CAPÍTULO III.

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.- TEMA:

PLAN DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACION DE CUY “MR. CUY” DE

LA COMUNIDAD DE PAPAHURCO CANTÓN SALCEDO DE LA PROVINCIA

DE COTOPAXI Y EL DESARROLLO ECONOMICO.

3.1 Antecedentes de la Propuesta

Para muchos emprendedores la elaboración del Plan de Negocios se convierte en una de las

tareas más difíciles de abordar, ya que se trata de convertir en números y letras la idea de

negocio que tiene en su mente el emprendedor. Una tarea que erróneamente no se presta

mucha atención o se deja para al final. El Plan de Negocios es la piedra angular para

mejorar la Comercialización de cuy “Mr. Cuy” de la Comunidad de Papahurco Cantón

Salcedo de la Provincia de Cotopaxi, debido a que otorga una base real sobre lo que se

desea trabajar. Un proyecto está sujeto a rectificaciones, mejoras o cambios de estrategia,

pero necesitamos del Plan de Negocios para construir conocimientos sólidos al objetivo

propuesto.

Los expertos coinciden en que los puntos esenciales de un Plan de Negocios se sustentan

en que tienen que ser creíbles todas las cuestiones relativas a la financiación del proyecto,

siendo esto comprobado en el estado de resultados, donde se evidencia el incremento de las

ventas y de la utilidad, demostrándose lo importante del presente Plan de Negocios,

llevando a mejorar notablemente la Comercialización de cuy “Mr. Cuy” en el corto plazo,

con lo que se beneficia el dueño del negocio, así como también, los colaboradores y

proveedores.

45

3.2 Propuesta

Descripción del Negocio

Título de propuesta

Plan de Negocios para la Comercialización de cuy “Mr. Cuy” de la Comunidad de

Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi.

Institución Ejecutora

Asociación de cuy “Mr. Cuy”

Beneficiarios

Los pobladores de la Comunidad de Papahurco y en particular la asociación cuy “Mr.

Cuy”.

Ubicación

Se encuentra ubicada en la Comunidad de Papahurco Cantón Salcedo de la Provincia de

Cotopaxi.

Tiempo estimado para la Ejecución

El tiempo estimado para la ejecución de dicha propuesta será de 6 meses.

Equipo técnico responsable

Asociación de cuy “Mr. Cuy”

Inversión

Para ejecutar este proyecto se requiere de una inversión inicial de $ 5.000

Localización del negocio

La galpón de cuy se encuentra ubicada en la Comunidad de Papahurco, perteneciente al

Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi es situada a 6 km del Cantón Salcedo se

requiere de 20 minutos para llegar a la Comunidad.

46

Las vías de acceso para llegar al destino de venta son muy buenas, ya que los caminos se

encuentras asfaltados y por eso no habrá ningún tipo de dificultad para transportar el

producto.

Gráfico 15 Mapa de los Cantones de la Provincia de Cotopaxi

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

A continuación se presenta la ubicación del Cantón Salcedo perteneciente a la Provincia de

Cotopaxi.

3.2.1 Legislación aplicable

La asociación de cuy “Mr. Cuy”, debe cumplir con los siguientes requerimientos legales:

Se trata de un mercado en el que las ventas cada vez crecen a un ritmo menor. Esto hace

que las empresas, para poder incrementar su cuota de mercado, tengan que quitar cuota a

otras empresas o buscar nuevos mercados en los que también tendrán que luchar con otros

competidores. Frente a esta situación conviene apuntar ciertas tendencias, como por

ejemplo: el aumento de promociones.

Formulario único de licencia de funcionamiento

Copia del RUC

Copia de cedula de identidad o del representante legal

Copia de papeleta de votación del representante legal

47

3.2.2.- Permiso del ministerio del ambiente

Se trata de un mercado en el que las ventas cada vez crecen a un ritmo menor. Esto hace

que las empresas, para poder incrementar su cuota de mercado, tengan que quitar cuota a

otras empresas o buscar nuevos mercados en los que también tendrán que luchar con otros

competidores. Frente a esta situación conviene apuntar ciertas tendencias, como por

ejemplo: el aumento de promociones.

a) Requisito único del contribuyente

El requisito único de contribuyentes e lo realiza en el SRI, su trámite es necesario para la

facturación y pago de impuestos. Los requisitos son los siguientes:

Formulario del RUC

Documento que certifiquen la creación de la empresa: copia de la escritura publica

Datos del representante legal: nombramiento, copia a color de la cedula de

identidad y papeleta de votación.

Comprobante de servicios básicos para comprobar la dirección

3.2.3.- Proceso Productivo

La asociación de cuy “Mr. Cuy”, se dedica a la comercialización de cuy en pie ya que para

la comercialización el cuy saldrá a la venta a partir de los 4 meses de edad, con un peso

homogéneo de 0,85 kg a 0.90 kg, y para la alimentación de esto se ocupa la alfa para que el

cuy se encuentre bien alimentado y también se le pondrán vacunas para evitar

enfermedades al momento de la venta y en esta particularidad ocasionara a que nuestros

clientes adquieran nuestro producto con facilidad y accesibilidad por ser más atractivo

frente a otros.

A continuación e presentara un diagrama de flujo con el proceso de la Comercialización de

cuy.

48

a) Diagrama de flujo

Gráfico 16 Diagrama de flujo

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

51

b) Distribución de la planta

Gráfico 17 Distribución de la planta

AREA DE PRODUCCION

OFICINAS

RECEPCION DE

PRODUCTOS

AREA DE ASEO

AREA DE

BODEGA

PA

RQ

UEA

DO

RA

52

3.2.4.- Estructura Administrativa

La estructura administrativa es el "sistema de relaciones formales que se establecen en el

interior de una organización/empresa para que ésta alcance sus objetivos de conservación,

productivos y económicos.

Una organización es un grupo humano deliberadamente constituido en torno a tareas

comunes y en función de la obtención de metas específicas. Para poder alcanzar los

propósitos propuestos, partiendo, en la casi totalidad de los casos, de recursos limitados,

resulta necesaria la construcción de un esquema o modelo, que permita la interrelación e

interacción de sus elementos. La estructura será entonces, la herramienta que le permita a

la organización alcanzar sus objetivos.

Permite lograr una determinada disposición de sus recursos, facilita la realización de las

actividades y coordinación de su funcionamiento. De esta manera, puede realizarse el

esfuerzo coordinado que lleve a la obtención de objetivos, definiendo las relaciones y

aspectos más o menos estables de la organización.

La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que maneja la

organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación

efectiva de las mismas.

En la estructura, las partes están integradas, es decir que se relacionan de tal forma que un

cambio en uno de los elementos componentes afecta y genera cambios en los demás, en las

relaciones entre los mismos y en la conducta de toda la organización.

La organización consiste en el ordenamiento de todas las unidades que forman la

asociación de cuy “Mr. Cuy” y que son elementos necesarios para el buen funcionamiento

y para alcanzar los objetivos que constituyen su finalidad.

La organización es la definición de tareas, asignación de funciones y delegación de

autoridades para lograr la coordinación entre las distintas unidades y personas de la

organización y de este modo lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.

53

La asociación de cuy “Mr. cuy” parte de una iniciativa por parte de las personas que

conforma la Comunidad de Papahurco, ya que es un esfuerzo por parte de los productores

para incrementar la capacitación de producción del cuy, para esto es necesario que la

asociación se encuentre legalmente constituida, y así lograr el ingreso al mercado local y

en un futuro al mercado nacional.

En este documento se presenta la descripción de la estructura organizacional de la empresa,

para permitir al usuario esta herramienta administrativa, una fácil ubicación y aplicación de

las funciones que debe realizar en cada una de las unidades para la adecuada marcha de la

organización. Inicialmente se contara con un Gerente General, asesor contable, área de

producción, área de comercialización y área de marketing y finanzas.

Los análisis se presentan por áreas de trabajo y constituyen una primera versión formal de

las actividades que realizan cada unidad de trabajo. Además define los objetivos a lograr y

las políticas que deben ser aplicadas durante el desarrollo de las actividades, con la

finalidad de obtener buenos resultados.

La organización no es una estructura rígida, puede ser modificada a base del crecimiento

del trabajo y del desarrollo del recurso humano, modificaciones que deben justificarse

mediante una evaluación donde se determinen los elementos que no permiten a la empresa

desarrollar sus funciones de manera eficiente.

54

3.2.5.- Estructura orgánica

Gráfico 18 Estructura Administrativa

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

NIVEL DE JERARQUIAS

1 Nivel Directivo

2 Nivel Ejecutivo

CLAVE

= Autoridad

= Auxiliar

------------ = Coordinación

55

3.2.6.- Análisis FODA de la asociación de cuy “MR. CUY”

a) Análisis del ambiente externo:

La empresa todo el tiempo tiene interacción con su entorno, es decir, es un sistema abierto,

de dicha interacción depende totalmente el mantenimiento y crecimiento dentro del

mercado de esta. El entorno es todo aquello encontrado fuera de los límites de la empresa,

o también se puede entender como un conjunto de elementos independientes a la

organización que son de importancia para su modificación. Existen diversos tipos de

entornos, estos se pueden plantear de acuerdo al orden económico y social.

b) Análisis del ambiente interno:

Un análisis interno consiste en la identificación y evaluación de los diferentes factores o

elementos que puedan existir dentro de una empresa.

Realizar un análisis interno tiene como objetivo conocer los recursos y capacidades con los

que cuenta la empresa e identificar sus fortalezas y debilidades, y así establecer objetivos

en base a dichos recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan potenciar o

aprovechar dichas fortalezas, y reducir o superar dichas debilidades.

El análisis externo permite identificar los elementos que están fuera de la organización, y

que no son controlables desde la gestión de la organización y pueden condicionar su

desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades) o negativos frenando el logro

de los objetivos (amenazas). El análisis interno permite identificar los elementos que están

dentro de la organización, que son controlables desde la gestión de la organización y

condicionan su desempeño, tanto positivamente (fortalezas) o negativamente, impidiendo

que la organización alcance sus objetivos (debilidades). Para la asociación de cuy “Mr.

Cuy” se definió las siguientes:

56

Gráfico 19 FODA

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

EXTERNOS

FORTALEZAS

F1. Condiciones

agroecológicas favorecen

para la producción de cuy.

F2. Experiencia en el

manejo y crianza de cuy.

F3. Buena calidad

F4. Buena atención a los

clientes.

F5. Disponibilidad de

espacio para la crianza.

DEBILIDADES

D1. Bajos rendimientos en

la producción.

D2. Escasa disponibilidad

de equipos e

infraestructura productiva.

D3.Organizacion en un

nivel inicial de

consolidación y poco

articulados al mercado.

D4. La competencia.

OPORTUNIDADES

O1. Crecimiento

significativo de la

demanda en el ámbito

local, regional y nacional.

O2. Mayor poder

adquisitivo de los clientes.

O3. Capacitación

tecnológica.

O4. Existencia de un

mercado con demanda

insatisfecha.

ESTRATEGIAS FO

Las condiciones

agroecológicas

favorecen a la

producción de cuy,

para su carne ante la

existencia del mercado

con demanda

insatisfecha. (F1: O4).

Aprovechar la

capacidad tecnológica

para mejorar para la

buena atención al

cliente. (F4: O3).

Contar con productos

de calidad para

aumentar el poder

adquisitivo de nuestros

clientes. (F3: O2).

Disponibilidad de

ESTRATEGIAS DO

Implementación de

galpones de crianza

y equipos para

incrementar una

mayor producción.

(D1: O1).

Desarrollo de la

producción.

(D2: O3).

Desarrollo de

mercados cautivos

y gestión

comercial.

(D2: O4).

Desarrollo de

mercados cautivos

y gestión

comercial.

(D3: O3).

57

espacio para la crianza

de cuy ante la demanda

en el mercado.

(F5: O1).

La existencia de la

competencia ante la

demanda del

mercado. (D4: O4).

AMENAZAS

A1. Nuevos competidores

ante creciente demanda.

A2. Factores climáticos

adversos que afectan la

crianza de cuy por la

presencia de

enfermedades.

ESTRATEGIA FA

Producción de cuy

y saca en épocas de

mayor consumo.

(F1: A3).

Mejorando la

calidad del

producto nos

permite hacer

frente a los nuevos

competidores.

(F3: A1)

ESTRATEGIA DA

Con un buen nivel

de organización y

manejo

contrarrestamos la

presencia de

enfermedades.

(D3: A3).

La competencia es

un factor para

mejora en calidad

de nuestra carne

ante los nuevos

competidores. (DA:

A1).

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

3.2.7.- Misión, Visión, Políticas y Valores

Misión

La asociación de productores “Mr. Cuy”, es una organización de

criaderos de cuy, inmersos en el negocio de la crianza de cuy

(mejorados y criollos) y comercialización de carne, ofrece un

producto ecológico y de calidad garantizada, orientados a satisfacer

las expectativas del consumidor cada vez más exigente; a fin de lograr

el fortalecimiento y liderazgo en cuanto al posicionamiento en el

mercado regional y con una rentabilidad que permita una retribución

58

Visión

Políticas

Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en el momento de su compra.

Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes que conforman la

asociación “Mr. Cuy”.

Todos los que conforman la asociación deben tener un comportamiento ético.

Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos

mediante acciones sistemáticas de formación.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada unidad, a fin de

coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

Valores

Gráfico 20 Valores

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Respeto: Dignidad de nuestros clientes, compañeros y colaboradores.

Trabajo en equipo: Forma mas efectiva de comunicarnos y usar nuestras fortalezas para el alcance de metas

Lealtad: Politicas y desiciones de la empresa.

Verdad: Guia de nuestros actos.

Costo beneficio: Balance ideal para mejorar la rentabilidad del negocio.

Humildad: Reconocer los errores para enmendar nuestras acciones.

En el año 2020, ser líderes en la producción y comercialización de cuy,

a nivel local, cantonal, provincial, y nacional.

59

3.2.8.- Análisis Competitivo de la Asociación de Cuy

Para analizar el sector de la asociación de cuy implementamos un análisis de las 5 fuerzas

de Michael Porter, modelo que nos permitirá dar un diagnóstico de cada factor.

Gráfico 21 Las 5 fuerzas de Porter

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

a) Competidores

Se trata de un mercado en el que las ventas cada vez crecen a un ritmo menor. Esto hace

que las empresas, para poder incrementar su cuota de mercado, tengan que quitar cuota a

otras empresas o buscar nuevos mercados en los que también tendrán que luchar con otros

competidores. Frente a esta situación conviene apuntar ciertas tendencias, como por

ejemplo: el aumento de promociones.

COMPETIDORES

asociaciones clasificadoras,

intermediarios y productores organizados.

POTENCIALES COMPETIDORES

Empresarios y produtores con capital necesario

para aperturar una asociacion de este tipo.

CLIENTES

Mercados, restaurates, fincas.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Gallina, pezcado, res, cerdo, etc.

PROVEEDORES

Asociacion agroveterinarias, centro de servicos financieros y no

financieros.

60

b) Potenciales competidores

Como principales competidores potenciales se puede considerar a los nuevos productores

que ingresen al sector debido a la rentabilidad existente en el negocio de comercialización

de cuy, pero los más fuertes competidores potenciales serán aquellos productores de las

provincias aledañas que cuenten con integración vertical, ya que podrán reducir costo

específicamente en la alimentación.

c) Clientes

Los principales clientes para la comercialización de cuy serán, los mercados,

supermercados y fincas.

d) Productos sustitutos

Los productos sustituto más relevantes con el cuy son: gallina, cerdo, pescado, etc., y otras

variedades de carnes que le podría sustituir a la carne del cuy.

e) Proveedores

Los proveedores serán todos los productores de cuy de la Comunidad, los mismos que se

encargaran del abastecimiento de los productos al consumidor final.

f) Distribución

La distribución es el instrumento del marketing que relaciona directamente la producción

con el consumo por parte de la población mercado meta. Su misión elemental es la de

poner el producto al alcance más cercano disponible del consumidor final, dada la cantidad

demandada estimada para el producto. Dicha disponibilidad y facilidad debe darse en el

momento indicado, en el lugar apropiado, durante la comercialización del cuy.

3.2.9.- Estrategias de Marketing

Las estrategias son los procesos dirigidos a alcanzarlos objetivos de una organización. Es

el medio, la vía, las acciones para la obtención de los objetivos dela empresa. En una

estrategia están integrados análisis y acción.

61

a) Estrategias de Diferenciación

La asociación de cuy “Mr. Cuy” ofrecer un producto de muy buena calidad, ya que su

alimentación es 100%, ya que esto contribuye a una buena dieta alimenticia y al cuidado de

la salud de nuestros clientes.

b) Posicionamiento

Los anuncios publicitarios, ya sea por medio de radio, prensa, volantes, revistas, etc., que

llamen la atención del cliente y los induzca a la compra. Buscará crear una mezcla de

marketing, concentrando los esfuerzos de tal forma que nuestros consumidores nos

perciban como la fuente de alimentos más frescos de la zona. En este sentido, se optará por

el posicionamiento por atributos/beneficios principales.

c) Crecimiento

La búsqueda y concreción de alianzas y acuerdos estratégicos con el sector público y

privado, que nos permitirán llegar a mas destinos, segmentos de mercado, optimizando así

el uso de recursos; negociando de tal manera que las dos partes tengan como objetivo el

ganar-ganar, proporcionándole a la asociación de cuy “Mr. Cuy” mayor competitividad.

d) Integración hacia arriba

Por medio de esta estrategia de crecimiento de integración, se asegura la continuidad de los

suministros y la calidad de los mismos, es decir, manteniendo las mejores relaciones con

los proveedores que son los que influyen en la capacidad de satisfacer los pedidos de

nuestros clientes, ya que de ellos depende con la disponibilidad de los productos. Para

lograr la efectividad de esta estrategia lo principal que se hará es estar al día en los pagos a

los proveedores, y así asegurar la entrega a tiempo del producto al cliente.

e) Integración hacia abajo

Esta estrategia nos permitirá conocer las necesidades de los clientes, sus expectativas, las

opiniones que posee respecto a la empresa; para así poder responder a cada una de las

situaciones, haciendo que la empresa se adapte a los cambios, asegurando su permanencia

en el mercado, mediante entrevistas informales realizadas a los clientes, con temas

relacionados con el producto, precios, servicio, calidad, sugerencias y novedades.

62

f) Integración horizontal

La estrategia de integración horizontal permitirá obtener mayor control sobre los

competidores, buscando reforzar la posición competitiva de la asociación de cuy “Mr.

Cuy”, ya sea absorbiendo o controlando a algunos competidores, además de un correcto

plan de servicio a nuestros clientes logrando fidelizar a los mismos, utilizando tácticas de

monitoreo de precios y productos, servicio post-venta, atención al cliente, etc.

g) Estrategia virtual

La adopción e implementación de tecnología es una estrategia fundamental en el mundo

comercial, la creación de una página web con el objetivo de dar a conocer quiénes somos,

lo que hacemos, como lo hacemos, nos permitirá que nuestros clientes y los no clientes

accedan fácilmente a contactarnos y realizar pedidos de nuestros productos, además, se

conseguirá la fidelización de clientes.

h) Herramientas:

Catalogo online: se utilizara un catálogo online con información sobre el producto,

referencias, características y precios.

Marketing por correo directo: Implica enviar una oferta, un anuncio, un

recordatorio u otros a una persona en una dirección específica (su domicilio,

oficina, fax o e-mail). Las ventajas de este medio son que permite llegar de una

manera muy selectiva y personalizada al mercado meta, además ser muy flexible y

de permitir una medición fácil de los resultados. Sin embargo, para que este medio

sea lo suficientemente efectivo, requiere de una lista de correos bien confeccionada,

para de esa manera, llegar a quienes realmente se debe llegar.

i) Imagen corporativa

La Imagen Corporativa puede definirse como la identidad de una empresa, negocio o

institución que, a través de un símbolo y colores específicos, transmite un mensaje al

consumidor sobre las competencias del establecimiento y contribuye así al

posicionamiento y diferenciación de la marca en el mercado.

63

El diseño de una imagen conlleva desde la construcción de un logotipo, papelería, letreros

o material publicitario, hasta el diseño de una edificación, uniformes o la decoración de un

espacio físico.

Gráfico 22 Imagen Corporativa

3.2.10.- Marketing Mix

a) Producto

La calidad de los cuyes de la asociación de cuy “Mr. cuy” están 100% garantizados ya que

son comercializados en pie, criado mediante técnicas biosanitarias que garantían su pureza

tanto en sabor como aspectos a diferencia de los actuales criaderos, como atributo

diferenciados aparte de la excelencia operacional será el servicio personalizado a los

clientes.

El cuy de crianza tecnificada es de buen aspecto, precios accesibles dentro del mercado,

restaurantes y fincas.

b) Estrategia del producto

Diseñar una nueva marca con todas las características como es nombre, logotipo, eslogan,

etiqueta los mismos que ayudaran a identificar a la empresa de los cuales detallaremos a

continuación:

64

c) Marca

Los objetivos de tener una marca con imagen establecida a diferencia de otros productores

están ligados a los siguientes aspectos:

Proporcionar el producto en la mente del consumidor y que sea reconocido en el

ámbito cavicola utilizando estrategias de fidelización a la marca sobre las

cualidades que tiene el producto, como se puede ver en el slogan “Mr. cuy”, al

demostrar la calidad del producto los consumidores van a preferir “Mr. Cuy” sobre

cualquier otro criadero.

Romper con el enigma de que la producción de cuy sea una actividad únicamente

artesanal sin tecnificación en los procesos y una buena administración comercial.

Crear valor para el cliente actual y potencial.

d) Slogan

Constituye una frase corta que da una idea fuerte de lo que estamos produciendo

vendiendo, lo cual es:

“Mr. Cuy”, se encuentra representa la imagen, y también representa la calidad del

producto.

e) Logotipo

El logotipo es un símbolo, gráfico o alguna representación distintiva a los de la

competencia este distintivo sirve para atraer la atención del cliente, dicho logotipo debe

reflejar la caracterización del producto y los beneficios que proporciona su consumo.

Gráfico 23 Logotipo

65

f) Precio

El precio es el valor económico que las personas están dispuestas a cancelar por la

adquisición de un determinado bien o servicio, este precio se calcula basándose en los

costos de producción, comercialización y el porcentaje de utilidad que la empresa desea

alcanzar. Los precios del cuy de la asociación “Mr. Cuy” son cómodos y accesibles para el

consumidor facilitando así la introducción al mercado, y el precio de venta del producto

para los consumidores será $ 7,00.

g) Plaza

En la etapa inicial en el año 1 la asociación de cuy “Mr. Cuy” se dedicara a la

comercialización del cuy, buscando cliente cautivo en base de una negociación apropiada,

a partir del año 2 se propone realizar cuy empacado, para que así tengamos más clientes la

brindarles nuestro producto y así generar más ganancias para la asociación.

El mercado de la provincia de Cotopaxi es el inicial, con la proyección a los mercados de

Salcedo y Latacunga como lo determinó en el estudio de mercado.

h) Promoción

La promoción tiene como propósito que el consumidor reconozca y se familiarice con el

producto presentado al mercado de la asociación de cuy “Mr. Cuy”, tiene que ver

muchísimo con los niveles de venta, por ello se deberá observar los objetivos de ventas y

alinear la estrategia y tácticas para promocionar los productos y alcanzar las metas de

ventas que se reflejaran en resultados de rentabilidad para la empresa.

i) Plan de acción en la comunicación

- Dar a conocer la calidad del producto

- Posicionar el producto en la mente del consumidor

- Dar a conocer nuestro producto mediante las publicidades, los volantes, las

redes sociales, y por la radio.

66

3.2.11.- Estudio Financiero

3.2.11.1.- Plan de inversión

El plan de inversión consiste en detallar las adquisiciones y aportaciones de los recursos

propios y externos que son necesarios para la ejecución del plan de negocios.

Se ha considerado diversos métodos, en base a cálculos y proyecciones para conocer la

viabilidad del negocio, así como también el margen de rentabilidad.

3.2.11.2.- Plan de financiamiento

El presente plan de negocios tendrá la aportación de capital propio de los socios y el

financiamiento de una Institución Financiera, con el fin de obtener la liquidez necesaria

para el normal desarrollo de las actividades en la Asociación.

a. Capital de trabajo

Para determinar el capital de trabajo se tomará en cuenta las inversiones y los

gastos anuales requeridos en el giro propio del negocio.

Capital de trabajo requerido: $ 3319,63 dólares

b. Forma de financiamiento

De acuerdo a un previo análisis se presenta el siguiente cuadro de financiamiento:

Tabla 11 Financiamiento de Inversión

FUENTE VALOR %

CAPITAL PROPIO 1.500 30%

CREDITO 3.500 70%

TOTAL 5.000 100%

Autor: Maizanho Alexandra (2017).

Como se observa en el cuadro, se requiere un financiamiento de inversión de

$5000,00 dólares: el 30% corresponde al capital propio, en el cual los 30 socios

aportan $50 dólares cada uno; mientras que el 70% va ser financiado por la

67

Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO cuyo monto será de $ 3500,00

dólares a una tasa de interés del 15%

3.2.11.3.- Amortización de Crédito

Tabla 12 Amortización de crédito

MONTO

USD.

3.500,00

PLAZO 12 SERVICIO

USD.

319

TASA

INTERES

15% PAGOS

ANUALES

2

PERIODO DESMBOLSO INTERES PRINCIPAL SERVICIO SALDO

0 3.500 3.500

1 263 56 319 3.444

2 258 60 319 3.383

3 254 65 319 3.319

4 249 70 319 3.249

5 244 75 319 3.174

6 238 81 319 3.093

7 232 87 319 3.006

8 225 93 319 2.913

9 218 100 319 2.813

10 211 108 319 2.705

11 203 116 319 2.590

12 194 124 319 2.465

13 185 134 319 2.331

14 175 144 319 2.187

15 164 155 319 2.033

16 152 166 319 1.867

17 140 179 319 1.688

18 127 192 319 1.496

19 112 206 319 1.289

20 97 222 319 1.067

21 80 239 319 829

22 62 257 319 572

23 43 276 319 296

24 22 296 319

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

De acuerdo a la inversión, se necesita un crédito de la Cooperativa “CACPECO” con un

monto de $ 3500 dólares los cuales serán desembolsados al momento de cumplir con todo

68

el procedimiento del crédito, en tal virtud se determina las siguientes cuotas que se muestra

en el cuadro en la parte superior, el crédito será abonado durante el periodo de dos años

para cubrir a totalidad la deuda.

3.2.11.4.- Cálculo de costos y gastos

a. Detalle de costos

Se incurrirá en los siguientes costos de inversión, que ayudarán a que el negocio sea

reconocido a nivel local, cantonal, provincial, nacional y en el mejor de los casos hasta

internacional.

A continuación se detallan los costos:

Equipos de computación incluye impresora y demás accesorios.

Muebles de oficina para mayor comodidad (Escritorio, silla, archivadores, útiles de

oficina).

Inversión publicitaria (redes sociales, afiches, volantes) con el fin de hacer conocer

el producto a los clientes actuales y potenciales.

Otros gastos de pre inversión.

c. Proyecciones de costos

Los costos de inversión no tienen proyecciones más que los costos actuales y que

con ello se mantendrán al iniciar el negocio.

Tabla 13 Inversiones

RUBRO VALOR

USD.

TERRENO

EQUIPOS DE COMPUTACION 850,00

MUEBLES Y EQ. DE OFICINA 142,00

VEHICULOS

CAPITAL DE TRABAJO 3.319,63

INVERSION PUBLICITARIA 500,00

GASTOS DE CONSTITUCION

OTROS COSTOS PREINV. 188,00

TOTAL 5.000

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

69

Es importante mencionar que la Asociación cuenta con instalaciones propias y los socios

poseen vehículos propios para el transporte del producto al mercado.

Por lo tanto, es necesario invertir en equipos de computación, muebles y equipos de oficina

para controlar de mejor manera la documentación y la parte contable del negocio, inversión

publicitaria (afiches y volantes) para dar a conocer el producto, gastos de constitución en

la que se requiere los servicios de un abogado para llevar a cabo los trámites de la

constitución, adicional se consideró otros costos de pre inversión que puedan surgir en el

transcurso del tiempo.

d. Detalle de gastos

El negocio incurrirá en los siguientes gastos:

Servicios básicos: luz, agua y teléfono

Mantenimiento de equipos

Mantenimiento de vehículos

e. Proyecciones de gastos

Para realizar las proyecciones de los gastos se consideró los gastos mensuales.

Tabla 14 Gastos directos e indirectos de producción

RUBRO VALOR

ARRIENDOS -

TELEFONO, LUZ , AGUA 360,00

GUARDIANIA -

MANTENIMIENTO EQUIPOS 20,00

MANTENIMIENTO VEHICULOS 100,00

GASTOS SEGUROS -

TOTAL 480,00

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Los gastos que incurrirá en negocios son: servicios básicos, mantenimiento de equipos de

cómputo (sistema antivirus, instalación de programas) y los mantenimientos de vehículos

en caso de que requiera chequeo mecánico o reemplazo de algún repuesto.

70

Tabla 15 Nomina del personal (US$)

CARGO SUELDO

NOMINAL

COMPONENTE

SALARIAL

BASICO

ANUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

APORTE

IESS

COST. TOTAL

ANUAL

RATIO

CANTIDAD

N° PERSONAS

TOTAL

Presidente 450 16 5.592 450 122 602,10 6.766 1,25 1 6.766

Secretario 420 16 5.232 420 122 561,96 6.336 1,26 1 6.336

Tesorero 420 16 5.232 420 122 561,96 6.336 1,26 1 6.336

TOTAL 48 16.056 1.290 366 1.726 19.438 3,76720476 3 19.438

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

En la nómina del personal se considera a 3 personas de la directiva de la Asociación quienes serán los encargados de viabilizar el negocio

hacia el mercado meta.

El Tesorero recibirá un curso de capacitación sobre deberes formales en el SRI, a fin de que esté en condiciones de hacer declaraciones

anuales del negocio.

71

3.2.11.5- Proyecto de ingresos

Tabla 16 Proyecto de ingresos

CANTIDAD PRECIO

0

1 5.000

7,00

2 5.100

7,00

3 5.400

7,00

4 5.600

7,00

5 5.400

7,00

6 6.000

7,00

7 6.200

7,00

8 5.900

7,00

9 6.600

7,00

10 6.800

7,00

Autor: Maizancho Alexandra (2017)

Tabla 17 Ventas anuales

AÑO VALOR

0

1 35.000

2 35.700

3 37.800

4 39.200

5 37.800

6 42.000

7 43.400

8 41.300

9 46.200

10 47.600

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

De acuerdo al 80% de la población que son productores, se ha estimado la proyección de

las ventas anuales para los clientes actuales y potenciales. En tal virtud, a medida que el

negocio va creciendo, el incremento en las ventas es mayor, por ende se incrementa la

utilidad.

72

Además, se consideró un valor asequible de $7 dólares, el mismo que fue establecido en

base a la competencia indirecta y a las condiciones del mercado.

Gráfico 24 Ventas anuales

Autor: Maizancho Alexandra (2017)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Series1 Series2

73

Tabla 18 Estado de fuentes y usos de fondos

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

FUENTES

CAP.PROPIO 1.500

CREDITO 3.500

ING. POR VTAS - 25.000 26.000 27.000 28.000 29.000 30.000 31.000 32.000 33.000 34.000

CREDITO CORTO PLAZO - - - - - - - - - - -

VALOR RESCATE - - - - - - - - - - 3.369

IVA RETENIDO Y NO PAGADO - - - - - - - - - -

SALDO ANTERIOR 3.320 3.917 4.463 8.974 14.120 19.900 26.264 33.263 40.896 49.163

TOTAL FUENTES 5.000 28.320 29.917 31.463 36.974 43.120 49.900 57.264 65.263 73.896 86.532

USOS

INVERSIONES 1.680

GASTOS DE NOMINA 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438 19.438

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION

COSTOS INDIRECTOS - - - - - - - - - -

GASTOS DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

SERVICIO DEUDA PAGO AL PRINCIPAL 1.035 2.465

SERVICIO DEUDA PAGO INTERESES 2.527 1.359

GASTOS DE COMERCIALIZACION Y VENTAS

PROVISION IMPREVISTOS - 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170

PAGO IVA RETENIDO - - - - - - - - - -

TOTAL USOS 1.680 23.604 23.872 20.053 20.058 20.063 20.068 20.073 20.078 20.083 20.088

SALDO FUENTES - USOS 3.320,00 4.716 6.045 11.410 16.916 23.057 29.832 37.191 45.185 53.813 66.445

SALDO ANTERIOR 3.320 3.917 4.463 8.974 14.120 19.900 26.264 33.263 40.896 49.163

SERVICIO DEUDA AL PRINCIPAL 1.035 2.465 - - - - - - - -

Depreciación Activos Fijos 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Amortizaciones 138 138 138 138 138

UTILIDAD 2.203 4.366 6.720 7.715 8.710 9.842 10.837 11.832 12.827 13.822

Participación Trabajador ( 15% ) 330 655 1.008 1.157 1.306 1.476 1.626 1.775 1.924 2.073

UTLIDAD DESPUES DE PART - 1.873 3.711 5.712 6.557 7.403 8.366 9.212 10.057 10.903 11.749

Impuesto a la Renta ( 25% ) 468 928 1.428 1.639 1.851 2.091 2.303 2.514 2.726 2.937

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 3.320 1.404 2.783 4.284 4.918 5.552 6.274 6.909 7.543 8.177 8.812

SALDO DE CAJA 3.320 3.917 4.463 8.974 14.120 19.900 26.264 33.263 40.896 49.163 58.065

Inversion Inicial 5.000

Flujo de efectivo (5.000) 1.632 3.011 4.511 5.146 5.780 6.364 6.999 7.633 8.267 12.271

TASA INTERNA DE RETORNO 66,00%

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

74

De acuerdo a la presente tabla se observa aspectos muy importantes como: el capital propio

que se encuentra en la tabla Nº 11, en la que se determinó que el 30% va a ser financiado

por los socios lo que representa el capital disponible para iniciar el negocio; en lo que

respecta al crédito se lo financiará en la Cooperativa de Ahorro y Crédito a una tasa de

interés anual del 15%, dicha institución otorga créditos con mayor facilidad al

microempresario, en lo que respecta al ingreso por ventas se realizó un análisis a los

productores de cuy, que representa el 80% del total de la población.

Como se observa en la proyección de las ventas año a año hay un incremento considerable

y la utilidad tiende a incrementarse.

En lo que respecta al valor de rescate es cuando la empresa cierra sus actividades

comerciales y si desea realiza modificaciones y nuevamente emprende la actividad

comercial, por lo cual se debe realizar un buen análisis si es factible cerrar o abrir

nuevamente el negocio.

En cuanto a inversiones se necesita 1680,00 dólares, en el que se incluye los equipos tales

como: muebles, herramientas, equipos de cómputo, gastos imprevistos a excepción del

capital de trabajo.

Los gastos de nómina de personal como se tiene en la tabla Nº 15 especifica el número de

personas que van a laborar en el negocio, el salario que van a recibir por su trabajo, es

decir dichos gastos de nómina se mantienen simplemente para un año ya que los salarios

unificados van cambiando cada año según la inflación, por tal razón es muy importante

tomar este aspecto para los próximos años, en cuanto al incremento del gasto de sueldos y

salarios.

En lo referente a los gastos de administración y servicios, son los gastos que incurren en la

publicidad para atraer clientela y dar a conocer el producto.

Se debe tomar en cuenta que la deuda es la que se obtuvo en la Institución Financiera y la

deuda de interés corresponde a los intereses pagados del crédito de acuerdo a las tasas de

interés. Y por último están los gastos imprevistos, los cuales se debe tener como reserva

para cualquier acontecimiento, por ende este aspecto hace referencia similar a una caja

chica.

75

En lo que se refiere a los activos fijos siempre se deprecian, por lo cual se aplica la

depreciación de activos fijos en toda actividad económica. Es decir que cada año el valor

que tiene el bien se va reduciendo.

De acuerdo al ejercicio contable y luego de varios procesos se determina la utilidad; el

primer año es bajo por el inicio del negocio, pero a medida que pasan los años la utilidad

se incrementa año tras año. Para obtener la máxima utilidad se refleja la capacidad de

ventas con un plan de marketing para vender más y lograr que el negocio busque

mantenerse en el mercado por su gran capacidad de venta, su calidad y las innovaciones

del producto para los clientes.

En cuanto a la participación de trabajadores según la ley que se tiene en el país, el mismo

que está establecido en código del trabajo y el 25% de impuesto a la renta es por ley de

acuerdo al código tributario.

Una vez pagado el impuesto a la renta y a los trabajadores se obtiene las utilidades en las

que los socios deciden qué es lo mejor para el negocio: incrementar su mercado o invertir

en otra parte, por ejemplo, expandirse en otras ciudades. Por lo tanto las decisiones que

toman los socios son primordiales para el éxito o fracaso del negocio.

Con respecto a los flujos de efectivo se tiene en base a los estados de resultados, lo cual

permite calcular el VAN y la TIR, las cuales están reflejadas en las siguientes tablas; la

tasa de retorno sobrepasa la tasa activa que paga el banco, con el resultado se decide poner

en marcha el negocio.

76

3.2.11.6.- Flujo de caja

Tabla 19 FLUJO DE EFECTIVO

AÑO INVERSION COSTOS PART.

TRABAJADORES

IMPUESTO INGRESOS FLUJO

OPERATIVOS RENTA

0 5.000

(5.000)

1 22.569 330 468 25.000

1.632

2 21.407 655 928 26.000

3.011

3 20.053 1.008 1.428 27.000

4.511

4 20.058 1.157 1.639 28.000

5.146

5 20.063 1.306 1.851 29.000

5.780

6 20.068 1.476 2.091 30.000

6.364

7 20.073 1.626 2.303 31.000

6.999

8 20.078 1.775 2.514 32.000

7.633

9 20.083 1.924 2.726 33.000

8.267

10 20.088 2.073 2.937 37.369

12.271

TASA

INTERNA

DE

RETORNO 66,00%

VALOR ACTUAL

NETO AL 10,00% 28.447

RELACION BENEFICIO COSTO 1,77

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Como se observa en el cuadro, la tasa interna de retorno representa el 66%, el VAN es

28,44 y la relación de costo beneficio es de 1,77.

Lo que indica que por cada dólar invertido se obtiene 0,77 centavos de ganancia, por lo

cual se determina que el negocio es rentable.

77

3.2.12.- Estado de resultados

3.2.12.1.- Balance general

Tabla 20 Balance general

Año 0

ACTIVO PASIVO

DISPONIBLE

2.213 PORCION CTE.L.PLAZO

1.035

OTROS DISPONIBLES

1.107 D. C. PLAZO -

TOTAL CIRCULANTE

3.320 PASIVO CORRIENTE 1.035

FIJO

TERRENO -

OBRAS CIVILES -

EQUIPOS DE COMPUTACION

850

HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS

MUEBLES Y EQ. DE OFICINA 142

VEHICULOS

EQUIPOS DE COMPUTACION

TOTAL PASIVO L.PLAZO 2.465

TOTAL ACTIVO FIJO

992 DEUDA L. PLAZO

2.465

DEPRECIACION ACUMULADA

ACTIVO FIJO NETO

992 PATRIMONIO

OTROS ACTIVOS CAPITAL

1.500

INVERSION PUBLICITARIA 500

GASTOS DE CONSTITUCION -

OTROS COSTOS PREINV.

188 UTIL. DEL EJERCICIO -

AMORTIZACION ACUMULADA -

TOTAL OTROS ACTIVOS

688

TOTAL PATRIMONIO

1.500

TOTAL ACTIVOS

5.000 TOTAL PAS. CAP. 5.000

Autor: Alexandra Maizancho

78

Tabla 21 Balance general año 1

AÑO 1

ACTIVO PASIVO

DISPONIBLE

2.611 PORCION CTE.L.PLAZO

2.465

OTROS DISPONIBLES

1.306 D. C. PLAZO

-

TOTAL CIRCULANTE 3.917 PASIVO CORRIENTE 2.465

FIJO

TERRENO -

OBRAS CIVILES -

EQUIPOS DE COMPUTACION

850

HERRAMIENTAS E

IMPLEMENTOS -

MUEBLES Y EQ. DE OFICINA

142

VEHICULOS -

EQUIPOS DE COMPUTACION -

TOTAL PASIVO

2.465

TOTAL ACTIVO FIJO

992

DEPRECIACION ACUMULADA

(90)

ACTIVO FIJO NETO

902 PATRIMONIO

OTROS ACTIVOS CAPITAL

1.500

INVERSION PUBLICITARIA

500

GASTOS DE CONSTITUCION -

OTROS COSTOS PREINV.

188 UTIL. DEL EJERCICIO

1.404

AMORTIZACION ACUMULADA

(138)

TOTAL OTROS ACTIVOS

550

TOTAL PATRIMONIO

2.904

-

TOTAL ACTIVOS 5.369 TOTAL PAS. CAP.

5.369

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

79

De acuerdo al balance general, en el primer año de haber empezado la actividad

económica, por lo cual el activo fijo es propio, también es importante considerar el monto

del activo disponible para cualquier evento que ocurra, en lo referente al total de activos

son los activos con los que cuenta la empresa.

En lo que se refiere a los pasivos se tiene un monto considerable por el crédito bancario y

como recién ha transcurrido un año de haber empezado la actividad económica es alto, otro

aspecto imparcial son los pasivos corrientes que están enmarcados en el proceso

económico del negocio.

Tabla 22 Estado de resultados

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

4 INGRESOS

4.1 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS $ 25.000,00

4.1.01 VENTA DE BIENES $ 25.000,00

4.1.01.01 Ventas $ 25.000,00

5 COSTOS Y GASTOS

5.1 COSTO DE VENTAS Y PRODUCCION $ 480,00

5.1.01 Costo de ventas $ 480,00

5.1.01.01 (-) Costo de ventas $ 480,00

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 24.520,00

5.2 GASTOS $ 1.866,10

5.2.01 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 22.798,00

5.2.02.01 Gasto XIII Sueldo Administrativo $ 19.438,00

5.2.02.03 Gastos financieros $ 2.527,00

5.2.02.04 Gastos suministros $ 480,00

5.2.02.06 Gasto depreciacion acumulada $ 90,00

5.2.02.10 Amortizaciontotal de gastos $ 138,00

5.2.02.12 Otros gastos $ 125,00

6.1.01.01 (=) GANANCIA OPERCIONAL $ 22.653,90

6.1.01.02 (-) 15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 3.398,09

6.1.01.03 (=) UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA $ 19.255,82

6.1.01.04 (-) IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR $ 64,45

6.1.01.05 (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 19.191,37

EMPRESA ASOCIACION DE CUY "MR. CUY"

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 AL 30 DE ABRIL 2017

80

El cuadro anterior, permite conocer los gastos que como negocio se deben incurrir, ya sean

estos de nómina, administrativos y financieros, y restar todos los impuestos y porcentajes

que se debe pagar a los empleados y al estado los cuales dan como resultado una utilidad

neta de $ 1404, lo que indica que el incremento en las ventas permitirá llegar a la etapa de

madurez, siempre y cuando todos los socios colaboren en la mejora continua de la calidad

en el producto.

3.2.13.- Punto de equilibrio

Tabla 23 Punto de equilibrio por año

PUNTO DE EQUILIBRIO POR AÑO

INGRESOS = GASTOS

AÑO INVERSION INGRESOS GASTOS

1 28320 23.604,4

2 29.917,0 23.871,9

3 31.462,6 20.052,8

4 36.974,0 20.057,8

5 43.119,7 20.062,8

6 49.899,6 20.067,8

7 57.264,0 20.072,8

8 65.262,8 20.077,8

9 73.895,8 20.082,8

10 86.532,4 20.087,8

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Gráfico 25 Punto de equilibrio por año

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

0

20000

40000

60000

80000

100000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO INVERSION INGRESOS GASTOS

81

Tabla 24 Punto de equilibrio por mes

PUNTO DE EQUILIBRIO PRIMER MES

INGRESOS = GASTOS

MES INGRESOS GASTOS ACUM

INGRESOS

ACUM

GASTOS

1 2360

1.967

2360 6967,03

2 2360

1.967

4720 8934,06

3 2360

1.967

7080 10901,09

4 2360

1.967

9440 12868,12

5 2360

1.967

11800 14835,15

6 2360

1.967

14160 16802,18

7 2360

1.967

16520 18769,21

8 2360

1.967

18880 20736,24

9 2360

1.967

21240 22703,27

10 2360

1.967

23600 24670,3

11 2360

1.967

25960 26637,33

12 2360

1.967

28320 28604,36

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

82

Gráfico 26 Punto de equilibrio mensual

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

Tabla 25 Presupuesto del proyecto

Recursos Costos unitario

($)

Duración Costo total

Investigación $ 800 2 meses $1600,00

Análisis de la propuesta $ 400 2 meses $ 800,00

Equipos y materiales $ 100 ------------- $100,00

Refrigerio $ 100 ------------------ $ 100,00

Otros gastos $100 ---------------- $100,00

Total $ 2700,00

Autor: Maizancho Alexandra (2017).

El costo de la implementación del proyecto durante los seis meses que tuvo duración es el

costo de 2700,000 dólares americanos, considerando desde la investigación hasta la

implementación de la propuesta.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

ACUM INGRESOS ACUM GASTOS 2 per. media móvil (ACUM GASTOS)

83

3.3 Análisis de la situación actual y con el proyecto

El plan de negocios para la asociación de cuy “Mr. Cuy” tiene por objeto producir cuy vivo

para comercialización en la provincia de Cotopaxi, ya que es un lugar donde el consumo

del cuy y la demanda se encuentra insatisfecha debido a que los grandes productores

existentes exportan a diferentes países del mundo y los pequeños productores y principales

proveedores crían de manera artesanal.

Ya que al realizar este proyecto del plan de negocios para la comercialización de cuy de la

Asociación de Cuy “Mr. Cuy”, nos enfocamos es realizar este trabajo por el motivo que la

asociación nunca ha realizado un plan de negocios, ya que al realizar este trabajo la

asociación tendrá como objetivo mejor la participación en el mercado, mejorando la

utilidad y rentabilidad de cada uno de los socios que se encuentran en esta asociación.

Ya que este trabajo les permitirá a los socios a verificar si es rentable o no el negocio con

la aplicación del VAN que es de 66%, el TIR de 28,44 y el costos beneficio es el 1. 77, ya

que con este cálculo se ve si en du futuro tendrá buenos resultados al seguir con este

negocios, ya que el animal que se vende es de buen cuidado para cada uno de los clientes.

3.4.- Conclusiones parciales del capítulo.

Una vez desarrollado cada uno de los puntos que conforman el Plan de Negocios,

se puede apreciar con claridad el estado en el cual se encuentra la asociación de cuy

“Mr. Cuy” en la actualidad, así como también su participación en el mercado y

además el cómo se encuentra frente a sus competidores más representativos,

también se da a conocer los pros y los contra del negocio a través del análisis

FODA, lo que se encuentra dentro del análisis del entorno, se considera el análisis

del accionista, el análisis del negocio, la competencia, para así, generar las posibles

estrategias más acordes a la situación problémica.

Al ser un negocio de mucha importancia se pone en consideración en primer

instancia la misión, visión y objetivos propuestos, los cuales son el punto de partida

de toda empresa o negocio, posteriormente se desarrollan cada una de las

estrategias planteadas, determinando el presupuesto correspondiente, mismo que al

final será insertado en el estado de resultados, demostrando que la implementación

84

del Plan de Negocios cumple con lo propuesto, ya que al realizar este proyecto al

calcular los indicadores se llega a saber que el negocios es rentable, ya que el VAN

representa el 66%, el TIR representa el 28,44 y el costo beneficio representa el

1,77.

Se demuestra por medio de valores reales, obtenidos de la investigación del costo

que tendrá cada una de las estrategias que se necesita implementar en el negocio

para mejorar su comercialización, verificando que la inversión es realmente

accesible para la asociación “Mr. Cuy”. Una vez implementado el Plan de Negocios

según los cálculos realizados y la proyección en base a los datos históricos de

ventas del negocio, se comprueba el cómo las estrategias seleccionadas

incrementan el porcentaje de ventas esperado en el tiempo predeterminado y que se

está proponiendo.

85

CONCLUSIONES

Después de a ver realizado el estudio sobre la comercialización de cuy, se exponen a

continuación las conclusiones y recomendaciones a emplear para un posible mejoramiento

y beneficio en la comercialización dentro de la asociación “Mr. Cuy”.

Actualmente en la provincia de Cotopaxi, en el Cantón Salcedo la forma de

comercialización de cuy se lo realiza mediante intermediarios; los cuales se ubican

en los principales mercados y plazas de la ciudad.

La crianza de cuy es una alternativa de producción que generalmente es realizada

por las mujeres campesinas, la comercialización de estos animales ayuda a mejorar

la calidad de vida, y a mejorar la economía de las familias campesinas de los

cantones de la Provincia de Cotopaxi, mediante la generación de empleo.

La crianza y comercialización de cuy en la actualidad es un negocio en el cual se

obtiene ganancias significativas que van desde los $ 2,00 hasta los $ 4,00 por cada

animal, pero pese a esto existe una demanda insatisfecha de cuy, por lo que los

demandantes se han visto obligados a buscar el producto en provincias aledañas a

la región.

Este proyecto beneficiara a las familias que conforma la Comunidad de Papahurco,

mejorando así su calidad de vida, pero al momento de su comercialización han

surgido ciertos inconvenientes debido a que se desconoce los canales de

distribución para hacer llegar el producto al consumidor final.

Conociendo las necesidades del mercado actual, se elaboró propuestas y estrategias

para la comercialización de cuy, que permita cubrir con las demandas insatisfechas

en el mercado de la Provincia de Cotopaxi, con un producto de calidad, mediante

canales de distribución adecuadas.

86

RECOMENDACIONES

Para mejorar la calidad de cuy se debe solicitar cursos de capacitación con respecto

a la crianza de especies menores a entidades gubernamentales como el Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), y el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que son los encargados

del desarrollo agrario del país.

Para mejorar el proceso de manejo de la especie de cuy es necesario la capacitación

a los pequeños productores en la crianza de cuy de manera tecnificada.

Hoy en día de deben aprovechar los créditos que están otorgando las entidades

financieras públicas como el Banco Nacional de Fomento, el Banco Central de

Ecuador; y privadas como Cooperativas de Ahorro y Crédito, Banca privada para el

otorgamiento de crédito agropecuario, y de esta manera pasar de un criadero

artesanal a un criadero tecnificado y así tener buenos resultados al futuro.

La demanda insatisfecha se puede utilizar como una oportunidad para incrementar

la producción de esta especie y logra captar a esos clientes que no están siendo

atendidos, y mejora la economía de la Provincia.

Se debe buscar canales de distribución adecuados para hacer llegar el producto

hacia el cliente final de una manera eficiente y eficaz, con lo cual se evitaría que los

clientes buscaran proveedores de otras provincias.

BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros Wilson, (2014). Plan de Negocios para la Ferreteria America de la

Ciudad de Latacunga y sus Ventas. Ambato. Editorial de la U. Ambato.

Aragoneses Ignacio, (2013). La Empresa Familiar y el Pequeño Negocio. Editorial

de la U. Bogotá.

Chiavenato Ignacio, (2006). Adminitración, Proceso Administrtivo.Editorial Mc

Graw Hill. Mexico.

Chiavenato Idalberto, (2006). Introducción a la Teoría General de la

Administración. Edición Séptima. Editorial Mc Graw Hill. México.

Flores Antonio, (2015). Plan de Negocios, para pequeñas empresas. Ediciones de

la U. Bogotá.

Galindo Carlos, (2011). Formulación y Evaluación de Planes de Negocio. Edición

Segunda. Colombia.

Gallardo Cynthia, (2016). Plan de Negocios para la Creacion de la Compañia de

Transporte Intra Provincial Terrestre "Nunkari del Oriente" en el Canton Taisha.

Editorial de la U. Universidad.

García Ignacio, (2004). El Plan de Negocios: Una Herramienta Indispensable.

Edición del Instituto de Empresas. España.

Hernández Sampieri, (2014). Metodologías de la Investigación. Edición Sexta.

Editorial Mc Graw Hill. México.

Hernández Sergio, (2008). Administración. Teoría, Proceso, Áreas Funcionales y

Estrategias para la Competitividad. Edición Segunda. Editorial Mc Graw Hill.

México.

Koontz Harold, (2008). Administración una perspectiva Global y Empresarial.

Edición Decimocuarta. Editorial Mc Graw Hill. México.

Kotler Philip, (2006). Dirección de Marketing. Edición Duodécima. Editorial

Pearson. México.

Longenecker Justin, (2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque

emprendedor. Edición 13. Editorial Cengage Learning. México.

Morocho Enrique, (2013). Plan de Negocios y Comercializacion de Articulos en

General del Bazar tres Hermanos en la Ciudad de Santo Domingo. Santo

Domingo. Ediciones de la U.

Morocho Enrique, (2015). Plan de negocios y comercializacion. Ediciones de la U .

Ambato.

Munch Lourdes, (2010). Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y

Proceso Administrativo. Edición Primera. Editorial Pearson. México.

Parking Michael, (2009). Economía. Edición Octava. Editorial Pearson. México.

Prieto Carlos, (2014). Emprendimiento. Concepto y Planes de Negocios. Edición

Primera. Editorial Pearson. México.

Rodriges Sergio, (2008). Administracion, Teoria, Proceso, Areas Funsionles y

Estrategias para la Competitividad. Editorial McGraw-Hill. Mexico.

Snell Bateman, (2009). Administración. Liderazgo y Colaboración en un Mundo

Competitivo. Edición Octava. Editorial Mc Graw Hill. México.

Taylor John, (2012). Principios de la Economía. Edición Sexta. Editorial Lengage

Learning. México.

Uribe Jorge, (2012). Plan de negocio, Para pequeñas empresas. Ediciones de la U.

Bogotá.

Zuluaga Ignacio, (2008). Principios de Desarrollo Eonómico. Edicion Segunda.

Editorial ECO. Bogotá.

s

ANEXOS.

Anexo # 1.- Entrevista

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN “MR. CUY”

1. ¿Cuántos años usted se encuentra dentro de la asociación?

2. ¿Actualmente cómo se encuentran organizados las personas de la asociación?

3. ¿Usted considera que su producto es de calidad y satisface la necesidad de los

clientes?

4. ¿Cuál es la alimentación que usted predomina en la producción del cuy?

5. ¿Usted se ha propuesto mejorar la comercialización en gran escala y así cubrir

con mayor magnitud la actual demanda?

6. ¿Cree usted que en el futuro podría comercializar su producto a nivel nacional

e internacional? Y porque:

7. ¿Hasta la fecha como se capacitan para lograr comercializar su producto?

8. ¿Cuántas asociaciones existen dentro de la Comunidad de Papahurco

dedicada a la Comercialización de Cuy?

9. ¿Cree usted que se fortalecería la comercialización de cuy si se aliaran con

otras asociaciones?

10. ¿Usted cree que es importante la misión y visión? Y porque:

Anexo # 2.- Cuestionario

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE

PAPAHURCO

1. ¿Dónde realiza la adquisición del cuy?

Asociación

Mercado

Industrias

2. ¿Sus actuales oferentes de cuy son?

Fijo

Ocasionales

Estándar

3. ¿Cuál es el color de pelaje presente en el cuy, que usted no compra?

Negro

Blanco

Rojo

Marrón

4. ¿Cuál es el precio que usted paga por el cuy que consume?

4 – 6 $

6 – 8 $

8 – 10 $

Más de 10 $

5. ¿Cuál es la modalidad de pago que usted realiza?

Efectivo

Crédito

Otros?

6. ¿Cada que tiempo usted realiza la compra de cuy?

Semanal

Mensual

Quincenal

Anual

Otros

7. ¿En qué forma usted adquiere el cuy?

En Pie

Pelado

Empacado

8. ¿Se encuentra conforme con el servicio que le brinda la asociación de cuy?

Satisfecho

Insatisfecho

Otros

9. ¿Cuál es la cantidad de cuy que usted adquiere al momento de comprar?

1 – 25

26 – 50

51 – 75

76 – 100

Más de 100

10. ¿Etaria usted dispuesto a comprar el cuy a través de nuevos productores?

Si

No

Porque:

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Anexo # 3.- Logotipo

Anexo # 4.- Fotografía cuy en pie

Anexo # 5.- Producto final

Anexo # 6.- Distribución del galpón