25
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA FACULTAD DE MEDICINA C. S. VILLA COPACABANA SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO 7, DEL MUNICIPIO MONTERO, 2019 AUTOR: DR. DANIEL COUTO POMBEIRO NETO INTERNO DEL SSSRO TUTOR: DR. DIEGO O. HIDALGO TAPIA DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD VILLA COPACABANA MONTERO, 31 DE MARZO 2019

UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA FACULTAD DE MEDICINA C. S. VILLA COPACABANA

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO 7, DEL MUNICIPIO MONTERO, 2019

AUTOR: DR. DANIEL COUTO POMBEIRO NETO

INTERNO DEL SSSRO

TUTOR: DR. DIEGO O. HIDALGO TAPIA

DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD

VILLA COPACABANA

MONTERO, 31 DE MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

⦁ INTRODUCCION.

Bolivia está en proceso de implementación de las nuevas políticas públicas en Salud, se están

realizando grandes esfuerzos para mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo, el acceso de la

población a la salud y eliminar la exclusión social sanitaria; promoviendo la construcción del Sistema

Único, Intercultural y Comunitario de Salud en el marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria

Intercultural (SAFCI), tal cual dicta la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para realizar un buen trabajo, seguimiento y control del acceso a la salud de la población se ve la

necesidad de orientar el desarrollo de las actividades a todos los actores en salud, con diferentes

guías que faciliten especialmente el trabajo comunitario y una de ellas es la Visita Familiar.

La visita familiar no solamente permite escuchar a los integrantes de la familia sobre las

necesidades, problemas, dificultades, logros y alegrías, sino también permite observar y mirar las

condiciones en que viven, su entorno y medio ambiente. Estas actividades permiten obtener una

información confiable que derivan en la identificación y clasificación de riesgos biológicos y

determinantes de salud, así también la información requerida que son registradas en la carpeta

familiar. Esta clasificación permite a su vez realizar el seguimiento continuo y permanente a las

familias, para modificar favorablemente las condicionantes y determinantes de la salud, a corto,

mediano y largo plazo.

La necesidad de seguir avanzando en el perfeccionamiento de los procedimientos metodológicos

que facilitan el análisis de los problemas de salud, que permiten encontrar los factores

fundamentales en la aparición, desarrollo y mantenimiento de problemas relevantes que afectan la

salud de una población en diferentes niveles de magnitud y extensión, así como la influencia de

factores externos en ese comportamiento sigue siendo un reto para la salud publica actual.

Ciertamente resulta necesario conocer cómo ha ido evolucionando la idea del Diagnóstico de Salud

hasta su concepción actual (1)

Para algunos autores el ASIS es una de las aplicaciones básicas de la epidemiología, junto a la

vigilancia, la investigación epidemiológica o causal y la evaluación de tecnología sanitaria; entre las

cuales se establece una interacción permanente en la práctica epidemiológica asistencial (ver Fig. 1)

(Mac Mahon y Pugh, 1991).

Pero el ASIS viene a representar una síntesis del proceso de conocimiento de las condiciones

relacionadas con la salud y sus determinantes.

En las últimas dos décadas han aparecido numerosas propuestas metodológicas de cómo realizar un

ASIS y prácticamente todos los textos de Epidemiología y Salud Publica dedican un capitulo a este

tema, con un abordaje no solo teórico sino también practico.

No obstante para proceder metodológicamente en este campo, es imprescindible contar con un

marco conceptual de lo que entendemos por “situación de salud” y “sus determinantes”. Sobre este

tema también es extensa la bibliografía con esquemas o enfoques diversos y alcances variables; pero

en general se considera que la salud es la resultante de la interacción de múltiples factores

ambientales, biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos y políticos (2) (ver Fig. 2). Por

tanto la búsqueda de los determinantes debe pasar por la medición (en la medida de lo posible) y un

análisis integral de los factores condicionantes de la situación de salud especifica que se pretende

Page 3: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

conocer. Todo ese proceso tiene como fin realizar acciones para modificar favorablemente esos

determinantes y mejorar cada vez la situación de salud de la comunidad.

En ese sentido el Diagnóstico de Salud, desde el punto de vista metodológico, se ha convertido en un

instrumento para conocer el estado de salud de una comunidad, establecer sus necesidades y

prioridades, y proponer las acciones necesarias que permitan mejorar esa situación de salud. El ASIS

es por tanto, un

proceso analítico-sintético de información que permite medir, caracterizar y explicar el perfil de

salud- enfermedad de una unidad sociopolítica geográficamente delimitada, incluyendo los daños y

sus determinantes (3).

De esta forma puede afirmarse que el ASIS se constituye en una herramienta básica de la

epidemiología de gestión y por lo tanto un instrumento imprescindible de la salud pública para la

planificación y la administración de los servicios de salud en todos los niveles de gestión. En la

práctica la elaboración del ASIS se traduce en un documento o informe, en el que se presentan los

resultados del análisis realizado.

El diagnóstico de la situación de salud recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que

permiten: caracterizar, Medir y Explicar el proceso salud enfermedad del individuo, las familias y las

comunidades para Planificar, acciones conjuntas que permitan modificar los aspectos que afectan a

la salud.

TIPOS DE ASIS

Los dos más conocidos son los análisis de tendencias y los análisis de coyuntura.

Análisis de tendencias:

Es el análisis de los distintos indicadores en cuanto a su comportamiento en periodos de tiempo

determinados (mediano y largo plazo)

Análisis de coyuntura:

Es el análisis de los problemas de salud presentes en un momento o circunstancia dada, en los que

es necesario tomar decisiones inmediatas.

⦁ OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnóstico de la situación de salud del distrito 7 del municipio de Montero durante la

gestión 2019.

⦁ OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Page 4: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

⦁ Identificar las determinantes de salud con la actualización de las carpetas Familiares a través de

las visitas familiares en la área de trabajo.

⦁ Reconocer la determinante de salud más significativa en el distrito 7.

⦁ Priorizar la determinante de salud más representativa del distrito 7.

⦁ Elaborar un plan de acción a corto plazo para la determinante de salud priorizada.

⦁ CARACTERIZACION

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El municipio de Montero cuenta con una población de 126225 habitantes según fuentes del INE

censo 2012.

Según carpetas familiares mi área de influencia cuenta con una población de 1218 habitantes.

El barrio Chapa cuenta con una población de 270 habitantes según carpetas familiares.

El barrio Tajibo cuenta con una población de 236 habitantes según carpetas familiares.

El barrio Jerusalén cuenta con una población de 237 habitantes según carpetas familiares.

El barrio Villa Copacabana cuenta con una población de 475 habitantes según carpetas familiares.

UBICACIÓN

El municipio de Montero, con su capital del mismo nombre, es la primera sección municipal de la

Provincia Obispo Santistevan, ubicada al norte del departamento de Santa Cruz.

La red municipal de servicios de salud SAFCI de Montero está distribuida en 5 distritos municipales

del área urbana y tres distritos del área rural. Los distritos 1, 4, 5, 6, 7 y 8 cuentan con un centro de

salud de primer nivel de atención, los distritos 2 y 3 cuentan con dos centros de salud de primer

nivel cada uno.

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

El Centro Municipal de Salud Villa Copacabana se encuentra ubicado en el Distrito Nº 7 al Sur/Oeste

del Municipio de Montero. Cuenta con 4 Barrios formados que son: Chapa, Tajibo, Jerusalén y Villa

Page 5: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Copacabana y 2 en formación (Celina III y Celina IV), el Barrio más alejado está más o menos a 1,5 km

de distancia del Centro de Salud.

CHAPA TAJIBO JERUSALEN VILLA COPACABANA DISTRITO 7

Distancia y tiempo desde la vivienda hasta el establecimiento de salud Kilómetros < 1 0 0 1

72 73

1-2 0 48 47 26 121

2-4 60 0 0 0 60

>4 0 0 0 0 0

Tiempo a pie < 30 minutos 0 0 2 72 74

30 - 50 minutos 60 48 45 26 179

1 - 2 horas 0 0 1 0 1

>2 horas 0 0 0 0 0

Tiempo en movilidad < 30 minutos 60 48 48 98 254

30 - 50 minutos 0 0 0 0 0

1 - 2 horas 0 0 0 0 0

>2 horas 0 0 0 0 0

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

EXTENSIÓN TERRITORIAL

El Municipio de Montero tiene una superficie de 369,62 KM2 equivalente a 36.962 hectáreas.

El Área de Influencia tiene una superficie de 10 km2

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS IMPORTANTES

En mi Área de Influencia solo existe un Canal de Agua en el Barrio Chapa.

CLIMA, EN LOS DIFERENTES PERIODOS DEL AÑO

La temporada calurosa dura 6,2 meses, del 7 de septiembre al 14 de marzo, y la temperatura

máxima promedio diaria es más de 30 °C.

La temporada fresca dura 2,3 meses, del 15 de mayo al 24 de julio, y la temperatura máxima

promedio diaria es menos de 27 °C.

Page 6: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

La parte más despejada del año en Montero comienza aproximadamente el 16 de abril; dura 5,9

meses y se termina aproximadamente el 13 de octubre.

Las fechas más nubladas del año comienzan aproximadamente el 13 de octubre; dura 6,1 meses y se

termina aproximadamente el 16 de abril.

La temporada más lluviosa dura 5,5 meses, de 25 de octubre a 8 de abril, con una probabilidad de

más del 31 % de que cierto día será un día mojado.

La temporada más seca dura 6,5 meses, del 8 de abril al 25 de octubre.

En 2018, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 6 minutos de luz natural; el día más largo

es el 21 de diciembre, con 13 horas y 10 minutos de luz natural.

El período más húmedo del año dura 8,6 meses, del 18 de septiembre al 6 de junio, y durante ese

tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 47 %

del tiempo.

La parte más ventosa del año dura 7,1 meses, del 31 de mayo al 2 de enero, con velocidades

promedio del viento de más de 10,3 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4,9

meses, del 2 de enero al 31 de mayo.

En Mi Área de Influencia el Clima presenta las mismas temperaturas que en el Municipio durante las

estaciones del Año.

PISOS ECOLÓGICOS

Mi Área de Influencia no cuenta con Pisos Ecológicos.

PRODUCCIÓN

En el Barrio Villa Copacabana de mi Área de Influencia existen Carpinterías, Granjas Avícolas y

Existen Cañaverales.

RECURSOS NATURALES

Potencial de la vegetación no maderable. Son bienes con origen biológico diferentes de la madera

que se derivan de los bosques, áreas forestales y de árboles aislados de los bosques; que son

recolectados de manera silvestre y también pueden producirse en plantaciones forestales y/o

sistemas; teniendo como finalidad usos alimentarios, artesanales, culturales, medicinales,

cosméticos, entre otros para la población humana.

⦁ Especies medicinales. Son especies de consideración ya que brindan a los pobladores de las

comunidades propiedades curativas que ayudan a aliviar malestares ya que muchas veces ellos no

pueden contar con los beneficios de los remedios elaborados de forma farmacológica. Las bondades

Page 7: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

de estas plantas medicinales son de conocimiento de los pobladores gracias a la herencia cultural.

Entre las especies citadas por los pobladores tenemos: Tipa, Cupesí, Tarumá, Alcornoque,

Chupurujume.

⦁ Especies comestibles. Estas especies se caracterizan por cumplir una función ecológica muy

importante en el medio ya que provee de alimento tanto al hombre como a la fauna silvestre, entre

las principales especies citadas por los pobladores están: Cupesí, Mango, Marayau, Motacu, Pacay,

Pitón Sinini, Tarumá, Tamarindo, Turere Totaí, Turere, etc.

⦁ Especies endoenergéticas. Estas especies tienen la característica de tener una madera que según

su densidad pueden ser de mediana a dura y pueden ser utilizadas como leña; entre las especies

identificadas, se encuentran: Verdolago, Espino blanco, Blanquillo, Gebió, etc.

⦁ Especies melíferas. Son aquellas especies arbóreas con un potencial meliníferas y poliníferas,

para desarrollar actividades apícolas. Esta actividad prácticamente es nula dentro del Municipio

debido a la baja vegetación. Entre las especies arbóreas meliníferas y poliníferas, podemos

encontrar: Asotocó, Blanquillo, Chauchachi, Cuchi, Cupesí, Curupaú, Guayabochi, Gebió, Motacú,

Parajobobo, etc.

⦁ ASPECTOS HISTÓRICOS

Montero fue fundado por el Sacerdote Juan Felipe de Vargas, el 8 de diciembre de 1770, colaborado

por el Capitán Francisco Javier Vaca y el Sargento Mayor Diego de Basan con el nombre de

“Inmaculada Concepción de la Virgen María de Montero”. Hay dos versiones del origen del nombre

de Montero: 1ª. Viene del dialecto nativo de los Canes y su significado sería “Puerto Chico” y la 2ª.

Versión sostiene que “Montero” es la unión de las palabras latinas Porta igual a puerta y Coolí igual a

cielo, que significaría “Puerta del Cielo”. La capital tuvo rango de ciudad por la ley del 8 de abril de

1926, durante el Gobierno de Bautista Saavedra.

La Implementación de la Política SAFCI antes del Proyecto Mi Salud era muy poco conocido y

aceptado tanto para la población del Distrito 2 como para los Colegas Asistencialistas.

El Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia considera que las mejoras en la salud

tienen que ver con múltiples aspectos, que se expresan en la política pública de Salud Familiar

Comunitaria Intercultural, Política que moviliza las “energías” de la persona, en su relación de

interdependencia con la familia y la comunidad, para que de forma consciente organizada y

autónoma intervengan en la resolución de los problemas de salud. Este enfoque se basa en el

reconocimiento a las diferencias culturales y un relacionamiento horizontal entre culturas.

Así, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural se constituye en la nueva forma de hacer salud en el

“Sistema Nacional de Salud”. En esta nueva forma de hacer salud el equipo de salud, la comunidad y

sus organizaciones implementan la Gestión Participativa y la Atención de la Salud en el

establecimiento, en el domicilio y en la comunidad.

El Programa se desarrolla en la red de salud del Municipio de Montero en coordinación con los

establecimientos de salud, dicha actividad se realizará en los 10 establecimientos de salud de primer

nivel de atención.

Se procedió a socializar el proyecto y las actividades a desarrollar a través de los medios de

comunicación, autoridades barriales/comunales, y población en general.

Page 8: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

El modo de inserción comunitario-familiar a emplearse consistirá en la Carpetización familiar y

atención médica integral familiar, en los diferentes barrios y/o comunidades de influencia de los

establecimientos de salud de primer nivel de atención.

Para la aplicación de mencionados servicios se requerirá que el total de los establecimientos de

salud de primer nivel cuenten con la logística para el traslado, la indumentaria adecuada y

prioritariamente los recursos humanos consistente en médicos y auxiliares de enfermería.

Los establecimientos de salud ambulatorios requerirán además del personal de salud, la adecuación

de los horarios de funcionamiento del establecimiento de salud para la atención integral.

Los establecimientos de salud integrales reforzados con atención de 24 horas, necesitaran personal

de salud consistente en médicos, licenciadas/auxiliares de enfermería, además de estadístico,

técnico en Rayos x, técnico en laboratorio y equipamiento adecuado en lo que se refiere a exámenes

complementarios (Ecografía, Rx, Laboratorio, etc.).

La población del Distrito 7, sabían poco o nada de la Política SAFCI antes que se incorpore el

proyecto Mi Salud, por esa razón era poco aceptada.

El objetivo del Plan Nacional de Salud es eliminar la exclusión social en salud, a través de la

implementación del Sistema Único Comunitario Intercultural de Salud, que asume el principio de la

participación social en la toma de decisiones en todos sus niveles de gestión y atención de la salud

de bolivianos/as como un Derecho Fundamental que el Estado garantiza.

⦁ ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por: Un Concejo Municipal con facultad

deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias. Está integrado

por concejales electos según criterio de población, territorio y equidad, mediante sufragio universal

Un Órgano Ejecutivo, presidido por un alcalde, integrado además por autoridades encargadas de la

administración, el alcalde es elegido por voto universal en listas separadas de los concejales y por

mayoría simple. (Ley Marco de Autonomías Art. 34).De acuerdo a la legislación vigente, en los

municipios se reconocen a las juntas vecinales, comunidades rurales y comunidades indígenas como

OTBs, definidas como organizaciones sociales que se constituyen como mecanismos que fomentan

la participación vecinal efectiva en el Municipio y están conformadas por vecinos y representantes

de las organizaciones sociales que cuenten con reconocimiento municipal y personería jurídica.

La estructura de cada una de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) es variable, pero en el

mayor de los casos están organizados por él: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y

Vocal. Todas estas OTBs conforman el denominado Control social, el mismo que es nominado cada

dos años por todos los representantes de las OTBs del Municipio.

En el Municipio se cuenta con juntas vecinales. En la ciudad de Montero existen varias Juntas

Vecinales, la mayoría se encuentran registradas en Fortalecimiento Comunitario de la Gobernación

del Departamento.

ÁREA RURAL.

Page 9: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Cada una de estas comunidades; están representadas ante el Municipio, por sus autoridades

formalmente nombradas en asamblea o cabildo comunal; para programar sus aspiraciones locales e

implementarlas, de acuerdo con la Programación Operativa Anual (POA) del Municipio.

CONTROL SOCIAL.

En Montero las Organizaciones Sociales están en proceso de reestructuración y de organización,

acomodándose al Control Social. La reestructuración del Comité de Vigilancia se enmarca en la Ley

N° 341 de Control Social. Por la que se cambia la forma de representación de la sociedad civil y

amplía su área de acción y responsabilidades. La Sociedad Civil del Municipio de Montero, está

asimilando esta nueva normativa.

COMITÉ CÍVICO.

El Comité Cívico, está constituido por representantes de instituciones y organizaciones locales, está

regido por un directorio elegido de acuerdo al estatuto del comité, estos son: un Presidente, un

Vicepresidente, un Secretario de hacienda, un Secretario de Actas, un Tesorero y dos Vocales.

ESTRUCTURA POLÍTICA.

De acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley Marco de

Autonomías y Descentralización, ley 2028 de Municipalidades; la estructura política del Municipio

está conformada por: el Legislativo con 11 Concejales, el Ejecutivo está conformado por el Alcalde

como Máxima Autoridad Ejecutiva del GAMM, estos servidores son elegidos democráticamente,

mediante elecciones municipales, para un periodo de cinco años, de integrado además por

autoridades encargadas de la administración, todos Red de Instituciones y Asociaciones.

Las Autoridades Distritales y Vecinales de mi área de Influencia son:

N CARGO NOMBRE TELEFONO

1 Sub alcalde

2 Presidente del Distrito 7 Martín Cárdenas 75630741

3 Director del Centro de Salud Dr. Diego O. Hidalgo Tapia 67044738

4 Administrador y Resp. de Farmacia Aux. Gabriela Mercado Tinta 60901235

5 Responsable de Mi Salud Dr. Diego O. Hidalgo Tapia 67044738

6 Presidente del Comité Local de Salud Lic. Edwin Ríos 71055918

Page 10: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

N° BARRIO PRESIDENTE(A)DE OTB TELEFONO AUTORIDAD LOCAL DE SALUD (ALS) TELEFONO

1 Chapa Dn. Benito Miranda 65888164 Dña. Mirian Navarro 70917244

2 Tajibo Dn. Iver Peña 70081043 Dña. Estela Hurtado 65044840

3 Jerusalén Dn. Martín Cárdenas 75630741 Lic. Edwin Ríos (C.L.S.) 71055918

4 Villa Copacabana Dña. Betty Jurado 75072460 Dña. Mariela Santos 67975165

⦁ Isócronas

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Para llegar al Centro Municipal de Salud de Villa Copacabana la principal Vía de Comunicación es la

Carretera Montero-Warnes por la Zona Sur-Oeste de Montero.

El Medio de Transporte con el que cuentan las Comunidades de Chapa, Tajibo y Jerusalén es el

Minibús de la Línea Montecruz, el # 34 que tiene su parada en la Comunidad Jerusalén y

escasamente rondan Mototaxistas ya que no existe una parada pero están de paso.

Page 11: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

El Único Medio de Transporte con el que cuenta la Comunidad de Villa Copacabana es la Línea de

Taxi Florida que tiene su Parada en Dicha Comunidad y que también nos sirve al Personal de Salud

para Ingresar al Centro de Salud. Aunque también y escasamente rondan Mototaxistas ya que no

existe una parada pero están de paso.

No Existe Alguna Barrera Geográfica para el Ingreso al Municipio o al Distrito 7, excepto cuando

llueve ya que las calles son de difícil acceso.

⦁ Aspectos culturales

Los procesos de inmigración del interior del país hacen que Montero tenga una enorme riqueza en

su ser un centro poblado poli lingue, ya en él se habla principalmente español, o castellano, el

quechua, y un poco de aymara, guaraní y otros idiomas nativos orientales. El 86% de la población de

Montero tiene como lengua materna el castellano, y solo el 12% tiene lengua materna de quechua

que es el idioma más hablado después del castellano, pero la gran mayoría de la población se

comunica por el castellano.

En las siguientes gráficas vemos que el idioma materno y hablado en mis barrios de Influencia

predominante es el castellano.

Por sus antecedentes históricos, el origen étnico de los montereños viene de sus antecesores en

grupos étnicos de los Chanés, Chiriguanos y Sirionós, para los oriundos. Además de la carga de

mestizos de la época colonial, la población ha crecido notoriamente a partir de 1949, con el Ingenio

“La Esperanza” había iniciado su producción con una capacidad de 542 tan de azúcar, que

aprovechaba la producción de caña existente en la zona.

Mientras La Bélgica lo hizo en 1952, actividad que sumada a la producción de algodón de los años

70s atrajo gran cantidad de migrantes principalmente del Interior, Cochabamba, Sucre, Potosí, La

paz; también del Beni, y de las provincias de Santa Cruz; que venía a trabajar en la zafra de azúcar y

algodón, muchos de los cuales se quedaron y son los que conforman la población de Montero en la

actualidad. Población multiétnica y pluricultural como lo es país hace que se la llame la Pequeña

Bolivia ya que es una muestra de la mayoría de los grupos sociales culturales y lenguas de país. La

población de mi área de Influencia no escapa de esta realidad cultural.

Son la herencia de un pueblo, sus tradiciones y costumbres típicas, como por ejemplo: la artesanía,

la gastronomía, el folklore y diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, la música o la

literatura.

Tradición Oriental.- Es un proyecto amigable en el Municipio de Montero con tradición oriental que

consiste en rescatar todas las tradiciones y costumbres del oriente como las: artesanías,

gastronomía, vestimenta etc., es una cafetería donde se puede degustar todos los horneados,

masacos de plátano y yuca, empanadas fritas de queso y charque. También se ofertan productos

medicinales, de miel y sus derivados como ser el propóleos, polen etc.

Tradicionalmente en mi área de Influencia se Festeja el Carnaval, Viernes Santo, el día de la Patria (6

de agosto), sus Aniversarios de cada Comunidad, el día de Montero, todos Santos, Navidad y Año

Nuevo, como en todo Bolivia y gran parte también festejan los días festivos de donde son sus

antecesores.

Montero, mantiene aún sus fiestas tradicionales. En estas fiestas también se puede disfrutar de

comidas, bebidas, juegos, bailes típicos y la oferta de variedad de artesanías en cuero y otros.

Page 12: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

CELEBRACIONES EN MONTERO

FIESTAS FECHAS ACTIVIDAD

Año Nuevo 1 ro de Enero Toda la población se reúne en sus casas con la familia y los amigos para

festejar la llegada del nuevo año.

Celebración de la fundación de Santa Cruz de la Sierra 26 de Febrero Desfilan los escolares.

Celebración de carnaval (fecha movible) Febrero-Marzo Es la Fiesta de los jóvenes y de las

comparsas que salen por la plaza acompañadas de bandas de música a jugar con agua, espuma,

pintura y a bailar.

Celebración de la Semana Santa (Fecha Movible) Marzo- Abril Siendo la procesión de Viernes

Santo el rito más importante de este recogimiento religioso.

Día del niño 12 de abril Actos cívicos en todos los colegios del Municipio.

Celebración de la fiesta Patria 6 de Agosto Desfiles escolares, cívicos y militares le dan realce a

esta fecha.

Día Cívico, patronal y de fundación 31 de Agosto Se realiza la serenata a Montero.

Ofrenda floral al monumento de Marceliano Montero en la plaza Principal “2 de Diciembre” seguido

de un acto protocolar.

Semana de la Tradición 30 agosto al 5 de septiembre Exposiciones de comidas y bailes típicos de

lugar

Efeméride Cívica Departamental 24 de Septiembre Actos cívicos en todas las unidades

educativas, desfiles de los alumnos e instituciones públicas y privadas.

Fiesta de la Caña 12 de Octubre Después de la culminación de la zafra, donde coronan a su reina

y se invita a personalidades en especial del campo empresarial.

Celebración de Todos los Santos 1-2 de Noviembre Hay romerías al cementerio general para

visitar la tumba de los difuntos queridos.

Aniversario de la fundación del Municipio de Montero 1912 08 de Diciembre Fecha que se

celebra con diferentes actos cívicos

Celebración de Navidad y Año Nuevo 25- 31 diciembre Es el nacimiento del niño Jesús y la

bienvenida del año nuevo.

PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS.

No cuento con Pueblos Indígenas Originarios dentro de Mi Área de Influencia.

Page 13: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

MEDICINA TRADICIONAL

No cuento con Médicos Tradicionales dentro de Mi Área de Influencia.

PLANTAS TRADICIONALES DE CONSUMO NOMBRE CARACTERISTICAS

COCA ESTIMULANTE Y DIURETICA

SININI O GUANÁBANA PARA DOLOR DE ESTÓMAGO, ANTINFLAMATORIO

MANZANILLA INFLAMACIONES DE LA PRÓSTATA Y RIÑONES

CARÉ PARA DOLOR DE MUELA, ANTIPARASITARIO, ANTITUSIVO

PLANTAS TRADICIONALES DEL LUGAR NOMBRE PROPIEDADES CURATIVAS

LIMÓN PARA LOS CÁLCULOS, LA ACIDEZ Y EL ESCORBUTO

HOJA DE PIÑÓN ANTISÉPTICO

SÁBILA PARA LA PIEL, PARA CUERO CABELLUDO

PAPAYA LAXANTE Y REFRESCANTE (SEMILLAS SON ANTIPARASITARIOS)

MORINGA ANTIOXIDANTE, ANTICANCERÍGENO

NONI ANTIOXIDANTE, ANTICANCERÍGENO

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

⦁ DEMOGRAFIA

POBLACIÓN SEGÚN INE

De la Población total según INE según proyección 1100 habitantes.

POBLACIÓN SEGÚN CARPETAS FAMILIARES

DENSIDAD POBLACIONAL

Densidad Poblacional de mi Área de Influencia 187

Page 14: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Pirámide poblacional Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

Grupos de Riesgo

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

Nivel de escolaridad de la población

NIVEL DE INSTRUCCIÓN VARIABLE Nro. %

Primaria sin concluir 485 45%

Primaria concluida 361 33%

Secundaria concluida 166 15%

Técnico concluido 37 3%

Universitario concluido 29 3%

TOTAL 1078 100%

Page 15: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Ocupación

OCUPACION VARIABLE < 14 años 14 años +

Directivos de gobierno y empresas 0 1

Profesionales científicos e intelectuales 0 26

Técnicos y profesionales de nivel medio 0 16

Empleados de oficina y afines 0 4

Trabajo de servicios, vendedores y afines 0 204

Trabajos agrícolas, forestales y afines 0 74

Artesanos y operarios de oficios 0 2

Operarios de maquinas e instalaciones 0 8

Peones y trabajadores no calificados 1 112

Fuerzas armadas 0 0

Sin especificar u otros 123 13

Estudiante 253 223

Labores de casa 0 154

Jubilado o renta dignidad 0 4

Desempleado 0 0

TOTAL 377 841

RIESGOS COMUNITARIOS:

Desastres naturales

No existe Inundaciones, pero si existe estancamiento de agua en muchos lotes baldíos, además

existe un canal en el Barrio Chapa.

Riesgos ambientales

En tiempo de lluvias el acceso a los Barrios de Mi Área de Influencia es Limitado, hasta abnegado ya

que no se cuenta con alcantarillado y los terrenos son fangosos y gredosos.

Riesgos Sociales

Presencia en los Barrios de Algunos Antisociales, Alcohólicos y Drogadictos (no son del área).

Page 16: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Riesgos laborales

Existe en los Barrios de Mi área de influencia Zafreros, Albañiles, Carpinteros y Moto taxistas con

muchos riesgos por múltiples factores.

⦁ DETERMINANTES DE SALUD

Vivienda

TIPO DE VIVIENDA VARIABLE Nro. %

Vivienda individual 121 48%

Departamento 0 0%

Cuartos o habitaciones sueltas 126 50%

Choza/Pahuichi/casa rústica 7 3%

Ambiente no destinado para habitar 0 0%

TOTAL 254 100%

NRO. DE PERSONAS POR CUARTO VARIABLE Nro. %

Una o dos personas 130 51%

Tres 57 22%

Cuatro 48 19%

Cinco 16 6%

Seis o más 3 1%

TOTAL 254 100%

ABASTECIMIENTO DE AGUA VARIABLE Nro. %

Agua por cañería 248 98%

Page 17: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Pileta pública 0 0%

Pozo/Noria/Vertiente/ Cisterna 6 2%

Acequia/río 0 0%

Charcos/ Atajados/Curichi 0 0%

TOTAL 254 100%

Servicios Básicos

Ingreso Familiar

alimentación

Atención integral

PERFIL EPIDEMIOLOGICO

Page 18: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

⦁ SERVICIO DE SALUD

El Puesto de Salud se encuentra en una zona periurbana y la población circundante esta próxima a la

ciudad de Montero, además existen otros establecimientos con acceso por avenida pavimentada

para que se trasladen los pacientes a estos Centros de Salud. La particularidad del Centro es que solo

existe un Médico General, por lo que también cumple funciones de Director del Centro de Salud

además de Cumplir con el Programa API SAFCI-Mi Salud

El Puesto de Salud cuenta con la Sala Situacional y con las Carpetas Familiares como medio básico

para la realización del Diagnóstico de Salud.

En el centro de salud Villa Copacabana, se brindan servicios de Medicina General, Odontología,

Enfermería y Atención del Programa Bono Juana Azurduy.

RECURSOS HUMANOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO N° DE CELULAR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 Dr. Diego HIdalgo Director del Centro 67944738 TGN

2 Dr. Darwin Herrera Odontologo 71004482 Contrato Municipal

3 Enf. Gabriela Mercado Tinta Aux. de Enfermeria T/C 74625259 Contrato Municipal

4 Enf. Mariela Moron Pedraza Aux. de Enf. T/C - MI SALUD 60891587 Contrato Municipal

En el Centro Municipal de Salud Villa Copacabana del Distrito 7 se encuentra edificado un

consultorio médico, un consultorio odontológico, un área de enfermería, un almacén, una cocina y

un baño, aparte del pasillo y área de espera.

PARTICIPACION COMUNITARIA

Page 19: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

La Estructura Social en Salud son los representantes de salud que la población escoge en base a sus

organizaciones de acuerdo a sus usos y costumbres. Son autoridades que pertenecen a una

organización territorialmente establecida. Existen cuatro niveles de gestión en salud donde

interviene la Estructura Estatal de Salud.

Fuente: Sistematización de Carpetas Familiares

⦁ ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

⦁ Gracias al uso de la carpeta familiar, sus acápites y la visita domiciliaria es que hemos podido

realizar un diagnóstico de la población tomando en cuenta la población según grupo Etáreo, sexo;

identificando los factores de riesgo para tomar acciones y mejorar su calidad de vida.

⦁ A través de la visita domiciliaria, se ha logrado que los habitantes confíen en el medico y

enfermera, que atienden sus barrios correspondientes. De esta manera poder el médico y

enfermera actuar sobre los factores de riesgo presentes en cada familia, y contribuir al bienestar de

la familia.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD DETERMINANTES (CAUSAS) ¿Qué Haremos? Soluciones Específicas

¿Cómo lo Haremos? Propuestas de Acción ¿Con qué Recursos lo Haremos? ¿Cuándo lo Haremos?

(Tiempo) ¿Quiénes son Responsables?

OBESIDAD Estilo de vida no saludable

Visitas a viviendas para concienciar y orientar sobre la importancia de los alimentos SALUDABLES Y

ASI PODER PREVENIR LA ENFERMEDAD PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVES DE LAS SESIONES

EDUCATIVAS sobre alimentación saludable -Papelógrafos.

-Carteles.

-Rotafolios.

-Videos. 23 de Noviembre del 2018

04, 06, 11,13, 18 y 20 de Diciembre -Dr. Diego Hidalgo (Director del Centro de Salud).

-Mariela Morón (Enfermera Mi Salud)

- ENF. Gabriela Mercado Tinta (Auxiliar).

-CLS Lic. Edwin Rios

-OTB Bethy jurado

-ALS Mariela Santos

Enfermedades Diarreicas y Parasitarias Malos hábitos higiénicos dietéticos.

Animales defecando al aire libre. Promocionar la salud, educar, orientar, prevenir

Atención oportuna. Temas educativos

Talleres.

Page 20: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Ferias de salud.

Difundir por medios de comunicación masiva.

Campaña de desparasitación. Trabajadores de salud.

Folletos

Banner

Medios de comunicación

Videos educativos. Ferias de salud programadas

Temas educativos programadas

Campañas

En tv, radio, periódicos constantes. G.A.M.M.

Presidentes del Distrito de la Junta Vecinal.

A.L.S.

Personal de Salud.

Enfermedades dermatológicas Bajo consumo de alimentos nutritivos

Malos hábitos higiénicos

Animales defecando al aire libre

Falta de concientización de la población Promocionar la salud, educar, orientar, prevenir

Atención oportuna. Temas educativos

Talleres.

Ferias de salud.

Difundir por medios de comunicación masiva.

Trabajadores de salud.

Folletos

Banner

Medios de comunicación

Videos educativos. Ferias de salud programadas

Temas educativos programadas

Campañas

En tv, radio, periódicos constantes. G.A.M.M.

Presidentes del Distrito de la Junta Vecinal.

A.L.S.

Page 21: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Personal de Salud.

Enfermedades vectoriales

Lotes baldíos

Acumulación de criaderos de mosquitos

Aguas estancadas

Norias, pozos sin tapa.

Promoción, orientación

Prevención

Eliminación de criaderos por parte de los comunarios. Temas educativos

Talleres.

Ferias de salud.

Difundir por medios de comunicación masiva.

Vecinos-comunarios. Trabajadores de salud.

Vecinos-comunarios

Folletos

Banner

Medios de comunicación

Videos educativos. Ferias de salud programadas

Temas educativos programadas

Campañas

En tv, radio, periódicos constantes

Cada 15-30 días con comunarios. G.A.M.M.

Presidentes del Distrito de la Junta Vecinal.

A.L.S.

Personal de Salud.

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

El establecimiento de prioridades busca esencialmente utilizar racionalmente los recursos

disponibles en aquellos problemas relevantes y en los que objetivamente se puede lograr un cambio

positivo. Este proceso se basa también en un principio de justicia y equidad. En la practica el proceso

de fijación de prioridades puede basarse en criterios político-sociales (política pública, equidad),

culturales (percepción y tradiciones de la población), administrativos (eficiencia) o técnicos (eficacia,

efectividad).

Page 22: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

Entre los métodos para la determinación de prioridades pueden mencionarse los siguientes:

⦁ Métodos de consenso (habitualmente grupos de expertos):

a. Método simplex; b. Grupos nominales; c. Juicio grupal ponderado; d. Foro comunitario

⦁ Métodos de indicadores:

a. Años de vida potencialmente perdidos/ años de vida potencialmente ganados; b. Años de vida

ajustados por calidad (QALYs); c. Años de vida ajustados por discapacidad (DALYs); d. Medidas

epidemiológicas: RR, RA

⦁ Métodos administrativos: análisis de costo-efectividad.

⦁ Métodos de escalas de cuantificación:

⦁ CENDES-OPS; b. Técnica de Hanlon

Este paso define cuáles de los problemas higiénico-epidemiológicos identificados ameritan

priorizarse, basados en su magnitud y trascendencia en la población, por su frecuencia, gravedad y

tendencia del problema; la vulnerabilidad o posibilidad de incidir sobre el mismo y la factibilidad de

la intervención, características de la solución y disponibilidad de recursos. Este paso debe ser

participativo, especialmente con la intervención de la comunidad.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD

PROBLEMAS DE SALUD DETERMINANTES (CAUSAS) ¿Qué Haremos? Soluciones Específicas

¿Cómo lo Haremos? Propuestas de Acción ¿Con qué Recursos lo Haremos? ¿Cuándo lo Haremos?

(Tiempo) ¿Quiénes son Responsables?

OBESIDAD Estilo de vida no saludable

Visitas a viviendas para concienciar y orientar sobre la importancia de los alimentos SALUDABLES Y

ASI PODER PREVENIR LA ENFERMEDAD PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVES DE LAS SESIONES

EDUCATIVAS sobre alimentación saludable -Papelógrafos.

-Carteles.

-Rotafolios.

-Videos. 23 de Noviembre del 2018

04, 06, 11,13, 18 y 20 de Diciembre -Dr. Diego Hidalgo (Director del Centro de Salud).

-Mariela Morón (Enfermera Mi Salud)

- Enf. Gabriela Mercado Tinta (Auxiliar).

PLAN DE ACCIÓN

Nro. PROBLEMA PRIORIZADO ACCIONES PARA MEJORAR FECHAS RECURSOS/MATERIALES

EN COORDINACIÓN CON EL PERSONAL

Page 23: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

1

OBESIDAD (ESTILO DE VIDA NO SALUDABLE) Charlas sobre alimentación saludable. 15 de febrero

del 2019 -Papelógrafos.

-Carteles.

-Rotafolios.

-Videos.

-Dr. Diego Hidalgo (Director del Centro de Salud).

-Mariela Morón (Enfermera Mi Salud)

-Gabriela Mercado Tinta (Auxiliar).

Visitas a viviendas para concienciar y orientar sobre la importancia de los alimentos. 04, 06,

11,13, 18 y 20 de Marzo del 2019 -Rotafolios.

-DR. DIEGO HIDALGO (DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD).

- GABRIELA MERCADO TINTA (AUXILIAR).

Cálculos del índice de masa corporal. 04, 06, 11,13, 18 y 20 de Marzo -Balanza.

-Dr. Diego Hidalgo (Director del Centro de Salud).

-Mariela Morón (Enfermera Mi Salud)

- Gabriela Mercado Tinta (Auxiliar).

Sesiones educativas 03, 05, 07, 10,12, 14 y 17 de Marzo - Papelógrafos.

-Carteles.

-Rotafolios.

-Videos Dr. Diego Hidalgo (Director del Centro de Salud).

- Gabriela Mercado Tinta (Auxiliar).

-Lic. Jaqueline Achá Ribera (Directora U. E.)

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alderson M. Mortality Statistics. Mac Millan Reference Books, London 1981.

2. Almeida Filho N. La investigación y la práctica de la Epidemiología en América Latina. Desafíos

teóricos y metodológicos. Documento de trabajo para el Taller sobre

3. Antó JM, Company A. Diagnostico de salud de la comunidad: principios, métodos, medidas y

fuentes de datos. Atención Primaria 1984; 1(5):17-27

4. Bergonzoli G, Victoria D. Rectoría y Vigilancia en Salud. OPS/OMS. Monografía 94-01, Costa Rica,

1994.

Page 24: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

5. Borroto R. La participación social y la microplanificación: un método de planificación local con

participación comunitaria. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud, MINSAP, 1999.

6. Carstairs V. Small area analysis and health service research. Community Medicine 1981;3(2):131-

39.

7. Castellanos PL. Epidemiología, Salud Pública, Situación de Salud y Condiciones de vida.

Consideraciones conceptuales. Trabajo preparado por solicitud de los organizadores del Seminario

Latinoamericano sobre condiciones de Vida y Salud.

8. Castellanos PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de

vida y del impacto de las acciones de salud y bienestar. Programa de Análisis de la situación de salud

y sus tendencias. OPS, Washington 1992.

9. Castellanos PL. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación

de salud. Bol Epid OPS. 1990; 10 (4).

10. Estudios se la situación de salud según condiciones de vida. Salvador de Bahía, marzo 1993.

11. Facultad de Ciencias Médicas Santa Casa, Sao Paulo, Diciembre 1995.

12. Fariñas Reinoso AT. La Vigilancia en Salud Pública. Folleto de postgrado de las Ciencias de la

Salud

13. Perez, H. Guía general de indicadores: construcción e interpretación. USAID/PROSIN. La Paz. (en

prensa)

14. Jenicek E. La salud de la comunidad y la Epidemiología de campo: Diagnostico de salud de la

comunidad. En: Epidemiología: Teoría, investigación, práctica, Ed. 419-36.

15. Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud. ECIMED. La Habana, 2004

16. Martínez Calvo S. El Análisis de la Situación de Salud. Gerencia en Salud. Tomo I. Facultad de

Salud Pública 1997, p 118-132.

17. Martínez Calvo, S. 1997. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 35, No. 2; enero-agosto 1997.

18. Ministerio de Salud. Bases para la implementación del Sistema de Inteligencia Sanitaria en el

Perú. PERU/MINSA/OGE – 04/008 / Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias. Oficina

General de Epidemiología. Lima, Marzo 2004.

19. Murray CJL, Salomon J, Mathers C, Lopez A. Summary Measures of population Health: concepts,

ethics, measurement and applications. World Health Organization, Geneva 2002.

20. Murray CJL, Salomon J, Mathers C. Análisis critico de los índices sintéticos de la salud de la

población. Recopilación de artículos No. 4. OMS, Ginebra 2001. (Articulo original en: Bull WHO,

2000; 78 (8):981-994)

21. Nuñez N. Consideraciones sobre indicadores sociales y de salud. Mesa Redonda: Análisis de

Situación de Salud: búsqueda de indicadores válidos. II Reunión Científica Nacional en Epidemiología,

Santo Domingo, República Dominicana, Noviembre 1991.

22. OPS/OMS, 1999. Resúmenes metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud

(ASIS). Boletín Epidemiológico, vol. 20, No. 3; septiembre 1999.

Page 25: UNIVERSIDAD RISTIANA DE OLIVIA FA ULTAD DE MEDI INA . S

23. OPS/OMS. La programación local como eje de desarrollo de los SILOS. Desarrollo y

fortalecimiento de Sistemas Locales de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington

1991.

24. OPS/OMS. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación de

salud. Boletín Epidemiológico. Organización Panamericana de la Salud 1990; 10(4):1-7

25. Publica. Facultad de Salud Pública, La Habana 1997

26. Robles SC. Desarrollos metodológicos en el Análisis de la Situación de Salud según condiciones de

vida. Programa de Análisis de Situación de Salud, OPS/OMS. Tegucigalpa, Honduras. Abril 1994.

27. Romeder JM, McWhinnie JR. Potencial Years of life lost between ages 1 and 70: an indicator of

premature mortality for health planning. International Journal of Epidemiology 1977; Vol 6 (2): 143-

51

28. Hanlon, J.J. y Pickett, George E.: Public Health Administration and Practice, ed. 8 Mirror/Mosby

College Publishing. S. Louis, 1984, p. 188.

29. López Pardo, Cándido; Calvo Ayaviri, Alfredo Índice de salud municipal: metodología para la

construcción del índice de salud municipal y procedimientos de análisis asociados. Serie Documentos

Técnicos OPS, 4. La Paz; OPS; nov. 2001. 87 p. ilus.

30. OPS/OMS. Los servicios de Salud en las Ameritas. Análisis de indicadores básicos. Cuaderno

Técnico No. 14. OPS/OMS. Washington DC. 1988.

31. White, F. De la evidencia al desempeño: como fijar prioridades y tomar buenas decisiones. Rev

Panam de Salud Publica. 4(1), 1998.

32. Jenicek M, Cleroux R. Epidemiología: principios, técnicas y aplicaciones. Ed. Salvat SA, 1988.

33. Mac Mahon, Brian; Pugh, Thomas F. Principios y métodos de epidemiología. La Prensa Médica

Mexicana. Reimp. de la 2º ed. México: 1981.

34. Lalonde, M. A new perspective on the health of Canadians; a working document. Ottawa, April

1974

35. Sander, L; Kitcher, H. Systematic and other reviews: terms and definitions used by UK

organisations and selected databases Systematic review and Delphi survey. National Institute for

Health and Clinical Excellence. February 2006. ISBN: 1-84629-149-6. This document is also published

on the NICE website at: www.publichealth.nice.org.uk

15. ANEXOS